Taller de Redacción
Taller de Redacción
TALLER DE REDACCIÓN I
Primer Semestre
TALLER DE REDACCIÓN I
La decisión de hacer este compendio fue motivada por un gran deseo de ofrecer ayuda a todas
aquellas personas que se lanzan a la aventura de estudiar sin maestro. Además, como parte de mi
experiencia docente como asesor académico en esta asignatura, he visto la necesidad de contar con
materiales didácticos prácticos y sencillos, aunque no menos rigorista.
Sinceramente, espero contribuir para que el alumnado del sistema abierto, pueda concluir
satisfactoriamente sus estudios de nivel medio superior, porque estoy consciente de la importancia
que tiene la educación en la vida de cada una de las personas. Así entonces, busco facilitar el
proceso de aprendizaje en esta materia que forma parte del plan de estudios del sistema abierto,
esperando que le sea de utilidad y lo lleve a cumplir sus metas educativas.
Página
El lenguaje y la oración 1
Las mayúsculas 13
La sílaba 15
El acento 17
Uso de grafías 21
Leyes de concordancia 26
La composición literaria 33
El estilo nominal 33
Bibliografía consultada 34
Módulos 1, 5, 9 y 13
EL LENGUAJE Y LA ORACIÓN
EL LENGUAJE.
El lenguaje se puede definir como un sistema de signos por medio de los cuales el hombre elabora, expresa y
comunica sus pensamientos. Como se desprende de esta definición, el lenguaje es el elemento clave para la vida
intelectual del hombre y el desarrollo de la ciencia y se encuentra coexistiendo en él.
El lenguaje es el medio esencial para la comunicación interpersonal del hombre. De ahí que se le considere un
hecho social. Nació con el individuo y para el servicio del mismo. El hombre pertenece a un grupo, no puede vivir
aislado, le es menester comunicar a los demás su cúmulo de vivencias: emociones, sentimientos, o, simplemente,
informar; porque el ser humano, cuando está en comunicación con otros, tiene como meta ser comprendido, así como
comprender a los demás; no habla sólo para expresarse, sino para satisfacer necesidades y objetivos específicos.
En consecuencia; el lenguaje requiere de un claro y preciso manejo, un dominio, para que la expresión sea
eficaz, es decir, para que exista verdadera comunicación.
LA ORACIÓN.
La oración es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y está constituida por sujeto y
predicado. El sujeto es de quien se habla en la oración y muchas veces es el agente de la acción del verbo. El
predicado es lo que se dice sobre el sujeto:
Los astronautas llegarán a la tierra el próximo martes.
Los avestruces corren a gran velocidad.
El progreso técnico ha creado peligros ecológicos.
2. Oración compuesta o cláusula: Es la oración que tiene dos o más verbos, simples o perifrásticos, es decir,
están formadas por dos o más oraciones; principalmente la oración principal y la subordinada o proposición.
a. La curva que aparece a la vista es muy peligrosa.
b. Te dijeron que levantaras los libros del suelo.
c. Salió corriendo porque tenía que estar en la junta.
d. Busqué los documentos en la caja que me indicaste cuando salí de la cocina.
3. Oración principal: Es la más importante en una oración compuesta, de ésta dependen las proposiciones u
oraciones subordinadas.
a. Llevaba una larga y fina cadena de oro que le pasaba y repasaba por el cuello.
b. La curva que aparece a la vista es muy peligrosa.
c. La silla que compré en la feria es muy cara.
d. Busqué los documentos en la caja que me indicaste cuando salí de la cocina.
4. Oración subordinada o proposición: Es la que depende de una principal en una oración compuesta, y no
tiene sentido completo.
a. Llevaba una larga y fina cadena de oro que le pasaba y repasaba por el cuello.
b. La curva que aparece a la vista es muy peligrosa.
c. Te dijeron que levantaras los libros del suelo.
d. Busqué los documentos en la caja que me indicaste cuando salí de la cocina.
TIPOS DE SUJETO:
Existen dos tipos de sujeto: expreso y tácito. El sujeto expreso es cuando está escrito en la oración.
Tú atenderás las llamadas.
Miguel se enamoró de Carla.
La historia del mundo registra muchas guerras.
Los árabes invadieron España en el siglo VIII.
El sujeto tácito o morfológico es cuando no está escrito en la oración. Es decir; si alguien fuera a decir, por
ejemplo: “Escribo guiones de telenovela”, sabríamos que significa: “Yo escribo guiones de telenovela”. El hecho de
que se trata de la primera persona se ve claramente en la palabra Escribo. De la misma manera, se dijera: “Deberías
enamorarte de mí”, sabríamos que tiene en mente las palabras: “Tú deberías enamorarte de mí”.
Olvidamos el asador en el bosque. (Sujeto: nosotros-as)
Fingirás cortesía durante toda tu vida. (Sujeto: tú)
Se cansó muy pronto de sus impertinencias. (Sujeto: él, ella o usted)
Corté unas naranjas agrias. (Sujeto: yo)
2. Un pronombre personal: Es cualquier palabra que se refiere a las distintas personas gramaticales y éstas
son: yo, tú, usted, él, ella, nosotros, ustedes, ellos, ellas.
Tú atenderás las llamadas.
Ellas controlaban la situación.
Ustedes llegaron más temprano de lo esperado.
3. Un pronombre en una proposición: Son pronombres relativos que funcionan como sujeto; es decir, las que
forman una oración.
Lo que sucedió ayer no sucederá hoy.
El que llegue primero enfrentará esa dificultad.
Taller de Redacción I Preparatoria Abierta 2
4. Un adjetivo sustantivado: Es cualquier adjetivo que lleva antepuesto el artículo neutro “lo”; éste siempre se
emplea en su forma masculina singular, y adquiere sentido abstracto.
Lo difícil es muchas veces imposible por alcanzar.
Lo escandaloso de Pedro nadie se lo quita.
