PRO Sindrome Rubeola Congenita
PRO Sindrome Rubeola Congenita
PRO Sindrome Rubeola Congenita
CONGÉNITA
Código: 720
DOCUMENTO ELABORADO POR
Grupo de Microbiología
Laboratorio Nacional de Referencia
Dirección de Redes en Salud Pública
Instituto Nacional de Salud
2 Objetivos específicos 7
4
Fuentes de los datos 8
4.1. Definición de las fuentes 8
4.2. Periodicidad de los reportes 8
4.3. Flujo de información 9
4.4. Responsabilidades por niveles 9
6
Análisis de la información 10
6.1. Indicadores 10
7
Orientación de la acción
7.1.
13
Acciones individuales 13
7.2. Acciones colectivas 13
9 Referencias bibliográficas 16
10 Control de revisiones 16
11
Anexos 17
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA 29
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA 12 versión 02
SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA 2017
1. Introducción
El logro más trascendental para Colombia y la Región de Las máximas tasas de síndrome de rubéola congénita
las Américas en el milenio pasado fue la erradicación de se registran en las regiones de la Organización Mundial
la poliomielitis, el cual junto a la erradicación de la viruela de la Salud (OMS) de África y Asia Sudoriental, en las
en la década de los años 1970 sirvieron de motivación que la cobertura con la vacuna es la más baja (3). En
para lanzar el nuevo compromiso de erradicación del los últimos tiempos, y por diversas razones, ha crecido
sarampión para el año 2000. el interés por la carga de morbilidad debida a esta
infección. Se documentaron epidemias de rubéola que
La eliminación del sarampión y la rubéola se mantienen causaron SRC en Panamá a mediados de la década de
como prioridad política sanitaria y en su contexto el 1980, y en Omán y Sri Lanka en la década de 1990 (2).
país ha desarrollado intensas actividades los últimos La vacunación a gran escala en la última década
20 años. El Programa Ampliado de Inmunizaciones ha prácticamente eliminado la rubéola y el SRC en
(PAI), a través de la vacunación de rutina a los niños numerosos países desarrollados y en algunos países
de 12 meses y de cinco años y por medio de campañas en desarrollo. En la Región de las Américas no se
de seguimiento a la cohorte de uno a cuatro años notifican casos endémicos de rubéola desde 2009; en
ha obtenido coberturas de vacunación superiores al abril de 2015, la Región de las Américas de la OMS
90%. Además, se han implementado otras estrategias fue la primera del mundo en ser declarada libre de
para aumentar la inmunidad de la población como la transmisión endémica del virus de la rubéola (3).
vacunación del grupo de 14 a 39 años en el año 2005,
entre otras. 1.1.2 Situación epidemiológica en
América
1.1. Comportamiento del evento
En las Américas el SRC es monitorizado por un
1.1.1 Situación epidemiológica mundial sistema de vigilancia pasiva. Con los esfuerzos en
la eliminación del sarampión en la región de las
Antes de la inmunización generalizada, la rubéola tenía Américas, en la década pasada los datos del sistema
una distribución endémica mundial, con epidemias de vigilancia epidemiológica permitieron documentar la
cada cinco a nueve años. Las grandes epidemias circulación del virus de la rubéola en muchos países.
ocasionaban una considerable morbilidad. Se calcula Las investigaciones de brotes de rubéola también
que la epidemia de 1964 ya 1965 en Estados Unidos permitieron evidenciar casos de SRC en la Región (4).
produjo unos 12,5 millones de casos de rubéola, más
de 20 000 casos de SRC y 11 000 muertes fetales. La El progreso regional hacia la eliminación de la rubéola
tasa de incidencia del SRC durante los periodos de ha sido significativo y el número de casos confirmados
endemicidad era de 0,1 a 0,2 por cada 1000 nacidos de rubéola disminuyó en 98,6 % entre 1998 y 2006
vivos y, durante las epidemias, de 1 a 4 por cada 1000 (de 135 947 a 1 871). El número de países/territorios
nacidos vivos (1). en las Américas que reportan casos de SRC aumentó
de 18 (13 %) en el año 1998 a 35 (100 %) desde 2003.
