TESIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

INFLUENCIA DEL NIVEL FREÁTICO, EN LA DETERMINACIÓN

DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS EN

CIMENTACIONES SUPERFICIALES DE LA LOCALIDAD DE

PUMAHUASI, PROVINCIA DE PICOTA, REGIÓN DE SAN

MARTIN- 2019.

AUTOR

LUZ CLARITA CAMACHO ALARCON

ASESOR
ING. CALEB RIOS VARGAS

TARAPOTO – PERÚ

2019
ÍNDICE

Contenido
I. DATOS GENERALES ....................................................................................................... 4
1.1. TÍTULO ....................................................................................................... 4
1.2. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 4
 ÁREA.......................................................................................................... 4
1.3. AUTOR ....................................................................................................... 4
1.4. COLABORADORES ................................................................................... 4
1.5. DURACIÓN ESTIMADA DE EJECUCIÓN: ................................................. 5
1.6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: ............................................................. 5
1.7. PRESUPUESTO ESTIMADO: .................................................................... 5
II. PLAN DE INVESTIGACION ............................................................................................. 6
2.1. TÍTULO ....................................................................................................... 6
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................... 6
 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................... 7
 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................... 8
2.3. OBJETIVOS. .............................................................................................. 8
 OBJETIVOS GENERALES. ..................................................................................... 8
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................... 8
2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 9
2.5. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ......................................................... 11
 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................................ 11
 INTERNACIONALES .............................................................................................. 11
 NACIONALES .......................................................................................................... 12
 REGIONALES .......................................................................................................... 14
 BASES TEÓRICA .................................................................................................... 15
 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 19
2.6. HIPÓTESIS ............................................................................................... 20
HIPÓTESIS GENERAL ................................................................................................... 20

2
HIPÓTESIS ESPECIFICA .............................................................................................. 20
2.7. VARIABLES ............................................................................................. 20
 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................... 20
 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................... 20
2.8. ASPECTOS METODOLÓGICO ................................................................ 22
2.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 22
2.8.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 22
2.8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 22
 POBLACIÓN ............................................................................................................. 22
 MUESTRA ................................................................................................................. 22
2.8.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS ............................................................................................................. 23
 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 23
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................ 23
2.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................. 24
2.9. ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................. 25
2.9.1. CRONOGRAMA ....................................................................................... 25
2.9.2. RECURSOS .............................................................................................. 26
2.9.3. PRESUPUESTO ....................................................................................... 26
2.10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 27
2.11. ANEXOS ...................................................... Error! Bookmark not defined.

3
I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO

“INFLUENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA DETERMINACIÓN DE LA


CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS EN CIMENTACIONES
SUPERFICIALES DE LA LOCALIDAD DE PUMAHUASI PROVINCIA DE
PICOTA REGIÓN DE SAN MARTIN-2019”

1.2. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


 ÁREA

 CONSTRUCCIÓN Y GEOTECNIA

 LÍNEA

 INGENIERÍA SISMOLÓGICA: Relacionado al estudio del


comportamiento de los edificios y las estructuras sujetas a carga
sísmicas.
 GEOTECNIA: Relacionado al estudio de la composición y propiedades
de la zona más superficial de la corteza terrestre, para el asiento de
todo tipo de construcciones y obras públicas.

1.3. AUTOR

LUZ CLARITA CAMACHO ALARCON

1.4. COLABORADORES

 Universidad Científica Del Perú (UCP)


 Ing. Caleb Ríos Vargas

4
1.5. DURACIÓN ESTIMADA DE EJECUCIÓN:

4 meses.

1.6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

 Recursos Propios del Investigador

1.7. PRESUPUESTO ESTIMADO:

S/. 634.00 (seiscientos treinta y cuatro nuevos soles)

5
II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1. TÍTULO

“INFLUENCIA DEL NIVEL FREÁTICO EN LA DETERMINACIÓN DE LA


CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS EN CIMENTACIONES
SUPERFICIALES DE LA LOCALIDAD DE PUMAHUASI PROVINCIA DE
PICOTA REGIÓN DE SAN MARTIN”.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El crecimiento poblacional del Distrito de Pumahuasi, en las últimas décadas,


ha demandado el aumento inminente en las construcciones de viviendas en
zonas donde hay presencia permanente de Nivel Freático, siendo un
problema cotidiano en las cimentaciones superficiales, de manera que no es
tomado en cuenta en las construcciones de los diversos tipos de
edificaciones, ya sea por desconocimiento o por escasos recursos
económicos que cuenta para realizar ciertos estudios previos.

