ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO - Vequedo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

ANÁLISIS DEL ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

1 GENERALIDADES

Proyectos como PCHs Vequedo implican, de modo inevitable algún impacto ambiental sobre el
ecosistema, circunstancia que no tiene porque ser intrínsecamente negativa: Todos los
ecosistemas experimentan cambios con independencia de la acción humana. La infraestructura
proyectada debe asegurar la tendencia de mantener vínculos positivos de compatibilidad con el
ecosistema orientada a su preservación, le de valor agregado como recurso, retrase el deterioro
ambiental modificando la tendencia de cambio o, incluso, restaure el sistema original alterando
las condiciones existentes positivamente en beneficio de la región y las comunidades que
reciben los impactos.

1.1 Recuento de actividades dentro del estudio del Ecosistema Hidrobiológico: Se han
analizado características de calidad del agua, biológicas y físico-químicas para el ecosistema
hidrobiológico del río Vequedo (fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados y peces), afluente
de tipo secundario del río Cauca, sector del Cauca Medio.

Se ha encontrado que el oxígeno y el porcentaje de saturación fueron altos. El río Vequedo


mostró un coeficiente de variación bajo en pH, conductividad y durezas (cálcicas, magnésicas y
totales); la acidez fue alta en lluvias, mientras los sólidos altos en estiaje y Demanda Química
de Oxigeno (DQO). El déficit de oxígeno cambió fuerte y negativamente (coeficiente de
variación, C.V.).

Se han registrado 4 clases y 10 órdenes de macroinvertebrados; 5 divisiones, 14 familias y 15


géneros de fitoplancton; 6 clases, 11 familias y 13 géneros de zooplancton; y ninguna especie
de peces. Este drenaje se comporta como ecosistema oligotrófico de alta montaña neotropical.

En las muestras de agua se han determinado las siguientes variables en campo: temperatura,
pH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno Disuelto y Temperatura; en laboratorio: Demanda
Bioquímica de Oxígeno, Turbiedad, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales, Demanda
Química de Oxígeno, E. coli, Coliformes Totales, Fosfatos, Fósforo total, Nitrógeno Orgánico,

1 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Nitrato, Nitrito, Nitrógeno Amoniacal, Sulfato, Hidrocarburos Totales, Fenoles totales, metales
totales en aguas y sedimentos (Cadmio, Cobre, Cromo, Mercurio, Níquel, Plomo, Zinc).

En las de sedimentos se analizaron los metales pesados, intensificando el muestreo en tramos


adyacentes a sitios de la cuenca donde hay sospecha de explotación minera para el análisis de
Mercurio (mg Hg/l): Aguas abajo de la vereda Yarumalito y zona media de la vereda Chirapotó,
sobre el cauce del drenaje en estudio.

Se pretende calcular el Índice de Calidad General (ICAg) y el Índice agregado de Calidad


Fisicoquímica (ICAfa). Hasta esta fase el monitoreo ha pemitido observar índices de Calidad
General (ICAg) con valores en cuatro de las cinco clasificaciones posibles, en el ámbito “muy
malo” (0,25 – 0,50) para un 3 % de los puntos monitoreados, “malo” (0,51 – 0,70) para un 13,9
%, “medio” (0,51 – 0,70) para 64 % y 20 % dentro de la clasificación “bueno” (0,71-0,90). En
aguas solo se observó presencia de Zinc con valores inferiores a 1 mg Zn/l. En el punto de
muestreo de Honda se detectó Mercurio en cantidad inferior al parámetro del Decreto 1594/84
para uso en agua de consumo (máx. 0,0018 mg Hg/l), mientras que en el punto de muestreo
sobre los 700 msnm, en Vequedo, la cantidad de Mercurio detectada es de 0,002 mg Hg/l.

El contenido de metales determinados en sedimentos en Vequedo podría deberse a la


influencia de rocas de tipo oceánico comunes en el occidente del país. Ante la deficiencia de
información respecto a concentraciones tóxicas de estos elementos en sedimentos, se está
ejecutando una comparación contra los contenidos de los mismos en diferentes tipos de roca. El
elemento que supera los valores normales es el Cadmio, cuyo máximo valor es 0,3 mg/kg; la
explotación minera podría ser la causa.

Es importante destacar que se verifica lo referente a incrementos en las concentraciones de los


parámetros entre puntos de muestreo aunque los resultados indiquen que son relativamente
bajas y se está verificando entre estos puntos de medición si hay presencia de descargas
residuales domésticas que puedan afectar las características físicas y organolépticas del
drenaje Vequedo, también es importante resaltar que las condiciones geomorfológicas y la
dinámica fluvial contribuyen con la mitigación, en alguna medida, de los impactos por el
descargue directo de aguas residuales domésticas.
2 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Ilustración 1. Fotografías 1 a 18 _ 2012-11-25 a 2013-03-16. Trabajo de campo en estaciones de muestreo.

3 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Ilustración 2. Fotografías 19 a 31 _ 2012-11-25 a 2013-03-16. Trabajo de campo en estaciones de muestreo.

4 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Los análisis limnológicos se están orientando a determinar características fisicoquímicas del


agua y de las comunidades asociadas. Se ha partido del principio que a cada tipo de
ecosistema hidrobiológico está asociada una comunidad particular de organismos. Los aspectos
biológicos han adquirido una creciente importancia en el estudio de los ecosistemas acuáticos,
porque las variables fisicoquímicas dan una idea puntual sobre la calidad del agua, pero no
informan sobre las variaciones en el tiempo porque las características de las comunidades
acuáticas (por ejemplo macroinvertebrados, peces, fitoplancton y zooplancton) actúan como
testigos del deterioro ambiental de las corrientes superficiales. En el neotrópico existe una
apreciable degradación por procesos agropecuarios e industriales y por el vertido de aguas
residuales domésticas (provenientes de sistemas de tratamiento o en su defecto de la
intervención antrópica) sobre los drenajes naturales, lo que causa variaciones drásticas en sus
condiciones fisicoquímicas y biológicas. Además, otro factor que modifica los ambientes
acuáticos y terrestres es el turismo esporádico y la explotación minera informal. El aumento de
su transformación posee consecuencias negativas para los peces y la biodiversidad ribereña en
general.

1.2 Referencia sobre la incidencia de los impactos por la construcción de PCHs: Con
respecto a los impactos la implantación de PCHs tiene repercusiones ambientales sobre fauna y
flora, suelo y clima de características ecológicas, técnicas, sociales, culturales, económicas y
antropológicas benignas con impactos fácilmente compensables y de beneficio evidente a corto
y mediano plazo:

 Fauna y flora: La modificación de los ecosistemas naturales debido a cambios en los


parámetros fisicoquímicos en el agua embalsada puede afectar seriamente las especies
presentes al modificar la cadena trófica aguas arriba. Aguas abajo puede alterar el
equilibrio ecológico de los ecosistemas por el arrastre de sedimentos que quedan
estancados en las presas llevándolas a su desaparición. Por otro lado la anegación de
los terrenos de ribera puede afectar a especies, principalmente vegetales, presentes en
los márgenes del curso fluvial. Como medidas de precaución se debe analizar muy

5 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

detalladamente la fauna y flora presente para evitar perjuicios irreversibles derivados de


la presencia de endemismos o especies protegidas.

 Suelo: El tamaño del embalse a construir afecta en mayor o menor extensión las tierras
fértiles, lo cual debe ser tenido en cuenta y valorado porque los suelos cercanos a
cursos fluviales son normalmente aptos para la agricultura o pueden tener un valor
natural. Como en este caso la captación de las aguas es a filo de agua (de pasada, de
agua fluyente) el embalse o pondaje es mínimo o no es necesario.

 Clima: A diferencia de las grandes presas que afectan los microclimas locales por la
gran cantidad de agua acumulada (o embalsada) el impacto de las PCHs es
imperceptible.

 Construcción y funcionamiento: El impacto generado durante estas fases del proyecto


es mínimo y fácilmente compensable.

6 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Zona de estudio. El trabajo se está realizando en el río Vequedo, afluente del río Cauca,
cuenca media del Cauca, suroeste del departamento de Antioquia (Colombia), con ubicaciones
geográficas desde 5° 34’ 0” N y 75° 35’ 0” W hasta 5° 37’ 0” N y 75° 39’ 0” W. La zona de estudio
específica va de la cota 1 220 msnm a la cota 650 msnm. El río es la línea limítrofe entre los
municipios de Valparaiso (Veredas El Líbano y La Machonta) y Caramanta (Veredas
Manzanares y Chirapotó).

Legend
_________________ Red hídrica: 100 mil metros
1 bmh – MB: Bosque muy húmedo – Montano bajo
2 bmh – PM: Bosque muy húmedo - Premontano
3 bs – T: Bosque seco tropical
4 bp – MB: Bosque pluvial montano bajo
Ilustración 3. Zonas de vida en el municipio de Caramanta (Ant.).

7 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Ilustración 4. Zonas de vida en el municipio de Valparaíso (Ant.).

8 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

En Colombia se reconocen todos los pisos altitudinales del mundo, y estos son (alturas y
temperaturas aproximadas):

 Tropical (Tierra caliente) 0-1 000 msnm; >24°C.


 Premontano ((Tierra templada o cafetera) 1 000-2 000 msnm; 24 - 18°C.
 Montano bajo ((Tierra fría) 2 000-3 000 msnm; 18 - 12°C.
 Montano (Subpáramo) 3 000-4 000 msnm; 12 - 6°C.
 Subalpino (Páramo) 4 000-4 500 msnm; 6 - 3°C.
 Alpino (Superpáramo) 4 500-4 800 msnm; 3 - 1,5°C.
 Nival (Nevados, nieve permanente); <1,5°C.

