0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Unidad - 1 EEFF

Este documento presenta una introducción al análisis financiero. Explica que los estados financieros son herramientas importantes para que las empresas transmitan información a los usuarios externos e internos. Revisa los conceptos básicos del balance general y el estado de resultados. También analiza las ventajas y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros para la toma de decisiones. El objetivo es que los estudiantes aprendan a identificar la estructura y componentes básicos de los estados financieros de una empresa.

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Unidad - 1 EEFF

Este documento presenta una introducción al análisis financiero. Explica que los estados financieros son herramientas importantes para que las empresas transmitan información a los usuarios externos e internos. Revisa los conceptos básicos del balance general y el estado de resultados. También analiza las ventajas y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros para la toma de decisiones. El objetivo es que los estudiantes aprendan a identificar la estructura y componentes básicos de los estados financieros de una empresa.

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía | Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Análisis de estados financieros

Unidad I

Claudia Jaqueline Bribiesca Silva


Oscar Guillermo Rodríguez Martínez
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

Objetivo general
Al finalizar el curso, el alumno explicará a través de los diferentes métodos de
análisis e interpretación de estados financieros la situación financiera de las
empresas y los efectos de la inflación sobre ésta.

Objetivo específico:
Al término de la unidad el alumno podrá:
 Identificar la estructura del balance general y del estado de resultados para
conocer la situación financiera de una empresa.

Unidad I. Introducción al Análisis Financiero


1.1 Concepto, naturaleza e importancia de los estados financieros
1.2 Alcances y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros

1.3 Los estados financieros de la empresa
1.3.1 El estado de resultados
1.3.2 El balance general o Estado de situación financiera
1.4 Análisis de Estados Financieros
1.4.1 Análisis a priori

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

Introducción
Para poder interpretar de formaadecuada los estados financieros de una empresa,
debemos tener conocimientos sobre el análisis de estos. En esta unidad,
realizaremos un repaso de lo que son los estados financieros, así como a conocer
la naturaleza e importancia de ellos.

De igual forma, revisaremos uno de los métodos de análisis, el cual nos permitirá
conocer de forma rápida y sencilla como se encuentra la empresa, sin la
necesidad de realizar algún calculo.

1.1 Concepto, naturaleza e importancia de los estados financieros


Los estados financieros son los medios de los que se vale la contabilidad para
transmitir a los usuarios (comerciantes, industriales, prestadores de servicios,
instituciones de gobierno, personas físicas o sociedades) la información necesaria
para la toma de decisiones o resultado del proceso contable. La información
financiera debe ser útil, confiable, relevante, comprensible y comparable. En los
estados financieros básicos, de acuerdo con lo señalado por la NIF A-5, se
encuentran el Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Variaciones
en el Capital Contable, el Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en la
Situación Financiera.

Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca


de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados
obtenidos durante el periodo que se estudia, constituyendo una combinación de
hechos registrados, convenciones contables y juicios personales.

 Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros


contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.

 Las relaciones contables se relacionan con ciertos procedimientos


supuestos, tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de
los gastos financieros, etc.

 El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el


contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valoración
de inventarios, amortización de diferidos en un término más corto o más
largo, etc.

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

La importancia de los estados financieros radica, en el hecho de ver a las


empresas por dentro. Es decir, analizar todos los procedimientos financieros que
la empresa realiza y así tomar una decisión acerca de ella. Por ende, se debe
echar un vistazo a la información contable de las empresas, ya que indicará el
valor de mercado de la empresa y se podrá determinar si ésta es buena o no para
invertir.

Es importante hacer hincapié en que, siempre que se tenga información del


mercado, se utilizará en vez de los datos contables. Además, si hay un conflicto
entre los datos contables y los del mercado, se debe dar precedencia a los datos
del mercado (Ross, 2010).

El análisis de los estados financieros es, en esencia, una aplicación de la


administración por excepción. En muchos casos, ese análisis se reducirá a
comparar las razones de una empresa con alguna clase de razones
representativas o promedio.