En la actualidad muchos investigadores han hecho estudios de presencia de


Niveles Freáticos en obras civiles. El problema es bastante complejo debido
a que son pocos los textos que tratan sobre la influencia que pueda tener la
variación del nivel freático sobre la capacidad de carga en cimentaciones
superficiales, haciendo mención solo al peso unitario sumergido. Podemos
mencionar la posición del nivel freático, en combinación con la profundidad
de cimentación, el ancho de la fundación o geometría de la fundación y los
asentamientos permisibles, pueden ser de gran importancia a la hora de
seleccionar el tipo de cimentación, tanto desde el punto de vista mecánico,
como desde el punto de vista económico.

La presencia de aguas subterráneas en toda estructura es un factor que debe


ser tomado muy en cuenta, debido a los daños que puede ocasionar si no se
toman las medidas y consideraciones correspondientes, además de los
controles a lo largo de la vida útil de la estructura. Mencionando

6
específicamente en cimentaciones el Nivel Freático podría disminuir la
capacidad portante del suelo, a la vez que se podría generar sub presiones
de magnitudes considerables cuando la estructura de cimentación es de
dimensiones grandes en este caso el de una losa de cimentación.

Además la variación del Nivel Freático se ve afectado por diferentes factores


hidrogeológicos; como la precipitación, la infiltración e incluso el tipo de suelo,
que son aquellos preponderantemente influyentes con cambios en diferentes
registros o estaciones del año, estos datos de variación de Niveles Freáticos
no son tomados en cuenta en nuestro país, muchos menos en nuestro medio,
como si lo hacen en algunos otros países que llevan un control idóneo por lo
menos en las zonas costeras y urbanas.

Actualmente es un problema que no se tiene muy en cuenta en nuestro país,


no existen ni reglamentaciones específicas respecto a las cimentaciones en
zonas con presencia de Niveles Freáticos, esto debido a que no hay estudios
realizados frente a esta problemática. Debemos mencionar que, en algunos
casos, estructuras de cimentación de anchos menores podrían presentar una
capacidad de carga admisible mayor que las que cuentan con anchos
mayores, esto debido a la ubicación del Nivel Freático con respecto a la
estructura misma.

 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La importancia del estudio de los suelos hoy en día es fundamental para la


prevención de desastres y/o riesgos naturales, el impacto que estos generan
en la construcción de nuevos proyectos es sumamente alto, ya que estos
sirven como sostén de todo tipo de estructura ya hecha o para futuros
proyectos. Las características geotécnicas de los suelos determinaran el
comportamiento de este ante la recepción de cargas de una estructura para
su posterior disipación hacia el subsuelo Tomando en cuenta lo antes
mencionado es imprescindible para todo ciudad y/o asentamiento humano un
estudio detallado del suelo sobre el cual se asientan, con el fin de conocer
algunos valores y parámetros cuyos resultados son de suma importancia;
prevenir de forma primaria ciertos riesgos y dar las recomendaciones
pertinentes sobre el tipo de suelo que posee dicho lugar para la construcción

7
de nuevas estructuras; brindando seguridad; tanto para los que construyen
como para los que van a habitar las nuevas edificaciones.

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Problema general

¿Cómo influye el nivel freático en la determinación de la capacidad portante


de suelos en las cimentaciones superficiales en el Distrito de Pumahuasi?

Problemas específicos

¿Cómo influye la precipitación en el Nivel Freático en la capacidad portante


del suelo en cimentaciones superficiales en edificaciones familiares?

¿De qué manera interviene la infiltración en el Nivel Freático en la capacidad


portante del suelo en cimentaciones superficiales en edificaciones familiares?

¿Cómo incide el tipo de suelo en el Nivel Freático en la capacidad portante


del suelo en cimentaciones superficiales en edificaciones familiares?

