Segundo Resumen Ntarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL DERECHO NOTARIAL EN LA EPOCA COLONIAL.

Vinculados al descubrimiento de América, se conocen algunos escribanos o


notarios que en alguna u otra forma intervinieron en el magno acontecimiento
del descubrimiento y en las primeras manifestaciones de la conquista española.
En el artículo “Los Notarios en el Descubrimiento de América”, publicado en la
Revista Internacional del Notario, el autor reconoce como el primer hombre en
ofrecerle su ayuda a Cristóbal Colon a Don Luís de Santagel, funcionario de la
Corona de Aragón, que desempeño en 1481 (once años antes del
Descubrimiento), el cargo de escribano de ración o jefe de la tesorería del rey
Fernando Católico. Era amigo personal de Colón y fue quien intercedió por él
ante los Reyes para la firma de las Capitulaciones de Santa Fe y que le
financiaran el viaje a América.
A Don Diego Méndez se le reconoce como escribano y secretario de Colón y se
le atribuyen los relatos conocidos del Descubrimiento.
El Primer Notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo, Escribano de
Cuadra y del Consulado del Mar, que era en esos tiempos la institución
encargada de regular las relaciones y las actividades marítimas-comerciales en
España, quien en ejercicio de sus funciones acompaño a Colon en su primer
viaje y levantó un acto que da cuenta de la toma de posesión de la isla de
Guanahani, en nombre de los Reyes, isla que el Almirante llamó San Salvador.
Con la llegada de Colón en 1942 fueron trasladadas a América muchas
instituciones jurídicas vigentes en la España de aquella época y, como en la
legislación española el oficio de escribano tenía gran importancia, así también
fue reconocida en la legislación indiana.
HERNÁN CORTES, NOTARIO EN AZUA
El legendario conquistador de México, Don Hernán Cortes, ejerció la escribanía
en nuestra isla, había sido empleado de notarios en Valladolid y Sevilla, antes
de venir como expedicionario a las Ameritas recién descubierta.
Nicolás de Ovando vino a la isla en 1502 y en 1504 solicita ser nombrado
escribano del Rey para la ciudad de Santo Domingo, pero no obtiene éxito,
posteriormente obtiene la escribanía del Ayuntamiento de Azua, Cargo que
ejerció hasta 1511.
En 1512 salió conjuntamente con Diego Velásquez y se establece en la vecindad
de Santiago de Baracoa, en Cuba, y allí es nombrado escribano en recompensa a
su valor en el campo de batalla y la ejerce hasta 1519, cuando sale de Cuba y
conquisto el imperio de los Aztecas.
CONCEPTO DE DERCHO NOTARIAL:
Son formalidades que se establecen dentro de un marco jurídico, ya que está
dado por un órgano del Estado a un funcionario público (notario), el mismo que
tiene las atribuciones para dar fe pública a las declaraciones de voluntad de las
personas y realizado los hechos jurídicos cumplidos por él mismo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LEGISLATIVO DE LA
INSTITUCIÓN NOTARIAL DOMINICANA.
La Independencia Efímera Fue el período de tiempo transcurrido desde el golpe
de Estado encabezado por José Núñez de Cáceres el 30 de noviembre de 1821
hasta el 9 de febrero de 1822, fecha de inicio de los 22 años de unificación de la
isla española bajo las leyes de la República de Haití. Durante el resto del tiempo
de la colonia la situación de nuestro notariado no registro ningún cambio, hasta
el 1821 con la independencia efímera, y la consecuente ocupación del país en
1822 por los haitianos.” No tenemos referencias sobre cómo se desarrolló el
notariado en la época, perosuponemos que fue común al notariado haitiano”
(Gómez, Manuel. “Tratado de Derecho Notarial Dominicano”) El Derecho
Notarial Durante el Periodo de La Ocupación Haitiana Tan sólo tres meses
después de obtener la independencia de España en 1821, la parte oriental de la
isla fue sometida al yugo haitiano por 22 años, terminando ésta con la
proclamación de Independencia el 27 de febrero de1844. En 1822 entraron a
regir los códigos franceses en el país y con ellos la ley FRANCESA del 25 del
ventoso, año XI del calendario de la Revolución Francesa, o sea, el 16 de marzo
de 1803.La administración Pública estaba dirigida, por aplicación de una Ley
del 22 de marzo de 1819, por tres altos funcionarios: El secretario de Estado, el
Secretario General y el Gran Juez, a este último le correspondía, hasta que su
