Estudio de Sistemas de Riego y Drenaje Chacarilla
Estudio de Sistemas de Riego y Drenaje Chacarilla
Estudio de Sistemas de Riego y Drenaje Chacarilla
Contenido
1. GENERALIDADES..................................................................................................................3
1.1. INTRODUCCION...........................................................................................................3
1.2. OBJETIVOS....................................................................................................................4
1.2.1. Objetivo general:.................................................................................................4
1.2.2. Objetivos específicos:...........................................................................................5
1.3. UBICACIÓN...................................................................................................................5
1.3.1. Ubicación Política:................................................................................................5
1.3.2. Ubicación Geográfica:..........................................................................................7
1.4. ACCESIBILIDAD.............................................................................................................7
1.5. LIMITES:.......................................................................................................................8
1.5. INFORMACIÓN DISPONIBLE........................................................................................8
1.5.1. Recolección de Información.................................................................................8
1.5.2. Información Cartográfica.....................................................................................8
1.5.3. Información Meteorológica.................................................................................9
1.5.3. Información Hidrométrica...................................................................................9
1.5.4. Aforo en la Sub Cuenca........................................................................................9
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................10
2.1. CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA............................................................10
2.1.1. Precipitación media mensual.............................................................................10
2.1.2. Humedad Relativa.............................................................................................11
2.1.3. Evaporación total...............................................................................................12
2.1.4. Temperatura media...........................................................................................12
2.1.5. Velocidad del Viento..........................................................................................13
2.1.6. RADIACION SOLAR.............................................................................................14
2.2. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA MICROCUENCA......................................15
2.2.1. Área de Cuenca..................................................................................................16
2.2.2. Perímetro de la Cuenca......................................................................................16
1. GENERALIDADES.
Las condiciones meteoroló gicas de la ciudad de Puno, al estar ubicado en las faldas
de los cerros circumlacustres y que en épocas de precipitació n pluvial presentan la
activació n de las quebradas generando grandes descargas de agua a lo largo del
cauce, y se conducen por las quebradas naturales que en algunos casos debido a la
ausencia de canales de evacuació n de aguas pluviales producen el desbordamientos
a los costados del cauce, lo que ha originado un perjuicio enorme de la economía de
las poblaciones afectadas de las urbanizaciones y asentamientos humanos ubicadas
aguas abajo.
Cabe señ alar que los estudios para el sistema de drenaje y de riego está basado en
una ciencia realizada por la hidrología que es apoyada en las leyes estadísticas y
probabilísticas, de tal manera que todos los valores calculados representan una
posible ocurrencia, má s aú n cuando los registros proporcionados por las entidades
oficiales no cuentan con la extensió n suficiente o han sido desmanteladas.
1.1. INTRODUCCION.
El objetivo principal del aná lisis hidroló gico en este estudio es conocer la
frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar las condiciones
de riego y drenaje de un proyecto recreativo, la lluvia efectiva es una parte
de la lluvia total, que puede perderse debido a la escorrentía superficial, a
una percolació n profunda por debajo de la rizosfera o a evaporació n de la
lluvia interceptada por las hojas de la planta. En tal sentido apoyado en los
datos de climatología tales como temperatura, humedad, evaporació n, horas
de sol, velocidad y direcció n de vientos, y evapotranspiració n potencial,
velocidad de infiltració n, y otros pará metros agrologicos, permitirá calcular
la demanda hídrica de la zona del proyecto. Esta demanda hídrica servirá
para el diseñ o e instalació n del riego y drenaje proyectado. Todo el aná lisis
de hidrología y climatología es presentado en el presente estudio bá sico.
La humedad relativa media anual en la zona de Puno varía entre los valores
de 34.5 % en los meses de Agosto y Mayo a 69.3% en el mes de mayo.
1.2. OBJETIVOS.
Estimar los pará metros hidroló gicos e hidrá ulicos del riachuelo
en la microcuenca de la quebrada alto Laykakota.
