Pci Lorenzo
Pci Lorenzo
Pci Lorenzo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PCI) 2019-2023
1
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
DATOS INFORMATIVOS
2
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
1. INTRODUCCIÓN
La planificación curricular institucional (PCI) de la Escuela de Educación Básica “Alfonso Carrión Heredia” se
considera un documento de gestión pedagógica, basado en el análisis del currículo nacional, en el diagnóstico
institucional y la normativa vigente emitida por el Ministerio de Educación y que se encuentra relacionada con
cada uno de los diez elementos de esta planificación mesocurricular.
En este instrumento pedagógico se considera de manera transversal la formación de los estudiantes en valores
como: la justicia, la innovación y la solidaridad, y los ejes transversales determinados por la institución
educativa acordes a su misión y visión, entre otros; a estos se le suma el clima en el cual se desarrollan las
actividades diarias, un ambiente institucional de sana convivencia en donde se experimentan relaciones
integrales equitativas entre los integrantes de la comunidad educativa.
Asimismo se presenta una propuesta de diversificación curricular en nuestros dos niveles educativos: Nivel
Inicial y Educación General Básica, los fundamentos pedagógicos en la que se centra nuestra propuesta
curricular, los contenidos de cada área curricular por subniveles, los lineamientos pedagógicos, metodológicos,
de evaluación del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento
pedagógico, entre otros.
En esta planificación se concretan los aprendizajes fundamentales que deben desarrollar los estudiantes de
nuestra institución educativa en cada grado, con base a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje; así
también, al contexto social, cultural, geográfico de los educandos. Estos aprendizajes serán herramientas para
que los estudiantes estén en capacidad de enfrentar problemas cotidianos y buscar alternativas de solución.
2. ENFOQUE PEDAGÓGICO:
La Escuela de Educación Básica “Alfonso Carrión Heredia”, oferta educación inicial a grupos de 3- 4 años y de
4- 5 años de edad, y Educación General Básica dividida en subniveles: Preparatoria, Básica Elemental, Básica
Media y Básica Superior, conscientes que nuestros niños, niñas y adolescentes son seres integrales, en sus
aspectos (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), y que son únicos e irrepetibles, con
características y ritmos de aprendizaje propios, consideramos la individualidad de cada uno y adaptamos los
aprendizajes a contextos reales, en ambientes positivos y estimulantes, respetando y valorando la diversidad
cultural, social, étnica, y educativa.
Nuestra visión es formar personas competentes, con sólidos valores, capacidades, habilidades y destrezas; que
conllevan a la formación integral del educando, con capacidad de resolver problemas cotidianos, con
participación dinámica, sustentada en la práctica de valores, para lograr la excelencia académica que le
permita desenvolverse en la sociedad, tomando en cuenta el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano.
Considerando lo antes expuesto nuestra labor educativa está sustentada en los enfoques pedagógicos de las
diferentes áreas disciplinares del currículo nacional así como de los siguientes modelos pedagógicos.
3
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Modelo Social Constructivo, en vista que no se identifica con ninguna teoría, sino que se llega a una serie de
principios, integrando el pensamiento de varios autores, nuestra institución sustenta su labor pedagógica con
aportes básicos del constructivismo ya que la formación del ser humano se nutre de diferentes fuentes y
argumentos que fundamentan la atención a la integralidad del mismo; razón por la cual, tomaremos el aporte
de Vygotsky considerando al estudiante como un ser social en el que las funciones mentales como: el
pensamiento, la atención voluntaria, la memoria lógica y la acción humana en general están mediados por
herramientas y por signos (Vygotsky, 1979), por lo tanto el docente de esta institución actuará como mediador
ofreciendo las herramientas adecuadas, recursos materiales y tecnológicos necesarios para que el estudiante
transite de su zona de desarrollo actual hacia la zona de desarrollo potencial. En este proceso se considerará
las experiencias previas para conectarlas con el nuevo conocimiento de manera significativa haciendo que
nuestros estudiantes trabajen el proceso de asimilación y sean los organizadores de avance que propone David
Ausubel, considerando las etapas o estadios evolutivos que propone Piaget.
Enfoque Humanista: En la era de la información que vivimos y los contextos que se desenvuelven nuestros
estudiantes, no podemos dejar de lado la educación humanista, debido a que son seres integrales los cuales
deben ser preparados para la vida, es decir, para entenderla, apreciarla y vivirla de forma armónica, en la que
desarrollen competencias humanas y sean seres autónomos, solidarios, sensibles, capaces de entender
críticamente y transformar creativamente la sociedad en la que vivimos.
Método Montesori, conocedores que el nivel y el tipo de inteligencia se desarrolla en los primeros años de vida
y que la neurociencia actualmente ha dado grandes aportes a la educación, demostrando que la plasticidad del
cerebro alcanza un 80% y que el primer periodo es el más importante en el desarrollo del ser humano, los
docentes de los primeros años escolares de escuela de educación básica Alfonso Carrión Heredia, estará
sustentada en el método Montessori, que busca que nuestros estudiantes vayan construyendo su aprendizaje
con base a sus experiencias concretas, desarrollo de sus sentidos sensoriales en espacios de aprendizajes
dinámicos a través de actividades lúdicas, afectivas y de libre iniciativa.
3. CONTENIDOS:
Esta sección inicia con la exposición de la carga horaria establecida para la institución educativa, la cual tomó
en consideración la malla curricular emitida por el Ministerio de Educación mediante el Acuerdo Nro.
MINEDUC-ME-2016-00020-A, el Artículo 3 que trata sobre la flexibilidad en el Plan de Estudios para Educación
General Básica y la realidad de nuestra institución educativa, determinando lo siguiente:
a) El plan de estudios para el nivel de Inicial y el Subnivel de Preparatoria corresponde al propuesto en el
Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A, por lo tanto no se expone en este apartado.
b) El plan de estudios de los subniveles Elemental y Media acogió la disposición establecida en el Artículo 3
del Acuerdo antes mencionado y se estableció la necesidad de aumentar 1 hora en las áreas de Lengua y
Literatura y Matemática, con la finalidad de destinarlas al refuerzo académico y disminuir dos horas en el área
de Lengua Extranjera debido a la ausencia de la plantilla óptima de docentes de inglés, esto en los subniveles
de: Básica Elemental y Básica Media, esperando que para los años subsiguientes se cuente con más partidas de
docentes de Lengua Extranjera y así poder modificar la misma.
