Informe Filadd
Informe Filadd
Informe Filadd
- Alumno:
- Libreta universitaria:
- Mail:
- Comisión N°: 15
OM
- Docentes:
o Sourigues, Santiago
o Falcone, Rosa
o Ibarra, Florencia
- .C
Año: 2019
Cuatrimestre: Segundo
DD
Desarrolle la relación entre cuerpo, alma/mente y pasión en descartes y Hume
¿Qué implica que la pasión sea concebida como una impresión de reflexión en
LA
OM
partir de todo aquello que incida sobre el cuerpo del sujeto y que provenga del mundo,
esta es sentida como un padecimiento. Entonces todo lo que es acción del cuerpo y
del mundo se inscribe como pasión y se siente como acción en el alma, a partir de
esto afirma que si bien las pasiones pertenecen al alma, estas se originan en el
cuerpo. En el artículo 17, Descartes, habla sobre las funciones del alma y dice que las
pasiones pertenecen al alma, pero que estas no las hace como son. (1649).
.C
Para este autor, para estudiar algo hay que dividirlo en partes, es decir, ir de lo
complejo a lo simple para luego desde ese análisis llegar a las conclusiones. Él
pensaba que lo propio del hombre era ser racional y las pasiones le plantean un
problema ya que estas se presentan como externas al cuerpo y en la cual el alma es
DD
meramente pasiva. Dice que las pasiones es la juntura del cuerpo y el alma y el punto
de unión se da en la glándula pineal (cede del alma), ya que, es la única parte del
cuerpo que no se repite. Además se refiere a las pasiones como algo que se padece,
en la cual el alma es pasiva y no puede hacer nada en contra de ellas y por eso
plantea ciertos principios a partir de los cuales la razón pueda dominar las pasiones.
LA
tampoco hay una división entre la mecánica y la libertad como en Descartes. El alma
es natural y sigue, como el cuerpo, ciertos principios.
El cuerpo participa proveyendo algunas impresiones de sensación, que no son
pasiones todavía, pero estas producen ideas y juntos a las ideas vienen las
impresiones de reflexión, que son las pasiones. No existen ideas que sean primeras
abstractas, son a partir de aquella impresión que nos produce la idea.
La experiencia orienta al sujeto en lo real, y en esta hay una confrontación
directa entre un hecho y lo que queda en el sujeto, es decir, la impresión. Propone la
idea de sujeto como tabula rasa, en el cual lo real se inscribe en el a partir de los
sentidos, la experiencia de lo real deja su marca sobre esta tabula rasa. Para este
autor la percepción es el momento fundante y cuando este objeto ya no está presente,
ya no es percibido, lo que queda es una imagen.
OM
alma y el cuerpo en la juntura del alma con el cuerpo. En cambio Hume, le interesa el
cuerpo, pero no la interioridad de este, en lo que se centra es en lo que se encuentra
ubicado por fuera del cuerpo. Para este autor la impresión es primera, lo que le otorga
la impresión de placer o dolor es el objeto, el dolor tiene que ver lo malo y el placer con
lo bueno de estas impresiones surgen las ideas y luego como producto secundario
entran las pasiones.
.C
En hume, además, pensar las pasiones como productos de causas externas
del cuerpo permite dejar completamente ausente la figura de dios y propone que lo
humano es exclusivamente natural. La naturaleza alcanza lo humano, alcanza al alma.
DD
¿Qué implica que la pasión sea concebida como una impresión de reflexión en
Hume?
Hume, parte directamente de la experiencia y establece una distinción entre
dos tipos diferentes de percepciones, unas son las impresiones y las otras las ideas,
se diferencian en su grado de fuerza y vivacidad según los cuales se presentan a
LA
nuestro espíritu. Las impresiones son las causas de las ideas, ya que, toda impresión
del alma o cuerpo va seguida de una idea semejante solamente diferente sus niveles
de fuerza y vivacidad.
