Tema 5 CLASICISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

APUNTES

 MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

Tema  5:  EL  CLASICISMO  


 
 
 
1.  INTRODUCCIÓN:  
 
El   clasicismo   es   el   periodo   que   marca   la   transición   de   la   Edad   Moderna   a   la   Edad   Contemporánea.   Musicalmente  
hablamos  de  los  años  1730  y  1820  aproximadamente.  
En  el  resto  de  las  artes  se  conoce  esta  etapa  como  “Neoclasicismo”,  ya  que  se  produce  u na  nueva  vuelta  a  los  ideales  de  la  
cultura   grecorromana  (equilibrio  y   belleza).  La   música  no   puede   copiar   los   modelos  clásicos   de   la   Antigüedad,   pero   sí  
comparte  una  búsqueda  de  la  perfección  formal  y  el  ideal  de  belleza.  
El   siglo   XVII   es   la   época   de   la   Ilustración,   movimiento   cultural   favorecido   por   la   burguesía   y   la   pequeña   nobleza,   que  
llevará  a  la  Revolución  Francesa  rompiendo  el  poder  de  las  monarquías  absolutas.  
La  música  irá  abandonado  los  círculos  eclesiásticos  y  palaciegos  para  desenvolverse  en  los  círculos  burgueses  de  casas  
privadas,   salones   y     conciertos   públicos.   El   compositor   irá   afirmándose   como   un   artista   liberal   que   busca   llegar   a   un  
nuevo  público  con  una  música  humana  y  natural,  elegante  y  agradable  para  todos,  en  la  que  predomina  la  claridad  formal  
y  la  sencillez  melódica.  

1.1.   Características   del   clasicismo   1.2.  Contexto  sociocultural  


musical    
  El  o ptimismo  e  idealismo  son  dos  de  las  características  que  marcan  el  
Aunque   comúnmente   llamemos   música   pensamiento  de  este  período,  dirigido  por  la  Ilustración  y  cuyos  principios  
clásica   a   toda   la   música   culta,   el   se  resumen  en  el  lema  d e  la  Revolución  Francesa:  libertad,  igualdad  y  
clasicismo   sirvió   de   puente   entre   la   fraternidad.  
época  barroca  y  la  romántica.   Los  teatros  y  las  orquestas  proliferaron  por  toda  Europa,  con  lo  que  la  
Los   aristócratas   y   la   burguesía   música  dejó  progresivamente  de  ser  un  privilegio  de  unos  pocos.  
enriquecida   actúan   de   mecenas   de   Se  dio  más  difusión  del  saber  y  d e  los  conocimientos  musicales.  
músicos.  En  el   clasicismo  comienzan  los   Constituye  una  etapa  de  desarrollo  de  la  música  instrumental.  
conciertos   donde   los   espectadores    
pagan  por  escucharlos.    
2.  MÚSICA  INSTRUMENTAL  
Los   aristócratas   adinerados   reciben  
 
lecciones  de  música.  
La  música  instrumental  se  verá  favorecida  por  la  introducción  de  nuevos  
Los   compositores   comienzan   a  
instrumentos  como  el  piano  y  el  clarinete,  la  aparición  de  formaciones  
adaptarse   a   los   gustos   del   público,  
de  cámara  más  variadas  y  la  evolución  de  la  orquesta.  
componiendo  obras  divertidas.  
En  este  desarrollo  de  la  música  instrumental  tendrá  un  papel  decisivo  el  
El   principal   centro   cultural   es   Viena,  
cambio  sociológico  que  provocó  el  paso  de  la  música  de  corte  a  las  salas  
donde   trabajaron   los   tres   grandes  
de  concierto  públicas.  Esto  trajo  consigo  la  necesidad  de  ampliar  tanto  la  
representantes   de   este   periodo:   Haydn,  
sonoridad  de  los  instrumentos  como  la   plantilla   orquestal,  que   elimina  
Mozart  y  Beethoven.  
el   bajo   continuo   barroco   y   aumenta   el   número   de   instrumentos   de  
   