4
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
A continuación se expone el plan de estudios de la institución para los subniveles Elemental y Media que han
sido modificados en función de los requerimientos de la institución:
Una vez determinado el plan de estudios para los dos niveles que oferta la institución educativa (Inicial y
Educación General Básica), se procede a socializar los argumentos que sustentan la selección, inclusión,
organización y secuenciación de los contenidos para los grados en este segundo elemento de la PCI de acuerdo
a la realidad institucional y al contexto. Esta actividad la realizó la Junta Académica con el aporte de los
docentes de la Escuela de Educación Básica “Alfonso Carrión Heredia”; por este motivo, en nuestra institución
la selección de los contenidos (destrezas) están distribuidos de acuerdo a las necesidades pedagógicas y al
contexto que incide en los estudiantes.
5
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
SUBNIVEL DE PREPARATORIA:
En este subnivel los contenidos serán los aprendizajes básicos tanto imprescindibles como deseables que
constituyen las destrezas con criterio de desempeño planteadas en el currículo integrador, este subnivel está
relacionado con el currículo del Nivel Inicial.
DISTRIBUCIÓN DEL CURRÍCULO POR ÁREAS DE ESTUDIO EN LOS SUBNIVELES: ELEMENTAL, MEDIO Y
SUPERIOR:
Los contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas, están determinados por subniveles y por grados de
acuerdo a la realidad de la institución y a la carga horaria que tiene cada área para la labor con los estudiantes.
La Junta Académica en consenso con los docentes determinó la factibilidad del desarrollo de las destrezas
deseables en los diferentes subniveles; además se crearon destrezas de contexto en las diferentes asignaturas.
Los códigos de las destrezas imprescindibles están pintados con base al color del área, las destrezas deseables
no tienen color. (Ver Anexo 1).
LENGUA Y LITERATURA:
Lengua y Literatura es un área funcional y comunicativa, nos permite entender el mundo y su organización,
expresar ideas, sentimientos, emociones, y comprender el acontecer sociocultural de los pueblos, ya que el
mundo en el que vivimos es complejo, arduo, heterogéneo y sobre todo vasto, con ello se quiere decir que
somos conscientes de nuestra labor educativa en esta área. Estamos encaminados a trabajar con la diversidad
de estudiantes, tomando en consideración el contexto social y cultural, su situación geográfica, étnica, su
característica lingüística, etc. que influyen en su aprendizaje.
El niño necesita desde los primeros años de básica desarrollar habilidades lingüísticas-comunicativas que
permitan el uso eficiente de la lengua; así, el desarrollo de estas destrezas ayudan a que nuestros estudiantes
exploren, analicen, reflexionen, usen, ejerciten e interioricen procesos lingüísticos que le convierten en
usuarios competentes de la comunicación oral y escrita; es decir, todas las destrezas tienen diferentes
funciones, aportan al desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo, estimulan la inteligencia lingüística
que implica el aprendizaje de las macrodestrezas de escuchar, hablar, leer y escribir, contribuyen a la
comprensión de textos, integran el uso de la tecnología de la información y comunicación y sobre todo,
permiten a que el estudiante se convierta en sujeto activo en la construcción de conocimientos y de
aprendizaje, interactuando con los compañeros y el docente razón por la cual decidimos incrementar una hora
en la carga horaria, en los subniveles Elemental y Media.
MATEMÁTICA:
En el área de Matemática las destrezas con criterio de desempeño a ser trabajadas representan los
aprendizajes imprescindibles evaluables basados en criterios e indicadores y proyectados a conseguir el perfil
de salida del estudiante al cumplir la Educación Básica. Estas destrezas se organizan en tres bloques: Algebra y
Funciones, Geometría y Medida, Estadística y Probabilidad.
6
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
El comienzo para entrar en el mundo de la Matemática, requiere un proceso que tiene que ir cumpliendo por
etapas, siendo estas: concreta, gráfica y simbólica, para luego llegar a la abstracción y aplicación. Por esta
razón, en los subniveles: Elemental, Media y Superior la distribución de las destrezas fueron realizadas de
acuerdo al grado de complejidad, es así que se incrementó la carga horaria en los dos primeros subniveles la
misma que nos permitirá alcanzar las destrezas seleccionadas que apoyarán el desarrollo de la lógica
matemática.
CIENCIAS NATURALES:
La Ciencias Naturales tiene como principio rector, formar estudiantes con capacidades observadoras y
analíticas para que pueda comprender el mundo que les rodea, a través de actividades permanentes de
observación, experimentación, formulación de hipótesis, desarrollo de actitudes permanentes de investigación,
de búsqueda de resultados, de interrelacionar sus saberes enseñados con los saberes expuestos, para llegar a
conclusiones o conceptos generales que puedan ser aplicados en la resolución de problemas del contexto.
Es necesario que los estudiantes vayan adquiriendo destrezas de menor a mayor complejidad, en relación al
contexto, ya que nuestra institución se encuentra ubicada en un sector rural, lo cual facilita estar en contacto
con la naturaleza.
ESTUDIOS SOCIALES:
Es importante que los estudiantes desde sus primeros años de educación, empiecen a tener una visión general
de la sociedad a la que pertenecen; su ubicación y desarrollo en el espacio; su origen y evolución histórica, su
papel en el marco de la geografía y la historia del mundo, especialmente en Latinoamérica y Ecuador; además,
esta área ayuda al estudiante a identificarse, a adquirir compromisos frente a la realidad y a desarrollar valores
de democracia y ciudadanía, lo que le permitirá desenvolverse en el contexto que le rodea.
La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, inicia con las Etnias Prehispánicas, hasta la
Invasión Inca, luego en la Conquista Española, las Fundaciones, la Era Política-Administrativa Española que
duraría hasta la época de la Independencia, la Gran Colombia, Nacimiento de la República del Ecuador; como
vemos es una secuencia de antecedentes; es por eso que hemos dividido en forma ascendente las destrezas de
Estudios Sociales del Subnivel Básica Media, donde hemos ubicado en cada año de básica de acuerdo a la Etapa
de nuestro país.
Las destrezas del Curriculo 2016, también permiten a los estudiantes enfrentarse en otros campos de
aprendizaje, la producción y el emprendimento; por este motivo, hemos visto necesario seleccionar destrezas
que luego serán contextualizadas según los aspectos socioeconómicos, culturales y poblacionales de la
Parroquia Baños, cantón Cuenca, provincia del Azuay, temas como: la migración, el papel de la mujer en la
agricultura, la democracia, el turismo, el transporte, la historia, los recursos naturales e industriales, entre
otros, puesto que son aspectos importantes que deben ser tomados en consideración a los temas que propone
el Ministerio de Educación para que haya relación con nuestro contexto en beneficio de toda la comunidad, lo
cual permitirá alcanzar el perfil de salida.
