Abril - 2do Grado Español (2018-2019)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 1. Del 1 al


ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
4 de abril.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Reconocimiento de Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social la diversidad comunidad, además de su lengua materna, e indaga
lingüística y cultural sobre su uso.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para
comprender los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de
una sociedad respetuosa y justa.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrentes mejor. Sopa de  Consoliden su conocimiento alfabético y
letras. continúen avanzando en su conocimiento
ortográfico.
Proyecto. 1. Muchas Que los alumnos:
Palabras y personas,  Expresen sus conocimientos previos acerca de
sabores. Etapa muchas la existencia y uso de las diversas lenguas de
1. Leemos lenguas. su contexto.
para saber
más.
Proyecto. 2. Las palabras Que los alumnos:
Palabras y que  Adviertan que hay palabras en español que
sabores. Etapa compartimos. provienen de otros idiomas.
1. Leemos
para saber
más.
Proyecto. 3. Preguntar Que los alumnos:
Palabras y para saber  Entrevisten a una persona de la comunidad que
sabores. Etapa más. hable o conozca otra lengua.
1. Leemos
para saber
más.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Varias lenguas para  Se familiaricen con manifestaciones poéticas
un sentimiento. que muestran la diversidad lingüística del
“Bilingüe” español debido a fenómenos como la
migración.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Leer a los niños la siguiente historia:

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

Xóchitl fue con su mamá al tianguis. Compraron aguacates y tomates para


preparar guacamoleen molcajete, su platillo favorito. En el camino le llamó la
atención un papalote que volaba en las alturas, recordó una historia que le contó
su abuelita sobre una niña que se convirtió en flor y el viento la llevó a recorrer el
cielo sobre el lago.
La mamá de Xóchitl se detuvo en un puesto de chocolates y compró dos para
degustar después de la comida. Xóchitl se puso muy contenta. En el camino
encontraron también cacahuates, chiles, elotes, camotes e incluso
chapulines tostados. Todo es muy colorido a esa hora de la mañana, los puestos
de comida lucen vivos y la gente recorre alegre el tianguis. Xóchitl espera poder
recorrerlo por mucho tiempo más.

DESARROLLO:
 Identificar las palabras desconocidas para los niños y explicar su
significado.
 Escribir en su cuaderno las palabras resaltadas den la historia junto con su
dibujo correspondiente.
 Explicar que estas palabras son de origen náhuatl pero que ahora
pertenecen al español.
 Resolver la sopa de letras de palabras de origen náhuatl en la página142
del libro de texto.

CIERRE:
 Observar el siguiente video para conocer un poco más de este idioma.
https://www.youtube.com/watch?v=h0RZiAkm9pA
 Plantear la pregunta: ¿por qué usamos palabras de origen náhuatl?
 Escuchar los comentarios y guiar el diálogo explicando que esto ocurre por
la mezcla cultural del país.
 *Como tarea, investigar más palabras de origen indígena adoptadas en el
español, además preguntar a sus papás sobre el origen y significado de su
nombre.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Compartir con sus compañeros las palabras de origen indígena que
investigaron de tarea mencionando de qué idioma proceden.
 Leer en voz alta el texto “Un día en Janitzio” mientras los niños siguen la
lectura en silencio. L.T. págs. 143-144.

DESARROLLO:
 Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿entendieron todas las
palabras del texto?, ¿qué piensan de que Erandi puede hablar purépecha y
español?, ¿les gustaría hablar dos o más lenguas?, ¿por qué? L.T. pág. 144.
 Resaltar la frase del texto “el idioma purépecha suena dulce y alegre como
el vuelo de tzintzuni” y hacer una comparación similar con el español. L.T.
pág. 144.
 Compartir con sus compañeros el origen y significado de su nombre,
después registrar la información en el apartado correspondiente. L.T. pág.
145.

