Guia Dactilos
Guia Dactilos
Guia Dactilos
1. - LA PIEL
1.1- CONCEPTO
1.2- FUNCIONES
1.3- COLOR
2. - EL SUDOR
2.1 FUNCION
3. PRECURSORES DE LA DACTILOSCOPIA
3.1 EXTRANGEROS
3.2 VENEZOLANOS
4. - DACTILOSCOPIA
4.1- CONCEPTO
4.2- ORIGEN
7. - LOS DELTAS
7.1 CONCEPTO
7.2 IMPORTANCIA
7.3 CLASIFICACION
8. - PUNTOS CARACTERISTICOS
8.1 CONCEPTO
8.2 VARIAEDADES
9. - NUCLEOS
10. - CENTROS
2.- EL SUDOR
Las glándulas sudoríparas están distribuidas en toda la superficie de la piel
con excepción de tos bordes de los labios y del lecho de la región ungueal
En la epidermis desembocan los canales secretores de las glándulas
sudoríparas que vierten su contenido en la superfide en forma continua.
2,1 Su función fisiológica consiste en expulsar del organismo ciertos
productos tóxicos como la urea y mantener la temperatura constante de nuestro
cuerpo (36. 5 ó 37° C).
La cantidad de sudor segregado al día es alrededor de 1000 cc, lo que
aumenta con la actividad de la persona: la temperatura ambiental y las
emociones.
Gran parte del sudor se gasifica al salir de los poros; las glándulas
sudoríparas son muy abundantes en la palma de las manos y la planta de los pies,
región axilar y en la frente, llegándose a un total aproximado de 2,000.000 de
poros en toda la superficie de la piel. Los poros tienen de 0,08 a 0,025 de
milímetros de diámetro.
Composición
Interesa para nuestro estudio la composición química del sudor, porque la
huella dactilar está determinada por la impresión de las hileras de papilas o
crestas impregnadas por el sudor que segregan las glándulas sudoríparas y que
continuamente mantiene húmeda la superficie de la piel, cuyos componentes
serán transformados con sustancias químicas, líquidas o en polvo para hacer la
activación de las huellas dactilares.
El sudor es un líquido salado, incoloro y su composición química según
Sandovat Smart:
Agua: 995 a 996 cc x c/1000 cc.
Los materiales: Sólidos: 5 a 4 mg x c / 1000 cc.
Los materiales sólidos da la siguiente composición:
Grasa: 0,0015 a 0,0017 cc/mg.
Urea; 0,04 mg
Cloruro d e Sodio (Nad). 2,20 a 2,24mg
Cloruro de Potasio (Kd): 0,20 a 0,24g
Sales alcalinas químicas. 1,50 a 1 ,56g
Proteínas: Trazos o indicios
Fosfatos: Trazos o indicios
La secreción continua del sudor, que cubre toda la superficie de la piel es
dejada latente como una película sobre todas las superficies que toca oíos.
Como podemos observar, los materiales sólidos del sudor son escasos,
siendo los más importantes el cloruro de sodio (Nací) cuyo contenido es de 2,20 a
2,24grs en un cuerpo de peso y estatura normal.
Dentro del punto de vista de la dactiloscopia el sudor es sumamente
importante porque es la forma que una persona deje una huella dactilar en un sitio
del suceso, en una evidencia que manipule o un objeto que toque.
Una persona con abundante sudoración, al tomarle sus huellas dactilares,
las impresiones no van a ser nítidas, así como también a una persona de escasa
sudoración,
(&>fj Cuando una persona tiene exceso, sudoración se debe tom ar la
impresión dedo por dedo y no como el método tradicional de entintar los diez
dedos a la vez y obtener la muestra.
exceso de sudoración se neutraliza utilizando en la práctica cualquier
sólvénte: Acetona, benceno, éter de petróleo.
Esto es tanto para los dedos y para los pies.
Dr. Ángel R. Bustillos, alumno del Dr. Pardo, trata de tom ar las
impresiones dactilares en la Comandancia de la Policía de Caracas, con fines de
establecer su identidad.
El fotógrafo Arturo Gómez, alumno del Dr. Pardo, publicó artículos
periodísticos para crear oficinas de identificación.
1936.- El Gobierno Nacional contrata en España una comisión con
expertos en investigaciones e identificación para tecnificar los servicios policiales
del país, integrada por el Capitán Cecilio Matrero Suárez y el Sub Oficial
Ramón Moreno Allape de la Guardia Civil Española.
Profesor Gregorio Rafael Novela, experto en prácticas policiales y
el profesor Rafael Martín Cavanilla experto en dactiloscopia de la Policía
Española, con el asesoramiento de este grupo de técnicos se inicia la escuela
para la preparación de Investigadores e Identificadores nacionales, con el fin de
crear el Cuerpo de Seguridad Nacional, según Decreto del Ejecutivo de 1936.
