MemoriasEncuentroInvestigacion2017 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2843

INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y SU

IMPACTO EN COMUNIDADES ACADÉMICAS


INTERNACIONALES

ISBN: 978-958-772-874-3

COMPILADORES
Alejandro Beltrán Duque
Rubén Darío Echeverry Romero
Carlos Alberto Restrepo Rivillas
Augusto Rodriguez Orejuela

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Universidad Externado de Colombia
Universidad del Valle
Programa editorial

Título: INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN Y SU IMPACTO EN COMUNIDADES


ACADÉMICAS INTERNACIONALES
Compilado por: Alejandro Beltrán Duque
Rubén Darío Echeverry Romero
Carlos Alberto Restrepo Rivillas
Augusto Rodríguez Orejuela
ISBN: 978-958-772-874-3

Facultad de Administración - Universidad Externado de Colombia


Facultad de Ciencias de la Administración - Universidad del Valle
Primera edición

Rector de la Universidad Externado de Colombia: Juan Carlos Henao Pérez


Rector de la Universidad del Valle: Edgar Varela Barrios.

Comité Editorial:
Alejandro Beltrán Duque
Rubén Darío Echeverry Romero
Carlos Alberto Restrepo Rivillas
Augusto Rodríguez

© Universidad Externado de Colombia © Universidad del Valle


Universidad Externado de Colombia Universidad del Valle
Calle 12 No. 1-17 Este Ciudad Universitaria, Meléndez
Bogotá, D.C., Colombia A.A. 025360
Teléfonos: 57 (1) 3419900, 2826066; Fax: 57 Cali, Colombia
(1) 2839421
Teléfonos: 57(2) 321 2227 - Telefax: 57(2) 339
investigacion_adm@uexternado.edu.co 2470
editorial@univalle.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
“El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del (los) autor(es) y no compromete el pensamiento
institucional de las Universidades: Externado de Colombia, de la Universidad del Valle, ni genera su responsabilidad
frente a terceros. El (los) autor(es) asume(n) la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra,
así como por la eventual información sensible publicada en ella” Bogotá, Colombia. Noviembre de 2017

COMITÉ ORGANIZADOR
Alejandro Beltrán Duque Ruben Dario Echeverry Romero

Decano Facultad de Administración de Decano Facultad de Ciencias de la


Empresas Administración

Universidad Externado de Colombia Universidad del Valle

Carlos Alberto Restrepo Rivillas Augusto Rodríguez Orejuela

Director de Investigaciones Profesor investigador

Director General del Evento Universidad del Valle

Universidad Externado de Colombia

Patricia González Francisco José Mojica Sastoque

Vicedecana de Investigaciones y Posgrados Director Doctorado en Administración

Facultad de Ciencias de la Administración Facultad de Administración de Empresas

Universidad del Valle Universidad Externado de Colombia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
ASISTENTE EDITORIAL
Christian Andrés Aguirre Aguirre.

EQUIPO DE APOYO
Miguel Ángel Torres Mariángela Correa
Ingeniero de Desarrollo Asistente Administrativa

Christian Andrés Aguirre Isabel Meza


Apoyo en Registro y Memorias
Mercadeo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
EJES TEMÁTICOS – PARES EVALUADORES.

I. Finanzas y Contabilidad
Coordinador: Rafael Camargo, Patricia González.
II. Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad
Coordinador: Alejandro Boada, Myriam Escobar.
III. Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información
Coordinador: Julio Acosta Prado, Liliana López
IV. Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial
Coordinadores: Luis Orozco, Luis Aurelio Ordónez.
V. Mercadeo y Negocios internacionales
Coordinador: Germán Contreras, Augusto Rodríguez.
VI. Política pública y Desarrollo Regional
Coordinadores: Fernando Herrera, Bairon Otálvaro.
VII. Prospectiva, Estrategia y Competitividad
Coordinador: Francisco Mojica.
VIII. Pymes y Empresas de familia
Coordinadores: José Vargas Caicedo, Benjamin Betancourt.
IX. Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional
Coordinadores: Olga Lucía Anzola, Mónica García.
X. Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones
Sociales
Coordinadores: Gustavo Yepes, Andres Azuero.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
TABLA DE CONTENIDO
I. FINANZAS Y CONTABILIDAD ...................................................................................................... 19

1. ANÁLISIS DEL EFECTO INDUSTRIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS

INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS COTIZANTES EN EL MERCADO

ACCIONARIO COLOMBIANO ENTRE LOS AÑOS 2010-2014. ....................................................... 20

2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS

NIIF 47

3. ESTUDIO DE LA RACIONALIDAD EN LOS MERCADOS BURSÁTILES DE

AMÉRICA LATINA A PARTIR DE SESGOS CONDUCTUALES .................................................... 74

4. MODELACIÓN Y PROYECCION DEL PRECIO DEL PETROLEO Y SUS

COMPARACIONES CONTRA EL MERCADO: ANÁLISIS PARA LA REFERENCIA BRENT.. 95

5. PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN ÍNDICE BURSÁTIL PARA EL SECTOR

INDUSTRIAL EN COLOMBIA “COLIND15” .................................................................................... 119

6. PROPUESTA GENERAL PARA LA CREACIÓN DE UN MERCADO ALTERNATIVO

BURSÁTIL EN COLOMBIA USANDO BLOCKCHAIN ................................................................... 137

II. GESTIÓN AMBIENTAL, OPERACIONES Y GESTIÓN DE CALIDAD ................................ 162

7. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS Y LAS CADENAS DE

SUMINISTRO, UTILIZADOS POR LOS OPERADORES LOGÍSTICOS EN EL

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ............................................................................................. 163

8. DECISIONES ESTRATÉGICAS BASADAS EN LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS

ESTADÍSTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD: CASO DE ESTUDIO EN UNA

TRANSFORMADORA DE MINERAL NO METÁLICO EN PRODUCTOS DE VIDRIO DE

MÉXICO 180

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
9. EL CONCEPTO DE CALIDAD Y LA ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE DE GESTIÓN

EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO COLOMBIANO. .............................................. 198

10. ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA, AMBIENTAL Y ECONÓMICA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE RECONVERSIÓN TECNOLÓGICA DEL SISTEMA

CONVENCIONAL DE ILUMINACIÓN PÚBLICA A SISTEMA FOTOVOLTAICO Y LUZ LED,

EN EL MUNICIPIO DE GUATAVITA, CUNDINAMARCA ............................................................ 219

11. INDICADORES DE DESARROLLO REGIONAL COMO APORTE DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA Y ECUADOR............................................................... 238

12. LAS CAPACIDADES LOGÍSTICAS COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

265

13. LIDERAZGO COMO VARIABLE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIVERSITARIA ................................................................................................................................... 286

14. MODELO DE GESTIÓN DE PROVEEDORES PARA LA EMPRESA ADAMA ANDINA

B.V. SUCURSAL COLOMBIA .............................................................................................................. 308

15. PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES A TRAVÉS DEL MECANISMO DE

INCENTIVO ECONÓMICO PARA LA CONSERVACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS

ABASTECEDORAS EN EL MUNICIPIO DE EL DONCELLO, CAQUETÁ. ................................ 331

16. SITUACIÓN DE LA GESTÍÓN CONTABLE AMBIENTAL EN EL SECTOR

INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE PASTO ..................................................................................... 348

17. UN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ESCENARIO

DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................ 369

18. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ATRIBUTO AMBIENTAL QUE PROVEE EL

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA ........................................ 394

III. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; GERENCIA Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 417

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
19. ADOPCIÓN DE LA BANCA MÓVIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TPB EN

CONTEXTO DE LAS MICROEMPRESAS ......................................................................................... 418

20. ANÁLISIS DE FACTORES DETERMINANTES PARA LA COMERCIAIZACIÓN DE

TECNOLOGÍA ........................................................................................................................................ 442

21. APRENDIZAJE MASIVO MULTIUSUARIO EN LÍNEA (MMOL) COMO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA INFORMÁTICA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS .................................................................................................. 463

22. CAPITAL SOCIAL EL ENFOQUE ACTUAL DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) DE LA COSTA CARIBE

COLOMBIANA ....................................................................................................................................... 481

23. CATEGORIZACIÓN DEL USO DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN

RESTAURANTES DEL SECTOR TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CARTAGENA................... 505

24. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES ACTUALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA .......................................... 533

25. DIAGNÓSTICO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS EN COLOMBIA – UNA

INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL CONTEXTO EMPRESARIAL DEL PAÍS ....................... 562

26. EL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE BAJA

CALIFORNIA, MÉXICO ....................................................................................................................... 593

27. GESTIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA BAJO

LA MODALIDAD IPC – PERSPECTIVA DEL CONTRATISTA .................................................... 619

28. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIÓNES COMO

GENERADOR DE VALOR AGREGADO Y CONOCIMIENTO TRANSFERIBLE A LA

ACADÉMIA, ............................................................................................................................................ 643

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
29. INTENCIÓN DE USO DE SERVICIOS DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE EN

ESTUDIANTES: EL ROL DE LA EXPECTATIVA DE DESEMPEÑO, LA INNOVACIÓN

PERSONAL Y LA ACTITUD ................................................................................................................ 663

30. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ALIANZAS DE COOPERACIÓN

TECNOLÓGICA: UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ...................... 683

31. SECUENCIA DIDÁCTICA EN ABP Y ENFOQUE DE COMPENTENCIAS CON USO

DE TIC 704

IV. INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO E HISTORIA EMPRESARIAL ................................. 727

32. ACTITUD EMPRENDEDORA EN USUARIOS DE E-COMMERCE ............................ 728

33. APLICACIÓN DEL DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS Y DE LA TEORÍA

TRIZ EN LA FORMULACIÓN DE PRODUCTOS INCLUSIVOS ................................................... 747

34. CAPITAL RELACIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA TRANSFERENCIA DE

LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE LAS IES ....................................... 773

35. CORRELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN PROPIA DE LAS CAPACIDADES

CREATIVAS Y LOS RESULTADOS DEL TEST DE TORRENCE ................................................. 799

36. DESARROLLO Y SIMULACIÓN DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN DE LOS

SISTEMAS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERISTARIA .............................................. 813

37. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN EN

COLOMBIA ............................................................................................................................................. 848

38. EL EFECTO DE LA INNOVACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE LA PEQUEÑA

EMPRESA COLOMBIANA ................................................................................................................... 868

39. EL ROL DEL EMPRENDIMIENTO VERDE EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA A

NIVEL URBANO ..................................................................................................................................... 885

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
40. IMAGEN CORPORATIVA INCLUSIVA, ESTRATEGIA EN EL EMPRENDIMIENTO

SOCIAL 898

41. LA INNOVACIÓN ABIERTA COMO ESTRATEGIA ORGANIZATIVA: UN ANÁLISIS

DE CASOS Y PRÁCTICAS DE REFERENCIA .................................................................................. 912

42. LA INNOVACIÓN COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA: CASO DE

ESTUDIO EMPRESAS DE ECUADOR ............................................................................................... 931

43. STARTUPS DE PROPIEDAD FEMENINA: FACTORES QUE INCIDEN EN SU

CREACIÓN Y DESARROLLO ............................................................................................................. 958

V. MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ................................................................ 979

44. ¿QUÉ ES COOLHUNTING? CONCEPTUALIZACIÓN, MEDICIÓN E

IMPLICACIONES PARA MERCADEO. ............................................................................................. 980

45. ANÁLISIS DE LOS WEBSITES GASTRONÓMICOS COMO ESTRATEGIA

MERCADOLÓGICA EN EL CONTEXTO COLOMBO-MEXICANO ............................................ 998

46. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES DEL VALLE DEL CAUCA ........................ 1020

47. FACTORES INFLUYENTES Y DE COMPETITIVIDAD DE LOS MODELOS DE

NEGOCIO DE LA INDUSTRIA CREATIVA: SECTOR DE LOS VIDEOJUEGOS DE

BARRANQUILLA. ................................................................................................................................ 1041

48. MARCA EN PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS: ANÁLISIS DESDE LAS

EMOCIONES Y EL NEUROMARKETING ...................................................................................... 1060

49. POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DEL CLUSTER DE TURISMO EN LA

CIUDAD DE SANTA MARTA, COLOMBIA .................................................................................... 1084

50. PRELIMINARES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

EN MARKETING Y SUS MÉTRICAS ............................................................................................... 1104

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
51. SEGMENTACIÓN A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL SERVICIO

1122

52. SUPERMERCADOS EN CARTAGENA DE INDIAS: PERCEPCIÓN DE LOS

CONSUMIDORES................................................................................................................................. 1144

53. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES COLOMBIANAS ................................................ 1164

VI. POLÍTICA PÚBLICA Y DESARROLLO REGIONAL ........................................................... 1186

54. ACOMPAÑAMIENTO A LA ARTICULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS POA Y PIMA

EN EL MARCO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA LA CALIDAD

EDUCATIVA ......................................................................................................................................... 1187

55. ANÁLISIS NO JERARQUICO PARA LA CARACTERIZACIÓN EN TEMAS DE

ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS DE AGRICULTORES EN LA PROVINCIA

GUANENTÁ-SANTANDER ................................................................................................................. 1207

56. COMPLEJO CULTURAL Y ADMINISTRATIVO PARA EL DESARROLLO DEL

RESGUARDO INDIGENA ZENU DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA-SUCRE.. 1228

57. DESARROLLO DE MAPA COMPETITIVO PARA LA ECONOMIA CULTURAL DE

BARRANQUILLA ................................................................................................................................. 1257

58. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA

PROVINCIA DE GUANENTÁ HACIENDO USO DE UN ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN

NO SUPERVISADA .............................................................................................................................. 1286

59. DINAMICA INTERNA DE LAS EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES: CASO DE

ESTUDIO APOVINCES ....................................................................................................................... 1307

60. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE COMPETITIVIDAD

TRIBUTARIA EN BOGOTÁ ............................................................................................................... 1326

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
61. FACTORES ECONÓMICOS QUE AFECTAN AL TURISMO EN LA CIUDAD DE

SANTA MARTA-MAGDALENA. ....................................................................................................... 1348

62. IDENTIFICACIÓN DE PERFILES TURÍSTICOS EN SANTANDER MEDIANTE

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO ............................................................................ 1364

63. IMPACTO DE LA POLITICA PÚBLICA EN LA FORMACION DE TEJIDO

EMPRESARIAL: UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA CUENCA LECHERA EN 1950 –

1960. 1387

64. INFLUENCIA DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES, CULTURALES Y

NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL: CASO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE

ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA .............................................................................................. 1402

65. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO BASE DE UN DESARROLLO RURAL

ASOCIATIVO Y SOLIDARIO EN COLOMBIA .............................................................................. 1422

66. LOS DESAFIOS DE LA GESTIÓN LOCAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PAZ

TERRITORIAL ..................................................................................................................................... 1441

67. UNA MIRADA AL TEJIDO SOCIAL DE CARA AL DERECHO HUMANO AL

DESARROLLO. EN EL CORREGIMIENTO DE MATITAS, COLOMBIA ................................. 1462

VII. PROSPECTIVA, ESTRATEGIA Y COMPETITIVIDAD ................................................... 1481

68. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUÍMICOS DEL

MUNICIPIO DE TULUÁ, VALLE DEL CAUCA, PARA EL AÑO 2017 ....................................... 1482

69. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR

SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA- VALLE DEL CAUCA .................................... 1502

70. BUSQUEDA Y CUANTIFICACION ESTRATEGICA DE OPORTUNIDADES DE

MERCADO: CASO SECTOR DE SEGUROS EN COLOMBIA ..................................................... 1520

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
71. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: UN CASO DE ESTUDIO EN UNA

EMPRESA UBICADA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA COLOMBIANA. .................................... 1545

72. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESCA ARTESANAL

ECUATORIANA ................................................................................................................................... 1565

73. EVOLUCIÓN DEL CLÚSTER. FACTORES DETERMINANTES DEL CICLO DE

VIDA 1588

74. FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS DE LA PROSPECTIVA DEL

DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE

LA GUAJIRA. ........................................................................................................................................ 1600

75. HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PAISAJE

CULTURAL CAFETERO POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS DE FILANDIA, SALENTO Y

CALARCÁ DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO: CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO DE

FILANDIA .............................................................................................................................................. 1625

76. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS DE MARKETING,

INNOVACIÓN Y DESARROLLO, EN EL SUBSECTOR DE LOS CONSECIONARIOS DE

VEHICULOS NUEVOS Y USADOS DE LA CUIDAD DE TUNJA................................................. 1650

77. INTEGRACIÓN METATÉORICA DE ENFOQUES ESTRATÉGICOS: CASO SECTOR

HOTELERO DE BARRANQUILLA, COLOMBIA .......................................................................... 1671

78. MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DESDE EL NIVEL

MICROECONOMICO ......................................................................................................................... 1688

79. RED DE TENDEROS: UNA ESTRATEGIA ASOCIATIVA PARA EL CRECIMIENTO

DEL COMERCIO MINORISTA EN LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ ...................................... 1713

80. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA: FACTORES DE

CAMBIO EN LA PERSPECTIVA DE LA “CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” ............. 1736

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
VIII. PYMES Y EMPRESAS DE FAMILIA ................................................................................. 1760

81. ANALISIS DE LA MORTALIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES DEL SECTOR

COMERCIO Y SERVICIO DEL MUNICIPIO PALMIRA, VALLE DEL CAUCA. PERIODO 2014-

2017 1761

82. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO NO CONVENCIONAL PARA PYMES, FONDOS

PERDIDOS ............................................................................................................................................. 1776

83. ANÁLISIS DEL LIDERAZGO SOCIAL DE LAS PYMES DE SANTA MARTA PARA

EL POST-ACUERDO DESDE EL ENFOQUE DE LA RSE ........................................................... 1797

84. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA TIENDA DE BARRIO EN EL MUNICIPIO

SAN JOSÉ DEL FRAGUA, CAQUETÁ .............................................................................................. 1827

85. APORTE ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN HUMANA A LA COMPETITIVIDAD DE

MIPYMES EN EL CLUSTER TEXTIL DE ANTIOQUIA ............................................................... 1843

86. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA PYMES, EN ESCENARIOS DE

POSTCONFLICTO ............................................................................................................................... 1868

87. EL SERVICIO Y LA ATENCIÓN AL CLIENTE –SAC-, FACTOR DE

DIFERENCIACIÓN ORGANIZACIONAL ....................................................................................... 1888

88. ENFOQUE GERENCIAL DE LAS MIPYMES EN EL SECTOR BANANERO EN LA

PROVINCIA DE EL ORO .................................................................................................................... 1911

89. ESTUDIO SOBRE LA REALIDAD DE LA MICROEMPRESA EN VILLA MARÍA Y

LA REGIÓN. .......................................................................................................................................... 1933

90. FUNCIONAMIENTO ARTICULADO DE MÓDULOS DE LA GUÍA COLOMBIANA

DE GOBIERNO CORPORATIVO EN UNA PYME DE LA CIUDAD DE PASTO. ..................... 1947

91. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS MICROEMPRESAS DE LA PARROQUIA

PATRICIA PILAR - ECUADOR ......................................................................................................... 1972

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
92. LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO PARA EL

PERIODO 2003-2010 ............................................................................................................................. 1994

93. PYMES Y EXPORTACIONES: CARACTERÍSTICAS EN SANTIAGO DE CALI .... 2007

IX. RECURSOS HUMANOS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ............................ 2026

94. APLICACIÓN DE PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL PORTAFOLIO DE

PROYECTOS EN LAS ORGANIZACIONES: FACTORES DE ÉXITO ....................................... 2027

95. CAPITAL SOCIAL EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA

SOLIDARIA DEL SECTOR AGROPECUARIO .............................................................................. 2046

96. COMPORTAMIENTOS DE CIUDADANIA ORGANIZACIONAL Y SALARIO

EMOCIONAL EN TRABAJADORES MILLENNIALS MEXICANOS ......................................... 2065

97. DIFERENCIAS ENTRE UNIVERSIDADES SECULARES Y RELIGIOSAS EN

COLOMBIA, UN PRIMER ACERCAMIENTO. ............................................................................... 2087

98. EL ESTRÉS LABORAL Y SU AFECTACIÓN EN LA EMPRESA Y EN LOS

EMPLEADOS DE UN CONTACT CENTER DE LA CIUDAD DE MANIZALES ....................... 2104

99. EL LIDERAZGO POR VALORES COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN

EMPRESARIAL. ESTUDIO DE CASO: AUTOBUSES AGA.......................................................... 2128

100. ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS

DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...................................................... 2148

101. ESTRUCTURA Y DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL, UN ESTUDIO

REALIZADO EN UNA ORGANIZACIÓN DE BAILE .................................................................... 2167

102. ESTUDIO DEL LIDERAZGO EN ECUADOR. ............................................................... 2188

103. GENERATIONAL DIFFERENCES IN WORK VALUES. A REVIEW OF THE

LITERATURE. ...................................................................................................................................... 2207

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
104. INDICADORES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HUMANOS SOCIALMENTE RESPONSABLE ......................................................... 2236

105. INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO....................................................................................... 2256

106. LA COMPRENSIÓN PRAGMÁTICA DEL COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL DE H. A. SIMON. ............................................................................................ 2275

107. MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA COOPERATIVA

COOHILADOS DEL FONCE EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL. ................................................. 2293

108. MODELO DE GESTIÓN HUMANA CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

LABORALES, APLICABLE A EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO ...................................... 2316

109. MODELO DE MADUREZ DE PMO EN LA INDUSTRIA DE GRIFERÍA EN

COLOMBIA ........................................................................................................................................... 2335

110. PERCEPCIÓN DE LOS COLABORADORES CON RESPECTO A LAS VARIABLES

DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

DE LA ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI ................................................................................. 2366

111. PRACTICAS GERENCIALES EN EL PROCESO DE VINCULACIÓN DEL

PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO DEL MUNICIPIO DE PITALITO .......................... 2394

112. PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PLANEACIÓN DEL RECURSO HUMANO, DE

LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE CONCRETO, EN UNA EMPRESA

DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................ 2412

113. REFLEXIÓN SOBRE LAS CONDICIONES GLOBALES QUE ESTÁN IMPACTANDO

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS UNIVERSITARIOS .......... 2449

114. SATISFACCIÓN LABORAL DEL PROFESORADO DEL PAE DE LA UNIVERSIDAD

DE LA AMAZONIA .............................................................................................................................. 2467

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
X. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, NEGOCIOS INCLUSIVOS Y

ORGANIZACIONES SOCIALES .............................................................................................................. 2486

115. AVANCES DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ ......................................... 2487

116. CALIDAD EN LAS VENTAS AMBULANTES EN LA LOCALIDAD DE SOACHA

PARQUE 2506

117. CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CONTRA EL

TRABAJO INFANTIL: RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

COLOMBIANO1 ................................................................................................................................... 2517

118. CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE CON

LOS ACTORES TRIPLE HÉLICE: UNA MIRADA DESDE FUNCIONES MISIONALES ....... 2541

119. CARACTERIZACION DE LAS FUNDACIONES SIN ANIMO DE LUCRO COMUNA

UNO (1) EN EL MUNICIPIO DE SOACHA ...................................................................................... 2564

120. CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS SIN ANIMO DE

LUCRO VINCULADAS AL AGRO EN COLOMBIA. CASO GUATAVITA. ............................... 2578

121. DISCUSIÓN ACADÉMICA SOBRE LAS EMPRESAS B .............................................. 2599

122. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN

COLOMBIA: UN ANÁLISIS EN CLAVE SIMÉTRICO .................................................................. 2621

123. EL REUSO EN LA MODA; INCLUSION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ............. 2639

124. GESTIÓN EMPRESARIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA

REVISIÓN DE CUATRO CASOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN COLOMBIA .... 2665

125. LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LOS

TERMINALES PORTUARIOS DE BUENAVENTURA Y SU APORTE A LA RECONVERSIÓN

DE BUENAVENTURA COMO CIUDAD PUERTO ......................................................................... 2685

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
126. MODELO DE GOBERNANZA EDUCATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN

UNA IES COLOMBIANA .................................................................................................................... 2704

127. NEGOCIO INCLUSIVO, RELACIÓN ENTRE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE

BANANO Y COMERCIALIZADORAS ............................................................................................. 2723

128. PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL: SU REVISIÓN DESDE LA

RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES ............................................... 2742

129. PRÁCTICAS DE GESTIÓN HUMANA PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE

PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ ................... 2760

130. PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN HOTELES DE

COLOMBIA Y MÉXICO. UN ESTUDIO DE CASO ........................................................................ 2781

131. RSU DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y SU CONTRIBUCIÓN AL

STAKEHOLDER EGRESADOS ......................................................................................................... 2801

132. SISTEMA DE MARKETING DE RECICLADO CON PROYECCIÓN DE AYUDA

SOCIAL, Y SU IMPACTO EN LA IMAGEN CORPORATIVA EMPRESARIAL ....................... 2824

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
I. FINANZAS Y CONTABILIDAD

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
EJE TEMÁTICO:
Finanzas y Contabilidad

TEMA:
ANÁLISIS FINANCIERO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

1. ANÁLISIS DEL EFECTO INDUSTRIA EN EL COMPORTAMIENTO


DE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS
COTIZANTES EN EL MERCADO ACCIONARIO COLOMBIANO
ENTRE LOS AÑOS 2010-2014.

TÍTULO EN INGLÉS:
ANALYSIS OF THE INDUSTRIAL EFFECT ON THE BEHAVIOR OF THE
FINANCIAL INDICATORS OF THE COMPETITORS IN THE COLOMBIAN ACTION
MARKET BETWEEN THE YEARS 2010-2014.

Autor (es)
Hector Dario Balseiro Barrios1
Marcela Sofía Ramos Ríos2
Alejandro Barrios Martínez3
Yuranis Vargas Atencio4

1
Estudiante de postgrado especialización en finanzas ,Administrador de empresas, Universidad de
Cartagena, correo electrónico hector_bals@hotmail.com
2
Candidata a Doctora en ciencias Sociales, Especialista en Finanzas, Magíster en Desarrollo Empresarial,
Administradora de Empresas, docente investigador integrante del grupo de investigación Gestion y Desarrollo
Empresarial Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena, Categorizado en B, correo
electrónico mramosr@tecnocomfenalco.edu.co
3
Ccandidato a Doctor en Ciencias sociales Administrador de empresas, MBA en administración, Magister en
Desarrollo empresarial, , integrante del grupo de investigación Comportamiento del Consumidor, correo
electrónico alebar2960@yahoo.es
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
4
Estudiante Doctorado Economía y empresa, MBA en Administración, Administradora de Empresas ,
especialista en mercadeo, docente investigador Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, correo
yvargas@tecnocomfenalco.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
RESUMEN:

Este trabajo busca presentar evidencia empírica del efecto industria, es decir, de la relación
condicional de la estructura de mercado, la conducta empresarial y los resultados
empresariales; a través de la validación de diferencias significativas en el comportamiento
de los indicadores financieros de las empresas cotizantes en el mercado accionario
colombiano en función del sector en que desarrollan su actividad.

Es una investigación de corte cuantitativo en el que se aplicó un análisis de varianza a


través del test ANOVA para validar las diferencia de medias sectoriales para los diferentes
indicadores financieros, lo que permitió obtener conclusiones sobre la influencia del efecto
industria en el comportamiento de los indicadores financieros de las empresas cotizantes en
el mercado accionario colombiano entre 2010-2014.

Palabras clave:
Efecto industria, estructura de mercado, indicadores financieros, empresas cotizantes,
sector económico

ABSTRACT:
The main objective of this research is to show experiential evidence concerning the
industry effect: a conditional relationship among market structure and corporate behavior
and results. This is possible through the assessment of significant differences of the
variations on financial indicators for publicy traded corporations on the Colombian stock
market, according to the different economic sectors where they belong.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
For this quantitative research, analysis of variance (ANOVA) was carried out in order to
assess vector mean differences for diverse financial indicators. With this, it was possible to
draw conclusions concerning the industry effect influence on the behavior of financial
indicators for publicy traded corporations on the Colombian stock market, considering the
period 2010-2014.

Keywords:
Industry effect, market structure, financial indicators, trading companies, economic sector

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
1. INTRODUCCIÓN

Los indicadores financieros son uno de los instrumentos de análisis financiero de uso más
universal, estos brindan información financiera fácil de interpretar de la empresa de análisis
y son comparables con series cronológicas y estándares externos como el promedio de la
industria o los indicadores de las empresas líderes. Los indicadores financieros se clasifican
en categorías en función de la característica de la cual que brindan información, se tienen:
los indicadores de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de rentabilidad; y reflejan la
estructura financiera de la organización a través de los resultados obtenidos por la misma.

La gestión de una organización debe adaptarse a condiciones de su entorno externo,


comenzando por las características de la industria o mercado a la que pertenezca y otras
variables macroeconómicas como la inflación, el crecimiento económico y los mercados
internaciones; por lo que se dice que la conducta empresarial se diseña teniendo en cuenta
la estructura de mercado (efecto industria), y en consecuencia, sus resultados, en este caso
específico, el comportamiento de los indicadores financieros están condicionado por el
sector económico al que pertenezca la empresa. Este supuesto está fundamentado en el
paradigma ECR (Estructura-Conducta-Resultados) de la economía industrial, parte de la
economía que estudia las estructuras y comportamiento de los mercados y las empresas que
interactúan y se desarrollan dentro de los mismos. .

El mercado bursátil, o mercado no intermediado, es el conjunto de instituciones,


instrumento y formas de negociación que interactúan facilitando la transferencia de
capitales para la inversión a través de la negociación de valores, garantizando los recursos
para financiar la inversión a mediano y largo plazo a través de la venta de diferentes
productos, activos o títulos; y a los inversionistas, la posibilidad de inversión a través de la
compra de estos. En Colombia, el desarrollo del mercado de valores se está dando de
manera exponencial y se ha convertido en un mecanismo para la consecución de recursos
de muchas empresas.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Existen variables que afectan el comportamiento de estos indicadores, como lo son el
tamaño, el efecto industria, la situación macroeconómica del país, entre otras. Dentro de
esta investigación, se busca presentar evidencia empírica sobre las diferencias significativas
en el comportamiento financiero de las empresas cotizantes en el mercado accionario
colombiano en función del sector en que desarrollan su actividad como resultado del efecto
industria; y su reflejo en los indicadores financieros.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los fundamentos teóricos están sustentados en los postulados del Paradigma Estructura-
Conducta-Resultados (ECR) y los indicadores financieros.

El paradigma ECR es el instrumento básico y referencial de la economía industrial, este se


utiliza como aproximación descriptiva del comportamiento de mercado y sus componentes.
Monsalve (2005) lo define como “un marco analítico que sistematiza las relaciones
existentes entre: estructura de mercado, referida al número de empresas y la distribución de
su cuota de mercado, la conducta empresarial y los resultados que obtienen los productores
que operan en un mercado” (Pág. 10).
A través del desarrollo académico de la economía industrial se ha dado una evolución del
paradigma ECR, inicialmente se estableció una relación determinista y unidireccional entre
los elementos donde se “visualizan los elementos de la estructura industrial como
determinantes de las conductas empresariales, las que a su vez determinan el desempeño de
la industria y de las empresas que la componen”, hasta llegar al modelo actual o como lo
nombran Tarziján & Paredes (2006) “enfoque de eficiencia” donde se establecen relaciones
bidireccionales entre los tres elementos. (Pág. 67).
Dentro de este paradigma interactúan los tres elementos básicos y dos fuerzas o variables
exógenas, que son las condiciones básicas de oferta y demanda y la política industrial o

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
intervención estatal. Dentro de las condiciones básicas tenemos: las características del
producto que comprende además la elasticidad de precio, los productos sustitutos, las ciclos
estacionarios de compra; la accesibilidad a materias primas y tecnología; y la característica
de la demanda, como el perfil del consumidor y los métodos de compra. Y dentro de la
política industrial encontramos elementos como la política tributaria y los subsidios, la
regulación anti fusiones y carteles (anti trust), regulaciones especiales y el control de
precios. Estas fuerzas condicionan las relaciones entre nuestros elementos y explican
algunos elementos estructurales del mercado y conductuales de las empresas
Indicadores financieros
Los indicadores financieros son una de las herramientas de análisis financiero más utilizada
pues permiten conocer aspectos de la situación de la empresa a partir de la relación entre
diferentes cuentas de los estados financieros de la misma, Ortiz(2009) los define como “el
resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades, en este caso estas dos
cantidades son dos cuentas diferentes del balance general o del estado de resultados”(Pag
148) pero considerando que no todas las relaciones posibles entre las cuentas de los estados
financieros resultan lógicas, se tienen que establecer cuáles de ellas pueden ser utilizadas
para fines de análisis.

Otra definición es la de la de Vélez & Dávila, que conciben una razón financiera como “la
proporción o cociente entre dos categorías económicas expresadas y registradas en los
estados financieros básicos, para obtener rápidamente información de gran utilidad y
contenido en la toma de decisiones. Esta información permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa, sean estos sus dueños, los banqueros, los asesores,
los capacitadores, el gobierno, etc.”(Pág.148.) Dentro de esta definición se destacan dos
aspectos importantes, la utilidad de los indicadores financieros para la toma de decisiones y
los usuarios de la información financiera o partes interesadas, quienes dependiendo de sus

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
necesidades concentran su atención en una categoría de indicadores o unas razones
específicas

3. METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva analítica dado que se realiza un análisis descriptivo y se
utilizaron técnicas de estadística inferencial, se realizó un análisis de varianza a través del
test ANOVA para validar las diferencia de medias sectoriales para los diferentes
indicadores financieros, los resultados de este análisis permitió identificar la existencia de
diferencias significativas en el comportamiento sectorial de los indicadores financieros para
las empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano.

Se utilizó fuente secundaria en la recopilación de indicadores financieros de las empresas


cotizantes en mercado accionario colombiano para el periodo comprendido entre los años
2010-2014. La población estudiada está compuesta por 74 empresas cotizantes en bolsa
clasificadas por la BVC en siete sectores económicos, dentro de los cueles, el sector
industrial es el que tiene mayor participación con el 57,53%, se toma esta población porque
está compuesta por grandes empresas, según la Ley 905 de 2004.

4. RESULTADOS
. Estudio descriptivo del comportamiento sectorial de los indicadores financieros

Este estudio comprende la presentación del comportamiento de cada uno de los indicadores
financieros seleccionados para los diferentes sectores económicos definidos por la
clasificación empresarial dada por la Bolsa de Valores de Colombia en el periodo de
estudio comprendido entre los años 2010 y 2014. La organización del estudio se presenta
en función a la categoría que pertenezcan los diferentes indicadores, en este caso:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
indicadores de liquidez, indicadores de rentabilidad e indicadores de endeudamiento. Y
para cada indicador se muestran los promedios sectoriales de los seis sectores económicos
(comercial, financiero, industrial, inversiones, público y servicios) y su respectiva
desviación estándar.

Indicadores de liquidez

Los indicadores que se analizaron para conocer la situación de liquidez de las empresas
cotizantes fueron: la razón corriente, el capital neto de trabajo y la prueba acida. El primer
indicador es la razón corriente, los resultados se encuentran en la ilustración 1.

Ilustración 1. Fuente los autores con base en los estados financieros de las empresas

En estos resultados se observan diferencias en el comportamiento del indicador para los


diferentes sectores, el sector financiero presenta el promedio sectorial más alto (2,733)
igualmente este sector presenta la mayor desviación estándar, situación que se da por una
sobreinversión en activos corrientes para algunas empresas pertenecientes a este. Seguido
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
por el sector servicios y el sector industrial con 2,353 y 2,039 respectivamente. Por último,
el sector inversiones él es que presenta menor promedio en razón corriente (1,068) pues un
proporción alta de las empresas que pertenecen a este sector presentan situación de
iliquidez. Todos los sectores presentan medias superiores a la unidad que es el resultado
teórico aceptable para este indicador.

El indicador del capital de trabajo neto, traduce los resultados de la razón corriente en
términos de dinero, que muestra los promedios sectoriales en millones de pesos. Ilustración
2

Ilustracion2. Comportamiento sectorial del capital de trabajo neto.

fuente : Los autores con base en los estados financieros de las empresas

Los resultados obtenidos son muy diferentes a los presentados por la razón corriente, a
pesar de la relación existente entre estos dos indicadores. Esto puede explicarse por la
influencia del tamaño empresarial en el comportamiento de este indicador en particular

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
pues al tener dos empresas que presenten razones corrientes iguales, no nos indican que sus
capitales netos de trabajo sean iguales, estos serán directamente proporcionales a la
capitalizalización, por esta razón el análisis de este indicador para los objetivos de esta
investigación pierden relevancia pues el efecto empresa (tamaño empresarial) prima sobre
el efecto industria (sector económico). Cabe destacar el comportamiento del sector
inversiones, que presenta capital neto de trabajo negativo y una desviación estándar muy
alta, esto explicado porque dentro de este sector se presentan empresas con situación de
iliquidez y porque las empresas que lo componen tienen tamaños empresariales diferentes.

En lo referente a la prueba acida, este indicador muestra la situación de liquidez de las


empresas sin tener en cuenta los inventarios de las mismas.

Ilustración 3 .fuente los autores con base en los estados financieros de las empresas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
El comportamiento de este indicador sigue la tendencia de la razón corriente, el sector
financiero presenta igualdad entre la razón corriente y la prueba acida pues las empresas
pertenecientes a este sector no manejan inventarios dentro de sus activos corrientes por las
características de su actividad económica. De igual manera, el sector inversiones es el que
presenta menor prueba acida (0,899). Para obtener mejores conclusiones sobre la prueba
acida, a continuación se muestra el papel de los inventarios dentro de los activos corriente.

Fuente: Elaborado por el autor.

Ilustración 4.Fuente: Los autores con base en los estados financieros de las empresas .

Aquí se puede observar la participación de los inventarios en el comportamiento de la razón


corriente, y se contrasta la prueba acida con la razón corriente. Se observa que el sector
donde los inventarios presentan mayor importancia dentro de los activos corrientes es el
sector comercial, por lo que es el sector donde la razón corriente y la prueba acida difieren

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
más (0,440) seguida por el sector industrial con una diferencia de 0,393, explicado por las
características propias de estos sectores económicos.

Indicadores de rentabilidad
Los indicadores de rentabilidad seleccionados para la descripción son: margen neto de
utilidad, rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo.

El margen neto de utilidad relaciona la utilidad neta (utilidad luego de deducir gastos e
registrar ingresos financieros, y luego de impuestos) con el nivel de ingresos operativos.

Ilustración 5. Comportamiento sectorial del margen neto de utilidad.

Fuente: los autores con base en los estados financieros de las empresas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
El margen neto de utilidad promedio más alto fue reportado por el sector público (0,2602),
seguido por el sector servicios y el sector inversiones con 0,2466 y 0,2269 respectivamente.
Es importante destacar que estos tres sectores alcanzaron márgenes netos de utilidad
superiores al 0,20, lo que indica una operación que produce altas utilidades para sus
inversionistas. El sector que presento el margen neto de utilidad más bajo fue el sector
industrial (0,0381). También se observa altas desviaciones estándares dentro de la mayoría
de los sectores.

El sector financiero es el que registra mayor rentabilidad del patrimonio (0,1404), esto
Ilustración 6. Comportamiento sectorial de la rentabilidad del patrimonio.

Fuente:
Fuente:Elaborado por
Elaborado el el
por autor.
autor.
puede explicarse por el alto grado de apalancamiento financiero que tiene este sector
(supuesto respaldado en el nivel de endeudamiento, indicador que se presentara más
adelante), seguido por el sector público (0,1234). En contraste, el sector industrial presento
el promedio de rentabilidad del patrimonio más bajo con 0,0282 y una alta desviación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
estándar, lo que nos indica que dentro del sector se encuentran empresas que obtuvieron
resultados sobre su patrimonio muy diferentes a la media sectorial.

Por otro lado, tenemos la rentabilidad del activo, este indicador hace una relación de la
utilidad neta con los activos totales de la empresa, y nos permite conocer la eficiencia con
que trabajaron nuestros activos para generar utilidades. A continuación se describe el
comportamiento de este indicador para los diferentes sectores (Ver Grafica 11).

Ilustracion 7. Comportamiento sectorial de la rentabilidad del activo.

Fuente los autores con base en los estados financieros de las empresas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
En general se puede observar que las empresas cotizantes, presentan rentabilidad del activo
bajos alrededor de 0,03 y sobresale el sector público que reporta una rentabilidad del activo
de 0,0786, seguido por el sector servicio (0,0405); y el sector con un promedio más bajo
fue el sector industrial con una rentabilidad del activo de 0,0233. Un comportamiento
particular es el del sector financiero que a pesar de ser el sector con una rentabilidad del
patrimonio más alta presento una rentabilidad sobre el activo muy por debajo de otros
sectores, además de observar una alta desviación estándar dentro de los indicadores
registrados por las empresas de este sector.

Indicadores de endeudamiento
Para conocer la situación de endeudamiento de las empresas cotizantes en el mercado
accionario colombiano, se utilizaran dos indicadores, que son: el nivel de endeudamiento y
el endeudamiento patrimonial. El primer de estos indicadores, nivel de endeudamiento,
indica el porcentaje de activos que han sido financiados por terceros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Ilustración 9.Fuente los autores con base en los estados financieros de las empresas .
El sector financiero presenta una media sectorial para el nivel de endeudamiento muy alto
en relación con los demás sectores económicos (0,6577), esto explicado porque las
empresas pertenecientes a este sector tiene como objeto social la captación de recursos
económicos (dinero) de terceros. El resto de los sectores tienen un nivel de endeudamiento
alrededor del 0,35, un nivel de endeudamiento aceptable desde el punto de vista teórico y
que es atractivo para las entidades bancarias y para los inversionistas, con excepción del
sector comercial que es el que reporta una media sectorial más baja con 0,2847.

El otro indicador de endeudamiento, el endeudamiento patrimonial, también conocido


como ratio de autonomía económica, relacional los montos de pasivos y patrimonio de las
empresas. La descripción de este complementara las observaciones dadas anteriormente
con el nivel de endeudamiento por la relación existente entre estos dos indicadores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Ilustración 10.Comportamiento sectorial del endeudamiento patrimonial.

Fuente los autores con base en los estados financieros de las empresas

Al presentar un nivel de endeudamiento tan alto, el sector financiero también tiene un


promedio sectorial para el endeudamiento patrimonial más alto, con 5,0340, es decir,
$5,0340 pesos financiados por terceros por cada peso financiado por capital de los
inversionistas. Seguido por los sectores inversiones y servicios con medias sectoriales de
1,6815 y 1,3273 respectivamente, valores significativamente más bajos comparados con la
media del sector financiero. Los sectores que presentan endeudamientos patrimoniales por
debajo de la unidad son el sector comercial y el sector público, con 0,4002 y 0,6562,
resultados coherentes con los niveles de endeudamientos presentados por estos sectores.

ANÁLISIS DE VARIANZA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Fuente: Elaborado por el autor.
Como ya se mencionó anteriormente, la prueba ANOVA “está diseñada para probar si dos
o más poblaciones tienen la misma media, a través de pruebas para hallar las diferencias
entre las medias poblacionales, es decir, implica un examen de las varianzas muéstrales.
Más específicamente, el procedimiento se puede utilizar para determinar si cuando se aplica
un tratamiento en particular a una población, este tendrá un impacto significativo en su
media, es decir, el efecto del tratamiento. Dentro de esta prueba se tienen dos elementos: las
unidades experimentales, que son los objetos que reciben el tratamiento, en este caso los
indicadores de cada una de las empresas; y el factor, que es la variable cuyo impacto sobre
las unidades experimentales deseas medir, en este caso el sector económico, con sus seis
niveles de factor o “tratamientos” (comercial, financiero, industrial, inversiones, público y
servicios).

Para nuestra prueba, el conjunto de hipótesis es el siguiente:

Para medir el efecto del tratamiento sobre las muestras, se utilizó la razón F que es una
razón entre la varianza entre muestras (inter-grupos) y la varianza dentro de las muestras
(intra-grupos). La razón F nos muestra la siguiente relación cuando las medias
poblacionales son diferentes, el efecto del tratamiento está presente y las desviaciones entre
las muestras serán más grandes comparadas con la desviación del error dentro de una
muestra. Por lo tanto, el valor F aumentara. Cada uno de los indicadores a los que se le
realizara la prueba, presentara un valor F distinto que comparado con un valor critico de F
permitirá rechazar o no rechazar la hipótesis nula, concluyendo igualdad o no de las
medias. Y que comprobara la influencia o no del efecto industria en los indicadores de las
empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
El valor critico de F para este caso, es de 2,36. Obtenido en una tabla de valor F con un
probabilidad de error tipo I del 5% (α = 0,05), un grado de libertad inter-grupos de 5 (g.l.
del numerador=5) y un grado de libertad intra-grupos de 64 (g.l. del denominador=64). Por
lo tanto, nuestra regla de decisión es la siguiente:

Ilustración 11..Representación gráfica de la Regla de decisión.

Una vez planteado nuestro caso dentro de la prueba, pasamos presentar los resultados de la
misma a través de tablas ANOVA para cada uno de los indicadores donde se resumen los
cálculos de del análisis de varianza y se presenta el valor F.

Indicadores de liquidez
La razón corriente y la prueba acida presentan valores F de 0,542 y 0,807 respectivamente,
estos valores están en la zona de no rechazo, por lo tanto, las medias sectoriales para estos
sectores no presentan diferencias significativas en función al sector económico al que
pertenecen, esto explicado porque dentro de cada sector económico se presentan empresas
Fuente: Elaborada
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE por el autor.
INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
con situaciones polares de liquidez, algunas con sobreinversión de activos corrientes y otras
en situación de iliquidez; esto hace que la varianza intra-grupo sea alta, y nos da un valor F
bajo. En contra parte el capital neto de trabajo, presenta un valor F de 3,679, por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula y se demuestra la diferencia de medias, pero como se había
explicado en el Capítulo 1 de este proyecto, este indicador pierde relevancia para los
objetivos de esta investigación por la influencia del tamaño empresarial en su
comportamiento, es decir, que las diferencias de medias que presenta este indicador
responde al efecto empresa (tamaño empresarial) y no al efecto del sector económico.

Ilustracion 12. Tabla ANOVA para indicadores de liquidez .

ANOVA INDICADORES DE LIQUIDEZ

RAZON_CORRIENTE
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 12,760 5 2,552 ,542 ,744
Intra-grupos 301,335 64 4,708
Total 314,095 69

K_NETO_DE_TRABAJO
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 937633772096199,000 5 187526754419240,000 3,679 ,005
Intra-grupos 3262073696811650,000 64 50969901512682,000
Total 4199707468907850,000 69

PRUEBA_ACIDA
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 18,186 5 3,637 ,807 ,549
Intra-grupos 288,599 64 4,509
Total 306,785 69

Indicadores de rentabilidad
Fuente: Elaborado por el autor en IBM SPSS Statistics 19.

Dentro de los indicadores de rentabilidad se rechaza la hipótesis nula para: el margen neto
de utilidad (Valor F de 7,296), el margen neto de utilidad (Valor f de 2,788) y la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
rentabilidad del patrimonio (Valor F de 3,392); por lo tanto, para el comportamiento de
estos indicadores dentro del periodo de análisis se demuestra la influencia del efecto
industria. En contra parte, no se rechaza la hipótesis nula (igualdad de medias) para los
indicadores margen operativo de utilidad y rentabilidad del activo con valores F de 2,165 y
1,453 respectivamente; en estos dos indicadores, las diferencias entre un sector económico
y otro no llegan a ser significativas. En caso puntual de la rentabilidad del activo, se
observa resultados muy bajos de este indicador de forma generalizada para todos los
sectores económicos del mercado accionario colombiano.

Tabla 8. Tabla ANOVA para indicadores de rentabilidad.

ANOVA INDICADORES DE RENTABILIDAD

MARGEN_BRUTO_DE_UTILIDAD
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 1,641 5 ,328 7,296 ,000
Intra-grupos 2,878 64 ,045
Total 4,519 69

MARGEN_OPER_DE_UTILIDAD
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos ,384 5 ,077 2,165 ,069
Intra-grupos 2,270 64 ,035
Total 2,654 69

MARGEN_NETO_DE_UTILIDAD
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos ,595 5 ,119 2,788 ,024
Intra-grupos 2,730 64 ,043
Total 3,325 69

RENTABILIDAD_DEL_PATRIMONIO
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos ,131 5 ,026 3,392 ,009
Intra-grupos ,495 64 ,008

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Total ,626 69

RENTABILIDAD_DEL_ACTIVO
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos ,015 5 ,003 1,453 ,218
Intra-grupos ,130 64 ,002
Total ,145 69

Fuente: Elaborado por el autor en IBM SPSS Statistics 19.

7.1.3 Indicadores de endeudamiento

Los dos indicadores de endeudamiento utilizados (nivel de endeudamiento y


endeudamiento patrimonial) presentan valores F mayores que el valor crítico, lo que
significa que se va rechaza la hipótesis nula y se presenta diferencias de medias para los
sectores económicos, es decir, que se entrega evidencia sobre el efecto industria en las
estructuras de financiación y decisiones de endeudamiento para las empresas cotizantes en
el mercado accionario en función al sector económicos al que pertenecen.

Ilustración 13. Tabla ANOVA para indicadores de endeudamiento .

ANOVA INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

NIVEL_DE_ENDEUDAMIENTO
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos ,842 5 ,168 2,743 ,026
Intra-grupos 3,931 64 ,061
Total 4,774 69

ENDEUDAMIENTO_PATRIMONIAL
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 145,714 5 29,143 5,576 ,000
Intra-grupos 334,472 64 5,226
Total 480,186 69

Fuente: Elaborado por los autores en IBM SPSS Statistics 19.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La descripción y comparación de los indicadores sectoriales para el periodo 2010-2014 ha
permitido observar como es el comportamiento de cada indicador para cada sector
económico, además, de mostrar cuál de los sectores presentan mejores resultados cuando se
habla de liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Se pudo resaltar que el comportamiento de
los indicadores sectoriales responde a las características propias de las actividades
económicas que desarrollan cada uno de los sectores.

Luego de la realización del análisis de varianza ANOVA, se concluye si el sector resulta


una variable significativa o no al momento de explicar el comportamiento de los
indicadores. Dentro de los indicadores de liquidez, los resultados de las pruebas indican que
las diferencias existentes entre los sectores económicos no son lo suficientemente
significativas como para rechazar la hipótesis de igualdad de media, esto causado por las
grandes diferencias intra-grupo, reflejadas por las altas desviaciones estándares; además,
dentro de esta clase de indicadores, se descarta el indicador capital neto de trabajo para los
fines de este estudio porque sus resultados están influenciado por el efecto empresa y las
diferencias en las medias sectoriales responden al tamaño empresarial.

De los indicadores de rentabilidad, se comprueba influencia del sector económico en el


comportamiento de los siguientes ratios: margen bruto de utilidad, margen neto de utilidad
y rentabilidad del patrimonio; pero para el margen operativo de utilidad y la rentabilidad
del patrimonio, no se puede rechazar la igualdad de medias, porque, en el primer de los
casos, se presentan comportamientos similares en los sectores pertenecientes a las
actividades terciarias de la economía; y en el segundo, se observan en general bajos niveles
de rentabilidad del patrimonio. En los indicadores de endeudamiento, las diferencias
sectoriales para los dos indicadores son significativas, por lo que se puede decir que las
estructuras y decisiones de financiación de las empresas cotizantes en el mercado
accionario colombiano pueden ser explicadas en función al sector económico.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Los comportamientos diferenciados de los indicadores de cada sector pueden responder a
que dentro de cada uno de ellos, las empresas siguen decisiones financieras similares. Esto
permiten generar perfiles para cada uno de los sectores incluidos en la clasificaciones de
empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano dado por la Bolsa de Valores de
Colombia, por eso dentro de los perfiles sectoriales se muestran algunas características de
la estructura económica de las empresas que se dedican al mismo grupo de actividades
económicas que se pueden evidenciar gracias al análisis de los indicadores financieros

Los resultados y conclusiones obtenidos deben ser acotados al periodo temporal de análisis
y a la delimitación espacial de las unidades empresariales utilizadas; por lo que el uso de
otras empresas y/o otra serie temporal pueden proporcionar resultados diferentes.

REFERENCIAS

Bolsa de Valores de Colombia. Mercado de Renta Variable. [Citado el 9 de Marzo de 2016]


Disponible en
˂https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/accione
s?action=dummy˃

Claver Cortes, Enrique, et la. Incidencia comparada del efecto empresa y el efecto sector en
la rentabilidad económica. Aplicación a una muestra de empresas de Alicante 1994-1998.
Economía Industrial. 2000, Vol. 4, No. 334, p. 143-152.

García, Oscar León(2009). Capitulo Complementario #2 Introducción al diagnóstico


financiero. En: Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. Cuarta Edición.
Medellín. Editorial Oscar León García. 2009. 25p.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Gitman, Lawrence & Zutter, Chad. Principios de administración financiera. 12° edición.
México. Pearson Educación. 2012. 726p.
Ley 905 de 2004.

Monsalve, Fabio. Temario Economía industrial. Primera edición. Ciudad Real. Editorial
Universidad de Castilla-La Mancha. 2005. 109p.

Vélez, Ignacio & Dávila, Ricardo. Análisis financiero y control. En: Análisis y
planeación financieros. [Citado el 31 de Marzo de 2016] disponible en:
˂http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo2.pdf˃

ANEXOS (Opcional)

RESUMEN HOJA DE VIDA


HECTOR BALSEIRO BARRIOS. Estudiante de Postgrado Especialización en finanzas,
Administrador de Empresas, Universidad de Cartagena, labor en el área contable
Apartahotel Don Blas S.A Decamerón Cartagena. Correo electrónico
hector_bals@hotmail.com

MARCELA RAMOS RÍOS. Administradora de Empresas – Universidad de Cartagena.


Especialista en finanza – Universidad de Cartagena. Magister en Desarrollo Empresarial –
Universidad del Magdalena. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales Mención Gerencia –
Universidad del Zulia- Venezuela. Docente investigadora de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco Cartagena programa de Tecnología en Gestión Financiera.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Vinculada al grupo de investigación Gestión y Desarrollo Empresarial categorizado en B.
Correo: mramosr@tecnocomfenalco.edu.co.

ALEJANDRO BARRIOS MARTÍNEZ, Administrador de Empresas, Universidad de


Cartagena, Magister en Administración mención Negocios y Finanzas Internacionales
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Magister en Desarrollo Empresarial Universidad del
Magdalena, candidato a doctor en Ciencias Sociales mención Gerencia Universidad del Zulia.
Docente investigador programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cartagena,
miembro del grupo de investigación Comportamiento del consumidor reconocido en
Colciencias categoría B. Correo electrónico alebar2960@yahoo.es

YURANIS VARGAS ATENCIO. Administradora de Empresas de la Fundación


Universitaria Politécnico Gran colombiano, Especialista en Gerencia de Mercadeo de la
Universidad - Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Gerencia Integral de la Calidad de la
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, MBA en Administración de la
Universidad Tecnológica de Bolívar. Doctoranda en Economía y empresa de la universidad
de Castilla la Mancha. Cargo: Coordinadora del área curricular del Programa de Tecnología
en Gestión de Mercadeo y Ventas. Vinculada al Grupo de investigación Gestión y
Desarrollo Empresarial categorizado en B. Correo: yvargas@ tecnocomfenalco.edu.co.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
EJE TEMÁTICO:

Finanzas y Contabilidad

TEMA:
DIDÁCTICA DE LAS NIIF

TÍTULO EN ESPAÑOL:

2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE DE LAS NIIF

TÍTULO EN INGLÉS:
DIDACTIC STRATEGIES FOR THE TEACHING AND LEARNING OF IFRS

Autor (es)
Jhon Jaime Arango Benjumea5
Martín Ramiro Boyero Saavedra
Javier Alberto Carvajal Jaramillo
Verónica Tatiana Guzmán Monsalve
Wilson Montenegro Velandia
César Alveiro Montoya Agudelo
Mauricio León Lozada Tamayo
Silvia Claudia Zapata Moná

5
Autores: Jhon Jaime Arango Benjumea jhon.arangob@campusucc.edu.co; Martín Ramiro Boyero Saavedra
mrboyeros@escolme.edu.co; Javier Alberto Carvajal Jaramillo javier.carvajal@campusucc.edu.co; Verónica
Tatiana Guzmán Monsalve vguzman@escolme.edu.co; Wilson Montenegro Velandia
wilson.montenegro@campusucc.edu.co; César Alveiro Montoya Agudelo
cesar.montoyaag@campusucc.edu.co; Maurico León Lozada Tamayo decanaturafinanciera@escolme.edu.co;
Silvia Claudia Zapata Moná szapata@escolme.edu.co.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
RESUMEN:

En Colombia, desde tiempos memorables predomina la contabilidad fiscal basada en reglas


contables y no en principios y juicios (Jackquin et. al, 2013), como soporte para la
elaboración de estados financieros que muestren la realidad financiera de las empresas. Las
Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante NIIF), han planteado
nuevos retos para el diseño de estrategia didácticas para su enseñanza y aprendizaje en el
contexto universitario y para su posterior aplicación en el contexto empresarial. Las
empresas demandan profesionales contables que tengan las competencias conceptuales y
técnicas para responder a las exigencias y dinámicas de los mercados en los cuales éstas
actúan. Por su parte, las universidades tienen el reto de ofertar profesionales que, en materia
contable, respondan a dichas necesidades. Lograr la simetría universidad-empresa, ha sido
una dificultad mayor que cada vez está más lejos de resolverse.

Palabras clave:
didáctica, estrategia, profesor, estudiante, NIIF

ABSTRACT:
In Colombia, from memorable times, fiscal accounting based on accounting rules and not
on principles and judgments predominates (Jackquin et al., 2013), as a support for the
preparation of financial statements that show the financial reality of companies. The
International Financial Reporting Standards (hereinafter IFRS), have raised new challenges
for the design of teaching strategies for teaching and learning in the university context and
for its subsequent application in the business context. Companies demand accounting
professionals who have the conceptual and technical skills to respond to the demands and
dynamics of the markets in which they operate. For their part, universities are challenged to
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
offer professionals who, in accounting, respond to these needs. Achieving symmetry
university-company, has been a major difficulty that is increasingly far from being
resolved.

Keywords:
didactic, strategy, teacher, student, IFRS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
1. INTRODUCCIÓN

Adelantar un estudio sobre estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las


NIIF, tiene como propósito central aportar en la discusión sobre cuáles son las mejoras
prácticas que deben implementar las universidades en los procesos de formación de la
contabilidad internacional. Sobre el particular, interesa conocer las posturas que tienen
tanto profesores como estudiantes sobre la forma como en la actualidad se están llevando a
cabo dichos procesos de formación.

El estudio es relevante para directivos, profesores, estudiantes y empresarios en asuntos tan


sensibles como los planes de estudio, los métodos de enseñanza, aprendizaje, evaluación y
del reflejo de la realidad financiera de las empresas.

A partir de la necesidad de comprender las condiciones actuales del proceso de enseñanza-


aprendizaje de las NIIF, el propósito del estudio es proponer estrategias didácticas para que
profesores, profesionales y estudiantes de la contaduría pública cuenten con herramientas
adicionales para el conocimiento, comprensión y aplicación de la contabilidad internacional
en el contexto universitario y empresarial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Antecedentes

Revisando estudios sobre el tratamiento didáctico de las NIIF se encuentran algunos que
hacen énfasis en el acercamiento de los estudiantes al mundo real, así como la aplicación de
juicios a partir de una contabilidad basada en principios (Churyk, Gross, & Reinstein, 2010;
Gómez, 2005; Hodgdon, Hughes, & Street, 2011; Jackquin, De Lange, & Natoli, 2013).
Otros estudios, hacen énfasis en la transición de los planes de estudio, el aprendizaje por
competencias, en el diseño de materiales didácticos y en el uso de las Tic y los métodos
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
comparativos (Conrod, 2010; Holtzblatt, Tschakert, & Abu-Khadra, 2015; Larson & Street,
2011; Reyes & Chaparro, 2013; Sangster & Stoner, 2013).

Tradicionalmente, la contabilidad se ha basado en la aplicación de reglas contables con


predominio de la contabilidad fiscal (Hodgdon, Hughes, & Street, 2011; Jackquin, de
Lange, & Natoli, 2013), dejando de lado la reflexión sobre su didáctica (Toro et al., 2013).
Esto constituye una preocupación por parte de las Instituciones de Educación Superior IES
para formar al contador público en relación con la contabilidad internacional.

La didáctica: una aproximación conceptual

La didáctica tradicional se fundamenta en que el profesor transmite información y el


estudiante recibe dicha información. La Real Academia Española define la didáctica como:
a) perteneciente o relativo a la didáctica o a la enseñanza; b) propio, adecuado o con buenas
condiciones para enseñar o instruir. Un método, un profesor muy didáctico; c) que tiene
como finalidad fundamental enseñar o instruir. Género didáctico; y d) arte de enseñar.
Sevillano (2005) y Davini (2001) plantean que la didáctica se encarga tanto de la enseñanza
y de los métodos de la enseñanza. Litwin (2001), plantea que la didáctica hace referencia a
la construcción de conocimientos conjuntos en el aula de clase. Sevillano (2005), plantea
que el proceso de enseñanza y aprendizaje se centra en el estudiante y que el profesor es un
mediador en dicho proceso. Comilloni (2001), plantea que la didáctica no es una
explicación, sino que es una intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En consecuencia, la didáctica se ocupa de la enseñanza y de las técnicas de enseñanza y es


una construcción conjunta entre profesores y estudiantes.

Finalidades de la investigación didáctica


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Finalidades de investigación didáctica
Comprensión de los Contrastación de Generación de Diseño de
procesos formativos teorías, modelos y modelos didácticos programas de
métodos de enseñanza y formación
aprendizaje
Elaboración propia a partir de Medina & Mata (2009)

Familias y modelos didácticos

La efectuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha fundamentado en esquemas


teóricos que buscan brindar respuesta a preguntas sobre qué es, como es, por qué es así la
enseñanza e incluso como debiera ser ésta. Dichas formulaciones se han decantado en
paradigmas didácticos que revelan la multiplicidad de perspectivas que han nutrido la
tradición didáctica.

Modelos didácticos
Modelos didácticos
Modelos clásicosy  Memorización de contenidos
tradicionales  Papel protagónico del profesor
 Explicación magistral del profesor
Modelo de  Énfasis en procesos internos
procesamiento de la  El estudiante procesa la información
información  El profesor orienta el proceso de información
Modelos sistémicos y  Relaciones complejas entre profesores y estudiantes
tecnológicos  Objetivos de la enseñanza poco predecibles
 La enseñanza es una actividad técnica
Modelos personales  Enseñar es ayudar a enseñarse
 El estudiante auto dirige su propio aprendizaje
 El profesor tiene un papel facilitador
Modelos de aprendizaje  El aprendizaje basado en las habilidades básicas
para dominio  Definición de estrategias que faciliten el aprendizaje
 Utilización de diversas estrategias de aprendizaje
Modelos sociales  Carácter colaborativo de la enseñanza y aprendizaje
 Propiciar el trabajo grupal
 Conciencia de valores personales y sociales

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Modelos conductistas  El profesor estimula el aprendizaje
 El profesor conoce de antemano las respuestas
 El estudiante responde en relación con la propuesta
Elaboración propia a partir de Sevillano (2005).

Otros modelos didácticos comprenden el modelo socrático, el activo situado, el aprendizaje


para el dominio, el modelo comunicativo-interactivo (Titone y Cazden), el contextual o el
colaborativo (Medina & Mata, 2009). Cada uno de ellos con elementos fundamentados en
diversas premisas acerca del hecho educativo y el proceso de aprendizaje.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje

Enseñar y aprender es un acto en sí mismo indisoluble. El acto de enseñar tiene como


finalidad el aprender. Vásquez (2014), plantea que el acto de enseñar por parte del profesor
es lograr que los estudiantes aprendan. Sevillano (2005), plantea que el actor de enseñar y
aprender tiene afectaciones del lugar en el cual ocurre. Majó & Marqués (2002) y Zabalza
(2007), plantean que enseñar va más allá que el simple acto de dictar una clase. Barbero
(1999), De Miguel (2006), Jaramillo & Osses (2008) y Roselli (2011), coinciden que la
enseñanza es un proceso de comunicación centrado en el aprendizaje por parte del
estudiante y el papel orientador del profesor. De Pérez, Sabucedo & Zabalza (2013), se
infiere que el profesor debe desarrollar destreza de enseñanza para propiciar el aprendizaje
por parte del estudiante. Hernández (2008), plantea que el proceso de enseñanza y
aprendizaje se debe propiciar el desempeño del estudiante en situaciones reales que lo
motiven y movilicen su interés y participación.

En este sentido, es preciso considerar en los procesos de enseñanza y aprendizaje la


intervención de los diferentes elementos que se materializan y se concretan en el acto
didáctico, entendido éste como el momento de intervención educativa en la que tiene lugar
el encuentro del profesor, estudiante, contexto y contenido (Majó & Marqué, 2002).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
El acto didáctico

Elaboración propia a de Majó & Marqués (2002)

La actividad del profesor implica la planificación, ejecución y evaluación del proceso de


enseñanza y aprendizaje. La actividad del estudiante implica el aprendizaje y su aplicación
en contextos reales. La interacción de profesores y estudiantes ocurre en un contexto que
condiciona el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por su parte los contenidos, como guías
que direccionan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, el acto didáctico está
conformado por la cristalización de las estrategias didácticas, cuya determinación por parte
del profesor depende a su vez de los cuatro elementos que lo definen.

Estrategias didácticas: entre praxis y teoría

La definición de estrategias didácticas supone una dificultad en cuanto a su


conceptualización en tanto que son pocos los autores que las distinguen de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Medina & Mata (2009) argumentan que los términos más
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
relacionados con la didáctica son el método, la técnica y la estrategia. El método es la vía
que conduce a la enseñanza y al aprendizaje, en tanto la técnica y la estrategia permiten
concretar dicho fin.

Así mimo, de Zabalza (2007) se infiere que la didáctica tradicionalmente ha sido


relacionada con la metodología en la que se conjugan diversas actuaciones relacionadas con
el espacio, los grupos y actividades prácticas.

Para Medina & Mata (2009), la estrategia didáctica incluye tanto la enseñanza por parte del
profesor, como el aprendizaje por parte del estudiante. Corredor, Pérez & Arbeláez (2009),
plantean que las estrategias didácticas deben tener en cuenta fundamentos teóricos, la
ejecución, el contexto, los agentes y los resultados esperados.

Por su parte, Majó & Marqués (2002), plantean que la estrategia didáctica debe
proporcionar a los estudiantes motivación, información y orientación para su aprendizaje y
que el profesor a través de la enseñanza es quien orientar dicho proceso de aprendizaje.

En este sentido las estrategias didácticas deben estar en consonancia con el contexto del
aula sin que ello signifique que sólo la praxis la constituyen, por lo tanto, el enfoque teórico
que tiene en cuenta el profesor y la vivencia concreta en el aula determinarán las estrategias
pertinentes y necesarias.

Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las NIIF

Las NIIF son una nueva manera de registrar la información financiera. En esencia, la
contabilidad internacional es la aplicación de un nuevo marco conceptual para el
reconocimiento y medición de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Para Reyes & Chaparro (2013), la globalización llevó a las autoridades a legislar en materia
contable para buscar la armonía en el tratamiento de la información financiera. Lo anterior,
según dichos autores, llevó a la necesidad de pensar en cuál es la manera apropiada de
enseñar este nuevo marco normativo, el cual plantea una nueva forma de ejercer la
contaduría pública en Colombia y en el mundo.

En el contexto colombiano, la enseñanza y aprendizaje de la contabilidad tienen un alto


contenido magistral por parte del profesor que transmite los conceptos básicos contables
con apoyo de ejercicios que permiten al estudiante apropiarse de un conocimiento teórico y
práctico que se espera ha de servirle para el desarrollo de su actividad profesional.

La contabilidad que se enseña en el aula de clase es una contabilidad basada más en el


registro contable que en la apropiación y aplicación de principios contables. Según Gómez
(2004), la contabilidad basada en principios busca representar la realidad económica de las
instituciones y aquella es cambiante en tanto cambia la sociedad.

3. METODOLOGÍA
La investigación es del tipo descriptiva y exploratoria, por cuenta de que la enseñanza y
aprendizaje de las NIIF es un tema relativamente poco estudiado y con un enfoque mixto,
por cuenta de que se estructuró sobre dos pilares metodológicos.

Para la recolección de información se conformaron cuatro grupos focales con profesores y


estudiantes de la UCC y ESCOLME, que mediante la técnica de la entrevista grupal se
obtuvo información sobre las estrategias didácticas que se están llevando a cabo en los
cursos NIIF. Adicionalmente, a los estudiantes de diversos semestres de ambas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
instituciones se les aplicó un cuestionario tipo saber pro para evaluar los conocimientos en
NIIF.

La muestra para la recolección de la información se presenta en la siguiente tabla:

Grupos focales

Grupos focales
UCC ESCOLME
Grupos focales profesores 3 4
Grupos focales estudiantes 12 10
Estudiantes cuestionario 46 66
Elaboración propia

Con base en el modelo de Majó & Marqués (2002) se definieron unas categorías
apriorísticas que se ilustran en la siguiente figura.

Categorías apriorísticas de la didáctica de la enseñanza y aprendizaje

Elaboración propia a partir de Majó & Marqués (2002) y Duque & Ospina (2015)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
A partir de dichas categorías se definieron las siguientes categorías que fueron aplicadas
con base a preguntas a los grupos focales de profesores y estudiantes de la UCC y
ESCOLME

Categorías elegidas de la didáctica de la enseñanza y aprendizaje

Categoría Preguntas a profesores Preguntas a estudiantes


¿Cómo motiva los estudiantes en ¿Cómo los motivan los profesores
Estudiante
los cursos NIIF? en los cursos NIIF?
¿Cuáles objetivos logra en los ¿Cuáles objetivos logra en los
Objetivos
cursos NIIF? cursos NIIF?
¿Cómo desarrolla los contenidos ¿Cómo se desarrollan los
Contenidos
en los cursos NIIF? contenidos en los cursos NIIF?
¿Cuáles estrategias didácticas ¿Cuáles estrategias didácticas se
Estrategias
utiliza en los cursos NIIF? utilizan en los cursos NIIF?
¿Cuáles recursos utiliza en los ¿Cuáles recursos se utilizan en los
Recursos
cursos NIIF? cursos NIIF?
¿Cómo evalúa el aprendizaje en ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en
Evaluación
los cursos NIIF? los cursos NIIF?
¿Cómo es el espacio físico en los ¿Cómo es el espacio físico en los
Forma
cursos NIIF? cursos NIIF?
Elaboración propia

Las anteriores categorías sirvieron de base para recopilar la información relacionada con la
percepción que profesores y estudiantes tienen sobre las estrategias didácticas referidas a la
enseñanza y aprendizaje de las NIIF.

4. RESULTADOS
A continuación se relacionan las diferentes respuestas que dieron los participantes de los
grupos focales de profesores y estudiantes de la UCC y de ESCOLME, con respecto a las
categorías elegidas de la didáctica de enseñanza y aprendizaje de las NIIF a partir de la
depuración realizada en la fase metodológica del estudio.

Respuestas entrevista grupo focal profesores UCC


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Categoría Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3
Estudiante Utilizo un cuestionario Conocer el grupo y mirar Presentación personal y
¿Cómo motiva los para identificar como es el nivel de los expectativas frente al
estudiantes en los conocimientos actuales estudiantes curso
cursos NIIF?
Objetivos Diferenciar entre el Suministrar contenidos Equilibrio entre la parte
¿Cuáles objetivos modelo contable actualizados de la conceptual y la parte
logra en los cursos colombiano y el modelo contabilidad internacional práctica
NIIF contable internacional
Contenido Se parte de conceptos Se parte de conceptos Se parte de conceptos
¿Cómo desarrolla básicos reforzados en básicos con respecto a la básicos contables
los contenidos en los práctica y haciendo norma local para ir comparando ambas
cursos NIIF avanzando hacia la norma normas
comparativos entre ambas
internacional
normas

Estrategias Articular la enseñanza y Buscar la curiosidad de Se usa el estudio de caso


¿Cuáles estrategias aprendizaje de las NIIF los estudiantes mediante referenciado empresas
didácticas utiliza en según la experiencia de estudio de casos reales que han tenido procesos
los cursos NIIF?
los estudiantes de implementación en
NIIF

Recursos Uso de presentaciones, Uso de diapositivas y Uso de diapositivas,


¿Cuáles recursos diapositivas y juegos presentaciones presentaciones y
utiliza en los cursos documentos fuentes
NIIF?
Evaluación Uso de talleres de Uso de mapas Uso de la evaluación
¿Cómo evalúa el aplicación de casos conceptuales escrita, cuestionarios tipo
aprendizaje en los saber pro y evaluación
cursos NIIF?
cualitativa

Forma Es uno de los factores Es necesario mejorar el Es muy importante, las


¿Cómo es el espacio más importantes que clima como elemento permanentes
físico en los cursos existen en el proceso de central del aprendizaje interrupciones no
NIIF?
enseñanza y aprendizaje contribuyen al
aprendizaje

Resultados de investigación

Respuestas entrevista grupo focal profesores ESCOLME

Categoría Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3 Profesor 4


Estudiantes Despertar el interés Tener un Sensibilizarlos con La importancia de
¿Cómo motiva del estudiante para acercamiento el conocimiento la parte conceptual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
los estudiantes el desarrollo inicial propicia el real con aplicación
en los cursos temático aprendizaje práctica
NIIF?
Objetivos Comprender, Comprensión y La importancia de Las NIIF pretender
¿Cuáles analizar y comparar proceso la norma local con mostrar la realidad
objetivos logra la norma local con comparativo de respecto a la norma de las empresas
en los cursos la internacional internacional
ambas normas
NIIF
Contenido Marco conceptual Lenguaje universal Información teórica Fundamentos
¿Cómo para migrar a la de la contabilidad basada en el marco teóricos con
desarrolla los aplicación de la internacional conceptual con elementos de
contenidos en aplicación posterior aplicación
norma
los cursos NIIF
Estrategias Aplicación práctica Talleres Generando Abordar de manera
¿Cuáles de la normas con permanentes, prácticas de integral el
estrategias elementos jurídicos partiendo de un aplicación del aprendizaje de las
didácticas utiliza
marco teórico marco teórico NIIF
en los cursos
NIIF?
Recursos Lectura de la Visitas a sitios web Las normas Estudio del marco
¿Cuáles recursos norma debidamente internacionales conceptual, el
utiliza en los internacional como autorizados sobre como tal marco técnico y las
cursos NIIF?
tal las normas NIIF interpretaciones

Evaluación Evaluación bajo el Evaluar Evaluar por Evaluación integral


¿Cómo evalúa el modelo de competencias, competencias, con combinando teoría
aprendizaje en aprendizaje por conocimientos, uso de casos y práctica
los cursos NIIF?
competencias habilidades y prácticos
destrezas

Forma El ruido es el El espacio físico no El ruido es el El espacio físico es


¿Cómo es el aspecto que más es sofisticado pero elemento relevante fácilmente
espacio físico en afecta el satisface el manejable por los
los cursos NIIF?
aprendizaje aprendizaje estudiantes

Resultados de investigación

Percepciones de los estudiantes de la UCC y de ESCOLME sobre el proceso de


enseñanza y aprendizaje de las NIIF

Categoría Estudiantes UCC Estudiantes ESCOLME


Estudiantes  Con cuestionarios iniciales para  Hay existido desorden en la secuencia
¿Cómo los conocer el nivel de aprendizaje de los temas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
motivan los  Algunos profesores asumen que ya  Es muy importante tener fundamentos
profesores en los sabemos del tema y eso dificulta el conceptuales sobre la contabilidad y
cursos NIIF? aprendizaje las NIIF
Objetivos  Básicamente es conocer el marco  Conocer el marco conceptual
¿Cuáles objetivos teórico como tal  Realizar ejercicios de aplicación con
logra en los cursos  Las NIIF buscan que las empresas permitan validad los concepto
NIIF manejen información financiera aprendidos
confiable
Contenido  Tienen que ver con las lecturas de  Documentos muy avanzados sin tener
¿Cómo se documentos, pero falta profundizar en en cuenta los conocimientos previos
desarrollan los conocimiento  Lo que se trabaja es muy conceptual
contenidos en los  También se abordan prácticas para con poca práctica
cursos NIIF aplicar la teoría
Estrategias  Las lecturas de los documentos son  La estrategia más común es la clase
¿Cuáles complicadas magistral
estrategias  Las NIIF no están muy alejadas de la  Se desarrollan talleres, trabajos de
didácticas se contabilidad colombiana investigación, exposiciones y
utilizan en los ejercicios prácticos
cursos NIIF?
Recursos  Las diapositivas son el recurso más  El principal recurso son las
¿Cuáles recursos utilizado diapositivas
se utilizan en los  Otros también promueven el uso del  También el uso de la normas como tal
cursos NIIF? celular para consultas
Evaluación  Exposiciones, talleres, mapas  Parciales, quices, talleres,
¿Cómo evalúa el conceptuales investigaciones
aprendizaje en los  Evaluaciones escritas, mesas redondas  Exposiciones, exámenes individuales
cursos NIIF? y grupales
Forma  El espacio es muy difícil para recibir  Hay aulas donde hace mucho calor, lo
¿Cómo es el clase que produce mucho cansancio
espacio físico en  Hay aspectos buenos pero hay  También un gran número de
los cursos NIIF? aspectos por mejorar estudiantes en el aula de clase
Resultados de investigación

Caracterización de la población estudiantil UCC

Semestre actual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Género

Edad

Experiencia laboral

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Interés por el estudio de las NIIF

Institución en la que realizó el bachillerato

Resultados de investigación

Caracterización de la población estudiantil ESCOLME

Semestre actual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Género

Edad

Experiencia laboral

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Interés por el estudio de las NIIF

Institución en la que realizó el bachillerato

Resultados de investigación

Resultados conocimiento en NIIF estudiantes UCC

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Resultados conocimiento en NIIF estudiantes UCC

Resultados de investigación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La comprensión de la experiencia de profesores y estudiantes en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de las NIIF reveló una variopinta gama de interpretaciones de los actores
involucrados que dan cuenta de la complejidad del acto didáctico, incluso cuando se
enmarca en contextos curriculares definidos y por tanto con intencionalidades planeadas
con respecto a lo que debe ser el aprendizaje al final del proceso Sevillano (2005). A través
de dichas interpretaciones se constata la naturaleza del hecho educativo como una
experiencia hermenéutica que sobrepasa las previsiones y planeaciones, para configurarse
bajo un juego de interacciones con resultados disímiles e insospechados (Souto, 2001).

La relación entre el polo de lo teórico y lo práctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje


estructura en la visión de los profesores y estudiantes entrevistados una tensión en la
estrategia didáctica que define en sus palabras el éxito de la misma según el énfasis que se
le dé a uno u otro polo, así las clases “simplemente teóricas” o “muy teóricas” se oponen a
las clases prácticas cuya eficacia en el aprendizaje se da por descontada. Los polos de la
explicación entre lo teórico y lo práctico subyacen a la misma interpretación de los
profesores quienes coinciden incluso con el énfasis que debe darse a la misma para
garantizar un adecuado aprendizaje. Más allá de la dispar interpretación que se deduce de
ambos testimonios, del estudiante que reclama más práctica y del profesor que dice
aplicarla como parte de su estrategia didáctica, resulta revelador que la enseñanza y el
aprendizaje se expliquen por parte de los actores entrevistados desde aspectos que, de
acuerdo con Majó & Marqués (2002) y Zabalza (2007), resultan restrictivos por cuenta del
protagonismo que toma el profesor con respecto al estudiante y por limitar el aprendizaje al
acto didáctico que se da en el espacio témpora-espacial del aula-clase, así resultó frecuente
que los estudiantes asumieran el tiempo de aprendizaje en relación con el tiempo de
enseñanza, de modo que el tiempo limitado y la misma clase resultaron variables cruciales
en el no logro de los objetivos o del aprendizaje esperado:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
El profesor que “pone de su parte” en la explicación y el estudiante que “entiende” revela,
por su parte, aspectos ya conocidos del modelo tradicional de enseñanza que tiene su
representación más clara en la estrategia de clase teórica o magistral. Autores como De
Miguel (2006) no recomiendan el uso exclusivo de esta estrategia por cuenta de que no
promueve el aprendizaje autónomo del estudiante y en cambio sustenta la importancia de
otras modalidades de enseñanza en la universidad en las que se hace visible la participación
activa del estudiante y su atención: “la organización de la actividad académica debe
contemplar modalidades diversas más allá de la simple dicotomía teoría y práctica” (pág.
78). La perspectiva constructivista en el aprendizaje precisamente refuta prácticas
educativas ligadas a la aprehensión de contenidos que el profesor transmite y el estudiante
asimila, esto es la reproducción de conocimiento y no la construcción del mismo.

El paso de un aprendizaje de tipo constructivista implica la exploración de estrategias


didácticas que se enfoquen en la realización de tareas que posean relevancia y utilidad para
el aprendiz, esto es, que promuevan el aprendizaje por medio de experiencias en contexto
(Hernández, 2008). La fuerza de este aprendizaje estriba en buena parte en evitar
situaciones en las que el aprendizaje no logra trascender en profundidad las disposiciones
cognitivas del estudiante para no sólo aprender “en el momento” como lo manifiesta el
estudiante del anterior testimonio con respecto a la realización del ejercicio propuesto por
el profesor, sino procurar desarrollar los mecanismos para proveerse autónomamente de
nuevos conocimientos, esto es, aprender a aprender (Arends, 2007).

En relación con las categorías analizadas se propone como propuesta didáctica para la
enseñanza y aprendizaje de las NIIF aquella que articule de manera integrada y coordinada
los estudiantes, los contenidos, los objetivos, las estrategias, los recursos, la evaluación y la
forma, tomando como centro del aprendizaje el estudiante y como orientador al profesor.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
REFERENCIAS
Aranda, J. S. B. & Salgado, E. M. (2005). Diseño curricular y planeación estratégica.
Innovación Educativa, 5(26), 25-35.

Arends, R. (2007). Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill.

Camilloni, A. W. (2001). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes


actuales de la didáctica. En A. W. Camilloni, S. Barco, M. C. Davini, G. Edelstein, E.
Litwin, & M. Souto, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 17-39). Buenos Aires:
Paidós.

Carmilloni, A. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. Aportes para un


cambio curricular en Argentina 2001. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Medicina. OPS/OMS.

Corredor M. M. V., Pérez A. M. I. & Arbeláez, R. (2009). Estrategias de enseñanza y


aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander

Davini, M. C. (2001). Conflictos en la evolución didáctica. La demarcación entre la


didáctica general y las didácticas especiales. En S. Barco, A. W. Camilloni, M. Davini, G.
Edelstein, E. Litwin, & M. Souto, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 41-73).
Buenos Aires: Paidós.

De Miguel, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del


Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 20(3), 71-91.

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de


competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo
de educación superior. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Gómez, M. V. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales (24), 112-131. Obtenido de
http://www.observatorioifrs.cl/archivos/RC/Gomez_2004.pdf

Gómez, M. V. (2005). Regulación y normatividad contable. Evaluación del enfoque de la


contabilidad y el control. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 1(22),
149–195. Retrieved from
http://legal.legis.com.co/document?obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7da14
04ce0430a010151404c

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el


proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 5(2).

Hodgdon, C., Hughes, S. B., & Street, D. L. (August de 2011). Framework-based teaching
of IFRS judgements. Accounting Education: An International journal, 20(4), 415-439.

Holtzblatt, M., Tschakert, N., & Abu-Khadra, H. (10 de marzo de 2015). Teaching IFRS
with Online Videos and Webcasts. Advances in Accounting Education: Teaching and
Curriculum Innovations, 425-444.

IASB. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas


Entidades (NIIF para las PYMES). Retrieved from
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pd
f

Jackquin, B., de Lange, P. A., & Natoli, R. (2013). Transitioning to IFRS in australian
classrooms: Impact on teaching approaches. Issues in accountig education, 28(2), 263-275.

Jaramillo, S., & Osses, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender.
Estudios pedagógicos, 34(1), 187-197.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Larson, R. K., & Street, D. (August de 2011). FRS Teaching Resources: Available and
Rapidly Growing. Accounting Education: An International Journal, 20(4), 317-338.

Litwin, E. (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En S. Barco,


A. W. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, & M. Souto, Corrientes didácticas
contemporáneas (págs. 76-91). Buenos Aires: Paidós.

Majó, J., & Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era internet. Barcelona:
CissPraxis.

Maldonado, M. I. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia


en educacion superior. Laurus, 158-180.

Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema educativo. Comunicar 13, 13-21.

Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson educación.

Medina, A., & Mata, F. (2009). La didáctica: disciplina pedagógica aplicada. Madrid:
Pearson.

Reyes, N., & Chaparro, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las normas
internacionales de información financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos
de contabilidad, 14(36), 1147-1182. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14nspe36/v14nspe36a11.pdf

Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación


social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,
2(2), 173-191.

Sangster, A., & Stoner, G. N. (2013). Teaching IFRS in the U.K.: Contrasting Experiences
from Both Sides of the University Divide. Issues in accounting education, 28(2), 291-307.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Sevillano, M. (2005). Didáctica en el siglo XXI: ejes en el aprendizaje y enseñanza de
calidad. Madrid: McGraw-Hill.

Souto, M. (2001). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. W. de


Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, & S. Barco, Corrientes
didácticas contemporáneas (pág. 167). Buenos Aires: Paidós.

Vásquez, A. (2014). Enseñanza, aprendizaje y evaluación en la formación de docentes en


educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-pluri/versidad, 14(2), 37-49.

Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y


desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

ANEXOS (Opcional)

RESUMEN HOJA DE VIDA


Jhon Jaime Arango Benjumea. Docente investigador UCC. Doctorando ciencias
económicas y administrativas.
Martín Ramiro Boyero Saavedra. Docente investigador CEIPA. Maestrando en educación.
Javier Alberto Carvajal Jaramillo. Docente tiempo completo UCC. Maestrando en e-
learning uoc.
Verónica Tatiana Guzmán Monsalve. Docente ciencias sociales SEDUCA. Maestranda en
estética.
Wilson Montenegro Velandia. Coordinador investigación UCC. Doctorando en ciencias
económicas y administrativas.
César Alveiro Montoya Agudelo. Docente investigador UCC. Doctor en administración.
Mauricio León Lozada Agudelo. Docente de cátedra UCC. Magíster en administración de
empresas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Silvia Claudia Zapata Moná. Decana de administración financiera y contable ESCOLME.
Especialista en gestión financiera.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
EJE TEMÁTICO:

Finanzas y Contabilidad

TEMA:
FINANZAS CONDUCTUALES

3. ESTUDIO DE LA RACIONALIDAD EN LOS MERCADOS


BURSÁTILES DE AMÉRICA LATINA A PARTIR DE SESGOS
CONDUCTUALES

STUDY OF RATIONALITY IN STOCK MARKETS IN LATIN AMERICA FROM


BEHAVIORAL BIASES

Jose Alonso Caballero Márquez6


Juan Benjamín Duarte Duarte7
Katherine Julieth Sierra Suárez8

6
MSc., Docente Cátedra. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
josecaballeromrqz@gmail.com
7
PhD., Profesor planta. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
jduarte@uis.edu.co
8
MSc., Profesor cátedra. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
katjulss@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
RESUMEN:

El objetivo del presente documento es evaluar la racionalidad en los mercados bursátiles a


partir de sesgos del comportamiento, utilizando los principales índices de las bolsas de
valores de Brasil (IBOVESPA), México (IPC), Chile (IPSA) y Colombia (COLCAP),
durante el periodo comprendido entre enero de 2000 y agosto de 2016, dividido en tres sub
periodos entorno a la crisis subprime; pre crisis (2000 - 2008), crisis (2008 - 2010) y
poscrisis (2010 - 2016), tomando como variables de estudio la rentabilidad y el volumen de
transacción de los índices mencionados, utilizando el modelo propuesto por Dhaoui (2011).
Los resultados obtenidos detectan la presencia de diferentes sesgos en los mercados
analizados en sus distintos periodos de estudio.

Palabras clave:
Finanzas bursátiles, Finanzas conductuales, Racionalidad, América Latina, Sesgos
Conductuales

ABSTRACT:
The objective of this article is to evaluate the rationality in the stock markets based on
behavioral biases, using the main indexes of the stock exchanges of Brasil (IBOVESPA),
México (IPC), Chile (IPSA) y Colombia (COLCAP), during the period between January 3,
2000 to August 17, 2016, divided into three sub periods: pre crisis (2000 - 2008), crisis
(2008 - 2010) and postcrisis (2010 - 2016), taking as variables of study the returns and
transaction volume of the mentioned indexes, using the model proposed by Dhaoui (2011).
The results obtained detect the presence of different biases in the markets analyzed in their
different periods of study.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Keywords:
Stock Market, Behavioral Finance, Rationality, Latin America, Behavioral Biases

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
1. INTRODUCCIÓN
La teoría clásica financiera se fundamenta, en que los agentes de los mercados de
valores basan su comportamiento en la racionalidad, lo que representa uno de los supuestos
básicos de la Hipótesis de Mercados Eficientes (EMH, siglas en inglés), la cual sostiene que
los mercados se componen de inversionistas que interpretan y utilizan la información
disponible en el mercado, a través de herramientas y modelos de aceptación general,
produciendo estimaciones similares de los precios, los cuales deberían ser cercanos al valor
fundamental de los activos. Sin embargo, una nueva línea de investigación denominada
finanzas conductuales, la cual tiene a Robert Shiller como uno de sus principales
exponentes, manifiesta que los inversores se ven influenciados por aspectos psicológicos y
sociológicos inherentes a la naturaleza humana, lo cual disminuye la racionalidad de los
mercados, generando anomalías que desafían la Hipótesis de Mercados Eficientes tales
como los sesgos conductuales, efectos manada y burbuja, entre otros.

Dichos sesgos conductuales se han registrado en diversos mercados y países del mundo
a partir de la aplicación de diferentes herramientas, las cuales han logrado identificar
numerosas anomalías del comportamiento, concordando con movimientos poco usuales en
los mercados financieros. Utilizando métodos cualitativos y cuantitativos desarrollados a lo
largo de la historia, la información acerca de los sesgos ha tomado mayor relevancia en el
campo de la racionalidad, buscando una mejor perspectiva acerca del estado de los
mercados que, a su vez, cuente con un número significativo de agentes relacionados que
aporten sus conocimientos a partir de investigaciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Las finanzas conductuales tienen sus orígenes hacia principios del siglo XX (1902),
donde el sociólogo, criminólogo y psicólogo francés Gabriel Tarde propuso que las
decisiones de los practicantes financieros y sus efectos subsecuentes sobre los mercados
podrían ser estudiadas desde la perspectiva de la psicología y la sociología. Este fue el
punto de partida para observar el mundo financiero desde diversos enfoques, entre los
cuales se destaca la orientación desde el punto de vista sociológico, el cual se fundamenta
en que la información utilizada en los mercados bursátiles no se encuentra solo en el precio
de los activos, sino también se utiliza aquella obtenida a través de la creación de redes
sociales y grupos cerrados de expertos que cuentan con información privilegiada para la
toma de decisiones, resaltando a su vez cómo algunas inversiones se llevan a cabo según las
necesidades de instituciones gubernamentales, lo cual repercute finalmente en el
movimiento de los mercados bursátiles (Preda, 2007).

Teniendo en cuenta, que la teoría clásica financiera contempla que toda la


información del mercado se encuentra contenida en el mercado a través del valor
económico de los activos (Malkiel & Fama, 1970), dicha proposición difiere
significativamente de la visión comportamental, tal como lo menciona Simón (1997):

Los seres humanos poseen una racionalidad limitada, la cual es utilizada para
designar la elección racional, teniendo en cuenta las limitaciones cognitivas tanto de
conocimiento como de capacidad computacional en el proceso de toma de
decisiones, que a su vez es el tema central del enfoque comportamental de la
economía, ya que está profundamente relacionado en la forma de como elementos
externos influyen en la toma de decisiones.

Mientras tanto, investigadores como Barberis, Shleifer & Vishny (1998) encuentran
que las personas prestan más atención a información relevante de noticias que a la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
evidencia estadística, así como Hirshleifer, Subrahmanyam & Titman (2006) logran
identificar que algunos inversores irracionales obtienen mayores ganancias que los
racionales invirtiendo de forma más agresiva y disminuyendo su aversión al riesgo,
logrando así intimidar a la competencia en el mercado.
Asimismo, dicho comportamiento atípico no es exclusivo de mercados
desarrollados, ya que se ha encontrado evidencia de fallas en los fundamentos de la teoría
clásica en mercados emergentes. Tal es el caso presentado por Kristjanpoller (2012), quien
a través del análisis a los índices de las principales bolsas de valores de Latinoamérica por
métodos autorregresivos, identificó la presencia de anomalías calendario en países como
Brasil, Perú, Chile y México, concordando con los resultados obtenidos por Rodríguez
(2013) para periodos de transacción y no transacción, como para los de López y Rodríguez
(2010) respecto a los periodos de inicio y fin de año, proponiendo una mayor regulación
que permita controlar dichos comportamientos del mercado, tanto para moneda local como
extranjera al interior de los mismos, ya que tanto la información proveniente de mercados
desarrollados (Cermeño y Solís, 2012), como el exceso de capitales foráneos circulantes
bajo poca regulación (Arellano, Castañeda y Hernández, 1993) pueden ser causantes de un
aumento en la ineficiencia de los sistemas financieros, haciéndolos frágiles ante efectos
económicos externos.

A pesar de que la teoría clásica financiera y las finanzas conductuales corresponden a


dos campos de estudio con grandes diferencias, algunos investigadores como Mitroi &
Oproiu (2014), consideran el análisis del comportamiento como complemento de los
tradicionales estudios técnicos y fundamentales, al abarcar un mayor número de variables
que permitan explicar de forma más precisa el comportamiento de los diferentes mercados
bursátiles en el mundo, lo que lleve a la creación de herramientas de soporte a la toma de
decisiones más eficientes, que beneficien a los agentes financieros (Shiller, 1999).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Por otra parte, los diferentes enfoques utilizados para el análisis de las finanzas
conductuales a nivel mundial, han desarrollado algunas metodologías y herramientas para
la investigación en este campo financiero a nivel mundial, las cuales van desde los
tradicionales modelos econométricos (Alghalith, Floros & Dukharan, (2012), Frino,
Johnstone & Zheng (2004) y Chen, Lee & Lin (2013), entre otros) hasta herramientas
cualitativas como recopilación de información por medio de encuestas (Rogers, Rogers &
Securato (2015), Mewse, Lea & Wrapson (2010) y Menes Da Silva et al. (2015), entre
otros).

Para el caso de Latinoamérica, Oprean & Tanasescu (2014) realizan un estudio


comparativo entre los mercados de Brasil y Rumania, evaluando la existencia de los sesgos
de optimismo, pesimismo, exceso de confianza y expectativas racionales, identificando que
efectivamente se encuentran en dichas bolsas influenciando los movimientos bursátiles,
asimismo Lucchesi, Yoshinaga & Castro Junior (2015) hallan evidencia de efecto
disposición en los inversores de Brasil, demostrando que la teoría de la prospectiva incide
en el proceso de toma de decisiones de los agentes financieros. Por otra parte, Abinzano,
Muga & Santamaría (2010) comparan el mercado bursátil de Brasil con el de Argentina,
Chile y México, evaluando la presencia de los sesgos de sobrerreacción y efecto
disposición, encontrando su presencia levemente y una mayor influencia de la estrategia
momentum, recomendando la importancia de realizar más investigaciones que evalúen
nuevos sesgos en esta región con el fin de obtener evidencia empírica más sólida respecto a
las finanzas conductuales.

3. METODOLOGÍA
Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, en el cual se hace una aproximación
a la realidad a partir del uso del método científico usando el contraste estadístico de
hipótesis. Para tal fin, la metodología se desarrollará a través del análisis de series de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
tiempo como primera herramienta para la comprobación de la existencia de sesgos del
comportamiento en el principal índice de las Bolsa de Valores de Brasil, México, Chile y
Colombia.
3.1 Datos
Los datos utilizados en la presente investigación corresponden a los precios de
cierre diario y volumen de transacción del principal índice de cada mercado seleccionado,
tal y como se observa en la Tabla 1, durante el periodo comprendido entre enero de 2000 y
diciembre de 2016, dividiéndolos en tres sub periodos: periodo pre crisis (2000 - 2008),
crisis (2008 - 2010) y poscrisis (2010 - 2016), omitiendo los días en los cuales las bolsas no
operaron y aquellas empresas con cotizaciones inferiores a un año. Los datos se obtuvieron
de Bloomberg Professional Service.

Tabla 1.
Países seleccionados y su principal índice
PAÍS INDICE
BRASIL IBOVESPA
MÉXICO MEXBOL
CHILE IPSA
COLOMBIA COLCAP

3.2 Regresión de análisis conductual


Para la identificación de la influencia de los sesgos del comportamiento sobre el
volumen de transacción, se realiza una regresión por medio de método de Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO) (1), a partir de la definición de las variables que representan
cada uno de los términos relacionados.

(1)
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
3.3 Definición de variables
Las variables objeto de estudio son las expectativas racionales y los sesgos de
exceso de confianza, optimismo y pesimismo, representados a partir de la rentabilidad de
las series de tiempo, los cuales inciden sobre el volumen de transacción del activo de forma
positiva o negativa.

Exceso de confianza
Tomando como referencia a Oprean y Tanescu (2014), el exceso de confianza se
manifiesta cuando, teniendo el día anterior un retorno positivo (incluyendo el cero), la
reacción será dar mayor ponderación a dicha información anterior e invertir una mayor
cantidad en el día siguiente, por el contrario, si los retornos del día anterior son negativos
procederá a seguir con su estrategia de inversión o no realizar operaciones, describiendo
este comportamiento como el efecto de los retornos previos (2) sobre el volumen de
transacción, los cuales pueden causar distorsiones sobre este último:

(2)

Donde corresponde a los retornos obtenidos, al precio actual del activo y


el precio del día anterior.

Optimismo
Este sesgo se produce cuando, los inversores reciben el beneficio esperado del día
anterior, su reacción es aumentar activamente el volumen de transacción, en contraste
cuando no se alcanza el beneficio esperado invierten normalmente o se abstienen,
considerando un nivel de tolerancia optimista que depende de su rendimiento medio y su
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
desviación estándar (3), el cual los impulsará a seguir invirtiendo o no hacerlo, por lo tanto,
el comportamiento optimista se describe de la siguiente manera:

Si Habrá transacciones
(3)

Si No habrá transacciones

Donde corresponde a los retornos del día anterior, al retorno promedio del
periodo y representa la desviación de los retornos durante el periodo.

Pesimismo
Este comportamiento se presenta cuando los inversores obtienen un nivel
establecido de pérdidas el día anterior que los limita o abstiene de invertir, en caso de
obtener mejores resultados actúan de forma normal. Para el análisis se considerará que
dicho nivel establecido, respecto de los resultados anteriores, es la diferencia entre la
rentabilidad promedio y su desviación estándar (4), donde no se presentarán transacciones
cuando la pérdida del día anterior es mayor que el valor propio establecido, de lo contrario,
continuarán en el mercado, describiendo de la siguiente manera dicho sesgo:

Si Habrá transacciones
(4)

Si No habrá transacciones

Donde corresponde a los retornos del día anterior, al retorno promedio del
periodo y representa la desviación de los retornos durante el periodo. Es importante
resaltar que, los sesgos de optimismo y pesimismo no son mutuamente excluyentes, por el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
contrario su presencia puede ser paralela en las diferentes bolsas, tal y como lo presenta
Dhaoui (2011), debido a la diversidad de procesos de toma de decisión de los inversores en
cada mercado.

Expectativas racionales
Estas expectativas buscan explicar la aparición de desviaciones en variables
económicas respecto de sus valores de equilibrio y las fuerzas que hacen que dichas
deviaciones regresen al mismo equilibrio. Para analizar su comportamiento se toma como
referencia los retornos previos obtenidos en el momento t – 1 aumentado por el error del
dato anterior, dados por la siguiente representación:

(5)

Donde es el retorno esperado en el momento t , los retornos en el


momento t – 1 y es el error esperado en el momento t – 1, el cual es igual a la
diferencia observada en el retorno en t – 1 y el retorno esperado en el mismo momento:

(6)

4. RESULTADOS
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos a partir del desarrollo de la
estructura metodológica:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
4.1 Estadísticas descriptivas
A continuación, se presentan las estadísticas descriptivas de la rentabilidad diaria
para los índices analizados ( ), con el fin de establecer las principales características de

estas series financieras para los diferentes mercados bursátiles. Es importante resaltar que la
muestra (N) para Colombia presenta el menor valor respecto a los demás mercados debido
a que su principal índice (COLCAP) comenzó a ser calculado en el año 2002, mientras que
los demás índices cuentan con registros completos en bases de datos financieras desde antes
del año 2000. La media de la rentabilidad presenta una variación desde 0.036% para el
índice IPSA de Chile hasta 0.072% para el índice COLCAP de Colombia. En cuanto a la
variabilidad de los retornos respecto a la desviación estándar, el IPSA presenta un
porcentaje menor (0.986%) mientras que el IBOVESPA en Brasil cuenta con la mayor
desviación (1.81%). Asimismo, teniendo en cuenta los valores máximos y mínimos de las
series, el índice con menor retorno registrado durante el periodo de estudio es el COLCAP
con un -12,41%, mientras que el máximo retorno lo presentó el mismo índice con un
19,873%.

Por otro lado, al examinar el sesgo (S) y la curtosis (C), evidencia que las series no
cumplen los parámetros de una distribución normal (S=0 y C=3), siendo confirmado por el
test Jarque Bera, el cual rechaza la hipótesis de normalidad para cada variable.
Adicionalmente, se observa que los valores de la curtosis son superiores a tres tendiendo a
una distribución leptocúrtica, característico en series financieras, así como se cumple el
requisito de estacionariedad para las series de tiempo, comprobado a través del test de
Dickey-Fuller Aumentado (ADF), con el fin de proceder a realizar la regresión.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Resultados del modelo. En la Tabla se presentan los resultados obtenidos a partir del
modelo de regresión lineal relacionado en la ecuación 1, para los tres periodos de análisis.
Se consideran como criterios extremos el 1% y 5% de las observaciones que estén en la
cola superior o inferior de la distribución de rentabilidad de cada índice.

Tabla 2.
Resultados del modelo para los tres periodos
PERIODO PRE CRISIS CRISIS POSCRISIS
Expectativas

Expectativas

Expectativas
Optimismo

Optimismo

Optimismo
Pesimismo

Pesimismo

Pesimismo
Confianza

Confianza

Confianza
MERCADOS

BRASIL
CHILE
COLOMBIA
MÉXICO
El valor p, basado en Fisher (1925) es usado para comprobar la hipótesis
Significancia al 1%
Significancia al 5%

De acuerdo con los resultados presentados en la tabla anterior, se puede observar un


comportamiento variado en las diferentes series de tiempo, en el cual predomina la
existencia de coeficientes estadísticamente significativos para los tres sub periodos
analizados, motivado por movimientos anómalos en los activos de los diferentes mercados
bursátiles de Latinoamérica lo cual, según Dhaoui (2011) y Oprean & Tanasescu (2014),
son producto de la existencia de sesgos del comportamiento en el proceso de toma de
decisiones de los agentes del mercado.

Inicialmente se aprecia cómo, para el periodo pre crisis, el país con mayor
incidencia de sesgos sobre los procesos de toma de decisión es México, ya que cuenta con
coeficientes significativos para las cuatro variables analizadas, seguido por Chile quien
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
presenta tres variables significativas. Por otra parte, se encuentra Colombia con dos
variables significativas y por último se ubica Brasil, el cuál no evidencia variables que
incidan significativamente sobre el volumen de transacción, lo que se podría interpretar
como la ausencia de sesgos del comportamiento para esta economía en el periodo pre crisis
subprime.

Asimismo, se observan ciertas variaciones durante el periodo de desarrollo de la


crisis (2008 - 2010), donde se destaca que la economía de Brasil evidencia la incidencia de
tres sesgos conductuales, los cuales no se presentaban en el periodo anterior, igualando a
los exhibidos por México para el mismo periodo, donde este último mercado disminuye la
presencia significativa de pesimismo y exceso de confianza sobre el volumen de
transacción. Por otra parte, Colombia presenta una disminución en la presencia de variables
significativas respecto al periodo pre crisis, presentando dos sesgos con baja significancia,
y Chile quien presenta sólo un sesgo conductual con menor significancia. A nivel general,
se observa el rechazo de la existencia de expectativas racionales en todos los mercados
estudiados, y la existencia de variables significativas en todas las economías para el periodo
de crisis.

Por otra parte, para el periodo poscrisis se destaca Argentina, Colombia y México
quienes evidencian tres sesgos con influencia significativa sobre el volumen de transacción.
Respecto a Brasil, sólo se identifica una variable significativa para dicho mercado con baja
significancia. Es así que, para el periodo poscrisis todas las economías cuentan con al
menos un sesgo comportamental significativo, y se observa la poca presencia de
expectativas racionales en los mercados objeto de estudio, a excepción de Colombia con
una alta significancia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
En cuanto a los tres sub periodos analizados y teniendo en cuenta todas las
economías estudiadas, el periodo correspondiente a la pre crisis cuenta con un mayor
número de sesgos seguido por la poscrisis, resaltando la disminución en el número de
variables significativas para el periodo de crisis en la mayoría de las economías
Latinoamericanas exceptuando Brasil, país que presenta un aumento de tres sesgos respecto
al periodo anterior, viéndose más afectado por los efectos de la crisis financiera para dicho
periodo, mientras que países como Chile y México disminuyen la cantidad de variables
significativas respecto al periodo pre crisis, tal y como se observa en la Tabla 2.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
A partir del análisis de las series financieras trabajadas, se encuentra que numerosos
coeficientes logran explicar de forma significativa el volumen de transacción de los
principales índices en cada mercado bursátil, lo cual se interpreta según la metodología de
Dhaoui (2011), como la presencia de sesgos conductuales, para todos los mercados tanto
para el sub periodo de pre crisis como para los de crisis y poscrisis, variando su presencia
en cada una de las principales bolsas objeto de estudio, tal es el caso de Brasil como el país
con mayor número de coeficientes significativos para los tres periodos, contrastando con
Chile como el país con menor cantidad de coeficientes significativos para los tres periodos.

Respecto a comportamientos particulares como el de Brasil, Colombia y México


durante el periodo de poscrisis, donde se evidencia un aumento importante en el número de
sesgos en su principal índice, así como el rechazo de las Expectativas Racionales en la
mayoría de los mismos, es importante destacar como la problemática pudo haber afectado
de forma negativa dichos mercados tiempo después del estallido de la crisis en Estados
Unidos, en el caso de Brasil y su paso de no poseer variables significativas durante la pre
crisis a tener tres sesgos que explican el volumen de transacción y rechazar las Expectativas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Racionales durante el periodo comprendido entre el año 2008 y 2010, la crisis política
interna y el estancamiento de la economía hicieron que los pronósticos no fueran los más
alentadores una vez acontecida la crisis (El Economista, 2015).

Por otra parte, se identifica una gran afectación sobre México con el Optimismo,
Pesimismo y Exceso de Confianza altamente significativos durante los tres periodos de
estudio, teniendo en cuenta que debido a su correlación con el mercado de EEUU, aumentó
su número de desempleados en 1’000.000 durante este mismo periodo (CNN Expansión,
2013). En contraste Chile, uno de los mercados con menor presencia de sesgos
conductuales durante los sub periodos analizados para su principal, fue el país de la región
que más rápido se recuperó de la crisis financiera según el Fondo Monetario Internacional
(FMI), a partir de una política fiscal responsable y la disminución del gasto público, entre
algunas de las medidas tomadas por el gobierno, para controlar variables económicas
importantes como la inflación y las tasas de interés (La tercera, 2013).

Es importante resaltar que, estos resultados concuerdan con los encontrados en la


literatura en el periodo 1990 a 2007 (Abinzano, Muga, & Santamaría, 2010) y 2002 a 2008
(Lucchesi, Yoshinaga, & Castro Junior, 2015), que indican la presencia de sesgos
conductuales en diferentes mercados accionarios de Latinoamérica y por consiguiente, la
presencia de las finanzas conductuales en la región. Por otra parte, dada la existencia de
otros modelos similares utilizados para el estudio de las finanzas conductuales y la
posibilidad de analizar más variables como sectores económicos o empresas, los resultados
de la presente investigación deben ser tomados con cierto nivel de cautela con el fin de no
realizar generalizaciones, ya que es necesario contrastar los resultados obtenidos a partir de
la aplicación de otras metodologías para llegar a una conclusión contundente.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
REFERENCIAS

Abinzano, I., Muga, L., & Santamaría, R. (2010). The role of over-reaction and the
disposition effect in explaining momentum in Latin American emerging markets.
Investigacion economica, 151-186.

Alghalith, M., Floros, C., & Dukharan, M. (2012). Testing dominant theories and
assumptions in behavioral finance. The journal of risk finance, 262-268.

Barberis, N., Shleifer, A., & Vishny, R. (1998). A model of investor sentiment. Journal of
financial economics, 307-343.

Cheng, T., Lee, C., & Lin, C. (2013). An examination of the relationship between the
disposition effect and gender, age, the traded security and bull-bear market
conditions. Journal of empirical finance, 195-213.

Clarín. (15 de Septiembre de 2013). Cómo fue el impacto en la Argentina. Obtenido de


https://www.clarin.com/ieco/economia/impacto-Argentina_0_H1mGz7EjDXe.html

CNN Expansión. (17 de Septiembre de 2013). La "herencia" de la crisis para México.


Obtenido de http://expansion.mx/economia/2013/09/16/desempleo-herencias-de-la-
crisis-2008

Dhaoui, A. (2011). What does matter in economy today: between rationality and animal
spirits. ssrn, 12.

Dhaoui, A. (2011). What does matter in economy today: between rationality and animal
spirits.

Dinero. (24 de marzo de 2014). Alerta roja por dependencia al petróleo. Obtenido de
http://www.dinero.com/empresas/articulo/crecimiento-del-pib-minero/193840

Economía hoy. (30 de marzo de 2016). Dependencia a los comodities: las principales
materias primas que impulsan a América Latina. Obtenido de
http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
mexico/noticias/7455959/03/16/Dependencia-a-los-commodities-las-principales-
materias-primas-que-impulsan-a-America-Latina.html

El Economista. (10 de septiembre de 2015). Brasil, la caída del gigante emergente.


Obtenido de http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/09/10/brasil-caida-
gigante-emergente

Frino, A., Johnstone, D., & Zheng, H. (2004). The propensity for local traders in futures
markets to ride losses: evidence of irrational or rational behavior? Journal of
banking & finance, 353-372.

Hirshleifer, D., Subrahmanyam, A., & Titman, S. (2006). Feedback and the success of
irrational investors. Journal of financial economics, 311-338.

La tercera. (17 de julio de 2013). FMI: Chile fue el país de la región que más rápido se
recuperó de la crisis. Obtenido de http://www.latercera.com/noticia/fmi-chile-fue-
el-pais-de-la-region-que-mas-rapido-se-recupero-de-la-crisis/

Lucchesi, E., Yoshinaga, C., & Castro Junior, F. (2015). Disposition effect among Brazilian
equity fund managers. Revista de administracao de empresas, 26-37.

Malkiel, B., & Fama, E. (1970). Efficient capital markets: a review of theory and empirical
work. The Journal of Finance , 383 - 417.

Menes-Da-Silva, W., Barros, L., Armada, M., & Norvilitis, J. (2015). Behavioral finance:
advances in the last decade. Revista de administracao de empresas, 10-13.

Mewse, A., Lea, S., & Wrapson, W. (2010). First steps out of debt: attitudes and social
identity as predictors of contact by debtors with creditors. Journal of economic
psychology, 1021 - 1034.

Mitroi, A., & Oproiu, A. (2014). Behaviora finance: new research trends, socionomics and
investor emotions. Theoretical and applied economics, 593.

Oprean, C., & Tanasescu, C. (2014). Effects of behavioural finance on emerging capital
markets. Procedia economics and finance, 1710-1716.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Portafolio. (30 de noviembre de 2014). Caída del precio del petróleo afecta metas del
2015. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caida-precio-
petroleo-afecta-metas-2015-53920

Preda, A. (2007). the sociological approach to financial markets. Journal of economic


surveys, 506-533.

Rogers, P., Rogers, D., & Securato, J. (2015). About psycological variables in application
scoring models. Revista de administracao de empresas, 38-49.

Shiller, R. (1999). Human behavior and the efficiency of financial system . Handbook of
macroeconomics, 1305-1340.

Simon, H. (1997). Models of bounded rationality: empirically grounded economic reason


(Vol. III). MIT Press, 291 - 298.

Tarde, G. (1902). Psychologie économique. Ancienne Libr. Germer Baillière et Cie.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
ANEXOS
Anexo A. Estadísticas descriptivas índices

Mercado
N Media Desv. Est. Máx. Min S C PJB Test ADF
/Índice
COLOMBIA
3512 0.00072 0.0131 0.1987 -0.1241 0.36592 27.0099 0% -50.740*
(COLCAP)
BRASIL
4210 0.00049 0.0181 0.1465 -0.1139 0.08571 6.8569 0% -64.417*
(IBOVESPA)
CHILE
4222 0.00036 0.0098 0.1252 -0.0692 0.19807 12.9832 0% -54.823*
(IPSA)
MÉXICO
4262 0.00054 0.0132 0.1100 -0.0793 0.18332 8.3847 0% -46.471*
(MEXBOL)
Nota: S (Sesgo), C (Curtosis), PJB (Probabilidad Estadístico Jarque-Bera), ADF (Estadístico Dickey-Fuller Aumentado). *Valores significativos al
1%.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Juan Benjamín Duarte Duarte


Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander de Colombia. Recibió el título de
Magíster en Finanzas Corporativas y Doctor en Finanzas Corporativas, ambos por la Universidad
Complutense de Madrid, España. Desde 1994 ha trabajado como docente. Actualmente es
integrante del grupo de investigación Finance & Management y profesor titular en el área de
Finanzas en la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de
Santander.

Katherine Julieth Sierra Suárez


Ingeniería Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de
Santander, Colombia. Actualmente, integrante del grupo de investigación Finance &
Management y docente cátedra en la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la
Universidad Industrial de Santander.

Jose Alonso Caballero Márquez


Ingeniero Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de
Santander, integrante del grupo de investigación Finance & Management de la Escuela de
Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Áreas de interés: Finanzas Bursátiles, Finanzas Conductuales, Sesgos conductuales, Educación
y Cultura Financiera.

94
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Finanzas y Contabilidad

TEMA:
PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO: REFERENCIA BRENT

TÍTULO EN ESPAÑOL:

4. MODELACIÓN Y PROYECCION DEL PRECIO DEL PETROLEO Y SUS


COMPARACIONES CONTRA EL MERCADO: ANÁLISIS PARA LA
REFERENCIA BRENT

TÍTULO EN INGLÉS:
MODELING AND PROJECTING THE PRICE OF PETROLEUM AND ITS
COMPARISONS AGAINST THE MARKET: ANALYSIS FOR THE BRENT
REFERENCE

Autor (es)

Saida M. Gómez Archila 9


Carlos E. Vecino Arenas 10

9
MSc. Ingeniería Industrial, Profesor cátedra, Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Universidad
Industrial de Santander, Colombia. Correo-e: saida.gomez@correo.uis.edu.co
10
Ph.D. en Administración, Profesor Titular, Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Universidad
Industrial de Santander, Colombia. Correo-e: cvecino@uis.edu.co

95
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

96
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En la presente investigación se realiza el análisis e identificación de un modelo estocástico que


describe el comportamiento de los precios del petróleo para la referencia Brent, ya que es la
referencia que se maneja para Colombia. Se identifican modelos no lineales de series de tiempo
los cuales llevan a la definición de un modelo mixto ARMA + GARCH para los precios. Las
proyecciones basadas en el modelo se comparan con el mercado de acuerdo a los contratos de
futuros vigentes, proceso que se realiza revisando la distribución de probabilidad de la
proyección de los precios versus el mercado. El análisis de los datos históricos busca verificar la
cercanía de las proyecciones halladas a través del análisis de series de tiempo. Se obtienen
proyecciones adecuadas ya que sus distribuciones de probabilidad contienen los valores
proyectados para los contratos de futuros.

Palabras clave:
BRENT, GARCH, MONTECARLO, PROYECCIONES, RETORNOS

ABSTRACT:
In the present investigation, the analysis and identification of a stochastic model that describes
the behavior of oil prices for the Brent reference is made, since it is the reference used for
Colombia. Non-linear models of time series are identified which lead to the definition of a mixed
ARMA + GARCH model for prices. The projections based on the model are compared to the
market according to current futures contracts, a process that is carried out by reviewing the
probability distribution of the price projection versus the market. The analysis of the historical
data seeks to verify the proximity of the projections found through the analysis of time series.

97
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Proper projections are obtained since their probability distributions contain the projected values
for futures contracts.

Keywords:
BRENT, GARCH, MONTECARLO, PROJECTIONS, RETURNS

98
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Las compañías del sector petrolero enfrentan gran incertidumbre en sus decisiones de inversión,
ya que los cambios continuos en las condiciones de los mercados están estrechamente
relacionados con situaciones geopolíticas, económicas y sociales que impactan de manera
importante dichas decisiones.

El sector petrolero se mantiene expectante ante los cambios en las condiciones del mercado.
Diversas situaciones llegan a afectar de manera directa la producción; algunas como la demanda
de crudo y sus derivados, el ingreso de nuevas tecnologías como el fracking, las decisiones por
parte de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP), entre otros aspectos,
generan o modifican los ambientes de incertidumbre, lo que origina cambios en los niveles de
producción esperados, afectando de manera directa los precios del crudo.

Aunque las compañías de petróleo y gas son conscientes del impacto del precio de sus productos
básicos sobre el valor de sus inversiones potenciales, pocas están implementando métodos de
valoración no determinísticos (Jafarizadeh & Bratvold, 2012); más aún, la magnitud de las
inversiones exige la utilización de herramientas de valoración que permitan capturar la
flexibilidad operativa que ofrece el mercado en el momento de tomar una decisión de inversión,
dada la gran incertidumbre embebida en dichas decisiones.

Por lo anterior se hace necesario realizar análisis de la volatilidad más rigurosos que los métodos
tradicionales, de manera que se logre analizar toda la información contenida en la serie de tiempo
de los precios, para de esta manera tener proyecciones más acordes con el mercado.
99
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Diferentes estudios de la literatura muestran que los precios del petróleo siguen algún modelo
como (random walk) o caminata aleatoria (Merton, 1975; Schwartz, 1997; Tourinho, 1979).
Otros análisis mencionan que el Movimiento Geométrico Browniano GMB podría también
describir los precios (Paddock et al., 1988). De otra parte, se podría considerar que a pesar de las
fluctuaciones, los precios podrían revertir hacia un promedio conocido como un proceso de
reversión a la media (Dixit & Pindyck, 1994). Cryer & Chan, (2008) consideran que los modelos
lineales de series de tiempo como el autorregresivo AR(p), el de promedios móviles MA(q) y el
modelo mixto ARMA(p,q), pueden representar los precios, sin embargo si la serie contiene
información adicional, es conveniente utilizar modelos de heterocedasticidad condicional ARCH
y GARCH, ya que estos tienen una característica distintiva de los modelos mencionados, puesto
que permiten considerar la volatilidad y correlación no constantes, pues en algunos periodos la
volatilidad puede ser relativamente baja mientras que en otros puede ser alta. Los modelos
intentan hacer un seguimiento de las variaciones en la volatilidad o correlación a través del
tiempo (Hull, 2006).

En las valoraciones de proyectos de hidrocarburos, se hace el supuesto que el precio como una
variable estocástica sigue un Movimiento Geométrico Browniano GMB (Paddock et al., 1988);
sin embargo, el supuesto de GMB puede ser apropiado si la volatilidad implícita es relativamente
constante, pero si está fluctuando estocásticamente dichos modelos pueden conducir a
significantes errores en la regla de inversión óptima (Pindyck, 1999). En la práctica la volatilidad
de un activo como el precio de una acción (por ejemplo), varía a través del tiempo, por lo tanto

100
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

es consecuente desarrollar modelos de volatilidad dinámica, ya que las series de tiempo


financieras no presentan una varianza constante; factores de incertidumbre presentes en el
mercado afectan el comportamiento los precios y pueden generar caídas o incrementos en los
mismos (Hull, 2006).

3. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en la presente investigación es de tipo cuantitativa. Se analizan los


precios históricos de los contratos de los futuros del petróleo para la referencia Brent, con una
ventana de tiempo que comprende los precios mensuales de los últimos 30 años hasta el 2016.

La serie de datos fue tomada de la plataforma Bloomberg en complemento con el U.S Energy
Information Administration (EIA). Los análisis de la serie se llevan a cabo en el software R
mediante la metodología de Box Jenkins; las proyecciones para las series de tiempo se realizan
mediante simulación de Montecarlo en el software @Risk.

Aplicaciones de la metodología de Box Jenkins para series de tiempo estacionarias se pueden


llevar a cabo para el precio de las acciones, el precio de los commodities entre otras variables
financieras de acuerdo con Bowerman y O’Connell, (1986). El procedimiento consta de 3 pasos
iterativos desde la identificación del modelo, la estimación y su diagnóstico (Cryer & Chan,
2008). Sobre el modelo identificado para la serie de tiempo se realizan las proyecciones.

4. RESULTADOS

101
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Análisis de la Referencia Brent. El análisis de los precios mensuales para la referencia Brent
comprende desde mayo de 1987 hasta diciembre del 2016. En la serie se pueden evidenciar
periodos de alta volatilidad. Situaciones geopolíticas como la guerra del golfo en 1991 o la crisis
económica del 2008 entre otras, muestran incrementos en los precios de acuerdo a la figura 1.

REFERENCIA BRENT
120
100
Precio por barril US$

80
60
40
20

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Precios BRENT (Mayo-1987_Diciembre-2016)

Figura 1. Precio del petróleo referencia Brent


Fuente: Autores

El análisis de estacionariedad de la serie de tiempo se puede apreciar en el correlograma


simple, el cual muestra que la serie es no estacionaria, ya que los rezagos caen lentamente como
se observa en la figura 2. Análisis complementarios aplicados a los datos mediante el test de
estacionariedad de Dickey-Fuller, llevan a aceptar la hipótesis nula que señala la presencia de
raíz unitaria.

102
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Series y

1.0
0.8
0.6
ACF

0.4
0.2
0.0

0.5 1.0 1.5 2.0

Lag

Figura 2. Función de autocorrelación simple


Fuente: Autores

Con el fin de aplicar la metodología de Box Jenkins para series de tiempo estacionarias, la
serie se transforma en los retornos compuestos continuos (Tsay, 2005).

P1
rt  ln
P0

La serie de los retornos compuestos continuos se observa en la figura 3.

103
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RETORNOS REFERENCIA BRENT

0.4
0.2
Precio-US$

0.0
-0.2

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Valores Mensuales(MaYO-1987_Diciembre-2016)

Figura 3. Serie de los retornos compuestos continuos


Fuente: Autores

La serie de los retornos compuestos son estacionarios; esto se verifica mediante el test de
Kwiatkowski-Phillips-Schmidt-Shin (KPSS) y el test de estacionariedad de Dickey-Fuller,
mediante el cual se rechaza la hipótesis nula que señala la presencia de raíz unitaria en la serie.
La identificación de los modelos que describen la serie se lleva a cabo mediante las funciones
de autocorrelación simple y parcial. En el proceso de análisis se detecta un modelo de promedio
móvil MA(1) con media cero. Otros análisis mediante la herramienta armasubsets, permiten
identificar un modelo autorregresivo AR(1) para la serie de tiempo de los retornos.
En el proceso de análisis de los modelos identificados, se evidencia que el mejor modelo es el
MA(1), de acuerdo al criterio de información de Akaike11, con un valor de -723.35, versus -
722.95 arrojado para el modelo AR(1).

11
Bajo el criterio de información de Akaike, se selecciona el modelo con el menor valor.

104
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Habiendo identificado el modelo MA(1) para los retornos, se realiza la estimación de los
parámetros. El proceso de estimación arrojó un valor de cero para la media u y un valor
significativo para el valor de 1 , lo que permite expresar la ecuación del modelo MA(1) como:

Y    0,2743
t t t 1

Análisis de los residuos aplicados al modelo permiten apreciar la ausencia de sólo ruido
blanco de acuerdo a la figura 4.

Series residuals(modeloMA)
0.10
0.05
ACF

0.00
-0.05
-0.10

0.5 1.0 1.5 2.0

Figura 4. ACF de los Residuos del modelo ARMA (0,1)


Fuente: Autores

105
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Asimismo se podrían apreciar datos atípicos (outliers) en la serie tal como se observa en la
figura 5, ya que es inusual hallar residuos con valores superiores a 3,71, por el criterio de
Bonferroni (Cryer & Chan, 2008).

RESIDUOS ESTANDARIZADOS MA(1)


4
Standardized Residuals

2
0
-2

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 5. Residuos estandarizados del modelo ARMA (0,1)


Fuente: Autores

Se realizan análisis de datos atípicos y se hallan outliers para el dato 39 el cual es incorporado
en la serie, en éste punto el modelo mejora el criterio de información de Akaike con un nuevo
valor de -740,12.

Análisis de heterocedasticidad de los residuos del Modelo MA(1): El test de McLeod.Li, el


cual permite detectar el efecto de Heterocedasticidad Condicional Autoregresiva (ARCH), es
aplicado a los residuos del modelo. El test lleva a rechazar la hipótesis nula que menciona no
efecto ARCH en los datos, puesto que los p–valores son menores al 5%, como se observa en la
figura 6.
106
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESIDUOS MA(1)

1.0
0.8
0.6
P-value

0.4
0.2
0.0

5 10 15 20 25

Figura 6. Test McLeod-Li para los residuos del modelo ARMA (0,1), io=c(39)
Fuente: Autores

El proceso de análisis de la serie continúa con la identificación de los modelos más adecuados
para los residuos del modelo ARMA (0,1). El ACF extendido aplicado tanto a los residuos como
a los residuos elevados al cuadrado, permiten identificar los modelos GARCH (1,1) y GARCH
(0,2) respectivamente; sin embargo, por el criterio de información de Akaike se elige el modelo
GARCH (1,1) con un valor de (-776.8877), versus (-764.0855) para el modelo GARCH (0,2).

Los coeficientes del modelo GARCH (1,1) son significativos; el proceso de diagnóstico para
el modelo GARCH (1,1) mediante el correlograma simple de los residuos se puede considerar
ruido blanco, los residuos estandarizados se encuentran dentro de los límites adecuados y el test
de normalidad de Shapiro-Wilk muestra que los datos provienen de una población normal,

107
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aceptando la hipótesis nula con un p-valor de 7,804%. La ecuación que representa dicho modelo
se expresa de acuerdo a los siguientes parámetros:

 2 (t )     a 2 (t 1)   2t 1

 2 (t )  0.0003875  0.2301295a 2 (t 1)  0.7149092 2t 1

La verificación del test compuesto generalizado para los residuos estandarizados elevados al
cuadrado del modelo GARCH (1,1) según la figura 7, muestra que todos los p-valores son
superiores al 5%, lo que sugiere que los residuos cuadrados son no correlacionados sobre el
tiempo, por lo tanto los residuos estandarizados se pueden considerar independientes.

RESIDUOS GARCH (1,1)


1.0
0.8
0.6
P-value

0.4
0.2
0.0

5 10 15 20 25

Figura 7. Test compuesto generalizado del modelo GARCH (1,1)


Fuente: Autores

108
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el proceso de identificación y diagnóstico se puede evidenciar mejora progresiva en cada


uno de los modelos, desde que se identifica el modelo ARMA (0,1) estacionario, pasando por el
modelo ARMA (0,1) estacionario con un outlier, hasta llegar al modelo GARCH (1,1)
identificado para los residuos del modelo ARMA (0,1).

Las ecuaciones que representan el modelo mixto ARMA + GARCH para la serie de tiempo de
la referencia Brent se describen en la tabla 1.

Tabla 1
Ecuaciones de los modelos identificados para la referencia Brent.
Modelos Ecuación
Estructura de media
Y    0,2743
condicional:
t t t 1
ARMA (0,1)
Modelo de la varianza
condicional  2 (t )  0.0003875  0.2301295a 2(t 1)
GARCH (1,1)
0.7149092 2t 1

Fuente: Autores

Proyección del precio del petróleo. La proyección del precio para la referencia Brent, se
lleva a cabo considerando que la serie de los retornos rt  es generada como:

109
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

r (t )   (t )  a(t )

Donde  (t ) hace referencia a la media condicional que evoluciona como un proceso ARMA.
La serie de los retornos se construye con las salidas del software R, el cual arroja datos relativos
al pronóstico de  (t ) la media del error  (t ) y la desviación estándar  (t ) , cuyas últimas
variables representan a (t ) . La construcción de la serie del pronóstico de los precios se llevó a
cabo definiendo el precio P1 , en función de P0 y de los retornos rt de acuerdo a la siguiente
ecuación:

P1  P0 e r1

La serie se define término a término en función de su dato precedente. Como punto de partida
para el primer valor del pronóstico se tomó el valor de la media de largo plazo de los contratos
de futuros referenciados en CME Group. El proceso de construcción de las proyecciones anuales
para el precio del petróleo se muestra en la siguiente tabla, donde las proyecciones se realizan
mediante simulación de Montecarlo.

Tabla 2
Proyecciones de los precios.

110
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a(t )   (t ) (t ) r (t )   (t )  a(t ) P R OYEC C ION ES

µ(t) σ(t) r(t) promedio P(t) P


Ԑ(t) a(t) r(t) mes
meanForecast meanError standardDeviation anual 58,28 58,28
1 0,053026014 0,1353925 0,1353925 0 0 0,053026014 56,76
2 0,002066685 0,1393706 0,1351542 0,497058005 0,067179477 0,069246162 56,41
3 0,002066685 0,1391327 0,1349239 -0,58788631 -0,079319914 -0,077253229 55,64
4 0,002066685 0,1389027 0,1347014 -0,66770271 -0,08994049 -0,087873805 57,02070098
5 0,002066685 0,1386805 0,1344862 -1,46478322 -0,19699313 -0,194926445 54,53129037
6 0,002066685 0,1384657 0,1342784 0,52656008 0,070705645 0,07277233 53,33571253
7 0,002066685 0,1382581 0,1340775 -0,14160379 -0,018985882 -0,016919197 52,40001001
8 0,002066685 0,1380576 0,1338834 1,154822348 0,154611542 0,156678227 50,67448831
9 0,002066685 0,1378638 0,1336958 -1,55942844 -0,208489033 -0,206422348 51,64646251
10 0,002066685 0,1376765 0,1335146 -0,73668251 -0,098357871 -0,096291186 49,87098519
11 0,002066685 0,1374956 0,1333395 0,376797052 0,050241931 0,052308616 50,7670248
12 0,002066685 0,1373208 0,1331704 -0,33261268 -0,044294164 -0,042227479 -0,026490195 56,76 50,89271372

Fuente: Autores

La proyección del precio se lleva a cabo mediante simulación de Montecarlo. Una proyección
para 30 años se observa en la figura 8.

Figura 8. Proyección de precios Referencia Brent


Fuente: Autores
111
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Distribución de probabilidad de la proyección de los precios. La simulación se lleva a


cabo en @Risk. Se observa la distribución de probabilidad de la proyección de los precios para la
referencia Brent se observan en la figura 9. El eje horizontal corresponde a los precios
proyectados y el vertical a la densidad de probabilidad, la cual se calcula a través de la función
de densidad de probabilidad que tiene la distribución lognormal. Los datos se ajustan a una
distribución log-normal (línea roja); lo que corrobora lo mencionado en la literatura en el sentido
de que las extensiones del modelo Black-scholes, asumen que la distribución de probabilidad de
los precios (activo subyacente) en cualquier tiempo futuro es log-normal (Hull, 2006).

Figura 9. Distribución de probabilidad de la proyección referencia Brent

112
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La proyección de los precios mediante el modelo ARMA(0,1) + GARCH(1,1), versus el


mercado, se realizaron tomando el valor de los contratos de futuros que se negocian en CME
GROUP, en cuyo caso se verificó que la distribución de probabilidad de los precios, contienen
las proyecciones del mercado.

Tabla 3
Proyecciones de los precios del modelo definido, versus el mercado
Distribución de probabilidad para los precios:
Año Valor de la proyección del mercado (CME-GROUP)12
Modelo ARMA(0,1) + GARCH(1,1) para la referencia Brent

52.81

54.31

12 La fecha de la consulta en http://www.cmegroup.com/trading/energy/crude-oil/brent-crude-


oil-last-day.html, se realizó el 06 de agosto de 2017.

113
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Distribución de probabilidad para los precios:


Año Valor de la proyección del mercado (CME-GROUP)12
Modelo ARMA(0,1) + GARCH(1,1) para la referencia Brent

56.73

58.07

Fuente: Autores
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El análisis de las series de tiempo históricas para la referencia Brent muestra que la serie presenta
un comportamiento estocástico el cual involucra situaciones de incertidumbre del mercado y
elementos aleatorios, ya que las fluctuaciones de los precios, dependen de situaciones
geopolíticas y sociales, así como de decisiones por parte de la OPEP, por lo cual se deben incluir
en los modelos descriptivos diversos componentes estocásticos tanto para parámetros
autorregresivos (AR) y de promedios móviles (MA), como para la fluctuación de la volatilidad.
El análisis de las fluctuaciones evidencia comportamientos volátiles que exigen involucrar
modelos GARCH para contemplar la heterocedasticidad presente en las series.

114
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La proyección de los precios a partir de los retornos compuestos para la referencia Brent entrega
buenos resultados, ya que sus distribuciones de probabilidad contra los pronósticos del mercado,
contienen los valores de los contratos a futuro que se negocian en CME GROUP.

Dentro de las contribuciones de la presente investigación se considera la importancia de haber


podido confrontar la literatura de las finanzas relativa a los precios con el análisis de los datos, lo
cual se considera satisfactorio ya que se logró verificar el comportamiento Lognormal de los
precios, entre otras teorías.

En cuanto a futuros trabajos de investigación se recomienda actualizar la serie de datos


históricos, los cuales son la base para realizar las proyecciones, lo anterior considerando las
continuas fluctuaciones en los precios debido a la incertidumbre del mercado.

REFERENCIAS

Artículos:

Jafarizadeh, B., & Bratvold, R. B. (2012). Two-Factor Oil-Price Model and Real Option
Valuation : An Example of Oilfield Abandonment, (July).

Merton, R. C. (1975). Theory of finance from the perspective of continuous time. Journal of
Financial and Quantitative Analysis, 10(4), 659–674.

Paddock, J. L., Siegel, D., & Smith, J. L. (1988). Option valuation of claims on real assets: The
case of offshore petroleum leases. The Quarterly Journal of Economics, 479–508.

115
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Pindyck, R. S. (1999). The long-run evolution of energy prices. The Energy Journal, 1–27.

Schwartz, E. S. (1997). The stochastic behavior of commodity prices: Implications for valuation
and hedging. The Journal of Finance, 52(3), 923–973.

Tourinho, O. A. F. (1979). The valuation of reserves of natural resources: an option pricing


approach. University of California, Berkeley.

Vecino, C. E., Rojas, S. C., & Munoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de
inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 41–49.

Libros:

Bruce L. Bowerman; Richard O'Connell. 1970. Forecasting, Time Series, & Regression. 2nd Ed.
Springer; 540.

Cryer, J. D., & Chan, K.-S. (2008). Time Series analysis with Application in R, Iowa City.
Springer. Berndt, EK.

Dixit, A. K., & Pindyck, R. S. (1994). Investment under uncertainty. Princeton university press.

Hull, J. C. (2006). Options, futures, and other derivatives. Pearson Education India.

116
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tsay, R. S. (2005). Analysis of financial time series (Vol. 543). John Wiley & Sons.

Ponencia en evento:

Gómez S, Vecino C, Mantilla C (2016). Incorporación De Las Fluctuaciones Del Mercado En


Modelos Para El Precio Del Petróleo: Análisis Para La Referencia WTI Nominal Y Real. 2do
Congreso Internacional de Finanzas: “Retos y oportunidades ante la realidad económica
mundial”. Bucaramanga, Colombia.

Tesis:

Gómez Archila, S. M. (2017). Valoración de proyectos de hidrocarburos con alternativa de


recobro mejorado, mediante simulación y opciones reales. Universidad Industrial de Santander.

ANEXOS (Opcional)
N.A.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Saida Mireya Gómez Archila.


Profesora de cátedra, Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS. Magíster en
Ingeniería Industrial - Universidad Industrial de Santander.

117
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Carlos Enrique Vecino Arenas.


Profesor Titular Laureado, Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS. Ingeniero
Industrial, Master of Science - University of Illinois (Urbana-Champaign), Ph.D. in Management
- Université de Montreal. Creador y director del Grupo de investigación Finance and
Management. Actualmente en Pasantía de investigación Postdoctoral en Beddie School of
Business, Simon Fraser University, British Columbia, Canadá. Autor de tres libros de texto e
investigación y múltiples artículos investigativos en revistas académicas.

118
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Finanzas y Contabilidad

TEMA:
MERCADO BURSÁTIL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

5. PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN ÍNDICE BURSÁTIL PARA EL


SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA “COLIND15”

TÍTULO EN INGLÉS:
PROPOSAL FOR THE CREATION OF A STOCK EXCHANGE INDEX FOR THE
INDUSTRIAL SECTOR IN COLOMBIA “COLIND15”

Autor (es)

Gustavo A. González Vargas13


Alvaro C. Reyes Luque14

13
Estudiante y semillerista. Facultad de ciencias económicas y administrativas. Universidad de San Buenaventura
sede Bogotá, Colombia. Correo-e: gagonzalezv@academia.usbbog.edu.co
14
Estudiante y semillerista. Facultad de ciencias económicas y administrativas. Universidad de San Buenaventura
sede Bogotá, Colombia. Correo-e: acreyes@academia.usbbog.edu.co

119
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El objetivo de la presente investigación es establecer una metodología de cálculo del índice


“COLIND15” basada en las 15 acciones del sector industrial con mayor liquidez y con mayor
capitalización bursátil en el mercado. Los índices COLCAP y el Dow Jones Industrial Average
son usados como referencia para dicha estructuración, así como la metodología de la Bolsa de
Comercio de Santiago para los índices sectoriales. Situaciones como la presentada en el año
2015, en donde, el sector industrial presento una desaceleración debido a fenómenos exógenos
macroeconómicos, la esperanza para 2016 era alentadora gracias al crecimiento de los
subsectores. Por lo anterior, el presente estudio se justifica en la necesidad de estructurar un
índice bursátil selectivo para este sector, con el fin de otorgar un apoyo a los inversionistas,
quienes podrán observar la volatilidad y rentabilidad general de las acciones que componen la
canasta, para tomar decisiones con base en la información de dicho índice.

Palabras clave:
Acción, capitalización bursátil, índice bursátil, liquidez, sector industrial.

ABSTRACT:
The aim of this research is stablishing a calculation methodology of the “COLIND15” index,
based on the 15 shares of the industrial sector with greater liquidity and highest stock Market
capitalization. The COLCAP and Dow Jones Indsustrial Average índices are used as reference
for such structure, as wll as the Santiago Stock Exchange methodology for sector índices.
Situations like in 2015, where, the industrial sector present a deceleration due to exogenous
macroeconomic phenomena, the hope for 2016 was encouraging thanks to the growth of the

120
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

subsectors. For these reason, the present study justifies itself in the need to structure a stock
exchange selective index for this sector, in order to grant a support to the investors, who will be
able to observe the volatility and general profitability of the shares that compose the basket, to
take decisions with base in the information of the above mentioned index.

Keywords:
Exchange capitalization, exchange index, industrial sector, liquidity, shares.

121
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Cuando las empresas toman la decisión de invertir en un bien duradero, deben realizar un estudio
de los flujos monetarios que podría tener este activo en el futuro (Pindyck & Rubinfeld, 2009),
de forma similar a cuando un inversionista o un administrador de portafolios toma la decisión de
invertir en una acción o canasta de acciones debe tener una visión holística de cómo ha
evolucionado el mercado en el cual piensa depositar su confianza y su capital con el fin de
obtener réditos en un instante futuro. Por esta razón, se crearon los índices bursátiles, que son un
mecanismo orientador y un indicador que refleja el comportamiento de los precios de mercado
de los activos en un periodo de tiempo determinado permitiendo así una mejor gestión de los
recursos. La Bolsa de Valores de Colombia administra dichos índices mostrando la realidad de
los mercados a través del tiempo y, a pesar de que existen índices como el COLCAP,
COLEQTY, COLSC y COLIR que recogen información de empresas de todos los sectores
económicos, se ha observado que no existe un índice bursátil que muestre únicamente el
comportamiento del sector industrial, que desempeña un papel importante en el desarrollo de la
economía colombiana y que para el 2016 han establecido perspectivas de un panorama con altas
expectativas.
Lo que se pretende mediante este artículo es estructurar el índice bursátil “COLIND15”
exclusivo para el sector industrial colombiano reuniendo información del COLCAP y el
COLEQTY a nivel nacional, y el Dow Jones Industrial Average a nivel internacional (McGraw
Hill Financial, 2015). De igual, manera el “COLIND15” tiene en cuenta la metodología de los
índices de la Bolsa de Valores de Chile que es representativa en el mercado latinoamericano, con
el fin de reunir las 15 acciones del sector industrial colombiano con alta liquidez y con mayor
capitalización bursátil en el mercado.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
122
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Históricamente la Bolsa de Valores de Colombia ha contribuido en el desarrollo del mercado


accionario colombiano, resaltando el hecho de que adquirir títulos valores hace que los
inversionistas sean acreedores de la rentabilidad de activos y proyectos de las empresas de las
cuales son accionistas, así como también son partícipes de los riesgos que pueden presentarse, en
una relación directa de riesgo-rentabilidad. Esta información es clave para contribuir a los
conocimientos de estudiantes, profesionales en áreas administrativas y económicas, y en general
a todos aquellos que deseen invertir en el mercado bursátil (Agudelo, Inversiones en renta
Variable - Fundamenos y aplicaciones al mercado accionario colombiano , 2014), que es un tipo
de mercado centralizado y regulado, en el cual se realizan operaciones de negociación con títulos
valores (acciones, bonos, títulos de deuda pública, entre otros). Dichos títulos son intercambiados
tanto por personas naturales como jurídicas, nacionales o extranjeras, quienes mediante estas
transacciones establecen la demanda y oferta, que a su vez determinan el precio de estos valores
en el mercado (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015). De igual forma, Barrios
y Beltrán (2007), estudiantes de la Universidad de la Salle, realizaron un estudio enfocado en
analizar la determinación teórica de la evolución del mercado accionario colombiano, la
influencia que ha tenido éste y sus diferentes variables como potencializador del crecimiento
económico de Colombia. En tal estudio resaltan cómo el desarrollo de dicho mercado afecta la
asignación de recursos, brindando la capacidad de recolectar información para analizarla, y
vislumbrando los factores positivos y negativos que puede tener el invertir recursos en el sistema
financiero.

“Entender la relación entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico es de


vital importancia para la búsqueda de un crecimiento sostenido en una economía cada vez más
ligada al mercado financiero” (Padilla & Zanello, 2013, pág. 37).

El Doctor en Ciencias Económicas J.M. González Tuleda, profesor de la Universidad de Madrid,


ha desarrollado un estudio en el cual hace un planteamiento teórico que resalta la importancia de
los índices bursátiles para el hombre actual, como instrumentos para la ejecución de gestiones
eficaces, analizándolos no solamente desde el enfoque matemático que poseen los índices, sino
además desde una perspectiva teórica, mostrando que estos son una herramienta que permite una
concepción analítica de la información, para la toma de decisiones en la colocación bursátil
(Gonzalez, 1975). Si bien los modelos de valoración de activos como el Capital Asset Pricing
Model (CAPM) o el Arbitrage Pricing Theory (APT) modelan los rendimientos de las acciones
como función de uno o varios factores sistémicos de riesgo, los índices bursátiles permiten a los
inversionistas verificar la variación de los rendimientos esperados de las acciones y además por
medio de análisis técnico pueden determinar un comportamiento esperado para sus inversiones
(Agudelo & Gutiérrez, Redalyc, 2011). Al tomar como referencia el índice bursátil Dow Jones,
se ha analizado el valor que tendría para una acción el ingresar a la canasta que compone un
123
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

índice. El hecho de que se genere este evento le significa a dicha acción aspectos de liquidez o
rentabilidad, y se encuentra que, a corto plazo, la volatilidad muestra que para los inversionistas
es más atractiva la acción que ha ingresado al índice para efectos de inversión (Sanchez, 2013).
La nueva familia de índices en la Bolsa de Valores de Colombia es detallada en el boletín de
noticias de la Unidad de Análisis y Mercados Financieros (UAMF), en el cual se describen a los
índices como la ventana al comportamiento de los mercados. Estos son una gran referencia a la
hora de tomar decisiones de inversión y se resalta que para la construcción de un índice se deben
tener en cuenta dos criterios fundamentales, que son cómo seleccionar el grupo de activos que
compondrán el índice y el ponderador que será el determinante del porcentaje que ocupa cada
uno de estos activos dentro del índice (Naveros & Peña, 2014). Desde el año 2008 se ha
reemplazado la utilización del Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC),
puesto que este índice no mostraba el límite máximo que podría tener una acción dentro de una
casta de acciones, y para ello fue necesario la aplicabilidad del índice COLCAP, el cual ha sido
compuesto de las 20 acciones más liquidas en el mercado Colombiano y contemplando la
participación máxima de 20% para cada acción dentro del índice, lo que evita que sea
dependiente únicamente de los movimientos del sector (Ortiz Sandoval, Peña Cuellar, & Espitia
Cuchango, 2016), y que se base adicionalmente en diferentes criterios, como la liquides del título
así como la capitalización bursátil de cada compañía, así las cosas, la estructuración del índice
"COLIND15" brindará continuidad a los cambios realizados con la nueva familia de índices de la
BVC.

3. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el ejercicio investigativo del cual se deriva el presente documento, se tuvieron
en cuenta algunos aspectos metodológicos que son presentados a continuación a partir de dos
niveles. Por un lado, se reconocieron aquellos elementos que estuvieron presentes a lo largo del
proceso investigativo que llevaron a materializar resultados como los aquí presentados. Por otro
lado, se tuvieron en cuenta aspectos metodológicos concernientes a lo que tiene que ver
propiamente con la construcción del índice mencionado.
De esta manera, en primera instancia es importante señalar que esta investigación desde sus
inicios, se pensó como un ejercicio dirigido a partir del enfoque mixto. Es decir, se tuvieron en
cuenta análisis cualitativos a partir de la investigación y adquisición de los conceptos y
descripciones valorativas de cómo ha sido caracterizado el sector industrial por entidades
gubernamentales como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el
Banco de la República de Colombia (BRC) y entidades privadas como la Bolsa de Valores de
Colombia (BVC). Esto permitió establecer una caracterización propia de los autores, para
identificar las empresas que se tendrán en cuenta a la hora de calcular el índice “COLIND15”,
que estará compuesto por la canasta de acciones provenientes de dicho sector. De igual forma,
124
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con la aplicación de análisis cuantitativos de los datos adquiridos de cada una de las empresas
seleccionadas que son cobijados por el “COLIND15” se ha permitido el cálculo de éste
evidenciando su comportamiento para el segundo trimestre del año 2016.
El alcance de la investigación es descriptivo, identificando el fenómeno de la carencia de un
índice bursátil enfocado específicamente en el sector industrial colombiano y a su vez
explicativo ya que pretende la estructuración del índice con base a la descripción y relación de
múltiples variables que serán incluidas en proceso de cálculo del “COLIND15”. La población se
refiere entonces a las empresas emisoras de acciones listadas en la BVC como pertenecientes al
sector industrial.
Los datos fueron recolectados mediante observación, identificando el comportamiento en bolsa
de las empresas del sector mencionado y simulación aplicada a la información de la
capitalización bursátil de estas empresas, lo que permitió constituir la muestra enfocada a las 15
empresas con acciones líquidas y alta capitalización bursátil, con base principalmente en el
índice COLCAP. Finalmente, la técnica de análisis de datos es por categorías.

4. RESULTADOS
La siguiente metodología permite el cálculo del índice COLIND15:
Base: 1000 puntos.
Fórmula: Representa la expresión general para calcular el nivel del índice en cada período de
tiempo, particularmente el COLIND15 se calcula a diario.
(1)
Donde:
I(t): es el nivel del índice en el instante t.
Pi(t): precio de la acción i en el instante t.
n: número de acciones en el instante t.
Wi: ponderador de la acción i en el instante t.
i: 1, 2, 3, …, n acciones que componen el índice.

El divisor del índice (D) se define como:


(2)
(3)

Donde TCA representa el total de capitalización ajustada.

125
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Recomposición de la canasta: Se realiza trimestral.

Número de acciones: 15 acciones más líquidas del sector industrial colombiano de acuerdo a la
caracterización mencionada anteriormente. Un emisor puede tener más de 1 acción en la canasta.

Rebalanceo: Esta metodología permite la adición o retiro de acciones del índice y cambios en el
flotante de la acción que pueden modificar la canasta. Para realizar el proceso de rebalanceo, se
requiere ajustar el ponderador de las acciones (Wi) y el divisor del índice (D), lo que busca que
el nivel del índice sea igual en el momento anterior y posterior al movimiento. El rebalanceo se
define como:
(4)
Donde:
: Está expresado por la ecuación (2).

La participación máxima de una acción en el índice se describe a continuación por la siguiente


expresión: (5)

Participación máxima de un emisor en el índice: un emisor puede tener una participación


máxima del 20% dentro del índice.
Función de selección: Determina la liquidez de las acciones. Por lo tanto, para cada una de las
acciones se deben calcular las siguientes variables, teniendo en cuenta que para el cálculo inicial
del COLIND15 no se realizó normalización de las variables debido a que sólo existen 16
acciones líquidas que cumplen con los requisitos para pertenecer a la canasta del índice. En ese
orden de ideas, en caso de que en un período determinado se encuentre un gran número de
acciones que cumplan los requisitos, será necesario realizar dicha normalización y aplicar la
función de selección como se sigue a continuación:

Frecuencia: es la proporción total de ruedas realizadas en el periodo de 90 días calendario


anteriores a la fecha de selección de la canasta.
(6)
Normalización de la frecuencia:
(6.1)
La media y desviación estándar poblacional para la frecuencia:
(6.2)
126
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(6.3)
Rotación:
(7)
Normalización de la rotación:
(7.1)
La media y la desviación estándar poblacional para la rotación:
(7.2)

(7.3)
Volumen:
(8)
Normalización del volumen:
(8.1)
La media y la desviación estándar poblacional para el volumen:
(8.2)

(8.3)
Una vez se obtienen los resultados anteriores para cada normalización de las variables, se calcula
la función de selección para cada acción de acuerdo a la siguiente expresión:
(9)

Para determinar la canasta inicial del COLIND15, se calculó la función de selección, sin tener en
cuenta las normalizaciones, por lo cual los resultados son únicamente los obtenidos en las
ecuaciones (6), (7) y (8), como se muestra a continuación:
(10)

Recomposición: se realiza trimestralmente el último día hábil de los meses de enero, abril, julio y
octubre. Las acciones se ordenan de mayor a menor de acuerdo al resultado de la ecuación (9) o
(10), según corresponda, y las 15 acciones con mejor función de selección serán las elegidas para
incluir en la canasta del trimestre siguiente a la fecha de cálculo.
Ponderación: el ponderador del COLIND15 es la capitalización bursátil ajustada, teniendo en
cuenta el precio de la acción en el periodo de 90 días y el flotante. Según la BVC (Bolsa de
127
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Valores de Colombia, 2013), el flotante se entiende como el número de acciones de la compañía


en poder de inversionistas sin interés de control. El estudio demuestra que la información
referente al flotante es suministrada a la BVC por DECEVAL (Bolsa de Valores de Colombia,
2013) y la expresión que permite calcular el flotante de la compañía es la siguiente:

(11)

Cálculo del índice

Inicialmente se recopiló la información histórica del comportamiento de las acciones de todos los
emisores listados como pertenecientes al sector industrial según la BVC. Esta información se
encuentra organizada de acuerdo al nemotécnico, la fecha de negociación, la cantidad de
acciones, el volumen, los precios de apertura y cierre, al igual que las variaciones; esto permitió
calcular la canasta inicial de acciones que compondrán el índice para el primer periodo bursátil
(agosto a octubre de 2016) como se ilustra a continuación:

Tabla 1 Cálculo de la función de selección y determinación de la canasta inicial

ACCION
(nemotécnico) FRECUENCIA ROTACION VOLUMEN F. SELECCIÓN
1 ECOPETROL 100.00 0.01 740,331,402,865.00 592,265,122,307.00
2 PFCEMARGOS 100.00 0.12 280,531,355,560.00 224,425,084,463.01
3 CEMARGOS 100.00 0.02 280,531,355,560.00 224,425,084,463.00
CANASTA INICIAL

4 PFAVH 100.00 0.25 204,494,401,035.00 163,595,520,843.01


5 ISA 100.00 0.02 173,588,425,140.00 138,870,740,127.00
6 CLH 100.00 0.02 162,058,526,500.00 129,646,821,215.00
7 CELSIA 100.00 0.03 72,714,242,050.00 58,171,393,655.00
8 CNEC 100.00 0.05 69,869,520,400.00 55,895,616,335.00
9 CONCONCRET 100.00 0.01 10,151,508,625.00 8,121,206,915.00
10 MINEROS 86.96 0.01 4,203,923,840.00 3,363,139,085.04
11 ELCONDOR 84.78 0.00 2,938,391,515.00 2,350,713,224.72

128
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

12 FABRICATO 76.09 0.02 2,753,364,350.20 2,202,691,491.57


13 PFCARPAK 58.70 0.02 2,473,178,015.00 1,978,542,420.81
14 ENKA 34.78 0.01 1,180,855,362.60 944,684,295.30
15 PROMIGAS 23.91 0.00 804,702,920.00 643,762,339.59
CARTON 30.43 0.00 273,154,700.00 218,523,764.57
PREC 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente elaboración propia

A continuación, es necesario determinar la participación máxima de las acciones en la canasta y


del emisor en el índice, con base a la capitalización bursátil ajustada. En adición, se define el
ponderador para cada una de las acciones:

Tabla 2 Cálculo de la participación e información del ponderador

Participación Participación final


ACCION Capitalización bursátil de la acción en del emisor en el Wi
(nemotécnico) ajustada la canasta índice
ECOPETROL $6,151,477,634,900.00 25.778094% 20% 4,731,905,873
PFCEMARGOS $2,209,129,296,000.00 9.257474% 20% 209,197,850
CEMARGOS $4,282,783,850,500.00 17.947233% 372,415,987
PFAVH $441,229,913,580.00 1.848997% 2.93% 191,422,956
ISA $3,333,067,923,510.00 13.967398% 15.05% 366,674,139
CLH $2,112,811,200,000.00 8.853848% 9.94% 170,388,000
CELSIA $1,286,276,290,485.00 5.390209% 6.47% 341,640,449
CNEC $1,185,509,868,840.00 4.967942% 6.05% 127,611,396
CONCONCRET $831,355,231,980.00 3.483838% 4.57% 762,711,222
MINEROS $350,707,903,200.00 1.469660% 2.55% 146,128,293
ELCONDOR $144,295,662,800.00 0.604679% 1.69% 122,284,460
FABRICATO $88,514,691,690.60 0.370926% 1.45% 6,021,407,598
PFCARPAK $44,874,532,800.00 0.188049% 1.27% 16,497,990
ENKA $57,752,687,938.40 0.242016% 1.32% 4,894,295,588
PROMIGAS 1,343,411,572,500.00 5.629638% 6.71% 298,535,905
TOTAL $23,863,198,260,724.00 100% 100%
Fuente elaboración propia

129
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Divisor:
A continuación, es necesario calcular el divisor teniendo en cuenta la capitalización bursátil
ajustada y la ecuación (2); la información referente al capital flotante es emitida por la BVC en el
informe de riesgos de renta variable (Bolsa de Valores de Colombia, 2016):

Este resultado para el divisor será utilizado para calcular el nivel del índice para el primer
trimestre. Si se presenta algún movimiento, el divisor deberá ser recalculado nuevamente como
lo indica la expresión (4).
Finalmente, el cálculo del índice para agosto de 2016 es:

Tabla 3 Cálculo del COLIND15 para Agosto de 2016

Fecha Wi * pi D COLIND15
01/08/2016 23863198260724.00 23863198260.72 1000.00
02/08/2016 23696000387410.40 23863198260.72 992.99
03/08/2016 23547582889879.20 23863198260.72 986.77
04/08/2016 23618491219734.20 23863198260.72 989.75
05/08/2016 23666392664625.40 23863198260.72 991.75
08/08/2016 23696370123085.40 23863198260.72 993.01
09/08/2016 23889246668816.00 23863198260.72 1001.09
10/08/2016 23922355235394.60 23863198260.72 1002.48
11/08/2016 23795377876559.40 23863198260.72 997.16
12/08/2016 23950451336008.80 23863198260.72 1003.66
16/08/2016 23881475920760.40 23863198260.72 1000.77
17/08/2016 24347600967839.00 23863198260.72 1020.30
18/08/2016 24517306590032.80 23863198260.72 1027.41
19/08/2016 24586543263372.80 23863198260.72 1030.31
22/08/2016 24497633637173.80 23863198260.72 1026.59
23/08/2016 24323203706273.80 23863198260.72 1019.28

130
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

24/08/2016 24604003759747.80 23863198260.72 1031.04


25/08/2016 24753852125022.20 23863198260.72 1037.32
26/08/2016 24884618844206.80 23863198260.72 1042.80
29/08/2016 24895308903716.60 23863198260.72 1043.25
30/08/2016 24883122634111.60 23863198260.72 1042.74
31/08/2016 24890346933226.60 23863198260.72 1043.04
Fuente elaboración propia

Ilustración 1 Evolución del índice COLIND15 entre el 1 de agosto de 2016 al 6 de octubre


de 2017
Fuente elaboración propia

131
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 4 Medidas de dispersión

COLEQTY COLIND15 ÍNDICES COLCAP


950.79 1,074.44 PROMEDIO 1,390.92
36.62 36.29 DESV EST 55.04
1,029.22 1,147.65 MAX 1,507.42
872.10 986.77 MIN 1,271.11
CC COLEQTY-COLIND15 0.92 CC COLCAP-COLIND15 0.92
CC COLCAP-
COLEQTY 0.999514
Fuente elaboración propia

Ilustración 2 Índices COLCAP, COLEQTY, COLIND15 entre agosto de 2016 y octubre de


2017
Fuente elaboración propia

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En conclusión, los índices bursátiles como el COLCAP, COLEQTY y el COLIND15 son un
importante referente no solo para los inversionistas sino para reflejar el comportamiento del
mercado, en este caso, el de las empresas más representativas del sector industrial el cual tiene

132
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

una participación del 37.18% en el cálculo del COLEQTY, tomado como referencia en la
elaboración de la metodología propuesta.

La estructuración desarrollada del índice “COLIND15”, al fundamentarse en los precios de las


acciones, contribuirá como punto de referencia para la realización de un análisis técnico que
servirá como método para estudiar los comportamientos históricos del sector industrial
colombiano permitiendo hacer inferencia estadística y establecer continuamente, criterios clave
que permitan interpretar la información histórica del índice, con el fin de realizar predicciones
de posibles precios futuros de las acciones de la canasta, que contribuyan a la adecuada toma de
decisiones por parte de los inversionistas en momentos de compra o venta de títulos; de esta
manera potenciar los rendimientos en el mercado bursátil en Colombia.

La inclusión de un índice como el “COLIND15” procura servir como apoyo dentro de los
análisis técnicos de inversionistas y público en general como una herramienta adicional y
complementaria que brinde mayor información a la hora de tomar decisiones dentro un mercado
volátil y cambiante como el que se evidencia se ha presentado a lo largo del periodo escogido
para estudio (01/08/2016 al 06/10/2017) y del cual se puede inferir, continuará presentándose
durante lo que resta del año.

REFERENCIAS
Agudelo, D. (2014). Inversiones en renta Variable - Fundamenos y aplicaciones al mercado
accionario colombiano . Medellín : Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Agudelo, D., & Gutiérrez, Á. (2011). Redalyc. Obtenido de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71623420005

133
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Banco de la república. (2 de Febrero de 2016). Banco de la república Actividad Cultural.


Obtenido de Biblioteca virtual Biblioteca Luis Angel Arango:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

Barrios, F., & Beltran, C. (Octubre de 2007). Evolución del mercado de capitales colombiano:
Un enfoque en el mercado acccionario y sus efectos sobre el crecimiento económico a
partir de 1990 hasta 2006 (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle. Bogota , Colombia
.

Bolsa de Valores de Colombia. (Junio de 2013). Bolsa de Valores de Colombia. Obtenido de


BVC:
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indicesb
ursatiles?com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumentID=772d
448f_13f75d73b77_8530a0a600b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentPropertyName=
Attachment&com.t

Bolsa de Valores de Colombia. (Mayo de 2016). Bolsa de Valores de Colombia. Obtenido de


BVC:
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indicesb
ursatiles?com.tibco.ps.pagesvc.action=updateRenderState&rp.currentDocumentID=-
5057504f_154e26bf23c_7ee30a0a600b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentPropertyN
ame=Attachment&com

Bolsa de Valores de Colombia. (Mayo de 2016). Informes bursátiles. Obtenido de BVC:


http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/informesbursatiles?action=d
ummy

Comité técnico EAM. (9 de Abril de 2009). FICHA METODOLÓGICA ENCUESTA ANUAL


MANUFACTURERA - EAM. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de DANE:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/industria/ficha_eam.pdf

Gonzalez, J. (1975). Los Indices Bursátiles: Significación Económica y financiera . Revista


Española de financiación y Contabilidad , 507-528.

134
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

McGraw Hill Financial. (2015). S&P Dow Jones Indices. Obtenido de


http://www.espanol.spindices.com/documents/methodologies/methodology-index-
math.pdf?force_download=true

Naveros, A., & Peña, J. (2014). Nueva familia de índices de la Bolsa de Valores de Colombia .
Bogotá.

Padilla, H., & Zanello, L. (2013). Relación entre penetración financiera y crecimiento
económico, el caso colombiano en el periodo 2001-2010. Revista de economía del caribe,
37.

Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía - Septima Edición. Madrid: PEARSON
EDUCACION, S.A.

Sanchez, J. (2013). La importancia de pertenecer a un indice bursátil: el caso Dow Jones .


Estrategia Financiera , 8-19.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Mercado Bursátil. Obtenido de


BanRepCultural Web Site:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/mercado_bursatil

RESUMEN HOJA DE VIDA


Gustavo Adolfo González es estudiante de noveno semestre de administración de empresas de la
Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, pertenece al semillero de mercado bursátil de la
universidad y se puede contactar por medio del siguiente correo electrónico:
gagonzalezv@academia.usbbog.edu.co

Alvaro Camilo Reyes es estudiante de octavo semestre de administración de empresas de la


Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, pertenece al semillero de mercado bursátil de la
universidad y se puede contactar por medio del siguiente correo electrónico:
acreyes@academia.usbbog.edu.co

135
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

136
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Finanzas y Contabilidad

TEMA:
MERCADO BURSÁTIL Y BLOCKCHAIN

TÍTULO EN ESPAÑOL:

6. PROPUESTA GENERAL PARA LA CREACIÓN DE UN MERCADO


ALTERNATIVO BURSÁTIL EN COLOMBIA USANDO BLOCKCHAIN

TÍTULO EN INGLÉS:

Approach for the creation of an Alternative Investment Market in Colombia using


Blockchain

Autor (es)

Edgar Ricardo Jiménez Méndez15


orcid.org/0000-0003-4652-5649
ResearcherID: D-8283-2017

15
Master en Creación y Dirección de Empresas, Universidad Antonio de Nebrija. Profesor Asociado Universidad
Jorge Tadeo Lozano, Colombia. Correo-e :edgarr.jimenezm@utadeo.edu.co / edgar_ricardo_jimenez@hotmail.com

137
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gustavo Adolfo Vásquez16


orcid.org/0000-0002-4303-584X

16
Maestría en Administración ©, Universidad del Valle, Colombia. Director Financiero y Administrativo en
Industrias Patojito. Correo-e: gustavo.adolfo.vasquez@correounivalle.edu.co

138
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las medianas y pequeñas empresas en Colombia poco han hecho presencia en el mercado de
valores, ya sea con emisiones de acciones o de bonos. Este estudio pretende evaluar la
posibilidad de acceso de éstas a recursos mediante un centro de negociación bursátil. Una vía
por considerar en Colombia es la creación de un Mercado Alternativo Bursátil apoyado de la
tecnología Blockchain que permita realizar transacciones de manera rápida y confiable. Integrar
los beneficios de las nuevas tecnologías que han dado origen a Bitcoin u otras criptomonedas,
sumadas a una estructura legal que de confianza tanto a inversionistas como a empresarios es una
línea de investigación que se debe profundizar. La propuesta se compone de tres partes donde se
realiza un breve análisis del tamaño de las empresas colombianas, se presentan Mercados
Alternativos Bursátiles vigentes en Europa y se finaliza con una propuesta que incluye la parte
normativa y Blockchain.

Palabras clave:
Inversiones, Finance, Bolsa de Valores, Blockchain, Criptomonedas.
Código JEL: G15

ABSTRACT:

Medium and small companies in Colombia have traditionally had little presence in the stock
market, either with stock or bond issues. This study aims to evaluate the possibility of access to
resources through a trading center. One way to consider in Colombia is the creation of an
Alternative Investment Market supported by Blockckain technology that allows transactions to
be carried out quickly and reliably. Integrate the benefits of new technologies that have given

139
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

rise to Bitcoin or other cryptocurrencies, added to a legal structure that trusted both investors and
entrepreneurs is a line of research that should be deepened. The document integrates three parts
that brief analysis of the size of Colombian companies, after presentsAlternative Investment
Markets today in Europe and ends with a proposal that includes the regulatory part and
Blockchain.

Keywords:
Investments, Finance, Stock Exchange, Blockchain, Cryptocurrencies.
JEL Code: G15

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico de una sociedad está ligado hoy con el acceso a fuentes de
financiamiento por parte de las empresas. Los empresarios en Colombia tradicionalmente han
acudido a préstamos bancarios, aportes de familiares o amigos que creen en el negocio. Incluso
cuando estos canales se cierran una de las alternativas es el mercado extrabancario que se
caracteriza por cobrar elevadas tasas de interés y normalmente este costo de capital supera
significativamente la rentabilidad del negocio.

En el mundo se observa que mercados de capitales desarrollados van de la mano con economías
que gozan de buena salud y buenos niveles de calidad de vida. Es por esta razón que se establece
como válido considerar que es necesario contar con una mayor participación tanto de agentes
deficitarios como superavitarios de capital en un mercado de valores donde un Mercado
Alternativo Bursátil, en adelante MAB, surge como una posibilidad para que tanto empresarios

140
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

como inversionistas encuentren un espacio en el cual puedan interactuar en beneficio de cada una
de las partes.

De manera complementaria se presenta el Blockchain como parte del desarrollo tecnológico


vigente, este se deja ver como una herramienta que puede contribuir con la baja de los costos de
transacción y además de la operatividad de un Mercado Alternativo Bursátil, obviamente con una
inversión inicial en equipos y desarrolladores de software que presenten opciones confiables
tanto para inversionistas, especuladores y empresarios. El papel del regulador es fundamental ya
que mediante un trámite, que debe ser sencillo, aprobará o no las firmas interesadas en cotizar en
un MAB como un negocio en marcha que requiere financiación, pero que tiene un nivel de
riesgo superior a compañías reconocidas de gran tamaño.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Mercado Alternativo Bursátil

Pese a la limitada literatura que existe alrededor del MAB, se tomaron como referencia autores y
entidades que han analizado así como profundizado en el estudio estos mercados en España e
Inglaterra que, aunque tienen algunas diferencias, se caracterizan por presentar una estructura
general muy similar que ha funcionado y que se puede adaptar a otros mercados de acuerdo con
las normas vigentes y a la infraestructura disponible de los mercados tradicionales.

El origen formal del MAB se puede considerar en el año 1995 cuando el London Stock Exchange
inició con el proyecto que contó con 10 compañías que sumaban un valor total de $82 millones

141
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de libras esterlinas. Con corte en septiembre de 2017, según cifras de London Stock Exchange
este mercado cuenta con 959 empresas que alcanzan las $100.000 millones de libras esterlinas en
capitalización bursátil (London Stock Exchange, 2015). Esto quiere decir que es un modelo que
funciona y que merece ser analizado para tomarlo en consideración, obviamente con las
particularidades propias de la región donde se desee implementar.

Por su parte Bolsas y Mercados Españoles define MAB como “un mercado orientado a empresas
de reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación a medida, diseñada
específicamente para ellas y unos costes y procesos adaptados a sus características” (Bolsas y
Mercados Españoles, 2017). Como se menciona, la esencia de los MAB se encuentra se
encuentra en empresas que vienen en crecimiento y que requieren levantar capital que les
permita consolidar sus proyectos.

