El Comercio en La Antigüedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE HONDURAS
COMERCIO INTERNACIONAL

LA HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


EL COMERCIO EN LA ANTIGÜEDAD
UNIDAD 1 TEMA 1
INDICE

1. EL COMERCIO EN LA ANTIGÜEDAD .................................................................................................... 4


1.1. Historia de la Humanidad ............................................................................................................ 4
1.1.1. Introducción ............................................................................................................................. 4
1.1.2 División de la Historia............................................................................................................... 4
1.1.3 Comienzo de las Primeras Comunidades .................................................................................... 9
1.2 El Régimen Gentilicio y las Primeras Relaciones de la.............................................................. 11
1.2.1 Producción .................................................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 15

2
El presente documento ha sido elaborado con fines académicos, sirviendo como material de
apoyo para la asignatura en línea de Historia del Comercio Internacional de la Carrera de
Comercio Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Este material ha sido desarrollado tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y el
contenido de la clase, de acuerdo al plan de estudio de la carrera, correspondiendo al tema 1
de la unidad 1.
Se han citado y referenciado las fuentes consultadas utilizando las Normas APA para
enriqueciéndolo, proporcionando información sobre el autor y/o de la obra concreta que se
ha incluido.

3
1. EL COMERCIO EN LA ANTIGÜEDAD

1.1. Historia de la Humanidad

1.1.1. Introducción

La historia del hombre es muy extensa, y para comprenderla es preciso remontarse muchos
millones de años atrás en el tiempo. Sin embargo, entender nuestro pasado nos ayuda a
entender el presente y futuro; por eso te vamos a hablar de las etapas históricas del
desarrollo de la humanidad.
La historia de la humanidad inicia con la aparición del hombre sobre la tierra. La evolución de
los primeros seres humanos se sitúa en África Oriental hace unos 2.4 millones de años atrás.
África Oriental está compuesta por dieciocho países: entre los que podemos mencionar a los
más mencionados que son Etiopía, Somalia, Madagascar, Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia,
Tanzania, Sudán del Sur, Mozambique y Zimbabue.
Poco a poco los seres humanos fueron desarrollando cerebros más grandes evolucionando
hasta la especie Homo Sapiens hombre sabio.
Las etapas históricas de la humanidad dividen la historia en periodos largos que comienzan y
terminan cuando se produce un acontecimiento importante para los hombres. En general,
podemos distinguir las siguientes etapas de la historia: la prehistoria, la Edad Antigua, la
Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Veamos con detalle cada una:
Se considera por prehistoria y protohistoria al tiempo anterior a la aparición de la escritura,
es decir, de la que no se conservan ningún tipo de fuentes escritas. Todo lo que conocemos
a día de hoy ha sido gracias a los hallazgos arqueológicos que a lo largo de la historia se han
ido descubriendo, y de lo poco que se ha escrito y conservado de aquellas culturas más
cercanas a estas como es el caso de los celtas, y sobre todo de los griegos y romanos.

1.1.2 División de la Historia

Hay una división de la historia de acuerdo al material de las herramientas utilizadas en cada
periodo, a continuación se les presenta una imagen resumiendo esas edades para después
profundizar en cada una de ellas:

4
Prehistoria Protohistoria Historia

Edad de Piedra Edad de Bronce Edad Antigua

Edad de Hierro Edad Media

Edad Moderna

Edad
Contemporanea

Imagen: División de la Historia


Autor: (Alonzo Pinto, 2019)

Conozcamos un poco de cada uno de los periodos de la historia por sus características:
1.1.2.1 Prehistoria

La Prehistoria es la etapa que comienza con el origen de la humanidad hasta que surgió la
escritura con las primeras civilizaciones, es decir, aproximadamente 4.000 años antes de
Cristo. Durante este periodo aparecieron los primeros homínidos, que fueron evolucionando
hasta que apareció el Homo sapiens. Nuestros antepasados empezaron a construir las
primeras herramientas y a vivir en grupos.
Se conoce por prehistoria al periodo de tiempo que va desde la aparición del hombre en la
Tierra hasta que surge la escritura. La actividad principal era a recolección de frutas y
semillas, cuando se podían, perseguían animales salvajes, los hombres se daban por
satisfechos con sobrevivir y por lo general en invierno sufrían hambre y frio.
De la Edad de Piedra solamente quedan restos de materiales fósiles, objetos, utensilios,
recipientes y armas. Así como dibujos pintados. No se cuenta con referencia oral o escrita.