Lo hermoso de la vida es vivirla plenamente.
5. Un infinitivo: Es el nombre de los verbos, es decir, es la expresión de la acción verbal en abstracto. Sus
terminaciones son –ar, -er, -ir.
Dar es mejor que recibir.
Sonreír es estar alegre.
Llorar no siempre es bueno.
6. Un participio sustantivado: Es la terminación del verbo que expresa una acción ya realizada: sus
terminaciones son –ado, -ido, -to, -so, -cho.
Lo entregado no se devuelve.
Lo comido es algo delicioso.
Lo dicho no es un buen dicho.
EL PREDICADO:
El predicado es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o los diferentes estados en los
que éste puede encontrarse; es decir, es todo lo que se dice del sujeto. Esta formado por un verbo y sus complementos.
Los asistentes del médico guardaron silencio durante la operación.
Por la mañana circuló la noticia sobre el secuestro.
Los fuegos artificiales estallarán a la hora exacta.
El predicado puede estar al principio o al final de la oración; también puede encontrarse dividido, porque el
sujeto se ha colocado en medio:
Apareció en la mirada del científico un destello de malicia.
Un destello de malicia apareció en la mirada del científico.
Apareció un destello de malicia en la mirada del científico.
TIPOS DE PREDICADO:
Así como existen dos tipos de sujetos; también existen dos tipos de predicado: verbal y nominal. El predicado
verbal es aquél que tiene como núcleo un verbo con significado pleno; es decir, por sí mismo puede predicar o dar
información. Para identificar el predicado verbal, se fijará en el verbo de la oración, ya sea simple: cantaré, comí,
tengo; compuesto: he cantado, habremos comido, había tenido; o perífrasis: ha de hablar, tengo que escribir. Casi
todos los verbos son de este tipo:
quemar mirar sospechar salir hervir
pensar volver arreglar trabajar reír
El predicado nominal se construye con verbos copulativos, los cuales se caracteriza por no tener un significado
pleno; se acompañan de un adjetivo, un sustantivo, participio o una oración, estos elementos son los que aportan la
información del predicado. En estas oraciones el verbo sólo cumple la función de enlazar el sujeto con el predicado,
de ahí que reciba el nombre de copulativo. Los verbos copulativos más comunes son ser y estar.
Taller de Redacción I Preparatoria Abierta 3
Él es el doctor. Algunos detalles son caóticos.
Su rostro estaba triste. Ella fue la que me delató.
Existen otros verbos que forman predicado nominal y éstos son: parecer, quedar, hallar, andar seguidos de un
adjetivo; son estructuras poco comunes.
2. Mediante la sustitución del complemento directo por los pronombres lo, la, los, las:
El médico atendió a sus pacientes. El médico lo atendió.
El perro se comió la pierna de pollo. El perro se la comió.
El abuelo añoraba los viejos tiempos. El abuelo los añoraba.
Vio las agitadas olas del mar. Las vio.
3. Mediante el cambio de la oración a voz pasiva, en la que el complemento directo pasa a ser sujeto:
Voz activa Voz pasiva
Luis recogió la basura. La basura fue recogida por Luis.
La base naval solicita un buzo. Un buzo es solicitado por la base naval.
Marisa examinó la grieta. La grieta fue examinada por Marisa.
El complemento indirecto puede estar constituido por un pronombre: me, nos, te, se, le, les.
Rafael me entregó los billetes.
Te gusta la carne de cerdo.
Se lavó las manos.
Le ofreció una taza de chocolate.
Nos dieron una esperanza.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
Expresa la manera, el tiempo, el lugar y demás circunstancias en las que se realiza la acción del verbo.
Víctor vive cerca.
En la madrugada la señora entró a la habitación.
El sol nunca girará alrededor de la tierra.
Quizá se produzca hoy lo esperado.
Llovió muy fuertemente.
Las múltiples circunstancias en las que se realiza la acción del verbo pueden ser de:
A) Modo. Se refieren a la manera como ser realiza la acción; responde a la pregunta ¿cómo?
Lo estudiaremos con detenimiento.
Abrió la puerta cautelosamente.
Lo hizo como le enseñaron.
B) Tiempo. Expresan el momento en el cual se lleva a cabo la acción; responden a la pregunta ¿cuándo?
Llegará en el momento menos esperado.
Mañana aparecerá su nombre en los periódicos.
El mes entrante sostendré un debate.
C) Lugar. Indican el sitio, espacio o lugar donde se realiza la acción; responden a la pregunta ¿dónde?
Dora se sentó junto a la estufa.
Ahí venía él.
Paseó la mirada por donde estaban unos mendigos.
D) Cantidad. En general, sólo se emplean adverbios que indican medida, puesto que denotan cantidad. Responde
ala pregunta ¿cuánto?
Comió bastante.
A veces escribía mucho.
Pidió más.
E) Instrumento. Aluden al objeto con el cual se realiza la acción; responde a la pregunta ¿con qué?
Golpeó la mesa con el vaso.
Recortó las imágenes con unas pequeñas tijeras.
Amaestró al halcón con un método desconocido.
F) Compañía. Señalan con quién o con quiénes se realiza la acción; responden a la pregunta ¿con quién?
Isabel se fue al puerto con sus dos perros.
Alfonsina quería ir a los llanos con nosotros.
Bailó conmigo.
G) Tema. Se presenta con verbos que aluden a las acciones de leer, hablar, escribir, conversar, pensar; expresan
el asunto, argumento o tema sobre el que tratan dichos verbos; responden a la pregunta ¿sobre qué?
No se cansaba de hablar sobre la eternidad.
La conferencia giró en torno a la medicina homeopática.
Conversaron sobre aparecidos durante toda la noche.
I) Finalidad. Expresan el objetivo o propósito que se persigue con el cumplimiento de la acción verbal.
Responden a la pregunta ¿para qué?
