Modulo Geografía Actual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO

AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984


EL ÁNGEL – CARCHI

MÓDULO BÁSICO DE APRENDIZAJE

LICENCIA TIPO C, D, E

GEOGRAFÍA DEL ECUADOR

GUÍA DIDÁCTICA
40 HORAS

Autor: JAVIER GODOY

Email: javiergodoy74@gmail.com

Celular: 0994647767

El Ángel – Carchi – Ecuador


2020

1
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

GEOGRAFÍA DEL ECUADOR


GUÍA DIDACTICA

Diseño de la estructura del módulo e impresión

Dirección pedagógica de la Escuela de Capacitación para Conductores


Profesionales del Cantón Espejo

Los textos de la guía son una compilación de varios autores. Los cuales se
registrarán en las referencias bibliográficas, tomando en cuenta la probidad
académica establecidas en las normas APA.

2
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
Salvar vidas está en tus manos, practicando las tres medidas
de prevención.

1. Lava y desinfecta tus manos


frecuentemente.

2. Por tu salud y la de todos usa la


mascarilla.

3. Mantén la distancia, no pongas en


riesgo a otras personas.

3
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

ÍNDICE
TEMAS Página
1. Mapa de temas………………………………………………………..……………… 5
2. Presentación……………………………………………………………..…………… 6
3. Competencia………………………………………………………………………….. 7
4. Objetivos de aprendizaje……………………………………………………………. 7
5. Metodología………………………………………………………………...………… 8
6. Recursos……………………………………………………………………………… 8
7. Evaluación…………………………………………………………………………….. 9
8. Lección 1: El Relieve y el Clima…………………………………………………… 10
9. Lección 2: Regiones del Ecuador………….………………………..………………. 23
10. Lección 3: Geografía Urbana……...………………………………………………. 42
11. Lección 4: Orientación y Puntos Críticos…..……………………………………... 48
17. Bibliografía…………………………………………………………………………... 64
18. Anexos……………………………………………………………………………….. 69

4
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Mapa de temas o lecciones


N Lección o Unidad Tiempo/horas
DIAGNÓSTICO Y CONCEPTOS BÁSICOS 2

1 RELIEVE DEL ECUADOR 6

2 REGIONES DEL ECUADOR 14

3 GEOGRAFÍA URBANA DEL ECUADOR 8

4 ORIENTACIÓN, PUNTOS CRÍTICOS 10

TOTAL: 40

Valores humanos. Son bienes universales que pertenecen a nuestra


naturaleza como persona:

Mis valores a practicar en el desarrollo del módulo.

✓ Trabajo y aprendizaje online y virtual.


✓ Honestidad.
✓ Responsabilidad.
✓ Puntualidad.

5
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Presentación
La geografía constituye un pilar fundamental para, gracias a ella, conocer el
medio en el cual el ser humano, creador y centro de la sociedad, se
desenvuelve.

La geografía es una ciencia de gran valor en el desarrollo de la humanidad.


El ser humano en su búsqueda por responder dudas y cuestionamientos, fue
perfilando a ciencias que contribuyeron al progreso y desarrollo de los
pueblos; de ellas la geografía le enseño a conocer su hogar.

Así esta importante ciencia ayuda en gran medida a que seamos


conocedores del medio en el cual nos desarrollamos, comprendamos su
importancia para involucrarnos en todos sus aspectos, y así seamos
participes directos de nuestra realidad social, económica, política, cultural,
etc.

El estudio de esta asignatura en la formación de conductores profesionales


tiene como objetivo conocer la tierra donde vivimos e interactuamos, sus
características, su ubicación y su desarrollo en el espacio. También se
orienta a desarrollar destrezas que les permita interactuar con los pasajeros
sobre ubicaciones, lugares turísticos, climas, tradiciones, situaciones de la
vía, gastronomía entre otras, identificándose con el país y sus distintos
destinos.

6
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Competencia
Conduce, informando a los pasajeros y usuarios del transporte acerca de las
condiciones de la vía y el clima, tiempo estimado de recorrido, distancias,
destino, paradas establecidas; cumpliendo estrictamente con el itinerario de
trasporte según la ruta y frecuencia establecida.

Objetivos de aprendizaje
- Evaluar las características y condiciones del relieve de las rutas a
recorrer, tomando las precauciones necesarias para una conducción
segura
Prever las condiciones climáticas antes de iniciar un viaje y tomar las
precauciones debidas para conducir con seguridad.
- Reconocer las características geográficas de la región Litoral o Costa
y su influencia en las actividades propias de la trasportación
Reconocer las características geográficas de la región Interandina o
Sierra y su influencia en las actividades propias de la trasportación
Reconocer las características geográficas de la región Amazónica u
Oriental y su influencia en las actividades propias de la trasportación
- Desarrollar la orientación y ubicación mediante la lectura e
interpretación de mapas.
- Realizar estimados de distintos aspectos y actividades fundamentales
que ayudan al conductor en las vías.
Reconocer puntos críticos en las vías y en el interior de las ciudades

7
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Orientaciones generales para el estudio –


Metodología
La comprensión de los temas de la asignatura de Geografía del Ecuador será
tratada mediante la presentación del módulo en versión digital, el cual está
distribuido en lecciones de aprendizaje; cada una de las lecciones contiene el
título de la unidad, el objetivo de aprendizaje, la introducción, temas de cada
lección con su respectiva fundamentación teórica, actividades iniciales,
actividades de aprendizaje, actividades de evaluación formativa, actividades
de evaluación sumativa, actividades de autoevaluación, trabajo final de la
lección. El estudiante irá reconstruyendo el conocimiento de manera individual
y grupal fortaleciendo la capacidad para analizar, sintetizar y procesar la
información presentada.

El aprendizaje por parte del estudiante está basado en el desarrollo de talleres,


la producción de documentos sencillos, la participación en foros, debates, la
resolución de problemas o casos, con el adecuado uso del tiempo para
participar en clase y en la presentación de trabajos; así como también en la
resolución de las pruebas de fin de lección y fin del módulo.

Recursos
Los recursos fundamentales que serán utilizados en el desarrollo del módulo
son los siguientes:

- La plataforma virtual de la institución.


- El módulo digital de la asignatura.
- Las lecciones y actividades digitales.
- Diapositivas.
- Videos.

8
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

- Documentos preparados por el profesor.


- Pruebas digitales
- Calendario digital
- Registro de asistencia digital
- Estudio de casos.

Evaluación
Se utilizará los tres tipos de evaluación:

- Diagnóstica en cada una de las lecciones para identificar conceptos e


ideas previas en los estudiantes.
- Formativa para identificar los progresos de los estudiantes y
retroalimentación de los aprendizajes.
- Sumativa para determinar el cumplimiento de los objetivos del módulo,
así como evaluar los aprendizajes conceptuales, procedimentales, y
actitudinales logrados por los estudiantes.

Como técnicas de evaluación se utilizarán:

- La construcción del portafolio.


- La resolución de las actividades de cada lección.
- Trabajos sencillos elaborado por estudiantes.
- La participación en foros.
- El trabajo final de la unidad.
- La puntualidad en las clases online y virtual.

9
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

LECCIÓN 1: EL RELIEVE Y EL CLIMA 6-Horas

Objetivo de aprendizaje. Evaluar las características y condiciones del


relieve de las rutas a recorrer, tomando las precauciones necesarias para
una conducción segura.

Prever las condiciones climáticas antes de iniciar un viaje y tomar las


precauciones debidas para conducir con seguridad.

Introducción

El tema de esta lección es de mucha importancia para el conductor


profesional por que estará en la capacidad de conocer la configuración que
tiene la superficie terrestre expresada en accidentes topográficos que existen
en nuestro país como son: montañas, mesetas, llanuras, depresiones, etc.

En esta lección se abordarán temas de mucha importancia para la


conducción de un auto, porque permitirá establecer las condiciones
meteorológicas que se dan en un sector determinado de la superficie
terrestre, sus características predominantes y sus variaciones, también
aprenderán a determinar los factores que modifican el clima y parámetros
climáticos, etc.

Los temas a tratarse sobre el relieve en esta unidad son:

- Concepto
- Sistema montañoso
o Cordillera occidental
o Callejón interandino
o Cordillera real

10
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

o Ramal Oriental
o Cordillera Costanera
- Llanura Costera
- Llanura Amazónica
Los temas a tratarse sobre el clima en esta unidad son:

- Concepto
- Factores que modifican el clima
o La latitud
o La altitud
o Dirección de las montañas
o Los vientos
o Corrientes oceánicas
- Parámetros Climáticos
o Temperatura
o La humedad
o Los vientos
o La pluviosidad
o La nubosidad
o La Presión atmosférica
- El tiempo climático
Al finalizar la lección el estudiante podrá evaluar las características y
condiciones del relieve de las rutas a recorrer, tomando las precauciones
necesarias para una conducción segura.

Al finalizar la lección el estudiante podrá prever las condiciones climáticas


antes de iniciar un viaje y tomar las precauciones debidas para conducir con
seguridad.

11
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

EL RELIEVE (3 horas)

¿QUÉ SIGNIFICA EL RELIEVE?

El relieve es la configuración que tiene la superficie terrestre expresada en


accidentes topográficos como montañas, mesetas, llanuras, etc.