5
La Edad de Piedra se subdivide en:

a) Paleolítico
Se trata del periodo prehistórico más antiguo que abarca del 2.5 millones hasta el 10.000 a.C.
y etimológicamente significa Piedra Antigua. Se caracteriza entre otras cosas por el
nomadismo, es decir, el hombre se movía constantemente sin tener un sitio fijo en el que
establecerse guiados por la búsqueda de alimentos. Sus principales tareas eran la caza, la
pesca y la recolección de frutos.
Otra de las cosas por las que también se caracterizó este periodo fue la fabricación de
utensilios y herramientas de piedra talladas o huesos, que servían para cazar o despedazar a
los animales, y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas ubicadas en el interior
de las cuevas con un sentido mágico religioso, como son las pinturas rupestres de la Cueva
de Altamira.
El periodo paleolítico a su vez se divide en paleolítico superior e inferior. En este último se
fabricaban herramientas y armas de piedra. Siendo la más antigua el hacha de mano. Un
logro mayor fue el aprendizaje de producir fuego. En donde se remonta a un millón de años
atrás. Este evento representa una victoria del hombre sobre la naturaleza, ya que antes de
este momento padecían de frio y consumían alimentos crudos.
En el paleolítico superior deja de existir la horda primitiva y surge la comunidad gentilicia,
como una nueva forma de vida social.

b) Mesolítico
Es el periodo intermedio y de transición entre el paleolítico y neolítico de la prehistoria, de
ahí que etimológicamente se conozca como Edad media de la piedra y abarca desde 10.000
a.C. hasta el 7.000 a.C. Fue una época que estuvo marcada por un fuerte cambio climático en
el que se dio por finalizado el último periodo glacial y la implantación progresiva de un clima
de más templado a cálido, lo que provocó que la caza se convirtiese en un recurso escaso y
buscasen nuevas fuentes de alimentación como el consumo de mariscos.
Son muy característicos de este periodo los microlitos utilizados para la recolección y
apertura de los moluscos, también destacaron aquellos que servían para cortar y raspar.
El periodo mesolítico se divide en inferior y superior, en el primero reside el matriarcado
hasta aproximadamente en el neolítico superior, durante este periodo se utiliza el arco y la
flecha como armas. Se comienzan a elaborar vasijas de barro, surge la agricultura, la
ganadería primitiva que consistía en la domesticación de animales salvajes.

6
c) Neolítico
Se trata del último periodo perteneciente a la prehistoria y abarca desde el 7000 a.C. hasta el
4000 a.C. Se caracterizó por suponer un gran avance en la vida del hombre, con el
descubrimiento de la agricultura y ganadería, lo que permitió el sedentarismo, es decir, los
primeros poblados.
La fabricación de los utensilios de piedra se empezó a perfeccionar poco a poco en esta
época, de ahí que a este periodo se conozca también como Edad de Piedra Nueva. También
el hombre aprendió a hacer cerámica, tejidos, y como no construir sus viviendas.
En este periodo el hombre mejora la agricultura aprende a plantar semillas y recoger granos
o frutas producidas por ellos mismos. La ganadería además de la domesticación de animales
salvajes comienza a practicar la crianza y reproducción de animales. Otro logro que se le
atribuye es la alfarería. El evento de mayor significancia fue el invento de la rueda.

