Conceptos Básicos de Sedimentologia
Conceptos Básicos de Sedimentologia
Conceptos Básicos de Sedimentologia
Ing. en Geociencias
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
21 de enero del 2020
Conceptos introductorios
Sedimentología.
La sedimentología es una disciplina de las
ciencias geológicas encargada de estudiar y
describir los procesos de formación, transporte y
deposición de material que se acumula como
sedimento en diferentes ambientes y bajos
distintas condiciones, que eventualmente forman
rocas sedimentarias dados diferentes procesos.
El punto de partida científico de esta rama de la geología recae en el Principio del
Uniformismo, el cual, adecuado a esta disciplina, afirma que los sedimentos de
rocas sedimentarias antiguas fueron depositados de la misma manera en que estos
se depositan en la superficie terrestre actualmente. Gracias a la composición,
texturas, estructuras y fósiles en rocas sedimentarias, los geólogos experimentados
pueden descifrar pistas que proveen una visión hacia el pasado climático, ambientes
oceánicos y ecosistemas, la configuración de antiguas masas terrestres y la
composición y ubicación de sistemas montañosos antiguos extintos hace millones
de años. Sirve como la base mas solida de las ciencias de la paleoclimatología,
paleogeografía y paleooceanografía.
Los estudios sedimentológicos más antiguos pueden ser datados al año 1500, con
las observaciones de Leonardo da Vinci de fósiles en rocas sedimentarias en los
Apeninos Italianos. Desde entonces, el progreso ha sido constante en el
entendimiento de las rocas sedimentarias gracias al desarrollo de nuevas
herramientas y técnicas para su estudio, a la par de la creación de nuevos
conceptos e ideas acerca de su origen.
Estratigrafía.
La Estratigrafía trata del estudio e interpretación, así como
de la identificación y descripción de las secuencias verticales
y horizontales de las rocas estratificadas. También se
encarga de la cartografía y correlación de estas unidades de
roca, les
otorga un orden y una edad, así como un lugar en el tiempo
geológico. Al ser las rocas sedimentarias las herramientas
principales del estratígrafo, este trabaja con los procesos
sedimentarios como primer campo, de la mano también con la paleontología para
con los estratos describir la extensión espacial y temporal tanto de condiciones
climáticas como de formas de vida.
Esta registra en las rocas: formas, composiciones litológicas, propiedades físicas y
geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad, distribución y contenidos
de fósiles; todas estas características sirven para reconocer y reconstruir
secuencialmente eventos geológicos, haciendo uso, principalmente, de los
Principios Estratigráficos.
Geomorfología.
Es el estudio científico del origen y evolución
de las características topográficas y
batimétricas, creadas por procesos físicos,
químicos o biológicos que operan en o cerca
superficie de la Tierra. El geomorfólogo
busca entender la razón de ser de los
paisajes para entender la historia de y la
dinámica de las masas terrestres, así como
predecir sus cambios gracias a una combinación de observaciones de campo,
experimentos físicos y modelado numérico. Diferentes procesos geomorfológicos
dominan diferentes escalas espaciales y temporales. Estas escalas determinan la
reactividad de la superficie a los cambios generados por las fuerzas tectónicas o
climáticas.
Análisis de cuencas.
Es un método geológico con el que la historia de una cuenca sedimentaria es
revelada, por medio del análisis de los sedimentos que la llenan. Los aspectos de
los sedimentos, como su composición y estructura pueden ser sintetizados en una
historia del llenado de una cuenca, información que puede mostrar cómo se formo
dicha estructura, como se transportó y precipitó el sedimento hacia ella, y el origen
de dicho material. Es utilizado principalmente por dos tipos de geólogos: los del
petróleo, cuyo objetivo definitivo es el de determinar la existencia y extensión de
hidrocarburos contenidos en rocas dentro de una cuenca, y los académicos, que
están interesados en cualquier aspecto que tenga que ver con la evolución de una
cuenca. Los dos utilizan métodos similares para conocer las características “ocultas”
de una cuenca, haciendo uso, por ejemplo, de la sísmica de reflexión.
Paleogeografía.
La superficie de la Tierra está en constante
cambio: los continentes se mueven como
resultado de la tectónica placa; cadenas
montañosas son levantadas y erosionadas; el
nivel del mar sube y baja a la par que el volumen de las cuencas oceánicas cambia.
Estos cambios geográficos pueden ser datados a través del estudio de las rocas y
el registro fósil, y dicha información puede ser usada para crear mapas
paleogeográficos, que ilustran cómo los continentes se han movido, y cómo la
posición de montañas, cuencas, llanuras, mares y océanos ha cambiado. El estudio
de la paleogeografía tiene dos objetivos principales: el de cartografiar las posiciones
antiguas de los continentes y cuencas oceánicas, y el de ilustrar el cambio a través
del tiempo de las características geográficas de la Tierra.