El 4 de agosto de 1937, por Decreto se crea el Servicio Nacional de
Seguridad, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, y a cargo de la
Guardia Nacional la Oficina de Identificación e Investigación de Extranjeros.
El 02 de Enero de 1939, el Gabinete Central de Identificación, que
comenzó a funcionar el 12-02-1938, se anotó su primer triunfo el día 02-01-39, al
identificar por los expertos dactiloscopistas, el autor de un robo en la Casa
Lemus Hermanos; en el caso intervino el funcionario Enrique Losada, Jefe del
Laboratorio Fotográfico, al identificar al ciudadano URBANO JOAQUÍN COLINA
MOLINA.
El Dr. Tulio Chfossone: es considerado el primer venezolano que toma
impresiones dactilares, cuando en la Policía de Mérida inicia este procedimiento
para formar un fichero (1934) que desapareció por falta de continuadores. Uno de
sus discípulos el Dr. Barrios publicó su tesis de grado subre identificación y
proyecto de Ley de Identificación.
El 23 de julio de 1941, por decreto de fecha 22-07-41, y publicado en
Gaceta Oficial N° 20,547, fue creado el Servicio Nacional de
Identificación.
El 13 de Diciembre de 1941, se adopta administrativamente como ofigial la
Clave Dactilar Venezolana, elaborada por José Roberto Vivas y Hernán Suárez
Mantilla,
El 31 de Diciembre de 1941, se expide la primera Cédula de Identidad
para extranjero, al ciudadano de nacionalidad Alemana, Friederich Wacheter
Fisher. La Cedulación de extranjeros se inició primero que la de los Venezolanos,
motivado a la Segunda Guerra Mundial, ya que el Gobierno Nacional requería el
control de extranjeros en el país.
El 3 de Noviembre de 1942, se inicia la cedulación de venezolanos con la
expedición de la Cédula al General Isaías Medina Angarita, con el número 00001
En 1946 el Gobierno Nacional contrata al Chileno Profesor Humberto,
Lagno Aguiar, experto en la especialidad de identificación, con su asesoramiento
se dictan nuevos cursos de peritos y técnicos y se otorga el título de Perito
identificador.
4.- DACTILOSCOPIA
4.1. - Concepto
Es la disciplina que estudia los dibujos dactilares para determinar de
manera indubitable la identidad de una persona.
4.2. - O figón
Se deriva del vocablo Dáctilos: Dedos, y Skopein: observación, estudio u
exulten
El vocablo fue propuesto, y aceptado universalmente, por el Dr. Francisco
Lacsina, escritor y políglota argentino.
4.3.1.- Divisiones técnicas, resultan las siguientes denominaciones;
conforme a la zona o región donde se encuentre el dibujo dactilar.
Dactiloscopia. Examen del dibujo dactilar presente en los dedos de las
manos.
Palmatoscopia: Examen del dibujo dactilar presente en la palma de las
manos, por medio de la cual también se puede identificar a una persona.
Permatoscopia Perma: Planta; Atos: Pies. Estudio del dibujo dactilar
presente en la planta de los pies. Se usa mucho en los podogramas que sirven
para identificar y evitar el cambio de los recién nacidos.
4.3.2.- De acuerdo a los fines científicos que persigue, se dividen en:
Administrativa: que puede ser civil, penal y policial.
CIVIL: La persona va para que le expidan su cédula de identidad o partida
de nacimiento, o cuando va hacer un cambio de estado civil: soltero, casado,
viudo, divorciado, etc.
PENAL: La que utiliza la criminalística. Los jueces solicitan antecedentes a
presuntos imputados para lo cual requieren de sus huellas dactilares.
POLICIAL: Lo detiene el CICPC, la DISIP, Policías Municipales y Estadales,
etc.
Antropológica: Estudia los dibujos dactilares de los distintos grupos
étnicos, comparándolos entre sí y con los grupos zoológicos afines.
Clínica: Se ocupa de las impresiones dactilares de los enfermos, con el fin
de encontrar signos patológicos, o anomalías características de las enfermedades
que padece (la lepra).
4.4.- Denominaciones
Dactilograma: Conjunto de crestas dactilares, puntos característicos,
surcos y deltas correspondientes a cada uno de los dedos, puede ser natural que
es la que existe en la yema de los dedos; artificial la impresión que dejan las
crestas de los dedos después de ser entintado, y la latente que es la que
dejamos al hacer contacto en cualquier superficie que para la dactiloscopia es
preferible que la superficie sea lisa y pulimentada.
Dactilógrafo: Experto en la toma de impresiones dactilares (RESEÑA)
Dactiloscopista: Experto en clasificación, búsqueda, identificación y
archivo de las tarjetas dactilares.
