Normas de Auditoría de Gestión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“NORMAS DE AUDITORÍA DE GESTIÓN”

Curso: Auditoría Empresarial

Profesor: CPC. GLADYS ESPIZONA VÁSQUEZ

GRUPO

Integrantes:
 INFANTES MISHTI, Yojaire
 LINDO TORRES, Cesar
 MALLAUPOMA QUISPE, Pierina
 OLIVAS ZEVALLOS, Anllela
 QUICHE QUISPE, Pablo
 QUISPE SOLANO, Walter
 VALDIZAN ORMEÑO, Marco

Lima, Perú

2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
I. CONTEXTO DE LA AUDITORIA DE GESTION..........................................................5
II. EL CONTROL DE GESTION........................................................................................13
5.1 Fines de Control de Gestión...............................................................................20
5.2 Elementos del control de gestión......................................................................21
5.3 Planificación estratégica.....................................................................................24
5.4 Indicadores de gestión.........................................................................................28
III. CUADRO DE MANDATO INTEGRAL.....................................................................39
5.1 Identificación de Variables..................................................................................41
5.2 Construcción de Indicadores.............................................................................41
5.3 Requisitos Semánticos para la redacción de indicadores..........................42
5.4 El tablero de Control.............................................................................................43
5.5 Interpretación y Análisis de Indicadores.........................................................44
IV. LA AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA.................................................................44
5.1 Muestreo de la Auditoria de Gestión................................................................47
5.2 Pruebas sin medición estadística.....................................................................48
5.3 Pruebas con medición estadística....................................................................48
4.4 Métodos de selección de la muestra................................................................50
4.5 Muestreo estadístico en auditoria.....................................................................51
4.6 Métodos de muestreo estadístico.....................................................................52
4.7 Metodología del muestreo estadístico en la auditoría.................................53
4.8 La evidencia en la auditoría de gestión...........................................................54
4.9 Programa de auditoría..........................................................................................54
V. LA PLANIFICACIÓN EN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN.........................................64
5.1 EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE AUDITORÍA..............................................64
5.2 SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE EXAMINARÁN:....................64
5.3 CONTROL Y EVALUACIÓN DEL POA:.............................................................68
5.4 LA PLANIFICACION DE LA AUTORIA DE GESTIÓN.....................................69
5.5 LA FASE DE PLANIFICACION PRELIMINAR...................................................70
5.1.1 OBJETIVO DE LA FASE...............................................................................70
VI. LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN...........................73
6.1 INTRODUCCION.....................................................................................................73

2
6.2 Pruebas de auditoría de gestión........................................................................77
6.3 Las pruebas de control........................................................................................79
6.4 Pruebas sustantivas:............................................................................................80
6.5 Hallazgos de auditoría..........................................................................................86
VII. La Comunicación de resultados y el seguimiento al cumplimiento de las
recomendaciones..................................................................................................................92
1. Fase de Comunicación de resultados..................................................................92
2. Objetivos:....................................................................................................................92
3. Comunicación de resultados en el transcurso de la auditoria.......................93
4. Principales actividades de la fase.........................................................................94
5. informe de auditoría de gestión.............................................................................95
7. estructura del informe de auditoría de gestión..................................................99
8. síntesis del informe.................................................................................................102
9. FASES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO........................................................103
10. principales actividades......................................................................................104
11. métodos de implantación de recomendaciones..........................................105
12. el cronograma de implantación de las recomendaciones.........................106
13. recomendaciones incumplidas........................................................................107
14. impacto y satisfacción de la auditoria de gestión.......................................108
15. supervisión técnica y aseguramiento de calidad........................................108
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................119

3
INTRODUCCIÓN

4
I. CONTEXTO DE LA AUDITORIA DE GESTION

En los primeros tiempos se limitaba a escuchar las lecturas de las cuentas y en

otros casos a examinar detalladamente las cuentas.

En la primera mitad del siglo XX, de una auditoría dedicada solo a descubrir

fraudes se pasa a un objeto de estudio cualitativamente superior. Conocer si la

empresa está dando una imagen recta de la situación financiera, de los

resultados de las operaciones y de los cambios en la situación financiera. Así la

auditoría daba respuesta a las necesidades de los inversionistas, del gobierno

y de las instituciones financieras.

En 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association

sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus

palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos,

a la luz de su ambiente presente y futuro probable. “

A fines de 1940 los analistas financieros y los banqueros expresaron el deseo

de tener información que les permitiera realizar una evaluación administrativa,

lo cual trajo consigo el surgimiento de la auditoría de gestión.

Incorporaciones históricas:

 1949: Billy E. Goetz aclara el concepto de auditoría administrativa.

5
 1958: Alfred Klein y Nathan Grabinsky abordan el estudio de las causas

de una baja productividad.

 1962: William Leonard incorpora los conceptos fundamentales y

programas para la ejecución de la auditoría administrativa.

 1975: Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco

metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones.

 1987: Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría

operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el

informe y la implantación.

 1989: Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y

prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de

auditorías.

 1994: incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque

profundo; muestra las fases y metodología para su instrumentación, la

forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas.

La Auditoría de Gestión surgió de la necesidad de medir y cuantificar los logros

alcanzados por la empresa en un período de tiempo determinado.

Rol de gestión:

a) ROL DEL ESTADO: El Estado no solamente es una expresión de leyes,

sino también de las instituciones que lo componen y de las personas que

lo integran. Por ello, la actitud y comportamiento de los servidores

públicos y la gestión de los administradores del Estado, resultan

determinantes a la hora de obtener logros y resultados. Los

6
administradores y servidores de entidades públicas deben actuar con

responsabilidad y al servicio de la ciudadanía con los recursos que

aportan y les confían los ciudadanos, para lograr el bien común.

b) Gerente en las organizaciones: los gerentes deben, como reto, generar

nuevos y mejores métodos de dirección en los que se incluya: la

innovación y mejores tecnologías, la definición de efectivos planes, un

liderazgo que genere alineación y despliegue de las estrategias,

distribución óptima y transparencia en el uso de los recursos, un

adecuado seguimiento y evaluación de las estrategias y la generación

de las bases de modelos de mejora continua.

Las organizaciones aplican métodos analíticos para el área de

estrategias, tales como el análisis FODA, las cinco fuerzas de Michael E.

Porter y de la cadena de valor, en lo que fuese aplicable, logrando con

ello, la identificación de los riesgos internos y externos que afectan a la

entidad.

FUNCIONES DE LA GERENCIA

Planear Organizar Dirigir Controlar

Etapa donde se Establecer las Motivar al Supervisar y

establece tareas que se personal, monitorear las

objetivos y ejecutarán, seleccionar actividades

estrategias, quién ha de efectivos para

planes de corto, llevarlas canales verificar que se

mediano y largo a cabo, cómo de cumplen de

plazo según hay que

7
decida el agruparlas, comunicación acuerdo con lo

gerente y quién es jefe de interno y planeado y

establecer un quién y dónde externo, corregir

presupuesto deben tomarse liderazgo e cualquier

base para la las decisiones inteligencia desviación.

actividad emocional.

empresarial.

La aplicación de las funciones por parte del gerente llevara alcanzar

fines de gestión administrativa. Los requisitos que debe cumplir el

gerente para llevar a cumplir sus funciones de manera eficaz y eficiente

son principalmente:

 Inteligencia, educación y experiencia en el ámbito empresarial de

la empresa.

 Ser hábil y comunicativo con el personal

 Reunir los requisitos necesarios para su función y tener capacidad

de liderazgo.

 Ser hábil e innovador

HISTORIA NIAS

IFAC - Internacional Federation of Accountants fue fundada en 1977

(Federacion Internacional de Contadores), la organización que agrupa a los

8
Contadores Públicos de todo el Mundo y cuyos objetivos son los de proteger el

interés público a través de la exigencia de altas prácticas de calidad.

El IFAC creó un Comité denominado IAASB (Internacional Auditing and

Assurance Standards Board), con el fin de implantar la uniformidad de las

prácticas de auditoria y servicios relacionados a través de la emisión de

pronunciamientos en una variedad de funciones de auditoria y aseguramiento.

Normas Internacionales de Auditoría (Nías)

La emisión de estas normas está a cargo de La Junta de Normas

Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (JNIAA o IAASB por sus siglas

en inglés), que es el organismo autónomo encargado de la emisión de estas

normas.

Las NIAS se compone en 6 partes:

NIA – Normas Internacionales de Auditoria – ISA – International Standard Audit

 200-299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES

NIA 200: Objetivos y principios básicos que rigen la auditoria de Estados

Financieros

NIA 210: El compromiso de Auditoria

NIA 220: Control de calidad del trabajo de Auditoria

NIA 230 Documentación

NIA 240: Fraude y error

NIA 250: Las leyes y reglamentos en la auditoria de Estados Financieros

9
NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoria con los encargados del

gobierno corporativo.

NIA 265: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los

responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

 300-399 PLANEACION

NIA 300: Planeación de una Auditoria de Estados Financieros

NIA 315 Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación de los

riesgos de representación errónea de importancia relativa

NIA 320: Importancia relativa de la Auditoria

NIA 330: Procedimientos del Auditor en respuesta a los riesgos

evaluados

NIA 402: Consideraciones de auditoria relativas a entidades que utilizan

organizaciones de servicios

NIA 450: Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la

realización de la auditoría.

 500-599 EVIDENCIA DE AUDITORIA

NIA 500: Evidencia de auditoria

NIA 501: Consideraciones adicionales para partidas específicas

NIA 505: Confirmaciones externas

10
NIA 510: Trabajos iniciales – Balance de apertura

NIA 520: Procedimientos analiticos

NIA 530: Muestreo en auditoria y otros procedimientos de pruebas

selectivas

NIA 540: Auditoria de estimaciones contables

NIA 550: Partes relacionadas

NIA 560: Hechos posteriores

NIA 570: Negocio en marcha

NIA 580: Representaciones de la administracion

 600-620 USO DEL TRABAJO DE OTROS

NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor

NIA 610; Consideraciones del trabajo de auditoria interna

NIA 620: Uso del trabajo de un experto

 700-720 CONCLUSIONES Y DICTAMEN DE AUDITORIA

NIA 700: El Dictamen del auditor sobre los estados financieros

NIA 705: Opinión modificada en el informe emitido por un auditor

independiente

NIA 706: Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el

informe emitido por un auditor independiente

11
NIA 710: Comparativos

NIA 720: Otra información en documentos que contienen estados

financieros auditados

 800-899 AREAS ESPECIALIZADAS

NIA 800: El Dictamen del auditor sobre compromisos de auditoria con

propósito especial

NIA 805: Consideraciones especiales – auditorías de estados financieros

individuales y de elementos específicos, cuentas o partidas de un estado

financiero

NIA 810: El exámen de información financiera prospectiva

Las NIAS son de gran importancia porque:

 Dirigen el trabajo del auditor.

 Rigen los procedimientos que desarrolla el auditor en su trabajo.

 Ayudan a la evaluación del control interno al momento de la auditoría.

 Desarrollan conceptos y aspectos relacionados con la evaluación de

cualquier riesgo que se pueda presentar, así como la solución a ellos.

 Emiten criterios de orden para desarrollar los procedimientos.

 En base de estas normas el auditor ejecuta su trabajo y prepara el

informe.

 Establecen un marco de referencia para ejercer y promover un amplio.

rango de actividades de auditoría.

 Muestran la evidencia que debe tener el profesional para la auditoría.

12
 Describen las declaraciones internacionales sobre prácticas de auditoría,

que comprenden procedimientos y descripción de los ambientes.

 Ayudan a visualizar y saber cómo utilizar el trabajo de otros

profesionales.

 Establecen cómo realizar un debido dictamen de los estados financieros.

II. EL CONTROL DE GESTION

En general, la gestión comprende todas las actividades de una organización, lo

que implica el establecimiento de metas y objetivos, así como la evaluación de

su desempeño y cumplimiento; además del desarrollo de una estrategia

operativa que garantice la supervivencia.

Robbins, (2004) define al control de la siguiente manera:

“Para que las cosas marchen como deben, la administración debe supervisar el

desempeño de la organización. El desempeño real debe compararse con las

metas fijadas con antelación. Si hay desviaciones significativas, es tarea del

administrador el hacer que la organización regrese al camino correcto. Este

acto de supervisar, comparar y, eventualmente, corregir es lo que se entiende

por la función de controlar.”

El control es un conjunto de mecanismos utilizados para asegurar y evaluar el

cumplimiento de los objetivos y planes diseñados y para que los actos

administrativos se ajusten a las normas legales.

13
El control de gestión es el examen de eficiencia y eficacia de la gerencia,

mediante la evaluación de los procesos administrativos, la utilización de

indicadores de desempeño y la rentabilidad que éstas producen.

Todo gerente de una organización necesita dar respuesta a preguntas tales

como:

• ¿Está la organización realmente controlada?

• ¿Se controla lo realmente importante?

• ¿Tengo un control preventivo y concurrente que me permita anticiparme a los

hechos?

• ¿Me ayuda el control a la consecución de los objetivos?

• ¿Se cumple con eficiencia y eficacia los planes?

Por consiguiente, al proceso de aprovechamiento eficaz y permanente de los

recursos para el logro de los objetivos es lo que se conoce como control de

gestión, de lo cual podemos deducir dos aspectos importantes:

 El control de gestión es un proceso, es decir, tiene continuidad en el

tiempo, se alimenta y transforma constantemente.

 Si el control de gestión sirve de guía para alcanzar el objetivo propuesto

es porque previamente este ha sido fijado, es decir, sin objetivo previo

no hay control.

A este segundo punto lo conocemos con el nombre de eficacia, es decir, a la

capacidad de alcanzar los objetivos propuestos. Si esto se consigue con los

menores recursos posibles, habremos alcanzado la eficiencia. Ambos

14
conceptos son fundamentales en el control de gestión, puesto que de nada

serviría alcanzar un objetivo con derroche de medios ni aprovechar

racionalmente los recursos, si luego no alcanzamos las metas previstas.

Al ser el control de gestión, un proceso que se relaciona con otras áreas de la

organización, el primer paso es el establecimiento de unos objetivos

estratégicos, que aseguren su funcionamiento, y hacia los cuales se

encaminarán todos los esfuerzos. La formulación de estos objetivos se apoya

en la planificación estratégica (planificación de largo plazo) es decir el “qué

hacer”. Luego, como muchos aspectos de la vida determinamos el “cómo lo

vamos a hacer” (implementación estratégica) es decir qué herramientas y cómo

las vamos a utilizar y qué implicaciones tendrán en el resultado final.

15
Una herramienta importante en la implementación estratégica es el sistema de

planificación, cuyo proceso se puede dividir en función del tiempo:

• Planificación estratégica (largo plazo)

• Planificación presupuestaria (mediano y corto plazo)

• Planificación operativa (corto plazo)

Como podemos notar, la planificación determina en distintos plazos, los

diferentes estándares de actuación de una organización y los objetivos que se

deben conseguir.

16
La segunda herramienta básica es el sistema de información, ya que la

administración necesita conocer, en todo momento, que está realmente

sucediendo dentro de su organización, así como a los órganos de control para

su posterior procesamiento y evaluación.

La tercera herramienta vital es determinar la estructura y organización más

conveniente para llevar a cabo los programas, proyectos y actividades que

permitan lograr la consecución de los objetivos.