El caballo empezó a saltar por el establo para encontrar una salida.
Se ocultó en el almacén con el fin de esquivar a sus acreedores.
Da limosna para tranquilizar su conciencia.
VOCES.
Los verbos pueden expresarse en voz activa o en voz pasiva. En la primera, el sujeto es el que realiza la acción;
en la voz pasiva, en cambio, el sujeto es el paciente, es decir, el que recibe la acción del verbo.
Voz activa Sujeto agente
Gabriel entregó el departamento. Gabriel.
La profesora revisa los ejercicios. La profesora.
Él analizará los resultados. Él.
Ella asumiría las consecuencias. Ella.
Los fenicios transmitieron a los griegos el alfabeto usado actualmente en todos los países europeos.
S PV CI CD CCT CCL
Mi hermana juega fútbol todos los sábados para reunirse con los cuates.
S PV CD CCT CCF
Ejercicio 2.
De las siguientes oraciones compuestas, subraye la oración subordinada o proposición.
1. Vive de las compraventas que hace en el mercado de los viernes.
2. No tengo ningún enemigo es igual que no tengo enemigo alguno.
3. Varias semanas transcurrieron antes de que regresara.
4. Esa bicicleta sería comprada por nosotros si fuera más resistente.
5. Hay ciertos cantantes que cantan ronco.
6. Cuando vio a su padre le dio un beso.
7. El perro que vi por la calle era un pastor alemán.
8. En África hay una enfermedad que produce sueño.
9. Acabo de ver al hombre que me atavió en el puente.
10. Salieron diciendo que había tenido un infarto.
Ejercicio 4.
Identifique si las siguientes oraciones tienen sujeto expreso o sujeto tácito.
Ejercicio 6.
Escriba en el espacio en blanco la clase de predicado, nominal o verbal, de las siguientes oraciones.
1. Homero y Antonieta se miraron en silencio. Predicado verbal
2. Aquéllos miserables no eran los de Víctor Hugo.
3. La sorpresa y la inquietud se apoderaron de todos.
4. Todos los hermanos eran valientes.
5. El cachorro tenía una mirada triste.
6. Ahora nuestras preocupaciones son otras.
7. Esos pantalones de color azul ultramar son vaqueros.
8. El escritor no pidió ninguna explicación por el maltrato.
9. Los colibríes también se llaman pájaros mosca.
10. Las naciones vecinas son también hispanoamericanas.
11. ¡Qué salgan de la clase los demás alumnos!
12. Mucho dinero es ganado por los futbolistas brasileños.
13. Su sueldo será de $10,000 pesos.
14. Los padres de Laura son demasiado severos.
15. El profesor Rabassa tradujo “Rayuela” al inglés.
16. La hidrofobia es el horror al agua.
17. Es un chico despierto e inteligente.
18. Varias tazas de café son bebidas por mí cada día.
19. La corrupción está a la orden del día.
Ejercicio 8.
Localice los complementos indirectos de las siguientes oraciones.
1. Enviaron el dinero a sus hijos.
2. Comprarán zapatos a los huérfanos.
3. Dedicó un libro a ti.
4. La señora ha servido la copa al invitado.
5. Al futuro dedicó su infancia.
6. No digas esa tontería al maestro.
7. Está entregando su vida a esa computadora.
8. Ahorró por lo menos tres horas a su jefe.
9. Sirvieron la cena a la embajadora.
10. Dedicarán la canción a la princesa difunta.
11. Un amigo le facilitará el pago de las deudas.
12. Anselmo presentó sus condolencias a los dolientes.
13. Las investigadoras expusieron su proyecto a la junta directiva.
14. El público le creyó al mago todos sus trucos.
15. La hermana de Pedro compró un pastel para su mamá en la tienda de la esquina.
16. Ellos vendieron una casa antigua a los recién llegados.
17. Ayer, mi primo envió un paquete a su hermana.
18. Hace unas horas, mi hermano mayor trajo una pluma para mí.
19. Trajeron la tarjeta de crédito para el señor que vive al lado.
Ejercicio 10.
Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y subraye todos los complementos circunstanciales que tenga, indique
el tipo de circunstancia que expresa.
Ejercicio 11.
Convierta las siguientes oraciones a voz pasiva si contienen algún complemento directo. Si no lo contiene, indíquelo.
1. Los tres compraron muchos regalos. Muchos regalos fueron comprados por los tres.
2. Arribaron a esta ciudad en la madrugada.
3. Los policías bloquearon las pistas aéreas durante 48 horas.
4. Expertos internacionales calificarán las elecciones.
5. Instalarán retenes fronterizos a la brevedad.
6. Avanzaron cautelosamente hasta toparse con los obstáculos.
7. ¿Bailas conmigo?
8. Úrsula ha hecho una promesa.
Ejercicio 12.
Copie en tu cuaderno las siguientes oraciones y analícelos sintácticamente.
Ejercicio 13.
Analice sintácticamente las siguientes oraciones anotando el nombre del elemento subrayado. Utilice los siguientes
símbolos: S, PV, PN, CD, CI, CCL, CCM, CCC, CCT.
LAS MAYÚSCULAS
El uso correcto de las letras es de primordial importancia en la redacción. (Como ya sabe, las letras del
abecedario se distinguen por el uso de las minúsculas y las mayúsculas). Las letras mayúsculas tienen en su práctica
una serie de reglas que es necesario observar, pues de su adecuada utilización depende la correcta redacción del
escrito. Las mayúsculas sirven para distinguir y jerarquizar palabras; también clarifican y facilitan la comprensión de
lo que se escribe o lee.
Para conseguir destreza en el uso de las mayúsculas hay que tener en cuenta las siguientes situaciones en las
que es necesario utilizarlas.
