Biologia Unad Trabajo Final
Biologia Unad Trabajo Final
Biologia Unad Trabajo Final
Cromatina: Se conoce como cromatina a la sustancia que se utiliza para crear los
cromosomas. De forma un poco más detallada, la cromatina se encuentra
conformada de moléculas de ADN, ARN y de diversas proteínas.
Neurodegenerativas: término genérico que abarca una serie de dolencias que
afectan principalmente a las neuronas del cerebro humano. Las neuronas son los
componentes básicos del sistema nervioso, que está constituido por el encéfalo y
la médula espinal. Normalmente, las neuronas no se reproducen ni se reemplazan,
por lo que el organismo no puede sustituirlas por otras cuando sufren daños.
Algunos ejemplos de las enfermedades neurodegenerativas son la enfermedad de
Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Huntington.
Homólogos: Que es semejante a otra cosa por tener en común con ella
características referidas a su naturaleza, función o clase.
Apoptosis: La palabra "apoptosis" deriva del latín y significa "desprenderse" o "decaer", como
las hojas de un árbol en otoño. De la misma manera que la hoja cae del árbol cuando está
muerta, la apoptosis se refiere a un proceso conocido como la "muerte cel ular programada"; es
como si la célula reconociera que ha llegado su momento, y terminase consigo misma.
Cuando esto ocurre, se pone en marcha un complejo mecanismo de señalización
bioquímica y proteínas que se activan para "eliminar" la célula sin crear d emasiado
alboroto a su alrededor.
La apoptosis es una forma de regulación celular -determinada genéticamente- que
consiste en la destrucción de una célula, o muerte celular programada.
En este proceso, la participación de sustancias como el citocromo C -procedente de las
mitocondrias- el factor de la apoptosis y las caspasas inician un proceso de degradación
progresiva de los componentes celulares, condensando la cromatina nuclear y
manteniendo intacto el citoesqueleto y la membrana celular.
2.
(F ) La apoptosis ocurre cuando la célula, a través del daño externo, rompe sus
membranas y derrama su contenido enzimático en las células vecinas.
Es falso, porque la apoptosis es proceso por medio del cual ocurre la muerte celular
programada, es decir, es un proceso controlado por el organismo con la finalidad de
eliminar las células innecesarias y así se logra el control y crecimiento de las mismas.
(V) Durante la apoptosis, se produce la destrucción de las células por acción enzimática
en sus estructuras internas.
(F) La apoptosis es activa en los tejidos embrionarios pero en tejidos adultos, este
proceso está genéticamente desactivado.
4.
Los estímulos ambientales o extracelulares como los citotóxicos (sustancias que dañan
las células), la radiación UV (ultravioleta) y los rayos X, pueden aumentar la apoptosis
La afirmación "Estímulo ambientales o extracelulares como los citotóxicos, la radiación
UV y los rayos X, pueden aumentar la apoptosis". Es verdadera.
La apoptosis comienza con la activación de unas proteínas llamadas caspasas, que
producen una cascada proteolítica que culmina con la hidrólisis de proteínas
estructurales y de enzimas reparadoras de ADN y con la activación de enzimas
hidrolíticas como las endonucleasas. Los estímulos extracelul ares activan la caspasa 8
mientras que los intracelulares activan proteínas pro-apoptóticas e inhiben proteínas
anti-apoptóticas de la familia Bcl-2. En respuesta a estímulos intracelulares o como
vía alternativa promovida por la caspasa 8 (que vehicula lo s estímulos extracelulares)
se forma el apoptosoma. La mitocondria está involucrada en la apoptosis inducida por
daño o stress. En un primer momento se liber citocromo c al citoplasma. Éste se une a
la proteína Apaf-1 que activa a la caspasa
Es decir, la apoptosis es la muerte celular programada o suicidi o celular como
respuesta a la necesidad del organismo de mantener el equilibrio y el orden, por lo que
es conocido los citotoxicos, la radiación UV y los rayos X tienden a dañar células, por
lo que el organismo activa la apoptosis para eliminar estas células dañadas, y de esta
manera evitar daños mayores como por ejemplo el cáncer por exposición a radiación
UV.
5.
¿Cómo actúan los fármacos antineoplásicos (quimioterapia) y qué relación tienen con la
apoptosis? ¿La quimioterapia no reconoce la diferencia entre las células cancerosas y
las células normales?
Los fármacos antineoplásicos -utilizados para el tratamiento del cáncer- actúan
impidiendo la división celular en células cancerosas, lo que guarda relación con la
apoptosis, ya que provoca su muerte por involución celular.
El cáncer es una enfermedad caracterizada por la pérdida de regulación en la división
celular, dando lugar a la formación de células anormales que producen tumores. La
división descontrolada de las células produce que estas sean en ocasiones
indiferenciadas, un criterio de malignidad en el cáncer.
Los fármacos antineoplásicos tienen por objetivo frenar la división celular, por lo que
atacan al ADN de las células malignas, impidiendo su replicación o destruyéndolo.
La acción de los antineoplásicos conduce a la apoptosis, proceso de involución o
destrucción celular inducido por la liberación de enzimas mitociondriales, una
consecuencia del uso de este tipo de medicamentos. Los medicamentos de
quimioterapia van dirigidos a las células durante sus diferentes etapas del proceso de
formación de nuevas células, conocido como el ciclo celular. Al entender cómo
funcionan estos medicamentos, los médicos pueden predecir las combinaciones de
medicamentos que tienen probabilidades
de surtir un buen efecto. Los médicos también pueden planear la frecuencia de
administración de las dosis con base en la duración de las fases celulares.
Las células cancerosas tienden a formar nuevas células con mayor rapidez, lo cual
las convierte en un objetivo más fácil de atacar por parte de los medicamentos de
quimioterapia. Sin embargo, los medicamentos de quimioterapia no pueden
diferenciar entre las células sanas y las células cancerosas. Esto signific a que las
células normales son dañadas junto con las células cancerosas, y esto causa efectos
secundarios. Cada vez que se administra la quimioterapia, se procura un equilibrio
entre la destrucción de las células cancerosas (para curar o controlar la
enfermedad) y la preservación de las células normales (para aminorar los efectos
secundarios indeseables).
su efecto farmacológico consiste en inducir la apoptosis en las células neoplásicas;
sin embargo no son específicos para células neoplásicas y causan efec tos tóxicos en
células no neoplásicas. Se ha sugerido que el daño oxidativo que causan los
antineoplásicos es parte de su toxicidad y que el uso de antioxidantes puede reducir
ese daño. El uso de antioxidante podría disminuir el efecto del antineoplásico e n el
tratamiento del cáncer debido a que el estrés oxidativo puede participar en los
mecanismos de acción de estos fármacos
BIBLIOGRAFIA
Martín Sabroso Cristina y Torres Suárez Ana Isabel .2013. Nuevas estrategias en
terapia antitumoral basadas en la inducción de la apoptosis
Porras Almudena y Marzo Isabel. 2010. Apoptosis: una forma controlada de muerte
celular