cargo fue suprimido por la Constitución haitiana de 1843, designar los notarios
luego de ser aprobados en un examen por una comisión de tres colegas y
estaban limitados a seis en la capital de la República, cuatro por cada común
cabecera y dos para cada una de las otras comunas.
PRIMERA LEY DOMINICANA SOBRE NOTARIADO.
En la República Dominicana el 11 de mayo de 1857 el presidente de entonces
Buena- ventura Báez, promulgó la Ley núm. 472 de Escribanía Públicas la cual
se constituyó en la primera Ley notarial en el país; asimismo, fue la primera vez
que se denomina a los es- críbanos con el nombre de “Notarios”.
PRIMER NOTARIO DOMINICANO.
El primer dominicano egresado de la carrera de Derecho fue Félix María Monté,
quien se recibió como Lic. En Derecho el 11 de agosto de 1845, pero es José
Furcy Castellanos el primer profesional graduado conforme al plan de estudios
notariales de la Escuela de Notarios adscrita a la Facultad de Derecho y ciencias
Políticas del Instituto Profesional, quien recibió su título de notario en
conformidad con el artículo 882 del Código Orgánico y Reglamentario de
Educación Común.
LEY NO.770 DEL NOTARIO.
El 8 de noviembre de 1927, fue promulgada por el presidente de la República
Don Horacio Vásquez la Ley No.770 del Notario que fue debidamente
publicada el 16 de noviembre de 1927 en la Gaceta Oficial No.3914. Esta
legislación tenía 63 artículos divididos en cinco capítulos que recogen lo
relativo a los notarios y sus actos, así como las copias y lo referente al protocolo
y guarda y transmisión de los archivos notariales.
PRICIPIOS DE DERECHO NOTARIAL AUTONOMIA DEL
DERECHO:
Los principios notariales son imparcialidad, rogación, inmediación,
interpretación, objetivación, asesoramiento, reserva, y resguardo, entre otros.
Reconocer la autonomía. del derecho notarial, significa admitir que él se
gobierna con sus propias leyes; vale decir que es un sistema acabado de normas
capaz de bastarse a sí mismo, en principio.
EL NOTARIO EN EL DERECHO COMPARADO:
LA FUNCION NOTARIAL:
La función notarial es una función pública, por lo que el Notario tiene la
autoridad del Estado. Es ejercida de forma imparcial e independiente, sin estar
situada jerárquicamente entre los funcionarios del Estado.
La función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas,
confiere al usuario seguridad jurídica, evita posibles litigios y conflictos, que
puede resolver por medio del ejercicio de la mediación jurídica y es un
instrumento indispensable para la administración de una buena justicia.
El Notario es un profesional del derecho, titular de una función pública,
nombrado por el Estado para conferir autenticidad a los actos y negocios
jurídicos contenidos en los documentos que redacta, así como para aconsejar y
asesorar a los requirentes de sus servicios.
El Párrafo II. De la ley 140-15 establece que es notarial todo documento que sea
expedido cumpliendo con las formalidades legales del instrumento auténtico y
haya sido autorizado por notario activo en el ejercicio de sus funciones y dentro
de su ámbito de competencia. Párrafo II.
LA FUNCION NOTARIAL ANTE LA DOCTRINA:
La función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas,
confiere al usuario seguridad jurídica, evita posibles litigios y conflictos, que
puede resolver por medio del ejercicio de la mediación jurídica y es un
instrumento indispensable para la administración de una buena justicia.
La función notarial es una función pública, por lo que el Notario tiene la
autoridad del Estado. Es ejercida de forma imparcial e independiente, sin estar
situada jerárquicamente entre los funcionarios del Estado.
La Función notarial es una delegación por parte del Estado, en un profesional en
Derecho, como lo es el Notario, con el fin de impartir fe pública a todo acto o
contrato que se rija por el Derecho Privado.”
En nuestra época, la función del notario de tipo latino consiste en escuchar,
interpretar y aconsejar a las partes; preparar, redactar, certificar, autorizar y
reproducir el instrumento notarial, para finalmente inscribirlo en el Registro
Público de la Propiedad.
DOCUMENTO NOTARIAL:
Los Actos Auténticos. Concepto.
El acto auténtico es aquel que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que
tienen derecho de actuar en el lugar que se otorgó el acto, y con las
solemnidades requeridas por la ley.
Art. 1317 del C.C. Es acto auténtico el que ha sido otorgado por ante
