Unidad 1 Cine Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD I : CINE DOCUMENTAL

1.1 Definiciones
1.2 Características
1.3 Diferencias entre Cine Documental y Cine Ficción
1.4 Introducción al análisis fílmico
1.5 Implicaciones éticas en el Cine Documental
INTRODUCCIÓN
El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias
mediante la proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca
con el nombre de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar
fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de
movimiento.
El cine documental indaga la realidad, plantea discursos sociales,
representa historias particulares y colectivas, se constituye en archivo y
memoria de las culturas, pero tiene infinitas formas de hacerlo. El amplio
abanico de films documentales permite una indagación histórica de las
cualidades de lo filmado y sus perspectivas futuras. (Campo & Piedras,
2011)

DEFINICIÓN

En la cinematografía, el documental constituye un mundo aparte


con respecto a los demás géneros, en lo referente al contenido y la
forma. Se puede definir como un tipo de cine eminentemente informativo
y didáctico, que intenta expresar la realidad de forma objetiva. No es un
cine de segunda, pues desde sus inicios ha estado presente con
autoridad y eficacia.
Al ser este una expresión de un aspecto dela realidad, mostrada
en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y
sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor,
determina el tipo de documental. Su valor cognoscitivo puede variar
entre lo científico, histórico, educacional o informativo.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura
y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos
documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de
ficción.
Actualmente el mundo del documental es muy variado, tanto en
su tratamiento (desde el cine tradicional al cine digital), como en su
contenido (tratan de cualquier actividad: remota, lejana, deportiva,
científica), sin excluir el documental de investigación o etnográfico, en
ningún caso. (Pinto, 2011)

Este género de carácter informativo más que dramático,


generalmente sin intervención de actores profesionales, de
personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en
la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa
realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material)
en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos
reales.

Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta,


entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser
más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo
de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante
de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo,
propagandístico, histórico, etc.
CARACTERÍSTICAS O PECULIARIDADES DEL GÉNERO
DOCUMENTAL

• Huye de la ficción.

• Los personajes no son actores profesionales.

• Su longitud suele ser más corta que la de una película ordinaria.

• Se suelen proyectar como complemento en las secciones


cinematográficas.

• Presentan gran variedad de contenido.

• La representación de la objetividad es uno de los requisitos más


peculiares del documental.

• Buscar la realidad y filmarla para presentarla al espectador.

• Al filmarse en el mismo momento histórico revitaliza la expresión y


el lenguaje cinematográfico.

• El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por


medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de
voces vivas de los protagonistas del hecho.

• La utilización de efectos sonoros y musicales.


• Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones,
diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.

• Es creativo y profundo, sin límites.

• Es real.

• Es controversial.
• Es de contenido temático: Científico, cultural, histórico, educativo,
didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.