7
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
LENGUA EXTRANJERA:
Luego de analizar las diferentes destrezas se ha procedido a seleccionarlas y a crear otras con base a las
destrezas del currículo. En el caso de los subniveles Elemental y Media no se cuenta con docentes de Inglés
para cubrir los 3 períodos de la asignatura de Inglés por cada paralelo por lo que se está dando una hora por
semana, esto ha conllevado a tomar la decisión de seleccionar únicamente las destrezas imprescindibles y
distribuirlas en los tres grados del subnivel y excluir a las deseables, por tal motivo no fue necesario anexar una
matriz de distribución de destrezas con criterios de desempeño.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Considerando que esta área contribuye a la formación del estudiante en su desarrollo motor, cognitivo y
afectivo, se ha realizado la distribución de las destrezas por subniveles siguiendo el Currículo de Educación
Física 2016 donde incluye los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el área en cada
subnivel de la Educación General Básica, expresados en destrezas con criterios de desempeño y estructurados
en bloques disciplinares que apuntan a que los estudiantes movilicen e integren los conocimientos, habilidades
y destrezas propuestos en situaciones concretas y analíticas; razón por la cual, las destrezas seleccionadas se
contextualizarán para apoyar la formación integral de cada ser humano y a la vinculación dentro y fuera de la
parroquia.
Tomando en cuenta que esta área abarca los tres tipos de expresión cultural y artística: musical,
representación y plástica, hemos realizado la distribución de las destrezas por Subniveles, de acuerdo a la
perspectiva del nuevo Currículo vigente.
Las destrezas reflejan las habilidades que se tiene que desarrollar y el encuentro consigo mismo dentro de la
expresividad estética, es por eso que las destrezas seleccionadas para cada subnivel se contextualizará y
trabajará en los distintos años de educación básica aplicando el grado de complejidad, revalorizando al ser
humano en su capacidad de alcanzar todo el aprendizaje requerido para demostrarlo mediante diversas
actividades lúdicas que rescaten las tradiciones y costumbres propias del sector y resalten el gusto por la
Educación Cultural y Artística.
4. METODOLOGÍA:
Nuestra institución educativa, está encaminada a la formación integral del estudiante, partiendo desde la
diversidad y las necesidades e intereses individuales y colectivos, respetando su estilo y ritmo de aprendizaje;
8
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
por esto, la formación académica enfoca el desarrollo de los saberes: Saber conocer que son las competencias
cognitivas y las habilidades del pensamiento: sensación, atención, análisis, síntesis, toma de decisiones,
autonomía, entre otros, Saber hacer: el estudiante identifica los problemas y asume la búsqueda de soluciones
apropiadas, demuestra creatividad e inventiva durante su trabajo, ejerce sus derechos y obligaciones, deja fluir
sus pensamientos e ideas con claridad al momento de su participación y construcción de aprendizajes nuevos,
Saber ser: competencias afectivas, sentido de Justicia, Innovación, Solidaridad, valores que determinan el perfil
del estudiante una vez teminado el bachillerato, además, pertenencia, autoestima, respeto, equidad,
responsabilidad, etc. Saber compartir; los estudiantes ponen en práctica los principios de equidad, tolerancia,
actúan con flexibilidad y voluntad en la concreción de acuerdos necesarios para la convivencia pacífica en esta
sociedad diversa y democrática. Estos saberes están enmarcados en las áreas disciplinarias, Proyectos
escolares, ejes transversales determinados en el Currículo Nacional emitido por el Ministerio de Educación y
por el enfoque disciplinar de cada área y el enfoque institucional basado en el constructivismo y humanismo.
A continuación se explica las estrategias que forman parte de la metodología a ser aplicada para el nivel de
Inicial y los subniveles de Educación General Básica.
El Nivel inicial se articula con el subnivel de Preparatoria en el que se parte de experiencias de aprendizaje y de
la implementación de ambientes basados en las dimensiones: relacional, física, funcional y temporal, los que
se constituyen en un escenario en el cual el niño descubre sus capacidades, resuelve problemas a través del
juego y las interacciones con los demás.
Se basa también en el Juego trabajo, metodología pertinente para el nivel ya que ofrece grandes
oportunidades de aprender cuando juegan, los niños se involucran de manera integral, están activos e
interactúan con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea. En nuestra institución las actividades
pedagógicas se desarrollan en los ambientes de aprendizaje que fueron implementados y estos son: Ambientes
de: Construcción, Hogar y Drama, Bellas Artes y Videoteca.
9
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Ámbito Metodología
Asamblea: Los niños se reúnen, reflexionan sobre un tema y
se expresan libremente.
Juegos colaborativos: V a l o r a el aporte de cada miembro
para alcanzar un objetivo en común.
Juego de roles: Los niños asumen diferentes papeles y ponen en
1. Identidad y práctica habilidades sociales.
autonomía Casos: Presentan acontecimientos y proponen soluciones creativas.
Actividades iniciales y finales: Promueven hábitos y valores en
2. Convivencia los niños.
Procesos de socialización: Permite integrarse y relacionarse para una
convivencia pacífica.
Juego libre: desarrolla la autonomía.
10
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
11
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
12
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
LENGUA Y LITERATURA
ESTRATEGIAS FINALIDAD
MICRO HABILIDADES: Mediante esta estrategia el estudiante desarrolla destrezas subyacentes al te que
ESCUCHAR –HABLAR se está tratando.
El estudiante eleva los niveles de motivación y aumenta el vocabulario, estimulando
JUEGOS MENTALES la imaginación y el proceso de asociación de ideas o elementos con una visión
integradora.
Desarrolla la primera etapa de la lecto-escritura, descubriendo los diferentes
LECTURA DE elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial, hasta alcanzar
IMÁGENES la percepción final.
LECTURA Conjunto de estrategias que permitirá desarrollar habilidades cognitivas en los
(ESTRATEGIAS estudiantes para que puedan automatizar las destrezas y realizar la meta cognición
COGNITIVAS DE en el proceso de la lectura.
COMPRENSIÓN)
ACTIVIDAD LÚDICA. Permite atender de forma integral al estudiante en la parte emocional, creatividad,
libertad, relación del aprendizaje de forma significativa.