1.3. UBICACIÓN.
Regió n : Puno
Provincia : Puno
Distritos : Puno
Barrio : Laykakota.
ZONA DE ESTUDIO
DEL PROYECTO
Coordenadas y Altura.
ZONA DEL
PROYECTO
1.4. ACCESIBILIDAD.
Desde la capital de la republica se acede via aérea con enlace terrestre desde
el Aeropuerto Inca Manco Cá pac ubicado en la ciudad de Juliaca ubicado a 42
Km de la ciudad de Puno, Por via terrestre se acede desde las regiones de
Arequipa, Cuzco, Moquegua, Tacna y Madre de Dios. También se dispone de
un medio de transporte como es la Via férrea que accede desde las ciudades
de Arequipa y Cuzco.
1.5. LIMITES:
CUADRO N° 1.5.1.
FUENTE: SENAMHI.
Puno : 32-V
Acora : 32-X
Pichacani : 33-V
Ilave : 33-X
MICROCUENCA
Perm: 4.46 km.
Área: 47.1 Has.
AFORO ESTACION
EAF=01.01
15°50’50” S.
70°01’27.5” O
ELABORACION PROPIA
FIGURA N° 2.1.2
P
Ic=0 . 2821
√S
P = Perímetro de la cuenca en Km.
S = Superficie de la cuenca Km2
INDICE O FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA
Es la relació n entre el ancho promedio de la microcuenca y su longitud, que
se mide siguiendo el curso de agua má s largo desde la cabecera má s distante
hasta la desembocadura; el ancho medio se obtiene dividiendo el á rea entre
la longitud de la microcuenca. Una cuenca estrecha y larga tendrá un factor
de forma bajo con menor tendencia a inundaciones que otra del mismo
tamañ o pero con mayor factor de forma.
B
Kf =
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION
ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO
L
DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
Donde:
B = ancho medio en Km. B = A / L
A= á rea de la microcuenca
L = Longitud de la microcuenca.
CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA
(Has) (km) Kc Kf
I. Ancho promedio
A
Ap
L
Ecuación 2-1
Dó nde:
Ap= Ancho promedio de la cuenca (km.)
A = Á rea de la cuenca
L = Longitud mayor del curso principal
Su fó rmula es la siguiente:
P
Kc
2 P*A
Ecuación 2-2
Kc 0.28 * P/A
Ecuación 2-3
Siendo:
Kc = Coeficiente de Compacidad (km/km2)
P = Perímetro de la cuenca (km.)
A = Á rea de la cuenca (km2)
Kc = 1.6
La expresió n es la siguiente
Ap
Ff
L
Ecuación 2-4
Siendo:
Ff = Factor de Forma
Ap= Ancho promedio de la cuenca (km.)
L = Longitud del curso largo (km.)
i. Grado de Ramificación
La expresió n es la siguiente:
Li
Dd
A
Ecuación 2-5
Siendo:
Dd = Densidad de drenaje (km/km2)
Li = Longitud total de los cursos de agua
(km/km2)
A = Á rea de la cuenca (km2)
( HM Hm)
Ic
1000 * L
Ecuación 2-6
Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm= Altitud Máxima y mínima del lecho del
río, referidas al nivel medio de las
aguas del mar.
Ic = 0.1904 m/m
Ic = 19.04 %
3. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA
INFORMACION.
De acuerdo a los procesos señ alados para obtener resultados es necesario
identificar un período comú n de aná lisis, siendo para nuestro caso el que
corresponde desde 1964 - 2007, de acuerdo a la informació n disponible y que se
requiere para efectos de cá lculo, siendo estos los pará metros de la estació n de Puno.
Normal
Gumbel
Para trabajar estas distribuciones teó ricas se recurrió a los métodos de los
mínimos cuadrados y de Kolmogorov Smirnov, se obtiene a que distribució n
probabilística se ajustan mejor los datos histó ricos.