La epidemiología del SRC es realmente conocida En el año 2005, los países comenzaron a reportar los
en pocos países del mundo. Un modelo matemático casos sospechosos de SRC semanalmente. En 2006,
estableció la incidencia de la enfermedad en varios 617 casos sospechosos de SRC se reportaron y cinco
países que no están usando la vacuna, estimándola de ellos fueron confirmados, lo que representa una
en 110 casos anuales. La revisión de la información en reducción del 75 % si se compara con los 20 casos de
los países en desarrollo varía entre 0,6 y 2,2 por 1.000 SRC confirmados en 2005 (5). En 2009 se reportó el
nacidos vivos; tasas similares se observaron en países último caso endémico de SRC en Brasil. Para el periodo
antes de la vacunación universal. de 2010-2016 un total de 10 casos importados fueron
confirmados en la Región (6).
1.1.3 Situación epidemiológica nacional sordera, defectos del sistema nervioso central,
cardiopatía congénita o cataratas) o afecciones de
En Colombia, a través del sistema de vigilancia en salud aparición tardía (por ejemplo, diabetes mellitus). La
pública SIVIGILA se notificaron 66 casos sospechosos infección materna antes de la 19ª semana de gestación
de SRC en el 2007, 142 en el 2008, 203 en el 2009, 220 puede causar sordera neurosensorial, mientras que la
en el 2010, 290 en el 2011 y 281 en el 2012, todos con catarata y la cardiopatía sólo se producen cuando la
resultado serológico negativo para virus de rubéola. En infección es anterior a la 9ª semana de gestación (2).
el año 2013 se notificaron al Sivigila un total de 379 casos
sospechosos de SRC, al siguiente año la cifra ascendió El riesgo de defectos congénitos varía de acuerdo
a 456 casos y en 2015 se llegó a 531 casos notificados con la semana de gestación en la que se presentó la
al sistema de vigilancia. En 2016 se reportaron 573 infección (Tabla 1).
casos sospechosos lo que significa un aumento del 7,9
% respecto al año 2015. A semana epidemiológica 52 Tabla N°1. Riesgo de defectos congénitos según
del año 2017 se reportaron 461 casos sospechosos en semana de gestación
el territorio nacional sin casos confirmados. Semana de gestación % de riesgo de SRC
Antes de la semana 11 90
1.2. Estado del arte Entre las semanas 11 y 12 33
Entre las semanas 13 y 14 11
La rubéola es una causa frecuente de exantema y
Entre las semanas 15 y 16 24
fiebre en la población infantil y su importancia para la
salud pública radica en los efectos teratógenos de la Después de la semana 16 0
primoinfección rubeólica en la mujer embarazada (2). Fuente (8) Diagnóstico y manejo del Síndrome de Rubéola Congénita.
Evidencias y Recomendaciones.
La pandemia mundial de rubéola de 1962-1965 puso
de manifiesto la importancia del síndrome de rubéola
congénita. El riesgo absoluto de SRC en los niños nacidos
de madres infectadas durante el embarazo varía
Luego de una infección durante el primer trimestre del ampliamente entre los diversos estudios: en parte,
embarazo, el riesgo de aborto espontáneo aumenta refleja la edad de los niños en el momento de la revisión,
aproximadamente en 50 % (2). Las manifestaciones ya que la sordera se detecta con mayor facilidad luego
clínicas del SRC pueden ser transitorias (por ejemplo, de los dos años de vida.
púrpura), estructurales permanentes (por ejemplo
Cuadro 1. Características del virus de la rubéola y de la enfermedad
Aspecto Descripción (1)
Es un virus RNA que pertenece a la familia Togavirus (Togaviridae) y al género Rubivirus y no tiene reacción cruzada
Agente etiológico con otros miembros de la familia. Es un virus inestable, termolábil, y es rápidamente inactivado por agentes químicos,
cambios del pH, y sensible a la luz ultravioleta.
La mujer embarazada entra en contacto con secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas, por contacto
directo con la secreción o a través de gotas expulsadas por una persona enferma al hablar, estornudar o toser. Se
estima que de 25 % a 50 % de las infecciones son asintomáticas. En la mujer embarazada durante la viremia, el virus
Modo de transmisión puede infectar la placenta. Al parecer la replicación en la placenta precede a la infección fetal y permite la entrada del
virus en la circulación fetal seguida de la infección fetal de los órganos.
Los lactantes con rubéola congénita expulsan grandes cantidades de virus con las secreciones faríngeas y con la
orina, y en consecuencia, son fuente de infección para sus contactos susceptibles.