En otras palabras el relieve


terrestre se lo puede definir como
aquellas formas físicas que
encontramos naturalmente en la
superficie de la Tierra, las cuales
fueron creadas por la acción de
varias fuerzas internas concretadas en los movimientos de las placas
tectónicas o los volcanes las que contribuyen a la creación de formas y por
fuerzas externas definidas por las acciones de la erosión, quienes esculpen
la superficie terrestre, es decir agentes erosivos naturales como el viento, el
agua o el hielo, las cuales definen muchas de las formas que muestra la
corteza terrestre (Polanco, 2017). Fuente: geografíaccnd.wordpress.com

EL SISTEMA MONTAÑOSO
Es la cordillera de los andes que atraviesa
nuestro país de norte a sur, se la conoce como
la “avenida de los volcanes”. Es una estructura
montañosa con muchos volcanes apagados y
algunos activos.

Al hablar de sistema montañoso Fuente: (Otañez, 2013)


nos referimos a la modificación de la superficie que propician las montañas,
es decir, un conjunto de alineaciones montañosas que se conforman
de elevaciones

12
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

naturales de altura considerable, está compuesto por cordilleras, sierras,


valles, entre otros, estos sistemas representan recursos importantes para el
hombre y son una parte fundamental para el ambiente (Puello, 2014).

ELEMENTOS DEL SISTEMA MONTAÑOSO

Los elementos que conforman el sistema


montañoso son la cordillera occidental, callejón
interandino, cordillera real, ramal occidental,
cordillera costanera.

Cordillera Occidental.
Es una de las principales cadenas montañosas de los Andes en Ecuador,
conocido como el frente volcánico.

Tiene aproximadamente 360 kilómetros de longitud y entre 30 y 40 km de


ancho. Las elevaciones principales pasan los 5000m, de los cuales el
Chimborazo es el más importante que alcanza los 6310 msnm.
Está compuesta de bloques alóctonos, los cuales fueron accionados al margen
Sudamericano durante el

Cretácico Tardío y el Terciario Temprano. Cada bloque alóctono está


compuesto de un basamento mágico oceánico, el cual está cubierto por
rocas sedimentarias (Vallejo, Winkler, & Spikings, 2008).

13
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Callejón Interandino

Es un inmenso valle discontinuo por grupos de volcanes denominados nudos.


El Callejón Interandino se encuentra separado por nudos que, unidos a las dos
cordilleras, conforman las hoyas que tienen una cuenca principal, cuyas aguas
desembocan en la vertiente del Pacífico o del Amazonas (Jaimar, 2010).

Cordillera Real
Va desde el macizo
colombiano hasta la
depresión de
Huancabamba, en el
norte del Perú, ocupa
más de nueve
millones de hectáreas
y circunda la gran
cuenca amazónica.
La topografía de esta
puerta del Amazonas es muy escarpada, con grandes serranías separadas
por profundos cañones, valles aluviales de montaña y nevados que custodian
la divisoria de aguas (Naranjo, 2007). La Cordillera Real es una cadena de
montañas en los Andes del Ecuador, la más grande de ellas volcánica, Es la
más antigua. En ella se localizan muchas montañas volcánicas como el
Cotopaxi, Tungurahua y Sangay, que tienen forma cónica. La zona
interandina está localizada entre los dos ramales anteriores. Está compuesta
por cuencas y valles; entre los principales podemos mencionar los valles del
Chota, Cuenca y Cañar (Jaimar, 2010).

14
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Cordillera Costanera
Es una serie de montañas cercanas a las
costas, con alturas no mayores a 800 metros.
Esta cordillera nace en las montañas de
Atacames, en Esmeraldas, y va hasta el cerro
de Santa Ana; recorre la misma dirección de
los Andes. Sus principales alturas son
Chongón, Colonche, Balzar, Convento y
Cojimíes, entre otras. Fuente: (Dreamstime)
La llanura costanera
Se denomina llanura costera a la planicie
de baja altitud que se encuentra al lado de
una superficie marina y que se extiende
hacia el mar, formando la plataforma
continental. Geológicamente, se trata de
un alargamiento del continente y con
frecuencia resulta de aluviones
amontonados o del accionar del hombre
(Guerrero, 2012).

Está constituida por sedimentos producidos por la erosión de la Sierra


durante el Período Cuaternario. La mayor parte tiene una altura menor de
300 metros. Al norte de Babahoyo se encuentran planicies hendidas por
quebradas.

En cambio, en el sur, hay una verdadera llanura, con alturas de 200 metros
(Jaimar, 2010).

15
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

La llanura amazónica

La llanura amazónica es el conjunto de


todas las áreas de planicie ubicadas a lo
largo de la selva amazónica en Sur
América. Estas llanuras se encuentran
dispersas entre los territorios de Brasil,
Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana,
Guayana Francesa, Perú, Surinam y
Venezuela que pertenecen al Amazonas; y presentan distintas
características entre ellas (Medina, 2011). Esta llanura está hecha por
sedimentos de origen marino y luego continental provenientes de los dos
Macizos y de la Cordillera de los Andes. Transportados fundamentalmente
por los ríos (Delgado, 2016).

EL CLIMA (3 horas)

"Clima es el conjunto
fluctuante de condiciones
atmosféricas caracterizado
por los estados y la
evolución del tiempo, en el
curso de un periodo
suficientemente largo y en
un dominio espacial
determinado" (Organización
Metereológica Mundial, s/f). Es decir, es un conjunto de cualidades
atmosféricas características de una región a lo largo de las estaciones y los
años, es producto de la interacción entre la atmósfera, los océanos, las

16
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el


planeta.
Fuente: (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático)

Factores que modifican el clima

Los factores que lo determinan son las condiciones que tiene un lugar y que
contribuyen al desarrollo de un determinado clima. Estos son:

La latitud
Definimos la altitud como la distancia angular de
cualquier punto de la Tierra con referencia a la línea
ecuatorial. Debido a la curvatura terrestre, existe una
desigual incidencia de los rayos solares en la
superficie de la Tierra, de tal forma que se generan
en el planeta zonas térmicas o climáticas y estas
varían según la latitud (Rivas, 2018), es decir que
determina la inclinación con la que los rayos del Sol
caen sobre la Tierra y, por ende, la duración del día y la noche en las
diferentes regiones. Fuente: (Definición ABC)

17
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

La altitud
Es la distancia entre el nivel del mar (0 metros) y un punto determinado de la
superficie terrestre. Este factor tiene
influencia sobre la presión atmosférica,
la temperatura y la pluviosidad. A
mayor altitud la presión atmosférica es
menor, al igual que la temperatura. Por
este motivo, las grandes montañas Fuente: (Profedesociales)

suelen estar nevadas en su cumbre (Polanco, 2017).

Dirección de las montañas


Además de la variación vertical de
la temperatura por la altitud, la
presencia de una cordillera, el
relieve en general y su dirección
juegan un papel importante como
factor climático ya que modifican las
condiciones de ciertos elementos. La disposición de una zona montañosa
influye en la insolación, en el desplazamiento de vientos y en las
f)
precipitaciones, así por ejemplo la cordillera de los Andes genera un efecto
barrera orográfica para el desplazamiento de los vientos húmedos

18
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

provenientes del Atlántico; contribuyendo a la escasez de lluvias en la


vertiente occidental (Rivas, 2018).

Corrientes oceánicas
Son masas de agua con
desplazamientos propios dentro
de los océanos con
profundidades diversas y con
determinadas direccione, su
existencia se atribuye a
diferencias de temperatura y de
salinidad entre masas de agua, a
la rotación terrestre, a los vientos, entre otros. Las grandes corrientes
circulan entre las zonas ecuatoriales y las polares, redistribuyendo la energía
Fuente: (AreaCiencias)
solar entre dichas zonas, transportan el calor del Ecuador hacia los polos y el
frío de éstos hacia el ecuador. De este modo modifican las condiciones
tropicales latitudinales (Rivas, 2018).

Los parámetros climáticos


Son medidos en las estaciones meteorológicas por medio de instrumentos
especiales estos son:

Temperatura
Es una de las propiedades básicas del
aire y de gran importancia para la vida.
La temperatura es un indicador del
grado de calentamiento del aire, (a
mayor calentamiento del aire, mayor
agitación molecular, es decir, mayor

Fuente: (CarpetaPedagógica)

19
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

temperatura). Por su influencia en la vida, hay temperaturas favorables y


desfavorables. Este parámetro es medido mediante un termómetro (Rivas,
2018).

La humedad
Es la cantidad de vapor de agua
que se presenta en el aire. El
vapor de agua proviene de la
superficie por evaporación de las
masas de agua (océanos, mares,
lagos y ríos), transpiración y
exhalación de los organismos.
Este vapor de agua permite la formación de las nubes, las cuales a su vez
colaboran con la humedad del ambiente, cuando al condensarse se
precipitan a la tierra en forma de lluvia o nieve. La humedad también varía
con la temperatura. Como el aire es un gas, cuando más caliente está, más
vapor de agua almacena; y viceversa, cuanto más frío está menos vapor de
agua tendrá. Este parámetro se mide con el Higrómetro y se expresa en %
(Rivas, 2018).
Los vientos
Es el desplazamiento del aire casi igual en sentido paralelo al espacio
terrestre y sucede por el desigual calentamiento del aire y la distinta forma de
presión atmosférica resultante de ellas. Tiene marcada influencia sobre otros
elementos (temperatura y precipitaciones), de allí que sea considerado por
algunos autores como factor climático. Además, el viento interviene
particularmente en unas que otras actividades del hombre (por ejemplo, en la
aviación, la navegación, incluso como fuente de energía), lo cual estimula el
seguimiento de su dinámica (Rivas, 2018).

