PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA DE HOTELES Luxo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

PLAN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

AUTO HOTEL LUXO

ENERO DEL 2020


PLAN DE SEGURIDAD

CONTENIDO

1. OBJETIVO

2. BASE LEGAL

3. ANÁLISIS DE RIESGOS

4. COMITÉ DE SEGURIDAD

5. MEDIOS DE PROTECCION

6. PLAN DE EVACUACIÓN

7. CALCULO DEL AFORO – CAPACIDAD MAXIMA DEL LOCAL

8. CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACION

9. IMPLEMENTACION DEL PLAN

10. ANEXOS

11. .

A. PLANOS DE DISTRIBUCION, EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN


B. DOCUMENTACION SUSTENTATORIA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS
POR EL COMITÉ DE SEGURIDAD
C. GLOSARIO DE TERMINOS
PLAN DE SEGURIDAD

1. OBJETIVO

El Plan de Seguridad tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar frente
a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger
la vida humana, los recursos naturales y los bienes del AUTO HOTEL LUXOS, así como
evitar retrasos y costos extra durante las labores diarias.

La operación y mantenimiento del establecimiento, debido a la propia naturaleza de las


actividades o presencia de eventos naturales, conlleva la probabilidad de ocurrencia de
siniestros, requiriéndose por lo tanto un Plan de Seguridad que evalúe los riesgos a los que
está expuesto y que incluya las medidas para responder y controlar tales hechos.

En este Plan se esquematiza las acciones a ser implementadas si ocurrieran contingencias


que puedan interferir con el normal desarrollo del Mercado.

2. DATOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN

El auto hotel Luxo en el km. 8 del paso lateral de la cabecera cantonal del cantón
El Carmen Provincia de Manabí, constituyendo el principal

1.2 DESCRIPCION GENERAL

Terreno

El auto hotel Luxo fue construido predominantemente de material


noble sobre un terreno de forma de polígono en un terraplén de
hormigón técnicamente y con todos los estándares de calidad que en
la actualidad se exigen de 2400 m2, conforme se puede apreciar en el
siguiente Cuadro de Áreas.
El terreno circundante está consolidado como área rural compatible
con el medio ambiente. Cuenta con todos los servicios públicos de
agua, desagüe, electricidad y telefonía, así como con todos los
servicios municipales.

Accesos

El acceso principal al hotel Luxo se tienen en 2 lugares. Todos los


accesos principales son al Paso Lateral del cantón El Carmen, y un
acceso auxiliar también por la calle S/N. Existen algunas líneas de
transporte público que facilitan el acceso.

Topografía

La topografía del terreno tiene una pendiente uniforme de 1.4% en la


dirección de SE a NO

Distribución

El hotel cuenta con entradas de ingreso conforme se señala en el


siguiente cuadro:

UBICACIÓN MEDIDAS Y USO


Puerta Nª 1: En el Paso Se le considera la puerta principal, es una vía de
6.40m, para acceso del público, tiene 6. M de
ancho. Permanece despejada en toda la jornada
laborable.
Puerta Nª 1: En el Paso Es una puerta auxiliar, con reja metálica de doble
hoja de apertura hacia dentro. Tiene un ancho 6
m y una altura de 6. m. Sirve de acceso al
público, mercadería y personal administrativo.
No permite acceso de vehículos. Permanece
abierta en toda la jornada laborable del mercado.
Puerta Nª 1: En el Paso Es una puerta pequeña, solo para acceso del
público, tiene 1 m de ancho. Permanece abierta
en toda la jornada laborable del mercado.

En La zona se ubican existen algunos puestos que han construido


como depósito de mercaderías conforme se señala en el Plano de
Distribución y en el siguiente cuadro:

Zona Comercial

El área de hotel Luxo construida de 1741.20m2 en el cual se ubican 16


habitaciones 8 de cada lado con un pasillo entre la habitación de 1,20
el cual atraviesa todas las habitaciones como ruta de evacuación del
personal que trabaja en el Hotel Luxo.:

a. Una primera zona denominada (A) conformada por 2 bloques, 1


de 8 habitaciones y otro de 8 habitaciones en un solo lado, cada
habitación elemental es de material noble y tiene un área de 15
m2, con cerramiento, pero con una comunicación la vía con
puertas de 0,85cm de ancho y con una principal de 6m. El techo
está conformado por una loza y cubierta metálica la cual permite
buena ventilación.
b. Una segunda zona denominada (B) conformada por 1 bloques 2
habitaciones, destinados a diversos clientes. La construcción A.
Cada puesto elemental es de material noble y tiene un área de 30
m2. Cuenta con cerramiento, pero un buen acceso a la vía de
salida, El techo está conformado por una loza y estructura metálica
la cual permite buena ventilación.

c. Una tercera zona denominada (C) conformada por 1 bloques de:


servicios cuenta con un patio que da acceso a las oficinas, el área
de almacenamiento. Bomba de abastecimiento de agua, el calefón
y el área de control eléctrico con un pasillo de 1.80m que atraviesa
toda la construcción desde la habitación 1 hasta la 2. como
cerramiento que permanecen con una puerta enrollable la cual
esta levantada durante las horas de trabajo. El techo de este
bloque está formado por una losa aligerada corrida de concreto
armado plana convencional, a una altura promedio de 2.75 m.

d. El techo está conformado por una cubierta metálica la cual permite


buena ventilación y protección de elementos naturales.

e. Un bloque de forma triangular (planta) que consta de 5 tiendas


ubicadas a la derecha del pasadizo derecho del mercado ocupan
un total de 86.30 m2 y de aluminio y vidrio simple.

f. Una zona de comidas compuesta básicamente por un grupo de 4


puestos dobles ubicados en la zona más interior del mercado.
Cada puesto doble es de material noble y tiene un área de 13.5
m2 promedio, con una puerta metálica enrollable o malla metálica
con marco de madera deslizante, como cerramiento que
permanecen levantadas durante las horas de trabajo. El techo de
este bloque está formado por una losa aligerada corrida de
concreto armado plana convencional, a una altura promedio de
2.75 m. Los puestos tienen un área de mesas total de 47.2 m2
conforme de aprecia en el Plano de Distribución 1er. Piso lo cual
permite ser utilizado hasta por 31 personas conforme al índice de
ocupación normado. Las paredes están recubiertas de mayólicas,
los mostradores o barra son de concreto armado recubiertos con
mayólicas y algunas vitrinas exhibidoras de perfil de aluminio y
vidrios. Entre el equipamiento se puede encontrar cocinas a gas
semiindustriales, licuadora, refrigeradora, horno microondas y
televisores. La zona de mesas se encuentra delimitada por líneas
amarillas pintadas sobre el piso respetando el ancho de las rutas
de evacuación del mercado.

g. Una zona de servicios higiénicos ubicado al fondo del mercado y


detrás de la zona de comidas. Es una construcción de material
noble y tiene un área de 56.1 m2, con puertas de acceso de
madera y ventanas altas de cerrajería de fierro y vidrios simples.
El techo de este bloque está formado por una losa aligerada
corrida de concreto armado plana convencional, a una altura de
2.90 m. El sector para damas, está conformado por una batería de
6 inodoros, 5 lavabos y una ducha. El sector para varones tiene
una batería de 5 inodoros, 4 lavabos, 3 urinarios y una ducha para
varones. Los muros, pisos y gabinetes son de material noble con
enchape de mayólicas. Los cerramientos de cada ambiente de
inodoro y ducha son de perfil de aluminio y láminas acrílicas.

h. Como bloque final, existe un depósito frente a la zona de SS.HH.


para guardar la mercadería de diversos comerciantes del mercado
(no perecibles). Es una construcción de material noble con un área
de 6.80 m2, puerta de madera de 0.90 x 2.10 m y 2 ventanas de
cerrajería de fierro con vidrios simples de 2.00 x 1.20 m El techo
de este bloque está formado por una losa aligerada corrida de
concreto armado plana convencional, a una altura de 2.70 m.

i. Los pasadizos del hotel con referencia al frente del mismo son 4
en total. 4 pasadizos paralelos numerados del 1 al 4 pasadizo
transversal denominados Izquierdo, Central y Derecho conforme
al Plano de Distribución 1er. Piso. Los pisos son de losetas de
concreto y de cemento pulido.