El periodo de incubación es de 14 a 23 días desde el momento de la exposición hasta la aparición de los primeros
Período de incubación
síntomas. La mayoría presentan el exantema después de 14 a 17 días de haber estado expuesto al virus.
La susceptibilidad es general después que el recién nacido pierde los anticuerpos adquiridos a partir de los anticuerpos
maternos. Los lactantes generalmente permanecen protegidos por los anticuerpos de la madre durante los primeros
seis a nueve de meses de vida. La inmunidad activa se adquiere por medio de la infección natural o por la vacunación.
Susceptibilidad La inmunidad activa es duradera, y se ha establecido que se prolonga toda a vida. Ocasionalmente se ha demostrado
reinfección. La susceptibilidad es general en poblaciones no vacunadas o que no han sido expuestas al virus. Se
estima que en América Latina de 25 % a 30% permanece susceptible. La rubéola congénita depende del número de
mujeres en edad fértil susceptibles.
Reservorio El ser humano es el único huésped natural del virus de la rubéola.
Fuente (1): El Control de las Enfermedades Transmisibles. 18ª Edición. Washington D.C., OPS. 2005.
2. Objetivos específicos
• Describir en términos de variables de persona, tiempo y lugar el comportamiento de los casos notificados de
SRC.
• Monitorear los indicadores establecidos para mantener la certificación de la eliminación de SRC.
• Detectar y confirmar oportunamente la circulación del virus salvaje de la rubéola.
Todo caso sospechoso de SRC que tenga una de las siguientes pruebas de laboratorio positivas:
1) demostración de anticuerpo IgM específico para rubéola
Caso confirmado por 2) aumento significativo en los títulos de anticuerpos IgG para rubéola en dos muestras de suero
pareadas (fase aguda y convaleciente) tomadas con un mes de diferencia
laboratorio 3) detección del virus de rubéola en nasofaringe, orina o suero por PCR o cultivo positivo para
virus de rubéola.
Caso confirmado Todo caso sospechoso de SRC que no está confirmado por laboratorio y que carece de evidencia
de cualquier otra etiología y para el cual no hay una muestra adecuada de suero o para aislamiento
clínicamente viral (se considera una falla de la vigilancia).
Esta designación se usa para lactantes con anticuerpos IgM anti-rubéola positivos, pero sin
hallazgos clínicos de SRC. Estos no son casos de SRC. Sin embargo, el diagnóstico de SRC no
Infección por rubéola será definitivo hasta no haber descartado la sordera mediante algún método confiable (sensibilidad
congénita (IRC) y especificidad elevadas) como los potenciales evocados. Por ello, estos casos deben ser objeto
de seguimiento en los consultorios de crecimiento y desarrollo
Caso sospechoso con una muestra adecuada de suero cuyo resultado ha sido negativo para
Caso descartado anticuerpos tipo IgM específicos de rubéola.
Lactante con SRC confirmado cuya madre adquirió la infección por el virus de la rubéola fuera de
las Américas o, en ausencia de una infección documentada por rubéola, la madre estaba fuera de
Caso importado las Américas durante el periodo en el que pudo haber estado expuesta a la rubéola que afectó a su
embarazo (de 23 días antes de la concepción o hasta la semana 24 de gestación).
Notificación Responsabilidad
Todos los casos sospechosos de SRC deben notificarse de manera inmediata e individual a la
Notificación inmediata
nación.
Todos los casos de SRC deben ser notificados semanalmente a la secretaría municipal de salud y
Notificación semanal
de ésta a la secretaría departamental de salud, la cual notificará al INS.
Notificación negativa Cada semana se debe indicar si no se reportaron casos de rubéola congénita
4.3 Flujo de información Manual del usuario sistema aplicativo Sivigila 2017
disponible en la página web del INS).