Dependiendo de la legislación de cada país y de los criterios establecidos para evaluar las
empresas estas son calificadas principalmente de acuerdo con su tamaño, sin embargo es posible
que se tengan en cuenta otros aspectos. En este sentido, en España para clasificar una empresa
como potencial integrante del MAB analizan cuatro variables como son: tamaño, edad,
procedencia geográfica y sector de actividad (Sánchez, 2013)

Dentro de las causas que tienen en cuenta los empresarios para considerar sus empresas como
candidatas al mercado Alternativo Bursátil se encuentran: la posibilidad de obtener recursos a un
costo razonable, esto es a tasas netas inferiores a lo que ofrece el sector financiero tradicional y
la posibilidad de obtener visibilidad que permita en lo posible lograr una adecuada valoración de
su negocio. En el estudio realizado por (Sánchez, 2013) se afirma que “El motivo que comparten
las 17 empresas analizadas para explicar su salto al MAB es el de conseguir la visibilidad,

142
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

notoriedad e imagen de marca que el mercado da a las empresas que cotizan. La gran mayoría de
las empresas también justifican su presencia en el MAB por motivos relacionados con la
financiación del crecimiento mediante recursos propios, la liquidez de las acciones, la ampliación
de la base accionarial.”

Dentro de los elementos propios del modelo se encuentra en principio presentar al empresario
requisitos que pueda cumplir y que no limiten su acceso por regulaciones excesivamente estrictas
más aun teniendo en cuenta que el perfil de los inversionistas que incursionan en este tipo de
negocios entienden que el nivel de riesgo que se asume es mayor al que se encuentra en el
mercado tradicional, pero que están dispuestos asumir a cambio de su participación en un
proyecto que de consolidarse mostrará beneficios directamente proporcionales al riesgo asumido.
De acuerdo con lo mencionado por London Stock Exchange “La estructura regulatoria de AIM,
adaptada a las necesidades de las empresas en crecimiento, permite a las empresas obtener
capital de manera rentable al momento de la admisión y durante toda su vida en AIM” (London
Stock Exchange, 2015).

2.2. Blockchain

La literatura vigente y con seguridad la que está en proceso de publicación, presenta al


Blockchain como una revolución tecnológica, que en principio se asocia al Bitcoin, pero donde
esto es tan solo una muestra del potencial de uso en una gran cantidad de aspectos de la vida
diaria, como por ejemplo: logística, mercadeo, salud, asuntos de gobierno como elecciones,
registros de propiedad, entre muchos otros y que justamente pueden ser tema de investigación de
un documento adicional a este.

143
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Diversos autores definen el Blockchain desde los aspectos técnicos complejos en materia
informática, hasta los más prácticos y sencillos tal y como se aborda en este documento que
presente simplemente mencionar esto como una herramienta que pueda ser usada para estimular
la participación en el mercado bursátil por parte de la población.

Una de las aproximaciones de Blockchain, que hace especial énfasis en la descentralización, es


desarrollada por Melanie Swan quien indica que: “El blockchain se define como la arquitectura
para un nuevo sistema de las transacciones descentralizadas siendo esto la innovación clave. El
blockchain permite desintermediación y descentralización de todas las transacciones de cualquier
tipo entre todos las partes a nivel mundial” (Swan, 2015)

Dentro de las definiciones sencillas que se apoyan de ejemplos o analogías se encuentra la de


Andreas Antonopolus quien de manera sencilla aborda el concepto para que sea entendible para
todo tipo de lector el define Blockchain así: “Una forma de pensar en la cadena de bloques es
como capas de una formación geológica o como muestras del núcleo glaciar. Las capas
superficiales pueden cambiar con las estaciones, o incluso ser destruidas antes de que tengan
tiempo para asentarse. Pero una vez que profundizas unas pocas pulgadas, las capas geológicas
se vuelven más y más estables. Para cuando nos fijamos en unos pocos cientos de pies abajo, ya
estaríamos buscando en una instantánea del pasado que ha permanecido inalterado durante
millones de años.” (Antonopoulos, 2014)

Complementando lo mencionado anteriormente y haciendo una aproximación al manejo de


información o registros el mismo autor señala que “es una lista ordenada, enlazada hacia atrás en
el tiempo, de bloques de transacciones. La cadena de bloques se puede almacenar como un
archivo plano, o en una base de datos simple”. (Antonopoulos, 2014)

144
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Un concepto y base fundamental en el que coinciden todas las definiciones es la de indicar que
es un libro mayor, asi, tal y como en contabilidad se hace un registro detallado de todas las
transacciones de una empresa, el Blockchain se deja ver con una estructura similar como
depósito de información con la ventaja de ser seguro, desde el punto de vista informático. La
ventaja sobre un libro mayor es que nunca podrá ser duplicado, ni modificado, por lo que toda la
historia queda registrada, incluso los errores y correcciones, en este aspecto Imran Bashir
expresa que: “Blockchain en su núcleo es un libro mayor distribuido punto a punto que es
criptográficamente seguro, interconectado, inmutable (extremadamente difícil de cambiar), y
actualizable solo por consenso o acuerdo entre pares (Bashir, 2017).

Por su parte un estudio de la firma Digital Systems & Technology define en Blockchain como:
“un mecanismo de software descentralizado que permite un sistema de libro mayor público
distribuido. La tecnología permite el seguimiento y registro de activos y transacciones sin la
presencia de una autoridad fiduciaria central, como un banco” (Varghese; McCraw, 2017).

En síntesis se puede definir Blockchain como una base de datos que almacena información en
bloques y cuya información es absolutamente difícil de modificar ya que requiere de una
capacidad de cómputo muy alta a la que ninguna persona o entidad tiene acceso en el mundo.

En cuanto a la infraestructura usada por el tradicional mercado de valores es claro que tal y como
viene funcionando ha sido adecuado, sin embargo el desarrollo tecnológico vigente ha llevado al
surgimiento mecanismos que apenas se vienen explorando y que hacen necesario su estudio. Una
de ellas, y tal vez la mas poderosa en la actualidad, es el Blockchain.

145
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esta tecnología que en términos generales funciona igual para cualquier uso que se le quiera dar
en diferentes aspectos de la vida diaria, puede ser considerada. En el campo financiero, es claro
que hoy uno de los usos mas conocidos del Blockchain esta asociado a las criptomonedas y en
particular al Bitcoin. Mas alla de los cuestionamientos económicos o financieros asociados a las
criptomonedas, que no son objeto de esta investigación, se muestra el uso y la aplicación que esta
nueva tecnología puede tener en el mercado bursátil global y como consecuencia de Colombia un
uso que permita simplificar una gran cantidad de procesos.

El LabCFTC que es parte de la U.S. Commodity futures trading commission y que se dedica a
investigar y entender los desarrollos relacionados o que se puedan asociar con FinTech,
recientemente se ha pronunciado frente a las criptomonedas afirmando textualmente: “Virtual
Currencies are Commodities” (Commodity futures trading commission, 2017). La entidad
plantea una visión general de las criptomonedas donde presenta sus bondades y desventajas
asociadas a riesgos, particularmente informáticos.

3. METODOLOGÍA

En primer término, la investigación se ha realizado haciendo una revisión bibliográfica de


actualidad asociada a dos temas fundamentales: Mercado Alternativo Bursátil y al Blockchain
como tecnología que puede estar al servició de un desarrollo en este sentido para Colombia. Esta
exploración permitió considerar una gran variedad de autores y contenidos que en principio
fueron tomados de bases de datos reconocidas con revistas arbitradas, obteniendo claras
referencias y estudios académicos realizados. Adicionalmente, y teniendo en cuenta que se
presenta esta investigación alrededor del mercado de valores que es un negocio que es bastante
dinámico, se consultaron algunas revistas no científicas publicadas por actores del mercado e

146
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

información publicada en los sitios de Internet, que no por ser de esta categoría son menos
relevantes, al contrario buena parte de la información valiosa es muy reciente y objeto de
estudio.

Se ha realizado un sencillo análisis de datos, dentro de una investigación descriptiva, cifras


tomadas de fuentes oficiales como los mercados de valores o superintendencias. El trabajo
realizado incluyó la organización y presentación de algunas gráficas que dieran una visión
general de lo que se estaba presentado, como por ejemplo las dimensiones de un Mercado
Alternativo Bursátil.

En cuanto a empresas colombianas se trabajó con la base de datos de la Superintendencia de


Sociedades que cuenta con 22.032 registros que reportan información contable con corte en
diciembre de 2016 de empresas colombianas de todo tamaño lo cual se presenta como una
ventaja para el análisis ya que al procesar estos datos se tiene una primera aproximación del
potencial que puede tener Colombia en cuanto a empresas y empresarios que vean el MAB como
una posibilidad de financiación.

4. RESULTADOS

Empresas colombianas

Dado que la creación de un MAB requiere de una amplia base empresarial de firmas que tengan
un tamaño adecuado para conformarlo, se realizó una primera aproximación para evaluar si

147
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Colombia cuenta con esta parte del modelo que es fundamental y punto a partir del cual se podría
considerar la posibilidad de emprender un proyecto de este tamaño.

Como se mencionó, anteriormente, se acudió a la base de datos de cifras empresariales de la


Superintendencia de Sociedades de Colombia que cuenta con 22.032 registros. Las cifras
consultadas fuero publicadas en el primer trimestre del año 2017 y tienen corte en diciembre del
año 2016.

Para la categorización de las empresas se clasificaron según lo establecido en la Ley 905 de 2004
(Congreso de la República de Colombia, 2004) que divide las empresas en tres grandes grupos:
microempresa, mediana y pequeña empresa, esto basado en un valor obtenido en salarios
mínimos legales vigentes (SMLV).

Como resultado se obtuvo que se cuenta con 11.762 empresas clasificadas como medianas, esto
es que sus activos se ubican entre 5.001 y 30.000 salarios mínimos, equivalente a un rango entre
$3.600 millones y $22.000 millones de pesos colombianos (ver tabla 1).

Si bien es cierto que sería ideal contar con un mercado que de acceso incluso a microempresas y
pequeñas compañías, se considera que este segmento de mercado es más propio del sector
financiero tradicional y que con el crecimiento necesario podrían las firmas dar el salto hacia
empresas medianas que pudieran cotizar en un MAB. Los costos operativos de un mercado por
sencillo que sea implicarán siempre un esfuerzo por parte de la empresa en inversión relacionada
con su parte operativa de reportes al público, esto asociado con un buen gobierno corporativo
que usualmente implica gastos necesarios.

148
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 1
Empresas Colombianas Sector Real
Clase Rango Activos SMLV Cantidad

Microempresa - 500 228

Pequeña 501 5,000 4,581

Mediana 5,001 30,000 11,762

Superior 30,000 5,461


Fuente: elaboración propia con datos de la Superintendencia de
Sociedades de Colombia

Mercado Alternativo Bursátil como modelo de éxito

El MAB se ha presentado como una salida válida, particularmente en Europa, que brinda el
acceso de medianas empresas a plazas que tradicionalmente han sido ocupadas por grandes
entidades. Es claro que existen los recursos y se hace necesario formalizar mecanismos que
sirvan de puente entre empresarios e inversionistas. Una buena información y regulación,
acompañada de mecanismos de negociación en el mercado secundario que den liquidez a los
títulos es parte del modelo que debe ser analizado detenidamente y estructurado para que
favorezca el desarrollo y crecimiento de negocios con potencial.

Como ejemplo se cita el Mercado Alternativo Bursátil de London Stock Exchange, por ser el
más antiguo y de mayor tamaño de los vigentes en su categoría. Este ha registrado un
crecimiento por destacar desde su creación en el año 1995 y una participación de empresas y

149
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empresarios que ha dejado ver buenos resultados tanto en número de compañías como en el
capital dirigido hacia actividades productivas de medianas empresas (ver gráfica 1).

Gráfica 1
Gráfica 1

2,000 Compañías inscritas - AIM London Stock Exchange Capitalización Bursátil - AIM London Stock Exchange
$ 120,000

1,600

Millones de Libras Esterlinas $ 80,000


1,200

800
$ 40,000

400

$0
0

Promedio diario de transacciones - AIM London Capital Levantado. Total $103 mil millones GBP
50,000
Stock Exchange $ 20,000

40,000
$ 15,000

30,000
$ 10,000
20,000

$ 5,000
10,000

0 $0
19/06/1995
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: Elaboración propia con datos de AIM - London Stock Exchange. Cifras año 2017 con corte en septiembre.

Las cifras de este mercado evidencian el interés que se presentó y sigue vigente por esta
posibilidad de financiación e inversión ya que no solo las cifras son favorables en temas de
captación de recursos, sino en temas transaccionales y de liquidez que favorecen directamente a
la bolsa y a los empresarios.

Otros mercados que pueden ser consultados en futuras investigaciones, pero que no se presentan
a profundidad en este trabajo son: el Mercado Alternativo Bursátil de España; Alternex en

150
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Francia, Enterprise Securities Market en Irlanda y Oslo Axxes en Noruega, entre otros. (O.
Kraszewwski, 2017).

Blockchain

Se observa que una gran cantidad de entidades alrededor del mundo están realizando proyectos
con el uso Blockchain, por ejemplo, en el campo financiero la industria aseguradora cada día se
acerca más a establecer esto como una herramienta de uso diario. En este sentido se encontró que
“Aegon, Allianz, Munich Re, Swiss Re y Zurich lanzaron Blockchain Insurance Industry
Initiative (B3i) con el objetivo de explorar el potencial de las tecnologías de “libro de
contabilidad” distribuido para brindar un mejor servicio a los clientes a través de servicios más
rápidos, convenientes y seguros” (Swissre, 2017). En medio de un profundo análisis de esta
tecnología este grupo de entidades asegura que: “Blockchain ofrece un gran potencial para
permitir que los contratos digitales y las transacciones entre múltiples partes se ejecuten de forma
segura, transparente y auditable”. (Swissre, 2017). Se espera que la plataforma con el desarrollo
completo entre en producción durante el segundo semestre de 2018.

En Japón, que es uno de los países donde se evidencia un mayor avance en materia de aceptación
de criptomonedas y en consecuencia de Blockchain, también se están dando avances
significativos “Mizuho Financial Group, uno de los bancos más grandes de Japón, es uno de los
primeros en adoptar Blockchain”, esto permite, entre otras actividades “compartir documentos
confidenciales entre sus filiales en todo el mundo” (Varghese; McCraw, 2017).

151
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El siguiente párrafo publicado en un estudio reciente ya mencionado, puede resumir en términos


generales la apreciación que tiene sobre el Blockchain el sector financiero alrededor del mundo,
particularmente en países desarrollados: “Blockchain abrirá nuevos mercados y estimulará la
competencia adicional de los jugadores no tradicionales en mercados existentes. En nuestro
estudio, el 91% de los encuestados dijeron que la cadena de bloques será crítica o importante
para el futuro de su empresa, mientras que casi la mitad dijo que transformará fundamentalmente
la industria. La mayoría de los encuestados dijo que su empresa está buscando obtener una
ventaja competitiva a través de Blockchain, y aproximadamente tres cuartas partes predijeron
que los ingresos crecerán en más del 5% desde su adopción” (Varghese; McCraw, 2017).

Por su parte en Colombia, el Banco de la República está realizando aproximaciones al uso de


esta tecnología con el apoyo de R3, una reconocida firma tecnológica que viene liderando trabajo
con Blockchain y se dedica a asesorar entidades en el uso de herramientas informáticas para el
desarrollo de sus actividades. En este sentido vale la pena traer las palabras de Fabio Pinzón,
Director de Tecnología en el Banco de la República “El surgimiento de Blockchain como
mecanismo para contar con bases de datos descentralizadas, seguras y sincronizadas, ha
promovido la aparición de plataformas como la de “Corda” de la compañía R3. “Es de interés
nuestro, probar las bondades de esta tecnología para el manejo seguro y eficiente del intercambio
de valores en el sistema financiero colombiano” (R3, 2017)

En el campo bursátil y haciendo referencia específica a los mercados de acciones, Nasdaq lidera
el uso del Blockchain ya que desde el año 2015 dio a conocer el uso de Blockchain usando
“Nasdaq Linq” para complementar y registrar transacciones de valores con el apoyo de
Chain.com. En el portal del Nasdaq, se hace referencia justamente a lo ya mencionado y se
indica que varias Bolsas de Valores alrededor del mundo están trabajando en la implementación

152
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de Blockchain. Entre los mercados que vienen avanzando se encuentran: Nasdaq, Australian
Stock Exchange (ASX), Japan Exchange Group (JPX), Korea Exchange, Deutsche Börse and
Deutsche Bundesbank, India’s National Stock Exchange (NSE), Moscow Exchange (MOEX),
London Stock Exchange, Luxembourg Stock Exchange, Toronto-headquartered TMX Group y
Santiago Exchange. (Bajpai, 2017).

De los anteriores llama la atención Korea Exchange donde esta en proceso de consolidación el
Korea Startup Market que se acerca mucho a la idea que se plantea en este documento aplicada
al caso colombiano. En este sentido, el modelo coincide en el aprovechamiento de la tecnología
Blockchain en toda la ruta de negociación de acciones desde el ingreso de la orden hasta el cierre
de la operación.

Plataformas de negociación de criptomonedas como modelo para operar otros activos como
acciones

En la actualidad funcionan una gran cantidad de plataformas de negociación que se dedican de


manera exclusiva a la negociación de criptomoneda y otras que combinan el mercado tradicional
de renta variable o Forex con las monedas digitales. Se considera que de manera similar a como
funcionan estos mercados, con costos de negociación muy bajos, frente a lo que sucede hoy en
Colombia, puede evaluarse la posibilidad de implementar soluciones de este tipo para crear un
MAB Electrónico para Colombia haciendo uso de estas herramientas digitales.

Ejemplos de estas son www.coinbase.com, compañía que entre otra entidades cuenta con
participación del BBVA, mediante su página https://www.gdax.com/trade/BTC-USD mantiene

153
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

vigente la información transaccional de tres criptomonedas: Bitcoin, Ethereum y Litecoin. Se


pueden realizar operaciones con estos activos las 24 horas del día que es algo común en los
mercados que transan criptomonedas.

Otra plataforma bastante activa es https://www.kraken.com/ donde, de manera similar a la


anterior se cuenta con la posibilidad de operar criptomonedas, en este caso mas de 20 cruces
diferentes.

Algunas plataformas que tradicionalmente han ofrecido el servicio para transar acciones, ETFs,
ADRs y monedas, lentamente vienen incorporando a esta serie se activos las criptomonedas. Es
este el caso de la plataforma www.etoro.com que inicialmente ofreció transacciones con Bitcoin
y Ethereum, para luego seguir con Ripple y Dash.

Lo anteriores son tan solo algunos ejemplos del potencial que tiene la tecnología Blockchain para
ofrecer a los inversionistas plataformas transaccionales de fácil de acceso con bajos costos
transaccionales. Esta liquidez muy seguramente permitirá que se logren financiar proyectos
corporativos que cuenten con planes de negocio rentables de largo plazo.

Futuras investigaciones pueden profundizar en estos aspectos y mediante un serio análisis


proponer estrategias que permitan seleccionar la mejor alternativa para crear en Colombia un
mercado de empresas medianas con potencial de crecimiento.

El modelo general

154
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este sentido y luego de presentar algunas referencias de lo que son los MAB, se considera se
puede hacer una propuesta general de investigación que profundice en los elementos que debería
tener del modelo general. Así, el alcance de este documento hace referencia a los elementos
generales y a una estructura (ver gráfica 2) donde en principio se encuentra la regulación y el
gobierno corporativo, entendido este como “la adecuada difusión, tanto de la información
relativa a las operaciones que en él se realicen, como de las entidades emisoras de las acciones u
otros valores e instrumentos financieros que puedan incorporarse al mismo” (Serra, 2006).

Como características generales que deben responder al modelo (Pérez López & Palacín Sánchez,
2009) lo resumen muy bien al plantear que un MAB cuenta con las siguientes características:
a) Una regulación sencilla y operativa especialmente diseñada para tales mercados.
b) Tienen un sistema de negociación organizado.
c) Suelen estar promovidos y controlados por organismos con experiencia (en España está
promovido por BME y supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.).
d) Orientados a inversores institucionales y particulares.
e) Con un régimen de información y contratación y unos costes adaptados a las
singularidades de este.

Adicionalmente, se plantean estructuras de costos operativos que deben ser razonables de


acuerdo con el tamaño y capacidad económica de la empresa interesada en listarse. Dadas las
condiciones actuales del mercado colombiano se considera que también puede hacer parte de
esta propuesta, la Bolsa de Valores de Colombia de la mano del programa Colombia Capital el
cual ha sido diseñado para promover la llegada de nuevos emisores.

155
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, como parte de la innovación tecnológica, y hecha la aproximación a la tecnología


Blockchain, se considera razonable estudiar esta como parte integral del modelo que de inicio a
la parte operativa del mismo. En este sentido, si bien es cierto es posible funcione bien –
operativamente– con la estructura actual del mercado tradicional, es claro que en la medida que
se pretenda crear un mercado con buena liquidez tanto en el mercado primario como en el
secundario, es determinante la estructura de costos, hecho que puede ser superado en buena
forma haciendo uso de tecnologías como el Blockchain.

Gráfica 2
Elementos del Mercado Alternativo Bursátil de Colombia

Inversionista Empresario

Requisitos al Contabilidad
empresario Internacional

Proveedor de Beneficios Asesor al


Liquidez Tributarios Empresario

Programa Colombia Capital - Bolsa de Valores de Colombia

Blockchain - sistema de negociación y compensación

Regulación - Superintendencia Financiera de Colombia

Gobierno Corporativo

Fuente: elaboración propia

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
156
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. Al considerar el número de medianas empresas en Colombia y su estructura de capital se


observa que un gran número de ellas cuenta, en principio, con el perfil para iniciar
estudios más detallados relacionados con la creación de un Mercado Alternativo Bursátil.

2. En Colombia se ve como probable que los inversionistas locales consideren el mercado


de acciones alternativo en la medida que no necesariamente la falta de recursos es la
causante de la falta de interés sobre las acciones, sino la falta de información y educación
financiera en este sentido.

3. Un modelo de Mercado Alternativo Bursátil para Colombia debe tener elementos clave
como la regulación, pero una regulación a la altura de este mercado, que permita y haga
más fácil el acceso de empresarios e inversionistas a recursos mediante la colocación de
acciones.

4. La tecnología del Blockchain es una realidad con aplicaciones vigentes y operando en el


sector financiero. Vale la pena mencionar que su uso va más allá y en diversas
actividades tiene aplicación por lo que muy seguramente hará presencia en la vida diaria
de la humanidad.

5. En Colombia, al tomar como ejemplo el Banco de la República, se encuentra que hay


aproximaciones corporativas para conocer y determinar la utilidad que tiene el
Blockchain en el desarrollo de actividades financieras.

157
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

6. Se concluye que estudios posteriores pueden determinar con mayor precisión la


posibilidad de desarrollar el Mercado Alternativo Bursátil de Colombia usando la
tecnología Blockchain. Esta deberá permitir al mismo tiempo: ver menores costos
transaccionales, facilidad de acceso a empresarios e inversionistas, liquidez de los títulos
en el mercado y finalmente realizar transacciones de manera segura con cortos tiempos
de cumplimiento de las transacciones.

REFERENCIAS

Antonopoulos, A. M. (2014). Mastering Bitcoin: Unlocking Digital Cryptocurrencies, (O’Reilly


Media, Inc.), 298. https://doi.org/10.1002/ejoc.201200111

Bajpai, P. (2017). How Stock Exchanges Are Experimenting With Blockchain Technology.
Retrieved from http://www.nasdaq.com/article/how-stock-exchanges-are-experimenting-
with-blockchain-technology-cm801802

Bashir, I. (2017). Mastering Blockchain. (Packt Publishing, Ed.). Birmingham: Packt Publishing.

Bolsas y Mercados Españoles. (2017). El Mercado Alternativo Bursátil. Retrieved October 10,
2017, from https://www.bolsasymercados.es/mab/esp/MaB/MAB_QueEs.aspx

Commodity futures trading commission. (2017). A CFTC Primer on Virtual Currencies, 1–20.
Retrieved from
http://www.cftc.gov/idc/groups/public/documents/file/labcftc_primercurrencies100417.pdf

158
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905 De 2004, XXXIII(2).


https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

London Stock Exchange. (2015). A Guide to AIM, 1–75. Retrieved from


https://www.londonstockexchange.com/companies-and-
advisors/aim/publications/documents/a-guide-to-aim.pdf

O. Kraszewwski. (2017). Mercados alternativos bursátiles en España y en Europa, 1–55.

Pérez López, C., & Palacín Sánchez, M. . J. (2009). ¿Por qué cotizar en los mercados bursátiles
para pymes en Europa? Bolsas Y Mercados Españoles (BME), 1.

R3. (2017). Banco de la República Colombia se vincula con R3 para fomentar Innovación
Financiera. Retrieved from https://www.r3.com/blog/2017/08/29/banco-de-la-republica-
colombia-se-vincula-con-r3-para-fomentar-innovacion-financiera/

Sánchez, M. (2013). Cuadernos de economía. Cuadernos de Economia, 35, 77–88. Retrieved


from www.elsevier.es/cesjef

Serra, A. G. (2006). MAB: Mercado Alternativo Bursátil, 3–8.

Swan, M. (2015). Blockchain. O’Reilly Media, Inc.


https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

159
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Swissre. (2017). Insurers and reinsurers launch Blockchain initiative. Retrieved from
http://www.swissre.com/reinsurance/insurers_and_reinsurers_launch_blockchain_initiative.
html

Varghese; McCraw. (2017). Financial Services : Building Blockchain One Block at a Time,
(June).

RESUMEN HOJA DE VIDA

Edgar Ricardo Jiménez Méndez


Contador Público Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Finanzas Universidad de
los Andes con Magister en Creación y Dirección de Empresas Universidad Antonio de Nebrija.
Investigación en áreas relacionadas con el Mercado de Capitales, Bolsas de Valores, Finanzas
Corporativas e Inversiones. Docente por más de 10 años actuando profesor de cátedra y docente
de planta. Experiencia como analista y trader en mesas de dinero de comisionistas de bolsa por 9
años.

Gustavo Adolfo Vásquez Perdomo


Administrador de Empresas con estudios de Maestría en Administración (MBA) y formación en
Ciencia de Datos y Gestión de la Cadena de Suministros. Investigación en áreas relacionadas
con el Mercado de Capitales, Bolsas de Valores, Finanzas Corporativas, Finanzas
Computacionales e Inversiones. Experiencia como docente. Analista Financiero en compañías

160
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

del sector real, actualmente Director Financiero y Administrativo en Industrias Patojito en el


Valle del Cauca.

161
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

II. GESTIÓN AMBIENTAL,


OPERACIONES Y GESTIÓN DE
CALIDAD

162
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
LOGISTICA Y CADENA DE SUMINITRO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

7. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS Y LAS


CADENAS DE SUMINISTRO, UTILIZADOS POR LOS OPERADORES
LOGÍSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

TÍTULO EN INGLÉS:
CHARACTERIZATION OF LOGISTIC PROCESSES AND SUPPLY CHAINS USED BY
LOGISTIC OPERATORS IN THE MAGDALENA DEPARTMENT.

Autor (es)

Raúl Rodríguez Luna17


José Luis Rosenstiehl M.18
Alejandra Guardiola E.19

17
MSc. Profesor Investigador. Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Correo-e:
raul.rodriguez@campusucc.edu.co

163
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

18
Msc. Profesor Investigador. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta.Correo-e:
jose.rosenstiehl@campusucc.edu.co
19
Dra. Profesora Investigadora. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta. Correo-e:
alejandra.guardiola@campusucc.edu.co

164
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La presente ponencia tiene como objetivo caracterizar los procesos logísticos y la cadena de
suministro, utilizados por los operadores logísticos en el Departamento del Magdalena. La
metodología utilizada en el desarrollo del estudio es la descriptiva con un enfoque empírico
analítico. Se ha evidenciado que los operadores logísticos en el Magdalena están caracterizados
de acuerdo a dos tipos los prestadores y los usuarios del servicio. Así mismo, que estos presentan
deficiencias en la gestión de los procesos logísticos y en la cadena de suministros, presentándose
fallas en la coordinación y en las relaciones de colaboración entre los diferentes tipos de
empresas que intervienen en el proceso productivo desde la adquisición de la materia prima, su
trasformación en productos terminados y la satisfacción del cliente. EL valor de la presente
ponencia se centra en la evidencia de factores críticos en los operadores logísticos en
infraestructura, calidad del servicio y transporte.

Palabras clave:
Procesos logísticos, cadena de suministros, operadores logísticos, usuarios, prestadores

ABSTRACT:
The present paper aims to characterize the logistic processes and the supply chain, used by
logistics operators in the Department of Magdalena. The methodology used in the development
of the study is descriptive with an analytical empirical approach. It has been evidenced that the
logistics operators in the Magdalena are characterized according to two types of service
providers and users. Likewise, they present deficiencies in the management of logistics processes
165
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

and in the supply chain, presenting failures in the coordination and collaboration relationships
between the different types of companies that intervene in the production process from the
acquisition of the material premium, its transformation into finished products and customer
satisfaction. The value of this paper focuses on the evidence of critical factors in logistics
operators in infrastructure, quality of service and transportation.

Keywords:
Logistic processes, supply chain, logistics operators, users, providers

166
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la globalización y el dinamismo del entorno con el cual interactúan las empresas
ha conllevado a que estas sufran cambios generando nuevos modelos de negocios enmarcados en
la transformación tecnológica y organizacional. En este sentido las empresas deben diseñar
estrategias que les permita adaptarse a estos cambios y permanecer con sus productos y servicios
en los mercados. Tal es el caso de los operadores logísticos del departamento del Magdalena, los
cuales deben estar preparados para asumir el reto que le exige un entorno cambiante y dinámico
y por ende realizar una gestión eficaz de sus procesos logísticos y de la cadena de suministros,
que les permita ser competitivos y prestar un servicio de calidad encaminado a la satisfacción del
cliente. Para Ocampo (2009, p. 115) “son incalculables los retos a los cuales las empresas y
organizaciones deben enfrentarse hoy en día. No basta sólo con hacer las cosas bien, es necesario
ser excelente en el quehacer logístico local, nacional e internacional”. Pues “una de las
preocupaciones constantes de las organizaciones es el servicio al cliente. Los expertos están de
acuerdo y reconocen que éste es un aspecto importante para el éxito de toda empresa”. Burbano,
Blanco y Morales (2009, p. 76).
Es así que, para ofrecer un servicio al cliente excelente, las empresas y en especial los operadores
logísticos, deben propender por gestionar los procesos logísticos y la cadena de suministro, esta
última se ha convertido en un concepto fundamental para que las empresas mejoren las
relaciones con los clientes y proveedores, y alcancen una ventaja competitiva”. Correa y Gómez
(2009, p. 38). En este sentido se desarrolla la siguiente ponencia, la cual tiene como objeto
caracterizar los procesos logísticos y las cadenas de suministro, utilizados por los operadores
logísticos en el Departamento del Magdalena y la misma es el resultado del proyecto de
investigación “Los operadores logísticos como estrategias para la competitividad de la mediana
empresa y del comercio internacional del departamento del Magdalena”.
167
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El proyecto tiene enfoque empírico analítico y se utilizará como metodología el análisis factorial
y en el mismo se ha evidenciado que los operadores logísticos en el Departamento del
Magdalena están caracterizados como prestadores y usuarios del servicio. Estos presentan
deficiencias en la gestión de los procesos logísticos y cadena de suministro, presentando fallas en
infraestructura, transporte, calidad de servicios y en el talento humano, el cual requiere de
capacitación para prestar el servicio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los procesos logísticos y la cadena de suministro en los operadores logísticos deben convertirse
en estrategias de operaciones para que estas empresas puedan brindar un servicio de calidad en el
manejo de las relaciones comerciales entre las diferentes organizaciones que la conforman y las
cuales integran las actividades asociadas al flujo de bienes desde la materia prima y su
transformación en productos terminados para la satisfacción de los clientes. De esta forma, todas
aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y otros
insumos forman parte de los procesos logísticos, al igual que todas aquellas tareas que ofrecen un
soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados: las
compras, el almacenamiento, la administración de los inventarios, el mantenimiento de las
instalaciones y maquinarias, la seguridad y los servicios de planta (suministros de agua, gas,
electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, etc.). Monterroso (2000). La función
principal de los procesos es asegurar el flujo de materiales e información, y su integración a lo
largo de la cadena, esto permite garantizar al consumidor un alto valor agregado. Ruiz y Pinto
(2015).

168
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De acuerdo con Rojas (2014) la evolución de la cadena de suministros ha pasado de funciones


dispares de la logística, transporte, compras y suministros y la distribución física a centrarse en la
integración, la visibilidad, la reducción de tiempo de ciclo y de los canales racionalizados.
Continúa señalando este autor que la nueva integración tiene una variedad de actividades tales
como estrategia de compras, integración de proveedores, las asociaciones de comprador-
proveedor, la fuente de gestión de bases, alianzas estratégicas de proveedores, la sincronización
de la cadena de suministro y, por último, simplemente Supply Chain Management.

Estrictamente, la cadena de suministro no es una cadena de negocios de persona a persona, ni de


relaciones entre una empresa y otra, sino que es una red de unidades de negocio con relaciones
múltiples. Esta ofrece la oportunidad de capturar la sinergia de la integración administrativa
intra e interempresarial. En ese sentido, la cadena de suministro consiste en procesos de
excelencia y representa una nueva manera de manejar las transacciones comerciales y relaciones
con otras unidades de negocio. Jiménez y Hernández (2002, p. 70).

La cadena de suministro es la coordinación e integración de todas las actividades asociadas al


movimiento de bienes, desde la materia prima hasta el usuario final, para crear una ventaja
competitiva sustentable. Esto incluye la administración de sistemas, fuentes, programación de la
producción, procesamiento de pedidos, dirección del inventario, transporte, almacenaje y
servicio del cliente (Cooke, 1997)

Enmarca todo un proceso para que la materia prima pueda ser convertida en producto terminado,
añadiéndolo valor para la satisfacción del cliente. Ballou (2004), define cadena de suministro
como “un conjunto de actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal de flujo del
producto, mediante los cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade

169
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

valor al consumidor. Por lo tanto, la cadena de suministro propone la integración y coordinación


de las actividades y procesos internos de la empresa con los procesos externos, para alcanzar un
mejor aprovechamiento de los recursos y minimizar costos de operación. Correa y Gómez
(2008).

Así mismo, para (Simichi, et al, 2000) la cadena de suministro es el conjunto de empresas
eficientemente integradas por los proveedores, los fabricantes, distribuidores y vendedores
mayoristas o detallistas coordinados que busca ubicar uno o más productos en las cantidades
correctas, en los lugares correctos y en el tiempo preciso, buscando el menor costo de las
actividades de valor de los integrantes de la cadena y satisfacer los requerimientos de los
consumidores.

Mientras que para Jiménez (2000) es el conjunto de empresas integradas por proveedores,
fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados eficientemente
por medio de relaciones de colaboración para colocar los requerimientos de insumos o productos
en cada eslabón de la cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en
las cadenas de valor de los integrantes con el propósito de satisfacer los requerimientos de los
consumidores finales.

Según Beamon (1998), puede considerarse como un proceso integrado en el que un conjunto de
varias organizaciones, tales como proveedores, fabricantes, distribuidores y minoristas, trabajan
conjuntamente en la adquisición de materias primas, en la conversión de estas en productos
finales y en la distribución de estos últimos a los minoristas. De tal forma que (Cohen S. y
Roussel J.,2005), determinan cinco procesos claves de la cadena de suministro global que es

170
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pertinente analizar dentro de una unidad de negocio y se enuncian a continuación: la planeación,


el abastecimiento, la producción, la entrega y la gestión de los retornos.

Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa
o indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no
solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas,
vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Chopra y Meindl (2008).

Con relación a los operadores logísticos, González (2015) establece que estos son una modalidad
de contratación reciente en el país que viene posicionándose en el mercado gracias a la eficiencia
de las operaciones logísticas, las economías de escala, la simplificación de las operaciones en la
cadena de abastecimiento, el cambio de costos fijos por variables y la liberación de capital
interno con el fin de dedicarlo al negocio principal de la empresa contratante.

Un Operador logístico es una empresa que, por encargo de su cliente, diseña los procesos de una
o varias etapas de su cadena de suministro como son el aprovisionamiento, transporte,
almacenaje y distribución. Los operadores logísticos son importantes para el desarrollo de las
operaciones de comercio internacional porque permiten a las empresas desligarse de procesos
que no hacen parte de su objeto, misión y visión, según Gallardo (2005). Por otra parte, Aguilar
(2001), define que un operador logístico es aquella empresa que lleva a cabo el desarrollo de la
planificación, implantación y control eficiente de la cadena de suministro.

Así mismo, para (Kirby & Brosa, 2011) los operadores logísticos, son empresas como aquellas
que “integran la prestación de servicios especializados para la cadena de abastecimiento como:
Almacenamiento, Gestión de Inventarios, Transporte y Distribución Física de mercancías,
adaptados a las necesidades de cada cliente”. Estos se clasifican universalmente como 1PL, 2PL,

171
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3PL, 4PL, 5PL, según el nivel de servicio ofrecido al cliente y cuyas definiciones se describen a
continuación, de acuerdo a lo mencionado por Aguezzoul (2014):

- Los 1PL (First Party Logistics): sub-contratado del transporte

- Los 2PL (Second Party Logistics): externalización del transporte y del almacenamiento

- Los 3PL (Third Party Logistics): externalización del transporte y del almacenamiento, y
también de la resolución de problemáticas más globales: puesta en marcha de herramientas de
control, puesta a disposición de conocimientos y sistemas de información para conseguir el
objetivo.

-Los 4PL (Fourth Party Logistics): externalización más amplia, el operador se responsabiliza de
la optimización de una cadena global incluyendo su cliente, sus clientes y los proveedores de su
cliente. Generalmente los 4PL asumen funciones de coordinación y dirección sobre otros
Operadores Logísticos convirtiéndose así en un Lead Logistics Provider (LLP).

- Los 5PL (Fifth Party Logistics): es aquel que se hace cargo de la cadena de abastecimiento
completa de una compañía, es decir, desde las compras de insumos, pasando por la
transformación de las materias primas hasta la 8 distribución de los productos en los distintos
canales. Se genera entonces la especialización del Operador Logístico en torno a una industria
específica.

3. METODOLOGÍA
El tipo de investigación es de tipo cuantitativa, este proyecto de investigación presenta la
caracterización de los procesos logísticos y la cadena de suministro de los operadores logísticos
como estrategias para incrementar los niveles de competitividad del departamento del
172
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Magdalena, así como el de la pequeña empresa, a través del control de las variables involucradas
en los procesos logísticos; para verificar que las variables sean las correctas se utilizó el análisis
factorial como metodología de trabajo, para esto se tomó una muestra de treinta empresas del
sector logístico ubicadas en el departamento del Magdalena utilizando el muestreo aleatorio
simple. Para el procesamiento de la información se utilizó el software estadístico spss v23

4. RESULTADOS
Teniendo en cuenta las características de los operadores logísticos se puede afirmar según
Fajardo (2017, p. 8). que, a nivel internacional, e incluso nacional, la mayoría de estas empresas
se encuentran en la clasificación de 3PL, aunque esta denominación no es muy conocida ni
utilizada en Colombia. Continúa señalando este autor que se podría entender entonces por un
Operador Logístico – 3PL aquella empresa que provee a sus clientes servicios logísticos sub-
contratados o tercerizados, para una parte o la totalidad de las funciones de su cadena de
abastecimiento. Los 3PL generalmente se especializan en operaciones integradas de
Almacenamiento y Transporte, servicios que pueden ser diseñados y personalizados de acuerdo a
las necesidades de los clientes basados en condiciones de mercado tales como la demanda de sus
productos.

De acuerdo con el “Council of Supply Chain Management Professionals” un 3PL se define como
“una firma que provee múltiples servicios logísticos a sus clientes. Preferiblemente, estos
servicios son integrados, o coordinados por el proveedor. Entre estos servicios se encuentran
transporte, almacenamiento, cross-docking, gestión de inventarios, y packaging.” (Visatek,
2013).

En este sentido, aunque se demostró en general según González (2015) que un operador logístico
crea sinergias dentro de la cadena de suministro de la empresa, esta no es una figura que se

173
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

adapte por completo a todas las empresas, su implementación debe seguir un proceso riguroso de
análisis sobre el modelo de negocio de la compañía y sus necesidades específicas en la cadena de
abastecimiento.

Sin embargo, Semana (2013, p. 25), reconoce que la mayoría de empresas en Colombia aún no
utilizan los servicios tercerizados de logística integral mediante operadores logísticos, los cuales
son comunes en regiones más desarrolladas como en Asia, Europa y Norte América donde su uso
es la regla porque los exportadores siempre quieren una sola cadena logística puerta a puerta
En general, en los servicios de logística, se pueden observar dos tendencias: 1) los proveedores
de servicios de logística (PSL) se integran verticalmente para ofrecer servicios de logística
integral y 2) los generadores de carga se integran de manera horizontal para ganar poder de
negociación frente a los PSL. González (2015).

Es conocido el hecho que muchas pequeñas y medianas empresas han perdido competitividad y
que atraviesan momentos muy difíciles que amenazan su permanencia en el mercado; otras, sin
embargo, han podido adaptarse a los cambios producidos por la globalización y la apertura
económica. Dentro de estas últimas, la logística ha cumplido un papel sumamente importante,
desde que les ha permitido optimizar sus procesos internos, reducir costos y aumentar la calidad
de sus servicios. A partir de estos cambios, muchas compañías pequeñas o medianas se
convirtieron en proveedoras exclusivas de grandes firmas, o en socios privilegiados de algunas
otras. Monterroso (2000).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En el desarrollo de la investigación se ha evidenciado que con relación a los operadores
logísticos del Departamento del Magdalena y de acuerdo a su caracterización estos se clasifican
en dos tipos: los prestadores de servicios logísticos PSL y los usuarios de los servicios logísticos

174
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

USL. De igual manera, en Colombia y desde luego en el Departamento del Magdalena no se


utilizan los servicios tercerizados de logística, mediante estos operadores y que normalmente son
las mismas empresas las que prestan el servicio.

Lo anterior ha conllevado a que las pequeñas y medianas empresas del Departamento han
perdido competitividad y por ende muchas han perdido mercado y corren el peligro de su
permanencia. Lo cual muestra los momentos difíciles por los que están pasando estos operadores
debido a la deficiencia en la gestión integral en los procesos logísticos y en la cadena de
suministros.

Lo anterior, debido a que presentan fallas en la relación y coordinación para la prestación de un


servicio eficaz, por parte de los diferentes tipos de empresas que intervienen en el proceso
productivo desde la adquisición de la materia prima, su trasformación en productos terminados y
la satisfacción del cliente. Presentándose evidencia de factores críticos en los operadores
logísticos del Departamento del Magdalena en infraestructura, calidad del servicio y transporte.

El desarrollo del estudio contribuirá a la propuesta de un modelo de gestión logística que permita
a los operadores logísticos del Departamento del Magdalena, diseñar estrategias a que les
permita una gestión eficaz de los procesos logísticos y de la cadena de suministros para así ser
competitivas y prestar un servicio de calidad para la satisfacción de los clientes a través del
desarrollo de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Por otra parte, los resultados de
la investigación permitirán que otros investigadores puedan desarrollar otros estudios,
relacionados con la temática estudiada.

REFERENCIAS

175
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aguilar, J.A. (2001). Subcontratación de servicios logísticos. Barcelona.

Aguezzoul, A. (2014). Third-party logistics selection problem: A literature review on criteria and
methods. Omega, 49 (3) 69-78.

Ballou, R. (2004). Business Logistics Management. Prentice Hall, USA.

Burbano, E., Blanco, L. y Morales, R. (2009). La logística, una prolongación del servicio al
cliente. Revista Gestión y Desarrollo. Volumen 6. No. 2. Julio-Diciembre de 2009. Universidad
de San Buenaventura. Cali.

Cohen S. y Rousse J. L, (2005): Avantage Supply Chain, Editions d´organisation, Paris.

Cooke P. (1997). In this issue, Supply Chain Management Review.

Correa, A. y Gómez, R. (2009). Tecnologías de la información en la cadena de suministro.


Dyna, Año 76, Nro. 157, pp. 37-48. Medellín, marzo de 2009. ISSN 0012-7353

Chopra, S.l y Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro: Estrategia,


planeación y operación. No. 3. México.

Fajardo, H. (2017). Análisis del sector de operadores logísticos en Colombia, para la creación de
un modelo de selección de servicios logísticos utilizando la metodología AHP. Tesis de
Investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ingeniería
Industrial. Universidad Nacional. Bogotá.

176
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gallardo, H. (2005). Operadores Logísticos, Tendencias y Perspectivas. Chile.

Gonzalez, J. (2015). Contratación logística en Colombia: implementación de un operador


logístico integral. Semestre Económico, volumen 18, No. 38, pp. 215-238 • ISSN 0120-6346,
julio-diciembre de 2015, Medellín, Colombia.

Jiménez, E. (2000). Propuesta Doctoral “Análisis de las cadenas de suministro en el marco de la


competitividad internacional”. UNAM, 2000 (documento inédito).

Jiménez, J. y Hernández, S. (2002). Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo


enfoque logístico. Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Instituto Mexicano de Transporte.
Publicación Tecnica No. 215. Safandila.

Kirby, C. & Brosa, N. (2011). La logística como factor de competitividad de las Pymes en las
Américas. Banco Interamericano de Desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana.
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36610289

Monterroso, E. (2000). El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento.


Universidad Nacional de Lujan.
https://www.researchgate.net/publication/296483187_El_proceso_logistico_y_la_gestion_de_la_
cadena_de_abastecimiento

Ocampo, P. (2009). Gerencia logística y global. Revista EAN No. 66: Mayo-agosto de 2009
p.113-136

Revistas Semana. (2013). Cuestión de método. En: Así se Mueve Colombia: Un examen al
transporte terrestre, aéreo, marítimo, férreo y fluvial del país, junio de 2013, 157p.

177
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Rojas, A. (2014). Operadores Logísticos de clase mundial: Marcha por un camino de excelencia.
Facultad de ingeniería, especialización en gerencia logística integral Seminario de investigación.
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá

Ruiz, W y Pinto, J. (2015). Caracterización de la logística de la cadena de abastecimiento de


envases, empaques y embalajes de plástico en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Facultad de ingeniería. Proyecto curricular de ingeniería industrial. Bogotá.

Simichi et al (2000). Designing and managing the Supply Chain

Vitasek, K. (2013). Supply Chain Management Terms and Glossary. Recuperado el 11 de junio
de 2016, de https://cscmp.org/research/glossary-terms

RESUMEN HOJA DE VIDA


Participante del Doctorado en Ciencias Económicas, Magister en Ciencias Económicas y
Especialista en Administración de Empresas. Profesor de tiempo completo investigador de la
Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta. Experiencia como Coordinador
del Programa de Ingeniería Industrial universidad Antonio Nariño, experiencia docente en el área
de gestión de operaciones y métodos cuantitativos en la universidad del Magdalena.

Participante del Doctorado en Ciencias Gerenciales, Magister en Mercadeo y Especialista en


Docencia Universitaria. Profesor de tiempo completo investigador de la Universidad Cooperativa
de Colombia, Seccional Santa Marta. Experiencia como Coordinador del Programa de

178
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administración de Empresas y Coordinador de investigación de la Facultad de Ciencias


Administrativas, Contables y Comercio Internacional de la Universidad Cooperativa de
Colombia Seccional Santa Marta.

Doctora en Ciencia, mención gerencia, especialista en Planeación Educativa y planes de


desarrollo, certificada en curso superior de microcréditos y Desarrollo Social, desempeño en
investigación desde el año 2001 con diversas universidades. Experiencia como coordinadora del
Programa de Negocios Internacionales y docente investigadora. En la actualidad docente de
tiempo completo con plan de trabajo como profesora investigadora del Programa de Comercio
Internacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta.

179
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
TOMA DE DECISIONES CON ESTADÍSTICA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

8. DECISIONES ESTRATÉGICAS BASADAS EN LA APLICACIÓN DE


TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD: CASO DE ESTUDIO EN UNA TRANSFORMADORA DE
MINERAL NO METÁLICO EN PRODUCTOS DE VIDRIO DE MÉXICO

TÍTULO EN INGLÉS:
STRATEGIC DECISIONS BASED ON THE APPLICATION OF STATISTICAL
TECHNIQUES FOR THE IMPROVEMENT OF QUALITY: CASE STUDY ON NON-
METALLIC MINERAL TRANSFORMER IN GLASS PRODUCTS IN MEXICO

Autor (es)

Beatriz Alejandra Heredia García20


Mario Leoncio Arrioja Rodríguez21

20
I.I. Beatriz Alejandra Heredia García. Instituto Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de
Orizaba, México. Correo-e: herediagbeatriz@gmail.com
21
Dr. Mario Leoncio Arrioja Rodríguez, Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado e
Investigación del Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Orizaba. Correo-e:
mlarrioja@gmail.com
180
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Raúl Ponce San Juan22


Maritza Nohemí Rosas Aburto23

22
I.I.S. Raúl Ponce San Juan. Instituto Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Orizaba, México.
Correo-e: raul.ponces.sanjuan@live.com
23
I.I. Maritza Nohemí Rosas Aburto. Instituto Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Orizaba,
México. Correo-e: maritzarosas15@gmail.com

181
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
El presente artículo plasma el caso de estudio de un problema presentado en una manufacturera
de botellas de vidrio de cuello angosto, acerca de los rendimientos de molduras que adquieren
con dos proveedores para una misma presentación. Mediante datos históricos, procesamiento e
interpretación de datos se recurre a las dos grandes áreas de la estadística: descriptiva e
inferencial, para obtener conclusiones que impacten directamente a indicadores económicos,
productividad y calidad de la empresa.

Palabras clave:
Procesamiento e interpretación de información, rendimiento de moldura, estadística descriptiva,
estadística inferencial.

ABSTRACT:
This article presents the case study of a problem presented particularly in the area of molds of a
narrow neck bottle manufacturing industry, about the yields of moldings that they acquire with
two suppliers for the same presentation. Through historical data, data processing and
interpretation, we use the both areas of statistics: descriptive and inferential, to obtain
conclusions that directly impact economic indicators, productivity and quality of the company.

Keywords:
Processing and interpretation of information, mold performance, descriptive statistics, inferential
statistics.

182
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
En un mundo globalizado donde existen empresas cuyo enfoque principal es la mejora continua
y la competitividad, el desempeño de sus actividades se muestra estricto y minucioso. Esto
ocasiona una constante búsqueda por áreas de oportunidad que les permitan disminuir sus costos
y por ende aumentar considerablemente sus utilidades.

Todas las actividades que sustentan un proceso de producción dependen del suministro de
artículos para asegurar la disponibilidad de los mismos, los cuales cuentan con inventarios, que
aunque no atienden las mismas necesidades (inventario de materia prima, WIP o producto
terminado) demandan un control, costo y gestión.

De ahí surge la idea de que los inventarios son un mal necesario, ya que generan costos pero si
no existen se crea un desabasto que culmina con el incumplimiento de la demanda.

“La necesidad de herramientas analíticas que faciliten la toma de decisiones, de acuerdo al grado
de incertidumbre futura, se ha convertido en el punto clave de toda organización, en virtud de
conocer cómo las diferentes decisiones afectan al plan estratégico previamente establecido”
(Huerta Aleyns & Romero Neida, 2012). Es por ello, que un estudio apoyado con técnicas
estadísticas logrará brindar un panorama a la empresa sobre la situación del aprovisionamiento
de moldura que de paso a la maximización del rendimiento de la misma y minimización los
niveles de inventario.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

183
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cualquier decisión de alta gerencia representa riesgos que pueden atentar contra la seguridad de
la empresa. Cuando el problema requiere una solución inmediata, el asunto debe someterse a una
rápida evaluación que permita controlar el problema al menos superficialmente. Por el contrario
cuando se puede, se debe analizar la situación minuciosamente para lograr una solución de raíz
lo más acertada posible. Para ello, existen técnicas estadísticas cuya función consiste en
organizar, analizar y representar la información para posteriormente inferir a partir de ella.

Como comentó Remolina (Remolina Cafiedes, 2008) “La estadística es una ciencia que no solo
tiene como objetivo facilitar la solución de problemas en los cuales necesitamos conocer algunas
características sobre el comportamiento de algún suceso o evento, sino que se convierte en una
herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados en cualquier tipo de estudio
cuyos movimientos y relaciones no puedan ser abordados desde la perspectiva de las leyes
deterministas”.

En conjunto, desde las técnicas de obtención de datos, hasta pruebas de hipótesis logran realizar
un diagnóstico real sobre la situación de una característica de la población. Por ejemplo, los
valores de tendencia central solamente ponen de manifiesto un valor de todos los datos de una
serie, pero no la describen, puesto que nada indican sobre la distribución de las características
internas de las series; tampoco qué clases de elementos son mayores o menores, y si las
observaciones entre los elementos varían o no; en qué medida varían, y si son grandes o
pequeñas esas variaciones (Martínez Vaca, 2003).

Por otro lado, las medidas de dispersión cuantifican la separación que existe entre los diversos
valores que toma la variable, suelen hacer referencia al promedio. Y permiten estudiar la
representatividad del mismo. Este tipo de medidas depende de las unidades, lo que es un

184
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

inconveniente para realizar comparaciones entre diferentes poblaciones (Saebia Alegría &
Pascual Sáez, 2005). Por ello, por sí solas no son aplicables al problema para efectos de
selección de proveedor.

Complementariamente, a las herramientas presentadas anteriormente, aparece la Estadística


Inferencial o Matemática, rama de la Estadística que estudia el comportamiento y propiedades de
las muestras y la posibilidad, y límites, de la generalización de los resultados obtenidos a partir
de aquellas a las poblaciones que representan. Esta generalización de tipo inductivo, se basa en la
probabilidad. Tiene como objetivo, generalizar las propiedades de la población bajo estudio,
basado en los resultados de una muestra representativa de la población (Nolberto Sifuentes &
Ponce Aruneri, 2008).

Como parte de ello, los intervalos de confianza ayudarán a medir la variabilidad entre el valor
real del parámetro y el estimador. Un intervalo de confianza de 95% indica que 19 de 20
muestras (95%) de la misa población generan intervalos de confianza que contendrán el
parámetro de población (Soporte de Minitab, 2016).

Finalmente, una hipótesis estadística es una aserción o conjetura acerca de un parámetro o más
parámetros de una población. Se trata de una prueba estadística que se utiliza para determinar si
existe suficiente evidencia en una muestra de datos para inferir que cierta condición es válida
para toda la población (E. Freud & Gary A., 1994).

3. METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló en 3 etapas, la primera de ellas hace referencia al proceso de
recolección de información sobre los rendimientos de la moldura por proveedor gracias a

185
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

estrictas técnicas de muestreo, la segunda etapa referente a la aplicación de técnicas de


estadística descriptiva para el análisis y evaluación de la información recabada y finalmente, la
implementación de técnicas de estadística inferencial.

Se evalúa a cada proveedor para posteriormente hacer una comparación, obteniéndose así dos
muestras independientes de lotes nuevos de moldura. Para saber cuántas unidades se van a
utilizar se emplea la fórmula de muestreo para poblaciones finitas y posteriormente se
seleccionan aleatoriamente de la población las unidades con apoyo de la función de Excel
=Aleatorio.entre (,) corrido n veces. La información se procesa y manipula como datos
agrupados, concentrados en la tabla 1.
Tabla 5. Datos agrupados (Autoría propia, 2016)

Proveedor 1 Proveedor 2
N 29 N 29
Valor máximo 1585 Valor máximo 2483
Valor mínimo 945 Valor mínimo 1599
Rango 640 Rango 884
No. Clases 5 No. Clases 5
No. Decimales 0 No. Decimales 0
Ancho de clase 128 Ancho de clase 176
Unidad mínima 1 Unidad mínima 1
Longitud de 129 Longitud de 177
Clase Clase

Para ambas muestras los datos son clasificados en 5 clases con base en la regla de Sturges. A
partir de los datos obtenidos en la tabla, se procede a realizar la tabla de frecuencias para cada
muestra, obteniendo de ellas las medidas de tendencia central (Tabla 2).

186
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 6. Medidas de Tendencia Central (Autoría propia, 2016)

Proveedor 1 Proveedor 2
Media 1197.86 Media 2092.57
Moda 1226 Moda 1890
Mediana 1202 Mediana 2016
Rango 640 Rango 884
Varianza 40091.9803 Varianza 51132.68719
Desviación 194.9822968 Desviación 226.1253794
estándar estándar
Desviación media 164.7633769 Desviación media 182.1593341

Sometida la moldura correspondiente a líneas de producción se registró el rendimiento de cada


pieza. Para tener un panorama global sobre el comportamiento de los datos se procede a la
realización de las técnicas de estadística descriptiva, comenzando por prueba de hipótesis hasta
llegar al análisis de varianza (ANDEVA).

Se evalúa la prueba de hipótesis para diferencia de medias con el objetivo de comparar ambas
muestras para identificar diferencias significativas entre ellas. Dado que se obtienen dos
estimaciones (medias y varianzas) para una misma muestra se hace el ajuste del nivel de
confianza pasando de 0.9 a 0.9486. De acuerdo al problema planteado, las hipótesis quedan de la
siguiente forma:

H0: No existe diferencia entre los rendimientos del proveedor 1 y del proveedor 2.
H 0:  

187
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

HA: Existe una diferencia significativa entre los rendimientos del proveedor 1 y del
proveedor 2.
A  ≠ 
H0: No existe diferencia entre la variación de los rendimientos del proveedor 1 y del
proveedor 2.
H0:σ2 = σ20
HA: Existe una diferencia significativa entre la variación de los rendimientos del
proveedor 1 y del proveedor 2.
HA:σ2 ≠σ20

Los valores críticos que para el caso de diferencia de medias consiste en la distribución t de
Student con un alfa de 0.0513 y para cociente de varianzas F de Fisher, con un alfa de igual
forma de 0.0513. Los resultados se muestran en la tabla 3.
Tabla 7. Valores críticos (Autoría propia, 2016)

tα/2,n-1 1.991458029
F a/2, n-1 2.120581669

Posteriormente, se debe realizar el cálculo del estadístico de prueba para cada intervalo, pero
para ello se debe determinar el valor de Sp, el cual corresponde a la siguiente ecuación:

Determinado Sp, se calculan los estadísticos de prueba, tal como se muestra a continuación.

188
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con estos datos, se procede a comparar los valores de tablas con los estadísticos de prueba. Dado
que el cálculo de prueba de hipótesis comprueba que los proveedores son distintos, ahora se
orientarán los esfuerzos a descubrir qué tan diferentes son. Esto se logrará mediante el cálculo de
intervalos de confianza para diferencia de medias. Dado que nos interesa evaluar la real
diferencia entre los parámetros sin importar si uno es mayor que otro el intervalo a determinar
será del tipo bilateral.

Sustituyendo:

Finalmente, como parte de la evaluación de las poblaciones se realizará el análisis de varianza


cuyo objetivo será darnos información de la diferencia de las medias en las poblaciones, como
cuál es la mayor y cuál es la menor y si realmente son diferentes. Las hipótesis que se buscan
comprobar son:
H0: Las medias de las dos poblaciones no son diferentes.
HA: Las medias de las dos poblaciones son diferentes.
189
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez concluida esta metodología se interpretan los resultados y se efectúa la recomendación.

4. RESULTADOS
A partir de la prueba de hipótesis se compara el valor del estadístico de prueba (en valor absoluto
para las medias (t y normal para F0) con el valor de tablas, entonces:

15.67>1.9914 Se rechaza H0
1.275<2.120 No se rechaza H0

Lo que significa que existe una diferencia significativa entre los rendimientos medios del
proveedor 1 y del proveedor 2, sin embargo, no existe diferencia entre la variación de los
rendimientos de la moldura de ambos proveedores.

Posteriormente, se evalúa la Tabla de Análisis de Varianza (ANDEVA) :

190
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 8. ANDEVA (Autoría propia, 2016)

Fuente de Suma de Grados de Cuadrados Estadístico


Zona crítica
variación cuadrados libertad medios de prueba

Agregados 11605914 1 11605914.22 254.4468408 4.012973378

Errores 2554291 56 45612.33374

Total 14160205 57

Dado que: 254.44 > 4.0129 Se rechaza H0 y se concluye que las medias de las poblaciones son
diferentes, y se traduce en que los rendimientos que ofrece el proveedor 1 y el proveedor 2 no
son iguales. Para comprobar se utiliza el método Diferencia menos significativa (DMS/LSD).

Tabla 9. DMS (Autoría propia, 2016)

Diferencia Valor DMS Mayor que Conclusión

µ1 - µ2 894.6551724 310.9418332 VERDADERO Rechaza H0

Al igual que la tabla ANDEVA, encontramos que las medias son diferentes y por lo tanto, ya que
lo que se busca es maximizar la vida útil de la moldura, buscamos aquel proveedor que ofrezca
un mayor rendimiento. Se procede al análisis de residuales, las gráficas obtenidas se presentan a
continuación (Figura 1).

191
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 1. Análisis de Residuales (Autoría propia, 2016)

En la primera gráfica se muestra el comportamiento de los datos respecto a su distribución, en


este caso se nota que los puntos forman una especie de curvas al contorno de la diagonal, por lo
que se podría decir que existen suficientes pruebas para afirmar que hay falta de aleatoriedad en
el modelo. En el segundo gráfico se determina que el modelo es lineal.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Como conclusión al análisis realizado se infiere que los moldes obtenidos del proveedor 2
cumplen con un mejor rendimiento que los moldes proporcionados por el proveedor 1, esto
puede ser por la utilización de un material más resistente o alguna técnica de fabricación que
maximice la durabilidad del molde.

Se puede agregar que el trabajar con las molduras a una velocidad alta, incrementa el impacto al
cerrar el molde para el proceso de soplado. El uso de velocidades altas es inversamente
proporcional al rendimiento, ya que dichos impactos deterioran con mayor rapidez las piezas. El
bajo rendimiento de la moldura incrementa los costos de producción por la necesidad de utilizar

192
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

más undidades para la fabricación, además de la reducción de tiempo disponible de producción


por cambios más frecuentes de los moldes que cumplieron con su tiempo de vida útil.

Para denotar la importancia del proyecto es necesario comentar que al inicio de la investigación,
la empresa identificó una unidad del proveedor 1 con un rendimiento superior a la moldura
promedio, decidieron en un momento dirigir la mayoría de sus insumos a dicho proveedor. Sin
embargo, al realizar el análisis pudieron notar que este buen rendimiento no era la situación de la
demás moldura suministrada por el proveedor, por el contrario se muestra superior
significativamente el rendimiento del proveedor 2.

Por esta y muchas más razones se entiende que la estadística es de suma importancia en
cualquier área, ya que es una herramienta analítica de datos que proporciona información para la
toma de decisiones. Es importante resaltar que la estadística no es un fin, sino un medio, que
analiza datos basados en cálculos matemáticos (Mago, Valles, & Olaya, 2012). La aplicación
correcta de estas técnicas es primordial para las empresas ya que estas podrían conducirla a una
serie de decisiones que las coloquen en un estatus global que asegure el éxito de la compañía.

La propuesta aquí planteada da un panorama a la empresa sobre su sistema de


aprovisionamiento. Se propone a futuro una investigación basada en DOE para el análisis de la
metalografía y establecimiento de estándares de calidad para proveedores.

REFERENCIAS

Artículos:

193
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Barreto Villanueva, A. (s.f.). El progreso de la Estadística y su utilidad en la


evaluación del desarrollo. 1-31.

Huerta Aleyns, R., & Romero Neida, B. (2012). Inteligencia de negocios en la banca
nacional: Un enfoque basado en herramientas analíticas. Revista Venezolana de
Gerencia (RGV) , 548-563.

Juan Santiago, H. J., Oritíz Flores, F., Alvarado Lassman, A. M., Arrioja Rodríguez,
M. L., & Vásquez Trujillo, C. R. (01 de Marzo de 2015). Metodología para la
fabricación de gages en una empresa automotriz. Revista de la Ingeniería
Industrial .

Mago, M., Valles, L., & Olaya, J. (2012). An analysis if distribution transformer failure
using the statistical package. SciELO , 41-45.

Massip Nicot, J., Soler Cárdenas, S., & Torres Vidal. (30 de Noviembre de 2010).
Uso de la estadística en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 1996-2009.
1-16.

Ortíz Flores, F., Jazmín Marín, D., Alvarado Lassman, A. M., Arrioja Rodríguez,
M. L., & Fernández Lambert, G. (01 de Junio de 2013). La filosofía SMED
para incrementar la utilización de centros de maquinado. Revista de Ingeniería
Industrial .

Remolina Cafiedes, J. F. (2008). Estadística descriptiva aplicada al análisis de las


elecciones del congreso. Revista Venezolana de Análisis de Coyontura , 283.

Libros:

E. Freud, J., & Gary A., S. (1994). Estadística Elemental. México D.F.: Pearson.
194
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Martínez Vaca, W. L. (2003). Estadística Descriptiva con énfasis en Salud Pública.


La Hoguera.

Nolberto Sifuentes, V. A., & Ponce Aruneri, M. E. (2008). Estadística Inferencial


Aplicada. Lima.

Saebia Alegría, J. M., & Pascual Sáez, M. (2005). Curso Básico de Estadística para
Economía y Administración de Empresas. Universidad de Cantabria.

Segundo Gutiérrez, C. (1994). Filosofía de la Estadística. Universitat de València.

Documento de internet:
Soporte de Minitab. (2016). ¿Qué es un intervalo de Confianza? Obtenido de Minitab
Support: http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic- library/basic-statistics-
and- graphs/introductory-concepts/confidence- interval/confidence-interval/

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias sociales y


Administrativas. (2016). UPIICSA. Obtenido de
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/p_terminados/SimSist/d
oc/SI MULACI-N-128.htm

RESUMEN HOJA DE VIDA


Ing. Beatriz Alejandra Heredia García
Ingeniero Industrial con especialidad en Manufactura y Confiabilidad por el Instituto
Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Orizaba) proyecto de grado:
"Optimización de los niveles de inventario". Actualmente estudiante de la Maestría en Ingeniería
Industrial (becario CONACYT) en la misma institución, área de interés: Simulación dinámica

195
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

para la evaluación de alternativas de inversión en Activo Fijo y evaluación de Cadenas de


Suministro. Estudios en Negocios Internacionales por el Insittuto de Estudios Avanzados de
Oriente. Fundadora de dos MiPymes.
Dr. Mario Leoncio Arrioja Rodríguez
Ingeniero Industrial Mecánico por el I.T. de Orizaba, estudios de maestría en planificación
industrial en el I.T. de Oaxaca, estudios de maestría en Educación en la Universidad Abierta de
San Luis Potosí y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Industrial. Desde 1982 es catedrático en
el Instituto Tecnológico de Orizaba en el área de Ingeniería Industrial a nivel licenciatura y
posgrado. En el Instituto ha sido jefe de diversos departamentos (1983-1994), subdirector
administrativo (2002-2006) y actualmente es el coordinador del Doctorado en Ciencias de la
Ingeniería.

Ing. Raúl Ponce San Juan


Ingeniero Industrial y de Sistemas (Testimonio de Desempeño Sobresaliente - CENEVAL),
diplomado en Logística, diplomado en Mecatrónica (Modulo 1 y 2), estudiante de Maestría en
Ingeniería Administrativa (becario CONACYT). Ponente en congreso “La ciencia en México”
del Tecnológico de Monterrey Campus Central de Veracruz, organizador del primer Congreso
ECOTEC y del Congreso internacional de ingeniería industrial y de sistemas C14 del
Tecnológico de Monterrey Campus Central de Veracruz. Experiencia en Pymes.

Ing. Maritza Nohemí Rosas Aburto


Ingeniero Industrial especializado en manufactura y confiabilidad en el Instituto Tecnológico
nacional de México (Instituto tecnológico de Orizaba) proyecto de grado "desarrollo de
herramientas de soporte a la toma de decisiones mediante modelos de gestión del conocimiento
en ingeniería de proceso". Actualmente estudiante de la maestría en ingeniería industrial en el

196
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

INM (ITO). Proyecto de grado "desarrollo de un modelo de simulación dinámico para evaluar la
factibilidad de inversión en un negocio farmacéutico en la ciudad de Orizaba veracruz.

197
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

TÍTULO EN ESPAÑOL:

9. EL CONCEPTO DE CALIDAD Y LA ADOPCIÓN DE UN ENFOQUE DE


GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO
COLOMBIANO.

TÍTULO EN INGLÉS:
THE CONCEPT OF QUALITY AND THE ADOPTION OF A MANAGEMENT
APPROACH IN THE COMPANIES OF THE COLOMBIAN TOURISM SECTOR

Autor (es)

Diana L. Guerrero-Sánchez24
Sonia Cruz-Ros25

24
PhD, Profesor TC- Unicatólica, Colombia. Correo-e: dlguerrero@unicatolica.edu.co
25
PhD, Profesor TC- Universidad de Valencia, España. Correo-e: sonia.cruz@uv.es

198
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Esta investigación presenta la revisión del concepto de calidad de acuerdo a la literatura y su


aplicación empresarial, abordando un análisis descriptivo del concepto de calidad adoptado por
las empresas en el sector turístico colombiano, al concebir el mismo en los procesos y rutinas. Se
pretende entender el enfoque interno que asumen las empresas al asegurar la calidad o, por el
contrario, la destreza de asumir un enfoque hacia la satisfacción de las expectativas latentes de
los clientes actuales y potenciales en el mercado.

Así pues, la adopción de una u otra definición condiciona la visión de la dirección y la


conformación de su propósito hacia la conformidad o la satisfacción de las expectativas del
cliente, que a su vez orientan la formulación e implementación de la estrategia de gestión en
dichas empresas.

Palabras clave:
Concepto de calidad, sistemas de gestión de calidad -SGC, implementación, prácticas,
satisfacción.

ABSTRACT:
This research presents the review of the concept of quality according to the literature and its business
application, addressing a descriptive analysis of the quality concept adopted by companies in the
Colombian tourism sector, when conceiving the same in processes and routines. It is intended to
understand the internal approach that companies assume to ensure quality or, conversely, the ability to
take a focus towards meeting the latent expectations of current and potential customers in the market.

Thus, the adoption of one or other definition conditions the vision of the direction and the conformation
of its purpose towards the conformity or the satisfaction of the expectations of the client, which in turn
guide the formulation and implementation of the management strategy in said Business.
199
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Concept of quality, quality management systems , implementation, practices, satisfaction.

1. INTRODUCCIÓN

El término de calidad se ha convertido en un concepto clave para entender la competitividad de


las organizaciones en diferentes ámbitos de actividad. La definición y el dimensionamiento del
concepto de calidad han ido evolucionando y complementándose a medida que las limitaciones
de los conceptos iniciales se han hecho patentes. Sin embargo, su impacto en el estudio del
sector turístico en Colombia aun es escaso, pese al acotamiento en este campo de estudio en la
literatura especializada.

Además, se encuentran conceptos que ponen el foco en el interior de la organización, en los


componentes de la industria, dirigiéndose la mayoría de los esfuerzos en estudios sobre el sector
industrial y en el ámbito de la dirección de operaciones de producción. Siendo menor, el enfoque
hacia el mercado entendido como grupo de clientes con unas determinadas expectativas latentes
y otras no atendidas.

Por tanto, se hace imprescindible aprehender del conocimiento acumulado en las dos últimas
décadas del S XX y comprender los diferentes conceptos de la calidad, ya que la manera de
interpretar o concebir la calidad orienta y condiciona el propósito de la dirección (Escrig, 2001),
y el modo en el que ésta define e implementa la estrategia de la organización.

200
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El objetivo de esta investigación es analizar los conceptos de la calidad, partiendo de las


diferentes perspectivas teóricas que dan fundamento a las definiciones, principios y prácticas, y
que conllevan a la adopción de un determinado enfoque de gestión de calidad “Conformidad
/Satisfacción” en las empresas del sector turístico en colombiano.

Para ello, se realiza una revisión del concepto de calidad y seguidamente se analiza el concepto
de calidad que las empresas encuestadas adoptan en sus actividades organizacionales, en
correspondencia al enfoque del Sistema de Gestión Calidad (SGC) implantado por las mismas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Son diversas las corrientes literarias y los autores que contribuyen a solucionar y a establecer
mecanismos y métodos que sustentan la aplicación de la calidad en los diferentes tipos de
organización, así como las situaciones cambiantes que acontecen en las mismas. Sin embargo, el
carácter subjetivo y abstracto de la calidad (Paladini, 2011), aún es materia de diversas
aplicaciones e interpretaciones en el contexto científico y en las organizaciones.

Algunos estudios han direccionado sus esfuerzos hacia la concepción de que la calidad es una
filosofía de dirección o una función directiva más (Camisón, Cruz y Gonzales, 2007; Bernal y
Alesón, 2012), un cambio de paradigma que adoptan las organizaciones (Ishikawa, 1954;
Brocka y Brocka, 1992), una opción estrategia (Garvin, 1988; Stahl y Grigsby, 1997; Brickley,
Smith y Zimmerman, 2004) o simplemente una gestión integral (Cuatrecasas, 2005) que está
diseñada para mejorar continuamente el desempeño, considerando las necesidades de todas las
partes interesadas de la organización (Guerra y Vázquez, 2007).

201
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este sentido, las distintas orientaciones de lo que es la calidad condicionan qué se entiende
por Gestión de Calidad en sí misma (Bernal y Alesón, 2012). Dado que existen diferentes
enfoques, la calidad es interpretada de forma diferente por los distintos tipos de organizaciones,
y entendida por las personas según sus propias creencias y convicciones (Casadesús, Heras y
Merino, 2005).

Desde esta óptica, la calidad puede ser vista como una aproximación de lo que sería la Gestión
de la Calidad en las organizaciones. En ese sentido, son muchas las investigaciones que tratan de
llegar un acercamiento sólido del concepto, existiendo así presunciones en común y en contra de
los diferentes planteamientos.

En esta línea, los diferentes conceptos de calidad quedan englobados en seis acepciones que han
sido objeto de estudio en diferentes investigaciones en la literatura:

 La calidad como excelencia o transcendente se define como “lo mejor” en el sentido


el absoluto (Camisón, et al., 2007). En este concepto se exalta la superioridad
(Garvin,1988) o el nivel de excelencia (Reeves y Bednar, 1994; Escrig, 1998, Aenor,
2001) de un producto o servicio. Es decir, que la esencia de esta definición radica en que
los productos deben cumplir con todos los requisitos y los máximos estándares de calidad
en todas sus características y dimensiones, puesto que la calidad debe ser planificada y
gestionada eficazmente para alcanzar la excelencia innata.

 La calidad como conformidad (Garvin,1988), está fundamentada con base a unas


especificaciones, el cumplimiento de los requisitos y los estándares de producción o

202
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

fabricación al establecer las características, el diseño y los requerimientos técnicos de los


productos o servicios.

 La calidad basada en valor o entendida como valor. Este concepto, parte de la premisa
de la relación coste/precio. En sentido, la calidad de un producto no puede considerarse
sin incluir el coste y la calidad del mismo. Asi pues, la calidad se juzga según su precio
(Feigenbaum, 1961; García, 2001). Existiendo, por lo tanto, una relación directa entre la
percepción del valor por parte del cliente y lo que está dispuesto a pagar por un producto
o servicio.

 La Calidad basada en el producto o evitar las pérdidas. Desde esta perspectiva, se


busca optimizar los parámetros de los productos y los procesos que minimizan la
variabilidad en la producción (Taguchi y Elsayed, 1989). Todo ello, de acuerdo a una
serie de características conjuntas de las unidades productivas eliminando las deficiencias
del producto en la organización (Feigenbaum, 1990). Ello incide en la regulación de los
parámetros y desviaciones para la obtención de un producto de calidad. Este concepto es
el menos utilizado o referenciado en las investigaciones estudiadas, al considerarse
complementario a otros conceptos.

 La calidad como adecuación al uso, es entendida como el conjunto de características


que satisfacen las necesidades de los clientes, eliminando las deficiencias, y haciendo el
producto apto para su uso (Crosby,1989; Deming y Medina, 1989; Feigenbaum,1991;
Juran, 1993). Es decir, desde esta perspectiva las organizaciones deben considerar la
pertinencia de los clientes en el sistema productivo de la organización ya que el conjunto

203
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de aspectos y características de un producto o servicio deben guardan relación con la


capacidad para satisfacer las necesidades expresadas de los clientes.

 Finalmente, la calidad como satisfacción de las expectativas de los clientes. Este


concepto se enfoca más hacia el cliente (García, 2001) quien concibe la calidad como el
nivel de satisfacción de sus expectativas (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1985;
Feigenbaum, 1991). Desde esta perspectiva, la satisfacción depende de la adecuación
para el uso de productos y servicios, y la capacidad de satisfacer las necesidades del
cliente en cumplimiento a la prescripción de las expectativas de los mismos.

Este concepto se caracteriza, no sólo en determinar el grado de satisfacción de los


clientes, sino también la de todos los stakeholders al reconocer la importancia de todos
los agentes que pueden influir en la organización. Por tanto, para que exista una
satisfacción de las necesidades latentes de los clientes las organizaciones deberán
establecer una relación eficiente del precio y los costos, así como también ofertar
productos y servicios coherentes con los requerimientos de los mismos y los cambios del
entorno.

Así pues, los conceptos de la calidad presentados actualmente siguen siendo utilizados en la
literatura sobre el tema. A demás, es habitual en estudios recientes encontrar el legado de los
gurús de la calidad y de algunas investigaciones de impacto de los años 90. Y, aunque, los
conceptos expuestos difieren de un autor a otro, la conceptualización de los mismos ha sido
punto de partida para poder comprender los conceptos en función de cada supuesto y/o
experiencia (Garvin, 1988), así como la manera de orientar y esclarecer la definición de los
conceptos de calidad para su estudio y aplicación en los diferentes contextos.

204
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En tal sentido, para medir el concepto de calidad, se parte de la revisión de la literatura expuesta
distinguiendo en esta investigación los siguientes conceptos: la calidad como conformidad,
como adecuación para el uso, evitar fallos, satisfacer las expectativas del cliente y la calidad
como valor, al proporcionar el máximo valor al cliente por precio pagado.

Cabe resaltar, que los conceptos de la calidad son el punto de partida para definir el tipo de
enfoque de gestión en las organizaciones, pues el tipo de estrategia que se adopte guía las
acciones de las empresas, mediante la intencionalidad de la dirección al implementar un sistema
de gestión determinado por la aplicación de unos principios y prácticas en la organización.

Por otra parte, tras las revisiones realizadas se considera importante entre los principios de la
gestión de la calidad destacar la orientación al cliente, la mejora continua, el enfoque a las
personas y la visión de la empresa como un sistema global, fruto de las contribuciones de
autores como: Dean y Bowen (1994), Hill y Wilkinson (1995), Dale (1999), Chiles y Choi
(2000), Tena, Llusar, y Puig, (2001).Todos estos principios son necesarios en la implementación
de un sistema de dirección para reconocer interna y externamente los cambios y oportunidades
existentes y la manera como la empresa controla, asegura, mejora y lidera globalmente las
estrategias que se implementan para mantenerse competitivamente en el mercado.

La figura 1, muestra el modelo de investigación, donde el grupo de empresas que aplican los
conceptos de conformidad, adecuación y evitar fallos se consolidan un sólo concepto
“conformidad con las especificaciones”, siendo el enfoque de gestión seguido por estas
empresas el “control de la calidad”, al seguir un enfoque interno y reactivo en la organización.
Por otro lado, se observan aquellas empresas que adoptan un concepto de “satisfacción de las

205
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

expectativas del cliente”, al indicar tanto un concepto de satisfacción como de calidad


entendida como valor, redirigiendo por tanto sus esfuerzos a consolidar un enfoque de Gestión
de la Calidad Total (GCT), mediante una perspectiva externa de la organización.

C Conformidad
Control de la calidad-Perspectiva
o Conformidad con interna / Enfoque reactivo en los
Adecuación procesos y estrategias
n los requisitos
c
e Evitar fallos

pt
Aseguramiento y gestión de la
o Satisfacer Satisfacción. calidad
cliente Perspectiva externa y proactividad
Expectativas del
hacia el cliente y el mercado
Generar Valor cliente

Figura. 1. Los conceptos de calidad en función del enfoque de gestión de calidad

Fuente: Elaboración propia

Por lo anterior, se puntualizan dos conceptos a tener en cuenta en la evaluación del modelo de
investigación: el concepto de calidad que adoptan las empresas con un enfoque al cliente y el
concepto de la calidad como conformidad a unas especificaciones.

En este punto, dependiendo del modo en el que cada organización define su concepto de calidad,
ésta adoptará un enfoque u otro en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. Así
mismo, el concepto de calidad acuñado por la organización es expresión del propósito de la
organización respecto al modo de crear y distribuir valor entre todos los grupos de interés.

3. METODOLOGÍA

206
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Muestra
El trabajo de campo se inició con la determinación y estratificación de la muestra de Micro –
pequeñas y medianas empresas del sector turismo inscritas a la Cámara de Comercio de
Colombia. Con respeto a la ficha técnica de la investigación empírica se destaca que la
población en el ámbito de estudio fue de 1000 empresas, entre hoteles, restaurantes, agencias de
viajes y otras empresas del sector. La muestra válida del estudio después de un proceso
depuración y validación fue de 134 organizaciones, con un error muestral 8% y un nivel de
confianza del 95% (Z=1,96), para un p=q=0,5. El trabajo de campo se realizó entre febrero y
abril del 2017.

Recogida de datos
Se utilizó la encuesta como herramienta de recogida de la información, aplicando un cuestionario
estructurado on-line. Por otro lado, se contactó a las empresas seleccionadas por mail mediante
una carta de invitación en donde a aquellas empresas interesadas se les envió el link del
cuestionario para su respectiva respuesta. El cuestionario se aplicó a gerentes, directores
generales o responsables de calidad. Con relación al tratamiento de los datos, el análisis
estadístico fue realizado a través del programa SPSS en su versión 22.

Escalas de medición
Para elaborar el cuestionario, se hizo una revisión previa de las escalas testadas y validadas en la
literatura, así como su impacto de aplicación en diversas investigaciones. Las escalas fueron
traducidas y adecuadas al léxico del sujeto de aplicación de las encuestas, utilizando una escala
tipo likert. En primer lugar, para conocer el concepto de calidad adoptado por las empresas que
componen la muestra, se preguntó directamente qué concepto de calidad es adoptando por la

207
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empresa, además el modo de entender dicho constructo en la aplicación de unos principios y


prácticas que determinan un enfoque de gestión en la implantación del SGC. Así pues, como
escala definitiva se acogió la presentada por Escrig-Tena y Bou-Llusar, (2002). planteando 5
preguntas sobre el perfil de las empresas y 24 cuestiones sobre las variables de la calidad, para
un total de 29 ítems en el estudio.

4. RESULTADOS

En los resultados de esta investigación se presenta en primer lugar, el análisis del concepto de
calidad que las empresas encuestadas adoptan en la empresa y seguidamente, se agrupan las
empresas que componen la muestra en dos grupos según el concepto de calidad adoptado, en
correspondencia al enfoque del Sistema de Gestión Calidad aplicado por las mismas.

 Análisis descriptivo de la adopción del concepto de calidad de las empresas


encuestadas: tenido en cuenta el origen y la evolución de la calidad hasta los enfoques
que actualmente están utilizando las empresas, en nuestra muestra observamos que
cerca del 57.5% de empresas encuestadas aplican un concepto de calidad enfocado
hacia la satisfacción de las expectativas del cliente, es decir 77 empresas; seguidamente,
un 20% adopta el concepto de la calidad entendida como valor, que es aplicado por 27
empresas; y los demás conceptos, suman el 22.6%, y son adoptados por empresas que
se identifican con un concepto de conformidad con las especificaciones, la adecuación
para el uso y la detención de fallos en sus procesos y actividades organizacionales
(tabla 1).

208
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 1 Concepto de calidad que se aplica en la empresa

Concepto de Calidad Número de empresas % empresas


Que el producto/servicios sea conforme a
14 10,4
las especificaciones
Adecuación para el uso. 14 10,4
Satisfacer las expectativas del cliente. 77 57,5
Proporcionar valor al cliente 27 20,1
Evitar fallos 2 1,5
Total 134 100,0
Fuente: Elaboración propia

 Enfoque del concepto de calidad adoptado por las empresas: una vez determinado el
porcentaje de las empresas que aplican y se identifican con un determinado concepto de
calidad, se llevó a cabo un análisis multigrupo. El grupo 1 está formado por 30 empresas
que dijeron adoptar un concepto de calidad entendida como conformidad con las
especificaciones, y el grupo 2 está formado por 104 empresas que señalaron que el
concepto de calidad que adoptaban era el de calidad entendida como satisfacer las
expectativas de los clientes o calidad como valor. Tal como muestra la tabla 2.

Tabla 2. Agrupación de las empresas de la muestra en función del concepto de calidad

Enfoque de calidad adoptado Número de empresas % empresas


Empresas Concepto de Conformidad
30 22,4
Empresas Concepto de Enfoque al cliente
104 77,6
Total
134
Fuente: Elaboración propia

209
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El concepto de calidad seguido por las empresas que componen la muestra está determinado por
un total de 104 empresas que conciben la calidad como la búsqueda en la satisfacción de las
expectativas del cliente y la generación del máximo valor a un precio dado, siendo en términos
porcentuales, un 77,6% de las empresas. Por otro lado, se encuentran 30 las empresas que
entienden la calidad como conformidad siendo un 22,4% de la muestra total. La representación
porcentual gráfica de dicha participación se puede apreciar a continuación en la figura 2.

Figura 2. Distribución de la muestra en función del concepto de calidad aplicado

Fuente: Elaboración propia. Resultados SPSS

Como se observa en la figura 2, el concepto de conformidad esta precedido por acciones


operativas que implican la detención de errores, la adecuación para el uso de los productos y/o
servicios y el cumplir con las especificaciones técnicas, desde una perspectiva interna de la
empresa; y, por otra parte, el concepto de satisfacción al cliente, que se aplica desde perspectiva
externa de la organización, al tratar de satisfacer las expectativas del cliente y proporcionar el
máximo valor diferenciado.

210
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado, se pretende analizar si existe relación entre el concepto de calidad adoptado por
las empresas (conformidad o satisfacción al cliente) y la implementación del sistema de gestión
de la calidad. Al realizar la prueba Ji-cuadrado de Pearson para analizar la independencia o no
entre la implantación del sistema de gestión y el concepto de calidad de la empresa se obtiene un
=4,562, un p valor de 0,335. A raíz de estos resultados, se puede inferir que no existe relación
entre dichas variables lo que implica que el concepto de calidad que se aplica en cada empresa
es independiente de la implantación o no del sistema de gestión en las empresas, tal como se
presenta en la tabla 3

Tabla 3. Concepto de calidad adoptado por las empresas que han implantado, o no han implantado el SGC.

Concepto de Calidad
Empresas que han Enfoque a al
Implantado SGC Conformidad Cliente Total
Recuento 14 39 53
NO
% de empresas 46.7% 37.5% 39,6%
SI Recuento 16 65 81
% de empresas 53.3% 62,5% 60,4%
30 104 134
100% 100% 100
Nivel de significación (α)= 0,05
= 4,562
P value= 0,335
Fuente: Elaboración propia. Resultados SPS

Así pues, dados los resultados mencionados y como se observa gráficamente en la figura 3, el
37.50% de las empresas que no han implantado un SGC adoptan un enfoque hacia la
satisfacción las necesidades, frente al 62,50% de las que sí lo han implantado. Por otra parte, si
se analiza el concepto de calidad con relación a la conformidad, la diferencia es aún menos
significativa, al considerar que el 53.33% de las empresas que implantado un SGC han adoptado
un concepto de calidad de conformidad frente al 46,67% de aquellas empresas que no han
implantado ningún sistema.
211
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El objetivo de este trabajo es revisar y analizar el concepto o definición de calidad adoptado por
la empresa al ejercer determinado enfoque en la implementación del SGC. Se inicia esta
investigación repasando los conceptos de Calidad, y se describe que dicho concepto alude a la
Gestión de la Calidad misma como filosofía de dirección, y herramienta práctica que implica la
mejora continua y la suma de ventajas competitivas en la organización.

Se compararon dos tipos de organizaciones: por un lado, aquellas que adoptan un concepto de
calidad entendida como conformidad, y por otro aquellas empresas que adoptan un concepto de
calidad entendida como satisfacción de las necesidades del cliente.

En este sentido, en la medida en que el concepto de calidad es, en parte, expresión del propósito
de la dirección, se muestra que la calidad entendida como conformidad orienta hacia un enfoque
centrado hacia el interior de la organización, focalizado en las especificaciones de los procesos
productos y servicios, en el desarrollo de métodos de trabajo sistematizados, en la prevención de
errores y la reducción de los costes. Alternativamente, la calidad entendida como satisfacción de
las necesidades del cliente, orienta la organización hacia la creación de valor para el usuario, una
realidad externa y dinámica que es necesaria explorar y reinterpretar de manera continua en la
empresa.

Por otro lado, se puede deducir que, pese a que un 39,6% de la muestra de empresas encuestadas
declaran no implantar un SGC, se podría determinar que sus principios y prácticas dentro de sus

212
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

procesos y rutinas organizativas conllevan a la aplicación de un plan de calidad, que concibe la


conformidad de las especificaciones y la satisfacción de los clientes en las empresas.
Además, al analizar los sectores económicos de los servicios en Colombia se observa que, tanto
en términos del PIB como de empleo, el sector turístico es uno de los más importante del país.

Tras los resultados obtenidos en la investigación, queda demostrado que la gestión de un


enfoque de calidad implica adoptar un concepto de calidad que orienta la intencionalidad de la
dirección al implantar un sistema de gestión en las empresas.

En tal sentido, el gestionar la calidad y la adopción de un concepto claro de calidad, inducen a


un enfoque tanto reactivo como proactivo, que les permitirá a las empresas reaccionar ante las
variaciones en el entorno y, por tanto, ajustar en mayor medida los requerimientos, las
estrategias y procesos de las empresas (Hackman y Wageman, 1995).

Por lo tanto, las empresas debe entender que el adoptar una orientación proactiva demanda
establecer estrategias de Gestión de la Calidad frente a las decisiones del entorno si se
consideran las necesidades y expectativas explicita de los clientes y los demás stakeholders, y,
por el contrario, si la empresa tiene una orientación del concepto de calidad hacia la
conformidad es de esperar que sus estrategias se enfoquen sólo al interior de los procesos para el
diseño de productos y servicios acorde a unas especificaciones.

Limitaciones de la investigación
El instrumento de medida utilizado está ampliamente aceptado por la Academia. Sin embargo,
las escalas utilizadas al día de hoy deben ser revisadas y adaptadas al sector en donde se aplique,
con el fin de considerar las particularidades y especificidades de los servicios, concretamente el

213
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sector turismo.

Asimismo, se considera que la determinación del tamaño muestral y el instrumento de recogida


de datos utilizado, en nuestro caso el cuestionario on-line, redujo considerablemente el tamaño
de la muestra al presentarse desertores en el proceso. Finalmente, existe una limitada
teorización de investigaciones empíricas sobre el concepto de calidad, sus principios y prácticas
por parte de las organizaciones turísticas en Colombia.

Ente las futuras líneas de investigación se encuentran:


En este sentido, se propone estudiar los motivos que conllevan a adoptar un SGC y su efecto en el
enfoque de gestión de calidad de aplicado. Además, analizar la relación entre el concepto de la
calidad entendida como valor y sus potencialidades para generar innovaciones en valor en las
empresas del sector servicios. Por otra parte, también podría resultar interesante utilizar
metodología de corte cualitativo (estudios de casos exploratorios) para conocer en profundidad
las variables estudiadas.

REFERENCIAS

Aenor (2001): UNE-EN-ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la Calidad. Requisitos,


Asociación Española para la Normalización y la Certificación, Madrid.

Bernal, J., & Alesón, M. (2012). Naturaleza, significado y contenido de la gestión de la calidad
total. Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y
Empresariales, (73), 225-240.

214
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Brickley, J., Smith, C., & Zimmerman, J. (2004). Managerial Economics and organizational
architecture. 3rd. edition. Nova Iorque: McGraw-Hill/Irwin.

Brocka, B., & Brocka, M. (1992). Quality management: Implementing the best ideas of the
masters. McGraw-Hill.

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques,
modelos y sistemas. Prentice Hill.

Casadesús, M., Heras, I., & Merino, J. (2005). Calidad práctica. Una guía para no perderse en el
mundo de la calidad Prentice Hall. Financial Times, Madrid.

Chiles, T. H., & Choi, T. Y. (2000). Theorizing TQM: An Austrian and evolutionary economics
interpretation. Journal of Management Studies, 37(2), 185-212.

Crosby, P. (1989). How goes the quality revolution? Journal for Quality and
Participation, 12(1), 28-31.

Cuatrecasas, ll. (2005): Gestión Integral de la Calidad: Implantación, Control y Certificación.


Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Dale, B. (1999): Managing Quality (Third Edition). Oxford: Blackwell Publishers Ltd.

Dean, J., & Bowen, D. (1994): “Management theory and total quality: improving research and
practice through theory development”. Academy of Management Review, vol. 19, nº 3: 392-418.

Deming, W. (1982), Quality, Productivity and Competitive Position, MIT Press, Cambridge,
MA.

Deming, W., & Medina, J. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la


crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
215
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Escrig, A. (1998). Dirección de calidad total y ventaja competitiva en la PYME. Club Gestión de
Calidad, Madrid.

Escrig Tena, A. (2001). Efectos de la dirección de calidad en los resultados: el papel mediador
de las competencias distintivas. Universitat Jaume I.

Escrig Tena, A. B., & Bou Llusar, J. C. (2002). Desarrollo y validación de un instrumento de
medida de la dirección de la calidad: una propuesta de mejora. Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa, 8(1), 151-176.

Feigenbaum, A. (1961): Total Quality Control. New York: McGraw-Hill.

Feigenbaum, A. (1990). Management of quality: the key to the nineties. Journal for Quality and
Participation, 13(2), 14-19.

Feigenbaum, A. (1991), Total Quality Control, 3rd ed., McGraw-Hill, New York, NY.

García, R. (2001). El concepto de calidad y su aplicación en Medicina. Revista médica de Chile,


129(7), 825-826.

Garvin, D. (1988). Managing quality: The strategic and competitive edge. Simon and Schuster.

Guerra Vázquez, L. (2007). Propuesta del diseño del sistema de gestión de la calidad para el
servicio de adiestramiento e información científico-técnica en la oficina de normalización de
camagüey y las vías de su implementación, Universidad de Camagüey.

Hill, S., & Wilkinson, A. (1995). In search of TQM. Employee Relations, 17(3), 8-25.

Ishikawa, K. (1954), Hinshitsu Kanri Nyumon. JUSE Press Ltd., Tokio. La 3.a edición se
publicó en 1988. Edición inglesa: Introduction to quality control.

216
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Juran, J. (1974). Management of quality control. JM Juran.

Juran, J. (1993): “Why quality initiatives fail?”. Journal of Business Strategy, 14 (5), 35-38.

Paladini, E. (2011). Gestão da Qualidade: teoria e prática. São Paulo: Atlas.

Parasuraman, A., Zeithaml V. y Berry L. (1985): “A conceptual model of service quality and its
implications for future research”. Journal of Marketing, 49 (3), 41-50.

Reeves, C., y Bednar, D. (1994). Defining quality: alternatives and implications. Academy of
management Review, 19(3), 419-445.

Stahl, M. & Grigsby, D. (1997). Strategic management: total quality and global competition.
Wiley.

Taguchi, G. y Elsayed, E. (1989), Quality Engineering in Productions Systems. McGraw-Hill,


Nueva York. The International Journal of Quality Science, Vol. 3, No. 4, pp.328-347.

Tena, A., Llusar, J, & Puig, V. (2001). Measuring the relationship between total quality
management and sustainable competitive advantage: A resource-based view. Total quality
management, 12(7-8), 932-938.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Diana Leidy Guerrero-Sánchez

Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales, Magister en Gestión de calidad de la


universidad de Valencia-España y Doctora en Dirección de Empresas en la misma universidad.
217
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Actualmente, profesora de la Fundación Universitaria Lumen Gentium – Unicatólica desde el


año 2015. Las principales áreas de interés en investigación son la gestión de la calidad,
innovación y turismo. Experiencia en procesos de calidad educativa relacionados con registro
calificado, procesos de Autoevaluación con fines de acreditación, Par Académica según
designación del MEN y consultora de dichos procesos en instituciones Educativas.

Sonia Cruz-Ros

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora de la Universidad de Valencia-


España en el Departamento de Dirección de Empresas desde el año 1995. Sus principales áreas
de interés en investigación son la gestión de la calidad, turismo y emprendimiento. Es autora y
coautora de varios libros, tanto de carácter científico como académico publicados por editoriales
como Pearson, McGraw-Hill o Springer. También, ha participado en numerosos congresos
científicos internacionales y publicado en revistas de reconocido prestigio como por ejemplo en
Management Decision, Service Business o Journal of Business Research, entre otras.

218
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
FACTIBILIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

10. ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA, AMBIENTAL Y ECONÓMICA


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE RECONVERSIÓN
TECNOLÓGICA DEL SISTEMA CONVENCIONAL DE ILUMINACIÓN
PÚBLICA A SISTEMA FOTOVOLTAICO Y LUZ LED, EN EL
MUNICIPIO DE GUATAVITA, CUNDINAMARCA

TÍTULO EN INGLÉS:
STUDY OF TECHNICAL, ENVIRONMENTAL AND ECONOMIC VIABILITY FOR
THE IMPLEMENTATION OF THE PROJECT OF TECHNOLOGICAL
RECONVERSION OF THE CONVENTIONAL SYSTEM OF PUBLIC LIGHTING TO
PHOTOVOLTAIC SYSTEM AND LED LIGHT, IN THE MUNICIPALITY OF
GUATAVITA, CUNDINAMARCA

Autor (es)

219
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sara Elizabeth González Melo26


Juan Bernardo Vallejo Cuellar27

26
Universitaria, Estudiante Investigadora. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Correo-e:
sara.gonzalezm@outlook.com
27
Universitario, Estudiante Investigador. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Correo-e:
Juanvallejo1705@gmail.com

220
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En este documento se exponen los factores que determinan la viabilidad técnica, ambiental y
económica para la implementación del proyecto de reconversión tecnológica del sistema
convencional de iluminación pública a sistema fotovoltaico y luz LED, en el municipio de
Guatavita, en el departamento de Cundinamarca; tales como, la selección de la tecnología más
óptima, a partir de la metodología de análisis multicriterio de Scoring, la evaluación económica
mediante la implementación del método: Costo Uniforme Equivalente (CUE), así como el
acercamiento de los impactos benéficos y negativos que pueda tener su implementación; todo lo
anterior, dentro del marco de cumplimiento de análisis integral de viabilidad de proyectos, dentro
de los requerimientos establecidos en la Ley 1715 del 2015, para la integración de la energía
fotovoltaica como fuente de energía renovable no convencional, al Sistema Energético Nacional.

Palabras clave:
Eficiencia energética, Reconversión tecnológica, Alumbrado público, Energía fotovoltaica.

ABSTRACT:
This document presents the factors that determine the technical, environmental and economic
viability for the implementation of the technological reconversion project of the conventional
system of public lighting to photovoltaic system and LED light, in the municipality of Guatavita,
in the department of Cundinamarca; such as the selection of the most optimum technology, based
on the methodology of multicriteria analysis of Scoring, the economic evaluation through the
implementation of the Equivalent Uniform Cost Method (EUC), as well as the approximation of
the beneficial and negative impacts that can have its implementation; in accordance with the

221
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

requirements established in Law 1715 of 2015, for the integration of photovoltaic energy as a
source of non-conventional renewable energy, to the National Energy System.

Keywords:
Energy Efficiency, Technological reconversion, Public lighting, Photovoltaic energy

222
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, del consumo total de energía eléctrica en Colombia el 3% es para el
funcionamiento del alumbrado público (Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),
2007), y un 70% de los gastos de los gobiernos locales en los municipios pequeños. Si bien,
globalmente no representan porcentajes muy altos, pero en estos se pueden direccionar los
proyectos de energía renovables relacionados a este servicio, puesto que la energía convencional
produce grandes impactos negativos durante su generación y es una fuente de contaminación
lumínica

La tecnología LED ha cobrado importancia por sus mejoras en eficiencia, logrando ahorros entre
50-70% con respecto a tecnologías convencionales, como en la vida útil, alcanzando entre 10 y
20 años sin necesidad de reemplazo, comparado con el reemplazo periódico de las de vapor de
sodio y mercurio (2 a 3 años) (FINDETER, 2014); además de la inadecuada disposición final de
estas bombillas, que generan impactos negativos en la salud de la población humana y en la
calidad ambiental.

Situación que es importante resaltar sobre el desarrollo turístico del municipio de Guatavita, ya
que desde la formulación del plan de desarrollo municipal, se busca generar beneficio a la
comunidad mediante la puesta en marcha del programa de equipamiento público, en el cual,
desde el Plan de Desarrollo “Por mi pueblo y por mi campo”, para el período de 2012 y el 2015
se establecieron metas relacionadas a la ampliación de la cobertura de los servicios públicos en el
Municipio, de manera que se buscaba implementar una línea base para lograr incrementar en un
20% la red de alumbrado público (Ramos, 2012); sin embargo, esta propuesta no se llevó a cabo,
de manera que para el último Plan de Desarrollo “Guatavita justa y solidaria”, para el periodo
comprendido entre el 2016 y el 2019, se realizaron ajustes a las metas y se establecieron, la

223
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mejora de las redes del alumbrado público y la expansión de estas redes en las zonas rurales.
(Hernández, 2016)

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El municipio de Guatavita está ubicado en el departamento de Cundinamarca, a una distancia de
75 kilómetros de la ciudad de Bogotá, este municipio limita al norte con los municipios de
Sesquilé y Macheta, en dirección sur, limita con Guasca y Sopó, por el oriente con Gacheta y
Junín, y por el occidente por Tocancipá y Gachancipá; este municipio se encuentra con respecto
al nivel del mar a una altura de 2680Mts, su extensión total es de 247,3 Km2, de los cuales
6,84Km2 son área urbana y 240,46Km2 son área rural.

(Kouyomgian, 2010) expresa que la tecnología seleccionada, aunque tiene una inversión inicial
es realmente elevada, lo cual es compensado en cierta medida, ya que el sistema no requiere
mantenimiento a lo largo de su vida útil; de igual manera, la implementación del proyecto genera
beneficios al no generar alguna emisión de CO2 a la atmósfera y los impactos ambientales
directos de operación por la contaminación del aire y agua, son muy bajos; por lo que en síntesis,
los sistemas fotovoltaicos fomentan de ahorro y la eficiencia energética, además de reconocer
que estos sistemas de reconversión tecnológica, se constituyen como una alternativa para la
solución de problemas energéticos dentro de un país.

Si bien, en el escenario colombiano, desde la crisis del petróleo en 1973, se han venido
realizando proyectos entorno al manejo de tecnologías renovables, como lo es la energía solar;
como en algunas de sus principales ciudades, como lo son Medellín y Bogotá, se ha empezado a
desarrollar el interés por las FENR, mediante las primeras inversiones en tecnologías poco
convencionales, que funcionan a partir del aprovechamiento de la energía solar. Entonces, la

224
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tendencia del aprovechamiento de la energía solar en el país se da desde la perspectiva de la


investigación y el desarrollo, así como también la elaboración integral de estrategias nacionales;
que según es expuesto, se deben tener presentes tres aspectos que deberían orientar líneas de
acción estatal para el desarrollo de las FENR en el país:

1. La importancia de diversificar la canasta energética nacional para dar flexibilidad al


sistema de suministro de energía, indispensable para hacer frente a un futuro lleno de
incertidumbres.
2. Reconocimiento de la importancia de las FENR frente a los problemas causados
principalmente por el impacto ambiental del uso de los combustibles fósiles y el
agotamiento de las reservas naturales.
3. Las FENR pueden jugar un papel importante en el suministro de energía en zonas
remotas y aisladas, donde en mayor medida se presenta la carencia de un servicio
confiable de energía eléctrica. (Rodríguez Murcia, 2009)

3. METODOLOGÍA
La metodología se desarrollará mediante la investigación de estudio de caso para el diagnóstico
del problema, sobre lo cual se plantearán alternativas de solución que en consecuencia, al
considerar resultados obtenidos de procesos como la comparación de tecnologías, la
identificación de los beneficios económicos, los indicadores de decisión determinados, entre
otros; permitirán obtener el concepto de viabilidad técnica, ambiental y económica de la presente
propuesta.
De manera que, se establece la relación entre los objetivos específicos, las actividades que se
proponen a realizar y los instrumentos metodológicos a utilizar para el desarrollo del estudio de
viabilidad técnica, ambiental y económica para la implementación del proyecto de reconversión
tecnológica del sistema convencional de iluminación pública a sistema fotovoltaico y luz LED,
en el municipio de Guatavita, Cundinamarca, en el siguiente cuadro del plan general de la
investigación:
225
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 1
Plan general de la investigación
INSTRUMENTO
FASE OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES DE LOS OBJETIVOS
METODOLÓGICO
 Revisión bibliográfica con respecto a las
tecnologías que se estudiarán.
 Recopilación de documentos que tengan
información de las características y
especificaciones técnicas de diferentes tecnologías
relacionadas (Luminarias LED y Fotovoltaico y
luz LED) en lo que respecta a las características
Elaborar el estudio técnico
técnicas y los beneficios que estas supongan para
del proyecto de Metodología
reconversión tecnológica el proyecto. multicriterio de
del alumbrado público  Análisis de las especificaciones de cada Scoring y
1
tradicional a tecnología metodología AHP de
fotovoltaica con luz LED, tecnología, para la realización de la matriz de la proceso analítico
en el municipio de metodología multicriterio de Scoring y jerárquico
Guatavita, Cundinamarca metodología AHP de proceso analítico jerárquico
Tratamiento de la información por medio de la
comparación de las tecnologías.
 Análisis e interpretación de los resultados
obtenidos de la metodología multicriterio, donde
se evidencie la pertinencia de la tecnología
seleccionada para la realización del proyecto.

Determinar el cambio de la  Levantamiento de la información por medio de


calidad ambiental dado por una vista de campo que permita identificar los Metodología Battelle
2 la reconversión tecnológica
aspectos, impactos y efectos que tiene la Columbus
del alumbrado público
tradicional a tecnología tecnología actual y prever el cambio que se

226
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

fotovoltaica con luz LED, tendría al realizar la reconversión tecnológica


en el municipio de  Revisión de documentos del municipio en cuando
Guatavita, Cundinamarca.
al sistema de iluminación pública y demás que
puedan ser facilitados por la Alcaldía
 Tratamiento de la información bajo los criterios
establecidos en el instrumento metodológico
 Análisis e interpretación de resultados
Formular el sistema de
planeación estratégica para
 Revisión de documentos que permitan estructurar
la gestión a futuro del
proyecto de reconversión un sistema de planeación estratégica
tecnológica del alumbrado  Evaluación de los factores y estructuración del Factores de éxito y
3 cuadro de mando
público tradicional a
tecnología fotovoltaica con documento de planeación estratégica
luz LED, en el municipio  Calculo de los indicadores de decisión
de Guatavita,
Cundinamarca.
 Análisis de la información que se ha obtenido para Metodología para la
Establecer el análisis costo-
el desarrollo de los objetivos para establecer los comparación de
beneficio de la
reconversión tecnológica beneficios asociados tecnologías con el
del alumbrado público  Realización del tratamiento de la información con Costo Uniforme
4
tradicional a tecnología
fotovoltaica con luz LED, el fin de aplicar el instrumento metodológico Equivalente (CUE)
en el municipio de  Determinar el flujo de caja incremental Análisis Costo -
Guatavita, Cundinamarca.
 Construcción del flujo de fondos del proyecto Beneficio
Fuente: Autores

4. RESULTADOS
VIABILIDAD TÉCNICA

227
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para la realización de este objetivo, se optó por desarrollar la metodología de Scoring, el cual
según los profesores (Roche & Vejo, 2005), es “manera rápida y sencilla para identificar la
alternativa preferible en un problema de decisión multicriterio”, lo que en el caso del proyecto
trabajado, sería la selección de la tecnología que mayormente se ajuste a los requerimientos del
proyecto, dentro de una variedad de luminarias ofrecidas en el mercado, de manera que, se
obtuvo información de las características técnicas de luminarias tipo LED de marcas como
Sylvania y General Electric y la luminaria ofrecida por VivaSolar Colombia S.A.S. (Fotovoltaico
y LED). En este proceso se dio una ponderación de importancia a cinco criterios (W)
relacionados a las exigencias técnicas requeridas (de 1 a 5, siendo 1: muy poco importante, y 5:
muy importante), posteriormente se realizó una ponderación de satisfacción (de 1 a 9, siendo 1:
extra bajo, y 9: extra alto); seguido de una operación matemática entre los datos obtenidos
anteriormente de cada alternativa (ponderación de importancia * ponderación de satisfacción) y
la sumatoria correspondiente; obteniendo como resultado:

Tabla 2
Análisis metodología Scoring, selección de la tecnología
GENERAL VIVASOLAR
SYLVANIA
PONDERACIÓN ELECTRIC COLOMBIA S.A.S
(ALT A)
CRITERIOS (ALT B) (ALT C)
(W) W*ALT W*ALT
ALT A ALT B ALT C W*ALT C
A B
VIDA ÚTIL 4 7 28 8 32 7 28
PRECIO 3 7 21 7 21 6 18
EFICIENCI
5 4 20 5 25 9 45
A
GARANTÍA 2 4 8 4 8 6 12
DISEÑO 1 6 6 5 5 7 7
SUMATORI
83 91 110
A

228
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Autores, adaptado de metodología de Scoring (Roche & Vejo, Métodos Cuantitativos
Aplicados a la Administración, 2005)

De los resultados obtenidos se puede observar que la tecnología ofrecida por VivaSolar
Colombia S.A.S. tiene mayores puntajes respecto a la eficiencia y al diseño, a pesar de estar en
desventaja comparativa frente a la tecnología de General Electric en cuanto a la vida útil, en total
su puntaje es 24,5% mayor que el de Sylvania y 17,27% mayor que el de General Electric,
obteniendo la mayor sumatoria de todas, lo que permite establecer la selección de esta
tecnología, para la implementación del proyecto.

VIABILIDAD ECONÓMICA

Con el fin de obtener la viabilidad económica del proyecto, se desarrolló el objetivo mediante la
metodología de Costo Uniforme Equivalente (CUE), en la cual se realizaron cotizaciones de
precios, costos correspondientes de funcionamiento, mantenimiento e inversión total (con el
respectivo ajuste según el IPC del 201728, según se requiriera), tanto del uso de la tecnología
convencional (bombillo de alta presión de vapor de sodio) y la incursión de la tecnología
seleccionada anteriormente (fotovoltaico y luz LED), implementando indicadores que permitan o
no obtener la rentabilidad, ventajas y desventajas financieras del proyecto; se obtiene que:
Tabla 3
Costos de Instalación, convencional y proyecto propuesto
SODIO LED
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD COSTO (UND) CANTIDAD COSTO (UND)
Costo Instalación luminaria 1 $ 293.990 1 $ 293.990
Costo de luminaria 1 $ 1.307.031 1 $ 5.355.000
Costo de bombillas 1 $ 102.897 NA NA
Costo postes red aérea 1 $ 1.959.934 NA NA
Costo accesorios 1 $ 68.598 1 $ 68.598

28
Según el (DANE, 2017), el IPC es de 4,66%

229
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

TOTAL INSTALACIÓN - $ 3.732.450 - $ 5.717.588

Nota: Los costos de instalación de la luminaria y los accesorios se proyectaron con el IPC, a
partir de la financiación a un proyecto solar y LED aislado. El costo de la luminaria (Panel
Solar + LED) es a partir de la cotización hecha

Fuente: Autores

A partir de lo anterior, se puede expresar un ahorro de aproximadamente 35,14% desde el


momento de la inversión, ya que se están ahorrando costos relacionados a la construcción de la
estructura de hormigón y el tendido eléctrico, puesto que este proyecto busca ser instalado de
manera aislada del sistema eléctrico principal del alumbrado público, por lo que no se necesitará
hacer un rompimiento del suelo, la estructura ya viene incorporada con la luminaria, además que
se pueden visualizar beneficios consecuencia de la eficiencia, vida útil, ventajas por
mantenimiento y reemplazo del bombillo tipo LED.

Sobre esto, se calcula que el costo de la energía por kWh para alumbrado público, según
la (EPM, 2017) es de $486,10; por lo cual, al utilizar la tecnología convencional, el costo es de $
55.457, mientras que el costo con el bombillo tipo LED es de $76.161, generando un ahorro de
costo energético de 27%, esto se ve potencializado durante la vida útil del proyecto, las ventajas
económicas y los beneficios ambientales al dejar de lado la dependencia a fuentes de energía
como la hidroeléctrica, por ejemplo:

Tabla 4
Costo de energía con tecnología de Sodio y LED
VARIABLE SODIO LED
Total ($/kWh) $ 76.161,30 $ 55.457,56
Fuente: Autores

230
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado, con el cálculo del Costo Uniforme Equivalente (CUE), siendo este un indicador
para la viabilidad de proyectos, ya que sintetiza flujos de caja donde se perciben tantos los
ingresos como egresos, mientras menor sea este, mejor es la opción de elegir (Riquelme, 2012);
teniendo presente una Tasa Interna de Oportunidad (TIO), en el proyecto se obtiene que, el CUE
de la implementación de la tecnología convencional es de $2’388.096,85, mientras que la
implementación del proyecto propuesto, el CUE es de $647.657,93, generando una diferencia a
favor de la tecnología propuesta de 73%, para su implementación.

Tabla 5
Comparación de Costo Uniforme Equivalente, entre tecnologías
COSTO UNIFORME
VALOR
EQUIVALENTE
CUE SP (Sodio) $ 2.388.096,85
CUE CP (LED) $ 647.657,93
Fuente: Autores

Adicional a lo anterior, se calcularon diferentes indicadores financieros y económicos, con el fin


de avalar la viabilidad del proyecto propuesto, entre estos está el Valor Presente Neto (VPN), la
Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación Costo Beneficio (RCB), llevados a una proyección a
21 años, sobre lo cual se obtiene:

Tabla 6
Indicadores de viabilidad del proyecto
INDICADOR VALOR
VPN $ 2.924.614

231
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

TIR 31%
RCB 2,20
VP Beneficios $ 5.352.253
VP Costos $ 2.427.639
Fuente: Autores

De esta información se puede exponer que respecto al VPN, al llevar a presente todos los flujos
de caja durante la vida del proyecto, se obtiene una recuperación monetaria de $2’924.614,
además, una rentabilidad (TIR) a beneficio de 31%, donde se muestra la generación de ganancia
durante la implementación del proyecto, además de obtener una relación positiva (mayor a 1)
entre costos y beneficios, siendo los beneficios mayores. A partir de esto, se puede analizar que
el proyecto es viable en el aspecto económico, generando rendimiento financiero, así como de
beneficios a largo plazo de ahorro en inversión, mantenimiento y funcionamiento; cabe
mencionar, que este es uno de los aspectos más sólidos en la presentación y aceptación de un
proyecto para llevarlo a cabo.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Se puede concluir que respecto a la viabilidad técnica del proyecto, la tecnología que más se
ajusta a los requerimientos de este, es la ofrecida por VivaSolar Colombia S.A.S., según los
resultados obtenidos de la metodología de Scoring, esto se debe a que principalmente la oferta de
esta tecnología en el país, es escasa, además de ser muy costosa; por lo que esta empresa ofrece
un beneficio mayor en vista que en el mismo dispositivo brinda la estructura del panel sola, el
sensor y el soporte para instalación; en comparación de las otras que solamente ofrecen la
luminaria, sin los demás elementos necesarios.

232
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado, la eficiencia de esta tecnología se puede ver aprovechada al máximo, ya que la
lámpara con la luminaria correspondiente que ofrece VivaSolar Colombia S.A.S., lleva un
sensor, el cual permite que el bombillo no tenga desgaste por uso inútil, así como también, el
mantenimiento de este es poco, y se hace mayor referencia a la vida útil que ofrece esta lámpara.
Se puede concluir que la viabilidad económica del proyecto, es quizás uno de los resultados más
esperados y consistente en la presentación y aceptación de un proyecto, aún más cuando se busca
realizar la inversión para llevarlo a cabo; pero es importante mencionar que esto puede cambiar,
los costos y los beneficios están sujetos a los ajustes que se lleven a cabo a medida que se
implemente el proyecto, puesto que estos no son cifras constantes sino variables, además que, se
puede considerar más adelante un cambio de tecnología, que pueda ofrecer mayor eficiencia y
ahorro, según sean los avances tecnológicos de los que se pueda beneficiar.
La generación de electricidad para el sistema de iluminación pública es uno de los elementos
esenciales a transformar en la planeación de Colombia, así como también permitir la innovación
en infraestructura, sistemas, procesos y cultural hacia la determinación de disminuir la huella de
Carbono de todo un país.
Es importante exponer la posición de los futuros Administradores Ambientales, como
aportadores de soluciones sostenibles a los problemas globales, partiendo del hecho de
aprovechar al máximo esta tecnología, por sus numerosas ventajas, desde una perspectiva
académica y laboral.
Además, los estudios que se realizan desde la academia deben ser potenciados por las diferentes
instituciones del Estado, para que, de este modo, se plantee la manera en la cual este proyecto
pueda pasar a una fase de implementación, ya que las energías renovables han tenido un
importante crecimiento y la implementación de estas debe ser una prioridad.

REFERENCIAS

233
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

DANE, D. A. (2017). DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido


de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-
precios-al-consumidor-ipc

EPM, E. P. (2017). Obtenido de http://www.edeq.com.co/clientes/Costo-Unitario-CU

FINDETER. (15 de 10 de 2014). Alumbrado público: un camino hacia la eficiendia energetica.


Obtenido de www.findeter.gov.co/descargar.php?idFile=214592

Hernández, A. M. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Guatavita "Guatavita justa y


solidaria" (2016-2019). Guatavita, Cundinamarca.

Kouyomgian, I. S. (2010). Cálculo de instalación eléctrica utilizando energía solar para tres
casos de estudio. Caracas, Venezuela.

Ramos, W. A. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Guatavita-"Por mi pueblo y por mi


campo" (2012-2015). Guatavita, Cundinamarca.

Riquelme, M. (2012). Web y Empresas. Obtenido de https://www.webyempresas.com/costo-


anual-equivalente-o-beneficio-anual-equivalente-caue-o-baue/

Roche, H., & Vejo, C. (2005). Métodos Cuantitativos Aplicados a la Administración.

Rodríguez Murcia, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas.


Sielo.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2007). Guía didáctica desarrollada por el
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Obtenido de
http://www.upme.gov.co/Docs/Alumbrado_Publico.pdf

RESUMEN HOJA DE VIDA

PONENTE 1. SARA ELIZABETH GONZÁLEZ MELO


234
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administración Ambiental
En formación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Noveno Semestre (último)

Experiencia en investigación:

Artículo Científico
Revista Boletín Semillas Ambientales: “Reducción del consumo energético y emisiones G.E.I.,
por reconversión tecnológica del alumbrado público, Carrera 68, Bogotá.”

Referencia:
González Melo, S. E., & Vallejo Cuellar, J. B. (2017). Reducción del consumo energético y
emisiones G.E.I., por reconversión tecnológica del alumbrado público, Carrera 68, Bogotá.
Semillas Ambientales, vol. 11, 61-71.

Ponencias:
VI Encuentro de Semilleros de Investigación, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(FAMARENA), UDFJC, Bogotá D.C., 2015
VII Encuentro de Semilleros de Investigación, Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (FAMARENA), UDFJC, Bogotá D.C., 2016
Primer Simposio de Administración Ambiental, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP),
Pereira Risaralda, 2016
XV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, RedCOLSI, Bogotá D.C., 2016
Encuentro de experiencias Significativas, Facultad Bosa Porvenir, UDFJC, Bogotá D.C., 2017

235
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

VIII Encuentro de Semilleros de Investigación, Facultad de Medio Ambiente y Recursos


Naturales (FAMARENA), UDFJC, Bogotá D.C., 2017

PONENTE 2. JUAN BERNARDO VALLEJO CUELLAR


Administración Ambiental
En formación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Noveno Semestre (último)

Experiencia en investigación:

Artículo Científico
Revista Boletín Semillas Ambientales: “Reducción del consumo energético y emisiones G.E.I.,
por reconversión tecnológica del alumbrado público, Carrera 68, Bogotá.”

Referencia:
González Melo, S. E., & Vallejo Cuellar, J. B. (2017). Reducción del consumo energético y
emisiones G.E.I., por reconversión tecnológica del alumbrado público, Carrera 68, Bogotá.
Semillas Ambientales, vol. 11, 61-71.

Ponencias:
VI Encuentro de Semilleros de Investigación, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(FAMARENA), UDFJC, Bogotá D.C., 2015
VII Encuentro de Semilleros de Investigación, Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (FAMARENA), UDFJC, Bogotá D.C., 2016

236
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Primer Simposio de Administración Ambiental, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP),


Pereira Risaralda, 2016
XV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, RedCOLSI, Bogotá D.C., 2016
Encuentro de experiencias Significativas, Facultad Bosa Porvenir, UDFJC, Bogotá D.C., 2017
VIII Encuentro de Semilleros de Investigación, Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (FAMARENA), UDFJC, Bogotá D.C., 2017

237
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO EN ESPAÑOL:

11. INDICADORES DE DESARROLLO REGIONAL COMO APORTE DE LA


EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA Y ECUADOR

TÍTULO EN INGLÉS:
INDICATORS FOR REGIONAL DEVELOPMENT AS A CONTRIBUTION TO THE HIGHER EDUCATION
OF COLOMBIA AND ECUADOR

Autor (es)
JAIME R. MORENO VALLEJO29

FRANK G. FAJARDO ROMO30

29 PhD. en Economía. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Investigador Universidad Técnica del
Norte, Ibarra, Ecuador. Jaimemoreno55@hotmail.com
30 Magister en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y
Responsabilidad Social Corporativa. Universidad Internacional de la Rioja, España. Profesor Investigador. Grupo
GIADEM. Universidad de Nariño. Jefe Sistema de Aseguramiento de la Calidad. I.U. CESMAG. Colombia.
fgfr7tkd@gmail.com

238
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Tomando como referencia la Investigación denominada “Desarrollo regional a través del


mejoramiento continuo de la educación superior” en proceso de publicación en la revista
indexada SATHIRI, de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi –Ecuador-, y en coherencia
con las necesidades normativas, teóricas y reales de las sociedades, a las que debe responder la
educación superior en Colombia y Ecuador; a continuación se analiza y propone los indicadores
básicos que las instituciones dedicadas a dicho servicio en Latinoamérica, deberían
estratégicamente priorizar y mejorar continuamente, para aportar al desarrollo regional, desde los
conceptos de relevancia académica y pertinencia social.

Palabras clave:
Calidad, Educación, Desarrollo Regional, Indicadores.

ABSTRACT:
Taking as reference the research called "Regional development through the continuous improvement of higher
education" in the process of publication in the indexed journal SATHIRI, the Universidad Politécnica Estatal del
Carchi -Ecuador-, and in coherence with the normative, theoretical and real societies, to which higher education
must respond in Colombia and Ecuador; we then analyze and propose the basic indicators that the institutions
dedicated to this service in Latin America should strategically prioritize and continuously improve, to contribute to
regional development, from the concepts of academic relevance and social relevance.

Keywords:
Quality, Education, Regional Development, Indicators.

239
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
La educación superior tiene la capacidad de transformarse, propiciar el cambio e impulsar el

progreso de la sociedad; y en coherencia, la misión de contribuir al desarrollo sostenible, la

democracia, la paz y el mejoramiento del conjunto de la sociedad (UNESCO, 1998, p. 4), y

como se explicó en el primer artículo, producto de esta investigación, denominado “Desarrollo

regional a través del mejoramiento continuo de la educación superior” en proceso de publicación

en la revista indexada SATHIRI, de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi –Ecuador-,

para cumplir este planteamiento estratégico global, es preciso implementar herramientas

administrativas como las usadas en los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad, basadas en la

gestión indicadores.

El problema de la investigación se plantea con la siguiente pregunta ¿Cuáles son los

indicadores que aportan al desarrollo regional desde la educación superior en Colombia y

Ecuador? Y como hipótesis investigativa, se propone que los indicadores planteados por los

sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior de Colombia y Ecuador

extractados en este documento, aportan directamente al desarrollo regional.

240
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Objetivo general: Proponer indicadores que aporten al desarrollo regional desde los sistemas

de aseguramiento de la calidad de la educación superior de Colombia y Ecuador.

Objetivos específicos: Analizar los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación

superior de Colombia y Ecuador con relación a la gestión de indicadores que aportan al

desarrollo regional; y Proponer indicadores que aporten al desarrollo regional desde los sistemas

de aseguramiento de la calidad de la educación superior de Colombia y Ecuador.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Esta investigación se enmarca principalmente en fundamentos teóricos, normativos, conceptos y
autores que tratan los temas de desarrollo regional, la educación superior, indicadores y
aseguramiento de la calidad, previstos en el primer artículo, producto de esta investigación,
denominado “Desarrollo regional a través del mejoramiento continuo de la educación superior”
en proceso de publicación en la revista indexada SATHIRI, de la Universidad Politécnica Estatal
del Carchi –Ecuador-, tales como:

 Calidad (Deming, 1989)


 Principios de la gestión de calidad - Norma ISO 9000 (Organización Internacional de
Normalización -ISO-, 2015a, p. 3)
 Desarrollo Regional, (Delgadillo, 2001).
 Mejora, (Organización Internacional de Normalización -ISO-, 2015a, p. 7)
 Gestión de Indicadores. (López, 2011)
 Aseguramiento de la calidad en la educación superior (Consejo Nacional de Acreditación,
2010)
241
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica (Cinda - Centro Interuniversitario de


Desarrollo, 2007, p. 293).
 Aseguramiento de la calidad en Colombia (Consejo Nacional de Acreditación, 2010)
 Relevancia académica (Consejo Nacional de Acreditación, 2013, p. 20)
 Pertinencia social (Consejo Nacional de Acreditación, 2013, p. 20)
 Modelo de Educación en Ecuador (Presidencia de la República de Ecuador, 2010),
(CEAACES, 2015).

3. METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, analítico y exploratorio, desde el paradigma cualitativo
e interpretativo, cuya validez resulta de la riqueza de los datos y el enfoque holístico; lo cual
implica la revisión de documentos referentes a educación superior y aseguramiento de la calidad;
para el análisis de información en los contextos: macro -Internacional-, meso –Nacional de
Colombia y Ecuador-, y micro -de las Instituciones de Educación Superior de Colombia y
Ecuador-. También para fortalecer la estructuración del componente estratégico de esta
investigación, se tuvo en cuenta la observación de experiencias nacionales e internacionales, y
entrevistas llevadas a cabo con un grupo focal de profesores y directivos de diferentes
instituciones y programas académicos (Navarro, 2017).

4. RESULTADOS
4.1. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA Y ECUADOR CON

242
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RELACIÓN A LA GESTIÓN DE INDICADORES QUE APORTAN AL

DESARROLLO REGIONAL

Los sistemas de aseguramiento de la calidad a nivel internacional, así como en Colombia

y Ecuador, en sus planteamientos teóricos y metodológicos, tienen como factor común el

propósito fundamental de promover el mejoramiento, mediante herramientas como la

gestión de indicadores, a partir de lo cual es posible medir, analizar y tomar decisiones de

mejoramiento continuo.

Las universidades acreditadas han decidido adoptar sistemas de gestión de calidad, y sus

componentes, de acuerdo a la norma técnica ISO 9001 (Organización Internacional de

Normalización -ISO-, 2015b), con el propósito de optimizar su modelo administrativo y

sus procesos con un enfoque hacia: la satisfacción de las necesidades sociales, el

liderazgo y la participación de la comunidad académica, la gestión por procesos, la

mejora continua, la toma de decisiones basada en indicadores y la gestión de las

relaciones con las partes interesadas. Para cumplir los requisitos y las necesidades del

contexto de la organización; liderar asertivamente el despliegue de la planificación

estratégica; garantizar el debido soporte institucional en la competencia y toma de

conciencia del talento humano, la gestión de la información documentada, las

comunicaciones y la infraestructura que propicie un ambiente de trabajo adecuado para el

243
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desarrollo de los procesos misionales, la evaluación del desempeño y la mejora continua,

mediante el autocontrol, las auditorías y las revisiones por la dirección periódicas.

4.2. EL CUADRO MANDO INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para dinamizar la mejora las instituciones de educación superior líderes, han adapto el

Cuadro de Manto Integral (Kaplan & Norton, 2007), apoyados en las tecnologías de la

información y la comunicación, que con el uso dispositivos móviles, en tiempo real,

desde cualquier parte del mundo, posibilitan hacer seguimiento a la información de la

gestión de los indicadores y el nivel de cumplimiento de los objetivos institucionales,

desde una visión estratégica, a las siguientes perspectivas e interrogantes:

Desarrollo y Aprendizaje, ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?

Interna del Negocio o la Institución, ¿En qué debemos sobresalir –aportar-?

Del cliente o la sociedad, ¿Cómo nos ven los clientes –la sociedad-?; Financiera,

¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?, que para el caso de la educación sería:

¿Cómo ser una institución sostenible?

Teniendo en cuenta que para el caso de las universidades, el cliente no se toma desde un

sentido mercantilista, sino como el estudiante y la misma sociedad, quienes expresan de

manera explícita o implícita sus necesidades y requisitos. Y desde la perspectiva

244
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

financiera, el objetivo no es la rentabilidad, sino la sostenibilidad de la oferta educativa

con calidad.

Fuente: La presente Investigación, adaptado de Cuadro de Manto Integral (Kaplan & Norton,

2007)

245
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El cuadro de mando integral muestra de manera muy clara y sintética los indicadores de una

institución de educación superior, desde las perspectivas y por procesos, identificando fácilmente

el nivel de cumplimiento de las metas, así como la mejora, el mantenimiento o la desmejora,

mediante un sistema de semaforización previamente parametrizado, utilizando el color verde

para los indicadores satisfactorios, en los que se cumplió la meta; el naranja para aquellos en los

que se tiene un nivel de cumplimiento medio y aún no se alcanza la meta; y el rojo para los casos

en los que el nivel de cumplimiento es nulo, como se muestra en el siguiente ejemplo, con la

correspondiente escala de valoración, con resultados simulados para dos años:

246
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ESCALA DE VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE METAS DE LOS INDICADORES

Satisfactorio Mayor igual a 80%

Aceptable Entre 60% y 79%

Inaceptable Menor a 60%

EJEMPLO DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA APORTAR AL DESARROLLO

REGIONAL

VALOR VALOR
PERSPECTIVA PROCESOS INDICADORES
AÑO 2015 AÑO 2016

Porcentaje de metas estratégicas de desarrollo regional


Liderazgo y Planificación 49% 60%
cumplidas.

Productividad per cápita. 50% 70%

Ausentismo 75% 80%


Gestión Humana Rotación 70% 80%

Nivel de satisfacción laboral de los investigadores. 60% 65%

Desarrollo y Bienestar Retención y graduación. 50% 55%

Aprendizaje Metros cuadros asignados para proyectos de desarrollo


Infraestructura 40% 90%
regional

Gestión de la Tecnología, la Número de computadores destinados para investigación


65% 100%
Información y la aplicada.

Comunicación Credibilidad 70% 90%

Porcentaje de uso de los Laboratorios y Centros de


Apoyo a Procesos Misionales 80% 95%
Experimentación usados en proyectos de desarrollo

247
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

regional.

Nivel de uso de las publicaciones institucionales por


5% 5%
externos.

Reconocimientos por producción académica 10% 80%

Premios o distinciones otorgados por la excelencia en labor


Formación Académica 20% 90%
realizada en Prácticas, pasantías, trabajos de grado

Porcentaje de egresados empleados en el nivel y área de su


29% 50%
educación.

Investigaciones aplicadas reconocidas en el ámbito


35% 65%
nacional e internacional

Interna de la Investigación Productos que hayan surgido de la interacción con redes


nacionales e internacionales.
Institución (Publicaciones en coautoría, registros, patentes, software, 40% 70%
productos tecnológicos, procesos, empresas, productos y
otros productos académicos).

Proyectos Comunitarios Vigentes 70% 95%

Proyectos realizados en convenio universidad - empresa –


60% 40%
estado.
Proyección social y extensión
Productos que hayan surgido de la interacción con el
entorno.
65% 92%
(Publicaciones en coautoría, registros, patentes, software,
productos tecnológicos, procesos, empresas).

Aseguramiento de la Calidad Nivel de satisfacción de la sociedad 55% 85%


Sociedad
Gestión Jurídica Número de quejas, tutelas y demandas 30% 50%

Sostenibilidad 50% 95%

Financiera Gestión Financiera Flujo de caja 85% 95%

Ingresos 90% 90%

248
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Egresos 80% 90%

Retorno de la inversión 55% 85%

Inversión 90% 95%

Fuente: La presente Investigación, adaptado de Cuadro de Manto Integral (Kaplan & Norton,

2007)

Para aportar al desarrollo regional mediante el mejoramiento continuo de la relevancia

académica y la pertinencia social de la educación superior; es imprescindible establecer

mecanismos para evaluar y mejorar continuamente la gestión, en términos de resultados de

indicadores de los programas académicos y de las instituciones; y la articulación de las funciones

misionales de las universidades, de tal manera que el dialogo permanente de los líderes e

involucrados en el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social, se evidencie

en la armonía en el desarrollo de sus procesos y en los resultados generados y valorados

positivamente por los entes reguladores y la comunidad local, nacional e internacional.

4.3. INDICADORES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE APORTAN AL

DESARROLLO REGIONAL

En coherencia con las necesidades normativas, teóricas y reales de las sociedades, a las que

debe responder la educación superior, analizadas previamente; a continuación se propone un

249
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

listado de indicadores básicos que las instituciones dedicadas a dicho servicio, deberían

estratégicamente priorizar y mejorar continuamente, para aportar al desarrollo regional, desde los

conceptos de relevancia académica y de pertinencia social.

Los indicadores propuestos se extractaron fundamentalmente de los lineamientos de

acreditación de alta calidad de los programas académicos de pregrado (Consejo Nacional de

Acreditación, 2013); y se reorganizaron y adaptaron para facilitar su comprensión y aplicación.

Cabe aclarar que para el análisis de los resultados de los indicadores en cuanto a cantidad de

proyectos, reconocimientos, participantes etc., se debe considerar el tamaño de las instituciones

de educación superior, su trayectoria y su contexto.

Estas herramientas de medición deberían ser usadas al interior de cada entidad, como

instrumentos de seguimiento, gestión y mejora continua de su aporte a los objetivos de desarrollo

locales, departamentales, nacionales e internacionales, respecto a los sectores de educación,

salud, economía, bienestar social, tecnológico, política; cultura, recreación y deporte, y

ambiental, de acuerdo al área del conocimiento de cada programa académico y a las prioridades

estratégicas de cada institución.

4.3.1. INDICADORES DE RELEVANCIA ACADÉMICA

250
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a) Reconocimientos otorgados por comunidades académicas nacionales e internaciones, por

sus aportes académicos en proyectos para el desarrollo del área del conocimiento, la

investigación, la innovación, el desarrollo empresarial, la proyección Social o el

desarrollo regional.

b) Premios o distinciones otorgados por la excelencia en labor realizada en Prácticas,

pasantías, trabajos de grado ejecutados en empresas públicas o privadas en temas de

investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional.

c) Proyectos de cooperación académica desarrollados en convenio con instituciones y

programas de alta calidad y reconocimiento nacional e internacional.

d) Actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e

internacionales de reconocido liderazgo en el área, tales como semestre académico de

intercambio, pasantía o práctica, rotación médica, curso corto, misión, profesor

visitante/conferencia, estancia de investigación, estudios de postgrado, profesor en

programa de pregrado y/o postgrado, congresos, foros, seminarios, simposios, educación

251
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

continuada, par académico, parques tecnológicos, incubadoras de empresas, mesas y

ruedas de negociación económica y tecnológica, entre otros).

e) Proyectos que demuestren la incidencia verificable en el enriquecimiento de la calidad de

los programas a partir de la interacción con comunidades académicas nacionales e

internacionales.

f) Actividades académicas–pasantías, talleres, actividades conjuntas- relacionadas con la

realidad empresarial, organizadas desde los primeros semestres con una lógica

enfocada en el entendimiento creciente de aquella según sus mayores grados de

complejidad.

g) Material de apoyo docente, pertinentes a la naturaleza y a la metodología de cada

programa y su función pedagógica, reconocidos en el ámbito nacional e internacional.

h) Productos que hayan surgido de la participación activa en redes u organismos nacionales

e internacionales, tales como publicaciones en coautoría, registros, patentes, y otros

productos académicos

252
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

i) Curso de doble titulación con otras entidades, de acuerdo con el tipo y naturaleza de cada

programa.

j) Número de estudiantes, egresados, profesores, administrativos y directivos vinculados

con el logro de los anteriores indicadores.

5.3. 2. INDICADORES DE PERTINENCIA SOCIAL

a) Proyectos realizados y en curso, para el desarrollo de la proyección social, el

emprendimiento, la investigación y la creación artística y cultural, en convenio con

empresas, organizaciones o comunidades nacionales e internacionales.

b) Programas de innovación tales como: transferencia de conocimiento, emprendimiento y

creatividad.

c) Prácticas, pasantías, trabajos de grado ejecutados en empresas públicas o privadas en

temas de investigación y desarrollo a nivel nacional e internacional.

d) Proyectos realizados en convenio universidad - empresa – estado.

253
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

e) Cobertura poblacional de los proyectos realizados para aportar al desarrollo regional.

f) Políticas públicas generadas o en las que haya participado como líder el programa o la

institución.

g) Reconocimientos otorgados por la pertinencia social y el aporte al desarrollo empresarial

o regional.

h) Participación en comunidades académicas reconocidas, asociaciones científicas,

profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en

el ámbito nacional o internacional.

i) Cursos de Formación para el trabajo y desarrollo humano creados como respuesta a las

demandas sociales.

j) Productos que hayan surgido de la interacción con el entorno, tales como publicaciones

en coautoría, registros, patentes, y otros productos académicos.

254
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

k) Porcentaje de egresados empleados en el nivel y área de su nivel de educación.

l) Porcentaje de egresados premiados o distinguidos, por entidades reconocidas debido a sus

aportes académicos o al desarrollo regional.

m) Tiempo de demora promedio para que los egresados son empleados en el nivel y área de

educación.

n) Porcentaje de egresados propietario de empresas con trayectoria mayor a cinco años,

dedicadas a su área de formación.

o) Número de estudiantes, egresados, profesores, administrativos y directivos vinculados

con el logro de los anteriores indicadores.

4.4. LOS INDICADORES QUE NO DEBERÍAN INCREMENTAR

Es preponderante reconocer la necesidad de tener un verdadero enfoque hacia la pertinencia

de la educación superior, para contribuir de manera objetiva a la sociedad, y definitivamente no

incidir negativamente como lo hacen modelos de educación inapropiados ante los problemas de

255
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la época, y que nos invitan a reflexionar profundamente en aspectos como los siguientes: ¿Cómo

es posible que existan 1.200 suicidios anuales, por culpa del sistema educativo?, según la

Organización Mundial de la Salud, y que por ejemplo el cincuenta por ciento de los estudiantes

universitarios de Corea del Sur tienen pensamientos suicidas, como lo referencia el investigador

Jurgen Klaric, en la conferencia realizada en la Universidad de la Salle, México (Klaric, 2017).

Es evidente como cada día a nivel mundial egresan profesionales que después de haber estudiado

toda su vida, no consiguen un trabajo digno que al menos les permita pagar la inversión hecha en

la educación superior, situación por la cual ha entrado en inminente crisis el sistema de créditos

educativos en Estados Unidos (Rossi, 2013), en el cual también se muestra un claro detrimento

de la calidad de la educación superior, causado entre otros aspectos, por la sobreoferta de dicho

servicio; fenómeno que también sucede en otros países, como ocurrió en el Ecuador, hasta el año

2006, según lo expuesto en la Conferencia, modelo de la educación superior y acreditación

ecuatoriana avances, retos y nuevos desafíos, ofrecida en San Juan de Pasto, por el PhD Marcelo

Cevallos Vallejos, Presidente de la Comisión Permanente de Universidades y Escuelas

Politécnicas del CES (Cevallos, 2017). Estas situaciones se ratifican en primera instancia con el

informe, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2017 (WESO) de la OIT,

en el que se prevé que en el año 2018, el número de personas desempleadas a nivel mundial se

situará en poco más de 201 millones, con un aumento previsto adicional de 2,7 millones - ya que

256
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo supera el de la creación de empleo (Organizacion

Internacional del Trabajo, 2017).

Considerando el crecimiento inversamente proporcional del número de egresados

universitarios y la oferta de empleo en una medida aritmética, teniendo en cuenta el actual

escenario, en el que en muchos casos la educación superior es un negocio que carece de

responsabilidad social, que va en detrimento de la calidad educativa, es fundamental que la

universidad enfoque su visión y sus recursos en responder a las necesidades de la región y su

desarrollo.

También es importante analizar por qué las universidades no han dado las respuestas

acertadas, ni el apoyo idóneo para impulsar la titulación, potencialización y el aprovechamiento

de talentos como el de Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckerberg, Carlos Slim, y varias personas

más, que a pesar de ser altamente brillantes, en muchos casos no se les dio el acceso a la

educación superior, fueron expulsados o simplemente decidieron abandonar, como lo hace el

aproximadamente el 50% de quienes ingresan a este nivel de educación en América Latina,

González (2006), ratificando la necesidad de responder a la pregunta, ¿Desertores o

decepcionados? (De Vries, W., Arenas, P., Muñoz, J. & Saldaña, 2011, p. 32).

257
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estos indicadores no deseados, han sido uno de los incentivos para estudiar y proponer la

presente investigación y representan un reto para la investigación y la toma de decisiones

pertinentes respecto al tema, para los lectores, profesores y líderes directivos de la educación

superior de América Latina y el mundo.

4.5. LOS INDICADORES QUE DEBERÍAN INCREMENTAR

Para no entrar a participar en el incremento de los indicadores negativos mencionados; los

indicadores para la gestión de la educación superior propuestos para mejorar continuamente en

este documento, deberían estar articulados y contribuir de manera clara al cumplimiento de las

metas y objetivos de desarrollo regional local, nacional e internacional, tales como los objetivos

e indicadores de desarrollo sostenible, publicados por las Naciones Unidas (Bárcena, Ejecutiva,

Prado, & Adjunto, 2016), que se describen a continuación:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos.

258
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible

y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes

y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos

para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar

los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

259
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el

acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a

todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo

Sostenible.

Además de los objetivos enunciados, que se adaptan a cada país mediante los aportes del El

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2016); también es importante que

los procesos e indicadores de gestión de la educación superior, se alineen con los indicadores de

competitividad, en las áreas de Instituciones, salud y educación primaria, eficiencia del mercado

de bienes, innovación, eficiencia del mercado laboral, tamaño del mercado, infraestructura,

educación superior y capacitación, sofisticación, ambiente macroeconómico, capacidad

tecnológica, y desarrollo del mercado financiero, a partir de los cuales el Foro Económico

Mundial, define el ranking internacional según el Índice de Competitividad Global de cada país,

en el cual para el año 2017, Colombia ocupa el puesto 61º y Ecuador el puesto 76º (Schwab,

2015).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

260
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es necesario continuar investigando y en la aplicación de estrategias que aporten al

mejoramiento de la articulación entre la educación superior y el desarrollo regional, su

pertinencia y relevancia académica, mediante la interacción con los actores del contexto.

La reglamentación de la educación superior para Colombia y Ecuador, favorece el

mejoramiento de indicadores que contribuyen al desarrollo regional.

Desde la alta responsabilidad social que les atañe a las universidades, es preciso profundizar

en la formulación, gestión y seguimiento de indicadores de gestión de la educación superior que

aporten directamente al desarrollo regional.

Se evidencia la necesidad de investigar para proponer soluciones estratégicas efectivas, desde

la política pública, a los indicadores relacionados con las fallas en el sistema de educación

superior, tales como deserción, empleabilidad y otros que definitivamente no deberían

presentarse en tan alta escala.

Es preciso realizar un estudio profundo de la pertinencia y la relevancia académica de las

universidades, con base en indicadores de gestión alineados al desarrollo regional.

261
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La educación superior debería enfocar sus recursos al mejoramiento de los indicadores

priorizados por las políticas públicas nacionales e internacionales.

REFERENCIAS
Bárcena, A., Ejecutiva, S., Prado, A., & Adjunto, S. E. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.
CEAACES. (2015). Resolución 104 del 2014. Reglamento de Evaluación, Acreditación y
Categorización de Carreras de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito. Retrieved
from http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/REGLAMENTO-DE-
EVALUACION-ACREDITACION-Y-CATEGORIZACION-DE-CARRERAS-DE-LAS-
UNIVERSIDADES-Y-ESCUELAS-POLITECNICAS.pdf
Cevallos, M. (2017). PRESENTACIÓN MODELO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y
ACREDITACIÓN ECUATORIANA. San Juan de Pasto.
Cinda - Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2007). Educación Superior en Iberoamérica
Informe 2007. Santiago de Chile.
Consejo Nacional de Acreditación. (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de
Programas de Maestría y Doctorado. Bogotá D.C. Retrieved from
https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lineamiento_Maestria_Doctorados.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de
Pregrado. Bogotá D.C.
De Vries, W., Arenas, P., Muñoz, J. & Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados?
Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista De La Educación
Superior, XL(4)(160), 29–49.
Delgadillo, J. (2001). El Desarrollo Regional de Mexico en el Vertice de Dos Milenios., 83.
Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis. (D. de
Santos, Ed.). Madrid.
Fajardo, F.,& Moreno, J. (2017). “Desarrollo regional a través del mejoramiento continuo de la
educación superior” en proceso de publicación en la revista indexada SATHIRI, de la
Universidad Politécnica Estatal del Carchi –Ecuador.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2007). Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management
System. Harvard Business Review. Retrieved from https://hbr.org/2007/07/using-the-
balanced-scorecard-as-a-strategic-management-system#comment-section
Klaric, J. (2017). Ponencia Jurgen Klaric. 11o. Encuentro Semestral de Directivos y
262
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Colaboradores. Universidad La Salle Mexico. Mexico. Retrieved from


https://www.youtube.com/watch?v=MlhwORaPK7Y
López, F. (2011). Indicadores de Gestión. (I. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación, Ed.).
Navarro, M. A. (2017). Estudio de Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa de
Licenciatura en Educación Infantil. Pasto.
Organización Internacional de Normalización -ISO-. (2015a). Norma Internacional ISO 9000 -
Sistema de Gestión de Calidad - Fundamentos y Vocabulario. Ginebra.
Organización Internacional de Normalización -ISO-. (2015b). Norma Internacional ISO 9001.
Order A Journal On The Theory Of Ordered Sets And Its Applications. Ginebra.
Organizacion Internacional del Trabajo. (2017). Perspectivas Sociales y del Empleo en el
Mundo, 4. https://doi.org/10.1002/job.2124
PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al
contexto local. (PNUD, Ed.). Retrieved from http://www.humanumcolombia.org/wp-
content/uploads/2016/01/ODS-Colombia.compressed.pdf
Presidencia de la República de Ecuador. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito.
Rossi, A. (2013). Ivory Tower. Estados Unidos.
Schwab, K. (2015). The global competitiveness report 2015-2016. World Economic Forum (Vol.
5). https://doi.org/92-95044-35-5
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, La educación superior en
el siglo XXI, Visión y acción. Conferencia Mundial Sobre Educación Superior. Retrieved
from http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

RESUMEN HOJA DE VIDA


JAIME MORENO VALLEJO

PhD. en Economía. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Máster en Relaciones

Internacionales y Comunicación. Universidad complutense de Madrid. Bachelor of Arts Degree

in Business Management. Queen Margaret University United Kingdom. Slippery Rock

University United States. Asesor Proyecto Relevancia Académica y Pertinencia Social.

263
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CESMAG. Asesor Alcaldía de Pasto. Investigador Ponencia, Encuentro ASCOLFA, Pereira,

Colombia, 2017, con el artículo “Desarrollo Regional a través del Mejoramiento Continuo de la

Educación Superior Colombia y Ecuador”. Asesor Fundación Universitaria Católica del Sur -

Colombia. Profesor Investigador Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

FRANK GABRIEL FAJARDO ROMO

Magister Sistemas Integrados de Gestión. Universidad Internacional de la Rioja, España.

Administrador de Empresas. Universidad de Nariño, Colombia. Par Académico Evaluador,

Ministerio de Educación Nacional Colombia. Profesor Investigador en las Especializaciones en

Gerencia de Proyectos. Universidad del Cauca, Colombia y Gerencia Integral de Sistemas de

Gestión de Calidad. Universidad de Nariño - ICONTEC, Colombia; y para el Programa de

Administración de Empresas, Grupo GIADEM, Universidad de Nariño, Colombia. Investigador

Ponente, Encuentro ASCOLFA, Pereira, Colombia, 2017, con el artículo “Desarrollo Regional a

través del Mejoramiento Continuo de la Educación Superior Colombia y Ecuador”. Jefe Sistema

de Aseguramiento de Calidad. CESMAG, Colombia.

264
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
RECURSOS Y CAPACIDADES DE LOGISTICA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

12. LAS CAPACIDADES LOGÍSTICAS COMO FUENTE DE VENTAJA


COMPETITIVA

TÍTULO EN INGLÉS:
THE LOGISTICAL CAPABILITIES AS A SOURCE OF COMPETITIVE ADVANTAGE

Autor (es)

Alvaro Fernando Moncada Niño 31


Juan Nicolas Montoya Monsalve 32

31
Doctor, Consultor. Intelekto, Bogotá, Colombia
Correo-e: alvaro.moncada@intelekto.com.co
32
Doctor, Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales).

265
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Correo-e: jnmm00@hotmail.com

266
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Basado en la teoría de Recursos y Capacidades (TRC), este trabajo desarrolla una propuesta
metodológica que permite identificar los recursos y capacidades logísticas (RCL) y determinar
su potencial estratégico en el alcance y mantenimiento de la ventaja competitiva sostenible
(VCS), mediante la aplicación cuantitativa del análisis VRIO a la configuración de RCL que
posee la empresa, facilitando su identificación y valoración, elementos que han sido
consideradas como las principales debilidades en su dimensión prescriptiva de la Ventaja
Competitiva (Hinterhuber, 2013).

Se aportan nuevos elementos a la identificación de los RCL basados en los factores de tiempo,
costo, eficiencia y calidad, que en complemento con una extensión del análisis VRIO, permiten a
la dirección de la empresa, ajustar y reconfigurar su dotación de RCL disponibles, para responder
oportuna y adecuadamente a los cambios del entorno y contribuir a la generación de ventaja
competitiva sostenible.

Palabras clave:
Capacidades Logísticas, Análisis VRIO, Ventaja Competitiva Sostenible, Valoración de
capacidades.

ABSTRACT:
Based on the Resource based view theory (RBV), this paper develops a methodology that
identifies the logistical resources and capabilities (LRC) and determine its strategic potential in
the scope and maintenance of sustainable competitive advantage (SCA), by VRIO quantitative
application of the configuration of RCL owned by SME, facilitating their identification and

267
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

assessment, elements that have been considered as one of its major weaknesses in its prescriptive
dimension of advantage competitive (Hinterhuber, 2013).

New elements to the identification of the RCL based on the factors of time, cost, efficiency and
quality, which in complement with an extension of VRIO, allow management of the company,
adjust and reconfigure their envelope RCL available, to respond timely and adequately to
changes in the environment and contribute to the generation of sustainable competitive
advantage.

Keywords:
Logistics Capabilities, VRIO analysis, Sustainable Competitive Advantage, Capabilities
Assessment.

1. INTRODUCCIÓN

La competitividad que caracteriza el actual entorno de negocios, exige de la empresa, respuestas


cada vez más agiles y eficientes, procesos más integrados y flexibles e individuos con mayor
empoderamiento y capacidad de decisión, que en conjunto desarrollen y ejecuten estrategias que
les permitan a estas sobrevivir y crecer en un ambiente de incertidumbre y continuo cambio,
donde las capacidades logísticas se convierten en un factor estratégico para alcanzar la VC en el
mercado global (Bowersox et al., 2007, Peng et al., 2007; Paiva et al., 2008).

La manera como se generan y consolidan estas capacidades en la empresa, sigue siendo tema de
investigación, donde el análisis VRIO se ha constituido en una de las herramientas más utilizada

268
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

para su estudio, a pesar de las limitaciones que se han detectado en la identificación de los
recursos y capacidades y en los métodos para su valoración estratégica. El presente trabajo
desarrolla una aplicación del análisis VRIO que facilita la identificación de los RCL (demanda,
suministro e información) y permite una valoración de estos, en su contribución a la generación
de la VC.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La TRC concibe la empresa como un conjunto único de recursos tangibles e intangibles que son
fuente de VC. “Los recursos y capacidades son el conjunto de factores y de combinación de
factores y recursos que posee la organización y que pueden convertirse en fuente de ventajas
competitivas” (Sanchis y Campos, 2007:244). Se fundamenta en el hecho que las empresas son
diferentes entre sí, porque tienen recursos y capacidades diferentes (Wernerfelt, 1984; Dierickx y
Cool, 1989; Amit y Schoemaker, 1993; Spanos y Lioukas, 2001; López y Sabater, 2007;
Lockett, et al., 2009; Foss, 2011; Grant, 2013; Hinterhuber, 2013; Garzón, 2015), originado en
que las empresas “nacen con dotaciones de recursos distintas de por sí, y después, su historia y
las circunstancias que van abordando hacen que cada empresa sea un mundo” (Iborra et al.,
2007: 71).

Los recursos son los activos productivos de la empresa, mientras que las capacidades se refieren
a lo que esta puede hacer con ellos. El interés debe centrarse en aquellas capacidades que pueden
proporcionar una base para la obtención de la VC, que según Prahalad y Hamel (1990) son
aquellas que: (1) hacen una contribución desproporcionada al valor final del cliente o a la
eficiencia con la que se entrega dicho valor, (2) proporcionan una base para entrar en nuevos
mercados.

269
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En un entorno cambiante, la empresa definida en función de recursos y capacidades puede


constituir una base más sólida sobre su identidad, ya que su estrategia estará fundamentada en lo
que puede hacer más que en las necesidades que pretende satisfacer (Grant, 2013). En particular,
alcanzar una VC mediante la logística, significa formular e implantar estrategias que utilizan las
características únicas del conjunto de RCL que posee la empresa, es así, como los competidores
potencialmente pueden aprender de su éxito, pero cualquier intento de imitar sus estrategias,
requerirá que tengan las combinaciones subyacentes de RCL, que normalmente son resultado de
circunstancias y trayectorias únicas en cada empresa.

2.1. Los Recursos y Capacidades Logísticas (RCL)

Los RCL deben ser diseñados estratégicamente para cumplir los criterios que establece la TRC
(raras, valiosas, no sustituibles y difíciles de imitar) para el logro de la VCS como señalan
Bowersox et al. (1999), Lynch et al. (2000) y Zhao et al. (2001), quienes han mostrado en sus
trabajos que las capacidades logísticas son fuente de VC. Los RCL, al igual que el resto de las
capacidades organizacionales, son agrupados en diversas formas:

a) Bowersox et al. (1999), Mentzer et al. (2004), Mihi (2010) y Gligor & Holcomb (2014),
proponen una clasificación basada en las capacidades: (i) Capacidades de gestión de la
demanda, (ii) Capacidades de la gestión del suministro y (iii) Capacidades de Gestión de la
información.
b) Esper et al. (2007), clasifica en cinco las capacidades de: (i) Orientación al Cliente (Zhao et
al., 2001; Morash et al., 1996; Bowersox et al., 1999), (ii) Gestión del abastecimiento
(Morash et al., 1996; Mentzer et al., 2004); (iii) Integración (Daughtery et al., 1998; Stank et
al., 2005); (iv) Medición (Bowersox et al., 1999); y (v) Intercambio de información (Zhao et
al., 2001; Mentzer et al., 2004).

270
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Zhao et al., (2001) proporcionan evidencia que las capacidades de orientación al cliente e
intercambio de información están relacionadas positivamente con el rendimiento empresarial.
Los RCL juegan papel destacado en el proceso de integración de la estrategia para obtener
competitividad, “debido a los beneficios esperados por el incremento de la eficiencia (reducción
del costo y del capital) y de la efectividad (servicio al cliente), mediante la comunicación y el
procesamiento de la información (gestión de la información) en un contexto estratégico (creación
de valor para el cliente), logran la supervivencia y la rentabilidad a largo plazo”. (Mihi, 2010:
96).

2.2. Capacidades de gestión de la demanda

Estas capacidades permiten determinar las necesidades y deseos de los clientes y establecen la
forma como sus expectativas serán atendidas, mediante procesos logísticos únicos de valor
añadido que diferencian al producto/servicio, haciéndolo individual para los clientes basado en
sus características, funcionalidades y atributos, como señalan Christopher (2000), Lynch et al.
(2000), Bowersox et al. (2007), Paiva et al. (2008) y Gligor & Holcomb, (2012).

Entrega oportuna de pedidos, envíos y manejos especializados de mercancías, disponibilidad del


producto, uso de nuevas tecnologías, calidad en el servicio al cliente, se constituyen en rasgos
distintivos que permiten diferenciar la oferta del producto/servicio del entregado por la
competencia, constituyéndose en una distribución única y particular. Capacidades como enfoque
en el cliente (Zhao et al., 2001), valor añadido (Lynch et al., 2000), servicio al cliente (Mentzer
et al., 2001) e integración con el cliente (Bowersox et al., 2007), son parte de este grupo, las
cuales incluyen la capacidad de adaptarse a circunstancias operativas inesperadas (flexibilidad) y
la respuesta a requerimientos particulares y no planificados de clientes (capacidad de respuesta),

271
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

como indican Mentzer et al. (2004). Se hace necesario que la empresa identifique las capacidades
distintivas de gestión de la demanda, que debe desarrollar con el fin de ser sensibles al mercado
(Christopher, 2000) y responder con éxito a las necesidades de productos y servicios de sus
clientes.

2.3. Capacidades de la gestión del suministro

Son aquellas capacidades de la operación, que incluyen las actividades relacionadas con la
minimización del costo total y la eficiencia de los procesos logísticos. Se incluyen la habilidad de
la empresa, para encontrar soluciones logísticas oportunas e innovadoras a situaciones de
contingencia, así como la habilidad para simplificar y estandarizar las actividades logísticas
clave en el flujo de la cadena de suministro (Lynch et al., 2000; Chopra & Meindl, 2013). Los
trabajos de Goldsby et al. (2006) y Swafford et al. (2006) han mostrado las contribuciones que la
Gestión del suministro tiene en la generación de VCS.

2.4. Capacidades de intercambio y Gestión de la información

La logística, adicional al flujo físico de bienes y materiales, implica el flujo de información


(Chopra & Meindl, 2013). Las capacidades centradas en la gestión e intercambio de información
no pueden considerarse per-se cómo factores distintivos que contribuya con el resultado y
desempeño superior de la empresa. Estas solo como capacidades complementarias, habilitan la
creación y desarrollo de las capacidades organizacionales (Zhao et al., 2001; Moncada &
Montoya, 2013). Se hace necesario que la información sea compartida entre los miembros,
dentro y a través de la cadena de suministro (Swafford et al., 2006), para habilitar la integración
de las capacidades logísticas de gestión de la demanda y suministro, facilitando una respuesta

272
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

unificada (Gligor y Holcomb, 2012), lo cual implica desarrollar capacidades únicas de gestión de
la información para satisfacer las necesidades específicas de comunicación de los miembros.

Las capacidades de gestión de la información constan de la tecnología de información disponible


en la organización, para capturar, procesar, compartir e intercambiar información mediante
plataformas tecnológicas, sistemas de información y conectividad a redes de los diversos
participantes en el proceso. “Estas capacidades reúnen la información operativa y estratégica
necesaria para ajustar la distribución con la demanda y facilitar los intercambios en la cadena de
valor, respondiendo a los cambios en las necesidades del cliente, lo que contribuye a la
supervivencia a largo plazo de la empresa “(Mihi, 2010: 95). Esta capacidad es vital en
condiciones de incertidumbre o volatilidad en el mercado

2.5. Factores de Ventaja Competitiva

Entre dos procesos de negocio que soportan la misma función, uno es superior al otro, cuando
tiene al menos uno de los siguientes factores (Vivek, 2011):

a) Tiempo: Se obtiene cuando uno de los procesos de negocio es más rápido que el otro para
lograr el mismo resultado. Es necesario un análisis detallado de todas las actividades que
soportan el proceso y la eliminación de aquellas que no añaden ningún valor al mismo.
Normalmente se asocian con el tiempo para llevar el producto al mercado y se convierte en
VC, cuando los procesos de la empresa le permitan introducir rápidamente nuevos productos
en el mercado, convirtiéndola en pionera, mediante estrategias comerciales efectivas que
permiten aumentar ingresos y participación de mercado.

b) Costos: Se origina cuando el proceso de negocio es más económico de operar que otro, para
alcanzar el mismo resultado. Este puede ser lograda mediante la optimización del proceso
dentro de las restricciones dadas, pero también con la reducción de desperdicios y residuos.
273
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gran cantidad de procesos de la cadena de suministro pueden incluirse en esta categoría,


generando ventajas de costos, cuando se implementa correctamente. Dependiendo de la
capacidad de la empresa para capturar y procesar datos, esta puede definir prácticas más
favorables que otras, manteniendo niveles de servicio comparables.

c) Eficiencia: Se logra cuando los procesos empresariales proporcionan un mayor rendimiento


que otro por unidad de tiempo, para llegar al mismo resultado. También, puede ser entendida
como la utilización de activos en los procesos. La flexibilidad hace parte del factor de
eficiencia, ya que se constituye en la respuesta y adaptación a los cambios en el entorno
empresarial.

d) Calidad: Se alcanza cuando los procesos de negocio producen menos efectos que otros en la
consecución del mismo resultado, producto de estandarización, automatización o
simplificación del proceso. En un contexto no-manufacturero, se refiere a la fiabilidad y
replicabilidad del proceso, para producir en forma permanente el mismo resultado. Este
factor puede reducir costos mediante la prevención de defectos o la introducción de
productos diferenciados a través de una mejor calidad, aumento de la satisfacción del cliente,
retención de clientes y valor de marca.

2.6. Análisis VRIO

El VRIO se ha convertido en el método más ampliamente utilizado para valorar los recursos de
una empresa, dado que la cantidad y calidad de estos, determinarán su potencial para competir
con éxito en los negocios. Son susceptibles de generar ventajas competitivas sostenibles solo
aquellos que poseen los siguientes atributos o características (Barney, 2001; Barney y Clark,
2007; Barney et al., 2011): (1) Valiosos, (2) Raros, (3) Inimitables, y (4) Organización o
sinérgicos, las cuales son recogidas en el modelo conocido como VRIO. Si un RCL es valioso,
raro y de imitación costosa, entonces la correcta explotación por parte de la organización
generara una VCS y beneficios económicos por encima de lo normal. Es importante en el análisis

274
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

centrarse en aquellos que considera esenciales, es decir los que realizan una contribución
significativa al valor final del producto /servicio, o a la eficiencia con que es entregado dicho
valor (Johnson et. al, 2006; Sheehan y Foss, 2007; Shafeey y Trott, 2014).

Los recursos serán valiosos (V) cuando sirvan para responder a las amenazas del entorno y
aprovechar sus oportunidades. Su valor está en relación a su posibilidad para explotar una
oportunidad o mitigar una amenaza en el mercado (Andersen,2011). El valor o relevancia podrá
ser determinado mediante la respuesta a este cuestionamiento: ¿Este RCL habilita a la empresa
para responder a las amenazas y oportunidades del entorno? (1- Sin valor, a 10 – Indispensable).

Los recursos deben ser raros (R), escasos, únicos o limitados a unos pocos, entre un conjunto de
competidores actuales y potenciales, ya que si ellos son poseídos por un gran número de
competidores no permiten la obtención de VCS. La rareza se dará también en relación a su
duración en el tiempo, porque si otros competidores pueden llegar a adquirir o desarrollar la
misma capacidad, esta perdería su atributo de escasez. La rareza o escasez podrá ser determinado
mediante la siguiente pregunta: ¿Cuántos de mis competidores ya poseen este recurso
especialmente valioso? (1 – Todas las empresas del sector, a 10 – Solo mi empresa).

Los beneficios obtenidos de los recursos y capacidades dependen no solo de su habilidad para
establecer VC, sino también que estas puedan ser mantenidas en el tiempo. Los recursos son
inimitables (I) cuando la posibilidad que tienen los competidores en duplicar éste, hace que su
obtención o adquisición sea costosa o tome demasiado tiempo su replicación. Para que la VC sea
duradera, los recursos deben ser difíciles de imitar por parte de los competidores, influyendo en
este aspecto algunos factores como la propia historia de la organización, la complejidad social
vinculada al funcionamiento y desarrollo de algunas habilidades, y la ambigüedad causal,

275
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

referente a la incertidumbre acerca de las causas que explican la obtención de una VC, dando
lugar a una imitación incierta por parte de los competidores (Grant, 2013). La imitabilidad podrá
ser determinado mediante la siguiente pregunta: ¿Si mis competidores carecen de ese recurso,
obtenerlo, imitarlo o transferirlo es? (1 – Es fácil y poco costoso, a 10 – es difícil y costoso).

Organización (O) relativo al hecho que la empresa posea determinados aspectos organizativos,
para poder explotar todo el potencial competitivo de sus recursos y capacidades. Este atributo
puede ser determinado mediante la siguiente pregunta: ¿La empresa está organizada de modo
que pueda explotar el pleno potencial de este recurso o capacidad? (1 – No está organizada, a 10
– Cuenta con la organización, cultura y procesos para hacerlo).

El VRIO tiene limitaciones prácticas en su forma actual, incluida la traducción inadecuada de los
conceptos teóricos en su aplicación (Knott, 2009). Uno de los puntos críticos para su utilización,
es como seleccionar los recursos de la empresa que serán evaluados, debido a la amplia gama de
recursos que son potencialmente valiosos (Kraaijenbrink et al., 2010). Las propuestas sobre
VRIO (Barney, 2001; Barney y Hesterly, 2006) carecen de precisión en lo que representa un
recurso y como pueden ser identificados, lo cual se pretende subsanar con la aplicación de los
factores de ventaja presentados previamente.

3. METODOLOGÍA

Paso 1: Desagregar los procesos logísticos de gestión de demanda, gestión de suministro y de


intercambio y gestión de la información en sus actividades, , usando los factores de tiempo,
costos, eficiencia y calidad.

Paso 2: Para cada actividad identificada, realizar descomposiciones sucesivas de mismas para
obtener mayor detalle sobre las (recurso/capacidad logístico j de la Actividad i), hasta el
nivel individual.
276
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Factores
Recursos y Capacidades Logisticas (RCL)ij
Tiempo Costo Eficiencia Calidad
De Gestión de Demanda (RCL)j
Actividad i de RCLj
Actividad i de RCLj
De Gestion de Suministro (RCL)j
Actividad i de RCLj
Actividad i de RCLj
De Gestion de Informacion (RCL)j
Actividad i de RCLj
Actividad i de RCLj

Paso 3: De cada identificado, determine su potencial de generar Ventaja Competitiva, es


decir identifique cuáles de ellos reúnen la característica de relevancia o valiosos (de 1 a 10) y
de escaso o raro (de 1 a 10). De la multiplicación de estos dos términos encontrara el
potencial de generación de Ventaja Competitiva

Paso 4: Establezca la sostenibilidad de la ventaja competitiva que posee la organización


mediante el uso, acceso o posesión de este recurso o capacidad (mantenimiento en el
tiempo de la ventaja alcanzada), lo cual tiene por objeto establecer durante cuánto tiempo puede
la empresa conservar dicha ventaja. En este caso, las características de los recursos y/o
capacidades determinantes son la imitabilidad o formas de imitación y barreras a la imitación
(de 1 a 10) y la capacidad de aprovechamiento de los mismos por parte de la empresa o
apropiabilidad de la Organización (de 1 a 10). De la multiplicación de estos dos términos, se
establece la sostenibilidad de la Ventaja competitiva.

Paso 5: Con cada , puede colocar en la matriz de implicación competitiva, el


según corresponda y elaborar el mapa de contribución de Ventaja Competitiva de RCL que
conforman la actividad .

Paso 6: También puede determinar el potencial y la sostenibilidad de la actividad


mediante la obtención del promedio de los de los recursos que conforman la actividad o
mediante las ecuaciones 1 y 2.

Ecuación 1. Calculo del Potencial de VC de la Actividad i


277
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ecuación 2. Calculo de Sostenibilidad de la VC de la Actividad i

Paso 7: Tomando como base los valores de y , las actividades pueden ser colocadas en la
matriz de implicación competitiva, de forma similar a los realizado en el paso 5 con los RCL.

Analisis VRIO
Recursos y Capacidades Logisticas (RCL)ij
Valioso Raro Inimitable Organización Potencial Sostenibilidad
De Gestión de Demanda (RCL)j
Actividad i de RCLj
Actividad i de RCLj
De Gestion de Suministro (RCL)j
Actividad i de RCLj
Actividad i de RCLj
De Gestion de Informacion (RCL)j
Actividad i de RCLj
Actividad i de RCLj

4. RESULTADOS

El uso de los factores de tiempo, costo, eficiencia y calidad, para la identificación de capacidades
de gestión de demanda, gestión del suministro y gestión de la información, se constituye en uno
de los elementos claves para la aplicación de RBV, ya que subsana las limitaciones del análisis
VRIO en la selección de los RCL que serán evaluados, considerada como una de las principales
debilidades para su aplicación en la organización.

