Análisis Escuelas Del Desarrollo
Análisis Escuelas Del Desarrollo
Análisis Escuelas Del Desarrollo
I. Introducción
1 La visión del Estado como la institución suprema explica la importancia que este ha tenido en la
economía y en ser el que establece las reglas de juego en una sociedad, siendo un factor importante en
el desempeño y el éxito de un país a partir de las instituciones que lo componen.
2
Escobar (2007) afirmó que la modernización se impuso como la única fuerza capaz de
destruir las relaciones arcaicas que dominaban a los países en desarrollo, sin importar
el costo social, cultural y político que esto implicaba. De la mano de la urbanización
surgió la creencia de que la industrialización y la urbanización eran las rutas hacia la
modernización que junto con la inversión de capital garantizarían el crecimiento
económico y, por ende, el desarrollo.
Por tal razón, la Teoría de la relación entre centro-periferia se define como “una
estructura de comercio mundial conformado por un centro, con países desarrollados
con avances tecnológicos y niveles de ingreso medio alto que exportan manufacturas y
países periféricos especializados en materias primas” (Rodríguez, 2006, p.53). Sin
embargo, el subdesarrollo no debe ser entendido únicamente desde el punto de vista
económico o comercial, este trasciende al área social y política, las cuales tienden
también a ser débiles y se encuentran compuestas de instituciones y estructuras
políticas flexibles que también interfieren en el desarrollo de los países2.
2Aunque en los inicios del estudio del desarrollo, este era analizando fundamentalmente desde aspectos
económicos, es importante entender que cuando se habla de desarrollo, se involucran aspectos sociales,
políticos, culturales, ambientales. La idea del desarrollo como el efecto que produce el crecimiento
económico quedo atrás, cuando las políticas de libre mercado fracasaron al evidenciar que aunque los
países tuvieran crecimiento las brechas sociales y las desigualdades eran un obstáculo para alcanzar el
éxito y el desarrollo real.
3
eje para la diferenciación entre los países, siendo ricos si cuentan con mayor
acumulación de capital y con un alto componente de tecnologías e innovación que
permiten tener una industria fuerte, o pobres si son dependientes de la
comercialización de materias primas y tienen un bajo componente de tecnologías y
capital que se ve reflejado en su baja calidad de vida (Escobar, 2007)3. Sin embargo, el
desarrollo ya no es visto como crecimiento sino como un cambio en las condiciones de
vida de las personas, junto con los procesos necesarios para lograrlo. A esto se
asocian los conceptos de progreso, prosperidad y bienestar (Hernandez, 2015).
3 Escobar expone en su libro “La invención del Tercer mundo”, a través del concepto de la Fábula de los
tres mundos, que luego pasaron a ser dos, como los países en desarrollo eran vistos como ignorantes y
pobres, con malas condiciones de vida, que requerían la “salvación” del primer mundo a través de
políticas de intervención.
4 El desarrollo en la actualidad se ve medido por otros elementos diferentes a lo económico, hoy en día
se ha interpuesto una visión de equidad e igualdad que define si un país realmente es desarrollado. Lo
mismo sucede con la sostenibilidad ambiental, pues no solo se considera desarrollado un país con altas
riquezas materiales sino con un ambiente sano, es decir, se mide sobre una perspectiva de calidad de
vida.
4
5 A través de la historia económica se ha visto que en los periodos en los que el Estado ha estado
ausente de la economía, los países han entrado posteriormente en crisis. Un ejemplo es la crisis del
2008, cuando se dio mayor importancia al mercado financiero, sin ninguna regulación de tipo estatal.
6 El desarrollo del institucionalismo ha sido clave en el nuevo papel que ha desempeñado el Estado en la
actualidad, puesto que se requieren de instituciones que regulen el mercado y las actividades financieras
5
A pesar de la importancia que tenía el libre cambio en la vida social de las naciones, no
significaba que el Estado no pudiera intervenir en la estructura económica, por el
contrario, algunas industrias eran protegidas por el Gobierno a través del arancel o
financiadas por subvenciones (Rodriguez, 2000). De acuerdo a Rodriguez (2000), en
su análisis a la teoría propuesta por Adam Smith, las actividades económicas que
podría desarrollar el Estado están condicionadas por el status que tiene el mercado en
la concepción del liberalismo económico; esta escuela considera que “el principio
regulador de la sociedad, es decir, el principio de cohesión social se desplaza del
concepto de contrato social al concepto del mercado concurrencial.
7 Para David Ricardo, los cambios en la producción y el trabajo eran importantes, las instituciones se
consideraban como algo constante, por tal razón, se creo la teoría del valor asociada al trabajo como
fuente valor en la economía.
