El Aprendizaje Del Adulto

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 9
3 EL APRENDIZAJE DEL ADULTO 1, EL MITO DEL ADULTO 2. SER ADULTO 3, BL APRENDIZAJE EN EL ADULTO 4, EL APRENDIZAJE DEL TRABAJO 5. EL PAPEL DE LA TRANSFERENCIA 6, PROBLEMAS DE APRENDIZAJE En el presente capitulo comenzamos confrontando dos Aantagénicas de la adulte2: el adulto como ser completo, y el adulto como ser inacabado. Esen esta ilkima concepcién donde es posibl blema del aprendizaje det adulto, y més concretamente s tarea de antogestion donde asume un papel esencial el fendmeno transferencial Finalmente, examinamos los problemas de aprendizaje que pueden presentarse en la edad adulta, y algunas de sus posibles causas. 1. EL MITO DEL ADULTO Vamos a Hamar mito del adulto a la concepcién tradicional que coi baal ser humano como un ser “acabado” cuando alcanzaba su madurez. Se suponia que, entonces, ¢! hombre adulto lo sabia. ccuencia, no existian ya para él los problemas. Como vemos, tal concepcién no era en absolut Enron: Artisoxzur Hor 39 moueccid 4 4 Ps orepacacts Lason mplicaba un oponerse a la idea de una continuacién de la formacién huma- na més alld de la juventud, y por tanto un oponerse a la misma idea de conser- ‘vacién y progreso de la especie humana. En todo caso, este progreso dependia mis de un transfert le experiencia del adulto al nifio que de una continuacién del desarrollo del adulto, {4Cualles son los origenes de este mito del hombre adulto acabado, que considera aéstetomo definitivamenteestable y equilibrado?, Podemos pensar sworigen en una necesidad cultural que respondia al deseo de mantener conge- Jadas las diferencias y los conflictos generacionales: un adulto completo podta imponer su autoridad, mientras que un adulto incompleto quedaba al mismo nivel que sus descendientes y perdia buena parte de su poder sobre ellos. Pero, al hacer crisis todo el marco cultural que sustentaba esta creencia, el modelo del hombre acabado tampoco resiste y se produce una ruptura. Se vuelve asi indispensable replantear este modelo carente de sustento y reconstruir la idea que tenemos sobre el hombre adulto, consideréndolo enton- ces desde una perspectiva distinta: como un ser en constante proceso de cons- truccién y aprendizaje. Lapassade nos habla de dos nacimientos que se integran 1, Un primer nacimiento biolégico. 2. Un segundo nacimiento social, Esto significa que existe un nacimiento a lo inacabado, lo que implicaria que entramos en Ia ilusion del “acabamiento” y en la bisqueda de ser acabados. Decimos que se trata de une ilusién porque nunca llegamos a esa meta, Pero nos sirve como motor del crecimiento y del aprendizaje; este es el sentido pPositivo de la ilusién de llegar a ser algin dia adultos acabados. ___ Y somos adultos, precisamente, cuando tomamos conciencia de esta ilu- sién, y podemos asi desarrollarrelaciones intersubjetivas mas independientes ‘Si se quiere, relaciones de intercambio y reciprocidad més simétricas, Seria intentar ser mas libres desde el punto de vista psicologico, entendiendo por tal 4 ¢l saber Jos condicionamientos y determinantes de nuestra personalidad y con- ducta, __ Nosotras incluimos también un tercer nacimiento, al que llamamos naci ‘mento integrador, que se instaura cuando el adulto puede integrar sus conoci- ‘mientos con la experiencia adquirida, produciéndose asi un salto cualitativo Enron. aresxoeut Hor 40 moore 4 U Patcorebaciaun Lasers SS con la aparicién del saber, instancia integradora del conocimiento y In expe= Fiencia. Es el nacimiento que corresponderia a la conciencia histérica laboral, 2. SER ADULTO. {Qué es lo que se espera de un hombre adulto?. ,Cuales son las caracteris- ticas que generalmente se le atribuyen? Formulemos algunas de ellas: + Completud, + Dominio de si mismo, + Capacidad para sostener los compromisos que contrac. + Responsabilidad en todos los émbitos dela vida + Capacidad para desempeiiar un trabajo o profesién, + Capacidad para transmit la vida y para mejorarla. * Capacidad para disfrutar de sus logros y actividades actuales. Desde ya, estas caracteristicas son relativas, pues tienen su origenen valo- raciones que, consciente o inconscientemente derivan de una determinada cosmovisién instalada en una cultura concreta y en un determainado momento histérico, (Noes posible, pues, definir de manera absoluta las normas que determinan lacondicién de ia adultez o la madurez, porque las perspectivas van cambiando con los