Resumen de Economia Circular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

RESUMEN

La economía circular (CE) es actualmente un concepto popular promovido por la UE,


por varios gobiernos nacionales y por muchas empresas de todo el mundo. Sin
embargo, el contenido científico y de investigación del concepto CE es superficial y
desorganizado. CE parece ser una colección de ideas vagas y separadas de varios
campos y conceptos semicientíficos. El objetivo de este artículo es contribuir a la
investigación científica sobre la CE. En primer lugar, definiremos el concepto de CE
desde la perspectiva de la ciencia de desarrollo sostenible y sostenibilidad WCED. En
segundo lugar, realizaremos un análisis crítico del concepto desde la perspectiva de la
sostenibilidad ambiental. El análisis identifica seis desafíos, por ejemplo los de la
termodinámica y los límites del sistema, que deben resolverse para que la CE pueda
contribuir a la sostenibilidad de la red global. Estos seis desafíos también sirven como
temas de investigación y objetivos para los académicos interesados en avanzar en el
desarrollo sostenible a través del uso de la economía circular. CE es importante por su
poder para atraer tanto a la comunidad empresarial como a la comunidad de
formulación de políticas al trabajo de sostenibilidad, pero necesita investigación
científica para asegurar que los impactos ambientales reales de LA CE funcionen hacia
la sostenibilidad.
1. Introducción
La economía circular (CE) es un concepto actualmente promovido por la UE, por varios
gobiernos nacionales, incluidos China, Japón, Reino Unido, Francia, Canadá, Países
Bajos, Suecia y Finlandia, así como por varios empresas de todo el mundo. La
Comisión Europea estimó recientemente que las transiciones económicas de tipo
economía circular pueden generar ganancias económicas anuales de 600 mil millones
de euros solo para el sector manufacturero de la UE (COM, 2014; EMAF, 2013; ver
también CIRAIG, 2015 y COM, 2015). Fondo de celebración de la independencia de
Finlandia (FICF, SITRA) y Mckinsey (2014) estima conjuntamente ganancias anuales
de 2.500 millones de euros para el economía nacional de Finlandia a través de la
economía circular. Lo global la economía beneficiaría 1000 mil millones de dólares
anuales (FICF y Mckinsey, 2014; ver p. EMAF, 2013). China, como el primer país del
mundo, adoptó una ley para la economía circular en 2008 (CIRAIG, 2015).
Se recomienda la economía circular como un enfoque para el crecimiento económico
eso está en línea con el desarrollo ambiental y económico sostenible (ver EMAF et al.,
2015; EMAF, 2013; EMAF, 2012; CIRAIG, 2015;COM, 2015; COM, 2014).
El modelo lineal actual y tradicional de extracción, producción, uso, descarga de
material y flujo de energía del sistema económico moderno es insostenible (Frosch y
Gallopoulos, 1989). La economía circular proporciona el sistema económico con un
modelo de flujo alternativo, que es cíclico (ver EMAF et al., 2015; EMAF, 2013; EMAF,
2012; CIRAIG, 2015). los
La idea de los ciclos de materiales ha existido desde los albores de la industrialización.
La idea también se ha practicado acompañada del argumento que reduce los impactos
ambientales negativos y estimula nuevas oportunidades de negocio ya durante el
nacimiento de la industrialización. (Desrochers, 2004; Desrochers, 2002). Pero el flujo
de flujo lineal el modelo ha dominado el desarrollo general causando graves daños
ambientales. A diferencia del reciclaje tradicional, el enfoque de política práctica y
economía circular orientada a los negocios (en adelante CE) enfatiza reutilización,
remanufactura, reacondicionamiento, reparación, puesta en cascada y mejora de
productos, componentes y materiales, así como energía solar, eólica, biomasa y la
utilización de energía derivada de residuos en todo el valor del producto ciclo de vida
de la cadena y de la cuna a la cuna (EMAF, 2013; Rashid et al., 2013; Mihelcic et al.,
2003; Braungart et al., 2007).
Sin embargo, el concepto de CE y su práctica tienen casi exclusivamente sido
desarrollado y dirigido por profesionales, es decir, formuladores de políticas, empresas,
consultores empresariales, asociaciones empresariales, fundaciones empresariales,
etc. (véase, por ejemplo, EMAF, 2013; COM, 2014; CIRAIG, 2015). La investigacion
cientifica
El contenido de CE permanece en gran parte inexplorado. La economía ecológica
puede ser La fuente más fructífera a partir de la cual el nuevo concepto práctico,
político y empresarial de CE podría encontrar apoyo y orientación científica y teórica.
La economía ecológica tiene una larga tradición en reciclaje y otros conceptos de tipo
CE a nivel macroeconómico, aunque no se presentan bajo el término CE. También en
lo microeconómico nivel, los documentos tipo CE se han publicado en economía
ecológica, p. ej. abordar la ecoeficiencia (Huppes e Ishikawa, 2009) o la ecología
industrial (Kenneth Korhonen y Snäkin, 2005). Nicholas Georgescu-Roegen (1971),
Boulding (1966), Herman Daly (1996) y Robert Ayres (1999; véase también Moriguchi,
2007), entre otros, han debatido el potencial macroeconómico en los flujos de
materiales cíclicos o la llamada "cuarta ley" por GeorgescuRoegen (en adelante, GR).
Este artículo tiene dos objetivos de investigación.
Están motivados por el hecho de que el contenido de la investigación científica del
popularizado actualmente el concepto de economía circular originado por la comunidad
empresarial sigue siendo superficial y carece de análisis crítico.
Primero, construiremos el concepto de CE desde la perspectiva del desarrollo
sostenible de WCED y la ciencia de la sostenibilidad, incluidas las tres dimensiones de
la sostenibilidad económica, ambiental y social.

En segundo lugar, analizaremos el concepto de CE desde la perspectiva de la


sostenibilidad ambiental. En el análisis, identificaremos seis desafíos que deben
resolverse para que CE pueda contribuir a la sostenibilidad global neta. Estos seis
desafíos también sirven como temas y objetivos de investigación para los académicos
interesados en avanzar en el desarrollo sostenible a través de la economía circular.

Aunque la definición que presentaremos para CE incluye las dimensiones económicas,


ambientales y sociales de la sostenibilidad, dejaremos el análisis posterior de las
dimensiones económicas y sociales para el trabajo futuro. En otras palabras, está más
allá del alcance de este documento analizar más a fondo la sostenibilidad económica y
social a la luz de la CE. La idea básica del documento es proporcionar al lector un
intento inicial para realizar análisis de investigación crítica de CE.

La siguiente sección considerará la definición del concepto CE existente.


