Lenguaje PDF
Lenguaje PDF
Lenguaje PDF
Gramática
• Las oraciones
Escritura
• Expresiva
1
META: ¿CÓMO SE ESCRIBEN
LAS ORACIONES
LAS IDEAS?
Práctica
A. En cada grupo de palabras, escribe Sí, si las palabras forman una
oración, escribe NO si no son oración.
Ejemplo: Mi hermana dibuja muy bien. Sí
1. pinceles, lápices, papel y temperas No
2. Pintar es muy entretenido. Sí
3. Blas y las acuarelas No
4. Me encanta mezclar los colores. Sí
Práctica
Clasifica cada oración en afirmación, pregunta, mandato o exclamación.
Ejemplo: ¡Me encantarían unas vacaciones de aventura! Exclamación
afirmación
1. Quiero conocer el Amazonas.
2. ¿Saben qué me parece interesante? pregunta
3. Imagínense la selva y los animales salvajes. mandato
4. ¿No creen que es algo maravilloso? pregunta
5. ¡Es una experiencia genial! exclamación
6. En vacaciones no puedo ir. afirmación
¡Ahora, a escribir!
• PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •
3
Puntuación de las oraciones
Los escritores usan la puntuación en las oraciones para hacer que su
mensaje resulte claro a los lectores. Ya sabes que una oración expresa
una idea completa. Pero así como todas las oraciones empiezan con
mayúscula, también deben llevar los signos de puntuación correctos al
comienzo y al final. A continuación, fíjate en los signos de puntuación.
Ejemplos: Afirmación: La Historia me parece una materia muy interesante.
Pregunta: ¿Quién quiere divertirse hoy?
Mandato: Averigua si hay una buena película.
Exclamación: ¡Qué programa tan divertido!
Práctica
Escribe las siguientes oraciones empleando los signos de puntuación
correctos. Sigue el ejemplo.
Ejemplo: Tenemos que organizar un buen programa (Afirmación)
Tenemos que organizar un buen programa.
1. Qué van a hacer por la tarde (Pregunta)
¿Qué van a hacer por la tarde?
2. Nosotros vamos a jugar bolos (Afirmación)
Nosotros vamos a jugar bolos.
3. Es magnífico ese plan (Exclamación)
¡Es magnífico ese plan!
4. Escojan un buen lugar (Mandato)
Escojan un buen lugar.
5. Dónde nos encontramos (Pregunta)
¿Dónde nos encontramos?
6. No podemos reunirnos en mi casa (Afirmación)
Podemos reunirnos en mi casa.
Inténtalo
En voz alta: Escucha con atención a tu profesor cuando entona
expresivamente cada una de las siguientes oraciones. Luego, lee las
oraciones expresivamente, utilizando tu mano para indicar la entonación
correcta de cada una.
1. ¿Cuáles son tus actividades favoritas? 3. ¡Nunca me había reído tanto!
2. Te pido que no juegues con armas. 4. ¿Quieres venir a ver títeres?
4
Repaso del capítulo
Las oraciones
Clasifica cada oración en afirmación, pregunta, mandato o exclamación.
Ejemplo: ¿Te gustaría ir de paseo al campo? Pregunta
1. Fui con mis abuelos a una hermosa finca. Afirmación
5
Prueba del capítulo
A. Relaciona las dos columnas, identificando el predicado que corresponde
a cada sujeto. Pon en la línea el número correspondiente.
6
CAPÍTULO
2
META: ¿A QUIÉN O A QUÉ SE EL SUJETO
EN LA ORACIÓN
REFIERE LA IDEA?
Práctica
Lee las siguientes oraciones. En cada una, encierra el sujeto simple y subraya
el sujeto completo. Sigue el ejemplo.
Ejemplo: Mi hermano come de todo en los restaurantes.
7
Los sustantivos en el sujeto
Un sustantivo es la palabra más importante del sujeto y nombra a una
persona, lugar o cosa.
Un sustantivo dice de qué o de quién trata la oración.
El sujeto de una oración nombra a alguien o algo.
El sujeto simple puede ser un sustantivo o un pronombre.