Dó nde:
Cuadro N° 008
Tabla de valores críticos de ∆o
Tamaño de la
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
muestra
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
Es preciso anotar que, la aplicació n del aná lisis de riesgo en estructuras para
el control de agua, puede presentar anomalías si la magnitud
correspondiente al periodo de retorno, se excede durante la vida ú til de la
estructura.
Se puede recurrir al uso de la siguiente fó rmula, para efectos del cá lculo del
riesgo hidroló gico natural o inherente de falla:
Donde:
R : Riesgo de falla
T : Periodo de retorno
Segú n el Ajuste Método del Error Cuadrá tico Mínimo y de Kolmogorov Smirnov, la
serie de precipitació n má xima en 24 horas de las estació n Puno, la que má s se ajusta
a la distribució n de probabilidades de la muestra (Weibull), es la Distribució n Log-
normal de 3 pará metros – Método momentos, respectivamente.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
CUADRO N° 04
Los complejos problemas sociales y econó micos que se derivan por el colapso de
una obra hidrá ulica (pérdida de vidas y propiedades), impiden cualquier
procedimiento arbitrario; como base de sus estudios, el U.S. Corps of Engineers, usa
una “avenida está ndar de proyecto” definida como: “La descarga que puede
esperarse para la má s severa combinació n de condiciones meteoroló gicas, y que son
consideradas como razonablemente características de la regió n geográ fica en
estudio, con la exclusió n de las combinaciones extremadamente raras” (LINSLEY –
FRANZINI, 1972).
La informació n meteoroló gica disponible es suficiente para el aná lisis de los eventos
extremos y establecido el marco teó rico – conceptual; se procedió a la
determinació n del caudal de diseñ o para la subcuenca (microcuenca) en estudio.
Donde:
Dó nde:
S: está en pulgadas.
CUADRO N° 5.1.1
Los nú meros de curva del cuadro 5.1.1, se aplican para condiciones con
antecedentes de humedad (AMC, por sus siglas en inglés) normales, y se
establecen las siguientes relaciones para las otras dos condiciones Ver
cuadro 5.1.2. y 5.1.3.
CUADRO N° 5.1.2.
CUADRO N° 5.1.3
CURVAS DE ESCORRENTÍA PARA LOS COMPLEJOS SUELO – COBERTURA
(CN)
ALTO
MICRO CUENCA LAYKAKOTA
Área de la Microcuenca (km2.) : 0.47
Longitud del Cauce Principal (ml.) : 1,260.00
Cota Mayor (MSNM) : 4,116.00
Cota Menor (MSNM) : 3,876.00
Desnivel del Cauce Principal H (m.) : 240.00
ALTO
PARAMETROS LAYKAKOTA
Longitud del Cauce Principal (ml.) : 1,260.00
Desnivel del Cauce Principal H (m.) : 240.00
Pendiente del Cauce Principal (%) : 19.04
K : 3,537.17
Curva número CN : 240.00
S : 80
Perdida inicial Ia (mm) : 12.70
Porcentaje impermeable : 8.00
Tiempo de concentración Tc (min) : 10.53
Tiempo de concentración Tc (hr) : 0.18
SCS Lag (hr) : 0.11
SCS Lag (min) : 6.32
Con los pará metros considerados se calcula las má ximas avenidas de diseñ o
para diferentes períodos de retorno.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
FORMULACION DE PROYECTO DE PRE INVERSION “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION ACTIVA Y PASIVA EN EL PARQUE DEL BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA
CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO - PROVINCIA DE PUNO – DEPARTAMENTO DE PUNO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE PUNO
SUB GERENCIA DE COOPERACION TECNICA Y PRE INVERSION.
CUADRO N° 5.2.1
6. SISTEMAS DE RIEGO
El riego es la aplicació n oportuna y uniforme de agua a un perfil del suelo para
reponer en éste el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos.
Para la aplicació n de agua para los cultivos se requiere la instalació n de los sistemas
de riego, que segú n sea la demanda de agua se puede utilizar diferentes tipos entre
ellos para la aplicació n en sistema de riego para á reas verdes se plantea los sistemas
de riego por aspersió n.