Fuente: (Oña, 2015)

20
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

La pluviosidad
La pluviosidad tiene gran importancia en la vida humana y en las demás
condiciones geográfica y se definen como la caída de agua procedente de
las nubes, en forma de gotitas o de partículas sólidas. Las pequeñas gotitas
de las nubes (de 10 a
30 micras de
diámetro) se 31 unen
y forman gotas más
grandes (de 2000
micras de diámetro),
que vencen la
resistencia del aire y
caen. (Rivas, 2018).Es decir se trata de la frecuencia de lluvia en un lugar
determinado durante cierto periodo de tiempo. Este parámetro es medido
mediante un pluviómetro. Fuente: (Oña, 2015)
La nubosidad
Es la menor o mayor presencia
de nubes en la atmósfera, se
aprecia a simple vista. Las
nubes se forman por gotas de
agua que se unen a partículas
que se encuentran suspendidas
en el aire. Estas gotas
provienen de la condensación
de vapor de agua. Si hay nubes
en el cielo, significa que una
masa de aire húmeda se enfrió lo
suficiente para saturarse y comenzar la condensación (Polanco, 2017).

21
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

La Presión atmosférica

La atmósfera ejerce un enorme peso


sobre la superficie terrestre, aun
cuando para nosotros este hecho
pase inadvertido. Este peso se
compara con el que ejercen los
océanos sobre los fondos marino, y
así “estaríamos en el fondo de un
océano gaseoso” dicha presión que
se da en atmósfera; se puede medir
toda altura que pueda alcanzar una
columna Fuente: (AreaCiencias) de mercurio, la presión atmosférica se mide
con un aparato nombrado barómetro (Rivas, 2018).

El tiempo climático

Fuente: (ECO Tectura CR, 2018)

Es una condición de la atmósfera, en un lugar y en un momento dado, o


durante un corto periodo de tiempo en relación con los diversos elementos,
que varía de hora en hora, o de día en día. Es algo cambiante y nuevo a la
vez cada día. No hay dos estados de la atmósfera idénticos; tampoco sus
imágenes, que son los mapas del tiempo. No existen dos días en que se
repitan a cierta escala los parámetros meteorológicos (Linés, 2010, p. 2).

22
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

LECCIÓN 2: REGIONES DEL ECUADOR 14-horas

LITORAL O COSTA (4 horas)


Objetivo de aprendizaje. - Reconocer las características geográficas de la
región Litoral o Costa y su influencia en las actividades propias de la
transportación

Introducción

En esta lección se conocerán los aspectos principales que debe conocer un


conductor profesional de un vehículo sea este particular o de pasajeros que
en la actualidad es muy fundamental que un conductor conozca el país y más
aún las regiones, su estructura, las provincias que lo conforman, sus
carreteras, su economía, la gastronomía, etc.

Los temas a tratarse en esta unidad son:

- Generalidades
- Provincias que conforman la
región
- Recursos naturales
- Vías de transporte
- Industria y comercio
- Su gente
- Atractivos turísticos
- Comidas tradicionales Fuente: (Toledo, 2018)

23
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Generalidades

La Región Litoral o Costa es una región geográfica del Ecuador que


tiene menor altitud que la sierra y no cuenta con un relieve uniforme, está
rodeada de matorrales y bosques secos del sur y los bosques húmedos del
norte, con presencia de manglares en el Golfo de Guayaquil y en la costa
norte (Arévalo, 2016).

Los ríos de esta región comprenden tres grupos: los que forman el sistema
del río Guayas, los ríos del Norte y los ríos del Sur.

Se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte de


la Costa, posee paisajes tropicales caracterizados por bosques y abundante
vegetación, con una temperatura de 25°C y paisajes subtropicales con
presencia de sabanas con gramíneas y pocos árboles en estos sectores se
presencian meses de sequía y de lluvia, su temperatura oscila de 18°C a
22°C.
Posee paisajes tropicales, que se caracteriza por abundantes bosques,
vegetación de bajo tamaño, paisajes subtropicales meses de sequía y lluvia,
pocos árboles, paisajes agrarios aprovechados para cultivos de
autoconsumo y exportación, paisajes urbanos con características especiales
como ocurre en Guayas (suburbio) y paisajes extractivos entre los que se
destacan los pesqueros.

Provincias que conforman la Región

La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, está constituida por 6
provincias, con una superficie total de 65180 km² y una población
aproximada de 8.500.000 de habitantes. Posee llanuras, colinas, lagunas,
lagos, esteros y ríos, de extremada belleza. La región se caracteriza por un
clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte (Sacco, 2015).

24
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Provincias y Capitales

1. Provincia de Esmeraldas, capital Esmeraldas


2. Provincia de Manabí, capital Portoviejo
3. Provincia de Los Ríos, capital Babahoyo
4. Provincia de Guayas, capital Guayaquil
5. Provincia de Santa Elena, capital Santa Elena
6. Provincia de El Oro, capital Machala

Fuente: (Go Raymi)

Recursos Naturales

Fuente: (Sacco, Recursos Naturales del Ecuador, 2019)


Los recursos naturales encontrados en esta región son de tipo renovables y
no renovables, las áreas estratégicas con mayor interés en el sector de los

25
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

recursos renovables son los siguientes: aire, agua, suelo, bellezas escénicas,
energía, petróleo, minerales y rocas.

En la costa ecuatoriana se cultiva extensivamente importantes productos de


exportación como el banano se produce además café, cacao, arroz, soya,
caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a
satisfacer la demanda tanto interna como externa.

Otro de los recursos naturales que se destaca en esta región son sus playas
y reservas como Reserva Cayapas- Mataje, Reserva Mache – Chindul,
Parque N Machalilla, Reserva Manglares Churrete.

Vías de transporte
La infraestructura vial está constituida por una carretera que bordea la Costa
uniendo La Tola, Lagarto,
Montalvo, Rocafuerte, Río
verde, Camarones, Tachina y
San Mateo; otras vías son
Esmeraldas- Atacames Súa -
La Unión – Muisne;
Esmeraldas - Rosa Zárate
(Quinindé) con rumbo a
Santo Domingo de los
Tsáchilas y Quito; esta última en el sector de la Independencia se une a la
nueva vía que vienen desde la provincia de Pichincha pasando por San
Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

La red ferroviaria Quito – San Lorenzo todavía es utilizada, aunque este


trayecto también está unido por una carretera.

26
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

El aeropuerto Gral. Rivadeneira, localizado en la población de Tachina, presta


servicio con vuelos nacionales. Fuente: (Freire, 2011)
Industria y Comercio

La Costa estaba consagrada desde un principio a una economía


agroexportadora basada en grandes plantaciones de variada producción
mediante la cual el Ecuador
pudo articularse al mercado
mundial y a la lógica
capitalista a través de la
economía de agro
exportación de esta región.
Es así que la industria y comercio están relacionados con la gran producción
agropecuaria y la riqueza del suelo y del mar; se han establecido industrias
de aceites, jabones, implementos agrícolas, caucho, tagua, cemento, carbón,
loza, telas. A la economía provincial y nacional se incorporó el petróleo, con
el terminal del oleoducto la refinería estatal y la explotación del crudo a
través del puerto de Balao.

El comercio es bastante intenso; se ha dotado últimamente la provincia de


una red de carreteras que la conectan con el interior de la República. Hay
gran movimiento en los puertos y se cuenta con servicio aéreo.
Fuente: (Marketing Activo)

Su gente

Los habitantes de la región costa del Ecuador, tienen una mezcla de culturas.
Debido a la historia, esta región fue el asentamiento de muchos africanos,
por tanto, en la actualidad existe una población en su mayoría
mestiza. También estas tierras del occidente ecuatoriano son espacios de
las comunidades indígenas Chachi, quienes protegen las reservas naturales

27
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

con mucho esmero y orgullo. Estos indígenas conviven desde hace muchos
años con las comunidades afroamericanas, cada grupo respetando las
costumbres y tradiciones de los
otros (Noboa, 2017).

La población de la costa está


constituida por hombres, mujeres,
niños y ancianos que desarrollan su
modo de vida en base a la
actividad, preferentemente agrícola
y pecuaria, esta población es la que da vida económica social y cultural al
litoral ecuatoriano. En la población costera, según los lugares y zonas
podemos distinguir: montubios-cholos, montubios-zambos, montubios-
mulatos, montubios de piel clara, cabello rubio y ojos claros (“montubios
blancos-mestizos”), montubios de piel canela, etc. Fuente: (El Universo,
2017)

Su idioma es el castellano, es común señalar que la palabra y el mundo de la


oralidad montubia violentan y rompe la regla de la sintaxis, la prosodia y la
fonología. Es decir, el habla montubia, en su expresividad libre, está reñida
con las letras, las reglas del lenguaje institucional, especialmente con la
gramática (Noboa, 2017).

