Planeacion Paco 2018
Planeacion Paco 2018
Planeacion Paco 2018
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de prácticas sociales del lenguaje.
APRENDIZAJE ESPERADO:
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Estándares curriculares
2.2 Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.7 Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Comentar en forma grupal que algunas veces al expresarnos queremos decir una palabra y
terminamos diciendo otra y comentamos que “es que se me trabo la lengua”, ¿algunas veces
te ha pasado?, ¿hay palabras que se te complican pronunciar?
Fomentar la participación del grupo con algunos trabalenguas que conozcan los alumnos.
DESARROLLO
Explicar a los alumnos que los trabalenguas son muy divertidos y ponen a prueba nuestra
habilidad para coordinar nuestras expresiones orales.
Anotar en el pizarrón algunos de los siguientes ejemplos de trabalenguas:
El perejil que comí: perejil comí, perejil cené. ¿Cuánto me desperejilaré?
Ética piletica: Ética piletica pilimpimpetica, pelada peluda pilimpimpuda.
Doña Panchivida: Doña panchivida se cortó un debido con el cuchivido del zapatévido. Y su
marivido se puso brávido por el cuchívido estaba afilávido.
El dragón tragón: un dragón tragón trago carbón, y el carbón que trago el dragón le hizo salir
barrigón.
El buzo a la buza: Dijo un buzo a una buza, ¡como corre la merluza!, Dirás como nada,
monada. Claro clara, tú lo aclaras.
Solicitar que en parejas intenten aprenderse algunos de estos trabalenguas del pizarrón,
fomentar una competencia entre los equipos para ver quién puede aprenderse todos los
trabalenguas o quien se equivoca menos.
Remitirse a las actividades de la pagina 21 del libro de español.
CIERRE
Escribir en el cuaderno la definición de trabalenguas, pedir a los alumnos que escuchen las
propuestas y explicaciones de otros compañeros con respecto al tema; es importante saber
escuchar y poner atención cuando otros toman la palabra.
TAREA, solicitar a los alumnos que en casa den a conocer los trabalenguas a sus
familiares fomentando una sana convivencia.
INICIO:
Pedir a los alumnos que describan de manera breve su experiencia con su familia con el uso
de los trabalenguas.
DESARROLLO:
Coco loco: coco loco, Coco loco, era un niño muy reloco al que se le caída el moco.
Doña trico tricotosa: Doña trico tricotosa tricotraba sin parar, con su triqui, triqui, traque, con
su triqui, triqui tan.
Lo anterior son trabalenguas cantados, se le puede dar una tonada sencilla acompañada de
aplausos, sonidos con los pies o golpeando de una forma sincronizada la mesa.
Cuestionar a los alumnos acerca de las características y funciones de los trabalenguas.
Anotar en el pizarrón los siguientes puntos y analizarlos en grupo.
Función de trabalenguas
1. Favorecer la fluidez lectora.
2. Aumenta el vocabulario.
3. Sirve para adquirir rapidez en el habla.
4. Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente destrabar
la lengua.
CIERRE:
INICIO:
Propiciar una competencia en el salón con los alumnos, el reto es tratar de aprenderse y decir
sin errores los trabalenguas de la pagina 22. Con esta actividad se busca la integración y
cooperación, así como la participación de cada uno de los alumnos de una forma divertida al
tomar este reto, se recomienda que cada alumno pase al frente ya sea a leer el trabalenguas
o decirlo de memoria.
DESARROLLO:
CIERRE:
Leer el rectángulo amarillo “un dato interesante” de la pagina 24 del libro de español.
Investigar y anotar en su cuaderno ¿Quién fue Francisco de Quevedo y cuales fueron sus
aportes literarios?
INICIO:
Proporcionar que los alumnos revisen, intercambien datos y nutran su investigación sobre el
poeta francisco de Quevedo. ¿Por cuál hecho se le recuerda a este poeta en la historia?
DESARROLLO:
CIERRE:
Trabalenguas
Diccionarios
Libro de español paginas de la 21 a la 24
Cuaderno
Audios “El cascabel”
Bocinas
Letra de la canción “El cascabel”
EVALUACION Y EVIDENCIAS
Explicar a los alumnos el concepto de la familia léxica el cual se puede definir como aquellas
palabras que derivan que otra palabra definida como primitiva, por ejemplo:
PALABRA PRIMITIVA FAMILIA LÉXICA
Árbol arboles
Arbolado
arbolito
Arbolece
DESARROLLO:
Indicar a los alumnos que con base en el ejemplo anterior realicen la actividad de la pagina 25
del libro de español con respecto a identificar y unir con una línea las palabras de la misma
familia léxica.
Realizar ejercicios en el pizarrón y cuaderno, en el que los alumnos formen familias de
palabras.
CIERRE:
INICIO:
Compartir con los alumnos la siguiente adivinanza: “si sopla el aire, a la cara viene; quien es
calvo no lo tiene”.
Cuestionar acerca de que es, que características tienen las adivinanzas y conocen algunas,
propiciar la participación en el grupo.
DESARROLLO:
Explicar a los alumnos que las adivinanzas son frases o versos, se le puede llegar a
considerar una especie de acertijo, l diferencia entre ambos es que las adivinanzas se
escriben en verso y lo acertijos en prosa.
En equipos inventar una adivinanza.
Compartir las adivinanzas con el grupo para que traten de encontrar el significado.
Con base en ello y a los comentarios de los compañeros, realizar las modificaciones
necesarias.
CIERRE:
TAREA: Pedir a los alumnos que, en casa, con ayuda de sus familiares o conocidos anoten en su
cuaderno las adivinanzas que conozcan y observen su estructura.
INICIO:
Integrar equipos para compartir las adivinanzas que investigaron, es importante que los
alumnos las lean en voz alta al interior del equipo para que otros compañeros traten de
adivinar.
DESARROLLO:
En equipos, realizar la actividad titulada “ADIVINA, ADIVINADOR” del libro de español pagina
25. Donde leerán algunas adivinanzas y tratarán de adivinar las respuestas.
Resaltar que las adivinanzas están escritas en verso, propiciar en los alumnos que traten de
crear un acertijo el cual debe estar escrito en prosa, por ejemplo:
“Un pato y un niño nacen el mismo día, al cabo de un año ¿Cuál es mayor de los dos?”
Respuesta: El pato, porque tendrá un año y pico.
CIERRE:
Solicitar a los alumnos que mencionen alguno de los trabalenguas que aprendieron en clases
anteriores.
Invitarlos a elaborar sus propios trabalenguas.
DESARROLLO:
De forma individual alentar que los alumnos piensen y escojan palabras claves para la
construcción de un trabalenguas, por ejemplo: Ana, manita, bonita, monita, minuta, menuda,
chinita. En caso de complicárseles, realiza una lista en grupo en el pizarrón con diversas
palabras.
Solicitar a los alumnos crear frases con palabras que eligieron.
Cuestionarlos acerca de ¿Están seguros que las frases son complicadas de pronunciar? Para
comprobarlo, pedir que las repitan en voz alta para asegurarse que así sea.
Una vez revisadas, escribir las frases de acuerdo a como decidieron estructuras su
trabalenguas.
CIERRE:
Libro de español
Pelota
Cartulinas
Hojas blancas
EVALUACION Y EVIDENCIAS