tiempos) En oposicién al mito del adulto, diremos entonces que el hombre moderno se manifesta y se reconoce cada vez mas como un ser inaca- bado, y tal vez se pudiera decir que en esa conciencia de incompletud eonsiste lanorma de la adultez; ésta seria asi, la etapa de fa vida en la que estamos en ddiciones de conocer y asumir nuestra condicién de seres inacabados. n efecto, el grado de desarrollo de la sociedad actual ya no nos permite seguir intentando comprender al hombre en funcién de una norma rigida. De- bemos acereamos desde una perspectiva més amplia. Hoy decimos que el hombre es comprensible en funcién de su permanente capacidad de adaptacién, de su estado de inacabamiento y que su condiciOn se basa en una autoconstruccién constante que tiene en cuenta su pasado, su pre- sente y su futuro. Desde un punto de vista biol6gico, un organismo acabado es aquel que ha Inpooucedn 4 Pocaraoacoai Lavoe. Eovronut Areswvaase Hor 41 * terminado de erecer y cuyo desarrollo ha finalizado. Esto ¢s, precisamente, lo que se denomina adulto, que proviene de “adulteces” (formado, maduro). Pero incluso desde lo biol6gico habria que reconsiderar estos conceptos. Sientendemos que crecimiento es cambio, y que la madurez sean ‘estar listp, para’, entonces la adultez no puede ser la iltima etapa de la vida madura, ya que los cambios -y la maduracién- continign hasta que morimos y atin, luego de este episodio, Ja materia continia su transformacién en nuevas sustancias Pero ni ain a etapa finalisima que representa la muerte, se elaciona con la madurez, pues podemos estar o no preparados, lstos, maduros para enfrentar quel desenlace inevitable. Si el ser humano contimia su desarrollo durante la adultez, es posible en- tonces incluirlo y comprenderlo a partir de los factores generales del desarro- Ilo: un factor biologico, un factor ontogenético y un factor psicolégico. El factor biologico nos sefiala que el desarrollo humano es mas lento que el de otros animales, y ademas que su inicial dependencia de los otros es mayor. El factor ontogenético considera que el desarrollo es continuo, extendién- dose desde la fecundacién hasta la muerte. El factor psicologico nos remite a un aparato psiquico que se construye y se ealiza a través de mecanismos de diferenciacién e integracién, individua- cién y separacién, 3. EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO En general, puede decirse que el aprendizaje en el adulto es mas lento que 1 de los nifios y j6venes, ya que debe integrar una mayor cantidad de conoci- mmientos y experiencia. Pero esto también le da una mayor capacidad de analisis de la situacién como un todo. El aprendizaje del adulto siempre se produce por algin deseo conecreto, Pornecesidad de promocién, necesidad de adaptarse al medio laboral, o neve: sidad de resolver algin problema en el trabajo. La metodologia caracteristica del aprendizaje del adulto es la de la auiogestién o autoaprendizaje. Podemos, adems, precisar lo siguiente + Es lento en la incorporacién de ia informacién, debido al intenso esfuer- 20 de relacionar el conocimiento te6rico con la realidad practica. Enron: Areesonan Hor 42 emmoonccidw 4 ua Psconsnacinia Lanse + Tiene una mayor necesidad de integracién y analisis, fo que otorga mat profundidad a lo aprendido. s funcional porque tiene una mayor necesidad de pla iempre a lograr cambios en Ia actividad y aplicacién: + Es gonerativo en tanto genera producciones por su ereatividad y capaci- dad de autodiscusién, que apuntan a llevar a la préctica realizaciones coneretas. * Ciertas funciones yoicas aparecen como especialmente importantes: la fancién de registro, confrontacién evaluacién, elaboraeién e indagacién, aas{ como las funciones que le permiten tolerar la frustracién para respon- der ademandas y responsabilidades. El adulto requiere tiempo para la reflexién, debido a su necesidad de inte- y de relacionarse, asi como también tiene necesidad de producir, de Al considerar al hombre como inacabado, lo estamos considerando como capaz de intentar respuestas a los requerimientos del medio; al ser eapaz de conocer sus carencias, puede encontrar los medios y soluciones que den lugar a su espontaneidad y creatividad, através de la cual lograré encauzar su ten- dencia a mejorar ia vida Las cuatro caracteristicas tipieas del aprendizaje adulto serian las siguien- tes: 1. Reflexién: El aprendizaje del adulto es reflexive, lo que significa que es consciente del mundo en que vive, tiene