2.3. OBJETIVOS.
 OBJETIVO GENERAL.

 Determinar la influencia del nivel freático en la determinación de la


capacidad portante de suelos en las cimentaciones superficiales en el
Distrito de Pumahuasi.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la influencia de la precipitación en el Nivel Freático en la


capacidad portante del suelo en cimentaciones superficiales.
 Establecer la intervención de la infiltración en el Nivel Freático en la
capacidad portante del suelo en cimentaciones superficiales.
 Analizar la incidencia del tipo de suelo en el Nivel Freático en la
capacidad portante del suelo en cimentaciones superficiales.

8
2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación Teórica

La variación de la capacidad portante de cimentaciones superficiales cuando


el Nivel Freático se encuentre a poca profundidad, nos permitirá determinar
y entender en qué medida varía dicha capacidad y los criterios de diseño a
ser considerado.

Justificación Practica

Conociendo el grado de la influencia de posición del Nivel Freático en la


capacidad portante de cimentaciones superficiales y los criterios idóneos
para este tipo de situaciones, nosotros como profesionales dedicados al
diseño y construcción tomamos la decisión de usar dicha aplicación, para
tomar las mejores decisiones tales como:

Tener en cuenta la profundidad de fundación

Considerar la geometría de la fundación adecuada

Los asentamientos permisibles a tener en consideración

Manejar los criterios adecuados en el diseño y su posterior ejecución.

Justificación por Conveniencia

Desde el punto de vista por conveniencia se justifica debido a que la


investigación beneficiará a toda la población que vive en dicho tramo, así
como también será un aporte para las futuras investigaciones.

Justificación Social

Debido al crecimiento acelerado de la población, que buscan asentarse en


zonas sin estudios previos con presencia de niveles freáticos altos, o existen
los estudios muy precarios para cimentaciones superficiales por parte de las
instituciones responsables de otorgar las habilitaciones.

9
Teniendo como referencia esta investigación, formulamos para esta zona del
distrito de Pumahuasi un estudio de la capacidad portante del suelo con
presencia del nivel freático a tener en consideración para tener un adecuado
control en las futuras construcciones de viviendas.

Justificación Metodológica

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se justifica porque se


desarrollará con un procedimiento de análisis determinación de la capacidad
portante de suelos en cimentaciones superficiales de la localidad de
Pumahuasi.

10
2.5. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

 INTERNACIONALES

José Estaire Gepp (2004), en su tesis “Comportamiento de


Cimentaciones Superficiales sobre Suelos Granulares Sometidas a
Solicitaciones Dinámicas”, concluyo que:

 Desde el punto de vista más general, también sería interesante


ampliar el estudio, tanto experimental como teórico a materiales
arenosos en estado saturado y materiales arcillosos.
 Los ensayos realizados con aceleraciones de amplitudes a ese valor
critico no se pueden considerar representativos del comportamiento
real de un estado arenoso puesto que el material, durante la
realización del ensayo se comporta mas como un fluido viscoso que
como un material friccional.
 Las principales conclusiones a las que se ha llegado en este trabajo
de investigación se pueden agrupar en los siguientes aspectos, de
acuerdo al esquema desarrollado en esta investigación; la realización
de los ensayos de laboratorio, el análisis de los resultados
experimentales obtenidos y el marco teórico desarrollado para
reproducir numéricamente dichos resultados.

María Fernanda Castillo Castillo (2017), en su tesis “Estudio de


Zonificación en Base a la Determinación de la Capacidad Portante del
Suelo en las Cimentaciones de las Viviendas del Casco Urbano de la
Parroquia La Matriz del Cantón Patate Provincia De Tungurahua”,
concluyo que:

 Se ha establecido un mapa de zonificación del Cantón Patate de


acuerdo a la capacidad portante del suelo y a sus propiedades

11
mecánicas en franjas de colores identificando la zona que tiene
resistencias bajas, medias y altas, con la propuesta de cada
cimentación a construirse.
 Según el Sistema Unificado de clasificación de suelos SUCS, el
tipo de suelo se identifica como limos arenoso SM de color café de
mediana compresibilidad en una profundidad de 3.00 m con
contenidos de humedad bajos, motivo por el cual las cimentaciones
no tendrán ningún inconveniente por humedad o nivel freático. En
otros sectores se encuentra de limos de baja plasticidad ML con
contenido de humedad altos en este caso podríamos tener
inconvenientes en las cimentaciones por presencia de nivel
freático.
 Para todas las zonas se propuso construir las cimentaciones con
zapatas aisladas al mismo nivel de fundición ( -1,50 m), con la
finalidad que las construcciones tengan factibilidad económica,
para las zonas 1 y 7 a=1.70 m y b=1.70 m , h=0.45 m , para las
zonas 2.4.6.5 a=1.90 m y b =1.90 m, h=0.50 y para la zona crítica
3 con presencia de nivel freático, mejoramiento de suelo o dren
a=2.00 y b=2.00 h=0.6.

