Reporte - Practica1 - Le Chatelier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ingeniería Química


Licenciatura: Ingeniería Química Industrial

Asignatura: Ingeniería de Reactores


Profesor: Dr. Alejandro Estrella Gutiérrez
PRACTICA 1: Factores Que Modifican el Equilibrio Químico
Alumnos:

1. Ramos Andueza Erik Alejandro


2. Salvador Andrés Arellano Méndez

FECHA:

11/09/2019

1
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 3
Le Chatelier's ................................................................................................................................ 3
Reacción Acido - Base ................................................................................................................ 4
Reacciones en los experimentos ............................................................................................... 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
METODOLOGIA............................................................................................................................... 5
MATERIALES ............................................................................................................................... 5
PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 5
RESULTADOS ................................................................................................................................. 8
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 1

2
INTRODUCCIÓN
En el estudio de los reactores químicos es muy frecuente trabajar con reacciones
reversibles o en equilibrio. Existen algunos factores que pueden perturbar estas
condiciones de equilibrio químico (Variación de concentración, temperatura o
presión). Las perturbaciones del equilibrio obligan a este último a desplazarse hacia
algún lado de la reacción, lo que favorecerá la aparición o desaparición de reactivos
y/o productos. Cambiando así concentraciones, purezas, conversiones y
rendimientos finales. Por lo consiguiente es menester conocer estos factores que
afectan a este equilibrio y el tipo de desplazamiento que estos provocan en la
reacción. En esta práctica se realizarán varias pruebas de alteraciones de
condiciones de equilibrio y se analizara los desplazamientos del equilibrio con base
al principio LeChatelier.

ANTECEDENTES
Le Chatelier's
De acuerdo con la ecuación:

𝛼𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶
Las moléculas A y B son los reactivos y la molécula C es el producto. Cuando la
presión es constante, al cambiar la temperatura la reacción producirá las moléculas
C o las moléculas A y B dependiendo si es endotérmica o exotérmica:

Endotérmica: si ∆𝐻° > 0 , si aumentas la temperatura la reacción producirá C.

Exotérmica: si ∆𝐻° < 0 , si aumentas la temperatura la reacción producirá A y B.

Cuando la temperatura es constante, al cambiar la presión producirá las moléculas


C o las moléculas A y B dependiendo la cantidad total de moles que hay en los
productos o en los reactivos

∑moles de los productos es mayor, al aumentar la presión la reacción produce los


reactivos.

∑moles de los reactivos es mayor, al aumentar la presión la reacción produce los


productos.

En el cambio de concentraciones también afecta a la reacción química.

Si aumentamos la sustancia en la parte de los reactivos o productos, este lo


consumirá.

Si disminuimos la sustancia en la parte de los reactivos o productos, la reacción


desplaza a la menor sustancia.
3
Reacción Acido - Base
En una reacción:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Cada molécula de los reactivos se disocia:

𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐶𝑙 − + 𝐻 +

𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙 −

Los iones hidronios e hidroxilos se neutralizan para formar moléculas de agua y


lograr que el pH sea igual a 7.

Reacciones en los experimentos


Parte A:
Efecto del pH sobre el equilibrio del indicador ácido-base azul de timol (AT)
𝐴𝑇 − (𝑂𝐻)2 (𝑟𝑜𝑗𝑜 − 𝑟𝑜𝑠𝑎) ↔ 𝐴𝑇 − (𝑂𝐻)(𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 − 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎) ↔ 𝐴𝑇𝑂− (𝐴𝑧𝑢𝑙)

Parte B:
Efecto en los cambios de concentración de diversos iones principales sobre la
complejación del Fe con SCN mediante la reacción:
𝐹𝑒𝐶𝑙3 (𝑎𝑐) + 𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐) ↔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ + 𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)
Es decir
𝐹𝑒 3+ (𝑎𝑐)(𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 − 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎) + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐)(𝑖𝑛𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑜) ↔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+ (𝑟𝑜𝑗𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑐𝑢𝑟𝑜)
Parte C:
Efecto de la temperatura sobre la reacción:
𝐶𝑜(𝑂𝐻)2+ −
6 (𝑎𝑐)(𝑟𝑜𝑠𝑎𝑑𝑜) + 2𝐶𝑙 (𝑎𝑐)(𝑖𝑛𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑜) + 𝑇
↔ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)4 𝐶𝑙4 (𝑎𝑐)(𝑎𝑧𝑢𝑙) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

