Tesis - T1484ec PROYECTO GANADERO PDF
Tesis - T1484ec PROYECTO GANADERO PDF
Tesis - T1484ec PROYECTO GANADERO PDF
TEMA:
Ambato-Ecuador
Octubre 2018
APROBACION DEL TUTOR
EL TUTOR
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ vi
ABSTRACT .............................................................................................................. xv
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 6
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 38
ix
4.6 SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE LA FINCA MARÍA
DANIELA 2 ............................................................................................................... 60
4.7PRESUPUESTO ................................................................................................... 78
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 94
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
Fig. 30 Circuito de la Placa del Nodo Localizador .................................................... 69
Fig. 31 Placa del Nodo Localizador ........................................................................... 69
Fig. 32 Collar del nodo localizador ............................................................................ 69
Fig. 33 Diagrama de Bloque de la Unidad de Control y Monitoreo .......................... 70
Fig. 34 Diagrama de flujo del funcionamiento del Nodo Central .............................. 72
Fig. 35 Circuito de la Placa del Nodo Localizador .................................................... 73
Fig. 36 Placa del Nodo Central .................................................................................. 74
Fig. 37 Nodo Central del sistema ............................................................................... 74
Fig. 38 Diagrama de uso de la base de datos ............................................................. 75
Fig. 39 Submenú en la Interfaz de usuario de la página web ..................................... 77
Fig. 40 Disposición del dispositivo localizador en el ganado .................................... 81
Fig. 41 Tiempo de respuesta de recepción de SMS ................................................... 82
Fig. 42 Tiempo de respuesta de recepción de Alerta Sonora ..................................... 83
Fig. 43 Respuesta del sistema en base a 100 pruebas diarias .................................... 84
Fig. 44 Registro en la base de datos de activación de alarmas .................................. 85
Fig. 45 Registro de datos de cada animal en la base de datos .................................... 85
Fig. 46 Recepción de mensajes en el celular.............................................................. 85
Fig. 47 Niveles de señal de cobertura de la operadora Claro ..................................... 86
Fig. 48 Diagrama Esquemático del nodo localizador con el segundo diseño .......... 106
Fig. 49 Diagrama de flujo del Proceso de funcionamiento del Nodo Localizador .. 107
Fig. 50 Diseño de la Placa del nodo localizador ...................................................... 118
Fig. 51 Diseño de la Placa del nodo central ............................................................. 119
Fig. 52 Detalles de la sección reportes de la página web del sistema ...................... 130
Fig. 53 Detalle de la sección registro de alertas ....................................................... 131
Fig. 54 Collar del nodo localizador vista externa .................................................... 132
Fig. 55 Collar del nodo localizador vista externa .................................................... 132
Fig. 56 Unidad de control y monitoreo del sistema ................................................. 133
Fig. 57 Colocación del dispositivo en el cuello del animal...................................... 134
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
In the rural areas of the Mocha canton of Tungurahua province, livestock is one of the
most representative economic activities, however it is affected by the presence of
criminals who commit the crime of cattle rustling, which generates significant capital
losses to the cattlemen
This project shows the development of a prototype cattle control and monitoring
system through wireless technology. The objective of the proposed System is the
prevention of cattle theft. The operation of the prototype is based on the use of WI-FI,
GPRS and GPS technologies, in order to activate the alarm system when the device is
outside the established range. The prototype consists of locator nodes placed on the
animals to be monitored and which allow sending text messages where the location
coordinates of the animal are reported. The concentrator node of the network receives
the information from the connected locator nodes and transfers it to a database with a
web interface. In a 10-day controlled tests stage with 100 daily tests, average response
times of 5 seconds were obtained to activate the audible alarm and 11 seconds for the
reception of an alert through SMS, as well as the effectiveness of the system. 94% The
tests show that the times that are handled are reduced and allow a quick response by
the farmer, which translates into a reliable system.
xv
INTRODUCCIÓN
El Proyecto se encuentra dividido en cinco capítulos, los cuales describen las diversas
partes que componen la investigación.
El Capítulo I describe el problema de abigeato que afecta a los pobladores del sector
rural, que al no contar con un sistema de alerta temprana son víctimas de los cuatreros
quienes sustraen los animales y generan pérdidas económicas a los productores. Se
presenta la solución al problema de acuerdo con los objetivos que deben cumplirse al
finalizar la investigación, la duración, y el lugar de implementación.
xvi
El Capítulo IV describe el análisis de factibilidad del proyecto, la descripción de los
componentes de este, y la selección del software y hardware requerido para el
desarrollo. Se diseña e implementa el prototipo del Sistema de monitorización y
control de ganado vacuno por medio de tecnología inalámbrica para prevención de
abigeato, se realizan las pruebas de funcionamiento y el análisis económico.
xvii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1
producido un incremento en el robo de ganado, en 2014 se presentaron 2.066 asaltos;
y en los primeros meses del año 2015, las quejas sumaron 1.345, de las cuales fueron
recuperadas apenas 21 cabezas de ganado vacuno, en el año 2016 las cifras aumentaron
en un diez por ciento [4]. En el año 2018 se ha presentado 1309 denuncias de abigeato
según estadísticas de la Unidad de Investigación contra el Abigeato. [5]
En el cantón Mocha se ha registrado 8 casos de abigeato en los últimos tres años, sin
embargo la mayoría de casos no son denunciados, según la opinión de los habitantes
2
de la zona debido a que es complicado dejar sus actividades diarias por hacer los
papeles de la denuncia, en el caso de la Finca María Daniela 2 según datos
proporcionados por el Señor Danilo Ortiz propietario, quien se ha dedicado a la crianza
y venta de ganado, la delincuencia ha sustraído 7 cabezas de ganado en el último año,
por lo que se encuentra muy preocupado.
Se considera que el abigeato genera pérdidas entre 700 y 1000 dólares por cada animal
robado de entre 550kg a 650kg de peso de acuerdo con los datos del precio por libra
registrados en la página oficial de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo [8].
Por lo que es necesario contar con un sistema que permita localizar y monitorizar a las
cabezas de ganado en áreas delimitadas, de esta manera los productores podrán recibir
alertas y actuar a tiempo, además les permitirá utilizar herramientas tecnológicas para
combatir problemas en el sector rural.
1.3 DELIMITACIÓN
Delimitación de contenidos:
Delimitación espacial:
Delimitación temporal:
3
1.4 JUSTIFICACIÓN
La factibilidad para realizar el proyecto se debe a que las tecnologías con las que se
puede desarrollar son estudiadas a profundidad y comprobadas para su uso en
diferentes campos, además existen todas las herramientas para la elaboración del
prototipo dentro del país, lo que disminuye significativamente los costos de su
implementación. Económicamente representa una gran ventaja debido a que su costo-
beneficio es relativamente bajo al utilizar software y hardware libre de licencias.
4
Los beneficiarios del proyecto son los ganaderos del sector Pinguilí-Las Lajas del
cantón Mocha, así como las familias que dependen económicamente de esta actividad,
la comunidad en general, también los consumidores al comprar ganado de procedencia
legal, y se facilita el trabajo de los gendarmes en esa zona.
1.5 OBJETIVOS:
1.5.1 General
1.5.2 Específicos
Indagar sobre la situación actual del robo de ganado en el cantón Mocha.
Investigar los sistemas electrónicos existentes para vigilancia y monitoreo del
ganado vacuno.
Diseñar el prototipo del sistema inalámbrico para el control y monitorización
de ganado vacuno.