 NACIONALES

Ortiz Quispe Ronald William (2017), en su tesis “Influencia del Nivel


Freático en la Determinación de Capacidad Portante de Suelos, en
Cimentaciones Superficiales, Distrito De Pilcomayo En 2017”, concluyo
que:

 La precipitación pluvial tiene una influencia directa, registrada en el


periodo de diciembre a febrero, ha generado un ascenso del nivel
freático de -1.60 a -1.40 a razón de 0.0028 m/día ± 0.0002 m/día.,
depende mucho de la condición textural, porosidad de cada horizonte
de suelo (capacidad de contener agua). Además, el descenso de la
precipitación empezó a partir del mes de marzo, y con ello también el
descenso de la Napa Freática a partir de -1.40 m a -2.00 m.

12
 El tipo de suelo presente es grava bien graduada con arena (GW) de
manera homogénea en todo el estrato, que es un suelo granular. los
suelos con buena permeabilidad son los suelos grava arenosos. Para
suelos granulares corresponde 110 una infiltración rápida. Por ende,
los suelos granulares poseen menor capacidad de retención de
líquidos.
 La capacidad portante del suelo varía de acuerdo a cada posición del
nivel freático.
a) La capacidad portante para una profundidad de desplante de
1.80 m y para una profundidad de nivel freático de 1.80 m a 2.00
m está en un rango de 1.50 kg/cm2 ± 0.02 kg/cm2 a 2.30 kg/cm2
± 0.03 kg/cm2 de acuerdo a la geometría de la cimentación,
cuanto más profundo se encuentre el nivel freático y más
alejado de la profundidad de desplante, las placas de
cimentación 0.5, 1.0, 1.50 y 2.0 m tienen un comportamiento
más normal y lineal, es decir con menos distorsiones.

Bach. Samuel Laura Huanca (2016), en su tesis “Evaluación de la


capacidad predictiva de los métodos de estimación del comportamiento
mecánico de los suelos lacustres de la bahía de Puno, para cimentaciones
superficiales”, concluyo que:

 De la evaluación teórica de los métodos, del criterio de resistencia,


se concluye que la capacidad de carga admisible tiene valores
altos diferentes, influenciados por los factores de corrección de
forma, profundidad e inclinación de cada método, para zapatas de
pequeñas dimensiones (<1.50m) reduciéndose hasta
aproximadamente dimensiones de 10 m, luego de esto aumentan
con diferente intensidad. No debe olvidarse que esta reducción no
debe ser considerada alarmante, debido a que en los cálculos se
habla de esfuerzos que traducidos a Cargas (fuerza) aumentan con
las dimensiones de la zapata.
 Se determinaron las cargas permisibles y, por tanto, el número de
pisos que puede tener una edificación a construirse en la zona: 1
piso para edificaciones soportadas por zapatas cuadradas de 1.00

13
m, y hasta 2 pisos para las soportadas por zapatas de 1.50 m.
Aunque Esta es una aproximación, y los cálculos a realizarse
dependen de diversos factores, particulares de cada proyecto, este
análisis proporciona un mayor grado de confiabilidad si se aplican
los métodos aquí consideramos como más confiables.
 La determinación de la capacidad portante de los suelos debe
realizarse teniendo información previa a cerca de la distribución de
puntos de apoyo y cargas que la estructura necesita que el suelo
soporte, y algunas posibles condiciones especiales. No debe
aplicarse a ciegas una capacidad portante recomendada en un
estudio de suelos, debiendo verificarse que esta se haya
determinado para las condiciones y dimensiones que serán
utilizados para su ejecución.