1. En la primera palabra de un escrito.
2. En la primera palabra de cada párrafo.
3. Después de un punto.
4. Después de los signos de admiración y de interrogación.
5. En los nombres propios y apellidos.
Cristóbal Colón Simón Bolívar García Marquez
6. En el número romano de reyes, papas y siglos.
Juan Pablo II Enrique VIII Siglo XX
7. En títulos, apodos personales o atributos divinos.
Reyes Católicos El Libertador Dios
8. En épocas, períodos históricos o hechos famosos.
La Conquista Edad Media. La Revolución Francesa
La Colonia El Neolítico Batalla de Puebla
9. En la toponimia.
Chiapas África Oaxaca
México América Amazonas
10. Cuando el artículo o el adjetivo forman parte del nombre.
El Salvador Viña del Mar La Habana.
11. En títulos que indican dignidad o autoridad.
Director Embajador Presidente.
12. En los tratamientos.
Su Excelencia Dr. Sra. Srta. Sr.
13. En algunas abreviaturas.
S.A. (Sociedad Anónima) P.O. (Por Orden)
14. En los colectivos que representan sociedades y corporaciones.
Gobierno Nacional Universidad Nacional Museo de Bellas Artes
Teatro Municipal Pacto Andino Banco de los Andes
15. En el nombre de Congresos y Certámenes, en títulos de leyes y cabeceras de periódicos.
Premio Nóbel Ley Electoral Ley de Presupuesto
Bienal de México El Mercurio Festival Cervantino
16. En los títulos de obras de arte, de películas y de libros. En los títulos sin nombres propios es suficiente con
la mayúscula de la primera palabra.
La Última Cena Crepusculario Los Diez Mandamientos
17. En las siglas que expresan abreviadamente el nombre de algún organismo internacional o de una nación.
ONU OMS OEA
URSS EE.UU. UNESCO
18. También se usan mayúsculas en las siglas de empresas, entidades o sociedades.
BMW IBERIA ICU
19. En nuestro idioma se deben escribir con minúsculas los nombres de los días de la semana, de los meses y
de las estaciones del año.
lunes martes junio
agosto primavera otoño
Ejercicio 1.
Corrija las siguientes oraciones escritas totalmente con letras minúsculas.
1. nos visitó una delegación de la oea para supervisar las obras del museo municipal.
2. los estados unidos de norteamérica (usa) es el país que consume mayor cantidad de electricidad del mundo.
3. el periódico que más me gusta es el universal, pero hasta ahora no llegaba a los ángeles, california.
4. los miserables es una famosa novela de víctor hugo, al igual que nuestra señora de parís.
5. el simposio fue presidido por su excelencia el embajador de la república árabe unida.
6. gabriel garcía márquez es el último escritor iberoamericano que ha recibido el premio nóbel de literatura.
7. mañana voy a las islas canarias en el vuelo de iberia: (buenos aires – sao paulo – santa cruz de tenerife.)
8. la guerra de las galaxias es una película de ciencia ficción.
9. napoleón bonaparte utilizó en provecho propio todo el proceso de la revolución francesa.
10. juan, ignacio, pedro irán a méxico el próximo domingo.
11. el presidente de la nación realizó la apertura oficial de la legislatura en la cámara de diputados.
12. cristóbal colón salió del puerto de palos el 3 de agosto para llevar a cabo la gesta del descubrimiento.
13. el consejo de ministros ha prolongado un decreto ley sobre la ampliación de la enseñanza primaria.
14. la sigla onu significa organización de las naciones unidas.
15. el papa juan xxiii convocó el concilio vaticano ii.
16. américa se descubrió durante el reinado de los reyes católicos.
17. la ciudad capital de el salvador se llama san salvador.
18. visité el museo del prado cuando estuvimos en españa.
19. tuvimos el honor de recibir en la facultad de ciencias a su alteza real el príncipe durante su visita oficial a la
universidad nacional autónoma de méxico.
20. se ha celebrado en el museo nacional de bellas artes una exposición antológica de la pintura cubista de pablo
picasso.
Ejercicio 2.
Tache la mayúscula o la minúscula según convenga.
1. Me cuesta mucho esfuerzo estudiar (M/m)atemáticas.
2. No quiero afiliarme a ningún (P/p)artido político.
3. Mire, (S/s)eñor, no quiero saber nada de lo que (Ud./ud.) me propone.
4. Ejerce de profesor de (F/f)ísica (T/t)eórica en la (F/f)acultad de Complutense.
5. Dios (M/m)ío, no sabes cómo sufrí después de haber perdido a mis (S/s)eres queridos.
6. Hace mucho tiempo que no voy a ninguna (I/i)glesia.
7. El Jefe del (G/g)obierno abrió el debate parlamentario.
8. El (M/m)inistro de (E/e)ducación ha declarado que la (R/r)eforma sigue su curso.
9. Este (V/v)erano viajaré por el (G/g)olfo.
10. Habrá sesiones de (C/c)ine club en el (I/i)nstituto los (M/m)iércoles por la tarde.
LA SÍLABA
Las palabras pueden estar compuestas por una o más sílabas. Sílaba es la unidad mínima que se produce en
una sola emisión de voz. En toda sílaba debe haber por lo menos una vocal y es posible que se formen de la siguiente
manera:
a) Un fonema vocálico: a-re-na
b) Dos fonemas: ai-re, al-bur
c) Tres fonemas: cue-va, car-go
d) Cuatro fonemas: blas-fe-mia
e) Cinco fonemas: trans-por-tar
Toda sílaba tiene un núcleo silábico que corresponde siempre a una vocal.
Las vocales pueden ser fuerte: a, e, o y débiles: i, u. A la unión de dos vocales en una misma sílaba se le llama
diptongo: huer-to, an-sia, cie-lo, con-clu-sión, gua-po, ais-lar, pei-ne, lau-rel. Para que dos vocales formen diptongo,
es necesario que una de ellas sea débil y átona, es decir sin acento. Si se reúnen dos vocales fuertes, el diptongo se
deshace y forma un hiato o adiptongo: fa-e-na, La-ti-no-a-mé-ri-ca. Dos vocales débiles forman diptongo: cui-dar,
con-clui-do. El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Se forma con una vocal fuerte en medio de
dos débiles: es-tu-diáis, sen-ten-ciáis, Cuauh-té-moc, buey.