Para implementar un sistema de riego tanto para cultivos como para á reas
verdes se debe tomar en cuenta que el sistema tiene tres componentes:
I. La infraestructura,
II. La organizació n para su operació n y
III. Mantenimiento,
Los tres componentes hacen que en conjunto los proyectos sean sistemas de
riego coherentes, es decir, cuyas partes forman un conjunto funcional.
6.2.1. Captación
6.2.7. Hidrantes.
Seleccionar una de las tres depende de una gama de factores entre los cuales
señ alamos como má s importantes:
1) Tipos de cultivo
2) Costos de inversió n por hectá rea
3) Costo real del agua
4) Presiones disponibles
TIPOS DE CULTIVO
En general, por ser sistemas fijos o semi-fijos (es decir, fijos durante una
campañ a agrícola o riego), riego por goteo y micro aspersió n son adecuados
para cultivos permanentes y semi-permanentes, en lo cual se requiere una
aplicació n de agua localizada en la zona radicular de las plantas. Se puede
pensar en arboricultura, viñ as, viveros, invernaderos, etc.
En los cultivos má s intensivos, una ventaja adicional del riego por goteo es su
aptitud para aplicaciones de fertilizantes.
Para los cultivos susceptibles a hongos tenemos que tener en cuenta las
ventajas comparativas que el goteo presenta en comparació n con un riego
por encima de las hojas.
Como sistemas por goteo y por micro aspersió n son fijos, estos requieren
una cobertura completa del á rea a regar. La distancia entre líneas y entre
emisores depende mucho del tipo de cultivo y de las distancias entre sus
plantas. En á rboles frutales el distanciamiento entre líneas y entre emisores
puede subir hasta 8 o 9 m, mientras que en horticultura puede haber tan solo
0,2 m entre emisores y 0,75rn entre líneas. Se deja entender entonces que el
tipo de cultivo influye mucho en la inversió n por hectá rea de estos sistemas,
mientras que en sistemas mó viles con aspersores la variació n en
espaciamientos no influye mucho en los costos del sistema.
Como consecuencia de muchos factores, los costos por hectá rea de cada tipo
de sistema pueden variar considerablemente. Sin embargo, la tendencia de
sistemas presurizado
Una indicació n de eficiencias que se logran con tos diferentes tipos de riego
es: Riego por aspersió n y micro aspersió n: 65%-75%; riego por goteo: 85% -
90%.
Estas apreciaciones nos conducen a tener una indicació n inicial para el uso
de las técnicas en la Sierra: goteo en zonas m& cá lidas donde las fuentes de
agua son mas escasas con caudales limitados, y donde las oportunidades de
producciones de alto valor sean mejores (diversificació n, mercado); el riego
por aspersió n tendría mejores condiciones de aplicabilidad en zonas de
altura, para el riego de pastos, forrajes y cultivos tradicionales.
PRESIONES DISPONIBLES
Del agua absorbida por las plantas una pequeñ a parte es retenida y utilizada
en los procesos de crecimiento y en la realizació n de la fotosíntesis; el resto
(la gran mayoría) se pierde por transpiració n. La cantidad de agua retenida
por las plantas es casi insignificante frente a la transpirada, por lo que se
puede considerar que el consumo de agua es equivalente a la transpiració n.
7. CALIDAD DE AGUA.
En los estudios de desarrollo y manejo de cuencas es importante en aná lisis de la
calidad de agua, para conocer el grado de contaminació n de este recurso y tomar las
medidas del caso para su uso, ya sea por parte de la població n, o en la agricultura y
ganadería, etc.
6.1.1. Salinidad.
.6.1.2. Permeabilidad.
6.1.3. Toxicidad.
6.1.4. Varios.
Segú n los datos obtenidos de muestras para proyectos cercanos y de uso del
agua se han estimado que la muestra que se tomo en ubicació n donde se
emplaza el proyecto, dejá ndose para su aná lisis en los laboratorios Control
de Calidad del centro de investigació n INIA-Puno.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES.
7.1.1. General.