El flujo de información para la recolección de
datos corresponde al procedimiento nacional de 4.4. Responsabilidades por niveles
notificación de eventos. Se genera desde la UPGD
hacia el municipio, y del municipio hasta el nivel Las contenidas en el Decreto 3518 de octubre 9 de
nacional e internacional, y desde el nivel nacional 2006 del Ministerio de la Protección Social, por el cual
se envía realimentación a los departamentos, de los se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud
departamentos a los municipios, así como desde cada Pública
nivel se envía información a los aseguradores (ver
Los ajustes a la información de casos sospechosos Sivigila demanda los siguientes criterios o códigos:
de SRC y la clasificación final de los casos deben • Ajuste 3: caso confirmado por laboratorio.
realizarse a más tardar en el período epidemiológico • Ajuste 4: caso confirmado por clínica.
inmediatamente posterior a la notificación del caso • Ajuste 6: caso descartado por laboratorio o
de conformidad a los mecanismos definidos por el descartado por clínica.
sistema. En ocasiones casos con resultado de IgM • Ajuste D: caso descartado por error de digitación, no
positivo o dudoso pueden requerir más tiempo para corresponde al evento, no reúne criterios de caso
clasificación final. sospechoso.
La clasificación o ajuste final de casos en el aplicativo
6. Análisis de la información
a las autoridades sanitarias detectar cualquier cambio
Plan de análisis en la epidemiología de esta enfermedad. Tabla número
de casos y porcentaje según área de procedencia,
El análisis de los casos de SRC está enfocado al sexo, tipo de régimen de salud, pertenencia étnica.
cumplimiento de los objetivos planteados. Se hará
cálculo de frecuencias absolutas y acumuladas, Datos clínicos: Tabla de signos y síntomas
proporciones, tasas y razones y se utilizarán medidas informados en casos sospechosos de SRC: Catarata,
de tendencia central como media y mediana. Como Retinopatía, Conducto arterioso persistente,
herramientas de presentación de los resultados, Estenosis de arteria pulmonar, Sordera, Microcefalia,
se crearán cuadros, gráficos, tablas y mapas. El Hepatoesplenomegalia, meningoencefalitis, púrpura.
responsable del análisis será el referente de este
evento del equipo funcional Inmunoprevenibles de la Otras variables: proporción de casos con bajo peso al
DVARSP del INS. nacer y pequeños para la edad gestacional.
Indicadores: Tabla del cumplimiento a los Indicadores
Se examinarán los datos de las fichas de notificación de vigilancia para el evento. Se verificará el
e investigación y los listados detallados con el objeto cumplimiento a la notificación de casos, oportunidad
de hacer un seguimiento de los casos notificados en la investigación de casos, toma de muestras.
sospechosos y confirmados según la edad, el sexo y Clasificación final y condición final de los casos: Tablas
la ubicación, así como para determinar si se cumplen con la clasificación final de los casos (sospechoso,
las normas de notificación e investigación de casos. confirmado o descartado) y evolución clínica (vivo o
Los elementos del análisis para el informe del evento muerto).
serán los siguientes: Tendencia: Gráfico comparativo de la notificación
de casos del año en curso y el año inmediatamente
Comportamiento de la notificación: se construirá anterior.
una gráfica con el número de casos por semana
epidemiológica. 6.1. Indicadores
Casos por entidad territorial y UPGD: Tabla de Casos Para garantizar plenamente la calidad del sistema de
de SRC notificados por departamento y municipio vigilancia, se debe revisar con regularidad utilizando
de procedencia (números absolutos y porcentaje). en forma sistemática un conjunto de indicadores
Mapas para establecer los lugares con silencio formales. El objetivo y descripción de cada uno de estos
epidemiológico. Tabla de Casos de SRC notificados indicadores se describen en el documento indicadores
por UPGD (números absolutos y porcentaje). MNL-R02.001.4010-003 Guía para la construcción de
indicadores para la vigilancia de eventos de interés en
Variables demográficas y sociales: Gráfico de la salud pública. disponible en la página web del INS.
distribución de los casos según grupos de edad, permite
Nombre del indicador Tasa de notificación de casos sospechosos de síndrome ruboela congénita notificados al Sivigila.
Refleja la calidad en el sistema de Vigilancia y las acciones emprendidas por parte de las UPGD
Definición
que captan los casos sospechosos, las cuales deben garantizar la toma de muestra de suero.
Periodicidad Por periodo epidemiológico
Identifica la eficiencia del sistema para iniciar oportunamente el estudio por laboratorio de un caso
Propósito
sospechoso de síndrome de rubéola congénita
Definición operacional Numerador: Número de casos sospechosos con muestras de suero para diagnóstico
Coeficiente de multiplicación 100
Sistema Nacional de Vigilancia Sivigila, (datos complementario del laboratorio), LDSP, Laboratorio
Fuente de información
de Virología del INS, Datos complementarios.