Después de esto, intentamos producir una definición más científica para CE desde la
perspectiva de la ciencia de la sostenibilidad. La cuarta sección identifica seis
limitaciones de la CE cuando se analiza contra la sostenibilidad ambiental que
percibimos como objetivos de investigación fructíferos para la CE eruditos Las
conclusiones se hacen en la quinta sección.
2. Antecedentes: sobre el concepto actual de economía circular
2.1. El desafío principal
En esta sección, la nueva comunidad empresarial popularizó el concepto de
La economía circular se considera desde la perspectiva del concepto y la investigación
científica sobre el desarrollo sostenible. En particular, la ciencia de la sostenibilidad
(Kates et al., 2001; Rockström et al., 2009; Bromanet al., 2017; Broman y Robért, 2017;
Robért et al., 2013) y el concepto tridimensional WCED (1987) de El desarrollo
sostenible se utiliza como la filosofía principal del enfoque adoptado en nuestra
discusión. El desarrollo sostenible (WCED, 1987) se definió originalmente como un
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Existe un consenso
común sobre esta amplia definición cualitativa. Está más allá del alcance de este
documento cuestionar o discutir diversas perspectivas divergentes sobre esta definición
básica de desarrollo sostenible o ciencia de la sostenibilidad. Los límites planetarios de
Rockström et al. (2009) también son ampliamente aceptados como la dirección de
sostenibilidad ambiental desarrollo global (ver, por ejemplo, Robért et al., 2013).
En la Fig. 1, se representa el principal desafío del desarrollo sostenible desde la
perspectiva de los flujos físicos de materiales y energía. El tema clave en el desarrollo
sostenible global es el lineal (unidireccional) flujo de rendimiento de materiales y
energía entre la naturaleza y el ser humano economía. El flujo de rendimiento está
"agotando" el sistema en que opera, de donde se origina y al cual libera su Residuos y
emisiones. Brown (2006) muestra que el ecosistema global se está volviendo más
pequeño. El ecosistema natural global se está reduciendo en tamaño y volumen. La
reducción es clara si se mide simplemente en términos cuantitativos, pero también es
muy evidente en el sentido del potencial cualitativo de los ecosistemas de la Tierra para
proporcionar funciones de mantenimiento de la vida. Medido por el área de tierra que
puede soportar la habitación humana, la tierra se está reduciendo y a un ritmo
acelerado. Los desiertos se están expandiendo, el nivel del mar está aumentando, la
población está creciendo, el consumo per cápita está aumentando el volumen de
ganado y ganado y la biodiversidad se está agotando a tasas cada vez más rápidas. La
reducción se ilustra mejor mediante el avance de los desiertos y el aumento del nivel
del mar que trabajan hacia adentro en la Fig. 1 hacia el sistema económico, que a su
vez se está expandiendo hacia afuera. Este proceso está llevando a una colisión
frontal.

2.2. La solución de economía circular propuesta actualmente.


La respuesta a la pregunta de la economía de flujo lineal global insostenible parece
provenir del concepto de flujo físico en el que los flujos son inversos; El concepto de
economía circular. En este documento, el concepto de CE se considera en términos
científicos. La visión de CE se construye aquí desde el punto de vista de la definición
WCED de desarrollo sostenible y desde la perspectiva de los límites planetarios sobre
la sostenibilidad ambiental (Rockström et al., 2009; Robért et al., 2013).
El profesional actual y el mundo empresarial formularon el concepto CE se muestra en
la Fig. 2. El mensaje CE es que los círculos internos de la Fig. 2, reutilización,
remanufactura y reacondicionamiento de productos, demandan menos recursos y
energía y son más económicos que el reciclaje convencional de materiales como
materias primas de baja calidad. El tiempo que el valor en los recursos pasa / vive
dentro de los círculos internos debe ser maximizado. Los materiales primero deben
recuperarse para su reutilización, renovación y reparación, luego para su
remanufactura y solo más tarde para la utilización de la materia prima, que ha sido el
enfoque principal en el reciclaje tradicional. Según CE, la combustión de energía
debería ser la penúltima opción, mientras que la eliminación de vertederos es la última
opción. De esta manera, la cadena de valor del producto y el ciclo de vida conservan el
mayor valor y calidad posibles el mayor tiempo posible y también son tan eficientes
como sea posible.
Una vez que se extrae una materia prima, se refina y se produce con el costos
habituales, tiene sentido económico y comercial usar el valor producido el mayor
tiempo posible, es decir, mantener la función / servicio del producto y el valor de uso en
circulación económica el mayor tiempo posible. Esto a menudo también genera
ganancias ambientales en comparación con el modelo tradicional de extracción lineal-
producción-uso-volcado de material y el flujo de energía del sistema económico global
moderno. El concepto de CE actualmente popularizado amplía la utilización y el
reciclaje de residuos y subproductos convencionales al enfatizar la utilización del valor
incrustado en los materiales en las aplicaciones de mayor valor posible (ver, por
ejemplo, Asif et al., 2016; Rashid et al., 2013; Mihelcic et al., 2003). Se suma al
reciclaje tradicional, que generalmente recicla materiales como materias primas, es
decir, en aplicaciones donde ya se ha perdido gran parte del valor económico del
producto.
3. Economía circular para el desarrollo sostenible: hacia una nueva.
Definición científica El concepto CE se basa libremente en una colección fragmentada
de ideas derivadas de algunos campos científicos, incluidos los campos emergentes y
los conceptos semicientíficos. Estas fuentes cubren, por ejemplo, la ecología industrial
(Frosch y Gallopoulos, 1989; Graedel, 1996; Lifset y Graedel, 2001), ecosistemas
industriales (Jelinski et al., 1992) y simbiosis industriales (Chertow y Ehrenfeld, 2012),
producción más limpia (Stevenson y Evans, 2004) que incluyen revisiones sobre los
flujos de materiales circulares de los sistemas de fabricación y desarrollos para ese fin
(Lieder y Rashid, 2016), sistemas de servicio de productos (Tukker, 2015),
ecoeficiencia (Huppes e Ishikawa, 2009; Welford , 1998a; Haas et al., 2015.), diseño de
la cuna a la cuna (Braungart et al., 2007; Braungart y McDonough, 2002; McDonough y
Braungart, 2003), biomimética (Benyus, 1997; Benyus, 2003), resiliencia de los
sistemas socioecológicos (Folke, 2006; Crépin et al., 2012), la economía del
desempeño (Stahel, 2010; Stahel, 2006; EMAF, 2013), capitalismo natural (Hawken et
al., 2008), el concepto de cero emisiones (Pauli, 2010) y otros.

Si bien algunos de estos enfoques han hecho una sostenibilidad importante


contribuciones científicas, la conexión con el concepto popular actual de CE no está
clara y es difícil de comprender. La investigación científica en este enlace es
prácticamente inexistente. La economía ecológica es un campo científico establecido y
tiene una larga tradición en el reciclaje y sus problemas relacionados (Georgescu-
Roegen, 1971; Daly, 1996; Ring, 1997; Ayres, 1999). La economía ecológica parece
ser el lugar adecuado para comenzar las bases científicas de la CE.
Quizás los conceptos de fondo más influyentes de CE han sido los actores
empresariales crearon el concepto de "eco-efectividad" de la cuna a la cuna (Braungart
et al., 2007; Braungart y McDonough, 2002; EMAF, 2013; CIRAIG, 2015) y el concepto
de ecología industrial (Graedel, 1996; Frosch y Gallopoulos, 1989), incluida la visión del
ecosistema industrial de la "ecología entre sistemas" (Korhonen, 2001). En estas
visiones altamente idealizadas, p. los de ecoeficacia, los sistemas económicos y los
sistemas naturales se vuelven a unir positivamente en un sistema único, que se basa
100% en energía renovable y recicla todos los materiales. Este ideal de un solo sistema
cíclico, aunque deseable, no es realista. En el mundo, aproximadamente el 75% de la
producción de energía se basa en fuentes no renovables extraídas de la litosfera que
se queman. La combustión libera emisiones a la biosfera en formas y concentraciones
que la naturaleza no puede tolerar o asimilar. Este es el ejemplo más obvio de la
economía lineal en toda la economía y el mejor ejemplo de los límites de las visiones
actuales de CE.