Según Ross (2010), el uso de la información financiera puede ser de dos formas:

a) Usos internos

La información de los estados financieros tiene una variedad de usos dentro de


una empresa. Entre los más importantes está la evaluación del desempeño. Por
ejemplo, con frecuencia se evalúa a los administradores y se les compensa sobre
la base de medidas contables del desempeño, como margen de utilidad y
rendimiento sobre el capital. Además, las empresas con múltiples divisiones a
menudo comparan el desempeño de esas divisiones con la utilizaciónde la
información de los estados financieros.

Otro uso interno importante es la planeación para el futuro, la información histórica


de los estados financieros es muy útil para elaborar proyecciones sobre el futuro y
para verificar el realismo de las suposiciones que se hacen en dichas
proyecciones.

b) Usos externos

Los estados financieros también son útiles para los usuarios externos de la
empresa, entre ellos los acreedores a corto y largo plazos, y los inversionistas
potenciales. Por ejemplo, podría encontrarse que esa información es bastante útil
para decidir si se debe otorgar crédito o no a un nuevo cliente. También se
utilizaría esta información para evaluar a los proveedores, y éstos utilizarían los
estados financieros de una empresa antes de decidir si le van a otorgar crédito.

Los clientes grandes utilizan esta información para decidir si sus proveedores
seguirán operando en el futuro. Las agencias de calificación de crédito se basan

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

en los estados financieros para evaluar la solvencia general de una empresa. El


tema común aquí es que los estados financieros son una fuente primordial de
información acerca de la salud financiera de una empresa.

También se ve que esa información es útil para evaluar a los principales


competidores. Se podría estar pensando en lanzar al mercado un nuevo producto,
y una preocupación importante sería si la competencia aparecerá poco tiempo
después. En este caso, interesaría conocer la fortaleza financiera de los
competidores para ver si podrían permitirse el desarrollo necesario.

Por último, se podría pensar en adquirir otra empresa. La información de los


estados financieros sería esencial para identificar los blancos potenciales y decidir
qué ofrecer.

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

1.2 Alcances y limitaciones del análisis e interpretación de los


estados financieros
La importancia de los estados financieros es determinante, ya que sólo a través de
estos documentos un accionista, proveedor, inversionista, banco o cliente puede
conocer la situación financiera de las entidades con las que proyecta tener algún
tipo de relación. Las empresas presentan estos documentos en sus propias
páginas de Internet y están al alcance de todos; esto lo hacen con el objetivo de
crear una mejor imagen en el mercado y atraer mejores inversionistas. De igual
forma, todas aquellas que cotizan en la Bolsa deben entregar sus estados
financieros.

Cuando los estados financieros fallan en reflejar razonablemente los resultados y


la posición financiera de una empresa (que cotiza en bolsa), al ser la base para la
determinación de razones financieras y de la aplicación de fórmulas matemático-
financieras etc., han dado lugar a graves caídas no sólo de cotizaciones de
empresas, sino de la bolsa donde cotizan y, como se ha visto en tiempos
recientes, del sistema financiero mundial. Lo que ocasiona que exista fuga de
capital,y, sobre todo, devaluaciones en diferentes monedas.

Un correcto análisis financiero no garantiza el éxito de las decisiones que se


tomen, pues lo sucedido en el pasado no garantiza la continuidad en el futuro.
Cuando se habla de economía y finanzas se debe señalar que existen muchas
variables económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales que inciden de
manera directa en el logro de un objetivo.

Por ende, un ejercicio técnico, como el análisis e interpretación de estados


financieros, es sólo una parte que junto con un análisis fundamental de la propia
empresa permitirá tener una mayor amplitud de su situación financiera y
económica. Lo anterior, acompañado de una adecuada visión y liderazgo de los
directivos, contribuirá a tener un menor riesgo en el proceso de toma de
decisiones.

Otras limitaciones importantes serían las siguientes:


 Solo brindan información de los hechos ocurridos que puedan expresarse en
términos monetarios.
 Son influenciados por la diferencia de criterios que puedan tener las
personas que los confeccionan.
 Son una fotografía del presente, valorados a costos históricos. Informan
períodos cortos, lo que genera diferentes estimaciones.
 Existen manipulaciones de los principios generalmente aceptados que varían
las partidas de los estados financieros por la utilización de diferentes
métodos de valoración (inventarios, depreciación).
 Desconocen el valor del dinero en el tiempo.