Diseñar la base de datos para almacenar la información generada por la
monitorización y programar la activación de alarmas.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6
hardware en una plataforma TIC para el rastreo del ganado en ambientes de pastoreo,
convirtiéndose en una estrategia tecnológica que alerta sobre el posible hurto del
ganado, el prototipo monitorea variables biológicas y de georreferenciación en
bovinos, actividad realizada mediante un dispositivo móvil alojado en el cuello del
animal, y un dispositivo administrador que se encarga de adquirir, registrar y transmitir
inalámbricamente la variación de temperaturas para ello se utilizó una red de sensores
zigbee, cubriendo una distancia de 1600 metros en la Finca Bella Vista donde se
realizó el estudio, y a través de la experimentación llevada a cabo con el sistema de
monitoreo electrónico MEG, permitió aportar en el proceso de vigilancia continua de
las reses en la finca objeto de estudio, previniendo la problemática del abigeato en
zonas rurales dedicadas a la ganadería [10].
En el artículo desarrollado en Chile en 2016 por Juan Huircán, Carlos Muñoz, Hector
Young, Ludwig Von Dossow, Jaime Bustos, Gabriel Vivallo, Marcelo Toneatti,
titulado “Zigbee-based wireless sensor network localization cattle monitoring in
grazing fields”, presenta el diseño de un esquema de localización de redes inalámbricas
con sensores WSN, en campos de pastoreo , los resultados experimentales muestran
un rendimiento de localización aceptable dados a los requisitos habituales a bajo costo
y bajo consumo de energía.
7
Según el estudio “Consideraciones prácticas para redes inalámbricas de sensores en
aplicaciones de monitoreo de ganado” publicado en el año 2012 en Japón, el objetivo
de diseño utiliza nodos de sensor de bajo consumo de energía como los elementos base
de una infraestructura de recopilación de datos y comunicación. Se llevaron a cabo
experimentos de laboratorio y ensayos agrícolas para evaluar el rendimiento del
protocolo de comunicación de la plataforma, los resultados de los experimentos
demuestran que la plataforma funciona eficientemente mientras se ajusta a las
limitaciones asociadas con las implementaciones de WSN, concluyendo que las redes
de sensores inalámbricos pueden adaptarse con éxito a la aplicación de monitoreo de
ganado [12].
2.2.1 ABIGEATO
La existen diversas modalidades en las que se produce este delito, entra las cuales se
mencionan las siguientes: [15]
8
-Atraco
-Arreo
-Carneo
-Robo masivo
9
que esto conlleva. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han reducido
efectivamente los desafíos convencionales asociados con la recopilación remota de
datos y los sistemas de Monitoreo y Evaluación; algunas de las TIC que han ayudado
a reducir dichos problemas, incluyen hardware como los teléfonos móviles y las
computadoras portátiles, al igual que aplicaciones para crear encuestas digitales y
software que permite a los usuarios cargar datos en tiempo real [17].
Sistemas de Telecontrol
Los sistemas de Telecontrol son aquellos que envían y receptan datos o indicaciones a
distancia por medio de un sistema de telecomunicaciones.
La palabra control es un término que no implica sólo el concepto de actuación sino
que, también, le añade la idea de monitorización o presentación de datos en el centro
de control del sistema, lo que implica la adquisición de datos del campo por las
estaciones remotas [18].
10
instalaciones de telecontrol para detectar fallos de funcionamiento de los
equipos, y que estos sean limitados e identificables.
Antivandalismo: Antivandalismo se refiere a la capacidad de los equipos para
dificultar al máximo cualquier tipo de acto vandálico, evitando el atractivo
visual o económico de los mismos.
Autonomía: La autonomía del sistema de telecontrol se refiere a la capacidad
de tener alimentación autónoma, debido a que en el lugar donde se localizan
los sistemas de control y actuación no suelen tener corriente eléctrica cercana.
Mantenimiento sencillo y económico: El mantenimiento del equipo debe ser
suficientemente sencillo y amigable, los diferentes dispositivos que forman los
elementos de campo de fácil chequeo y sustitución.
Escalabilidad: La escalabilidad se refiere a la capacidad de un equipo a la
ampliación o adaptación del telecontrol instalado a las modificaciones que se
puedan realizar el proceso.
Uso de estándares comerciales: El uso de estándares comerciales es la
característica que facilita la sustitución de un elemento ya sea por averío o fin
de vida útil por otros elementos de iguales características, lo que impide la
dependencia de un solo fabricante [19].
RTU 1
*Software
*Ordenador RTU 2
*Servidor
RTU N
11
a.-) Centro de Control
CENTRO DE Unidad de
CONTROL transmisión Remota
Fig. 2 Sistema de Comunicación Punto a Punto [18]
12
La configuración multipunto a punto, es usada cuando las unidades de transmisión
remotas están dispersas, y cada una puede transmitir datos a la central de control, como
el diagrama de bloque mostrado en la Fig. 3
Remota 1
CENTRO DE Remota 2
CONTROL
Remota n
Remota 1
CENTRO DE Remota 2
CONTROL
Remota n
SERVIDORES
13
gran capacidad de soportar peticiones de diferentes clientes y emitir una respuesta en
un tiempo aceptable. Existen diversos servidores dependiendo su funcionalidad entre
ellos se encuentran: [21]
Servidores locales: Los servidores locales son aquellos que ofrecen un servicio
dentro de una red local.
Servidores globales: Los servidores globales son aquellos que prestan servicios
a través de Internet.
Servidor de aplicaciones: Los servidores de aplicaciones comparte programas
a los usuarios de esa red o entre grupo de usuarios.
Servidor de impresión: Los servidores de impresión sirven para compartir la
impresora como recurso.
Servidor de ficheros: Los servidores de ficheros como su nombre lo indica
comparte ficheros entre grupos o todos los usuarios, cada uno puede tener su
espacio de almacenamiento en el servidor.
Servidor de correo: El servidor de correo es aquel que envía y recibe mensajes.
Servidor Web: El servidor web es aquel que almacena un programa que
implementa el protocolo HTTP Hyper Text Transfer Protocol. Trabaja en
función a las peticiones que le llegan desde un ordenador a través de un
navegador de Internet [21].
14
requieran gran cantidad de procesamiento, por lo tanto el CPU debe ser de
características normales para un ordenador [21].
Placa base: La placa base es la parte del ordenador que comunica a todos sus
componentes, por lo que es importante su calidad para el correcto
funcionamiento del servidor [21].
Placa de comunicaciones: La placa de comunicaciones es el punto de
conexión entre el computador e Internet, determina la cantidad de información
que puede procesar el servidor. Es recomendable usar una placa de 10 o 100
Mbps a un conmutador de 100Mb y si es posible utilizar medios de transmisión
sin perdidas de energía como la fibra óptica para mejorar la rapidez de la red
de comunicación [21].
SERVIDORES WEB
Un servidor web se utiliza para dar acceso a clientes a información contenida en base
de datos, aplicaciones web, etc., sin embargo también se puede utilizar para probar
aplicaciones web sin la necesidad de subirlas al internet. Utiliza el protocolo HTTP
para la comunicación. Su diagrama esquemático se observa en la Fig. 5
Existen varios servidores web entre los más destacados se encuentran: El servidor
Apache que es de código abierto y es uno de los más utilizados, y el servidor Internet
Information Services (IIS) de Microsoft que es un servidor desarrollado
exclusivamente para Windows [23].
15
En la Tabla 1 se puede observar una comparación entre un Servidor Apache y el
servidor IIS de software propietario.
APACHE IIS
Software Libre Software Propietario
Modular Modular para versión 6
Utilizado en grandes servidores raíz de Usado en entornos corporativos
Internet
Servidor APACHE
El servidor APACHE es un servidor Web de software libre, que tiene las siguientes
características:
16
a.) Envía el método de petición GET o POST
GET: El método GET devuelve un fichero, es decir, los campos de un formulario son
incorporados a la dirección. No es recomendable si se envía datos delicados como
contraseñas o cuentas privadas.
