TESIS
TESIS
TESIS
PROYECTO DE TESIS
MARTIN- 2019.
AUTOR
ASESOR
ING. CALEB RIOS VARGAS
TARAPOTO – PERÚ
2019
ÍNDICE
Contenido
I. DATOS GENERALES ....................................................................................................... 4
1.1. TÍTULO ....................................................................................................... 4
1.2. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 4
ÁREA.......................................................................................................... 4
1.3. AUTOR ....................................................................................................... 4
1.4. COLABORADORES ................................................................................... 4
1.5. DURACIÓN ESTIMADA DE EJECUCIÓN: ................................................. 5
1.6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: ............................................................. 5
1.7. PRESUPUESTO ESTIMADO: .................................................................... 5
II. PLAN DE INVESTIGACION ............................................................................................. 6
2.1. TÍTULO ....................................................................................................... 6
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................... 6
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................... 7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................... 8
2.3. OBJETIVOS. .............................................................................................. 8
OBJETIVOS GENERALES. ..................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................... 8
2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 9
2.5. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ......................................................... 11
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................................ 11
INTERNACIONALES .............................................................................................. 11
NACIONALES .......................................................................................................... 12
REGIONALES .......................................................................................................... 14
BASES TEÓRICA .................................................................................................... 15
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 19
2.6. HIPÓTESIS ............................................................................................... 20
HIPÓTESIS GENERAL ................................................................................................... 20
2
HIPÓTESIS ESPECIFICA .............................................................................................. 20
2.7. VARIABLES ............................................................................................. 20
VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................... 20
VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................... 20
2.8. ASPECTOS METODOLÓGICO ................................................................ 22
2.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 22
2.8.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 22
2.8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 22
POBLACIÓN ............................................................................................................. 22
MUESTRA ................................................................................................................. 22
2.8.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS ............................................................................................................. 23
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 23
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................ 23
2.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................. 24
2.9. ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................. 25
2.9.1. CRONOGRAMA ....................................................................................... 25
2.9.2. RECURSOS .............................................................................................. 26
2.9.3. PRESUPUESTO ....................................................................................... 26
2.10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 27
2.11. ANEXOS ...................................................... Error! Bookmark not defined.
3
I. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO
CONSTRUCCIÓN Y GEOTECNIA
LÍNEA
1.3. AUTOR
1.4. COLABORADORES
4
1.5. DURACIÓN ESTIMADA DE EJECUCIÓN:
4 meses.
5
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. TÍTULO
6
específicamente en cimentaciones el Nivel Freático podría disminuir la
capacidad portante del suelo, a la vez que se podría generar sub presiones
de magnitudes considerables cuando la estructura de cimentación es de
dimensiones grandes en este caso el de una losa de cimentación.
7
de nuevas estructuras; brindando seguridad; tanto para los que construyen
como para los que van a habitar las nuevas edificaciones.
Problema general
Problemas específicos
2.3. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
8
2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificación Teórica
Justificación Practica
Justificación Social
9
Teniendo como referencia esta investigación, formulamos para esta zona del
distrito de Pumahuasi un estudio de la capacidad portante del suelo con
presencia del nivel freático a tener en consideración para tener un adecuado
control en las futuras construcciones de viviendas.
Justificación Metodológica
10
2.5. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
INTERNACIONALES
11
mecánicas en franjas de colores identificando la zona que tiene
resistencias bajas, medias y altas, con la propuesta de cada
cimentación a construirse.
Según el Sistema Unificado de clasificación de suelos SUCS, el
tipo de suelo se identifica como limos arenoso SM de color café de
mediana compresibilidad en una profundidad de 3.00 m con
contenidos de humedad bajos, motivo por el cual las cimentaciones
no tendrán ningún inconveniente por humedad o nivel freático. En
otros sectores se encuentra de limos de baja plasticidad ML con
contenido de humedad altos en este caso podríamos tener
inconvenientes en las cimentaciones por presencia de nivel
freático.
Para todas las zonas se propuso construir las cimentaciones con
zapatas aisladas al mismo nivel de fundición ( -1,50 m), con la
finalidad que las construcciones tengan factibilidad económica,
para las zonas 1 y 7 a=1.70 m y b=1.70 m , h=0.45 m , para las
zonas 2.4.6.5 a=1.90 m y b =1.90 m, h=0.50 y para la zona crítica
3 con presencia de nivel freático, mejoramiento de suelo o dren
a=2.00 y b=2.00 h=0.6.
NACIONALES
12
El tipo de suelo presente es grava bien graduada con arena (GW) de
manera homogénea en todo el estrato, que es un suelo granular. los
suelos con buena permeabilidad son los suelos grava arenosos. Para
suelos granulares corresponde 110 una infiltración rápida. Por ende,
los suelos granulares poseen menor capacidad de retención de
líquidos.
La capacidad portante del suelo varía de acuerdo a cada posición del
nivel freático.
a) La capacidad portante para una profundidad de desplante de
1.80 m y para una profundidad de nivel freático de 1.80 m a 2.00
m está en un rango de 1.50 kg/cm2 ± 0.02 kg/cm2 a 2.30 kg/cm2
± 0.03 kg/cm2 de acuerdo a la geometría de la cimentación,
cuanto más profundo se encuentre el nivel freático y más
alejado de la profundidad de desplante, las placas de
cimentación 0.5, 1.0, 1.50 y 2.0 m tienen un comportamiento
más normal y lineal, es decir con menos distorsiones.
