Auditoria II 161019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES FRANCISCO DE
MONTEJO
CLAVE C.T. 31PSU0034W

LICENCIATURA EN
CONTADURIA PÚBLICA Y
FINANZAS
AUDITORIA II
CARPETA DE EVIDENCIAS
PROFESOR:
AGUILAR LÓPEZ RAYMUNDO
Alumnos:

YORDI FERNANDO CHAN APOLINAR


BRYAN ALEXIS TUZ YAMA

7º. CUATRIMESTRE
GRUPO “A”

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO,


30 DE OCTUBRE DE 2019

1
INTRODUCCION
En este parcial pudimos ver y aprender lo que son los diferentes tipos de procedimientos de
auditoria que se pueden aplicar al momento de que el auditor este cumpliendo con su labor
de auditar alguna empresa, cumpliendo cada rubro siempre y cuando basándose de las
Normas de Información Financiera.

Con base a las NIF nosotros podemos observar la importancia que el auditor asume al
momento de auditar una empresa, aplica poner en orden procedimientos respectivos.

También ver cuáles son las necesidades del cliente y hasta donde quiere de abarque el
cliente el proceso de auditoría, así como son realizar cálculos y comparaciones de los
ejercicios anteriores, y saber cuáles son los cambios o diferencias más importantes que se
hayan tenido en el periodo, saber los métodos adecuados y cada cuando es necesario
cambiar de método dependiendo a la naturaleza de la empresa.

Así como saber cuándo es necesario que el auditor acuda de manera física a ver los
inventarios, saber cuáles son los proveedores más convenientes y saber cuáles son los
métodos de depreciación, siempre y cuando basándose de las NIF´s

2
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA DE INVENTARIOS ............................................................................ 6
GENERALIDADES.............................................................................................................................. 6
OBJETIVOS DEL BOLETIN ................................................................................................................. 6
OBJETIVO DE AUDITORIA ................................................................................................................ 7
PRESENTACIÓN Y VALUACIÓN ........................................................................................................ 7
CONTROL INTERNO ......................................................................................................................... 8
PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE CUMPLIMIENTO ............................................................................... 8
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA .................................................................................................... 8
EXISTEN OTRAS CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS QUE PUEDEN AFECTAR EL VALOR DE
RECUPERACIÓN DE LOS INVENTARIOS, TALES COMO: ................................................................... 9
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DE COSTO DE VENTAS ................................................................ 10
GENERALIDADES............................................................................................................................ 10
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA..................................................................................... 10
OBJETIVOS DE AUDITORÍA ............................................................................................................ 11
CONTROL INTERNO ....................................................................................................................... 11
PROCEDIMIENTOS ......................................................................................................................... 11
MATERIA PRIMA ............................................................................................................................ 13
MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................................. 13
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN......................................................................................... 13
PAGOS ANTICIPADOS ........................................................................................................................ 14
GENERALIDADES............................................................................................................................ 14
ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 14
OBJETIVO DEL BOLETÍN ................................................................................................................. 14
OBJETIVOS DE AUDITORÍA ........................................................................................................... 15
CONTROL INTERNO ....................................................................................................................... 15
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA ................................................................................................ 16
PRUEBAS SUSTANTIVAS ................................................................................................................ 17
REGLAS DE VALUACIÓN:................................................................................................................ 17
REGLAS DE PRESENTACIÓN: .......................................................................................................... 17
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE ACTIVO FIJO .......................................................................... 18
GENERALIDADES............................................................................................................................ 18

3
ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 18
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) ............................................................................ 18
OBJETIVOS DEL ACTIVO FIJO ......................................................................................................... 19
OBJETIVOS DE LA AUDITORIA........................................................................................................ 19
CONTROL INTERNO. ...................................................................................................................... 20
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA ................................................................................................ 21
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO ....................................................................................................... 22
PRUEBAS SUSTANTIVAS. .............................................................................................................. 23
REGLAS DE VALUACIÓN................................................................................................................. 23
DETERMINACIÓN DEL VALOR HISTÓRICO ..................................................................................... 23
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA, MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN ................................................... 25
CONCEPTO..................................................................................................................................... 25
VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO .................................................................................................. 25
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE LA DEPRECIACIÓN. ................................................................... 25
1.- MÉTODO DE LÍNEA RECTA ....................................................................................................... 26
2.- MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS ..................................................................................... 27
3.- DEPRECIACIÓN ACELERADA ..................................................................................................... 28
4.- MÉTODO DE SALDOS DECRECIENTES ....................................................................................... 28
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE OTROS ACTIVOS (BOLETIN 5160-ACTIVOS INTANGIBLES)
GENERALIDADES ............................................................................................................................... 30
ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 30
OBJETIVO DEL BOLETIN ................................................................................................................ 30
OBJETIVOS DE AUDITORIA ............................................................................................................ 31
ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO ........................................................................ 31
PROCEDIMIETNOS DE AUDITORIA ................................................................................................ 31
REVISION ANALITICA ..................................................................................................................... 32
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO ....................................................................................................... 32
PRUEBAS SUSTANTIVAS ................................................................................................................ 32
PRINCIPALES PRUEBAS SUSTANTIVAS ........................................................................................... 33
VALUACIÓN ................................................................................................................................... 33
PRESENTACION Y REVELACION ..................................................................................................... 34
CARGOS DIFERIDOS ....................................................................................................................... 34
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA..................................................................................... 34

4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 35
CONTROL INTERNO ....................................................................................................................... 35
PROCEDIMIENTOS ......................................................................................................................... 35
VERIFICACIÓN DOCUMENTAL ....................................................................................................... 36
ESTUDIO DEL CONCEPTO Y PLAZO DE AMORTIZACIÓN .............................................................. 36
AMORTIZACION VERIFICACIÓN DEL CALCULO Y CONSISTENCIA .................................................. 36
CONCLUSION ..................................................................................................................................... 37

5
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA DE INVENTARIOS

GENERALIDADES
El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinados a la venta o a la
producción para su posterior venta, tales como: materia prima, producción en proceso
(materia prima, mano de obra y gastos indirectos), artículos terminados y otros materiales
que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o las refacciones para el
mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones, incluyendo los
inventarios en tránsito, así como los anticipos a proveedores.