oficiales públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el
acto, y con las solemnidades requeridas por la ley.
Es el documento autorizado con las formalidades debida por un Notario u otro
funcionario con fe pública en el lugar de la celebración del acto.
Acta Notarial, es el instrumento original autorizado, en el que se relaciona un
hecho o acto jurídico a solicitud de parte interesada que el Notario asienta en el
protocolo bajo su fe con la obligación de conservar.
Doctrina. El acta notarial es el documento público autorizado por notario,
producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios
jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.
3.2 – Condiciones de Autenticidad.
Para que exista el acto auténtico tal como habla la ley, se exige el concurso de
cinco elementos o condiciones:
a) Que exista un funcionario público, esto es, algunas de las personas a
quienes la ley otorga la facultad de conferir fe pública en virtud de su
intervención en determinados actos;
b) Que el acto autorizado por el funcionario público, es decir, que se celebre
con su intervención personal;
C- Que el acto que se autoriza sea de su competencia, esto es, que esté
comprendido en el número de aquellos a los cuales, según la ley, puede atribuir
fe pública;
d) Que se observen las formalidades establecidas por la ley, o sea, que se
redacten en español, sin abreviaturas, blanco, lagunas ni intervalos, etc., y
e) Que el acto se autorice en el lugar en que el funcionario ejerce sus
atribuciones, es decir, que el Notario o el funcionario público actúe dentro de
su jurisdicción territorial.
LOS ACTOS AUTENTICOS:
En el código civil podemos ver en el artículo 317 y siguientes Que Relato
auténtico. Es el que ha sido otorgado Por ante los oficiales públicos, que tiene
derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el alto, Y con las solemnidades
requeridas por la ley. El documento que no es acto autentico, por la
incompetencia del oficial o por los defectos de forma, vale como acto privado si
está firmado por las partes.,
El acto auténtico. Hace plena fe Respecto de la Convención que contiene entre
las partes contratantes Y sus herederos o causahabientes. Sin embargo, En caso
de querella por falso principal, Se suspenderá la ejecución del documento
argüido de falsedad, Por el estado de acusación., Y en caso de inscripción en
falsedad, hecha incidentalmente, Podrán los tribunales, Según la circunstancia,
Suspender provisionalmente la ejecución del acto
El alto, En sea auténtico o privado, Hace F entre las partes Aún respecto de lo
que no está expresado Si no en términos enunciativos, Con tal que estas
enunciaciones tengan una relación directa con la disposición. Las enunciaciones
extrañas a la disposición no pueden servir sino como un principio de prueba. Lo
contra escritos no pueden surtir su efecto Si no entre las partes contratantes., No
tienen validez contra los terceros.
LA CUESTION EN URUGUAY: INSTRUMENTACION Y
CONSECUENCIA DE SU INOSERVANCIA.

En Uruguay, la cuestión de la instrumentación y consecuencia de su


inobservancia se refiere al cumplimiento o incumplimiento de las leyes y
normativas establecidas en el país, así como las repercusiones que esto puede
tener. La instrumentación se refiere a la implementación efectiva de las leyes y
políticas en todos los niveles del gobierno y en la sociedad en general. Esto
implica asegurar que las leyes se apliquen correctamente, se brinden los
recursos necesarios para su cumplimiento y se establezcan mecanismos de
supervisión y control adecuados. Cuando la instrumentación de las leyes no se
lleva a cabo de manera efectiva, pueden surgir diversas consecuencias
negativas. Algunas de estas consecuencias pueden incluir: 1. Impunidad: Si las
leyes no se aplican de manera adecuada, puede haber impunidad para aquellos
que cometen delitos o infracciones. Esto puede llevar a una sensación de
injusticia y desconfianza en el sistema legal. 2. corazón
Autenticación de documentos: El notario tiene la autoridad para certificar la
autenticidad de documentos legales, como contratos, poderes notariales,
testamentos, escrituras y otros actos jurídicos. Esto implica asegurarse de que
las partes involucradas en el acto estén debidamente identificadas y de que
exista el consentimiento válido de las mismas.

También podría gustarte