Tesis - T1484ec PROYECTO GANADERO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E


INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y


COMUNICACIONES

TEMA:

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE GANADO


VACUNO POR MEDIO DE TECNOLOGÍA INALÁMBRICA PARA
PREVENCIÓN DE ABIGEATO

Trabajo de Graduación. Modalidad: Proyecto de Investigación, presentado previo la


obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Tecnologías de Comunicación

AUTOR: Alarcón Ortiz Andrea Libertad

TUTOR: Ing. Brito Moncayo Geovanni Danilo Mg.

Ambato-Ecuador

Octubre 2018
APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema: SISTEMA DE


MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE GANADO VACUNO POR MEDIO DE
TECNOLOGÍA INALÁMBRICA PARA PREVENCIÓN DE ABIGEATO,de la
señorita ALARCÓN ORTIZ ANDREA LIBERTAD, estudiante de la Carrera de
Ingeniería ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES,de la Facultad de Ingeniería en
Sistemas, Electrónica e Industrial, de la Universidad Técnica de Ambato, considero
que el infomie investigativo reúne los requisitos suficientes para que continúe con los
trámites y consiguiente aprobación de conformidad con el numeral 7.2 de los
Lineamientos Generales para la aplicación de Instructivos de las Modalidades de
Titulación de las Facultades de la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, Octubre 2018

EL TUTOR

Ing. M£ Brito Moncayo Geovanni Danilo


DEDICATORIA

A Dios que me ha dado la vida, la salud,


la sabiduría y la fuerza para seguir
preparándome cada día.

A mis padres por el amor que siempre


me han brindado, y por el esfuerzo que
realizan cada día para darme lo mejor
de sí mismos. A mi hermana quien con
cariño y consejo ha sabido darme
aliento en momentos difíciles.

A mi familia Obrian Espejo y mi hijo


Josué Espejo que son el motor de mi
vida, y han sacrificado su tiempo para
apoyarme a lo largo de mi carrera
profesional.

Andrea Libertad Alarcón Ortiz

vi
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinito amor


y cuidado, por guiar mis pasos en el
camino correcto y hoy ver realizada
una meta importante en mi vida.

A mis padres y familia por todo su


sacrificio, y entrega.

A la Universidad Técnica de Ambato, a


la Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial y a la Carrera
de Ingeniería en Electrónica y
Comunicaciones por abrirme las
puertas del conocimiento y darme los
recursos necesarios para mi formación
profesional.

A los docentes de esta prestigiosa


institución, y de manera especial a mi
tutor Ing. Mg. Geovanni Brito quien
con paciencia y conocimientos ha
sabido guiarme durante el desarrollo de
este proyecto.

A mis amigos por ser cómplices de


anécdotas y buenos momentos.

Andrea Libertad Alarcón Ortiz

vii
ÍNDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. ii

AUTORÍA .................................................................................................................. iii

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ iv

APROBACIÓN DE LA COMISIÓN CALIFICADORA ....................................... v

DEDICATORIA ........................................................................................................ vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vii

RESUMEN ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT .............................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. xvi

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 1

1.3 DELIMITACIÓN ................................................................................................... 3

1.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 4

1.5 OBJETIVOS: ......................................................................................................... 5

1.5.1 General ................................................................................................................ 5

1.5.2 Específicos .......................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 6

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.............................................................. 6

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 8

2.2.1 ABIGEATO ........................................................................................................ 8

2.2.2 SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL .................................................. 9

2.2.3 SISTEMA DE LOCALIZACIÓN .................................................................... 18

2.2.4 MODOS DE TRANSMISIÓN .......................................................................... 21

2.2.5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN ......................................................................... 22


viii
2.2.6 COMUNICACIÓN INALÁMBRICA .............................................................. 22

2.2.7 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN AMBIENTES


ABIERTOS ................................................................................................................ 29

2.2.8 MICROCONTROLADOR ............................................................................... 32

2.2.9 ALARMAS SONORAS ................................................................................... 34

2.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN ........................................................................... 35

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 36

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 36

3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................. 36

3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................ 37

3.5 DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................... 37

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 38

4.1 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ........................................................................ 39

4.1.1 Factibilidad Técnica .......................................................................................... 39

4.1.2 Factibilidad Económica ..................................................................................... 39

4.1.3 Factibilidad Bibliográfica ................................................................................. 39

4.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ABIGEATO EN EL CANTÓN


MOCHA ..................................................................................................................... 39

4.3 SISTEMAS EXISTENTES DE VIGILANCIA Y MONITOREO DE GANADO


VACUNO. .................................................................................................................. 40

4.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMATOLÓGICAS


DE LA PARROQUIA PINGUILI. ............................................................................ 44

4.4.1 FINCA MARÍA DANIELA 2 ........................................................................... 45

4.5 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL SISTEMA DE


COMUNICACIÓN DE LA FINCA MARÍA DANIELA 2. ..................................... 51

4.5.1 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA INALÁMBRICA ................................ 51

4.5.2 PARÁMETROS DE LA RED INALÁMBRICA ............................................. 55

ix
4.6 SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE LA FINCA MARÍA
DANIELA 2 ............................................................................................................... 60

4.6.1 NODOS DE LOCALIZACIÓN ........................................................................ 61

4.6.2 UNIDAD DE CONTROL Y MONITOREO .................................................... 70

4.6.3 SERVIDOR DE BASE DE DATOS ................................................................ 74

4.7PRESUPUESTO ................................................................................................... 78

4.8 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO ................................ 80

4.9 DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA EN LA FINCA MARÍA DANIELA 2 . 86

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 91

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 91

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 94

ANEXOS ................................................................................................................. 101

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Estructura de un Sistema de Control ............................................................... 11


Fig. 2 Sistema de Comunicación Punto a Punto ........................................................ 12
Fig. 3 Sistema de Comunicación Multipunto a Punto .............................................. 13
Fig. 4 Sistema de Comunicación de Línea Compartida ............................................ 13
Fig. 5 Estructura de un servidor Web ........................................................................ 15
Fig. 6 Elementos de un Sistema Celular ................................................................... 20
Fig. 7 Esquema de Bloques general de un microcontrolador ................................... 33
Fig. 8 Mapa de Temperatura del cantón Mocha ....................................................... 44
Fig. 9 Organigrama Estructural .................................................................................. 45
Fig. 10 Ubicación de la Finca María Daniela 2 en la parroquia Pinguili ................... 46
Fig. 11 Centro de Ordeño de la Finca María Daniela 2 ............................................. 47
Fig. 12 Vivienda de los cuidadores ............................................................................ 47
Fig. 13 Establo de los animales .................................................................................. 47
Fig. 14 Área de pastoreo de la Finca María Daniela 2 ............................................... 48
Fig. 15 Animales de la Finca María Daniela 2 .......................................................... 48
Fig. 16 Área de pastoreo de la Finca María Daniela 2 ............................................... 49
Fig. 17 Distancia desde el centro de control al punto D del área de pastoreo. .......... 50
Fig. 18 Determinación de los parámetros bajos los que funciona la red.................... 56
Fig. 19 Sistema de comunicación para Punto de Acceso a la Red WI-FI.................. 56
Fig. 20 Sistema de comunicación de las unidades móviles ESP32 ........................... 57
Fig. 21 Código de colores de simulación de radiación con 802.11b.......................... 58
Fig. 22 Radiación de la señal WI-FI en el área de pastoreo con el protocolo 802.11n
.................................................................................................................................... 58
Fig. 23 Conexión de unidades móviles con el punto de acceso ................................. 59
Fig. 24 Radioenlace entre el Punto de Acceso y la unidad móvil LD ....................... 59
Fig. 25 Diagrama de Bloques del Sistema de Monitorización y Control................... 60
Fig. 26 Diagrama de bloque del Nodo de localización con el diseño 1. .................... 62
Fig. 27 Diagrama de bloque del Nodo de localización con el diseño 2 ..................... 62
Fig. 28 Diagrama de flujo del Proceso de funcionamiento del Nodo Localizador .... 67
Fig. 29 Diagrama Esquemático del nodo localizador ................................................ 68

xi
Fig. 30 Circuito de la Placa del Nodo Localizador .................................................... 69
Fig. 31 Placa del Nodo Localizador ........................................................................... 69
Fig. 32 Collar del nodo localizador ............................................................................ 69
Fig. 33 Diagrama de Bloque de la Unidad de Control y Monitoreo .......................... 70
Fig. 34 Diagrama de flujo del funcionamiento del Nodo Central .............................. 72
Fig. 35 Circuito de la Placa del Nodo Localizador .................................................... 73
Fig. 36 Placa del Nodo Central .................................................................................. 74
Fig. 37 Nodo Central del sistema ............................................................................... 74
Fig. 38 Diagrama de uso de la base de datos ............................................................. 75
Fig. 39 Submenú en la Interfaz de usuario de la página web ..................................... 77
Fig. 40 Disposición del dispositivo localizador en el ganado .................................... 81
Fig. 41 Tiempo de respuesta de recepción de SMS ................................................... 82
Fig. 42 Tiempo de respuesta de recepción de Alerta Sonora ..................................... 83
Fig. 43 Respuesta del sistema en base a 100 pruebas diarias .................................... 84
Fig. 44 Registro en la base de datos de activación de alarmas .................................. 85
Fig. 45 Registro de datos de cada animal en la base de datos .................................... 85
Fig. 46 Recepción de mensajes en el celular.............................................................. 85
Fig. 47 Niveles de señal de cobertura de la operadora Claro ..................................... 86
Fig. 48 Diagrama Esquemático del nodo localizador con el segundo diseño .......... 106
Fig. 49 Diagrama de flujo del Proceso de funcionamiento del Nodo Localizador .. 107
Fig. 50 Diseño de la Placa del nodo localizador ...................................................... 118
Fig. 51 Diseño de la Placa del nodo central ............................................................. 119
Fig. 52 Detalles de la sección reportes de la página web del sistema ...................... 130
Fig. 53 Detalle de la sección registro de alertas ....................................................... 131
Fig. 54 Collar del nodo localizador vista externa .................................................... 132
Fig. 55 Collar del nodo localizador vista externa .................................................... 132
Fig. 56 Unidad de control y monitoreo del sistema ................................................. 133
Fig. 57 Colocación del dispositivo en el cuello del animal...................................... 134

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comparación entre Servidor Apache e IIS .................................................. 16


Tabla 2 Clases de dispositivos Bluetooth ................................................................. 23
Tabla 3 Principales Estándares de la Familia 802.11 ................................................ 25
Tabla 4 Resumen de Tecnologías Celulares ............................................................. 27
Tabla 5 Tipos de sirenas y sus características ........................................................... 35
Tabla 6 Comparación de diferentes sistemas existentes de localización y
monitorización de ganado vacuno. ............................................................................. 43
Tabla 7 Comparación de diferentes tecnologías inalámbricas .................................. 51
Tabla 8 Comparación entre dispositivos de comunicación inalámbrica ................... 53
Tabla 9 Comparación de Equipos para puntos de acceso WI-FI outdoor .................. 54
Tabla 10 Cuadro comparativo entre módulos GPRS/GSM/GPS .............................. 64
Tabla 11 Voltaje de alimentación de cada componente del nodo de localización ..... 65
Tabla 12 Tabla de Registro de Datos de los Animales .............................................. 76
Tabla 13 Tabla de Registro de Alarmas ..................................................................... 76
Tabla 14 Detalle de costos de la Unidad de Control y monitoreo ............................. 78
Tabla 15 Detalle de costos del Nodo de Localización ............................................... 79
Tabla 16 Pruebas de Funcionamiento del prototipo ................................................... 82
Tabla 17 Registro de Pruebas Realizadas .................................................................. 83
Tabla 18 Costo de materiales del sistema para la Finca María Daniela 2.................. 89
Tabla 19 Costos del sistema y valor total................................................................... 90

xiii
RESUMEN

En las zonas rurales del cantón Mocha de la provincia de Tungurahua, la ganadería es


una de las actividades económicas más representativas, sin embargo, se ve afectada
por la presencia de delincuentes que cometen el delito de abigeato, lo que genera
importantes pérdidas de capital a los ganaderos.

El presente proyecto muestra el desarrollo de un prototipo de sistema de control y


monitorización de ganado vacuno por medio de tecnología inalámbrica. El objetivo
del Sistema propuesto es la prevención del hurto de ganado vacuno. El funcionamiento
del prototipo se basa en la utilización de las tecnologías WI-FI, GPRS y GPS, con la
finalidad de activar el Sistema de alarmas cuando el dispositivo se encuentre fuera del
rango establecido. El prototipo se compone de nodos localizadores colocados en los
animales a ser monitorizados y que permiten enviar mensajes de texto donde se
informa las coordenadas de ubicación del animal. El nodo concentrador de la red
recepta la información de los nodos localizadores conectados y la transfiere a una base
de datos con interfaz web. En una etapa de pruebas controladas de 10 días con 100
pruebas diarias, se obtuvo tiempos de repuesta promedios de 5 segundos para activar
la alarma sonora y de 11 segundos para la recepción de una alerta a través de SMS,
además la efectividad del sistema fue de un 94%. Las pruebas muestran que los
tiempos que se manejan son reducidos y permiten una rápida respuesta por parte del
ganadero, lo que se traduce en un sistema confiable.

Palabras Claves: ESP32, Abigeato, GPS, Alertas, Tecnología Inalámbrica

xiv
ABSTRACT

In the rural areas of the Mocha canton of Tungurahua province, livestock is one of the
most representative economic activities, however it is affected by the presence of
criminals who commit the crime of cattle rustling, which generates significant capital
losses to the cattlemen

This project shows the development of a prototype cattle control and monitoring
system through wireless technology. The objective of the proposed System is the
prevention of cattle theft. The operation of the prototype is based on the use of WI-FI,
GPRS and GPS technologies, in order to activate the alarm system when the device is
outside the established range. The prototype consists of locator nodes placed on the
animals to be monitored and which allow sending text messages where the location
coordinates of the animal are reported. The concentrator node of the network receives
the information from the connected locator nodes and transfers it to a database with a
web interface. In a 10-day controlled tests stage with 100 daily tests, average response
times of 5 seconds were obtained to activate the audible alarm and 11 seconds for the
reception of an alert through SMS, as well as the effectiveness of the system. 94% The
tests show that the times that are handled are reduced and allow a quick response by
the farmer, which translates into a reliable system.

Keywords: ESP32, Rustle, GPS, Alerts, Wireless Technology

xv
INTRODUCCIÓN

El Trabajo de investigación presentado a continuación describe la utilización de la


tecnología inalámbrica en un sistema de monitorización y control de ganado vacuno
para prevención del abigeato, el estudio brinda una herramienta al sector pecuario para
prevenir el hurto de los animales. Actualmente los sistemas inalámbricos ofrecen
grandes prestaciones en proyectos que requieren movilidad, por lo que se ha
considerado la utilización de esta tecnología en el presente proyecto obteniendo
resultados satisfactorios.

El Proyecto se encuentra dividido en cinco capítulos, los cuales describen las diversas
partes que componen la investigación.

El Capítulo I describe el problema de abigeato que afecta a los pobladores del sector
rural, que al no contar con un sistema de alerta temprana son víctimas de los cuatreros
quienes sustraen los animales y generan pérdidas económicas a los productores. Se
presenta la solución al problema de acuerdo con los objetivos que deben cumplirse al
finalizar la investigación, la duración, y el lugar de implementación.

El Capítulo II expone los antecedentes investigativos de este proyecto, los


fundamentos teóricos necesarios para la sustentación del mismo, y el planteamiento de
la solución al problema.

El Capítulo III presenta la modalidad de la investigación, la recolección de


información, la manera del procesamiento y análisis de datos, y los pasos que se deben
cumplir para lograr el completo desarrollo del proyecto para su implementación.

xvi
El Capítulo IV describe el análisis de factibilidad del proyecto, la descripción de los
componentes de este, y la selección del software y hardware requerido para el
desarrollo. Se diseña e implementa el prototipo del Sistema de monitorización y
control de ganado vacuno por medio de tecnología inalámbrica para prevención de
abigeato, se realizan las pruebas de funcionamiento y el análisis económico.

El Capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones elaboradas a partir del


desarrollo del proyecto, para que puedan ser utilizadas en beneficio de futuras
investigaciones.

xvii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN


“Sistema de monitorización y control de ganado vacuno por medio de tecnología
inalámbrica para prevención de abigeato”

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ecuador el sector agropecuario representa aproximadamente un 8% del total del


Producto Interno Bruto PIB, de los cuales, alrededor de un 7% se debe a las actividades
relacionadas con la acuacultura, pesca y producción pecuaria según el Sistema
Nacional de Información del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca del Ecuador [1]. De acuerdo con la información proporcionada por la Encuesta
de Superficie y Producción Agropecuaria Continua realizada por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC), en el sector pecuario predomina el ganado vacuno
con un total de 4,13 millones de cabezas a nivel nacional, seguido por el ganado
porcino con 1,14 millones de cabezas [2]. Según datos del INEC a junio del 2017 un
28.62% de la población económicamente activa, se dedica a la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura y pesca [3].
El sector ganadero del Ecuador presenta varios problemas entre ellos el abigeato,
término utilizado para referirse al hurto de ganado, este delito se contempla en el
código orgánico integral penal del país y es condenado con privación de libertad según
la gravedad del caso. Sin embargo, las leyes impuestas por el gobierno, no han frenado
del todo este crimen, según datos del ministerio del interior en los últimos años se ha

1
producido un incremento en el robo de ganado, en 2014 se presentaron 2.066 asaltos;
y en los primeros meses del año 2015, las quejas sumaron 1.345, de las cuales fueron
recuperadas apenas 21 cabezas de ganado vacuno, en el año 2016 las cifras aumentaron
en un diez por ciento [4]. En el año 2018 se ha presentado 1309 denuncias de abigeato
según estadísticas de la Unidad de Investigación contra el Abigeato. [5]

Desde el año 2015 el país se vio en la necesidad de crear la Unidad de Investigación


contra el Abigeato (UICA), para reducir el índice de hurto de ganado. Se han
incrementado algunas medidas como el registro del ganado vacuno, la vigilancia en
las carreteras, operativos de control, etc., sin embargo en los años posteriores se han
seguido registrando varios robos, según lo indicado por la Policía Nacional, además
esta institución ha organizado, control policial en ejes viales, y campañas informativas
contra abigeato en las provincias más vulnerables como Santo Domingo, Guayas,
Manabí, Tungurahua entre otras; por parte del Ministerio de Agricultura se impulsó el
programa de areteo para tener un registro del ganado, pero a pesar de todo los ladrones
les cortan las orejas; y los animales son trasladados de inmediato a camales
clandestinos, donde los destazan y venden la carne al peso, a veces las faenan en el
mismo sitio, sin dejar rastro del cuerpo del delito cometido [4].
[4]
Los habitantes de la provincia de Tungurahua relacionados con la actividad pecuaria,
en su mayoría dedican sus esfuerzos a la crianza de ganado vacuno, contando al año
2016 con 126.154 cabezas de ganado, que representan el 3.07% del total nacional
según los datos del INEC [2]. En el cantón Mocha la actividad ganadera es un sector
importante para su economía, el 47.8% de sus habitantes se dedican a actividades
relacionadas con la agricultura y ganadería [2]. A nivel provincial la realidad del
abigeato no es diferente desde el año 2015 hasta la presente fecha se han registrado
alrededor de 137 denuncias presentadas en la policía nacional de la provincia, sin
embargo los gendarmes informan que la mayoría de casos no son denunciados [6]. A
pesar de las rondas nocturnas que realizan los comuneros en varias parroquias de los
respectivos cantones de la provincia, los hurtos se siguen cometiendo [7].

En el cantón Mocha se ha registrado 8 casos de abigeato en los últimos tres años, sin
embargo la mayoría de casos no son denunciados, según la opinión de los habitantes

2
de la zona debido a que es complicado dejar sus actividades diarias por hacer los
papeles de la denuncia, en el caso de la Finca María Daniela 2 según datos
proporcionados por el Señor Danilo Ortiz propietario, quien se ha dedicado a la crianza
y venta de ganado, la delincuencia ha sustraído 7 cabezas de ganado en el último año,
por lo que se encuentra muy preocupado.

Se considera que el abigeato genera pérdidas entre 700 y 1000 dólares por cada animal
robado de entre 550kg a 650kg de peso de acuerdo con los datos del precio por libra
registrados en la página oficial de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo [8].
Por lo que es necesario contar con un sistema que permita localizar y monitorizar a las
cabezas de ganado en áreas delimitadas, de esta manera los productores podrán recibir
alertas y actuar a tiempo, además les permitirá utilizar herramientas tecnológicas para
combatir problemas en el sector rural.