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

1.3 Los estados financieros de la empresa

1.3.1 El estado de resultados

Muestra los ingresos, los gastos, así como la utilidad o pérdida neta como
resultado de las operaciones de un negocio durante el periodo cubierto por el
informe; es un estado que refleja actividad. Presenta la información en térmicos de
utilidad, las cuales se reflejan en el capital contable1.

Estructura del estado de resultados

Ventas
- Costo por Ventas

Utilidad Bruta
- Gastos de Operación
Utilidad de Operación *
- Gastos Financieros
Utilidad financiera
- Otros gastos
+ Otros ingresos
Utilidad después de impuestos
- Impuestos (ISR y PTU)

Utilidad neta

Lo primero que se informa en un estado de resultados son los ingresos o


entradasy los gastos de las principales operaciones de la empresa. Las partes
subsiguientes incluyen, entre otras cosas, gastos financieros, como el interés
pagado. Los impuestos pagados se dan a conocer por separado. La última partida
es la utilidad neta (línea inferior). La utilidad neta a menudo se expresa sobre la
base de una acción y se llama utilidades por acción, o simplemente UPA (EPS,
siglas de earnings per share).

1 Llamada EBIT, Earnings Before Interest and Taxes (resultado antes de intereses e impuestos).

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

1.3.2 El balance general o Estado de situación financiera


El balance de situación financiera proporciona la información necesaria para
conocer la situación económica y financiera dela empresa, describe su patrimonio
en un periodo determinado, tanto de forma cuantitativa como cualitativa, desde
una perspectiva de inversión y financiamiento, de tal forma que podemos conocer
la composición y cuantía del capital en funcionamiento y de las fuentes que lo han
financiado (Bonsón, 2009).

Los objetivos informativos que se pretenden alcanzar con un balance son:


 Mostrar los recursos económicos con los que cuentan las empresas
 Mostrar la estructura financiera empresarial, indicando si la estructura
económica ha sido financiada por capitales propios o por capitales ajenos a
largo y corto plazo

La estructura del estado de situación financiera es la siguiente:

Activos Pasivos Patrimonio


Activo Pasivo
Corriente Corriente

Activo no Pasivo no
corriente corriente

Activos
Recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos
monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros,
derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad.

Atendiendo su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes


tipos:
a) efectivo y equivalentes
b) derechos a recibir efectivo o equivalentes
c) derechos a recibir bienes o servicios
d) bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta
e) bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso
f) aquéllos que representan una participación en el capital contable o patrimonio
contable de otras entidades

Pasivos
Obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,
cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de
beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

afectado económicamente a dicha entidad.

Atendiendo su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes


tipos:
a) obligaciones de transferir efectivo o equivalentes
b) obligaciones de transferir bienes o servicios
c) obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia
entidad

Cuentas del estado de situación financiera

ACTIVO PASIVO
Activo circulante Corto plazo
Caja Proveedores
Bancos Acreedores diversos
Inventarios Cuentas por pagar
Clientes Largo plazo
Cuentas por cobrar Obligaciones en circulación
Deudores diversos Documentos por pagar
Activo fijo Amortizaciones de créditos
Edificios y terrenos Crédito hipotecario
Maquinaria y equipo
Equipo de oficina CAPITAL
Activo diferido Capital social
Gastos de organización Utilidad de ejercicios anteriores
Gastos de instalación Utilidad o pérdida
del ejercicio
Publicidad Actualización de capital
Otros activos Resultado por tenencia de activos no
Depósitos en garantía Monetarios
Patentes y marcas Participaciones accionarias en otras
Derechos de autor Sociedades

INTERÉS MINORITARIO

1.3.3 Estado de Flujo de Efectivo


Según la NIF B-2, el estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de
efectivo que ocurrieron en la entidad durante el periodo.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un


indicador de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos
suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar
nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso,

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

para pagar financiamientos y dividendos.