Observa los siguientes ejemplos. Verás que el sujeto completo está subrayado.
Fíjate en que la palabra principal del sujeto completo es un sustantivo.
Ejemplos: Los socios del club ofrecieron un banquete.
Algunos invitados llegaron tarde a la fiesta.
Lucía y Bernardo vestían trajes nuevos.
Práctica
En cada oración subraya el sujeto completo. Luego encierra el sustantivo
que corresponde al sujeto simple.
Ejemplo: Los meseros llevan vestidos de gala.
1. Los jardines rodean el club.
2. Un animador da la bienvenida a los invitados.
3. Una orquesta toca música alegre.
4. El cantante tiene linda voz.
5. Mi hermano baila y se divierte.
6. Los niños se alegran con los payasos.
¡Ahora, a escribir!
• PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •
Recuerdos de una fiesta
Piensa en la última fiesta a la que fuiste. Recuerda cada uno de los
detalles: decoración, comida, bebidas, sorpresas o colores que te hayan
llamado la atención. Escribe un párrafo en el que hables acerca de los
detalles. No olvides emplear oraciones completas.
8
Combinar oraciones: sujetos compuestos
Si una oración tiene dos o más sujetos se dice que tiene sujeto compuesto.
Los sustantivos de un sujeto compuesto comparten el mismo predicado.
Para unir los sujetos, por lo general se emplean los conectores y u o.
Para separar tres o más sujetos se utilizan comas.
Ejemplo: Los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos
son instrumentos de cuerda.
Para combinar dos oraciones que tienen el mismo sujeto, une los
dos sujetos con el conector y.
Ejemplo: Las guitarras tienen cuerdas. Los banjos tienen cuerdas.
Las guitarras y los banjos tienen cuerdas.
Práctica
Escribe correctamente las siguientes oraciones.
1. El violín el piano la flauta son instrumentos de una orquesta.
El violín, el piano y la flauta son instrumentos de una orquesta.
2. El sonido de la flauta es muy delicado. El sonido del oboe es muy delicado.
El sonido de la flauta y el sonido del oboe son muy delicados.
3. Ana Dora Ruby Claudia quieren formar parte de la orquesta.
Ana, Dora, Ruby y Claudia quieren formar parte de la orquesta.
4. Carla está tocando desde junio. Johann está tocando desde junio.
Carla y Johann están tocando desde junio.
5. Mauricio es percusionista. Denis es percusionista. Mario es percusionista.
Mauricio, Denis y Mario son percusionistas.
6. La marimba el xilófono la caja los platillos
son instrumentos de percusión.
La marimba, el xilófono, la caja y los platillos son
instrumentos de percusión.
Inténtalo
En voz alta: Expresa de forma correcta las siguientes oraciones.
1. Luisa Valentina Andrea cantan en el coro del colegio.
Luisa, Valentina y Andrea cantan en el coro del colegio.
2. Soprano es una voz del coro. Tenor es una voz del coro.
Soprano y tenor son voces del coro.
3. Mi amigo Rodrigo canta en el coro de la iglesia.
Mi prima canta en el coro de la iglesia. Mi amigo y mi prima cantan en el
coro de la iglesia.
4. Los estudiantes de bachillerato los profesores cantan en el coro de adultos.
Los estudiantes de bachillerato y los profesores cantan en el coro de adultos.
9
Repaso del capítulo
Sujetos completos y sujetos simples
En cada oración subraya el sujeto completo. Encierra el sustantivo
que corresponda al sujeto simple.
Ejemplo: Las bebidas acompañan las comidas.
10
Prueba del capítulo
A. Lee el pasaje y analiza cada oración numerada. Revisa las opciones
y marca la que corresponda al sujeto completo.
(1) Mi amigo Félix interpreta música popular. (2) Félix dice que es fácil
hacer música con diferentes objetos. (3) Los tarros, las latas y hasta las
piedras sirven como tambores. (4) Cualquier persona puede fabricar
flautas con tubos de madera o plástico. (5) La novia de Félix construyó
unas maracas con envases de avena llenos de granos secos. (6) Pero, en
definitiva, mi instrumento favorito es una guitarra elaborada con ligas
elásticas estiradas sobre una caja.
