Deshidratador Solar de Alimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

NOMBRE DEL PROYECTO:

“DESHIDRATADO SOLAR DE ALIMENTOS”


ÁREA DEL CONOCIMIENTO:
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
NOMBRE DEL PLANTEL:
COBAES 127, ALFONSO G CALDERÓN
NOMBRE(S):
VARELA QUINTERO JESÚS GILBERTO
VALENZUELA CASTRO MARBELLA GUADALUPE
CURP:
VAQJ010718HSLRNSA1
VACM011126MSLLSRA2
DOMICILIO:
ALFONSO G CALDERÓN,”POBLADO #7".
TELÉFONO:
6682517907
6681974238
CORREO ELECTRÓNICO:
Jesusgilbertovarelaquintero@gmail.com
guadalupecastro2611@gmail.com
ASESOR:
ING. GUSTAVO CÁSAREZ RODRÍGUEZ

ALFONSO G CALDERÓN, AHOME, SINALOA A 10 DE FEBRERO DE 2020

1
INTRODUCCIÓN

El Desarrollo Humano Sustentable parte del principio de que el bien común es


producto del esfuerzo solidario de los integrantes de la sociedad y del apoyo del
Estado, siempre que el objeto de la acción pública sea propiciar el
perfeccionamiento de las capacidades humanas, así como su realización libre y
responsable (CONAFOR, 2007)

Desde este enfoque, transferir un paquete de tecnologías apropiadas para ser


replicadas en distintas comunidades del país y que generen un impacto positivo en
la población, deviene en un objetivo concreto al que se puede acceder a través de
la promoción de la construcción de deshidratadores solares de alimentos, en apoyo
de la conservación de alimentos en zonas donde no es posible por medios
convencionales o que requieran otro tipo de recurso energético. La deshidratación
es uno de los métodos más antiguos de conservación. Además, con este proceso
se obtienen alimentos más pequeños, más livianos y más resistentes a los daños.
Es especialmente útil cuando habiendo producción, no se dispone de cámara de
frío.

Un equipo solar de alimentos es un dispositivo que remueve la humedad de los


alimentos para ayudar a su preservación por períodos prolongados usando una
fuente de calor y un flujo de aire para reducir el contenido de agua del alimento
(Moreno, 2000). Para estos se utiliza el sol como una fuente inagotable y gratuita
de calor que se usa como fuente de energía en muchos modelos de secadores.

El uso de energía solar para el secado de alimentos es muy antiguo, la aplicación


de dicha energía para el secado de alimentos ha incrementado en los últimos años,
siendo el factor económico su principal característica para su utilización (Montero,
2005)

2
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo busca la evaluación técnica de un prototipo de secador solar


portátil para alimentos en traspatio de pequeños productores con la finalidad de
mejorar la técnica del secado de alimentos como frutas y hortalizas en comunidades
rurales del valle del Carrizo.

Diversos diseños de secadores solares han sido propuestos en otras


investigaciones o proyectos, el desempeño de estos equipos ha demostrado ser
superior en velocidad y calidad de deshidratación (SAGARPA, 2006)

El secador solar portátil se diferencia de otros equipos en la estructura, practicidad


de uso y portabilidad ya que ocupa poco espacio específicamente en la cabina de
concentración del calor que tiene dos funciones, por el tipo de material con el que
está construido y geometría, la cual permite mantener el calor dentro de la cámara
de secado.

Los cajones permiten tener una cantidad de materia prima distribuido


uniformemente haciendo eficiente el secado y hacer fácil el retiro del alimento y de
manera rápida. La utilización de cajones en el cuerpo del deshidratador permite a
los pequeños productores familiarizarse con el equipo más rápidamente,
permitiendo que la geometría y deslizamiento de los cajones conserve el alimento
libre del contacto del aire húmedo en lo que es almacenado lo que con las charolas
el alimento es susceptible del contacto con el aire adquiriendo humedad que puede
reducir la vida de anaquel del alimento deshidratado.

Se considera de mucha importancia la conservación de alimentos pues esto nos


permite alargar la vida útil de las frutas y poder tener acceso a mercados más
distantes, otra de las importancias de conservar frutas deshidratadas es debido a
que podremos contar con frutas en temporadas que normalmente no se producen,
logrando así mejores precios.

