La Criminalistica2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 79

SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

SILABO DESARROLLADO
ASIGNATURA
“CRIMINALÍSTICA

II SEMESTRE

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 1


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

I UNIDAD

LA CRIMINALISTICA

A. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA

1. LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO

La evolución de la Criminalística, surge como consecuencia de la


búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba.

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la


actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las
huellas dactilares.

Ahondando sobre las referencias históricas de la Criminalística, se


puede citar al Checoslovaco Juan Evangelista Purkinge, quien
revela los nueve tipos de dibujos dactilares, concluyendo así los
estudios iniciados por Arquímedes en la Grecia antigua.

Los antecedentes más remotos sobre exámenes criminalísticos lo


encontramos en Francia en 1570, cuando el Rey Carlos IX dispuso
judicialmente que varios hombres de reconocida competencia
integraran la "Comunidad de Peritos Calígrafos Verificadores", para
examinar un documento apócrifo y descubrir al falsificador que había
tenido la osadía de imitar la firma real.

Es necesario considerar las obras de insignes investigadores que se


ubican como precursores de esta disciplina, tales como: el francés
Ambrosio Paré a quien se le atribuye la paternidad de la Medicina
Legal, publicando en 1560 sus estudios sobre heridas con armas de
fuego; Paolo Nacchías que en 1643 editó su obra titulada
"Cuestiones Médico Legales"; Boucher quien en 1753 se ocupó de
la Balística Forense.; César Lombroso que en 1864 propugna el
método antropológico como medio de descubrir al delincuente;
Orfilia realiza y publica sus trabajos sobre toxicología en 1882;
Alfonso Bertillón que en 1882 crea el servicio de identificación
policial, Ives Burjot, francés que sostiene en su obra "La Police" que
la policía debe servirse de los descubrimientos de la ciencia,
empleando en las investigaciones procedimientos y métodos
científicos; Marcelo Malpighi que a fines del sigo XVIII realizó
estudios de las crestas papilares.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 2


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Con el apogeo de los métodos científicos y el aporte de los


diferentes precursores de la criminalística, surgen grandes científicos
y estudiosos; tales como Hans Gross considerado el creador de la
criminalística, quien publicó en 1894 su libro titulado "El Manual del
Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística" Ladislao Thot
quien escribe su obra titulada "Criminalística". Entre los segundos se
encuentra el profesor Edmundo Locard Director de Policía Técnica
de Lyon cuya obra fundamental editada en 1935 es el "Tratado de
Criminalística"; a Salvatore Ottolengh, que en 1912 funda la
primera escuela de Policía Científica en Roma y edita su obra
"Tratado de Policía Científica"; y Rodolfo Archivaldo Reiss quien
escribe su obra "Manual de Policía Científica".

2. LA CRIMINALISTICA EN EL PERU

A fines del siglo XIX, tanto la Policía, Criminólogos y hombres de ley,


vivían inquietos por el conocimiento de la criminalística dando lugar
a que el Dr. Oscar Miró Quesada de la Guerra, destacado
estudioso y catedrático de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, da su aporte a través
de obras de significación y trascendencia: "Antropología Criminal"
con principios muy en boga en aquellos tiempos en cuyo primer título
"La Criminogenia", estudia los factores que engendran el delito; en
tanto que en el segundo capítulo "Criminalística", se examina los
medios para descubrirlo y prevenirlo.

El 01 de Febrero de 1892 se inaugura en Lima el Gabinete de


Identificación Antropométrico, que adopta el Sistema del francés
Alfonso Bertillón, basado en la medición y proporción del cuerpo
humano.

En Abril de 1915 se implanta el Sistema Dactiloscópico de Vucetich,


por medio de la clasificación de las crestas papilares que dejan los
dedos de la mano al tocar los objetos; aparece entonces el Gabinete
de Identificación.

La Criminalística tuvo tres propósitos : la preparación de los


hombres, la realización de los peritajes y la difusión de sus avances.
Así pues el 15 Diciembre de 1935 aparece un folleto muy valioso
denominado "Boletín de Identificación y Policía Técnica del Cuerpo
de Investigación, Vigilancia e Identificación". Este fue posteriormente
ampliado, y se torna en 1949 en la Revista de Policía Técnica bajo la
Dirección del Inspector General Enrique ARANGUENA ITURBIDE.

En 1956, se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema


Pelmatoscópico, para identificación del recién nacido. Desde esta
fecha, la sustracciones, abandonos e intercambio de infantes, tienen

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 3


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

a la ciencia como colaboradora para resolver con certeza estos


impases con certeza.

En 1963, se aplica el sistema Identi-kit y Photo-fit, como Sistemas de


Identificación Visual.

En Marzo de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de


Criminalística se incrementa con el funcionamiento con los
Departamentos de Balística, Química, Física, Grafotecnia,
Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e Identificación
Odontográfica.

En 1966, destaca el trabajo del General Alfonso Rivera Santander


Herrera, sobre "Procedimientos Generales e Investigación Criminal
dentro de la Criminalística".

En el mismo año el Sub-Inspector Oscar Cárcamo Rojas Jefe del


Laboratorio de Criminalística, realizó estudios sobre "Toxicología y
Biología". Asimismo, los Peritos, Julio Rojas Larraondo y Angel
Dinatale Bozeta, desarrollaron gran labor en el estudio y difusión de
la Grafotecnia, plasmando las leyes para identificar documentos
fraudulentos, basado en los avances del francés Sollange Pellat.

A partir del año 1986 empieza el equipamiento del Laboratorio de


Criminalística.

B. DEFINICION

Existen diferentes conceptos acerca de la Criminalística, según las


escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le atribuye; por lo que es
conveniente presentar algunos conceptos teóricos doctrinarios referentes
a esta ciencia.

Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción


judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos
científicos de descubrir y apreciar las pruebas".

Según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert


Calabuig, en el "Tratado de Medicina Legal", la definen como "El estudio
de las técnicas médicas y biológicas, usadas en la investigación
criminal sobre las huellas y los objetos de los hechos delictuosos".

Hawsserer, la define como "El conjunto de conocimientos sobre las


cosas que tienen vinculación con el delito, o que puedan
encontrarse en conexión con el mismo, o que resulten útiles para su
descubrimiento".

Edmond Locard, la conceptualiza como "La investigación de la prueba

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 4


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

del delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la


agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina".

Ladislao Thot, afirma que "La Criminalística es la ciencia auxiliar del


derecho penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de
dilucidar las circunstancias de la perpetración de los delitos e
individualizar a los culpables".

Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la


Criminalística como: "La disciplina técnico científica, jurídica y
metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico
aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el
estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las
pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su
ejecución, así como la identificación del autor o autores".

C. IMPORTANCIA

La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de


contribuir al esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.

Esta calidad de Criminalística hace de ella un instrumento valioso e


inobjetable de cuantos la utilizan, por lo que no debemos descuidar los
progresos tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia.

D. LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL

La Escuela Alemana afirma al respecto: "La CRIMINALISTICA es la


ciencia de la investigación criminal", dando a entender que la
investigación criminal sin la Criminalística no sería científica, solo
alcanzaría a ser una técnica policial es decir, un procedimiento empleado
por la Policía sin la aplicación de conocimientos científicos.

Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio de


la Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y
Magistrados del Poder Judicial, que investigan el delito y al delincuente
para esclarecer las responsabilidades.

E. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA

La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es


decir, lo investiga. Trata de establecer la circunstancias de cómo
ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca indicios,
acumula pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las
autoridades encargadas de administrar justicia.

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o


explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 5


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

fenómeno delictivo.

La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son:


- La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos
y psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso.

- La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre.


La sociedad misma que influye en las personas para la comisión de
delitos, de allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que
ella ha creado".

- La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que


estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.

F. LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA

1. NATURALEZA

La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su


contenido ha tenido variantes desde un simple conjunto de reglas
prácticas, hasta el conjunto heterogéneo de conocimientos tomados
de otras ciencias para llenar sus fines, en cuanto a la investigación
del delito y del delincuente se refiere.

El rango científico de esta disciplina puede encontrarse en la


definición de la escuela Alemana donde afirma simple y llanamente
que: "La Criminalística es ciencia de la investigación criminal".

2. METODO

La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituída


por un conjunto de conocimientos y procedimientos propios,
ordenados en principios debidamente comprobados y relacionados
entre sí.

Su método es el llamado "Experimental" y su fin es encontrar la


verdad.

Los estudios criminalísticas se apoyan en métodos y técnicas


propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y
laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

 Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir


de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se
llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones
de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un
restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y
videos, para ofrecer opciones al artista.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 6


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla,


edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de
restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el
laboratorio antropológico.
 Balística forense: La balística forense, como rama de la balística
general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como
objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los
procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y
armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y
lesiones personales.

 Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones


dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos
es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas
latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación,
utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por
medio del rayo láser.

 Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción


del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego
“skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología"
se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado
de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la
Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general,
características, forma de confección, alteraciones, etc., como así
también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos
contengan y que sean de interés para la investigación que se
realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.

 Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro


con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de
cráneo de plástico con varias capas de material para simular la
piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se
utilizan programas de computadora para modelar huesos,
músculos y piel en 3D.

 Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la


fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la
misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de
su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al
laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del
material con el que serán ilustrados los dictámenes.

 Genética Forense: El estudio de material biológico, como la


saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el
ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y
que por su gran precisión se ha denominado huella genética.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 7


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es


fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es
sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de
sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor
RH.

 Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que


dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la
cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido y la
cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar
el tipo de sustancia que se utilizó.

 Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales


empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras,
medios electrónicos Tecnologías de la información y la
comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e
identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o
hecho punible.

 Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar


en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien
puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos
Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el
estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y
causa de muerte.

 Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones


climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante
empleada en los procesos judiciales en los que participan
compañías de seguros y también en las investigaciones de
homicidios.

 Odontología forense: La utilización del laboratorio en la


odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o
elaborar moldes para determinar las características dentales de
un individuo.
 Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la
muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
 Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de
documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas,
análisis de tinta, papel o impresiones de maquinas de escribir. Se
le confunde con la grafología de la que se dice que puede
detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios
científicos.

 Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si


el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como
otras características.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 8


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas


que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los
acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados
sobre temas determinados

 Química forense: En esta importante especialidad se aplican


todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de
conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su
participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con
otras ciencias forenses.

 Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o


muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de
sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la
presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre
puede hallarse alcohol etílico.

3. CIENCIAS QUE APOYAN A LA CRIMINALISTICA

La Criminalística, desde sus inicios se ha nutrido de cuanto aporte


artístico, técnico o científico haya coadyuvado a enfrentar el reto de
responder a seis interrogantes de oro:

- ¿Qué?
- ¿Dónde?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
- ¿Quién?
- ¿Con qué?
- ¿Por qué?

Para sustentar la verdad, la Criminalística se apoya entre otras, de


las siguientes especialidades:

a. FISICO – QUIMICA: Con el aporte de estas especialidades, se


contribuye al esclarecimiento de hechos delictivos,
determinando si alguna sustancia química ha sido utilizada en
la comisión de un delito; como suele suceder en casos de
envenenamiento, adulteración de productos cosméticos,
hidrocarburos, alimentos, medicamentos y otros; así como la
identificación de drogas y estupefacientes.

b. BIOLOGIA: Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva


al esclarecimiento de delitos como lesiones, homicidios,
violaciones, contaminación de alimentos y de bebidas, delitos
económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de sangre,
semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 9


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

tejidos orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del


delito, en personas, cadáveres y en el lugar de los hechos;
identificación de restos y especímenes animales y vegetales
relacionados con hechos delictuosos; exámenes
microbiológicos de alimentos, de bebidas, de muestras
ambientales y otros exámenes especiales biológicos.

c. MEDICINA FORENSE: Ciencia orientada "intrínsecamente" al


valor de la vida humana así como al estudio de los fenómenos
externos e internos que la afectan, perjudican o se presentan
en acciones de responsabilidad legal.

d. PSICOLOGIA: Apoya a la Criminalística a través del empleo de


métodos técnicos psicológicos; permite establecer el grado de
capacidad mental y conductual de los sujetos comprometidos
en hechos delictuosos, sean sospechosos, inculpados, víctimas
o testigos, con el objeto de contribuir a la administración de
justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de
readaptación del delincuente.

G. IMPORTANCIA

La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de


contribuir al esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.

Esta calidad de Criminalística hace de ella un instrumento valioso e


inobjetable de cuantos la utilizan, por lo que no debemos descuidar los
progresos tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia.
H. METODOLOGÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

Es el conjunto de métodos empleados para la investigación criminalística


en el lugar de la investigación y se divide en cinco etapas que son:

1. La protección y preservación del lugar;


2. La observación del lugar (búsqueda de indicios);
3. Fijación del lugar (registro documental de los indicios);
4. Levantamiento de indicios (colección, embalaje y etiquetado de
indicios), y
5. Suministro de indicios al laboratorio (incluyendo la cadena de custodia).

I. OBJETIVOS DE LA CRIMINALÍSTICA

1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de


un hecho en particular, que probablemente sea delictivo.
2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del
hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para
realizarlo;

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 10


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación


de la víctima;
4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores, y
5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o
los presuntos autores y demás involucrados.

J. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

1. Principio de USO. Para cometer algún hecho, siempre se tiene que


utilizar “algo”, ej. en un homicidio se puede utilizar un arma de fuego.
Se le conoce como “Agente Vulnerante” y puede ser:
- Mecánicos. Requiere de una fuerza de acción mecánica que
origine lesiones como arma de fuego, piedra, sogas, etc
- Químicos. Venenos, drogas
- Biológicos. Virus, bacterias
- Físicos. Fuego, radiación, electricidad.
2.

2. Principio de PRODUCCIÓN. Al utilizar el agente vulnerante se


producen indicios y/ o evidencias diversos en morfología y estructura,
siendo elementos reconstructores del hecho e identificadores de los
agentes vulnerantes. Permiten determinar la forma como se produjo el
hecho.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 11


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

3. Principio de intercambio. Es el que observa los fenómenos que se


desprenden de la interacción, deliberada o inadvertida, que existe
entre el criminal, la víctima y la escena del crimen en un hecho
delictivo;

4. Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios


con el autor del hecho. Por ejemplo: si dos huellas dactilares
corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron
disparados por la misma arma, etc.;

5. Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de


los indicios localizados en el lugar de los hechos, en qué forma
ocurrieron éstos, y

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 12


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

6. Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de


un fenómeno con base en el número de características verificadas
durante un cotejo.