POST: El método POST regresa los datos a un servidor. Es el método apropiado para
enviar datos a un formulario con diversos campos [22].
Protocolo TCP/IP
Protocolo IP
SERVIDORES DE APLICACIONES
17
Capa 1: La capa 1 es la que interactúa con el usuario, y funciona gracias a
navegadores gráficos.
Capa 2: La capa 2 es el servidor de aplicaciones de la red local
Capa 3: La capa 3 es el servidor de base de datos.
El servidor base de datos es una aplicación instalada en un ordenador que sirve para
almacenar y compartir archivos con otros usuarios de la red. Autoriza el acceso remoto
a todos los archivos almacenados en él, que pueden ser documentos de texto, hojas de
cálculo, imágenes, videos, etc. [25].
Pueden compartir información con muchos clientes, que pueden ser usuarios de un
navegador web hasta servidores de aplicaciones, provee gran seguridad y servicios
independientemente de la plataforma que se utilice [25].
18
Latitud: La latitud mide el ángulo que se forma entre un punto específico y la
línea del ecuador, los llamados paralelos son líneas imaginarias en la superficie
de la Tierra. Sus valores van de 0˚ a 90˚.
Longitud: La longitud mide el ángulo entre cualquier punto de la superficie
terrestre y el meridiano. Los meridianos son líneas imaginarias que pasan por
los polos terráqueos y a su vez son perpendiculares a los paralelos, el meridiano
cero es conocido como meridiano de Greenwich [26].
2. SISTEMAS NO SATELITALES
19
alcance. Entre los más utilizados se encuentran los que a continuación se mencionan
[26].
Para realizar la localización un elemento elige la BTS con la mayor potencia, de esta
manera se puede determinar en qué célula se encuentra el objeto, y se produce la
20
localización en tiempo real. Existen diferentes tecnologías que se utilizan para
comunicar el objeto y la BTS como GSM, GPRS o UTMS [26].
a) Simplex SX
El modo Simplex realiza la comunicación en un solo sentido, el dispositivo
puede hacer únicamente las veces de transmisor o de receptor, pero no de las
dos, un claro ejemplo de este tipo de transmisión es la emisión comercial de
radio o televisión. [27]
b) Semidúplex o Half-Duplex HDX
En el modo semidúplex o Half Duplex los dispositivos son transmisores y
receptores, pero no simultáneamente, también es llamado sistemas de cambio
y fuera, un ejemplo común son los radios de banda policial o civil [27].
c) Dúplex Total o Full Dúplex FDX
En el modo dúplex total o full dúplex la transmisión se da en los dos sentidos
y al mismo tiempo, sin embargo, la estación de la que se recibe y se transmite
datos debe ser la misma, el ejemplo típico es un sistema teléfono normal [27].
d) Dúplex Total/general F/FDX
21
En el modo dúplex total o general F la transmisión se da en los dos sentidos y
simultáneamente, pero no es necesario que sea entre las mismas estaciones, por
ejemplo, un dispositivo puede transmitir a un segundo dispositivo y recibir
datos de un tercero al mismo tiempo [27].
22
Su instalación es mucho más sencilla que una cableada, para que sea una red confiable
debe ofrecer accesibilidad, movilidad, productividad, fácil configuración,
escalabilidad y seguridad.
TECNOLOGÍAS DE TRANSMISIÓN
La tecnología de transmisión es la transferencia física de datos, por un canal de
comunicación. Las redes inalámbricas se pueden implementar con diversas
tecnologías, las mismas que se encuentran ligadas a estándares que permite y regulan
su utilización [29]. Entre las tecnologías de transmisión las más utilizadas son las
siguientes:
BLUETOOTH
Bluetooth es un enlace radio de corto alcance que aparece asociado a las Redes de Área
Personal Inalámbricas (WPAN). Este concepto hace referencia a una red sin cables
que se extiende a un espacio de funcionamiento personal con un radio de hasta 10
metros. Bluetooth trabaja en el rango de frecuencias de 2,402 GHz a 2,480 GHz
(Banda ISM). Los terminales pueden estar en movimiento y no tener línea de vista
entre sí; además, las velocidades de transmisión oscilan entre 720kbps y 1 Mbps [29].
23
ZIGBEE
ZigBee es una alianza sin ánimo de lucro de varias empresas, con la finalidad de
promover el desarrollo e implantación de una tecnología inalámbrica bidireccional de
bajo coste vía radio, para usarla en dispositivos de domótica, automatización de
edificios, control industrial, periféricos de PC o sensores médicos y demás. Tiene
velocidades comprendidas entre 20Kbps y 250Kbps y rangos de 10 m a 75 m. Puede
usar las bandas libres ISM de 2,4 GHz, 868 MHz (Europa) y 915 MHz (EEUU). Utiliza
el estándar IEEE 802.15.4 para su operación, que regula algunos aspectos en cuanto a
la transmisión.
Una red ZigBee puede estar formada por hasta 255 nodos, los cuales tienen la mayor
parte del tiempo el transceiver dormido con objeto de consumir menos energía que
otras tecnologías inalámbricas [29].
Esta tecnología tiene dos tipos de topología, el tipo estrella en donde los nodos de la
red se comunican con un punto central, y punto a punto que puede a su vez ser en malla
o árbol de grupo [31].
24
Tabla 3 Principales Estándares de la Familia 802.11 [29]
Sistema de distribución
Punto de acceso
Controlador de puntos de acceso
Medio inalámbrico
Estación [33]
WI-FI
WI-FI es una tecnología inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11, lo que hace
que sea compatible e interoperable con diversos equipos que adoptan este estándar
para trabajar. Actualmente ofrece bastantes beneficios a un coste bajo, es económica
y puede ser extendida para ofrecer muchas funcionalidades.
Modos de funcionamiento
Master: El modo master se usa para instalar un punto de acceso en una red.
Managed: El modo managed también llamado modo cliente, se unen a una red
creada por un master.
25
Modo Ad-Hoc: Se usa para crear redes en malla, se comunican entre todos los
nodos [34].
RADIOFRECUENCIA
TECNOLOGÍAS CELULARES
26
Tabla 4 Resumen de Tecnologías Celulares [36]
Global System Mobile Comunications GSM fue creado en 1990 por el ETSI (European
Telecommunications Standards Institute) con el objetivo de presentar una tecnología
eficiente, con cobertura internacional y que permitiera obtener un mercado abierto y
extenso como el actual. Sus principales características son:
27
-Área de cobertura de la célula limitada por la distancia de reutilización de frecuencias,
por lo que, en áreas muy pobladas, con una alta densidad de células, esta área es
pequeña.
-Dos zonas del espectro posibles para su uso. La banda de 900 MHz y posteriormente
la de 1800 Mhz [29].
General Packet Radio Service (GPRS) es una tecnología descendiente de GSM que
utiliza la conmutación de paquetes, paralelo a la conmutación de circuitos [37].
Características
Mantiene la misma estructura que la red GSM, por lo tanto la misma cobertura.
Transmite los datos a mayor velocidad que GSM.
Velocidad de transferencia teórica de 171.2 Kbps.
Pago por la cantidad de información transmitida [37].
Aplicaciones
28
-Mensaje de texto
29
9999, el modelo Lee, el modelo COST 231-Walfisch-Ikegami, el modelo ANN, entre
otros.
Las microceldas cubren áreas de entre 200 a 1000 metros, con potencias del orden de
10mW y 1W, los modelos utilizados son: modelo de dos rayos, modelos basados en
UTD, el modelo Lee para microceldas, etc [29].
Donde:
Prx = Potencia recibida en Db.