En resumen: para reglamentar la separación silábica de las palabras, y la constitución de las propias sílabas,
es necesario aprender la formación y no-formación de diptongos, triptongos y grupos consonánticos. El siguiente
esquema muestra los diptongos, triptongos y grupos consonánticos más comúnmente aceptados.
ai au oi
Fuertes: a, e, o. ei eu ou iu
Diptongos ia ua io ui
Vocales ie ue uo
REACTIVOS DE AUTOEVALUACIÓN
Ejercicio 1.
Subraye los diptongos que hay en las siguientes palabras.
puerta colegio cuento muerta siempre guajiros
aireado radio puente radiar nieves puerto
rueda irradia hacia cuaderno tiene enjaular
ciudad baile fraile cielo canción biblioteca
Ejercicio 2.
Subraye los hiatos que pueda haber en las siguientes palabras.
línea baila aireado balancear octaedro careo
leal aeroplano caótico faraón gragea ojear
caer canjea pigmeo peina aéreo geometría
héroe agujerear papelería pasear coartada anteojos
Ejercicio 3.
En tu cuaderno, separe las siguientes palabras por sílabas. Utilice pequeños guiones.
comunicación extraer presencia disminución distinguir extraordinario
escenario Zacatecas cuervo próximo oleoducto imposible
exámenes abundante construir enciclopedia situación progreso
innoble ahí fonema sílaba excursión éxtasis
alubia González dividida papelería Dios embargo
espontáneo cooperar baúl acueducto hombre síntoma
cosmopolita restricciones anteojos coartada masaje precavido
María inválido construido lección desilusión rehusar
redondez despreciasteis termómetro ciudad construcción compuesta
casualidad cocinar librar acordeón conversación constituido
alcohol vosotros carretera calma abstracto consonante
prescindir laúd doctrina actor fonemas abstracción
idioma quimera cuaderno cenicero pueden vocálico
instructor técnico encerrar cuento subrayado agricultura
tenaz indígena despejar mármol deshecho ultramar
pan lámpara ultimar blanda teclado transcribir
reflexión obvio hojalatería secretaria transparente multiplicar
EL ACENTO
En una palabra, las sílabas pueden ser tónicas o átonas, dependiendo de si tienen o no acento; el acento es la
fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba; todas las palabras tienen una sílaba tónica. Por ejemplo, en la palabra
casa (ca-sa), la primera sílaba es tónica y la segunda, átona. En la palabra pizarrón (pi-za-rrón) la última es la sílaba
tónica.
El acento puede ser ortográfico o prosódico. El acento ortográfico se escribe gráficamente, como por ejemplo
las palabras débil, cálido, acuático, razón, colibrí, dátil. El acento prosódico se pronuncia pero no se escribe, por
ejemplo: cama, tigre, luz, paladar.
Según el lugar donde se encuentre la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
a) Agudas. Su última sílaba es la tónica:
sal-tar co-rrió ca-fé so-fá ba-úl re-loj
Sólo llevan acento ortográfico las palabras terminadas en n, s, o vocal:
can-ción des-pués fre-ne-sí
b) Graves o llanas. Su penúltima sílaba es la tónica:
a-zú-car ár-bol cam-pa-na ra-mo bos-que pe-sa
Llevan acento ortográfico todas las palabras que no terminen en n, s o vocal:
ú-til néc-tar ám-bar ár-bol
Las excepciones más comunes son las que terminan en –ps, que sí se acentúan:
fór-ceps bí-ceps
c) Esdrújulas. Su antepenúltima sílaba es la tónica. Estas palabras siempre llevan acento ortográfico:
cá-ma-ra quí-ta-te mé-ri-to án-gu-lo pá-ja-ro bár-ba-ro
d) Sobreesdrújulas. Su pre-antepenúltima sílaba es la tónica. Estas palabras siempre llevan acento
ortográfico:
sál-ta-te-lo a-rrán-ca-se-lo quí-ta-se-lo cuén-ta-me-las
EL ACENTO DIACRÍTICO. Las reglas de acentuación establecen que las palabras monosílabas no llevan
acento ortográfico; fue, vi, sal. En los casos en que existen dos monosílabos iguales pero con diferente significado y
distinta función gramatical, se acentúa uno de ellos para diferenciarse: sé (del verbo saber) y se (pronombre personal).
Este acento se llama diacrítico. Se emplea, además, para distinguir palabras no monosílabas, que tienen la misma
escritura y la misma pronunciación, pero que poseen significado diferente y que pertenecen a una categoría gramatical
distinta: aquél (pronombre), aquel (adjetivo).
A continuación se presenta un cuadro con los usos del acento diacrítico:
SE NO SE
ACENTÚAN ACENTÚAN FUNCIÓN GRAMATICAL EJEMPLOS
Aquél Adjetivo pronominal. Aquél es mejor que este diseño.
Aquélla Adjetivo pronominal. Aquélla es la tela desdeñada.
Aquel Adjetivo demostrativo. Aquel disco está mejor grabado.
Aquella Adjetivo demostrativo. Escogí aquella blusa porque es de mejor calidad.
Aún Adverbio cuando equivale a “todavía”. Juan no ha llegado aún.
Aun Adverbio cuando equivale a “incluso”. La esperó aun dadas las doce.
Ejercicio 1.
Separe en sílabas las siguientes palabras y encierre en un círculo la sílaba tónica:
comunicación co-mu-ni-ca-ción . emperador ________________________
desarrollo ________________________ ventana ________________________
acuérdate ________________________ abundante ________________________
innoble ________________________ repetir ________________________
exponer ________________________ cloroformo ________________________
Ejercicio 2.