APRENDER HACIENDO Engloba estrategias con una variedad de actividades donde el estudiante adquiere
un papel muy activo frente al aprendizaje.
SIMULACIÓN Representa un fenómeno psicológico, social y cultural que nos permite asumir roles,
analizar situaciones concretas, consecuencias y alternativas de solución
ESCRITURA CREATIVA Permite que el estudiante trabaje por etapas y en cada una de ellas mejore su
escrito hasta llegar al producto final.
EXPRESION ORAL : Este conjunto de técnicas desarrolla la habilidad comunicativa, la comprensión, el
TALLERES procesamiento y la interpretación de lo escuchado.
13
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Decodificar una imagen constituye una fuente o recurso valioso de información para
PICTOGRAMAS
luego ser interpretada.
ANTICIPACIÓN A Estimula el escuchar y la lectura de manera activa, identifica el vocabulario básico y
PARTIR DE TÉRMINOS permite trabajar de forma cooperativa.
DIALOGO SOCRÁTICO Implica el análisis, el razonamiento crítico, reflexivo, creativo y el descubrimiento de
sus propios pensamientos e inquietudes.
LLUVIA DE IDEAS Es importante para extraer los conocimientos previos.
COMPOSICIÓN BREVE Expresa de manera rápida y espontánea los pensamientos de los estudiantes.
ABP. Permite a que los estudiantes partan de sus necesidades de aprendizajes,
investiguen, desarrollen hipótesis, trabajen individual y grupalmente en la solución
de un problema planteado.
MATEMÄTICA
ESTRATEGIAS FINALIDAD
Solución de problemas contextualizados al entorno de acuerdo a sus
APRENDIZAJE BASADO EN
vivencias, ya que nuestra localidad es un lugar turístico en donde se genera
PROBLEMAS (ABP) una gran actividad económica.
INVESTIGACIÓN Desarrolla la capacidad de argumentación racional, la abstracción reflexiva y
el aumento de las habilidades necesarias para resolver problemas
Abarcan estrategias con las que el aprendizaje se da a través de la
FASES DE LA MATEMÁTICA comprensión y construcción activa de nuevos conocimientos a partir de la
experiencia y el conocimiento previo.
Se puede crear situaciones de máximo valor educativo y cognitivo:
JUEGOS MATEMÁTICOS
experimentar, investigar, resolver problemas, descubrir y reflexionar.
JUEGOS MENTALES Mediante el juego hacemos las series, actividad mental, para la concentración
y mejoramiento del razonamiento lógico matemático.
SINOPSIS Es importante para el seguimiento y secuenciación de la numerología
estudiada.
14
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
CIENCIAS NATURALES
ESTRATEGIAS FINALIDAD
Permite el intercambio de ideas formales e informales acerca de un tema de manera
EXPRESION ORAL
clara y concisa.
APRENDIZAJE Fomenta el respeto y la amistad entre diversos grupos.
COLABORATIVO
Sirve para fortalecer las habilidades investigativas de los estudiantes y sustentar sus
EXPERIMENTACIÓN
conclusiones.
TALLERES Nos orienta a aplicar diversas actividades en la que podemos combinar exposiciones,
simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc. mediante la guía
del maestro.
PREGUNTAS Permite la participación activa del estudiante.
SOCRÁTICAS
SINOPSIS Secuencia información, desarrollando las habilidades para el aprendizaje reflexivo.
SALIDAS DE Es una oportunidad para que el estudiante se motive estando en contacto directo con su
CAMPO entorno.
ABP. (APRENDIZAJE A partir de un problema, el estudiante investiga, desarrolla supuestos, aclara dudas y
BASADO EN llega a la solución.
PROBLEMAS)
APRENDER El estudiante construye su aprendizaje, utilizando diversas estrategias que abarca este
HACIENDO método.
15
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
ESTUDIOS SOCIALES
ESTRATEGIAS FINALIDAD
LLUVIA DE IDEAS Despliega la creatividad y expresión verbal en un determinado tiempo.
APRENDIZAJE Fomenta el respeto y la amistad entre diversos grupos.
COLABORATIVO
Permite identificar, relacionar y analizar de forma eficiente las ideas claves de un
SINOPSIS
texto.
DIÁLOGO SOCRÁTICO Desarrolla el pensamiento deductivo, el análisis de diversas situaciones y la
eliminación de hipótesis ilógicas
Construye el conocimiento en base a fichas, textos, láminas y más fuentes de
INVESTIGACIÓN
información.
JUEGOS DE PALABRAS Impulsa el desarrollo cognitivo y una mejor relación en el grupo.
16
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
INGLÉS
ESTRATEGIAS FINALIDAD
LISTENING Use of chart to transfer information from audio CDs. Having categorize to classify
STRATEGY information will facilitate listening comprehension.
READING Transfer information from texts to graphs and tables for students’ understanding texts.
STRATEGY
WRITING STRATEGY It helps the students to map the events in a narrative to a story map following a
chronological order establishing setting, conflict/problem and resolution.
SPEAKING STRATEGY Students Give basic extra information to expand their conversations.
MAGIC BOOK To come up with cues for each all the topic, filling all the pages with words and help
MINI BOOK each other with completion of the assignment to develop a cooperative and engaging
learning with the lesson.
LISTENING Use of chart to transfer information from audio CDs. Having categorize to classify
STRATEGY information will facilitate listening comprehension.
READING Transfer information from texts to graphs and tables for students’ understanding texts.
STRATEGY
WRITING STRATEGY To map the events in a narrative to a story map following a chronological order
establishing setting, conflict/problem and resolution.
SPEAKING Give basic extra information to expand their conversations.
STRATEGY
FOLDABLES It provides the opportunity to interact with other students, vocabulary development
and helps with different concepts and sharing with teacher previous knowledge.
VOCABULARY To look up at what they know about specific words and ideas, connects with the text
QUILT and help them thinking intuitively about the words and what they mean within the text.
MAGIC BOOK It gives coming up with cues for each all the topic. It lets to help each other with
completion of the assignment, develop a cooperative and engaging learning with the
lesson.
COOPERATIVE It emphasizes reliance on positive interdependence among learners, encourages
LEARNING students to work together in order to complete specific tasks while simultaneously
fostering important social skills and discuss cultural groups’ perspectives.
HAND UP let the students' minds grow and learn based on the experiences and the environment
ACTIVITIES they are exposed, learning while discussing, investigating, creating, and discovering
with other students to make decisions, requiring less teacher support and allowing
more interactive learning experiences to occur (Cooperstein&Kocevar-Weidinger,
2004).