7. Principio de CERTEZA. Según la calidad de los indicios y/o


evidencias, permiten decidir con probabilidades inequívocas

K. CAMPOS DE APLICACIÓN A LA CRIMINALISTICA

1. CRIMINALISTICA DE CAMPO

Es la rama de la criminalística general que emplea sus


conocimientos, métodos y técnicas a fin de proteger, preservar,
observar y fijar el lugar de los hechos, o en su caso, lugar del
hallazgo, además se encarga de recolectar los indicios y enviarlos al
laboratorio forense correspondiente.

La evidencia física, nos proporciona indicios llamados testigos


mudos. Estos utilizados con eficacia nos ayudar a aclarar
afirmaciones confusas ofrecidas por testigos del hecho y que
pudieran tener diferentes declaraciones. El suministro potencial que
brinda la evidencia física guarda directa relación con la actitud de los
encargados de obtenerla. La actitud más benéfica y constructiva es
aquella que enfatiza que su detección siempre será lograda cuando
el tiempo y el esfuerzo sean utilizados de una manera metódica.
El criminalista observa, estudia, analiza y obtiene material e
información de dichos indicios, interpretando su presencia y origen.
Investiga sus causales y mecanismos de acción del hecho.
Reconstruye las secuencias lógicas del hecho, demostrando
científicamente su naturaleza. Aporta las pruebas materiales para la
identificación de sus autores.

Es necesaria una comunicación fluida entre la autoridad y el


Criminalista de Campo, ya que permite la celeridad de la
investigación y evita extraviarse en el curso de la misma.
La labor del Criminalista de Campo se concreta a las etapas
siguientes:
a. Proteger y preservar el lugar de los hechos o el escenario del
crimen.
b. Observar todo en forma completa y metódica sin precipitaciones.
c. Fijar lo observado mediante la descripción escrita, clara, precisa.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 13


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

d. Trasladarlo a la planimetría, el dibujo forense y la fotografía


forense.
e. En caso de ser necesario, se recurrirá al moldeado.
f. Levantar, embalar y etiquetar los indicios.
g. Trasladar los indicios al laboratorio.
h. Se debe estar muy atento para preservar la "cadena de custodia",
la cual nunca deberá ser descuidada.

2. CRIMINALISTICA
DE LABORATORIO

Es la que se realiza en los


laboratorios de
criminalística donde se encuentran los instrumentos usados para el
examen de los indicios, ya sea, en ocasiones, con fines de
identificación. Se trata de la parte fina de la investigación, es la que
ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de
las precisiones.

Indiscutiblemente es un hecho que la prueba pericial en tanto, juicio


técnico emitido por el perito, cobra mayor importancia en la medida
que avanza la ciencia y la tecnología al servicio de la justicia. Pero,
es indispensable recordar que siempre quedará sujeto a la
calificación de los juzgadores, de ahí, que su calidad deba ser
inobjetable.

3. IDENTIFICACION HUMANA

Es la disciplina auxiliar de la Criminalística que se encarga de


individualizar a las personas vivas o muertas de forma indubitable,
por medio del estudio de las crestas papilares existentes en las
yemas de los dedos de las manos

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 14


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Los medios más comunes de identificación humana son el


reconocimiento visual hecho por parientes o amigos y la
identificación por medio de la Dactiloscopía.

a. SISTEMA DE IDENTIFICACION HUMANA


Los sistemas de identificación los podemos dividir en:
 Los manuales serán aquellos que requieren la comprobación
de la identidad por una persona que verifique el documento con
el que se desea efectuar la verificación
 Los automáticos son aquellos que no requieren la
intervención humana en el momento de la verificación, sino en
el momento de la creación de la plantilla, siendo después la
comprobación de forma que lo que se verifica en la plantilla
guardada en el equipo de control, con el medio de identificación
Centrándonos en los sistemas automáticos o biométricos,
podemos distinguir entre los siguientes:
 Huella dactilar.
 Reconocimiento facial.
 Reconocimiento voz.
 Control mediante lectura del iris,
 Palma de la mano.
Sin duda el más utilizado es la huella dactilar con millones de
equipos que llevan funcionando desde hace casi 10 años
Se comienza a implantar con bastante éxito el reconocimiento
facial, pero está a años luz de la huella dactilar
 Otro tipo de sistema muy importante para el reconocimiento de
personas muertas en incendios (calcinados) es el
Odontograma Forense.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 15


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

L. INDICIO

Es todo tipo de señal, vestigio, huella, marca u otro análogo, hallado en la


escena del crimen y que necesariamente requiere de un análisis u estudio
por parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un hecho
delictuoso o presunto hecho delictuoso que requiere respuesta.

‘’LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS QUE


APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO Y QUE NO
MIENTEN’’

CLASIFICACION DE LOS INDICIOS:


Por su relación con los hechos se clasifican en:

a). INDICIOS DETERMINANTES: Son aquellos cuya naturaleza física


requiere de un análisis a simple vista o con lentes de aumento por que
guardan relación con el objeto o personas que los produce. Se pueden
clasificar en huellas dactilares, armas e instrumentos.

b). INDICIOS INDETERMINANTES: Por su naturaleza física precisa de


un análisis completo para conocer su composición o estructura. Tenemos
a los pelos, semen, vómito, fibras, orina, huellas, o manchas de sangre y
pastillas desconocidas o sin envoltura.

M.

EVIDENCIA

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 16


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar


racionalmente de ello.
Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es
real.

CLASIFICCION DE LA EVIDENCIA

1. POR SU NATURALEZA (ORIGEN)

a. HUELLAS
 PAPILARES (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA Y
PELMATOSCOPIA)
 MODELADOS (PISADAS DE PERSONAS, VEHICULOS,
ETC)

b. BIOLOGICAS
 SANGRE
 SEMEN
 TRICOLOGICO
 SALIVA
 ALIMENTOS, ETC.

c. TOXICOLOGICAS
 DROGAS ILICITAS EN GENERAL
 MEDICAMENTOS
 ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
 VENENOS
 ALCOHOLES.

d. FISICO – QUIMICAS
 METALES
 PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE CONTINUIDAD
 INCENDIOS
 COMBUSTIBLES Y DERIVADOS.
 DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS, ETC).

e. LAS ARMAS
 DE FUEGO
 BLANCAS
 CONTUNDENTES.

2. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 17


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

3. POR SU RELACION CON LA VICTIMA, AUTOR Y OTROS

4. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN


PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y DESPUES).

LL. HUELLAS PAPILARES


Las huellas papilares son los vestigios resultantes de la presión de los
dígitos o de las palmas o de las plantas de los pies sobre un soporte
idóneo. Estas se originan durante todos los actos de nuestra vida
cotidiana sobre vasos, botellas, platos, mesas lustradas, superficies
bruñidas, espejos, niquelados y toda superficie lisa y pulida no porosa.

Estos se producen por el depósito de pequeñas partículas de sudor que


reproducen de un modo exacto las crestas papilares y los surcos
interpapilares.

PROCEDIMIENTOS PARA EL REVELADO

1. REACTIVOS FÍSICOS: Son polvos adhesivos de diversa calidad,


que deben ser elegidos y aplicados según la superficie del objeto
portador de la huella.
Generalmente la aplicación de los mismos se hace mediante la
utilización de cepillos de camello o marta en la primera fase y luego
el excedente de polvo se elimina por medio de un plumón de cisne.
Así mismo, existen pulverizadores o atomizadores para la
proyección de los reactivos y pequeños sopletes para eliminar el
sobrante. Cada perito utilizará el elemento que le resulte favorable a
los fines pertinentes.

CLASES DE POLVOS ADHESIVOS (FÍSICOS)

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 18


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Técnicamente cualquier polvo tamizado puede usarse para revelar


rastros, siempre que esté libre de grumos, sea volátil e impalpable.

a. POLVOS ADHESIVOS BLANCOS: Son los denominados “de


tocador”, de arroz, licopodio, albayalde o magnesio.
Son los utilizados cuando el soporte a examinar ofrece un fondo
oscuro.
Si son empleados para vidrios u objetos transparentes, antes del
fotografiado, será menester proporcionarles un fondo oscuro que
se logra en el caso de objetos vidriados, colocándole un papel
negro detrás y en botellas o vasos, llenándolas con agua con tinta
negra.

b. POLVOS ADHESIVOS NEGROS: Habitualmente se trata de


carbón vegetal pulverizado, impalpable o grafito negro o negro de
marfil. Son aplicados a aquellos soportes de color blanco o claro.
c. POLVO ADHESIVO ROJO: Es polvo de carmín, finamente
tamizado, que será usado si el soporte es niquelado o bruñido o
sobre espejos, ya que el rojo fotografía muy bien sobre estos
materiales.

d. POLVO DE BRONCE: Rojos y dorados, a pesar de ser brillantes,


fotografían oscuro, lográndose buenos resultados para soportes
claros.

e. POLVO ADHESIVO DE ALUMINIO: De color gris perla, muy


importante para cuando se trata de rastros denominados “viejos”
debido a la gran adherencia que poseen.

f. POLVO MAGNÉTICO: Se trata de limadura de hierro. Deja muy


poco residuo alrededor de la huella revelada. Es bastante limpio
comparado con otros. Tiene gran adherencia cuando las
evidencias están sobre papeles. Resultan también idóneos para
descubrir diseños sobre superficies metálicas.

2. REACTIVOS QUÍMICOS: La aplicación de éstos resulta más


complicada que la técnica empleada para los físicos.
Se debe tener en cuenta ante todo de la toxicidad de la gran mayoría
de ellos, lo que implica especial precaución para su utilización.
Preferentemente debe contarse con un gabinete hermético para

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 19


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

colocar en él los objetos a peritar, ya que las emanaciones de los


distintos reactivos pueden dañar al perito mismo; también es
conveniente poseer un extractor de vapores en el Laboratorio, para
que una vez abierta la tapa del gabinete los fluidos fueran
rápidamente expelidos hacia el exterior.

CLASES DE REACTIVOS QUÍMICOS.

a. CRISTALES DE YODO: Se vaporizan bastante rápido. Se


someten a la acción del vapor caliente (gabinete y humidificador
mediante).
Sus gases son de color azul-violeta que las sustancias grasas de
la huella absorben, produciendo el revelado del mismo con una
coloración castaño-amarillenta.
Debe actuarse muy rápidamente, pues los vapores se esfuman
con prontitud, desapareciendo en consecuencia la huella. En
cuanto se observa éste inmediatamente se fotografía.
Se emplea para explorar papel con gran efectividad. No sirve para
metales ya que el yodo los ataca deterirándolos.

b. NITRATO DE PLATA: Uno de los procedimientos es sumergir


latente dentro de un recipiente de vidrio o enlozado con nitrato de
plata al procedimiento se lo llama “plateado”. Luego se lo retira y
se procede al secado mediante secador de mano o equivalente.
Se puede efectuar la tarea en ambiente iluminado, pero no bajo la
acción directa del sol.
En caso de tratarse de superficies muy grandes que no puedan
introducirse en un recipiente, la aplicación del nitrato de plata
puede realizarse con un pincel o gasa o algodón con sumo
cuidado para no desvirtuar el rastro.
Antes de la aplicación de este reactivo deberá tenerse en
consideración que las marcas de nitrato de plata son
permanentes, no pueden ser borradas, por ende si se trata de
objetos de valor, no se usará.
El operador también adoptará precauciones especiales: usará
guantes y pinzas para que su epidermis no entre en contacto con
la sustancia, ya que podría producirle quemaduras importantes.

c. NINHIDRINA: Excelente reactivo para activar huellas de papeles,


sobre todo de aquellas llamadas “viejas”.
Al ser sometido el soporte a la acción del producto, los
aminoácidos de la secreción sudorípara sebácea absorven la
ninhidrina y se apreciará la aparición de los dibujos en color
violáceo.

d. BISULFITO DE MOLIBDENO: Se aplica sobre objetos húmedos


o mojados, por ejemplo en automóviles expuestos a la intemperie,
en vidrios externos de ventanas o puertas o en cualquier lugar

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 20


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

que se vea impregnado con algún componente acuoso. Sirve para


superficies claras u oscuras ya que se presenta en esos dos
colores: negro y blanco.

APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

Siempre deben ser fotografiados en el lugar del hecho, ya que la


fotografía aparte de conservar la imagen de la huella y del soporte en el
que se la encuentra, permite, en caso de que por algún accidente ajeno a
la voluntad del perito como puede ser la destrucción total o parcial del
rastro o del soporte que lo contiene, proseguir con la labor investigativa en
el Laboratorio.

TRANSPORTE DE LAS HUELLAS

Cuando las imágenes reveladas se encuentran en un objeto que pueda


ser transportado, es conveniente que luego del fotografiado en el lugar del
hecho, se lo traslade al laboratorio. Si esto no resulta posible por el
tamaño o la índole del mismo, deberán ser “levantados” in situ con cinta
adhesiva o con levantadores que existen a tal efecto.

Los objetos transportados tienen que estar cuidadosamente embalados


para evitar que se rompan o destruyan. El procedimiento será distinto
para cada una de las circunstancias, y dependerá de la habilidad del
personal interviniente y del material con que se cuente para hacerlo. Una
de las formas aconsejables por ejemplo para las botellas es rodearlas de

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 21


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

un armazón (preferentemente de listones de madera), que debe ir sujeto a


una caja. La misma se toma por el gollete o la boca.

Los vidrios se llevan en cajas de cartón a la que se le hacen ranuras para


introducir las aristas, atándolos luego para que se mantengan firmes.

Las armas de fuego o las blancas se transportan colocándolas sobre una


plancha de madera o cartón agujereado para pasar los cordeles para
atarlas sin que se muevan durante el trayecto. También podrían ponerse
dentro de una caja con las mismas precauciones.

UNIDAD II

LA INSPECCION CRIMINALISTICA

A. GENERALIDADES

Se denomina Inspección Criminalística al conjunto de diligencias de


carácter técnico científico, inmediatas al conocimiento de un hecho
delictivo que realiza el Perito Criminalística en la escena del delito, para
recoger indicios y evidencias que permitan identificar al autor y
esclarecimiento total del hecho investigado.

Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que con


academia trabaja en la Dirección Nacional de Criminalística (DINCRI),
se denomina "Inspección Técnico Criminalística". En cambio, cuando por
razones insalvables deba ser practicada por personal que no trabaja en
Unidad Criminalística, se denomina "Inspección Técnico Policial" (ITP).

En ambos casos, la Inspección se inicia con el aislamiento y protección


de la escena, continúa con la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de
toda muestra de interés criminalística al Laboratorio, para su
correspondiente examen y análisis. Todo esto y según la naturaleza del
caso, implica cumplir los objetivos de comprobar el hecho y colectar
evidencias para la obtención de la prueba.