Atractivos turísticos

Este territorio está formado


por llanuras fértiles,
colinas, cuencas
sedimentarias y
elevaciones de poca
altitud. Por el territorio
costanero corren ríos que

28
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. La costa


ecuatoriana cuenta con importantes atractivos turísticos: playas, selvas
vírgenes, indígenas cayapas, marimba y danza afro-ecuatoriana, zona
arqueológica La Tolita, islas, flora y fauna. Del mismo modo se desataca una
importante infraestructura hotelera que satisfacen las expectativas de los
clientes. Entre éstas destacan Atacames, Same, una zona de grandes
palmas que se extiende por aguas serenas y azules; Muisne, con playas
vírgenes de cálida arena habitada por cangrejos rojos en medio de un
ambiente tropical; Quinindé, con vastos palmares africanos y con casas de
caña guadúa; y Tonsupa, donde es bello observar las puestas de sol
(Armijos, 2013).
Fuente: (Ecuador Turístico)

Comidas tradicionales

Son muy solicitados los platos


preparados en la base de
pescado, carne o mariscos
adobados con zumo de coco
(encocados) el arroz con coco, la
gran variedad de mariscos,
cangrejos, camarones, conchas,
langostas, mejillones, almejas, con
los que se prepara una gama de
comidas de sabor muy particular. También hay, para otros gustos, platos de
carne de guanta y de otros animales silvestres. Se pueden disfrutar de
comidas a base de plátano como el pusandao con carne de cerdo, yuca y
plátano. La chucula con guineo cocinado con leche y batido, el tapao de
carne de res secada al sol, cocinada con plátano y el mazato bebida hecha
con maduro molido y agua, en materia de dulces las diversas clases de
cocadas. Fuente:(Figueroa, 2014)

29
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

REGIÓN INTERANDINA O SIERRA (6 horas)


Objetivo de aprendizaje. - Reconocer las características geográficas de la
región Interandina o Sierra y su influencia en las actividades propias de la
transportación.

Introducción

En esta lección se conocerán los aspectos principales que debe conocer un


conductor profesional de un vehículo sea este particular o de pasajeros que
en la actualidad es muy fundamental que un conductor conozca el país y
más aún las regiones, su estructura, las provincias que lo conforman, sus
carreteras, su economía, la
gastronomía, etc.

Los temas a tratarse en esta


unidad son:

- Generalidades
- Provincias que conforman la región
- Recursos naturales
- Vías de transporte
- Industria y comercio
- Su gente
- Atractivos turísticos
- Comidas tradicionales

30
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Generalidades

La región interandina del Ecuador, es una de los cuatros regiones naturales


del Ecuador. Comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las
culturas Incaicas y preincaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la
conquista española. Es una extensión de territorio geográfico que se
extiende de norte a sur por los Andes, atravesando totalmente por la mitad la
nación ecuatoriana. Esta región se caracteriza por sus impresionantes
elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes
están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus 10 provincias cuentan con ciudades
de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales
como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y
fauna muy ricas y variadas (Armijos, 2013).

En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región


interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas. En Quito, capital
del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal
puerta de entrada al país.

Sus ríos son de poco caudal y correntosos, van a desembocar en el Pacífico


o en el Amazonas. La vegetación y la fauna varían considerablemente de
conformidad con los diferentes paisajes; igual cosa ocurre con las
ocupaciones humanas destacándose entre ellas los dos caracteres urbanos
agropecuario y manufacturero. En los últimos años se destacan las
actividades agroindustriales, tal es el caso de las flores de invernadero que
van al exterior, producto de una gran demanda internacional.

Provincias que conforman la región

La Región Andina o Sierra está formada por 10 provincias a lo largo de la


Cordillera de los Andes. Presenta una variedad de atractivos turísticos. De

31
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

norte a sur se distinguen sus majestuosos valles volcanes y nevados, posee


una belleza colonial y majestuoso encanto (Sacco, 2019).

1. Carchi (Capital Tulcán)


2. Imbabura (Capital Ibarra)
3. Pichincha (Capital Quito)
4. Santo Domingo (Capital Sto.
Domingo)
5. Cotopaxi (Capital Latacunga)
6. Tungurahua (Capital Ambato)
7. Bolívar (Capital Guaranda)
8. Chimborazo (Capital Riobamba)
9. Cañar (Capital Azogues)
10. Azuay (Capital Cuenca)
11. Loja (Capital Loja)

Fuente: (Go Raymi)

Recursos Naturales

Esta región a pesar de su


accidentada conformación
geográfica, tiene muy desarrollada
la agricultura y la ganadería. La
tierra es de gran calidad para los
cultivos, los productos agrícolas
que se producen en esta región

32
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

dependen de la provincia, pero en su mayoría son coincidentes, como


ejemplo nombraremos algunas provincias y los recursos que se encuentran
en ellas, en la provincia del Carchi los principales productos agrícolas son
papa, maíz suave, frejol, trigo, cebada, habas, cabuya. En lo que se refiere a
la provincia de Imbabura encontramos, maíz suave, cebada, trigo, fréjol, en
sus valles de clima caliente se
cultiva la caña de azúcar y
diferentes frutos como piña y
papaya. En la provincia de
Pichincha los cultivos de mayor
rendimiento son el café, palma
africana, maíz suave, plátano,
cacao, papas, cebada, maíz
suave, etc.

Cotopaxi es una provincia con un potencial agrícola y ganadero de primera


magnitud, en esta provincia también se da la producción de flores. Al hablar
de la provincia de Latacunga los cultivos de más alto rendimiento maíz, papa,
ceba, también se producen legumbres y hortalizas.

Así como la variedad de productos existen una variedad de lugares turísticos


y una gran variedad de fauna que dan realce a esta región

Industria y comercio

La economía de la región interandina se encuentra basada en la agricultura


esta se distribuye según sus pisos climáticos y ganadería, que se desarrolla,
sobre todo, en los pisos medios de la Sierra. Se trata de una ganadería semi
extensiva que da servicio a las ciudades.

33
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Es uno de los sectores más dinámicos dentro de la producción agropecuaria.


La mayor proporción corresponde a la ganadería bovina, tanto de carne
como de leche. El ovino subsiste en situación muy precaria, posee un
indudable potencial minero. Cuenta con importantes recursos de oro, plata,
cobre, antimonio, plomo, zinc, platino y otros elementos menores asociados.
Se localizan, sobre todo, en la Sierra. El potencial aurífero se encuentra en
las provincias de Cañar, Azuay y El Oro.

La industria, el comercio, la agricultura y la ganadería son las actividades que


sustentan la economía de Tungurahua y de Chimborazo. A esta lista se
suman el cuero y el calzado (Armijos, 2013). Fuente: (Ecuador Regiones
Naturales)

Su gente

La mayoría de la población es mestiza,


también podemos encontrar etnias
indígenas y afro ecuatorianos, cada uno
los grupos cuenta con una identidad
histórica, un idioma (en el caso de los
indígenas es el quechua), y su propia
cultura, es decir cada uno de los grupos
étnicos tienen sus Fuente: (Molina, 2014) propias costumbres, tradiciones y
rasgos culturales que los hacen únicos. Dentro de los pueblos indígenas que
se encuentran en la sierra Ecuatoriana tenemos: Chibuleo, Cañarí, Karan ki,
Cayambi, Kisapincha, Kitukara, Panzaleo, Natabuela, Otavalo, Purwá, Palta,
Salasaka, Saraguro y Waranka ubicados en las provincias de Tungurahua,
Azuay, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, viven en un territorio
determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de
organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad
(Molina, 2014).

34
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Atractivos turísticos
La región sierra tiene hermosos lugares turísticos, la serranía ecuatoriana al
ser cruzada por la Cordillera de los Andes, da lugar a varios accidentes
geográficos formando paisajes naturales de gran belleza. Pero también
existen lugares que tienen gran valía por sus construcciones arquitectónicas,
su conservación de centros históricos, monumentos históricos, etc. Fuente:
(Sacco, Lugares Turísticos Ecuador, 2019)
La región turística de la Sierra se destaca por conservar ecosistemas únicos
de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, lo que se
complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales
de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de
Mojanda, Cuicocha, San
Pablo; la renombrada feria
de Otavalo, con su
fabuloso mercado
artesanal; Cuenca, la
tradicional ciudad colonial;
el Valle de Vilcabamba, un
paraíso de la longevidad.
Espectaculares cumbres
mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo para los
amantes de la montaña y de la aventura en este magnífico entorno natural
(Armijos, La región Interandina o Sierra, 2013).

35
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

REGIÓN AMAZÓNICA U ORIENTAL (4 horas)


Objetivo de aprendizaje. - Reconocer las características geográficas de la
región Amazónica u Oriental y su influencia en las actividades propias de la
transportación

Introducción

En esta lección se conocerán los aspectos principales que debe conocer un


conductor profesional de un vehículo sea este particular o de pasajeros que
en la actualidad es muy fundamental que un conductor conozca el país y más
aún las regiones, su estructura, las provincias que lo conforman, sus
carreteras, su economía, la gastronomía, etc.

Los temas a tratarse en esta unidad son:

- Generalidades
- Provincias que conforman la región
- Recursos naturales
- Vías de transporte
- Industria y comercio
- Su gente
- Atractivos turísticos
- Fiestas Populares
- Comidas tradicionales

36
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Generalidades

La región Amazónica está formada


por seis provincias. Presenta una
variedad de flora y fauna única en
su especie. La mayor actividad de la
zona es la explotación de los
campos del petróleo del Ecuador,
su clima es tropical húmedo
lluvioso.

