Pavimentos Flexibles Equipo 5
Pavimentos Flexibles Equipo 5
Pavimentos Flexibles Equipo 5
El diseño de pavimento para esta carretera se analizara como se dijo anteriormente por el
programa DISPAV-5, Y AASHTO
Contenido pàg.
2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 25
3
ANALISIS TÉCNICO
4
Con los datos obtenidos anteriormente se inicia el proceso de diseño, los cuales
son el Transito Diario Promedio Anual, la tasa de crecimiento, se decide un
periodo de diseño en este caso será a 10 años y será un camino tipo A.
5
EL transito equivalente del proyecto se va obtener calculando a partir del tránsito
mezclado.
Se
6
A criterio se elige un valor Z para daño superficial y profundo respecto a los ejes
equivalentes en cm, los cuales pueden estar entre 15 a 90 cm.
En este caso se utilizamos 15 a 90 cm.
Para las características de los materiales el CBR se tomó el mínimo aceptado por
medio de lo establecido en la norma. El Módulo de Rigidez y de Poisson fueron los
sugeridos por el programa.
7
Se propuso un nivel de confianza del 85% para no tener un espesor de capas muy
voluminoso.
8
Se
presentará el espesor en cm de las capas del pavimento asfáltico. Estos son los
datos para el cálculo del comportamiento estructural bajo cargas repetidas
9
Al final nuestros diseños de pavimentos quedarían de la siguiente forma:
10
EL DISEÑO POR EL METODO DE LA UNAM. PROPUESTA 1.
9.4
cm
23.23cm
15.00 cm
72.2 cm
11
MÉTODO AASTHO
Transito: según los datos obtenidos en el registro de la SCT para el tránsito a lo largo de 10 años,
presentado en el método anteriormente analizado.
Tasa de crecimiento anual: obtenida en el método anterior, se estima un valor de 1.03.
Índice de serviciabilidad: considerando un valor máximo de 4.2 y un valor mínimo de 2.
Confiabilidad: se estima un valor de 85.
Desviación estándar: se estima un valor de 0.30.
Coeficiente de drenaje: considerando que la estructura estará entre un 1-5% de saturación se
toma para la base hidráulica un valor de m1=1.35, y para la sub-base hidráulica un valor de
m2=1.35.
Módulos de rigidez (E): de acuerdo al módulo de cada capa se definen los coeficientes
estructurales (an) de cada capa usando los monogramas de diseño AASTHO.
Capa E E (lb/in2) ancho
2
(kg/cm )
Carpeta asfáltica 25000 355583.58 0.46
CARPETA:
BASE GRANULAR:
12
SUBBASE GRANULAR:
CALCULO DE ESPESORES:
13
Espesor de la carpeta (D1)
14
𝑬𝑺𝑷𝑬𝑺𝑶𝑹 𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑶 (D3) = 3.14 𝒑𝒖𝒍𝒈 𝒐 8 𝒄𝒎
En el caso de la sub rasante su espesor será de 30 cm, ya que esta forma parte de las terracerías y la
norma marca un mínimo de 3o cm de espesor para la capa.
13 cm
15 cm
𝐷1 =
8 cm
30 cm
ANÁLISIS ECONÓMICO
15
CARR: OAXACA-PUERTO ÁNGEL KM 238+000 AL KM 245+400
Análisis:
SUBRASANTE
MATERIALES
009TEP TEPETATE PUESTO EN OBRA
0OUAG 1.0000 $ 144.50
AGUA
M3 $ 144.50 * 1.000000 $0.50
M3 $0.50 *
SUBTOTAL: MATERIALES
MANO DE OBRA $145.00
MO021 AYUDANTE GENERAL
CARR:
SUBTOTAL 1 $ 265.77
(CF) FINANCIAMIENTO) 2.4754 6.578827192
SUBTOTAL 2 $ 272.35
16
(CU) UTILIDAD 7.0000 19.06429521
SUBTOTAL 3 $ 291.41
CARGOS ADICIONALES
(CA) SFP 5 al millar= SUBTOTAL 3/(1-0.005)-SUBTOTAL3 0.5025 1.464342132
$ 292.88
PRECIO UNITARIO $ 292.88
Análisis:
SUB-BASE
MATERIALES
TIPO 6
HERRAMIENTA M%(mo)
%MO $14.15 * 0.0300
17
SUBTOTAL: MATERIALES $45.50
MANO DE OBRA