 REGIONALES

Luis Manuel Rosales Paredes (2017), en su tesis “Determinación de la


capacidad portante de los suelos para establecer la zonificación en la
localidad de Juan Guerra - 2017”, concluyo que:

 De acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), se


ha determinado en las diferentes zonas, los siguientes tipos de suelos:
Arcillas de alta Plasticidad (CH), Arcillas de Mediana Plasticidad (CL),
Arenas arcillosas (SC), Arenas Limosas (SM), Arenas mal graduadas
(SPSM) y Gravas mal Graduadas (GP-GM).
 Los suelos predominantes en la zona de estudio se comportan como
suelos medianamente permeables y que en épocas de grandes
precipitaciones pluviales se producen infiltraciones, que, relacionado
a eventos sísmicos de gran magnitud, se pueden presentar procesos
de licuefacción de arenas y como consecuencia se produzcan
asentamientos diferenciales.
 Los principales fenómenos que predominan en el área de estudio son
las inundaciones en las zonas de depresión y en general de topografía
plana, generando desastres.

14
 BASES TEÓRICA

INFILTRACIÓN

 Según Villón, 2002, El suelo juega un papel de gran importancia en la


infiltración, de manera que el tamaño de los granos del suelo, como su
ordenamiento y comparación, el contenido de materia orgánica, etc.,
son factores que están ligados íntimamente a la capacidad de filtración
y de retención de humedad, por lo tanto, el tipo de suelo que más
predomina en la cuenca, así como su respectivo uso influye de manera
visible en la magnitud de los escurrimientos.
La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo,
afecta notablemente el valor del coeficiente de infiltración. Si la
humedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una tormenta,
entonces la cuenca generara caudales mayores debido a la
disminución de la capacidad de infiltración.
 Según Vélez, 2002, muchos factores del suelo controlan la infiltración,
así como el movimiento del agua dentro del mismo y su
correspondiente distribución durante y después de la infiltración.

PRECIPITACIÓN

 Según Pérez, 2015, La cantidad media de precipitación en una cuenca


fluvial, o en cualquier otra zona, se obtiene a partir de los datos de
pluviómetros, fluviógrafos o totalizadores instalados en la zona en
estudio. En el caso de insuficiencia de datos, se pueden usar también
los datos de precipitación de zonas próximas y de recubrimiento, a fin
de obtener un valor más exacto de la precipitación. Cuanto más corto
sea el período de cálculo del balance hídrico, más densa debe ser la
red de medida de la precipitación. El equipo de medida debe cumplir
las normas internacionales y especialmente las de la O.M.M.
El cálculo de la precipitación media en una zona o superficie de agua
presenta dos problemas: 1) la determinación de la precipitación en un

15
punto; 2) la determinación de la precipitación media, en altura, sobre
la zona en estudio, usando puntos de observación.
“Es toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega
hasta la superficie terrestre. Las lluvias, las granizadas, las garuas y
las nevadas son formas distintas del mismo fenómeno de la
precipitación”.
 Según Pizarro, 2004, En obras de una envergadura de media a
pequeña, no existen estándares de ingeniería para su diseño, además
no se utilizan elementos de ingeniería hidrológica, ya que la ejecución
de las mismas, normalmente pasa por criterios empíricos de valor
indudable, pero que no son suficientes para soportas las solicitaciones
mecánicas necesarias a que las diversas obras son sometidas. Sin
embargo teniendo en cuenta la conservación de aguas y suelos,
aparecen muchas interrogantes acerca del diseño a que son
sometidas estas obras, lo cual debería ser visto con mayor énfasis a
aspectos ligados a la temática hidrológica, hidráulica y de suelos, dado
que los procesos erosivos están determinados por el comportamiento
de las precipitaciones, y específicamente de la intensidad y la
proporciona de escorrentía superficial que se genera en un suelo como
producto del proceso de precipitación-escorrentía.

PERMEABILIDAD

 Según Bowles, 1979. La permeabilidad representa la resistencia que


ofrece el suelo al flujo de un fluido. El movimiento del agua del suelo
depende de los flujos del agua, y éste a su vez depende de un balance
energético llamado gradiente hidráulico.

Tabla 1. Clases de permeabilidad de los suelos.