B. ELEMENTOS NECESARIOS

1. PERSONAL

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 22


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Aunque en nuestro medio no existe norma que determine el número


de personas que deben ingresar a la escena, se viene adoptando
que sea el menor número posible, tomándose las precauciones del
caso. En tal sentido, se debe permitir tan solo el ingreso del Perito,
Pesquisa, Representante del Ministerio Público y Fotógrafo Policial.
Fuera del lugar, deben permanecer las demás autoridades que
ingresarán cuando los técnicos hayan concluído su cometido. En los
lugares donde no sea posible que concurra el Perito en ITC, el
Oficial encargado de las investigaciones realizará ambas funciones,
constituyéndose en Pesquisa - Perito.

2. EQUIPO

Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y


rapidez, es necesario emplear el instrumental adecuado que
permitan efectuar pruebas en el mismo escenario, seleccionar y
recoger indicios o evidencias, así como su preservación y embalaje
para su remisión a la DIVCRI-PNP. Se debe, utilizar equipos
apropiados para el recojo de muestras, según la naturaleza de los
mismos, sean éstos para recoger restos biológicos, balísticos,
toxicológicos, papilares, huellas de pisadas, etc. Existen equipos
portátiles o mínimos, hasta del tipo Laboratorio que incluye
fotografía, vídeo y audio.

3. COMUNICACIONES

El Personal que realiza una ITC, debe contar con un sistema de


comunicaciones que le permita mantener un enlace constante con
los elementos comprometidos, que cumpla básicamente con los
siguientes objetivos:

- Mantener informado al Comando de los hechos que se van


estableciendo en la diligencia.

- Solicitar el apoyo de Peritos o Técnicos que fueren necesarios,


para dilucidar situaciones que merezcan un análisis in situ.

- Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad para


evitar la fuga de sospechosos, así como la destrucción u
ocultamiento de indicios o evidencias.

- Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas que


conocen el caso y Unidades de Apoyo, a efectos de coordinar
acciones de identificación de personas, autores, sospechosos,
comprobaciones de hechos concretos y otras diligencias.

- El sistema de comunicaciones debe estar integrado por los


siguientes medios:

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 23


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 Teléfono, celular.
 Radio transreceptor.
 Walkie talkie.
 Hombre enlace con medio de transporte.

C. INSPECCION TECNICO POLICIAL


Al producirse un hecho delictuoso, el agente policial encargado de la
investigación (pesquisa), realizará una inspección técnico policial (ITP),
preliminar, para determinar la naturaleza del suceso, forma y
circunstancias y otros elementos de juicio evaluar la situación y en base a
ello solicitar la intervención de los peritos de criminalística.

D. ESCENA DEL DELITO


Es el lugar donde se ha producido el delito .Su importancia es evidente
por la gran cantidad de evidencia que se puede recoger y será
determinante en el desarrollo de la investigación criminalística.

Se debe hacer mención que generalmente es considerada la escena del


crimen solamente el punto o lugar donde se ha llevado a cabo el evento
delictivo, sin embargo el término es más amplio y debe incluir también las
zonas circundantes por la que haya pasado el posible autor o la
**víctima** al dirigirse al lugar o retirarse de el mismo, pues en dichas
zonas pueden haberse producido descuidos por parte del agente delictivo
y haber dejado huellas de importancia **criminalística** que prueben más
adelante su culpabilidad, consiguientemente la escena del crimen debe
comprender el lugar donde se cometido el delito y la zona circundante a
esta.

La escena del crimen es la fuente de información del perito y pesquisa;


consecuentemente es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso
o presumiblemente delictuoso, que amerita una adecuada investigación,
teniéndose en cuenta principios fundamentales de la criminalística.

IMPORTANCIA
La importancia de la escena del crimen radica en que en muchos casos
atraves de esta y con la utilización de técnicas y científicamente
comprobadas nos permite encontrar la “verdad” de un hecho delictivo.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 24


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN:


Esta se clasifica de acuerdo a sus características y tipo de lugar

1. DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS


a. Lugar de los hechos:
Es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede
ser delito y donde podemos encontrar **evidencia**.
Se conoce también como “LA ESCENA DEL CRIMEN, ESCENA
DEL DELITO, LUGAR DEL SUCESO, SITIO DEL SUCESO, etc”

b. Lugar de hallazgo o enlace:


Donde se pueden encontrar evidencias relacionados al hecho
investigado, dejados por el autor o víctima con motivo de
desplazamiento dinámico o movimiento.

2. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR

a. Escena en campo abierto: Vía pública, carreteras, avenidas,


parajes, barrancas, parques, plazas

b. Escena en campo cerrado: Casa-habitación, Oficinas, edificios,

c. Escena mixta. Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos,

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 25


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.

E. PROCESO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

1. CONOCIMIENTO DEL HECHO

Es la información, versión, noticia, manifestación, exposición o


simple referencia que llega por cualquier medio o circunstancia a
conocimiento de la autoridad policial sobre la comisión de un delito o
falta, para su posterior esclarecimiento.

La importancia del conocimiento del hecho, radica en que, primer


contacto debe obtenerse la mayor información posible del acto
delictivo para actuar en forma oportuna y con la celeridad del caso,
orientado a lograr el éxito en la investigación.

Los procedimientos policiales que se adopten como consecuencia


de la materialización de un delito deben responder a criterios
uniformes, encaminados a orientar el proceso investigación.

Existen dos formas de conocimiento del hecho:

Directa.- Cuando la autoridad policial sorprende al agente en plena


ejecución material del delito (flagrante delito)

Indirecta.- Cuando la policía toma conocimiento del accionar


delictivo por intermedio del agraviado o de terceras personas u otras
circunstancias análogas, mediante una denuncia o una ocurrencia.

2. COMPROBACIÓN DEL HECHO


Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y
objetiva del hecho o de la consumación del acto delictuoso
denunciado.

La importancia de la comprobación o verificación del hecho estriba


en que el pesquisa, al tener su primer contacto con el acto criminal
va a captar u obtener un sinnúmero de informaciones, de detalles
objetivos y de indicios que orientarán el esclarecimiento del delito.

Esta diligencia de comprobación tiene por finalidad permitir a la


autoridad policial iniciar el planeamiento del proceso investigatorio y
esbozar una serie de hipótesis lógicas, concretas y verosímiles
acerca de la perpetración del hecho.

FORMAS DE COMPROBACIÓN DEL HECHO

Técnica.- Es aquella verificación, que hace el pesquisa, de la


realización del acto delictual mediante una adecuada apreciación

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 26


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

objetiva y general de lo acontecido en el escenario del crimen.


Científica.- Es la comprobación del acto criminoso en el lugar de los
sucesos por personal especializado de Inspección Técnico
Criminalística, que además de hacer una apreciación sensible de la
realidad, emplea medios científicos para confirmar su consumación
cuando así lo exija la naturaleza del acto criminal.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

a. Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso, el


personal policial designado se constituirá en el lugar del suceso
con la finalidad de confirmar lo ocurrido.

b. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un


reconocimiento de todo aquello que sea susceptible de ser
apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para llevar
a cabo la etapa de inspecciones.

c. El Pesquisa debe orientar su investigación a hechos concretos y


reales debiendo verificar que estos se encuentren contemplados
en la legislación penal vigente. Para ello es conveniente proceder
con calma, con tino y sin apresuramientos, no dejándose llevar
por la rutina.

d. Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones


confidenciales, anónimas o por informes de inteligencia, se debe
proceder a la verificación mediante la Inteligencia Operativa con el
propósito de obtener evidencias o pruebas concretas, solo si se
encuentran estas se procederá a la intervención policial con
participación del Ministerio Público.

3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA


Siempre que ocurren hechos graves o de trascendencia, es
frecuente que acudan al lugar de los hechos personas que no
reparan en invadirlo, contándose entre ellos a curiosos, familiares de
la víctima, periodistas, camarógrafos de TV y hasta autoridades
varias que entorpecen la labor judicial/pericial. Es más grave aún el
mancillamiento de la escena de los hechos, cuando se recogen, se
cambian de sitio o se llevan objetos, se dejan o borran huellas, se
destruyen restos e indicios existentes, alterando o inutilizando "el
fructífero manantial de información", que constituye la escena
del delito para la investigación policial/judicial y ulterior
esclarecimiento. Para evitar que personas que nada o poco tienen
que ver con lo sucedido o que su actuación es posterior a la del
Pesquisa y Perito, invadan o modifiquen la escena, se adoptarán
acciones que varían según el lugar y circunstancias,
recomendándose las siguientes:

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 27


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

a. EN CAMPO ABIERTO:

(1) Colocar barreras con los medios a disposición (tranqueras,


parantes, cordones, sogas, maderas, troncos, etc.), para
rodear y delimitar un amplio espacio en torno al lugar de los
hechos, así como los lugares de acceso. Designar
personal policial o civiles idóneos en las áreas críticas, de
modo que se garantice la intangibilidad del lugar aislado,
así como impedir el ingreso de personas no autorizadas.

(2) Durante la noche, colocar linternas, mecheros, lámparas,


luces intermitentes y otras señales visibles disponibles, en
las áreas delimitadas o en los objetos que se desee
proteger.

(3) Proteger las señales, trazos, manchas, huellas, indicios y


evidencias del efecto modificador y/o destructor de los
agentes atmosféricos, tales como: viento, polvo, arena,
humedad, lluvia, etc. para su conservación y posterior
análisis.

(4) Evitar que las huellas de neumáticos de vehículos


policiales o de otras autoridades que lleguen al área
delimitada, se superpongan y/o destruyan las huellas pre
existentes.

(5) Disponer como mínimo con un vehículo dentro del área


crítica, el mismo que servirá tanto para bloquear el acceso
al escenario de los hechos, como para servir de enlace y
realizar diligencias propias.

(6) Tanto dentro de la escena del delito como en las áreas


contiguas, en caso de existir huellas de pisadas u otras;
como medida de precaución, el policía ingresará descalzo
enfundando los pies con bolsas plásticas, para evitar
deteriorar las pre-existentes.

(7) El policía que conforma el grupo de protección de la


escena, en las zonas aledañas debe tratar de determinar
las rutas de ingreso y egreso de los autores, aprovechando
testimonios, huellas de pisadas, neumáticos y otros
vestigios para reportarlos al técnico en Inspección Técnico
Criminalística.

(8) En todo caso el encargado de la protección de la escena


del delito, debe cumplir rigurosamente las consignas
relacionadas con:

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 28


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

(a) La intangibilidad de la escena, cuidando que ninguna


persona altere o cambie las cosas, las extraiga o las
toque.
(b) La prohibición del ingreso de personas no autorizadas.
(c) Cómo preservar inicialmente los rastros, huellas,
indicios y evidencias.
(d) De qué medios de comunicación se dispone y a
quienes se debe comunicar las novedades.
(e) Al término del procesamiento de la escena, si existe o
no disposición para su cierre; de ser así, por cuanto
tiempo y con qué medios se dispone.

b. EN LUGARES CERRADOS:

(1) La labor de aislamiento y protección de la escena del delito


en lugares cerrados, es relativamente menos complejo que
en campo abierto; sin embargo, en lugares cerrados
densamente poblados o de excesivo tránsito peatonal o
vehicular, resulta complicado proteger las huellas, indicios
o evidencias que se encuentran eventualmente en la parte
externa del lugar cerrado donde se ha producido el hecho.

(2) Asimismo, considerando que la protección de la escena


del delito, no sólo comprende la intangibilidad de la
habitación o lugar cerrado donde se ha producido el hecho,
sino los alrededores y lugares aledaños, es menester fijar
el concepto de Heffron que define la escena del delito como
"El área donde se ha cometido un delito, así como la
porción de los alrededores de esa área, a través de la
cual pueden ingresar las personas o salir de ella.
Asimismo todas las partes del área adyacente a la
escena, por la cual los sospechosos o la víctima
pueden haber pasado, o donde puedan ubicarse las
evidencias o cualquier indicio que se presuma
vinculado con el delito".

(3) Además de adoptar las mismas providencias sugeridas en


la protección de la escena en campo abierto, se deben
adoptar específicamente las siguientes:

(a) Colocar personal caracterizado y armado en número


que determine las disponibilidades y circunstancias
para que vigilen los lugares críticos, tales como la
puerta de la habitación o lugar cerrado, en pasillos,
patios, ventanas y techos inmediatos al escenario, así
como en las puertas exteriores del local o edificio.
(b) En caso de carecer de personal Policial por corto
tiempo, se emplearán civiles voluntarios, evitando

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 29


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

encomendar esta misión a personas del lugar, ya que


todas ellas son susceptibles de investigación.
(c) Si el lugar del escenario del hecho es frecuentado por
personas, como por ejemplo edificios públicos; recurrir
a rótulos o avisos, dando a conocer la medida
adoptada, cuidando que el cierre del tránsito peatonal
como vehicular no tenga excesiva duración.
(d) En lugares públicos donde sea necesario cerrar el
tránsito peatonal, es conveniente señalar vías
alternativas de circulación, facilitando el
desplazamiento de las personas, identificando a
aquellas que pretendan ingresar al escenario de los
hechos, e indagando por el motivo de su presencia en
el lugar; de resultar sospechosas, se deberá aislarlas e
interrogarlas para que explique su actitud o en todo
caso vigilar sus movimientos en forma discreta.
(e) Cuando el personal técnico encargado de la ITC., tarda
demasiado en llegar a la escena o cuando la Autoridad
Judicial dispone mantener la intangibilidad del lugar de
los hechos, se debe establecer un servicio de
protección mediante el sistema de relevo.
(f) Por motivo de la función de protección y vigilancia
encomendada a los policías en la escena del delito, se
les considera en Servicio y como tal, es un centinela
responsable de la intangibilidad de ésta, por lo que
deberán estar convenientemente armados y rodeados
de todas las garantías del caso, así como también
tener conocimiento de las debidas consignas que
apoyen en su misión.
(g) Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la
inminencia de destrucción o deterioro de la escena del
delito, se deberá observar lo dispuesto para la
protección de la escena en campo abierto, es decir se
deberá cercar el área dentro del local donde se ha
producido el hecho.

4. COMUNICACION A LAS AUTORIDADES


Después de haber efectuado la comprobación del hecho criminoso,
aislamiento y protección de la escena del crimen, el efectivo policial
comunica inmediatamente de lo sucedido a la Unidad PNP. de quien
depende, al Ministerio Publico, a la Unidad especializada
dependiendo del tipo de delito que se ha cometido, asimismo, se
comunica a la Unidad de criminalística, de ahí la importancia que el
personal PNP. Que llega primero a la escena del crimen debe de
poseer algún medio de comunicación rápida (Radio, teléfono u
otros).

