Medicamentos
Medicamentos
Medicamentos
Presentación
En solución o en gel al 1.23%. Se compone de fluoruro de sodio, ácido fluorhídrico y ácido fosfórico.
Efectos
Dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales. Exceso de dosis: dolor y molestias de huesos, rigidez, coloración
blanca, marrón o negra de los dientes (sólo en periodo de desarrollo niños).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, contenido ion fluoruro agua abastecimiento > 0,7 mg/ml.
Pacientes con sellantes, restauraciones de composite, cerámicas, porcelanas, debido a que alteran la superficie glasiada
debido a la acción del ácido.
En pacientes con sensibilidad cervical.
Indicaciones
Profilaxis de la caries dental.
Úlcera gastroduodenal, artralgias, I.R. grave, pueden exacerbarse. No utilizar en niños < 1 año.
PRESENTACIÓN
comprimidos, gotas, enjuagues y geles.
EFECTOS
El fluoruro de sodio puede causar los siguientes efectos secundarios:
Dolor de cabeza.
Molestias gástricas, producidas generalmente por el consumo de dosis muy altas.
Arritmias cardiacas.
Un exceso de fluoruro de sodio puede ocasionar:
Nauseas y vómitos.
Dolor en los huesos, ya que el flúor de acumula en estos.
Coloración marrón en los dientes.
Pérdida de peso.
Diarrea.
Desmayos.
CONTRAINDICACIONES
Evitarlo durante el embarazo y la lactancia, ya que puede atravesar la placenta y pueden excretarse en la leche materna.
No administrarlo a niños de menos de 1 año.
Evita su consumo si tienes algún problema renal o hepático.
Nunca consumas dosis de 1 gr de fluoruro de sodio ya que es mortal.
INDICACIONES
¿?
DOSIS
A nivel individual puede aplicarse en forma de colutorios o dentífricos. El colutorio contiene fluoruro sódico al 0.05 %
(uso diario) o al 0.2 % (uso semanal) y debe ser retenido en la boca durante 1 minuto. El dentífrico se aplica a los
dientes cepillando normalmente de 2 a 3 veces diarias.
VIA ADMIISTRACIÓN
Tópica dental
HIDROXIDO DE ALUMINIO
PRESENTACIÓN
Caja con 50 tabletas masticables sabor menta.
Efectos
Puede aparecer diarrea o constipación.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, aclorhidria, insuficiencia renal severa aguda o crónica y alcalosis
metabólica.
Indicaciones
Antiácido y antiflatulento, en hiperacidez por enfermedad acidopéptica, dispepsia, gastritis, esofagitis, úlcera gástrica y
duodenal. Por ser libre de sodio, está indicado aun en pacientes con dieta hiposódica (como hipertensos, cardiópatas y
cirróticos).
DOSIS
- Rango y frecuencia Dosis adultos: 400 a 800 mg tres veces al día. - Consejo de cómo administrarlo Se le recomienda
tomar el medicamento entre 1 y 3 horas después de las comidas y antes de ir a dormir. Uso prolongado No debe utilizar
este medicamento por más de 1 semanas sin indicación médica. Se recomienda beber abundante agua.
VIA DE ADMINISTRACIÓN
Oral
MAGNESIO HIDROXIDO
PRESENTACIÓN
Cajas con 5 ó 10 sobres de 15 g de sabor ciruela pasa o naranja-menta.
Efectos
El uso prolongado a dosis elevadas en pacientes con insuficiencia renal puede causar somnolencia, palpitaciones,
cambios de conducta, fatiga o debilidad relacionados con hipermagnesemia.
Puede presentarse también sabor terroso, diarrea, rara vez náuseas, vómito y cólico abdominal.
Contraindicaciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia renal o pancreática, colitis ulcerativa,
diarrea crónica, durante el embarazo. Forma complejos insolubles con tetraciclinas, reduciendo su absorción.
También reduce la absorción gastrointestinal de otros medicamentos por alterar el pH estomacal.
Indicaciones
Alivio de la indigestión e hiperacidez gástrica. Tratamiento de la constipación en pacientes con estreñimiento
ocasional.
Adultos: 40 mg vez al día a la hora de acostarse. La mayor parte de las úlceras cicatrizan en 4
semanas y raras veces se necesitan tratamientos de 6 a 8 semanas.
Niños: se han utilizado dosis de 1-2 mg/kg/día administrados el 1 o 2 veces. En un pequeño
estudio se demostró que las dosis de 0.5 mg/kg/día durante 8 semanas eran efectivas en el
tratamiento de las úlceras gástricas o duodenales.
Administración intravenosa:
Efectos
SNC: cefalea, mareo
GI: diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, molestias o distensión abdominal , sequedad de boca e ictericia
colestásica.
Cutáneas: erupción cutánea, prurito, urticaria
Músculo-esqueléticas: artralgias, calambres
Psiquiátricas: depresión, ansiedad, agitación, confusión y alucinaciones
CONTRAINDICACIONES
Famotidina debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia. Puede requerirse ajuste de dosis en
insuficiencia renal y/o hepática severa.
OMEPRAZOL
PARA QUE SE UTILIZA
Se usa para tratar el reflujo gastroesofágico, una afección en la que el flujo retrógrado del contenido gástrico del
estómago provoca acidez estomacal y una posible lesión del esófago. El omeprazol permite que la mucosa esofágica
cicatrice y previene más lesiones de la misma.
EFECTOS
Son dolor de cabeza (cefalea), diarrea, dolor de estómago, náuseas, mareos, dificultad para despertar y pérdida de
sueño.
CONTRAINDICACIONES
El meprazol debe utilizarse con precaución durante el embarazo y el período de lactancia aunque los resultados de
tres estudios epidemiológicos prospectivos no han mostrado reacciones adversas sobre la salud del feto o del
recién nacido.
INDICACIONES
Esofagitis erosiva severa.
- Reflujo gastroesofágico. - Ulcera duodenal. - Estados hipersecretorios patológicos. - Ulcera gástrica.
PRESENTACIÓN
Cáps. 20 mg
DOSIS
La dosis y el tiempo de tratamiento variarán según la enfermedad que pretende tratar. Ejemplos:
• Úlcera duodenal: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 semanas. Si es necesario, el tratamiento puede prolongarse
hasta 8 semanas.
• Úlcera gástrica: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 a 8 semanas. Úlceras mayores que 1 cm se tratan
generalmente con 40 mg diariamente durante 8 semanas.
• Reflujo gastroesofágico: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 semanas.
• Esofagitis erosiva: 1 tableta de 20 mg al día durante 4 a 8 semanas. Si es necesario, el tratamiento puede
extenderse hasta 12 semanas.
• Síndrome de Zollinger-Ellison: dosis inicial de 60 mg al día y se puede ajustar hasta 120 mg 3 veces al día. El
tratamiento debe mantenerse mientras sea necesario.
• Tratamiento de úlcera duodenal o gástrica inducida por antinflamatorios: 1 tableta de 20 mg al
día durante 4 a 8 semanas.
• Tratamiento de úlcera duodenal o gástrica inducida por antinflamatorios: 1 tableta de 20 mg al
día durante hasta 6 meses.
• Tratamiento de acidez persistente o recurrente (off label): 1 tableta de 20 mg al día durante 14 días.
VIA DE ADMINISTRACIÓN
ORAL
PANTOPRAZOL
PARA QUE SE UTILIZA
El pantoprazol se usa para tratar la enfermedad de reflujo gastroesofágico, una condición en la que el flujo en
dirección opuesta del ácido del estómago causa acidez y posibles lesiones al esófago (el tubo entre la garganta y el
estómago). El pantoprazol se usa para tratar los síntomas de GERD, para permitir que el esófago sane y para
prevenir daño futuro al esófago.
CONTRAINDICACIONES
El pantoprazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al pantoprazol o a
los bencimidazoles sustituidos tales como el omeprazol, lansoprazol o rabeprazol. El pantoprazol
se debe utilizar con precaución en los pacientes que con disfunción hepática grave, ya que no
existen información suficiente sobre esta población.
DOSIS
Pantoprazol genérico
Presentación: Tabletas orales.
Gramaje: 20 mg y 40 mg.
Pantoprazol comercial
Presentación: Tabletas orales.
Gramaje: 20 mg y 40 mg
Dosis Para Reflujo Gastroesofágico
Adultos (18 años en adelante): Tomar una dosis de 20 mg a 40 mg al día, con o sin alimentos.
Niños (de 5 a 17 años):
Para niños cuyo peso sea de 40 kg o más, la dosis es de 40 mg al día por hasta ocho
semanas.
Para niños cuyo peso sea de entre 15 y 40 kg, la dosis es de 20 mg al día por hasta ocho
semanas.
VIA ADMINISTRACIÓN
ORAL
EFECTOS
Dolor de cabeza. Gases.
Diarrea. Mareo.
Dolor abdominal. Dolor en las articulaciones
Náusea o vómito.
Usar este medicamento por tres meses o más puede provocar un descenso en los niveles de magnesio, cuyos síntomas
son:
Convulsiones. Debilidad muscular.
Frecuencia cardíaca anormal o rápida. Mareo.
Temblores. Espasmos en pies y manos
Nerviosismo.
INDICACION
Ulcus duodenal y gástrico, esofagitis por reflujo moderada o severa, síndrome. de Zollinger Ellison y otras enfermedades
hipersecretoras patológicas.
Profilaxis de la aspiración ácida.
PRESENTACIÓN
Vial de 40 mg ( polvo liofilizado para administración IV)
Comprimidos de 20 y 40 mg.
LANZOPRAZOL
Indicaciones: Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal activa confirmada; úlcera gástrica
activa benigna; esofagitis por reflujo gastroesofágico, síndrome de Zollinger-Ellison y otras
condiciones hipersecretorias.
EFECTOS: se han descrito efectos adversos de carácter leve, transitorios, que no requieren de la
suspensión del tratamiento; se ha detectado diarrea o constipación, náuseas, cefalea, rush
cutáneo.
Via de administración
Oral
DOSIS
La dosis recomendada en adultos es de una cápsula de 30 mg, vía oral, antes del desayuno durante 4 a 8 semanas. No
triturar ni masticar las cápsulas.
Condiciones hipersecretorias: 60 mg una vez al día; se debe ajustar la dosis basado en la respuesta del paciente y para
reducir la secreción ácida a menos de 10 mEq/hora (5 mEq/hora en pacientes con cirugía gástrica previa); dosis de 90 mg
se han usado dos veces al día: administrar las dosis mayores de 120 mg al día en dosis divididas.
Erradicación del Helicobater pylori: 30 mg una vez al día, requiere de terapia combinada con antibióticos.
REBEPRAZOL
PARAQUE SE UTILIZA
Este medicamento actúa reduciendo la cantidad de ácido producido por el estómago.
El rabeprazol se utiliza para el tratamiento de:
- Úlceras de estómago o duodeno.
- Dolor o molestias causadas por el ácido del estómago que sube hacia la garganta (reflujo gastroesofágico).
EFECTOS
dolor de cabeza
náuseas
vómitos
estreñimiento
gases
dolor de garganta
CONTRAINDICACIONES
stá contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al rabeprazol sódico, benzimidazoles substituidos o a
cualquier excipiente usado en la formulación. También está contraindicado en el embarazo y durante la lactancia.
PRESENTACIÓN
Caja con 7 ó 14 tabletas de 20 mg en envase de burbuja.
Caja con 14 tabletas de 10 mg en envase de burbuja.
INDICACION
Está indicado para el tratamiento de: Síntomas asociados con enfermedad ácido-péptica (gastritis). Enfermedad por
reflujo gastro-esofágico. Terapia de mantenimiento para enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Úlcera gástrica
benigna activa. Úlcera duodenal activa. Erradicación de infecciones por H. pylori en conjunción con la terapia antibiótica
adecuada. Síndrome de Zollinger-Ellison.
VIA DE ADMINISTRACIÓN
ORAL
DOSIS
La dosis usual recomendada:
- Úlcera duodenal: 20 miligramos (1 comprimido de 20 mg) al día, normalmente durante 4
semanas; después de este tiempo su médico decidirá si continúa durante otras 4 semanas.
- Úlcera de estómago: 20 miligramos (1 comprimido de 20 mg) al día, normalmente durante 6
semanas; después de este tiempo su médico decidirá si continúa durante otras 6 semanas.
ESOMEPRAZOL
El esomeprazol es un fármaco del grupo de los inhibidores de la bomba de protones que actúa en el tracto
gastrointestinal, reduciendo la secreción del ácido gástrico al inhibir la ATPasa de la membrana celular de
las células parietales del estómago. Por ello, está indicado en el tratamiento de la dispepsia, la úlcera péptica,
el reflujo gastroesofágico y el Síndrome de Zollinger-Ellison.1 El esomeprazol es S-isómero del omeprazol,
producido por la empresa farmacéutica AstraZeneca.
EFECTOS
Ttrastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza
Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, gases, náuseas/vómitos.
CONTRAINDICACION
Hipersensibilidad conocida al Esomeprazol, a los benzoimidazoles sustituidos o a cualquier otro componente de la
fórmula. No administrar con el atazanavir. El uso durante más de tres meses de Inhibidores de la bomba de protones
(esomeprazol entre ellos), puede generar niveles bajos de magnesio sérico (Hipomagnesemia).
INDICACIONES
reflujo gastroesofágico (esofagitis erosiva por reflujo, tratamiento preventivo a largo plazo de recaídas por esofagitis
cicatrizada, tratamiento sintomático del reflujo gastroesofágico). En úlcera péptica y duodenal y en combinación para
erradicar el Helicobacter pylori (cicatrización de la úlcera duodenal ocasionada por el Helicobacter pylori; prevención de
las recaídas de úlceras pépticas en pacientes con úlceras relacionadas con el Helicobacter pylori).
VIA ADMINISTRACIÓN
ORAL
DOSIS
Se deben administrar entre 20 y 40 mg una vez al día, de preferencia en la mañana, una hora antes de los alimentos. Las
tabletas deben deglutirse enteras, no pueden ser masticadas o pulverizadas para facilitar su ingesta.
PRESENTACIÓN
ESOMEPRAZOL Tabletas 20 mg, caja 10 tabletas cubiertas
ESOMEPRAZOL Tabletas 40 mg, caja por 10 tabletas cubiertas
METOCLOPRAMIDA
INDICACIONES: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y
gastroparesia. Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos).
Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.
Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal. Disminuye las molestias de la endoscopia.
CONTRAINDICACIONES: METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gas-
trointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o
perforación.
La administración de METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medicamento
puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.
METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e intolerancia al medicamento; no se debe
usar en pacientes epilépticos, o que se les esté administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones
extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.
EFECTOS
Cansancio, decaimiento, fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos, con menos
frecuencia se le asocia con depresión mental con tendencias suicidas.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.
I.M e I.V.:
Síntomas asociados con gastroparesia diabética: Dosis de 10 mg por vía I.V. administrados lentamente.
Para la prevención de náusea y vómito asociado con quimioterapia antineoplásica emetogénica: 10 mg diluidos en 50 ml
de solución parenteral. La infusión intravenosa se debe suministrar lentamente durante un periodo no menor de 15
minutos; 30 minutos antes de comenzar la quimioterapia antineoplásica y repetirla cada 2 horas por dos dosis.
Cuando se vaya a utilizar una combinación de medicamentos altamente emetogénicos (cisplatino, dacarbazina) se puede
usar una dosis inicial de 2 mg/kg.
Para la prevención de la náusea y vómito posquirúrgico: Se debe administrar METOCLOPRAMIDA inyectable por vía
intramuscular cerca del final de la cirugía. La dosis usual para adultos es de 10 mg; sin embargo, es posible usar dosis de
hasta 20 mg.