CLASES DE PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS PARA
OBRAS DE INGENIERIA CIVIL
COFICIENTE DE
CLASES DE
PERMEABILIDAD (K en m/s)
PERMEABILIDAD DE LOS
LIMITE LIMITE
SUELOS
INFERIOR SUPERIOR
PERMEABLE 2x10^-7 2x10^-1
SEMIPERMEABLE 1x10^-11 1x10^-5
IMPERMEABLE 1x10^-11 5x10^-7

16
Fuente: Bowles, 1979.

SUELOS GRANULARES

 Según Collazo, 2012. Este tipo de suelos está formado por partículas
agregadas y sin cohesión. Además, su característica principal es su
buena capacidad portante y su elevada permeabilidad, lo que permite
una rápida evacuación del agua en presencia de cargas externas.
También posee alta capacidad de drenaje lo cual es proporcional al
tamaño de las partículas, es decir, al volumen de huecos o porosidad
del suelo.
Se distinguen dos grandes grupos dentro de esta clase de suelos:
gravas y arenas. De manera que el límite entre ambos grupos viene
por su granulometría. Finalmente, las características mecánicas y
resistentes vienen determinadas por el ángulo de fricción interna, así
como por su módulo de compresibilidad.

SUELOS COHESIVOS

 Según Collazo, 2012. Su principal propiedad desde el punto de vista


mecánico es la cohesión. Pertenecen a este grupo las arcillas y limos.
La diferencia entre limos y arcillas son sus propiedades plásticas. La
característica principal de este tipo de suelos es su baja
permeabilidad, al dificultar el paso del agua por el reducido tamaño de
sus poros, y su alta compresibilidad.

SUELOS ORGÁNICOS

 Según Collazo, 2012. Son suelos que están formados por la


descomposición de restos de materia orgánica de origen animal o
vegetal. Además, son suelos que cubren los primeros metros de la
superficie. Se caracteriza por su baja capacidad portante, alta
compresibilidad y mala tolerancia del agua. Se menciona que este tipo
de suelos es nefasto para la ubicación de cualquier obra de
infraestructura, por lo que debe ser eliminado mediante operaciones
previas de desbroce.

17
RELLENOS

 Según Bañon Blázquez, 2012. Son depósitos de materiales


procedentes de aportes de tierras de otras obras, y también de
escombros procedentes de demoliciones, vertederos industriales,
basureros, etc. El principal problema que presenta este tipo de suelos
artificiales es su baja fiabilidad, es decir por lo general no suelen
compactarse al ser depositados. Además, su comportamiento
mecánico es muy malo, ya que al no estar compactado presentaran
altos índices de compresibilidad y la aparición de asientos excesivos
e impredecibles.

CONSISTENCIA DEL SUELO

 Según DAS, 2013. Fue desarrollado por el científico Albert Mauritz


Atterberg en 1900. Este método se usa para describir la consistencia
de los suelos de grano fino con diferentes contenidos de humedad.
Con un contenido de humedad muy bajo, el suelo se comporta como
un sólido quebradizo. Cuando el contenido de humedad es muy alto,
el suelo y el agua pueden fluir como un líquido. Se divide en cuatro
estados básicos: solido, semisólido, plástico y líquido.

Gráfico 2. Límites de Atterberg.

Fuente: Elaboración Propia

18
 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Infiltración: Se considera como el efecto de introducción o


penetración del agua en el suelo.
 Prueba de infiltración: A través del cual se determina la capacidad
de penetración del agua en el suelo.
 Tasa de infiltración: Es la velocidad de infiltración del agua en el
suelo.
 Pozo de prueba: Es un hoyo que se realiza en el suelo para realizar
la prueba de infiltración y determinar la tasa de infiltración.
 Eratemas geológicas: La era es una unidad geocronológica que se
refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, de millones de
años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. La
unidad cronoestratigráfica equivalente es la eratema.
 Sistemas geológicos: En el ámbito de la geología, un sistema es una
unidad cronoestratigráfica formal de ámbito global, que agrupa todos
los conjuntos de rocas formadas en el mismo lapso de tiempo y en las
que se distinguen cambios significativos del registro fósil respecto a
las depositadas antes y después que ellas; es decir, reflejan cambios
mayores en la composición de la fauna y flora de la Tierra a través del
tiempo.
 Series geológicas: La serie es una unidad cronoestratigráfica formal
que representa el conjunto de rocas formadas durante una época, la
unidad geocronológica de la escala de tiempo geológico equivalente.
Las series son subdivisiones de los sistemas y se dividen a su vez en
pisos.
 Contenido de humedad: La humedad es la relación del peso del agua
al peso de los sólidos en una determinada masa de suelo, expresada,
generalmente, en porcentaje. El contenido de humedad se determina
pesando una muestra representativa del suelo en su estado húmedo,
secando luego dicha muestra a peso constante en un horno a una
temperatura de 100 a 110°C y pesándola después, la diferencia entre
el peso de la muestra antes y después de secada al horno representa
el peso del agua que contenía la muestra.