MO021 AYUDANTE
JOR $317.00 / 22.400000 $14.15
GENERAL
SUBTOTAL: AUXILIARES $80.27
(CD) COSTO DIRECTO $ 155.68
(CI) COSTO INDIRECTO 13.55 21.10
SUBTOTAL 1 $ 176.78
(CF) FINANCIAMIENTO) 2.4754 4.375984758
SUBTOTAL 2 $ 181.15
SUBTOTAL: TIPO 6 $0.42
(CU) UTILIDAD 7.0000
12.68084156
SUBTOTAL 3 $ 193.84
MATERIALES
0098APC PRODUCCIÒN AGREGADO PETREO CALIDAS M3 $45.50
BASE BANCO $35.00 * 1.300000
SUBTOTAL: MATERIALES
MANO DE OBRA
$45.50
MO021 AYUDANTE GENERAL JOR
$317.00 / 22.400000 $14.15
18
CARR: OAXACA-PUERTO ÁNGEL KM 238+000 AL KM 245+400
CARGOS ADICIONALES
(CA) SFP 5 al millar= SUBTOTAL 3/(1-0.005)-SUBTOTAL3
0.5025 0.974024498
$ 194.81
PRECIO UNITARIO $ 194.81
Auxiliares
9-010eg AGUA EN CAMIÒN CISTERNA M3 $2.20
00AYBA ACARREO 1er M3 PARA MATERIAL DE M3-KM
$7.80
SUBASE DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES
E.P. 04 $14.67 * 0.1500
0067ABE ACARREO M3-KM PARA MATERIAL DE M3-KM $6.00 * 1.3000 $70.27
SUBASE DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES
E.P. 04
$2.35 * 29.9000
19
CARR: OAXACA-PUERTO ÁNGEL KM 238+000 AL KM 245+400
$4.59
HOR $3,161.14 / 11.2000
HOR $411.28 / 89.6000
MATERIALES
AGUA AGUA( MANEJO) REGALIAS Y CARGA M3 $5.40
ASFALTO ASFALTO $68.53
M3 $30.00 * 0.180000
$890.00 * 0.077000
TIPO 6
%MO
HERRAMIENTA MENOR %(mo) $14.15 * 0.0300 $0.42
(CF) FINANCIAMIENTOSUBTOTAL 1) 2.475410.55032716$ 426.21
SUBTOTAL 2 $ 436.76
(CU) UTILIDAD 7.0000 30.5730103
SUBTOTAL 3 $ 467.33
CARGOS ADICIONALES
(CA) SFP 5 al millar= SUBTOTAL 3/(1-0.005)-SUBTOTAL3
0.5025 2.348334759
$ 469.68
PRECIO UNITARIO $ 469.68
20
RESUMEN DEL COSTO UNITARIO DEL PAVIMENTO
PARTES DEL PAV. SUBRASANTE BASE SUB-BASE CARPETA ASFÁLTICA
COSTO $292.88 $194.81 $194.81 $469.68
COSTO TOTAL $1,152.18
21
PARTES DEL PAV. SUB-BASE VOLÚMEN m3
COSTO $194.81 12,069,400
Costo total $2,351,239,814.00
TOTAL
PARTES DEL PAV. CARPETA ASFÁLTICA VOLÚMEN m3
COSTO $469.68 4,869,200
Costo total $2,286,965,856.00
$17,105,474,218.00
MÉTODO AASTHO
Especificaciones
Longitud del proyecto : 7+400 KM
Ancho total de corona: 7 metros
Pavimento flexible
Ancho de terracería: 8.50 metros.
Bombeo de 3%
Espesor de capa subrasante: 0.30 m.
Espesor de capa sub-base: 0.08 m.
Espesor de capa de base de 0.15 m.
Capa de rodadura de concreto asfáltico.13m de espesor
Parámetros:
Período de diseño:10 años
Confiabilidad: 85%
Volumen del pavimento
Subrasante
(7,400,000 m)(.30m)(7m)= 15,540,000 m3
Base
(7,400,000 m)(.08m)(7m)= 4,144,000 m3
Sub-base
(7,400,000 m)(.15 m)(7m)= 7,770,000 m3
Carpeta asfáltica
22
(7,400,000 m)(.13 m)(7m)= 6,734,000 m3
$10,035,146,660.00 TOTAL
RECOMENDACIONES
Norma: N-CMT-1-03/02
Libro: CMT. CARACTERRISTICAS DE LOS MATERIALES.
Parte 1. Materiales para terracerías. Título: 03. Materiales para subrasante.
Mediante esta norma citada podremos realizar los trabajos de una manera exitosa y sin problemas ´pues
en esta nos indica paso a paso como se debe seleccionar los materiales en estas existen unas tablas que
nos facilitan comparar los resultados.
Como la norma nos indica debemos de conocer la intensidad de tránsito o de los ejes equivalentes que
pasaran por dicho lugar y así asignar los materiales correctos para la perfecta funcionalidad de dicha capa.
El material que se ocupará para la capa debe pasar por la prueba de geotecnia o del banco de
material donde se encuentra el material.