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

CIERRE:
 Escuchar una de las “pirekuas” mencionadas por Erandi en el texto de
Janitzio.
 https://www.youtube.com/watch?v=xKYafhQVZW8
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Escuchar la siguiente canción donde se menciona un saludo en diferentes
idiomas. https://www.youtube.com/watch?v=JD0weQAg8ew
 Platicar sobre las lenguas distintas al español que conocen y escribir el
nombre de una o varias de ellas. L.T. Pág. 145.

DESARROLLO:
 Leer el texto de la página 146 del libro de texto e identificar el significado
de la palabra “inmigrantes”.
 Relacionar el listado de palabras en español con su idioma de origen. L.T.
pág. 146.
cancha/puma = quechua
algodón/ almohada = árabe
futbol/internet = inglés
mecate/ papalote = náhuatl
kermés/ kínder =francés
jamón/bombón = alemán

 Leer el texto de la actividad 3 y contestar las preguntas correspondientes


sobre diversidad lingüística y cultural de sus familias. L.T. Pág.148.

CIERRE:
 Con ayuda del docente, elaborar preguntas para entrevistar a un hablante
de otra lengua. L.T. pág. 148.
 *Como tarea, entrevistar a una persona hablante de otra lengua.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Relatar a los niños la siguiente situación:
Susana nació en Comala, un pueblito pintoresco de Colima. A los 6 años,
justo cuando iba a entrar a la primaria, ella y su familia se mudaron a Los
Ángeles, California. Todo era distinto, en especial porque hablaban otro
idioma. Al principio fue difícil, pero jugando con otros niños y yendo a su
nueva escuela Susana aprendió a hablar inglés muy rápido. Ahora habla
dos idiomas y le encanta.
 Plantear las siguientes preguntas para comentar: ¿qué idiomas habla
Susana?, ¿cómo aprendió inglés?, ¿por qué tuvo que aprender?, ¿por qué
crees que le gusta hablar dos idiomas?

DESARROLLO:
 Leer en voz alta el poema “Bilingüe” de Alma Flor Ada. L.T. Pág. 149.
 Comentar las similitudes entre la autora del poema y Susana.
 Relacionar las palabras en inglés con su significado en español. L.T. Pág.
150.

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

CIERRE:
 Contestar las preguntas sobre el poema en la página 150 del libro de texto.
 Socializar las respuestas con sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, computadora, proyector multimedia, bocinas,
https://www.youtube.com/watch?v=h0RZiAkm9pA
https://www.youtube.com/watch?v=JD0weQAg8ew
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Advierten que hay palabras en el español que vienen de otros
idiomas; comprenden que existen diferentes idiomas en el mundo.
Actividades en el libro de texto y el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

GRADO y Semana 2. Del 8


ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO
al 12 de abril.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Participación Reconocimiento de la Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social diversidad lingüística y comunidad, además de su lengua materna, e indaga
cultural sobre su uso.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para
comprender los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de una
sociedad respetuosa y justa.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los alumnos:
recurrentes mejor. ¿De dónde  Reflexionen sobre la forma y origen de las
vienen las palabras? palabras que provienen de otras lenguas.
Proyecto. 1. Lo que Que los alumnos:
Palabras y aprendimos de  Organicen los resultados de las entrevistas y
sabores. Etapa otras lenguas. los compartan.
2. Escribimos
el texto.
Proyecto. 2. Escribimos la Que los alumnos:
Palabras y primera versión.  Elaboren un texto breve que integre la
sabores. Etapa información que obtuvieron.
2. Escribimos
el texto.
Proyecto. 3. Revisamos el Que los alumnos:
Palabras y texto.  Preparen la versión final del texto y la
sabores. Etapa compartan.
2. Escribimos
el texto.
Proyecto. 1. Compartimos el Que los alumnos:
Palabras y texto.  Socialicen el producto final.
sabores. Etapa
3.
Compartimos
lo aprendido.
Actividades Tiempo de leer. Dos Que los alumnos:
recurrentes lenguas para un  Se familiaricen con manifestaciones poéticas
poema. “pirekua” que muestran la diversidad lingüística de
“canción” México y reflexionen sobre algunas
características lingüísticas que permiten
comparar y distinguir una lengua e otra.