7.-LOS DELTAS
7.1. -Concepto
Es la figura triangular formada por la confluencia de los tres sistemas
crestales que se miran por su convexidad. Se clasifican en hundidos y entrípodes.
Los hundidos se clasifican en abiertos y cerrados y los entripodes en largos y
cortos.
7.2. - Importancia
Es la figura que va a definir en un dactilograma su tipo dentro de la Clave
Dactilar Venezolana.
7.3. - Clasificación
H undido: A b ie rto : total, superior, interno y externo.
Cerrado: total, superior, interno y externo.
Entrípode: Cortos: normal, superior, interno y extemo
Largos: normal, superior, interno, y externo.
8.- PUNTOS CARACTERÍSTICOS:
8.1. - Concepto
Son las principales variedades que en general presentan las crestas en un
dactilograma. Sirven para identificar plenamente a una persona y se requieren
mínimo 12 puntos característicos.
8.2, - Variedades:
a) Abrupta: Es la cresta papilar situada entre dos crestas casi paralelas a
ellas.
b) Bifurcación: Cresta que parte del lado izquierdo del dactilograma y se
divide en dos.
c) Convergencia: Dos crestas que parten del lado izquierdo del
dactilograma y se fusionan en una.
Desviación: Dos crestas que proceden de lados opuestos del
dactilograma y que al acercarse se desvían.
d) Empalme: Cresta pequeña de dirección oblicua cuyos extremos se
funden con otras dos crestas paralelas.
e) Ojal: Cuando las ramas de una cresta bifurcada vuelve a fusionarse por
convergencia, puede ser de forma elíptica o circunferencial.
f) Punto: Es el trozo de cresta de anchura y longitud igual que aparece
entre el centro de un delta hundido.
h) Fragm ento: Es una cresta de extremos abrupta. Cuando su longitud
es de una a cinco veces el grosor de la cresta se llama pequeño, el
fragmento es mediano cuando oscila entre 6 y 10 veces el grosor de la cresta y
grande sobrepasa 10 veces el grosor de la cresta.
❖ Verticilares y Mixtos: otras formas que pueden adoptar los núcleos son los
llamados verticiales como:
1. Espirales: con la evolución a la izquierda o levógiros y con la evolución a la
derecha dextragiros, si la cresta que evoluciona es una sola, el espiral se llama
simple y se llama compuesto o en gancho cuando son dos o mas las crestas qye
giran a partir del centro.
2. Circunferenciales: que pueden ser limpio o intervendidos.
3. Figuras Mixtas: formadas portrideltos
10. - CENTROS.
Interesa distinguir en el centro del núcleo las siguientes particularidades:
Recto: Una barra dentro del asa mas intema: si esta se funde a la concavidad de
la cabeza se le llama fundido; según la forma de esta barra, puede ser en
fragmento, ojal, bifurcado y convergente.
Centro de Horquilla: si dentro del asa central no hay barra alguna el centro sea
centro en horquilla o raqueta según el caso.
Horquillas Gemelas: Son dos pequeñas horquillas, una al lado de la otra, entre
las ramas de una mas grande que la envuelve.
PAPELES NO TEÑIDOS:
1. Nihidrina.
2. Éter de Petróleo
3. Metanol
- 16
-
PAPELES TENIDOS
1. Nihidrina.
2. Acetona.
3. Metanol
TEJIDOS EPITELIARES
TÍRROS DE PAPEL
CRISTALES DE VIOLETAS: en solución no saturada, se utiliza la fotografía.
TIRROS SINTÉTICO: se utiliza yodo sublimado y material fotográfico.
TIRROS OSCUROS: se utiliza polvos fluorescentes y material fotográfico.
forma de vapor bañando toda la huella. Se utiliza aleaciones de: zinc (Zn),
antimonio (Sb), cobre (Cu). Se utiliza material fotográfico.
BIANSIFCSME
SINUOSIDAD l G
sinuosidad simPl INUOSIDa O com pu es ta
derecha
sinuosidad pr o lo n g a d a IZGUIii:
VERT1CILARES
MIXTOS
horqu ill as •'
■0
Centro recto Recto fune¡do
*-
c. irrecto
Trirrecto
4 /i Te trarr celo Peni arre eto
% >
Fragmento 01 o1 Bi (urcodo
S ) s
y0 * S< x#x
x% / y y y k .
/ / / / \J
***\
1
#x
# x
A #V
' f j f i L1
'" ¿ h k # x
PUNTOS CARACTERISTICOS
'"tWBrííJsSfc*^^
ABRUPTA BIFURCACION
>vW «W )W ^f»,-
TRANSVERSAL
lam ina v ii