El flujo de efectivo permite anticipar en qué momento habrá un excedente o un


faltante de efectivo. Ello facilita la operación de su negocio, porque si prevén
excedentes, puede con tiempo averiguar el mecanismo de inversión más
conveniente.

Ejemplo de Estado de Flujo de Efectivo

Manufacturas González, S.A. de C.V.


Estado de flujos de efectivo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014

Utilidad del ejercicio $600


Partidas aplicadas a resultados que no requirieron la utilización de recursos
Depreciaciones y amortizaciones $40
$640
Disminución de cuentas por cobrar $400
Aumento de inventarios $-200
Disminución de cuentas por pagar $-240
RECURSOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN $600

FINANCIAMIENTO
Obtención de préstamos $300
RECURSOS GENERADOS POR ACTIVIDADES DE
FINANCIAMIENTO $300

INVERSIÓN
Adquisición de activo fijo $-100
RECURSOS UTILIZADOS POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN $-100

AUMENTO DE EFECTIVO $800

EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES AL INICIO DEL PERIODO $1,200


EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES AL FINAL DEL PERIODO $2,000

Estado de variaciones en el capital: Es un estado financiero que presenta


aumentos y diminuciones en las aportaciones de socios y accionistas.

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

1.3.4 Estado de Cambios en el Capital Contable

Este estado financiero, debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y
finales del periodo de cada uno de los rubros que forman parte del capital
contable.

En términos generales y no limitativos, los principales rubros que integran el


capital contable son:

a) Del capital contribuido que se conforma por las aportaciones de los propietarios
de la entidad: capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital, prima
pagada en colocación de acciones; y,

b) Del capital ganado que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por
la operación de la entidad: resultados integrales acumulados y reservas.

Por lo anterior, los elementos básicos son:

 Movimientos de propietarios.
 Movimientos de reservas.
 Resultado integral

A continuación, se tiene un estado de variaciones en el capital contable:

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

1.4 Análisis de Estados Financieros

1.4.1 Análisis a priori

El análisis a priori consiste en analizar de una forma rápida y sencilla la situación


de una empresa, sin la necesidad de realizar cálculos matemáticos.

Este procedimiento se puede realizar de forma vertical u horizontal.

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

Ejemplo

Semblanza de Grupo Cifra, S.A.

CIFRA, S.A. DE C.V.

Constituida en 1958, empezó a operar con una tienda en el centro de la Cd. De


México, donde se implantó el sistema de descuento en autoservicio en México. En
1965 empresas subsidiarias, cambió su razón social a Cifra, S.A. de C.V. En 1963
se inauguró el primer restaurante, logrando la consolidación de este negocio hasta
1981.

Actualmente es una empresa comercial y de restaurantes que opera unidades en


cinco divisiones: tres supermercados, una de tiendas departamentales y otra de
restaurantes. Sus establecimientos se localizan en las ciudades de México,
Monterrey, Guadalajara, Puebla, Toluca, Cuernavaca, Irapuato, Pachuca, León,
Morelia, Aguascalientes, Acapulco y Los Ángeles (California).

Para el desarrollo de su funcionamiento, CIFRA mantiene inversiones en:

Controladora de Tiendas de Descuento, S.A. de C.V., empresa de la que Cifra


posee el 99.9% de las acciones y que realiza ventas de mercancías generales,
ropa y supermercado.

Comercializadora México‐Americana, S.A. de C.V. Además de las líneas que ha


manejado tradicionalmente, ahora mantiene una inversión del 51% del capital
social de Comercializadora México‐Americana, S.A. de C.V., empresa que se
dedica la importación y exportación de mercancía y en la que está asociada con
Wal‐Mart Stores, Inc.

WMHC de México, S.A. de C.V. Empresa que se dedica a las tiendas de mayoreo
con membresía (SAM’s), a mercancías generales y supermercado y en la que
Cifra posee el 50%, también en asociación con Wal‐Mart.