Por último, la cultura organizacional de la entidad es una variable determinante

a la hora de implementar y controlar la consecución de los distintos objetivos

estratégicos. A no dudarlo la cultura tiene un impacto fundamental en el control

de gestión y en el sistema integrado de la entidad.

Una vez implantadas estas herramientas, cuya puesta en marcha determina la

actividad organizacional, se producen unos resultados que en líneas globales

habrá que comparar con los objetivos que previamente se establecieron en el

proceso de planificación, tanto a corto como a largo plazo.

De este análisis podemos obtener que los resultados reales son iguales,

menores o mayores que los resultados previstos.

Es menester destacar que las desviaciones pueden tener tanto un carácter

positivo como negativo con respecto a los estándares establecidos, y el análisis

debe ser estricto en ambos sentidos.

Lo realmente importante en las desviaciones es emprender las acciones

correctivas que promuevan la reducción de las mismas, reconduciendo a la

entidad nuevamente al logro de los fines preestablecidos.

17
Pero, ¿cómo corregimos las desviaciones y reconducimos a la empresa? En

realidad, el sistema es volver a empezar, es decir, repasar el establecimiento

de herramientas que nos ayudaron a la primera consecución de los objetivos.

Revisaremos si nuestras estrategias, programas, presupuestos, la estructura

de la organización, etc. fueron los más convenientes, si la cultura ha activado

positiva o negativamente, si el sistema de información es el adecuado para

detectar oportunamente lo que ocurre: Es lo que llamamos la retroalimentación

del sistema. Esto se alimenta asimismo tantas veces como sea necesario.

Por lo tanto, la razón de ser del control de gestión es el proceso continuo y

dinámico de control, que como dijimos anteriormente, debe asegurar su

permanencia y funcionamiento con esa continua retroalimentación.

Esta retroalimentación no se debe producir solamente a nivel operativo, sino

que debe alcanzar el nivel estratégico. Cuando las desviaciones son frecuentes

e importantes es necesario un replanteamiento estratégico de la entidad, que

nos haga repasar los objetivos estratégicos previamente establecidos.

Se presentan también algunas variables que limitan o condicionan la función de

control de gestión, algunas de ellas fueron mencionadas anteriormente, tales

como la estructura organizacional, su cultura; pero conviene agregar otras,

tales como el entorno, los objetivos y el tamaño de la organización.

El entorno es un condicionante no solamente del sistema sino de los propios

objetivos; obviamente los sistemas de control son diferentes según el entono

donde se mueva la entidad. No es lo mismo actuar en un entorno estable que

18
en uno más dinámico, en donde la entidad debe permanentemente adaptarse

al cambio.

Las diferentes formas de estructura de la empresa, que tradicionalmente se

plantean como modelo, son también condicionantes importantes de los

sistemas de control. Así por ejemplo: una estructura funcional, divisional o

matricial implican sistemas de control diferentes, con variables de control

distintas ya que normalmente también son diferentes los objetivos a los que

responden cada una de las estructuras.

Por lo tanto, el futuro diseño del sistema de control vendrá condicionado al tipo

de estructura que tenga la organización, debiendo en todo caso conseguir la

estructura más adecuada para el logro de los objetivos estratégicos.

Finalmente, la cultura de la entidad es un factor determinante del control de

gestión, si bien no es sencillo definir el término cultura, Paúl J. Stonich (1991)

manifiesta que es la manera en que una organización ejecuta un conjunto dado

de cometidos.

No estamos hablando de “clima”, que está más relacionado con la motivación,

sino las formas que toman las relaciones entre las personas que conforman la

organización. La cultura es un factor difícil de manejar, por cuanto la conducta

humana sigue mecanismos complejos y la cultura se basa en una parte

importante en la conducta y en las formas de ser, pensar y actuar de las

diferentes personas, y por su puesto el control se preocupa de ella, por cuanto

la cultura indudablemente, impacta directamente en la consecución de los

objetivos de la entidad.

19
Al respecto, existe una herramienta muy valiosa para evaluar el desempeño de

la gestión administrativa, denominada Balanced Scorecard (Cuadro de mando

integral) desarrollado por Robert S. Kaplan de Harvard Bussiness School y

David P. Norton de Nolan Norton and Company, quienes han diseñado una

propuesta para gestionar las evaluaciones de desempeño a través de un

sistema integrado, que combina tanto las medidas financieras como las

operativas en un sistema de indicadores de desempeño a base de cuatro

perspectivas. (Financiera, del cliente, interna y la innovación y aprendizaje

organizacional).

5.1 Fines de Control de Gestión

El fin primordial del control de gestión es aprovechar con la mayor eficacia los

recursos disponibles, para la consecución de los objetivos. Existen además

otros fines específicos del control de gestión y que son fundamentales en las

organizaciones, tales como:

• Informar. - El control de gestión se encarga, a través del sistema de

información, de transmitir y comunicar a cada dirección, unidad, sección, o

grupos de la entidad la información necesaria para su gestión.

• Coordinar. - El sentido de conjuntar y orientar todos los esfuerzos de la

entidad en la consecución de los objetivos, procurando la eficiencia y eficacia

en la utilización de los recursos.

• Evaluar. - Es uno de los fines más importantes del control de gestión y uno de

los más difíciles de alcanzar. Es menester tratar de conseguir un sistema capaz

de asociar objetivos con personas.

20
• Motivar. - Es de una importancia capital dentro del control de gestión. El

personal necesita verse motivado para la consecución de sus objetivos, y se

obtienen de mejor manera.

5.2 Elementos del control de gestión

Toda empresa requiere de planificación estratégica y de parámetros e

indicadores de gestión, cuyo diseño e implantación es una función de la alta

dirección, de su personal ejecutivo, en razón de su responsabilidad, de la

rendición de cuentas y de demostrar su gestión y sus resultados; mientras que

al auditor le corresponde evaluar la gestión.

Existen varios elementos del control de gestión, entre los cuales se encuentran

lo que se denomina las "E", (Economía, eficiencia, eficacia, ecología, ética y

equidad) cuyos conceptos son los siguientes:

• Economía. - Es la adquisición de recursos idóneos en cantidad y calidad

correctas, en el momento previsto, en el lugar indicado, y al precio convenido;

es decir, al menor costo posible, en relación con los programas de la

organización.

• Eficiencia. -Constituye la obtención de los mejores resultados con el menor

costo y la utilización provechosa de los recursos, que se utilicen al máximo las

capacidades instaladas; que se cumplan los parámetros técnicos - productivos,

que garanticen la calidad; que las mermas y los desperdicios que se originen

en el proceso, sean los mínimos. Esto se obtiene con una misión, objetivos y

políticas compartidas, una estructura operativa y estratégica definida, personal

idóneo, y una adecuada cultura organizacional.

21
• Eficacia. - Es la relación entre los servicios generados y los objetivos y metas

programados, entre los resultados esperados y los resultados reales de los

planes, proyectos, programas u otras actividades; por lo que la eficacia es el

grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos en la calidad y

cantidad esperados.

• Ecología. - Son las condiciones, operaciones y prácticas relativas a los

requisitos ambientales y su impacto, que deben ser reconocidos y evaluados

en la gestión de la entidad, de un proyecto, programa o actividad. CGE (2001)

manual de auditoría de gestión.

• Ética. - Es un elemento básico de la gestión institucional, expresada en la

moral y conducta individual y grupal de sus servidores, basada en sus deberes,

en su código de ética, y en el marco normativo interno y externo de las

organizaciones.

• Equidad. - Consiste en distribuir y asignar los recursos entre toda la

población, teniendo en cuenta el territorio en su conjunto, la necesidad de

estimular las áreas cultural y económicamente deprimidas, y con respeto a las

normas legales imperantes sobre el reparto de la carga tributaria, los gastos,

las inversiones, las participaciones, las subvenciones y transferencias públicas.

• Rendimiento. - Es la gestión gerencial o desempeño en busca de la

eficiencia con eficacia más economía; es decir, la medición de calidad de

trabajo más el logro de objetivos que, en conjunto nos aseguran una gestión

sistemática, que permita la satisfacción de los clientes.

22
• Calidad. - Es la cantidad, grado y oportunidad en que el producto o servicio

prestado satisface la necesidad del usuario. Se refiere a los procesos

sistemáticos utilizados por la institución para asegurar la ejecución o entrega de

sus productos o servicios, cada vez con mejor calidad. Se evalúa, además el

control de dichos procesos y su mejoramiento continuo, de modo que

satisfagan crecientemente al usuario y aseguren el uso eficiente de los

recursos. CGE (2001) manual de auditoría de gestión.

• Resultados. - Es la relación con los niveles de calidad y mejoramiento

obtenido sobre la base del análisis de la satisfacción de las necesidades y

expectativas de los usuarios, y del análisis de las distintas operaciones del

servicio, a todo lo que podrían y deberían estar contenidos en los indicadores

de gestión. Son los elementos de gestión más importantes, por cuanto el

auditor puede comprobar si los parámetros o indicadores diseñados por la

administración de la entidad, se traducen o sirven para medir efectivamente la

calidad de los programas, productos o servicios. CGE (2001) manual de

auditoría de gestión.

• Impacto. - Es la repercusión a mediano o largo plazo en el entorno social,

económico o ambiental, de los productos o servicios prestados. Incluye la

obtención de información y percepción de la comunidad respecto de los

servicios, prestaciones y productos que se ponen a su disposición.

• Excelencia gerencial. - Es el logro de los objetivos corporativos, asegurando

la dinámica de la organización, manteniendo una adecuada moral del personal,

23
y principalmente buscando la satisfacción de los clientes. CGE (2001) manual

de auditoría de gestión.

5.3 Planificación estratégica

Constituye el punto de partida del proceso de control de gestión. Es menester

analizar con mayor profundidad en que consiste esta importante herramienta

administrativa.

La planificación es uno de los procesos más críticos en las empresas. No

puede pensarse en un buen funcionamiento, sin un mínimo proceso de

planificación de las actividades. La planificación está en estrecha relación con

el futuro, y lo que se trata es de reducir la incertidumbre, y es consecuencia de

varias alternativas que pueden producirse, frente a un determinado

planteamiento.

Si bien en la mayoría de los casos, no se pueden estudiar todas y cada una de

las alternativas por razones de tiempo y costo; pero la elección de alguna de

ellas, tras un detenido estudio, a no dudarlo reduce la incertidumbre.

Dentro de la planificación es importante el periodo de tiempo al cual nos

estamos refiriendo, el futuro es siempre algo difícil de predecir y es evidente

que esta dificultad crece con el plazo, por consiguiente, lo cercano es más

sencillo que lo lejano.

Al proceso que se ocupa de planificar el largo plazo se denomina planificación

estratégica, mientras que del corto plazo se ocupa la planificación operativa y

24
presupuestaria. Si bien todas ellas deben estar alineadas, se diferencian

exclusivamente del plazo y horizonte que vayamos a desarrollar. Por

consiguiente:

• Planificar tiene una mayor relación con el largo plazo, mientras que

presupuestar es más un concepto a corto tiempo.

• La planificación es algo genérico y difícil de cuantificar porque el horizonte es

más amplio; presupuestar implica poder determinar con mayor exactitud los

objetivos y su cuantificación.

• Planificar se refiere a objetivos más estructurados, mientras que el

presupuesto es la herramienta que hace a estos más operativos al acortar los

plazos y cuantificarlos.

• El presupuesto obliga a establecer con mayor exactitud los objetivos, las

variables que los definen, los recursos a emplear y los responsables de

conseguir esos objetivos.

• Los diferentes tipos de planificación, por lo tanto, requieren de diferentes

tipos de control, ya que los objetivos y fines son diferentes en su consecución

en el tiempo.

Podemos decir entonces que la planificación es un proceso racional, lógico,

estructurado y participativo, mediante el cual una organización, partiendo del

análisis de la realidad, fija una visión de futuro, la misión, la expresión de ésta

en objetivo, y al establecimiento de metas concretas, a las cuales se encamina

una acción coordinada para lograrlo en un determinado tiempo y con la mayor

eficacia posible.

25
En este proceso es importante que la alta dirección se pregunte; ¿dónde

estamos?, ¿qué somos?, ¿qué hacemos?, ¿hacia dónde vamos? ¿cuánto

costará? ¿qué se debe hacer?, ¿cómo hacerlo? ¿cuándo hacerlo? ¿qué

medidas de ejecución satisfactoria debo establecer?

La planificación no es otra cosa que un proceso que comprende un conjunto

ordenado de etapas de naturaleza dinámica.

La planeación estratégica analiza el entorno y la situación organizacional, la

misión y estrategias para el cumplimiento de los objetivos, la obtención de

resultados y el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios.

Como herramienta para la toma de decisiones en un período de tiempo, la

planeación estratégica se enfoca hacia metas determinadas, ayuda a la

organización a realizar mejor su trabajo. Es una disciplina orientada a producir

decisiones y acciones que guían la razón de ser de la entidad.

El proceso de planeación estratégica está alineado a la necesidad de reorientar

a la organización hacia la búsqueda de resultados. En la planeación

estratégica, un sistema de indicadores y metas es un factor clave, ya que

permite la medición de objetivos y su posterior evaluación; todo ello dentro de

un proceso permanente de revisión, control y mejora continua.

26
Podemos decir entonces que la planeación estratégica es un proceso que

permite a los ejecutivos ordenar sus objetivos y hacerlos operativos por medio

de presupuestos, programas, proyectos y actividades. Los elementos que

destacan son:

• La misión y visión de la unidad responsable

• El diagnóstico

• Los objetivos

• Las metas e indicadores y,

• Los programas, proyectos y actividades definidos y priorizados.

El proceso de planeación estratégica inicia identificando la misión de la

organización, luego se determina y revisa la visión (lo que se quiere ser), es

decir, un escenario futuro altamente deseado de la entidad.

Para la medición de los objetivos estratégicos se establecen indicadores y

metas que se orientan a los resultados. Finalmente, los proyectos estratégicos

(lo que se realizará) es la materialización de las estrategias.

En síntesis, el modelo de planeación estratégica parte de la identificación de la

misión, objetivos estratégicos, indicadores metas y proyectos y termina con la

27
evaluación de los resultados, para cumplir con la misión, mediante un sistema

de control y monitoreo.

El plan operativo anual es utilizado en la planificación, para lograr metas y

objetivos por áreas o departamentos dentro de la organización, en períodos

cortos máximo de un año, con ello se evita desviaciones que puedan afectar a

la planificación estratégica.

Mientras que el presupuesto es un plan en términos económicos, junto con la

comprobación subsecuente de realización de dicho plan, es decir, un

presupuesto implica expresar los planes en términos monetarios.

5.4 Indicadores de gestión

El uso de indicadores en la auditoría de gestión obedece a la necesidad de

contar con un instrumento que permita establecer el marco de referencia para

evaluar los resultados de la gestión empresarial.

Los indicadores aportan elementos sustanciales para promover la mejora

continua de los procesos en la empresa, el empleo eficiente de sus recursos y

la posibilidad de instrumentar los cambios necesarios para lograr el

cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Si bien es importante la medición de los resultados de la empresa, igualmente

es importante generar la evaluación de los procesos que permiten el logro de

los objetivos y metas. Cabe analizar los indicadores desde el punto de vista de

los resultados de la empresa o sus áreas principales y de los procesos que nos

llevan a su consecución.

