TPNº1 - El Currículum Como Campo de Conocimiento
TPNº1 - El Currículum Como Campo de Conocimiento
TPNº1 - El Currículum Como Campo de Conocimiento
Práctica de aprendizaje Nº 1
CONSIGNAS
2- Lea el texto Enfoques curriculares e identifique los siguientes aspectos en cada enfoque:
* noción de currículum
* fases de diseño, desarrollo y evaluación curricular
* rol del docente
* contenidos del currículum
4- Lea el texto de Caruso y Dussel (Lo que quería saber sobre la deconstrucción y no se
animaba a preguntarle al currículum) y recupere las ideas centrales que conforman el
planteo de los autores en relación a:
* el currículum como texto
* el currículum como matriz abierta.
2- Enfoques curriculares
Con el fin de que los aspectos analizados con respecto a cada enfoque curricular resulten más claros y
concisos, se los presenta en el siguiente cuadro de doble entrada:
ENFOQUES
ASPECTOS
Técnico Práctico- hermenéutico Crítico
Noción de currículum Currículum como: Currículum como: Currículum como:
1) producto 1) especificación provisional 1) un proceso cultural de
2) conjunto de experiencias que pide ser sometida a la entrecruzamiento de
prediseñadas que prescriben prueba de la práctica. prácticas diversas
la acción del docente: es la 2) práctica que se construye en (administrativas,
teoría que informa a la la realidad educativa. económicas, sociales,
práctica. 3) medio para el académicas,
3) grupo de materias o perfeccionamieto del docente. interpersonales).
áreas que constituyen un 4) objeto social que se modifica 2) las formas a través de las
plan de estudio (o una serie en el curso de su deliberación, cuáles la sociedad
de unidades de contenidos). elaboración, concreción, selecciona, clasifica,
desarrollo y evaluación. distribuye, transmite, evalúa
el conocimiento educativo
considerado público y
refleja la distribución de
poder y los principios del
control social.
Fases de diseño, Las tres fases se ordenan Es un proceso transaccional, Se renuncia al planteo lineal
desarrollo y linealmente hacia la por lo que la división entre las de las fases de diseño,
evaluación curricular realización de fines y fases de diseño y desarrollo se desarrollo y evaluación,
objetivos. halla desdibujada. proponiendo el
Diseño: hecho por Diseño: desenvolvimiento de un
especialistas para su - Realizado con flexibilidad y proceso dialéctico entre
posterior burocratización apertura a los ajustes que la cada una de ellas.
Desarrollo: llevado a cabo práctica indique, en base a las Diseño: se arriba a éste
por el docente deliberaciones de los docentes. luego de deliberar para la
Evaluación: -Implica sopesar una amplia toma de decisiones (según
- Es el aparato de control de gama de posibilidades (cuanto presupuestos teóricos,
logros, escindida del diseño más amplia mejor), junto con valores e intenciones).
y el desarrollo. Evalúa el sus costos y consecuencias, Evaluación:
producto en relación a a los para elegir la mejor y más - Realizada por los propios
fines y objetivos y si este adecuada (pues “la correcta” no sujetos.
resulta malo, se plantea el existe) - Se considera a los sujetos
cambio de estrategia, nunca Desarrollo: como:
el cambio de objetivo (éste, - Si bien estrechamente ligado * responsables de su
como norma directriz, es al diseño (pues es desarrollado propia praxis pedagógica,
incuestionable). por los mismos actores que lo * los únicos agentes
- Debe ser precisa y diseñan), no depende de éste legítimos a la hora de
exhaustiva, por lo cuál como de una prescripción a evaluar la calidad de los
atomiza la conducta del implementar, pues se trata de aprendizajes realizados.
sujeto en la mínimas una investigación en la acción
operacioes que la (más que de un desarrollo).
componen. Investigación que busca
- Debe ser objetiva y medir explicar y comprender los
los logros en función de procesos de desarrollo del
parámetros de éxito y currículum desde su uso mismo
eficacia en la práctica con el fin de
influír sobre ella y enfrentarse a
los problemas curriculares.
Evaluación:
- Forma parte del proceso de
desarrollo
- Es realizada por los propios
sujetos inmersos en los
procesos realizados
- Consiste en la elaboración de
juicios acerca de la medida en
que el desarrollo favorece el
bien de los participantes.
- Implica varios momentos de
evaluación (no evalúa sólo el
producto final)
- Incluye varios sujetos (no sólo
el docente): así aparece la
autoevaluación, pues se ve al
sujeto como responsable y no
como objeto.