6
Relacionado con la teoría anterior, se encuentra David Ricardo quién “plantea que el
mecanismo idóneo para el logro de una óptima asignación de recursos productivos es
el mercado, y que para su funcionamiento debe contar con una total libertad de
circulación de las mercancías, incluida la fuerza de trabajo” (Rodriguez, 2000, p.91).
Este economista manifestaba no estar de acuerdo con que el Estado interviniera en el
tipo de interés, pues este debía ser definido por el libre juego de oferta y demanda, la
función que debía tener el Estado era la de inspirar seguridad en la moneda oficial con
lo que garantizaría atracción al extranjero y un buen entorno para que los negocios
pudieran prosperar. Los impuestos y la educación también eran controlados por el
Estado pues tenían cierta orientación política para contribuir a la nación.
Stuart Mill fue otro de los grandes exponentes de la Economía neoclásica, para este el
papel del Estado debía fundarse en la regulación del mercado laboral, permitiendo la
libre asociación de capitales y la libre asociación de obreros para garantizar el buen
funcionamiento de la producción. Sin embargo, el Estado no debía intervenir en la
forma de la distribución del trabajo social, el principio que debía regir al Estado era el
del Laissez- Faire.
Los pensamientos anteriormente expuestos permiten deducir que el papel realizado por
el estado durante la Teoría Clásica fue muy limitado a las consideraciones de la
estructura económica y la regulación de este era visto como un obstáculo al buen
funcionamiento de la economía. Incluso se puede evidenciar una acción casi invisible
del Estado en la economía, pues para los pensadores de este momento, el Estado
debía estar más enfocado en asuntos políticos y sociales. A pesar de que la teoría
7
clásica tuvo un gran cambio al fracasar la idea de la teoría del valor, y darse la
revolución marginalista, gran parte de este cambio en la esfera económica se debió a la
consideración clásica de la economía como un elemento desprovisto de política y de
cierta regulación.
Tanto en la teoría clásica como neoclásica, el mercado es el que impera y regula todas
las relaciones de la nación, ambas visiones descuidaron por completo los temas
asociados a la distribución, estos fueron reducidos al equilibrio y asignación de precios
de los productos. Así mismo, durante este período el Estado pierde toda autoridad
económica y su función se ve adscrita a lo impuesto por la economía. La total confianza
a la “mano invisible” fue uno de los factores que provocó esta ausencia estatal.
En el caso de América Latina, el paradigma que estuvo vigente durante la visión clásica
y neoclásica fue la de el “desarrollo hacía afuera”, con el auge primario-exportador8,
que abarcó desde 1870 hasta 1929 y terminó en 1929 con la Gran Depresión
(Hernández, 2005). Durante esta etapa las economías latinoamericanas se empezaron
a integrar a la economía mundial a través de la exportación de materias primas. Sin
8Es evidente que la dependencia que ha tenido América Latina de los productos primarios se remonta
desde los inicios de su política comercial.
8
La crisis de la teoría neoclásica, que reino hasta los años 20, se da con la Gran
Depresión de los años 30, pues esta lleva a replantear si el capitalismo imperante es
realmente efectivo para logran un buen funcionamiento de la economía. Lo anterior,
cambió profundamente el discurso económico imperante y se planteó una nueva
necesidad de involucrar al Estado en la economía a través de sistemas institucionales
que permitieran una mayor regulación del mercado, y por ende, controlara sus fallas.
9 El poco incremento que tuvieron las exportaciones en el PIB se debe a que las materias primas fueron
el principales producto de las exportaciones, y estas no estaban totalmente explotadas y que además
requerían de inversión en transporte e infraestructura para poder ser extraídas.
9
El modelo de desarrollo propuesto por la Cepal tiene su origen a finales de los años
cuarenta y principios de los cincuenta y su pretensión era demostrar el deterioro
histórico de los términos de intercambio que afectaban los bienes primarios de los
países subdesarrollados o de la periferia. Para los teóricos de la Cepal, este deterioro
era un reflejo de la concentración del adelanto y el progreso en el centro desarrollado
(Escobar, 2007, p.143). Para estos, el centro era cada vez más industrializado gracias
a la periferia, mientras esta última cada vez se encontraba en peores condiciones y con
una mayor desigualdad.
Referencias
Rodriguez, Ó. (2001). Economía institucional, corriente principal y heterodoxia. Revista
de Economía Institucional, 3(4), 52-77.
12
Escobar, A., & Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y
deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
MORA TOSCANO, ÓLIVER (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos
postulados y enseñanzas. <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Apuntes del
Cenes, 26</i>(42), undefined-undefined. [fecha de Consulta 15 de Octubre de 2019].
ISSN: 0120-3053. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml"
target="_blank" href=" https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4795/479548749004">
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4795/479548749004</a>