cuerda   y   viento.   Además,   se   dará   al   elemento   tímbrico   un   papel  
fundamental,  presentado  las  ideas  musicales  con  un  color  instrumental  
específico.  
Con  frecuencia  los  propios  compositores  asumirán  la  función  de  director  
de  orquesta  y  ya  no  solo  tendrán  que  marcar  el  pulso,  sino  también  las  
distintas   entradas   de   las   voces   y   todos   los   aspectos   expresivos  
referentes  a  la  interpretación  y  concepción  de  la  obra.  
 
2.1.  La  sonata  
Esta   forma   surgió   en   el   Barroco   y   en   el   clasicismo   se   convertirá   en   el  
principal  modelo  de  composición.  
La  sonata  consta  de  un  esquema  tripartito  que  consta  de:  
Exposición:  presentación  de  dos  temas  musicales.  
Desarrollo:   la   música   se   mueve   a   otras   tonalidades   desarrollando   y  
combinando  el  material  de  los  dos  temas  principales.  
Reexposición:   se   vuelve   a   la   exposición   pero   con   pequeñas  
modificaciones.   Los   dos   temas   se   presentan   en   la   tonalidad   principal  
  para  dar  un  carácter  conclusivo.  Suele  terminar  con  una  coda  final.  
 
 

  1  
APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  
2.2.  La  sinfonía.  
Podemos   decir   que   es   una   sonata   construida   para   una   orquesta   completa   aunque   de   manera   más   compleja.   Tenía,   en  
principio,  tres  partes  o  movimientos  que  luego  se  convertirán  en  cuatro.  Se  considera  a  Haydn  como  el  compositor  que  dio  
la  forma  definitiva  a  este  género,  aunque  los  músicos  de  la  Escuela  de  Manheim    
también  desarrollaron  este  género  en  gran  medida.  
Las  orquestas  sinfónicas  reciben  este  nombre,  ya  que  en  principio  eran  concebidas  para  interpretar  sinfonías.  
Para   nombrar   sinfonías   se   emplea   el   número   de   orden   en   el   que   se   ha   escrito.   Por   eso   hablamos   de   la   5º   sinfonía   de  
Beethoven   o   la   83   de   Haydn.   Muchas   de   ellas   también   tienen   un   sobrenombre;   por   ejemplo,   la   tercera   de   Beethoven   se  
conoce  como  La  Heroica  y  la  101  de  Haydn  se  conoce  como  la  “Sinfonía  del  reloj”.  
Entre  los  mejores  compositores  de  sinfonías  podemos  nombrar:  Haydn,  que  compuso  más  de  100;  Mozart,  que  compuso  41  
y  Beethoven:  que  creó  9  sinfonías.  
 
2.3.  Concierto  para  instrumento  solista  y  orquesta.    
 
Es  una  forma  musical  basada  en  la  alternancia  entre  un  instrumento  solista  y  toda  la  orquesta.  Generalmente,  la  forma  del  
concierto  es  la  misma  que  la  de  la  sinfonía  pero  prescinde  del  tercer  movimiento.  Este  tipo  de  o bras  se  convirtió  en  uno  de    
los  favoritos  de  los  compositores  del  Clasicismo,  ya  que  va  a  aunar  en  una  sólo  forma  los  nuevos  avances  de  la   orquesta  
(timbre  orquestal  y  novedades  de  la  Escuela  de  Manheim)  y  el  virtuosismo  del  solista.  
En   un   principio,   el   instrumento   que   más   utilizaban   los   compositores   para   realizar   el   papel   de   solista   eran   el   violín.   Sin  
embargo,   poco   a   poco   se   fueron   escribiendo   conciertos   para   otros   instrumentos   (piano,   violonchelo,   flauta   travesera,  
trompeta,  clarinete).  
 