ALCANCE Y LIMITACIONES
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los
procedimientos de auditoría, se refieren básicamente a empresas industriales y comerciales
y no contemplan aquellos procedimientos de auditoría particulares que podrían ser
requeridos, en ciertos casos, en empresas con características peculiares, tales como: las de
servicios, constructoras, extractivas, agropecuarias, etcétera.

OBJETIVOS DEL BOLETIN


El objetivo del boletín es establecer los procedimientos de auditoria recomendados el
examen de los rubros de inventarios y el costo de ventas, los cuales deberán ser diseñados
por el auditor en forma específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance,
tomando en cuenta las condiciones y características de la empresa.

6
OBJETIVO DE AUDITORIA
El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoria suficiente y apropiada respecto de
la existencia y condición del inventario.

• Verificar su existencia física: Es decir, que en realidad existan materiales y


mercancías con importe igual al saldo de las cuentas.
• Valuación: Verificar que dichas existencias se hayan valuado por métodos
aceptables contablemente.
• Corrección aritmética: Que las unidades en existencia multiplicadas por los
valores unitarios asignados arrojen efectivamente el importe total que muestren.
• Limitación de la propiedad: Cerciorarse de que no existan gravámenes u otros
compromisos que limiten el uso o venta irrestricta de los inventarios.

PRESENTACIÓN Y VALUACIÓN
• Presentación: Su presentación en el balance general debe hacerse dentro del activo
corriente, detallando las prácticas que lo componen según se trate de empresas
industriales o comerciales (materias primas, producción en proceso, artículos
terminados y mercancías en tránsito).
• Valuación: Los inventarios se valúan al costo de adquisición cuando la entidad es
un comercio y al costo de producción cuando es una industria.
• Revelación: Deberá verificarse el importe de los inventarios, tanto a costo histórico
como actualizados, cumpliendo con lo dispuesto en los boletines C-4 “Inventarios y
B-10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera”

7
CONTROL INTERNO
Un adecuado control interno exige que los inventarios sean debidamente pedidos, recibidos,
controlados, segregados, usados, contados físicamente, embarcados y facturados. Lo
anterior para asegurar la corrección de los inventarios incluyendo su adecuada valuación a
costos históricos y su actualización.

• Autorización del método de valuación seleccionado por la empresa


• Segregación adecuada de las funciones de autorización, custodia y registro
• Registro oportuno de la inversión en inventarios y del pasivo correspondiente
• Registro oportuno de todos los embarques y, en su caso, su facturación, incluyendo
la contabilización del correspondiente costo de ventas.
• Control de las devoluciones
• Inventarios físicos

PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE CUMPLIMIENTO


• Pruebas sustantivas: Establecer la naturaleza de las pruebas con el alcance y
oportunidad que considere necesarios
• Pruebas de cumplimiento: Corroborar el funcionamiento de los controles internos
• Costos específicos: valuación, mercancías en tránsito, anticipo a proveedores,
estimaciones por perdida de valor en inventarios

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
Los objetivos de los procedimientos de auditoría a inventarios son los siguientes:
a) Comprobar su existencia física.
b) Verificar que sean propiedad de la empresa.
c) Determinar la existencia de gravámenes.
d) Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración que no excedan a su valor
de realización.
e) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
f) Realizar procedimientos de auditoria sobre las cifras de los registros finales del
inventario de la entidad para determinar si reflejan de manera exacta los resultados reales
del conteo del inventario.

8
RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR
La responsabilidad del auditor en la auditoría de inventarios puede resumirse en tres
etapas:
A) Verificación del sistema de control interno y registro de los inventarios.
B) Comprobación de las cantidades físicas de inventario
C) Verificación de los métodos de valuación de inventarios utilizados

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA


Si el inventario es de importancia relativa a los estados financieros:
A) El auditor deberá participar en la toma física de inventarios y evaluar los procesos de
administración y control del inventario físico.
B) En caso de que el inventario sea a una fecha distinta a la de los estados financieros,
deberá realizar, en edición a los procedimientos antes señalados, pruebas para verificar la
razonabilidad de los movimientos entre la fecha del inventario físico y la de los estados
financieros.

EXISTEN OTRAS CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS QUE PUEDEN AFECTAR EL


VALOR DE RECUPERACIÓN DE LOS INVENTARIOS, TALES COMO:
A) La obsolescencia

B) La mercancía dañada

9
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DE COSTO DE VENTAS

GENERALIDADES
El costo de ventas es el importe realmente pagado por los artículos vendidos y se atribuye
más bien a bienes físicos que a servicios. En las empresas comerciales, el costo de los
productos se determina según el valor de la factura más gastos de importación y fletes, y en
el caso de las industrias el costo de los artículos que producen y venden lo forman el material
directo, la mano de obra y gastos de fabricación.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA


• Devengación contable. Los efectos de las transiciones que lleva a cabo una entidad
económica deben reconocerse contablemente en el momento que ocurren, sin
importar la fecha en que se consideren realizados.
• Asociación de costos y gastos con ingreso. Los costos y gastos en una entidad deben
identificarse con el ingreso que generen, en el mismo periodo, sin importar la fechan
en que se realicen.
• Valuación. El costo de ventas es determinado por el método de valuación que utilice
la empresa y, en general, actúa de forma inversa en la determinación del costo de
inventario y el costo de ventas.
• Consistencia. Cuando existan varias soluciones de registro para operaciones
específicas, la que resulte seleccionada debe aplicarse a todas ellas, sin cambio, cada
año, para garantizar la comparabilidad de la información financiera que generen.