Este documento adopta un enfoque científico crítico para el nuevo negocio concepto de
CE. Al considerar críticamente el concepto de CE desde la perspectiva del desarrollo
sostenible y sus tres dimensiones, económica, ambiental y social, sugerimos la
siguiente nueva definición de CE (Fig. 3):

La economía circular es una economía construida a partir de la sociedad. sistemas de


producción-consumo que maximizan el servicio producido a partir del material y la
energía lineal naturaleza-sociedad-naturaleza flujo de rendimiento. Esto se realiza
mediante el uso de flujos de materiales cíclicos, fuentes de energía renovables y flujos
de energía en cascada de tipo 1. La economía circular exitosa contribuye a las tres
dimensiones del desarrollo sostenible. La economía circular limita el rendimiento fluir a
un nivel que la naturaleza tolera y utiliza los ciclos del ecosistema en ciclos económicos
respetando sus tasas de reproducción natural.
La CE debe utilizar los ciclos de la naturaleza para preservar materiales, energía y
nutrientes para uso económico. Los flujos de material liberados de la economía. para la
naturaleza debe estar en una forma en que la naturaleza pueda utilizarlos en sus
propias funciones. Es cierto que hay muchos ejemplos individuales de lograr esto en la
práctica demostrada, p. en estudios de cuna a cuna mencionados anteriormente (ver,
por ejemplo, Braungart et al., 2007) o en aplicaciones de ecología industrial en ecología
entre sistemas (Korhonen, 2001) etc. No solo bioenergía, pulpa, papel, madera,
alimentos y biomateriales puede ser parte de los ciclos de la economía de la
naturaleza, la economía de la naturaleza, etc., pero también otros desechos producidos
por la sociedad pueden servir como parte de estos ciclos conjuntos renovables. Este
tipo de actividad es fuertemente defendido en las recientes visiones de negocio de
cuna a cuna, donde los llamados "nutrientes biológicos" dentro de las industrias que
utilizan biomasa se liberan de vuelta a la biosfera, donde contribuyen al crecimiento de
la biomasa y al mantenimiento de la biodiversidad, es decir, al apoyo de la naturaleza.
trabajar y apoyar la base de las economías en la naturaleza.
Los flujos de residuos producidos por la sociedad pueden utilizarse en los propios
ciclos de la naturaleza en beneficio de la naturaleza y de la economía humana. Las
emisiones de dióxido de carbono (CO2) producidas por la industria forestal nacional de
Finlandia, por ejemplo, son absorbidas por el crecimiento anual del recurso forestal
renovable, porque los cortes anuales son más bajos que el crecimiento anual (Kauppiet
al., 2014). Los bosques sirven como sumidero de carbono. Naturalmente, el cambio
climático es un problema global y para el ecosistema global, la carga general es
importante. Las cenizas de incineración generadas por la combustión de biomasa
renovable para energía pueden utilizarse para fertilizar en los bosques. Como
resultado, cuando aumenta el crecimiento del bosque, se crean más combustibles
neutros en CO2 (Korhonen y Snäkin, 2015). Sin embargo, las concentraciones de
cadmio en la ceniza pueden crear problemas ambientales.
En la digestión anaerobia (AD) de residuos biológicos de la agricultura y ciclo de vida /
cadena de valor de la industria alimentaria (agroalimentación) para las energías
renovable, los desechos ricos en nutrientes se producen como un subproducto. Estos
pueden liberarse a los campos donde aumentan el valor nutritivo de los ecosistemas
cultivados (Korhonen y Niutanen, 2004). El crecimiento resultante de la biomasa puede
ayudar a la sociedad a sustituir los combustibles fósiles no renovables e intensivos en
emisiones en los sistemas de producción y consumo. También debe señalarse que
gran parte de la biomasa rica en nutrientes se quema actualmente para obtener
energía (FICF y Mckinsey, 2014), que sustituye a los combustibles fósiles. Pero una
solución de mayor valor sería utilizar mejor el valor de los nutrientes en los recursos, p.
en ciclos de nutrientes para la producción de alimentos. Esto significaría que el valor se
usa antes de la combustión, donde se pierde parte importante del valor de los
nutrientes. Hay muchas oportunidades para mejorar la CE mediante el uso de los ciclos
cíclicos y reproductivos existentes de la naturaleza.
En la situación idealizada de la Fig. 3, las disposiciones de tipo CE de los flujos físicos
de materiales y energía reducirían las entradas vírgenes al sistema y las salidas de
desechos y emisiones del sistema (ver, por ejemplo, Korhonen et al., 2004; Korhonen,
2004) . Los costos de recursos y energía se reducirían y también los costos de
desechos y emisiones, p. los derivados de la legislación ambiental, impuestos o
residuos y vertederos gestión, disminuiría. Se crean nuevas oportunidades de negocio,
mercado y empleo, porque el valor incorporado en los materiales se usa muchas veces
(se mantiene en la circulación económica el mayor tiempo posible) en lugar de solo una
vez, como suele ser el caso en el sistema económico global moderno. Una posibilidad
obvia en esta visión para los negocios es también la imagen mejorada que ayuda a la
comercialización ecológica de productos y servicios. CE amplía los sistemas actuales
de gestión medioambiental empresarial o empresarial en el sentido de que se fomentan
los ciclos materiales intersectoriales, interorganizacionales y entre ciclos vitales y las
cascadas de energía para capturar el mayor valor económico posible en recursos
(véase, por ejemplo, Korhonenet al., 2004) .
Por lo tanto, la CE podría ser una forma de gestión ambiental y de sostenibilidad entre
organizaciones y redes (Seuring y Gold,
2013; Seuring, 2004). Se necesita mucho trabajo antes de la organización
y los sistemas de gestión ambiental y de sostenibilidad de las empresas son suficientes
para la visión de CE (como en la Fig. 3). Los sistemas interorganizacionales tienden a
ser autoorganizados (Chertow y
Ehrenfeld, 2012). Esto hace que su planificación, diseño y gestión
difícil.
En los informes comerciales actuales sobre CE (por ejemplo, EMAF, 2013; FICF y
Mckinsey, 2014), una nueva cultura de consumo también se enfatiza como una parte
importante de la CE, y nuevamente sin un vínculo claro con la investigación científica.
Interpretaríamos los nuevos sistemas de consumo como grupos de usuarios y
comunidades que comparten el uso de la función, el servicio y el valor de los productos
físicos (ver, por ejemplo, Welford, 1998a; Tukker, 2015) en lugar de individuos que solo
poseen y consumen ("agotan") Los productos físicos. Los nuevos conceptos
comerciales pueden incluir el arrendamiento y el alquiler del servicio proporcionado por
el producto, estrategias de recuperación, logística inversa y conceptos que mejoran el
intercambio de la función del producto entre muchos usuarios. La "economía
compartida" puede traer mejoras de eficiencia significativas en la forma en que las
personas viven o, por ejemplo, organizan su alojamiento de viaje (alquilar apartamentos
versus habitaciones de hotel) y cómo viajan las personas (poseer un vehículo versus
compartir su uso). La idea es involucrar tanto como sea posible de la capacidad
material existente en los sistemas económicos en un uso eficiente. Esto es interesante.
Es de conocimiento común en Finlandia, por ejemplo, que la tasa de uso promedio de
los automóviles es inferior al 10%.

¿Cómo justificaría un líder empresarial creíble de cualquier empresa la compra de


