Dilthey Buen Resumen Historia Rossi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Dilthey considera su problema de estudio desde el ámbito de la historia.

Se pregunta si es
posible plantear una filosofía universal a partir de una razón históricamente determinada. Para
él, la única posibilidad de hablar de filosofías es hacer un recorrido histórico. Entonces, un
paso más lo lleva a la psicología porque le permite el conocimiento de los hombres
efectivamente existentes. Debe tratarse de una ciencia que tome a los fenómenos del espíritu
en su peculiaridad y se plantee la forma en que puede obtenerse un conocimiento universal de
consciencias definidas por su particularidad. Dilthey divide a las ciencias en dos grupos:
Ciencias de la naturaleza y Ciencias del espíritu. Las ciencias de la naturaleza: estudian hechos
que nos vienen a la conciencia. Su método, era el de la explicación. En cambio, las ciencias del
espíritu, son realidades o hechos que nos son dados en toda su plenitud. Se presentan desde
adentro como una conexión viva (conexión estructural de la vida anímica).Son captados por
una intuición de tipo volitiva-afectiva, sin mediación de los sentidos (distinto de hume).

La vivencia, es la experiencia interna. Cuyo método era el de la compresión, esta era la


posibilidad de acercarse a la región del otro, donde se puede comprender al otro cercano, al
otro sujeto de otro tiempo, las formas superiores del comprender es que nos llevan a la
historia, a partir de poder interpretar el significado, esto era comprender la conexión de la
vida anímica. Captar el significado sería captar el modo especial que dentro de la vida anímica
guardan las partes con el todo.

Dilthey buscó partir de la experiencia interna del sujeto, pero una experiencia distinta a la que
hume planteaba mediante la cual la única vía del conocimiento verdadero era esa, la
experiencia, pero una experiencia relativamente física, con el mundo. En hume, el sujeto es
una tabula rasa, receptor de impresiones, son el encuentro directo con lo real, lo real para
hume eran las impresiones en bruto que el sujeto percibía.

La experiencia total para Dilthey es la vida: la conexión estructural de la vida anímica. El punto
de partida de las ciencias del espíritu es la vida: cambia el cogito cartesiano (pienso, luego soy)
por "Vivo, luego soy". Plantea las manifestaciones de la vida, como expresión de algo interno,
se encuentran dentro de esa conexión. Por eso no se presentan aisladas, no son únicas. Cada
manifestación de vida, si bien se da en el mundo sensible, es expresión de algo interno. Y esto
se da en una conexión estructural, no en partes.

Ahora, la vivencia según Dilthey, es la que expresa una mayor porción de la conexión
estructural de la vida anímica. La vivencia será una experiencia interna, subjetiva.

La ruptura que produce, aquí, con lo ya mencionado y con las pasiones es que nada tiene que
ver con la experiencia como la planteaban Hume. No es universal la vivencia, es particular y es
inapelable. Se capta por una intuición de tipo volitiva afectiva. Cada actualización de la vida es
una vivencia. La expresión son los signos visibles de esa vivencia. Por ejemplo, si alguien tiene
una vivencia de tristeza, los signos visibles pueden ser el llanto. El comprender al otro podría
leerse en clave entre la expresión y lo expresado. Comprendo lo interno de otra persona, a
través de una re vivencia. Es decir, para comprender al otro, necesito aportar de mí, por medio
de la transferencia. Se transfiere la estructura anímica. Transfiero algo de mi propia vida para
comprender lo que le pasa al otro. Porque el significado de la expresión de la vivencia del otro
se capta desde la propia re-vivencia, la cual es subjetiva y particular. La diferencia entre el
empirismo de hume y dilthey, es la subjetividad de la vivencia, porque en hume, la experiencia
vivida jamás es subjetiva, es un todo, para simplificar, hume buscaba construir la experiencia, a
través de las percepciones, las cuales para él, son primordiales, través del cuerpo, de la
percepción de los órganos de los sentidos. Hume, propone una cierta relación entre el sujeto y
el objeto, haciendo hincapié, en que los objetos impresionan sobre los sentidos. Por ello, el
cuerpo es considerado en una totalidad de órganos sensoriales. La percepción es el contacto
con el mundo, del que derivan primero impresiones, luego ideas. Siendo el mecanismo de
asociación por el cual, se llega a una creencia, a un aprendizaje. El mundo entonces es, visto
como un caos de estímulos que impresionan sobre el cuerpo, haciendo hincapié en la
experiencia y dejando lo intelectual como proceso secundario. No habla de interioridad del
cuerpo. Desarrolla, la pasión desde el objeto, el cual puede ser el desencadenante, la causa de
la pasión y puede ser el objeto de las pasiones. Lo que le interesa se encuentra ubicado del
cuerpo hacia lo exterior. Lo que mueve a las ideas y lo que produce movimiento y vida, es la
pasión. La razón entonces es una especie de pasión atenuada. Hume, funda una filosofía moral
en las pasiones. Coincide con descartes, al momento de afirmar que la pasión prepara a la
acción, por eso dispone, mueve el juego, empuja, porque la pasión es directa en relación a la
acción, es fuerte, vivaz y algo que perdura. En relación al sujeto, este se transforma en soporte
de que lo real se le inscribe sobre él, a través de los sentidos, por eso en un origen, el sujeto es
una tabula rasa. Postuló que el cuerpo, quien percibe con los sentidos nos permite conocer el
mundo. De esta manera, el sujeto se transforma a medida que se encuentra con la experiencia
y ésta imprime ideas sobre sus sentidos, dejando como resultado imágenes de esos objetos
que perduran en el tiempo: son las ideas, entendidas por él como más débiles que las
impresiones, vinculadas entre sí según su semejanza, proximidad espacio-temporal o
causalidad. Dilthey, no habla de pasión ni de emoción, lo que toma de referente de la vida del
sentimiento, es la vivencia, la cual es la experiencia directa con las cosas, el orden de lo vivido.
Va a plantear un sujeto meramente psicológico sin apelar a lo corporal, por lo que va a tomar
la vida del sujeto en términos psicológicos únicamente definiendo la vivencia como fenómeno
de conciencia que esta abarcado en una unidad de sentido, en la cual se tiene en cuenta lo
volitivo, lo afectivo, y lo emocional.