Diagénesis.
Es la suma de todos los procesos por los que pasa
un sedimento después de su depósito, pero antes
de su final litificación. Debido a que la mayoría de
los sedimentos contienen mezclas minerales que
no se encuentran químicamente equilibradas,
cambios en la composición del agua que los
contiene o cambios en la temperatura usualmente
llevarán a una alteración química de los minerales
presentes. En etapas tempranas, estas
transformaciones del sedimento se reducen a la
simple reducción de la porosidad del material
sedimentario.
La diagénesis es un proceso de alteración
considerado de relativamente bajas presión y temperatura, sucediendo en los
primeros 5 a 6 kilómetros de la corteza terrestre a temperaturas inferiores a los 150-
200°C. De manera general, sucede en condiciones de presión y temperatura
mayores a las de los procesos de meteorización, pero mucho menores a las del
metamorfismo.
La mayoría de las veces la consolidación de los sedimentos se debe a la infiltración
de aguas que contienen en ellas sustancias disueltas que pueden ser agregadas a
la química de una roca sedimentaria, o pueden propiciar las condiciones para que
se den ciertas reacciones. Un ejemplo de la diagénesis es la alteración química de
un feldespato para formar un mineral nuevo distinto en su lugar, un mineral de
arcilla. Entre los procesos que forman una roca sedimentaria se encuentran la
compactación, la recristalización o la cementación.
El estudio de la diagénesis en las rocas es usado para entender la historia geológica
a la que han sido sometidas, y la naturaleza de los fluidos que han circulado a través
de ellas, lo que también puede ser indicador de otro tipo de condiciones que
pudieron existir en su sitio de formación original mucho tiempo atrás. Desde un
punto de vista comercial. Dichos estudios ayudan a definir la probabilidad de
encontrar varios depósitos económicamente viables de minerales e hidrocarburos.
Ambientes Sedimentarios.
Son partes de la superficie terrestre que se diferencian física, química y
biológicamente de las zonas que las rodean. En ellos puede producirse la erosión,
no depósito o sedimentación de material sedimentario. Los procesos sedimentarios
son los causantes del transporte y depósito de los sedimentos, y se dan de manera
distinta en cada uno de los medios sedimentarios, los cuales son finitos, y pueden
ser clasificados:
Fluviales: Son aquellos en los que el agente geológico que actúa es el río.
Aluviales: Zonas donde los arroyos y torrentes depositan sus sedimentos.
Lacustres: Los fondos y orillas de los lagos y otras masas de agua dulce.
Glaciares: Zonas de sedimentos de materiales transportados por el hielo.
Eólicos: Zonas de acumulación de materiales transportados por el viento.
Ambientes sedimentarios de transición: Aquellos que se encuentran en la zona de
transición entre la tierra firme y las grandes masas de agua. Se clasifican según su
morfología:
Delta: Extensas acumulaciones de arena y limos aportados por un rio en su
desembocadura con un gran cuerpo de agua.
Playa: Depósitos de arena y grava acumulados por el oleaje en la costa.
Estuarios: Desembocaduras fluviales amplias, con gran influencia marina,
debido a una diferencia de altura notable entre la marea baja y alta.
Islas Barrera-Albuferas: Lagunas costeras de agua dulce o salada separadas
por un accidente costero delgado, pero con comunicación estrecha al mar.
Ambientes sedimentarios marinos: Los que se encuentras sumergidos bajo grandes
volúmenes de agua, en mares u océanos. Se clasifican por su posición:
Plataforma: Áreas extensas en las zonas sumergidas de
los continentes.
Talud: Pendientes que unen las
plataformas continentales con el fondo abisal
Abisal: Extensos fondos oceánicos.
Arrecife: Estructuras
elaboradas por la acumulación
de esqueletos de seres vivos
marinos como caracoles y
corales.
Referencias:
Boggs, Sam. 2006. Principles of Sedimentology and Stratigraphy 4th Edition.
Upper Saddle River, New Jersey. Pearson.
Arche, Alfredo. 2010. Sedimentología: Del proceso físico a la cuenca
sedimentaria. Madrid, España. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Scotese, Cristopher. 2015-2020. Artículos varios de conceptos geológicos.
Londres, Reino Unido. Britannica.
Davila, Jorge. 2011. Diccionario Geológico. INGEMMET
Diversos autores. 2019 – 2020. Artículos varios. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/
Tarbuck, E. & Lutgens, F. 2005. Ciencias de la Tierra: una introducción a la
geología física. Madrid, España. Pearson.