Para ayudar al examen radiográfico: En pacientes en donde el vaciamiento gástrico retrasado interfiere con los estudios
de imagen del estómago o intestino delgado, es posible administrar una dosis única por vía intravenosa en un periodo
de 1-2 minutos.
PRESENTACIÓN
PARA QUE SE UTILIZA: La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para
tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesis y como un
tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña.
DIMENHIDRINATO
PARA QUE SE UTILIZA
El dimenhidrinato es usado para tratar y prevenir las náuseas, vómitos y mareos causados por viajes. Pertenece a
una clase de medicamentos llamados antihistamínicos. Funciona al prevenir los problemas con el equilibrio del
cuerpo.
EFECTOS
Frecuentes: somnolencia, sedación.
Poco frecuentes: visión borrosa, cefalea, insomnio, inquietud, confusión, molestias gastrointestinales, resequedad de
boca, dificultad para orinar, erupción cutánea, fotosensibilidad.
Raras: anemia hemolítica.
Indicaciones
Prevención y control de náusea, vómito y vértigo por movimiento. Control de náusea y vómito causados por radiaciones,
anestesia y cirugía, enfermedad de Ménière, síndrome de posfenestración, procesos infecciosos, enfermedades
orgánicas.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes hipersensibles al dimenhidrinato, en recién nacidos y en prematuros, en casos de glaucoma
de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, obstrucción del cuello
de la vejiga, asma e insuficiencia hepática o renal. Aumenta los efectos de otros depresores del sistema nervioso central,
particularmente del alcohol y de las benzodiazepinas. No debe administrarse en forma simultánea con antibióticos
ototóxicos, ya que enmascara las manifestaciones de ototoxicidad
PRESENTACION
Caja x 1, 2, 3, 5, 10, 20, 25, 50 y 100 ampollas.
LACTULOSA
La lactulosa es un azúcar sintético usado para tratar el estreñimiento (constipación). Se procesa en el colon en
sustancias que extraen el agua del cuerpo y la evacuan hacia el colon. Esta agua ablanda las heces. La lactulosa
también se usa para reducir la cantidad de amoníaco en la sangre de los pacientes con problemas al hígado.
Funciona al extraer el amoníaco de la sangre al colon donde se desecha del cuerpo.
Indicaciones
Tratamiento de la constipación intestinal crónica, ya que gracias a su mecanismo de acción se logra un aumento en el
peristaltismo colónico y reblandecimiento (rehidratación), de las heces. Encefalopatía hepática o portosistémica.
Efectos
Flatulencia y cólicos intestinales al inicio del tratamiento con características transitorias. Cuando la dosis es excesiva,
puede producirse diarrea que potencialmente pudiera condicionar pérdida considerable de líquidos con la consecuente
hipocaliemia e hiponatremia. Otros efectos son náuseas y vómito.
Contraindicaciones
Contiene galactosa (menos de 2.2 g por 15 ml). Está contraindicado su uso en pacientes que requieren de una dieta baja
en galactosa, hipersensibilidad. Síndrome de abdomen agudo y oclusión intestinal.
Presentación
Jarabe frasco con 125, 250 y 500 ml
VIA DE ADMIISTRACIÓN
ORAL
DOSIS
Adultos: Dosis inicial: 15-45 ml. Dosis de manteniemiento: 15-30 ml. Niños (7-14 años): Dosis inicial: 5-10
ml. Dosis de manteniemiento: 10-15 ml. Niños (1-6 años): Dosis inicial: 5-10 ml. Dosis de manteniemiento: 5-10
ml.
LOPERAMIDA
Se trata de una droga efectiva contra la diarrea generada por una gastroenteritis o una enfermedad inflamatoria
intestinal.
INDICACIONES
LOPERAMIDA está indicada en adultos, en el control de procesos diarreicos provocados por bacterias, virus y parásitos,
así como en el proceso diarreico crónico asociado a enfermedad inflamatoria intestinal.
Utilizada en la ileostomía para disminuir el volumen y el número de las heces.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a LOPERAMIDA, insuficiencia hepática grave, suboclusión intestinal, colitis seudomembranosa, colitis
ulcerosa.
EFECTOS
estreñimiento, náusea, vómito, sequedad de boca, distensión abdominal, astenia, somnolencia,
mareos y erupciones exantemáticas.
PRESENTACION
DOMPERIDONA
PARA QUE SE UTILIZA
un fármaco bloqueante selectivo de los receptores dopaminérgicos, que se utiliza en los trastornos funcionales
digestivos, como antiemético y en el estudio de los mecanismos dopaminérgicos.
VIA DE ADMINISTRACION
Para la domperidona la mejor vía de utilización es la oral, aunque también es posible la vía rectal; no se administra
por vía endovenosa debido a los efectos secundarios sobre el corazón.
CONTRAINDICACIONES
La domperidona está contraindicada en enfermos alérgicos o que hayan mostrado una hipersensibilidad al fármaco
La domperidona aumenta la prolactina plasmática, que se mantiene elevada durante toda la duración del tratamiento,
pero que vuelven a la normalidad cuando el fármaco es discontinuado.
INDICACIONES
Domperidona es un tratamiento medicamentoso indicado en caso de náuseas, vómitos, regurgitaciones y dolores abdominales.
Las tabletas son reservadas para los adultos de más de 12 años o más de 35 kg y cuya posología es de 1 a 2 tabletas, 3 a 4 veces
al día. El tratamiento no debe sobrepasar los 80 mg por día o 4 semanas.
EFECTOS
Domperidona produce pocos efectos secundarios. Raramente, aparecen trastornos intestinales o urticaria. Por precaución, el
medicamento no debe ser tomado durante el embarazo, ni durante la lactancia.
Una sobredosis puede provocar somnolencia y convulsiones. Por lo que es necesario respetar la dosis prescrita.
DOSIS
La dosis oral usual en adultos con gastroparesis o reflujo
gastroesofágico va de 40-120 mg/día en 3-4 dosis divididas 15-30 minutos
antes de las comidas y al acostarse.
No es necesaria una reducción de dosis en pacientes con insuficiencia
renal severa. Se desconoce si debería ajustarse la dosis en
insuficiencia hepática.
PRESENTACIÓN
Sisp. Oral
Comprimidos
OCTEOTRIDA
INDICACIONES:
OCTREÓTIDA está indicada en el tratamiento concomitante paliativo de tumores gastrointestinales, endocrinos como el
carcinoide, tumores secretores de polipéptido intestinal vasoactivo (VIpoma), gastrinomas/síndrome de Zollinger-Ellison;
acromegalia, glucagonomas, insulinomas, control de la diarrea refractaria asociada a SIDA, profilaxis de complicaciones
posteriores a cirugía pancreática y manejo de urgencia para detener el sangrado y resangrado de várices gastroesofágicas
en pacientes con cirrosis.
EFECTOS
Frecuentes: arritmias, bradicardia.
Menos frecuentes o raras: hiperglucemia, hipoglucemia, pancreatitis aguda.
Reacciones que no requieran atención médica a menos que persistan o molesten:
Frecuentes: síntomas gastrointestinales, dolor, sensación urente, molestias en el sitio de la inyección.
Menos frecuentes o raros: alopecia, mareo, edema, fatiga, fiebre, cefalea, debilidad.
HALOTHANO
Para que se utiliza
Hidrocarburo halogenado volátil utilizado como anestésico general por
inhalación.
Presentación
Liquido. cada frasco contiene 250 mL de halotano.
Efectos
Presenta una hepatotoxicidad variable, desde ictericia leve a necrosis hepática.
Otras reacciones adversas son: confusión, alucinaciones, temblores, náuseas y
vómitos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a anestésicos halogenados. I.H. Anestesia obstétrica, excepto cuando se requiere relajación
uterina. Enfermedad del tracto biliar, disfunción o enfermedad hepática, hipertermia maligna.
Indicación
Inducción y mantenimiento de la anestesia general.
Dosis
La dosis usual en adultos para la inducción de la anestesia debe ser determinada de forma individual; para el mantenimiento de
la anestesia es la inhalación de 0,5% a 1,5%,
Via administración
Inhalación
KETAMINA
Para que se utiliza
es un anestésico general de acción rápida y que produce un estado
anestésico caracterizado por analgesia profunda, reflejos faríngeos y
laríngeos normales, ligero aumento del tono muscular esquelético,
estimulación cardíaca y respiratoria y ocasionalmente depresión mínima
y transitoria de la respiración.
Presentación
Bulbo. cada bulbo contiene 50 mg/mL de ketamina base en forma de
clorhidrato, en solución ligeramente ácida (pH de 3,5 a 5,5). Contiene
cloruro de bencetonio 1:10 000 como preservativo.
Indicaciones
como anestésico en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos rápidos.
Para inducir la anestesia antes de otros anestésicos generales. Como
suplemento de agentes "de baja potencia" como el óxido nitroso.
Contraindicaciones
hipersensibilidad a la ketamina. Antecedente de accidente
cerebrovascular, eclampsia, hipertensión arterial (HTA) no controlada,
epilepsia, daño del globo ocular o aumento de la presión intraocular, aneurisma intracraneal, torácico o abdominal,
angina inestable o infarto reciente, ICC descompensada, traumatismo craneoencefálico, tumor intracerebral o
hemorragia, tirotoxicosis.
Efectos
frecuentes: HTA, taquicardia; hiperactividad muscular, mioclonía, fasciculaciones, sueños vividos, disociación,
experiencias extracorpóreas, alucinaciones, delirio, confusión (este efecto puede ser minimizado con el uso de
benzodiazepinas). Ocasionales: hipotensión, arritmia, taquicardia y bradicardia, depresión respiratoria, vómitos.
Dosis y via de administración
por vía IV en rangos de 1 mg/kg a 4,5 mg/kg; promedio: 2 mg/kg. Por vía IM de 6,5 a 13 mg/kg; promedio: 10 mg/kg.
Infusión IV en rangos de 0,5 mg/kg a 2 mg/kg; dosis de mantenimiento de acuerdo con la respuesta.
OXIDO NITROSO
Para que se utiliza
El óxido nitroso es un gas incoloro, inodoro, dulzón y
no irritante. No es inflamable.
Su CAM es de 104% lo que nos indica su poca potencia
anestésica. Habitualmente se emplea asociado a
anestésicos inhalatorios.
Presentación
Cilindros metálicos.
Centralizado en un depósito y canalizado hasta los
quirófanos.
Indicación
Anestesia inhalatoria.
Analgesia inhalatoria.
Contraindicaciones
Se debe evitar su administración durante el embarazo
o al menos durante el primer trimestre, excepto que el
beneficio supere el riesgo.
En caso de riesgo de expansión peligrosa de cavidades cerradas, especialmente en el megacolon, neumotórax, sospecha
de embolismo aéreo, cirugía de la fosa posterior cerebral y timpanoplastias.
Efectos
SNC. Aumento de la presión intracraneal, mareos, euforia, neuropatía periférica, degeneración subaguda combinada de
la médula espinal.
Cardiovasculares. Hipotensión, arritmias.
Respiratorios. Depresión respiratoria, apnea, hipoxia, hipoxia por difusión.
GI. Náuseas, vómitos.
Hematológicos. Anemia megaloblástica.
Metabólicos. Hipertermia maligna.
Dosis y via de administración
Titular según el efecto deseado. Se utiliza junto al oxígeno, en concentraciones del
50-70% de N2O en O2. – inhalación
OXIGENO
Para que se utiliza
Elemento indispensable para el organismo, interviene en el metabolismo y en el catabolismo
celular y permite la producción de energía en forma de ATP.
Presentación
Cilindro – gas
Indicación
Tto. de las hipoxias de etiología diversa que precisan oxigenoterapia normobárica o
hiperbárica. Alimentación de los respiradores en anestesia - reanimación. Vector de los
medicamentos para inhalación administrados mediante nebulizador.
Contraindicaciones
Neonatos prematuros ya que se ha asociado con un aumento de retinopatías, pacientes con
bronquitis crónica y enfisema.
Efectos
Apnea; microatelectasias; barotraumatismo en el oído interno, los senos o los pulmones; crisis
convulsivas; lesiones pulmonares; fibroplasia retrolental (lactantes).
Dosis y via de administración
Depende del estado clínico del paciente.
- Oxigenoterapia normobárica:
Con ventilación espontánea: con insuf. respiratoria crónica: administrar entre 0,5 y 2 l/min y con insuf. respiratoria aguda: entre 0,5 y
15 l/min, adaptable en función de la gasometría; con ayuda de unas gafas nasales, de una sonda nasofaríngea, de una mascarilla.
Con ventilación asistida: la concentración FiO2 mín es del 21 % (0,21), pudiendo llegar hasta el 100 %. Se administra mediante
dispositivos especiales: tubo endotraqueal, mascarilla laríngea o a través de una traqueotomía.
- Oxigenoterapia hiperbárica: duración de la sesión en cámara hiperbárica a presión de 2 a 3 atmósferas (entre 2,026 y 3,039 bares),
entre 90 min y 2 h. Puede repetirse entre 2 y 4 veces/día en función de la indicación y estado clínico.
TIOPENTAL
Para que se utiliza
al mecanismo de acción exacto mediante el cual el tiopental sódico produce
anestesia general no se comprende en su totalidad; sin embargo, se ha propuesto
que actúa potenciando la respuesta al GABA), disminuye las respuestas al
glutamato y deprime directamente la excitabilidad, aumenta la conductancia de la
membrana (un efecto invertido por los antagonistas del GABA: picrotoxina y
penicilina), por lo que provoca disminución neta de la excitabilidad neuronal que
proporciona la acción anestésica.
Presentación
cada bulbo contiene 500 mg de tiopental sódico.
Contraindicaciones
hipersensibilidad a los barbitúricos. Porfiria intermitente aguda o antecedentes de
esta.
Indicaciones
inducción de la anestesia. Se usa combinado con vapores de halotano, y en
ocasiones solo, para procedimientos quirúrgicos muy breves. Hipertensión
endocraneana durante el uso de los anestésicos volátiles o asociados con síndrome
de Reye, edema cerebral o traumatismo agudo craneal. Puede ser utilizado en la
cirugía de pacientes con lesiones cerebrales, en el control de la presión
intracraneal. Crisis convulsivas durante o después de la anestesia inhalatoria, local
y otras causas.
Efectos
frecuentes: temblores y escalofríos posanestesia. Ocasionales: somnolencia
prolongada, cefalea, náuseas, vómitos. Raras: depresión respiratoria, laringospasmo, depresión de la contractilidad
cardíaca, incremento de la frecuencia cardíaca y del flujo coronario, así como de la demanda de oxígeno del corazón,
arritmias cardíacas, hipotensión; anafilaxia, reacciones alérgicas, anemia hemolítica; parálisis del nervio radial,
tromboflebitis o dolor en el sitio de la inyección, la extravasación puede producir dolor, edema, úlcera y necrosis de la
piel; inyección intraarterial puede ocasionar arteritis, trombosis y gangrena de la extremidad.
Dosis y via de administración
inducción y mantenimiento de anestesia general: adultos: 50-100 mg o 3-5 mg/kg IV; mantenimiento: 50-100 mg IV o
infusión continua IV de soluciones entre 0,2 y 0,4 %, según la necesidad. Niños: 3-5 mg/kg IV; mantenimiento: 1 mg/kg
IV. Crisis convulsivas: adultos: 50-125 mg IV. Niños: igual dosis arriba mencionada. Hipertensión endocraneana: adultos:
1,5-3,5 mg/kg IV (intermitente), puede repetirse si es necesario.
ANESTESICOS LOCALES
son fármacos que a concentraciones suficientes, evitan
temporalmente la sensibilidad en el lugar de su
administración. Su efecto impide de forma transitoria y
perceptible, la conducción del impulso eléctrico por las
membranas de los nervios y el músculo localizadas.
