Tipos de Motetes
Tipos de Motetes
Tipos de Motetes
El motete es un género difícil de definir en el siglo XV, hay muchas transformaciones y tipos.
Las categorías que utilizamos para la mayoría son latinos hay también en lengua vulgar o
combinada con latín. Hay tres tipos de motete:
Motete Isorrítmico: Se escribía para situaciones solemnes. Hacia 1450 desapareció y
sus técnicas pasaron a la Misa.
Motete Cantilena. De tipo devocional, más breve. Para reuniones íntimas.
Motete Chanson: Es el tipo menos importante. Podía ser para varios fines. Lo que lo
definen son las técnicas que utiliza.
Para saber qué tipo de motete se trata nos ayuda la manera en que los copistas lo ordenaron. En
los años ’60 va apareciendo el llamado motete tenor. En el siglo XIII el tenor canta un fragmento
de manera mensural un texto de canto llano, en el siglo XIV, el tenor se va alargando y se puede
combinar con repeticiones, de las cuales se suele producir una aceleración del ritmo. En el siglo
XIV también se puede añadir un contratenor.
La mayoría de los tenor del XV pueden tener textos latinos y la gran mayoría sacros. Tinctoris
dice que el motete es un canto de mediana duración, cantado con cualquier tipo de texto pero sobre
con texto sacro. A finales de siglo, el motete viene a ser la esencia, el género por excelencia y se
utiliza para todo tipo de celebraciones, incluso no religiosas. Recupera la importancia que tuvo en el
siglo XIII.
A partir de los motetes de Dunstable y Dufay tenemos una visión general del género en esta
época.
Dunstable tiene 12 motetes isorritmicos, uno sin texto. Los demás son textos latinos basados en
una melodía de canto llano. Todos los motetes, excepto uno, tienen texto en la voz superior y con
frecuencia los textos están relacionados temáticamente. Aunque en el siglo XIV había más
posibilidades, todos sus motetes siguen un esquema isorrítmico fijo.
En el XV este esquema se fija como el más clásico:
La melodía se selecciona y se llama color, se divide entre dos y se aplica el mismo
ritmo y por tanto cada una de ella se llama talea que puede ser con pequeñas variantes y
mismo esquema rítmico.
Luego le sigue otras 2 melodías. Suele haber 3 exposiciones de las que se hacen
reducciones rítmicas 3, 2, 1 ó 6, 4, 3.
En cada talea suele haber silencios y muchas veces se comienza por ellos por tanto hay
bicinia.
Puede haber también repeticiones melódicas que correspondan con las taleas.
♫ Veni Sancte Spiritu. DUNSTABLE. (Antología Pág. 17)
El tenor canta un fragmento muy breve del texto del himno.
Las 4 voces llevan su texto.
El tenor comienza con valores muy largos que van en disminución.
TERCERA GENERACIÓN
Hereda algunas características del siglo anterior. En algún momento la técnica de isorritmia pasa a
la misa, perdiendo valor el motete.
Es en el motete donde los compositores de finales del siglo XV y comienzos del XVI exhiben con
mayor atrevimiento su virtuosismo técnico y expresivo. El motete toma una posición de vanguardia
mientras la Misa empieza a desarrollar los signos conservaduristas que la definirán durante todo el
siglo. La generación de Josquin marca un giro en la producción de motetes y el motete se convirtió
en el género religioso representativo del siglo XVI
A mitad del siglo XV surgen nuevos tipos que cristalizan en la 3ª generación (última década del XV
y principios del XVI) Convirtiéndose en la forma principal. En ella los compositores vuelcan todo
su saber. A parte de algunos tipos que no tuvieron muchas consecuencias tenemos:
Motete con cantus firmus - tenor: Según donde esté colocado.
Motete con varios cantus firmus.
A partir de la tercera generación siempre están en latín. Numéricamente es motete será más
importante que la misa.
Las técnicas de composición son múltiples:
− El “soggetto cavato dalle voccli” (sujeto extríado de las vocales)
− Técnica de paráfrasis
− Libre
A partir del siglo XVI hay algunos motetes que seran participes en la liturgia y pueden sustituir
algunos cantos como el Gloria e incluso el Credo, llamandose motete misal.
Tipos de motete
§ MOTETE ISORRÍTMICO: Se escribía para situaciones solemnes. Hacia 1450
desapareció y sus técnicas pasaron a la Misa.
§ MOTETE CHANSON: Es el tipo menos importante. Podía ser para varios fines. Lo que
lo definen son las técnicas que utiliza.
§ MISA CÍCLICA: Misa donde todos los movimientos tienen relación y donde se aprecia
un sentido de unidad conseguido a través de varios elementos.
El motete isorrítmico desaparece entre 1440 y 1450, y a mediado de siglo, surge otro tipo de motete
en el cual el cantus firmus suele aparecer en el tenor (por eso se suele llamar Motete de Tenor),
aunque también en otras voces.
Participa de las técnicas del motete isorrítmico y cantinela, sigue siendo una obra grandiosa y
erudita, pero con una sonoridad más íntima.
El canto llano puede aparecer íntegro o parafraseado, porque no es tan rígido y tiene por tanto
mayor expresividad.
Este nuevo estilo lo podemos oir en la 3ª y última composición de Dufay sobre la antífona “Ave
regina caelorum”. Este motete, a petición de Dufay, fue cantando en su lecho de muerte.
Características
- La antífona está en modo de “do”, con un sib en armadura.
Es novedoso moralmente. La antífona debería terminar en un fa: es un motete que está en el
modo 6º pero está tranportado a do, sin embargo, no aparecen los fa sostenidos. Polaridad modal
fa: final teórica do: final práctica
- La melodía aparece ornamentada y desarrollada.
- La disposición vocal es muy moderna. Es la típica del cuarteto clásico.
- Junto al texto de la antífona mete glosas, incluso que hablan acerca de su persona.
- C.45: vuelve a retomar el texto religioso.
- C.58: glosa
- C.77: vuelta al texto religioso.
- C.85: glosa
- C.126: glosa
El motete era una composición sobre un texto en latín que no tenía por sí mismo un lugar
fijo en la liturgia (de la misa o del oficio)
El motete isorrítmico dio sus últimos coletazos entre 1440 y 1450. toma forma un nuevo
motete: motete de tenor.
- Hay una integración del tenor con las demás voces
- Contiene imitaciones entre pares de voces (bicinium)
- Es una obra maestra de estructuración del ritmo o movimiento musical.
Este género proviene de la gran misa cíclica sobre cantus firmus a 4 voces.
La composición de Dufay sobre la melodía de Ave Regina CAelorum difiere de la del Liber
Usualis. No es extraño, puesto que hay diferencias entre cantos dependiendo de festividades.