10
OBJETIVOS DE AUDITORÍA
I. Verificar que los costos registrados corresponden a ventas reales, es decir, que
sean todas las que están.
II. Verificar que por todas las ventas realizadas se haya registrado su costo, es decir,
que estén todas las que son.
III. Cerciorarse que sólo incluya conceptos de costo y esté deducido de las
devoluciones, rebajas y descuentos sobre compra.
IV. Ratificar que el método de costos se haya aplicado de forma semejante al del
ejercicio anterior.
V. Verificar su correcta actualización.

CONTROL INTERNO
En general, le corresponden los mismos elementos que el control anotados para la cuenta de
activo relativo: almacenes y ventas, además de los siguientes:

A) Debe existir información periódica del volumen y del costo de producción y ventas.
B) Debe existir programas de producción y presupuestos de costos y gastos.
C) En relación con las variaciones entre los costos presupuestados y los reales deben
proporcionar explicaciones y exigir responsabilidades.

PROCEDIMIENTOS
I. Conexión contra la revisión de inventarios.
II. Análisis de variaciones.
III. Revisión del periodo específico.
IV. Revisión de las cifras actualizadas.

i. Conexión contra la revisión de inventarios.

El costo de las mercancías se controla en diferentes cuentas de almacenes, y los inventarios


mismos son elementos determinantes del costo de ventas, de ahí que todo el trabajo de
examen de aquellos esté íntimamente relacionado con éstos. El costo que se asigne a las
ventas debe ser el de los artículos realmente vendidos.

11
ii. Análisis de variaciones

Los costos pueden examinarse a la luz de las variaciones que presenten. Se pueden comparar
los costos unitarios de ejercicio contra los del ejercicio anterior, contra los de factura según
la prueba de compras o producción y contra los artículos semejantes. Las variaciones
determinadas estarán sujetas a investigación específica en los artículos que demuestren
variaciones irregulares, cuidando que tengan una explicación razonable.

iii. Revisión de periodo específico

Debe revisarse que los costos asignados a los artículos vendidos correspondan con los
mostrados en los registros de almacén relativos, que las salidas en almacenes se hayan
acumulado correctamente en el costo, etc.

iv. Revisión de las cifras actualizadas

Se considera que cuando el método de valuación es el determinado (UEPS) el costo de ventas


genera valores actualizados y solo requiere la indexación de los costos registrados cada mes,
con el índice nacional de precio al consumidor para dejarlos actualizados al último día del
año al que corresponden.

v. Pruebas de movimientos entre almacenes y la producción en proceso

En las empresas industriales, los gastos de producción, tales como materia prima, la mano de
obra directa y los gastos indirectos de producción, integran el costo de producción de los
artículos que pasan del proceso productivo (producción en proceso) al almacén de productos
terminados. esas cuentas son susceptibles de revisión en los mismos términos en que se
revisan las cuentas de gatos generales, pero incluyen algunas pruebas de movimientos entre
el almacén de materias primas, la producción en proceso y el almacén de productos
terminados, que se desarrollan como pruebas de procedimientos, y que incluyen pruebas de
sustantivación.

12
MATERIA PRIMA
• Prueba de consumos del almacén de materia prima. Consiste en verificar los
traspasos del almacén de materia prima a la producción en proceso, y de ésta al
almacén de productos terminados, cuidando los volúmenes y el precio.
• Prueba de traspasos de producción en proceso a productos terminados. Consiste
en verificar los traspasos de la producción en proceso al almacén de productos
terminados, cuidando los volúmenes y el precio.

MANO DE OBRA DIRECTA


• Prueba de nóminas. Se selecciona una nómina quincenal o mensual conveniente, y
se eligen varios empleados al azar, pero que abarquen departamentos, para verificar
todos los elementos de la nómina que les afecten como:

-Sueldo.

-Sobresueldos.

-Deducciones legales por IMSS, ISPT, INFONAVIT, etc.

-Neto pagado.

-Otros. Vacaciones, faltas y permisos sin goce de sueldo, incapacidades, bonos y premios por
puntualidad entre otros.

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Aplican las pruebas de validación explicadas y la prueba de nóminas anterior.

13
PAGOS ANTICIPADOS

GENERALIDADES
Las Normas de Información Financiera establecen que: “Los pagos anticipados representan
una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir
en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el
proceso productivo.
Los pagos anticipados igual que los activos intangibles, constituyen en la mayoría de los
casos, un bien incorpóreo, que implica un derecho o privilegio y para que puedan reconocerse
deberán ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos contra resultados futuros”.
Dentro de este grupo se incluyen: seguros, intereses, muestras y literaturas médicas,
papelería, rentas, material publicitario, regalías, impuesto predial y derechos pagados, así
como conceptos semejantes.

ALCANCE Y LIMITACIONES
Los aspectos fundamentales relativos al estudio y evaluación del control interno y los
procedimientos de auditoría que se mencionan en este boletín, se refieren a los conceptos
señalados en el párrafo anterior y no se refieren a impuestos diferidos, crédito mercantil
proveniente de la adquisición de empresas ni a intangibles.

OBJETIVO DEL BOLETÍN


El objetivo del presente boletín es establecer los procedimientos de auditoría recomendados
para el examen de pagos anticipados, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma
específica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las
condiciones y características de cada empresa.

14
OBJETIVOS DE AUDITORÍA
Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos al examen de los pagos
anticipados, son los siguientes:

a) Comprobar la propiedad de los artículos y útiles sujetos a consumo, de los derechos


a recibir servicios futuros, así como su correcta aplicación a los resultados de
operación conforme se utilicen o devenguen.
b) Verificar la existencia e integridad de los servicios pagados por anticipado y que los
cargos a resultados en el ejercicio, comprendan las porciones devengadas por
servicios efectivamente recibidos.
c) Comprobar su correcta valuación.
d) Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

CONTROL INTERNO
El estudio y evaluación del control interno deberá consecuentemente, deberán cumplirse los
objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones,
salvaguarda física y de verificación y evaluación. La existencia de controles en PED servirá
de base para que las transacciones relativas a pagos anticipados se efectúen de conformidad
con los criterios establecidos por la administración.