El ancho de los pasadizos se señala en el cuadro siguiente:

ANCHO
PASADIZO MINIMO DETALLES
(m)
PASADIZO CENTRAL 1 1.80 El pasadizo principal Uniforme en su longitud de
49m desde la habitación 1 hasta la habitación 16
con acceso a cada una de ellas a través de una
puerta de 0.85cm
PASADIZO 2 1.80
PASADIZO 3 1.80 Presenta anchos, el primero desde e de 1.80
acceso lateral desde el que inicia en la habitacion1
hasta la 2 con
PASADIZO 4 1.80 Uniforme en toda su longitud en modo
independiente de la zona de mesas.
PASADIZO IZQUIERDO 1.80 Uniforme en toda su longitud.
PASADIZO CENTRAL 1.80 Uniforme en toda su longitud
PASADIZO DERECHO 6m
ACCESO POR PUERTA 6m El ancho de la puerta es de 6m la cual esta las 24
PRINCIPAL horas del abierta
ACCESO POR PUERTA 6m El ancho de ingreso es de sentido oblicuo y mide
AUXILIAR 4.20 m. Se reduce a 2.79 m por la existencia de la
escalera al 2do. Piso. Sigue un giro a la izquierda
cuyo ancho es de 2.30 m y empalma con el
Pasadizo 1 de 2.70 m.
ACCESO A LOS SS.HH. 1.52 Es la distancia entre el bloque de puestos de
comida y el deposito al final del pasadizo derecho
(Ver Plano de Distribución 1er. Piso).
La cobertura de los pasadizos; a excepción del Pasadizo Derecho que
no tiene cobertura, es con calamina plástica transparente fijada sobre
estructura metálica tipo teatina baja conforme se aprecia en la foto
siguiente.

Zona Administrativa

La zona administrativa se ubica en el segundo piso de la edificación.


Es un bloque de material noble de 90.08 m2 con estructura de vigas a
porticadas, distribuidos en 3 ambientes: una oficina administrativa, un
depósito y los servicios higiénicos.
Está construido igualmente con paredes de ladrillo revestido con
pintura, columnas de concreto armado y techo aligerado convencional.

Escalera de comunicación

La escalera de comunicación con el primer piso es de concreto


armado, tiene un ancho de 1.45 m, pasos de 0.36 m con filos de
aluminio antideslizantes y contrapasos de 0.18 m y baranda de 0.90 m
de altura. El paso doceavo es de 0.50 m a manera de descanso
intermedio, según se aprecia en la foto siguiente.

Oficina administrativa

Es el primer ambiente de 53.90 m2 que sigue al descanso final de la


escalera. La puerta de ingreso es de madera, con un ancho de 90cm
y altura 2.20 m. Posee 4 ventanas que dan a la parte alta de los
pasadizos del hotel, están hechas de madera. Dos ventanas son de
2.05 m de ancho, una tercera de 2.50 m y otra de 1.50 m, la altura de
todas ellas es de 1.40, colocadas a una distancia vertical de 1.05 m
del piso. Existe una columna en el centro del ambiente que soporta a
una viga pórtico del techo aligerado.

El piso es de cemento pulido y coloreado. El equipamiento consta de


2 escritorios uno metálico y otro de madera, un equipo de cómputo,
una metálica con canales corredizos sobre el que se apoya un equipo
amplificador de sonido. Regularmente se ubican 3 sillas de plástico,
una para la Secretaria y dos al frente para la visita en el escritorio
metálico y dos sillas plásticas con el escritorio de madera. También
existe un archivador metálico de 4 gavetas y un anda de madera
utilizado en las festividades religiosas.

Deposito

Existe un ambiente intermedio de 40m2 que es utilizado para guardar


algunos enseres del hotel como son: sillas de plástico apilables,
bancas de madera, losetas de concreto, etc. Se accede a través de
una puerta de madera de 1.20m de ancho y 3.00 m de altura. El
deposito tiene una ventana corrida de 2.00 m de ancho por 1.40 de
altura hecha de cerrajería de fierro, sin vidrios para ventilación natural.