Se hace la advertencia de que el término "bosque" empleado en la clasificación de las zonas de


vida, no indica que los terrenos se hallen cubiertos con monte o selva, pueden estarlo o estos
haber desaparecido por la intervención del hombre. Esta palabra "bosque" se usa en un sentido
de clasificación ecológica y no de estado o condición del medio natural. A continuación se
mencionan las principales características de las zonas de vida indicadas en este estudio.

2.1.1 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) (Tierra fría muy húmeda): En las altas
vertientes de los Andes, esta zona de vida abarca grandes áreas montañosas en las laderas de
las cordilleras del país. Los límites climáticos generales son una temperatura media entre 12-
18°C y un promedio anual de lluvias entre 2 000 y 4 000 mm. Los terrenos, en su mayor parte,
están utilizados con potreros y cultivos de papa, maíz, frijol, flores, hortalizas y reforestaciones.
En relación con estas últimas, es necesario aumentarlas hasta donde sea posible y cuidar con
esmero los pocos montes que han resistido la tala masiva. No debe olvidarse que muchas
especies nativas suministran madera de estimada calidad como el nogal (Juglans neotropica),
chaquiro (Podocarpus oleifolius), comino (Aniba perutiles), roble (Quercus humboldtii). Las
abundantes Iluvias caídas en eI año sobre estas tierras frías, desempeñan un papel
importantísimo en eI régimen hidroIógico de Ios numerosos ríos que Ias cruzan y en el de los
embalses que ellos abastecen con agua para el consumo humano o energía hidroeléctrica. De

9 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

ahí la urgencia del buen manejo de las cuencas hidrográficas de los ríos, con el fin de atenuar
las pavorosas inundaciones que cíclicamente azotan los valles, entre ellos los del Magdalena y
Cauca.

2.1.2 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) (Tierra cafetera muy húmeda): Gran
extensión de la zona cafetera del país corresponde a esta zona de vida en las laderas de los
Andes. Los límites climáticos generales son una temperatura entre 18-24°C y un promedio
anual de lluvias entre 2 000-4 000 mm. Las selvas milenarias fueron transformadas en cultivos
o potreros y las pocas que aún viven en los lugares más lluviosos o alejados de las ciudades.
Los cafetales en estas tierras están asociados con la caña de azúcar, maíz, yuca, frijol, plátano,
banano, arracacha, pastos de corte, frutales (cítricos, mango, guayaba, aguacate, papaya,
pomo, níspero, madroño, zapote, potreros de yaraguá (Melinis minutiflora) y grama que se
enmalezan fuertemente con Andropogon bicornis (rabo de zorro), Eupatorium inulaefolium
(salvia). En estas zonas cafeteras es necesario conservar los bosques que existen, emprender
planes de reforestación, cultivar con prácticas adecuadas de manejo de suelos y evitar por
todos los medios posibles la contaminación de las aguas.

2.1.3 Bosque seco tropical (bs-T) (Tierra caliente seca): Se extiende en una dilatada zona de
la Llanura Caribe por los departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar y
Cesar. En el interior del país los departamentos del Huila y Tolima, Antioquia, Valle,
Cundinamarca, Cauca y hacia el oriente en los llanos nororientales de Arauca a Puerto Carreño
en los límites con la república de Venezuela. Los límites climáticos generales son una
temperatura media superior a 24ºC y un promedio anual de lluvias entre 1 000-2 000 mm. Los
bosques nativos de esta formación han sido destruidos casi en su totalidad para establecer
ganaderías y cultivos, y las pequeñas manchas que subsisten como reliquias es necesario
conservarlas. Las tierras de esta zona de vida representan para el país una de las regiones
agrícolas más importantes, tanto para la ganadería, cultivos y frutales como por su potencial
para la siembra de árboles de maderas de alta calidad.

10 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

2.1.4 Bosque pluvial montano bajo (bp-MB) (Tierra fría super húmeda): Existe en la vertiente
occidental de la Cordillera Occidental hacia el océano Pacífico, en la vertiente oriental de la
Cordillera Oriental hacia los Llanos Orientales y Cuenca Amazónica, y en enclaves super
húmedos de las hoyas hidrográficas del Magdalena y Cauca en Ventanas cerca a Yarumal y
entre Santa Rita y Guatapé (Dpto. de Antioquia), cabeceras del río Fonce (Dpto. de Santander),
del Páramo de Puracé a Belén (Dpto. del Huila). Los límites climáticos generales son una
temperatura media entre 12-18°C y un promedio anual de lluvias superior a 4 000 mm. Espesas
capas de nubes y neblinas revisten con frecuencia estos flancos montañosos por entre los
cuales se abren paso numerosos riachuelos. El ambiente es de constante humedad, el suelo
aparece con una gruesa capa de materia orgánica parcialmente descompuesta, Ios árboles son
de copas aparasoladas y con los troncos y ramas abrigados con musgos, líquenes, quiches y
epífitas. Estas áreas están ocupadas por bosques nativos, rastrojos o pequeños potreros, no
son recomendables para agricultura y su uso debe ser con destino a montes nativos
protectores, por la riqueza en aguas que nutren numerosos ríos.

2.2 Coberturas y caracterización agrológica, geológica y geomorfológica de la cuenca en


estudio. La cuenca del río Vequedo está caracterizada por tener una escasa zona de
vegetación riparia, llegando en algunos puntos a ser ausente y estar en contacto el cauce con
potreros y zonas de cultivos de café, caña, cacao, entre otros; también de forma muy constante
se hacen visibles los movimientos en masa hacia el cauce del río. En el uso del suelo se
destacan en un mayor porcentaje los potreros para ganadería, seguido de los cultivos de café,
caña panelera y cítricos, también se han encontrado de manera localizada rastrojos bajos y
rastrojos altos con tendencia boscosa y actividades de minería focalizada.

2.2.1 Características de la vegetación. La vegetación está compuesta por: Euphorbiaceae-


Crotones, Adoxaceae-Viburnumes, Siparunaceae-Siparunas aspera, Lauraceae -Nectandras-
Ocoteas-Cinnamomumes triplinerve, Malvaceae-Spirothecas rosea-Hampeas punctulata-
Ochomas piramidale-Pseudobombaxes septenatum, Rubiaceae-Psychotriaes sp.-Guettardaes
cf. crispiflora-Ladembergiaes sp., Piperaceae-Piperes crassinervium, Annonaceae-Guatterias
crassipes-Annonas rensoniana, Meliaceae-Ruageas sp.-Guareas cf. kunthiana-Trichilias sp-

11 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Trichilias pallida-Cedrelas odorata, Moraceae-Ficuses sp.-Moruses insignis-Clarisiaes biflora-


Soroceas pubivena-Ficuses insipida-Macluras tinctoria, Araceae-Xanthosomas daguense,
Urticaceae-Cecropias telenitida-Bohemerias cf. caudate-Cecropias sp.-Ureras baccifera,
Solanaceae-Solanumes sycophanta-Acnistuses arborescens, Actinidiaceae-Saurauia sp.,
Melastomataceae-Miconias sp.1-Miconias sp.2-Miconias sp.3, Fabaceae-Ingas sp.1-Ingas sp.2-
Swartzias sp.-Pterocarpuses rohrii, Sapindaceae-Cupanias sp.-Cupanias Americana, Rutaceae-
Zanthoxylunes sp., Myrtaceae-myrcias sp.1-myrcias sp.2, Chlorantaceae-Hediosmumes sp.,
Cyatheaceae-Cyatheas sp., Hypericaceae-Vismias sp., Nyctaginaceae-Guapiras costaricana,
Anacardiaceae-Manguiferas indica-Astroniumes graveolens-Spondias mombim-
Toxicodendrones striatum, Verbenaceae-Aegiphilas integrifolia, Bignoniaceae-Tabebuias aff.
Chrysanta, Anacardiaceae-Spondias mombim L., Malvaceae-Hampea punctulata Cuatrec.,
Moraceae-Ficuses hartwegii (Miq.) Miq.-Trophises caucana (Pittier) C.C. Berg, Myrsinaceae-
Ardisias sp.

2.2.2 Características del clima. El régimen climático en la cuenca del río Vequedo,
caracterizado especialmente por las lluvias, es bimodal: Dos períodos de invierno y dos de
verano. La distribución de lluvias presenta cuatro períodos, así: Un período relativamente seco que
va de 23 de diciembre a 22 de marzo, dos períodos de lluvias fuertes, el primero de 23 de abril a
22 de junio y el segundo de 23 de septiembre a 30 de noviembre, y un período de transición entre
lluvias que va de 23 de junio a 31 de agosto, llamado veranillo.

2.2.3 Características hidrogeológicas. Proyectos en los que se aprovechan las aguas


superficiales tanto como fuentes oferentes como receptoras, resulta de interés conocer la
influencia de los fenómenos meteorológicos sobre las componentes primarias del ciclo
hidrológico: Las precipitaciones, la evapotranspiración y la infiltración. Las principales variables
climáticas que influyen en el ciclo hidrológico son: La radiación solar, la temperatura, la duración
del día o insolación, la humedad y los vientos.