15
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
1) PLANEACIÓN

Planeación de una auditoría de estados financieros de las normas de auditoría, el auditor


deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en la forma más
eficiente, considerando los aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. En la
planeación, el auditor debe obtener información sobre las características de los pagos
anticipados.

2) ESTUDIO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO

En virtud de que los procedimientos de auditoría aplicables al área de pagos anticipados son
generalmente a base de pruebas sustantivas, la revisión del control interno podría limitarse a
aquellos controles que realmente sean relevantes.

3) REVISIÓN ANALÍTICA

El auditor utiliza los procedimientos de revisión analítica durante el proceso de planeación


para conocer las operaciones y funcionamiento de la empresa, y con el fin de localizar e
identificar cambios significativos o transacciones inusuales.

16
PRUEBAS SUSTANTIVAS
Como resultado de la planeación y del estudio y evaluación preliminar del control interno, el
auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas con el alcance y oportunidad
que considere necesarias en las circunstancias. Algunos de los procedimientos de aplicación
general que permiten al auditor obtener evidencia suficiente y competente, respecto a la
identificación y revelación en los estados financieros de los pagos anticipados, son los
siguientes:

• PROPIEDAD. Deberá examinarse la documentación de desembolsos, contratos,


títulos de propiedad y la autorización que ampare las adiciones y comprobación del
cumplimiento, con las reglas contables que distingan los pagos anticipados de los
gastos de operación.
• VALUACIÓN. Cerciorarse de la correcta valuación y registro de los diferentes tipos
de pagos anticipados, a la luz de las Normas de Información Financiera generalmente
aceptados.
• PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN. Como procedimiento de auditoría y como
objetivo final de la revisión, el auditor deberá cerciorarse de que exista una adecuada
revelación y presentación en los estados financieros.

REGLAS DE VALUACIÓN:
• Estas partidas se valúan a su costo histórico, se aplican a resultado en el periodo
durante el cual se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los
beneficios del pago hecho por anticipado

REGLAS DE PRESENTACIÓN:
• Los pagos anticipados forman parte del activo circulante cuando el periodo de
beneficios futuros es menor de un año o menor del ciclo financiero a corto plazo.

17
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE ACTIVO FIJO

GENERALIDADES
El activo fijo son los elementos de trabajo duraderos, tales como los terrenos y edificios, la
maquinaria, el mobiliario y equipo de oficina, los automóviles, etc. Estos bienes representan
inversiones a mediano plazo, efectuadas con el propósito de servirse de ellas por todo el
periodo de vida que tenga y, por su puesto, sin ánimo de venderlas de inmediato, como el
caso de los inventarios.

ALCANCE Y LIMITACIONES
Por su carácter de permanentes deben afectar los resultados en el tiempo que sean útiles, es
decir que la pérdida de valor que sufran por el uso y transcurso del tiempo debe aplicarse a
los gastos, distribuciones entre todos los ejercicios de vida total que se estime para estas
inversiones. Esta afectación debe hacerse acreditando una cuenta de depreciación del activo
fijo, que muestre cada año el importe estimado acumulado de la pérdida de valor sufrida para
estos activos, por su uso y transcurso.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)


• Valuación: Los activos fijos deben referirse al precio efectivamente pagado por ellos
en la fecha de su adquisición y actualización de los valores históricos.
• De la relevancia (características cualitativas de los estados financieros): Los
bienes de poco valor no deben capitalizarse, aunque tangan un periodo de vida más o
menos largo.
• De la consistencia: Debe observarse tratamiento igual para partidas semejantes y en
relación con la depreciación, significa que esta debe calcularse bajo el mismo método
en todos los ejercicios.

18
OBJETIVOS DEL ACTIVO FIJO
• Verificar su existencia física.
• Verificar la autenticad de la propiedad
• Verificar su valuación
• Verificar depreciación y consistencia
• Verificar que no exista limitación de la propiedad.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
El objetivo básico de una auditoria de estados financieros es expresar una opinión sobre si
la presentación de tales estados se ha hecho de conformidad con las normas de información
financiera y aplicada en forma consistente.
Los objetivos que persigue el auditor al examinar el activo fijo, consiste en obtener
evidencias de que:

1. El activo fijo:
a) Existe y representa bienes duraderos que son propiedad de la entidad o sobre
los cuales esta tiene otros derechos de propiedad (por ejemplo, un contrato de
alquiler a largo plazo), no están incluidos en esta partida bienes vendidos o
retirados del servicio.
b) Incluyen todas las cifras que deben reconocerse.
c) Prestan las cifras adecuadas (por ejemplo, costo menos depreciación
acumulada, donde se excluyen los beneficios entre departamentos, cantidades
inadecuadas de gastos generales y gastos de mantenimiento y reparación).

19
2. Los costos, gastos y ganancias o pérdidas asociadas:
a) Representan operaciones validas que se producen durante el periodo o una
distribución debida de costos a este periodo.
b) Incluyen todas las cifras que deben reconocerse.
c) Las cifras incluidas son adecuadas.

3. El activo fijo y costos y gastos directamente asociados: con ellos están


debidamente escritos y clasificados en los estados financieros y el desglose de los
diferentes aspectos es suficiente incluyendo aquellos que afectan a la aplicación
consistente de los principios de contabilidad.

