Trabajo Práctico Nº2 Adolescencia
Trabajo Práctico Nº2 Adolescencia
Trabajo Práctico Nº2 Adolescencia
Trabajo Práctico Nº 2
“La adolescencia”
CONSIGNAS
Docente: Porque siempre tuve una gran vocación por la educación, formar personas es
maravilloso.
E: ¿Que significa para Ud. ser docente en la actualidad? ¿Es feliz siendo docente?
D: Hoy después de algunos años frente a diferentes cursos, siento que es lo mejor que
me ha pasado a pesar de muchos obstáculos. Si, claro que soy feliz, es todo un desafío.
E: ¿Cuáles considera que son esos obstáculos?
D: El ser docente significa tener gran responsabilidad para el futuro de muchas personas
y en este caso especialmente de los adolescentes. Ellos van a ser el futuro de mañana;
entonces el hecho de brindarles conocimientos dentro de una sociedad como la de hoy,
es una tarea que no todos están dispuestos a llevar a cabo.
Mi tarea no es suficiente, la familia, la comunidad también son responsables, los chicos
hoy no tienen una buena comunicación con los padres y entonces traen muchas veces
problemas de la casa.
D: Por muchas razones, principalmente creo que todos somos culpables, los medios de
comunicación son nefastos, destructores de hogares. Los adolescentes están estimulados
por el consumismo y no hay conciencia de esfuerzo, mientras menos les exiges es mejor
para ellos, tienen ideas poco claras, sobre todo con respecto al futuro.
E: ¿Si tuviera que elegir ser docente de nuevo, lo haría? ¿Elegiría ser docente de
adolescentes una vez más?
D: Si por supuesto que si, están llenos de vida, de miedos, de energía, es una etapa que
considero que se debe vivir en plenitud y es como te decía al principio es un desafío
estar junto a ellos y acompañarlos para formarlos, enseñarles y aprender juntos.
Según Obiols (2001), Aberastruri señala que los adolescentes pasan por cuatro duelos:
- duelo por el cuerpo infantil
- duelo por el rol y la identidad infantiles
- duelo por los padres de la infancia
- duelo por la pérdida de la bisexualidad de la infancia (al cuál se le otorga menos
importancia, por lo que sólo será mencionado)
El autor también señala que los procesos de duelo habitualmente pasan por tres etapas:
primero negación, luego resignación y finalmente desapego.
Obiols, no obstante, refuta esta teoría de los duelos, porque según él si bien
sirvió en la modernidad, ya no se puede aplicar al “pastiche del adolescente de la
posmodernidad”. Según él, el adolescente de la modernidad “luchaba, y llegaba
a hacerlo violentamente, en el frente interno de su hogar… y en el frente externo
de la sociedad, prefería renunciar a comodidades detrás de aquellos ideales que
consideraba acertados” y agrega que en esa rebeldía el adolescente contra el
marco ideológico anterior, el joven “buscaba corregir los errores de la
generación anterior”.
No obstante, la posmodernidad trajo consigo un panorama muy diferente lleno
de escepticismo y vacíos de valores: en esta situación el adolescente no tiene
marco para rebelarse y “la cultura que los rodea… les ahorra el trabajo” de dar
“muerte a las ideologías de nuestros padres”, dada la falta de ideologías a las
cuáles dar muerte.
De esta forma, Obiols toma cada uno de éstos duelos y explica en cada caso la
razón de que hayan perdido vigencia para el adolescente posmoderno:
Aspecto físico:
A través de los siguientes ítems resumimos los cambios más importantes que Craig
(1997) menciona acerca de los cambios físicos en el adolescente:
- Cambios hormonales que:
o desencadenan el “estirón del crecimiento”, el cuál suele no ser simétrico,
lo cuál es la causa de la torpeza y el desgarbo tan típicas de la adolescencia.
o generan un apetito voraz.
o producen un “aumento de un nuevo tipo de glándulas sudoríparas”
(responsable de un fuerte olor corporal), así como el aumento del tamaño y
la actividad de las glándulas sebáceas (responsable del acné juvenil).
- Extrema sensibilidad por la apariencia física (especialmente en las niñas en los
aspectos de peso y estatura)
- Notable aumento en la rapidez del crecimiento: se trata especialmente del desarrollo y
la aparición de rasgos sexuales:
o primarios: agrandamiento y maduración de los genitales y desarrollo de
los senos en el caso de las niñas
o secundarios: aumento del vello corporal, aparición del mismo alrededor
de los genitales, y en el rostro en el caso de los varones, aumento de la
proporción de grasa (especialmente en las caderas y senos de las niñas) y de
musculatura corporal (especialmente los varones).
Para una mejor comprensión y desarrollo de este último aspecto, caracterizaremos a
varones y mujeres por separado:
Las mujeres: su paso de la niñez a la adolescencia se determina por los siguientes
cambios físicos:
- Crecimiento de los senos.
- Desarrollo del útero y la vagina, así como un agrandamiento de los labios vaginales y
el clítoris.
- Producción de estrógenos y progesterona.
- Aparición de la menarquia (la primera menstruación), generalmente ocurre de los 9 a
los 16 años, y se trata de ciclos irregulares y anovulatorios (es decir, que aún no se
produce el óvulo). Este cambio en especial puede producir cólicos muy dolorosos y
mucha irritabilidad, angustia e hipersensibilidad en el humor.
- Almacenamiento de grasa corporal, especialmente en las caderas y en los senos.
Los varones: su paso de la niñez a la adolescencia se determina por los siguientes
cambios físicos:
- Crecimiento del pene, los testículos y el escroto
- Producción de andrógenos: la testosterona.
- Primera emisión de semen sin espermatozoides fértiles, usualmente de los 11 a los 16
años.
- Cambios en el timbre de voz
- Ensanchamiento de la espalde
- Crecimiento en el tamaño del corazón y los pulmones
Aspecto cognitivo:
Según Piaget, el inicio de la adolescencia coincide con el inicio del estadio de las
operaciones formales. Del Vecchio lo sintetiza así en su documento de cátedra:
“ En este estadio del desarrollo, las estructuras operativas permiten las construcción de
operaciones proposicionales mediante las cuáles es posible razonar por medio de
hipótesis, es decir, se tiene un razonamiento en proposiciones
desvinculadas de la comprobación inmediata de la realidad, y
sobre todo,
desvinculadas de la necesidad de manipulación concreta
Aspecto socio-afectivo:
BIBLIOGRAFÍA
DELVAL, Juan (1994) “El desarrollo humano”, México: SXXI caps. 21, 22 y 23
DONAS BURAK, Solum et. al. (2001) “Adolescencia y juventus en América latina”,
Cartago: LUR cap. 1