Del total de casos notificados, el _% recolectaron muestra de suero de forma oportuna para el
Interpretación del resultado
diagnóstico de SRC.
Nivel Nacional, departamental y municipal.
Esta muestra debe tomarse antes de cumplir el año o posterior a este siempre y cuando el niño no
Aclaraciones
haya iniciado el esquema de vacunación que altere los resultados.
Nombre del indicador Porcentaje de casos con muestra adecuada para aislamiento viral
Refleja la calidad en el sistema de Vigilancia y las acciones emprendidas por parte de las UPGD
Definición que captan los casos sospechosos, las cuales deben garantizar la toma de muestra oportuna y de
calidad para el aislamiento viral.
Periodicidad Por periodo epidemiológico
Identifica la eficiencia del sistema para iniciar oportunamente el estudio por laboratorio de un caso
Propósito
sospechoso de síndrome de rubéola congénita.
Definición operacional Numerador: Número de casos con muestra adecuada para aislamiento viral
Coeficiente de multiplicación 100
Fuente de información Porcentaje de brotes a los que se identificó la fuente de transmisión
Del total de casos notificados, el _% recolectaron muestra adecuada de aislamiento viral para el
Interpretación del resultado
diagnóstico de SRC.
Nivel Nacional, departamental y municipal
Nombre del indicador Porcentaje de casos confirmados por laboratorio que tienen aislamiento viral
Definición Proporción de casos confirmados por laboratorio y a los que se les realizó aislamiento viral.
7. Orientación de la acción
El proceso de vigilancia deberá orientar acciones del habla, Microcefalia, Crisis convulsivas.
inmediatas relacionadas con los casos sospechosos, • Aparato cardiovascular: Estenosis de la arteria
a fin de determinar la presencia de un posible brote pulmonar, Conducto arterioso persistente, Defectos
o casos aislados, así como determinar la fuente de tabique ventricular.
de infección para focalizar las acciones de control • Aparato visual: Retinopatía, Catarata: perlada,
pertinentes. Todos los casos deben generar acciones densa, nuclear, bilateral en el 50% de los casos,
individuales y acciones colectivas para garantizar una Microftalmia, Corioretinitis, Nistagmus congénito.
adecuada vigilancia epidemiológica de SRC. • Sistema óseo: Huesos largos radiolúcidos
• Aparición tardía (durante el desarrollo)
Actividades • Neumonitis intersticial (entre los 3 y 12 meses), Diarrea
• Detectar y notificar los casos de SRC en la población crónica, Diabetes mellitus insulino-dependiente,
menor de un año. Autismo, Tiroiditis, Encefalopatía progresiva
• Realizar la investigación adecuada de todo caso (parecida a una Panencefalitis Esclerosante)
sospechoso o confirmado en las primeras 48 horas • Manejo del niño con SRC: Definir el manejo
después de la notificación. hospitalario o ambulatorio. El manejo hospitalario
• Recolectar y analizar las muestras de suero, hisopado está indicado solamente para los casos complicados
y orina apropiadas para confirmación del diagnóstico. o con alto riesgo de complicación. Requiere
• Identificar el virus de la rubéola en el laboratorio. aislamiento respiratorio estricto.
• Estudiar la variabilidad genética del virus para • Debe hacerse control mensual en los primeros seis
determinar la procedencia de la cepa circulante. meses y continuar con controles cada seis meses
• Realizar la búsqueda activa periódica de casos no hasta cumplir el año.
captados por el sistema de vigilancia. • Remisión a los diferentes especialistas (cardiología,
• Orientar las medidas de control que deben adelantarse oftalmología, neurología) para evaluar las
frente a un caso sospechoso o confirmado. consecuencias del SRC y su manejo (9).
epidemiológica de campo de todos los casos probables para aislamiento viral después del nacimiento, cuando
dentro de las primeras 48 horas de notificados. La las sospechas confirmen la infección materna durante
metodología y acciones que se deben implementar la gestación o bien después de surgir la sospecha
pueden consultarse en el Anexo Guía para la diagnóstica en menores de un año.