Las aguas del río Vequedo presentan color cristalino y marrón (tramos de la afluente cañada
Gatos), con sustrato pedregoso-arenoso, abundante en arena y detrito, con piedras de
diferentes tamaños (podría hacerse referencia a tamaños descomunales: alrededor 30

12 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

toneladas), dando lugar a zonas de corrientes rápidas en un 80%, lentas y remansos en un 20%.
Este drenaje está rodeado de potreros y fincas agrícolas, y es una unidad litológica
caracterizada por el afloramiento en el miembro volcánico de la FORMACIÓN COMBIA (Tmc):
Basaltos de textura porfídica y con estructuras amigdaloides, vasculares y fluidales. También se
encuentran basaltos vesiculares andesíticos y andesitas, y en alto porcentaje material
piroclástico: Tobas, aglomerados y brechas, con intercalaciones de areniscas y arcillolitas. Esta
formación se presume de origen sedimentario-volcánico. Éstos constituyen el material parental
de gran parte de los suelos, y están constituidos por materiales heterogéneos conectados por
una matiz de color verdosa debido a esta complejidad de sus componentes (esquistos), el
comportamiento a los procesos erosivos es variable, lo que se pone en evidencia por su
aspecto fisiográfico característico en el que se destacan escarpes verticales de altura
considerable contrastando con áreas colinadas de vertientes en la misma formación.

La FORMACIÓN AMAGÁ (MIEMBRO SUPERIOR ‘TOS’: Terciario Oligoceno Superior) también


incide en sectores de la cuenca, conformada por una secuencia monótona de areniscas grises y
arcillas pizarrosas, ausencia de mantos potentes de carbón y carencia de conglomerados. Las
rocas del miembro superior de la FORMACIÓN AMAGÁ (TOS) están constituidas por areniscas
bien cementadas color crema claro, arcillas pizarrosas, de color ocre. Se aprecian localmente
bancos delgados de conglomerado y de carbón.

Las geoformas son muy variadas y generan un relieve montañoso y escarpado donde se puede
observar cuchillas alargadas, cerros aislados, laderas alargadas, zonas de pendientes bajas y
depresiones. En virtud de esto y de que hay zonas donde las rocas de la FORMACIÓN COMBIA
están muy expuestas a los procesos de meteorización y erosión, por la ausencia de
arborización, se presentan deslizamientos que caen a la cuenca, ocasionando cambios
geomorfológicos por la dinámica fluvial, tanto acumulativos como denudativos.

ALINEAMIENTO VALPARAÍSO: Es un alineamiento débil desarrollado en rocas volcánicas del


terciario (Fm-Combia), tiene una longitud de 10,5 Km y una orientación variable alrededor N-S. Su
evidencia principal es un escarpe que pasa entre los municipios de Caramanta y Valparaíso. No
ejerce efectos fuertes en el drenaje.

13 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Ilustración 5. Fotografías 32 a 37. Escarpe-Alineamiento Valparaíso: Cruza el drenaje sobre la curva 1 000 msnm.

14 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

2.3 Medición del caudal en los puntos de muestreo

La medición de caudal se desarrolló por tres (3) métodos diferentes (Volumétrico, aforo con
flotador y aforo con molinente) y su elección fue supeditada a las características morfométricas
y a la dinámica pluvial del tipo de corriente y las descargas que se debían aforar. Para cada
cuerpo de agua y cada descarga de agua residual se realizaron mediciones de caudal tratando
que coincidiera con la misma frecuencia de la toma de muestras puntuales. Los aforos
desarrollados para este proyecto fueron los siguientes, después de realizar la visita técnica a los
distintos sitios de interés se estableció que:

 La fuente de agua se afora tanto aguas arriba como aguas abajo del punto de muestreo
volumétricamente. Realizando las adecuaciones pertinentes de manera que los valores
obtenidos sean una representación real de las condiciones de la fuente. En total se
definieron cinco (5) puntos de muestreo.

 La fuente de agua fue aforada tanto aguas arriba como aguas abajo del punto de
muestreo utilizando correntómetro. Con estos valores y el área transversal de la fuente
se determinaron los respectivos caudales.

2.4 Toma de muestras

Para todos los puntos de muestreo se realizó una campaña manual, que permitió al encargado
de tomar la muestra, observar los cambios en las características del agua en cuanto a
sustancias flotantes, color, olor, aumento o disminución de caudales. Se tomaron muestras
puntuales o simples paralelo con las mediciones de los parámetros medidos in situ cada treinta
minutos durante cuatro horas.

15 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Las muestras tomadas, en la realización de este estudio, fueron puntuales, para así de éstas
obtener una muestra compuesta lo suficientemente representativa para las condiciones que se
presentaron durante el transcurso del muestreo.

Se organizó el total de botellas a llenar de acuerdo con los requerimientos de análisis. Las
botellas estuvieron marcadas con un rótulo en el que se indica el código de campo
(preestablecido consecuente con el formato de captura de datos), sitio de muestreo, el método
analítico a que va destinada cada muestra, el tipo de muestreo (puntual), la preservación
necesaria y la identificación. Desde el momento de la toma de muestras y hasta su llegada al
laboratorio, éstas se conservaron en refrigeración a 4°C, evitando la congelación.

El protocolo exige que las muestras deben ser analizadas a la mayor brevedad después de su
recolección. Los tiempos listados son los periodos máximos que pueden transcurrir antes del
análisis para considerarlo válido. Las muestras pueden dejarse por períodos más prolongados
solo si su monitoreo en el laboratorio ha demostrado que la muestra en estudio es estable
durante un mayor tiempo. Algunas muestras pueden no ser estables por el periodo máximo
dado en la tabla. Si se envían las muestras por correo, deben cumplir con las regulaciones de
transporte de materiales peligrosos.

Si la muestra está clorada, consultar su pre-tratamiento en el protocolo analítico o en Standard


Methods. El máximo tiempo de almacenamiento es de 24 horas si está en presencia de sulfuro,
que se puede detectar mediante papel con acetato de plomo antes de ajustar el pH; si el sulfuro
está presente, puede removerse por adición de nitrato de cadmio en polvo hasta que se
obtenga prueba negativa; después se filtra la muestra y se adiciona NaOH hasta pH 12. Para
metales disueltos las muestras deben filtrarse inmediatamente en el sitio de muestreo, antes de
adicionar el ácido.

16 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

2.5 Medición de parámetros in situ

La medición de parámetros en campo (pH, Temperatura, Oxigeno Disuelto y Porcentaje (%) de


Saturación) se realiza mediante equipos portátiles, con una frecuencia igual de treinta (30)
minutos durante cuatro y ocho horas obteniendo una cantidad representativa de datos para el
posterior análisis.

2.6 Coberturas y áreas proporcionales

El concepto de Ecohidrología sugiere que la gestión en el manejo de los recursos debe mejorar
la coexistencia entre la sociedad y los ecosistemas, a través de dos tipos de acciones: la
reducción en el uso de energía y materiales per cápita (concepto de ecoeficiencia) y el
incremento en la capacidad de resiliencia de los ecosistemas. Estudios recientes han
demostrado que la regulación de los procesos hidrológicos deriva en el control de los procesos
biológicos y viceversa. Desde el concepto descriptivo de Esquemas de Zonificación que
asociaban la distribución espacial de poblaciones y comunidades en los distintos trechos de los
cursos fluviales hasta llegar a los conceptos de Continuo Fluvial, Espiral de Nutrientes, Pulso de
Inundación y la Teoría de Disturbios, se ha producido un cambio en la escala de las
investigaciones en Ecología Fluvial, partiendo de una escala grande (estudio en trechos
fluviales) hasta llegar a una escala media pero integrada en el territorio, al considerar la cuenca
hidrográfica para contextualizar las investigaciones entre los procesos hidrológicos y ecológicos.
La cuenca Hidrográfica como sistema abierto se presenta como la unidad espacio-temporal más
precisa para el abordaje de la ecología fluvial al mismo tiempo que constituye el objeto de
estudio de la Hidrología como disciplina científica.

En cierta forma la estructura del sistema de la cuenca hidrográfica refleja los valores de la
precipitación, de la evaporación y de la escorrentía en ella. Es importante notar que el sistema
de una cuenca no está sometido a procesos estacionarios, pues sus parámetros, o algunos de
ellos, pueden variar con el tiempo en su desarrollo normal o en desarrollos hechos por el ser
17 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

humano. Se puede añadir que las propiedades geomorfológicas del subsuelo, como en los
acuíferos, normalmente son parámetros que varían en las escalas de tiempo geológico y para el
caso de la hidrología pueden ser tomadas como invariantes. Por estudios hechos entre las
variables hidrológicas y los parámetros geomorfológicos se ha encontrado entre otros los
siguientes resultados:

 Se ha notado un decrecimiento de la contribución de las aguas subterráneas a los ríos


con el incremento de Dd, la densidad de drenaje.

 Se ha observado una variación directa entre la relación de P/E y el porcentaje de


cobertura de capa vegetal. Sin embargo, esto no siempre es verdad.

 La erosión generalmente está ligada a valores altos de la densidad de drenaje.

Como conclusión del análisis aquí considerado se puede decir que no existe una relación única
entre los parámetros físicos de la cuenca y las variables hidrológicas, aunque ellos pueden dar
una orientación cualitativa en forma y magnitud de las diferentes variables hidrológicas en el
tiempo. Aunque es claro que en gran parte las características físicas de una cuenca son
debidas a la acción del agua y que por este hecho es factible pensar en la existencia de una
relación fuerte entre ellas a nivel determinístico. Pero esto no es así: la carencia de una relación
fuerte se debe fundamentalmente a la diferencia entre las escalas de tiempo de los procesos
dinámicos de la hidrología y a la geología. Además, de la fuerte componente estocástica de
varios de los fenómenos hidrológicos.