Con amplia riqueza natural en la


que se destacan ríos, árboles de
cedro, caoba, canelón y laurel
encontramos, tribus milenarias en su hábitat natural, los cuales aún
conservan sus costumbres ancestrales. Sus pueblos son productores de
vasijas de barro, tejidos y muchas artesanías que son muy valoradas por los
turistas. La región Oriental del Ecuador es ideal y se recomienda por sus
lugares llenos de Aventura para el turismo extremo. (Parrales, 2012). Fuente:
(Ecuador País Tricolor, s.f.)

Provincias que conforman la Región

Los límites de la región Amazónica están marcados gracias a la Cordillera de


los Andes. Que se ubica en la parte occidental de esta región y por otro lado
se encuentra Perú y Colombia. La región amazónica de Ecuador
(popularmente conocida como "Oriente") está constituida por 6 provincias:

37
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

1. Sucumbíos (Capital Nueva Loja)


2. Napo (Capital Tena)
3. Orellana (Capital Francisco de Orellana)
4. Pastaza (Capital Puyo)
5. Morona Santiago (Capital Macas)
6. Zamora Chinchipe (Capital Zamora)

Fuente: (Go Raymi, s.f.)

Recursos naturales
Al hablar de recursos naturales nos referimos a los elementos de la
naturaleza que aportan alguna unidad
física o estética actual o potencial,
que la humanidad puede utilizarlos de
inmediato en su provecho. La región
Amazónica posee ecosistemas
diversos, pero lo más relevante es la
existencia de una gran.

Al norte del río Napo es una planicie


en la cual existen áreas con drenaje
pobre que están ocupadas por
pantanos y lagos oligotróficos de aguas negras. Todo el resto hacia el sur es
una penillanura con una complicada micro topografía de cerros bajos.

La Amazonía ecuatoriana a más de su enorme biodiversidad, posee una


gran cantidad de recursos no renovables, como es el caso de los yacimientos
hidrocarburíferos, que han sido explotados desde la década de los setenta
(Navarrete, 2005).

38
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Vías de trasporte

Sistema terrestre
La extensión de la red principal de carreteras del área del Plan San Miguel
Putumayo se ha estimado en 1 258 km correspondiendo 945 km al área
ecuatoriana y 313 a la colombiana (cuadro 7.1). La red total de la Provincia
de Napo tiene aproximadamente 1 082 km, mientras la de la Intendencia de
Putumayo tiene 538 km. No existen
vías pavimentadas, siendo todas
afirmadas o de tierra.
Fuente: (Ministerio de Transportes y
Obras Públicas, s.f.)
En Napo, la red fundamental forma
un primer circuito con las vías de la
Sierra, en los tramos Quito-Baeza-Puyo-Ambato-Quito. Un segundo circuito,
que se encuentra por concluir, será Baeza-Lago Agrio-Coca-Tena-Baeza,
faltando aproximadamente 56, 6 km del tramo Coca-Tena. De este segundo
circuito se desprenden ramales al norte (a Bermejo, río San Miguel y Tétate),
al este (a Tipishca y Shushufindi) y al sur (río Shiripuno).

En Putumayo la red principal forma un arco que comunica Pasto con San
Francisco, Mocoa, Villagarzón, Puerto Asís, La Hormiga y el río San Miguel.
De este arco se desprenden caminos vecinales a zonas de colonización o
explotación petrolera.

Industria y comercio

La economía de la región amazónica no se limita a los intercambios


monetarios citadinos, sino que abarca también todos los modos de producción
o modos de subsistencia del indígena en la selva, aislado si se quiere,

39
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

independiente de la economía de
mercado. Además de la caza, más
favorable en un ambiente de gran
diversidad de mamíferos y aves,
perfeccionaron el arte de la pesca
de peces de agua dulce y de
quelonios, recursos abundantes
en aquella cuenca atravesada por numerosos cuerpos de agua. Y ampliaron
sus actividades de recolección, aunque seguramente perdió importancia
relativa en aquel ambiente tan diverso y rico en ejemplares para la caza y la
pesca. La actividad de recolección, como fuente básica de subsistencia, quedó
aún más disminuida cuando comenzó una incipiente agricultura, con la
constitución de las chacras y los huertos familiares.

Su gente
Las nacionalidades más grandes de la
Amazonía son los Quichuas del Oriente y se
encuentran en las provincias de Pastaza y
Napo, los cuales hablan el mismo lenguaje de
los Quichuas de la Sierra, pero tienen
diferentes costumbres y formas de vida.

Fuente: (Elizabeth, 2019)

También están los Shuar y Achuar en Morona Santiago y Pastaza. Por su


parte, los Siona-Secoya están en Sucumbíos. Los Huaorani, que viven entre
Orellana y Pastaza. Otros grupos son Cofán, en Sucumbíos y Zápalo en
Napo. Cada de las nacionalidades existentes en la región amazónica
ecuatoriana tiene su propia cultura y sus propias costumbres, aunque
comparten un mismo idioma.

40
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Atractivos turísticos

Algunas de las atracciones más importantes que podrás disfrutar al visitar la


Amazonía de Ecuador son la Reserva de Cuyabeno, uno de los lugares más
biodiversos del planeta, así como el Parque Nacional Yasuní, nombrado por
la UNESCO como reserva de la
biosfera. en las provincias de
Pastaza y Orellana, y una parte de
la de Napo.

También destaca el Puerto de


Napo; un balneario de arena
blanca, situado a 30 minutos de la
ciudad de Tena, en la provincia de
Napo. También conocida como la
Fuente: (Cerda, 2016) Puerta del
Bosque, por ser el lugar desde donde empiezan muchas expediciones al
fondo del Amazonas.

41
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

LECCIÓN 3. GEOGRAFÍA URBANA DEL ECUADOR (8 horas)

Objetivo de aprendizaje. – Conocer la estructura y funciones de la ciudad


entendida como paisaje urbano

Introducción

En la actualidad es muy indispensable que un conductor profesional conozca


la estructura y funciones de cada ciudad para de eta forma poder brindar un
servicio de calidad en la transportación de carga o pasajeros.

En esta unidad los temas a tratarse son:

- Generalidades (conceptos)
- Diferencias entre geografía rural y urbana
- La ciudad (tamaños de ciudades)
- Aspectos morfológicos de la red urbana del Ecuador (viario, situación,
emplazamiento)
- Clasificación de las ciudades del Ecuador
- El Estado (poderes estatales ministerios, secretarías)

Generalidades

La geografía es el estudio de los lugares y la geografía urbana es el estudio


de un sitio en particular: la ciudad. ... Es una disciplina que busca analizar los
fenómenos sociales, económicos, culturales y ambientales de la ciudad y su
relación con otros espacios semiurbanos, no urbanos y en la escala regional y
global.

Diferencia entre geografía rural y urbana

Geografía rural es el estudio geográfico del paisaje rural: los asentamientos


rurales, las actividades y modos de vida desarrollados en el medio rural.

42
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

La geografía urbana es el estudio de la estructura y funciones de la ciudad,


entendida como paisaje urbano.

La Ciudad

Población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra actividad


no relacionada con el campo y la explotación agrícola.

Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que


predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de
otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen
población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía
entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas
centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las
ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo

Tamaños de las ciudades

El tamaño de las ciudades esta dado por su tamaño las ciudades de Ecuador
se clasifican en:

- CIUDADES GRANDES: Están habitadas por más de 1000 000


personas y equivalen a dos centros metropolitanos.

- CIUDADES MEDIANAS: Tienen entre 500 000 y 700 000 habitantes.


Algunas pertenecen a la Sierra y otras a la Costa.

- CIUDADES PEQUEÑAS: Tienen entre 100 000 a 500 000 habitantes y


suelen ser las capitales provinciales.

Ciudades muy pequeñas: Tienen entre 100 000 y 200 000 habitantes y
conforman las cabeceras cantonales.

43
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Aspectos morfológicos de la red urbana del Ecuador

Clasificación de las Ciudades del Ecuador

CIUDADES SERRANAS: Tienen un esquema dependiente de su condición


montañosa y su historia colonial. Su desarrollo tradicional en damero con
plaza central, las calles trazadas a cordel. Los edificios públicos y religiosos
de monumental apariencia. Las casas señoriales tienen patios y claustros,
tiendas de artesanos y obreros. Las ciudades están cercanas a los
abastecimientos de combustible, agua y tierras. Se liga al clima y
hospitalidad del medio.

CIUDADES COSTEÑAS Tienen una estructura más original y típica.


Ordinariamente se sitúan a lo largo de un río o del litoral marítimo. Más tarde,

44
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

cuando se desarrolla el ferrocarril, los pueblos van apareciendo a lo largo de


la línea férrea y luego con la construcción de la red vial. Ocupados en la
explotación de suelos aluviales, las haciendas llevan a su campo los caminos
que ayudarán a sacar los productos. Sin embargo, el desarrollo de la red es
CONCÉNTRICO y uniforme. CIUDAD CONCÉNTRICA

CIUDADES AMAZÓNICAS. Está caracterizada especialmente por el


desarrollo de la actividad petrolera. Tiene conexión y dependencia de la
Sierra. Su desarrollo es LINEAL, siguiendo los ríos y la apariencia de los
poblados es anárquica y precaria. Los planos de regulación y normalización
urbanos están ausentes en medio de una improvisación generalizada. A los
centros poblados les falta solidez para funcionar como ciudades comerciales
y turísticas. Ciudad Lineal La red urbana ecuatoriana tiene una muy
comprensible diversidad, dado los paisajes diferentes en los que se
desarrollan. Son muy pintorescas y atractivas pero su funcionamiento es
bastante primario y deficitario.