 

3.  INSTRUMENTOS  
 
Los  instrumentos  de  curda  fueron  los  predilectos.  Venían  perfeccionándose  desde  
el   Renacimiento   y   fueron   utilizados   por   los   músicos   del   siglo   XVIII   con   absoluta  
perfección.   Gracias   a   la   Labor   de   Corelli   y   Boccherini,   destacaron   el   violín   y   el  
violonchelo.  
La  auténtica  novedad  de  este  siglo  fue  la  aparición  del  pianoforte  en  el  año  1711.  
Bartolomeo  Cristofori  construye  el  primer  pianoforte,  llamándolo   en  un  principio  
gravicémbalo  col  piano  e  il  forte  (clavicémbalo   con   capacidad   de  producir  sonidos  
suaves   y  fuertes).  Esta  característica   y  la   gran  variedad  en  sonoridades  y  matices  
que   esto   supone,   desarrolló   nuevas   formas,   estructuras   y   recursos,   y   actualizó   la    
concepción  de  la  música  para  instrumentos  de  teclado  que  evolucionaría  y  llegaría  
a  unos  altos  niveles  en  el  siglo  siguiente.  
 
De   la   familia   de   viento   –   madera,   cabe   destacar   la   importancia   que   adquirió   el  
clarinete  y  la  presencia  que  tuvo  en  las  composiciones,  así  como  la  evolución  que  
empezó  a  experimentar  y  que  lo  conduciría  a  su  estado  actual.  
El  clarinete  proviene  del  chalumeau,  instrumento  folclórico  d e  lengüeta  simple.  En  
el   silgo   XVIII,   un   clarinetista   alemán   llamado   Johann   Christoph   Denner   le   agregó  
una   llave   para   el   pulgar   de   la   mano   izquierda,   que   permitía   producir   una   nueva  
gama  de  sonidos.  
Mozart,   en   su   visita   a   Mannheim,   uno   de   los   centros   más   importantes   de   la   vida  
cultural  alemana,   y   cuya   orquesta  tenía  un  prestigio  y   nivel   destacado,   escuchó   y  
descubrió   el   clarinete,   instrumento   que   incluiría   en   sus   partituras   orquestales  
sustituyendo  al  oboe  y  al  que  dedicaría  uno  de  sus  conciertos  más  bellos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  2  
APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

4.  LA  M ÚSICA  VOCAL  


  La   ópera   clásica:   El   clasicismo   fue   uno   de   los   períodos   históricos   más  
importantes   para   el   género   operístico.   Los   teatros   se   multiplicaron,   el  
  público   aumentó   y   los   compositores   encontraron   en   la   ópera   una   de   sus  
  formas  favoritas  d e  expresión.  
  Por   otro   lado,   diferentes   géneros   de   ópera,   ópera   seria   y   ópera   bufa,  
  clasificados  a  partir   de   la  temática   del  argumento,   se   disputaron  el   favor  
  de  este  público.  
 
  Ópera   sería:   A   mediados   del   siglo   XVIII   y   especialmente   en   Francia,   la  
  ópera   sería   había   alcanzado   una   gran   complejidad   y   artificiosidad:   los  
  argumentos  de  los  libretos  eran  poco  creíbles,  los  cantantes  interpretaban  
  a  su  manera  las  arias…  
  En  la  ópera  seria,  el  iniciador  de  esta   reforma  será  el  compositor  alemán  
Christoph  Willibald  Gluck  (1714  –  1787),  que  sentará  las  bases  de  la  nueva  
  ópera  en  1762  con  la  obra  de  Orfeo  y  Eurídice.    
  La  nueva  ópera  reformada  de  Gluck  utiliza  una  música  más  sencilla  y  evita  
  los  contrastes  entre  aria  y  recitativo  haciendo  las  arias  más  simples  y  los  
  recitativos   más   expresivos.   El   argumento   es   también   más   sencillo   y  
  verosímil,  desechando  los  elementos  fantásticos  y  artificiales  del  Barroco.  
Suele  estructurarse  en  tres  actos  y  trata  temas  de  carácter  mitológico  que  
  terminan  con  finales  heroicos  y  ejemplarizantes.  
   