1. a. Mi amigo Félix 4 a. persona puede
b. Félix b. tubos de madera
c. Félix interpreta música. c. Cualquier persona
2. a. Félix dice que es fácil. 5. a. hizo unas maracas
b. Félix b. La novia
c. diferentes objetos c. La novia de Félix
3. a. Los tarros y las piedras 6. a. una guitarra
b. Los tarros, las latas y hasta las piedras b. ligas elásticas estiradas
c. tambores c. mi instrumento favorito
B. Combina las siguientes oraciones de forma correcta.
1. Óscar toca el saxofón. Miguel toca el saxofón.
Óscar y Miguel tocan el saxofón.
2. Los papás de Óscar están felices. Los papás de Miguel están felices.
Los papás de Óscar y los papás de Miguel están felices.
3. En navidad, Óscar irá de gira. En navidad, Miguel irá de gira.
En navidad, Óscar y Miguel irán de gira.
11
CAPÍTULO
3 ESCRITURA
EXPRESIVA
12
Palabras vívidas o expresivas
Las palabras vívidas expresan emociones y permiten que el lector se
forme una imagen clara de lo que se describe en un escrito.
A. Completa cada oración con una de las sigientes palabras vívidas.
2. La lluvia nos refrescó. Sentíamos mucho calor y sed. Aquél fue un delicioso baño.
¿Cuál crees que es la opinión del autor acerca de la lluvia?
3. Aquel lugar era fastidioso. Estaba abandonado y sucio, y la madera de los pisos
crujía bajo nuestros pies. ¿Cuál es el punto de vista del autor ?
13
Un párrafo descriptivo
Un párrafo descriptivo expresa cómo es un objeto, un sentimiento, un suceso
o cualquier otra persona. Por medio de las palabras vívidas enriquece la
descripción. Es importante que recuerdes que debes construir tu párrafo a
partir de una oración que contenga la idea principal y de otras que indiquen
detalles para sustentarla.
Lee la siguiente situación:
Cuando Daniel y su papá paseaban por el campo, encontraron tres pequeños
perritos.
A continuación, lee el párrafo descriptivo que escribió Daniel.
Fíjate en las palabras vívidas.
MODELO
Punto Un esplendoroso día paseaba yo con mi papá por el campo
de vista y nos llevamos una grata sorpresa. Todo comenzó cuando
escuchamos unos tristes gemidos. Buscamos entre la
exuberante vegetación y pronto hallamos tres hermosos
Palabras cachorritos, que apenas podían caminar por sí mismos. Eran
vívidas tiernos, hermosos e indefensos, y tenían la delicada apariencia
de suaves peluches.
Nos internamos aún más y encontramos a la madre. El
emocionado animal, en su lenguaje canino, pleno de
expresiones, sonidos y señales, nos agradeció alegremente por
Punto de rescatar a sus cachorros. Y, tal como papá nos lo había dicho,
vista del quedó demostrado que los animales también aman a sus crías.
escritor
Analiza el modelo. Responde en tu cuaderno:
1. ¿Cuáles son las palabras expresivas que utilizó Daniel en su párrafo?
2. ¿Qué piensa Daniel acerca de la preocupación de los animales?
3. ¿El párrafo te muestra una imagen clara de la vivencia de Daniel?
Hazlo tú mismo
Busca un objeto personal que desees describir. Escribe un párrafo utilizando
palabras vívidas. Expresa claramente tu punto de vista sobre el tema.
Para orientar tu escrito, analiza las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué razón deseas describir este objeto?
2. ¿Qué información incluirás en el párrafo?
14
Planea tu escrito y edítalo
Utiliza un esquema como el que aparece a continuación, para que te ayude
a ordenar tus ideas. Pon el nombre del objeto en el centro. No olvides que
para describir, debes utilizar las percepciones de tus sentidos, tu punto de
vista y la utilidad que te preste el elemento.
Edita
Vuelve a leer el borrador de tu párrafo.
¿Deseas modificar o eliminar algo?
