Sistemas Identificación Presentación Inicial
Sistemas Identificación Presentación Inicial
Sistemas Identificación Presentación Inicial
1.- INTRODUCCIÓN
En nuestros días es una condición indispensable y una conveniencia social el
que cada individuo posea un documento que asegure y facilite su identificación. El nombre
ya no es suficiente.
• RETRATO HABLADO
• DACTILOSCOPÍA
• RECONSTRUCCIÓN FACIAL
• IDENTIKIT
• PELMATOSCOPÍA
• GENÉTICA
2.1.- SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN; SUS DEFINICIONES
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN. Aplica los conocimientos métodos y técnicas,
a fin de identificar inequívocamente a personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o
quemadas. Se le llama sistema por aplicar técnicas o métodos científicos de laboratorio que
pueden llegar a ser comprobadas técnica y científicamente, a diferencia de un simple
proceso de identificación en el cual solo se llega a la descripción subjetiva de la persona o el
objeto en su caso; para llevar a cabo la identificación de una persona, deberá de aplicarse
uno o varios de las siguientes técnicas de identificación:
1) ANTROPOMETRÍA: mide y reseña las partes necesarias de un cuerpo
humano con el objeto de identificar a personas vivas o muertas en apoyo de otras técnicas
de identificación.
En la actualidad el sistema que se utiliza es una técnica combinada entre el sistema creado por Henry
Galton y el creado por Juan Vucetich los cuales son representados por cuatro esquemas:
ARCO: es el dibujo dactilar que se caracteriza por carecer de deltas y sus crestas corren de un lado a otro
sin volver sobre si mismas.
PRESILLA INTERNA: Es la impresión dactilar que se caracteriza por tener un delta a la derecha del
observador y las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la izquierda del observador y corren hacia
la derecha dando vueltas sobre sí mismas, para salir en el lado de su nacimiento.
PRESILLA EXTERNA: Es la impresión dactilar que se caracteriza por tener un delta al lado izquierdo
del observador y las crestas que forman el núcleo nacen a la derecha y corren hacia la izquierda dando
vueltas sobre sí mismas para terminar en el mismo lado de su nacimiento.
VERTICULOS: Es el dibujo estampado por las yemas de los dedos que se caracterizan por tener dos o mas
deltas a la derecha o izquierda del observador mas o menos situadas y el núcleo adopta diversas formas
como son espiroidales, dextrógiras, ovoides circulares, concéntricos, etc.
La ficha Dactilográfica, llamada “individual dactiloscópica” comprende
los dactilogramas de los 10 dedos de un individuo y está formada por
dos partes:
Serie: Mano derecha
Sección: Mano izquierda.
Tanto la serie como la sección comienzan por el pulgar y se continúan con los
otros dedos.
Al pulgar se le llama “Fundamental” en la serie y “subclasificación” en la
sección.
A los otros dedos se les llama “División” en la serie y “Subdivisión” en la sección.
Quedando formada la individual dactiloscópica de la manera siguiente:
SERIE (mano derecha), Fundamental (dedo pulgar), División (índice,
medio, anular y meñique).
SECCION (mano izquierda) Subclasificación (dedo pulgar) Subdivisión
(índice, medio, anular y meñique).
Para hallar la fórmula dactiloscópica de cada individuo, se sustituyen
los dibujos de cada dedo por las letras y cifras correspondientes.
CTGA-CTGA =2 veces
CTGA-CTGA-CTGA =3 veces
CTGA-CTGA-CTGA-CTGA =4 veces
CTGA-CTGA-CTGA-CTGA-CTGA =5 veces
La manera más cómoda de representar las secuencias repetitivas es la fórmula
(CTGA)n, en la que n representa el número de repeticiones. Por ejemplo, si n es
igual a tres, se obtendrá: CTGA-CTGA-CTGA. La identificación por el ADN es
posible gracias al número de veces que se repite.
Estas diferencias son fáciles de poner de relieve, dado que los lugares
del genomio donde se encuentran las secuencias repetitivas pueden ser
recortados con precisión con la ayuda de una enzima. Los diferentes
valores de n (el número de repeticiones en el interior del fragmento
recortado) se ven por la longitud de los fragmentos (ver fig. 2)
EL ANÁLISIS: Son indispensables varios elementos para lograr un análisis de ADN en un
laboratorio de policía científica: La habilidad para recoger el ADN en las manchas de líquido
biológico, la calidad del ADN recogido, la técnica experimental y la habilidad para interpretar los
resultados obtenidos.
El Centro de Investigación de Policía Científica ha ideado unas técnicas que permiten recoger
de manera eficaz el ADN contenido en las manchas. Estas ya sean de sangre, de esperma o de
secreciones vaginales, pueden ser todas analizadas. También es posible aislar el ADN de
origen masculino cuando el esperma se encuentra mezclado con secreciones vaginales, como
en el caso de recogidas de muestras vaginales después de una violación.