5. LLEGADA A LA ESCENA

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 30


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

1) Cuando el personal especializado en Inspecciones Criminalística


llega a la escena del delito, tomará contacto con el personal
responsable de la protección, el mismo que informará sobre los
hechos comprobados, consignas impartidas, providencias
iníciales y demás novedades que le sean de utilidad.

2) Realizar un examen panorámico de la escena, tratando de grabar


la mayor cantidad de detalles del área, para lo cual debe fijar
mentalmente la ubicación de las víctimas, si las hubieran y la
disposición de los objetos, antes de empezar la inspección.

3) Anotar los datos referidos a:

(1) Hora de descubrimiento del hecho.


(2) Hora de inicio de la Inspección.
(3) Circunstancias atmosféricas (sol, viento, polvo, humedad,
lluvia, etc.) en las horas señaladas en el punto anterior.
(4) Posibles lugares de acceso y salida.
(5) Cuantas puertas, ventanas y tragaluces tiene el recinto y si
éstas están abiertas (total o parcialmente), cerradas o
fracturadas.
(6) Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada
la puerta y las ventanas de la habitación; plantearse
interrogantes referentes a: ¿Cómo se descubrió el hecho?,
¿Cómo y por dónde se ingresó para cometerlo?, ¿Quién cerró
las puertas?, ¿Estaban aseguradas las puertas? (por dentro y
por fuera).
(7) Fracturas realizadas en ventanas, puertas, cerraduras,
candados, etc., establecer si se han encontrado los elementos
causantes, así como restos de madera, metal, armellas
recientemente deformadas, cerraduras violentadas, vidrios
rotos que se hallen en las inmediaciones, que indiquen la
identidad o naturaleza del elemento empleado.
(8) Elementos extraños encontrados, tales como manchas,
señas, trazas o huellas adheridas en las puertas, pisos,
ventanas o vidrios detectados en la parte exterior de la
escena.
(9) Anotar todo lo que observe desde la llegada a la escena. En
caso de encontrar indicios o evidencias en el exterior de la
escena las fotografiará y se confeccionará también un croquis
de esa zona.
(10) Tomar nota de los elementos encontrados, así como
plantearse todas las interrogantes posibles que ayuden a
comprender el desarrollo de los acontecimientos en la escena
del delito, a la luz de las evidencias descubiertas.

6. PLANIAMIENTO DE LA INSPECCION DE CRIMINALISTICA

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 31


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Una buena planificación es esencial para el desarrollo de las tareas


en la escena del delito, e incluye la recogida de la mayor cantidad de
información posible.

La organización y coordinación de las tareas se fundamenta en una


evaluación inicial de la escena, que se efectúa antes de que
empiece la actividad criminalística propiamente dicha.

Dado que cada escena del delito es, de alguna manera, única, la
planificación y organización exigen un cierto grado de adaptación al
caso concreto y de flexibilidad.
En definitiva la planificación te permite determinar lo siguiente:

1) Determinar los peritos que ingresan a la escena


2) Determinación de las medidas de seguridad de los peritos.
3) Determinación de material a emplearse.
4) Determinación de la prioridad de los indicios o evidencias.
5) Determinación del método de registro a emplearse de acuerdo al
lugar del hecho.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

1. Si se llega a la escena sin la preparación necesaria,


especialmente sin el equipo adecuado a las circunstancias ni el
personal especializado, se pueden desperdiciar oportunidades y
poner en peligro toda la investigación.
2. Un enfoque descoordinado puede dar lugar a malentendidos, a la
duplicación de tareas o a suposiciones erróneas de que otra
persona se está ocupando de una tarea concreta cuando no es
así.
3. En caso de una atribución de competencias poco clara se podrían
pasar por alto elementos importantes en la escena, como algunas
pruebas, o lo que es aún peor, éstas podrían perderse.
4. La actuación de demasiadas personas, o de personas que no
sean idóneas, plantea también el riesgo de comprometer o
destruir pruebas pertinentes.
5. Establecer desde el principio la comunicación en la escena, y
entre el personal en la escena y el personal de laboratorio, crea
un mejor entendimiento de los posibles análisis que podrían
llevarse a cabo ulteriormente de las pruebas materiales y mejora
notablemente las
expectativas de resolver
el caso.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 32


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

COORDI
NACION
ES DE
LOS
PERITOS

7. INGRESO A LA ESCENA

El ingreso a la escena se circunscribe inicialmente al encargado de


la IC, luego al representante del MP, Pesquisa y Fotógrafo Policial.
El personal especializado en IC, antes de ingresar a la escena
deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del local, edificio,
casa o lugar abierto donde se ha producido el hecho, asimismo se
imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta principal de
ingreso u otros posibles lugares de acceso, que se presuma hayan
sido utilizados por los participantes del hecho investigado.

Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena,


desde diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a
los indicios y evidencias que se vayan detectando, que serán
ubicadas también en el lugar que les corresponda dentro del croquis,
que como complemento debe levantarse de la escena del delito.

Para incidir en la regla que se aconseja, no distorsionar, variar o


destruir los indicios y evidencias dejadas por los actores del hecho,
en el ingreso a la escena se deben observar las siguientes
precauciones:

 Enfundar los pies o zapatos en plástico, papel, tela u otro material


análogo, o en todo caso avanzar sobre la punta de los pies,
cuidando de sortear las huellas existentes.
 Evitar tocar, rozar, sacudir, o cambiar de lugar los objetos que se
encuentren en el interior de la escena.
 En caso que la habitación (escena) o contiguas estén a oscuras,
no buscar el interruptor de luz a tientas, sino con una linterna y
antes de encender observar con la lupa si hay huellas en el
interruptor, que en caso positivo deberán ser recogidas y
reveladas por el Perito de ITC.
 Dentro de la escena del delito no se debe fumar ni dejar caer
objetos y/o sustancias de ninguna clase, por insignificantes que
sean. Antes de avanzar al interior de la habitación o escena de
inspección en campo abierto, hacer una observación panorámica
y general, anotando todas las circunstancias y objetos que

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 33


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

detecte de primera intención, escogiendo asimismo el método de


ocupación de la escena, adecuada al lugar.

a. METODO DE REGISTRO DE LA ESCENA

Durante la búsqueda de indicios y evidencias, se deben distinguir


los elementos de convicción, de aquellos que no se relacionen
con la comisión del suceso, ver qué elementos pueden constituir
prueba y cuales pueden convertirse en ella, se empleará el
método mas adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no dejar
ningún lugar por registrar, determinando donde pueden
encontrarse los indicios y evidencias, como deben protegerse,
recogerse y conservarse; conforme se van descubriendo se
deben ir protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar
donde se encuentran. Existen métodos de registros, sugeridos
para cada caso, según el terreno:
1) Método de Cuadros:
Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón
para realizar el registro del lugar, metódicamente cuadro por
cuadro, asignando un número y/o letra a cada uno de los
cuadrantes. Así, si se dispone de personal suficiente se puede
responsabilizar a cada uno de ellos de la parte que le
corresponda. Es un método recomendado para lugares
cerrados como el caso de una habitación, baño, cocina, etc.

2) Método Lineal o Peine:


El personal ingresará en fila al lugar del registro por uno de los
extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo
opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de los lados y
dando vuelta regresa sin dejar terreno por registrar. En esta
forma peina toda la escena. Este método es recomendado para
campo abierto, pero también es útil en campo cerrado.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 34


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

3) Método Espiral o Reloj:


El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del
exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos en línea,
uno al costado del otro encargándose cada uno del sector que
le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en sentido
contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse
que no ha quedado lugar alguno sin ser registrado. Es
recomendado para campo abierto.

4) Método Directo:
El perito se
desplaza
indistintamente por
la escena sin hacer ninguna figura geométrica. Se usa para
casos sencillos o lugar cerrado, en todo caso, dependerá del
tipo de delito.

5) Método por Zonas:


Se divide por zonas de importancia:
- Zona "A": es el foco y la de mayor importancia. - Zona "B": es
la zona adyacente al foco.
- Zona "C": la del tercer orden en importancia.
También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del
lugar (sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, escape, etc.).

6) Método por Franjas:


Es un "doble peine" por ejemplo: primero se peina de sur a
norte y luego de oeste a este. Es recomendado para escenas
grandes y en campo abierto. Inclusive se puede utilizar
bicicletas, motos u otros vehículos que permitan el
desplazamiento personal.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 35


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

7) Método del Abanico:


Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se
abanica con la vista el piso, paredes y techo, avanzando
sistemáticamente.

La utilizaciòn de los metodos señalados, tiene como finalidad,


realizar una inspeccion criminalistica ordenada, eficaz y
profesional con el proposito de no dejar espacios sin registrar y
par lo tanto evidencias sin hallar.

b. BUSQUEDA, IDENTIFICACION Y NUMERACION DE INDICIOS


Y/O EVIDENCIAS

1) El perito al buscar indicios o evidencias de la probable comisión


de un hecho delictuoso, deberá hacerlo en forma metódica,
completa, minuciosa y sistemática del lugar de los hechos y/o
del hallazgo.

2) La inspección tiene por objeto localizar todos los indicios o evi-


dencias relacionados con los hechos; pero como muchos no
son apreciables a simple vista, es necesario conocer la forma
adecuada de encontrarlos. Un recurso para la búsqueda de
indicios o evidencias es la observación, que puede ser:

a) directa. Se realiza de manera macroscópica y sin


instrumentos de ayuda (el observador sólo se atiene a sus
sentidos);
b) indirecta. Se lleva a cabo con ayuda de implementos, como
microscopios, lámparas y lupas, entre otros.

3) Se hará la búsqueda de cualquier material sensible y


significativo (indicio o evidencia) que esté relacionado con la

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 36


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

investigación, a partir de los protocolos establecidos, así como


de los métodos y las técnicas de búsqueda recomendados por
la investigación criminalística.

4) La localización, la búsqueda o el rastreo debe hacerse en las


mejores condiciones, y de preferencia con luz natural o con una
buena iluminación, así como con los instrumentos ópticos
adecuados.

5) Se ubican las evidencias en la escena del crimen y se les


asigna un número que será el que las distinga entre sí y que
sirva para identificarlas durante toda la investigación, incluso en
el debate. En caso se hubiese utilizado un método de
búsqueda, por sectores o cuadrantes, se especificará el
número individual de la evidencia y el número del cuadrante en
donde se ha localizado, de esta forma el número de evidencia
guardara una relación estrecha con el lugar específico en el
cual se encontró.

6. PERENNIZACION DE LA ESCENA

Después de la observación y ubicación de los indicios o evidencias


se procede a la fijación, que es el procedimiento que permite
describir detalladamente el lugar de los hechos y/o del hallazgo y la
localización de los indicios o evidencias, mediante técnicas como
descripcion de la escena, la fotografía, la videograbación, la
planimetría y las cintas magnetofónicas:

a. La descripción de la escena (detalles escritos)

 Hacer una reseña del lugar de los hechos, localizando las


cosas, su posición y distancia del objeto del delito (cadáver,
caja de seguridad, foco del incendio o explosión, et.).

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 37


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no


de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar
a otro.

 Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido


alguna evidencia, el pesquisa orientará la indagación o
establecer dónde estuvo inicialmente la misma inmediatamente
después de producirse el hecho.

 La descripción debe ser lo más completa posible, pero sin


llegar a excesos.

b. La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis,


etc.).

1) Es un recurso gráfico que establece un registro permanente


de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y
distancia, localizados en el lugar de investigación.

2) El dibujo planimétrico, no solamente se debe de fijar o


delimitar a la escena primaria, sino extenderlo a todos
aquellos espacios empleados para la ejecución del delito
(escena secundaria)

Recomendaciones
 Levantar el croquis
conforme se avance la búsqueda, tomándolas dimensiones
respectivas, antes de recoger las evidencias.
 Este croquis
posteriormente será desarrollado y/o perfeccionado por
técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).

 Para el señalamiento de
los objetos, evidencias, esquinas de cuarto o edificios,
intersecciones u otros detalles importantes se empelarán
números y letras.

 Con la finalidad de tener


una visión completa de la escena, la experiencia aconseja que

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 38


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

tanto el dibujo como la descripción en clave, deben hacerse en


un mismo plano.

 Los recorridos serán


representados por líneas punteadas y la dirección con vectores
sobre éstas.

 En vista de que estos


son de fundamental importancia, deben aplicarse las veces que
sea posible.

 Es un complemento de la
fotografía y la descripción, ya que permite señalar de donde se
tomaron las vistas y da una apreciación completa de la escena.

c.

La fotografía (Panorámica y de
aproximación).

 La Fotografía es un procedimiento por el que se consiguen


imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por
medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de
energía radiante.

 La fotografía es el mejor elemento de apoyo para el dictamen


pericial, las imágenes deben revelar claramente los resultados
obtenidos.

 La fotografía es un elemento indispensable para fijar e ilustrar


en forma permanente el teatro del crimen.

 La fotografía de una huella, un rastro o una señal, indicará en


forma clara sus características particulares y podrá ser objeto
de estudio por parte de los técnicos para interpretar su
significado.

 La fotografía explica con detalle absoluto la forma de las


heridas en el cuerpo de la víctima, la posición de la víctima y de
sus vestidos, etc.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 39


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 Por eso a la Fotografía forense se le llama la “ciencia del


pequeño detalle", ya que una fotografía suple al ojo humano y,
por tanto, deben proporcionar la misma visión que se tiene al
observar el objeto directamente.

 Para tomar fotografías en el lugar de los hechos se deben


considerar los siguientes elementos:

 Plano general. Es una toma que abarca una visión general


del lugar. Para mejores resultados, se recomienda el uso del
gran angular, aunque también puede servir una lente normal.
 Plano medio. Es una toma que relaciona algún indicio en
particular (huellas latentes, por ejemplo) con el plano
general.
 Plano de acercamiento. Resalta alguna característica de
los indicios encontrados y los muestra asociados con su
testigo métrico.
 Gran acercamiento. Es una toma que abarca todos los
pequeños detalles e indicios que tengan gran significado
para la Criminalística.

 Es recomendable imprimir tantas vistas fotográficas como sean


necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que aparezcan
las evidencias del hecho cometido.