BUPIVACAINA
Para que se utiliza
Anestésico local amino amida que actúa estabilizando las membranas
neuronales por inhibición de los flujos iónicos necesarios para el inicio y
conducción de impulsos eléctricos.
Presentación
Ampollas de 10 ml al 0,25% (2,5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml al 0,25% C/A (con adrenalina)
Ampollas de 10 ml al 0,5% (5 mg/ml)
Ampollas de 10 ml al 0,5% C/A (con adrenalina)
Ampollas de 10 ml al 0,75% (7,5 mg/ml)
Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml)
Indicación
Infiltración local y subcutánea
Bloqueo nervioso plexico y troncular
Anestesia peribulbar (cirugía oftálmica)
Anestesia epidural
Anestesia intradural
Contraindicaciones
Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida.
Están ontraindicadas concentraciones > 0,5% para analgesia o anestesia epidural obstétrica (se asocian con reacciones
tóxicas y fallo cardíaco refractario).
Efectos
Hipotensión, bradicardia; náuseas, vómitos; cefalea tras punción postdural; retención urinaria, incontinencia
urinaria.
Dosis y vía de administración
Vía parenteral:.
“0,25%” y “0,5%”:.
– Administración única referida a adultos de 70 kg de peso: dosis máxima de hasta 2 mg/kg (hasta 150 mg), siendo menor
en pacientes debilitados. En obstetricia, reducir la dosis aproximadamete un 30%.
- Anestesia epidural: la dosis depende de la edad; los niños y los ancianos requieren dosis menores. Como guía de
dosificación para la región lumbar: 0,5 ml/segmento (5 años); 0,9 ml/segmento (10 años); 1,3 ml/segmento (15 años); 1,5
ml/segmento (20 años); 1,3 ml/segmento (40 años); 1,0 ml/segmento (60 años); 0,7 ml/segmento (80 años).
– Anestesia epidural referida a adultos de 70 kg: administración única (la administración repetida o intermitente es
posible), dosis máxima de hasta 20 ml o 2 mg/kg (hasta 150 mg). En pacientes debilitados la dosis debe ser menor de 2
mg/kg. La dosis en anestesia epidural depende de la edad; guía referente a la región lumbar: 1,3 ml/segmento (15 años);
1,5 ml/segmento (20 años); 1,3 ml/segmento (40 años); 1,0 ml/segmento (60 años) y 0,7 ml/segmento (80 años).
– Bloqueo retrobulbar: de 15 a 30 mg (2-4 ml).
LIDOCAINA
Para que se utiliza
Anestésico local tipo amida que estabiliza las membranas neuronales
por inhibición de los flujos de sodio necesarios para el inicio y
conducción de impulsos eléctricos. También es un agente
antiarrítmico clase IB, que suprime el automatismo y acorta el periodo
refractario efectivo y la duración del potencial de acción del sistema
His / Purkinje. Además disminuye la duración del potencial de acción y
el periodo refractario efectivo del músculo ventricular.
Presentación
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 1% (10 mg/ml)
Ampollas de 5, 10 y 20 ml de lidocaína al 2% (20 mg/ml)
Ampollas de 5, 10 ml de lidocaína al 5% (50 mg/ml)
Ampollas de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,0125mg/ml)
Ampollas de 1,8 y 2 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,025mg/ml)
Ampollas de 2 ml con lidocaína al 2% hiperbárica
Cartuchos de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,01 mg/ml)
Cartuchos de 1,8 ml con lidocaína al 2% con adrenalina (0,02 mg/ml)
Cartuchos de 1,7 g de gel periodontal con 25 mg/g de lidocaína y prilocaína
Envase de 500 ml con lidocaína al 0,4% (4 mg/ml)
Envase con 15 g de gel con 20 mg/g de lidocaína
Envase con 15 g de pomada con 50 mg/g de lidocaína
Envase de 30 ml con solución tópica al 2'5% (25 mg/ml)
Envase de 50 ml con solución para aerosol de lidocaína al 10% (100 mg/ml)
Envase de 60 ml con solución para aerosol de lidocaína al 25% (250 mg/ml
Indicación
Infiltración local y subcutánea
Bloqueo nervioso plexico y troncular
Tratamiento de arritmias ventriculares
Atenuación de la respuesta presora a la intubación (PA / PIC)
Atenuación de las fasciculaciones inducidas por la succinilcolina
Anestesia epidural
Anestesia espinal
Anestesia dental
Contraindicación
Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida.
Efectos
Casi todas dependen de la dosis, y pueden ser consecuencia de concentraciones plasmáticas altas por inyección
intravascular inadvertida, dosis elevadas, rápida absorción o mayor susceptibilidad del paciente.
Poco frecuentes: reacciones alérgicas, metahemoglobinemia, hipotensión arterial, náusea, vómito, bradicardia, arritmias
cardiacas, depresión generalizada del sistema nervioso central (dosis altas), efectos simpaticomiméticos (dolor torácico,
pulso irregular y rápido, cefalea, hipertensión, ansiedad, temblor).
Dosis y vía administración
Anestesia local tópica:
- 0.6 – 3 mg/kg (solución al 2 – 4%)
Infiltración / bloqueo nervioso periférico:
- 0.5 – 5 mg/kg (solución al 0.5 – 2%)
Anestesia transtraqueal:
- 80 – 120 mg (2 – 3 ml de una solución al 4%)
Bloqueo del nervio laríngeo superior:
- 40 – 60 mg (2 – 3 ml de una solución al 2% en cada lado)
Regional intravenosa (perivenosa):
- extremidades superiores 200 – 250 mg (40 – 50 ml de una solución al 0.5%)
- extremidades inferiores 250 – 300 mg (100 – 120 ml de una solución al 0.25%)
Bloqueo del plexo braquial:
- 300 – 500 mg (30 – 50 ml de una solución al 1 – 1.5%)
- niños: 0.5 – 0.75 ml/kg
Bloqueo del ganglio estrellado:
- 10 – 20 ml de una solución al 1% (100 – 200 mg) con o sin adrenalina 1:200.000
-Caudal:
- 150 – 300 mg (15 – 20 ml de una solución al 1 – 1.5%)
- niños: 0.4 - 0.7 – 1 ml/kg (nivel de anestesia L2 – T10 – T7)
Epidural:
- bolo: 200 – 400 mg (solución al 1 – 2%), niños 7 – 9 mg/kg
- infusión: 6 – 12 ml/h (solución al 0.5% con o sin opiáceos), niños 0.2 – 0.35 ml/kg/h
Espinal:
- bolo 50 – 100 mg (solución al 1.5 - 5 %) con o sin glucosa al 7.5% (solución hiperbárica)
Antiarrítmica:
- bolo i.v. lento 1mg/kg (solución al 1 – 2%), seguido de 0.5 mg/kg cada 2 –5 minutos, hasta un máximo de 3 mg/kg/hora
- infusión 1 – 4 mg/minuto de una solución al 0.1 – 0.4% (20 – 50 µg/kg/minuto)
- I.M. 4 – 5 mg/kg, se puede repetir 60 – 90 minutos más tarde
Nivel terapéutico: 1.5 – 6 µg/ml
DIAZEPAM
Para que se utiliza
El diazepam está indicado en el tratamiento de la ansiedad, trastornos psicosomáticos, tortícolis, espasmos musculares.
Por vía intravenosa se usa en sedación previa a intervenciones (endoscopias, biopsias, fracturas); estados de agitación
motora, delírium tremens, convulsiones.
Presentación
Comprimidos 5 mg
• Comprimidos 10 mg
• Solución inyectable 10 mg/ml
• Solución inyectable 5 mg/ml
• Solución inyectable 10 mg/2 ml
Efectos
Frecuentes: asociado con dosis elevadas ocurre somnolencia, mareos, fatiga y ataxia (especialmente en el adulto
mayor).
Ocasionales: vértigo, confusión, depresión mental, náusea, cambios en la salivación, obnubilación, diplopía, hipotensión,
cefalea, disminución de la memoria, disartria, cambios en la libido, tremor, trastornos visuales, erupción cutánea,
incontinencia y constipación. Ocasiona reacciones paradójicas como excitación, que implican agresividad, hostilidad,
agresión y desinhibición.
Indicación
tratamiento de la ansiedad y el insomnio (alivio a corto plazo de los síntomas). Medicación preanestésica (sedación),
procedimientos endoscópicos y cardioversión (sedación y amnesia anterógrada). Trastornos convulsivos (tratamiento y
coadyuvante). Espasmos musculares de causa variada. Abstinencia alcohólica.
Contraindicaciones
hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas. Depresión respiratoria. Insuficiencia pulmonar aguda. Síndrome de
apnea al sueño. Daño hepático severo. Psicosis crónica. Glaucoma de ángulo cerrado o agudo. No debe emplearse sola
en la depresión ni en la ansiedad asociada con la depresión. Pacientes pediátricos menores de 6 meses de edad.
Dosis y via de administración
a.- Solución inyectable:
• Adultos y adolescentes: Se recomienda una dosis parenteral de 2 a 20 mg intramuscular o intravenosa, en función del
peso corporal, la indicación y la intensidad de los síntomas.
• Niños: Solo debe administrarse a niños cuando se ha sopesado cuidadosamente la indicación y el tratamiento debe ser
lo más corto posible. La dosis habitual es de 0,1 a 0,3 mg/kg/día.
Anestesia:
• Premedicación una hora antes de la inducción de la anestesia:
Adultos de 10 a 20 mg intramuscular
• Niños de 0,1 a 0,2 mg/kg
• Inducción: 0,2 a 0,5 mg/kg intravenosa.
Sedación consciente previa a intervenciones terapéuticas estresantes:
• Adultos:10 a 20 mg intravenoso
• Niños: 0,1 a 0,2 mg/kg intravenoso
• Pacientes de mucho peso: 30 mg intravenoso
• El ajuste de la dosis se consigue administrando una inyección inicial de: o Adultos 5 mg (1ml) o Niños: 0,1 mg/kg o
Incrementos del 50% de la dosis inicial cada 30 segundos
b.- Comprimidos:
• Adultos: La dosis inicial habitual es de 5 a 10 mg. En condiciones normales la dosis única oral máxima no debe ser
mayor de 10 mg
• Niños: Como norma general la dosis es de 0,1 a 0,3 mg/Kg/día. Debe iniciarse con la dosis más baja.
• Adultos mayores o en presencia de enfermedades debilitantes: 2 a 2,5 mg, 1 o 2 veces al día, aumentando
gradualmente según necesidad y tolerancia.
ATROPINA
PARA QUE SE UTILIZA
Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce
secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la
frecuencia cardiaca.
Presentación
Ampollas de 1 ml conteniendo 1 mg. (1 mg/ ml).
Indicaciones
Antisialogogo, vagolítico.
Tratamiento de la bradicardia sinusal, y del parado cardiaco.
Contrarresta los efectos muscarínicos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes.
Antídoto de la intoxicación por insecticidas órganofosforados.
Adyuvante en el broncospasmo.
Dosis Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Premedicación
Adulto
IV/IM: 0,5-1 mg /dosis. Las dosis inferiores a 0,5 mg pueden causar bradicardia paradójica.
Niños
IV/IM: 0,01-0,02 mg/kg/dosis, mínimo 0,1 mg/dosis
Intoxicación por organofosforados
Adultos
IV: 1-2 mg/dosis repetir cada 10- 15 minutos.
Niños
IV: 0,02-0,05 mg/kg/dosis repetir cada 15 minutos.
Bradiardia sinusal, reanimación cardiopulmonar
Adulto
IV/IM/SC: 0,5-1 mg que puede repetirse a intervalos de 3-5 min.Dosis máxima de 40 mcg/kg.
Niños
IV/IV/SC: 0,01-0,03 mg/kg/dosis.
Reversión del bloqueo neuromuscular
IV: 0,015 mg/kg (junto a neostigmina o edrofonio).
Adyuvante en el broncospasmo
Adultos
Inh: 0,025 mg/kg cada 6 horas (máx. 2,5 mg).
Niños
Inh: 0,05 mg /kg cada 6 horAS (máx. 2,5 mg)
CONTRAINDICACIONES
glaucoma de ángulo cerrado, miastenia gravis, íleo
paralítico, estenosis pilórica e hipertrofia prostática.
Porfiria.
EFECTOS
ocasionales: constipación, disminución de la
sudación, sequedad de la boca, taquicardia, visión
borrosa, midriasis.
Raras: aumento de la presión intraocular,
hipotensión ortástica, dificultad para la micción,
somnolencia, cefalea, pérdida de la memoria,
confusión, debilidad, vómitos y fiebre.
MORFINA
PROMETAZINA
Para que se utiliza
Es una antihistamina H1 con efectos anticolinérgicos,
sedantes y antiméticos, con una débil actividad como
anestésico local. Se utiliza sobre todo para prevenir los
mareos asociados a los viajes en barco o en avión y como
antiemético.
Presentación
JARABE Y SOLUCION INYECTABLE
Indicación
– [ALERGIA]. Tratamiento sintomático de manifestaciones alérgicas, como
[RINITIS ALERGICA ESTACIONAL] o [RINITIS ALERGICA PERENNE],
[CONJUNTIVITIS ALERGICA], [ANGIOEDEMA] o [URTICARIA] leve.
– [NAUSEAS] y [VOMITOS]. Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos
graves y prolongados, de etiología conocida.
– [CINETOSIS]. Prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos
asociados a los [MAREO] de los viajes.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a fenotiazinas. Niños < 2 años. Niños con deshidratación grave o enf. aguda (varicela,
sarampión, infección del SNC, gastroenteritis) por riesgo de distonía. Ictericia. Depresión médula ósea.
Antecedente de agranulocitosis con otras fenotiazinas. Riesgo de retención urinaria por problemas
uroprostáticos y de glaucoma de ángulo cerrado.
Efectos
Sedación, somnolencia.
Digestivas. Es común la aparición de [SEQUEDAD DE BOCA], y otros síntomas como [NAUSEAS], [VOMITOS],
[ESTREÑIMIENTO]
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
5 mg de prometazina equivalen a 1 cucharadita de 5 ml.
– Adultos y adolescentes mayores de 16 años, oral y parenteral: 50-150 mg/24 horas.
– Niños, oral y parenteral:
* Niños de 8-15 años: 25-50 mg/24 horas.
* Niños de 3-7 años: 15-25 mg/24 horas.
* Niños de 2 años: 2-15 mg/24 horas.
* Niños menores de 2 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
En aquellos casos más urgentes, se podrá utilizar el inyectable, administrándolo por vía intramuscular profunda.
ANALGESICOS NO OPIACEOS Y ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
Acido acetilsalicílico
Para que se utiliza
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor
por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.
Presentación
Comprimidos de 100 mg. Comprimidos de 500 mg.
Comprimidos masticables de 500 mg. Comprimidos microencapsulados de 500 mg.
Comprimidos efervescentes de 500 mg.
Indicación
profilaxis de IMA o reinfarto de miocardio en pacientes con angina de pecho inestable y para prevenir su recurrencia en
pacientes con antecedentes de infarto de miocardio. Antiagregante plaquetario. Prevención de oclusión del bypass
aortocoronario. Tromboembolismo posoperatorio: en pacientes con prótesis valvulares biológicas o con shunts
arteriovenosos. Tromboflebitis, flebotrombosis y riesgo de trombosis arteriales. Profilaxis de enfermedad cerebrovascular.
Contraindicaciones
hipersensibilidad a salicilatos u otros AINE. Úlcera gastroduodenal o hemorragia gastrointestinal reciente. Niños y
adolescentes menores de 16 años debido a riesgo de síndrome de Reye. Hemofilia y otros trastornos hemorrágicos.