conciencia de sus experiencias y sume sus responsabilidades porque sabe lo que quiere y lo que hace (0 al menos deberia saberlo) Fluidez: El adulto tiene capacidad de percibir y diseriminar con fluidez las distintas rel existentes entre ios diferentes elementos. Cristalizacién: El aprendizaje del adulto determina la formacién de hébitos que se reflejan en su conducta El adulto es capaz de desprenderse de sus sentimientos y valoraciones sub- jetivas, y ver las cosas independientemente de cbmo quisiera que fueran. Hay en el adulto una adhesin particular hacia lalégica de atributos, lo que conllcva una tendencia hacia la acumulacién pasiva de conocimientos. Evaro, Armsnorese Hor 43 pemonuccen 4 14 Pecommnaconi Lawoe Esta tendencia determina una mayor preocupacién sobre la investigacion ‘que sobre el saber en si, lo que distorsiona las valoraciones del proceso y del resultado. Deallila importancia de que et aprendizaje parta siempre de situaciones de vida, porque el aprendizaje consiste en poder transferirciertos conocimientos, herramientas e instrumentos a situaciones concretas de trabajo. Elmejosamiento de la calidad de aprendizaje va a depender de la identifi- caciényy discriminacién de los elementos que estén implicados en la situacién, enel contexto, en el aqui y ahora, 4, BL APRENDIZAJE DEL TRABAJO De acuerdo a lo dicho, e! trabajo se aprende, como también se aprende a ser trabajadores. No se trata, entonces, de una actividad natural Desde una perspectiva antropoldgica, Lévi-Strauss sostiene q de las éenicas tradicionales de trabajo, tales como la alfareria, la fabricaciOn de tejidos o la agricultura primitiva, supone siglos de observacién activa y metédi- £2, deelaboracion de hipstesis audaces planteadas en esa experiencia se que fueron aceptadas 0 rechazadas. El progreso técnico trajo un cambio fundamental: le permiti6 al hombre objetivar su trabajo, sistematizarlo y reflexionar sobre él. Pero también se hard necesario legar a pensarse a si mismo en el trabajo, y na Leén afiema que este progreso técnico y os cambios que ha provocado en Ta organizacién del trabajo contribuyen de tres formas distintas 2 una toma cconciencia del trabajador como persona: vada una 1.A través de la especializacién, que provoca una disocia persona reacciona para poder preservarse 2.A través de la racionalizacién, que implica el estudio de la actividad laboral y laseleceién de tipo taytoriano, proceso que concluye con la eliminacién de las personas menos aptas y dc mayor edad. Ante esto se producin una reac- cién social y moral 3. A través de la concentracién industrial, que trajo como consecuencia la so- Jidaridad obrera, lo que permitié una transformacién del status que contribu- y6 ala evolucién de la nocién misma de trabajo. Foon Areevorse Hor 44 termoouccion «ta Psecoreouccet Lamon — Antecedentes del aprendizaje laboral Hiacia fines de la década del °60 empieza a aparecer la necesidad de un aprendizaje continuo, sobre la base de una interaccién entre economfay educa- cién. Comienza a priorizarse el aprendizaje continuo por sobre la edueacién Permanente escolar, entre otros motivos por euestiones econémicas, dado el alto costo de los sistemas escolares que no respondian a las necesidades del mercado laboral. Surgen asf nuevas estrategias pedag6gicas, como por ejem- plo aquellas que abordan los obstéculos personales que se presentan en el apren- dizaje de una tarea. ‘A partir de la décadailel "70, en algunos paises comenzaron aimplementarse planes de aprendizaje continuo relacionados especificamente con las dificulta- des en el Area laboral. En nuestro pais, tales planes comenzaron a llevarse a cabo en la década del °80. Las nuevas exigencias del mercado laboral requitieron ajustes cuantitati- vos y cualitatives que permitieran satisfacer necesidades productivas, como uencia de los cuales se pusieron en marcha una serie de modificaciones en diferentes Ambitos: cambios en Ia estructura socioecondmica, reformas institucionales a nivel de leyes laborales y nivel de legalizacién del saber, asi mo también reformas pedagégicas Esto determiné una ruptura con el mito vigente en el siglo XIX donde lo econdmico y lo educative estaban divorciados, y surge asi la nevesidad del reconocimiento de esta interaccién. Conel correr del siglo XX, el avance de ciertas industrias, como la quimica y la electrénica, introdujeron un cambio cualitativo, a pani de la integracién de los procesos de investigacién y desarrollo. El