Ayúdate con la tabla de signos de corrección.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Puedes emplear palabras más expresivas para describir el objeto?
2. ¿Expresaste claramente tu punto de vista sobre el objeto?
3. ¿Cómo utilizaste la voz personal en tu escrito?
Revisa la ortografía de tu párrafo.
1. ¿Iniciaste las oraciones con letra mayúscula?
2. ¿Usaste los signos correctos, al comienzo y al final de cada oración?
3. ¿Verificaste si cada oración tiene sujeto y predicado?
15
CAPÍTULO EL
4
PREDICADO META: ¿QUÉ EXPRESA
EN LA UNA ORACIÓN?
ORACIÓN
Práctica
En las siguientes oraciones, encierra el predicado simple y subraya el
predicado completo.
Ejemplo: El odontólogo controla mi salud oral.
1. Todos revisamos nuestra boca con frecuencia.
2. Mis amigas sienten miedo en el consultorio odontológico.
3. Mis padres van cada seis meses donde el odontólogo.
4. Él no había sentido dolor en otras consultas.
5. Mi hermano guardó sus dos dientes.
6. Mamá pidió una cita con el veterinario para mi perro Rex.
7. Él también necesita una buena salud oral.
16
Los verbos en el predicado
El verbo es la palabra más importante del predicado de una oración.
Todo predicado tiene un verbo conjugado que dice lo que el sujeto hace.
Por lo general, el verbo conjugado es el mismo predicado simple.
Las demás palabras del predicado ofrecen detalles y circunstancias
acerca del verbo.
En los ejemplos, los predicados completos aparecen subrayados y
los simples, encerrados.
Ejemplos: Los edificios más altos se llaman rascacielos.
Los rascacielos pueden tener más de ochenta pisos.
Práctica
A. En las siguientes oraciones, encierra los verbos y subraya los predicados.
Ejemplo: Mi papá trasladó su oficina.
2. Mi colegio
4. En vacaciones
¡Ahora, a escribir!
• PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •
Analiza una construcción
Con un compañero, observen la maqueta de un parque, una escuela o
un supermercado. Discutan acerca de cuál de las construcciones es más
fácil de diseñar. Escriban el informe empleando oraciones completas.
17
Combinar oraciones: predicados compuestos
Una oración puede tener más de un predicado que habla del mismo sujeto.
Este conjunto forma un predicado compuesto. Un predicado compuesto
tiene dos o más verbos conjugados. Los verbos de un predicado compuesto
están unidos por los conectores y u o.
Ejemplos: Un veterinario desparasita y alimenta los animales.
El guardián recorre el parque o limpia las jaulas en la noche.
Por lo general, se combinan dos o más oraciones para formar una oración
con predicado compuesto.
Ejemplo: Sussy observa al elefante.
Sussy come un helado.
Sussy observa al elefante y come un helado.
Práctica
Lee cada oración. Escribe debajo, cuáles son los verbos componentes de
cada predicado compuesto.
Ejemplo: Ellos vieron, imitaron y alimentaron a los animales.
vieron, imitaron, alimentaron
1. Nosotros recorrimos y visitamos cada pabellón del zoológico.
recorrimos y visitamos
2. Mi hermano Luis habló y se rió con el vigilante.
habló y se rió
3. Luisa y Diana compraron y comieron ricos helados.
compraron y comieron
4. Los delfines comían y jugaban alegremente en el acuario.
comían y jugaban
Inténtalo
En voz alta: Completa las siguientes oraciones de tal manera que
tengan predicado compuesto.
1. El elefante bailaba sobre sus patas traseras.
2. Los tigres blancos caminaban nerviosos.
3. Los hipopótamos nadaban en el lago.
4. Las leonas devoraban un gran trozo de carne.
18
Repaso del capítulo
Predicados simples y predicados completos
Escribe cada oración. Encierra el predicado simple.
Subraya el predicado completo.
Ejemplo: El centro comercial tiene un gran almacén de juguetes.
1. Las mamás visitan el almacén con frecuencia.
Las mamás visitan el almacén con frecuencia.
2. Jorge quiere un auto de carreras.
Jorge quiere un auto de carreras.