A nivel estadístico, y sin olvidar el significado de tal palabra, es posible encontrar funciones que
relacionen las variables hidrológicas y los parámetros morfológicos de una cuenca hidrográfica.
Además, con base en las herramientas estadísticas se cuantifica la bondad de los ajustes entre
tales variables y se puede aun llegar a rechazar un determinado ajuste. El ajuste de la función y
su bondad se puede lograr mediante la técnica de regresión y correlación lineal multivariada
llegando a analizar por ejemplo una función entre el caudal máximo anual y algunos parámetros
morfológicos como área, densidad de drenaje, coeficiente de forma, etc.

18 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Lo concluyente aquí para los aspectos del suelo con respecto a coberturas se fundamenta en la
información del estudio general de suelos a escala 1:50.000 de INGEOMINAS para el
departamento de Antioquia, consignado en planchas IGAC en 2008. Con la utilización de los
Sistemas de Información Geográfico-SIG se logró construir una cartografía – con su respectiva
base de datos. Se determinaron aspectos como la clasificación agrológica, uso y manejo de
suelos, drenajes, profundidades del suelo, pendientes y erosión; localizadas cada una de estas
variables dentro de sus unidades fisiográficas y familias de suelos correspondientes. Estos
datos fueron tenidos en cuenta en el análisis integral de las unidades de paisaje y
posteriormente en la etapa de evaluación de tierras para la identificación de la aptitud de uso.
Los elementos y objetos no siempre se distribuyen ordenados y homogéneamente sobre la
superficie de la tierra y en ocasiones forman agrupaciones densas, lo cual dificulta su
separación en clases independientes. De acuerdo los lineamientos de levantamiento de suelos,
las unidades cartográficas fueron representadas teniendo en cuenta estas características en
consociación, asociación y complejo, así:

 Consociación: Son unidades de mapeo de las que por lo menos el 70% de la superficie
se constituye de la misma clase taxonómica.

 Asociación: Es un grupo de unidades taxonómicas definido y nombrado, asociado


geográficamente de una forma regular, en un patrón proporcional definido.

 Complejo: Es una asociación de la que los miembros taxonómicos no pueden ser


separados.

El conocimiento de la Cobertura y Uso de la tierra constituye uno de los aspectos más importantes
del ecosistema dentro del análisis físico-biótico para el Ordenamiento Territorial, por ser
indispensable no sólo en la caracterización y espacialización de las unidades de paisaje, sino
también por su influencia marcada en la formación y evolución de los suelos, soporte a su vez
de la vida vegetal y sustento animal.

19 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

El uso del paisaje se define como el proceso de transformación de los tipos de cobertura en diferentes
sistemas de producción y está afectado por los cambios socio-económicos de una región. Es necesario
aclarar que los usos asociados a una categoría de cobertura, no corresponden en su totalidad al
uso actual dado por los habitantes de la región (SIGAC, 2007).

Se tomo como fuente la interpretación realizada por C.R.C. a la imagen LAND SAT del año 2004
a escala 1:50.000 y los usos actuales y cobertura vegetal del departamento a escala 1:25.000,
con estos insumos se realizaron verificaciones y recorridos de campo.

Dentro de los análisis generales hechos al ecosistema del río Vequedo en este estudio, no es
difícil reconocer que, aparte de los factores naturales que regulan la supervivencia de las
especies, los factores antrópicos están ejerciendo una gran fuerza dentro del complejo proceso
de sobrevivir o morir. Al analizar los modelos del desarrollo económico y patrones culturales de
un país como Colombia se identifica una variedad de actividades que inciden en el deterioro de
la flora y la fauna acuática principalmente.

Cerca a la cuenca, los procesos de tala y quema para ampliar las fronteras de las actividades
agropecuarias, que traen consigo la pérdida y disminución de hábitats naturales; o bien, la
producción de sustancias químicas que son descargadas al ambiente y contaminan los recursos
aire, agua y suelo y ocasionan el envenenamiento de las especies y el deterioro de la salud
humana.

Por ejemplo, a causa de la extracción de oro en ciertos tramos del drenaje, se han arrojado
grandes cantidades de mercurio en sus aguas, que al ser asimiladas por la población íctica se
han convertido en una amenaza destructiva para su preservación y un inminente foco de riesgo
potencial de intoxicación para las comunidades ribereñas que podrían consumirla.

20 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Ilustración 6. Ecosistema y sus componentes.

Tabla 1 – Coberturas y áreas proporcionales

ÁREA ÁREA
COBERTURA
Has. %
Rastrojos bajos 19,14 0,95
Pastos 473,65 23,48
Pastos y cultivos 669,79 33,21
Pastos arbolados 403,86 20,02
Bosques riparios 153,48 7,61
Bosques naturales fragmentados 290,85 14,42
Guadual 6,3 0,31
Área Total 2 017,07 100

21 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Ilustración 4. Coberturas cuenca en estudio - Proyecto PCHs Vequedo.

22 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

2.3 Fase de campo y laboratorio. La toma de datos se llevó a cabo entre el 25 de noviembre y
22 de diciembre de 2012 (Estación de invierno), el 3-8 de enero de 2013 (Estación de estiaje), 11-15
de febrero de 2013 (Estación de estiaje), y 4-16 de marzo de 2013 (Estación de estiaje). Se
obtuvieron los datos pluviométricos (suministrados por el IDEAM) de la estación Caramanta (PM
– IDEAM, coordenadas geográficas: 5° 32’ N y 75° 38’ W) ubicada a 2 040 msnm, en el municipio
de Caramanta, departamento del Antioquia, Colombia (Cuenca río Arquía). Las determinaciones
de las variables fisicoquímicas se hicieron in situ como sigue:

 Coloración y sustrato por observación directa;


 Oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno y temperaturas con oxímetro
OXI196-Microprocesador;
 Humedad relativa con termohigrometro;
 pH con potenciómetro PIN POINT-BNC (registradas cada hora);
 Ancho y profundidad con decámetro;
 Velocidad de corriente con cronómetro y una bola de icopor, donde se registró el tiempo
que tarda en recorrer esta bola una distancia conocida.

La dureza (total, cálcica y magnésica), alcalinidad, demanda química de oxígeno (DQO),


demanda bioquímica de oxígeno (DBO), cloruros, sólidos (totales, suspendidos y disueltos),
alcalinidad y acidez se determinaron de acuerdo con la metodología recomendada por la APHA
(1998) y Wetzel y Likens (2000), en el laboratorio EATIC de Empresas Públicas de Medellín. Además,
se utilizaron dos botellas DBO: una oscura y otra sin interferencia de luz (botella clara) para
registrar el oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación cada hora en el ciclo nictemeral. Se
colectaron muestras de agua en botellas de un litro, para registrar el fitoplancton y zooplancton
presente. Estas se fijaron in situ con formol al 4% y se preservaron con lugol, luego se
transportaron al laboratorio de biología de la Universidad de Antioquia, donde se determinaron con
descripciones y claves de Lackey (1956), Kudo (1966), Bicudo y Bicudo (1970), Uhlerkovich y
Schmidt (1974) y Needham y Needham (1978).

23 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Adicionalmente, se están muestreando macroinvertebrados acuáticos por observación directa y


sin captura propiamente dicha. Posteriormente, con ayuda de claves y descripciones (Needham
y Needham, 1978; Correa et al., 1981; Roldán, 1996; Wetzel y Likens, 2000; Posada-García y Roldán-
Pérez, 2003) se están determinando hasta género cuando es posible.

No se realiza colecta de peces aunque se está explorando el cauce haciendo arrastres a favor de
la corriente, en contra y de orilla a orilla tratando de abarcar todo los biotopos del río: remanso,
corriente, o ambos.

2.4 Análisis de datos. Para los datos fisicoquímicos obtenidos cada hora, se ha utilizado una
ANDEVA de dos factores (factor uno igual a variación nictemeral o temporal; y factor dos igual a
variación entre puntos de muestreo o épocas) cuando los registros fueron representativos
(mayores a 20). La media aritmética se utilizó como medida de tendencia central. Además, se
calculó el coeficiente de variación (C.V.) como medida de dispersión relativa, acompañada de la
amplitud (valor máximo y mínimo). Con los datos pluviométricos sé hizo un análisis multianual
mensual. En el caso del oxígeno disuelto del afluente y de las botellas DBO se calculó el déficit
de oxígeno (D.O. = Oxígeno final-Oxígeno inicial) tanto para la botella clara como la oscura, para
medir producción y consumo del mismo.

Se hizo un conteo de macroinvertebrados, fitoplancton y zooplancton. En el caso de los dos


últimos se utilizó la técnica de registro por gotas observadas, lo que permitió organizar los datos
en individuos por ml (ind/ml). Los datos biológicos (fitoplancton, zooplancton,
macroinvertebrados) se procesaron para obtener los índices de diversidad alfa y beta.