1.3 DELIMITACIÓN

Delimitación de contenidos:

 Área Académica: Comunicaciones.

 Línea de Investigación: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

 Sublínea de Investigación: Comunicación Inalámbrica.

Delimitación espacial:

La presente investigación se realizó en el barrio Pinguilí-Las Lajas, ubicada en el

Cantón Mocha, de la provincia de Tungurahua en Ecuador.

Delimitación temporal:

La presente investigación se realizó en el periodo enero 2018- agosto 2018 de acuerdo


al Reglamento de Graduación para obtener el Título Terminal de Tercer Nivel de la
Universidad Técnica de Ambato, aprobado mediante Resolución 0376-P-CD-FISEI-
UTA-2018 del 23 de febrero de 2018.

3
1.4 JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador la ganadería es una actividad económica importante en el sector


campesino, gran parte de su población se dedica a ella, especialmente a la crianza de
ganado bovino. Debido al costo de los animales, la delincuencia se ve atraída a cometer
el delito de abigeato, generando pérdidas a los productores y poniendo en riesgo su
seguridad e integridad. El gobierno implementó diversas medidas para la prevención
del cometimiento de abigeato, como campañas de areteo, vigilias policiales en sectores
vulnerables, campañas de capacitación a productores para evitar ser víctimas de los
maleantes, así como la creación de unidades especializadas para la prevención del
abigeato. En la provincia de Tungurahua en varios sectores se han organizado las
personas dedicadas a la agricultura y ganadería para realizar las rondas, en las que un
grupo de habitantes del sector, se turnan para salir de vigilia en la noche y así evitar a
los cuatreros. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se realizan el delito de abigeato
sigue siendo frecuente, y las medidas que se toman no son totalmente confiables,
debido a las facilidades que tienen los ladrones para ingresar a los predios y sustraer
los animales. La inseguridad en las zonas rurales pone en riesgo la integridad de las
personas que allí habitan, y afecta gravemente su economía, de ahí que se ha creado la
necesidad de contar con una forma efectiva de prevenir el hurto de sus animales.

La factibilidad para realizar el proyecto se debe a que las tecnologías con las que se
puede desarrollar son estudiadas a profundidad y comprobadas para su uso en
diferentes campos, además existen todas las herramientas para la elaboración del
prototipo dentro del país, lo que disminuye significativamente los costos de su
implementación. Económicamente representa una gran ventaja debido a que su costo-
beneficio es relativamente bajo al utilizar software y hardware libre de licencias.

Con el presente tema de investigación se previene el hurto del ganado mediante la


transmisión de información directo al ganadero, permitiendo tener registro en una base
de datos, y además fue necesario realizar un estudio previo de las condiciones
geográficas y de ubicación para la selección de la tecnología correcta y todos los
implementos que se necesitaron para cumplir con los objetivos planteados. Se
considera que el diseño del sistema es sencillo de comprender y administrar.

4
Los beneficiarios del proyecto son los ganaderos del sector Pinguilí-Las Lajas del
cantón Mocha, así como las familias que dependen económicamente de esta actividad,
la comunidad en general, también los consumidores al comprar ganado de procedencia
legal, y se facilita el trabajo de los gendarmes en esa zona.

1.5 OBJETIVOS:

1.5.1 General

Implementar un prototipo con tecnología inalámbrica para la localización y monitoreo


de ganado vacuno como prevención del abigeato.

1.5.2 Específicos
 Indagar sobre la situación actual del robo de ganado en el cantón Mocha.
 Investigar los sistemas electrónicos existentes para vigilancia y monitoreo del
ganado vacuno.
 Diseñar el prototipo del sistema inalámbrico para el control y monitorización
de ganado vacuno.
 Diseñar la base de datos para almacenar la información generada por la
monitorización y programar la activación de alarmas.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Uno de los factores que siempre ha generado preocupación al sector ganadero es la


inseguridad que tienen al dejar a sus animales en el pastoreo, sin la vigilancia
permanente del propietario o encargado de su cuidado, por lo que en muchos países de
América Latina especialmente en Chile, se han desarrollado sistemas de
monitorización, así la empresa Montech en 2014 ha implementado dispositivos que
pueden ser utilizados por los animales en forma de collar, o de aretes, e indica su
temperatura, movimiento, posición y desplazamiento, con antenas de alta potencia
colocados en el terreno y enlazados a un dispositivo como servidor, que emite alarmas
a las personas indicadas. Sin embargo, el coste por cada 100 animales es de 23740
dólares aproximadamente. También existe un sistema llamado Safe Casttle
implementado por la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de la Frontera,
y comercializado por la empresa Sictel, que consiste en un dispositivo colocado en la
oreja del animal, permite visualizar la localización, presencia y temperatura, y se
visualiza en un ordenador donde se encuentre instalado el software, el sistema funciona
con radiofrecuencia y genera alarmas si el animal sale del límite establecido, el precio
del sistema cuesta alrededor de 10 dólares mensuales el servicio y la instalación, por
cada cabeza de ganado [9]

En Colombia en 2016, un estudio realizado por Róbinson Andrés Jiménez Toledo,


Iván Argote Puetaman, y Carolina Meza Báez en el departamento de Nariño, en el que
se diseñó e implementó un “Prototipo de sistema de vigilancia para fincas ganaderas
como prevención al abigeato”, el proceso investigativo gira en torno a un dispositivo

6
hardware en una plataforma TIC para el rastreo del ganado en ambientes de pastoreo,
convirtiéndose en una estrategia tecnológica que alerta sobre el posible hurto del
ganado, el prototipo monitorea variables biológicas y de georreferenciación en
bovinos, actividad realizada mediante un dispositivo móvil alojado en el cuello del
animal, y un dispositivo administrador que se encarga de adquirir, registrar y transmitir
inalámbricamente la variación de temperaturas para ello se utilizó una red de sensores
zigbee, cubriendo una distancia de 1600 metros en la Finca Bella Vista donde se
realizó el estudio, y a través de la experimentación llevada a cabo con el sistema de
monitoreo electrónico MEG, permitió aportar en el proceso de vigilancia continua de
las reses en la finca objeto de estudio, previniendo la problemática del abigeato en
zonas rurales dedicadas a la ganadería [10].

En el estudio “Prototipo de sistema de vigilancia de ganado usando red de supervisión


inalámbrica para prevención de abigeato” desarrollado por Ilbert Ruge, Fabián
Jiménez, Oscar Hernández, realizado en Colombia en el año 2016, trata sobre un
sistema de monitoreo que está compuesto por un nodo de supervisión y un nodo
administrador. El módulo supervisor envía un dato de identificación al nodo
administrador mediante comunicación de radiofrecuencia. El nodo administrador se
compone de otro módulo de RF receptor, un procesador digital y un módulo de
comunicación SMS/GPRS (send message short/general packet radio service) para
envío de mensaje de texto a teléfono móvil celular. El prototipo desarrollado se validó
para un rango experimental de 100 m de distancia entre emisores/receptor y para un
número limitado de 10 unidades. El sistema puede llegar a cubrir una distancia de hasta
1,4 km, según las conclusiones del mismo puede afirmarse que en las pruebas
realizadas los resultados fueron excelentes [11].

En el artículo desarrollado en Chile en 2016 por Juan Huircán, Carlos Muñoz, Hector
Young, Ludwig Von Dossow, Jaime Bustos, Gabriel Vivallo, Marcelo Toneatti,
titulado “Zigbee-based wireless sensor network localization cattle monitoring in
grazing fields”, presenta el diseño de un esquema de localización de redes inalámbricas
con sensores WSN, en campos de pastoreo , los resultados experimentales muestran
un rendimiento de localización aceptable dados a los requisitos habituales a bajo costo
y bajo consumo de energía.

7
Según el estudio “Consideraciones prácticas para redes inalámbricas de sensores en
aplicaciones de monitoreo de ganado” publicado en el año 2012 en Japón, el objetivo
de diseño utiliza nodos de sensor de bajo consumo de energía como los elementos base
de una infraestructura de recopilación de datos y comunicación. Se llevaron a cabo
experimentos de laboratorio y ensayos agrícolas para evaluar el rendimiento del
protocolo de comunicación de la plataforma, los resultados de los experimentos
demuestran que la plataforma funciona eficientemente mientras se ajusta a las
limitaciones asociadas con las implementaciones de WSN, concluyendo que las redes
de sensores inalámbricos pueden adaptarse con éxito a la aplicación de monitoreo de
ganado [12].

En el estudio de 2015 “Desarrollo de un sistema demostrativo de control y monitoreo,


para el estudio de un grupo de reses y su entorno, con central en un servidor” realizado
por Lisset Belén Jumbo Moreira y Bárbara Jordana Moya Rubio implementado en la
provincia de Manabí; en el cual se desarrolló un software con el cual se puede llevar
un control más profundo de lo que implica dedicarse al negocio de la ganadería; en el
cual se detallan parámetros específicos de cada animal lo que permite al usuario la
toma de decisiones en cuanto a medidas preventivas para que sucedan o no ciertos
eventos. Adicionalmente se incluye un dispositivo de rastreo para poder conocer la
ubicación exacta de cada animal para sobre todo evitar pérdidas de los mismos [13].

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 ABIGEATO

Abigeato es un término utilizado para referirse al hurto o robo de ganado caballar,


vacuno, porcino o lanar, cometido en sitios destinados para la conservación, cría o
ceba de los mismos, sin consideración a la cuantía del ganado sustraído conocido
también como cuatrerismo. Es una práctica cometida desde la antigüedad y que se
mantiene actualmente debido a la calidad del ganado que tienen los productores y
sobre todo por su precio. Este tipo de delito es muy fructuoso porque reporta grandes
cantidades de dinero para el abigeo. [14]

La existen diversas modalidades en las que se produce este delito, entra las cuales se
mencionan las siguientes: [15]
8
-Atraco

El atraco es cuando el robo surge a través de cualquier tipo de intimidación.


Generalmente los delincuentes utilizan un arma de fuego. Durante el suceso se puede
incurrir en otro delito que es el secuestro, mientras que los personajes que se roban el
ganado cometen el acto, sus cómplices amordazan y atemorizan a sus víctimas [15].

-Arreo

El arreo es conocido como el factor oportunidad, que es cuando el ganadero o


administrador deja los semovientes por fuera de los límites de la finca y los
delincuentes aprovechan esa situación para espolear uno o varios animales al mismo
tiempo y llevárselos [15].

-Carneo

El carneo es la retención de los animales que luego se sacrifican en potreros para


extraer solo la carne, también se conoce como pelaje [15].

-Robo masivo

El robo masivo es cuando los delincuentes se llevan todo el ganado de la finca en


algún tipo de transporte y en el menor tiempo posible. Se puede presentar por abuso
de confianza de los mayordomos, o el exceso de la misma por parte de los productores
que dejan sus ganados pastando sin prestarles vigilancia, situación que es aprovechada
por las bandas delincuenciales para ingresar de forma ilegal a las fincas y cometer el
delito [15].

2.2.2 SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL ELECTRÓNICO

Los sistemas de monitorización y control electrónicos son aquellos encargados de la


supervisión y regulación de variables físicas, puede definirse como aquel que compara
el valor de la variable o condición a controlar con un valor deseado y toma una acción
de acuerdo con la desviación existente. [16]

La monitorización realizada manualmente se ha tornado una misión complicada


debido a la cantidad de datos que se deben registrar en diversos procesos y el tiempo

9
que esto conlleva. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han reducido
efectivamente los desafíos convencionales asociados con la recopilación remota de
datos y los sistemas de Monitoreo y Evaluación; algunas de las TIC que han ayudado
a reducir dichos problemas, incluyen hardware como los teléfonos móviles y las
computadoras portátiles, al igual que aplicaciones para crear encuestas digitales y
software que permite a los usuarios cargar datos en tiempo real [17].

Componentes de hardware y software

Un paso crítico en la implementación de un proyecto basado en el uso de las TIC para


la recolección de datos es el de elegir el hardware adecuado para ese fin. La
recopilación de datos complejos requiere de dispositivos generalmente más
sofisticados, pero para las recolecciones de datos más sencillos, puede ser apropiado
utilizar vías como mensajes de texto (SMS) de teléfonos móviles. En áreas rurales en
las que la conectividad carece, es necesario emplear dispositivos que permitan a los
usuarios sincronizar datos sin conexión [17].

Sistemas de Telecontrol

Los sistemas de Telecontrol son aquellos que envían y receptan datos o indicaciones a
distancia por medio de un sistema de telecomunicaciones.
La palabra control es un término que no implica sólo el concepto de actuación sino
que, también, le añade la idea de monitorización o presentación de datos en el centro
de control del sistema, lo que implica la adquisición de datos del campo por las
estaciones remotas [18].

Características de un Sistema de Telecontrol

Las características de un sistema de telecontrol son las siguientes:

 Robustez de los elementos que se van a instalar: La robustez de los


elementos de control se mide en función de la capacidad de soportar niveles
altos de humedad relativa, lluvias, polvo transportado por el viento y
variaciones de temperatura tanto estacionales como diarias.
 Seguridad de los sistemas de comunicaciones y procesos de
funcionamiento del sistema: La seguridad de los sistemas de comunicaciones
y procesos de funcionamiento de un sistema, se refiere a la capacidad de las

10
instalaciones de telecontrol para detectar fallos de funcionamiento de los
equipos, y que estos sean limitados e identificables.
 Antivandalismo: Antivandalismo se refiere a la capacidad de los equipos para
dificultar al máximo cualquier tipo de acto vandálico, evitando el atractivo
visual o económico de los mismos.
 Autonomía: La autonomía del sistema de telecontrol se refiere a la capacidad
de tener alimentación autónoma, debido a que en el lugar donde se localizan
los sistemas de control y actuación no suelen tener corriente eléctrica cercana.
 Mantenimiento sencillo y económico: El mantenimiento del equipo debe ser
suficientemente sencillo y amigable, los diferentes dispositivos que forman los
elementos de campo de fácil chequeo y sustitución.
 Escalabilidad: La escalabilidad se refiere a la capacidad de un equipo a la
ampliación o adaptación del telecontrol instalado a las modificaciones que se
puedan realizar el proceso.
 Uso de estándares comerciales: El uso de estándares comerciales es la
característica que facilita la sustitución de un elemento ya sea por averío o fin
de vida útil por otros elementos de iguales características, lo que impide la
dependencia de un solo fabricante [19].

Estructura básica de un sistema de control

La estructura básica de un sistema de control puede estar gobernada por un conjunto


de centros de control jerarquizado o en paralelo que comparten información o se
trasvasa entre ellos. La estructura básica puede describirse en términos de centro de
control, unidad de transmisión remota y los medios de comunicación como el esquema
mostrado en la Fig. 1. [18]

CENTRO DE MEDIOS DE UNIDAD DE CAMPO


CONTROL COMUNICACIÓN TRANSMISIÓN
*Hombre Máquina REMOTA

RTU 1
*Software

*Ordenador RTU 2
*Servidor
RTU N

Fig. 1 Estructura de un Sistema de Control [18]

11
a.-) Centro de Control

El Centro de Control es el conjunto de dispositivos, módulos funcionales e interfaces


con los canales de comunicación que permitan llevar a cabo correctamente las
funciones de supervisión y monitorización del estado actual de la red, que puede
obtenerse mediante la programación de microcontroladores, PLC´S, servidores,
ordenadores entre otros. [18]

b.) Unidad de Transmisión Remota RTU

Una Unidad de Transmisión Remota (RTU) es un dispositivo electrónico que permite


controlar un determinado número de entradas/salidas y enviarlas a un sistema de
control superior, generalmente un PLC, o bien directamente a un SCADA. Las
funciones de una RTU pueden ir entre la recolección de información o controlar el
estatus de las aplicaciones conectadas al sistema en base a los datos de entrada. Las
RTU´s generalmente están localizadas cerca de los procesos monitoreados y
transfieren información a los centros de control; están diseñadas para operar en forma
segura en ambientes hostiles, protegidas de la erosión, humedad, polvo y de otros
contaminantes atmosféricos [20].

c.) Sistema de Comunicación

Un sistema de Comunicación permite el intercambio de información entre un punto


llamado emisor y otro llamado receptor. La calidad y velocidad de la transmisión
depende de varios factores entre los cuales se encuentran el número de estaciones
remotas, la cantidad de datos que procesa u obtiene, la localización geográfica de cada
estación, los servicios y técnicas de comunicación que se manejen. Para poder asegurar
la transmisión de información es necesario determinar el tipo de hardware y software
que se va a utilizar en el sistema, con el fin de evitar el ruido que suele aparecer en los
canales de comunicación.
Dentro de las configuraciones que se manejan en este tipo de sistemas, la más simple
es la llamada punto a punto, donde el centro de control se conecta directamente con la
unidad remota como el esquema a continuación presentado en la Fig. 2 [18].

CENTRO DE Unidad de
CONTROL transmisión Remota
Fig. 2 Sistema de Comunicación Punto a Punto [18]

12
La configuración multipunto a punto, es usada cuando las unidades de transmisión
remotas están dispersas, y cada una puede transmitir datos a la central de control, como
el diagrama de bloque mostrado en la Fig. 3

Remota 1

CENTRO DE Remota 2
CONTROL

Remota n

Fig. 3 Sistema de Comunicación Multipunto a Punto [18]

Cuando en un grupo de unidades remotas solamente una de ellas se puede comunicar


con la central de comunicaciones, y a su vez está con cualquiera de ellas, es llamada
línea compartida, esquema presentado en la Fig. 4.

Remota 1

CENTRO DE Remota 2
CONTROL

Remota n

Fig. 4 Sistema de Comunicación de Línea Compartida [18]

SERVIDORES

Un servidor es un equipo informático robusto que es utilizado en la red para


proporcionar servicios a computadores llamados clientes quienes hacen uso de
protocolos de comunicación para que se dé la transacción de información. Deben tener

13
gran capacidad de soportar peticiones de diferentes clientes y emitir una respuesta en
un tiempo aceptable. Existen diversos servidores dependiendo su funcionalidad entre
ellos se encuentran: [21]

 Servidores locales: Los servidores locales son aquellos que ofrecen un servicio
dentro de una red local.
 Servidores globales: Los servidores globales son aquellos que prestan servicios
a través de Internet.
 Servidor de aplicaciones: Los servidores de aplicaciones comparte programas
a los usuarios de esa red o entre grupo de usuarios.
 Servidor de impresión: Los servidores de impresión sirven para compartir la
impresora como recurso.
 Servidor de ficheros: Los servidores de ficheros como su nombre lo indica
comparte ficheros entre grupos o todos los usuarios, cada uno puede tener su
espacio de almacenamiento en el servidor.
 Servidor de correo: El servidor de correo es aquel que envía y recibe mensajes.
 Servidor Web: El servidor web es aquel que almacena un programa que
implementa el protocolo HTTP Hyper Text Transfer Protocol. Trabaja en
función a las peticiones que le llegan desde un ordenador a través de un
navegador de Internet [21].

Características de los principales componentes físicos de un servidor

Las características de los principales componentes físicos de un servidor son las


siguientes:

 Memoria RAM: La memoria RAM (Random Access Memory) es la


encargada de almacenar las instrucciones que pone en ejecución la unidad de
procesamiento. Como el servidor es el encargado de escuchar las peticiones de
varios usuarios, es importante que la memoria RAM, sea lo suficientemente
rápida para mejorar el tiempo de respuesta del servidor [21].
 Unidad Central de Proceso: La unidad central de proceso (CPU) es el cerebro
del computador, el CPU de un servidor no tendrá recargo extraordinario,
debido a que no se realizan grandes operaciones de cálculo u operaciones que

14
requieran gran cantidad de procesamiento, por lo tanto el CPU debe ser de
características normales para un ordenador [21].
 Placa base: La placa base es la parte del ordenador que comunica a todos sus
componentes, por lo que es importante su calidad para el correcto
funcionamiento del servidor [21].
 Placa de comunicaciones: La placa de comunicaciones es el punto de
conexión entre el computador e Internet, determina la cantidad de información
que puede procesar el servidor. Es recomendable usar una placa de 10 o 100
Mbps a un conmutador de 100Mb y si es posible utilizar medios de transmisión
sin perdidas de energía como la fibra óptica para mejorar la rapidez de la red
de comunicación [21].

