Organización Del Proyecto PDF
Organización Del Proyecto PDF
1. Jeff Bezos Amazon, 2 Bill Gates (microsoft), 3. Warren Buffett, 4. 4. Bernard Arnault, 5. Mark Zuckerberg , 6. 6. Amancio
Ortega (Zara), 7. Carlos Slim, 8. Larry Page (Google), 9. Larry Ellison, 10. Sergey Brin (co fundador google)
¿Problema?
Para todo problema una solución
Dice el dicho:
¿Tienen un problema? SI/NO
¿Tiene solución? SI/NO, No se preocupe
¿No tiene solución? Si/NO, No se preocupe?
Planteamiento del problema
Ø El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación
clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por
medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.
Ø La función del planteamiento del problema consiste en revelar al
investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus
tiempos y recursos disponibles.
Formulación del problema
Por ejemplo:
Para obtener el inicio más cercano y el
término más cercano:
En el caso de la Actividad A, éste será
la semana 0 y 5, respectivamente.
De la misma forma, lo más pronto que
puede comenzar la Actividad C será en
la semana 5 (tan pronto concluyó su
predecesor que es la Actividad A) y lo
más pronto que puede terminar es en
la semana 9 (dado que la duración de
la Actividad C es de 4 semanas) y así se
continua el procedimiento desde el
inicio hasta el final del proyecto
PERT
El método PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una
metodología que a diferencia de CPM permite manejar la
incertidumbre en el tiempo de término de las
actividades.
El método PERT consiste de las siguientes etapas:
1. Actividades del proyecto
2. Calcular el tiempo estimado (duración promedio) y la varianza
3. Diagrama de red
4. Cálculo de la red
5. Cálculo de varianza, desviación estándar y probabilidades
6. Establecer el cronograma
Paso 1: Actividades del proyecto
Para la actividad A
Para la actividad A
Paso 3: Diagrama de red
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para hacer un diagrama de red, obtendremos el gráfico del proyecto (los tiempos
relacionados con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos estimados):
Paso 4: Calcular la red
• Calculo de T1
Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se
calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en el cual se
completan actividades y se inician las subsiguientes.
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
T1 del primer nodo es igual a 0.
T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo
estimado) que finaliza en el nodo n.
Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor
valor.
• Calculo de T1
De izquierda a derecha
2=T1(nodo 1) + A
4=T1(nodo 2) + C
6=T1(nodo 4) + E
• Calculo de T2
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este
indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y
considerando lo siguiente:
9 = T2=T1
9= (T2 nodo 9) - J
• Calculo de H (tiempo de holgura)
Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E, G, I, J. La duración del proyecto sería de 22
semanas.
Paso 5: Cálculo de la varianza, desviación estándar y
probabilidades
La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con las actividades
que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta con sumar las varianzas
de las actividades A, C, E, G, I y J:
Distribución
normal Z
50%
FIN DE LA UNIDAD I