PAIR WORK Learners work together in pairs to increase the opportunities for learners to use English
in the class. It gives more speaking time, changes the pace of the lesson, takes the
spotlight off you and puts it onto the children, to mix with everyone in the group, gives
them a sense of achievement. It allows teacher monitor, move around the class and
really listen to the language they are producing.
17
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
GROUP WORK Involve students engaging in short, informal discussions, It is flexible and encourages
discussing any difficulties in understanding, answering a prepared question, defining or
giving examples of key concepts, or speculating on what will happen next in the class.
Share ideas or questions that arose within their subgroups.
COGNATES It helps to identify words that look similar in English and Spanish.
EDUCACIÓN FÍSICA
ESTRATEGIAS FINALIDAD
(SDA) LO QUE SE Mediante esta estrategia los estudiantes expresan sus conocimientos previos,
SABE, LO QUE SE plantean inquietudes y comparten el aprendizaje adquirido.
DESEA SABER Y LO
QUE SE APRENDIÓ
ACTIVIDADES Fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son demostrados en la
LÚDICAS práctica.
DIÁLOGO SOCRÁTICO Permite el desarrollo del pensamiento deductivo, el análisis de diversas situaciones y
la eliminación de hipótesis ilógicas.
LÍNEA DE VALORES Es un aprendizaje cooperativo en el que el estudiante aprende a respetar las
creencias de los otros, observan físicamente las diferentes posiciones de las y los
compañeros.
APRENDIZAJE Fomenta el respeto y la amistad entre diversos grupos.
COLABORATIVO
Desarrolla destrezas, habilidades motrices básicas,expresivas-comunicativas
TRABAJO EN utilizando variedad de movimientos para mantener un equilibrio biopsicosocial en
CIRCUITOS sus actividades diarias.
ABP. Observar sus debilidades o miedo al ejecutar ciertas actividades de riesgo y darles
posibles soluciones.
18
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
En este elemento de la PCI es necesario recalcar la importancia de los agrupamientos didácticos, considerando
la diversidad de los estudiantes, la institución educativa utiliza materiales y agrupaciones didácticas que
faciliten la enseñanza colaborativa y tutorada. Así mismo, el tiempo es diversificado dependiendo de la
actividad, el tamaño del grupo y el nivel de los educandos, de igual forma la distribución espacial, el
acompañamiento a esta forma de trabajo es monitoreado por los coordinadores de la Comisión
Técnico Pedagógico de cada subnivel.
El docente selecciona los grupos dependiendo de la estrategia didáctica que esté organizada para la
enseñanza y aprendizaje, la creatividad, experiencia y lo que se pretende lograr con los estudiantes.
1. Gran Grupo: Es todo el grupo de la clase que participa en la actividad propuesta por el docente, nos
sirve para realizar actividades de tipo informativo, exposición de aspectos de interés general,
actividades individuales, determinación de normas de convivencia, dramatizaciones, juegos,
narraciones de hechos, anécdotas, presentación de información utilizando los medios audiovisuales y
otros.
2. Grupo Medio: Se organiza de entre 10 a 16 estudiantes para que trabajen sobre tareas de diálogo,
coloquios, discusión, debates, exposiciones, asambleas, intercambio de ideas, etc. estos grupos son
orientados por el docente.
3. Grupo pequeño: Compuesto de entre tres a siete estudiantes, son los más utilizados en nuestras
aulas ya que ayudan a las relaciones de cooperación, respeto y amistad; además fomenta la
motivación, sirven para realizar investigaciones, pequeños proyectos, encuestas, colecciones, entre
otros.
4. Grupos de interés: Es utilizado en la Básica Superior, los estudiantes trabajan en grupos de
interés común sobre una temática o un aspecto del tema, el educando está inmerso en el
aprendizaje , busca información, habla sobre el tema, discute, indaga, realiza actividades y comparte
con los compañeros sus intereses.
5. Actividad en pares: Se ayudan unos a otros en la realización de tareas específicas, para ello el/a
estudiante tiene que poner al servicio de su compañero/a sus
conocimientos.
6. Estudio independiente: Se utiliza cuando realizan una actividad de forma individual como: lectura,
escritura, estudio, cálculo, composiciones escritas, actividades artísticas, que ayudan la acción
19
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Los ambientes fueron adaptados con base a la realidad acorde al espacio físico y recursos materiales con los
que se cuenta, sin dejar de ser acogedores e interesantes, son importantes porque propician que los niños y las
niñas realicen diferentes actividades en forma simultánea, espontánea y lúdica, para el desarrollo de
habilidades de carácter social, intelectual, motoras y lingüísticas, para lo cual se dispone de los siguientes
espacios:
Biblioteca de aula:
Cada aula dispone de una biblioteca que contiene obras literarias: cuentos, leyendas, fábulas, coplas,
adivinanzas, cachos, novelas, poesía (dependiendo del nivel de los estudiantes), textos sobre valores y
otros materiales que sirven para animar la lectura, de acuerdo al horario establecido para este menester. Esta
actividad genera compromisos y responsabilidades sobre el cuidado del material, el mismo que es recaudado
mediante autogestión.
En nuestras aulas educativas desde el nivel de Básica Elemental hasta la Básica Superior, generalmente se utiliza
la siguiente distribución:
Modelo Ventana, en U, disco, semicírculo, circular: son utilizados cuando los docentes trabajamos en
actividades como: debates, exposiciones, charlas, socio dramas, dinámicas de integración. Con esta ubicación
los estudiantes observan y escuchan la participación de los compañeros.
20
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
En líneas horizontales, verticales: cuando tienen que hacer actividades independientes, para la explicación o
refuerzo de la destreza, realización de preguntas y respuestas, esta distribución permite que el educando se
concentre en lo que está haciendo o aprendiendo.
Actividad en grupos pequeños y en pares: interactúan mediante el trabajo en equipo, trabajos cooperativos,
tutorías realizadas entre compañeros. Estos espacios son los más adecuados para fomentar valores sociales. Los
pupitres se encuentran agrupados de acuerdo al número de estudiantes, dejando espacios para que el/a docente
pueda circular, monitorear y reforzar a los grupos.
21
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Pequeños bloques: se distribuye de esta manera cuando necesitamos que los estudiantes se concentren
en la actividad que se está desarrollando: por ejemplo en proyecciones, observación de láminas o modelos.
