La Criminalistica2020
La Criminalistica2020
La Criminalistica2020
SILABO DESARROLLADO
ASIGNATURA
“CRIMINALÍSTICA
”
II SEMESTRE
ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA
I UNIDAD
LA CRIMINALISTICA
A. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA
1. LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO
2. LA CRIMINALISTICA EN EL PERU
B. DEFINICION
C. IMPORTANCIA
E. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA
fenómeno delictivo.
1. NATURALEZA
2. METODO
- ¿Qué?
- ¿Dónde?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
- ¿Quién?
- ¿Con qué?
- ¿Por qué?
G. IMPORTANCIA
I. OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA
J. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA
1. CRIMINALISTICA DE CAMPO
2. CRIMINALISTICA
DE LABORATORIO
3. IDENTIFICACION HUMANA
L. INDICIO
M.
EVIDENCIA
CLASIFICCION DE LA EVIDENCIA
a. HUELLAS
PAPILARES (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA Y
PELMATOSCOPIA)
MODELADOS (PISADAS DE PERSONAS, VEHICULOS,
ETC)
b. BIOLOGICAS
SANGRE
SEMEN
TRICOLOGICO
SALIVA
ALIMENTOS, ETC.
c. TOXICOLOGICAS
DROGAS ILICITAS EN GENERAL
MEDICAMENTOS
ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
VENENOS
ALCOHOLES.
d. FISICO – QUIMICAS
METALES
PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE CONTINUIDAD
INCENDIOS
COMBUSTIBLES Y DERIVADOS.
DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS, ETC).
e. LAS ARMAS
DE FUEGO
BLANCAS
CONTUNDENTES.
APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
UNIDAD II
LA INSPECCION CRIMINALISTICA
A. GENERALIDADES
B. ELEMENTOS NECESARIOS
1. PERSONAL
2. EQUIPO
3. COMUNICACIONES
Teléfono, celular.
Radio transreceptor.
Walkie talkie.
Hombre enlace con medio de transporte.
IMPORTANCIA
La importancia de la escena del crimen radica en que en muchos casos
atraves de esta y con la utilización de técnicas y científicamente
comprobadas nos permite encontrar la “verdad” de un hecho delictivo.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
a. EN CAMPO ABIERTO:
b. EN LUGARES CERRADOS:
5. LLEGADA A LA ESCENA
Dado que cada escena del delito es, de alguna manera, única, la
planificación y organización exigen un cierto grado de adaptación al
caso concreto y de flexibilidad.
En definitiva la planificación te permite determinar lo siguiente:
COORDI
NACION
ES DE
LOS
PERITOS
7. INGRESO A LA ESCENA
4) Método Directo:
El perito se
desplaza
indistintamente por
la escena sin hacer ninguna figura geométrica. Se usa para
casos sencillos o lugar cerrado, en todo caso, dependerá del
tipo de delito.
6. PERENNIZACION DE LA ESCENA
Recomendaciones
Levantar el croquis
conforme se avance la búsqueda, tomándolas dimensiones
respectivas, antes de recoger las evidencias.
Este croquis
posteriormente será desarrollado y/o perfeccionado por
técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).
Para el señalamiento de
los objetos, evidencias, esquinas de cuarto o edificios,
intersecciones u otros detalles importantes se empelarán
números y letras.
Es un complemento de la
fotografía y la descripción, ya que permite señalar de donde se
tomaron las vistas y da una apreciación completa de la escena.
c.
La fotografía (Panorámica y de
aproximación).
Importancia y
tipos de caso.
Extensión de la
escena del crimen
Las condiciones
del lugar de los hechos
9. RECOJO DE MUESTRAS
Recojo
De Un Arma Blanca Con
Manchas De Sangre
para su envío.
ROTULADO
Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder
diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo
contener los siguientes datos:
TRASLADO DE MUESTRAS
- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes
UNIDAD III
A. IDENTIFICACION HUMANA
EN EL PERU
2. PRECURSORES DE LA IDENTIFICACION
B.
METODOS DE
IDENTIFICACION
contra, logró se le autorizara medir a los acusados que eran llevados allí.
El señalamiento Antropométrico.
El señalamiento descriptivo.
El señalamiento de las marcas particulares.
Características Cromáticas:
Color del Iris Izquierdo.