El Estado

El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el


Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el
poder de participación ciudadana

- Función Ejecutiva. - La Función Ejecutiva está delegada al Presidente


de la República, elegido para un periodo de cuatro años (Con la
capacidad de ser reelecto una sola vez). Es el Jefe de Estado y de
Gobierno, es responsable de la administración pública. La esposa del
mandatario en funciones recibe el título de Primera Dama de Ecuador.

- Función Legislativa. - La Función Legislativa se ejerce por la


Asamblea Nacional está conformada por 137 asambleístas repartidos
en 10 comisiones, elegidos para un periodo de cuatro años.

45
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

- Función Judicial. - La Función Judicial del País está conformada por el


Consejo de la Judicatura como su ente principal y por la Corte
Nacional de Justicia. La representación jurídica la hace el Consejo de
la Judicatura, sin perjuicio de la representación institucional que tiene
la Corte Nacional de Justicia.

- Función Electoral. - La Función Electoral, funciona y entra en autoridad


solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares. Sus
principales funciones son organizar, controlar las elecciones, castigar el
infringimiento de las normas electorales. Su principal organismo es el
Consejo Nacional Electoral, que tiene su sede en la ciudad de Quito

- Función de Participación Ciudadana La Función de Participación


Ciudadana está conformada por el Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del
Estado y las superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos
durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de
transparencia y control público, así como también planes para diseñar
mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a
ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición
de cuentas del país.

Ministerios y secretarias en el Ecuador

Los ministerios y/o secretarias son departamentos en los que se divide el


Gobierno de Ecuador, son controlados por el jefe de Estado, pero los
cambios son publicados en el Registro Oficial.

En los últimos meses el gobierno decidió suprimir ministerios y secretarias


como parte de los ajustes económicos, con estos cambios actualmente en
Ecuador hay 23 ministerios y 9 secretarias de estado.

46
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Lista de los 23 Ministerio de Ecuador

1. Ministerio de Acuacultura y Pesca


2. Ministerio de Agricultura y Ganadería
3. Ministerio del Ambiente
4. Ministerio de Comercio Exterior
5. Ministerio de Cultura y Patrimonio
6. Ministerio de Defensa
7. Ministerio del Deporte
8. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
9. Ministerio de Economía y Finanzas
10. Ministerio de Educación
11. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
12. Ministerio de Hidrocarburos
13. Ministerio de Inclusión Económica y Social
14. Ministerio de Industrias y Productividad
15. Ministerio de Gobierno
16. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
17. Ministerio de Minería
18. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
19. Ministerio de Salud Pública
20. Ministerio de Trabajo
21. Ministerio de Transporte y Obras Públicas
22. Ministerio de Turismo
23. Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Lista de las 9 secretarias de Estado de Ecuador

1. Secretaría Nacional de Comunicación


2. Secretaría Nacional de Gestión de la Política
3. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
4. Secretaría del Agua
5. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
6. Secretaría de Gestión de Riesgos
7. Secretaría de Inteligencia
8. Secretaría General de la Presidencia
9. Secretaría General Jurídica de la Presidencia

DATO

El Presidente de la República que está de turno tiene la potestad de crear o suprimir


secretarias y/o ministerios, así como designar o destituir a los ministros encargados.

Fuente: Wikipedia, www.expreso.ec

47
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

LECCIÓN 4: ORIENTACIÓN Y PUNTOS CRÍTICOS (10 Horas)

Objetivo de aprendizaje. - identificar desde el punto en que nos


encontremos, sea el aula, el patio o un mapa, el lugar en que están los
puntos cardinales y saber con precisión el lugar de partida y el lugar de
destino cuando emprendamos un viaje como conductores profesionales.

Introducción

Para un conductor profesional la orientación es importante, a nivel


geográfico, ya que nos permite ubicarnos y tener un punto de referencia para
realizar un desplazamiento. La orientación nos permite saber dónde estamos
ubicados respecto a una referencia y mediante este conocimiento podemos
aplicar un desplazamiento y movernos a otra ubicación.

En esta unidad los temas a tratarse son:

- La orientación
- La orientación geográfica
- Los beneficios de la orientación
- Formas de orientarse
- Los mapas
- Clasificación de los mapas
- Tipos de mapas

La orientación

El concepto de orientación está vinculado al verbo orientar. Esta acción hace


referencia a situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a
una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un
sujeto hacia un sitio.

Tomado de: (https://bit.ly/2HVhJr6).

48
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

La orientación geográfica

Fuente: (El Medio Ambiente, s.f.)

Es la relación que existe entre las direcciones Norte, Sur, Este y Oeste
considerando un punto de referencia. La Orientación geográfica nos permite
indicar las direcciones en el horizonte, es decir, identificar desde el punto en
que nos encontremos, sea el aula, el patio o un mapa, el lugar en que están
los puntos cardinales (Vega, 2015).

¿Para qué sirve la orientación?

La orientación sirve para localizarse con exactitud en el entorno, y saber


determinar la dirección de un punto con respecto a nuestra posición, es una
técnica y en algunas personas un instinto que en cualquiera de los casos
sirve para desarrollar otras actividades como el senderismo.

Formas de orientarse

Podemos determinar la orientación gracias al conocimiento de puntos de


referencia, en la antigüedad los humanos se orientaban utilizando el sol en el
día y las estrellas en la noche, es decir mediante la observación en el día les
permitía descubrir la sombra de todos los objetos sobre la tierra, la sombra
empezaba larga y poco a poco se iba acortando, aproximadamente hasta el

49
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

mediodía y luego empezaba alargarse nuevamente durante la tarde. Todo


este conocimiento que tenían nuestros antepasados lo fueron desarrollando,
puliendo y sistematizando a niveles extraordinarios (Ministerio de Educación,
2019).

Fuente: (Ministerio de Educación, 2019)

Posterior a esto se delimitó los Puntos Cardinales siendo guías de


orientación universal, en las cuales se encuentran el oriente (por donde sale
el sol), el occidente (por donde se oculta el sol, el sur se encontrará atrás de
la persona u objeto y el norte al frente.

Es así que el conocimiento y la tecnología del hombre fueron avanzando


hasta la creación de la brújula con la finalidad de determinar y orientarse en
las diferentes direcciones en el mar, está inicialmente consistía de una aguja
imantada flotando sobre una vasija con agua, con el avance de la tecnología

50
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

y con la ayuda de grandes descubridores se crea la brújula como hoy en día


la conocemos (Escobar, 2017).

Fuente:(Escobar, 2017)
Los mapas
El mapa es la representación gráfica exacta, en forma reducida del terreno. Es
una reproducción del terreno real
a una escala más reducida. Es
como ver el terreno desde el aire,
estos sirven para localizar un
lugar en un territorio extenso,
como un estado o un país (por
ejemplo, podemos ubicar una
ciudad y ver qué carreteras llegan
hasta allí). Es decir, el mapa es el
medio por excelencia para transmitir la información geográfica de modo visual.
Fuente: (Gómez, 2018)

Clasificación de los mapas

Los diferentes tipos de mapas que existen dan cuenta de la complejidad de


la organización territorial de los seres humanos y de las regiones que
habitamos. Estos elementos relacionados con la cartografía pueden adoptar

51
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

las formas más insospechadas, dependiendo de los criterios que hayan sido
utilizados para diseñarlos (Torres, s.f.).

Principales tipos de Mapas:

Mapa Físico

El mapa físico nos presenta las características relevantes de fenómenos


naturales producidos sobre la geología del territorio, es una figura gráfica
donde se coloca los destacados accidentes geográficos del territorio, como
puede ser los sistemas montañosos como: cordilleras, llanuras, desiertos,
elevaciones, cordilleras, o hidrografía como: los ríos, lagos, lagunas, océanos
(Torres, s.f.).

Mapa político

Este es uno de los tipos de mapa en los que no se representan elementos


físicos, sino que solo aparecen territorios políticos y sus límites: las fronteras.
Presenta una visión general de las provincias políticas, capitales de provincia,
la frontera internacional, importantes ciudades y capital del país. (Torres, s.f.).

Mapa Vial

Esta es una variación del mapa urbano en la que se representa casi


exclusivamente el trazado de las rutas de transporte público de una ciudad,
de manera muy simplificada. Los recorridos de los autobuses, trenes, redes
de metro, y tranvías son representados con líneas de colores, y las
estaciones son marcadas para los principales medios de transporte (Torres,
s.f.).

Mapa Turístico

Es una herramienta para conocer el posicionamiento e información de los


lugares a los que quieres viajar y puedas localizar tu destino (Torres, s.f.).

52
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Mapa climático

Es este caso, se trata de remarcar las diferencias climáticas entre regiones.


Eso es hecho coloreando de una manera homogénea cada zona que
comparte un mismo tipo de clima, en ocasiones creando zonas de
solapamiento (en las que se mezclan varios colores utilizando patrones de
franjas finas (Torres, s.f.).

Mapas del Ecuador

Mapa físico

Fuente: (Go Raymi, s.f.)

53
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Mapa político

Fuente: (Go Raymi, s.f.)

Mapa vial

Fuente: (Go Raymi, s.f.)