maquinaria cuya tasa de uso será inferior al 10%?
En la economía compartida, los espacios de oficina son oficinas compartidas o vacías.
los espacios se convierten en viviendas, los automóviles no son necesariamente
propiedad, sino que son utilizados por muchas personas que utilizan la economía digital
para coordinar el uso compartido. Muchas familias pueden utilizar los apartamentos de
vacaciones al beneficiarse de la economía digital, evitando así la construcción de
nuevos espacios que estarían vacíos durante la mayor parte del año. Los apartamentos
vacíos debido al viaje se pueden alquilar como "habitaciones de hotel", lo que reduce la
necesidad de materiales y uso de energía para la construcción de nuevos edificios. Los
servicios de lavandería se pueden compartir y los equipos y dispositivos para el hogar,
como los trinos, se pueden compartir entre los vecinos en lugar de que cada
apartamento tenga su propio trino que se usa unos 15 minutos al año. Por lo tanto, la
nueva cultura de consumo es una parte crítica de la economía circular en su esfuerzo
por reducir el flujo de producción lineal de materiales y energía de la naturaleza-
sociedad-naturaleza.
4. Límites del concepto CE
La base científica y de investigación del enfoque CE parece estar solo en su infancia.
Según el conocimiento de los autores, la definición dada anteriormente en la sección
tres (3) es el primer intento de presentar una definición de CE basada en la
investigación científica.
Muchas preguntas clave aún están abiertas. Estos surgirán, p. de la naturaleza de los
sistemas socioecológicos complejos autoorganizados (ver
por ejemplo, Chertow y Ehrenfeld, 2012; Folke, 2006) a la que pertenecen los sistemas
CE. Los flujos de materiales exceden los límites creados por el hombre y la complejidad
aumentará cuando se encuentren nuevos usos para los flujos existentes, la idea básica
de CE. Además, la utilización de materiales de base biológica y biocombustibles tendrá
un papel importante en la CE. Pero las evaluaciones de los impactos ambientales
reales de los biocombustibles (ver, por ejemplo, Holma et al., 2013; Mattila et al., 2010),
biomateriales (Weiss et al., 2012) o varios tipos de iniciativas de ecoeficiencia (Huppes
e Ishikawa , 2009) aún enfrentan muchas limitaciones metodológicas y otras
limitaciones no resueltas, por ej. los relacionados con el método común de evaluación
del ciclo de vida ambiental (LCA) en este tipo de casos.
Esta sección identifica seis desafíos para el concepto de CE en términos de
sostenibilidad del medio ambiente. Aunque la definición anterior que presentamos para
el concepto de CE también incluye las dimensiones económicas y sociales de la
sostenibilidad, dejaremos el análisis posterior de las dimensiones económicas y
sociales para el trabajo futuro. En otras palabras, está más allá del alcance de este
documento analizar más a fondo la sostenibilidad económica y social a la luz de la CE.
La idea básica del documento es proporcionar al lector un intento inicial para realizar
análisis de investigación crítica de CE.
Los seis límites se explican a continuación y se recopilan en la Tabla 1. Sugerimos que
estas seis limitaciones y desafíos podrían servir como temas generales de
investigación para una investigación más profunda sobre CE en el futuro. Nuestra
intención es que los académicos interesados en el nuevo concepto de CE popularizado
y originado por la comunidad empresarial puedan extender la investigación científica en
las áreas de estos seis desafíos.
En resumen, en nuestra definición de CE para el desarrollo sostenible, el objetivo
medioambiental de CE es reducir el sistema de producción-consumo de material virgen
y entradas de energía y salidas de desechos y emisiones (rendimiento físico) mediante
la aplicación de ciclos de materiales y cascadas de energía basadas en energías
renovables . El objetivo económico de CE es reducir los costos de energía y materia
prima del sistema económico de producción-consumo, los costos de gestión de
residuos y control de emisiones, los riesgos de la legislación / impuestos (ambientales)
y la imagen pública, así como innovar nuevos diseños de productos y oportunidades de
mercado para empresas El objetivo social es la economía compartida, el aumento del
empleo, la toma de decisiones democrática participativa y el uso más eficiente de la
capacidad material física existente a través de un usuario cooperativo y comunitario
(grupos de usuarios que utilizan el valor, el servicio y la función) opuestos a un
consumidor (individuos que consumen productos físicos) cultura.
La comunidad de economía ecológica. Con la cuarta ley, GR argumentó
Una explicación de la imposibilidad de reciclaje completo, imposibilidad incluso en
teoría. Georgescu-Roegen señaló que debido a la segunda ley de la termodinámica, la
entropía, el reciclaje siempre requerirá energía y siempre será incompleta, generando
desechos y productos secundarios (aumentando la entropía, disminuyendo la exergía)
propia. Esto, por supuesto, es cierto. Los materiales disipados se pierden en el
ecosistema y es imposible recuperarlos.

La búsqueda, la recolección y la recuperación requerirían grandes cantidades de


energía. Por lo tanto, el reciclaje completo es imposible en GR.
Debido a la entropía, al igual que todos los procesos que utilizan materiales y energía,
la economía circular promovió procesos de reciclaje, reutilización, remanufactura y
reacondicionamiento, lo que en última instancia conducirá a niveles insostenibles de
agotamiento de recursos, contaminación y generación de desechos si el crecimiento de
la escala física del sistema económico total no está marcado Otros más tarde
impugnaron la cuarta ley y elaboraron especialmente sobre el hecho de que la Tierra es
un sistema abierto que recibe el flujo de energía solar infinita que, en teoría, podría
aprovecharse y utilizarse para la recolección de materiales, recuperación, cortocircuito
y otros tipos de reciclaje y CE. procesos (ver, por ejemplo, Ayres, 1999; Graig, 2001;
Converse, 1997; 1996). Las plantas verdes utilizan menos del 1% (menos del 1%) de la
energía solar entrante (Ayres, 1999) y la biosfera aún está muy avanzada en el ciclo de
nutrientes. En términos económicos humanos, se puede decir que la energía solar
entrante no es solo un recurso renovable, sino un recurso infinito (por supuesto, en un
futuro muy lejano, el sol también colapsará).
Por lo tanto, en teoría, en realidad es posible reciclar todo usando
La energía renovable (infinita) entrante del sol. Esto requeriría mucho trabajo, p. para
rastrear, encontrar, recuperar y procesar los materiales y nutrientes disipados. Pero en
teoría, esto es posible. GR estaba equivocado en su cuarta ley como autores de
economía ecológica ahora de acuerdo (por ejemplo, Ayres, 1999; Craig, 2001;
Converse, 1997; Converse, 1996).
Pero a pesar de los límites planteados por la entropía y también a pesar de las
especulaciones sobre las posibilidades teóricas de reciclar todo, está muy claro que en
el actual sistema de economía de mercado de flujos de producción de consumo lineal
global de flujo físico en el que operamos, se pueden lograr mejoras radicales a través
del Disposición simple de los flujos físicos hacia un modelo más cíclico.
Por lo tanto, el material cíclico fluye y la energía renovable basada en el flujoLas
cascadas ofrecen una oportunidad importante hacia un modelo de flujo de energía y
materiales más sostenible de la economía global. Y esto es así incluso en términos de
entropía. Pero la segunda ley de la termodinámica significa que cada proceso o
proyecto de tipo economía circular debe analizarse cuidadosamente para su
contribución a la sostenibilidad ambiental neta (global). Un flujo cíclico no asegura un
resultado sostenible. Por ejemplo, en la utilización de los residuos forestales de los
esquejes como fuente de energía renovable y para sustituir la combustión de
combustibles fósiles, las partes ricas en nutrientes de los árboles, las torsiones, las
agujas, la corteza y las ramas se eliminan del ecosistema forestal donde apoyarían la
salud del ecosistema. , biodiversidad y crecimiento forestal (Korhonen et al., 2001).
Esta actividad requiere energía y máquinas que funcionan con energía. El proceso de
fabricación de la máquina requiere además energía y materiales y produce desechos y
subproductos. La contribución a la sostenibilidad de los proyectos de economía circular.
es una pregunta que necesita un análisis caso por caso. Se puede entender que, por lo
general, la reutilización, la refabricación y el reacondicionamiento de productos
promovidos por la economía circular deberían ser las primeras opciones deseables a la
luz de la termodinámica. Reciclaje de materia prima solo el valor y la combustión de
energía son menos deseables y deben evitarse. Es importante que los ciclos se
incrementen, mantengan y utilicen antes del reciclaje para obtener el valor de la
materia prima o para la combustión para obtener energía. La disposición del vertedero
es la última opción. Pero todos estos procesos están sujetos a las leyes de la física.