OBJETIVOS
Predecir la dirección en la que se desplazan los equilibrios acido-base, complejación
y precipitación de acuerdo con la concentración de los productos o reactivos, al igual
del cambio de la temperatura. Diferenciar los iones espectadores de los iones
responsables por la alteración del equilibrio.

4
METODOLOGIA
MATERIALES
Parte A
• 1 vaso precipitado de 50 mL
• 1 frasco gotero con solución indicadora al 0.04% de azul de timol
• 2 frascos Goteros o 2 pipetas Pasteur para el HCl y el NaOH
• Otros reactivos: 0.5M HCl (acido clorhídrico) y 0.5M NaOH (hidróxido de
sodio)
Parte B
• 1 vaso precipitado de 10 mL
• 3 tubos de ensayo
• 1 gradilla
• 1 pipeta Graduada de 10 mL
• 1 pipetor o perilla
• 5 frascos goteros con cada una de las soluciones:
0.1% de FeCl3 (cloruro férrico)
5% de KSCN (tiocianato de potasio)
4M de KCl (cloruro de potasio)
0.1N de AgNO3 (Nitrato de plata acuosa)
6M de NaOH (Hidróxido de sodio)
Parte C
• 1 frasco Gotero con solución al 5% de CoCl2 (dicloruro de cobalto)
• 1 pedazo de papel filtro
• 1 varilla de vidrio
• 1 placa de calentamiento

PROCEDIMIENTO
Parte A. Efecto de pH sobre el equilibrio del indicador azul de timol.
1. Coloca 25 mL de agua en el vaso de precipitado de 50 mL.
2. Agrega 35 gotas de la solución de azul de timol y mueve el vaso en forma
circular hasta que el color de todo el líquido se haya homogeneizado. Apunta
el color observado
3. Adiciona 5 gotas de la solución 0.5M de HCl, homogeniza la solución, y
apunta el color observado. Adiciona 10 gotas más de la misma solución de
HCl, homogeniza, y apunta el color observado. Basándote en el cambio de
color ¿hacia cuál lado de la reacción se desplaza el equilibrio?
4. Agrega 7 gotas de una solución 0.5M de NaOH, homogeniza, y apunta el
color observado. Agrega 7 gotas más de la misma solución de NaOH,