Para macroinvertebrados se calculó el promedio general de la diversidad alfa, al unificar la


información obtenida hasta familia. En cambio para fitoplancton y zooplancton se calcularon la
diversidad por división y el promedio general a partir de los datos de familias, mientras para un
resultado presumible de peces se planificó el cálculo de índices de diversidad alfa. Los índices
calculados fueron los de Shannon - Wiener (H’) en bits/individuo, dominancia de Simpson (D),
equidad de Pielou (E) y riqueza especifica de Margalef (M). En todos los casos se utiliza el

24 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

logaritmo en base dos. Además, se calcula el índice de Cody (BC2) para medir la diversidad beta
(Humphries et al., 1995) y la abundancia relativa (A.R.). Para comparar los valores arrojados por
los índices de diversidad se utilizó una prueba t-student de dos muestras, solo para los datos de
diversidad alfa de fitoplancton y zooplancton. El nivel de significancia utilizado para las pruebas
fue de 5 %. Por conveniencia se reportaron los valores estadísticamente significativos. Todos
los análisis estadísticos se procesaron en el paquete Statistix 7.0 bajo Windows.

Ilustración 5. Puntos de muestreo - Proyecto PCHs Vequedo.

Tabla 2 – Localización de los puntos de muestreo


COORDENADA COTA
PUNTO DE MUESTREO
N W msnm
1-Descarga Proyecto PCH Vequedo II 5° 36’ 13,78” 75° 35’ 1,79” 700
2-Bocatoma Proyecto PCH Vequedo II 5° 36’ 15,42” 75° 35’ 34,12” 900
3-Bocatoma Proyecto PCH Vequedo I 5° 35’ 40,95” 75° 36’ 23,86” 1 200
4-Puente Vequedo: Vía a Manzanares 5° 37’ 59,3” 75° 15’ 55,7” 1 305
5-Batea Honda: Vía a Manzanares 5° 38’ 6,7” 75° 19’ 16,5” 1 301

25 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

3 RESULTADOS

3.1 Variables fisicoquímicas. La pluviosidad en la zona ha mostrado precipitaciones


promedio de 167,3 mm (2 007,6 mm). El análisis mensual multianual de 2012 presentó una
tendencia bimodal, con incrementos fuertes a finales de abril y noviembre. Es decir, entre
febrero y abril se registró una tendencia a aumentar la precipitación (de 86 a 301 mm
respectivamente), al igual que entre septiembre y noviembre (de 92 a 362 mm
respectivamente). Así los datos de estiaje e invierno del año de estudio se están ajustando al registro
multianual de la precipitación pluvial que analizan los responsables del estudio hidrológico.

Las variables fisicoquímicas, con excepción del déficit de oxígeno, registraron un bajo
coeficiente de variación. El oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación de la botella DBO
clara registraron en promedio para sequía 7,6 mg/l y 93,2 % respectivamente, mientras en
lluvias se presentó una ligera disminución (7,0 mg/l y 87,6 %). Para la botella DBO oscura se
presentó el mismo fenómeno de disminución entre épocas. En la curva de oxígeno disuelto y
porcentaje de saturación de las botellas DBO no se observó marcada variación, se obtuvieron
resultados similares para los periodos muestreados. La temperatura máxima y mínima mostró
en ambas épocas una disminución hacia las horas de la noche. Según el ANDEVA no existen
diferencias significativas en la temperatura máxima entre épocas y entre horas (F= 0,727,
p=0,393; F= 8,449, p= 0,995, respectivamente). Sin embargo, en la temperatura mínima se
registraron diferencias significativas en la variación nictemeral (F= 8,894, p= 0,002), aunque
entre épocas se ha observado lo contrario (F=30,541, p= 0,134). El pH presentó tendencia por
debajo de neutro (5,4-7,1) en época de estiaje. La conductividad en invierno (C.V. = 1,9 %)
registró poca variación en estiaje (C.V.= 10,5), aunque en ambos casos, el promedio bajó
(Estiaje 38,7 "S/cm; Lluvia 39,8 "S/cm). La temperatura del agua tuvo en época seca un
promedio de 17,3 ºC (C.V.= 6,1 %) y en el período de lluvia fue de 18,2 ºC (C.V.= 3,9 %). Sin
embargo, en estiaje se registró una tendencia a disminuir con la llegada de la noche. No se
observaron diferencias significativas entre los cambios de horas y épocas (F= 2,130, p= 0,144;
F=22,891, p=0,407).

26 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

La humedad relativa en ambas épocas tuvo una tendencia a aumentar con la llegada de la
noche. El ANDEVA no mostró influencia significativa de las épocas (F= 31,442, p=0,087) aunque
sí señaló influencia de las horas (F=12,565, p= 0,004). El porcentaje de saturación (en la época
seca) mostró tendencia a aumentar durante la noche (18h 00=104,0 % - 2h 00=117,0 %). Sin
embargo, los coeficientes de variación no son altos (C.V. = 16,4 %; C.V.= 17,3 %,
respectivamente). En la época lluviosa el oxígeno disuelto y porcentaje de saturación estuvieron
en promedio entre 7,5 mg/l y 91,3 %. Las durezas (totales, suspendidas y disueltas), los cloruros
y la D. Q. O. presentaron leves cambios entre épocas. Sin embargo, fueron bajos. La alcalinidad
fue más alta en lluvias que en estiaje (sequía 22,9 mg/l CaCO3; lluvias 73,8 mg/l CaCO3). La
acidez registró igual tendencia (sequía 5,6 mg/l CaCO3; lluvias 64,0 mg/l CaCO3). Los sólidos
totales y disueltos, fueron más altos en estiaje que en invierno (sequía 43 mg/l, lluvias 17 mg/l y
41 en sequía, lluvias 6 mg/l respectivamente). En general, se observan registros bajos (a
excepción de la alcalinidad y la acidez).

3.2 Macroinvertebrados. Se encontraron diez órdenes y cuatro clases. Se ha registrado


mayor abundancia de Hemiptera (estiaje 100 % y invierno 21 %) y Diptera (sequía 0 % y
lluvias= 39,8 %). A su vez las familias predominantes en ambas épocas fueron Naucoridae
(47,0 %), Vellidae (8,4%), Simuliidae (8,2 %), Tipulidae (7,0%) y Gerridae (5,3%). En cuanto a la
diversidad alfa, se ha registrado una riqueza de 0,50. La dominancia fue alta (0,82), mientras la
equidad de Pielou (0,31) y la diversidad de Shannon-Wiener fueron bajas (1,0 bits/ind). El índice
de diversidad beta entre sitios de muestreo arrojó 0,40.

3.3 Fitoplancton. Esta comunidad estuvo representada por cinco divisiones, 19 familias y 15
géneros. Se han encontrado 1,73 ind/ml en sequía y 25,88 ind/ml en lluvias. Las divisiones más
abundantes fueron Cyanophycea (estiaje 74,7 %, invierno 54,2 %), Bacillarophycea (estiaje 5,3
%, invierno 29,1 %) y Chlorophyta (estiaje 20,1 %, invierno 0 %). A su vez, los grupos más
representativos en las dos épocas fueron Chroococcaceae (37,0 %), Bacillariaceae (14,9 %),
Characeae (9,5 %) y Rhodophyceae (8,3 %). Los géneros más abundantes en ambas épocas
fueron Coelosphaerium (37,0 %) y Nitzschia (14,9 %). Chlorophyta fue la división más
representativa con 82,6 % en sequía y 15,9 % en lluvias, seguida por Bacillarophycea con 11,3

27 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

% en sequía y 81,8 % en lluvias. A su vez las más representativas en ambas épocas fueron
Characeae con 38,6 %, Mixophiceae con 17,0 % y Bacillariaceae con 12,9 %.

3.4 Zooplancton. Esta comunidad estuvo representada por seis clases, 11 familias y 13
géneros. Se han encontrado 7,7 ind/ml en estación de estiaje (verano o sequía) y 6,15 ind/ml en
estación de invierno (lluvias). El taxón más abundante fue Rhizopoda (sequía 60,0 %, lluvias 0
%), seguido por Amoebae (sequía 22,0 %, lluvias 0 %) y Granuloreticulocea (estiaje 12,0 %,
invierno 0 %). De esta forma, los de mayor abundancia relativa en ambas épocas fueron
Vorticellidae (13, 0%), Reticulocidae (8,0 %) y Biomixidae (6,0 %). Los géneros con mayor
representatividad fueron Vorticella (13,0 %) y Biomyxa (6,0 %). El taxón más representativo fue
Rhizopoda (sequía 49,5, lluvias 0 %), seguido por Amoebae (sequía 37,8, lluvia 0 %) y
Ciliophora (sequía 13,5, lluvias 0 %). La más abundantes en ambas épocas fueron Amoebidae
(25,0 %), Actinocomidae (18,9 %), Arcellidae (14,9 %) y Vorticellidae (5,4 %). A su vez los
géneros más representativos en ambas épocas fueron Ammoebas (25,0 %), Chlamydophris
(25,0 %) y Acanthocystis (18,92 %).

Con respecto al fitoplancton, en las estaciones de estiaje, se registró alta dominancia (0,62) y
baja equidad (0,37). En las estaciones de invierno ocurrió lo contrario (D= 0,22, E= 0,85). En
ambos épocas la diversidad fue baja (sequía 0,87; lluvias 0,83) y la riqueza alrededor de 0,90.

Con respecto al zooplancton, en promedio, la diversidad alfa se constituyó así: H’= 0,30 bit/ind,
D= 0,45, E= 0,88 y M= 0,54. La prueba t-student para analizar la diversidad alfa de las
comunidades de zooplancton arrojó diferencias significativas entre sequía y lluvias, en cuanto al
índice de Simpson (t= 2,321).

La diversidad beta para fitoplancton y zooplancton arrojó un valor de 0,56.