proceso de metacognicién La complejizacién del proceso laboral exigié del trabajador ir mas alld del conocimiento, alcanzando a eercer un control sobre sus propios procesos men- tales durante el desarrollo de sus distintas actividades. Aunque parezca extra- fio, esta metacognicién comienza cuando el trabajador es eapaz de tolerar la ambigiiedad y la confusién generada en toda situacién labora. En el proceso de pensar trabajando, utiliza las capacidades de comunica- Eoironut, Anwisorzur: Hor 45 moved 4 ux Pcorenacost Labor in, memoria percepcién, comprensién, etc, proceso que corresponde a una actividad productiva, y no meramente reproductiva. ‘La calidad del proceso de pensamiento depende de la conciencia de la persona frente asus estructuras. En un trabajo rutinario, la forma de pensa~ tmiento predominante es cl pensamiento reproductivo, el habito, el procedi- mientoestablecido. Suestilo es convergente porque a tal estimulo correspond tal respuesta, En,cambio, el trabajo discrecional implica un pensamiento pro- ductivo, process ereativo que requiere de un deseo que lo desencadene. La ‘posibilidad de realizar inferencias en el acto labora, implicada en el pensamien- {o productivo, va extendiendo los conocimientos previamente almacenados y sus posibilidades de uso. Durante el trabajo se realizan una serie de actividades: preguntar, obser var, conversar, escuchar, escribir, leer. y todas esas actividades implican proce sos de elasificar, analiza, relacionar, organizar, reducir, descubrit dstintos da- tos, para lograr lo esencial de la tarea, Este proceso de reorganizacién y reesiructuracién que lleva a una toma def ‘conciencia de los conocimientos no es siempre facil Para muchas trabajedores puede parecer abrumador, peto no ¢s imposible: aprendera decantarla informacién y etener s6lo aquella verdaderamente rele ‘ante e importante es uno de los principales atributos de un trabajador. ‘Asi, desenvolverse en una situacién laboral implica poder soportar y resol ‘verlas contradicciones que implica: + Concentrarse en el trabajo y, al mismo tiempo, tomar distancia del mis m0. = Necesitar colaboracin parae! trabajo y, al mismo tiempo, nevesitar est solo. +Necesitar conversacién y tambien silencio, + Necesitar actividad y quietud + Serracional y empirico. Actas dificultades se agrezan ain otras, derivadas de la misma condicié ‘humana. Sabemos que el ser humano construye y realiza hip6tesis y teork ‘aprende de su experiencia. La capacidad de trabajar, que se despreade de es condicién, implica ser capaz de hacer, de construir hipdtesis, de probar sol ‘ciones, de dar respuesta a situaciones problematicas. Eom Armcnuczus Hos 46 twrmennccson ata Pscorenacocrs La a ‘Acesta metacognicién que esté detris de la capacidad laboral se le oponet tres obstéculos principales: |. Laignorancia, aompafiada de la tendencia propia de los adultos adisimular sus propios errores 2, Laobsolescencia de los conocimientos 3. Elexceso de informacién, que impide su clasifieacién, seleccién y empleo, Estas trabas 0 enemigos del hombre en situacién de trabajo terminan por enerar frustracién, ya que el esfuerzo laboral no se condice con los resultados nidos. Momentos del aprender a trabajar. El modelo simplificado de aprendizaje pasa por detectar los problemas, buscar y generar actividades tendientes ala resolucién de los mismos: él apren- \lizaje se origina a partir de un problema vivido por el adulto en la situacién de trabajo, Frente al problema, el trabajador siente siempre una sensacién de desnivel Ale cto, podemos diferenciar distintos momentos: El trabajador entra en un estado de desubicacién, de pérdida del equilibrio, ‘A partir de alli se pone en marcha un estado de necesidad, un interés por solu cionar el problema. El sujeto, por si mismo, tiende a movilizarse, loque lo lleva ‘utilizar sus energias y eapacidades para salir de la situacién de desequilibro, Cada problema tiene un aspecto conereto que debe ser descubiento,identi- ficado y pensado para que pueda ser enunciado con precisién. Describiendo un joceso de concientizacién, Este enuncindo del problema no puede estar aislado del contexto del suje- to trabajador afectado, y ya implica en términos generales que se sabe 0 se Intuye qué hacer con el problema, ‘Segundo momento’ Aqui corresponde plantear el problema organizando los datos que nos pro- na el propio enunciado, En pizwss Ho 47 bermonecoen aa Pscormounncn Lanna nt di _ _ ASA

También podría gustarte