SERVIDORES WEB

Un servidor web se utiliza para dar acceso a clientes a información contenida en base
de datos, aplicaciones web, etc., sin embargo también se puede utilizar para probar
aplicaciones web sin la necesidad de subirlas al internet. Utiliza el protocolo HTTP
para la comunicación. Su diagrama esquemático se observa en la Fig. 5

Fig. 5 Estructura de un servidor Web [22]

Existen varios servidores web entre los más destacados se encuentran: El servidor
Apache que es de código abierto y es uno de los más utilizados, y el servidor Internet
Information Services (IIS) de Microsoft que es un servidor desarrollado
exclusivamente para Windows [23].

15
En la Tabla 1 se puede observar una comparación entre un Servidor Apache y el
servidor IIS de software propietario.

Tabla 1 Comparación entre Servidor Apache e IIS [22]

APACHE IIS
Software Libre Software Propietario
Modular Modular para versión 6
Utilizado en grandes servidores raíz de Usado en entornos corporativos
Internet

Servidor APACHE

El servidor APACHE es un servidor Web de software libre, que tiene las siguientes
características:

 Estable: Es estable debido a la profunda robustez que impide caídas o cambios


en el servicio.
 Flexible: Es flexible debido a que trabaja con estándares HTTP y con varias
extensiones web como PHP, SSL, etc.
 Extensible: Es extensible porque dispone de módulos que amplían sus
servicios.
 Multiplataforma: Es multiplataforma porque está disponible para varios
sistemas operativos [22].

Protocolo de comunicación Hyper Text Transfer Protocol

El protocolo Hyper Text Transfer Protocol (HTTP) es un protocolo de comunicación


utilizado en las transacciones entre los elementos de la arquitectura Web, es decir,
clientes, servidores, proxies y demás. La manera de comunicarse se basa en peticiones
por parte del cliente a un navegador, los llamados recursos son la información
requerida e identificada mediante una URL.

El puerto que se utiliza generalmente es el 80 sobre el protocolo TCP. El cliente envía


la información de la siguiente manera:

16
a.) Envía el método de petición GET o POST

b.) El documento que desea recibir

c.) La versión de HTTP que se va a utilizar en la comunicación

d.) El tipo de datos que se receptarán [24].

Métodos de petición que se utilizan

GET: El método GET devuelve un fichero, es decir, los campos de un formulario son
incorporados a la dirección. No es recomendable si se envía datos delicados como
contraseñas o cuentas privadas.

POST: El método POST regresa los datos a un servidor. Es el método apropiado para
enviar datos a un formulario con diversos campos [22].

Protocolo TCP/IP

El protocolo TCP/IP es el protocolo más básico de Internet, suministra todos los


servicios necesarios para el transporte de datos. Los protocolos son un tipo de software
que actúan en la red para poder realizar la comunicación de datos [25].

Protocolo IP

El protocolo IP es un protocolo no orientado a la conexión, se utiliza en el emisor y el


receptor de la red, se realiza a través de una red de paquetes. El protocolo IP procesa
los paquetes de datos de manera independiente al definir su representación, ruta y
envío [25].

SERVIDORES DE APLICACIONES

El servidor de aplicaciones es el encargado de dar acceso a los usuarios a recursos


necesario para obtener información de una base de datos, seguridad, mantenimiento y
demás. Se basa en un sistema de tres capas.

17
 Capa 1: La capa 1 es la que interactúa con el usuario, y funciona gracias a
navegadores gráficos.
 Capa 2: La capa 2 es el servidor de aplicaciones de la red local
 Capa 3: La capa 3 es el servidor de base de datos.

El servidor de aplicaciones interactúa con el servidor Web para ofrecer la respuesta


que desea obtener el usuario y se lo llama Servidor de aplicaciones Web [21].

SERVIDOR BASE DE DATOS

El servidor base de datos es una aplicación instalada en un ordenador que sirve para
almacenar y compartir archivos con otros usuarios de la red. Autoriza el acceso remoto
a todos los archivos almacenados en él, que pueden ser documentos de texto, hojas de
cálculo, imágenes, videos, etc. [25].

Pueden compartir información con muchos clientes, que pueden ser usuarios de un
navegador web hasta servidores de aplicaciones, provee gran seguridad y servicios
independientemente de la plataforma que se utilice [25].

2.2.3 SISTEMA DE LOCALIZACIÓN

Un sistema de localización es un compendio de tecnologías de posicionamiento que


permiten determinar la ubicación geográfica de elementos, personas y demás objetos
en movimiento o estáticos [26].

Sistema de Referencia para el posicionamiento

Un sistema de referencia para el posicionamiento es aquel formado por un sistema de


coordenadas en distintos ejes para poder localizar geográficamente a un determinado
objeto. Así se puede mencionar los sistemas de referencia más utilizados en
aplicaciones de localización.

a.) Sistema de coordenadas geográficas

El sistema de coordenadas geográficas utiliza dos coordenadas para la ubicación


geográfica llamados latitud y longitud.

18
 Latitud: La latitud mide el ángulo que se forma entre un punto específico y la
línea del ecuador, los llamados paralelos son líneas imaginarias en la superficie
de la Tierra. Sus valores van de 0˚ a 90˚.
 Longitud: La longitud mide el ángulo entre cualquier punto de la superficie
terrestre y el meridiano. Los meridianos son líneas imaginarias que pasan por
los polos terráqueos y a su vez son perpendiculares a los paralelos, el meridiano
cero es conocido como meridiano de Greenwich [26].

b.) Sistema de coordenadas UTM

El sistema de coordenadas UTM, se basa en una proyección cilíndrica del globo


terráqueo, su métrica se expresa en metros a nivel del mar. La Tierra se divide
imaginariamente en 60 husos separados cada 6˚ de longitud y 20 zonas separadas en
8˚ de latitud. La ubicación de un elemento se basa en la posición x y posición y
dependiendo el huso y zona de donde se midió [26].

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE LOCALIZACIÓN

1. SISTEMAS SATELITALES DE LOCALIZACIÓN

Los sistemas satelitales de localización son aquellos que utilizan un conjunto de


satélites para determinar el posicionamiento y localización de un punto en cualquier
parte de la superficie terrestre, marina o aire. Estos sistemas se componen básicamente
de los satélites como tal y los receptores. La función de los satélites es proporcionar
las señales con la información necesaria para que los receptores calculen la posición
del objeto. Para poder determinar la posición, es necesario contar con un mínimo de
tres satélites trabajando para un mismo sistema [26].

2. SISTEMAS NO SATELITALES

Los sistemas no satelitales hacen uso de diferentes tecnologías, pueden diferenciarse


principalmente entre sistemas para localizar objetos dentro de un área geográfica
grande conocidos como outdoor y que generalmente usan las redes de telefonía celular,
y para áreas pequeñas conocidas como indoor que hacen uso de tecnologías de corto

19
alcance. Entre los más utilizados se encuentran los que a continuación se mencionan
[26].

 Sistemas de localización basados en radiofrecuencia de largo alcance

Un sistema de localización basado en radiofrecuencia de largo alcance utiliza la red


celular compuesta por varias células interconectadas entre sí y cada una de ellas con
un transmisor y un receptor, su función principal es la comunicación sin embargo se
le ha dado servicios añadidos como la localización aprovechando la infraestructura
existente, la misma que se compone de:

a) Centro de Conmutación Móvil: El centro de conmutación móvil (MSC) es


el centro de control del sistema celular, su función es el interconectar el tráfico
entre las diferentes áreas geográficas llamadas células.
b) Células: Las células son las áreas geográficas en las que se divide el área total
del sistema.
c) Terminal receptor-transmisor: El terminal receptor-transmisor es el
dispositivo final del sistema.
d) Estación Base: La estación Base (BTS) es el aparato receptor y transmisor de
señales en una célula [26].

En la Fig. 6 se puede observar un gráfico que describe los elementos de un Sistema


Celular.

Fig. 6 Elementos de un Sistema Celular [26]

Para realizar la localización un elemento elige la BTS con la mayor potencia, de esta
manera se puede determinar en qué célula se encuentra el objeto, y se produce la

20
localización en tiempo real. Existen diferentes tecnologías que se utilizan para
comunicar el objeto y la BTS como GSM, GPRS o UTMS [26].

 Sistema de localización basados en radiofrecuencia de corto alcance

Los sistemas de localización basados en radiofrecuencia de corto alcance son


apropiados para localizar objetos dentro de un espacio geográfico de unos cuantos
metros. Por lo general se pueden dividir en dos modos de funcionamiento, el primero
de ellos utiliza tags o etiquetas para ubicar los elementos y se basa en tecnologías como
RFid, Bluetooth, Wi-Fi, y el segundo en base a sensores de detección, un ejemplo claro
de esto son los radares [26].

2.2.4 MODOS DE TRANSMISIÓN

El modo de transmisión de la información se refiere a la dirección de los intercambios


de los datos al viajar entre los dos nodos de comunicación, de esta manera se pueden
encontrar cuatro tipos de modos de transmisión.

a) Simplex SX
El modo Simplex realiza la comunicación en un solo sentido, el dispositivo
puede hacer únicamente las veces de transmisor o de receptor, pero no de las
dos, un claro ejemplo de este tipo de transmisión es la emisión comercial de
radio o televisión. [27]
b) Semidúplex o Half-Duplex HDX
En el modo semidúplex o Half Duplex los dispositivos son transmisores y
receptores, pero no simultáneamente, también es llamado sistemas de cambio
y fuera, un ejemplo común son los radios de banda policial o civil [27].
c) Dúplex Total o Full Dúplex FDX
En el modo dúplex total o full dúplex la transmisión se da en los dos sentidos
y al mismo tiempo, sin embargo, la estación de la que se recibe y se transmite
datos debe ser la misma, el ejemplo típico es un sistema teléfono normal [27].
d) Dúplex Total/general F/FDX

21
En el modo dúplex total o general F la transmisión se da en los dos sentidos y
simultáneamente, pero no es necesario que sea entre las mismas estaciones, por
ejemplo, un dispositivo puede transmitir a un segundo dispositivo y recibir
datos de un tercero al mismo tiempo [27].

2.2.5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN

El medio de trasmisión es utilizado para establecer la comunicación dentro de un


sistema entre el emisor y el receptor, son las estructuras por donde se propaga la
información. Se divide principalmente en medio guiados y no guiados.

a) Medios de transmisión Guiados


Los medios de transmisión guiados son conductores físicos que conectan los
nodos de comunicación por los que viajan las ondas electromagnéticas o
eléctricas, evita de gran manera la dispersión de potencia mientras se acerca a
su destino. Los más utilizados son cables par trenzado, coaxial, y fibra óptica
[28].

b) Medios de transmisión no guiados


Los medios de transmisión no guiados llamados también transmisión
inalámbrica, no existe ningún tipo de cable o conductor entre las estaciones de
comunicación, las señales de información son transportadas por un dieléctrico,
es decir, el aire o el vacío [28].

2.2.6 COMUNICACIÓN INALÁMBRICA

La comunicación inalámbrica es el intercambio de información por medio de ondas


electromagnéticas y una banda libre o privada para transmitir, es decir, sin la necesidad
de cables para la conexión entre el emisor y el receptor. [29].
REDES INALÁMBRICAS
Las redes inalámbricas son un conjunto de ordenadores, o de cualquier otro dispositivo
informático, comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran el uso de
cables de interconexión [29].

22
Su instalación es mucho más sencilla que una cableada, para que sea una red confiable
debe ofrecer accesibilidad, movilidad, productividad, fácil configuración,
escalabilidad y seguridad.

TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN
La tecnología de transmisión es la transferencia física de datos, por un canal de
comunicación. Las redes inalámbricas se pueden implementar con diversas
tecnologías, las mismas que se encuentran ligadas a estándares que permite y regulan
su utilización [29]. Entre las tecnologías de transmisión las más utilizadas son las
siguientes:

BLUETOOTH

Bluetooth es un enlace radio de corto alcance que aparece asociado a las Redes de Área
Personal Inalámbricas (WPAN). Este concepto hace referencia a una red sin cables
que se extiende a un espacio de funcionamiento personal con un radio de hasta 10
metros. Bluetooth trabaja en el rango de frecuencias de 2,402 GHz a 2,480 GHz
(Banda ISM). Los terminales pueden estar en movimiento y no tener línea de vista
entre sí; además, las velocidades de transmisión oscilan entre 720kbps y 1 Mbps [29].

Sus principales características son su baja complejidad, bajo consumo de energía y


relativamente bajo costo. La clasificación de este tipo de dispositivos, son en base a su
potencia de transmisión, y son totalmente compatibles unos con otros. A continuación,
se presenta la Tabla 2 con las características principales de cada clase [30].

Tabla 2 Clases de dispositivos Bluetooth [30]

CLASE POTENCIA MÁX. POTENCIA MÁX. RANGO


PERMITIDA (mW) PERMITIDA (dBm) APROXIMADO
Clase 1 100 Mw 20 dBm ~ 100 m
Clase 2 2.5 Mw 4 dBm ~ 20 m
Clase 3 1 Mw 0 dBm ~1m

23
ZIGBEE

ZigBee es una alianza sin ánimo de lucro de varias empresas, con la finalidad de
promover el desarrollo e implantación de una tecnología inalámbrica bidireccional de
bajo coste vía radio, para usarla en dispositivos de domótica, automatización de
edificios, control industrial, periféricos de PC o sensores médicos y demás. Tiene
velocidades comprendidas entre 20Kbps y 250Kbps y rangos de 10 m a 75 m. Puede
usar las bandas libres ISM de 2,4 GHz, 868 MHz (Europa) y 915 MHz (EEUU). Utiliza
el estándar IEEE 802.15.4 para su operación, que regula algunos aspectos en cuanto a
la transmisión.

Una red ZigBee puede estar formada por hasta 255 nodos, los cuales tienen la mayor
parte del tiempo el transceiver dormido con objeto de consumir menos energía que
otras tecnologías inalámbricas [29].

Esta tecnología tiene dos tipos de topología, el tipo estrella en donde los nodos de la
red se comunican con un punto central, y punto a punto que puede a su vez ser en malla
o árbol de grupo [31].

FAMILIA IEEE 802.11

La familia IEEE 802.11 es un conjunto de estándares para redes locales inalámbricas


desarrollada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers, que garantiza la
interoperabilidad entre diferentes fabricantes, describe la funcionalidad de las capas y
subcapas y las relaciones entre ellas, pero no especifica cómo se tienen que hacer; solo
indica cómo se debe comportar el equipo y deja vía libre al fabricante en la manera de
implementarlo. El estándar 802.11 es una familia de especificaciones, entre las cuales
se destacan las descritas en la Tabla 3 [32].

24
Tabla 3 Principales Estándares de la Familia 802.11 [29]

Estándar 802.11 a 802.11b 802.11g 802.11 n 802.11 ac


Banda de 5 Ghz 2.4 Ghz 2.4 Ghz 2.4 Ghz o 5 5 Ghz
frecuencias Ghz
Tasa 55 Mbit/s 11 Mbit/s 54 Mbit/s 540 Mbit/s 1300
máxima Mbit/s
Tipo de OFDM DSSS/FHSS OFDM OFDM OFDM
modulación

Existen diversos componentes para un sistema basado en el estándar 802.11, entre


ellos están:

 Sistema de distribución
 Punto de acceso
 Controlador de puntos de acceso
 Medio inalámbrico
 Estación [33]

WI-FI

WI-FI es una tecnología inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11, lo que hace
que sea compatible e interoperable con diversos equipos que adoptan este estándar
para trabajar. Actualmente ofrece bastantes beneficios a un coste bajo, es económica
y puede ser extendida para ofrecer muchas funcionalidades.

Modos de funcionamiento

Los modos de funcionamiento Los dispositivos WI-FI tienen algunos modos de


funcionamiento, entre ellos se encuentran:

 Master: El modo master se usa para instalar un punto de acceso en una red.
 Managed: El modo managed también llamado modo cliente, se unen a una red
creada por un master.

25
 Modo Ad-Hoc: Se usa para crear redes en malla, se comunican entre todos los
nodos [34].

RADIOFRECUENCIA

La radiofrecuencia es una tecnología económica que se ha visto beneficiada por la


aparición de diversos módulos que simplifican su utilización, al poder conectarlos
directamente a un puerto de comunicación de un microcontrolador y darle la capacidad
de controlar y ser controlado a distancia.

Para poder formar el sistema de comunicación debe contar básicamente con un


trasmisor y un receptor. El transmisor por lo general tiene un elemento estabilizador,
un pin para recibir los datos, los pines de alimentación. El receptor suele ser
regenerativos o super-regenerativos, que detecta un umbral gracias a un comparador a
la salida [35].

La distancia de transmisión depende de la potencia de los módulos utilizados y la


ganancia de las antenas, así como de la interferencia que exista en el lugar de
propagación de las ondas.

TECNOLOGÍAS CELULARES

Las tecnologías celulares o móviles son un medio de comunicación inalámbrico entre


un emisor y un receptor que hacen uso de las ondas electromagnéticas para cumplir
con su objetivo. Son utilizadas en las redes de telefonía celular cuyo equipo terminal
es un teléfono celular [36].

En la Tabla 4 se muestra un resumen de las tecnologías celulares existentes y sus


principales características.

26
Tabla 4 Resumen de Tecnologías Celulares [36]

GSM Global System for Mobile Communications


• Estandar internacional de comunicaciones inalámbricas.
• Usa tecnología de radiocomunicaciones digital
inalámbrica de segunda generación 2G.
• Opera en las bandas 900 Mhz, 1800 Mhz y 1900Mhz.
• Ofrece servicios de voz y datos [36].

GPRS Global Packet Radio Service


• Mejora de GSM conocida como 2.5 G
• Transmite datos por conmutación de paquetes y no de
circuito como GSM, por ende la velocidad aumenta y el
costo disminuye.
• Usa la red solamente cuando se transmite o recibe un
paquete por lo que descongestiona la red [36].

UTMS Universal Movile Telecommunications System


• Es la tercera generación 3G en telefonía.
• Altas velocidades de transmisión de datos de hasta 2Mbit/s
• Prestación de servicios multimedia [36].

4 G LTE LOW TERM E


• Velocidad de descarga hasta 60Mbps y de envio hasta de
40Mbps
• Usa OFDM para la modulación lo que permite gran
cantidad de usuarios y mayor cobertura [36].

GSM Global System Mobile Comunications

Global System Mobile Comunications GSM fue creado en 1990 por el ETSI (European
Telecommunications Standards Institute) con el objetivo de presentar una tecnología
eficiente, con cobertura internacional y que permitiera obtener un mercado abierto y
extenso como el actual. Sus principales características son:

-Baja tasa de transferencia de datos 9.6Kbps.

27
-Área de cobertura de la célula limitada por la distancia de reutilización de frecuencias,
por lo que, en áreas muy pobladas, con una alta densidad de células, esta área es
pequeña.

-Gran movilidad, permitiendo en algunas circunstancias velocidades cercanas a los


200 Km/h.

-Dos zonas del espectro posibles para su uso. La banda de 900 MHz y posteriormente
la de 1800 Mhz [29].

GPRS General Packet Radio Service

General Packet Radio Service (GPRS) es una tecnología descendiente de GSM que
utiliza la conmutación de paquetes, paralelo a la conmutación de circuitos [37].

Características

Las características de GPRS son las siguientes:

 Mantiene la misma estructura que la red GSM, por lo tanto la misma cobertura.
 Transmite los datos a mayor velocidad que GSM.
 Velocidad de transferencia teórica de 171.2 Kbps.
 Pago por la cantidad de información transmitida [37].

Aplicaciones

Las aplicaciones de GPRS son las siguientes:

 Transmisión poco frecuente de tráfico de datos.


 Telemetría
 Telealarma
 Control de tráfico vehicular [37]

SERVICIO DE SHORT MESSAGE SERVICE SMS

El servicio de Short Message Service SMS es un servicio que permite el envío y


recepción de mensajes en modo texto de hasta 160 caracteres. El mensaje contiene:

28
-Mensaje de texto

-Número de emisor y hora de emisión [38].

2.2.7 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN


AMBIENTES ABIERTOS

La propagación de ondas electromagnéticas en lugares cerrados o abiertos depende de


diversos factores relacionados con el entorno de transmisión, especialmente de los
obstáculos que existan entre el transmisor y el receptor, que modifican la trayectoria
de la señal, dando lugar a eventos como la refracción, reflexión y difracción,
provocando efectos multitrayectoria y desvanecimiento de la señal [39].

MODELOS DE PROPAGACIÓN EN REDES INALÁMBRICAS

Los modelos de propagación en redes inalámbricas son un conjunto de expresiones


matemáticas, algoritmos y diagramas, utilizados para representar la característica de
radio de un ambiente determinado y para estimar la propagación de una señal. La
ventaja que proporciona es conocer la viabilidad de los proyectos y poder hacer una
estimación de las necesidades, costos y capacidad que deben manejar los equipos para
una transmisión optima de la señal.