Para el tendido y compactado de la capa debe apoyarse de algunas otras normas como la que se
muestra a continuación:
En cualquier momento la secretaria puede verificar que todo haya sido cumplido de acuerdo a la
norma.
24
TERRACERIAS
RELLENOS
Durante el proceso de terracerías podremos observar una gran variedad de normas
que nos ayudaran a poder llegar a obtener el resultado correcto que esperamos
obtener.
Bajo la norma por la cual debemos regirnos es la siguiente:
Libro: CTR.CONSTRUCCION.
Tema: CAR. Carreteras. Parte 1. Conceptos de obra. Título: 01. Terracerías. Capitulo:
011. Rellenos.
Nos regiremos por esta norma para poder llevar a cabo el trabajo de los rellenos en las terracerías,
durante el proceso del relleno nos encontraremos que existen muchos tipos de rellenos, pero
nosotros debemos ocupar el que más se adecua al tipo de trabajo que se requiera, esta norma
también nos dará los materiales que debemos de utilizar como deben ser utilizados.
Las siguientes normas complementan lo antes dicho
NORMAS Y MANUAL DESIGNACION
Ejecución de obras .................................. N.LEG.3
Afinamiento……………………………….………….N.CTR.CAR.1.01.006
Terraplenes………………………………...…………N.CTR.CAR.1.01.009
Acarreos……………………………………..………..N.CTR.CAR.1.01.013
Trincheras estabilizadoras………………………...N.CTR.CAR.1.03.013
Capas estabilizadas………………………………...N.CTR.CAR.1.04.003
Materiales para terraplén………………….……….N.CMT.1.01
Filtros…………………………………………..……...N.CMT.3.04.001
Criterios estadísticos de muestreo…….……….. M.CAL.1.02
TERRAPLÉN
Como consiguiente también tenemos otra norma de la cual debemos regirnos y apegarnos a ellas,
esta norma nos habla de cómo debemos llevar a cabo el siguiente trabajo que son los terraplenes,
dicha norma es la que se nos muestra a continuación:
25
Libro: CTR.CONSTRUCCION.
Tema: 1.CAR. Carreteras.
Título: 01. Terracerías.
Capitulo: 009. Terraplenes.
Dicha norma nos ayudara a poder realizar el trabajo de una buena manera y con los materiales
correctos. Como ya sabemos anteriormente se habían mencionado la calidad de los materiales
que se deben de ocupar que son los suelos y materiales de roca ya sea triturado o extraído de un
banco de material anteriormente hecho el estudio geotécnico del lugar.
CARPETA ASFALTICA
Para la realización de esta capa nos basaremos de las siguientes normas que son las
principales, ya que depende de la temperatura a utilizar.
Norma: N-CTR-CAR-1-04-006/09
LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN
TEMA: CAR. Carreteras. Parte: 1. Conceptos de obra. Título: 04. Pavimentos Capítulo:
006. Carpetas asfálticas con mezcla en caliente.
Norma: N-CTR-CAR-1-04-007/00
LIBRO: CTR. CONSTRUCCIÓN
TEMA: CAR. Carreteras. Parte: 1. Conceptos de obra. Título: 04. Pavimentos Capítulo:
006. Carpetas asfálticas con mezcla en frío.
En ambas normas nos indica la correcta realización con que se debe llevar el proyecto en esta
capa del pavimento, ya que cumpliendo con estas no tendremos problemas, ni preocupaciones
por fallas que llegarán a ocurrir.
CONCLUSIÒN
26
Con base en el análisis de resultados del presente trabajo, se puede concluir que la formación de
roderas en las capas de rodadura de un pavimento flexible se debe principalmente a:
Compactación de la mezcla asfáltica. La compactación juega un papel importante en la
durabilidad de la mezcla para aumentar la resistencia a las roderas. En el laboratorio resulta un
factor difícil de simular y reproducir de manera confiable la compactación que se lleva a cabo en
campo en condiciones reales.
En el presente trabajo se mostró de una manera práctica cual es el proceso básico que se debe
seguir para diseñar una mezcla asfáltica por los métodos del instituto de ingeniería de la UNAM,
el método de diseño de la AASHTO y el método de diseño del instituto del asfalto de los EUA.
Para lo cual asiendo los análisis técnicos y económicos de cada método llegamos a la conclusión
de que utilizando el método del instituto de ingeniería de la unam y gracias a su software DIS-
PAV, siendo asi que la tecnología es eficiente para poder solucionar problemas o dar opiniones
mas eficientes a el diseño de un pavimento por eso se llegó a la conclusión que se utilizara el
pavimento que tenga el costo mas bajo por que para la economía en nuestro país es favorable.
27
28