Las siguientes palabras son agudas. Anote el acento ortográfico en las palabras que deben llevarlo.
laurel volvera planchar reloj comio
autobus calcetin verdad febril cafe
revolucion calor comeras mejor melon
cantar resolvio ojala amanecer ladron
huir calamidad tener acne frances
Ejercicio 3.
Las siguientes palabras son graves. Anote el acento ortográfico en las palabras que deben llevarlo.
lunes angel tesis cesped hora
lapiz perro suerte datil difícil
cama fragil espacio examen huesped
album resumen lectura colegio caracter
peces hule almibar orden marmol
Ejercicio 4.
Las siguientes palabras son esdrújulas. Anote el acento ortográfico en las palabras que deben llevarlo.
genero clasico ridiculo exito pronostico
congenito comico deficit liquido grafica
palido algebra acido solido cascara
rapido pajaro matematicas silaba ortografico
quimica lampara caracteristica credito regimen
Ejercicio 5.
Escriba en el espacio en blanco si las palabras que se enlistan a continuación son agudas, graves o esdrújulas.
voltímetro _________________ obesidad _________________ diccionario _________________
salir _________________ paloma _________________ frasco _________________
comúnmente _________________ cúbrela _________________ pastel _________________
tragedia _________________ cántico _________________ ángel _________________
dimensión _________________ sigiloso _________________ imitar _________________
tranquilo _________________ pluma _________________ teatro _________________
joven _________________ llámalo _________________ agudeza _________________
Ejercicio 6.
Complete correctamente las siguientes oraciones utilizando una de las palabras que aparecen entre paréntesis.
1. Aún tengo que terminar la tarea. (Aún – Aun)
2. La situación se complica ______________ más porque no tiene solución. (aún – aun)
3. Esta bahía es peligrosa para la navegación, _____________ para las pequeñas embarcaciones. (aún – aun)
4. Realmente no __________ de quién es éste libro. (sé – se)
5. Es necesario que ____________ haga la tarea. (sé – se)
6. Siempre quise saber ____________ la vida. (dé – de)
7. Dudo que él te ___________ permiso para hoy. (dé – de)
8. Nunca pensé que __________ tuviera tanto dinero. (él – el)
9. Tocaremos ___________ timbre cuando lleguemos. (él – el)
10. ¿Te gustaría ganar ____________ dinero para el próximo mes? (más – mas)
11. Me gustaría cenar contigo ____________ tengo mucho trabajo. (más – mas)
12. Te acompañaré ___________ tienes miedo. (sí – si)
13. Mis amigos dudan que él te diga el __________. (sí – si)
14. Muchas veces es bueno estar ____________. (sólo – solo)
15. Hoy te veré, ___________ que será en la noche. (sólo – solo)
16. Nos gustaría saber si __________ quieres participar en el concurso de oratoria. (tú – tu)
17. ¡Qué lindo es __________ perro! (tú – tu)
18. A mucha gente le gusta tomar ___________ de limón. (té – te)
19. __________ han dicho una mentira. (Té – Te)
20. Tienen ___________ estudiar mucho para pasar el examen. (qué – que)
21. ¿_______ harás mañana por la mañana? (Qué – Que)
USO DE GRAFÍAS
2. SE ESCRIBE “G”
a. En las palabras que terminan con: gélico, génico, génito, gésico, genio, geneo, genario, gesimal, ogia,
ógica, igero, ígena, ger, gir, igerar, gen, gia, gio, gión, gional, gionario, gioso.
Angélico, fotogénico, primogénito, analgésico, ingenio, homogéneo, octogenario, vigesimal, teología,
lógica, ligero, indígena, recoger, resurgir, aligerar, margen, magia, litigio, legión, regional, legionario,
contagioso.
b. Palabras que llevan el prefijo “geo” (tierra).
Geometría, geología, geografía, etc.
c. Hay algunas excepciones.
Jengibre, Jenaro, jején, enajenar, ajeno, berenjena, ajenjo, etc.
3. SE ESCRIBE “J”:
a. En las palabras que se inician con: “adj”, “obj”, “eje”.
Adjetivo, objeto, ejecutar.
b. En las palabras que terminan con “aje”.
Pasaje, hospedaje, montaje.
c. En las palabras que terminan en “jería”.
Cerrajería, relojería.
d. En los pretéritos de los verbos terminados en “ducir”.
Conducir, conduje; aducir, aduje, etc.
4. SE ESCRIBE “RR”:
a. Cuando va en medio de vocales y el sonido es fuerte.
Carro, encierro, becerro, tarro.
b. Cuando se forman palabras compuestas y la segunda empieza con “r”.
Contra y revolución: contrarrevolución; vice y rector: vicerrector.
5. SE ESCRIBE “R”:
a. En todos los demás casos se escribe “r”, ya sea que suene suave a fuerte.
7. SE ESCRIBE “N”:
a. Nunca “M”, antes de “f” o “v”.
Anfibio, enviar, convento, inferior.
b. En el prefijo “in” (negación).
Invicto, invisible.
c. Cuando este prefijo se escribe antes de “b” o “p”, la “N” se convierte en “M”.
Imposible, imborrable, impotente.
d. En casos de duplicación. En las palabras compuestas por prefijos que terminan con “n” y palabras que
principian con la misma letra “n”.
Innecesario, innato, connotar.
Ejercicio 2.
Escriba sobre la línea la letra “c”, “z” o “s”
Ejercicio 3.
En la siguiente lista de palabras, algunas de ellas deben llevar “h”. Escribe la forma correcta en la raya.
Ejercicio 4.
Corrija la ortografía de las palabras que lo precisan. Utiliza la “g” o “j”.
Ejercicio 5.
Escriba “m” o “n” sobre las rayas.
Ejercicio 6.
Escriba “y”, “ll”, “x,”, “cc”, “sc”.