1.1.2.2 Protohistoria

Se le llama protohistoria es “el período de la vida de la humanidad intermedio entre la


prehistoria y la historia, del cual no se poseen documentos escritos, cuyo conocimiento se
basa en la tradición oral” (es.thefreedictionary.com, 2019) y se sub divide en:
a) Edad de Bronce
Periodo en que la armas y herramientas se fabrican de bronce que es una aleación de cobre
con estaño y arsénico. Quedando de esta época algunos monumentos, restos de materiales,
narraciones trasmitidas oralmente de generación en generación que construyeron los mitos,
leyendas, costumbres y tradiciones que han sobrevivido a través del tiempo.

b) Edad de Hierro
Armas y herramientas fabricadas de hierro y quedan monumentos, restos de materiales,
leyendas y tradiciones. (Moreno, 2018)

7
1.1.2.3 Historia

La Historia se define como “la ciencia que estudia el pasado de la humanidad”.


(socialesesunrollo.wordpress.com, 2019). La historia comienza con el primer documento
escrito, esta se divide en:
a) La Edad Antigua
Esta inicia con la escritura, se conservan elementos materiales con inscripciones en piedra,
arcilla, papiro, hueso de animal, concha, metal, pergamino, papel, seda, cuero, etc. También
se pueden encontrar monumentos, tradiciones y documentos. Este periodo conocido como
historia abarca desde el cuarto milenio a. de n.e. hasta la caída del Imperio Romano por las
invasiones de los barbaros en el año 476.

a) La Edad Media
Se extiende desde el siglo V después de Cristo hasta el año 1492, cuando se llega a América.
En esta época se cambió el sistema social esclavista que había existido hasta el momento
por un modelo basado en el feudalismo. Comenzaron a difundirse el cristianismo y el islam.
Apareció la burguesía y se sentaron las bases del sistema capitalista que ha llegado hasta
nuestros días.
Abarca desde el año 476 que corresponde a la caída del Imperio Romano de Occidente al
1453 con la caída del Imperio Romano de oriente cuando los turcos toman Constantinopla.

b) La Edad Moderna
Comprende desde el siglo XV hasta que se inicia la Revolución francesa en 1789. Se produjo
uno de los acontecimientos culturales más importantes de la historia, que fue el
Renacimiento: las ciudades crecieron y el sistema feudal se fue sustituyendo por el sistema
capitalista. Las corrientes de pensamiento que se imponen en este momento son el
humanismo y el racionalismo. Otro acontecimiento esencial de esta época es la Revolución
Industrial, que supone la creación de máquinas para cubrir la demanda del mercado en aquel
momento.
La Edad Moderna es un periodo comprendido entre aproximadamente el año 1453, en
donde se presenta la invasión de Europa por los turcos, concluyendo con el inicio de la
revolución francesa en el año 1789.
Periodo comprendido entre el siglo XV al XVIII donde destacan los siguientes
acontecimientos:

8
- El Renacimiento de las artes y de las ciencias
- Descubrimientos geográficos
- Aplicación de inventos
- Viajes intercontinentales

c) La Edad Contemporánea
Comienza cuando aparece la escritura, que supone un gran acontecimiento en la historia, y
termina en el momento en que cayó el Imperio romano, es decir, en el siglo V después de
Cristo. En este periodo se desarrollan las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.
Los métodos de escritura que solían utilizar estas civilizaciones eran los jeroglíficos.
Comienza en el siglo XIX y llega hasta nuestros días. Es una de las etapas históricas más
importantes, y en ella se han producido acontecimientos esenciales, entre ellos, el
nacimiento de nuevos sistemas de gobierno como el sistema republicano, la consolidación
del sistema capitalista, la disminución del poder de la Iglesia católica, el aumento de la
población mundial, la aparición de grandes inventos como la bombilla, los aviones o internet
y, finalmente, la globalización. (Pigna, 2019)

1.1.3 Comienzo de las Primeras Comunidades

El periodo más antiguo de la humanidad se llama edad primitiva. Donde los seres humanos
viven en pequeños grupos denominados familias y posteriormente tribus. Para alimentarse
recolectaban frutos y semillas o cazaban animales, viajando de un sitio a otro, manteniendo
esta forma de vida nómada hasta el surgimiento de la agricultura.