54
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Mapa turístico

Fuente: (Gómez, 2018)


Mapa climático

Fuente: (Gómez, 2018)

55
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Los planos

Es la representación gráfica a escala de ciudades o centros poblados


(ciudades cabeceras cantonales, cabeceras parroquiales y localidades que,
sin tener categoría político-administrativa, presentan características de
amanzanamiento) con sus respectivos accidentes geográficos naturales y
culturales, como calles, edificios, parques, plazas, etc.

Procedimiento para la interpretación de planos

- Lo primero que debemos hacer es leer o interpretar el plano de la


ciudad o área en que se va a trabajar:

Observación minuciosa del plano

- Debe observarlo detenidamente a fin de deducir su aspecto general y


familiarizarse con los elementos contenidos en el

Reconocimiento general de los accidentes geográficos


- Este reconocimiento no es otra cosa que la identificación de los
accidentes y lugares más destacados que pueden servir de guía en el
trabajo de reconocimiento censal.

La Calle

Una calle es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas


y, en su caso, vehículos, y que da acceso a los edificios y solares que se
encuentran a ambos lados, la calle es, en primer lugar, una vía o camino
para ir de un sitio a otro de la población.

La Acera

Parte lateral de la calle u otra vía pública, pavimentada y ligeramente más


elevada que la calzada, destinada al paso de peatones.

La Manzana

Es el elemento más característico de un plano y es el resultado de la


estructura vial (calles) que comunican las viviendas asentadas en un centro
poblado. Es importante anotar que una manzana puede estar constituida por

56
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

calles, senderos, esteros, ríos, quebradas, líneas imaginarias, etc. En


algunos países la palabra manzana puede hacer referencia también a cada
uno de los lados que constituyen la misma. Es decir, que se denomina
manzana tanto al bloque urbano de varios lados como también a la distancia
que hay de una esquina a la siguiente. En otros países, se diferencia entre el
primer concepto y el segundo, denominando a esta última cuadra, existiendo
por lo general cuatro cuadras en cada manzana. Podemos definir dos clases
de manzana: Regular e Irregular

a) Manzanas Urbanas Regulares

Tipologías cuadradas y rectangulares, sintetizadas en el trazado urbano


en forma ortogonal pura (Figura en ángulo recto) La disposición espacial
nace de un diseño urbano ortogonal o en damero, las volumetrías edilicias
se agrupan en los bordes de las manzanas formando espacios verdes en
el corazón de las mismas. Esta forma se acomoda fácilmente a las
necesidades de parcelamiento

b) Manzanas Urbanas Irregulares

Conformadas por manzanas de formas triangulares y trapezoidales de


amanzanamientos. Son el resultado de la unión de tramas diversas, a menudo
estrechas, sin orden y con escasos espacios abiertos.

57
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

El Puente

Construcción que se levanta sobre una depresión del terreno (río, canal, foso,
etc.) o en otro sitio para comunicar dos lados

El Túnel

Paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una vía de


comunicación a través de un monte, por debajo de un río u otro obstáculo.

Puntos Críticos en la Vía

Desde la perspectiva de la seguridad vial, los entornos urbanos son los


lugares donde coexiste una gran variedad de usuarios, como lo son los
peatones, los ciclistas, los vehículos y el transporte público entre otros, los
cuales, a través de las relaciones de utilización del espacio y cruce de flujos,
generan una serie de posibles situaciones conflictivas.

58
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Puentes Peatonales

Los puentes peatonales son parte de la infraestructura vial que permite el


cruce seguro de los peatones a través de vías donde las velocidades
vehiculares no permiten un cruce seguro a nivel. Con estas obras los
peatones, teóricamente, no pondrían en riesgo su seguridad y tampoco
interferirían con rápido desplazamiento del transporte público y privado, pero
lamentablemente esto no siempre es así.

Los puentes peatonales de las ciudades presentan los siguientes problemas


operacionales, en su mayoría debido a la presencia de centros atractores de
tráfico y de peatones:

- Falta de educación para el uso de puentes peatonales.


- Intersecciones semafóricas debajo de los puentes.
- Cercanía a centros atractores de tráfico tales como colegios y
hospitales.
- Problemas de accesibilidad.
- Falta de cultura ciudadana.

59
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

- Diseño del recorrido y del puente poco atractivo para el usuario.


- Competencia del puente con otras formas de cruce más cómodas,
pero menos segura.

Tramos Críticos

Las ciudades presentan


corredores de alta velocidad
que representan altos riesgos
para los peatones, y sobre
estas vías se desarrollan
centros atractores de tráfico
como universidades y
colegios, los cuales en su
mayoría no tienen
infraestructura para el cruce seguro de peatones y presentan problemas de
visibilidad a los peatones, así como problemas de iluminación.

60
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Glorietas, rotondas o redondeles

Señal utilizada para indicar la circulación en Redondel.


La rotonda (a veces también llamada glorieta en
Colombia, México y en España, óvalo en el Perú,
redoma en Venezuela y redondel en Ecuador) es una
construcción vial diseñada para facilitar los cruces de
caminos y reducir el peligro de accidentes. La rotonda
consiste en una plaza, con una vía circular alrededor,
en la que empalman varias vías; en ella se aplican dos
sencillas reglas: Señal que indica la proximidad a un
redondel

1.- El sentido de giro por la rotonda o vía circular.

2.- Tienen la prioridad los vehículos que ya están circulando dentro del
redondel.

Ventajas

La rotonda obliga a
controlar la velocidad de los
vehículos que la atraviesen,
ya que el radio de la misma
les obliga a no superar
cierta velocidad (para no
volcar), y en determinados
casos ofrece cierta fluidez
al evitar la necesidad de semáforos.

61
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Desventajas

En vías de dos o más carriles, el sistema presenta complicaciones por el


cruce de vehículos al incorporarse o abandonar la rotonda debido a la falta
de pericia de algunos conductores, especialmente cuando el conductor no
usa los intermitentes.

Puntos negros y Tramos blancos

Puntos negros.

Los “puntos negros”, o TCA (Tramos de concentración de accidentes) son


tramos de la red de vías públicas de carreteras en los cuales se producen
numerosos accidentes de tráfico por unidad de tiempo. Un punto negro
puede ser debido a diversas causas, entre las que se destacan:

- Curvas peligrosas.
- Tramos con poca visibilidad.
- Intersecciones, altos valores de IMD (Intensidad Media Diaria) o gran
variedad de movimientos permitidos.

Tramos blancos.

Los “tramos blancos”, son tramos de 25 kilómetros de carretera convencional


en el que durante un periodo de tiempo de cinco años no se ha producido
ningún accidente de tráfico con víctimas. Suelen ser carreteras de un carril

62
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

por cada sentido, de 3,5 metros de ancho, con un arcén de 2 metros


aproximadamente y velocidades máximas de 90 o 100

63
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Referencias bibliográficas
Angulo, G. (s/f). Cordillera de los Andes: formación, características, ubicación, clima.
Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/caracteristicas-cordillera-andes/

AreaCiencias. (s.f.). https://www.areaciencias.com/fisica/corrientes-marinas/.

Arévalo, C. (02 de Marzo de 2016). Región Litoral o Costa. Recuperado el 28 de


Agosto de 2020, de Ecuador Mi País:

Armijos, I. (11 de Marzo de 2013). La región Interandina o Sierra. Recuperado el 28


de Agosto de 2020, de Ecuador Regiones Naturales:

Armijos, I. (11 de Marzo de 2013). Región Litoral o Costa. Recuperado el 28 de


Agosto de 2020, de Ecuador Regiones Naturales :

AulaFacil. (s.f.). https://www.aulafacil.com/cursos/medio-ambiente/el-tiempo-


meteorologico/nubosidad-tipos-de-nubes-l36711.

Cabanas, J. (04 de octubre de 2017). Red Hat. Recuperado el 26 de julio de 2020,


de Tips para ser un buen conductor:
https://www.sport.es/es/noticias/motor/consejos/diez-tips-para-ser-un-buen-
conductor-6332023

Caparrós, A. (s.f.). Universidad de Marcia. Recuperado el 26 de julio de 2020, de El


comportamiento humano en conducción:
https://www.um.es/docencia/agustinr/pca/textos/cogniconduc.pdf

CarpetaPedagógica. (s.f.). https://carpetapedagogica.com/bancodepreguntasclima.

Centro de EscrituraJaveriana. (s.f). Normas APA. Recuperado el 26 de julio de


2020, de Normas APA sexta edición:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%
C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Definición ABC, d. (s.f.). https://www.definicionabc.com/general/latitud.php.

64
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Delgado, A. (19 de Julio de 2016). LLanura Amazónica. Recuperado el 27 de Agosto


de 2020, de Geografía para todos: http://geografiaparatodos-
ad.blogspot.com/2016/07/llanura-amazonica.html

DGT. (6 de enero de 2016). Condutor de profesión. Recuperado el 26 de julio de


2020, de Definición de conductor profesional:
https://conductordeprofesion.wordpress.com/2016/01/06/conductor-
profesional/

ECO Tectura CR. (25 de Mayo de 2018). Tiempo atmosferico y clima, Diferencias.
Tiempo atmosferico y clima, Diferencias.

Ecuador País Tricolor. (s.f.). Región Oriental o Amazonía. Obtenido de Ecuador País
Tricolor: https://sites.google.com/site/ecuadorparaisotropical/regiones-
naturales/region-oriental-o-amazonia

Ecuador Regiones Naturales. (s.f.).


https://ecuador1b229.wordpress.com/tag/economia/.