Servicios higiénicos

Las habitaciones cuentan con un servicio higiénico de 1.80m por 3m


de ancho, también cuentan con otro servicio higiénico para el personal
que labora estos ocupas un área de 12.6 m2. Al lado izquierdo del
pasadizo se ubican dos ventanas de 1.50 m de ancho y la otra de 1.30
m con altura en ambas de 1.40, colocadas a una distancia vertical de
1.05 m del piso. Están hechas de cerrajería de fierro con vidrios
protegidos con lámina de seguridad. La puerta es de madera de 0.70
m de ancho y 2.20 m de altura. Se han instalado un lavabo de loza, un
urinario y un inodoro. Por razones de privacidad, entre el urinario y el
inodoro se encuentra una tabiquería de ladrillo revestido. La
ventilación es mediante ventana alta con rejilla de fierro.

3. ANÁLISIS DE RIESGOS

En el cuadro N° 1, se presenta el análisis de riesgos y las medidas


preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar
el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico,
accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la evaluación
multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan
riesgo durante la operación y mantenimiento del establecimiento. En el
análisis se ha considerado las amenazas en función a su probabilidad de
ocurrencia, gravedad y nivel de control del riesgo.

Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y


humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de
los riesgos identificados. Entre estos sobresalen incendios, sismos, lluvias
excesivas, accidentes de trabajo e inundaciones.

Cuadro Nº 1. Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del establecimiento


RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS
Incendios Instalaciones eléctricas Plan de mantenimiento eléctrico.
autorizadas. Conocimiento de la ubicación y
señalización de circuitos en los tableros
eléctricos.

Dotación de Botiquín de Primeros


Auxilios equipado.
Incendios Instalaciones eléctricas
autorizadas. Dotación de extintores ubicados en
lugares visibles, vigentes y operativos.

Materiales inflamables Instalación de alarmas contra incendios


(papeles, plásticos, solventes). y detectores de humo en sitios
estratégicos.

Dotación de Botiquín de Primeros


Auxilios equipado.

Dotación de extintores ubicados en


lugares visibles, vigentes y operativos.

Instalación de alarmas contra incendios


y detectores de humo en sitios
estratégicos.

Movimientos Afecta a todo el Coordinación con las entidades de


sísmicos establecimiento en su socorro del distrito.
conjunto.
Señalización de rutas de evacuación
con carteles en las paredes.

Señalización de zonas seguras en casos


de sismos.

Campañas de simulacros.

Formación de cuadrillas de salvataje.

Plan de evacuación.

Accidentes de Se pueden presentar en todos Cumplimiento cuidadoso de las normas


trabajo los puestos de venta. de seguridad.
Utilización de Implementos de
protección personal (guantes, zapatos
de seguridad, etc).

Dotación de Botiquín de Primeros


Auxilios equipado.

Inundación lluvias intensas en la zona es Plan de mantenimiento de techos y


poco probable, pero si fuera el cobertizos.
caso, pueden causar aniegos en
zonas vulnerables del hotel. Aseguramiento de cobertura de techos
de pasadizos.

4. COMITÉ DE SEGURIDAD

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del Comité de Seguridad como
de las Brigadas.

Dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las brigadas, la
alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de la emergencia
y el apoyo externo si el caso lo requiere.
A. ESTRUCTURA Y CONFORMACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

CHAVARRIA ARTEAGA CRISTHIAN


LEONARDO

JEFE DE SEGURIDAD

ADMINISTRADOR

JEFE DE BRIGADA CONTRA JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA DE


INCENDIOS PRIMEROS AUXILOIOS EVACUACION

VICTOR CORDOVA TEODULO CARDENAS CANAZA JACINTO CALE PAMPAS

BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS

GUARDIA 1 COLABORADOR 1 COLABORADOR 1


GUARDIA 2 COLABORADOR 2 COLABORADOR 2
B. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITE

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

 Activada la alarma, se constituirá en la Oficina de Seguridad ubicada en el segundo


piso.

 Solicitará al Jefe de Seguridad, la información correspondiente y procederá según la


situación.

JEFE DE SEGURIDAD

Notificado de una alarma, se constituirá en la Oficina de Seguridad y verificará todas las


medidas preventivas:

 Corte de energía de la zona siniestrada y colindante.

 Preparar el suministro de agua para el uso de bomberos.