Las tribus neolíticas manejaban un comercio activo utilizando las vías naturales de
comunicación, especialmente como los mares y los grandes ríos.
Durante la Edad de Bronce y de Hierro la organización es el patriarcado. Se divide el trabajo y
se separan los oficios de la agricultura. Las agrupaciones conocidas en este periodo son:
a) Hordas primitivas, gen o clan:
Estos son un grupo de individuos que son parientes consanguíneos entre si y que
descienden de un antepasado común. Mantienen una comunidad de sangre, idioma y
costumbres. La cooperación y la reciprocidad entre las hordas permiten su reproducción a

9
largo plazo. La horda funciona como una unidad de producción y de consumo directo en
donde todos los individuos ocupan lugares distintos según su sexo y edad.
b) Bandas
Una banda es una unidad social responsable de la adquisición, uso y manejo de los medios
de producción y de sus recursos naturales. La banda es el producto de la unión de varias
familias.
En el seno de cada banda, la cooperación de los miembros en el proceso de producción
depende de la edad y el sexo, así también la autoridad se distribuye entre todos los
miembros de acuerdo a las mismas características de edad y el sexo.
c) Tribus
La tribu es la unidad de varias familias emparentadas y es gobernada por un jefe. Surge el
matrimonio entre los miembros de diferentes bandas y tienen en común cultura y territorio.
Al interior de una tribu se mantiene la cooperación y la complementariedad del trabajo con
un carácter más complejo (Saenz Portillo, El comercio en la antiguedad, 2019)
Como ya se ha mencionado la actividad principal ha sido la recolección de frutas y semillas,
caza y la pesca, posteriormente se da la agricultura y la ganadería primitivas. Con la
organización en tribus se cuentan con excedentes más o menos constantes de producción lo
que permite la creación de reservas de víveres y la especialización, que es el criterio principal
para la separación del trabajo. Ya que las tribus se dividen por actividades de agricultura y
ganadería.
El origen del cambio surge cuando las tribus poseen excedentes permanentes,
caracterizándose por la descomposición o desaparición de las relaciones familiares de
producción. La primera forma de cambio es el trueque, que se da entre las tribus que tienen
diferentes tipos de producción.
El desarrollo de la agricultura constituye una ventaja para los miembros de una tribu para
disponer de manera segura de alimentos. Es una actividad económica que requiere
organización, la plantación de semillas se realiza en el momento del año adecuado, se
necesita preparar el terreno, las plantas crecidas deben ser cuidadas, quitar la maleza,
proteger los cultivos de los animales y establecer un sistema de riego. Por eso se dice que es
una actividad compleja para este periodo. Y sobre todo porque requiere del trabajo y
cooperación de muchas personas que permanezcan en un ligar durante la estación de
crecimiento.
Posteriormente la ganadería se da como consecuencia de la caza, cuando el hombre
descubre que puede domesticar los animales y matarlos en el lugar. Crean corrales, los
reproducen, vigilan su crecimiento y matan a los que necesitan para alimentarse. De esta

10
manera pasan a tener otros bienes como son la carne, leche, lana, huevos, pieles, trasporte y
en algunos casos hacen que los animales trabajen para ellos.
Mientras las fuerzas productivas sociales están poco desarrolladas, los individuos no
enfrentan a la naturaleza, al contrario se adaptan a ella. Dicha adaptación de la riqueza
natural condiciona el desplazamiento permanente de la población.
La vida nómada impide el desarrollo de las herramientas de trabajo, de la vivienda y de la
misma población.
Al inicio el ser humano le temía a lo desconocido e inexplicable, surge la veneración de la
naturaleza y posteriormente surge la religiones, que le dan una explicación a los fenómenos
terrenales de acuerdo a la voluntad de los dioses.