5
homogeniza, y apunta el color observado. Basándote en el cambio de color
¿hacia cuál lado de la reacción se desplaza el equilibrio?
5. Adiciona la solución de HCl hasta obtener un color amarilla y vierte en el
lavabo mientras dejas salir agua de la llave.
Parte B. Efecto de las concentraciones de diversos iones sobre el equilibrio del
sistema cloruro férrico-tiocianato.
1. Mide con la pipeta graduada 8 mL de la solución de tiocianato de potasio
(KSCN), y colocarlos en el vaso de precipitado de 10 ml. Escribe el color
observado
2. Adiciona 10 gotas de la solución de cloruro férrico (FeCl3) al vaso de
precipitado de 10 mL que ya contenía el tiocianato. Mezcla bien para que la
reacción se lleve a cabo. Cuando el color sea homogéneo deja de agitar la
solución y escribe el color observado.
3. Toma la pipeta Pasteur y trasvasa 30 gotas de la mezcla de reacción en
equilibrio, paso 2, a cada uno de los tres tubos de ensayo (30 gotas de la
mezcla por cada tubo). Escribe el color de la mezcla de reacción en equilibrio.
4. Marca cada uno de los tubos con un numero del 1 al 3
5. Adiciona 4 gotas de la solución 0.1 N de nitrato de plata (AgNO3) al tubo #1
con la mezcla de reacción en equilibrio. Del reactivo adicionado, menciona
cual es el ion principal y cuál es el espectador. Basándote en el cambio de
color explica qué equilibrio secundario se lleva a cabo y hacia dónde se
desplaza el equilibrio.
6. Adiciona 15 gotas de la solución 4M de cloruro de potasio (KCl) al tubo #2, y
mezcla completamente. Anota cualquier cambio de color o tonalidad.
Basándote en el cambio de color explica hacia donde se desplaza el
equilibrio. Del reactivo adicionado, menciona cuál es el ion principal y cuál es
el espectador.
7. Adiciona 15 gotas de la solución del cloruro férrico (FeCl3) al tubo#3, y
mezcla completamente. Anota cualquier cambio de color o tonalidad. Explica
a qué se debe el cambio de color, y en base a esto escribe hacia qué lado se
desplaza el equilibrio. Del reactivo adicionado, menciona cuál es el ion
principal y cuál es el espectador.
8. Adiciona 20 gotas de la solución 6M de hidróxido (NaOH) al mismo tubo#3,
mezcla completamente y espera un par de minutos. Anota cualquier cambio
de color o cualquier otro cambio observado. Del reactivo adicionado,
menciona cuál es el ion principal y cuál es el espectador. Basándote en el
cambio de color explica hacia donde se desplaza el equilibrio.
9. Coloca los residuos de todos los tubos y vaso de precipitado en la botella de
residuos peligrosos que te proporciona.
Parte C. Efecto de la temperatura sobre el equilibrio del cloruro de cobalto.

6
1. Escribe una letra o dibuja una figura sencilla sobre el pedazo de papel filtro
usando la varilla de vidrio remojada en la solución de cloruro de cobalto
(CoCl2). ¿de qué color es la solución original del cloruro de cobalto?
2. Coloca el pedazo de papel filtro, previamente impregnado con la solución de
cloruro de cobalto, sobre la placa de calentamiento, y gira el botón de
graduación de temperatura de la placa hasta llegar a la división #5, espera
por espacio de un minuto o dos sin perder de vista el papel (puedes grabar
si lo consideras necesario). Anota el cambio de color observado. Con base
en lo anterior, explica hacia donde se desplaza el equilibrio y por qué. (incluye
en tu respuesta si el tipo de reacción es exotérmica o endotérmica).
3. Apaga y desconecta la placa. Vierte los residuos en el frasco de residuos
peligrosos correspondiente.
4. Lava todo tu material y devuélvelo. Limpia tu espacio de trabajo y recoge
cualquier papel o basura que se encuentre a tu alrededor.

7
RESULTADOS
Parte A

Parte A Efecto de pH sobre el equilibrio del indicador azul de timol

Color: Amarillo traslucido


Paso 2 Reacción: 𝑇 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐴𝑇(𝑂𝐻) + 𝐻
Agrega 35 gotas
del indicador Observaciones: La muestra asume un color amarillo
azul de timol. como lo señala el indicador azul de timol para
sustancias neutras (𝑝𝐻 ≈ 7)

Color: Naranja traslucido


Paso 3.1 Reacción: 𝐴𝑇(𝑂𝐻) + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐴𝑇(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑙
Adiciona 5
gotas de la Observaciones: Al añadirle un ácido (HCl) la neutralidad
solución 0.5M de la muestra se ve afectada haciendo que su pH de
de HCl esta se reduzca.

Color: Rojo traslucido


Paso 3.2 Reacción: 𝐴𝑇(𝑂𝐻) + 𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐴𝑇(𝑂𝐻)2 + 𝐶𝑙
Adiciona 10
gotas más de la Observaciones: Al seguir añadiendo más HCl a la
misma solución muestra, esta favorece la generación de producto para
de HCl conservar las condiciones de pH previas, por lo que se
asume que el equilibrio se desplazó hacia la derecha.