En el caso de Merleau ponty, abandona el dualismo cartesiano des-intelectualizado y


desustancializando la conciencia, este es un término muy importante. La ruptura que se
produce entre el espacio vivido de ponty, con la experiencia de hume, es que ponty no habla
de emoción ni pasión, habla de lo vivido, en donde no hay reflexión, no hay tiempo para
percepción de los órganos sensoriales, el sujeto, va a percibe solo aquello, que le es
significativo, siendo este mismo el responsable de otorgar significación. La conciencia deja de
ser una captación de estímulo, ahora es una conciencia intencional. Por ello, dirá que el mundo
vivido, es anterior al mundo conocido, ya que la percepción es pre-conceptual, es decir,
anterior a cualquier tipo de intelectualización. Afirma que la percepción es subjetiva, siempre,
ya que no se puede percibir el todo, sino una solo una parte, y esta misma parte, es la
significativa para el sujeto.

Ya no se habla de sentimientos como lo plantea la introspección experimental, porque Este


autor fue un fisiólogo, psicólogo, doctor y filósofo alemán, contemplaba en cambio, el
introspeccionismo experimental, el cual se funda en la estructura analítica, cuantitativa y
medible de las sensaciones y representaciones. Es entonces, el resultado de la unión entre el
método de la impresión y el de la expresión. En relación al sujeto, plasma un sujeto con
conciencia afectiva, pasional, sentimental, postulando que los conceptos más convenientes
para explicarlo son: el sentimiento y la sensibilidad, porque según este autor, el hombre que
vive, es aquel que “siente”.

Insertado en el nuevo paradigma de la vida como modelo, con influencias del Romanticismo y
el naturalismo, el sujeto ya no es considerado desde la fisiología mecanicista de Descartes. Hay
algo que se pierde en la división del estudio analítico y tiene que ver con la vida. Wundt si bien
para estudiar en el laboratorio separa las sensaciones de los sentimientos y las emociones,
considera que solo se puede hacer artificialmente. Al situar la conciencia como primera y luego
los actos, del da mayor importancia al sujeto, quien decide en cada acto volitivo. Si solo se
dedicara a la experimentación y a la observación, estaríamos frente a la fisiología, es por eso,
se hace mayor hincapié en la conciencia y en la interrogación de la misma. Después de Wundt,
la ruptura se produce con un autor muy importante. Aquí mismo, se instaura un nuevo
paradigma, que se centra en la observación de la conducta como forma de conocer las
emociones, es Watson, con su teoría sobre los estimulos condicionados. Este autor, al basarse
en lo que solo es observable, produce un gran ruptura hasta con todos los autores vistos en el
programa, lo único válido es lo que se puede observar en el sujeto. Se produce una ruptura en
el sentido de que cae la representación, cae el concepto de conciencia, de los que se venían
trabajando hasta ese momento, ya que no es posible observar la conciencia, ni hay nada que
se pueda representar, porque toda respuesta estará en la conducta observable.

También podría gustarte