Es a partir del cuerpo, que provee impresiones de sensación que se producen
las ideas y de estas surgen las impresiones de reflexión que son las pasiones. Las
FI
pasiones son impresiones de la experiencia, provienen de los sentidos y las ideas son
las interpretaciones de estas impresiones. Gracias a que las impresiones de reflexión
son copiadas por la memoria o la imaginación, pueden producir nuevas ideas, que a
su vez dará nuevas impresiones de reflexión. Para Hume la reflexión misma es algo
que produce pasiones, por medio de principios asociativos. Las pasiones son
secundarias, provienen de las ideas. Para Descartes esto hubiera sido imposible de
pensar, ya que, el alma era absolutamente pasiva.
Lo que implica, entonces, que una pasión sea concebida como una impresión
de reflexión es un nuevo cambio de paradigma a la hora de pensar la relación cuerpo y
alma, Hume tiene como interlocutor a Descartes quien concebía a estos 2 elementos
de manera separada y ubica las causas de las pasiones en el cuerpo mismo del
sujeto. Hume vira en este pensamiento y propone que las pasiones son productos de
situaciones externas y lo que le otorga la impresión de placer o dolor es el objeto.
También propone que a partir de un solo objeto se pueden despertar pasiones
antitéticas, amores y odios, de ambivalencia y pueden ser influenciadas por las leyes
de asociación. Para Descartes, esto es difícilmente pensable, que el alma en su
reflexión sea condición de que se generen las pasiones, porque el alma y el cuerpo
OM
por el tiempo.
Darwin se basa en Malthus para afirmar que es la naturaleza quien determina
que especie sobrevive y cual otra se extingue, es decir, que las especies no tienen una
existencia asegurada para siempre, sino que existe un dinamismo entre el ambiente y
la vida. Dice que hay que actuar, hay que hacer algo para poder sobrevivir. Como las
especies, para este autor, no son eternas plantea el hecho de un proceso a lo largo del
.C
tiempo, proceso de origen e historia. La palabra “evolutiva” no existía antes de Darwin.
Si se compara los pensamientos naturales antes de Darwin, se tenia la idea de
lo natural como un zoológico divino e inerte (idea de animales viviendo en armonía) y
el hombre era un ser especial, creado a semejanza de la imagen de dios, en cambio,
DD
con Darwin el hombre paso a ser una especie más y queda incluido en el gran mapa
de lo natural, con los mismos problemas que el resto de los animales. Ahora el
individuo no es más una tabula rasa (Hume), sino que es el resultado de sus
experiencias de las especies, experiencia de sus antepasados, es el resultado de su
herencia y relación con el ambiente.
LA
Bibliografia:
OM
animales. Cap 14 “Consideraciones finales y resumen”, Madrid: Sarpe, 1987.
Descartes, R. (1649). Tratado de las Pasiones del alma. Barcelona: Planeta.
1994 Primera Parte “De las pasiones en general” (art I a XXXII)
Hume, D (1757) Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales.
España, Editorial del Hombre, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990“Una disertación
sobre las pasiones” Sección I a V.
.C
Hume, D. (1739) Tratado de la Naturaleza humana; 1981, Madrid, Editora
Nacional. Libro I: “Del entendimiento”. Parte I. Sección I:” Del origen de nuestras
ideas”. Sección IV: “De las conexiones o la asociación de ideas” Parte III, Sección VII:
“De la Naturaleza de la idea de la creencia” Sección VIII: “De las causas de la
DD
creencia” Libro II: “De las pasiones” Parte I. Sección I: “División del tema”. Parte II,
Sección I “Objetos y causas del amor y el odio” Sección IX: “De la combinación de la
violencia y la cólera con la compasión y la malicia”. Parte III Sección IV: “Causas de
las pasiones violentas”. Sección IX: “De las pasiones directas”.
Wundt, W. (1874). Compendio de Psicología. Sentimientos simples (Cap. 7).
LA