Mesas de trabajo: Promueven el aprendizaje activo, en el que el educando participa, coopera, aporta con
sus ideas, investiga, busca soluciones; además fomenta los valores.
22
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Arenero: Este espacio es importante para el proceso de aprendizaje integral de la dimensión corporal de
niños y niñas del nivel Inicial. Ayuda al desarrollo de las capacidades, de habilidades y destrezas en el manejo
de su cuerpo; además con el juego, los infantes van moldeando su personalidad.
23
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
24
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
25
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
26
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
En las asignaturas de Ciencias Naturales, Educación Física y Educación Cultural y Artística, las tareas se enviarán
cuando se considere pertinente, si estas son de carácter investigativo o elaboración de maquetas se dará el
tiempo necesario para la presentación. Para la planificación de las tareas a enviar los docentes considerarán la
guía de sugerencias de tareas escolares emitida desde el nivel Central.
27
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
5. EVALUACIÓN:
El objetivo fundamental de la evaluación, es que el docente oriente al estudiante de manera oportuna,
pertinente, precisa y detallada para ayudarlo a conseguir el desarrollo de las destrezas con criterios de
desempeño, los objetivos del aprendizaje que involucra a su vez aprendizaje Cognitivo-de desempeño y
afectivos- de disposición y su nivel de complejidad (conocimiento, habilidades, razonamiento y generación de
productos).
El Reglamento a la LOEI en el título VI. De la Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes. Capítulo I.
DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación
Estudiantil, nos señalan los tipos de evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje.
Para que esta evaluación cumpla su finalidad elaboramos rúbricas de forma cualitativa que determinan el
avance del aprendizaje considerando los criterios de evaluación y los indicadores de logro de cada destreza y
cuando la destreza y el objetivo se han cumplido, se califica cuantitativamente, ejemplo.
28
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
29
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
EQUIVALENCIA
EVALUACIÓN SUMATIVA: se aplica al final del parcial con la finalidad de obtener información para realizar los
correctivos necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje y estas no se limitan únicamente a pruebas de
base estructurada pues se considerará diversos instrumentos para evaluar como por ejemplo ensayos,
lecciones orales o escritas, informes, exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, debates, proyectos, en
cambio al fin de cada quimestre la institución educativa ha decidido realizar la evaluación a través de
instrumentos de base estructurada y pruebas de desarrollo para que se refleje los logros alcanzados por los
estudiantes, esta sirve para la promoción o acreditación al siguiente año.
Para la calificación de los aprendizajes la institución educativa se acoge al Art. 193 del Reglamento General a la
LOEI especifica que para superar cada nivel, el estudiante debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de
aprendizaje definidos en el programa de cada área de aprendizaje, de cada Nivel y Subnivel del Sistema
Nacional de Educación. El ART. 194 de RGLOEI. Escala de calificaciones. Las calificaciones hacen referencia al
cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje
nacional. Para las calificaciones se utilizan escalas establecidas.
En el caso de que un estudiante presente problemas que afecte a su comportamiento, la Institución Educativa
aplica el proceso según el Acuerdo 0434-12 referente a la normativa sobre resolución de conflictos en las
instituciones educativas, proceso que se encuentra en el Proyecto Institucional para la Resolución de conflictos
y en el Código de Convivencia Armónica Institucional.
Las Técnicas y los instrumentos de evaluación son herramientas que los docentes utilizamos para evidenciar el
desempeño de los estudiantes y para realizar ajustes de acuerdo a las necesidades que se presentan en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
30
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
- Cuestionario de - AIC
AUTOEVALUACIÓN autoevaluación
- Escala de autoconcepto
- Cuestionario de coevaluación - AIC
COEVALUACIÓN - Lista de cotejo - AGC
- Juego de clase
- El caso o problema - AGC
RESOLUCIÓN DE CASOS Y - Guía de discusión - Trabajo académico
PROBLEMAS independiente
- AIC
DEBATE Y ASAMBLEA - Guía de discusión - Actividades individuales en
JUEGO DE ROLES - Instrumentos para clase
DILEMAS MORALES sistematizar respuestas - Actividades grupales en
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS clase
CONTAR HISTORIAS VIVIDAS
DIÁLOGO, CONVERSATORIO
- Cuaderno de clase y de - AIC
trabajo. - AGC
- Producciones escritas: - TAI
ensayos, resúmenes, - Lecciones
monografías.
ANÁLISIS DE PRODUCCIONES - Portafolio
DEL ALUMNO (TRABAJOS DE - Informes de laboratorio
AULA) - Producciones orales
- Proyectos
- Reportes
- Resolución de ejercicios y
problemas
31
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
La información del proceso de evaluación de los aprendizajes a los representantes legales se realiza mediante la
página CEL (Plataforma EducarEcuador); además, tomando en consideración nuestro contexto cultural, los
tutores de cada año de básica y sus paralelos convocan a reuniones luego de terminar el parcial, en donde se
informa verbalmente el rendimiento académico y comportamental de forma individual y/o colectiva según sea el
requerimiento, se otorga una certifiación si el representante legal solicita.
6. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:
Acogiéndonos a uno de los estándares de la calidad educativa referente a la Gestión Escolar, Dimensión C,
Talento Humano, con el afán de mejorar la educación de los estudiantes, en este apartado se ha realizado un plan
de acompañamiento a los docentes en el que prevalecen:
32
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Observaciones Áulicas
Comunidad de aprendizaje
Clases demostrativas entre docentes
Análisis de prácticas docentes y aspectos pedagógicos observados en clases o fuera de ella;
Reuniones de trabajo
Talleres de Motivación y socialización de formatos, planificaciones, acuerdos ministeriales, etc.
Mesas de trabajo con consejos de aula.
Procesos de auto, coevaluación y heteroevaluación a través de rúbricas. A
33
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
34
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
35
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
7. ACCIÓN TUTORIAL:
Considerando el Art. 208 del Reglamento General a la LOEI y el Instructivo. APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
ESTUDIANTIL, emitido por el Ministerio de Educación en el literal 5. REFUERZO ACADÉMICO, el Acuerdo
Ministerial 122-A, el Código de Convivencia Armónica Institucional, y el Plan Tutorial Institucional, se
realizó esta acción tomando en cuenta a los estudiantes que obtienen promedios igual o menores a 7/10,
a los que tienen determinadas necesidades educativas y que requieran una atención individualizada y a
aquellos que presentan problemas emocionales durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de favorecer el logro de las destrezas con criterio de desempeño de cada año, todo esto
atendiendo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada uno.