19
2.6. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

 El nivel freático influye directamente en la determinación de la


capacidad portante de suelos en las cimentaciones superficiales en el
distrito de Pumahuasi.

HIPÓTESIS ESPECIFICA

 La precipitación afecta negativamente en el nivel freático en la


capacidad portante del suelo en cimentaciones superficiales.
 La infiltración interviene de manera desfavorable en el nivel freático en
la capacidad portante del suelo en cimentaciones superficiales.
 El tipo de suelo incide de manera directa en el nivel freático en la
capacidad portante del suelo en cimentaciones superficiales.

2.7. VARIABLES

 VARIABLE INDEPENDIENTE

Variación del nivel freático.

 VARIABLE DEPENDIENTE

Capacidad portante del suelo del distrito de Pumahuasi.

20
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Infiltración

Corresponde a la Es importante para Procedencia del Precipitación


variación o cambio del predecir la productividad agua del suelo.
Variable independiente: Transpiración
nivel superior de una capa de los pozos y explicar

Variación del nivel freático freática o de un acuífero los cambios de flujo de Ordinal
en general. También se las corrientes y los Determinación
conoce como capa manantiales, Suelos arcillosos blandos
del nivel
freática, manto freático, justificando las freático. Suelos arenosos
capa freática, napa fluctuaciones del nivel
subterránea de los lagos. Suelos arcillosos duros y consolidados

Consolidación

Es la máxima presión Análisis de verificación Tipos de Compresibilidad


media de contacto entre la de la capacidad portante capacidad
Variable dependiente:
cimentación y el terreno de terrenos de portante del

Capacidad portante del tal que no se produzcan cimentación teniendo en suelo. Por corte general Ordinal
suelo del distrito de un fallo por cortante del cuenta las fuerzas
suelo o un asentamiento obtenidas a partir de Por corte local
Pumahuasi
diferencial excesivo. todas las verificaciones Tipos de fallas Por punzonamiento
realizadas de la en los suelos.
estabilidad de la
estructura.
2.8. ASPECTOS METODOLÓGICO

2.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El Tipo de Investigación es descriptiva, ya que se describirá la influencia del nivel


freático en la determinación de la capacidad portante de suelos en cimentaciones
superficiales.

2.8.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño del Método de investigación es el siguiente:

PROPIEDADES
FÍSICAS

FASE I FASE II FASE III

PROPIEDADES
MECÁNICAS

2.8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

 POBLACIÓN

Nuestra población está dada por los suelos de 15 pobladores del distrito de
Pumahuasi.

 MUESTRA

Será dada por las 15 muestras que se obtendrá en la exploración de los suelos
a cielo abierto de los puntos que se señalaron en el plano de Ubicación de la
ciudad.
2.8.4. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos tuve que:

1. Seleccionar nuestra muestra.


2. Elegir la técnica e instrumentos que se van a utilizar en la investigación.
3. Recorrer la localidad para observa la influencia o el estado del suelo.
4. Entrevistarme con los pobladores que viven en la localidad de
Pumahuasi.

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica de la observación se aplico para identificar la influencia del nivel


freatico en los suelos de la localidad de Pumahuasi, asi mismo para identificar
la capacidad portante del suelo por medio de la observacion minusiosa.