278
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De igual forma, la desagregación de los procesos logísticos permite comprender las necesidades
del negocio y las capacidades logísticas que se deben desarrollarse para alcanzar y mantener la
VCS, mejorando la dimensión prescriptiva del análisis VRIO, al identificar a nivel básico,
aquellas actividades que pueden generar valor competitivo.

Partiendo del hecho que las capacidades logísticas están relacionadas con la habilidad de la
empresa para entender los cambios que suceden en su entorno y configurar una respuesta que les
permita operar eficazmente en dichos mercados, la posibilidad de cuantificar el potencial y la
sostenibilidad de los RCL, permite reducir la subjetividad e incertidumbre en la evaluación de
los mismos, facilitando el proceso de toma de decisiones acerca de la dotación y configuración
requerida para el cumplimiento de los propósitos estratégicos de la empresa.

La propuesta presentada permite identificar el potencial de RCL con que cuenta la empresa, es
decir establecer su relevancia (valor y escasez) como fundamento de la generación de ventaja
competitiva, para posteriormente, determinar como el costo de la imitación y la explotación por
la organización de estos recursos y capacidades, pueden sustentar en el tiempo las ventajas
competitivas alcanzadas por la organización.

Para su aplicación en la empresa es fundamental que se realice la valoración sobre la dotación


actual de los recursos y capacidades logísticas disponibles como punto de partida. De esta forma
el proceso de direccionamiento estratégico contribuirá a establecer los posibles cambios en el
desarrollo y adquisición de recursos y capacidades de la organización, de acuerdo con su
estrategia.

279
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Con esta propuesta se aportan nuevos elementos al estudio y valoración del papel de los RCL en
la empresa, que deben ser entendidas como procesos complejos mediante los cuales se combinan
con los recursos organizativos para generar valor añadido
.
Mediante el uso de la metodología presentada, la dirección de la organización puede ajustar y
reconfigurar su dotación de recursos y capacidades logísticas disponibles, alineándolos con sus
recursos y capacidades organizacionales, para responder oportuna y adecuadamente a los
cambios del entorno y contribuir a que la empresa alcance VCS.

Los RCL serán fuente de VC si contribuyen significativamente a lograr un bajo costo, mejorar el
servicio al cliente, ofrecer servicios de valor agregado, aumentar la flexibilidad y potenciar la
innovación.

REFERENCIAS

Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic Assets and Organizational Rent, Strategic


Management Journal, vol. 14, pp. 33-46.

Andersen, J. (2011). Strategic resources and firm performance. Management Decision, Vol. 49
No. 1, pp. 87-98.

Barney, J. (2001). Resource-based theories of competitive advantage: a ten-year retrospective on


the resource-based view, Journal of Management, (27:6), pp. 643-650.

Barney, J. y Clark, D. (2007). Resource-Based Theory – Creating and Sustaining Competitive


Advantage, Oxford University Press, Nueva York.
280
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Barney, J., Ketchen, D. y Wright, M. (2011). The future of resource-based theory: revitalization
or decline? Journal of Management, Vol. 37 No. 5, pp. 1299-1315.

Barney, J., Wright, M. y Ketchen, D. (2001). The resource-based view of the firm: Ten years
after 1991, Journal of Management, (27:6), pp. 625-641.

Bowersox, D., Stank, T. & Daugherty, P. (1999). Lean launch: managing product introduction
risk through response-based logistics, Journal of Product Innovation Management, Vol. 16 No.
6, pp. 557-68

Bowersox, D., Closs, D. y Cooper, M. (2007). Supply Chain Logistics Management, 2ed, New
York, McGraw Hill.

Clemons, E. y Row, M. (1991). Sustaining IT Advantage: The Role of Structural Differences,


MIS Quarterly, (15:3), pp. 275-292.

Christopher, M. (2000). The agile supply chain, Industrial Marketing Management, Vol. 29 No.
1, pp. 37-44.

Chopra, S & Meindl, P (2013). Administración de la cadena de suministro. 5 edición, Pearson,


México

Dierickx, I. y Cool, K. (1989). Asset Stock, Accumulation and Sustainability of Competitive


Advantage, Management Science, vol. 35, pp. 1504-1511.

Daugherty, P., Stank, T. & Ellinger, A. (1998). Leveraging logistics/distribution capabilities: the
effect of logistics service on market share, Journal of Business Logistics, Vol. 19 No. 2, pp. 35-
52.

Esper, T., Fugate, B. & Davis-Sramek, B. (2007). Logistics learning capability: sustaining the
competitive advantage gained through logistics leverage, Journal of Business Logistics, Vol. 28
No. 2, pp. 57-81.

Foss, N. (2011). Micro-foundations for the resource-based view. Journal of Management, Vol.
37 No. 6, pp. 1413-1428.

Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Revista Dimensión Empresarial, vol. 13,
núm. 1, p. 111-131.

281
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gligor, M. & Holcomb, M. (2012). Understanding the role of logistics capabilities in achieving
supply chain agility: a systematic literature review", Supply Chain Management: An
International Journal, Vol. 17 n 4 pp. 438 – 453

Goldsby, T., Griffis, S. & Roath, A. (2006). Modeling lean, agile, and leagile supply chain
strategies, Journal of Business Logistics, Vol. 27 No. 1, pp. 57-80.

Grant, R. (2013). Contemporary Strategy Analysis. John Wiley & Sons Ltd. United Kingdom.

Guerras, L. y Navas, J. (2015). Dirección Estratégica de la empresa, teoría y aplicaciones.


Editorial Thomson Civitas, Madrid.

Hinterhuber, A. (2013). ¿Can competitive advantage be predicted? Management Decision, Vol.


51 No. 4 pp. 795 -812

Iborra, M., Dasi, A., Dolz, C. y Ferrer C. (2007). Fundamentos de Dirección de Empresas,
Concepto y habilidades directivas. Editorial Thomson, Madrid.

Johnson, G., Scholes, K. y Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica. Pearson Educación,


Séptima Edición, Madrid, España

Knott, P. (2009). Integrating resource-based theory in a practice-relevant form, Journal of


Strategy and Management, Vol. 2 No. 2 pp. 163 – 174

Kraaijenbrink, J., Spender, J. & Groen, A. (2010). The resource-based view: a review and
assessment of its critiques, Journal of Management, Vol. 36, pp. 349-372.

Lockett, A., Thompson, S. y Morgenstern, U. (2009). The development of the resource-based


view of the firm: a critical appraisal, International Journal of Management Reviews, Vol. 11 No.
1, pp. 9-28.

López, A. y Sabater R. (2007). La teoría de los recursos y capacidades de la empresa. Una


revisión, recuperado en mayo 8 de 2010, http: //www.um.es/fee/documentos/dt2-00.pdf.

Lynch, D., Keller, S. y Ozment, J. (2000). The effects of logistics capabilities and strategy on
firm performance”. Journal of Business Logistics, vol. 21, nº 2, pp. 47-67.

282
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mentzer, J., Min, S. & Bobbitt, L. (2004). Toward a unified theory of logistics, International
Journal of Physical Distribution & Logistics Management, Vol. 34 No. 8, pp. 606-27.

Mihi, A (2010). Un Análisis causal de la relación entre la creación del conocimiento y la


logística inversa. Tesis Doctoral Universidad de Granada.

Moncada, A. y Montoya, J. (2013). Propuesta metodológica para la valoración de las TICs en la


organización, XVII congreso internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Acacia
2013, Guadalajara, México.

Morash, E., Droge, C. & Vickery, S. (1996). Strategic logistics capabilities for competitive
advantage and firm success, Journal of Business Logistics, Vol. 17 No. 1, pp. 1-22.

Paiva, E., Roth, A. y Fensterseifer, J. (2008). Organizational knowledge and the manufacturing
strategy process: a resource-based view analysis, Journal of Operations Management, Vol. 26
No. 1, pp. 115-32.

Peng, D., Schroeder, R. y Shah, R. (2007). Linking routines to operations capabilities: a new
perspective, Journal of Operations Management, Vol. 26 No. 6, pp. 730-48.

Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. Cecsa. México.

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business
Review, vol. 68, nº 3, pp. 79-111.

Sanchis, J. y Campos, V. (2007). La Dirección estratégica en la economía social: utilización de


herramientas de análisis estratégico en las cooperativas, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, No 59, octubre 2007, pp. 237-258.

Shafeey, T. y Trott, P. (2014). Resource-based competition: three schools of thought and


thirteen criticisms, European Business Review, Vol. 26 No. 2 pp. 122 – 148.

Sheehan, N. y Foss, N. (2007). Enhancing the prescriptiveness of the resource-based view


through Porterian activity analysis, Management Decision, Vol. 45 No. 3, pp. 450-461.

Spanos, Y. y Lioukas, S. (2001). An examination into the causal logic of rent generation.
contrasting Porter’s competitive strategy framework and the resource based perspective.
Strategic Management Journal, 22, pp. 907-934.

283
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Stank, T., David, B. & Fugate, B. (2005). A strategic framework for supply chain oriented
logistics, Journal of Business Logistics, Vol. 26 No. 2, pp. 27-45.

Swafford, P., Ghosh, S. & Murthy, N. (2006). The antecedents of supply chain agility of a firm:
scale development and model testing, Journal of Operations Management, Vol. 24 No. 2, pp.
170-88.

Vivek, S. (2011), Supply chain as strategic asset: the key to reaching business goals, John Wiley
& Sons, Inc., Hoboken, New Jersey

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-Based View of the Firm, Strategic Management Journal, vol.
5, pp. 171-180.

Zhao, M., Dröge, C. y Stank, T. (2001). The effects of logistics capabilities on firm performance:
Customer-focused versus information-focused capabilities. Journal Business Logistics, vol. 22,
pp. 91–107

RESUMEN HOJA DE VIDA


Alvaro F. Moncada N:
Ingeniero de Sistemas de la Universidad de los Andes (Colombia) con Doctorado en Dirección
de Empresa de la Universidad San Pablo CEU (España) y estudios postdoctorales en Gerencia y
Políticas Públicas en la Universidad del Zulia (Venezuela). Profesor Titular del Colegio de
Estudios Superiores de Administración CESA (Colombia) e Investigador de EPFAC - Escuela de
Postgrados de la FAC. Consultor Organizacional. Áreas de Investigación en: Estrategia y
Competitividad, Logística y Tecnologías de Información.

Juan N. Montoya M:
Administrador de Empresas, Especialista en Administración de Recursos Humanos, Magister en
Administración Económica y Financiera, Magister en Organización Empresarial, Doctor en
Administración, Postdoctor en Alta Gerencia y Políticas Públicas, Profesor Titular de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Profesor de Pre y Posgrado en varias
284
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Universidades del País, autor de varias ponencias internacionales, artículos y varios libros en
materia financiera y organizaciones.

285
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
LIDERAZGO Y GESTIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TÍTULO EN ESPAÑOL:

13. LIDERAZGO COMO VARIABLE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD


UNIVERSITARIA

TÍTULO EN INGLÉS:
LEADERSHIP AS A VARIABLE FROM MANAGEMENT OF UNIVERSITY QUALITY

Autor (es)

286
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ximena Lucía Pedraza Nájar 33

33
PhD., Docente Investigadora. Universidad Santo Tomás en convenio con el ICONTEC. Correo-e:
ximenapedraza@usantotomas.edu.co, ximenapedraza@yahoo.com

287
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El mercado de la educación mundial está en constante evolución. Actualmente, las instituciones


de educación superior (públicas y privadas) son presionadas para aumentar sus ingresos, al
mismo tiempo, disminuir sus costos para seguir siendo competitivos y asequibles en el mercado
de la educación internacional. Las expectativas de los estudiantes también están cambiando, de
acuerdo con sus necesidades e intereses individuales, en su país de origen o en el extranjero. Este
contexto impulsa a que el liderazgo de las instituciones de educación superior se adapte y
promueva la innovación y el cambio con una efectiva gestión de la calidad en el servicio que se
presta. A través de una investigación cuantitativa, se identificaron 5 dimensiones que determinan
al liderazgo como una variable de la gestión de la calidad universitaria y se logra comprobar la
importancia del estilo de dirección en la eficacia de la administración universitaria.

Palabras clave:
Liderazgo, calidad, educación superior, gestión, universidad.

ABSTRACT:
The world education market is constantly evolving. Today, higher education institutions (public
and private) are pressured to increase their incomes, while lowering their costs to remain
competitive and affordable in the international education market. Students' expectations are also
changing, according to their individual needs and interests, in their country of origin or abroad.
This context prompts the leadership of higher education institutions to adapt and promote
innovation and change with effective quality management in the service provided. Through
quantitative research, five dimensions were identified that determine leadership as a variable of
university quality management and it is possible to verify the importance of management style in
the effectiveness of university administration.

288
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Leadership, quality, higher education, management, university.

1. INTRODUCCIÓN

Los cambios en la teoría del liderazgo y la práctica para los administradores de educación
superior reconoce un movimiento más allá de centrarse sólo en "el líder" como agente de control,
a 'conductor', que abre espacios más creativos, compartidos y con enfoques de colaboración en el
campo de trabajo. Este “simple” movimiento de énfasis requiere un cambio significativo de
mentalidad que reconoce las responsabilidades compartidas en el liderazgo de todos los que
trabajan en las universidades que operan como instituciones intensivas en conocimiento.

Esto plantea los aspectos intangibles de liderazgo, dando voz a las complejidades e
incertidumbres inherentes de liderazgo en tiempos de cambio disruptivo. Al identificar
correctamente el contexto, el líder podrá mantenerse al tanto de las señales de peligro, y evitar
reacciones inapropiadas, para dirigir con eficacia en una variedad de situaciones (Davis, 2014).
De otro lado, Busetti y Dente (2014) advierten que los resultados de algunos estudios confirman
el mal estado de la gestión de las administraciones universitarias y la existencia de
inconvenientes inherentes de las administraciones de educación superior. Estas afirmaciones
muestran que las dificultades específicas del sector (ambigüedad en los propósitos, de
coproducción y la falta de recursos, entre otros), se suman a una negligencia generalizada de la
importancia de una buena gestión por el liderazgo académico.

289
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con base en conceptos del modelo empresarial, la calidad educativa ha tomado como premisas
fundamentales la Excelencia y la Competitividad, los cuales se han insertado en la vida directiva,
académica y administrativa, con el fin de ofrecer un producto (la educación) de excelente calidad
(Vásquez, 2015). En el marco de la calidad educativa, si se habla de acción y en el contexto de la
calidad, se debe hablar de la gestión representada como una actividad que, además de ser
asumida por quienes integran los grupos de trabajo -lo que implica una responsabilidad derivada
en acción-, permea las cuatro fases del proceso administrativo: eficacia, eficiencia, efectividad y
relevancia (Pensado & Ortíz, 2013).

En este documento, se analizan las nociones, conceptos, clasificación e importancia del liderazgo
como elemento primordial para el logro de la estrategia institucional universitaria en la
administración educativa y pretende describir las dimensiones que se deben considerar en los
cargos directivos dentro de las instituciones de educación superior. Para ello, se utiliza una
metodología cuantitativa, que bajo un muestreo probabilístico con porcentajes intencionados
dentro de la gestión, encuesta a una población de 1040 sujetos de la comunidad académica en
una institución de educación superior de carácter privado acreditada institucionalmente en la
modalidad multicampus por el Consejo Nacional de Acreditación, con presencia en todo el
territorio Colombiano, certificada ISO 9001 y con sede principal en Bogotá D.C.

Los análisis muestran que la mayor influencia sobre la gestión de la calidad universitaria la tiene
el liderazgo institucional a través de las dimensiones: estrategia, recursos, liderazgo, contexto y
organización. A través del fortalecimiento de la cultura del gobierno corporativo y de procesos
de despliegue estratégico, se logrará fortalecer la administración institucional y la gestión de la
calidad universitaria.

290
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En conclusión, a medida que las instituciones modernas de educación superior son sistemas no
lineales complejos de múltiples niveles, administradores de la educación, dedicados a la toma de
decisiones estratégicas en un contexto muy complicado conformado por diversos factores
contributivos, son determinantes debido a que sus decisiones están dirigidas a lograr una ventaja
competitiva y la excelencia académica. El éxito y efectividad institucional se consideran de
acuerdo con el tipo o estilo de dirección que se encuentre al mando la institución. Esto permite
inferir que el factor humano incide directamente en el direccionamiento y en la orientación de la
estrategia organizacional.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el tema del liderazgo en las organizaciones, tiene particular relevancia el análisis de la


dirección de las organizaciones, ya que determina en gran medida la manera en la que éstas se
desempeñan y su configuración como parte de la cultura organizacional (Sotelo, 2012). El
liderazgo trata de reunir a las personas adecuadas en diferentes partes de la organización para
hacer una diferencia. Desde esta perspectiva, se espera que el liderazgo esté en todo el personal,
de la mejor manera, esa que refleja su experiencia y la responsabilidad desde las funciones
asignadas en su puesto de trabajo (McMaster, 2014).

En relación con la calidad, es importante recordar el enfoque que Crosby estableció para el
liderazgo, el cual lo centró en instar deliberadamente a la acción a personas de una misma
manera planeada para cumplir el programa del líder. Se trata de crear entornos donde las
personas están dispuestas a dar lo mejor de sí mismas. El líder demuestra su convencimiento de

291
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la importancia de la calidad, del trabajo bien hecho desde el principio, primero en su vida
personal y luego en su desempeño profesional (Aldana et al., 2011).

En el marco de la normalización, el liderazgo ha tomado un papel protagónico y es tal la


relevancia del mismo, que para la actualización de la norma ISO en el año 2015, el núcleo del
sistema de gestión de la calidad es el liderazgo y enfatiza en que los líderes en todos los niveles
establecen la unidad de propósito y la dirección, y crean condiciones en las que las personas se
implican en el logro de los objetivos de la calidad de la organización (ICONTEC, 2015a).

Se destacan diversos tipos de liderazgo, sin embargo, de acuerdo con la orientación de la


investigación y del sector de estudio, es importante enfatizar el liderazgo transformacional y el
liderazgo transaccional. Los líderes transformacionales son expertos en la transformación de las
personas de los seguidores en líderes y la influencia que trasciende a sus seguidores y sus propios
intereses, por el bien de su organización. Los líderes transformacionales motivan e inspiran a los
seguidores para lograr metas extraordinarias, que están orientadas a procesos, y se centran en ser
un líder genuino. Ha estado asociado con los resultados personales, los de los seguidores, así
como de los resultados organizaciones que influyen en el comportamiento organizacional de la
ciudadanía, su desempeño, la cultura organizacional y la visión de la organización (Givens,
2008).

El liderazgo transaccional es contingente en un intercambio entre el líder y el seguidor que por lo


general consiste en un sistema de recompensas. Los líderes transaccionales identifican el
problema, lo valoran e identifican soluciones que están orientadas hacia el producto, y se centra
en hacer las tareas de dirección (Greiman, 2009). En educación superior se ha comprobado la
importancia del estilo de liderazgo transformacional para generar una visión compartida entre el

292
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

líder y el equipo, junto al compromiso, colaboración y una estimulación mutua, basada en el


respeto por el líder, en su carisma, y en su capacidad para motivar a sus seguidores (Pedraja-
Rejas & Rodríguez- Ponce, 2014).

Gobernabilidad comprende una compleja red incluido el marco legislativo, las características de
las instituciones y cómo se relacionan con todo el sistema, cómo el dinero se asigna a las
instituciones y la forma en que son responsables de la forma en que se gasta, así como las
estructuras y relaciones menos formales, las cuales dirigen e influencian el comportamiento
(Bratianu & Pinzaru, 2015). Dentro de este esquema se afianza el rol de gerente del profesional
de la docencia, en el cual, de alguna forma, se integran los demás roles: mediador, promotor
social, investigador y orientador. Esto sin duda, le plantea a los formadores de formadores,
fortalecer el ejercicio del citado rol en los actuales y futuros gestores académicos, quienes de
manera objetiva y científica podrán responder a las demandas cualitativas de la educación, como
garantía de un proceso permanente de innovación y renovación pedagógica, al tomar decisiones
revestidas de justicia, y sentido del bien común social (Fernández, O., Sansevero, I. & Lúquez,
P., 2006).

Hoy en día, la educación y la investigación son consideradas como elementos básicos en el


desarrollo del medio ambiente mundial, en el que las universidades contemporáneas están
funcionando. Este entorno global está cambiando constantemente y se caracteriza por el aumento
de la competencia y la aparición de nuevos requisitos (Skatulina, 2013). La competencia
reforzada entre las universidades públicas y privadas modernas en relación con el aumento de las
tasas de matrícula locales y la atracción de estudiantes internacionales, dice Stukalina (2015),
hace que los administradores de educación reexaminen su estrategia, su pensamiento y
planifiquen de manera más integral.

293
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dentro de las experiencias significativas del liderazgo en la educación superior se destaca la


descripción que realiza (McMaster, 2014) quien de manera personal comenta su proceso de
formación como líder y destaca que se ha construido desde la perspectiva académica y
administrativa en instituciones australianas y británicas, donde ha tenido la oportunidad de
trabajar; concluye que, para aprender a conducir, las ideas que han sido influyentes y que se han
integrado en su práctica son los que resuenan con su propia comprensión de liderazgo y que son
coherentes con sus valores. Advierte que su idea de liderazgo puede ser considerado como una
función elevada de la gestión, para orientar a una institución de educación.

Así, en el ámbito universitario, el Liderazgo Educativo, a través de sus tres variables: Liderazgo
Institucional, Liderazgo Directivo y Liderazgo Pedagógico, permite la administración adecuada
de las instituciones involucrando a todos los actores de la comunidad escolar. Dentro de los
estudios superiores, la gestión pertinente y efectiva del Liderazgo Educativo admite atender tanto
las necesidades de una sociedad altamente dinámica en el cambio de conocimientos, que exige la
formación de individuos más competitivos, como las necesidades de docentes y administrativos
que en ellas laboran y que demandan líderes integrales que sean capaces de atender todas las
directrices en las que versa la educación superior actual (Álvarez, Torres, & Chaparro, 2016).

3. METODOLOGÍA

La investigación tiene un alcance explicativo dado que parte de comprender las teorías existentes
relacionadas con el liderazgo institucional universitario y sus métodos de evaluación. A partir de
éstas se definieron las dimensiones teóricas que permitieron plantear un instrumento para medir
la incidencia que tiene el liderazgo institucional en la gestión de la calidad universitaria, dirigido

294
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a universidades privadas con acreditación de alta calidad multicampus, con presencia nacional,
certificadas ISO 9001 y con sede principal en la capital del país. Cabe aclarar que este alcance de
investigación es el más estructurado de los cuatro (exploratorio, descriptivos, correlacional y
explicativo) y proporciona una mayor comprensión del fenómeno estudiado (Hernández,
Fernández & Baptista, 2014).

Esta investigación es de tipo cuantitativo, puesto que describe la dimensión y variables que se
deben tener en cuenta para medir la incidencia que tiene el liderazgo institucional en la gestión
de la calidad universitaria, y a su vez brinda herramientas para predecir y explicar el
comportamiento de estas dimensiones en distintos contextos por su carácter medible y
observable.
En relación con el paradigma de investigación se ubica en el empírico-analítico, debido a que el
método aquí plasmado está vinculado a la lógica-matemática. Además, una de las características
predominantes de este paradigma es la presencia de variables, las cuales asumen distintos valores
y se conjugan posteriormente en dimensiones (Cerda, 2008) del fenómeno estudiado. A su vez se
desarrolló desde un enfoque objetivo de la realidad (Cifuentes, 2014) y se acercó a la
comprensión de los hechos del liderazgo institucional en la gestión de la calidad en el contexto
universitario desde una perspectiva externa y fáctica.

A partir de esta exploración bibliográfica se logró la identificación y propuesta de los elementos


del liderazgo que afectan a la gestión de la calidad universitaria permitiendo la determinación de
las dimensiones asociadas al fenómeno. Con este insumo estructural, el propósito investigativo
se plasma en un instrumento que permite medir la incidencia del liderazgo institucional en la
gestión de la calidad universitaria en Colombia. Dicho instrumento se fundamenta en un
cuestionario con una escala de calificación tipo Likert; se incluyó el índice de homogeneidad y el

295
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

índice de fiabilidad mediante el uso del coeficiente alfa de Cronbach, con una escala de medición
de 0 a 1, obteniendo 0,978 demostrando una consistencia elevada garantizando la confiabilidad
del instrumento.

Enseguida se procede a la aplicación del instrumento a través de una prueba piloto que permitió
el ajuste del mismo para poder definir el instrumento final, el cual fue aplicado de acuerdo con el
muestreo planteado. El análisis de la información recopilada se realizó a través del software
SPSS y permitió la definición de un instrumento válido y confiable que al aplicarlo determina la
incidencia que tiene el liderazgo institucional en la gestión de la calidad universitaria, como
fenómeno de estudio.

La población de estudio se ubica en Colombia y corresponde a la única institución de educación


superior que, a la fecha de la recopilación de la información, cuenta con acreditación
multicampus de alta calidad otorgada por el Estado Colombiano a través del Consejo Nacional
de Acreditación (CNA), que está certificada con la NTC ISO 9001, con presencia en todo el
territorio Colombiano y con sede principal en Bogotá D.C. No obstante, considerando la
posibilidad de acceso a los datos requeridos para el proceso de validación del instrumento
propuesto, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con porcentajes
intencionados dentro de la gestión. De acuerdo con la fórmula que se presenta en la figura 1 se
estableció la muestra descrita en la Tabla 1.

Fórmula para el cálculo muestral

296
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 2. Fórmula para el cálculo muestral. Fuente:


Elaboración propia. Octubre 25 de 2017

Para interpretar la figura 1 es necesario tener en cuenta lo siguiente:


- Z = Es la desviación del valor medio aceptada para lograr el nivel de confianza
deseado. En función del nivel de confianza buscado para la investigación: 
Nivel de
confianza 95%.
- L = Es el número de estratos en que se dividió la muestra y h es un índice que se
refiere a un estrato concreto. Por lo tanto, h puede variar entre 1 y L estratos.
- P = Es la proporción buscada en el total de la población (% de docentes). Por lo tanto,
(1-p) es la proporción de la muestra complementaria, la que no cumple el criterio
buscado (estudiantes). Del mismo modo, Ph es dicha proporción dentro de cada uno
de los estratos.
- e = Es el margen de error aceptado. Para efecto de la investigación se consideró un
margen de error: 3%
- Wh = Es el peso que el estrato tiene en la muestra (tamaño del estrato respecto al total
de la muestra). Cada Wh es igual a la proporción que ese estrato representa en la
población.

Cálculo muestral
Nº sujetos
Identificación Muestra
Estrato en el Proporción
del estrato del estrato
estrato
1 Docentes 2,661 7.3% 75
2 Administrativos 1,489 4.1% 42

297
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3 Estudiantes 32,535 88.7% 920


Total 1037
Tabla 10. Cálculo muestral. Fuente: elaboración propia basada en
estadísticas institucionales del escenario de estudio. Octubre 25 de 2017.

La investigación se efectuó en dos etapas: diseño y validación. En la etapa de diseño se realizó


una revisión sistemática de literatura científica, que incluye el análisis de los distintos conceptos
y posturas teóricas que subyacen al liderazgo institucional a nivel universitario. El resultado de
esta revisión fue el insumo para la identificación de las dimensiones y su definición operacional
las cuales hicieron parte del instrumento planteado. Una vez construido el instrumento se dió
inicio a la etapa de validación.

En la etapa de validación se contempló la validación de contenido, validación lingüística y de


constructo. La validación de contenido se efectuó a través de un juicio de expertos, quienes
dieron su concepto acerca de cada uno de los ítems del instrumento para la evaluación de la
incidencia que tiene el liderazgo institucional en la gestión de la calidad universitaria, de acuerdo
con la siguiente escala de valoración: 1. Está totalmente en desacuerdo, 2. Está en desacuerdo, 3.
Está de acuerdo pero considera que se requiere ajustes, 4. Está de acuerdo, 5. Está totalmente de
acuerdo. El instrumento dirigido a los expertos, incluyó como criterios de evaluación la claridad,
la suficiencia, la pertinencia y la aplicabilidad en el contexto para el cual fue desarrollado. Se
efectuaron dos tipos de análisis de factores, siguiendo las recomendaciones de Campos-Arias et
al. (2012): análisis de factores exploratorio (AFE) y el análisis de factores confirmatorio (AFC),
para determinar si los factores se encuentran alta o pobremente correlacionados.

298
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para estimar la correlación entre los ítems se usó la prueba de esfericidad de Bartlett, para
determinar la correlación de los ítems y el coeficiente determinante (oscila entre 0-1) para
encontrar los factores comunes en un conjunto de ítems, así como la medida de adecuación
muestral KMO. Posteriormente se efectuó el análisis de factores utilizando mínimos cuadrados
no ponderados, mínimos cuadrados generalizados, factor de eje principal y factor de imagen. Se
incluyó el índice de homogeneidad y el índice de fiabilidad mediante el uso del coeficiente Alfa
de Cronbach. Al realizar el análisis de la información que surge de la prueba piloto, se identifica
un alfa de Cronbach de 0,962 demostrando una consistencia elevada que garantiza la
confiabilidad del instrumento. En la aplicación del instrumento final se obtuvo el coeficiente de
Cronbach, que la fiabilidad del test, de 0.978, de lo cual se puede deducir que es un test excelente
y que mide el constructo. De acuerdo con las características de la investigación, los datos
recopilados con de carácter ordinal, puesto que pueden ordenarse, jerarquizarse y son numéricos.
Spearman desarrolló la técnica estadística conocida como análisis factorial, como complemento
indispensable de su teoría, la cual permitió generar los resultados que se describen a
continuación.

4. RESULTADOS

A partir de la aplicación del método descrito y luego de realizar los análisis correspondientes, se
obtiene el instrumento, válido y confiable, que permite medir la incidencia que tiene el liderazgo
institucional en la gestión de la calidad universitaria, como se muestra a continuación. Para
interpretar la correlación de la información analizada, se tendrá en cuenta la rúbrica que se
presenta en la tabla no 2.

Escala de interpretación Rho de Spearman

299
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Rango Relación
0 – 0,25 Escasa
0,26 – 0,50 Débil
0,51 – 0,75 Moderada
0,76 – 1,00 Fuerte
Tabla no 11. Escala de interpretación Rho de Spearman. Fuente: Elaboración propia
a partir de lo expuesto por Martínez et al. (2009). Octubre 25 de 2017.

Las dimensiones obtenidas a partir de la prueba piloto y de la aplicación final para la variable
Liderazgo Institucional, fueron: Estrategia, Recursos, Liderazgo, Contexto y Organización.
Todos los ítems de las correlaciones están relacionados de manera bilateral al nivel de 0,01.

300
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Resultados de la Correlación
Dimensión Ítem Correlaciones Relación
Estrategia Enfoque 0,796 Fuerte
Planeación y
Recursos 0,804 Fuerte
disponibilidad
Liderazgo Direccionamiento 0,798 Fuerte
Contexto
Contexto 0,751 Moderada
institucional
Cultura
Organización 0,751 Moderada
organizacional
Tabla no 12. Resultados de la Correlación. Fuente: elaboración propia. Octubre 25 de
2017.

De acuerdo con los resultados obtenidos, es posible evidenciar la relación fuerte entre la
estrategia, los recursos y el liderazgo (estilo de dirección), como dimensiones primordiales en la
orientación de una institución de educación superior, que busca garantizar la calidad en el
servicio que ofrece. Complementario a esto, se identifican el contexto institucional y la cultura
organizacional como dimensiones consistentes que potencian las intenciones formalmente
establecidas por la alta dirección universitaria para el logro permanente, exitoso y efectivo, de la
estrategia institucional.

De manera particular, la dimensión estrategia, indica que para alcanzar el nivel estratégico
esperado con un enfoque en los grupos de interés y una prestación del servicio con un enfoque
institucional, requiere aumentar su compromiso, de acuerdo con la percepción de los
301
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

participantes. Para la dimensión recursos, indica que para alcanzar una operación, el control, la
disponibilidad, la oportunidad y la planeación de los recursos, requiere aumentar la
administración de los mismos de acuerdo con la percepción de los participantes. En el caso de la
dimensión liderazgo, indica que para alcanzar unas habilidades de liderazgo en la prestación del
servicio, requiere aumentar el direccionamiento de acuerdo con la percepción de los
participantes. Con respecto a la dimensión contexto, quiere decir que para alcanzar una
estructura orgánica institucional requiere aumentar el análisis y conocimiento del contexto
institucional de acuerdo con la percepción de los participantes. Para la variable final
organización, quiere decir que para alcanzar un estilo de dirección característico requiere
aumentar el análisis y conocimiento de la cultura organizacional de acuerdo con la percepción de
los participantes.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Al realizar el análisis de la investigación, se logra determinar que la teoría está más elevada que
la percepción. Aunque la calidad es un constructo cercano a la cotidianidad de la institución
objeto de estudio, más que otros con los que lidia, no se logran consolidar resultados
determinantes en las correlaciones; esto llama la atención, dado que la misma se encuentra
acreditada y certificada en aseguramiento y gestión de la calidad, respectivamente desde hace
más de 7 años.

El estudio permitió identificar que la variable liderazgo institucional que está compuesta por las
dimensiones: estrategia, recursos, liderazgo, contexto y organización le aporta significativamente
a la gestión de la calidad universitaria y que es considerada de acuerdo con el tipo o estilo de

302
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

dirección que se encuentre al mando la institución. Esto permite inferir que el factor humano
incide directamente en el mando y en la orientación de la estrategia organizacional.

Es por esto que, como lo expone Ramírez (2010), el enfoque de una institución de educación
superior comprometida con la calidad del servicio educativo que provee, está en manos de los
gobernantes, directores, gerentes, empresarios y gestores de la misma, poniendo en práctica los
principios de la administración científica. Hay que entender, que el problema de nuestros países,
es un problema de bajos nivel de dirección, de gestión, y de gerencia, esto es, de baja capacidad
administrativa que tampoco permite el progreso y avance de los procesos educativos de los
pueblos. En el ámbito universitario, el Liderazgo Educativo, a través de sus tres componentes:
Liderazgo Institucional, Liderazgo Directivo y Liderazgo Pedagógico, permite la administración
adecuada de las instituciones involucrando a todos los actores de la comunidad escolar bajo un
propio direccionamiento (Álvarez et al., 2016).

El manejo de los recursos comprende una compleja red incluido el marco legislativo, las
características de las instituciones y cómo se relacionan con todo el sistema, cómo el dinero se
asigna a las instituciones y la forma en que son responsables de la forma en que se gasta, así
como las estructuras y relaciones menos formales, las cuales dirigen e influencian el
comportamiento (Bratianu y Pinzaru, 2015).

A través del liderazgo institucional se logra comprobar la importancia de la teoría general de los
sistemas que constituye un eje orientador para explicar el comportamiento heurístico,
interdisciplinar e integrador de los procesos gerenciales que facilitan la interacción docente-
alumno en el aula, sistema éste conformado por los elementos básicos: entrada, proceso y salida,
de acuerdo con lo expuesto por Fernández et al. (2006).

303
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente la gestión de la calidad universitaria genera un impacto social fundamental, puesto


que determina la decisión profesional y de vida de los individuos que logran acceder a la
educación superior y que a través de su proceso de formación académica proyectan unas mejores
condiciones personales. Es por esto que la responsabilidad institucional con los grupos de
interés se refleja en la calidad por ser el elemento que permite ver el grado en el que se cumple la
promesa de valor del servicio educativo que se presta.

Bajo estas condiciones, es evidente que dentro del perfil del líder de una institución de educación
superior, se requieren especificidades tales como su enfoque gerencialista, su liderazgo
académico (que conducirá a una gestión académica) y la capacidad estratégica, conformada esta
última de elementos integradores que permitan fusionar los esfuerzos aislados de las
dependencias para demostrar que la gestión institucional permea a toda la institución y se ejecuta
de acuerdo con unos lineamientos y preceptos constitutivos que enfrentan una sociedad
dinámica, cambiante, competitiva y exigente, en todos los sectores y modelos económicos a nivel
mundial.

Los gerentes educativos en la actualidad, tienen que prepararse para ser proactivos y liderar
aprendizajes institucionales que se orienten a trasformar la cultura organizacional, enmarcada en
instituciones autónomas, complejas, e incluyentes, por lo que surge como función primordial la
de orientar, evaluar y controlar las cuatro áreas de gestión (Vásquez, 2015): gestión directiva,
gestión académica, administrativa y financiera y gestión de la comunidad.

REFERENCIAS

304
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Artículos:
Álvarez, J., Torres, A. & Chaparro, E. (2016). Diagnóstico del liderazgo educativo
en las instituciones de educación superior del Valle de Toluca. Revista de
Investigación Educativa, 34 (1), 51-68.
Busetti, S. & Dente, B. (2014). Focus on the finger, overlook the moon: the
introduction of performance management in the administration of Italian
universities. Journal of Higher Education Policy and Management, 36(2), 225-
237.
Campos-Arias, A. Herazo, E. & Oviedo, H. (2012). Metodología de investigación
y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (3), 659-671.
Cifuentes, J. (2014). Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud
de cuarto nivel de atención. Avances en Enfermería. 32 (2), 217-227.
Davis, H. (2014). The work of leadership in higher education management.
Journal of Higher Education Policy and Management, 36(4), 367 - 370.
Givens, R. (2008). Transformational leadership: the impact on organizational and
personal outcomes. Emerging leadership journeys, 1 (1), 4-24.
Greiman, B. (2009). Transformational leadership research in agricultural
education: a synthesis of the literature. Journal of Agricultural Education, 50 (4),
50 - 62.
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. & Cánovas, A. (2009). El
coeficiente de correlacion de los rangos de spearman. Habana ciencia médica, 18
(2), 1 - 19.
McMaster, M. (2014). Learning to lead: a practitioner perspective. Journal of
Higher Education Policy and Management, 36 (4), 430 - 439.

305
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Pensado, M. y Ortíz, J. (2013). Algunos fundamentos educativos y administrativos


para la propuesta de creación de la Línea de Generación y Aplicación del
Conocimiento: Gestión Educativa en el Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores de las Ciencias Administrativas. Ciencia Administrativa, 2, 1-8.
Skatulina, Y. (2013). Management of the educational environment: the context in
which strategic decisions are made. Procedia - Social and Behavioral Sciences,
99, 1054 – 1062.
Stukalina, Y. (2015). Management in higher education: thinking and planning
more strategically. Journal of Business Management , 10, 70-79.
Libros:
Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C, Díaz, M., González, C., Galindo, Ó. &
Villegas, A. (2011). Administración por calidad. México, D.F., México: Editorial
Alfaomega.
Bratianu, C. & Pinzaru, F. (2015). University governance as a strategic driving
force. European Conference on Management, Leadership & Governance (pág. 9).
Lisbon, Portugal: Academic Conferences & Publishing International Ltd.
Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá D.C., Colombia:
Editorial El Buho.
Fernández, O., Sansevero, I. & Lúquez, P. (2006). Un modelo de gerencia de los
aprendizajes en el aula bajo una perspectiva sistémica. Encuentro Educacional.
13(3), p. 20. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. Ed). México D.F., México: Mc Graw Hill Interamericana.
ICONTEC. (2015a). NTC ISO 9001:2015 Sistema de gestión de la calidad.
Requisitos. NTC ISO 9001:2015 Sistema de gestión de la calidad. Requisitos.

306
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Instituto Colombiano de Normas


Técnicas y Certificación.
Pedraja-Rejas, L. & Rodríguez- Ponce, E. (2014). Formación, liderazgo y un caso
real de líder transformacional en una universidad. Santiago, Chile: Diálogo
Andino.
Ramírez, C. (2010). Fundamentos de administración. Bogotá D.C., Colombia:
Ecoe Ediciones.
Sotelo, J. (2012). La implicación del estilo de liderazgo en la cultura
organizacional. Querétaro, Querétaro, México: Universidad Autónoma de
Querétaro.
Vásquez, G. (2015). El gerente educativo, constructor de la calidad e
ducativa. Manizales, Caldas, Colombia: Universidad Católica de Manizales.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Ximena Lucía Pedraza Nájar 1
Doctora en administración, Magíster en calidad y gestión integral, Microbióloga industrial,
Especialista en gestión de la producción, la calidad y la tecnología, Especialista en gerencia de
procesos, calidad e innovación, experiencia como ponente en eventos nacionales e
internacionales, directora, codirectora y jurado de proyectos de investigación a nivel de
posgrados, integrante de grupos de investigación, líder de línea de investigación, docente
universitaria de posgrados desde hace 10 años, consultora empresarial desde hace 12 años en
sistemas de gestión y experiencia como gerente operacional en empresas de consultoría
organizacional desde hace 11 años.

307
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales


Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
GESTIÓN DE OPERACIONES.

TÍTULO EN ESPAÑOL:

14. MODELO DE GESTIÓN DE PROVEEDORES PARA LA EMPRESA


ADAMA ANDINA B.V. SUCURSAL COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
MODEL OF MANAGEMENT OF SUPPLIERS FOR THE COMPANY ADAMA
ANDINA B.V. SUCURSAL COLOMBIA

Autor (es)
JORGE EDUARDO CERVERA CÁRDENAS34
IVÁN ENRIQUE QUINTERO HOYOS35

34
Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Ingeniero Industrial. Líder del Grupo de Investigación
GEMS. Investigador del Grupo de Investigación GIDE. Miembro de la Red Caribe de Investigación en
Administración y Organización (RECDIAO). Docente Investigador. Universidad Libre Seccional Barranquilla,
Colombia. Correo-e: jcerveracardena@aol.com
35
Ingeniero Industrial, Docente JLC. Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia. Correo-e:
ivan.quintero@unilibre.edu.co

308
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

BRENDA KARINA STEFFANELL NIEBLES36


DANILO ENRIQUE TORRES PIMIENTO37

36
Ingeniero Industrial. Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Correo-e: brendakarina0917@gmail.com
37
Magíster en Ingeniería Industrial, Ingeniero Industrial. Docente Investigador JLC. Universidad Libre Seccional
Barranquilla, Colombia. Correo-e: daentopi2@gmail.com

309
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Dentro del concepto de calidad, los proveedores forman parte integral de la empresa y por ende
es necesario establecer un programa global de calidad, con el fin de establecer unas relaciones
basadas en confianza, y del conflicto a la cooperación, convirtiendo a los proveedores en socios
de las ganancias.

Es por esto que la gestión de un sistema eficiente de proveedores como eslabón de la cadena de
Suministro es considerado como uno de los instrumentos a nivel logístico que posee mayor
impacto y complejidad en las operaciones de abastecimiento en las empresas.

Se expondrá la aplicación de la norma ISO 9000:2015 en pro del fortalecimiento de las


relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores actuales y la selección estratégica de los
proveedores nuevos alcanzando así los objetivos de la organización enfocados en la reducción de
costos y al aumento de la ventaja competitiva respecto a otras organizaciones.

Palabras clave:
Modelo de Gestión, Proveedores, Inventarios, Control

ABSTRACT:
Within the concept of quality, suppliers are an integral part of the company and therefore it is
necessary to establish a global quality program, in order to establish relationships based on trust,
and from conflict to cooperation, converting suppliers into partners of profits.

It is for this reason that the management of an efficient system of suppliers as a link in the supply
chain is considered as one of the instruments at the logistics level that has the greatest impact and
complexity in the supply operations in companies

310
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

The application of ISO 9000: 2015 will be presented in order to strengthen the mutually
beneficial relations with the current suppliers and the strategic selection of the new suppliers,
thus achieving the objectives of the organization focused on the reduction of costs and the
increase of the advantage over other organizations.

Keywords:
Management Model, Suppliers, Inventories, Control.

311
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

En la empresa ADAMA ANDINA B.V. SUCURSAL COLOMBIA al constituirse como


industria líder en la síntesis, formulación y comercialización de insumos para la protección de
cultivos en el mercado nacional e internacional, se crea la necesidad de trazar actividades de
selección de proveedores continuas, con la finalidad de tener un mayor dominio en la obtención
de insumos, que mediante procesos de compra son obtenidos de los proveedores. Además,
evaluarlos no es una tarea sencilla, porque involucra una gran cantidad de criterios e implicar una
cuidadosa delimitación de cuáles de esos recursos son los que tendrán mayor impacto en la
producción de la empresa. Es por ello, que, Adama Andina, con el fin de cumplir con sus
compromisos en el mercado, asegurando alta calidad y confiabilidad en sus productos se crea la
necesidad redactar, accionar y llevar a cabo los lineamientos que rigen el proceso de gestionar a
sus proveedores, de manera que puedan mantener y desarrollar a los proveedores o aliados de
negocios existentes y evaluar su capacidad de suministro de los productos y/o servicios en la
oportunidad o tiempo requerido.

Actualmente Adama Andina presenta debilidades en una parte de la gestión de compras, al no


contar con un proceso definido para garantizar la gestión de actores que abastecen los materiales
directos y servicios logísticos, lo cual limita a seleccionar y evaluar a sus proveedores bajo
percepción y no basando en hechos reales las exigencias del momento. Por medio de la
aplicación de una herramienta (árbol de problemas) permitió dar un vistazo, entender qué es lo
que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto
está ocasionando (los efectos o consecuencias), y se logró identificar que este problema se
presenta debido a que no había conciencia por parte de la directiva de la importancia y valor que

312
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

crea un sistema de gestión de proveedores claves, basándose en criterios previos que permitan
hacer las comparaciones requeridas para garantizar la decisión. Por otro lado, no contaban con un
sistema de gestión de calidad que les exigiera contar con modelo de gestión de proveedores
completo para lograr su certificación, gestionando relaciones apropiadas con los proveedores y
contratistas, de modo de asegurar entregas confiables, oportunas y libres de defectos.

El que la compañía no cuente con un método que permita realizar un seguimiento continuo de
sus proveedores ha traído consigo efectos negativos tanto para los procesos de almacén y planta
de producción, como para el cliente externo. En los últimos meses se han presentado quejas de la
planta de producción por falta de etiquetas y en otros casos envases de los productos que aquí se
elaboran, las cuales son requeridas al proveedor y no cumplidas en las fechas acordadas,
ocasionando así la parada de producción de ese insumo y a su vez entrega tardía de pedidos. Esto
está generando insatisfacción en los clientes, lo cual se ve reflejado en las quejas y reclamos
recibidos en los últimos meses por los mismos, lo que trae como consecuencia en algunos casos
la perdida de estos. Si este problema no se soluciona a tiempo puede incrementar de tal forma
que pierdan muchos clientes consecutiva e inesperadamente.

Se encuentran las quejas o reclamaciones más frecuentes con respecto a los proveedores, donde
se puede apreciar que el mayor número de quejas es realizado a los proveedores de etiquetas y
empaques, de igual manera las medidas correctivas que se han tomado con respecto a estas.

Dar respuesta a dichos planteamientos desde luego no es una tarea fácil, partiendo de lo anterior,
se evidencia que es crucial contar con herramientas que ubiquen la gestión de proveedores como
foco, para retroalimentar el proceso de aprovisionamiento, respecto al desempeño de los
proveedores en forma transversal para la empresa Adama Andina esto ayudaría a la empresa a
incrementar el grado de fidelidad y confianza con los proveedores, a fin de que actúen como
soporte en proyectos de mayor envergadura.
313
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede gestionar eficientemente la relación con los actores que abastecen el
sistema productivo en la empresa ADAMA ANDINA BV SUCURSAL COLOMBIA?

Objetivo General

Diseñar un modelo de gestión de proveedores para la empresa Adama Andina B.v Sucursal
Colombia de forma que permita mejorar la relación con los actores que abastecen su sistema
productivo.

Objetivos Específicos

 Caracterizar y evaluar el proceso actual de gestión de proveedores con ayuda de


herramientas de diagnóstico Cualitativas, con el fin de determinar las falencias que se
presentan en el desarrollo de los mismo.
 Diseñar el modelo mejorado de gestión de proveedores utilizando los lineamientos del
SIG de la compañía con la finalidad de generar resultados de desarrollo y gestionar
responsablemente los riesgos asociados al proceso de compras.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La cadena de abastecimiento es el esfuerzo relacionado en producir y distribuir un producto


final, desde el proveedor de los proveedores hasta el cliente de los clientes. Existen cuatro
procesos básicos que delinean la gestión de suministros, los cuales son: Planificar, Comprar,
Hacer y Distribuir (Crous Alyail, Garcia Sandra, Hurtado Eilyn, Lovera Yolimar, 2009).

314
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las actividades incluidas dentro de este proceso son:

1. Cálculo de necesidades: Es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades
de abastecimiento involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa,
en cantidades específicas para un determinado período de tiempo, para una fecha señalada, o
para completar un determinado proyecto. El cálculo de las necesidades se materializa con los
pedidos o la requisición. Las necesidades de abastecimiento para una empresa determinada
pueden ser por consumo, reemplazo, reserva o seguridad, necesidades iníciales y necesidades
para proyecto.

2. Compra o adquisición: Esta actividad tiene por objetivo realizar las adquisiciones de
materiales en las cantidades necesarias y económicas, en la calidad adecuada al uso al que se va a
destinar, en el momento oportuno y al precio total más conveniente.

3. Obtención: La obtención empieza con el pedido y tiene por finalidad contribuir a la


continuidad de las actividades, evitando demoras y paralizaciones, verificando la exactitud y
calidad de lo que se recibe.

4. Almacenamiento: Este implica la ubicación o disposición, así como la custodia de todos los
artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos o materiales desde que se producen
o reciben hasta que se necesitan o entregan. Los principales aspectos de esta actividad son:
Control de la exactitud de sus existencias. Mantenimiento de la seguridad.
 Conservación de los
materiales.
 Reposición oportuna.

5. Despacho o distribución: Consiste en atender los requerimientos del usuario, encargándose


de la distribución o entrega de la mercadería solicitada. Para que los requerimientos de los
usuarios sean atendidos con prontitud, es necesario contar con el embalaje o empaque para
asegurarnos que las cantidades y calidades de los artículos o materiales sean correctas. Es
igualmente importante en esta función asegurar el control de la exactitud de los artículos que se
despachan, así como la rapidez de su ejecución para cumplir con los plazos solicitados.

315
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

6. Control de stocks: Como objetivo de esta actividad debemos plantear el asegurar una
cantidad exacta en abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin sobrepasar la capacidad de
instalación. Con un control preciso y exacto se garantiza un control efectivo de todos los
artículos de abastecimiento.

7. Utilización de desperdicios: Esto con el fin de tomar las medidas más ventajosas para la
empresa.

LA FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTO

La logística de abastecimiento es de gran importancia ya que a través de ella se logra la


obtención de los insumos, los cuales mediante una ejecución secuencial de procedimientos se
puede llegar a tener un producto terminado (sea producto o servicio) con el fin de satisfacer al
cliente.

ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO

Debido a que los costos, la calidad y la velocidad de respuesta al cliente quedan fuertemente
condicionados por los costos, calidad y tiempos de entrega de los bienes adquiridos, es necesario
establecer una estrategia para realizar los aprovisionamientos de una manera efectiva.

Este término se relaciona con la propiedad y el control de los procesos productivos hacia atrás o
hacia adelante en la cadena de abastecimiento. Así, la integración vertical hacia las fuentes de
aprovisionamiento se refiere a la habilidad de una empresa de producir internamente las materias
primas, materiales e insumos que podría adquirir a terceros, mientras que la integración vertical
hacia el mercado o integración de avance se relaciona con la adquisición de procesos aguas abajo
en la cadena de abastecimiento. Así, una empresa que sólo fabrica partes para ensamblaje y las
vende a otra firma, puede optar por ensamblar ella misma dichos productos; de la misma manera,
una firma puede optar por distribuir ella misma sus artículos en lugar de contratar un servicio de
distribución.

316
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

PROCESO DE BUSQUEDA DE PROVEEDORES

Antes de comenzar con la búsqueda de proveedores se ha de tener muy claro cuáles son los
productos que se deben adquirir, de que calidad y en qué cantidad para que la selección se realice
comparando productos de iguales o muy similares referencias o características. Una vez
realizado este análisis, comienza el proceso de selección en el que se pueden plantear diferentes
situaciones de partida (Mc Grawen):

La empresa inicia su actividad y debe buscar toda clase de proveedores.



ya unos proveedores que habitualmente le suministran, pero no se encuentra satisfechos con
ellos.

Se quiere ampliar la empresa de proveedores para realizar comparaciones de productos y de


condiciones comerciales con el objetivo de mejorar la gestión comercial.

El proceso de búsqueda y selección tiene 3 fases: Búsqueda de información, solicitud de


información y evaluación, por último, selección de proveedores.

A continuación, se ilustra las 3 fases de la búsqueda de proveedores habladas anteriormente.

Ilustración 1: Diagrama de búsqueda de proveedores

317
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Eduardo Gómez. Saavedra “Aseguramiento de calidad en compras”. 3R Editores,


Bogotá. 2007. 512 p ISBN 978 – 958 -30 -2589 -1.

Una vez confirmado el listado de proveedores, se inicia el contacto directo para solicitar la
información que interesa recabar. Se ha de procurar que respondan claramente a los aspectos que
más interese conocer. Los aspectos más importantes los podemos ver reflejados a continuación:

Tabla 2: Diagrama de aspectos de los proveedores

318
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Eduardo Gómez. Saavedra “Aseguramiento de calidad en compras”. 3R Editores,


Bogotá. 2007. 512 p ISBN 978 – 958 -30 -2589 -1.

La actividad de compras juega un importante papel en la mayor parte de las organizaciones, dado
que los materiales adquiridos generalmente representan entre el 40 y el 60 % del valor de las
ventas de productos finales. Esto significa que reducciones de costos relativamente pequeñas
pueden tener un mayor impacto sobre los beneficios que iguales mejoras en otras áreas de la
organización (Aleida Perez Rojas , Maria Teresa Gi Fialo y Esnayra R, 2009).

La complejidad de la gestión de compras depende, entre otros, de los de los siguientes factores:

1. Volumen de compras y pedidos anuales. 2. Entorno en el que se desarrolla la función.

Con respecto a las responsabilidades básicas de la gestión de compras podemos resaltar:

Mantener una continuidad en los suministros teniendo en cuenta los


319
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

programas. 


Proporcionar estos suministros de acuerdo con las normas de calidad


requeridas. 


Obtener los productos necesarios al costo total más bajo posible, dentro de las
condiciones y plazos de entrega requeridos. 


Prevenir de las variaciones de precios en el mercado, así como de las coyunturas o las
tendencias que sean del interés de la organización. 
 Para que se realice una gestión de
compras efectiva es necesaria una coordinación permanente entre los departamentos
comerciales o de operaciones y el de compras. 


3. METODOLOGÍA
Lo que se desea con este proyecto es diseñar una metodología que le permita a la empresa
Adama Andina tener claridad en el proceso de gestión de proveedores, mediante el diseño de los
procesos de búsqueda, selección y evaluación de los proveedores, para esto se llevaran a cabo la
metodología planteada en la siguiente tabla:

Tabla 1: Resumen metodológico

Insumos
Objetivo Actividades Productos
principales

Análisis y redacción
1. Caracterizar y evaluar el
proceso actual de Procedimiento de
proceso actual de gestión de
compra y gestión de compras y de Caracterización
proveedores con ayuda de
proveedores existente gestión de y evaluación
herramientas de diagnóstico
en la empresa Adama proveedores. del proceso.
Cualitativas, con el fin de
Andina.
determinar las falencias que se
presentan en el desarrollo de
Elaboración de Entradas y salidas
320
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los mismo. diagramas de flujo del proceso de


ANSI. gestión de
proveedores.

Revisión Norma Bases de datos de


ISO9001:2015. cámara de
2. Diseñar el modelo comercio y otras.
Método
mejorado Formulación Software mejorado
de
 proveedores
 lineamientos indicadores de DARUMA. según
del SIG de la compañía. desempeño. lineamientos
del SIG de la
gestión de utilizando los Desarrollar una matriz compañía.
de evaluación que Definición y
pondere una ponderación de
calificación que permita criterios.
tomar decisiones.

Fuente: Elaboración propia.

Tipo de estudio

Diversos son los tipos de investigación que pueden identificarse en este proyecto aplicado a la
empresa Adama Andina.

El tipo de Investigación utilizado para este estudio es según su fin y alcance Aplicada, ya que
tiene como finalidad primordial la resolución de un problema práctico encontrado en la empresa,
para transformar las condiciones actuales de un proceso y a contribuir con el mejoramiento
continuo de la empresa.

Según el nivel de conocimiento se considera una investigación descriptiva, puesto que se


describen situaciones presentes en la empresa, se caracteriza y evalúa el proceso actual, se
recolectan datos para medir con mayor precisión los diferentes aspectos del fenómeno a
321
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

investigar.

Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación


está utilizando la investigación Mixta, ya que combina al menos un componente cuantitativo y
uno cualitativo en el mismo proyecto de investigación.

Técnicas de recolección de información

Todo investigador debe considerar que la selección y elaboración de técnicas e instrumentos es


esencial en la etapa de recolección de la información en el proceso investigativo; pues constituye
el camino para encontrar la información requerida que dará respuesta al problema planteado. En
este sentido para el presente proyecto se llevó a cabo por medio de:

• Consulta: Se investigó el entorno y la historia de la empresa, comportamiento del sector; como


instrumento utilizamos consulta vía internet, libros e inspección de documentos internos de la
empresa. 


• Entrevista: Se realizó entrevista directa con el personal de las diferentes áreas de la empresa
utilizando como instrumento Indagación e inspección de documentos.

Fuentes de información primarias 
 El proceso de búsqueda de información sobre el diseño de


un método de gestión de proveedores es de vital importancia para contextualizar fundamentos
teóricos y técnicas con la situación actual de la compañía. Dentro de las fuentes primarias a
utilizar en el proyecto se encuentran la información suministrada por el personal de la empresa;
como lo es el jefe de almacén y jefe de compras y el gerente de planeación y logística.

Fuentes de información secundaria 
 Una vez analizadas las fuentes primarias, se debe evaluar
su importancia. Dentro de las fuentes secundarias a utilizar en el proyecto se encuentran
322
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

documentos, tesis, monografías, estudios, páginas web, entre otras fuentes bibliográficas. 


4. RESULTADOS

El resultado que arroja es que cada mes se siguen presentando reclamaciones hacia los sobre los
actores que abastecen actualmente el proceso productivo de la empresa en estudio por diferentes
causas. Estos reclamos deben ser analizados para identificar en forma sistemática su recurrencia,
problemas o incidentes aislados y tendencias, con el fin de ayudar a eliminar de raíz las causas de
estos reclamos, además deben llevarse a cabo y registrarse las decisiones o acciones tomadas,
relativas a los reclamos aceptados.

Evaluar este tipo de eventos es de vital importancia, ya que dentro del proceso de compras no
debe ocurrir estos hechos de inconformidad, se deben centrar nuestros esfuerzos en buscar de
qué manera establecer relaciones de confianza a largo plazo con sus proveedores, clientes y
consumidores, a través de una gestión sustentable en la cadena de valor, que promueva la
responsabilidad compartida y elimine estas inconformidades.

Este método propuesto permitirá tener un mayor control desde que se recibe la Solped hasta que
se recibe los bienes y servicios solicitados, medir permanentemente el desempeño de
proveedores y a su vez el proveedor se beneficia de una relación a largo plazo gracias a las
alianzas estratégicas establecidas con ellas.

Independientemente del resultado arrojado de los indicadores se deberá retroalimentar al


proveedor enviando la evaluación de forma magnética, con el fin de mantener una mejora
continua de ambas partes. Con base a lo estipulado por alta gerencia, junto con el área de calidad
y almacén, se acordó que si el nivel de rendimiento es bajo, las medidas a tomar es que al
proveedor se le otorgue una “sanción de compra” entre 1 y 2 meses según lo considere el
323
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

coordinador de compras, ya que deben contar con su desempeño en un 100% debido a que cada
requerimiento es fundamental para el proceso de producción , una vez superado el tiempo de
sanción se le comprara nuevamente y será evaluado, si vuelve a recaer en esta calificación el
coordinador de compra decidirá si continua o no como proveedor, en caso que no continúe será
bloqueado de SAP.

Este método propuesto permitirá tener un mayor control desde que se recibe la Solped hasta que
se recibe los bienes y servicios solicitados, medir permanentemente el desempeño de
proveedores y a su vez el proveedor se beneficia de una relación a largo plazo gracias a las
alianzas estratégicas establecidas con ellas.

Independientemente del resultado arrojado de los indicadores se deberá retroalimentar al


proveedor enviando la evaluación de forma magnética, con el fin de mantener una mejora
continua de ambas partes. Con base a lo estipulado por alta gerencia, junto con el área de calidad
y almacén, se acordó que si el nivel de rendimiento es bajo, las medidas a tomar es que al
proveedor se le otorgue una “sanción de compra” entre 1 y 2 meses según lo considere el
coordinador de compras, ya que deben contar con su desempeño en un 100% debido a que cada
requerimiento es fundamental para el proceso de producción , una vez superado el tiempo de
sanción se le comprara nuevamente y será evaluado, si vuelve a recaer en esta calificación el
coordinador de compra decidirá si continua o no como proveedor, en caso que no continúe será
bloqueado de SAP.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Desde el primer momento de la caracterización en el diagrama de flujo se observaron las


falencias en el área de compra y de la adquisición de proveedores, de tal manera, esto fue
tomando mayor importancia al identificar cuáles eran los puntos críticos en el proceso continuo
del área de compra en este se destacaron: la solicitud de pedido, la verificación con proveedores,
324
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la verificación de especificaciones al recibir el bien y para finalizar la legalización de facturas.


La identificación de cada una de estas fallas, le permitirán a la organización analizar de forma
detalla y cercana los procesos que deben ser sometidos a intervenciones.

Posteriormente se llevó a cabo la evaluación del proceso de gestión de proveedores actual,


conociendo así las diferentes reclamaciones presentadas a los proveedores con 60 que se cuenta
actualmente en la empresa Adama Andina, en este, se evidencia que las mayores quejas se
presentan en los materiales de empaque, los cuales son críticos dentro del proceso
productivo.
 Actualmente muchas empresas centran su interés en desarrollar procesos de mejora
en cuento a los materiales para empaque y embalaje de productos, entre ellos consideran que
sean más resistentes a distintas temperaturas, menos costosos, que satisfacen las necesidades del
cliente, además de garantizar la calidad de los productos. Es por esto que se debe elegir
cuidadosamente a que proveedores se le solicitara estos materiales ya que impactan
considerablemente en el producto final.

Para Adama Andina será de gran importancia en todos los campos de acción, el plan de gestión
de proveedores que se plantea, logrando con esto enormes resultados positivos para la compañía
a través de la sincronización de la cadena de suministro, haciendo que todas las partes
involucradas desde los proveedores trabajen mancomunadamente en busca de la mejora de
procesos lo cual conlleva a optimizarlos para alcanzar los resultados esperados.

Este método son comparables con los diseñados en otras empresas que desarrollan instrumentos
en busca de establecer procesos eficaces y eficientes para identificar las fuentes potenciales de
materiales y servicios comprados, para desarrollar proveedores o aliados de negocios existentes,
para evaluar su capacidad para suministrar los productos y/o servicios requeridos y, sobre todo,
para enfrentar uno de los desafíos más importantes para las empresas la cual es mantener sus
procesos bajo control donde intervienen provisiones o servicios de terceros.
325
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado en una organización no basta con plantear indicadores de compras, se debe además
analizar las estrategias que se puedan aplicar para el cumplimiento de estos, que afectan
directamente el desempeño de la organización y que permitan medir el impacto causado por el
no cumplimiento de los indicadores de compras en la organización, para diagnosticar en que
paso del procedimiento se encuentran las fallas que afectan directamente a los resultados y
proponer un plan de mejora a los procesos, siempre buscando prestar un mejor servicio,
mantener la promesa de valor dada al cliente en el contrato y los mejores resultados
organizacionales.

En este tipo de mediciones son realizadas por la mayor parte de las empresas, las cuales han
realizado estudios y llegan a la conclusión que los indicadores de compras se convierten en los
signos vitales de la organización, y su continuo monitoreo permite establecer las condiciones e
identificar los diversos síntomas que se derivan del desarrollo normal de las actividades de
compras con lo que respecta a la evaluación de proveedores. En una organización se debe contar
con el máximo número posible de indicadores que nos garanticen contar con información
constante, real y precisa sobre aspectos tales como: efectividad, eficiencia, eficacia,
productividad, calidad, la ejecución presupuestal, la incidencia de la gestión, todos los cuales
constituyen el conjunto de signos valiosos de la organización.

Ya hemos comentado la importancia de las compras en la calidad, en especial si los productos


comprados se incorporan en el producto proporcionado al cliente. Es por esto que se concluye
que toda organización debería aspirar a fortalecer las relaciones con sus proveedores, hacer
fuerte toda la cadena de suministro, y no únicamente un eslabón.

Un factor clave para el desarrollo de este proyecto es reconocer que somos una cadena, sin duda
no hay organización que no requiera de algún producto ajeno para realizar sus actividades. Otro
elemento fundamental es que la presentación de este modelo abarca todo el proceso y no se
326
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

queda solamente en la selección del proveedor, sino que abarca la evaluación y seguimiento de
los proveedores; lo cual garantiza mejores resultados para la empresa compradora y beneficia
además al proveedor en su proceso de mejora continua.

En este sentido, en este proyecto de grado se logró diseñar un método que le permita a la
empresa gestionar a sus proveedores y abordar riesgos y oportunidades, es decir tiene un enfoque
hacia la administración de los riesgos en concordancia con la norma ISO 9001 en su versión
2015 que nos pide abordar los riesgos y oportunidades en este caso dentro del proceso de copras
y la gestión de proveedores.

7.1.3 Conclusiones particulares de la investigación

Dentro de las nuevas realidades del comercio, dos pilares son fundamentales para lograr el éxito
de una compañía; por un lado, las normas técnicas, cuyo carácter global y armónico permite
entablar unas relaciones basadas en procedimientos escritos y de inequívoca aplicación y en
segundo término el proceso de negociación, encaminado a garantizar buenas relaciones con los
proveedores.

Se puede concluir del presente proyecto de grado, que es de suma importancia el diseño de un
modelo de gestión de proveedores, ya que afecta de manera significativa la productividad la
compañía. Así mismo, se puede asegurar que, usando las herramientas de ingeniería correctas y
el método propuesto se podrá garantizar los siguientes aspectos:

• El proceso de toma de decisiones, de manera que la subjetividad que dicho proceso involucra
se disminuye en gran proporción y con pequeños cambios se pueden lograr grandes efectos. 


• Minimizar riesgos en la Selección de sus Proveedores. 


327
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• Verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos al proveedor, sus 
 obligaciones


contractuales y los acuerdos firmados. 


• Disponer de conocimiento continuo del estado de los servicios prestados, de los resultados
obtenidos, así como una categorización de los proveedores por tipología, disponiendo de un
acceso 100% personalizado a través del Portal del Proveedor. 


• Disminuir incidencias y problemas en los servicios prestados, proponiendo soluciones. 


REFERENCIAS
• Carmen Forteza G. (Diciembre de 2008). Biblioteca Escuela Nacional De Hoteleria.
Recuperado el 18 de Diciembre de 2013, de Biblioteca Escuela Nacional De Hoteleria:
http://biblioteca.enah.edu.ni/archivo/pdf/880.pdf 


• Crous Alyail, Garcia Sandra, Hurtado Eilyn, Lovera Yolimar. (18 de Febrero de 2009).
Datateca. Recuperado el 13 de Enero de 2014, de Datateca:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/ARCHIVOS_256594/MATERIAL
_LECCION_EVALUATIVA_2.pdf 


• Eduardo Gomez Saavedra. (2007). Aseguramiento de calidad en compras . Bogota : 3R


Editores. 


• Elsa Monterroso. (14 de Septiembre de 2011). Universidad nacional de lujan - UNLU.


Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de Universidad nacional de lujan - UNLU:
http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/abastecimiento.pdf 


• Garrido, J. J. (2001). La seleccion de proveedores internacionales metodologia AHP. Boletin


328
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Economico de ICE N°2691, 3 - 6 . 


• Hilda Rivera Alvarado. (11 de Octubre de 2012). Universidad Alfonso Reyes. Recuperado el 5
de Diciembre de 2013, de Universidad Alfonso Reyes:
http://www.uar.edu.mx/ensayo/693-la-evaluaci%C3%83%C2%B3n-.html 


• Ivan Thompson. (Enero de 2008). Promonegocios.net. Recuperado el 17 de Diciembre de


2013, de Promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-
eficiencia.html

• Liderazgo empresarial . (6 de Febrero de 2013). Liderazgo empresarial . Recuperado el 15 de


Diciembre de 2013, de Liderazgo empresarial :
http://httgerenciedinamica.blogspot.com/2013/02/gerencia.html

• Maria Fernanda Herrera Y Juan Carlos Ososrio . (2006). Modelo para la gestion de
proveedores utilizando AHP difuso . Estudios Genrenciales - Universidad ICESI, 69 - 87.

• Zuluaga, W., & Prieto, L. (2017). Elementos fundamentales del desarrollo de proveedores
como modelo de gestión en procesos de compras y aprovisionamiento. 


• Keah Choon Tan, Steven B Lyman, Jose D. Wisner (2002) “ Gestión de la cadena de
suministro: una perspectiva estratégica”, revista internacional de operaciones y gestión de
la producción, Vol. 22 Lss: 6, pp.614 – 631 


• Ballou, R. [1999]: Business Logistics Management. “Planning, Organizing and Controlling the
Supply Chain”. Fourth edition. Prentice Hall. New Jersey.

• Ballou, Ronald (2004). Logística. “Administración de la cadena de suministro”. Quinta


edición. México: Pearson - Prentice Hall.
329
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• Amin S, Razmi J, Zhang (2011). Supplier selection and order allocation based on fuzzy swot
analysis and fuzzy linear programming Expert systems and management 6(1) 76 – 98.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Jorge Cervera. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Ingeniero Industrial.


Líder del Grupo de Investigación GEMS. Investigador del Grupo de Investigación GIDE.
Miembro de la Red Caribe de Investigación en Administración y Organización (RECDIAO).
Docente Investigador. Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia..

Iván Quintero. Ingeniero Industrial, Docente JLC. Universidad Libre Seccional Barranquilla.

Brenda Steffanell. Ingeniero Industrial. Universidad Autónoma del Caribe.

Danilo Torres. Magíster en Ingeniería Industrial, Ingeniero Industrial. Docente Investigador JLC.
Universidad Libre Seccional Barranquilla.

330
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

15. PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES A TRAVÉS DEL


MECANISMO DE INCENTIVO ECONÓMICO PARA LA
CONSERVACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS ABASTECEDORAS EN EL
MUNICIPIO DE EL DONCELLO, CAQUETÁ.

TÍTULO EN INGLÉS:
PAYMENTS FOR ENVIRONMENTAL SERVICES THROUGH ECONOMIC INCENTIVE
MECHANISM FOR WATER SUPPLY CONSERVATION SUPPLIES IN THE
MUNICIPALITY OF THE DONCELLO, CAQUETÁ.

Autor (es)

John William Godoy Lozada38


Orlando Celeita Murcia39
Carlos Humberto Franco López 40

38
Profesional. Apoyo técnico. Gobernación Caquetá; Estudiante, Administración Financiera. Universidad de la
Amazonia, Colombia. Correo-e: johnwilliamgodoy@hotmail.com
39
Magíster. Profesor Investigador. Universidad de la Amazonia, Colombia. Correo-e: orcemu22@hotmail.com
331
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Los pagos por servicios ambientales –PSA-, según la legislación colombiana -Ley 99 de 1993-, y
Decreto 953 de2013-, deben ser reconocidos en dinero o especie, a predios con áreas estratégicas
para su conservación. Igualmente, se estipula que con el cálculo del costo de oportunidad de la
tierra se fija el punto de referencia para pagar el incentivo económico; es por ello, que los PSA
resultan una alternativa para la conservación de ecosistemas estratégicos. En este sentido, en esta
investigación se realiza el cálculo para el pago por servicios ambientales a través del mecanismo
de incentivo económico para la conservación de fuentes hídricas abastecedoras en el municipio
del Doncello, Caquetá. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo, mediante la exploración de datos a través de medidas de tendencia central. Los
cálculos realizados mediante la metodología aplicada arrojó como resultado un costo de
oportunidad de $308.982 ha/año.

Palabras clave:
Servicios ambientales, Incentivos a la conservación, costo de oportunidad, servicio eco
sistémico, uso del suelo, manejo del paisaje.

ABSTRACT:
Payments for environmental services (PES), according to the Colombian legislation (Act 99 of
1993, and Decree 953 of2013, should be recognized in money or in kind, to premises with
strategic areas for their conservation. Equally, it is stipulated that with the calculation of the
opportunity cost of land is set the reference point to pay the economic incentive; it is for this

40
Magíster. Profesor Investigador. Universidad de la Amazonia, Colombia. Correo-e:
carlosfrancolopez@hotmail.com

332
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

reason that the PSA are an alternative to the conservation of ecosystems. In this sense, in this
research the calculation is performed for the payment for environmental services through the
mechanism of economic incentive for conservation of water sources supplying in the
municipality of Doncello, Caquetá. The research was conducted using a quantitative approach,
descriptive, through the exploration of data through measures of central tendency. The
calculations made using the methodology resulted in an opportunity cost of $308,982 ha/year.

Keywords:
Environmental services, incentives for the conservation, opportunity cost, eco systemic, land use,
landscape management.

1. INTRODUCCIÓN
Los servicios ecosistémicos como el agua, son recursos importantes para el desarrollo de la
humanidad, según (Pérez, & Le Blas, 2004), “la disminución del recurso hídrico es en uno de los
factores de mayor limitación para el desarrollo sostenible a nivel mundial”. Adicional a lo
anterior, “la tala y quema de los bosques para ampliar la frontera agrícola como resultado de las
malas prácticas agropecuarias, ha generado una inestabilidad entre los fragmentos de bosque y
disminución de este servicio ambiental” (Apaza, 2014).

Así mismo, “esta inestabilidad ha proporcionado un cambio en la oferta ambiental como calidad
y potabilidad del recurso hídrico, control de la sedimentación, regulación de caudales en las
cuencas y la biodiversidad” (Guerrero et al, 2017). Es por ello, que el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo sostenible –Minambiente-, a través del Decreto 2811 de 1974, -Código de
los Recursos Naturales-, en el cual “ordena proteger y aprovechar de forma sostenible la
diversidad biológica y promover que las instituciones ambientales del Estado se estructuren

333
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

teniendo como base el manejo integral del medio ambiente en su interrelación con los procesos
de planificación económica, social y física”.

En este sentido, se han diseñado desde los entes territoriales, una serie de instrumentos
económicos, financieros y tributarios con el propósito de modificar directa o indirectamente los
costos o beneficios de los agentes económicos por el uso de los servicios ambientales.

Así mismo, para complementar la iniciativa de incentivos económicos en Colombia para la


conservación, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, expide la Ley 99 de
1993, modificado en su artículo 111 por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, en el cual,
“dispuso que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus
ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica
para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales,
distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas
áreas”.

Sin embargo, es solo con la expedición el Decreto 953 de 2013 del Minambiente, que
proporciona elementos Jurídicos, Técnicos y Financieros para que los entes territoriales puedan
invertir el recurso del 1%, de sus recursos propios “Con el fin de promover la conservación y
recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos
que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales, mediante la adquisición
y mantenimiento de dichas áreas y la financiación de los de esquemas de pago por servicios
ambientales”. En este sentido, Sobre los esquemas de pago por servicios ambientales, se
establece el costo de oportunidad, como punto de partida para calcular el incentivo económico a

334
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los usuarios de ecosistemas estratégicos, convirtiendo los PSA en una alternativa para la
conservación áreas de interés común.

En este contexto, el objetivo de la presente investigación consiste en el cálculo del costo de


oportunidad del uso de la tierra en la fuente hídrica abastecedora del municipio de El Doncello -
Caquetá, como punto de partida para implementar acuerdos de conservación con un esquema de
pagos por servicios ambientales de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 953 de 2013.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Desde la expedición de la Ley 99 de 1993, los esquemas por pagos de servicios ambientales –
PSA- se vienen implementando en las fuentes hídricas abastecedoras, con el propósito de hacer
frente a la sedimentación, erosión y disminución de la calidad y potabilidad del agua; para ello,
se ha reglamentando desde los entes territoriales la inversión del 1% de los ingresos corrientes y
no corrientes de las entidades públicas, para recuperar estos servicios ecosistémicos –SE-
.(Minambiente, 2008).

Sin embargo, en Colombia estas iniciativas han sido desarrolladas principalmente por fondos de
agencias de cooperación internacional, administradas por autoridades ambientales, ONG´s, entre
otras, fundamentadas en experiencias internacionales desarrolladas en países como Costa Rica,
México y Ecuador (Minambiente, 2008).

En este sentido, el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en articulación con la Agencia


Alemana para la Cooperación (GIZ – PROMAC) en el 2013, realizó una consultoría para evaluar
las experiencias del instrumento de PSA a partir del monitoreo del estado actual de las iniciativas
existentes; el resultado mostró que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia sobresalía

335
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con cuatro iniciativas de PSA y el Fondo Patrimonio Natural con cuatro iniciativas en etapa de
negociación e implementación (APC-Colombia 2013).

Así mismo, la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios


Ecosistémicos (PNGIBSE), sostiene que las estrategias utilizadas en el esquema de pagos por
servicios ambientales en el país, en su mayoría no son aplicados con los criterios que lo definen,
recomendando que se evalúe y redefina la cobertura que tienen los PSA. Sin embargo, aunque
estas iniciativas se han tenido en cuenta en los planes nacionales de desarrollo con inversión de
recursos públicos, aún no se ha establecido una ruta clara tanto jurídica, técnica y financiera para
su efectiva implementación y articulación entre el sector ambiental y el productivo (Espinosa et
al, 2013).

En razón a lo anterior, el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible expide el Decreto 953 de


2013, el cual, “promueve la conservación y recuperación de las áreas de importancia estratégica
para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales,
distritales y regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la
financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales”, proporcionado nuevos
elementos normativos y competencias institucionales para las iniciativas de conservación y
mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Con dicho Decreto, se establece una serie de
principios, definiciones y tipos de intervenciones que se impulsarán en el territorio nacional,
estos principios del PSA, tienen como objetivo, que el esquema del incentivo que se diseñe, sea
efectivo, eficiente y equitativo en su implementación; dichos principios son:

 Principio de Focalización: Corresponde a la necesidad de garantizar que los proyectos de PSA se


enfoquen en áreas y ecosistemas de interés estratégico donde se generen mayores y visibles beneficios
ambientales, sociales y económicos.

336
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Principio de Armonización con el ordenamiento territorial: El PSA debe constituirse en una herramienta
enmarcada en el ordenamiento territorial que minimice los conflictos en el uso del suelo.
 Principio de Complementariedad: El PSA es complementario al conjunto de instrumentos de gestión
ambiental y sectorial existentes. Es necesaria la articulación y armonización integral con otros
instrumentos económicos, de planificación y de ordenamiento.
 Principio de Costo-eficiencia: Las inversiones se deben dar en un marco de costo-eficiencia,
garantizando que el PSA sea la opción más viable y sostenible para el territorio. Además, debe
propender por generar los menores costos de transacción, costos de oportunidad y facilitar el
empaquetamiento de servicios ambientales. Esto es clave en un contexto de recursos públicos escasos,
haciendo importante que se oriente el incentivo PSA a cubrir la mayor cantidad de área a un menor
Costo.
 Principio de Adicionalidad y condicionalidad: El PSA debe implementarse de manera prioritaria en
áreas y ecosistemas de interés estratégico cuyas condiciones naturales se encuentren en riesgo de
transformación. La condicionalidad se refiere a que el pago del incentivo solo se realiza previo al
cumplimiento de los compromisos pactados.
 Principio de Equidad social y construcción de paz: Para el otorgamiento del incentivo de PSA se dará
prioridad a propietarios o poseedores regulares de predios de menores ingresos, localizados en
territorios con alta incidencia del conflicto armado, importancia ambiental y conflictos en el uso del
suelo que, para todos los casos, estarán ubicados en las áreas y ecosistemas de interés estratégico. Así
mismo, será necesario contar con procesos asociativos y economías de escala en los procesos de
conservación y mejora productiva.

Igualmente, el citado Decreto establece el costo de oportunidad como el sacrificio que una
persona asume cuando deja de utilizar una hectárea en su predio con fines de explotación
agropecuario, o los beneficios que podrían haberse originado mediante la explotación con uso de
suelo alternativo de origen agropecuario, los cuales corresponden al costo de oportunidad
asumido para evitar la deforestación del bosque y que estén en áreas estratégicas.
Para determinar el costo de oportunidad de las actividades de explotación más representativas
según el Decreto 953 de 2013, establece 2 opciones; el equivalente al beneficio económico neto
– BEN y el valor de la renta de la tierra (arrendamiento):

337
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Primera opción: El beneficio económico neto –BEN- es el valor que resulta cuando se le
descuenta al ingreso bruto total –IBT- a los respectivos costos totales de producción –
CTP- incurridos durante un mismo periodo productivo.
BEN = IBT – CTP
En este sentido, el ingreso bruto total es la cantidad de dinero que obtiene un productor
cuando vende su producción en el mercado, así mismo, el costo total de producción es
todo lo que gasta un productor para generar el bien que después vende en el mercado;
entonces cuando la IBT es mayor a los CTP se puede decir que hay ganancias.

Segunda opción: El valor de la renta de la tierra, es el valor promedio del arrendamiento


por semestre, considerando la productividad de la tierra y la cercanía del predio a vías de
acceso.

Estas opciones permiten tener un punto de partida para calcular el incentivo económico a los
usuarios de ecosistemas estratégicos. Así mismo, para establecer criterios al momento de
implementar un esquema PSA, es necesario tener en cuenta la normatividad vigente según
Decreto 953 de 2013, el cual establece:

 Costo de oportunidad asignado al municipio.


 Valor comercial de 1 ha de bosque asignado al municipio.
 Valor comercial de 1 ha en producción asignado al municipio.
 El valor del incentivo corresponde al costo de oportunidad y no debe sobrepasar el 15% del valor
comercial de la ha de bosque.
 Reconocer el incentivo para áreas que se destinan de producción a conservación reconociendo el valor
de costo de oportunidad establecido.
 Reconocer el incentivo por las áreas que tiene en bosque considerando el costo de oportunidad y
reconocer el valor de la hectárea que está en pastos y que permitirá su cambio a cobertura.
 Reconocer el incentivo por las hectáreas en bosque y destinar este valor a la reconversión de 1 hectárea
sin reconocer el valor de esta última.
338
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 El valor asignado de incentivo reconocido por el bosque se entrega en especie para reconvertir la
hectárea que se requiere llevar a conservación o a producción sostenible.

Se puede así mismo aplicar dos criterios, uno que considere un número de máximo de hectáreas
en bosques que entran al programa y, asignar las áreas mínimas que debe el productor destinar a
conservación con base en las áreas de bosque que tenga y que reconozca el programa.

3. METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el marco del convenio específico 001 de 2016, firmado entre
Patrimonio Natural fondo para la biodiversidad y áreas protegidas, la Gobernación del Caquetá y
la Fundación Picachos organización de carácter privado, sin ánimo de lucro; mediante un
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, mediante la exploración de datos a través de medidas
de tendencia central. De acuerdo a Rojo (2006), “uno de los objetivos de la estadística es el de
describir en unas pocas medidas el resumen de las principales características de un amplio
conjunto de datos, de forma que estas medidas reflejen las principales peculiaridades de dicho
conjunto”. Igualmente, para la recolección de información se utilizaron fuentes primarias, a
partir de la aplicación de técnicas como la entrevista, el cuestionario y el taller de socialización
aplicado a la comunidad asentada en dicha cuenca, la cual se encuentra distribuida en 13 fincas.
Igualmente, se utilizaron fuentes secundarias como revisión documental. Con la información
recogida se realizó el análisis a través de tablas y gráficas, aplicando además la metodología
propuesta en el Decreto 953 de 2013.

4. RESULTADOS

339
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los resultados de la investigación permiten evidenciar que las actividades agropecuarias más
representativas para los productores participantes del estudio; fueron: el plátano, la yuca, el café
y la ganadería doble propósito, donde la ganadería mostró mayor uso de suelo en todos los
predios.

No obstante, para el cálculo del costo de oportunidad, según el Decreto 953 de 2013, “Señala que
se calcula con la producción que genere menor ingreso en la unidad productiva”; por lo tanto,
después de analizar la relación ingresos/costo de las producciones del café, plátano, yuca y
ganadería, se logró identificar que la actividad ganadera era la que menor ingreso generaba.

Adicional a lo anterior, la media aritmética de los ingresos y costos para actividad pecuaria de
ganadería doble propósito desarrollada en las 13 fincas, arrojó un costo de oportunidad de $
308.982/ha/año (ver tabla1).

Tabla 1
Relación ingreso – Costo anual y Costo de oportunidad
INGRESOS
Venta de leche 2.786.400
Venta de terneros 2.625.000
Total 5.411.400
COSTOS
Costo por litro de leche 1.839.024
Costo por Kg. De carne 8.770
Total 1.847.794
UTILIDAD
Utilidad Bruta/año 3.563.606
Utilidad Ha./año 308.982
Fuente: Fundación Picachos, Patrimonio Natural y Gobernación de Caquetá, 2016.

340
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez estimado el costo de oportunidad, se procedió a negociar con los usuarios de la cuenca,
los acuerdos de conservación, fijando los siguientes criterios:

 Reconocer el incentivo a predios que generan cambios en el uso del suelo en ecosistemas estratégicos y de
manera voluntaria.
 Para áreas que cambien el uso del suelo de producción a conservación, se reconoce el valor de costo de
oportunidad establecido en el marco del Decreto 953 de 2013.
 Por cada 5 hectáreas de bosque que preste servicios ambientales, los propietarios de los predios que
voluntariamente ingresen a los acuerdos a la conservación, deben liberar una hectárea con fines de
conservación.
 Dado que es un proyecto piloto, solo se pagan hasta 20 hectáreas por bosques que presten servicios
ambientales.

Adicional a lo anterior, el valor del incentivo se pactó en especie, el cual incluye herramientas de
manejo del paisaje (HMP), como sistemas agroforestales (SAF) con fines de conservación
parcial y elementos agropecuarios para el fortalecimiento de la unidad productiva; todo lo
anterior da como resultado el pago de 135 hectáreas/año en áreas estratégicas de la cuenca
abastecedora del municipio de El Doncello. El proyecto permite la conservación de 169
hectáreas en bosque y 34 hectáreas con HMP como estrategia de conservación parcial; para un
total de 203 hectáreas con acuerdo de conservación, adicional a lo anterior, el costo eficiencia del
costo de oportunidad al final del ejercicio fue de $ 205.389 (ver tabla 2).

Tabla 2
Valor del incentivo económico y hectáreas con acuerdo de conservación
AREA EN CONSERVACION CON ACUERDOS DE CONSERVACION

AREA AREA VALOR DEL VALOR EFICIENCIA


AREA TOTAL HECTAREAS NUEVA AREA EN
PREDIOS CONSERVACION LIBERADAPARA INCENTIVO TOTAL DEL INCENTIVO
PREDIOS CON INCENTIVO CONSERVACION
ACTUAL CONSERVACION HECTAREA INCENTIVO PSA

13 392 169 135 34 203 308.982 41.712.570 205.389

341
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Fundación Picachos, Patrimonio Natural y Gobernación de Caquetá, 2016.

Igualmente, se destaca que al implementar las HMP y al fortalecer las unidades productivas, se
logra persuadir la acción antrópica de labores productivas extractivitas al interior de los
ecosistemas estratégicos a la vez que se hace una retirada sostenible de estas áreas de interés
común, con el propósito de mejorar la oferta en los servicios ambientales relacionado al recurso
hídrico.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La inversión tipo pagos por servicios ambientales desde entes territoriales debe ser
prioritariamente en áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico,
fundamentalmente en aquellas que surten de agua los acueductos municipales, distritales y
regionales.

En la aplicación del incentivo, corresponde a las corporaciones ambientales delimitar las áreas
estratégicas para la conservación de recursos hídricos, sin embargo, debe ser la alcaldía la que
realmente valide y priorice el área delimitada dentro del criterio de la corporación.

Si bien, el costo de oportunidad representa un punto de partida para establecer acuerdos de


conservación, los recursos para hacer estos pagos a partir del 1% de los ingresos corrientes, no
puede garantizarse permanentemente, dado la dinámica económica del municipio y el principio
de anualidad, por ende, es necesario que los actores locales como lo usuarios del recurso hídrico,
contemplen alternativas con los entes territoriales para financiar un esquema PSA en la fuente
abastecedora, garantizando calidad, potabilidad y perdurabilidad todo el año. Para ello se tendría
dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿si se tiene un servicio permanente, es posible tener un
pago permanente por parte de los usuarios del servicio ambiental? en este caso si los usuarios de
342
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los acueductos municipales pueden generar un pago permanente en la medida en que se tenga un
servicio de calidad y cantidad de agua y que sea provisto permanentemente por los cambios de
uso de suelo en los predios donde se paga el incentivo, podría ser una alternativa.

Del mismo modo, se puede concluir, que aunque se hagan fuertes inversiones en la bocatoma del
municipio con esquema tipo PSA, este no garantiza una dinamización económica en los predios
que a futuro eviten continuar con tala y quema de bosque con fines agropecuarios, por ende, la
norma debería incluir parte de la inversión en fortalecer canales de comercialización con cadenas
productivas priorizados en el municipio y actores locales como las juntas de usuarios de la
cuenca abastecedora, como lo son los mercados verdes propuestos por el ministerio de ambiente
y desarrollo sostenible.

Para que un esquema como el que se plantea tenga un alcance mayor, debe de acompañarse de
un componente técnico y de monitoreo, para hacer seguimiento a los acuerdo de conservación
firmados entre las partes, por lo menos de 5 años.

Con la aplicación de los criterios que se establecieron en el marco del proyecto, se logra
establecer, que por cada 5 hectáreas que se paga por servicios ambientales relacionados a las
fuentes hídricas en conservación de bosque, los propietarios de los predios liberan 1 hectárea con
fines de conservación parcial a través de las HMP, por tanto, al aplicar los criterios, se realizó
cambio de uso de suelo en 27 hectáreas con fines de conservación.

Este esquema vale la pena desarrollarlo, pues el decreto no menciona estos criterios, además esta
es una manera en que se logran más hectáreas para la conservación. es una propuesta interésate

343
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que logra más áreas con los mismos recursos, incrementando la costó-efectividad, es decir menos
costos por hectárea, al tener más hectáreas en esquemas de PSA.

Si bien la ley ordena a los departamentos y municipios que dediquen un porcentaje no inferior al
1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para
financiar esquemas de pago por servicios ambientales, se debe con anterioridad realizar un
estudio técnico, financiero y jurídico, para que los municipios o departamentos puedan invertir
en proyectos con más de una vigencia de duración. Esto es clave para poder tener un esquema
que opere por un periodo de al menos 5 años y poder dar tiempo para poder pensar en una
transición hacia una situación en la cual se tiene incentivos no monetarios enfocados a mejorar la
productividad y a desarrollar mercados de productos ambientales como ecoturismo y productos
forestales no maderables, que están asociados a la parte de bosque en conservación. Esto da una
mayor percepción de los beneficios económicos que genera la conservación para el productor.

REFERENCIAS

Apaza Ticona, A. (2014). Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución
por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú.

Borda, C. A., Moreno-Sánchez, R. P., & Wunder, S. (2010). Pagos por servicios ambientales en
marcha: La experiencia en la Microcuenca de Chaina, Departamento de Boyacá,
Colombia.

Blanco Traslaviña, Á. T. (2016). Diagnóstico de la problemática de la cadena láctea que se


presenta en el departamento de Santander en la región los Comuneros.

Carulla, J., & Ortega, E. (2016). Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y
oportunidades. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 24(2).

344
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Caicedo, J. C. (2005). Valoración económica de los beneficios de la protección del recurso


hídrico y propuesta de un marco operativo para el pago por servicios ambientales en
Copán Ruinas, Honduras.
Contexto ganadero, (2013). ¿Cuál es su costo de producción? Recuperado el 20 de octubre de
2016, http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/cual-es-su-costo-de-
produccion

Correa Restrepo, F. J. (2005). Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a las


fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales. Semestre Económico.

Departamento nacional de planeación (2006). Manual de valoración y cuantificación de


beneficios, recuperado el 13 de agosto de 2016,
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Manual_
de_valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios.pdf

Decreto N° 953. Diario Oficial 48793, Republica de Colombia, Bogotá. 17 de mayo 2013.

Decreto 1076/15, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible".

Decreto 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Departamento Nacional de Planeación (2006). Manual de valoración y Cuantificación de


Beneficios, Colombia.

Espinosa, C., Ibarra, J. C., Edna, K., Lozano, M. C. A., Panzavolta, P., Knothe, G., & Noráini, S.
(2013). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos (PNGIBSE) (No. LC-0794). Ministerio del Medio Ambiente.

García, H., Corredor, A., Calderón, L., & Gómez, M. (2013). Análisis costo beneficio de
energías renovables no convencionales en Colombia.

Guerrero, D. M., Hernández, J. J., & Albornoz, Á. D. (2017). Adopción de cercas vivas para
parcelas permanentes de evaluación y monitoreo de carbono en la cuenca alta del río
Pasto municipio de Pasto–Nariño. Revista Agroecología Ciencia y Tecnología, 3(1), 6-
11.

345
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mahecha, L., Gallego, L. A., & Peláez, F. J. (2016). Situación actual de la ganadería de carne en
Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 213-225.

Medina, Y. C., Cardozo, O. L., & Santos, F. E. (2016). Comercialización de ganado bovino en
pie entorno a la compañía de ferias y mataderos del Caquetá (COFEMA) Florencia–
Caquetá. REVISTA FACCEA, 6(1), 81-89.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2008. Viceministerio de Ambiente,


Grupo de Análisis Económico Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales.

La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia 2013. Cooperación


Alemana se compromete con la conservación y uso sostenible del bosque seco
tropical del Caribe colombiano. Recuperado de
https://antiguoapccolombia.gov.co/?idcategoria=629.

Ley N° 99. Diario Oficial 41146, Republica de Colombia, Bogotá. 22 de diciembre 1993.

Ley N° 1450. Diario Oficial 48102, Republica de Colombia, Bogotá. 16 de junio 2011.

Pagiola, S., & Platais, G. (2002). Pagos por servicios ambientales. Environment Strategy
Notes, 3. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gunars_Platais/publication
/265357785_Pagos_por_Servicios_Ambientales/links/55242d010cf2b123c51736b7.pdf

Vanegas, G., & Julesmar, A. (2014). Aportes a la rehabilitación ecosistémica de áreas riparias
con énfasis en calidad de suelos y producción dendroenergética por medio de arreglos
agroforestales en zonas ganaderas del piedemonte llanero.

Pérez, Á. A., & Le Blas, F. N. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico
a la gestión integral del recurso hídrico. PNUMA.

Rojo, J. M. (2006). Análisis descriptivo y exploratorio de datos. Laboratorio de Estadística del


Instituto de Economía y Geografía Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid.

ANEXOS (Opcional)

346
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Autor 1: John William Godoy Lozada, Apoyo técnico convenio específico 001/2016,
Gobernación del Caquetá; Estudiante Administración financiera de la Universidad de la
Amazonia, Cuarto Semestre, estudiante investigador del grupo de investigación CIFRA
(Colectivo de Investigación Financiera en la Región Amazónica. –www.cifra.com.co).
Autor 2: Orlando Celeita Murcia, Contador Público de la Universidad de la Amazonia,
Especialista en Derecho Público Financiero de la universidad Libre de Colombia, Especialista en
Pedagogía de la Universidad de la Amazonia, Magister en Administración de la Universidad del
Valle, estudiante de doctorado en Gerencia y Calidad Educativa de la Universidad de baja
California de México; docente investigador de tiempo completo con más de once años de
experiencia como docente universitario, adscrito al programa de Administración Financiera de la
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la
Amazonia, líder del grupo de investigación CIFRA (Colectivo de Investigación Financiera en la
Región Amazónica. –www.cifra.com.co).
Autor 3: Carlos Humberto Franco López. Contador Público Titulado egresado de la Universidad
de la Amazonia y especialista en Pedagogía de la misma Universidad, Especialista en Finanzas y
Magister en Administración de la Universidad del Valle. Docente Universitario desde hace
aproximadamente 12 años. Ha adelantado algunos trabajos de investigación en la Universidad de
la Amazonia. Es asesor contable, tributario y financiero de algunas empresas en el departamento
desde hace aproximadamente 20 años.

347
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
GESTIÓN AMBIENTAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

16. SITUACIÓN DE LA GESTÍÓN CONTABLE AMBIENTAL EN EL


SECTOR INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE PASTO

TÍTULO EN INGLÉS:
SITUATION OF ENVIRONMENTAL ACCOUNTING MANAGEMENT IN THE
INDUSTRY OF THE MUNICIPALITY OF PASTO

Autor (es)

Luz Nayibe Arcos Castillo41

41
Magister, Docente Investigador. Institución Universitaria CESMAG, Colombia. Correo-e:
lnarcos@iucesmag.edu.co

348
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La gestión ambiental contable en el sector industrial se convierte en un sistema empresarial con


elevada conciencia social, no sólo de ética individual sino a nivel organizacional empresarial con
expectativas económicas, colectivas y medioambientales. La experiencia de validación de un
modelo de gestión contable medioambiental en el sector industrial cumple las fases de medición,
evaluación y comunicación empresarial. La investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo con el método empírico analítico, diseño cuasi experimental con una muestra de 308
pequeñas y medianas empresas industriales de la ciudad de Pasto (Colombia), bajo
organizaciones de control, qué fueron monitoreadas mediante observaciones directas con
tratamiento experimental que permitieron evidenciar los efectos de involucrar nuevos sistemas
contables medioambientales garantizando de una u otra manera el desarrollo sostenible y
conciencia medioambiental e implementar estrategias empresariales con visualización de
mejorar la calidad de vida como consecuencia de la explotación de sus actividades económicas.

Palabras clave:
Gestión contable ambiental, estrategias ambientales

ABSTRACT:
Accounting environmental management in the industrial sector becomes a business system with
a high social awareness, not only of individual ethics but also at the corporate level with
economic, collective and environmental expectations. The validation experience of an
environmental accounting management model in the industrial sector complies with the
measurement, evaluation and business communication phases. The research was developed
under a quantitative approach using the analytical empirical method, a quasi experimental design
349
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

with a sample of 308 small and medium industrial enterprises of the city of Pasto (Colombia),
under control organizations, which were monitored through direct observations with
experimental treatment which allowed the evidence of the effects of involving new
environmental accounting systems in one way or another guaranteeing sustainable development
and environmental awareness and implementing business strategies with a view to improving the
quality of life as a result of the exploitation of its economic activities

Keywords:
Environmental accounting management, environmental strategies

1. INTRODUCCIÓN

La gestión contable ambiental en los últimos años forma parte de un sistema social que pretende
dar respuesta a una serie de necesidades de un entorno empresarial, permitiendo medir, analizar,
evaluar, controlar los efectos ambientales que las organizaciones generan en el momento
explotan sus actividades económicas, buscando en las empresas establecer políticas, estrategias,
mecanismos y actividades tendientes a proteger el medio ambiente y de ésta manera tener un
compromiso de responsabilidad social ambiental empresarial.

Si bien es cierto hoy en día las prácticas empresariales e industriales son consideradas las
mayores contaminantes ambientales y sus efectos son cada vez más visibles y perjudiciales,
debido a que genera el consumo de energía, agua, la producción de residuos, desperdicios, las
emisiones atmosféricas y auditivas, que han ocasionado grandes estragos ambientales, es por
ello, que se les debe exigir que realicen prácticas sostenibles, que se reflejen en un nuevo sistema
de información confiable dónde se visualice gestión y conciencia social empresarial.

350
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el municipio de Pasto, se observó que el sector industrial hasta el momento no ha establecido


mecanismos que garanticen la protección del medio ambiente, por lo tanto no son catalogadas
como empresas social y ambientalmente responsables, de igual manera carecen de un sistema
contable ambiental que les ayude a identificar los mecanismos de medición, evaluación y
comunicación que no les permite las reducción, optimización de sus recursos, de igual manera
no pueden acceder a mercados, nuevas oportunidades y alternativas empresariales, obstaculiza el
posicionamiento de marcas como también introducir mejoramientos técnicos y de
funcionamiento.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los modelos contables en los últimos años han tenido un crecimiento vertiginoso en búsqueda de
atender los diversos cambios de los entornos empresariales que estén encaminados a la
protección del medio ambiente cómo una rama de la contabilidad social.

La gestión ambiental toma una gran relevancia para establecer el grado del impacto que presenta
la aplicación de políticas y de instrumentos relacionados a la regulación y control del medio
ambiente, más aún hoy en día se ha convertido en un sistema de información complementaria a
la contabilidad financiera que proporciona datos sobre la contribución que las empresas realizan
a la protección de los recursos naturales.

Se dice que la contabilidad ambiental empresarial surge en la década de los setenta,


específicamente en el año 1972 con el informe a las Naciones Unidas en donde se planteó el
problema de los límites al crecimiento, Meadwos, (1972); Brundtland, (1987); PNUMA, 1992).
Estos informes manifiestan que este suceso dio inicio a toda una serie de medidas de carácter
político y económico, en niveles macro y micro, tendientes al reconocimiento y la superación de

351
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

límites sobre la concientización social de la humanidad del medio ambiente y el papel que la
contabilidad puede jugar en la problemática ambiental.

Las investigaciones de contabilidad ambiental se han enfatizado en los últimos años Carmona,
(1996); Gómez, (2003), mencionan que el medio ambiente es un tema que se encuentra dentro
del límite (frontera) del conocimiento, considerando que es un enfoque interdisciplinario en las
organizaciones y su gestión debe reflejarse a través de la formalización en una contabilidad,
cómo una disciplina de gran compromiso social, con miras a contribuir a un desarrollo
sostenible.

Posterior a ello, Larrinaga, (1997) identifica que el interés de las empresas se centra en la
medición del impacto ambiental, en la gestión y el costeo, iniciando un conjunto de perspectivas
bajo un enfoque ya conocido en la Teoría Contable Tradicional con “la búsqueda del beneficio
verdadero o contabilidad del impacto total”

La obra de Richard Mattessich constituye un aporte muy significativo a la contabilidad su obra


“Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable” (1957), es dónde
sustenta que la contabilidad es una ciencia de carácter empírico, social y positivo-normativo,
permite entender una dimensión cognitiva, pero ante todo en su dimensión teleológica, orientada
a fines específicos de los diferentes entornos en los diferentes sistemas contables donde se
desarrollan los mismos.

Desde el enfoque económico, la contabilidad ambiental se ha especializado y han surgido


inevitablemente unos subsistemas que Rob Gray, Jan Bebbington y Diana Walters (1999),
citados por Mauricio Gómez-Villegas (2009), p. 61, describen como el surgimiento de
“contabilidad de costos ambientales, contabilidad financiera ambiental, auditoría
medioambiental, sistemas de gestión medio ambiental, auditoría de gestión y de cumplimiento

352
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

medioambiental, pólizas de seguros por riesgos ambientales y la auditoría financiera


medioambiental”.

Organización de las Naciones Unidas (2002) identifica que la contabilidad debe establecer
mecanismos de registros contables ambientales, razón por la cual, esta organización mundial ha
diseñado e implementado el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada, cuyo
propósito principal es incluir las variables ambientales en los sistemas de contabilidad en todos
sus países miembros.

Antoni Llull-Gilet (2001), reflexiona sobre la incorporación de la problemática ambiental a la


investigación contable al igual que Antonio Rueda-Manzanares, Juan Alberto Aragón-Correa e
Inmaculada Martín-Tapia (2006), Rob Gray, Jan Bebbington y Diana Walters (2006), Graciela
Scavone (2002), Gómez (2002), hacen una aproximación a las partidas contables que registren
hechos ambientales tales como: (a) activos ambientales, (b) pasivos ambientales, (c) provisiones
y (d) costos ambientales

La agenda 2030 y los objetivos del milenio (2015,2016) contemplan transformar el mundo
para el desarrollo sostenible proponiendo metas encaminadas a promover la sostenibilidad.

Los estándares internacionales contemplan el tratamiento e interpretaciones ambientales que


van correlacionados con el manejo de una contabilidad ambiental cómo instrumentos
importantes de integración cómo una función del valor económico agregado organizacional.

La norma ISO 14000, es otro referente de gestión ambiental empresarial que consiste en la
estandarización de formas de producir y prestar servicios que protejan al medio ambiente,
aumentando la calidad del producto y como consecuencia la competitividad.

Se puede observar de esta manera la preocupación latente a nivel mundial en los últimos años

353
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

por la protección de los recursos naturales, la salud de las personas y mejoramiento de la calidad
de vida que se ha ido reforzando convirtiéndose en una forma de responsabilidad social
empresarial.

3. METODOLOGÍA

La utilización de los recursos naturales en las industrias es una actividad que se presenta hasta el
día de hoy, esto ha generado efectos directos o indirectos sobre el medio ambiente llegando a
alterar su equilibrio y traer consigo efectos adversos, es por ello que se hace necesario
concientizar a las personas y a las empresas de carácter industrial ubicadas en la ciudad de San
Juan de Pasto, de su participación y responsabilidad para contrarrestar los efectos dados por el
deterioro que ha ido sufriendo el medio ambiente.

Las empresas del sector industrial de la ciudad de Pasto presenta problemas que no solamente se
refieren a la falta de calidad, la salud y seguridad de los trabajadores que afectan el desempeño y
la capacidad de producción, sino que además se debe analizar otros factores de igual importancia
como la contaminación y el descuido del medio ambiente, que están contribuyendo a que el
planeta poco a poco se deteriore afectando a la comunidad en general.

En la ciudad de Pasto las industrias carecen de un sistema de gestión contable ambiental que les
permita evaluar de forma cuantitativa los proyectos de inversión, gestión y preservación
demostrando de ésta manera el diseño un modelo de gestión contable ambiental que facilite a la
empresa conocer el valor agregado que esto generaría a sus productos y/o servicios derivados del
uso de los recursos naturales, así como al mismo tiempo retribuir al medio ambiente y contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida, los objetivos planteados en la misma.

354
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El proceso investigativo se enmarcó dentro del paradigma positivista, por considerar una realidad
objetiva, de un manejo cuantitativo, empírico analítico, que permitieron descubrir y describir el
manejo y control ambiental de las empresas industriales, de una manera hipotética deductiva
como lógica metodológica realizando un análisis de los diversos factores que se deben
determinar para poder establecer un modelo de gestión contable ambiental.

El enfoque cuantitativo de desarrollo investigativo, se realizó con el manejo de datos medibles y


cuantificables que corresponden a características que posee el objeto de estudio, de igual manera
el método seguido fue el analítico, que permite conocer, explicar, comprender los diversos
factores inherentes a la gestión contable ambiental empresarial, partiendo de la realización de un
diagnóstico, identificar estrategias para finalizar con el diseño de un modelo aplicable al sector
industrial del municipio de Pasto.

Para especificar las propiedades del objeto de investigación, se acogió un tipo de investigación
descriptivo, con el detalle de los aspectos relevantes de conocimiento, tipos de contaminación,
materiales contaminantes utilizados en las industrias, políticas y programas ambientales,
procesos ambientales empresariales, los sectores más contaminantes, las estrategias y la forma
como se debe lleva una contabilidad ambiental.

Este proceso investigativo obedece a una investigación no experimental transeccional


descriptivo, es no experimental porque no existe la manipulación de las variables de los datos, se
realizó el proceso investigativo con una serie de información suministrada por las empresas
industriales, obtenidos por la observación directa tal como se dan en el contexto industrial,
transeccional debido a que la recolección de datos se dio en un solo tiempo y es de tipo
descriptivo porque se indagaron aspectos de tipo cuantitativo.

La población es finita fundamentada en la información suministrada por la Cámara de Comercio


de Pasto hasta el año 2016
355
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La fórmula estadística de muestreo aplicada utiliza las siguientes convenciones:

N = tamaño de la población

n = tamaño de la muestra

ZB = constante

E = margen de error que se está dispuesto a aceptar

n= (ZB)2 N

(ZB)2+4E2(N-1)

La muestra se obtuvo teniendo en cuenta a las empresas por su reconocimiento regional, su


trayectoria y su disponibilidad para suministrar la respectiva información, se tomó como muestra
el total de la población.

Con base en lo anterior, las convenciones propias de la investigación son las siguientes:

N = 1557

ZB = constante 1,96 directamente relacionada con un margen de error del 5%

E = 0.05

n = 308

Sustentado el proceso de investigación con la normatividad relacionada con la conservación


ambiental es una preocupación de toda la humanidad es por ello que se han establecido una serie
normatividad ambiental conocido como el conjunto de objetivos, principios, criterios y
orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular con el

356
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

fin de reducir impactos negativos definiendo un marco de la formalidad, en donde se identifica


leyes, normas y medidas generales formuladas por el gobierno colombiano durante los últimos
años para la implementación de las mismas.

4. RESULTADOS

Situación de la gestión contable ambiental en las empresas industriales del municipio de


Pasto

Pasto por ser la capital del departamento de Nariño se convierte en el epicentro de su vida
económica y social, con una organización político administrativa de 12 comunas en el casco
urbano y en la rural por 17 en corregimientos, su economía radica en las actividades comerciales
y de servicios, seguido del sector industrial y productivo.

Es así que el sector industrial se convierte en el objeto poblacional investigativo en el


municipio de Pasto integrado por 1557 establecimientos industriales formalmente inscritos a
2016, de acuerdo a la información proporcionada por la Cámara de Comercio de Pasto, éste
sector evidencia una pequeña industria de carácter incipiente concentrada en la producción de
madera y sus derivados en un 29%, productos textiles y prendas de vestir en un 21%,
panaderías 20%, la fabricación de productos metálicos en un 8%, fabricación de alimentos 7%,
la producción del cuero, sus derivados y calzado en un 5%, producción avícola y ganadera en un
5%, productos lácteos 3%, en baja proporción, productos metalúrgicos básicos y en menor escala
la fabricación de productos de la refinación y productos químicos y productos de caucho y
plástico.

4.1 Generalidades del conocimiento de gestión ambiental contable

357
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al investigar si las empresas industriales de Pasto conocen el nuevo enfoque de manejo


contable ambiental empresarial cómo un mecanismo de competitividad y responsabilidad social
empresarial en el municipio de Pasto se pudo determinar lo siguiente:

Tabla 1. Conocimiento de la gestión ambiental contable

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

Si 6 2%

No 302 98%

TOTAL 308 100%

Figura 1. Conocimiento de la gestión ambiental contable

358
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El 2% de las empresas industriales del municipio de Pasto, tienen alguna noción del manejo de
gestión ambiental contable; mientras que el 98% de ellas no conocen sobre el tema, con ello se
puede inferir que en el municipio, no existe un mecanismo que facilite conocer la adecuada
utilización de los recursos y el respeto que cada ente organizacional debe tener al medio
ambiente como un compromiso de desarrollo sostenible empresarial y de mejoramiento de
calidad de vida de los seres humanos.

Otro aspecto relevante en la gestión ambiental es el conocimiento normativo al respecto es así


que en el sector Industrial del Municipio de Pasto se encontró lo siguiente:

Tabla 2. Conocimiento de normatividad medioambiental en las empresas industriales

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

Si 262 85%

No 46 15%

TOTAL 308 100%

Figura 2. Conocimiento de normatividad medioambiental en las empresas industriales

El 85% de las empresas que componen el sector industrial en el municipio de Pasto conocen la
normatividad que rige a su entidad en materia ambiental el 15% manifiestan un desconocimiento

359
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

al respecto. Desde luego, este resultado toma un rol de vital trascendencia ya que, se tiene un
punto de referencia para perfilar el compromiso empresarial de desarrollar actividades para
convertirse en negocios sostenibles en la búsqueda de un ambiente sano aspectos consagradas en
las diversas normas que rigen en el país y en el municipio.

Otro aspecto que resulta favorable para las organizaciones al realizar acciones de gestión
ambiental son los aspectos relacionados en materia tributaria que hoy en día se han establecido
en nuestro país con el fin de contribuir a la protección y conservación del medio ambiente. Con
relación a ello se encontró lo siguiente:

Tabla 3. Conocimiento de deducciones tributarias por la inversión en medio ambiente

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

Si 6 2%

No 302 98%

TOTAL 308 100%

Figura 3. Conocimiento de deducciones tributarias

360
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De acuerdo a la información recolectada en la población de estudio, se obtuvo que el 2% si tiene


un conocimiento de las deducciones tributarias y el 98% desconoce los beneficios tributarios que
se pueden obtener por realizar diversas inversiones de protección medioambiental.

4.2 Situación de los tipos de contaminación e impactos ambientales producidos por la


explotación de las actividades económicas industriales del municipio de Pasto.

Las actividades de producción y transformación de bienes, así como las industrias en sus
diversos sectores, son hoy en día, actividades consideradas más lesivas al medio ambiente,
debido al alto consumo de materias primas, energía, agua, producción de residuos sólidos, entre
otros, pero que contribuyen a generar riqueza, pero de igual manera constituyen un menoscabo
de la calidad de vida y un deterioro, a menudo irreversible del medio natural.

Es así que la actividad industrial en el Municipio de Pasto se ha constituido en una fuente


de contaminación, debido a que los desechos o residuos industriales ya sean líquidos, sólidos o
gaseosos, son evacuados directa o indirectamente al medio ambiente. Es por ello que se
identifica los efectos contaminantes que ocasionan al medio ambiente como consecuencia de la
explotación de las actividades económicas industriales identificando lo siguiente:

El principal problema contaminante está reflejado en el factor atmosférico; proveniente de la


emisión de sustancias tóxicas, ocasionado por la industria de la madera, curtiembres, panaderías,
explotación de materiales de construcción y talleres mecánicos; hornos crematorios, industrias
que afectan al aire dado por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que son
utilizados en la gran mayoría de las empresas industriales cómo un mecanismo de
funcionamiento en sus diversos procesos productivos.

La contaminación acústica representa el segundo lugar, causado por el ruido (sonido excesivo y
molesto) que se produce en la transformación de productos, como consecuencia de la

361
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

industrialización y uso de máquinas, equipos ruidosos, actividades que se desarrollan


habitualmente en lugares cerrados, en los que la acumulación de energía sonora es mayor
provocando un efecto no deseado, produciendo de esta manera daños a la salud de las personas,
en el municipio las actividades industriales que más efectos acústicos generan son los talleres de
soldaduras, las curtiembres, las industrias de madera.

El tercer factor contaminante es el que afecta las fuentes hídricas, por vertimientos de residuos
industriales, sustancias químicas y orgánicas como las provenientes de las empresas de
alimentos.

Otro problema ambiental es la contaminación del suelo por la utilización de productos químicos
con estas acciones se observan en empresas con procesos productivos que requieren la
manipulación de diferentes sustancias toxicas.

El siguiente tipo es la contaminación visual, debido a la saturación de publicidad en el espacio


abierto de la ciudad.

El sexto problema es la contaminación térmica, que es la alteración de la temperatura causada


por la acción humana; y

El séptimo problema originado al medio ambiente es la contaminación electromagnética,


producida por las radiaciones del espectro electromagnético generada por equipos. (Talleres de
soldadura, aluminios).

4.3 Conocimiento sobre las políticas y estrategias ambientales en el sector industrial

El 73% de las empresas industriales de la ciudad de Pasto no tienen establecido acciones,


procesos, actividades ambientales, aun sabiendo que son causantes de provocar cambios en el
entorno.
362
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El 92% de las empresas industriales de la ciudad de Pasto, no posee un plan a seguir para
establecer al interior de la entidad acciones eficientes que permitan mejorar el desempeño
ambiental.

Por otro lado el 85% de las organizaciones coinciden que atienden el cumplimiento de los
procesos de la normatividad ambiental, posterior a los hechos que ocasionan contaminación,
más no efectúan un control anticipado, de igual manera el 92% de las industrias manifiestan no
tener de una política de manejo ambiental empresarial.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

La aplicación de un sistema de gestión ambiental contable; permite a las organizaciones ser


reconocidas en busca del progreso social y económico, donde tomo y devuelvo, considerando
que la tecnología y el ambiente van cogidos de la mano, que no puede olvidarse el uno del otro,
porque son dos variables dependientes; por lo tanto están en la obligación de retribuirse ya que
la visión de toda empresa es subsistir en un mercado presente y futuro; por lo tanto cada
organización tendrá la responsabilidad de adjuntar en sus estados financieros un balance social.

Es así que se debe implementar herramientas que brinden una información clara, veraz y
oportuna para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales en el proceso de
transformación de un producto; ya que facilita la interpretación de tal información, la asignación
de nuevos recursos financieros en pro de desarrollo de la sostenibilidad del medio ambiental.

En las empresas industriales del municipio de Pasto, se debe establecer mecanismos de gestión
ambiental que busque el fomento de la calidad de vida, incentivar la producción limpia, el
desarrollo ambiental sostenible en con miras a lograr la cultura de desarrollo estableciendo

363
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

siempre una evaluación de del desempeño ambiental, que consiste en conocer el estado actual de
cada empresa en cuanto al manejo, la identificación de impactos directos e indirectos de sus
operaciones, y explotación de sus actividad económica, analizando el bienestar social de los
empleados y la comunidad general, sin descuidar el desarrollo económico de cada organización,
para reflejarla siempre en una información contable de fácil comprensión, veraz y oportuna.

Hoy en día se debe hablar de sostenibilidad empresarial, con el mejoramiento continuo, la


evaluación permanente y el desarrollo de acciones de ecoeficiencia como un nuevo sistema que
reduce los impactos ecológicos enmarcados dentro de las nuevas exigencias de responsabilidad
social, reflejada en una herramienta de gestión ambiental contable y que se hace necesario por la
mayoría de las organizaciones industriales del Municipio de Pasto.

Reconocer que un factor competitivo empresarial debe estar enmarcado en la protección del
medio ambiente porque permite medir la calidad del trabajo que se está desarrollando en
búsqueda de lograr la producción limpia, realizar economías en escalas de gestión ambiental,
logrando la convergencia del gobierno, las empresas y todas las comunidades que deben buscar
soluciones de protección y sostenimiento de la calidad de vida y desarrollo sostenible
empresarial lo cual debe ser un compromiso de todo ente organizacional.

La gestión ambiental contable involucra los aspectos de medición, evaluación y comunicación


información que debe revelare en un balance social dentro de las organizaciones, en los entes
industriales se debe empezar analizando las características climáticas que rodean a la empresa y
haciendo un inventario de las fuentes contaminantes que pueden ser gaseosas, líquidas, de
sedimientos, de aguas, residuos, aire etc, posteriormente se debe analizar la vegetación y
recursos naturales que rodean las industrias, haciendo un inventario de la fauna terrestre, acuática
y marina por último se debe realizar una caracterización del ambiente socioeconómico de la

364
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

organización analizando las instalaciones, procesos productivos, inventario de las características


económicas y culturales del sector.

Después se debe evaluar el grado de impacto ambiental que la las empresas generan estipulando
una serie de indicadores cómo mecanismos de cuantificación de importantes evoluciones en la
protección medioambiental de las empresa y las hacen comparables año tras año y así poder
establecer los puntos débiles o fuertes dentro de las empresas que ayudar a estipular metas y
procesos de mejoramiento continuos. Seguidamente del proceso de medición a través de
indicadores se debe continuar con la evaluación con el fin de determinar el grado de
contaminación ambiental y finalmente la comunicación.

REFERENCIAS

Aragón Correa, Juan (2006) La medición de las capacidades organizacionales de la


empresa: validación de un instrumento de medida de la gestión medioambiental proactiva pag.
563-582

Bebbington, J. Larrinaga Gonzales C. Moneva Abadia, J. (2008). Legitimating reputation/ the


reputation of legitimacy theory, Accounting, Auditing and Accountability Journal, Volume 21
No 3 pp 371-374

BRUNDTLAND, Informe de Desarrollo sostenible 2006.


https://desarrollosostenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/

365
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Carrasco, F. & Larrinaga, C. (1996) El poder constitutivo de la contabilidad: consideraciones


sobre la cuestión medioambiental. Ensayos sobre contabilidad y economía: en homenaje al
profesor Ángel Sáez Torrecilla. Vol. 2. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda. 65-84.

Gómez, M. (2003) Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes


morales. Revista Innovar, Universidad Nacional de Colombia, 13(22), 109-120.

Gómez-Villegas, Mauricio (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad


medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78. Disponible en:
https://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/ viewFile/7963/7461

Gray, R. Bebbington, J. & Walters, D. (1999) Contabilidad y Auditoría Ambiental. Bogotá:


ECOE Ediciones. 1a. Edición.

Larrinaga, C. (1999b) ¿Es la Contabilidad Ambiental un Paso hacia la Sostenibilidad o un


Escudo contra el Cambio? El Caso del Sector Eléctrico Español. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, XXVIII(101), 645-674

Llull Gilet Antoni (2002) Contabilidad medioambiental y desarrollo sostenible en el sector


turístico revista española de financiación y contabilidadvol. 31, no. 111 (enero-marzo 2002),
pp. 319-321

Mathew, M. (1997). Twenty-five years of social and environmental accounting research: Is there
a silver jubilee to celebrate? Accounting, Auditing an Accountability Journal, Volume 10, Issue
4 pp 481-531.

366
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mattessich, Richard (1957). Hacia una fundamentación general y axiomática d elac iencia
contable. España

Meadows, Donella - Meadows, Dennis - RanderS, Jorgen, Más allá de los límites del
crecimiento, Madrid - Buenos Aires - México (1ª)1992, (3ª)1994

Organización de Naciones Unidas, Asamblea General (2002). Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto-4 de septiembre de 2002.
Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/ wssd/,
http://www.un.org/events/wssd/ summaries/envdevj35.htm

Roberts H., Robinson, G, (1998). ISO 14001 Environmental Management System: Manual de
Sistemas de Gestión Ambiental.

Rueda-Manzanares, Antonio; Aragón-Correa, Juan Alberto & Martín-Tapia, Inmaculada (2006).


La medición de las capacidades organizacionales de la empresa: validación de un instrumento de
medida de la gestión medioambiental proactiva. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, REFC, 35 (130), 563-582. Disponible en: http://www.
aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=0234

Walter Diana. Contabilidad y auditoría ambiental. Ecoe 1999. 380p.

RESUMEN HOJA DE VIDA

367
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Luz Nayibe Arcos Castillo

Magister de Gestión de la Informática Educativa, Universidad de Santander. Especialista en


administración de la informática educativa, Universidad de Santander. Especialista en
Administración y Gerencia Institucional, Universidad Cooperativa de Colombia. Contador
Público, Universidad Mariana. Directora del grupo de Investigación Luca Paccioli, como
resultado de su labor investigativa es coautora de diversos libros, artículos en revistas
académicas e indexadas. Docente en varias áreas del conocimiento contable. En el ejercicio
profesional consultora y asesora a nivel público y privado.

368
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
GESTION AMBIENTAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

17. UN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL


ESCENARIO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

TÍTULO EN INGLÉS:
AN ANALYSIS OF SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE SCENARIO OF
SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS

Autor (es)
David Andrés Camargo Mayorga42
Mayra Alejandra Rodríguez González43
Octavio Cardona García44
Juan Manuel González Guzmán45

42
MSc, Profesor Investigador. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
david.camargo@unimilitar.edu.co
43
MSc, Asistente de Investigación. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
mayra.rodriguez@unimilitar.edu.co
44
ECO, Asistente de Investigación. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
octavio.cardona.g@gmail.com
45
MSc, Profesor Investigador. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
juan.gonzalez@unimilitar.edu.co

369
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

370
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Teniendo en cuenta las diferentes estrategias a nivel mundial para la puesta en práctica de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se realizó un análisis de la gestión de residuos,
identificando los métodos de disposición de estos a nivel mundial, teniendo en cuenta el nivel de
ingreso de los países. Se encontró que dentro de las alternativas más usadas para la gestión se
encuentra la incineración y la disposición en vertimientos a cielo abierto o rellenos sanitarios.
Adicionalmente, en esta ponencia se llevó a cabo un análisis cuantitativo mediante un modelo de
panel data sobre el compostaje en varios países a nivel mundial para indagar de qué depende la
producción de compost, la cual es otra alternativa para la gestión de los residuos que no requiere
de infraestructura de alta tecnología, lo cual favorece la disminución de los pasivos ambientales.

Palabras clave:
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Residuos orgánicos, Compostaje, Datos panel.

ABSTRACT:
Considering the different strategies at the global level for the implementation of the Sustainable
Development Goals (SDGs), an analysis of waste management was carried out, identifying the
waste disposal methods worldwide, taking into account the level of income of the countries. It
was found that incineration and disposal in open-air or sanitary landfills are among the most
commonly used alternatives for management. Additionally, in this paper a quantitative analysis
was carried out using a panel data model on composting in several countries worldwide to
investigate what composting production depends on, which is another alternative for the

371
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

management of waste that does not it requires high technology infrastructure, which favors the
decrease of environmental liabilities.

Keywords:
Sustainable Development Goals, Organic waste, Composting, Data panel.

372
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
La necesidad de plantear soluciones para el tratamiento de los residuos sólidos generados por las
actividades humanas es un tema que se encuentra en la agenda mundial en la actualidad, pues los
efectos de una disposición inadecuada afectan la calidad de vida de las personas y demás agentes
que interactúan en el medio ambiente. Con relación a esta problemática diversos organismos
multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, entre otros, han aunado esfuerzos para diagnosticar la
situación con el fin de dar seguimiento al problema y replantear las posibles soluciones.

Teniendo en cuenta que a finales de los años noventa no se tenían programas y normas que
favorecieran específicamente los procesos de diminución de residuos, en la Agenda 21 se
establecen las bases para un manejo integral de estos, siguiendo los principios de las 3R’s
(reducir, reusar y reciclar), e incluyendo procesos de recolección, tratamiento y disposición final.
Es evidente que de acuerdo con el nivel de ingresos de cada país se desarrollan sistemas más o
menos efectivos para la gestión de residuos, por ejemplo en América Latina y el Caribe, la poca
efectividad al momento de llevar a cabo la gestión de estos se debe a la insuficiencia en la
cobertura de saneamiento básico (Acurio et al, 1997; Facua, 2009).

Dentro de las alternativas para el manejo y disposición de residuos se encuentran la incineración


y los vertimientos a cielo abierto (rellenos sanitarios). No obstante, teniendo en cuenta que
aproximadamente el 50% de los residuos sólidos son residuos sólidos orgánicos (RSO), se
plantean alternativas de reciclaje o aprovechamiento como el compostaje, donde se pasan a
considerar como recursos o material útil que puede ser reincorporado a la cadena de producción
(Acurio et al, 1997; Hoornweg & Bhada-Tata, 2012).

373
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para efectos de esta ponencias se plantea el análisis de gestión de los residuos desde los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y por otro lado, se planteó realizar un análisis de las
alternativas de disposición, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los países y llevar a cabo
un acercamiento, en específico, a la producción de compost mediante un análisis de datos panel,
para esbozar cómo es el comportamiento de esta producción en diferentes naciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El desarrollo de la población y los avances tecnológicos han dado un impulso a la economía
generando un mayor número de elementos considerados como “inservibles” o basura. Aunque
desde el principio de los asentamientos humanos se generaron residuos, el desarrollo de los
procesos de producción han ido incluyendo materiales sintéticos que tienen biodegradación lenta
o inexistente, generando acumulándose, y por tanto, contaminación al ambiente (Crossette, 2011;
Bogner et al, 2007).

Específicamente se conoce como residuo a un elemento que es resultado de una actividad


productiva o de consumo. Por lo general, se hace referencia al componente que no es útil
haciéndose necesario desprenderse de este (United Nations, 1997; Castells, 2012;). De acuerdo
con el Decreto 1713 de 2002, se plantea la definición de “residuo sólido” o “desecho” como
“cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien
en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el
generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final”.

374
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por lo anterior, casi que la totalidad de actividades humanas generan residuos. Sin embargo, la
alternativa no solo se relaciona con disminuir las actividades para reducirlos, sino que se basan
en generar políticas para su gestión sostenible. Los esfuerzos han sido varios, el primero fue la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD 92),
donde se dieron los primeros acercamientos al desarrollo sostenible (definido desde 1987 en el
Informe Brundtland), abordando el tema de residuos sólidos y la aplicación de los principios de
las 3R’s (Naciones Unidas, 1992, 2017; Acurio et al., 1997).

A pesar de los acuerdos logrados en el CNUMAD y la Cumbre de Río de Janeiro del año 1992,
no se presentaron los avances esperados, haciendo necesario rediseñar la estrategia con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la cumbre de Johannesburgo. En el primero, se
desarrolló desde el año 2000 un plan para cumplir con 8 objetivos enmarcados en las principales
problemáticas que aquejan a la humanidad (Naciones Unidas, 2015).

Por su parte la cumbre de Johannesburgo se centró en afirmar un compromiso político para


favorecer el desarrollo sostenible, con el fin de mejores sistemas de saneamiento, acceso a
recursos hídricos y de energía, protección de los ecosistemas y entre otra medidas (Naciones
Unidas, 2002).

Las metas de los ODM se plantearon al año 2015, y aunque se logró mejorar algunas situaciones
problemáticas, no se alcanzaron las metas, por ello se hizo necesario continuar la tarea trazada
con la Agenda 2030 y el acuerdo de París, que abarca nuevas metas que se conocen como ODS
(Naciones Unidas, 2015, 2017a).

375
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En esta nueva iniciativa se plantearon 17 objetivos enmarcados en la dimensión social,


económica y ambiental como bases del desarrollo sostenible. Estos son: fin de la pobreza,
hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y
saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico,
industria, innovación e infraestructura, reducción de la desigualdad, ciudades y comunidades
sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, vida y
ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos
(Naciones Unidas, 2017a). Así, la gestión de residuos sólidos está dentro de la agenda para
materializar las metas de desarrollo sostenible.

3. METODOLOGÍA
Se plantearon tres grupos de países por nivel de ingresos así: bajos, medios y altos, según lo
define la metodología del Banco Mundial (Ingreso Nacional Bruto –INB– per cápita) (The
World Bank Group, 2017). Además se consultó la base de datos Passport-Euromonitor
International, en donde se obtuvieron datos de 33 países: Austria; Alemania; Bélgica; Bulgaria,
China; Croacia; Chipre; República Checa; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estonia;
Finlandia; Francia; Grecia; Holanda; Hungría; Islandia; Irlanda; Italia; Japón; Letonia; Lituania;
Luxemburgo; Noruega; Polonia; Portugal; Rumania; Suecia; Suiza; Turquía; y Reino Unido.

Para efectos del análisis, se usó un modelo de datos panel con el cual se relacionó la generación
de residuos sólidos por su origen, industria y comercio internacional con la producción de
compost. Se definieron 5 variables expresadas en miles de toneladas para los años 2011 – 2016,
así:

376
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- Residuos municipales (MW): Residuos recogidos y tratados por o para los municipios.
Abarca los generados por los hogares, incluidos los voluminosos, los similares del
comercio, los de edificios de oficinas, instituciones y pequeñas empresas, los de
jardinería y jardín, las basuras de las calles, el contenido de los contenedores de basura y
los de limpieza del mercado. La definición excluye los residuos de las redes municipales
de alcantarillado y tratamiento, así como los municipales de construcción y demolición.
- Residuos generados por hogares (WG_H): Residuos atribuibles a actividades de
producción o de consumo doméstico.
- Residuos generados por la industria manufacturera (WG_M): Residuos atribuibles a
actividades de producción manufacturera.
- Residuos generados por la industria de servicios (WG_S): Residuos atribuibles a
actividades de prestación de servicios.
- Residuos generados por suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos (WG_W):
Residuos atribuibles a actividades de producción o de consumo de suministros de agua.
Por último se tomó variable dependiente:
- Compostaje (Comp): Producción de compost para cada uno de los países incluidos en el
estudio.
Se construyó la función:
(1)
En donde:
Comp = es la cantidad de compost producida en miles de toneladas.
αi = es el intercepto para cada entidad.
MW = es el residuo municipal en miles de toneladas.
WG_H = es el residuo generado por los hogares en miles de toneladas.
WG_M = es el residuo generado por la producción y consumo de manufacturas.

377
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

WG_S = es el residuo generado por la prestación y consumo de servicios.


WG_W = es el residuo generado por la producción y consumo de suministros de agua.
μit = es el término de error del modelo.
Se inició con una estimación del modelo expuesto mediante mínimos cuadrados ordinarios,
luego de combinar los datos de corte transversal, con las series de tiempo. Paso seguido, se se
omitieron las variables que no contribuían a la significancia del modelo para omitirlas, evitando
afectar los interceptos de las series de tiempo o de los individuos estudiados.

Luego de realizar las respectivas pruebas de Breusch-Pagan (285.46) y Hausman (39.84), se


concluye que el modelo debe ejecutarse por efectos fijos, lo que implica en principio que hay
efectos dentro de cada país y que el intercepto de cada uno de ellos es relevante para la
estimación.

4. RESULTADOS
Los países de ingresos bajos y medios siguen enfrentando los mayores retos para la gestión de
residuos, y aunque se ha pasado de hablar del “manejo de residuos” al “manejo de recursos”, hay
que considerar que según las Naciones Unidad más de la mitad de los objetivos de desarrollo
sostenible son realizables con este viraje conceptual (Programa Ambiental de las Naciones
Unidas, 2015).

Por su parte, los países de ingresos altos han enfrentados sus propios problemas. El caso de
Italia, expuesto por D’Alisa, Burgalassi, & Healy (2010), ejemplifica bastante bien la falta de
tratamiento de residuos y el incipiente uso del compostaje en el proceso, además de las
implicaciones sobre la salud de sus habitantes, incluso cuando en el primer mundo los países ya
habían estado desarrollando economías fundamentadas en los residuos sólidos, prestando

378
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

especial atención desde los años sesenta a las implicaciones sobre la salud y la protección del
medio ambiente46

Según el Banco Mundial, en 2012, una ciudad produjo cerca de 1.3 billones de toneladas por año
(aprox. 1.2 kg/persona al día). Aunque reportan una proyección de 2.2 billones para el 2025,
según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas en 2015, se tuvo una producción mundial
estimada de dos mil millones de toneladas de residuos municipales, mientras que los residuos
industriales y comerciales junto con los de construcción y demolición, generan entre siete mil y
diez mil millones de toneladas (Grimm et al., 2008; Hoornweg & Bhada-Tata, 2012; Programa
de las Naciones Unidas, 2015).

Dado que existe una correlación entre el nivel de ingreso del país y su generación per cápita de
residuos, las formas de tratamiento de los mismos difieren sustancialmente entre las diferentes
categorías de ingreso. Aunque en países de ingresos altos la cantidad de residuos tiende a
estabilizarse o a decrecer, para países en crecimiento se esperaría que siguiera aumentando.

Teniendo presente lo anterior, en la Tabla 1 se presenta una comparación de las prácticas de


manejo de los residuos sólidos, diferenciadas por el nivel de ingreso de cada país.

Tabla 1. Comparación de las prácticas de manejo de residuos sólidos por nivel de ingreso

Actividad Ingreso Bajo Ingreso Medio Ingreso Alto


Reducción en el Programas sin Algunas discusiones Programas
uso de recursos organizar. No sobre el tema, pero educativos
46
Para tener una noción más profunda y completa, el lector puede consultar los trabajos de Marshall &
Farahbakhsh (2013); Scheinberg, Wilson, & Rodic (2010); Wilson (2007). Para el caso específico de América Latina
el documento de Sáez & Urdaneta (2014).
379
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

obstante, se poca incorporación organizados y


reutilizan algunas dentro de un fundamentados en
cosas y la programa las 3 R (Reducir,
generación de organizado. reutilizar y
residuos per cápita reciclar). Más
es baja. responsabilidad de
los productores y
enfoque en el
diseño del
producto.
Recolección Esporádica e Servicio mejorado y Recolección por
ineficiente. aumento en la encima del 90%. La
Restringida a las recolección de áreas alta mecanización
áreas de mayor residenciales. Mayor del proceso es
visibilidad, los ricos flota de vehículos y común.
y las empresas. Una más mecanización.
fracción muy alta de Nivel de recolección
recolección es oscila entre el 50 y el
inerte y 80%. Estaciones de
compostable. La transferencia se han
recolección está por incorporado
debajo del 50%. lentamente al sistema
de tratamiento de
residuos sólidos.
Reciclaje Aunque la mayoría El sector informal Recolección de
del reciclaje es a sigue presente. material reciclado y
través del sector Existen algún grado alta tecnología son
informal, este tiene de alta tecnología comunes y
a incrementarse, para dicho propósito. regulados. Hay una
tanto a nivel local Los niveles de atención creciente
como internacional. reciclaje siguen sobre los mercados
El mercado de relativamente altos. a largo plazo.
reciclaje está poco Los mercados son Los niveles de
regulado. Existen algo más regulados reciclaje son más
grandes pero los precios altos que los de los
fluctuaciones en los fluctúan países de ingresos
precios. considerablemente. bajos y medios,
pero aún existe el
380
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

reciclaje informal.
Compostaje Rara vez es Muchas plantas de Se ha vuelto más
considerado compostaje popular tanto para
formalmente a pesar usualmente no tienen jardinería como
de que gran parte de éxito debido a la para un uso a gran
los desperdicios son contaminación y los escala. Se tiene una
orgánicos. Existe un costos de operación. porción más
atraso en el Los pequeños pequeña de material
conocimiento y el proyectos a nivel compostable en
mercado de comunal son más comparación con
compost. sostenibles. los países de
Incrementa el uso de ingresos bajos y
digestión anaeróbica. medios. La
digestión
anaeróbica
incrementa su
popularidad, pero el
control de olores se
hace crítico.
Incineración No es común y no Algunos Prevalece en
es muy exitosa incineradores son lugares con altos
debido al alto costo usados, pero existen costos de la tierra y
de capital, técnico y dificultades poca disponibilidad
de operaciones que financieras y de la misma. La
requiere. Además, operacionales. El mayoría de
las características control de polución incineradores tienen
de los residuos no es rara vez controles
lo permiten. controlado o pasado ambientales y
por alto. No hay sistemas de
control de emisiones. recuperación de
Los gobiernos energía. Los
incluyen la gobiernos regulan y
incineración como monitorean las
posible forma de emisiones.
eliminación de Aproximadamente
recursos pero son tres (o más) veces
prohibitivos. Algunas el costo de
instalaciones son vertedero por
381
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

impulsadas por la tonelada.


OCDE.
Vertedero Vertederos de Algunos vertederos y
Vertederos
desechos con escasa rellenos sanitarios
sanitarios con una
tecnología. Grandes con algunos controles
combinación de
cantidades de ambientales. revestimientos,
polución sobre Vertederos abiertos
detección de fugas,
acuíferos, cuerpos son comunes. sistemas de
de agua y recolección de
asentamientos. A lixiviados y
menudo reciben sistemas de
desechos médicos. recolección y
Desechos tratamiento de gas.
regularmente A menudo es
quemados. problemático abrir
Impactos nuevos rellenos
significativos sobre sanitarios debido a
la salud de las preocupaciones
trabajadores y de los vecinos. El
residentes locales. uso después de la
clausura de sitios
cada vez más
importantes, por
ejemplo campos de
golf y parques.
Fuente: Adaptado de Hoornweg & Bhada-Tata (2012)

Como se puede apreciar, existe una gran diferencia entre las tres categorías. Las economías de
ingresos bajos y medios están bastante rezagadas en cuestión de tratamiento de residuos sólidos
en comparación con los países ricos. Para el tema del compostaje, aún existe una producción
informal del mismo, pero los países con mayores ingresos disponen de más recursos de capital
para implementarlo.

382
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aunque la elaboración de compost es relativamente barata, los sistemas de recolección y


depósito requieren de grandes inversiones de capital. Igualmente, si se tiene en cuenta que el
mercado no está completamente definido en los países en vía de desarrollo, el resultado es una
baja producción de este abono natural. Datos de Hoornweg & Bhada-Tata (2012), revelan que
apenas el 1% de los residuos son utilizados para elaborar compost en países con ingresos bajos y
medios.

Lo anterior no deja de ser paradójico, sobre todo teniendo en cuenta que la gran mayoría de los
residuos generados son residuos orgánicos, tanto en los países de ingresos bajos, como los de
ingresos medios como se observa en la gráfica 1.

Otros tipos de residuos que también pueden reintegrarse al proceso (papel, vidrio, metales y
plástico) se generan mucho más en países de ingreso medio-alto o alto, pero en estos países el
mercado está mucho más evolucionado, por lo tanto, tienen más y mejores prácticas para
reutilizar o reciclar.

Para que los países con un nivel de producción bajo puedan mejorar su gestión de residuos, se
necesita considerarlos como recursos y una oportunidad de inversión a largo plazo. (Stiehler,
2017). Mientras no haya estímulos económicos para la utilización de los residuos, es muy difícil
que todo el material orgánico y no orgánico pueda ser utilizado en países sin la suficiente
capacidad económica. Buscar soluciones desde la academia, para identificar otros usos que
pueda dársele a los residuos, más allá del compostaje, también es un punto clave si se pretende
cumplir con las expectativas de desarrollo.

Gráfica 1. Composición de los residuos por nivel de ingreso

383
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Adaptado de Programa Ambiental de las Naciones Unidas (2015)

La tabla 2 corresponde a la identificación del origen de la generación del residuo y el tipo de


residuo que se genera. Con excepción de los residuos sanitarios y la construcción, los demás
sectores generan desechos que se podrían utilizar en procesos de compostaje. Este factor es
importante para el siguiente punto de este trabajo, en donde se hace una descripción de los datos
que se utilizarán para elaborar un modelo de datos panel, que relacione la producción de compost
con el origen del insumo para producirlo, es decir el desecho orgánico.

Tabla 2 Generadores y tipos de residuos sólidos


Fuente Generadores de residuos Tipos de residuos
Residencial Viviendas unifamiliares y Desechos de alimentos,
multifamiliares papel, cartón, plásticos,
Textiles, cuero, residuos de
jardín, madera,
Vidrio, metales, cenizas,
residuos especiales (por
ejemplo,
Artículos voluminosos,
electrónica de consumo,
blanco
Mercancías, baterías, aceite,
neumáticos), y el hogar
Residuos peligrosos (por
ejemplo, pinturas,
aerosoles,
Depósitos de gas, desechos
que contengan mercurio,
Aceite de motor, agentes
limpiadores), residuos
electrónicos (por ejemplo,
Ordenadores, teléfonos,
televisores)
384
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Industrial Fabricación ligera y pesada, Desechos domésticos,


sitios de construcción, envases, desechos de
plantas eléctricas y de alimentos, materiales de
energía construcción y demolición,
desechos peligrosos,
cenizas, desechos especiales
Comercial Tiendas, hoteles, Papel, cartón, plásticos,
restaurantes, mercados, madera, alimentos,
oficinas, edificios residuos, vidrio, metales,
desechos especiales,
desechos peligrosos,
desechos electrónicos
Institucional Escuelas, hospitales Igual que en comercial
(residuos no sanitarios),
prisiones, edificios
gubernamentales,
aeropuertos
Construcción y Nuevas obras de Madera, acero, hormigón,
demolición construcción, reparación de suciedad, ladrillos, azulejos
carreteras, obras de
renovación, demolición de
edificios
Servicios municipales Limpieza de calles, Basura de calles; Paisaje y
paisajismo, parques, playas, adornos de árboles;
otras áreas recreativas, Residuos generales de
plantas de tratamiento de parques, playas y otras
aguas y aguas residuales áreas recreativas, lodos
Lo anterior se considera como RSM. Los residuos industriales, comerciales e
institucionales (ICI) suelen agruparse y representan más del 50% de los residuos sólidos
municipales. Los residuos de construcción y demolición se tratan a menudo por
separado: si se gestiona bien, puede eliminarse por separado. Los elementos siguientes se
consideran generalmente residuos sólidos municipales si el municipio supervisa su
recolección y disposición.
Procesos Fabricación pesada y ligera, Residuos de procesos
refinerías, plantas químicas, industriales, desechos,
centrales eléctricas, productos fuera de
extracción y procesamiento especificación, escorias,
de minerales relaves
385
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Residuos sanitarios Hospitales, residencias de Residuos infecciosos


mayores, clínicas (vendajes, guantes, cultivos,
hisopos, sangre y fluidos
corporales), desechos
peligrosos (objetos
cortantes, instrumentos,
productos químicos),
desechos radiactivos de
terapias contra el cáncer,
desechos farmacéuticos
Agrícola Cultivos, huertos, viñedos, Desperdicios de alimentos
lecherías, corrales de estropeados, desechos
crianza, granjas agrícolas (por ejemplo,
cáscaras de arroz, tallos de
algodón, cáscaras de coco,
residuos de café), desechos
peligrosos (por ejemplo,
plaguicidas)

Con respecto al modelo planteado, basado en datos panel para identificar la relación entre la
producción de compost y el origen de los residuos, se tuvieron en cuenta los países descritos en
la metodología en un periodo comprendido entre 2011 al 2016. Dadas las restricciones en los
datos, el análisis se limitó a identificar los signos esperados en cada uno de los parámetros y su
posible explicación.

Tabla 3 Estimación de datos panel por efectos fijos


Parámetro Error estándar robusto P-valor
MW -0.0891 0.0390 0.030
WG_H -0.1136 0.0472 0.023
WG_M 0.0284 0.0083 0.002
WG_S 0.0660 0.0239 0.010

386
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

WG_W 0.0654 0.0071 0.000


Cons 1946.497 396.4682 0.000
Variable dependiente: Comp
R-cuadrado Within 0.6523
Between 0.8013
Observaciones 173

De acuerdo con los resultados obtenidos como se muestra en la tabla 3, se puede destacar que
tanto los residuos municipales (MW) como los generados específicamente por los hogares
(WG_H), son inversamente proporcionales a la producción de compost. Se esperaría que un
aumento en la generación de estos residuos se reflejara en un incremento de la cantidad de
compost producida pero los cálculos muestran lo contrario. Para comprobar si el anterior efecto
ocurría gracias a la combinación lineal de las variables, se estimaron los modelos por separado
obteniendo los mismos resultados en ambas pruebas para ambas variables.

Análogamente, la industria manufacturera, la de servicios y la de suministro de agua, tienen un


aporte positivo en la elaboración de compost para los países considerados. Como se esperaría, las
manufacturas generan variaciones en la producción de compost casi tres veces menores que los
servicios y el suministro de agua, esto puede deberse a que en esta industria se presenta menor
proporción de generación de residuos orgánico.

Con respecto al intercepto, cabe destacar que también fue significativo y que representa más de
1900 toneladas de producción, esto puede relacionarse con la producción informal de compost o
la existencia de residuos que no logran ser contabilizados. Finalmente, en el caso específico del
suministro de aguas su significancia fue mayor al 1% y el nivel del parámetro es similar al de

387
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

servicios. Lo cual coincide con las dinámicas industriales que utilizan las plantas de tratamiento
de aguas residuales para que los lodos sean utilizados en procesos de compostaje y
vermicompostaje entre otros.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El desarrollo de programas como los ODM y ODS permiten identificar elementos que deben ser
gestionados siguiendo prácticas bajo los principios de sostenibilidad como las 3R’s, acompañado
por políticas y normas que permitan su implantación e implementación en la población. De lo
contrario, solo serán lineamientos que no aportarán a alcanzar las condiciones medioambientales
planteadas.

Así mismo, favorece el planteamiento de alternativas interdisciplinares como el tratamiento y


gestión de los residuos sólidos, ya que, a pesar de no estar contemplado específicamente en un
objetivo, si impacta directamente al menos la mitad de los ODS. Además, es un tema que ha
tocado las esferas políticas internacionales dada su importancia para los procesos ejecutados por
los seres humanos a diferentes niveles socioeconómicos.

Las principales acciones para la gestión de RM corresponden a la incineración o disposición en


vertederos a cielo abierto y rellenos sanitarios. Sin embargo, esto solo favorece la liberación de
partículas y acumulación que se convierten en un pasivo ambiental, sino la contaminación
cuando los procesos no siguen las regulaciones necesarias. Por ello, se presenta la necesidad de
encontrar opciones sostenibles para la disposición de residuos generados por las actividades
productivas y disminuir esos pasivos, mediante la inclusión de los residuos dentro de un sistema

388
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

económico circular (reincorporarlos a la cadena productiva) que pueda aprovecharlos como


recursos, o materia prima.

Debido a que más del 50% de los RM o RSU corresponden a residuos sólidos orgánicos, una de
las formas aprovechamiento corresponde al compostaje. Esta técnica no requiere de una
tecnología avanzada para ser implementada y ejecutada a nivel informal, pero a nivel formal sí
demanda recursos financieros. Por lo tanto, algunos países (especialmente aquellos de ingresos
medianos o bajos), no desarrollan procesos eficientes incluso cuando su nivel de producción de
residuos orgánicos es alto.

Con el modelo fue posible evidenciar que los residuos generados por la municipalidad y los
hogares no cumplen con los signos esperados. Mientras que las manufacturas, los servicios y el
suministro de aguas sí muestran una relación positiva con la cantidad de compost producida por
los países considerados dentro del estudio.

REFERENCIAS
Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P. F., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación
del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Inter-American
Development Bank.

Aguilar, F. J., González, P. R., de León, J., & Porcel, O. (1997). Agricultural Use of
Municipal Solid Waste on Tree and Bush Crops. Journal of Agricultural Engineering Research,
67(1), 73-79.

389
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Arancon, N., Edwards, C., Bierman, P., Welch, C., & Metzger, J. (2004). Influences of
Vermicomposts on Field Strawberries: 1. Effects on Growth and Yields. Bioresource
Technology, 93(2), 145-153.

Bogner, J., M. Abdelrafie Ahmed, C. Diaz, A. Faaij, Q. Gao, S. Hashimoto, K.


Mareckova, R. Pipatti, T. Zhang, Waste Management, In Climate Change 2007: Mitigation.
Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change [B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)].
Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, USA.

Castells, X. E. (2012). Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos urbanos y


fangos de depuradora. Ediciones Díaz de Santos.

Crossette, B. 2011. Estado de la Población Mundial 2011. Recuperado de:


http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SP- SWOP2011_Final.pdf.

D’Alisa, G., Burgalassi, H., & Healy, M. (2010). Conflict in Campania: Waste
emergency or crisis of democracy. Ecological Economics, 239-249.

Facua. 2009. Gestión de residuos domésticos y reciclaje. Recuperado de:


http://www.facua.org/es/informe.php?Id=128#

Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a Waste: A Global Review of Solid Waste
Management. World Bank, Washington, DC.

390
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Jackson, L., Ramirez, I., Yokota, R., Fennimore, S., Koike, S., & Henderson, D. (2004).
On-farm Assessment of Organic Mmatter and Ttillage Management on Vegetable Yield, Soil,
Weeds, Pests, and Economics in California. Agriculture, Ecosystems and Environment, 103(3),
443-463.

Kan, I., Ayalon, O., & Federman, R. (2008). Economic efficiency of compost production:
the case of Israel.

Marshall, R., & Farahbakhsh, K. (2013). Systems approaches to integrated solid waste
management in developing countries. Waste Management, 33, 988-1003.
Naciones Unidas. 2002. La Cumbre de Johannesburgo: panorama general. Recuperado de
: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio: Informe de 2015. United
Nations Publications.

Naciones Unidas. 2017. División de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:


http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/index.htm

Naciones Unidas. 2017a. 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de:


http://www.un.org/sustainabledevelopment/

Perez-Murcia, M., Moral, R., & Moreno-Caselles, J. P.-E. (2006). Use of Composted
Sewage Sludge in Growth Media for Broccoli. Bioresource Technology, 97(1), 123-130.

391
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Programa Ambiental de las Naciones Unidas. (2015). Global Waste Management Outlook.
Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Omnia, 20(3).

Scheinberg, A., Wilson, D., & Rodic, L. (2010). Solid Waste Management in the World’s
Cities: Water and Sanitation in the World’s Cities 2010. 50. Obtenido de
http://www.waste.nl/en/product/solid-waste-management-in-the-worlds-cities

Stiehler, A. (2017). Waste management and recycling. Longer Term Investments, 1-10.

United Nations. 1992. Report of the UnitedNations Conference on Environment and


Development. Volume I: Resolutions Adopted by the Conference. Rio de Janeiro.

United Nations. 1997. Glossary of Environment Statistics, Studies in Methods, Series F,


No. 67, United Nations, New York.

Wilson, D. (2007). Development drivers for waste management. Waste Management &
Research, 25(3), 198-207.

RESUMEN HOJA DE VIDA


David Andrés Camargo Mayorga

Magister en Economía y en Educación. Economista. Experiencia como investigador principal y


co-investigador en proyectos de investigación financiados por la Universidad Militar Nueva
Granada. Docente en las Universidad Militar Nueva Granada y Externado de Colombia.

392
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mayra Alejandra Rodríguez González

Magister y Bióloga. Asistente de investigación por varios años en diferentes proyectos de


investigación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada.

Octavio Cardona García

Economista. Asistente de investigación por dos años en proyectos de investigación de la Facultad


de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada.

Juan Manuel González Guzmán

Magister en Economía e Ingeniero Civil. Experiencia como investigador principal y co-


investigador en proyectos de investigación financiados por la Universidad Militar Nueva
Granada. Docente en las Universidad Militar Nueva Granada y Pontificia Universidad Javeriana.

393
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión ambiental, Operaciones y Gestión de Calidad

TEMA:
VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS DESDE LA MODELACIÓN
DINÁMICA DE SISTEMAS AMBIENTALES.

TÍTULO EN ESPAÑOL:

18. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ATRIBUTO AMBIENTAL QUE


PROVEE EL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA LOCALIDAD DE PUENTE
ARANDA

TÍTULO EN INGLÉS:

ENVIRONMENTAL ECONOMIC VALUE PROVIDING THE GROUNDWATER


IN THE LOCATION OF PUENTE ARANDA

Autor (es)
John Eferson Riaño Acosta47

47
Pregrado, Estudiante Investigador. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Correo-e:
acard07@hotmail.com

394
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El sobreconsumo de las fuentes de agua subterránea, para su posterior aprovechamiento conlleva


una serie de impactos (Externalidades positivas y/o negativas), ya que las actividades de
extracción de agua de un acuífero, a través del bombeo a la superficie, acarrean cambios
significativos sobre los servicios ecológicos que proveen los mismos, en particular, evitar la
subsidencia del suelo, la cual se ve acelerada por un sobreconsumo del recurso, debido a las altas
presiones por parte de un aumento de la demanda y los efectos del calentamiento global,
provocando una compactación del esqueleto mineral del subsuelo, con lo cual se ven afectadas
las estructuras públicas y privadas, generando así una serie de pérdidas multimillonarias
registradas en todo el mundo. Es por esto que la valoración económica ambiental cobra
relevancia para identificar costos y beneficios que contraen soluciones medioambientales,
signadas bajo los supuestos de eficiencia en la toma de decisiones.

Palabras clave:
Econometría espacial, acuífero, subsidencia, externalidad y gestión.

ABSTRACT:
The overconsumption of groundwater sources, for their subsequent use, carries a series of
impacts, since the water extraction activities of an aquifer, through pumping to the surface, carry
on the ecological services that prohibit them, in in particular, to avoid soil subsidence, which
may lead to an increase in the demand and effects of global warming, a compactness of the
mineral skeleton of the subsoil, which avoids public and private structures, thus generating a
series of billionaires registered throughout the world. It is for this reason that the environmental
economic valuation becomes relevant to identify costs and benefits that contract environmental
solutions, signed under the assumptions of efficiency in the decision making.

Keywords:
395
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Spatial econometrics, aquifer, subsidence, externality and management

396
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El agua es el componente vital para la mayoría de seres vivos que habitan el planeta tierra, en el
hombre la relación de agua sobre su cuerpo esta medida en función de las necesidades vitales de
transpiración, respiración, salivación e hidratación, esquematizando, el agua está considerada por
una proporción de 3:2, esto quiere decir que por cada 30 kilogramos de peso tan solo 20
corresponden a su peso en agua, la realización de toda actividad física requiere del
aprovisionamiento de agua, y los objetivos de las distintas actividades humanas están
direccionados por modelos mentales y paradigmas que las encauzan, en los últimas décadas se
ha singularizado un paradigma contemporáneo en relación al uso y disfrute de los servicios
ambientales que proveen los ecosistemas y que en su génesis estableció que el hombre es un
simple observador y evaluador de los fenómenos naturales que lo rodean. Lamentablemente, este
paradigma nos ha llevado deliberadamente a pensar en opciones como la sobreexplotación de
agua; dejando atrás toda solución racional donde implique una gestión de recursos naturales por
soluciones irracionales y des vinculantes del entorno.El humano se ha caracterizado por hacer un
uso indiscriminado de los recursos naturales cíclicos, cuya vulnerabilidad está marcada por la
diferencia espacial y temporal en todo el planeta, existiendo grandes divergencias entre las
distintas formas de acceso, aprovechamiento y contaminación de dichos recursos. Estas
divergencias en la gestión del recurso hídrico subterráneo o superficial están directamente
ligadas con el comportamiento ético y cultural, el avance sobre estos dos temas definirá el
cambio de la visión mercantilista y extractiva que se tiene del recurso hídrico, pero este cambio
surge como producto de la valoración de la importancia de los servicios ambientales que nos
proveen los ecosistemas, aplicando métodos y modelos económicos.

397
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es aquí donde el recurso hídrico subterráneo en la ciudad de Bogotá cobra gran importancia
desde la perspectiva de bien de consumo, ganando relevancia el cuidado de sus características
desde la preservación y conservación, pues que de ser intervenidas de forma significativa,
alterarían la resiliencia del recurso vital para la supervivencia de toda actividad productiva que
esté relacionada directa o indirectamente con el uso del recurso hídrico.

Por consiguiente, la valoración de los atributos ambientales que proveen los acuíferos es uno de
los muchos pasos a dar hacia un cambio del paradigma y el acercamiento hacia una gestión
definida de los recursos hídrico subterráneo de los cuales depende toda forma de vida sobre la
tierra, especialmente la nuestra.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

398
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Definición de impacto ambiental


El medio ambiente es definido como el conjunto de factores físicos, bióticos y socioeconómicos
en los que se desarrolla el mundo humano en la actualidad, es el soporte y de igual manera el
encargado de cargar con el deterioro y destrucción de los recursos naturales en el proceso de
transformación/alteración de elementos naturales, por parte de la sociedad dirigida a la solvencia
de necesidades.
Batelle-Columbus
La Batelle-Columbus es una metodología que parte de la separación del medio en 4 categorías
que se desdoblan en 18 componentes los cuales están constituidos por aproximadamente 78
parámetros, teniendo en cuenta que la Batelle-Columbus aquí desarrollada está modificada,
siendo una de las características que presenta ésta metodología, la cual es poder modificarse de
acuerdo al tipo de proyecto y medio a ser implementada, la que aquí presentamos resulta en 5
categorías.
Unidades de impacto ambiental
Debido a que hasta el momento se han representado el medio ambiente con una ponderación UIP
y una calidad en el cambio de los parámetros, diremos que estas aún no son comparables y por lo
tanto es necesario encontrar diferencias entre los cambios en el ambiente ponderado con 1.000
puntos como la suma de todos las categorías, componentes y parámetros en un ambiente en
estado óptimo, estas diferencias son el producto entre CA Y UIP con lo cual hallaremos UIA (
Unidades de impacto ambiental), a través de la Ecuación 1 y expresado en la siguiente tabla de
Excel realizada con el fin de evaluar y priorizar los cambios negativos y positivos del POA.
Ecuación 1 Unidades de Impacto Ambiental

Extraído de: EvIA (Arroyo, 2007)

399
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En relación a las UIA para cada parámetro, cabe señalar que en un ambiente en el cual no se
hallen en situación óptima, es decir intervenidos antrópica-mente por el POA, su contribución en
el medio está dada por la pérdida o mengua de la calidad en la que lo encontramos en un estado
sin alteraciones o natural, por lo tanto las UIA de cada parámetro reflejan necesariamente ésta
perdida.
Índice de Calidad Ambiental (ICA) y funciones de transformación
La designación del Índice de Calidad Ambiental (ICA) para cada parámetro, se desarrolla a
través de un sistema de valoraciones, tanto para parámetros medibles (En cuanto existan los
estudios y sea viable económicamente su medición), como tanto no sean medibles a través de
instrumentos.
Con el fin de evitar la variabilidad de estas circunstancias se hace necesario establecer en
concordancia con la metodología de Batelle-Columbus, a través de las funciones de
transformación para cada parámetro identificado, para la obtención de valores de calidad
comparables, el índice de calidad en la función de transformación se reparte entre dos extremos,
siendo la calidad ambiental organizado sobre el eje de las ordenadas entre valores comprendidos
entre cero y uno, siendo uno la máxima calidad que tiene el parámetro que se presenta un estado
natural y sin intervenciones antrópicas y cero cuando dicho parámetro es sometido a una
intervención radical. Sobre el eje de las abscisas se involucran valores de medición que
denominaremos magnitud en términos de porcentajes, miligramos, ppm, subjetividad distribuida
(Bueno, regular, malo) etc. Así que para cada valor que conozcamos producto de la información
secundaria o mediciones hechas en terreno es posible ubicarlo en una magnitud de las abscisas y
asimismo obtener el índice de calidad ambiental en las ordenadas (Arroyo, 2007).
Matriz de calificación del impacto

400
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La matriz de impacto cruza las categorías ambientales, componentes y parámetros relacionados


con el POA, con las etapas del POA (Prospección y exploración, construcción, explotación y
cierre y desmantelamiento), con lo cual se identifica los parámetros impactados por cada una de
las actividades del POA, en la matriz de identificación de impactos del POA” Agua subterránea
en la localidad de Puente Aranda en la ciudad de Bogotá” en la cual se desarrolló la
identificación para los dos etapas (Construcción y funcionamiento) que a priori destacan en
cuanto a la problemática de subsidencia producto de la extracción de agua subterránea. Cabe
anotar que los componentes, categorías y subsecuentes parámetros se hallan del costado
izquierdo, enlistados en filas, mientras que las etapas del POA y sus derivadas actividades se
hallan en columnas divididas para cada etapa. La identificación de color azul define la etapa y
los puntos en los que un parámetro es impactado por una actividad particular para la etapa de
construcción del pozo de agua subterránea, mientras que el color amarillo hace referencia a los
parámetros que son afectados durante la etapa de funcionamiento del pozo de agua
Econometría
Es una técnica de medición de los fenómenos que se generan dentro de la economía cuantitativa,
es decir que se convierte en un método de Verificación-Comprobación, siendo la econometría
parte esencial de la economía como una ciencia social, que actúa como un puente entre la teoría
y la realidad, contrastando hipótesis de fenómenos económicos (Pinilla, 2012)
La econometría pretende especificar una serie de relaciones económicas medibles, derivadas de
la teoría económica (Finalmente esta será las hipótesis a contrastar), así como las variables que
intervienen en el modelo de simulación (Medios de trabajo) y la forma en que se relacionaran
(Estructura funcional/operativa) dentro del modelo. La especificación de las relaciones
económicas se da en función la estimación de los parámetros a partir de una serie de
observaciones a priori.
Econometría espacial

401
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La econometría espacial es una vertiente de la econometría, que pretende manejar de forma


adecuada los datos geográficos a través de técnicas de especificación, estimación y contraste en
modelos de regresión de corte transversal y datos panel, llevando acabo una predicción espacial a
partir de la extrapolación de datos.
El esquema de trabajo de la econometría espacial permite especificar una serie de relaciones
económicas medibles, basados en la econometría clásica. La especificación, estimación y
contraste son el desarrollo inicial de un modelamiento econométrico empírico y sumado a esto se
busca una predicción a nivel espacial, que es la aplicación del modelo empírico para obtener
datos en el ámbito micro territorial aún no existentes (Predicción espacial). Lo que en síntesis
conforma lo que denominamos como econometría espacial. (Yrigoyen, 2003)
La aplicabilidad sobre datos concernientes al tema ambiental, recae en la posición relativa o
absoluta sobre el espacio (Donde se desarrollan las relaciones de natura), un espacio que
contiene información sumamente valiosa para interpretar las relaciones (Económicas-Teóricas)
consideradas.
Análisis Exploratorio De Datos Espaciales (AEDE)
El análisis exploratorio de datos espaciales se puede definir como ese conjunto de técnicas que
describen y visualizan las distribuciones espaciales y las relaciones entre datos de tipo espacial,
como la identificación de localizaciones atípicas, o puntos atípicos espaciales, agrupamientos
(clúster) o puntos calientes (hot spots) y sugieren estructuras de heterogeneidad espacial.
El AEDE debe ser el primer proceso cuando se emprende la modelización econométrica espacial,
sobre todo cuando el fenómeno que se quiere explicar no posea una teoría clara y el marco
formal no exista de forma previa, esto ocurre especialmente con fenómenos para investigaciones
de tipo social, sobre todo en fenómenos relacionados con la economía regional.

402
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se puede decir que el AEDE permite una visualización científica de los fenómenos, ya que une
el análisis estadístico con el grafico, permitiendo la visualización de las dinámicas de tipo
geográfico. Por medio de diferentes métodos se puede establecer la relación existente entre
variables que coexisten en un mismo plano y de tal modo identificar cuál de los datos se
consideran como Datos Atípicos (error), para tal razón se usa el diagrama de box-plot.
El diagrama de box-plot o diagrama de cajas y bigotes, según Chasco Yrigoyen (Yrigoyen, 2003)
es un método de representación univariante, utilizado por la perspectiva reticular o “lattice”, que
considera que los datos espaciales son realizaciones individuales de un proceso estocástico, […]
haciendo posible la identificación de puntos atípicos. Este método permite la identificación de la
Autocorrelación espacial entre las observaciones y aquellos datos que se encuentran alejados de
la mediana a través del uso de cuartiles.
Análisis confirmatorio de Datos Espaciales
Uno de los problemas más importantes planteados en este campo de modelización espacial, ha
sido la enorme variedad de especificaciones aplicadas a los procesos espaciales propios (Chasco
2003), por ello después de identificar si se presenta efectos espaciales como Autocorrelación o
dependencia espacial y heterogeneidad espacial, se prosigue con la modelización matemática que
permitirá formar la estructura estadística en la cual se ajustaran los efectos espaciales.
Modelo del error espacial
En el modelo básico de regresión lineal se pueden presentar inicios de dependencia espacial en el
termino del error, lo que hace que este modelo resulte ineficaz en su aplicación, esta auto
correlación residual en la econometría espacial, se puede presentar por razones parecidas a las
de auto correlación en la econometría convencional, entre estos tenemos (la omisión de
variables, errores de especificación, entre otros), en sí, es un modelo donde se presenta
perturbación aleatoria no esférica, que no satisface los supuestos de homocedasticidad y de no
auto correlación de los errores.

403
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El modelo de error espacial se puede explicar con la Ecuación 2:


Ecuación 2

En donde:
u = Perturbación aleatoria distribuida
λ = Parámetro autoregresivo asociado al retardo espacial W u
ε = Vector de perturbaciones a aleatorias o ruido blanco
Método de precios hedónicos
El método de precios hedónicos establece una relación entre el precio de un bien heterogéneo 48 y
las características y/o atributos diferenciadoras que contiene el bien, de igual manera procura
discriminar la importancia cuantitativa de cada característica o atributo. (Roas, 1999)
Éste método se usa en economía ambiental para calcular el valor de bienes y servicios que
provee el ecosistema, de tal manera que estos afectan directamente los precios de un bien en el
mercado. El método tiene como base funcional el supuesto de funciones de utilidad débilmente
separable y complementariedad débil entre el bien ambiental y el bien privado

3. METODOLOGÍA

48
La gran mayoría de bienes transables en el mercado son heterogéneos es decir que proveen varios atributos que
determina o explican su precio

404
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tipo de Estudio
La investigación que se desarrolla en este proyecto es de tipo explicativa (exploratorio y
descriptivo), de tal forma que su propósito es determinar la influencia del atributo ambiental que
proveen las aguas subterráneas en relación a la subsidencia, para la localidad de Puente Aranda y
como un cambio en los hundimientos diferenciales del suelo genera una variación en el valor de
la vivienda en la zona, lo anterior como una relación de causalidad entre las variables que
componen la vivienda incluida la variable ambiental, con la cual se realizará un acercamiento a
la valoración económica total del recurso hídrico subterráneo.
Fuentes de Información
La recolección de datos para su posterior análisis mediante las técnicas de econometría espacial
son extraídas de fuentes de información secundaría, debido a que se utilizaran metodologías
propias de recolección de datos en las que el investigador entrara en contacto directo con el
objeto de análisis través de su estudio y la información secundaría proveniente de textos guía de
la subsidencia, la econometría espacial, así como el uso de datos provenientes de institutos de la
red pública y privada.
Fuentes de Información Primaria
En el desarrollo de los objetivos del proyecto, las fuentes de información primaria requieren de
mediciones que sólo instituciones públicas y privadas podrían desarrollar, por motivos de tiempo
y costos asociados a la toma de la información de subsidencia, inventario de pozos y valor del
terreno, por éstas razones la investigación se sustenta en las fuente de información secundaria.
Fuentes de Información Secundaría

405
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En relación al cumplimiento de los objetivos del proyecto, se utilizaran y adaptaran los datos
registrados por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en la ciudad de Bogotá, entorno a los
datos de extracción del recurso hídrico subterráneo, número de pozos concesionados, alcance y
duración de la concesión, del mismo modo se tendrá en cuenta el modelamiento hidrogeológico
conceptual realizado por la SDA lo que permitirá caracterizar el acuífero en la zona de estudio.
Los datos concernientes a la subsidencia del suelo se recolectaran de las fuentes públicas que
han desarrollado estudios sobre el tema en la ciudad de Bogotá, como lo es el grupo de estudios
de Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia y el FOPAE.
Los planos cartográficos y datos de sección cruzada catastral sobre la zona de estudio se
recabaran desde Unidad especial Distrital de Catastro, así como datos de la información del
mercado inmobiliario como el valor de referencia y el avalúo catastral en el año 2016.
Información secundaria Línea base
En cuanto a la información necesaria para el desarrollo de los componentes que sustentan la línea
base para ésta investigación, se remontan a un informe clasificado del FOPAE(Fondo de
prevención y atención de emergencias) y la Universidad Nacional de Colombia, facultad de
Ingeniería, instituto de extensión e investigación de la ciudad de Bogotá, denominado
“ESTUDIO DE MODELACIÒN GEOTÈCNICA DEL FENOMENO DE SUBSIDENCIA EN
LA CIUDAD DE BOGOTÀ D.C” celebrado en el contrato 415 de 2010, Volumen 1- informe
final en mayo de 2011 del cual se obtuvo acceso al mismo mediante la solicitud directa al
IDIGER antes denominado FOPAE.