3
MARCO TEÓRICO

Deshidratador solar de alimentos

La deshidratación consiste en retirar el agua que se encuentra en los tejidos de un


producto, para con ello conseguir que este tenga unas determinadas características
que lo hagan más fácil de manejar, conservar o utilizar

La deshidratación en el caso de los alimentos es un proceso que ayuda a la


conservación de los mismos. Esto se debe a que muchas bacterias no pueden
desarrollarse en ausencia de agua, y por lo tanto muchos de los alimentos
deshidratados no pueden pudrirse

Conservación de las propiedades nutritivas

Los alimentos que son deshidratados con la energía del sol mantienen una gran
proporción de su valor nutritivo original si el proceso se realiza en forma adecuada.
Como en todos los procesos de conservación, algún porcentaje de las vitaminas se
pierde durante la preparación, en el secado o el almacenaje. Pero siempre es mejor
obtener algunos nutrientes que ninguno.

Proceso de secado

La humedad de los alimentos es absorbida por el aire que está en contacto con los
mismos. Para que esto se produzca, el aire deberá ser tibio, seco y estar en
movimiento. Los alimentos pueden tardar de 1/2 a 3 días en lograr su punto
adecuado. Esto dependerá de la humedad original del producto y las condiciones
climáticas del medio (temperatura, humedad ambiental y nivel de radiación del sol).

Partes de un deshidratador solar

El deshidratador solar se compone de:

Área de captación. -Es el área que recibe la radiación solar y la transforma en el


calor con el cual se van a deshidratar los productos

4
Área de desecado. - Donde se encuentra el producto a desecar

Área de evacuación de la humedad. - Lugar donde el aire cargado de humedad se


pierde en la atmósfera

Área de entrada de aire fresco. - Punto por el que entra el aire en sustitución del
que se ha evacuado.

Flujo de aire

El flujo de aire en el proceso de deshidratación es muy importante ya que si no se


cuenta con la adecuada circulación puede afectar al producto. La temperatura y la
corriente de aire decaen conforme avanza la deshidratación.

Tipos de circulación de aire

El aire que circula dentro del deshidratador es utilizado para quitar la humedad
evaporada del producto. La circulación se logra por dos métodos; circulación por
convección natural y circulación forzada (Phule, 2012)

En la circulación por convección natural el aire es movido por las diferencias de


temperatura en las distintas partes del equipo, que promueve la convección térmica
del aire. Este tipo de circulación es ideal para equipos chicos o medianos (Bayona,
2011)

En la circulación forzada el flujo de aire es movido por un ventilador que consume


energía mecánica o eléctrica. Este tipo de circulación es más usado en equipos
grandes, además de facilitar el control del proceso de secado.

Para esta investigación se hizo con construcción de un deshidratador solar directo


por convección natural, utilizando como material la madera.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar alimentos.


Consiste en extraer una buena parte de la humedad de los alimentos, para que no
se descompongan.

Aunado a lo anterior, en las comunidades del norte de Sinaloa, en el Valle del


Carrizo, una región donde confluyen tres principales actividades primarias, como lo
es la agricultura, la ganadería y la pesca, se requiere de un prototipo de fácil
elaboración que les permita eliminar el alto contenido de humedad de sus alimentos
y así evitar que se pierdan.

HIPÓTESIS

El deshidratador solar permitirá a los habitantes de las comunidades rurales del valle
del carrizo, conservar sus alimentos a un bajo costo y con materiales de fácil
adquisición.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un deshidratador solar de alimentos permitiendo que los habitantes del


Poblado 7, así como de las comunidades del valle del Carrizo conservar sus
alimentos resultados de sus actividades primarias, a un bajo costo y de fácil
transportación

OBJETIVO ESPECIFICO

 Transferir paquetes tecnológicos para que los habitantes de las comunidades


rurales del valle del Carrizo puedan replicarlos.
 Generar un impacto social en la comunidad al permitirles crear herramientas
que faciliten su trabajo a menores costos.
 Crear un dispositivo que sea fácil de transportar para facilitar el deshidratado
en diferentes lugares, dependiendo de las necesidades de la comunidad

6
METODOLOGÍA

Materiales:

Madera para montar toda la estructura

Clavos, tornillos y cola.

Rejilla.

Plástico transparente.

Plástico negro.

Después de conseguir estos materiales, se empieza a ensamblar todo el prototipo.


Lo primero es construir la estructura.