DIFERENCIAS ENTRE CINE DOCUMENTAL Y CINE FICCIÓN


El documental apareció primero que la ficción, pero gran parte del
público prefiere una película ficticia basada en hechos reales a una
historia documentada. A lo largo de la historia se han producido
documentales exitosos, al igual que buenas películas de ficción; la gran
diferencia es que la esta última vende más.
La diferencia es que la película de ficción no es real sino algo
fantasioso creado por el escritor y la de documental se basa en hechos
reales en su mayoría. En algunas ocasiones se distorsiona un poco la
imagen posturas e incluso la forma de pensar de los personajes.
 DOCUMENTAL
El documental se encarga de narrar un suceso, hecho o historia
sin dramatizarla ni transformarla. Este no es orientado en base a un
guión; está basado en una escaleta que se construye después de
recolectar los materiales (audio, imágenes, vídeos) que servirán para la
producción del documental, y de acuerdo a estos documentos, el
director se dará cuenta cuál es el enfoque que le quiere dar, creando el
guion técnico.
En sus orígenes, los directores mostraban cotidianidades de la
vida, como alimentar al bebé, reunirse con los amigos o la llegada del
tren en sus proyecciones. Más tarde, se produjeron documentales como
Nanuk el Esquimal, El Hombre con la Cámara, Moana, entre otros
títulos.
 FICCIÓN
Antes que todo, ficción y ciencia ficción no es lo mismo. La Ficción
es un tipo de película y ciencia ficción es un género de fantasía.
La ficción se encarga de narrar un relato basado en un hecho real
o inventado por el productor. El cine de ficción es aquel tipo de cine que
finge, que fabrica y presenta historias no reales, que narra historias
inventadas, imaginadas, historias sobre sucesos que nunca han
sucedido.
Está orientado por un guion que da las pautas de lo que ocurrirá
en cada escena y lo que dirá y hará cada personaje, porque este
requiere de la participación de actores y actrices que interpretan
personajes y que siguen un guion. A diferencia del documental, el guion
se realiza meses antes del rodaje y es el que indica el enfoque, el
género y la ambientación. En desventaja, para realizar una película
ficticia se deben crear los escenarios y contratar actores.
La ficción surge en respuesta a un público más interesado por el
cine, con el fin de entretenerles, hacerles reír, asustarlos o mostrarles
un hecho que aconteció.
 DOCUMENTALES QUE SE CONVIERTEN EN FICCIONES
A pesar de sus diferencias, algunas historias documentadas son
lo suficientemente interesante como para ser producidas como películas
de ficción. En los últimos años, se ha podido presenciar como los
grandes productores se han apoderado de historias que ya han sido
llevadas al cine como documentales.
También, ocurre a la inversa. Los productores realizan una
película de ficción basada en hechos reales, y esta motiva a la creación
de un documental.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FÍLMICO
 CONCEPTO DE ANÁLISIS FÍLMICO
El cine es un medio de comunicación y por lo tanto se requiere un
análisis fílmico para interpretar sus efectos hacia la sociedad. Una
película está compuesta por numerosos elementos y técnicas que se
deben analizar, para que el mensaje que se desea llevar sea el pensado
por quienes realizaron la película. El análisis fílmico implica tener un ojo
crítico con el propósito de comprender el cine como emisor y receptor
de historias.

Un análisis fílmico, según Laurent


Jullier, es hallarse en el centro de un
triángulo y cada una de sus puntas se
atraen y se expulsan simultáneamente.
Además, el análisis fílmico está compuesto
por los siguientes elementos apreciación,
interpretación y descripción.

El análisis pertenece a la gran familia de las representaciones,


estas representaciones consisten esencialmente en dar a las imágenes
y a los sonidos del filme un discurso verbal. Es así que cuando dicho
discurso verbal tiene la intención de ser un análisis, afirma Jullier, se
apoya en la apreciación y descripción los cuales tienen por horizonte
organizador la posibilidad de una interpretación del filme en cuestión.
A continuación, algunos ejemplos Travelling: El trávelin (del
concretos sobre cada uno de los inglés travelling) es una
elementos del análisis fílmico: técnica cinematográfica que
consiste en desplazar una
 APRECIACIÓN: cámara montada sobre unas
 El magnífico travelling de la secuencia ruedas para acercarla o
del minuto 23 me ha fascinado. alejarla al sujeto u objeto que
se desea filmar.
Este ejemplo muestra claramente lo que
Laurent Jullier- LIBRO
se podría considerar una apreciación Analyser un film
fílmica.
 DESCRIPCIÓN:
 Hay un travelling en la secuencia del minuto 23.
En este caso, se describe lo que se ve en el filme, sin recurrir a ningún
tipo de apreciación o comentario personal.

 ANÁLISIS:
 El travelling de la secuencia del minuto 23 tiene por finalidad
posiblemente hacernos sentir el deseo que empuja al héroe hacia la
heroína, acción que prefigura en la realización ulterior.
Como se puede observar el análisis atrae a la apreciación y a la
descripción; de esta manera, se vislumbra un ejemplo de análisis de un
filme.

 INTERPRETACIÓN:
 El travelling de la secuencia del minuto 23 ejemplifica la dominación
masculina destacando la actividad del héroe frente a una heroína
paralizada.
La interpretación muestra un aspecto relevante de un filme, justificando
los elementos presentes para poder de esta forma interpretar qué dice
un filme y cómo lo dice.
En otras palabras, se podría decir que, desde nuestro punto de vista, en
el trabajo interpretativo se resuelve las siguientes preguntas: ¿qué se
ve en la pantalla? ¿cómo y por qué?

