Practica Word

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ARAGÓN

Carrera:
Licenciado en Derecho

Practica de Word

REYES LÓPEZ GEOVANNI JACOB

Nezahualcóyotl, Estado de México, a 13 de Febrero del 2018


INDICÉ

FUNCIONES DEL NOTARIO Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN


MÉXICO .................................................................................................................... 1
CONCEPTO DE NOTARIO......................................................................................... 1
FUNCIONES DEL NOTARIO ...................................................................................... 1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN MÉXICO ................................................. 2
ETAPA PRECORTESIANA.......................................................................................... 2
1492................................................................................................................... 2
ÉPOCA DE LA CONQUISTA ...................................................................................... 3
ÉPOCA DE MÉXICO INDEPENDIENTE ........................................................................ 3
1812................................................................................................................... 3
1824................................................................................................................... 4
1857................................................................................................................... 4
PRACTICA WORD “INTRODUCCION A LA COMPUTACION”

FUNCIONES DEL NOTARIO Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL


NOTARIADO EN MÉXICO

CONCEPTO DE NOTARIO

El Notario es el profesional del Derecho encargado de una función publica


consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad,
conservar los originales de estos y expedir copias que den fe de su contenido.
El articulo 3° de la Ley del Notariado del Estado establece que el notario es el
profesional del Derecho investido de fe pública para hacer constar los actos y hechos
jurídicos a los que los interesados deban o quieran dar autenticidad conforme a
las leyes, revistiéndolos de solemnidad y formas legales.

FUNCIONES DEL NOTARIO

Entre las funciones del notario podemos encontrar de manera general las siguientes:
conferir fe pública de los contratos y actos extrajudiciales, originados en el marco
del derecho privado, de naturaleza civil y mercantil, así como para informar y
asesorar a los ciudadanos en materia de actas públicas sobre hechos, y
especialmente de cuestiones testamentarias y de derecho hereditario.
Ejercen asimismo una labor de custodia de documentos en los
llamados protocolos de la notaría. El Notario está obligado, por ley y por ética
profesional, a mantener la neutralidad en sus actos, lo cual lo distingue de los
abogados postulantes, quienes deben tomar parte y estar del lado de sus clientes o
representados.

El artículo 4° de la Ley establece las funciones de los notarios, mismas que serán,
entre otras:

I.- Aceptar cargos docentes;


II.- Representar instituciones de beneficencia pública o privada;
III.- Resolver consultas jurídicas relacionadas exclusivamente con su función,
verbalmente o por escrito;

1
PRACTICA WORD “INTRODUCCION A LA COMPUTACION”

IV.- Ser mandatario de su cónyuge, ascendientes, descendientes en línea recta, y


desempeñar la tutela y curatela legítima;
V.- Redactar y formular proyectos de escrituras, contratos privados, reglamentos,
estatutos y cualquier clase de documentos, relacionados con su función; y,
VI.- Patrocinar a los interesados en los procedimientos administrativos necesarios
para el otorgamiento, registro y trámites fiscales de las escrituras que otorgare.
Todas y cada una de las funciones que realiza un notario son de gran importancia
en nuestra sociedad y se justifican por la necesidad de darle certeza y seguridad
jurídica a los actos y hechos jurídicos y los dotan de fe pública.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN MÉXICO

ETAPA PRECORTESIANA

1492
La América descubierta por Cristóbal Colon estaba compuesta por diversos pueblos
cuyos conocimientos astronómicos, agrícolas, comerciales, arquitectónicos, entre
otras habilidades les permitió desarrollarse culturalmente unos más que a otros.
La escritura que utilizaban era dibujada debido a que no contaban con un alfabeto
fonético, de este modo hicieron constar varios acontecimientos, como
simples noticias, el pago de tributos y actos jurídicos simples como los contratos.
Entre los pueblos que conformaban México estaban los aztecas, toltecas, mixtecos-
zapotecas. El pueblo azteca se caracterizó por ser uno de los más conquistadores y
por imponer su sistema de vida a los demás pueblos que eran conquistados por él.
Se sabe que este pueblo se asentó en Tenochtitlan, antes de la conquista española.
En esa época no existía la figura del notario, sin embargo, existía un funcionario que
se le compara con el escriba egipcio, se llamaba Tlacuilo. La función del Tlacuilo,
que era la de redactar y relacionar hechos así como asesorar a las partes
contratantes cuando se necesitaba realizar una operación, pero no
tenían el carácter de funcionarios públicos ni de fedatarios.