F= Frecuencia de la portadora en Mhz
d= Distancia entre el transmisor y el receptor en Km
30
hr= Altura de la antena receptora
ht= Altura de la antena transmisora
d= Distancia entre el transmisor y el receptor en Km
Donde:
Lp = Pérdida por trayectoria en DB
d= Distancia en kilómetros
Gr=Ganancia de la antena receptora dB
Gt=Ganancia de la antena transmisora dB
hr= Altura de la antena receptora en metros
ht= Altura de la antena transmisora en metros
MODELO DE LEE
El modelo de Lee es un modelo que predice las pérdidas de la señal por
trayectoria, considera diversos parámetros como la densidad de los árboles, la
altura de las antenas, entre otros. Las perdidas varían de acuerdo a la frecuencia
y la distancia. Su ecuación matemática es descrita a continuación: [39]
Donde:
PL = Pérdida de la señal en dB.
d= Distancia entre el transmisor y el receptor en m
F= Frecuencia de la portadora en Mhz
ht= Altura de la antena transmisora
hr= Altura de la antena receptora
31
2.2.8 MICROCONTROLADOR
Componentes de un microcontrolador
El oscilador sirve para sincronizar operaciones internas del cual depende la velocidad
de ejecución de instrucciones del microprocesador. La CPU contiene la Unidad
Aritmética Lógica ALU, que realiza todos los cálculos matemáticos y lógicos, también
cuenta con registros de propósito general y de propósito específico, que permiten su
correcto funcionamiento [41]. El esquema de bloques se presenta a continuación en la
Fig. 7.
32
Fig. 7 Esquema de Bloques general de un microcontrolador [41]
33
corresponde los PIC12 y PIC16. Los PIC17 y PIC18 son de la familia de gama alta
que tiene una memoria de programa de 1024 registros y 4k registros de 8 bits
respectivamente, con instrucciones de 16 bits [41].
Microcontroladores Arduino
34
Tabla 5 Tipos de sirenas y sus características [45]
SIRENAS MECÁNICAS
• Las sirenas mecánicas tiene un motor conectado a un ventilador
especial provisto de dientes de circunferencia que al salir el aire
provocan un sonido.
• La corona dentada es la responsable de la genreación del sonido
[44].
SIRENAS ELECTROMECÁNICAS
• Las sirenas electromecánicas tienen trompetas de membrana
alimentadas por un compresor equipado con un dispositivo
rotativo que gestiona la secuencia de tonos.
• Requieren mantenimiento periódico y se debe comprobar el nivel
para evitar un sobrecalentamiento de la unidad [44].
SIRENAS ELECTRÓNICA
• Las sirenas elctrónicas se componen de una unidad de control
que ha almacenado en el interior una secuencia de tonos, con
altavoces conectados.
• Tienen un bajo consumo eléctrico, y no requieren mantenimiento
• Actualmente existe sirenas muy potentes de hasta 200 W [44].
35
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Se presentó una investigación de campo en la que se analizó las condiciones en las que
se desarrolló el problema, y fue necesario la recolección de información de todas las
variables presentes como las climáticas y geográficas del lugar donde se implementó
dicho sistema.
36
3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para poder desarrollar el prototipo del sistema, se realizaron los siguientes pasos:
1. Investigación sobre las formas en las que operan las bandas dedicadas al
abigeato en el cantón con las autoridades correspondientes.
2. Indagación en diversas fuentes bibliográficas, sobre temas relacionados con la
vigilancia y monitoreo del ganado vacuno.
3. Comparación de diferentes sistemas existentes de localización y
monitorización de ganado vacuno.
4. Análisis de parámetros importantes para el diseño del sistema de acuerdo con
las condiciones del terreno.
5. Selección de la tecnología inalámbrica y los componentes electrónicos
adecuados para el funcionamiento del sistema.
6. Construcción del prototipo.
7. Determinación de los parámetros necesarios para el diseño de la base de datos.
8. Diseño de la interfaz de la base de datos requerida.
9. Realización de pruebas y comprobación del correcto funcionamiento del
prototipo de control y monitoreo para ganado vacuno como prevención del
abigeato.
10. Redacción del informe final.
37
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
El diseño del sistema se basa en los requerimientos del propietario de la finca y tiene
como principal objetivo prevenir el robo de los animales y por ende pérdidas
económicas para el productor.
38
4.1 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
La factibilidad técnica para realizar el proyecto se debe a que las tecnologías con las
que se desarrolla han sido estudiadas a profundidad y comprobadas para su uso en
diferentes campos, además existen todas las herramientas para la elaboración del
prototipo dentro del país.
Según el último censo en el año 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
el cantón Mocha de la provincia de Tungurahua cuenta con 6777 habitantes, de los
cuales el 82.4% reside en zonas rurales, en donde, las actividades económicas
principales son la ganadería, agricultura, caza, pesca y silvicultura [2].
En las zonas ganaderas del cantón, el abigeato es un delito constante que aqueja a la
población, motivo por el cual se creó la Junta de Seguridad de la Zona Baja, que es la
39
encargada de planificar estrategias para reducir el robo de ganado. Según la
información proporcionada por Ana Paredes, presidenta de la Junta de Seguridad, se
sustraen aproximadamente 20 cabezas de ganado cada tres meses, sin embargo, la
mayoría de los casos no son denunciados porque las víctimas creen no obtener ningún
beneficio al hacerlo.
Gran parte de los robos de ganado han sucedido en la noche, y por lo general se
sustraen una o dos cabezas de ganado, que son llevados en camionetas por lugares
alternos, evadiendo los controles, e incluso se han encontrado restos de animales
despostados en el bosque de la parroquia Yanahurco.
La presidenta de la Junta de Seguridad también informó que, en la zona baja del cantón,
la forma más común de protegerse de la delincuencia es teniendo perros guardianes
que alertan de cualquier novedad a sus propietarios, y sistemas de alarmas
comunitarias que no siempre son activadas; por lo que la seguridad se ve fácilmente
vulnerada y se cometen varios delitos de robo. Esta situación hace que los campesinos
pierdan sus inversiones en ganado y otros bienes que les resultan difíciles recuperar.
40
SISTEMA SAFE CATTLE
Para dar cobertura al lugar se colocan varias antenas a lo largo del campo,
aproximadamente una antena por hectárea en campos sin obstáculos, el margen de
0error con el que se manejan es de 9 metros máximo.
SISTEMA MONTECH
El sistema cuenta con un software de control el mismo que debe ser instalado en un
computador o en un celular inteligente. El software crea un área permitida para el
41
pastoreo, si el animal sale de esa cobertura se genera una alarma que se recibe en el
computador o celular predeterminado.
Para el funcionamiento del sistema se instalan antenas de alta potencia alrededor del
predio, para amplificar la potencia del dispositivo y llevarlo hasta el dispositivo que
tiene el software. Se utiliza radiofrecuencia para cubrir el sitio y según su creador se
instala aproximadamente una antena cada 10 km, en caso, de hurto el productor podrá
saber porque zona se llevaron a su animal. Posee un rango de error de
aproximadamente 2 metros.
CHIPSAFER
42
cuello del animal. Cuenta con una plataforma Web que puede ser utilizada en cualquier
computador o en forma de aplicación para teléfonos Android, en donde se puede llevar
el registro de vacunas, celos e información que el productor considere relevante. El
sistema muestra de forma gráfica la ubicación del animal, y permite colocar cercos
virtuales que al ser superados emite un mensaje en la plataforma de información.
El costo del dispositivo incluido las baterías son de aproximadamente 239 dólares, sin
contar con los gastos de importación [48].
43
4.4 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y
CLIMATOLÓGICAS DE LA PARROQUIA PINGUILI.
El cantón Mocha de la provincia de Tungurahua, va desde los 2500 hasta los 4965
m.s.n.m., con una temperatura promedio anual de 10 a 15˚C, el cantón está conformado
por las parroquias Matriz Mocha y Pinguilí.