Cabello y Piel.
Características Morfológicas:
Frente: Altura, Anchura, inclinación, prominencia, particularidades.
Nariz: Concavidad, base, dorso, ventanas, dimensiones, particularidades
Oreja derecha: bordes, lóbulo, antitrago, pliegues, forma general,
separación, peculiaridades.
Características complementarias:
Acrocefalia, trigonocefalia, etc.,
Altura naso labial, prominencia del labio, borde labio
Forma de la cara, el cabello, la barba, las cejas, el globo
ocular, surcos, pliegues de la piel y el cuello.
Modo de andar, la gesticulación, la mirada, la mímica facial, la voz, la manera de hablar,
la costumbre de vestir, la profesión etc.
LA FOTOGRAFIA
La fotografía data del año 1829 descubierta por NIEPPEM y DAGUERR.
El tipo de identificación fotográfica consiste en la toma y registro de la
fotografía de frente y de perfil que se registran en los archivos policiales
para eventual requerimiento futuro.
Aunque su empleo se ha generalizado en los documentos de identidad, la
fotografía constituye un medio equivoco de identificación, tanto como la
posibilidad de automodificaciones faciales por el autor, como la innegable
posibilidad de que dos sujetos sean parecidos que pasan inadvertidos en
los actos de reconocimiento. Incluso en un reconocimiento fotográfico
seguido de la identificación personal que sucede a la detención, puede
llevar a conclusiones erróneas.
C. SISTEMA DE IDENTIFICACION
1. EL HOMBRE INDIVIDUAL
2. LA IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA
3.
LA
IDENTIFICACION GENÉTICA
La huella genética (también llamada prueba de ADN o análisis de
ADN) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos
de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención
La técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran parte
de su secuencia de ADN en común y para distinguir a dos individuos
se puede explotar la repetición de secuencias altamente variables
llamadas minisatélites o satélites.
4. LA IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA
Etimológicamente Odontográfico, deriva de las voces griegas,
"Odonto": Diente, "Graphos": Descripción.
a. MÉTODOS
Los métodos de la Identificación Estomatológica se cimientan
esencialmente, en la particularidad de la conformación de las
arcadas dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que
presenta cada individuo, con caracteres y formas propias, las que
no son iguales a los de ningún otro. Los que a continuación se
explican.
TIPOS DE MORDEDURA:
Mordedura de ataque.- Frecuentemente es un tipo de
mordida aplicada a la disputa de dos sujetos con el objeto de
hacer daño al contrincante, estas mordeduras producen
lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya que al
morder el sujeto también tira, por lo que la cicatriz se hará
más notoria. Se localizan en la región de la cara, oreja, etc.
Mordedura de defensa.- Se identifica por una fuerte presión
y es peculiar en todos aquellos sujetos que están siendo
estrangulados, esta mordedura es profunda por la fuerte
constricción de las arcadas, pero sin que haya tiramiento. Se
localiza a la altura de los brazos, manos, dedos, etc.
Mordedura de masoquismo.- Es aquel tipo de mordedura
en las prácticas lascivas, aberraciones como culminación del
éxtasis sexual; son mas frecuentes en las mujeres que en
los hombres; se localizan en el cuello, labio inferior, en los
senos y zonas pudendas de la mujer.
CARACTERÍSTICAS:
Sencillez y claridad
Suficiente información al diagnóstico en la identificación.
7. ANTROPOLOGIA FORENSE
8. GRAFOTECNIA
La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces
graphein, escribir, y tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello
podemos indicar que la Grafotecnia se relaciona al manejo de
escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y determinación
de falsificaciones.
9. RECONOCIMIENTO FACIAL
EL ROSTRO HUMANO
El operador debe estar familiarizado con todos los componentes del
rostro humano que facilite la captación y formación técnica del
resultado final lo mas similar posible al rostro del reseñado.
Estudiaremos el rostro humano reconociendo las partes principales
que la conforman de la siguiente manera:
a. EL CABELLO
1) Línea de Inserción del Cabello.
Circular
Cuadrada
Angular
2) Tipo de Cabello.
Lacio
Ondulado
Crespo
Rizado
Hirsuto
Lanoso
Otras Variedades.
3) Calvicie
Frontal
Tonsural
Temporal
b. FRENTE
1) Amplia
2) Mediana
3) Estrecha.
c. MENTÓN
1) Ovalado
2) Redondo
3) Agudo
4) Cuadrado
5) Bilocado
6) Supramentoniano
7) Hoyuelo
d. CEJAS
1) Por su apariencia.
Derechas
Arqueadas
2) Por su grosor
Espesas o Pobladas
Normales
Delgadas
e. OJOS
1) Componentes del ojo
Párpado Superior: Cubre el ojo y lo separa de las cejas.
Párpado Inferior: Apoya la protección del ojo.
Abertura del ojo: Formado por la unión de los párpados.
Iris: Indica color del ojo como referencia.
Pupila: Área central circular de color negro.
2) Forma del ojo
Almendrados: Cuando ambos párpados tocan ligeramente la
orilla del iris, dando lugar a que se lo vea casi en su
totalidad.
Redondos: Cuando existe un notorio espacio entre la orilla
del iris y los bordes de los párpados, permitiendo verlos en
su totalidad al presentar una abertura más ancha.
Furtivos: Cuando ambos párpados cubren parte del iris,
principalmente el párpado superior, presentando una
abertura menor.
f. OREJAS
1) Grande
2) Mediana
3) Pequeña
g. NARIZ
1) Mediana: Se encuentra proporcionalmente ubicado y el ancho
de las aletas de la base o raíz es igual al ancho que separa los
ojos.
2) Larga: Se trata generalmente de una nariz convexa o angular
donde se aprecia que se ha reducido la distancia entre la base
de la nariz y el labio superior.
3) Corta: Se observa que la nariz a perdido proporcionalidad con
relación al tamaño de la cara debido a que la separación entre
la base de la nariz y el labio superior es mayor que lo normal,
es conocida como “nariz ñata”.
h. LABIOS
1) Por su espesor o grosos
Delgados
Medianas
Gruesos
Mixtos (combinaciones entre los anteriores)
j. PARTICULARIDES ESPECIALES
1) Cicatrices y marcas especiales, considerando su forma,
tamaño y ubicación.
2) Bigotes y barbas.
3) Verrugas o lunares.
4) Tatuajes.
k. ACCESORIOS
1) Anteojos o lentes.
2) Prendas de cabeza.
a. DIBUJO
En los casos en que trate de lograr el rostro de una persona
c. COMPHOTOFIT
Es un sistema de Identificación Facial Computarizado que utiliza
los principios del PHOTOFIT para lograra un rostro humano;
consiste en la reproducción del rostro del reseñado mediante la
yuxtaposición de los elementos que conforman el rostro humano,
basado en las siguientes partes: cabello y orejas, cejas y ojos,
nariz, boca, mentón, bigote, barba; además contiene accesorios:
anteojos, prendas de cabezas.
10. LOFOSCOPIA
a. ANATOMIA DE LA PIEL.-
b.
k. DELTA DACTILOSCÓPICO.
Es la fusión o aproximación de las crestas papilares limitantes de
los tres sistemas, Basilar, Marginal y Nuclear, cuyo espacio de la
aproximación puede estar invadido o no por puntos característicos
o minucias.
1) CLASES DE DELTA
Delta divergentes
o hundidos
(blanco): Se presentan en forma de triangulo pudiendo
adoptar distintas morfologias: Abierto total, abierto superior,
abierto exterior, abierto interior, cerrado total, cerrado superior,
cerrado exterior, cerrado interior.
Delta Saliente o en tripode: Tambien conocidos deltas en
ramas, se presentan en distintas morfologias: Largo total,
largo superior, largo exterior, largo interior, corto toal, coerto
superior corto exterior, corto interior.
2) PUNTO DELTICO
Se denomina punto deltico en el delta hundido o blanco al centro
del espacio triangular y en el delta saliente o negro al punto de
interseccion de las lineas que forman el delta.
l. NUCLEO DACTILAR
2) PUNTO NUCLEAR
Es el centro seleccionado en el núcleo del Dactilograma de
acuerdo a las reglas convencionales que las ubican.
m. CLASIFICACION DACTILOSCOPICA
a. Adeltos: No tienen deltas es decir arcos. Pueden ser adeltos
puros y adeltos piniformes.