Efectos
frecuentes: náuseas, vómitos, dispepsia, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis).
Ocasionales: úlcera gastroduodenal, reacciones de hipersensibilidad como urticaria, erupciones exantemáticas,
angioedema, rinitis, espasmo bronquial paroxístico y disnea, hipoprotrombinemia (en dosis elevadas), otras hemorragias
como la subconjuntival, trastornos sanguíneos, especialmente trombocitopenia.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos
VO (administrar preferentemente después de las comidas):
Analgésico, antitérmico: 500 mg/6 h.
Antiinflamatorio: 0,5-1 g/ 4-6 h.
Antiagregante: 75-375 mg/ 24h.
Niños> 1 año
VO (administrar preferentemente después de las comidas):
Analgésico, antitérmico: 10-15 mg/kg/4-6 h. Máximo: 4 g/día.
Antiinflamatorio: 80-100 mg/kg, repartidos en 3-4 dosis (monitorizar
los niveles plasmáticos de salicilatos).
Antiagregante: 3-10 mg/kg/24 h.
IBUPROFENO
Para que se utiliza
es un derivado del ácido propiónico que posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. El efecto
terapéutico, como es un antiinflamatorio no esteroideo, deriva de su actividad inhibitoria de la prostaglandín sintetasa.
Presentación
Cápsulas de 200 mg y 400 mg.
Comprimidos de 200 mg, 400 mg y 600 mg.
Comprimidos recubiertos de 200 mg , 400 mg y 600 mg.
Comprimidos retard de 600 mg y 800 mg.
Solución de 200 mg/ ml.
Sobres de 100 mg, 200 mg, 400 mg y 600 mg.
Sobres efervescentes de 200 mg y 600 mg.
Suspensión de 100 mg/ 5 ml.
Supositorios de 500 mg.
Indicaciones
tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve a
moderada por procesos inflamatorios no crónicos como
cefalea, odontalgia, dolor posoperatorio, dolor
musculosquelético, dolor menstrual. Artritis gotosa, ataque
agudo de gota. Fiebre. Enfermedad inflamatoria no reumática
(osteoartritis, bursitis, tendinitis). Artritis reumatoidea.
Contraindicaciones
hipersensibilidad al ibuprofeno, a cualquier otro AINE o a
cualquiera de los excipientes del producto. Reacción alérgica
severa, ataques de asma, broncospasmo, rinitis aguda,
pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico inducido
por ácido acetilsalicílico u otros AINE. Úlcera gastrointestinal activa o sospechada.
Efectos
frecuentes: náuseas, vómitos, dispepsia, pirosis, sensación de molestia abdominal, diarrea, microlesiones intestinales,
posible activación ulcerosa y hemorragias (melenas, hematemesis). Son más frecuentes con dosis de 3 200 mg/día.
Ocasionales: ulceración y perforación, puede inducir o exacerbar colitis, cefalea, confusión, mareos, nerviosismo,
depresión, vértigos, alteraciones auditivas, tinnitus y somnolencia; fotosensibilidad, reacciones de hipersensibilidad
(erupción cutánea, urticaria, exantema con prurito, angioedema y fenómenos anafilácticos).
Dosis y via de administración
dolor y fiebre: niños de 1 a 3 meses: 5 mg/kg cada 8 h, entre 3 y 4 dosis divididas. Niños de 3 a 6 meses (con peso
mayor a 7 kg): 50 mg cada 8 h, máximo 30 mg/kg/día en 3 o 4 dosis divididas. Niños de 7 meses a 1año: 50 mg cada 8 h,
máximo 30 mg/kg/día. De 2 a 4 años: 100 mg cada 8 h, máximo 30 mg/kg/día. De 5 a 7 años: 150 mg cada 6-8 h,
máximo 30 mg/kg/día. De 8 a 10 años: 200 mg cada 6-8 h, máximo 800 mg/día. De 11 a 12 años: 300 mg cada 6-8 h,
máximo 800 mg/día. Enfermedad reumática: 30-40 mg/kg divididos cada 6-8 h.
PARACETAMOL
Para que se utiliza
es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para tratar la fiebre y el dolor leve y
moderado,
Indicación
tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada. Fiebre.
Contraindicación
hipersensibilidad al paracetamol. Enfermedad hepática (con insuficiencia hepática o sin ella). Hepatitis viral: aumenta el
riesgo de hepatotoxicidad.
Efectos
ocasionales: trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis y anemia hemolítica (en pacientes
con déficit de G6PD). Exantemáticas, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre, ictericia.
Raras: cólico renal, insuficiencia renal (con dosis elevadas o uso prolongado), orina turbia, pancreatitis, ictericia, daño
hepático, hepatitis viral (asociada a casos de sobredosis). Excepcionalmente, hipoglucemia, en especial en niños.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un
máximo de 4 gramos al día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de administración a seis horas en los pacientes
con daño renal moderado (tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea
menor de 10 ml/min.
La vida media del PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha definido la necesidad de
realizar ajustes en la dosis del medicamento en este grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la
dosis normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables.
La dosificación sugerida en niños es la siguiente:
Presentación
Cápsulas de 500 mg
Comprimidos de 160 mg, 250 mg, 500 mg y 650 mg.
Comprimidos efervescentes de 1g.
Gotas conteniendo 100 mg/ml.
Sobres efervescentes de 1g.
Solución de150 mg/ml y de 325 mg/ml.
Suspensión de 120 mg/5 ml.
Supositorios de 150 mg, 250mg, 300 mg, 500 mg y 600 mg.
Vial para infusión de 100 ml conteniendo 1g de paracetamol.
ANALGESICOS OPIACEOS
Indicación
dolor de intensidad leve a moderada, diarrea, supresor de la tos seca o dolorosa
Contraindicación
niños menores de 1 año. Enfermedad hepática. Insuficiencia ventilatoria.
Efectos
constipación con el uso continuado. Euforia, sedación y dependencia menos que morfina. Efecto liberador de histamina
dosis-dependiente. Frecuentes: náuseas, vómitos, constipación, somnolencia, desorientación, sudación.
Ocasionales: cefalea, agitación, temblor, convulsiones, alteraciones del humor (ansiedad, depresión), rigidez muscular,
alucinaciones, insomnio, hipertensión intracraneal, sequedad de la boca, espasmo de la laringe, diarrea, calambres
abdominales, alteraciones del gusto, taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión
Dosis y via de administración
dolor: adultos 30-60 mg cada 4 h si es necesario, por vía oral hasta un máximo de 240 mg diarios. Niños: 1–12 años
3mg/kg/día en dosis divididas. Diarrea: adultos 30 mg 3-4 veces/día (el rango puede estar entre 15 y 60 mg). Niños: no
se recomienda. Antitusivo: adultos 5-10 mL 3-4 veces/día o 15-30 mg 3-4 veces/día. Niños: no se recomienda, pero entre
5 y 12 años 2,5-5 mL o 7,5-15 mg 3-4 veces/día.
ANTIGOTOSO
ALOPURINAL
Indicaciones profilaxis y tratamiento de gota y de la hiperuricemia secundaria a la quimioterapia/radioterapia
anticancerosa con antineoplásicos citotóxicos. Hiperuricemia secundaria a la propia enfermedad
neoplásica. Control a largo plazo de la hiperuricemia asociada con la gota primaria o
secundaria. Tratamiento de la nefropatía primaria o secundaria por ácido úrico. Prevención de
la recurrencia de la formación de cálculos de ácido úrico en pacientes con antecedentes de
recidivas de estos cálculos.
Contraindicaciones hipersensibilidad conocida al alopurinol. Insuficiencia renal y/o hepática. Hepatitis viral. Gota
aguda; si ocurre una crisis aguda mientras se está tomando alopurinol, se debe continuar la
profilaxis y tratar la crisis de manera separada.
Efectos
frecuentes: urticaria o prurito, rash cutáneo maculopapular; lesiones eczematoides exfoliativas, urticariales, bulosas
vesiculares o purpúricas, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, linfadenopatías, liquen plano.
Ocasionales: otras reacciones de hipersensibilidad (fiebre, escalofríos, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia, artralgia,
vasculitis generalizada, hepatotoxicidad y/o insuficiencia renal aguda. Las reacciones de hipersensibilidad pueden
hacerse más severa e incluso fatales, principalmente en pacientes con disfunción renal o hepática severa y/o en aquellos
que toman diuréticos tiazídicos.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
adultos: antigotoso: dosis inicial por VO 100 mg una vez/día, que se irán incrementando en 100 mg/día a intervalos de
una semana hasta que se alcance la concentración sérica de ácido úrico deseada, sin sobrepasar la dosis máxima
recomendada de 800 mg/día. Mantenimiento: VO de 100 a 200 mg 2 o 3 veces/día, o 300 mg en una única dosis una
vez/día. La dosis de mantenimiento habitual es de 200 a 300 mg/día, en la gota leve, o de 400 a 600 mg/día en la gota
tofácea moderadamente severa. Tratamiento de enfermedades neoplásicas: dosis inicial por VO de 600 a 800 mg/día, se
comienza con 12 h a 3 días (preferiblemente de 2 a 3 días) antes del comienzo de la quimioterapia o de la radioterapia.
Presentación
Comprimidos
Para que se utiliza
actúa sobre el catabolismo de las purinas sin modificar su
biosíntesis. Reduce la producción de ácido úrico al inhibir las
reacciones bioquímicas que conducen a su formación. Es un
análogo estructural de la base púrica natural hipoxantina.
ANTIRREUMATICOS
CLOROQUINA
INDICACION:
tratamiento del paludismo, debidos a infección
con P. vivax, P. malariae, P. ovale y cepas
susceptibles de P. falciparum. Tratamiento de la
amebiasis extraintestinal, artritis reumatoidea
activa, lupus eritematoso discoide y sistémico.
CONTRAINDICACIÓN: hipersensibilidad
conocida al medicamento u otras 4-amino-
quinoleínas. Daño del campo visual o de la
retina.
EFECTOS
frecuentes: cefalea, erupciones cutáneas,
prurito, molestias gastrointestinales, anorexia,
náusea, vómito, diarrea, cólicos.
Ocasionales: pérdida y despigmentación del
cabello, fotosensibilidad, coloración negro-
azulosa de las mucosas y la piel, tinnitus, neuromiopatía, miopatía.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
paludismo: tratamiento del ataque agudo: adultos VO dosis inicial de 600 mg de cloroquina base (1 000 mg de cloroquina
fosfato), seguido de 6 a 8 h después de 300 mg de cloroquina base (500 mg de cloroquina fosfato) y 300 mg/día en los 2
días siguientes. Dosis total de 1 500 mg administrados en 3 días. Niños: VO dosis inicial 10 mg/kg (cloroquina-base),
seguido de una dosis única de 5 mg/kg después de 6 a 8 h y de 5 mg/kg en lo 2 días siguientes, en dosis única. Dosis
total de 25 mg/kg en 3 días. Profilaxis: adultos 300 mg de cloroquina base (500 mg de cloroquina fosfato) una vez por
semana, comenzando una semana antes de la exposición, siempre en el mismo día debido al tiempo de permanencia en
la zona endémica y hasta 4 semanas después de marcharse del área. Niños: 5 mg/kg (8,3 mg/kg de la sal) una vez a la
semana. Amebiasis extraintestinal: adultos 600 mg (base)/día en dosis única durante 2 d, seguidos de 300 mg (base)/día
en dosis única durante 2 a 3 semanas. Niños: 6 mg/kg/d durante 2 a 3 semanas, dosis máxima 300 mg (base)/día
durante 2 o 3 semanas. Artritis reumatoidea, lupus eritematoso: adultos 150 mg/día (cloroquina base), dosis máxima 2,5
mg/kg/día, por VO. Niños hasta 3 mg/kg/día por VO.
PRESENTACIÓN
compr. 250 mg fosfato de cloroquina (150 mg base)
para que se utiliza
La cloroquina es un fármaco del grupo de las 4-aminoquinolinas que se utiliza en el tratamiento o
prevención de la malaria, así como en el de determinadas enfermedades autoinmunitarias, como la
artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.
azatioprina
Indicación
inmunosupresor y antirreumático. Profilaxis del rechazo en
el trasplante de órgano. Control de las artritis
reumatoideas activa y severa, que no responde a
medicamentos convencionales. Enfermedad inflamatoria
intestinal de moderada a grave. Esclerosis múltiple
recurrente-remitente que esté definida clínicamente.
Formas graves de enfermedades inmunitarias como artritis
reumatoidea, lupus eritematoso sistémico,
dermatomiositis, polimiositis, hepatitis crónica activa
autoinmune, pénfigo vulgar, poliarteritis nodosa, anemia
hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica
idiopática y piodermia gangrenosa cuando no responde a
los corticoides o cuando se necesita disminuir la dosis de
estos.
Contraindicaciones
varicela en período de estado o reciente. Herpes zoster. Pacientes con hipersensibilidad conocida a la azatioprina y en
personas con hipersensibilidad a 6-mercaptopurina.
Efectos
malestar general, mareos, vómitos, diarreas, fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias, rash, hipotensión y nefritis
intersticial; mielosupresión relacionada con la dosis, disfunción hepática, colestasis, caída del pelo, aumento de la
susceptibilidad a infecciones, colitis asociada con esteroides, náuseas.
Raras: pancreatitis, neumonitis, enfermedad venoclusiva hepática.
Dosis y via de administración
adultos y niños: con trasplantes: hasta 5 mg/kg/día por VO durante el primer día y luego se ajusta la dosis que suele
oscilar entre 1 y 4 mg/kg/día, para evitar el rechazo sin causar toxicidad. Enfermedad inflamatoria del intestino: 2-3
mg/kg/día y debe ser ajustada de acuerdo con las necesidades clínicas y con la tolerancia hematológica. Esclerosis
múltiple: 2,5 mg/kg/día administrada en 1 a 3 tomas. Como antirreumático: se debe iniciar con 1 mg/kg/día por VO e ir
aumentando 0,5 mg/kg/día después de 6 a 8 semanas y luego de 4 semanas, hasta una dosis máxima de 2,5 mg/kg/día.
Como dosis de mantenimiento se usa la mínima que resulte eficaz. Dosis en otros procesos: la dosis y la duración del
tratamiento variarán de acuerdo con la enfermedad, su gravedad y la respuesta clínica obtenida; usualmente la dosis
inicial es 2 a 2,5 mg/kg/día por VO. Hepatitis crónica activa: la dosis es 1 a 1,5 mg/kg/día por VO.
Para que se utiliza
se usan como agentes inmunosupresores, en la actualidad preferentemente en el tratamiento de enfermedades en
las que el sistema inmune está activado de manera equivocada, por lo que es necesario modularlo.
Presentación
Comprimidos
Metotrexato
Para que se utiliza
se incorpora a la célula a través de un sistema de transporte
activo (proteínas receptoras y transportadoras de folatos) o bien
por difusión pasiva en casos de utilizar altas dosis del fármaco.
Inhibe la dihidrofolato reductasa (DHFR) que cataliza el paso de
dihidrofolato a tetrahidrofolato.
Indicaciones: leucemia linfocítica aguda, leucemia mieloblástica
aguda, adenocarcinoma de mama, linfomas no Hodgkin,
linfomas cutáneos, carcinomas de vejiga, tumores trofoblásticos,
osteosarcomas y carcinomas epidermoides de cabeza y cuello.
Enfermedades no malignas como psoriasis refractaria y severa
que no responde en forma adecuada a otros tratamientos, artritis
reumatoidea que no responde a otras terapéuticas y síndrome
de Reiter, psoriasis.