El Universo. (05 de Abril de 2017). Cultura Ecuatoriana. El Universo.

Elizabeth, D. (10 de Enero de 2019). Tradiciones culturales de la Amazonía.


Obtenido de Intillacta: https://dels.video.blog/2019/01/10/tradiciones-
culturales-de-la-amazonia/

Escobar, F. (17 de Abril de 2017). La brújula. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=jvHefHLMnRw

Figueroa, V. (23 de Enero de 2014). Gastronomía de la Costa Ecuatoriana.

Freire, L. (08 de Noviembre de 2011). Aereopuerto en esmeraldas. Obtenido de


Esmeraldas Digital: http://esmeraldas2012.blogspot.com/2011/11/dos-
aviones-que-arribaron-al-aeropuerto.html

Fundación MAPFRE. (23 de noviembre de 2014). Recuperado el 26 de julio de


2020, de ¿Qué se considera un conductor profesional?:

65
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

https://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridad-
empresas/actualidad/noticias/que-se-considera-un-conductor-profesional.jsp

GEO1. (s.f.). http://geo1.espe.edu.ec/p1geologia-geodinamica-geoquimica-isotopos-


geocronologia-de-rocas-y-minerales-de-la-cordillera-real-del-valle-
interandino-y-de-varios-volcanes-ecuatorianos-toulkeridis-buchwaldt-willner-
mass/.

Go Raymi. (s.f.). https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/mapas/provincias-costa-


ecuador-a4ed74541.

Go Raymi. (s.f.). Provincias de la Amazonía del Ecuador. Obtenido de Go Raymi:


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/mapas/provincias-amazonia-
ecuador-ald7nzf0m

Go Raymi. (s.f.). Tradiciones del Ecuador. Obtenido de Go Raymi:


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/hitos/tradiciones-ecuador-
aook04u44

Gómez, F. (1 de Enero de 2018). Obtenido de Geografía Infinita:


https://www.geografiainfinita.com/2018/01/parecidos-geograficos-razonables/

Guerrero, P. (20 de Enero de 2012). LLanura Costera y llanura de marea.


Recuperado el 27 de Agosto de 2020, de La guía Geografía:
https://geografia.laguia2000.com/general/llanura-costera-y-llanura-de-marea

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (s.f.).


https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/que-es-el-clima.

Jaimar. (10 de Enero de 2010). Relieve y zonas del Ecuador. Recuperado el 27 de


Agosto de 2020, de Geografía del Ecuador:
http://geodelecuador.blogspot.com/2010/01/relieve-y-zonas-del-ecuador.html

Marketing Activo. (s.f.). https://marketingactivo.com/un-panorama-de-la-economia-


del-ecuador-presentado-por-la-camara-de-industrias-de-
guayaquil/2018/08/01/.

66
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Ministerio de Educación. (2019). Calendario Ecuatorial Andino. Ministerio de


Educación.

Ministerio de Transportes y Obras Públicas. (s.f.). Obtenido de Ministerio de


Transportes y Obras Públicas: https://www.obraspublicas.gob.ec/avanza-
programa-de-mantenimiento-por-resultados-en-via-ubicada-en-la-region-
amazonica/

Molina, P. (23 de Septiembre de 2014). Cultura Pueblos y Nacionalidades del


Ecuador. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/PabloMolinaMolina/cultura-pueblos-y-
nacionalidades-del-ecuador

Murcia, J. (27 de Marzo de 2020). Estimación. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=T9EQn5zVYPc

Naranjo, G. (Octubre de 2007). Cordillera Real Oriental. Recuperado el 27 de


Agosto de 2020, de Ecuador Terra Incógnita:
http://www.terraecuador.net/revista_49/49_cordillera_oriental.html

Navarrete, R. (2005). LA PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD, EL MEDI


OAMBIENTE Y LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES PARA
IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA SEGURIDAD. Quito:
Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Noboa, N. (2017). Culturas de la Costa Ecuatoriana. Revista científica Retos de la


Ciencia.

Oña, P. (07 de Diciembre de 2015). Elementos del Clima. Recuperado el 27 de


Agosto de 2020, de Blog de Geografía:
http://elauladehistoria.blogspot.com/2015/12/elementos-del-clima-iii-la-
humedad-del.html

Puello, L. (17 de Septiembre de 2014). Sistemas Montañosos. Recuperado el 27 de


Agosto de 2020, de Prezi: https://prezi.com/lb0oo48kh176/los-sistemas-
montanosos/?frame=49e14da4aaa3fe85f0714bd3736dea2bd08bbed5

67
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

Rivas, D. (2018). El clima, caracteres, causas, clasificación, fenómenos y


alteraciones climáticas. Aplicación didáctica. Lima: Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.

Sacco, C. (19 de Enero de 2015). Provincias y Capitales de la Costa del Ecuador -


Región Litoral ecuatoriana. Recuperado el 28 de Agosto de 2020, de Foros
Ecuador: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/9763-provincias-y-capitales-de-la-costa-del-ecuador-regi%C3%B3n-
litoral-ecuatoriana

Toledo, A. (31 de Diciembre de 2018). Ecuador región costa. Ecuador región costa.
Ecuador.

Torres. (s.f.). Un repaso a las clases de mapas principales, desde el mapa político
hasta el topológico. Obtenido de Psicología y mente:
https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-mapas

Vallejo, C., Winkler, W., & Spikings, R. (2008). EVOLUCIÓN GEODINÁMICA DE LA


CORDILLERA OCCIDENTAL . Revista Politécnica.

Varela, A., & Ron, S. (26 de Abril de 2018). Geografía y Clima. Recuperado el 27 de
Agosto de 2020, de PUCE: https://bioweb.bio/geografiaClima.html

Villaseñor, K. (s.f.). Teorías y modelos innovadores de organización curricular.


Recuperado el 23 de julio de 2020, de Modelo del hexágono:
http://almazepeda.weebly.com/modelo-de-frank-o-del-hexaacutegono.html

geografia urbana ecotec (slidesahre.net)

wix.com. (s.f.). https://images.app.goo.gl/MWu8of2ZqRSoeZhx5.

wix.com. (s.f.). https://images.app.goo.gl/MWu8of2ZqRSoeZhx5.

68
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR – SILABO


1.1. DATOS DEL PROFESOR

NOMBRE JAVIER GODOY


N. CÉDULA 0401086913
TÍTULO LICENCIADO EN CIENCIAS N. DE 1045-15-
TERCER DE LA EDUCACION MENCION REGISTRO 1409186
NIVEL EDUCACION BASICA SENESCYT
N. CELULAR 0401086913
EMAIL javiergodoy74@gmail.com

1.2 DATOS DE LA ASIGNATURA

INSTITUCIÓN SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DEL


CANTÓN ESPEJO
ESCUELA DE CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN
ESPEJO
ASIGNATURA GEOGRAFÍA DEL ECUADOR
LICENCIA TIPO C
MÓDULO BÁSICO
NÚMERO DE HORAS 40

69
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES DEL CANTÓN ESPEJO
AUTORIZADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE TRANSITO EL 28 DE JULIO DE 1984
EL ÁNGEL – CARCHI

1.3 PLANIFICACIÓN
N. Unidad 1 T. Unidad EL RELIEVE Y CLIMA DEL ECUADOR N. horas 6
Resultado de aprendizaje: Evalúa las características y condiciones del relieve y climas de las rutas a recorrer, tomando las precauciones
necesarias para una conducción segura.
Horas Actividades Actividades de Actividades de
N. Tema Contenido
Clase iniciales aprendizaje evaluación
Introducción
- Concepto de relieve Evaluación Evaluación
1 1 Evaluación formativa
- Elementos del sistema diagnostica sumativa
montañoso
N. Unidad 2 T. Unidad REGION LITORAL O COSTA N. horas 4
Resultado de aprendizaje: Reconocer las características geográficas de la región Litoral o Costa y su influencia en las actividades
propias de la trasportación
Horas Actividades Actividades de Actividades de
N. Tema Contenido
Clase iniciales aprendizaje evaluación
- Generalidades
Evaluación Evaluación
1 1 - Provincias que conforman la Evaluación formativa
diagnostica sumativa
región
N. Unidad 2 T. Unidad REGION INTERANDINA O SIERRA N. horas 6
Resultado de aprendizaje: Reconocer las características geográficas de la región Interandina o Sierra y su influencia en las
actividades propias de la trasportación
Horas Actividades Actividades de Actividades de
N. Tema Contenido
Clase iniciales aprendizaje evaluación
- Generalidades
Evaluación Evaluación
1 1 - Provincias que conforman la Evaluación formativa
diagnostica sumativa
región
N. Unidad 2 T. Unidad REGIÓN AMAZÓNICA U ORIENTAL N. horas 4
Resultado de aprendizaje: Reconocer las características geográficas de la región Amazónica u Oriental y su influencia en las
actividades propias de la trasportación
Horas Actividades Actividades de Actividades de
N. Tema Contenido
Clase iniciales aprendizaje evaluación
- Generalidades
Evaluación Evaluación
1 1 - Provincias que conforman la Evaluación formativa
diagnostica sumativa
región
N. Unidad 3 T. Unidad ORIENTACIÓN Y PUNTOS CRÍTICOS N. horas 10
Resultado de aprendizaje: Desarrollar la orientación y ubicación mediante la lectura e interpretación de mapas y reconocimiento de
puntos críticos urbanos.

70

También podría gustarte