El refuerzo académico es realizado luego de la obtención de los resultados de las evaluaciones diagnósticas,
aplicadas al inicio del año lectivo y durante el proceso de enseñanza y aprendizaje hasta culminar el
período. Para ello cada docente Tutor o docente de área somos responsables de planificar la/s destrezas
que no lograron desarrollar los estudiantes; en las planificaciones se establecen con claridad los objetivos
mínimos que tienen que conseguir al término del refuerzo; preparar actividades y procesos (prácticas,
dinámicas) de acuerdo al grado de dificultad, distribuir el espacio para la realización de: tareas, consultas,
refuerzo, trabajo independiente, lectura, investigaciones, uso de la internet, etc. es también
responsabilidad de los docentes. Para la planificación utilizamos formatos emitidos por el Ministerio de
Educación y cada actividad tiene calificación, ejemplo:
Contamos además, con un Plan de Acción Tutorial basado en el Art. 56 del Reglamento a la LOEI en que
cada tutor es responsable de su grupo de estudiantes con problemas de aprendizaje, emocionales-
afectivos para lo cual hemos diseñado algunas acciones que constan en el cuadro.
36
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
VIII ACCIONES
PROPÓSITO META ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE
I T ESPERADOS DE VERIFICACION
EVALUACION
Fomentar la -Ambientación del Agosto Septiembre Estudiantes Plan de Acción -Registros de
integración del aula. (Tutor y integrados a una Tutorial. asistencia.
estudiante en representantes educación de LOEI Informes.
el grupo, legales) Docentes calidad y calidez. Código de -Fotos
generando un -Organización de Tutores de cada concvivencia.
clima de actividades de Año de Básica.
confianza, bienvenida para Padres, madres
respeto y todos los y/o
compañerismo, estudiantes representantes
incentivando a -Breve explicación legales.
la participación de las funciones
continua en del/a tutor/a.
todas las -Socialización del
actividades Plan de Acción
dentro y fuera Tutorial.
del aula. -Organización de
actividades que
permitan la
integración de
todos los
estudiantes al
grupo.
-Diálogo sobre los
derechos y los
deberes de los
estudiantes,
existentes en la
LOEI y en el
Código de
convivencia de la
institución.
-Elaboración de
37
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
acuerdos y
compromisos con
los estudiantes
respecto a:
desarrollo
comportamental y
mantenimiento
del aula.
38
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
39
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
en las diferentes
asignaturas en
base a los
resultados de la
evaluación de los
aprendizajes.
- Elaboración del
cronograma con
los nombres de
los docentes que
participarán en las
tutorías.
- Seguimiento y
monitoreo por la
Comisión Técnico-
Pedagógica.
Septiembre Junio Docentes- Estudiantes Los estudiantes -Nómina de
Refuerzo Tutores integrados al construyen estudiantes
académico grupal: Docentes del grupo aprendizajes Planificaciones
área significativos y -Registros de
-Determinar al superan las asistencia
docente u otro dificultades -Informes
docente de la presentadas. -Horarios
misma asignatura. -Actas
-Identificar al compromiso
grupo de
estudiantes
Septiembre Junio Docentes- Trabajo en pares Lo estudiantes -Nómina de
Ayuda entre Tutores construyen sus estudiantes
iguales: Docentes del aprendizajes -
área mediante la Planificaciones
-selección de los Estudiantes empatía con -Registros de
estudiantes con sus iguales asistencia
mejores -Informes
aprendizajes para -Horarios
40
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
41
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
necesita el
refuerzo
académico.
-Preparación del
espacio donde
transcurrirá la
actividad (en clase
o fuera de ella, la
distribución de las
mesas, etc.).
-Distribución de
roles dentro de
los grupos para
facilitar la
interacción. Estos
roles pueden irse
rotando entre los
alumnos.
-Planteamiento de
criterios de
evaluación para
los aprendizajes
Septiembre Junio Docente- Tutor Responsabilidad El estudiante -Cuaderno de
Tareas escolares Docentes de del estudiante realiza las tareas
para la casa: área para realizar las tareas con
Estudiantes actividades responsabilidad
-Generación de enviadas a casa
hábitos y
actitudes
relacionados con
la capacidad de
trabajar
utónomamente.
-Formación de un
sentido de
42
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
responsabilidad
por el aprendizaje.
-Mejora del
rendimiento
académico del
alumno.
-Involucramiento
de las familias en
el aprendizaje de
sus hijos.
-Planificación de Septiembre Junio Docente-Tutor Estudiantes Los estudiantes -Planificación
actividades motivados e demuestran -Registros de
motivacionales integrados al entusiasmo asistencia
-Organización de grupo
dinámicas de
integración
-Reuniones Septiembre Junio Docente-Tutor Actividades El docente -Actas
-Elaboración de realizadas a realiza -Informes,
Conseguir que el informes, cuadros cabalidad -Cuadros de
Documentar la aprendizaje esté de calificaciones calificaciones
labor docente enfocado a los
en beneficio de ritmos y estilos Análisis de Septiembre Junio Junta -Actas
los estudiantes de los informes Académica -Estrategias
estudiantes. Emisión de metodológicas
sugerencias
metodológicas
En este apartado es necesario puntualizar que los docentes tutores para los grados vinculados a los subniveles de Preparatoria, Elemental y
Media corresponden a los docentes de grado, sin embargo los tutores para el subnivel Superior serán seleccionados de acuerdo a ciertas
competencias que permitan liderar y acompañar al o los estudiantes que requieren el refuerzo académico. El perfil que deben cumplir
los tutores consta de los siguientes elementos: Liderazgo, excelente comunicación, acertivo, creatividad, motivado, enfocado a la
gestión y trabajo en equipo.
43
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
8. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
Las Planificaciones Curriculares Anuales (PCAs), los Planes de Experiencia de Aprendizaje para el Nivel Inicial y
el Subnivel de Preparatoria (PEA) y las Planificaciones de Unidad Didáctica (PUD) para los Subniveles
Elemental, Media y Superior que la institución educativa desarrollará están elaboradas con todos los elementos
tomados del Currículo Nacional 2016 y los formatos que se encuentran en el Instructivo de Planificaciones
Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, considerando la malla curricular de los diferentes
Subniveles.