También se analizan las raíces del vello o de los cabellos a condición de disponer de al menos
una docena de ellos.
La muestra necesaria debe ser más importante que para los análisis tradicionales: se necesita
una mancha de unos tres cm. de diámetro si se trata de sangre y de aproximadamente 2.5 cm. si
es esperma. Con los análisis tradicionales, se necesita una mancha más extensa cuando el
soporte es impermeable (poliéster por ejemplo). Gracias a las investigaciones efectuadas
actualmente, la técnica empieza a perfeccionarse y en el futuro será posible analizar muestras
más reducidas.
Las muestras deben estar secas y no haber sufrido ningún deterioro debido a una ploriferación
bacteriana. Las recogidas de muestras vaginales responden perfectamente bien a estos criterios
ya que, en cuanto se obtienen las muestras, éstas son generalmente secadas y congeladas con
fines de conservación. La calidad del ADN recogido dependerá de la calidad de la muestra. Solo
se podrá poner de relieve una parte de las características si se pueden recoger fragmentos de
ADN lo suficientemente largos que contengan de 20 a 23,000 bases aproximadamente. En
condiciones que favorecen el deterioro de las muestras, estos fragmentos se descompondrán
rápidamente en segmentos más pequeños y la información se perderá. El deterioro no conlleva la
aparición de falsas bandas sobre el diagrama final, ya que afortunadamente, las briznas de ADN
de cada célula se fragmentan prácticamente al azar y el ADN de cada célula se deteriora por lo
tanto de manera diferente. Un producto de monorrestricción es indetectable y no aparece ninguna
banda suplementaria.
La técnica experimental utilizada es más compleja que complicada: hay que proceder en
numerosas etapas que requieren meticulosidad y un conocimiento perfecto de los
mecanismos del juego. No obstante, para comprender cómo se efectúa este análisis,
podemos dividirlo en cinco etapas fundamentales. (ver fig. 3)
APLICACIÓN:
La reseña genética puede ser utilizada de la misma manera que los métodos
tradicionales de determinación de grupos sanguíneos para demostrar la inocencia de
un sospechoso o, por el contrario, para establecer su culpabilidad. En el número de
casos restringidos estudiados hasta la fecha, la reseña genética ha permitido llegar a
identificaciones más seguras, ya que ofrece posibilidades nuevas para distinguir a los
culpables de los inocentes. También ofrece la posibilidad de examinar a un gran
número de individuos y puede sustituir las técnicas clásicas de la investigación
criminal, pero el tiempo necesario para la aplicación de esta técnica constituye un
obstáculo importante a su generalización.
La reseña genética puede ser utilizada como complemento de la investigación clásica
de los grupos sanguíneos ABO y de los grupos GPM en una muestra de esperma sin
poner en peligro el resultado del análisis de ADN que se efectúa posteriormente. La
razón es sencilla: las sustancias que tradicionalmente sirven para la determinación de
los grupos sanguíneos se encuentra en el líquido espermático, mientras que el ADN
se encuentra en los espermatozoides. Ahora bien, la separación de los
espermatozoides y su congelación son operaciones muy fáciles.
L) IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE PELOS Y
CABELLOS:
Esta técnica estudia los pelos y cabellos para llevar a acabo una
identificación de cadáveres desconocidos, desfigurados o en estado de
putrefacción, ya que por medio de estos se puede determinar la especie,
raza, sexo, así como la región de su procedencia.
Llega a tener tanta importancia, que se debe de tener archivados a los delincuentes, que se
les conoce mejor por sus apodos que por sus nombres, precisamente por el sistema de
apodos.
MARCAS: originalmente debe de entenderse como la seña
dejada por un fiero candente aplicada a una región del cuerpo.
Este fue el primer proceso de identificación empleado o adoptado. Inicialmente, fue
empleado para marcar a los animales, lo mismo que se hace hoy en día.
Posteriormente paso a ser utilizado para marcar los esclavos, a los fugados y a los
criminales.
Este proceso, fue usado en Francia hasta 1823 y en muchos otros países, emplearon
las marcas, el tatuaje y la mutilación, en diferentes épocas y grados.
Durante la Colonia, en los Estado Unidos, lo emplearon, en 1658, las leyes de la
Colonia Plymouth, determinaron el empleo de las marcas, estableciendo el uso de
las letras, como por ejemplo: “A” para los adúlteros o asesinos. William Penn,
fundador de Pensilvania, en 1698, aprobó el uso de las letras de fuego, para ciertos
crímenes. En 1718, los asesinos eran marcados con una “M” (murder), sobre el
pulgar izquierdo y a los autores de felonía eran marcados con un “T” (treachery).
El uso de la marca, tenia dos propósitos; La punición o sufrimiento
y la identificación.