La Historia de Mexico-Parte1
La Historia de Mexico-Parte1
La Historia de Mexico-Parte1
Índice
1Periodización
2México Prehispánico
o 2.1Olmecas
o 2.2Mayas
o 2.3Teotihuacan
o 2.4Tula-Xicocotitlan
o 2.5Imperio mexica
3México virreinal
o 3.1Independencia
4México Independiente
o 4.1El Imperio mexicano
o 4.2Primera República Federal
o 4.3El porfiriato
o 4.4La Revolución
o 4.5Periodo posrevolucionario: el Maximato
o 4.6Presidente Lázaro Cárdenas
o 4.7Siglo XXI
5Véase también
6Notas
7Enlaces externos
Periodización[editar]
México Prehispánico[editar]
Artículo principal: México prehispánico
El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores
nómadas hace más de 20,000 años. Por miles de años, los habitantes de esta
región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se
descubrió la agricultura. En Guilá Naquitz se encontraron los más antiguos restos
de la domesticación de varios cultivos,5 aunque la agricultura se desarrolló
también en sitios como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La
domesticación del maíz tuvo lugar alrededor del quinto elemento del milenio antes
de Cristo. A partir de entonces los grupos humanos dependieron cada vez más de
los cultivos, hasta que se establecieron las aldeas agrícolas y sedentarias en
Mesoamérica.6 Mientras que en Mesoamérica la agricultura prosperaba, los
pueblos norteños seguían siendo completamente dependientes de la cacería y la
recolección.
La historia prehispánica de lo que actualmente es el norte de México es mal
conocida porque los pueblos que ocuparon la región tenían una cultura
material limitada. Los pueblos de costumbres nómadas que habitaron los
desiertos, costas y montañas al norte de Mesoamérica son llamados
aridoamericanos, pero no compartían entre sí su cultura. La cueva de la
Perra (Tamaulipas) vio la invención de la agricultura en América y contó con
presencia humana desde el año 12000 a. C.7 Hay testimonios de los pueblos
nómadas en sitios como Cueva de la Candelaria (Coahuila, 8000 a. C.),8 o El
Conchalito (Baja California Sur).9 También en Baja California se encuentran
las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco que continuaron en funciones
hasta el siglo XIX, cuando desaparecieron los últimos indígenas de esa región.
Pirámide de La Venta, Tabasco. Posiblemente la más antigua de Mesoamérica.
Algunos autores10 toman como marcador del inicio de la civilización
mesoamericana la controvertida11 cerámica Pox de Puerto Marqués, fechada
alrededor del siglo XXIV a. C..12 La cerámica mesoamericana podría tener origen
en el contacto entre la costa sudamericana del Pacífico y el Occidente de
Mesoamérica. Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de
modo que algunos siglos después se produjo cerámica en otras aldeas
del Preclásico Temprano (2500- 1500 a. C.) como Chupícuaro y Tlatilco. Durante
el Preclásico Medio (ss. XIV-IV a. C.) en toda Mesoamérica se difundió la cultura
olmeca,13 floreciendo lugares como La Venta en Tabasco, que fue el centro
ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un
florecimiento simultáneo de varios pueblos. Destacan la tradición de las tumbas de
tiro de probable influencia sudamericana,14 la cultura epiolmeca en Tres Zapotes,
el florecimiento de Izapa y el desarrollo de la cuenta larga.15
Diagrama comparativo de algunas cronologías propuestas para las culturas del
centro de México.
Al final de esta etapa, Teotihuacan se había convertido en la urbe más importante
del valle de México. Durante el Clásico Temprano (ss. II-VI/VIII) la influencia de
Teotihuacan se dejó sentir en toda Mesoamérica, apoyada por su poder político y
comercial.16 Tuvo importantes aliados, como Monte Albán en los Valles Centrales
de Oaxaca. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte en sitios
como La Quemada. Del norte también llegaron influencias culturales, visibles en
la cultura huasteca. El clásico fue también la época de la consolidación de
la cultura maya en la península de Yucatán, la planicie de Tabasco y las tierras
altas de Chiapas. Por otro lado, en los valles y montañas al norte de la sierra
Madre Occidental se desarrolló la cultura Paquimé, resultado de la consolidación
de la agricultura en el noroeste y del intercambio entre Mesoamérica
y Oasisamérica.
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por Tollan-
Xicocotitlan, la capital de los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes
con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de
Yucatán, donde se ubica la ciudad maya de Chichén Itzá. En Oaxaca, mientras
tanto, los mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar
los Valles Centrales donde habitaban los zapotecos. En 1325 los mexicas
fundaron México-Tenochtitlan, la capital del Estado más extenso que conoció la
Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con
los purépechas de Tzintzuntzan.17
Olmecas[editar]
Artículo principal: Cultura olmeca