28
En la práctica, decidir los indicadores clave de resultados que se deberán usar,

normalmente es una de las experiencias más difíciles de un proyecto de cuadro

de mando. Ello se debe a que estas serán las medidas usadas para fijar

objetivos.

En esencia, la consecución de los objetivos organizacionales constituye el

punto de partida en el diseño de los indicadores. Su análisis se complementa

con aquellas medidas que obligatoriamente debemos tomar para que nos

lleven a su consecución.

El instrumento que permite medir y evaluar la gestión se denomina indicador, a

través del cumplimiento de las metas y objetivos, que se van materializando de

acuerdo con las actividades que se ejecutan, para cualquier función, área o

rubro que se quiera medir.

A. Concepto de indicadores, estándares e índices

En general, controlar es comparar un resultado frente a un parámetro

previamente definido. El principio básico que rige la aplicación de los

indicadores de gestión, lo constituye la comparación.

El elemento clave para el control de gestión y el uso de indicadores inicia con la

importancia de disponer de la planificación estratégica, táctica y operativa, para

la definición de los valores predeterminados y rangos que nos servirán como

parámetros de comparación de los indicadores. Esto involucra el proceso

administrativo como punto de partida de la administración.

29
La planificación, desde la estratégica hasta la operativa, establece los

objetivos y metas; los mismos que al cuantificarse definen los valores de

referencia que serán medidos posteriormente por medio de los indicadores.

Un indicador es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que

permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el

objetivo.

Los indicadores clave de desempeño son medidas financieras o no financieras,

utilizadas para cuantificar objetivos que reflejan el rendimiento de una

organización, y que generalmente se desarrollan en su plan estratégico.

Si bien es importante medir el desempeño y rendimiento de la empresa, es

necesario definir aquellos aspectos relevantes que serán evaluados por medio

de indicadores. Debe responder a las reales necesidades empresariales, y el

cuadro de mando integral debe estar conformado con indicadores de impacto.

Conforme la empresa ha definido su visión de futuro, debe identificar los

medios específicos para medir su desarrollo y evolución, mediante la

determinación de los indicadores críticos de éxito para cada división, unidad

funcional o unidad estratégica de negocio. Los factores clave de éxito son un

conjunto de indicadores considerados como esenciales para asegurar el

desempeño competitivo y exitoso de una división funcional o unidad estratégica

de negocio. Estos indicadores son específicos para cada empresa por lo que

deben ser definidos por cada empresa en particular.

Podríamos decir, entonces, que un indicador es la medición de un objetivo,

meta o proceso. Deben identificar claramente la variable a medir. Los

30
indicadores para medir eficiencia, eficacia y calidad son claramente

diferenciables.

El estándar es el nivel deseado de gestión; constituye el parámetro al que se

comparará el indicador. Se obtiene de la planificación y se genera mediante

modelos de proyección u otros medios. Se lo conoce también como normas de

desempeño.

La fijación de los estándares puede definirse, por ejemplo, por un fabricante

(número proyectado de horas de funcionamiento de una máquina), lo cual

constituye un parámetro de comparación. Puede establecerse por

organizaciones especializadas, por ejemplo, sobre niveles óptimos de

desempeño. La Organización Panamericana de la Salud dispone y publica

estándares relacionados con atención médica, normas internacionales y

estándares aplicables a uso de medicamentos, almacenamiento, organización

y gestión, etc.

Los estándares pueden establecerse por consenso, por ejemplo, un equipo

técnico de la empresa establece los niveles proyectados para un año o período.

Pueden establecerse por proyecciones. A base del comportamiento histórico se

proyectan las metas y objetivos para el siguiente.

El índice es la comparación entre el indicador y el estándar, de cuyo resultado

se pueden establecer brechas o desviaciones, las mismas que pueden ser

favorables o desfavorables. En el índice está la esencia del control, al proceder

a comparar lo realmente ejecutado con aquello que se planificó. Su

cuantificación y análisis constituye la base para generar acciones correctivas.

31
Es conveniente que esta comparación se realice en forma de razón o división,

ya que esto facilitaría su comparación posterior con un valor óptimo del 100%.

B. Indicadores de objetivo y de control

Como ya señalamos, la planificación organizacional implica tres niveles:

estratégico, táctico y operativo; debidamente interrelacionados y alineados. Al

respecto, Robert Kaplan y David Norton señalan que

“El proceso de despliegue consiste en desarrollar programas y acciones

estratégicas que permitirían a la unidad de negocio alcanzar los objetivos

fijados en el plan estratégico… ilustra como ABB utilizó entonces el

procedimiento de “pasos descendentes” para integrar el cuadro de mando en

su proceso de gestión.

1. Traducir la estrategia en objetivos e indicadores de un cuadro de mando

integral…

32
2. Desarrollar un plan de negocio de dos años; establecer objetivos

exigentes para cada objetivo estratégico, junto con marcas intermedias.

3. Identificar los programas estratégicos para implementar el plan de

negocio. Cada programa tenía una persona o departamento responsable de

su implementación, y un calendario. Además, se representaban los

programas en diagramas de causa efecto que ilustraban los vínculos entre

las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral.

4. A su vez, romper cada programa en uno o más planes de acción. Se

incluyeron estos programas en el presupuesto de operaciones.

Ello refleja la relación entre los diferentes niveles de la planificación, las

metas y su relación con el presupuesto empresarial debido a los costos

para llevarlo adelante. Consecuentemente, los objetivos operativos tienen la

característica de ser específicos, y tienen las siguientes características:

• Comienzan con un verbo en infinitivo, que denota acción

• Señalan en forma puntual una meta o logro

• Establecen el plazo de ejecución de dicha meta

• Indican los costos o presupuesto asignado para la consecución de la

meta.

33
Los objetivos operativos responden esencialmente a las preguntas:

1. ¿Qué se quiere lograr?

2. ¿Cuándo?

3. ¿Cuánto?

La manera específica como se plantean estos objetivos permite identificar

fácilmente las variables o atributos que serán medidos posteriormente a

través de los indicadores. Para colegir lo antes señalado presentamos un

ejemplo:

Ejemplo:

El servicio de vinculación con la colectividad de la Universidad, de la

Carrera de Economía, ha proyectado el siguiente objetivo operativo:

Asesorar a 500 PYME de la Ciudad de Cuenca en el primer semestre del

año 2017 con un presupuesto total de 50.000 dólares.

Podemos notar que los objetivos operativos responden a las preguntas:

34
1. ¿Qué se quiere lograr? Asesorar a 500 PYME

2. ¿Cuándo? En el primer semestre del año 2017

3. ¿Cuánto? Con un presupuesto de 50.000,00 dólares

Por lo tanto, el objetivo operativo cumple los requisitos de redacción

descritos.

A continuación, es menester identificar las variables, es decir, lo que vamos

a medir a través de los indicadores. ¿Qué mediría usted al finalizar el primer

semestre del año 2017?

Las variables identificadas en el objetivo operativo son PYME y dólares, es

decir, se relacionan con la meta y los recursos.

Podemos notar que, si redactamos objetivos conforme a las

recomendaciones semánticas, la determinación de variables se facilita y así

éstas constituyen el insumo básico para la construcción del indicador.

La eficiencia al relacionarse con recursos utilizará la variable dólares y la

eficacia, cuyo enfoque es hacia el cumplimiento de las metas utilizará la

variable PYME.

En general, con los indicadores pueden construirse en relación con los

objetivos y también en relación con los procesos aplicados en la empresa.

Los objetivos no son posibles de conseguir sin que se haya seguido

previamente un proceso, que incluya procedimientos, pasos o actividades

que reflejen controles.

35
Para lograr un buen producto o servicio que satisfaga a los clientes, éste

debe ser obtenido del cumplir una serie de controles previstos en los

procesos e implantados por la organización. Entonces, es procedente

identificar variables en los objetivos, metas y también en los controles.

El objetivo operativo establece una meta cuantificada y el presupuesto

asignado para su logro. El análisis debe abarcar, además el proceso que se

siguió para alcanzar los niveles propuestos.

En el caso del ejemplo antes señalado, en el evento de que los resultados

fueran desfavorables en el asesoramiento a las PYME por parte de la

Universidad, se deberán analizar aquellas variables inmersas en el proceso

de asesoría, ya que el incumplimiento no se identificará en el resultado sino

en el proceso.

El enfoque sistémico incluye como elementos del sistema organizacional los

siguientes:

• Proveedores

• Insumos

• Procesos

• Productos

• Metas, objetivos y misión

• Clientes

• Entorno

36
Para cada uno de estos elementos es factible identificar variables

relacionadas, que serán medidas por medio de los indicadores de gestión.

Por consiguiente, en todo este proceso o enfoque sistémico, es pertinente

medir la gestión y sus resultados.

C. Indicadores de proceso o de control

Evaluar los resultados obtenidos luego de un período determinado, significa

usar los indicadores de objetivo. No obstante, es necesario completar el

análisis con la determinación de las causas, en los casos en que los

indicadores no cumplan con los estándares definidos.

Podemos deducir, entonces, que las causas de una desviación no están en

el nivel de cumplimiento de una meta u objetivo, sino en el proceso. El

conjunto de actividades que se involucran en un proceso tiene como

fundamento esencial la aplicación de controles que garanticen el logro de lo

propuesto.

La determinación de causas se debe realizar por medio de la aplicación de

indicadores de gestión, orientados a las actividades que forman parte del

proceso y que determinan el éxito

o fracaso de un proyecto o programa. Se deben identificar las variables

relacionadas con los controles clave de un proceso, diseñar los indicadores

y medirlos para determinar las razones que generaron el incumplimiento.

Por lo tanto, existen indicadores orientados a los objetivos; y otros, a los

procesos.

37
A continuación, se presenta un ejemplo con una actividad que permite el

logro del objetivo para el caso de una empresa comercial:

Objetivo operativo

• Incrementar en un 25% las ventas en el año 2017, con un presupuesto de

40.000 dólares.

Como sabemos el sistema de control interno es un proceso que proporciona

seguridad razonable en el logro de los objetivos, es decir, está constituido

por las actividades, que forman parte de un proceso, mediante el cual se

podrá alcanzar esta meta.

Se incluyen como actividades:

• Ampliar el número de vendedores a 18

• Disminuir el tiempo de atención al cliente de 20 minutos promedio a 15

• Disminuir la tasa de interés para compras a crédito de 11 a 9%

• Realizar publicidad por medio de 100 cuñas mediante radio y en

periódicos.

Luego es necesario identificar la forma de medir estas actividades, para lo

cual se ubican las variables susceptibles de evaluarse para cada actividad.

Para el caso del ejemplo planteado:

38
Podemos concluir que las variables constituyen atributos cuantitativos o

cualitativos que pueden asumir diferentes valores, dependiendo del

momento en que son medidas; constituyen el insumo básico para la

construcción de un indicador.

III. CUADRO DE MANDATO INTEGRAL

Es una herramienta muy importante para medir la actividad y los resultados de

una organización en base a los indicadores financieros y no financieros, es

decir, inductores que obligan como crear valores a través de las inversiones en

clientes, proveedores, empleados, tecnología e innovación.

El cuadro de mandato integral nos proporciona un marco de estrategia a utilizar

para la creación de valores, desde cuatro perspectivas diferentes.

 Financiera. - la estrategia del crecimiento, la rentabilidad y el riesgo

visto desde la perspectiva del accionista.

 Cliente. – la estrategia para crear valor y diferenciación desde la

perspectiva del cliente.

 Procesos internos. – las prioridades estratégicas de distintos procesos

que crean satisfacción en los clientes y accionistas.

39
 Aprendizaje y crecimiento. – las prioridades para crear un clima de

apoyo al cambio, la innovación y el crecimiento de la organización.

Las áreas funcionales de la empresa, sus objetivos, metas e indicadores se

ubican en las diferentes perspectivas del cuadro de mando integral, por lo

tanto, la planificación corporativa o de gerencia, media y la operativa, se

alinean obligatoriamente en un perfil financiero de procesos de aprendizaje y

del cliente cabe indicar que existen divisiones que tienen impacto en más de

una perspectiva.

Se debe, por lo tanto, identificar las variables relevantes tanto para objetivos

como para los procesos que servirán de punto de partida para el diseño de los

indicadores de gestión.

Por lo cual conviene señalar que lo fundamental no es solamente lograr los

resultados esperados, sino lograrlos con mejor método y el más económico.

Es decir, hacer las cosas bien, entregando al cliente el producto con las

características específicas, la cantidad requerida, en el tiempo pactado, en el

lugar convenido y al precio establecido para que el cliente se sienta satisfecho

y se aproveche de mejor manera y optimo los recursos con eficacia, eficiencia y

calidad.

5.1 Identificación de Variables

Las variables es lo que se va medir y lo que cambia el tiempo, lo cual es

identificado con el objetivo, meta o proceso. Las variables dependen de la

40
naturaleza y de las actividades propias del negocio. La eficiencia, que como

sabemos se relaciona con el uso adecuado y racional de los recursos, tendrá

como variables típicas los medios humanos, materiales, financieros,

tecnológicos, entre otros. Cuestión común de todos los recursos es que tienen

un costo y su utilización genera un gasto o una inversión, siempre

cuantificables en términos monetarios.

Igualmente, la calidad al estar relacionada con el nivel de satisfacción de los

clientes, las variables que se medirán para este criterio, deben ser diseñadas

en forma específica, de acuerdo con los atributos del bien o servicio. Por lo

tanto, la variable común para calidad, es la satisfacción. Podemos notar que las

múltiples variables que se evaluarán dependen del tipo y naturaleza de la

organización.

5.2 Construcción de Indicadores

Es evidente la relación que existe entre la planificación empresarial y las

variables. La continuación de indicadores constituye el primer paso para el

análisis de resultados.

Y de esta manera identificar brechas de desempeño, que serán analizados e

interpretados partiendo de indicadores.

Las variables constituyen el insumo básico para construir los indicadores, los

mismos que servirán para medir los resultados de una gestión. Conviene definir

una estrategia de diseño que le brinde al indicador las características de

especificidad necesarias para su identificación, ubicación, medida e

interpretación.

41
Una referencia importante es el análisis histórico que nos permite conocer el

comportamiento del indicador a través del tiempo y así proponer el avance

racional de cumplimiento y obtener el estándar racional y real.

5.3 Requisitos Semánticos para la redacción de indicadores

Antes de construir los indicadores debemos determinar los atributos o variables

que serán medidos y asegurar la existencia de información veraz y confiable en

la organización, debiendo identificar los datos que serán utilizados en su

cálculo.

Cabe indicar que los indicadores deben cumplir con algunas características,

entre las principales tenemos: la oportunidad, veracidad, comparabilidad,

facilidad de entender, relevancia.

Es pertinente dentro de la organización contar con indicadores que permitan

evaluar la gestión en forma continua, y cuyos acciones preventivas y

correctivas, para lo cual necesitamos fundamentar nuestros cálculos y

resultados en información real y sustentada, es decir con datos veraces.

La comparabilidad de los indicadores puede ser vertical u horizontal.

Vertical realiza en un mismo periodo e identifica el avance de la gestión con

respecto a los parámetros previamente definidos en los planes operativos.

Mientras el Horizontal permite comparar los resultados, parámetros o

estándares y los índices o resultados de comparación, entre diferentes

periodos.