Contraindicaciones hipersensibilidad conocida al metotrexato.
Pacientes con depresión de la médula ósea, enfermedad gotosa,
disfunción renal o hepática severa, derrame pleural o ascitis e
infecciones virales recientes como varicela o herpes zoster.
Efectos
frecuentes: mielosupresión con leucopenia (nadir entre 7 y 14 días), náusea y vómitos que son muy severos en altas
dosis, estomatitis, odinofagia, gingivitis y faringitis, melena, hematemesis, diarrea, hematuria, artralgias, edemas,
anorexia, fotosensibilidad, rash eritematoso, conjuntivitis, alopecia y elevación transitoria de las enzimas hepáticas y
alopecia.
Ocasionales: con la administración intratecal pueden aparecer visión borrosa, confusión, mareos, somnolencia, cefaleas,
crisis convulsivas o cansancio no habitual.
Dosis y via de administración
las dosis son muy variables y dependen de la enfermedad que se debe tratar, las condiciones del paciente y el uso
concomitante de radiaciones ionizantes y otros citotóxicos. El especialista deberá realizar las modificaciones de la dosis
del medicamento en relación con la toxicidad hematológica, hepática, renal y la presencia o no de líquidos en tercer
espacio.
En el adulto, vía IM: 15-30 mg/día durante 5 días, repetir en 7 días por 3-5 ciclos. Por vía IV, 11 mg/m² durante 5 días
cada 3 semanas. Otras dosis en diferentes esquemas pueden ser 25-50 mg/m² semanalmente o de 30-60 mg/m² cada 3-
4 semanas, o altas dosis como las que se utilizan en sarcomas, 8-12 g/m² semanalmente durante 2-4 semanas. En
algunos esquemas de quimioterapia metronómica son empleadas dosis de 2,5 mg/día 2 veces al día durante 2 veces a la
semana.
En el niño, por vía IM 7,5-30 mg/m²/semana o cada 2 semanas. Por vía IV: 10-18 g/m² en infusión continua por 6-42 h.
En protocolos de altas dosis por vía IV, en niños menores de 12 años: 12-25 g/m², o en mayores de 12 años: 8 g/m². En
las administraciones intratecales, las dosis generalmente utilizadas son:≤ 3 meses: 3mg/dosis.4-11 meses: 6 mg/dosis.1
año: 8 mg/dosis.2 años: 10 mg/dosis.≥ 3 años: 12 mg/dosis.
Presentación
Comprimidos e inyectables
PENICILAMINA
PARA QUE SE URILIZA
La penicilamina permite la quelación del mercurio, el plomo, el cobre, el hierro y, probablemente, la de otros metales
pesados, con los que forma complejos solubles estables que se excretan en la orina. No se conoce el mecanismo de
acción en la artritis reumatoidea, pero puede implicar la mejoría de la función linfocitaria.
INDICACION
artritis reumatoide. Enfermedad de Wilson: degeneración hepatolenticular. Cistinuria. Intoxicación por metales pesados.
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad a las penicilinas. Neuropatías. Discrasias sanguíneas. Insuficiencia renal moderada a severa. Lupus
eritematoso.
EFECTOS
uentes: anorexia, náuseas, vómitos, estomatitis, ulceración oral, alteraciones del gusto, prurito, urticaria, fiebre,
proteinuria, glomerulonefritis, síndrome nefrótico, trombocitopenia.
Ocasionales: reacciones dermatológicas similares al LES, síndrome de Stevens-Johnson, pénfigo, dermatopatía,
friabilidad de la piel, leucopenia, hematuria
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
poliartritis reumatoide: adultos: 125-250 mg/día durante las 4 primeras semanas, luego aumentar cada 4-8 semanas
hasta 500-700 mg/día (excepcionalmente 1 g/día). Dosis máxima 1,5 g/día. Adulto mayor: inicialmente hasta 125 mg/día
durante un mes y aumentar a intervalos no inferiores a 4 semanas. Máximo 1 g/día. Niños entre 8 y 12 años: dosis inicial
2,5-5 mg/kg/día, aumentando gradualmente hasta 15-20 mg/kg/día (dosis de mantenimiento) a intervalos de 4 semanas
durante un período de 3 a 6 meses. Utilizar la dosis eficaz más baja.
Intoxicación por metales pesados: 500-1 000 mg/día. Enfermedad de
Wilson y cistinuria: 1-2 g/día (adultos) o 20 mg/kg/día (niños). La dosis
se debe ajustar según la cantidad urinaria de cobre o cistina. Si el
paciente va a ser sometido a una operación quirúrgica se debe reducir
la dosis a 250 mg/día, y restituir el tratamiento solo cuando la herida
esté completamente cicatrizada.
PRESENTACIÓN
COMPRIMIDOS
SULFASALAZINA
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
En adultos:
- Terapia inicial de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn:
3-4 g/día vía oral en dosis igualmente divididas; comenzando
con
dosis de 1-2 g/día puede disminuir los efectos gastrointestinales
adversos.
- Terapia de mantenimiento de colitis ulcerosa:
2 g/día vía oral en dosis divididas. Se han utilizado dosis de
hasta 12 g/día; sin embargo, dosificaciones por encima de 4
g/día
están asociadas con frecuencia incrementada de efectos
adversos.
También se han comunicado regímenes de desensibilización de
pacientes alérgicos.
En niños:
- Terapia inicial de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn:
40-60 mg/Kg/día vía oral en 4 dosis igualmente divididas.
- Terapia de mantenimiento de colitis ulcerosa:
30 mg/Kg/día vía oral en 4 dosis igualmente divididas.
Nota: En niños menores de 2 años no está recomendado este
medicamento.
INDICACIÓN
- Colitis ulcerosa.
- Enfermedad de Crohn.
CONTRAINDICACIONES
Este medicamento está contraindicado en estos casos:
- Obstrucción del tracto intestinal.
- Historia de alergia a sulfonamida o salicilatos.
- Porfiria.
Debe utilizarse con precaución durante el embarazo, a pesar de
informes de seguridad. También debe usarse con precaución en daño
renal, acetiladores lentos, asma bronquial o deficiencia de
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Sulfasalazina puede utilizarse cautelosamente durante la lactancia con
estrecha observación del lactante, sobre todo en caso de dosis altas.
Cuando sulfasalazina se administra junto con digoxina se produce una
reducción de la absorción gastrointestinal de digoxina; espaciar las
dosis puede no evitar la interacción; vigilar por si se produce
reducción del efecto de digoxina.
EFECTOS
Anorexia, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, y dolor de cabeza ocurren frecuentemente, especialmente con dosis altas
y niveles plásmaticos altos de sulfapiridina. La oligospermia reversible ocurre frecuentemente en hombres. Las
erupciones cutáneas ocurren de forma ocasional. La anemia hemolítica y leucopenia ocurren rara vez. También se ha
comunicado daño de absorción de folatos de la dieta.
PRESENTACION: COMPRIMIDOS
Se utiliza principalmente como agente antiinflamatorio en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria
intestinal (EII) y de la artritis reumatoide, gracias a su efecto inmunomodulador sobre el sistema inmunitario.
ANTIALERGICOS
Dícese del fármaco que inhibe la respuesta del organismo ante los antígenos, de manera que se evitan las
manifestaciones típicas de la alergia como la urticaria, los edemas y la broncoconstricción.
CLORFENAMINA
INDICACIONES:
La CLORFENAMINA es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias
cutáneas no complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico,
dermatitis atópica y de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, reacciones anafilácticas
conjuntamente con epinefrina.
CONTRAINDICACIONES:
La CLORFENAMINA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de
este medicamento o a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorofeniramina,
bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones bronquiales.
Se recomienda el uso de CLORFENAMINA con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho; en aquellos
con obstrucción piloroduodenal o de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga por sus
manifiestos efectos anticolinérgicos; en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensión o hipertiroidismo por el
riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en aquellos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria
o úlceras pépticas estenosantes. No utilizarse en menores de 2 años.
EFECTOS
afecta el sistema nervioso central, al causar estimulación, somnolencia ligera o moderada, letargo,
mareo, vértigo, trastornos de la coordinación, excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos; en el
centro venoso: hipotensión y palpitaciones; en la vía gastrointestinal: anorexia, náuseas, estre-
ñimiento, malestar epigástrico, vómito, sequedad bucal y faríngea; en el genitourinario: retención
urinaria; en las vías respiratorias: espesamiento de secreciones bronquiales; dérmica: urticaria
erupción y fotosensibilidad.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 cucharaditas (5-10 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 24 mg/día.
Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a
6 horas.
Dosis máxima: 12 mg/día.
Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 6 mg/día.
PRESENTACION
Presentaciones: Gragea: envase conteniendo 20 grageas. Inyectable: envase conteniendo 3 frascos-
ampollas.
PARA QUE SE UTILIZA
es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no
complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico, dermatitis atópica y
de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina.
DEXAMETASONA
INDICACIONES
supresión de manifestaciones clínicas inflamatorias y alérgicas.
Hiperplasia adrenal congénita. Edema cerebral asociado con la
malignidad. Náusea y vómitos asociados a quimioterapia.
Enfermedad reumática. Particularmente útiles en el tratamiento
de condiciones clínicas, donde la retención de líquido podría
representar complicación. Tratamiento adyuvante de la
meningitis bacteriana. Por vía intraarticular, intralesional o
inyección en tejidos blandos como terapia asociada a corto plazo
en episodios agudos o exacerbaciones de: sinovitis de la
osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis aguda o subaguda,
artritis gotosa aguda, epicondilitis, tenosinovitis inespecífica
aguda, osteoartritis postraumática. Por inyección intralesional
en las lesiones inflamatorias, infiltradas, hipertróficas y
localizadas del liquen plano, placas psoriásicas, granuloma
anular y liquen simple crónico (neurodermatitis). Queloides.
Lupus eritematoso discoide. Necrobiosis lipoídica diabeticorum.
Alopecia areata.
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad a la dexametasona o glucocorticoides. Infección
sistémica (excepto en situación que amenaza la vida o de administración de tratamiento antibiótico específico). Evitar las
vacunas con virus vivos en los que reciben dosis inmunosupresoras (la respuesta inmunitaria humoral está disminuida).
Inyecciones locales de glucocorticoides está contraindicada en bacteriemia e infecciones sistémicas fúngicas,
articulaciones inestables, infección en el sitio de inyección (artritis séptica tras una gonorrea, tuberculosis).
EFECTOS
retención de sodio y agua, edema, HTA, ICC en pacientes sensibles, arritmias cardíacas o alteraciones
electrocardiográficas, debidas a depleción de potasio, alcalosis hipocalcémica, hipocalcemía, debilidad muscular, pérdida
de las masas musculares, rupturas tendinosas, osteoporosis, necrosis aséptica de las cabezas del fémur y del húmero.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
dexametasona 1 mg equivalente a dexametasona fosfato 1,2 mg equivalente a 1,3 mg dexametasona sodio fosfato;
supresión de manifestaciones clínicas inflamatorias y alérgicas: por inyección IM o IV lenta o infusión (como fosfato de
dexametasona): dosis inicial 0,5-20 mg; niños 200-500 µg/kg día.
Edema cerebral (como fosfato de dexametasona): dosis inicial 10 mg IV, seguido de 4 mg por vía IM cada 6 h, según
requerimiento durante 2-10 días. Náusea y vómitos asociado con quimioterapia (de acuerdo con la potencia emetizante
del citostático).
Adultos: de 10 a 20 mg por vía IV antes de la administración de la quimioterapia. Si fueran necesarias, se administrarán
dosis más bajas adicionales durante 24 a 72 h. Niños: al inicio 10 mg/m2 por vía IV (máximo: 20 mg), después 5 mg/m2
cada 6 h.
PRESENTACIÓN: INYECTABLE
PARA QUE SE UTILIZA: Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e
inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
EPINEFRINA
PARA QUE SIRVE
es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la
frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata
los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha
o huida del sistema nervioso simpático
EFECTOS
frecuentes: taquicardia, hipertensión arterial, nerviosismo.
Ocasionales: arritmias cardíacas (extrasístoles ventriculares y
otras arritmias ventriculares), angina, vértigo, sequedad de la
boca, rubor, cefalea, insomnio, debilidad, sudación, náusea,
vómito, broncospasmo paradójico, hemorragia cerebral. Puede
provocar disminución de la perfusión a órganos vitales (riñón) y
agravar la hipoxia hística que implican consecuencias graves.
Suele agravar la acidosis metabólica.
INDICACIÓN
hipotensión aguda, paro cardíaco, shock anafiláctico, asma
bronquial, síndrome de Stoke-Adams, hipersensibilidad del
seno carotídeo. Aplicación local en sangramientos superficiales
y en la urticaria
CONTRAINDICACIÓN
hipertensión severa, taquiarritmias y arritmias ventriculares, feocromocitoma, estenosis subaórtica hipertrófica.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
para uso IM y SC epinefrina en solución al 1:1 000; para uso IV solución al 1:10 000. Dosis vasopresora en el adulto: 1
µg/min en infusión IV continua. Esta dosis puede incrementarse a 2-10 µg/min hasta lograr el efecto deseado. Dosis para
los casos de paro cardíaco, adulto: 1 mg cada 3 a 5 min por vía IV durante la resucitación. Niños: neonatos, 10-30 µg/kg
por vía IV. Se puede repetir de 3 a 5 min. Niños mayores: 10 µg/kg por vía IV. Dosis subsecuentes de 100 µg/kg cada 3 a
5 min para los casos de paro cardíaco, si fuera necesario. En situaciones refractarias, luego de la administración de las 2
primeras dosis estándares se pueden incrementar a 200 µg/kg cada 5 min. Reacción anafiláctica, angioedema y
broncospasmo severo: adultos: iniciar 200 µg por vía IM o SC, repetir cada 5 a 15 min, de acuerdo con la necesidad. Dosis
máxima: 1 mg/dosis. Niños: 10 µg/kg/dosis por vía SC cada 15 min. Dosis máxima: 500 µg por dosis
PRESENTACIÓN
INYECTABLE
HIDROCORTISONA
Para que se utiliza
es un corticosteroide de acción rápida que influye en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, así como en el
balance hidroelectrolítico. Tiene propiedades antiinflamatorias y reduce la respuesta inmune.
Indicación
terapia de reemplazo en la insuficiencia adrenocortical. Reacciones de hipersensibilidad. Enfermedad inflamatoria
intestinal. Enfermedad reumática. Asma bronquial
Contraindicación
úlcera péptica activa. Psicosis y psiconeurosis. Pacientes con enfermedades graves sistémicas por hongos.
Hipersensibilidad conocida a los glucocorticoides. Embarazo y lactancia. Estado convulsivo. En presencia de infecciones
bacterianas agudas, herpes zoster, herpes simple ocular, ulceraciones oculares y otras afecciones virales. Tampoco
debe utilizarse en pacientes con tuberculosis activa o dudosamente inactiva, excepto cuando se utiliza en conjunción
con drogas tuberculostáticas. La vía intramuscular está contraindicada en pacientes con púrpura trombocitopénica
idiopática. La vacunación contra enfermedades infectocontagiosas está contraindicada en pacientes que tengan
tratamiento con hidrocortisona.
Efectos
edema. Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca congestiva. Arritmias cardíacas o alteraciones ECG debidas a
depleción de potasio. Alcalosis hipocalémica. Hipocalcemia. Debilidad muscular, pérdida de las masas musculares,
rupturas tendinosas, osteoporosis, necrosis aséptica de las cabezas del fémur y húmero, fracturas espontáneas incluso
aplastamiento vertebral y fractura de los huesos largos. Tromboembolismo, tromboflebitis, angeítis necrotizante.
Pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa, náuseas, vómitos, perforación y sangramiento de úlceras
gastroduodenales con el uso prolongado de corticosteroides.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La crema debe aplicarse de una a dos veces por día; en niños, la dosis adecuada
generalmente es de una aplicación por día. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión en casos de urgencia.
La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2,
4 o 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente. En niños, la cantidad administrada se
basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo único, en un lapso de 2-4 minutos,
pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a
6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema no debe administrarse por más
de 24-48 horas.
El succinato sódico de HIDROCORTISONA puede ser administrado por inyección o infusión intravenosa, o intramuscular;
el método inicial preferido en caso de emergencia es la administración endovenosa. Después del periodo inicial
de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga acción.
La terapia se inicia con la administración intravenosa en un periodo de 30 segundos (100 mg) a 10 minutos (500 mg). En
general, deben ser continuadas dosis altas de corticosteroides hasta que la condición general del paciente se estabilice,
usualmente ocurre en no más de 48 a 72 horas.
Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de altas dosis de corticosteroides,
puede ocurrir úlcera péptica y por ello, la terapia antiácida profiláctica está indicada.
Cuando la terapia con HIDROCORTISONA a altas dosis debe prolongarse por más de 48 a 72 horas, puede aparecer
hipernatremia y en consecuencia estimarse la posibilidad de reemplazo con succinato sódico de metilprednisolona, la
cual produce una escasa o nula retención de sodio. La dosis inicial del polvo estéril de succinato sódico
de HIDROCORTISONA es de 100 a 500 mg, dependiendo de la severidad del cuadro clínico.
Esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 ó 6 horas, según la respuesta del paciente y la condición clínica. Las
dosis para lactantes y niños pueden ser reducidas, pues están regidas más por la severidad y la respuesta del paciente,
que por la edad y el peso corporal, pero no debe ser menor de 25 mg diarios.
presentación:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Succinato sódico de
hidrocortisona equivalente a.................................. 100 y 500 mg
Cada ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable, 2 ml y 5 ml.
Cada 100 g de CREMA contienen:
Aceponato de hidrocortisona .......................................... 0.127 g
PREDNISOLOONA
PARA QUE SE UTILIZA
Como medicamento antiinflamatorio. La Prednisolona alivia la inflamación de diversas partes del
cuerpo. Para tratar o evitar reacciones alérgicas. Como tratamiento para determinados tipos de enfermedades
autoinmunes, afecciones cutáneas, asma y otras afecciones pulmonares.
INDICACION
supresión de manifestaciones clínicas inflamatorias y alérgicas. Enfermedad intestinal inflamatoria. Asma bronquial.
Inmunosupresión. Enfermedad reumática. Lupus eritematoso sistémico. Arteritis temporal. Poliarteritis nodosa.
Tratamiento paliativo en enfermedades malignas. Púrpura trombocitopénica autoinmune. Miastenia gravis.
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad a la prednisolona. Infección sistémica (excepto en situación que amenaza la vida o de administración de
tratamiento antibiótico específico). Evitar las vacunas con virus vivos en los que reciben dosis inmunosupresoras (la
respuesta inmunitaria humoral está disminuida).
EFECTOS
o posible.
Frecuentes: retención de sodio y agua, edema, HTA, ICC en pacientes sensibles, arritmias cardíacas o alteraciones
electrocardiográfica (debidas a depleción de potasio), alcalosis hipocalcémica, hipocalcemia, debilidad muscular, pérdida
de las masas musculares, rupturas tendinosas, osteoporosis, necrosis aséptica de las cabezas del fémur y del húmero,
dispepsia, euforia, ansiedad, insomnio, cefalea, aumento del apetito y de peso corporal, escozor en el área perineal
(durante la administración IV).
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
por vía IM, dosis 25-100 mg, 1 a 2 veces/semana. Por inyección intraarticular, intralesional o en tejidos blandos, dosis 5-
20 mg de acuerdo con el tamaño del área afectada; no tratar más de 3 articulaciones en el mismo día; cuando ocurran
recaídas, repetir si se considera apropiado
PRESENTACIÓN
COMPRIMIDOS DE 5MG
Los niños en la finca
(Inicio o introducción) Hace mucho tiempo, había una finca propiedad de la familia Esteban,
conformada por los esposos Carlos y María, sus hijos Pedro, Petra y Sofía y el perro Monte.
Eran una familia unida y cada vez que tenían vacaciones, acudían a la finca.
Pedro, Petra y Sofía siempre jugaban con Monte y un día observaron una luz brillante y se
encontraron con una entrada a un mundo mágico.
(Nudo) Los 4 pasaron y observaron un lugar de gran belleza, pero tuvieron un problema, se
ausentaron mucho tiempo y se perdieron en el camino. En eso aparece un ser mágico llamado
Brill, quien se dispuso a ayudar a los hermanos Esteban y su mascota.
Caminaron al punto de llegada gracias al olfato de Monte y la ayuda de Brill, quien dijo las
palabras mágicas que hicieron posible a los hermanos y a Monte volver a la finca.
Los 4 se lo agradecieron a Brill y le pidieron estar en contacto con él. Brill les pidió más
precaución y discreción para evitarles preocupaciones a sus padres.
(Desenlace) Así lo hicieron Pedro, Petra y Sofía que cada vez que iban a la finca, compartían
con Brill y sus seres queridos del mundo mágico.
MEBENDAZOL
PRESENTACION
Tabletas masticables de 100 mg y 500 mg
Suspensión oral, 100 mg/5 ml
INDICACION
en infecciones simples o mixtas por nematodos intestinales: ascariasis, infecciones por anquilostoma, estrongiloidosis,
enterobiosis, tricuriasis, tricostrongilosis, capilariasis. Es efectivo en el tratamiento de infecciones por nematodos tisulares
como larva migrans cutánea, toxocariasis, triquinosis. Filariasis producida por Mansonella perstans
CONTRAINDICACIÓN
hipersensibilidad al fármaco
EFECTOS
frecuentes: dolor abdominal transitorio, diarreas.
Ocasionales: vértigos, cefalea, mareo.
Raras: reacciones de hipersensibilidad como eritema, fiebre, urticaria y angioedema. En altas dosis: convulsiones,
neutropenia, trombocitopenia, aumento de las enzimas hepáticas y hepatitis.
DOSIS Y VIA DE ADMINISRTACIÓN
ascariasis, uncinariosis y tricuriasis: adultos y niños mayores de 2 años: 100 mg c/12 h durante 3 días por VO. Enterobiasis:
adultos y niños mayores de 2 años: dosis única de 100 mg por VO; se repite si es necesario una segunda dosis a las 2 o
3 semanas. Enfermedad hidatídica: 40-50 mg/kg/día por 3 a 6 meses, en los casos donde la cirugía sea imposible. Similar
dosis se emplea como adyuvante de la cirugía 2 semanas antes del procedimiento quirúrgico y se debe continuar, al menos,
3 meses después de la cirugía. Teniasis: 400 o 200 mg c/12 h para las infecciones por Taenia saginata o Taenia soleum.
Capilariasis: 400 mg durante 20 días. Triquinosis: 200 mg diariamente por 3 semanas. En menores de 2 años la dosis es
50 mg c/12 h durante 3 días (solo si el beneficio supera el riesgo) para todas las parasitosis.
NICLOSAMIDA
Para que se utiliza
Fármaco antihelmíntico que bloquea la absorción de la glucosa por los
gusanos intestinales.
Presentación
Tabletas de 500mg
DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Hay que masticar a fondo las tabletas antes de tragarlas y arrastrar el
residuo con un poco de agua.
Adultos: 2 g en forma de dosis única.
Niños:
<10 kg: 0,5 g en forma de dosis única.
10-35 kg: 1 g en forma de dosis única.
A los pacientes con estreñimiento crónico habrá que administrarles
un purgante la víspera.
Las infecciones por H. nana deben tratarse durante siete días
consecutivos: en el caso de los adultos, 2 g el primer día, seguidos de
1 g diario durante seis días.
CONTRAINDICACIONES
Niclosamida nunca debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a niclosamida o a alguno de los excipientes.
INDICACION
Tratamiento de la difilobotriasis producida por Dilphyllobothrium latum. Tratamiento de la himenolepiasis producida por Hymenolepis
nana y H. diminuta. Tratamiento de la teniasis producida por Taenia saginata y T. solium. Tratamiento de la Dipilidiasis producida por
Dipylidium caninum.
EFECTOS
Cursa con ocasionales efectos adversos, fundamentalmente dolor abdominal, anorexia, diarrea, y vómitos. En raras
ocasiones causa mareo, irritación cutánea, picazón perianal y sabor desagradable en la boca.
PIRANTEL
PARA QUE SE UTILIZA
un medicamento lombricida, se usa para tratar los casos de parasitosis
por lombrices instestinales (nematodos), uncinarias (anquilostoma),
oxiuros y otro tipo de parásitos.
PRESENTACIÓN
frasco por 15 ml de suspensión de 250 mg/5
INDICACION
Antihelmíntico para infestaciones mixtas por Ascaris lumbricoides (áscaris),
Trichuris trichiura (tricocéfalos), Enterobius vermicularis (oxiuros),
Ancylostoma duodenale (uncinarias), Strongyloides stercolaris (strongiloides)
y Taenia saginata y solium (tenias).
CONTRAINDICACION
Hipersensibilidad al medicamento, embarazo. Adminístrese con precaución a
pacientes con disfunción hepática.
EFECTOS
se han reportado los siguientes eventos adversos: Anorexia, cefalea, diarrea,
dolor abdominal, exantema, insomnio, náuseas, somnolencia y vómito.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Infestación por Ascaris sp, Enterobius sp y Necator americanus: 10 mg de
Pirantel por kg de peso (máximo 1 g) como dosis única.
Infestaciones severas por Necator americanus: Dosis única diaria de 20
mg/kg por 2 días consecutivos o dosis única diaria de 10 mg/kg por 3 días consecutivos. En oxiuriasis, repetir el tratamiento a
las 2 semanas.
PRAZIQUANTEL
PARA QUE SIRVE
Vermicida. El praziquantel penetra en el parásito y actúa
rápidamente (media hora aproximadamente), provoca parálisis
espástica del parásito debido a un pasaje del calcio al interior del
verme, inhibe además la captación de glucosa del parásito, para
forzarlo a consumir sus propias reservas del glucógeno.
PRESENTACIÓN
cada tableta contiene 600 mg de praziquantel.
INDICACION
infecciones por trematodos intestinales, hepáticos y pulmonares,
debidas a Fasciolopsis buski, Metagonimus yokogawai,
Heterophyes heterophyes, Clonorchis sinensis, Opisthorchis
viverrini, O. felineus y varias especies de Paragonimus.
Esquistomiasis intestinal y urinaria. Teniasis intestinal, alternativa al
albendazol en el tratamiento de las cistercosis o neurocistercosis
intraparenquimal activa, himenolepiasis y difilobotriosis.
CONTRAINDICACION
hipersensibilidad al fármaco. Cisticercosis ocular.
EFECTOS
frecuentes: malestar general, vértigo, somnolencia, cefalea, molestias abdominales con náusea o sin ella, diarrea,
vómito.
Ocasionales: reacciones de hipersensibilidad como fiebre, urticaria, eritema pruriginoso y eosinofilia.
Raras: incremento de enzimas hepáticas.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
infecciones por trematodos intestinales: adultos y niños mayores de 4 años, por VO: 25 mg/kg en dosis única o 25 mg/kg
c/8 h, por un día. Infecciones por trematodos hepáticos y pulmonares: adultos y niños mayores de 4 años, por VO: 25
mg/kg c/8 h por 2 días o 40 mg/kg en dosis única. Esquistosomiasis: adultos y niños mayores de 4 años, por VO: 40-60
mg/kg en dosis única o 3 dosis de 20 mg/kg a intervalos de 4 a 6 h por un día. Teniasis intestinal: adultos y niños
mayores de 4 años, por VO: 5-10 mg/kg en dosis única. Himenolepiasis: adultos y niños mayores de 4 años, por VO: 15-
25 mg/kg en dosis única. Difilobotriosis: adultos y niños mayores de 4 años, por VO: 10-25 mg/kg en dosis única.
IVERMECTINA
PARA QUE SE UTILIZA
Es activo contra varías etapas del ciclo de vida de muchos nematodos e
insectos parásitos que afectan al hombre.
PRESENTACIÓN
cada tableta contiene 6 mg de ivermectina.
INDICACION
tratamiento supresor de la oncocercosis. Estrongiloidiasis. Filariasis linfática,
infecciones debidas a cavitaria por Mansonella ozzardi y streptocerca. Sarna
noruega o escabiosis en inmunodeprimidos. Se ha empleado en el
tratamiento de la larva migrans cutánea, ascariasis y loasis.
CONTRAINDICACION
hiperpensibilidad al fármaco.
EFECTOS
recuentes: edema facial y periférico, taquicardia, hipotensión postural, prurito,
irritación ocular leve.
Ocasionales: anorexia, diarrea, vómito, dolor abdominal, mareo, vértigo,
temblor, fatiga, somnolencia, aumento de enzimas hepáticas y de la
bilirrubina, eosinofilia transitoria, empeoramiento del asma bronquial.
DOSIS Y VIA DE ADMINISRTACIÓN
oncocercosis: adultos y niños mayores de 5 años (y con más de 15 kg de
peso), por VO: 150 g/kg en dosis única. Puede ser necesario repetir la dosis
cada 6-12 meses. Estrongiloidiasis: adultos y niños mayores de 5 años (y con
más de 15 kg de peso), por VO: 200 microgramos/kg/día durante 2 días. Larva migrans cutánea: 150 microgramos/kg por
1-2 días. Sarna noruega: 200 microgramos/kg dosis única. Ascariasis, filariasis linfática e infecciones por Mansonella:
150 a 200 microgramos/kg, dosis única.
Dietilcarbamazina
PARA QUE SE UTILIZA
Tratamiento individual y comunitario de la filariasis linfática
generalizada y de la filariasis oculta (eosinofilia pulmonar
tropical).
Presentación
Tabletas de 50 mg y 100 mg (dihidrocitrato)
INDICACIÓN
se indica para el tratamiento de pacientes con enfermedades
filariales,2 incluyendo la filariasis linfática por Wuchereria
bancrofti, Brugia malayi, o Brugia timori, así como la filariasis
tropical eosinofilia pulmonar, y loiasis.
CONTRAINDICACION
La dosificación debe reducirse en los casos de trastorno renal.
A los pacientes cuyo estado es grave a causa de otras
enfermedades agudas no se les debe administrar dietilcarbamazina hasta que se restablezcan.
Las embarazadas no deben recibir tratamiento hasta que hayan dado a luz.
EFECTOS
La desintegración de las microfilarias y de los gusanos adultos muertos puede dar lugar a alteraciones inmunológicas
análogas a la reacción de Mazzotti en la oncocercosis. La incidencia y la gravedad de esas reacciones están
correlacionadas con la intensidad de la microfilaremia y con la dosis de dietilcarbamazina.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: En el tratamiento de las filariasis indicadas 6 mg/kg de peso corporal diariamente, dividido en 3 dosis, por 3 semanas. Para
disminuir la incidencia y la severidad de las manifestaciones alérgicas debidas a la destrucción de las microfilarias, una dosis inicial de
1 mg/kg de peso corporal diariamente, aumentando gradualmente hasta 6 mg/kg más de 3 días.
SURAMINA SODICA
PARA QUE SE UTILIZA
indicado para el tratamiento de la tripanosomiasis africana. Ha sido usado también para tratar la oncocercosis.