 A medida que se avance en la escena, se irá tomando


fotografías que figuren en secuencia lógica y éstas
dependerán de:

 Importancia y
tipos de caso.
 Extensión de la
escena del crimen
 Las condiciones
del lugar de los hechos

d. La filmación y grabación de voces o sonidos.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 40


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 La filmación es la fijación en un medio magnético del lugar de


los hechos y/o del hallazgo, de personas u objetos, dando
detalles del lugar exacto.
 La grabación de voces se utiliza para identificar a la víctima o a
los victimarios. Análisis de fijaciones no vocales (sonidos y
ruidos de fondo, entre otros). De ser necesario, se podrán
cotejar las grabaciones de voz con la información que se tenga
en los bancos de datos.

9. RECOJO DE MUESTRAS

a. En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias


físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de
Criminalística para su análisis, se deben tomar en lo posible el
total de objetos o parte de ellos; en ambos casos se denominan
"muestras" para examen criminalística.

b. Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas,


fracturas o violencias en puertas y cerraduras, huellas de
escalamiento, papeles quemados; marcas de herramientas,
escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras fijas
o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover. Pueden
tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos, restos
biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si pueden ser
trasladados al Laboratorio para su tratamiento. En ambos casos
se requiere de personal especializado para encontrar y recoger
las que sean útiles, ya que algunas veces se toman y relacionan
cantidades de muestras que no sirven para las pruebas, porque
su manipulación ha sido inadecuada, su embalaje inapropiado y
su envío defectuoso. El personal policial deberá tener en cuenta
las pautas siguientes:

a) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de


diferentes formas. Si se hallan en piso duro, con cinta
adhesiva transparente o fotografía con luz rasante. En piso
blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base
se yeso y fotografía.

b) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de


acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.
Revelado De Huellas Digitales En Soportes Lisos Con Polvos Finos.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 41


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Levantamiento De Huellas Digitales Reveladas Y Transporte A Un Soporte De


Contraste

c) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares,


se toman por los bordes, filos o puntas, para evitar destruir
huellas papilares que pudieran haber en su superficie.

d) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija


o asa.

e) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo


en su boca y con la otra mano se le toma por debajo de su
base.

f) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos


dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base se
presiona igualmente con dedos de la mano derecha.

g) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado,


se pueden tomar por él, por que allí no quedan huellas
útiles.

h) Las armas de fuego también se pueden coger por el aro


protector del gatillo.

Técnicas Para Recoger Un Arma De Fuego

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 42


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Técnica De Levantamiento De Un Casquillo

i) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas,


nunca por la superficie lisa.

Recojo
De Un Arma Blanca Con
Manchas De Sangre

j) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.

k) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se


envían al Laboratorio.

l) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie


que no se pueda trasladar, se raspa con un cuchillo y en
tubo de ensayo se envía al laboratorio. En cambio si es
fresca, se deja secar primeramente y se trata como seca.

m) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de


vidrio, se deja secar y se tapona.

n) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se


deja secar, se cubre con gasa y se protege con cartón para
su envío.

o) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose


por separado muestras de pelo patrón para compararlos,
señalándose de qué parte del cuerpo son.

p) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 43


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

para su envío.

q) Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la


ligadura a distancia.
r) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso
contrario en envases limpios y secos.

s) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para


físico-químico, se toman en frascos estériles en cantidad
mínima de 500cc.

t) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.

u) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas,


tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.

v) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias


inflamables, se envían en frascos con tapa de rosca
plástica, evitando el roce y los movimientos protegidos con
cartón.

w) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y


se da aviso a los técnicos especializados en desactivación
y se envían con las seguridades del caso.

10. EMBALAJE Y ROTULADO DE LA EVIDENCIA Y/O INDICIO

Después de la búsqueda y recojo de las huellas, indicios o


evidencias, así como armas, proyectiles, casquillos, vestigios entre
otros, serán debidamente protegidos, embalados y trasladados al
laboratorio, ya sea dentro de envases especiales o envueltos en
forma adecuada.
El embalaje apropiado tiene por finalidad evitar que se borren,
destruyan o desaparezcan y no se deformen las huellas, indicios o
evidencias recogidas de la escena del delito. Al respecto se dan una
serie de recomendaciones:

a. Para el embalaje de indicios y/o evidencias se


requiere una variedad de envases tales como sobres de papel
celofán o bolsas plásticas, cajas pequeñas de medicamentos y
pomos de vidrio; éstos dos últimos son convenientes para
transportar pruebas microscópicas (no es aconsejable el empleo
de grapas ni cinta adhesiva).
b. Los sobres son apropiados para transportar
artículos pequeños como pintura seca, sangre seca, fragmento de
vidrio, semen, polvos etc.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 44


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

c. Las cajitas son apropiadas para fragmentos de


vidrio, proyectiles, casquillos, colillas, pelos, fibras, previamente
envueltos en papel de filtro blanco.
d. Si los fragmentos de vidrios son más grandes que
los envases que se posee es conveniente sujetarlos a una tabla
perforada usando una tabla de nylon.
e. Cuando se trata de ropa, después de marcar y
etiquetarla, debe ser cuidadosamente doblada y envuelta en
paquetes separados utilizando papel limpio; estos paquetes se
colocarán en una caja y una vez envuelta se atará con una cuerda
y finalmente se etiquetará.
f. Las cosas móviles portadoras de huellas
dactilares, tales como armas, herramientas, vidrio, entre otros, se
asegurarán a una madera y se atarán con una cuerda.
g. Las botellas vasos, copas pueden ser aseguradas
usando cajones de madera ranurada.
h. Los documentos de ser recogidos con pinzas u
otros instrumentos a fines; no doblarlos innecesariamente y evitar
los rozamientos. Su transporte se hace en caja de cartón plástico
o madera.
i. Los frascos de vidrio o plástico, de preferencia
con tapa de rosca son ideales para recoger sustancias liquidas o
gelatinosas.
j. Las pruebas recogidas no deben mezclarse entre
ellas aunque sean de la misma naturaleza.
k. La remisión puede hacerse conduciéndola
personalmente; de no ser posible, se enviaran por correo
debidamente etiquetadas.
l. Las pruebas deben ir acompañadas con el
documento de la autoridad remitente donde se describa e indique
la vinculación con el hecho que se investiga.

ROTULADO
Se realiza sobre el contenedor de la evidencia, a fin de poder
diferenciar una de otra y de evitar confusiones posteriores, debiendo
contener los siguientes datos:

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 45


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

1.- Número de documento con que se relaciona.


2.- Lugar, fecha y hora que se recogió.
3.- Cantidad y tipo de evidencia levantada.
4.- Técnica empleada en la recogida.
5.- Grado y nombre de quien recogió la evidencia.
7.- Cualquier otro dato de interés.

11. CADENA DE CUSTODIA

Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o


evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido
por el perito de criminalística, sino que la experiencia ha
demostrado que esta cadena de custodia nace desde el momento
que se verifica o comprueba la comisión del hecho delictuoso y que
necesariamente estará a cargo del personal interviniente en una
primera instancia.

Esto quiere decir, por ejm. que si se denuncia un hecho de sangre y


en la escena se encuentra el instrumento del delito, éste instrumento
empleado por el delincuente, desde que se ha comprobado el hecho
y es hallado, ya rige “la cadena de custodia” para su preservación o
conservación, aún cuando se recomienda la intangibilidad de la
escena; en tal sentido, el efectivo policial que aisla la escena, el
pesquisa o el familiar de la víctima o agraviado, hará constar al
perito que dicha evidencia no ha sido tocada o manipulada y
consecuentemente, con su presencia se estaría complementando la
cadena de custodia hasta que llegue al Laboratorio para su análisis
o estudio, inclusive más allá, como es el caso cuando las evidencias
tienen que ser puestos a disposición de la autoridad judicial
competente y requieren la adopción de ciertas medidas de seguridad
para que no se extravíen.

TRASLADO DE MUESTRAS

Las muestras, una vez protegidas, se embalan en cajas de cartón o


madera y deben quedar fijos para evitar su destrucción durante el
transporte, por que del arte de manipular y embalar las muestras,
depende que su utilidad para los exámenes a realizar. Enviar las

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 46


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y por


separado, así sean de la misma persona; indicando número de oficio
con que se remite, fecha de envío, contenido de la muestra y
examen solicitado. En el oficio de remisión se consignará la relación
que existe entre la muestra con los datos de la persona a la cual
pertenece, y no deben solicitarse exámenes innecesarios o que el
encargado de las investigaciones policiales no sepa para qué sirve.

12. FORMULACION DE LOS DOCUMENTOS EN GENERAL

Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de


Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que
formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;
consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que
participe y la necesidad de complementar algunos datos para el
logro de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos
documentos que se consideran importantes:

- Actas
- Notificaciones
- Toma de impresiones dactilares
- Otros que se considere pertinentes

13. REMISIÓN DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL


LABORATORIO PARA SU ESTUDIO O ANALISIS, POR CADA
PERITO DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD

Este acto se da cuando el perito, estando operando en la escena del


crimen o delito, de acuerdo a su especialidad, como el balístico,
toxicológico, químico o biológico, etc., considera pertinente mantener
los indicios y/o evidencias hallados en la escena en su poder hasta
que se retire del lugar, esto quiere decir, que no hay problemas de
destrucción, mezcla o deterioro para su posterior estudio o análisis.
Continuando bajo su responsabilidad con la cadena de custodia,
debido a que la muestra se encuentra dentro de su dominio.

14. FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida


hasta que se disponga lo conveniente por el R.M.P. o Juez

Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante


del Ministerio Público, si el caso lo amerita, en coordinación
con el pesquisa y perito de inspección criminalística, podrá
disponer que la escena continúe aislada y protegida para
posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre
temporal), lo que significa que no podrán ingresar personas o

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 47


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

circular normalmente, según la naturaleza de lo sucedido. Caso


contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la
inspección; o en forma indefinida para poder continuarlo en
diversas fechas pre establecidas o fijadas en el momento,
inclusive hay escenas en que el Juez dispone el cierre de la
escena, por la complejidad de las inspecciones que se tengan
que efectuar.

b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados

Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte


de los peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado;
consecuentemente ya no hay más que hacer y por ello se
dispone que los agraviados puedan continuar con su quehacer
cotidiano, es decir, que manipulen las cosas, limpien la escena
o ingrese el personal que labora, entre otras especificaciones
de detalle, dependiendo del lugar de los hechos.

15. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION CRIMINALISTICA


O DICTAMEN PERICIAL

Si bien es cierto que el perito es la persona versada en una


determinada ciencia, arte o técnica, al margen de ser un auxiliar de
la justicia en el ejercicio de una función pública o privada, es el
llamado también, a emitir un dictamen u informe sobre los puntos
relativos a su estudio o análisis de una determinada muestra (indicio
y/o evidencia, desde el punto de vista criminalística), con el propósito
de explicar, ilustrar sobre ciertos conocimientos especiales que
lleguen al esclarecimiento de la verdad. En tal sentido se formularán
los siguientes documentos:

- Dictamen Pericial (a cargo de los peritos de la División de


Laboratorio de Criminalística)

+ Apreciación Criminalística objetiva

- Parte de Inspección Criminalística (a cargo de los peritos de la


División de Investigación en la Escena del Crimen, ex ITC).

+ Apreciación criminalística subjetiva

- Informe Pericial (expresa la opinión del perito, que es elevado al


juzgador sobre una determinada pericia para su esclarecimiento).

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 48


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

UNIDAD III

SISTEMA Y METODOS DE IDENTIFICACION

A. IDENTIFICACION HUMANA

1. HISTORIA DE LA IDENTIFICACION HUMANA

La historia de la identificación humana se remonta a la invención de


los nombres, puesto que el hombre, tempranamente, encontró la
necesidad de individualizarse.

No obstante, con el crecimiento poblacional, el mero hecho de portar


un nombre no se hacía suficiente, pues se daban muchas
reiteraciones, por lo que se necesitó de la creación de los nombres
patronímicos o apellidos que, en un inicio, eran producto de la
ubicación geográfica de la persona, o bien, relacionados con su
profesión o características físicas (Por ej. Tales de Mileto, Plinio el
Joven, Jesús de Nazareth).

En el pasado las tribus, utilizaban el tatuaje para reconocer sus


grupos, también se uso mucho la escarificación y aun se usa, es
decir "cortar" o herir ciertas partes del cuerpo a fin de crear
cicatrices.

En el imperio romano se empleó el tatuaje para identificar y para


prevenir la deserción de soldados mercenarios-

Se encuentran vestigios arqueológicos de que en Persia y Babilonia


se usaban ya impresiones digitales en arcilla para autenticar
registros. Asimismo, en la Gran Tenochtilan, muchas de las obras
artísticas se “firmaban” con la huella de la palma de la mano del
artista, con el tinte de su propia sangre.

Pese a este brevísimo racconto histórico, es indudable que este tipo


de identificaciones no han sido suficientes para establecer ese nexo
necesario de convalidación de los datos que se relacionan con una
persona. De esta manera, los métodos requeridos para lograr ese
certero nexo, se han ido desarrollando a medida que la tecnología
humana lo ha permitido.

Es así que hemos transitado los caminos de la dactiloscopia


(Sistema Galton- Vucetich), la lofoscopía, antropometría – que llegó
a aplicarse en el siglo XIX por la Policía Francesa -.

Es en los comienzos del siglo XX cuando Karl Landesteiner


desarrolla la Hemogenética Forense, presentando al mundo el
conocido sistema ABO sanguíneo, agregando las labores de Von

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 49


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Durgen y Hisrchfeld sobre la transmisibilidad genética de los


hematíes, dando con ello una nueva rama de la Criminalística que
tiene por objeto la identificación genética tanto en la investigación
criminal como en la investigación de la paternidad.

Deberemos esperar, entonces, a que transcurra medio siglo XX para


poder enterarnos de la certera existencia y visibilidad de nuestro
ADN y su estructura doble helicoidal, de la mano de Watson y Crick
instrumento que, combinado con las técnicas de la Hemogenética
Forense, evolucionará hasta la creación de una nueva disciplina: La
Genética Forense, dedicada al estudio particular no ya de la
transmisibilidad genética de los glóbulos rojos, sino al estudio de
regiones particulares del ADN que presentan una notable
variabilidad entre individuos, con probabilidad casi nula de
coincidencia entre dos de ellos.

EN EL PERU

• 01FEB1892. durante el gobierno del CRNL. EP. Remigio


MORALES BERMÚDEZ, se implantó en la oficina central de
policía, anexa a la Sub-Prefectura de Lima, la Sección de
Identificación, con la misión de identificar a todas las personas
naturales mediante el empleo del sistema antropométrico o
método de Alfonso Bertillón, que consistía en la medición
anatómica de diferentes partes del cuerpo.

• 15ABR1915. mediante RS. expedida por el gobierno de Don


Oscar R. BENAVIDES, se dispuso sustituir el sistema
antropométrico por el sistema dactiloscópico de Juan Vucetich
(argentino).