3. El vendedor nos mostró dos pistas de trenes.
El vendedor nos mostró dos pistas de trenes.
19
Prueba del capítulo
Lee las siguientes oraciones. En cada una, encierra el predicado simple
y subraya el predicado completo.
1. Mi hermano menor trabaja allí en vacaciones.
2. Óscar, el menor, también trabajó allí hace unos años.
3. Mi familia montará su propio restaurante.
4. Una empleada depacha las carnes.
5. Otra alternativa es trabajar sólo la línea de pescados.
6. Nosotros no queremos vender pizza.
Escribe un verbo adecuado para completar las siguientes oraciones.
1. Mi familia trabaja unida en el restaurante.
2. Andrea prepara una receta.
3. Ángela y Milena mezclan los ingredientes para la cena.
4. Marissa pica finamente las verduras de la ensalada.
5. Los niños también ayudan en la cocina.
6. Mi mamá me hizo un postre.
Escribe nuevamente las oraciones, de tal manera que tengan predicado
compuesto.
1. El restaurante tiene gran éxito.
El restaurante tiene gran éxito y ha conseguido muchos clientes.
2. Todos los días llegan muchas personas.
Todos los días llegan muchas personas, comen y toman café.
3. Cada día mejoramos el servicio.
Cada día mejoramos el servicio y damos mejores precios.
4. Mi hermana vende postres.
Mi hermana vende postres y así amplía la línea.
5. Mamá prepara las ensaladas.
Mamá prepara las ensaladas y podría vender galletas.
20
CAPÍTULO
5
ORACIONES
META: ¿PARA QUÉ SIRVE SIMPLES Y
UNIR LAS ORACIONES? ORACIONES
COMPUESTAS
Práctica
A. Observa los siguientes grupos de palabras. En cada caso dí si se
trata de una oración completa o incompleta.
Ejemplo: Ciencia ficción Oración incompleta.
Me gusta la ciencia ficción. Oración completa.
1. Ivonne, mi hermana mayor, escribe muchos poemas. oración completa
2. Casi todos con rima oración incompleta
3. A mí me encantan las fábulas y los mitos. oración completa
B. Lee las siguientes expresiones. Escribe oración si es completa y si
no, agrega las palabras que falta en una oración completa.
Ejemplo: La lectura nos da conocimientos.
1. Mi papá lee las historias de Julio Verne.
oración completa
2. De aventuras y de ciencias
Leo libros de aventuras y de ciencias.
3. Mi hermano Andrés se divierte con los cómics.
oración completa
4. Un libro de caricaturas
Me regalaron un libro de caricaturas.
21
Oraciones simples y oraciones compuestas
Una oración que expresa una sola idea completa es una oración simple.
Dos o más oraciones simples se pueden combinar para formar una
oración compuesta.
Los conectores y, pero y o son usados para combinar oraciones.
Por lo general, se utiliza una coma antes de la palabra que las combina.
Observa los siguientes ejemplos.
Ejemplos:
Oraciones simples: Yo tomo vitaminas. Éstas mejoran mi salud.
Oración compuesta: Yo tomo vitaminas y éstas mejoran mi salud.
Oraciones simples:
Estoy resfriado. Me duele la cabeza. No puedo ir a estudiar.
Oración compuesta:
Estoy resfriado, me duele la cabeza y no puedo ir a estudiar.
Práctica
En la línea correspondiente, escribe S si es una oración simple o C si se
trata de una oración compuesta.
Ejemplo:Adrián salió del hospital esta semana. (S) Se volvió a enfermar. (S)
Adrián salió del hospital esta semana pero se volvió a enfermar. (C)
S 1. El hospital tiene una gran área de juegos.
S 2. Allí, la enfermera me presentó otros niños enfermos.
S 3. Marlon tiene bronquitis.
C 4. Marcia sufrió una caída y se fracturó una pierna.
S 5. Yo soy el más saludable de todos.
C 6. Ya me siento bien y me voy a mi casa.
¡Ahora, a escribir!