CONTROL INTERNO.
a) Las altas (compras) y bajas (ventas) deben está debidamente autorizadas.
b) Deben existir registros o auxiliares adecuados que permitan la identificación
inmediata de cada bien.
c) Debe existir definida una política de capitalización que señale con claridad cuando
una erogación debe considerarse incremento al activo o cuando debe considerarse
gasto.
d) En el caso de obras en proceso debe vigilarse su avance e incorporarlas
oportunamente al activo fijo, al concluirse.
e) Deben compararse periódicamente los auxiliares contra los bienes que se poseen
físicamente y viceversa, y generar los ajustes contables relativas por las diferencias
definitivas.
f) Deben verificarse que los bienes fuera de uso se contabilicen en cuenta especial que
indique esa condición.
g) Debe verificarse con regularidad que la suma de los auxiliares integre el saldo de la
cuenta de mayor relativa.
h) Deben existir pólizas de seguros que protejan el activo fijo contra diversos riesgos.

20
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
• INSPECCIÓN FÍSICA Y DOCUMENTAL DE ALTAS.
Consiste en verificar que los activos fijos adquiridos durante el ejercicio estén debidamente
amparados con documentos probatorios de la propiedad (facturas, pedimentos aduanales,
etc.) y, además, que tales adquisiciones se encuentran físicamente en poder y uso de la
empresa.

• RATIFICACIÓN DEL SALDO PROVENIENTE DE AÑOS ANTERIORES.

Respecto del saldo del activo fijo proveniente de ejercicios anteriores, si el ejercicio
examinado es el primero del Auditor en la empresa, debe ampliarse el trabajo inspeccionado
física y documentalmente las adquisiciones de ejercicios anteriores que subsistan
posteriormente deben procurarse hacer un trabajo selectivo semejante.

• EXAMEN DE BAJAS.
De las bajas registradas en el ejercicio deben verificarse su autorización; en el caso de bajas
por ventas debe inspeccionarse el ingreso del efectivo relativo y efectuarse el cruce a
resultados por la utilidad o pérdida obtenida en la operación. Además, debe revisarse la
corrección de la depreciación acumulada que al bien y que se cancela como consecuencia de
su venta o retiro.

• DEPRECIACIÓN – VERIFICACIÓN DE CÁLCULOS Y CONSISTENCIA.


Respecto de la depreciación es conveniente revisar el procedimiento y las bases establecidas
por la empresa para el incremento anual, para juzgar su consistencia en relación con el
ejercicio anterior. El incremento a la depreciación por el ejercicio examinado se puede
verificar ratificando los cálculos de la empresa o bien efectuando un cálculo global, de
preferencia con una secuencia distinta a la seguida por la empresa.

21
• ANÁLISIS DE OBRA EN PROCESO.
Cuando existe este renglón del activo debe proceder a su examen de acuerdo con lo anotado
para el análisis de las altas (verificación documental, inspección física de la obra, etc.). Debe
cuidarse que las partidas capitalizadas correspondan a los conceptos normales en atención a
las políticas de capitalización de la empresa, así como a las prácticas contables. Es de
particular interés en este caso, cerciorarse de que efectivamente las obras no están concluidas
y no se encuentran integradas en las operaciones normales de la empresa y, que, por lo tanto,
no están sujetas al régimen de depreciación relativo.

• REVISIÓN DE LAS CIFRAS ACTUALIZADAS.


Cuando, como consecuencia de la aplicación del Boletín B-10 de la Comisión de principios
de contabilidad, se hayan actualizado los valores del activo fijo, deberán aplicarse los
procedimientos relativos para verificar la corrección de la actualización efectuada por la
empresa.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
• Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo del activo fijo.
• Determinar la eficiencia de la política para el manejo del activo fijo
• Verificar que los soportes del activo fijo, se encuentren en orden y de acuerdo a las
disposiciones legales.
• Revisar que exista un completo sistema de control de los activos fijos, actualizado y
adecuado a las condiciones de la compañía.
• Realizar conteos físicos del activo fijo existentes periódicamente.
• Verificar que los activos fijos estén adecuadamente asegurados
• Verificar que los ajustes a los activos por concepto de inflación y depreciación sean
calculados y registrados adecuada y oportunamente.

22
PRUEBAS SUSTANTIVAS.
• Determinar si las adiciones son partidas propiamente capitalizables y representan
costos reales de los activos físicamente instalados o construidos.
• Comprobar las bases para la valuación de las cuentas de activo fijo.
• Verificar el cargo a mantenimiento o a otras cuentas de resultado, de partidas
importantes que deberían ser capitalizadas

REGLAS DE VALUACIÓN
 Las inversiones de inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse al costo de
adquisición, al de construcción o en su caso, al valor equivalente.

DETERMINACIÓN DEL VALOR HISTÓRICO


• El valor histórico de estos activos incluye todas las erogaciones y cargos
necesarios hasta colocarlos en condiciones de utilización.
• El valor histórico se debe incrementar con el de las adiciones, mejoras y
reparaciones, que aumenten significativamente la cantidad o calidad de la
producción o la vida útil del activo.
• Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que el activo fijo,
contribuirá a la generación de ingresos.
• Para su determinación es necesario considerar, entre otros factores:
− Las especificaciones de fábrica
− El deterioro por el uso
− La acción de factores naturales
− La obsolescencia por avances tecnológicos
− Los cambios en la demanda de los bienes o servicios a cuya producción o
suministro contribuyen.

23
La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación de es
necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores naturales, así mismo
la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios en la demanda de los bienes
producidos o de los servicios prestados.

• Para el cálculo de la depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como


• La línea recta
• La reducción de saldos.
• La suma de los dígitos
• Método de unidades de producción.

24
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA, MÉTODOS DE
DEPRECIACIÓN
La depreciación, como término contable, es la asignación del costo de un activo tangible a
los resultados en los períodos en los cuales se reciben los servicios del activo. En resumen,
la finalidad básica de la depreciación es aplicar el principio de asociación, es decir,
compensar el ingreso de un período contable con los costos de los bienes y servicios que son
consumidos en el esfuerzo de generar ese ingreso, y, por otro lado, recuperar en pare el costo
de los activos.