4. RESULTADOS

406
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Evaluación final Batelle Columbus y Línea Base


Al final se obtiene unos valores con proyecto, y todas las actividades que implica la etapa
evaluada, junto a valores sin proyecto, la diferencia de estos dos valores nos mostrara el cambio
neto en cada parámetro y también, si así se quiere, una contemplación global por proyecto, es
decir que la UIA puede ser positiva o negativa, según sea el parámetro a evaluar y la situación
inicial y final luego de la previsión del proyecto el cual a final de cuentas entre más cercano este
a 1.000 puntos más cerca estará o será el aporte positivo del proyecto al entorno y entre más se
aleje del umbral de 1.000 puntos menor será esa contribución y se tornara en impactos negativos.
Para el caso práctico es de notar que en cuanto a el valor que más representa impacto según la
Ilustración 5 , es el de “Riesgo a la contaminación” y se entiende que debido a que la
contaminación de un acuífero es uno de los puntos a los que más se le provee importancia por la
falta de purificación/ oxigenación producto de la relativa baja circulación-aeración del circuito de
aguas subterráneas (Bellino, 2012).
En cuanto a la subsidencia en la etapa de funcionamiento ésta ocupa el tercer puesto como un
impacto negativo resultante de la extracción de agua en el subsuelo, además de esto cabe notar
que Isopiezas, que es la dirección y flujo del agua en el subsuelo y Balance hídrico ocupan el
octavo y noveno puesto respectivamente, con lo cual se puede indicar que su peso no es
relativamente alto con respecto a la subsidencia, pero quizás podemos a través de la deducción
metódica, hacer un acercamiento hacia el tema en cuestión que es la subsidencia y denotar que
está relacionado en cuanto el componente hídrico como geológico de tal manera que estas
relaciones se yuxtaponen en cuanto a UIA negativos, dando como resultado un proceso complejo
como es la subsidencia por extracción de agua subterránea en la localidad de Puente Aranda.

407
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al tener en cuenta que estos sistemas son complejos, sólo a través de una comprensión holística
se puede buscar una correlación de hechos entre la evaluación aquí propuesta a partir del método
de Batelle Columbus y la subsidencia en la localidad de Puente Aranda junto con la extracción
de agua subterránea, como un agregado más a la documentación de expertos en el país que han
correlacionado estos hechos.
El estudio de la subsidencia realizado por el FOPAE Y LA UNAL en 2011 nos permite realizar
este acercamiento, en la Ilustración 3, en la cual se puede apreciar una gráfica extraída de este
estudio en la cual se compara el volumen total acumulado de extracción de agua subterránea
entre los años 2000 y 2009 obtenidos de la SDA en este estudio y los desplazamientos relativos
acumulados (subsidencia) en el tiempo registrados del estudio de Interferometría Diferencial
DinSAR (ICC, FOPAE 2006-2008) para las máximas y mínimas velocidades de desplazamiento
vertical del terreno, los cuales se pueden asociar posiblemente a sitios en la localidad de Puente
Aranda (7.50 cm/año) y zona norte de la ciudad (1.40 cm/año), respectivamente, según lo
reportado en el mapa de velocidad lineal de deformación para el área urbana de Bogotá para el
periodo entre octubre de 1997 y marzo de 2009.

408
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 3 Comparativo entre el Volumen de agua subterránea y la subsidencia en el


tiempo

Extraído de: (FOPAE-UNAL, 2011)

Con esto se evidencia una relación entre la cantidad de recurso que se extrae, afectando el
parámetro de cantidad y balance hídrico según Batelle Columbus y el parámetro de subsidencia
el cual tiene en común con los dos anteriores una pendiente positiva creciente registrada entre el
2000 y 2009 en la ciudad de Bogotá.
Ilustración 4 Batelle-Columbus

Fuente: Autor 2017

Ilustración 5 Matriz de calificación del impacto etapa de funcionamiento del POA

Fuente: Autor 2017

Ilustración 6 Función de transformación

Fuente: Autor 2017

409
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Resultados del Modelo Econométrico


Modelo econométrico
La información relacionada a los datos se construyó a partir de los principios de la econometría
tradicional, siguiendo el modelo de precios Hedónicos representado en la Ecuación 3.
Ecuación 3 Función econométrica tradicional

Dónde:
Avalúo de los predios por el total de la superficie expresado en pesos

colombianos a 2016.
Àrea del terreno; Expresada en m2, constituye el área total del predio, se espera que el precio

aumente en la medida que aumente el área.


Àrea construida; Expresada m2, constituye el área del predio sin discriminar la construcción

vertical sobre el área del terreno.


Velocidad de subsidencia; Expresada en cm/año, es una tasa anual de deformación general

del suelo.
Volumen captado; Expresado en m3/día, es un registro del agua que se extrae de un pozo.

Ilustración 7 Modelo econométrico

Fuente: Autor 2017 (Elaborado en Stata)

La interpretación económica de los coeficientes para el modelo, en relación a las variables área
del terreno y Velocidad de subsidencia denotan que por cada 806.131 pesos que aumente el
avalúo del predio en función del área del terreno, el mismo avalúo del predio disminuye en
10.445 pesos por cada 1cm/año que aumente la tasa de subsidencia en la zona.
Análisis Exploratorio de datos espaciales AEDE (GeoDa)
410
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los análisis conjuntos de distribución espacial y estructuras espaciales El resto de la distribución


de los valores de la variable no seleccionados poseen un esquema de autocorrelación de 0.64
(Color gris a la derecha de la ilustración).

Ilustración 8 de la variable Avalúo indican la presencia de un posible esquema de


autocorrelación espacial, en el cual la pendiente de la regresión ajustada corresponde al
estadístico de I moran, cuanto mayor sea el ángulo que forme la recta ajustada con el eje de las
abscisas, mayor es el grado de correlación espacial, por lo tanto el grado de asociación lineal de
la estructura espacial en toda la muestra del avalúo es de 0.72, por lo tanto se confirma la
hipótesis de la existencia de un esquema de autocorrelación espacial positivo puesto que
0.721>0, el test se visualiza en el Moran Scatter Plot (a la derecha de la ilustración color azul).
La identificación de “Outliers” espaciales generan una distribución de la variable de cola
derecha (Box plot izquierda), los cuales fueron seleccionados y se representan en el mapa (a la
izquierda color verde) sugiriendo una estructura espacial de valores altos en los predios, dicha
estructura también se analiza en el Moran Scatter Plot(Color rojo a la derecha de la ilustración)
en el cual el esquema de autocorrelación positivo corresponde a 0.37 del total de la muestra, por
ende la autocorrelación espacial de estos “Outliers” espaciales deben ser incluidos en el modelo
espacial, ya que los mismos sugieren tanto una estructura espacial como autocorrelación
espacial.
El resto de la distribución de los valores de la variable no seleccionados poseen un esquema de
autocorrelación de 0.64 (Color gris a la derecha de la ilustración).

411
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 8 Diagrama de Dispersión de Moran, identificación de “Outliers” y estructuras


espaciales para la variable Avalúo

Fuente: Autor (Elaborado en GeoDa)

Análisis Confirmatorio de Datos Espaciales


El tamaño de la muestra usado para la regresión espacial es de 8618 datos, los cuales provienen
de un tres buffers de 835 metros para tres pozos en la localidad de Puente Aranda, seleccionados
“Adhoc”, de acuerdo a los resultados en la selección de variables a nivel técnico con ArcGis, en
el cual se denota relación visual con las Isopiezas en la zona. Los datos sufrieron una
transformación logarítmica. Para la estimación de los modelos espacial se utilizó la matriz de
pesos espaciales W definida por el criterio de contigüidad de la reina de grado 1. El modelo
econométrico espacial seleccionado es el modelo de retardo con error espacial, ya que este tiene
incluye la autocorrelación espacial como variable, lo que permite un mejor ajuste en los datos.
Ilustración 9 Modelo de Retardo Espacial con Error

Fuente: Autor (Elaborado en GeoDa)

La interpretación económica de los coeficientes para el modelo, en relación a las variables área
del terreno y Velocidad de subsidencia denotan que por cada 736.245 pesos que aumente el
avalúo del predio en función del área del terreno, el mismo avalúo del predio disminuye en
19.413 pesos por cada 1 cm/año que aumente la tasa de subsidencia en la zona.

412
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Se concluye que existe una relación en términos económico-espaciales, del valor del avalúo de la
vivienda que se explica a partir de las variables; área del terreno, área construida, velocidad de
subsidencia y volumen captado. Con lo cual el valor de la vivienda cambia negativamente, es
decir pierde valor, en el orden de 10.000 pesos en la medida que se ubica en una zona de mayor
subsidencia para la econometría tradicional y para la economía espacial el valor de pérdida del
valor es de 19.000 pesos. La discusión se centra en la importancia de modelar sistemas
dinámicos ambientales, cuya información nutra la toma de decisiones bajo la eficiencia y la
optimización en la distribución de los recursos hídricos subterráneos.

REFERENCIAS

413
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Álvarez., G. Á. (08 de septiembre de 2012). Unidad de medios de comunicación-Unimedios. (U.


p. Impreso, Ed.) UN Periódico(159). Recuperado el 17 de agosto de 2016, de
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/extraccion-de-agua-subterranea-una-de-las-
causas-del-hundimiento-del-suelo-en-bogota.html
Arroyo, S. C. (2007). Valoraciòn de Impactos Ambientales. En C. &. Arroyo, Valoraciòn de
Impactos Ambientales. Sevilla, Chile: INERCO.
Azqueta Oyarzun, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. (I. España, Ed.)
Madrid, Espáña: Mc Graw Hill.
Bellino, N. (2012). Aguas Subterràneas, Conocimiento y explotaciòn. Buenos Aires, Argentina:
Universidad de Buenos Aires.
Borchers , J. W., Grabert, V. K., Carpenter, M., Dalgish, B., & Cannon, D. (2014). Land
Subsidence from Groundwater Use in California (Vol. IV). California, EEUU: California Water
Foundation.
Conesa, F. V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. (Vol.
Cuarta ediciòn). Madrid, España: Mundi-Prensa.
CORO, Y. C. (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción – extrapolación de datos
micro territoriales, Consejería Económica e Innovación Tecnológica. Madrid,España.
Cristeche , E., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios
ambientales. Argentina: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
(INTA).
FOPAE-UNAL. (2011). ESTUDIO DE MODELACIÒN GEOTÈCNICA DEL FENOMENO DE
SUBSIDENCIA EN LA CIUDAD DE BOGOTÀ D.C. Bogotà.
Galloway, D. (1999). The role of science: In land subsidence in the United States. U.S
Geological Survey.

414
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Guerrero, L. (1992). Geología e hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana. . I Foro sobre


Geotecnia de la Sabana.
JICA - EAAB. (2009). Estudio de abastecimiento sostenible de agua para la ciudad de Bogota y
áreas circundantes, basado en el manejo integrado de recursos hídricos en la republica de
Colombia. Bogotà.
Pinilla, M. &. (2012). Modelo econométrico básico, Teoría y conceptos. Bogotá: académica
Española.
Poland, J. F. (1984). Guidebook to studies of land subsidence due to ground-water withdrawa.
Michigan: Book Crafters.
Richard Owen, M. M. (2010). Gestión de aguas subterráneas en la GIRH. Africa: Africa
Groundwater Network, Banco mundial.
Roas, J. A. (1999). VALORACION ECONOMICA DEL AGUA. Mérida, Venezuela: CIDIAT.
Rodríguez. (1992). Subsidencia en la Sabana de Bogotá debido a la explotación de aguas
subterráneas. VII Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería en Colombia.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2013). Ambientalex.info. Obtenido de
http://www.ambientalex.info/guias/sistema_de_modelamiento_hidrogeologico_del_distrito_capit
al_bogota_2013.pdf
UNAD . (2011). Dadateca, Universidad Nacional Abierta y a distancia. Recuperado el 26 de
Septiembre de 2016, de Implementacion de planes de manejo ambiental:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/ficha_tcnica.html
Williamson, Prudic, & Swain. (1989). Ground-water flow in the central valley. California,
EEUU: U.S Geological Survey Professional paper.
Yrigoyen, C. C. (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos
microterritoriales. Madrid (España): Consejería de Economía e Innovación Tecnológica.

415
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Estudiante de administración ambiental, investigaciones en modelos econométricos espaciales,
Publicaciones en la revista de la universidad Distrital Francisco José de Caldas en relación a la
valoración econométrica del servicio ambiental que presentan los acuíferos en cuanto a
minimizar los procesos de subsidencia en zonas de alta demanda de agua del subsuelo; ISSN:
2463-0691 (En línea) http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/view/9753/10872
Publicaciones con la revista de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en relación a la
Transdisciplinariedad y dos de los 7 pilares de la física cuántica relacionadas con la econometría
espacial como herramienta de solución de problemas socio-ambientales contemporáneos; ISSN:
2463-0691 (En línea)
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/view/10775/11706.

416
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

III. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO;


GERENCIA Y TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN

417
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
ADOPCION DE LAS TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACIÒN

TÍTULO EN ESPAÑOL:

19. ADOPCIÓN DE LA BANCA MÓVIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


TPB EN CONTEXTO DE LAS MICROEMPRESAS

TÍTULO EN INGLÉS:

ADOPTION OF THE MOBILE BANKING FROM THE PERSPECTIVE OF THE TPB IN


CONTEXT OF THE SMALL BUSINESS

Autor (es)

Leidi Dayely Ruano Arcos49

49
Estudiante y Asistente de Docencia de la Maestría en Ciencias de la Organización. Universidad del Valle,
Colombia. Correo-e:
leidi.ruano@correounivalle.edu.com

418
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Héctor Augusto Rodríguez Orejuela50


Miguel Ángel Solís51
Tulio Ferney Silva Castellanos52

50
PhD. (c), Profesor Investigador. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
augusto.rodriguez@correounivalle.edu.co
51
PhD. Profesional G10 SENNOVA. SENA, Colombia. Correo-e:
masolis@misena.edu.co
52
Msc, Profesor Investigador. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
tulio.silva@correounivalle.edu.co

419
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
El uso del teléfono móvil es los últimos años se ha incrementado en el mundo, particularmente
en el caso de Colombia el índice alcanzó el 119, 8% (de la Oportunidades, 2016). El teléfono
móvil ofrece la oportunidad a los países en desarrollo de aumentar la inclusión financiera por
medio de la banca móvil. No obstante, su adopción es incipiente, al igual que los estudios en el
contexto de las microempresas. Estos acontecimientos señalan la necesidad de indagar sobre los
factores que influyen en la adopción de la banca móvil, desde esta perspectiva, la presente
ponencia busca mostrar que uno de los modelos más acertados para ello es la Teoría del
Comportamiento Planificado. Los hallazgos confirman que la actitud, la norma subjetiva y el
control de comportamiento tienen una incidencia significativa en la adopción de la banca móvil
por parte de los microempresarios.

Palabras clave:
Teoría del Comportamiento Planificado, Banca Móvil, Microempresa

ABSTRACT:
The use of the mobile phone is the last few years has increased in the world, particularly in the
case of Colombia the index reached 119, 8% (of the Oportunidades, 2016). The mobile phone
offers the opportunity for developing countries to increase financial inclusion through mobile
banking. However, their adoption is incipient, as are studies in the context of microenterprises.
These events point out the need to investigate the factors that influence the adoption of mobile
banking, from this perspective, the present paper seeks to show that one of the most successful
models for this is the Theory of Planned Behavior. The findings confirm that attitude, subjective
norm and behavioral control have a significant impact on the adoption of mobile banking by
microentrepreneurs.

420
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Theory Planned Behavior, Movil Banking, Small Business

421
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La rápida adopción y evolución de la tecnología de la información en particular el teléfono móvil


para cualquier actividad económica, han marcado la dinámica tecnológica a nivel internacional y
nacional los últimos años, de hecho, la tecnología y su creciente grado de adopción ayudan a
superar barreras voluntarias e involuntarias de la inclusión financiera. Esto genera una gran
expectativa frente al reto que existe actualmente en las economías emergentes y es, la inclusión
financiera de las microempresas, por medio de la banca móvil.

La banca móvil puede transformar el panorama para las microempresas, con la penetración de
los teléfonos móviles el microempresario tiene acceso al banco todo el tiempo y en cualquier
lugar. Frente a este paradigma de ubicuidad se plantean desafíos para la gestión de las
microempresas.No obstante, pocos trabajos han abordado el tema de los criterios adopción de la
banca móvil por parte de los microempresarios y en Colombia particularmente, es incipiente y
nulo.

La presente ponencia tiene como objetivo principal, identificar los factores determinantes de la
adopción de tecnologías en microempresas del municipio de Santiago de Cali y entender los
motivos de la adopción tecnológica. Para tal propósito se utilizará la Teoría del Comportamiento
Planificado (TPB), porque es el que mejor explica la conducta del individuo para realizar una
determinada acción en aquellos contextos en los que el sujeto no tiene un control total, sino que
está condicionado en alguna medida por factores no motivacionales asociados a la disponibilidad
de ciertos requisitos, conocimientos, capacidades y recursos (Ajzen, 1991., Venkatesh et al,
2003).

422
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se pretende con esta ponencia llenar el vacío existente en la literatura actual sobre la adopción de
la banca móvil en el contexto de la microempresa en sectores vulnerables, de esta manera
proponer o motivar la creación, de nuevas líneas de investigación y marcar un referente teórico
sobre la predictibilidad de la TPB. El documento está estructurado de la siguiente manera:
primera medida parte de la revisión bibliográfica y el estado del arte de la Teoría del
Comportamiento Planificado, a continuación, se presentan los aspectos metodológicos.
Posteriormente el análisis de la información y los resultados por medio de la regresión múltiple,
por último, las conclusiones y discusiones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

BANCA MÓVIL

La mayoría de los autores definen la banca móvil (M- Banking) como una aplicación del
comercio móvil (M-commerce) que permite acceder a productos financieros a través de
dispositivos móviles (Alafeef et al., 2012, Lee y Chung, 2009). Igualmente, Masrek et al., 2012;
Shih et al., 2010, mencionan que la banca móvil es un canal de comunicación innovador por el
cual el usuario interactúa con el banco por medio de un dispositivo móvil.

Dado que los bancos pueden lograr una ventaja competitiva al proporcionar el servicio de banca
móvil a los clientes, los problemas asociados con su uso masivo son de gran importancia. Por lo
tanto, las actitudes de los usuarios y sus intenciones de utilizar la banca móvil son de inmensa
importancia para los investigadores, porque ayudan a las instituciones financieras como bancos y
proveedores de servicios de pago a obtener una ventaja real al permitir una mejor comprensión

423
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de los factores clave que afectan la intención de adopción de la banca móvil (Mohammadi,
2015).

Algunos estudios sobre banca móvil se enfocan en los modelos de aceptación tecnológica,
principalmente el TAM y la TPB. Sin embargo, en el estudio sobre el comportamiento individual
la TPB es mucho más amplia que el TAM para predecir intención y el comportamiento (Ajzen,
1991¸Davis, 1989). En un estudio realizado por Wu y Chen (2005) el cual utilizó el TAM y la
TPB para predecir la intención de adoptar tecnología móvil, pudo determinar que el 69% de la
variable de la TPB explican la intención de adopción. Bajo estos esbozos, es necesario
comprender los constructos teóricos de la TPB, el contexto de su aplicación y su evolución
conceptual, los cuales se presentan a continuación.

MODELO DE LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO (TPB)

Las teorías más utilizadas y reconocidas para la adopción de tecnologías corresponden al Modelo
de Aceptación Tecnológica (TAM), la Teoría de la Acción Razonada (TRA) y la Teoría del
Comportamiento Planificado (TPB). la TPB (Azjen, 1991) es una extensión de la teoría de la
acción razonada (TRA) (Azjen y Fishbein, 1980), originada por la incapacidad de la TRA, para
dar cuenta de la conducta en particular sobre la cual el individuo no tiene completa voluntad o
una situación donde está limitado el control de su comportamiento (Ajzen, 1985).

En la TPB el control de comportamiento es un determinante adicional de intención y de la


conducta de uso. Los constructos de la TPB comprenden actitud hacia el comportamiento y
norma subjetiva los cuales se adaptan de la TRA; y el control de comportamiento percibido,
entendida como la facilidad o dificultad percibida de ejecutar la conducta. Cada uno de los
constructos de la TPB está determinado por una estructura de creencias subyacente, existen
referentes hacia las creencias actitudinales, creencias normativas y creencia de control, los cuales
están relacionados con cada uno de los constructos de la TPB.
424
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los constructos de la TPB han sido probados por diversos investigadores para predecir la
adopción tecnológica en diferentes ámbitos. Uno de esos escenarios son las microempresas
porque la TPB ayuda a explicar el comportamiento del microempresario para realizar una
determinada acción en el contexto que no tiene control total, sino que se encuentra restringido a
la disponibilidad de ciertos requisitos, capacidades, conocimiento y recursos (Ajzen, 1991.,
Venkatesh et al, 2003).

LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO EN EL


CONTEXTO DE LAS MICROEMPRESAS Y LA BANCA MÓVIL

Varios investigadores de las TIC han intentado mejorar las teorías sobre la adopción para
explicar mejor su comportamiento algunas de estas teorías tienen limitaciones en el contexto de
las microempresas (Venkatesh et al., 2003), porque la mayoría carecen de un modelo cohesivo
que explique los numerosos factores externos que influyen en el uso de la tecnología, como
obstáculos legales, financieros, personales que puedan surgir en sus actividades diarias
(Gnyawali y Park, 2009). En cierta medida, todos estos desafíos afectan sustancialmente su
intención de adoptar y usar las TIC para las actividades de gestión de su empresa.

En este sentido, cuando se pretende evaluar la intención de adopción tecnológica en el contexto


de las microempresas el modelo que explica el comportamiento de adopción es la TPB porque
hace alusión a un escenario donde el individuo no tiene completamente todo bajo control porque
está influenciado por factores externos (Ajzen y Fishbein, 1985). Según la TPB, para predecir el
comportamiento posible con mayor exactitud, es necesario evaluar la intención y la cantidad de
control que el individuo tiene sobre el comportamiento.

425
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De acuerdo a un barrido bibliográfico en las principales bases de datos y realizando varias


ecuaciones de búsqueda bibliográfica se pudo establecer que los estudios sobre la adopción de la
banca móvil, por parte de los microempresarios utilizando el modelo de la TPB no arroja ningún
resultado. No obstante, existen estudios sobre la adopción tecnológica que microempresas y
sobresalen autores como Mwangi y Brown (2015) quienes señalan que las decisiones de
adopción de la banca móvil están influenciadas por criterios más endógenos que exógenos.

Por otra parte, Nasco et al. (2008) utiliza la TPB para predecir la intención de adopción del
comercio electrónico por parte de las Pymes Chilenas. Los resultados muestran que la actitud y
la norma subjetiva están significativamente relacionadas con la intención de adoptar el comercio
electrónico. No se cumple que el control de comportamiento incida en intención de adopción.

Riemenschneider y Mykytyn (2003) combinan por medio de un modelo de ecuaciones


estructurales la TPB con el TAM para determinar la intención de adopción de la página en
ejecutivos de pequeñas empresas. Los resultados indican que los modelos integrados tienen
mayor poder de predicción de la intención, para este caso la norma subjetiva tuvo mayor poder
de explicación al igual que la satisfacción anticipada. Asimismo, los hallazgos sugieren que esta
reserva que tienen los empresarios de adoptar la página web no proviene de la dificultad o
restricción de recursos, sino porque no son conscientes de los beneficios anticipados claros de la
página y sienten la presión social para incorporar esta tecnología en sus empresas.

Otro estudio que demuestra la predictibilidad de la TPB es el de Harrison et al. (1997). Estos
autores utilizan el TPB para predecir las decisiones de los ejecutivos de pequeñas empresas de
adoptar tecnología de la información para lograr una ventaja competitiva. Los resultados
encontrados revelan que los constructos de la TPB la actitud, las normas subjetivas y el control
de comportamiento percibido, inciden en la adopción de las Tecnologías de la Información.

426
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De otra parte, Grandón et al. (2011) argumenta que la adopción del comercio electrónico
en las Pymes de América Latina es incipiente, ante este precedente los autores comparan la
teoría del comportamiento planificado (TPB) con la teoría de la acción razonada (TRA)
para determinar cuál es mejor a la hora de predecir la intención de adopción del comercio
electrónico. Señalan estos autores que contrario a investigaciones realizadas a en Estados
Unidos el estudio no encuentra diferencias significativas entre las dos teorías.

Después de realizar un análisis de la literatura se puede señalar que los estudios sobre la
banca móvil en el contexto de las microempresas, es naciente, además son pocos los
investigadores que han utilizado el modelo TPB para dar cuenta de esta tecnología.
Específicamente en Colombia no han surgido este tipo de estudios. Teniendo en cuenta la
aclaración de los antecedentes teóricos de la TPB se procede a elaborar las hipótesis.

HIPÓTESIS

 Efecto de la actitud sobre la Intención de Adopción de la Banca Móvil

La actitud puede ser vista como una construcción multidimensional compuesta por
elementos cognitivos, afectivos y componentes conativos. La investigación de Fishbein y
Ajzen (1975), describen a la actitud como una sensación positiva o negativa del individuo
(Davis et al., 1989; Venkatesh et al., 2003). La actitud es el segundo determinante positivo
de la intención de un consumidor para aceptar la banca móvil, y muchos autores han
encontrado que es uno de los contructos de la TPB más significativos.

Por ejemplo para Wu y Chen (2005) la actitud ayuda a predecir la intención de adoptar los
pagos en línea y Nasco et al., (2008) revela que en las Pymes la actitud predice
significativamente la intención de adoptar el comercio electrónico. Moore y Benbasat
427
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(1991); Püschel et al., (2010) afirman que la actitud, es un determinante directo del
comportamiento de uso de la banca móvil. Bajo estos esbozos la primera hipótesis
planteada en la presente investigación es:

H1: La actitud del microempresario influye positivamente sobre la intención de adopción


de la banca móvil.

 Efecto de la Norma subjetiva sobre la Intención de Adopción de la Banca Móvil

La norma subjetiva es un constructo promovida por Fishbein y Ajzen (1980), y fue


desarrollado por Mathieson (1991). Se define como la percepción que tiene un individuo
que muchas personas que son importantes para él influyen o no influyen a la hora de
realizar la conducta en cuestión. La norma subjetiva ha sido validada en la intención de
adopción de las tecnologías de la información como la adopción de la banca móvil
(Riquelme y Rios, 2010).

Nasco et al. (2008) utiliza la TPB para predecir la intención de adopción del comercio
electrónico por parte de las Pymes Chilenas y los resultados muestran que la norma
subjetiva están significativamente relacionadas con la intención de adoptarlo. Mientras que
en estudio de Santos y Souza (2011) la norma subjetiva tiene una influencia insignificante
en la adopción de la banca móvil. Siguiendo de los supuestos de los autores Riquelme y
Ríos (2010) quienes encontraron una explicación válida de la norma subjetiva frente a la
adopción de la banca móvil, se establece que:

H2: La influencia de la norma subjetiva sobre el microempresario incide positivamente en


la intención de adopción de la banca móvil.

428
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Efecto de la percepción del Control de Comportamiento sobre la Intención de


Adopción de la Banca Móvil

Según Lu et al. (2015) el control de comportamiento percibido está definido como los
recursos y oportunidades disponibles para un individuo que ofrece las condiciones
necesarias para adoptar cierto comportamiento. Para la presente investigación el control del
comportamiento percibido se basa en la percepción del microempresario acerca de si es
capaz de utilizar servicios de banca móvil y posee los conocimientos y recursos necesarios
para adoptar los servicios de banca móvil.

Taylor y Todd (1995) desagregaron el constructo control de comportamiento en tres


dimensiones autoeficacia, facilitación de recursos y condiciones tecnológicas o técnicas.
Para el presente estudio se toma el control de comportamiento desde la autoeficacia, en este
sentido Bandura (1986) lo define como los juicios de uno sobre su capacidad de realizar un
comportamiento. Aplicada a los servicios de banca móvil, la autoeficacia describe los
juicios de los consumidores sobre sus propias capacidades para obtener información de
productos y adquirir productos o servicios con banca móvil (Shen et al., 2010).

Algunos estudios de banca móvil (Luarn & Lin ,2005) apoyan a la autoeficacia como un
factor determinante para influir en la intención de las personas hacia la adopción de la
banca móvil. Por el contrario, Venkatesh et al. (2003) verificaron que la autoeficacia
percibida no desempeña un papel determinante el comportamiento. Puschel et al. (2010)
encontró que la autoeficiencia afecta significativamente la intención de adoptar la banca
móvil. Por lo tanto, se plantea la siguiente hipótesis:
429
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

H3. El control de comportamiento percibido influye positivamente en la intención de


adopción de la banca móvil.

Figura 1. Modelo de investigación

Actitud

TPB
Norma Subjetiva H
- Competencia
- Factores Sociales
1
- Proveedores
- Gobierno
- Clientes Intención de
H
adopción
2 Banca Móvil
Control de Comportamiento

Elaboración propia

3. METODOLOGÍA

La presente investigación es cuantitativa de tipo explicativa, en la cual, a partir de una


revisión bibliográfica, se generan una serie de hipótesis las cuales pueden ser evaluadas en
un contexto real. La investigación se enmarcó en un proyecto que lideró la oficina de
Extensión de la Universidad del Valle, orientado a microempresarios de los estratos 1 y 2
del municipio de Santiago de Cali. Con los cuales se realizó un muestreo probabilístico.

430
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La muestra fue de 101 microempresarios y como técnica de recolección de información se


optó por el cuestionario estructurado autoadministrado, es decir, que se entrega
directamente al participante, en formato digital y la otra técnica fue la aplicación del
cuestionario estructurado por medio de llamada telefónica. El 90% de la recolección de
datos fue por medio de la entrevista telefónica y el otro 10% fue por medio del cuestionario
auto-administrado.

El instrumento de medida se construyó con base en diferentes trabajos académicos. Para la


intención se utilizó la escala de Aboelmaged & Gebba (2013); actitud Pattansheti et al.,
(2016); la norma subjetiva fue extraída del estudio de Khasawneh y Irshaidat (2017); Joo y
Kim (2004); y Riemenschneiderm y McKinney (2002). Por último, control de
comportamiento la escala de Luarn y Lin (2005)

4. RESULTADOS

Para estimar la validez del instrumento de investigación, se realizó un pre test a 5


microempresarios y se recopilaron las opiniones de los encuestados sobre la investigación y
la calidad de los ítems. En la siguiente etapa, para confirmar la confiabilidad del
cuestionario, su consistencia interna se midió a través de Alpha de Cronbach. Se evidenció
que la intención de adopción de la banca móvil, la norma subjetiva, y el control de
comportamiento están por encima de 0,8 por encima de 0,9, confirmando así la fiabilidad
del cuestionario, se indicó así que las preguntas gozan de una coherencia interna apropiada,
es decir, todas miden una construcción común.

431
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Otro método utilizado para evaluar la validez y fiabilidad es el Análisis Factorial, técnica
multivariante de reducción de los datos que busca el número mínimo de dimensiones
capaces de dar explicación al máximo de la información que contiene los datos (Hair, et al.,
2010). En el análisis factorial todas las variables son independientes una de las otras,
además esta técnica busca analizar semejanzas entre los elementos de la muestra para
determinar la validez de contenido, la validez convergente y discriminante de las escalas de
medida. En todos los índices de ajuste del modelo superaron sus respectivos niveles de
aceptación común sugeridos por Hair, et al., (2010) (ver tabla 2) demostrando así que el
modelo de medición presenta un ajuste bastante bueno con los datos recogidos.
Tabla 2.
N < 250
Número de
N=101
variables y
12 < m < 30
muestra
24 indicadores
Recomendados Reales modelo
CFI 0,95 o mejor 0,97
SRMR 0,08 o menos 0,058
RMSEA 0,08 o valores menores 0,08
NNFI 0,9 0,97
NFI 0,9 0,94

De otra parte, la varianza promedio extraída (AVE) que mide la varianza extraída por los
índices en relación con los errores de medición y debe ser más de 0,50 para justificar el uso
de una construcción, de acuerdo al AVE los resultados fueron para la norma subjetiva tiene
0,6, el control de comportamiento 0,68, la intención de adopción de la banca móvil 0,77 y
las más alta la actitud 0,89.

432
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Igualmente, para la investigación es importante estudiar la relación o comportamiento que


puede existir entre las variables del modelo, para ello se utilizó la matriz de correlación, en
la cual, si la significancia Bilateral es menor al valor de 0,05 se dice que el coeficiente es
significativo, es decir que esto indica que tiene un nivel de confianza del 95% y una
probabilidad de error de 5%. Si el valor es menor de 0,0, existe un nivel de confianza del
99% y un margen de error del 1%. Los resultados muestran que, las variables actitud,
norma subjetiva, control de comportamiento se correlacionan positiva y significativamente
a un nivel de 0,01 es decir que si una variable aumenta o disminuye la otra también lo hace
de manera proporcional.

De acuerdo a estos hallazgos y las hipótesis planteadas las relaciones de intención con
actitud es una de las relaciones más altas, le siguen en su orden, norma subjetiva y control
de comportamiento. Entonces es claro que la TPB se cumple en el contexto de la
microempresa de territorios vulnerables, todas estas variables tienen una correlaciona
media. Sin embargo, como lo expone Hernández et al., (2014) la noción de causa efecto se
puede establecer teóricamente, pero la prueba no asume causalidad, debido a ello se debe
buscar comprobar la hipótesis con el modelo de regresión múltiple la cual según Hair et al.
(2010) se utiliza para analizar la relación entre una sola variable dependiente y diversas
variables independientes.

Los resultados obtenidos se consignan en la tabla 2, en la cual se evidenció la


predictibilidad de la TPB en la intención de adopción de la banca móvil en el contexto de
los microempresarios de estratos 1 y 2. La variable que más explica la intención de
adopción de la banca móvil es la actitud con un valor t de 3,843, en su orden la segunda de
mayor explicación es el control de comportamiento con un valor t de 2,769 y por último la
que tiene menor explicación en el modelo TPB propuesto por Fishbein y Ajzen (1975), es
433
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la norma subjetiva con un valor t de 1,889. En general, el modelo TPB en este contexto
estudiado tiene un nivel de confianza de 99% y una probabilidad de error del 1%, es decir
es altamente significativo (nivel de 0,01) para explicar la intención de adopción de la banca
móvil. En este sentido se comprueban las hipótesis planteadas en el estudio, decir que tanto
la actitud, como la norma subjetiva y el control de comportamiento influyen positivamente
en la intención de adopción de la banca móvil.

Variable Modelo IV
dependiente: Variables de Control, Actitud Norma Subjetiva y
Control de Comportamiento (TPB)
Intención Coeficientes Estandarizados Valor (t)
Actitud 0,393 3,843***
Norma 0,217 1,889*
Subjetiva
Control de 0,267 2,769***
comportamiento
R2 (Adj. R2) 0,711 0,587
F value 5,7347
F probability 0
∆R2 (∆ adj. R2) 0,711 0,039
F-val. for ∆R2 7,669
F-pro. for ∆R2 0,007
* p< 0,1; ** p < 0,05;
*** p < 0,01

Elaboración propia

434
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El instrumento de medición enfocado a dar cumplimiento del objetivo de la investigación


se aplicó a una muestra compuesta por 101 microempresarios. Los resultados obtenidos en
el análisis de regresión confirman que la actitud, la norma subjetiva, el control de
comportamiento afectan la intención de adopción de la banca móvil de los
microempresarios. La actitud incide positivamente en la adopción de la banca móvil por
parte de los microempresarios, es decir a medida que aumenta la actitud favorable frente a
la banca móvil aumenta también la intención de adoptarla esto coincide con los hallazgos
de Cheon, et al. (2012) y Shaikh y Karjaluoto (2015).

Asimismo, la norma subjetiva afecta positivamente la adopción de la banca móvil. Esta


variable constituida por 5 dimensiones: competidores, factores sociales, proveedores,
clientes y gobierno, de las cuales competidores y gobierno mostraron menor incidencia en
el constructo, mientras los tres primeros tuvieron mayor incidencia, concretamente, si
alguno de estos tres miembros importantes para él, le recomiendan usar la banca móvil
tendría mayor intención de adoptarla. Estos resultados también fueron obtenidos por Wu y
Chen (2005) y Nasco et al., (2008)

Con relación al control de comportamiento se pudo comprobar que afecta positivamente la


intención de adopción coincidiendo estos hallazgos con varios autores (Mathieson, 1991;
Moore and Benbasat, 1993; Püschel et al., 2010; Lu et al., 2015; Hunsinger y Smith 2009;
Harrison et al., 1997). Este constructo estuvo analizado desde la perspectiva de
autoeficacia; esta variable en primer lugar define que si el microempresario percibe que la
banca móvil es fácil de operar tendría mayor intención de adoptarla; conjuntamente si

435
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aumentan su creencia sobre sus capacidades para operar la banca móvil aumenta también su
intención de adopción.

Al centrarse en estos factores clave, los bancos y los proveedores de servicios de telefonía
móvil pueden implementar estrategias para aumentar la tasa de adopción de la banca móvil
por parte de los microempresarios de los territorios vulnerables. Igualmente, los gobiernos
de los países en desarrollo deberían aprovechar el potencial de la tecnología de banca móvil
y reducir el costo de la prestación de servicios financieros para las personas con exclusión
financiera a fin de acelerar el programa de profundización financiera para reducir la
desigualdad de ingresos y la pobreza (Calderón y Liu, 2003)Actualmente los estudios
académicos que incluyan la TPB para analizar la adopción de la banca móvil por parte de
los microempresarios son embrionarios e incipientes en Colombia, por lo tanto, los
hallazgos registrados en esta investigación demuestran que utilidad del modelo del TPB
para predecir la intención de adopción de las TIC en este contexto.

REFERENCIAS

Aboelmaged, M., & Gebba, T. R. (2013). Mobile banking adoption: an examination of technology
acceptance model and theory of planned behavior. International Journal of Business
Research and Development, 2(1).

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision
processes, 50(2), 179-211.

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behaviour

Alafeef, M., Singh, D., Ahmad, K., 2012. The influence of demographic factors and user interface
on mobile banking adoption: a review. J. Appl. Sci. 12 (20), 2082–2095.

436
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bandura, A. 1986. Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. NJ:
Prentice Hall, Englewood Cliffs.

Calderón, C., & Liu, L. (2003). The direction of causality between financial development and
economic growth. Journal of development economics, 72(1), 321-334.

Chan, FKY , Thong, JYL , Venkatesh, W., Brown, SA , Hu, PJ and Tam, KY (2010), “ Modeling
citizen satisfaction with mandatory adoption of an e-government technology ”, Journal of
Association for Information System.

Cheon, J., Lee, S., Crooks, S. M., & Song, J. (2012). An investigation of mobile learning readiness
in higher education based on the theory of planned behavior. Computers & Education,
59(3), 1054-1064.

Davis, F. D. (1989), “Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of
information technology”. En: MIS Quarterly, 13,3:319-340. [En Línea]Disponible en:
http://iris.nyit.edu/~kkhoo/Spring2008/Topics/TAM/PercieveUsefulness_MIS.pdf

Gnyawali, D.R. and Park, B.J. (2009), “Co-opetition and technological innovation in small and
medium-sized enterprise: a multilevel conceptual model”, Journal of Small Business
Management, Vol. 47 No. 3, pp. 308-330.

Grandón, E. E., Nasco, S. A., & Mykytyn, P. P. (2011). Comparing theories to explain e-
commerce adoption. Journal of Business Research, 64(3), 292-298.

Hair, J. F. J., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate Data Analysis
Seventh Edition Prentice Hall.

Harrison, D. A., Mykytyn Jr, P. P., & Riemenschneider, C. K. (1997). Executive decisions about
adoption of information technology in small business: Theory and empirical tests.
Information Systems Research, 8(2), 171-195.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ed. 6a.
México.

437
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Joo, Y. B., & Kim, Y. G. (2004). Determinants of corporate adoption of e-Marketplace: an


innovation theory perspective. Journal of Purchasing and Supply Management, 10(2), 89-
101.

Khasawneh, M. H. A., & Irshaidat, R. (2017). Empirical validation of the decomposed theory of
planned behaviour model within the mobile banking adoption context. International Journal
of Electronic Marketing and Retailing, 8(1), 58-76.

Lee, K.C., Chung, N., 2009. Understanding factors affecting trust in and satisfaction with mobile
banking in Korea: a modified DeLone and McLean’s model perspective. Interact. Comput.
21 (5), 385–392.

Lu, M. T., Tzeng, G. H., Cheng, H., & Hsu, C. C. (2015). Exploring mobile banking services for
user behavior in intention adoption: using new hybrid MADM model. Service business,
9(3), 541-565.

Masrek, M.N., Omar, N., Uzir, N.A., Khairuddin, I.E., 2012. The impact of technology trust on
mobile banking utilization. Sci. Ser. Data Rep. 4 (12), 27–36.

Mathieson, K. (1991). Predicting user intentions: comparing the technology acceptance model with
the theory of planned behavior. Information systems research, 2(3), 173-191.

Moghavvemi, S.; Mohd Salleh, N.A.; Zhao, W. and Hakimian, F. 2011. An Empirical Study of IT
Innovation Adoption among Small and Medium Size Enterprise in Klang Valley Malaysia.
Journal of Social Technologies. 1(2): 267–282.

Moore, G. C., & Benbasat, I. (1991). Development of an instrument to measure the perceptions of
adopting an information technology innovation. Information systems research, 2(3), 192-
222.

Nasco, S. A., Toledo, E. G., & Mykytyn, P. P. (2008). Predicting electronic commerce adoption in
Chilean SMEs. Journal of Business Research, 61(6), 697-705.

Pattansheti, M., Kamble, S. S., Dhume, S. M., & Raut, R. D. (2016). Development, measurement
and validation of an integrated technology readiness acceptance and planned behaviour
model for Indian mobile banking industry. International Journal of Business Information
Systems, 22(3), 316-342.
438
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Puschel, J., J. A. Mazzon, and J. M. C. Hernandez, “Mobile banking: Proposition of an integrated


adoption intention framework,” International Journal of Bank Marketing, Vol. 28, No. 5:
389-409, 2010.

Riemenschneider, C. K., & McKinney, V. R. (2002). Assessing belief differences in small business
adopters and non-adopters of web-based e-commerce. Journal of Computer Information
Systems, 42(2), 101-107.

Riemenschneider, C. K., Harrison, D. A., & Mykytyn, P. P. (2003). Understanding IT adoption


decisions in small business: integrating current theories. Information & management, 40(4),
269-285.

Riquelme, H. E., & Rios, R. E. (2010). The moderating effect of gender in the adoption of mobile
banking. International Journal of bank marketing, 28(5), 328-341.

Shaikh, A. A., & Karjaluoto, H. (2015). Mobile banking adoption: A literature review. Telematics
and Informatics, 32(1), 129-142.

Shaikh, A. A., & Karjaluoto, H. (2015). Mobile banking adoption: A literature review. Telematics
and Informatics, 32(1), 129-142.

Shih, K., Hung, H., Lin, B., 2010. Assessing user experiences and usage intentions of m-banking
service. Int. J. Mobile Commun. 8 (3), 257–277.

Taylor S, Todd P (1995) Decomposition and crossover effects in the theory of planned behavior: a
study of consumer adoption intentions. Int J Res Mark 12(2):137–155.

Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information
technology: Toward a unified view. MIS quarterly, 425-478.

Wu, I. and Chen, J. (2005), “An extension of trust and TAM model with TPB in the initial
adoption of on-line tax: an empirical study”, International Journal of Human-Computer
Studies, Vol. 62, pp. 784-808.

439
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Leidi Dayely Ruano Arcos: Administradora de empresas
Experiencia en investigación: Joven Investigadora Colciencias
Experiencia en docencia: Asistente de Docencia, Universidad del Valle
Experiencia en consultoría: Centro para el Desarrollo Empresarial, Alcaldía de Santiago de
Cali

Augusto Rodríguez Orejuela


Profesión: PhD. En Ciencias de la Empresa
Experiencia en investigación: Director del Grupo de Investigación en Marketing, Categoría
A Colciencias
Experiencia en docencia: 23 Años en la Universidad del Valle
Experiencia en consultoría: Consultoría en Investigación de Mercados y Estrategia de
Empresa
Experiencia administrativa: Jefe de Disciplina, Decano, Vicedecano, Jefe de Departamento
y Director de programa de posgrado de la Universidad del Valle

Miguel Àngel Solìs


Profesión: PhD en Administración de Empresas
Experiencia en investigación: Investigador Junior
Profesional G10 SENA Centro ASTIN

Tulio Ferney Silva Castellanos: MsC en Ciencias de la Organización


Experiencia en investigación: Director del Grupo de Negocios Internaciones y Comercio
Exterior
Experiencia en docencia: Docente de Universidad del Valle

440
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Experiencia administrativa: Jefe de Departamento de Administración y Organizaciones,


Director de Programas Universidad del Valle

441
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

20. ANÁLISIS DE FACTORES DETERMINANTES PARA LA


COMERCIAIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

TÍTULO EN INGLÉS:
ANALYSIS OF DETERMINING FACTORS TO TECHNOLOGY
COMMERCIALIZATION

Autor (es)

Herly Tatiana Rodríguez Reyes53


Piedad Arenas Díaz54
Luis Eduardo Becerra Ardila55

53
Profesional, Funcionario Investigador. Universidad Industrial de Santander. Correo-e:
herlytatik@gmail.com
54
MSc, Profesora Investigador. Universidad Industrial de Santander. Correo-e: parenasd@uis.edu.co
55
MSc, Profesor Investigador. Universidad Industrial de Santander. Correo-e: lbecerra@uis.edu.co
442
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente artículo tiene como objetivo principal contribuir a la identificación y


entendimiento de factores determinantes en los procesos de comercialización de tecnología.
Para lograr este propósito, el trabajo se basó en una revisión sistemática de literatura a
partir de la cual se hallaron factores que posteriormente fueron tipificados.

Los resultados muestran 10 factores determinantes para la comercialización de tecnología,


los cuales son: características de la tecnología, condiciones de relacionamiento entre firmas,
proceso, diseño del modelo de negocio, características internas, intereses, condiciones del
entorno, capacidades organizativas, características y comportamientos del equipo, y
prácticas para facilitar la comercialización de tecnología.

Con estos hallazgos, actores involucrados en procesos de comercialización de tecnología


pueden gestionar estrategias enfocadas en los factores que intervienen en el proceso, para
que así se conduzca con éxito la tecnología al mercado.

Palabras clave:
Comercialización de tecnología, factores determinantes, factores claves, revisión
sistemática, análisis de factores.

ABSTRACT:
The main objective of this article is to contribute to the identification and knowledge of
determining factors to technology commercialization processes. To achieve this purpose,
the work was based on a systematic review of the literature and the typing of the factors
found.

443
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

The results show 10 determining factors to technology commercialization. These factors


are: the technology characteristics, the relationship conditions between firms, process,
business model design, internal characteristics, interests, environmental conditions,
organizational capacities, equipment characteristics and behaviors, and practices to
facilitate the technology commercialization.

With these findings, the actors involved in the technology commercialization processes can
manage strategies focused on the factors that intervene in the process to successfully drive
the technology to the market.

Keywords:
technology commercialization, determining factors, key factors, systematic review, factor
analysis.

444
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El impacto positivo de la tecnología en el crecimiento económico de una región ha sido
reconocido en diferentes ocasiones por la literatura académica (Datta, Mukherjee, & Jessup,
2015; Kirchberger & Pohl, 2016); sin embargo, la contribución de este tipo de invenciones
solo se evidencia cuando la tecnología es comercializada, es decir, es transferida al
mercado mediante un modelo de negocio diseñado estratégicamente (Chesbrough, 2010).

Pero el reto de trasladar las innovaciones tecnológicas al mercado no es mínimo, pues aun
cuando el funcionamiento del producto ha sido comprobado y existen algunos clientes
potenciales, la empresa presenta incertidumbre frente a la generación de ingresos para su
sostenibilidad (Colciencias, 2007). De hecho, la experiencia en la comercialización de
innovaciones tecnológicas muestra que cerca de un 50% de las invenciones logran ser
protegidas por algún mecanismos de protección de propiedad intelectual y al final del
proceso, menos del 5% representarán ingresos para quienes las desarrollaron (Pérez &
Calderón, 2014).

Lo anterior pone ante la comunidad científica y empresarial el desafío de profundizar en los


aspectos estratégicos que se deben tener en cuenta para lograr rentabilidad sobre las altas
inversiones en I+D en una tecnología. En este sentido, el objetivo de este artículo es
presentar una revisión sobre la comercialización de tecnología para identificar factores
claves en dicho proceso y además validar estos factores desde la perspectiva de expertos
involucrados en procesos de comercialización de tecnología.

Para contribuir al objetivo planteado, el artículo se estructura de la siguiente manera:


inicialmente se presenta la metodología usada en el proceso investigativo, para
posteriormente mostrar hallazgos asociados al concepto de comercialización de tecnología
y sus factores determinantes. Finalmente, se exponen las conclusiones del análisis
respectivo y se plantean retos para futuras investigaciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La comercialización de tecnología es proceso complejo que involucra diversos actores con
diferentes funciones en el mismo, por ejemplo, los usuarios, proveedores y distribuidores
445
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pueden facilitar y acelerar la adopción de la tecnología, mientras que los diseñadores y


reguladores de políticas ayudan a crear mercados para las innovaciones (Aarikka-Stenroos,
L., Sandberg, B., & Lehtimäki, T., 2014).

Esta variedad de actores, funciones y la particularidad de cada tecnología permite encontrar


diferentes procesos de comercialización de tecnología que de manera general consisten en
tres etapas:

1) Descubrimiento: en la cual se realiza una identificación preliminar del mercado,


se define un producto, se prevalida el proceso de fabricación del producto y se
realiza un prototipo de la tecnología.
2) Desarrollo: en la cual se define la aplicación del producto en el mercado, se
establece el proceso de fabricación de la tecnología, se definen estrategias de
protección y canales de comercialización (Datta et al., 2015)
3) Despliegue: se realiza el lanzamiento de la tecnología al mercado y se llevan a
cabo estrategias de marketing (Datta et al., 2015; Uslay, Malhotra, & Citrin,
2004).

Es importante tener en cuenta que la comercialización no es un proceso estrictamente


secuencial, pues los ajustes a la innovación, las opiniones del mercado y la dinámica de la
competencia son algunos de los factores que exigen a las organizaciones sean
suficientemente flexibles para dar ciclos al interior de las etapas y entre etapas, y así tener
mayor probabilidad de éxito comercial.

Existen otros factores adicionales que son importantes conocer y tener en cuenta de manera
transversal en el proceso de comercialización de tecnología, para que así se puedan diseñar
estrategias que contribuyan al éxito de la tecnología en el mercado. Por ello, con el
desarrollo de la presente investigación se aporta a la identificación de estos factores.

3. METODOLOGÍA
La Figura 3 muestra tres etapas a través de las cuales se condujo el presente trabajo. En la
primera etapa se ejecutó una revisión sistemática adoptando la propuesta de Tranfield,
446
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Denyer, & Smart, (2003); la segunda etapa consistió en la realización de un taller para
tipificar los factores hallados previamente en la revisión sistemática; y finalmente en la
tercera etapa se realizó el presente reporte y la difusión de los resultados. A continuación se
presenta el desarrollo de cada etapa.

Taller de tipificación de
Revisión sistemática
factores determinantes
Planeación Ejecución

Reporte y difusión

Figura 3. Metodología

3.1 Revisión sistemática

Siguiendo la propuesta metodológica de Tranfield, Denyer, & Smart, (2003), la revisión


sistemática se desarrolló en dos fases, las cuales se presentan a continuación:

3.1.1 Planeación de la revisión

La revisión se planeó en tres partes consecutivas. En la primera parte se identificaron


palabras claves asociadas al tema de investigación las cuales se unieron mediante
operadores booleanos, estructurándose así una ecuación de búsqueda para el tópico. Los
términos relacionados en la ecuación fueron tecnología, comercialización y empresa, así
como sinónimos y posibles variaciones de estas palabras que fueron posibles de identificar
en una revisión preliminar de la literatura. Toda la búsqueda se realizó en idioma inglés.
Además, se definió que la base de datos a usar sería ISI Web of Science (WoS).

La segunda parte de la planeación consistió el diseño de un protocolo de revisión el cual se


abordó tomando de referencia la metodología propuesta por Crossan y Apaydin (2010) en
su artículo titulado “A Multi-Dimensional Framework of Organizational Innovation: A
Systematic Review of the Literature”. De esta manera, se conformaron 3 grupos de
documentos asociados a la temática:

447
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Grupo A: documentos clasificados por la base de datos como revisiones o meta-


análisis.
 Grupo B: artículos publicados entre 2001 y 2003 con 5 o más citaciones a partir del
tercer año de haber sido publicado
 Grupo C: artículos publicados entre 2014 y 2016 en las revistas con los mejores
factores de impacto en las áreas de gestión, economía, finanzas y negocios.

Finalmente, en la tercera parte de la planeación se definió que los estudios a incluir en el


trabajo debían cumplir con los criterios de calidad asociados a: contribuir a la teoría
relacionada con comercialización de tecnología, aportar a la identificación y entendimiento
de factores determinantes para la comercialización de tecnología y/o presentar casos de
estudio de comercialización de tecnología.

3.1.2 Ejecución de la revisión

Al ejecutar el protocolo anteriormente descrito, se encontró los artículos que aportaban a la


temática de comercialización de tecnología y sus factores determinantes. Estos documentos
fueron analizados apoyándose del uso del software NVivo para el análisis de información
cualitativa.

3.2 Taller de tipificación de factores determinantes

La segunda etapa de la metodología consistió en la realización de un taller denominado


“Tipificación de factores determinantes para la comercialización de tecnología”. Éste se
llevó a cabo con 4 profesionales del grupo de investigación y una estudiante del grupo de
investigación en la Gestión de la Innovación Tecnológica y el Conocimiento INNOTEC.

Al finalizar el taller, se obtuvieron 10 grupos o tipos de factores determinantes en la


comercialización de tecnología, los cuales se muestran en el presente artículo.

3.3 Reporte y difusión

Esta etapa se encuentra asociada al presente artículo, con el cual se comparten los hallazgos
sobre comercialización de tecnología y sus factores determinantes.

448
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS
A partir del análisis de literatura y de un taller de tipificación se encontraron 10 factores
determinantes para la comercialización de tecnología. La Tabla 13 muestra estos factores y
su definición.

Tabla 13.
Factores determinantes para la comercialización de tecnología

Factor determinante Definición


Condiciones y condicionantes de la tecnología objeto
Características de la tecnología
de comercialización
Características de las relaciones que pueden
Condiciones de relacionamiento establecerse entre firmas (empresa-empresa,
entre firmas universidad-empresa) en el proceso de
comercialización de tecnología
Requerimientos a considerar en el diseño del proceso
Proceso
de comercialización

Agrupa consideraciones particulares en el


Diseño del modelo de negocio
planteamiento del modelo de negocio

Condiciones específicas de la organización interna


Características internas
en función de la comercialización de tecnología

La presencia y diversidad de los intereses de los


Intereses
científicos con el proceso de comercialización
Aspectos asociados al contexto político, económico
Condiciones del entorno y social que favorecen el proceso de
comercialización de tecnología
Capacidades asociadas a la gestión del capital
relacional, del marketing y del aprovechamiento de
Capacidades organizativas
experiencias previas, por parte de las empresas o
universidades, para facilitar el proceso de
449
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

comercialización de tecnología

Perfiles y comportamientos deseados de los equipos


Características y comportamientos
de trabajo y su conformación para la
del equipo
comercialización de tecnología
Acciones particulares, deliberadas de las empresas y
universidades en aspectos normativos, de marketing,
Prácticas para facilitar la
de propiedad intelectual, de diseño organizacional y
comercialización de tecnología
de fomento de la innovación, que facilitan la
comercialización de tecnología
Características de la tecnología

Este factor está asociado directamente a la naturaleza del producto tecnológico, y se refiere
a condiciones y condicionantes de la tecnología objeto de comercialización. Así, por
ejemplo, una tecnología muy novedosa (tecnología radical) tiene un efecto negativo en el
crecimiento de las spinoffs, ya que éstas tecnologías requieren de más tiempo para ser
adoptadas en el mercado en comparación con tecnologías menos novedosas (Clarysse et al.,
2011), y los costos asociados a su desarrollo e introducción en el mercado son elevados
(Uslay et al., 2004).

Otras características de la tecnología que pueden condicionar su comercialización es su


alcance y nivel de avance en el momento de comercialización (Clarysse et al., 2011
Kirchberger & Pohl, 2016)

Condiciones de relacionamiento entre firmas

Se refiere a características de las relaciones que pueden establecerse entre firmas (empresa-
empresa, universidad -empresa) en el proceso de comercialización de tecnología. En este
aspecto, la literatura muestra que las relaciones estrechas con los diferentes actores del
proceso de comercialización promueven el intercambio de conocimiento e ideas para

450
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

facilitar y mejorar la producción y venta de tecnologías (Crick & Spence, 2005; Fini et al.,
2009; Roupas, 2008; Yli-Renko, Autio, & Sapienza, 2001).

En el caso de la comercialización mediante cooperaciones, específicamente las alianzas, las


posibles diferencias culturales pueden dificultar el relacionamiento y obstaculizar el
proceso; para subsanar esto, entre otras posibles acciones, es importante que los socios
involucrados establezcan una relación de confianza y expresen claramente sus objetivos
(Kirchberger & Pohl, 2016; Taheri & Van Geenhuizen, 2016), los cuales en esencia deben
coincidir para que se establezca la cooperación.

Proceso

Este factor se refiere a requerimientos a considerar en el diseño del proceso de


comercialización. En este sentido, las organizaciones deben buscar una gestión eficiente
del proyecto (la tecnología en su proceso de comercialización) aprovechando el
conocimiento que poseen internamente y decidiendo estratégicamente los insumos que
incorporarán al proceso (Taheri & Van Geenhuizen, 2016), para maximizar los resultados
esperados, entre los cuales se encuentra la rentabilidad.

Para lograr lo expuesto anteriormente, se requiere, entre otras cosas, que en el proceso se
identifique el valor potencial de la tecnología para el cliente y se decida el alcance de la
tecnología, para que así se puedan organizar las actividades, las personas y los recursos en
función de lo planeado (Kirchberger & Pohl, 2016; Maine et al., 2012). Así mismo, durante
todo el proceso de comercialización de tecnología las organizaciones deben asegurar su
propiedad intelectual mediante diferentes estrategias de protección como el patentamiento,
secretos industriales, marcas, etc. (Gambardella & Giarratana, 2011; O’Connor & Rice,
2013; Watkins-Mathys & Foster, 2006).

Diseño del modelo de negocio

Este factor agrupa consideraciones particulares en el planteamiento del modelo de negocio.


En este sentido, Chesbrough (2010) muestra la importancia de que éste sea tan innovador
como la tecnología que se va a comercializar, y que incluya los siguientes aspectos:
definición de la propuesta de valor, identificación del segmento de mercado, presentación
de la estructura de la cadena de valor, mecanismos de ingresos por la venta de la
tecnología, estimación de la estructura de costos y ganancias potenciales, y formulación de

451
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la estrategia de competencia con la cual la empresa ganará ventaja competitiva frente a


otras firmas.

Otro aspecto a considerarse en el diseño del modelo de negocio es la estrategia de


protección de propiedad intelectual, pues algunos mecanismos favorecen más bajo ciertos
canales de comercialización, por ejemplo, un modelo basado en la cooperación con otras
organizaciones será más atractivo en la medida en la que el mecanismo de apropiabilidad
ofrezca mayor protección (Gans & Stern, 2003).

Finalmente, en el diseño del modelo de negocio cualquiera que sea su enfoque, las redes
(networking) son importantes instrumentos para dinamizarlo, abordar con mayor rapidez y
eficiencia los cambios que impone el medio, y tener y brindar un mayor entendimiento de
la innovación tecnológica (Palo & Tähtinen, 2013) .

Características internas

Este factor se refiere a condiciones específicas de la organización interna en función de la


comercialización de tecnología. Al respecto, se identificó la importancia de promover el
emprendimiento y la innovación, especialmente en el contexto universitario, donde la
calidad en la investigación, la investigación aplicada, el diseño de programas para el
emprendimiento y el desarrollo tecnológico propicia el aumento del número de spinoffs
académicas creadas (Hsu et al., 2015; Kirchberger & Pohl, 2016).

Así mismo, la existencia de un clima de innovación impulsa a los actores a tomar riesgos y
experimentar sin sentirse reprimidos o amenazados frente a las consecuencias por posibles
fallas; parte de este clima es la característica que tienen algunas organizaciones y
universidades de ser ambidiestras, es decir, de equilibrar sus recursos de todo tipo para
explorar nuevos proyectos tecnológicos que implican nuevas capacidades, al mismo tiempo
que explotan las tecnologías que han producido con sus capacidades actuales (Ardito et al.,
2015).

Además, se requiere una alta flexibilidad en las organizaciones, de tal manera que puedan
responder con la mayor velocidad posible a los cambios que pueden presentarse en el
entorno (Kirchberger & Pohl, 2016).

Intereses

452
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una de las motivaciones tras la comercialización puede ser económica (Hsu et al., 2015),
algunos investigadores persiguen la rentabilidad de sus inventos; otros se centran en su
deseo de autonomía, particularmente aquellos que optan por la creación de spinoff (Fini et
al., 2009). Por su parte, otros científicos quieren mejorar su reputación académica
participando en las actividades de comercialización (Kirchberger & Pohl, 2016) u otros
simplemente tienen alguna afinidad con el mercado y les gusta las actividades que
comprenden la comercialización (Taheri & Van Geenhuizen, 2016). Cualquiera que sea la
razón, el interés de los científicos universitarios es fundamental para el éxito de la
comercialización de la tecnología.

Condiciones del entorno

Este factor se refiere a aspectos asociados al contexto político, económico y social, que
influyen el proceso de comercialización de tecnología. Con respecto a esto, la composición
de la industria que rodea a la organización y/o institución tiene una función importante en
el éxito de la comercialización; así, por ejemplo, las organizaciones en un contexto de
turbulencia industrial, es decir, con cambios frecuentes de las soluciones tecnológicas y las
preferencias de los clientes (Ardito et al., 2015), tienen una alta probabilidad de éxito
comercial porque buscan crear ventajas competitivas únicas que respondan a esos cambios
rápidamente (Uslay et al., 2004).

Así mismo, es relevante que los actores del entorno tengan experiencia y características
tecnológicas que complementen el conocimiento interno de la organización (Clarysse et al.,
2011; Fini et al., 2009; Palo & Tähtinen, 2013) y además proporcione un contexto con
capacidad de absorber las innovaciones tecnológicas que se comercializan (Dedrick &
Kraemer, 2015; Montobbio & Sterzi, 2013).

Por otra parte, es importante un entorno con la presencia de actores con roles que soporten
la comercialización, por ejemplo, inversionistas que faciliten el acceso a financiamiento
externo más allá de los apoyos gubernamentales (Hsu et al., 2015; Lockett & Wright, 2005;
Powers & McDougall, 2005); organizaciones que ayuden a superar la brecha entre la
investigación y la comercialización (Kirchberger & Pohl, 2016); el gobierno y sus políticas
que promuevan la comercialización de tecnología (Fini et al., 2009); proveedores de
contenidos para la promoción de la tecnología (Palo & Tähtinen, 2013).

Capacidades organizativas

453
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Este factor se refiere a las capacidades asociadas a la gestión del capital relacional, del
marketing y del aprovechamiento de experiencias previas, por parte de las empresas o
universidades, para facilitar el proceso de comercialización de tecnología.

En cuanto al capital relacional, es importante la capacidad que tengan las organizaciones de


establecer redes y mantener vínculos cercanos con socios claves para el negocio incluso
antes de la formación de la empresa, como en el caso de los inversionistas (Aarikka-
Stenroos et al., 2014; Vasilchenko & Morrish, 2011; Yli-Renko et al., 2001) y además
absorber todos los beneficios que le ofrecen las alianzas.

También las organizaciones requieren de la capacidad de gestionar las relaciones internas,


es decir, el contacto entre los trabajadores para optimizar las condiciones de trabajo y
favorecer los resultados (Ardito et al., 2015; Kirchberger & Pohl, 2016), tal y como se ha
mencionado en relación a la coordinación entre el área de I+D y el de marketing.

Con relación a las capacidades de marketing, esta comprende la comprensión de los


clientes, el conocimiento comercial del equipo, encontrar diversas y prometedoras
aplicaciones para la tecnología, la gestión de la imagen de la empresa y la percepción que el
entorno tenga de su crecimiento (Knockaert et al., 2011; Uslay et al., 2004).

Finalmente, la capacidad de las organizaciones para aprovechar la experiencia previa les


ayuda a conducir con éxito el proceso de comercialización, pero además, les permite ganar
confianza y legitimidad con otras organizaciones interesadas en cooperar o establecer algún
tipo de relación.

Características y comportamientos del equipo

Se refiere a los perfiles y comportamientos deseados de los equipos de trabajo y su


conformación para la comercialización de tecnología. Al respecto, se necesitan equipos
multidisciplinarios en cuyos integrantes se distribuya el dominio de aspectos técnicos, de
gestión, comerciales y de marketing (Ardito et al., 2015; Hsu et al., 2015; Kirchberger &
Pohl, 2016; Story et al., 2011; Watkins-Mathys & Foster, 2006).

Además, la integración de investigadores y estudiantes con experiencia previa en


emprendimiento y aspectos empresariales, así como de personas con la capacidad de asumir
riesgos, un fuerte compromiso con la tecnología actual y la búsqueda nuevas opciones de

454
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

innovación tecnológica, tiene un impacto positivo en la comercialización de la tecnología


(Choi & Shepherd, 2004; Fini et al., 2009).

Por último, también se considera importante conformar equipos que tengan experiencia
previa entre sus integrantes y que sean conscientes de la necesidad de compartir el
conocimiento entre ellos y entre las redes y contactos que cada uno pueda aportar al equipo
(Yli-Renko et al., 2001).

Prácticas para facilitar la comercialización de tecnología

Este factor se refiere a acciones particulares y deliberadas de las empresas y universidades


que facilitan la comercialización de tecnología.

En este sentido, existen unas prácticas asociadas a las políticas y aspectos normativos que
pueden gestionar internamente las organizaciones con el objetivo de favorecer la
comercialización de tecnología, por ejemplo, en el contexto universitario, las instituciones
pueden facilitar el acceso a los laboratorio por parte de las spinoffs universitarias mediante
normas que se ajusten a las necesidades (Fini et al., 2009), como también diseñar esquemas
de incentivos (económicos o de otro tipo), tanto para los investigadores como para los
equipos procurando un equilibrio entre los dos (Hsu et al., 2015) y desarrollar concursos en
torno al emprendimiento. Las empresas también pueden valerse de los estímulos
económicos para los gestores de los proyectos y el personal de marketing (Kirchberger &
Pohl, 2016).

Finalmente, otras dos prácticas para favorecer el proceso de comercialización de tecnología


consisten en: 1) crear una estructura dual como las OTT, en las cuales se distingue el
ambiente académico y el ambiente industrial, y sirve de puente entre ellos (Kirchberger &
Pohl, 2016); 2) Crear y mantener una estructura plana en la organización, que reduzca la
burocracia y proporcione flexibilidad en el intercambio de conocimientos (Ardito et al.,
2015).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La comercialización de tecnología es un proceso complejo en el cual participan varios
actores que influyen de manera directa en indirecta con el objetivo de trasladar la
tecnología hacia su mercado objetivo.
455
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para facilitar la comercialización y el éxito de la tecnología en el mercado, los actores


involucrados deben considerar varios aspectos que pueden influir de manera positiva, si se
gestionan estratégicamente o de manera negativa si no son tomados en cuenta en el
proceso. Estos aspectos han sido llamados factores determinantes para la comercialización
de tecnología.

Fueron 10 los factores determinantes encontrados en la literatura: características de la


tecnología, condiciones de relacionamiento entre firmas, proceso, diseño del modelo de
negocio, características internas, intereses, condiciones del entorno, capacidades
organizativas, características y comportamientos del equipo, y prácticas para facilitar la
comercialización de tecnología.

Frente a estos factores, futuras trabajos investigativos podrían mostrar estudios de casos en
los cuales se evidencie de manera concreta la influencia de cada factor en los procesos de
comercialización de tecnología.

REFERENCIAS
Aarikka-Stenroos, L., Sandberg, B., & Lehtimäki, T. (2014). Networks for the
commercialization of innovations: A review of how divergent network actors
contribute. Industrial Marketing Management, 43(3), 365–381.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2013.12.005
456
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ardito, L., Messeni Petruzzelli, A., & Albino, V. (2015). From Technological Inventions to
New Products: A Systematic Review and Research Agenda of the Main Enabling
Factors. European Management Review, 12(3), 113–147.
https://doi.org/10.1111/emre.12047

Chesbrough, H. (2010). Business model innovation: Opportunities and barriers. Long


Range Planning, 43(2–3), 354–363. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2009.07.010

Choi, Y. R., & Shepherd, D. a. (2004). Entrepreneurs’ decision to exploit opportunities.


Journal of Management, 30(3), 377–395. https://doi.org/10.1016/j.jm.2003.04.002

Clarysse, B., Wright, M., & Van de Velde, E. (2011). Entrepreneurial Origin,
Technological Knowledge, and the Growth of Spin-Off Companies. Journal of
Management Studies, 48(6), 1420–1442. https://doi.org/10.1111/j.1467-
6486.2010.00991.x

Colciencias. (2007). Las empresas de Base Tecnológica e Innovadoras y su relación con los
fondos de inversión en capital. Bogotá.

Crick, D., & Spence, M. (2005). The internationalisation of “high performing” UK high-
tech SMEs: A study of planned and unplanned strategies. International Business
Review, 14(2), 167–185. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2004.04.007

Crossan, M. M., & Apaydin, M. (2010). A multi-dimensional framework of organizational


innovation: A systematic review of the literature. Journal of Management Studies,
47(6), 1154–1191. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2009.00880.x

Datta, A., Mukherjee, D., & Jessup, L. (2015). Understanding commercialization of

457
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

technological innovation: Taking stock and moving forward. R and D Management,


45(3), 215–249. https://doi.org/10.1111/radm.12068

Dedrick, J., & Kraemer, K. L. (2015). Who captures value from science-based innovation?
the distribution of benefits from GMR in the hard disk drive industry. Research
Policy, 44(8), 1615–1628. https://doi.org/10.1016/j.respol.2015.06.011

Fini, R., Grimaldi, R., & Sobrero, M. (2009). Factors fostering academics to start up new
ventures: An assessment of Italian founders’ incentives. Journal of Technology
Transfer, 34(4), 380–402. https://doi.org/10.1007/s10961-008-9093-z

Gambardella, A., & Giarratana, M. (2011). General Technological Capabilities, Product


Market Fragmentation, and Markets for Technology: Evidence from the Software
Security Industry. Security.

Gans, J. S., & Stern, S. (2003). The Product Market and the Market for “ideas”:
commercialization strategies for technology entrepreneurs. Research Policy, 32(2),
333–350. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00103-8

Hsu, D. (2006). Venture Capitalists and Cooperative Start-up Commercialization Strategy.


Management Science, 52(2), 204–219. https://doi.org/10.1287/mnsc.1050.0480

Hsu, D., Shen, Y., Yuan, B., & Chou, C. (2015). Toward successful commercialization of
university technology: Performance drivers of university technology transfer in
Taiwan. Technological Forecasting and Social Change, 92, 25–39.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.11.002

ISI Web of Science. (2016). ISI Web of Science. Retrieved from

458
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

http://ezproxy.uis.edu.co:2048/login?url=http://isiknowledge.com/

Kirchberger, M. A., & Pohl, L. (2016). Technology commercialization: a literature review


of success factors and antecedents across different contexts. Journal of Technology
Transfer, 41(5), 1077–1112. https://doi.org/10.1007/s10961-016-9486-3

Knockaert, M., Ucbasaran, D., Wright, M., & Clarysse, B. (2011). The relationship
between knowledge transfer, top management team composition, and performance:
The case of science-based entrepreneurial firms. Entrepreneurship: Theory and
Practice, 35(4), 777–803. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00405.x

Lockett, A., & Wright, M. (2005). Resources, capabilities, risk capital and the creation of
university spin-out companies. Research Policy, 34(7), 1043–1057.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.05.006

Maine, E., Lubik, S., & Garnsey, E. (2012). Process-based vs. product-based innovation:
Value creation by nanotech ventures. Technovation, 32(3–4), 179–192.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2011.10.003

Montobbio, F., & Sterzi, V. (2013). The Globalization of Technology in Emerging


Markets: A Gravity Model on the Determinants of International Patent Collaborations.
World Development, 44(April 2013), 281–299.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.11.017

O’Connor, G. C., & Rice, M. P. (2013). New market creation for breakthrough innovations:
Enabling and constraining mechanisms. Journal of Product Innovation Management,
30(2), 209–227. https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2012.00996.x

459
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Palo, T., & Tähtinen, J. (2013). Networked business model development for emerging
technology-based services. Industrial Marketing Management, 42(5), 773–782.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2013.05.015

Pérez, P., & Calderón, G. (2014). Análisis de los Procesos de Comercialización de


Tecnología en Dos Instituciones de Educación Superior Mexicanas. Journal of
Technology Management & Innovation, 9(3), 196–209.
https://doi.org/10.4067/S0718-27242014000300015

Powers, J. B., & McDougall, P. P. (2005). University start-up formation and technology
licensing with firms that go public: A resource-based view of academic
entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 20(3), 291–311.
https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2003.12.008

Roupas, P. (2008). Human and organisational factors affecting technology uptake by


industry. Innovation: Management, Policy and Practice, 10(1), 4–28.
https://doi.org/10.5172/impp.453.10.1.4

Story, V., O’Malley, L., & Hart, S. (2011). Roles, role performance, and radical innovation
competences. Industrial Marketing Management, 40(6), 952–966.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2011.06.025

Taheri, M., & Van Geenhuizen, M. (2016). Teams’ boundary-spanning capacity at


university: Performance of technology projects in commercialization. Technological
Forecasting and Social Change, 111, 31–43.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.06.003

Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing
460
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

evidence-informed management knowledge by means of systematic review *. British


Journal of Management, 14, 207–222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375

Uslay, C., Malhotra, N. K., & Citrin, A. V. (2004). Unique marketing challenges at the
frontiers of technology: an integrated perspective. International Journal of Technology
Management, 28(1), 8–30. https://doi.org/10.1504/IJTM.2004.005050

Vasilchenko, E., & Morrish, S. (2011). The Role of Entrepreneurial Networks in the
Exploration and Exploitation of Internationalization Opportunities. Journal of
International Marketing, 19(4), 88–105. https://doi.org/10.1509/jim.10.0134

Watkins-Mathys, L., & Foster, M. J. (2006). Entrepreneurship: the missing ingredient in


China’s STIPs? Entrepreneurship & Regional Development, 18(3), 249–274.
https://doi.org/10.1080/08985620600593161

Yli-Renko, H., Autio, E., & Sapienza, H. J. (2001). Social capital, knowledge acquisition,
and knowledge exploitation in young technology-based firms. Strategic Management
Journal, 22(6–7), 587–613. https://doi.org/10.1002/smj.183

RESUMEN HOJA DE VIDA


Herly Tatiana Rodríguez Reyes
Ingeniera industrial, investigadora en el grupo de investigación Innotec. Participó como
auxiliar de investigación en proyectos asociados a la transferencia de tecnología y la
relación Universidad-Empresa-Estado. Desarrolló el proyecto de investigación titulado
“Estado del arto sobre estrategias de comercialización de tecnología” y actualmente apoya
investigación relacionada con la vigilancia tecnológica.

Piedad Arenas Días

461
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Buenos Aires,


Argentina. Especialista en Docencia Universitaria y en Gerencia de la Producción y
Mejoramiento Continuo. Ingeniera industrial. Profesora Asociada a la UIS e integrante del
grupo de investigación INNOTEC de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales,
Universidad Industrial de Santander. Experta en Gestión tecnológica, Gestión de la
Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Luis Eduardo Becerra Ardila


Magíster en Administración, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Argentina. Especialista en Docencia Universitaria y en Gestión Tecnológica. Ingeniero
industrial. Profesor Asociada a la UIS y director del grupo de investigación INNOTEC de
la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander.
Experto en Gestión tecnológica, Gestión de la Innovación y Desarrollo Tecnológico.

462
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
Aprendizaje de la Informática en Administración de Empresas

TÍTULO EN ESPAÑOL:

21. APRENDIZAJE MASIVO MULTIUSUARIO EN LÍNEA (MMOL)


COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE
LA INFORMÁTICA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO EN INGLÉS:
MASSIVELY MULTIUSER ONLINE LEARNING (MMOL) AS A DIDACTIC
STRATEGY FOR THE LEARNING OF COMPUTING IN BUSINESS
ADMINISTRATION

Autor (es)
Deixy Ximena Ramos Rivadeneira56
Javier Alejandro Jiménez Toledo57
Claudia Magali Solarte Solarte58

56
Magister (e), Profesor Investigador. Institución Universitaria CESMAG, Colombia. Correo-e:
dxramos@iucesmag.edu.co
57
PhD. (c), Profesor Investigador. Institución Universitaria CESMAG, Colombia. Correo-e:
jajimenez@iucesmag.edu.co
463
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este documento presenta los resultados obtenidos en la validación de un MMOL como


estrategia didáctica para el aprendizaje de la Informática con estudiantes de Administración
de Empresas. La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista, con enfoque
cuantitativo, utilizando el método empírico analítico, con un tipo de investigación
descriptiva y mediante un diseño experimental basado en G1 X O1 y G2 - O2, con dos
grupos de estudiantes: un grupo experimental (G1) y otro de Control (G2) con postprueba
(O1,O2). Los resultados obtenidos fueron analizados con la distribución de probabilidad T
de Student con la cual se comprobó la incidencia del tratamiento experimental (X) en los
resultados obtenidos en el grupo experimental frente al grupo de control.

Palabras clave:
Aprendizaje Masivo Multiusuario en Línea, estrategia didáctica, Informática, aprendizaje,
Administración de Empresas.

ABSTRACT:
This document presents the results obtained in the validation of an MMOL as a didactic
strategy for the learning of Computing with students of Business Administration. The
research was developed under the positivist paradigm, with a quantitative approach, using
the analytical empirical method, with a type of descriptive research and through an
experimental design based on G X O1 and G2 – O2, with two groups of students:
experimental group (G1) and Control group (G2) with post-test (O1, O2). The results
obtained were analyzed with the "Student's T" probability distribution with which the
incidence of experimental treatment (X) was verified in the results obtained in the
experimental group versus the control group.

58
Magister, Profesor Investigador. Institución Universitaria CESMAG, Colombia. Correo-e:
cmsolarte@iucesmag.edu.co

464
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Massively Multiuser Learning Online, didactic strategy, Computing, learning, Business
Administration.

1. INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en
herramientas claves en todos los sectores de aplicación humana, impactando de manera
significativa las organizaciones sociales, económicas, políticas y educativas, generando
nuevas vías de conexión para acceder con mayor facilidad a la sociedad del conocimiento.
En el campo educativo, su aplicación está provocando grandes cambios en la organización
de la enseñanza y en el proceso de aprendizaje, estableciendo retos en las instituciones y
órganos de regulación académica que deben conducir a reflexiones del nuevo modelo
soportado bajo la influencia de las TIC.
Hoy en día, las TIC cumplen un papel importante en los cambios del entorno de aprendizaje
actual centrado en los estudiantes, de allí, la necesidad de estar preparados para brindarles
nuevas estrategias pedagógicas de aprendizaje a través de la integración de las TIC en el
aula. Uno de los mayores intereses de las instituciones de educación superior es la creación
de estrategias innovadoras que permitan mejorar el proceso de aprendizaje, en donde el
estudiante sea participe de su formación académica, propiciando espacios de interacción
dinámica y abierta.
Un caso particular del uso de estas tecnologías lo constituye los MMOL (Massively
Multiuser Online Learning) que dadas sus características se convierten en una estrategia
didáctica que permite explorar nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje. Es un hecho
el interés que en los últimos años los cibernautas tienen por la inmersión en ambientes
virtuales 3D, en muchos de los cuales se admite la creación de contenidos propios y la
interacción multiusuario mediante texto, audio y video. En la actualidad, existe una
variedad de MMOL creados en su mayoría con fines de entretenimiento, ocio, cultura,
negocios y algunos centros educativos están iniciando proyectos académicos con esta
tecnología; por ello, es importante encontrar en esta herramienta tecnológica nuevos
escenarios de enseñanza-aprendizaje que acerquen al estudiante-docente-conocimiento de
una manera lúdica, novedosa y exitosa.
Por otro lado, la enseñanza de la informática a nivel de pregrado y pese a su innegable
importancia tiene serios inconvenientes tanto por parte del estudiante como del docente. Es
465
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

por ello que los docentes de cursos de informática a pesar de la enorme cantidad de
recursos digitales que se encuentran en línea en la actualidad, en realidad, solo disponen de
pocas referencias de utilidad (Beccaria & Rey, 2014). De igual manera, los docentes a
cargo de los cursos de informática son profesionales del campo ingenieril y computacional
y muchos de ellos carecen de una formación pedagógica, lo cual hace que sus clases sean
netamente transmisionista y enmarcadas bajo la instrucción de ejecutar acciones, ordenes o
comandos que son la esencia del pensamiento computacional, dejando de lado aspectos
importantes en este campo como la competencia digital de los actuales estudiantes que de
acuerdo a las tendencias digitales actuales requieren escenarios de aprendizaje acordes a sus
habilidades digitales.
En este documento se presenta los resultados de investigación de la aplicación de un
MMOL o también conocido como mundo virtual 3D no inmersivo como estrategia
didáctica en el proceso de aprendizaje de la Informática con estudiantes del programa de
Administración de Empresas cuyo caso de estudio y validación se realizó en la Institución
Universitaria CESMAG (Colombia) la cual es una institución de educación superior con
modalidad presencial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Como resultado de la incorporación de las tecnologías emergentes en el campo educativo
surge el concepto relacionado con los MMOL, los cuales son espacios equipados con
funcionalidades de Red Social y herramientas de colaboración online, por tal motivo es
posible pensarlos como plataformas para desarrollar actividades educativas. Para Girvan
(Girvan, 2011) el entorno 3D y la sensación de presencia que experimentan los usuarios
hacen de esta tecnología una opción ideal para encuentros sincrónicos, como medio de
comunicación grupal en interacciones, discusiones y en simulaciones para experimentar y
construir. Asimismo, Martínez (B. Martinez, 2009) concibe que los mundos virtuales son
un campo relacionado con la inteligencia artificial y que trata de la simulación de entornos
que se denominan virtuales y en los que el hombre interactúa con la máquina de manera
semejante a la vida real.

466
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Además, el concepto de MMOL se ha orientado hacia los procesos de enseñanza-


aprendizaje que utilizan ambientes virtuales no inmersivos a través de un visor 3D y que
pretenden servir de soporte a los procesos pedagógicos en la incorporación de áreas de
estudio puntuales como soporte a la educación ya sea presencial, distancia o virtual
(Jiménez, Muñoz and Muñoz, 2012).Autores como Berge (Berge, 2008) afirman que si bien
es cierto que existen algunas opiniones críticas respecto a la posibilidad de lograr un
aprendizaje efectivo en los mundos virtuales no inmersivos actuales, en ellos se valora su
potencial en la educación y son optimistas en cuanto a la evolución de estos mundos hacia
un entorno que facilite la educación.

La inclusión de las TIC y especialmente el empleo de ambientes no inmersivos 3D en el


campo educativo han generado búsqueda y creación de estrategias pedagógicas innovadoras
que permitan mejorar el proceso de aprendizaje, en donde el estudiante sea participe de su
formación académica, propiciando espacios de interacción dinámica y abierta. Autores
como Arredondo (Arredondo, 2009) afirma que los entornos virtuales 3D representan un
escenario de formación donde se involucran procesos de enseñanza-aprendizaje utilizando
herramientas como Opensimulator que ofrece ventajas de intercambio de ideas de manera
abierta y responsable de los participantes que integran las actividades de aprendizaje
propuestas dentro de estos espacios 3D, si se tiene en cuenta que en el ámbito educativo la
participación activa y permanente de los estudiantes permite la creación de ideas y la
construcción de procesos de aprendizaje significativos.

467
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado, Martínez López (2010) define un mundo virtual como un entorno simulado
representado en tres dimensiones, al que puede accederse a través de un equipo de
cómputo, en dicho espacio los usuarios interactúan en tiempo real entre si representándose
a sí mismos a través de avatares. A nivel general las características principales de los
mundos virtuales son: Persistencia: La simulación del espacio permanece aun cuando el
usuario ya no se encuentre interactuando en él. Físico: El usuario interactúa a través de un
avatar. Interactividad: Estos espacios son accesibles a nivel remoto y de forma simultánea
lo que permite la interacción entre sus participantes.

De acuerdo a la relevancia que hoy en día tiene la introducción de los mundos virtuales en
los procesos de aprendizaje en aspectos tan importantes como lo es el cambio de entornos
de aprendizaje afirma Quinche y Gonzales:

han llevado a los estudiantes a ser más receptivos en los conceptos analizados
en clase presencial, se transforman los roles de docente a estudiante, la
participación aumenta de manera significativa en un espacio que les permite
el desplazamiento y uso de medios interactivos, donde la edad o su situación
de limitaciones físicas de movilidad no son barreras dentro de los entornos
virtuales 3D (Quinche & González, 2011).

Asimismo, Los mundos virtuales ofrecen también algunas ventajas como la capacidad de
comunicarse a nivel escrito a través del chat o la comunicación con voz a través de VoIP,
además de permitirle al usuario utilizar gestos para recrear expresiones, también es posible
crear y publicar acontecimientos de la comunidad (Almendro, 2011). Una ventaja
importante de los mundos virtuales es su capacidad de comercializar a través de E-
commerce haciendo uso de una moneda local, que es la que regula los intercambios
económicos dentro del mundo virtual. En el mismo sentido, Piñeiro Otero (2011) determina
que la utilización de mundos virtuales con fines educativos es una modalidad aceptada a
468
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

nivel mundial, presentando amplias capacidades que potencian el aprendizaje, entre ellas
están el desarrollo de actividades de forma amigable y más real, la colaboración en tiempo
real, juegos y competencias entre otras actividades de aprendizaje social. Además, mediante
la organización de eventos y actividades se estimula a los alumnos a integrarse con el
entorno de aprendizaje que posibiliten la interacción y el aprender unos de otros,
aprovechando potencialidades como: Interacción y experimentación en tiempo real entre
varias instituciones educativas; accesibilidad a los contenidos por parte de toda clase de
usuarios favoreciendo la integración de usuarios con discapacidades físicas u otras; el
metaverso al ser un contenedor online de diversos contenidos hace posible el desarrollo de
ideas creativas e innovadoras, obteniendo una respuesta rápida por parte de los usuarios a
los contenidos propuestos; expansión de posibilidades de captación de usuarios y la
posibilidad de ofrecer contenidos educativos específicos según se requiera.

Arias (2011) afirma que la teoría del Aprendizaje postula que existe una relación entre el
aprendiz y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, por ello, para que el
aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de
instrucción real. Se le denomina aprendizaje, pues “lo que se sabe” se relaciona con las
situaciones en la cuales se produjo o aprendió. Esta teoría tiene una connotación
situacional, ya que, los significados se reconstruyen cuando se les utiliza en ciertas
situaciones o cuando son similares a los contextos en donde se les aplicó por primera vez.
El concepto de MMOL (Massively Multiuser Online Learning) se ha orientado hacia los
procesos de enseñanza-aprendizaje que utilizan ambientes virtuales no inmersivos a través
de un visor 3D y que pretenden servir de soporte a los procesos pedagógicos en la

469
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

incorporación de áreas de estudio puntuales como soporte a la educación ya sea presencial,


distancia o virtual (Jiménez, Muñoz Botina & Muñoz Del Castillo. 2012).

A su vez, la didáctica se define como la técnica que se emplea para manejar, de la manera
más eficiente y sistemática, el proceso de enseñanza-aprendizaje (De La Torre, 2005). Las
estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de
enseñanza donde las primeras consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o
habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento
flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el
docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de
la información (Díaz & Hernández, 1999).

El término Informática es el resultado de los términos información y automatización. Trata


de la concepción, realización y utilización de los sistemas para procesamiento de
información (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2015). Asimismo, la
Informática es una palabra que involucra en su estructura semántica dos términos:
información y automática, se acuñó en Francia hace 40 años con la intención de definir el
conjunto de procedimientos, métodos, técnicas y otros aspectos científicos de diferentes
áreas que se venían desarrollando y aplicando al tratamiento de la información con el uso
de las computadoras para resolver problemas económicos, sociales y políticos (UNAM,
2015).

3. METODOLOGÍA
470
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista por lo que se fundamentó en el


conocimiento científico, con enfoque cuantitativo que permitió examinar datos de manera
numérica, utilizando el método empírico analítico porque los datos fueron tratados con
procedimientos estadísticos, con un tipo de investigación descriptivo por lo que se
examinaron aspectos relacionados con la variables en estudio, además contó con un diseño
de investigación cuasi-experimental debido a que se implementó en grupos de estudiantes
ya conformados y finalmente se realizó un diseño experimental basado en G1 X O1 y G2 –
O2 donde se tomaron dos grupo de estudiantes: un grupo de experimental (G 1) a quienes se
les aplicó el tratamiento experimental (X) que consistió en la implementación del MMOL y
luego se aplicó una postprueba (O1) con el propósito de determinar la incidencia del
tratamiento. Además, se contó con otro grupo de control (G2) a quien no se suministró
tratamiento experimental (X) y finalmente se les realizó una postprueba O 2. La
caracterización de los estudiantes para el diseño experimental fue:

G1: Grupo Experimental: Conformado por 25 estudiantes del programa de Administración de


Empresas jornada diurna de la Institución Universitaria CESMAG matriculados en la
asignatura Informática básica del periodo académico II-2017.
G2: Grupo de Control: conformado por 19 estudiantes del programa de Administración de
Empresas jornada diurna de la Institución Universitaria CESMAG matriculados en la
asignatura Informática básica del periodo académico I-2017
O1: Pre evaluación al grupo control
O2: Post evaluación al grupo control
X: Tratamiento experimental con el mundo virtual no inmersivo

Acorde con la definición de Ruiz (2007) que propone descomponer un todo en sus partes
para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí
y con el todo, se realizarán las siguiente etapas: (Ruiz, 2007):

471
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Preparación
 Recolección de información
 Análisis y diseño
 Generación de resultados
Etapa de preparación: Corresponde a la organización del proyecto de investigación en
torno a los objetivos planteados, en esta etapa se revisó minuciosamente el cronograma de
actividades planteado y aprobado con el propósito de ajustarlo si es necesario según las
condiciones iniciales de inicialización del proyecto.

Etapa de Recolección de información: Para caracterizar los procesos llevados a cabo con
los estudiantes de cuarto semestre del programa de Administración de Empresas de la
Institución Universitaria CESMAG correspondientes al periodo académico I del 2017 como
grupo de control y grupo experimental correspondiente al II periodo académico 2017.
Además, se ajustó y actualizó el Syllabus correspondiente a la asignatura de Informática.

Etapa de análisis y diseño: En esta fase se construyó el software de MMOL para la


asignatura de Informática de acuerdo a los objetivos y a los requerimientos funcionales
presentes en el estudio.

Generación de resultados: Una vez construido el MMOL, se validó con estudiantes del
programa de cuarto semestre jornada diurna del programa de Administración de Empresas
de la Institución Universitaria CESMAG utilizando un grupo de control y otro experimental
con el propósito de realizar una medición cuantitativa de acuerdo a las notas obtenidas.

INFORMACION RECOLECTADA

 Caracterización de la población correspondiente a los datos básicos de los


estudiantes

472
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Registros académicos correspondientes al número de respuestas correctas


contestadas aplicadas en los instrumentos de pre-prueba y pos-prueba.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Para determinar los resultados del tratamiento experimental en los actores del proceso
educativo se aplicaron dos cuestionario por cada grupo (Experimental y control) en los que
inicialmente se recolectó datos básicos de los estudiantes antes de interactuar con el
MMOL mediante un cuestionario de caracterización y considerando que la investigación
tiene un diseño experimental con postprueba, se diseñó y aplicó a los estudiantes un
cuestionario más al final del proceso investigativo (postprueba).

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


La técnica de análisis de datos empleada en el estudio fue el Análisis Paramétrico mediante
la distribución de probabilidad T de Student cuyos resultados determinaron el efecto del
tratamiento experimental y así comprobar o refutar las hipótesis planteadas.

4. RESULTADOS
El grupo de control fue conformado por los 19 estudiantes de cuarto semestre del programa
de Administración de Empresa de la Institución Universitaria CESMAG correspondientes
al I periodo académico de 2017 a quienes no se les aplicó tratamiento experimental y se
trabajó con la metodología de enseñanza tradicional para luego aplicar la postprueba que
consistió en el desarrollo de un cuestionario con el propósito de medir los conocimientos
obtenidos.

Asimismo, el grupo experimental fue conformado por los 25 estudiantes de cuarto semestre
del programa de Administración de Empresas de la Institución Universitaria CESMAG
correspondientes al II periodo académico 2017 a quienes se les aplicó tratamiento

473
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

experimental que consistió en el MMOL (ver figura 1) y finalmente se les aplicó la


postprueba utilizada en el grupo de control.

Figura 1. Aplicación MMOL a grupo experimental


Fuente: Esta investigación
Fecha de captura: 10/09/2017

Los resultados se muestran en la figura 2 que demuestra el número de preguntas correctas


obtenidas en la postprueba del grupo de control vs el grupo experimental.

474
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 2. Preguntas Correctas Post-Prueba


Fuente: Esta investigación
Fecha de captura: 02/10/2017

En la figura 2 se observa que el grupo de experimental obtuvo mayor cantidad de aciertos


en sus respuestas que el grupo de control en el módulo de entradas y salidas referentes a
procesamiento algorítmico.

Finalmente, se realiza un análisis estadístico para determinar mediante la distribución de


probabilidad T de Student (la cual se utiliza para examinar la disimilitud entre dos muestras
independientes y pequeñas) la diferencia que existe entre las respuestas correctas obtenidas
por el grupo experimental y las del grupo de control en el cual se evidencia que los
resultados estadísticos obtenidos por el grupo experimental G1 tienen un valor estadístico t
(3,432465321) mayor tanto al valor crítico de t de una cola (1,812461123) como al valor

475
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

crítico para dos colas (2,228138852) y el valor de P (para una y dos colas) es menor al 5%,
lo cual concluye que la diferencia de respuestas correctas entre grupo experimental y grupo
de control por cada unidad de estudio es estadísticamente significativa para t=5%.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Una vez finalizado el estudio se puedo concluir que:

De acuerdo a los resultados obtenidos por el grupo experimental frente al grupo de control
se puede afirmar que se cumplió la hipótesis de investigación que establecía que el MMOL
como estrategia didáctica para el aprendizaje de la Informática básica para estudiantes de
Administración de Empresas mejora el rendimiento académico de los estudiantes.

El análisis estadístico realizado demuestra la incidencia que tiene el tratamiento presentado


en esta investigación en el grupo experimental frente al grupo de control, estableciendo que
al incorporar estrategias didácticas adecuadas y combinándola en un entorno interactivo
social de una manera apropiada se obtienen resultados académicos que benefician de una
manera directa a los estudiantes.

En todo proceso de académico es necesario involucrar aspectos didácticos que coloquen al


estudiante como elemento central y activo del proceso de aprendizaje y que lo incluyan de
una manera totalmente activa en la adquisición de sus propios conocimientos, inculcándole
la necesidad del autoaprendizaje que mejore las actitudes y aptitudes del estudio y trabajo
en equipo.

Los sistemas de MMOL permiten la adopción de otra tecnología emergente al campo


educativo que puede incorporarse tanto en educación formal como educación para el

476
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

trabajo y el desarrollo humano, con el cual se podrá construir ambientes de aprendizaje en


contextos no inmersivos propicios al estudiante y con grandes dotes de interactividad en
ambientes educativos.

REFERENCIAS
Arias, I. (2011). El aprendizaje situado y el desarrollo cognitivo. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CEL%20APRENDIZAJE%20
SITUADO%20Y%20EL%20DESARROLLO%20COGNITIVO.pdf.

Almendro, C. (2011). Comunidades virtuales de profesionales y pacientes en mundos


virtuales. El ePaciente y las redes sociales. 133-146

Arbeláez, M. (2010). Mundos Virtuales para la Educación en Salud Simulación y


Aprendizaje en Open Simulator. Trabajo de grado (Magister en Diseño y Creación
Interactiva). Universidad de Caldas. Grupo de Investigación DICOVI Diseño y
Cognición en Entornos Visuales y Virtuales.Caldas. 160.

Beccaria, L., & Rey, P. (2014). La inserción de la informática en la educación y sus efectos
en la reconversión laboral. Retrieved from
http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/Colombia.html

Cañaveras, R. M. P., & De Juan, J. (1994). Importancia de las asignaturas y materias en el


currículum. Universidad de Alicante.

Carvajal, A. (2002). La informática educativa: una reflexión crítica. Actualidades


Investigativas En Educación, 2(1), 1–21.

Cortina, L., & Pérez, E. (2014). Las TIC en la CUN y en el Diseño Grafico. Tecno
477
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Adrenalina, 1, 1–21.

Delgado Expósito, E. (2008). Metodologías de desarrollo de software. ¿Cuál es el camino?


Revista de Arquitectura E Ingeniería, 2. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915935003

De La Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Mexico:


Alfaomega.

Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo:
Una interpretación constructivista. México D.F.: McGrawHill Interamericana.

Figueroa, R., Solís, C., & Cabrera, A. (2012). Metodologías tradicionales Vs metodologías
ágiles. Loja (Ecuador).

Fowler, M., & Highsmith, J. (2013). The Agile Manifesto.

Girvan, C. (2011). Communal Constructivism: An appropriate pedagogy for use in Multi-


User Virtual Environments. School of Computer Science & Ststistics. Retrieved from
http://www.scss.tcd.ie/postgraduate/msctl/SampleDissertations/Carina_Girvan.pdf

Humphrey, W. (1995). A Discipline for Software Engineering. Boston, MA, USA.:


Addison-Wesley Longman Publishing Co.

Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (1999). The Unified Software Development
Process. Addison Wesley.

Jiménez, J., Muñoz Botina, J. & Muñoz Del Castillo, A. (2012). Modelo virtual Inmersivo
3D como estrategia didáctica en la educación presencial. Soporte del Conocimiento
con la Tecnología. Bucaramanga 2012. 45-55.

478
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Jiménez, J., Muñoz, A., & Muñoz, J. (2012). Modelo virtual inmersivo 3D como estrategia
didáctica en la educación. Acofi 2012, 30–42.

Martinez, R., & Garcia, A. (2010). Breve Historia De La Informática. Madrid (España).

Martínez, Bernardo (2007). La popularidad de los mundos virtuales y los 10 mundos


virtuales más famosos. Recuperado en septiembre de 2011. En URL,
http://www.baquia.com/noticias.php?id=12497.

Microsoft. (2014). Microsoft. Retrieved from https://msdn.microsoft.com/es-


es/library/jj161047(v=vs.120).aspx

Piñeiro, M. (2011). Nuevos Contenidos en Comunicación a partir del Eees. 1, 11-13.


Editorial Visión Libros, Madrid.

Pressman, R. (2010). Ingeniería de Software: un enfoque práctico (7th ed.). Madrid


(España): MacGraw Hill.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería de Software (7th ed.). Madrid (España): Pearson


Educación S.A.

UNAM. (2015). Informática. México D.F.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (2015). Informatica. Barquisimeto


(Venezula). Retrieved from
http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/docum
entos/Resumen tema2.pdf

RESUMEN HOJA DE VIDA


Deixy Ximena Ramos Rivadeneira
479
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ingeniera de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones, Especialista en Gerencia


Informática, Maestrante en la Maestría en Gestión de la Tecnología, Investigadora del
grupo de Investigación Luca Paccioli y Modelos Pedagógicos. Docente e Investigadora del
programa de Contaduría Pública y Administración de Empresas de la Institución
Universitaria CESMAG. Colombia.

Javier Alejandro Jiménez Toledo


Ingeniero de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones, Especialista en Docencia
Universitaria, Magister en Computación, candidato a Doctor en Ciencias de la Electrónica
Mención Computación. Director grupo de investigación Tecnofilia, Investigador Asociado
I ante Colciencias. Docente programa de Ingeniería de Sistemas de la institución
Universitaria CESMAG, Colombia.

Claudia Magali Solarte Solarte


Tecnóloga en Administración Financiera, Contador Público, Administradora de Empresas,
Master en modelos de sistemas dinámicos para el control y desarrollo de la empresa,
Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Mercadeo. Coordinadora del Boletín
Horizontes Empresariales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la
Institución Universitaria CESMAG, integrante del grupo de investigación: Gestión y
Competitividad. Docente e Investigadora del programa de Contaduría Pública y
Administración de Empresas de la Institución Universitaria CESMAG, Colombia.

480
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información


TEMA:
Capital Intelectual

TÍTULO EN ESPAÑOL:

22. CAPITAL SOCIAL EL ENFOQUE ACTUAL DEL CAPITAL


INTELECTUAL PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR (IES) DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA

TÍTULO EN INGLÉS:
Social capital the current focus of intellectual capital for Higher Education Institutions
(IES) of the Colombian Caribbean Coast.

Autor (es)
Yuranis Vargas Atencio59
Marcela Sofía Ramos Ríos60
Omar Aníbal Cifuentes Cifuentes 61

59
Doctoranda en Economía y Empresa. Profesora investigadora. Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco. Colombia. Correo-e: yvargas@tecnocomfenalco.edu.co
60
PhD. (c) En Ciencias Sociales. Profesora Investigadora. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Colombia. Correo-e: mramosr@tecnocomfenalco.edu.co
61
Magister en Administración. Profesor Investigador. Colegio Mayor de Bolívar. Colombia. Correo-e:
cifuentes.omar@gmail.com

481
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La investigación menciona la inclusión de las relaciones que configuran el capital social


como intangibles del capital intelectual, con un papel dinamizador y benefactor para la
organización, el valor de las conexiones humanas de las IES basada en la confianza, lealtad,
sinceridad y la ética, con las redes personales bajo un sentido de comunidad. El objetivo
planteado fue proponer el capital social como enfoque actual del capital intelectual para las
IES de la Costa Caribe, que permita gestionar de manera eficiente las relaciones con sus
grupos de interés. La investigación es descriptiva- transversal, bajo un método cuali-
cuantitativo, identificando los componentes y elementos del capital intelectual, se
presentaron tres enfoques del capital intelectual: financiera, estratégica y social con sus
características, se propuso un modelo que tiene como elemento integrador competencias
centrales, actuando como un sistema interdependiente con el capital humano, estructural,
social y financiero, buscando una gestión que garantice ventaja competitiva.

Palabras clave:
Capital Intelectual, Capital Social, Capital Humano, Capital Estructural, Integración
Social.

ABSTRACT:
The investigation of the inclusion of the relations that configure social capital as intangibles
of intellectual capital, with a dynamic and benefactor role for the organization, the value of
the human connections of the IES based on trust, loyalty, sincerity and ethics, with personal
networks under a sense of community. The proposed objective was to propose social capital

482
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

as the current focus of intellectual capital for the IES of the Caribbean Coast, which allows
the efficient management of relations with its stakeholders. The research is descriptive-
transversal, under a qualitative-quantitative method, identifying the components and
elements of intellectual capital, three approaches of intellectual capital are presented:
financial, strategic and social with their characteristics, a model was proposed that has as an
integrating element the central competences, acting as an interdependent system with
human, structural, social and financial capital, seeking a management that guarantees a
competitive advantage.

Keywords:
Intellectual Capital, Social Capital, Human Capital, Structural Capital, Social Integration.

483
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Las instituciones de Educación Superior dentro de su misión están llamadas a crear,
generar, transmitir e innovar conocimiento en todas sus dimensiones, razón por la cual
necesitan estar a la vanguardia de los acelerados y continuos cambios en que se encuentra
el conocimiento, es por esto que requiere identificar estrategias que les permitan formar al
ser humano como un actor estratégico para la sociedad; en la que pueda desempeñarse
como miembro activo donde forme una cultura de servicio, cree hábitos, visión,
compromiso y conocimientos; lo cual significa que el aspecto más valiosos para las
Instituciones de Educación Superior lo constituye su talento humano (Vargas, Y. &
Brunal, S., 2014).

Ahora bien, las Instituciones de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan,
con arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del
servicio público de la educación superior en el territorio colombiano (Ministerio de
Educación, 2017).

De acuerdo al Sistema Nacional de Información Nacional para la Educación Superior,


existen 46 IES en la Costa Caribe de Colombia, entre las cuales se encuentran 13
instituciones públicas y 33 privadas, todas estas no son tan competitivas en el mercado al
momento de prestar sus servicios, se puede mencionar que algunas cuentan con una bajo
nivel de formación de magister y doctores en su planta docente y un porcentaje alto entre
profesionales y especialistas, lo que complica la calidad del proceso académico y por ende
los resultados que se obtengan del mismo.

484
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Si bien las IES cuentan con sus planes de desarrollo docente que garanticen la calidad y
fortalecimiento académico de los mismos como búsqueda de la excelencia, en ocasiones es
poco el estímulo para la formación de los docentes, no es acorde con la realidad de las
instituciones lo cual conlleva a que no se garantice la calidad en el servicio prestado, en
términos de docencia, investigación, innovación, emprendimiento y proyección social.

Así mismo, se presenta una serie de sucesos como rotación del personal, se deja de
potenciar personal idóneo y comprometido y se ha atendido talento humano que
posteriormente se retiran de las universidad, en algunas instituciones se observan casos de
baja productividad y baja incorporación de tecnología de información. Esto se puede
atribuir principalmente a la ausencia de un modelo de gestión del talento humano (Carrillo,
Cuevas & Ruiz, 2013), que privilegie la concepción de éste como capital intelectual con
enfoque social gestionado eficientemente.

De seguir esta situación es probable que las IES pierdan cada día a sus empleados, la
calidad de la educación se vea desmejorada y por ende el prestigio y reconocimiento de las
mismas.

Luego entonces, las acciones a desarrollar por las Instituciones de Educación Superior
deben estar destinadas a favorecer la formación y desarrollo del personal académico, con el
fin de fortalecer los procesos educativos que permitan la creación, enseñanza y difusión de
los conocimientos en los distintos niveles académicos y las relaciones sociales con sus
grupos de interés. (UNESCO, 1998).

485
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El objetivo de la presente investigación fue: proponer el capital social como enfoque actual
del capital intelectual para las IES de la Costa Caribe Colombiana que le permita gestionar
de manera eficiente las relaciones con sus grupos de interés.

Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:


 Revisar la evolución conceptual del capital intelectual en sus diferentes enfoques.

 Determinar los componentes y elementos de un enfoque social que inciden en el


desarrollo del capital intelectual
 Proponer un modelo de capital intelectual que integre la perspectiva del capital
social acorde a las características de s IES.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Si bien diversos autores han aportado al concepto de capital intelectual se menciona que
este fue introducido por primera vez en el siglo XIX por el economista Alemán List, F
(1841), quien lo define como aquél referido a las naciones, o a la humanidad, por la
acumulación de los descubrimientos, invenciones, esfuerzos, etc, de las generaciones
precedentes.

Según, (Klein, A & Prusak, 1994). Definen el capital intelectual como "material intelectual
que ha sido formalizado, aprehendido y potenciado para producir un bien de mayor valor".

De igual importancia, (Bueno, E, Merino, C & Salmador, M ., 2008), definen el capital


intelectual como la acumulación de conocimientos que crea valor o riqueza cognitiva
poseída por una organización, compuesta por un conjunto de activos de naturaleza
intangible o recursos y capacidades basados en el conocimiento, que cuando se ponen en
486
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

acción, según determinada estrategia en combinación con el capital físico o tangible es


capaz de producir bienes y servicios y de generar ventajas competitivas o competencias
esenciales para la organización.

Sin embargo, las contribuciones del capital intelectual desde comienzos de los años 80
menciona los elementos generales del valor intangible, a mitad de los 80 la era de “la
información” toma la iniciativa y el espacio entre el valor contable y el valor de mercado,
lo tienen en cuenta muchas compañias, finalizando los 80 se presentan los primeros intentos
para construir las bases de medición del capital intelectual, (Sveiby, 1998), a principios de
los 90 iniciativas sistematicas para medir e informar del capital intelectual al exterior (E. G.
Celemi y Skandia, 1995), a mediados de los 90 “la compañía creadora del conocimeinto”
(Nonaka, I.; Takeuchi, H. , 1995), a finales de los 90 el capital intelectual llega a ser un
tema popular con investigaciones y conferencias academicas, (Harvey, M.G. Y Lusch, R.F.,
1999), introducen los pasivos intangible en el capital Intelectual, a comienzos del 2000 se
habla de un capital intelectual con diferencias entre activos y pasivos intangibles, en la
última decada del siglo XX irrumpe con fuerza el concepto de capital social.

De igual forma, se aprecia que los diferentes enfoques del capital intelectual han pasado
desde el enfoque financiero – Administrativos con los aportes del modelo de Navegador de
Skandia (Edvinsson, L. y Malone, M. , 1998), Technology Broker (Brooking, A., 1997),
University Of Wester Ontario (Bontis, N. , 1996), los cuales estuvieron basados en
contratos explícitos y formales con los agentes del mercado para administrar las opciones
de crecimiento del conjunto de activos tangibles e intangibles, hacia un enfoque estratégico
y corporativo, como el Intelect (Euroforum, 1998), Balanced Scorecard (Kaplan, R y
Norton, D. , 2000) y el enfoque social y evolutivo que muestra los modelo Nova (Camisón,

487
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

C., Palacios, D., Devece, C, 1998), y el modelo Intellectus (Bueno, E., 2002). El enfoque
estratégico y el social operan con contratos relacionales o implícitos.

Además, se hace mención a la inclusión de las relaciones que configuran el capital social
como intangibles del Capital Intelectual, con un papel dinamizador y benefactor para la
organización, ya que representa, como indican (Prusak L, Cohen D, 2001), el valor de las
conexiones humanas en una organización basada en la confianza, la lealtad, la sinceridad y
la ética de los negocios, con redes personales bajo un sentido de comunidad. Sin este
Capital Social, la innovación, el compartir conocimiento y la propia productividad pueden
verse debilitadas. (Bueno, E., 2002).
Autores como, (Bourdieu y Wacquant,, 1992). Definen el capital social como una “suma de
recursos que se acumulan en una organización en virtud de la existencia de una red estable
de relaciones intraorganizativas.

Otra aproximación del concepto de Capital Social es la que proponen (Nahapiet, Janine &
Ghoshal, Sumantra, 1998) cuando lo definen como “suma de los recursos actuales y
potenciales incorporados en la red de relaciones poseída por un individuo o por una unidad
social”.

El Foro del Conocimiento Intellectus, 2002; manifiesta que el Capital Social es siempre un
Capital Relacional, pero no debe confundirse con el “capital cliente o mercado” o con el
capital que se deriva de las relaciones con los agentes vinculados con sus procesos de
negocio o sus actividades productivas, aunque sí engloba el conjunto de relaciones con los
restantes agentes sociales que se integran en el entorno de la organización o unidad social
de referencia.
488
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de Investigación. La investigación es descriptiva, de corte transversal, bajo un
método cuali-cuantitativo que busca identificar los elementos y características de un
enfoque social aplicado al capital intelectual de las IES de la Costa Caribe Colombiana.

3.2 Población y Muestra. La población objeto de estudio son las Instituciones de Educación
Superior de la costa Caribe las cuales ascienden a 46, de estas son 13 instituciones públicas
y 33 privadas, se aplicará un muestreo probabilístico – aleatorio en el cuál participaran 28
IES.

3.3 Fuentes y técnicas de recolección de la información


3.3.1 Fuentes primarias. Se obtuvo por medio un instrumento de encuesta aplicado al
personal docente, estudiantes, administrativo y egresados de la IES de la Costa Caribe. Las
encuestas se diseñaron en escalamiento tipo Likert, para identificar elementos del enfoque
social aplicados en el capital intelectual, para la posterior gestión de sus grupos de interés.

3.3.2 Fuentes Secundarias. Se utilizó información interna de las IES, así como externa por
medio de la revisión de artículos científicos, como otros estudios realizados en el tema,
bibliografía e Internet.

3.4. Tratamiento de la información. Una vez recolectados todos los datos se procedió al
análisis de la información lo cual permitió identificar los componentes y elementos del
capital intelectual y el modelo de gestión.

489
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de los objetivos específicos así:

4.1 Evolución conceptual del capital intelectual en sus diferentes enfoques.

La tabla número 1, muestra los diferentes enfoques que ha tenido el capital intelectual
desde un enfoque financiero que generaba valor para unos cuantos grupos de interés como
lo es el valor para los directivos, accionistas y mercado, basados en contratos explícitos y
formales cuyo propósito es administrar las opciones de crecimiento de los activos tangibles
e intangibles, Luego se pasó a un enfoque estratégico, que busca además de tener los
elementos del enfoque financiero, complementar con las competencias de la organización y
una alineación de la estrategia con los objetivos y perspectivas de la mismas, hasta llegar a
un enfoque social que además genera valor al cliente, a los empleados y un valor social,
teniendo en cuenta la confianza, lealtad y ética en el papel crítico del conocimiento en
acción de todos los partícipes de la organización, valores que son importantes para una
gestión integral.
Tabla 1. Evolución conceptual del Capital intelectual en sus diferentes enfoques.
Enfoque Modelo Autor Año - País Características
Financiero INDICADOR James Tobin 2003 Q = Valor de mercado (VM) /
Q- DE TOBIN Valor Contable (VC). Entre
algunas empresas consideradas
competitivas de acuerdo a esta
medición se encuentran Avon
Products, Polaroid; Xerox,
Searle, 3M, Shering – Plough,
IBM; Coca-cola.

490
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Financiero Technology Annie Brooking 1996 Reino El capital intelectual está


Broker Unido compuesto por activos de
mercado, activos humanos,
activos de propiedad intelectual
y activos de infraestructura
Financiero Modelo de Hubert Saint-Honge 1996- Canadá Está compuesto cuatro tres
Canadian elementos: a) Capital
Imperial Bank Humano, b) Capital Estructural
y c) Capital
Clientes y d) capital financiero
Financiero MODELO DE L Edvinson 1997 - Suecia Posee cuatro enfoques:
NAVEGADOR Financiero, al cliente, de
DE SKANDIA procesos, de renovación y
desarrollo de enfoque
Financiero University N. Bontis 1996 - Canadá Analiza las relaciones de causa
Westerrn y efecto de los componentes del
Ontario capital intelectual con los
resultados obtenidos por la
organización.
El Monitor de 2000 Se centra en tres activos
Activos intangibles: Indicadores de
Intangibles estructura externa (clientes),
Indicadores de estructura interna
(organización) e Indicadores de
capacidad (personas).

Estratégico - Modelo de 1998 - España Define el capital así: CH =


Corporativo Dirección Capital Humano o conjunto de
Estratégica por competencias personales.
Competencias CO = Capital Organizativo o
conjunto de competencias
organizativas.
CT = Capital Tecnológico o
conjunto de competencias
tecnológicas.
CR = Capital relacional o
conjunto de competencias
relacionales o con el entorno.
CE = Capital Estructural =
mayor CE= CO + CT
Estratégico - Modelo Intelet Euroforum 19987- España Mide al capital humano,
Corporativo estructural y relacional

491
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estratégico - Modelo del Norton y Kaplan 1996-USA Posee cuatro perspectivas:


Corporativo Balanced Perspectiva financiera,
Scorecard perspectiva de los clientes,
perspectiva de procesos internos
y perspectiva de aprendizaje y
crecimiento
Social - Modelo Eduardo Bueno 2003 Mide los componentes del
evolutivo Intellectus capital intelectual, es decir, el
capital humano, el capital
estructural y el capital
relacional.
Fuente: Elaboración propia con base en (Bueno, E., 2003).

4.2 Componentes y elementos de un enfoque social que inciden en el desarrollo del capital
intelectual

Este capítulo presenta los 4 componentes que conforman el capital intelectual: humano,
estructural, social y financiero, de cada uno de estos se despliegan sus elementos y
finalmente los indicadores de medición que permitirán medir el desempeño de los mismos.

Figura1. Componentes y elementos del capital intelectual para las IES.

492
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia teniendo en cuenta los postulados de (Bueno, E., 2003) y
(Cohen, D. y Prusak, L., 2001).

4.3 Propuesta de un modelo de capital intelectual que integre la perspectiva del capital
social acorde a las características de las IES.

493
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia con base en (Bueno, E, Merino, C & Salmador, M ., 2008).

El punto principal de este modelo está constituido por las competencias esenciales como
elemento central entre cada componente, la competencia central es una actividad interna
desempeñada de manera hábil que es central para la estrategia y competitividad de la
empresa. Thompson, Peteraf, Gamble & Strickland. (2012).

El modelo de capital intelectual actúa como un enfoque de sistemas, donde todas sus partes
están interrelacionadas e interdependientes, arregladas de manera que produzcan un todo
unificado lo cual permiten llevar a la institución a tener una ventaja competitiva.

Existe una interdependencia reflejada por flechas en doble sentido entre las competencias
esenciales y los 4 capitales el humano, estructura, social, y financiero, estos a su vez están
conectados entre sí para mostrar interdependencia y relacionamiento constante que
494
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

permitirá el fortalecimiento de las mismas para fomentar el conocimiento: individual,


institucional y del entorno.

El modelo presenta los siguientes componentes con sus elementos:

Capital Humano: Requiere de unos elementos como son el conjunto de conocimientos,


valores, motivación, formación, niveles académicos, contratación, compensación
experiencia, satisfacción, liderazgo y capacidades del personal docente y administrativo que
permiten la formación de personas integrales con cultura investigadora, innovadora y
emprendedora, para que las IES potencialicen y fortalezcan este conocimiento para
convertirlo en único, inimitable y generador de ventaja competitiva.

Dentro del capital humano se identificaron dos clases a saber:

Capital Humano Docente: A través de sus conocimientos, valores y capacidades,


motivación, experiencia, satisfacción y liderazgo ejecutan procesos de docencia,
investigación y proyección social, permitiendo de esta manera la formación integral de los
estudiantes, este tipo de capital permite la alta calidad académica de las IES.

Los elementos de este componente se pueden expresar así¨:

Conocimientos: De acuerdo con (David, Paul y Foray Dominique , 2002), el conocimiento


es esencialmente una capacidad cognoscitiva: poseer conocimientos es ser capaz de realizar
actividades intelectuales o manuales, en un contexto determinado.

En el proceso de gestión de conocimiento se distinguen dos tipos de conocimiento: el tácito


y el explícito. El conocimiento tácito es el que reside en la mente de las personas. Es un
495
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conocimiento muy complejo que se forma a través del aprendizaje y la experiencia, y se


desarrolla y reproduce mediante complejas operaciones del pensamiento. A este tipo de
conocimiento en el cual se conjugan valores, acciones, actitudes y emociones vienen
asociadas Facultades como la creatividad, la intuición, el ingenio y la pericia. Por constituir
un tipo de conocimiento no articulado e implícito a cada persona, no es accesible a otros
individuos de manera directa, ni puede ser formalizado y sistematizado fácilmente, y en tal
sentido gestionado.

El conocimiento explícito es aquel que ya está codificado, documentado y sistematizado en


medios duraderos, de manera tal que se puede fácilmente recuperar, transmitir o comunicar.
Son en general conocimientos sistemáticos, de carácter técnico, que tienen alta capacidad
de ser codificados y transferidos en la organización.

En los docentes tienen educación avanzada enfocada a la especialización de sus


actividades; gran experiencia profesional dominio de la profesión y experiencia docente.

Valores: Para el caso de una IES Tecnológico Comfenalco, se orienta desde el sentido del
respeto, equidad, tolerancia, solidaridad y honestidad, los cuales se ven reflejados en los
años de vinculación con la Institución.

Capacidades: Este elemento se puede evidenciar desde la planeación y control de las


actividades docentes; desarrollo de herramientas de apoyo en la labor docente; innovación
en las prácticas docentes; interacción con los estudiantes; adquisición de nuevos
conocimientos y aprovechamiento de espacios y de herramientas institucionales.

Capital Humano Administrativo está conformado por todas las personas que ponen a
disposición de la Institución conocimientos, valores y capacidades para ejecutar procesos

496
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de apoyo en la formación de profesionales integrales con cultura investigadora, innovadora


y emprendedora; contribuyen con la articulación de funciones misionales con funciones de
apoyo.

El Capital Estructural: Está conformado por el conjunto de conocimientos extraídos de su


capital humano a través de un capital organizacional y un capital tecnológico que contienen
los elementos que a través de su cultura organizacional, estructura, procesos e
infraestructura le permitirán a las Instituciones reconocerse por su liderazgo, por la alta
calidad académica, la articulación de sus funciones misionales y tener ventaja competitiva.

Los elementos del capital estructural están integrados por:

Cultura Organizacional: Cuyas características internas permiten a las personas


interactuar dentro de la institución y que facilita sus actividades diarias. En la cultura
organizacional se maneja el sentido de pertenencia, la motivación y el liderazgo. La
estructura organizacional que evidencia niveles de responsabilidad de acuerdo con los
perfiles que existen y que permiten la diferenciación de cargos, se pueden evaluar
indicadores de Cargos y número de niveles.

Aprendizaje Organizativo: Incluye las condiciones que brinda las Instituciones para
sistematizar y socializar el conocimiento de cada persona. Con indicadores como
programas de capacitación, inducción y manuales de procedimiento.

Procesos. Reúnen todas las actividades que se deben ejecutar dentro de la Institución para
lograr la presentación de un servicio de educación superior con calidad. Sus indicadores
trámites, tiempo y calidad.

497
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esfuerzo en Investigación, desarrollo e innovación I+D+I: Actividades que se fomentan


para lograr investigación, desarrollo e innovación. Sus indicadores son: proyectos de
investigación, Resultados de los proyectos, publicación de artículos científicos.

En cuanto a la Dotación tecnológica integra un conjunto de herramientas que n las


Instituciones para el procesamiento, la transferencia y la sistematización de información
dentro de la institución. Permite y garantiza el intercambio de datos dentro de la institución
y de ésta con el entorno. Sus indicadores son: equipos e infraestructura tecnológica.

La Infraestructura tiene las condiciones físicas que disponen las IES para que se puedan
alcanzar la misión y los objetivos institucionales. Sus variables son: reparación,
mantenimiento y crecimiento.

Y por último la Propiedad intelectual que le da reconocimiento legal para que las IES
presenten ideas desarrolladas en los laboratorios, de resultados de investigación y el
posicionamiento de las mismas en el entorno. Sus indicadores son: número de licencias,
patentes, derechos de autor y marcas registradas.

Capital Social: Contiene los elementos de una integración social expresivo de los
intangibles derivados de las relaciones que mantienen las IES con el sistema social -
estudiantes, egresados, proveedores, accionistas, otras instituciones, relaciones con los
medios de comunicación, entidades del medio ambiente, y un capital de innovación social,
conformado por los elementos del desarrollo económico, ciencia y tecnología, gobernanza
y la reputación de las IES.

Los diferentes grupos de interés se evidencian así:

498
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Relaciones con los clientes: Representa la interacción que la IES tienen con sus estudiantes
y con sus egresados logrando en ellos satisfacción y bienestar.

Relaciones con proveedores: Es la interacción entre las IES y quienes ofrecen bienes y/o
servicios para lograr su funcionamiento.

Relaciones con los aliados: Se orienta con acciones encaminadas hacia el fortalecimiento
de los nexos entre la IES y otras instituciones con quienes ha establecido alianzas
estratégicas como convenios y visitas.

Relaciones con competidores: Son las actividades que realizan las IES hacia la interacción
con otras instituciones de educación superior.

Relaciones con medios de comunicación e imagen corporativa: Actividades que realizan


las IES para la interacción con los medios de comunicación y de actividades para el
posicionamiento de la imagen de cada una de ellas en el entorno.

Relaciones con administraciones públicas: Son todas las acciones encaminadas al


fortalecimiento de los nexos entre las IES y la alcaldía de la ciudad y la región.

Relaciones con la defensa del medio ambiente: Son todos los esfuerzos que realizas la
IES para la conservación y el respeto por el medio ambiente.

Relaciones sociales: Son los espacios generados por las IES para el fortalecimiento de la
interacción con los empresarios y con la comunidad de la región.

Capital de Innovación social: Conformado por los elementos de desarrollo económico,


ciencia y tecnología y elementos de gobernanza.

499
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Capital Financiero: Se orienta desde un sistema de indicadores financieros y no


financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por las IES, el cual
está conformado por los indicadores financiero como: flujo de caja y análisis de
rentabilidad que posibilitan a las IES los efectivos adecuados para el futuro de las mismas.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
5.1 CONCLUSIONES
El capital intelectual constituye para las Instituciones de Educación Superior un factor
importante, creador de nuevo conocimiento, en donde se desarrollan competencias que
generan valor para las mismas. En este aspecto, orienta en la necesidad de buscar nuevas
líneas de acción así como de control y gestión, que den respuestas a las exigencias
competitivas actuales, es allí donde el actual enfoque del capital social cobra importancia,
al poder gestionar de manera más eficiente las relaciones con los diferentes grupos de
interés, con un alto grado de reputación corporativa en la búsqueda del cumplimento de sus
objetivos, estrategia y visión organizacional en el tiempo.

De la misma manera, las formas de gobierno de las organizaciones y en especial de las IES
deben basar su participación con el apoyo de sus talentos humanos, teniendo en cuenta los
valores que promulgan para las prestación de sus servicios y los valores propios del capital
social como son confianza, lealtad, sinceridad, transparencia, compromiso, solidaridad,
responsabilidad, honestidad y ética en las relaciones de los distintos grupos de interés.

En las IES para que se dé el desarrollo del capital intelectual, se demandan elementos
promotores y de participación en círculos de comunidades investigativas, propias de las

500
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

diferentes ciencias del saber que comprometan al capital social como eje de desarrollo de
integración e innovación social.

5.2 CONTRIBUCIONES

La investigación contribuye al conocimiento del estado actual de las IES en cuanto al


capital intelectual y diseño de una herramienta de gestión que permita su monitoreo y
medición enfocadas en la perspectiva social que abarca todos los grupos de interés de las
IES.

5.3 DISCUSIÓN. La gestión del capital intelectual de las IES al servicio de la comunidad
académica debe llevar la lógica de docentes, estudiantes, egresados y administrativos,
debido a que con los mejores docentes apoyados en la infraestructura y el capital financiero
aportan al desarrollo de los mejores estudiantes, y poder responder así a sus grupos de
interés.

REFERENCIAS
Bontis, N. . (1996). “There's a price on your head: Managing intellectual capital
strategically”. Business Quarterly, Summer, Business Quarterly, Summer,.

Bourdieu y Wacquant,. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo
veintiuno Editores.

Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. Barcelona: Paidos Empresa.

Bueno, E, Merino, C & Salmador, M . (2008). Génesis, concepto y desarrollo del Capital
Intelectual en la Economia del Conocimiento. . España: Estudios de Economía
aplicada.

501
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bueno, E. (2002). Creación, medición y gestión de intangibles: propuesta de modelo


conceptual. En “Formas y reformas de la nueva economía”, . Monografía 1. Revista
Madrid, pp 43-48.

Bueno, E. (2003). El reto de emprender en la sociedad del conocieminto: el capital de


aprendizaje como dinamisador del capital intelectual. Barcelona: UAB.

Camisón, C., Palacios, D., Devece, C. (1998). Un nuevo modelo para la medición del capital
intelectual: el modelo Nova. Oviedo: Congreso de acede.

Carrillo, Cuevas & Ruiz. (2013). Modelo de Gestión del talento Humano. Cartagena:
Tecnologico Comfenalco.

Cohen, D. y Prusak, L. (2001). In GoodCompany: How Social Capital MakesOrganizations


Work. Noston, MA. Harvard Business School Press.

David, Paul y Foray Dominique . (2002). “Una introducción a la economía y a la sociedad


del saber”. REvista Internacional de Ciencias Sociales, No 171 UNESCO.

E. G. Celemi y Skandia. (1995). Intellectual capital Components Measurement and


managementn.

Edvinsson, L. y Malone, M. . (1998). El Capital Intelectual: cómo identificar y calcular el


valor de los recursos intangibles de su empresa. . Espeña: Gestión.

Euroforum. (1998). “Medición del capital intelectual: modelo Intelect”. Madrid: Euroforum
Escorial.

Harvey, M.G. Y Lusch, R.F. (1999). “Balancing the intellectual capital books: intangible
liabilities''. . European Management Journal. Vol. 17, No. 1, February., pp. 85-92. .

Kaplan, R y Norton, D. . (2000). Cuadro de mando integral. . Barcelona: Gestión.

Klein, A & Prusak. (1994). Characterizing intellectual capital, . Boston: Ernst & Young LLp.

502
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ministerio de Educación. (2017). Instituciones de Educación Superior. Bogotá:


MINEDUCACIÓN.

Nahapiet, Janine & Ghoshal, Sumantra. (1998). Social Capital, Intellectual Capital, and the
Organizational Advantage. The Academy of Management Review, The Academy of
Management Review.

Nonaka, I.; Takeuchi, H. . (1995). “The knowledge – creating company: how japanese
companies create the dynamics of innovation”. . New York: Nonaka, I.; Takeuchi, H.
(1995). “The knowledge – creating company: how japanese companies create the
dynamics of innovation”. Oxford University Press. NY. .

Prusak L, Cohen D. (2001). How to invest in social capital. Harv Bus Rev.Jun;79(6), 86-93,
147.

Sveiby. (1998). Capital intelectual – la nueva riqueza de las empresas. Como medir y
gestionar los activos intangibles para crear valor. . Pars: Primera Edición.

Vargas, Y. & Brunal, S. (2014). Modelo conceptual de capital intelectual para las
instituciones de educación superior. Cartagena.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Omar Cifuentes Cifuentes. Administrador Naval. Escuela Almirante Padilla. Economista –


Universidad Tecnológica de Bolívar. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos –
Universidad EAN. Magister en Administración- Universidad del Norte. Fue director de
investigaciones y proyectos especiales Tecnológico Comfenalco, docente investigador del
grupo GIFI del Colegio Mayor de Bolívar, coordinador de los trabajos de grado de las
especializaciones en Gerencia de Proyectos y Talento Humano universidad EAN. 16 años

503
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de experiencia en docencia universitaria. Consultor empresarial de la Fundación de


asesoría, Consultoría e Investigación Internacional Quality Consulting.

Marcela Sofía Ramos Ríos. Administradora de Empresas, Especialista en Finanzas,


Magister en Desarrollo empresarial y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales. Docente
Investigador miembro del grupo Gestión y Desarrollo Empresarial. 21 años de experiencia
en docencia.
Yuranis Vargas Atencio. Administradora de empresas - Politécnico Gran Colombiano.
Especialista en Gerencia de Mercadeo - Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en
Gerencia Integral de la calidad – Tecnológico Comfenalco. Magister en Administración -
Universidad Tecnológica de Bolívar. Adscrita al grupo de investigación Gestión y
desarrollo empresarial. Con 9.5 años de experiencia en docencia universitaria. Asesora y
consultora de la Fundación de Asesoría, Consultoría e Investigación Internacional Quality
Consulting I.Q.C., y del Centro de Servicios Empresariales de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco.

504
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:

BUSINESS INTELLIGENCE

TÍTULO EN ESPAÑOL:

23. CATEGORIZACIÓN DEL USO DE LA INTELIGENCIA DE


NEGOCIOS EN RESTAURANTES DEL SECTOR TURÍSTICO DE
LA CIUDAD DE CARTAGENA
TÍTULO EN INGLÉS:

CATEGORIZATION OF THE USE OF BUSINESS INTELLIGENCE IN


RESTAURANTS OF THE TOURIST SECTOR OF THE CITY OF CARTAGENA

Autor (es)

Blanca Inés Espinel62

Iván Javier Monterrosa Castro 63

Mónica Esther Ospino Pinedo64

62
Dra., Docente Investigador. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena - Colombia.
bespinel@tecnologicocomfenalco.edu.co
63
Mg., Docente Investigador. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena - Colombia.
imonterrosa@tecnologicocomfenalco.edu.co
64
Mg., Docente Investigador. Universidad de Cartagena, Cartagena - Colombia.
mospinop@unicartagena.edu.co
505
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En la actualidad, las grandes empresas que cuentan con sistemas Business Inteligence (BI),
obtienen mejores, rápidos, eficientes y eficaces métodos para extraer, filtrar, organizar,
comparar, contrarrestar y convertir datos de una organización en información rentable. La
investigación se desarrolló en el sector de restaurantes de la ciudad de Cartagena, cuyo
objetivo era categorizar el uso (BI), para proponer un modelo que mejore al sector y
permita tomar decisiones asertivas al futuro competitivo y permanecer dinámicas en el
mercado. Se desarrolló una investigación descriptiva, con una muestra probabilística a 20
empleados y cinco directivos, corroborando el grado de conocimiento (BI). Dentro de los
hallazgos encontrados se comprobó que la mayoría de los restaurantes usan sistemas de
base de datos tradicionales, desconocen las ventajas de BI. Se concluye que por
inexperiencia al aplicar BI en las organizaciones, no se toman decisiones basadas en
información precisa y oportuna para garantizar el éxito.

Palabras clave:

Inteligencia de negocios, competitividad, decisiones, información, tecnología

ABSTRACT:

Today, large companies with Business Intelligence (BI) systems get better, faster, more
efficient and effective methods for extracting, filtering, organizing, comparing,
counteracting and converting an organization's data into profitable information. The

506
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

research was developed in the restaurant sector of the city of Cartagena, the objective was
to categorize the use of BI, to propose a model that improves the sector and allows taking
assertive decisions to the competitive future and remain dynamic in the market. A
descriptive research was developed, with a probabilistic sample to 20 employees and 5
managers, corroborating the degree of knowledge of BI. The findings showed that most
restaurants use traditional database systems, they do not know the advantages of BI. It is
concluded that due to inexperience in applying BI in organizations, decisions are not made
based on accurate and timely information to ensure success.

Keywords:

Business intelligence, competitiveness, decisions, information, technology

507
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La Inteligencia y Analítica de Negocios (BI & A) han surgido como un área de estudio
importante tanto para profesionales como para investigadores, que reflejan la magnitud y el
impacto de los problemas relacionados con los datos que deben resolverse en las
organizaciones comerciales (Chen, Chiang & Storey, 2012, p.1165); .

En el ámbito empresarial, el estudio a gran escala de la tecnología y la competitividad


corporativa, según Aguilera, (2010), es esencial e importante para implementar sistemas de
información y comunicación en el entorno empresarial (p.41).

La preocupación por los problemas empresariales en temas de procesos de competitividad


y desarrollo, adopta una posición estándar en todos los procesos que el hombre realiza para
su supervivencia y desarrollo (Briceño & Godoy, 2012, p.6), fomentando estudios
especializados que permiten la creación de ideas e iniciativas de gestión de la innovación
ciencia y tecnología, como proceso estratégico empresariales implementados en los
diferentes tipos de empresas, los sectores económicos del que ningún país está exento
(Cuesta Santos, 2012, p.3).

En el caso de Colombia, por ejemplo, se conoce que el sector turístico en el país ha


presentado un notable crecimiento en los últimos años, en el cual Cartagena, se presenta
como una de las plazas de mayor crecimiento en el país, marcando tendencias que exigen a
este mercado un constante cambio en cuanto a infraestructura, tecnología y servicio (El
tiempo, 2016, p.5).

508
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Otro aspecto a destacar es la creatividad e innovación como elementos que permiten a las
empresas afrontar con éxito las dificultades de la actual crisis, económica como operacional
(Escobar & Gaete, 2015, p.12). Es válido afirmar, entonces, que el estudio de estos
elementos no sólo sirve para fijar demanda interna sino también diversos métodos de
comercialización (marketing directo, marketing relacional, publicidad, relaciones públicas
y de posicionamiento) para ofrecer servicios (González, 2016).

En efecto, el sector turístico se esfuerza cada día por competir en un mercado que cada día
es más globalizado y competitivo (Villalobos Fortuna, 2011), adquiriendo tecnología de
punta e implementando calidad en cada uno de sus procesos, en busca de satisfacer las
necesidades y expectativas de sus clientes (García, 2012). Además, algunas empresas no
cuentan con la información pertinente y veraz para tomar una decisión generadora de valor
(Medina Garrido & Arjonilla Domínguez, 2014), y a otras que se les dificulta acceder y
recolectar dicha información en el momento de la toma de decisiones.

Es necesario, que se realicen estudios e investigación a partir de propuestas para analizar la


factibilidad que podría tener la implementación de un modelo de BI en este tipo de
empresas, con el fin de fortalecer su direccionamiento estratégico, puesto que
eventualmente muchas de ellas pueden verse afectadas por la mala organización (Martínez
García, 2010, p.108).

Operar un negocio va a ser más difícil en el futuro, a menos que se tomen los parámetros
necesarios, la planeación, la organización y el control de manera eficaz y eficiente de los
procesos de la misma (Sánchez, 2011, p.25). Para sostenibilidad de un negocio (micro,
pequeña, mediana y grande), no sólo es necesario el trabajo duro sino también hacerlo de
manera inteligente revisando la validez de los objetivos del negocio (Rosado Gómez &

509
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Rico Bautista, 2010), sus estrategias y su modo de operación para anticiparse a los cambios
y adaptando los planes de acuerdo a los mismos (Rodríguez Parrilla, 2014, p.96).

En efecto, quienes crean empresas lo hacen, en su mayoría, desconociendo las escasas


probabilidades de supervivencia en un entorno donde día a día la competencia crece
exponencialmente (Porter, 2008). Datos estadísticos de la Cámara de Comercio de
Cartagena en el 2016, demuestra que el 50% de dichas empresas quiebran durante el primer
año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años y 95% de estos fracasos son
atribuibles a la falta de competencia, de experiencia en la dirección de empresas dedicadas
a la actividad concreta de que se trate y sistemas ineficientes de información (Cámara de
Comercio de Cartagena, 2016).

Por consiguiente, es necesario implementar, para el sector turístico, procesos dinámicos y


eficientes para visualizar los cambios (Pérez López & Satín González, 2008, p.1), tomar
decisiones conducentes al éxito sostenido, evaluar los resultados constantemente, lograr que
los restaurante sean innovadores y, así, alcanzar ventajas competitivas (Domínguez
Martínez, 2008).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El término inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) fue utilizado por primera
vez en por Howard, (1989). Actualmente, hablar de BI involucra la integración de
información para planeación dirigida hacia optimización de procesos que implementan
modelos de BI para mejorar su desempeño y ser competitivos.
510
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. Inteligencia de negocios.

Hoy en día, el concepto de BI se está implementando en muchas organizaciones alrededor


del mundo. Las organizaciones invierten miles de millones de dólares con el objetivo de
mejorar su puntualidad y la calidad de la entrada al proceso de decisión, donde BI es la
palabra clave específica (Ahmed, Akram & Husnayati, 2012, p.213).

Se define BI como el conjunto de herramientas y tecnología que les permiten a los usuarios
acceder y analizar de manera rápida y sencilla la información para que sirva en la toma
decisiones de negocio y mejorar el rendimiento de la empresa (Byron & Andrés, 2011, p.3).
También, para mantener los procesos y procedimientos en constaste dinamismo para
conseguir los objetivos propuestos (Villalobos Fotuna, 2011, p.11).

BI es una herramienta bajo la cual diferentes tipos de organizaciones pueden soportar la


toma de decisiones basadas en información precisa y oportuna; garantizando generación del
conocimiento necesario que permita escoger la mejor alternativa para el éxito de la empresa
(Rosado Gómez & Rico Bautista, 2010, p.322).

Los usuarios empresariales necesitan una tecnología para acceder a datos integrados,
almacenar, analizar y tomar decisiones más sabias. BI satisface estas necesidades aplicando
sus componentes inteligentes. Una aplicación BI típica se compone de muchos números de
componentes tales como Data WareHouse, ETL, minería de datos, herramientas analíticas,
visualización de datos y análisis de tableros, tableros de mandos, CRM, Enterprise
Resource Planning (ERP), OLAP y otros componentes relacionados. De acuerdo con el
511
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

requisito comercial, los componentes de BI pueden variar de una aplicación a otra


(Aruldoss et al., 2011).

2. Tecnologías de inteligencia de negocios.

Según Khan, (2012), el concepto de BI se descompone en tres elementos: captura de datos,


almacenamiento de datos y acceso y análisis de los datos (Martínez García, 2010, p.10).
Los datos se recolectan tanto de fuentes internas que provienen de sistemas operacionales
de la organización y los datos externos se obtienen por medio de clientes, proveedores,
agencias del gobierno, competidores, internet, entre otros como externas, los datos internos
(Sánchez, 2011, p.70).

Base de datos operacionales:

OLTP: Los sistemas transaccionales registran las actividades como transacciones dentro de
la base de datos. Estos datos permitirán generar información para toma de decisiones a
nivel operativo. (Torres, 2013, p.127)

ETL (Extraer, transformar y cargar –poblar): Es el componente tecnológico que permitirá


Integrar Datos cuando se tengan diferentes fuentes o Base de Datos y así mismo, llevar

512
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

información de la base de datos operativos a la base de datos por departamento o áreas


(Rivera Gómez, 2015, p.15).

Data WareHouse (DWH): Las organizaciones contemporáneas no enfrentan problemas


derivados de la falta de información, por el contrario, están bastante preocupadas debido a
la sobrecarga y dispersión de ésta. Para tomar decisiones efectivas, es necesario utilizar
diferentes fuentes de información y luego integrar la información requerida. Actualmente,
se cree que los data warehouses son las principales tecnologías que apoyan el ambiente
heterogéneo de toma de decisiones (Olszak & Ziemba, 2006, p.47), ya que almacenan datos
de manera estructurada para analizar la información que tiene la organización. Un Data
WareHouse es la Base de Datos llamada estratégica o multidimensional porque analiza
diferentes áreas, departamentos, objetivos. Una vez diseñadas mediante el ETL Extraer,
Transformar y Cargar –Poblar es diligenciado a partir de las Bases de Datos operativas. Se
busca encontrar información en diferentes dimensiones (departamento o áreas) (Domínguez
Martínez, 2008).

Data Marts: constituye un determinado proceso, actividad, para un determinado


departamento, área, entre otras. Se puede tener un Data Marts para Mercadeo, otro para
Contabilidad (Rodríguez Parrilla, 2014, p.107).

Tecnologías OLAP (On line analytical process): Es la tecnología que se alimenta gracias a
la información suministrada en un Data Mart o Data Ware House. Permite analizar
513
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

información de manera dinámica a niveles táctico y estratégico de la empresa (Medina


Garrido & Arjonilla Domínguez, 2014, p.212).

Minería de datos: Manejan estadísticas que intentan descubrir cosas ocultas en los datos
ingresados a lo largo de las actividades del negocio. Es útil especialmente para el nivel
estratégico de la empresa (Pérez López & Satín González, 2008, p.1).

Aplicaciones para soporte de decisiones: Están elaborados para los requerimientos de las
decisiones tácticas y estratégicas de la empresa. Para el caso del área comercial y de
mercadeo existen herramientas que permiten desarrollar estas aplicaciones, con el apoyo de
soluciones OLAP o bases de datos transaccionales.

3. Mando Integral de Inteligencia (Balance Scorecard)

El Modelo Integral de Inteligencia (MII), es una herramienta que permite alinear los
objetivos de las diferentes áreas o unidades con la estrategia de la empresa y seguir su
evolución el cual ofrece un panorama más completo que el concepto de Inteligencia de
Negocio. Un aspecto importante es la definición misma de inteligencia, la cual ha sido
abordada por múltiples disciplinas y desde diferentes enfoques. (Martínez, 2008)

514
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizó el tipo de investigación descriptiva, con una
población conformada por una totalidad de 80 restaurantes reconocidos en la localidad
Histórica y del Caribe Norte del Distrito de Cartagena (Cámara de Comercio de Cartagena,
2009). La muestra fue de 35 restaurantes. Para la recolección de información se emplearon
técnicas de observación directa y encuesta.

Para el procesamiento de encuestas, se utilizará software estadístico, Statistical Package for


the Social Sciences (SPSS 24), rotación método estadístico Varimax. Para la entrada de los
datos obtenidos y el análisis del mismo a través de tablas y gráficas.

4. RESULTADOS

Los resultados arrojados en el estudio y que a continuación se muestran describen el


impacto que han tenido las tecnologías de información en la industria del turismo, en el
sector de restaurante de la ciudad de Cartagena, y cuáles han sido los cambios
significativos que se han dado en la forma en que se ofrecen los servicios y cómo operan
las empresas que conforman esta industria. Con las TI se han logrado grandes beneficios
como el conocer mejor las necesidades de los clientes, ofrecer una mejor entrega del
servicio, llegar a un mayor número de clientes y optimizar sus recursos logrando aumentar
su eficiencia.

515
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para lo anterior se fijarán criterios de análisis de información tales como: acceso a la


herramienta BI, capacidad de despliegue de BI, el uso de BI, descripción de la herramienta
BI, percepción de la BI y la administración de desempeño en la compañía, Niveles
eficientes para manejar BI y aspecto de su implementación BI.

Se evidencia que la mayoría de las compañías encuestadas tienen por lo menos un año
implementando sistemas BI y que tan solo un minoría lo ha venido utilizando de dos a
cinco años. Esto conlleva a explicar que pese que las mayorías de la muestra lleven
implementando BI durante un año, tienen desde su planeación inicial la incorporación de
estos sistemas para garantizar su perdurabilidad en el tiempo, denotando así el
reconocimiento del manejo de la información como ventaja competitiva y generación de
valor a sus grupos de interés destacando las razones para la implementación de BI

Gráfica No. 1. Razones para usar BI

516
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Encuetas realizada restaurantes Centro histórico de Cartagena

La Gráfica No.6 evidencia que las razones de las variables innovación y tiempo son muy
importantes con un 100% de los restaurantes encuestados, para ambos casos. Para la toma
de decisiones oportunas un 51% manifiesta que es una razón esencial mientras que un 49%
lo considera muy importante. En relación a las variables accesibilidad e incursionar en
nuevos mercados un 51% lo considera esencial y un 49% medianamente importante en
ambos casos. A diferencia de variable optimización de recursos en donde el 60% de los
encuestados consideran muy importante y un 40% medianamente importante.

Otro hallazgo encontrado respecto al Uso de BI en las empresas del sector turístico de la
ciudad de Cartagena.

517
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grafica No 2. Uso de la inteligencia de negocios.

Fuente: Encuetas realizada restaurantes Centro histórico de Cartagena

Como se observa el uso de BI en los establecimientos encuestados la variable: Tengo


acceso a reportes y análisis pre construido, obtuvo el 51% manifestó que usa BI, mientras
que la variable: creo sus propios reportes y análisis, logró 49%, es decir, casi la mitad
genera sus propios reportes pero que aun así, usan como apoyo tecnologías ofimáticas para
el procesamiento de datos y toma de decisiones.

Otro aspecto preponderante en los resultados es lo relacionado con la implementación


BI

518
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfica No. 3. Implementación BI

Fuente: Encuetas realizada restaurantes Centro histórico de Cartagena.

Como se observa en la gráfica las variables: BI empotrado en tareas operativas,


anotadores, portal BI, tableros, herramientas de consulta y reportaje idóneas y reportes
estándar obtuvieron un 100% de los encuestados manifestó que son esenciales. Mientras
que los reportes distribuidos a través de email, analíticos predictivos y minería de datos,
análisis de cubos y OLAP un 51% de los encuestados considera muy importante, seguido
de otro 49% los considera esenciales para la implementación de BI. Diferente de la
integración de MS office señaló que es importante y el otro 49% que es esencial.

519
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Como se puede anotar el total de los establecimientos encuestados consideran fundamental


y esenciales el uso de inteligencia de negocios para poder suplir las necesidades del manejo
de la información y de esta manera tomar decisiones asertivas.

A continuación, se describe el análisis Anova de un factor, de acuerdo a los resultados


obtenidos de la encuesta aplicada, se pudieron encontrar que la BI en el sector de
restaurantes en la ciudad de Cartagena, está siendo mínimamente utilizada, a consecuencia
de la dinámica del sector, el tipo de empresa, el tamaño y el servicio a ofrecer aun presenta
falencia y aspectos a manejar en cuanto a la implementación del BI.

ANOVA

¿Indique cuál es la razón más importante por


la que se implementaría uso de inteligencia Suma de Media
de negocios? gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Optimización de Entre grupos 5,929 1 5,929 79,200 ,000


recursos
Dentro de
2,471 33 ,075
grupos

Total 8,400 34

Toma de decisiones Entre grupos 8,743 1 8,743 . .


oportunas
Dentro de
,000 33 ,000
grupos

520
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Total 8,743 34

Tiempo Entre grupos ,000 1 ,000 . .

Dentro de
,000 33 ,000
grupos

Total ,000 34

Accesibilidad Entre grupos 34,971 1 34,971 . .

Dentro de
,000 33 ,000
grupos

Total 34,971 34

Innovación Entre grupos ,000 1 ,000 . .

Dentro de
,000 33 ,000
grupos

Total ,000 34

Incursionar en nuevos Entre grupos 34,971 1 34,971 . .


mercados
Dentro de
,000 33 ,000
grupos

Total 34,971 34

521
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La percepción que tienen los restaurantes del sector turístico de Cartagena sobre el uso de
la BI, en un entorno competitivo delimita, en muchas ocasiones, la visión que tienen las
empresas a la hora de querer implementar nuevos sistemas para el procesamiento de datos y
toma de decisiones. Por lo anterior se decidió conocer, dentro de la población objetivo, cuál
era su percepción de BI y cómo ésta se relaciona con la administración de desempeño del
establecimiento en donde es relevante la significancia la optimización de recursos que
tienen las personas. Además, enfrentan esas necesidades consideran que es una iniciativa
con soluciones proporcionadas a través del mismo grupo, aseguran que para hablar del
alcance y la efectividad de implementar un BI es necesario tener claro, entre los niveles que
componen a la compañía, se puede generar un mayor impacto en los resultados y por ende
en la consecución de los objetivos.

No obstante, es necesario diseñar una propuesta de modelo acorde a los hallazgos obtenidos
en la investigación de campo. Por ello se plantea el diseño de un modelo integral de
inteligencia para abarcar de mayor manera las necesidades encontradas en el sector.

El Modelo Integral de Inteligencia (MII), se inscribe dentro del enfoque de administración


de conocimiento llamado sistemas de capitales para la identificación, valuación y desarrollo
estratégico del conjunto de elementos de valor de una entidad, el cual ofrece un panorama
más completo que el concepto de inteligencia de negocios (IN). Un aspecto importante es la
definición misma de inteligencia, la cual ha sido abordada por múltiples disciplinas y desde
diferentes enfoques. La IN, es una estrategia que abre la innovación en aspectos que
determinan el alto desempeño organizacional en todas las unidades que agregan valor.
522
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El MII establece se componen de 10 procesos los cuales tienen una estructura lógica y
deben ser aplicados a cada uno de los objetos del negocio.

- Alineación del negocio: Definir los esfuerzos conforme a lo que es valioso para
la organización, saber cuál es su identidad y su sistema de valor.
- Caracterización de decisiones y tomadores de decisiones: En esta etapa se
definen las decisiones importantes de la organización, quiénes las llevan a cabo
y a través de cuál metodología.
- Especificación de información: Una vez que se conocen las decisiones que
deben tomarse, se especifica qué información se requiere y con qué periodicidad
se debe actualizar.
- Estrategia de acceso a la información: Se exploran las diferentes formas de
acceder a la información, si existe o no, cómo se puede obtener.
- Selección del canal de suministro: Una vez que se tienen las diferentes opciones,
se analiza cuál es la mejor para seleccionarla.
- Obtención de la información: Ya identificada la fuente y el canal de suministro,
se implementa el proceso de recopilación de información
- Validación de integración de información: Es necesario contar con un esquema
para validar la información obtenida e integrarla al resto. Lo más probable es
que provenga de varias fuentes y sea necesario consolidarla para presentarla.
- Análisis de información: Ya validada y consolidada, se presenta la información a
las personas que tomarán la decisión para que la analicen y lleguen a las
conclusiones definitivas.
- Actuación consecuente: Las personas responsables deberán actuar en
consecuencia e impactar la decisión a toda la organización
- Valoración y ajuste: Este proceso se considera como una espiral; es decir, al
terminar los diez pasos, no se llega al punto de partida, sino que se avanza en el

523
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conocimiento del entorno, y es válido hacer ajustes de acuerdo con la valoración


para volver a aplicar el proceso.

La inteligencia integral, es un ciclo de aprendizaje y construcción de conocimiento que


actúa selectivamente sobre diversos objetos. Los diez procesos anteriores cuando
interactúan sobre los objetos significativos, proporcionan un enfoque de inteligencia 360°.

Entre los objetos de inteligencia se puede mencionar a los clientes, proveedores, mercado,
tecnología, competidores, aliados, gobierno, ONG, organismos reguladores, accionistas y
empleados. Los objetos de inteligencia pueden variar según las necesidades del negocio,
para el objeto de esta investigación se establecerán las relacionadas anteriormente.

A través de la aplicación del MII, se va adquiriendo cada vez más conocimiento sobre la
organización y su entorno y sobre el mismo sistema de valor, esta inteligencia permite a los
restaurantes del centro histórico de la ciudad de Cartagena adaptarse de mejor forma y
maximizar su creación de valor. Así puede plantear una estrategia para desarrollar el resto
de sus objetivos. Este desarrollo estratégico hace que el sistema evolucione y sea capaz de
cerrar cada vez más valor.

Ilustración 1. Inteligencia integral de negocio propuesta.

524
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En la ilustración anterior se muestra el modelo integral de inteligencia según los resultados


obtenidos del estudio realizado a los diferentes establecimientos (restaurantes) en el centro
histórico de la ciudad. En donde los objetos de inteligencia se resumen a las necesidades y
áreas de mayor importancia e impacto, así como también las necesidades como procesos
inteligentes.

Se definen y se categorizan los objetos de inteligencia como clientes, proveedores,


mercados, tecnología, aliados, competidores, organismos reguladores y empleados. En
cambio a los procesos inteligentes se definieron los procesos de análisis de información,
integración de la información, obtención de la información, estrategias de acceso, de

525
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

información específica, caracterización de decisiones, alineación de valor y valoración y


ajuste.

Este modelo propuesto permite obtener una óptica más general, desde BI, en la gestión de
la información y cómo su manejo impacta en la relación con los grupos de interés para cada
establecimiento.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El desarrollo de la investigación evidencio a grandes rasgos el estado actual del sector de


restaurantes en la ciudad de Cartagena, en relación a la implementación de BI en los
procesos internos de cada establecimiento, identificando los aspectos a niveles interno y
externo de cada empresa ayudando al diagnóstico de cómo se estaban llevando acabo la BI
en los establecimientos estudiados, donde los aspectos más relevantes como la cultura
organizacional, el tiempo de implementación y el impacto que ha generado la aplicación de
los BI, ha arrojado que el 51,4%, afirma que ha sido muy efectivo y que ha permitido
mucho más la consolidación de equipos de trabajo aumentando el tiempo de respuesta ante
las necesidades y requerimientos de los clientes.

En cuanto al uso de los BI, se puede concluir que la relación que tienen los
establecimientos encuestados es directa, se implementan como estrategias para el manejo
de la información, generar reportes y consolidar cuentas, pero cuentan con un porcentaje

526
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

bajo en relación a la cantidad de colaboradores que pueden acceder a ello bien sea por falta
de recursos para ampliar la cobertura o por la confidencialidad que le dan los directivos.

Se identificaron los factores que influyen en la decisión de implementar el término de BI,


en donde la mayoría de los restaurantes reconocen que aspectos como la percepción del
usuario, apoyo al inversionista, ahorro de costos, mejoría del desempeño comercial y el
mejor acceso de la información constituyeron los aspectos más relevantes para tener tomar
la decisión de implementar BI, en sus negocios, según los resultados tuvieron diferencias
mininas de acuerdo a la elección de los establecimientos encuestados.

Esta investigación no se cierra, sino que abre los espacios para que otros investigadores
puedan seguir ampliando soluciones, de manera que se pueda proporcionar una
herramienta más amigable para el diseño e implementación de BI, que permita a empleados
sin conocimientos en tecnología o administración de datos crear reportes personalizados
según sus necesidades.

Entre las diferentes contribuciones que este proyecto proporciona al sector está un modelo
integral de inteligencia permitiendo la generación de valor a través de un ciclo de
aprendizaje y construcción de conocimiento que actúa selectivamente sobre diversos
objetos de la compañía proporcionando un enfoque de inteligencia 360°.

REFERENCIAS

527
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial:


algunas reflexiones en torno a su relación. (28), 1-16.

Anjariny, A., Zeki, A., Hussin, H. (2012). 2012 International Conference on Advanced
Computer Science Applications and Technologies. 213-218. DOI
10.1109/ACSAT.2012.57.

Aruldoss, M., Lakshmi, M., Venkatesan, P. (2014),"A survey on recent research in business
intelligence", Journal of Enterprise Information Management, Vol. 27 Iss 6 pp. 831
– 866.

Aruldoss, M. Maladhy, D. and Venkatesan, P. (2011), “A framework for business


intelligence application using ontological classification”, International Journal of
Engineering Science and Technology, Vol. 3 No. 2, pp. 1213-1221.

Briceño, M., & Godoy, E. (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible que Otorga
Valor en las Organizaciones. 7(1), 57-67.

Cámara de Comercio de Cartagena. (2009). Cámara de comercio de Bogotá. Obtenido de


http://camara.ccc.org.co/documentos/7571_prefilesciudades.pdf

Chen, H. (2012).Business Intelligence And Analytics: From Big Data To Big Impact. MIS
Quarterly Vol. 36 No. 4, pp. 1165-1188.

Cuesta Santos, A. (2012). Evaluando Desempeños: Alineamiento Estratégico Y


Productividad. 17(1), 1-30.

528
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Domínguez Martínez, J. A. (2008). Diseño de un modelo multidimensional de data mart del


área de capacitación en el INEGI. 43(20), 112-118. Obtenido de
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/123456789/526

EL Tiempo. (27 de 08 de 2015). Cámaras de Comercio del Caribe impulsan


emprendimientos. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16298237

El tiempo. (06 de 10 de 2016). Repunte de fin de año aumenta expectativas para el sector
turismo. págs. 5-7.

Escobar, & Gaete. (2015). Desarrollo de una solución de inteligencia de negocios, para
mineros. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

García, M. (2012). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual.


25(42).

González, M. C. (26 de 11 de 2016). A Colombia le han entrado cerca de US$4.000


millones, en turismo. Portafolio.

Martínez García, J. H. (2010). La inteligencia de negocios como herramienta para la toma


de decisiones estratégicas en las empresas. Análisis de su aplicabilidad en el
contexto corporativo colombiano. Obtenido de
http://www.docentes.unal.edu.co/hrumana/docs/TESIS_JHMG_Inteligencia_de_Ne
gocios_2010.pdf

529
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Medina Garrido, J. A., & Arjonilla Domínguez, S. J. (2014). La gestión de los sistemas de
información en la empresa. Pirámide.

Ochoa, C. (11 de 06 de 2015). www.netquest.com. Obtenido de


https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia

Olszak, C., Ziemba, E. (2006). Business Intelligence Systems in the Holistic Infrastructure
Development Supporting Decision-Making in Organisations. Interdisciplinary
Journal of Information, Knowledge, and Management Vol.1, p.47-58.

Pérez López, C., & Satín González, D. (2008). Minería de Datos: Técnicas y Herramientas.
Thomson.

Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas de Porter. En M. E. Porter, ser competitivo. Deusto.

Restorando Cartagena. (2016). cartagena.restorando.com.co. Obtenido de


https://cartagena.restorando.com.co/restaurantes-en-centro-historico?page=4

Rodríguez Parrilla, J. M. (2014). Cómo Hacer Inteligente su Negocio: Business Inteligencie


a su alcance. Patria.

Rosado Gómez, A. A., & Rico Bautista, D. W. (2010). Inteligencia de negocios: Estado del
arte. 1(44). Obtenido de
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1803

Sánchez, R. (2011). Inteligencia de Negocios y automatización en la gestión de puntos y


fuerza de ventas en una empresa de tecnología. 45, 66, 1-16. Santiago de Chile:
Universidad de Chile.

530
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Torres, G. (2013). Conceptos Inteligencia de Negocios- business inteligencie. 123-130.


Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Universidad del norte. (2011). Pensamiento y gestión. 223 - 264. Universidad del norte.
Recuperado el 22 de 04 de 2017, de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/revistas/pensamiento_gestion/files/pensamiento%
20y%20gestion%2031%20u-flip.pdf#page=223

Villalobos Futuna, G. (2011). Inteligencia de Negocios. 5, 44, 10-15.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Blanca Inés Espinel

Licenciatura en Administración Educativa, Especialista en: Gestión de Centros Educativos,


Docencia universitaria, Investigación cualitativa, Magister en estructuras y ciencias de la
información, Doctora en Ciencias de la Información, Investigador categorizado por
Colciencias. docente Investigador. Coordinadora de semilleros docentes y asesora de
trabajos de Maestría. Docente de las asignaturas: Seminario de Grado y Trabajo de Grado
del programa de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Tecnológico
Comfenalco.

Iván J. Monterrosa Castro

Administrador de Empresas. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en


Administración de Empresas. Magister en Dirección Estratégica de Tecnologías de
Información. Investigador asociado categorizado por Colciencias. Profesor Investigador.
531
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Líder del Grupo de Investigación Gestión y Desarrollo Empresarial de la Facultad de


Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco.

Mónica E. Ospino Pinedo

Ingeniera de Sistemas. Especialista en Gerencia Educativa. Magister en Dirección


Estratégica de Tecnologías de Información y Empresas de Software. Profesor Investigador
de la Universidad de Cartagena. Jefe del Departamento de Tecnologías de Información del
Colegio Británico de Cartagena por 13 años. Vicedecana de la Facultad de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Rafael Núñez por 4 años.

532
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

24. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES ACTUALES PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:

DIAGNOSIS OF CURRENT CONDITIONS FOR THE IMPLEMENTATION OF


THE OFFICE OF TRANSFER OF RESEARCH RESULTS AT THE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Autor (es)

Diana L. Rojas Cruz65

65
Especialista en Finanzas, Joven Investigador. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Colombia. Correo-e: dianalizeth.rojas@uptc.edu.co
533
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La presente ponencia expone los resultados preliminares de la primera fase del proyecto en
curso denominado “Propuesta para la creación de la Oficina de Transferencia de
Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC) para el sector productivo del departamento de Boyacá” adscrito a la
Dirección de Investigaciones de dicha universidad.

Por tanto, este documento precisa las características y situación actual del desarrollo del
Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Boyacá, y describe las condiciones
internas identificadas en la UPTC; al constituirse el primer acercamiento a los actores
clave en el estudio.

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un alcance de tipo


descriptivo; acudiendo a fuentes primarias como son algunos actores regionales, y
secundarias como informes nacionales e investigaciones previas. Asi mismo, se emplearon
fichas de análisis documental, entrevista a profundidad y cuestionarios como instrumentos
de recolección de información.

Palabras clave:

Desarrollo regional, innovación, investigación, OTRI, universidad.

ABSTRACT:

534
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

This paper presents the preliminary results of the first phase of the ongoing project called
"Proposal for the creation of the Research Results Transfer Office (OTRI) of the
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) for the productive sector of
the department of Boyacá "attached to the Directorate of Investigations of said university.

Therefore, this document specifies the characteristics and current situation of the
development of the Science, Technology and Innovation System in Boyacá, and describes
the internal conditions identified in the UPTC; as the first approach to the key actors in the
study was constituted.

The research was developed under a qualitative approach, with a descriptive scope; going
to primary sources such as some regional and secondary actors such as national reports and
previous research. Likewise, documents of documentary analysis, in-depth interviews and
questionnaires were used as tools for collecting information.

Keywords:

Regional development, innovation, research, OTRI,university.

535
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las dinámicas económicas y de desarrollo exigen de las regiones


respuestas ágiles en entornos competitivos, por lo que se hace vital que los territorios
demuestren amplias capacidades fundadas en soluciones de tecnología e innovación. En
esta medida, el conocimiento empieza a jugar un rol importante, pues ya no es propiedad de
unos pocos sino que comienza a masificarse a través de las tecnologías de la información y
comunicación; y es allí donde la universidad toma el liderazgo de traducir lo que se
produce en sus aulas en propuestas efectivas que solucionen las necesidades de los mismos
sectores productivos con que a diario interaccionan.

Es así como se hace fundamental para las universidades forjar esos mecanismos que les
permitan transferir su conocimiento en un lenguaje en común, apreciable no solo por sus
méritos académicos sino por el aporte y desarrollo regional que puedan generar.

Así pues, el presente documento precisa las características y situación actual del desarrollo
del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Boyacá, y describe las condiciones
internas identificadas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, esta
última como ente gestor para la consolidación de una OTRI que apoye el desarrollo
sostenible del departamento.

Para ello, el texto describe en primera instancia el fundamento teórico en que se cimenta la
investigación; luego, expone la metodología empleada en la consecución de los objetivos

536
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

propuestos; posterior, presenta los resultados obtenidos en la primera fase del estudio; para
finalizar con una conclusiones parciales y los limitantes de este primer acercamiento.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el último siglo, el conocimiento y la información se convirtieron en factores clave para


la productividad, a diferencia de épocas anteriores en las que la mano de obra y el capital
eran los únicos elementos ligados a dicho asunto, y se constituían como los recursos
fundamentales en el desarrollo económico (Confederación Empresarial de Madrid, 2000)

Desde esta lógica es que se origina el concepto de economía del conocimiento, a partir del
cual se rompen paradigmas y el conocimiento se convierte en el elemento central del
cambio, empezando a verse un fuerte auge en las tecnologías de la información (Smith,
2002). En este sentido, la investigación comienza a emplearse para fines económicos con el
objetivo de propiciar el desarrollo de los países; extendiéndose la capacidad de aprendizaje
como línea divisoria entre las naciones (Castellanos, 2007)

Así pues, la universidad se ha constituido como promotora del aprendizaje, teniendo un rol
representativo en el fomento de la educación y por consiguiente del crecimiento económico
elemento fundamental que tiene implícitos tanto el bienestar social como la competitividad,
(Oquendo & Acevedo, 2012).

Empero, mientras en el siglo XIX la universidad se dedicaba principalmente a la formación


de recurso humano, hoy se le reconoce por su importancia en la generación de nuevo

537
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conocimiento, lo cual le permite una participación proactiva ante la solución de los


problemas de la sociedad (Rivera, Restrepo, Cárdenas & Pallares, 2013)

Esta nueva atribución a la universidad, se vincula con la presencia de un nuevo modelo de


desarrollo de la innovación; en dónde, el enfoque lineal toma nuevas vertientes pasando de
los fines académicos con características homogéneas, a un modelo interactivo caracterizado
por la necesidad de tener un contexto de aplicación, que permitiera resolver problemas
desde todas las perspectivas posibles (Etzkowitz, 2006)

Al respecto, Manjarres, Volpe & Altamiranda (2013) sugieren que el enfoque lineal e
interactivo no son excluyentes, y que deben ser vistos como un proceso de I+D+i, en donde
lo lineal se centra en las actividades de investigación y desarrollo, siendo la universidad la
responsable de las mismas; mientras, lo interactivo involucra la producción y
comercialización de la innovación, lo cual se lleva a cabo dentro de las empresas. Así, la
universidad debe enfrentarse a tres funciones esenciales para aumentar su efectividad como
componente de la Triple Hélice (universidad-empresa-Estado), a saber: producción,
transmisión y transferencia de conocimiento.