• 09ABR1924. con el gobierno de Don Augusto B. LEGUIA, se

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 50


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

sustituyó el sistema dactiloscópico de Juan Vucetich c. por el


sistema dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera.

• La aplicación del nuevo sistema de identificación fue


encomendada a la sección dactiloscópica, en cuya estructura se
contaba con las siguientes secciones: laboratorio de técnica
policial, archivo dactiloscópico, sección fichamiento, gabinete
fotográfico; posteriormente, durante el gobierno del Dr. José Luis
BUSTAMENTE Y RIVERO, el 15 de setiembre de 1948, la jefatura
de investigaciones es elevada a la categoría de dirección general,
creándose dentro de su organización la División de Investigación
Criminal y Criminalística.

2. PRECURSORES DE LA IDENTIFICACION

• MARCELO MALPIGHI, nació en Crevalcore-Italia, 1628, biólogo y


médico italiano. considerado el padre de la anatomía
microscópica, entre sus muchos descubrimientos y
observaciones, fue el que hizo un análisis de la piel, una de cuyas
capas lleva su nombre.

• JUAN EVANGELISTA PURKINJE, profesor de anatomía y


fisiología de la universidad de Breslau, en 1823 (bohemia,
república checa) es el primero que implanta un método científico
de los dibujos digitales, aunque no desde el punto de vista de la
identificación, sino con una finalidad genética. sugiriendo un
sistema de clasificación dividiéndolo en nueve categorías, y lo
consideran como el autor de la primera clasificación de las huellas
digitales, ya que estudió con racionalidad y método científico los
dibujos papilares, desde el punto de vista de la finalidad genética.

• HENRY FAULDS, medico escocés que se intereso por los dibujos


digitales, desde el punto de vista forense, menciona en sus
publicaciones las características que convierten a esta prueba de
identidad en infalible y permanente.

• WILLIAM JAMES HERSCHEL, Britanico, en 1858 aplica por


primera vez las impresiones digitales para identificar a las
personas de manera oficial, para evitar la suplantación de los
trabajadores, obligándoles a poner en los documentos su huella
digital. herschel llega a la conclusión de que las huellas son todas
distintas, e igualmente que las líneas de las yemas de los dedos
no cambian; observó sus huellas tomadas 28 años antes, con las
del momento de la observación; y vio que eran las mismas,
tampoco cambiaban las líneas de la mano, demostró la
perennidad e inmutabilidad de las crestas papilares.

• SIR FRANCIS GALTON, científico británico (1822-1911) famoso

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 51


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

por su trabajo en los campos de la antropología y la herencia,


dedicó especial atención a un método de identificación por medio
de las huellas dactilares, demostrando en forma absoluta y
fehaciente las tres leyes fundamentales la inmutabilidad,
perennidad y variedad.

• JUAN VUCETICH nació el 20 de julio de 1858 en Lessina,


(Croacia) y a los 24 años emigró junto a su familia a la república
argentina. Creó el más perfecto sistema de clasificación de
huellas digitales. logrando implementar un sistema universalmente
reconocido para la individualización de personas, encontrando la
verdadera formula arcos, presillas internas, presillas externas y
verticilos.

B.
METODOS DE

IDENTIFICACION

RETRATO HABLADO DE BERTILLON

En la década de 1870, los archivos de la agencia Francesa "Sureté" estab


an más que atestados”.
Cada archivo mencionaba el nombre de cada delincuente
así como el de sus apodos, lugares que solía frecuentar, delitos
cometidos sentencias aplicadas y una descripción física detallada,
a menudo aparecía también una fotografía.

Esto representaba un problema por cuanto los oficiales más jóvenes


no reconocían a los criminales de amplio historial y los archivos estaban
centralizados.

El 15 de Marzo de 1879 comenzó a trabajar como escribiente auxiliar en


la Prefectura de Paris Alphonse Bertillón, joven de 25 años. Visto el
descontento de Bertillón por los métodos descriptivos utilizados, una vez
introducido en la Sureté y aún teniendo a otros funcionarios en

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 52


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

contra, logró se le autorizara medir a los acusados que eran llevados allí.

Procedió a medir estatura, largo, circunferencia cefálicas, longitud de


brazos, dedos y pies, siendo 11 mediciones en total; y determino que
las probabilidades de que dos personas tuvieran una sola medición en
común era de 16 a 1, por lo que para que dos sujetos tuviesen las
once mediciones idénticas eran de 286.435.456. El Gran éxito de Bertillón
fue la identificación de Ravachol, "El idealista Revolucionario", como
Claudius Francois Koengstein, profanador
de tumbas y asesino de Saint-Etienne, que sembró el terror en la capital
francesa entre 1891 y 1982.

En lo que se refiere al retrato Hablado, Bertillon siendo aún un


escribiente y a finales de julio de 1879 comenzó a comparar las fotos de
los presidiarios. Ponía las narices, las orejas, unos juntos a otras y
cotejaba sus formas. Esto sentó el precedente para que más adelante
ideara el Retrato hablado y fuera establecido como parte del
método de identificación.

El método de identificación de Bertillon se divide en tres partes:

El señalamiento Antropométrico.
El señalamiento descriptivo.
El señalamiento de las marcas particulares.

El señalamiento descriptivo se divide a su vez en:

Características Cromáticas:
Color del Iris Izquierdo.
Cabello y Piel.

Características Morfológicas:
Frente: Altura, Anchura, inclinación, prominencia, particularidades.
Nariz: Concavidad, base, dorso, ventanas, dimensiones, particularidades
Oreja derecha: bordes, lóbulo, antitrago, pliegues, forma general,
separación, peculiaridades.

Características complementarias:
Acrocefalia, trigonocefalia, etc.,
Altura naso labial, prominencia del labio, borde labio
Forma de la cara, el cabello, la barba, las cejas, el globo
ocular, surcos, pliegues de la piel y el cuello.
Modo de andar, la gesticulación, la mirada, la mímica facial, la voz, la manera de hablar,
la costumbre de vestir, la profesión etc.

EL RETRATO HABLADO GRÁFICO

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 53


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Es el resultado de un método sistematizado, que se utiliza para plasmar


morfologías faciales en dibujo (pista de rostro), dictadas en forma oral por
testigos de diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones, homicidios,
robo, etc.); o simplemente para generar una imagen de personas de la
que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas
(extraviadas o desaparecidas).
Existen diferentes sistemas que se pueden emplear para realizar un
“Retrato Hablado “por el experto en la materia”:

El Identikit: para la realización de un rostro en este sistema se utiliza un kit


de imágenes parciales preparadas con antelación que interrelacionadas
generan un prototipo facial.
El Foto Kit: la realización del retrato en este caso se logra por la
interrelación de un kit de fotos con parciales fisonómicos.
El retrato Robot o Informático: éste se realiza mediante el uso de un
programa que cuenta con un ilimitado kit de morfos, parciales
que interrelacionados generan un rostro. Existen los más conocidos como
el Faces o el Faccete utilizados actualmente en Europa.

LA FOTOGRAFIA
La fotografía data del año 1829 descubierta por NIEPPEM y DAGUERR.
El tipo de identificación fotográfica consiste en la toma y registro de la
fotografía de frente y de perfil que se registran en los archivos policiales
para eventual requerimiento futuro.
Aunque su empleo se ha generalizado en los documentos de identidad, la
fotografía constituye un medio equivoco de identificación, tanto como la
posibilidad de automodificaciones faciales por el autor, como la innegable
posibilidad de que dos sujetos sean parecidos que pasan inadvertidos en
los actos de reconocimiento. Incluso en un reconocimiento fotográfico
seguido de la identificación personal que sucede a la detención, puede
llevar a conclusiones erróneas.

C. SISTEMA DE IDENTIFICACION

1. EL HOMBRE INDIVIDUAL

Es toda persona que tiene un nombre, un apelativo, un apellido y su


identificación se efectúa a través de los documentos que posee:
partida de nacimiento, documento de identidad y otros.

2. LA IDENTIFICACION DACTILOSCOPICA

La palabra Dactiloscopia procede de las voces griegas "dactilos", que


significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar
los dedos.

Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las


impresiones digitales utilizado para la identificación de las personas".

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 54


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Todos los sistemas dactiloscópicos se basan en tres principios


fundamentales, que son:

• Diversidad: Son diversiformes por el sin número de dibujos


caprichosos que adquieren las crestas papilares y por los puntos
característicos que se distribuyen particularmente en los
dactilogramas, haciéndolos individuales y no habiéndose
encontrado hasta la fecha dos huellas iguales.

Inmutabilidad: Los dibujos dactilares no varían en sus características


individuales y porque no les afectan fenómenos patológicos y en
caso de desgaste voluntario o involuntario su tejido epidérmico se
regenera formando su dibujo original aproximadamente en quince
días.

• Perennidad: Las crestas del dibujo dactilar se forman a partir de la


sexta semana de vida intrauterina participan en el crecimiento de la
persona hasta su muerte y su putrefacción o momificación.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 55


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

En conclusión diremos que la Dactiloscopia es una disciplina de la


ciencia papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para
determinar de manera indubitable la identidad de la persona humana.

El dactilograma es el dibujo formado por las crestas papilares de la


yema de los dedos de las manos, pueden ser de tres tipos:

• Dactilograma latente: Es la huella dejada por cualquier


dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este
dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación
requiere la aplicación de un reactivo adecuado.
• Dactilograma artificial: Es el dibujo que aparece como resultado
al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea.
• Dactilograma natural: Es el que está en la yema del dedo,
formado por las crestas papilares de forma natural.

Los dactilogramas que se tienen en los pulpejos de los dedos se


circunscriben a cuatro tipos fundamentales:

• Verticilo: Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha


y otro a la izquierda. Su núcleo adopta formas helicoidales,
circulares, elípticas, espirales etc.
• Presilla externa: Caracterizada porque las crestas que forman su
núcleo nacen a la derecha, corren un trayecto a la izquierda, dan
vuelta y regresan, además tiene un delta a la izquierda del que
observa.
• Presilla interna: Se caracteriza porque las crestas que forman su
núcleo nacen a la izquierda, corren un trayecto a la derecha, dan
vuelta y regresan, también tienen un delta a la derecha del que lo
observa.
• Arco: Se caracteriza porque sus crestas corren de un lado a otro
sin regreso y carecen de deltas, puede ser arco normal o piniforme.

3.
LA

IDENTIFICACION GENÉTICA
La huella genética (también llamada prueba de ADN o análisis de
ADN) es una técnica que se utiliza para distinguir entre los individuos
de una misma especie utilizando muestras de su ADN. Su invención

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 56


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

se debe el doctor Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, quien


dio a conocer su nueva técnica en 1984. El primer resultado práctico
en medicina forense sirvió para condenar a Colin Pitchfork por los
asesinatos de Narborough en 1983 y de Enderby en 1986.

La técnica se basa en que dos seres humanos tienen una gran parte
de su secuencia de ADN en común y para distinguir a dos individuos
se puede explotar la repetición de secuencias altamente variables
llamadas minisatélites o satélites.

La huella genética se utiliza en la medicina forense para identificar a


los sospechosos con muestras de sangre, cabello, saliva o semen.
También ha dado lugar a varias exoneraciones de condenados.
Igualmente se utiliza en aplicaciones como la identificación de los
restos humanos, las pruebas de paternidad, la compatibilidad en la
donación de órganos, ETC.

4. LA IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA
Etimológicamente Odontográfico, deriva de las voces griegas,
"Odonto": Diente, "Graphos": Descripción.

La identificación Odontográfica constituye una de las ramas de la


"Odontología Forense", que se ocupa de establecer la identidad de las
personas naturales, mediante el examen, el registro o la comparación
de las particularidades que se encuentran en la cavidad oral, de
preferencia en las piezas dentarias.
Así también las peculiaridades anotadas en las tarjetas para los
archivos, se denominan: Ficha Odontográfica.

a. MÉTODOS
Los métodos de la Identificación Estomatológica se cimientan
esencialmente, en la particularidad de la conformación de las
arcadas dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que
presenta cada individuo, con caracteres y formas propias, las que
no son iguales a los de ningún otro. Los que a continuación se
explican.

 ODONTOMETRÍA: Este método de identificación se basa en la


obtención de medidas de uno o varios dientes que se hallan a
disposición en el caso.

 RUGOPALATINOSCOPÍA: Es el estudio de las impresiones de


las rugosidades palatinas utilizadas para la identificación de las
personas. Rugopalatinoscopía procede de las voces griegas
“rughos” rugosidad y “Skopein” observaciones o examen.

 PROSTODONCIA: Es un método de identificación que se vale


de ciertos signos convencionales que casi siempre prestan

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 57


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

utilidad sobre todo cuando estos signos se graban en los


aparatos protésicos. Este método como medio de identificación
lo podemos aprovechar colocando en la prótesis el nombre del
paciente, sexo, edad, grupo sanguíneo y otros datos de
importancia; este método lo emplean los dentistas para
identificar sus trabajos.

 ODONTOSCOPÍA: Se basa en las mordeduras que hace un


sujeto o un animal. Este procedimiento se basa en que al
morder, los arcos dentarios dejan impresas las huellas de las
piezas dentarias. Esta impresión se produce mediante un
mecanismo de presión o tracción. Las huellas de mordida se
encuentran siempre en un elemento soportante.

TIPOS DE MORDEDURA:
 Mordedura de ataque.- Frecuentemente es un tipo de
mordida aplicada a la disputa de dos sujetos con el objeto de
hacer daño al contrincante, estas mordeduras producen
lesiones extensas, con pérdida de sustancia ya que al
morder el sujeto también tira, por lo que la cicatriz se hará
más notoria. Se localizan en la región de la cara, oreja, etc.
 Mordedura de defensa.- Se identifica por una fuerte presión
y es peculiar en todos aquellos sujetos que están siendo
estrangulados, esta mordedura es profunda por la fuerte
constricción de las arcadas, pero sin que haya tiramiento. Se
localiza a la altura de los brazos, manos, dedos, etc.
 Mordedura de masoquismo.- Es aquel tipo de mordedura
en las prácticas lascivas, aberraciones como culminación del
éxtasis sexual; son mas frecuentes en las mujeres que en
los hombres; se localizan en el cuello, labio inferior, en los
senos y zonas pudendas de la mujer.

b. ODONTOGRAMA DE IDENTIFICACIÓN: Es un esquema de las


arcadas dentarias, una cédula personal cuyo diagrama dental
consigna las características anatómica de los dientes, asi como
de las particularidades y modificaciones, con fines de
identificación. Como elemento identificatorio está basado en un
principio general; un mismo individuo no posee dos dientes
iguales, ni tampoco existen dos bocas iguales.