 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, verificará la total apertura de


accesos e impedirá el ingreso de personas al mercado.

 Dará aviso a las brigadas.

JEFES DE BRIGADA

1. Comunicar de manera inmediata al Director de la Emergencia de la ocurrencia de una


emergencia.

2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y


entrenados para afrontar las emergencias.

3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el Comité.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.

2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles).

3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio.

4. Activar e instruir la activación de la alarma contra incendio colocada en un lugar


estratégico del establecimiento.

5. Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá con urgencia en el lugar


siniestrado.
6. Arribando al área del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al
Director de la Emergencia para que se tomen los recaudos de evacuación de las áreas
adyacentes.

7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.

8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para
los integrantes que realicen las tareas de extinción.

9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas


que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1. Conocer la ubicación de los botiquines en el establecimiento y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamento de los mismos.

2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.

4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada del inicio del proceso de


evacuación.

2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.

3. Abrir las puertas de evacuación del establecimiento inmediatamente, si éstas se


encuentran cerradas.

4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

5. Verificar que todo el público haya evacuado el local y efectuar el recuento de personas.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos y llaves de suministro de agua.

7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

8. Verificar en todo momento que las rutas de evacuación estén totalmente despejadas de
obstáculos.

5. MEDIOS DE PROTECCION

Son los equipos, instalaciones y dispositivos que se encuentran operativos y disponibles


para enfrentar las emergencias.

MEDIO CANTIDAD UBICACIÓN

Equipos de iluminación de emergencia, 16 equipos .


de 2 luminarias con autonomía de 2
horas y batería de recarga automática.

Extintores de polvo químico PQS, de 6 9 equipos


kgs, accionamiento manual.

Extintores de polvo químico PQS, de 4 1 en cada


kgs, accionamiento manual. puesto Ver Anexo A: Plano
de Evacuación
y Señalización
Alarma contra incendios, mediante sirena 3 sirenas
de accionamiento manual.

Detectores de humo, equipo compacto 13 detectores


con batería interna, alarma audible de
activación automática ante presencia de
calor y humo. Tiene un LED indicador de
funcionamiento.

Linternas comunes con 2 pilas de 6 V 2 linternas


tamaño mediano
Gabinete en la Oficina de
Seguridad
Pilas para linternas, tamaño mediano 1 docena

1 extensión
Extensiones de corriente eléctrica, de 30 Gabinete en la Oficina de
metros aprox. Con enchufe y Seguridad
tomacorriente.

Botiquín de primeros auxilios con


medicamentos controlados por la Brigada 1 botiquin Ver Anexo A: Planos de
de Primeros Auxilios. Evacuación y Señalización
- Primer y segundo piso.

Mangueras contra incendios 1 manguera Gabinete en la Oficina de


Seguridad

Herramientas comunes, alicate, 1 set Gabinete en la Oficina de


destornilladores, martillo, serrucho, llave Seguridad
inglesa en caja de herramientas.

CUADRO DE CLASES DE FUEGO

CLASE COMBUSTIBLE TIPO DE EXTINTOR A USAR


MATERIAL MODO DE OPERARLOS

SOLIDOS EN GENERAL: Agua, gas carbónico CO2, polvo químico


A
Madera, papeles, trapos, etc seco PQS.

LIQUIDOS INFLAMABLES: Gas carbónico CO2, polvo químico seco


B Gasolina, solventes, petróleo, PQS.
aceite, etc.

EQUIPOS ELÉCTRICOS Y Gas carbónico CO2, polvo químico seco


C PQS, halotron.
ELECTRONICOS

D COMBUSTIBLES QUIMICOS Polvo químico pesado, grafito.

k GRASA DE COCINA Acetato de potasio.


6. PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación está basado en las siguientes pautas que deben tener en cuenta
todos los conductores de puestos y público en general, en modo adicional a la ejecución de
las funciones propias del Comité de Seguridad y de las Brigadas.

PAUTAS PARA LOS CONDUCTORES DE PUESTOS Y


PUBLICO EN GENERAL

 En caso de siniestro, informarán de inmediato al Director de la Emergencia por


medio de las alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentarán dominar el
incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la
Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.