42
Es necesario que los indicadores sean fáciles de comprender, con una

redacción clara y entendible, de manera que faciliten conocer lo que será

medido.

Un aspecto esencial en el diseño de los indicadores es la identificación de los

“factores críticos de éxito”, cuyo control es necesario para lograr el éxito de la

gestión y este factor en mayoría de los casos son externos para lo cual su

análisis requiere identificar aquellas acciones que nos permita mitigar sus

efectos o al menos garantizar su impacto no sea decisorio en la gestión.

Relevancia de los indicadores de gestión se fundamenta en su relación con

áreas misionales y de impacto. Definir esta implica determinar su relación con

la misión y objetivos estratégicos de la organización lo cual garantizara una

inversión en las áreas o unidades administrativas.

5.4 El tablero de Control

El tablero de control es una herramienta que facilita la medición y evaluación de

los indicadores de gestión, y ayuda en el monitoreo permanente de los

resultados y procesos con las áreas relevantes de la empresa para determinar

lo correcto de la gestión y construye un insumo importante para tomar acciones

preventivas y correctivas para lo cual se cuenta con los principales elementos

del tablero de control.

 La denominación del indicador

 El estándar y rango de aceptación

 La periocidad

 El responsable

43
 La fórmula utilizada para su cálculo, y la unidad de medida

5.5 Interpretación y Análisis de Indicadores

Así como en el análisis financiero, en el caso de los indicadores de gestión

podemos analizarlos en forma vertical y horizontal. Los resultados de la

comparación del indicador con el estándar, establecido en la planificación para

un mismo periodo pueden analizarse en forma horizontal mediante la definición

de tendencias en un periodo.

Los estándares constituyen el criterio fundamental para una auditoría de

gestión y son parte de los atributos de los hallazgos cuando se redactan los

comentarios y son información necesaria para formular del informe.

Las causas de las brechas establecidas en las metas y la situación real definida

en el indicador, deben ser atendidas mediante las acciones correctivas

pertinentes.

En consecuencia, tenemos los insumos necesarios para redactar un

comentario de auditoría. Así, el indicador constituye la medición real de una

condición, el estándar es la situación deseada o programada de gestión, las

causas constituyen el origen de las desviaciones entre el indicador y el

estándar y se determinan mediante la aplicación de indicadores al proceso

relacionado; y la brecha lo conforma el efecto, es decir, el impacto.

IV. LA AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

La auditoría externa, en su definición más tradicional, es el servicio

prestado por profesionales calificados en contabilidad, consistente en la

44
revisión de los estados financieros de una empresa, según normas y

técnicas específicas, a fin de expresar su opinión independiente sobre la

situación económico-financiera de dicha empresa en un momento dado,

sus resultados y los cambios presentados en ella, durante un periodo

determinado, de acuerdo con los principios contables, generalmente

aceptados.

El objetivo de la auditoría de estados financieros de una entidad, es la

emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión técnica

sobre si las cuentas expresan, en todos los aspectos significativos, la

imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la citada

entidad, así como el resultado de sus operaciones en el periodo

analizado, de conformidad con los principios y normas contables

generalmente aceptados..

Por su parte, la auditoría interna debe ser una función de control, de

gestión y de consulta, adscrita al comité de auditoría, con la misión

establecida por el consejo de administración, de vigilancia y

mantenimiento de un adecuado sistema de control interno y la prevención y

valoración de los riesgos, que trabaja sometida al cumplimiento de las

normas previstas en el marco internacional para la práctica profesional

de la auditoría interna del Instituto de Auditores Internos (IAI).

La auditoría interna ha de percibirse por la organización como una unidad de

valor añadido, que está implicada en la consecución de los objetivos y

estrategias de la organización. Debe verse como un centro de beneficio a

45
través de un trabajo profesional y calificado, que aporta recomendaciones y

mejoras de control, que incrementen el valor y los resultados, objetivamente

apreciables y cuantificables.

La actividad de la auditoría interna debe asistir a la organización en el

mantenimiento de controles efectivos, mediante la evaluación de la eficacia y

promoviendo la mejora continua de los mismos. Debe evaluar la adecuación

y eficacia de los controles que comprenden el gobierno, las operaciones y

los sistemas de información de la organización.

De acuerdo con el Informe COSO I, el objetivo de la auditoría interna es

asegurar el sistema de control interno de las organizaciones a las que sirven.

La auditoría externa se lleva a cabo por personas independientes de la

empresa. Por su parte la auditoría interna es un órgano que actúa por

delegación del consejo o el comité de auditoría, con mentalidad y visión

gerencial .

La metodología de trabajo de auditoría interna es aplicar un enfoque

disciplinado y sistemático para evaluar y mejorar la efectividad de los

procesos de manejo del riesgo, control y dirección.

Debe existir una adecuada coordinación del trabajo de auditoría interna y

externa para asegurar una cobertura adecuada y para minimizar la

duplicidad de esfuerzos.

El alcance del trabajo de auditoría interna abarca objetivos y actividades

tanto financieras como operacionales; mientras que el examen de los

46
auditores externos está encaminado a obtener evidencia suficiente que

sustente una opinión sobre la fiabilidad global de los estados financieros.

La supervisión del trabajo de los auditores externos, incluida la

coordinación con los auditores internos, es responsabilidad, requerirá del

apoyo del consejo para alcanzar una coordinación efectiva del trabajo de

auditoría.

Cabe indicar que la auditoría interna es parte integrante de los sistemas de

control interno de la entidad. Al margen de su nivel de autonomía y

objetividad, no puede alcanzar el mismo grado de independencia que se

requiere del auditor externo para emitir su opinión sobre los estados

financieros.

Podemos decir entonces que la auditoría interna, como una profesión, es

relativamente nueva y moderna, distinta de la auditoría externa; una

profesión que exige una profesionalización y formación gerencial que va más

allá de la especialización contable. Se hace necesario un reconocimiento

de la sociedad y sobre todo de los profesionales, de la utilidad de la

auditoría interna como actividad diferenciada de cualquier otra, conveniente

y necesaria para el buen gobierno corporativo y la transparencia de la

sociedad.

Un departamento de auditoría interna adecuadamente posicionado en el

organigrama de la organización puede llegar a gozar de mayor

independencia y objetividad. El comité de auditoría de la organización

47
debe establecer las reglas de entendimiento y colaboración entre auditoría

interna y externa.

Ambas profesiones no son excluyentes sino complementarias en los alcances y

objetivos. El objetivo último debe ser ayudar a las organizaciones, y por ello se

hace necesaria una coordinación y colaboración en el desarrollo del trabajo de

auditoría.

5.1 Muestreo de la Auditoria de Gestión

El auditor debe diseñar el tamaño y la estructura de la muestra en la etapa de

planificación de la auditoría de gestión, debe considerar los factores de riesgo,

los objetivos del examen, la naturaleza de la población y los métodos de

muestreo y selección.

Para determinar el tamaño de la muestra, el auditor debe tener en cuenta el

riesgo muestral:

● Referidos a la evaluación de los controles.

● Referidos a la evaluación de la información.-

● Referido a que los procedimientos muestrales

5.2 Pruebas sin medición estadística

Son aquellas en las que el auditor se apoya exclusivamente en su criterio,

basado en sus conocimientos, habilidad y experiencia profesional. Por esta

razón su naturaleza es de carácter subjetivo.

48
Cuando se ha optado por esta modalidad, al seleccionar cualquier tipo

de muestra, deberá considerarse, en todos los casos, las partidas de

mayor monto, aquellas sobre las cuales el auditor tenga alguna

sospecha de error, aquellas transacciones con monto pequeño, pero que

pueden tener mucho movimiento o gran repetividad, y las partidas sin

movimiento.

5.3 Pruebas con medición estadística

En este tipo de pruebas, el auditor lleva a cabo las distintas etapas del

proceso aplicando tablas y fórmulas matemáticas que le permiten obtener

precisión y seguridad en sus apreciaciones.

Como aspectos positivos que se desprenden de la aplicación de esta

modalidad se mencionan:

• Disminuye la influencia de factores subjetivos en la determinación del

tamaño de la muestra a través de fórmulas matemáticas.

• Se puede medir la precisión de las conclusiones y el grado de

seguridad y nivel de confianza, definidas de acuerdo con la opinión del

auditor.

• Se economiza tiempo cuando el universo es muy grande, ya que el

tamaño de la muestra no es directamente proporcional a la magnitud del

universo.

49
• Aumenta la calidad del trabajo a través de una mayor rigurosidad en la

definición del universo, margen de error, desviación, etc. por así requerirlo

las fórmulas matemáticas empleadas.

• Facilita la planificación del trabajo.

Para la elección entre el muestreo estadístico y no estadístico se debe

considerar que ambos métodos se basan en la presunción de que una

muestra revelará información suficiente acerca del universo en su conjunto,

para permitir al auditor llegar a una conclusión sobre el universo, en

concordancia con:

• La visión y misión de la organización

• Los objetivos y metas planteados o programados

• El manejo eficiente y económico de los recursos

• La calidad esperada por el usuario. La norma que regula las actividades y

justifica la existencia de la entidad.

• Los indicadores de gestión establecidos por la organización, cuando fuere del

caso.

4.1

4.2

4.3

4.4 Métodos de selección de la muestra

Existen tres formas para seleccionar los elementos de una muestra:

50
 Bloque o conglomerado

Consiste en seleccionar grupos o elementos en forma masiva. Se acoge

una diversidad de características para su agrupación, por ejemplo: se

selecciona para analizar todas las transacciones de un periodo

determinado, identificadas con letras del alfabeto y que se encuentren bajo

la custodia de unidades administrativas escogidas, etc.

 Sistemático

Luego de que el auditor ha determinado el tamaño de la muestra, se

relaciona la cantidad de elementos que serán seleccionados con la

población total: el cociente obtenido indica el intervalo de los ítems por

revisar, examinando cada comprobante escogido, por ejemplo: el número

de adquisiciones realizadas en el periodo bajo examen es de 2.000 y se

decide analizar 200 de ellos. Se deberá iniciar, al azar, con uno de los 10

primeros, así el 7, luego al 17 luego, se pasará al 27 así sucesivamente

hasta completar los 200.

 Selección de la muestra a través de una tabla de números

aleatorios

Una vez definido el tamaño de la muestra y asignado el número de orden

de cada elemento bajo examen, el auditor elige los que verificará,

valiéndose de las tablas de números científicamente elegidos al azar, en la

forma en que se desarrolla en una tabla preestablecida.

4.5 Muestreo estadístico en auditoria

La característica fundamental del muestreo estadístico está en la

posibilidad que tiene el auditor que emplea este método en la medición

51
del riesgo. A continuación, desarrollamos algunos términos del muestreo

estadístico, que conviene sean comprendidos:

Precisión. - Se denomina al margen de tolerancia de error aceptable que

el auditor esté dispuesto a admitir cuando se realiza una estimación.

Intervalo de confianza. - Son los valores dentro de los cuales puede

encontrarse el promedio de la población, dado cierto grado de seguridad.

Grado de confianza o de seguridad. - Es el porcentaje que mide la

probabilidad de que los resultados obtenidos mediante el examen de la

muestra representativa de la realidad y de que la muestra examinada,

contengan errores que no excedan del límite de precisión.

Coeficiente de riesgo. - Es el porcentaje complementario del grado de

seguridad, por ejemplo: con respecto al punto anterior, el coeficiente de

riesgo es del 5%, es decir, que 5 veces de cada 100, las características

reales del universo se encontrarán fuera de lo que señala el intervalo de

confianza obtenido.

Factor compuesto de apreciación. - Resulta de la división del límite de

precisión para el factor de confianza.

4.6 Métodos de muestreo estadístico

 Muestreo de atributos o numérico. - Se basa en la utilización de

magnitudes o parámetros numéricos y su objetivo es el de estimar la

frecuencia con que cierta característica o atributo aparece en un universo,

o bien la medida de alguna magnitud relacionada con la misma.

52
 Muestreo de variable o monetario. - En este método se manejan

variables monetarias, y el análisis fundamental radica en el impacto

monetario de las partidas. Este muestreo es más útil para los auditores

cuando se trata de aplicar pruebas de auditoría sustantiva, y su objetivo

es determinar que los saldos de las cuentas o transacciones examinadas

no contienen errores monetarios de significación. Por ejemplo, verificar

los valores totales de inventarios, analizar por antigüedad las cuentas

que se deben cobrar, establecer provisiones para existencias obsoletas

o en mal estado o por cuentas incobrables y depreciaciones

acumuladas.

53
4.7 Metodología del muestreo estadístico en la auditoría

Lo fundamental en el muestreo estadístico consiste en medir el límite de

precisión y el grado de confianza en poblaciones de características muy

especiales y con métodos que pueden ser aplicados por auditores.

 Definición del objetivo y naturaleza de la prueba

 Determinación del universo sujeto al muestreo

 Decisión con respecto a los límites de precisión y grados de confianza

 Estimación del tamaño de la muestra

 Selección y análisis de la muestra

 Interpretación de los resultados de la prueba

 Documentar los resultados

4.8 La evidencia en la auditoría de gestión

En la auditoría de gestión normalmente se obtiene evidencias que constituyen

elementos de prueba, que obtiene el auditor sobre los hechos que examina y

cuando éstas son suficientes y competentes, son el respaldo del examen y

sustentan el contenido del informe.

Hay diferentes tipos de evidencia que podrían ser obtenidos por el auditor para

sustentar sus conclusiones y recomendaciones, por ejemplo:

 Física

 Testimonial

 Documental

54
 Analítica

 Evidencia electrónica

 Para que una evidencia tenga credibilidad debe cumplir con los

siguientes atributos

 Suficiente.

 Competente

 Pertinente

4.9 Programa de auditoría

El programa de auditoría es una guía que especifica lo que deberá ser hecho y

posibilita la ejecución fiel de los trabajos con gran nivel de profesionalismo. El

programa de auditoría, deberá ser revisado periódicamente, de conformidad

con las condiciones cambiantes en las operaciones de la organización, y ser

ajustado en la fase de ejecución, en caso de ser necesario, de la misma forma,

deberán ser diseñados y preparados al finalizar la fase de planeación en base

a la información, análisis y sobre todo de la evaluación del sistema de control

interno, respecto de su confiabilidad y nivel de riesgo.

La auditoría de gestión debe ser controlada por medio de la utilización de

programas de trabajo, que constituyen planes que se hacen por adelantado del

trabajo que ha de efectuarse durante la auditoría y están basados en objetivos

aprobados y en la información disponible sobre las actividades operaciones y

procedimientos de la entidad.

Propósitos

El programa de auditoría tiene dos propósitos:

55
• Servir como guía en la aplicación de los procedimientos de auditoría.

• Servir como registro de la labor de auditoría, evitando olvidarse la aplicación

de algún procedimiento.

Ventajas de un programa

Entre las principales ventajas que proporciona un programa de auditoría

tenemos las siguientes:

Promueve un plan sistemático de cada fase del trabajo, el cual puede ser

comunicado tanto a los miembros del equipo de auditoría como a los

supervisores.

• Permite fijar las responsabilidades por cada procedimiento de auditoría.

• Proporciona una base sistemática para asignar tareas a los auditores y

auxiliares al efectuar la distribución del trabajo entre los miembros del equipo y

una coordinación de labores entre los auditores y auxiliares.

• Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuras

auditorías de la misma entidad, ayudando a futuros equipos de auditoría a

familiarizarse con la naturaleza de la labor efectuada anteriormente.

• Facilita la revisión del trabajo al auditor jefe

• Permite el alineamiento a los principios y normas de auditoría

• Refiere y documenta el alcance de la auditoría.

Responsabilidad por el programa

56
La responsabilidad de la elaboración del programa de auditoría le corresponde

al auditor; es quizás tan importante como la redacción del informe.

El programa de auditoría normalmente es elaborado por el auditor jefe del

equipo basándose en su experiencia y preparación.

Estructura del programa de auditoría

El programa de auditoría debe contener las siguientes partes: objetivo general,

es decir, describir para qué se va a efectuar el examen, cuál es en forma global

su propósito principal; el alcance, debe mencionarse la aplicación de las

normas de auditoría generalmente aceptadas y/u otras normas nacionales;

restricciones si las hubiere, y cualquier otro requisito especifico requerido. Para

la auditoría financiera se indica el período que será examinado.

Características del programa de auditoría

Entre las principales características que debe tener el programa de auditoría de

gestión tenemos las siguientes:

• Sencillo y exhaustivo

• Encaminado a alcanzar el objetivo principal

• Permitir al auditor examinar, analizar, investigar y obtener evidencias para

luego poder dictaminar y recomendar

• Será elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de

acuerdo con el tipo de empresa.

• Establece una rutina de trabajo económico y eficiente.

57
Pruebas de auditoría

Las pruebas de auditoría consisten en la selección de las técnicas y las

herramientas más adecuadas de llevar a cabo, dentro de una serie de

procedimientos de auditoría, a través de los cuales se espera obtener los

elementos de juicio pertinentes para detectar, confirmar o delimitar las posibles

incidencias o consecuencias que se pueden presentar en la organización.

Las pruebas de auditoría pueden ser:

• Pruebas de cumplimiento

• Pruebas sustantivas

Técnicas y prácticas de auditoría

En la auditoria de gestión las técnicas utilizadas constituyen métodos prácticos

de investigación y prueba, que el auditor emplea en base a su criterio o juicio,

según las circunstancias.

58
Los papeles de trabajo

La CGE. al referirse a los papeles de trabajo, sus finalidades, contenidos y

archivo, entre otros aspectos, señala que es el conjunto de piezas

documentales o electrónicas (procesador de textos, hojas electrónicas, o

elaborados en alguna otra aplicación informática), en los cuales está

consignada la evidencia recopilada por el auditor y los resultados de las

pruebas realizadas durante la etapa de ejecución.

Los objetivos principales de los papeles de trabajo son:

59
1. Constituir el fundamento que dispone el auditor para preparar el informe de

la auditoría.

2. Servir de fuente para comprobar y explicar en detalle los comentarios,

conclusiones y recomendaciones que se exponen en el informe de auditoría.

3. Constituir la evidencia documental del trabajo realizado y de las decisiones

tomadas.

Características de los papeles de trabajo

El contenido básico de los papeles de trabajo es el siguiente:

60
• Nombre de la entidad, programa, área, unidad administrativa, rubro o

actividad examinada, de acuerdo con los componentes determinados en la

planificación

• Título o propósito del papel de trabajo

• Índice de identificación y ordenamiento

• Fecha de aplicación del o de los procedimientos de auditoría

• Referencia al procedimiento del programa de auditoría o la explicación del

objetivo del papel de trabajo

• Descripción concisa de la labor realizada y de los resultados alcanzados

Fuentes de información utilizadas, como archivos, registros, informes o

funcionarios que proporcionaron los datos

• Base de selección de la muestra verificada, en los casos aplicables

• Referencia cruzada de datos importantes entre papeles de trabajo

• Conclusión o conclusiones a las que llegaron, si corresponde

• Rúbrica e iniciales de la persona que lo preparó y la fecha de conclusión

• Evidencia de la revisión efectuada por el jefe de equipo y el supervisor

Archivo de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo son de propiedad de la unidad de auditoría o del

auditor, quienes deben mantener bajo su custodia (archivo) y pueden ser

exhibidos y entregados por requerimiento judicial.

61
una revisión por parte de la supervisión de los papeles de trabajo, en forma

selectiva con el objeto de:

• Evaluar el desempeño del personal

• Asegurarse de que la auditoría satisface los estándares de desempeño

establecidos; y

• Contrarrestar cualquier prejuicio de criterio de los auditores.

Los papeles de trabajo deben estar organizados sistemáticamente en dos tipos

de archivos: permanente y corriente.

Ordenamiento y referencia de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo deben contar con un orden lógico, por ejemplo: ordenar

por cada componente o subcomponente. El objetivo de referirse a los papeles

de trabajo es indicar que

existe una relación entre las evidencias que sustentan los papeles de trabajo

con el contenido

del informe de auditoría.

Marcas de auditoría

Son signos o símbolos convencionales que utiliza el auditor para identificar el

tipo de procedimiento, tarea o pruebas realizadas en la ejecución de un

examen.

62
Normalmente el auditor trabaja sobre los documentos recibidos de la entidad,

de terceros ajenos a la entidad y los confeccionados por él, por lo que no

puede dejar constancia descriptiva de la tarea realizada, ya que implicaría una

repetición innecesaria, utilización de mayor tiempo, incremento de papeles de

trabajo y se dificultaría cualquier revisión posterior.

Proceso metodológico de la auditoría de gestión

Existen varios organismos internacionales que han formulado, según su

criterio, las fases de la auditoría de gestión. Así por ejemplo la OLACEFS

establece cinco fases: estudio preliminar, revisión de legislación, políticas y

normas, evaluación de control interno, desarrollo de hallazgos y comunicación

de resultados.

En el presente manual consideraremos pertinente la utilización de cinco fases

para el proceso metodológico de la auditoría de gestión:

63
• Planificación preliminar

• Planificación específica

• Ejecución

• Comunicación de resultados y

• Seguimiento y monitoreo

Proceso metodológico de la auditoria de gestión

I.

II.

III.

IV.

V. LA PLANIFICACIÓN EN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

V.1 EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE AUDITORÍA

El plan operativo anual de auditoría se fundamentará en un diagnóstico de la

organización, que le permita conocer, entre otros aspectos su misión, visión,

los objetivos estratégicos, las metas dentro del marco de la planificación

estratégica, los programas, proyectos actividades, que serán ejecutados

durante el período, y el presupuesto de la empresa.

Esta información, complementada con las auditorías realizadas en años

anteriores, tanto por la unidad de auditoría interna como externa, o que están

en proceso con el fin de evitar duplicación de trabajos y la posibilidad de contar

64
con nuevos profesionales para conformar equipos multidisciplinarios, nos

permite tener una base importante para la planificación operativa anual de

auditoría.

I.

5.1

5.2 SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE EXAMINARÁN:

La selección de las áreas que se examinarán estará alineada con el plan

estratégico de la empresa y debe considerar:

• Los informes y las recomendaciones de auditorías anteriores efectuadas por

la auditoría interna y externa.

• Áreas que hayan presentado riesgos significativos durante la evaluación

integral del sistema de control interno.

• Peticiones de la junta de accionistas, comité de auditoría, gerente, y demás

empleados de la empresa.

• Peticiones y sugerencias de los organismos reguladores.

• Catastro de auditorías que serán examinadas y que están pendientes de

ejecutar.

• Las políticas y objetivos de control para la planificación, ejecución y

evaluación del POA emitido por el comité de auditoría, tales como riesgo de

caducidad, utilización del personal disponible, vacaciones y capacitación,

recursos tecnológicos, porcentaje de asignación de días laborables y días

hombre para actividades de arrastre, nuevas actividades planificadas e

65
imprevistos, aprobación de los informes, participación de profesionales de

áreas especializadas, etc.

Para la formulación del POA de auditoría, es importante poner énfasis en la

gestión de riesgos empresariales, mediante las siguientes preguntas:

• ¿Está debidamente contemplado el riesgo en la administración estratégica de

la organización?

• ¿Existe un método para identificar y ponderar debidamente todos los riesgos

relevantes?

• ¿Están debidamente vinculados los objetivos, riesgos, procesos y controles?

Sin embargo, lo más probable es que las respuestas sean negativas. Las

empresas, como toda entidad, enfrentan como vimos en capítulos anteriores,

una serie de incertidumbres y riesgos que pueden afectar positiva o

negativamente los objetivos previstos en la organización. Dichos riesgos la

administración los debe manejar estratégicamente, pudiendo decidir:

• Terminar con el riesgo por ser una actividad muy riesgosa

• Reducir el riesgo. - Fortalecer o implantar nuevos controles

• Aceptar el riesgo. - Tomar el riesgo

• Pasar el riesgo. - Contratar, por ejemplo, una póliza de seguro

Una adecuada gestión de riesgos empresariales permite administrar el

impacto negativo potencial del riesgo, para lo cual se requiere:

66
• Identificar todos los riesgos estratégicamente relevantes • Ponderar su

riesgo inherente en función de su impacto y probabilidad de ocurrencia

• Evaluar la efectividad de controles existentes y potenciales para mitigar

su impacto

• Tomar decisiones respecto de los riesgos residuales Como sabemos,

el proceso de gestión de riesgos implica; • Establecer y formular en

forma mensurable los objetivos

• Identificar los riesgos asociados con los objetivos

• Establecer un consenso, sobre la base de datos objetivos y

convicciones de la alta gerencia

Ilustración 1Proceso de la gestión de riesgos

Por

consiguiente, el POA de auditoría, debe formularse en base de la evaluación de

los riesgos que podrían afectar la consecución de los objetivos empresariales,

67
priorizando aquellos que tienen un alto impacto y por lo tanto un sistema de

control interno débil y poco confiable.

La estrategia de riesgos de la entidad debe estar reflejada en el POA de

auditoría con un enfoque coordinado para aumentar las sinergias entre los

procesos de gestión de riesgos de la entidad y de auditoría interna y externa.

En definitiva, los objetivos principales de auditoría son los de proporcionar al

consejo de administración, alta gerencia y demás ejecutivos, la información que

pueda mitigar las consecuencias negativas asociadas con el cumplimiento de

los objetivos, estableciendo actividades de control.

El universo de auditoría puede incluir componentes del plan estratégico, en

donde se reflejan los objetivos generales.

Es probable que también refleje la actitud de la entidad hacia el riesgo y el

grado de dificultad para cumplir con los objetivos planificados.

Existe una gran variedad de modelos de riesgo que ayudan al auditor a

establecer prioridades entre las áreas potenciales que se examinarán, la

mayoría utiliza factores de riesgo tales como impacto financiero, calidad de los

controles internos, grado de cambio o estabilidad, tiempo trascurrido desde la

última auditoría, complejidad, monto de los recursos, incidencias políticas, etc.

68
V.

5.1

5.2

5.3 CONTROL Y EVALUACIÓN DEL POA:

Las actividades de auditoría deben ser objeto de planificación previa y de

evaluación posterior de sus resultados, y se ejecutarán de acuerdo con las

NIAA y estándares de calidad, que añadan valor a la entidad.

El control de calidad se realizará durante todo el proceso de la auditoría, desde

la emisión de la orden de trabajo hasta la aprobación del informe.

El supervisor y jefe de equipo asignados para realizar una auditoría entregarán

al jefe de auditoría, los informes de las acciones de control en los plazos

contemplados en el plan aprobado y en la orden de trabajo, con los papeles de

trabajo correctamente referidos y foliados.

Es pertinente que trimestralmente se remita al comité de auditoría, la

autoevaluación de la ejecución de su POA.

El comité de auditoría efectuará el seguimiento permanente de la ejecución del

plan, y tomará las acciones correctivas necesarias. La evaluación trimestral

será de carácter acumulativo, tomando en cuenta las metas programadas para

el año.

En el anexo se presenta un ejemplo del plan operativo anual, que incluye la

parte literal y los formatos referentes a recursos humanos, de la unidad de

auditoría y el cronograma y alcance del plan de control.

69
5.1

5.2

5.3

5.4 LA PLANIFICACION DE LA AUTORIA DE GESTIÓN

Conforme a la metodología de la auditoría de gestión, la planificación

comprende:

• Planificación preliminar

• Planificación específica

Este capítulo se dedica fundamentalmente al análisis de las principales

actividades de la fase de planificación preliminar y planificación específica de la

auditoría de gestión.

Se considera cuáles son sus objetivos, las principales actividades y

procedimientos que deben desarrollarse en la planificación dentro del proceso

de la auditoría de gestión.

Para una mejor comprensión y entendimiento del presente manual, se

incorporan gráficos y cuadros y los principales productos y aplicaciones

prácticas de la fase, se desarrollan modelos y formatos que pueden ser

utilizados en la práctica, y que son presentados en anexos.

70
5.5 LA FASE DE PLANIFICACION PRELIMINAR

5.1.1 OBJETIVO DE LA FASE

Esta fase tiene por objeto ubicar a la empresa en su realidad presente y sus

proyecciones futuras.

Se trata de obtener un conocimiento y comprensión de los factores internos de

la organización, tales como sistemas administrativos y de operación,

programas, proyectos o actividades que deberán auditarse, su organización,

las principales características del entorno próximo en el que se desenvuelve,

sus fuerzas, sus actividades principales y de resultado clave.

Esto nos permitirá una adecuada planificación, ejecución y desarrollo de la

auditoría, en un tiempo y a un costo razonable.

Entre las preguntas típicas de una auditoría de gestión para obtener un

conocimiento y comprensión de la entidad, tenemos:

• ¿La empresa mantiene una planificación estratégica, táctica y operativa?

• ¿La empresa ha mantenido una estrategia que le permita alcanzar las metas

y cómo se ha instrumentado la infraestructura para lograr un funcionamiento

efectivo, eficaz y de calidad en forma planificada?

• ¿Cómo la organización mide las acciones de desempeño?

• ¿Existe la implementación en forma oportuna de acciones de mejora que

permitan garantizar su crecimiento y disponer de toda una gama de

posibilidades para hacer frente de manera congruente a las demandantes

condiciones del mercado?

71
Es fundamental que el auditor conozca las variables de la organización y su

posible evolución.

Debe identificar que en la consecución de las principales variables se hayan

definido objetivos alcanzables, que la organización tenga un modelo para medir

las brechas entre lo que es y lo que la organización quiere que sea, que la

empresa haya trazado hipótesis sobre los medios para alcanzar los objetivos,

que se disponga de un plan de acción para reducir la brecha en función de las

variables previstas.

La auditoría de gestión se sustenta en la visión sistémica, es decir, conocer en

forma general la empresa, su contexto interno y externo.

De igual forma, comprender su posicionamiento estratégico.

Es fundamental que el auditor identifique los procesos medulares o relevantes,

tenga en cuenta la interrelación que existe en los procesos, visualice aquellos

que van desde el procesamiento de insumos hasta la generación de productos

o servicios, identifique variables que posibiliten medir su comportamiento, sea

este a nivel de insumos, a nivel de proceso, o a nivel de producto.

72
73
I.

II.

III.

IV.

V.

VI. LA FASE DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

6.1 INTRODUCCION

Como hemos visto anteriormente, en las fases de planificación

preliminar y específica, se han obtenido resultados importantes, que

son in- sumos fundamentales para el desarrollo de la fase de

ejecución de la auditoría de gestión en las empresas.