Los modelos de propagación de radio se pueden clasificar según la zona de cobertura,


así encontramos los modelos outdoor y modelos indoor, los primeros a su vez, se
dividen en modelos de propagación en macroceldas y microceldas de acuerdo al
tamaño de cobertura [29].

MODELO DE PROPAGACIÓN OUTDOOR

El modelo de propagación outdoor es utilizado para grandes áreas de cobertura de la


transmisión llamadas macroceldas, las mismas que trabajan con emisiones de
potencias elevadas. Entre los modelos que se utilizan están el modelo de Bullinngton,
el modelo de Okumura, el modelo ITU (CCIR), el modelo Hata, el modelo Ericsson

29
9999, el modelo Lee, el modelo COST 231-Walfisch-Ikegami, el modelo ANN, entre
otros.

Las microceldas cubren áreas de entre 200 a 1000 metros, con potencias del orden de
10mW y 1W, los modelos utilizados son: modelo de dos rayos, modelos basados en
UTD, el modelo Lee para microceldas, etc [29].

 MODELO DE PROPAGACIÓN DE ESPACIO LIBRE


El modelo de propagación de espacio libre es un modelo usado como referencia
para los demás modelos de propagación. En espacio libre la energía radiada
por una antena omnidireccional se propaga por la superficie de una esfera
terrestre, predice que la potencia recibida decae mientras la distancia entre el
transmisor y el receptor crece. Su ecuación matemática se observa a
continuación [29].

𝑃𝑟𝑥 = 32.45 + 20 log(𝐹) + 20 log(𝑑) (1)

Donde:
Prx = Potencia recibida en Db.
F= Frecuencia de la portadora en Mhz
d= Distancia entre el transmisor y el receptor en Km

 MODELO DE DOS RAYOS


El modelo de dos rayos se basa en la óptica geométrica y se toman en
consideración la reflexión de las señales sobre la Tierra. Se debe tomar en
cuenta la altura de la antena trasmisora y de la antena receptora [40].
𝑃𝑡 𝐺𝑟 𝐺𝑡 ℎ𝑟 2 ℎ𝑡 2
𝑃𝑟 = (2)
𝑑4
Donde:
Pr = Potencia recibida en Watts.
Pt = Potencia transmitida en Watts.
Gr=Ganancia de la antena receptora
Gt=Ganancia de la antena transmisora

30
hr= Altura de la antena receptora
ht= Altura de la antena transmisora
d= Distancia entre el transmisor y el receptor en Km

Pérdidas por propagación


𝐿𝑝 (𝑑𝐵) = 40𝐿𝑜𝑔𝑑 − (10𝐿𝑜𝑔𝐺𝑡 + 10𝐿𝑜𝑔𝐺𝑟 + 20𝑙𝑜𝑔 + 20𝑙𝑜𝑔ℎ𝑟 + 20𝑙𝑜𝑔ℎ𝑡 ) (3)

Donde:
Lp = Pérdida por trayectoria en DB
d= Distancia en kilómetros
Gr=Ganancia de la antena receptora dB
Gt=Ganancia de la antena transmisora dB
hr= Altura de la antena receptora en metros
ht= Altura de la antena transmisora en metros

 MODELO DE LEE
El modelo de Lee es un modelo que predice las pérdidas de la señal por
trayectoria, considera diversos parámetros como la densidad de los árboles, la
altura de las antenas, entre otros. Las perdidas varían de acuerdo a la frecuencia
y la distancia. Su ecuación matemática es descrita a continuación: [39]

𝑃𝐿 = 40 log(𝑑) + 20 log(𝐹) − 20 log(ℎ𝑡 ∗ ℎ𝑟 ) (4)

Donde:
PL = Pérdida de la señal en dB.
d= Distancia entre el transmisor y el receptor en m
F= Frecuencia de la portadora en Mhz
ht= Altura de la antena transmisora
hr= Altura de la antena receptora

31
2.2.8 MICROCONTROLADOR

Un microcontrolador es un microcomputador en un circuito integrado, utilizado en


diversas aplicaciones puntuales dentro de diversos campos como en comunicaciones
telefonía, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc., donde la cantidad de
instrucciones a ejecutar son pocas. El microcontrolador ejecuta un programa cargado
en su memoria previamente, y utiliza algunos datos temporales para interactuar con el
exterior [41].

Características que debe tener un microcontrolador

Las características que debe tener un microcontrolador son las siguientes:

 Recursos de entrada y salida


 Microcontrolador idoneo para la aplicación, la diversidad de usos de los
micorcontroladores han hecho que los fabricantes desarrollen diversas familias
con características similares que difieren por componentes de hardware, para
que el usuario pueda elegir a su conveniencia el microcontrolador que se ajuste
de mejor manera a sus requerimientos.
 Bajo consumo de energía [41].

Componentes de un microcontrolador

Los componentes de un microcontrolador son la Unidad Central de Procesamiento


CPU, la memoria, los recursos para periféricos de entrada y salida, el oscilador. Estos
componentes le permiten ofrecer servicios como un pequeño computador.

El oscilador sirve para sincronizar operaciones internas del cual depende la velocidad
de ejecución de instrucciones del microprocesador. La CPU contiene la Unidad
Aritmética Lógica ALU, que realiza todos los cálculos matemáticos y lógicos, también
cuenta con registros de propósito general y de propósito específico, que permiten su
correcto funcionamiento [41]. El esquema de bloques se presenta a continuación en la
Fig. 7.

32
Fig. 7 Esquema de Bloques general de un microcontrolador [41]

Los microcontroladores son fabricados y desarrollados por diversas compañías, entre


las cuales destacan los PIC´S de la familia 68HC producida por Freescale, PIC
producido por Microchip, y AVR producido por Atmel [42].

Familia de microcontroladores PIC

La familia de microcontroladores PIC, son utilizadas en diversas aplicaciones por las


características que facilitan su utilización, entre ellas se pude mencionar las siguientes:

 Cuentan con un número pequeño de instrucciones que facilitan la


programación al usuario, todas ellas son palabras entre, 12,14 o 16 bits.
 Aplican la técnica del segmentado en la ejecución de las instrucciones, las
mismas que se ejecutan en un solo ciclo de instrucción, y las instrucciones de
transferencia de control que se demoran dos ciclos de instrucción.
 Cuenta con una gama amplia de dispositivos de entrada y salida.
 Tienen puertos paralelos de 8 bits, temporizadores, convertidores A/D y
convertidores D/A, puertos síncronos y asíncronos, moduladores de ancho de
pulso [41].

Los microcontroladores se clasifican de acuerdo al número de instrucciones que


manejan y también respondiendo a cinco grandes familias. En la familia de gama baja
se encuentran los PIC10, PIC12X5, PIC16X5, tienen una memoria de programa de
2048 palabras, con 33 instrucciones de 12 bits. La familia de gama media tiene 35
instrucciones de 14 bits con una memoria de programa de 8192 palabras a los que

33
corresponde los PIC12 y PIC16. Los PIC17 y PIC18 son de la familia de gama alta
que tiene una memoria de programa de 1024 registros y 4k registros de 8 bits
respectivamente, con instrucciones de 16 bits [41].

Microcontroladores Arduino

Los microcontroladores Arduino tienen una plataforma de hardware y software libre,


muy flexible en el que se pueden crear varias aplicaciones con prototipos electrónicos,
fácil de utilizar debido al entorno de desarrollo que presenta. Tiene diversas entradas
y salidas tanto digitales como analógicas, además puede interactuar con distintos
dispositivos como pantallas LED, motores, y varios dispositivos complejos como GPS,
GSM, etc. La programación es sencilla y la información existente es abundante, desde
el sitio web se puede descargar el programa de desarrollo que es compatible con
sistemas operativos Windows, Linux y MAC.

Existen diversos modelos de placas Arduino, diferenciados por su tamaño, capacidad


de almacenamiento, número de entradas, salidas y componentes o funciones
adicionales que permiten adaptarse a diferentes proyectos [43].

Actualmente el desarrollo de proyectos orientados a la conexión con Internet, ha


impulsado la creación de nuevos microcontroladores que ofrecen servicios integrados
adicionales como la comunicación WI-FI. Entre ellos los módulos ESP32, ESP8266
de la compañía EspressIf, quienes han desarrollo estos microcontroladores para redes
de sensores de baja potencia y con software gratuito [44].

2.2.9 ALARMAS SONORAS

Las sirenas sonoras son aparatos generadores de sonido mediante interrupciones


periódicas de una corriente de aire o vapor. Son utilizadas frecuentemente para la
activación de alarmas, en emergencias, defensa civil, entre otras. Existen diversos tipos
de sirenas entre ellos la clasificación más común son las electrónicas, mecánicas y
electromecánicas [45]. Las características principales de estas sirenas se muestran en
la Tabla 5.

34
Tabla 5 Tipos de sirenas y sus características [45]

SIRENAS MECÁNICAS
• Las sirenas mecánicas tiene un motor conectado a un ventilador
especial provisto de dientes de circunferencia que al salir el aire
provocan un sonido.
• La corona dentada es la responsable de la genreación del sonido
[44].

SIRENAS ELECTROMECÁNICAS
• Las sirenas electromecánicas tienen trompetas de membrana
alimentadas por un compresor equipado con un dispositivo
rotativo que gestiona la secuencia de tonos.
• Requieren mantenimiento periódico y se debe comprobar el nivel
para evitar un sobrecalentamiento de la unidad [44].

SIRENAS ELECTRÓNICA
• Las sirenas elctrónicas se componen de una unidad de control
que ha almacenado en el interior una secuencia de tonos, con
altavoces conectados.
• Tienen un bajo consumo eléctrico, y no requieren mantenimiento
• Actualmente existe sirenas muy potentes de hasta 200 W [44].

2.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

La implementación del prototipo de control y monitoreo para ganado vacuno por


medio de tecnología inalámbrica como prevención del abigeato, permite cubrir el área
de pastoreo y generar alarmas al propietario en caso de que el animal salga de los
límites establecidos o si el dispositivo es sustraído del animal.

35
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente proyecto se realizó una investigación aplicada, debido a que se diseñó


e implementó un prototipo de control y monitoreo como prevención de abigeato.

Además, se desarrolló una investigación bibliográfica a través de libros, revistas y


publicaciones, para dar el correspondiente sustento científico al proyecto, recopilar
información necesaria para su desarrollo y tomar en consideración las experiencias
existentes relacionadas con el tema planteado en este proyecto.

Se presentó una investigación de campo en la que se analizó las condiciones en las que
se desarrolló el problema, y fue necesario la recolección de información de todas las
variables presentes como las climáticas y geográficas del lugar donde se implementó
dicho sistema.

Se realizó la investigación experimental para el diseño de los elementos de control del


prototipo realizado sistema de monitorización y control de ganado vacuno por medio
de tecnología inalámbrica para prevención de abigeato.

3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de información para el presente proyecto fue por medio de encuestas a


los involucrados en el problema, libros, revistas científicas, trabajos de investigación,
datos estadísticos, publicaciones científicas e Internet, además de la guía del docente
tutor para el desarrollo del prototipo.

36
3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de datos se realizó de la siguiente manera:

 Se recolectó la información por medio de entrevistas a los involucrados en el


problema.
 Se recopiló información bibliográfica relacionada con el problema y con la
solución, además de experiencias relacionadas con el tema de investigación.
 Se realizó la interpretación de resultados, para detección de errores o respuestas
contradictorias.

3.5 DESARROLLO DEL PROYECTO

Para poder desarrollar el prototipo del sistema, se realizaron los siguientes pasos:
1. Investigación sobre las formas en las que operan las bandas dedicadas al
abigeato en el cantón con las autoridades correspondientes.
2. Indagación en diversas fuentes bibliográficas, sobre temas relacionados con la
vigilancia y monitoreo del ganado vacuno.
3. Comparación de diferentes sistemas existentes de localización y
monitorización de ganado vacuno.
4. Análisis de parámetros importantes para el diseño del sistema de acuerdo con
las condiciones del terreno.
5. Selección de la tecnología inalámbrica y los componentes electrónicos
adecuados para el funcionamiento del sistema.
6. Construcción del prototipo.
7. Determinación de los parámetros necesarios para el diseño de la base de datos.
8. Diseño de la interfaz de la base de datos requerida.
9. Realización de pruebas y comprobación del correcto funcionamiento del
prototipo de control y monitoreo para ganado vacuno como prevención del
abigeato.
10. Redacción del informe final.

37
CAPÍTULO IV

PROPUESTA

El presente proyecto consiste en la construcción de un prototipo de sistema de control


y monitoreo para ganado vacuno, con tecnología WI-FI para prevención del abigeato.
El sistema permite la activación de alertas en caso de que un animal salga del área de
pastoreo establecida, informando inmediatamente al propietario de lo ocurrido a través
de alarma sonora y mensajes de texto con la respectiva ubicación del animal. El
dispositivo de control se coloca en el cuello del ganado y contiene los módulos de
comunicación y procesamiento de datos, si este es retirado del animal inmediatamente
se dispara la alerta al celular del usuario y a la alarma sonora ubicada en el centro de
control.

El sistema de monitorización y control de ganado vacuno por medio de tecnología


inalámbrica para prevención de abigeato cuenta con una base de datos donde se
almacena las notificaciones producidas por la activación de las alertas con la fecha y
hora, esta base de datos se encuentra almacenada en un servidor LAMP ubicado en el
centro de ordeño de la Finca María Daniela 2 y desde ahí se puede realizar el monitoreo
del ganado.

El diseño del sistema se basa en los requerimientos del propietario de la finca y tiene
como principal objetivo prevenir el robo de los animales y por ende pérdidas
económicas para el productor.

38
4.1 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El presente proyecto tiene una factibilidad técnica, económica y bibliográfica las


mismas que se detallan a continuación.

4.1.1 Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica para realizar el proyecto se debe a que las tecnologías con las
que se desarrolla han sido estudiadas a profundidad y comprobadas para su uso en
diferentes campos, además existen todas las herramientas para la elaboración del
prototipo dentro del país.

4.1.2 Factibilidad Económica

El presente proyecto es económicamente factible debido a que su costo-beneficio es


relativamente bajo al utilizar software y hardware libre de licencias y que la
investigación es financiada con los recursos económicos del investigador.

4.1.3 Factibilidad Bibliográfica

La investigación presente tiene factibilidad bibliográfica porque la información


necesaria para su desarrollo se encuentra en libros, publicaciones científicas, revistas,
tesis de ingeniería, sitios web, entre otros.

4.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ABIGEATO EN EL


CANTÓN MOCHA

Según el último censo en el año 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
el cantón Mocha de la provincia de Tungurahua cuenta con 6777 habitantes, de los
cuales el 82.4% reside en zonas rurales, en donde, las actividades económicas
principales son la ganadería, agricultura, caza, pesca y silvicultura [2].

En las zonas ganaderas del cantón, el abigeato es un delito constante que aqueja a la
población, motivo por el cual se creó la Junta de Seguridad de la Zona Baja, que es la

39
encargada de planificar estrategias para reducir el robo de ganado. Según la
información proporcionada por Ana Paredes, presidenta de la Junta de Seguridad, se
sustraen aproximadamente 20 cabezas de ganado cada tres meses, sin embargo, la
mayoría de los casos no son denunciados porque las víctimas creen no obtener ningún
beneficio al hacerlo.

Gran parte de los robos de ganado han sucedido en la noche, y por lo general se
sustraen una o dos cabezas de ganado, que son llevados en camionetas por lugares
alternos, evadiendo los controles, e incluso se han encontrado restos de animales
despostados en el bosque de la parroquia Yanahurco.

La Junta de Seguridad por su parte organiza rondas nocturnas esporádicamente, que


cuenta con la presencia de 6 a 7 personas no armadas en cada parroquia, sin embargo,
según la presidenta de la junta se supone que podría existir algún tipo de filtración de
información y por ello en ninguna de las rondas realizadas el último año se ha logrado
la identificación de los cuatreros. La Junta cuenta con equipos de radio de dos vías
(Handys) a través de los cuales informan sobre robos en el sector o cualquier novedad
que afecte a la población, también tienen un convenio con la Policía Nacional, con el
sistema llamado TIA POLI, el cual consiste en un botón de emergencia, a través del
celular marcando el número 5, al ser activado la policía acude inmediatamente al lugar;
sin embargo, en muchas ocasiones, llegan después de que se cometió el delito.

La presidenta de la Junta de Seguridad también informó que, en la zona baja del cantón,
la forma más común de protegerse de la delincuencia es teniendo perros guardianes
que alertan de cualquier novedad a sus propietarios, y sistemas de alarmas
comunitarias que no siempre son activadas; por lo que la seguridad se ve fácilmente
vulnerada y se cometen varios delitos de robo. Esta situación hace que los campesinos
pierdan sus inversiones en ganado y otros bienes que les resultan difíciles recuperar.

4.3 SISTEMAS EXISTENTES DE VIGILANCIA Y MONITOREO DE


GANADO VACUNO.

Actualmente existen diversos sistemas de vigilancia y monitoreo de ganado vacuno,


con tecnologías y precios diferentes, en Latinoamérica la mayoría se comercializan en
países como Chile, Argentina y Uruguay por tener grandes zonas ganaderas.

40
SISTEMA SAFE CATTLE

Safe Cattle es un sistema de monitoreo que permite realizar la localización en tiempo


real de los animales que se encuentran en los potreros y su principal aplicación es evitar
la pérdida de estos.

Su funcionamiento se basa en insertar un crotal, que es una especie de pendiente de


plástico que se pone en las orejas del ganado, el mismo que envía información a un
computador central, el cual muestra de forma gráfica la ubicación del animal. La
tecnología que utiliza es por radiofrecuencia y crea un perímetro virtual que cubre el
área de pastoreo, si el animal cruza este perímetro emite una señal al computador, y
suena una alarma, además envía una alerta por mensaje de texto o correo electrónico
al responsable de los animales.

Para dar cobertura al lugar se colocan varias antenas a lo largo del campo,
aproximadamente una antena por hectárea en campos sin obstáculos, el margen de
0error con el que se manejan es de 9 metros máximo.

Además de la localización el sistema cuenta con un sensor de temperatura que ayuda


en el diagnóstico de algunas enfermedades presentes en el animal.

En cuanto al costo, el alquiler del sistema se oferta en aproximadamente 10 dólares


mensuales por cabeza de ganado que incluye el servicio de monitoreo y la instalación
[46].

SISTEMA MONTECH

El sistema permite la localización de los animales en tiempo real. Se puede instalar en


un collar con el que se puede determinar su posición y movimiento, o en forma de
arete donde también se adiciona la medición de temperatura, sin embargo, el
dispositivo tiende a perderse con facilidad porque puede desprenderse de la oreja
debido al movimiento del animal.

El sistema cuenta con un software de control el mismo que debe ser instalado en un
computador o en un celular inteligente. El software crea un área permitida para el

41
pastoreo, si el animal sale de esa cobertura se genera una alarma que se recibe en el
computador o celular predeterminado.

Para el funcionamiento del sistema se instalan antenas de alta potencia alrededor del
predio, para amplificar la potencia del dispositivo y llevarlo hasta el dispositivo que
tiene el software. Se utiliza radiofrecuencia para cubrir el sitio y según su creador se
instala aproximadamente una antena cada 10 km, en caso, de hurto el productor podrá
saber porque zona se llevaron a su animal. Posee un rango de error de
aproximadamente 2 metros.

El sistema se comercializa en un paquete básico de 100 dispositivos, las antenas que


se requieran para cubrir el área de pastoreo, el software y el mantenimiento gratuito
por un año, en un precio de aproximadamente 22600 dólares [9].

CHIPSAFER

El sistema CHIPSAFER consiste en un chip colocado en forma de collar que


monitoriza la ubicación del ganado, y parámetros fisiológicos como cantidad de
movimiento y temperatura corporal.

Utiliza tecnología satelital y una plataforma en la web, en la que el usuario puede


ingresar y modificar el espacio que servirá de pastoreo para sus animales, si alguno
rebasa estos límites se genera una alarma por medio de SMS, y correo electrónico. La
forma de carga es por medio de paneles solares y baterías [47].