4.2. Limitaciones de límites del sistema espacial y temporal.


El sistema económico mundial actual es en gran medida un rendimiento lineal.
economía de flujo en términos de flujos físicos de materiales y energía.
Aproximadamente el 75% de la producción mundial de energía se basa en
combustibles fósiles no renovables e intensivos en emisiones, la combustión de que no
se adapta a los ciclos reproductivos de la biosfera; los recursos muertos se extraen de
la naturaleza, de la litosfera, se procesan, se usan y volcado a la naturaleza viva, a la
biosfera en una forma nociva.
Por lo tanto, aunque el desarrollo sostenible es un objetivo global, el tipo CE proyectos
que se han implementado y que se implementarán en el futuro cercano siempre será
local o regional como máximo. No global existe un órgano de gobierno. Pero quizás
gradualmente y paso a paso desde las raíces, el mundo del futuro podría transformarse
hacia algo similar a la visión CE siempre que la visión sea lo suficientemente clara y en
línea con la sostenibilidad. Cada proyecto de CE debe ser considerado por su
contribución a la globalización. sostenibilidad neta Esto significa lo que queda como
mejora o positivo resultado después de un proyecto o acción individual en comparación
con una situación anterior al proyecto. El proyecto, acción o iniciativa debe evaluarse
por su contribución al desarrollo sostenible del sistema "sociedad dentro de la biosfera"
y a largo plazo (Robèrt et al., 2002; Ny et al., 2006).
Este es un desafío muy difícil. Los intentos iniciales de analizar los esfuerzos
individuales de sostenibilidad, los proyectos y las aplicaciones de herramientas de
sostenibilidad, como los de los estudios de flujo de materiales a la luz de sus
contribuciones globales a la sostenibilidad neta, se han llevado a cabo en términos
cualitativos con los llamados principios de sostenibilidad, los Principios del Paso
Natural del Marco para el Desarrollo Estratégico Sostenible (FSSD, Robért et al., 2013).
Rockström et al., Recientemente, unieron este trabajo a la definición cuantitativa de
sostenibilidad global en los límites planetarios. (2009) en Robért et al. (2013)
Es posible mostrar cuáles son los principales problemas y problemas en el enfoque CE
en términos de sostenibilidad neta global. Uno de estos es los límites del sistema
espacial. Los flujos físicos de materiales y energía cruzan las fronteras organizativas,
administrativas y geográficas. Los fenómenos de desplazamiento problemático y
desplazamiento problemático (Korhonen, 2004) deben minimizarse, es decir, reducir el
impacto ambiental en una parte del sistema al trasladar el problema a otra parte del
sistema.
Hay muchos ejemplos de eficiencia, beneficios ambientales y sociales en las
economías locales y regionales que han resultado, directa o indirectamente, a través de
cadenas de suministro, cadenas de valor, ciclos de vida del producto y sus redes, en
problemas difíciles en otros lugares.
La mayoría de las industrias actuales producen productos con productos
internacionales y mercados interregionales y ciclos de vida. El mayor ambiental y los
problemas sociales tienden a afectar peor a los países en desarrollo pobres (Welford,
1998b). Se ha demostrado que las ecoeficiencias son muy altas. se han logrado en
industrias locales basadas en la biomasa, mientras que las exportaciones de esta
industria han creado problemas difíciles en las fases de gestión final del ciclo de vida
del producto (Korhonen y Snäkin, 2005) o las importaciones de esta industria han
violado la biodiversidad de los ecosistemas en el país de origen (Mayer et al., 2005). En
una red de reciclaje local que tuvo mucho éxito en la utilización de residuos y
subproductos, los mayores impactos ambientales ocurrieron fuera del parque industrial
local en su cadena de suministro (Mattila et al., 2010).
Puede ser muy difícil evaluar la sostenibilidad global neta global contribución del uso de
la tierra y el uso del espacio por actividades de economía circular.
Considere una situación en la que se reduce la extracción de litosfera y se aumenta el
uso de la biosfera. La demanda de tierra para minas se reduce, pero se requiere tierra
para, p. Se incrementa la producción de energía renovable. Con el aumento de los
ciclos de materiales y el reciclaje, se pueden necesitar más caminos para el transporte
de materiales reciclados y menos infraestructura vial para el transporte de materias
primas vírgenes. Los efectos de sostenibilidad de Estas cuestiones plantean una
pregunta compleja.
La pregunta del límite del sistema también se relaciona con la dimensión temporal de
los proyectos de CE iniciados. Los flujos físicos de materiales y energía movilizados por
la economía humana crean a corto plazo y impactos ambientales a largo plazo y esto
debe tenerse en cuenta al diseñar proyectos de reutilización, remanufactura y reciclaje.
Muchos de esos impactos son actualmente desconocidos, algunos serán observados y
encontrados en el futuro cercano, otros más tarde o nunca (Robért et al., 2013; Robèrt
et al., 2002). Además, al igual que las interdependencias de las especies en la
naturaleza, las interdependencias de los materiales y los flujos de energía movilizados
por la economía humana y las interdependencias de sus impactos ecológicos son
complejas, cambiantes y dinámicas.
Una cuestión relacionada con la pregunta de límite temporal que podría surgen cuando
la planificación de los sistemas CE es la durabilidad del producto. CE presenta
durabilidad del producto como una propiedad deseada de los productos, porque esto
mantiene la función y el valor económico proporcionado durante más tiempo dentro de
la circulación económica (EMAF, 2013). Cuando el valor y el servicio se utilizan muchas
veces, se debe reducir la necesidad de extracción de recursos para nuevos productos.
Sin embargo, debido al hecho de que muchos de los impactos que los flujos de
materiales movilizados por el hombre generan en la naturaleza son actualmente
desconocidos, extender la vida útil del producto podría crear estructuras económicas y
organizativas que corren el riesgo de la insostenibilidad a largo plazo. Esto es si esos
productos generan impactos negativos, impactos actualmente desconocidos. En tal
situación, los tiempos de vida cortos y la continua innovación y penetración en el
mercado de nuevos productos podrían tener una ventaja ambiental. Aquí hay un
conflicto entre la reutilización del producto y el reciclaje tradicional, que no intenta
prolongar la vida útil del producto, sino que utiliza sus materiales de desecho solo para
el valor de la materia prima de baja calidad.

Muchos proyectos empresariales o corporativos de gestión ambiental tienden a


enfocarse en la reducción de los impactos ambientales de un individuo acción a corto
plazo (Robèrt et al., 2002). Pero en términos de desarrollo sostenible, que es un
objetivo intergeneracional, las inversiones ahora deben considerarse por su
contribución al objetivo a largo plazo de la sostenibilidad global neta en el futuro.
Muchas decisiones en la toma de decisiones sociales bloquean los caminos de
desarrollo del futuro en las próximas décadas (Norton et al., 1998). A pesar de que
serían de tipo CE y ecoeficientes en comparación con otras alternativas actuales, su
rendimiento podría clasificarse muy bajo cuando se evalúa frente a futuras
innovaciones, que son desconocidas a la luz de su potencial de innovación. Las
infraestructuras energéticas son ejemplos de inversiones que dominan el mercado
durante 30 a 40 años después de la decisión inicial y los reembolsos en la inversión
ocurren lentamente.