1.2 El Régimen Gentilicio y las Primeras Relaciones de la

1.2.1 Producción

El régimen gentilicio es una época significativo en el desarrollo del género humano. En


donde el hombre pasa de la fabricación de utensilios toscos elaborados de piedra al uso de
otros como el arco y la flecha, fabrican lanzas y hachas de piedra. En este momento se inicia
la domesticación de los animales. El descubrimiento del fuego es otro hallazgo de
importancia para esta época.
Este es un periodo que se caracteriza por las primeras relaciones de producción basadas en
las familias, que residen sobre una base de cooperación y complementariedad en el trabajo,
debido a que comienzan a convivir en las primeras aldeas. Las relaciones familiares
funcionan en relación a la producción y como resultado de esto se regulan las actividades
políticas y religiosas. Se puede decir que así surge la civilización, palabra que se deriva del
latín y que significa ciudad.
El propósito de las primeras relaciones de producción es la satisfacción de las necesidades
humanas, garantizando su conservación por medio de la reproducción a largo plazo. El tipo
de cambio en la economía doméstica es el cambio natural. La propiedad dentro de cada
tribu es la colectiva y de carácter privada con respecto a las otras tribus.
La agricultura es el resultado de la observación y de la recolección de los frutos silvestres,
utilizaban herramientas rudimentarias, en donde con un palo hacían un hoyo en la tierra,
posteriormente aparece la azada y el arado primitivo. Los cultivos más antiguos que se
conocen son: la cebada, el mijo, el trigo, el guisante, el arroz y la zanahoria. Con la

11
cooperación y dedicación en la producción dio origen a los excedentes. (Saenz Portillo, El
Comercio en la Antiguedad, 2019)
Las primeras aldeas surgieron porque se asentaron cerca de los cultivos y estos de los ríos,
que posteriormente se convirtieron en las primeras ciudades. Alcanzando un mayor grado
de complejidad transformándose en las primeras civilizaciones.
Las cosechas proporcionan alimento para el consumo de los agricultores, sus familias y para
almacenarlos para el invierno o para el intercambio con aquellos que los necesitan pero que
no los producen. Los excedentes en la producción da origen a las nuevas profesiones y
oficios; como ser; artesanos, sacerdotes, comerciantes, navegantes, soldados.
La ganadería como consecuencia de la caza, permite mantener rebaños de jabalíes o toros
salvajes en corrales. Ocupando varias personas, por lo que la caza se convierte en una
actividad de carácter masivo.
Primero caza a los animales, luego los domestica y posteriormente los cría reproduciéndolos
para multiplicar los rebaños de ovejas, vacas y caballos. Para alimentar a los rebaños deben
buscar campos de pasto verde, por lo que deben estar en constante movimiento. Creándose
otro oficio el pastoreo, los pastores por su movilidad tienden a convertirse en nómadas.
De la agricultura a la ganadería está vinculado con la transición del matriarcado con el
patriarcado y a la evolución de los utensilios de piedra a metal. Las sociedades se vuelven
más complejas, el comercio contribuye a la creación de riqueza y aparecen las primeras
ciudades.
De la caza menor a caza mayor se requería una cooperación más organizada, por encima de
la bandas, se ve estimulado por la multiplicación de la población y la sub división en varias
secciones, por lo que permite una explotación más integral de la naturaleza, dando paso a
un estado semisedentarios, incrementando las fuerzas productivas y materiales de la
población. (Saenz Portillo, El comercio en la antiguedad, 2019)
El desarrollo de la agricultura, la ganadera y la transición al empleo de utensilios metálicos
dividió gradualmente a las tribus existentes en agrícolas y ganaderas. Presentando una
relación del incremento de las fuerzas productivas sociales de trabajo a mayor carácter
individual y sedentario de la producción. Caracterizándose con un intercambio regular de
productos entre comunidades que producen diferentes bienes entre sí.
El intercambio en el régimen gentilicio persigue la adquisición de productos no disponibles
dentro del territorio y suele ser por la misma razón de carácter intertribal. Dando paso a un
intercambio de productos entre tribus agrícolas y ganaderas. Con el intercambio regular
surge la posibilidad de producir más para satisfacer las necesidades y manejar excedentes
para suplir otras demandas.