 Si el siniestro no puede ser controlado deberán evacuar el local conforme lo


establecido conformando círculos de concentración.

 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,


expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la
calma.

 La evacuación será siempre siguiendo las flechas de rutas de escape, siempre que
sea posible.

PAUTAS PARA LOS CONDUCTORES DE PUESTOS

 Todos los conductores del mercado deben conocer las directivas generales del
plan de evacuación.

 Al observar una situación anómala donde desarrolla sus actividades, deberá dar
aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1) Avisar al Jefe de Seguridad.

2) Accionar el pulsador de alarma.

 Se aconseja guardar los valores y documentos, así como también desconectar los
artefactos eléctricos, cerrando puertas y ventanas a su paso.

 A continuación, procederá a abandonar el lugar respetando las normas


establecidas.

 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

 Caminar hacia la salida asignada.

 Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la
nariz.
 Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a la vía pública
donde se dirigirá hacia el punto de concentración preestablecido.

PAUTAS PARA EL PUBLICO EN GENERAL

 Seguir las indicaciones del personal competente.

 Respetar los medios de salida.

 No correr, caminar rápido.

 No transportar bultos.

 No ir o regresar al lugar siniestrado.

 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.

 Si al avanzar se encuentra humo, avanzar de espalda, evitando contaminar las


vías respiratorias, ya que el humo asciende.

 Evitar el pánico.

 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el


ingreso de humo.

 Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado
desde el exterior.

 No transponer ventanas.

 Una vez afuera del establecimiento, reunirse en un lugar seguro con el resto de las
personas.

 Dar información al personal de bomberos.

7. CALCULO DE AFORO – CAPACIDAD MAXIMA DEL LOCAL

La capacidad máxima de ocupantes se basa en los índices para hoteles


establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones. En el caso de mercados
este índice es 2.5 m2 por persona evaluada sobre el área neta para el
desplazamiento del público. Para el área de mesas el índice es de 1.5 m2 por
persona

Conforme a lo señalado en el Plano de Distribución del hotel se obtiene el siguiente


cuadro:
ITEM AREA NETA INDICE DE OCUPACION AFORO
AREA PASADIZOS 654.47 2.5 262
AREA DE MESAS 47.22 1.5 31
CONDUCTORES 109
AFORO TOTAL 402

Por lo tanto, la capacidad máxima de personas en el Mercado o Aforo es de 402


personas.

8. CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACION

El tiempo de evacuación está en relación a la capacidad máxima del establecimiento


y el número y ancho de las puertas de escape.

Para determinar el ancho libre de la puerta se debe considerar la cantidad de


personas a las que sirve y multiplicarla por el factor 0.005 m por persona. El
resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60 m.

Para el caso del mercado se tiene el siguiente cuadro de ancho de puertas:

Descripción de Cantidad de Ancho Módulos de Ancho


puertas personas a las calculado con 0.60 m actual de
que sirve el factor 0.005 resultantes puerta
Acceso principal 158 0.79 m 2 módulos 6m

Acceso auxiliar 147 0.735 m 2 módulos 6m

Acceso lateral 97 0.485 m 1 módulo 1.20 m


Paso lateral
402

Para el cálculo teórico del tiempo de evacuación se utiliza la formula desarrollada


por K. Togawa:

N D
TS = -------------- + --------
AxK V
Dónde:

TS: Tiempo de salida en segundos


N: Número de personas a evacuar
A: Ancho de la salida en metros
K: Constante experimental de 1.3 personas/metro segundo
D: Distancia desde el punto más alejado a la puerta en metros
V: Velocidad de desplazamiento horizontal de 0.6 metros / segundo

Descripción de Personas Ancho Distancia (D) Tiempo


puertas a las que actual de de
sirve (N) puerta (A) salida
(TS)
Acceso principal 158 6m 37.5 m 111.1 s
Jr. Huiracocha
Acceso auxiliar 147 3.00 m 52 m 124.3 s
Jr. Huiracocha
Acceso lateral 97 1.70 m 41.9 m 113.7 s
Calle Tizón y
Bueno
402 Tiempo 124.3 s
mayor

Por lo tanto, el tiempo de evacuación de todo el establecimiento es de 124.3


segundos, valor menor al tiempo máximo permisible de 180 segundos.