CONCEPTO
Es la apropiación del costo de los activos fijos de una manera sistemática y racional durante
la vida útil estimada de los mismos. La amortización o depreciación puede ser cargada
directamente al resultado del periodo o considerada como una porción del costo de
producción y en consecuencia activarse formando parte del valor de los inventarios.

VIDA UTIL Y VALOR DE DESECHO


A menudo es difícil estimar la vida útil y el valor de desecho o de recuperación de un activo
fijo, pero es necesario determinarlo antes de poder calcular el gasto de depreciación para un
período. Por lo general, una compañía estima la vida útil de acuerdo con la experiencia previa
obtenida con activos similares propiedad de la empresa. Las autoridades fiscales y las
distintas agrupaciones mercantiles establecen pautas para llegar a estimaciones aceptables.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE LA DEPRECIACIÓN.


Consiste en determinar:
1. Que la distribución del costo acumulado se ha calculado con precisión y siguiendo los
P.C.G.A.
2. Que la provisión para el periodo en curso se ha calculado con adecuación y según los
P.C.G.A, aplicados consistentemente. Esta provisión debe ser suficiente y equitativa.
3. Que las bajas de activo, reposiciones y ajustes estén reflejadas en las cuentas mediante la
aplicación debida y consistente de los P.C.G.A.

25
Dentro de estos activos, encontramos que:

A) El terreno utilizado en la operación de la empresa, tiene la característica significativa de


no estar sujeto a depreciación.

B) Edificios, maquinarias y equipos, corno pro piedades incluidas en esta clasificación, tienen
una vida limitada y están sujetas a depreciación.

C) Recursos naturales (activos sujetos a desgaste), tales como pozos petrolíferos minas de
carbón y zonas forestales, están sujetos al agotamiento y deberán presentarse en una
clasificación por separado en el balance.

En estados financieros publicados, alternativamente, se utilizan varios títulos para designar


estas propiedades. Entre otros términos, se encuentran “propiedades, planta y equipo
propiedades”, “activos fijos” y “terreno, edificios y equipo.

El saldo de las cuentas de activo fijo, debe presentar “el costo histórico” de los bienes
adquiridos por la empresa para servir como elemento de trabajo. El de las cuentas de
“depreciación” o “amortización” acumuladas, debe representar la parte del costo de los
activos fijos aplicada a los resultados

1.- MÉTODO DE LÍNEA RECTA


Se basa en la suposición de que la disminución de la utilidad de un componente es la misma
en cada periodo, en razón de que los activos se consumen uniformemente durante el
transcurso de su vida útil de servicio, es decir, no debe existir disminución en la calidad ni
en la eficacia de los bienes a medida que se hacen viejos.

Su uso da como resultado una carga uniforme por gasto de depreciación durante cada año de
la vida útil de un componente. Por tanto, cada ejercicio recibe el mismo cargo a resultados,
vía gastos de operación.

26
El cargo a resultados, o sea, la depreciación del ejercicio, se calcula mediante la fórmula:

2.- MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS


Cuando se utiliza un método de actividad (unidades producidas, usadas u horas trabajadas),
la depreciación se supone que está en función del producto vida más que del paso del tiempo.

Este método es más apropiado para ciertos activos, tales como maquinaria o equipo de
transporte, donde la depreciación puede basarse en unidades producidas, kilómetros
recorridos u horas trabajadas.

Este método asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de producción fabricada o
unidades de servicio, por lo que el cargo por depreciación será diferente según el tipo de
activo, es decir, podrá expresarse en horas, unidades de producción o, como en nuestro
ejemplo, en kilómetros recorridos.

Para determinar el factor o la tasa de depreciación por unidad, se divide el importe


depreciable (precio de costo menos valor residual o de desecho) entre la vida útil estimada

27
en unidades de producción. Este factor se multiplica por el número de unidades de producción
de cada periodo.

3.- DEPRECIACIÓN ACELERADA


Este enfoque se basa en que ciertos componentes pierden mayor cantidad de servicio
potencial en los primeros periodos o algunos componentes tienen un gasto de mantenimiento
creciente conforme se utilizan y, por tanto, el gasto por depreciación debería ser mayor en
los primeros años.
Estos métodos son congruentes con el postulado de la delegación contable, en cuanto a lograr
un adecuado enfrentamiento entre los ingresos con sus costos y gastos relativos, toda vez que
si el componente produce o genera mayores beneficios (ingresos) para la entidad en los
primeros años, entonces lo correcto será que en ellos se hagan mayores cargos a resultados
por los gastos de depreciación.

4.- MÉTODO DE SALDOS DECRECIENTES


En este método, también llamado método del doble saldo decreciente, la depreciación podrá
llegar a ser el doble de la calculada por el método de línea recta, sin considerar el valor de
desecho; y esta tasa duplicada se aplica al costo no depreciado (valor en libros) de los activos.
Para su aplicación se siguen estos pasos:
1. Se determina la tasa de depreciación anual por el método de línea recta sin considerar el
valor de desecho. Para ello, se divide uno (1) entre el número de años de vida útil del activo;
en el caso de un activo con vida útil de 10 años, la tasa de depreciación será 1/10 = 10%; en
nuestro caso, la tasa será 1/5 = 20%.

2. La tasa obtenida por línea recta se multiplica por 2, para calcular el doble de la tasa
decreciente; en nuestro ejemplo 20% × 2 = 40%, esta tasa se obtiene aplicando la siguiente
fórmula:

28
3. La tasa obtenida se multiplica por el valor en libros del activo al inicio del ejercicio (costo
de adquisición menos depreciación acumulada).

4. El importe de la depreciación del último ejercicio será igual a la cantidad necesaria para
disminuir el valor en libros del activo a su valor residual.