En esta etapa es donde se aplican los programas de auditoría por

cada componente y subcomponente, formulados en la fase de

planificación específica. Se aplican los procedimientos en base a

pruebas, técnicas y prácticas de auditoría, con el propósito de

obtener evidencias, que van a generar hallazgos, los mismos que

deben estar adecuadamente sustentados en papeles de trabajo, por

lo que sus legajos deben ser archivados y referidos, programando

luego la estructura del informe que habrá de ser remitido a la junta

directiva, gerente y ejecutivos de la empresa.

En esta fase se determinan los objetivos que deben cumplirse, sus

principales actividades y procedimientos. Cabe señalar que esta fase

74
dentro del tiempo laborable útil destinado a la auditoría, normalmente

supera el 50% de los días hombre.

Finalmente, se presentan en anexos, ejemplos de modelos y

formatos de papeles de trabajo y los principales productos que se

generan en esta fase, para su utilización en las labores de la

auditoría de gestión.

Objetivo de la fase

Luego de la realización del proceso sistemático de las fases de

conocimiento preliminar y de las actividades previstas en la fase de

planeación, se deben ejecutar las acciones indicadas en el programa

de trabajo por cada componente.

En la fase de ejecución, en la que el auditor desarrolla la estrategia

planificada en la fase anterior, y que está condensada en el

memorando de planificación y en los programas de trabajo, se debe

recopilar la evidencia comprobatoria necesaria, con el objeto de que

el auditor, pueda emitir un juicio sobre la gestión, referida a los

criterios previamente seleccionados y al cumplimiento de los objetivos

institucionales.

El propósito de esta fase es poder cubrir todos los riesgos y lograr los

objetivos, identificando los pasos y métodos requeridos para llevar a

cabo la auditoría. Se deben incluir los recursos técnicos, humanos y

financieros necesarios para llevar a cabo este proceso.

75
Podemos decir que en esta etapa es donde pro- piamente se ejecuta

la auditoría de gestión, ya que en esta instancia aparecen los

hallazgos y se obtiene toda la evidencia suficiente, competente y

relevante, basada en los procedimientos definidos en cada programa;

evidencia que sustenta las conclusiones y recomendaciones del

informe.

Principales actividades

Como ya hemos visto en los capítulos anteriores, en las fases de

planificación preliminar y planificación específica se han obtenido los

siguientes resultados, que son insumos fundamentales para el

desarrollo de la fase de ejecución:

• Análisis organizacional

• Visión sistémica de la organización

• Análisis de factores internos

• Análisis de factores del entorno

• Visión estratégica de la organización

• Visión, misión, objetivos, metas, estrategias

• Evaluación preliminar del control interno Ɩ Evaluación específica

del control interno

• Aplicación de cuestionarios, diagramas de flujo o cédulas

descriptivas por cada componente y subcomponente

76
• Determinación del nivel de confianza y riesgo

• Informe de resultados de la evaluación específica del control

interno

• Memorando de planificación

• Objetivo y alcance de la auditoría

• Tiempos estimados, recursos de la audito- ría, etc.

• Programas de auditoría

• Definición de actividades por componente y subcomponente

• Objetivos específicos

• Procedimientos, técnicas, pruebas

En base a dichos resultados, en esta etapa los auditores realizan las

siguientes actividades:

• Se desarrollan los programas detallados y específicos para cada

componente aplicando pruebas de controles, analíticas, de

cumplimiento y técnicas de auditoría tales como: inspección física,

observación, cálculo, indagación, análisis, etc.; adicionalmente

mediante la utilización de estadísticas de las operaciones como base

para detectar tendencias, variaciones extraordinarias y otras

situaciones que por su importancia ameriten investigarse.

• Se formulan o interpretan parámetros e indicadores de gestión,

tanto reales como estándar, que pueden obtenerse de colegios

77
profesionales, publicaciones especializadas, entidades del sector,

organismos internacionales y otros.

• Se prepara papeles de trabajo, que, junto con la documentación

obtenida en las fases de planificación preliminar y planificación

específica, y aplicación de los programas, contienen la evidencia

suficiente, competente y relevante.

• Se evalúa la evidencia cualitativa o cuantitativa obtenida de

acuerdo con los criterios previamente estipulados.

• Desarrollo de hojas de hallazgos por componente en base de los

cuales se formularán los resultados para su comunicación oportuna a

los ejecutivos de la empresa.

• Finalmente, se define la estructura del informe de auditoría, con la

necesaria referencia a los papeles de trabajo y a la hoja resumen de

comentarios, conclusiones y recomendaciones.

Cabe señalar que, en esta fase, el trabajo de los especialistas no

auditores, debe realizarse conforme a los objetivos de la planeación;

además, es necesario, que el jefe de equipo oriente y revise el trabajo

para asegurar el cumplimiento de los programas y de los objetivos

previstos, así como se requiere que el trabajo sea debidamente

supervisado.

6.2 Pruebas de auditoría de gestión

Una vez que el auditor interno se ha familiarizado con los sistemas en

funcionamiento, el siguiente paso es cerciorarse de que aquellos

78
están operando satisfactoriamente. Dicha verificación puede hacerse

a través de pruebas. Estas varían en cada examen y sirven para que

el auditor compruebe si las operaciones que se ejecutan son

adecuadas.

Con la aplicación de pruebas apropiadas a las actividades,

operaciones e informes, se puede comprobar la efectividad de los

métodos utilizados por la empresa, al ejercer el control. El auditor se

interesa en el control sobre los componentes, áreas y operaciones, a

fin de determinar la precisión y confiabilidad; y además que la entidad

cumpla con las normas y disposiciones legales y reglamentarias

pertinentes.

Por consiguiente, el auditor utiliza pruebas de auditoría para obtener

evidencia suficiente y competente, orientadas al cumplimiento del

objetivo del examen, que es emitir una opinión profesional, objetiva e

imparcial sobre las operaciones administrativas.

El uso de pruebas en la auditoría de gestión implica un cierto riesgo,

puesto que se requiere que el auditor posea un conocimiento

suficiente de las técnicas y aplique el debido cuidado profesional y

criterio en su elección. Pues en determinadas circunstancias, el

auditor puede ser declarado culpable de negligencia si no ha aplicado

de modo apropiado una prueba.

En base a los resultados de la evaluación del control interno, el

auditor interno define, prepara y ejecuta las pruebas de auditoría.

79
Estas pruebas, en definitiva, corresponden a la selección de las

técnicas y las herramientas más adecuadas de llevar a cabo, dentro

de una serie de procedimientos de auditoría, a través de los cuales se

espera obtener los elementos de juicio pertinentes para detectar,

confirmar o delimitar las posibles incidencias o consecuencias que se

pueden presentar en la empresa, por la ausencia o incumplimiento de

ciertos procedimientos básicos y fundamentales para el correcto

funcionamiento del área auditada.

Para definir las pruebas de auditoría, el auditor debe responder al

menos a tres preguntas:

• ¿Qué tipo de pruebas?

• ¿Cómo probar?

• ¿Cuánto probar?

Se trata entonces de definir la naturaleza (qué tipo de pruebas

efectuar), el alcance (cuántas pruebas efectuar) y el tiempo asignado

(cuándo efectuar las pruebas) al desarrollo de los procedimientos de

auditoría.

El general, las pruebas que contribuyen a contar con la suficiente

evidencia de auditoría son dos: pruebas de control y pruebas

sustantivas.

80
6.3 Las pruebas de control.

Proporcionan evidencia sobre la adecuada existencia de los

controles. Se realizan mediante indagaciones y opiniones de los

empleados de la empresa, procedimientos de diagnóstico,

observaciones, modernización de los sistemas y estudio. Son de dos

tipos:

Pruebas de cumplimiento: Permiten compro- bar el funcionamiento

de los controles y aseguran la comprensión de la empresa sobre los

mismos.

Pruebas de observación: Permiten verificar los controles en los

procedimientos que no tienen evidencia documental.

A estas pruebas se las conoce también como de los controles de

funcionamiento o de conformidad. Consecuentemente, permiten

verificar el funcionamiento de los controles tal como se encuentran

prescritos, aseguran o confirman la comprensión sobre los controles

de la entidad; y las segundas, posibilitan verificar los controles en

aquellos procedimientos que carecen de evidencia documental.

Los procedimientos que pueden utilizarse para la aplicación de esta

clase de pruebas son: indagaciones y opiniones de los funcionarios

de la entidad, procedimientos de diagnóstico, observaciones,

actualización de los sistemas y estudio, así como el seguimiento de

documentos relacionados con el flujo de las

transacciones en un sistema determinado.

81
6.4 Pruebas sustantivas:

Una vez validado el riesgo en el control interno se aplican las pruebas

sustantivas programadas en el plan y programas de trabajo. La

densidad y tamaño de las muestras dependerá de la confiabilidad de

los sistemas de control. Suministran evidencia directa sobre

la validez de las áreas o componentes. Se efectúan por medio de

indagaciones, opiniones de los servidores, procedimientos analíticos,

verificaciones de la documentación de respaldo, observaciones

físicas y confirmaciones.

PRUEBAS SUSTANTIVAS

 Inspección física

 Comparación

 Confirmacion

 Examen físico

 Observación

 Cálculo

 Rastreo

 Inspección documental

Existen también los procedimientos analíticos, que consisten en la

aplicación de una serie de técnicas o estrategias para revisar la

documentación y los resultados obtenidos de la aplicación de las

pruebas de control y sustantivas.

82
PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Toda la información recopilada con las pruebas de control y sustantivas


deberá ser analizada y evaluada por el auditor, con la aplicación de
procedimientos analíticos, hasta el grado en que pueda determinar
problemas e inferir desviaciones en los procesos y definir los hallazgos
de auditoría.

PRUEBAS DE CONTROL PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Toda la información recopilada con las pruebas de control y sustantivas deberá

ser analizada y evaluada por el auditor con la aplicación de procedimientos

analíticos, hasta el grado en que pueda determinar problemas e inferir

desviaciones en los procesos y definir los hallazgos de auditoría.

PROCEDIMIENTOS ANALITICOS

Benchmarking
Análisis estadístico
Análisis, regresión y correlación
PRUEBAS DE CONTROL Análisis costo beneficio.
Simulación y modelos
Análisis comparativo con indicado- res y ratios
Diagramas de flujos de trabajo y Comunicaciones
Pruebas de proceso para evaluar las seis E`s

PRUEBAS SUSTANTIVAS
83
A su vez, dentro de los procedimientos analíticos que se realizan en la auditoría

de gestión fundamentalmente en base a las pruebas de control, existen las

pruebas de proceso para evaluar la eficiencia, eficacia y economía, como se

presenta a continuación:

PRUEBAS DE PROCESO INSUMO - PROCESO - PRODUCTO

OBJETIVOS
P R O C E S O S

Entorno
Clientes Ambiente
M E T A S

INSUMOS
PRODUCTO USUARIO

EFICACIA
ECONOMIA
EFICIENCIA

84
PRUEBAS DE PROCESO INSUMO - PROCESO – PRODUCTO

OBJETIVOS

PRODUCTOS
Entorno
P R O C E S O S

INSUMOS M E T A S Comunidad Ambiente


USUARIOS

Materiales Ventas
Órdenes Producción Resultado Parámetros
Recursos Desperdicio s bienes y Meta Impact
de
Presupuest s Tiempos servicios s o
satisfacción
o C. instalada

Podemos entonces resumir, las pruebas de auditoría en la siguiente ilustración:

PRUEBAS DE PRUEBAS PROCEDIMIENTOS

CONTROL SUSTANTIVAS ANALITICOS

85
 Benchmarking

 Entrevistas,  Comparación  Análisis comparativo

 Encuestas,  Cálculo con el uso de

cuestionarios,  Confirmación indicadores e índices

indagación,  Inspección  Análisis estadístico

 Observación,  Examen físico Análisis de regresión

Rastreo Análisis costo-


 Rastreo
 Inspección beneficio Simulación y

documental, modelos

 Otra  Mapeo de flujos de

trabajo y de

comunicaciones

 Prueba de procesos

para evaluar las E`s

FASE DE EJECUCIÓN

Indicadore
Revisió s
Condició
n
n analític Estadístic
Papeles de trabajo

a a
Criteri
o Hallazg Comparaciones
o
Caus
a
Organización Regresió
de la evidencia n
Efecto
Costo -
beneficio
Conclusione
s
Modelo
86
s
6.5 Hallazgos de auditoría

Uno de los procesos más importantes en la auditoría es el desarrollo de

oportunidades de mejora- miento de las principales actividades que ejecuta la

empresa. La palabra “hallazgo” tiene muchos significados y connotaciones,

además transmite una idea diferente a distintas personas.

Sin embargo, en la auditoría de gestión se la emplea para referirse a cualquier

situación deficiente y relevante que se determine por medio de la aplicación de

los procedimientos de auditoría en los diferentes componentes. El hallazgo

debe ser estructurado de acuerdo con sus atributos (condición, criterio, causa y

efecto) y obviamente que sea de interés para la organización auditada.

Normalmente el auditor determina las observaciones de auditoría o hallazgos y

evalúa su importancia. El análisis de los hallazgos por parte del auditor,

comprende cuatro atributos básicos:

87
HALLAZGO DE AUDITORÍA

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN SIGNIFICADO

CONDICIÓN SITUACIONES ACTUALES ENCONTRADAS Lo que es

Ej. ¿Se están o no cumpliendo los criterios?

¿Qué está haciendo el programa?

CRITERIO UNIDADES DE MEDIDA O Lo que debe ser

NORMAS APLICABLES

Ej. Las leyes y regulaciones políticas establecen

que los fondos se gasten económica y

eficientemente.

CAUSA RAZONES DE DESVIACIÓN, determinar por qué la Por qué sucede

condición no cumple con el criterio

EFECTO IMPORTANCIA RELATIVA DEL ASUNTO, Las consecuencias por la

determinar los resultados de las consecuencias de diferencia entre lo que es y

la condición al no cumplir con el criterio lo que debe ser

88
La condición. - Son todas las situaciones deficientes encontradas por el

auditor interno en relación con una operación, actividad o transacción, y refleja

el grado en que los criterios están siendo logrados o aplicados. La condición

puede ser un criterio que no se esté aplicando o logrando, o bien, que el criterio

se esté aplicando o logrando parcialmente.

El criterio. - Son las normas o parámetros con los cuales el auditor mide la

condición, es decir, son las unidades de medida que permiten la evaluación de

la condición actual. Entre los principales criterios típicos tenemos:

Disposiciones por escrito (leyes, reglamentos, objetivos, políticas y metas,

planes, manuales, directrices, procedimientos, resoluciones, circulares, etc.)

 Sentido común

 Experiencia del auditor

 Indicadores de gestión

 Opiniones independientes de expertos

 Mejores prácticas empresariales

 Instrucciones escritas

 Experiencia administrativa

 Prácticas generalmente observadas

El efecto. - Son los resultados adversos, reales o potenciales, que obtiene el

auditor al compa- rar la condición y el criterio respectivo. Por lo general se

representa como la pérdida de dinero o en eficiencia y eficacia, a raíz de la falta

de aplicación de los estándares establecidos o por el fracaso en el logro de las

metas y objetivos.