13
m, y hasta 2 pisos para las soportadas por zapatas de 1.50 m.
Aunque Esta es una aproximación, y los cálculos a realizarse
dependen de diversos factores, particulares de cada proyecto, este
análisis proporciona un mayor grado de confiabilidad si se aplican
los métodos aquí consideramos como más confiables.
La determinación de la capacidad portante de los suelos debe
realizarse teniendo información previa a cerca de la distribución de
puntos de apoyo y cargas que la estructura necesita que el suelo
soporte, y algunas posibles condiciones especiales. No debe
aplicarse a ciegas una capacidad portante recomendada en un
estudio de suelos, debiendo verificarse que esta se haya
determinado para las condiciones y dimensiones que serán
utilizados para su ejecución.
REGIONALES
14
BASES TEÓRICA
INFILTRACIÓN
PRECIPITACIÓN
15
punto; 2) la determinación de la precipitación media, en altura, sobre
la zona en estudio, usando puntos de observación.
“Es toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega
hasta la superficie terrestre. Las lluvias, las granizadas, las garuas y
las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de la
precipitación”.
Según Pizarro, 2004, En obras de una envergadura de media a
pequeña, no existen estándares de ingeniería para su diseño, además
no se utilizan elementos de ingeniería hidrológica, ya que la ejecución
de las mismas, normalmente pasa por criterios empíricos de valor
indudable, pero que no son suficientes para soportas las solicitaciones
mecánicas necesarias a que las diversas obras son sometidas. Sin
embargo teniendo en cuenta la conservación de aguas y suelos,
aparecen muchas interrogantes acerca del diseño a que son
sometidas estas obras, lo cual debería ser visto con mayor énfasis a
aspectos ligados a la temática hidrológica, hidráulica y de suelos, dado
que los procesos erosivos están determinados por el comportamiento
de las precipitaciones, y específicamente de la intensidad y la
proporciona de escorrentía superficial que se genera en un suelo como
producto del proceso de precipitación-escorrentía.
PERMEABILIDAD
16
Fuente: Bowles, 1979.
SUELOS GRANULARES
Según Collazo, 2012. Este tipo de suelos está formado por partículas
agregadas y sin cohesión. Además, su característica principal es su
buena capacidad portante y su elevada permeabilidad, lo que permite
una rápida evacuación del agua en presencia de cargas externas.
También posee alta capacidad de drenaje lo cual es proporcional al
tamaño de las partículas, es decir, al volumen de huecos o porosidad
del suelo.
Se distinguen dos grandes grupos dentro de esta clase de suelos:
gravas y arenas. De manera que el límite entre ambos grupos viene
por su granulometría. Finalmente, las características mecánicas y
resistentes vienen determinadas por el ángulo de fricción interna, así
como por su módulo de compresibilidad.
SUELOS COHESIVOS
SUELOS ORGÁNICOS
17
RELLENOS
18
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
19
2.6. HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
HIPÓTESIS ESPECIFICA
2.7. VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
20
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Infiltración
Variación del nivel freático freática o de un acuífero los cambios de flujo de Ordinal
en general. También se las corrientes y los Determinación
conoce como capa manantiales, Suelos arcillosos blandos
del nivel
freática, manto freático, justificando las freático. Suelos arenosos
capa freática, napa fluctuaciones del nivel
subterránea de los lagos. Suelos arcillosos duros y consolidados
Consolidación
Capacidad portante del tal que no se produzcan cimentación teniendo en suelo. Por corte general Ordinal
suelo del distrito de un fallo por cortante del cuenta las fuerzas
suelo o un asentamiento obtenidas a partir de Por corte local
Pumahuasi
diferencial excesivo. todas las verificaciones Tipos de fallas Por punzonamiento
realizadas de la en los suelos.
estabilidad de la
estructura.
2.8. ASPECTOS METODOLÓGICO
PROPIEDADES
FÍSICAS
PROPIEDADES
MECÁNICAS
POBLACIÓN
Nuestra población está dada por los suelos de 15 pobladores del distrito de
Pumahuasi.
MUESTRA
Será dada por las 15 muestras que se obtendrá en la exploración de los suelos
a cielo abierto de los puntos que se señalaron en el plano de Ubicación de la
ciudad.
2.8.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Con los documentos que tomamos como antecente, nos pudimos dar cuenta
de la influencia del nivel freatico en los suelos, y de los estudios que se
realizaron en la localidad, para conocer la resistencia que estos suelos poseen.
Documentos y registros
Validez
23
Confiabilidad
Trabajo de Gabinete
Una vez reconocida la zona de estudio se procedió a elaborar el proyecto de
investigación con toda la información de lo observado.
24
2.9. ASPECTO ADMINISTRATIVO
2.9.1. CRONOGRAMA
SEMANAS
S S S S S S S S S S S S S S S S
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
El Proyecto de Investigación.
El Tema de Investigación.
Justificación de la Investigación
Objetivos de la Investigación.
Marco Teórico.
Hipótesis de Investigación.
Tipos de Investigación.
Diseños de Investigación.
Aspecto Administrativo.
2.9.3. PRESUPUESTO
1. RECURSOS HUMANOS
2. EQUIPOS Y MATERIALES
3. SERVICIOS
TOTAL S/.634.00
2.10. BIBLIOGRAFÍA
ORTIZ QUISPE RONALD WILLIAM (2017), Tesis “Influencia del Nivel Freático
en la Determinación de Capacidad Portante de Suelos, en Cimentaciones
Superficiales, Distrito De Pilcomayo En 2017”.
27