4.3. Límites planteados por el crecimiento económico físico: efecto rebote, paradoja de
Jevon y efecto boomerang
En las visiones CE de las Figs. 2 y 3, se incrementa la eficiencia del uso de la
capacidad material física existente de la economía global. Esto se hace mediante la
reutilización, remanufactura y restauración de productos, así como a través del reciclaje
convencional del valor de la materia prima del producto. Pero la principal innovación de
la CE a la luz de los flujos de materiales es la reutilización, la remanufactura y la
restauración de los ya existentes. productos como se muestra en las Figs. 2 y 3. La
nueva cultura de consumo de La economía colaborativa es importante para la visión y
un buen ejemplo. de reutilización del producto.Todos los aumentos de eficiencia
económica están sujetos a efectos de rebote. (Berkhout et al., 2000), a la "paradoja de
Jevon" (Mayumi et al., 1998; Jevons, 1990) 2 y al "efecto boomerang" (Mayer et al.,
2005).
Cuando aumenta la eficiencia de producción, los costos de producción disminuyen y
finalmente, los precios de los productos finales disminuyen. Esto aumenta el consumo.
El crecimiento económico general puede más que compensar las ganancias
ambientales iniciales creadas por una mejor eficiencia. Para la ecoeficiencia, es decir,
los impactos ambientales por unidad de producción económica (Brattebo, 2005;
Huppes e Ishikawa, 2009), el efecto rebote y la paradoja de Jevon pueden ser
perjudiciales. El efecto de rebote y la paradoja de Jevon también se han identificado
pertenecientes a las razones principales por las que la ecoeficiencia no está en línea
con la teoría de la resiliencia y su ciclo de renovación adaptativo (para una discusión
más detallada ver Korhonen y Snäkin, 2015; Korhonen y Seager, 2008).
Incluso en los conceptos idealizados de ecoeficacia y cuna a cuna (Braungart et al.,
2007) que se encuentran entre los conceptos de fondo de CE, el efecto de rebote y los
problemas de paradoja de Jevon son importantes.
En ecoefectividad, la ecoeficiencia se considera irrelevante, porque todas las emisiones
están en una forma que la naturaleza tolera y recicla como nutrientes biológicos y como
"emisiones saludables" (Braungart et al., 2007; Braungart y McDonough, 2002). La
sociedad y la biosfera se vuelven a unir positivamente en un solo ciclo de flujos de
materiales a medida que la naturaleza procesa los desechos y las emisiones
industriales y, de esta manera, continúa proporcionando a la sociedad.

Sin embargo, porque 100% completa naturaleza-economía-naturaleza-economía


etc. no se lograrán ciclos en el corto plazo, quizás nunca, el
El crecimiento de la escala física del subsistema económico dentro del ecosistema
original seguirá siendo la cuestión clave de la sostenibilidad. El efecto rebote se refiere
también al ideal de ecoeficacia. La entropía dañará la sostenibilidad si no se verifica la
escala física de la economía.
La escala física, por supuesto, se mide por el material físico y la huella energética, no
por el dinero o el PIB. Además, en el caso de la remanufactura de productos, que se
encuentra entre las características clave en el concepto CE actualmente popular (ver
Asif et al., 2016; Lieder y Rashid, 2016; Rashid et al., 2013), debe tenerse en cuenta
que toda la fabricación incluida la remanufactura está sujeta a la termodinámica y los
efectos del crecimiento económico.

Mayer y col. (2005) sostuvieron que en el sistema económico global, cuando


Un país rico aumenta sus áreas de protección de la naturaleza y su ecoeficiencia (o
incluso su sostenibilidad ambiental absoluta) a través de la política ambiental nacional y
la demanda de recursos naturales aumenta simultáneamente debido al crecimiento
económico, la producción perjudicial puede transferirse a los países limítrofes pobres.
El "efecto boomerang" ocurre cuando la reducida biodiversidad del país pobre reduce la
migración de ciertas especies escasas hacia el país rico desde los ecosistemas del
país pobre, porque el país rico depende de estas migraciones para su biodiversidad. La
protección de la naturaleza en el país rico no logrará sus objetivos, porque la
biodiversidad de las áreas protegidas disminuirá debido a los bajos niveles de
migración de especies de los ecosistemas del país pobre, cuya biodiversidad se está
deteriorando.

Debido a las leyes de la termodinámica, todas las actividades económicas, también las
actividades de economía circular, consumen energía, aumentan la entropía y
disminuyen la exergía. Esto significa que todas las iniciativas, proyectos y proyectos de
tipo CE las actividades generan impactos ambientales y consumen recursos.
Cuando la economía física crece, estos impactos aumentan. Si se debe permitir el
crecimiento económico, el crecimiento de la escala física de la economía (Daly, 1996)
medido en material físico y flujos de energía debe ser limitado. Hasta ahora, el
profesional y el concepto de economía circular liderado por el mundo empresarial no ha
abordado estos problemas. En Daly (1996), la ecoeficiencia es diferente a la
sostenibilidad. Incluso los sistemas organizados de manera eficiente colapsarán si su
carga general sobre sus sistemas de soporte excede un límite de sostenibilidad o como
Daly dice que también los barcos con carga óptima se hunden a pesar de que se
hundirían de manera óptima.
La escala física de la economía es diferente del tamaño de la economía medido en
valor de cambio abstracto. Utilizando el conocimiento común y las estadísticas
comúnmente disponibles, es fácil estimar que la escala física de la economía global
medida por su huella de material físico y flujo de energía o por el uso general de los
recursos naturales continuará creciendo durante los próximos 50 años, aunque la
circular La economía funcionaría perfectamente en los países industrializados
occidentales ahora. Por supuesto, CE solo está en su infancia en los países
industrializados occidentales. El crecimiento de la población, el aumento del nivel de
vida y la urbanización en los países en desarrollo y las economías en transición
compensarán con creces la imaginó las ganancias de las innovaciones de la CE en los
países desarrollados en términos
Contribuciones netas globales de sostenibilidad de CE.
Por lo tanto, quizás la pregunta más importante para CE en términos de El desarrollo
sostenible a largo plazo de la sociedad global es cómo puede los recursos ahorrados y
el dinero generado por el CE ideal se dirigirán a prácticas de consumo sostenible. Si la
cultura de consumo actual no cambia, la CE seguirá siendo una herramienta técnica
que no cambia el curso del paradigma económico actual insostenible. Es importante
señalar que CE presenta una nueva visión de la cultura de consumo con la "economía
compartida". Pero está más allá del alcance de este documento considerar más la
promesa de la economía colaborativa en términos de cambiar la cultura actual del
consumidor global. Mediante la reutilización de productos y la economía compartida,
CE ofrece ideales fructíferos, pero su implementación en la práctica sigue siendo una
pregunta abierta.

4.4. Dependencias de ruta y bloqueo

Cuando se lanza una innovación económica en el mercado, inmediatamente comienza


un proceso que determina su poder de influencia. Por lo general el
La primera idea aceptada alcanza los mejores mercados y recibe la mayor conciencia.
Los rendimientos a escala y los efectos de aprendizaje hacen que la primera
innovación sea más fuerte en el mercado que las innovaciones que penetran más tarde
en el mercado.
Este fenómeno se conoce como dependencia de ruta y bloqueo (Norton
et al., 1998), la "supervivencia del primero" en lugar del más apto. En CE

En términos generales, esto significa que las nuevas innovaciones, modelos y sistemas
diseñados para la reutilización, remanufactura y reacondicionamiento de productos
tienen que competir en el mercado con el reciclaje más convencional para sistemas de
utilización de materias primas de baja calidad y la combustión para soluciones de
energía.