Cifra‐Mart, S.A. de C.V. Empresa, también en asociación con Wal‐Mart, dedicada


a la venta de mercancías generales, ropa y supermercado en la que Cifra posee el
50% de las acciones.

Hasta la asociación con Wal‐Mart, la tecnología comercial que había utilizado el


grupo se caracterizó por ser totalmente de origen nacional.

La expansión de CIFRA se ha realizado mediante la utilización de recursos


generados por la empresa. Para ganar participación en el mercado, como
estrategia de comercialización ofrece constantemente diferentes promociones.

Dentro de los nuevos negocios destaca la asociación con Wal‐Mart Stores, Inc., en

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

la apertura de las tiendas de mayoreo de autoservicio Club Aurrera. Esta se inició


en noviembre de 1991 cuando se inauguraron dos tiendas en el Distrito Federal,
expandiendo posteriormente este concepto al resto de la República Mexicana.

Para el desarrollo de sus negocios cuenta con:

1. Almacenes de Autoservicio (Aurrera). Al tercer trimestre de 1995 operaba


una cadena de 35 tiendas de autoservicio, 21 de ellas localizadas en el
área metropolitana del Valle de México y 14 en el interior del país. Las
tiendas ofrecen el concepto de centro comercial, donde se ofrece todo bajo
el mismo techo, comercializando una variada selección de productos como
ropa, mercancía en general, alimentos frescos y procesados, juguetes,
artículos, etc.

2. Bodega de Autoservicio (Bodega Aurrera). Conformada el 30 de septiembre


de 1995 por una cadena de 60 bodegas, 41 de ellas en el Valle de México y
19 en el interior de la República Mexicana, son tiendas con gran ahorro en
los costos de decoración, instalación y servicios, ofreciendo
permanentemente precios bajos en abarrotes, línea de ropa y mercancías,
siendo una fuente de aprovisionamiento para pequeños comerciantes y
económicos bajos el país.

3. Supermercados (Superama). Se encarga de operar una cadena de 36


supermercados, 34 de ellos en la zona metropolitana del Valle de México y
dos en el interior de la República, que intentan satisfacer las necesidades
particulares de los consumidores en cuanto a abarrotes y perecederos, en
donde se encuentran localizados.

4. Tiendas de Ropa (Suburbia). Opera 33 tiendas departamentales, 23 en el


área metropolitana, especializadas en ropa y accesorios de moda para toda
la familia, ofreciendo diversas marcas de prestigio, entre ellas al suya
propia. Es la única empresa del grupo que en colaboración con Banamex,
ofrece crédito a sus clientes.

1. Restaurantes (Vips). La empresa restaurantera del grupo que cuenta con


145 unidades y opera tres tipos de restaurantes.
• Restaurante‐cafetería Vips, con unidades propias y algunas franquicias
en el norte del país.
• Restaurantes mexicanos El Portón.
• Restaurantes especializados en comida internacional, especialmente
italiana.

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

Los estados financieros con cifras actualizadas a diciembre de 1995 de acuerdo


con el Índice Nacional de Precios al Consumidor se presentan como sigue:

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA CIFRA, SA


(en miles de Dic. 1990 Dic. 1991 Dic. 1992 Dic. 1993 Dic. 1994 Dic. 1995
pesos de 1995)

Disponible 1,533,445 2,249,034 3,545,722 3,156,361 2,053,306 2,694,015


Cuentas por 0 0 94,736 67,176 73,139 90,727
cobrar

Inventario 1,324,376 1,307,706 1,756,662 2,145,141 2,493,836 1,924,694


Otros circulantes 245,770 400,327 229,278 375,169 280,220 137,365

SUMA DEL 3,103,591 3,957,067 5,626,398 5,743,847 4,900,501 4,846,801


CIRCULANTE

Activo a largo 4454813 5,277,185 7,011,902 10,856,681 12,100,020 10,946,576


plazo neto

ACTIVO TOTAL 7,558,405 9,234,253 12,628,300 16,600,528 17,000,522 15,793,377


Proveedores 0 2,430,451 3,061,873 3,708,449 3,851,617 3,002,948
PASIVO 2981275 3,538,698 4,506,103 4,719,440 4,504,640 3,642,837
CIRCULANTE