2
PRACTICA WORD “INTRODUCCION A LA COMPUTACION”

ÉPOCA DE LA CONQUISTA
Durante la época de la Conquista, Hernán Cortés encontrándose ya en tierras
americanas, solicitó una escribanía del Rey con resultados desfavorables, sin
embargo más tarde se le otorgó la Escribanía del Ayuntamiento de Asúa, donde
practicó las cuestiones del Notariado que tanto le atraían, durante un periodo de
cinco años. Más tarde en 1512 Cortés obtuvo una escribanía durante el gobierno de
Diego Velázquez en recompensa a su valor en el campo de batalla.
Cortés sabía del papel que le correspondía desempeñar a los escribanos, ya que
conocía las leyes que estos aplicaban. Durante la conquista, los escribanos dejaron
constancia escrita de la fundación de ciudades, de la creación de ciudades, entre
otros acontecimientos de relevancia para la historia de esa época. Cabe mencionar
que entre los integrantes de la expedición realizada por Colón, se encontraba
Rodrigo de Escobedo, escribano del consulado del mar, quien se encargaba de llevar
un diario de la expedición, registrando el tráfico de las mercancías, hechos
sobresalientes y la actividad de la tripulación.
Durante esta etapa como podremos darnos cuenta no hay evolución alguna, a
continuación iniciaremos al análisis del nacimiento y desarrollo del notariado en
México.

ÉPOCA DE MÉXICO INDEPENDIENTE

1812
Las Cortes Españolas expidieron un decreto sobre Arreglo de Tribunales y sus
Atribuciones concediendo en sus artículos 13 y 23 a las audiencias, el
conocimiento de todo lo relativo a la materia de escribanos.
La legislación positiva española, las leyes de Indias, decretos, Provisiones, Reales
Cédulas y demás que fueron dados durante la colonia continuaron aplicándose en
México después de la consumación de la independencia, tal y como lo dispuso el
Reglamento Provisional Político del primer Imperio Mexicano de 10 de enero de
1822. Con el transcurso de los años, se fueron dictando nuevas leyes y decretos que
paulatinamente fueron separando el derecho español del mexicano.
Sin embargo, se fueron dictando nuevas leyes y decretos que paulatinamente
separaron el derecho mexicano del español. A partir de la Independencia, el régimen
político de la República Mexicana fluctuó entre el federalismo y el centralismo.
Cuando el federalismo era el sistema establecido, la legislación notarial fue local;

3
PRACTICA WORD “INTRODUCCION A LA COMPUTACION”

cuando el régimen fue centralista, las disposiciones notariales fueron generales, de


aplicación en todo el territorio nacional.
1824
Una vez derrocado el imperio y organizada la Nación en forma de República Federal;
se dictaron algunas disposiciones aplicables a los escribanos.
El Presidente de la República, Porfirio Díaz, promulgó el 19 de diciembre de 1901, la
Ley del Notariado que entró en vigor el 19 de enero de 1902. Su ámbito de aplicación
abarcó el Distrito y Territorios Federales. Esta ley dispuso que el ejercicio de la
función notarial fuera de orden público, conferido por el Ejecutivo de la Unión (Art.
1º.).
Posteriormente en 1910, se inicia el movimiento de Revolución que trajo como
consecuencia la actual Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917.

MEXICO CONTEMPORÁNEO

El notario en México a principios del siglo, se estructura y organiza en forma


definitiva, a diferencia de los siglos anteriores en que la función notarial se regulaba
conjuntamente con la judicial, razón por la cual, este capítulo se denomina "México
Contemporáneo".

1857

Que establecía un sistema de organización federal y, por lo mismo, el Distrito Federal


y cada uno de los estados que la integraba, tenían su propia legislación notarial.
Posteriormente, en 1910 se inicia el movimiento de Revolución que trajo como
consecuencia la actual Constitución de 1917.
Es en el siglo XX cuando la institución notarial funciona como la
conocemos actualmente, ya que surgen leyes que regulan la materia de una manera
más clara en cuanto a su organización y funcionamiento. De esta manera se da la
estructura y organización en México a principios de siglo en cuanto a la materia
notarial.
Son tres las legislaciones más relevantes en cuanto a cambios y evolución en materia
notarial: la ley de 1901, la de 1932 y la de 1946. A continuación se tocarán los
puntos más relevantes de cada una de ellas.

4
Bibliografía
Alberto, C. T. (1997). Derecho Notarial y Registral, Editorial. Mexico: Porrua.

Castillo, P. F. (2005). Derecho Notarial. Mexico: Porrúa.

Froylán, B. S. (s.f.). Obtenido de biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=41

También podría gustarte