Habrá competencia entre los modelos CE existentes y los nuevos, también los modelos
convencionales de flujo lineal participan en la competencia por el uso de materiales.
Cuando las infraestructuras existentes y sus grupos asociados, redes, discursos de
partes interesadas y las inversiones financieras dirigidas, p. para reducir el tiempo de
recuperación de la inversión, las soluciones tecnológicas como la producción de
energía, las innovaciones de tipo CE tendrán muchas dificultades para abrirse paso en
el mercado. Esto es incluso si fueran económica, ecológica y socialmente superiores a
las tecnologías predominantes. En otras palabras, también el mercado de reciclaje,
como todos los demás mercados, ha establecido estructuras, culturas y rutinas
operativas. La reutilización, remanufactura y reacondicionamiento de productos de alto
valor tipo CE, y no menos importante la economía compartida, tendrá que competir con
estas culturas, rutinas y modelos de gestión. La lógica económica y comercial de la
dependencia del camino puede evitar que muchas de las innovaciones CE sugeridas
penetren en los mercados.
Los informes de CE profesionales y empresariales parecen sugerir que el
La lógica económica y comercial simple de tecnologías y modelos comerciales
superiores convencerá a los sistemas y estructuras de producción y consumo
económicos lineales para que se conviertan en sistemas circulares y comerciales.
materiales reproductivos y sistema de flujo de energía. Sin embargo, la larga tradición
de la ciencia económica en la investigación sobre la dependencia del camino y el
bloqueo tecnológico (ver, por ejemplo, Ehrenfeld, 2000; Norton et al., 1998; Dimaggio y
Powell, 1983) muestran que la superioridad tecnológica o incluso la superioridad de
gestión no garantiza negocios a largo plazo y el éxito del mercado. Esto es porque las
tecnologías y los negocios los modelos que hayan alcanzado su posición de liderazgo
primero no adoptarán
Otras nuevas tecnologías o modelos. Las empresas tienden a mantener su posición y
prefieren continuar con la vieja forma de hacer las cosas que aventurarse en futuros
desconocidos.
Innovaciones de flujo de materiales físicos CE de reutilización de productos, la
remanufactura y la restauración plantean una pregunta difícil para el cuestión de
dependencia de ruta. Tenga en cuenta que muchas empresas pueden confiar su
modelo de negocio en la existencia de materiales de desecho que se pueden utilizar
como materias primas o como fuentes de energía. Los recursos derivados de residuos
pueden servir para sustituir materiales vírgenes o combustibles fósiles. En CE, la
disponibilidad de tales flujos de residuos puede reducirse cuando la vida del producto o
la vida de su valor se extiende con soluciones de alto valor de reutilización,
refabricación y renovación. Las empresas en cuestión deberán aumentar su uso de
materiales vírgenes y la combustión de combustibles fósiles. CE, por lo tanto, puede
crear una dependencia de ruta indeseable desde la perspectiva de la sostenibilidad, en
este caso, un mayor uso general de recursos vírgenes. ¿Qué parte de la cadena de
suministro del producto / servicio, la cadena de valor o el ciclo de vida se ve afectada y
cómo?
Además de la calidad del producto, el problema de dependencia de ruta también se
relaciona a la cultura organizacional, la estrategia comercial y los modelos de gestión y
su reticencia inherente a adoptar nuevos modos de comportamiento. Todos estos
problemas permanecen sin explorar en el nuevo concepto popular de CE y sus
Aplicaciones sugeridas.
4.5. Intraorganizacional VS. Estrategias interorganizacionales y administración
Los flujos físicos de materiales y energía extraídos de la naturaleza viaja a través de
muchas partes interdependientes diferentes dentro del sistema económico de
producción-consumo antes de que terminen como desechos y emisiones en los
ecosistemas. Los flujos no respetan fronteras y límites administrativos, geográficos,
sectoriales u organizativos definidos por el hombre. Se han propuesto nuevos modelos
de negocio que incluyen el diseño del producto para múltiples ciclos de vida, el
arrendamiento y el alquiler del producto manteniendo su propiedad y la logística inversa
en la cadena de suministro para CE (Rashid et al., 2013; FICF y Mckinsey, 2014). Todo
esto requiere una gestión de sostenibilidad interorganizacional. Se requiere la
cooperación entre organizaciones entre la empresa proveedora y la empresa cliente
(marketing de empresa a empresa) y entre el productor y el consumidor, p. en arrendar
o alquilar el producto mientras retiene la propiedad.
Existen algunas iniciativas prácticas en la literatura donde se ha adoptado un enfoque
de sistemas para gobernar y administrar los flujos físicos. Por ejemplo, una red de
empresas comerciales que incluye la autoridad pública local / regional, como la
organización municipal, puede participar en la utilización de materiales y colaboración
de CEtype. Los términos utilizados para tales arreglos interorganizacionales incluyen
ecosistemas industriales, simbiosis industriales y redes de reciclaje industrial (Chertow
y Ehrenfeld, 2012; Chertow, 2000; Korhonen, 2004; Korhonen et al., 2004). Sin
embargo, la conclusión de estos estudios es que la definición de límites del sistema
seguirá siendo incompleta en términos de sostenibilidad y que también muchas otras
preguntas clave permanecen abiertas en estas redes.

Las preguntas difíciles sobre la gestión de la sostenibilidad entre organizaciones que no


se han discutido en las iniciativas actuales de CE incluyen (ver, por ejemplo, Seuring y
Gold, 2013; Seuring, 2004; Korhonen et al., 2004): ¿Quién es el líder de la red? tiene la
mayor responsabilidad, quién gana más con la operación de la red, quién pierde más si
el proyecto no tiene éxito o enfrenta los mayores riesgos, cuál es el presupuesto
general de la red, quién lo controla y qué actores contribuyen a él, qué es la plataforma
de toma de decisiones de la red, quién la organiza, etc.

Considere una sola empresa que está implementando su medio ambiente sistema de
gestión (EMS) como la gestión ecológica de la UE y Esquema de Auditoría (EMAS) o el
Estándar de Gestión Ambiental ISO 14001. El objetivo de estos sistemas de gestión
únicos centrados en la empresa es obviamente la reducción de los flujos de materiales
de desecho generados. Pero si estos flujos de residuos en particular se ven en el
contexto de una red comercial local o regional más amplia para una visión de CE,
puede estar justificado argumentar que los flujos deben maximizarse. Esto es si los
otros actores dentro de la red pueden usar estos flujos de residuos como materias
primas o como fuentes de energía. Las otras compañías pueden de esta manera
sustituir los flujos de residuos por materiales vírgenes. La contribución global de
sostenibilidad neta del sistema de red en cuestión puede ser mayor que la de la
empresa individual EMS. ¿Cómo puede una empresa individual convencer a sus partes
interesadas, clientes y autoridades de que su estrategia de "maximización de residuos"
es beneficiosa para el medio ambiente y la sostenibilidad?
Existen algunas iniciativas prácticas en la literatura donde se ha adoptado un enfoque
de sistemas para gobernar y administrar los flujos físicos. Por ejemplo, una red de
empresas comerciales que incluye la autoridad pública local / regional, como la
organización municipal, puede participar en la utilización de materiales y colaboración
de CEtype. Los términos utilizados para tales arreglos interorganizacionales incluyen
ecosistemas industriales, simbiosis industriales y redes de reciclaje industrial (Chertow
y Ehrenfeld, 2012; Chertow, 2000; Korhonen, 2004; Korhonen et al., 2004). Sin
embargo, la conclusión de estos estudios es que la definición de límites del sistema
seguirá siendo incompleta en términos de sostenibilidad y que también muchas otras
preguntas clave permanecen abiertas en estas redes.
Las preguntas difíciles sobre la gestión de la sostenibilidad entre organizaciones que no
se han discutido en las iniciativas actuales de CE incluyen (ver, por ejemplo, Seuring y
Gold, 2013; Seuring, 2004; Korhonen et al., 2004): ¿Quién es el líder de la red? tiene la
mayor responsabilidad, quién gana más con la operación de la red, quién pierde más si
el proyecto no tiene éxito o enfrenta los mayores riesgos, cuál es el presupuesto
general de la red, quién lo controla y qué actores contribuyen a él, qué es la plataforma
de toma de decisiones de la red, quién la organiza, etc.
Considere una sola empresa que está implementando su medio ambiente sistema de
gestión (EMS) como la gestión ecológica de la UE y Esquema de Auditoría (EMAS) o el
Estándar de Gestión Ambiental ISO 14001. El objetivo de estos sistemas de gestión
únicos centrados en la empresa es obviamente la reducción de los flujos de materiales
de desecho generados. Pero si estos flujos de residuos en particular se ven en el
contexto de una red comercial local o regional más amplia para una visión de CE,
puede estar justificado argumentar que los flujos deben maximizarse. Esto es si los
otros actores dentro de la red pueden usar estos flujos de residuos como materias
primas o como fuentes de energía. Las otras compañías pueden de esta manera
sustituir los flujos de residuos por materiales vírgenes. La contribución global de
sostenibilidad neta del sistema de red en cuestión puede ser mayor que la de la
empresa individual EMS. ¿Cómo puede una empresa individual convencer a sus partes
interesadas, clientes y autoridades de que su estrategia de "maximización de residuos"
es beneficiosa para el medio ambiente y la sostenibilidad?
4.6. Definición de flujos físicos
La historia, la cultura, la comunidad y la sociedad han decidido y decidirán qué flujos
materiales son buenos y cuáles son malos. La definición
siempre será cambiante y dinámico. La definición, naturalmente, decide qué flujos se
abordan en la gobernanza, la política y la gestión estratégica. Las categorías de flujo de
material tipo CE faltan en gran medida en las estadísticas existentes utilizadas por las
administraciones ambientales a nivel mundial. La utilización convencional de materiales
de desecho en el reciclaje y en la recuperación de energía ahora se clasifica
comúnmente en las estadísticas de las administraciones ambientales nacionales en los
países industrializados occidentales.