CARACTERÍSTICAS:
 Sencillez y claridad
 Suficiente información al diagnóstico en la identificación.

PARTES QUE CONSTA:


 ANSVERSO: Datos de filiación y particulares.
 REVERSO: Diagrama dental, clave PNP, referencia, anomalías,
observaciones, odontólogo, V° B°.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 58


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

5. IDENTIFICACION POR LA VOZ

La tecnología de identificación de voz fue iniciada en la década de


1960, desde entonces ha sido objeto de investigación y desarrollo
agresivos para ponerla en la corriente principal.

Los sistemas de identificación de voz requieren muestras de habla del


sujeto. El ingreso de voz es comparado con una muestra almacenada
del habla del sujeto; esta última se denomina registro de voz ó
impresión de la voz. Una impresión de voz es un diagrama de
densidad de frecuencia en función del tiempo.

La identificación de voz es posible porque cada persona tiene un


conjunto único de características de la voz y patrones del habla. Esta
identificación extrae características específicas y únicas del habla de
una persona, como el nivel, el tono, la cadencia, el nivel de armónicos
y vibraciones en la laringe, y los almacena y utiliza para diferenciar la
voz de esa persona de otras voces.

Un espectógrafo de sonido analógico produce espectrogramas de voz


excelentes, especialmente bajo condiciones de grabación ruidosa.

La identificación del registro de voz se puede definir como una


comparación combinada tanto auditiva como espectrográfica de una o
más voces conocidas, con una voz desconocida, con el propósito de
identificar o eliminar.

En la actualidad muchos criminales utilizan los teléfonos para


amedrentar a sus victimas así como para fraudes telefónicos y para
pedir rescate por una víctima de secuestro.

El criminalista debe de conocer de grabaciones de estas llamadas


telefónicas no en el sentido de utilización del equipo de grabación sino
que debe saber conservar y utilizar este material para demostrar la
identificación de una voz de una persona así como para probar de
manera científica la participación de un criminal en actos ilícitos.

Para poder comparar la voz necesitamos poner la grabación en un


espectrógrafo lo cual permite obtener un grafico que se puede
comparar para demostrar la pertenencia o no de cierto patrón
obtenido por una parte al grabar una llamada y por otra una grabación
obtenida por la persona para poder demostrar su culpabilidad.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 59


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

6. IDENTIFICACION POR EL IRIS

El reconocimiento del iris es un método de autentificación


biométrica que utiliza técnicas de reconocimiento de patrones (los
cuales, han sido almacenados anteriormente en una base de datos)
en imágenes de alta resolución del iris del ojo de un individuo.

No ha de ser confundido con otro, menos frecuente, basado en el


escaneo de la retina. El reconocimiento del iris utiliza la tecnología de
las cámaras: con una fina iluminación infrarroja se reduce el reflejo
que se haya podido producir en la convexa córnea y poder crear
detalladas imágenes de las complejas estructuras del iris. Una vez
convertidas en plantillas digitales, estas imágenes proporcionan una
representación matemática del iris, las cuales coinciden con una
identificación positiva e inequívoca de un individuo.

La eficacia del reconocimiento del iris es raramente obstaculizada por


gafas o lentes de contacto. La tecnología basada en el iris tiene el
valor atípico más pequeño (es decir, hay un número de personas
reducido que no lo pueden usar) de todas las tecnologías biométricas.
Debido a su velocidad de comparación, el reconocimiento del iris es la
tecnología biométrica más adecuada para la identificación de un
grupo numeroso de personas. Una ventaja clave del reconocimiento
del iris es su estabilidad, (el patrón o la plantilla pueden durar muchos
años), ya que, salvo un traumatismo, esta “matrícula” individual puede
durar toda la vida.

7. ANTROPOLOGIA FORENSE

La antropología forense es una de las subdisciplinas de


la antropología física. Se divide en tres ramas importantes,
relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas:
La antropología forense, la arqueología forense y la antropología
cultural forense.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 60


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

 La antropología física forense se encarga de la identificación de


restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la
biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede
determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los
huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la
mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con
el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense,
así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del
victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y
el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

 La arqueología forense aplica


técnicas arqueológicas establecidas, ligeramente modificadas por
los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del
hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o
cuerpos están presentes. No sólo se han utilizado estas técnicas
de la arqueología tradicional al estudio de presuntos
hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del
pasado y exhumación de figuras históricas.

Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado


estado de putrefacción, el arqueólogo forense puede auxiliar al
perito criminalista de campo. Se robustece así una estrategia de
investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el
perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense,
antropólogo físico forense, los distintos científicos forenses del
laboratorio de criminalística que procesan los indicios recuperados
que se objetivan en dictámenes los cuales constituyen un medio de
prueba. La arqueología trata de recuperar la conducta cultural del
pasado. El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la
conducta criminal y recuperar evidencia asociada en su contexto
que permita reconstruir los eventos finales de los hechos
presuntamente delictivos.

 Antropología cultural forense se encarga de auxiliar


al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del
victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o
hallazgo. El objetivo es establecer las características de
la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida.
Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre
la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales,
el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o
desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas
culturales de los desórdenes
patológicos.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 61


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

8. GRAFOTECNIA
La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces
graphein, escribir, y tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello
podemos indicar que la Grafotecnia se relaciona al manejo de
escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y determinación
de falsificaciones.

La Grafotecnia es parte de la ciencia criminalística que tiene


por objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento
impugnado, así como identificar el autor del mismo,
contribuyendo a esclarecer y complementar las investigaciones
sobre la naturaleza de los documentos probatorios (medios) en
el ámbito policial y judicial.

La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado


de principios, reglas arte, para eliminar los factores de duda y llegar a
la verdad como cualquier conocimiento científico.

TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS:


 Autoría de textos manuscritos.
 Autenticidad o falsedad de firmas.
 Autoría de firmas.
 Identificación de sellos.
 Determinación de falsedad ideológica.
 Determinación de falsedad ideológica.
 Estudio del papel.
 Estudio de tinta.
 Determinación de falsedad ideológica.
 Determinación de erradicaciones.
 Reconstitución de obliteraciones.
 Identificación de contenidos erradicados.
 Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
 Reconstitución de papeles rotos.
 Reconstitución de papeles quemados
 Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.

9. RECONOCIMIENTO FACIAL

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 62


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Los Sistemas de Identificación Facial son derivados del RETRATO


HABLADO creado por Alfonso Bertillón, sistema técnico que data de
1880 el cual utilizaba la filiación descriptiva para registrar a una
persona. Son basados en dibujos o fotografías pre-constituidas de los
rasgos faciales de una persona para formar con ellos un rostro
humano mediante la recepción de la descripción verbal facilitada por
un testigo, víctima o agraviado, convenientemente entrevistado.

Los Sistemas de Identificación Facial, permiten al Policía no


especializado en dibujo o artes plásticas obtener en el mínimo de
tiempo, la reproducción del rostro de una persona descrita con el
suficiente parecido como para que pueda ser identificada.

EL ROSTRO HUMANO
El operador debe estar familiarizado con todos los componentes del
rostro humano que facilite la captación y formación técnica del
resultado final lo mas similar posible al rostro del reseñado.
Estudiaremos el rostro humano reconociendo las partes principales
que la conforman de la siguiente manera:

a. EL CABELLO
1) Línea de Inserción del Cabello.
 Circular
 Cuadrada
 Angular
2) Tipo de Cabello.
 Lacio
 Ondulado
 Crespo
 Rizado
 Hirsuto
 Lanoso
 Otras Variedades.
3) Calvicie
 Frontal
 Tonsural
 Temporal

b. FRENTE
1) Amplia
2) Mediana
3) Estrecha.
c. MENTÓN
1) Ovalado
2) Redondo
3) Agudo
4) Cuadrado

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 63


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

5) Bilocado
6) Supramentoniano
7) Hoyuelo

d. CEJAS
1) Por su apariencia.
 Derechas
 Arqueadas
2) Por su grosor
 Espesas o Pobladas
 Normales
 Delgadas

e. OJOS
1) Componentes del ojo
 Párpado Superior: Cubre el ojo y lo separa de las cejas.
 Párpado Inferior: Apoya la protección del ojo.
 Abertura del ojo: Formado por la unión de los párpados.
 Iris: Indica color del ojo como referencia.
 Pupila: Área central circular de color negro.
2) Forma del ojo
 Almendrados: Cuando ambos párpados tocan ligeramente la
orilla del iris, dando lugar a que se lo vea casi en su
totalidad.
 Redondos: Cuando existe un notorio espacio entre la orilla
del iris y los bordes de los párpados, permitiendo verlos en
su totalidad al presentar una abertura más ancha.
 Furtivos: Cuando ambos párpados cubren parte del iris,
principalmente el párpado superior, presentando una
abertura menor.

f. OREJAS
1) Grande
2) Mediana
3) Pequeña

g. NARIZ
1) Mediana: Se encuentra proporcionalmente ubicado y el ancho
de las aletas de la base o raíz es igual al ancho que separa los
ojos.
2) Larga: Se trata generalmente de una nariz convexa o angular
donde se aprecia que se ha reducido la distancia entre la base
de la nariz y el labio superior.
3) Corta: Se observa que la nariz a perdido proporcionalidad con
relación al tamaño de la cara debido a que la separación entre
la base de la nariz y el labio superior es mayor que lo normal,
es conocida como “nariz ñata”.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 64


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

4) Ancha: Generalmente es una nariz sinuosa cuyas aletas de la


base o raíz de la nariz son más amplias que la separación de
los ojos que se toma como medida normal, esto es, que se
presenta como ancha y aplastada.

h. LABIOS
1) Por su espesor o grosos
 Delgados
 Medianas
 Gruesos
 Mixtos (combinaciones entre los anteriores)

2) Por la línea que forman


 Rectos
 Arco Superior o convexo
 Arco inferior o cóncavo
i. LINEAS NATURALES
1) Líneas ubicadas en el área de la frente
2) Líneas del ángulo externo de los ojos
3) Líneas debajo de los párpados inferiores
4) Líneas ubicadas entre el entrecejo
5) Líneas de la risa
6) Hendidura u hoyos laterales
7) Hendidura del labio superior
8) Hendidura en la barbilla o mentón

j. PARTICULARIDES ESPECIALES
1) Cicatrices y marcas especiales, considerando su forma,
tamaño y ubicación.
2) Bigotes y barbas.
3) Verrugas o lunares.
4) Tatuajes.

k. ACCESORIOS
1) Anteojos o lentes.
2) Prendas de cabeza.

ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION


FACIAL

a. Foto Robot.- Se realiza mediante una serie de operaciones para


seleccionar primero una imagen de conjunto, basada en la forma
general del rostro, que luego se complementa con los otros
caracteres morfológicos y, sobre la “fotografía de base”, se
efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja,
para finalmente efectuar los retoques y lograr la reconstrucción
del rostro del sujeto por identificar.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 65


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

b. Mimic.- Es un procedimiento de Identificación Facial que esta


basado en seis caracteres faciales cambiables, como sigue:
 Líneas de cabello
 Frente y sombrero
 Ojos
 Nariz
 Boca
 Barbilla con orejas

Accesorios que comprenden: lentes, bigote y barba.

La reconstrucción de los rostros en este sistema es semejante a


una fotografía de la persona buscada a tamaño natural y
brillantemente iluminada.

c. Photo-Fit.- Es el método inglés que emplea fotografías


seccionadas de los caracteres faciales, con el fin de lograr una
imagen más real y vívida del rostro de la persona buscada. Son
cinco las facciones básicas desarrolladas a saber:
 Cabellos con forma frontal y orejas
 Ojos
 Nariz
 Boca
 Mentón;

Además cuenta con características accesorias como lentes y


sombrero.

La reconstrucción del rostro es similar a la fotografía de la


persona buscada, aunque interferida por líneas que se forman por
la yuxtaposición y desplazamiento de los segmentos que
contienen diferentes secciones del ensamblado.

d. Identikit.- Este Sistema de Identificación Facial fue creado por


Hugo Mc. Donald, Jefe de la División Civil del Sheriff del Condado
de Los Ángeles California USA, este sistema fue utilizado por la
Policía Peruana.

El nombre I.K. provine de las palabras inglesas “identificación” y


“kit”, que significan “Identificación” y “Caja de herramientas” o “
Equipo de Trabajo”, respectivamente.

EL IDENTIKIT tiene por objeto conformar un dibujo frontal del


rostro de una persona, mediante el empleo de placas
transparentes en las cuales previamente se han dibujado las artes
principales que conforman el rostro humano. Estos dibujos

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 66


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

compuestos pueden obtenerse a través de la descripción verbal


de un testigo, sin el uso de máquina fotográfica y sin la ayuda de
un dibujante. Proporciona las siguientes ventajas:

 Asegura la posibilidad de formar rápidamente el dibujo


compuesto del rostro de la persona descrita, con gran parecido.
 Cada dibujo compuesto puede ser codificado y transmitido,
verbalmente o mediante de cualquier sistema de comunicación,
de tal modo que puede procederse de inmediato a la captura
del sujeto sospechoso.
 Permite clasificar y archivar los retratos, sin dificultades.
 El Sistema IK, puede usarse en la misma escena del crimen o
en cualquier lugar donde la víctima o un testigo puedan reseñar
los datos fisonómicos del sospechoso.

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FACIAL UTILIZADOS EN EL


PERU.

Los sistemas de identificación facial utilizados en el Perú son los


siguientes:

a. DIBUJO
En los casos en que trate de lograr el rostro de una persona

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 67


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

mediante la como información verbal proporcionada por un testigo


o agraviado, se puede utilizar el dibujo como método de
Identificación Facial, para tal efecto se debe contar con dibujantes
que puedan plasmar en el dibujo del rostro humano ha realizar la
información recibida.
Su uso es sumamente práctico ya que necesita materiales
mínimos de dibujo tales como lápiz carboncillo, hoja bond y una
tablilla; además se puede realizar en la escena del delito o en el
lugar que las circunstancias hagan necesario.
b. IDENTIFAC
Es un Sistema de Identificación Facial que ha sido elaborado por
personal especializado de la Policía Nacional del Perú, aplica
básicamente el Sistema IDENTIKIT, pero con la diferencia que
forma un dibujo frontal del rostro de una persona o personas,
mediante el empleo de placas transparentes que contiene la
forma de cabellos, mentón y orejas, cejas, ojos, nariz, labios,
líneas de expresión de la cara, bigote, barba, accesorios:
anteojos, gorros, sombreros.