44
4.4.1 FINCA MARÍA DANIELA 2
Organigrama Estructural
GERENTE
PROPIETARIO
TRABAJADORES CUIDADORES
DE ORDEÑO DEL LUGAR
Vías de Acceso
45
Fig. 10 Ubicación de la Finca María Daniela 2 en la parroquia Pinguili
Elaborado por Investigadora
Servicios Básicos
Los servicios básicos con los que cuenta la Finca son: Luz y Agua Potable, además de
agua de regadío para el terreno con un sistema de aspersión. No tienen línea telefónica
ni servicios de Internet.
46
Fig. 11 Centro de Ordeño de la Finca María Daniela 2
Elaborado por Investigadora
47
Cantidad de Animales dentro de la Finca
EXTENSIÓN DE LA FINCA
Utilizando el software de Google Earth Pro se localizan las coordenadas del terreno y
se trazan las líneas AB, BC, CD y DA que son los límites de la Finca. Los animales
48
utilizan el área indicada para el pastoreo. En el punto H de la Fig. 16, se ubica el centro
de ordeño.
Como los animales pueden pastar por toda el área es necesario conocer su extensión,
con la finalidad de seleccionar una tecnología inalámbrica que sea capaz de dar
cobertura a todo el sitio; por lo que se consideran las distancias entre los puntos más
lejanos del centro de ordeño. De esta manera se puede observar en la Fig. 17 que la
distancia entre el punto B y el centro de ordeño es de 439,23 metros.
49
Fig. 17 Distancia desde el centro de control al punto D del área de pastoreo.
Elaborado por Investigadora
El propietario de la Finca el Ing. Danilo Ortiz cuenta con 40 cabezas de ganado, para
las cuales requirió que se implemente un sistema de seguridad que le permita conocer
si alguna de ellas salió del área definida para el pastoreo, además de contar con una
base de datos en la cual pueda almacenar información importante sobre su ganado,
como lo es la fecha de ingreso del animal a la finca, las vacunas que se le han aplicado
y la raza del animal.
También informó que la mejor alternativa para conocer sobre una alerta es a través de
mensajes de texto debido a que en su Finca no cuenta con el servicio de Internet.
Adicionalmente una sirena que ayuda a identificar el intento de hurto de manera rápida.
50
4.5 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL SISTEMA DE
COMUNICACIÓN DE LA FINCA MARÍA DANIELA 2.
51
muy elevado. WI-FI basada en el estándar 802.11 tiene diversas variantes y se pueden
encontrar en el mercado módulos que satisfacen las necesidades del proyecto con
precios accesibles. La tecnología GSM/GPRS por su parte tiene una cobertura mucho
mayor a las anteriores, sin embargo, es necesario contar con un chip celular con tiempo
o minutos para poder realizar la comunicación, lo que resulta costoso si se transmiten
datos constantemente.
52
Tabla 8 Comparación entre dispositivos de comunicación inalámbrica [52] [53] [44]
DISPOSITIVOS WI-FI
SHIELD WI-FI ESP8266 ESP32
ARDUINO NODEMCU WROOM-32
PARÁMETROS HDG204
53
Los tres dispositivos comparados tienen características similares. La tarjeta Shield WI-
FI de Arduino tienen la menor potencia de transmisión además de un costo elevado, el
módulo ESP8266 ofrece mejores prestaciones en cuanto a cobertura y consumo de
corriente se refiere y a un menor valor, sin embargo la tarjeta ESP32 tiene mayor
potencia de transmisión trabajando con el protocolo 802.11n HT20 MSC0, modo
ahorro de energía con un bajo consumo de corriente, y su propio microcontrolador para
la transmisión de datos, por lo tanto este fue el dispositivo seleccionado para el
desarrollo del prototipo. Los detalles de las características se pueden observar en el
Anexo A.
Para poder utilizar el módulo ESP32, se debe trabajar con el software de programación
FreeRTOS mediante el kit de desarrollo propietario ESPF-IDF, o a su vez importar
este programa como una librería del software Arduino, que es la opción adoptada en
este proyecto debido a la extensa cantidad de librerías que este software puede
manejar.
Para poder dar cobertura a la red es necesario contar con un equipo de acceso que tenga
un bajo umbral de recepción, y alta ganancia en la antena para que pueda cubrir toda
el área de pastoreo de la Finca María Daniela 2. Como se puede observar en la Tabla
9, se compara tres antenas omnidireccionales con frecuencia de trabajo a 2.4 Ghz
outdoor para su trabajo en el campo, debido a que la frecuencia de operación del
Access Point es compatible con la de los módulos ESP32.
Tabla 9 Comparación de Equipos para puntos de acceso WI-FI outdoor [54] [55] [56]
54
El equipo que se seleccionó para la red, es Ubiquiti RocketM2 que trabaja en el
estándar 802.11n con un umbral de recepción adecuado, aunque la potencia de
transmisión es menor al de las otras antenas soporta hasta 10dBi de ganancia
dependiendo de la antena externa que se utilice, estas características permiten tener un
mayor alcance en la red inalámbrica WI-FI, las mismas que se pueden encontrar en el
Anexo B.
ANÁLISIS DE COBERTURA
Los módulos ESP32 que se utilizaron en la construcción del prototipo, tienen una
potencia de trasmisión de 20 dBm y un umbral de recepción de -91dBm trabajando
con el protocolo 802.11b, bajo el estándar 802.11n en HT20 MSC0 posee una potencia
de transmisión de 20.5 dBm con un umbral de recepción de -93dBm constituyendo las
unidades móviles del sistema. Para el punto de acceso se cuenta con el equipo Ubiquiti
RocketM2 con una potencia de transmisión de 27dBm y un umbral de recepción de -
93 dBm., para determinar los radios de cobertura teóricos con cada uno de los
dispositivos se realizó una simulación en el software Radio Mobile. Se puede observar
en la Fig. 18 la red que se encuentra trabajando en el canal 7 con frecuencias entre
2432- 2452 MHz. Se simula la red móvil con las peores condiciones que se puedan
encontrar en el lugar, como neblina y lluvia.
55
Fig. 18 Determinación de los parámetros bajos los que funciona la red
Elaborado por Investigadora
Para crear los sistemas de comunicación se simula las características del Access Point
a seis metros de altura y las características de los ESP32 a dos metros de altura como
se puede observar en las Fig. 19 y Fig. 20
56
Fig. 20 Sistema de comunicación de las unidades móviles ESP32
Elaborado por Investigadora
Para poder interpretar la cobertura de la señal que ofrece la red inalámbrica se utiliza
un patrón de distintos colores que van desde el blanco hasta el rojo. De esta manera el
color rojo indica un nivel máximo de señal que corresponde a -30dBm, las zonas de
color verde y celeste indican un nivel de señal medio entre -62 dBm y -81.2 dBm, la
zona azul tiene un nivel bajo de señal de -94 dBm, y las zonas blancas tienen un nivel
de señal nulo inferior a -94 dBm. En la Fig. 21 se muestra detalladamente el código de
colores utilizado para crear el patrón de radiación de la red en la simulación.
57
Fig. 21 Código de colores de simulación de radiación con 802.11b
Elaborado por Investigadora
58
Se realiza la conexión con los puntos descritos para comprobar la calidad de señal que
se transmite. Como se puede observar en la Fig. 23, y también el radioenlace de la Fig.
24 muestra la conexión del punto LD por ser uno de los más lejanos con el AP, donde
el receptor presenta una señal -78,5 dBm, asegurando la transmisión de la información.
59
Por lo tanto, se trabajó con los módulos indicados, con las alturas de antena
establecidas, las mismas que fueron probadas en simulación, al igual que la ubicación
de Punto de Acceso.