• PENSAR • ESCUCHAR • HABLAR • DESCRIBIR • ESCRIBIR •
Diario de un enfermo
Imagina que tienes gripa. Haz una descripción de cada uno de los
síntomas que percibes: la congestión nasal, la dificultad para respirar y
otros. Combina el mayor número de oraciones que te sea posible.
¡Tengo gripa!
22
Combinar oraciones
Cuando escribes, una buena idea es combinar las oraciones. Si hay muchas
oraciones cortas, tu escrito se verá entrecortado. En cambio, si combinas
oraciones, el mensaje de tu texto será más completo.
Observa los ejemplos que van a continuación.
Oraciones simples.
Paola va de viaje. (S) Compra los tiquetes en una agencia. (S)
Oración compuesta
Paola va de viaje y compra los tiquetes en una agencia de viajes.
Práctica
Combina las siguientes oraciones, empleando y, pero, o.
Ejemplo: A los jóvenes les gustan las aventuras. También sienten emoción.
A los jóvenes les gustan las aventuras y también sienten emoción.
1. Luis ha viajado mucho. Conoce varias ciudades.
Luis ha viajado mucho y conoce muchas ciudades.
2. El turismo es un plan relajante. Resulta muy costoso.
El turismo es un plan relajante pero resulta muy costoso.
3. Las carreteras pueden estar asfaltadas. Pueden estar empedradas.
Las carreteras pueden estar asfaltadas o pueden estar empedradas.
4. Mi hermana pasa las vacaciones tranquila.Yo también descanso.
Mi hermana pasa las vacaciones tranquila y yo también descanso.
5. Te quedas en el hotel. Puedes emprender una agradable caminata.
Te quedas en el hotel o puedes emprender una agradable caminata.
6. No te gusta el pollo. Sólo comes hamburguesas.
No te gusta el pollo y sólo comes hamburguesas.
Inténtalo
En voz alta: Combina correctamente las siguientes oraciones. Léeselas a
un compañero. Luego, pídele que te lea sus oraciones.
1. Nadábamos en el mar ...o paseábamos en moto náutica.
2. Comeremos frutas tropicales... y por la tarde iremos al zoológico.
3. Queremos caminar por la avenida principal...pero está muy fría la noche.
23
Repaso del capítulo
Oraciones completas
Lee cada explicación y escribe C si es oración completa, o I si se trata de
una oración incompleta. Si está incompleta, escríbela de nuevo agregando
palabras que le den sentido.
Ejemplo: Los centros comerciales. I
Los centros comerciales son lugares muy visitados.
1. Tenemos planeado conocer el nuevo centro comercial. C
2. Con mi hermana I
Vamos a ir con mi hermana.
3. Ricos helados de cuatro sabores. I
Y comeremos ricos helados de cuatro sabores.
Oraciones simples y oraciones compuestas
Clasifica cada oración en simple o compuesta.
Ejemplo: Voy al parque con mis amigos. Oración simple
Siempre voy en la tarde, juego y como helado. O. compuesta
1. El domingo yo quería salir, pero la tarde estaba fría. oración compuesta
2. Mamá alquiló una película y la vio con nosotros. oración simple
3. Papá se sentó a ver nuestra película y se quedó dormido. oración simple
4. Mi hermana nos trajo ricas crispetas. oración compuesta
Combinar oraciones
Separa las oraciones compuestas y escribe las dos simples.
Ejemplo: Los fines de semana descansamos en casa o viajamos
a un pueblo cercano.
Los fines de semana descansamos en casa.
Viajamos a un pueblo cercano.
1. Muchas personas visitan los museos y otras van a los parques.
Muchas personas visitan los museos. Otras van a los parques de
atracciones.
2. El cine es una buena opción de diversión y también las marionetas.
El cine es una buena opción de diversión. También las marionetas.
24
Prueba del capítulo
A. Escribe de nuevo las siguientes expresiones incompletas, para
convertirlas en oraciones completas.
1. Tatiana en el estadio cerca de su casa
Tatiana entrena baloncesto en el estadio cerca de su casa.
2. Gran jugadora
Ella es una gran jugadora.
3. Al comienzo, sus padres no
Al comienzo, sus padres no estaban de acuerdo.
