0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas45 páginas

Organización Del Proyecto PDF

La unidad describe la organización y administración de proyectos. Incluye la definición del problema y los objetivos, las delimitaciones del proyecto, las actividades y sus relaciones, y la representación de actividades utilizando diagramas de red para determinar la ruta crítica y calcular holguras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas45 páginas

Organización Del Proyecto PDF

La unidad describe la organización y administración de proyectos. Incluye la definición del problema y los objetivos, las delimitaciones del proyecto, las actividades y sus relaciones, y la representación de actividades utilizando diagramas de red para determinar la ruta crítica y calcular holguras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Unidad I

Organización y Administración del Proyecto

1.1 Planteamiento del problema.


1.2 Definición de objetivos.
1.3 Delimitaciones del proyecto.
1.4 Actividades del proyecto
1.4.1 Relaciones de precedencia
1.4.2 Relaciones secuenciales
1.4.3 Cronogramas
1.5 Representación de actividades utilizando redes
redes.
1.5.1 Método de la ruta crítica (CPM)
1.5.2 PERT
1.5.3 Cálculo de la ruta crítica
1.5.4 Determinación de holguras
1.5.5 Probabilidad de cumplimiento de la programación
del proyecto.
Fuentes de información

1. Anzola Rojas, Sérvulo. Administración de Pequeñas Empresas 2006 (2a Edición)


Editorial: Mc Graw Hill. México.
2. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill.
3. Coss Bu, Raúl. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial Limusa.
4. Eppen, G. D., Gould, F. J y Schmidt, C. P. Investigación de operaciones en la ciencia
administrativa. México: Prentice Hall. 1992.
5. Haynes, Marion E. Administración de proyectos: desde la idea hasta la implantación.
México: Iberoamericana. 1998
6. Hillier, F. S y Lieberman, G. J. Introducción a la investigación de operaciones. México:
Mc. Graw-Hill. 1997
7. Hernández Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Editorial
ECAFSA.
8. Hernández y Rodríguez, Sergio y Pulido, Alejandro. Visión de negocios en tu empresa,
Editorial Fondo Editorial.
9. Instituto Latinoamericano de Planificación. Guía para presentación de proyectos.
Editorial Siglo
Organización y administración del
proyecto

Planta de energía solar mas grande del mundo (SoftBank)


Arabia Saudita
Unidad I
Organización y Administración del Proyecto

1.1 Planteamiento del problema.


1.2 Definición de objetivos.
1.3 Delimitaciones del proyecto.
1.4 Actividades del proyecto
1.4.1 Relaciones de precedencia
1.4.2 Relaciones secuenciales
1.4.3 Cronogramas
1.5 Representación de actividades utilizando redes
1.5.1 Método de la ruta crítica (CPM)
1.5.2 PERT
1.5.3 Cálculo de la ruta crítica
1.5.4 Determinación de holguras
1.5.5 Probabilidad de cumplimiento de la programación
del proyecto.
Según la revista Forbes

1. Jeff Bezos Amazon, 2 Bill Gates (microsoft), 3. Warren Buffett, 4. 4. Bernard Arnault, 5. Mark Zuckerberg , 6. 6. Amancio
Ortega (Zara), 7. Carlos Slim, 8. Larry Page (Google), 9. Larry Ellison, 10. Sergey Brin (co fundador google)
¿Problema?
Para todo problema una solución

Dice el dicho:
¿Tienen un problema? SI/NO
¿Tiene solución? SI/NO, No se preocupe
¿No tiene solución? Si/NO, No se preocupe?
Planteamiento del problema
Ø El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación
clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por
medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
Ø La función del planteamiento del problema consiste en revelar al
investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus
tiempos y recursos disponibles.
Formulación del problema

Una vez que se considere tener un problema


identificado se procede a la formulación
del problema de investigación. El
investigador debe plantearse las siguientes
interrogantes:
• ¿Es este un problema realmente
importante?
• ¿Supondrá esta investigación algo
importante?
• ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad
inmediata el resultado de la investigación?
Para decidir si un problema está al alcance de un investigador
una vez delimitado se plantean las siguientes interrogantes:

• ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?


• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para
hacer el estudio.
• ¿Qué conocimientos se tienen sobre el tema?
• ¿Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación?
• ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de
suficiente información para realizar la investigación? Ósea, ¿hay
suficiente material bibliográfico para elaborar el trabajo?
Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
Experiencia en el tema.
Importancia del problema.
Conocimientos para su manejo.
Relevancia científica.
Relevancia humana.
Relevancia contemporánea.

Los criterios para una descripción adecuada de un problema:


1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables,
dependiendo del tipo de estudio.
2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir
debe poder observarse en la realidad.
Definición de los objetivos
“Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que
se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son
las guías del estudio” (Hernández, Fernández y Baptista,).
Se redactan en infinitivo y deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por
ello, deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad y
niveles.
Requisitos para plantear los objetivos:

• Enfocarse a la solución del problema.


• Ser realistas. La investigación no es un fin por sí misma. La
transformación de la realidad operante tiene su base en la
investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la
confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.
• Ser medibles u observables.
• Ser congruentes.
• Ser importantes. Una investigación cuyos resultados se archiven, no
cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no produce
una práctica transformadora de la realidad.
• Redactarse evitando palabras subjetivas. Para construir los objetivos
deben considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿qué?,
¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?
Delimitación del proyecto
La delimitación del proyecto consiste en determinar los alcances que tendrá una
investigación de acuerdo al problema de investigación establecido ya
inicialmente. La delimitación de un problema se realiza considerando 3
aspectos:

Delimitación del alcance: En esta se define con claridad lo que se pretende


realizar.
Delimitación de tiempo: En cuanto el tiempo se requiere especificar el periodo
que se realizara la investigación.
Delimitación de espacio: En lo que se refiere al espacio estará delimitado al
lugar donde se realizara la investigación o proyecto.
Actividades del proyecto

En general suele ser conveniente dividir el proyecto en paquetes de trabajo, ya


que permite descomponerlo en partes claramente identificables. Cada una de
estas partes puede descomponerse en actividades o tareas a realizar,
interdependientes entre sí.

Las actividades deben tener las siguientes características:


1) Ser mensurables en términos de tiempo, recursos, esfuerzo y coste.
2) Tener un producto final como resultado.
3) Tener un comienzo y un fin claro.
4) Ser responsabilidad de una sola persona.

La información que necesitamos de cada actividad podemos resumirla como


sigue:
1) Descripción de la tarea
2) Precondiciones necesarios
3) Requerimientos de recursos con costes
4) Tiempo estimado
Actividades del proyecto

Existe un tipo especial de tarea, con


duración nula, que podríamos llamar
fechas clave o hitos del proyecto. Los
hitos son una forma de conocer el
avance del proyecto sin estar
familiarizado con el mismo y
simbolizan un logro, un punto, un
momento en el proyecto. Muchas
veces se utilizan, entre otras cosas,
para:
• Proporcionar una medida del
progreso del proyecto
• Comunicarse con la gente que
forma parte del equipo del
proyecto
• Enfocar la atención sobre los
resultados.
Actividades del proyecto
Relaciones de precedencia
Un proyecto es un conjunto de operaciones o actividades individuales. El orden
en que se inician estas actividades y sus relaciones entre ellas constituyen
el plan del proyecto.

Una vez definidas las actividades del proyecto y establecidas las


relaciones de precedencia entre ellas podemos representar el proyecto a través
de un grafico en el que los nodos son las actividades y los arcos son las
relaciones de precedencia. Esta representación se conoce como diagrama de red
o de precedencias y es fundamental para la comprensión del método del camino
crítico.
Secuenciales
Con frecuencia al estar observando las
interrelaciones entre las actividades, es
Actividades
Descripción de la actividad Símbolo posteriores posible analizar qué actividades
Trazo A B continúan después de haber hecho
Excavación B CG determinada actividad, es decir se
Cimbrado C Ninguna
Colado D F
¿cuáles actividades
pregunta uno
Obtención de refuerzos de acero E G deben hacerse al terminar
Corte y doblado de las varillas F D
Colocación del acero de refuerzos G D
cada actividad previa? Para este
Obtención del concreto H efecto se debe presentar la tabla de
información iniciando con la actividad
cero que servirá para indicar solamente
el punto de partida de las demás. La
información debe tomarse una por una
de las actividades listadas, sin pasar por
alto ninguna de ellas.
Cronogramas
El cronograma es una descripción específica de las actividades y del tiempo
que se va a emplear para la ejecución del proyecto. Se debe organizar el
trabajo en fechas probables, para saber cuánto tiempo requeriría elaborar
el trabajo definitivo.