89
Para el auditor es muy importante determinar los efectos, ya que le permiten

persuadir a la administración, de la necesidad de un cambio para alcanzar el

criterio o meta. Es conveniente, que el auditor exprese en el informe, los

efectos cuantificados en dinero u otra unidad de medida. Entre los principales

efectos típicos tenemos:

 Uso antieconómico o ineficiente de los re- cursos (humanos, materiales

y financieros)

 Pérdida de ingresos potenciales

 Incumplimiento de disposiciones normativas

 Ineficiencia en el trabajo u operaciones

 Gastos indebidos

 Informes o registros poco útiles, poco significativos o inexactos

 Control inadecuado de recursos o actividades

 Inseguridad en el cumplimiento del trabajo

 Desmotivación del personal

La causa. - Es la razón o razones fundamenta- les por las cuales se presenta

una condición, o el motivo o motivos por el que no se cumplió el criterio. Basta

con indicar en el informe de auditoría, que determinado problema existe porque

alguien no cumplió un criterio, para convencer al lector. Entre las principales

causas podemos señalar:

 Falta de capacitación

 Falta de comunicación

 Falta de conocimiento

90
 Negligencia o descuido

 Normas inadecuadas, inexistentes, obsoletas o imprácticas

 Consciente decisión o instrucción de desviarse de los criterios

 Falta de recursos

 Falta de buen juicio o sentido común

 Falta de honestidad

 Inadvertencia del problema

 Inadvertencia de los beneficios potenciales

 Falta de esfuerzo e interés suficientes

 Falta de supervisión

 Falta de voluntad para cambiar

 Organización defectuosa o desactualizada

 Falta de delegación de autoridad

 Auditoría interna deficiente

 Acentuada concentración de autoridad

En la auditoría de gestión es necesario realizar una priorización de los

hallazgos, dentro de un rango de alta, media o baja importancia, considerando

no solo su importancia relativa, sino también el impacto que pueda tener sobre

el desempeño y los resultados de la empresa, propósito que ha sido planteado

desde la fase de planeación. Cabe señalar que la auditoría de gestión debe

estar siempre orientada hacia asuntos significativos, que agreguen valor y que

marquen una importante diferencia en el que hacer empresarial.

Los requisitos básicos de un hallazgo son los siguientes:

91
 Importancia relativa que amerite su desarrollo y comunicación formal

 Basado en hechos y evidencia precisos que figuren en los papeles de

trabajo

 Objetivo, al fundamentarse en hechos reales

 Basado en una labor de auditoría suficiente para respaldar las

conclusiones resultantes; y

 Convincente para una persona que no ha participado en la ejecución de

la auditoría

El análisis y evaluación de los hallazgos se da durante todo el proceso de la

auditoría, para lo cual el auditor debe evaluar a profundidad, las causas y los

efectos de las desviaciones o hallazgos, como paso previo a la elaboración de

conclusiones y recomendaciones del examen.

DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Conclusion
es
CAUSA EFECTO
Condición

Recomendaci

Desarrollo de la causa Desarrollo del efecto


hasta el punto que su hasta el punto que su
corrección solucione o planteamiento
prevenga la demuestre la
recurrencia de un gravedad del hallazgo
hallazgo negativo. CRITERIO y justifique la
recomendación.

92
La evaluación de los hallazgos implica que la causa debe ser desarrollada

hasta el punto que su corrección solucione o prevenga la recurrencia de un

hallazgo negativo, o fortalezca las acciones de la empresa, respecto a

determinadas operaciones.

Por otra parte, los efectos deben analizarse al punto que justifique la

recomendación. El análisis de causa y efecto puede ser útil para reunir partes y

hacer que haya sentido en consideración a una serie de observaciones

aleatorias. Las cadenas de causa y efecto tienden a con- fundirse y unirse

haciendo difícil el establecimiento de relaciones claras.

VII. La Comunicación de resultados y el seguimiento al cumplimiento

de las recomendaciones

1. Fase de Comunicación de resultados

El producto final de una auditoría de gestión es la comunicación de resultados,

cuyo informe sirve de herramienta importante para la administración de la

empresa por cuanto su implantación crea valor y mejora los procesos

operativos y estratégicos de la organización.

Se analiza el informe de auditoría, sus características y estructura, el

cronograma de cumplimiento de las recomendaciones, la síntesis del informe,

así como el trámite que debe darse a los resultados de la auditoría de gestión.

Así también, establece cuáles son los objetivos de las fases de comunicación

de resultados y seguimiento, sus principales actividades.

93
2. Objetivos:

En las fases de concomimiento preliminar, planeación y ejecución de la

auditoría de gestión, se han concretado los siguientes resultados, que son

necesarios para la fase de comunicación de los mismos tales como:

• Análisis organizacional para la auditoría de gestión, conocimiento de la

entidad, información relevante y evaluación preliminar del control interno

• Evaluación del control interno por componente y subcomponente

• Memorando de planificación

• Programas de auditoría por componente y subcomponente

• Revisión analítica de la información recabada con pruebas de control, y

sustantivas.

• Hallazgos de auditoría. - Condición, criterio, causa y efectos

• Evidencia de auditoría. - Suficiente, competente y pertinente

• Papeles de trabajo

El informe es el producto final de la tarea efectuada por el auditor, quien es el

exclusivo responsable por la crítica vertida en el mismo; en lo que la

responsabilidad primordial sobre la administración de sus resultados son los

ejecutivos de la compañía, con el propósito de comunicar a la junta de

accionistas y a los ejecutivos de la empresa, los resultados encontrados, y

coadyuvar a la implantación de un plan de acción correctiva, que permita

mejorar las operaciones y cumplir las recomendaciones con eficiencia, eficacia

y calidad.

En la fase de comunicación de resultados es donde el auditor informa a la junta

general, al gerente y demás ejecutivos de la empresa, haciendo pública la

94
información recabada, plasmada en los hallazgos de la auditoría, en las

conclusiones y recomendaciones de gestión, información que tiene el propósito

de promover cambios y mejoras en la empresa.

El informe de auditoría de gestión constituye el valor agregado que realiza el

auditor en beneficio de la empresa, incluye los resultados del trabajo en forma

escrita, de conformidad con las normas internacionales de auditoría y

aseguramiento, dictadas para el ejercicio profesional.

3. Comunicación de resultados en el transcurso de la auditoria

La comunicación es esencial para elaborar un buen trabajo de auditoría.

Deberá ser realizada durante el transcurso del examen, de manera

permanente. Los resultados deberán comunicarse oportunamente durante la

ejecución de la acción de control para asegurar el cumplimiento del debido

proceso, dando la oportunidad a los auditados de presentar justificaciones y

comentarios pertinentes, previo a la elaboración del informe final.

• Permitir que los auditados que se relacionen con los hallazgos, presenten sus

justificaciones. • Que los auditores puedan obtener la información y las

evidencias necesarias que sustenten el informe.

• Obtener información retroalimentada o evidencia adicional durante la

ejecución de la auditoría de gestión.

• Permitir la ejecución de acciones correctivas por parte de los responsables,

sin tener que esperar la emisión del informe.

• Posibilitar que las conclusiones sean definitivas.

• Permitir el cumplimiento de las recomendaciones de auditoría.

95
• Posibilitar que las conclusiones y recomendaciones de la auditoría de gestión

sean aplicadas de manera consensuada con los ejecutivos de la empresa.

La comunicación de los resultados durante el proceso de la auditoría de gestión

debe ser oportuna, es decir, al momento que se detecte alguna desviación que

necesite ser corregida y esté debidamente documentada y comprobada.

4. Principales actividades de la fase:

• Redacción del borrador del informe de acuerdo con los hallazgos

determinados por el equipo de auditoría (jefe de equipo y auditores operativos).

• Revisión por parte del supervisor.

• Acuerdo con los ejecutivos de la empresa sobre los comentarios,

conclusiones y recomendaciones del informe.

• Si bien la comunicación de resultados debe desarrollarse durante el proceso

de la auditoría de gestión, para promover la toma de acciones correctivas de

inmediato, sea discutido en una conferencia final con los responsables de la

gestión y los funcionarios de más alto nivel relacionados con el examen.

• Se realiza la convocatoria a la lectura del borrador del informe a los

empleados y exempleados de la empresa, relacionados con la auditoría de

gestión.

• Se realiza la lectura del informe, el día, hora y lugar previsto en la

convocatoria; se recibe documentos de descargo de los auditados

• Se suscribe el acta de comunicación de resultados con la firma de los

auditados.

96
• Elaboración de informe definitivo de auditoría de gestión

5. informe de auditoría de gestión

La fase más significativa de la auditoría de gestión es la comunicación de

resultados, pues ésta constituye el producto final de las labores del equipo de

auditoría. La comunicación de los resultados no se limita a la fase final ni

solamente al informe por escrito, sino que, en el curso del examen los auditores

deben mantener comunicación con los empleados de la empresa y demás

personas relacionadas con el examen.

Al finalizar el trabajo de campo, debe dejarse constancia de que fue cumplida la

comunicación de resultados y la conferencia final, en los términos previstos en

las normas profesionales sobre la materia. Se señala también que las

discrepancias y opiniones divergentes entre los auditores y los empleados y ex

empleados o de terceros relacionados, serán resueltas, en lo posible, dentro

del curso del examen, y de subsistir discrepancias irreconciliables, se hará

constar en el informe.

6. característica del informe de auditoría de gestión

El informe de auditoría de gestión debe ser estructurado de acuerdo con ciertas

características de calidad, que denoten el nivel profesional para alcanzar los

objetivos de la comunicación de los resultados. Por lo tanto, es importante que

cada informe, en lo posible, sea un trabajo preciso y perfecto que merezca la

lectura del gerente y ejecutivos de la empresa.

Los asuntos incluidos en el informe deben ser lo suficientemente importantes

para que justifiquen su inclusión en el informe y para que merezcan la atención

de aquellos a quienes van dirigidos. La utilidad y por lo tanto la efectividad del

97
informe disminuye con la inclusión de asuntos de poca importancia, porque

ellos tienden a distraer la atención del lector de los asuntos realmente

importantes que se informan.

Significacion

Utilidad y oportunidad

Exactitud y beneficios de la informacion sustentaria

CARACTERISTICAS Calidad de convincente


DEL INFORME DE
Objetividad y perpectiva
AUDITORIA DE
GESTION Concision

Claridad y simplicidad

Tono constructivo

Organizacion de los contenidos del informe

Positivismo

El informe debe estar en concordancia con los objetivos buscados, el auditor

debe estudiar la información desde la perspectiva de los receptores del

informe, cuyo propósito es estimular una acción constructiva, por lo que debe

estructurarse en función del interés y necesidades de la empresa.

Todos los comentarios, hallazgos y conclusiones deben estar adecuadamente

sustentados por suficiente evidencia objetiva de los papeles de trabajo, para

demostrar o probar, cuando sea necesario, los fundamentos de los asuntos

informados.

98
Los hallazgos deben ser presentados de una manera convincente y las

conclusiones y recomendaciones deben inferirse lógicamente de los hechos

presentados. Los datos incluidos en el informe deben ser suficientes como para

convencer a los lectores de la importancia de los hallazgos, las conclusiones, y

la conveniencia de aceptar las recomendaciones.

Cada informe debe presentar los hallazgos de una manera objetiva y clara e

incluir suficiente información sobre el asunto principal, de manera que

proporcione a los lectores una perspectiva adecuada. El objetivo es entregar

informes que sean reales, que no conduzcan a error y que a la vez hagan

énfasis especial en los asuntos que necesitan atención.

Para que haya claridad es necesaria una organización adecuada del material

de información y precisión en el detalle de los hechos, en su análisis y emisión

de conclusiones. Se deben usar ayudas visuales (dibujos, fotografías, cartas

gráficas, mapas, etc.) para que el informe sea más comprensible y por lo tanto

más útil.

Aunque el informe debe ser conciso, debe recordarse que la brevedad no

siempre es una virtud. El informe debe contener información suficiente sobre

los hallazgos, conclusiones y recomendaciones, para promover un

entendimiento adecuado de los asuntos informados

Aunque los hallazgos se presenten en términos claros, se debe tener presente

que el objetivo es lograr una reacción favorable y que ésta se puede conseguir

lograr con eficiencia evitando el lenguaje que genera innecesariamente defensa

y oposición. Consecuentemente, el informe de auditoría de gestión debe

emitirse pensando en la necesidad de mejoras más que en la crítica.

99
Las conclusiones se elaboran en relación con los objetivos de la auditoría.

Tanto los resultados o hallazgos, como las conclusiones preliminares, deben

estar probados con la evidencia acumulada, y discutidos para conseguir

valiosos datos. De esta forma se validará la corrección de las desviaciones

encontradas.

Apropiadas
Discutidas
Segun los
con la
objetivos de
administraci
la auditoria
on

CONCLUSION
ES DE LA
Probadas o AUDITORIA Especificas
sustentadas y muy
en evidencias logicas

Aprobadas
Derivadas
por el
de los
auditor
hallazgos
general

El auditor determinará la conclusión de la auditoría, en la cual conjuga criterio,

condición, causa y efecto de los resultados; sin embargo, lo que proporcionará

será una conclusión total de cada aspecto examinado.

Cuando se formulan recomendaciones, el auditor interno debe estimar en lo

posible los probables ahorros o mejoras derivadas de las recomendaciones; de

esta manera, el “valor agregado” de la auditoría y los beneficios serán

claramente identificados.

100
7. estructura del informe de auditoría de gestión

1. Carátula

Debe contener el logotipo o imagen corporativa (isotipo o logotipo) el nombre

del trabajo realizado, programa, proyecto, componente, actividad, unidad, área

o rubro analizado y el alcance correspondiente. Por último, el código asignado

a la auditoría, el año y el número secuencial.

2. Índice, siglas y abreviaturas

Índice: El contenido de cada informe en relación con los asuntos que lo

conforman y el número de la página correspondiente

Siglas y abreviaturas utilizadas: - Se debe incluir una lista del significado de

las abreviaturas y siglas usadas en el informe. No se deben considerar

abreviaturas de uso corriente, sino aquellas pertinentes al contenido del

informe

3. Carta de presentación

Esta comunicación sirve para presentar personalmente el informe de la

auditoría de gestión al gerente, ejecutivos y demás interesados. La carta de

presentación deberá contener:

• Lugar y fecha de emisión

• Título

• Destinatario

• Alcance del trabajo

• La declaración de que la auditoría de gestión se condujo de conformidad con

las Normas Internacionales de Auditoría

• Firma del jefe de auditoría

101
4. Capítulo I: Enfoque de la auditoría

Enfoque de la auditoría. - En este capítulo se hará constar los datos más

importantes acerca del motivo, alcance y naturaleza de la auditoría de gestión;

el enfoque y los indicadores utilizados, que servirán de base para una mejor

compresión y apreciación del lector, tales como los siguientes:

• Motivo de la auditoría

• Objetivos de la auditoría

• Alcance de la auditoría

• Enfoque

• Componentes auditados

• Indicadores utilizados

5. Capítulo II: Información de la entidad

Información de la entidad. - Se hará constar la información relativa a la

empresa, como, por ejemplo:

• Misión

• Visión

• Análisis FODA

• Base legal

• Estructura orgánica

• Objetivos de la empresa

• Financiamiento

• Principales empleados

6. Capítulo III: Resultados generales

102
Resultados generales. - Se hará constar los comentarios, conclusiones y

recomendaciones, relacionados con la evaluación de la estructura de control

interno.