3.5 Peces: No se han registrado.

28 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 3.1 – Registro de macroinvertebrados

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
MACROINVERTEBRADOS1
BAETIDAE: Orden efhemeróptera, género baetodes.
Mide entre 4,5 y 6 mm, con agallas coxales, uñas y
dientecillos, de color pardo oscuro. Habita en aguas
rápidas, debajo de troncos, rocas, hojas y adheridos a
vegetación sumergida. Son indicadores de aguas limpias
o ligeramente contaminadas.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)


COENAGRIONIDAE: Orden odonata, género argía. Mide
11 mm sin contar agallas y patas aplanadas. Habita en
loticos moderados, entre rocas y vegetación. Son
indicadores de aguas oligomesotróficas (Identifican
aguas puras más o menos remansadas y ricas en bases
(pH > 6) son los factores abióticos que determinan este
tipo de hábitat).

Caracterizan Lagunas, charcas o estanques con aguas principalmente


ricas en bases disueltas (pH generalmente de 6-7) o con aguas
azuladas o verdosas, pobres en nutrientes y ricas en bases (pH
generalmente > de 7,5). El fondo de estas aguas no contaminadas
está cubierto por una alfombra algal de carófitos.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)

1 ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad
de Texas. Fondo para la Protección del Medio Ambiente "JOSÉ CELESTINO MUTIS", 1988. 217 p. Digitalizado: 2008-04-03.

29 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 3.2 – Registro de macroinvertebrados

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
MACROINVERTEBRADOS
GYRINIDAE: Orden coleóptero, género andogyrus. Mide
2 a 15 mm, de color negro o café oscuro, su cuerpo
presenta morfología hidrodinámica con adaptaciones
para nadar en ojos, patas y antenas. Habita en aguas
lenticas y loticas, compartiendo la interface aire-agua.
Caracteriza medios con vegetación sumergida y
emergente. Son depredadores.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)


HIDROPHILIDAE: Orden trichóptero, género hydrophila.
Mide 3,5 a 4 mm, de color negro, su cuerpo es muy
pequeño con tres agallas, vive en casas de valvas de
granos de arena. Habita en aguas corrientes
principalmente y lenticas. Caracteriza medios con aguas
oligotróficas.

Aguas oligotróficas (Masas de agua pobres en nutrientes y que


contiene numerosas especies de organismos acuáticos, cada una de
Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)
las cuales está presente en número relativamente pequeño. Esta masa
de agua se caracteriza por una gran transparencia, alta concentración
de oxígeno en la capa superior y por sedimentos que están
generalmente coloreados en tonos marrones y contienen pequeñas
cantidades de materia orgánica).

30 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 3.3 – Registro de macroinvertebrados

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
MACROINVERTEBRADOS
HIDROPSYCHIDAE: Orden trichóptero, género
leptonema. Mide 15 a 17 mm, cuerpo con agallas
abdominales en los dos últimos segmentos torácicos,
formadas por un tallo central, vive en casas en forma de
red para capturar alimento. Habita en aguas corrientes
con mucha vegetación, aunque toleran aguas con baja
contaminación. Caracteriza medios con aguas
oligotróficas y eutróficas.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)

LIBELLULIDAE: Orden odonata, género sympetrum.


Mide 13 a 21 mm, cuerpo con 9 a 16 setas pálpales y 11
a 18 setas mentonianas. Habita en pozos y remansos
con mucha vegetación. Caracteriza medios con aguas
medianamente eutroficadas.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)

Aguas medianamente eutroficadas presentan de mediana a alta


concentración de nutrientes que protagoniza la producción de un
exceso de materia orgánica que requiere alta demanda de oxígeno
para su descomposición, hasta hacer desaparecer este último.

31 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 3.4 – Registro de macroinvertebrados

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
MACROINVERTEBRADOS

LYMNAEIDAE: Orden basommatophora, género


lymnaea. De concha cónica dextrógira. Con tamaño de 5
mm a 15 mm de diámetro. Habita prácticamente en todo
tipo de medios acuáticos y resiste cierto grado de
contaminación. Está ampliamente distribuido en todo el
continente suramericano.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)

NAUCORIDAE: Orden hemíptero, género pelocoris.


De cuerpo bastante robusto y vistoso, color amarillo
castaño, las márgenes internas de los ojos convergen en
su extremo anterior. Con tamaño de 9 mm a 20 mm.
Habita aguas quietas con abundante vegetación.
Caracteriza medios acuáticos oligomesotróficos y
eutróficos.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)

32 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 3.5 – Registro de macroinvertebrados

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
MACROINVERTEBRADOS

SIMULIIDAE: Orden díptera, género simulium. De 
cabeza esclerotizada con manchas dorsales oscuras y 
propata torácica con pequeños dientes. Con tamaño de 3
mm a 15 mm. Habita aguas corrientes muy oxigenadas
debajo de rocas y troncos. Caracteriza medios acuáticos
oligotróficos.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)



TIPULIDAE: Orden díptera, género limonia. De 
segmentos torácicos y abdominales cortos, con manchas
dorsales. Con tamaño de 7 mm a 8 mm. Son
semiacuáticos que crecen sobre rocas emergentes.
Caracteriza medios acuáticos mesoeutróficos.

Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel (2008)

33 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 4.1 – Registro de fitoplancton

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
FITOPLANCTON

NITZSCHIA: Microalga diatomea
característica, de rafe ligeramente ondulado,
estrías transversales gruesas que a veces
presentan poros.

Fuente: http://grupobiologiacelularupc.blogspot.com/2009_12_01_archive.html 

MIXOPHICEAE: (Cyanophyceae) Alga en el 

que el talo puede ser unicelular o filamentoso.

Siempre está encerrado en una vaina 

gelatinosa. Las células poseen ficocianina
(azul) y la carotina (naranja) además de la
clorofila, y las proporciones variables de estos
pigmentos no sólo enmascaran el color verde
pero causa una amplia variación de tinte de
azul casi puro a marrón. Aparte de su interés
como la más simple de las algas que se
distinguen por su estructura citológica.

Fuente: http://grupobiologiacelularupc.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

34 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 4.2 – Registro de fitoplancton

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
FITOPLANCTON

BACILLAROPHYCEAE. Las diatomeas son algas


pardas unicelulares que reportan una valiosa ayuda en
diferentes procesos industriales. Comprenden un
extraordinario número de especies y forman parte del
plancton o de los bentos. Las especies fijas viven sujetas
al fondo de las aguas poco profundas o sobre otras
plantas; se encuentran de preferencia en pantanos,
estanques, charcos, arroyuelos, entre otros. Cuando
existen en gran cantidad forman limos pardos o comunican
al agua un color parecido. Pueden también encontrarse en
sitios húmedos como en el suelo, cortezas, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Diatomea

FRUSTULIA. Longitud: 50-70 µm; Anchura: 10-13 µm;


Estrías: 13-19/ 10 µm. Béntica. Dulceacuícola. Alcalífila. ß-
mesosapróbica. Mesoeutrófila. Subaérea. Frústulo plano
generalmente de estructura alargada, rara vez de forma
circular, usualmente con un rafe o pseudorrafe. Provisto de
rafe en, al menos, una valva, a veces muy corto y
restringido a los polos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Diatomea

35 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 4.3 – Registro de fitoplancton

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
FITOPLANCTON

PHORMIDIUM. Alga que forma colonias extensas de


color azul verdoso oscuro a verde oliva que algunas
veces toma tonos amarillentos o violáceos. Los filamentos
están formados por una vaina, dura y mucilaginosa, y un
tricoma formado por células alineadas de forma recta. Las
células, de 4-7 x 2-5 micras, son la mitad de largas que
anchas; la célula final del tricoma es capitada y tiene una
caliptra algo cónica.

http://silicasecchidisk.conncoll.edu/LucidKeys.html

CHARACEAE. Algas verdes de la División


Chlorophyta se caracterizan por contener pigmentos de
clorofila a y clorofila b. Miden desde 2 hasta 75
centímetros. Se fija generalmente a sustrato en aguas
poco profundas, aunque de vez en cuando las piezas
rotas se pueden encontrar en el plancton.

http://silicasecchidisk.conncoll.edu/LucidKeys.html

36 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 5.1 – Registro de zooplancton

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
ZOOPLANCTON

ARCELLIDAE, RHIZOPODA. Organismos en


forma de campana que habitan en lugares donde la
corriente puede ser muy fuerte porque se adhiere al
sustrato. Puede estirarse y encogerse para capturar el
alimento, poseen coronas ciliadas para esta función. Son
abundantes en estadios tardíos de reactores.

http://gaia.udea.edu.co/Hidro/Zooplancton.pdf

PENARDIA, RHIZOPODA. Se presenta de forma


esférica o semiesférica, son los períodos en los que se
muestra menos activa. Cuando recobra cierta actividad su
contorno se vuelve completamente irregular y los
pseudópodos se estiran y ramifican, haciendo cambiar por
completo el aspecto de esta ameba.

http://bozidar-curcic.bio.bg.ac.rs/PDF

37 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Tabla 5.2 – Registro de zooplancton

ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DE PLANCTON-FITOPLANCTON-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ZOOFITOS-MACROINVERTEBRADOS
ZOOPLANCTON

BIOMYXA, GRANULORETICULOCEA.
Organismo ameboide con endurecido y ramificación
pseudópodos con gránulos, que se extiende y mueve
activamente. Crecen hasta 500 micras.