LEYES DE CONCORDANCIA
N.S. N.P.
1. Miguel trabaja todos los días. Miguel trabaja Como se puede
2. Juan juega los domingos. Juan juega observar, existe
3. Ellos jugarán el próximo domingo ellos jugarán concordancia entre el
4. Al escuchar el grito, los que dormían, inmediatamente se (ellos) tácito levantaron núcleo del sujeto y el
levantaron. núcleo del predicado;
5. El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía Mar empezaba es decir, concuerda en
en sombras. número con el
sustantivo y el verbo.
CASOS ESPECIALES.
1. Un sujeto compuesto por dos o más sustantivos en singular concuerda con el verbo en plural.
La madre y el hijo contemplaron el espectáculo.
2. Un sustantivo colectivo seguido de un complemento en plural, admite el verbo en singular o plural.
Vino un grupo de personas a la fiesta.
Vinieron un grupo de personas a la fiesta.
3. Cuando la última palabra de un sujeto compuesto resume a los componentes del mismo, el verbo concuerda
con la palabra que contiene dicho sujeto.
La palabra, la mirada, el tacto, todo comunicaba.
4. Cuando en una oración hay dos o más infinitivos, el verbo va en singular.
Jugar y ganar era su objetivo.
5. Cuando van dos sustantivos singulares unidos con las conjunciones “ni” u “o”, el verbo puede estar en
singular o en plural.
Ni María ni Octavio lo decidirán.
Ni María ni Octavio lo decidirá.
Lo decidirá Octavio o María.
Lo decidirán Octavio o María.
Ejercicio 2.
Escriba en la raya la inflexión verbal que concuerde con el sujeto indicado.
1. Un rebaño, tranquilamente, ___________________ en el campo, cerca del río. (pastaba – pastaban)
2. Ni Biología ni Matemáticas me _______________________ como materia. (decepcionará – decepcionarán)
3. Estudiar y trabajar ______________________ mi objetivo hace dos meses. (era – eran)
4. La palabra, la mirada, el tacto, todo ___________________ cuando uno está enamorado. (comunica – comunican)
5. La educación especial se ______________ a niños y jóvenes que no _______________ incorporarse a las
instituciones educativas regulares. (imparte – imparten / puede – pueden)
6. Los objetivos principales ______________ proporcionar atención especializada con la finalidad de que niños y
jóvenes ______________ desarrollar sus posibilidades físicas y mentales para integrarse y participar activamente
en la sociedad. (es – son / pueda – puedan)
7. La educación de adultos _____________ dirigida a personas mayores de 15 años que no _____________ cursado
la educación básica. (está – están / ha – han)
8. También ________________ opciones de educación abierta y semiescolarizada en los niveles medio superior y
superior. (existe – existen)
9. En general, ______________ una relación directa entre el analfabetismo femenino con el elevado porcentaje de
fertilidad y las bajas expectativas de vida al nacer. (existe – existen)
10. La definición más amplia de alfabetización se ________________ a las habilidades exigidas para funcionar
autónomamente en una sociedad industrializada. (refiere – refieren)
Los signos de puntuación orientan al lector respecto a la entonación y a las pausas del habla. Son de gran
importancia para resolver ambigüedades de sentido, o la intencionalidad misma del mensaje, que el lenguaje oral
resuelve con la entonación. No es lo mismo decir: Ya está bien que ¿Ya está bien? o ¡Ya está bien!, Ya está ¡Bien!,
etc. La puntuación también sirve para señalar la organización de las ideas, como sucede con la separación en párrafos
por medio del punto y aparte, o para marcar las voces de distintos hablantes, o los planos distintos que se insertan en
un mismo discurso lingüístico, como en el caso de los textos con citas de otros autores.
Los principales signos de puntuación son:
coma (,) comillas (“”) punto (.)
guión corto (-) guión largo (__) punto y coma (;)
dos puntos (:) paréntesis [()] puntos suspensivos (…)
interrogación (¿?) admiración (¡!)
REACTIVOS DE AUTOEVALUACIÓN
Ejercicio 1.
Ponga las comas necesarias en las siguientes oraciones.
1. En la biblioteca no está permitido hablar en voz alta fumar comer beber ni tirar papeles al suelo.
2. No vendrá me parece hasta última hora.
3. Quiso ponerse elegante pero resultó extravagante.
4. En primer lugar hay que destacar su facilidad para los idiomas.
5. Unos pedían limosna; otros trabajo.
6. Escúchame Ernesto no te precipites.
7. Acuéstate que estás durmiéndote.
8. Considero que este asunto es de gran importancia efectivamente.
9. Juan que entiende mucho de fútbol dijo que el penalti fue injusto.
10. Antes de entrar dejen salir.
11. Mentiras y nada más que mentiras dijo el testigo ante el tribunal.
12. No sabía si reír llorar dar saltos gritar…
13. Aunque tenía cada vez más trabajo Marta o dejó de visitarme.
14. Fue un homenaje al que asistimos todos los compañeros: María Marisa Eduardo Luisa Pedro etc.
15. Me gustaría que lo consiguieras cariño cuanto antes.
16. Descansa me parece que estás agotado.
17. Espera que te lo traigo enseguida.
18. Dinero eso es lo que le gusta.
19. Algunos llegaron temprano; la mayoría tarde.
20. Unos venían de Buenos Aires; otros de Montevideo.
Ejercicio 2.
Escriba punto y coma en el paréntesis donde mejor convenga.
1. Admiró sus monumentos ( ) sus edificios ( ) sus calles y plazas ( ) le sorprendió la amabilidad de sus gentes.
2. Ella compró toda ( ) clase de cachorros ( ) otras prefirieron comprar ( ) libros y discos.
3. Andrés se puso a dar patadas a la puerta y como su ( ) mujer no abría, se sentó en el rellano de la escalera ( )
empezó a gritar y consiguió ( ) reunir a los porteros, a los vecinos y a la policita: fue un escándalo.