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Organizar a los alumnos en equipos para jugar al memorama asociando una
raíz náhuatl con su significado en español. El material se puede laborar en
tarjetas con la raíz escrita y la imagen. Por ejemplo:

Ahuacatl

Huexolotl

Tecolotl

Chillitl
DESARROLLO:
 Comentar cómo lograron relacionar las palabras con la imagen e identificar
sus similitudes con las palabras en español.
 Realizar la actividad “¿De dónde vienen las palabras?” consistente en
relacionar palabras en español con su raíz en náhuatl. L.T. pág. 152.
 Comentar en qué se parecen, en qué son diferentes y cómo creen que se
pronuncian.
CIERRE:
 Escuchar una canción de cuna en náhuatl
https://www.youtube.com/watch?v=xbqlCfLMmpc
 Comentar cómo son las palabras que escucharon, si son fáciles o difíciles de
pronunciar y si les gusta o no cómo suenan.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Socializar las respuestas de la entrevista que le realizaron a una persona
hablante de otro idioma.
DESARROLLO:
 En su cuaderno, contestar las preguntas de la página 153 del libro de texto.
 Comentar cómo fue su experiencia al entrevistar a una persona hablante de
otra lengua.
 En tarjetas, escribir los nombres de los idiomas hablados por las personas
que entrevistaron, así como algunas palabras.
CIERRE:
 Pegar las tarjetas en una cartulina para elaborar un “muestrario de idiomas”.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Leer el ejemplo de reporte de entrevista de la página 154 del libro de texto.

DESARROLLO:
 Leer las notas tomadas durante la entrevista y hacer una primera versión de
reporte.

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

 Revisar si mencionaron cómo se llama la persona y si separaron las ideas con


signos de puntuación. L.T. pág. 155.
CIERRE:
 Con ayuda del maestro, revisar la ortografía.
Sesión 4 INCIO:
(90 min)  Revisar las observaciones y correcciones en u borrador de entrevista.
 Redactar la versión final de su reporte en su cuaderno. L.T. pág. 155.
DESARROLLO:
 Organizar una lectura de sus reportes de entrevista. El maestro dará algunos
consejos sobre cómo leer en voz alta para que los alumnos practiquen.
 Realizar la lectura ante sus compañeros.
CIERRE:
 Comentar sus experiencias al entrevistar a una persona y al redactar el
reporte.
Sesión 5 INICIO:
(90 min)  Leer en voz alta la letra en español de “pirekua” y hacer comentarios sobre la
letra.
 Realizar una segunda lectura y solicitar a los niños que sigan la letra en
purépecha. Con base en la observación de la coincidencia de las palabras,
identificar cómo se dice “lluvia en ese idioma”.
DESARROLLO:
 Contestar las actividades de la página 117 del libro de texto, basadas en la
letra de la canción.
CIERRE:
 Realizar una ilustración alusiva.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura, memorama, proyector multimedia, computadora,
bocinas. https://www.youtube.com/watch?v=xbqlCfLMmpc
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos:Reflexionan sobre el origen de las palabras; entrevistan a una
persona hablante de otro idioma; elaboran un reporte de entrevista; valoran la diversidad
cultural y lingüística de México.
Actividades en el libro de texto y el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

