Ira Informe Primer Semestre 2023
Ira Informe Primer Semestre 2023
Ira Informe Primer Semestre 2023
Coordinadora
Subdirectora
El documento requirió revisión por una instancia externa asesora: SI ___ NO ___ ¿Cuál?
-0-
Informe de Evento Primer Semestre Infección Respiratoria
Aguda - IRA, Colombia, 2023
1. Introducción
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son unas de las principales causas de morbilidad
y mortalidad en el mundo, afectan a toda la población; sin embargo, los más afectados son
los niños menores de cinco años y los adultos mayores; se estima que alrededor de cuatro
millones de personas mueren por año a causa de estas infecciones, con una tasa de 60
muertes por cada 100 000 habitantes (1).
Las manifestaciones clínicas son muy variadas, con un espectro que incluye desde
infecciones leves, a formas graves que requieren hospitalización e incluso pueden ocasionar
la muerte. Las infecciones respiratorias pueden ser causadas por una amplia variedad de
microrganismos; los agentes etiológicos identificados con mayor frecuencia son el virus
sincitial respiratorio (VRS), influenza A, parainfluenza, adenovirus y los coronavirus humanos
entre otros (2).
-2-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) luego de 2020, recomendó adaptar los sistemas
de vigilancia de influenza y complementarlos con la vigilancia de COVID-19 debido a la baja
detección de influenza durante los años de pandemia, utilizando sistemas de vigilancia de
infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y enfermedades similares a la influenza (ESI),
a fin de identificar oportunamente la co-circulación de influenza y SARS-CoV-2 (9).
En Europa, Asia Central y África del Norte, predominó el subtipo A(H1N1) en co-circulación
de Influenza B/Victoria. En la Región de las Américas, según lo reportado por la OPS en la
actualización regional de Influenza, durante el primer semestre de 2023 se reportó una
actividad moderada en las subregiones Centroamérica y Brasil y cono sur con niveles bajos
de circulación con predominio de Influenza A(H1N1)pdm09 e Influenza B/Victoria (10, 11).
Con respecto a los otros virus respiratorios, en las cinco subregiones de la Región de las
Américas se identificó un incremento en la detección de VSR a partir de la semana 12 de
2022; en el de 2023 predominó la detección de VSR en tres subregiones, así mismo, rinovirus
seguido de Parainfluenza y Adenovirus (12). El incremento de otros virus respiratorios, crean
la necesidad de disponer pruebas diagnósticas que permitan la detección de más virus
causantes de infección respiratoria aguda y de este modo, detectar situaciones inusuales y
brindar información importante para el manejo de enfermedades (13).
En Colombia durante el 2022, se notificaron 7 810 686 atenciones por IRA en el servicio de
urgencias y 338 051 atenciones por IRAG en los servicios de hospitalización en sala general,
cuidados intensivos e intermedios. Por grupos de edad los más atendidos por IRA en consulta
externa y urgencias son los adultos de 20 a 39 años representando el 26,2 % (2 048 227) y
en hospitalización en sala general y unidad de cuidados intensivos e intermedios son los
adultos mayores de 60 años con el 21,5 y 37,5 % respectivamente (64 167 atenciones en
hospitalización en sala general y 14 779 hospitalizaciones en unidad de cuidados intensivos
e intermedios). La mayor proporción de casos de IRA se registró en niños menores de cinco
años, especialmente en aquellos de uno a cuatro años. En este grupo de edad, las
enfermedades respiratorias agudas representan la causa más común de morbilidad y
mortalidad, siendo responsables del 20% al 40% de las hospitalizaciones pediátricas en la
mayoría de los países en desarrollo (14).
-3-
2. Materiales y metodos
Se construyó la curva epidémica promedio para los casos de IRAG utilizando la aplicación de
curvas medias de la OMS; se incluyeron para este análisis los casos notificados por semana
epidemiológica entre 2015 y 2019, se excluyeron 2020 y 2021 por ser años atípicos en la
notificación.
-4-
Para validar la información de la morbilidad por IRA se eliminaron los registros repetidos
considerándose estos como el registro coincidente para una UPGD notificadora con los
mismos valores en semana epidemiológica, código de prestador, código de subíndice y código
de municipio. Así mismo, se verificaron los valores extremos registrados en el total de
atenciones por IRA o todas las causas en cada uno de los servicios.
En la morbilidad por IRA, el cálculo de las tasas de notificación se realizó teniendo como
numerador el total de atenciones por IRA-IRAG en los servicios de atención y el denominador
la población por entidad territorial obtenida de la población DANE; posteriormente se
compararon las incidencias ordenando las entidades territoriales.
Consideraciones éticas
3. Resultados
En el primer semestre de 2023 se notificaron 3 734 129 atenciones por IRA en el servicio de
urgencias y 140 969 atenciones por IRAG en el servicio de hospitalización en sala general, y
16 791 atenciones en el servicio de cuidado intensivo e intermedio. Por grupos de edad los
más atendidos por IRA en consulta externa y urgencias son los adultos e 20 a 39 años
representando el 25,0 % (933 791) y en hospitalización en sala general y unidad de cuidados
-5-
intensivos e intermedios son los adultos mayores de 60 años con el 21,6 y 33,9 %
respectivamente con 30 388 atenciones en hospitalización en sala general y 5 695
hospitalizaciones en unidad de cuidados intensivos e intermedios (figura 1).
>= 60 años
40-59 años
20-39 años
5-19 años
2-4 años
1 año
< 1 año
Proporción
Unidad de cuidados intensivos Hospitalización IRAG Consulta Ext y urgencias
-6-
Figura 2. Comportamiento de notificación morbilidad por IRA servicio consulta externa
y urgencias. Colombia, 2016 y 2023 semana 24
200000
150000
Atenciones
100000
50000
En el canal endémico durante el primer semestre se observa que las consultas externas y
urgencias por IRA en el 91,6 % de las semanas se mantuvieron por encima del límite inferior
y tan solo en semana 13 y 24 se ubicó dentro de lo esperado (figura 3).
-7-
Figura 3. Canal endémico de consultas externas y urgencias por infección respiratoria
aguda, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 24, entre 2014 y 2023
200000
150000
Número de atenciones
100000
50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Semanas epidemiológicas
Se notificaron 140 969 hospitalizaciones por IRAG en sala general, con una variación
porcentual hacia el incremento con respecto al 2016 con 0,26 %, 2017 con 0,15 %, 2018 con
0,20 %, 2019 con 0,31 %, 2020 con 0,79%, 2021 0,08 % y 2022 con el 0,04% (figura 4).
8000
7000
6000
5000
Atenciones
4000
3000
2000
1000
-8-
Teniendo en cuenta el comportamiento de notificación de los últimos siete años, se presenta
disminución en Guainía, Guaviare, Quindío, Santa Marta y Vichada; e incremento en
Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Buenaventura, Caquetá,
Cartagena, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño,
Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y Vaupés; no presentan comportamientos inusuales
11 entidades territoriales.
En el canal endémico durante las cuatro primeras semanas del año las hospitalizaciones por
IRAG en sala general se ubicaron por debajo del límite superior histórico, para la semana 05
a la 21 se observa un incremento ubicándose por encima del límite superior histórico
establecido; en la semana 21 a la 24 se posiciona nuevamente dentro lo esperados (figura
5).
7000
6000
5000
Número de atenciones
4000
3000
2000
1000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Semanas epidemiológicas
-9-
hacia el incremento con el 1,28 % frente a 2016, con 0, 77 % frente a 2017, con el 0,76 %
frente a 2019, y 0,48 % frente a 2020 (figura 6).
3000
2000
Atenciones
1000
- 10 -
Figura 7. Canal endémico de hospitalizaciones por infección respiratoria aguda grave
en unidades de cuidados intensivos, Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 24 de
2023
900
800
700
Número de atenciones
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Semanas epidemiológicas
Con relación a la IRA en niños menores de 5 años, se notificaron 945 295 atenciones en
consulta externa, 68 090 hospitalizaciones en sala general y 6 857 hospitalizaciones en UCI
e intermedios; para los tres servicios se observó un aumento con relación a 2022, para
consulta externa con un 62,5 %, para hospitalización en sala general con un 65,2% y para
UCI e intermedios con un 51,7%. Para los menores de 5 años en el servicio de consulta
externa, urgencias desde semana 1 a 24 se ubicó entre los limites histórico; en hospitalización
en sala general las atenciones por IRA estuvieron dentro de los límites de semana 1 a 8, de
semana 10 a 16 y de semana 20 a 24, y presento un leve incremento en semana 9, 17 y 18
ubicándose por encima del límite superior; y en el servicio de UCI e intermedios se observa
que durante todo el primer trimestre del años se ha ubicado por encima de los limites
superiores históricos (figura 8)
- 11 -
Figura 8. Comportamiento de la morbilidad por IRA en niños menores de 5 años
Colombia semanas epidemiológicas 01 a 24 de 2023
En los adultos de 60 y más años se notificaron 431 024 atenciones en consulta externa por
IRA con un incremento con respecto a 2022 del 22,4 %, al 2021 del 24,1 %, y al 2020 del
11,0 %; para el servicio de hospitalización en sala general se notificaron 30 388 atenciones
con una disminución de un 34,2 % con respecto al 2022, y una aumento 29,5 % con respecto
2021, y 24,3 % para el 2020; para el servicio hospitalización en UCI e intermedios se
notificaron 5 695 atenciones con un aumento con respecto al 2021 fue del 48,8 %, y 2020 de
47,7 %; y una disminución con respecto al año 2022 de 74,4 %. De acuerdo con el canal
endémico las consultas externas en este grupo de edad estuvieron dentro de los límites
establecidos solamente en semana 14 y 24 el resto de semana se ubicaron por encima de
limites superiores; las hospitalizaciones en sala general se ubicaron la mayoría de semanas
por encima del límite superior, y en UCI e intermedios todas las semanas del primer semestre
se ubicaron por encima del umbral estacional sin superar los límites superiores (figura 9).
- 12 -
Figura 9. Comportamiento de la morbilidad por IRA en mayores de 60 años Colombia
semanas epidemiológicas 01 a 24 de 2023
- 13 -
Figura 10. Comportamiento de la notificación de la morbilidad por IRA por
municipio Colombia, semana 24 2023
Según las clasificaciones ESI-IRAG e IRAG inusitado, la mayor proporción de casos procedía
de cabecera municipal, contaban con afiliación al régimen en salud contributivo y subsidiado,
pertenencia étnica otros seguido de la población indígena y afrocolombiano. Se identificaron
diferencias estadísticamente significativas en la distribución de casos según resultado de
- 14 -
laboratorio en las variables régimen de afiliación, área de procedencia y pertenencia étnica
en los casos de ESI-IRAG con p<0,05. En los casos de IRAG inusitado se identificaron
diferencias estadísticamente significativas en la distribución según resultado de laboratorio
en las variables área de procedencia y régimen de afiliación con p<0,05 (tabla 1y 2).
El análisis por positividad y grupo de edad, el 37,2 % (2 864) era mayor de 60 años en los
casos de IRAG inusitado, en los casos de IRAG predominó la población menor de cinco años
con el 89,0 % (1 220), en los casos de ESI el grupo predominante fueron las personas de 5
a 19 años con el 44,8 % (39); se identificaron diferencias estadísticamente entre casos con
resultado positivo y negativo en la variable grupos de edad en los casos de ESI-IRAG e IRAG
inusitado p>0,05 (tabla 1 y 2).
- 15 -
Tabla 2. Características clínicas, demográficas y sociales de los casos notificados de
infección respiratoria aguda grave inusitada, Colombia, primer semestre 2023
- 16 -
Figura 11. Curva epidémica de casos de enfermedad similar a influenza e infección
respiratoria aguda grave centinela, primer semestre, Colombia, 2023
- 17 -
Figura 12. Transmisibilidad de la temporada de influenza, primer semestre, Colombia,
2023
Con relación a las defunciones, con corte a semana epidemiológica 24 se notificaron 4295
casos, de los cuales 12 defunciones fueron notificadas mediante la vigilancia de ESI-IRAG
centinela en comparación con 41 707 casos notificados y 473 defunciones de IRAG inusitado;
por grupo de edad la mayor proporción de defunciones se presentó en los adultos de 60 y
más años con el 67,0 % (325) seguido de 40 a 59 años con el 12,4 % (60) (figura 10). Por
entidad territorial de procedencia, Bogotá, Meta y Norte de Santander concentran el 75,0 %
(9) de las defunciones reportadas como ESI-IRAG centinela. En los casos de IRAG inusitado
Bogotá, Arauca, Antioquia, Meta y Cundinamarca aportaron el 64,7 % (306) de las
defunciones.
- 18 -
Teniendo en cuenta los agentes virales identificados se analiza la positividad de Influenza A
y B, VSR y Adenovirus frente a las edades más afectadas. Se observó que la positividad total
se concentra por encima del 50% en menores de 5 años, descendiendo al 35% después de
los 25 años e incrementa nuevamente por encima del 50% en adultos mayores. Para el corte
de este informe, la positividad de Influenza A se concentra en el 20 y la proporción más alta
se identifica entre los 25 a 75 años, comportamiento diferente a Influenza B que se detectó
en un rango de edad 0 a 35 años con una positividad superior al 20%. Para VSR, se observa
que las edades menores de 5 años y mayores de 50 años presentan la detección de este
agente; las edades intermedias no se identifican con positividad para este virus y finalmente
Adenovirus muestra una positividad con mayor proporción en menores de 25 años y se
concentra en menores de 10 años (figura 13).
- 19 -
Figura 13. Proporción de positividad según agente viral en casos notificados a la
vigilancia centinela ESI-IRAG, Colombia, 2023
a) Positividad total
b) Flu A c) Flu B
d) VSR e) AdvH
Fuente: Sivigila-LNR. Proporción de positividad e intervalos de confianza según agente viral en casos notificados a la vigilancia centinela ESI-IRAG, primer semestre, 2023.
Al comparar los dos trimestres del año 2023, se observa una variación significativa al aumento
para Influenza A (predominio A(H1N1) y Metapnemovirus para los casos ESI-IRAG. Según
grupo de edad, los menores de 5 años fueron afectados por VSR, Rinovirus y Adenovirus; en
- 20 -
los mayores de 60 años Influenza A (predominio A(H1N1) y SARS-CoV2 fueron los virus con
mayor detección (tabla 3).
Porcentajes calculados del total de muestras analizadas con resultado positivo para algún agente viral, ESI-IRAG
En los casos de IRAG inusitado la mayor proporción de casos con resultado positivo para
virus respiratorios fue en las personas de 60 y más años con el 38,0 % (2 856), seguido por
los niños de menor de 1 año con el 25,3 % (1 900) y finalmente 1 a 4 años con el 12,2 %
(917). El virus con mayor detección en esta estrategia fue SARS-CoV2 con el 87,2 % (6 562).
Influenza aviar
Con relacion a influenza aviar, desde octubre a junio de 2023, el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) confirmó la circulacion de Influenza Aviar Altamente Patogena (IAAP)
A(H5N1) en 49 focos (47 en aves de traspatio y 2 en aves silvestres) distribuidos en el
territorio nacional. La mayor proporcion de focos se detectaron en Córdoba con el 44,8 %
(22), Nariño 16,3 % (8), Chocó 14,3 % (7), Sucre 10,2 % (5), Cartagena 10,2 % (5),
Magdalena 2,0 % (1), y finalmente Cauca2,0 % (1). La presentación de los focos tuvo una
distribución rural con el 95,9 % (anexo 2). Dentro de las actividades de vigilancia en salud
publica, se han recolectado 230 muestras a casos humanos con contacto con aves, con
identificacion de : el 9,6 % (22) SARS-CoV-2, el 5,2 % (12) para adenovirus, 3,5 % (8) para
virus sincitial respiratorio y 0,9 % (2) para influenza B/Victoria. En todas las muestras
recolectadas se obtuvo un resultado negativo para influenza A.
- 21 -
4. Discusion
En este grupo de edad, las enfermedades respiratorias agudas representan la causa principal
tanto de morbilidad como de mortalidad. En las personas mayores de 60 años, esto se debe
a las particularidades fisiológicas y la presencia de afecciones crónicas. Por otro lado, en los
niños menores de cinco años, factores como la inmadurez de su sistema inmunológico, la
interacción en entornos escolares y la continua exploración de su entorno, que los expone
constantemente a nuevos patógenos, los hacen más propensos a desarrollar enfermedades
respiratorias y sus posibles complicaciones.
Estos hallazgos guardan similitud con los datos proporcionados por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), donde se describe que las infecciones respiratorias
representan un porcentaje sustancial de las consultas médicas pediátricas, con cifras que
varían entre el 30% y el 50%. Además, estas infecciones tienen una presencia significativa
en las hospitalizaciones, alcanzando valores entre el 20% y el 40% (15).
De acuerdo con las estimaciones realizadas por el Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de abril de 2023, se registraron
entre 27 y 54 millones de casos de infecciones respiratorias agudas causadas por la
influenza. Además, se observaron entre 300 000 y 650 000 hospitalizaciones debidas a la
influenza, seguidas de un rango estimado de 19 000 a 58 000 fallecimientos atribuidos a esta
misma causa (16).
- 22 -
En Colombia durante el primer semestre, la vigilancia centinela identificó la circulación de
VSR, rinovirus, influenza A(H1N1)pdm09, influenza B, enterovirus, metapnemovirus,
parainfluenza, adenovirus y otros coronavirus. La actividad de influenza inicio su detección
desde enero con aumento pronunciado en los meses de mayo y junio correspondiendo con
el primer pico respiratorio del año. Al comparar este comportamiento con la información
reportada en el boletín de la Organización Panamericana de la Salud para la Región de las
Américas, las subregiones América Central y Brasil y cono sur presentaron un
comportamiento similar a nuestro país con relación influenza A y B e incluso otros virus
respiratorios (11).
Los grupos de edad que registran mayor notificación y positividad en la vigilancia centinela,
son los menores de 5 años y mayores de 60; así mismo el estudio de Jie et al., describe la
vigilancia de IRAG en un periodo de 11 años en China encontrando que los grupos más
afectados a neumónica son los menores de 5 años y los adultos mayores; sin embargo, los
grupos de edad d ellos jóvenes y adultos también se ven afectados, aunque en menor
proporción. En la Región de las Américas, Saire et,al., presenta para Perú, los mismos
hallazgos comparados con los resultados del presente informe (22, 23).
En los casos de IRAG inusitado las personas mayores de 60 años presentaron la mayor
proporción tanto de casos como defunciones, unido a lo anterior, SARS-CoV-2 sigue siendo
el virus con mayor detección en este grupo de edad sumado a la mayor proporción de
comorbilidades (enfermedades respiratorias crónicas, inmunosupresión, obesidad y
enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial), siendo lo anterior concordante con los
hallazgos reportados en un estudio de España, donde a través de una regresión multivariante
de cox identifican la hipertensión arterial y la enfermedad renal crónica como factores
predictivos de mortalidad en pacientes de edad avanzada con COVID-19 (24).
- 23 -
Dentro de las características que tienen los virus respiratorios se identifica la capacidad de
generar mutaciones en sitios de reconocimiento antigenico o recombinaciones entre cepas
animales y humanas como sucede en Influenza generando nuevas cepas que afecten a los
humanos aumentando la carga de las enfermedades. En su publicación Abdelrahman et, al,.
describen hallazgos comparativos a cerca de los mecanismos de cuatro virus (SARS-CoV-2,
SARS-CoV, MERS-CoV e influenza A) para invadir el sistema respiratorio y causar
enfemedad. Especialmente para Influenza, menciona la recombinacion y el origen de cepas
que han causado las últimas pandemias y epidemias. Lo anterior cobra una mayor relevancia
ante la situación actual a nivel regional y mundial con relación a la detección de Influenza
Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de traspatio, y mamíferos lo cual obliga al
fortalecimiento de la vigilancia epidemiologica y por laboratorio en la búsqueda de posibles
casos y la genotipificación de cepas de influenza no subtipificables detectadas en niveles de
atención hospitalario (25, 26).
5. Conclusiones
• Durante los primeros seis meses del año 2023, la incidencia de infecciones respiratorias
agudas continuó presentando una tendencia al alza en comparación con el año anterior.
Tanto las consultas externas como las hospitalizaciones en salas generales y en UCI
intermedio e intensivo superaron el límite superior la mayoría de las semanas.
• En el primer semestre de los años los grupos de edad más afectados en la morbilidad
por IRA continúan siendo los menores de cinco años y los adultos mayores de 60 años.
• En términos de notificación, las entidades territoriales de Bogotá, Antioquia y
Barranquilla presentaron tasas de notificación elevadas en los tres servicios de
atención. Por otro lado, Chocó, Vichada y Vaupés fueron las entidades con menor tasa
de notificación para los tres servicios.
• Durante 2023 se reportaron 3 842 casos de IRAG mediante la vigilancia centinela, de
estos, la mayor proporción se presentó en los menores de cinco años con el 71,3 %.
• A nivel nacional el porcentaje de casos de IRAG inusitado con muestra respiratoria fue
del 93,8 %
- 24 -
• Mediante la vigilancia por laboratorio se identificó circulación concomitante de VSR,
Adenovirus e influenza A(H1N1)pdm09 e influenza B/Victoria representando el 25,7 %,
10,4%, 4,4 % y el 11,8 % respectivamente del total de casos positivos diferentes a
SARS-CoV-2.
6. Recomendaciones
Se recomienda a las UPGD fortalecer la notificación de los eventos que hacen parte integral
de la vigilancia de infección respiratoria aguda, con el fin de conocer la situación del evento
en tiempo real.
- 25 -
mismos, así como también la identificación de problemas de orden intersectorial insumo
para evaluar las estrategias de promoción, prevención, control y vigilancia en las
entidades territoriales.
A las Instituciones Prestadoras de Salud y Empresas Administradoras de Planes de
Beneficios:
- 26 -
7. Referencias
1. Wang H, Zheng Y, Deng J, Wang W, Liu P, Yang F, et al. Prevalence of respiratory viruses
among children hospitalized from respiratory infections in Shenzhen, China. Virol J. 2016 Mar
8;13:39. doi: 10.1186/s12985-016-0493-7
3. Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, Liang WH, Ou CQ, He JX, et al. Clinical Characteristics of
Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020;1–13.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa2002032
4. Qun l, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early transmission dynamics in Wuhan,
China, of novel Coronavirus-infected pneumonia. N Engl J Med. 2020; 382:1199–207.
http://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2001316
5. University Johns Hopkins. COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and
Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). [Internet]. 2021 [Consultado: 21 de
mayo de 2023]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.htm
6. Our World in Data. Statistics and Research Coronavirus (COVID-19) Cases. 2021 [Internet].
2021 [Consultado: 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://ourworldindata.org/coronavirus
7. Pan American Health Organization. Regional update, influenza. Epidemiological weeks 51-
52 (11 enero 2022). [Internet]. 2021 [Consultado: 7 de julio de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55594
8. Iuliano AD, Roguski KM, Chang HH, Muscatello DJ, Palekar R, Tempia S, et al. Estimates
of global seasonal influenza-associated respiratory mortality: a modelling study. Lancet.
2018;391(10127):1285–300. doi:10.1016/ S0140-6736(17)33293-2
- 27 -
10. World Health Organization. Comparison of number of influenza detections by subtype.
[Internet]. Fecha de consulta: 22 de agosto de 2023]. Disponible en :
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZTIxMzAwMzYtZWE4NC00YTU2LWE3MTUtMTI0O
GY1ZjQyMWViIiwidCI6ImY2MTBjMGI3LWJkMjQtNGIzOS04MTBiLTNkYzI4MGFmYjU5MCIs
ImMiOjh9
11. Pan American Health Organization. Regional update, influenza. Epidemiological weeks 24.
[Internet]. 2023 [Consultado: 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://