NL1
SERVIDOR NODO
DE BASE CENTRAL
DE DATOS
NL2
NLn
60
La Unidad de Control está conformada por un módulo de comunicación de la red WI-
FI, que comanda la información y tiene los elementos electrónicos necesarios para la
activación de la alarma sonora. El monitoreo se realiza mediante un equipo terminal
donde se aloja la base de datos y donde el cliente accede para generar los reportes
además de almacenar los registros de cada animal y de alertas producidas. Los nodos
de localización son aquellos ubicados en los animales, cada uno contiene los módulos
de comunicación de la red WI-FI, para interactuar con la unidad de control, que es la
que determina el encendido de las alarmas sonoras; el módulo GPS/GPRS para el
envío de la ubicación del animal.
61
SENSORES DE
MÓDULO GSM/ MICROCONTROLADOR
SEGURIDAD
GPRS/GSM ESP 32
REGULADOR
DE TENSIÓN
FUENTE DE
ALIMENTACIÓN
SENSORES DE
MICROCONTROLADOR
SEGURIDAD
ESP 32
REGULADOR
DE TENSIÓN
FUENTE DE
ALIMENTACIÓN
Para la construcción del nodo de localización, fue necesario definir la manera en cómo
los animales portarán el dispositivo para lo cual se ha considerado las experiencias de
trabajos similares mencionados en el marco teórico, los mismos que marcan dos
formas comunes; la primera en forma de collar y la segunda colocados en las orejas en
forma de aretes. La primera se considera la manera más adecuada para la colocación
del nodo de localización debido a que han existido casos de robo de animales en los
que los cuatreros cortan las orejas del ganado para eliminar cualquier tipo de areteo
que tenga el animal. Una vez definido la forma exterior del dispositivo, se procede a
escoger los dispositivos electrónicos que conforman el nodo de localización, el
62
microcontrolador que se utilizó es el ESP32 cuyas características fueron mencionadas
anteriormente.
MÓDULO GSM/GPRS/GPS
Para el diseño se requiere un módulo GPRS y GPS para el envió de la localización del
animal una vez que salga del área de pastoreo. Actualmente existe en el mercado
comercial diferentes dispositivos electrónicos que cumplen estas funciones por
separado, sin embargo se consideró el uso de placas que tengan integradas estas dos
tecnologías permitiendo el ahorro de espacio y de recursos económicos. En la Tabla
10 se puede observar un cuadro comparativo de las características técnicas de los
módulos A7 GSM/GPS/GPRS, SIM 908 y SIM 808, que son placas que integran las
tecnologías necesarias para el desarrollo del proyecto, y las más accesibles de acuerdo
a los recursos económicos que se disponen.
63
Tabla 10 Cuadro comparativo entre módulos GPRS/GSM/GPS [57] [58] [59]
64
ALIMENTACIÓN DEL CIRCUITO
Para realizar la alimentación del nodo localizador se debe considerar el voltaje que
requieren todos los componentes para su correcto funcionamiento, los mismos que se
muestran en la Tabla 11.
VOLTAJE CORRIENTE
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
ESP32 5-9V 200 mA
SIM 808 5 - 26 V 2A
TOTAL 5–9V 2,2 A
El rango común del voltaje de alimentación que soportan los dos dispositivos va de 5
a 9 Voltios, por lo tanto, se requiere una batería con este suministro de voltaje. En
cuanto a corriente se refiere, se requiere de al menos 2,2 Amperios para el
funcionamiento del nodo. Por lo tanto, se utiliza una batería de 9 V recargable.
SENSORES DE SEGURIDAD
Es necesario contar con un sistema de seguridad para prevenir que el collar sea retirado
o cortado por los cuatreros. Con este propósito se coloca en el collar de los dispositivos
conectores a las entradas del microcontrolador. A través de ellos se envía una señal
eléctrica de 3.3 V que indica al microcontrolador que el sistema se encuentra en
condiciones adecuadas, cuando el collar es cortado las resistencias pull down
colocadas en los pines 27, 25, 20 y 18 del microcontrolador indica que el sistema ha
sido vulnerado.
65
OPERACIÓN DEL NODO LOCALIZADOR
Si se activa el módulo GSM/GPS SIM 808 se envía un pulso en alto durante 3 segundos
desde el microcontrolador, se inicializa la operación del GPS con un tiempo de
activación de 8 segundos, posteriormente se obtiene las coordenadas bajo el estándar
NMEA y esta información es procesada por el microcontrolador que cambia el formato
a uno compatible con aplicaciones de búsqueda de coordenadas como Google Maps,
y es enviada vía SMS al número del propietario previamente almacenado en el
microcontrolador. El proceso de obtención y envió de coordenadas se realiza cada 30
segundos. Permitiéndole al usuario hacer un rastreo efectivo hasta hallar al animal.
66
programa inmediatamente permite la finalización de la utilización del módulo, y el
regreso a la detección de la red.
INICIO
Inicialización de
configuración
Conexión Establecida
con AP
SI
Comparar el nivel de
señal SI
NO
SI
NO
Activar Módulo
GSM/GPS
NO
Envio SMS de
desactivación
67
DISEÑO DE LA PLACA DEL CIRCUITO DEL NODO LOCALIZADOR
Para realizar el diseño de la placa del circuito del nodo localizador fue necesario trazar
el diagrama esquemático para posteriormente hacer la placa electrónica.
En la Fig. 29 se puede observar el diagrama esquemático del nodo localizador con las
conexiones S1, S2 y S3 que representan los puertos utilizados para la conexión de los
sensores de seguridad tanto del cinturón como de la caja del dispositivo al módulo
ESP32, y sus respectivas conexiones a tierra. También se observa el módulo SIM808
con las conexiones correspondientes para su alimentación y para la transmisión y
recepción de datos con el módulo ESP32. Las resistencias R1, R2, R3, R4 son
resistencias pull down que mantiene un valor de cero lógico cuando el circuito de los
sensores del collar está abierto y de uno lógico cuando está cerrado. Estas resistencias
tienen un valor de 330Ω el mismo que es recomendado por el fabricante del
dispositivo.
68
Fig. 30 Circuito de la Placa del Nodo Localizador
Elaborado por Investigadora
El nodo localizador quedo implementado de la forma mostrada en la Fig. 31 y en la
Fig. 32.
69
4.6.2 UNIDAD DE CONTROL Y MONITOREO
WI-FI
Interfaz de comunicación
SERVIDOR
DE BASE DE Nodo Central
DATOS
Interfaz
usuario
de
NODO CENTRAL
70
de datos. En la Fig. 34 se puede observar el diagrama de flujo del funcionamiento del
nodo central, y la programación de este en el Anexo G.
También es necesario configurar el servidor TCP que para que pueda recibir las
peticiones de los clientes TCP, provenientes de los nodos localizadores, los mismos
que lo generaran en caso de que se encuentre en los límites de la cobertura de señal o
si se ha generado inconvenientes en los sensores de seguridad.
71
INICIO
Inicialización de
configuración
NO
Conexión Establecida
con AP
SI
Análisis de peticiones
NO
SI
Si recibe SMS de
desactivacion
SI
72
ALARMA SONORA
Para la generación de la alarma sonora se utilizó una sirena electrónica debido a que
no requieren un mantenimiento continuo y su precio es accesible, la misma que está
ubicada en el centro de ordeño de la Finca María Daniela 2 por ser el lugar más cercano
al propietario. Para la activación de la sirena, es necesario recibir una señal en alto
desde el PIN26 del microcontrolador ESP32, y acoplarlo al circuito de potencia
mostrado en la Fig. 35 Para el prototipo se colocó la sirena DSC SD20W DUAL
TONE, debido a que tienen un nivel de sonido de 110 dBm, y su precio es muy
accesible, y funciona con un voltaje de alimentación de 6 a 12V.