Respecto de esta última, la actividad de transferencia, se considera como la tercera misión


de la universidad, después de la docencia e investigación, en la que existe una relación
directa con los sectores productivos, que se valen de los conocimientos generados en los
centros educativos para fomentar su innovación y desarrollo tecnológico (Galindo, Sanz, &
De benito, 2011)

538
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En un sentido amplio, de acuerdo a Castellanos (2007) la transferencia tecnológica puede


definirse como el traspaso de un conjunto de conocimientos, prácticas, procesos, equipos,
etc de una entidad a otra. Para el caso específico de este proyecto, se concibe como un
proceso mediante el cual el sector productivo puede acceder a los adelantos científicos
descubiertos en instituciones de educación superior, con el propósito de ser transformados
en productos, servicios o procesos, que se aprovechen comercialmente. Esta actividad,
supone acuerdos, alianzas entre el proveedor (universidad) y receptor (empresa), además de
la comercialización del conocimiento (López, Mejía, & Schmal, 2006)

Es en este punto en el que aparecen las Oficinas de Transferencia de Resultados de


Investigación (OTRI) como organismos de interfaz que posibilitan el acercamiento entre
empresa y universidad (Dahlborg, Lewensohn, Danell, & Johan, 2017). Alrededor del
mundo, las OTRI han cobrado gran importancia por diferentes aspectos, entre ellos:
incentivar el crecimiento económico de la región en la cual están ubicadas; fortalecer la
formación de recurso humano e incentivar las capacidades tecnológicas en las
organizaciones; por último, aunque no es su objetivo principal, generan recursos
financieros complementarios para la institución, representados primordialmente por el pago
que suponen las transferencias tecnológicas (Castro & Pedraza, 2012)

En efecto, ya no es solamente la universidad la que se involucra en el proceso investigativo,


sino que también hacen parte otros entes de orden público y privado; en el que los
resultados científicos van más allá de una evaluación académica, pues es fundamental que
también respondan a intereses económicos y sociales de su entorno (Arias & Aristizábal,
2011)

539
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un alcance de tipo


descriptivo de acuerdo a Hernández, Fernández, & Baptista (2014) esta primera fase
corresponde a una indagación documental y exploratoria, cuyas técnicas de recolección y
análisis de información se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1
Fuentes e instrumentos de recolección de información

Objetivo Fuentes Fuentes Instrumentos de


primarias secundarias recolección
Precisar las Artículos, informes
características y nacionales y Fichas de análisis
situación actual del regionales, documental.
desarrollo del Sistema investigaciones Matriz de
de Ciencia, previas que permitan consolidación de
Tecnología e diagnosticar la fuentes consultadas.
Innovación en situación actual del
Boyacá. SCTI en Boyacá.
Analizar las
condiciones internas Directores de Documentos, Fichas de análisis
de la Universidad grupo de plataforma documental.
Pedagógica y investigación. estratégica de la Cuestionario.
Tecnológica de universidad,
Colombia para la informes de
creación de la Oficina rendición de cuentas,
de Transferencia de planes de desarrollo,
Resultados de entre otros
Investigación.

540
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Establecer las
estrategias a Análisis obtenidos Entrevistas a *Fichas de análisis
implementar por la de los objetivos 1 experiencias OTRI documental.
Universidad y 2. exitosas en *Matriz DOFA.
Pedagógica y Colombia. *Entrevista
Tecnológica de semiestructurada.
Colombia para la
estructuración de la
Oficina de
Transferencia de
Resultados de
Investigación.

Cabe destacar que en cuanto a los directores de grupos de investigación consultados, se


identificó una población total de 96, de los cuales se tomaron una muestra de 50 a partir de
muestreo no probabilístico, considerando que se pudiesen abarcar las diferentes facultades
y a aquellos directores dispuestos a conceder sus opiniones.

Para determinar la muestra se empleó la fórmula:

N  Z2  PQ P= Probabilidad de ocurrencia del


n
e 2  ( N  1)  Z 2  P  Q evento: 0.90
Q= Probabilidad de no ocurrencia del
evento: 0.15
n = _ 96 x 3.8416 x 0,85 x 0,15 e = Grado de error máximo: 0.07
0.0049 x (95) + (3.8416 x 0,85 x 0,15)
N = Tamaño de la población: 96

541
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

n= 49.22

Z= Nivel de confianza del 95%: 1.96

En lo que corresponde a las experiencias OTRI exitosas se tomaron por su relevancia,


cercanía y apoyo Conect Bogotá y la OTRI de la Universidad Distrital, a quienes se aplicó
una entrevista no estructurada cuyo formato de preguntas se presenta en el anexo 1.

4. RESULTADOS

Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en el departamento de Boyacá

Con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación actual en CTeI en el


departamento, se acudió a la revisión juiciosa de diferentes artículos, informes e
investigaciones previas que permitieron esbozar el panorama de la región a nivel
nacional. En este sentido, se priorizaron los resultados identificados en tres categorías:
Competitividad, avance en innovación e indicadores en ciencia y tecnología; así mismo,
se consideró un apartado dedicado a las capacidades actuales del aparato productivo y
empresarial boyacense, puesto que dicho análisis permitirá evidenciar los requerimientos
de la población potencial a cubrir por la OTRI.

 Competitividad

Representada por el índice Departamental de Competitividad (IDC), el cual permite valorar


la competitividad regional mediante la evaluación de los factores de condiciones básicas,

542
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

eficiencia y sofisticación e innovación. Boyacá se encuentra en un nivel de desarrollo


Etapa 466 junto a otros como Antioquia, Santander, Valle del Cauca e incluso Bogotá.

Dentro de los resultados generales del indicador para 2016, se destaca que Boyacá ocupa el
8° lugar con Bogotá a la Cabeza. Como se evidencia en la Tabla 2, el departamento
presenta puntajes destacables en los factores de condiciones básicas y eficiencia; mientras,
en sofisticación e innovación se encuentra en el 11° lugar de 26.

En los resultados por pilares se reconoce que Boyacá:

“continúa siendo el departamento con el mejor desempeño en el pilar de educación


básica y media, y se destaca por tener la mayor calificación dentro del ranking del
subpilar de calidad de la educación (7,90)” (Consejo Privado de Competitividad &
Cluster Development, 2017)

Tabla 2.
Clasificación por factores. Índice Departamental de Competitividad

66
En donde se clasifican los departamentos con un índice agregado mayor que 0,5, de acuerdo a la
metodología desarrollada por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario
543
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

FACTORES
Resultado General Condiciones Eficiencia Sofisticación e
básicas innovación
Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Puntaje Posición
Bogotá 8,12 1 7,39 1 7,95 1 9,65 1
Antioquía 6,28 2 6,34 2 6,04 3 6,77 2
Caldas 5,96 3 5,84 9 6,37 2 5,07 6
Santander 5,73 4 6,23 3 5,70 4 5,05 7
Risaralda 5,48 5 6,06 4 5,28 6 4,51 9
Cundinamarca 5,44 6 5,97 6 5,00 7 5,72 4
Valle del Cauca 5,38 7 5,89 8 4,77 8 6,11 3
Boyacá 5,26 8 6,06 5 5,51 5 3,46 11
Nota: Tomado de Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2016). Índice
Departamento de Competitividad. (p 21). Colombia. Consultado el día 17 de julio de 2017.

Se destaca gran avance en el pilar de educación superior y capacitación, pues la región pasa
de ocupar el 7° lugar en el 2015 al 4° lugar en el 2016, gracias a las dinámicas que viene
adelantando en cuanto a procesos de acreditación y cobertura por parte de las
universidades.

Innovación y dinámica empresarial es un pilar al que el departamento debe focalizar


múltiples esfuerzos, pues durante los dos últimos años se ha mantenido en un 15° lugar con
un indicador de 1,27 donde la mayor asignación es 10. En dicho pilar, se presentan
debilidades en la diversificación de productos de exportación, fortalecimiento de los

544
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

grupos de investigación de alta calidad, patentes, diseños industriales y densidad


empresarial.

Figura 1. Evolución por pilar Boyacá. Medición de 2014 a 2015


Nota: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. (2016). (p 56). Colombia. Naranja
2014, azul 2015 y verde 2016. Consultado el 18 de julio de 2017

De manera global, en la Figura 1 se aprecia el comportamiento histórico del departamento


por pilar que compone el índice de competitividad; destacándose en general movimientos
pasivos con logros notables en el campo de la salud, la educación superior y capacitación,
eficiencia de los mercados y el primer puesto en tres años consecutivos en el ítem de
educación básica y media.

545
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este sentido, los grandes avances se orientan a los resultados de infraestructura vial,
acceso a TIC, mejoras en la educación, capital humano y relacionamiento de instituciones
públicas; esfuerzos que se verán potenciados en el largo plazo sí los recursos continúan
direccionándose de manera efectiva en estas líneas, apoyando a sectores con estancamiento
económico.

 Avance en innovación

Descrito por el índice Departamental de Innovación (IDIC), el cual permite tener una
visión sistémica de este factor, evaluando elementos como la estructura productiva del
territorio, capacidades de innovación y los resultados inherentes a estos procesos.

Estructuralmente, el índice está compuesto por 2 componentes principales: el Subíndice de


Insumos de la Innovación y el Subíndice de Resultados de la Innovación (Departamento
Nacional de Planeación, 2015) los cuales permiten valorar la eficiencia de lo que invierte
el territorio frente a los productos que realmente se obtienen.

De los 24 departamentos y Bogotá estudiados bajo la metodología del IDIC, Boyacá ocupa
el 12° lugar, superado por departamentos como Bolívar, Cauca y Quindío. En términos de
eficiencia, el departamento cae a un 15° lugar delimitando un rendimiento muy bajo de los
insumos empleados (puntaje de 41,6) con resultados (puntaje de 18,4) que terminan por
presentar un indicador de eficiencia de 0,44 frente a un valor de 1,12 de Bogotá como
líder.
546
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Así pues, es fundamental la revisión de instrumentos, programas y políticas del sistema de


ciencia, tecnología e innovación; ya que se hacen visibles posibles dificultades en la
traducción de capacidades e insumos en productos de conocimiento e innovación.

Al estudiar de forma detallada cada uno de los factores que inciden en el índice de
competitividad, es de notar que para Boyacá es fundamental revisar la sofisticación de sus
mercados y negocios, infraestructura e instituciones como lo evidencia el IDIC para 2015,
pues las posiciones que ocupa en estos generan que sus resultados en producción de
conocimiento y tecnología no sean efectivos. En lo que respecta al pilar de capital humano
e investigación, el desempeño de Boyacá es notable, y se destaca en este sus logros en
términos de calidad en educación secundaria y cobertura en educación media.

 Indicadores en Ciencia y Tecnología

En ciencia y tecnología se destacan aquellos indicadores relativos a las actividades en esta


temática, el capital humano y propiedad industrial. En primera instancia, se reconoce que
la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación en el departamento ha
venido aumentando en los últimos 6 años (ver Figura 2), con el propósito de fortalecer la
capacitación científica, los servicios tecnológicos, las actividades de desarrollo
experimental y los procesos innovadores.

547
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, se destaca que el departamento ha experimentado una disminución en términos


del número de sus grupos de investigación. La Figura 3 expone el cambio histórico de este
ítem que se ha visto fuertemente reducido en los últimos cinco años, menguando el apoyo
que puedan brindar estos entes especializados en materia de investigación.

Figura 2. Inversión en ACTI e I+D


Nota: Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Observatorio de Ciencia y Tecnología y DIN.
(2015). (p 16). Colombia. Consultado el 19 de agosto de 2017

548
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 3. Grupos de investigación Boyacá


Nota: Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Observatorio de Ciencia y Tecnología y DIN.
(2015). (p 18). Colombia. Consultado el 25 de agosto de 2017

 Aparato productivo y empresarial

Frente a los aspectos socioeconómicos se encuentra que:

“Boyacá es un departamento de contrastes. Por una lado, posee buenos


indicadores en educación y sus instituciones, que lo ubican como uno de los
departamentos más competitivos, y en el otro extremo, tiene un aparato
productivo y unos indicadores de pobreza que no muestran un desempeño muy
destacado en el país” (Cámara de Comercio, 2017, p.21 )

El producto interno bruto (PIB) del departamento ha disminuido en los últimos años, hasta
alcanzar cifras del 2,9% y 3,0% para 2014 y 2015, respectivamente, del total nacional;
destacándose una fuerte caída en sus ciclos económicos, más aun si se comparan estas
cifras con el PIB presentado en el año 1961 que alcanzaba el 4,6%.

549
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al consultar la variación anual del PIB durante 2001 a 2015, se reflejan grandes
oscilaciones para los años de 2004 (-0,5%), 2007 (11%) y 2009 (1%); infiriéndose una
fuerte inestabilidad económica con mayor tendencia a la baja. De acuerdo a la Cámara de
Comercio (2017), los sectores de mayor participación en la producción departamental son
servicios sociales (14%), agropecuarios (18,7%) e industria manufacturera (12%).

En el ámbito del comercio exterior, “pese a la estructura poco diversificada, el


departamento tiene múltiples capacidades y empresas capaces de generar productos más
complejos” (Cámara de Comercio, 2017, p.60) para lograr ello, es necesario subsanar
algunas de las brechas presentes en términos de innovación y cooperación empresarial.

Asimismo, es evidente la dinámica empresarial registrada en el departamento al pasar de


4.693 unidades en 2016 a 5.701 unidades para 2017 de acuerdo a los datos del RUES para
el presente año, alcanzando un crecimiento mayor al registrado por departamentos como
Antioquia, Valle del Cauca o Atlántico.

Capacidades de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

En sus 64 años de existencia la universidad ha velado por ser un actor fundamental en el


crecimiento sostenible del departamento, aportando desde la formación de profesionales e
investigadores comprometidos por el desarrollo económico y social. Actualmente, la
institución cuenta con una oferta de 76 programas de pregrado, 84 de posgrado, 42

550
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Especializaciones, 35 Maestrías, 8 Doctorados y 1 Posdoctorado, para atender la demanda


de estudiantes en el país.

En cuanto a los docentes la planta está conformada por 154 doctores, 849 magisters, 491
especialistas y 426 profesionales.

En materia de investigación e innovación, la UPTC cuenta desde 2015 con el Observatorio


de Ciencia Tecnología e Innovación de Boyacá (OCITEB) como un primer acercamiento
para el diseño e implementación de una línea base de CTeI que permita realizar
seguimiento y evaluación a las políticas públicas departamentales.

Dentro de sus investigadores para 2016 se encuentran 88 investigadores junior, 35


investigadores asociados y 4 investigadores senior; capacitados en escritura de artículos
científicos, elaboración y presentación de propuestas a Colciencias y procedimientos para
la obtención de registros de propiedad intelectual o derechos de autor. Empero, para este
último punto es de anotar que la universidad no cuenta con un proceso claro en gestión de
conocimiento de carácter institucional; por lo que los esfuerzos son realizados de manera
independiente por cada grupo de investigación, al igual que los convenios de investigación
con empresas.

A las metas alcanzadas por la universidad hasta el momento, se suman el mejoramiento de


infraestructura tecnológica para 4 laboratorios; conformación de 8 redes de investigación
internacionales; 77% de inversión en investigación del total de recursos apropiados para el
rubro. De la misma manera y de acuerdo a los resultados de la convocatoria 768 de 2016

551
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de Colciencias se tiene un total de 10 revistas indexadas de las cuales 4 son categoría B y 7


categoría C.

Con el propósito de conocer de primera mano las opiniones de un actor clave en las
dinámicas, los directores de grupos de investigación, se aplicó una encuesta a una muestra
de 50 directores de grupos de investigación, presentándose a continuación los resultados
obtenidos:

Figura 4. ¿Considera que existe una cultura de innovación en el departamento de


Boyacá?

El 100% de los directores considera que no existe una cultura de innovación en el


departamento, destacando que esta implica “no hacer lo mismo” y que la región no se
arriesga a crear. Asimismo, se expresa una ausencia de políticas públicas en el tema y una
falta de apoyo por parte de la academia en la que solo se evidencian esfuerzos
independientes en el que poco se interactúa con la empresa.

552
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 5. ¿Cómo percibe la articulación empresa-universidad-estado en el


departamento?

Con relación a la articulación entre la triada institucional los encuestados la describen entre
regular y deficiente; ya que argumentan, que se privilegian las relaciones políticas antes de
los intereses comunitarios, con grandes falencias en las alianzas entre los actores. De igual
manera, se percibe que el sector empresarial no cree en la universidad y que son escazas
las alianzas que se generan en estos términos.

A la pregunta ¿Podría identificar los principales factores que inciden en una relación
asertiva entre la academia y el sector productivo? Los actores consultados resaltaron como
fundamental la credibilidad y la confianza. La primera haciendo alusión a la fuerza con que
la universidad pueda mantener los lazos cooperativos son la empresa destacando su
compromiso y capacidad; la segunda, en cuanto a la visión compartida a que debe abrir las
puertas la empresa reconociendo que la universidad puede apoyar en la generación de valor
de sus cadenas productivas.

553
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En lo que respecta a la pregunta ¿Considera importante la creación de una unidad de


transferencia tecnológica de resultados de investigación (OTRI) en el departamento, que
sea liderada por nuestra Universidad? los directores consideran que sí lo es, en la medida
en que sería una gran oportunidad en la región para fortalecer la apropiación del
conocimiento científico y favorecer la actualización tecnológica empresarial.

Cuando se consultó ¿Qué capacidades y necesidades cree que tiene la universidad para
liderar esta iniciativa? la muestra estudiada respondió que el talento humano es la
principal fortaleza, seguida del reconocimiento y visibilidad nacional del alma mater, que
se apoya en gran medida por su infraestructura, laboratorios y la clasificación en
Colciencias de sus grupos de Investigación y publicaciones científicas. Sin embargo, se
reconocen como necesidades prioritarias básicamente la inversión y el compromiso de
parte de los docentes en todo lo pertinente a las labores investigativa, así como la decisión
institucional de hacer de la gestión del conocimiento una actividad estratégica.

Finalmente, a la consulta de “Desde su disciplina de estudio ¿Cuáles son las principales


necesidades que puede resaltar en gestión y transferencia del conocimiento?” se
identifican la construcción de instrumentos y escenarios que faciliten la aplicación de
modelos, conceptos y nuevos desarrollos para el sector empresarial; pertinencia de las
investigaciones; compromiso de todos los actores institucionales con el proceso; y un real
impacto local que favorezca a las comunidades más allá de resultados solo para publicar.

Retos para la implementación de la OTRI

554
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A partir de lo descrito y junto a la información obtenida de las entrevistas no estructuradas


realizadas a dos importantes experiencias OTRI en el país (Conect Bogotá y OTRI de la
Universidad Distrital) se procedió a elaborar una matriz DOFA que permite consolidar el
panorama evidenciado desde la UPTC como ente gestor de la propuesta; destacando
estrategias que servirán de apoyo a las siguientes fases del proyecto y guiaran de manera
directa la estructuración de la OTRI para la región boyacense.

Tabla 3.
DOFA condiciones internas UPTC
Oportunidades Amenazas

1) Consolidación de 1)Intereses políticos que


políticas públicas en CTeI puedan afectar el proceso
en el departamento. en la institución
2) Profesionales 2) Desconfianza del sector
capacitados en vigilancia productivo hacia las
tecnológica y propiedad dinámicas universitarias.
intelectual. 3) Barreras que pueden
3) Mejoramiento en los imponer otras
niveles de innovación y universidades de la región.
competitividad regional. 4) Fuga de cerebros a causa
4) Crecimiento de de mejores oportunidades
empresas potencialmente en otras regiones.
innovadoras

Debilidades
1.1 Generar una cultura 3.1 Afianzar la cultura e
1) Desarticulación de los institucional en temas de independencia
procesos de gestión de transferencia tecnológica y institucional.
conocimiento de conocimiento.
institucionales. 1.2 Consolidar un

555
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2) Procesos internos 4.2 Conformar un banco de ecosistema de innovación.


engorrosos. elegibles especializados en
3) Desarticulación de los propiedad intelectual. 2.3 Fomentar proyectos
estamentos universitarios. interinstitucionales.
4) Falta de personal
especializado en propiedad
industrial.
Fortalezas

1) Talento humano 1.2.1 Forjar alianzas con 1.2 Desarrollar programas


calificado en docencia e otras OTRI del país. de sensibilización en
investigación. trasferencia tecnológica y
2) Grupos de investigación de conocimiento, dirigidos
con alta productividad. tanto a la academia como al
3) Creación del sector productivo.
Observatorio de Ciencia
Tecnología e Innovación de
Boyacá.
4) Inmersión en redes
investigación nacionales e
internacionales.

556
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Los informes regionales y nacionales permiten evidenciar el potencial que tiene el


departamento, y los grandes avances que ha experimentado los últimos años en términos de
CTeI.

Asimismo, la universidad se proyecta como un eje importante en la nueva generación de


conocimientos e innovación, todo ello amparado en los resultados que muestran los
indicadores estudiados. Sin embargo, se hace prioritario que la universidad fortalezca sus
procesos y encamine sus esfuerzos a la consolidación de un ecosistema de innovación que
apoye una visión conjunta entre sector productivo y el estado, abonando el camino a una
cultura interinstitucional proactiva al conocimiento y la tecnología.

Cabe destacar, que al ser una investigación en proceso, estos primeros resultados
corresponden a una visión del departamento y la universidad; por lo que un marco general,
debe priorizar al estado y la empresa, actores que se consideran en las siguientes etapas del
estudio.

REFERENCIAS

Arias, J., & Aristizábal, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación


social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento Y Gestión, (31), 137–
166.
Cámara de Comercio. (2017). Concepto económico de la zona departamento de Boyacá

557
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2016. Tunja. Retrieved from


http://www.ccomerciotunja.org.co/ccomercio//archivos/planeacion/concepto_boyaca_
2016.pdf
Castellanos, O. (2007). Gestión Tecnológica. De un enfoque tradicional a la inteligencia.
(Universidad Nacional de Colombia, Ed.) (Primera). Bogotá D.C.
Castro, J., & Pedraza, E. (2012). Oficinas de Transferencia Tecnológica en las
Universidades como Estrategia para Fomentar la Innovación y la Competitividad.
Caso: Estado de Hidalgo, México Elba. Journal of Technology Management &
Innovation, 8(2), 221–234.
Confederación Empresarial de Madrid. (2000). Innovación : un factor clave para la
competitividad de las empresas. (Dirección General de Investigación. Consejería de
Educación de la Comunidad de Madrid, Ed.) (Primera). Madrid. Retrieved from
http://www.oei.es/salactsi/libro9.pdf
Consejo Privado de Competitividad, & Cluster Development. (2017). Desempeño y Gestión
de los clústers en Colombia. Bogotá. Retrieved from
http://redclustercolombia.com/assets/multimedia/Desempen-o-y--Gestio-n-de-los-clu-
sters-en-Colombia-la-primera-versi-n-del-Sistema-de-Seguimiento--Medici-n-y-
Evaluaci-n-de-iniciativas-cl-ster--I.C.--en-Colombia..pdf
Dahlborg, C., Lewensohn, D., Danell, R., & Johan, C. (2017). To invent and let others
innovate : a framework of academic patent transfer modes. The Journal of Technology
Transfer, 42(3), 538–563. https://doi.org/10.1007/s10961-016-9490-7
Etzkowitz, H. (2006). The new visible hand: an assisted linear model of science and
innovation policy. Science and Innovation Policy, 33(5), 310–320.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3152/147154306781778911
Galindo, J., Sanz, P., & De benito, J. (2011). La gestión y transferencia de conocimiento en
el ámbito de la tercera misión de la universidad como fuente de innovación y
genración de Riqueza. In Congreso de Economía Regional de Castilla y León (p. 256).
Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030568
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la
Investigación. (McGraw Hill, Ed.) (Sexta). México D.F.
López, M. del S., Mejía, J., & Schmal, R. (2006). Un Acercamiento al Concepto de la
Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes. Panorama
Socioeconómico, 24(32), 70–81. Retrieved from
http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2006-jul/articulo7.pdf
Manjarres, L., Volpe, I., & Altamiranda, L. (2013). Estructura de un centro de
transferencia tecnológica: innovación en una universidad de la Costa Caribe. 11th
Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Cancun ,
558
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

México.
Oquendo, A., & Acevedo, C. (2012). El sistema de innovación colombiano: fundamentos,
dinámicas y avatares. Trilogía, (6), 105–120.
Rivera, S., Restrepo, M., Cárdenas, J., & Pallares, C. (2013). Aproximación a las dinámicas
de transferencia de conocimiento de las universidades colombianas en el contexto del
sistema nacional de ciencia , tecnología e innovación ( SNCTI ).
Smith, K. (2002). What is the knowledge economy? Knowledge intensity and distributed
knowledge bases (2002 No. 6). Retrieved from
http://www.intech.unu.edu/publications/discussion-papers/2002-6.pdf

ANEXOS
Anexo 1. Guión Entrevista semi-estructurada OTRI

559
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Diana Lizeth Rojas Cruz

560
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administrador de Empresas y Especialista en Finanzas de la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia; con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de
investigación, en temáticas como diagnóstico de procesos de innovación, diseño de
modelos de gestión tecnológica e innovación empresarial.

561
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
GERENCIA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

25. DIAGNÓSTICO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS EN


COLOMBIA – UNA INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL
CONTEXTO EMPRESARIAL DEL PAÍS

TÍTULO EN INGLÉS:
PROJECT MANAGEMENT DIAGNOSIS IN COLOMBIA – AN APPLIED
NATIONWIDE RESEARCH WORK ON THE ENTERPRISE CONTEXT

Autor (es)

César Hernando Rincón-González67

67
PhD. (c), Profesor Investigador. Universidad EAN, Colombia. Correo-e:
crincon2.d@universidadean.edu.co , cesarrincong@yahoo.com
562
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En la literatura científica, se encuentran diferentes investigaciones sobre el diagnóstico de


la gerencia de proyectos desde una aproximación exploratoria, con base estadística reducida
y en contextos foráneos. Por lo anterior, es necesario analizar este fenómeno en el contexto
empresarial colombiano.

En el presente estudio se llevó a cabo un diagnóstico de la gerencia de proyectos en el


contexto empresarial colombiano, a partir de un trabajo de campo en el cual se estudiaron
más de 200 organizaciones de diferentes sectores económicos del país. Inicialmente, se
realizó una revisión de la literatura científica pertinente; seguidamente, se construyó un
marco teórico y se desarrolló un instrumento de captura de información; subsiguientemente,
se condujo un riguroso trabajo de campo en empresas de diferentes sectores económicos del
contexto empresarial colombiano; y finalmente, se interpretaron los datos obtenidos, se
documentaron los resultados de la investigación y se plantearon futuras líneas de
investigación.

Palabras clave:
Proyectos, diagnóstico, estudio sectorial, Colombia.

ABSTRACT:
The scientific literature points out several research works about the diagnosis of project
management from an exploratory perspective, with a limited statistical sample and

563
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

developed on foreign contexts. Consequently, it is needed to analyze this phenomenon in


the Colombian enterprise context.

On this research work a project management diagnosis was conducted in the Colombian
enterprise context, from a fieldwork in which more than 200 organizations from different
enterprise sectors nationwide. Firstly, a literature review of scientific sources was
conducted; secondly, a theoretical framework and an information gathering instrument
were developed; subsequently, a detailed fieldwork was performed covering organizations
from different industries from the Colombian enterprise context; and finally, field data was
analyzed, research findings were documented and future lines of research were defined.

Keywords:
Projects, diagnosis, context study, Colombia.

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación de tipo descriptivo, realizó un diagnóstico de la gerencia de


proyectos en el contexto empresarial colombiano. Como parte de este estudio, inicialmente,
se adelantó una revisión de literatura de los principales journals especializados en Project
Management. Se analizaron además, estudios científicos y estándares internacionales en
gerencia de proyectos. Posteriormente, se realizó la construcción de un marco teórico
fundamentado en literatura científica relevante. Seguidamente, se diseñó un sólido
componente aplicado a través de un extenso trabajo de campo. Subsiguientemente, se
ejecutó un profundo análisis estadístico, la documentación de resultados, y finalmente, se
definieron futuras líneas de investigación.
564
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Objetivos de la investigación:

Objetivo General:
Adelantar un diagnóstico de la gerencia de proyectos en el contexto empresarial
colombiano, a partir del desarrollo de una investigación de tipo descriptivo que estudie
organizaciones de diferentes sectores económicos del país.

Objetivos Específicos:
1. Examinar la literatura científica para construir un modelo de diagnóstico de
la gerencia de proyectos en Colombia.
2. Desarrollar un instrumento que permita capturar información para adelantar
un diagnóstico de la gestión de proyectos en el país.
3. Implementar el instrumento de investigación en empresas de diferentes
sectores económicos del contexto empresarial colombiano.
4. Analizar los resultados de la investigación y documentarlos, en ponencia
para su posterior publicación en congreso internacional.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

En el estándar internacional PMBOK (2013), el Project Management Institute (PMI) ha


definido las áreas de conocimiento de la gerencia de proyectos, que pueden ser utilizadas
como elementos del modelo de diagnóstico de esta disciplina en las organizaciones. Lo
propio ha hecho la International Organization for Standardization (ISO) con su norma
internacional 21500 (2012) al proponer grupos de materia o “subject groups”, que permiten
565
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

complementar la aproximación propuesta por el PMI. Así mismo, este último ha adelantado
estudios del 2012 al 2016, denominados Pulse of the profession en donde se han analizado,
entre otros, los factores que influyen en el desempeño en la gestión de proyectos, a nivel
internacional.

De forma complementaria, diversos autores han investigado sobre los factores


significativos de la gerencia de proyectos. Los aportes de los estudios que en este sentido
han desarrollado Belassi & Tukel (1996); Haji‐Kazemi, Andersen, & Krane (2013); Huff &
Prybutok (2008); Ika (2012); Kirby (1996); Morris & Geraldi (2011); Müller, Turner,
Andersen, Shao, & Kvalnes (2014); Sage, Dainty & Brookes (2014); Sauser, Reilly &
Shenhar (2009); Shore (2008); Svejvig & Andersen (2015); Turner & Zolin (2012); Wearne
(2014) y Yim, Castaneda, Doolen, Tumer & Malak (2015); fueron caracterizados e
incorporados al modelo de la presente investigación. Lo anterior se aprecia en la tabla 1:

Las aproximaciones teóricas de los autores anteriormente mencionados, así como las
propuestas metodológicas del PMI y la ISO, fueron incorporadas al modelo propuesto en la
presente investigación en el diagnóstico de la gerencia de proyectos, en el contexto
empresarial colombiano.

3. METODOLOGÍA

Este estudio es de tipo descriptivo e involucró una revisión de literatura especializada, el


diseño de un marco teórico que permitió la construcción de un modelo de diagnóstico de la
gerencia de proyectos en el país, un sólido componente aplicado a través de un extenso
trabajo de campo, un profundo análisis estadístico, la documentación de resultados, y
566
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

finalmente, la postulación del estudio en un evento internacional de investigación. La


metodología empleada se observa en la figura 1:

Figura 1: Metodología de investigación. Elaboración propia.

3.1. Formulación de la investigación

La idea de investigación del presente trabajo, se fundamenta en tres pilares:


• Primero, desde la necesidad de adelantar un diagnóstico de la gerencia de
proyectos en el contexto empresarial colombiano.
• Segundo, desde la academia. Los programas de posgrado en gerencia de
proyectos deben abordar la realidad de este tipo de iniciativas, en las diferentes

567
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

unidades de estudio y no solamente replicar los estándares internacionales de


Project Management.
• Finalmente, desde la investigación. Es imperativo hacer una contribución al
conocimiento desde una aproximación aplicada, es decir, estudiando de manera
profunda y mediante un extensivo trabajo de campo, los diferentes fenómenos de la
gerencia de proyectos en el país, incluyendo un diagnóstico de esta área del
conocimiento.

La formulación de la presente investigación se esquematiza en la figura 2:

Figura 2: Formulación de la investigación. Elaboración propia.

3.2. Revisión de literatura


568
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La revisión de la literatura del presente trabajo de investigación, se centró alrededor de los


estándares internacionales y de publicaciones especializadas, susceptibles de ser integradas
en un modelo de diagnóstico de la gerencia de proyectos en Colombia, los cuales se listan a
continuación:
• A Guide to the Project Management Body of Knowledge PMBOK (2013).
• The Standard for Portfolio Management (2013).
• The Standard for Program Management (2013).
• Directrices para la dirección y gestión de proyectos ISO 21500 (2012).
• Publicaciones especializadas del PMI en la problemática de la gestión de
proyectos Pulse of the Profession (2012-2016).
• Artículos científicos de publicaciones internacionales sobre la problemática
de la gestión de proyectos.

Si bien, la literatura científica especializada en la gestión de proyectos se desarrolla en


entornos foráneos alejados de la realidad de los proyectos en Colombia, fue un insumo
importante para la construcción del modelo de diagnóstico de la gerencia de proyectos en el
país y se incorporaron en el marco teórico.

3.3. Marco teórico

Con el fin de proponer un modelo de diagnóstico para la gerencia de proyectos en


Colombia, se construyó un modelo basado en estándares internacionales de Project
Management como el PMBOK Guide (2013), The Standard for Portfolio Management
(2013), The Standard for Program Management (2013), ISO 21500 (2012), y en literatura
569
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

especializada como Pulse of the Profession PMI (2012-2016). Un modelo descriptivo del
marco teórico se observa en la figura 3:

Figura 3: Marco teórico. Elaboración a partir de PMBOK (2013), The Standard for
Portfolio Management (2013), The Standard for Program Management (2013), ISO 21500
(2012), y Pulse of the Profession PMI (2012-2015).

3.4. Modelo de diagnóstico de la gerencia de proyectos en Colombia

El modelo de diagnóstico de la presente investigación, se construyó alrededor de 11


dimensiones de gestión, definidas a partir de las perspectivas de los diferentes autores
investigados en la revisión de literatura, y se muestran en la figura 4:

570
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 4: Modelo de diagnóstico de la gerencia de proyectos en Colombia. Elaboración a


partir de PMBOK (2013), The Standard for Portfolio Management (2013), The Standard
for Program Management (2013), ISO 21500 (2012), y Pulse of the Profession PMI (2012-
2015).

3.5. Trabajo de campo

En este estudio se definió un universo de 435 organizaciones consideradas como


representativas del contexto empresarial colombiano y que desarrollan proyectos. A este

571
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

universo, se le aplicó la fórmula de muestreo aleatorio para poblaciones finitas y se obtuvo


un tamaño de muestra de 204 empresas.

n es el tamaño de la muestra.
N es el tamaño de la población, N = 435.
es la desviación estándar población, = 0,5
z corresponde al nivel de confianza, para un 95% de nivel de confianza, z = 1,96.
e es el límite aceptable de error, e = 5%.

Aplicando los valores mencionados, se obtiene que n = 204,25. Este valor se aproxima a
204 organizaciones a estudiar. Los sectores económicos del contexto empresarial
colombiano a los que pertenecen los objetos de estudio descritos en la muestra se ilustran
en la figura 5:

572
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 5. Actividad económica de las organizaciones de la muestra. Elaboración propia -


Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

3.6. Análisis de datos

573
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez aplicado el instrumento de diagnóstico de la problemática en la gestión de


proyectos, en las empresas de la muestra, se procedió a digitar y tabular la información
obtenida. Posteriormente, los datos fueron introducidos en el software de análisis
estadístico R, donde se procedió a realizar la validación de los mismos, para su posterior
análisis.

Al efectuar una prueba estadística mediante la herramienta boxplot, se encontró que los
datos se distribuyen en el rango entre 0.25 y 0.9, concentrados alrededor del valor 0.6; no se
identifican observaciones con valores a 0.25 o superiores a 1, lo cual permite determinar
que no hay datos outliers. Lo anterior, se muestra en la figura 6:

574
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 6: Análisis de datos - boxplot. Elaboración propia en el software estadístico R -


Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

Al desarrollar un histograma de la variable total, se encontró que las observaciones tienden


a concentrarse en los rangos 2 (mayor que 0.40 y menor o igual que 0.60) y 3 (mayor que
0.60 y menor o igual que 0.80) de los niveles de madurez en gerencia de proyectos. Por otra
parte, hay un número comparativamente reducido de observaciones en los rangos 1 (mayor
que 0.25 y menos a 0.40) y 4 (mayor a 0.80 y menor que 1). Lo anterior, se ilustra en la
figura 7:

575
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 7. Análisis de datos - histograma. Elaboración propia en el software estadístico R -


Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

3.7. Postulación para publicación

Después de un exhaustivo trabajo investigativo, el presente proyecto de investigación fue


postulado como ponencia en un evento internacional de investigación y así hacer una
contribución significativa al conocimiento científico en gerencia de proyectos en Colombia.
576
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS

Al ingresar los datos al software estadístico R y ejecutar el modelo de análisis de


componentes principales, se aprecia cómo las observaciones se encuentran concentradas
alrededor del eje de las x, con poca dispersión. El mapa de factores individuales del análisis
de componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) muestra que la dimensión 1
recoge el 63.52% de la variación y que la dimensión 2 acumula otro 6.83%. Tomando en
cuenta las dos dimensiones de este factor, se estaría cubriendo el 70.35% de la variación, lo
que indica que el factor obtenido es suficientemente representativo. Lo anterior, se observa
en la figura 8:

577
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 8. Mapa de factores individuales (PCA). Elaboración propia en el software


estadístico R - Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

Seguidamente, se generó el mapa de variables del factor del análisis de componentes


principales. Se observa que las dimensiones del instrumento apuntan en la misma dirección,
por lo cual se puede inferir, que estas están orientadas en un mismo sentido o medición, en
este caso, el diagnóstico de la gerencia de proyectos. Lo anterior, se aprecia en la figura 9:

578
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 9. Mapa de variables del factor (PCA). Elaboración propia en el software estadístico
R - Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

Para definir los grupos de análisis de la gerencia de proyectos, se utilizó la herramienta de


definición de clusters mediante la jerarquización de componentes principales. El software

579
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

R, genera dos gráficas en las cuales se puede observar, claramente, la presencia de tres
poblaciones con elementos homogéneos entre sí, pero heterogéneos si son comparados con
los de los otros grupos. Lo anterior se aprecia en la figura 10:

580
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 10. Clasificación de clusters jerárquicos. Elaboración propia en el software


estadístico R - Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

La presencia de los tres grupos anteriormente mencionados, confirma la información


contenida en el mapa de factores de la clasificación de clusters jerárquicos, en donde las
observaciones se diferencian en tres grupos: (a.) bajo desempeño en la gerencia de
proyectos (puntos en color negro), (b.) moderado desempeño (puntos en color rojo) y (c.)
alto desempeño (puntos en color verde). Lo anterior, se evidencia ver en la figura 11:

Figura 11. Mapa de factores de la clasificación de clusters jerárquicos. Elaboración propia


en el software estadístico R - Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

La separación de los tres grupos anteriormente mencionados, se observa con mayor detalle
en la figura 12:
581
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 12. Mapa de factores de la clasificación de clusters jerárquicos. Elaboración propia


en el software estadístico R - Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

Con el propósito de determinar el número de individuos de estudio que corresponde a cada


uno de los tres grupos anteriormente mencionados, se generó un histograma por cluster,
como se muestra en la figura 13:

582
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 13. Distribución de las organizaciones estudiadas por nivel de desempeño en la


gerencia de proyectos. Elaboración propia - Trabajo de campo desarrollado en el periodo
2014 – 2017.

Prosiguiendo con el análisis, se generó un gráfico boxplot para los tres grupos identificados;
en el grupo de alta madurez, se registran las observaciones 161, 180 y 199 con valores
comparativamente altos, pero al no superar el límite máximo de la variable, no se pueden
considerar como outliers. Lo anterior se ilustra en la figura 14:

583
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 14. Custers de desempeño en la gerencia de proyectos. Elaboración propia en el


software estadístico R – Trabajo de campo desarrollado en el periodo 2014 – 2017.

Con el fin de evidenciar las diferencias en la gerencia de proyectos en los grupos


anteriormente descritos, se realizó un histograma en el cual se comparan los valores
obtenidos por las organizaciones de cada conjunto, en las dimensiones de estudio. Las
organizaciones pertenecientes al grupo de bajo desempeño (resaltadas en color negro),
muestran resultados comparativamente inferiores en todos los elementos de estudio y en
ningún caso, superan el valor de 0.5 del modelo. Las entidades del conjunto de moderado
(diagramadas en rojo) muestran valores entre 0.5 y 0.67, obteniendo evaluaciones
intermedias en los diferentes aspectos de análisis. Finalmente, las empresas que conforman
la categoría superior, evidencian mejores calificaciones en los elementos de análisis en el
rango comprendido entre 0.67 y 0.8. Lo anterior, se muestra en la figura 15.

584
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 15. Comparativo de las dimensiones de estudio por nivel de desempeño en la


gerencia de proyectos. Elaboración propia - Trabajo de campo desarrollado en el periodo
2014 – 2017.

En la tabla 1, se resumen los hallazgos del trabajo de campo y se caracterizan los clusters
de desempeño de la gerencia de proyectos del estudio.

585
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cluster Caracterización de la gerencia de proyectos Diagnóstico

Bajo Pobre documentación de requerimientos; fallas en las Gerencia de proyectos reactiva,


desempeño estimaciones de tiempo de las actividades; errores en el fallas evidentes de planeación y
cálculo del costo de los recursos; inadecuada falencias en el control de los
documentación de especificaciones de calidad; falta de proyectos.
rigurosidad en la determinación de los recursos
requeridos; ausencia de planes de comunicaciones;
superficial identificación de riesgos; gestión de
contratos incongruente; laxos proceso de identificación
de partes interesadas; carencia de documentos de
definición (project charter) y de planes integrados de
gestión de los proyectos; inexistente gestión avanzada
de proyectos y marcada ausencia de PMOs.
Moderado Desarrollo de planes de gestión del alcance; métodos de Gerencia de proyectos planificada,
desempeño estimación de duraciones y seguimiento al cronograma uso de mecanismos de planeación
de actividades; estimaciones de costos basadas en y control que mejoran el
supuestos y control del presupuesto; estructuración de desempeño de los proyectos.
planes de calidad detallados; determinación de la
estructura de recursos para los proyectos; planes
detallados de comunicaciones, riesgos, y contratación;
proceso de selección y evaluación de terceros; planes
detallados de gestión de involucrados; documentos de
definición (project charter), planes integrados de
gestión de los proyectos; estudios de factibilidad, planes
de negocios para los proyectos, gestión del
conocimiento, bases de datos de lecciones aprendidas,

586
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cluster Caracterización de la gerencia de proyectos Diagnóstico

planes de formación de gerentes de proyectos, moderada


presencia de PMOs.

Alto En adición a las características del grupo de moderado Gerencia avanzada de proyectos,
desempeño desempeño, se observan elementos tales como el uso de incorporación de mecanismos
EDTs y mecanismos de validación y control del predictivos de análisis para la toma
alcance; uso de indicadores de cumplimiento de tareas y de decisiones, control riguroso a
proyecciones tiempo para la terminación de los los proyectos.
proyectos; reportes de valor ganado;, proyecciones de
costos para la terminación de los proyectos; uso de
indicadores de cumplimiento de especificaciones;
seguimiento a indicadores de utilización de recursos;
reportes avanzados gestión de los proyectos y flujos de
información con los involucrados; métodos de
identificación y análisis de riesgos, mecanismos de
respuesta e indicadores de gestión de riesgos;
mecanismos de gestión de contratos, auditorias de cierre
de contratos, indicadores de gestión del desempeño de
contratistas; mecanismos de gestión y control de
interesados; indicadores de implementación de los
planes integrados, gestión integrada de cambios,
proceso de cierre de fase o proyecto; alineación
estratégica de proyectos; gestión de programas y de
portafolios; mecanismo para la asignación de
prioridades a los proyectos; seguimiento a beneficios; y
fuerte presencia de PMOs.
Tabla 1. Caracterizan los clusters de desempeño de la gerencia de proyectos. Elaboración
propia.

587
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En este trabajo de investigación, se llevó a cabo una revisión de la literatura científica
especializada sobre el tema de estudio; seguidamente, se diseñó un instrumento diagnóstico
de once dimensiones relevantes de análisis; y finalmente se aplicó en doscientas cuatro
empresas de diferentes sectores económicos del país.

Así mismo, se realizó un diagnóstico de la gerencia de proyectos en organizaciones del


contexto empresarial colombiano. Se identificaron 3 clusters que agrupan las
organizaciones según su desempeño en la gerencia de proyectos (a) bajo, (b) moderado y
(c) alto; para cada grupo se realizó una caracterización y se determinó un diagnóstico
diferenciado sobre la forma en la que se gestionan este tipo de iniciativas, en cada conjunto.

Las organizaciones pertenecientes al grupo de bajo desempeño en la gerencia de proyectos,


muestran una aproximación reactiva en el manejo de este tipo de iniciativas; se evidencian
carencias en la planeación y en el control que inciden negativamente en los resultados
obtenidos en sus proyectos. Por otra parte, las entidades que conforman el cluster de
desempeño moderado, presentan un enfoque basado en la planificación y en el control de
los proyectos que desarrollan, lo cual permite un mejor desempeño de los mismos. En
forma complementaria, las empresas agrupadas en el conjunto de alto desempeño, muestran
una gestión avanzada de proyectos basada en elementos robustos de planeación y
seguimiento de los proyectos que desarrollan. Lo anterior, permite tomar acciones de
gerencia de proyectos diferenciadas en cada elemento agrupador, dependiendo de las
características observadas.

588
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La literatura científica especializada relevante en la investigación de la problemática de la


gestión de proyectos, es genérica y desarrollada en entornos foráneos; sin embargo, sirvió
como base para la generación de los elementos de análisis para cada una de las dimensiones
asociadas al diagnóstico de la gerencia de proyectos en Colombia.

Finalmente, este trabajo plantea como futuras líneas de investigación, determinar y


cuantificar el impacto de la problemática de los proyectos en el desempeño de las
organizaciones del entorno empresarial colombiano, y proponer mecanismos que permitan
solucionar las dificultades que enfrentan las empresas, en su esfuerzo por desarrollar
proyectos exitosos.

REFERENCIAS

Belassi, W., & Tukel, O. I. (1996). A new framework for determining critical
success/failure factors in projects. International journal of project management,
14(3), 141-151.
Haji‐Kazemi, S., Andersen, B., & Krane, H. P. (2013). A Review on Possible Approaches
for Detecting Early Warning Signs in Projects. Project management journal, 44(5),
55-69.
Huff, R. A., & Prybutok, V. R. (2008). Information systems project management decision
making: The influence of experience and risk propensity. Project Management
Journal, 39(2), 34-47.
Ika, L. A. (2012). Project management for development in Africa: Why projects are failing
and what can be done about it. Project Management Journal, 43(4), 27-41.
589
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

International Organization for Standardization ISO. (2012). ISO 21500:2012 Guidance on


project management. Ginebra, Suiza.
Kirby, E. G. (1996). The importance of recognizing alternative perspectives: an analysis of
a failed project. International Journal of Project Management, 14(4), 209-211.
Morris, P. W., & Geraldi, J. (2011). Managing the institutional context for projects. Project
Management Journal, 42(6), 20-32.
Müller, R., Turner, R., Andersen, E. S., Shao, J., & Kvalnes, Ø. (2014). Ethics, Trust, and
Governance in Temporary Organizations. Project Management Journal, 45(4), 39-
54.
Project Management Institute PMI. (2012). Pulse of the Profession – Driving Successes in
Challenging Times. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2013). A guide to the Project Management Body of
Knowledge - PMBOK® Gude. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2013). Pulse of the Profession - The High Cost of Low
Performance. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2013). The Standard for Portfolio Management - Third
Edition. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2013). The Standard for Program Management - Third
Edition. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2014). Pulse of the Profession - The High Cost of Low
Performance. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2015). Pulse of the Profession - Capturing the Value of
Project Management. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute PMI. (2016). Pulse of the Profession - The High Cost of Low
Performance. Pennsylvania, USA.
590
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sage, D., Dainty, A., & Brookes, N. (2014). A critical argument in favor of theoretical
pluralism: Project failure and the many and varied limitations of project
management. International Journal of Project Management, 32(4), 544-555.
Sauser, B. J., Reilly, R. R., & Shenhar, A. J. (2009). Why projects fail? How contingency
theory can provide new insights–A comparative analysis of NASA’s Mars Climate
Orbiter loss. International Journal of Project Management, 27(7), 665-679.
Shore, B. (2008). Systematic biases and culture in project failures. Project Management
Journal, 39(4), 5-16.
Svejvig, P., & Andersen, P. (2015). Rethinking project management: A structured literature
review with a critical look at the brave new world. International Journal of Project
Management, 33(2), 278-290.
Turner, R., & Zolin, R. (2012). Forecasting success on large projects: developing reliable
scales to predict multiple perspectives by multiple stakeholders over multiple time
frames. Project Management Journal, 43(5), 87-99.
Wearne, S. (2014). Evidence‐Based Scope for Reducing “Fire‐Fighting” in Project
Management. Project Management Journal, 45(1), 67-75.
Yim, R. L., Castaneda, J. M., Doolen, T. L., Tumer, I. Y., & Malak, R. (2015). Exploring
the Relationship Between Rework Projects and Risk Indicators. Project
Management Journal, 46(4), 63-75.

RESUMEN HOJA DE VIDA

César Hernando Rincón-González

591
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

PhD. (c) en Gerencia de Proyectos, Master of Project Management, Especialista en


Sistemas Gerenciales de Ingeniería, Ingeniero Industrial. Investigador y ponente en
congresos y encuentros internacionales en gerencia de proyectos y PMOs. Profesor
asociado de los programas de especialización y maestría en gerencia de proyectos de la
Universidad EAN. Miembro del grupo de investigación en gestión de proyectos de la
Universidad EAN. Más de 20 años de experiencia profesional en gerencia de PMOs,
Portafolios, Programas y Proyectos en compañías multicanales a nivel regional, en
industrias como Oil & Gas, IT, consultoría y servicios.

592
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

26. EL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS PYMES


MANUFACTURERAS DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

TÍTULO EN INGLÉS:
THE INTELLECTUAL CAPITAL OF MANUFACTURING SMES IN BAJA
CALIFORNIA.

Autor (es)
Manuel A. Ibarra Cisneros68
Emanuel A. Tobías Mascorro 69

68 Dr, Profesor Investigador. Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo-e:


manuel_ibarra@uabc.edu.mx Ing,
69 Estudiante de Maestría. Universidad Autónoma de Baja California, México. Correo-e:
emanuel.tobias@uabc.edu.mx
593
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Además de lo que integra físicamente a una empresa, esta posee activos inmateriales
denominados capital intelectual, el cual se puede dividir en capital humano, organizativo,
relacional, y tecnológico. Dado que las compañías se enfocan principalmente en activos
tangibles tienden a descuidar a sus intangibles, los cuales generan o generarán una ventaja
competitiva. Esta investigación es de carácter no experimental, cuantitativa, descriptiva,
correlacional, y de corte transversal, examina dicha situación en las pymes manufactureras
del estado de Baja California mediante el uso de un modelo de gestión del capital
intelectual basado en los modelos desarrollados por Bueno y Bontis. Los datos recabados
han sido procesados mediante el programa SPSS, y después de efectuar un análisis de
regresión múltiple se encontró una relación positiva parcial entre el capital intelectual y el
desempeño organizacional, debido a que únicamente el capital relacional y el
organizacional lograron obtener una correlación positiva considerable.

Palabras clave:
Competitividad empresarial, Capital intelectual, Desempeño organizacional, pymes, Baja
California

ABSTRACT:
In addition to what physically integrates a company, it has intangible assets called
intellectual capital, which can be divided into human, organizational, relational, and
technological capital. Since companies focus primarily on tangible assets, they tend to
neglect their intangibles, which generate or will generate a competitive advantage. This

594
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

research is non-experimental, quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional. It


examines this situation in the manufacturing SMEs of the state of Baja California using a
model of intellectual capital management based on the models developed by Bueno and
Bontis. The data collected was processed through the SPSS program and after performing
a multiple regression analysis a partial positive relationship was found between intellectual
capital and organizational performance, because only relational and organizational capital
were able to obtain a considerable positive correlation.

Keywords:
Business competitiveness, Intellecutal capital, Organizational performance, SMEs, Baja
California

1. INTRODUCCIÓN
Aparte de lo que integra a una empresa físicamente, como lo son terrenos, inmuebles, naves
industriales, maquinaria, equipos de cómputo, herramientas, mobiliario, en resumen, todo
lo que se puede observar a simple vista, las organizaciones poseen componentes
inmateriales llamados capital intelectual, que de acuerdo con Sánchez y colaboradores
(2007) se define como, la combinación de activos inmateriales o intangibles, incluyéndose
el conocimiento del personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los
clientes y los proveedores, las marcas, los nombres de los productos, los procesos internos
y la capacidad de I+D, etc. de una organización, que, aunque no están reflejados en los
estados contables tradicionales, generan o generarán valor futuro y sobre los cuales se
podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida.

595
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el año de 1995, Skandia, empresa sueca en el ámbito financiero, agregó por primera vez
a su informe financiero una sección correspondiente al capital intelectual (Brooking y Guix,
1997). A partir de entonces el concepto de capital intelectual comenzó a llamar la atención
entre diversas organizaciones alrededor del mundo.

El capital intelectual, es un tema relativamente nuevo que ha sido poco valorado y aplicado
en las empresas (Bontis, 1998). Por lo que el objetivo de esta investigación es evaluar si
existe una correlación entre el capital intelectual con el desempeño en las pequeñas y
medianas empresas manufactureras que operan en el estado de Baja California, para dicha
finalidad se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo se relaciona el capital intelectual con
el desempeño de la organización?

También, es importante investigar en qué medida se conoce el tema, y en qué áreas las
empresas están dirigiendo sus recursos y esfuerzos. Dado que es común que las compañías
se enfoquen principalmente en activos tangibles y se les asigne poco o nulo valor a activos
inmateriales pudieran tener un problema de bajo desempeño a causa de esto.

La hipótesis planteada en esta investigación es la siguiente: el capital tecnológico tiene una


influencia positiva sobre el desempeño organizacional de las pymes de Baja California.

Este trabajo se realizó en el estado de Baja California en empresas del sector manufacturero
del cual se seleccionaron empresas con la fuerza laboral de entre 10 y 250 trabajadores; el
instrumento de valuación consta de un cuestionario compuesto de 72 preguntas
estructuradas, divididas en cinco secciones.

596
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Capital intelectual

El capital intelectual no ha sido suficientemente estudiado, valorado y aún menos, aplicado


(Bontis, 1998). Por lo que es interesante conocer en qué medida las pymes en Baja
California están conscientes de la importancia de este tipo de capital para su organización,
y, sobre todo, si se están llevando a cabo acciones de administración más allá del capital
físico.

Además de lo que integra a una empresa físicamente, las organizaciones poseen


componentes inmateriales llamados capital intelectual. Según Sánchez y colaboradores
(2007) ésta se define como, la combinación de activos inmateriales o intangibles,
incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las
relaciones con los clientes y los proveedores, las marcas, los nombres de los productos, los
procesos internos y la capacidad de investigación y desarrollo, etc. de una organización,
que, aunque no están reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán
valor futuro y sobre los cuales se podrá sustentar una ventaja competitiva. De tal manera,
una empresa se conforma tanto de tangibles como de intangibles, donde estos últimos son
conocimientos que no son cuantificables, pero si aportan o aportaran valor en un futuro en
las pymes de Baja California y, por ende, elevar su competitividad. Todo este conocimiento
que conforma el capital intelectual tiene diversas índoles, y engloban múltiples aspectos
dentro de una organización.

Capital humano

597
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El conocimiento aportado por los individuos de una organización, también conocido como
capital humano, es generalmente reconocido como el componente más importante del
capital intelectual, el cual se fundamenta en competencias (educación, habilidades
profesionales y conocimientos técnicos y experimentales), actitudes (motivación, liderazgo,
patrones de comportamiento) y agilidad intelectual (innovación, creatividad, flexibilidad,
adaptabilidad) (Bontis et al., 2000). Dado que este es una de las fuentes más valiosas de
conocimiento para las pymes, no debe limitarse a los conocimientos que poseen los
individuos, y considerar con importancia equiparable su actitud y agilidad intelectual como
parte del capital humano.

Coff (1999) dice que el conocimiento, las habilidades y talentos inherentes en los
individuos es parte del capital humano, aun así, su papel como fuente de recursos
económicos en la organización continua sin ser del todo claro. Esto quiere decir que las
empresas tienden a depreciar las ventajas competitivas que este recurso les puede generar y,
en cambio, aquellas que son conscientes tienen una fuerza productiva más eficiente.

Schmidt y Hunter (1998) comentan que los empleados que son más inteligentes y/o más
meticulosos que sus iguales, tienden a desempeñarse mejor. Esto se traduce, como es el
caso de las pequeñas y medianas empresas, a tener una cantidad reducida de trabajadores,
pero funcionando de una manera eficaz, acelerando así, el proceso de desarrollo de las
mismas.

Las personas que aportan más conocimiento a la organización es producto de cualidades


como la inteligencia y/o meticulosidad, que, basadas en sus propios conocimientos y
experiencias, crean y modifican estructuras, métodos y técnicas para lograr de manera más
598
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

efectiva los objetivos estratégicos, la anterior concluido por Abrahamsson (1990). Esto es,
las personas usan sus capacidades para reevaluar procesos y cambiarlos de tal manera que
sean más eficientes, los que aporta un crecimiento a la empresa mediante el cumplimiento
activo de metas.

Capital organizacional

Mientras que el capital humano es ese conocimiento que cada individuo tiene y genera; el
capital organizacional es ese conocimiento que ha sido capturado o institucionalizado
dentro de la estructura, los procesos, y la cultura de una organización (Petrash, 1996). Por
lo tanto, el capital organizacional tiene un fuerte vínculo con el capital humano pues es
nutrido por los conocimientos de sus integrantes y a su vez se vale de su habilidad como
empresa para asimilar dicho conocimiento.

Según Bueno y colaboradores (2001) el capital organizacional está conformado tanto por
intangibles explícitos e implícitos, que a su vez pueden ser formales e informales, los cuales
dan a una organización su estructura y propician la productividad. Es importante recalcar
este último punto, puesto que el objetivo de recopilar y almacenar información es el de
lograr un aprendizaje como empresa y poder mejorar sus procesos.

Tanto la cultura, la capacidad de aprendizaje organizativo, los procesos en los que se basan
las actividades productivas tangible como intangible, así como la misma estructura de la
organización son los componentes de este capital inmaterial.

Capital relacional
599
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Nahapiet y Ghoshal (1998) lo definen como la suma de recursos actuales y potenciales


disponibles y originados gracias a las redes de las relaciones que tiene un individuo o
unidad social; por lo que la forma en que una PYME interactúe con proveedores, clientes,
gobierno, sociedad, etc. genera un valor, ya sea inmediato o a futuro.

Así mismo, dentro de las relaciones que una empresa tiene con su entorno, se encuentra la
que tiene con sus clientes; una empresa que entabla buenas relaciones con sus clientes
puede asegurar una relación duradera de negocios, que deriva en una estabilización en sus
precios, así como su colocación más privilegiada en el mercado en el que compite (Snell,
1999).

Otro factor que definen la posición de una organización, además de la relación que una
empresa tiene con sus clientes, es la gestión de las relaciones con socios y algunos acuerdos
de colaboración. Complementando lo anterior, una empresa con buenas relaciones con
clientes, proveedores y socios, debe buscar a la vez la manera de mantenerlas y
fortalecerlas mediante retroalimentación que pueda ser utilizada para elevar el nivel de
satisfacción con los diferentes actores dentro de su entorno, que como se ha comentado con
anterioridad, conlleva a una ventaja competitiva (Ghane y Peyman, 2014).

Capital tecnológico

Bueno y colaboradores (2011) definen el capital tecnológico como el acumulado de


intangibles llanamente vinculados con el desarrollo de las actividades y funciones del
sistema técnico de la organización, los cuales, son responsables tanto de la obtención de
600
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productos (bienes y servicios) con una serie de atributos específicos, del desarrollo de
procesos de producción eficientes, como del avance en la base de conocimientos necesarios
para desarrollar futuras innovaciones en productos y procesos. Es por eso que, dada
naturaleza tecnológica de una pyme manufacturera, el capital tecnológico es el que posee la
información de su producción, así como el conocimiento necesario para realizar mejoras
tanto de manufactura, como del producto final. Es importante recalcar el último punto, pues
el aprovechamiento del capital tecnológico consiste en la búsqueda de innovación.

La compilación y proceso de la información obtenida de los procesos técnicos añade el


conocimiento necesario para la perfección de estos mismos, así, el capital tecnológico
consiste en la investigación y desarrollo (R&D) y protección de derechos (Khalique y
Bontis, 2015). Por lo que una empresa manufacturera deberá invertir su capital tecnológico
en la evolución de sus productos y técnicas, mismos que está obligado a conservar secretos
de sus competidores con el fin de mantener una ventaja sobre ellos.

En el presente ambiente económico, el desarrollo y el aprovechamiento del capital


intelectual conformado por capacidades tecnológicas es una de las bases esenciales sobre la
que las empresas basan su competitividad (Afuah, 2002). Es por eso la importancia para
empresas basadas en tecnología, como en el caso de las empresas manufactureras, el
desarrollo de su capital tecnológico, pues pudieran aprovechar dichas capacidades de
innovación e investigación para lograr una ventaja competitiva.

Pequeñas y medianas empresas

601
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Antes de adentrar aún más en el tema, es necesario definir a una pyme. En los países de
Latinoamérica se aplican diversos razonamientos para delimitar a las empresas, tales como
empleo, ventas, activos, entre otros. Sin embargo, lo más común es que se use el empleo
como delimitante como es el caso de México, definiendo a una pequeña empresa la que
tiene hasta 100 empleados, y como mediana empresa hasta 500 empleados (Zevallos,
2003). No obstante, la clasificación para las pymes manufacturera es diferente, INEGI en el
2009 las define como aquellas que poseen una fuerza laborar de entre 11 y 250 empleados,
por lo que esta es la utilizada para la presente investigación. Si bien su número es reducido,
esto no exenta a estas organizaciones de beneficiarse del capital intelectual.

Desempeño organizacional

Se ha planteado anteriormente la relación que tiene el capital tecnológico con la


competitividad de una pyme, esto logrado a través de un mejor desempeño frente a sus
competidores. De acuerdo con Porter (1985) y Barney (1991), el desempeño de una
organización está planteado a través de la alineación de recursos, conocimientos y visión
para establecer ventajas competitivas al reaccionar con capacidades únicas a los cambios
que hay en su entorno. Lo anterior indica una colocación de las fuerzas de una compañía
con oportunidades externas. Tanto los recursos tangibles e intangibles, como el enfoque
único de cada empresa, son determinantes en su desempeño organizacional, éstos
administrados estratégicamente para responder a circunstancias que se presentan o
presentaran fuera de la empresa.

Aunado a lo anterior, otro punto a considerar, es la valoración de dicho desempeño. Según


Aragón (2004), el desempeño de la empresa puede ser medido utilizando indicadores de
602
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

naturaleza cuantitativa y cualitativa, dado que ambos integran la evolución de diversas


variables empresariales. A nivel cuantitativo, el desempeño se ha evaluado de diversas
formas: a través de medidas financieras como retorno sobre inversión, retorno sobre
activos, beneficios, rentabilidad y algunas medidas de mercado como crecimiento en
ventas, entre otras.

Modelos de gestión del capital intelectual

Existe una diversidad de modelos referentes al capital intelectual, donde cada autor tiene
una perspectiva diferente de lo que debe componer el capital intelectual y la manera en que
dichos componentes interactúan.

El instrumento que se está utilizando en esta investigación nació a partir del Modelo de la
Universidad de West Ontario y del Modelo Intellectus. Mientras que en el primero se le
asigna una gran importancia al capital humano, en el segundo divide su capital en aquellos
que tienen que ver con lo interno de la empresa y en los que están más relacionados con su
entorno, donde el aspecto tecnológico es el que permite un puente entre lo interno y
externo.

Modelo de la Universidad de West Ontario

En el año de 1996, Bontis afirmó que el capital humano tiene una fuerte relación con el
capital estructural y relacional. Precisa al capital humano responsable del acrecentamiento
que estos dos últimos pudieran tener y como resultado, llevarían a la organización a obtener
un mejor desempeño.
603
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Modelo Intellectus

El modelo Intellectus fue desarrollado en el Centro de Investigación sobre la Sociedad del


Conocimiento (CIC) en el parque Científico de Madrid por un equipo de investigación
liderado por Eduardo Bueno.

El paradigma se origina a partir de la propuesta del modelo Intelect (Euroforum, 1998) y


separa al capital intelectual en tres componentes básicos: capital humano, estructural y
relacional. El resultado de la investigación permite considerar otras divisiones más
específicas (CIC, 2002):

El capital estructural se divide en capital organizativo y capital tecnológico como ámbitos


diferenciados de conocimiento y gestión. Por otro lado, el capital relacional presenta una
novedad, basada en una reciente tendencia en el campo de estudio del capital intelectual, al
resaltar la posible consideración de un nuevo componente: el capital social.

Al respecto, la perspectiva interna se centra en ciertos componentes relacionados con


personas y organización; mientras que la externa se enfoca en la relación con los agentes
del entorno. En su relación se fundamenta la función tecnológica que permite la conexión
entre ambas, facilitando la transmisión de intangibles entre una y otra (García y Martín,
2001).

El modelo hace referencia a un “multiplicador” o componente dinamizador, principalmente


se considera que en el ámbito de la gestión y la mejora continua, no es centrado
604
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

exclusivamente en la medición de los indicadores para cada capital, sino también y con
gran interés, en las acciones para su creación y desarrollo, es decir, en las actividades
intangibles que desarrollan exponencialmente el valor creado y que actúan como
dinamizadores con objetivo de alcanzar un valor futuro superior al valor presente, en tanto
expresión de la citada mejora continua.

3. METODOLOGÍA
Objetivo

Evaluar si existe una correlación entre el capital intelectual y el desempeño organizacional


de las pymes manufactureras de Baja California mediante el uso de modelos de gestión del
capital intelectual.

Marco espacial

El estudio se delimitó a las pequeñas y medianas industrias del sector manufacturero del
estado de Baja California, México, en el que se consideran los municipios de Mexicali,
Tijuana, Ensenada, Playas de Rosarito y Tecate.

Sujetos de estudio

El instrumento se dirigió a gerentes y empresarios de pequeñas y medianas empresas


definidas en base al número total de personas empleadas de entre 11 a 50 para pequeña
empresa y de 51 a 250 para mediana empresa, que se encontraban registradas en el
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto de
605
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estadística y Geografía (INEGI) al 2016, distribuidas a lo largo del Estado de Baja


California.

Universo de estudio

La población tanto de pequeñas y medianas empresas manufactureras en el Estado de Baja


California en el periodo de 2016 – 2017 fue de 1,362 unidades económicas, de las cuales
847 conforman a las pequeñas empresas y 515 a la mediana empresa, esto de acuerdo a la
información encontrada en el DENUE.

Determinación de la muestra

De acuerdo con la fórmula estadística de poblaciones finitas y considerando un 95% de


nivel de confianza y un margen de error del 5%, se determinó una muestra de 300 unidades
económicas, tal y como se muestra a continuación:

Donde:
tamaño de la muestra
tamaño de la población = 1362
nivel de confianza = 95%
intervalo de confianza = 5%
probabilidad de éxito = 0.5
probabilidad de fracaso = 0.5
606
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lo que da como resultado un tamaño de muestra de 300 unidades económicas.

Sin embargo, del total de la muestra establecida se logró encuestar al 51% debido a la falta
de recursos y de disponibilidad de las empresas para responder la encuesta.

Descripción del instrumento de medición

El instrumento de medición que se utilizó para este estudio fue un modelo de gestión del
capital intelectual basado en el modelo de la Universidad de West Ontario y el modelo
Intellectus adaptado para pequeñas y medianas empresas, el cual recabo información
necesaria para evaluar la relación existente entre el capital intelectual y el desempeño
organizacional en las pymes manufactureras que operan en Baja California.

Dicha adaptación del modelo, dio como resultado una encuesta con 72 preguntas con
reactivos cerrados y bajo la escala de Likert con 5 niveles de respuesta que fueron desde 1
(Totalmente desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo) a excepción de las respuestas
para la sección de “Desempeño de la organización” que fue desde “Más bajo” (1) a “Más
alto” (5). Dichas preguntas fueron divididas de la siguiente manera:
Sección Número de preguntas

Capital humano 18

Capital organizativo 13

Capital tecnológico 13

607
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Capital relacional 18

Desempeño de la organización 10

Validación del instrumento y sistemas de procesamiento

Se validó el instrumento mediante el alfa de Cronbach utilizando el programa


estadístico informático IBM SPSS Statistics en su versión 23, el cual asume que ítems que
utilizan escala tipo Likert, miden un mismo constructo y están altamente correlacionados
(Welch y Comer, 1988). Tal coeficiente indica que cuanto más cerca se encuentre su valor
a 1, mayor será la consistencia interna de los ítems analizados.

Sección Alfa de Chronbach

Capital humano .843

Capital organizativo .827

Capital tecnológico .865

Capital relacional .844

Desempeño de la organización .908

En el cuadro anterior se puede observar el resultado de Alfa para cada sección. A su vez,
también fue calculada la consistencia interna de la escala total que dio como resultado un
alfa de Cronbach de .951.

608
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A mayor valor de Alfa, mayor fiabilidad. Como criterio general, George y Mallery
(2003) siguieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de
Cronbach:

• Coeficiente alfa > .9 es excelente

• Coeficiente alfa > .8 es bueno

• Coeficiente alfa > .7 es aceptable

• Coeficiente alfa > .6 es cuestionable

• Coeficiente alfa > .5 es pobre

• Coeficiente alfa < .5 es inaceptable.

Tomando en cuenta las recomendaciones anteriores y el valor de alfa de .951


obtenido, se clasificó la fiabilidad del instrumento dentro del rango de excelente.

Métodos y materiales

La encuesta elaborada para esta investigación fue capturada y aplicada a través de la


aplicación de formularios de Google, para posteriormente ser enviada mediante correo
electrónico a gerentes y empresarios del sector manufacturero del Estado de Baja
California, asimismo, se aplicaron encuestas de manera presencial mediante el apoyo de
prestadores de servicio social profesional.

609
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS

Para el análisis de los datos se realizó una regresión lineal, esto con la finalidad de estimar
el efecto del capital intelectual sobre el desempeño de la organización. Dicho análisis está
relacionado con el coeficiente r de Pearson. Es posible hacer una predicción del
comportamiento de la variable dependiente a partir de los valores de las variables
independientes (Sampieri et al, 1991).

Con la finalidad de conocer cuáles componentes del capital intelectual predicen mejor las
puntuaciones del desempeño organizacional se optó por realizar una regresión lineal
múltiple.
Tabla 14: Correlaciones

DO CH CO CT CR
DO 1.000 .528 .671 .568 .677
CH .528 1.000 .749 .609 .641
Correlación de Pearson CO .671 .749 1.000 .681 .787
CT .568 .609 .681 1.000 .680
CR .677 .641 .787 .680 1.000
DO . .000 .000 .000 .000
CH .000 . .000 .000 .000
Sig. (unilateral) CO .000 .000 . .000 .000
CT .000 .000 .000 . .000
CR .000 .000 .000 .000 .
Fuente: Elaboración propia.
610
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En la tabla 1 se observan correlaciones positivas entre todas las variables y que las
variables independientes que poseen los mayores coeficientes en relación a la dependiente
son el capital organizativo (.671) y el capital relacional (.677), ambas consideradas como
correlaciones positivas medias. Por otra parte, las dos variables anteriores también poseen
entre ellas la correlación más alta del análisis (.787), definida como correlación positiva
considerable.

También dentro de la tabla 1 existen valores de probabilidad asociado para cada uno de los
coeficientes de correlación, los cuales son menores que .005 y por lo tanto se puede decir
que las correlaciones son significativas.

Para introducir las variables se utilizó el método “Entrar” de SPSS, el cual incluye todas las
variables independientes en un solo paso.

Tabla 2: Resumen del modelob

Estadísticos de cambio
Error estándar
Model R R cuadrado Sig. Durbin-
R de la Cambio en Cambio
o cuadrado ajustado gl1 gl2 Cambio Watson
estimación R cuadrado en F
en F
1 .717a .515 .502 .47164 .515 39.504 4 149 .000 2.215
a. Predictores: (Constante), Capital Relacional, Capital Humano, Capital Tecnológico, Capital
Organizativo

611
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

b. Variable dependiente: Desempeño Organizacional


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2 se muestra un valor de 2.215 para el resultado del estadístico de Durbin-


Watson, el cual mide el grado de autocorrelación entre el residuo correspondiente a cada
observación y la anterior. Dado que su valor está próximo a 2, entonces los residuos están
incorrelados,

Tabla 3: ANOVAa

Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión 35.150 4 8.787 39.504 .000b
1 Residuo 33.144 149 .222
Total 68.293 153
a. Variable dependiente: Desempeño Organizacional
b. Predictores: (Constante), Capital Relacional, Capital Humano, Capital
Tecnológico, Capital Organizativo
Fuente: Elaboración propia.

Del análisis de varianza presentado en la tabla 3 se obtuvo un valor de F de 39.504. La


razón F con un valor de significancia de .000 indica que los grupos difieren entre sí en sus
promedios.

612
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 4: Coeficientesa
Coeficientes no Coeficientes
Modelo estandarizados estandarizados t Sig.
B Error estándar Beta
(Constante) 1.876 .211 8.886 .000
Capital Humano -.008 .077 -.009 -.104 .917
1Capital Organizativo .252 .086 .323 2.929 .004
Capital Tecnológico .070 .051 .115 1.381 .169
Capital Relacional .309 .086 .351 3.587 .000
a. Variable dependiente: Desempeño Organizacional
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 4 de coeficientes se muestran resultados de los coeficientes estandarizados para


cada una de las variables donde capital organizativo obtiene un valor de Beta de .323 y
capital relacional de .351, mientras que los valores para capital tecnológico y capital
humano son notablemente inferiores, por lo que las variables capital organizativo y capital
relacional son las variables más relevantes para predecir el desempeño organizacional.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
De la correlación realizada entre la totalidad de las variables cabe resaltar que se encontró
una correlación positiva considerable entre las variables capital relacional y el capital
organizativo, de lo anterior se puede concluir que a medida que el capital organizativo

613
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aumenta, también lo hace el relacional. Asimismo, la correlación más débil es encontrada


entre el capital humano y el desempeño, la cual es positiva media.

Referente a la correlación entre el capital intelectual y el desempeño organizacional, el


estudio concluyó una relación parcial debido a que únicamente el capital organizativo y el
relacional fueron los capitales que más impacto tienen en el desempeño de las pymes
manufactureras de Baja California, mientras que el capital humano y el tecnológico
también tienen una correlación positiva con el desempeño organizacional pero no tan
relevante como las dos anteriores.

REFERENCIAS
Abrahamsson, K. 1990. Why organizations? How and Why people organize. Sage
Publications, Newbury Park, Calif. London, England. 264 p.

Afuah, A. 2002. Mapping technological capabilities into product markets and competitive
advantage: the case of cholesterol drugs”, Strategic Management Journal. 23: 171 – 9.

Aragón, A. 2004. Gestión de la formación en la empresa. Formación y cultura empresarial


en la empresa española. Madrid: ed. Cívitas.

Barney, J. 1991. Firm resources and the theory of competitive advantage. Journal of
Management. 17: 99 – 120.

Bontis, N. 1996. Intellectual Capital: An Exploratory Study that Develops Measures and
Models. Richard Ivey School of Business (pp. 96-111).
614
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bontis, N. 1998. Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and
models. Management Decision. 36(2): 63 –76.

Bontis, N., Keow, W. C. C. y Richardson, S. 2000. Intellectual capital and business


performance in Malaysian industries. Journal of Intellectual Capital. 1(1): 85 –100.

Brooking, A. & Guix, J. C. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós.

Bueno, C. E. (2001). El pensamiento integrado. Retos y claves para la dirección de


empresas en el nuevo milenio. Dirección y Progreso, 179, sep-oct, pp. 26-31.

Bueno, E. Del Real, H., Fernández, P., Longo, M., Merino, C., Murcia, C. & Salmador,
M.P. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual.
Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. 79 p.

CIC. (2002). Guías y Directrices de Utilización del Modelo Intellectus. Documento


Intellectus, Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento. Universidad
Autónoma de Madrid.

Coff, R. (1999). When competitive advantage doesn’t lead to performance: the resource-
based view and stakeholder bargaining power. Organization Science. 10(2): 119 –133.

615
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

García, F. & Martín de Castro, G. (2001). Identificación y medición del Capital


Tecnológico y del Capital Relacional. Un instrumento al servicio de la Gestión del
Conocimiento, XI Congreso Nacional de ACEDE. Zaragoza.

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and
reference. 11.0 update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2009). Micro,


pequeña, mediana y gran empresa. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Micro
_peque_mediana.pdf. Consultado en: agosto de 2017.

Khalique, M., Bontis, N., Abdul, J., Abu, S., & Isa, H. (2015). Intellectual capital in small
and medium enterprises in Pakistan. Journal of Intellectual Capital. 16(1): 224–238.

Petrash, Gordon, (1996). "Dow's journey to a knowledge value management culture,"


European Management Journal, Elsevier, vol. 14(4), pages 365-373, August.

Porter, M.E. (1985). Competitive Advantage, techniques for analyzing industries and
competitors. Free Press. New York, NY. 349 p.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & de la Luz rev. téc Casas Peréz, M. (1991).
Metodología de la investigación: McGraw-Hill.

616
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sánchez, A., Melián, A. & Hormiga, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus
dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 13: 1135
– 2523.

Schmidt, F. L. & Hunter, J. E. (1998). The validity and utility of selection methods in
personnel psychology: Practical and theoretical implications of 85 years of research
findings. Psychological Bulletin, 124: 262–274.

Welch, S. & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: techniques
and applications. Universidad de Virginia: Brooks/Cole. Pub. Co.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas, y medianas empresas en America Latina. Revista de


la CEPAL. 79: 53 – 70.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Manuel Alejandro Ibarra Cisneros
Profesor-investigador de Tiempo Completo
Coordinador de Posgrado e Investigación de la Facultad
Perteneciente al Núcleo Académico Básico del Doctorado en Ciencias Administrativas y
Maestría en Administración dentro del PNPC de CONACYT.
Formación académica:
Licenciatura en Negocios Internacionales cursada en la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UABC.
Doctorado en Economía Industrial y Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla la
Mancha, Albacete, España.
617
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Experiencia en docencia:
Impartición de asignaturas en el área económico-administrativa

Emanuel Areli Tobías Mascorro


Formación académica:
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones cursada en la Faculta de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica de la UANL.

618
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
GERENCIA DE PROYECTOS IPC

TÍTULO EN ESPAÑOL:

27. GESTIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA


ELÉCTRICA BAJO LA MODALIDAD IPC – PERSPECTIVA DEL
CONTRATISTA

TÍTULO EN INGLÉS:

MANAGEMENT OF ELECTRIC POWER TRANSMISSION PROJECTS UNDER THE IPC


MODALITY - CONTRACTOR'S PERSPECTIVE.

Autor (es)

Naissir Melisa Abad Jele70


Camilo Ignacio Coronado Ramírez71

70
Ing. Aspirante Magister en Gerencia de Proyectos. Universidad de Antioquia, Colombia. Correo-e:
Naissir.Abad@udea.edu.co
71
MSc. Profesor Investigador. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia. Correo-e:
cicoronador@gmail.com
619
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las empresas de transmisión eléctrica en Colombia utilizan la modalidad IPC para la ejecución de los
proyectos de expansión, pues la simultaneidad, complejidad y magnitud de estos proyectos superan sus
capacidades. Si bien este tipo de proyectos desempeñan un papel importante en el desarrollo del sector
energético a nivel mundial, existen falencias que aún representan desafíos para su gestión. En este contexto,
se hace necesario comprender el papel de los contratistas IPC en la gestión de proyectos IPC de transmisión
eléctrica y su desarrollo en Colombia. A través de una investigación cualitativa exploratoria se concluyó que,
para el caso colombiano se identificaron factores como: planeación, capacidades del gerente del proyecto,
contrato entre las partes, relación con el cliente, comunicación Contratista – Contratante, asimilación
tecnológica, entre otros.

Palabras clave:
Proyectos IPC, Proyectos de transmisión eléctrica, Gestión de proyectos IPC, contratista
IPC.

ABSTRACT:
The electric transmission companies in Colombia use the IPC modality for the execution of the expansion
projects, since the simultaneity, complexity and magnitude of these projects surpass their capacities. While
this type of project plays an important role in the development of the energy sector worldwide, there are
shortcomings that still represent challenges for its management. In this context, it is necessary to identify the
determinant factors in the management of IPC electric transmission projects from the perspective of the
contractor and its development in Colombia. Through a qualitative exploratory investigation, it was concluded
that, for the Colombian case, factors such as: planning, capacity of the project manager, contract between the
parties, relationship with the client, Contractor - Contractor communication, technological assimilation,
among others.

Keywords:

620
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EPC projects, Electric transmission projects, EPC project management, EPC contractor.

621
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El objetivo fundamental en los proyectos de ingeniería es lograr que las obras se ejecuten
en el tiempo establecido, con los requerimientos de calidad propuestos por el cliente y a un
costo competitivo y racional (Torres, 2009). Para desarrollarlos existen varios modelos,
entre ellos los proyectos de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC). En los IPC, los
propietarios transfieren la ingeniería, la procura y la construcción a un contratista o
ejecutor, convirtiéndolo en responsable de todos los costos de finalización del proyecto,
tiempos de entrega de ejecución y calidad en los diseños (Loots y Henchie, 2007); es decir,
el contratista IPC asume la mayor parte de los riesgos.

En los últimos años, la gestión de los IPC ha despertado gran interés a nivel mundial
gracias al auge que ha tenido en los sectores de energía e infraestructura (Loots y Henchie,
2007). Particularmente, el sector de energía eléctrica, uno de los sectores influyentes en la
economía colombiana (UPME, 2012), no es ajeno a estos intereses, puesto que la ingeniería
está transformando sus modelos de contratación y por ende la interacción de las entidades
propietarias de las obras con los constructores y supervisores (Torres, 2009), es decir,
contratación IPC.

Académicamente, en el plano internacional existen varias publicaciones que ponen de


manifiesto el interés de la comunidad académica por comprender la gestión de proyectos
IPC. Es el caso de Pinto et al., (2009) quienes realizaron una investigación para analizar el
impacto de la confianza entre contratista y contratante IPC. Así mismo, Li (2014) en sus

622
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

investigaciones trata dos temas: la resolución de conflictos entre los Actores IPC contratista
- contratante y los problemas de subcontratación a los que se enfrentan los contratistas IPC.

Esta modalidad de contratación presenta diversos inconvenientes, especialmente para los


contratistas IPC, como la relación directa con malos diseños y rendimientos de entrega que
no responden a los requerimientos de calidad del cliente (Mahmoud-Jouini et al., 2004),
incluyendo, además, el alto riesgo de obtener malos resultados financieros (Locatelli et al.,
2014).
Mubin y Mannan (2013), en su investigación cuestionan que, para la gestión, el análisis y
mitigación de riesgos, no han sido separadas las perspectivas de cliente y contratista, siendo
estas medidas opuestas entre sí, evidenciando la necesidad de analizar las visiones del
contratante y contratista por separado.

Por lo anterior, y contemplando el alto índice de fracasos en los proyectos en Colombia que
alcanzan el (39%), donde los IPC tienen una participación del 8%. (PMSURVEY citado
por García, 2013), se evidencia la necesidad de identificar los factores que impiden la
gestión adecuada de los proyectos de transmisión eléctrica desarrollados bajo la modalidad
IPC desde la visión de las empresas contratistas en Colombia. La anterior información es de
gran interés a nivel académico y aportará al sector pautas para implementar mejoras en la
ejecución de los proyectos IPC.

Este artículo se divide de la siguiente forma: La introducción se presenta en la primera


sección, seguido del marco teórico; la metodología se presenta y el análisis de entrevistas se
encuentran en la sección 3 y 4 respectivamente; y, por último, en las secciones 5 y 6 las
conclusiones y las referencias bibliográficas.
623
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
A partir de los cambios en el mercado de servicios de ingeniería en el país, se intensificó la
modalidad de contratación del tipo IPC, lo que trajo como consecuencia para las empresas
del sector eléctrico una reorientación del enfoque comercial del negocio y la necesidad de
definir estrategias orientadas a la mejora en la capacidad tecnológica y de ejecución.

La mayoría de las empresas de transmisión eléctrica en Colombia utilizan la modalidad IPC


para la ejecución de los proyectos de expansión, pues la simultaneidad, complejidad y
magnitud de estos proyectos superan sus capacidades.

En los IPC intervienen dos actores: el contratante o propietario y el ejecutor o contratista.

El contratante realiza la planificación del proyecto y transfiere la ejecución del mismo,


haciendo el seguimiento a través de intervenciones de control de sus requerimientos.

Igualmente, el contratista es el responsable de la ejecución del proyecto incluyendo la


ingeniería, la procura y la construcción.

2.1. Proceso de un proyecto IPC.

Un proyecto IPC puede ser un complejo único, compuesto por un gran número de
subsistemas y componentes interconectados, que requiere un esfuerzo considerable del
compromiso humano y financiero. (Yeo. K y Ning. J, 2002).

624
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El proceso de los IPC de acuerdo con sus características, no se realiza de manera


secuencial, cabe resaltar que en su funcionamiento existe una alta interdependencia de sus
fases dado que, estas se encuentran íntimamente conectadas entre sí.

Las fases que comprenden el proceso de un proyecto IPC son:

• Ingeniería / Diseño.
• Fase de adquisiciones.
• Fase de Construcción.

2.2. Relación del Contratista y Contratante.

Para el contratista IPC la relación con el contratante es de gran importancia debido a que se
conoce en primera instancia la confianza depositada para el desarrollo y evaluación de los
proyectos, lo cual es esencial.

A lo anterior, se suman las investigaciones realizadas por Zhihong & Xiaoguang (2013) que
definen las visiones del contratista y contratante en los proyectos IPC. Para los autores, la
gerencia de proyectos IPC tiene dos perspectivas:

La del Propietario, la posee las siguientes características:


• Optimizar la gerencia: interacción con un menor número de implicados en el
proyecto.
• Uso de un precio fijo para el contrato, los sobrecostos son asumidos por el
contratista.
625
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• El riesgo asumido por el propietario es menor.


• Se reducen los costos en la gerencia del proyecto.

La del Contratista:
• Operan como una estructura matricial, el grupo de trabajo según los requerimientos
se conforma desde varias áreas.
• Capacidad del gerente de proyectos. Se debe estar familiarizado con el diseño de
ingeniería, dirección de obra, gestión de las adquisiciones, la coordinación de proyectos y
gestión del conocimiento integrado y global.
• Mejoras en la eficiencia y efectividad de los proyectos.

Li (2014), en su investigación identifica las causas de las disputas contractuales y el


mecanismo de resolución de conflictos entre los actores de los proyectos IPC (contratante-
contratista). Debido a los largos periodos de construcción, las características técnicamente
complejas, y los altos costos. El autor afirma que las razones por las que son ocasionadas
las disputas en este tipo de proyectos son:
• Alcance del proyecto poco definido
• Defectos o incomprensiones en el contrato
• Cambios en los diseños que se originan durante la construcción
• Gran cantidad de incertidumbre relacionadas con: fuerza mayor, cambios en la
moneda o la inflación, cambios regulatorios, etc.

Para prevenir este tipo de disputas el autor propone los siguientes lineamientos:
• Delimitar completamente el alcance en el contrato.
• Definir los estándares y seguimientos de calidad.
626
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• Claros procedimientos de ajuste de costos, cambios en el diseño, responsabilidades


y sanciones por incumplimiento de contrato.

Por otra parte, Lamming y Cox (como se citó en Ahola et al, 2008) definen que una
estrecha relación entre el comprador y el proveedor puede resultar en los siguientes
beneficios:
• El contratante/ propietario puede evitar los altos costos de la evaluación de la
licitación competitiva
• El contratante tiene que lidiar con un menor número de proveedores reduciendo los
gastos necesarios para la gestión de su base de proveedores.
• De igual manera es importante tener en cuenta que estos contratos directos pueden
obstaculizar la innovación y el aumento precios.

2.3. Factores de Gestión de tiempo, los costos y calidad de los proyectos IPC.

Mahmoud-Jouini, Midler, & Garel (2004), analizaron la importancia de la gestión del


tiempo en los IPC e identificaron sus características particulares, dentro de las cuales se
puede destacar:
1. Cada proyecto cumple con características únicas.
2. El proyecto se desarrolla en un entorno de gran complejidad, múltiples actores,
larga duración y acuerdos contractuales complejos.
627
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. Para el contratista es vital controlar sus costos.


De este análisis, los autores identifican que la realización de la ganancia para el contratista
depende del control efectivo de costos y este a su vez dependerá del tiempo de ejecución
del proyecto (Mahmoud-Jouini et al, 2004).

Por otro lado, Dey & Manager, (n.d.), explican en su investigación la importancia del
mantenimiento de equipos para disminuir los retrasos en los proyectos IPC. Según los
autores, Los proyectos IPC se terminan a menudo tarde, este retraso en el tiempo conduce a
sobrecostos debido a los siguientes elementos:
1. Aumento de tiempo de inactividad.
2. Conflictos y disputas entre contratista y contratante.
3. los tiempos de garantía de algunos elementos puede caducar.
4. Los intereses del capital prestado siguen creciendo.

Así mismo, Ruwanpura Janana Y. & Malvan (2006), a través de varias encuestas tipo
Delphi encontraron la lista de las actividades críticas que impactan el costo y cronograma
de los proyectos IPC. Al finalizar la investigación se reportaron los siguientes hallazgos:
1. La complejidad del proyecto como factor interno y el uso de nuevas tecnologías
como factor externo es lo que más afecta las variaciones de tiempo y cronograma del
proyecto.
2. La fase de ingeniería/diseño es la más crítica para el éxito del proyecto.

Locatelli, Littau, Brookes, & Mancini (2014), estudiaron los factores de éxito en los
megaproyectos, la investigación se realizó en varios proyectos del sector energético en
Europa ya que desafortunadamente están asociados con malos diseños y bajo rendimiento
628
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de entrega. Así mismo, estos también son famosos por no responder a la original necesidad
social y comercial o proponer una funcionalidad que no cumple con los requisitos de las
partes interesadas y por un alto riesgo de malos resultados financieros (Locatelli y Mancini,
2010).

Los resultados de la investigación muestran las variables relacionadas con los siguientes
factores:

1. Retraso en la planificación: se encontraron dos variables correlacionadas con este


factor: la participación excesiva del cliente y las diferencias entre las partes.
2. Retraso en la ejecución: El apoyo financiero y las condiciones ambientales y físicas
son los factores asociados al no retraso en la ejecución.
3. Sobrecostos: los factores legales y las capacidades de los integrantes de equipos, son
las variables correlacionadas con los sobrecostos en este tipo de proyectos.

Por su parte, Tobal, F. et al (2014), Identificaron en su investigación cuáles son las


variables que impactan el éxito de los IPC actualmente en ejecución en Brasil. Se realizó un
estudio empírico donde se plantearon dos factores iniciales para determinar el éxito de los
IPC como la creación de una PMO y el apoyo de la alta dirección en la gestión del
proyecto. Los resultados arrojaron que no se encontraron diferencias significativas entre la
los factores seleccionados y el éxito de los proyectos.

Por otro lado, Doherty (2010), analiza en su estudio como la gestión del conocimiento
puede ser una herramienta de mitigación de riesgos en proyectos IPC. Sustentando que
existen retrasos en el cronograma, debido a la asimilación tecnológica por parte de los
629
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

integrantes de los equipos de proyectos en la implementación de nuevas tecnologías.


igualmente, expone que existen tres temas considerados imprescindibles entre propietarios
y contratistas de los IPC:

1. La adopción de un marco de gestión de proyecto más global para el aumento del


desempeño
2. La estandarización del diseño y la focalización en innovaciones tecnológicas,
3. Mejorar la relación entre propietarios y proveedores.
Se concluye en este estudio que es necesario manejar una gestión de la información
centralizada, de tal manera que todos los interesados del proyecto puedan acceder a la
versión más reciente de ella. (Doherty, 2010).

Mubin & Mannan (2013), en la revisión de la literatura de su investigación determinaron


que, si bien existen muchos modelos de gestión que en su conjunto analizan y controlan los
riesgos de una forma más generalizada para todo tipo de proyectos, no existe un modelo
apropiado desde la perspectiva del contratista de proyectos tipo IPC en el sector de petróleo
y gas en Pakistán, considerando aún más el entorno tan arriesgado donde se desarrollan este
tipo de proyectos. Además, los autores cuestionan que, para la gestión, el análisis y
mitigación de riesgos, no han sido separadas las perspectivas de cliente y contratista siendo
estas medidas opuestas entre sí.

2.4. Caso Colombiano

En el caso colombiano son muy pocas las investigaciones realizadas acerca de los
proyectos IPC, e incluso sobre la importancia de los contratistas IPC no se encontraron
630
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

antecedentes al respecto, sin embargo, se muestra la tendencia que tiene la implementación


de este tipo de proyectos en la ingeniería colombiana y la importancia de conocer estos
nuevos ámbitos.

A nivel nacional a pesar que hace algunas décadas la industria de construcción e


infraestructura ha implementado el desarrollo de proyectos bajo la modalidad IPC, son
escasas las investigaciones que se han realizados al respecto.

Así lo expresa Torres (2009), en su investigación para la universidad de los Andes, planteó
las tendencias de la consultoría de ingeniería de grandes proyectos en Colombia. Expresó
que las transformaciones tecnológicas, la necesidad de las empresas públicas y privadas de
obtener productos finales de alta calidad y los cambios en el entorno social, ambiental y
político han creado la necesidad de nuevos modelos de desarrollo de proyectos en el país,
como lo es el caso de los proyectos Diseño- Construcción DB o también llamados IPC.

2.5. Sub Sector Servicios Conexos de Energía Eléctrica (SSCEE)

El sub sector de servicios conexos es uno de los cuatro subsectores que conforman el sector
eléctrico en Colombia. A este pertenecen todas las áreas de diseño, ingeniería,
construcción, operaciones, entre otros asociados al sector. Así mismo, están vinculadas
todas las organizaciones encargadas de ejecutar las actividades descritas anteriormente,
como lo es el caso de las empresas contratistas de proyectos IPC de transmisión eléctrica
que actualmente operan en el país.

631
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se considera este subsector importante, debido a que es uno de los más dinámicos en el país
por el cual se maneja numerosos proyectos de gran envergadura que son importantes para el
desarrollo de las regiones.

Este subsector está caracterizado por una proyección de expansión del mercado nacional e
internacional, ante la necesidad de las empresas prestadoras de servicios de energía de
mejorar la calidad de sus competencias para cumplir con las exigencias de la
competitividad a nivel mundial.

3. METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un alcance exploratorio con un enfoque cualitativo. Los
estudios exploratorios sirven para familiarizarse con fenómenos relativamente
desconocidos y permiten la posibilidad de investigar problemas poco estudiados e
identificar conceptos y variables. Estos estudios son muy comunes en situaciones donde
existe poca información (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 79). Este es el caso que
concierne al objeto de esta investigación, teniendo en cuenta que existen pocos estudios de
proyectos IPC de transmisión eléctrica en Colombia, analizados desde la perspectiva del
contratista.

Para identificar correctamente los factores que inciden en la gestión de los proyectos IPC
por parte de los contratistas, inicialmente se realizó una revisión de la literatura sobre el
tema, lo que permitió extraer los fundamentos teóricos necesarios para realizar la entrevista
a los diferentes Gerentes de proyectos.
Se escogió la entrevista en profundidad como instrumento de recolección de información
debido a la intención y características de los datos requeridos para esta investigación, en
632
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

vista de obtener situaciones y casos puntuales de la gestión de proyectos IPC basados en la


experiencia delos entrevistados.

Se realizaron 7 entrevistas en profundidad dirigida los gerentes de proyectos y ejecutores en


tres empresas contratitas representativas del subsector SSCEE. Los entrevistados poseen
con una experiencia entre 6 y 10 años. Todas las entrevistas fueron realizadas en la ciudad
de Medellín, y se tuvo en cuenta como criterio de selección la experiencia, disponibilidad y
la facilidad de movilidad y acceso.

1.1. Diseño de la Entrevista.

La entrevista en profundidad es usada como instrumento de investigación. Para su diseño se


tuvo en cuenta la información obtenida de la síntesis de las referencias teóricas analizadas.
Se realizó una entrevista tipo semiestructurada con ocho preguntas abiertas.

El objetivo de las entrevistas es la identificación de elementos que permitan determinar los


factores que influyen en el desempeño de la gestión de los proyectos IPC de transmisión
eléctrica en Colombia, analizados desde la perspectiva del contratista.

La entrevista está constituida en cuatro (4) partes, que permiten el desarrollo adecuado de la
misma.

1. Saludo, presentación y entrega de carta de confidencialidad emitida por la


Institución Educativa. Esta parte de la entrevista busca generar confianza en el entrevistado.
Se hace por medio de la carta de confidencialidad emitida por la universidad de Antioquia,

633
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

donde se especifica que la información suministrada será utilizada únicamente para fines
académicos.

2. Introducción. En esta se contextualiza al entrevistado con el nombre del proyecto y


el objetivo del instrumento.
3. Indicaciones preliminares. Estas indicaciones proporcionan claridad a los
entrevistados para el desarrollo de la entrevista.
4. Preguntas. Las preguntas de este instrumento fueron realizadas en supervisión de un
experto en Gerencia de proyectos (Ver anexo). Las cuales fueron validadas realizando la
aplicación de una prueba piloto, que se llevó a cabo con el fin de validar el contenido y la
orientación de las preguntas con el objetivo de esta investigación.

4. RESULTADOS
El análisis de las entrevistas de profundidad se hizo mediante la estructuración de datos
cualitativos lo cual implica organizar las unidades de análisis y la selección de categorías
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Tabla 1: Características de los proyectos IPC.

Tabla 1: Características de los proyectos IPC.

Características de Proyectos IPC

634
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alta complejidad, con alcances muy amplios.


Integración de varias disciplinas.
El contratista IPC tiene el control total y es el responsable de la ejecución del proyecto.
Plazo y costos son fijados desde el inicio del contrato.
El cliente dedica menor tiempo, esfuerzo y recursos.
Necesitan equipos idóneos con las competencias y capacidades para cada una de las áreas
que intervienen en el proyecto.
Fuente: El autor.

Se escogieron 3 categorías de acuerdo al objetivo de la investigación: Características de


Proyectos IPC, necesarias para comprender su comportamiento (tabla 1). Factores que
inciden en el desempeño de los Proyectos IPC, como objetivo principal de esta
investigación (tabla 2) y Relevancia del análisis de los proyectos IPC bajo la perspectiva
del contratista (tabla 3).

Tabla 2: Factores determinantes para los proyectos IPC.

Factores que impiden el desempeño de los Proyectos IPC


Planeación adecuada y precisa.
Determinación de tiempos acorde a los plazos establecidos en el Contrato para evitar
multas.
Obtención de Recursos Financieros.
Competencias del equipo del proyecto.

635
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La sub contratación y proveedores.


Gestión de Materiales e Infraestructura.
Cumplimiento de Plazos y la Optimización de recursos.
Compromiso del equipo del proyecto.
Claridad en los requerimientos y especificaciones en la etapa de planeación.
Relación con el Cliente.
Calidad de la procura y proveedores.
Capacidades del Gerente del proyecto.
Transferencia de conocimiento entre las unidades de negocio que integran el proyecto.
Gestión de la información y asimilación tecnológica.
Tipo de contrato.
Comunicaciones entre las áreas del conocimiento.

Fuente: El autor.
Tabla 3: Importancia de los contratistas IPC.

Relevancia de los contratistas en el análisis de los proyectos IPC.


El contratista IPC realiza la gestión total del proyecto.
El contratista IPC lleva el control de los tiempos y costos del proyecto.
Desde la ejecución se pueden identificar los índices de desempeño del equipo de trabajo.
El contratista IPC es el único responsable de la ejecución del proyecto
El contratista IPC es quien asume la mayor parte de los riesgos de ejecución del proyecto.
La Sub contratación solo puede ser analizada desde la perspectiva del contratista IPC.
Se pueden identificar a más detalle el origen de los inconvenientes al interior de los

636
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proyectos IPC.
Fuente: El autor.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Para el caso colombiano los proyectos IPC de transmisión eléctrica son de alta inversión,
estos requieren equipos idóneos con las competencias y capacidades para cada una de las
áreas que intervienen en los mismos.

Por otro lado, se identificó que los proyectos IPC de transmisión eléctrica en Colombia
están sometidos a constantes cambios originados por la focalización en innovaciones
tecnológicas, esto debido a las altas exigencias de competitividad del sector eléctrico
colombiano, que está en búsqueda de su expansión a nivel internacional.

Se identificaron que entre los factores determinantes en los resultados de la gestión


adecuada de los proyectos IPC de transmisión eléctrica en Colombia se encuentran: la
planeación, las capacidades del gerente del proyecto, la gestión de los recursos financieros,
contrato entre las partes, gestión de la contratación, gestión de las adquisiciones,
integración de las áreas que intervienen en el proyecto, las competencias técnicas de los
integrantes del proyecto, la relación con el cliente, la comunicación Contratista –
Contratante, el compromiso del equipo del proyecto y la asimilación tecnológica.

Se concluye que desde la perspectiva de contratista IPC, es necesario realizar el análisis de


los factores determinantes en los resultados de la gestión de proyectos, pues, según los
entrevistados desde este se realiza la gestión total del proyecto. De igual forma, se lleva el
637
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

control de los costos y los tiempos pactados, es decir, el contratista IPC es el que conoce la
ejecución del proyecto en su totalidad y por tal razón se pueden identificar los factores de
éxito, tanto económicos como en tiempo de desarrollo, optimización de recursos y gestión
de los factores de riesgo.

Los proyectos IPC, son proyectos vulnerables a la actuación de miembros específicos del
equipo que conocen las experiencias y tienen domino de la integración de las diversas áreas
que intervienen en la ejecución de los proyectos. Por tal razón, es importante contemplar
planes de contingencias en los diferentes niveles de la gerencia, especialmente en la gestión
de los recursos humanos.

REFERENCIAS
Ahola, T., Laitinen, E., Kujala, J., y Wikström, K. (2008). Purchasing strategies and
value creation in industrial turnkey projects. International Journal of Project
Management, 26(1), 87–94.

Dey, S., y Manager, T. (s.f.). Project Management for a Turnkey Project Contract, 1–
30.

Doherty, P. (2010). Taking the Risks out of Energy Infrastructure Capital Projects.
Electric Light y Power, 88(5), 42–43.

García, J. (septiembre de 2013). Razón del éxito de los proyectos – Una buena gerencia
de proyectos. Charlas Cámara. Cámara de Comercio, Medellín, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación


(5 Ed.). México, D.F: Editorial McGraw-Hill.
638
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Li, W. (2014). The Study on IPC Engineering Contract Dispute and Resolution
Mechanism. Applied Mechanics y Materials, (584-586), 2581-2584.

Locatelli, G., Littau, P., Brookes, N. J., y Mancini, M. (2014). Project Characteristics
Enabling the Success of Megaprojects: An Empirical Investigation in the Energy
Sector. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 119, 625–634.

Loots, P., y Henchie, N. (2007). Worlds Apart: EPC and EPCM Contracts: Risk issues and
allocation. Mayer Brown, 1–18.

Mahmoud-Jouini, S. Ben, Midler, C., y Garel, G. (2004). Time-to-market vs. time-to-


delivery. International Journal of Project Management, 22(5), 359–367.

Mubin, S., Mannan, A. (2013). Innovative Approach to Risk Analysis and Management of
Oil and Gas Sector EPC Contracts from a Contractor’s Perspective, 2(December 2013),
149–170.

Pinto, J. K., Slevin, D. P., y English, B. (2009). Trust in projects: An empirical assessment
of owner/contractor relationships. International Journal of Project Management, 27(6),
638–648.

Programa de Transformación Productiva PTP y Ministerio de Minas y Energía (2013).


Diagnóstico de la competitividad de las empresas colombianas en el subsector de
servicios conexos a la energía eléctrica (SSCEE) – Diseño de Plan de Desarrollo.
Recuperado de https://www.ptp.com.co/

639
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ruwanpura, J. Y., Ahmed, T. N., Kaba, K., y Mulvany, G. P. (2006). Project Planning and
Scheduling and its Impact to Project Outcome: A study of IPC Projects in Canada.
AACE International Transactions, 20.1-20.9.

Tobal, B. F., Assumpção, A. & Shigeru, N. O. (2014). Engineering, procurement and


construction (EPC): what are the variables that impact the success of the projects
currently running in Brazil, Gest. Prod., São Carlos, 21(1), 95-109.

Torres, A. (2009). Tendencias en la consultoría para la ingeniería de grandes proyectos.


Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia

Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2013). Proyección De La Demanda De


Energía Eléctrica Y Potencia Máxima En Colombia. Recuperado de
http://www.siel.gov.co/

Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (2014). Plan de Expansión de Referencia


Generación – Transmisión 2014 – 2028. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/

Yeo, K. y Ning, J. (2002). Integrating supply chain and critical chain concepts in engineer-
procure-construct (EPC) projects. International Journal of Project Management, 253-
262.

Zhihong, W., y Xiaoguang, Z. (2013). Discussion on IPC Project Management Model.


2013 Fourth International Conference on Intelligent Systems Design and Engineering
Applications, (1), 277–279. Ogata, K. (2004). Ingeniería de Control Moderna, Prentice
Hall, Cuarta edición, Madrid.

640
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ANEXOS (Opcional)
DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

INTRODUCCIÓN

El presente cuestionario de preguntas abiertas hace parte del trabajo de maestría Análisis
desde la perspectiva del contratista de la gestión de proyectos bajo la modalidad IPC
mediante el cual se busca identificar elementos que permitan determinar los factores que
influyen en el desempeño de la gestión de los proyectos IPC analizados desde la
perspectiva del contratista.

INDICACIONES PRELIMINARES:

• La entrevista tendrá una duración aproximada de 50 minutos.


• La información recolectada es confidencial y solo se usará para fines académicos (por
favor, revisar carta de la Universidad donde hace constar la confidencialidad de esta
entrevista).
• La entrevista será grabada solo si es autorizado por el entrevistado.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuáles son las características diferenciales de los proyectos IPC?
2. ¿Considera usted que tiene sentido apreciar o analizar la gestión de proyectos IPC desde
la perspectiva del contratista? ¿Por qué? ¿Aporta este análisis elementos significativos?
¿Cuáles?

641
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. Como contratista, ¿cuáles considera usted que son los factores cruciales que más
influyen en el desempeño de los proyectos IPC? Explique.
4. ¿Qué relación hay entre tales factores que influyen en el desempeño de los proyectos
IPC? Explique o describa.
5. Desde su experiencia, ¿cuáles han sido las mayores complicaciones que se le han
presentado ejecutando un proyecto IPC? Describa la situación.
6. ¿Cuáles fueron las causas que produjeron esa situación complicada en el proyecto IPC?
7. Mencione, por favor, las lecciones aprendidas más relevantes que ha adquirido durante
su experiencia gestionando proyectos IPC.
8. Si considera usted cualquier otro aspecto relevante que no se haya preguntado en esta
entrevista por favor diligéncielo en el siguiente espacio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN HOJA DE VIDA
Naissir Melisa Abad Jele

Estudiante de Maestría en Gerencia de Proyectos. Ingeniera Electrónica. Universidad de


Antioquia. Medellín,Colombia.

Camilo Ignacio Coronado Ramírez

Profesor Investigador. MSc en Economía de los Recursos Energéticos. Ingeniero Geólogo.


Economista. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia.

642
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
RECOPILACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

28. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIÓNES


COMO GENERADOR DE VALOR AGREGADO Y
CONOCIMIENTO TRANSFERIBLE A LA ACADÉMIA,

TÍTULO EN INGLÉS:
KNOWLEDGE MANAGEMENT IN ORGANIZATIONS AS SOURCE FOR
ADDED VALUE AND TRANSFERABLE KNOWLEDGE TO ACADEMY

Autor (es)

H. Jackson Ocampo A.72


Carlos I. Núñez R.73

72
MSc - MBA, Director Científico, Impacta Activo SAS, Colombia. Correo-e:
jackson.ocampo@intelekto.com.co
73
MSc Educación, Director Académico. Impacta Activo SAS, Colombia. Correo-e:
carlos.nunez@intelekto.com.co
643
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La gestión de conocimiento ha sido documentada por varios autores como una pieza clave
en la innovación y la creación de valor en las organizaciones. Sin embargo, en la práctica,
no es usual encontrar que las organizaciones hagan un uso eficiente, sistemático y aplicado
para la gestión y creación de conocimiento. En este documento, se muestran y discuten
algunas metodologías reales y aplicables a la realidad de las organizaciones para promover
la adecuada gestión del conocimiento, la construcción de nuevo conocimiento y la
formalización del conocimiento para ser transferido del mundo real a la academia.

Palabras clave:
Aprendizaje significativo, conocimiento empírico, conocimiento tácito, conocimiento
explícito, documentación estructurada, TICS.

ABSTRACT:
Knowledge management has been documented by several authors as a key element in
innovation and added value in organizations. However, it is not usual to find organizations
that make efficient, systematic and applied use for knowledge creation and knowledge
management. In this document, we discuss some real methodologies, applicable to real
organizations to promote the adequate knowledge management, the construction of new
knowledge and the formalization of knowledge to be transferred from the reality to the
academy.

Keywords:

644
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Significant learning, empirical knowledge, tacit knowledge, explicit knowledge, structured


documentation, IT management.

645
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de contextos globalizados, en donde el uso y la pertinencia de la información hace


que, en gran medida los ámbitos de la vida transcurran en un equilibrio sostenible, se señala
que la riqueza y uso del conocimiento adquirido por formación específica o empírica, tome
relevancia en múltiples niveles de desarrollo, estructuración y ejecución de planes que
conlleven un mejor bienestar social de manera general y sin distinciones.

A su vez, y gracias al uso de tecnologías, los diferentes atributos del conocimiento se van
desarrollando y tomando tintes diferenciadores que contribuyen a la renovación y
generación de nuevas modalidades de aprendizaje, ya sea en contextos personales, sociales
o empresariales, por tanto, la administración de estos saberes, hace prevalecer los niveles de
apropiación del conocimiento en diferentes medidas, de acuerdo a las responsabilidades y
niveles de decisión en los cuales, esta información sea utilizada.

Cabe señalar entonces, que la particularidad del conocimiento en tiempos modernos,


depende en su relación directa con tres atributos bien conocidos, y concebidos por
diferentes autores: la capacidad creativa, el talento para gestionar procesos innovadores y
las habilidades para determinar la relevancia del conocimiento adquirido (Tilak, 2002).

Aquí vale la pena detenerse, y lograr encontrar el relacionamiento del conocimiento y el


desarrollo sostenible enmarcado en términos técnicos, de formación y aplicación del
conocimiento en las organizaciones. Cabe señalar entonces, que aparece el concepto de
pertinencia del conocimiento y sociedades del conocimiento; en donde debido a la
diversificación de saberes y labores, se hace relevante identificar y dosificar estos
conocimientos mediante la elaboración personal de aprendizajes que faciliten la selección

646
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

oportuna y coherente de teorías que sopesen el actuar diario en contextos organizacionales


sostenibles y responsables.

Esta revisión tan somera como inevitablemente personal, nace del hecho de apropiar el
concepto de pertinencia como:

… “La capacidad de ubicarse en contextos personales desde diferentes niveles o


modalidades… implica el reconocimiento de las condiciones propias de cada sujeto
para entenderlos desde sus especificaciones, condiciones que incluyen sus ámbitos
sociales y familiares… o sus situaciones particulares por necesidades de
conocimiento específico. A la vez significa responder a las necesidades y
expectativas de los entornos…” (Ramírez; 2009).

De esta circunstancia nace la necesidad de organizar y priorizar estos conocimientos,


mediante el uso de sistemas de información que permitan claramente, identificar el foco de
necesidad, el conocimiento necesario y la pertinencia integral para la construcción de
habilidades críticas, reflexivas y comprensivas que den acceso a la información necesaria
para generar modelos y métodos que permitan la solución de problemáticas planteadas en
cualquier contexto personal, social o de empresa.

Una vez hecha esta precisión, se articula con López, Mauricio quien en su definición de
pertinencia y relevancia, menciona que se “… destacan aquí los vínculos entre los fines o
metas institucionales del conocimiento, y los problemas sociales, en donde estén vinculados
fuertemente con el mejoramiento social o el desarrollo de la ciencia y tecnología…”
mencionado a su vez que la calidad del conocimiento será de mejor calidad que aquellos
que estén obsoletos o en el caso que nos ocupa, desvinculados del contexto (López, 2011).

647
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La multidimensionalidad del conocimiento, que “… remite a la relación de saberes para
abordar una realidad y hacer frente a su complejidad, lo que supone que son inseparables
los diferentes elementos que constituyen un todo…” (Rouquette Alvarado & Suárez
Burgos, 2013); naciendo hechos concretos que dan entrada y relevancia a los sistemas de
información en donde, todo aquello es contextualizado y desarrollado para que “… los
distintos agentes involucrados en su generación y uso tengan la capacidad para movilizarlo
y definir su relevancia social y económica con base en la concreción de objetivos y
acciones, priorizando los sectores de actuación de acuerdo con objetivos de desarrollo…”
(Ríos Ortega & Ramírez Velázquez, 2012).

Este argumento corresponde muy bien a los ejes centrales de desarrollo del conocimiento,
en donde sus tres atributos mencionados anteriormente, son elementos sustantivos que
deben considerarse en las políticas de desarrollo; la concurrencia y convergencia de
políticas de ciencia y tecnología como ejes transdisciplinarios, la interacción entre el
conocimiento existente y generado, conforme los procesos que incorporan el valor social de
la información y el papel central de desarrollo equitativo y sostenible (Ríos Ortega &
Ramírez Velázquez, 2012).

Referido a este contexto, y conforme al paradigma sociocultural de Vygotski (1992), en el


cual se hace énfasis en la construcción social del conocimiento, como parte fundamental del
desarrollo personal y base del desarrollo sustentable y sostenible, la interdisciplinariedad y
gestión de la información en las organizaciones, permite que se realicen transferencias de
conocimientos bajo parámetros aplicables a diferentes contextos y mercados,
evolucionando en entornos complejos y cambiantes que, generen una conciencia colectiva
648
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de aprendizaje en miras de un desarrollo regional, enmarcado en la innovación en áreas


vitales de crecimiento social y económico.

Se quisiera ahora señalar que, todos los paradigmas antes descritos, son ciclos de
transferencia de conocimientos adquiridos y generados, comprendidos en entornos sociales
y organizacionales en donde, la participación individual de conocimientos genera
metodologías comprobadas en donde, los diseños y la reingeniería del conocimiento es
basada en el uso de documentación, sistemas de información, y herramientas de análisis
acorde a diferentes metodologías de aprendizaje.

Todo lo dicho hasta ahora, interrelaciona al conocimiento como punto clave para el
crecimiento económico continuo, inclusivo y ecuánime; haciendo parte fundamental del
desarrollo sostenible de las organizaciones que fundamentan económicamente la
realización de planes amplios que generen sociedades más sostenibles. Así mismo, este
conocimiento transferido y aplicados en diferentes contextos organizacionales, permite el
financiamiento, evaluación, aprendizaje y gestión de los objetivos, brindando relevancia y
pertinencia a la gestión del conocimiento (Unesco, 2012).

Sin entrar en más consideraciones, es momento de definir la “…gestión del conocimiento


como un proceso lógico, organizado y sistemático para producir, transferir y aplicar en
situaciones concretas una combinación armónica de saberes," experiencias, valores,
información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su
evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información…" (Davenporty Prusak,
2001).

649
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Si se toma como punto de partida el concepto antes descrito, la gestión del conocimiento
responde a diversos enfoques, dada su naturaleza intangible y la apropiación individual del
conocimiento en cada organización:

 "Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la


organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas” (Nonaka, 1988).
 "Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada
en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la
información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño
organizacional” (O'Dell y Grayson, 1998ª).
 "Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para
añadir y generar valor” (Tejedor y Aguirre, 1998).
 "Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de
creación, organización, difusión, uso y explotación” (Skyrme, 1999) (Sabater
Sánchez & Meroño Cerdán, 2006).

Referido a este contexto, la relación entre la gestión del conocimiento y el desarrollo


sostenible como factor clave para generar valor social perdurable en el tiempo, se
fundamenta en la posibilidad innata de transferir conocimientos de una generación a otra,
de una organización a otra, o en la transferencia personal de conocimientos en labores
especificas dentro de la organización, conforme el uso y puesta en marcha de herramientas
que faciliten esta tarea estratégica de manera coherente, pertinente y efectiva.

Se puede inferir, que los sistemas de información actúan como facilitadores de esta
transmisión de información y aprendizajes, haciendo de la gestión del conocimiento más
efectiva, propiciando las condiciones oportunas y suficientes para una efectiva apropiación
del conocimiento por parte de los involucrados, razón por la cual, existen diferentes

650
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

herramientas metodológicas, sistemáticas, tecnológicas que aportan los sistemas de


información para este intercambio de conocimientos.

Por otro lado, se deben reconocer los factores bajos los cuales se enmarcan los sistemas de
gestión del conocimiento de las organizaciones, comprendiendo tres puntos fundamentales:
las barreras para la integración del conocimiento, la transferencia del conocimiento y las
acciones para una efectiva gestión del conocimiento. A continuación, se presente un
diagrama que facilita la comprensión de lo antes descrito por Nagles y Nofal en el 2007
(Nagles, 2007) (Figura 4)

651
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 4 La gestión del conocimiento como fuente de innovación (Nagles, 2007)

Parece perfectamente claro que, el conocimiento se puede gestionar como un recurso


invaluable dentro de las organizaciones, así su naturaleza sea intangible, cuenta con un
valor social, capitalizable en el tiempo y que genera nuevos conocimientos dado su correcto
uso y exploración. “… En este sentido, elementos como: la adquisición y apropiación de
conocimientos, la solución de problemas, la implementación e integración de soluciones, la

652
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

experimentación y generación de prototipos, afectan la transferencia de conocimientos,


aspecto fundamental de la gestión del conocimiento. La adquisición y apropiación de
conocimientos tiene como propósito establecer los conocimientos que son necesarios en la
empresa para asegurar un desempeño competitivo que garantice su viabilidad…” (Nagles,
2007) y sostenibilidad.

3. METODOLOGÍA
Con base en el marco conceptual anteriormente planteados, se implementa una metodología
acorde con la recopilación, construcción y gestión del conocimiento, haciendo uso de las
tecnologías de información, levantamiento de procesos y generación de documentación con
el objeto de convertir en explícito la mayor cantidad de conocimiento tácito de la
organización. (Bootsman & Colleen, 2011)
Durante este levantamiento de información, se debe consolidar la cultura organizacional de
aprendizaje siguiendo los modelos propuestos por Kolb (Kolb & Kolb, 2005) (Figura 5).

653
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 5 Estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (Kolb & Kolb, 2005).

Dando relevancia a los cuatro conjuntos importantes de estilos de aprendizaje; Experiencia


Concreta / Experimentación Activa (CE/AE), Experiencia Concreta / Observación
Reflexiva (CE/RO), Conceptualización Abstracta / Experimentación Activa (AC/AE) y
Conceptualización Abstracta / Observación Reflexiva (AC/RO). Esto con el objeto de
documentar y consolidar el conocimiento empírico y tácito y convertirlo en explícito y
transferible, a través de constructos de aprendizaje y evaluación concretos como
documentos, manuales, guías, objetos virtuales de aprendizaje, MOOCS y matrices de
evaluación, ya sean de mejora, evaluación o detección de fallos (Colliver, 2000).

654
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Metodologías pedagógicas como el aprendizaje basado en problemas (PBL) son


transferibles a los modelos de gestión del conocimiento empresarial (Kolb & Kolb, 2005).
Tácticas de aprendizaje como revisión después de la acción y un día un reto, permiten la
recopilación de información para promover el aprendizaje y la innovación empresarial, ya
sea enfocada a productos, servicios, abastecimiento, logística, gerencia y todas las áreas de
una organización (De Massis & Kotlar, 2014). Esta aproximación sistemática, permite la
construcción de casos y problemas específicos de estudio, que no solamente pueden ser
usados como base de aprendizaje interno de la organización, sino que a su vez, sirven como
instrumento de transferencia de conocimiento entre el sector real y la academia, debido a la
tangibilización de las necesidades de formación de las organizaciones.

655
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 6 PBL como modelo transferible a las organizaciones

En la implementación actual de la metodología de casos, diferentes escuelas como Ross


School of Business (Michigan), Ivery, Monash University, entre otras, han generado
diferentes protocolos para la construcción de casos, sin embargo, todas concuerdan en que
para construir un caso se deben seguir los siguientes pasos (Cotton & Stewart, 2013;
Neumann, 2014; Siddiqui, 2013; Hammond, 2002; Nathan, 2013):
1) Preliminares.
a) Definir la problemática a tratar y tener un objetivo claro de aplicación.
b) Generación de la cronología del problema objeto del caso, para permitir la
organización de la información (outline).
c) Recolección y análisis de datos relevantes para la construcción y desarrollo
del caso.
d) Discriminación de la información y herramientas de medición.
2) Estructuración.
a) Fundamentación acerca del problema. Esta fundamentación puede ser
histórica o teórica.
b) Descripción del contexto real en el cual se enmarca el problema.
c) Descripción clara del problema y los retos que implica.
d) Definición y descripción de los personajes involucrados en el caso.
e) Generación de tablas, gráficos y otros, que permitan el entendimiento de la
información relevante para la solución del caso.
3) Consolidación.
a) Título del caso.
b) Conclusiones y generación explicita de preguntas que permitan la solución
del caso.
4) Producción.
a) Redacción del caso como una historia.
b) La historia debe tener en lo posible una cronología lineal y debe estar escrito
en pasado y debe relacionar de manera empática a los personajes.
656
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

c) Referencias.
d) Notas de guía.

4. RESULTADOS
Donde de acuerdo al modelo de estilos de aprendizaje de Kolb (Kolb & Kolb, 2005), los
grupos indisciplinares aportan a la construcción de conocimiento y aprendizaje significativo
y continuo. Donde de acuerdo con Hmelo et al (Hmelo-Silver & Barrows, 2006), la co-
creación de conocimiento genera un ciclo de mejora continua durante el proceso formativo
y el desarrollo de habilidades duras, blandas y transferibles en el estudiante.

El modelo consta de siete elementos fundamentales y una evaluación permanente por parte
de los estudiantes y el profesor.

• Contenido Teórico practico a partir de las necesidades detectadas.

• Revisión estructural de problemáticas e intereses.

• Formación de equipos de trabajo por afinidades o necesidades.

• Apropiación y formulación de proyectos.

• Revisión y evaluación de pares.

• Desarrollo del proyecto.

• Planteamiento de alternativas, evaluación de pares, solución y plan de acción.

• Aprendizaje colaborativo e implementación de proyectos.

657
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Donde durante el proceso de aprendizaje se busca desarrollar en los estudiantes el siguiente


conjunto de habilidades.

Habilidades duras (Hard Skills)


• Técnicas de auto-aprendizaje.

• Conocimiento teórico y práctico de la asignatura.

• Metodologías de implementación de modelos sostenibles.

Habilidades blandas (Soft Skills)


• Análisis de información.

• Delimitación de problemas.

• Recursividad tecnológica y de información.

• Generador de conocimiento e innovación.

Habilidades transferibles (Transferable Skills)


• Trabajo en equipo.

• Integración de información.

• Visión de sostenibilidad.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La metodología de casos, permite una aproximación multidisciplinaria a una problemática,
generando soluciones diversas y alternativas, basándose no solo en una fundamentación

658
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

teórica, sino también en la discusión y la experiencia de los participantes en la solución del


caso (Aleem, Capretz, & Ahmed, 2015; Siddiqui, 2013; Strachan, 2013).

El modelo PBL permite hacer un encadenamiento de proyectos para generar una ruta de
aprendizaje sólida y consistente a lo largo de un programa académico, es por esta razón,
que el modelo es usado como base curricular en esta universidad para el desarrollo de
programas de pregrado y post grado (Entwistle, 2013; Krogh & Jensen, 2013; Needham &
Begg, 1991).

En el enfoque basado en problemas, usa problemas complejos del mundo real, donde se
busca motivar a los estudiantes a identificar e investigar los conceptos y principios
necesarios para resolver esos problemas. Los estudiantes trabajan en pequeños equipos de
aprendizaje, con diferentes habilidades colectivas para adquirir, comunicar, e integrar
información (Needham & Begg, 1991; Nordin & Subramaniam, 2013; Pepper, 2009;
Vithal, Christiansen, & Skovsmose, 1995).

El valor en la gestión del conocimiento para las empresas se ve reflejado en:

• Pensamiento crítico, capacidad de análisis y resolución de situaciones complejas del


mundo real.
• Encontrar, evaluar y usar recursos de aprendizaje apropiados.
• Trabajar cooperativamente en equipos y grupos pequeños.
• Demostrar habilidades de comunicación versátiles y efectivas, tanto verbales como
escritas.
• Usar el conocimiento del contenido y las habilidades intelectuales adquiridas.
El reconocimiento y aceptación de procesos y evaluación de las interpretaciones
individuales. Con el objetivo de crear y consolidar conocimiento, apropiación y
aprendizaje significativo, contrastando y ampliando los presaberes de los participantes,
promoviendo la consulta, la investigación y el uso de herramientas tecnológicas para la
resolución de problemas, la generación de conocimiento y la innovación.

659
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Aleem, S., Capretz, L. F., & Ahmed, F. (2015). Empirical investigation of key business
factors for digital game performance. Entertainment Computing.
doi:10.1016/j.entcom.2015.09.001

Bootsman, & Colleen. (2011). PROBLEM-BASED LEARNING: NARRATING OUR


EXPERIENCES. Citeseer.

Colliver, J. A. (2000). Effectiveness of problem-based learning curricula: research and


theory. Academic medicine, 75, 259-266.

Cotton, J. L., & Stewart, A. (2013). Evaluate your business school's writings as if your
strategy matters. Business Horizons, 56, 323-331.
doi:10.1016/j.bushor.2013.01.010

De Massis, A., & Kotlar, J. (2014). The case study method in family business research:
Guidelines for qualitative scholarship. Journal of Family Business Strategy, 5, 15-29.
doi:10.1016/j.jfbs.2014.01.007

Entwistle, N. J. (2013). Styles of learning and teaching: An integrated outline of


educational psychology for students, teachers and lecturers. Routledge.

Hammond, J. S. (2002). Learning by the Case Method. 2015. Harvard Business Review.
Obtenido de https://hbr.org/product/learning-by-the-case-method/376241-PDF-
ENG#

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn?


Educational psychology review, 16, 235-266.

Hmelo-Silver, C. E., & Barrows, H. S. (2006). Goals and strategies of a problem-based


learning facilitator . Interdisciplinary journal of problem-based learning, 1, 4.

660
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing
experiential learning in higher education. Academy of management learning \&
education, 4, 193-212.

Krogh, L., & Jensen, A. A. (2013). Visions, Challenges, and Strategies: PBL Principles and
Methodologies in a Danish and Global Perspective. Aalborg University Press.

Nathan, P. (2013). Academic writing in the business school: The genre of the business case
report. Journal of English for Academic Purposes, 12, 57-68.
doi:10.1016/j.jeap.2012.11.003

Needham, D. R., & Begg, I. M. (1991). Problem-oriented training promotes spontaneous


analogical transfer: Memory-oriented training promotes memory for training.
Memory & cognition, 19, 543-557. Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1758301

Neumann, H. (2014). Teacher assessment of grammatical ability in second language


academic writing: A case study. Journal of Second Language Writing, 24, 83-107.
doi:10.1016/j.jslw.2014.04.002

Nordin, N. M., & Subramaniam, S. T. (2013). Problem based learning approach in the
designing of e-content for engineering courses. Asian Social Science, 9, 300.

Pepper, C. (2009). Problem based learning in science. Issues in Educational Research, 19,
128-141.

Siddiqui, Z. (2013). How to Write a Business Case. 2015. WDI Publishing, University of
Michigan. Obtenido de http://wdi-publishing.com/casedetail.aspx?cid=1429140

Strachan, H. W. (2013). Case Method Management. The role of case studies in informing
systems. Obtenido de http://www.inform.nu/Articles/Vol16/ISJv16p197-
201StrachanCS01.pdf

661
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Stranach, M., Koroluk, J., & Atkins, B. (2016). Designing for Change: Engaging Faculty
Through a Blended Certificate in University Teaching Program. Journal of
Professional, Continuing, and Online Education, 2.

Vithal, R., Christiansen, I., & Skovsmose, O. (1995). Project work in university mathematics
education. Educational Studies in Mathematics, 29, 199-223.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Héctor Jackson Ocampo Ariza


Físico y Químico de la Universidad de los Andes, especializado en Biofísica y
Termodinámica con la Biophysical Society en EEUU y MBA de la Universidad de
Carleton, con quince años de experiencia docente y académico – administrativa,
desempeñándose como Director de Laboratorios, Director de Centros de Apoyo,
investigador y docente catedrático, así mismo emprendedor y empresario.

Carlos Iván Núñez Romero


Administrador de Empresas con énfasis en Negocios y Finanzas Internacionales de la
Escuela Colombiana de Ingeniería con Maestría en Ciencias de la Educación de la
Universidad Externado de Colombia, con nueve años de experiencia académica en cargos
administrativos y de docencia universitaria, emprendedor y consultor empresarial en
salvamento de compañías.

662
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO: Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
TÍTULO EN ESPAÑOL:

29. INTENCIÓN DE USO DE SERVICIOS DE COMPUTACIÓN EN LA


NUBE EN ESTUDIANTES: EL ROL DE LA EXPECTATIVA DE
DESEMPEÑO, LA INNOVACIÓN PERSONAL Y LA ACTITUD

TÍTULO EN INGLÉS:
INTENTION OF USE CLOUD COMPUTING SERVICES IN STUDENTS: THE
ROLE OF PERFORMANCE EXPECTATION, PERSONAL INNOVATION AND
ATTITUDE
Autor (es)
Leidy Johanna Botero Toro 74
Melissa Charfuelán Aguirre75
Ana Marcela Londoño Silva 76
Augusto Rodríguez Orejuela77

74
Estudiante y Asistente de Docencia Maestría Ciencias de la Organización. Universidad del Valle, Colombia.
Docente hora cátedra Institución Universitaria Antonio José Camacho. Grupo de Investigación en Marketing
Universidad del Valle Correo-e:
leidy.botero@correounivalle.edu.co
75
MSc, Profesor Investigador Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia. Profesional de
Investigación Universidad del Valle, Colombia. Grupo GIICO Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium. Grupo de Investigación en Marketing Universidad del Valle. Correo-e:
mcharfuelan@unicatolica.edu.co
76
Estudiante y Asistente de Docencia Maestría Ciencias de la Organización. Universidad del Valle, Colombia.
Docente Medio Tiempo Universidad Minuto de Dios, Colombia. Correo-e:
amlondono@correounivalle.edu.co
663
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores individuales que inciden en la
intención de uso de Cloud Computing para realizar trabajos académicos en estudiantes.
Específicamente se estudia el efecto de la expectativa de desempeño, innovación personal y
la actitud como factores del individuo sobre la intención de uso de computación en la nube.
El modelo conceptual se prueba sobre una muestra de 373 estudiantes de pregrado de una
universidad pública en Colombia. Los resultados revelan que tanto la expectativa de
desempeño como la innovación personal y la actitud tienen un efecto importante en la
intención de uso de computación en la nube en estudiantes. Este estudio provee importantes
implicaciones gerenciales y académicas.

Palabras clave:
Intención de uso, Expectativa de desempeño, Innovación Personal, Actitud, Cloud
Computing.

ABSTRACT:
This work aims to analyze the individual factors that influence the intention to use Cloud
Computing to perform academic work in students. Specifically, we study the effect of the
expectation of effort, personal innovation and attitude as individual factors on the intention
to use cloud computing. The conceptual model is tested on a sample of 373 undergraduate
students from a public university in Colombia. The results reveal that the expectation of

77
PhD, Profesor titular Universidad del Valle, Colombia. Grupo de Investigación en Marketing Universidad
del Valle. Correo-e:
augusto.rodriguez@correounivalle.edu.co
664
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

effort, personal innovation and attitude has a significant effect on the intention to use cloud
computing in students. This study provides important managerial and academic
implications

Keywords:
Intention to use, Effort Expectancy, Personal Innovation, Attitude, Cloud Computing.

1. INTRODUCCIÓN

La incorporación de nuevas tecnologías de la información ha generado mayor practicidad


en los niveles de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas repercutiendo
en su desempeño académico y por ende en su formación como profesionales. Una nueva
tecnología adoptada por los estudiantes es el cloud computing (CC) o computación en la
nube que permite ejecutar tareas en la nube y minimizar posibles inconvenientes que suelen
suceder en el ámbito académico, tales como perdida de datos o información en hardware
(computadores, tablets, etc.).

La adopción de nuevas tecnologías, específicamente del cloud computing es de gran interés,


pues la herramienta se ha convertido en una nueva opción para todos los consumidores de
servicios de tecnologías (El Espectador, 2014). Por tanto, las compañías que desarrollan
tecnologías continuamente se encuentran trabajando en la construcción de servicios de
infraestructura en la nube (El Colombiano, 2017). Para ellos es crucial conocer los factores
que inciden en la adopción y uso de este tipo de tecnologías en sus diferentes segmentos.
Uno de ellos es el educativo donde este tipo de herramientas son de gran utilidad (El
Colombiano, 2017). Además el estudio del uso de CC en estudiantes resulta interesante
665
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

porque son los jóvenes quienes más utilizan y adoptan este tipo de servicio a un ritmo más
acelerado que en otros segmentos de edad (Rathen, 2014)

Específicamente esta investigación se centra en la adopción del cloud computing en


estudiantes universitarios, puesto que en la literatura se encuentra un vacío en Colombia en
este tema, especialmente en los factores antecedentes que pueden influir en la intención de
uso. En este sentido el objetivo del estudio radica en indagar acerca de la influencia de los
factores individuales (expectativa de desempeño, innovación personal y actitud) sobre la
intención de uso del cloud computing en estudiantes.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Nuevas Tecnologías: Cloud Computing

El desarrollo de servicios ofrecidos a través de conexiones en red (generalmente internet)


ha configurado un nuevo paradigma de computación conocido como “computación en la
nube”, definido como grupos de computadoras en red que proporcionan recursos y
servicios bajo demanda (Sultan, 2009; Thomas, 2011), permitiendo la entrega remota a
través del libre acceso, desde cualquier lugar y en cualquier momento, a través de Internet a
la aplicación específica para gestionar la información. El tipo de servicios atiende diversas
necesidades de los clientes, que van desde la investigación científica hasta el comercio
electrónico, o, desde necesidades comerciales hasta individuales. De acuerdo con Thomas
(2011) existen tres tipos de servicios informáticos CC:

666
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. Software como servicio: este tipo de nube ofrece una amplia gama de herramientas
de aplicaciones (software) para los usuarios finales. Cualquier aplicación web es
una aplicación en la nube en el sentido de que reside en la nube. Google Docs (para
procesamiento de textos y hojas de cálculo), YouTube, SlideShare, Amazon,
Facebook, Twitter, flickr, DropBox y prácticamente cualquier otra aplicación Web
2.0 es una aplicación en la nube en este sentido.

2. Plataforma como servicio: alojamiento web, servicios de hospedaje de datos y


servicios informáticos; por ejemplo, las ofertas de Amazon S3 (servicio de
almacenamiento simple. http://aws.amazon.com/s3) y EC2 (Amazon's Elastic
Compute Cloud. http: // aws. Amazon.com/ec2).

3. Infraestructura como servicio: también denominada computación de servicios


públicos, este tipo de nube proporciona capacidad de hardware virtual a las
organizaciones de forma elástica. Amazon fue el pionero en proporcionar instancias,
almacenamiento y cómputo de máquinas virtuales como servicios innovadores en
esta categoría. Almacenamiento de datos, alojamiento y archivo, preservación son
servicios importantes entre estos.

Para el presente estudio se tomará en cuenta el software como servicio para usuarios
individuales, como las nubes proporcionadas por Google. Google Apps es una colección de
mensajes basados en la Web (por ejemplo, Gmail, Google Talk y Google Calendar),
también ofrece herramientas de productividad y colaboración (Google Docs: archivos de
texto, hojas de cálculo y presentaciones), y aplicaciones de almacenamiento para diferentes
tipos de documentos (Google Drive).

Intención de Uso de Cloud Computing

667
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El CC, al igual que todo trabajo en red, permite la formación de una comunidad virtual que
se comunica en tiempo real aunque remoto. En el contexto académico, el principal interés
en el CC es la posibilidad de almacenar e intercambiar el trabajo intelectual como una
nueva forma de revisión por pares, creando colaboración entre los miembros de la
comunidad y propiciando un enfoque meta-cognitivo a través de la reflexión sobre las
opiniones de los demás y el refinamiento de las propias ideas, que se traduce en un
pensamiento más reflexivo para abordar problemas (Thomas, 2011; González-Martínez,
Bote-Lorenzo, Gómez-Sánchez, & Cano-Parra, 2015).

Asimismo, permite a los estudiantes universitarios mayor flexibilidad para realizar su


trabajo cuando y donde quieran, evitando reuniones presenciales (Behrend, Wiebe, London,
& Johnson, 2011; González-Martínez et al., 2015). De esta manera el uso de CC elimina
algunas restricciones relacionadas con el tiempo, haciendo que las herramientas de
aprendizaje sean accesibles. Sin embargo, como lo destacan Behrend et al. (2011) las
investigaciones sobre la integración del CC en las universidades son escasas por lo que es
importante avanzar en la comprensión de los factores que llevan a los estudiantes a adoptar
esta tecnología.

Cabe señalar que en la literatura el CC ha sido estudiado como una nueva Tecnología de la
Información. En ese sentido, las características de los individuos han demostrado ser un
factor clave en la adopción de nuevas tecnologías. Diferentes investigaciones mencionan la
expectativa de desempeño (Kijsanayotin, Pannarunothai & Speedie, 2009; Venkatesh,
Morris, Davis, & Davis, 2003; Yaokumah & Amponsah, 2017); la capacidad de innovación
personal en tecnología de la información (PIIT) (Agarwal & Prasad, 1998; Behrend et al.
2011); así como la actitud hacia el uso de un nuevo sistema (Arpaci, 2017; Davis, 1989;
668
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Shiau & Chau, 2016) como influenciadores significativos en la intención de utilizar nuevas
tecnologías, entre ellas el CC.

Antecedentes Individuales de la Intención de Uso de Cloud Computing

Expectativa de desempeño
La expectativa de desempeño es definida como “el grado en el cual un individuo cree que el
uso de un sistema le ayudará a obtener ganancias en su desempeño laboral” (Venkatesh et
al., 2003, p.447). Estudios previos muestran que la expectativa de desempeño es uno de los
principales determinantes de la adopción y uso de tecnologías (Venkatesh et al., 2003;
Kijsanayolin et al., 2009). En el contexto de la computación en la nube Yaokumah &
Amponsah (2017) aplican su estudio a nivel organizacional y Ratten (2014) quien testea su
investigación en estudiantes de diferentes latitudes demuestran que la expectativa de
desempeño es un importante determinante de la adopción y uso de CC. Con base en lo
anterior, se plantea la siguiente hipótesis:

H1: La expectativa de desempeño incide directa y positivamente sobre la intención de los


estudiantes de usar CC.

Innovación personal de tecnologías de la información (PIIT)


La innovación personal es la preferencia latente por nuevos y diferentes aprendizajes, que
motiva la búsqueda de experiencias estimulantes para la mente y los sentidos (Kim et al,
2008). En el contexto tecnológico, Agarwal y Prasad (1998: 206) definen la innovación
como “la voluntad de un individuo a probar la nueva tecnología de información”. Los
estudiantes con altos niveles de innovación son más propensos a buscar múltiples fuentes
669
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de información y nuevas tecnologías (Agarwal et al., 1998; Aparci, 2017). Por lo tanto, se
espera que PIIT influya significativamente en la intención de uso de CC.
La siguiente hipótesis puede inferirse con base en lo anterior:

H2: La innovación personal de tecnologías de la información incide directa y positivamente


en la intención de los estudiantes de usar CC.

Actitud
La actitud hacia el uso de un nuevo sistema se define como la reacción afectiva general de
un individuo para usar el sistema (Davis, 1989; Venkatesh et al., 2003; Arpaci, 2017). Este
constructo ha sido incluido en diferentes modelos y teorías ampliamente utilizadas en el
estudio de la adopción tecnológica como: la Teoría de Acción Razonada (TRA por sus
siglas en inglés), la Teoría de Comportamiento Planificado (TPB), el Modelo de
Aceptación Tecnológica (TAM), por mencionar algunos. Los resultados encontrados en la
literatura evidencian que la variable puede ser prescindible en algunos casos (Davis, 1989);
sin embargo, para el caso particular del CC en el contexto estudiantil puede decirse que los
sentimientos positivos de los estudiantes sobre los servicios en la nube pueden afectar
positivamente sus intenciones. Trabajos como Arpaci (2017) y Shiau & Chau (2016)
soportan esa premisa. Por lo tanto, se formula la siguiente hipótesis:

H3: La actitud incide directa y positivamente sobre la intención de los estudiantes de usar
el CC.

Figura 1 Modelo de la investigación

670
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Expectativa de
Desempeño
H
(ED)
1

Innovación H2 Intención de uso de


Personal cloud computing
(IP) (I)
H
3

Actitud
(A)

3. METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en los estudios de tipo explicativo puesto que se
pretende conocer la incidencia de la expectativa de desempeño, innovación personal y
actitud sobre la Intención de Uso de la computación en la nube en estudiantes.

Para contrastar las hipótesis planteadas se realizó un estudio empírico en una muestra
seleccionada por conveniencia de 373 estudiantes de programas de pregrado de una
universidad pública en Colombia. El instrumento de medida se construyó con base en
diferentes trabajos académicos. Para la actitud se utilizó la escala de Jarvenpaa, Tractinsky
671
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y Saarinen (1999); expectativa de desempeño Kijsanayotin et al. (2009); innovación


personal Agarwal y Prasad (1998) e intención de uso Pavlou (2003). Los ítems de todos los
constructos se midieron utilizando escalas tipo Likert de 7 puntos.

Las propiedades de fiabilidad y validez de las escalas incluidas en el cuestionario se


evaluaron mediante análisis factorial confirmatorio. Los resultados se exponen en la Tabla
1

Tabla 1 Análisis factorial confirmatorio y fiabilidad de las escalas


Descripción del ítem Cargas Valor t Fiabilidad
factoriales
estandarizadas
Expectativa de Desempeño SCR: 0,90
AVE: 0,70
ED1: Encontraría la computación en la nube útil 0,82 18,87
en mis estudios
ED2:El uso de computación en la nube me 0,90 21,77
permitiría realizar tareas académicas más
rápidamente
ED3:Usar computación en la nube aumentaría la 0,84 19,60
productividad en mis tareas académicas
ED4: Si utilizo computación en la nube 0,79 17,92
aumentaría mis posibilidades de alcanzar mis
objetivos / resultados
Innovación Personal SCR: 0,89
AVE: 0,68
IP1: Si me entero sobre una nueva Tecnología 0,78 17,39
de la Información para realizar mis actividades,
tareas y trabajos universitarios buscaría la forma
de experimentar con ella
IP2:Entre mis compañeros y amigos, 0,73 15,92
generalmente soy el primero en probar nuevas
672
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tecnologías de la Información para realizar mis


actividades, tareas y trabajos universitarios
IP3:En general, no dudo en probar nuevas 0,89 21,25
Tecnologías de la Información para realizar mis
actividades, tareas y trabajos universitarios
IP4:Me gusta experimentar con nuevas 0,89 21,57
Tecnologías de la Información para realizar mis
actividades, tareas y trabajos universitarios
Actitud SCR:0,92
AVE: 0,79
A1: Usar los servicios de la computación en la 0,88 21,13
nube para realizar mis actividades, tareas y
trabajos universitarios es interesante
A2: Me gusta utilizar los servicios de 0,89 21,62
computación para realizar mis actividades,
tareas y trabajos universitarios en la nube
A3: Utilizar los servicios de computación en la 0,89 21,65
nube para realizar mis actividades, tareas y
trabajos universitarios es una buena idea.
Intención de uso SCR: 0,89
AVE: 0,72
I1:Si se da la oportunidad tengo la intención de 0,89 21,41
usar servicios de computación en la nube para
realizar mis actividades, tareas y trabajos
universitarios
I2:Si se da la oportunidad, puedo predecir que 0,87 20,46
debería usar servicios de computación en la nube
para realizar mis actividades, tareas y trabajos
universitarios
I3:Es probable que use servicios de computación 0,79 17,73
en la nube para realizar mis actividades, tareas y
trabajos universitarios en el futuro cercano
Estadísticos del modelo de medición de 14 indicadores para 4 constructos: 2 (71) = 311.05; GFI= 0,88; RMSEA=
0,10; SRMR= 0,051; CFI= 0,98; NNFI= 0,97

673
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los resultados expuestos en la Tabla 1 sugieren que a pesar de que la medida del RMSEA
supera el valor sugerido para una muestra de más de 250 observaciones (RMSEA < 0,07)
(Hair et al., 2010), el modelo de medición tiene un buen ajuste (2 (71) = 311.05; GFI= 0,88;
RMSEA= 0,10; SRMR= 0,051; CFI= 0,98; NNFI= 0,97) (Anderson & Gerbing, 1988).

El valor de la fiabilidad compuesta (SCR por sus siglas en inglés) para cada uno de los
constructos supera el valor mínimo (SCR>0,7) recomendado por Bagozzi y Yi (2012),
además el índice de Varianza Media Extraída (AVE por sus siglas en inglés) de cada una de
las variables está por encima del valor sugerido (AVE>0,5) por Fornell y Lacker (1981).

Por otro lado, teniendo en cuenta que las cargas factoriales estandarizadas de cada uno de
los ítems son altamente significativas (valor t > 2,56) y se encuentran por encima de (0,7),
de acuerdo con Hair, Black, Babin y Anderson (2010) puede decirse que esto prueba
validez convergente.

Finalmente, la validez discriminante de las escalas se prueba mediante el test de varianza


extraída propuesto por Fornell y Lacker (1981), el cual señala que si la raíz cuadrada del
AVE es superior a las correlaciones entre factores hay validez discriminante. La Tabla 2
muestra que las correlaciones de los constructos son inferiores a la raíz cuadrada del AVE
de cada factor (diagonal).

Tabla 2 Test de la varianza media extraída


ED IP A I
ED 0,89
IP 0,552 0,82
A 0,684 0,611 0,84
674
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

I 0,728 0,521 0,649 0,85

Como técnica de análisis de datos se optó por la regresión múltiple, técnica ampliamente
utilizada que permite predecir una determinada variable dependiente a partir de valores
conocidos de diferentes variables independientes (Hair et al., 2010). El método permite
determinar la existencia o no de causalidad entre variables.

4. RESULTADOS
Las hipótesis se contrastaron mediante la estimación por mínimos cuadrados ordinarios de
la siguiente ecuación:
I = β0 + β1 ED + β2 IP + β3 A

Donde β0 = intercepto, β1= Coeficiente expectativa de desempeño, β2= Coeficiente


innovación personal, β3= Coeficiente actitud.

La Tabla 3 resume los modelos de regresión obtenidos mediante el método jerárquico para
determinar la incidencia de la expectativa de desempeño, innovación personal y actitud
sobre la intención de uso de cloud computing en estudiantes. El modelo III obtuvo el mayor
nivel de explicación. En dicho modelo tanto la expectativa de desempeño con un
coeficiente de (0,512), la innovación personal (0,078) y la actitud (0,220) mostraron una
incidencia significativa y positiva sobre la intención de uso de cloud computing. Además el
cambio en el coeficiente de determinación R2 sugiere que la inclusión en el modelo de las
tres variables independientes es altamente significativo con un valor F |16,679| al incluir la
innovación personal y F|23,596| en el caso de la actitud. Puede decirse entonces que se no
se rechazan las hipótesis: H1, H2 y H3 con un nivel de confianza del 95%

675
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 3 Resumen modelos de regresión para la Intención de uso de Cloud Computing

Variable Modelo I Expectativa de desempeño Modelo II Modelo III


dependiente: Expectativa de Desempeño, Expectativa de Desempeño, Innovación Personal, Actitud
Innovación Personal
Intención de uso de Coeficientes Valor t Coeficientes Valor (t) Coeficientes no Coeficientes Error Valor t P de 2 colas
cloud computing Estandarizados Estandarizados estandarizados Estandarizados estándar
Intercepto 1,609 1,406 1,233 0,203 6.090 0,000
Expectativa de 0,728 20,472 *** 0.634 15,173 *** 0.521 0.512 0,048 10.747 *** 0,000 ***
Desempeño
Innovación Personal 0,171 4.084 *** 0.078 0,089 0,039 2.019 ** 0,044 **
Actitud 0.220 0,244 0,045 4.858 *** 0,000 ***
R2 (Adj. R2) 0,530 (0,529) 0,551 (0,548) 0,578 (0,574)
F value 419.121 226.756 168.268
F probability 0,000 0,000 0,000
∆R2 (∆ adj. R2) 0.021 (0,019) 0,027 (0,026)

F-val. for ∆R 2
16.679 23.596
F-pro. for ∆R2 0,000 0,000
* p< 0,1; ** p < 0,05; *** p < 0,01

676
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Con base en los resultados se puede señalar que los factores individuales de los estudiantes
son antecedentes importantes de la intención de uso de servicios de computación en la
nube. Particularmente, la expectativa de desempeño, la innovación personal y la actitud
inciden en la intención de los estudiantes de usar servicios de computación en la nube para
la realización de sus trabajos académicos.

Los hallazgos de esta investigación coinciden con resultados obtenidos en otros estudios
aplicados al contexto del CC en estudiantes como: Ratten (2014) y Yaokumah &
Amponsah (2017) para la expectativa de desempeño; Arpaci (2017) y Behrend et al. (2011)
en el caso de la innovación personal y Arpaci (2016) y Shiau & Chau (2016) para la actitud.
Cabe señalar que la variable que obtuvo el coeficiente más alto fue la expectativa de
desempeño, es decir, en el modelo planteado ésta variable incide con mayor fuerza sobre la
intención de uso de CC, resultados similares se obtuvieron en Venkatesh et al. (2003).

Este trabajo provee importantes contribuciones a nivel práctico. Para los empresarios es
importante conocer los factores que inciden en la intención de uso de computación en la
nube puesto que en las compañías dedicadas al desarrollo de tecnologías el CC es uno de
los mayores indicadores de crecimiento (El Espectador, 2014). Además el sector educativo
representa un importante segmento entre los consumidores de servicios de tecnologías (El
Colombiano, 2017).

En ese sentido, resulta pertinente conocer que los estudiantes son un segmento que está
interesado en probar nuevas tecnologías de la información para realizar sus actividades
académicas. Además consideran que utilizar servicios de CC para el desarrollo de sus tareas
aumentaría su productividad y les permitirían realizar sus trabajos académicos de una forma
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

más rápida. Finalmente puede decirse que a los estudiantes les resulta interesante utilizar
servicios de CC para realizar sus tareas universitarias.

El desarrollo del presente estudio no está exento de limitaciones. Metodológicamente la


muestra se conformó por estudiantes de una universidad pública de Colombia, por lo tanto,
el trabajo empírico podría replicarse en otras instituciones educativas de carácter público y
privado que permitan corroborar o contrastar los resultados obtenidos en esta investigación.

REFERENCIAS
Agarwal, R., & Prasad, J. (1998). A conceptual and operational definition of personal
innovativeness in the domain of information technology. Information Systems Research,
9(2), 204–215.

Anderson, J. C., & Gerbing, D. W. (1988). Structural equation modeling in practice: A


review and recommended two-step approach. Psychological bulletin, 103(3), 411.

Arpaci, I. (2016). Understanding and predicting students' intention to use mobile cloud
storage services. Computers in Human Behavior, 58, 150-157.

Arpaci, I. (2017). Antecedents and consequences of cloud computing adoption in education


to achieve knowledge management. Computers in Human Behavior, 70, 382-390.

Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (2012). Specification, evaluation, and interpretation of structural
equation models. Journal of the academy of marketing science, 40(1), 8-34.

Behrend, T. S., Wiebe, E. N., London, J. E., & Johnson, E. C. (2011). Cloud computing
adoption and usage in community colleges. Behaviour & Information Technology, 30(2),
231-240.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of
information technology. MIS quarterly, 319-340.

El Colombiano (11 de enero de 2017). Así funciona la computación en la nube. El


colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/tecnologia/toda-la-
computacion-de-hoy-esta-en-la-nube-AC5730310

El Espectador (17 de marzo de 2014). Colombia avanza hacia la nube. El Espectador.


Recuperado de https://www.elespectador.com/tecnologia/colombia-avanza-nube-articulo-
481326

Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with
unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 39-50.

González-Martínez, J. A., Bote-Lorenzo, M. L., Gómez-Sánchez, E., & Cano-Parra, R.


(2015). Cloud computing and education: A state-of-the-art survey. Computers &
Education, 80, 132-151.

Hair, J. F. J., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate Data
Analysis Seventh Edition Prentice Hall.

Jarvenpaa, S. L., Tractinsky, N., & Saarinen, L. (1999). Consumer trust in an internet store:
a cross‐cultural validation. Journal of Computer‐Mediated Communication, 5(2), 0-0.

Kijsanayotin, B., Pannarunothai, S., & Speedie, S. M. (2009). Factors influencing health
information technology adoption in Thailand's community health centers: Applying the
UTAUT model. International journal of medical informatics, 78(6), 404-416

Kim, J., & Forsythe, S. (2008). Adoption of virtual try-on technology for online apparel
shopping. Journal of Interactive Marketing, 22(2), 45-59.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Pavlou, P. A. (2003). Consumer acceptance of electronic commerce: Integrating trust and


risk with the technology acceptance model. International journal of electronic commerce,
7(3), 101-134

Ratten, V. (2014). A US-China comparative study of cloud computing adoption behavior:


The role of consumer innovativeness, performance expectations and social
influence. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 6(1), 53-71.

Shiau, W. L., & Chau, P. Y. (2016). Understanding behavioral intention to use a cloud
computing classroom: A multiple model comparison approach. Information &
Management, 53(3), 355-365.

Sultan, N. (2010). Cloud computing for education: A new dawn?. International Journal of
Information Management, 30(2), 109-116.

Thomas, P. Y. (2011). Cloud computing: A potential paradigm for practising the


scholarship of teaching and learning. The Electronic Library, 29(2), 214-224.

Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of
information technology: Toward a unified view. MIS quarterly, 425-478.

Yaokumah, W., & Amponsah, R. A. (2017). Examining the Contributing Factors for Cloud
Computing Adoption in a Developing Country. International Journal of Enterprise
Information Systems (IJEIS), 13(1), 17-37.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Leidy Johanna Botero: Estadística.
Experiencia en investigación: Joven Investigadora Colciencias

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Experiencia en docencia: Seminarios de capacitación a empresas en Metodología Seis


Sigma. Docente hora cátedra, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asistente de
Docencia, Universidad del Valle
Experiencia en consultoría: Centro Nacional de Productividad.

Melissa Charfuelán Aguirre: Ingeniera Administradora Magister en Ciencias de la


Organización. Experiencia en Investigación: Profesional de Investigación Universidad del
Valle. Experiencia en docencia: Docente investigador Fundación Universitaria Católica
Lumen Gentium. Docente hora cátedra Institución Universitaria Salazar y Herrera.
Asistente de docencia Universidad del Valle.

Ana Marcela Londoño Silva: Psicóloga. Esp. Marketing Estratégico. Asistente de


Docencia de la Maestría en Ciencias de la Organización. Docente Medio Tiempo
Universidad Minuto de Dios. Experiencia en investigación: Joven Investigadora
Colciencias. Experiencia en consultoría: Consultoría en Investigación de Mercados y
Estrategia de Empresa.

Augusto Rodriguez Orejuela


Profesión: PhD. En Ciencias de la Empresa

Experiencia en investigación: Director del Grupo de Investigación en Marketing, Categoría


A Colciencias. Experiencia en docencia: 23 Años en la Universidad del Valle. Experiencia
en consultoría: Consultoría en Investigación de Mercados y Estrategia de Empresa.
Experiencia administrativa: Jefe de Disciplina, Decano, Vicedecano, Jefe de Departamento
y Director de programa de posgrado de la Universidad del Valle

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

30. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ALIANZAS DE


COOPERACIÓN TECNOLÓGICA: UN PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

TÍTULO EN INGLÉS:
THE KNOWLEDGE MANAGEMENT IN TECHNOLOGICAL COOPERATION
PARTNERSHIPS: A SYSTEMATIZATION OF EXPERIENCES PROCESS

Autor (es)
Piedad Arenas Díaz78
María Paula Uribe Espitia79
Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez80
Cinthya Carolina Arias Manjarrez81

78
Magíster. Profesora Investigadora. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e: parenasd@uis.edu.co
79
Magíster [C]. Profesional Investigador. Centro de Innovación y Tecnología - Instituto Colombiano del Petróleo,
Colombia. Correo-e: mariapa.uribe@ecopetrol.com.co
80
Magíster [C]. Profesional Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
dialroqui88@gmail.com
81
Magíster. Profesional Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
cariasmanjarrez@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este artículo presenta la Conceptualización e Instrumentalización del Modelo de


Cooperación para la Innovación de la Alianza Universidad Industrial de Santander –
Ecopetrol, a partir de la metodología de sistematización de experiencias, como una
herramienta de gestión del conocimiento, que facilita desde la subjetividad y percepción de
los actores claves, un ejercicio de reconstrucción y metacognición de las etapas de
planeación, implementación y ejecución de la Alianza. Se utilizaron como instrumentos de
recolección: la entrevista semiestructurada, la ficha de experiencias y el grupo focal. Los
resultados se enfatizan en el establecimiento de los factores determinantes de desempeño de
la alianza y las lecciones aprendidas, que permiten la toma de decisiones asertivas, replicar
la experiencia y realizar los ajustes de ésta en curso; además de servir como guía en la
definición de una nueva estrategia de consolidación en alianzas de cooperación tecnológica
hacia modelos de co-creación de base tecnológica.

Palabras clave:
Gestión del Conocimiento, Alianzas de Cooperación Tecnológicas, Sistematización de
Experiencias, Innovación y Desarrollo de Tecnología.

ABSTRACT:
This article presents the Conceptualization and Instrumentalization of the Cooperative
Model for Innovation of the Industrial University of Santander - Ecopetrol Alliance, based
on the methodology of systematization of experiences, as a knowledge management tool,
which facilitates from the subjectivity and perception of the key actors, an exercise of

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

reconstruction and metacognition of the planning, implementation and execution stages of


the Alliance. They were used as instruments of collection: the semi-structured interview,
the data sheet of experiences and the focal group. The results are emphasized in
establishing the determinants of partnership performance and lessons learned, allowing for
assertive decision making, replicating experience and making ongoing adjustments; besides
serving as a guide in the definition of a new consolidation strategy in technological
cooperation alliances towards technology-based co-creation models.

Keywords:
Knowledge Management, Technological Cooperation Alliances, Systematization of
Experiences, Innovation and Technology Development.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El avance de la ciencia, la tecnología e innovación en la construcción del conocimiento y la
información, reconoce a las alianzas de cooperación tecnológica como el proceso de
articulación interinstitucional clave, para la implementación de estrategias concretas y
cuantificadas, en el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas del capital humano,
la productividad intelectual, el desarrollo tecnológico acorde a las necesidades y desafíos de
competitividad de la empresa y el despliegue del crecimiento socioeconómico de una
región y de un país, en la actual sociedad del conocimiento.

Estas alianzas buscan aprovechar el escenario estratégico de intercambio de conocimientos


en la relación “academia-industria”, hacia la recapitulación de sus propias estructuras
organizativas, en aras de generar un proceso productivo, evolutivo y soportado en la
creación, trasferencia y apropiación interna y externa del conocimiento, integrando la
explotación (mercados) hacia la consolidación de ecosistemas de innovación, los cuales
permiten capitalizar el conocimiento en desarrollo tecnológicos y modelos de co-creación
de base tecnológica (Malo, 2006).

En Colombia, esta relación ha significado para las regiones poder acercar a los agentes de
cambio, docentes e investigadores a las realidades de cada sector productivo y encontrar,
por medio de sus proyectos articulados de investigación, soluciones prácticas e
innovadoras. El Convenio Marco entre la Universidad Industrial de Santander (UIS) y La
Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol S.A. (ECP), firmado en el 2015, se

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

convierte en la primera iniciativa de cooperación tecnológica y científica en materia de


interacción academia - industria “Bajo el Mismo Techo”82 en el sector Oil & Gas, en
procura de generar nuevo conocimiento, desarrollo experimental, desarrollo tecnológico y/o
Innovación en la cadena productiva de los hidrocarburos para su producción sostenible, y a
su vez, en el alma mater, para la formación de capital humano competente y el
fortalecimiento de los grupos de investigación (Ecopetrol, 2015). No obstante, dicha
iniciativa no ha sido analizado a la luz de la experiencia de sus actores y los procesos de
gestión, por lo cual el entendimiento y la visualización acerca de sus etapas de
planificación, implementación y ejecución del trabajo colaborativo, y de la consolidación
de desarrollos tecnológicos, es incipiente a la hora de enriquecer el conocimiento en la
gestión a nivel de eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las instituciones participantes y de
la posibilidad de replicar la experiencia en otras universidades, empresas y convenios
interadministrativos.

Es de ahí, que como propuesta de gestión del conocimiento en las alianzas de innovación
tecnológica, se desarrolló el proyecto “Conceptualización e Instrumentalización del Modelo
de Cooperación para la Innovación de la Alianza Universidad Industrial de Santander –
Ecopetrol S.A.”, que tuvo como propósito sistematizar la iniciativa hacia el establecimiento
de un marco coherente en la redirección de toma de decisiones y ajustes de la alianza,
mejora en su desempeño y difusión de la misma, en aras de vislumbrar un futuro más claro
en materia del esfuerzo investigativo adelantado por la universidad y la empresa.

82 Alianza estratégica entre la UIS y el ECP, orientada a formular e impulsar las actividades en ciencia, tecnología e
innovación, bajo el modelo de investigación aplicada en conjunto, trascendiendo el modelo de desarrollo de investigación
por contratación, lo que permite el fortalecimiento de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y el
posicionamiento de la articulación interinstitucional universidad – empresa, en el marco de la Ley de Ciencia, Tecnología
e Innovación.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se entiende por sistematización de experiencias de la Alianza UIS-ECP como el proceso


sistemático que permite capitalizar el conocimiento de los distintos actores clave que
participaron en la misma, para utilizarlo en el desarrollo de ventajas competitivas que
favorezcan el cumplimiento de objetivos, metas y desarrollos (Ayllón, 2002). Involucra la
planificación, implementación de estrategias que apunten a mejorar la gestión
administrativa, jurídica y técnica, de modo que se optimice en forma dinámica la práctica
para hacerla más coherente en el futuro; para superar los vacíos, para reafirmar los puntos
fuertes, y para no repetir lo que una y otra vez ha sido factor de debilidad o desgaste en las
actividades de gestión de la alianza.

El presente artículo contiene, primero las bases teóricas relacionadas con la búsqueda de
conceptos sobre la integración metodológica (sistematizar) y la gestión del conocimiento;
segundo, un acervo metodológico basado en un proceso cualitativo, que permitió desde el
enfoque de la sistematización, entender la experiencia como espacio de interacción,
comunicación y construcción del conocimiento, para realizar la recuperación y lectura
crítica, a partir de las percepciones de los actores clave; por último, los resultados
orientados al establecimiento de los factores determinantes de la Alianza UIS-ECP y las
lecciones aprendidas de la experiencia, a partir de la contrastación de la información, lo que
permite a los agentes e investigadores en su proceso de toma de decisiones, servir como
guía con el objeto de conformar un cuerpo de conocimientos, producto de la práctica, que
permita replicar el nuevo conocimiento en otros contextos, y/o en el diseño y ejecución de
otros proyectos o iniciativas que se proponen lograr resultados similares.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Sistematizar Alianzas de Innovación Tecnológica (Academia – Industria)
En la era de la sociedad del conocimiento, el promover recursos científicos y tecnológicos
para solucionar problemas sociales y económicos es uno de los principales retos que tienen
actualmente las universidades, las empresas y el gobierno de un país. De esta manera,
dichos retos se enmarcan en la relación academia-industria, mediante procesos que los
vincula y les permite disminuir la brecha entre el sector empresarial y los resultados
investigativos de las comunidades científicas, en procura de encaminar estrategias
pertinentes para articular las políticas de desarrollo del medio científico y tecnológico, a la
consecución de una cultura de emprendimiento e innovación tecnológica. Esta cultura
permite que se impacte de manera positiva en los niveles de productividad, competitividad
y sostenibilidad de las empresas, al fortalecimiento de la educación y las capacidades del
capital humano, y al bienestar con dignidad de la sociedad (Ramírez & Valderrama, 2010).

Al respecto, la necesidad de potencializar los beneficios de esta relación academia-industria


en los países, se convierte en un incentivo para fortalecer las alianzas de innovación
tecnológica, que buscan dinamizar y promover activamente la competitividad, a partir de
nuevos productos que requieren de un acumulado relevante de actividades de ciencia,
tecnología e innovación (Arias & Aristizábal, 2011). En esta dirección, el papel de la
sistematización en dichas alianzas, es clave para lograr la reconstrucción histórica e
interpretación de las perspectivas de lo observado en contrastación con la teoría,
estableciendo un cambio radical en la manera de relacionarse institucionalmente entre sí,
para avanzar hacia una nueva cultura de investigación tecnológica. Tal como lo afirma
Abello (2012), una cultura que permita promover proyectos de investigación aplicada,
enfocados a generar conocimientos coherentes con las necesidades tecnológicas y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productivas reales de las empresas en función del bienestar social, el crecimiento y


desarrollo de la región.

En esta dirección, Galvis (2015) propone que, durante el proceso de sistematización, se


evidencie que las universidades deben ajustarse administrativa y académicamente, pues así
es posible responder a las necesidades de la sociedad y del sector productivo desde un
enfoque de innovación, avance científico y proceso tecnológico. De ahí, que la
sistematización en las alianzas de innovación tecnológica (academia – industria) sirve de
escenario y fundamento para orientar las condiciones a las que deben dar respuesta los
diferentes agentes participantes en la relación investigativa. Es considerar el estado de
complejidad en que se mueve la dinámica de la investigación, pero con la condición de
evaluar el alcance de la propuesta tanto en la justa medida para cada actor, como desde las
exigencias que en el mundo se plantean para recombinar la actividades empresariales,
educativas y gubernamentales de la articulación interinstitucional.

Asimismo, Ossa (2014) refiere que sistematizar la interacción entre estos sectores, no sólo
radica en los procesos científicos y tecnológicos que dan resultados, sino también en la
apreciación de perspectivas de los actores clave para realizar una crítica o evaluación sobre
las alianzas entre los aparatos académicos, estatales y empresariales de un país, con el fin
de dar espacio de manera funcional y organizacional a un cúmulo de escenarios propios de
la investigación, escenarios con los que ahora cuentan de manera básica la hora de
establecer procesos de ciencia, tecnología e innovación. En otras palabras, la
sistematización es un conocimiento estratégico, que contribuye desde el análisis crítico, a
una retroalimentación acerca de las alianzas, en el cual se promueve la constitución de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

modelos de co-creación de base tecnológica coherentes con la realidad económica del


sector productivo y el contexto sociocultural de la sociedad; y desde un recurso práctico
facilitador de conocimiento, la generación de nuevos espacios tecnológicos para fortalecer
las capacidades creativas e innovadoras de la comunidad académica.

Es entonces, que sistematizar Alianzas de Innovación Tecnológica permite la creación de


conocimiento, no sólo como una cuestión de procesamiento de información objetiva, sino
del uso de las percepciones e intuiciones tácitas de las personas, que permite que la
finalidad de la generación, transferencia y apropiación del conocimiento, impacte la
ciencia, la tecnología y la innovación, y fortalezca las capacidades de los individuos, la
productividad del sector empresarial y la comprensión del entorno social y económico.

La Sistematización orientada a la Gestión del Conocimiento


La gestión de conocimiento es el conjunto de métodos, herramientas e instrumentos, que
facilitan a la sociedad generar, transferir y difundir el conocimiento tácito y explícito con el
objetivo de lograr la creación de nuevo conocimiento para impactar en cualquier área o
campo de una forma eficiente (Medina & Restrepo, 2004). De esta manera, la
sistematización se propone como productora de conocimiento, a partir de la significación
de aprendizajes sobre y desde la práctica, lo que permite incidir directamente en la
experiencia para analizarla, problematizarla, comprenderla e, idealmente, transformarla-
mejorarla (Mendoza, 2015).