4. Pedro quitó el envoltorio del regalo muy ilusionado ( ) dentro había… ( ) una araña peluda ( ).
Taller de Redacción I Preparatoria Abierta 31
5. Un niño feliz es un niño sano ( ) un niño infeliz es un ser ensimismado ( ) que no participa por temor y que
arremete para defenderse de ( ) antemano.
Ejercicio 3.
Escriba dos puntos en el paréntesis donde mejor convenga.
1. La canción ( ) que me gusta empieza así ( ) “En lo alto de una abrupta ( ) serranía.”
2. El lenguaje ( ) puede ser estudiado desde dos puntos de vista ( ) según el uso ( ) o la estructura.
3. Los partidarios del estructuralismo afirman que el lenguaje tiene tres niveles organizados de forma jerárquica ( )
sonidos, combinaciones de sonidos ( ) para formar palabras y combinaciones de ( ) palabras para formar frases y
oraciones.
4. Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión ( ) y de comunicación, hay que incluir el estudio de los
sonidos y los gestos ( ) Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es
inmediata ( ) ¿poseen un lenguaje como los seres humanos?
5. Para que exista ( ) el lenguaje se requieren ciertos factores ( ) de índole fisiológica (el organismo tiene que ser
capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de ( ) índole
semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).
6. Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos ( ) por medio de la lengua, los gestos o los
signos, deben cumplir el mismo proceso ( ) adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo ( )
las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en
sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales.
7. El sistema educativo mexicano está compuesto por seis niveles educativos ( ) inicial, preescolar ( ) primaria,
secundaria ( ) media superior (bachilleratos y profesional media) y superior (licenciatura y postgrado).
8. La educación preescolar atiende a niños de ( ) 4 y 5 años de edad ( ) Se imparte generalmente en tres grados
escolares y se ofrece en tres modalidades ( ) general, indígena y cursos comunitarios.
9. La educación secundaria es obligatoria y se imparte en los siguientes servicios ( ) general, para trabajadores ( )
telesecundaria, técnica y abierta; a excepción de la abierta, todos los demás servicios ( ) componen la secundaria
escolarizada.
10. El nivel medio superior ( ) comprende tres tipos de educación ( ) propedéutica (bachillerato general),
propedéutica-terminal (bachillerato especializado o tecnológico) y ( ) terminal (profesional medio).
Ejercicio 4.
Escriba los paréntesis en donde sean necesarios.
Módulo 8
EL ESTILO NOMINAL
El estilo nominal es la construcción que suprime al verbo a favor del nombre (sustantivos, adjetivos y
determinantes: artículos, demostrativos y posesivos). Actualmente este tipo de construcción, es muy usado, no sólo en
el lenguaje informal, sino en el formal. Así, es común ver en los llamados “letreros”, “No fumar”, “Prohibido
sentarse”, etc. Esta simplificación estilística está de acuerdo con el momento que nos toca vivir; se impone lo
práctico, lo útil. Se les denomina también: sintagmas nominales.
En esta clase de construcciones, se omite el verbo, se suprime gráficamente, pero no en el sentido del
contexto, hay elipsis gráfica, pero no de sentido. De esta manera “información a la derecha”, sustituye a: “Se da
información en la oficina que está a la derecha”. Ahora bien, los verbos “ser” y “estar” son parte del estilo nominal.
Módulo 16
EL INFORME, LA NOTICIA Y EL REPORTAJE
EL INFORME. Informar es dar noticias de algo. En redacción “informe” es un documento que se elabora
para dar a conocer el resultado de una investigación, de una tarea. El informe debe ser claro y preciso. No se deben
insertar detalles que estén de más, pero tampoco se pueden omitir datos que sean indispensables o necesarios para la
comprensión de dicha información.
LA NOTICIA. La noticia pertenece al género periodístico. Casi es lo mismo que información. Al hablar de
información quiere decir que informar es “dar noticia de algo”. Para redactar la noticia es necesario tener en cuenta
detalles muy importantes. Martín Vivaldi establece seis condiciones básicas, a saber:
1. El hecho: Esto nos da la pregunta ¿Qué es lo que sucede?
2. El tiempo: Nos responde a ello la pregunta ¿Cuándo sucede?
3. El modo: Es lo que nos contesta ¿Cómo sucede?
4. La causa: La sabremos si investigamos ¿Por qué sucede?
5. El sujeto: Sin duda, responde a ¿Quién?
6. El lugar: La solución es la contestación a ¿Dónde sucede?
EL REPORTAJE. La noticia es una “información breve y clara”. Con estos mismos datos se puede hacer un
reportaje. Sólo hay que profundizar en el dato más importante. El reportaje es un “relato informativo”, una narración
más o menos noticiosa. Es una noticia “de más altos vuelos, con más libertad expositiva”. Hay dos clases de reportaje:
el que se escribe para la prensa diaria: la noticia fresca tomada en el instante que está sucediendo y la noticia de
revista sería en la que su autor, además de informar objetivamente, se permite comentar dicha información y, en
muchos casos, agrega a las condiciones de la noticia el estilo literario. En consecuencia podemos definirlo de la
siguiente manera: reportaje es un relato informativo que además de contener las condiciones esenciales de la noticia:
hecho, tiempo, modo, causa, sujeto, lugar; está escrito con mayor profundidad.
Cohen, Sandro. Redacción sin dolor. Cuaderno de ejercicios. Ed. Planeta. México, D.F. 1994.
Cohen, Sandro. Redacción sin dolor. Ed. Planeta. México, D.F. 1994.
Díaz Garza, Enrique. Taller de Redacción I. Preparatoria Abierta. Ed. Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA). México,
D.F. 2000.
Luis Fuentes, Juan. Diccionario práctico de ortografía Larousse. Ed. offset, S.A. de C.V. México, D.F. 1996.