http://bozidar-curcic.bio.bg.ac.rs/PDF

ACANTHOCYSTIS, AMOEBAE. Ha sido


clasificado en tres reinos diferentes, sea como un hongo
bajo la Basidiomycota, familia Pleurotaceae; como un
protista en el Centroheliozoa (Patterson 1999), familia
Acanthocystidae; o en el Reino Chromista o su sinónimo
Stramenopila, la familia Acanthocystidae. Son
heterótrofos amebas unicelulares esférica ~30-40 micras
de diámetro con un periplast que contiene muchas
espinas bilaterales o trifurcadas.

http://bozidar-curcic.bio.bg.ac.rs/PDF

38 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

4 CONCLUSIONES

Las variables fisicoquímicas fueron óptimas para caracterizar el ambiente acuático. El análisis
de precipitación pluvial multianual mensual permitió inferir que el presente estudio fue realizado
en estaciones de estiaje (verano o sequía) y estaciones de invierno (lluvias). Según Blanco et al.
(2003) los cambios en precipitación y temperatura del aire en la cuenca hidrográfica tiene n
efectos sobre la vegetación, el suelo y el agua, que en este caso, producto de las
perturbaciones climáticas, pudo causar el desajuste en la abundancia y frecuencia de lluvias y
temperaturas, con las épocas propuestas de invierno y estiaje. Las variables fisicoquímicas
(excepto déficit de oxígeno) del río Vequedo registraron bajos coeficientes de variación,
posiblemente debido a su posición geográfica y localización topográfica en ambientes de alta
montaña neotropical, donde las variaciones son muy leves. Además, en el neotrópico algunas
variables tienen un margen muy estrecho de fluctuaciones (Roldán, 1992).

Se registró el oxigeno disuelto de la botella clara y fue un poco más alto que la oscura; esto
podría tener explicación en el hecho de que el afluente no presenta una estructura boscosa
ribereña lo suficientemente densa como para regular la entrada de luz al cuerpo de agua, tal
como lo demostraron Román-Valencia et al. (2005). Se registró una disminución en el oxígeno
disuelto de las botellas DBO en estaciones de invierno, coincidente con la idea anterior, porque
en esta época la radiación solar disminuye y desde luego también la temperatura que
finalmente afecta la actividad fotosintética (Roldán, 1992; Blanco et al. 2003). Se comprueba con la
ANDEVA para las botellas DBO, influencia significativa de las épocas sobre el oxígeno, los
cuales pueden responder a un complejo juego de factores.

Durante el ciclo nictemeral se obtuvieron tendencias a la disminución de las temperaturas del


agua máxima, mínima y del aire con la llegada de la noche. También hubo tendencias a valores
más altos en la temperatura superficial y a un aumento de la humedad relativa en la noche.
Según Roldán (1992), Urrego y Ramírez (2000) y Román-Valencia et al. (2005) el enfriamiento
convencional nocturno es un fenómeno común, que se relaciona a su vez con el aumento de la

39 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

humedad relativa. Además, la temperatura del agua tiende a fluctuar menos y ser más baja que
las otras temperaturas debido a que posee un alto calor específico, que junto con los procesos
de mezcla (causados por la velocidad de la corriente) y el sustrato crean una resistencia a los
rayos solares (Urrego y Ramírez, 2000; Román-Valencia et al., 2005).

Un comportamiento atípico se registró en el pH, porque a finales de la tarde ( 17h 00) se registra
disminución notable, posiblemente a causa de dos eventos: 1) Lluvias durante el muestreo
generaron procesos de escorrentía y lixiviado que allegaron a los drenajes elementos ácidos
producto de algún tipo de vegetación ribereña (Pinus y Eucalyptus, que acidifican los suelos) y 2)
El drenaje, en ese momento, pudo sufrir un déficit en el sistema buffer provisto de bicarbonatos,
carbonatos y CO2 (Roldán, 1992; Horne y Goldman, 1994). Inclusive es posible que la estructura
boscosa ribereña evite que la carga de nutrientes y fertilizantes (origen agrícola), producto de la
escorrentía y el lixiviado, fuera de mayor impacto sobre el comportamiento nictemeral (Chapin et
al., 2002).

La conductividad en el drenaje, se mantuvo dentro de los rangos reportados para ecosistemas


de alta montaña neotropical (Roldán, 1992). El oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación se
hallaron dentro de los rangos óptimos para el desarrollo de las comunidades acuáticas (Roldán,
1992). Además, su aumento en la noche se debe a que en esos momentos la temperatura del
agua permitió la solubilidad de este gas (Roldan, 1992). Caso específico de la influencia de las
épocas sobre el drenaje fue el que ocurrió en algunos puntos de muestreo, donde el ANDEVA
mostró diferencias significativas, lo cual indicó que en las estaciones de estiaje e invierno se
altera de forma distinta el oxígeno de los cuerpos de agua.

La DBO se registró, en todos los puntos de muestreo, menor que la DQO, debido a que el
número de compuestos oxidados químicamente es mayor a los oxidados biológicamente, como
lo explica Roldán (1992). Los sólidos y las durezas en época lluviosa fueron altos. Las aguas
pueden clasificarse como moderadamente duras. La acidez fue menor a la alcalinidad, que es
producto del sistema buffer en el cual el pH, la alcalinidad y la acidez están regulados por la
concentración de CO2.

40 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Con respecto al cambio de éstas variables entre épocas; Blanco et al. (2003) plantearon que con
la disminución de las lluvias y el incremento de la temperatura se reduce el crecimiento de la
vegetación terrestre y aumenta la evapotranspiración y la mineralización de los suelos, lo que
conlleva a una disminución del flujo de materia orgánica (caso contrario para estaciones de
invierno). El déficit de oxígeno registrado mostró que se ha presentado un mayor consumo de
oxígeno identificado en valores negativos. Además, se registraron fluctuaciones altas en el ciclo
día-noche. Según Roldán (1992) el consumo de oxígeno, para valores negativos, es más
pronunciado en un hábitat acuático durante la noche, cuando la luz está ausente y la actividad
fotosintética es casi nula. Es decir, que para algunos sectores del drenaje fue un sistema más
productivo; su alto déficit de oxígeno refleja altas tasas de producción. Además, los valores de
oxígeno estuvieron cercanos al límite de calidad (5 mg/l). Los sólidos y durezas altas y alto
déficit de oxígeno indican un cuerpo de agua en proceso de eutroficación. En general, las
variables fisicoquímicas reportadas en éste trabajo corresponden con lo reportado para
afluentes y subcuencas del Cauca medio (Román-Valencia y Muñoz 2001; Román-Valencia et al.,
2003; Román-Valencia y Ruiz, 2005; Román-Valencia et al., 2005).

La comunidad de macroinvertebrados estuvo dentro de lo registrado para otros drenajes


(Rincón, 2002; Londoño et al., 2005). Hemiptera fue el grupo más representativo; según Roldán
(1992) y Rincón (2002) este grupo comparte el mismo hábitat de Odonata, e indica desde aguas
limpias hasta medianamente contaminadas. Sin embargo, existió una diferencia notable entre
sectores muestreados, porque en algunos fueron más abundantes los Trichoptera
(Hydropsychidae), mientras que en otros predominaron los Diptera, en especial los Simuliidae y
Tipulidae. Este fenómeno resalta el posible proceso de eutroficación que sufre el ecosistema.

La diversidad en varios tramos muestreados con respecto a los macroinvertebrados fue baja
comparado con otros estudios reportados para quebradas neotropicales (Roldán et al., 2001;
Rincón, 2002). La diversidad beta arrojó poca diferencia entre las especies que se pierden y las
que se ganan en cuanto a macroinvertebrados. La comunidad fitoplanctónica anotada aquí
coincide con otros estudios para el neotrópico (Ramírez y Alcaráz, 2002; Sierra et al., 2004 y

41 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

Hernández-Atilano et al., 2005). Sin embargo, para Chroococcaceae (Coelosphaerium) no se


encontró ningún estudio específico. Roldán (1992) señala que los Chroococcaceae del género
Coelosphaerium prefiere ambientes productivos, más comunes en lagos. El drenaje registró
más abundancia de Cyanophyceae y Bacillarophyceae aguas abajo de la cota 900 msnm,
mientras que aguas arriba de esta cota predominó Chlorophyta. Estas últimas son propias de
ecosistemas de alta montaña donde tienen un desarrollo óptimo cuando hay disponibilidad de
luz y sustrato (Roldán 1992). El género Nitzschia (diatomea) fue abundante aguas abajo de la
cota 900 msnm, mientras que aguas arriba fue Volxox. Según Roldán (1992) y Roldán et al. (2001)
éstos dos géneros son típicos en Colombia.

Las diatomeas (Bacillarophyceae) fueron representativas en los cinco puntos de muestreo lo


que coincide con lo hallado por Roldán et al. (2001). Las diatomeas se han utilizado ampliamente
como indicadoras de las condiciones del medio acuático. Su importancia radica en la capacidad
que tienen para registrar rápidamente cambios con influencia de las características físicas y
químicas; por ejemplo el género Nitzschia es abundante cuando el pH es mayor a seis (Díaz-
Quirós y Rivera-Rondón, 2004).

El zooplancton presente (Rhizopoda principalmente en todos los puntos de muestreo) modifica


la estructura de la comunidad fitoplanctónica de géneros como Nitzschia y Volvox, a través del
consumo diferencial de algunas especies que le son más fáciles de ingerir por su tamaño y
forma. La diversidad alfa de fitoplancton y zooplancton fue baja, debido a la dominancia entre
los ecosistemas (cercanos a 1). Según Townsend et al. (1997) y Blanco et al. (2003) se acepta que
en ambientes de aguas con corrientes de baja velocidad la ausencia de agentes que causan
remoción física de especies lleva al monopolio del espacio por parte de unas pocas. Sin
embargo, la riqueza del zooplancton fue apreciable para considerar una eficiente optimación de
las condiciones físicas y químicas del agua. La diversidad beta fue de 0,56, que es bajo.