Hay que tener en cuenta que, La separación y diferenciación de estas


cuatro prácticas están, sin embargo, lejos de tener tanta nitidez. Los
ejemplos de APRECIACIÓN, DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS e
INTERPRETACIÓN expuestos anteriormente no pretenden sino dar al
lector una prudente indicación sobre lo que es susceptible de separar
estas diferentes prácticas.
Como se puede evidenciar, en cada una de estas prácticas se hace
referencia al lenguaje cinematográfico (planos, ángulos y movimientos
de cámara) y narración audiovisual (orden, duración, modo o punto de
vista).

PARA QUE SE LLEVE A CABO EL ANÁLISIS FÍLMICO SE DEBE


TOMAR EN CUENTA:
 Análisis de la Imagen

1. Observar a un conjunto de obras.


2. Observar a una sola obra.
3. Observar a un fragmento de la obra, es decir, un microanálisis.
4. Observar similitudes y diferencias de dos o más obras, es decir, un
análisis comparativo.
5. Observando a un autor de la obra.

 Modelos de Análisis Fílmicos


Análisis sociológico: cambios estadísticos, sociales, por ejemplo, el
tiempo en el que aparece un actor y su nivel de aceptación en el público.
Análisis histórico: observando a etapas específicas y al contexto.
Análisis pragmático: surgido por los principios filosóficos, donde
implica los estudios culturales.
Análisis psicológico: refiriéndose al autor de la obra y a las relaciones
entre las obras.
Análisis psicoanalítico: implica una interpretación personal a partir de
los estudios propios de psicoanálisis.
Análisis comparativos: se refiere a la organización y elaboración de la
obra audiovisual, por ejemplo, el cine y su planificación.
Análisis semiótico: señala los grados comunicativos y la organización
de los símbolos y códigos.
Análisis retórico: abarca los elementos connotativos, creativos y
símbolos.
Análisis de contenido: análisis documentales.
Análisis de relación: se refiere a la utilización de dos o más modelos
de análisis.

FORMAS DE ANALIZAR UN FILME


Algunas formas de analizar un filme son: análisis de la historia, análisis
de las formas e interpretación.
 El análisis de la Historia: El filme como relato de una historia.
La historia propone un cierto estilo y acciones, que se encadena
de una cierta manera, con personajes provistos de ciertas cualidades.
El relato visto como distribución del saber narrativo asigna una posición
cognitiva y afectiva en relación con la historia que contiene una
harmonía o una tensión que atañen al espectador (estado de ánimo,
simpatía, empatía).
En el análisis de la historia tenemos algunos temas a considerar:
la causalidad – la acausalidad; los personajes y su carácter; el relato
vectorial – relato lineal, relatos no lineales; la ambición de la
representación; realidad o convención; el reflejo o el estereotipo; el
contenido de los filmes: éticas e ideologías; la moral de la historia; ¿Hay
una lección?; tabúes, etnocentrismo y otras temáticas delicadas;
relación hombre-mujer, entre otras temáticas.

 El análisis de las formas: El filme como organización horizontal


y vertical de datos audiovisuales.
Estos datos audiovisuales, pueden asignar un lugar y orientan la
percepción cognitiva y reacciones afectivas en el espectador, algunas
veces independientes de la historia y los sucesos.
Entre otras temáticas encontramos: Los regímenes audiovisuales
– fijación y movilidad-, la imagen-sonido: estar delante o estar dentro del
filme; la dirección del mirar y del escuchar (ocularización y
auricularización), ver / verse, la atención a las cosas y a los seres, los
ángulos, la música en los filmes; El ritmo del relato; montaje y fluidez, el
ritmo del filme; el encuentro de dos sensibilidades, el análisis de la
actuación, la relación con lo artesanal.
Aquí se puede abrir un paréntesis y traer a consideración lo que
Jacques Aumont dice de los tres tipos de narración. Al igual que el autor
de la Estética del cine llamaremos, siguiendo a Gérard Genette: orden,
duración y modo.
 El primero (orden) comprende las diferencias entre el desarrollo del
relato y el de la historia. El orden de presentación de los
acontecimientos dentro del relato no es el que les corresponde en su
desarrollo. Se trata entonces de un procedimiento de anacronía entre
las dos series: Analepsis = flashback / Prolepsis = flash-forward.

 El segundo (duración) se refiere a las relaciones entre la duración


supuesta de la acción diegética y la del momento del relato que le
está dedicada. Es raro que la duración del relato concuerde
exactamente con el de la historia, como es el caso de “La Soga”, de
Alfred Hitchock (1948), filme “rodado en un solo plano”. El relato es
por lo común más corto que la historia, pero puede suceder que
algunas partes duren más tiempo que las de la historia que cuentan.
La ELIPSIS de relato también se clasifican en la categoría de la
duración; esta indica un transcurso de tiempo-acción que por varias
razones se suprime o porque, en algunos casos, no tiene relevancia.