73
La Fig. 36 y la Fig. 37 muestra la implementación del prototipo de nodo central. En
el Anexo F se puede encontrar más detalles.
74
usuario llevar un control preciso de factores que afectan al desarrollo del animal y la
seguridad de este.
Ingresar al Sistema
Realizar
Autenticación
Gestionar base de
Generar Reportes
datos
75
Dentro de los registros que administra la base de datos se encuentran los factores
presentados en la Tabla 12. Para la identificación del collar que le corresponde a cada
animal, es necesario, la creación de un código, en este caso se ha considerado una
secuencia de 4 caracteres alfanuméricos, los mismos que se almacenan en la columna
ID de la tabla.
En la base de datos también se incluyen datos del animal, divididos en columnas: fecha
de ingreso, vacunas, peso y observación, los mismos son datos de tipo String. Y
contienen la información que el propietario requiere conocer.
Cuando se registra una activación de la alerta, la base de datos registra en otra tabla la
fecha y hora en la que se produjo y contiene un cuadro donde se puede registra alguna
observación que le sea útil al cliente. Ver Tabla 13 Tabla de Registro de Alarmas
76
INTERFAZ DE USUARIO
login.php
conectarBase.php
insertarDatos.php
ControlGanado.html
77
4.7PRESUPUESTO
El presente apartado analiza los costos de la implementación del nodo localizador del
sistema de monitorización y control de ganado vacuno por medio de tecnología
inalámbrica para prevención de abigeato.
Los costos del proyecto se analizan de acuerdo a las partes que componen el mismo,
la unidad de control y monitoreo, y los nodos localizadores.
78
Para el prototipo se requiere una sola unidad de control y monitoreo
independientemente del número de nodos de localización con los que cuente el
sistema.
NODO DE LOCALIZACIÓN
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
1 Módulo de c⁄ 1 $12 $12
u
comunicación
ESP32-WROOM
2 Batería de 9V c⁄ 1 $12 $12
u
recargable
3 Módulo Shield c⁄ 1 $40 $40
u
SIM 808
GSM/GPRS/GPS
4 Resistencias c⁄ 4 $0,10 $0,40
u
5 Sensor Final de c⁄ 1 $0,15 $0,15
u
Carrera
6 Hilo conductor m 3 $1,50 $4,50
de Acero
Inoxidable
7 Case c⁄ 1 $10 $10
u
8 Correa m 1 $10 $10
9 PCB c⁄ 1 $3,50 $3,50
u
10 Borneras c⁄ 2 $0,10 $0,20
u
TOTAL $92,75
Para determinar el costo del diseño del sistema, se considera el número de horas
empleadas, y la remuneración que un Ingeniero Electrónico percibe mensualmente,
para ello se toma en cuenta la tabla de salarios mínimo-sectoriales 2018 del Ministerio
del Trabajo del Ecuador que es de $415,35 y salarios ofertados en la red socio empleo
79
del Ecuador que fluctúan entre 750 a 1000 dólares, obteniendo un salario promedio de
$710. La siguiente ecuación deduce el salario que se percibe por cada hora de trabajo
considerando 21 días laborales al mes con 8 horas diarias de trabajo.
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 = 𝐷í𝑎𝑠 (8)
𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ∗𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
710
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 =
21 ∗ 8
𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜ℎ𝑜𝑟𝑎 = $ 4.22
Por lo tanto, el costo del diseño es igual al número de horas que se trabajó en su
programación y diseño multiplicado por el salario de cada hora, como se puede
observar en la siguiente ecuación.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = $ 464.20
80
Fig. 40 Disposición del dispositivo localizador en el ganado
Elaborado por Investigadora
Para realizar la comprobación del funcionamiento del prototipo del sistema planteado
en la investigación, se ha simulado casos en los que los animales han salido del área
de pastoreo, se ha levantado la tapa del dispositivo, o se ha intentado cortar el collar.
Estas pruebas fueron realizas por 10 días con 100 pruebas diarias que muestran los
resultados observados en la Tabla 16.
81
Tabla 16 Pruebas de Funcionamiento del prototipo
Elaborado por Investigadora
Día
Recepción de SMS Recepción Alerta
Sonora
1 11 5
2 9 6
3 8 4
4 10 5
5 15 4
6 8 6
7 13 7
8 11 5
9 12 4
10 10 5
Promedio 11 5
A partir de los datos obtenidos en las pruebas realizadas se puede observar en la Fig.
41, que el sistema cuenta con un tiempo de respuesta máximo promedio de 11
segundos hasta llegar al usuario por vía SMS.
16
14
12
10
SEGUNDOS
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍAS
82
alarma se emite a través de la red WI-FI la cual está en permanente conexión, mientras
que en la segunda se debe esperar unos segundos para que se estabilice la señal de
GPS. Sin embargo, al tratarse de un prototipo los tiempos que se manejan son
reducidos y permiten una rápida respuesta por parte del ganadero.
8
7
6
SEGUNDOS
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍAS
83
En la Fig. 43 se puede observar que en los resultados correctos arrojados por el sistema
fueron del 94,3%, mientras que los falsos positivos del 4% y falsos negativos un 1,6%.
Lo que resulta en un sistema confiable.
2%
4%
Pruebas Exitosas
Falsos Negativo
Falsos Positivos
94%
84
Fig. 44 Registro en la base de datos de activación de alarmas
Elaborado por Investigadora
En la Fig. 45 se puede observar el ingreso de los datos de los animales, en una de las
tablas de la base de datos.
85
4.9 DISEÑO INTEGRAL DEL SISTEMA EN LA FINCA MARÍA DANIELA 2
NODOS LOCALIZADORES
Los nodos localizadores mantienen el diseño del prototipo, utilizando los equipos
descritos anteriormente. Para permitir el uso del SIM 800 GPRS/GSM/GPS es
necesario contar con un CHIP de operadora celular, para el proyecto se ocupan los
servicios de la operadora CLARO debido a que brinda una cobertura total en la zona
donde se realiza el monitoreo, como se puede observar en la Fig. 47.
Para que el sistema pueda enviar SMS al propietario en caso de activación de alertas,
el CHIP celular debe tener saldo, para el proyecto se considera un mínimo de 10
dólares en cada nodo localizador, lo que permite tener 125 mensajes disponibles que
solo se consumen si se activa algún tipo de alerta.
86
Para la colocación de la sirena en la parte exterior del centro de Ordeño se necesita una
caja metálica de protección, y cinco metros de cable gemelo número 14 para su
colocación, y canaleta para interior para pasar el cable hacia afuera.
𝑁∗𝐴∗𝑉∗𝐸𝑓𝑓
𝑡𝑈𝑃𝑆 = 60 ∗ (5)
𝑆
Donde:
Eff= Eficiencia del regulador UPS, que toma valores entre 90 y 98% dependiendo
del fabricante.
2∗9∗12∗0.9
𝑡𝑈𝑃𝑆 = 60 ∗
1500
87
𝑃𝑚á𝑥 = 𝑃𝐸𝑆𝑃32 + 𝑃𝑅𝑎𝑠𝑝 + 𝑃𝑆𝑖𝑟𝑒𝑛𝑎 (6)
Donde:
Para calcular el tiempo de suministro de energía del UPS, se debe realizar el cálculo
con la potencia de los dispositivos, dando como resultado 4.15 horas de suministro,
según la ecuación desarrollada a continuación.
865𝑊∗7.78𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑡𝑈𝑃𝑆𝑈𝐶 = (7)
27𝑊
Este tiempo es suficiente para que el dueño de la Finca guarde todos los registros de
la base de datos si se están modificando y ponga a buen recaudo a sus animales.