Este fenómeno de alguna forma lo corroboró el resultado de la prueba t-student, que muestra que
no se presentaron diferencias entre los promedios de la diversidad entre los puntos de
muestreo. La abundancia de Hemibrycon sp coincidió con lo reportado por Román-Valencia et al.

42 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

(2005) para dos afluentes de la zona de estudio. El reporte de Cetopsorhamdia boquillae aguas
abajo de la cota 900 msnm es indicador biótico de la eutrofización, porque esta especie se
caracteriza por presentarse en este tipo de ambientes, con abundante materia orgánica en
descomposición e insectos (RománValencia y Giraldo, 2006). Por lo tanto, el río Vequedo se
puede considerar como un cuerpo de agua oligotrófico, aunque aguas debajo de la cota 900
msnm tienda hacia la eutroficación. La diversidad alfa en los puntos de muestreo fue baja
mientras que la diversidad beta indicó que es parecida en todo el tramo desde los 1 305 msnm
a 635 msnm en cuanto a su composición de familias y géneros.

OBSERVACIÓN:

Actualmente se trabaja en la revisión y corrección preliminar del inventario de estructuras


hidráulicas en su fase de revisión y corrección con base en el comparativo con las fichas
prediales, al igual que la conexión documental de lo inventariado sobre identificación y
caracterización de los sitios de aforo a incluir en el estudio de impacto ambiental y los puntos de
muestreo considerados para el estudio del ecosistema hidrobiológico.

Este entregable se efectuará en mayo de 2013, incluyendo las fichas de la población


muestreada hidrobiológicamente y los ensayos tanto de calidad biológica como físico-química
del agua.

Abril 1o. de 2013-Biólogo F.M.-Director de Proyectos-Dynamica 〮Ingeniería y Ambiente.

43 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

5 BIBLIOGRAFÍA

1 APHA, American Public Health Association, American Waterworks, Association (AWWA),


1. Water Pollution Control Federation (WPCF). 1998. Standard Methods for examination of
Water and Sewage and Wastewater. 20a ed. Nueva York

2 Arboleda, J. y Ramírez J. (2002). Efecto de la presencia de macrófitas acuáticas en


variación de la biomasa, la producción primaria y la eficiencia fotosintética de la comunidad
fitoplanctónica de la laguna Francisco José de Caldas. Rev. Actual. Biol. 24 (76): Pp. 59-67.

3 Bicudo, E. y Bicudo R. 1970. Algas de águas continentais brasileiras. São Paulo:


Fundação brasileira para o desenvolvimento do ensino de Ciências. 157 p.

4 Blanco, J; Vásquez G.; Ramírez J.; y Navarrete A. 2003. Variación de algunos


parámetros fisicoquímicos en el río Pescador, Valle del Cauca, durante el ciclo El Niño
1997/1998-La Niña 1998/1999. Rev. Actual. Biol. 25(78): Pp. 59-69.

5 Caicedo, O. y Palacio J. 1998. Los macroinvertebrados bénticos y la contaminación


orgánica en la quebrada La Mosca (Guarne, Antioquia, Colombia). Rev. Actual. Biol. 20 (69):
Pp. 61-73.

6 Cardona, M.; Román-Valencia C.; Jiménez J. y Hurtado H. 1998. Composición y


diversidad de los peces de la quebrada San Pablo en alto Cauca, Colombia. Bol. Ecotrópica:
Ecosistema Tropicales 32: Pp. 11-24.

7 Chapin, I.; Matson P. y Mooney H. 2002. Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology.


Nueva York: Springer Science+Business Media, Inc. 436p.

44 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

8 Correa, M.; Machado T. y Roldan G. 1981. Taxonomía y ecología del orden Trichoptera
en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales. Rev. Actual. Biol. 10(36): Pp.
35-48.

9 Díaz-Quiros, C. y Rivera-Rondón C. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su


utilización como indicadores de condiciones ambientales. Caldasia. 26(2): Pp. 381-394.

10 Gallo-Sánchez, L.; Gaviria-Melo S. y Ramírez-Restrepo J. 2004. Dinámica de la


comunidad zooplanctónica (excepto protozoa) en la laguna del Parque Norte, Medellín
(Antioquia, Colombia). Rev. Actual. Biol. 26(81): Pp. 231-241.

11 Hernández-Atilano, E.; Aguirre N. y Palacio J. 2005. Variación espacio-temporal de la


estructura de la comunidad de algas perifíticas en la microcuenca de la quebrada La Vega,
municipio de San Roque (Antioquia), Colombia. Rev. Actual. Biol. 27(82): 67-77. Horne, A. y
Goldman C. 1994. Limnology. 2 ed. Nueva York: McGraw-Hill, Inc. 215 p.

12 Humphries, C.; Williams P. y Vane-Wright R. 1995. Measuring biodiversity value form


conservation. Ann. Rev. Ecol. Syst. 26: Pp. 93-111.

13 Kudo, R. 1966. Protozoología. México, D. F. 345 p.

14 Lackey, J. 1956. Zooflagelados. En: Ward y Whipple, editors. Freshwater biology. Nueva
York: Edimmsem. Pp.190-231.

15 Lampert, W. y Sommer U. 1997. Limnoecology: The ecology of Lakes and Streams.


Nueva York: Oxford University Press; 382 p.

16 Londoño, A.; Arrubla J.; Toro J.; Torres D.; Zarate M. y Beltrán M. 2005. Determinación
de la calidad ambiental en la quebrada Agua Bonita, corregimiento de Barcelona, departamento
del Quindío. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 15: Pp. 55-64.

45 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

17 Lowe-McConnell, R. H. 1987. Ecological studies in tropical fish communities. New York:


Cambridge, University Press. 382 p.

18 Machado, T. y Roldán G. 1981. Estudio de las características fisicoquímicas y biológicas


del río Anorí y sus principales afluentes. Rev. Actual. Biol (35): Pp. 10-19.

19 Matthias, U. y Moreno H. 1983. Estudio de algunos parámetros fisicoquímicos y


biológicos en el río Medellín y sus principales afluentes. Rev. Actual. Biol 12(46): Pp. 106-117.

20 Medellín, F.; Ramírez M. y Rincón M. 2004. Trichoptera del Santuario de Iguaque


(Boyacá, Colombia) y su relación con la calidad del agua. Revista Colombiana de Entomología
30(2): Pp. 197-203.

21 Needham, J. y Needham P. 1978. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas
dulces. Barcelona: Reverté, S. A. 153 p.

22 Palacio–Núñez, J., Verdú, J. R., Galante, E., Jiménez–García, D. & Olmos–Oropeza, G.


2007. Birds and fish as bioindicators of tourist disturbance in springs in semi–arid regions in
México: a basis for management. Animal Biodiversity and Conservation, 30.1: Pp. 29–41.

23 Ramírez, J. y Alcaráz H. 2002. Dinámica de la producción primaria fitoplanctónica en un


sistema eutrófico tropical: laguna del Parque Norte, Medellín, Colombia. Caldasia 24 (2): Pp.
411-423.

24 Rincón, M. 1996. Aspectos bioecológicos de los Tricópteros de la quebrada Carrizal


(Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Entomología 22 (1): Pp. 53-60.

25 Rincón M. 2002. Comunidad de insectos acuáticos de la quebrada Mamarramos


(Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Entomología 28 (1): Pp. 101-108.

46 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0
ECOSISTEMA HIDROBIOLÓGICO DEL RÍO VEQUEDO

26 Roldán, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Fen-Universidad de


Antioquia, Medellín, 529 p.

27 Roldán, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del


departamento de Antioquia. FEN-Colciencias, Bogotá, 217 p.

28 Roldán, G.; Posada J.; y Gutiérrez J. 2001. Estudio limnológico del recurso hídrico del
parque Piedras Blancas. Academia Colombia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Colección “Jorge Álvarez Lleras”, Bogotá, Colombia. 152 p.

29 Román-Valencia, C. 2003. Sistemática de las especies colombianas de Bryconamericus


(Characiformes: Characidae). Dahlia, Rev. Asoc. Colomb. Ictiol. 6: Pp. 17-58.

30 Sierra, O.; Ramírez J. y Marín O. 2004. Dinámica temporal de la comunidad


fitoplanctónica y variables físicas y químicas asociadas al lago Santander (Rió Negro, Antioquia,
Colombia). Rev. Actual. Biol. 26 (80): Pp. 30-38.

31 Townsend, C.; Scarsbrook M. y Doledec S. 1997. The intermediate disturbance


hypothesis, refugia and biodiversity in streams. Limnol. Oceanogr. 42(5): Pp. 938-949.

32 Uhlerkovich, A. y Schmidt G. 1974. Phyplanktantaxo in dem zentralamazonishen


schwemmlandsee lago do Castanho. Amazoniana 2: Pp. 243-283.

33 Urrego, A. y Ramírez J. 2000. Cambios diurnos de variables físicas y químicas en la zona


de ritral del río Medellín. Caldasia 22(1): Pp. 127-141.

34 Wetzel, R. y Likens G. 2000. Limnological analyses, 3 ed. Nueva York: Springer-Verlag.


429 p.

47 de 47
www.dynamicaeu.com.co
2013-03-27 / Rev. 0

También podría gustarte