Investigación de campo. Los elementos básicos de la
investigación de campo incluirán: Los niveles de IgM en el niño con SRC son detectables
por más de un año. Se reporta que hasta en 100 % de
1. Investigación epidemiológica del caso los menores de seis meses con SRC son IgM (+) y que
2. Identificación y seguimiento de contactos 60 % continúa con títulos positivos al año.
3. BAC-BAI: Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) y
Búsqueda Activa Institucional (BAI) de casos. Para 7.3.2 Toma de muestras de suero
la BAI consultar los Lineamientos de SIANIESP
(http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- Tomar sangre del cordón umbilical del recién nacido,
Vi g i l a n c i a / s i v i g i l a / D o c u m e n t o s % 2 0 S I V I G I L A / o recolectar muestra de sangre periférica en el
Anexo%204%20Manual%20Sianiesp_V01.pdf.) momento de captación del caso La muestra de suero
o Búsqueda activa institucional de PFA en los hospitales debe recolectarse bajo las condiciones estándar de
públicos y privados. laboratorio, es decir, asépticamente en un volumen de 5
o Búsqueda activa comunitaria en el área de residencia ml de sangre total en tubos estériles y libres de aditivos;
del caso, utilizando diferentes estrategias de búsqueda se debe evitar la hemólisis. Para lograr el máximo
(en establecimientos educativos, guarderías y rendimiento de los sueros, la sangre recolectada se
domicilios). debe dejar a temperatura ambiente por 15 minutos y
4. Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación luego se coloca en hielo o en refrigeración a 4ºC hasta
5. Operación Barrido Vacunal: cubrir como mínimo su centrifugación.
cinco manzanas alrededor del domicilio de la persona Las muestras de sangre se deben centrifugar a 1 500
afectada rpm durante 10 minutos, preferiblemente en centrífuga
refrigerada a 4ºC. La separación del suero del coágulo
Importante: no esperar los resultados de se debe realizar en forma aséptica el mismo día de la
laboratorio para empezar a investigar un caso toma de la muestra y a más tardar en las dos horas
sospechoso. posteriores a la toma. El suero obtenido de cada una
de las muestras tomadas debe ser colocado en un tubo
7.3. Acciones de Laboratorio seco, limpio, estéril y sin aditivos o anticoagulantes.
Una vez separado el suero debe ser refrigerado a 4ºC
7.3.1 Criterios hasta el momento del procesamiento o envío.
Tanto la muestra como el suero separado del coágulo
deben ser rotulados teniendo en cuenta la siguiente
La rubéola congénita puede ser diagnosticada por
información: nombre del paciente, tipo de muestra,
serología a través de la búsqueda de IgM o persistencia
fecha de recolección de la muestra, como mínimo.
de IgG en la sangre del recién nacido y detección del
virus.
7.3.3 Toma de muestras para aislamiento o
Momentos apropiados para la recolección de las detección viral
muestras
• Tomar muestras para detección, de preferencia
Los exámenes de laboratorio son imprescindibles para de niños menores de tres meses de edad. Después
establecer el diagnóstico diferencial definitivo. Para de este periodo, la tasa de aislamiento declina a
la investigación de casos sospechosos de SRC debe 50 %-60͔ %, a pesar de que es posible que la excreción
extraerse una muestra de sangre para detección de del virus se mantenga hasta los 18-24 meses de edad.
IgM y una muestra de hisopado faríngeo o nasofaríngeo Para la detección del virus de rubéola se debe
recolectar una muestra faríngea o nasofaringe y de escurriéndolo contra las paredes del recipiente.
orina a todo caso sospechoso. La detección viral por • Conservar a 4ºC y enviar REFRIGERADO dentro
medio de RT-PCR se realizan en el laboratorio nacional de las 24 horas siguientes al Laboratorio Nacional de
de referencia del INS. Referencia.
En la recolección de muestras de orina se debe • En caso de no tener disponible el medio de transporte
emplear el procedimiento establecido por la red de viral se puede usar de manera opcional solución salina
laboratorios según el siguiente protocolo: estéril.
• Se debe mantener y enviar al laboratorio de salud
pública departamental 4ºC (refrigerada, NO congelada) Las muestras para detección viral se deben enviar
al laboratorio de salud pública departamental o distrital. bien rotuladas, identificando claramente el nombre
• En el laboratorio la orina se debe centrifugar a del paciente, el tipo de muestra y la fecha de la toma
2 500 rpm por 10 min a 4ºC, se debe descartar el de la muestra. Estas muestras se deben remitir
sobrenadante y resuspender el sedimento en 2 ml de empaquetadas dentro de otro recipiente o contenedor
medio de transporte viral. que proteja la muestra durante el viaje y se debe
• Conservar a 4ºC y enviar REFRIGERADO dentro garantizar las condiciones de refrigeración (con hielo
de las 24 horas siguientes al Laboratorio Nacional de húmedo) hasta que se reciban en el Laboratorio de
Referencia – INS. Referencia.