Las PCAs son elaboradas durante la primera semana de labores de los docentes de acuerdo al cronograma
emitido por el Ministerio de Educación, para ello los docentes reunidos por subnivel y por área son
responsables de elaborar los PCA respectivos. Las coordinadoras de las Comisiones Técnico Pedagógicas de
cada subnivel son las encargadas de colaborar en el diseño, supervisar la implementación y evaluar su
desarrollo. En cuanto al soporte de los documentos a partir de este año lectivo, se llevarán en digital
cumpliendo la política de cero papeles. La institución educativa acatará el formato único para elaborar la
planificación anual.
Con respecto a la planificación microcurricular, los docentes de la institución educativa elaborarán hasta el
nivel de unidad didáctica (PUD) sin llegar a desarrollar planificaciones microcurriculares de menor jerarquía a
44
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
excpeción de los momentos en los que se desarrolle las clases demostrativas, para lo cual si se elaborará un
plan de clase en función del plan de unidad elaborado con anterioridad.
Las PUD son planificaciones que se elaboran con base a las PCAs donde se hacen visibles las destrezas
imprescindibles, deseables y contextualizadas. Esta planificación la elaboran los docentes de cada grado, son
revisadas por los coordinadores de área de las diferentes comisiones de los subniveles y validadas por las
Subdirectoras; su presentación final es en la última semana de cada parcial.
En el Nivel Inicial y el subnivel de Preparatoria se utiliza el PEA (Plan de Experiencia de Aprendizaje), y al igual
que las PUD, son tomadas de la PCA de Inicial y Preparatoria, cada una de ellas dura dos semanas. A
continuación se presenta los formatos a utilizar por parte de la institución educativa:
45
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
46
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
9. PROYECTOS ESCOLARES:
Para establecer los Proyectos Escolares la institución educativa se ha basado en el instructivo
emitido por el Ministerio de Educación para el efecto, así como del análisis de las fortalezas y
habilidades que el personal que labora en la institución educativa cuenta, para lo cual se han
organizado en cuatro campos de acción: Científico, Interacción Social y Vida Práctica, Artístico
Cultural y Deportivo. Los estudiantes de acuerdo a sus intereses seleccionarán uno de estos
ámbitos y conjuntamente con el facilitador desarrollarán proyectos de interés y necesidad de la
institución educativa considerando tres aspectos: creatividad, innovación y emprendimiento.
Al inicio del año lectivo, los docentes socializan en cada una de las aulas los campos de acción,
utilizando diferentes estrategias, los educandos especifican sus intereses individuales y comunes,
forman grupos y determinan los proyectos para su desarrollo, estos son revisados y aprobados
por la Comisión Institucional y elige a los docentes facilitadores de los Proyectos de acuerdo a sus
habilidades.
Con el fin de involucrar a los padres de familia, los docentes facilitadores realizan actividades de
sensibilización, de participación y colaboración durante la ejecución del proyecto; además
promueven la firma de actas de compromiso en las que se especifican las acciones que realizarán
para que los proyectos cumplan con los objetivos planteados.
10.ADAPTACIONES CURRICULARES:
La institución Educativa conforme el Acuerdo Ministerial 0295-13 MEC sobre la educación inclusiva
tiene como objetivo identificar y responder a la diversidad de necesidades educativas especiales
de todos los estudiantes, para ello tiene elaborado un plan para su desarrollo.
Con el afán de seguir la política de la inclusión educativa, tomamos en consideración las matrices
que envía el Ministerio de Educación, las prácticas y culturas que potencien la diferencia y
contribución activa de cada estudiante, para la construcción de conocimientos compartidos, sin
discriminación y así obtener calidad académica en el contexto socio.cultural de todos los
educandos.
47
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Del análisis institucional se plantea que las discapacidades existentes en los estudiantes pueden
ser: Transitorias o permanentes y se clasifican en: Asociadas a la discapacidad:- Auditivas, Visual,
Sordo ceguera, Intelectual, Mental, Física-motriz, Síndrome de Down, Retos múltiples, Trastornos
generalizados del desarrollo (autismo).
No asociadas a la discapacidad: -Dificultad para el aprendizaje (Dislexia, Discalculia, Disgrafía,
Disfasia, Trastorno por déficit de atención, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad,
Trastorno de comportamiento- Disocial, Trastorno de comportamiento - Negativista desafiante,
otras), Situaciones de vulnerabilidad, Dotación Superior.
El proceso que aplicamos para detección, aprendizaje y evaluación de los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales es la siguiente:
Al inicio del año lectivo, el/a docente aplica una evaluación diagnóstica al grupo.
Pasó 1: El docente presume o detecta una necesidad educativa especial, desarrolla estrategias que
permita superar las dificultades.
Paso 2: El docente realiza una evaluación más profunda de algunos casos, es decir, se vuelve a
evaluar para realizar ajustes.
Paso 3: Con la ayuda del representante legal se llenan algunas fichas para auscultar algunas
dificultades y brindar la ayuda requerida.
Paso 4: Se realiza una solicitud de evaluación psicopedagógica al DECE institucional remitiendo el
informe del proceso realizado a fin de que el profesional haga una evaluación más profunda.
Paso 5: El Psicólogo realiza una serie de actividades de acuerdo al problema detectado, donde
intervienen docente, padre de familia y estudiante.
Paso 6: cuando el caso es más profundo y escatima del DECE institucional es remitido a la
UDAI (Unidad de Apoyo a la Inclusión).
Paso 7. Se informa al representante legal y al o los docentes encargados del estudiante.
Paso 8: El docente y el profesional del DECE institucional realizan el seguimiento de estos casos
dentro del aula y en el Departamento de Consejería Estudiantil.
48
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
49
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
11.PLANES DE MEJORA:
La Institución Educativa cuenta con dos planes de mejora relacionados a la parte curricular y pedagógica con sus respectivos proyectos, los
mismos que están basados en la autoevaluación institucional que se encuentra en el PEI.
MATRIZ 1: PLAN DE MEJORA
50
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
51
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
Uso de la biblioteca.
RECURSOS:
- Fichas de Observación.
- Registroanecdótico
- Material de lectura.
- Planes de
recuperaciónpedagógica
.
- Rúbricas
- Historia del estudiante.
52
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA LORENZO QUISHPE LISINTUÑA
De acuerdo a los resultados de la prueba interna aplicada a los subniveles de Básica Elemental,
Media y Superior (Cuartos, Séptimos y Décimos años de Básica), a los resultados de la prueba
Ser y a los resultados académicos de los dos últimos años; en Junta General de Directivos y
Docentes, se acuerda continuar con los Proyectos del Plan de Mejora 1 y 2, con posterioridad
se incluirá otro proyecto para dar prioridad a la inclusión educativa.
53