29
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE OTROS ACTIVOS
(BOLETIN 5160-ACTIVOS INTANGIBLES) GENERALIDADES
El concepto de intangibles normalmente se restringe a aquellos activos no circulantes, que
sin ser materiales o corpóreos son aprovechables en el negocio.

Se distinguen 2 clases:

A). Partidas que representan la utilización de servicios o el consumo de bienes pero que, en
virtud de que se espera que producirán ingresos específicos en el futuro, su aplicación y
resultados como un gasto es diferida hasta el ejercicio en que dichos ingresos son obtenidos.

B) Partidas cuya naturaleza es de un bien incorpóreo, que implican un derecho o privilegio


y, en algunos casos, tienen la particularidad de poder reducir costos de producción, mejorar
la calidad de un producto o promover su aceptación en el mercado.

ALCANCE Y LIMITACIONES
Este boletín se refiere a aquellos intangibles que son activos no circulantes, que sin ser
materiales o corpóreos, son aprovechables en el negocio.

OBJETIVO DEL BOLETIN


El objetivo del presente boletín es enunciar y describir los procedimientos de auditoria
recomendados para el examen de los activos considerados intangibles. Dichos
procedimientos deberán ser diseñados por el auditor en forma específica en cuanto a su
naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y características de
cada empresa.

30
OBJETIVOS DE AUDITORIA
Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos a los activos intangibles son los
siguientes:

A) Comprobar que son propiedad de la empresa


B) Determinar que se trata de erogaciones de las que se derivarán beneficios en ejercicios
futuros.
C) Cerciorarse que haya consistencia en la política de contabilización.
D) Comprobar su adecuada valuación, tomando en consideración su valor potencial de
beneficio futuro.
E) Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de los métodos de valuación.
F) Evaluar la razonabilidad del periodo de aplicación a los resultados.
G) Determinar la existencia de gravámenes.
H) Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO


Consecuentemente, deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y
clasificación de transacciones, salvaguarda física de documentación soporte y de verificación
y evaluación incluyendo los que sean aplicables a la actualización de cifras ya los controles
relativos al proceso electrónico de datos.

Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de la efectividad del


control interno sobre los activos intangibles. Los cuales deberán dirigirse a:

A) Autorización. Aprobación por parte de la administración de las erogaciones por estos


conceptos.

B) Procesamiento y clasificación de transacciones.

C) Salvaguarda Física de la documentación soporte. Existencia de archivos de


documentación. d. Verificación y evaluación. Revisión periódica de la vigencia de los
beneficios futuros.

PROCEDIMIETNOS DE AUDITORIA
En la planeación el auditor debe obtener información sobre las características de los activos
intangibles, tales como: tipos específicos de activos intangibles, en cuanto a su origen,
políticas de capitalización, base de amortización, reglas particulares de valuación y
presentación.

31
REVISION ANALITICA
Para conocer la importancia relativa del rubro de activos intangibles dentro de la estructura
financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales etc., el auditor
deberá aplicar, entre otros, los siguientes procedimientos:

A) Comparación de cifras a costos históricos y actualizados con las de ejercicios


anteriores, tomando como referencia los índices de inflación general.
B) Análisis de razones financieras relativas a activos intangibles, determinadas sobre
cifras tanto históricas como actualizadas, para identificar variaciones y tendencias,
así como para juzgar la razonabilidad de éstas, con base en el conocimiento general
del negocio y de su entorno.
C) De ser posible, comparación de cifras con la información disponible de empresas del
ramo. d. Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier
relación no usual e inesperada entre el periodo auditado y el anterior.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
Desarrollar pruebas de cumplimiento que proporcione el grado de seguridad razonable de
que los procedimientos de control interno en los que se pretende depositar confianza existen
y se aplican efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con
procedimientos clave de control que han sido considerados en la determinación de la
naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.

PRUEBAS SUSTANTIVAS
• El auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y
oportunidad que se considere necesarios en las circunstancias.

• Las Pruebas Sustantivas están enfocadas a la parte cuantitativa. Por medio de estas pruebas
se obtiene evidencia de auditoria relacionada con la Integridad, Exactitud y Valuación de los
saldos auditados, datos proporcionados por el sistema de contabilidad estén completos, ya
que estos determinan la razonabilidad de las cifras que están planteadas en los estados
financieros de la entidad.

• Se aplican en auditoria para comprobar propiedad de bienes, exactitud de operaciones


aritméticas, corrección de saldos existencia de documentos u otros objetivos de auditoria.

32
PRINCIPALES PRUEBAS SUSTANTIVAS
• Verificar el costo (contratación de especialista valuadores de negocio)

• Evaluar y determinar los métodos de asignación que utilizo el cliente.

• Analizar las cuentas de libros diarios referentes a ellos, se verifica la forma de pago
realizada y se verifica la documentación de los derechos adquiridos.

• Evaluar el riesgo de que la entidad no haya reconocido adecuadamente el deterioro del


activo, para la presentación de su lado en el estado financiero.

VALUACIÓN
Para el examen de la valuación deberá efectuarse lo siguiente:

A) Verificar que la capitalización de los intangibles se haya efectuado únicamente


cuando hayan sido comprados, desarrollados internamente o adquiridos en cualquier
otra forma.
B) Cerciorarse que haya consistencia en la política de capitalización y del periodo de
amortización de los diferentes tipos de intangibles y que dichas políticas están de
acuerdo con las NIFS
C) Evaluar la razonabilidad del periodo de su aplicación a los resultados.
D) Verificar que periódicamente se sujeten a una evaluación en relación con las
operaciones de la empresa y a la posibilidad que tenga de generar para la misma.
E) Revisar el cálculo de la amortización y su correcto registro
F) Verificar la determinación de la actualización del costo histórico, de su amortización
acumulada y su correspondiente efecto de los resultados de ejercicio, a través de
ajuste por cambios en el nivel de índice general de precios al consumidor.
G) Comprobar que la utilidad o perdida resultante de ventas o retiros de activos
intangibles, haya sido correctamente registrada y se haya cancelado la amortización
acumulada correspondiente hasta la fecha de la venta o retiro.