PASIVO A 0 0 34,554 35,722 34,229 33,911


LARGO PLAZO

PASIVO TOTAL 2,981,275 3,538,698 4,540,657 4,755,161 4,538,869 3,676,748


Capital social 900,000 900,000 900,000 900,000 900,000 900,000
Otras Cuentas 2,752,490 3,608,486 5,710,731 9,450,989 9,988,693 9,666,352
de Capital

Utilidad del 924,640 1,187,069 1,486,913 1,494,378 1,572,960 1,550,277


ejercicio

CAPITAL 4,577,129 5,695,555 8,097,644 11,845,367 12,461,653 12,116,629


CONTABLE

a) Mayoritario 4,577,129 5,695,555 7,460,304 10,107,774 12,461,653 12,116,629


b) Minoritario 0 0 637,340 1,737,593 0 0
RECURSOS 7,558,405 9,234,253 12,638,300 16,600,528 17,000,522 15,793,377
TOTALES

RECURSOS DE 4,577,129 5,695,555 8,132,197 11,845,367 12,461,653 12,116,629


CAPITAL

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA CIFRA, SA


RESULTADOS Dic. 1990 Dic. 1991 Dic. 1992 Dic. 1993 Dic. 1994 Dic. 1995
Ventas 12,959,107 15,576,014 18,220,548 20,550,145 21,110,189 20,171,607
Costo de ventas 9,780,691 11,915,586 13,976,437 16,079,560 16,479,451 16,174,747
Utilidad de 800,224 846,083 1,083,243 1,141,392 1,365,808 698,945
operación

Intereses -322987 -361,663 -495,430 -468,162 -289,832 -772,746


Perdida 0 0 0 0 14,368 -40,605
cambiaria

Resultado p. -161812 -137,090 -61,142 -12,222 -49,181 -341,838


Monetaria

Costo Integral -484,800 -498,752 -556,572 -480,384 -324,468 -1,154,889


financiamiento

Utilidad 924,640 1,187,069 1,486,913 1,494,378 1,572,960 1,550,277


Depreciación y 215,374 263,424 228,058 207,794 194,262 143,899
amortización

Recursos 978,202 1,345,737 1,660,939 1,555,615 1,389,175 1,613,289


Generados en la
Operación

Fuente: Bolsa Mexicana de Valores e Infosel

Realiza un análisis a priori de la empresa en cuestión.

Análisis

CIFRA es una empresa con grandes activos financieros, sus pasivos son bastante
bajos en comparación con sus activos financieros no tiene deudas,lo que se puede
constatar en el costo integral de financiamiento (CIF) ya que presenta datos
negativos, lo que nos indica que está recuperando intereses.

El costo de venta de la empresa es bastante alto, dejando poca utilidad. Los


inventarios no son muy altos, esto se debe principalmente al giro de la empresa,
ya que su estatus de ser vendedor de productos perecederos y de canasta básica,
hace que su rotación sea aún más rápida.

Una de las cosas que llama la atención, es que la empresa no sufrió tantas
pérdidas como se esperaría después de una crisis, ya que de 1994 a 1995 sus
ventas solo disminuyeron alrededor de un mil millones de pesos y sus ganancias
se incrementaron, esto debido a las políticas financieras que la empresa tomo,
podemos ver que está reflejado en el CIF, ya que se incrementó 300%
aproximadamente.

Conclusión
Los estados financieros son importantes ya que permiten ver la salud financiera de
las empresas y así tomar decisiones ya sea de inversión o para generar un cambio

Análisis de estados financieros


SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

en ellas.

Referencias bibliográficas
Bonsón, E., Cortijo, V., y Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros. Madrid;
México: Pearson/Prentice Hall.

Rodríguez, L. (2012).Análisis de estados financieros: un enfoque en la toma de


decisiones. México, McGraw-Hill Interamericana.

Ross, S. (2010).Finanzas Corporativas. México: McGraw-Hill.

Análisis de estados financieros

También podría gustarte