Sin embargo, la reutilización, remanufactura y reacondicionamiento de productos no


son categorías definidas en estas estadísticas. Por lo tanto, es difícil definir e
implementar oficialmente políticas, legislación u otros instrumentos de política pública
para actividades de economía circular.
Además, el concepto de residuos es dinámico y cambiante.
(Pongracz, 2002). Está relacionado con la cultura, la sociedad, la comunidad, la
historia.
y nivel de desarrollo social. Es difícil definir el momento exacto en que el material con
valor económico se convierte en desperdicio sin valor o con valor negativo. Cuando los
desechos se perciben como un recurso para materiales o para energía, el flujo tiene un
valor económico. La distinción entre desperdicio y subproducto también es
problemática.
Cuando las categorías CE de reutilización, remanufactura y reacondicionamiento de
productos se agregan a la mezcla, la definición convencional de flujos de material se
vuelve muy problemática. Sin una definición adecuada de ciertos tipos o fases de flujos
de materiales físicos en los sistemas económicos, es muy difícil apoyar
intencionalmente su utilización. También será muy difícil evaluar los impactos
ambientales reales de las actividades de tipo CE sin una definición clara de qué tipo de
material y energía es bueno o malo a la luz de la sostenibilidad.
Antes de la industrialización, durante sus primeros años y ciertamente antes de la
política ambiental moderna, muchos flujos ahora se consideran nocivos
Los desechos en la política y legislación ambiental moderna, fueron recursos con valor
económico (Desrochers, 2002, 2004). La política y la legislación ambiental moderna
han cargado los flujos de residuos definidos con permisos, etc., que en realidad pueden
dificultar la utilización del valioso recurso incorporado en el flujo de residuos. También
está claro que la definición de desperdicio está ligada culturalmente. En los países en
desarrollo, las personas literalmente comen desechos sociales y residenciales. Por lo
tanto, en estas culturas, los desechos equivalen al valor nutritivo para los humanos.
Naturalmente, problemas referente a la definición de residuos y limitaciones para su
utilización existen también en muchos países desarrollados y las definiciones varían,
son cambiante y dinámico. Los flujos físicos cruzan los límites y fronteras artificiales,
administrativas y organizativas. Por lo tanto, un consenso sobre lo que es utilizable y lo
que no es muy importante para que los ideales de la economía circular contribuyan a la
sostenibilidad global.
La definición de un flujo de material es temporal, espacial y cultural.
Por lo tanto, todas las propuestas y sugerencias de CE deben colocarse y considerarse
dentro de sus contextos temporales, espaciales y culturales. Todas las definiciones son
culturales, sociales y comunitarias, son construcciones sociales y culturales. Nunca
será fácil asignar ciertos flujos a ciertas categorías de flujos de materiales y energía.
Tenemos cierta información y conocimiento "absolutos" en referencias de flujos críticos
de materiales y sustancias y sus umbrales ambientales o valores límite en los
ecosistemas (Rockström et al., 2009; Robért et al., 2013), pero la definición social y
cultural de un flujo individual siempre cambiará y será dinámico de acuerdo con las
interpretaciones culturales y sociales prevalecientes.
5. Conclusiones y discusión
El concepto de economía circular (CE) es promovido actualmente por el UE, por varios
gobiernos nacionales y por varias organizaciones empresariales de todo el mundo. El
concepto ha sido creado principalmente por profesionales, la comunidad empresarial y
los responsables políticos. Este artículo ha sido el primer intento de comenzar a
construir una base científica para el concepto de CE y evaluar el concepto de CE con
un análisis crítico. Para la definición del concepto de CE, empleamos la definición
original de WCED de desarrollo sostenible como punto de referencia básico. Para el
análisis crítico, utilizamos el concepto de Límites Planetarios ampliamente aceptado y
su interpretación en The Natural Step (y FSSD, Marco para el Desarrollo Estratégico
Sostenible) como referencia de sostenibilidad ambiental. Sin una base científica
sistemática, existe el riesgo de que el concepto de CE no logre sus ambiciosos
objetivos.
CE parece ser un concepto prometedor, porque ha sido capaz de atraer a la comunidad
empresarial al trabajo de desarrollo sostenible. Eso tiene sentido común, que si extraes
un recurso de la naturaleza y trabaje duro para que se convierta en un producto o
servicio que tenga un valor económico, usted usa este valor muchas veces, no solo una
vez. Esto tiene sentido comercial perfecto. También es simple y lógico argumentar que
una vez que uno usa el valor incrustado en los recursos muchas veces, no solo una
vez, como es la práctica común en el patrón de flujo de material lineal de la economía
global, se reduce la entrada virgen y la salida de desechos y emisiones. de la actividad
económica. Además, muchos usan el material físico del ecosistema natural y el modelo
de flujo de energía como la visión deseada de la economía humana. El ecosistema
natural global está materialmente cerrado y funciona completamente con energía solar
renovable (o infinita) que emite solo calor residual (radiación infrarroja al espacio) como
la "salida de residuos", lo que no importa ya que la fuente de entrada es infinita. A
pesar de las diferencias entre estos dos sistemas, p. en términos de espacio, tiempo y
p. suministro de energía, es interesante que el modelo CE también parece seguir el de
la naturaleza a la luz de los flujos físicos de materiales y energía. Es interesante que
muchos académicos se hayan referido una y otra vez al material del ecosistema natural
y al modelo de flujo de energía a lo largo de los siglos y en términos de sostenibilidad
económica humana.
En resumen, este artículo hace las siguientes contribuciones:
El documento ofrece el primer intento integral de dar sentido al concepto real de la
economía circular en términos de investigación científica. Hemos demostrado el
potencial de la CE a la luz de las tres dimensiones del desarrollo sostenible,
económico, ambiental y social.

• Con base en lo anterior, el documento ha demostrado que hay muy poco que sea
realmente nuevo en el concepto de CE en términos de investigación científica de
sostenibilidad. Las dos contribuciones del concepto de CE son: 1) CE destaca la
importancia de los ciclos de materiales de alto valor y alta calidad de una manera
nueva y 2) muestra las posibilidades de la economía compartida junto con la
producción sostenible para una cultura de consumo de producción más sostenible.

• Sin embargo, este documento muestra que existen varios límites y desafíos en el
concepto de CE a la luz de la sostenibilidad ambiental. Identificamos seis desafíos
principales, por ejemplo, los relacionados con la termodinámica, la definición de los
límites del sistema CE y los desafíos en la gobernanza y la gestión de los flujos de
energía y materiales interorganizacionales e intersectoriales de tipo CE.

También podría gustarte