33
PRESENTACION Y REVELACION
A) Principales grupos que integran el rubro de activos intangibles.
B) Métodos seguidos y vidas útiles estimadas, para la valuación y amortización de cada uno
de los activos intangibles. Asimismo, cuando sea aplicable, revelación y justificación de
los cambios en los métodos.
C) Gravámenes y otras restricciones a la disponibilidad sobre los activos intangibles
D) Compromiso de desarrollo, venta o concesión de activos intangibles a un precio fijo, así
como cualquier otro compromiso relativo a estos activos.
E) Cuando un activo haya perdido su valor económico y consecuentemente se cargue a
resultados, verificar que se revelen las circunstancias que obligaron a ello. F
F) Presentación de cifras actualizadas en los estados financieros, en función a las NIF´s.

CARGOS DIFERIDOS
Los cargos diferidos son erogaciones por servicios ya recibidos, cuyos beneficios alcanzan
a varios ejercicios posteriores a aquel en el que se realizan (gastos por amortizar) o por
servicios pendientes de recibirse (pagos anticipados). La característica común a los cargos
diferidos es que representan un gasto aplicable a ejercicios futuros y rara vez son recuperables
en efectivo. Como se puede ver los cargos diferidos no tienen una representación física,
excepto la documental que ampara el gasto futuro que representan.

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA


• VALUACIÓN: los cargos diferidos deben registrarse al valor realmente pagado por ellos.
• DELEGACIÓN CONTABLE Y ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON
INGRESOS: los activos diferidos, por su naturaleza, deben afectar los resultados del periodo
al que correspondan. De ahí la necesidad de diferir su aplicación a los resultados,
precisamente para afectar de forma correcta a los ejercicios que reciban el beneficio del gasto
pagado por anticipado.

• DE LA CONSISTENCIA: esta NIF aplica a los cargos diferidos en dos aspectos; en el


concepto, es decir, erogaciones semejantes deben considerarse igualmente cargos diferidos;
en la aplicación a resultados, es decir, que el procedimiento y la base de aplicación a gastos
debe ser semejante a cada uno.

• JUICIO PROFESIONAL O CRITERIO PRUDENCIAL: puesto que los cargos


diferidos, en estricto sentido son gastos (en especial los gastos por amortizar) es conveniente
que se apliquen a los resultados lo más rápido posible mediante altas tasas de amortización.

34
OBJETIVOS
• VALUACIÓN: verificar que estén registrados al costo efectivamente pagado por ellos.

• DIFERIBILIDAD: verificar que este claramente determinado el beneficio a los ejercicios


futuros.

• DEVENGACIÓN CONTABLE: verificar que el periodo y las bases de amortización del


saldo sean las adecuadas al concepto mismo, y se amortice en el plazo correcto.

• CONSISTENCIA: cerciorarse que se haya observado consistencia en la acumulación de


conceptos y en las bases de amortización.

CONTROL INTERNO
• Debe existir una política definida, tanto para la acumulación de partidas en este rubro,
como para la amortización de estas.

• Debe existir registros auxiliares que muestren con claridad concepto, fecha de pago, importe
y periodo de amortización.

• Deben examinarse de forma periódica los conceptos que integran los cargos diferidos para
verificar si conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a los ejercicios futuros.

PROCEDIMIENTOS
• Verificación documental

• Estudio del concepto y plazo de amortización

• Amortización. Verificación de cálculos y su consistencia

• Preparar un análisis de cargos diferidos.

• Determinar si es correcto que se difieran o amorticen cargos diferidos pocos comunes.

• Preparar cedula de diferidos.

• Investigar saldos anormales

35
VERIFICACIÓN DOCUMENTAL
• Es la inspección documental que ampara las erogaciones o cargos habidos en el ejercicio.
Como en el caso de los activos fijos, cuando se trata de primera auditoria, deben analizarse
los cargos principales que integren el saldo de este grupo.

• Al efectuar este trabajo, debe realizarse de forma simultánea del estudio del concepto que
se difiere y la razonabilidad del plazo de amortización.

ESTUDIO DEL CONCEPTO Y PLAZO DE AMORTIZACIÓN


Al examinar los cargos diferidos habidos en el ejercicio, debe cuidarse, además de la
propiedad de la documentación probatoria del gasto, la propiedad del concepto que se
pretende definir para establecer claramente si existe la característica de beneficio futuro que
lo hace diferible y, si existe consecuencia en su trato contable frente a erogaciones
semejantes, tanto de ejercicios anteriores, como del propio ejercicio que se revisa.

AMORTIZACION VERIFICACIÓN DEL CALCULO Y CONSISTENCIA


Una vez que se conocen las bases de amortización de los gastos por amortizar, es posible
efectuar un cálculo global sobre la parte amortizable en el ejercicio y ratificar el importe
cargado a los resultados. Además, se verifica su consistencia en relación con el ejercicio
anterior.

36
CONCLUSION
Con base a lo aprendido en clase podemos observar la importancia que el auditor le debe poner a
cada área y proceso que sea necesario al momento de auditar una empresa, siempre tomando en
cuanta las Normas de Información Financiera, su trabajo es muy importante ya que con este se
puede observar cuales son los errores que la empresa esta cometiendo o cuales son los fraudes en
las áreas que se hacen más.

Cualquier procedimiento que se quiera realizar por la auditoria, siempre es necesario poner
atención y pedir los documentos necesarios para ver que son productos de la empresa y ver como
llevan el control interno por la empresa si este se cumple o no.

Algunos de los procedimientos más importantes que se vieron y como es su correcta realización
son procedimientos de auditoria para inventarios, para costo de ventas, pagos anticipados, activo
fijo, así como algunos métodos de depreciación y de otros activos.

37

También podría gustarte