LOCALIZADOR DE GANADO DE LA EMPRESA TRAXCO

El localizador de ganado comercializado por la empresa TRAXCO, tiene forma de un


collar colocado en el animal, el cual utiliza tecnología GPS para su monitorización las
24 horas del día, también tiene un contrapeso para mantener en su lugar al dispositivo
y un sensor de temperatura para hacer el seguimiento del estado de salud del animal.
El collar se comercializa en diferentes tamaños, para toros collares de 1.60 metros de
longitud de circunferencia, 1.50 metros para vacas y 0.86 metros para ovejas, hay que
destacar que todos los collares son regulables para poder ajustar perfectamente al

42
cuello del animal. Cuenta con una plataforma Web que puede ser utilizada en cualquier
computador o en forma de aplicación para teléfonos Android, en donde se puede llevar
el registro de vacunas, celos e información que el productor considere relevante. El
sistema muestra de forma gráfica la ubicación del animal, y permite colocar cercos
virtuales que al ser superados emite un mensaje en la plataforma de información.

El costo del dispositivo incluido las baterías son de aproximadamente 239 dólares, sin
contar con los gastos de importación [48].

En la Tabla 6 se muestra la comparación de los sistemas descritos anteriormente bajo


diversos criterios de selección.

Tabla 6 Comparación de diferentes sistemas existentes de localización y monitorización de ganado


vacuno.
Elaborado por Investigadora basado en [46] [9] [47] [48]

SISTEMA SAFE MONTECH CHIPSAFER LOCALIZADOR


CATTLE TRAXCO
Tecnología de Radiofrecuen- Radiofrecuen- Radiofrecuencia Radiofrecuencia
transmisión de cia cia
información
Área de 1 hectárea por 10 km por Indefinida Indefinida
cobertura antena antena
colocada colocada
GPS NO NO SI SI
Servicio de SI SI SI SI
mensajería
Alerta Sonora SI NO NO NO
Registro de SI SI SI SI
datos
Servidor Web NO NO SI SI
Disponibilidad NO NO NO NO
para Ecuador
Costos 120 dólares 22600 dólares 200 dólares 239 dólares por
por año por por 100 aproximados animal
animal animales por animal
Los sistemas analizados prestan servicios de localización utilizando radiofrecuencia o
GPS, además las bases de datos que registran dependen del costo pueden ser accesibles
desde cualquier lugar del mundo o únicamente en el computador en el que está
instalado el software que se comercializa juntamente con el dispositivo.

En cuanto a costos el valor depende de la cantidad de servicios que ofrece, sin


embargo, no son muy accesibles para pequeños ganaderos y la gran mayoría no se
comercializa dentro del país.

43
4.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y
CLIMATOLÓGICAS DE LA PARROQUIA PINGUILI.

El cantón Mocha de la provincia de Tungurahua, va desde los 2500 hasta los 4965
m.s.n.m., con una temperatura promedio anual de 10 a 15˚C, el cantón está conformado
por las parroquias Matriz Mocha y Pinguilí.

La parroquia Pinguili se encuentra al noreste del cantón, el poblado se concentra a


2900 m.s.n.m., el clima corresponde al ecuatorial mesotérmico semi-húmedo con
temperaturas promedio anuales de 12 a 14 ˚C. La humedad relativa del lugar está
comprendida entre el 65 y 85% y las precipitaciones anuales van de 500 a 800 mm
[49]. En la Fig. 8 se puede observar los lugares que conforman el cantón Mocha y su
temperatura.

Fig. 8 Mapa de Temperatura del cantón Mocha [49]

44
4.4.1 FINCA MARÍA DANIELA 2

La Finca María Daniela 2, se encuentra ubicada en la parroquia Pinguili, en las


coordenadas 1˚24’1.44’’S, 78˚38’5.28’’W.

Organigrama Estructural

El Ingeniero Danilo Ortiz es el dueño del lugar, administrador de la Finca, y jefe de


los trabajadores, dos personas son encargadas del proceso de ordeño de las vacas, y
una de ellas se encarga del cuidado de los animales y de la Finca en general por lo que
reside en la misma. El diagrama estructural del lugar se puede observar en Fig. 9

GERENTE
PROPIETARIO

TRABAJADORES CUIDADORES
DE ORDEÑO DEL LUGAR

Fig. 9 Organigrama Estructural


Elaborado por Investigadora

Vías de Acceso

La Finca María Daniela 2 está ubicada en la Av. Vicente Rocafuerte, de la Parroquia


Pinguili Las Lajas por donde es su acceso principal, y cuenta con otro acceso por la
vía Leonidas Plaza Gutierrez. Las calles de acceso a la Finca son asfaltadas y tienen la
señalética adecuada. La ubicación de la Finca se encuentra en la Fig. 10

45
Fig. 10 Ubicación de la Finca María Daniela 2 en la parroquia Pinguili
Elaborado por Investigadora

Servicios Básicos

Los servicios básicos con los que cuenta la Finca son: Luz y Agua Potable, además de
agua de regadío para el terreno con un sistema de aspersión. No tienen línea telefónica
ni servicios de Internet.

Dentro de la Finca se encuentran las siguientes construcciones: el centro de ordeño


donde se localiza el contenedor de producto lácteo y el equipo de ordeño, la vivienda
de los cuidadores de la Finca y el establo. Las mismas que se pueden observar en las
Fig. 11, Fig. 12 y Fig. 13.

46
Fig. 11 Centro de Ordeño de la Finca María Daniela 2
Elaborado por Investigadora

Fig. 12 Vivienda de los cuidadores


Elaborado por Investigadora

Fig. 13 Establo de los animales


Elaborado por Investigadora

47
Cantidad de Animales dentro de la Finca

La cantidad de Animales promedio que tienen en la Finca es de 40 vacas que


permanecen de tres a cuatro años aproximadamente antes de su venta.

EXTENSIÓN DE LA FINCA

Su perfil topográfico, es regular rodeado de un bosque que indica la finalización del


área de pastoreo de los animales, la cual es de aproximadamente 12 hectáreas, como
se puede observar en las Fig. 14 y Fig. 15

Fig. 14 Área de pastoreo de la Finca María Daniela 2

Elaborado por Investigadora

Fig. 15 Animales de la Finca María Daniela 2


Elaborado por Investigadora

Utilizando el software de Google Earth Pro se localizan las coordenadas del terreno y
se trazan las líneas AB, BC, CD y DA que son los límites de la Finca. Los animales

48
utilizan el área indicada para el pastoreo. En el punto H de la Fig. 16, se ubica el centro
de ordeño.

Fig. 16 Área de pastoreo de la Finca María Daniela 2


Elaborador por Investigadora

Como los animales pueden pastar por toda el área es necesario conocer su extensión,
con la finalidad de seleccionar una tecnología inalámbrica que sea capaz de dar
cobertura a todo el sitio; por lo que se consideran las distancias entre los puntos más
lejanos del centro de ordeño. De esta manera se puede observar en la Fig. 17 que la
distancia entre el punto B y el centro de ordeño es de 439,23 metros.

49
Fig. 17 Distancia desde el centro de control al punto D del área de pastoreo.
Elaborado por Investigadora

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA EN LA FINCA MARÍA DANIELA 2

El propietario de la Finca el Ing. Danilo Ortiz cuenta con 40 cabezas de ganado, para
las cuales requirió que se implemente un sistema de seguridad que le permita conocer
si alguna de ellas salió del área definida para el pastoreo, además de contar con una
base de datos en la cual pueda almacenar información importante sobre su ganado,
como lo es la fecha de ingreso del animal a la finca, las vacunas que se le han aplicado
y la raza del animal.

También informó que la mejor alternativa para conocer sobre una alerta es a través de
mensajes de texto debido a que en su Finca no cuenta con el servicio de Internet.
Adicionalmente una sirena que ayuda a identificar el intento de hurto de manera rápida.

En base a estas peticiones se procedió al diseño del sistema de monitorización y control


de ganado vacuno por medio de tecnología inalámbrica para prevención de abigeato.

50
4.5 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL SISTEMA DE
COMUNICACIÓN DE LA FINCA MARÍA DANIELA 2.

4.5.1 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA INALÁMBRICA

Una vez analizadas las condiciones geográficas y climatológicas de la Finca María


Daniela 2 se procedió a la selección de la tecnología adecuada para el diseño y
construcción del prototipo. Cabe recalcar que es necesaria la utilización de tecnología
inalámbrica debido a que proporciona la movilidad requerida por los animales al
momento del pastoreo y la posibilidad de adicionar dispositivos a la red.

En la Tabla 7 se puede observar el análisis de diferentes tecnologías inalámbricas con


sus principales características.

Tabla 7 Comparación de diferentes tecnologías inalámbricas [50] [51]

PARÁMETRO BLUETOOTH ZIGBEE WI-FI GSM-GPRS


Estándar 802.15.1 802.15.4 802.11 GSM
Frecuencia de 2.4 Ghz 2.4 Ghz 2.4 – 5 Ghz 300-1200 Mhz
la Señal 915 Mhz Banda Privada
868 Mhz
Ancho de 1 Mbps 20-250Kps 2-100 20- 100 Mbps
banda Mbps
Número de 7 65000 255 Dependiente de
nodos por red la operadora
celular
Distancia de 10-100 m 1 -75 m 50-100 m Depende de la
transmisión sin operadora
interferencias
Memoria 100KB 32-60KB 100KB
Dependiente de
los dispositivos
que se utilicen
Topología Punto a punto, Punto a punto, Bus, anillo, Topología celular
estrella, árbol estrella, malla, estrella,
árbol, clúster árbol

Existen diversas tecnologías inalámbricas con las que se pueden realizar la


implementación del proyecto, sin embargo, se descarta la utilización de Bluetooth
debido a la distancia de cobertura y el número máximo de nodos conectados a la red.
Los parámetros de la tecnología Zigbee están acorde con los requerimientos del
proyecto, pero a pesar de ello los módulos de comunicación Zigbee tienen un costo

51
muy elevado. WI-FI basada en el estándar 802.11 tiene diversas variantes y se pueden
encontrar en el mercado módulos que satisfacen las necesidades del proyecto con
precios accesibles. La tecnología GSM/GPRS por su parte tiene una cobertura mucho
mayor a las anteriores, sin embargo, es necesario contar con un chip celular con tiempo
o minutos para poder realizar la comunicación, lo que resulta costoso si se transmiten
datos constantemente.

Para la realización del prototipo se consideró la utilización de dos tecnologías. Dentro


del área de pastoreo, la comunicación se diseñó con WI-FI debido a sus prestaciones
de transmisión orientada a conexión y a su capacidad de medir los niveles de potencia
de señal. Fuera del área de pastoreo se utiliza la tecnología celular GPRS para enviar
los datos de la ubicación del ganado a su propietario.

MÓDULOS WI-FI PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Para el sistema de comunicación fue necesario determinar los equipos a utilizarse, la


topología adecuada y el modo de transmisión de la información.

En el apartado anterior se señaló a la tecnología WI-FI como la adecuada y económica


para el desarrollo del proyecto dentro del área de pastoreo, en la Tabla 8 se puede
observar la selección del módulo apropiado en base a diferentes parámetros técnicos y
económicos. Se ha tomado en consideración la Shield WI-FI para Arduino HDG204,
la tarjeta ESP8266 y la tarjeta ESP32, considerando la accesibilidad que se tienen a
estos módulos dentro del país. Los factores claves a considerar son la potencia de
transmisión, umbrales de recepción, consumo de corriente, costo, entre otros.

52
Tabla 8 Comparación entre dispositivos de comunicación inalámbrica [52] [53] [44]

DISPOSITIVOS WI-FI
SHIELD WI-FI ESP8266 ESP32
ARDUINO NODEMCU WROOM-32
PARÁMETROS HDG204

Estándar 802.11 b/g 802.11 b/g/n 802.11 b/g/n


Potencia de Tx 17 dBm 20 dBm 20.5 dBm

Umbral de -88 dBm -91 dBm (11Mbps) -93 dBm (MSC0,


Recepción (11Mbps) HT20)
Voltaje de 3.3 V – 1.2 V 3.3 V 3.3 V
Alimentación
Frecuencia de Depende del 160Mhz 2x240 Mhz
Operación CPU microprocesador que
se utilice
Rango de 2.4 Ghz 2.412 - 2.484 GHz 2.4 – 2.5 Ghz
Frecuencia WIFI
Protocolo de Red IPv4, HTTP IPv4,TCP/UDP IPv4,IPv6,
HTTP/FTP/ SSL,TCP/UDP
HTTP/FTP/WQTT
Microprocesador Depende del 16 bits 32 bits
microprocesador que
se utilice
Consumo de 250 mA 80 Ma 80 Ma
Corriente mín.
Tipo de SDIO/SPI and SPI, UART, I2C, UART, SPI, SDIO,
comunicación UART I2S, IR Remote I2C, PWM, I2S, IR
Control, PWM,
GPIO

Número de 12 Entrada/salida 9 GPIO 4 entrada, 2 de salida,


entradas/salidas 19 GPIO
digitales utilizables
Seguridad WPA2, WEP WPA, WPA2 WPA/WPA2/WPA2-
Enterprise/WPS
Temperatura -50 a 125 ˚C -40 a 125 ˚C -40 a 85 ˚C
Modo ahorro de Power Save Mode Ultra Low Power Low Power
energía
Costo ALTO BAJO BAJO
(80 dólares) (11 dólares) (12 dólares)
Requiere SI NO NO
microcontrolador
externo para el
envío de datos
Disponibilidad en SI SI SI
Ecuador

53
Los tres dispositivos comparados tienen características similares. La tarjeta Shield WI-
FI de Arduino tienen la menor potencia de transmisión además de un costo elevado, el
módulo ESP8266 ofrece mejores prestaciones en cuanto a cobertura y consumo de
corriente se refiere y a un menor valor, sin embargo la tarjeta ESP32 tiene mayor
potencia de transmisión trabajando con el protocolo 802.11n HT20 MSC0, modo
ahorro de energía con un bajo consumo de corriente, y su propio microcontrolador para
la transmisión de datos, por lo tanto este fue el dispositivo seleccionado para el
desarrollo del prototipo. Los detalles de las características se pueden observar en el
Anexo A.

Para poder utilizar el módulo ESP32, se debe trabajar con el software de programación
FreeRTOS mediante el kit de desarrollo propietario ESPF-IDF, o a su vez importar
este programa como una librería del software Arduino, que es la opción adoptada en
este proyecto debido a la extensa cantidad de librerías que este software puede
manejar.

PUNTO DE ACCESO A LA RED

Para poder dar cobertura a la red es necesario contar con un equipo de acceso que tenga
un bajo umbral de recepción, y alta ganancia en la antena para que pueda cubrir toda
el área de pastoreo de la Finca María Daniela 2. Como se puede observar en la Tabla
9, se compara tres antenas omnidireccionales con frecuencia de trabajo a 2.4 Ghz
outdoor para su trabajo en el campo, debido a que la frecuencia de operación del
Access Point es compatible con la de los módulos ESP32.

Tabla 9 Comparación de Equipos para puntos de acceso WI-FI outdoor [54] [55] [56]

PUNTOS DE ACCESO WI-FI OUTDOORS


Mikrotik Ubiquiti Ubiquiti RocketM2
RB2011UiAS2HnD- Picostation M2-
PARÁMETROS
IN HP

Estándar 802.11 b/g/n 802.11 b/g/n 802.11 b/g/n


Potencia de Tx 28 dBm 28 dBm 27 dBm

Umbral de -80 dBm -96 dBm (11Mbps) -96 dBm (MSC0,


Recepción (11Mbps) HT20)
Ganancia de la 4 dBi 5 dBi Hasta 10 dBi con
Antena diversidad de espacio
Disponibilidad en SI SI SI
Ecuador

54
El equipo que se seleccionó para la red, es Ubiquiti RocketM2 que trabaja en el
estándar 802.11n con un umbral de recepción adecuado, aunque la potencia de
transmisión es menor al de las otras antenas soporta hasta 10dBi de ganancia
dependiendo de la antena externa que se utilice, estas características permiten tener un
mayor alcance en la red inalámbrica WI-FI, las mismas que se pueden encontrar en el
Anexo B.

TOPOLOGÍA DE LA RED WI-FI

La topología de una red inalámbrica depende principalmente de los dispositivos de


transmisión y recepción que se pretende utilizar, así como el tráfico de red, la
capacidad de expansión, entre otros. Una vez analizada la cobertura de los módulos
ESP32, para este proyecto se ha considerado realizar una red con topología tipo estrella
donde uno de los módulos se ubicó en la mitad del área a cubrir y es usado como
acceso a la red por los diferentes equipos colocados en cada animal.

4.5.2 PARÁMETROS DE LA RED INALÁMBRICA

ANÁLISIS DE COBERTURA

Los módulos ESP32 que se utilizaron en la construcción del prototipo, tienen una
potencia de trasmisión de 20 dBm y un umbral de recepción de -91dBm trabajando
con el protocolo 802.11b, bajo el estándar 802.11n en HT20 MSC0 posee una potencia
de transmisión de 20.5 dBm con un umbral de recepción de -93dBm constituyendo las
unidades móviles del sistema. Para el punto de acceso se cuenta con el equipo Ubiquiti
RocketM2 con una potencia de transmisión de 27dBm y un umbral de recepción de -
93 dBm., para determinar los radios de cobertura teóricos con cada uno de los
dispositivos se realizó una simulación en el software Radio Mobile. Se puede observar
en la Fig. 18 la red que se encuentra trabajando en el canal 7 con frecuencias entre
2432- 2452 MHz. Se simula la red móvil con las peores condiciones que se puedan
encontrar en el lugar, como neblina y lluvia.

55
Fig. 18 Determinación de los parámetros bajos los que funciona la red
Elaborado por Investigadora

Para crear los sistemas de comunicación se simula las características del Access Point
a seis metros de altura y las características de los ESP32 a dos metros de altura como
se puede observar en las Fig. 19 y Fig. 20

Fig. 19 Sistema de comunicación para Punto de Acceso a la Red WI-FI


Elaborado por Investigadora

56
Fig. 20 Sistema de comunicación de las unidades móviles ESP32
Elaborado por Investigadora

Para poder interpretar la cobertura de la señal que ofrece la red inalámbrica se utiliza
un patrón de distintos colores que van desde el blanco hasta el rojo. De esta manera el
color rojo indica un nivel máximo de señal que corresponde a -30dBm, las zonas de
color verde y celeste indican un nivel de señal medio entre -62 dBm y -81.2 dBm, la
zona azul tiene un nivel bajo de señal de -94 dBm, y las zonas blancas tienen un nivel
de señal nulo inferior a -94 dBm. En la Fig. 21 se muestra detalladamente el código de
colores utilizado para crear el patrón de radiación de la red en la simulación.

57
Fig. 21 Código de colores de simulación de radiación con 802.11b
Elaborado por Investigadora

La Fig. 22 muestra el mapa de radiación bajo el protocolo 802.11n generado con el


software Radio Mobile. Los puntos LA, LB, LC, LD, LH representan las fronteras del
área de pastoreo de la Finca. La mayor parte del terreno se encuentra en un rango de -
74 dBm identificado con el color celeste.

Fig. 22 Radiación de la señal WI-FI en el área de pastoreo con el protocolo 802.11n


Elaborado por Investigadora

58
Se realiza la conexión con los puntos descritos para comprobar la calidad de señal que
se transmite. Como se puede observar en la Fig. 23, y también el radioenlace de la Fig.
24 muestra la conexión del punto LD por ser uno de los más lejanos con el AP, donde
el receptor presenta una señal -78,5 dBm, asegurando la transmisión de la información.

Fig. 23 Conexión de unidades móviles con el punto de acceso


Elaborado por Investigadora

Fig. 24 Radioenlace entre el Punto de Acceso y la unidad móvil LD


Elaborado por Investigadora

59
Por lo tanto, se trabajó con los módulos indicados, con las alturas de antena
establecidas, las mismas que fueron probadas en simulación, al igual que la ubicación
de Punto de Acceso.

4.6 SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE LA FINCA MARÍA


DANIELA 2

Una vez determinada la tecnología y la topología de la red, se puede conocer el


diagrama de bloque del sistema de monitorización y control expuesto en la Fig. 25. El
prototipo está conformado por el sistema de comunicación, los nodos de localización
y la unidad de monitorización y control.

RED GSM GPS


RED GSM

NL1

SERVIDOR NODO
DE BASE CENTRAL
DE DATOS

NL2

NLn

Fig. 25 Diagrama de Bloques del Sistema de Monitorización y Control

Elaborado por Investigadora

60
La Unidad de Control está conformada por un módulo de comunicación de la red WI-
FI, que comanda la información y tiene los elementos electrónicos necesarios para la
activación de la alarma sonora. El monitoreo se realiza mediante un equipo terminal
donde se aloja la base de datos y donde el cliente accede para generar los reportes
además de almacenar los registros de cada animal y de alertas producidas. Los nodos
de localización son aquellos ubicados en los animales, cada uno contiene los módulos
de comunicación de la red WI-FI, para interactuar con la unidad de control, que es la
que determina el encendido de las alarmas sonoras; el módulo GPS/GPRS para el
envío de la ubicación del animal.