Rol del docente - Es el ejecutor, el que se - Debe reflexionar sobre e - Es mediador entre el
encarga del desarrollo del interpretar su propia práctica. contenido y el alumno que
currículum. - Si bien no se encarga del decide críticamente en
- Debe ser hábil y diestro diseño curricular, se le da cuanto al currículum y al
para usar métodos, espacio para la elaboración del contexto donde se
estrategias procedimientos “currículum comprensivo” desenvuelve.
y técnicas que garanticen el (aquel que atiende todo el - Es investigador de sus
logro del producto. contexto educativo y va más propia prácticas y
- Su accionar es allá del documento curricular tradiciones.
instrumental y regido por explícito), es decir, que - Delibera críticamente en
reglas. interpreta el ambiente donde se la comunidad docente que
- Carente de iniciativa y realiza la práctica para que esta también asume esta
autonomía. no sea aleatoria y carente de posición.
sentido. - Tiene autonomía como
- Busca la formación de sujetos constructor de conocimietos
activos, dueños de sus procesos (sobre los cuáles deberá
e interpretaciones. reflexionar luego)
Contenidos del - Propios de las ciencias - Se seleccionan según la - Se subordina (y se
currículum empírico-analíticas posibilidad de construcción de delimita en de acuerdo) a la
- Conjuntos de verdades significados y el ejercicio de la deliberación práctica y a su
objetivas, externas, interpretación. vez sirve de base para
universales, precisas, - Se organiza dinámicamente de nuevas deliberaciones (pero
ahistóricas e acuerdo a enfoques globales y nunca es su función
incuestionables holísticos que permiten dar prescribir la práctica).
- Organizado por cuenta de la comlejidad de la - Se lo considera como ua
disciplinas (o ciencias) que realidad. construcción socio-histórica
cargan jerarquías entre dinámica, provisional y
ellas: contextualizada (enmarcado
1º las básicas (o puras) y en un momento histórico
generales (las más dentro de una sociedad)
atomizadas y - Se selecciona según las
descontextualizadas) características sociales e
2º las aplicables institucionales (y sus
3º las técnicas. problemáticas) específicas
- Prescriben la práctica. para llevar al sujeto a la
- Son un cuerpo de producción activa.
conocimientos acabados. - Son teoremas que aún hay
que cuestionar.
Antes de recuperar algunas de mis vivencias como alumna, quisiera destacar algo, y es que haciendo un
recorrido mental por el pasado pude notar, que cada profesor es el que elige (sin importar el tipo de
asignatura, o la época o el ambiente enseñe) el tipo de enfoque curricular en el que se posicionará a la
hora de enseñar. Puede ser que haya factores externos a él que afecten su decisión, pero la decisión última
está en cada individuo.
Esto, por ejemplo lo pude ver observando a dos profesoras de historia que tuve a lo largo secundario: las
dos proferoras (las llamaré Nilda y María) enseñaban en mi escuela (que de paso era una EET), vivían en
la misma época Década de los noventa) y aparentemente tenían edades similares (aunque debo reconocer
que no sé mucho acerca de la procedencia de cada una), sin embargo la forma en la que cada una
abordaba la misma materia era abismalmente diferente.
Nilda lograba que los alumnos hablaran y dieran su opinión, hacía que los contenidos dados fueran
significativos para nosotros, y nos enseñaba a usar nuestro juicio crítico. Recuerdo que nos pidió que
hiciéramos un trabajo de investigación sobre la guerra de las Malvinas (lo cuál nos significó unos
cuantos viajes a la biblioteca y a la hemeroteca, y bastante esfuerzo, pero nos dio un gran sentido de
satisfacción cuando por fin lo terminamos). Al finalizar quinto año, era evidente que había logrado
establecer cercanía con los alumnos, ya que el curso le pidió que fuera con ellos al viaje de estudio.Creo
que ella es una buena representante del enfoque práctico-herméutico.
Por su parte María, si bien no era mala docente, se mantenía en una posición distante con respecto a los
alumnos. Poco espacio había en sus clases para solicitar la opinión de los alumnos y en caso de solicitarla,
no parecía ser muy abierta para escuchar. De hecho una vez nos pidió que diéramos nuestra opinión
personal acerca del tema de la identidad (no recuerdo bien si era un examen o un práctico con nota, pero
recuerdo que estábamos viendo la identidad de América Latina), y si bien me le dí mi opinión sobre el
tema que me había pedido, me marcó la consigna como incorrecta, y sin explicación alguna. En ese
momento me pareció muy injusto, porque se trataba de una opinión personal (donde supuestamente no
existen ideas acertadas o erróneas, siempre y cuando se cumpla la consigna asignada), y además porque
cuando traté de preguntarle porque me había marcado la consigna como incorrecta, me evadió. Sin duda,
creo que su actitud asimétrica para con nosotros (acá el profesor, allá el alumno) y su falta de disposición
para revisr o explicar sus propias decisiones la hacen una digna representante del enfoque técnico.
Sin embargo, debo aclarar que el hecho de que haya dado un ejemplo positivo acerca del enfoque socio-
crítico y uno negativo del enfoque técnico, no quiere decir que desmerezca los buenos aspectos que este
pueda terner. Además, pienso que dentro de cada enfoque puede haber profesores muy sinceros que
busquen hecer lo mejor a la luz de lo que creen y saben. Elegir un buen enfoque curricular es tan
importante como ser consecuente con lo que se cree y hacerlo a conciencia.
ORGANIZACIÓN
TÉCNICO