Es entonces que, al hablar de la sistematización orientada a la gestión del conocimiento, se


aspira a enriquecer confrontar y modificar el conocimiento teórico actualmente existente,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

contribuyendo a convertirlo en una herramienta realmente útil para entender y transformar


la realidad (Guisso, 2001). Así, la sistematización busca documentar lecciones y
recomendaciones para su posterior uso por parte de otros equipos y actores, con el fin de
contribuir en el refinamiento de marcos e hipótesis de trabajo más generales, la ampliación
de las dimensiones y la replicación de buenas prácticas; es decir, se enfoca en capturar el
“cómo se hizo” y en particular el “cómo se hace” de una experiencia, para diseñar y
elaborar diferentes productos de conocimiento de acuerdo a los públicos destinatarios
(PNUD, 2013). Asimismo, la sistematización se fundamenta en unas características
esenciales como productora de conocimiento:

 Identifica la relevancia del conocimiento en el contexto científico y tecnológico.


 Facilita la reciprocidad, transferencia, apropiación y adaptación de conocimiento,
para el desarrollo de capacidades, la mejora de la eficacia y el fortalecimiento de la
cultura de innovación.
 Proporciona transparencia, comunicación de conocimiento y su incidencia en las
actividades de ciencia, tecnología e innovación.

En sí, el referirse a la sistematización como herramienta de gestión del conocimiento, es


visualizar un proceso metódico, que permite ser un productor científico y tecnológico en la
sociedad del conocimiento, generando procesos de evaluación interna y externa
conducentes al desarrollo de instituciones que evolucionan a partir del aprendizaje de su
propia práctica; en donde adquieren nuevas capacidades técnicas y cognitivas en la
apropiación, aplicación, transferencia y generación de conocimientos, para comprender y
satisfacer adecuadamente las crecientes y renovadas demandas de la sociedad.

3. METODOLOGÍA
El estudio se fundamentó desde una metodología de Sistematización de Experiencias,
entendida como la reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo, a fin de obtener conocimientos


consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y contribuir a
una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica (García & Morgan,
2010).

Esta investigación se abordó a partir de la entrevista semiestructurada, grupos focales y


fichas de experiencias, lo que permitió desde la perspectiva de los actores, comprender el
desarrollo de las etapas de planificación, implementación y ejecución de la Alianza UIS-
ECP; Asimismo, se clasificó, conceptualizó y analizó las categorías determinantes,
mediante el software para investigación cualitativa Nvivo®, en procura de replicar y
realizar los ajustes a la alianza en curso y su difusión.

Muestra poblacional: La población de estudio se constituyó por 69 personas de la UIS y el


ECP, divididas en el grupo Gestor (personal administrativo) y Ejecutor (docentes.
Investigadores y estudiantes), desde un muestreo estratificado en donde el investigador
divide a toda la población homogénea en diferentes subgrupos o estratos.

Fases Metodológicas

Fase 1. Reconstrucción:

Se desarrolla una propuesta metodológica que permitió recuperar todas las etapas de la
experiencia de la Alianza UIS-ECP (elementos, factores y situaciones), a partir de la
recolección, ordenamiento e interpretación de la información; además se realizó un proceso
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de categorización preliminar en función de la clasificación y recolección de la información,


y el diseño de los instrumentos de recolección.

Fase 2. Interpretación:

A partir de las categorías de análisis definidas y los instrumentos, se establecieron dos


momentos: en primer lugar, se recolectó, ordenó y clasificó la información que reconstruye
de forma precisa, los diferentes aspectos de la experiencia; y, en segundo lugar, se analizó e
interpretó la información para la elaboración y distinción de unidades temáticas. La
extracción de información y la categorización se realizó mediante el software Nvivo®, el
cual es empleado por muchos investigadores cualitativos que están interesados en evaluar,
interpretar y explicar fenómenos sociales.

Fase 3. Potenciación:

Esta construcción de conocimiento, permitió en esta etapa, la triangulación de la


información entre los participantes, lo observado y la teoría existente, posibilitando la
construcción de lecciones aprendidas. Asimismo, es relevante el protagonismo de los
actores claves donde se potencien las capacidades de discusión, síntesis e integración de
aportes en la reconstrucción crítica sobre la experiencia de la Alianza UIS-ECP.

4. RESULTADOS
La gestión del conocimiento en la Alianza UIS-ECP.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En la puesta en marcha y desarrollo de una alianza de cooperación tecnológica universidad-


empresa interfieren un conjunto de factores internos o externos, ya sea por ausencia o
existencia (Davey, Baaken, Muros, & Meerman, 2011). Estos factores que influyen en las
alianzas se denominan “factores de desempeño” y son entendidos como aspectos
determinantes del desarrollo positivo o negativo para algunas alianzas de cooperación
(Barnes, Pashby, & Gibbons, 2002). De esta manera, la categorización de los datos
recolectados, se efectuó a partir de una clasificación o codificación de relacionar
fragmentos de diferentes conversaciones encontradas en las transcripciones de las
entrevistas y los grupos focales realizados, que permitieron dilucidar o ejemplificar las
apreciaciones y reflexiones de los actores de la alianza.

En este estudio, se identificaron 6 macrocategorías y 20 grupos de factores de desempeño


para Alianza UIS-ECOPETROL (Tabla 1), los cuales inicialmente fueron construidos a la
luz del conocimiento colectivo de los actores clave sobre las fases de planificación,
implementación y ejecución, y fueron triangulados con la revisión de la literatura. Los
resultados ponen en evidencia que los factores han sido determinantes en la Alianza en
diferentes momentos y por tanto son elementos críticos para el seguimiento de la misma.
Asimismo, se identifican seis (6) factores propios de la Alianza UIS-ECP (Tabla 2), los
cuales se consideran vacíos en la literatura, puesto que no se encontraron referentes
conceptuales que construyeras las vías de profundización hacia la comprensión del objeto
de estudio.

Tabla 1. Macrocategorías y Factores de la Alianza UIS-ECP


Macro-Categoría Definición Categoría
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Diseño, desarrollo y Planificación


Articulación ejecución de proyectos que Criterios Alianza de
Interinstitucional buscan el fortalecimiento Cooperación Tecnológica
institucional, capacidades, Intereses del Investigador
destrezas y técnicas para la Objetivo de la Alianza
generación de productos de
conocimiento.
Estructura administrativa para Cambios Internos
Aspectos la consolidación y desarrollo Institucionales
Administrativos de las fases de la Alianza Instrumentos Administrativos
UIS- ECP. diseñados para la Alianza
UIS-ECP
Conjunto de creencias, Aspectos de la Cultura
hábitos, valores, actitudes, Organizacional
Aspectos Culturales tradiciones entre los actores Entorno
de las instituciones de la Estrategia de Comunicación
Alianza. Identidad Institucional
Relacionamiento Institucional
Aspectos de Gestión Procesos de gestión integral Grupos de Investigación
Técnica de acciones para el Aportes de la Alianza a los
cumplimiento satisfactorio de Objetivos Institucionales
los objetivos que dan soporte
a la Alianza UIS – ECP.

Marco normativo en el cual Procesos Contractuales


se desarrollan las bases para
un procedimiento
Aspectos Legales estandarizado de legalización,
Normativos de tal forma que las diferentes Condiciones Laborales
etapas convencionales del
convenio se ajusten
plenamente a las necesidades
de la entidad y a la
normatividad aplicable según
el caso.
Generación y transferencia de Capacidades Institucionales
conocimiento científico, en CTI
Aspectos Técnicos desarrollo tecnológico e Capital Intelectual
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Científicos innovaciones que permitan, Definición Agenda


consolidar una comunidad Investigativa
científica en las distintas Proyectos de Innovación
áreas del conocimiento. Tecnológica
Transferencia de
Conocimiento
Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. Factores determinantes de la Alianza


Factor determinante de la Alianza UIS- Definición
ECP
Conjunto de directrices de la administración
Política Salarial de remuneraciones asignadas al capital
humano contratado en el marco de la
Alianza UIS-ECP
Conjunto de normas, reglamentario y de
autorregulación y, en general, todos los
Condiciones Normativas actos administrativos, que regulan las
actuaciones de la Universidad, conforme a
los acuerdos y planes de acción de la
Alianza
Capacidad de la universidad para adaptarse
Capacidad de Adaptación a los cambios, modificando su estructura
administrativa ante el surgimiento de un
cambio externo, producto de la Alianza
UIS-ECP.
Procedimiento que genera un marco de
Continuidad y manejo de cambio en la alta actuación superior a los que conjuga un
dirección periodo de administración, el cual propicia
la eliminación de limitante en el desarrollo
del medio científico y tecnológico.
Medios y redes de comunicación externa
El papel de los medios de comunicación que asumen el papel simultáneamente como
externos en la difusión de la Alianza receptores de la información y como
reeditores y altavoces de las alianzas ante la
opinión pública.
Elemento de la cultura institucional por la
Identidad Institucional que se difiere el comportamiento individual
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y de relaciones interpersonales, que todos


juntos reflejan el significado de la vida
organizacional.
Fuente: elaboración propia.

Los factores de desempeño de la Alianza UIS-ECP, se establecen como una herramienta de


gestión del conocimiento, puesto que visibiliza el establecimiento de un marco coherente en
la redirección de toma de decisiones, en la mejora de la pertinencia, eficacia y eficiencia del
desempeño y logro de resultados, y en la sostenibilidad de la misma. Este ejercicio permitió
comprender la visión integral de lo que se ha logrado en resultados y su alcance durante el
proceso de sistematización, identificando los principales aspectos generados en el convenio
y en sus componentes administrativos y operativos. Adicionalmente, este estudio se
constituye como un insumo para la definición de una nueva estrategia de consolidación en
alianzas de cooperación tecnológica. A continuación, se describe algunas de las lecciones
aprendidas por Macrocategorías:

Articulación Interinstitucional
 El modelo de investigación “bajo el mismo techo” adoptado en la articulación
interinstitucional de la UIS y ECP, permite realiza conjuntamente investigaciones
orientadas a llevar a cabo innovaciones de productos y procesos, en las que se
integran profesores y estudiantes con ingenieros de la empresa, para buscar
desarrollar conocimiento que incremente la competitividad de la industria.
 En la etapa de planeación de la Alianza, se concibe que las capacidades
institucionales se convierten en los activos comunes de la articulación. La
confianza, garante de la relación entre las dos instituciones, altamente susceptible y
dependiente de factores que pueden afectar de forma positiva o negativa el
desarrollo de la alianza. De acuerdo con los resultados que brindó la
sistematización, resaltaron que este valor es el más importante e indispensable para
generar acuerdos comunes y debe cuidarse en todas las fases de la relación y puesta
en marcha de los acuerdos conjuntos.

Aspectos Administrativos
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Se evidencia dificultades en la gestión administrativa de la Alianza en cuanto a


tiempo y toma de decisiones, para atender urgencias y momentos coyunturales que
ha dificultado el trabajo conjunto, donde la alianza ha fluido con menor agilidad; tal
es el caso del manejo que se realiza en los trámites administrativos tales como
compras, procesos de contratación, procesos de HSE, firmas de aprobación, entre
otros.
 La experiencia de la Alianza UIS-ECP, relacionada con los cambios internos para la
consolidación del convenio y la ejecución de los acuerdos, se reinterpreta a la luz de
la capacidad de la adaptación de la Universidad, la cual disminuyó los impactos que
surgieron en los conflictos de la gestión administrativa como factor importante en el
desarrollo de la alianza.

Aspectos de Gestión Técnica


 Mediante la alianza se ha posibilitado que más grupos de investigación se articulen
a proyectos de innovación de productos, procesos productivos, servicios y
desarrollos organizacionales en el sector Oil & Gas. El potencial de la alianza, se
enfatiza en el aprendizaje de trabajar interdisciplinario. Se evidencia que la Alianza
ha contribuido a superar la falta de interés cultural por los conocimientos
fragmentados, la incapacidad de articular, de sistematizar, y de complejizar los
conocimientos disciplinarios.

Aspectos Legales Normativos


 Es necesario destacar la importancia del marco jurídico, contractual y financiero en
la alianza, ya ha sido la base para lograr la materialización del esfuerzo colectivo.
Estos componentes permitieron generar un escenario propicio y ante todo viable
desde el punto de vista legal, para lograr los objetivos que las instituciones se
habían trazado, pues convergen en estas relaciones, sectores con naturaleza y
formas de actuar diferentes; público y mixto, por lo que se hizo indispensable
precisar unas reglas claras que permitan el actuar efectivo y colaborativo de cada
una de las partes, desde sus diferencias y especificidades.

Aspectos Técnicos Científicos


 Desde la Alianza se ha venido fortaleciendo la masa crítica de profesores e
investigadores a nivel de doctorado, mejorando significativamente su infraestructura
de investigación y desarrollo, y creando todas las condiciones para que los
investigadores puedan producir conocimiento.
 En cuanto a la propiedad intelectual, se presentan inconformismo por el porcentaje
formalizado en el convenio, puesto que según los entrevistados no hubo negociación
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

en los aspectos como la cesión de derechos que tengan relación con la ejecución de
la iniciativa a desarrollar, y todo lo referente a la titularidad de los derechos de autor
con base en la producción que resulte de la alianza. Asimismo, la Universidad no
cuenta con una metodología para valorar sus intangibles, lo que dificultó la
negociación de la propiedad intelectual

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El desarrollo de la sistematización de la Alianza UIS-ECP, permitió considerar el estado de


complejidad en que se mueve la dinámica del diseño y ejecución de investigación aplicada,
con la condición de establecer los factores determinantes (Entorno, Gestión Administrativa
Institucional, Aspectos Técnicos-Científicos, Factor Cultural y Seguimiento Jurídico) de la
experiencia en la justa medida de participación de cada actor clave, como de sus exigencias
en la revisión de las etapas de planeación, implementación y ejecución del trabajo
colaborativo, lo que contribuyó a identificar las oportunidades de innovaciones por
transferencia y adaptación de tecnología, establecer avances en la gestión administrativa,
jurídica y técnica hacia la consolidación de nuevas alianzas estratégicas entre la academia-
industria, así como de incrementar la competitividad del sector Oil & Gas.

El fortalecimiento de la alianza depende de múltiples factores, uno de ellos es el


seguimiento periódico de las acciones, donde se analiza de qué forma se están ejecutando
las actividades, permite detectar problemas y determinar cómo se pueden solucionar. Este
es un proceso que requiere persistencia y disciplina del equipo que lo ejecuta. Por esta
razón, se recomienda el desarrollo de un proceso de medición de impactos para la
evaluación de las actividades de la alianza y el cumplimiento de objetivos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, se entiende por sistematización orientada a la gestión de conocimiento en las


alianzas de innovación tecnológica, como un proceso metódico que genera conocimiento
práctico, al establecer un marco coherente en la redirección de toma de decisiones, en la
mejora de la pertinencia, eficacia y eficiencia del desempeño y logro de resultados, y en la
sostenibilidad de las mismas; además de servir como guía en la consolidación de modelos
de co-creación de base tecnológica, que permita la realización conjunta de investigación,
hacia el desarrollo y aplicación de tecnologías en el sector de Oil & Gas y demás sectores
empresariales.

REFERENCIAS
Abello, R. (2012). Ciencia y tecnología para el desarrollo empresarial y social.
Barranquilla: Universidad del Norte.

Arias, J. E., & Aristizábal, C. A. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la


innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento &
Gestión, 31, 137–166.

Ayllón, M. R. (2002). Una Propuesta Operativa para Sistematizar: Aprendiendo desde la


Práctica. Lima: Asociación Kallpa.

Barnes, T., Pashby, I., & Gibbons, A. (2002). Effective university - Industry interaction: A
multi-case evaluation of collaborative R&D projects. European Management
Journal, 20(3), 272–285.

Davey, T., Baaken, T., Muros, V., & Meerman, A. (2011). Barriers and Drivers in
European University-Business cooperation. En European Commission., The State of
European University-Business Cooperation (pp. 1-18).

Ecopetrol S.A. (2015). Convenio Marco de Cooperación Tecnológica y Cientifica UIS -


ECOPETROL S.A. Bucaramanga: ECOPETROL S.A.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Galvis, K.C. (2015). Retos de la Relación entre La Universidad–Empresa-Estado: Caso


UMNG. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

García, M. & Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de


conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, 15, 97-107.

Guisso, A. (2001). Sistematización de Experiencias en Educación Popular: Los Contextos


Actuales de la Educación Popular. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Malo, S. (2006). La Educación Superior en América Latina. Revista de Pensamiento


Iberoamericano, 15, 93-99.

Medina, E. & Restrepo, I. (2004). Los ciclos de generación de competencias y su aplicación


en las organizaciones. Revista Innovar de ciencias administrativas y sociales, 24(2),
9-27.

Mendoza, C. (2015). El enfoque de gestión del conocimiento orientada al aprendizaje: un


diálogo con la sistematización, la evaluación y la investigación. Cali: Escuela de
Salud Pública - Universidad del Valle.

Ossa, J. A. (2014). Modelo de competencias investigativas para empresas desde la relación


universidad, empresa y Estado (UEE) en el caso colombiano. Sotavento MBA, 23,
42-63.

PNUD (2013). Sistematización para Transferir Conocimiento. Panamá: Unidad de Gestión


de Conocimiento - Centro Regional de Servicios del PNUD para América Latina y
Caribe.

Ramírez, M. d., & Valderrama, M. (2010). La Alianza Universidad- Empresa-Estado: Una


estrategia para promover innovación. Revisa EAN, 68, 112-133.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Piedad Arenas Díaz
Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Especialista en Docencia Universitaria y en Gerencia de la Producción y
Mejoramiento Continuo. Ingeniera industrial. Profesora Asociada a la UIS e integrante del
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

grupo de investigación INNOTEC de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales,


Universidad Industrial de Santander. Experta en Gestión tecnológica, Gestión de la
Innovación y Desarrollo Tecnológico.

Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez


Trabajadora social. Especialista en Gerencia Social. Magíster en Gerencia Social(c).
Profesional investigador del grupo INNOTEC de la Universidad Industrial de Santander.
Trabajos de investigación en las líneas de Responsabilidad Social Empresarial y
Universitaria, Sistematización de Experiencias, Gestión del Conocimiento, Innovación
social, Estudios de Impacto y Gerencia Social. Experiencia en manejo de datos y software
de SPSS, ATLAS TI y NVIVO.

María Paula Uribe Espitia


Ingeniera industrial y Magister(c) en gerencia de la innovación y el conocimiento de la
Universidad Industrial de Santander. Profesional de vigilancia tecnológica del Centro de
Innovación y Tecnología - Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol. Temas de
interés de investigación: gestión de la tecnología y vigilancia tecnológica.

Cinthya Carolina Arias Manjarrez


Magíster en ingeniería industrial e ingeniera industrial. Investigadora de la Alianza
Tecnológica UIS-ECOPETROL, integrante del grupo de investigación INNOTEC de la
Escuela de Estudios Industriales y Empresariales, Universidad Industrial de Santander.
Temas de interés de investigación: Innovación abierta, sistema de innovación, relación
universidad-empresa, alianzas tecnológicas y vigilancia tecnológica.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Gestión del conocimiento; Gerencia y Tecnologías de información

TEMA:
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIC

TÍTULO EN ESPAÑOL:

31. SECUENCIA DIDÁCTICA EN ABP Y ENFOQUE DE


COMPENTENCIAS CON USO DE TIC

TÍTULO EN INGLÉS:
DIDACTIC SEQUENCE IN PBL AND THE COMPETENCY APROACH WITH
USE OF ICT

Autor (es)

Miguel Ángel Vásquez Mira83


Jhon Jaime Arango Benjumea84

83
Magister en Administración, MBA, Profesor Investigador. Universidad Cooperativa de Colombia,
Colombia. Correo-e: Miguel.vasquezm@campusucc.edu.co
84
Magister en Administración, MBA, Profesor Investigador. Universidad Cooperativa de Colombia,
Colombia. Correo-e: Jhon.arangob@campusucc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Esta Secuencia Didáctica se elaboró bajo la metodología del Aprendizaje Basado en


Problemas para ser aplicado en cursos de Ciencias Empresariales con enfoque por
Competencias. Contiene las competencias a desarrollar y se formula un problema para que
los estudiantes lo desarrollen. Se describe la conformación de los equipos de trabajo
colaborativo, los recursos TIC a utilizar para resolver el problema, se define el rol del
profesor como tutor en la solución del problema, los tiempos para desarrollar la propuesta
contenida en la secuencia didáctica y se adjuntan dos rúbricas para realizar la evaluación
del trabajo colaborativo de los grupos de estudiantes por parte del tutor y otra, que
corresponde a la evaluación que hacen los estudiantes de su tutor. Los hallazgos obtenidos
indican que el proceso de aprendizaje autónomo se centra en los estudiantes.

Palabras clave:
Enfoque por competencias; Aprendizaje Basado en Problemas, ABP, Secuencia didáctica;
Uso de TIC; Rúbrica de evaluación.

ABSTRACT:
This Teaching Sequence was elaborated under the methodology of Problem-Based
Learning to be applied in courses of Business Sciences with focus by Competencies. It
contains the competencies to be developed and a problem is formulated for students to
develop. It describes the formation of collaborative work teams, the ICT resources to be
used to solve the problem, define the role of the teacher as a tutor in solving the problem,
the time to develop the proposal contained in the didactic sequence and attach two rubrics
to carry out the evaluation of the collaborative work of the student groups by the tutor and
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

another, which corresponds to the assessment made by the students of their tutor. The
obtained results indicate that the process of autonomous learning is focused on the students.

Keywords:
Focus on competencies; Problem-Based Learning, PBL, Didactic Sequence; Use of ICT;
Evaluation rubric.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
La Universidad Cooperativa de Colombia, UCC, en desarrollo de su misión
institucional, ha adoptado modelo educativo del enfoque por competencias (Unigarro
Gutiérrez, Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias, 2017).

Este trabajo propone una secuencia didáctica para el desarrollo de un problema bajo
la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, ABP, concordante con el desarrollo
misional y se usan las TIC para el logro de los objetivos de aprendizaje.

La secuencia didáctica integra elementos como competencia, problema, objetivos,


recursos, profesor, equipos, tiempo y rúbricas de evaluación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Al abordar los elementos conceptuales de lo que es la competencia se toman los
planteamientos de Unigarro Gutiérrez (2017), que considera la Pedagogía Crítica, PC,
asociado a la Teoría Crítica, como punto de partida del aprendizaje bajo el enfoque por
competencias. “La Pedagogía crítica es la manera como se concreta en lo educativo el ideal
de la Teoría crítica de educar para el Mundo de la vida” (Unigarro Gutiérrez, Un modelo
educativo crítico con enfoque de competencias, 2017)
Educar para el Mundo de la vida implica enfrentar la PC con el Objetivismo,
esencia del positivismo, en el sentido que la educación reconoce otros métodos distintos de
los utilizados por las ciencias naturales, dado que “desconoce al sujeto que se educa y
pretende moldearlo, ajustarlo a los intereses de la ideología dominante” (pág. 31).
Con la PC, el sujeto es de construir su identidad mediante el encuentro con otros,
respaldados en la Teoría de la Acción Comunicativa de (Habermas, 1968), no como una
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

acción instrumental ni como una acción estratégica. Por eso, “la educación consiste en
propiciar los espacios necesarios para que los alumnos construyan ellos mismos su
autonomía” y “los educadores, entonces, son los que hacen efectivos esos espacios”.
(Unigarro Gutiérrez, Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias, 2017).
La PC, permite generar planes de estudio con enfoque en competencias que incluye
las competencias genéricas (propias de cualquier estudiante de educación superior), las
competencias transversales o disciplinares (que parten de las mismas disciplinas) y las
específicas (propias del programa). Cada competencia está conformada por núcleos,
agrupaciones de competencias cercanas. Cuando es grande la complejidad de la
competencia, se generan “Macrocompetencias”, los núcleos. Las subdivisiones de la
macrocompetencia se denominan “Unidades de competencia”, que abordan la macro. El
último elemento es el curso propiamente dicho (Unigarro Gutiérrez, Un modelo educativo
crítico con enfoque de competencias, 2017).
La metodología ABP permite que los estudiantes construyan su autonomía, recorran
el Mundo de la vida. Formular el problema con la metodología ABP, reconoce que los
estudiantes deben comprender el contexto de la sociedad del conocimiento para que puedan
desarrollar las competencias que le son exigidas en la actualidad. La metodología ABP
promueve el desarrollo de las competencias mediante problemas significativos (UCC;
UNRC; UNT;, 2015) y el TC (Bossolasco, 2010). La presentación del problema (U de A,
s.f.) es un factor motivante en el proceso de aprendizaje.
En la Secuencia Didáctica, SD, se reconoce la existencia de un orden de los
aspectos relacionados con los objetivos de aprendizaje, que requieren ser planeados en las
actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el profesor asume un rol de tutor
que acompaña el aprendizaje y el estudiante es el centro del proceso, con la ayuda de
recursos sugeridos por el profesor, que motiven el cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje. Se asume la definición de Sergio Tobón, citado por Chiecher, como
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

“…conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación


de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie
de recursos” (UCC; UNRC; UNT;, 2015).
Importa en esta propuesta de SD la creación de grupos de estudiantes para realizar
Trabajo Colaborativo, TC. La conformación de grupos está ligada a la experiencia y a las
comprensiones de la realidad por parte de cada integrante, quien debe recorrer el Mundo de
la vida y lo no enseñado, “él lo aprenderá de su propia cuenta pues la dinámica presente lo
conduce a aprender a aprender” (Unigarro Gutiérrez, Un modelo educativo crítico con
enfoque de competencias, 2017, pág. 81).
Así,
La academia afecto-reflexiva activa transformadora no es lejana a la vida
diaria. Parte de los individuos como constructores y seres de afecto, de los
grupos como una suma de experiencias y comprensiones de la realidad, de
las disciplinas como transformadoras actrices de la realidad a constituir en
las políticas, en los diversos pensum y en los individuos que conforman a las
universidades, entre ellos los núcleos centrales: docente y estudiante (Sierra
Angulo, 2012).

El profesor debe permitir la conformación grupal en la que se sientan reflejados con


sus “pares”, que se identifiquen y relacionen con lo afectivo, lo activo, lo reflexivo, lo
transformador. Así, vislumbran su comprensión de la realidad, la comprenden y la
transforman a partir del problema planteado, dando una estructura más experiencial a la
academia y al aprendizaje.

El problema adquiere una significación especial cuando es resaltado desde lo


afectivo, lo reflexivo, lo transformador, desde la experiencia y la realidad de sus “pares”,
permitiendo acercarse espontáneamente al desarrollo del problema propuesto.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Recorrer el mundo de la vida requiere cambios. El cambio de roles de profesores y


estudiantes es notorio con la metodología ABP. El proceso de enseñanza-aprendizaje se
centra en el aprendizaje y en el estudiante.

Vizcarro & Juárez (2009, p. 9), citadas por Bossolasco (UCC; UNRC; UNT;, 2015)
expresan que los estudiantes desarrollan competencias para “aprender a aprender de forma
independiente y sean capaces de adoptar de forma autónoma la actitud crítica que les
permita orientarse en un mundo cambiante”.

El papel protagónico de los estudiantes en el aprendizaje está dado en el


reconocimiento que pueden aprender por cuenta propia, que trabajan colaborativamente en
equipos para cumplir los objetivos de aprendizaje y que se autoevalúan, evalúan a sus pares
y a sus tutores (UCC; UNRC; UNT;, 2015), (U de A, s.f.).

El profesor, como tutor, interactúa con los estudiantes y realimenta el proceso de


aprendizaje, favorece la motivación de los estudiantes al involucrarlos en situaciones
problemáticas reales que requieren ser atendidas; el profesor indaga por problemas
motivantes y reales que hagan significativo el aprendizaje de los estudiantes (UCC; UNRC;
UNT;, 2015).
“El enfoque de competencias obliga a buscar nuevas alternativas en evaluación. Por
eso mismo este enfoque obliga a cambiar la manera de enseñar” (Unigarro Gutiérrez, Un
modelo educativo crítico con enfoque de competencias, 2017, pág. 85). Y las rúbricas se
constituyen en uno de los instrumentos para realizar la evaluación.
La construcción de rúbricas de evaluación está basado en (Tobón Tobón, Pimienta
Prieto, & García Fraile , 2010, pág. 14), como criterios de evaluación que “son pautas que
se deben tomar en cuenta para la valoración de la competencia; se componen de un “qué”

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

se evalúa y un con “qué” se compara”. Las competencias se evalúan con criterios y con
evidencias concretas, tangibles, surgidas del mismo proceso.
En desarrollo de la Taxonomía S.O.L.O. (Structure of the Observed Learning
Outcome) de John Biggs (Biggs & Collis, 1982), esta propuesta incluye versiones de
rúbricas que actualmente se aplica en los curos, porque dicha taxonomía es una propuesta
que tiene la UCC para evaluar el enfoque por competencias.

3. METODOLOGÍA
La Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje, MICEA
(UCC, 2013), es la empleada en este trabajo, la cual integra aspectos curriculares,
investigación y la proyección social en el marco de la excelencia académica. MICEA centra
el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudiante. El profesor orienta, indica, sugiere,
acompaña, aclara y socializa hallazgos y resultados, mientras que el estudiante lee,
investiga, experimenta, trabaja en forma colaborativa y presenta informes.
El curso de Teorías del Comercio Internacional (U.C.C., 2017) del programa de
Contaduría Pública, enfoque por competencias, corresponde a la Facultad de Ciencias
Económicas, Administrativas y afines, de la seccional Medellín.
Está en el tercer semestre, presencial, tiene tres créditos, con acompañamiento
directo del profesor de tres horas-semana y trabajo independiente del estudiante de seis
horas-semana.
El curso desarrolla la macro-competencia de “Interpretar la dinámica económica
para la toma de decisiones mediante la aplicación de los determinantes económicos”
(U.C.C., 2017).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La unidad de competencia es “Establecer la ventaja competitiva, comparativa,


absoluta para el abordaje del relacionamiento internacional de los países y de las
organizaciones aplicando las teorías del comercio internacional” (U.C.C., 2017).

Los elementos de competencia son:

Saber: Identificar las teorías del comercio internacional; Reconocer la


estructura del comercio internacional.
Ser: Revisar aspectos operativos y legales en operaciones vinculadas al
comercio internacional.
Hacer: Establecer las implicaciones de los acuerdos comerciales en el contexto
del comercio entre países (U.C.C., 2017).

La propuesta desarrolla el primer elemento de competencia. Se identifica en las


teorías las condiciones que tiene el modelo teórico de David Ricardo en su Ventaja
Comparativa (Ricardo, 1985). El problema planteado es un artículo que se encuentra en (El
Colombiano, 2017).

4. RESULTADOS

Esta propuesta de SD es para el curso de Teorías del Comercio Internacional.


Para iniciar la SD, se definen las competencias a desarrollar por parte de los
estudiantes. En la propuesta, se desarrolla el primer elemento de competencia Saber:
Identificar las Teorías del Comercio Internacional.
Para hacer motivante el problema, se reconoce que en el comercio internacional se
ha determinado que el intercambio entre los países es beneficioso para los países que
intervienen en él por la especialización de la producción y por el aumento en la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productividad, porque se tienen más bienes para ser comercializados, a partir de la ventaja
comparativa.
El rol del Estado y los gobernantes consiste en determinar políticas públicas que
alienten el libre comercio y la eliminación de las trabas que impidan el libre comercio,
como las aplicaciones del arancel aduanero, las contingencias, las restricciones
administrativas, los instrumentos de carácter monetario y las subvenciones.
El factor motivante para el estudiante despliegue su interés en tales elementos que
restringen el comercio exterior, lo encontramos en una lectura “Trump retiró a EE.UU.
del tratado de libre comercio Transpacífico”, ubicada en la siguiente web:
http://www.elcolombiano.com/internacional/eeuu/trump-retira-a-estados-unidos-del-
tratado-de-libre-comercio-transpacifico-DG5800885

La definición de los objetivos del aprendizaje desde el problema hace que los
estudiantes:

 Identifiquen las diferencias entre los elementos que configuran los principios de la
política comercial.
 Determinen las causas y consecuencias para Estados Unidos del retiro del tratado de
libre comercio Transpacífico.
 Contrasten las implicaciones en la teoría de la ventaja comparativa la determinación
del presidente Trump con tal retiro.
 Esbocen una propuesta de la nueva posición teórica generada al apostatar de los
beneficios del libre comercio para los países, para la especialización y la
productividad.
Se propone que los profesores permitan que los estudiantes se conformen en grupos de
cinco estudiantes, identificados con sus “pares”, permitir un acercamiento más espontáneo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

al desarrollo del problema propuesto en la SD y facilitar el intercambio de experiencias


para comprender la realidad.
Los recursos educativos que se presentan a los estudiantes para resolver el problema y
cumplir los objetivos de aprendizaje son:
Recursos Tecnológicos:
 Estudio de caso con canales educativos. Razón: Caso Complejo en
escenarios distintos para aplicar pensamiento crítico.
 Experimentos. Razón: Para diseñarlos por parte del profesor y que motiven,
o mejor, para que se motiven, diseñándolos los estudiantes.
 Centro de Aprendizaje. Razón: Se estructura la temática del curso en torno
a las diversas actividades a realizar en el entorno. El Smartphone es un
recurso que posibilita la consulta de los temas en distintos ambientes.
 Simulación. Razón: Emplea los recursos y la tecnología (Apps) para realizar
prácticas sin que los errores sean unos costos adicionales para la
organización, pero sí que se aprendan de los errores.
 Trabajo colaborativo: Aprendizaje basado en la participación de un grupo
pequeño de estudiantes para alcanzar una meta, tarea o reto, luego de
intercambiar y comprender la información suministrada en el problema
detonante.
 Los medios sociales: Es buscar otro uso a los medios tecnológicos con los
cuales crecen y viven los millenials y centennials, aprovechando la
capacidad ociosa que tienen tales tecnofactos en manos de los estudiantes.

Recursos educativos:
Yammer: Espacio académico de la UCC
OneDrive.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Blog del grupo Teorías del Comercio Internacional:


http://ucctci.blogspot.com.co/
Recursos Moodle:
Foros del curso
Chat
Mensajes Instantáneos
Correo interno Office 365, dominio @campusucc.edu.co
Material del curso en el Aula Extendida.
URL.

El profesor y su nuevo rol le permiten:

 Establecer el Problema motivante o significativo.


 Determinar los Objetivos del aprendizaje
 Indagar por Saberes previos que tiene el estudiante
 Socializar los Saberes que debe aprender el estudiante
 Estimular el Desarrollo de la(s) actividad(es) para alcanzar los objetivos
del aprendizaje
 Realizar la Evaluación (del profesor, autoevaluación del estudiante,
evaluación de los pares y evaluación del tutor por parte del estudiante).

Ilustración 10. Secuencia del rol del profesor como tutor

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Autores

La interacción del tutor y los equipos de TC:

El profesor enfatiza para que el estudiante “aprenda a aprender”, que el estudiante


genere una metodología para aprender para toda la vida.
El profesor no transmite conocimiento, sino que motiva y facilita e logro de los
objetivos de aprendizaje.
El profesor expresa los objetivos y los resultados de aprendizaje esperados. La
comunicación multidireccional es básica, con realimentación del tutor.
El profesor estará orientando y supervisando el trabajo individual o grupal de los
alumnos.
El profesor elabora los listados de sitios, buscadores y herramientas que los
estudiantes puedan utilizar para resolver el problema y posibilita que los estudiantes puedan
intercambiar e interactuar con el profesor otros sitios y redes que sea frecuentados por ellos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El desarrollo de la actividad propende por el TC con el uso de OneDrive, que


permite la edición de documentos de manera asincrónica y de acuerdo a las posibilidades
temporales de cada grupo y de sus miembros.

Los tiempos para resolver el problema, se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 15. Distribución tiempos para la solución del problema.

SECUENCIA TOTAL HORAS


ACTIVIDADES MICEA H.T.P. MICEA H.T.I
TUTORÍA MICEA
Presentación y
definición del Momento Momento trabajo
Problema problema. instrucción individual.
2 Horas
motivante Ubicación del presencial. (1 horas)
contexto del (1 hora)
problema
Ubicación del
contexto del Momento
problema. instrucción
Momento trabajo
Fuentes iniciales de presencial.
Objetivos de individual.
búsqueda de los (1 hora) 3 Horas
Aprendizaje (1 horas)
conceptos. Momento
Posibles acompañamiento.
aplicaciones de los (1 hora)
elementos.
Momento trabajo
Elementos que Momento individual.
restringen el instrucción (2 horas)
Saberes previos 8 Horas
comercio presencial. Momento trabajo
internacional. (1 hora) en equipo.
(5 horas)
Momento
Momento trabajo
Qué se requiere
acompañamiento. individual.
aprender.
Saberes a (1 hora) (2 horas)
Síntesis de saberes 10 Horas
aprender Momento Momento
previos y de
socialización. trabajo en
saberes requeridos.
(2 horas) equipo.
(5 horas)
Determinación de Momento Momento
Desarrollo de la
los temas y acompañamiento. trabajo 13 Horas
actividad
subtemas (3 horas) individual.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

necesarios para Momento (2 horas)


atender los saberes. socialización. Momento
Ubicación de (3 horas) trabajo en
posibles contextos equipo.
de aplicación de los (5 horas)
elementos que
restringen el
comercio
internacional.
Discusión grupal de
los hallazgos
encontrados sobre
los elementos.
Elaboración de las
evidencias a
presentar.
Presentación de
temas adicionales
que ubican en
contexto la
temática
presentada.
Momento
Momento trabajo
acompañamiento. individual.
Discusión
Evaluación de la (1 hora) (2 horas)
Síntesis 9 Horas
actividad Momento Momento
Aportes
socialización. trabajo en
(1 hora) equipo.
(5 horas)
TOTAL H.T.P.: TOTAL H.T.I.: TOTAL MICEA:
15 30 45
Fuente: Autores, a partir de (UCC, 2013)

Rúbricas de evaluación. Para terminar el proceso que se muestra en este trabajo, se


muestran dos rúbricas. Con la primera, el tutor evalúa el trabajo colaborativo; con la
segunda, los estudiantes evalúan al tutor.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO COLABORATIVO (“SOLO”) 2017

PUNTAJE

3 2
CRITERIO 4 MÍNIMO, MÍNIMO,
5
(Ponderación %) MUY ADECUADO Y ADECUADO Y
EXCELENTE
SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE
(ABSTRACTO)
(RELACIONAL) (MULTI- (UNI-
ESTRUCTURAL) ESTRUCTURAL)
Plantea una estructura
textual completa con Plantea una estructura
Plantea una estructura
portada (con textual completa con
textual completa con Plantea una estructura
ESTRUCTURA identificación introducción, textual incompleta con
portada, introducción, desarrollo,
TEXTUAL institucional UCC), desarrollo, conclusiones y
desarrollo, conclusiones
(18%) introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
y bibliografía. (0.25 puntos)
conclusiones y bibliografía.
(0.75 puntos)
bibliografía. (0.5 puntos)
(1 puntos)
Cumple con las normas Cumple con las normas Cumple con las
Cumple con las normas de de gramática y de gramática y normas de
gramática y ortografía; ortografía; fuente Times ortografía; fuente Times ortografía; cumple
fuente Times New
Roman, tamaño 12; New Roman, tamaño 12; New Roman, tamaño Normas APA,
DESARROLLO cumple Normas APA, cumple Normas APA, 12; cumple Normas sexta edición; no
NORMATIVO sexta edición; referencia
de acuerdo a APA, se sexta edición; referencia APA, sexta edición; referencia de
(18%) presenta 3 o más días de acuerdo a APA, se referencia de acuerdo a acuerdo a APA, no
antes de la fecha
programada. presenta 2 días antes de APA, se presenta en la se presenta en la
(1 puntos) la fecha programada. fecha programada. fecha programada.
(0.75 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)
CANTIDAD DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE
CANTIDAD DE
INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
Todos los temas tratados Todos los temas Todos los temas
DESARROLLO Todos los temas tratados y
fueron contestados en más tratados fueron tratados fueron
DE LA contestados en más de 5 de 4 oraciones. contestados en al contestados en 2
CONSTRUYE UN menos 3 oraciones. oraciones.
ACTIVIDAD oraciones. CONSTRUYE
PÁRRAFO DESCRIBE TALES IDENTIFICA LAS
(46%) UN PÁRRAFO EN EL QUE TEMAS. IDEAS DE LOS
CALIDAD DE TEMAS
GENERALIZADOR DE CONTRASTA LA
INFORMACIÓN TRATADOS
LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN DE LA CALIDAD DE
La información da

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CALIDAD DE ACTIVIDAD. respuesta a los temas INFORMACIÓN


principales y da 3 ideas
INFORMACIÓN CALIDAD DE La información da
secundaria y/o
La información está INFORMACIÓN ejemplos. TERMINA respuesta a los temas
claramente relacionada CON UNA LISTA QUE
La información está principales, pero no da
con el tema principal y COMBINA DICHOS
claramente relacionada detalles y/o ejemplos.
proporciona 5 o más ideas TEMAS.
con el tema principal y SOLO SE LIMITA A
secundarias y/o ejemplos. CUADROS,
proporciona 4 o más ideas REALIZAR
TERMINA CON secundarias y/o ejemplos. DIAGRAMAS E PROCEDIMIENTOS
TERMINA CON UNA SENCILLOS.
UNA REFLEXIÓN ILUSTRACIONES
JUSTIFICACIÓN CUADROS,
SOBRE EL TEMA DE SOBRE EL TEMA DE DESCRIBE los cuadros,
LA ACTIVIDAD. DIAGRAMAS E
LA diagramas e
CUADROS, ILUSTRACIONES
ACTIVIDAD ilustraciones a partir de
DIAGRAMAS E NOMBRA los
la consulta son
CUADROS, ILUSTRACIONES cuadros, diagramas e
ordenados y precisos y
ilustraciones que
DIAGRAMAS E añaden información al
APLICA los cuadros, aparecen en la
tema.
ILUSTRACIONES diagramas e ilustraciones consulta.
que son justificados a CUMPLIMIENTO DE
CUMPLIMIENTO
CREA los cuadros,
partir de la consulta y son LOS OBJETIVOS
diagramas e ilustraciones DE LOS
ordenados, precisos y
que son formulados a DE APRENDIZAJE
añaden coherencia al tema. OBJETIVOS DE
partir de la consulta y son
CUMPLIMIENTO DE (50%)
ordenados, precisos y APRENDIZAJE
sintetizan el tema. LOS OBJETIVOS (1.5 puntos)
(25%)
CUMPLIMIENTO DE
DE APRENDIZAJE
(1.25 puntos)
LOS OBJETIVOS
(75%)
DE APRENDIZAJE
(1.75 puntos)
(100%)
(2 puntos)
Se evidencia el trabajo
colaborativo de los cinco Se evidencia el trabajo
integrantes del equipo. Se colaborativo de cuatro
EVIDENCIA DEL
termina el informe con integrantes del equipo. Se Se evidencia el trabajo Se evidencia el trabajo
TRABAJO colaborativo de tres colaborativo de dos
cinco o más conclusiones termina el informe con integrantes del equipo. integrantes del equipo.
COLABORATIVO Se termina el informe
claras que muestra de cuatro conclusiones claras Se presentan algunas
Y DESARROLLO con tres conclusiones ideas que no guardan
manera coherente cómo que muestra de manera claras mostrando cómo total correspondencia
DE LAS se destacan las ideas
se interrelacionan las coherente cómo se con el informe de
CONCLUSIONES principales del autor. lectura.
ideas del autor y los interrelacionan las ideas (0.5 puntos) (0.25 puntos)
(18%)
confronta con las del autor.
opiniones del estudiante. (0.75 puntos)
(1 puntos)
Autor: Miguel Ángel Vásquez Mira.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La presente rúbrica contiene los criterios a evaluar y los factores de evaluación para los
trabajos colaborativos. Se ha adoptado el modelo de Matriz de Valoración, incluidas en el
Sistema de Valoración Integral, implementado por el Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, de acuerdo a lo expresado por (Acuña, 2008), que busca cumplir los siguientes
objetivos en el proceso educativo: Constituirse en parte integral de dicho proceso;
suministrar al estudiante información precisa sobre las áreas en las que debe mejorar;
indicar al maestro los cambios que debe realizar con el fin de mejorar sus métodos; ofrecer
a la Institución Educativa información sobre los avances realizados por el estudiante
(Unigarro Gutiérrez, http://wb.ucc.edu.co, 2014).
Adicionalmente, se ha involucrado los criterios de evaluación de la Taxonomía “SOLO”, de
John Biggs (Biggs & Collis, 1982) De esta manera, el estudiante conoce con anticipación
cuál puede ser el resultado de su evaluación y para la Universidad hace que el Plan de
Formación con el enfoque por Competencias se cumpla en los objetivos, esto es, en lo
mínimo, necesario y suficiente para que sus estudiantes sean competentes.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RÚBRICA PARA EVALUAR AL PROFESOR TUTOR 2017

PUNTAJE

CRITERIO 3 2
4
(Ponderación %) 5 MÍNIMO, MÍNIMO,
MUY
EXCELENTE ADECUADO Y ADECUADO Y
SUFICIENTE
SUFICIENTE INSUFICIENTE
El problema motivó a los
El problema inquietó a los
estudiantes y los llevó
estudiantes y los llevó El problema solo llamó
consultar autores, textos y la atención de los El problema no llamó la
PRESENTACIÓN consultar autores y textos atención de los
conceptos profundos. El estudiantes y los llevó
DEL adicionales. El problema consultar textos estudiantes.
problema está basado en adicionales El problema no está
PROBLEMA está basado en un caso de
un caso de la realidad en El problema está basado basado en un caso de
MOTIVANTE la realidad en el contexto en un caso de la realidad
el contexto de vivencia y sin contexto para los la realidad.
(18%) de vivencia de los estudiantes.
experiencia de los (0.25 puntos)
estudiantes. (0.5 puntos)
estudiantes.
(0.75 puntos)
(1 puntos)
El problema permitió el
desarrollo de solo dos de
El problema permitió el los elementos de El problema permitió el El problema no
desarrollo de los competencias. desarrollo de solo uno de permitió el desarrollo
PRESENTACIÓN
elementos de El problema se los elementos de de los elementos de
DE LOS competencias del Ser, competencias. competencias.
diseñó para realizar
Saber y Hacer. El problema se diseñó El problema no
OBJETIVOS DE
El problema se diseñó para trabajo colaborativo
APRENDIZAJE realizar trabajo para realizar trabajo en permitió realizar
de más de la mitad
colaborativo de todos los equipo. trabajo en equipo
(18%) estudiantes del grupo. de los integrantes
(1 puntos) (0.5 puntos) (0.25 puntos)
del grupo.
(0.75 puntos)
El problema y el profesor
El problema y el profesor permitieron la enunciación El problema no
permitieron la de la información previa El problema permitió
RELACIÓN DE clasificación de la para relacionarla con el listar la información permitió la
información previa para tema y con los saberes previa para relacionarla
LOS SABERES información previa
debatirla y relacionarla requeridos. con el tema.
PREVIOS Y DE con el tema y con los ni proponer los
saberes requeridos.
LOS SABERES El problema y el El problema permitió saberes necesarios
El problema y el
profesor permitieron el proponer saberes
APRENDIDOS relacionados con el
profesor permitieron el uso de la argumentación necesarios relacionado
(18%) para proponer y aprender con el problema. problema.
uso de la argumentación
saberes necesarios (0.5 puntos)
(0.25 puntos)
y la creatividad para relacionado con el
problema.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proponer y aprender (0.75 puntos)


saberes necesarios para
dar solución al
problema.
(1 puntos)

La actividad permitió el
La actividad permitió el La actividad permitió el La actividad no
efectivo trabajo en grupo
efectivo trabajo efectivo trabajo permitió el efectivo
de los estudiantes.
colaborativo de todos los colaborativo de más de la trabajo en grupo de los
estudiantes. mitad de los estudiantes. estudiantes.
La actividad insinuó la
La actividad estimuló la La actividad posibilitó la creación de La actividad no generó
creación de conocimiento creación de conocimiento la creación de
conocimiento como
de manera libre y de manera libre y conocimiento como
DESARROLLO solidaria. solidaria. grupo de trabajo grupo de trabajo
DE LA
El desarrollo de la El desarrollo de la El desarrollo de la
ACTIVIDAD actividad permitió la El desarrollo de la
actividad permitió la actividad no permitió la
solución general del actividad permitió la
(46%) solución de las tres cuartas solución del problema
problema planteado por el solución de la mitad del
partes del problema planteado por el
profesor. problema planteado por
planteado por el profesor. profesor.
el profesor.

La actividad permitió el La actividad permitió el La actividad permitió el


La actividad permitió el
cumplimiento de los cumplimiento de los cumplimiento de los
cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje objetivos de aprendizaje objetivos de aprendizaje
objetivos de aprendizaje
(100%) (75%) (25%)
(50%)
(2 puntos) (1.75 puntos) (1.25 puntos)
(1.5 puntos)
Autor: Miguel Ángel Vásquez Mira.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La realización de la secuencia didáctica permite que, en el desarrollo del Hacer, los
profesores que atienden a los estudiantes bajo la modalidad de competencias repiensen su
nuevo rol, no como alguien que transmite el conocimiento por ser el poseedor de él, sino
que es un artífice para que el estudiante se empodere de su papel central en el proceso de
aprendizaje, para que aprenda para toda la vida.

Ello implica en el profesor y en su nuevo rol, realizar actividades previamente


planeadas que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del aprendizaje, aprendizaje que
debe ser significativo, que motive y estimule en los estudiantes el deseo permanente de ser

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los auto transformadores de su aprendizaje, aprendizaje que debe ser en contexto, para que
resuelva los problemas que el entorno le presenta, para el cabal ejercicio profesional.

Y como centro del proceso de aprendizaje, el estudiante tiene la posibilidad de


generar conocimiento libre y solidario, a través del trabajo colaborativo, por lo que se
revalúa la acción de la evaluación, antes abrogada únicamente para los profesores, pero que
con la metodología de competencias y el ABP, pasa a ser un auto evaluador de su proceso
de aprendizaje, un coevaluador de sus “pares” y un evaluador de su profesor en su nuevo
rol de tutor.

REFERENCIAS

Acuña, E. (01 de Noviembre de 2008). www.eduteka.org. Recuperado el 02 de Julio de


2014, de www.eduteka.org: http://www.eduteka.org/Rubistar.php3

Biggs, J., & Collis, K. (1982). Academic. Obtenido de www.johnbiggs.com.au:


http://www.johnbiggs.com.au/academic/solo-taxonomy/

Bossolasco, M. L. (04 de Septiembre de 2010). La metodología colaborativa. Obtenido de


https://myslide.org: https://myslide.org/la-metodologia-colaborativa

El Colombiano. (23 de Enero de 2017). Internacional. Obtenido de


www.elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/internacional/eeuu/trump-
retira-a-estados-unidos-del-tratado-de-libre-comercio-transpacifico-DG5800885

Habermas, J. (Agosto de 1968). Documentos. Obtenido de www.omegalfa.es:


www.omegalfa.es/downloadfile.php?file.../ciencia-y...ideologia.pdf

Ricardo, D. (1985). Principios de Economía Política y Tributación. México: Editorial


Fondo de Cultura Económica, Primera Reimpresión de la Primera Edición en
Español.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sierra Angulo, S. (Diciembre de 2012). Academia afecto-reflexiva activa transformadora.


Revista de Psicología GEPU, Vol. 3 No. 2, 206-233. Obtenido de
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1400196219/fulltextP
DF/146E1A21269C49EFPQ/14?accountid=44394

Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto, J., & García Fraile , J. A. (2010). Secuencias didácticas:
Aprendizaje y. México: Pearson- Prentice Hall.

U de A. (s.f.). Revistas. Obtenido de aprendeenlinea.udea.edu.co:


aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/.../2369

U.C.C. (2017). Plan de Curso T.C.I. Obtenido de


https://www.yammer.com/campusucc.edu.co:
https://www.yammer.com/campusucc.edu.co/#/threads/inGroup?type=in_group&fe
edId=11664395

UCC. (2013). Plan Estratégico. Obtenido de


www.ucc.edu.co/...de.../Plan%20Estratégico%20Nacional.pdf:
www.ucc.edu.co/...de.../Plan%20Estratégico%20Nacional.pdf

UCC; UNRC; UNT;. (2015). Elemento de competencia 2. Aprendizaje Basado en


Problemas y uso de las TIC. Pereira: Fondo Editorial "Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia”.

UCC; UNRC; UNT;. (2015). Elemento de competencia 3. Diseño de secuencia didáctica


con ABP y TIC. Pereira: Fondo Editorial "Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia”.

Unigarro Gutiérrez, M. A. (2014). Obtenido de http://wb.ucc.edu.co:


http://wb.ucc.edu.co/diplomadoreformacurricular/files/2014/05/caracteristicas-de-
la-reeforma.pdf

Unigarro Gutiérrez, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de


competencias. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ MIRA


Docente investigador Universidad Cooperativa de Colombia, Doctorando en
Administración, Magister en Administración, MBA, Especialista en Alta Gerencia,
Administrador de Empresas, con experiencia en el sector público.
JHON JAIME ARANGO BENJUMEA

Docente investigador Universidad Cooperativa de Colombia, Doctorando en Ciencias


Económicas y Administrativas, Magister en Administración, MBA, Especialista en
revisoría fiscal y contraloría, Especialista en Alta Gerencia, Especialista en preparación de
proyectos, Administrador de Empresas, Contador Público, con experiencia en consultoría
empresarial y en gerencia de entidades financieras.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

IV. INNOVACIÓN,
EMPRENDIMIENTO E
HISTORIA EMPRESARIAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
EMPRENDIMIENTO DE BASE TECNOLÒGICA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

32. ACTITUD EMPRENDEDORA EN USUARIOS DE E-COMMERCE

TÍTULO EN INGLÉS:
ENTREPREUNAL ATTITUDE BETWEN E-COMMERCE USERS

Autor (es)
Ana Marcela Londoño85
Germán Baquero86

85
Estudiante y Asistente de Docencia Maestría Ciencias de la Organización. Universidad del Valle,
Colombia. Docente Medio Tiempo Universidad Minuto de Dios, Colombia. Correo-e:
amlondono@correounivalle.edu.co
86
Administrador de Empresas. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
German.baquero@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las nuevas tecnologías de la información han tenido un desarrollo exponencial en las dos
últimas décadas. Estas han traído consigo una serie de cambios que han afectado desde la
manera en que las personas se entretienen hasta la forma en que se interactúa. Uno de los
mayores cambios ha sido en la manera en cómo se desarrolla el comercio. Hoy por hoy
comprar a través de medios electrónicos es un acto que se ha vuelto una actividad
recurrente y consigo ha conllevado una serie de nuevas dinámicas en las personas. El
presente documento científico hace parte de un estudio sobre comercio electrónico y se
presentará a continuación uno de los hallazgos del estudio, en donde se encontró que existe
una tendencia al emprendimiento en las personas que desarrollan compras en línea.

Palabras clave:
Comercio electrónico; emprendimiento; redes sociales.

ABSTRACT:
Information technologies have had an exponential development in the last two decades.
These have brought with them several changes that have affected everybody´s life, from the
way people entertain themselves to the way they interact. One of the biggest changes has
been the way in which trade develops. Today, buy through electronic media has become a
regular activity and with it had come a series of new dynamics in people. This scientific
document is part of a study on electronic commerce and will expose one of the findings of
the study, where it was found that there is a tendency to entrepreneurship in people who
frequently buys though electronic commerce.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
E-commerce; entrepreneurship; social networks.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las aplicaciones en la web 2.0 y la capacidad para desarrollar contenido han
modificado la manera como las personas se relacionan (Mack, Pierre & Redican, 2016),
haciendo posible nuevas formas de interacción entre consumidores y tiendas, representando
compras a distancia a través de canales electrónicos, cada vez más frecuentes, que en el año
2016 correspondieron al 4,08% del PIB nacional (Cámara de Comercio Electrónico, 2016).

El presente trabajo surge a partir de una serie de hallazgos encontrados en el desarrollo del
proyecto de investigación “El mercado en línea y sus sujetos. Una aproximación al caso
colombiano” adscrito a la vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle. En
el desarrollo del trabajo de campo para tal investigación se encontró, en la mayoría de
compradores en línea entrevistados, una tendencia hacia el emprendimiento digital. Por lo
que nos proponemos explorar en la literatura científica el proceso de transición del
comprador en línea hacia el emprendimiento digital.

Dentro de los hallazgos preliminares se encuentra que existe un vacío en la literatura


respecto al fenómeno estudiado. Sin embargo, se realiza una aproximación a este fenómeno
desde cuatro perspectivas identificadas como posibles vías de profundización y
comprensión. La primera con gran cantidad de literatura (Ou, Poon, Pavlou & Davison,
2011; Zhou, & Lu, 2008) es sobre negocios Consumer to Consumer (C2C); emprendedor
digital (Nawi, Mamun, Nasir & Fazal, 2017; Mack, Pierre & Redican 2016) oportunidad de
trabajo (Sharma, Al-Badi, Govindaluri, Al-kharusi, 2016); emprendimiento a partir de redes
sociales (Barnes, Naudé & Michell, 2007; Lamine, 2017). Existen pocos estudios sobre la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

transformación de las redes sociales en plataformas de negocios (Nawi, et al., 2017), por lo
que uno de los objetivos del presente documento es aportar a la literatura sobre este tema.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Después de hacer una serie de búsquedas sistemáticas a través de las plataformas ISI Web
of Science y Scopus se encontró ausencia de estudios que describan o se acerquen a una
definición del fenómeno encontrado a través de la investigación en curso, por lo que no es
fácil hacer una caracterización de la población respecto a la literatura.

Los estudios que sobre adopción de tecnologías de la información en organizaciones se


enfocan en pequeñas, medianas y grandes empresas; los casos estudiados en la presente
investigación, por la cantidad de empleados y por las utilidades generadas, se considerarían
más como micro emprendimientos, alejándose de la literatura hasta ahora; más aún
considerando la dificultad para un consenso sobre la definición del tamaño de las
organizaciones en el mundo.

Por otro lado, un posible acercamiento que se puede hacer a las actividades desarrolladas
por los emprendedores identificados en este estudio es como negocios C2C. Desde esta
perspectiva, los consumidores hacen uso de plataformas como OLX, Ebay, Craig´s List o
Mercadolibre para vender sus productos; sin embargo, éstos no desarrollan su actividad
plena y exclusivamente en este tipo de plataformas como se asume en la literatura desde
este enfoque.

Finalmente, una posible aproximación la plantean McGrowan y Durkin (2002),


describiendo el proceso por el cual los compradores pasan a ser productores. Desde esta
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

perspectiva las personas que compran a una empresa pasan a trabajar junto a ella en
diferentes procesos, en este caso en el proceso de venta. Es así que para poder enmarcar el
fenómeno se hará una descripción a partir de cuatro conceptos que pueden conceptualizar
los hallazgos, los cuales se presentan a continuación:

Consumer to consumer.

Una primera forma de entender el fenómeno encontrado es que los entrevistados son
consumidores que realizan transacciones con otros consumidores, por lo cual su modelo de
negocio se puede describir como Consumer to consumer (C2C). Los negocios C2C se
desarrollan generalmente en plataformas que permiten el desarrollo de interfaces para crear
nuevos canales de interacción con el usuario (McGrowan & Durkin, 2016). Así, las
personas con ideas de emprendimiento pueden empezar a desarrollar su empresa con estas
herramientas a partir de motivaciones como alcanzar seguridad financiera, independencia,
reconocimiento, cumplir roles, innovar y autorealizarse (Ou, et al., 2011).

Según Ou, et al. (2011) se requiere que los emprendedores desarrollen sus motivaciones y
las vuelvan actividades. A través de los medios tecnológicos y de las TI se permite este
proceso, pues estas ponen una serie de plataformas que cubren diferentes necesidades para
el desarrollo del e-Commerce, como permitir un eficiente intercambio de información, un
entorno confiable para hacer transacciones y una fácil personalización.

Emprendedor digital

El emprendimiento es una parte vital de las economías de los países y se convierte en una
herramienta que permite el crecimiento económico y la competitividad sustentable (Nawi,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

et al., 2017; Mack, et al. 2016). El emprendimiento digital por su parte puede fundamentar
la economía en el conocimiento (Nawi, et al., 2017), mediante un proceso de co-
crecimiento entre emprendedor y diferentes organizaciones.

Birley, 1994 describe las siguientes motivaciones del emprendimiento:

Motivaciones emocionales Motivaciones sociales Motivaciones funcionales


o Necesidad de o Necesidad de o Instrumentalidades
independencia. aprobación. percibidas de la
o Necesidad de o Consideraciones de riqueza.
desarrollo personal. bienestar social. o Reducción de
o Seguir roles impuestos y
socialmente beneficios indirectos.
definidos.
Cuadro No. 1. Elaboración propia a partir de Birley (1994).

Las motivaciones sociales resultan una piedra angular en el emprendedor digital. McGowan
(2002) describe que el núcleo del emprendedor digital es el comprador, por lo tanto debe
enfocarse en sus relaciones e interacciones; hacer y mantener relaciones se vuelve un punto
clave. Los negocios basados en internet suelen tener su centro en las redes personales y la
interacción social, generando confianza y credibilidad dentro de los miembros de la red en
tanto le permite al emprendedor digital tener relaciones de uno a uno. Los usos de internet
en nuevos modelos de negocios de emprendimientos electrónico son positivamente
influenciados por la interacción previa con el medio electrónico y la creación de relaciones
sociales a través de este medio.

Oportunidad de trabajo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La oportunidad de trabajo es descrita por Sharma et al. (2016) como la percepción del
usuario del grado en el cual el uso de una nueva tecnología puede generar mayor
empleabilidad para sí. De acuerdo con esta perspectiva un usuario de un servicio
tecnológico adquiere una serie de habilidades, las cuales le permiten desarrollarse
profesionalmente. De esta manera se puede entender la tecnología como un motivador para
potenciar habilidades específicas y acceder a mejores posiciones competitivas.

El principal aspecto que puede encontrar el usuario como una oportunidad de trabajo son
los precios bajos que puede encontrar en los mercados en línea. Plantea Bolton & Lemon
(1999), que dentro de los factores que más resaltan para que se de el paso a la compra en
línea se encuentra el precio debido a que implica para el usuario una ventaja, pues puede
comparar diferentes sitios en internet, convirtiéndose en un comprador informado e
inteligente al tomar la mejor decisión posible. Así, muchos compradores empiezan a
comprar de manera competitiva a través de internet para desarrollar una actividad comercial
propia.

Otro factor que contribuye a encontrar en la compra en línea una oportunidad de trabajo son
las relaciones. Muchos negocios de e-Commerce surgen en la medida que encuentran la
oportunidad de capitalizar las redes sociales a través de las diferentes plataformas
permitiendo un gran alcance y bajos costos de operación. El capital social resulta un factor
clave, como lo plantea Lamine (2017), a partir de la red social de las personas con ideas
emprendedoras, se pueden identificar y evaluar diferentes ideas de negocio, y aún más, las
personas más cercanas al emprendedor pueden influenciar en la decisión de emprender. La
red social supone la base para desarrollar una actividad emprendedora así como la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

posibilidad de identificar diferentes perspectivas de negocio, surgir y seguir creciendo


(Lamine, 2017).

Redes sociales como plataformas de negocios.

Desde la perspectiva del consumidor final, una característica para que el emprendimiento
digital tenga éxito es que a los compradores les gusta tener un vínculo con las personas a
las que les compran; vínculo que se fortalece a través de las interacciones generadas en
redes sociales que permiten cercanía y familiaridad (Barnes et al., 2007). Mc Growan &
Durkin (2002) describen las redes sociales como una herramienta para el desarrollo de
estrategias de mercadeo relacional. La red social del emprendedor se describe como una
estructura social y su interacción se describe como procesos sociales.

Las redes sociales como Instagram y Facebook pueden ser herramientas que sirven como
plataformas para impulsar negocios puesto que permiten desarrollar actividades de negocio
tales como mercadeo, publicidad y promoción (Nawi, et al., 2017). Entre sus principales
oportunidades se encuentran: ventas efectivas, mercadeo y herramienta de comunicación.
Las redes sociales permiten comunicarse de manera económica con los clientes, y permiten
generar bases de datos que impulsan la competitividad de los negocios, los cuales pueden
crecer y superar la barrera geográfica (Nawi, et al., 2017), estos beneficios por baja
inversión en publicidad y comunicación hace que los los negocios basados en redes sociales
sean más atractivos (Mack, Pierre & Redican 2016). Sin embargo se encuentra una
desventaja y es que este tipo de mecanismo de negocio demanda mucho tiempo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las características del emprendedor (género, edad, nivel educativo) influyen sobre el uso
de las redes sociales (Mack, Pierre & Redican 2016), pueden determinar las decisiones
respecto a la red social implementada en el negocio o el desarrollo del negocio es un blog.

3. METODOLOGÍA

La presente investigación tiene una perspectiva cualitativa, por lo cual se desarrollaron


entrevistas semiestructuradas, con el objetivo de generar vínculos con los participantes
(Stokes y Bergin, 2006) y así lograr una mayor profundidad en la información obtenida. Se
realizaron 19 entrevistas semidirigidas con informantes que habían sido seleccionados a
propósito para asegurar que se pudiera obtener información sobre las experiencias de los
consumidores con las ventas privadas en línea (Fournier, 1998). Para ser participes en el
estudio se requirió que fuesen miembros activos de tiendas en línea, con por lo menos un
año desde su primera experiencia de compra. Se entrevistaron personas en las ciudades de
Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla. Los participantes del estudio varían en edad de 21 a
38 años, con una media de 29 años.

La guía de entrevistas se estructuró en torno a tres temas que reflejaban el marco de


análisis: (1) visitas y compras a tiendas en línea, (2) riesgos y beneficios asociados con el
consumo en estos sitios y (3) comportamientos de control o resistencia en respuesta a las
tentaciones de los sitios. Cada entrevista fue grabada y totalmente transcrita de manera
literal.

Se ha adoptado un enfoque inductivo por lo que a partir de los hallazgos emergentes se ha


buscado literatura científica para contrastar los resultados obtenidos respecto a la
transformación de un consumidor en línea hacia un emprendedor digital. Para asegurar la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

confiabilidad de los resultados, cada autor realizó un análisis individual de los datos, y
luego se discutieron todas las interpretaciones entre sí y con los colegas durante las
presentaciones de investigación (Lewis y Ritchie, 2003).

4. RESULTADOS
La presente ponencia, como se mencionó con antelación, pretende mostrar una relación
entre las personas que compran en línea y la visión emprendedora. Como principal sustento
de la motivación del presente texto se encuentra que de las 19 personas entrevistadas, 11
habían desarrollado una idea emprendedora a partir de su hábito de compra en línea, siendo
estos un 57,8% de la población.

Dentro de las entrevistas se encontró que las compras en línea se desarrollan como una
oportunidad de negocio. Se encuentra en el estudio de Ou, et al. (2011), por ejemplo, que la
seguridad financiera es el mayor factor de motivación para desarrollar un negocio de e-
Commerce, junto a la independencia, la cual hace referencia al control de tiempo y
flexibilidad horaria. Menciona por ejemplo uno de los entrevistados:

“Las compras por internet me cambiaron la vida, me muestra una nueva forma de
inversión, de ingreso, de reventa de productos”

También se encontró la relevancia que cobran las redes sociales como Facebook o
Instagram para desarrollar el emprendimiento. Menciona una de las emprendedoras
respecto a este punto:

“Estoy pendiente en la página de Facebook, para contestar a todos los


requerimientos acerca de los productos”
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es así que podemos ver como a partir de las redes sociales los emprendedores parte del
estudio comienzan a incrementar su capital social. Como lo señala Ellison, Steinfield &
Lampe (2007), el capital social puede convertirse en un recurso para mejorar el desempeño
financiero, que como lo mencionan Ou, Et al. (2011) y Birley (1994) es uno de los
motivadores principales para el desarrollo de una actividad emprendedora.

Así, varios emprendedores mencionan esa búsqueda de seguridad financiera, además de


independencia:

“A futuro me gustaría ser el dueño de diferentes marcas de comercio online”


(menciona creador de tienda en línea donde se ofertan accesorios para
mascotas).

“Porque siempre he querido tener algo que yo pueda vender mercancía, algo extra.
Que sean cosas que yo pueda vender, como que las encuentre a buen precio”
(Menciona creadora de tienda de importación de productos varios).

Como lo plantea Lamine (2017), la red social de los emprendedores puede traer nuevas
oportunidades, pues a partir de esta se pueden crear nuevas ideas, se pueden generar nuevas
perspectivas y, no solo eso, también juega un papel fundamental tanto en el desarrollo
inicial como en el crecimiento del emprendimiento. Así, algunos emprendedores logran ser
influencia para el desarrollo de nuevos emprendimientos:

“Esa es la idea de mi hermana que está en EEUU, también formar como una tienda
virtual de cosas”

Estas redes no son estáticas, evolucionan a través de todo el proceso emprendedor (Lamine,
2017) y con el desarrollo y crecimiento de la empresa también se van modificando las
conexiones del emprendedor. Así, los sujetos que se resaltan en este estudio a partir de la
modificación de sus redes de contactos, gracias a la actividad de compran en línea, poco a

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

poco tienden a conectarse con portales y personas que fomentan el desarrollo emprendedor.
Comenta un emprendedor respecto a un portal donde realiza sus compras:

“Ofrecen un curso que le permite a uno continuar importando directamente desde


China, los expertos que ya compran lo dan, pero se tiene que comprar el cupo,
cuesta 150 mil pesos, por eso no lo he comprado y uno sigue importando desde
China”

Y no solo eso, el desarrollo de la red social de los participantes permite que el


emprendimiento trascienda más allá de las fronteras geográficas, pues las personas
empiezan a generar ventas en países como Estados Unidos. Relata un participante, por
ejemplo:

“todo mi trabajo lo realizo precisamente por internet con empresas tanto aquí en
Colombia y en EEUU, entonces nada, me muevo mucho con la parte de internet y
mercadeo en línea (…) nosotros a veces traemos mercancía de una marca que se
llama sourpuss en Nueva Jersey”.

Respecto a la perspectiva de C2C (Ou, et al., 2011), no se encontró gran evidencia que
sustente esta perspectiva. Para que se pueda considerar válida esta teoría, es necesario que
los consumidores utilicen plataformas dedicadas exclusivamente a esta meta y que no se
considere su desarrollo como algo constante. Las personas parte de este estudio en un
principio, y de manera central, empezaron a usar Instagram como plataforma de promoción
de su oferta, posteriormente se amplió a través de Facebook e incluso el desarrollo de
páginas web dedicadas exclusivamente a su emprendimiento, como lo comenta un
participante:

“Actualmente trabajo en mi propia empresa, a través de ventas online, la tienda es


de accesorios para mascotas, se llama Custom love”

Como lo plantea Lamine (2017), la tecnología juega un papel fundamental en el proceso


emprendedor. Tanto las entidades humanas (dimensión social) como la tecnología
(dimensión material) componen las redes sociales de los emprendedores y a través de la
tecnología es que los emprendedores se conectan con su red. Así, la tecnología no solo
funciona para conectar sino para ofrecer otros servicios de venta a los clientes, como lo
denota este emprendedor:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

“En la tienda tengo pago contraentrega, Payu, servientrega y pagos nacionales”

Como anotación final cabe destacar que las ideas de emprendimiento no solo surgieron a
partir de los productos que la mismas personan adquirían. Menciona por ejemplo el dueño
de esta tienda virtual:

“Me encargo de tercerizar productos y/o servicios, con las compras por internet,
amplío mi margen de ganancias, al poder comprar económico y venderlo a buen
precio ganando (…) por lo general, mis compras (actualmente) son para
comercializar, no hago compras propias, para mí”

También se ve cómo llegaron a desarrollar sus propios productos y a comercializarlos en


tiendas en línea, como lo muestra esta emprendedora:

“Estoy intentando exportar mis servicios profesionales en una tienda online de


terapias y capacitaciones, como psicóloga y terapeuta ocupacional”

Incluso, las personas llegaron a capitalizar sus capacidades y desarrollarlas en entornos


virtuales, como se comenta a continuación:

“Estoy intentando exportar mis servicios profesionales en una tienda online de


terapias y capacitaciones, como psicóloga y terapeuta ocupacional”

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Uno de los principales motivadores para el desarrollo del presente documento fue la
inesperada relación encontrada entre las personas que frecuentemente compraban en
internet y la tendencia al emprendimiento. En las primeras etapas del desarrollo del
proyecto no se pensó el tema del emprendimiento como una variable que tuviese relación
con los sujetos que compraban por internet. Sin embargo, es destacable que de los 19

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sujetos participantes del estudio 11 hubiesen desarrollado un negocio de base tecnológica


de venta en línea.

Para algunos sujetos el proceso de emprendimiento fue natural. Compraban a través de


internet artículos que no estaban disponibles en Colombia, o que tenían un costo muy alto
de adquisición dentro del país, lo que les dio exclusividad y les permitió destacar entre sus
redes de contactos. Esas personas cercanas reconocían ese artículo, los exaltaban y con el
tiempo llegaron a querer esa misma clase de artículos.

Así, de manera natural, las personas empezaban a pedirles que les compraran esa misma
clase de artículos y estos le pagarían. Las personas aceptaban pues las compras en línea
para ellos es un proceso natural, y no solo eso, estaban recibiendo un dinero extra como
comisión.

Este proceso se iba haciendo recurrente y el salto natural era diseñar como tal una identidad
a través de tiendas virtuales, que nacieron en un primer momento a través de redes sociales
virtuales, las cuales, en algunos casos se consolido en páginas web y negocios que
empezaron a exportar.

Las redes sociales jugaron un papel vital en el desarrollo de la capacidad emprendedora


como lo plantea Lamine (2017) y fueron detectadas como uno de los factores
fundamentales en todo el proceso desde la idea hasta el desarrollo del emprendimiento,
pues allí se encontró una oportunidad de trabajo para las personas, que, en algunos casos,
no pensaron anteriormente en desarrollar una actividad independiente.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El presente documento es la base para futuros estudios que profundicen tanto en las causes
de emprendimiento en compradores en línea como en el desarrollo de estos mismos y
marca una hoja de ruta para aplicar diferentes modelos y teorías para profundizar en todos
los aspectos que enmarcan el presente fenómeno.

REFERENCIAS
Barnes, B. R., Naudé, P., & Michell, P. (2007). Perceptual gaps and similarities in buyer–
seller dyadic relationships. Industrial Marketing Management, 36(5), 662-675.

Birley, S., & Westhead, P. (1994). A taxonomy of business start-up reasons and their
impact on firm growth and size. Journal of Business Venturing, 9(1), 7-31.

Bolton, R. N., & Lemon, K. N. (1999). A dynamic model of customers' usage of services:
Usage as an antecedent and consequence of satisfaction. Journal of marketing research,
171-186.

Cámara de Comercio Electrónico (2016). Colombía. https://www.ccce.org.co/noticias/la-


camara-colombiana-de-comercio-electronico-presenta-el-tercer-estudio-de-transacciones-
no

Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The benefits of Facebook “friends:”
Social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of
Computer‐Mediated Communication, 12(4), 1143-1168.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fournier, S. (1998). Special session summary consumer resistance: societal motivations,


consumer manifestations, and implications in the marketing domain. ACR North American
Advances.

Lamine, W. (2017). The Social Network and Entrepreneurial Process: A Sociotechnical


Approach. Thunderbird International Business Review.

Lewis, J., & Ritchie, J. (2003). Generalising from qualitative research. Qualitative research
practice: A guide for social science students and researchers, 2, 347-362.

Mack, E. A., Marie-Pierre, L., & Redican, K. (2017). Entrepreneurs’ use of internet and
social media applications. Telecommunications Policy, 41(2), 120-139.

Marie-Pierre, L., Redican, K., & Mack, E. A. (2016). Entrepreneurs use of internet and
social media applications.

McGowan, P., & Durkin, M. G. (2002). Toward an understanding of Internet adoption at


the marketing/entrepreneurship interface. Journal of Marketing Management, 18(3-4), 361-
377.

Nawi, N. B. C., Mamun, A. A., Nasir, N. A. B. M., & Fazal, S. A. (2017). Acceptance and
usage of social media as a platform among student entrepreneurs. Journal of Small Business
and Enterprise Development, 24(2), 375-393.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ou, C., Poon, W. S., Pavlou, P., & Davison, R. (2011). Nurturing sales entrepreneurship in
consumer-to-consumer marketplaces. Simposio llevado a cabo en: Thirty Second
International Conference on Information Systems, Shanghai 2011

Sharma, S. K., Al-Badi, A. H., Govindaluri, S. M., & Al-Kharusi, M. H. (2016). Predicting
motivators of cloud computing adoption: A developing country perspective. Computers in
Human Behavior, 62, 61-69.

Stokes, D., & Bergin, R. (2006). Methodology or “methodolatry”? An evaluation of focus


groups and depth interviews. Qualitative market research: An international Journal, 9(1),
26-37.

Zhou, T., & Lu, Y. (2008). The Role of Third Party Trust Mechanisms Under C2C
Environment in China. Challenges in Information Technology Management, 125-130.
RESUMEN HOJA DE VIDA

GERMÁN BAQUERO
Profesional en administración de empresas con enfoque hacia el mercadeo y experiencia
tanto en el área académica como con el desarrollo de actividades en el sector empresarial,
con habilidades y conocimientos como el retail, las nuevas tecnologías, trabajo con micro
empresarios y empresarios pequeños.

ANA MARCELA LONDOÑO


Profesión: Psicóloga. Esp. Marketing Estratégico. Asistente de Docencia de la Maestría en
Ciencias de la Organización. Docente Medio Tiempo Universidad Minuto de Dios.
Experiencia en investigación: Joven Investigadora Colciencias.
Experiencia en consultoría: Consultoría en Investigación de Mercados y Estrategia de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Empresa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
INNOVACIÓN

TÍTULO EN ESPAÑOL:

33. APLICACIÓN DEL DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS Y DE


LA TEORÍA TRIZ EN LA FORMULACIÓN DE PRODUCTOS
INCLUSIVOS

TÍTULO EN INGLÉS:
APPLICATION OF HUMAN-CENTERED DESIGN AND TRIZ THEORY IN THE
FORMULATION OF INCLUSIVE PRODUCTS

Autor (es)
Guillermo Cortés Robles87
Hugo Domingo García Manilla88
Edna Araceli Romero Flores89
Víctor Ricardo Castillo Intriago90

87
Dr. Profesor Investigador. Instituto Tecnológico de Orizaba, México. Correo-e: gc_robles@hotmail.com
88
I.D.I.E. Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa. Instituto Tecnológico de Orizaba, México.
Correo-e: idie.hugogarcia@hotmail.com
89
Dra. Profesor Investigador. Instituto Tecnológico de Orizaba, México. Correo-e: ara_romero@hotmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Raúl Ponce San Juan91

90
M.C.. Profesor Investigador. Instituto Tecnológico de Orizaba, México. Correo-e: ricardointriago71
@yahoo.com
91
IIS Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa. Instituto Tecnológico de Orizaba, México. Correo-
e: raul.ponces.sanjuan@live.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente artículo describe de qué manera se empleó la metodología de Diseño Centrado


en las Personas (DCP) en conjunto con la teoría TRIZ. La primera de características
altamente humanísticas y la segunda de características altamente técnicas dieron lugar a un
marco de trabajo más completo, ya que se toman las mejores características de ambas
metodologías, beneficiando de ésta manera la formulación de proyectos de innovación. Se
hace especial énfasis, en el desarrollo de productos tomando en cuenta las características
del diseño universal e inclusivo.

Palabras clave:
Diseño Centrado en las Personas, Teoría TRIZ, Diseño, Innovación, Inclusión

ABSTRACT:
This article describes how people-centered design methodology (DCP) was employed in
conjunction with the TRIZ theory. The first of highly humanistic characteristics and the
second of highly technical characteristics gave rise to a more complete framework of work,
since they take the best characteristics of both methodologies, thus benefiting the
formulation of Innovation projects. Special emphasis is placed on product development
taking into account the characteristics of universal and inclusive design.

Keywords:
Human-centered design, TRIZ theory, design, innovation, inclusion

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente el desarrollo de productos y servicios se basa en lograr la satisfacción y
resolución de las necesidades y problemáticas de la población. En la medida de que lo
resuelvan de la mejor manera posible dependerá su éxito o fracaso en el mercado.

Para lograr tener una mayor certidumbre de que el producto o servicio a desarrollar tenga
éxito en el mercado se propone hacer uso de la metodología del Diseño Centrado en la
Personas y de la teoría TRIZ. Con la finalidad de obtener un marco de trabajo con las
mejores características de ambas, ya que con la primera se logrará empatizar con el futuro
usuario, obteniendo sus requerimientos y deseos y con la segunda se ideará cómo dar
solución a estas demandas siguiendo una metodología altamente técnica.

Se toma especial importancia, tomar en cuenta el diseño inclusivo al momento de


desarrollar las propuestas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Innovación
Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo
método organizativo al mercado y la sociedad (Manual de Oslo, 2005).

2.2 Teoría de Resolución de Problemas de Inventiva (TRIZ)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Antecedentes

TRIZ es el acrónimo ruso de la Teoría de Resolución de Problemas de Inventiva. Este


enfoque algorítmico probado para resolver problemas técnicos se inició en 1946 cuando el
ingeniero ruso y científico Genrich Altshuller revisó cerca de 200,000 patentes,
clasificándolas por su principio inventivo.

A partir de su estudio, Alstshuller fue capaz de identificar una serie de pasos necesarios,
presentes en la mayoría de invenciones, que podían aplicarse a cualquier nueva invención
que se intentará acometer.

Es decir, descubrió que la evolución de un sistema técnico no es un proceso aleatorio sino


que se rige por ciertas leyes objetivas; pudiendo utilizarse estas leyes para desarrollar
conscientemente un sistema a lo largo del camino de su evolución técnica mediante la
determinación y aplicación de las innovaciones (Torrubiano, 2013).

Definición

Es la ciencia que permite revelar y resolver problemas creativos en cualquier área del
conocimiento y además desarrollar el pensamiento creativo (inventivo) y la calidad de la
personalidad creativa (Petrov, 2003).

Funciones de TRIZ

A continuación se presentan las situaciones en las que puede emplear TRIZ (Petrov, 2003):

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. La solución de problemas creativos e inventivos de cualquier complejidad y


tendencia sin exceso ni variantes.
2. La solución de problemas científicos e investigativos.
3. Identificar los problemas y tareas al trabajar con sistemas técnicos y durante su
desarrollo.
4. Identificar y eliminar las cusas de defectos y averías.
5. Utilización efectiva del máximo de los recursos técnicos y naturales para la solución
de muchos problemas.
6. Pronósticos del desarrollo de sistemas técnicos (ST) y la obtención de soluciones y
perspectivas.
7. Valoración objetiva de las soluciones.
8. Sistematización del conocimiento en cualquier área de la actividad humana, lo que
permite utilizarlo de un modo más efectivo y desarrollar ciencias concretas sobre
una base en principio nueva.
9. Desarrollo del pensamiento e imaginación creativa.
10. Desarrollo de la calidad de la personalidad creativa.
11. Desarrollo de colectivos creativos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Conceptos fundamentales en TRIZ

Contradicciones

Modificaciones a un elemento de un sistema, que, en aras de su mejora total, puede


implicar un efecto negativo en otra de sus partes (Dorantes, 2007).

Existen dos tipos de contradicciones, a continuación su clasificación y definición:

Física Técnica
Exige la existencia simultánea de dos La mejora de un parámetro o característica
estados o condiciones mutuamente útil de un sistema, provoca la degradación
excluyentes en un mismo componente o de otro parámetro o característica útil o
parámetro de un sistema. viceversa.

Sistema ideal

Es el planteamiento de cómo debería funcionar de forma óptima el producto o servicio que


se está diseñando, con características utópicas. Se debe de plantear y describir como un
bien que funciona de forma perfecta.

Recurso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Elemento disponible en un sistema o en el ambiente que lo rodea permaneciendo en estado


inactivo, se debe ser capaz de identificarlo y hacer uso de éste para producir una acción útil
sin costo adicional o un costo mínimo.

Algunos ejemplos de recursos son:

 Substancias.
 Campos energéticos.
 Espacio.
 Tiempo.
 Información.
 Recursos funcionales.

Tendencias de evolución

Es una descripción de la evolución que ha sufrido un producto o servicio, la cual se logra


realizar al realizar una búsqueda y análisis de patentes, para observar los cambios de los
que ha sido objeto a lo largo del tiempo. De esta manera, por tanto, se puede plantear o
anticipar los cambios que podría sufrir en el futuro de acuerdo a las tendencias.

Los 40 principios de solución inventiva

Altshuller extrajo los 40 Principios de solución inventiva, que constituyen consejos para
encontrar soluciones altamente creativas y patentables para su resolver las contradicciones
técnicas, es decir, el problema en cuestión.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 11.- 40 principios de solución inventiva. (Petrov, 2003)

Diseño

El diseño es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades


multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus sistemas, en todo su ciclo de vida. Por lo
tanto, el diseño es el factor principal de la humanización innovadora de las tecnologías, y el
factor crítico del intercambio cultural y económico (Castillo, 2014).

De forma concisa, el diseño es la conformación deliberada del entorno para que satisfaga
las necesidades del individuo y de la sociedad (Normal & Heskett, 2010).

Objetivos del diseñador

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mauricio Vianna y su equipo de trabajo, en su obra “Design Thinking, Innovación en los


negocios” cita los objetivos que buscan alcanzar los diseñadores (Vianna, 2016).

El diseñador ve como un problema todo lo que afecta negativamente o impide la


experiencia (emocional, cognitiva, estética) y el bienestar en la vida de las personas
(considerando todos los aspectos de la vida, como trabajo, esparcimiento, relaciones,
cultura, etc.). Eso conlleva a que su principal tarea sea identificar problemas y buscar
soluciones.

Capta los problemas que afectan el bienestar de las personas dentro de su diversidad y
entiende la necesidad de recabar información sobre la cultura, los contextos, las
experiencias personales y los procesos en la vida de los individuos para poder abarcar una
visión más completa y de este modo, identificar mejor las barreras y generar alternativas
para superarlas. Debido a su empeño, es posible identificar las causas y consecuencias de
las dificultades y ser más asertivo a la hora de buscar soluciones.

El diseñador sabe que para identificar los problemas reales y solucionarlos de manera más
efectiva, es fundamental abordarlos bajo diversos prismas y ángulos. De modo que al
priorizar el trabajo colaborativo de equipos multidisciplinares, se abre el abanico de
diversos puntos de vista y se consigue interpretaciones variadas sobre una misma cuestión,
lo que conlleva a soluciones innovadoras.

Se trabaja en un proceso de múltiples fases y no lineal – llamado fuzzy front end – que
permite interacciones y aprendizajes constantes. Eso permite que el diseñador esté siempre
probando nuevos caminos y siga abierto a nuevas alternativas: el error genera aprendizajes
que abren nuevas vías alternativas y que pueden identificar oportunidades para la
innovación.
Diseño Centrado en las Personas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El Diseño centrado en el las personas (DCP) es un proceso y un conjunto de técnicas que se


usan para crear soluciones nuevas para el mundo. Estas soluciones incluyen productos,
servicios, espacios, organizaciones y modos de interacción.

La razón por la que este proceso se llama “Centrado en las Personas” es por el hecho de que
en todo momento, está centrado en las personas para quienes se quiere crear la nueva
solución.

El proceso DCP comienza examinando las necesidades, los sueños y los comportamientos
de las personas que se verán beneficiadas por las soluciones resultantes. Se pretende
escuchar y entender lo que estas personas desean, lo que necesitan. A eso se le denomina la
dimensión de lo que es deseable. A lo largo de todo el proceso de diseño se observa al
mundo a través de esta perspectiva.

El diseño de esta metodología es el resultado de un proyecto de la Fundación Bill y


Melinda Gates quien convocó a cuatro organizaciones: IDEO, IDE, Heifer International e
IRCW para que trabajaran juntas en la creación de un método adecuado para diseñar
productos centrados en las personas. IDEO condujo el diseño de esta metodología centrado
en las personas (IDEO; Bill & Melinda Gates Foundation, 2015).

El Diseño Centrado en las personas (DCP), podría decirse que tiene como base fundamental
la empatía, que permite comprender en profundidad las necesidades, esperanzas y
aspiraciones de las personas para las cuales se diseña. Y se podría definir como una
orientación en el diseño, donde como el nombre propiamente indica, el proceso y conjunto
de técnicas se usan para crear soluciones nuevas que se centran en el ser humano, más

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

concreto, en todo momento el proceso está centrado en las personas para quienes se quiere
crear la nueva solución. Estas soluciones incluyen productos, servicios, espacios/entornos
organizaciones y modos de interacción. Según David Kelley (entre otros, presidente y socio
fundador de la conocida compañía IDEO) se podría definir como el diseño orientado hacia
el ser humano que involucra diseñarles comportamientos y personalidades a los productos,
servicios, etc. (Siemontowitz, 2017).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El Proceso ECE

El proceso de Diseño Centrado en las Personas empieza con la identificación de un reto


específico que se quiere resolver y pasa por tres fases principales: Escuchar, Crear y
Entregar. Durante el proceso el equipo de diseño pasará de observaciones específicas a
síntesis abstractas para más adelante volver a lo específico mediante el diseño de soluciones
concretas. A continuación se explican las fases del DCP:

Escuchar

Durante la etapa de escuchar, el equipo de diseño recopila historias, anécdotas y elementos


de inspiración. Tendrá que prepararse para la investigación y guía del trabajo de campo

Crear

En la etapa de crear el equipo de diseño deberá encauzar su esfuerzo para recopilar lo que
se ha observado en las personas para ponerlo en marcos teóricos, oportunidades, soluciones
y prototipos. Durante esta fase se pasará de un pensamiento concreto a un pensamiento más
abstracto en la identificación de temas y oportunidades, para después volver a lo concreto
mediante soluciones y prototipos.

Entregar

En la etapa de entregar se comenzará a realizar prototipos. Realizar el modelo de negocios


del producto, evaluar las capacidades de implementación por parte del equipo de diseño.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 12.- Proceso ECE. Fuente: (IDEO; Bill & Melinda Gates Foundation, 2015)

Beneficios del Diseño Centrado en las Personas

 Escuchar de un modo diferente a los miembros de la comunidad cuando expresen


sus necesidades.
 Crear soluciones innovadoras que den respuesta a esas necesidades.
 Poner en práctica soluciones, teniendo en cuenta la sustentabilidad financiera.
 Puede transformar la información en ideas factibles.
 Identificar nuevas oportunidades.
 Incrementar la rapidez y efectividad de la creación de nuevas soluciones.

Diseño Universal

Es el diseño de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible de


personas. Este diseño se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos los
ciudadanos. Es el arte y desafío de proyectar para todos y será óptimo si cubre el mayor
espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que va dirigido.

El Diseño Universal asume cada día más importancia por el gran aumento de personas de
edad mayor y la inclusión de las personas con discapacidad a las actividades diarias.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El objetivo general del diseño universal es simplificar la realización de las tareas cotidianas
mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos de usar por todas
las personas y sin esfuerzo alguno. El diseño universal, así pues, beneficia a todas las
personas de todas las edades y habilidades (Universidad de Palermo, 2017).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

Para apoyar a los equipos de diseño en la formulación de proyectos de innovación se


propone hacer uso de la metodología Diseño Centrado en las Personas (DCP) con la teoría
TRIZ, con el objetivo de compaginar las mejores características de ambas. De ésta manera,
a través del DCP y sus 3 etapas (Escuchar, Crear, Entregar) se logrará empatizar con el
usuario o cliente para obtener parámetros de diseño y con la teoría TRIZ se podrá guiar el
proceso creativo para lograr satisfacer los requerimientos antes mencionados.

En la siguiente tabla se describe que elementos de la teoría TRIZ se emplean en


determinada fase de la metodología de Diseño Centrado en las Personas.

Tabla 16.- DCP+TRIZ. Fuente: Elaboración propia.

Diseño Centrado en Personas Teoría TRIZ


Escuchar Sistema ideal
Crear Contradicciones
Recursos
40 Principios de solución inventiva
39 Parámetros genéricos
Entregar

Como se puede observar en la tabla, se propone, que en la primera fase del DCP que
consiste en escuchar al que será el usuario del producto o servicio propuesto para empatizar
y obtener los requerimientos que exige, las necesidades que tiene, las deficiencias que
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

percibe, con la finalidad de dar solución a estos insights, en este apartado, se empleará el
planteamiento del sistema ideal, que consiste en plantear el funcionamiento óptimo del bien
sobre el que se está diseñando.

En la segunda etapa del DCP se plantea cómo dar solución a las problemáticas y
necesidades del usuario o cliente, en esta etapa el equipo de diseño a través de técnicas
subjetivas (lluvia de ideas, seis sombreros para pensar, juego de roles) propone soluciones
al problema. Para robustecer esta etapa se pretende hacer uso de elementos de TRIZ, de
características altamente técnicas, como lo es el planteamiento de contradicciones, recursos,
los 40 principios de solución inventiva y 39 parámetros genéricos.

En la tercera etapa, se desarrollará prototipo para que éste sea presentado al usuario y
obtener su retroalimentación. De ser necesario, se regresará a la segunda etapa para
replantear la propuesta.

4. RESULTADOS

El siguiente caso de estudio muestra de qué manera se aplicó la metodología de diseño


centrado en las personas en combinación con la teoría de resolución de problemas
inventivos (TRIZ) para proponer una innovación a un contacto eléctrico con características
de diseño inclusivo, es decir, que pueda ser usado inclusive por usuarios con discapacidad
visual y párkinson por ejemplo.

A continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos en cada fase:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 17.- DCP+TRIZ aplicado al diseño de un contacto eléctrico inclusivo

Diseño Centrado en Personas Teoría TRIZ


Escuchar Sistema ideal

El contacto eléctrico ideal es aquel en el


que la inserción de la clavija eléctrica sea
rápida, segura y pueda realizarse sin la
necesidad de requerir nuestra visión.
Crear Contradicciones
Grande contra Pequeño. El área de entrada
del contacto debe ser grande para que la
probabilidad de insertar la clavija incluso
sin visibilidad sea muy alta, pero a la vez
debe ser del tamaño promedio de los
contactos.

Recursos
El recurso con el que se cuenta es del tipo
físico-tangible, ya que se cuenta con
espacio en la placa del contacto eléctrico.

40 Principios de solución inventiva


Se utiliza el principio número 20, referente
a la continuidad de una función útil. Con
esto se pretende que el área que
proporciona energía eléctrica sea más
amplia de lo que es, para tener una mayor
posibilidad de insertar la clavija inclusive
sin visibilidad.

39 Parámetros genéricos
Parámetro de adaptación, ideal para
resolver la contradicción, que consiste en
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

integrar una característica al objeto, a su


entorno o a sus procesos con el fin de
optimizar las condiciones de operación. En
el caso del contacto, incrementar el número
de opciones y espacio en los que puede
conectar la clavija haciendo uso del
espacio en la placa.
Entregar

Lo que respecta a la tercera fase, de Entregar, se diseñó un arte conceptual del modelo del
contacto propuesto considerando las ideas desarrolladas por el equipo de diseño en la fase
de Crear. El objetivo de realizar un arte conceptual consiste en plasmar de forma visual las
diferentes funcionalidades que el objeto diseñado ofrece a un usuario final, apoyando al
equipo a sostener diálogo con el usuario, quienes nos retroalimentarán, y de ésta forma,
regresar de ser necesario a la fase anterior (Crear) para realizar las mejoras pertinentes.

El resultado obtenido después de someter el prototipo consideración es que se estuvo de


acuerdo con que el número de opciones y área para conectar la clavija se incrementó, por lo
que inclusivo sin visibilidad se tendrá una alta probabilidad de insertar la clavija sin mayor
esfuerzo. La retroalimentación que se obtuvo y se consideró en el diseño final es sobre
colocar un borde alrededor de la placa, con la finalidad de delimitar el área del contacto y
no salirse al momento de intentar conectarla cuando no se tenga visibilidad.
A continuación se presenta el arte conceptual del diseño del contacto eléctrico inclusivo
propuesto:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 13.- Contacto eléctrico inclusivo (Arte conceptual). Elaboración propia.

Figura 14.- Contacto eléctrico inclusivo. Elaboración propia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Con respecto a la innovación propuesta al contacto eléctrico común para que éste posea
características de diseño universal, es decir, que sea inclusivo, para que pueda ser
manipulado por personas con discapacidad visual, se incrementó el área en el que puede ser
insertada la clavija, con lo que se tiene una mayor posibilidad de introducir la clavija
inclusive sin visibilidad. Haciendo uso del recurso del espacio de la placa que contiene el
contacto, e incrementando la función útil (Principio número 20), como lo es el área que
proporciona la energía eléctrica.

La razón de emplear la metodología del Diseño Centrado en las Personas en conjunto con
la teoría TRIZ radica en que el DCP tiene como base fundamental la empatía, que permite
comprender en profundidad las necesidades, esperanzas y aspiraciones de las personas para
las cuales se diseña. El proceso y conjunto de técnicas se usan para crear soluciones nuevas
que se centran en el ser humano, más concreto, en todo momento el proceso está centrado
en las personas para quienes se quiere crear la nueva solución. Por lo que gracias a ésta
metodología se logra obtener una orientación en el diseño.

Ya que se tiene la necesidad o problemática a resolver y los parámetros de diseño obtenidos


mediante DCP se procede a generar ideas que satisfagan estos elementos, haciendo uso de
la teoría de resolución de problemas de inventiva, para dirigir el pensamiento y lograr
diseñar propuestas más completas, disminuyendo el inconveniente de divagar en la fase de
creación (en donde normalmente se emplean técnicas de generación de ideas con alto sesgo
psicológico), de esta forma se desarrollan propuestas bien argumentadas, es decir, que cada
idea tenga una razón de ser y esté sustentada en algún principio o parámetro específicos,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

demostrando de mejor manera el por qué sería la mejor opción para resolver la
problemática del cliente / usuario para el que se está diseñando.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Altshuller, G. (2000). The innovation Algorithm: TRIZ. Worcester: Technical Innovation
Center.

AMETRIZ. (2016). Entrenamiento en la metodología TRIZ. Entrenamiento en la


metodología TRIZ.

Bukhman, I., TRIZ Technology for innovation. Cubic Creativity Company, 2012.

Castillo, J. (2014). Diseño de Sistemas Productivos. D.F.: UNAM.

Chechurin, L., Research and Practice on the Theory of inventive problema solving (TRIZ);
Linking creativy, Engineering and Innovation. Springer; 1st ed. 2016.

Dorantes, L. (2007). TRIZ: Una herramienta poderosa para las empresas mexicanas en los
ámbitos productivo y administrativo. Ciudad de México: UNAM.

Gómez, J. (2011). Metodología de diseño de productos impulsados porntecnología. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

IDEO; Bill & Melinda Gates Foundation. (2015). Human Centered Design. San Francisco:
IDEO.

Marzabal, C. (2000). La Gestión del Diseño en la Empresa. Madrid.

Normal, D., & Heskett, J. (2010). El diseño de los objetos del futuro. Madrid: Paidós.

Petrov, V. (2003). Fundamentos de la Teoría para la Solución de los Problemas Inventivos.


Moscú: Kindle Edition.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Siemontowitz, C. (27 de Octubre de 2017). Repositorio ESDI. Obtenido de ESDI web site:
http://www.esdi-online.com/repositori/public/treballs/juamvdap.pdf

Torrubiano, J. (2013). Metodología TRIZ para la creatividad e innovación. En J.


Torrubiano, Metodología TRIZ para la creatividad e innovación (pág. 43). Madrid: Ernst
and Young.

Universidad de Palermo. (20 de Octubre de 2017). Universidad de Palermo. Obtenido de


Universidad de Palermo web site:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/269.pdf

Vianna, M. (2016). Design thinking, innovación en los negocios. Río de Janeiro: MVJ
Press.

Yépes, N. (2012). Estrategias para la gestión de la innovación: Presente, pasado y futuro.


Revista Facultad de Ingenierías de la Universidad Antonio Nariño, 13.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Dr. Guillermo Cortés Robles


Doctor en Sistemas Industriales del Institut National Polytechnique de Toulouse, Francia.
Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial e Ingeniero Electrónico egresado del Instituto
Tecnológico de Orizaba, México. Ha publicado artículos en revistas internacionales
indizadas en el Journal Citation Report (JCR); ha presentado ponencias en congresos
internacionales; autor principal de un libro, y de varios capítulos de libro y por último, tiene
dos patentes en trámite y un registro de obra en INDAUTOR. Participa en la línea de
investigación Innovación y Administración del Capital Intelectual a través de proyectos y
dirección de tesis de maestría y doctorado.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

I.D.I.E. Hugo Domingo García Manilla


Ingeniero en Desarrollo e Innovación Empresarial egresado de la Universidad Tecnológica
del Centro de Veracruz. Actualmente, estudiante de la Maestría en Ingeniería
Administrativa, participe de la línea de investigación Innovación y Administración del
Capital Intelectual. Seminario “Leadership and Entrepreneurship” por Harvard Business
School y Dowling College. Ganador de concursos nacionales e internacionales en
certámenes de innovación y emprendimiento. Galardonado con distinciones como: Premio
Estatal de la Juventud Veracruz 2015, Premio al Emprendedor del Año Veracruz y Jóven
Talentoso Córdoba 2016. Coautor en artículo arbitrado. Ponente y conferencista en
congresos nacionales.

Dra. Edna Araceli Romero Flores


Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla. Maestra en Finanzas Internacionales y Licenciada en
Contaduría Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha
publicado artículos en revistas nacionales e internacionales indizadas, ha presentado
ponencias en congresos nacionales e internacionales, además es autora de un capítulo de
libro y de un registro de obra en INDAUTOR. Participa en la línea de investigación
Administración del Desarrollo Empresarial a través de proyectos y dirección de tesis de
maestría.

M.C. Víctor Ricardo Castillo Intriago


Maestro en Ciencias en Ingeniería Administrativa del Instituto Tecnológico de Orizaba.
Licenciado en Administración de Empresas egresado del Instituto de Estudios Avanzados
de Oriente. En los últimos tres años ha publicado artículos en revistas internacionales
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

indizadas, ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales; asimismo, ha


formado parte del comité técnico de revisión tanto de artículos para una revista indizada
como de ponencias para un congreso internacional. Participa en la línea de investigación
Administración del Desarrollo Empresarial y en la línea de Innovación y Administración
del Capital Intelectual como colaborador en proyectos relacionados con capital humano.

I.I.S. Raúl Ponce San Juan


Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (Testimonio de Desempeño Sobresaliente - CENEVAL), diplomado en
Logística, diplomado en Mecatrónica (Modulo 1 y 2), actualmente estudiante de Maestría
en Ingeniería Administrativa en Instituto Tecnológico de Orizaba (becario CONACYT).
Ponente en congreso “La ciencia en México” del Tecnológico de Monterrey Campus
Central de Veracruz, organizador del primer Congreso ECOTEC y del Congreso
internacional de ingeniería industrial y de sistemas C14 del Tecnológico de Monterrey
Campus Central de Veracruz. Experiencia en Pymes.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
CAPITAL RELACIONAL ORGANIZATIVO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

34. CAPITAL RELACIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA


TRANSFERENCIA DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y
TECNOLÓGICAS DE LAS IES

TÍTULO EN INGLÉS:
Relational Capital as a strategy for the transfer of the scientific and technological capacities
of the IES

Autor (es)
HEIDY ROCÍO ACUÑA SÁNCHEZ92
MARÍA FERNANDA DÍAZ DELGADO93
ALBA SORAYA AGUILAR JIMÉNEZ94

92
Heidy Rocío Acuña Sánchez-Universidad Pontificia Bolivariana.Heidy.acuna@upb.edu.co
93
MSc. María Fernanda Díaz Delgado – Universidad Politécnica de Valencia. madiade2@doctor.upv.es
94
PHd. Alba Soraya Aguilar Jiménez – Universidad Pontificia Bolivariana. Alba.aguilar@upb.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Actualmente las Instituciones de educación superior se están preocupando por desarrollar


procesos que le permita no sólo mejorar la capacidad del desarrollo de nuevos
conocimientos sino la transferencia y potencial aplicación en el entorno social con
productos derivados de proyectos de innovación. Es por ello que el objetivo de esta
investigación es encontrar el potencial que tiene el capital relacional en la construcción de
procesos que permitan a las IES desarrollar proyectos de Innovación. Para ello se realizó
una investigación en donde se contempla la propuesta de procesos con enfoque de Capital
Relacional, que permitan enriquecer los tradicionales procesos de investigación en IES de
países emergentes. Describiendo para cada uno de los procesos las acciones, los requisitos,
recursos y procesos que se llevan a cabo, con el fin de que las IES puedan por medio del
capital relacional fomentar aquellos vínculos que tiene la organización con el exterior.
Palabras clave:
Capital Relacional, Innovación, Quíntuple hélice, Transferencia de conocimiento, sistemas
de innovación universitarios
ABSTRACT:
At present, higher education institutions are taking care to develop processes that allow
them not only to improve the capacity for the development of new knowledge but also the
transfer and potential application in the social environment with products derived from
innovation projects. This is why the objective of this research is to find the potential of
relational capital in the construction of processes that allow IES to develop Innovation
projects. For this, an investigation was carried out in which it is contemplated the proposal
of processes with Relational Capital approach, that allow to enrich the traditional research
processes in IES of emerging countries. Describing for each of the processes the actions,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

requirements, resources and processes that are carried out, in order that IES can, through
relational capital, promote those links that the organization has with the outside world.

Keywords:
Relational Capital, Innovation, Five-fold propeller, Transfer of Knowledge, University
Innovation systems.
1. INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia la innovación y los activos intelectuales como motor del


crecimiento económico y de la competitividad en el largo plazo y más aún como solución
de los grandes retos a los que se enfrentan las sociedades actuales. Es por esto que se
necesita de un gran esfuerzo en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías (BID,
2010)

La misión de las universidades ya no se fundamenta en la investigación y


formación, sino que incorporan una “tercera” misión: contribuir al crecimiento económico
de las regiones en las que están localizadas. Esta tercera misión es la evolución lógica de su
misión investigadora, que se inicia con la búsqueda del conocimiento, para continuar con la
incorporación activa a la aplicación de dicho conocimiento y del desarrollo tecnológico.
Por tanto, en esta tercera misión el énfasis está puesto en la valorización de los resultados
propios y ajenos de la I+D (Barro, 2015)

Las Universidades deberían tener un Sistema de gestión que se encargara de


contribuir a la generación de valor mediante un proceso de investigación y transferencia de
conocimiento dentro de sus sistema universitario, logrando potenciar, impulsar y consolidar
el capital Intelectual generado y trasferido en las universidades por medio de la observación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de las realidades sociales y tecnologícas,la focalización y orientación de la ruta


investigativa (Arboleda, Reina, & Restrepo, 2016).

El sistema de gestión e información de las Universidades funcionan


mediante la interacción de los capitales y programas organizados, conformado por un
capital que se encargue de la proyección en el corto y largo plazo del hacer investigativo,
un capital que este conformado de los conocimientos, experiencia aplicada, tecnología y
relaciones que tenga la institución y que se constituya como una ventaja competitiva. Un
capital que se encargue del conocimiento que la universidad logra explicitar, sistematizar y
hacerlo propio. Un capital que se encargue de la gestión operativa y técnica del sistema de
investigación, mediante la gestión del sistema integral de la calidad aplicado a los
diferentes programas, procesos, proyectos y acciones en el marco de la gestión de los
proyectos para así mismo garantizar una eficaz gestión de actividades como compras,
tesorería, Facturación, Cartera y contratación de personal y la integración. Un capital
encargado de las relaciones sociales, económicas, laborales, productivas, políticas e
institucionales desarrolladas entre la Universidad y la Sociedad.

Es así como el proceso de investigación termina nuevamente en el mercado ya afectado


positivamente por el proceso de innovación

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Capital Intelectual.
El capital intelectual constituye una representación de la dotación, dominio o
fondos de conocimiento de la empresa. Por tanto, permite determinar las posibilidades de la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

organización para generar una ventaja competitiva sostenible (Castro, Mercedez, López, &
Navas, 2009).

A la hora de establecer una clasificación de los distintos elementos que


componen el capital intelectual los diferentes autores han aportado tanto desde el punto de
vista teórico como práctico, no obstante, en los últimos años existe un cierto consenso en la
clasificación del capital intelectual en tres componentes el capital humano, el capital
estructural y el capital relacional (Bontis, Chua, & Richardson, 2000).

Figura 1. Componentes del Capital Intelectual.

Figura1.El concepto de Capital Intelectual y sus Dimensiones. Copyright 2007 por


Sánchez, A., Melián, A., & Hormiga, E.

Dentro de los diferentes componentes del capital intelectual destaca con gran
interés el capital relacional proveniente de las relaciones interorganizativas, es decir incluye
aquellos activos intangibles que obtiene la empresa cuando mantiene relaciones con agentes
de su entorno, como son sus clientes, proveedores o aliados. Estas relaciones
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

interorganizativas producen una forma superior de conocimiento que surge de la


coordinación o combinación de parte del conocimiento propio de cada uno de los agentes
que intervienes en la relación (Castro, Mercedez, López, & Navas, 2009)

Sistemas de Innovación

El término innovación adquiere múltiples significados según el contexto. En


el mundo de la empresa, de las universidades y de las organizaciones, se está usando de
forma constante como elemento de valor y de diferenciación. El modelo de innovación
asociado a la industria se ha basado en un esquema cerrado en el que el proceso de innovar
estaba monopolizado por la empresa, no se encontraba comunicación con el mundo
universitario y cada uno de los ámbitos se desarrollaba por vías independientes. La
aproximación entre la universidad y la empresa se ha ido potenciado e incentivando poco a
poco teniendo especial relevancia los programas de ayuda a los proyectos competitivos, que
han servido para vincular la investigación con el desarrollo y la innovación acercando
ambos mundos. De este modo, la universidad proporciona conocimiento que puede
convertirse en un producto a ser patentado e incorporado al mercado (Gros & Lara, 2009).

En la sociedad actual, el conocimiento ya no es monopolio de las


universidades ya que las empresas y corporaciones han creado sus propios departamentos
de investigación e innovación. Los repositorios de conocimiento son abiertos y las
universidades se interesan por los problemas de mercado y las empresas por las
universidades. Teniendo una mayor globalización en la investigación y en el desarrollo
(Gros & Lara, 2009).

La información, la formación y el conocimiento se encuentran en primer


plano, mediados por tecnologías que facilitan y transforman de forma rápida los procesos
de comunicación, el acceso a la información y la producción del propio conocimiento. En
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

este contexto, la innovación surge como un elemento de creación de nuevos conocimientos,


productos y procesos. Forma parte de la creación del conocimiento y de la subsistencia de
las organizaciones. La innovación se convierte en una “obligación en la vida de las
organizaciones” (Larrea, 2006, p. 21) y resulta, por tanto, un mecanismo de diferenciación
estratégica: «es una parte indiscutible de la cartera de valores del siglo xxi» (Drucker, 1985,
p. 13).

Como es observado anteriormente, hasta hace pocos años la mayoría de las


universidades no se habían planteado la innovación como algo propio del sistema
universitario, sus piezas claves siempre han sido la investigación y la docencia, pensando
en la innovación como una actividad propia de las empresas, ajena al quehacer académico.
Países como Estados Unidos son los que más han desarrollado la relación entre la
Universidad y el sector empresarial (Salvat & Navarra, 2009)

La innovación en las universidades no pasa solo por generar una


comunicación abierta y fluida con el exterior sino que, se trata de plantearla para ser parte
de la propia estructura académica y el sistema formativo, el reto de las universidades es
diferenciarse tanto en la investigación como en la propia oferta formativa. La competencia
en el sector tiene mucho que ver con la producción de elementos diferenciadores y esto
significa que la innovación va jugar un papel muy importante en el futuro de las
instituciones académicas (Salvat & Navarra, 2009).

La innovación no puede ser una práctica aislada. Un proyecto de innovación


responde a una necesidad de diferenciación estratégica. La diferenciación es la meta y la
innovación es el proceso para conseguirla. Por consiguiente, para que una organización sea
innovadora ha de sistematizar y ejecutar de forma consciente y controlada su desarrollo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

estratégico. Los términos riesgo, confianza, colaboración, diferenciación, sostenibilidad,


valor, calidad, son parte indisociable de la innovación (Salvat & Navarra, 2009).

3. METODOLOGÍA

El desarrollo del modelo se realizará en tres fases


Fase 1 Observación: Se realizará una revisión Literaria sobre los aspectos fundamentales
del modelo, en donde se conocerá qué es, quien lo necesita y que se necesita para poder ser
implementado.
Fase 2 Desarrollo del Modelo: Se realizará la construcción del modelo.
Fase 3 Implementación del Modelo: Validación de la prueba piloto.
Para la realización de la investigación se contó con ayuda de la literatura sobre los
diferentes aspectos relacionados con el Capital Relacional, así como experiencias de
universidades que han implementado el Capital relacional en sus Instituciones, Por último,
para la realización del Modelo se contó con la Implementación y validación de los
diferentes procesos por medio de la unidad de Investigación de dos Universidades en
Medellín y Bucaramanga.

4. RESULTADOS

El capital Relacional en las instituciones de educación superior está compuesto por los
procesos de Cooperación Institucional, Transferencia y comercialización, Promoción de la
Oferta Científica Tecnológica, Divulgación y Apropiación social de Conocimiento y Redes
de Conocimiento.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Componentes que abarcan el Capital Relacional en el Sistema de Investigación.

Martínez (2006) señala que el capital relacional representa el “valor que tiene para una
empresa el conjunto de relaciones que mantiene con los agentes de su entorno”

Proceso de Cooperación Institucional


Este proceso comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por actores
públicos y privados, con el propósito de promover el progreso humano y social de los
países con diferente nivel de desarrollo, de modo que estos sean más equilibrados y resulte
sostenible (Definición de la organización de Cooperación para el desarrollo Económico,
OCDE)

La Cooperación Institucional es una herramienta para las universidades que


ayuda a fortalecer su respuesta ante las distintas problemáticas sociales del país que deben
ser resueltas; Mediante este programa se facilita los procesos para la cooperación técnica y
económica de los programas y proyectos de investigación.(López, 2016).

Proceso de Divulgación y Apropiación Social de Conocimiento.

Este proceso es el encargado de trabajar por una cultura científica, mediante la generación
de contenidos, productos y estrategias que acerque a los públicos no especializados, a la
Ciencia, Tecnología y la Innovación.

El principal objetivo de este proceso es acompañar ideas y proyectos con


alto nivel de innovación, para enriquecer los procesos investigativos y a su vez, proyectar el
saber científico de la Universidad a la sociedad (Gil, 2016).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Proceso de Transferencia y Comercialización.

Este proceso pretende fomentar la relación de los distintos grupos de


investigación y las unidades de transferencia de la institución con las empresas, clúster,
sectores y gremios en el marco del desarrollo de acciones que contribuyan a la solución de
problemas complejos u oportunidades para lograr mayor competitividad (Avendaño, 2016).

Mediante el programa se fomenta la vinculación permanente de la


Universidad con el sector productivo del país generando confianza, alianzas e incorpora
actores para fortalecer procesos participativos en la región y el país. E incrementar los
niveles de innovación en las empresas. (Avendaño, 2016).

Proceso de Promoción de la Oferta Científica y Tecnológica.

Mediante este proceso se posiciona las universidades y sus estructuras de conocimiento


dando respuesta a las necesidades del entorno.

La comunidad académica por medio de la vinculación de los procesos de


difusión y comercialización adquiere capacidades para evaluar una tecnología en la
transición de la gestión de las ideas hacia la gestión de los nuevos negocios. Generando así
miso una masa crítica de investigadores con competencias en mercadeo científico y
tecnológico para romper las brechas que impiden la transferencia del conocimiento de la
Universidad hacia el medio (Echeverri, 2016).

Mediante el programa de la Oferta Científica y Tecnológica se garantiza la difusión


oportuna y la comercialización de los resultados de valor de la investigación, la
transferencia y la innovación (Echeverri, 2016).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Proceso de Redes de Conocimiento

Las redes de conocimientos se constituyen como las máximas expresiones


del individuo en su rol de productor de conocimientos y su implícita necesidad de
intercambiar y socializar lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social
dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular.

Para alcanzar una definición puntual de redes de conocimiento, es muy


necesario tener presente que los componentes funcionales de este tipo de red, radican en
elementos tecnológicos los cuales deben estar íntimamente relacionas con las concepciones
sociológicas del hombre, bajo un enfoque integral, ambos aspectos ( Tecnología y
Sociología ) nos permiten comprender el curso de la tecnología en cuanto a su pretensión
de lograr ser dinámica e interactiva con los individuos y sus aspectos sociales. (Osorio,
2002)

Cada uno de los programas compone los siguientes objetivos.

Figura 2. Objetivos Programa Capital Relacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Figura 2. Objetivos Programa Capital Relacional. Copyright 2017 por Universidad
Pontificia Bolivariana.

Con el objetivo de poder realizar un buena construcción del modelo es necesario identificar
los requerimientos para la implementación de los programas del capital relacional, es por
ello que se debe conocer los requerimientos necesarios para una buena implementación del
modelo a nivel de Recursos, Requisitos y Procesos;siendo lo recursos la identificación de
la parte fisica , humana,software y ambiente de trabajo.
Recursos Humanos:Personal en los que dispone el programa y los procesos para el
cumplimiento de las actividades.
Recursos fisicos: Recursos tangibles utilizados para el cumplimiento de las actividades.
Software: Herramientas que se utilizan para el cumplimiento de las actividades.
Ambiente de Trabajo:Conjunto de condiciones bajo las cuales se realizan las actividades.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los requisitos que se deben identificar para cada uno de los programas son las normas y los
aspectos legales.

Aspectos Legales: Identificación de los requisitos de ley o legales que se tienen en cuenta
para la realización de las actividades

Norma: Sistemas normativos internos a los que estén supeditadas las actividades, así como
el apoyo de alguna norma en particular.

Para la parte de procesos se identifican las actividades que realizan cada uno de los
programas que favorecen en el fortalecimiento de los procesos investigativos. Donde se
Analizan la Entrada, Proveedor, Ciclo, Actividad, Usuario,Salida tal como se muestra en la
Figura 3.
Figura 3. Estructura de las actividades del Capital Relacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Figura 3. Estructura de las actividades Capital Relacional. Copyright 2017 por
Universidad Pontificia Bolivariana.

Actividades Proceso de Cooperación Institucional


 Seguimiento de los proyectos asociados a los convenios de Cooperación
 Identificación de los públicos objetivos para la socialización del programa
 Formación al publico sobre el programa de investigación
 Participación en jornadas de formación ofrecidas por actores del ecosistema de
innovación.
 Sistematizar las lecciones aprendidas, documentación y medición de los indicadores
de monitoreo y control del programa
 Implementación de acciones correctivas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Actividades Proceso de Redes de Conocimiento


 Identificación de las redes de conocimiento a través de la búsqueda de los
ejercicios de vigilancia en la web, a través de Proveedores externos,
Instituciones externas o integrantes de la comunidad universitaria
 Apoyo a la creación de redes de conocimiento internas
 Identificación de perfiles y fuentes de financiación para Potenciar las Redes de
conocimiento
 Sistematizar las lecciones aprendidas, documentación y medición de los
indicadores de monitoreo y control del programa
 Implementación de acciones correctivas

Actividades Proceso de Divulgación y Apropiación Social de Conocimiento


 Difusión de Convocatorias
 Ejecución del plan de Divulgación Cientifica por proyecto,apoyando la producción
de notas periodicas .
 Consecución y redacción de Noticias para medios institucionales y realización de
articulos periodísticos de Divulgación.
 Creación y Actualización de contenidos referentes a la Investigación
 Gestión mediatica para la publicación de noticias en medios de comunicación
internos y externos.
 Trazabilidad de Producto
 Sistematizar las lecciones aprendidas, documentación y medición de los indicadores
de monitoreo y control del programa
 Implementación de acciones correctivas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Actividades Proceso de Transferencia y Comercialización


 Estrategias de acercamiento,Vinculación y Fidelización de los clientes
 Vinculación en espacios de concertación Universidad,Empresa, Estado y Sociedad
 Identificación de demandas tecnológicas y/o sociales especificas
 Dirigir la gestión de mercadeo y ventas
 Operación o asistencia a eventos de carácter académico y Comercial
 Identificación de los aliados estrategicos
 Sistematizar las lecciones aprendidas, documentación y medición de los indicadores
de monitoreo y control del programa
 Implementación de acciones correctivas
Actividades Proceso de Promoción de la Oferta Cientifica y Tecnologica
 Planear y Formular politicas,planes,programas y proyectos para la
comercialización,mercadeo,promoción y publicidad de capacidades de generación y
transferencia de Conocimiento
 Definición del Mercado y segmentos de clientes a atender
 Definición de la Oferta Cientifica y tecnologica a ofrecer
 Elaboración de elementos publicitarios y comunicacionales periodisticos
 Asesorar el diseño de nuevos productos, servicios, asistencia Técnica.
 Realización de Piezas Promocionales
 Sistematizar las lecciones aprendidas, documentación y medición de los indicadores
de monitoreo y control del programa
 Implementación de acciones correctivas
En la figura 4 se muestra cómo interactúan cada uno de los procesos desde la
identificación de las oportunidades por parte de los procesos de cooperación
Institucional y el proceso de Redes de Conocimiento pasando por cada una de las
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

actividades de los procesos de divulgación y Apropiación social del conocimiento,


Proceso de transferencia y comercialización, Proceso de Promoción de la Oferta
científica y Tecnológica hasta llegar al Acceso al mercado.

Figura 4. Interacción Procesos del Capital Relacional.


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES
PROCESO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL,PROCESO DE REDES DE CONOCIMIENTO

Fuente: Figura 4. Interacción Procesos del Capital Relacional. Copyright 2017 por
Universidad Pontificia Bolivariana.

Indicadores Procesos del Capital Relacional

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con el fin de poder Medir, Evaluar, Ajustar y Regular las actividades relacionadas con los
procesos del Capital Relacional se propone una serie de indicadores que permite evaluar las
principales actividades de cada uno de los procesos.

Donde se especifica el Nombre del Indicador y La Fórmula de Medición, es recomendable


tener una medición semestral de cada uno de los procesos por parta de las personas
encargadas de cada uno de los procesos, para lograr un mejor control de los
procedimientos.

 Nombre del Indicador: Mejores Practicas

Formula: # de Prácticas identificadas/ Mejores Prácticas identificadas 2017

 Nombre del Indicador: Procesos y


Procedimientos

Formula: % de avance con soporte documentado

 Nombre del Indicador: Lecciones


Aprendidas

Formula: # de documentos escritos / Documentos proyectados 2017

 Nombre del Indicador: Impactar el


Currículo

Formula: # de cursos proyectados por año/ # de cursos implementados por año

 Nombre del Indicador: Competencias y


Capacidades

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Formula: # de eventos formación realizados para los públicos

 Nombre del Indicador: Vinculación


Docente al Proceso

Formula: # de Docentes vinculados a través del Proceso/ # de Docentes proyectados a


vincularse en el Proceso

Modelo de Aplicación del Capital Relacional en la IES.


Dentro del Capital Relacional se encuentran una serie de procesos que se relacionan entre sí
para lograr crear vínculos de fortalecimiento de la Universidad con el exterior.
Figura 5. Modelo Capital Relacional

Capital Relacional

Fuente: Figura 5. Modelo Capital Relacional. Copyright 2017 por Universidad Pontificia
Bolivariana.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El modelo del Capital Relacional comienza con la interacción con las Redes de
Conocimiento donde un grupo multidisciplinario de personas e instituciones se asocian para
investigar o desarrollar proyectos con sentido social, apoyándose en la información que
aportan e influyen por redes de información, la cual es transferida a través de las redes
telemáticas. Las redes de Conocimiento están conectadas con el Capital de Comunicación y
el Capital Comercial.

El capital de comunicación encargado de establecer las relaciones con los clientes,


proveedores fomentándola relación Universidad- Sociedad-Estado conformado por el
programa de Divulgación y Aproximación Social de Conocimiento en el cual ayuda en el
acompañamiento de ideas y proyectos con alto nivel de innovación, enriqueciendo los
procesos investigativos y a su vez proyectar el saber científico de la Universidad a la
sociedad.
Otro programa del Capital de Comunicación es la Promoción de la Oferta
Científica y Tecnológica en el cual es el encargado de difundir la gestión del sistema de
investigación, e innovación a nivel interno y externo a partir del desarrollo de estrategias
que contribuyan a la visibilidad y posicionamiento transferencia e innovación a nivel
interno y externo a partir del desarrollo de estrategias que contribuyan a su visibilidad y su
posicionamiento y así mismo analizar integralmente las tecnologías desde el enfoque del
mercado, para generar estrategias de comercialización y transferencia al medio (Echeverri,
2016).

El Capital Comercial encargado delas actividades de comunicación en términos de


marketing como las Web site con el fin de posicionar a la Universidad en el entorno,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conformado por el programa de transferencia y Comercialización y el programa de


Cooperación Institucional.

El programa de Transferencia y Comercialización encargado de fomentar la


vinculación permanente de la Universidad con el sector productivo, generando confianza y
alianzas para fortalecer los procesos participativos en la región y el país, fortaleciendo la
relación Universidad-Empresa-Estado. (Avendaño, 2016).

El Programa de Cooperación Institucional encargado de facilitar los procesos para


la cooperación técnica y económica de los programas y proyectos de Investigación e
Innovación (López, 2016)

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Para obtener un buen desarrollo del Capital Intelectual en las instituciones de educación
superior, se requiere de elementos promotores y de participación en comunidades
investigativa, propias de las diferentes ciencias del saber que comprometen al Capital
Relacional como eje del desempeño organizacional
Conforme a los argumentos de la teoría de los recursos y capacidades, los recursos
intangibles y el capital relacional determinan la obtención de resultados superiores

Es muy importante para las instituciones de educación superior poder medir


y gestionar adecuadamente los activos intangibles que forman el capital Relacional ya que
estos logran mejorar el desempeño organizacional, llegando a impactar no solo en los
clientes sino en la sociedad. Es importante recalcar la importancia del capital relacional en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la obtención y adquisición de conocimiento que potencie la innovación (Martínez-Cañas et


al, 2012).

Para obtener una buena ejecución del Capital Relacional en las Instituciones de Educación
superior se ha planteado un modelo aplicable a las instituciones de educación superior que
aún no han implementado el capital Relacional en la organización.; El modelo se realizó
mediante los estudios que se han implementado por las empresas lucrativas. De acuerdo
con los resultados de la investigación, es recomendable que las universidades que
implementen este modelo realicen:

 Una búsqueda de medición adecuada para lograr el buen desempeño organizacional


de manera integral, en el cual tengan en cuenta la gestión, Formación, Información
y Monitoreo.
 Un plan que ayude a fomentar la imagen y comunicación Institucional,
incrementando los canales de comunicación entre los clientes y proveedores,
logrando satisfacer a dichos agentes.
 El modelo fue realizado tomando en cuenta la percepción de las instituciones de
educación superior que ya han implementado el capital relacional por tanto las
actividades expuestas en el proyecto son muy generales.
 En este estudio de identifico únicamente la influencia del capital relacional en el
desempeño organizacional por tanto no se incluyó los otros componentes que
conforman el capital Intelectual como lo son el Capital Humano y el Capital
Estructural.

REFERENCIAS
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Arboleda, C., Reina, J., & Restrepo, M. (Septiembre de 2016). Sistema de Investigación
Transferencia e Innovación. Medellìn, Colombia. Obtenido de
https://www.upb.edu.co/es/investigacion/nuestro-sistema/investigacion-upb

Avendaño, N. (2016). Programa Uniempresa. Medellìn.

Barro, S. (. (2015). La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las


universidades. Chile: Cinda.

Bontis, N., Chua, W., & Richardson. (2000). Intellectual capital and business performance
in Malaysian industries. journal of Intellectual Capital.

Castro, G., Mercedez, E., López, P., & Navas, J. (Septiembre de 2009). El papel del capital
intelectual en la innovación tecnológica. Un aplicación a las empresas de servicios
profesionales de España. Cuadernos de Economia y Direcciòn de la Empresa, 83-
109. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/807/80711788004.pdf

Drucker, Peter (1985): Innovation and Entrepreneurship. Nueva York: Harper & Row

Echeverri, M. (2016). Programa Mercadeo de la Oferta Cientifica y Tecnológica.


Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.

Gil, C. (2016). Programa de Divulgación:Una fora màs para alcanzar lo que te inspira.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Gros, B., & Lara, P. (Abril de 2009). Estrategias de innovación en la educación superior:
el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Ibero Americana(49).
Obtenido de http://rieoei.org/rie49a09.htm

Larrea, José Luis (2006): El desafío de la innovación. Barcelona: uoc

López, C. (2016). Programa Cooperaciòn para el desarrollo. Universidad pontificia


Bolivariana. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado el 4 de
Febrero de 2017

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Martínez-Cañas, R., Sáez-Martínez, F. J., & Ruiz-Palomino, P. (2012). Knowledge


acquisition's mediation of social capital-firm innovation. Journal of Knowledge
Management, 16(1), 61-76.

Martínez, E. (2006). Procedure to Design a Structural and Measurement Model of


Intellectual Capital. Information & Management.

Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecnologìa. Revista Iberoamericana de


Ciencia,Tecnologia,Sociedad e Innovaciòn, 18.

Salvat, B., & Navarra, P. (abril de 2009). Revista Iberoamericana. Recuperado el 5 de


Febrero de 2017, de Estrategias de innovación en la educación superior:
http://rieoei.org/rie49a09.htm

Sánchez, A., Melián, A., & Hormiga, E. (2007). El concepto de capita intelectual y sus
dimensiones. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de
http://www.redaedem.org/articulos/iedee/v13/132097.pdf

RESUMEN HOJA DE VIDA


HEIDY ROCÍO ACUÑA SÁNCHEZ
Estudiante de Ingeniería Industrial Universidad Pontificia Bolivariana

MARÍA FERNANDA DIAZ DELGADO


Estudiante de Doctorado en Dirección y Administración de Empresas, Magíster y
profesional en ingeniería industrial por la Universidad Industrial de Santander. Gestora de
Innovación y Transferencia en Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga,
Líder de la Comunidad de Innovación de Santander, Cofundadora del Laboratorio de
Ecosistemas Creativos La Tina de Arquímedes. Investigadora de los grupos INNOTEC –
UIS y GEETIC – UPB. Temas de interés: Innovación Social, Innovación Abierta, Gestión
Tecnológica, Sistemas de Innovación y Redes de colaboración.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ALBA SORAYA AGUILAR JIMÉNEZ


Doctora en Integración de las Tecnologías de Información en las Organizaciones,
Universidad Politécnica de Valencia. Ingeniera Industrial por Universidad Industrial de
Santander. Directora de Investigaciones y Transferencia, Universidad Pontifica
Bolivariana, Bucaramanga. Temas de Interés: Sistemas de información, Innovación
tecnológica, Sistemas de Innovación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

35. CORRELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN PROPIA DE LAS


CAPACIDADES CREATIVAS Y LOS RESULTADOS DEL TEST DE
TORRENCE

TÍTULO EN INGLÉS:
CORRELATION BETWEEN OWN PERCEPTION OF CREATIVE
CAPABILITIES AND THE RESULTS OF TEST OF TORRENCE

Autor (es)
Antonio Franco-Crespo95
Valentina Ramos Ramos96
RESUMEN:

95
PhD, Profesor Investigador. Escuela Politécnica Nacional. Correo-e: antonio.franco@epn.edu.ec
96
PhD, Profesor Investigador. Escuela Politécnica Nacional. Correo-e: valentina.ramos@epn.edu.ec
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La Escuela Politécnica Nacional es una universidad ecuatoriana considerada como una de


las mejores universidades de ingeniería del país. Sus egresados son reconocidos
externamente como profesionales de alto nivel, sin embargo, existe el estereotipo de que las
capacidades técnicas desarrolladas no están acompañadas del desarrollo de otras
competencias, como la creatividad. La investigación determinó la correlación entre la
percepción expresada por los estudiantes sobre su nivel creativo y los resultados de la
aplicación del test de Torrence.

Palabras clave:
Creatividad, test de Torrence, percepción propia, Escuela Politécnica Nacional.

ABSTRACT:
Escuela Politécnica Nacional is an Ecuadorian university considered one of the best
engineering universities in the country. Its graduates are recognized externally as high-level
professionals. However, there is a stereotype that the technical skills developed are not
accompanied by the development of other competences, such as creativity. The
investigation determined the correlation between the perception expressed by the students
about their creative level and the results of the Torrence test application.

Keywords:
Creativity, Torrence test, own perception, Escuela Politécnica Nacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Latinoamérica es una región que ha basado su economía en la explotación de sus recursos


naturales, en general, sin añadirles un valor agregado que permita alcanzar un desarrollo
social, económico o tecnológico equivalente al de los países del hemisferio norte (Banco
Mundial, 2016).

En el 2012, el Ecuador exportó en bienes primarios y de manufactura un equivalente al


81% del total del monto total exportado, debido principalmente a la poca inversión en
investigación y desarrollo (SENPLADES, 2013). Mientras Ecuador tenía 180
investigadores dedicados a investigación científica y desarrollo por cada millón de
habitantes, Chile tenía 353 y Estados Unidos 4.011 (Banco Mundial, 2016).

Son múltiples las causas de la brecha entre el Ecuador y otros países en el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, entre ellos, los pobres modelos de gestión, la inestabilidad política,
las condiciones de gobernanza, los bajos niveles de educación, la falta de universidades de
investigación de clase mundial, la inexistente o carente infraestructura y la carencia de
recursos humanos con bases sólidas en estudios en áreas tecnológicas (Ali, Ullah y Khan,
2009).

El entendimiento de la relación entre innovación, capacidades tecnológicas y


competitividad en los países ha sido profundamente estudiada (Fagerberg, 1996). Las
reflexiones demuestran que los países que no incorporan el desarrollo de la innovación y la
tecnología como estrategia fundamental en sus organizaciones, acrecentan la brecha con los
países económicamente fuertes (OECD, 2012). Una de las razones, es la inexistencia de
ventajas competitivas, al no existir capacidades de innovación y desarrollo tecnológico
(Abitona, 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Comprendiendo el contexto mundial, el Ecuador viene impulsando un nuevo plan de


desarrollo hacia una sociedad del conocimiento, basado en el desarrollo científico y técnico,
dejando atrás el modelo agroexportador predominante (SENPLADES, 2013).

Este plan nacional, llamado del Buen Vivir (SENPLADES, 2013), coloca una parte
importante de la responsabilidad del cambio de la matriz productiva en las universidades
como generadores de conocimiento (SENPLADES, 2013). La brecha en la producción
científica entre el Ecuador y otros países es muy grande, en el 2013 el Ecuador publicó 256
artículos en publicaciones científicas y técnicas relacionados a ingeniería y ciencias, Chile
5.1518, y Estados Unidos 412.542 en el mismo período de tiempo (Banco Mundial, 2016).

Tanto la producción científica, como la generación de valor agregado a través de la


innovación están íntimamente relacionadas con la creatividad. Sin duda, una de las
principales variables que determinan la producción creativa es la habilidad creativa
(Althuizen, Wierenga y Rossiter, 2010), ya que toda innovación comienza con una idea
creativa (Amabile y otros, 1996).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La creatividad puede tener muchas definiciones, alrededor de constructos relacionados con
la generación de una nueva idea, de un nuevo producto, de una invención original, de una
reelaboración, o del desarrollo de ideas o productos existentes (Alencar y Fleith, 2003). La
creatividad puede ser entendida también con las habilidades y las actitudes necesarias para
la generación de nuevas ideas y productos (Sternberg, 2006).

Al ser la creatividad una capacidad indispensable para la creación de ideas y la innovación,


esta debe ser poseída por los futuros profesionales en el ámbito de la ingeniería, quienes
posteriormente serán los responsables de contribuir al desarrollo de productos y servicios
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que generen valor agregado y competitividad. Loehle prioriza cuatro competencias en una
carrera de ciencias: conocimiento, habilidades técnicas, habilidades de comunicación y la
originalidad o creatividad (Loehle, 1990), coincidiendo con los planteamientos anteriores,
que la creatividad debe ser una de ellas. Adicionalmente, las actividades creativas ligadas a
la investigación podría incluir otros aspectos, como la generación de leyes teóricas o
modelos (Henze y otros, 2009).

El alineamiento entre los objetivos del Estado ecuatoriano con el reconocimiento de la


importancia de la creatividad e innovación en el desarrollo de los países, define una ruta de
acción gubernamental que previo a su implementación, debe responder a varias preguntas,
una de ellas, si los estudiantes universitarios de las carreras de ingeniería han desarrollado
capacidades creativas y de su percepción de su nivel de creatividad es coincidente con esta.

El inicio del interés de medir la creatividad en las personas inició a mediados del siglo
anterior, destacado entre ellos Guilford (Ferrando y otros, 2007). Entre las pruebas más
utilizadas están (1) las pruebas de habilidades de estructura del intelecto de Guilford, (2) el
test de asociaciones remotas de Mednick; y (3) la prueba de pensamiento creativo de
Torrance (Ferrando y otros, 2007).

El test de Torrence es la prueba más usada para medir la creatividad en el mundo, y es la


referencia de otros similares aplicados a adultos y adolescentes (Almeida y otros, 2008). La
prueba valora la creatividad de una persona en relación a la fluidez, entendida como la
capacidad para producir ideas; la flexibilidad, la capacidad para abordar situaciones desde
diferentes perspectivas; la elaboración; capacidad para desarrollar detalles complementarios
a la idea central; y la originalidad, entendida como la capacidad para producir ideas poco
frecuentes (Torrence, 1996).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La medición de la creatividad no es un proceso simple, porque existe consenso en que la


realidad es una realidad compleja (Ferrando y otros, 2007), porque depende de variables
como la edad, ya que se ha demostrado que es más precisa la medición en adultos que en
niños o adolescentes (Almeida y otros, 2008).

La falta de precisión en la medición de la creatividad ha llevado a un debate con


argumentaciones contradictorias que han puesto en duda su validez (Laime, 2005), por
ejemplo se han encontrado inconsistencias entre los procesos cognitivos de fluidez,
flexibilidad, elaboración y originalidad (Almeida y otros, 2008).

La complejidad en la medición de la creatividad se repite en la valoración del nivel creativo


definido por el propio sujeto. Información empírica lleva a creer que la creatividad puede
estar valorada a tareas específicas, por lo que las respuestas a la definición propia de las
capacidades creativas puede ser vaga o inconsistente (Pretz y McCollum, 2014).

En cualquier caso la comprensión de la correlación entre la definición propia del nivel de


creatividad y los resultados de la medición de esta, puede conllevar a encontrar elementos
que permitan apuntalarla en los centros universitarios.

3. METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cuantitativo y el tipo de investigación es un estudio de
caso en la Escuela Politécnica Nacional, universidad ecuatoriana reconocida como
categoría A, con carreras principalmente de ciencias e ingeniería. La muestra definida para
el estudio fue de 30 estudiantes de carreras de grado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se aplicó un cuestionario similar al usado por Juriševič (2011) para valorar el nivel de
creatividad propio em la vida diaria, estableciendo cinco categorías, valoradas desde la
percepción de ser una persona sin creatividad hasta el de ser una persona muy creativa.

Para medir la creatividad se utilizó el test abreviado de Torrent, utilizando la valoración


propuesta por Ramos (2017). Finalmente con ambos resultados se realizó una correlación
entre ambos resultados.

4. RESULTADOS
La percepción del nivel de creatividad propio fue valorada en cinco categorías: persona no
creativa, no muy creativa, algunas veces creativa, creativa, y muy creativa. La tabulación de
la información es presentada en la figura 1.

En el histograma se muestra que ningún estudiante se valoró como no creativo o muy poco
creativo, y por el otro extremo, solo dos estudiantes de 30 se definieron como muy
creativos. La gran mayoría de ellos, el 57%, creen ser personas que algunas veces son
creativas y otras veces no en la vida diaria; y el restante 40% se identificó como creativa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fig. 1. Histograma con la frecuencia de respuestas a su percepción de nivel de creatividad


propio.

Llama la atención que estudiantes para los cuales la habilidad creativa es una de las más
importantes en su labor profesional, interpreten como la poseen tan solo parcialmente. La
interpretación de este resultado podría tener varias posibles respuestas. Una de ellas la falta
de cultura organizacional en la universidad analizada en función de fortalecer este tipo de
destrezas, en función de priorizar el desarrollo de conocimientos técnicos.

Posiblemente el ambiente influye en el desarrollo de las capacidades creativas [8] de más


de una manera, no solo fortaleciendo las políticas organizaciones de control y castigo al
error, sino también fortaleciendo el paradigma existente en la universidad ecuatoriana de
que los estudiantes de ciencias e ingeniería son excelentes técnicos, con conocimientos muy
avanzados, pero con poco desarrollo en otro tipo de habilidades.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Luego de valorar la creatividad de la muestra de estudiantes de la Escuela Politécnica


Nacional se encontró un valor promedio aproximado de seis sobre diez, con una desviación
estándar de 1,66. El valor máximo fue de tres sobre 10, mientras que el más alto fue de 10.

Las valoraciones agrupadas por frecuencia son mostradas en la figura 2. Los resultados
demuestran que el nivel de creatividad es diverso entre los estudiantes, que existe un grupo
de estudiantes que poseen un alto nivel de creatividad y otro que no lo demuestra. Casi el
50% de los estudiantes investigados muestra un nivel de creatividad entre 4,1 y 6 sobre 10,
que sumados al 16% con valores menores a cuatro, parecería definir que el nivel de
creatividad en esta muestra de estudiantes es bajo.

Fig. 2. Resultado de la medición de la creatividad

La correlación entre la definición propio de su nivel creativo y los resultados del test breve
de Torrent es mostrada en la figura 3.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fig. 3. Correlación entre la percepción de creatividad propia y la valoración resultante del


Test de Torrence

Se puede observar que no existe una correlación entre las dos variables, el coeficiente de
correlación es de 0,17, valor que demuestra una diferencia grande entre la valoración de la
creatividad y el nivel declarado por sí mismo.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La valoración de la creatividad es un tema en discusión por alto grado de subjetividad que
conlleva. Sin embargo, los estudios empíricos demuestran que su resultado puede ser una
información importante en la toma de decisiones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para el caso de estudio de los estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional, se demuestra


que existe una percepción mayoritaria de una capacidad de innovación que se demuestra en
la vida diaria en ciertas ocasiones y que en otras no, a pesar de la importancia de esta
cualidad en el ámbito profesional.

Los resultados de la medición de la creatividad y su posterior correlación con la percepción


propia, demuestra una falta de correlación, que podría ser interpretada a la luz de la poca
cultura de creatividad e innovación existente en la universidad.

A pesar de ser un tema indispensable en el ámbito profesional y académico mundial, parece


que el contexto ecuatoriano requiere darle mayor importancia para cumplir el anhelo
institucional, de trasladar la matriz productiva del Ecuador hacia un modelo basado en el
conocimiento.

Estudios posteriores que incluyan una muestra mayor de estudiantes y nuevas variables
podrá en el futuro dar mayor claridad a las razones por las cuáles no se encuentra una
correlación entre las dos variables estudiadas.

REFERENCIAS
Abitona, L. (2015). Technology as a Source of Competitive Advantage. Statewide
Agricultural Land Use Baseline 2015, 1(1), 1-7.

Alencar, E.; Fleith, D. (2003). Criatividade - Múltiplas Perspectiva, Universidad de Brasilia

Ali, M.; Ullah, S.; Khan, P. (2009). Managing Innovation and Technology in Developing
Countries.

Almeida, L.; Prieto, L.; Ferrando, M.; Oliveira, E.; Ferrándiz, C. (2008). Torrance Test of

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Creative Thinking: The question of its construct validity, Thinking Skills and Creativity,
vol. 3, pp. 53-58.

Althuizen, N.; Wierenga, B.; Rossiter, J. (2010). The Validity of Two Brief Measures of
Creative Ability Creativity Research Journal, vol. 22, no. 1, pp. 53-61.

Amabile, T.; Conti, R.; Coon, H.; Lazenby, J.; Herron, M. (1996). Assessing the work
environment for creativity Academy of management journal, vol. 39, pp. 1154-1184.

Banco Mundial: Datos. (2016). http://datos.bancomundial.org, Accedido el 23 de junio de


2016

Fagerberg, J. (1996). Technology and competitiveness. Oxford Review of Economic Policy,


12(3), 39-51.

Ferrando, M.; Ferrándiz, C.; Bermejo, M.; Sánchez, C.; Parra, J. (2007). Estructura interna
y baremación del Test de Pensamiento Creativo de Torrance, Psicothema, vol. 19, no. 3,
pp. 489-496.

Heinze, T.; Shapira, P.; Rogers, J.; Senker, J. (2009). Organizational and institutional
influences on creativity in scientific research, Research Policy, vol. 38, no. 4, pp. 610-
623.

Juriševič, M. (2011). Postgraduate Students’ Perception of Creativity in the Research


Process, CEPS, vol. 1, no. 1, pp. 169-190.

Laime, M. (2005). La evaluación de la creatividad, LIBERABIT, vol. 11, pp. 35-39.

Loehle, C. (1990). A Guide to Increased Creativity in Research--Inspiration or


Perspiration?, Bioscience, pp. 123-129.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

OECD. (2012). Innovation for Development: a discussion of the issues and an overview of
work of the OECD directorate for science, technology and industry.

Pretz, J.; McCollum, V. (2014). Self-Perceptions of Creativity Do Not Always Reflect


Actual Creative Performance, Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, vol. 8,
no. 27-236.

Ramos, T.: Creatividad.(2007). [Online].


https://claudiaroman.files.wordpress.com/2017/02/test-de-creatividad.pdf Accedido el 2
de febrero de 2017

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Sternberg, R. (2006). The International Handbook of Creativity, Kaufman, J.; Sternberg, R.


(Eds.), Cambridge University Press.

Torrance, E. (2006). The Torrance Tests of Creative Thinking – Norms-Technical Manual


Research Edition – Verbal Tests, Forms A and B – Figural Tests, Forms A and B,
Personnel Press.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Antonio Franco Crespo


Antonio Franco Crespo. Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones (EPN),
Especialista Superior en Gerencia Educativa (UASB), Magister en Gerencia Empresarial
con Mención en Recursos Humanos (EPN). Doctor en Administración de la Universidad
Andina Simón Bolívar en convenio con la Fundación Getulio Vargas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Profesor de diversas universidades del Ecuador, tanto en posgrado como en pregrado.


Actualmente tiene como líneas de investigación: los impactos de la tecnología en la
sociedad y la relación mercado-medioambiente-sociedad.

Valentina Ramos Ramos

Ph.D. en Psicología Organizacional por la Universidad de Oporto. MSc. en Comunicación


Organizacional y Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana. Actualmente,
profesor investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica
Nacional. Anterior a esto, Investigador y Docente de posgrados de la Universidad de
Oporto y Consultor de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología de la
Habana. Sus investigaciones están en el área de la cultura y el comportamiento
organizacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
INNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA PARA UNA COMPRENSIÓN ADECUADA Y SISTÉMICA DE
LOS MISMOS, VITALES PARA EL ÉXITO EN EL ACTUAL CONTEXTO DE
GLOBALIZACIÓN.

TÍTULO EN ESPAÑOL:

36. DESARROLLO Y SIMULACIÓN DE UN MODELO DE


INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN UNIVERISTARIA

TÍTULO EN INGLÉS:
DEVELOPMENT AND SIMULATION OF A MODEL OF INTEGRATION OF THE
QUALITY SYSTEMS OF UNIVERISTARY EDUCATION

Autor (es)
Ingrid B. González Muñoz97

97
Egresado, Monitor e Investigador. Grupo d e Investigación del Programa de Administración de Empresas.
Universidad de Nariño, Colombia.
Correo-e: ibrgittgonzalez@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Los programas de pregrado de educación universitaria colombiana deben


enfrentarse competitivamente a las exigencias de la globalización basándose en efectividad
de resultados e impacto y afrontan principalmente dos sistemas de calidad; lineamientos
para acreditación de alta calidad para programas de pregrado establecidos por el Consejo
Nacional de Acreditación y las normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP
1000:2009.

Esta situación provoca visiones fragmentadas sobre el nivel de calidad de educación


universitaria, llevando a darle más importancia a un sistema que a otro. Encontrando,
grandes vacíos en cada uno y un alto grado de complementariedad entre estos.

Esta investigación apunta a desarrollar un modelo innovador que se ajuste a las


nuevas tendencias de calidad de educación universitaria.

Para lograr este propósito se realizó una revisión sistemática de normas, se consultó
a expertos en sistemas de calidad y actualmente se efectúa la simulación del modelo cuyos
resultados se presentan aquí.

Palabras clave:
Calidad; Integración; Cuadro de Mando Integral; Acreditación; Educación Universitaria.

ABSTRACT:
The undergraduate programs of university education in colombian must deal with
competitively to the demands of globalization based on effectiveness results and impact and
are facing mainly two quality systems; guidelines for the accreditation of high quality for

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

undergraduate programs set by the National Council of Accreditation and standards of


quality ISO 9001:2015 and NTC GP 1000:2009.

This situation leads to fragmented perspectives on the level of quality of university


education, leading to give more importance to one system to another. Finding, large gaps in
each one and a high degree of complementarity between these.

This research aims to develop an innovative model that will fit the new trends of
quality of university education.

To achieve this purpose we conducted a systematic review of rules, we consulted


experts in quality systems and is currently doing the simulation of the model whose results
are presented here.

Keywords:
Quality; Integration; balanced scorecard; Accreditation; College Education.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La calidad en la educación universitaria debe enfrentarse competitivamente a las


exigencias de la globalización basadas en efectividad de resultados e impacto.

Los programas de pregrado de educación universitaria colombiana deben rendir


examen ante instituciones disímiles como el Ministerio de Educación Nacional y el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC y afrontar principalmente dos
sistemas de calidad: de un lado están los lineamientos para acreditación de alta calidad para
programas de pregrado establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación, y de otro, las
normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP 1000:2009.

Esta situación provoca visiones fragmentadas sobre el nivel de calidad de los


programas de pregrado de educación superior, llevando a darle más importancia a un
sistema que a otro encontrando grandes vacíos en cada uno. Además, se detecta un alto
grado de complementariedad entre los dos sistemas.

Esta investigación apunta a unificar los sistemas de calidad, de tal manera que se
incluyan en los lineamientos de acreditación, requerimientos de las normas ISO y NTC en
cada factor de CNA y a su vez alinearlos a Cuadro de Mando Integral, considerando las
mediciones cono un resumen crítico de la actuación gerencial; teniendo en cuenta los
puntos de inflexión globales y dándole un mayor grado de efectividad a la consecución de
resultados e impacto en la sociedad, según la planeación estratégica de los programas de
pregrado de educación universitaria.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para lograr este propósito se ha planteado dos etapas: en la primera, se han


unificado los sistemas de calidad aplicados a programas de educación universitaria,
mediante una matriz que establece la correlación entre estas instancias, alineándolas a
cuadro de mando integral y a la planeación estratégica de aseguramiento de la calidad del
programa de administración de Empresas de la Universidad de Nariño, y la segunda etapa,
que está en proceso de experimentación, consiste en realizar una simular en aplicativos
Balanced Scorecard del nuevo modelo, cuyo resultados se presentan aquí.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El fundamento teórico es abordado desde la concepción de la calidad a través de


diferentes enfoques, como se muestra en la siguiente tabla:
Autor Definición
Norma ISO La calidad es el “grado en el que un conjunto de características inherentes
9000 cumple con los requisitos”, entendiéndose por requisito “necesidad o
expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. (Modelo ISO
9001, 2015, p. 1)

Ley de La calidad “hace referencia a los resultados académicos, a los medios y


Educación procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones
Superior cualitativas y cuantitativas del servicio prestado y a las condiciones en que se
desarrolla cada institución.”
La calidad actual del sistema de educación superior en nuestro país “es la
resultante de un proceso histórico en que se han conjugado factores, tanto
endógenos como exógenos, que han afectado el desarrollo de las funciones
sustantivas en las instituciones. Basta recordar los cambios ocurridos a raíz de
la promulgación de la Ley 30 del 92 para advertir la dinámica compleja del
sistema global de la educación superior y su heterogeneidad interna.” (Consejo
Nacional de Acreditación, s.f., p. 1)

Consejo La calidad “está determinada por la universalidad, la integridad, la equidad, la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Nacional de idoneidad, la responsabilidad, la coherencia, la transparencia, la pertinencia, la


Acreditación eficacia y la eficiencia con que la institución cumple con las grandes tareas de
la educación superior” (Consejo Nacional de Acreditación, s.f., p. 1)
Es un conjunto de aspectos que permiten reconocer si se cumplen o no las
condiciones para la acreditación institucional.

Walter La calidad “se trata de una cualidad cuya valoración dependerá de lo que se
Shewhart, perciba, de un producto bien o servicio.” (Shewhart, 1931, p. 3)
1931.
Joseph Juran “la calidad es la adecuación de uso de un producto” (Castillo, 2002, p. 298)

Besterfield y La calidad “es la totalidad de aspectos y características de un producto o


la norma a3- servicio que permiten satisfacer necesidades implícitas o explícitamente
1987 formuladas.” (Summers, 2006, p. 381)
ANSI/ASQC
Mayra R. La calidad “es el conjunto de características de una entidad que resultan de un
Moreno Pino proceso de interacción e integración de determinados sujetos económicos para
(2003) permitir satisfacer y superar las necesidades de los clientes sin afectar el
entorno”. Añadir valor, pero valor que sea sostenible. (Moreno, 2012, p.98)

Tabla 18: Conceptos de Calidad. Fuente: Esta Investigación. Abril de 2016.

Los aportes de Kaplan & Norton en torno a mapas estratégicos y aplicación de


cuadro de mando integral en instituciones y/o empresas públicas y privadas (Kaplan, R. &
Norton, D. 2004), la definición de objetivos SMART en conexión con planeación
estratégica, permite trazar objetivos realistas, medibles, asignados a unos responsables, y
que sean susceptibles de aplicarles trazabilidad en el tiempo. (Doran, 1981), los aportes de
Deming sobre Calidad, Productividad y Competitividad (Deming, W. 1989).

Lo expuesto por Pedraza con un aporte del enfoque sistémico del modelo de gestión
de la calidad NTC ISO 9001 al modelo de acreditación institucional en instituciones
privadas de educación superior de la Universidad Santo Tomás e ICONTEC en Colombia
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(Pedraza, X. 2010), así como los enfoques críticos en congresos de investigación con temas
de exigencias globales en la educación superior, particularmente lo expuesto en el VII
Seminario de Nuevo Pensamiento Administrativo, 1n 1l 2016, en Cali, y los enfoques sobre
flexibilidad en la educación superior de Díaz (Díaz, 2003), y 4° Congreso de Investigación
ASCOLFA Capitulo Suroccidente y 1° encuentro de semilleros de investigación, 6n 10
2017, en Pereira - Risaralda y los enfoques sobre la Planeación como Proceso
Comunicacional de Caro (Caro, 2017).

Asimismo, Rubaii, N, con sus aportes de como promover la equidad social, la


diversidad y la inclusión a través de la acreditación: Comparar los estándares nacionales e
internacionales para los programas de asuntos públicos en América Latina, (Rubaii, N.
2016) y Tan, AHT, Muskat, B., Zehrer, A, con contribución sobre una revisión sistemática
de la calidad de la experiencia de los estudiantes en la educación superior (Tan, AHT,
Muskat, B., Zehrer, A. 2016).

Las normas ISO 9001:2015, las normas NTC GP 1000:2009, los lineamientos de
Acreditación para Programas de Pregrado emitidos por el Consejo Nacional de
Acreditación y Plan Nacional de desarrollo 2014 – 2018.

Las referencias mencionadas anteriormente constituyen la esencia del marco teórico


de esta investigación.

3. METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la normatividad de calidad de educación


universitaria vigente, se consultó a expertos en el tema de calidad y cuadro de mando
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

integral, se estudiaron varios casos de universidades públicas y sus avances en materia de


sistemas de gestión de calidad y se investigó el estado del arte entorno a la unificación de
los dos sistemas de calidad, encontrando que los pocos esfuerzos los cuales se centran en
las condiciones institucionales de calidad mas no en las de los programas académicos. De
otra, parte, se participó activamente en procesos de autoevaluación y acreditación de alta
calidad en programas de educación superior, así como en manejo de aplicativos de Balance
Scorecard.

Con la información sistematizada se procedió inicialmente a elaborar un paralelo


entre las condiciones del CNA y las exigencias de las normas ISO 9001 y NTC GP, con el
fin de construir una matriz que representara los elementos concordantes entre ambos,
manteniendo la primacía de los lineamientos del CNA, de tal manera que se logre
complementar los Factores, Características y Aspectos a evaluar con los requisitos de estas
normas, alineándolos a cuadro de mando integral y al direccionamiento estratégico de
Aseguramiento de la calidad del programa de Administración de Empresas de la
Universidad de Nariño.

Posteriormente en la etapa de experimentación se procede a realizar una simulación


del nuevo modelo en dos aplicativos Balanced Scorecard: Sixtina BSC de Argentina y
Zambrano BSC un aplicativo creado por un egresado de la Universidad de Nariño con el
cual se han obtenido muy buenos resultados que demuestran por un lado que la aplicación
de cuadro de mando integral es una guía para la gestión táctica de la organización, es una
forma de medida de procesos y acciones; y por otro lado, nos lleva a tener diferenciar que
este una herramienta de apoyo y ayuda mas no sirve como un instrumento.

4. RESULTADOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se logra consolidar un modelo de unificación de los sistemas de calidad con el fin


de dar cumplimiento a los requerimientos de ley, contar con un modelo complementario
que oriente los elementos sistémicos y arroje un control para hacer más efectivo de la
gestión de los procesos educativos; asimismo, se alinea a Cuadro de Mando Integral y a
Aseguramiento de la calidad del Programa de Administración de Empresas de la
Universidad de Nariño. Algunos de los resultados de la simulación en el aplicativo Sixtina
BSC se presenta a continuación:

Esquema Modelo de Articulación:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 15: Esquema Articulación sistemas de calidad y Cuadro de Mando Integral. Fuente: Esta investigación.
Diciembre de 2016.

Se presenta a continuación la matriz descriptiva de la integración entre los factores y del


Consejo Nacional de Acreditación para programas de pregrado con los requerimientos de la norma
ISO 9001:2015 y la norma NTC GP 100:2009 en la cual se puede evidenciar el grado de
complementariedad entre estas, así mismo en la misma tabla se especifican las Perspectivas
aplicadas al programa de Administración de Empresas.

Matriz descriptiva de la Articulación de Calidad Académica y Administrativa:

CNA PROGRAMAS DE
PERSPECTIVA ISO 9001:2015 NTC GP 1000:2009
PREGRADO
PROYECTO
INSTITUCIONAL 1. Misión y Proyecto 4. Contexto de la 5. RESPONSABILIDAD
Y DEL Institucional y de Programa organización DE LA DIRECCIÓN
PROGRAMA
ESTUDIANTES 9. Evaluación del
3. Estudiantes
EGRESADOS Y desempeño 8. MEDICIÓN,
SECTOR 9. Impacto De Los Egresados ANÁLISIS Y MEJORA
10. Mejora
PRODUCTIVO En El Medio
4. Procesos Académicos
7. REALIZACIÓN DEL
6. Investigación, Innovación Y
PROCESOS PRODUCTO O
Creación Artística Y Cultural 8. Operaciones
MISIONALES PRESTACIÓN DEL
SERVICIO
5. Visibilidad Nacional E
Internacional
2. Profesores
10. Recursos Físicos y
7. Soporte
APRENDIZAJE, Financieros
6. GESTIÓN DE LOS
CRECIMIENTO 7. Bienestar Institucional
RECURSOS
E INNOVACIÓN
8. Organización, Administración 5. Liderazgo
Y Gestión
6. Planificación
Tabla 19: Matriz descriptiva de la articulación de calidad Académica y Administrativa. Fuente Esta Investigación.
Abril de 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para la simulación en los aplicativos se tendrá como base la siguiente matriz de


causa - Efecto que incluye por cada perspectiva los objetivos estratégicos y estrategias
claves de éxito para Aseguramiento de la Calidad del Programa de Administración de
Empresas de la Universidad de Nariño alineada a los factores de Consejo Nacional de
Acreditación para programas de Pregrado.

Matriz de Causa - Efecto para Aseguramiento de la Calidad del Programa de


Administración de la universidad de Nariño:

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
N° PERSPECTIVA Nombre
(CAUSAS) (EFECTOS)
Difusión y educación
Educación, Porcentaje de
permanente entre
Interiorización, estudiantes y
estudiantes y docentes
PERSPECTIVA Compromiso con PEI, docentes
sobre el PEI, el PDI y el
PROYECTO PDI y PEP participantes
1 PEP. (22)
INSTITUCIONAL Y
Articulación permanente Educación, Evolución de número
DE PROGRAMA Articulación del
del quehacer misional Interiorización, de estudiantes y
quehacer con el PEP,
con el PEP y PEI y PDI Compromiso con PEI, docentes que
PEI y PDI
(21) PDI y PEP articulan
Educación,
Grado de satisfacción
Interiorización,
Estrategias de los estudiantes
Estrategias Compromiso con PEI,
institucionales y con los programas
2 institucionales y de PDI y PEP
procesos misionales con institucionales y con
procesos misionales Articulación del
PERSPECTIVAS estudiantes (20) los procesos
quehacer con el PEP,
ESTUDIANTES, misionales
PEI y PDI
EGRESADOS Y
Educación,
SECTOR
Interiorización,
EMPRESARIAL Desarrollo de acciones Grado de satisfacción
Compromiso con PEI,
Interacción egresados y efectivas para interactuar de egresados y sector
3 PDI y PEP
sector empresarial con los egresados y empresarial con las
Articulación del
sector empresarial (19) acciones efectivas
quehacer con el PEP,
PEI y PDI

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Definición e
implementación de
problemáticas
compartidas entre los
Evolución de número
programas de la facultad
Trabajo interdisciplinario Estrategias de docentes y
en función de
4 de problemáticas institucionales y de estudiantes que
problemáticas
compartidas procesos misionales participan en grupos
epistemológicas y
interdisciplinarios
sociales del entorno, de
tal manera que se
propicie el trabajo inter y
trans disciplinario. (18)
Generación de incentivos
académicos y financieros Evolución de número
para que los estudiantes de estudiantes
participen activamente participantes en
en prácticas Estrategias procesos de
Incentivos académicos y
5 empresariales, institucionales y de aseguramiento de la
financieros
investigativas y procesos misionales calidad que tienen
monitorías que incentivos
beneficien los procesos académicos y
de aseguramiento de la financieros
calidad. (17)
Elaboración y ejecución
PERSPECTIVA de un programa de
PROCESOS fomento al Evolución de número
Estrategias
MISIONALES Fomento al emprendimiento y al de empresas creadas
6 institucionales y de
empresarismo empresarismo con miras por parte de los
procesos misionales
a la creación de empresa estudiantes
por parte de los
estudiantes. (16)
Desarrollo de Grado de satisfacción
infraestructura Estrategias de los estudiantes y
Infraestructura
7 tecnológica para el apoyo institucionales y de docentes con
tecnológica
a procesos educativos. procesos misionales infraestructura
(15) tecnológica
Autoevaluación Estrategias Plan de
Autoevaluación
8 permanente del institucionales y de mejoramiento y su
permanente
programa. (14) procesos misionales ejecución
Investigación para la Estrategias
Reformas y ajustes
9 Investigación curricular renovación permanente institucionales y de
curriculares
del currículo. (13) procesos misionales
Difusión permanente de
las actividades y logros Estrategias Frecuencia de uso de
Difusión acciones y
10 relevantes del programa institucionales y de medios nacionales e
logros
a nivel nacional e procesos misionales internacionales
internacional. (12)
Consolidación de los Estrategias Evolución en los
11 Consolidación semilleros
semilleros de institucionales y de proyectos de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

investigación y procesos misionales investigación y


emprendimiento. (11) emprendimiento

Grado de satisfacción
Gestión para alianzas de docentes y
Alianzas estratégicas estratégicas que Estrategias estudiantes
12 investigación e beneficien la institucionales y de participantes en
interacción social investigación y la procesos misionales interacción social por
interacción social. (10) beneficios derivados
de las alianzas.
Estrategias Evolución de número
Publicación resultados de Publicación resultados de
13 institucionales y de de artículos y libros
investigación investigación (9)
procesos misionales publicados
Estrategias
Integración efectiva a la
institucionales y de Evolución en el
Red de Investigadores
Interacción con RIAS y procesos misionales número de proyectos
14 del Suroccidente –RIAS
redes académicas Articulación del compartidos con la
adscrita a ASCOLFA y
quehacer con el PEP, red RIAS
redes académicas (8)
PEI y PDI

Interacción con RIAS y


Cualificación docente
redes académicas Evolución en el
orientada hacia
Publicación resultados de número de
15 Cualificación docente doctorados, manejo de
investigación estudiantes titulados
TIC y pedagogías
Consolidación semilleros y/o certificados
adecuadas. (7)
Investigación curricular

Interacción con RIAS y


redes académicas
PERSPECTIVA Publicación resultados de
APRENDIZAJE investigación
ORGANIZACIONAL Gestión de incentivos Alianzas estratégicas
para motivar a los investigación e Evolución en el
docentes de tal modo que interacción social número de docentes
16 Incentivos docentes participen activamente Consolidación semilleros participantes en
en procesos de Investigación curricular aseguramiento de la
aseguramiento de la Autoevaluación calidad
calidad del programa. (6) permanente
Fomento al
empresarismo
Interacción egresados y
sector empresarial

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Interacción con RIAS y


redes académicas
Gestión ante la Escuela
Alianzas estratégicas
de Posgrados de la Evolución en la
investigación e
facultad para la inversión de
Gestión escuela interacción social
17 cualificación docente, posgrados en la
posgrados Consolidación semilleros
desplazamiento cualificación docente
Investigación curricular
profesoral y estudiantil a y estudiantil.
Articulación del
congresos. (5)
quehacer con el PEP,
PEI y PDI

Interacción con RIAS y


redes académicas
Alianzas estratégicas
Gestión para alianzas investigación e
Grado de satisfacción
Alianzas estratégicas estratégicas que interacción social
18 de docentes
cualificación docente beneficien la Consolidación semilleros
beneficiados
cualificación docente. (4) Investigación curricular
Articulación del
quehacer con el PEP,
PEI y PDI

Publicación resultados de
investigación
Consolidación semilleros
Tramitar propuestas de Difusión acciones y
posgrados, convenios, logros Evolución en el
consultorías y servicios Infraestructura monto de recursos
Fortalecimiento
19 que redunden en el tecnológica financieros
financiero
fortalecimiento Fomento al generados por estos
financiero del programa. empresarismo conceptos
(3) Incentivos académicos y
financieros
Interacción egresados y
sector empresarial

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Interacción con RIAS y


redes académicas,
Consolidación semilleros
Difusión acciones y
logros
Infraestructura
tecnológica
Fomento al
Evolución en la
Desarrollo de empresarismo
Infraestructura inversión en
infraestructura Interacción egresados y
20 tecnológica infraestructura
tecnológica sector empresarial
administrativa tecnológica
administrativa (2) Articulación del
administrativa
quehacer con el PEP,
PEI y PDI,
Autoevaluación
permanente
Educación,
Interiorización,
Compromiso con PEI,
PDI y PEP

Diseño e
implementación del
Cuadro de Mando
Integral para el programa Autoevaluación
a través del desarrollo de permanente Grado de efectividad
21 cuadro de mando integral
un aplicativo propio de la Infraestructura del aplicativo propio
universidad generado por tecnológica
estudiantes tesistas de
Ingeniería de Sistemas.
(1)

Tabla 20: Matriz de Causa - Efecto para Aseguramiento de la Calidad del Programa de Administración de la
universidad de Nariño. Fuente: Esta Investigación. Mayo de 2017.

Para la construcción de cuadro de mando integral para el ejemplo se trabaja bajo la


metodología de Kaplan y Norton utilizando las siguientes bases:

Unidad de Medida

Para crear los Elementos definidos en el Mapa Estratégico se debe elegir una
Unidad de Medida y una Perspectiva a la que pertenecerá el elemento a crear.

Los tipos de Unidades de Medida.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las que se manejarán en esta metodología son:

Cumplimiento General: esta Unidad de Medida representa el resumen de todo su Tablero


de Comando.

Factor Crítico: son elementos relacionados con una Estrategia específica. Están formados
por varias Causas.

Indicador: es un elemento también formado por varias causas, pero no está relacionado
directamente con una Estrategia como en el caso de un Factor Crítico.

Dato: Son elementos expresados en forma numérica que representan a los valores extraídos
de una base de datos de la empresa.

Varios Datos forman un Indicador; varios Indicadores forman un Factor Crítico;


varios Factores Críticos forman el Cumplimiento General, etc. También se pueden
relacionar Datos e Indicadores para formar otro Indicador o Factor Crítico.
En CMI las Unidades de Medida se muestran con diferentes formas geométricas, según el
siguiente esquema:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Operación

Se utilizan tres tipos de operaciones: Maximizar, Minimizar y Estabilizar. Es


necesario definir la operación en base a la naturaleza del elemento.