Color: Naranja traslucido


Reacción: 𝐴𝑇(𝑂𝐻)2 + 𝑂𝐻 ↔ 𝐴𝑇(𝑂𝐻) + 𝐻2 𝑂
Paso 4.1
Observaciones: Agregando cierto volumen de un
Agrega 7 gotas
compuesto básico (NaOH) podemos apreciar como el
de una solución
pH se reestablece a un valor aproximado al obtenido
0.5M de NaOH.
en el paso 3.1 de ahí que se consigan tonalidades
similares

8
Color: Azul intenso
Paso 4.2 Reacción: 𝐴𝑇(𝑂𝐻) + 𝑂𝐻 ↔ 𝐴𝑇𝑂− + 𝐻2 𝑂
Agrega 7 gotas
más de la Observaciones: Ingresando más NaOH a la muestra
misma solución apreciamos que la reacción transforma el exceso de
de NaOH reactivo en producto por lo que se asume que el
equilibrio se desplazó a la derecha.

Parte B

Procedimiento observaciones reacción imagen

Mide con la pipeta


graduada 8 mL de la Traslucido.
solución de KSCN

𝐹𝑒 3+ (𝑎𝑐)
Adiciona 10 gotas de + 𝑆𝐶𝑁 − (𝑎𝑐)
la solución de FeCl3 al Rojo café. ↔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+
vaso con KSCN .

Precipitación de
Adiciona 4 gotas de la polvo blanco.
solución 0.1 N de Los iones 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+
AgNO3 al tubo #1 con principales son Ag y ↔ 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁
la mezcla de reacción SCN, mientras que + 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3
en equilibrio. Fe y NO3 son iones
espectadores
Rojo café más
claro.
La reacción se
Adiciona 15 gotas de 𝐹𝑒𝐶𝑙(𝑎𝑐)
desplaza a los
la solución 4M de KCl + 𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐)
reactivos.
al tubo #2, y mezcla ↔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+
Iones principales Fe
completamente. + 𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)
y SCN.
Iones espectadores
K y Cl.

9
Adiciona 15 gotas de Rojo café intenso 𝐹𝑒𝐶𝑙(𝑎𝑐)
la solución de FeCl3 al La reacción se + 𝐾𝑆𝐶𝑁(𝑎𝑐)
tubo #3, y mezcla desplaza a los ↔ 𝐹𝑒𝑆𝐶𝑁 2+
completamente. productos + 𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Adiciona 20 gotas de
la solución 6M de
Amarillo
NaOH al mismo tubo
#3

Parte C

Parte C Efecto de la temperatura sobre el equilibrio del cloruro de cobalto

Paso 1 Color: Rosa (apenas perceptible)


Dibuja una figura Reacción:
sencilla sobre el 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)2+ −
6 + 2𝐶𝑙 + 𝑇 ↔ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)4 𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑂
papel filtro Observaciones: La muestra asume un color rosa
usando la varilla apenas perceptible, la reacción nos dice que ante la
de vidrio existencia de una tonalidad rosa el equilibrio está
remojada en la favoreciendo a los iones de los reactivos
solución de
CoCl2
Color: Azul
Reacción:
Paso 2 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)2+ −
6 + 2𝐶𝑙 + 𝑇 ↔ 𝐶𝑜(𝐻2 𝑂)4 𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑂
Calienta la
muestra de Observaciones: Al calentar la muestra durante unos
CoCl2 del papel segundos, esta presenta un cambio de tonalidad
filtro en la (Azul) por lo que en vista de los resultados asumimos
placa de que esta reacción es endotérmica ya que al
calentamiento suministrarle calor el equilibrio se desplaza hacia los
productos.

10
CONCLUSIONES
Como se ha mostrado en este reporte factores como Aumentos o descensos de
Temperatura, presión, reactivos y/o productos en un sistema en equilibrio químico
modifican los resultados finales de la reacción como lo son concentraciones,
purezas, rendimientos y conversiones entre otros.
En el sector industrial una perturbación del equilibrio puede causar grandes pérdidas
económicas si los productos de interés no alcanzan las condiciones preestablecidas
en el diseño de procesos. Por esto es importante que un ingeniero químico industrial
conozca y comprenda como se afecta la perturbación de equilibrio en una reacción
y de esta manera alterar el equilibrio a su conveniencia para mejoras del proceso y
ahorros en gastos de operación.

También podría gustarte