Toda investigación o proyecto debe tener un cronograma con las actividades


y fechas del mismo para tener una idea general del proceso de elaboración,
en término de tiempo (días, meses y años).
Representación de las actividades
utilizando redes
La figura siguiente representa el diagrama de precedencias de un proyecto formado por siete actividades, de las cuales A,
B y C se pueden realizar nada más al empezar el proyecto, dado que no tienen ninguna actividad que las preceda. Sin
embargo, la actividad D no puede comenzar hasta que no haya concluido la actividad A. Lo mismo sucede con las
actividades E y G con respecto a B y C. En cuanto a la actividad F no se podrá comenzar hasta que no hayan terminado las
actividades D y E. Por último, la figura también incluye dos actividades ficticias que son la actividad inicio y la actividad fin,
cuyo único cometido es cerrar el grafico.

Las relaciones de precedencia entre actividades se deben generalmente a


restricciones de tipo técnico y no a restricciones de recursos.
La relación de precedencia del tipo Fin-Inicio es la más usual, sin embargo
existen otros tipos de enlaces entre actividades como son Inicio-Inicio (II), Fin-
Fin (FF) e Inicio-Fin (IF).
1. Fin-Inicio (FI): la actividad siguiente B no puede empezar hasta que no
haya terminado la actividad precedente A.

2. Inicio-Inicio (II): la actividad siguiente B puede empezar una vez que


haya comenzado la actividad precedente A.

3. Fin-Fin (FF): la actividad siguiente B puede finalizar cuando haya


finalizado la precedente A.

4. Inicio-Fin (IF): Este tipo de relación de precedencia es muy poco frecuente y


une el inicio de la actividad precedente con el fin de la actividad siguiente. La
actividad B no puede terminar hasta que no haya terminado la actividad A.
Método de la ruta crítica (CPM)

Ø El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path


Method) es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos.
El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto (tiempo),
entendiendo éste como una secuencia de actividades relacionadas entre sí,
donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.

Ø En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus


tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este
supuesto simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar.

Ø Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En


este sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la la trayectoria más
grande del proyecto. Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual
a la ruta crítica.
Etapas de CPM

Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita seguir los


siguientes pasos:

1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.


2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar
antes y cuál debe seguir después.
3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a
sus relaciones de precedencia.
4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.
5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que
determinará la duración del proyecto (Ruta Crítica).
6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el
proyecto.
Cálculo de la ruta critica
El ejemplo a continuación muestra en detalle la aplicación del Método de Ruta
Crítica a un proyecto que consta de 9 actividades cuyos tiempos estimados se
encuentran en semanas. Adicionalmente en la columna “Predecesor” se
establece el orden en el cual se deben realizar las distintas actividades, por
ejemplo, la Actividad G se puede realizar una vez completada las Actividades
D y F.
Se puede observar que las actividades iniciales son A y B y la actividad final es I.
Luego, dado el tamaño reducido de este ejemplo es posible enumerar todas las
posibilidades rutas o caminos que satisfacen la condición anterior:

• Ruta: A-C-I: 5[sem]+4[sem]+2[sem]=11[sem]


• Ruta: A-D-G-I: 5[sem]+3[sem]+14[sem]+2[sem]=24[sem]
• Ruta: A-E-F-G-I: 5[sem]+1[sem]+4[sem]+14[sem]+2[sem]=26[sem]
• Ruta: B-H-I: 6[sem]+12[sem]+2[sem]=20[sem]