  Ópera   bufa:   La   ópera   bufa   tomará   el   modelo   de   La   serva   padrona   de  
Pergolesi  y  se  convertirá  en  el  género  operístico  preferido  del  Clasicismo.  
La   ópera   bufa   utiliza   el   idioma   propio   de   cada   país   y   sustituye   los  
recitativos  por  diálogos  hablados.  Los  argumentos  tratan  temas  de  la  vida  
cotidiana  dándoles  un  carácter  cómico  y  a  veces  sentimentales.  
Emplea   también   medios   más   humildes   que   la   ópera   seria,   con   menos  
personajes,  o rquestas  más  reducidas  y  estructuras  más  breves.  
El   compositor   principal   es   Wolfgang   Amadeus   Mozart   (1756   –   1791)  
cuyas  óperas  marcan  la  cumbre  de  este  género,  aunque  también  escribirá  
óperas  serias  extraordinarias.  
  Entre  las  óperas  bufas  de  Mozart  destacan  Las  bodas  de  Fígaro,  escrita  en  
italiano  y  La  flauta  mágica,  escrita  en  alemán.  
 
 
 
 
5.  LA  DANZA  
 
A  finales  del  siglo  XVIII  se  van  a  producir  una  serie  de  cambios  muy  importantes  para  la  evolución  de  la  danza.  
Uno   de  ellos  fue  el  acceso  de  las  mujeres  a  los  ballets  oficiales.  De  hecho,   hasta  ese  momento  sólo  se   permitía  
bailar  a  las  mujeres  en  las  fiestas  cortesanas.  En  las  representaciones  teatrales  y  operísticas    
los  papeles  femeninos  eran  asumidos  por  hombres  vestidos  de  mujer.  
Otro   aspecto   destacable   fue   que   la   danza   se   independizó   de   la   ópera.   A   partir   de   entonces,   el   ballet   puso   en  
escena  una  historia  concreta,  con  ayuda  de  música  pero  sin  ayuda  de  cantantes  que  la  explicasen.  Nacerán  así  los  
bailarines  profesionales,  que  dedicarán  su  vida  al  ballet.  Es  lo  que  ha  llegado  hasta  nuestros  días  como  la  Danza  
Clásica.  
Sin   embargo,   en   los   salones   de   la   nobleza   francesa,   se   seguirán   realizando   danzas   de   nobles,   heredadas   del  
periodo  anterior.  En  este  tipo  de  bailes  la  influencia  francesa  se  hizo  patente  en  toda  Europa,  por  lo  que  todas  
esas  danzas  tendrán  un  carácter  d elicado,  elegante  y  fino  al  estilo  francés.  

 
 
 
 
 

  3  
APUNTES  MÚSICA  3º  ESO.  PROFESORA  COLOMA  RODRÍGUEZ  ARRÁEZ  

6.  COMPOSITORES  
   
LUDWIG  V AN  BEETHOVEN  (1770-­‐1827  Alemania)    
 