PRESENTACIÓN
Polvo para inyecciones, 1 g en frascos
INDICACION
Tratamiento de la fase precoz o hemolinfática de la tripanosomiasis africana
CONTRAINDICACION
La suramina no debe administrarse a:
• ancianos o personas debilitadas o pacientes con hepatopatías o nefropatías graves que puedan ser incapaces de soportar
sus efectos;
• niños menores de 10 años;
• pacientes totalmente ciegos, a menos que sufran lesiones sumamente pruriginosas que
convenga aliviar;
• sujetos con infecciones ligeras o moderadas que no presentan síntomas y no corren ningún
riesgo ocular;
• embarazadas, a las que se tratará cuando hayan dado a luz.
EFECTOS
urticaria, hinchazón, dolorimiento y formación de abscesos en torno a los gusanos adultos;
inmovilización dolorosa de la cadera por una reacción inflamatoria a los cúmulos de gusanos
próximos a la cápsula articular;
DOSIS Y VIA DE AMINISTRACIÓN
El tratamiento debe ser realizado en el hospital bajo estricta vigilancia médica. Trypanosoma
brucei gambiense y rhodesiense.
Dosis prueba: 5 mg/kg en infusión intravenosa lenta.
Si es tolerado: 20 mg/kg (máximo 1gramo/dosis) intravenosa en solución al 10% según dos
diferentes pautas: a) días 1, 3, 7, 14 y 21; b) días 3, 10, 17, 24 y 31 (total de 5 dosis).
Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía puede emplearse
previamente al inicio del tratamiento suramina (5-10-15 mg/kg/día, 3 días) con el objeto de
reducir la carga parasitaria. Además se puede premedicar durante dos días con prednisolona
(1mg/kg/día).
TRICLABENDAZOL
Para que se utiliza
Compuesto antiparasitario de la familia de los benzimidazoles activo frente a Fasciola hepática, Fasciola gigantica y
Paragonimus westermani.
PRESENTACION
TABLETA Y SOLUCION INYECTABLE
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a triclabendazol o a cualquiera de los excipientes.
INDICACION
Fasciolasis en niños mayores de 6 años
Tratamiento de 2ª línea de la paragonimiasis (alternativo a Praziquantel) en niños mayores de 6 años.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Administración vía oral tras ingesta de alimentos durante 4-8 semanas Fasciolasis: 10 mg/kg/día dosis única. *Aunque
puede darse en dosis única, siendo una parasitación tisular y sobretodo en casos severos se recomienda repetir una
segunda dosis entre las 12h y las 24h de la primera. Si sospecha de mala evolución o persistencia de serología elevada
repetir tratamiento a las 2 semanas incluso valorar a los 6 meses. Paragonimiasis: 10 mg/kg/día postprandiales separadas
12 horas entre sí, aun que es posible también en dosis única No se han realizado estudios en pacientes con función renal
o hepática alterada, por lo que la posología óptima para estos grupos de pacientes no está establecida.
EFECTOS
Trastornos generales: sudoración, sensación de debilidad, dolor torácico, fiebre. Trastornos gastrointestinales: dolor
abdominal y/o del hipocondrio derecho y/o epigástrico, calambres intestinales, diarrea. Nauseas, vómitos, pérdida de
apetito, ictericia.
OXAMNIQUINA
PARA QUE SE UTILIZA
indicado para el tratamiento de la infestación por Schistosoma mansoni,
aunque no para otros Schistosoma.
INDICACION
Tratamiento de la esquistosomiasis intestinal (S. mansoni), tanto en la fase aguda
como en los casos de afectación hepatoesplénica.
CONTRAINDICACION
Como este fármaco ha desencadenado a veces convulsiones, a los pacientes
epilépticos se les mantendrá en observación durante varias horas después del
tratamiento.
Se debe aconsejar a los pacientes que no conduzcan ni manejen máquinas durante
24 horas como mínimo después del tratamiento.
EFECTOS
Aproximadamente en la tercera parte de los pacientes se observa transitoriamente
sensación de mareo y somnolencia leves. También pueden ser molestos los
dolores de cabeza, los vómitos y la diarrea, si bien pueden deberse a la acción del
fármaco sobre los gusanos.
PRESENTACION
TABLETAS
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: una dosis única de 15 mg/kg.
Niños (de menos de 30 kg): 20 mg/kg en dos tomas separadas.
AMOXICILINA
PARA QUE SE UTILIZA
Actúa contra un amplio espectro de bacterias, tanto Gram positivos como Gram-negativos.
PRESENTACION
cada cápsula contiene amoxicilina trihidratada equivalente a 500 mg de amoxicilina.
INDICACION
infecciones por gérmenes grampositivos y negativos. Infecciones genitourinarias y gastrointestinales por E.
coli y Shigella. Gonorrea, meningitis meningocócica, otitis media, fiebre paratifoidea, faringitis y
faringoamigdalitis bacteriana, bronquitis, neumonía adquirida en la comunidad no complicada. Infecciones por
Haemophilus influenzae, septicemia bacteriana,
sinusitis, infecciones de la piel y tejidos blandos
producidas por los estreptococos, neumococos,
estafilococos sensibles a la bencilpenicilina,
enterococos, E. coli, Proteus mirabilis, Neisseria
gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Shigella,
Salmonella typhosa y otras especies de Salmonellas.
CONTRAINDICACIONES
antecedentes de hipersensibilidad a penicilinas y de
reacción de hipersensibilidad inmediata a beta-lactámicos.
En el caso de la amoxicilina con sulbactam los
antecedentes de disfunción hepática o ictericia por
penicilinas son causa de contraindicación.
EFECTOS
frecuentes: erupciones cutáneas (si ocurre rash
maculopapular es necesario retirar el fármaco), diarrea,
angioedema, anafilaxia, calambres, dolor y distensión
abdominal, fiebre, polidipsia, pérdida de peso, náuseas,
vómitos, astenia marcada, urticaria, prurito, sibilancias y estomatitis.
Ocasionales: colitis pseudomembranosa (el tratamiento debe descontinuarse).
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
adultos y niños mayores de 12 años: 500 mg c/8 h por VO. Niños menores de 12 años: 125 mg c/8 h; se puede duplicar
en infecciones severas. Otitis media en adultos: 1 g c/8 h. En niños: 40 mg/kg/día dividida en 3 subdosis (máximo 3
g/día). Neumonía: 0,5-1 g c/8 h. Cursos cortos de tratamiento. Absceso dental: 3 g que se puede repetir a las 8 h.
Infección del tracto urinario: 3 g que se repite a las 12 h.
CEFAZOLINA
PARA SE UTILIZA
Interfiere en la fase final de síntesis de pared
celular bacteriana
PRESENTACIÓN
cada bulbo contiene 500 mg de cefazolina base en
forma de sal sódica. Cada bulbo contiene 1 g de
cefazolina base en forma de sal sódica.
INDICACION
profilaxis quirúrgica (incluye cesárea). Cuando se utiliza
para esta indicación no debe utilizarse como
antimicrobiano como tratamiento de otras infecciones.
Cuando no se utiliza en la indicación antes señalada
puede usarse para el tratamiento de las infecciones del
tracto biliar, endocarditis estafilocócica y peritonitis
CONTRAINDICACION
antecedentes de hipersensibilidad a cefalosporinas y
de reacción de hipersensibilidad inmediata a beta-lactámicos. Se considera insegura en pacientes con porfiria.
EFECTOS
recuentes: fenómenos de hipersensibilidad (urticaria, prurito o erupciones morbiliformes, fiebre medicamentosa, rash
maculopapular, dolores articulares, mialgias, angioedemas y eritema).
Ocasionales: eosinofilia, neutropenia transitoria, linfocitosis, leucocitosis, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis,
granulocitopenia y anemia hemolítica.
DOSIS Y VIA DE ADMINISRTACIÓN
profilaxis quirúrgica: 1 g IM o IV, 1/2 a 1 h antes de la intervención. Procedimientos de larga duración (más de 3 h): 0,5-1
g durante la intervención y seguir con 0,5-1 g IM o IV cada 6-8 h en las primeras 24 h (en algunos casos se puede
continuar hasta 5 días. Otras indicaciones: adultos: 0,5 a 1 g por vía IM profunda o IV c/6-12 h (máximo 6 g/día, aunque
en infecciones muy severas, que amenazan la vida, se ha llegado a 12 g/día). Niños mayores de 1 mes de nacidos: 25 a
50 mg/kg/día divididas c/6 u 8 h; incrementar en infecciones severas hasta una dosis máxima de 100 mg/kg/día.
CEFIXIMA
FENOXIMETILPENICILINA
PARA QUE SE UTILIZA
Bactericida en fase de división, por inhibición de la síntesis de los mucopéptidos de la membrana de la bacteria.
PRESENTACIÓN
tabletas de 125 y 150 mg.
INDICACIÓN
infecciones producidas por gérmenes sensibles a la
bencilpenicilinas fundamentalmente del tracto respiratorio en
niños, tonsilitis estreptocócica y tratamiento de continuación
después de un comienzo con preparaciones de penicilinas por
vía parenteral. Otitis media, erisipela, celulitis, absceso
dentoalveolar. También se puede usar en la profilaxis primaria
y secundaria de la fiebre reumática y la infección por
neumococos luego de esplenectomía. No se debe emplear en
infecciones meningocócicas o gonocócicas.
CONTRAINDICACIÓN
antecedentes de hipersensibilidad a penicilinas y de reacción
de hipersensibilidad inmediata a beta-lactámicos.
EFECTOS
frecuentes: reacciones de hipersensibilidad con exantema, fiebre medicamentosa o sintomatología de enfermedad del
suero.
Ocasionales: anafilaxia, shock anafiláctico que puede ser fatal, sequedad bucal y alteraciones en la lengua.
VIA DE ADMINISRTACIÓN Y DOSIS
ORAL
adultos: 500 mg a 1 g c/6 h VO según la severidad. Niños hasta 1 año: 62,5 mg c/6 h. Niños de 1 a 5 años: 125 mg c/6 h.
Niños de 6 a 12 años: 250 mg c/6 h.
CEFTAZIDIMA
PARA QUE SE UTILIZA
es una cefalosporina de tercera generación considerada por
algunos como antibiótico estratégico, pues es de los que se
protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario.
PRESENTACIÓN
cada bulbo contiene 1 g de ceftazidima (base anhidra).
INDICACIÓN
tratamiento de infecciones susceptibles, especialmente las
producidas por P. aeruginosa. Estas incluyen infecciones del
tracto biliar, de huesos y articulaciones, infecciones del tracto
respiratorio en fibrosis quística, endoftalmitis, sepsis en
pacientes neutropénicos, meningitis, peritonitis, neumonía, infecciones del tracto respiratorio superior, septicemia,
infecciones de la piel (ectima gangrenosa, ulceración), infecciones del tracto urinario. Profilaxis quirúrgica en
prostatectomía transuretral.
CONTRAINDICACION
antecedentes de hipersensibilidad a cefalosporinas y de reacción de hipersensibilidad inmediata a β-lactámicos. Se
considera insegura en pacientes con porfiria.
EFECTOS
recuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, hipersensibilidad (urticaria, prurito o erupciones morbiliformes,
fiebre medicamentosa, rash maculopapular, dolores articulares, mialgias, angioedemas y eritema).
Ocasionales: eosinofilia, fiebre, edema, enfermedad del suero y anafilaxia, neutropenia, afección de las enzimas
hepáticas, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, depresión de la médula ósea, nefritis intersticial reversible,
nerviosismo, insomnio, confusión mental, hipertonía, mareos, superinfección con microorganismos resistentes, como
Pseudomonas, Enterobacter y Candidas.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
en inyección IM profunda o IV o en infusión IV. La dosis en adultos es 1 g c/8 h o 2 g c/12 h (2 g c/8-12 h o 3 g c/12 h en
infecciones severas). Las dosis mayores de 1 g deben administrase solo por vía IV. En niños se recomienda la vía
intravenosa. Niños hasta 2 meses: 25-60 mg/kg/día en 2 subdosis. Niños mayores de 2 meses: 30-100 mg/kg/día en 3
subdosis; hasta 150 mg/kg/día (máximo 6 g/día) se pueden emplear en el caso de meningitis o pacientes
inmunocomprometidos. En infecciones del tracto urinario y otras menos severas se emplea una dosis usual de 0,5-1 g
c/12 h.
CEFTRIAXONA
PARA QUE SE UTILIZA
Antibiótico, cefalosporina de tercera generación POSEE un amplio
espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos
Presentación
cada bulbo contiene 1 g de ceftriaxona base en forma de sal sódica.
INDICACION
endocarditis, chancroide, gastroenteritis (salmonelosis invasiva y
shigellosis), gonorrea, enfermedad de Lyme, meningitis (incluye
profilaxis de meningitis meningocócica), septicemia, sífilis, fiebre
tifoidea, profilaxis quirúrgica.
CONTRAINDICACIONES
antecedentes de hipersensibilidad a cefalosporinas y de reacción de
hipersensibilidad inmediata a beta-lactámicos. Porfiria. Neonatos
con ictericia, hipoalbuminemia, acidosis y alteraciones de la unión de la bilirrubina.
EFECTOS
frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, hipersensibilidad (urticaria, prurito o erupciones morbiliformes,
fiebre medicamentosa, rash maculopapular, dolores articulares, mialgias, angioedemas, y eritema).
Ocasionales: eosinofilia, fiebre, angioedema, edema, enfermedad del suero y anafilaxia, neutropenia, afección de las
enzimas hepáticas, hepatitis transitoria, íctero por colestasis, depresión de la médula ósea, nefritis intersticial reversible,
nerviosismo, insomnio, confusión mental, hipertonía, mareos, superinfección con microorganismos resistentes, como
Pseudomonas, Enterobacter y Candidas.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
en inyección IM profunda o IV (administrar en 2-4 min) o en infusión IV (administrar al menos en 30 min). Adultos y niños
mayores de 50 kg de peso: 1 g/día, de 2 a 4 g/día en infecciones severas. Neonatos: infusión IV durante más de 60 min
(20-50 mg/kg/día). Niños menores de 50 kg de peso: 20-50 mg/kg/día (hasta 80 mg/kg/día en infecciones severas; las
dosis de 50 mg/kg o mayores deben administrarse solo por infusión IV). Gonorrea no complicada: dosis única de 250 mg
IM. Profilaxis quirúrgica: 1 g durante la inducción; en cirugía colorrectal: 2 g en la inducción.
IMIPENEM/CILASTATINA
Para que se utiliza
Antibiótico. ß-lactámico del grupo de los carbapenems.
Amplio espectro que incluye bacterias Gram-positivas y
Gram-negativas aerobias y anaerobias.
INDICACION
Ads. y niños > 1 año: infecciones complicadas
intraabdominales, del tracto urinario, y de piel y
tejidos blandos; infección intraparto y postparto;
neumonía grave, incluidas nosocomial y asociada a
ventilación; sospecha de infección bacteriana en
pacientes neutropénicos con fiebre, tto. de
bacteriemia asociada o se sospecha asociada a infecciones anteriores.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a componentes y a carbapenémicos. Antecedente de hipersensibilidad grave a ß-
lactámicos, antes de iniciar tto. investigar reacciones de hipersensibilidad previa a ß- lactámicos u otros
alérgenos.
EFECTOS
existen algunos efectos secundarios (como alucinaciones, mareo, somnolencia y vértigo)
PRESENTACIÓN
SUSPENSION INYECTABLE
DOSIS Y VIA ADMINISTRACIÓN
VIA INTRAVENOSA
Adultos y adolescentes
La dosis habitual de Imipenem/Cilastatina para adultos y adolescentes es de 500 mg/500 mg cada 6 horas ó 1.000 mg/1.000
mg cada 6 u 8 horas. Si tiene problemas renales o pesa menos de 70 kg, su médico podría reducir su dosis.