4. Todos sus partidos
Ellos, muy entusiasmados, asisten a todos sus partidos.
Oraciones simples
1. Marcelo trató de convertir un gol.
2. Otro jugador lo derribó sobre el campo.
3. Los compañeros del equipo lo rodearon.
Oraciones compuestas
1. Él quiso recuperar el balón, pero no consiguió pegarle nuevamente.
2. Marcelo se levantó, se sacudió el uniforme y se fue cojeando hacia la banca.
3. El entrenador sacó a Marcelo y lo reemplazó por Andrés para el segundo tiempo.
25
CAPÍTULO
6
NARRATIVA META: ¿CÓMO EXPRESAR
PERSONAL NUESTRA OPINIÓN?
26
Antes de escribir
Narración personal
Antes de comenzar tu escrito, debes identificar claramente el propósito:
¿Qué mensaje deseas transmitir a tus lectores?
Ya leíste la narración de Esteban. Él escribió una historia real acerca de un
incidente que le ocurrió con sus patines nuevos. Y a ti, ¿te ha ocurrido alguna
anécdota similar a la de Esteban? ¿Has aprendido algo de ti mismo con esta
anécdota? ¿Deseas compartir algún mensaje con tus compañeros?
MODELO
Observa el esquema de escritura que elaboró Esteban para planear
su trabajo.
Hazlo tú mismo
Utiliza un esquema de escritura como el de Esteban y planea tu propia
narración.
Preparación del borrador
Para desarrollar el borrador de tu escrito, toma en cuenta lo siguiente:
1. Cuéntales a tus lectores por qué seleccionaste la situación.
2. Usa palabras expresivas y detalles para describirla.
3. Emplea la voz personal como recurso principal del desarrollo.
4. Cuéntales a los lectores qué aprendiste con aquella experiencia.
MODELO
A continuación encuentras el comienzo de la narración personal de
Esteban. Fíjate en la manera que comienza su escrito.
Para mi cumpleaños, mis papás hicieron realidad mi sueño: me regalaron
un par de patines.
Hazlo tú mismo
Escribe el borrador de tu narración personal. Emplea como guía el modelo
de Esteban.
27
Revisa y corrige
Lee tu borrador cuidadosamente. Signos de corrección
¿El mensaje tiene sentido y es claro para los lectores? Añadir coma
MODELO
En una parte de la narración de Esteban puedes observar la forma
como él corrigió su texto. Analiza la forma en que reemplazó una frase,
agregó una palabra y mejoró la ortografía y la puntuación.
Yo quise patinardeinmediato, pero mi papá dijo: “esteban, debes colocarte el casco
y los protectores de las rodillas para que no te vayas a lastimar”. Yo sentí que papá
quería molestar.respondí que lo haría.La verdad, me pareció que papá exajg eraba. No me
puse nada y salí presuroso a practicar mi deporte farito.favorito.Fui directo al parque
y comencé a patinar, pero de pronto perdí el control y caí al suelo, me golpeé
fuertemente la cavesa cabeza y me raspé las rodillas.
Hazlo tú mismo
De acuerdo con el modelo de Esteban, revisa y corrige tu narración personal.
Añade los detalles para aportarle en claridad y comprensión al texto. Elimina
o cambia lo que pueda ser mejorado. Revisa la ortografía y verifica que tu
texto tenga sentido. No olvides emplear los signos de corrección.
Evalúa tu trabajo
Para desarrollar la actividad de esta sección, utiliza la Tabla de Aspectos
que se te da como modelo. Emplea las siguientes pautas:
ü La tabla maneja tres niveles de puntuación: excelente, aceptable y deficiente.
ü En cada nivel, se revisan seis aspectos idénticos que evalúan la forma y
el contenido del escrito, y van de mayor a menor en una escala de
rendimiento.
Intercambia tu composición con un compañero, y aporten sugerencias para
mejorar cada escrito. Al leer la composición de tu compañero, ten en cuenta
los siguientes aspectos:
ü ¿Qué aprendiste con la lectura de este escrito?
ü ¿Qué mensaje te transmitió?
28