4.6.1 NODOS DE LOCALIZACIÓN

Los nodos de localización se ubican en cada animal a ser monitoreado, y es necesario


considerar las dimensiones del dispositivo para que no afecte el desenvolvimiento
normal del ganado. Para el desarrollo del prototipo se ha construido un nodo de
localización, pero se proponen dos diseños para este equipo que difieren en las
prestaciones que ofrecen. El primero contiene los módulos de comunicación de la red
WI-FI en conjunto con un terminal GPS que permite él envió de las coordenadas de
ubicación por medio del chip GSM/GPRS en caso de que se presente una alerta; y el
segundo que contiene los módulos de comunicación de la red y que al llegar a la central
de control activa la alarma sonora en caso de que algún dispositivo pierda la
conectividad. Estos diseños se han hecho en base a las consideraciones económicas
del prototipo. En la Fig. 26 y la Fig. 27 se puede observar el diagrama de bloque del
nodo de localización con el primer y segundo diseño respectivamente. En el presente
trabajo se hace referencia al funcionamiento del primer diseño al ser el que ofrece más
servicios y beneficios para el ganadero. Otras características del segundo diseño se
puede observar en el Anexo C.

61
SENSORES DE
MÓDULO GSM/ MICROCONTROLADOR
SEGURIDAD
GPRS/GSM ESP 32

REGULADOR
DE TENSIÓN

FUENTE DE
ALIMENTACIÓN

Fig. 26 Diagrama de bloque del Nodo de localización con el diseño 1.


Elaborado por Investigadora

SENSORES DE
MICROCONTROLADOR
SEGURIDAD
ESP 32

REGULADOR
DE TENSIÓN

FUENTE DE
ALIMENTACIÓN

Fig. 27 Diagrama de bloque del Nodo de localización con el diseño 2


Elaborado por Investigadora

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE HARDWARE REQUERIDOS

Para la construcción del nodo de localización, fue necesario definir la manera en cómo
los animales portarán el dispositivo para lo cual se ha considerado las experiencias de
trabajos similares mencionados en el marco teórico, los mismos que marcan dos
formas comunes; la primera en forma de collar y la segunda colocados en las orejas en
forma de aretes. La primera se considera la manera más adecuada para la colocación
del nodo de localización debido a que han existido casos de robo de animales en los
que los cuatreros cortan las orejas del ganado para eliminar cualquier tipo de areteo
que tenga el animal. Una vez definido la forma exterior del dispositivo, se procede a
escoger los dispositivos electrónicos que conforman el nodo de localización, el

62
microcontrolador que se utilizó es el ESP32 cuyas características fueron mencionadas
anteriormente.

MÓDULO GSM/GPRS/GPS

Para el diseño se requiere un módulo GPRS y GPS para el envió de la localización del
animal una vez que salga del área de pastoreo. Actualmente existe en el mercado
comercial diferentes dispositivos electrónicos que cumplen estas funciones por
separado, sin embargo se consideró el uso de placas que tengan integradas estas dos
tecnologías permitiendo el ahorro de espacio y de recursos económicos. En la Tabla
10 se puede observar un cuadro comparativo de las características técnicas de los
módulos A7 GSM/GPS/GPRS, SIM 908 y SIM 808, que son placas que integran las
tecnologías necesarias para el desarrollo del proyecto, y las más accesibles de acuerdo
a los recursos económicos que se disponen.

Los módulos GSM/GPRS/GPS que se tomaron en consideración para la comparación


tienen características comunes. Sin embargo, el SIM 808 tiene mejores parámetros de
sensibilidad que las otras dos placas, con un tiempo de primera respuesta bajo, y al ser
clase 12 tiene más slots temporales TDMA asignados, mejorando la velocidad de la
comunicación GPRS. Soporta el protocolo de recepción GPS NMEA lo que permite
obtener las coordenadas geográficas dentro de este estándar, además es la más
económica y comercial, por lo que es de fácil accesibilidad en el Ecuador. En el Anexo
D se encuentra la especificación de las características técnicas.

63
Tabla 10 Cuadro comparativo entre módulos GPRS/GSM/GPS [57] [58] [59]

MÓDULOS GSM Y GPS


A7 SIM 908 SIM 808
GSM/GPS/GPRS
PARÁMETROS

Potencia de Tx * 2W Class 4 850/900 * 2W Class 4 *2W Class 4 850/900


MHz 850/900 MHz MHz
* 1W Class 1 * 1W Class 1 *1W Class 1
1800/1900MHz 1800/1900MHz 1800/1900MHz
Bandas de Quad Band Quad Band GSM 850, EGSM
Frecuencia 850/900/1800/1900 850/900/1800/1900 900, DCS 1800, PCS
Mhz Mhz 1900,
Voltaje de 3.3 V – 4.2 V 3.2 V – 4.8V 3.4 V – 4.4V
Alimentación
Temperatura -30˚C a 80 ˚C -30˚C a 80 ˚C -40˚C a 85 ˚C
GPRS GPRS class 10. GPRS multi-slot GPRS multi-slot
conectividad class 10. class 12.
Transferencia de 85.6 kbps 85.6 kbps 85.6 kbps
enlace
descendente de
datos de GPRS
Transferencia de 42.8 kbps 42.8 kbps 85.6 kbps
enlace
ascendente de
datos de GPRS
Protocolo TCP/IP TCP/IP TCP/IP
Integrado
Consumo de 2 A 2A 2A
energía
Velocidad UART 115200 bps 1200 bps a 115200 1200 bps a 115200
bps bps
Modo de Comandos AT Comandos AT Comandos AT
comunicación
Tiempo de 40 s 30 s 30 s
primera
respuesta de GPS
Sensibilidad de -105 dBm -143 dBm (adquisión -147 dBm (adquisión
Rastreo de GPS autónoma) autónoma)
-160 dBm (rastreo) -165 dBm (rastreo)
Protocolos de NMEA NMEA, OSP NMEA
recepción GPS
Precio $60 $54 $ 40

64
ALIMENTACIÓN DEL CIRCUITO

Para realizar la alimentación del nodo localizador se debe considerar el voltaje que
requieren todos los componentes para su correcto funcionamiento, los mismos que se
muestran en la Tabla 11.

Tabla 11 Voltaje de alimentación de cada componente del nodo de localización

Elaborado por Investigadora basado en [44]

VOLTAJE CORRIENTE
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
ESP32 5-9V 200 mA
SIM 808 5 - 26 V 2A
TOTAL 5–9V 2,2 A

El rango común del voltaje de alimentación que soportan los dos dispositivos va de 5
a 9 Voltios, por lo tanto, se requiere una batería con este suministro de voltaje. En
cuanto a corriente se refiere, se requiere de al menos 2,2 Amperios para el
funcionamiento del nodo. Por lo tanto, se utiliza una batería de 9 V recargable.

SENSORES DE SEGURIDAD

Es necesario contar con un sistema de seguridad para prevenir que el collar sea retirado
o cortado por los cuatreros. Con este propósito se coloca en el collar de los dispositivos
conectores a las entradas del microcontrolador. A través de ellos se envía una señal
eléctrica de 3.3 V que indica al microcontrolador que el sistema se encuentra en
condiciones adecuadas, cuando el collar es cortado las resistencias pull down
colocadas en los pines 27, 25, 20 y 18 del microcontrolador indica que el sistema ha
sido vulnerado.

Para asegurar que el dispositivo no pueda ser desconectado de su fuente de


alimentación, en la caja donde se aloja el dispositivo se coloca un final de carrera,
conectado a un pin del microcontrolador si se abre el case se dispara la alarma.

65
OPERACIÓN DEL NODO LOCALIZADOR

En la Fig. 28 se puede observar el diagrama de flujo del Proceso de funcionamiento


del Nodo Localizador, el cual sirve de base para la programación en el entorno IDE de
Arduino, la cual se encuentra en el Anexo E. Es necesario conocer que el
microcontrolador ESP32 tiene un software propietario, por lo que se debe importar la
librería en el entorno de desarrollo.

El programa comienza con la configuración de los parámetros de identificación dentro


de la red, habilita el puerto serial, las entradas de los sensores de seguridad y gestiona
la conexión WI-FI. Si no se establece la conexión se inicia la activación de alerta o
activación del módulo GSM/GPS que es explicado más adelante.

Si se produce exitosamente la conexión a la red, entra en un ciclo repetitivo en el que


compara cada 2 segundos el nivel de potencia de la señal recibida desde el AP y envía
mensajes al concentrador para indicar que se encuentra activo en la red. Si detecta una
variación menor a -93dBm o igual a 0dBm, se activa el módulo GSM/GPRS/GPS.

El sistema de seguridad funciona a través de la programación de eventos, como se


conoce cada sensor de seguridad se conecta a un pin digital del ESP32, si se produce
un cambio de estado en estos pines, se traduce en que se ha cortado, o desprendido el
collar del animal por tanto, cualquier parte del programa que se esté desarrollando se
detiene para dar paso a las acciones del evento, en este caso, a la activación del módulo
GSM/GPRS/GPS o al envió de la alerta. Si la batería del módulo se deteriora también
se produce un mensaje de alerta al usuario.

Si se activa el módulo GSM/GPS SIM 808 se envía un pulso en alto durante 3 segundos
desde el microcontrolador, se inicializa la operación del GPS con un tiempo de
activación de 8 segundos, posteriormente se obtiene las coordenadas bajo el estándar
NMEA y esta información es procesada por el microcontrolador que cambia el formato
a uno compatible con aplicaciones de búsqueda de coordenadas como Google Maps,
y es enviada vía SMS al número del propietario previamente almacenado en el
microcontrolador. El proceso de obtención y envió de coordenadas se realiza cada 30
segundos. Permitiéndole al usuario hacer un rastreo efectivo hasta hallar al animal.

Para detener el proceso es necesario, enviar un mensaje desde el número del


propietario, y el microcontrolador recibirá este SMS como un evento con el que el

66
programa inmediatamente permite la finalización de la utilización del módulo, y el
regreso a la detección de la red.

INICIO

Inicialización de
configuración

Establecer conexión con AP

Conexión Establecida
con AP

SI

Comparar el nivel de
señal SI

NO

Nivel de señal <


(-93dBm) || (Nivel de
señal==0 dBm) || Puertos de
Seguridad=1

SI

NO

Activar Módulo
GSM/GPS

Envio de coordenadas por Ingreso automático de


SMS al celular del la ubicación a la Base
propietario de Datos

NO

Envio SMS de
desactivación

Fig. 28 Diagrama de flujo del Proceso de funcionamiento del Nodo Localizador

Elaborado por Investigadora

67
DISEÑO DE LA PLACA DEL CIRCUITO DEL NODO LOCALIZADOR

Para realizar el diseño de la placa del circuito del nodo localizador fue necesario trazar
el diagrama esquemático para posteriormente hacer la placa electrónica.

En la Fig. 29 se puede observar el diagrama esquemático del nodo localizador con las
conexiones S1, S2 y S3 que representan los puertos utilizados para la conexión de los
sensores de seguridad tanto del cinturón como de la caja del dispositivo al módulo
ESP32, y sus respectivas conexiones a tierra. También se observa el módulo SIM808
con las conexiones correspondientes para su alimentación y para la transmisión y
recepción de datos con el módulo ESP32. Las resistencias R1, R2, R3, R4 son
resistencias pull down que mantiene un valor de cero lógico cuando el circuito de los
sensores del collar está abierto y de uno lógico cuando está cerrado. Estas resistencias
tienen un valor de 330Ω el mismo que es recomendado por el fabricante del
dispositivo.

Fig. 29 Diagrama Esquemático del nodo localizador


Elaborado por Investigadora
En la Fig. 30 se muestra el diseño de la placa para su impresión e implementación,
donde se puede observar los elementos que se utilizan. Se puede encontrar la placa de
forma más detallada en el Anexo F.

68
Fig. 30 Circuito de la Placa del Nodo Localizador
Elaborado por Investigadora
El nodo localizador quedo implementado de la forma mostrada en la Fig. 31 y en la
Fig. 32.

Fig. 31 Placa del Nodo Localizador


Elaborado por Investigadora

Fig. 32 Collar del nodo localizador


Elaborado por Investigadora

69
4.6.2 UNIDAD DE CONTROL Y MONITOREO

La unidad de control y monitoreo se localiza en el centro de ordeño de la Finca María


Daniela 2, por ser un lugar cubierto y con personal de servicios donde existe una mejor
seguridad que en el campo abierto. Esta unidad está conformada por la base de datos
con la interfaz de usuario, el nodo central de la red y el circuito de activación de la
alarma sonora.

En la Fig. 33 se puede observar el diagrama de bloque de la unidad de control y


monitoreo.

WI-FI
Interfaz de comunicación
SERVIDOR
DE BASE DE Nodo Central
DATOS
Interfaz

usuario
de

Fig. 33 Diagrama de Bloque de la Unidad de Control y Monitoreo


Elaborado por Investigadora

NODO CENTRAL

En la Unidad de control y monitoreo se encuentra el microcontrolador ESP32 que


constituye el nodo central de la red, cuyas funciones son: conectarse a la red WI-FI
dentro de la finca, gestionar el servidor TCP, hacer un broadcast de la red, controlar la
activación y desactivación de la alarma sonora, y recibir la información desde la base

70
de datos. En la Fig. 34 se puede observar el diagrama de flujo del funcionamiento del
nodo central, y la programación de este en el Anexo G.

El programa inicia con las configuraciones iniciales como el establecimiento de la


dirección de red que se va a identificar y la habilitación del puerto serial para
comunicarse con el servidor de base de datos. Posteriormente se gestiona la conexión
a la red, si no se conecta se reintenta el enlace.

Una vez establecida la conexión se recibe cada 2 segundos el mensaje de conexión de


cada nodo localizador, si algún nodo localizador no se encuentra conectado, se emite
la alerta colocando en ALTO al pin 26 del microcontrolador, la misma que accionará
el circuito de potencia que se describirá más adelante.

También es necesario configurar el servidor TCP que para que pueda recibir las
peticiones de los clientes TCP, provenientes de los nodos localizadores, los mismos
que lo generaran en caso de que se encuentre en los límites de la cobertura de señal o
si se ha generado inconvenientes en los sensores de seguridad.

Al comprobarse la petición se enciende la sirena. La información de activación y


desactivación de la alama se comunica a la base de datos. Una vez desactivada la
alarma, se reinicia el proceso y se continúa con el ciclo programado.

71
INICIO

Inicialización de
configuración

Establecer conexión con AP

NO

Conexión Establecida
con AP

SI

Análisis de peticiones

NO

Petición de Alerta o cliente


desconectado

SI

Enciende alarma Envia a la base de datos


Pin26==1 el registro de alarma

Si recibe SMS de
desactivacion

SI

Envia a la base de datos


Se desactiva alarma
el registro de
sonora
desactivación

Fig. 34 Diagrama de flujo del funcionamiento del Nodo Central

Elaborado por Investigadora

72
ALARMA SONORA

Para la generación de la alarma sonora se utilizó una sirena electrónica debido a que
no requieren un mantenimiento continuo y su precio es accesible, la misma que está
ubicada en el centro de ordeño de la Finca María Daniela 2 por ser el lugar más cercano
al propietario. Para la activación de la sirena, es necesario recibir una señal en alto
desde el PIN26 del microcontrolador ESP32, y acoplarlo al circuito de potencia
mostrado en la Fig. 35 Para el prototipo se colocó la sirena DSC SD20W DUAL
TONE, debido a que tienen un nivel de sonido de 110 dBm, y su precio es muy
accesible, y funciona con un voltaje de alimentación de 6 a 12V.

DISEÑO DE LA PLACA DEL CIRCUITO DE LA UNIDAD DE CONTROL Y


MONITOREO

En la Fig. 35 muestra el diseño de la placa para su impresión e implementación. Se


puede observar el módulo ESP32 con las conexiones para la activación de la alarma,
y su alimentación. El transistor sirve para la activación de la sirena. La resistencia R1
es de 47Ω para garantizar que el transistor trabajo en la zona de saturación sin que
sufra algún daño.

Fig. 35 Circuito de la Placa del Nodo Localizador

Elaborado por Investigadora

73
La Fig. 36 y la Fig. 37 muestra la implementación del prototipo de nodo central. En
el Anexo F se puede encontrar más detalles.

Fig. 36 Placa del Nodo Central

Elaborado por Investigadora

Fig. 37 Nodo Central del sistema

Elaborado por Investigadora

4.6.3 SERVIDOR DE BASE DE DATOS

La base de datos se ha desarrollado en un servidor LAMP debido a que es un servidor


de código abierto y gratuito.

Este servidor se encarga de almacenar información relevante de cada uno de los


animales del ganado y asociarla a la identificación dentro de la red, lo que permite al

74
usuario llevar un control preciso de factores que afectan al desarrollo del animal y la
seguridad de este.

El presente proyecto propone la construcción de un prototipo para un sistema de


monitorización y control de ganado vacuno, por lo que las características del servidor
de base de datos son irrelevantes. Para cumplir con el objetivo planteado se hace uso
de un computador de placa reducida, que permita ingresar, almacenar y gestionar datos
relacionados con el proceso. La Raspberry Pi3 es un computador de placa reducida
conocido a nivel mundial, cuenta con un procesador Broadcom BCM2837 CPU de
1.2GHz 64-bit quad-core ARMv8, con un juego de instrucciones de RISC de 64 bits,
con conectividad a la red cuenta con una tarjeta 10/100 Ethernet (RJ-45) vía hub USB,
Wifi 802.11n, Bluetooth 4.1, por sus características y alta disponibilidad en el mercado
ecuatoriano, es el dispositivo que se utiliza para crear el servidor LAMP de base de
datos. Se puede observar más información de datos técnicos de la placa en el Anexo
H.

FUNCIONAMIENTO DE LA BASE DE DATOS

La Base de Datos es manipulada únicamente por el dueño de la Finca, por lo que es


necesario tener un control de acceso por medio de contraseña encriptada para el
ingreso y visualización de la información de la base de datos. En la Fig. 38 se observa
el diagrama uso de la base de datos.

Ingresar al Sistema

Realizar
Autenticación

Gestionar base de
Generar Reportes
datos

Fig. 38 Diagrama de uso de la base de datos

Elaborado por Investigadora

75
Dentro de los registros que administra la base de datos se encuentran los factores
presentados en la Tabla 12. Para la identificación del collar que le corresponde a cada
animal, es necesario, la creación de un código, en este caso se ha considerado una
secuencia de 4 caracteres alfanuméricos, los mismos que se almacenan en la columna
ID de la tabla.

La columna IP contiene la dirección IP que se asigna a cada dispositivo, y que permite


la comunicación dentro de la red WI-FI.

En la base de datos también se incluyen datos del animal, divididos en columnas: fecha
de ingreso, vacunas, peso y observación, los mismos son datos de tipo String. Y
contienen la información que el propietario requiere conocer.

Tabla 12 Tabla de Registro de Datos de los Animales

Elaborado por Investigadora

DATOS DEL ANIMAL


ID IP
FECHA PESO KG FECHA OBSERVACI
DE VACUNA -ÓN
INGRESO S
Tipo Tipo String String String String
varchar 4 varchar 15

Cuando se registra una activación de la alerta, la base de datos registra en otra tabla la
fecha y hora en la que se produjo y contiene un cuadro donde se puede registra alguna
observación que le sea útil al cliente. Ver Tabla 13 Tabla de Registro de Alarmas

Tabla 13 Tabla de Registro de Alarmas

Elaborado por Investigadora

ID TIPO DE ALERTA FECHA Y HORA


Activada/Desactivada

76
INTERFAZ DE USUARIO

Para que el usuario pueda acceder a la información de la base de datos, se ha creado


una página web, a la cual accede mediante la URL
(http://dirección_IPservidor/ControlGanado/). Al ingresar es necesario realizar la
autenticación de usuario, en caso de ser incorrecto se debe reintentar el ingreso. En el
servidor se crea una carpeta html que contiene los siguientes archivos:

 login.php
 conectarBase.php
 insertarDatos.php
 ControlGanado.html

El archivo login.php permite la autenticación del usuario, si es exitoso el archivo


conectarBase.php realiza la conexión a la base de datos, de esta manera se puede
observar los datos provenientes de los nodos localizadores. El archivo
insertarDatos.php permite que se ingresen datos correspondientes a los animales.

El archivo ControlGanado.html incluye el lenguaje javascript que crea la interfaz


gráfica de usuario. Los códigos de cada archivo se pueden observar en el Anexo I.