AZITROMICINA
DOXICICLINA
PARA QUE SE UTILIZA
se utiliza para tratar ciertas infecciones ocasionadas por
bacterias, incluyendo neumonía y otras infecciones del
tracto respiratorio; y determinadas infecciones de la piel o
de los ojos; infecciones del sistema linfático, del aparato
digestivo, del aparato reproductor, y del sistema urinario
PRESENTACION
cada cápsula contiene 100 mg de doxiciclina.
INDICACION
neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio inferior
debidas a cepas susceptibles de Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Klebsiella
pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y otros. Infecciones
del tracto urinario causadas por especies sensibles de
Klebsiella, Enterobacter, E. coli, S. Faecalis.
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad a las tetraciclinas. Embarazo, lactancia y niños menores de 12 años.
EFECTOS
frecuentes: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, decoloración del esmalte dentario aunque en menor medida que
la tetraciclina, cambio de coloración permanente de los dientes (amarillo-gris-café), vértigos, retardo del crecimiento
óseo, fotosensibilidad (menos frecuente que con las demás tetraciclinas).
Ocasionales: ulceración esofágica, mareos, ataxia, discrasias sanguíneas, superinfecciones por hongos (oral, genital).
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
en adultos la dosis usual es 100 mg c/12 h por VO el primer día luego 100 mg 1 a 2 veces/día por 7 días según la
severidad de la infección. En niños mayores de 12 años o con más de 50 kg de peso corporal, la dosis usual es 2 mg/kg
por VO c/12 h el primer día y luego 1 mg/kg/día (dosis única o subdividida c/12 h) durante 7 días. Las infecciones debidas
al Estreptococo β-hemolítico del grupo A se tratarán por un mínimo de 10 días.
ERITROMICINA
PARA QUE SE UTILIZA
Eritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos. El
componente activo (eritromicina) inhibe la reproducción de
determinadas bacterias a fin de eliminarlas. Su acción puede curar
rápidamente una infección bacteriana.
PRESENTACIÓN
Composición: Suspensión oral 200 mg/5
ml: cada 5 ml contiene: Eritromicina (como
etilsuccinato) 200 mg. Comprimidos: cada
comprimido recubierto contiene: Eritromicina 500
mg.
INDICACION
Infecciones provocadas por gérmenes sensibles en
vía aérea superior e inferior. Eliminación del estado
portador de bacilos diftéricos, agudo y crónico.
CONTRAINDICACIÓN
Hipersensibilidad a la eritromicina.
EFECTOS
Malestar y cólicos abdominales. En raras ocasiones náuseas, vómitos y diarrea, urticaria, rash
cutáneo. En tratamientos prolongados o repetidos puede existir la posibilidad de proliferación
excesiva de bacterias y hongos no sensibles.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: 250 a 500 mg cada 6 a 8 horas. Niños: 50 mg/kg/día fraccionados cada 6 a 8 horas.
ESPECTINOMICINA
PARA QUE SE UTILIZA
consiste en inhibir la síntesis proteica de
la bacteria. Su actividad principal es frente a
bacterias gram negativas, estando indicado
de forma casi exclusiva
en uretritis gonocócicas, como alternativa a
los antibióticos de primera
elección: betalactámicos y quinolonas.
PRESENTACIÓN
SUSPENSION INYECTABLE
INDICACION
Alternativa en el tratamiento de la uretritis o
proctitis secundaria a Neisseria gonorrhoeae
(Gonococo) en el hombre y en la cervicitis o
proctitis no complicada, de igual etiología en la mujer, que no han respondido a otros tratamientos considerados de
elección.
CONTRAINDICACION
Hipersensibilidad a la Espectinomicina o a cualquier componente de la formulación, embarazo y niños menores de quince
años de edad. Contiene alcohol bencílico por lo que no debe usarse en lactantes y/o niños prematuros.
EFECTOS
La espectinomicina en una sola inyección intramuscular produce pocos efectos adversos importantes.
Después de dosis únicas se han observado urticaria, escalofríos, fiebre y mareo, náusea e insomnio. La
inyección puede ser dolorosa.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Infección uretral, del cuello uterino, faríngea o rectal no complicada: Se deben administrar 2 g en inyección
intramuscular profunda o 4 g donde la resistencia antibiótica sea prevalente (1 aplicación).
Infección gonocócica diseminada: Se deben administrar 2 g en inyección intramuscular profunda, cada 12 horas.
GENTAMICINA
PARA QUE SE UTILIZA
Se emplea como antibiótico para erradicar infecciones contra
bacterias sensibles. Sirve para tratar diversas enfermedades
graves de piel, pulmón, estómago, vías urinarias y sangre, así
como heridas cutáneas y en el ojo.
PRESENTACION
Solución inyectable, crema, gotas
INDICACION
a gentamicina está indicada en el tratamiento
de infecciones graves causadas por cepas
susceptibles causantes de sepsis neonatal
bacteriana; septicemia bacteriana; y las infecciones
bacterianas graves del sistema nervioso central (meningitis), tracto urinario, tracto respiratorio,
tracto gastrointestinal (incluyendo peritonitis), piel, hueso y tejidos blandos (incluyendo
quemaduras)
CONTRAINDICACION
La gentamicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la gentamicina, a los demás antibióticos
aminoglucósidos o a cualquiera de los componentes de la formulaciónn
Los pacientes tratados con aminoglucósidos deben estar bajo estrecha observación clínica debido a la toxicidad
potencial asociada con su uso.
EFECTOS
La ototoxicidad que se manifiesta por tinnitus, mareos, vértigos, parálisis vestibular, sordera
parcial reversible o irreversible, se asocia generalmente con una sobredosis. La neurotoxicidad
se caracteriza por entumecimiento, picazón en la piel, parestesia, tremor, calambres
musculares, convulsiones, debilidad muscular, bloqueo neuromuscular (parálisis muscular aguda
y apnea).
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
METRONIDAZOL
PRESENTACION
Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
Cada 10 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Metronidazol.................................................................... 200 mg
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Metronidazol..................................................................... 2.5 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.
Cada TABLETA vaginal contiene:
Metronidazol.................................................................... 500 mg
PARA QUE SE UTILIZA
Antibacteriano (sistémico); antiprotozoario: microbicida; activo contra la mayoría de las bacterias anaerobias obligadas y
protozoos mediante la reducción química intracelular que se lleva a cabo por mecanismos únicos del metabolismo
anaerobio.
INDICACION
METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides
sp.
Septicemia bacteriana,
Endocarditis causada por Bacteroides sp.
Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos hepáticos, causados por Bacteroides sp,
incluyendo el grupo de B. fragilis (B. fragilis, B. distasonis, B. ovatus, B. vulgatus), Clostridium sp, Eubacterium sp,
Peptococcus niger y Peptostreptococcus sp.
Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o contaminada. Indicado para el
tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal, incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba
Histolytica.
Tabletas vaginales: Como tratamiento de la vaginosis bacteriana causada por Gardnerella vaginalis.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de
discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
EFECTOS
Las reacciones más graves reportadas con el uso de METRONIDAZOL incluyen convulsiones y neuropatía periférica. Otras
reacciones reportadas son:
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales, diarrea y sabor metálico.
Hematopoyético: Neutropenia reversible y trombocitopenia.
Piel: Erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema.
SNC: Cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión. Estos síntomas pueden interferir con la habilidad para conducir o
utilizar maquinaria peligrosa.
Trastornos visuales: Diplopía y miopía transitorias.
Reacciones locales: Flebitis en el sitio de infusión I.V.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Suspensión:
Amebiasis:
Adultos: 1.5 g/día divididos en tres dosis.
Niños: 30 a 40 mg/kg/día divididos en tres dosis.
En caso de absceso hepático amebiano, se debe realizar drenaje o aspiración del pus en conjunción con la terapia con
metronidazol.
El curso del tratamiento es por 7 días consecutivos.
Tricomoniasis:
Mujeres (uretritis y vaginitis): 2 g administrados como dosis única (4 tabletas de METRONIDAZOL de 500 mg) o durante
10 días de tratamiento, combinando 500 mg/día por vía oral divididos en dos dosis y un óvulo/día.
Las parejas sexuales deben ser tratadas simultáneamente, aun si están asintomáticas o tienen un cultivo negativo
de Trichomonas vaginalis.
Hombres (uretritis): 2 g administrados por vía oral como única dosis, o un tratamiento de 10 días consistente en 500 mg
de METRONIDAZOL divididos en dos dosis.
En muy raros casos, puede ser necesario aumentar la dosis a 750 mg o 1 g.
Giardiasis: Tratamiento por 5 días.
Adultos: 750 mg a 1 g por día.
Niños:
2 a 5 años: 250 mg/día (1 tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1 cucharadita de
5 ml de suspensión de 250 mg o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
5 a 10 años: 375 mg/día (1½ tableta de 250 mg de METRONIDAZOL o 1½ cucharadita de 5 ml de suspensión de 250 mg
o 3 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
10 a 15 años: 500 mg/día (2 tabletas de 250 mg de METRONIDAZOL o 2 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 250 mg
o 4 cucharaditas de 5 ml de suspensión de 125 mg).
Vaginitis no específica: 500 mg dos veces al día durante 7 días consecutivos.
PARA QUE SE UTILIZA
La nitrofurantoína es un fármaco utilizado en la profilaxis y el
tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas. Es activa
contra la mayoría de bacterias gram positivas y gram negativas.
PRESENTACIÓN
cada tableta contiene 100 mg de nitrofurantoína.
INDICACION
infecciones agudas no complicadas del tracto urinario causadas
por E. Coli, enterococos, S. aureus, Klebsiella y Enterobacter
sensibles al fármaco.
CONTRAINDICACIONES
hipersensibilidad a los nitrofuranos, insuficiencia renal y hepática,
embarazo (fundamentalmente en el tercer trimestre), niños
menores de 3 meses, déficit de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa, porfiria.
EFECTOS
frecuentes: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, dolor abdominal,
constipación, dispepsia, flatulencia.
Ocasionales: neuropatía periférica, ambliopía, depresión, nistagmo, neuritis óptica, confusión, reacciones psicóticas,
hipertensión endocraneana benigna.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
infecciones urinarias agudas no complicadas: en adultos la dosis es 50 mg c/6 h (administrar con alimentos) por 7 días.
En niños mayores de 3 meses la dosis es 3 mg/kg/día dividida en 4 subdosis. En infecciones severas crónicas: 100 mg
c/6 h (administrar con alimentos) por 7 días. La dosis debe reducirse si aparecen náuseas como efecto indeseable.
Profilaxis o terapia supresiva prolongada en infección urinaria recurrente: en adultos la dosis es 50-100 mg por las
noches. En niños mayores de 3 meses se debe emplear una dosis de 1 mg/kg/día en las noches.
SULFAMETOXAZOL/TRIMETOPRIMA
PARA QUE SE UTILIZA
Ambos actúan sobre la ruta de síntesis
del tetrahidrofolato, cuya inhibición provoca
finalmente que las bacterias afectadas no puedan
sintetizar purinas.
PRESENTACIÓN
Tabletas de 100 mg de sulfametoxazol + 20 mg de
trimetoprima, 400 mg + 80 mg, 800 mg + 160 mg
Concentrado para perfusión intravenosa, 400 mg + 80
mg en ampollas de 5 ml
Suspensión oral de 200 mg + 40 mg en 5 ml
INDICACION
Tratamiento de la neumonía por Pneumocystis
carinii y supresión de la infección en los sujetos
inmunodeficientes.
CONTRAINDICACION
Hipersensibilidad conocida.
• Disfunción hepática o renal grave.
EFECTOS
Son frecuentes las náuseas, los vómitos, la glositis y las erupciones cutáneas.
La trimetoprima puede provocar una anemia megaloblástica que responde al ácido fólico.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Administración oral:
Sulfametoxazol 100 mg/kg + trimetoprima 20 mg/kg al día en dos a cuatro tomas separadas, durante 14-21 días.
Perfusión intravenosa:
A los enfermos graves se les administrará sulfametoxazol 75 mg/kg + trimetoprima 15 mg/kg al día en cuatro
perfusiones intravenosas, cada una de ellas administrada en una solución de glucosa al 5% en agua durante 60 minutos.
CLINDAMICINA
VANCOMICINA
PARA QUE SE UTILIZA
inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana
uniéndose con alta afinidad a los terminales D-
alanil-D-alanina de las unidades precursoras de
la pared celular.
INDICACION
Está indicada como tratamiento de segunda
elección en pacientes alérgicos a penicilinas, en
infecciones causadas por microorganismos
sensibles y en enfermedades en las que han
fallado otros tratamientos como: enfermedades
estafilocócicas, endocarditis, septicemia,
infecciones óseas, del tracto respiratorio bajo, piel
y tejidos blandos.
PRESENTACION: SOLUCION INYECTABLE
CONTRAINDICACIONES
Se encuentra contraindicada absolutamente en pacientes con antecedentes o historial de reacciones alérgicas a VANCO-
MICINA.
EFECTOS
puede causar ototoxicidad, la cual puede presentar desde zumbido de oídos, vértigo, tinnitus y mareo, hasta sordera
temporal o permanente. Esta acción potencia la de otros compuestos ototóxicos, como los aminoglucósidos. El riesgo se
incrementa en pacientes con insuficiencia renal.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Intravenosa.
La administración I.V. de VANCOMICINA se debe ajustar para no inyectar más de 5 mg/ml y a no más de 10 mg/min.
Antes de administrarse se requiere dilución adicional con 100 ml para 500 mg, y 200 ml para 1 g con cualquiera de las
siguientes soluciones: cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al 5% y Ringer lactato.
Adultos: La dosis recomendada de VANCOMICINA en adultos depende del tipo de infección a combatir y la
susceptibilidad del microorganismo.
La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en 500 mg cada 6 horas o 1 gramo cada 12 horas.
Se debe evitar pasar el medicamento en menos de 60 minutos, debido al riesgo de presentar eventos por la infusión
rápida.
Niños: La dosis diaria habitual es de 10 mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas. Cada dosis debe administrarse por
lo menos en el transcurso de 60 minutos.
En neonatos de 0 a 1 semana de edad: La dosis ponderal es de 15 mg/kg como dosis inicial, seguido de 10 mg/kg cada
12 horas.
En recién nacidos de 1 a 4 semanas: Se usan 15 mg/kg como dosis inicial, seguido de 10 mg/kg cada 8 horas.
En niños de 1 mes a 12 años: Se emplean 10 mg/kg de peso cada 6 horas.
ANTICONVULSIVOS / ANTIEPILEPTICOS
Los fármacos anticonvulsivos o antiepilépticos son un
tipo de medicamento que se utiliza principalmente
para tratar las convulsiones debidas a crisis
epilépticas o a otras causas. No obstante sus usos no
se limitan exclusivamente a este síntoma, sino que
cada vez se prescriben con más frecuencia para
estabilizar el estado de ánimo y para reducir el dolor
neuropático.
ANTIBACTERIANOS
sustancia cuyas propiedades son capaces de
eliminar agentes bacterianos o la inhibición
de su crecimiento o proliferación sin
incurrir en el daño del objeto, ambiente u
organismo que las porta. Son en esencia
fármacos como es el caso de
los antibióticos u otros agentes
químicos capaces de combatir estos cuerpos.
ANTIHELMINTICOS INTESTINALES
medicamento utilizado en el tratamiento de
las helmintiasis, es decir las infestaciones por
vermes, helmintos o lombrices. Los antihelmínticos
provocan la erradicación de las lombrices parásitas del
cuerpo de manera rápida y completa, ya sea matándolos o
incitando en ellos una conducta de huida que disminuye la
carga parasitaria y sin dejar complicaciones de
la infestación.