9. IMPLEMENTACION DEL PLAN

La implementación del presente Plan de Seguridad está a cargo del Comité de


Seguridad, quienes vigilaran su estricto cumplimiento y establecen la programación
de las actividades de capacitación, simulacros y demás actividades relacionadas.

A. Capacitación del Personal

Todo el personal que trabaja en el Mercado, está capacitado para afrontar cualquier caso
de riesgo identificado.

La capacitación está a cargo del Comité de Seguridad en coordinación con los Directivos
de la empresa, Defensa Civil, Municipalidades, Policía Nacional del Perú, Centros Médicos
del Ministerio de Salud y demás entidades cuyos teléfonos figuran en el Directorio
Telefónico.

El Comité de Seguridad incluye en su Programa Anual de Capacitación las siguientes


materias:

1. Organización de Brigadas
2. Teoría de la combustión
3. Extintores Portátiles
4. Sistemas de Alarma y Detección
5. Combate de fuegos
6. Prevención de Incendios
7. Salvamento de bienes y valores
8. Primeros auxilios
9. Evacuación

Para el dictado de las materias se solicita el concurso del personal de las Compañías de
Bomberos del Distrito.

B. Simulacros

Se efectuó en el mes de ENERO DEL 2020 con el objeto de:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su corrección y puesta en práctica.

 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos, medios de comunicación, alarma,


señalización y luces de emergencia,

 Estimación de tiempos de evacuación y de intervención de ayudas externas.

Los simulacros se realizaron con el conocimiento y colaboración del Cuerpo General de


Bomberos y Defensa Civil del distrito.

10. ANEXOS

A. PLANOS

PLANO DE EVACUACION Y SEÑALIZACION, ES-1.

B. DOCUMENTACION SUSTENTATORIA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS


POR EL COMITÉ DE SEGURIDAD

B.1 CONSTANCIA DE CAPACITACION


B.2 CONSTANCIA DE MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
B.3. CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE LUCES DE
EMERGENCIA
B.4 CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE DETECTORES DE HUMO
B.5 CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE SIRENAS DE ALARMA
B.6 GALERIA FOTOGRAFICA DE SIMULACRO REALIZADO
B.7. CONSTANCIA DE APLICACIÓN DE LAMINA DE SEGURIDAD EN
VIDRIOS.
B.8 CRONOGRAMA DE CAPACITACION
B.9 CRONOGRAMA DE INSPECCION DE EXTINTORES
B.10 CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE BALONES DE GAS

C. GLOSARIO DE TERMINOS

El Carmen 19 de

CHAVARRIA ARTEAGA CRISTHIAN Jefe de Seguridad:


LEONARDO

(Director de la Emergencia)

Profesional:
ALDAS CASTRO JUAN CARLOS
ANEXO A

PLANOS
PLANO DE EVACUACION Y SEÑALIZACION, ES-1
ANEXO B

DOCUMENTACION SUSTENTATORIA DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR


EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
B.1.

CONSTANCIA DE CAPACITACION
B.2.

CONSTANCIA DE MANTENIMIENTO DE EXTINTORES


B.3.

CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE LUCES DE EMERGENCIA


B.4.

CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE DETECTORES DE HUMO


B.5.

CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE SIRENAS DE ALARMA


B.6.

GALERIA FOTOGRAFICA DE SIMULACRO REALIZADO


B.7.

CONSTANCIA DE APLICACIÓN DE LAMINA DE SEGURIDAD EN VIDRIOS


B.8 CRONOGRAMA DE CAPACITACION
B.9 CRONOGRAMA DE INSPECCION DE EXTINTORES
B.10 CONSTANCIA DE OPERATIVIDAD DE BALONES DE GAS
ANEXO C

GLOSARIO DE TERMINOS

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una


organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o
al medio ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores


encomendadas a un trabajador.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado


por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación,


materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación
de humos y gases, accesos, distribución de áreas.

Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales,


redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas
carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas,
señalización, iluminación, comunicación.

Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad


o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres
naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de
las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de


daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y
área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y
la vulnerabilidad.
Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente
dañino para un periodo especifico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la
mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural,
institucional y otros.

------------ § ------------

También podría gustarte