7. Capítulo IV: Resultados específicos por componente

Resultados específicos por componente. - En este capítulo se presentará por

cada uno de los componentes y sub- componentes, lo siguiente:

• Los comentarios relacionados fundamentalmente con los aspectos positivos

de la gestión de la empresa, en cuanto al cumplimiento de los objetivos

estratégicos y operativos, su nivel de eficiencia, eficacia, calidad, etc., en base

a indicadores (tablero de control). También se hará constar las deficiencias

encontradas, debiendo cuantificarse los perjuicios económicos ocasionados,

los desperdicios existentes y los daños materiales encontrados.

• Conclusiones sobre los aspectos positivos de la gestión gerencial- operativa y

sus resultados, los perjuicios y daños materiales ocasionados, también por las

ineficiencias, prácticas antieconómicas, incumplimientos, incumplimiento de

leyes, reglamentos y demás normas, etc. • Recomendaciones. - Deben emitirse

en tono constructivo, proponiendo mejoras relacionadas con la gestión

empresarial, empleo de sus recursos y cumplimiento de objetivos.

8. Anexos

El informe con frecuencia requiere detalles e información que deben anexarse,

tales como gráficos, cuadros, resúmenes, parámetros e indicadores de gestión,

el cronograma de cumplimiento de las recomendaciones, etc.

103
8. síntesis del informe

La síntesis del informe es un documento adicional que prepara el auditor en

forma separada y consiste en un resumen de los principales comentarios,

conclusiones y recomendaciones de la auditoría de gestión, referidos al informe

general.

La síntesis se incorporará a los informes extensos, a fin de que el gerente y

demás ejecutivos de la empresa, que no disponen de mayor tiempo, por la

naturaleza de sus funciones, puedan formarse rápidamente un criterio del

contenido del informe. Debe incluir los siguientes aspectos:

• Encabezamiento con el logotipo de la empresa

• Motivo del examen

• Número de la orden de trabajo y la fecha

• Referencia si es una actividad planificada o imprevista

• Rubros o áreas examinadas (componentes)

• Hacer constar el monto de los recursos examinados

• Síntesis de los principales hallazgos cuantificados en términos monetarios y

conclusiones sobre control interno y componentes significativos

• El período examinado (desde-hasta) y expresado en años y meses

• Lugar, fecha y firma del jefe de auditoría.

9. FASES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

104
La fase de seguimiento y monitoreo en la auditoría de gestión es posterior a la

finalización de la auditoría, y su objetivo consiste, por un lado en, verificar que

el gerente y demás ejecutivos de la organización, cumplan con la implantación

de las recomendaciones que constan en el informe de auditoría, de acuerdo

con los plazos acordados en el cronograma (matriz) de cumplimiento de

recomendaciones; y por otro, que la empresa mejore las operaciones y ello

permita cumplir los objetivos con eficiencia, eficacia y calidad.

La implantación de las recomendaciones constituye uno de los aspectos clave

para generar un impacto efectivo a la organización. Representa el momento de

transformar las propuestas de auditoría en acciones específicas para cumplir

con los objetivos de la auditoría de gestión.

Las recomendaciones de la auditoría de gestión permiten a la empresa:

• Generar valor agregado para la organización

• Brindar soluciones mediante las acciones correctivas necesarias

• Mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad de la entidad

• Mejorar los procedimientos de trabajo

• Fortalecer el control interno y la gestión de riesgos de la empresa

105
• Cumplir los objetivos planeados con eficiencia, eficacia y calidad

10. principales actividades

Una vez entregado oficialmente el informe de auditoría de gestión a la

administración de la empresa, es conveniente que la unidad de auditoría

solicite a los ejecutivos de la organización que señalen las acciones tomadas

en relación con las recomendaciones del informe de auditoría. En el proceso de

implantación de las recomendaciones debe considerarse tres etapas.

11. métodos de implantación de recomendaciones

La implantación de las recomendaciones depende del grado de complejidad de

las mismas, de sus características y de las condiciones para su aplicación; sin

embargo, los métodos más utilizados son:

Método instantáneo. - Implica que las recomendaciones se pueden implantar

de forma inmediata. Son muy fáciles de aplicar y se requiere de muchas

operaciones, personal y recursos.

Método del proyecto piloto. - Consiste en realizar una especie de ensayo de

la implantación de las recomendaciones, en una parte de la organización, con

la finalidad de medir sus efectos, antes de aplicar en forma integral en la

empresa.

106
Método en paralelo. - Consiste en una operación simultánea por un período

determinado, tanto del sistema actual como del que se va a implantar. Esto

permite efectuar modificaciones y ajustes sin crear graves problemas, para que

los cambios estén funcionando normalmente antes de suspender el proceso

anterior.

Método de implantación parcial o de aproximaciones sucesivas. - Con este

método, se selecciona parte de los resultados de la auditoría para implantarlo,

procurando hacerlo sin causar alteraciones a la operación. Normalmente se

realiza por etapas debidamente consolidadas; ello permite un cambio gradual y

controlado.

Dotación de recursos para la implantación

Luego de estructurado el programa conviene reunir los recursos para ponerlo

en marcha, debiendo reunir los documentos para fundamentar la implantación,

la asignación del espacio físico de las instalaciones para dicho propósito y la

selección y capacitación del personal encargado de la implantación.

Ejecución del programa

Una vez cumplidos los pasos anteriores, se procede a la implantación de las

recomendaciones, con el método definido, y la realización de las actividades

programadas. El personal que participa en el proceso debe realizar de forma

simultánea el seguimiento y monitoreo de los avances realizados e informar de

lo pertinente.

Cuando la implantación de las recomendaciones se relacione con los sistemas

computarizados, antes de definir y aplicar los métodos señalados

anteriormente, se deben realizar primero pruebas de simulación de los

107
programas que indiquen todos los controles que se hayan elaborado, con el

objeto de asegurar su adecuado funcionamiento.

12. el cronograma de implantación de las recomendaciones

Los auditores con frecuencia elaboran una matriz denominada cronograma de

implantación de las recomendaciones, que luego es entregada a la empresa

con el objeto de comprometer a sus ejecutivos en su observancia y

cumplimiento. En ella se hace constar:

• Una descripción textual de la recomendación prevista en el informe de

auditoría de gestión.

• El valor agregado, es decir, las ventajas que genera a la empresa la

implantación de cada una de las recomendaciones planteadas en el informe.

• La descripción del responsable, con la denominación del cargo, de implantar

la recomendación

• La fijación de tiempos en los que se ejecutarán las mismas. En base a los

plazos establecidos en el cronograma de implantación de las

recomendaciones, la unidad de auditoría realizará el monitoreo sobre su debido

cumplimiento.

Los auditores deben elaborar y ejecutar un programa que contenga las pruebas

necesarias con el objeto de recabar la evidencia adecuada para cumplir con el

objetivo de verificación y seguimiento de la implantación de las

108
recomendaciones. Los resultados de dicha verificación deben constar en el

correspondiente informe.

13. recomendaciones incumplidas

Luego de la verificación del nivel de cumplimiento de las recomendaciones, la

unidad de auditoría determina que no se cumplieron o se aplicaron

parcialmente; con las respectivas pruebas y evidencias debe formular el

correspondiente informe de resultados. Normalmente si esto ocurre en el sector

público, los servidores que no cumplieron con las recomendaciones de

auditoría, imperativamente conforme determina la Ley Orgánica de la

Contraloría General del Estado, (Las recomendaciones son de cumplimiento

obligatorio y deben ser aplicadas de manera urgente), son objeto de

responsabilidad administrativa culposa, que deriva en multas e incluso

destitución del cargo. En el ámbito del sector privado, la aplicación de las

responsabilidades a los empleados por el incumplimiento de las

recomendaciones, es potestativo de cada empresa dentro del marco legal que

los rige.

14. impacto y satisfacción de la auditoria de gestión

Al finalizar la auditoría de gestión es menester que los auditores apliquen

encuestas a los ejecutivos y demás personal de la empresa, con la finalidad de

conocer el nivel de satisfacción de la auditoría de gestión. Así también, es

importante que la unidad de auditoría evalúe las limitaciones encontradas en

los miembros del equipo que ejecutaron la auditoría, resultados obtenidos y

109
otras situaciones específicas que ameriten la adecuación o desarrollo de

procesos específicos. Los resultados de este análisis y evaluación servirán de

retroalimentación para el diseño de nuevas metodologías y procesos en futuras

intervenciones. Además, esa evaluación será muy útil para la evaluación del

desempeño del equipo.

15. supervisión técnica y aseguramiento de calidad

Normalmente la unidad de auditoría de una entidad, como integrante del

sistema de control interno, es objeto de evaluación por parte de la CGE cuando

se trata de una entidad pública y cuando se trata de una unidad de auditoría del

sector privado, del comité de auditoría y de los organismos reguladores.

Con frecuencia esta supervisión se realiza en base al plan operativo anual de

auditoría, de sus modificaciones, el control de calidad de los informes, la

determinación de responsabilidades, la evaluación de desempeño de sus

miembros con la utilización de indicadores y objetivos cuantificables, la

aprobación de los informes, y en general sobre el cumplimiento de las Normas

Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

Los trabajos de auditoría deben ser adecuadamente supervisados para

asegurar el logro de sus objetivos, la calidad del trabajo y el desarrollo

profesional del personal de la unidad de auditoría.

El jefe de auditoría debe adoptar las medidas necesarias para asegurar que se

cumpla con esta responsabilidad. Dichas medidas incluyen políticas y

procedimientos diseñados para:

110
• Minimizar el riesgo de que los juicios profesionales emitidos por los auditores

produzcan un efecto adverso significativo sobre el trabajo.

• Conseguir que la supervisión se extienda a la formación y desarrollo del

personal y a la evaluación del desempeño de los auditores, a los controles de

tiempo y gastos.

• Conseguir que todos los papeles de trabajo sean revisados, para asegurar

que sustenten adecuadamente las comunicaciones del trabajo y que todos los

procedimientos de auditoría necesarios hayan sido aplicados. La evidencia de

la revisión del supervisor consiste en que este coloque sus iniciales y la fecha

en cada papel de trabajo una vez revisado.

• Emitir una lista de puntos de revisión de los papeles de trabajo; la preparación

de un memorando especificando la naturaleza, alcance, y resultados de la

revisión

El jefe de auditoría debe mantener un programa de aseguramiento de la

calidad y mejora, que cubra todos los aspectos de la actividad de auditoría y

debe revisar continuamente su efectividad, de manera que sirva a la empresa a

añadir valor y a mejorar las operaciones de la organización y a proporcionar

aseguramiento de que la actividad de auditoría cumple con las normas que

regulan su ejercicio profesional y el código de ética. Un programa de calidad de

auditoría debe incluir los siguientes aspectos:

• Supervisión del trabajo de los auditores para asegurar su conformidad con las

normas.

• Evaluaciones internas realizadas periódicamente para evaluar la calidad del

trabajo realizado. • Evaluaciones externas, en donde se evalúa la calidad de las

111
operaciones, debiendo emitirse un informe que exprese una opinión sobre el

cumplimiento de las normas de auditoría.

• Las evaluaciones deben ser realizadas por personas calificadas, es decir con

un nivel de pericia, técnica y formación apropiada en auditoría, debiendo ser

además independiente.

Un efectivo proceso de supervisión y programa de calidad en la unidad de

auditoría debe desarrollar la:

1. Implementación de programas de calidad. -

El jefe de auditoría es responsable de implantar procesos para suministrar

aseguramiento razonable a los interesados de la actividad de auditoría, de que

se desempeña de acuerdo con las normas profesionales de auditoría, código

de ética; que opere de una manera eficaz y eficiente y que los terceros

interesados perciban que agrega valor y mejora las operaciones de la

organización.

2. Supervisión de los programas de calidad. -

La supervisión debe incluir mediciones y análisis continuos de desempeño. Por

ejemplo, tiempo de ciclo y recomendaciones cumplidas.

3. Evaluación de programas de calidad. -

Las evaluaciones deben considerar e indicar la calidad de la actividad de

auditoría y contribuir a las recomendaciones para mejoras apropiadas. Las

evaluaciones de los programas de calidad deben considerar la adecuación de

los objetivos, las políticas y procedimientos de la actividad de auditoría;

contribuir a la gestión de riesgos, al gobierno corporativo y a los procesos de

112
control de la empresa; eficacia en las actividades de mejora continua y la

adopción de mejores prácticas.

4. Mejora continua. -

La mejora en la calidad debe incluir un proceso de comunicación diseñado para

facilitar la modificación apropiada de recursos, tecnología, procesos y

procedimientos, según lo indicado en las actividades de supervisión y

evaluación.

CONCLUSIONES

1. La auditoría contable es una parte importante del proceso de rendición

de cuentas ya que permite emitir una opinión independiente respecto a

si los estados financieros de una entidad presentan razonablemente los

resultados de las operaciones financieras y si otra información financiera

se presenta conforme a criterios establecidos o declarados

expresamente.

113
2. La auditoría de gestión es también una parte importante del proceso de

rendición de cuentas, puesto que conduce a una opinión independiente

acerca del grado en que los funcionarios públicos cumplen sus

responsabilidades con lealtad, eficiencia y eficacia.

3. Optimiza la gestión y suministra información en la toma de decisiones.

Mejora el control al simplificar el proceso de retroalimentación.

4. la auditoria de gestión nos permite mejorar y racionalizar los sistemas de

gestión administrativos de la empresa, así también la transparencia y por

ende la información para suministrar dicha información en la toma de

decisiones.

RECOMENDACIONES

1. Constituir un resumen de las Observaciones sobre las irregularidades y

deficiencias que son el producto del juicio profesional del auditor. Las

Conclusiones serán objetivas, basadas en hechos reales y

adecuadamente respaldadas en los Papeles de Trabajo.

2. Establecer medidas de control presupuestarias, financieras y

administrativas con la finalidad que permitan el cumplimiento equitativo

de objetivos con énfasis en la optimización de los recursos y la

generación de la información a fin de que apoyen en la toma de

decisiones.

Deben reflejarse los puntos débiles (ineficacia, ineficiencia, etc.), así

como los puntos fuertes detectados en un informe de auditoría.

114
Constituir un resumen de las Observaciones sobre las irregularidades y

deficiencias que son el producto del juicio profesional del auditor. Las

Conclusiones serán objetivas, basadas en hechos reales y

adecuadamente respaldadas en los Papeles de Trabajo.

3. Para llevar una correcta auditoría de gestión operativa debe

establecerse una estructura presupuestaria adecuada, total o

parcialmente por programas suficientemente explícitos, suficientemente

detallada, ello debe ser así porque los controles de eficacia y eficiencia

no pueden ser globales, sino que tendrán que ser realizados

individualmente por áreas de responsabilidad. Para conseguir los

objetivos propuestos y conocer si la empresa está gestionada

correctamente

115
BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4655/465552407014/html/

index.html#:~:text=La%20NIA%20320%20revela%20la,de%20los

%20usuarios%20de%20la

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20320%20p%20def.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4054.pdf

116
117
118
119
BIBLIOGRAFÍA

120

También podría gustarte