Tipo de Magnitud

El elemento definido debe ser expresado en algún tipo de magnitud. Una de las
ventajas de trabajar bajo el modelo de BSC es la de poder utilizar distintas magnitudes en
un mismo mapa estratégico.
El tipo de magnitud permite representar al valor, según su naturaleza. Generalmente la
magnitud se asigna en función a la denominación que el elemento recibió en el primer paso.
Las magnitudes utilizadas son:

Puntos
Porcentaje
Puntaje
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Numero

Ejemplo de la grilla de indicadores

NOMBRE UNIDAD DE MEDIDA OPERACIÓN MAGNITUD

Acreditación del programa de Cumplimiento general Maximizar Puntos


Administración de Empresas de la
Universidad de Nariño

Generar compromiso hacia el PEP, PDI Factor Crítico Maximizar Puntos


y PEI
Educación, Interiorización, Compromiso Indicador Maximizar Puntos
con PEI, PDI y PEP
Número de estudiantes que contestaron Dato Maximizar Número
estar comprometidos con la misión y
visión del programa
Número de estudiantes que contestaron Dato Maximizar Número
estar comprometidos con la misión y
visión del programa
Articulación del quehacer con el PEP, Indicador Maximizar Puntos
PEI y PDI
Tabla 21: Ejemplo de Grilla de indicadores para aplicativos BSC. Fuente: Esta investigación. Junio 2017.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en simulación en Aplicativo Sixtina


BSC – Argentina.

Mapa Estratégico:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 16: Mapa Estratégico Completo Sixtina BSC. Programa de Administración de Empresas –
Aseguramiento de la Calidad. Fuente: Esta investigación. Julio 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tablero de control Sixtina


BSC:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 17: Tablero de control Sixtina BSC. Fuente: Esta investigación. Julio 2017.

Mapa Estratégico Perspectiva:

Ilustración 18: Ejemplo mapa estratégico Perspectiva Proyecto Institucional y de programa.


Fuente: Esta investigación. Julio 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hoja de vida indicador:

Ilustración 19: Ejemplo Hoja de vida del indicador. Fuente: Esta investigación. Julio 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Histogramas:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 20: Ejemplo Histogramas Indicador. Fuente: Esta investigación. Julio 2017.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos hasta el momento en


simulación en Aplicativo Zambrano BSC – Universidad de Nariño (Este proceso de
simulación se inició en el mes de septiembre del presente año):

Tablero de control Zambrano BSC:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 21: Pantallazo de Tablero de control Zambrano BSC el cual es descargable completo en formato Excel.
Fuente: Esta investigación. Octubre 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ejemplo factor crítico Perspectiva Estudiantes, Egresados y Sector Empresarial:

Ilustración 22: Ejemplo factor crítico Perspectiva Estudiantes, Egresados y Sector Empresarial. Fuente Esta
Investigación. Octubre de 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hoja de vida indicador:

Ilustración 23: Ejemplo Hoja de vida del indicador perspectiva Estudiantes, egresados y Sector
Empresarial. Fuente: Esta investigación. Octubre 2017.

Ejemplo de gráfico de Barras:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 24: Ejemplo grafico en barras Objetivo estratégico perspectiva Estudiantes, egresados y Sector
Empresarial. Fuente: Esta investigación. Octubre 2017.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Para un aporte efectivo de la educación universitaria al desarrollo regional y


nacional antes puntos de inflexión globales, es preciso aplicar de manera articulada en los
procesos misionales de las instituciones las instituciones universitarias con la calidad como
una mejor manera de gestión aceptada a nivel nacional e internacional.

Esta nueva formulación que articula los sistemas de calidad existentes alineándolos
a cuadro de mando integral, permite solventar los conflictos en las relaciones que se dan
entre estos y propende por la coherencia de sus resultados, lo cual coadyuva a asegurar la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

excelencia académica y complementa en doble vía los elementos de los dos sistema de
calidad y tiene como objetivo servir como mecanismo para la acreditación en alta calidad
teniendo en cuenta el mejoramiento continuo originando un cambio de una cultura de
calidad con escalonamiento hacia la excelencia.

Para desarrollar completamente el modelo de integración alineado a Cuadro de


mando integral se realizará el montaje completo del mismo en aplicativos Balanced
Scorecard. En este sentido, la investigación se halla en la etapa de experimentación con el
aplicativo de Sixtina BSC de Argentina y Zambrano BSC de estudiante con maestría
egresado de la universidad de Nariño; al realizar la simulación en los dos aplicativos se
tienen en cuenta las diferentes necesidades que se presentan en el sentido de manejo de
información para toma de decisiones y consecución de resultados obteniendo mejores
resultados en el aplicativo Zambrano BSC el cual además de ser aún más fácil de manejar y
visualizar, presenta para este mes de noviembre una nueva actualización en medición no
solo semaforizando los tres niveles amarillo, azul y rojo, sino en cuatro niveles con miras
a mejoramiento continuo y efectividad en resultados e impacto en la sociedad.

A finales del presente año se realizará una simulación teniendo en cuenta sistemas
de información en un aplicativo propio llamado Fenix BSC diseñado
interdisciplinariamente con estudiantes de ingeniería de sistemas de la universidad de
Nariño, en el cual se pretende realizar la implementación completa del modelo en diferentes
programas de educación universitaria cuyos resultados se presentarán en otra disertación.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ali, F., Zhou, Y., Hussain, K., Ragavan, NA, Nair, PK. (2016). ¿La calidad del
servicio de educación superior afecta la satisfacción, la imagen y la lealtad de los
estudiantes ?: Un estudio de estudiantes internacionales en universidades públicas de
Malasia. Garantía de calidad en educación, 24 (1), pp.70-94.

Arancibia, J. (2008). Economía política de la reforma educativa en Colombia.


Educación y Cultura, 79, pp. 8-16. Bogotá: FECODE.

Bolívar, A. (2007). Los Centros Educativos como Organizaciones que Aprenden.


Madrid: La Muralla.

Consejo Nacional de Acreditación. (2013a). Guía No. 3 Autoevaluación con fines de


Acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá D.C.

Consejo Nacional de Acreditación. (2013b). Lineamientos para la acreditación de


programas de Pregrado. Bogotá D.C.

Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-. (2011). Acuerdo 02. Por el cual
se establecen criterios para los procesos de Acreditación de Instituciones y Programas
Académicos de Educación Superior. Bogotá D.C. Recuperado de
https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_02_2011.pdf

Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-. (2012). Acuerdo 02 Por el cual


se establece la apreciación de Condiciones Iniciales de Acreditación de Programas
Académicos. Bogotá D.C. Recuperado de
https://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Condiciones_Iniciales_Acuerdo_02_2012.pd
f

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Congreso de la República, (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio


público de la educación superior.

Congreso de la República, (1994). Ley 115, por la cual se expide la Ley general de
educación.

David, f. (2003). Conceptos de Administración estratégica. México: Pearson.

Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la


crisis.

Díaz, M. (2003). Flexibilidad en la Educación Superior Colombiana. Bogotá:


MEN.

Doran, G. T. (1981). There’s a S.M.A.R.T. way to write management’s goals and


objectives. Management Review.

Hill, ME, McGinnis, J., Cromartie, J. (2016). Aplicando neuroplasticidad a la


educación de gerentes de pensamiento ágil. Revista Internacional de Educación en Gestión,
14 (1), pp.39-49.

ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP


1000:2009. Bogotá D.C. ICONTEC. (2011).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC (2007).

Kaplan, R. & Norton, D. (2004). Mapas Estratégicos. Barcelona: Gestión 2000.

Kaplan, R. (2010). Conceptual Foundations of The Balanced Scorecard. Harvard


Business School Press.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Acuerdo 03 - Acreditación


Programas de IES Acreditadas. Bogotá D.C. Recuperado de
https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_03_2011.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos de Calidad


para las Licenciaturas en Educación. Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Decreto 1075 del 2015.


Bogotá D.C

Mohammed, AH, Bin Taib, CA, Nadarajan, SaSR. (2016). Prácticas de gestión de la
calidad y la infraestructura en el rendimiento de la educación superior. Revista
Internacional de Gestión de la Cadena de Suministro, 5 (2), pp.138-143.

Mohamed, A. (2016). Apoyo de decisión interactivo para asesoramiento académico.


Garantía de calidad en educación, 24 (3), pp.349-368.

Pedraza, X. (2010). Aporte del enfoque sistémico del modelo de gestión de la


calidad NTC ISO 9001 al modelo de acreditación institucional en instituciones privadas de
educación superior. Universidad Santo Tomás e ICONTEC. Colombia.

Pérez Rave, J., Muñoz Giraldo, L. (2016). ClassroomQual: una escala para medir la
calidad del servicio de uso de las aulas para la enseñanza-aprendizaje. Total Quality
Management y Business Excellence, 27 (9-10), pp.1063-1090.

Padró, FF, Nair, CS. (2016). Educación superior: las necesidades de muchos
superan las necesidades de unos pocos. Una perspectiva global en la educación superior
privada, pp.313-328.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ríos, MJR, Stefoni, DAL. (2016). Acreditación de gestión institucional en


universidades chilenas La acreditación de la gestión institucional en universidades chilenas.
Revista Electronica De Investigacion Educativa, 18 (2), pp.180-190.

Rubaii, N. (2016). Promover la equidad social, la diversidad y la inclusión a través


de la acreditación: Comparar los estándares nacionales e internacionales para los programas
de asuntos públicos en América Latina. Garantía de calidad en educación, 24 (4), pp.541-
561.
Sahney, S., Thakkar, J. (2016). Una evaluación comparativa del rendimiento de
determinados institutos de educación superior en India. Garantía de calidad en educación,
24 (2), pp.278-302.
Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editores.
Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica
y práctica. Barcelona: Paidos/MEC.

Tan, AHT, Muskat, B., Zehrer, A. (2016). Una revisión sistemática de la calidad de
la experiencia de los estudiantes en la educación superior. Revista Internacional de
Ciencias de la Calidad y del Servicio, 8 (2), pp.209-228.

Universidad De Nariño, (1998). Proyecto Educativo Programa de Administración


de Empresas de la Universidad de Nariño. Acuerdo 043 septiembre 14.

Whiteford, G., Cairnduff, A., O'Donnell, C., (...), Tregale, R., Stoddart, J. (2016).
Construyendo puentes: la historia detrás de la mayor participación de colaboración de
Australia. Educación Más Alta. 42 (2), pp.163-180.

RESUMEN HOJA DE VIDA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ingrid Brigitt González Muñoz

Administradora de Empresas Universidad de Nariño.

Experiencia en investigación de Calidad y Aplicativos Balanced Scorecard de tres años.

Monitora de Grupo de Investigación del Programa de Administración de Empresas


GIADEM.

Monitora y Secretaria de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad de Nariño con


experiencia de un año.

Monitora de Aseguramiento de Calidad en los Programa de Medicina y de Administración


de Empresas de la Universidad de Nariño por un año y medio.

Tecnóloga en Agua y Saneamiento Básico con certificación en Competencias Laborales en


Calidad de Agua Potable con cuatro años de experiencia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN

TÍTULO EN ESPAÑOL:

37. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA DE


INNOVACIÓN EN COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
DESCRIPTION OF THE ACTUAL STATE OF THE COLOMBIAN INNOVATION
ECOSYSTEM

Autor (es)

Mayra Navarro Caballero98


Lissette Hernández De Portillo99

98
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, Joven Investigador Colciencias, Universidad de la
Costa, Colombia. Correo-e: mnavarro20@cuc.edu.co
99
PhD. En Ciencias Humanas (c), Directora Departamento de Gestión Organizacional, Universidad de la
Costa, Colombia. Correo-e: lhernand31@cuc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este documento tiene como objetivo describir de manera general el estado actual del
ecosistema de innovación en Colombia derivado de un proyecto de investigación en
desarrollo titulado “Innovación como Factor de Competitividad de Mipymes en el
departamento del Atlántico”, el cual busca promover estrategias de innovación hacia
mejores niveles de competitividad en las MiPymes familiares del sector servicios del
departamento del Atlántico. Este estudio se configura dentro del paradigma positivista,
realizando una revisión documental y teórica sobre la estructura actual de actores del
ecosistema de innovación en Colombia, con especial mención de avances en el Atlántico.
El éxito de un ecosistema de innovación reside en la sinergia orientada a procesos
innovadores; en Colombia, existe un rezago que puede superarse a través de la
sincronización de los actores involucrados: la empresa, Gobierno y academia.

Palabras clave:
Innovación, competitividad, ecosistema de innovación.

ABSTRACT:
The purpose of this document is describing the actual situation of the innovation ecosystem
in Colombia derived from an on-going research project named “Innovation as a factor of
competitiveness of SMEs in the departament of Atlántico”, which looks for promoting
innovation strategies towards better levels of competitiveness in family SMEs of the
services sector of the department of Atlántico. This study is configured under the positivist
paradigm, through a documental and theoric review about the structure of the actores
involved in the Colombian innovation ecosystem; in Colombia, there are not enough

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conditions to a proper innovation ecosystem but this can be optimized through the synergy
between actors involved: enterprises, Government and the academic field.

Keywords:
Innovation, competitiveness, innovation ecosystem.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Global Competitiveness Report 2016-2017 del Foro Económico Mundial, el


Índice Global de Competitividad (IGC) de Colombia se encuentra en el lugar número 61;
en el Factor Innovación, Colombia ocupa el lugar número. 79, demostrando el bajo nivel
inversión en innovación del país. De allí radica la importancia de desarrollar bienes y
servicios adaptables a procesos productivos eficientes y acordes a las necesidades actuales
del mercado a través de procesos innovadores (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010).

La innovación se relaciona directamente con la competitividad en la medida en que impacta


el proceso de generación de ventajas competitivas ya sea para las empresas, sectores o
países. Entonces, hacer tangible la innovación en las organizaciones es posible a partir de
factores internos y externos de la empresa, tales como variables económicas; actitudinales,
culturales y educacionales; organizacionales; competitividad, infraestructura y políticas
gubernamentales (Benito-Hernández, Platero-Jaime, & Rodríguez-Duarte, 2012; Leal
Morantes, 2012; Morales, Riaga, & Cante, 2013).

Siguiendo con el patrón internacional, cabe anotar que la economía colombiana se


caracteriza por contar con un alto volumen de MiPymes, representado en el 99% de los
establecimientos productivos, aportando el 40% del PIB y el 81% de empleo nacional
(MinCIT, 2016). Por consiguiente, resulta significativo el desarrollo de innovación en las
MiPymes por la capacidad que poseen estas organizaciones de generar un desarrollo
incluyente y sostenible.

Los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2016, las empresas


colombianas no son innovadoras en un 77% causado por la ausencia de una cultura

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

innovadora, la pobre alineación de generadores de conocimiento y el sector productivo; y la


mínima disponibilidad de recursos para inversión en innovación (MinCIT, 2016).

Sin embargo, el concepto se ha extendido a la esfera de políticas públicas teniendo en


cuenta el impacto de la innovación como vía eficiente para alcanzar el desarrollo
económico y social de las naciones.

Para que una organización sea verdaderamente innovadora, depende de factores internos
que corresponden a las capacidades internas, precisamente aquellas sobre las cuales las
empresas pueden intervenir directamente de manera estratégica. No obstante, los factores
externos, aunque ajenos a la empresa, tienen la virtud de propiciar un ambiente favorable o
desfavorable para la innovación, por lo tanto, sí juegan un rol catalizador en el desempeño
innovador de las organizaciones (Porter & Stern, 2001).

Por otro lado, es indispensable reconocer los actores que conforman un ecosistema de
innovación, que básicamente se engloban en tres frentes protagonistas: las empresas, la
academia y el Gobierno. En cuanto al Gobierno, su misión en un ecosistema de innovación
va dirigida hacia el mejoramiento del ambiente de innovación para que las empresas
puedan realmente impactar en la capacidad de innovación desde lo local para luego poder
alcanzar un desarrollo a nivel internacional (Porter & Stern, 2001).

Además del rol estatal, las universidades que desarrollan investigación son focos decisivos
para la innovación. Más allá de la extensión del conocimiento en el área académica,
colaboran en la formación de talento humano capacitado para la implementación de
productos y procesos en el sector privado Lo primordial es cambiar la transición del
enfoque pedagógico de las universidades hacia la investigación aplicada al entorno real de
la economía nacional (World Economic Forum, 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Desde la Teoría de la innovación de Schumpeter, la variable innovación actúa como causa
directa de la competitividad y fuente de los cambios estructurales necesarios para el
desarrollo económico (Montoya, 2004). Además, la innovación es indispensable en el
contexto empresarial en la medida en que el desarrollo de nuevos productos permite la
apertura a nuevos mercados, mantener el liderazgo frente a la competencia y la generación
de desarrollo tecnológico (Heijs & Buesa, 2016).

Ciertamente, el sector empresarial se enfrenta a un contexto globalizado que supone pensar


en dimensiones más generales que simplemente la unidad de negocio. En este sentido,
Moore (1993) propone un modelo de tipo evolucionista en el que define el entorno
empresarial como un ecosistema natural que cuenta con cuatro etapas similares a las
biológicas: nacimiento, expansión, liderazgo y auto-renovación/muerte. Lo anterior debido
a que las empresas sufren procesos de evolución de capacidades a partir de una nueva
innovación, mediante el trabajo cooperativo y competitivo hacia el desarrollo de nuevos
productos, la satisfacción de las necesidades del cliente y la transición ante el surgimiento
de nuevas innovaciones. Así, el autor afirma que superar en innovación a la competencia es
la vía indicada para lograr una ventaja competitiva sostenible. Por lo tanto, resalta la
necesidad de generar redes de cooperación que encaucen la interacción entre capital, socios,
proveedores y clientes.

Paulatinamente, el concepto de la innovación ha evolucionado hacia una configuración de


ecosistema en el que se entrecruzan organizaciones. Desde la perspectiva de la teoría
ecológica, el individuo es la esencia del fenómeno innovador, el cual se desenvuelve en un
entorno comprendido por las relaciones dinámicas entre equipos, organizaciones, redes
inter organizacionales y política pública. Al igual que el ecosistema, de acuerdo a leyes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

darwinianas, las relaciones entre las partes del ecosistema se auto-organizan y se


autorregulan ya que son entendidos como sistemas complejos y adaptativos. De esta
manera, los ecosistemas de negocios evolucionan con atributos orgánicos, diversos y
simbióticos, que operan sinérgicamente para obtener resultados de mayor impacto (Curley,
Donnellan, & Costello, 2013).

De manera general, el desarrollo actual de los ecosistemas de innovación actuales exhiben


una concordancia con el modelo de Triple Hélice de Etzkowitz y Leydesdorff, que
contempla la interrelación entre universidad, industria y gobierno como actores esenciales
en la estructura de un sistema de innovación (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000; Lawton
Smith & Leydesdorff, 2014).

Tabla 1.
Las Etapas de Evolución de un Ecosistema de Negocios

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Moore, J. F. (1993).

De esta manera, es importante reflexionar acerca de los factores determinantes para el


desarrollo adecuado del ecosistema de innovación. Estos factores responden a diferentes
elementos como son recursos disponibles, cultura organizacional, gobernanza, estrategia y
liderazgo, personas, administración de recursos humanos, tecnología y la consolidación de
clústers (Durst & Poutanen, 2013). No obstante, y aunque es necesario, un ecosistema de
innovación no es garantía para la innovación en MiPymes toda vez que es dependiente de la
capacidad de absorción interna de estas empresas, es decir, voluntad e inversión para
innovación (Roper, 2015)

La característica predominante de los ecosistemas de innovación es su naturaleza compleja


y auto-organizada, para lo cual es necesario que las políticas públicas funcionen como
plataforma que facilite la innovación mediante el establecimiento de mecanismos de
financiación, plataformas de desarrollo, leyes y regulación en general. En cuanto a la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

legislación en innovación, ésta influye en el desarrollo de ecosistemas exitosos en


determinados campos ya que tiene la facultad de priorizar áreas en las que se espera mayor
desempeño innovador sin condicionar al mercado en su totalidad.

El actor innovador cuenta con cuatro niveles diferentes susceptibles de intervención


amparados en un Ecosistema de Innovación empresarial los cuales corresponde a Gestión
del Sistema, Insumos y Servicios de Apoyo, Consolidación de Capacidades Internas y
Financiación de Proyectos. Así, la integración de estos niveles de intervención permite la
existencia de actores innovadores provistos de insumos y servicios adecuados para su
eficiencia y efectividad en innovación acompañado de un marco institucional con políticas
y estrategias definidas que gestionen un desempeño de impacto (Cuervo & León, 2014).

Tabla 3 Niveles de Intervención del Ecosistema

Intervención Descripción
Gestión del Sistema Intervenciones que generan o consolidan las
capacidades institucionales en la definición,
diseño, planeación, ejecución, y evaluación
de estrategias de innovación para un país,
sector, o región • Diseño de Políticas y
Estrategias • Fortalecimiento institucional •
Ejecución de políticas y estrategias
Insumos y servicios de apoyo Creación y consolidación de una oferta de
insumos y servicios de apoyo externos al
actor innovador • Servicios Técnicos, enlace
U-E y de Gestión. Mejoramiento e
Innovación • Cultura y apropiación social

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

para la innovación • Promoción, formación,


y desarrollo del recurso humano • Gestión
de programas temáticos • Información a
acceso de financiamiento, mercados y
conocimiento externo
Consolidación de capacidades internas Actividades de consolidación de
capacidades internas en empresas o grupos
de investigación para innovar •
Sensibilización de Liderazgo • Estrategia de
Innovación • Capacidades Técnicas,
Gestión y Modificación Organizacional,
Infraestructura, Equipos y Herramientas
para la ejecución de proyectos
Consolidación de capacidades internas Actividades de consolidación de
capacidades internas en empresas o grupos
de investigación para innovar •
Sensibilización de Liderazgo • Estrategia de
Innovación • Capacidades Técnicas,
Gestión y Modificación Organizacional,
Infraestructura, Equipos y Herramientas
para la ejecución de proyectos
Financiar Proyectos Incentivar las distintas fases de ejecución de
proyectos de innovación
• Estructuración de proyectos Desarrollo y
Pilotajes

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• Implementación
• Lanzamiento y Escala
Fuente: Colciencias (2014).

3. METODOLOGÍA
La investigación en desarrollo se inserta dentro del paradigma positivista con enfoque
cuantitativo pues el objeto es manifestar la realidad sin modificarla y estudiar variables
sobre la base de la cuantificación, con operaciones de técnicas estadísticas descriptivas
(Hurtado, 2008). Asimismo, se establece un tipo de investigación de naturaleza descriptiva,
ya que se persigue especificar las propiedades, características, perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En relación al diseño, se considera como no experimental, transaccional, de campo, dado


que no se pretende manipular la variable en estudio; los fenómenos se observarán en su
contexto natural, en un solo momento del tiempo para luego analizarlos según los criterios
de la población objeto de estudio y aplicando un cuestionario (Sabino, 2008).

Este documento es resultado de una revisión documental del ecosistema de innovación en


Colombia (SNCCTeI) a través de las páginas de las dependencias relacionadas a Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia. Además de una revisión teórica de estudios
académicos sobre la conceptualización, características y factores importantes del
ecosistema de innovación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS
En la práctica, el Global Innovation Index (2016) ubica a países como Suiza, Estados
Unidos y Reino Unido como líderes en volumen de empresas innovadoras que se
caracterizan por contar con un compromiso gubernamental real hacia la innovación y la
generación de beneficios para el apoyo a empresas innovadoras. El contexto colombiano
aún se encuentra relegado en cuanto a actividades de innovación. Lo anterior se evidencia
en el rezago en innovación que muestran los resultados del país en las diferentes encuestas
de innovación e indicadores globales de competitividad.

A continuación, se describe la estructura institucional para la innovación en Colombia.


Desde la Presidencia de la República, se dirige la estrategia nacional de innovación a largo
plazo mediante la Comisión Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación. En cuanto al diseño y seguimiento de políticas, se encarga el Comité Ejecutivo.
A su vez, el seguimiento de los proyectos en CT+I se realiza de manera conjunta entre
Comités Técnicos, Comité de Regionalización y Comisiones Regionales.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el Sistema Nacional de


Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación se encuentra compuesto por una serie de
instituciones involucradas en los procesos de innovación son las siguientes: en el diseño y
seguimiento de política sectorial, participan Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;
Colciencias, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura, Ministerio
de Educación, Ministerio de Tecnologías de Información, Ministerio de Ambiente y el
Ministerio de Cultura, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Transporte, Ministerio de Minas, Ministerio de Salud y Función
Pública. En cuanto a la ejecución, Sena, Programa de Transformación Productiva, Innpulsa,
Superintendencia Industria y Comercio, DIAN, Corpoica, Invima, ICA, Superintendencia
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de Sociedades, Procolombia y Bancoldex. Finalmente, de la evaluación se encarga el


Departamento Nacional de Planeación.

El ecosistema de innovación en Colombia ha experimentado cierto nivel de desarrollo en


los últimos años. Mediante la promulgación de la Ley 1286 de 2009, se fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. A partir del año 2011, se crea el Fondo de
Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, a través del cual se
destina el 10% de las regalías nacionales para Ciencia, Tecnología e Innovación. En el año
2012, se crea INNPulsa como la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del
Gobierno que tiene como objetivo apoyar al emprendimiento, innovación y productividad
para el desarrollo empresarial y la competitividad del país. También, se aclaran los roles
específicos de Colciencias, Sena e Innpulsa.

Mediante el Artículo 186 de la Ley 1753 de 2015, que plantea el Plan de Desarrollo 2014-
2018, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se unifica con el Sistema
Nacional de Competitividad e Innovación, formando el Sistema Nacional de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTeI), liderado desde la
Presidencia de la República. El SNCCTeI constituye un “conjunto de leyes, políticas,
estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos, que implica la gestión de recursos
humanos, materiales y financieros de las entidades de la administración pública en
coordinación con los del sector privado, así como las entidades del Estado responsables de
la política y de la acción en los temas relacionados con la política competitividad,
productividad e innovación”. De esta manera, el SNCCTeI es el actual esquema rector de la
innovación en Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (2016).

En el proceso de colaboración entre el gobierno y la empresa, una de las maneras más


apropiadas para lograrlo corresponde a tasas de tributación preferencial a las compañías que
desarrollen innovación en sus procesos empresariales. Ahora bien, los incentivos tributarios
vigentes en Colombia comprenden:

 La deducción del impuesto de renta por inversión o donación en ciencia y


tecnología.
 El beneficio de renta exenta por la comercialización de nuevo software y nuevos
productos medicinales en Colombia y certificados por Colciencias.
 Deducción de renta por un 175% sobre el valor invertido en proyectos calificados de
investigación y desarrollo tecnológicos (artículo 36° de la Ley 1450 de 2011).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Si bien es cierto, Colombia se ubica como la quinta economía más innovadora en


Latinoamérica según el Índice Mundial de Innovación 2016, es fundamental que el
ecosistema de innovación siga siendo reforzado para alcanzar el primer lugar en el Índice
anteriormente mencionado, teniendo en cuenta las metas gubernamentales.

De acuerdo al Análisis del Ecosistema de Innovación desarrollado por el Comité Técnico


Mixto de Innovación de Colciencias (2016), la investigación es un fuerte limitante para
MiPymes por razones de falta de acceso a financiamiento, recursos humanos dirigidos a
esta función, inversión en insumos no apropiables y ausencia en la coordinación general de
las empresas. Así que es menester hacer énfasis en la necesidad de hacer accesible a estas
unidades de negocio para que se integren a programas de acompañamiento estatal,
concursos por recursos para CTI, acreditaciones internacionales, etc.

Para que la innovación sea verdaderamente una realidad en los países, se debe contar con el
apoyo estatal en cuanto a la política de CTeI, lo cual permite el fortalecimiento del
ecosistema de innovación nacional. Lo anterior se logra indiscutiblemente con una mejor
articulación de los actores que conforman el ecosistema, replanteamiento de las
interrelaciones y roles de los actores. La política de CTeI debe apuntar a la reducción de los
bajos índices de innovación en las empresas para potencializar las capacidades de
generación de innovación desde el interior de las organizaciones (ANDI, 2017).

Se debe trabajar más en los siguientes aspectos para el fortalecimiento de las capacidades
institucionales en CTI para cerrar la brecha en este aspecto frente a Latinoamérica y la
OCDE: la capitalización de condiciones institucionales, de capital humano, de
infraestructura y de sofisticación en materia de mercados y negocios, producción
tecnológica, creativa y de conocimiento a disposición de la gente, y el crecimiento del país.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Además de los esfuerzos en innovación por parte del Gobierno central, las Gobernaciones
han ido promoviendo desde iniciativas locales proyectos de innovación a gran escala como
se ha observado en los Departamentos de Antioquia, Caldas, entre otros. Partiendo del Plan
de Desarrollo del Departamento del Atlántico 2016-2019, a cargo del mandatario
departamental vigente, Eduardo Verano De La Rosa, la innovación se enmarca como un
componente transversal del mismo, enfocado en temáticas prioritarias dentro de los que se
encuentra la innovación orientada a la competitividad del departamento, tema que ocupa el
presente estudio.

A partir del año 2011, se hizo un avance en cuanto a la asignación de recursos estatales en
pro de la innovación con el establecimiento de un fondo para CTI constituido por el 10% de
regalías derivadas de la actividad minera nacional. Con el Acto Legislativo 5 de 2011 y la
Ley 1530 de 2012, se determina la organización y funcionamiento del Sistema General de
Regalías para direccionar estos recursos al financiamiento de actividades CTI.

Los esfuerzos departamentales en cuanto a la formalización de su ecosistema de innovación


se consignan en el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación. En este documento, los objetivos van encaminados hacia el fomento de la
articulación entre “la academia, el Estado y el sector productivo”, la formación y la
movilidad de recurso humano calificado para la productividad del Atlántico. Asimismo, se
compromete a la articulación y acompañamiento a la gestión del ecosistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación generando las condiciones para aumentar la productividad, la
innovación empresarial y la competitividad del departamento. También, la promoción de
una cultura innovadora para el fortalecimiento de las capacidades institucionales
departamentales. La definición de este Acuerdo Departamental viene del cumplimiento de
la Ley del Plan Nacional de Desarrollo que en su artículo 7 estipula la realización de esta
planeación estratégica para cada departamento del país.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Un proyecto significativo desde la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico


es la misión realizada en Medellín para partir del ecosistema de innovación y
emprendimiento, al igual que para el análisis de la gestión de regalías correspondientes y
factores de éxito como punto de referencia para el ecosistema de innovación local.

Para lograr este objetivo, es importante la innovación sistemática de un mayor volumen de


empresas con una mayor oferta de bienes y servicios para mercados más sofisticados por lo
cual es vital la focalización de recursos disponibles, el acercamiento efectivo de las
empresas con el resto de miembros del ecosistema, fortalecimiento de las capacidades
internas de innovación de las empresas, fomento de la inversión privada en actividades
dirigidas a la innovación.

En general, el nivel de madurez de un ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación se


determina a partir del porcentaje del PIB destinado a la inversión en ACTI y I+D (ANDI,
2017). Es así como Colombia aún se encuentra bastante distante de los porcentajes
invertidos en este rubro en países industralizados, el cual sobrepasa el 4%. Desde el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018, la meta del Gobierno para la inversión en Actividades
de Ciencia, Tecnología e Innovación es del 1% para el año 2018. En el año 2015, este
porcentaje alcanzó un 0,74%; en el año 2016, fue de un 0,71%. La meta para 2017 es de un
0,93%.

En Colombia, ya se han desarrollado una serie de proyectos definidos de Ecosistema de


Innovación en diferentes departamentos como por ejemplo en Cundinamarca, Antioquia,
Eje Cafetero (incluyendo Caldas, Risaralda y Quindío). En el departamento del Atlántico,
se encuentra un proceso de formulación de lineamientos claros hacia un ecosistema de
innovación departamental con miras al establecimiento del Distrito de Innovación como fue
propuesto en el Plan de Desarrollo de la Gobernación atlanticense. Actualmente están

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

concursando diferentes universidades nacionales e internacionales. Barranquilla cuenta con


3 universidades del Top 5 de universidades más innovadoras del país.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El ecosistema de innovación en Colombia necesita alcanzar mejores condiciones para
realmente impactar de manera proactiva la competitividad nacional. Más allá de la creación
de estamentos gubernamentales, gran parte del problema reside en la poca cultura
innovadora con la que las empresas cuentan. La socialización pública de estas iniciativas
lograría un sector empresarial más consciente de la ruta competitiva que debe adoptar con
miras a su éxito a largo plazo. Con una mayor cultura innovadora como prioridad de las
empresas, se incrementaría la articulación de los diferentes actores del ecosistema de
innovación vigente. Un ecosistema eficiente requiere de una apropiada sinergia entre
recursos, competencias, potencial, compromisos y proyectos a realizar.

Igualmente, el Gobierno ha generado diferentes programas y estrategias para contribuir al


desarrollo empresarial de la MiPyme, sin embargo, prima el desconocimiento sobre las
diferentes opciones con las que cuentan estas unidades de negocio para transformar sus
modelos de negocio hacia la innovación. Es cierto que se solicitan requerimientos técnicos
para aplicar a diferentes programas, pero es fundamental que estos procesos se realicen al
interior de las empresas ya que dará lugar a procesos de generación de valor significativos.

REFERENCIAS
ANDI. (2017). Estrategia para una nueva industrialización II: Colombia, País de
Oportunidades. 90-173
Benito-Hernández, S., Platero-Jaime, M., & Rodríguez-Duarte, A. (2012). Factores
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

determinantes de la innovación en las microempresas españolas: la importancia de los


factores interno. Universia Business Review, (33), 104–121.
Cuervo, C. J., & León, A. M. (2014). Análisis del ecosistema de innovación: Instrumentos
de apoyo a la Innovación (2010-2013). Documento de Trabajo del Comité Técnico
Mixto de Innovación.
Curley, M., Donnellan, B., & Costello, G. J. (2013). Innovation ecosystems: a conceptual
framework. Open Innovation 2.0, 18–29.
Durst, S., & Poutanen, P. (2013). Success factors of innovation ecosystems--Initial insights
from a literature review. Proceedings of Co-Create 2013: The Boundary-Crossing
Conference on Co-Design in Innovation, 16–19.
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National
Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations.
Research Policy, 29(2), 109–123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Heijs, J., & Buesa, M. (2016). Teoría del cambio tecnológico y sistemas nacionales de
innovación.
Lawton Smith, H., & Leydesdorff, L. (2014). The Triple Helix in the context of global
change: dynamics and challenges. Prometheus, 32(4), 321–336.
https://doi.org/10.1080/08109028.2014.972135
Leal Morantes, M. E. (2012). Factores determinantes de la innovación tecnológica de las
PYMES del sector confección * Determining Factors for Technological Innovation.
Ciencias Sociales (RCS), XVIII(3), 540–552.
MinCIT. (2016). Posicionamiento global de la mipyme: Modernización, Productividad,
Innovación e inserción en cadenas de valor. 1-40
Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico.
Montoya, Montoya, & Castellanos. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en
Colombia : elementos actuales y retos Current competitiveness of Colombian SMEs :
determining factors and future challenges. Agronomía Colombiana, 28(1), 107–117.
https://doi.org/0.1108/00251740310495568
Moore, J. F. (1993). Predators and prey: a new ecology of competition. Harvard Business
Review, 71(3), 75–86. https://doi.org/Article
Morales, M. E., Riaga, C. O., & Cante, M. A. A. (2013). Factores determinantes de los
procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica/Determining
factors in innovation processes a quick look at the Latinamerican current situation.
Revista EAN, (72), 148–163.
Porter, M. E., & Stern, S. (2001). Innovation: Location matters. MIT Sloan Management
Review, 42(4 Summer 2001), 28–36. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2009.08.001
Roper, L. &. (2015). SME INNOVATION , EXPORTING AND GROWTH: A review of
existing evidence. International Small Business Journal, 33(1), 28–48.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

World Economic Forum. (2015). Leveraging Entrepreneurial Ambition and Innovation : A


Global Perspective on Entrepreneurship , Competitiveness and Development,
(January), 41.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Mayra Navarro Caballero
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad de la Costa
(Barranquilla, Colombia). Joven Investigador Colciencias 2017-2018, adscrita al Grupo de
Investigación Administración Social. Departamento de Gestión Organizacional. Proyecto
en curso “Innovación como factor de competitividad en MiPymes en el departamento del
Atlántico”. Línea de Investigación: Competitividad, MiPymes, Empresas familiares.

Lissette Hernández De Portillo


Profesional en Economía de la Universidad de Zulia (Venezuela). Máster en Gerencia de
Empresas y Economía de la Universidad de Zulia. Máster en Administración de Empresas
de la Universidad Politécnica de Madrid. Doctorado en Ciencias Humanas de la
Universidad de Zulia. Investigador Asociado Colciencias. Directora del Departamento de
Gestión Organizacional de la Universidad de la Costa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
INNOVACIÓN

TÍTULO EN ESPAÑOL:

38. EL EFECTO DE LA INNOVACIÓN EN EL DESEMPEÑO DE LA


PEQUEÑA EMPRESA COLOMBIANA

TÍTULO EN INGLÉS:
THE EFFECT OF INNOVATION IN THE PERFORMANCE OF THE
COLOMBIAN SMALL ENTERPRISE

Autor (es)
Laura Salas Arbeláez100
Mónica García Solarte101
Andrés Ramiro Azuero102

100
Profesora ocasional del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de
la Administración de la Universidad del Valle. Magister en Administración de la Universidad del Valle. correo:
salas.laura@correounivalle.edu.co
101
Profesora titular del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle. Doctora en Administración y dirección de empresa de la
Universidad Politécnica de Cartagena. Correo: monica.garcia@correounivalle.edu.co
102
Profesor asistente del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle. Magister en Administración de la Universidad del Valle. correo:
andres.azuero@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El objetivo de esta investigación es identificar el efecto de la innovación en el desempeño


de las pequeñas empresas colombianas, para el caso la unidad de análisis es la ciudad de
Cali-Colombia. Se usa una metodología con enfoque cuantitativo en donde se aplica un
cuestionario a 226 gerentes. Como resultado de esta investigación se encuentra que existe
un efecto positivo y significativo de la innovación sobre el desempeño, especialmente
cuando se realiza innovación en productos. Esta investigación contribuye a fortalecer
estrategias de innovación que permitan a las pequeñas empresas sostenerse en los mercados
actuales.

Palabras clave:
Innovación, desempeño, Pequeña empresa.

ABSTRACT:
The objective of this research is to identify the effect of innovation on the performance of
small Colombian enterprise, for which the analysis unit is the city of Cali-Colombia. It uses
a methodology with a quantitative approach where a questionnaire is applied to 226
managers. As a result of this research, it finds that there is a positive and significant effect
of innovation on performance, especially when it did product innovation. This research
contributes to strengthening innovation strategies that allow small businesses to sustain
themselves in today's markets.

Keywords:
Innovation, performance, Small Enterprise

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
La importancia de la innovación como factor de influencia directa sobre el desempeño
organizacional es un tema ampliamente investigado (Vease p.e. Suryaningrum 2012;
García-Zamora et al. 2013), y que además se encuentra lejos de concluir, especialmente por
la fragmentación en la citación de investigaciones previas, lo cual indica que aún no existe
una corriente de investigación central al respecto. Además, en el constructo de estas
investigaciones hay elementos que aún no se consideran en el marco de esta posible
relación, como la consideración del cliente en el estudio, o la implementación de enfoques
mixtos (Neves Ferraz & De Melo Santos, 2016). Otro elemento aún pendiente de ser
investigado en mayor profundidad, y del cual no se han encontrado evidencias claras de
cómo actúa en este tema, es la velocidad de la innovación, en especial actualmente cuando
el ciclo de vida de los productos se ha ido reduciendo, y aun cuando desde la literatura se
hable sobre una importancia del rol de la innovación en las estrategias que caracterizan el
espíritu emprendedor de las organizaciones, y en el nivel de eficiencia de las empresas en el
desarrollo de nuevos productos (Shan, Song, & Ju, 2015).

A pesar de lo anterior, se han encontrado algunos hallazgos que comprueban la relación


entre la innovación y el desempeño alcanzado por las organizaciones. Concretamente, en el
caso de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), a mayor grado de innovación en sus
productos/servicios se obtiene un incremento de similares proporciones en su número de
ventas, por ejemplo. Así mismo, se ha podido evidenciar que existente una relación entre el
nivel de innovación en productos/servicios respecto a su nivel de utilidades (García-Pérez
de Lema, Gálvez-Albarracín, & Maldonado-Guzmán, 2016). En parte, lo anterior tiene
sentido cuando las Pymes basan sus modelos de negocio en la innovación, con la finalidad
de encontrar oportunidades únicas que les permitan incrementar su desempeño
organizacional (Guo, Tang, Su, & Katz, 2016). Cuando las Pymes requieren posteriormente
enfrentarse a un plano internacional, los recursos internos y sus propias capacidades son los
principales bastiones de un buen desempeño internacional, utilizando como elemento de
transición en el proceso a la innovación organizacional (Prange & Pinho, 2017).

Colombia experimenta un mercado turbulento afectado por elementos de orden económico,


político y social que han hecho que las organizaciones cambien y se enfrenten a nuevos
retos sujetos a la globalización. Las Pymes no son ajenas a esto y se han visto enfrentadas a
una serie de cambios donde la innovación se hace presente pero en algunas ocasiones no de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la manera correcta debido a los otros intereses de los directivos (Centro de Estudios
Económicos & Asociacion Nacional de Instituciones Financieras, 2015).

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es identificar el efecto de la innovación en


el desempeño de la pequeña empresa colombiano, como unidad de análisis de la ciudad de
Cali-Colombia. Esta investigación se plantea debido al limitado número de investigaciones
que analizan estas temáticas en el contexto colombiano. Además, considera como unidad de
análisis las pequeñas empresas ya que representan el 80% de las Pymes en Colombia. Para
cumplir con el objetivo se aplicó un cuestionario autoadministrado a 226 gerentes de las
pequeñas empresas de la ciudad de Cali-Colombia.

En la primera parte de este documento se muestra la revisión de la literatura que llevo a la


formulación de hipótesis, en la segunda parte se muestra la metodología utilizada para el
cumplimiento del objetivo y en la tercera parte se muestran los resultados y conclusiones de
la investigación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
A nivel empresarial, la primera definición de innovación viene desde la economía por
Joseph Schumpeter. Sin embargo, a través de todas las definiciones presentados por
diversos autores. El Manual de Oslo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos [OCDE] y Eurostat (2005) define la innovación como:

(…) la introducción de un producto (bien o servicio) o de un proceso, nuevo o


significativamente mejorado, o la introducción de un método de
comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio,
a la organización del trabajo o a las relaciones externas (p.48),

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y Eurostat (2005) además


plantean que existen tres tipos claramente definidos: la innovación de productos, la
innovación de procesos y la innovación en sistemas de gestión u organizativa. La
innovación en productos utiliza nuevos conocimiento o nueva tecnología, basada en nuevos
usos o combinaciones de éstos. Cuando se habla de innovación en productos, ésta indica
tanto bienes como servicios, tangibles o no (Greenhalgh & Rogers, 2011; Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE] & Eurostat, 2005). Al hablar de
innovación en productos también se habla de innovación en servicios, esto depende de la
actividad a la que se dedica la empresa. La innovación en servicios incluye las operaciones
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de suministro, la adición de nuevas funciones o características, o la introducción de


servicios completamente nuevos.

La innovación en procesos tiene como propósito la reducción de costos de producción o de


distribución, o producir o distribuir productos nuevos o significativamente mejorados y
mejorar la calidad. Los métodos de producción tienen en cuenta el equipo, las técnicas y el
software usado para producir bienes o servicios. Igualmente, a lo anterior acá también se
incluye la innovación de procesos de servicios que considera los métodos nuevos o
mejorados para la creación y la producción de los mismos, impactando en la logística de la
empresa y en las técnicas de abastecimiento de insumos.

En cuanto a la innovación en sistemas de gestión, existe un objetivo principal en mejorar


los resultados de la organización a través de los costos, la satisfacción en el trabajo y el
acceso a activos no comerciales. Este tipo de innovación se diferencia de cualquier cambio,
ya que incluye la aplicación de nuevos métodos para organizar las rutinas y procedimientos
de trabajo. Este tipo de innovación incluye los sistemas de aprendizaje y conocimiento,
nuevos métodos para la distribución de responsabilidades y la autonomía en la toma de
decisiones de los trabajadores, las relaciones con otras organizaciones y la colaboración
existente entre éstas.

Por otro lado, Quinn y Rohrbaugh (1983) para dar un mejor concepto de desempeño
plantean un modelo compuesto de cuatro submodelos. El primero, el modelo de procesos
internos analiza la eficiencia dada al interior de la organización, especialmente en cuanto al
control, la estabilidad, y la comunicación de información. Así, se logran estudiar variables
importantes que componen la eficiencia en este sentido, como lo son concretamente la
calidad del producto/servicio; la eficiencia de los procesos operativos internos; y la
distribución de las tareas del personal.

El segundo modelo que corresponde al modelo de relaciones humanas, cuyo objeto de


medición es el rendimiento organizacional a partir del nivel de flexibilidad que posee la
organización y el desarrollo del capital humano que la empresa lleve a cabo. Bajo el
anterior criterio, este modelo evalúa específicamente el grado de motivación/satisfacción de
sus empleados, la variación en la rotación del personal (abandono voluntario de
trabajadores), y la variación en los indicadores de absentismo laboral. El modelo de sistema
abierto analiza el desempeño de la empresa a través de la observación de su evolución en la
flexibilidad organizacional, cuyos objetivos son adquirir recursos, permitir el crecimiento
de la empresa, y obtener apoyo externo. Para poder medir lo anteriormente mencionado, el
modelo analiza en especial variables como el nivel de satisfacción de los clientes, la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

velocidad en la que la empresa se adapta a las necesidades del mercado, así como también
la imagen que la empresa ha consolidado sobre sí misma, y sobre sus productos/servicios
(Quinn & Rohrbaugh, 1983). Por último, se encuentra el modelo racional, el cual analiza el
desempeño de la empresa partiendo del control externo existente, con relación a elementos
de eficiencia y productividad. Es por esto que el modelo estudia en concreto tres tipos de
variaciones de la organización: la cuota de mercado alcanzada, su rentabilidad, y en su
productividad.

Las investigaciones que analizan el efecto de la innovación sobre el desempeño son


diversas y utilizan diferentes formas de medir ambas variables, igualmente se han realizado
en empresas de todo tipo de tamaño. La Tabla 1 muestra las diversas investigaciones que se
han realizado en torno a estas dos variables.

Tabla 1. Investigaciones de innovación y desempeño.


Autores Principales resultados
Estos autores realizan investigaciones en grandes empresas.
Uzkurt et al. (2013) encuentran en un estudio realizado en
Turquía que la innovación global se relaciona positivamente
sobre el desempeño (rentabilidad, cuota de mercado
valor de mercado) de la empresa. Los autores utilizan como
Uzkurt et al (2013),
variable moderadora la cultura innovadora. Igualmente, Atalay
Atalay et al. (2013)
et al. (2013) en un estudio realizado en ese mismo país
encuentran que existe una relación positiva entre innovación y
desempeño pero cuando se realiza innovación en productos y
procesos, mientras que cuando se realiza en innovación
organizacional o de marketing no hay este tipo de relación.
El autor realiza una investigación en Indonesia en pequeñas y
medianas empresas en donde identifica que existe una relación
positiva y significativa entre la innovación global y el
Suryaningrum (2012)
desempeño financiero y no financiero. Sin embargo, para este
autor esta relación esta mediada por la gestión del
conocimiento.
Para Alpay et al. (2012) en una investigación realizada en
Alpay et al. (2012), pequeñas y medianas Empresas de Turquía, la innovación en
García-Zamora et al. productos, mercado, procesos y estratégica tiene una relación
(2013) y Rosli y Sidek positiva con el desempeño, mientras que la innovación en
(2013) comportamiento no. Por su parte en una investigación similar
realizada por García-Zamora et al. (2013) pero en España, los
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

autores llegan a la misma conclusión, sin ellos evaluar la


innovación conductual y estratégica, Además estos autores
señalan que la innovación que más promueve desempeño es la
innovación organizacional y la que menos promueve es la
innovación en productos. Rosli y Sidek (2013) en la
investigación realizada en Malasia muestran los mismos
resultados pero señalan que la relación entre innovación en
productos y desempeño es más fuerte.
Wattanasupachoke (2012) encuentra en una investigación
Valmohammadi (2012), realizada en Tailandia que existe una relación positiva entre la
Wattanasupachoke innovación global y el rendimiento global. Este autor utiliza
(2012), Roach et al. como mediación para esta relación el pensamiento de diseño.
(2016) Roach et al. (2016) llega a los mismo resultado pero en Estados
Unidos y Valmohammadi (2012) en Irán.
En una investigación realizada en las pequeñas y medianas
empresas de Italia la autora muestra la relación entre en nivel de
Bigliardi (2013)
innovación y el desempeño. Esta autora señala que existe una
relación positiva entre estas variables.
Este autor realiza una investigación en Suecia donde relaciona
solamente la innovación en productos y el desempeño de las
pequeñas y medianas empresas. Como resultado de su
Löfsten (2014) investigación el autor encuentra que la innovación en productos
es la que más se da en las pequeñas y medianas empresas de
Suecia y que se relaciona positivamente con las ventas y el
ROA
Los autores realizan una investigación en Italia donde miden la
innovación a través del número de patentes otorgados a las
pequeñas y medianas empresas y lo relacionan con el valor de
Agostini et al. (2015)
las ventas. Como resultado de esta investigación los autores
señalan que no existe una relación significativa entre estas dos
variables.
En esta investigación se encuentra que en las pequeñas y
medianas empresas de Túnez el comportamiento innovador
actúa sobre el producto de la innovación, lo que tiene un efecto
Omri (2015) positivo y significativo en el desempeño del negocio. Para este
autor, el directivo es quien genera el resultado innovador y es el
que puede generar un éxito en el desempeño. Los resultados
también muestran que un entorno incierto afecta negativamente
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

innovación en las pymes.


Realizan una investigación en pequeñas y medianas empresas
de Eslovenia, España y Corea. Como resultado de esta
investigación los autores encuentran que en los tres países las
Cerne et al. (2015)
innovaciones no tecnológicas, como las organizacionales,
juegan un papel más importante para impulsar el desempeño
financiero de una empresa que las innovaciones tecnológicas.
Fuente: Elaboración propia.

Hipótesis.
A partir de la revisión de la literatura anterior surgen las siguientes hipótesis y sub-
hipótesis.

H1: La innovación afecta positivamente el desempeño de las pequeñas empresas.


H1a: La innovación en productos/servicios afecta positivamente el desempeño de las
pequeñas empresas.
H1b: La innovación en procesos afecta positivamente el desempeño de las pequeñas
empresas.
H1c: La innovación en sistemas de gestión afecta positivamente el desempeño de las
pequeñas empresas

3. METODOLOGÍA
Población y muestra
Como unidad de análisis se seleccionó las pequeñas empresas de la ciudad de Cali. Según
la Ley 590 del 10 de julio del 2000 (Congreso de Colombia, 2000), conocida como la Ley
Mipyme, las pequeñas empresas son las que cuentan con una planta de personal entre once
y cincuenta trabajadores y un total de activos entre quinientos uno y cinco mil uno salarios
mínimos mensuales legales vigentes en el territorio.

Para el cálculo de la muestra se realiza un muestreo probabilístico. Como población se


seleccionó el número total de pequeñas empresas matriculadas y renovadas en el 2015 en la
Cámara de Comercio de Cali. La muestra se calculó con una población de 6254 pequeñas
empresas en Cali un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5%, y una
probabilidad de éxito y fracaso de 0,5. Como resultado de esta operación resulto un total de
empresas de la muestra de 361. Sin embargo, al momento de aplicación de la encuesta solo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

se logró obtener un total de 226 gerentes encuestados, los cuales son estadísticamente
validos en un nivel de confianza del 90%.

Para la medición de la innovación en las pequeñas empresas se utiliza la adaptación de


Domingo García Pérez de Lema que le realiza a las categorías de innovación dadas por la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE] y Eurostat (2005).
Para medir el desempeño se adaptó el cuestionario realizado por Quinn y Rohrbaugh (1983)
el cual considera los cuatro modelos de desempeño que se desarrollaron previamente en la
revisión de la literatura.

Variables

Variables Independientes-Innovación
A partir del instrumento elaborado, la innovación se mide a través de productos/servicios,
procesos e innovación de sistemas de gestión. Este modelo resulta más apropiado dado que
otros modelos basados en cantidad de nuevos productos o inversiones tienden a minimizar
las actividades de innovación que realizan las pequeñas empresas (Hughes, 2001). Para
medir el grado de innovación en productos, procesos y gestión, se utiliza una medida de
escala Likert de 1 a 7.

Variables Dependientes: Desempeño


El desempeño se mide a través de los cuatro modelos de desempeño (procesos internos,
sistemas abiertos, racional y de relaciones humanas) y a partir de la media aritmética de
estos surge el desempeño global. Estas variables son métricas y continuas medidas en una
escala Likert de 1 a 7.

Validez y fiabilidad
Las fiabilidades de estas variables se determinaron a partir del análisis del alfa de
Cronbach, igualmente, para corroborar la validez del concepto se realizan un análisis
factorial mediante el coeficiente KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett, los cuales
arrojan resultados aceptables para validar las variables de innovación y de desempeño.

4. RESULTADOS
En el procesamiento de la información se obtiene, en primera instancia, los resultados
descriptivos. La Tabla 3 sugiere el desempeño global de las pequeñas empresas es alto con
una media de 6,4. Frente a la innovación los resultados demuestran que la innovación que
más se realiza en las pequeñas empresas es la asociada a la innovación en
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productos/servicios, es decir, los cambios y mejoras en productos y servicios que ofrece la


compañía y formas de comercialización. Estos resultados confirman lo planteado por Alpay
et al. (2012), Suryaningrum (2012), García-Zamora et al. (2013) y Rosli y Sidek (2013)
quienes señalan que al momento de evaluar el desempeño de las empresas pequeñas o
medianas los resultados no son bajos.

Tabla 3. Análisis descriptivos.


Media Desviación estándar
Desempeño global 6,4 0,6
Innovación en 3,6 1,1
productos/servicios
Innovación en procesos 1,7 1,9
Innovación en sistemas de 1,2 1,0
gestión
Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, frente al modelo planteado, tal como la Tabla 4 sugiere, la innovación en
productos/servicios es la innovación que presenta una relación positiva y significativa (B:
0,101; p ≤0,05) en relación al desempeño general de la empresa. Por su parte, la innovación
en procesos y en sistemas de gestión no presenta una relación significativa con el
desempeño. En esta medida se debe aceptar la hipótesis H1a y descartar las hipótesis H1b y
H1c.

La tabla 5 muestra que los diversos tipos de innovación si afectan el desempeño (F: 2,530;
p ≤0,1) de las pequeñas empresas, por lo tanto, la innovación global. Sin embargo, según lo
señala la tabla anterior, el efecto sobre el desempeño está más impulsado por la innovación
en productos. Por lo tanto, se debe aceptar la Hipótesis H 1. Estos resultados se presentan, en
principio, porque tal como lo señala el análisis descriptivo, la mayoría de empresas
pequeñas señalan que la innovación en productos en más alta, en comparación con los otros
tipos de innovación, y segundo, por la poca capacidad de la pequeñas empresas en innovar
(Prange & Pinho, 2017). El R cuadrado dentro el modelo se ve muy bajo, sin embargo, para
este tipo de investigaciones sociales es aceptable.

Los resultados de la Tabla 4 confirman los resultados de Alpay et al. (2012), Rosli y Sidek
(2013), Löfsten (2014) y Omri (2015) quienes señalan que la innovación que genera un
efecto más fuerte en las organizaciones de tamaño pequeño o mediano es la innovación en
productos, ya que es esta la que genera mayor cercanía con los intereses y necesidades de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los clientes. Asimismo, estos resultados no coinciden con las investigaciones de García-
Zamora et al. (2013) quienes dan más fuerza a la innovación organizativa o de gestión en
este tipo de organizaciones.
Ahora bien, en cuanto al resultado de la tabla 5 los resultados coinciden con la mayoría de
autores (Alpay et al., 2012; Bigliardi, 2013; García-Zamora et al., 2013; Roach et al., 2016;
Rosli & Sidek, 2013; Valmohammadi, 2012; Wattanasupachoke, 2012) quienes señalan que
la innovación si tiene un efecto positivo sobre el desempeño, y que tal como lo señala
García-Zamora et al.(2013) no importa la forma en la que se mida el desempeño siempre va
a arrojar buenos resultados.
Tabla 4. Análisis multivariante

Variable
Dependiente:
Desempeño
Innovación en 0.010**
productos/servicios
(0.040)

Innovación en procesos -0.031


(0.024)

Innovación en sistemas de -0.015


gestión
(0.043)

Constante 6.087***
(0.153)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Número de observaciones 226


R2 0.033
Nota: Errores Estándar entre Paréntesis.
* p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Modelo de regresión.


Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Regresión 3,557 3 1,186 2,530 0,058*


Residuo 104,043 222 0,469
Total 107,600 225
Nota: *: p ≤0,1; **: p ≤0,05; ***: p≤0,01; n.s.: no significativo
Fuente: Elaboración propia.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La innovación y el desempeño han mostrado tener una relación directa en las
organizaciones (Alpay et al., 2012; Bigliardi, 2013; García-Zamora et al., 2013; Roach et
al., 2016; Rosli & Sidek, 2013; Valmohammadi, 2012; Wattanasupachoke, 2012). Ahora
bien, frente a las problemáticas actuales de países como Colombia en sus organizaciones,
especialmente en las pequeñas empresas, esta relación se ha convertido en un elemento
importante para sostenerse en el mercado. En esta medida, con el fin de identificar dicha
relación se ha propuesto esta investigación para determinar directamente el efecto que tiene
la innovación sobre el desempeño de la pequeña empresa colombiana, especialmente para
la ciudad de Cali.

Como resultado de esta investigación surgió que el desempeño global de las pequeñas
empresas es alto, que la innovación que más realizan es la innovación en
productos/servicios, seguida por la innovación en procesos; y la innovación en sistemas de
gestión es la que menos se realiza. Los resultados también revelan que la innovación afecta
el desempeño de las pequeñas empresas, principalmente, impulsada por la innovación en
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productos/servicios que es la que resulta ser significativa en relación al desempeño. Por lo


tanto, en esta investigación las Hipótesis H1 y H1a son aceptadas, que señala que la
innovación global y la innovación en productos/servicios afecta positivamente el
desempeño de las pequeñas empresas, mientras que las hipótesis H1b y H1c deben ser
rechazadas, ya que no se evidencia significancia en la relación de innovación en procesos e
innovación en sistemas de gestión sobre desempeño. Las investigaciones de Alpay et al.
(2012), Rosli y Sidek (2013), Löfsten (2014) y Omri (2015) coinciden directamente con los
resultados de esta investigación, ya que apoyan fuertemente que la innovación de
productos/servicios es la que más incide en este tipo de organizaciones.

Los resultados de esta investigación se pueden ver atribuidos en primera medida a que los
gerentes de las pequeñas empresas señalan que existe mayoritariamente una innovación en
productos/servicios, que implica los cambios y mejoras en los productos y servicios que
ofrecen y la comercialización de los mismo, por lo tanto, se da una relación directa al ser
este el tipo de innovación que más afecte y de manera significativa sobre el desempeño.
Como segunda medida, hay que destacar que las pequeñas empresas, pese a encontrarse
resolviendo problemas de capital y endeudamiento, también están realizando innovación,
así sea en menor escala, pero la están realizando con el fin de seguir creciendo en el
mercado. Como tercera medida, la investigación refleja que existe una percepción buena
del desempeño que están teniendo la empresa, lo cual puede ser considerado al momento en
que se evalúa el efecto de la innovación.

La contribución directa de estos resultados se enfoca a las estrategias que implementan la


organización en Colombia, específicamente, al momento de priorizar el tipo de innovación
que deben realizar. Igualmente, los gerentes pueden todas decisiones en cuanto a las
iniciativas de las empresas para sostenerse en el mercado y los puntos de trabajo fuertes
para desarrollar en el futuro. Esta investigación también contribuye a incentivar a otras
empresas del mismo tamaño a que fomenten mayores iniciativas de innovación, o que en
general se realice innovación para aquella que no hace, para así garantizar un mayor
desempeño. Esta investigación también permite crear apuestas estratégicas distintas a las
que ya están acostumbradas este tipo de organizaciones y enfocarla a acciones que
potencien el desarrollo en el territorio nacional.

Dentro de las limitaciones de esta investigación se encuentra, primero, que se selecciona


como unidad de análisis una ciudad de Cali, por lo que futuras investigaciones pueden
incluir más ciudades. Segundo, se usa un modelo de medición de desempeño no financiero
por lo que futuras investigaciones pueden contemplar incluir variables financieras para
afianzar los resultados.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, futuras investigaciones pueden incluir variables moderadoras asociadas al


gerente, que es quien en las pequeñas empresas tiene un nivel de influencia más alto para
generar innovación. Igualmente, futuras investigaciones pueden indagar acerca de
elementos culturales que potencian la innovación en este tipo de organizaciones y así
afianzar los resultados explicativos que acá se pretenden

REFERENCIAS
Agostini, L., Caviggioli, F., Filippini, R., & Nosella, A. (2015). Does patenting influence
SME sales performance? A quantity and quality analysis of patents in Northern Italy.
European Journal of Innovation Management, 18(2), 238–257.
https://doi.org/10.1108/EJIM-07-2013-0071
Alpay, G., Bodur, M., Yilmaz, C., & Buyukbalci, P. (2012). How does innovativeness yield
superior firm performance? The role of marketing effectiveness. Innovation:
Management, Policy and Practice, 14(1), 107–128.
https://doi.org/10.5172/impp.2012.14.1.107
Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013). The Relationship between Innovation and
Firm Performance: An Empirical Evidence from Turkish Automotive Supplier
Industry. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 75, 226–235.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.04.026
Bigliardi, B. (2013). The effect of innovation on financial performance: A research study
involving SMEs. Innovation: Management, Policy and Practice, 15(2), 245–255.
https://doi.org/10.5172/impp.2013.15.2.245
Centro de Estudios Económicos, & Asociacion Nacional de Instituciones Financieras.
(2015). La Gran Encuesta Pymes.
Cerne, M., Jakllic, M., & Skernekerlavaj, M. (2015). Management innovation enters the
game: Re-considering the link between technological innovation and financial
performance. Innovation: Management, Policy and Practice, 17(4), 429–449.
https://doi.org/10.1080/14479338.2015.1126530
Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 del 2000. “Por la cual se dictan disposiciones para
promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.”
García-Pérez de Lema, D., Gálvez-Albarracín, E. J., & Maldonado-Guzmán, G. (2016).
Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la
Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141), 326–335.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003
García-Zamora, E., González-Benito, O., & Muñoz-Gallego, P. (2013). Organizational and
environmental factors as moderators of the relationship. Innovation: Management,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Policy and Practice, 15(2), 224–244.


Greenhalgh, C., & Rogers, M. (2011). The nature and importance of Innovation. In
Innovation, intellectual property, and economic growth. Princeton: Princeton
University Press.
Guo, H., Tang, J., Su, Z., & Katz, J. A. (2016). Opportunity recognition and SME
performance: the mediating effect of business model innovation. R&D Management,
47(3), 431–442. https://doi.org/10.1111/radm.12219
Hughes, A. (2001). Innovation and business performance: Small entrepreneurial firms in
the UK and the EU. New Economy, 8(3), 157–163. https://doi.org/10.1111/1468-
0041.00208
Löfsten, H. (2014). Product innovation processes and the trade-off between product
innovation performance and business performance. European Journal of Innovation
Management, 17(1), 61–84. https://doi.org/10.1108/EJIM-04-2013-0034
Neves Ferraz, I., & De Melo Santos, N. (2016). The relationship between service
innovation and performance: a bibliometric analysis and research agenda proposal.
RAI Revista de Administração E Inovação, 13, 251–260.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.rai.2016.09.005
Omri, W. (2015). Innovative behavior and venture performance of SMEs. European
Journal of Innovation Management, 18(2), 195–217. https://doi.org/10.1108/EJIM-02-
2013-0015
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE], & Eurostat. (2005).
Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a
innovación.
Prange, C., & Pinho, J. C. (2017). How personal and organizational drivers impact on SME
international performance: The mediating role of organizational innovation.
International Business Review, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2017.04.004
Quinn, R. E., & Rohrbaugh, J. (1983). A Spatial Model of Effectiveness Criteria : Towards
a Competing Values Approach to Organizational Analysis. Management Science,
29(3), 363–377.
Roach, D. C., Ryman, J. A., & Makani, J. (2016). Effectuation, innovation and performance
in SMEs: an empirical study. European Journal of Innovation Management, 19(2),
214–238. https://doi.org/10.1108/EJIM-12-2014-0119
Rosli, M. M., & Sidek, S. (2013). The Impact of Innovation on the Performance of Small
and Medium Manufacturing Enterprises: Evidence from Malaysia. Journal of
Innovation Management in Small & Medium Enterprise, 2013, 1–16.
https://doi.org/10.5171/2013.885666
Shan, P., Song, Mi., & Ju, X. (2015). Entrepreneurial orientation and performance - is
innovation speed a missing link? Journal of Business Research, 69, 683–690.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Suryaningrum, D. H. (2012). Knowledge Management and Performance of Small and


Medium Entities in Indonesia. International Journal of Innovation and Techonology,
3(1), 35–41.
Uzkurt, C., Kumar, R., Semih Kimzan, H., & Eminoğlu, G. (2013). Role of innovation in
the relationship between organizational culture and firm performance. European
Journal of Innovation Management, 16(1), 92–117.
https://doi.org/10.1108/14601061311292878
Valmohammadi, C. (2012). Investigating innovation management practices in Iranian
organizations. Innovation: Management, Policy and Practice, 14(2), 247–255.
https://doi.org/10.5172/impp.2012.14.2.247
Wattanasupachoke, T. (2012). Design Thinking, Innovativeness and Performance: An
Empirical Examination. International Journal of Management & Innovation, 4(1), 1–
14.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Laura Salas Arbeláez
Magister en Administración de la Universidad del Valle. Profesora Ocasional del
Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Investigación
Humanismo y Gestión (Categoría A1 Colciencias 2015).
Mónica García Solarte
Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de
Cartagena-España. Profesora titular del Departamento de Administración y Organizaciones
de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Directora del
Grupo de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A1 Colciencias 2015).

Andrés Ramiro Azuero


Magister en Administración de la Universidad del Valle. Profesor Asistente del
Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administración de la Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Investigación


Humanismo y Gestión (Categoría A1 Colciencias 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
EMPRENDIMIENTO VERDE

TÍTULO EN ESPAÑOL:

39. EL ROL DEL EMPRENDIMIENTO VERDE EN EL USO


EFICIENTE DEL AGUA A NIVEL URBANO

TÍTULO EN INGLÉS:
The role of green entrepreneurship in water use efficiency water at the urban level

Autor (es)
Enrique Hurtado Aguirre103
Sonia Margarita Borja 104
Aura Paola Pai Gómez 105

103
Docente Investigador, Grupo de Estudios en Ciencias Económicas-CIE, Universidad Militar Nueva
Granada, Colombia. Correo-e: enrique.hurtado@unimilitar.edu.co. Magíster en Administración, Universidad
Nacional de Colombia.
104
Asistente de Investigación, Grupo de Estudios en Ciencias Económicas - CIE, Universidad Militar Nueva
Granada, Colombia. Correo-e: grupocie@unimilitar.edu.co. Magíster en Hidrología, VU University
Amsterdam.
105
Asistente de Investigación, Grupo de Estudios en Ciencias Económicas - CIE, Universidad Militar Nueva
Granada, Colombia. Correo-e: grupocie@unimilitar.edu.co. Administradora de Empresas, Universidad
Nacional de Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
En esta ponencia se presentan los resultados parciales de la investigación: Emprendimiento
verde en torno a la promoción de tecnologías para mejorar el uso eficiente del agua en
Bogotá y Medellín; del Grupo de Estudios en Ciencias Económicas (CIE) de la Universidad
Militar Nueva Granada.

Dicha investigación hace parte de una serie de proyectos desarrollados por el grupo CIE,
dedicados a comprender las características del emprendimiento verde y de los
emprendedores verdes en Colombia, en temas de energías renovables, mercados
agroalimentarios, y restauración de la calidad y uso eficiente del agua.

El interés del grupo CIE por incursionar en temas de investigación en emprendimiento


verde, desde la óptica de la administración de empresas, surge de la necesidad de
comprender cómo los emprendedores crean empresas, buscando no sólo réditos
económicos, sino esperando contribuir a la construcción de una sociedad más sostenible y
ayudando a generar conciencia ambiental.

Palabras clave:
Emprendimiento verde, sostenibilidad, uso eficiente y ahorro del agua.

ABSTRACT:
This lecture will present the partial results of the research: Green entrepreneurship around
the promotion of technologies to improve water use efficiency in Bogotá and Medellín;
carried out by Grupo de Estudios en Ciencias Económicas (CIE), Universidad Militar
Nueva Granada.

The investigation is part of a series of projects developed by the CIE research group, aimed
to understand the characteristics of green entrepreneurship and entrepreneurs in Colombia,
in the fields of renewable energies, farmers´ markets, water quality improvement and water
use efficiency.

The interest of the CIE research group when venturing in green entrepreneurship research,
from a business administration perspective, arises from the need to understand how
entrepreneurs are creating companies, not only looking for economic returns, but also
hoping to contribute to the developing of a more sustainable society, and raising
environmental awareness.
Keywords:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Green entrepreneurship, sustainability, water use efficiency.

1. INTRODUCCIÓN

La palabra emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa pionero, y se


refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional
para alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a la persona
que inicia una nueva empresa o proyecto. Por otro lado, el emprendimiento verde, que es
concepto relativamente nuevo, surge como respuesta a la crisis del modelo desarrollo que
ha provocado una serie problemas ambientales y un deterioro generalizado del planeta.

De esta manera, el emprendimiento verde, se puede referir a: a) las empresas que innovan
en sus procesos productivos con el fin de reducir el uso de los recursos naturales o
disminuir su impacto en el medio ambiente, o, b) empresas dedicadas a negocios orientados
a mercados verdes (OECD, 2011).

En concordancia con lo anterior, se hace necesario un cambio en los patrones de


producción y de consumo hacia prácticas que garanticen un uso más eficiente de los
recursos naturales, entre ellos el agua, objeto de estudio que nos convoca en el presente
proyecto.

El proyecto de investigación “Emprendimiento verde en torno a la promoción de


tecnologías para mejorar el uso eficiente del agua en Bogotá y Medellín”; tiene por
objetivo principal, caracterizar las iniciativas emprendedoras que desarrollan e introducen
en el mercado, tecnologías para ahorrar y usar de manera eficiente el agua en las ciudades,
particularmente en edificaciones (ej. residenciales, comerciales, de industrias) y en espacios
públicos (ej. parques, museos, vías).

Así, se han definido seis objetivos específicos:


 Identificar emprendedores en Bogotá y Medellín, que ofrecen bienes y servicios
para mejorar la eficiencia y el ahorro de agua en edificaciones y otro tipo de
infraestructuras urbanas (ej. parques, vías, etc.).
 Establecer cuáles son los bienes y servicios que se ofrecen actualmente en el
mercado, para realizar un uso eficiente y ahorrar agua en edificaciones y otro tipo
de infraestructuras urbanas.
 Determinar el perfil de los emprendedores (ej. edad, género, nivel educativo,
características de organización de la empresa).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Identificar los factores internos (motivaciones) y externos (incentivos) que llevaron


al emprendedor a incursionar en este tipo de negocios.
 Identificar las barreras más frecuentes que enfrentan los emprendedores al
incursionar en este tipo de negocios.
 Establecer los beneficios que generan este tipo de emprendimientos verdes, en
términos de eficiencia y ahorro de agua en Bogotá y Medellín.

En esta ponencia, se darán a conocer la metodología y los resultados parciales de la


investigación, que se finalizará en marzo del 2018.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El éxito económico ha sido tradicionalmente medido por el valor y la cantidad de productos


puestos en circulación en el sistema, sin tener en cuenta los residuos generados, el impacto
ambiental y los recursos no renovables consumidos (Zoninsein, 2014). El costo asociado a
éste “desarrollo”, ha sido entre otros, la alteración de los ecosistemas naturales, la pérdida
de biodiversidad, la contaminación del aire y los acuíferos, el incremento de la inequidad, y
la que ha sido reconocida como la falla de mercado más grande asociada a este sistema: el
cambio climático (Allen y Malin, 2008; Delgadillo y Alburquerque, 2010; Sanabria y
Sabogal, 2011; Sanabria y Hurtado, 2013; Stern, 2007).

En palabras de Schumpeter toda una gala ambiental de destrucción creativa crea la base
para una nueva forma de capitalismo (Gibbs, 2009) en donde indiscutiblemente “las
actividades de la economía verde surgen desde la innovación ya que buscan replantear,
transformar y crear nuevas actividades bajo el nuevo paradigma de la sostenibilidad”
(IMEDES, 2014)

De esta manera, aparece el emprendedor como una persona con la capacidad e iniciativa
para promover y realizar nuevas combinaciones de medios de producción; es decir, de
generar y gestionar innovaciones radicales dentro de las organizaciones o fuera de ellas.
Asimismo, un emprendedor es aquel que introduce en el mercado una innovación con
potencial de industrialización, es decir, con potencial de mercado (Suárez, 2004). De esta
manera, la innovación es una de las principales características del emprendimiento.

Basados en el objetivo que persigue el emprendimiento y su impacto, Shumpeter se refiere


a una serie de innovaciones radicales de la siguiente manera (Súarez, 2004):

a) La introducción de nuevos bienes de consumo en el mercado.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

b) El surgimiento de un nuevo método de producción y transporte.


c) Consecución de la apertura de un nuevo mercado.
d) La generación de una nueva fuente de oferta de materias primas.
e) Cambio en la organización de cualquier organización o en su proceso de gestión.

Especialmente, frente a los diversos desafíos ambientales de nuestros tiempos, surge el


emprendimiento verde, que se puede referir a: a) empresas que innovan en sus procesos
productivos con el fin de reducir el uso de los recursos naturales o disminuir su impacto en
el medio ambiente, o, b) empresas dedicadas a negocios orientados a mercados verdes
(OECD, 2011).

Las oportunidades de negocio que mueven las iniciativas verdes y sostenibles, permiten
visibilizar otro tipo de beneficios empresariales (Figura 1), que no sólo se relacionan con el
éxito económico, y que tienen un impacto positivo en las organizaciones y en la sociedad
(CAR, 2015). Dichos beneficios se generan a partir de la innovación en gestión y
tecnología, del rol que las empresas asumen en la transformación cultural y la creación de
estilos de vida, y la manera en que se introducen nuevos modelos de negocio y enfoques
organizacionales (Iyigun, 2015; Ratti y Chhibber, 2014; Uslu et al, 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 1. Beneficios de la Producción más Limpia (PML) (CAR, 2015).

De esta forma, frente al contexto del recurso hídrico en el mundo y el país, el


emprendimiento verde alrededor de tecnologías para el uso eficiente del agua, surge como
una herramienta para la gestión integral del agua en las ciudades (GWP, 2004). Así, los
emprendedores verdes, ofertan bienes y servicios para la reducción de los consumos y
pérdidas de agua, la explotación de fuentes alternativas de agua como las aguas lluvias y
residuales, y la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible (que minimizan
las probabilidades de inundaciones y generan fuentes alternativas de agua).

3. METODOLOGÍA

Con el objetivo de caracterizar los emprendimientos y emprendedores verdes en el campo


de tecnologías para el uso eficiente y ahorro del agua (UEAA), se espera llevar a cabo seis
actividades principales (N°1-4 efectuadas, N°5 en proceso y N°6 por desarrollar).

Actividad N°1: Definición de parámetros para la búsqueda y selección de iniciativas


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En primer lugar, se definieron los siguientes parámetros para la búsqueda y selección de


iniciativas emprendedoras, con el fin de limitar el tamaño de la muestra inicial:

a. Presencia en la ciudad de Bogotá y/o Medellín


b. Tecnologías encaminadas a alguna de las siguientes estrategias y/o finalidades:
• Recuperación y Reúso del Agua (RRA)
• Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
• Reducción de Pérdidas de Agua (RPA)
• Reducción de Consumo de Agua (RCA)
c. La iniciativa emprendedora está presente en el mercado con productos o servicios.
d. Las tecnologías son aplicables a edificaciones (ej. viviendas, hospitales, hoteles) y otros
tipos de infraestructuras urbanas (ej. parques, vías)

Los parámetros mencionados anteriormente se precisaron tras revisiones bibliográficas y un


ejercicio de exploración del mercado de tecnologías para el UEAA a nivel nacional e
internacional.

Actividad N°2: Construcción base de datos de iniciativas

En segundo lugar, se realizó la búsqueda de iniciativas emprendedoras y se consolidó una


base de datos con 55 registros. La base de datos se construyó a partir de entrevistas con
actores de entidades ambientales-gubernamentales, directorios de construcción (ej.
directorios Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CAMACOL) y de servicios
ambientales (ej. Páginas verdes Colombia), concursos y ferias ambientales nacionales e
internacionales (ej. FIMA, TIC Américas), e internet.

Actividad N°3: Diseño instrumento para recolección de información

En tercer lugar, se diseñó una entrevista semi estructurada para ser aplicada a los
emprendedores, mediante entrevistas personalizadas. El instrumento contemplaba seis
secciones: a) información general sobre el emprendedor/ora, b) información sobre las
tecnologías y la iniciativa de emprendimiento, c) preguntas DOFA (debilidad-oportunidad-
fortaleza-amenaza), d) mercado, e) desempeño, y, f) emprendimiento. Igualmente, en esta
fase se realizó el primer acercamiento a los emprendedores, a través de llamadas telefónicas
y correos electrónicos, en los que se presentó el proyecto de investigación y se expresó el
interés de aplicar entrevistas personalizadas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Actividad N°4: Aplicación entrevistas piloto

En cuarto lugar, se aplicaron cuatro entrevistas piloto, con el fin no sólo de recolectar
información, sino de testear el diseño de la entrevista. A partir de estas experiencias, se re-
estructuraron secciones y preguntas de la entrevista, principalmente limitando las
respuestas de las preguntas abiertas a posibilidades o categorías.

Actividad N°5: Aplicación de entrevistas

Actualmente se están aplicando las entrevistas re-estructuradas a emprendedores en Bogotá


y Medellín, en un periodo que comprende los meses de octubre y noviembre del año 2017.

Actividad N°6: Análisis de entrevistas

Finalmente, se espera realizar un análisis cualitativo de las entrevistas, identificando


similitudes y diferencias en el perfil de los emprendedores verdes y de sus
emprendimientos, con el fin de caracterizar el entorno organizacional de estas iniciativas.
De igual manera, se evaluarán las tecnologías que se comercializan en Bogotá y Medellín,
analizando sus beneficios para el uso eficiente y el ahorro de agua en las ciudades.

4. RESULTADOS
El proyecto de investigación se encuentra actualmente en el desarrollo de la fase cinco, en
la cual se han venido realizando entrevistas a emprendedores verdes en Bogotá que
cumplen con los criterios definidos en la fase 1. Bajo esta consideración, a continuación, se
presentan algunos resultados parciales de la investigación en curso.

Iniciativas de emprendimiento verde

En Bogotá y Medellín se han identificado 55 iniciativas emprendedoras, que ofertan


tecnologías para el uso eficiente y ahorro del agua en edificaciones y otras infraestructuras
urbanas. De ellas, 49 son iniciativas colombianas y 6 son empresas que representan o
importan bienes producidos en el exterior. De las iniciativas identificadas, el 78% se ubican
en la ciudad de Bogotá, el 18% en Medellín, y, un 4% está presente en las dos ciudades.

La mayoría de iniciativas emprendedoras se enfocan en comercializar bienes y/o servicios


para la recuperación y el reúso de agua (ej. tanques para reelección de aguas lluvias o
residuales), y la reducción del consumo de agua (ej. sanitarios y grifos ahorradores).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por su parte el diseño e implementación de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible


(SUDS), es un servicio reciente que se ofrece tanto en Bogotá como en Medellín, y que
permite darle un mejor manejo a las aguas lluvias y de escorrentía, tanto en edificaciones
como en espacios públicos.

Las tecnologías de menor presencia en el mercado, son aquellas encaminadas a la reducción


de pérdidas de agua, tales como los servicios e instrumentos para la detección de fugas de
agua en edificaciones y redes de acueducto (Tabla 1).

NÚMERO
FINALIDAD DE LA TECNOLOGÍA
DE EMPRENDIMIENTOS

RRA - Recuperación y Reúso del Agua 27

SUDS - Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 13

RPA - Reducción de Pérdidas de Agua 11

RCA - Reducción de Consumo de Agua 14

Tabla 1. Número de emprendimientos por tipo de estrategias de uso eficiente y ahorro de


agua.

Cabe resaltar que las tecnologías identificadas, tienen una alta versatilidad, ya que pueden
ser aplicadas en diferentes tipos de edificaciones e infraestructuras urbanas, y, por ende,
comercializarse en diferentes sectores (Tabla 2). Lo anterior implica que el proceso de
innovación es un paso vital para aquellas empresas que buscan abrirse paso y consolidarse
en el mercado de tecnologías de UEAA en el país.

NÚMERO DE
TIPO EDIFICACIONES
INICIATIVAS
Doméstico 51
Industrial
26
(edificaciones)
Espacio
17
público
Entidades
públicas 44
(edificaciones)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hoteles 47
Hospitales
32
(edificaciones)

Tabla 2. Número de iniciativas de acuerdo a su aplicabilidad en diferentes


edificaciones.

Características de los emprendedores


Teniendo en cuenta las entrevistas aplicadas a emprendedores verdes en Bogotá, se han
podido establecer, de manera preliminar, algunos rasgos que se presentan a continuación.

 Características generales
Los emprendedores verdes, hasta el momento entrevistados (6), tienen un nivel educativo
de pregrado y han estudiado carreras relacionadas con medio ambiente, administración de
empresas y arquitectura. Su rol en la organización se encuentra en el nivel directivo y
suelen desempeñarse como gerentes, y sus edades varían entre los 20 y 50 años.

De las 6 iniciativas, 4 están constituidas como empresas bajo la figura Sociedades por
Acciones Simplificadas (S.A.S.), mientras que las 2 restantes, aún no están formalizadas. El
número de empleados varía entre 3 y 15. Por otro lado, la principal fuente de financiación
común para iniciar estos emprendimientos, son los recursos propios, y su sostenibilidad es
apalancada por re-inversión (recursos generados por la misma iniciativa y re-invertidos en
la empresa).

 Motivaciones
Entre las principales motivaciones que llevaron a los entrevistados a emprender en
tecnologías de UEAA, sobresalen el deseo de contribuir con el cuidado del medio ambiente
y la identificación de oportunidades en el mercado verde.
 Retos
Las barreras más comunes que han tenido que enfrentar los emprendedores son: la falta de
regulación en el país en torno al ahorro del agua, la ausencia de fuentes de financiación
pública, y la falta de cultura en la sociedad colombiana sobre la importancia de usar
eficientemente el agua.

 Oportunidades

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Algunas de las oportunidades que han identificado los emprendedores en su quehacer, son:
un mercado nuevo para incursionar con bienes y servicios innovadores, y aportar al cambio
en el comportamiento de consumo de agua.

 Amenazas
Las amenazas que podrían poner en jaque la continuidad de los emprendimientos visitados,
son: la rentabilidad del negocio y la competencia desleal.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

 Tanto en Bogotá como en Medellín, existen emprendedores dedicados específicamente


a desarrollar y comercializar tecnologías para el uso eficiente y ahorro del agua
(UEAA). En las dos ciudades, las tecnologías que más se ofrecen son aquellas
encaminadas a la recuperación y reúso del agua.

 La mayoría de emprendedores identificados corresponden a pequeñas y medianas


empresas, compitiendo frente a algunas empresas grandes (aproximadamente 6).

 De acuerdo con las aproximaciones preliminares a través de entrevistas estructuradas,


las motivaciones más comunes que han llevado a los emprendedores a incursionar en el
campo de tecnologías de UEAA, son: el deseo por contribuir a la solución de las
problemáticas ambientales en el país y la oportunidad de participar en los mercados
verdes. Por otro lado, los retos más frecuentes han sido: la falta de normativas que
obliguen a implementar medidas de uso eficiente y ahorro del agua en edificaciones, y
la falta de apoyo técnico y financiero a los pequeños emprendedores verdes.

REFERENCIAS

Allen, J. & Malin, S. (2008). Green entrepreneurship: A method for managing natural
resources? Society and Natural Resources, 21 (9), 828-844.

CAR. (2015). Guía de planeación del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
Cundinamarca, Bogotá.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Delgadillo, J. & Alburquerque, F. (2010). Emprendimientos de base ecológica, un modelo


de interacción económica y territorial en Áreas Naturales y Protegidas de España y México.
Instituto de Investigaciones Económicas- UNAM, Universidad de Sevilla, Colegio de
Tlaxcala. México.

Gibbs, D. (2009). Sustainability Entrepreneurs, Ecopreneurs and the Development of a


Sustainable Economy. Greener Management International Issue, 55, 63-78

Global Water Partnership - GWP. (2004). Catalyzing Change: A handbook for developing
integrated water resources management and water efficiency strategies.

Iyigun, N. (2015). What could Entrepreneurship do for Sustainable Development? A


Corporate Social Responsibility-Based Approach. World Conference on Technology,
Innovation and Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences 195. 1226 –
1231.

IMEDES. (2014). Caracterización del emprendedor verde en España.

OECD. (2011). Entrepreneurship at a Glance 2011. OECD Publishing.

Ratti, M. & Chhibber, S. (2014). Green entrepreneurship: road to green economy-


environment-sustainable social system. International Journal of Social Science &
Interdisciplinary Research 3 (11), 82-95.

Sanabria, S. & Hurtado, E. (2013). Emprendimiento verde en Colombia: el caso del


mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Entramado 9 (1), 38-65.

Sanabria, S. & Sabogal, J. (2011). Transferencia de tecnología en proyectos del mecanismo


de desarrollo limpio (MDL) en Colombia. Sexto Encuentro de Investigaciones de la
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, 2011.

Stern, N. (2007). El informe Stern: La verdad sobre el cambio climático. Barcelona.


Hamdouch, A. y Depret M-H. (2012). Green entrepreneurship networks and clusters: when
the local requires the global. RSA Global Conference. Beijing, China.

Suárez, O. M. (2004). Schumpeter, Innovación y Determinismo Tecnológico. Scientia Et


Technica, 2011.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Uslu, D., Hancioglu, Y. & Demir, E. (2015). Applicability to Green Entrepreneurship in


Turkey: A Situation Analysis. World Conference on Technology, Innovation and
Entrepreneurship.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Enrique Hurtado Aguirre

Administrador de empresas y Magister en Administración de la Universidad Nacional de


Colombia, Especialista en Gestión de la Calidad y en Docencia Universitaria con amplia
experiencia en docencia, pedagogía e investigación. Ex director del Centro de
Investigaciones Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Docente de las
universidades Nacional, Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Líder del grupo CIE, en categoría B de
Colciencias.

Sonia Margarita Borja


Geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en hidrología de la Vrije
Universiteit Amsterdam. Desde el 2013, trabaja como consultora e investigadora en las
temáticas de gestión del recurso hídrico, servicios ecosistémicos, cambio climático y
evaluación de impactos ambientales en diferentes regiones de Colombia. Asimismo, ha sido
docente universitaria de pregrado (Universidad Nacional de Colombia) y maestría (UPTC-
IGAC).

Aura Paola Pai Gómez


Administradora de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional en el componente
administrativo-financiero de gestión de extensión en las sedes de frontera de la Universidad
Nacional de Colombia y asistente de investigación de la Universidad Militar Nueva
Granada. Ha sido parte de investigaciones y seminarios universitarios, entre los que se
destacan: Medición de la Pobreza en Colombia del Colectivo de Economía, y Seminario
Economía Social y Solidaria organizado por COPCE y Middlesex University London.
Monitora becaria de pregrado de asignaturas de teoría organizacional. Experiencia laboral
como analista de riesgos y coordinadora administrativa en el sector privado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
IMAGEN CORPORATIVA Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

40. IMAGEN CORPORATIVA INCLUSIVA, ESTRATEGIA EN EL


EMPRENDIMIENTO SOCIAL

TÍTULO EN INGLÉS:
INCLUSIVE CORPORATE IMAGE, STRATEGY IN SOCIAL
ENTREPRENEURSHIP

Autor (es)
Ejemplo de presentación, todos los autores de diferentes instituciones:

Wilmar Sierra Toncel106


Angela Nair Ortiz Rojas107
Erick Johan Sierra Ortiz108

106
PhD. Profesor Investigador. Universidad de La Guajira, Colombia. Correo-e: wsierra@uniguajira.edu.co
107
PhD. Profesor Investigador. Universidad de La Guajira. Correo-e: aortiz@uniguajira.edu.co
108
Mg. Profesor Investigador. Universidad de La Guajira. Correo-e: erickjsierra@uniguajira.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El objetivo de este artículo es analizar la imagen corporativa inclusiva y el emprendimiento


social. Para la recolección de la información se utilizó la encuesta estructurada con
respuestas múltiples, validada por expertos y medida su confiabilidad con el coeficiente
alpha cronbrach. Se fundamentó en los planteamientos de Costa (2003), Jiménez (2004),
Pizzolante (2010), Kliksberg (2013), Santos, (2009), Melián (2011). Para la interpretación
de los resultados se utilizó el análisis de frecuencias y estadísticos de tendencia central y de
dispersión de la estadística inferencial, además para identificar el fenómeno investigado se
utilizó el baremo. Como conclusión se estableció que la imagen corporativa inclusiva es un
concepto innovador de participación en el diseño de la imagen corporativa coherente con el
emprendimiento social y herramienta comunicacional y gerencial para lograr el éxito
organizacional. Como reflexión final se recomienda a las organizaciones sociales y
solidarias involucrar sus actores en la construcción de la imagen corporativa.

Palabras clave:
Imagen corporativa, emprendimiento, emprendimiento social, identidad corporativa,
innovación social.

ABSTRACT:
Escriba aquí el resumen de la ponencia en inglés: Máximo 150 palabras.

(Superar el límite puede significar que el Comité Editorial no admita la ponencia)


The objective of this article is to analyze the inclusive corporate image and social
entrepreneurship. For the collection of the information, the structured questionnaire with
multiple answers was used, validated by experts and its reliability measured with the
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

coefficient alpha cronbrach. It was based on the approaches of Costa (2003), Jiménez
(2004), Pizzolante (2010), Kliksberg (2013), Santos, (2009), Melián (2011). For the
interpretation of the results, the analysis of frequencies and statistics of central tendency
and dispersion of inferential statistics was used, in addition to identifying the phenomenon
investigated, the scale was used. In conclusion, it was established that the inclusive
corporate image is an innovative concept of participation in the design of the corporate
image consistent with social entrepreneurship and communication and managerial tool to
achieve organizational success. As a final reflection, it is recommended that social and
solidarity organizations involve their stakeholders in the construction of the corporate
image.

Keywords:
Corporate image, entrepreneurship, social entrepreneurship, corporate identity, social
innovation.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La internacionalización de la economía ha desencadenado desequilibrios y brechas en los


sistemas sociales y económicos mundiales demandando acciones y reflexiones en
ambientes complejos. Entre muchas de las posiciones y causas de tales flagelos se
enuncian las falsas economías productos de las actividades especulativas del sistema
bursátil y financiero, la falta de productividad de bienes y servicios como las verdaderas
fuentes de riquezas, altas tasas inflacionarias y el desempleo entre otras. Dichas
preocupaciones han hecho que gobiernos y actores productivos planten la necesidad de
generar políticas públicas y acciones que incentiven el emprendimiento y la innovación
social con altos componentes de I+D, capaz de generar empleo productivo y riquezas a sus
propietarios así como acciones de responsabilidad social para mejorar la calidad de vida de
la humanidad.
En este orden de ideas, los emprendimientos innovadores sociales, participativos y
solidarios se han convertido en un importante instrumento para generar nuevos empleos
productivos, debido en gran parte al estancamiento inercial de la dinámica de la gran
empresa capitalista individual y lucrativa. No obstante esa visión de los gobiernos en una
acción responsable de desarrollo, el emprendimiento como acto de creación de nuevas
empresas se convierte muchas veces en terreno árido difícil de arar debido a la alta
competencia y a las condiciones de desigualdad en los mercados globales. Para Sierra
(2016), este panorama de turbulencia y mutaciones se convierte en un reto para los
emprendedores, que tienen el imperativo de mejorar su capacidad técnica y gerencial para
garantizar el éxito organizacional.
En ese sentido, los emprendedores deben ampliar su visión estratégica, sobre todo en la
forma de posicionar sus proyectos innovadores en la sociedad, que desde una nueva
perspectiva de la propiedad social de la empresa busca el empoderamiento de sus clientes y
de sus dueños mediante la participación activa de su diseño estratégico, de la gestión
estratégica y prospectiva de la organización; desde ese postulado, la imagen como activo
clave del emprendimiento innovador requiere de la construcción colectiva y la visión
compartida de sus dueños como garantía del logro de sus objetivos misionales.
No obstante, las actividades de acompañamiento que recibe el emprendedor social
promisorio en los procesos de generación maduración y sostenimiento de nuevos proyectos
organizacionales, no son suficientes para enfrentar las inequidades del mundo empresarial,
es por ello que juega papel importante la capacidad de innovación solidaria e inclusiva de
los emprendedores, sus dotes de estratega y de liderazgo comunicacional, para posicionar
las nuevas empresas sociales. Para lograr este objetivo deben iniciar con buenas bases y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

herramientas gerenciales que permitan solidificar este proyecto, por lo tanto, el plan
comunicacional y de marketing se convierten en elementos indispensables en el
posicionamiento.
En lo que respecta a Colombia, la política del emprendimiento social es relativamente
nueva y ha sido fortalecida en las últimas décadas. Por otro lado en el Departamento de La
Guajira, con recursos del Sistema General de Regalías se ha apoyado con capital semilla,
asesoría y acompañamiento a unidades productivas que bien pueden convertirse en grupo
focal para indagar la percepción de los gerentes sobre la imagen corporativa inclusiva en
los emprendimientos sociales y solidarios, entendida la imagen inclusiva como la acción
participativa del colectivo social propietario de su negocio en la planeación, diseño y
gestión de la imagen corporativo como activo clave del posicionamiento del negocio para el
logro del objetivo de generación de riqueza social y desarrollo sostenible de la misma
empresa y de sus propietarios.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Hablar de la imagen corporativa debe partir del análisis conceptual de la comunicación
organizacional como elemento que ha alcanzado el estatus de herramienta de gestión
valiosa e indispensable para la gestión. De tal manera que Van Riel (1997) considera que
junto a la gestión financiera, de producción y de recursos humanos, es inductora de valor al
logro de los objetivos de la empresa. En tal sentido Pizzolante (2010) argumenta que ella
se convierte en estratégica en la medida en que se sabe dónde está y a donde se quiere
llegar, y para lograrlo se debe contar con una visión entrenada para analizar y comprender
espacialmente aquello que rodea la empresa y las diferentes situaciones que vive.
Así mismo, plantea que la imagen corporativa es tridimensional. Una dimensión hace
referencia al entorno empresarial, es decir todo aquello que circunda a la empresa y es el
espacio donde se forma la imagen corporativa. La segunda la constituye el contorno
empresarial, es el borde externo que comunica en forma voluntaria o no los rasgos
particulares de la personalidad empresarial recibiendo el nombre de identidad corporativa y
por último la parte no tangible de la empresa, donde están anclados los valores, normas y
principios que se conoce como cultura corporativa la cual se proyecta dentro y fuera de la
empresa al momento de interrelacionarse sus miembros. El dintorno empresarial encierra la
forma de ser y hacer las cosas, el estilo de vida, que compartidos caracterizan y hacen
particular la empresa.
Por otro lado, la imagen corporativa, constituye una de las más importantes herramientas
comunicacionales con las que cuentan las organizaciones para posicionar su razón de ser,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mercadear sus productos y un potencial instrumento competitivo en una economía


globalizada, multiescalar y multidimensional; pero también puede convertirse en un arma
mortífera cuando no se aplica un tratamiento técnico científico para construir ese
imaginario de organización soñado por los propietarios y más grave aun cuando no existe
una coherencia entre las acciones y los mensajes simbólicos que emite a sus clientes,
proveedores y otros grupos de interés.
Para Costa (2003), Jiménez (2004), Pizzolante (2010) y Van Riel (1997), la imagen
corporativa es la imagen psicológica que una sociedad se representa mentalmente de una
organización, una sólida estructura mental, conformada por mensajes formales e
informales, voluntarios e involuntarios que llegan a la opinión pública y que sostiene la
credibilidad de las empresas, instituciones y personas, por los que la gente describe,
recuerda y valora la empresa
Según las perspectivas teóricas anteriores, la imagen corporativa implica la representación
de los objetos en la mente de quien percibe por los sentidos los mensajes simbólicos, sin
embargo, para crear esa estructura mental paradigmática que hace que el receptor responda
positiva o negativamente a los impulsos eléctricos del sistema nervioso central a través de
las neuronas conductoras, la organización debe hacer un esfuerzo comunicacional
planificado con indicadores de medición que permitan establecer los impactos y efectos de
corto, mediano y largo plazo que causen en los grupos de interés.

Fundamentos conceptuales de emprendimiento social


El concepto de emprendimiento social ha adquiriendo en los últimos tiempo gran
relevancia en el ámbito social y empresarial, despertando el interés en la comunidad
científica y ampliando el espectro de análisis conceptual (Austin et al., 2006; Murphy &
Coombes, 2009), Un elemento importante a considerar que separa conceptualmente al
emprendimiento social de la forma tradicional de analizar las organizaciones empresariales,
es el fin último que se busca o pretende, mientras la empresa económica su objetivo básico
es la generación de riqueza para el accionista principal, es decir el lucro individual, el
emprendedor social se centra en la apropiación del valor con un fin más altruista como es
la creación de valor social de beneficio colectivo y solidario (Arthur, Keenoy, Scott-Cato &
Smith, 2010; Santos, 2009). Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores se puede
intuir que entre las motivaciones o razones que tiene el individuo o colectivo líder de un
proyecto de emprendimiento social es precisamente su interés en el beneficio social
comunitario o prosocial como lo referencia (Grant, 2008; Penner, Dovidio, Piliavin &
Schroeder, 2005).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En la construcción teórica del emprendimiento social, desde otra perspectiva encontramos a


Shane y Venkataraman (2000), quienes miran el emprendimiento desde una dimensión
sistémica y dinámica, es decir como un proceso secuencial de identificación, evaluación y
explotación de oportunidades. Como es lógico, esta forma de concebir el emprendimiento
social, ha generado un cambio de enfoque epistemológico del estudio de las competencias
técnicas, cognitivas, de valores y liderazgo del emprendedor, al estudio de las
oportunidades que ofrece el entorno para conseguir el beneficio encaminado al
mejoramiento de la condiciones colectiva. En ese orden de ideas, el ejercicio de
exploración y aprovechamiento de las oportunidades ha demandado mayor atención en el
contexto del desarrollo de la literatura en el campo social y organizacional, considerándolo
como factor fundamental para teorización y praxis del emprendimiento.
En cuanto a las competencias emocionales que debe tener el emprendedor social para el
aprovechamiento de las oportunidades dentro de una visión prospectiva de la organización
social y solidaria, es la alerta emprendedora, la cual Kirzner (1979) la concibe como una
habilidad individual para descubrir necesidades y expectativas del mercado susceptibles de
convertirse en oportunidades de negocio con sentido social, dicha capacidad se considera
esencial para impulso a la acción del emprendedor.
En ese orden de ideas, Ray y Cardozo (1996), le dan a la alerta emprendedora la
concepción de espíritu o conciencia, es decir como la propensión a percibir información
sobre objetos, incidentes y pautas de comportamiento en el entorno, con especial
sensibilidad hacia necesidades e intereses no satisfechos y combinaciones novedosas de
recursos, que sumado a la intuición de su propia sensibilidad emocional incrementa las
probabilidades de reconocimiento de una oportunidad para ser aprovechado en el cometido
social.
Cabe anotar, que las oportunidades que un emprendedor social adquiere no la ve con el
ánimo de aprovechamiento o lucro personal, sino con el espíritu altruista de cambios
trascendentales en la comunidad objeto es decir generar valor colectivo (Porter & Kramer
(2011); Corner & Ho, 2010).
En ese sentido se puede decir que desde la perspectiva del emprendimiento social, la
generación de valor económico no es un fin sino un medio para hacer a la empresa
sostenible en términos de permanencia en el mercado garantizado su autosuficiencia y
como es obvio su la permanencia del benéfico social (Melian (2011).

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La presente investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo, de tipo transeccional


descriptivo y se aborda desde un diseño no experimental, de campo y documental. La
unidad de análisis fue el sector de las empresas sociales y solidarias. Se fundamentó teórica
y conceptualmente en Costa (2003), Pizzolante (2010), Van Riel (1997) entre otros; desde
la perspectiva de la imagen corporativa y en Austin (2006), Murphy & Coombes, (2009) en
relación con el plan de negocios. En cuanto a la recolección de la información se utilizó la
encuesta estructurada tipo Likert con respuestas múltiples, validada por cinco expertos en el
área de administración y el emprendimiento social y medida su confiabilidad con la técnica
de Alpha cronbach. La población estuvo conformada por 170 gerentes de empresas sociales
y solidarias del departamento de La Guajira. Por ser una población pequeña se optó por
aplicar el censo poblacional. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el
análisis de frecuencias y los estadísticos de tendencia central y medidas de dispersión de la
estadística inferencial. Además para establecer la categorización y presencia del fenómeno
investigado se utilizó el baremo construido por los investigadores con cinco categorías y
para medir el grado de correlación entre las variables se utilizó el coeficiente de Pearson,

4. RESULTADOS
Un 85% de la población encuestada estuvo de acuerdo en haber concebido la idea del
emprendimiento social y solidario con el objetivo satisfacer las necesidades de su
comunidad.
Un 63% consideran que la mayoría de los líderes comunitarios impulsan emprendimientos
sociales con el ánimo de obtener beneficio personal.
El 75% de los encuestados manifestó estar de acuerdo que la idea del emprendimiento fue
el resultado su visión en las oportunidades del entorno, que luego socializó con el resto del
grupo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El 68% de los encuestados estuvo de acuerdo que el emprendimiento social es una opción
de mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades.
El 95% manifestó su desconocimiento en la utilidad de la imagen corporativa para lograr la
identidad de la empresa social de la sinergia de las culturas en contacto.
80% Asumió una posición neutral cuando se consideró que la imagen corporativa
construida de forma colectiva representaba los sentimientos y expectativas de la
colectividad,
El 90% de los encuestados manifestó su desconocimiento de la verdadera importancia de la
imagen corporativo como activo clave en el posicionamiento del proyecto y de la empresa.
Un 60% de la población manifestó que una de las causa de no incluir en los planes de
negocios elementos de la imagen corporativa era la falta de presupuesto para financiar su
diseño.
Un 70% de la población encuestada considera importante la elaboración de los planes de
negocios como estrategia para el posicionamiento y venta de la idea, buscar financiación y
acompañamiento para el crecimiento y desarrollo de la empresa social.
El 95% de los gerentes sociales estuvieron de acuerdo que no gestiona la imagen
corporativa
El 35% de la población estuvo de acuerdo que el plan de negocios le ayudo a promover de
mejor forma la idea y el posicionamiento del negocio.
El 90% de los encuestados respondió estar en desacuerdo cuando se le preguntó si en algún
momento había desarrollado la imagen corporativa de su organización con la participación
de los miembros de la organización.
Se evidenció una correlación positiva entre las variables en el contexto analizado de 0,87,
lo que indica cualquier acción de gestión en la imagen corporativa puede tener efectos en
los resultados de generación de valor en el desarrollo del emprendimiento social.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Se pudo concluir que la idea del emprendimiento social y solidario, se hace con el objetivo
satisfacer las necesidades de su comunidad; pero la mayoría de los líderes comunitarios
impulsan emprendimientos sociales más con el ánimo de obtener beneficio personal, que de
generar valor y riqueza que contribuya a elevar la calidad de vida de la colectividad, debido
a que las empresas que se constituyen no son el resultado de la visión compartida con su
comunidad, sino de la idea del mismo líder que luego socializa con el resto del grupo. Por
otro lado, se pudo establecer que a pesar de todo, las comunidades consideran el
emprendimiento social es una opción de mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades.

En cuanto a la imagen corporativa como elemento de posicionamiento estratégico de los


emprendimientos sociales, se detectó un alto desconocimiento de la importancia de esta
estrategia organizacional, sobre todo en el verdadero significado de la representación
imaginaria de los sentimientos y expectativas de la colectividad y en el instrumento de
poder en el que se convierten los logos, colores y formas cuando los mensajes logran
penetran en la mente de las partes interesadas de la organización, convirtiéndose en activo
clave de posicionamiento estratégico de la empresa social.

También se pudo concluir que alguna las causa de no incluir la imagen corporativa en la
idea y posterior puesta en marcha de la empresa social es la falta de presupuesto para
financiar su diseño; sin embargo, se considera necesaria la elaboración de los planes
estratégicos de emprendimiento para lograr el posicionamiento y venta de la idea, buscar
financiación y acompañamiento para el crecimiento y desarrollo de la empresa social.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Igualmente, se pudo evidenciar la forma individualista y de pensamiento lineal con que los
emprendedores tratan el diseño y construcción de la imagen corporativa, sin la
participación de los miembros de la organización y casi de una forma desprevenida de los
efectos que pueda producir en el comportamiento del cliente en mercado objetivo,

Desde la perspectiva de la correlación positiva entre las variables en el contexto analizado


de 0,87, lo que indica cualquier acción de gestión en la imagen corporativa puede tener
efectos en los resultados de generación de valor en el desarrollo del emprendimiento social
Del mismo modo los emprendedores son conscientes de la necesidad que tienen de dar una
merecida importancia a la inclusión y gestión de la imagen corporativa como estrategia
gerencial para lograr el éxito organizacional, por lo tanto debe ser asumida como elemento
de identidad y de visión compartida por el stakeholder.

Como reflexión final por ser estos dos conceptos nuevos en el ámbito organizacional se
invita a la comunidad científica y académica a seguir investigando y profundizando en sus
dimensiones de estudio para lograr una mejor aplicación y resultados en el cierre de brecha
de las desigualdades sociales y los desequilibrios que ella genera para una vida digna y en
paz,

REFERENCIAS
Arthur et al., (2010). S. Arthur,T. Keenoy,M. Scott-Cato,R. Smith. Where is the social in
social Enterprise. Alternative spaces of economy, society and politics: Interrogating
alterity, pp. 207-222

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Austin et al., (2006). J. Austin, H. Stevenson. J. Wei-Skillern. Social and comercial,


entrepreneurship: Same, different, or both. Entrepreneurship Theory and Practice, 30
(2006), pp. 1-22

Corner, Patricia Doyle and Ho, Marcus, How Opportunities Develop in Social
Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 34, Issue 4, pp. 635-659,
July 2010. Available at
SSRN: https://ssrn.com/abstract=1634116 or http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-
6520.2010.00382.x.

Costa, J. (2003). “Diseñar para los Ojos”. Grupo Editorial Desing. Bolivia.

Grant, (2008). A.M. Grant. Does intrinsic motivation fuel the prosocial fire? Motivational
synergy in perdicting persistence, performance and productivity Journal of Applied
Psychology, 93 (2008), pp. 48-58 http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.93.1.48 Medline

Kirzner, (1979). I.M. Kirzner. Perception, Opportunity, and Porfit. The University of
Chicago Press, (1979)

Melián, A. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción. REVESCO, 106.


Recuperado de: http://search.proquest.com/ openview/735a822a76e310878d201866a3
8823cd/1?pq-origsite=gscholar

Murphy, P.J. & Coombes, S.M. J Bus Ethics (2009) 87: 325.
https://doi.org/10.1007/s10551-008-9921-y

Penner et al., (2005). L.A. Penner, J. F. Dovidio,J.A. Piliavin,D.A. Schroeder. Prosocial


behavior: Multilevel perspectives. Annual Review of Psychology, 56 (2005), pp. 1-28
http://dx.doi.org/10.1146/annurev.psych.56.091103.070239 Medline

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Perozo de Jiménez, Graciela, Gestión comunicacional e imagen corporativa en la


Universidad Nacional Abierta (UNA). Revista de Ciencias Sociales (Ve) [en linea] 2004, X
(mayo-noviembre) : [Fecha de consulta: 28 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28010207> ISSN 1315-9518

Pizzolante, I. (2010). “La comunicación, eje estratégico de las organizaciones” Ponencia


presentada en Primer Congreso Internacional de Comunicación Organizacional n Bogotá
Colombia.

Porter, M. y Kramer, M. (2011). “Creating Shared Value. How to reinvent capitalism and
unleash a wavw of innovation and growth” Harvard Business Review, enero-febrero, pp. 1-

Ray and Cardozo, (1996). S. Ray, R. Cardozo. Sensitivity and creativity in entrepreneurial
opportunity recognition: a framework for empirical investigation. Sixth Global
Entrepreneurship Research Conference, Imperial College.

Santos, (2009). F.M. Santos. A positive theory of Social Entrepreneurship. INSEAD: The
Business School for the world, 23 (2009), pp. 1-54

Shane and Venkataraman, (2000). S. Shane, S. Venkataraman. The promise of


entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25 (2000), pp.
217-226

Van Riel, C, (1997). “Comunicación Corporativa”. Prentice Hall. 1ª edición. España.

ANEXOS (Opcional)
Esta sección es opcional, por tanto, usted puede eliminar ambos campos sino los requiere.
(Seleccione ambas líneas con el mouse y presione SUPRIMIR para eliminar)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Wilmar Sierra Toncel, Administrador de Empresas, Doctor en Ciencias Gerenciales,


Magister en Gerencia Empresarial, Especialista en Finanzas, Especialista en Auditoria de
Sistemas y Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la Universidad de La Guajira, Colombia. E-mail: wsierra@uniguajira.edu.co

Ángela Nair Ortiz Rojas, Administradora de Empresas, Doctora en Ciencias Gerenciales


Magister en Gerencia Empresarial, Especialista en Finanzas y Docente Investigadora de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira,
Colombia. E-mail: aortiz@uniguajira.edu.co

Erick Johan Sierra Ortiz, Publicista, Magister en Mercadeo. Docente investigador de la


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Guajira,
Colombia. E-mail: erickjsierra@uniguajira.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial
TEMA:
INNOVACIÓN ABIERTA
TÍTULO EN ESPAÑOL:

41. LA INNOVACIÓN ABIERTA COMO ESTRATEGIA


ORGANIZATIVA: UN ANÁLISIS DE CASOS Y PRÁCTICAS DE
REFERENCIA

TÍTULO EN INGLÉS:
OPEN INNOVATION AS AN ORGANIZATIONAL STRATEGY: AN ANALYSIS
OF CASES AND PRACTICES

Autor (es)
Andrea Johana Pava Urrutia109
Brayan Ernesto Pico Castro110
Cinthya Carolina Arias Manjarrez111
Leidy Johanna Cárdenas Solano112

109
Estudiante de pregrado. Universidad Manuela Beltrán, Colombia Correo-e:
Andrea.pava@academia.umb.edu.co
110
Estudiante de pregrado. Universidad Manuela Beltrán, Colombia Correo-e:
brayan.pico@academia.umb.edu.co
111Docente Universidad Manuela Beltrán., Colombia Correo-e cinthya.arias@docentes.umb.edu.co
112Docente cátedra Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de
Santander, Jóven Investigador Gen Conciencia, Investigador INNOTEC, Docente Corporación Universitaria
Uniminuto, Colombia Correo-e leidy.cardenas2@correo.uis.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La innovación es reconocida como un conductor de prosperidad para las empresas y los


países, y un facilitador para el crecimiento sostenible en cualquiera de los sectores
económicos e industriales. Por su parte, la innovación de tipo abierta, que implica el flujo
de conocimiento hacia el interior y/o exterior de las empresas, se ha empleado como una
estrategia organizativa para el alcance de nuevos mercados. En este contexto, el presente
estudio analiza las prácticas de innovación abierta documentadas en la literatura científica y
se realiza una comparación con las prácticas empleadas por importantes empresas a nivel
mundial referentes en la temática. Para este propósito se realizó una revisión de la literatura
usando bases de datos especializadas y un análisis de contenido web. Los resultados
presentan una base de prácticas de innovación abierta, las empleadas en casos de referencia
y una comparación de las mismas entre diversos sectores económicos.

Palabras clave:
Innovación abierta, prácticas, casos de éxito, gestión de la innovación.

ABSTRACT:
Innovation is recognized as a driver of prosperity for businesses and countries, and a
facilitator for sustainable growth in any of the economic and industrial sectors. On the other
hand, open-type innovation, which involves the flow of knowledge towards the inside and /
or outside of companies, has been used as an organizational strategy to reach new markets.
In this context, this study analyzes the open innovation practices documented in the
scientific literature and compares them with the practices employed by leading companies
worldwide in the subject area. For this purpose, a review of the literature was carried out
using specialized databases and a web content analysis. The results present a base of open
innovation practices, those used in reference cases and a comparison of them among
different economic sectors.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Open Innovation, practices, cases of success innovation management.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad económica y el crecimiento de las empresas requiere de un componente


de innovación importante, tal como lo especifica Michael Porter en sus diversos estudios
sobre competitividad. Las principales ventajas competitivas de una empresa o nación están
delineadas principalmente por los procesos de innovación que se desarrollen en su seno, así
como por las capacidades organizativas que han acumulado. Por ello, resulta esencial fijar
la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados y analizar
prácticas de referencia empresariales que demuestren generar ventajas para las
organizaciones, entendiendo que los procesos de innovación deben ofrecer una respuesta
tanto a la impredecibilidad de los mercados como a las oportunidades existentes en la
actualidad (Sánchez y Castillo, 2006). De allí la importancia de propender por acciones de
mejoramiento en las etapas preliminares del proceso de innovación incorporando
conocimientos externos que conlleven a la entrada de productos y servicios al mercado
final o a la creación de nuevos.

En este estudio, se investigó acerca de la innovación abierta en el sector empresarial,


específicamente sobre las prácticas de referencia que están utilizando las organizaciones a
nivel mundial para mejorar los procesos de innovación, considerando estas prácticas como
las acciones deliberadas asumidas por las firmas, que les permiten incorporar y externalizar
el conocimiento estratégico y táctico. La metodología de este trabajo se fundamenta en la
revisión de literatura de artículos especializados y un análisis de contenido de casos
documentados.

La estructuración de este trabajo comprende cuatro apartados. En la siguiente sección se


abordan el referente teórico de la innovación abierta. Posteriormente, se describe la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

metodología y los datos usados en la investigación. En la tercera parte, se exponen los


resultados de la investigación. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Durante los últimos 50 años los modelos de innovación han evolucionado desde simples
modelos lineales a modelos más complejos, sistémicos e interactivos (Sánchez, 2006). El
paradigma de la innovación abierta comparte la visión del modelo interactivo de la
innovación sugerido por Kline en 1985, lo que implica la conexión de actores innovadores,
recursos y actividades que habiliten el intercambio de información y conocimiento (Diez,
2002). Estos flujos de conocimiento estimulan el aprendizaje colectivo (Fritsch &
Slavtchev, 2009), la innovación continua y la actividad emprendedora (Doloreux, Isaksen,
Aslesen, & Melançon, 2009). La forma en la que estos toman lugar para el aprendizaje
colectivo resultan de varias asociaciones entre una cantidad de actores en una región dada
(Cities, Gebauer, & Nam, 2005), los cuales están presentes tanto en el contacto personal
que facilita el intercambio de conocimiento no codificado como en las colaboraciones
formales, que típicamente requieren de difusión mutua de conocimiento relevante
(Kauffeld-monz & Fritsch, 2013).

En este contexto, la innovación se entiende como un proceso colectivamente social (Boon-


Kwee & Thiruchelvam, 2012), en el que las empresas que cooperan con otros agentes en un
entorno institucional ganan, desarrollan e intercambian diferentes tipos de conocimiento,
información y otros recursos (Davids & Schippers, 2008), que aumentan su habilidad para
hacer innovaciones más radicales e introducir productos nuevos en el mercado (Kaufmann
& Tödtling, 2001). Es así, como desde el siglo pasado se enfatiza en la importancia de estos
procesos de colaboración al que Chesbrough acuña el termino de innovación en el año 2003
(Chesbrough, 2003). Este es definido como el flujo interno y externo de conocimientos en
una organización, que permite obtener un mayor potencial innovador para lograr reducir
costos y riesgos. Esta filosofía implica interactuar con otros agentes como centros de I+D,
universidades, clientes, proveedores y hasta la misma competencia en todos o alguna etapa
del proceso de innovación (Bernardo, 2014).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las estrategias de innovación abierta se describen a partir de un conjunto de prácticas


desarrolladas por organizaciones para mejorar sus capacidades innovadoras (Grimaldi,
Quinto, & Rippa, 2013), que están ligadas con su capacidad relacional. En sus raíces, la
innovación abierta asume que el conocimiento útil está ampliamente distribuido y que
incluso las organizaciones de I+D más robustas deben igualmente: identificar, conectar y
aprovechar fuentes externas como un proceso central en innovación (Parida, Johansson, &
Larsson, 2009).

3. METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativo, no experimental y descriptiva. La metodología
empleada para la consecución de los resultados de este estudio consiste en una revisión de
la literatura que toma como principal fuente la base de datos Scopus y un análisis de
contenido de casos de estudio de innovación abierta consultados en la web y en la Harvard
Business School.

El desarrollo de la revisión de la literatura se realizó siguiendo tres fases fundamentales:


planeación, ejecución y reporte de la revisión. En la primera de estas fases, se hizo la
formulación de la pregunta de investigación teniendo en cuenta los objetivos de la misma.
Luego de ello, se seleccionaron los recursos y fuentes de información. Posteriormente, se
diseñó la ecuación de búsqueda y se definieron los criterios de inclusión y exclusión para el
filtro de los resultados obtenidos de la temática. Finalmente, se obtuvo el protocolo de la
revisión. En la segunda fase, es decir, en la ejecución, se puso en desarrollo el protocolo
diseñado previamente, se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos recuperados
mediante la ecuación de búsqueda, y se hizo la selección de los estudios que aportaban a los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

objetivos de la investigación. Por último, en la tercera fase, se realizó el reporte de los


resultados, así como las conclusiones de los principales hallazgos de la investigación.

Respecto a la identificación de los casos exitosos o de referencia, se ejecutó una búsqueda


en la base de datos de Harvard y en la web, donde se identificaron una serie de empresas
que han empleado la innovación abierta. Los casos fueron analizados y las acciones
documentadas fueron comparadas sistemáticamente con las prácticas encontradas en la
revisión de la literatura. Finalmente, se identificaron los sectores económicos en los cuales
se ha abordado el estudio del tópico.

4. RESULTADOS
Los resultados de este trabajo comprenden tres secciones: la primera hace referencia a las
prácticas identificadas en la revisión de literatura; la segunda, a las evidenciadas en los
estudios de caso empresariales; y la tercera sección, aborda la relación entre la aplicación
de las prácticas de la literatura especializadas con los casos prácticas y una distinción por
sectores.

4.1. Prácticas de referencia identificadas sobre de innovación abierta

Como resultado de la revisión de la literatura se identificaron 23 prácticas de innovación


abierta, que se constituyen en rutinas o acciones empleadas por las empresas para propiciar
el flujo de conocimiento en las organizaciones. Las prácticas encontradas son las
siguientes:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Adquisición de equipamiento avanzado para soportar áreas de debilidad (Vega


2010).
 Interacción con los socios de red (Vareska 2009).
 Utilizar plataformas web para exponer las necesidades y así resueltas por expertos
(Spithoven, 2013).
 Subcontratación de servicios de investigación y desarrollo (Vega 2010).
 Permitir que los empleados de las organizaciones aporten sus ideas a la solución de
problemas o mejoramiento de productos (Spithoven, 2013).
 Cooperación con consultores, laboratorios y centros de I + D de las empresas
(Vareska 2009).
 Interactuar con usuarios directos e indirectos de la organización (Vega 2010).
 Vender servicios técnicos o científicos a otras organizaciones (Ramírez 2011).
 Vender proyectos de innovación desarrollados en el interior de la empresa (Ramírez
2011).
 Outsourcing de I+D (Krause, 2015) (Crema, 2014) (Brunswicker, 2013).
 Relación Universidad-Empresa-Gobierno (Vega, 2015).
 Adquisición de capital de financiamiento para apalancar nuevas organizaciones
(Pullen, 2012) (Cardoso, 2011).
 Creación de Spin-off (Rahman, 2013) (Vrgovic, 2012) y startups.
 Uso de software de código abierto (Colombo, 2014).
 Crowdsourcing (Rahman, 2011) (Grimaldi, 2013).
 Codesarrollo de productos, servicios o procesos (Rodríguez, 2016).
 Realizar convenios con proveedores expertos en derechos de propiedad Intelectual
(Brunswicker 2013).
 Compartir información con empresas y compradores que tengan intereses comunes
(Hossain 2015).
 Realizar exploraciones de tendencias y de tecnología (Ramírez 2014).
 Fusión con socios externos (Olaru, 2015) (Brunswicker, 2015) (Crema, 2013)-
 Concesión de licencias de propiedad intelectual genrada en la organización
(Rahman, 2011) (Grimaldi, 2013).
 La red organizacional en la innovación abierta (Hong 2016) (Pullen 2012) (Cardoso
2011).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Plataforma de servicios públicos I+D (Yifeng 2011)

4.2. Casos de éxito

Con el análisis de contenido en la web a través de blogs corporativos y de reportes


especializados, se identificaron varios casos exitosos sobre la innovación abierta en
organizaciones. En la tabla 1 se relacionan los casos junto con la identificación de las
prácticas empleadas.

Tabla 1. Casos exitosos resultantes del análisis web

CASO PRACTICA REFERENCIA


Nestlé necesitaba crear un producto innovador por lo que Crowdsourcing (Ideaconecction, 2015)
solicitó al público ideas para mejorar su gama Milkybar, un
dulce de chocolate blanco disponible en numerosos países.
La empresa de fabricación de alimentos multinacional Co-creación (Ideaconecction, 2012)
Kellogg puso en marcha una iniciativa de co-creación que
dio lugar a un nuevo producto alimenticio llamado pajas de
cereales, para lo que solicitó a niños entre nueve y diez
años de edad describir y analizar sus dificultades con
cereales para el desayuno y para llegar a tener ideas
innovadoras.
Dell es una empresa que primero vio la parte más negativa Co-creación (Ideaconecction, 2013)
de la Web 2.0 (foros y blogs en su contra), supo reaccionar
Crowsoursing
y se convirtió en una de las pioneras en la aplicación de la
innovación abierta, a través de Ideastorm, una web que
permite sugerir ideas de mejora y votar a las que han
propuesto otros clientes.
Volvo comenzó su esfuerzo de co-creación mediante la Co-creacion (Ideaconecction, 2012)
incorporación de un pequeño grupo de mujeres
profesionales que complementaron la investigación de
mercado tradicional que se estaba llevando la empresa a
cabo en ese momento.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CASO PRACTICA REFERENCIA


Audi ha organizado un concurso anual de innovación Crowdsourcing (Ideaconecction, 2013)
abierta global centrado en el futuro de la producción de
automóviles. De esta forma, la empresa invita a estudiantes,
ingenieros, científicos y cualquiera que puedan estar
interesados a presentar y desarrollar sus ideas visionarias.
Starbucks buscaba disminuir el impacto en la Utilizar plataformas (Ideaconecction, 2010)
contaminación del medio ambiente ya que utilizaba vasos web para exponer
de papel para servir el café al consumidor. Por eso decidió las necesidades y así
utilizar una plataforma para que los clientes generaran resueltas por
ideas de mejora a esta problemática. En la página web expertos.
jovoto crearon una pestaña que se llamó betacup en el que
Crowdsourcing
los usuarios podían dejar sus ideas.

Ford Motor Company ha recurrido a la innovación abierta Crowsoursing (Ideaconecction, 2015)


a través de una serie de concursos masivos de que
permitieran mejorar la movilidad de los ámbitos
económicos, sociales y ambientales.
General Electric (GE) lanzó un reto de innovación de la Crowsoursing (Ideaconecction, 2015)
aviación a principios de 2015 buscando soluciones que le
permitan avanzar en los procesos de fabricación y
seguridad en la industria de la aviación.
Gigante de Internet Google preguntó al público a través de Utilizar plataformas (Ideaconecction, 2016)
ChallengePost acerca de algunas nuevas extensiones web para exponer
creativas y prácticas para su navegador Chrome las necesidades y así
resueltas por
expertos.
Crowsoursing.
A GE y Statoil, Noruega les preocupa que la gestión del Crowsoursing. (Ideaconecction, 2016)
agua como uno de los mayores desafíos que enfrenta la
industria del petróleo y gas en tierra. En este contexto, GE
y la multinacional noruega Statoil pusieron en marcha un
concurso de retos para la generación de soluciones. El
objetivo era encontrar nuevas formas para reducir el uso de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CASO PRACTICA REFERENCIA


agua dulce, el tratamiento y reutilización de agua de las
actividades de desarrollo. Al mismo tiempo, las soluciones
tenían que mejorar la productividad de las operaciones.
El Chicago History Museum pone en marcha un proyecto Crowdsourcing (Ideaconecction, 2015)
de Crowdsourcing para el diseño de nuevas exposiciones
en el museo, aprovechando el poder de la multitud en línea
para obtener ideas.
Nivea la corporación multinacional de cuidado de la piel no Crowdsourcing (Ideaconecction, 2012)
es ajeno a la innovación abierta y para el desarrollo de un
Co-creación.
nuevo desodorante quería incluir la voz de los
consumidores. Con este descubrió que las manchas de
desodorante eran los mayores problemas para los
consumidores. Como resultado de este análisis Nivea creo
un manual de tinción que abarca los muchos tipos de
manchas percibidas por los consumidores, las supuestas
causas y remedios de usuario.

La empresa co-creó con los consumidores para desarrollar


un nuevo desodorante revolucionario que pone fin al
problemas de las manchas rebeldes.

Volkswagen pidió a personas que diseñaran una Crowdsourcing (Ideaconecction, 2011)


aplicación para ayudar en el diseño de un futuro sistema de
entretenimiento en el automóvil a través de la App “My
Ride”.

Enel implemntó el modelo de negocio llamado Enel Open Co-creación. (Chesbrough, 2016)
Power, el cual consistía en una matriz organizacional que
dio paso a la co-creacion con diferentes organizaciones;
unas de ellas fue Tesla, una empresa de energía. Gracias
Open Power se ha creado una serie de nuevas
oportunidades para Enel.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CASO PRACTICA REFERENCIA


Google y Niantic labs aplicaron un modelo de Crowdsourcing. (Hanke, 2018)
Crowdsourcing con el fin de desarrollar varias ideas de Creación de startup.
escalamiento y generación de otras plataformas y negocios,
las cuales fueron ejecutadas por el equipo de keyhole en
Google, como una startup de la gigante de la internet.
Lego Mindstorms es un juego de robótica para niños Co-creación. (Ideaconecction, 2011)
fabricado por LEGO, el cual surgió de la colaboración
Relación
entre LEGO y el MIT, y constituye uno de los ejemplos
Universidad-
más explotados de relación beneficiosa entre la industria y
Empresa.
la investigación académica.

Sun Microsystems se propuso a atraer a una amplia Crowdsourcing. (Ideaconecction, 2010)


audiencia de personas ajenas a la empresa para resolver los Utilizar plataformas
problemas de gestión de procesos de negocio (BPM). La de web para exponer
la iniciativa se consideró un éxito después de que alrededor las necesidades y así
de 200 desafíos hubieran sido resueltos por expertos de resueltas por
todo el mundo a través de la infraestructura tecnológica expertos.
SolutionXchange.
La agencia espacial de la Nasa ha aplicado durante mucho Permitir que los (Tushman, Lifshitz-
tiempo la colaboración abierta y el trabajar externamente empleados de la assaf, & Herman, 2014)
para resolver algunos de los muchos obstáculos técnicos organización
que se enfrenta en las fronteras del espacio. Al reunir una aporten sus ideas.
diversidad de experiencias, conocimientos y talentos en
conjunto de todo el mundo, la NASA es capaz de producir
mejores soluciones.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los casos empresariales de innovación abierta, se encuentra que la totalidad
de las practicas ejecutadas por las empresas están documentadas en la literatura científica.
Adicional, se encuentra que la mayor parte de las prácticas hacen referencia a las acciones
en las que el flujo de conocimiento va desde el exterior de la organización al interior. Como
se observa en la tabla 2, las practicas más recurrentes identificadas fueron el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Crowdsourcing y la Co-creación.

Tabla 2. Relación entre la práctica teórica y los casos de éxito

PRACTICAS CASOS DE ESTUDIO

Co-creación Kellogg; Dell; Volvo; Nivea


Enel; Lego Mindstorms.

Nestlé; Dell; Audi; Starbucks; Ford


Motor Company; General Electric
(GE); Google; GE y Statoil;

Crowsoursing Chicago History Museum; Nivea


Volkswagen; Sun Microsystems;
Google y Niantic lab

Utilizar plataformas web para exponer Starbucks; Google y Sun


las necesidades y así resueltas por
Microsystems
expertos.
Permitir que los empleados de la Nasa
organización aporten sus ideas.
Creación de startup.
Google y Niantic lab

Relacionamiento Universidad-
Lego Mindstorms
Empresa.

Fuente: Elaboración propia

4.4. Características particulares del sector

Luego de analizar cada uno de los casos de innovación abierta incluidos en esta
investigación, en la tabla 3 se agrupan de acuerdo al sector de la economía en el que se
encuadran, así como las prácticas empleadas, de tal manera que se pueda tener un panorama
respecto a las tendencias en cuanto al tipo de empresa que más se interesa en este tipo de
herramientas organizacionales, así como las técnicas que emplean para aprovechar su

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

potencial.

Tabla 3. Características de los sectores

SECTOR EMPRESAS PRÁCTICAS


Aeroespacial Nasa. Permitir que los empleados de la organización aporten sus
ideas.
Alimento Nestlé, Kellogg´s. Co-creación; Crowdsourcing.
Automotriz Volvo, Audi, Volkswagen, Co-creación; Crowdsourcing.
Ford Motor Company.
Comercio Starbucks, Nivea. Utilizar plataformas web para exponer las necesidades y así
resueltas por expertos; Crowdsourcing; Co-creación.

Artes Chicago history museum. Crowdsourcing.


Conglomerado GE & Statoil Crowdsourcing.
Sistemático o Google, Lego, Google y Utilizar plataformas web para exponer las necesidades y así
software Niantic Labs. resueltas por expertos; Crowsoursing; Creación de startup.

Como se observa en la tabla 3, la mayor parte de los casos identificados se ubican


en los sectores del software y automotriz. Las prácticas más comunes de innovación abierta
son la co-creación y el crowdsourcing. En el caso de la co-creación, el flujo de información
de los participantes en el ejercicio colaborativo fluye en ambas direcciones; mientras que,
en el crowdsourcing, el flujo de información es unidireccional: desde el usuario hacia la
compañía.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El propósito de este estudio fue construir un marco conceptual acerca de las prácticas de
referencia en innovación abierta en el sector empresarial a través de una revisión de la
literatura y análisis de contenido web. La importancia de adelantar estudios de esta
naturaleza radica en la usabilidad de la compilación de buenas prácticas empleadas por
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empresas reconocidas en el mundo en cuanto al tópico de innovación abierta, quienes


asocian resultados positivos en su organización luego de la implementación de estas
prácticas, que poder ser referencia y emplearse en la industria colombiana como acelerador
de los procesos de innovación en las empresas.

Con el estudio de las prácticas existentes en innovación abierta en la literatura


alcanzada según la ecuación de búsqueda empleada en este estudio, se identificaron 23
prácticas replicables. De estas, seis se reportaron como empleadas en los casos de éxito
abordados. La co-creación y el crowdsourcing fueron las dos rutinas mayormente
empleadas por las empresas estudiadas. La co-creación genera una innovación colaborativa
en la que al menos dos agentes participan y en la que el conocimiento es compartido. Por el
contrario, con el crowdsourcing hay un mayor aprendizaje de la empresa que solicita la
participación de agentes externos al captar ideas de múltiples fuentes, en muchos casos esta
práctica incorpora concursos que premian las mejores ideas o soluciones.

Para terminar, este trabajo pone en evidencia la relevancia del rol del cliente y
consumidor en los procesos de innovación. De forma que hoy día las empresas interesadas
en ser competitivas deben apalancar su innovación y desarrollo en procesos de colaboración
abierta mediante la incorporación a sus procesos de usuarios de sus productos o servicios, a
fin de conocer con claridad las necesidades y deseos insatisfechos, que se constituyen en
oportunidades de mejorar su desempeño o para abrir nuevos mercados.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Boon-Kwee, N., & Thiruchelvam, K. (2012). The dynamics of innovation in Malaysia’s


wooden furniture industry: Innovation actors and linkages. Forest Policy and Economics,
14(1), 107–118. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2011.08.011

Chesbrough, H. (2009). Innovación abierta: nuevos imperativos para la creación y el


aprovechamiento de la tecnología, Plataforma editorial, Madrid.

Chesbrough, H.W. (2003). Open Innovation: The New Imperative For Creating And
Profiting From Technology. Boston: Harvard Business School Press; And Tapscott:
Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything

Christensen, J.F. (2006): “Withering core competency for the large corporation in an open
innovation world?”. En H.W. Chesbrough, W. Vanhaverbeke y J. West (Eds.): Open
Innovation: researching a new paradigm. Oxford University Press, Oxford, 35-61

Cities, S. G., Gebauer, A., & Nam, C. W. (2005). Regional Technology Policy and Factors
Shaping Local Innovation Networks in. European Planning Studies, 13(5).

Davids, M., & Schippers, H. (2008). Innovations in Dutch shipbuilding in the first half of
the twentieth century. Business History, 50(2), 205–225.
https://doi.org/10.1080/00076790701868643

Diez, J. R. (2002). Metropolitan Innovation Systems: A Comparison between Barcelona,


Stockholm, and Vienna. International Regional Science Review, 25(1), 63–85.
https://doi.org/10.1177/016001702762039385

Doloreux, D., Isaksen, A., Aslesen, H. W., & Melançon, Y. (2009). A Comparative Study
of the Aquaculture Innovation Systems in Quebec’s Coastal Region and Norway. European
Planning Studies, 17(7), 963–981. https://doi.org/10.1080/09654310902949240

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fritsch, M., & Slavtchev, V. (2009). How does industry specialization affect the efficiency
of regional innovation systems? The Annals of Regional Science, 45(1), 87–108.
https://doi.org/10.1007/s00168-009-0292-9

Henry Chesbrough. . 2003. “Open Innovation - The new imperative for creating and
profiting from technology” Harvard Business School Press.

Henry Chesbrough. 2003.“open innovation - the new imperative for creating and profiting
from technology” Harvard Business School Press.

Innovation through Global Collaboration: A New Source of Competitive Advantage. Alan


MacCormack, Theodore Forbath, Peter Brooks y Patrick Kalaher. Harvard Business School
2007

Kauffeld-monz, M., & Fritsch, M. (2013). Who Are the Knowledge Brokers in Regional
Systems of Innovation ? A Multi-Actor Network Analysis Who Are the Knowledge
Brokers in Regional Systems of Innovation ? A Multi-Actor Network Analysis. Regional
Studies, 47(5), 669–685. https://doi.org/10.1080/00343401003713365

Kaufmann, A., & Tödtling, F. (2001). Science–industry interaction in the process of


innovation: the importance of boundary-crossing between systems. Research Policy, 30(5),
791–804. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(00)00118-9

Navi Radjou. (2006). “Transforming R&D Culture”. Forrester Research.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Andrea Johana Pava Urrutia´

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Manuela Beltrán.


Miembros de semillero del grupo de investigación GIGIA de la Universidad Manuela
Beltrán.

Brayan Ernesto Pico Castro´


Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Manuela Beltrán.
Miembros de semillero del grupo de investigación GIGIA de la Universidad Manuela
Beltrán.

Cinthya Arias Manjarrez


Ingeniera industrial, magíster en ingeniería industrial. Profesora planta de la Universidad
Manuela Beltrán. Miembro de los grupos de investigación GIGIA de la Universidad
Manuela Beltrán e INNOTEC de la Universidad Industrial de Santander.
cinthya.arias@docentes.umb.edu.co

Leidy Cárdenas Solano


Ingeniera industrial, magíster en ingeniería industrial. Investigadora del grupo INNOTEC
de la Universidad Industrial de Santander.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
INNOVACIÓN

TÍTULO EN ESPAÑOL:

42. LA INNOVACIÓN COMO FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA:


CASO DE ESTUDIO EMPRESAS DE ECUADOR

TÍTULO EN INGLÉS:
Innovation as a source of competitive advantage: case studies in Ecuadorian companies

Autor (es)

Juan Ignacio Martin Castilla113


Wendy Anzules Falcones114

113
PhD, Profesor Investigador. Universidad Autónoma de Madrid, España. Correo-e:
juanignacio.martin@uam.es
114
PhD. (c), Profesor Wendy Anzules. Universidad De Las Américas, Quito-Ecuador. Correo-e:
wendy.anzules@udla.edu.ec
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este artículo presenta una aproximación sobre la innovación empresarial, capacidad


innovadora y tipos de innovación. Basado en una revisión sistemática de la bibliografía,
este trabajo presenta para su discusión un marco de referencia que integra varios enfoques
sobre el tema. Los trabajos empíricos sobre la conexión entre innovación, crecimiento y
productividad de la empresa ofrecen una amplia perspectiva sobre el tema.
La literatura evidencia además, que las prácticas innovadoras juegan un papel vital en el
éxito y crecimiento de las PYMES sobre todo si se enfrentan al intenso entorno competitivo
del sector al que pertenecen porque a través de prácticas innovadoras, son capaces de
mantener una ventaja competitiva, introducir nuevos productos o servicios o mejorar los
existentes, realizar cambios en los procesos, métodos de comercialización y organización.
Finalmente, el artículo muestra un análisis de los principales resultados de la encuesta
realizada por el INEC sobre innovación en las empresas de Ecuador.

Palabras clave:
Innovación, ventaja competitiva, productividad, Empresas, Ecuador

ABSTRACT:
This article presents a compendium of concepts regarding corporate innovation, innovation
capability and types of innovation. Upon a systematic revision of cited sources, this article
integrates various outlooks relating to the aforementioned subjects for discussion. Empiric
works that cover relationships between innovation, growth and productivity in companies
offer a wide perspective regarding these subjects. Revised literature shows that innovation
plays a key role in the success and growth of small and medium businesses, especially
when operating in an intensely competitive environment. This is the case because such

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

businesses are able to maintain their competitive advantage, introduce new or improve
upon products or services, and apply changes to business processes, marketing methods and
organizational structures.

Finally, this article analyzes the main results from the corporate innovation survey carried
out by the Ecuadorian Institute for Statistical and Census Data (INEC).

Keywords:
Innovation, competitive advantage, productivity, companies, Ecuador

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico requiere incremento sostenible del ingreso por habitante


acompañado de cambios en la composición estructural de una economía hacia mayor valor
agregado en los bienes y métodos de producción más eficientes (Szirmai, 2011). Tal como
afirma Szirmai, el ambiente competitivo en muchos países y empresas, indistintamente del
tamaño y el sector, ha cambiado tanto porque la producción está más enfocada en la
tecnología y el conocimiento y la competencia se ha globalizado y desarrollado dentro de la
innovación (Szirmai, 2011). En los debates actuales sobre globalización y competitividad,
la innovación es frecuentemente representada como proveedora de oportunidades para los
países en desarrollo. Gareffi et al. (2005) considera que la innovación puede permitir a los
países de bajos ingresos fortalecer la competititividad de sus empresas a través de su
participación en cadenas de valor globales (Gereffi, Humphrey, & Sturgeon, 2005).

La investigación presenta una revisión de la literatura sobre la innovación empresarial. En


la primera parte del artículo se muestra el marco teórico, posteriormente, se presenta y
realiza un análisis de los principales resultados de la encuesta realizada a las empresas en
Ecuador sobre innovación. Finalmente, se muestran los resultados y conclusiones sobre el
tema.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

LA INNOVACIÓN
El término innovación viene del latin innovare que significa creación de algo nuevo. Por lo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tanto, la innovación es encontrar una nueva solución a aspectos de la compañía o región.


Esto crea un cambio de los asuntos actuales y así juega una parte importante en el
desarrollo de una actividad específica (Zbigniew, 2015).

En los últimos años ha habido un aumento en el trabajo empírico y teórico que aborda el
papel de la innovación como una de las principales fuentes de crecimiento de las
organizaciones. La teoría de Joseph Schumpeter fue el punto de partida sobre la
interpretación de la dinámica de la empresa como un proceso evolutivo relacionado con la
introducción de innovaciones al mercado. La interpretación schumpeteriana de crecimiento
de la organización se basa en un proceso de creación disruptiva donde las empresas tienen
una capacidad para introducir nuevos productos y procesos al mercado. Los mercados son
el resultado de un proceso dinámico donde las empresas heterogéneas interactúan y
compiten con la introducción de nuevos productos o procesos. (Audretsch, Coad, &
Segarra, 2014)
La principal contribución de esta teoría es que los mercados se interpretan como el campo
de juego para las empresas heterogéneas y se convierten en agentes de cambio a través de
su interacción. Con esta idea, la actividad empresarial aparece como una de las creadoras de
dinamismo industrial, crecimiento y desarrollo económico.
La literatura tradicional instigada por Joseph Schumpeter (1934) muy tempranamente
desarrolló una aproximación basada en el rol de la innovación. El desarrollo económico,
desde su punto de vista, debía ser concebido como un proceso de cambio cualitativo,
conducido por la innovación. Como ejemplos de innovación Schumpeter mencionó, las
innovaciones en nuevos productos, nuevos métodos de producción, en exploración de
nuevos mercados, el surgimiento de nuevos métodos de producción, nueva fuente de oferta
de materias primas, nuevas formas organizar los negocios. Definió a la innovación como
¨nuevas combinaciones de recursos existentes¨ (Schumpeter, 1934). Para Schumpeter la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

innovación está localizada en el corazón del desarrollo económico y requiere


emprendimiento. El esquema de Schumpeter, construido alrededor de la innovación del
emprendedor, dibujó una conexión clara entre la innovación de la organización y el
crecimiento de la economía.
Por otro lado, Tinnesand (1973), en 1973 definió la noción con base a 188 publicaciones
refiréndose a innovaciones y mantuvo en su investigación que la innovación es interpretada
como: Introducción de una nueva idea 36%, nueva idea 16%, introducción del invento
14%, una idea que difiere de otras 14%, introducción de una idea que cambia el
comportamiento 11%, invento 9% (Tinnesand, 1973).
Otro de los estudios relacionados a la definición de innovación y referidos en la
metodología de las estadísticas europeas, en el manual de Oslo (1997) relata que el núcleo
del éxito de la innovación es poner en práctica la novedad la cual aterriza en la oferta de un
nuevo producto servicio en el mercado o, en relación a un nuevo proceso o métodos de
organización o mercadeo, para el uso en la actividad actual del negocios (Oslo, 1997).
La innovación como una importante característica de la actividad emprendedora está
relacionada con el descubrimiento de nuevos mercados, introducción de nueva estructura
organizativa, permanente desarrollo tecnológico, introducción de nuevas tecnologías,
descubrimiento de nuevas fuentes de energía, introducción de nuevos productos y servicios,
modificación de los productos actuales, descubrimiento de nuevas recursos e introducción
de nuevos métodos de trabajo (Porter, 1980).

La capacidad innovadora

La innovación ha creado muchas oportunidades para las organizaciones no solo para


mejorar las operaciones del negocio y la ventaja competitiva sino para hacer nuevos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

negocios (Forsman, 2011). En la actualidad, las organizaciones están confiando en la


innovación para enfrentar a sus competidores, crean valor para sus clientes y aumentan su
crecimiento. La innovación demanda un potente soporte de la gerencia (Dibrell, Craig, &
Hansen, 2011) que se relaciona con modificar los procesos de dirección y sistemas
administrativos para motivar e involucrar a los miembros de la organización (Damanpour,
2011). Aunque una organización, con un alto crecimiento económico es considerada que
tiene una ventaja competitva debido a sus capacidades, recursos y valor difícilmente
imitables, la sostenibilidad de su ventaja competitiva puede depender de su capacidad de
innovación (Porter, 1980).

Tradicionalmente, la literatura empírica en la economía de la innovación se ha centrado en


las innovaciones tecnológicas en los sectores industriales, pero desde la tercera edición de
manual de Oslo, el papel de la innovación no tecnológica ha aumentado en todas las
industrias y empresas. Hervas - Oliver (2014) en su documento “Estrategia de innovación
en las PYMES, innovación organizacional y de proceso: un debate confuso?” analiza los
determinantes de la introducción de innovaciones de procesos en una muestra de empresas
españolas innovadoras. En general, los resultados muestran que la innovación de procesos
depende de la adquisición de conocimiento externo (Hervas-Oliver, Sempere-Ripoll, &
Boronat-Moll, 2014). Por otra parte, en su contribución “Procesos de crecimiento de la
empresa y diversificación: teoría y evidencia”, Coad y Guenther (2014) analizan el impacto
de las innovaciones, considerando la diversificación como un factor estrechamente
relacionado con la innovación de productos (Coad & Guenther, 2014).

Hoy en día hay contribuciones extensas a la teoría relacionada al crecimiento y sus


determinantes. En general, la evidencia empírica muestra un efecto positivo entre el
crecimiento de las empresas y la innovación que difiere de acuerdo con las características

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de la empresa, la naturaleza de la selección del mercado y el ambiente geográfico. Por


ejemplo, Coad and Rao (2008) revelan que el impacto positivo de las actividades de
innovación en el crecimiento de las empresas está concentrado entre las empresas con más
rápido crecimiento (Coad & Rao, 2008).

La relación entre I&D, innovación y crecimiento no es sencillo, pero a menudo es positivo


de acuerdo a la evidencia empírica entre innovación y crecimiento de la empresa (Coad A. ,
2009). Se puede esperar que el nivel de innovación de la empresa, tenga una influencia
positiva en el crecimiento de las ventas y la productividad.

Por otro lado, la innovación es frecuentemente asociada con incremento en la productividad


que disminuye la cantidad de trabajo requerido para la producción de bienes y servicios.
Por lo tanto, una empresa que innova puede cambiar la composición de sus recursos
productivos, en beneficio de las máquinas y en detrimento del empleo (Coad A. , 2009).
Los efectos de la innovación y de la I&D en el crecimiento de la empresa difieren de
acuerdo a las características y estrategias de la empresa.

Deschryvere, aborda este análisis y desarrolla su investigación que examina la


persistencia de la innovación en el crecimiento de la empresa en dos diferentes enfoques.
Primero, el documento sobre ¨Investigación y desarrollo, crecimiento de la empresa y el rol
de la innovación: análisis de pequeñas y grandes empresas en Finlandia, Deschryvere
(2014) analiza como la relación entre I&D y crecimiento de la empresa varía entre
innovadores permanentes y ocasionales en una muestra de empresas finlandesas entre 1998
y 2008. Deschryvere encontró que sólo procesos innovadores muestran asociaciones
positivas entre crecimiento de I&D y crecimiento en ventas. Los resultados también
mostraron que la conexión entre crecimiento en ventas y el consecuente crecimiento en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

I&D fueron más fuertes en innovadores permanentes que en innovadores ocasionales


(Deschyvere, 2014).

Conforme a este marco de análisis, el nivel de innovación tiene un impacto positivo en la


generación de empleo y crecimiento en ventas coadyuvando al crecimiento de la empresa
y su productividad en función de sus características y estrategias. La innovación se
constituye en una herramienta para enfrentar a la competencia y permite crear valor para los
clientes pero necesita un apoyo contundente de la gerencia que debe integrar a los
miembros de la organización para aceptar las modificaciones en los sistemas y procesos
con el fin de mantener la ventaja competitiva que se fortalece con la capacidad innovadora
y los recursos endógenos de la organización.
Para sobrevivir en la economía de mercado global y lograr éxito a largo plazo, las empresas
han reconocido la importancia de ser capaces de adaptarse y seguir innovando y así superar
la intensa competencia y atender las demandas del mercado cambiante (Ellonen, Jantunen,
& & Kuivalainen, 2011).
La innovación ha creado muchas oportunidades para que las empresas no sólo para que
mejoren la operaciones del negocio y las ventajas competitivas sino que operen nuevos
negocios y de esta manera obtener un mayor rendimiento (Forsman & Temel, 2011).
Aunque una empresa con mayor crecimiento se considera que tiene una ventaja competitiva
debido a su valor, diferenciación y dificultad para que sus capacidades y recursos sean
imitados, la ventaja competitiva sostenible puede depender de su capacidad para innovar
(Porter, 1980).

Con respecto a PYMES, aunque la literatura ha puesto de manifiesto varios factores que
podrían afectar el crecimiento del negocio de las PYMES como competencias
emprendedoras (Ahmad, 2007); y las características del emprendedor (Ferreira,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

GarridoAzevedo, & Fernández Ortiz, 2011) etc, también se señala que la innovación de las
PYMES tienen un gran impacto en su crecimiento. Este argumento está en consonancia con
muchos otros estudios que también han demostrado que las prácticas innovadoras tienen
efecto en el crecimiento de las PYMEs (Sanz-Valle, Naranjo-Valencia, Jimenez-Jimenez,
& Perez-Caballero, 2011).

TIPOS DE INNOVACIÓN

En relación a los tipos de innovación, existen muchos estudios especialmente aquellos


desarrollados por economistas e investigadores, quienes se han enfocado en los tipos de
innovación relacionadas a productos y procesos. La innovación de productos es usualmente
considerada como introducción de nuevos productos o servicios para satisfacer la demanda
y las innovaciones de procesos se consideran nuevos elementos incorporados en la
producción de una empresa para producir un producto o servicio (Damanpour & Aravind,
2006) (Schilling, 2008)

Las innovaciones técnicas, están directamente relacionadas al trabajo primario de la


empresa y genera cambios principalmente en sus sistemas de operación; las innovaciones
administrativas están indirectamente relacionadas con la actividad primaria y tiene efectos
en los sistemas de dirección (Damampour & Evan, 1984).

Según el Manual de Oslo (OCDE-Eurostat, 2005), se entiende por innovación la


introducción de un producto nuevo o considerablemente mejorado (ya sea un bien o un
servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

organización de prácticas empresariales, organización del ámbito de trabajo o relaciones


externas. Las empresas implementan innovaciones tecnológicas (de producto y/o de
proceso) e innovaciones no tecnológicas (por ejemplo, nuevas prácticas gerenciales y/o de
comercialización) (Oslo M. d., 2005).

Según el Manual de Oslo, la empresa puede hacer innovación en producto, y esto significa
que aporta un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus
características técnicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades, la mejora se logra con
conocimiento o tecnología, con mejoras en materiales, en componentes, o con informática
integrada. Para considerar innovador un producto debe presentar características y
rendimientos diferenciados de los productos existentes en la empresa (Oslo M. d., 2005).

Cuando se produce la innovación de proceso, se puede lograr mediante cambios


significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos empleados, que
tengan por objeto la disminución de los costos unitarios de producción o distribución, la
mejorar la calidad, o la producción o distribución de productos nuevos o sensiblemente
mejorados.

Las innovaciones de proceso incluyen también las nuevas o sensiblemente mejoradas


técnicas, equipos y programas informáticos utilizados en las actividades auxiliares de apoyo
tales como compras, contabilidad o mantenimiento. La introducción de una nueva, o
sensiblemente mejorada, tecnología de la información y la comunicación (TIC) es una

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

innovación de proceso si está destinada a mejorar la eficiencia y/o la calidad de una


actividad de apoyo básico.

La innovación en marketing consiste en utilizar un método de comercialización no utilizado


antes en la empresa que puede consistir en cambios significativos en diseño, envasado,
posicionamiento, promoción o tarificación, siempre con el objetivo de aumentar la ventas.
La variación en el método tiene que suponer una ruptura fundamental con lo realizado
anteriormente.

Los cambios de posicionamiento pueden consistir en la creación de nuevos canales de venta


como el desarrollo de franquicias, la venta directa, las modificaciones en la forma de
exhibir el producto o la venta de licencias de uso.

Los cambios en promoción suponen la modificación en la comunicación utilizando nuevos


soportes, sustitución del logo, los sistemas de fidelización y la personalización de la
relación con el cliente.

La tarificación hace referencia a sistemas de variación de precios en función de la demanda


o de las opciones ofrecidas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Según el manual, las actividades de innovación pueden ser de tres clases: conseguidas, en
curso o desechadas antes de su implantación. Todas las empresas que desarrollan
actividades de innovación, se consideran como “empresas con actividades innovadoras”,
tanto si la actividad ha desembocado o no en la introducción de una innovación. Según el
Manual de Oslo, las actividades que no se consideran innovación podrían ser: dejar de
hacer algo obsoleto, sustituir y ampliar equipos, trasladar las variaciones de costo a los
precios, cambios por estacionalidad, vender algo nuevo con el método habitual (Oslo M. d.,
2005).

Respecto de la innovación en organización, se produce por los cambios en las prácticas y


procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar de trabajo, en las relaciones
exteriores como aplicación de decisiones estratégicas con el propósito de mejorar los
resultados mejorando la productividad o reduciendo los costes de transacción internos para
los clientes y proveedores. La actualización en la gestión del conocimiento también entra en
este tipo de innovación, al igual que la introducción de sistemas de gestión de las
operaciones de producción, de suministro y de gestión de la calidad. Igualmente se
consideran innovaciones en organización las variaciones en las relaciones con clientes y
proveedores, incluyendo centros de investigación y la integración de proveedores o de
inicio de subcontratación de actividades.

3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada es una revisión sistemática de la literatura (systematic literature


review, SLR), establecida por las guias de Kitchenham, “una revisión sistemática es una
manera de evaluar e interpretar toda la investigación disponible, que sea relevante respecto

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de una interrogante de investigación particular, en un área temática o fenómeno de interés”


(Kitchenham, 2004). Esta metodología propone un proceso revisión divido en tres fases:
Revisión del plan, revisión de conducta, revisión de documentos.

A continuación, se presentan las subsecciones de cada fase:

Fase 1: Revisión del plan:

 Especificar preguntas de investigación


 Desarrollar protocolo de revisión
 Validar protocolo de revisión

Fase 2: Revisión de conducta

 Identificar estudio
 Selección de estudios primarios
 Evaluar calidad del estudio
 Extraer datos requeridos
 Sintetizar los datos

Fase 3: revisión de documentos

 Escribir el informe de revisión


 Validar el informe de revisión

Dos fueron los criterios utilizados para seleccionar y evaluar los posibles artículos. Para ser
incluido en la revisión sistemática, un artículo tenía que: Tratar con la innovación, su
naturaleza, tipos, y; ser un artículo recogido en bases de datos de reconocido prestigio, tales
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

como: SCOPUS, editada por Elservier, ScienceDirect (servidor de Elservier), Springerlink


(plataforma multidisciplinar de Springer), Dialnet, ABI/INFORM Global, elaborada por el
ProQuest Information and Learning Company.

Los artículos estudiados se clasificaron según el año de publicación, la revista donde fue
publicado y la cantidad de citas que presenta cada artículo. Se revisaron más de 100
artículos y se seleccionaron aproximadamente 26 artículos que reunieron los criterios
previamente establecidos.

Adicionalmente, con el fin de complementar la investigación, se analizaron los resultados


obtenidos sobre innovación, en la encuesta realizada en el 2015, por el INEC- Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos en Ecuador, encuesta realizada utilizando las
recomendaciones del manual de Oslo.

4. RESULTADOS

Los artículos incluidos en la revisión sistemática han identificado una amplia gama de
temas relacionados con la innovación y los tipos de innovación, mostrando un marco de
referencia importante con las aportaciones provenientes de la literatura relativa a la
innovación.

La investigación presenta además un análisis de los datos disponibles en el INEC sobre


la encuesta de innovación en las empresas de Ecuador, llegando a resaltar los principales
hallazgos en torno al tema.

En 2015, el Instituto Nacional de estadísticas y censos INEC, realizó la primera Encuesta

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Nacional de Actividades de Innovación, determinando el universo nacional, a través del


Directorio de Empresas y Establecimientos Económicos DIEE-2014. El marco muestral
para la Encuesta de Innovación 2015 quedó conformado por 16.826 empresas, abarcando
catorce ramas de actividad económica.
La encuesta tuvo como propósito proporcionar estimaciones confiables, por lo que dentro
de cada dominio de estudio se definieron tres estratos:
 Empresas con personal ocupado entre 10 y 49.
 Empresas con personal ocupado entre 50 y 499.
 Empresas con personal ocupado mayor o igual a 500, o que el promedio de las
ventas totales anuales sea mayor o igual a USD 5.000.000.
Los estratos anteriormente indicados se construyeron en base a la estratificación de
empresas recomendada según el Manual de Oslo.
A partir del marco de muestreo, se obtuvo una muestra de 7.055 empresas, con el 10% de
error y un nivel de confianza del 90%.
Los resultados más relevantes a nivel nacional sobre innovación muestran los siguientes
resultados.
El gráfico 1, muestra que el sector que más gastó en (I+D) es el manufacturero, el cual en
2014, representó el 44,7% del total, seguido por el sector servicios con el 44%.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 1. GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D), SEGÚN SECTOR ECONÓMICO


(EXPRESADO EN DÓLARES CORRIENTES)
Fuente: INEC, Encuesta sobre innovación 2015. Información obtenida en Agosto de 2017

Por otro lado, en el gráfico 2, se presenta que el 54,51% de las empresas


ecuatorianas se auto clasifican como innovadoras, las cuales en su mayor parte,
están integradas por los sectores de manufactura y servicios.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 2. EMPRESAS SEGÚN SU CLASIFICACIÓN DURANTE EL PERÍODO


DE 2012 A 2014
Fuente: INEC, Encuesta sobre innovación 2015. Información obtenida en Agosto de 2017

Además, el gráfico 3 muestra que de las empresas innovadoras, el 30,72% hace


innovación en procesos, el 27,09% innova en métodos de organización, el 27,04%
innova en productos; y, finalmente el 21,3% utiliza métodos de comercialización.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 3. EMPRESAS SEGÚN TIPO DE INNOVACIÓN DURANTE EL PERÍODO


DE 2012 A 2014
(EXPRESADO EN PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE EMPRESAS
INVESTIGADAS)
Fuente: INEC, Encuesta sobre innovación 2015. Información obtenida el Agosto de 2017

Para financiar estas actividades de innovación de procesos y productos, las


empresas utilizaron mayoritariamente recursos propios, y solamente utilizaron
otras fuentes de financiamiento en un 75%. Específicamente, la banca privada
representa el 12,8% del total, según se muestra en el gráfico 4.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA ACTIVIDADES DE


INNOVACIÓN
Fuente: INEC, Encuesta sobre innovación 2015. Información obtenida en Agosto de 2017

La tabla 1 muestra algunos de los aspectos relacionados, discriminando según el nivel de


productividad alcanzado por las empresas lo cual permite analizar cómo las formas de
innovación se relacionan con la productividad de las empresas. Los datos presentan la
relación entre productividad e innovación, llegando a la conclusión que las empresas con
mayor productividad son las que realizan mayores esfuerzos innovadores, además, un gran
porcentaje tiene un sitio web y son innovadoras de producto, realizan ventas innovadoras y
finalmente, realizan más I+D.

Tipo de Tamaño Innovadoras de Ventas Tienen sitio Realizan I y


empresa promedio productos (%) innovadoras web (%) D (%)
según (número de (%)
productividad empleados)
Alta 143,6 50,8 15,6 54,4 42,9
productividad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Baja 45,6 39,1 9,0 38,3 28,4


Productividad
Total 93,0 44,1 13,1 46,1 34,6
Tabla 1: Innovación en las empresas según niveles de productividad
Fuente: INEC, Encuesta sobre innovación 2015. Información obtenida en Agosto de 2017

En conclusión, los principales hallazgos de esta encuesta realizada por el INEC, muestran
que el sector manufacturero en Ecuador es el que lleva adelante más actividades
innovadoras, seguido por el sector servicios. En cuanto al tipo de innovación
implementado, considerando la clasificación establecida en el manual de Oslo, las empresas
ecuatorianas presentan mayormante innovación en procesos y en menor porción
desarrollarn innovación en métodos de comercialización. El 75% de empresas utilizan
recursos propios para realizar innovación, llegando a concluir que no existe condiciones ni
falicidades para acceder a financiamiento público o privado.
Por último, los datos presentan la relación entre productividad e innovación, infiriendo que
las empresas con mayor productividad son las que realizan mayores esfuerzos innovadores,
lo cual confirma la evidencia empírica expuesta por Coad et al.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Es relevante aumentar la innovación en las empresas, cualquiera que sea ésta, por cuanto
se genera aumento en la productividad. El número de empresas que no innovan debe
reducirse incorporando innovaciones en producto, procesos, comercialización y
organización cuyo crecimiento puede permitir, en el largo plazo, posibilidades inclusive en
el ámbito de la exportación.
La colaboración en actividades de innovación es independiente del nivel de I+D, por lo que
al estimular la colaboración se logra impactar a todas las firmas innovadoras (OCDE,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2010). Finalmente, las empresas que colaboran en la innovación gastan más en ella que
aquellas que no lo hacen.
Adicionalmente, los resultados de la actividad innovadora en Ecuador son escasos y en
cuanto a la producción científica, la cantidad de publicaciones es inferior, e incluso estas
crecen a menor tasa que el promedio de la región.
Dado que son las empresas las que mueven la economía, obtener éxito en la gestión de la
innovación implica generar una cultura relacionada con la innovación que permita a las
empresas y a sus miembros determinar aquellos factores clave que caracterizan dicho
proceso que pueden ser internos o externos.
Estudios futuros podrían retomar esta investigación para analizar factores adicionales, tales
como los tipos de innovación predominantes en las empresas en relación a su tamaño y
sector de actividad; así mismo, se podrían incluir en próximas investigaciones variables
como el grado de escolaridad del gerente, liderazgo y estilo de gestión, estructura
organizacional predominante, estrategia utilizada, relación con proveedores, entre otros.
Las futuras investigaciones podrían introducir metodologías que sirvan como herramientas
para realizar autoevaluación y establecer en qué nivel se encuentran las empresas en el
camino hacia la innovación y la excelencia, permitiéndoles identificar posibles debilidades
y a implementar soluciones. En definitiva, en Ecuador, el campo de estudio en el tema de
innovación ha sido escasamente explorado.

REFERENCIAS

Artículos:

Audretsch, D., Coad, A., & Segarra, A. (2014). Firm Growth and innovation. Springer
Science and Business Media, New York, 3.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Coad, A. (2009). The Growth of firms. A survey of theories and empirical evidence.

Coad, A., & Guenther, C. (2014). Process of firm growth and diversification: Theory and
evidence. Small Business Economics. doi: 10.1007/s11187-014-.

Coad, A., & Rao, R. (2008). Innovation and firm growth in high teach sectors: A quantile
regression approach. Reseach Policy, 37, 633-648.

Damanpour, F. A. (2011). Managerial Innovation: Conceptions, Precesses and Antecedents.


Management and Organization Review, 8(2), 423-454.

Damanpour, F., & Aravind, D. (2006). Product and process innovations: A review of
organizational and environmental determinants. En J. H. (Eds. (Ed.), Innovation,
science, and institutional change. Oxford: Oxford University Press.

Damampour, F., & Evan, W. (1984). Organizational innovation and performance: The
problem of organizational lag. Administrative Science Quarterly, 29, 392-409.

Deschyvere, M. (2014). R & D, firm growth and the role of innovation persistence: analysis
of Finnish SMEs and large firms. Small Business Economics.

Dibrell, C., Craig, J., & Hansen, E. (2011). How managerial attitudes toward the natural
environment affect market orientation and innovation. Journal of Business Resarch,
64(4), 401-407.

Ellonen, H.-K., Jantunen, A., & & Kuivalainen, O. (2011). The role of dynamic capabilities
in developing innovation-related capabilities. International Journal of Innovation
Management, vol.15, no.3, 459-478.

Ferreira, J. J., GarridoAzevedo, S., & Fernández Ortiz, R. (2011). Contribution of resource
based view and entrepreneurial orientation on small firm growth. Cuadernos de
Gestión, 11(1), 95-116.

Forsman, H. (2011). Innovation capacity and innovation development in small enterprises:


A comnparison between the mnanufacturing and service sectors. Reseach Policy,
15(5), 739-750.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Forsman, H., & Temel, S. (2011). Innovation and business performance in small
enterprises: An enterprise-level analysis. International Journal of Innovation
Management, vol.15, no.3, 641-655.

Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). Global Value Chains. Review of
International Political Economy, I(12), 78-104.

Hervas-Oliver, J., Sempere-Ripoll, J., & Boronat-Moll, C. (2014). Process innovation


strategy in SMEs, organizational innovation and performance: a misleading debate?
Small Business Economics.doi:10.1007/s11187-014-.

Ortega-Argilés, R., Potters, I., & Vivarelli, M. (2011). R & D and Productivity: Testing
sectoral peculiarities using micro data. Empirical Economics, 41, 817-839.

Schumpeter, J. (1934). Invention and Economic Growth . Cambridge: Harvard Business


Press.

Schilling, M. (2008). Strategic management of technological innovation. McGraw Hill.

Triguero, A., Cuerva, M., & Córcoles, D. (2014). Persistence of innovation and firm´s
growth: evidence from a panel of SME and large Spanish manufacturing firms.
Small Business Economics.

Zbigniew, Z. (2015). Innovation development in regional tourism enterprises. Turism in


Southern and Eastern Europe, 3, 489-501.

Libros:

Freeman, C. (1974). The economics of industrial innovation. Harmonds worth. London:


Penguin.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and


Competitors. New York: Free Press.

Capítulo en libro:
Oslo. (1997). Manual de Oslo. Chile.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Oslo, M. d. (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3a


Edición. En M. d. Oslo. Edición conjunta de OCDE y Eurostat. .

Szirmai, A., Naudé, W., & Goedhuys, M. (2011). Entrepreneurship, Innovation, and
Economic Development. Oxford University Press. (pp. 1-30).

Documentos de internet:

INEC. (2014). Encuesta de Actividades, de Ciencia, Tecnologia e Innovación, 2012-2014.


Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-
nacional-de-actividades-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-acti/

Tesis Doctoral
Ahmad, N. H. (2007). A Cross-cultural study of entrepreneurial competencies and
entrepreneurial success in SMEs in Australia and Malaysia. Australia: Doctoral
theses. University of Adelaide, Adelaide School of Business.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Autor 1
NOMBRE
Ph.D Juan Ignacio Martin Castilla

FORMACIÓN ACADEMICA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

DOCTORADO: En Ciencias Económicas y Empresariales; Universidad Autónoma de


Madrid LICENCIATURA/INGENIERIA Ingeniero Agrónomo

EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN

Participación en más de cuarenta proyectos de investigación y aproximadamente cincuenta


publicaciones en revistas indexadas, artículos en libros en temas relacionados a
innovación, calidad, competitividad, procesos, responsabilidad social.

EXPERIENCIA EN DOCENCIA

Amplia trayectoria en docencia. Actualmente Profesor Doctor, Facultad de Ciencias


Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid

EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA

Adjunto a Director (Senior Manager) en PricewaterhouseCoopers, Director de Proyectos


en Estudios Institucionales, Coordinador de Proyectos en el Centro de Cooperación
Medioambiental

Autor 2
NOMBRE
Ph.D. (c) Wendy Anzules Falcones

FORMACIÓN ACADEMICA

Doctoranda en Economía y Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid, Magíster en


Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional en Quito-Ecuador. Economista

EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Participación en varios proyectos de investigación en temas de estrategia, innovación y


calidad

EXPERIENCIA EN DOCENCIA

Experiencia en docencia. Actualmente Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y


Administrativas de la Universidad De Las Américas de Quito, Ecuador.

EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA

Actualmente Coordinadora de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad


de las Américas. Experiencia en empresas públicas y privadas en Ecuador.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial

TEMA:
EMPRENDIMIENTO FEMENINO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

43. STARTUPS DE PROPIEDAD FEMENINA: FACTORES QUE


INCIDEN EN SU CREACIÓN Y DESARROLLO

TÍTULO EN INGLÉS:
FEMALE PROPERTY STARTUPS: FACTORS THAT AFFECT THEIR
CREATION AND DEVELOPMENT

Autor (es)

María Carolina Ortiz Riaga115


Tatiana Alejandra Santoyo Martínez 116

115
Magister. Docente tiempo completo. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Correo-e:
maria.ortiz@unimilitar.edu.co
116
Aspirante a Magister, Estudiante de maestría Gestión de organizaciones. Universidad Militar Nueva
Granada, Colombia. Correo-e: tatiana.a.santoyo@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La globalización y la aparición de nuevas tecnologías han permitido el nacimiento de


nuevas empresas con grandes posibilidades de crecimiento, fácil adaptación al cambio y
crecimiento exponencial, denominadas startups.

En este trabajo se presentan los resultados parciales de la investigación titulada “Startups de


propiedad femenina: factores que determinan su perdurabilidad”, cuyo propósito es analizar
los factores que determinan que una mujer cree una startup exitosa. Es un estudio de tipo
cualitativo que utiliza como instrumento la entrevista en profundidad, para explorar las
trayectorias familiares, escolares, laborales y empresariales de las mujeres propietarias de
startup. Con la información recolectada se realiza un análisis de discurso. En este
documento se establece una comparación entre dos empresarias, una colombiana y una
venezolana. Como conclusión, se puede afirmar que en este tipo de empresas las mujeres
deben hacer esfuerzos adicionales en su gestión para superar las barreras de género y
obtener credibilidad como empresarias.
.