Como se puede observar en la Fig. 39 se encuentra un submenú gráfico con las


opciones que tiene el usuario para el ingreso o visualización de los datos. Cada opción
se conecta con los archivos descritos para que se pueda ejecutar la acción requerida.

La información que se muestra al usuario se puede observar en el Anexo J.

Fig. 39 Submenú en la Interfaz de usuario de la página web


Elaborado por Investigadora

77
4.7PRESUPUESTO

El presente apartado analiza los costos de la implementación del nodo localizador del
sistema de monitorización y control de ganado vacuno por medio de tecnología
inalámbrica para prevención de abigeato.

Los costos del proyecto se analizan de acuerdo a las partes que componen el mismo,
la unidad de control y monitoreo, y los nodos localizadores.

La Tabla 14 muestra los costos de la implementación de la Unidad de control y


monitoreo, considerando el nodo central, el servidor la base de datos y la alarma
sonora.

Tabla 14 Detalle de costos de la Unidad de Control y monitoreo


Elaborado por Investigadora

UNIDAD DE CONTROL Y MONITOREO


NODO CENTRAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
1 Módulo de c⁄ 1 $12 $12
u
comunicación
ESP32
2 Fuente 5V/2 A c⁄ 1 $16 $16
u
3 Bornera c⁄u 1 $0,10 $0,10
4 Resistencia c⁄u 1 $0,10 $0,10
5 Transistor c⁄ 1 $0,50 $0,50
u
BD137
6 Sirena c⁄ 1 $17,89 $17,89
u
7 Molex 2 pines c⁄u 1 $1,00 $1,00
8 PCB de 10X20 cm 2 $3,00 $6,00
Subtotal $53,59
SERVIDOR
9 Raspberry PI 3 B c⁄ 1 $99,10 $99,10
u
incluye cargador,
disipadores,
Micro SD tipo
10 de 16GB
Subtotal $99,10
10 Sirena c⁄ 1 $15,30 $15,30
u
11 Cable Timbre m 0,5 $0,20 $1,00
Subtotal $16,30
TOTAL $168,99

78
Para el prototipo se requiere una sola unidad de control y monitoreo
independientemente del número de nodos de localización con los que cuente el
sistema.

La Tabla 15 muestra los costos de implementación de un nodo localizador, es decir,


para cada animal que requiera monitorización se debe realizar la siguiente inversión.

Tabla 15 Detalle de costos del Nodo de Localización

Elaborado por Investigadora

NODO DE LOCALIZACIÓN
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
1 Módulo de c⁄ 1 $12 $12
u
comunicación
ESP32-WROOM
2 Batería de 9V c⁄ 1 $12 $12
u
recargable
3 Módulo Shield c⁄ 1 $40 $40
u
SIM 808
GSM/GPRS/GPS
4 Resistencias c⁄ 4 $0,10 $0,40
u
5 Sensor Final de c⁄ 1 $0,15 $0,15
u
Carrera
6 Hilo conductor m 3 $1,50 $4,50
de Acero
Inoxidable
7 Case c⁄ 1 $10 $10
u
8 Correa m 1 $10 $10
9 PCB c⁄ 1 $3,50 $3,50
u
10 Borneras c⁄ 2 $0,10 $0,20
u
TOTAL $92,75

Los precios descritos en la investigación han sido obtenidos de tiendas electrónicas en


Ecuador. El costo de los materiales del prototipo del sistema de comunicación
propuesto es de $168,99 y de $92,75 por cada animal que se desee controlar.

Costo del diseño

Para determinar el costo del diseño del sistema, se considera el número de horas
empleadas, y la remuneración que un Ingeniero Electrónico percibe mensualmente,
para ello se toma en cuenta la tabla de salarios mínimo-sectoriales 2018 del Ministerio
del Trabajo del Ecuador que es de $415,35 y salarios ofertados en la red socio empleo

79
del Ecuador que fluctúan entre 750 a 1000 dólares, obteniendo un salario promedio de
$710. La siguiente ecuación deduce el salario que se percibe por cada hora de trabajo
considerando 21 días laborales al mes con 8 horas diarias de trabajo.

𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝐷í𝑎𝑠 (8)
𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ∗𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

710
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 =
21 ∗ 8

𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 = $ 4.22

Por lo tanto, el costo del diseño es igual al número de horas que se trabajó en su
programación y diseño multiplicado por el salario de cada hora, como se puede
observar en la siguiente ecuación.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 (9)

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 110 ∗ 4.22

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = $ 464.20

Por lo tanto, el costo estimado del diseño es de $464.20.

4.8 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO

En la Fig.40 se puede observar la forma en como se ha dispuesto colocar el dispositivo


en los animales. Se puede encontrar también información en el Anexo K.

80
Fig. 40 Disposición del dispositivo localizador en el ganado
Elaborado por Investigadora

Para realizar la comprobación del funcionamiento del prototipo del sistema planteado
en la investigación, se ha simulado casos en los que los animales han salido del área
de pastoreo, se ha levantado la tapa del dispositivo, o se ha intentado cortar el collar.
Estas pruebas fueron realizas por 10 días con 100 pruebas diarias que muestran los
resultados observados en la Tabla 16.

81
Tabla 16 Pruebas de Funcionamiento del prototipo
Elaborado por Investigadora

Tiempo Máximo de Respuesta

Día
Recepción de SMS Recepción Alerta
Sonora
1 11 5
2 9 6
3 8 4
4 10 5
5 15 4
6 8 6
7 13 7
8 11 5
9 12 4
10 10 5
Promedio 11 5

A partir de los datos obtenidos en las pruebas realizadas se puede observar en la Fig.
41, que el sistema cuenta con un tiempo de respuesta máximo promedio de 11
segundos hasta llegar al usuario por vía SMS.

16

14

12

10
SEGUNDOS

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍAS

Fig. 41 Tiempo de respuesta de recepción de SMS


Elaborado por Investigadora

Se puede observar en la Fig. 42 la respuesta del sistema de activación de alarma sonora


es menor que el de activación de SMS, debido a que la señal de activación de la primera

82
alarma se emite a través de la red WI-FI la cual está en permanente conexión, mientras
que en la segunda se debe esperar unos segundos para que se estabilice la señal de
GPS. Sin embargo, al tratarse de un prototipo los tiempos que se manejan son
reducidos y permiten una rápida respuesta por parte del ganadero.

8
7
6
SEGUNDOS

5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍAS

Fig. 42 Tiempo de respuesta de recepción de Alerta Sonora


Elaborado por Investigadora

En la Tabla 17 se puede observar el número de pruebas realizadas cada día con el


número de falsos negativos y falsos positivos que se registraron.

Tabla 17 Registro de Pruebas Realizadas


Elaborado por Investigadora

Respuestas del sistema

Día Falsos Falsos


Pruebas Exitosas
Negativo Positivos
1 95 1 4
2 94 2 4
3 92 3 5
4 95 2 3
5 92 2 6
6 93 2 5
7 94 1 5
8 94 2 4
9 96 0 4
10 98 1 1
Promedio 94,3 1,6 4,1

83
En la Fig. 43 se puede observar que en los resultados correctos arrojados por el sistema
fueron del 94,3%, mientras que los falsos positivos del 4% y falsos negativos un 1,6%.
Lo que resulta en un sistema confiable.

2%
4%

Pruebas Exitosas
Falsos Negativo
Falsos Positivos

94%

Fig. 43 Respuesta del sistema en base a 100 pruebas diarias


Elaborado por Investigador

Registro en la base de datos

Al realizar las pruebas de funcionamiento, se genera información la misma que se


almacena en la base de datos, e indica que evento es él se ha producido, RANGO
representa la salida del animal del área de pastoreo, CORTE que se ha tratado de
vulnerar la seguridad del dispositivo colocado en el animal, TAMPER indica que la
tapa del nodo se ha retirado. Ver Fig. 44

84
Fig. 44 Registro en la base de datos de activación de alarmas
Elaborado por Investigadora
En la Fig. 45 se puede observar el ingreso de los datos de los animales, en una de las
tablas de la base de datos.

Fig. 45 Registro de datos de cada animal en la base de datos


Elaborado por Investigadora
Los datos de las coordenadas de ubicación del animal llegan al celular del usuario
como se puede observar en la siguiente Fig. 46.

Fig. 46 Recepción de mensajes en el celular


Elaborado por Investigador

85
4.9 DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA EN LA FINCA MARÍA DANIELA 2

En el presente apartado se muestran los equipos necesarios para la completa


implementación del sistema en todos los animales de la Finca María Daniela 2, junto
con la red de comunicación y el servidor LAMP para el control y monitoreo del ganado
vacuno.

NODOS LOCALIZADORES

Los nodos localizadores mantienen el diseño del prototipo, utilizando los equipos
descritos anteriormente. Para permitir el uso del SIM 800 GPRS/GSM/GPS es
necesario contar con un CHIP de operadora celular, para el proyecto se ocupan los
servicios de la operadora CLARO debido a que brinda una cobertura total en la zona
donde se realiza el monitoreo, como se puede observar en la Fig. 47.

Fig. 47 Niveles de señal de cobertura de la operadora Claro


Elaborado por Investigadora

Para que el sistema pueda enviar SMS al propietario en caso de activación de alertas,
el CHIP celular debe tener saldo, para el proyecto se considera un mínimo de 10
dólares en cada nodo localizador, lo que permite tener 125 mensajes disponibles que
solo se consumen si se activa algún tipo de alerta.

UNIDAD DE CONTROL Y MONITOREO

En la unidad de control y monitoreo, se mantiene el diseño del nodo central. Para el


servidor LAMP se requiere adicionar un monitor y un teclado a la raspberry Pi3 para
que sea más fácil su utilización, las características de ambos dispositivos deben ser
básicas.

86
Para la colocación de la sirena en la parte exterior del centro de Ordeño se necesita una
caja metálica de protección, y cinco metros de cable gemelo número 14 para su
colocación, y canaleta para interior para pasar el cable hacia afuera.

Además, se necesita un Sistema de Energía Ininterrumpida (UPS) en caso de fallas en


el sistema eléctrico, para ello se debe considerar los equipos conectados al UPS, el
módulo WI-FI, la raspberry Pi3, la alarma sonora. El tiempo de suministro de energía
de un equipo UPS trabajando a su máxima capacidad de consumo en modo de batería,
es determinado por la siguiente ecuación [60].

𝑁∗𝐴∗𝑉∗𝐸𝑓𝑓
𝑡𝑈𝑃𝑆 = 60 ∗ (5)
𝑆

Donde:

𝑡𝑈𝑃𝑆 = Es el tiempo que funciona un UPS sin alimentación eléctrica.

N= Número de baterías del regulador.

A= Valor de amperios de la corriente nominal de la batería

V= Valor en Voltios de la tensión nominal de la batería

Eff= Eficiencia del regulador UPS, que toma valores entre 90 y 98% dependiendo
del fabricante.

S= Valor de la potencia aparente del regulador UPS dado en VA

En el proyecto se propone la utilización de un UPS Pro-1500 de APC que tiene 2


baterías de plomo ácido de 9AH a 12VDC, con potencia aparente de 1500VA.
Consumo máximo que soporta 865 W. De esta manera con una eficiencia del 90% con
consumo máximo el tiempo es de 7.78 minutos suministrando energía a su carga
máxima.

2∗9∗12∗0.9
𝑡𝑈𝑃𝑆 = 60 ∗
1500

𝑡𝑈𝑃𝑆 = 7.78 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

En la siguiente ecuación se puede hallar el equivalente de potencia máxima consumida


en la unidad de monitoreo y control.

87
𝑃𝑚á𝑥 = 𝑃𝐸𝑆𝑃32 + 𝑃𝑅𝑎𝑠𝑝 + 𝑃𝑆𝑖𝑟𝑒𝑛𝑎 (6)

Donde:

𝑃𝐸𝑆𝑃32 = Potencia de los módulos ESP32=2.5W

𝑃𝑅𝑎𝑠𝑝 = Potencia de la Raspberry Pi3 = 12.5 W

𝑃𝑆𝑖𝑟𝑒𝑛𝑎 = Potencia de la alarma sonora = 12 W

𝑃𝑚á𝑥 = Potencia máxima = 27 W

Para calcular el tiempo de suministro de energía del UPS, se debe realizar el cálculo
con la potencia de los dispositivos, dando como resultado 4.15 horas de suministro,
según la ecuación desarrollada a continuación.

865𝑊∗7.78𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑡𝑈𝑃𝑆𝑈𝐶 = (7)
27𝑊

𝒕𝑼𝑷𝑺𝑼𝑪 = 𝟐𝟒𝟗, 𝟐𝟒 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 = 𝟒, 𝟏𝟓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

Este tiempo es suficiente para que el dueño de la Finca guarde todos los registros de
la base de datos si se están modificando y ponga a buen recaudo a sus animales.
Además, hay que considerar que el tiempo de funcionamiento obtenido del UPS se ha
calculado con la sirena encendida, si no se requiere de su uso, el tiempo aumenta a
7.47 horas.

PUNTO DE ACCESO

El Punto de Acceso a la red WI-FI se coloca en las coordenadas 1°23'59.18"S


78°38'0.68"O, el equipo que se instala es la Ubiquiti RocketM2 colocada sobre un tubo
poste galvanizado de 1 pulgada de grosor y una altura de 6 metros, con cableado UTP
Cat.6 para exteriores, para la transmisión de datos y alimentación por su puerto POE,
considerando una distancia de 20 metros con 4 conectores RJ45 para su conexión con
el equipo, además de los respectivos capuchones. También se requiere un UPS para
asegurar la conexión, si hay un corte de energía eléctrica, se propone el uso del UPS
usado en la unidad de control y monitoreo, con un tiempo de suministro de energía
para el punto de acceso de 4.67 horas, considerando la Potencia de consumo de la
Ubiquiti RocketM2 de 24W.

88
PRESUPUESTO TOTAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE LA FINCA

Para el presupuesto total del sistema integral de la Finca María Daniela 2 se considera
dos partes importantes, la primera el costo de materiales y equipos, y la segunda el
coste del diseño e instalación. En la Tabla 20 se muestra los materiales y equipos que
se requieren para la instalación y funcionamiento del sistema.

Tabla 18 Costo de materiales del sistema para la Finca María Daniela 2


Elaborado por Investigadora
COSTO DE LOS MATERIALES DEL SISTEMA
Unidad de control y monitoreo
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
1 Nodo Central c⁄ 1 $53,59 $53,59
u
2 Caja metálica de c⁄ 1 $14,16 $14,16
u
protección
3 Cable Gemelo #14 m 5 $0,35 $0,35
4 Canaleta para m 3 $1,68 $5,04
Interiores de
1,3X0,04
5 Sirena c⁄ 1 $15,30 $15,30
u
6 Cable Timbre m 0,5 $0,20 $1,00
Servidor
7 Raspberry PI 3 B c⁄ 1 $99,10 $99,10
u
incluye cargador,
disipadores, Micro
SD tipo 10 de
16GB
8 Monitor Lg Hdmi/ c⁄ 1 $95 $95
u
Samsung Led 20 U
9 Teclado USB c⁄ 1 $8 $8
u
10 UPS Pro-1500 de c⁄ 1 $204,06 $204,06
u
APC
Nodo de localización
11 Nodo localizador c⁄ 40 $92,75 $3710
u
Punto de acceso
12 Ubiquiti RocketM2 1 $346,21 $346,21
Tubo poste m 6 $4,97 $29,83
Galvanizado de 1
pulgada
13 Cable UTP Cat. 6 m 20 $0,62 $12.40
para exteriores
14 Conectores RJ45 c⁄ 4 $0,25 $1,00
u
15 Capuchones c⁄ 4 $0,15 $0,60
u
16 UPS Pro-1500 de c⁄u 1 $204,06 $204,06
APC
TOTAL $4783,40

89
Los costos detallados del Nodo Central y del Nodo Localizador se encuentran en el
apartado anterior Presupuesto. El precio estimado es de $4778,4 para los 40 animales
de la Finca.

Se determina el costo de instalación tanto del punto de acceso como de la unidad


central de control y monitoreo debido a que se invierte un tiempo considerable en su
realización. Se considera adecuado un precio de $30 cada uno. Y por la configuración
de cada nodo localizador un valor de $10.

El costo total del sistema esta detallado en la Tabla 19.

Tabla 19 Costos del sistema y valor total


Elaborado por Investigadora

INSTALACIÓN COSTO
COMPLETA DEL
SISTEMA
Materiales $4783,40
Costo del diseño $464,20
Costo de configuración e $30
instalación del punto de
acceso
Costo de unidad central de $30
control y monitoreo
Costo de configuración de $400
los 40 nodos localizadores
TOTAL $5707,60

Por lo tanto, el costo total del sistema, incluido materiales, configuración e instalación
es de $5707,60, para los 40 animales de la Finca María Daniela 2.

90
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Existen varios sistemas de control y monitoreo para prevención del abigeato,


haciendo uso de tecnologías como radiofrecuencia y localización GPS, sin
embargo, actualmente en el Ecuador algunos de ellos no se comercializan, y en
otros casos su importación representa una gran inversión para el ganadero. El
sistema propuesto en el trabajo de investigación ofrece una solución al
problema de abigeato en las zonas ganaderas del país con un sistema autónomo
de generación de alarma y posicionamiento, haciendo uso de tecnología WI-FI
con el estándar 802.11n con MSC0, GPRS y GPS.

 En el prototipo se presenta la convivencia de tres tipos de tecnología


inalámbrica, la primera trabaja en el área de pastoreo de la Finca María Daniela
2, WI-FI fue la seleccionada para esta actividad, por la transmisión orientada a
conexión que posee, la capacidad de medir los niveles de potencia de la señal,
la cobertura que ofrece bajo el estándar 802.11n. La tecnología GPRS fue la
elegida para el trabajo fuera de la Finca, debido a que hace uso de la red Celular
presente en el lugar, y es la encargada de transmitir los datos del localizador
GPS al usuario vía SMS. La razón principal para la utilización de diferentes
tecnologías es el ahorro de consumo de batería que se produce al no encender
permanentemente el módulo del sistema de posicionamiento global.

91
 El nodo localizador es un sistema móvil que se coloca en el cuello de los
animales, tiene un módulo de comunicación WI-FI ESP32 que al trabajar bajo
el estándar 802.11n MSC0 con una potencia de trasmisión de 20dBm, establece
conexión con el punto de acceso Wifi de largo alcance hasta una distancia de
270m, con un nivel de señal de -93dBm. El nodo localizador genera alertas al
detectar un nivel de señal menor a –85dBm, equivalente a una distancia
promedio al punto de acceso de 240m.

 El nodo central colocado en el Centro de Ordeño de la Finca María Daniela 2


del sistema utiliza el módulo ESP32 para comunicarse con la red WI-FI y para
conectarse directamente a la base de datos. Este nodo realiza la gestión del
encendido de la sirena con tiempo promedio de 5 segundos después de
ejecutado un evento de alerta en el nodo de localización. El tiempo promedio
de recepción de una alerta a través de un mensaje de texto después de la
ejecución de un estado de alerta es de 11 segundos.

 La gestión de la base de datos se realizó en MySQL con programación PHP, y


una interfaz HTML, que permite registrar datos informativos de los animales
como fecha de ingreso al sistema, peso, fecha de vacunación, observaciones y
registro de información relevante de alertas generadas. Los datos registrados
en las alertas incluyen fechas y ubicaciones, que permiten generar un análisis
de los sectores vulnerables de la finca y las características fundamentales de
los bovinos que son propensos al abigeato.

92
5.2 RECOMENDACIONES

 Es recomendable utilizar un módulo con comunicación 4G como reemplazo en


la transmisión de datos de la red GSM/GPRS, debida al bajo consumo de
potencia que estos equipos requieren, se aumenta la autonomía de la batería
cuando se requiere utilizar funciones de localización. Actualmente el costo de
importación de este tipo de módulos a Ecuador es elevado por lo que no se ha
utilizado en la presente investigación.

 Es necesario contar con un sistema de respaldo eléctrico para la sirena en caso


de existir alguna falla en la red eléctrica, por lo que se requiere una tarjeta que
permite el acople de la red eléctrica con una batería de 12 V. En el nodo
concentrador se recomienda colocar una UPS Pro de 1500 BR de APC. Debido
al costo que representa en el prototipo, no se lo ha implementado en la Finca
María Daniela 2, pero se sugiere su utilización.

 El sistema puede reducir considerablemente sus costos, sin el uso de la


comunicación GPS/GPRS, activando las alertas en función del nivel de
potencia de la señal WI-FI emitida por los Puntos de Acceso, con una reducción
considerable del consumo de batería lo que se traduce en ahorro económico
para el productor, sin embargo, no se tienen las prestaciones de localización
GPS.