https://iris.paho.org/handle/10665.2/57734
12. Pan American Health Organization. Epidemic Diseases - Flu [Internet]. Paho.org.
[Consultado: 22 de agosto de 2023]. Disponible en: https://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp
13. World Health Organization. Maintaining surveillance of influenza and monitoring SARS-
CoV-2 – adapting Global Influenza surveillance and Response System (GISRS) and sentinel
systems during the COVID-19 pandemic [Internet]. 2020 [Internet]. 2021 [Consultado: 7 de
julio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/maintaining-surveillance-
of-influenza-and-monitoring-sars-cov-2-adapting-global-influenza-surveillance-and-response-
system-(gisrs)-and-sentinel-systems-during-the-covid-19-pandemic
14. Instituto Nacional de Salud. Informe de evento Infección Respiratoria Aguda. 2022. [Fecha
de consulta: 09 de septiembre de 2023]. Disponible en : https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Informesdeevento/IRA%20INFORME%202022.pdf
16. CDC. Preguntas frecuentes sobre la temporada de influenza 2021-2022 [Internet]. 2022
[consultado: 22 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/flu/about/burden/preliminary-in-season-estimates.htm
- 28 -
18. Moriyama, Miyu; Hugentobler, Walter J; Iwasaki, Akiko. Seasonality of Respiratory Viral
Infections. 2020. Annual Review of Virology, 7(2.1-19):annurev-virology-012420-022445. DOI:
https://doi.org/10.1146/annurev-virology-012420-02244
19. Instituto Nacional de Salud. Informe epidemiológico: Virus sincitial respiratorio (VSR) en
menores de 5 años, Colombia, 2012 – 2016. [Internet]. 2017. Fecha de consulta : 21 de junio
de 2023]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Informacin%20de%20laboratorio/Informe%20epidemiol%C3%B3gico%20VSR%20e
n%20menores%20de%205%20a%C3%B1os%202012-2016.pdf
20. Khor CS, Sam IC, Hooi PS, Quek KF, Chan YF. Epidemiología y estacionalidad de las
infecciones virales respiratorias en niños hospitalizados en Kuala Lumpur, Malasia: un estudio
retrospectivo de 27 años. BMC Pediatr. 2012; 12:32
21. Chadha M, Hirve S, Bancej C, Barr I, Baumeister E, Caetano B, et al. Human respiratory
syncytial virus and influenza seasonality patterns-Early findings from the WHO global
respiratory syncytial virus surveillance. Influenza Other Respir Viruses. 2020 Nov;14(6):638-
646. doi: 10.1111/irv.12726.
22. Zhong-Jie Li, Hai-Yang Zhang, Li-Li Ren, Qing-Bin Lu, Xiang Ren, Cui-Hong Zhang, et al,.
Etiological and epidemiological features of acute respiratory infections in China. Nat. Commun.
(2021) 12:5026. https://doi.org/10.1038/s41467-021-25120-6
- 29 -
8. Anexos
- 30 -
Anexo 2. Tasas de notificación de las atenciones por IRA en consulta externa y
urgencias por entidad territorial, Colombia, semana 24 2019-2023
- 31 -
Anexo 3. Tasas de notificación de las atenciones por IRAG en hospitalización en sala
general por entidad territorial, Colombia, semana 24 2019-2023
- 32 -
Anexo 4. Tasas de notificación de las atenciones por IRAG en hospitalización en
unidad de cuidados intensivos e intermedios por entidad territorial, Colombia, semana
24 2019-2023
- 33 -
Anexo 5 . Relación de seguimiento a personas que han tenido contacto con las aves
en los focos positivos de Influenza Aviar en aves de traspatio, Colombia, 2022-2023
Número de Casos en
Departamento Municipio Área
focos humanos/estado foco
Chocó Acandí Rural 5 0 cerrado
Chocó Acandí Urbana 2 0 cerrado
Cartagena Cartagena Rural 5 0 cerrado
Sucre Tolú viejo Rural 1 0 cerrado
Sucre Los Palmitos Rural 2 0 cerrado
Sucre Guaranda Rural 2 0 cerrado
Magdalena El retén Rural 1 0 cerrado
San Bernardo
Córdoba Rural 1 0 cerrado
del Viento
Córdoba Cereté Rural 10 0 cerrado
Ciénaga de
Córdoba Rural 2 0 cerrado
Oro
Córdoba San Pelayo Rural 2 0 cerrado
Córdoba Moñitos Rural 1 0 cerrado
Córdoba Cotorra Rural 1 0 cerrado
Córdoba Lorica Rural 4 0 cerrado
Córdoba La apartada Rural 1 0 cerrado
Nariño Cumbitara Rural 1 0 cerrado
Nariño El Tambo Rural 1 0 cerrado
Nariño El Tambo Rural 1 0 cerrado
Nariño El Tambo Rural 1 0 cerrado
Nariño La Florida Rural 1 0 cerrado
Nariño La Florida Rural 1 0 cerrado
Nariño Pasto Urbano 1 0 cerrado
San Andrés
Nariño Rural 1 0 cerrado
de Tumaco
Cauca Guapi Rural 1 0 cerrado
Fuente: ICA (Reporte No. 20-2022); INS, entidades territoriales
- 34 -