Con los documentos que tomamos como antecente, nos pudimos dar cuenta
de la influencia del nivel freatico en los suelos, y de los estudios que se
realizaron en la localidad, para conocer la resistencia que estos suelos poseen.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS

Observación: A través del estado en que


se encuentra el suelo de la localidad.  Guía de observación.
 Ficha de observación.
Entrevista

Documentos y registros

Validez

Se realizará la validación de instrumentos tomando en cuenta el juicio de expertos.

23
Confiabilidad

Se determinará la confiabilidad de instrumentos a nivel de contenidos


empleando el alfa de Cronbach.

2.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Reconocimiento del lugar


Para poder empezar con el desarrollo de la investigación se procedió a realizar
el recorrido por la zona de estudio Localidad de Pumahuasi.

Trabajo de Gabinete
Una vez reconocida la zona de estudio se procedió a elaborar el proyecto de
investigación con toda la información de lo observado.

24
2.9. ASPECTO ADMINISTRATIVO
2.9.1. CRONOGRAMA

SEMANAS

S S S S S S S S S S S S S S S S
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

El Proyecto de Investigación.

El Tema de Investigación.

Planteamiento del Problema.

Justificación de la Investigación

Objetivos de la Investigación.

Marco Teórico.

Hipótesis de Investigación.

Exposición del Anteproyecto

Tipos de Investigación.

Diseños de Investigación.

Población, Muestra y Técnicas de Recolección de Datos.

Instrumentos de Recolección de Datos.

Aspecto Administrativo.

Anexo del Anteproyecto.

Anexo del Anteproyecto.

Exposición Final del Anteproyecto


2.9.2. RECURSOS

Se utilizará recursos propios del Tesista

2.9.3. PRESUPUESTO

ÍTEM PARTIDA UND CANT. P.U. P. PARCIAL

1. RECURSOS HUMANOS

1.1. Tesista GLB 1 S/. 0.00 S/. 0.00

2. EQUIPOS Y MATERIALES

2.1. Papel Bon A4 MLL 2 S/. 24.00 S/. 48.00

2.2. Tinta de impresora UND 4 S/. 35.00 S/. 140.00

2.3. Impresiones UND 150 S/. 0.20 S/. 30.00

2.4. USB UND 1 S/. 35.00 S/. 35.00

2.5. Útiles de escritorio, otros GLB 1 S/. 150.00 S/. 150.00

3. SERVICIOS

3.1. Fotocopiado UND 250 S/. 0.10 S/. 25.00

3.2. Anillado UND 2 S/. 3.00 S/.6.00

3.3. Movilidad GLB 1 S/. 200 S/. 200.00

TOTAL S/.634.00
2.10. BIBLIOGRAFÍA

ALVA HURTADO, J. E., & LARA MONTANI, J. L. (1991). Microzonificación


Sismica de las Ciudades de Moyobamba, Rioja, Soritor. Lima.

BACH. SAMUEL LAURA HUANCA (2016), Tesis “Evaluación de la capacidad


predictiva de los métodos de estimación del comportamiento mecánico de los
suelos lacustres de la bahía de Puno, para cimentaciones superficiales”.

JOSÉ ESTAIRE GEPP (2004), Tesis “Comportamiento de Cimentaciones


Superficiales sobre Suelos Granulares Sometidas a Solicitaciones Dinámicas”.

LUIS MANUEL ROSALES PAREDES (2017), Tesis “Determinación de la


capacidad portante de los suelos para establecer la zonificación en la localidad
de Juan Guerra - 2017”.

MARÍA FERNANDA CASTILLO CASTILLO (2017), Tesis “Estudio de


Zonificación en Base a la Determinación de la Capacidad Portante del Suelo en
las Cimentaciones de las Viviendas del Casco Urbano de la Parroquia La Matriz
del Cantón Patate Provincia De Tungurahua”.

MTC. (2013). Manual de Carreteras: Suelo, Geología, Geotecnia y Pavimentos;


Sección Suelos y Pavimentos. Lima.

ORTIZ QUISPE RONALD WILLIAM (2017), Tesis “Influencia del Nivel Freático
en la Determinación de Capacidad Portante de Suelos, en Cimentaciones
Superficiales, Distrito De Pilcomayo En 2017”.

Flores Pinedo, K. (2015). Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo de la


Localidad de Sauce, Distrito de Sauce, Provincia de San Martín - Región San
Martín. Tarapoto.

27

También podría gustarte