La Ruta Crítica por tanto es A-E-F-G-I lo que determina que la


duración del proyecto es de 26[sem].
Inicio-término más cercano

Por ejemplo:
Para obtener el inicio más cercano y el
término más cercano:
En el caso de la Actividad A, éste será
la semana 0 y 5, respectivamente.
De la misma forma, lo más pronto que
puede comenzar la Actividad C será en
la semana 5 (tan pronto concluyó su
predecesor que es la Actividad A) y lo
más pronto que puede terminar es en
la semana 9 (dado que la duración de
la Actividad C es de 4 semanas) y así se
continua el procedimiento desde el
inicio hasta el final del proyecto
PERT
El método PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una
metodología que a diferencia de CPM permite manejar la
incertidumbre en el tiempo de término de las
actividades.
El método PERT consiste de las siguientes etapas:
1. Actividades del proyecto
2. Calcular el tiempo estimado (duración promedio) y la varianza
3. Diagrama de red
4. Cálculo de la red
5. Cálculo de varianza, desviación estándar y probabilidades
6. Establecer el cronograma
Paso 1: Actividades del proyecto

La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que


intervienen en el proyecto, es decir:
ü Interrelaciones,
ü Sucesiones,
ü Reglas de precedencia (se debe cuestionar respecto a que actividades
preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice)
ü Además, deberán relacionarse los tiempos estimados para el desarrollo
de cada actividad.
A diferencia del método CPM, el método PERT asume tres
estimaciones de tiempo por cada actividad, estas estimaciones son:

1. Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad


transcurre de forma perfecta. En la práctica suele acudirse al tiempo récord
de desarrollo de una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una actividad
de esas características haya sido ejecutada.

2. Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la


actividad transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como
el tiempo más frecuente de ejecución de una actividad de iguales
características.

3. Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el desarrollo de la actividad


transcurre de forma deficiente, o cuando se materializan los riesgos de
ejecución de la actividad
😁 🙂
Por
😩
experiencia
Si todo Lo peor que
en
sale bien nos puede
proyectos
pasar
semejantes
Paso 2: Calcular el tiempo estimado (Duración promedio) y la
varianza para cada nodo
• Para efectos de determinar la ruta crítica del proyecto se acude al tiempo de duración
promedio, también conocido cómo tiempo estimado. Este tiempo es determinado a partir de las
estimaciones como:

Para la actividad A

• Deberá calcularse la varianza de cada actividad. El cálculo de esta medida de dispersión se


utiliza para determinar la incertidumbre de que se termine el proyecto de acuerdo al
programa

Para la actividad A
Paso 3: Diagrama de red
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para hacer un diagrama de red, obtendremos el gráfico del proyecto (los tiempos
relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos estimados):
Paso 4: Calcular la red
• Calculo de T1
Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se
calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se
completan actividades y se inician las subsiguientes.

T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
T1 del primer nodo es igual a 0.
T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo
estimado) que finaliza en el nodo n.
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor
valor.
• Calculo de T1
De izquierda a derecha

2=T1(nodo 1) + A
4=T1(nodo 2) + C
6=T1(nodo 4) + E
• Calculo de T2

T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este
indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y
considerando lo siguiente:

Ø T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.

Ø T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a


izquierda) – duración de la actividad que se inicia (tiempo
estimado).

Ø Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de


la actividad con menor valor.
• Calculo de T2
De derecha a izquierda

9 = T2=T1
9= (T2 nodo 9) - J
• Calculo de H (tiempo de holgura)

Ø H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura,


dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia
de un evento puede tardarse.

Ø Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta


crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una
sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el
caso en que se tardara retrasaría la finalización del proyecto
Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que
abarca el proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una
ruta crítica determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el
caso en el que se encuentren más de una ruta crítica.
Ruta crítica

Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E, G, I, J. La duración del proyecto sería de 22
semanas.
Paso 5: Cálculo de la varianza, desviación estándar y
probabilidades
La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con las actividades
que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta con sumar las varianzas
de las actividades A, C, E, G, I y J:

La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto, es decir:


Con la información que acabamos de obtener podemos efectuar cálculos
probabilísticos de terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se nos pide
hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes de 26 semanas,
procederíamos de la siguiente forma y siguiendo la teoría de distribución
normal:
Tiempo Tiempo
calculado en propuesto
la ruta crítica
Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que equivale a
0,9612, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26 semanas o menos
es del 96,48%

Distribución
normal Z
50%
FIN DE LA UNIDAD I

También podría gustarte