Unidad - 1 EEFF
Unidad - 1 EEFF
Unidad I
Objetivo general
Al finalizar el curso, el alumno explicará a través de los diferentes métodos de
análisis e interpretación de estados financieros la situación financiera de las
empresas y los efectos de la inflación sobre ésta.
Objetivo específico:
Al término de la unidad el alumno podrá:
Identificar la estructura del balance general y del estado de resultados para
conocer la situación financiera de una empresa.
Introducción
Para poder interpretar de formaadecuada los estados financieros de una empresa,
debemos tener conocimientos sobre el análisis de estos. En esta unidad,
realizaremos un repaso de lo que son los estados financieros, así como a conocer
la naturaleza e importancia de ellos.
De igual forma, revisaremos uno de los métodos de análisis, el cual nos permitirá
conocer de forma rápida y sencilla como se encuentra la empresa, sin la
necesidad de realizar algún calculo.
Según Ross (2010), el uso de la información financiera puede ser de dos formas:
a) Usos internos
b) Usos externos
Los estados financieros también son útiles para los usuarios externos de la
empresa, entre ellos los acreedores a corto y largo plazos, y los inversionistas
potenciales. Por ejemplo, podría encontrarse que esa información es bastante útil
para decidir si se debe otorgar crédito o no a un nuevo cliente. También se
utilizaría esta información para evaluar a los proveedores, y éstos utilizarían los
estados financieros de una empresa antes de decidir si le van a otorgar crédito.
Los clientes grandes utilizan esta información para decidir si sus proveedores
seguirán operando en el futuro. Las agencias de calificación de crédito se basan
Muestra los ingresos, los gastos, así como la utilidad o pérdida neta como
resultado de las operaciones de un negocio durante el periodo cubierto por el
informe; es un estado que refleja actividad. Presenta la información en térmicos de
utilidad, las cuales se reflejan en el capital contable1.
Ventas
- Costo por Ventas
Utilidad Bruta
- Gastos de Operación
Utilidad de Operación *
- Gastos Financieros
Utilidad financiera
- Otros gastos
+ Otros ingresos
Utilidad después de impuestos
- Impuestos (ISR y PTU)
Utilidad neta
1 Llamada EBIT, Earnings Before Interest and Taxes (resultado antes de intereses e impuestos).
Activo no Pasivo no
corriente corriente
Activos
Recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros,
derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.
Pasivos
Obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de
beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han
ACTIVO PASIVO
Activo circulante Corto plazo
Caja Proveedores
Bancos Acreedores diversos
Inventarios Cuentas por pagar
Clientes Largo plazo
Cuentas por cobrar Obligaciones en circulación
Deudores diversos Documentos por pagar
Activo fijo Amortizaciones de créditos
Edificios y terrenos Crédito hipotecario
Maquinaria y equipo
Equipo de oficina CAPITAL
Activo diferido Capital social
Gastos de organización Utilidad de ejercicios anteriores
Gastos de instalación Utilidad o pérdida
del ejercicio
Publicidad Actualización de capital
Otros activos Resultado por tenencia de activos no
Depósitos en garantía Monetarios
Patentes y marcas Participaciones accionarias en otras
Derechos de autor Sociedades
INTERÉS MINORITARIO
FINANCIAMIENTO
Obtención de préstamos $300
RECURSOS GENERADOS POR ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO $300
INVERSIÓN
Adquisición de activo fijo $-100
RECURSOS UTILIZADOS POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN $-100
Este estado financiero, debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y
finales del periodo de cada uno de los rubros que forman parte del capital
contable.
a) Del capital contribuido que se conforma por las aportaciones de los propietarios
de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima
pagada en colocación de acciones; y,
b) Del capital ganado que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por
la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas.
Movimientos de propietarios.
Movimientos de reservas.
Resultado integral
Ejemplo
WMHC de México, S.A. de C.V. Empresa que se dedica a las tiendas de mayoreo
con membresía (SAM’s), a mercancías generales y supermercado y en la que
Cifra posee el 50%, también en asociación con Wal‐Mart.
Dentro de los nuevos negocios destaca la asociación con Wal‐Mart Stores, Inc., en
Análisis
CIFRA es una empresa con grandes activos financieros, sus pasivos son bastante
bajos en comparación con sus activos financieros no tiene deudas,lo que se puede
constatar en el costo integral de financiamiento (CIF) ya que presenta datos
negativos, lo que nos indica que está recuperando intereses.
Una de las cosas que llama la atención, es que la empresa no sufrió tantas
pérdidas como se esperaría después de una crisis, ya que de 1994 a 1995 sus
ventas solo disminuyeron alrededor de un mil millones de pesos y sus ganancias
se incrementaron, esto debido a las políticas financieras que la empresa tomo,
podemos ver que está reflejado en el CIF, ya que se incrementó 300%
aproximadamente.
Conclusión
Los estados financieros son importantes ya que permiten ver la salud financiera de
las empresas y así tomar decisiones ya sea de inversión o para generar un cambio
en ellas.
Referencias bibliográficas
Bonsón, E., Cortijo, V., y Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros. Madrid;
México: Pearson/Prentice Hall.