Además, hay que considerar que el tiempo de funcionamiento obtenido del UPS se ha
calculado con la sirena encendida, si no se requiere de su uso, el tiempo aumenta a
7.47 horas.
PUNTO DE ACCESO
88
PRESUPUESTO TOTAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE LA FINCA
Para el presupuesto total del sistema integral de la Finca María Daniela 2 se considera
dos partes importantes, la primera el costo de materiales y equipos, y la segunda el
coste del diseño e instalación. En la Tabla 20 se muestra los materiales y equipos que
se requieren para la instalación y funcionamiento del sistema.
89
Los costos detallados del Nodo Central y del Nodo Localizador se encuentran en el
apartado anterior Presupuesto. El precio estimado es de $4778,4 para los 40 animales
de la Finca.
INSTALACIÓN COSTO
COMPLETA DEL
SISTEMA
Materiales $4783,40
Costo del diseño $464,20
Costo de configuración e $30
instalación del punto de
acceso
Costo de unidad central de $30
control y monitoreo
Costo de configuración de $400
los 40 nodos localizadores
TOTAL $5707,60
Por lo tanto, el costo total del sistema, incluido materiales, configuración e instalación
es de $5707,60, para los 40 animales de la Finca María Daniela 2.
90
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
91
El nodo localizador es un sistema móvil que se coloca en el cuello de los
animales, tiene un módulo de comunicación WI-FI ESP32 que al trabajar bajo
el estándar 802.11n MSC0 con una potencia de trasmisión de 20dBm, establece
conexión con el punto de acceso Wifi de largo alcance hasta una distancia de
270m, con un nivel de señal de -93dBm. El nodo localizador genera alertas al
detectar un nivel de señal menor a –85dBm, equivalente a una distancia
promedio al punto de acceso de 240m.
92
5.2 RECOMENDACIONES
Para trabajos futuros se recomienda desarrollar una aplicación celular para que
la información pueda observarse desde cualquier lugar que se encuentre el
propietario. De acuerdo con los requerimientos del proyecto no se tiene Internet
en el lugar por lo que no fue factible el desarrollo de la aplicación móvil.
93
BIBLIOGRAFÍA
[5] M. C. Villacís, «Un vació legal para castigar el abigeato,» Diario Expreso ,
2018 08 15.
94
[9] L. Muñoz, «Sistemas de monitoreo electrónico, una herramienta para mejorar
la gestión del negocio ganadero,» 18 07 2014. [En línea]. Available:
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Redes/2014/02/26/Sistemas-de-
monitoreo-electronico-una-herramienta-para-mejorar-la-gestion-del-negocio-
ganadero.aspx. [Último acceso: 11 11 2017].
95
[16] SIAPA, «Sistemas de Control y Monitoreo,» 2014. [En línea]. Available:
http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_12._sistemas_de_control
_y_monitoreo_automatico.pdf. [Último acceso: 10 09 2018].
96
[26] Observatorio Regional de la Sociedad de la Información (ORSI)., «Sistemas de
Localización e Información Geográfica,» 2009. [En línea]. Available:
file:///C:/Users/Laptop-
Lp/Downloads/SISTEMAS+DE+LOCALIZACION+E+INFORMACION+G
EOGRAFICA%20(2).pdf. [Último acceso: 26 01 2018].
[30] D. G. Reina, «Puerta pasarela Bluetooth para una red de sensores Zigbee,»
2005. [En línea]. Available:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/40048/fichero/VOLUMEN+1.+MEMO
RIA%252F4.+Tecnolog%C3%ADa+Bluetooth.pdf. [Último acceso: 30 01
2018].
[33] J. J. Yunquera Torres, «Diseño de una red WI-FI para la E.S.I,» [En línea].
Available:
97
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11138/fichero/memoria%252FPortada.
pdf. [Último acceso: 30 01 2018].
[34] Physics, International Centre for Theoretical, «Introducción a las redes WI-FI,»
18 06 2010. [En línea]. Available:
http://www.eslared.org.ve/walc2012/material/track1/05-
Introduccion_a_las_redes_WiFi-es-v2.3-notes.pdf. [Último acceso: 31 01
2018].
98
v=onepage&q=sistemas%20microcontrolados&f=false. [Último acceso: 08 02
2018].
[47] CONtexto Ganadero, «Un collar permite evitar el robo de ganado en tiempo
real,» CONtexto Ganadero, 2015 02 09.
[49] GAD MOCHA, «Plan de Diagnóstico del cantón Mocha,» [En línea].
Available: http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/Diagnostico_G
AD%20Mocha_15-11-2014.pdf. [Último acceso: 02 04 2018].
[51] G. Daniela, «Puerta Pasarela Bluetooth para red de sensores Zigbee,» Sevilla,
2011.
99
[52] Arduino, «Arduino WI-FI Shield,» [En línea]. Available:
https://store.arduino.cc/usa/arduino-wifi-shield. [Último acceso: 06 06 2018].
[55] Ubiquiti Networks, «Ubiquiti Picostation M2-HP,» 2013. [En línea]. Available:
https://dl.ubnt.com/datasheets/picostationm/picom2hp_DS.pdf. [Último
acceso: 21 08 2018].
[57] SIMCom Wireless Ltd., «SIM808 Hardware design V1.00,» 27 03 2014. [En
línea]. Available: https://cdn-
shop.adafruit.com/datasheets/SIM808_Hardware+Design_V1.00.pdf.
100
ANEXOS
ANEXO A
101
102
103
ANEXO B
104
105
ANEXO C
En el siguiente anexo se puede observar los detalles del diseño con menos prestaciones
del nodo de localización.
Este diseño también cuenta con los sensores de seguridad descritos en el diseño
complejo, creando los mismos mensajes de alarma al momento que alguien intente
violar la seguridad del mismo.
106
Diagrama de flujo del nodo localizador de diseño simple
INICIO
Inicialización de
configuración
Conexión Establecida
con AP NO
SI
Comparar el nivel de
señal
NO
Nivel de señal <
(-93dBm) || Puertos de Nivel de señal ==(0dBm)
Seguridad=1
SI
SI
NO Fin de Proceso
Ingreso automático de
Enviar Petición de Alerta
la ubicación a la Base
al Nodo central
de Datos
Envio SMS de
desactivación desde
el nodo
107
ANEXO D
108
109
110
111
ANEXO E
112
113
114
115
116
117
ANEXO F
En el siguiente anexo se puede observar el diseño PCB de la placa electrónica del nodo
de localización y el de nodo central.
El bloque S_IN muestra los puertos para la conexión de los sensores, S_OUT sirve
para la conexión de la salida de los sensores, J1 es el puerto para la conexión de la
alimentación del nodo, U1 es el lugar donde se coloca el módulo ESP32.
118
Fig. 51 Diseño de la Placa del nodo central
119
ANEXO G
120
121
ANEXO H
RASPBERRY
122
123
124
ANEXO I
125
conectarBase.php
126
127
128
ingresarDatos.php
129
ANEXO J
130
Fig. 53 Detalle de la sección registro de alertas
131
ANEXO K
Como se puede observar en la Fig.54 el collar del nodo de localización cuenta con
hilos conductores en el cinturón para proporcionar la seguridad en caso de que se
intente sacar el dispositivo del animal.
Vista Externa
Como se puede observar en la Fig.55 el collar del nodo de localización cuenta con
los elementos ubicados ordenadamente dentro del dispositivo.
132
Unidad de control y monitoreo
Como se puede observar en la Fig.56 la unidad de control y monitoreo cuenta con los
elementos descritos a lo largo del presente trabajo de investigación.
133
Fig. 57 Colocación del dispositivo en el cuello del animal
Elaborado por la investigadora
134