La detección viral en las secreciones de oro/nasofaringe
Para la recolección de la muestra faríngea o demostrará la presencia del virus y permitirá diferenciar
nasofaríngea se debe tener en cuenta lo siguiente. el tipo de virus salvaje por medio de la secuenciación.
• Se pueden utilizar hisopos de madera, pero son Fuente: OPS. Unidad de VIH/sida. Eliminación de
preferibles los de nylon o alginato. sífilis congénita en América Latina y el Caribe: Marco
• Se debe frotar las fosas nasales y la faringe de referencia para su implementación. Washington,
(separadamente, con hisopos diferentes) de manera D.C., mayo de 2004. www.paho.org/Spanish/AD/FCH/
que se obtengan células, las cuales se resuspenden AI/EliminaSifilisLAC.pdf
en el medio de transporte viral agitando el hisopo y
en el Boletín para la Vigilancia integrada de sarampión- Inmunización en las Américas de la OPS, entre otros.
rubéola y SRC. En el nivel internacional los resultados Cuando sea necesario se deben generar alertas a
de la vigilancia se publican en el Boletín semanal de la población para informar sobre la situación y las
Sarampión/Rubéola, Vigilancia del Sarampión y de la medidas preventivas que se deben implementar en la
Rubéola en las Américas, de la OPS y en el Boletín de comunidad médica y población general.
9. Referencias bibliográficas
6. Reunión regional para la sostenibilidad de la
1. El Control de las Enfermedades Transmisibles. eliminación del sarampión, rubéola y Síndrome de
Decimoctava Edición. Washington D.C., OPS. Rubéola Congénita en las Américas. “Situación
2005. Publicación Científica No. 613. ISBN 92 75 regional de la eliminación delSarampión, rubéola y
31613 9. SRC: Retos para mantener la eliminación”. Ciudad
2. Lucha contra la rubéola y el síndrome de rubéola de Panamá, Panamá, Abril 3 – 5, 2017 . Organización
congénita (SRC) en los países en desarrollo: Panamericana de la Salud.
primera parte: la carga de morbilidad debida al 7. Plan de acción para la documentación y verificación
SRC. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, de la eliminación del sarampión, la rubéola y el
Suiza. WHO/V&B/00.03. 2003. síndrome de rubéola congénita en la Región de las
3. Organización Mundial de la Salud http://www.who. Américas, OPS. Washington, DC, 2011
int/mediacentre/factsheets/fs367/es/ 8. Diagnóstico y manejo del Síndrome de Rubéola
4. XVII Reunión del GTA-Protegiendo la Salud de Congénita. Guía de referencia rápida. http://www.
las Américas: Avanzando de la salud de los niños isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/
a la salud de la familia. Boletín de Inmunización. docs/IMSS-469-11-RR.pdf
Organización Panamericana de la Salud. OPS. Vol 9. Diagnóstico y manejo del Síndrome de Rubéola
XXVIII, Número 4, Agosto de 2006. 8p. ISSN 1814- Congénita. Evidencias y Recomendaciones.
6252. Catálogo maestro de Guías de Práctica Clínica.
5. Rubella Watch, Suplemento especial del http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
Boletín Informativo de Inmunizaciones. Noticias CatalogoMaestro/469-11_Rubxola_Congxnita/
actualizadas de la Unidad de Inmunizaciones IMSS-469-11_GER_Sxndrome_de_Rubeola_
de la OPS. Eliminación de la rubéola y el SRC. Congxnita.pdf
Washington D.C. Febrero de 2007.
REVISÓ APROBÓ
11. Anexos
Guía para la construcción de indicadores para la vigilancia de eventos de interés en salud pública. http://www.
ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Lineamientos%20y%20Documentos/Anexo%2015%20
Gu%C3%ADa%20construcci%C3%B3n%20indicadores.pdf
Lineamientos de SIANIESP (http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/
Documentos%20SIVIGILA/Anexo%204%20Manual%20Sianiesp_V01.pdf.)