 El tercero (modo) está en relación con el punto de vista –la


focalización- que conduce la explicación de los acontecimientos, que
regula la cantidad de información dada sobre la historia por el relato.

La focalización: Hay que distinguir entre focalización por un


personaje y sobre un personaje, teniendo siempre en cuenta que esta
focalización puede muy bien no ser única y variar, fluctuar
considerablemente en el curso del relato. La focalización sobre un
personaje es extremadamente frecuente puesto que se deriva,
normalmente, de la misma organización de todo relato que implica un
héroe y personajes secundarios: el héroe es aquel que la cámara aísla
y sigue. La focalización por un personaje es igualmente frecuente y
suele manifestarse bajo la llamada cámara subjetiva, pero de manera
muy ‘’variante’’, muy fluctuante dentro del filme, dice Aumont en Estética
del Cine.

 Interpretación: El filme como una obra a interpretar.


El lector-espectador, el analista se ayuda de informaciones
factuales, algunas relacionadas directamente con el cine, y
herramientas metodológicas de diferentes disciplinas aptas para
estudiar los relatos audiovisuales.
Diferentes interpretaciones de filmes pueden ser vistas/analizadas
con la ayuda de las siguientes ciencias y teorías: la semiología, la
estética, los estudios culturales, la antropología, el psicoanálisis, la
narratología, la sociología, etc.
El analista formula hipótesis que organizará y apoyará la
interpretación que aspira elaborar con un análisis precedente (análisis
de la forma y/o de la historia). Una hipótesis podrá concernir a los
directores, el lugar del filme en la historia del cine, la construcción misma
del relato/texto/discurso fílmico, el impacto en comunidades-sociedades
determinadas y su carácter sintomático en el seno del imaginario
común. Podrá también consolidar una actualización de elementos de
orden ético o ideológico, detallando en qué condiciones un filme puede
responder a posibles interrogantes.
No se puede analizar un filme en pocas líneas, pero si interpretar.
Un buen análisis debería, en lo posible, concentrarse en dos parámetros
de los tres: análisis de la historia, análisis de la forma y la interpretación.
Este buen análisis debe complementarse, en lo posible nuevamente, en
una herramienta interpretativa de una de las disciplinas que toman al
cine como objeto de estudio.
DIFERENCIAS ENTRE UN ANÁLISIS Y UNA CRÍTICA

 ANÁLISIS

 Desarrollo y empleo de teorías.

 Forma metodologías y procesos inventivos.

 No hay una técnica universal, pero sí especifica.

 Es multidisciplinaria.

 Término: un análisis es un conjunto de procedimientos aplicada


sobre un objeto establecido, con el objetivo de observar mejor los
elementos y su estructura.

 CRÍTICA

 Surge de una opinión, puntos de vistas, debates y comentarios.

 No requiere bases teóricas.

 Necesita un equipo.

 Fundamentada en informaciones documentales.

 Es un análisis periodístico y un ensayo.

 Término: es el ejercicio fundamentado en juicios subjetivos


capaces de ser impugnados, además, se basa en investigaciones
e informaciones documentales con el propósito de analizar la
imagen.
 Parámetros Compositivos

Tamaño: circular, rectángulo o díptico.


Escala: formatos establecidos.
Forma: sombras, simetrías, siluetas o diferencias.
Contenido: la descripción de figuras.
Espacios: se refiere a los espacios abiertos o cerrados, si son partes o
conjuntos.
Color: cálidos, fríos, escala de grises, blanco o negro, niveles de
definición.
Composición: influencia de la narrativa, cantidad de historias que
aparecen en el film, si son representaciones regulares o irregulares.
Volumen: bidimensional, tridimensional y representación del campo.
Movimientos rápidos y paralización de la imagen.
Textura: niveles de nitidez y textual.
Ritmo: varían puede ser tensión o estatismo, equilibrio o desequilibrio.
Líneas de lectura: es el peso visual, si existe una o varias líneas de
lectura y los puntos que llaman la atención.
Juegos ópticos: espejos, sombras, monstruosidades o anamorfosis.

También podría gustarte