12
Se presenta entonces el trueque en donde se intercambian directamente bienes por medio
de dinero. El cambio o intercambio se da porque ambas partes, se benefician de el a causa
de su especialización como productores. Si cada parte fuera autosuficiente, produciendo
todo lo que necesita no existiría intercambio.
El trueque apara rece como el procedimiento para adquirir los bienes que otros poseen,
representando la forma más antigua de comercio, fue la corriente que usaron las sociedades
primitiva, aunque puede existir en economías monetarias altamente desarrollada
particularmente en periodos de tapida inflación.
El trueque tiene la desventaja que requiere doble conciencia de necesidades entre las dos
partes y donde cada uno desee lo que el otro está ofreciendo y que en ausencia de dinero no
existe una medida común de valor. Una economía de cambio es aquella en donde el uso del
dinero está muy generalizado. (Saenz Portillo, El comercio en la antiguedad, 2019)
La distribución ceremonial y tribal tiende a ser sustituida por la distribución mercantil. El
trabajo social al interior de la tribu, se manifestaba primeramente por la cooperación
indirecta y directa de la tribu y por la ayuda mutua, que tiende a ser sustituido por el trabajo
para el mercado. La aparición de la esclavitud es uno de los primeros indicios de
disgregación de la comunidad primitiva.
En esta etapa surge la propiedad privada sobre el ganado, los esclavos, la tierra, las
herramientas de trabajo y en este proceso surge la primera división entre ricos y pobres.
La actividad comercial se da entre las ciudades y para su fomento se desarrollan los
transportes y los caminos.
El surgimiento del comercio como actividad contribuye a la creación de riqueza y en esa
misma medida las sociedades se vuelven más complejas.
Entre las características comunes y de mayor influencia del comercio en la antigüedad se
destacan:
1. Decadencia de la organización tribal
a. Propiedad privada de la tierra
b. División del trabajo
c. Comercio interior y exterior
d. Uso del dinero (moneda)
e. Sociedad dividida en clases
f. Creación del Estado como institución
2. Excedentes en la producción
a. Aparecimiento del comercio interior
b. Especialización del trabajo
c. Satisfacción de necesidades en razón del cambio

13
Una importante función del comercio como actividad económica se deriva del modo en que
contribuye a que surja una especie de solidaridad comercial, sobre la cual se desarrollan las
practicas diplomáticas. (Saenz Portillo, El Comercio en la Antiguedad, 2019)
Las primeras civilizaciones se desarrollan en lugares propicios a la agricultura; como en la
Mesopotamia, Entre los ríos Tigres y Éufrates, en el valle de El Nilo en Egipto, en el Valle del
Indo en Paquistán y en la cuenca del rio Amarillo en China. Además de que las grandes
civilizaciones son influidas por:
a) Sus esfuerzos determinados por la actitud de los pobladores
b) Las condiciones del suelo
c) Facilidades de comunicación

14
BIBLIOGRAFÍA

Academia Play. (2018). La prehistoria en 6 minutos. Obtenido de https://youtu.be/G2tUkEvo_lM?t=5

Alonzo Pinto, S. J. (2019). Mae. Division de la Historia. UNAH, Tegucigalpa.

elhistoriador.com.ar. (2019). Linea de tiempo de la Edad Antigua. Obtenido de


https://www.elhistoriador.com.ar/linea-de-tiempo-de-la-edad-media/

es.thefreedictionary.com. (2019). Protohistoria. Obtenido de


https://es.thefreedictionary.com/protohistoria

Moreno, J. (2018). Qué es prehistoria y protohistoria. Obtenido de


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-es-prehistoria-y-protohistoria-2110.html

Pigna, F. (2019). ¿Cuándo empezó la historia? Obtenido de https://www.elhistoriador.com.ar/cuando-


empezo-la-historia/

Saenz Portillo, A. (2019). El comercio en la antiguedad. FM: Universitaria.

Saenz Portillo, A. (2019). El comercio en la antiguedad. FM: Universitaria.

Saenz Portillo, A. (2019). El Comercio en la Antiguedad. FM: Unievrsitaria.

Saenz Portillo, A. (2019). El Comercio en la Antiguedad. FM: Universitaria.

socialesesunrollo.wordpress.com. (2019). Periodos de la Historia. Obtenido de


https://socialesesunrollo.wordpress.com/los-periodos-de-la-historia/

unprofesor.com. (2018). Qué es prehistoria y protohistoria? Obtenido de


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/que-es-prehistoria-y-protohistoria-2110.html

15

También podría gustarte