 Se recomienda hacer pruebas de sonido, con equipos de medición específicos,


para comprobar el alcance de la alarma sonora, y asegurar que se pueda
escuchar en cualquier punto de la Finca. El análisis sonoro esta fuera del
alcance de este estudio.

 Para trabajos futuros se recomienda desarrollar una aplicación celular para que
la información pueda observarse desde cualquier lugar que se encuentre el
propietario. De acuerdo con los requerimientos del proyecto no se tiene Internet
en el lugar por lo que no fue factible el desarrollo de la aplicación móvil.

93
BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Monteros Guerrero y S. Salvador Sarauz, «Panorama Agroeconómico del


Ecuador,» 2015. [En línea]. Available:
http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agr
oeconomico_ecuador2015.pdf. [Último acceso: 23 10 2017].

[2] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, «Encuesta de Superficie y


Producción Agropecuaria Continua,» 2016. [En línea].

[3] Banco Central del Ecuador, «Estadísticas Macroeconómicas Presentación


Coyuntural,» 2017. [En línea]. Available:
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/776. [Último acceso: 23
10 2017].

[4] F. Sandoval, «21 miembros de bandas de abigeato, detenidos,» 17 08 2015. [En


línea]. Available: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/21-
miembros-de-bandas-de-abigeato-detenidos. [Último acceso: 24 10 2017].

[5] M. C. Villacís, «Un vació legal para castigar el abigeato,» Diario Expreso ,
2018 08 15.

[6] Sistema David, «Incidencia Abigeatos,» 2017. [En línea]. Available:


http://www.policiaecuador.gob.ec/innovador-sistema-optimiza-gestion-de-
control-desde-intendencias-y-comisarias-a-nivel-nacional/.

[7] G. Giacometti, «Los policías de Ambato detuvieron a una persona que es


investigada por robo de ganado,» 16 02 2016. [En línea]. Available:
http://www.elcomercio.com/actualidad/policias-ambato-investigacion-
robodeganado.html. [Último acceso: 25 10 2017].

[8] ASOGAN-SD, «Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, Ecuador,» 2017.


[En línea]. Available: http://asogansd.com/bascula/. [Último acceso: 25 10
2017].

94
[9] L. Muñoz, «Sistemas de monitoreo electrónico, una herramienta para mejorar
la gestión del negocio ganadero,» 18 07 2014. [En línea]. Available:
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Redes/2014/02/26/Sistemas-de-
monitoreo-electronico-una-herramienta-para-mejorar-la-gestion-del-negocio-
ganadero.aspx. [Último acceso: 11 11 2017].

[10] R. A. Jiménez Toledo, I. Argote Puetaman y C. Meza Báez, «Prototipo de


sistema de vigilancia para fincas ganaderas,» 29 05 2014. [En línea]. [Último
acceso: 13 11 2017].

[11] I. A. Ruge Ruge, F. R. Jiménez López y O. M. Hernández Gómez, «Prototipo


de sistema de vigilancia de ganado usando red de supervisión inlámbrica para
prevención abigeato,» 2016. [En línea]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/313560355_Prototipo_de_sistema_d
e_vigilancia_de_ganado_usando_red_de_supervision_inalambrica_para_preve
ncion_de_abigeato. [Último acceso: 29 11 2017].

[12] «Consideraciones prácticas para redes inalámbricas de sensores en aplicaciones


de monitoreo de ganado,» 2012. [En línea]. Available:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168169911002419.
[Último acceso: 29 11 2017].

[13] L. B. Jumbo Moreira y B. J. Moya Rubio, «Desarrollo de un sistema


demostrativo de control y monitoreo, para el estudio de un grupo de reses y su
entorno, con central en un servidor,» 2015. [En línea]. Available:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/4475/1/UDLA-EC-TIERI-2015-
03.pdf. [Último acceso: 13 11 2017].

[14] J. O. T. Betancourt, «La sustanciación de los juicios por delitos de abigeato en


las fiscalías, juzgados y tribunales de garantías penales de Quito, período 2009-
2011 y su incidencia económica, jurídica y social, en los ofendidos por la falta
de celeridad en su tramitación,» Quito, 2012.

[15] CONtextoganadero, «5 modalidades de abigeato que todo ganadero debe


conocer,» 16 02 2016. [En línea].

95
[16] SIAPA, «Sistemas de Control y Monitoreo,» 2014. [En línea]. Available:
http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_12._sistemas_de_control
_y_monitoreo_automatico.pdf. [Último acceso: 10 09 2018].

[17] N. Palmer, «Las TIC para la recopilación de datos, el monitoreo y la


evaluación,» 2012. [En línea]. Available: http://santic.rds.hn/wp-
content/uploads/2013/06/Las-TIC-para-la-recopilacion-de-datos-el-monitoreo-
y-la-evaluacion.pdf. [Último acceso: 16 11 2017].

[18] J. I. Escudero Fombuena y J. Luque Rodríguez, «Telecontrol de Redes


Eléctricas,» Sevilla, 1994.

[19] A. Ruiz Canales y J. M. Molina Martínez , Automatización y telecontrol de


sistemas de riego, Barcelona: Marcombo, 2010.

[20] C. M. Silva, «Revista ElectroIndustria,» 11 2009. [En línea]. Available:


http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1303&edi=68&xit=unid
ades-de-transmision-remota-control-y-supervision-remota-en-tiempo-real.
[Último acceso: 25 01 2018].

[21] M. Colobran Huguet, J. M. Arqués Soldevila y E. M. Galindo, Administración


de sistemas operativos en red, Barcelona: UOC, 2008, pp. 24-30.

[22] E. Mifsuf Talón, «Apache,» [En línea]. Available:


http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/Apache.pdf. [Último acceso: 04 02
2018].

[23] J. Niño, «Servidores de aplicaciones web,» Editext, 2011, p. 42.

[24] D. R. D. Rodríguez, «Servidores Web: Apache e IIS,» [En línea]. Available:


http://www.cc.uah.es/drg/docencia/Servidores/ServidoresWeb4x1.pdf.
[Último acceso: 04 02 2018].

[25] A. B. García Mariscal, UF2405 - Modelo de programación web y bases de


datos, Editorial Elearning, S.L., 2015.

96
[26] Observatorio Regional de la Sociedad de la Información (ORSI)., «Sistemas de
Localización e Información Geográfica,» 2009. [En línea]. Available:
file:///C:/Users/Laptop-
Lp/Downloads/SISTEMAS+DE+LOCALIZACION+E+INFORMACION+G
EOGRAFICA%20(2).pdf. [Último acceso: 26 01 2018].

[27] W. Tomasi, Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, México: Pearson


Educación, 2003.

[28] J. Íñigo Griera y J. M. Barceló Ordinas, Estructura de redes de computadores,


UOC, 2009.

[29] J. L. Camargo Olivares, «Modelo de cobertura para redes inalámbricas de


interiores,» 2009. [En línea]. Available:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11761/fichero/Volumen1%252F5-
Cap%C3%ADtulo1+-
+Introducci%C3%B3n+a+las+redes+inal%C3%A1mbricas.pdf+. [Último
acceso: 14 11 2017].

[30] D. G. Reina, «Puerta pasarela Bluetooth para una red de sensores Zigbee,»
2005. [En línea]. Available:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/40048/fichero/VOLUMEN+1.+MEMO
RIA%252F4.+Tecnolog%C3%ADa+Bluetooth.pdf. [Último acceso: 30 01
2018].

[31] A. Tomar, «Introduction to Zibgbee Technology,» 2011. [En línea]. Available:


http://sensorembedded.com/product_extra_files/Introduction%20to%20Zigbee
%20Technology.pdf. [Último acceso: 30 01 2018].

[32] J. Prieto Blázquez, «Introducción a los sistemas de comunicación


inalámbricos,» Universitat Oberta de Catalunya.

[33] J. J. Yunquera Torres, «Diseño de una red WI-FI para la E.S.I,» [En línea].
Available:

97
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11138/fichero/memoria%252FPortada.
pdf. [Último acceso: 30 01 2018].

[34] Physics, International Centre for Theoretical, «Introducción a las redes WI-FI,»
18 06 2010. [En línea]. Available:
http://www.eslared.org.ve/walc2012/material/track1/05-
Introduccion_a_las_redes_WiFi-es-v2.3-notes.pdf. [Último acceso: 31 01
2018].

[35] D. Benchimol, Microcontroladores, Funcionamiento, Programación y usos


Prácticos, Buenos Aires: FoxAndina, 2011, p. 184.

[36] J. Vásquez Rojas, Consulta y actualización de base de datos mediante equipos


móviles, Medellín: ITM, 2008, pp. 32-33.

[37] F. P. Donate, «Transmisión de imágenes de video mediante Servicios Web


XML sobre J2ME,» Sevilla.

[38] F. Nicola, «REDES CELULARES,» 2011. [En línea]. Available:


https://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/distribuidos/material/monografias
/RedesGSM.pdf.

[39] D. Dólera Losada, «Rendimiento de los protocolos IEEE 802.15.4 en entornos


ruidosos,» Catalunya, 2010.

[40] J. C. Soriano Montero, «Modelo Experimental de Propagación de RF en


Espacio Libre y Vegetación a 9.1 Ghz,» 2006.

[41] F. Valdés Pérez y R. Pallas Areny, Microcontroladores Fundamentos y


Aplicaciones con PIC, MARCOMBO, 2007.

[42] E. G. Bertogna, «Microcontroladores 8051 Teoria e Practica,» 2015. [En línea].


Available:
https://books.google.com.ec/books?id=QwSHCgAAQBAJ&pg=PA21&dq=sis
temas+microcontrolados&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjO8Z23y5TZAhWJwVkKHaJRA9gQ6AEIQjAF#

98
v=onepage&q=sistemas%20microcontrolados&f=false. [Último acceso: 08 02
2018].

[43] D. Aranda, «Electrónica plataformas Arduino y Raspberry PI,» USERS, Buenos


Aires, 2014.

[44] Espressif Systems, «ESP32-WROOM-32 Datasheet,» 2018. [En línea].


Available: https://www.espressif.com/sites/default/files/documentation/esp-
wroom-32_datasheet_en.pdf. [Último acceso: 06 06 2018].

[45] Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0, Sirena (Instrumento acústico),


2007.

[46] G. Vivallo Pinare , «MEGA (Monitoreo Electrónico de Ganado),» 2014. [En


línea]. Available: http://vip.intervidia.com/wp-
content/uploads/2016/11/Fichas-Tecnolo%CC%81gicas_Mega28.09.pdf.
[Último acceso: 28 03 2018].

[47] CONtexto Ganadero, «Un collar permite evitar el robo de ganado en tiempo
real,» CONtexto Ganadero, 2015 02 09.

[48] TRAXCO S.A, «TRAXCO,» [En línea]. Available:


https://www.traxco.es/tienda/localizador-gps-ganado. [Último acceso: 28 03
2018].

[49] GAD MOCHA, «Plan de Diagnóstico del cantón Mocha,» [En línea].
Available: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/Diagnostico_G
AD%20Mocha_15-11-2014.pdf. [Último acceso: 02 04 2018].

[50] A. Elahi y A. Gschwender, Zigbee Wireless Sensor y Control Network, Pearson


Education, 2009.

[51] G. Daniela, «Puerta Pasarela Bluetooth para red de sensores Zigbee,» Sevilla,
2011.

99
[52] Arduino, «Arduino WI-FI Shield,» [En línea]. Available:
https://store.arduino.cc/usa/arduino-wifi-shield. [Último acceso: 06 06 2018].

[53] Espressif Systems, «ESP8266EX Datasheet,» 2015. [En línea]. Available:


https://cdn-shop.adafruit.com/product-files/2471/0A-
ESP8266__Datasheet__EN_v4.3.pdf. [Último acceso: 06 06 2018].

[54] Microtik, «RB2011UiAS-2HnD-IN,» 2016. [En línea]. Available:


https://i.mt.lv/cdn/rb_files/1531275963rb2011U-qg.pdf. [Último acceso: 21 08
2018].

[55] Ubiquiti Networks, «Ubiquiti Picostation M2-HP,» 2013. [En línea]. Available:
https://dl.ubnt.com/datasheets/picostationm/picom2hp_DS.pdf. [Último
acceso: 21 08 2018].

[56] Ubiquiti Networks, «Ubiquiti RocketM2,» 2015. [En línea]. Available:


https://dl.ubnt.com/datasheets/rocketm/RocketM_DS.pdf. [Último acceso: 21
08 2018].

[57] SIMCom Wireless Ltd., «SIM808 Hardware design V1.00,» 27 03 2014. [En
línea]. Available: https://cdn-
shop.adafruit.com/datasheets/SIM808_Hardware+Design_V1.00.pdf.

[58] Shangai SIMCom Wireless Solutions Ltd., «SIM908-C_Hardware


Design_V1,» 09 09 2011. [En línea]. Available:
https://www.techshopbd.com/uploads/product_document/SIM908-C.pdf.

[59] Ai ThinkerTechnology Co.Ltd, «A6/A7/A6C User Manual,» 28 06 2016. [En


línea].Available:
https://www.makerfabs.com/desfile/files/A6_A7_A6C_datasheet-EN.pdf.
[Último acceso: 06 21 2018].

[60] QLOUDEA DATA SOLUTIONS, «Cómo Calcular el Tiempo de un SAI en


Modo Baterías,» 29 12 2016. [En línea]. Available:
https://qloudea.com/blog/calculartiempo-de-un-sai-modo-baterias/. [Último
acceso: 02 07 2018].

100
ANEXOS

ANEXO A

En el siguiente anexo se puede observar el datasheet del módulo ESP32-WROOM,


con sus características técnicas.

DATASHEET MÓDULO ESP32 WROOM

101
102
103
ANEXO B

En el siguiente anexo se puede observar el datasheet de la Ubiquiti RocketM2 con


sus características técnicas.

DATASHEET UBIQUITI ROCKETM2

104
105
ANEXO C

En el siguiente anexo se puede observar los detalles del diseño con menos prestaciones
del nodo de localización.

DISEÑO CON MENOS PRESTACIONES DEL NODO DE LOCALIZACIÓN

El sistema de un nodo de localización con menos prestaciones, se deja planteado en


caso de que los recursos económicos de los ganaderos no sean los suficientes para
implementar en su terreno el sistema completo con el envío de coordenadas
geográficas, el nodo omite la utilización del SIM808, y permite únicamente el
encendido de la alarma sonora. Utiliza el módulo de comunicación ESP32 WROOM,
al igual que el en el diseño complejo, el programa comienza con la configuración de
los parámetros de identificación dentro de la red, habilita el puerto serial, las entradas
de los sensores de seguridad y gestiona la conexión WI-FI. Si se produce exitosamente
la conexión a la red, entra en un ciclo repetitivo en el que compara cada 2 segundos el
nivel de potencia de la señal recibida desde el AP y envía mensajes al concentrador
para indicar que se encuentra activo en la red. Si detecta una variación menor a -93dBm
envía un mensaje interno en la red, para alertar al nodo concentrador que está próximo
a salir del área de cobertura, si se detecta 0dBm, el proceso del nodo localizador se
detiene y el nodo central al no detectar la conexión de un módulo activa la alarma
sonora.

Este diseño también cuenta con los sensores de seguridad descritos en el diseño
complejo, creando los mismos mensajes de alarma al momento que alguien intente
violar la seguridad del mismo.

Diagrama esquemático del nodo localizador con el diseño sencillo

Fig. 48 Diagrama Esquemático del nodo localizador con el segundo diseño


Elaborado por Investigadora

106
Diagrama de flujo del nodo localizador de diseño simple

INICIO

Inicialización de
configuración

Establecer conexión con AP

Conexión Establecida
con AP NO

SI

Comparar el nivel de
señal

NO
Nivel de señal <
(-93dBm) || Puertos de Nivel de señal ==(0dBm)
Seguridad=1

SI

SI

NO Fin de Proceso

Ingreso automático de
Enviar Petición de Alerta
la ubicación a la Base
al Nodo central
de Datos

Envio SMS de
desactivación desde
el nodo

Fig. 49 Diagrama de flujo del Proceso de funcionamiento del Nodo Localizador

Elaborado por Investigadora

107
ANEXO D

En el siguiente anexo se puede observar el datasheet del SIM808 con sus


características técnicas.

DATASHEET SIM 808

108
109
110
111
ANEXO E

En el siguiente anexo se puede observar la programación correspondiente al nodo


localizador propuesto en el sistema de monitorización y control de ganado vacuno por
medio de tecnología inalámbrica para prevención de abigeato.

PROGRAMACIÓN DEL NODO LOCALIZADOR




















































112































































113































































114































































115































































116



























































117
ANEXO F

En el siguiente anexo se puede observar el diseño PCB de la placa electrónica del nodo
de localización y el de nodo central.

DISEÑO PCB DE LA PLACA ELECTRÓNICA DEL NODO DE


LOCALIZACIÓN

El bloque S_IN muestra los puertos para la conexión de los sensores, S_OUT sirve
para la conexión de la salida de los sensores, J1 es el puerto para la conexión de la
alimentación del nodo, U1 es el lugar donde se coloca el módulo ESP32.

El tamaño de la placa es de 80.010 mm de ancho y de 54.610 mm de largo.

Fig. 50 Diseño de la Placa del nodo localizador

Elaborado por la Investigadora

DISEÑO PCB DE LA PLACA ELECTRÓNICA NODO CENTRAL

El bloque SR es el puerto de conexión para la activación de la sirena, el puerto 12V es


para la alimentación del nodo, y U1 es el lugar donde se coloca el módulo ESP32.

El tamaño de la placa es de 36.068 mm de ancho y de 51.816 mm de largo.

118
Fig. 51 Diseño de la Placa del nodo central

Elaborado por la Investigadora

119
ANEXO G

En el siguiente anexo se puede observar la programación correspondiente a la unidad


de control y monitoreo propuesto en el sistema de monitorización y control de ganado
vacuno por medio de tecnología inalámbrica para prevención de abigeato.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DE CONTROL Y MONITOREO




















































120





























































121
ANEXO H

En el siguiente anexo se puede observar el datasheet de la Raspberry PI3, con sus


características técnicas.

RASPBERRY

122
123
124
ANEXO I

En el siguiente anexo se puede observar la programación correspondiente a los


archivos de la página web del sistema de monitorización y control de ganado vacuno
por medio de tecnología inalámbrica para prevención de abigeato.

PROGRAMACIÓN DE LOS ARCHIVOS DE LA PÁGINA WEB












































125








































conectarBase.php










126




















































127




















































128














ingresarDatos.php


























129
ANEXO J

INTERFAZ DE USUARIO PARA EL INGRESO DE DATOS DE LOS


ANIMALES

En la siguiente interfaz se puede observar un submenú de Animales, Registro de


Alertas, Reportes, Gestionar. En la sección Reportes se observa el número
correspondiente a cada animal su ID, IP, la fecha de ingreso al sistema, el peso y la
vacuna, tal y como se puede obsevar en la Fig.52

Fig. 52 Detalles de la sección reportes de la página web del sistema

Elaborado por la investigadora

INTERFAZ DE USUARIO PARA VISUALIZAR EL REGISTRO DE


ALERTAS

En la sección registro de alertas, se puede observar el número de alertas generadas, el


ID, IP, la fecha que se reportó el inconveniente, y la ubicación del animal en el
momento del incidente.

130
Fig. 53 Detalle de la sección registro de alertas

Elaborado por la investigadora

131
ANEXO K

Collar del Nodo de Localización

Como se puede observar en la Fig.54 el collar del nodo de localización cuenta con
hilos conductores en el cinturón para proporcionar la seguridad en caso de que se
intente sacar el dispositivo del animal.

Vista Externa

Fig. 54 Collar del nodo localizador vista externa


Elaborado por la investigadora
Vista Interna

Como se puede observar en la Fig.55 el collar del nodo de localización cuenta con
los elementos ubicados ordenadamente dentro del dispositivo.

Fig. 55 Collar del nodo localizador vista externa


Elaborado por la investigadora

132
Unidad de control y monitoreo

Como se puede observar en la Fig.56 la unidad de control y monitoreo cuenta con los
elementos descritos a lo largo del presente trabajo de investigación.

Fig. 56 Unidad de control y monitoreo del sistema


Elaborado por la investigadora
COLOCACIÓN DEL PROTOTIPO DEL NODO LOCALIZADOR EN LOS
ANIMALES

El dispositivo se colocó en el cuello del animal con la ayuda de los trabajadores de la


Finca, sin ningún inconveniente.

133
Fig. 57 Colocación del dispositivo en el cuello del animal
Elaborado por la investigadora

134

También podría gustarte