Consta de grupos de láminas que contienen los rasgos faciales


antes mencionados pero con la peculiaridad que estas
corresponden a rasgos peruanos, con los cuales mediante la
superposición de láminas transparentes que contienen dibujos de
las características faciales antes descritas se forma el parecido de
la persona buscada.

De preferencia se comenzará con seleccionar el tipo de cabello o


prenda de cabeza que llevaba el reseñado, luego se seleccionará
el tipo del mentón y orejas, para en dar lugar a la forma de la
cara, luego se continuaran con los demás rasgos en forma
descendente: cejas, ojos, nariz, labios, líneas de expresión, bigote
o barba, cicatrices u otras señas particulares de interés.

El resultado del IDENTIFAC es reproducido mediante el empleo


de la fotografía y difundido a la Unidad Policial que se encarga de
las investigaciones del caso y/o a las Unidades Policiales en el
ámbito nacional vía Fax o Internet con la finalidad de lograr la
ubicación y captura del reseñado.

El sistema IDENTIFAC ofrece las siguientes ventajas:


 Empleo de placas transparentes con rasgos faciales, que
pueden ser manejados por cualquier policía previamente
capacitado (no se necesita ser dibujante).
 Se maneja manualmente.
 Es portátil, pudiendo realizar la confección del rostro del
reseñado donde las circunstancias lo requieran: escena del

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 68


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

delito, hospital (en caso de que el reseñador sea un herido), las


placas deterioradas pueden ser reemplazados y actualizadas.
 Se pueden dibujar sobre las láminas algunos retoques en los
rasgos que conforman el rostro del reseñado con la finalidad de
incrementar la similitud con la realidad, pero al desarmar la pila
de láminas que conforman el rostro, se cuidará de borrar los
retoques para que los rasgos mantengan su estado primigenio.
 Permite el incremento de placas con nuevas características
faciales.

c. COMPHOTOFIT
Es un sistema de Identificación Facial Computarizado que utiliza
los principios del PHOTOFIT para lograra un rostro humano;
consiste en la reproducción del rostro del reseñado mediante la
yuxtaposición de los elementos que conforman el rostro humano,
basado en las siguientes partes: cabello y orejas, cejas y ojos,
nariz, boca, mentón, bigote, barba; además contiene accesorios:
anteojos, prendas de cabezas.

El rostro confeccionado puede ser retocado para mejorar la


similitud con el rostro del reseñado, agregándole líneas de
expresión, cicatrices, manchas, lunares, etc; mediante la
aplicación de herramientas propias del Sistema COMPHOTOFIT o
mediante la aplicación de otros programas computarizados en los
cuales se traten imágenes.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 69


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Para hacer útil el Sistema de Identificación Facial Computarizado


COMPHOTOFIT se ha recurrido a formar un archivo
computarizado fotográfico de peruanos y peruanas, de las cuales
se ha extraído los elementos faciales que conforman el rostro
humano, para formar un Sistema de Identificación Facial
Computarizado compatible con las necesidades de nuestro
medio.

El sistema COMPHOTOFIT ofrece las siguientes ventajas:


 Los rostros confeccionados pueden obtenerse a colores,
tratando de aproximar el color de la piel del reseñado, lo cual le
da un resultado más vívido.
 El Sistema COMPHOTOFIT está compuesto por archivos
computarizados de acuerdo a la raza (Negra, caucásica, este
medio, indio este, nativo americano, chino) dentro de las cuales
se encuentran los grupos de rasgos faciales que se encuentran
organizados de acuerdo a una sistematización técnica que es
codificada de acuerdo a las necesidades del usuario.
 Paralelamente a la confección de los rostros de los reseñados,
éstos pueden ser ordenados y archivados en una computadora
por meses de realización y modalidades delictivas.
 Los rostros logrados pueden ser remitidos de inmediato a la
Unidades Operativas Policiales a través de INTERNET.
 Se puede constantemente aumentar los rasgos faciales
mediante el ingreso al archivo computarizado de elementos
faciales nuevos según las necesidades del servicio.

10. LOFOSCOPIA

La palabra lofoscopia proviene de los vocablos griegos “lofos” que


significa “relieve, cresta saliente o promontorio” y “skopia” que
significa “estudio”, observación o examen. Se define como la rama de
la criminalística que tiene por objeto la toma, clasificación, archivo y
cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares en la yema de
los dedos, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies,
con fines de identificación.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 70


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

a. ANATOMIA DE LA PIEL.-

 EPIDERMIS.- Es la capa superficial que recubre la dermis


integrada a su vez por otras 5 capas delgadas denominadas de
afuera hacia adentro:
a) Capa Cornea.
b) Capa Transparente.
c) Capa granulosa.
d) Capa Malpighi.
e) Capa Basal.

 DERMIS.- Es la capa inferior y la mas gruesa de la piel,


constituida por 2 capas denominadas :
a) Cuerpo papilar o zona dérmica superficial
b) Corion.

b.

EMBRIOLOGIA DE LAS CRESTAS PAPILARES.- En el primer ciclo


biológico durante el periodo de gestación, al formarse el
blastodermo, las papilas dérmicas se generan en la capa media o
mesodermo; los dibujos papilares aparecen en el 4to. Mes de la
vida intrauterina, con un desarrollo periférico, quedando definidos al
6to.mes de gestación, existe también dos estructuras papilares
diferenciadas; las que se heredan y las que son propias del
individuo.

c. FISIOLOGIA DE LAS CRESTAS PAPILARES.- La función principal


de las crestas papilares, es levantar el conducto de las glándulas
sudoríparas en la fase de eliminación de las secreciones,
manteniendo constantemente húmedo la superficie¡ interna de las

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 71


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

manos para favorecer la aprehensión de los objetos; también


tienen una función táctil debido a las terminaciones de los
corpúsculos de Meissner que se encuentran diseminados en la
yuxtaposición de las dos hileras de papilas que originan las crestas
papilares.

d. CRESTA PAPILAR.- Es la unión de dos hileras de papilas dérmicas


que siguen una dirección determinada y se manifiestan en las
superficies de la yema de los dedos, palma de las manos y planta
de los pies, semejando cordones en alto relieve y describen
diferentes figuras.

e. SURCO INTERPAPILAR.- Es el espacio en bajo relieve que separa


longitudinalmente las crestas papilares.

f. DIBUJOS PAPILARES.- Son las figuras constituidas por


elementos en alto relieve (crestas) y espacios en bajo relieve
(surcos), que se presentan en la yema de los dedos, planta de los
pies y palma de las manos.

g. IMPRESIÓN PAPILAR.- Es el resultado que se obtiene al


estampar sobre el papel o superficie clara, los dibujos papilares de
las Yemas de los dedos, palma de las manos o planta de los pies,
previamente entintados.

h. HUELLA PAPILAR.- Es la marca visible o invisible que deja una


persona al contacto digital, palmar o plantar sobre un objeto de
superficie pulimentada.

i. SISTEMAS DE CRESTAS.- Teniendo en cuenta su situación, forma


y dirección, las crestas papilares se consideran agrupadas en tres
sistemas diferentes, a saber: “Basilar”, “Marginal” y “Nuclear”.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 72


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

1) SISTEMA BASILAR.- Esta


constituido por las crestas que
forman la base de la ultima
falange, limitan por la parte
inferior con el pliegue de
flexión, tienen una dirección
transversal o ligeramente
oblicua y en algunos casos
toman una dirección
ascendente formando ligeros
arcos u ondulaciones. La
cresta alta de este sistema se
llama “Limitante Basilar” y
contribuye a formar los deltas
por su rama inferior.

2) SISTEMA MARGINAL.- Como


su nombre lo indica, se
encuentra situado en el
margen o contorno del
dactilograma, lo forma las
crestas que parten de los
costados del dibujo,
paralelamente a las crestas
basilares, de las cuales se
separan para elevarse
marginalmente describiendo
curvas de convexidad hacia
arriba para descender luego
por el lado opuesto al de la partida y unirse o aproximarse
nuevamente a las basilares. La cresta mas inferior o interna de
este sistema, recibe el nombre de “Limitante Marginal” y
contribuye a formar el delta por so lado externo.

3) SISTEMA NUCLEAR.- Esta


formado por el dibujo de crestas
que aparecen en el centro o
núcleo del dactilograma,
encerradas por las limitantes
basilar y marginal, formando
dibujos muy diversos y variados.
La cresta mas externa de este
sistema se llama “Limitante
Nuclear”.

j. CLASES DE CRESTAS PAPILARES.- Las diferentes clases de


Crestas pailares o la diversidad de particularidades morfológicas

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 73


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

de las mismas, es lo que se conoce con el nombre de PUNTOS


CARACTERISTICOS.

Las variedades de crestas papilares o “puntos característicos” que


a continuación se describen son de singular importancia para la
confrontación de impresiones dactilares. Como la confrontación es
la base o esencia del sistema dactiloscópico, según se verá más
adelante, es necesario que los técnicos sepan distinguirlos y
determinarlos a cabalidad.

1) CRESTA ABRUPTA: Es una cresta papilar


situada entre otras dos que corren paralelamente
a ella y que termina o se interrumpe y no vuelve
a aparecer.

2) CRESTA TRANSVERSAL: Es una cresta papilar


que se aparta de su dirección principal y cruza o
atraviesa ante otras de dirección opuesta, como si
se tratase de impedir la unión de estas por un
extremo

3) CRESTA INTERRUMPIDA O INTERRUPCION: Se


da este nombre a la discontinuidad o ruptura de una
cresta. Puede ser “natural”, “accidental” (como la
producida por una cicatriz) o pasajera (causada por
excoriación). Solamente se tiene en cuenta la
“natural”; el espacio debe ser el doble de largo que
de ancho y debe presentar los extremos redondeados; se puede
decir que es aquella que se interrumpe y vuelve a aparecer.

4) BIFURCACION, Se entiende por tal cuando una


cresta se divide en dos ramas, es decir la separación
o división de una cresta en dos o mas ramas.

5) DESVIACION, Está formada por dos crestas


procedentes de los lados opuestos de la impresión,
que parecen van a encontrarse y forman una sola,
pero cuyos extremos se desvían y apartan la
dirección natural cuando están próximos, quedando
separados por un surco interpapilar. O sea cuando la cresta se
sale de su curso norma

6) UNION, Es una cresta papilar corta de dirección


oblicua, fusionada por sus extremos con otras dos
que corren paralelas, formando vértices de ángulos
agudos en sus extremos de fusion

7) FRAGMENTO. Es una cresta de extremos abruptos

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 74


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

y longitud variable. Puede ser “pequeño” si su longitud no


excede cinco veces su grosor o anchura; y “grande” si es mayor
de cinco sin pasar de diez; estos fragmentos por lo regular son
muy débiles insipientes y delgados con relación a las demás
crestas, y se puede encontrar en cualquier parte del
dactilograma

8) OJAL. Es el espacio elíptico formado por las ramas


de una cresta bifurcada y cerrada por convergencia,
puede ser pequeños o grandes.

9) PUNTO. Es un pequeño fragmento de cresta tan


corto como ancho, que suele estar situado en el
centro de una interrupción o de un delta, mas
generalmente entre dos crestas y se pueden
encontrar en cualquier parte del dactilograma.

10) SECANTE. Consiste en dos crestas que recorren


paralelamente y en determinada trayectoria se
juntan formando un aspa, una convergencia y una
bifurcación unidas por el ángulo y continúan su
recorrido paralelamente.

11) CONTINUA. Consite de que una cresta recorre un


trayecto largo.

12) VUELTA. Consite en que la cresta despues de un


trayecto da vuelta sobre su propio eje.

13) MICROFORMA. Cuando la cresta tiene una


forma irregular.

14) ENSAMBLE. Cuando dos crestas recorren en


forma paralela y una cresta se inserta en medio
de las dos.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 75


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

k. DELTA DACTILOSCÓPICO.
Es la fusión o aproximación de las crestas papilares limitantes de
los tres sistemas, Basilar, Marginal y Nuclear, cuyo espacio de la
aproximación puede estar invadido o no por puntos característicos
o minucias.

El origen del denominado DELTA, data de muchos años atrás


desde la época de los griegos en que denominaron “delta” a la
ampliación del cauce de un rio que al bifurcarse o abrirse en dos
brazos o en un espacio mucho mas ancho, es en esta separación
en donde se origina como una figura triangular asumiendo el
nombre de delta.

1) CLASES DE DELTA
 Delta divergentes
o hundidos
(blanco): Se presentan en forma de triangulo pudiendo
adoptar distintas morfologias: Abierto total, abierto superior,
abierto exterior, abierto interior, cerrado total, cerrado superior,
cerrado exterior, cerrado interior.
 Delta Saliente o en tripode: Tambien conocidos deltas en
ramas, se presentan en distintas morfologias: Largo total,
largo superior, largo exterior, largo interior, corto toal, coerto
superior corto exterior, corto interior.

2) PUNTO DELTICO
Se denomina punto deltico en el delta hundido o blanco al centro
del espacio triangular y en el delta saliente o negro al punto de
interseccion de las lineas que forman el delta.

l. NUCLEO DACTILAR

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 76


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

Es la cresta o conjunto de crestas que ocupan el centro del


dactilograma, es decir entre los sistemas basilar y marginal,
constituyendo la generatriz del sistema nuclear.

1) CLASE DE NUCLEO DACTILARES


 Ansiforme: Son los formados por crestas en asa y horquillas
 Verticilos: Constituidos por dos crestas curvas en circulo,
espiral, etc.

2) PUNTO NUCLEAR
Es el centro seleccionado en el núcleo del Dactilograma de
acuerdo a las reglas convencionales que las ubican.

m. CLASIFICACION DACTILOSCOPICA
a. Adeltos: No tienen deltas es decir arcos. Pueden ser adeltos
puros y adeltos piniformes.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 77


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

b. Monodeltos: Tienen una figira deltica. Pueden ser dextrodeltos


cuando el delta esta a la derecha del que observa y
sinistrodeltos cuando el delta esta a la izquierda del que
observa

c. Bideltos o verticilos: Cuando tienen dos deltas, estas pueden


ser: Extradeltos cuando el delta que se encuentra en la
izquierda del que observa esta por debajo del delta de la
derecha del que observa; Intradelto cuando el delta que se
encuentra en la izquierda del que observa esta por encima del
delta de la derecha del que observa; y Mesodelto cuando
ambos deltas se encuentran en la misma altura.

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 78


SILABO DESARROLLADO ASIGNATURA DE CRIMINALISTICA

SOB PNP BENAVENTE QUISPE JORGE LUIS 79

También podría gustarte