Semana 3. Del 29
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO de abril al 3 de
mayo.
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Participación Reconocimiento de Reconoce la existencia de otras lenguas en su
social la diversidad comunidad, además de su lengua materna, e indaga
lingüística y cultural sobre su uso.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
 Reconozcan la diversidad cultural y lingüística de su país y su comunidad, para
comprender los procesos culturales de su entorno y participar en la construcción de
una sociedad respetuosa y justa.
MODALIDAD ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD
Que los alumnos:
 Consoliden su conocimiento alfabético y
continúen avanzando en su conocimiento
ortográfico.
Que los alumnos:
 Reflexionen sobre la forma y origen de las
palabras que provienen de otras lenguas.
ACTIVIDADES DE REPASO Que los alumnos:
 Adviertan que hay palabras en español que
provienen de otros idiomas.
Que los alumnos:
 Entrevisten a una persona de la comunidad que
hable o conozca otra lengua.
Que los alumnos:
 Se familiaricen con manifestaciones poéticas
que muestran la diversidad lingüística del
español debido a fenómenos como la
migración.
Que los alumnos:
 Se familiaricen con manifestaciones poéticas
que muestran la diversidad lingüística de
México y reflexionen sobre algunas
características lingüísticas que permiten
comparar y distinguir una lengua e otra.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(90 min)  Resolver la siguiente sopa de letras con palabras provenientes del náhuatl.

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

u d c o m a l d t c
h m z e f q y s e o
u g m z i k w g c y
c h i c l e t w o o
h q c g a u m v l t
o ñ g i y b a g o e
c r h c b j e y t j
o a g u a c a t e í
l s v n x q t j s c
a p a p a c h a r a
t b d t a g y q m r
e u r g l f w y b a

DESARROLLO:
 Organizar a los alumnos en equipos. En tarjetas deberán escribir las
palabras encontradas para asociarlas con tarjetas que les dará el maestro
con cada una de las palabras en náhuatl: aguacatl, apapachoa, comalli,
xicalli, tzictli, xocolatl, coyotl.
 Una vez asociadas, con cada una de las palabras, elaborar un enunciado.

CIERRE:
 Socializar los enunciados e ilustrarlos.
Sesión 2 INICIO:
(90 min)  Elaborar un listado en el pizarrón de los idiomas y dialectos que conozcan.
 Escribir el listado en el cuaderno.

DESARROLLO:
 Reunir a los niños en equipo y proporcionarles tarjetas con palabras de
origen árabe que utilizamos en el español (diferentes para cada equipo). La
consigna será elaborar una descripción breve de cada una.
 Leer las descripciones de cada equipo para identificar la palabra
correspondiente.
 Ejemplos de palabras de origen árabe: almohada, alfombra, jarra, algodón,
momia, dado, guitarra, aldea, máscara, sandía, naranja, taza, aceite,
azúcar.

CIERRE:
 En su cuaderno, escribir las palabras de origen árabe que aprendieron.
Sesión 3 INICIO:
(90 min)  Recordar a los alumnos qué es una entrevista, para qué sirve y cómo se
elabora.

DESARROLLO:
 Revisar los reportes de entrevista que realizaron en sesiones anteriores.

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2018-2019

 Dialogar en torno a las diferentes lenguas del mundo. Guiar la plática con
las siguientes preguntas: ¿por qué en cada lugar se habla de forma
diferente?, ¿por qué en algunos idiomas hay palabras que se parecen?, ¿en
qué otros países se habla español?
 Proyectar el siguiente video para analizar una frase en diferentes idiomas:
https://www.youtube.com/watch?v=2gBaXJmI6uU
 Comentar cuáles idiomas tiene similitudes con el español.

CIERRE:
 Con apoyo del maestro, escribir las frases del video en el cuaderno para
analizar que la forma de escritura también tiene similitudes y diferencias.
Sesión 4 INICIO:
(90 min)  Observar el siguiente video con adivinanzas en lengua náhuatl.
https://www.youtube.com/watch?v=riASdGAsbYc

DESARROLLO:
 Organizados en equipos, escribir las adivinanzas en cartulinas junto con la
ilustración de su respuesta.

CIERRE:
 Colocar las adivinanzas en un lugar visible de la escuela para que las
puedan leer otros niños.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuaderno de la asignatura, sopa de letras, tarjetas, colores, proyector multimedia,
computadora, bocinas. https://www.youtube.com/watch?v=xbqlCfLMmpc
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Reflexionan sobre el origen de las palabras; valoran la
diversidad cultural y lingüística de México.
Actividades en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Lainitas Primaria 2018-2019 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte