Capitulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRACISCO DE MIRANDA”

AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA

Análisis del rendimiento de los diferentes solventes orgánicos para la


extracción del aceite de coco (Cocos nucifera), empleando el método
soxhlet

Autores:

María Escalona. 26674219

Génesis Gonzales

Tutor académico

Prf. Ronny Rojas

Punto fijo, septiembre del 2019


Planteamiento del problema.

Cocos nucifera L., conocida comúnmente como palma de coco, es tal


vez uno de los árboles de los trópicos mejor reconocidos y uno de los más
importantes económicamente. De este árbol se obtiene el coco, que crece a
lo largo de las costas arenosas y en la mayoría de las regiones subtropicales.
Este fruto se usa como una fuente de alimento y bebida, aceite, fibra,
combustible, madera y otros numerosos productos. (Becerra, Clavijo, 2018)

Los derivados del coco son de suma importancia en las distintas


industrias principalmente en la alimentaria, ya que por ejemplo, el aceite
además de ser útil para la elaboración de alimentos de consumo humano,
también se puede procesar en ésteres metílicos y ácidos grasos que son
materia prima para la elaboración de productos como jabones, detergentes,
emulsificantes y plastilizantes o antioxidantes. (Álvarez, Pérez, Rojas, 2016)

El aceite de coco es importante ya que es extraído del fruto de coco,


en su forma natural contiene de 30 a 40 % de aceite y de copra 65 a 75 %,
sin embargo, ha sido utilizado como uso medicinal en Asia para bajar la
fiebre, atacar problemas respiratorios y como un aceite de cabello para
prevenir canas. Numerosas investigaciones médicas calificaron el enorme
poder del aceite de coco, donde sus propiedades son tantas ya que este
puede ser usado como antiséptico para prevenir infecciones, además sus
grasas tienen un equilibrio en el pH de la piel, entre otras. (Álvarez, Pérez,
Rojas, 2016)

La obtención del aceite de coco puede ser ejecutado por algunas


operaciones unitarias y procesos químicos los cuales son: Extracción por
prensado, para obtener aceite virgen. Extracción líquido-líquido, para obtener
aceite Refinado. Extracción líquido-sólido, para obtener aceite refinado; para
efectos de esta investigación se usará el ultimo método, específicamente el
método Soxhlet, en donde se empleará la extracción con solventes
orgánicos, en los cuales se usaran tres tipos diferentes de solventes, como lo
son el hexano, cetona y etanol, para ver la variación de las propiedades
fisicoquímicas del aceite, con los diferentes solventes.
Objetivo General: Analizar el rendimiento de los diferentes solventes
orgánicos para la extracción del aceite de coco (Cocos nucifera), empleando
el método soxhlet.

Objetivos Específicos:

 Extraer el aceite de coco por medio del método soxhlet utilizando los
diferentes solventes orgánicos.
 Caracterizar fisicoquímicamente los aceites obtenidos, por medio de
los diferentes solventes.
 Comparar los diferentes aceites extraídos por lo diferentes solventes,
en base a sus rendimientos.
Justificación

Las extracciones con diferentes solventes se utilizara para establecer


parámetros de rendimientos de cada uno de ellos, los cuales servirán como
referencia para futuras investigaciones y aunque, sea una extracción a nivel
de laboratorio se aprovecharan como base de guía para extracciones a nivel
industrial, para así tener algo estipulado sobre las características
fisicoquímicas del aceite, y así tener una noción de dichas características lo
cual ahorra tiempo y dinero, algo muy valioso en la industria.

Con estas extracciones lo que se quiere lograr es la determinación de sus


características fisicoquímicas como lo son , densidad, punto de ebullición,
punto de fusión, índice de acidez, entre otras, y ver la diferencia de
propiedades entre aceites cuando se cambia el solvente, ya que cada uno de
ellos tienen características muy diferentes. Con esta investigación también
quiero comprobar que tan útil es el aceite de coco para la industria, de
acuerdo a su porcentaje de rendimiento dependiendo el tipo de solvente
aplicado

Se realizara la extracción con el método soxhlet, debido a que el


solvente se puede recuperar mediante la destilación de arrastre por vapor,
que se aplicara luego de la extracción, un punto a favor para la economía,
debido a que, si la destilación es bien aplicada se recupera más del 95% del
solvente, el cual puede ser utilizado para otra extracción. Este aceite es muy
útil en la industria farmacéutica ya que, el aceite de coco es muy rico en
ácidos grasos saturados, especialmente el láurico y elevado índice de
saponificación. El ácido láurico se transforma en el organismo en
monolaurina, un monoglicérido con un demostrado papel biológico como
antiviral, antibacteriano y antiprotozoario. Además, como nota curiosa, aún
siendo saturado, este ácido graso ejerce un efecto más favorable sobre el
colesterol, disminuyéndolo (un valor alto de este incrementa el riesgo de
enfermedad cardiovascular); (Isabel C.; Garcés P.; Mónica C. Cuéllar S.)
Alcance y limitaciones

Estudiar el rendimiento de aceite de coco, es útil, puesto que, es un


fruto muy abundantes en la zonas costeras del estado falcón, además de
esto es un fruto no muy aprovechado, por lo cual es factible su explotación
para que se use como materia prima para la creación de otros productos a
base de coco. Conjuntamente a esto el coco en estado natural contienen de
30 a 40 % de aceite y la copra de 65 a 75%.(Becerra; Clavijo, 2018); lo cual
lo hace muy factible, y de mucho aprovechamiento, además es un aceite
muy versátil y funciona para una amplia gama de productos.

Este aceite se puede utilizar como suavizador de combustibles y sustituto de


aceite diesel, su consumo no se ve favorecido dado que son más baratos los
derivados del petróleo, aunque con frecuencia los consumidores prefieren el
aceite de coco por ser un producto natural biodegradable, con respecto a los
materiales sintéticos o derivados del petróleo. Son múltiples los usos
industriales que se dan al aceite de coco, entre los que se pueden citar los
siguientes: en la plastificación de vidrios inastillables, como materia prima
para la fabricación de resinas sintéticas y sucedáneas de caucho, en la
industria del papel, en la elaboración de tintes para tejidos, etc. Además, por
su excelente resistencia a la ranciedad, los productos elaborados a partir del
aceite de coco, pueden ser almacenados por largo tiempo. Además de esto
este aceite es altamente benéfico para pieles muy resecas; es de uso
universal, y se le atribuyen propiedades como filtro solar (insuficiente para
pieles blancas). Se emplea como protector de cabellos oscuros, se utiliza
cuando a un jabón se le quiere dar una textura rica y cremosa. (Granados
Sánchez, D.; López Ríos, G.)

Por otra parte nos encontramos con que los solventes orgánicos no
son tan accesibles debido a su costo, pero para efectos de investigaciones
en el laboratorio es ideal, puesto que no se necesitan cantidades
exorbitantes para la aplicación de este método, y como ya se menciono sirve
como datos experimentales para futuras investigaciones. Otro punto a tratar
seria que la extracción aunque se realiza con varios solventes, la
investigación se ve limitada a una sola metodología, que sería el soxhlet.

También podría gustarte