Las medidas y el diseño que se debe conseguir es el siguiente:

Medidas del deshidratador

Figura 1. Deshidratador solar

7
La parte horizontal o colector de rayos de sol mide 2 m. x1.05m.

La base de las charolas es 1.25 m. x 30 centímetros. El colector tendrá una


inclinación que resulte en 5 cm. más de altura en la parte de la cabecera. Por lo
tanto, las patas del frente deben medir 35 cm. y las de la base, 40 centímetros.

Las charolas se colocan a cada 15 centímetros. Cada charola mide 1 metro por 30
Centímetros.

Mientras más grande sea el espacio del colector, más rápido se secarán los
alimentos.

Es importante mover el deshidratador 3 veces al día, siguiendo la inclinación del sol


para captar mejor sus rayos.

En la parte inferior del deshidratador (colector) se ha puesto un plástico de color


negro que permitirá posteriormente calentar el aire frío.

Además, un detalle a tener en cuenta respecto a las baldas, cuya distancia es de


15 centímetros entre una y otra, es que sean extraíbles para poder insertar mejor
los alimentos.

Cuando se ha conseguido toda la estructura se procede a forrar el deshidratador en


su totalidad con el plástico transparente, excepto en las partes de la máquina donde
se pondrá la rejilla.

8
RESULTADOS

Los alimentos pueden tardar de 1/2 a 3 días en lograr su punto adecuado. Esto
dependerá de la humedad original del producto y las condiciones climáticas del
medio (temperatura, humedad ambiental y nivel de radiación del sol).

El equipo deshidratador solar portátil para alimentos de fácil manejo y económico


en relación a otros comerciales

El secador solar portátil alcanza temperaturas máximas de 80°C y se detectaron


temperaturas mínimas de 50ºC, dependiendo de las condiciones climatológicas. En
comparación con otros secadores que funcionan con combustibles fósiles y fijos que
alcanzan temperaturas de secado de 75ºC.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados, en donde se obtuvieron temperaturas máximas por


el orden de los 80°C, se puede inferir que resulta más eficiente que secadores
convencionales que funcionan con combustibles fósiles.

La región norte de Sinaloa, específicamente en el Valle del Carrizo, es una zona


con alta radiación solar, por lo que un deshidratador aprovecharía de lleno los rayos
del sol.

El deshidratador tiene una vida útil de 3 años, y tomando en cuenta que los
materiales son de bajo costo, así como el prototipo de fácil transportación, resulta
viable para los habitantes de zonas rurales en donde la calidad de vida con respecto
a las grandes ciudades es menor.

9
CONCLUSIÓN

Técnicamente se considera viable el secado solar ya que al utilizar la energía solar


como una alternativa para preservar nuestro medio ambiente al no utilizar
combustibles fósiles.

El secador solar portátil para alimentos fue diseñado preferentemente para utilizarse
en traspatio, casa habitación y en la pequeña agroindustria para ayudar en la
disminución de pérdidas de cosecha en fresco.

El secador funciona sin ningún tipo de instalación especial solo se coloca en un


espacio pequeño y libre de sombra sin tener ninguna restricción para el secado de
alimentos. Esto permite que amas de casa se involucren más en el proceso de
deshidratado de alimentos.

Dependiendo de la preparación del alimento para su secado y del tiempo que lleve
cada uno de ellos el equipo realizara su función deshidratadora. Por el diseño
establecido tiene una vida funcional de 3 años.

10
REFERENCIAS

Bayona, A. (2011). Universidad NAcional de Colombia. Obtenido de


http://www.Unal.edu.co

CONAFOR. (2007). Deshidratador solar de alimentos. Memoria del Foro de


Transferencia de Tecnología y Divulgación, 2-3.

Montero, I. (2005). Modelado y Construcción de un secadero solar híbrido para


residuos biomásicos. Tesis doctoral de la Universidad de Extremadura, 50-
54.

Moreno, G. (2000). Manual de Construcción y Operación de una secadora solar.


Obtenido de
http://cbi.izt.uam.mx/iph/archivos_profesores/50/archivos/4f197.pdf

Phule, M. (2012). Osmotic Dehydration Process for Preservation of Fruits and


Vegetables. Journal of Food Research, 202.

SAGARPA. (2006). Anuario Estadístico Agrícola. Obtenido de Oficina Estatal de


Información Para El Desarrollo Rural Sustentable: http://www.oeidrus-
guerrero.gob.mx

11

También podría gustarte