Nació   en   Bonn,   tuvo   una   infancia   problemática.   Su   padre   era   cantante   de  
capilla   del   Elector   de   Bonn,   adicto   al   alcohol   y   violento,   que   al   descubrir   el  
talento   musical   de   su   hijo,   le   puso   bajo   un   estricto   régimen   de   estudios   de  
piano.   Más   tarde   sufriría   la   pérdida   de   su   madre.   En   Viena   conoce   a   Mozart,  
que   no   se   entusiasma   mucho   con   el   joven   talento   de   Beethoven.  
Posteriormente   conoce   a   Haydn,   quien   lo   invitó   a   estudiar   con   él   en   Viena,  
donde  acude  en  1792  para  instalarse  definitivamente.  
Pero   el   genio   indomable   y   rebelde   de   Beethoven   busca   nuevos   horizontes   y  
pasiones  de   creación   musical,   por   lo  que  acude  a  nuevos  profesores  y   nobles  
que  lo  apoyen.  En  1801  comienzan  los  primeros  síntomas  de  sordera,  a  los  que  
seguirán  problemas  psicológicos,  por  lo  que  en  1812  redacta  el  conocido  como  
Testamento  de  Heiligenstadt,  casi  al  borde  d el  suicidio.  
De  espíritu  perfeccionista,  hizo  múltiples  correcciones  de  sus  manuscritos,  por  
lo  que  su  catálogo  de  obras  no  es  tan  abundante  como  cabría  esperar.  Su  estilo  
sinfónico  influiría  en  las  siguiente  generaciones  de  compositores  y  se  proyecta    
hasta  bien  entrado  el  siglo  XX.  
 
 
FRANZ  JOSEPH  HAYDN  (1732-­‐1809  Austria)  
 
Compositor  austríaco.  Junto  a  Mozart  y  Beethoven,  es  una  d e  las  figuras  claves  
del   Clasicismo,   considerado   creador   de   la   sinfonía,   la   sonata   y   el   cuarteto   de  
cuerdas.  De  origen  humilde,  estudia  música  con  un  pariente  y  luego  en  Viena.  
Más  tarde,  recibirá  clases  de  Porpora,  a  través  del  cual  conoce  la  obra  de  Gluck.  
Sin  embargo,   su  mejor   amigo   fue   el   joven   prodigio   Mozart,   veinticuatro   años  
menor  que  él.  Fue  profesor  de  Beethoven,  pero  no  llegaron  a  congeniar.  Su    
talento  maduró  lentamente  y  fue  modelo  de  la  evolución  del  lenguaje  artístico.  
Su   música   se   caracteriza   por   su   buen   humor   y   picardía,   aunque   también   ha  
creado  pasajes  de  gran  profundidad.  Su  amplio  catálogo  abarca  108  sinfonías,  
68  cuartetos  de  cuerda,  47  sonatas  para  piano,  26  óperas,  algunas  misas  y  un  
Stabat  Mater.  
   
WOLFGANG  AMADEUS  MOZART  (1756-­‐1791  Austria)    
   
Compositor  austríaco  considerado  el  más  grande  genio  de  la  música  de  todos    
los  tiempos.  Con  una  vida  de  sólo  35  años  fue  capaz  de  cultivar  con  excelencia  
 
todos  los  géneros,  desde  la  música  sacra  y  coral  hasta  la  ópera,  pasando  por  la  
sinfonía  y   la   música  de  cámara,   representando   junto  a   Haydn   y  Beethoven   la    
cúspide  del  Clasicismo  musical.    
Su   padre,   Leopoldo,   ejerció   una   notable   influencia   en   él,   como   maestro   de    
composición  y  violín,  dedicado  en  exclusiva  a  la  educación  y  el  sueño  precoz  de    
su   hijo.   Siendo   niño,   exhibió   sus   habilidades   interpretativas   y   creativas   en  
 
Francia,  Inglaterra,  Holanda,  así  como  en  las  principales  ciudades  austríacas  y  
alemanas.    
 
 
 
 
 
 
AUDICIONES:  
Flauta  mágica,  aria  Der  Vogelfänger  bin  ich  ja.  El  Papageno.  Wolfgang  Amadeus  Mozart.  
Novena  sinfonía,  oda  de  la  Alegría.  L.  V.  Beethoven    
Sinfonía  101  (Andante)    Sinfonía  del  Reloj,  J.  Haydn.  

 
 
 
  4  

También podría gustarte