Palabras clave:
Emprendimiento, género, startups, tecnología.

ABSTRACT:

The globalization and the appearance of new technologies have allowed the birth of new
companies with great possibilities of growth, easy adaptation to the change and exponential
growth, denominated Startups

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

In this paper we present the partial results of the research entitled "Startups of female
property: factors that determine its durability", whose purpose is to analyze the factors that
determine a woman to create a successful startup. It is a qualitative study that uses the
semistructured interview as an instrument to explore the family, school, work and business
trajectories of women who own startup. With the information collected, a discourse
analysis is performed. This document establishes a comparison between two women
entrepreneurs, one colombian and one venezuelan. As a conclusion, we can affirmed that in
this type of enterprises women must make additional efforts in their management to
overcome the gender barriers and obtain credibility as businesswomen.
.

Keywords:
Entrepreneurship, gender, startups, technology

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El surgimiento de la globalización y la aparición de nuevas tecnologías han
permitido el nacimiento de nuevas empresas, entre ellas aquellas con grandes posibilidades
de crecimiento, fácil adaptación y gran capacidad de cambio, con crecimiento exponencial,
dentro de las que se destacan las denominadas startups.

Empresas que, según investigaciones como el informe Global Startup Ecosystem


Ranking (2015), son mayoritariamente creadas y lideradas por hombres; solamente un 18 %
de estas empresas han sido creadas y actualmente lideradas por una mujer. No obstante, a la
notoria diferencia de género en el mundo de las startups, la tendencia para las mujeres
emprendedoras está cambiando ya que el número de mujeres líderes fundadoras ha crecido
un 80% en los últimos años.

Por otro lado, aunque el número de profesionales mujeres en el campo de las


tecnologías se ha incrementado en las últimas décadas, sigue siendo minoría y sobre todo,
si se habla de la gerencia y dirección de las empresas de este campo por parte de ellas. Esto
evidenciado según el estudio realizado por López (2015) en donde se mostró que en
Colombia el número de los estudiantes matriculados entre 2007 y 2014 en el pregrado de
ingeniería de sistemas e informática fueron 1.237 (91 %) hombres y 123 (9 %) mujeres.

Sin embargo, aunque se presente esta situación, un estudio de la Universidad de


Stanford, denominado Women in Technology (2012) se demostró que las empresas de base
tecnológica lideradas por mujeres son más eficientes en lo financiero, ya que consiguen un

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

retorno de la inversión un 35% mayor que las startups puestas en marcha exclusivamente
por hombres.

Con base en lo anterior este documento recoge los resultados parciales de una
investigación titulada: “Startups de propiedad femenina: factores que determinan su
perdurabilidad”, adelantada en la Universidad Militar Nueva Granada y que tiene como
propósito analizar los factores que determinan que una mujer cree y gestione una startup
exitosa.
A continuación, se hace una breve descripción del fundamento teórico de la
investigación, así como los resultados obtenidos de las entrevistas a dos empresarias, una
de nacionalidad venezolana y otra colombiana, para al final presentar la discusión y las
conclusiones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Incursión de la mujer en el sector de la tecnología

Según Miranda (2012) es solo desde mediados del siglo XX que empieza a
considerarse que los rasgos propios de lo femenino y masculino se deben a las asignaciones
de roles o funciones que cada uno de los sexos tienen en la sociedad. Es interesante resaltar
que hasta hace solo unos 50 años el enfoque en el análisis de trabajo de la mujer y
especialmente la directiva, era ignorado y más aún si se habla de la mujer en el sector de la
tecnología.

Es por esto que Wajcman (2008) afirma que las teorías feministas de género,
tecnología y trabajo han avanzado en las dos últimas décadas, tendiendo un puente en el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

debate, a menudo polarizado, sobre si las tecnologías reproducen el patriarcado o bien


liberan a las mujeres. De la misma manera, asegura que los enfoques actuales se centran en
la configuración mutua de género y tecnología, haciendo hincapié en que la relación entre
ellas es fluida y flexible. Un enfoque así de co-construcción pone en un primer plano la
necesidad de que un análisis de género vaya más allá, planteando la cuestión en el acceso
igual, para incluirla en la política de diseño e innovación de una empresa.

2.2. Perspectiva feminista: el tecnofeminismo

Según lo menciona Perdomo (2012) existen dos mitos que siguen estructurando las
visiones generalizadas en nuestra cultura sobre las mujeres en relación a las tecnologías, las
mujeres tienen poca relación con la tecnología, ya que ésta se entiende como conjunto de
máquinas o artefactos más o menos sofisticados técnicamente que requieren de habilidades
no desarrolladas por las mujeres o que no les son propias; y las mujeres tienen miedo a la
tecnología.
Como contraposición a esta tendencia, surge dentro de los enfoques de género, el
tecnofeminismo, corriente que se ha dedicado, sobre todo, a analizar el desarrollo de
tecnologías concretas en cada una de sus fases y teniendo en cuenta los elementos técnicos
y de género que las conforman y que se construyen mutuamente. Además, ha puesto un
énfasis especial en el proceso de diseño tecnológico y capacidad co-constitutiva del género
y las tecnologías denunciando la escasa presencia de mujeres y el impacto, en sí mismo, de
su ausencia (Wacjman, 2004).

Para Wajcman (2004) los géneros y las tecnologías se convierten mutuamente


constitutivos en un proceso fluido y performativo que permite la posibilidad de la
transformación de género con las TIC. Aun así, el tecnofeminismo se aproxima a las TIC

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con más conciencia sobre los viejos y nuevos problemas de discriminación de las mujeres
en las tecnologías.

Según Wacjman (2008) la infrarrepresentación de las mujeres en la ingeniería en el


extremo de la gestión y de la alta cualificación de las profesiones de diseño informático y
TIC afecta profundamente al por qué y al cómo se configuran los artefactos. El problema de
la marginalización de las mujeres se ve intensificado por la masculinidad de la cultura de
gestión en general.
Naturalmente, en la actualidad hay muchos ejemplos de mujeres gerentes que
lideran empresas exitosas. Wacjman (2011) muestra que sobre todo estas mujeres adoptan
modelos masculinos estándar de gerencia, pero persiste el estereotipo de mujer que tiene un
estilo de liderazgo más consensual y comprensivo, resaltando que las mujeres tendrán
muchas más ventajas en el sector de la tecnología porque el trabajo de este sector requiere
cada vez más las habilidades sociales y de comunicación por las que se han caracterizado
las mujeres.

La promesa del tecnofeminismo, entonces, es doble. Por una parte deben propender
por ofrecer una manera diferente de entender la naturaleza tecnológica y el cambio en un
mundo post-industrial, así como los medios de hacer una diferencia en la inclusión de la
mujer a la tecnología tanto en su uso como en el aprendizaje académico y los altos cargos
gerenciales en empresas del sector TIC. (Wacjman, 2011)

2.3. Empresas de base tecnológica – Startups


Es importante señalar que no existe una definición homogénea o estandarizada
sobre el concepto de startup.
Aunque la startup puede referirse según Montoya (2016) a iniciativas de cualquier
sector económico y sociocultural, normalmente está muy relacionada con el ámbito

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tecnológico, dado que es una empresa que suele hacer un uso intensivo del conocimiento
científico y tecnológico o está relacionada directamente con el mundo de Internet y las TIC.
En general, para Montoya (2015) se definen con base en su desempeño (es decir, en
función de su potencial de crecimiento) o con base en su orientación innovadora y
contenido tecnológico. En general, estos emprendimientos son innovadores y tienden a
proveer soluciones a problemas emergentes o a crear nuevas demandas mediante el
desarrollo de nuevas formas de negocios.

La definición más precisa se le reconoce a lo citado por Blank y Dorf (2013),


referenciado por Montoya (2016): “Una organización temporal en busca de un modelo de
negocio rentable, repetible y escalable”; definiendo para ello que son aquellas que no tienen
aún un modelo de negocio validado pero que está en búsqueda de ser una empresa real, que
adicionalmente está en la búsqueda de que es lo que tecnológicamente deben desarrollar
para satisfacer una necesidad y que adicionalmente deben lograr que sus ingresos crezcan a
ritmo mucho más rápido al que se evidencia en los costos fijos y variables.

En palabras de Blank (2013), “una startup no es una versión reducida de una gran
empresa” (p.19), mencionando además Montoya (2016) que estas startups rompen
usualmente con el modelo tradicional de introducción de nuevos productos. Esto
ocasionado porque los creadores de satrtups o startupers logran a través de la pasión y
visión que tienen del negocio convertirlo en varias ideas que al final se transforma en lo que
denominan “plan de negocio”. (Montoya, 2016)

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se realiza un estudio de tipo cualitativo, que se basa en describir una serie de hechos y
cualidades, estudiando la realidad en su contexto natural, tal y como se va generando.
(Krause ,1995)

El instrumento escogido para esta investigación, es la entrevista en profundidad, cuya


intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrase en la vida del otro, penetrar y
detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los miedos, las
satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y relevantes del
entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la experiencia del otro.
(Taylor y Bogdan, 1990)

Con base en esto las entrevistas abordan cuatro núcleos fundamentales: la historia
familiar, el perfil educativo, la experiencia laboral en empresa en diferentes cargos y roles
y experiencia empresarial en lo relativo a la creación del tipo de empresa a la que se dirige
el estudio.

Se presentan en este documento los resultados del análisis de dos entrevistas realizadas
a dos empresarias, una colombiana y una venezolana. Las entrevistas tuvieron una duración
aproximada de 90 minutos cada una, se transcribieron y se analizaron para establecer
comparaciones entre las diferentes trayectorias, que permitan identificar los factores que
afectan la creación y el desarrollo de sus startups.

El análisis se realizó con base en cuatro trayectorias principales que son: trayectoria
familiar, educativa, laboral y empresarial; así como un énfasis particular de la mujer en la
tecnología. Este análisis a medida que fue transcurriendo la entrevista fue generando
categorías emergentes para cada uno de los puntos principales del análisis los cuales se
muestran en la tabla 1.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 22 Categorías de Análisis

CATEGORIAS DE
ANALISIS CATEGORIAS EMERGENTES
Ocupación de padres
Número de hermano
TRAYECTORIA Ocupación hermanos
FAMILIAR Relación con padres
Incidencia de los padres en
emprendimiento
Profesión
Elección de carrera
Influencia de la carrera en el
TRAYECTORIA
emprendimiento
EDUCATIVA
Relación con la universidad
Vida universitaria
Interés por la tecnología
Experiencia laboral
TRAYECTORIA
Influencia de la experiencia labora en el
LABORAL
emprendimiento
Inicio idea de negocio
Inicio del emprendimiento
Objeto social de la empresa
Mercado objetivo
Obstáculos primeros años
Socios
Desarrollo inicial
TRAYECTORIA Empleados
EMPRESARIAL Selección de empleados
Perfil y relación con los empleados
Retención empleados
Dificultades gestión humana
Financiamiento
Proceso de internacionalización
Caracterización clientes
Plan a futuro
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Características de liderazgo
Apoyo del país al emprendimiento
Concepciones sobre emprendimiento en
tecnología
Experiencia con mujer en tecnología
MUJER EN
Dificultades de la mujer en el sector
TECNOLOGIA
tecnológico
Emprendimiento tecnológico en el país
Empoderamiento mujer en tecnología

4. RESULTADOS
Se han realizado las historias de vida de dos mujeres empresarias jóvenes de origen
colombiano y venezolano, con diferentes situaciones particulares en cuanto a contexto
social y económico; así mismo se evidencia en dichos hallazgos la importancia de la
trayectoria familiar, educativa y laboral que han logrado favorecer la trayectoria
empresarial que han venido presentado en el desarrollo de su Startup. Por otro lado, se
logra evidenciar que a pesar de ser de diferentes países, la concepción de las mujeres dentro
del sector de la tecnología y todo lo que ser mujer representa en este campo tiene bastantes
semejanzas en cuanto experiencias vividas por cada una de ellas, lo que al final valida
varias de las investigaciones realizadas sobre este mismo campo.
A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada trayectoria y ámbito
de análisis por cada una de las empresarias.
Tabla 23 Análisis de Resultados

Pago Flash Yask


NACIONALIDAD Venezolana Colombiana
TRAYECTORIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hija de padre peruano pero Hija de padre que trabajó toda su vida en un
nacionalizado en Venezuela, banco en el área de créditos hipotecarios y
comerciante y dueño de una empresa de madre que se desempeñó en diferentes
videojuegos, y de madre Venezolana de labores administrativas en una constructora.
profesión contadora, la cual siempre
trabajo en la misma empresa. Posee una hermana que en este momento
sirve de apoyo en algunas labores de su
Posee un total de cinco hermanos, los startup.
tres
mayores poseen su propio negocio de Resalta que el apoyo recibido por su
acuerdo a su profesión. familia ha sido mucho más de tipo
emocional, debido a que en su familia no
TRAYECTORIA Adicionalmente, con orgullo considera hay antecedentes de emprendimientos.
FAMILIAR que el camino hacia el emprendimiento
se lo debe a su padre y la disciplina que
tiene en sus labores, a su madre.

Resalta que el apoyo de sus padres y el


crecer en un entorno de emprendimiento
y trabajo independiente influencio de
manera positiva al ideal de emprender
desde el mismo instante que culmino sus
estudios y que la ha llevado a tener una
empresa que en el momento está
abriendo un punto en otro país distinto a
Venezuela.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De profesión comunicadora social. De profesión diseñadora.

La elección de carrera surge gracias al La elección de carrera fue para ella un poco
gusto por la literatura, idiomas entre compleja debido a que como lo menciona
otros. Resalta que inicialmente no le fue una estudiante destacada en su colegio
agradaba del todo su carrera pero cuando y sentía que le iba bien en cualquier área.
conoció el tema de la comunicación Pero existía algo particular en ella y era la
corporativa encontró lo que en verdad le necesidad de que aquello que estudiara le
apasionaba. generara un reto y un aprendizaje constante.

Comenzó a estudiar de forma Es por esto que llega a la facultad de diseño


autodidacta temas relacionados con el de la Universidad de los Andes y al darse
marketing, finanzas, al final temas en cuenta del enfoque hacia la generación de
TRAYECTORIA general con la gerencia y conceptos productos y servicios desde una óptica
EDUCATIVA básicos de desarrollo de software. estratégica decide que lo que en verdad
quería para su vida.
Su carrera le aportado a su
emprendimiento en cuanto a que le ha Por otro lado indica que la influencia de la
permitido generar conceptos para vender universidad en cuanto a la creación de su
sus ideas, conectar con varios tipos de emprendimiento fue el fortalecimiento de
personas, vender su producto e incluso los idiomas, y las habilidades desarrolladas
tener una buena convivencia y a la creación de productos.
comunicación con su equipo de trabajo.
El amor por la tecnología se va
El amor por la tecnología se da desde su construyendo a partir de su trayectoria
infancia y debido a su curiosidad por lo laboral.
diferente, novedoso y quizá un poco
influenciado por el negocio de su padre.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No se evidencia una trayectoria laboral


en entidades u organizaciones formales. desde el instante en que culmino sus
estudios, laboró en varias startups como
Desde antes de culminar sus estudios de Lenddo, Tappsi y Taximo, lo que le
pregrado hace parte de la creación del permitió no solo ascender en diferentes
centro de estudiantes de comunicación cargos con mayores responsabilidades, sino
social y gracias a esto al final logra además poder entender desde dentro como
TRAYECTORIA postularse a varias convocatorias que le funciona y se gestiona una startup.
LABORAL permitieron adquirir experiencia en
cuanto al desarrollo de su idea, porque Pudo compartir con startups reconocidas
abre su visión de la necesidad de la como el caso de Tappsi, en donde logro
tecnología en el sector financiero. siempre trabajar como gerente de producto
a pesar de su corta edad.

La idea de negocio surge de una La idea de negocio surge de una


conversación con la cofundadora. Antes conversación con el cofundador quien se
de culminar sus estudios se plantean el convertiría en su pareja. Esto debido a un
ideal de generar un producto que de amor mutuo por los idiomas y teniendo en
alguna manera aportara a su país, un consideración que su cofundador es de
emprendimiento que tuviera un enfoque profesión ingeniero, podían de alguna
social y de ahí surge la idea de generar manera juntar habilidades para generar la
un sistema de pagos por internet para idea.
pequeñas y medianas empresas.
Este proceso inicia con trabajo a tiempo
TRAYECTORIA Durante sus primeros meses de inicio de parcial por parte de ambos para desarrollar
EMPRESARIAL la idea de negocio participaron en variosel producto de su idea de negocio, posterior
programas de formación para los planes a esto se han postulado a varias
de negocio que no solo fortalecieron su convocatorias de aceleradoras de startup
idea, sino que les permitió encontrar a con el fin de ir primero mejorando el
dos cofundadores más. producto que ya venían desarrollando,
construir comunidad, con la finalidad de
El objetivo de su startup es ofrecer que su startup sea reconocida a nivel
servicios de pagos vía internet enfocado internacional.
a las pequeñas y medianas empresas de
los sectores de ropa y accesorios, Por otro lado, la financiación de su startups
eventos, turismo y gastronomía a nivel ha venido surgiendo de las aceleradoras de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mundial. las que han venido haciendo parte, así


como del apoyo familiar.
Resalta por otro lado, que dentro los
obstáculos que tuvieron en sus primeros El objetivo de su startup se basa en ofrecer
años fue la obtención de capital para servicios de traducción a empresas por
arrancar. Tuvieron que recurrir internet, traduciendo páginas web, correos
préstamos bancarios para poder realizar electrónicos entre otros. Además
su idea de negocio. fomentando la construcción de comunidad
de nativos para que hagan parte del grupo
Pero al final, a pesar del contexto social de traductores de su startup.
de su país, que al final resulto ser de sus
mayores obstáculos, han logrado sortear Finalmente su visión a futuro es lograr
la situación de la mejor manera para entrar a una aceleradora estadounidense,
conseguir al final en este instante lograr generar más capital, internacionalizar
realizar una expansión en Perú. su compañía y así mismo lograr contratar
un excelente equipo de trabajo.
Su visión a cinco años es realizar una
expansión internacional de Pago Flash El apoyo al emprendimiento en su país es
mejorando cada día su producto y así bastante débil debido a que solo se apoyan
facilitar el pago virtual para empresas y las ideas ya constituidas e incluso empresas
personas. ya creadas y no a personas que apenas están
en proceso de formación de empresa.
En cuanto al apoyo recibido en su país,
se promueve con fuerza el
emprendimiento y los apoyos financieros
al mismo, en especial los
emprendimientos de la mujer.
MUJER EN LA TECNOLOGIA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

fue un proceso bastante complejo al El proceso ha sido complejo porque en un


iniciar dado que el perfil de los inicio tener que ingresar a un entorno
desarrolladores es bastante fuerte y son laboral tecnológico sin ser ingeniera,
muy competitivos, lo que genera que les implicó un reto de mostrar sus capacidades
sea difícil aceptar y comprender que y así generar el respeto que para su cargo
una mujer y más aquella que no tiene un de gerente de producto implicaba.
background técnico lleguen a dirigir una
compañía tecnológica. Por otro lado, ya cuando estaba en la
aceleradora, el proceso seguía siendo
EXPERIENCIA
Siempre llegaban a hablar entre hombres complicado porque cuando se realizaban las
DENTRO DEL
ingenieros por encima de ella, sin tenerla reuniones siempre era excluida y solo se
SECTOR
en cuenta por el hecho de pensar que no dirigían a su cofundador y jamás le daban
TECNOLOGÍA
tenía claridad de lo hablado. Aunque importancia a sus opiniones.
esto fue un motivador para aprender y al
final tenerr la seguridad necesaria para Situación que logró superar con su
argumentar sus opiniones y con respeto habilidad para realizar los pitch, lo que la
hacer valer sus decisiones. llevó a ser la mejor en realizar las
presentaciones sobre su startup. Desde ahí
Aún falta bastante participación de las ha venido generando respeto en su entorno.
mujeres en el entorno tech y en el ámbito
de las carreras técnicas.
Definitivamente para ella es claro que Sigue siendo complejo crear startup si no se
existen rechazos y escepticismo cuando tiene una base de conocimiento
se habla de tecnología, cuando se debe tecnológico, lo que implica tener que
participar en juntas directivas de la contratar o por lo menos contar con un
empresa. Para ella son situaciones que cofundador que posea dichos
DIFICULTADES aunque complejas se solucionan con el conocimientos, esto debido a las pocas
DE LA MUJER respeto al comunicar sus opiniones y la mujeres desarrolladoras. Esto ocurre quizá
EN EL SECTOR seguridad en sus conocimientos. por el miedo infundido a la tecnología y a
TECNOLÓGICO la competencia que se genera en este sector.

Los hombres siguen pensando que las


mujeres son solamente tenidas en cuenta
para diversión y no para respetar y creer en
sus capacidades.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Es posible concluir que las mujeres tienen gran capacidad de resiliencia y de
adaptabilidad, así como habilidades de comunicación y de gestión dirigido a las personas y
a lograr generar calidad de vida en sus organizaciones. Esta investigación se basó en un
análisis de diferentes trayectorias o ámbitos de la vida de cada una de las empresarias que
ha llevado a encontrar similitudes en ellas a pesar de ser empresarias de países diferentes.

En el ámbito familiar fue posible identificar que para ellas contar con el apoyo de
los padres para llevar a cabo el ideal de emprender ha sido fundamental, lo que de alguna
manera ha favorecido a la persistencia y resiliencia de cada una de ellas para sortear las
dificultades que se les ha venido presentando.

Por otro lado, en cuanto a lo encontrado en el análisis de la trayectoria educativa es


posible evidenciar que ambas emprendedoras poseen una formación en educación superior
pero no en el área técnica aunque es de resaltar, que a pesar que ninguna de las dos
empresarias tiene formación técnica en alguno de los campos de la ingeniería, consideran
que el aprendizaje brindado en cada una de sus carreras facilita el desarrollo de múltiples
habilidades, lo que permite llevar a cabo la formalización de su idea de negocio.

De la trayectoria laboral es de destacar que aunque una de ellas no haya tenido


experiencia formal laboralmente, para ambas lo realizado antes de iniciar su
emprendimiento creó en ellas las habilidades necesarias para el manejo y gestión de sus
startups.

En el proceso empresarial de la construcción y gestión propia de la startup de cada


empresaria se puede concluir inicialmente que los inicios de la idea de negocio de ambas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

emprendedoras surge a partir de conversaciones con sus cofundadores, donde de alguna


manera plasman sus deseos particulares del uso de la tecnología mezclados con el interés
particular de cada una.

Por otro lado, es evidente que el inicio del emprendimiento se da para ambos casos
a partir de inclusiones en grupos, programas o convocatorias que impulsen el
emprendimiento de startups, pero a pesar de poder participar en estos grupos y de alguna
manera contar con financiamientos por parte de ellas, resulta evidente que dentro de las
varias dificultades que se van presentando durante el desarrollo de la idea y de los primeros
meses de trabajo se encuentran con las dificultades en el contexto propio del país,
problemáticas con socios y equipo de trabajo.

Resulta interesante hacer la comparación en cuanto al apoyo al emprendimiento en


cada país: según lo encontrado, en Venezuela el apoyo al emprendimiento es muy fuerte. A
pesar de su contexto político y social se incentiva mucho el emprendimiento y más aún el
femenino. Por el contrario, para la emprendedora colombiana el país no ofrece un apoyo a
aquellas personas que apenas tienen una idea de negocio o están en proceso básico de
construcción, motivo por el cual decidió buscar apoyo fuera del país.

Finalmente, en lo referente a la mujer en la tecnología es posible concluir que aún se


presenta para las mujeres dificultad para el ingreso al mundo de la tecnología, debido a que
aún es evidente que sus pares masculinos no creen en sus habilidades. Por otro lado, es
posible evidenciar que la manera de generar ese respeto como CEO esta primero en lograr
igualar o superar académicamente a sus compañeros hombres y así demostrar seguridad,
experticia y conocimiento en el trabajo de su compañía.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es de resaltar que a pesar que se vienen realizando cambios a nivel de la inclusión


de las mujeres en Tech aun ven bastantes vacíos en cuanto a la cantidad de startups creadas
por mujeres y la cantidad de estudiantes y profesionales mujeres en el sector de la
tecnología.

Esta investigación pretende seguir realizando entrevistas con más mujeres creadoras
y CEO de startups de ciudades de Colombia como Cali, Medellín y Bogotá con el fin de
poder determinar con mayor seguridad los factores que determinan que una mujer cree y
lidere una startup exitosa en Colombia, sus dinámicas de gestión de su organización, y los
desafíos que han vivenciado en el sector de la tecnología.

REFERENCIAS
Blank, S. (2013) Manual del Emprendedor. México: Gestión 2000.

Blank, S. Dorf, B. (2012) The Startup Owner's Manual: The Step-by-Step Guide for
Building a Great. Disponible en: https://www.amazon.es/Startup-Owners-Manual-Step-
Step/dp/0984999302

Krause, M (1995). La investigación cualitativa - Un campo de posibilidades y desafíos.


Revista Temas de Educación. 7, 19-39.

Universidad Nacional de Colombia (s.f). Hay poca presencia de las mujeres en carreras
relacionadas con las ciencias exactas y tecnología. Disponible en:
https://minas.medellin.unal.edu.co/noticias/facultad/143-mujeres

Montoya, D. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el


crecimiento empresarial. Revista Contexto. 4, 7 – 20.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Montoya, D. (2016). Startup y Spinoff: definiciones, diferencias y potencialidades en el


marco de la economía del comportamiento. Revista Contexto, 5, 141 – 152.

Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género.


Díkaion, 21 (2), 337 – 356.

Maquiera, V; Del Valle, T; Folguera, P; García, C; Nieto, G; Pichardo, J.I; Ramos, M; De


la Cruz, C; Lagarde, M. (2010). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid.
Ediciones Cátedra

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Startup


América Latina 2016. Recuperado de http://www.oecd.org/dev/americas/Startups2016_Si-
ntesis-yrecomendaciones.pdf

Perdomo, I y Puy, A (2012): Género, conocimiento e investigación, Madrid, Plaza y


Valdés.

Sabattinni L, Carter N. (2012). Women in Technology: maximizing talent, minimizing


barriers. New York, IBM Corporation.

Taylor, SJ y R. Bogdan (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona, Paidós.

Wajcman, J. (2004). El tecnofeminismo. Ediciones Cátedra. Madrid.

Wacjman, J. (2008) Technology as a site of feminist politics. In Lucht and T. Paulitz (eds)
Recodierungen des Wissens. Stand und Perspektiven der Geschlechterforschung in
Naturwissenschaften und Technik, (pp. 87 – 101)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Wajcman J (2012). Tic e inequidad: ¿ganancias en red para las mujeres. Revista Educación
y Pedagogía, 24 (62), 117 – 134.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Maria Carolina Ortiz Riaga


Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Docencia Universitaria de
la Universidad Militar Nueva Granada y magister en Educación de la Pontificia
Universidad Javeriana. Docente e investigadora en temas de emprendimiento,
empresariado, innovación y liderazgo. Actualmente se desempeña como Coordinadora del
Centro de Innovación y Emprendimiento Neogranadino – CIEN y docente del programa de
Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Militar Nueva Granada.

Tatiana Alejandra Santoyo Martínez


Ingeniera electrónica, especialista en Teleinformática y aspirante a magister en Gestión de
Organizaciones. Cuenta con un año de experiencia en investigación. Ha sido docente de la
facultad de telecomunicaciones de la Universidad Militar Nueva Granada durante 3 años y
docente de la universidad de Manizales en la Facultad de Ingeniería de Sistemas y
Telecomunicaciones durante un año. Cuenta con 7 años de experiencia laboral en el sector
de las comunicaciones en Radio Televisión Nacional de Colombia y en el Departamento
Nacional de Estadística como Scrum Master en el área de sistemas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

V. MERCADEO Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
METODOS ALTERNATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

44. ¿QUÉ ES COOLHUNTING? CONCEPTUALIZACIÓN, MEDICIÓN


E IMPLICACIONES PARA MERCADEO.

TÍTULO EN INGLÉS:
WHAT IS COOLHUNTING? CONCEPTUALIZATION, MEASUREMENT AND
IMPLICATIONS FOR MARKETING.

Autor (es)

Saldarriaga Lina 117


Ortegón Cortázar Leonardo 118

117
Estudiante del programa académico de Mercadeo y Publicidad. Semillero de investigación en marca.
MindGeeks. Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano. Colombia. Correo:
linamaria.sd@hotmail.com
118
Magister en Psicología del consumidor. Profesor del programa académico de Mercadeo y Publicidad.
Semillero de investigación en marca. MindGeeks. Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano.
Colombia. Correo: lortegon@poligran.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El concepto coolhunting (caza de tendencias) corresponde a una estrategia de análisis y


predicción de tendencias con base en la labor de los coolhunters (cazadores de tendencias)
aplicado principalmente a la industria de la moda. Por lo anterior, esta investigación se
orienta a revisar el estado del arte del coolhunting como un método de investigación
exploratoria que proporcionan una información cada vez más valiosa para las empresas en
el reconocimiento y análisis de las preferencias de los consumidores, gustos e intereses de
atributos tangibles e intangibles de marcas, bienes y servicios, logrando desarrollar
productos y experiencias inteligentes para las empresas en sus procesos de producción y
marketing.

Palabras clave:
Coolhunting, coolhunters, tendencias, investigación, exploratoria.

ABSTRACT:
The concept coolhunting corresponds to a strategy of analysis and prediction of trends
based on the work of coolhunters (trend hunters) mainly applied to the fashion industry.
Therefore, this research aims to review the state of the art of coolhunting as an exploratory
research method that provides increasingly valuable information for companies in the
recognition and analysis of consumer preferences, tastes and interests of attributes tangible
and intangible of brands, goods and services, managing to develop intelligent products and
experiences for companies in their production and marketing processes.

Keywords:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Coolhunting, coolhunters, trends, research, exploratory.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Las maneras de hacer predicciones a cerca de los cambios o surgimientos referentes a la
cultura del consumismo y la moda han tomado gran importancia con el paso del tiempo por
lo que cada vez se vuelve un tema de gran interés en el que las empresas y la publicidad
han centrado su atención para aprovechar las tendencias sociales haciendo crecer el
mercado. En esta perspectiva, el coolhunting surge de la necesidad de las empresas de
explorar y analizar aquellos atributos tangibles e intangibles que resultan favorables para el
consumidor, es decir, analizar qué busca, cómo se puede atraer y cuáles son sus intereses
(Gómez, 2013).
En esta línea, la revista Escritura Pública (2008) mediante su nota de prensa: Los caza
tendencias, Gurús de la moda” refiere que la predicción de tendencias no es nueva,
ubicando dichas actividades a finales de los años sesenta y principios de los setenta,
caracterizado por tomar fotos e informar lo que la gente vestía en los clubes y por las calles
de Europa. Sin embargo, hoy en día el análisis de estas tendencias sociales y culturales es
mucho más profundo y tiene mayor cobertura en el mercado global.

Desde la perspectiva conceptual, el coolhunters pertenece al área de las ciencias sociales y


administrativas incluyendo marketing y comunicación, debido a que la recolección de datos
e información atañe a contextos, comportamientos y emociones de los consumidores frente
a las situaciones cotidianas. Por tanto, los coolhunters, hacen la labor de recolectar dicha
información en el mismo entorno donde los consumidores se mueven, estudiando sus
actividades, dinámicas, comportamiento, estilos de vida, gustos, y todo lo que pueda estar
relacionado con sus formas de consumo, convirtiéndose entonces en la nueva generación de
investigadores sociales en las grandes capitales del mundo (Gómez, 2013); de este modo,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los escenarios en los que se desenvuelven las personas en torno al consumo se convierte en
el laboratorio para estos indagadores del consumo. Es así como sus herramientas van desde
una libreta de apuntes hasta una cámara fotográfica, todo lo necesario que les permita
registrar el comportamiento y las actitudes de consumo de las personas para procesar dicha
información y ofrecer un insumo para las investigaciones y desarrollo de productos, marcas
y servicios (Castañeda y Robles, 2017).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El Coolhunting, es la herramienta que le permite al investigador, advertir cuándo los
elementos que componen su entorno de estudio están en proceso de transformación,
mediante su observación constante, detallada y responsable (Acebrón, 2016; Ordoñez y
Orozco, 2014). El propósito del coolhunting es proporcionar datos o información valiosa
que permita a las empresas tener una mejor perspectiva de lo que sucede en el mercado, que
consumen las personas y como consumen para poder generar estrategias que proporcionen
ventajas para las marcas y cubrir la demanda actual y potencial del mercado. De esta forma,
el cazador de tendencias se erige como una fuente de información al servicio de la
creatividad y la innovación de las empresas (Gil, 2009).
Por su parte, al analizar la Etimología de la palabra Coolhunting, se identifica que la
palabra “Cool” se refiere a un adjetivo de novedoso y llamativo, la palabra “Hunting” a la
Caza, “Hunter” a cazador; lo que permite inferir que “Coolhunting” se refiere a la cacería
de tendencias que designa la acción de investigar en busca de distintos movimientos de
innovación (Ordoñez y Orozco, 2014).
En esta línea, el objetivo de la investigación consiste en revisar el estado del arte del
coolhunting como un método de investigación exploratoria que proporciona información
alternativa para facilitar las decisiones organizacionales y de mercadeo. Por lo anterior, a
continuación describimos el método y resultados
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un artículo de revisión conducente a estructurar
posteriormente una investigación empírica con uso de evidencia documental de
información constituyéndose un primer entregable. Por lo anterior, se desarrolló una
búsqueda, localización, selección, análisis y validación de las fuentes consultadas
correspondiente al tipo de investigación documental, a partir de la cual se procedió a la
revisión de textos, artículos, libros y diversas fuentes bibliografías que permitieron conocer
el estado del arte en torno a la temática planteada. El procedimiento para la recolección de
información se desarrolló en las siguientes etapas: primero, se definió un conjunto de
términos claves o key words (Coolhunting, coolhunters, trends, research) que permitieron
la búsqueda de documentación base por su naturaleza (Saiz y Gómez, 2010). Segundo, se
procedió a definir un universo de material documental base, a partir de la búsqueda de
información en internet de revistas de libre acceso, publicaciones y notas de prensa.
Tercero, se procedió a analizar y a seleccionar una muestra de documentos que
configuraron la base para la redacción del artículo a criterio de los autores bajo la lógica
hermenéutica (Fonseca, 2008).

4. RESULTADOS
Los coolhunters por lo general son profesionales con formación en las áreas de sociología,
antropología, comunicación y arte (Castañeda y Robles, 2017). Para estos cazadores de
tendencias casi cualquier dato u observación puede convertirse en insumo potencial para
estrategias o ideas nuevas. Su disposición frente a los contextos a investigar es puramente
receptiva debido a que necesitan observar todo a su alrededor, desde la arquitectura,
ambiente, colores, aromas etc. Todo lo que sea pertinente y que pueda convertirse en datos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

valiosos para las organizaciones por lo que sus sentidos y objetivaciones construyen la base
de su trabajo.

Para mejorar la comprensión de su pluralidad de aproximaciones, en la tabla 1 se presenta


un resumen comparativo de sus definiciones atribuidas a diversos autores.

Tabla 1. Conceptualizaciones de coolhunting

Autor Definición

El Coolhunting es la disciplina que permite la identificación de


Rodríguez y tendencias, para anteponerse a los deseos de los consumidores
Meléndez permitiendo a las empresas encontrar oportunidades en el
(2012) mercado para la toma de decisiones más acertadas,
disponiéndose a las expectativas potenciales de la demanda.
TrendsGymnasium Es una herramienta utilizada para la investigación que ayuda a
(2011) determinar las tendencias y la moda, y permitiendo por medio
de esto predecir las tendencias futuras en la industria.
Es una disciplina que trabaja en la identificación y análisis de
Serrano las tendencias sociales para aprovecharlas en todos los sectores,
(2011) especialmente en el empresarial debido a que permite encontrar
oportunidades comerciales y económicas aprovechables para los
mercados. Se fundamenta en una metodología científico-técnica
brindándole objetividad, solidez y profesionalismo a la
profesión del Coolhunter.
El Coolhunting, es una herramienta para la investigación que
Gil (2009) permite instruir al investigador a cerca de los elementos que
conforman el contexto a estudiar, así como su constante
transformación por medio de la constante observación
minuciosa, y consecuente que le permita recolectar información
del mismo para luego consolidarla.
Es un método que se basa en herramientas como la observación
y la predicción para la búsqueda de tendencias de vanguardia,
Gloor y Cooper también es una forma de percibir lo que están pensando las
(2007) personas en la sociedad de consumo ya que provee
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

oportunidades ofreciendo beneficios aprovechables para las


marcas. Sus aplicaciones en la perspectiva empresarial son
múltiples ya que permite analizar los mercados externos y
promover la innovación interna de las empresas.
Southgate El coolhunting se reconoce como un método investigativo que a
(2003) partir de la minuciosidad y la astucia ayuda casi que a prevenir
el futuro en los mercados.
Es una idea la cual genera una noción de las tendencias
Gladwell permitiendo llegar a las fuentes directas para obtener
(2002) información de primera mano a cerca de lo que se está
generando y de donde vienen. Es una recopilación de los datos
observados que permiten llegar a predicciones a cerca de la
evolución de los contextos en el mercado.
Fuente: Adaptado de Rodríguez y Meléndez (2012).

En el ámbito de la medición que realiza el coolhunting, la literatura refiere que se deben


tener en cuenta importantes aspectos a la hora de realizar su labor por lo que, deben tomar
una metodología casi que formal o semiestructurada a la hora de recolectar los datos o la
información, de este modo hacen que la información sea sustentada, argumentada y
pertinente, ya que puede haber gran riqueza en los datos, pero, si no se clasifica o se
recolecta de la forma adecuada, puede llegar a omitirse o perderse información de gran
valor (Gómez, 2013).

La metodología tanto teórica como practica en la que se fundamentan los coolhunters para
desarrollar su trabajo y obtener la información está dada en parte por el método científico,
pero, asimismo se permiten generar procedimientos propios según los objetivos que se
quieran alcanzar y las metas propuestas (Gil, 2009). De este mismo modo se evidencia que
el coolhunting es un método fundamentado, organizado y argumentado que sienta sus bases
en metodologías confiables y rigurosas que permitan garantizar la calidad de la información
recolectada, aunque los investigadores posean de cierta subjetividad al momento de
recolectar la información.

Los lineamientos del proceso convencional de coolhunting se observa en la figura 1 como


aspectos ejes de indagación y análisis de información de los mercados.

Figura 1. Esquema metodológico para actividades de coolhunting


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Planteamiento de un problema: En este paso el investigador identifica la


circunstancia que quiere investigar, pero esto no es exclusivo de un problema a
resolver sino de las situaciones o hechos a analizar por lo que utiliza todo lo que sea
susceptible a su criterio para indagar. De este modo el coolhunter considera
importantes las razones para elegir el tema de investigación desde una base
argumentativa, y justificable que sea relevante para generar todo el proceso
posterior en el que se encaminara la investigación ya que desde el coolhunting
primero se argumenta para luego justificar (conocer datos, contextos, historia y
realidades, la base, para luego fundamentar explicaciones) (Gómez, 2013).

 Marco teórico: Al ser este un modo de investigación tan reciente y poco


documentado relativamente, no cuenta con una teoría sólida, por lo que los
investigadores permean la investigación desde las fuentes primarias siendo estas lo
más objetivas posible y de fuentes secundarias como es una lectura exhaustiva,
documentación en los temas pertinentes a las disciplinas que se implican además de
todo lo relacionado con el comportamiento, actitudes y Por ser coolhunting una
disciplina tan joven, que poco apoco penetra en el ámbito académico, no cuenta con
un corpus teórico (Gil, 2009).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los cazadores se apoyan en fuentes primarias y secundarias; la lectura permanente y


amplia de numerosos temas relacionados con el ser contemporáneo es vital, el
marco teórico en este trabajo es permanente, todo aporte que provenga de las
disciplinas sociales se valora, analiza y registra.

 Metodología: Al ser una disciplina en la que el investigador participa de manera


activa por medio de la observación, la toma de datos y otros instrumentos tomados
por parte del coolhunter, este es un método que se apoya en la investigación
cualitativa debido a que registra los datos de primera mano con herramientas
propias que el investigador emplea para recolectar la información del contexto que
se está analizando.

De este modo la percepción, observación y análisis de los escenarios o espacios


estudiados permite al investigador utilizar técnicas participantes que le permitan
indagar a cerca del entorno desde una perspectiva más real y directa por lo que su
conocimiento de los fenómenos se apoya en diferentes relaciones diádicas:
observación no participante, observación-participante, participación -observación y
autoobservación (Gutiérrez, 2008).

 Uso de los datos: A partir de las anteriores etapas, el coolhunter debe estar en
constante aprendizaje del entorno en el que se desempeña, por lo que deben estar un
paso delante de lo que sucede en la sociedad, el uso de datos se orienta a un análisis
mucho más profundo que permita obtener hallazgos de manera mucho más
profesional y organizada para que pueda ser utilizada por las empresas ayudando a
la toma de decisiones y el cumplimiento de sus objetivos.

Como herramienta de investigación el coolhunting cumple un papel muy importante debido


a que involucra varios métodos de investigación o herramientas investigativas como lo
vimos anteriormente. Una de estas herramientas y podría decirse que la más fundamental es
la observación, lo cual no es nada sencillo y requiere de ciertos preceptos sobre los cuales
se tienen que basar los investigadores.

La observación como herramienta utilizada por el coolhunter es uno de los instrumentos


base para desarrollar su investigación por lo que esta debe ser metódica, y meticulosa
debido a que el investigador debe garantizar la validez y utilidad potencial de la
información y que esta a su vez tenga un impacto positivo para identificar oportunidades y
amenazas para el mercado (Gil, 2009).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El coolhunter observa tres aspectos básicos: percepción, contexto y cultura. Es así como
destaca los objetos o personas pertinentes a analizar para el proceso investigativo, por lo
que según su criterio incorpora dichos elementos a su objetivo de investigación. De esta
misma manera, el proceso en el cual se adentra el investigador hace parte ya casi que de sí
mismo puesto que no está aislado del fenómeno, sino que forma parte de él siendo un
influenciador o un factor participante dentro de la investigación (Martínez, 1995).

Cabe resaltar que hay elementos esenciales que forman parte de la investigación como la
percepción y la cultura debido a que deben captar tanto aspectos superficiales o visibles y,
en suma, los más profundos que lleven a la amplitud y precisión de los datos por lo que
dentro de estos elementos se incorporan aspectos como: las tradiciones y los rituales que
acompañan las acciones los consumidores. Es entonces cuando la música, la moda, el arte,
la literatura, el cine, los puntos de encuentro, las estéticas y la gastronomía, entre otros, son
escenarios donde constantemente se generan nuevas tendencias e ideas que llevan a la
creación de códigos aprovechables para la publicidad y el mercado a través de la extracción
de los insights (Gil, 2009).

El cazador de tendencias no se enfrenta a los contextos sin antes realizar un estudio y


reconocimiento previo de los escenarios para su posterior descripción e interpretación que
luego materializa en la comprensión y obtención de los elementos pertinentes que aportaran
a los resultados y hallazgos. Para este procedimiento el coolhunter hace uso de las
siguientes herramientas imprescindibles (Gómez, 2013):

 Cuaderno de notas: Una herramienta básica es una libreta para tomar cualquier tipo
de notas a cerca de lo que se observa ya que permite que el investigador pueda
registrar datos de una manera rápida y concisa además de permitir seleccionar los
mismos tales como: cifras, expresiones, opiniones, hechos, croquis e información en
general que puedan convertirse en un apoyo pertinente para la documentación
(Cerda, 2008).

 El diario de campo: Es elaborado a partir de los datos registrados en el cuaderno de


notas; allí se plasman los hechos, experiencias y las situaciones observadas y
vividas. Con esta herramienta el investigador puede realizar un registro diario
narrando de manera minuciosa los fenómenos, de igual modo puede escribir lo que
sea más relevante según su criterio prestando atención a los detalles, novedades y
elementos que le sean de apoyo a la investigación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Mapas: Los son una guía para el coolhunter que le permiten escoger las áreas o
escenarios a conveniencia y del mismo modo guiar su trabajo en los sectores clave
de registro y búsqueda de información (Gema Requena, 2010).

 Registros Fotográficos: Las fotografías son el principal insumo e instrumento para


los coolhunters debido a que la información capturada por medio de una imagen
puede ser estudiada una y otra vez a partir del análisis de la misma además de poder
capturar situaciones de manera espontánea y orgánica. Por medio de esta
herramienta se puede recurrir a la objetivación del estudio y el análisis profundo que
complemente y soporte las demás herramientas para justificar los datos con
evidencias permitiendo registrar información valiosa que no pudo ser recolectada o
se pasó por alto en las notas anteriores.

Por otra parte, permite realizar una lectura consciente y reflexiva, para descubrir nuevos
códigos además de permitir una perspectiva desde varios niveles: nivel contextual, datos
generales, técnicos, biográficos y culturales; nivel morfológico, descripción, focos de
atención, formas, texturas, colores; nivel compositivo, espacio y tiempo de la
representación, relación de elementos; y nivel enunciativo, ideología implícita de la imagen
y la visión del mundo que transmite (Gómez, 2013).

 Entrevistas: El dialogo de cerca con los consumidores es una de las fuentes


primarias que se emplea en el coohunting debido a que permite la obtención de
información de primera mano y una amplia perspectiva que apoye la investigación.
A partir de las entrevistas se pueden estudiar los perfiles de los consumidores,
actitudes, comportamientos y disposiciones, esto sin mencionar la debida
rigurosidad del instrumento en la práctica de modo que las personas no se sientan
estudiadas y no se sesgue para compartir información de manera natural y
espontánea de manera que permite obtener la información que no se logró adquirir
con la observación (Cerda, 2008).

 Internet: El coolhunter como investigador social debe estar conectado con los
escenarios de manera off line y online ya que en la actualidad es clave tener en
cuenta estos dos espacios debido a que en estos dos canales se generan
constantemente tendencias y nuevas ideas que son insumo directo para la
investigación. Además de los datos y la información que proporciona este medio, es
importante resaltar su velocidad para difundir ideas e información lo cual induce
constantemente a la innovación; además de la interacción y presencia del

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

consumidor individual y colectivo que se desarrollan alrededor del mercado lo que


permite ampliar el espectro del perfil de las personas a profundidad.

Finalmente, con la recolección de los datos y el análisis posterior de los mismos se puede
determinar la pertinencia de estos y como ayudan a resolver el problema planteado
inicialmente, permitiendo la toma de decisiones a partir de la investigación realizada y a
través de los fundamentos que requiera la empresa para disponer de la información y
encaminarla hacia los objetivos de la investigación.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El coolhuntig corresponde a una forma de conocimiento de los mercados alternativa que
está en la búsqueda permanente de la novedad y la caza de las nuevas ideas que generan
tendencia, los investigadores deben seleccionar y delimitar cuidadosamente los parámetros
a observar y los elementos de estudio por lo que deben realizar de manera cuidadosa una
segmentación de los escenarios de estudio donde se va a recolectar la información
pertinente a los objetivos de la investigación. El valor que se atribuye a la enmarcación de
los contextos es de suma relevancia ya que esto permite el análisis más profundo y
cuidadoso de los perfiles de los sujetos o grupos sociales a investigar en el tiempo y el
momento justo por lo que aquí radica una buena parte del éxito del proceso y de la riqueza
de la información (Ordoñez y Orozco, 2014).

Es importante tener en cuenta que el investigador debe servirse de algunos elementos que
ofrece la industria de consumo como son las entidades y actores cotidianos como “la
prensa, los famosos, los fotógrafos, los medios, las modelos, etc. (...)”, quienes cuentan con
una influencia sobre las mismas tendencias y sobre los mercados debido a que permiten el
acercamiento con los contextos y lugares donde estas tendencias se desarrollan (Ordoñez y
Orozco, 2014).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los coolhunters por ser investigadores sociales, tienen el papel de ser selectivos a la hora
de escoger la información y los datos pertinentes según sea el problema de investigación
que se quiera trabajar o los objetivos de la empresa a la hora de utilizar dicho método
investigativo puesto que, los coolhunters deben ser susceptibles y estar abiertos a cualquier
tipo de información que proporcione la atmosfera social y cultural, lo cual es clave debido a
que no hay información correcta o incorrecta, sino que podría decirse que hay datos que
predominan más sobre otros según los objetivos y el problema planteado anteriormente.

De este modo se demuestra que los coolhunters tienen un reto bastante grueso en la
actualidad ya que la sociedad está en constante cambio y transformación por lo que es su
tarea es ser eficientes y eficaces en el momento de ejecutar el método investigativo
(coolhunting), que a pesar de ser un concepto muy trabajado últimamente, la labor que
desempeñan los investigadores es un trabajo arduo y minucioso, permitiendo así mismo que
las empresas y los mercados estén cada vez más en consonancia con el consumidor y con el
desarrollo del mercado global.

Desde las oportunidades de gestión del coolhunting en las áreas administrativas, de


marketing y la comunicación publicitaria de las empresas, el coolhunter tiene una relación
directa y constante con la investigación académica debido a que establece un vínculo
importante con la publicidad que le permite desarrollar estrategias exitosas a partir de las
investigaciones realizadas y la información pertinente a utilizar o aprovechar ende la toma
de decisiones acertada para las campañas orientadas hacia los clientes y al mismo tiempo
generando un rendimiento importante para la organización. (Gómez, 2013).

Por otro lado hay que tener en cuenta que un coolhunter no solo debe recolectar la
información y registrarla, sino que debe estar en la capacidad de ofrecer alternativas,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proponer estrategias e ideas innovadoras para el desarrollo de productos, posicionamiento


de marca y comunicación a partir del aprovechamiento de las oportunidades de mercado, es
por eso que la investigación cualitativa es el apoyo fundamental para los investigadores
puesto que les ayuda a sentar bases metodológicas, pero al mismo tiempo posibilita la
creación de estrategias y métodos nuevos, de modo que estas son ventajas que pocas
herramientas investigativas brindan (Gil, 2009).

El eje central del coolhunting es brindar información acerca de grupos sociales de modo
que las empresas puedan utilizar los aportes de la investigación de forma interrelacionada
en las áreas de Marketing, estrategia e innovación y desarrollo, e investigación de mercados
con el fin de que las organizaciones tengan una perspectiva más amplia para encaminar sus
objetivos hacia la toma estratégica de decisiones, creación e innovación de productos y
servicios que le permita servirse de la demanda potencial de los consumidores para obtener
ventaja en el mercado (Rodríguez y Meléndez, 2012).

Como se ha visto anteriormente, el coolhunting es una herramienta de investigación que


obtiene y proporciona información valiosa para la satisfacción de los mercados, ofrecer
mejores productos y servicios a los consumidores que permitan a las empresas estar en el
momento correcto, en el lugar correcto y con los productos o servicios correctos, generando
mejor competitividad en el mercado e índices de complacencia más altos a los mercados.
Finalmente se puede decir que el coolhunting es un complejo y poderoso instrumento y
técnica de recolección información acerca de las dinámicas sociales y culturales, en el cual
está inmerso casi que cualquier individuo, pues cuando los grupos sociales toman
tendencias o patrones específicos de comportamiento, gustos y estilos de vida, se vuelven
objetivo del mercado voraz y de la competitividad de los mercados, por atender dichas
tendencias.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Acebrón, L. T. (S.F). Análisis de tendencias sociales. El coolhunter y su rol en la estrategia
empresarial. XII congreso español de sociología. Ciudad de la Cultura, Gijón,
Asturias.
Castañeda Delgado, A., & Robles Chacón, L. (2017). Análisis del comportamiento del
consumidor actual para mejorar la oferta de servicios de un instituto de diseño de
modas, durante el segundo semestre del año 2016. Universidad privada del norte.
Peru.
Cerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Bogotá. Colombia.
Córdoba M. D. (2009). Coolhunting: Cazar y gestionar las tendencias y modas que mueven
el mundo. Grupo Planeta. Gestión 2000. España
Domínguez Riezu, M. (2009). Coolhunting: Marcando tendencias en la moda. Parramón
Ediciones Barcelona, España:
Fonseca, T. (2008). Comprensión crítica de concepciones tradicionales del desarrollo desde
trabajo social: investigación documental. Tendencias & Retos. Vol. 13, No. 1.
Bogotá, Colombia. Pp. 165-184.
Gil, V. A. (2009). Coolhunting: el arte y la ciencia de descifrar tendencias: conozca hoy lo
que sus clientes demandarán mañana. Empresa Activa (Urano). Barcelona, España.
Gloor, P. A., & Cooper, S. M. (2007). Coolhunting: chasing down the next big thing.
AMACOM Div American Mgmt Assn. American Management Association. New
York
Gurrieri, L. (2012). The Don Draper complex: Consuming work, productive leisure and
marketer boundary work. Journal of Marketing Management, 28(7-8), 784-808.
López, A. M. L. (2011). Coolhunting digital: A la caza de las últimas tendencias. Anaya
Multimedia. Mexico.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Manrique Henao, J. (2014). Coolhunting cazando tendencias para la marca Apple.


Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
Marcos, I. D. (2008). Cool hunting: inspirar la estrategia: Del Focus Group a la calle, los
cazatendencias buscan que la suya sea reconocida como una actividad sólida con
capacidad para influir en el mundo del marketing. Anuncios, (1259), 30-32.
Montoya, P. A. G. (2013). Coolhunting, una herramienta de investigación cualitativa para
la publicidad. Magazín Empresarial, 9(20), 43-50.
Ordóñez S., A. M., & Orozco M. J. M. (2014). El Coolhunting como herramienta
cualitativa de investigación en comunicación y publicidad. Universidad Autónoma
de Occidente. Colombia.
Rodríguez Pérez, D. R., & Meléndez Méndez, D. C. (2012). Revisión conceptual del
Coolhunting y recomendaciones para su utilización en empresas colombianas
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.
Sáiz, M. S. I. & Gómez, G. R. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la
evaluación del aprendizaje en la Universidad. Revista de educación. Vol. 351. No.
1. España. 385-407.
Schuetterle, M. (2013). El éxito del coolhunting como herramienta publicitaria (Doctoral
dissertation, Universidad de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Argentina.
Serrano, M. (2001). El libro blanco del coolhunter. bubok publishing. Madrid. España
Silió, E., (2008). Los caza tendencias: gurús de la moda. Revista Pública nº 56 pp 47-48
Southgate, N. (2003). Coolhunting with Aristotle Welcome to the hunt. International
Journal of Market Research, 45, 167-189.
Trendsgymnasium (2011). ¿de what is coolhunting?: Recuperado en Agosto de 2017,
http://www.trendsgymnasium.com/courses/mod/resource/view.php?id=724

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Lina Saldarriaga
Estudiante de pregrado del programa académico de mercadeo y publicidad. Sexto semestre
en curso. Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano. Bogotá. Colombia.

Leonardo Ortegón Cortazar


Profesional en psicología. Magister en psicología del consumidor. Investigador nivel
asociado en Colciencias Colombia. Escrito de más de 20 artículos indexados. Profesor de
pregrado y posgrado en diversas universidades en Colombia. Profesor de planta tiempo
completo en la Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano. Ha trabajado como
consultor en marketing e investigación con más de 20 empresas colombianas.
https://orcid.org/0000-0003-2130-636X

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales


TEMA:
MARKETING RELACIONAL EN LOS SERVICIOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

45. ANÁLISIS DE LOS WEBSITES GASTRONÓMICOS COMO


ESTRATEGIA MERCADOLÓGICA EN EL CONTEXTO
COLOMBO-MEXICANO
TÍTULO EN INGLÉS:
ANALYSIS OF THE GASTRONOMIC WEBSITES AS A MARKETING
STRATEGY IN THE COLOMBO-MEXICAN CONTEXT

Autor (es)
Grace Aileen Ruiz Santoyo119
Berenice Juárez López120
Mónica Eugenia Peñalosa Otero121
Diana María López Celis122
Ena Yuritze Barón López123

119
PhD, Profesor Investigador. Universidad Autónoma de Coahuila, México Correo-e:
grace.ruiz@uadec.edu.mx
120
PhD, Profesor Investigador. Universidad Autónoma de Coahuila, México Correo-e:
berenice.juarez@uadec.edu.mx
121
Magíster, Profesora Investigadora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia Correo-e:
monica.penalosa@utadeo.edu.co
122
Magíster, Profesora Investigadora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia Correo-e:
diana.lopez@utadeo.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
Ante el crecimiento y desarrollo del sector de servicios en América Latina, en especial en
países como México y Colombia en el subsector de restaurantes, catering y bares;
representado principalmente por el aumento de la competencia en productos y servicios en
este sector y la evolución en el proceso de decisión de compra de los consumidores, las
empresas son estimuladas para repensar las maneras de vender sus productos y/o servicios
y de relacionarse con sus clientes (Héla, 2003). En este contexto, los directores de las
empresas son impulsados a usar nuevas formas para atraer consumidores, estimularlos a
comprar y crear una relación estable con los clientes, ampliando el concepto global de su
oferta (Filser, 2003).

Este trabajo busca analizar la percepción de los websites gastronómicos seleccionados en


los países de México y Colombia. Metodológicamente tiene un enfoque cualitativo, se
consideró al estudio de casos como método de investigación. Seguido a esto se llevó a cabo
la selección de la muestra a partir de un muestreo intencional o basado en criterios.
Respecto a las unidades de análisis, cabe mencionar que la literatura no establece el número
ideal de casos ni el criterio de selección; por lo cual se eligieron para el análisis cinco
restaurantes en México y cinco en Colombia.

El diseño metodológico se desarrolló a partir de cuatro fases: Revisión de literatura,


selección de variables u observables, check list de cada restaurante, análisis de resultados.
El análisis de la información fue validada a través de la triangulación, para determinar
dicha validez, fue necesario recurrir a la literatura científica y al juicio de los expertos.

123
Magíster, Profesora Investigadora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Central,
Colombia Correo-e: enay.baronl@utadeo.educo
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Palabras clave:
Marketing relacional, servicios, restaurantes, sitios web, comunicación.

ABSTRACT:

Given the growth and development of the service sector in Latin America, especially in
countries such as Mexico and Colombia in the restaurants, catering and bars subsector;
represented mainly by the increase in competition in products and services in this sector
and the evolution in the decision-making process of consumers, companies are pushed to
rethink the ways of selling their products and / or services and to relate to their customers
(Héla, 2003). In this context, business managers are encouraged to use new ways to attract
consumers, stimulate them to buy and create a stable relationship with customers,
expanding the overall concept of their offer (Filser, 2003).

This paper aims to analyze the perception of selected gastronomy websites in the countries
of Mexico and Colombia. Methodologically, it has a qualitative approach, case study was
considered as a research method. Following this the selection of the sample was carried out
from an intentional or criterion-based sampling. Regarding the units of analysis, it should
be mentioned that the literature does not establish the ideal number of cases nor the
selection criteria; for which five restaurants in Mexico and five in Colombia were chosen
for the analysis.

The methodological design was developed from four phases: literature review, selection of
variables or observables, check list of each restaurant, analysis of results. The analysis of
the information was validated through triangulation, in order to determine its validity, it
was necessary to resort to the scientific literature and the judgment of the experts.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Relational marketing, services, restaurants, websites, communication.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, la economía internacional presenta una serie de transformaciones


estructurales para los países en desarrollo. El año 2017, ha sido calificado como un periodo
de incertidumbre económica, política y social, con una fuerte volatilidad en los mercados.
En América Latina, las economías más grandes son encabezadas por Brasil, seguidas de
México y Colombia, cuyos países cuentan con un Producto Interno Bruto (PIB) de
1,884.552 y 534.994 miles de millones de dólares a precios corrientes, respectivamente
(INEGI, 2017).

En México, dentro de las actividades económicas terciarias se encuentran los servicios de


alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, los cuales mostraron lo
equivalente a 2.4% del PIB en el primer trimestre del año 2017 (INEGI, 2017). En
Colombia, dentro de las actividades de servicios se encuentra el subsector de restaurantes,
catering y bares, el cual ocupa 1.4% del PIB correspondiente al promedio de enero-
septiembre del año 2016 (DANE, 2017). En ese sentido, el periodo 2016-2017 se ha
caracterizado por un crecimiento y desarrollo del sector servicios, sobre todo lo relacionado
a alimentos y bebidas, tanto en México como en Colombia.

Principalmente en el campo de los restaurantes, vemos como han desarrollado una nueva
retórica gastronómica. Se trata de un concepto en el cual el consumo de alimentos deja de
tener como único objetivo la nutrición y adquiere múltiples significados, ya que el
consumidor de hoy no busca sólo alimentar el cuerpo sino vivir experiencias de consumo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este contexto, crear un ambiente representado por el punto de venta o su sitio web, que
estimule los cinco sentidos y despierte reacciones cognitivas, afectivas y de
comportamiento se convierte en una necesaria herramienta de marketing, que debe ser
utilizada por los restaurantes. Por tal razón, en el contexto actual, las empresas deben tener
la capacidad de mantener la satisfacción de sus clientes, de la mano del marketing
relacional.

El marketing relacional hace referencia a la forma como se administra al cliente, la cual se


basa en el estudio de las necesidades y deseos que presente el mismo frente a la oferta de
productos y servicios que pueda encontrar en el mercado.

Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es evaluar la percepción de los websites
gastronómicos seleccionados en los países de México y Colombia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El sector gastronómico se ha constituido en un área de creciente competitividad como


estrategia de nuevos negocios, en donde día a día se evidencia el incremento y la variedad
en la oferta de productos buscando crear un diferencial en la mente de los consumidores.

Sin embargo, ninguna de estas estrategias asegura el éxito empresarial, por lo que se han
comenzado a trabajar servicios adicionales que resulten innovadores para el mercadeo
objetivo. Bajo este contexto, es fundamental desarrollar estrategias mercadológicas que
permitan no solo asegurar la continuidad del negocio de una manera rentable, sino
aprovechar la tendencia del marketing gastronómico que vemos en la actualidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A lo largo de los años, el marketing ha ido adquiriendo diversos enfoques, desde el


marketing centrado en el concepto de producto, que afirmaba que los consumidores
favorecerían a los productos de mejor calidad, con mayor durabilidad, con innovaciones en
etiquetas, empaques o embalajes, entre otras características analizadas. Seguido a esto, se
pasa por el marketing social se dónde se hace foco en proteger e incrementar el bienestar
del consumidor y el del conjunto de la sociedad. Finalmente, nos encontramos con el
marketing de experiencias que se enfoca no en la adquisición de productos sino en la
adquisición de experiencias. Los consumidores de hoy buscan no sólo adquirir o consumir
productos y servicios, sino también vivir experiencias agradables (Rieunier, 2004, Bellos
&; Kavadias, 2011).

Por lo anterior, podemos afirmar que las empresas deben trabajar en el diseño y la búsqueda
de experiencias positivas, intensas y memorables para captar, retener y fidelizar a los
clientes.

La demanda de servicios de alimentos y bebidas ha aumentado en los últimos años, debido


a que el hábito de comer fuera, por parte de la población, ha crecido entre los jóvenes con
mayores ingresos que viven en zonas urbanas. (Pigatto, 2017).

Algunos antecedentes de investigación, señalan que hasta principios de la década de los


noventa, el hábito de comer en restaurantes era una actividad secundaria y, por lo tanto,
innecesaria, ya que era una actividad muy costosa, por lo que las personas preferían cocinar
en sus hogares (Pigatto, 2017).

En ese sentido, el comportamiento del consumidor ha cobrado importancia para las


empresas y, con ello, los estudios referentes al marketing relacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El marketing de relaciones se viene entendiendo como el desarrollo y el mantenimiento de


las relaciones con los clientes, considerándolos como socios; un enfoque que dista mucho
del enfoque tradicional de marketing (enfoque transaccional) (Bowen y Shoemaker, 2002).

En otras palabras dicho marketing, ha sido definido como el proceso de crear, desarrollar y
mejorar las relaciones con los clientes y actores, mejor conocidos como stakeholders
(Wakabayashi, 2010). El propósito central del marketing relacional, es crear valor mutuo a
partir de un proceso de gestión en que se desarrollan las relaciones duraderas con los
clientes (Wakabayashi, 2010).

Los beneficios de este enfoque de marketing relacional provienen de la consecución de


clientes leales. Las empresas han comprobado cómo estos clientes son menos sensibles a
los precios, más receptivos a los nuevos productos, realizan mayores compras y
recomiendan los productos a otros (Solomon, 1999). Así, ciertos autores han planteado este
marketing de relaciones como un nuevo paradigma del marketing del cual, después de
efectuar una revisión de la literatura, podemos establecer las siguientes consideraciones
(Bigné, Küster y To- rán, 2003):

 De acuerdo con Takala y Uusitalo (1996), el marketing de relaciones representa y


refleja el pun- to de vista de la orientación al mercado desde el cual, el marketing,
puede ser considerado como una filosofía que establece que la empresa debe basar
todas sus actividades sobre las necesidades y deseos de los consumidores en los
mercados objetivo seleccionados.

 El término marketing de relaciones surge y se desarrolla en el ámbito del marketing


de servicios (Berry, Shostack y Upah, 1983) y del marketing industrial (Jackson,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1985), como consecuencia del reconocimiento gradual de la importancia de las


relaciones y de los cambios producidos en el entorno (Aijo, 1996).

 En cuanto a los elementos definitorios del marketing de relaciones, éstos varían


según la opinión de distintos autores. En cualquier caso, es mayoritaria la creencia
de que en dicho marketing debe estar presente una orientación al largo plazo (Lusch
y Brown, 1996; Pinto, 1997), una confianza y un compromiso entre las partes
(Gundlach y Murphy, 1993; Morgan y Hunt, 1994; Takala y Uusitalo, 1996; Bello,
Polo y Vázquez, 1999), y un marketing interno (Christopher, Payne y Ballantyne,
1991; Morgan y Hunt, 1994; Gummesson, 1996).

En conclusión, podemos afirmar que, el marketing relacional implica la identificación


proactiva para crear, desarrollar, mantener y mejorar las relaciones, con base en la
percepción y evaluación de un historial de encuentros acertados y fracasados (Dueñas,
2015). Cabe destacar, que el objetivo de la evaluación es buscar el mejoramiento a través
de diversas áreas de oportunidad.

Con base en lo anterior, en este trabajo consideramos el marketing relacional de servicios, a


partir de la evaluación de algunos restaurantes que cuentan con sitio web en México y en
Colombia.

3. METODOLOGÍA
Este trabajo tiene un enfoque cualitativo puesto que a través de esta metodología se permite
profundizar en el análisis de los sitios web de cada una de las empresas seleccionadas que

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ofrece servicios gastronómicos, gracias a que se fundamenta en una realidad dinámica y


tiene como finalidad explorar, descubrir y aportar nuevos conocimientos (Tamayo, 2014).

Dentro de este enfoque cualitativo, se consideró al estudio de casos como método de


investigación, ya que parte de la utilización de categorías conceptuales para el desarrollo de
la investigación y el desarrollo de teoría, así como el análisis de la realidad social para su
abordaje (Yin, 1994).

Seguido a esto se llevó a cabo la selección de la muestra a partir de un muestreo intencional


o basado en criterios. Lo anterior, debido a que se eligen una serie de criterios que se
consideran necesarios o altamente convenientes, para tener una unidad de análisis con las
mayores ventajas para los fines que persigue la investigación (Martínez, 2006). Cabe
señalar, que más que priorizar el número correcto o la selección al azar, se procura recoger
la información más relevante (Ruiz, 2011).

Respecto a las unidades de análisis, cabe mencionar que la literatura no establece el número
ideal de casos ni el criterio de selección, sin embargo, es importante elegir más de un
estudio de caso, ya que de esta manera se permite abonar mayormente a la investigación
(Yin, 1994). En ese sentido, se eligieron para el análisis cinco restaurantes en México y
cinco en Colombia.

El diseño metodológico se desarrolló a partir de cuatro fases:

1. Revisión de literatura.
2. Selección de variables u observables.
3. Check list de cada restaurante.
4. Análisis de resultados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El check list, como herramienta para la recolección de la información, es la técnica a


utilizar con base en otras investigaciones (Hassan, 2003; Roa, 2011), en donde se realiza
una evaluación de las variables u observables que deben considerarse dentro de cada sitio
web.

Las variables u observables que integraron el check list fueron (Hassan, 2003): generales,
identidad e información, lenguaje y redacción, rotulado, estructura y navegación, lay-out de
la página, búsqueda, elementos multimedia, ayuda, accesibilidad, control y
retroalimentación, aclaraciones.

A partir de dichas observables, se recolectó la información y se realizó la sistematización,


la cual buscó evitar la incorporación de elementos subjetivos o interpretaciones que carecen
de evidencia (Martínez, 2006). Así mismo, el proceso de análisis se llevó a cabo mediante
la recuperación de los datos en categorías que facilitan el manejo de la información y su
exploración, lo que demuestra que el intercambio conceptual y teórico continuo con los
datos, es un elemento crucial en el proceso analítico (Neiman, 2006).

El análisis de la información fue validada a través de la triangulación, la cual fue


considerada como un proceso de usar percepciones múltiples para aclarar el significado,
mediante la verificación de una observación (Stake, 1995). Para determinar dicha validez,
fue necesario recurrir a la literatura científica y al juicio de los expertos (Moriyama, 1968).

Lo anterior, se obtuvo gracias a la validez de contenido a partir de la opinión y revisión de


cuatro expertas en el área de mercadotecnia.

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Como parte del presente estudio, se consideran los siguientes hallazgos que responden a las
variables estudiadas.

Tabla 1. Relación de restaurantes y códigos según país

Restaurantes en México Restaurantes en Colombia


1. Baldoria 1. Harry Sasson
2. Arabiga 2. El Tambor
3. Pizzas GM 3. La Puerta Falsa
4. Tacostao 4. Andres carnes de res
5. Steak Palenque 5. La Provence de Andrei
Fuente: Los autores

En la siguiente tabla, podemos apreciar a modo de comparativo por país México -


Colombia, el análisis de los sitios web.

Tabla 1: Análisis Comparativo de los websites Gastronómicos en el contexto


Colombo-Mexicano

MEXICO COLOMBIA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El diseño de las páginas es coherente y Los sitios web presentan URL´s


uniforme lo que permite ubicar con confusos, ya que no en todos los casos
mayor facilidad los mismos y evitar que contienen el nombre del restaurante.
el usuario se confunda o desoriente al Transmiten una apariencia de acuerdo a
momento de hacer uso de ellos. Además, su mercado objetivo, debido a que la
las URL124 son claras y representan al imagen y el diseño en general son
nombre del restaurant de manera sencilla. consistentes al momento de navegar en
cada una de las páginas internas lo cual
permite que dichas páginas sean
reconocibles y fáciles de usar.

Con respecto a la identidad corporativa La presencia y tamaño de los logotipos


de las empresas, se utilizan mecanismos no son visualmente llamativos, incluso
que permiten diferenciarse entre sí, como ninguna de las empresas hace uso de sus
el isologotipo y el slogan. slogans al interior de los sitios.
Dan información específica sobre Todas las empresas cuentan con
portafolio de productos, sin embargo, mecanismos que permiten al usuario
también se detectó que no se trabaja en ponerse en contacto con ellos. Sumado a
cuanto a la información sobre la esto, no cuentan con avisos de uso de
privacidad y protección de datos del información ni privacidad.
usuario.
El lenguaje es amigable, claro y preciso, La comunicación gráfica es eficiente, ya
mostrando cercanía al leguaje de los que hacen uso de lenguaje familiar para
usuarios. el usuario, el cual es claro, conciso y

124La URL significa Localizador Uniforme de Recursos LUR (por sus siglas en inglés Uniform Resource Locator ) se refiere a los
caracteres que permiten referir a la ubicación de la página en el navegador.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

logra comunicar las ideas.


Las imágenes, las animaciones y las En general se incluyen rótulos estándar
fotografías son comprensibles y agregan que permiten navegar de manera
valor agregado a los sitios web. intuitiva. Las imágenes y animaciones
son claras y, que a pesar de hacer uso de
algunas animaciones cíclicas, no se
percibe como excesivo su uso.
La estructura de las páginas web es La estructura de los sitios web, también
jerárquica, ya que la información está conocido como layout, está dada de
dividida en grandes áreas por niveles y forma jerárquica, no existe redundancia
relaciones. en los enlaces y la longitud de las páginas
es óptima.
Existe una saturación de imágenes, Algunas páginas cuentan con área de
colores contrastantes y elementos búsqueda, la cual es eficiente, sin
decorativos excesivos en el diseño de las embargo, es común que los restaurantes
mismas. no incluyan este segmento en sus sitios,
como sucede con el área de ayuda y
preguntas frecuentes (FAQ´s).

Las páginas web no cuentan con área de La interfaz, presenta un exceso de ruido
búsqueda y en su mayoría, tampoco con visual, ya que la contrastación de colores
botón de ayuda. e imágenes en los diseños, hace que sea
complicado en la mayoría de los casos
mantener la vista cómodamente en las
páginas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El acceso a las páginas es eficiente en Los tiempos de respuesta se apegan a la


términos del tiempo de respuesta, en el sugerencia de la literatura, así como la
peso de las mismas, en la compatibilidad compatibilidad en los buscadores
de buscadores, en la resolución de principales, sin embargo, no se encontró
pantallas. que las empresas comuniquen al usuario
en caso de presentar alguna falla o error.

Fuente: Los autores

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Existen ciertas similitudes entre ambos países, las cuales tienden a ser positivas, sin
embargo, existen áreas de oportunidad que deben de ser tomadas en cuenta para mejorar el
diseño y funcionamiento de los sitios web.

Los aspectos positivos que comparten ambos países, en lo que respecta al diseño general e
identidad de las páginas, tienen que ver con tiempos de respuesta menores a 10 segundos,
URL´s sencillas y fáciles de recordar, vocabulario amigable y centrado en comunicar la
imagen corporativa. No obstante, ambos países muestran ciertas fallas en cuanto a las
URL´s internas, al no ser claras y estar relacionados con la URL de la página en general.

Las websites estudiadas cuentan con una comunicación clara y concisa, ya que
implementan rótulos que se consideran genéricos respecto al idioma español, así mismo
sus estructuras permiten tener una navegación predecible e intuitiva. Sin embargo, hay

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

deficiencia de elementos de navegación que sitúen al usuario acerca de dónde se encuentra


y cómo deshacer su navegación, como podrían ser botones de adelante o atrás.

Con respecto al contacto con el usuario, ambos países cuentan con herramientas que
permiten esta comunicación. Por o anterior, las páginas analizadas en Colombia cuentan
con la posibilidad de reservar en línea, lo que permite complementar el proceso de
comunicación que presentan los sitios web gastronómicos.

Los websites de ambos países no proporcionan información sobre la protección de datos de


carácter personal de los clientes, lo que sin duda alguna lleva a disminuir la confianza en
las páginas y que éstas sean vistas como sólo una herramienta para visualizar información y
no para interactuar con los establecimientos.

Existen diferentes áreas de oportunidad que las empresas gastronómicas deberán atender
con la finalidad de seguir vigentes en el contexto digital, las cuales deberán ser medidas y
tener un seguimiento constante.

Por lo anterior, y por las tendencias en cuanto al marketing digital se refiere, consideramos
que se hace necesario ahondar en el análisis de las variables estudiadas, no sólo de manera
cualitativa sino cuantitativa, en éstos y otros países con la finalidad de conocer las
necesidades del usuario y adaptarse de manera eficiente al mismo.

REFERENCIAS

AIJO, T. S. (1996): The Theoretical and Philosophical Underpin- nings of Relationship


Marketing, European Journal of Marke- ting, 30 (2), 8-18.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

BELLO, L.; POLO, Y. y VÁZQUEZ, R. (1999): «Recientes Aportaciones del Marketing a


la Cultura Corporativa y a la Obtención de Ventajas Competitivas», Papeles de
Economía Española, 78-79, 190-211.

BELLOS, I. &; KAVADIAS, S. (2011) The design challenges of experiencial services.


Disponible en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1912166 Acesso
em 20/10/2012.

BERRY, L. L. y PARASURAMAN, A. (1991): Marketing Services; Competing Through


Quality, The Free Press, Macmillan, Inc. New York [versión en castellano: 1993:
Marketing de Servicios: La Calidad como Meta, Barcelona: Edit. Parramón].

BERRY, L. L.; SHOSTAK, G. L. y UPAH, G. D. (1983): Emerging Perspectives on


Services Marketing, Eds. Chicago: American Marketing Association, 25-28.

BIGNÉ, E.; KÜSTER, I. y TORÁN, F. (2003) «Relación entre el marketing de relaciones y


la orientación al mercado en el ámbito de la venta industrial», Cuadernos de
Economía y Dirección de Empresas (CEDE), 15 (mayo/agosto), 5-41.

BOWEN, J. T. y SHOEMAKER, S. (2002): «Loyalty: a strategic commitment», Cornell


Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 39 (1), 12-25.

CHRISTOPHER, M.; PAYNE, A. F. y BALLANTYNE, D. (1991): Relationship


Marketing, Butterworth-Heinemann, Ltd. [Versión castellana: Marketing
Relacional. Integrando la calidad, el servicio al cliente y el marketing, Díaz de
Santos, Madrid, 1994].

DANE. (2017). Cuentas Nacionales 2016. Departamento Administrativo Nacional de


Estadística. Bogotá: DANE.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

DUEÑAS, D. M. (2015). Calidad de las relaciones universidad–empresa: un análisis desde


el enfoque de marketing relacional en Boyacá. Pensamiento y gestión, 38, 147-175.

FILSER, M. (2003)";Le marketing sensoriel: la quête de l';intégration théorique et


managériale";. Revue Française du Marketing 194(4/5): 5-11

GUMMESSON, E. (1996): «Relationship Marketing and Imaginary Organizations: A


Synthesis», European Journal of Marketing, 30 (2), 31-44.

GUNDLACH, G. T. y MURPHY, P. E. (1993): «Ethical and Legal Foundations of


Relational Marketing Exchanges», Journal of Marketing, 57 (October), 35-46.

HASSAN, Y. &. (2003). Guía de evaluación heurística de sitios web. No solo usabilidad, 2,
1-11.

HELÀ, M. (2003)";La contribution de l';environnement physique à la diferenciación des


entreprises de service";. Revue Française du Marketing 188 : 43-60.

INEGI. (2017). Indicadores del sector servicios. Instituto Nacional de Estadística y


Geografía. Aguascalientes: INEGI.

JACKSON, B. B. (1985): «Build Customer Relationships that Last», Harvard Business


Review, (November/December), 120-128.

LUSCH, R. F. y BROWN, J. R. (1996): «Interdependency, Contracting and Relational


Behavior in Marketing Channels», Journal of Marketing, 60 (October), 19-38.

MARTÍNEZ, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI, 9(1), 123-146.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

MORGAN, R. M. y HUNT, S. D. (1994): «The Commitment-Trust Theory of Relationship


Marketing», Journal of Marketing, 58 (July), 20-38.

MORGAN, R. M. y HUNT, S. D. (1994): «The Commitment-Trust Theory of Relationship


Marketing», Journal of Marketing, 58 (July), 20-38.

MORIYAMA, I. M. (1968). Indicator of social change. Problem in the measures of health


status. New York: Sage.

NEIMAN, G. &. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En D. G.


Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 50-60). Buenos Aires:
Gedisa.

PIGATTO, G. D. (2017). Have you chosen your request? Analysis of online food delivery
companies in Brazil. British Food Journal, 119(3), 639-657.

RIEUNIER, S. (2004)";Le marketing sensoriel du point de vente";. Dunod, Paris.

ROA, A. M. (2011). Evaluación Heurística de las sedes web de los medios digitales: El
País y El Mundo. Cuadernos de documentación multimedia, 22, 128-150.

RUIZ, J. I. (2011). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Bilbao:


Universidad de Deusto.

SOLOMON, M. (1999): Consumer Behaviour, 4.ª Edition, New Jer- sey, Prentice Hall.

STAKE, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks: Sage.

TAMAYO, M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noriega.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

WAKABAYASHI, J. L. (2010). La investigación sobre el marketing relacional: un análisis


de contenido de la literatura 2007-2008. Journal of Economics, Finance and
Administrative Science, 15(29), 119-130.

YIN, R. K. (1994). Case study research: Design and methods. New York: Sage
Publications.

ANEXOS (Opcional)

RESUMEN HOJA DE VIDA

GRACE AILEEN RUIZ SANTOYO

Es profesor-investigador de la Facultad de Economía y Mercadotecnia por la Universidad


Autónoma de Coahuila, Campus Torreón en México. Licenciada en Mercadotecnia por la
misma Universidad. Cuenta con el grado de Maestría en Comercialización de Ciencia y
Tecnología por la Universidad de Austin (Texas, USA) y el Centro de Investigación de
Materiales Avanzados (CIMAV) en Monterrey, Nuevo León, México. Además, estudio el
Doctorado en Ciencias Administrativas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes con
estancia académica en la Universidad de Derby en Inglaterra, cuenta con la línea de
investigación enfocada al Marketing Digital, en el área del comportamiento del consumidor
y el comercio electrónico, temas en los que ha publicado capítulos de libros y artículos. Se
ha diplomado en Marketing Digital y Finanzas en el ITESM, México. Es asesora e
investigadora de mercados para clientes de la iniciativa privada y pública a nivel nacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

BERENICE JUÁREZ LÓPEZ

Profesora Investigadora de la Facultad de Economía y Mercadotecnia de la Universidad


Autónoma de Coahuila, México.

Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestra en Gestión y


Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara, Doctora en Ciencias
Administrativas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En sus estudios de
posgrado fue becaria por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Dentro de su trayectoria académica, realizó estancias de investigación en la Universidad


Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilico, en la Universidad Autónoma de Baja
California Campus Tijuana y en la Universidad de Derby en el Reino Unido.

Dentro de su trayectoria de investigación, ha publicado artículos en revistas indezadas,


revistas arbitradas y capítulos de libro sobre temas referentes a la vinculación universidad-
empresa, transferencia del conocimiento, gestión del conocimiento, investigación científica,
desarrollo tecnológico e innovación.

Actualmente, se encuentra trabajando con el Cuerpo Académico de Estudios Estratégicos


de Economía y Mercadotecnia. Sus líneas de investigación hacen referencia a temas
relacionados al comportamiento del consumidor, comercio electrónico, marketing digital y
marketing sustentable.

MÓNICA EUGENIA PEÑALOSA OTERO

Magíster en Mercadeo Agroindustrial y Profesional en Relaciones Internacionales Cuenta


con estudios de formación complementaria en Administración de empresas, Administración
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y Organización de Eventos y Fronteras Colombianas. Se ha desempeñado como docente -


Investigadora en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y la
Universidad de Pamplona en Colombia en las áreas de Administración de Servicios,
Gerencia de Mercados, Administración Pública, Logística de Distribución, Inteligencia de
Mercados, entre otras.

Experta en investigación científica sobre consumo responsable con publicaciones


comprobadas y tres premios internacionales. También ha desarrollado actividades de
investigación y desarrollo en temas de requerimientos de mercado agroindustrial,
tendencias de consumo, internacionalización de pymes del sector de confección en
Colombia, análisis del tendero Colombiano; así como el desarrollo del plan de mercadeo
para la clínica de optometría de la Universidad de La Salle. Investigadora Junior de
Colciencias, par evaluadora en diversas revistas académicas.

DIANA MARÍA LÓPEZ CELIS


Magíster en Psicología graduada con tesis meritoria, Especialista en Psicología del
Consumidor y profesional en Psicología de la Universidad Konrad Lorenz de Bogotá.
20 años de experiencia profesional en Conocimiento del Consumidor, Planeación
Estratégica, Investigación de Mercados e Investigación de Medios. Subdirectora de
Investigaciones en Starcom Colombia y Ecuador, cuentas a cargo; Coca Cola, Procter &
Gamble, Movistar, Grupo Team y Grupo Bolivar entre otras. Gerente de oficina para
Zenith Optimedia en Quito.
Catedrática en las Universidades; Jorge Tadeo Lozano, Central, Javeriana, Piloto y Konrad
Lorenz, en las áreas de investigación de mercados, consumidor y neuromarketing.
Directora de trabajos de grado y evaluadora de tesis en posgrado, participación como
ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Ganadora de 3 premios

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

internacionales a mejor paper. Publicación de artículos, resultado de investigaciones en


revistas avaladas por Colciencias en el área de investigación de mercados y consumidor.
Par evaluador internacional de artículos científicos, ponencias y capítulos de libro.
Actualmente docente investigadora de tiempo completo en la Universidad Jorge Tadeo
Lozano; a cargo de Investigación cualitativa, cuantitativa, investigación de mercados,
estudio del consumidor, coordinadora de las diferentes opciones de grado para el programa
de mercadeo, y miembro activo del comité de medios de la dirección de mercadeo de la
universidad.

ENA YURITZE BARÓN LÓPEZ

Master en economía, gestión y derecho con énfasis investigación de marketing IAE (Institut
d’administration des entreprises) Universidad Toulouse Capitol-Francia. Mercadóloga de la
Universidad Central profundización en mercadeo estratégico y tecnóloga en diseño gráfico.
Investiga temas relacionados con la psicología de marca y los factores culturales que
afectan esta percepción, además también desarrolla investigaciones de portabilidad de
marca. Experiencia comercial en empresas del sector productivo y de servicios.
Experiencia en proyectos de emprendimiento.
Se interesa por el las experiencias culturales, motivada viajar y trabajar en diferentes
lugares. La disciplina del marketing está estrechamente relacionada con las experiencias de
consumo en diferentes culturas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
IMPORTACIONES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

46. DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES DEL VALLE DEL CAUCA

TÍTULO EN INGLÉS:
DYNAMICS OF THE IMPORTS OF THE VALLE DEL CAUCA

Autor (es)

Tulio Ferney Silva125


Martha Lucía Agredo126
Dayana Gil López 127

125
MsC en Ciencias de la Organización. Profesor Investigador. Universidad del Valle, Colombia. Email:
tulio.silva@correounivalle.edu.co
126
Estudiante de maestría en Políticas Públicas de la Universidad del Valle, Colombia. Email:
martik4292@hotmail.com.
127
Estudiante del programa de Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Monitora del Grupo de
Investigación de Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Colombia.
Email: dayana.gil@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En esta ponencia se describe una visión general sobre el comportamiento, la evolución, la


composición y el origen de las importaciones de Valle del Cauca desde 1980 hasta 2014.
Desde el año de 1980, donde empieza el período de análisis, el Valle ha presentado una
balanza comercial deficitaria, caracterizada por una tendencia creciente en exportaciones y
un acelerado crecimiento de las importaciones a partir de la década de los noventa. Con el
objetivo de poder visualizar nuevas oportunidades en el mercado internacional, es
pertinente preguntarse por qué las importaciones han crecido de manera acelerada y qué
propuestas y oportunidades existen en el desarrollo de nuevas áreas productivas a partir la
dependencia externa del departamento, que por su estructura productiva industrial, se ha
visto en la necesidad de ser un importador neto de los insumos que las industrias requieren
para producir.

Palabras clave:
Importaciones, Balanza Comercial Deficitaria, Valle del Cauca.

ABSTRACT:
This paper describes a general view on the behavior, evolution, composition and origin of
Valle del Cauca imports from 1980 to 2014. Since the year 1980, where the period of
analysis begins, the Valle del Cauca has presented a deficit trade balance, characterized by
a growing trend in exports and an accelerated growth of imports since the nineties. With the
aim of being able to visualize new opportunities in the international market, it is pertinent
to ask why imports have grown rapidly and what proposals and opportunities exist in the
development of new productive areas from the external dependence of the department,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

which due to its structure productive industrial, has seen the need to be a net importer of the
inputs that industries require to produce.

Keywords:
Imports, Deficit Trade Balance, Valle del Cauca.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El Valle del Cauca se ha caracterizado por tener una participación significativa en la
producción nacional. Durante el periodo comprendido 1980 y 2014, la participación del
PIB del Valle del Cauca en el PIB nacional ha sido en promedio del 10.7%, ocupando los
principales lugares en términos de aporte al igual que otros departamentos como
Cundinamarca y Antioquia.

En general, la estructura productiva industrial del departamento, lo ha llevado a ser un


importador neto de los insumos que este requiere para su producción. Su alta dependencia a
economías como la de los Estados Unidos, sumado a la dinámica de integración comercial,
ha generado un alto nivel de consumo que no guarda relación con su producción ni ventas
al exterior. Esto se evidencia en el déficit comercial que ha tenido la región en las últimas
décadas.

Ante esta realidad, el presente documento describe una visión general del comportamiento
de las importaciones del Valle del Cauca desde 1980 hasta 2014, con el objetivo de dar
respuesta al interrogante de cuáles podrían ser las razones por las cuales el departamento
presenta un déficit comercial de acuerdo al análisis de la evolución, composición y origen
de sus importaciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los inicios del estudio de la economía en el período medieval por parte de filósofos como
Platón (h. 427-327 a.C.), quien planteaba de acuerdo con Shumpeter (1982), el surgimiento
de la teoría del intercambio a través de la especialización y la división del trabajo que
dieron origen a la ciudad, y quien también abordó la cuestión acerca de cómo deben
distribuirse los bienes a través del mercado, siendo el dinero el símbolo para el intercambio,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pero que a su vez, consideró que él solo no podía autorregularse, y por ende se requería de
un control administrativo.

Por otra parte, Aristóteles (h. 384-322 a.C.), tal como lo plantea Shumpeter, el intercambio
era un proceso bilateral en el que ambas partes aumentarían su bienestar como resultado de
dicha transacción, la cual se producía cuando dos partes de un comercio potencial tenían un
excedente que estaban dispuestos a sacrificar a cambio de los bienes que no poseían, por lo
tanto, para Aristóteles, el comercio surgen sólo cuando existen los excedentes; cuando
existen diferentes estimaciones subjetivas acerca del valor del excedente entre los
individuos de comercian; y cuando los individuos reconocen que ambos se benefician con
el intercambio.

De otra parte, el aporte de los romanos al análisis del comercio se inició con la regulación
de las actividades comerciales, cuando Roma sustituyó a Grecia como centro de
pensamiento de occidente. Con el declive del imperio romano apareció el cristianismo, y
posterior a esto la riqueza y la acumulación de bienes pasaron a ser vistas como un regalo
de Dios para el bienestar del hombre. (Hirschberger, 1994).

En este período de la historia, caracterizado por la inestabilidad política y la transacción


principalmente de bienes de lujo, el comercio era visto de manera lícita y mejoraba la
situación la quienes intercambiaban bienes, dado que no surge del despojo de una de las
partes, si no que se realiza de manera voluntaria y justa para mejorar el bienestar de las
partes.

Durante el feudalismo, un sistema económico de producción y distribución en el que la


propiedad de la tierra no era absoluta ni estaba desvinculada de unos deberes, como lo
había sido en el antigua Roma y lo sería de nuevo en la época moderna, cada señor feudal
estaba investido de numerosas funciones gubernamentales que ejercía sobre su territorio
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

particular. Fue la sociedad medieval la que alimentó una forma naciente de capitalismo, a
medida que los mercados económicos, conformados por productos y factores de
producción, se fueron atrincherando en el tejido de la vida diaria. La economía medieval,
fue el producto de la reunión de las corrientes de pensamiento de la clerecía,
particularmente de los escolásticos, quienes eran un grupo de escritores eruditos. (Ekelund,
1992).

La decadencia del feudalismo, produjo grandes cambios institucionales al interior de la


sociedad europea, uno de esos cambios fue la aparición de las Naciones, las cuales
permitieron la institución del Mercantilismo, una nueva corriente de pensamiento que se
mantuvo durante los siglos XVI y XVIII.

El mercantilismo planteaba que el papel del Estado era fundamental al intervenir en el


control de la industria y el comercio, puesto que dicha intervención ocasionaba un aumento
en el poder de la Nación al lograr que las exportaciones superaran las importaciones y la
riqueza dependiera de la acumulación de oro y plata. Dentro de este contexto, el mercado
era el determinante de la actividad económica, y el comercio internacional se percibió como
determinante para el aumento de la riqueza. Durante este período se dio la creación de los
aranceles a las importaciones con el objetivo de promover la producción interna y a su vez,
la creación de excedentes exportables y acumular la mayor cantidad de metales preciosos.

Los mercantilistas le dieron importancia a la política de comercio internacional y


desarrollaron el concepto actual de Balanza Comercial, denominada por ellos como
“Balanza de Comercio Multilateral”, la cual incluía tanto perdidas visibles (mercancías)
como invisibles (fletes, seguros, entre otros.)

A pesar del dominio del Estado en la economía, el apoyo brindado al crecimiento industrial,
fue tan efectivo, que no se requería la protección del Estado, lo cual generó unas insipientes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

condiciones del libre mercado dando surgimiento al “laissez passer, tout va de soi”,
preámbulo del librecambio, en donde es claro el planteamiento del comercio abierto a todas
las naciones.

Posteriormente, a partir del siglo XVIII, el pensamiento económico fue influenciado


fuertemente por fenómenos como la revolución industrial, el cual dio paso a una economía
caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala.
El mercado, fue dinamizado por los avances técnicos de la industria y el transporte,
reflejándose esto, en el pensamiento clásico, donde el comercio era visto como un elemento
de suma importancia para el crecimiento económico.

Para los clásicos como Smith o Ricardo, el comercio, a través del libre mercado, tenía la
posibilidad de mejorar la riqueza entre los países. Por lo tanto, los determinantes del
intercambio ya no es sólo la satisfacción del consumo de unos bienes por ser excedentes,
sino que proviene de otras características como la productividad o la dotación de factores
los cuales son definen el comercio entre las Naciones.

Dentro de los aportes del pensamiento clásico, se encuentra el de David Hume, cuyo más
valioso aporte a la teoría del comercio internacional es su análisis del mecanismo de pagos
en un sistema de patrón oro donde era posible convertir cualquier medio de pago en
determinada cantidad de oro. Las economías que adoptaron este patrón, requerían facilitar
la consecución de transacciones financieras y comerciales internacionales, conseguir la
estabilidad de los tipos de cambio y mantener la estabilidad monetaria del país. Para Hume,
el del déficit exterior tendía a corregirse espontáneamente si existe una circulación de
capitales libre y sin tabas, por lo que la balanza de pagos no debía ser un objeto de
preocupación ni de medidas correctoras para el Gobierno.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por su parte, Adam Smith (1723-1790) planteaba que la riqueza no se fundamenta en la


acumulación de oro y plata, sino en los bienes y servicios reales que produce una Nación
para su consumo, los cuales son mayores a medida que sean más los trabajadores
productivos en proporción a la población; y cuanto mayor sea la productividad de estos
trabajadores.

En general, los planteamientos de Smith reposan sobre las mejoras en la productividad y la


división del trabajo, en donde lo que determina el intercambio es la ventaja absoluta, la
cual se tiene cuando un país tiene mayor eficiencia en su productividad con respecto a otro
en la producción del mismo bien. De acuerdo con Smith, el intercambio bajo este concepto
permite que ambas naciones ganen si se especializan en la producción de la mercancía de
su ventaja absoluta e intercambian parte de su producción con otra nación, a cambio de la
mercancía en la cual no son muy eficientes.

Contrario a lo planteado por Smith, David Ricardo (1772-1823) suponía que los costos no
se reducían produciendo una cantidad mayor sino especializándose en la producción de
bienes que se podían realizar de manera más eficiente. Los beneficios se obtienen si la
producción se da en un lugar donde confluyan todos los factores productivos de manera
más eficiente, dando lugar al concepto de ventaja comparativa, con el cual, un país debe
especializarse en el bien cuyo costo de oportunidad es menor.

Para Ricardo, las ganancias del comercio estarán determinadas por la mayor producción del
bien en el que el país tiene la ventaja comparativa y por la reducción de la producción del
bien en que no la tiene, pues de esta manera se fortalece el consumo de ambos bienes entre
los países partícipes del intercambio, lo que termina fomentando la especialización
productiva y logrando el crecimiento económico a través del comercio internacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Posterior a los planteamientos de Ricardo y al concepto de ventaja comparativa, serían Eli


Heckscher (1879-1952?) y Betil Ohlin (1899-1979), los que plantearían que, dada la
abundancia de un país en un factor, bien sea capital o trabajo, para la producción de un
bien, dicho país tendrá una ventaja comparativa en la producción de ese bien frente
aquellos que requieran una mayor cantidad de ese factor específico, por lo tanto, los países
tienden a exportar los bienes en los cuales se utiliza de manera más intensiva la abundancia
de factores. Por tal razón, debido a la escasez relativa de los factores de producción que
varía de un país a otro, la abundancia en un factor para la producción de un bien, constituye
una ventaja comparativa para un país. (Tokman M, 2000).

Ahora bien, una vez evaluado el marco teórico sobre el cual se sustenta la importancia del
comercio internacional para los países, es importante traer estos conceptos la realidad del
departamento del Valle del Cauca. Cuando se observa la evolución del comercio exterior en
este departamento, es evidente, que a lo largo de las décadas se ha presentado de manera
sostenida una balanza comercial negativa, lo cual indica que las importaciones superan el
valor de las exportaciones de la región. Esta tendencia se debe en gran parte, a que el
departamento posee una dinámica de desarrollo industrial creciente, que depende en gran
medida a las importaciones de insumos y bienes de capital. De hecho, autores como
Escobar y Romero (2004) describen que el déficit permanente de la balanza comercial es
más una consecuencia de la estructura productiva del departamento que del hecho de estar
consumiendo por encima de su capacidad productiva.

3. METODOLOGÍA

Para el análisis de la estructura de las importaciones del Valle del Cauca, respecto a su
evolución, composición y orígenes, la investigación se realizó con base en información
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

estadística secundaria obtenida de la DIAN, con la cual se pudo identificar los productos
que presentan mayor dependencia hacia el mercado externo. DIAN y el Banco de la
República fueron escogidas como únicas fuentes para exportaciones e importaciones y de
información macroeconómica, respectivamente. En cuanto, a la información cualitativa,
esta se depuro a través de la revisión de informes y estudios provenientes de instituciones
como las antes mencionadas y las distintas asociaciones sectoriales.

4. RESULTADOS

Desde una perspectiva general, a lo largo de las décadas es posible evidenciar que el Valle
del Cauca ha presentado de manera sostenida una balanza comercial negativa. No obstante,
es a partir de la década de los noventa cuando la brecha existente se empieza a intensificar
como consecuencia del alto volumen de importaciones que se manifiesta durante la pos-
apertura que crea en los primeros años condiciones favorables para que estas se produzcan.

Lo anterior, se afirma en el hecho de que para los años ochenta, en el período comprendido
entre 1981 y 1982 se presenta un déficit comercial de US$386,15 millones FOB, siendo
este valor, la mayor caída de la balanza comercial en ésta década, mientras que por otro
lado, en la década de los 90, el déficit comercial alcanza un nivel máximo de $941.9
millones FOB, siendo este más del doble que el de los años 80, y reflejando la tendencia al
aumento de las importaciones producto de la apertura económica.

Durante los años 1997 a 2003 se presentó una caída sustancial de cerca del 30%, pasando
de un déficit de US$475,2 millones a US$326,3 millones de dólares en valor FOB para el
año 2013, hecho que representó una situación positiva dada la marcada tendencia desde los
años ochenta a mantener en aumento el déficit comercial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No obstante, en el año 2004 y en adelante hasta el 2014, la tendencia del déficit comercial
fue al aumento, debido también a la revaluación del peso, llegando el déficit a US$3,304.3
millones de dólares en el año 2014.

Respecto a la evolución de las importaciones del departamento, entre 1980 y 2014 el flujo
nominal de éstas creció once veces su cuantía, pasando de US$485.593.314 en 1980 a
US$5.529.993.244 en el 2014. En cuanto al flujo real, las compras en el exterior crecieron
10 veces pasando de 386.295.069 Kg en 1980 a 3.956.121.808 Kg en 2014.

Las importaciones del Valle del cauca durante el período de tiempo analizado, presentan
una característica muy particular respecto a la diferencia de los distintos tipos de bienes
importados, donde las materias primas y bienes intermedios representan el mayor volumen
de importación, en promedio cerca del 80%, seguido por los bienes de consumo que
componen cerca del 10% de las importaciones totales de la región, y cerca de un 8%
restante que corresponde a las importaciones de bienes de capital. En términos de valor CIF
importado durante el período de tiempo analizado, el 54.4% de las importaciones
correspondieron a bienes intermedios, el 20.7% a bienes de consumo y el 25% a bienes de
capital.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De los bienes de consumo es importante destacar, como a partir de 1988, estos empiezan a
crecer de manera sostenida, superando incluso a los bienes de capital, pasando de una
participación del 10,2% del total importado a los ochenta, o una de 28,5% entre el 2000 y
2009, para finalmente una de 32,7% para los años 2010 y 2014, dicho comportamiento
hacía el aumento, lo podemos explicar por el incremento de los bienes no duraderos, que
pasaron de 33.186.147 dólares en 1980 a 855.006.336 dólares importados en 2014. Más de
la mitad de los bienes no duraderos importados fueron productos alimenticios, mientras que
los vehículos de transporte particular, las máquinas de aparatos de uso doméstico,
representaron el mayor aporte de los bienes duraderos importados.

De las importaciones de materias primas y bienes intermedios, más del 90% corresponden a
materias primas y bienes intermedios para la industria y en una proporción mucho menor,
alrededor del 5% son bienes intermedios para la agricultura. Finalmente, en lo que respecta
a los bienes de capital, estos son importados en mayor proporción para la industria con una
participación del 65% en promedio, seguido por el equipo de transporte en un 25% y bienes
de capital para la agricultura en el 10% restante.

Ahora bien, evaluando la importación de los productos antes y posterior a la apertura


económica encontramos que, los principales productos importados, antes de la apertura
económica, en mayor proporción fueron los reactores nucleares y calderas, productos
químicos, caucho y las manufacturas de caucho, vehículos, automotores, tractores y
máquinas, aparatos y materiales eléctricos. En promedio estos productos, entre 1980 y
1991, representaron el 43,3% del total de importaciones del departamento.

Posterior a la apertura económica, entre 1992 y 2014, los principales productos importados
continuaron siendo los reactores nucleares y calderas, las máquinas, aparatos y material
eléctrico, las manufacturas de caucho y vehículos automotores, pero, se destacan también

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productos como los cereales, los cuales tienen una etapa de crecimiento posterior a la
apertura. En promedio, los cinco productos nombrados anteriormente representaron el
37,1% de las importaciones totales.

Continuando con el análisis de la estructura de las importaciones del departamento, ahora


se evaluarán las importaciones por segmentos de nueve años, desde el año de 1980 hasta el
2014. Durante la década de los ochenta, el capítulo arancelario de los reactores nucleares,
calderas, máquinas, aparatos mecánicos y partes, contribuyeron con el 15,6% del valor CIF
total importado; los vehículos automóviles, tractores y sus partes el 8,1%; los productos
químicos representaron el 7% y las máquinas, aparatos y material eléctrico, aparatos de
grabación, reproducción de sonido e imágenes representaron el 6,2%. Finalmente, otros
productos como el caucho, el hierro, el acero, las grasas y aceites animales y vegetales, el
aluminio, el plástico y el cobre, representaron el 27,2%. En total, todos los productos
mencionados anteriormente, representaron en total el 64,4% de las importaciones de esta
época.

Durante la década de los noventa, los reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos
mecánicos y partes, contribuyeron con el 12,9% del valor CIF total importado; las
máquinas, aparatos y material eléctrico, aparatos de grabación, reproducción de sonido e
imágenes representaron el 9,7%, lo cual muestra un aumento del 3,5% respecto a la década
anterior; los vehículos, representaron el 7,8%, lo cual no significa que las importaciones de
vehículos durante esta década hayan disminuido, sino que, por el contrario, aumentó de un
promedio de 40.179.228 dólares anuales en los 80, a 98.836.332 de dólares en los 90,
debido a que con el proceso de apertura, el valor de las importaciones se aceleró de manera
sustancial a tal punto que el valor de los principales productos importados se duplicó. La
aceleración del crecimiento en las importaciones, se observa en los cereales los cuales
pasaron de tener una participación del 1,1% en los 80 a 5,3% en los 90 y, también en el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

crecimiento de las importaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico, cereales,


materias plásticas, papel y cartón y la importación de nuevos productos como las semillas y
frutos oleaginosos y aceites esenciales y resinoides.

Durante la década del 2000, los principales productos fueron, la igual que en época
anteriores, los reactores nucleares, las máquinas y aparatos mecánicos, los vehículos
automóviles y los aparatos de reproducción de sonido e imágenes, representando todos
estos en conjunto el 23.4% de las importaciones de los años 2000 a 2009. En ésta década la
importación de cereales aumentó a 6,3% y se empezaron a importar en gran magnitud
artículos como textiles confeccionados, juegos, prenderia y trapos, los cuales representaron
un 2,7% del total de las importaciones. Además, productos como calzado, polainas y
artículos análogo pasaron de un porcentaje de participación de 0,3% a 1,4% en ésta década.

Por último, en el período de análisis de 2010 a 2014, los productos como los reactores
nucleares, los vehículos automóviles, los cereales, el caucho, el plástico, las grasas y aceites
vegetales y animales y el cobre, representaron el 42,2% de las importaciones totales. Otros
productos importantes como los abonos, productos farmacéuticos, residuos y desperdicios
de las industrias de alimentos, aceites esenciales y resinoides, y productos químicos y
orgánicos tuvieron una participación del 3,3%;2,9%;2,3%;2,3% y 2,1% respectivamente.
También, durante este período, se destaca la importación de azucare y artículos de
confitería con una participación del 2%, pese a ser estos productos uno de los principales
productos de exportación en los históricos del Valle del Cauca.

Teniendo en cuenta lo anterior, ahora analizaremos según el origen de las exportaciones.


Entre la década de los ochenta y principios del 2000, los productos importados provenían
en su mayoría de los Estado Unidos, teniendo una participación del 32,9% en los 80’s y del
32,7% en los 90’s, dicho porcentaje se ve reducido en los 90’s, debido a que China empieza

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a tomar importancia como origen de las importaciones, teniendo una participación del 8,2%
para ese entonces. En la década de los 90’s, países como Venezuela y Canadá tenían una
participación importante del 7,8% y 5,6%, respectivamente. Por último, encontramos que,
durante los años 2010 y 2014, China ocupa el primer lugar como origen de las
importaciones con una participación del 15,4%, seguido de Estados Unidos, México, Perú y
Argentina con una participación de 14,9%; 10%;6,2% y 5,8%, respectivamente. De China,
los principales productos exportados fueron motocicletas de cilindraje inferir a 185cm3,
reproductores de sonido, urea, neumáticos, vehículos, placas y losas de revestimiento y, de
Estados Unidos, fueron maíz duro, tortas, habas, trigos, chuletas y costillas de puerco
congeladas y aparatos para filtrar o depurar agua.

Por zonas geoeconómicas y acuerdos comerciales, la mayor parte de las compras hechas
por el Valle del Cauca provienen de los países de la Asociación Latinoamérica de
Integración (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay,
Venezuela, Cuba y Panamá). Para el 2014, las importaciones provenientes de ALADI
alcanzaron 1.209.607.605 dólares, un 22% de las importaciones totales. Por su parte,
Estados Unidos representó el segundo mayor valor de las importaciones con un valor de
992.968.531 dólares. El resto de Asia, más específicamente los países de Asia-Pacífico
(APTA), Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Israel y Jordania, entre otros, ocuparon la
tercera posición, con importaciones del departamento por un valor de 987.969.873 dólares.
El cuarto lugar en términos de participación lo ocupa la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) cuyas importaciones en el 2014 fueron por valor de 750.470.703 dólares, en 2014.

Finalmente, en lo que respecta al período de tiempo analizado, se puede establecer que, en


promedio, del total importado entre 1998 y 2014, un 23% proviene de la zona
geoeconómica ALADI, un 19% de Estados Unidos, un 14% del resto de Asia, un 14% de la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Comunidad Andina o Grupo Andino, un 8% de la Unión Europea y un 7% del Acuerdo de


Bangkok o también conocido como Asia – Pacifico (APTA).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

En la década de los 80, la tendencia eral la importación de bienes industriales con a la


incorporación de tecnología, como reactores nucleares, vehículos automotores y tractores,
productos químicos, material eléctrico, manufacturas de caucho y maquinarias de
fundición, los cuales representaron un 48% de las importaciones de la década de los 80’s.

En la década de los 90, los productos de mayor participación fueron los reactores nucleares,
máquinas y material eléctrico, vehículos y automotores, productos químicos y cereales, los
cuales aumentaron su participación en 4,2 puntos porcentuales respecto a la década
anterior.

Al igual que como sucede en la estructura de comercio exterior nacional, el mayor socio
comercial del Valle del Cauca es Estados Unidos. La balanza comercial generada de los
intercambios comerciales con este país, contribuye en buena medida al déficit que tiene el
Valle de cerca de US$ 900 millones en promedio durante 1980 y 2014. Con una tendencia
de la balanza que sido descendente, es decir cada vez más negativa.

Con México, tercer proveedor de las importaciones del departamento, asimismo el nivel de
importaciones provenientes de Venezuela, que se constituyó como un importante proveedor
para el Valle en los noventa, cayó en más de 3% entre 2000 y 2002, situación que
contribuyó en parte al crecimiento de la balanza comercial positiva que el Valle tiene con
ese país, que aumentó más del 100% entre 2000 y 2000.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

China por su parte, ha sido un país que ha tomado gran relevancia en las importaciones del
Valle a lo largo de los últimos años, con porcentajes de participación del 15.4% entre 2010
y 2014, superando incluso la importancia de un importante socio comercial histórico que ha
sido Estados Unidos.

Ante esta situación, se hace necesario encontrar una respuesta al interrogante del porqué se
ha tenido históricamente un alto nivel de importaciones y una balanza comercial deficitaria,
para lo cual, se hace una evaluación de aquellos aspectos que se pueden considerar como
posibles variables explicadoras del déficit comercial. Sin embargo, es importante aclarar,
que a pesar de analizar algunas de las posibles razones que podrían explicar el porqué del
déficit comercial, es necesario explorar los factores estructurales de la economía regional y
nacional que permitan entender del porqué este fenómeno.

Como posible variable explicadora, encontramos el tipo de cambio. Desde los años 80, el
peso colombiano con relación al dólar ha tendido a depreciarse, lo cual implica que el valor
de las importaciones sea más costoso. En teoría, tal efecto es un desincentivo para la
compra de productos extranjeros y un impulso para las exportaciones, que se benefician al
recibir mayores ingresos por cada unidad exportada.

Sin embargo, la importancia del crecimiento de las importaciones del Valle del Cauca, se
sustenta más bien en que el tipo de bienes que se importan son materias primas y bienes
intermedios que son requeridos para la producción de bienes finales. En este sentido, parece
que el tipo de cambio no tiene el efecto que se esperaría, puesto que, con el crecimiento del
tipo de cambio, las importaciones no muestran una tendencia decreciente. En la gráfica se
observa como entre 1997 y 2003, donde la pendiente del tipo de cambio es mayor, las
importaciones decrecen y como cuando en 2003 al descender el tipo de cambio, éstas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aumentan. Dado esto, se podría afirmar que las importaciones vallecaucanas guardan cierto
grado de relación al tipo de cambio, relación, que es de tipo inversa.

Como segunda variable, se encuentra la carencia de una cultura exportadora. La cual,


resalta en la ausencia de una cultura exportadora que permita sustentar el desarrollo
comercial. La falta de sistematización de experiencias, de políticas de fomento y apoyo y la
deficiente accesibilidad de información cualitativa y cuantitativa sobre los mercados
específicos en el pasado, han llevado al no aprovechamiento del mercado internacional y
por el contrario a demandar mayor nivel de productos atendiendo demandas internas.

Aunque es importante resaltar que recientemente se han desarrollado estrategias en busca


de la conquista de mercados internacionales y el aprovechamiento de oportunidades en el
exterior, de la mano de importantes instituciones como Procolombia y el apoyo y
acompañamiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sin embargo, es
necesario seguir avanzando en el desarrollo de una cultura exportadora que permita
diversificar la oferta, explorar nuevos destinos distintos a los tradicionalmente explorados y
aprovechar el acceso y disposición de nuevos procesos de integración como los tratados de
libre comercio.

Por último, se encuentra como variable la estrategia de desarrollo productivo llamada Plan
Vallejo, con la cual se hacían reducciones a las importaciones de insumos y maquinaria,
bienes intermedios y de capital respectivamente. Este mecanismo se dio bajo el modelo de
Sustitución de Importaciones, modelo en el cual se fomentaba el desarrollo de la industria
nacional cerrando la importación de bienes finales y promocionando las exportaciones. En
un contexto de economía cerrada, el Plan Vallejo funcionaba de manera eficiente, la
industria química y la industria del cartón y el papel fueron grandes beneficiarios, pero con
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el proceso de apertura económica, a partir de los noventa, se siguen efectuando compras por
medio de este recurso lo que promociona mayores niveles de compras de estos bienes en el
exterior, que casualmente forman parte del déficit comercial del Valle del Cauca.

REFERENCIAS
Bases de datos
DANE www.dane.gov.vo
Observatorio Agrocadenas Colombia, www.agrocadenas.gov.co
SIEX – DIAN www.dian.gov.co

Documentos

EKELUND, R. HERBERT, R. Historia de la teoría económica y su método Editorial


McGraw Hill. 2.003

ESCOBAR, J. y ROMERO, J. (2004).” Porque el Valle siempre está en rojo. Evolución y


caracterización de la balanza comercial regional. Ensayos sobre economía regional. Banco
de la Republica.

HUME D. Ensayos morales, políticos y literarios. 1745.

HIRSCHBERGER, J. (1994). Historia de la Filosofía. Vol. 1, Antigüedad. Edad Media,


Renacimiento.

SCHUMPETER, Joseph A. (1954), Historia del Análisis Económico, Editorial Ariel,


Barcelona, 1982, página 100.

SMITH, Adam (1996). “La riqueza de las Naciones” España: Ediciones Folio.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RICARDO, David (1985). “Principios de economía y tributación” Ediciones Orbis S.A

TOKMAN M. Economía Internacional: Aspectos Reales, Segunda Edición, Ediciones


Universidad Católica de Chile. 2000. SCielo

RESUMEN HOJA DE VIDA

Tulio Ferney Silva


Mcs en Ciencias de la Organización
Experiencia en Investigación: Director del grupo de Negocios Internacionales y Comercio
Exterior.
Experiencia en la docencia: Docente de la Universidad del Valle
Experiencia administrativa: Jefe del Departamento de Administración y Organizaciones,
Director de Programas Universidad del Valle.

Martha Lucía Agredo


Profesional en Investigación del Grupo de Negocios Internacionales y Comercio Exterior
de la Universidad del Valle.

Dayana Gil López


Estudiante del programa de Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Monitor del
Grupo de Investigación de Negocios Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad
del Valle.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Innovación, Emprendimiento e Historia empresarial


TEMA:
INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA CREATIVA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

47. FACTORES INFLUYENTES Y DE COMPETITIVIDAD DE LOS


MODELOS DE NEGOCIO DE LA INDUSTRIA CREATIVA:
SECTOR DE LOS VIDEOJUEGOS DE BARRANQUILLA.

TÍTULO EN INGLÉS:
INFLUENCING AND COMPETITIVE FACTORS OF THE BUSINESS MODELS OF THE
CREATIVE INDUSTRY: THE VIDEO GAMES OF BARRANQUILLA.

Autor (es)
Ernesto Cantillo Guerrero 128
William Suarez Fernández2
Freddy José Sánchez España 3

128
Magister en Mercadeo, Profesor Investigador. Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.
ecantilloguerrero@hotmail.com
2
ingeniero Industrial, Coordinador de investigaciones. Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.
Williamsuarez1957@hotmail.com
3
Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.
freddyjse98@gmail.com

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
En la actualidad la industria creativa y cultural está siendo cada vez más protagónica en los
países en desarrollo y en américa latina se busca identificar la dimensión económica de la
cultura, y la creatividad. Para el caso de los videojuegos subsector de la industria creativa
esta fomenta la creatividad, el trabajo en equipo, la innovación y la experimentación en el
entretenimiento digital. Es por ello que en esta investigación se pretende identificar los
factores indispensables para el éxito y permanecía en el mercado de los modelos de negocio
de la industria de los videojuegos en Barraquilla con el fin de diseñar estrategias a partir del
análisis de dichos factores para habilitar puertas a fuentes de financiación.

Palabras clave:

Competitividad, industria creativa, modelo de negocio, videojuegos, innovación.

ABSTRACT:

At present, the cultural and creative industry is being increasingly in developing countries
and in Latin America seeks to identify the economic dimension of culture, and creativity. In
the case of video games sub-sector of the creative industry it promotes creativity,
teamwork, innovation and experimentation in the digital entertainment. That is why in this
research seeks to identify the factors essential to the success and remained in the market of
the business models of the video game industry in Barranquilla in order to devise strategies
based on the analysis of these factors to enable doors to sources of funding.

Keywords: Creative Industry, competitiveness, business model, video games, innovation.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de una estrategia competitiva es alcanzar una ventaja sostenible que mejore el
desempeño de las organizaciones en el tiempo y por tal motivo las empresas tienden a
desarrollarlas para lograr su permanencia en el mercado. La innovación y el valor agregado
representan aspectos importantes al momento de diferenciar el producto o servicio de la
empresa frente a sus competidores (Quero , 2008).

El conocimiento ha sido considerado como la fuente fundamental de ventaja competitiva


para las organizaciones (GRANT, 1996). Sin embargo, desde hace más de dos décadas la
relevancia de los activos ha disminuido debido a la falta de reconocimiento del capital
intelectual (Pérez Ortega & Tangarife Martínez, 2013). En la economía industrial, los
activos físicos correspondían a la parte principal del valor de una empresa y eran
determinantes para medir la competitividad de una empresa en el mercado. Sin embargo, en
los últimos años esto ha cambiado de modo radical. Las empresas y las personas en general
están comprendiendo cada vez más que los activos intangibles son ya casi tantos o más
valiosos que sus activos físicos.

En la actualidad la industria creativa y cultural está siendo cada vez más protagónica en los
países en desarrollo y en américa latina, está busca identificar la dimensión económica de la
cultura, y la creatividad. Es decir, representar el aporte al crecimiento del producto interno
bruto, a la creación de empleos, la calidad de vida y a los índices de bienestar de los
ciudadanos a través de la producción de activos intangibles como lo son los bienes y
servicios que usan la creatividad, la habilidad, el talento y el capital intelectual como
principal insumo ( Cantillo Guerrero, Suarez Fernández, Pérez Rojano, & Niño Delgado,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2016). Durante la última década, la economía de la industria creativa llamada “economía


naranja” que comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se
fundamentan en la propiedad intelectual y su origen y derivaciones culturales, ha recibido
una creciente atención por los actores económicos, académicos, empresariales y
gubernamentales por su aporte significativo al desarrollo económico y generación de
cohesión social. Según el BID, esta industria le aporta a la economía colombiana entre el
3,3 y 3,5 % del PIB cada año y genera alrededor de 800.000 empleos directos e indirectos,
en su mayoría para jóvenes, al tiempo que las exportaciones alcanzan alrededor de US$600
millones por año ( Guillermo Plata, 2017). Bajo criterios del DANE se puede observar que
las empresas correspondientes a industrias creativas en el departamento del Atlántico
representan el 7.1% de la estructura empresarial en promedio entre el 2010 y 2015.

Para el caso de los videojuegos subsector de la industria creativa esta fomenta la


creatividad, el trabajo en equipo, la innovación y la experimentación en el entretenimiento
digital.
En este trabajo de investigación se pretende identificar los factores indispensables para el
éxito y permanecía en el mercado de los modelos de negocio de la industria de los
videojuegos en Barraquilla con el fin de diseñar estrategias a partir del análisis de dichos
factores para habilitar puertas a fuentes de financiación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Desde el contexto internacional hablar de competitividad, ha sido durante mucho tiempo
una de las principales preocupaciones del pensamiento económico y ha estado recibiendo
cada vez más atención de los científicos, responsables políticos, empresas y población en
general por igual. Desde una perspectiva teórica, cualquier evaluación rápida revelaría una
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

evidente falta de consenso en cuanto al significado exacto de la competitividad ( Voinescu


& Moisoiu, 2014).

Según Porter la competitividad debe entenderse en términos de capacidad de mejora


continua e innovación constante para generar ventajas, considera que un sector alcanzará
competitividad cuando logre condiciones favorables (Porter, 1991). Además, sostiene que
la competitividad debe entenderse no en términos de una nación, sino de sus industrias y
sectores, por tanto, no existen naciones competitivas, sino naciones con industrias y
sectores competitivos. Porter, esquematiza, bajo la forma simbólica de un diamante los
cuatro factores que permiten a ciertas naciones y, en consecuencia, a sus industrias ser más
competitivas que otras. Estos factores son las condiciones de la demanda, las condiciones
de los factores, las industrias de apoyo y relacionadas, la estrategia, estructura y rivalidad;
adicionalmente al diamante se le agregan otros dos factores, el de azar y la intervención del
gobierno que influyen en todos los otros determinantes (MORALES GONZALEZ & PECH
VÁRGUEZ, 2000).

Evaluar o medir la competitividad desde el punto de vista económico, en las regiones y a


nivel país es un tema importante, puesto que puede aumentar el atractivo comercial de
productos y servicios (Özşahin & Głód, 2015).

Como en la mayoría de las veces ha ocurrido en el transcurso de la historia económica del


mundo, son los países más desarrollados los que han identificado, potenciado y
aprovechado de mejor forma el crecimiento de la competitividad a través de los activos
intangibles. Es así como han volcado parte importante de sus presupuestos y esfuerzos en
potenciar la economía del conocimiento, invirtiendo importantes recursos en investigación
y desarrollo (I+D) con el objetivo de estimular principalmente el sector de los servicios,
entre ellos las industrias creativas. Los resultados son claros y evidentes: los países

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desarrollados han logrado transformar sus economías hacia sectores donde el capital y
potencial de desarrollo se centra en el conocimiento, característica fundamental del sector
de los servicios (Consejo Nacional de Cultura y las Artes, 2014).

GRÁFICO 1 Evolución de la composición del PIB mundial (1970-2020)

Fuente: División estadística de las naciones unidas: Análisis Boston Consulting Group
(BCG). Elaboración propia.

La economía mundial está experimentando un cambio de paradigma. De una economía


basada en las manufacturas y la industria pesada, los países actualmente se están
desplazando hacia una economía del conocimiento y la información, en la cual la
creatividad y la colaboración desempeñan un papel central. Esta nueva economía naranja,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

según la denominación del BID, ha potenciado el rol de las industrias creativas y culturales
como motores del desarrollo y del cambio ( Zaldívar, 2017).

Particularmente el videojuego es la industria cultural de mayor impacto económico y


expansión social que existen en la actualidad. A nivel mundial, el sector mueve casi 60 mil
millones de dólares con una tasa de crecimiento año a año constante (Motevideo Portal,
2015). América Latina se ha convertido en la región del mundo con mayor crecimiento de
la industria de los videojuegos y su auge viene de la mano de la penetración de Internet.

En Colombia, la industria de los videojuegos es muy reciente y está en auge. El desarrollo


de videojuegos comenzó hacia 2007, cuando estudios como Inmersión Games empezaron a
hacer productos 100% colombianos. Hoy, según cifras difundidas por la Cámara de
Comercio de Bogotá, son más de 70 los videojuegos de exportación hechos aquí para
plataformas como Windows, Android, iOS, PlayStation y Xbox (C., 2015).

Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y
capta valor (Osterwalder & Pigneur, 2011). Mediante los modelos se pueden incentivar a
una inversión adecuada, favoreciendo a las industrias creativas en los países de américa
latina. El modelo de negocio es una especie de anteproyecto de una estrategia que se
aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de una empresa. Esos módulos son;
segmento de mercado; propuesta valor; canales de distribución, comunicación y ventas;
relaciones con los clientes; fuentes de ingresos; recursos claves; actividades claves;
asociaciones claves; estructura de costes (Osterwalder & Pigneur, 2011).

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De acuerdo con el objetivo planteado en el acápite anterior, el desarrollo del documento


parte del análisis de múltiples variables como productos, procesos, marcas y estrategias de
gestión en relación a la innovación concentrado en 15 cuestiones a investigar para
responder cada uno de los elementos del modelo de negocio del sector en estudio.

Por ello, la metodología se divide en tres fases como se muestra en gráfico 2.

Fase 1: Selección de las empresas del sector de videojuegos ubicados en la ciudad de


Barranquilla.
 Killa Soft.
 Blazingsoft.
 Rival Arts.
 Crazy Gamer.
 Tecno Games Jedavana.

Fase 2: Identificación de los factores como cuestiones a investigar para contextualizar


relación industria -mercado.

Fase 3: Análisis de los factores de competividad dentro del modelo de negocio en el sector
de los videojuegos en la ciudad de Barranquilla.

4. RESULTADOS

C1: ¿Para quién se crea valor? ¿Cuáles son nuestros clientes?

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se crea valor principalmente en la adquisición de tanto juegos como consolas portátiles y


fijas dirigidos hacia la población adulta la cual buscan entretenerse en cualquier lugar
donde estén. Los clientes más importantes dentro de esta industria no son jóvenes que
tienen alrededor de 18 años ya que el perfil de los consumidores en promedio de edad ronda
entre los 32 años, lo que nos muestra que son jóvenes que han vivido toda su vida rodeada
de videojuegos, desde el Atari hasta el sofisticado PlayStation 4 O Xbox One.

Grafica 2. Edades del consumidor de Video juegos


Fuente 1 Digital Market Outlook Statista
Elaboracion propia

Se estima que alrededor de 987 000 hombres y 693 000 mujeres de esta edad juegan
regularmente, y lo seguirán haciendo en los próximos cuatro años. Los fabricantes de
videojuegos han conseguido ampliar la franja de jugadores por encima de los 55 años.

C3: ¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes?


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se proporciona un cierto nivel de reconocimiento el cual está relacionado con la necesidad


de éxito, respeto y auto reconocimiento.

Fuente 2 Pérez ( Pérez Martín & Ruiz, 2006)

los videojuegos han influido MUCHO en la mejora de capacidades de superación. Esta


afirmación es especialmente alta entre los menores de 13 años (69%) y disminuye según
aumenta la edad de los encuestados pasando del 52,1% (entre los encuestados de 14 a 17
años) , al 47,72% (edades 18 a 34 años) y manteniéndose 30,15% (entre los mayores de 35
años) Por el contrario los que opinan que no le influye NADA sólo alcanza el 10,84%. Se
observa una leve actitud crítica al respecto, ascendente por edad, que se mueven entre el
0% (0 a 6 años), el 3,39% (7 a 13 años) y culmina con el 27,94% de los mayores de 35
años.

C4: ¿Qué problema de nuestros clientes ayudamos a solucionar?


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se pueden solucionar sistemas de educación basados en las tecnologías, mediante procesos


educativos en los cuales por medio de los videojuegos se pueda apoyar el alumno en el aula
de clases.

C5: ¿Qué necesidades de los clientes satisfacemos?

La autorrealización, se centra en la resolución de problemas por uno mismo o superar


“retos personales”, los niveles de dificultad son el ejemplo clásico (Abad, 2013). Practicar
estas habilidades tiene una relación directa a las necesidades reales de un alumno.

Alumno Habilidades que potencian los videojuegos.

30 Atención.

28 Habilidades creativas.

26 Habilidades para la resolución de problemas.

19 Habilidades psicomotrices.

17 Habilidades de asimilación y retención de información.

17 Habilidades para la búsqueda de información.

14 Habilidades espaciales.

13 Habilidades para la toma de decisiones.

8 Habilidades organizativas.

6 Habilidades metacognitivas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3 Habilidades analíticas

Fuente 3 Begoña et. al. (Begoña & Gonzalez, 2003)

C6: ¿Qué paquetes de productos o servicios ofrecemos a cada segmento de mercado?

Los paquetes de productos de los videojuegos y consolas son el mismo para todo el
público, ya que no hay diferentes segmentos como para dividirlo, los videojuegos vienen
con un rango mínimo de edad de 10 años, ya que muchos de los juegos son diseñados con
el objetivo que un niño de esta edad lo pueda jugar. Se busca ofrecer al usuario descuentos
en la adquisición del juego para que puedan descargarlo de manera gratuita por internet,
multiplataforma con servidores de calidad, con buenas actualizaciones y que sea apto para
cualquier tipo de usuario.

JUEGOS MAS VENDIDOS EN COLOMBIA

1 CALL OF DUTY: BLACK OPS III

2 MADDEN NFL 16

3 FALLOUT 4

4 STAR WARS BATTLERONT

5 GRAND THEFT AUTO V

6 NBA 2K16

7 MINECRAFT

8 MORTAL KOMBAT X

9 FIFA 16

10 CALL OF DUTY: ADVANCED WARFARE

C7: ¿Qué canales prefieren nuestros segmentos de mercado?


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La mayor parte de los jugadores juegan en plataformas mobile (75%) y en PC (73%),


siendo las consolas el dispositivo utilizado solamente por el 14% de los usuarios. Esta
diferencia se hace aún más evidente en los países asiáticos y en menor medida en Europa,
mientras que en Estados Unidos el uso de las distintas plataformas es más homogéneo.

GRÁFICO 2 Jugadores en el mundo por regiones (Millones)

Fuente 4 DFC Intelligence


C8: ¿Cómo establecemos actualmente el contacto con los clientes? ¿Cómo se conjugan
nuestros canales? ¿Cuáles tienen mejores resultados? ¿Cuáles son más rentables?

Los contactos con los clientes se generan en su mayoría en: publicidad por televisión,
páginas de internet, vallas publicitarias en zonas urbanas, los almacenes de cadena y
lugares de distribución. Llamar la atención de los amantes de los videojuegos no resulta una
atarea muy compleja de realizar, por ser muy reconocidos globalmente tienen la ventaja de
no necesitar mucha publicidad.

C9: ¿Qué tipo de relación esperan los diferentes segmentos de mercado?

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por lo general las empresas distribuidoras de videojuegos ofrecen a sus clientes garantía del
juego por un año por mal funcionamiento del juego, algo ya relacionado con problema de
fábrica, y a su vez también se pueden adquirir garantías extendidas directamente con las
empresas fabricadoras. Uso de redes sociales, páginas web para tomar informar,
distribuidores autorizados en donde el usuario puede solicitar la información que requiera y
eventos.

C10: ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes? ¿Cómo pagan
actualmente? ¿Cómo les gustaría pagar?

Los Gamers por lo general están dispuestos a pagar alrededor de unos 60 a 70 Euros por
cada juego. Un gran porcentaje de juegos, sobre todo los más importantes, todavía se
venden en tiendas, bien sea en supermercados o tiendas especializadas como GAME.
Vender a través de su propia tienda online es el sueño de cualquier desarrolladora, pero
ahora mismo no es lo suficientemente relevante. Todavía dependen mucho de las
distribuidoras.

C11: ¿Qué recursos clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de


distribución, relaciones con clientes y fuentes de ingresos?

En cuanto a los ingresos por plataforma, la firma Newzoo anticipa que en 2016 el segmento
con mayor peso en el mercado global será el ordenador, con unos ingresos de casi 32.000
millones de dólares, seguido por las consolas de sobremesa, con 29.000 millones de
dólares. El mercado de los Smartphone es el tercero en tamaño, pero es el que más
crecimiento experimentará, casi un 24% en 2016. Las tabletas, representan el mercado más
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pequeño (10.000 millones en 2016), debido a la popularidad de los Smartphone con


pantalla ancha. Por otro lado, destaca el declive de los segmentos representados por las
consolas portátiles y por los juegos web casuales.

C13: ¿Qué actividades clave requieren nuestras propuestas de valor, canales de


distribución, relaciones con clientes y fuentes de ingresos?

Lo más importante para que el modelo de negocio funcione, es una buena información del
producto, y realizando eventos para promocionarlos como lo son torneos nacionales o
torneos internacionales. Dentro de los canales de distribución los servicios Online son muy
óptimos para la distribución de los videojuegos estos canales de distribución han presentado
auge en los últimos tiempos, pero todavía no son relevantes en el la distribución del
producto.

C14: ¿Quiénes son nuestros socios clave? ¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
¿Qué recursos clave adquirimos a nuestros socios? ¿Qué actividades clave realizan los
socios?

Las compañías de videojuegos pueden tener varias asociaciones con diversas empresas para
lograr un objetivo, como lo puede ser, publicidad de páginas o aplicaciones en las consolas
de videojuegos de esta manera llamar la atención del público y poder llegar a tener más
ganancias. La creación de alianzas con empresas publicitarias para la promoción del
videojuego resulta una actividad clave para la consolidación de un juego en el mercado al
igual que el uso de medios de pago electrónicos como Amazon y entidades de comercio
electrónico de cada país.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

C15: ¿Cuáles son los costes más importantes inherentes a nuestro modelo de negocio?
¿Cuáles son los recursos clave más caros? ¿Cuáles son las actividades clave más caras?

Entre más complejos son los juegos, más gastos implica su producción y actualmente
varios signos en la manera en que se comercializan los juegos nos dan un claro indicador
que a las empresas ya no les es suficiente con las ganancias generadas por la venta de los
juegos para cubrir todos sus costos de producción y que sigan siendo completamente
redituables (User, 2016). Una actividad clave que es considerado caro y no solo en la
industria de los videojuegos sino en todas las industrias es la promoción de un videojuego
en el mercado ya que mucho del dinero presupuestado de un videojuego es usado en las
compañías de marketing (SAMSK, 2016).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

De acuerdo con la revisión de los factores competitivos derivados de las cuestiones a


investigar en la cual se aplicó por medio de un instrumento de entrevista identificamos que
es posible identificar un conjunto de factores de competitividad que sirven de referentes
para las empresas del sector de los videojuegos en Colombia. En general, el análisis
describe como la estrategia tiene una alta concentración en innovaciones asociadas a la
mercadotecnia y al desarrollo de nuevos productos.

Adicionalmente, su orientación a la creación de valor compartido, con programas


especiales como Vive Digital y las iniciativas del gobierno en torno al tema del desarrollo
de videojuegos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En general, la identificación de estos factores de competitividad se constituye como un


insumo para las empresas del sector de los video juegos en su proceso de formulación de
estrategias competitivas por medio de la compresión de su modelo de negocio.

REFERENCIAS

Abad, J. A. (2013). Psicologia y videojuegos: la piramide de Maslow. Obtenido de Anait


games: http://www.anaitgames.com/status/568884

C., M. A. (12 de 09 de 2015). Videojuegos en América Latina, en modo “on”. EL


Espectador, pág. 1.

Cantillo Guerrero, E., Suarez Fernández, W., Pérez Rojano, M., & Niño Delgado, A.
(2016). CARACTERIZACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Y CICLO DE
VALOR DE SECTORES DE LA ECONMÍA NARANJA EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. 363-390.

Consejo Nacional de Cultura y las Artes. (2014). Mapeo de las industrias creativas en
Chile:caracterización y dimensionamiento. Santiago de Chile: Maval Ltda.

Entrepreneur. (2008). Recuperado el 2017, de


https://www.entrepreneur.com/article/291179

Guillermo Plata, L. O (27 de 03 de 2017). Empuje a la industria naranja. EL


ESPECTADOR .

Motevideo Portal. (10 de 12 de 2015). Obtenido de La industria latinoamericana del


videojuego se reivindica ante el mundo en Montevideo

Osterwalder , A., & Pigneur, Y. (2011). Generacion de modelos de negocio. Barcelona:


Grupo Planeta .

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Özşahin, M., & Głód, G. (2015). Verification of the Relationships between the Elements of
an Integrated Model of Competitiveness of the Company. 11th International
Strategic Management Conference (págs. 608-631). ELSEVIER.

Pérez Ortega, G., & Tangarife Martínez, P. (2013). LOS ACTIVOS INTANGIBLES Y EL
CAPITAL INTELECTUAL: UNA APROXIMACIÓN A LOS RETOS DE SU
CONTABILIZACIÓN. SABER, CIENCIA Y Libertad, 143 - 166.

Quero , L. (2008). ESTRATEGIAS COMPETITIVAS: FACTOR CLAVE DE


DESARROLLO . journal of Management Science , 36 - 49.

Rodriguez, A. (Septiembre de 2016). Blazing Soft: el entretenimiento "serio" para jovenes.


(K. Doku, Entrevistador)

SAMSK. (2016). Porque se paga lo que se paga por los videojuegos . Recuperado el 2017,
de WARCLIMB : http://warclimb.com/se-paga-lo-se-paga-los-videojuegos/

User, S. (2016). ¿Por que los videojuegos estan mas caros? Recuperado el 2017, de emd
emudesc: https://www.emudesc.com/threads/por-que-los-videojuegos-estan-mas-
caros.611770/

Voinescu, R., & Moisoiu, C. (2014). Competitiveness, Theoretical and Policy Approaches.
Towards a More Competitive EU. Bucharest: Science Direct.

Zaldívar, T. (2017). El futuro de la economia naranja .

RESUMEN HOJA DE VIDA

Ernesto Cantillo Guerrero


Magister en Mercadeo, Profesor Investigador. Universidad Autónoma del Caribe,
Colombia. ecantilloguerrero@hotmail.com

William Suarez Fernández


Ingeniero Industrial, Coordinador de investigaciones. Universidad Autónoma del Caribe,
Colombia. Williamsuarez1957@hotmail.com

Freddy Sánchez España


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.


freddyjse98@gmail.com

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TÍTULO EN ESPAÑOL:

48. MARCA EN PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS: ANÁLISIS


DESDE LAS EMOCIONES Y EL NEUROMARKETING

TÍTULO EN INGLÉS:
BRAND IN AGRICULTURAL PRODUCTS: ANALYSIS FROM EMOTIONS AND
NEUROMARKETING

Autor (es)

Daniel Felipe Orjuela Ramírez129

129
Candidato a Magíster, Profesor Investigador. Uniminuto, Colombia. Correo-e:
dorjuelaram@uniminuto.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La investigación se centra en el impacto en el consumidor que podría generar la aplicación


de una marca en productos agroalimentarios, desde una perspectiva emocional y no
racional, es decir, múltiples investigaciones como la de Wulf, Odekerken-Schroder,
Goedertier, y Van Ossel (2005), la de Schnettler, Viñuela y Sepúlveda (2008) o la de la de
Utami, Sadeli y Perdana (2016) se centran en respuestas conscientes y objetivas, pero se ha
demostrado que en gran parte (superior al 80%) las decisiones de los consumidores son
inconscientes, es por esto, que se planteó una metodología a partir de herramientas de
neuromarketing, generando como resultado mediciones en las emociones de engagement y
meditación a partir de un estímulo (productos agroalimentarios con marca y sin marca).

Palabras clave:
Marca, emociones, Neuromarketing, Electroencefalografía, comportamiento del
consumidor

ABSTRACT:
The research focuses on the consumer's impact that the application of a brand in
agricultural products could generate, from an emotional and non-rational perspective, that
is to say, multiple researches such as Wulf, Odekerken-Schroder, Goedertier and Van Ossel
( 2005), Schnettler, Viñuela and Sepúlveda (2008) or Utami, Sadeli and Perdana (2016)
focus on conscious and objective responses, but it has been shown that in large part (greater
than 80%) decisions of consumers are unconscious, it is for this reason that a methodology
was proposed based on neuromarketing tools, generating as a result measurements of the

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

emotions of engagement and meditation from a stimulus (agricultural products with brand
and without brand).

Keywords:
Brand, emotions, Neuromarketing, Electroencephalography, consumer behavior

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista comercial, los productos agroalimentarios en la actividad de
mercadeo, comienzan el proceso desde la gestación de la idea de negocio (Kotler, 2012),
planteándose ¿qué cultivar y/o producir?, ¿bajo qué estándares realizar ese proceso de
producción?, y por último, determinar el sistema de distribución. Sin embargo, desde la
perspectiva del mercadeo, en los productos agroalimentarios se ha profundizado poco en el
sistema de comercialización, ya que por ser de primera necesidad, simplemente ha bastado
con exhibirlos. En su mayoría, los productos agroalimentarios de Colombia carecen de
marca propia, así como de estrategias de mercadeo para su comercialización y
posicionamiento (Aranda Camacho, 2015).

El sistema agroalimentario, desde una percepción mercadológica, no ha profundizado


mucho en su comercialización (marca, imagen, presentación, etc.). Es por esto que el
reconocimiento de un producto por medio de alguna marca es una estrategia ligada a la
calidad y a las especificaciones del proceso, del talento humano y de la geografía, las cuales
generan reconocimiento, posicionamiento y competitividad tanto al producto como a la
región.

Habitualmente, en países como Colombia, debido a la baja diferenciación percibida de los


commodities, los consumidores escogerían entre ellos con base en los precios, lo que fuerza
a los productores a competir con bajos precios y altos volúmenes (McQuinston, 2004). El
presente documento busca interpretar y analizar el comportamiento del consumidor,
específicamente el engagement y la meditación frente productos agrícolas con marca.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el capítulo 2 del libro de dirección de marketing de kotler, se establece que:


“El objetivo de cualquier negocio es entregar valor para el cliente con un beneficio. En una
economía hipercompetitiva, con compradores cada vez mejor informados y con múltiples
opciones, una empresa sólo puede ganar al ajustar el proceso de entrega de valor y escoger,
proveer y comunicar un valor superior” (Kotler, 2012, pág. 33).

Partiendo de los renglones anteriores de Kotler, para la gerencia de mercadeo es primordial


poder diferenciarse y entregar valor para poder cumplir con sus objetivos financieros o de
posicionamiento y más aún cuando por falta de la diferenciación y valor se pierde
competitividad, este es el caso del sector agrario en Colombia, pues según la agencia de
noticias de la Universidad Nacional de Colombia (2015) basados en un estudio de la
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales el cual determinó asimetrías en las
condiciones del TLC firmado por Colombia con los Estados Unidos, afirman que este
sector no puede competir con productos de Estados Unidos por su estructura de costos y
desarrollo tecnológico, es decir, el precio de productos principalmente lácteos, avícola,
maíz y arroz es mucho más bajo que el de los Colombianos, por lo cual, entrar en una
guerra de precios es una mala decisión. Es por esto que Utami, Sadeli y Perdana (2016)
argumentan que para los productos agrícolas, la marca y el envase son estrategias que
permiten realizar la diferenciación y entrega de valor como lo sugiere kotler. Así mismo,
Según Dentoni (2009), al agregar atributos de credibilidad (marca) cambia la forma en que
los consumidores evalúan los productos agrícolas y contribuye a la diferenciación de una
marca frente a sus competidores.

Así mismo, Utami, Sadeli y Perdana (2016) afirman que, “en comparación con los estudios
sobre productos industriales, la investigación sobre la creación de valor para los clientes en
los agronegocios sigue siendo limitada” (pág. 133). Por lo cual estos autores recomiendan
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

realizar otras investigaciones que incluyan variables que no tuvieron en cuenta en su


investigación en busca de profundizar el conocimiento y agregar más valores para los
productores, comercializadores y clientes de productos agroalimentarios.

En ese orden de ideas, el presente documento abordará la propuesta de investigar sobre la


percepción emocional (engagement y meditación) de los consumidores frente a productos
agroalimentarios con marca como estrategia de creación de valor.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
branding; “El Branding puede ser descrito como la comercialización de la identidad
corporativa y la creación de una imagen del producto específico” (Bisschof, Van Staaden,
& Buys, 2013, pág. 85). Por otra parte, Según Barwise, Dunham & Ritson (2000) afirman
que el resultado del branding es una marca que genera diferenciación, la cual debe
respaldar la propuesta de valor de la empresa, en sus palabras, “es una identificación que
denota la pertenencia de una compañía particular y una marca, identificando los productos
y servicios de un vendedor y diferenciándolos de los de sus competidores”.

En 1996, Ambler y Styles (1996) definen la marca como un grupo de atributos que ofrece
una empresa a sus compradores. Según Aaker & Joachmsthaler (2000); De Chernatony &
Mc Donald (1998); Debra & Aron (2000); Nilson (1998), y Riezebos (2003), “las marcas
pueden ser explicadas como activos intangibles basados en la percepción de la audiencia”
(Larsen, 2014, pág. 125)”.

Los estudios iniciales sobre el branding de commodities sugieren que estos tienden a usar el
nombre de la empresa como marca. Por otro lado, según Saunders & Watt (1979), los
nombres de las marcas de commodities tienden a ser confusos y no efectivos, mientras que
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

para desarrollar una lealtad del consumidor se tiende a dar una marca única a cada línea de
productos. Otros estudios argumentan la necesidad de crear marcas en los commodities
para establecer una ventaja competitiva (Punniyamoorthy, Mahadevan, Shetty, & Lakshmi,
2011). A parte de pensar en un nombre que sea del agrado de los consumidores, Chevalier
& Mazzalovo (2004), afirman que el consumidor escoge una marca por las cualidades
específicas que ésta ofrece. En el área de los agroalimentos, las cualidades específicas
pueden ser marcadas por la región o terreno geográfico de producción, igualmente,
cualidades y beneficios por los aportes nutricionales del producto. En cuanto a los
productos agrícolas, Staton & Herbst (2005) concluyeron que los consumidores quieren
situar su confianza en productos con marca que den un respaldo oficial de que el artículo es
de calidad y digno de ser comprado.

Tal como lo afirma McQuinston (2004), muchas firmas han optado por la estrategia del
branding para alcanzar la diferenciación de sus productos y evitar que estos sigan siendo
vistos como commodities. Sin embargo, el branding es más que simplemente ponerle el
nombre de la compañía a un producto y anunciarlo a su target. “El branding es un
constructo multidimensional que incluye no sólo la forma en que los consumidores ven el
producto físico, sino también áreas como la logística, el servicio al cliente, y la imagen
corporativa y políticas que acompañan este producto ” (p.1).

Para los productos agrícolas en un entorno de libre mercado y competitivo, es fundamental


la diferencia, y como se mencionó anteriormente, el precio bajo no puede ser considerada
una estrategia que permite crecimiento, éstos productos deben apelar a la calidad, a los
componentes y a la tradición. Según Noronha (2003), es fundamental construir una marca
para crear conciencia de la calidad del producto, la imagen de la empresa, la confianza y
hacer sentir al cliente que se le está entregando una promesa de valor. De igual forma, no
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

basta con ponerle un nombre a un producto; es necesario que el consumidor sepa lo que
está detrás de una etiqueta. Así, el consumidor leal será capaz de establecer una relación
sólida con la marca y la empresa logrará reducir la incertidumbre de la variabilidad de
precios como proveedor, mientras se le asegura al cliente un producto de calidad.

Neuromarketing

“La definición más aceptada de neurociencia del consumidor o neuromarketing es que es


un campo de estudio relacionado con la aplicación de métodos de neurociencia para
analizar y comprender el comportamiento humano relacionado con los mercados y el
marketing” (Babiloni, 2012, pág. 21).
Por otro lado, de acuerdo con Cadeira & Engracia (2017)

El neuromarketing es un campo interdisciplinario de la ciencia que utiliza diversas


herramientas tradicionalmente usadas en medicina, psiquiatría y psicología en
neurofeedback, biofeedback y medidas de procesos metabólicos, junto con las herramientas
de marketing tradicionales en la búsqueda para comprender los más diversos tipos de
emociones, cogniciones, reacciones fisiológicas, comportamientos y pensamientos de
agentes económicos, tanto conscientes como inconscientes, relacionados con los problemas
típicos de Marketing y sus varias subáreas. (Cadeira & Engracia, 2017, pág. 20)

Electroencefalografía
Una electroencefalografía (EEG) es una prueba que detecta la actividad eléctrica en el
cerebro usando discos metálicos pequeños (electrodos) unidos al cuero cabelludo. Las
células cerebrales se comunican a través de impulsos eléctricos y están activas todo el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tiempo, incluso cuando se está dormido. Esta actividad aparece como líneas onduladas en
una grabación EEG (Mayo Clinic, 2017).

“Una electroencefalografía es la medición de la actividad eléctrica en diferentes partes del


cerebro y su registro como un rastro visual (en papel o en una pantalla de osciloscopio)”
(Oxford dictionaries).

3. METODOLOGÍA
La investigación se basará en un enfoque mixto, con base en Hernández Samprieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014) y en Gómez, Deslauries y Alzate (2010),
quienes argumentan que “hoy es posible encontrar y concebir, como se ha planteado,
metodologías mixtas donde los datos cualitativos están emparentados con los datos
cuantitativos con el fin de enriquecer la metodología y, eventualmente, los resultados de la
investigación” (p.101).

La investigación será cualitativa en la medida en que “este enfoque permitirá tener una
visión más holística de la realidad social (el objeto de estudio es el ser humano), que está
inmersa en el tiempo real de las personas, no en el tiempo experimental del laboratorio”
(Deslauriers, 2004, pág. 22), y cuantitativa ya que permite realizar la medición y
agrupación de las variables que intervienen en la toma de decisiones del consumidor.

Así mismo este trabajo de grado se desarrollará mediante los enfoques descriptivo y
concluyente: el primero permite la descripción de las características de los elementos y
componentes de la investigación, así mismo, su interrelación (Méndez, 1995). El propósito

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de este enfoque en palabras de Hernández et al. (2014) es realizar la descripción de las


variables y a su vez, determinar la incidencia y su interrelación.

El segundo enfoque será concluyente en la medida que se podrá afirmar por medio de
comprobación de hipótesis la diferencia o similitud del impacto de un estímulo (marca en
productos agroalimentarios) en las emociones de los consumidores (engagement y
meditación).

Se plantea una etapa apoyada en el neuromarketing, específicamente por medio de la


electroencefalografía, la cual permite detectar y registrar aquellas actividades o señales
eléctricas del cerebro. Para esta etapa, se propone utilizar el electroencefalógrafo “Emotiv
Epoc” (veri figura 1). Esta herramienta, en compañía del software “Emotiv Xavier Control
Panel”, permite identificar ondas cerebrales las cuales se miden en ciclos por segundo
(HZ), asociarlas a estímulos y diferenciarlas según el área emisora, es decir, cada electrodo
de la herramienta, emite señales de un área específica del cerebro, y al procesarla por medio
del software, se pueden clasificar en emociones como interés, engagement, frustración,
excitación, atención y relajación.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población objeto de este trabajo, estará constituida por todos los consumidores de
productos agroalimentarios en el municipio de Ibagué. Esta población se traduce en
hombres y mujeres mayores de 18 años que realizan compras de futas y verduras en la
ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia. Según las estadísticas del DANE, para el 2017 la
población es de 564076 personas, de las cuales 533351 son de la cabecera, de estos,
mayores de 18 años son 397381 personas (DANE, 2005).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Muestra:

Para el desarrollo de la etapa de neuromarketing, específicamente el desarrollo de EEG o


electroencefalografía, Sands (2009) citado por Monge y Fernández (2011) por afirma que
una muestra entre 30 y 40 personas por grupo demográfico es suficiente para obtener un
nivel margen de error del 1%, es decir, para el caso de la investigación, se evaluará 1 solo
grupo demográfico dividido en 2, 15 para productos agroalimentarios con marca y 15 para
productos agroalimentarios sin marca.

Desarrollo:

Se desarrollaron 2 videos con duración de 24 segundos, ambos videos contienen las


mismas imágenes, la diferencia es que en uno de los videos, las imágenes de frutas se les
asignan marca y lugar de procedencia. Como se mencionó en la metodología, cada video lo
vieron 15 personas diferentes, es decir, una muestra de 30 de personas.

Se utilizó el Electroencefalógrafo de Emotiv y su software “Emotiv Xavier Control Panel”.


Este software traduce las señales EEG y a través de algoritmos las traduce en emociones:
engagement y meditación.

A continuación se presentan las definiciones de las emociones según Emotiv:

Engagement: se entiende como estado de alerta y dirección consiente de la atención, es el


nivel de conexión que presentan las personas hacia los estímulos expuestos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Meditation o relaxation: mide la capacidad de descansar o como lo denomina la empresa


Emotiv “apagarse”, niveles altos de esta emoción significa relajación.

Imagen 1: Electroencefalógrafo Emotiv Epoc

Fuente: Emotiv, 2014

Imagen 2: software Xavier control panel

Fuente: Software Xavier Control panel, aplicación de esta investigación, 2017

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS
1.1. Análisis descriptivo
Se tomaron las muestras de los videos en los segundos 5, 9, 13, 15, 19 y 23. A partir de
estos datos, se promedió en cada segundo el resultado de las 30 personas, 15 que vieron el
video de productos agroalimentarios con marca y 15 personas que vieron el video sin
marca.

- Engagement:

En las 4 primeras muestras, no se encuentra diferencia del engagement presentado por las
personas sometidas al estímulo, pero en los segundo 19 y 23, se presenta una diferencia, en
la cual se evidencia el incremento de la medición del engagement en las personas que
vieron el video de productos agroalimentarios con marca y disminución en la medición de
engagement en las personas que vieron el video de producto agroalimentarios sin marca
(ver tabla 1 y gráfica 1).

Tabla 1: Tabulación engagement


Engagement
Tiempo Con marca Sin marca
5 0,6557 0,6216
9 0,6349 0,5995
13 0,6057 0,5705
15 0,6230 0,5760
19 0,6465 0,5564
23 0,6884 0,5240
Fuente: Elaboración propia
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfica 1: Engagement

Fuente: Elaboración propia

- Meditación
Es quizá una de las emociones en donde se evidencia mayor diferencia, según los
resultados presentados en la tabla 2 y gráfica 2, se puede afirmar que los productos
agroalimentarios con marca producen un nivel de relajación superior. Esto es coherente con
los niveles de frustración y engagement y valence, indicando que los productos
agroalimentarios con marca relajan y generan confianza.

Tabla 2: Tabulación meditación


Meditation
Tiempo Con marca Sin marca
5 0,4312 0,3669

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

9 0,4192 0,3738
13 0,4108 0,3827
15 0,4295 0,3915
19 0,4310 0,3797
23 0,4305 0,3878
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 2: Meditación

Fuente: Elaboración propia

Análisis Prueba T para muestras independientes

Para el desarrollo de estas pruebas, se parte de la confirmación de supuestos bases e


importantes para poder desarrollar el análisis de varianza:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Normalidad: Dado que la muestra para cada grupo es de 15, es decir menor a 50 datos, se
realiza la prueba de normalidad de shapiro – Wilk, la cual, como se puede evidenciar en la
tabla 3, los datos se distribuyen semejantes a una distribución normal menos la medición de
meditación sin marca; Con respecto a esta variable en donde se rechaza la hipótesis nula de
la prueba Shapiro – Wilk, el documento se ampara en Arias (2008), el cual afirma que se
puede realizar el tratamiento de los datos como si se asemejaran a una distribución normal
si la asimetría no es extrema, es decir, no es superior a tres en valor absoluto (|3|); de igual
manera, la curtosis no debe ser extrema es decir valores entre |8| y |20| (ver tabla 4). Con
esto, se acepta el supuesto de normalidad en cada una de las variables medida.

Tabla 3: Prueba de normalidad Shapiro – Wilk


Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Tipo de video visto Estadístico gl Sig.
Engagement Sin marca ,882 15 ,050
Con marca ,957 15 ,647
Meditation Sin marca ,663 15 ,000
Con marca ,933 15 ,305
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de la significación de Lilliefors
Fuente: elaboración propia

Tabla 4: Descriptivos neuromarketing


Descriptivos
Tipo de video visto Estadístico Error típ.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Meditation Sin marca Media ,380413 ,0159219


Intervalo Límite
,346264
de inferior
confianza Límite
para la superior
,414562
media al
95%
Media recortada al 5% ,373326
Mediana ,354500
Varianza ,004
Desv. típ. ,0616652
Mínimo ,3380
Máximo ,5504
Rango ,2124
Amplitud intercuartil ,0187
Asimetría 2,055 ,580
Curtosis 3,579 1,121
Fuente: Elaboración propia

El segundo supuesto y uno de los más importantes en este análisis es la independencia de


las observaciones, el cual se cumple al tener dos muestras separadas de 15 personas, es
decir, una muestra total de 30 personas entre las cuales aquella persona que vio el vio de
productos agroalimentarios con marca no vio el video de productos agroalimentarios sin
marca, con esto, se afirma el cumplimiento del segundo supuesto de independencia en las
observaciones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El tercer último punto a revisar para desarrollar el análisis de la prueba T es el de


homogeneidad de varianza, el cual se cumple, como se evidencia en la tabla 5 a través del
estadístico de Levene.

Tabla 524: Prueba de Homogeneidad de varianzas de Levene


Prueba de homogeneidad de varianzas
Estadístico
de Levene gl1 gl2 Sig.
Engagement ,001 1 28 ,979
Meditation ,001 1 28 ,971
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, para el desarrollo de la prueba T, se planteó una hipótesis de investigación la


cual será corroborada o rechazada a través de esta prueba:

Ho= No existen diferencias en los puntajes de cada una de las emociones (engagement y
meditación) entre las personas que vieron el video de productos agroalimentarios con marca
y los que vieron el video de productos agroalimentarios sin marca.

H1= existen diferencias en los puntajes de cada una de las (engagement y meditación) entre
las personas que vieron el video de productos agroalimentarios con marca y los que vieron
el video de productos agroalimentarios sin marca.

Tabla 6: Prueba T para muestras independientes

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene para
la igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
Error típ. confianza para la
Sig. Diferencia de la diferencia
F Sig. t gl (bilateral) de medias diferencia Inferior Superior
Engagement Se han
asumido
,001 ,979 -2,411 28 ,023 -,0569000 ,0236012 -,1052449 -,0085551
varianzas
iguales
Meditation Se han
asumido
,001 ,971 -2,972 28 ,006 -,0635867 ,0213961 -,1074145 -,0197588
varianzas
iguales

Fuente: Elaboración propia

Engagement: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, en la cual se


puede afirmar con un nivel de significancia de 0,023 que existen diferencias estadísticas
entre las medias de los puntajes de engagement de las personas que vieron el video de
productos agroalimentarios con marca y los que vieron el de productos agroalimentarios sin
marca.

Meditación: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, en la cual se


puede afirmar con un nivel de significancia de 0,006 que existen diferencias estadísticas
entre las medias de los puntajes de meditación de las personas que vieron el video de
productos agroalimentarios con marca y los que vieron el de productos agroalimentarios sin
marca.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Engagement

Aunque el nivel de significancia de la prueba T de muestras independientes no fue el más


bajo (0,023), se puede afirmar que existen diferencias significativas entre los dos grupos, es
decir, se puede afirmar que el nivel de atención y conexión del grupo de personas que
vieron el video de productos agroalimentarios con marca fue superior especialmente en las
dos últimas muestras tomadas es decir, en el segundo 19 y 23. Se afirma que la marca en un
producto agroalimentario genera un mayor nivel de conexión y atención con los
consumidores.

Meditación

La meditación como se expuso unos puntos atrás, es la capacidad que tienen las personas de
descansar o de apagarse; aunque según los datos del análisis descriptivos para ambos casos
sean bajos, se presenta una diferencia estadística significativa en la prueba T para muestras
independientes, esto quiere decir, que las personas que vieron el video de productos
agroalimentarios con marca, descansan o se relajan más que las personas que vieron el
video con productos agroalimentarios sin marca, a partir de esto, se concluye que las
marcas en los productos agroalimentarios generan un mayor nivel de confianza, por lo cual
las personas se relajan dejando actuar emociones como el engagement, excitación y valence
para evaluar y tomar la decisión.

Se puede afirmar que una marca en un producto agroalimentario genera que el consumidor
se relaje, entre en un estado de meditación superior al que puede provocar un producto
agroalimentarios sin marca, es decir, se disminuye en cierta medida el nivel de conciencia,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

así mismo, la conexión generado por la marca en los productos agroalimentarios es


superior; sumando estas dos emociones, se concluye que los consumidores, a la hora de
tomar decisiones, estarán inclinados por aquellos productos agroalimentarios con marca, ya
que de alguna manera, los conectan más y los vuelve menos conscientes.

REFERENCIAS

Agencia de Noticias UN. (25 de 09 de 2015). Agencia de Noticias UN. Obtenido de


http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/colombia-en-franca-
desventaja-en-el-tlc-con-eeuu.html

Ambler, T., & Styles, C. (1996). Brand development versus new product development:
towards a process model of extension decisions. Marketing Intelligence &
Planning, 10-19.

Aranda Camacho, Y. V. (2015). PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS E IDENTIDAD DEL


TERRITORIO: Un modelo de decisión para orientar la selección de sellos de origen.
Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Arias Martínez, B. (2008). DESARROLLO DE UN EJEMPLO DE ANÁLISIS FACTORIAL


CONFIRMATORIO CON LISREL, AMOS Y SAS. Metodología en la investigación sobre
discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales (págs. 75 - 120).
Salamanca: Publicaciones del INICO .

Babiloni, F. (2012). Consumer Nueroscience: A New Area of Study for Biomedical


Engineers. IEEE, 21-23.

Barwise, P., Dunham , A., & Ritson , M. (2000). Ties that bind: Brands, consumers and
businesses. V & A Publications, 70-97.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bisschof, C., Van Staaden, H., & Buys, A. (2013). The effectiveness of dual branding in the
agricultural sector. Managing Global Transitions. Managing Global Transitions, 79-
110.

Cadeira, J., & Engracia, J. (2017). What is Neuromarketing? A Proposal for a Broader.
Global Business and Management Research: An International Journal Vol. 9, No. 2 ,
19-29.

De Wulf, K., Odekerken-Schroder, G., Goedertier, F., & Van Ossel, G. (2005). Consumer
perceptions of store brands versus national brands. Journal of Consumer
Marketing 22/4, 223–232.

Dentoni, D. (2009). Branding agri-food products with credence attributes. Michigan:


Michigan State University, ProQuest Dissertations Publishing.

Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa: Guía práctica. Pereira: Editorial Papiro.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología
de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. Mexico: Pearson Education.

Larsen, F. (2014). Branding as a bridge for commodities towads a liberalized market: a


study in the electricity sector. Journal of Economics and Management, 123-154.

Mayo Clinic. (2017). www.mayoclinic.org. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/tests-


procedures/eeg/basics/definition/prc-20014093

Mazzalovo, G., & Chevalier, M. (2004). Pro Logo: Brands as a Factor of Progress. New York:
Palgrave Macmillan.

McQuinston, D. (2004). Successful branding of a commodity product: The case of RAEX


LASER steel. Industrial Marketing Management 33.4, 345-354.

Méndez, C. (1995). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias


económicas, contables y administrativas. Bogota: Mc Graw Hill.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Monge Benito, S., & Fernández Guerra, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, mercado
y retos. Pensar la publicidad, 19 - 42.

Noronha, C. (junio de 2003). A brand steels itself. Recuperado el 8 de febrero de 2016, de


http://www.tata.com/article/inside/dEJJhp2ZT0c%3d/TLYVr3YPkMU%3d

Oxford dictionaries. (s.f.). Obtenido de


https://en.oxforddictionaries.com/definition/electroencephalography

Punniyamoorthy, M., Mahadevan, B., Shetty, N., & Lakshmi, G. (2011). A framework for
assessment of brand loyalty score for commodities. Journal of Targeting,
Measurement and Analysis for Marketing 19, 243-260.

Saunders, J., & Watt, F. (1979). Do brand names differentiate identical industrial products?
Industrial Marketing Management 8 (2), 114-123.

Schnettler , B., Viñuela , J., & Sepúlveda, N. (2008). Attitude and Willingness to Pay for
National and Store Brands of Milk in the South of Chile. Journal of Food Products
Marketing, 14:4, 76-94.

Stanton, J., & Herbst, K. (2005). Commodities must begin to act like branded companies:
Some perspectives from the United States. Journal of Marketing Management 21,
7-18.

Utami, H. N., Sadeli, A. H., & Perdana, T. (2016). Customer value creation of fresh
tomatoes through branding and packaging as customer perceived quality. Journal
of the International Society for Southeast Asian Agricultural Sciences, 123 - 136.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Daniel Felipe Orjuela Ramírez

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos y en espera de grado de


Magíster en Mercadeo; Docente Tiempo Completo en Educación continua y Posgrados de
la Universidad Minuto de Dios, de igual manera, docente catedrático de la escuela de
publicidad de la Universidad Sergio Arboleda.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
COMERCIO EXTERIOR DE SERVICIOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

49. POTENCIALIDADES DE DESARROLLO DEL CLUSTER DE


TURISMO EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA, COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
POTENTIALS OF DEVELOPMENT OF THE CLUSTER OF TOURISM IN THE
CITY OF SANTA MARTA, COLOMBIA

Autor (es)

Alejandra Guardiola Esmeral130


Raul Rodriguez Luna131
Jose Rosenstiehl132

130
PhD, Profesora Investigadora. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Correo-e:
alejandra.guardiola@campusucc.edu.co
131
PhD. (c), Profesor Investigador Universidad Cooperativa de Colombia. Correo-e:
raul.rodriguez@campusucc.edu.co
132
PhD. (c) Profesor Investigador. Universidad Cooperativa de Colombia. Correo-e:
jose.rosenstiehl@campusucc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente trabajo analiza las potencialidades de desarrollo del clúster turístico en la


ciudad de Santa Marta definiendo la integración geográfica, económica y social de los entes
participantes en el sector de estudio, caracterizando los tipos de turismo que se desarrollan
en la ciudad; determinando el estado actual las diferentes actividades económicas la
industria turística; revisando cuales de esas actividades cumplen con las necesidades del
dinamismo económico de la región. Se plantean lineamientos estratégicos para el diseño de
un modelo de clúster turístico en la ciudad de Santa Marta. Esta investigación es de tipo
descriptivo, con un enfoque positivista y un método cuantitativo, en los resultados
encontrados evidencia que pese a que se ha realizado un esfuerzo en la ciudad por
conformar el clúster turístico aún no se logra, las encuestas arrojan como factor importante
la necesidad de un proceso de sensibilización para el gremio del sector turístico.

Palabras clave:
Desarrollo, potencialidades, clúster, turismo, integración

ABSTRACT:
The present work analyzes the potentials of development of the tourist clúster in the city of
Holy Martha defining the geographical, economic and social integration of the entities
participants in the sector of study, characterizing the types of tourism that they develop in
the city; determining the current condition the different economic activities the tourist
industry; checking which of these activities expire with the needs of the economic
dynamism of the region. Strategic limits appear for the design of a model of clúster tourist
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

in the city of Holy Martha. This investigation is of descriptive type, with a positivist
approach and a quantitative method, in the opposing results it demonstrates that in spite of
that an effort has been realized in the city for shaping the tourist clúster still it is not
achieved, the surveys throw as important factor the need of a process of awareness for the
union of the tourist sector.

Keywords:
Development, potentials, clúster, tourism, integration

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
La estructura del clúster en Colombia, especialmente en el sector turístico, aún es
reducida en comparación a las grandes oportunidades que ofrece el contar con dos océanos,
todos los pisos térmicos, variedad de flora y fauna; es decir el país tiene muchos sitios
turísticos por explotar. No obstante, los agentes de las Cámaras de Comercio tienen en
marchas proyectos que, de ser asertivos para la economía, podría hacer del sector turismo,
una fortaleza de divisas sostenible que, a diferencia de otros como la exploración de
recursos mineros, son delimitados y dañinos para ecosistema.

La apertura de las fronteras para el incremento de la comercialización de bienes y servicios


es una oportunidad pero también un desafío. El comercio internacional es inherente a todo
país que considera su economía abierta a productos extranjeros, sin límites para que parte
de su producción concurra fuera de sus fronteras. (Barrientos 2011). Por ello es hecho de
estudiar las potencialidades de desarrollo para el clúster de turismo en la ciudad de Santa
Marta sirve como insumo para el desarrollo del comercio internacional entendiéndose que
el turismo es comercio exterior de servicios según el Departamento Nacional de Estadística
(DANE).

En el presente estudio se recolecta información su mayoría de campo sobre la identificación


de potencialidades de clúster de turismo para la ciudad de Santa Marta. Sin embargo se ha
encontrado un documento de convenio para la creación del clúster de turismo en la ciudad
con fecha de 2001 y vencimiento a 2002, sin embargo cuando se indaga con los
empresarios en el sector desconocen ese convenio. Es importante resaltar que la cámara de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

comercio de Santa Marta ha venido desarrollando un proyecto o iniciativa de clúster pero


aún se debe profundizar en una sensibilización del tema al sector.

En el informe de la Cámara de Comercio de Santa Marta Dinámica de Competitividad para


el Magdalena (2012) se observa que el turismo a pesar de estar dentro de las apuestas
productivas de la región es dentro de los sectores la que menor crecimiento tuvo. Por ello se
requieren estrategias que permitan a esta industria desarrollase para que puede generar
mayor grado de empleo con actividades sostenibles y sustentables.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los fundamentos teóricos de este trabajo se iniciar con el concepto de Jorge Carrillo
donde expresa las bases en la que se apoyó Porter para desarrollar la teoría de Clúster.
Por ello se cita el siguiente segmento:
El concepto de clúster surge a partir de los 90 debido a la necesidad de encontrar
nuevas vías de desarrollo económico para los países de Europa donde el desarrollo se
vio retrasado, y en los cuales existía un espíritu empresarial Porter retomo el concepto
de clúster vertido en un principio de Marshall, quien sostenia que en ciertos sectores
productivos las ventajas de la producción a gran escala pueden sostenerse no
solomente a partir de la concentración de la producción de grandes establecimientos
de un mismo sector, sino también de la reunión dentro de un mismo territorio de
muchos pequeños productores encargados de la ejecución de una fase del proceso
productivo. Carrillo (2001)

El clúster por su diseño estructural y los resultados positivos que muestran algunos sectores
productivos basado en este sistema en el contexto mundial, toman, cada vez, más fuerza
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

como objetivo de los estados tercermundista, Colombia no es ajeno a este fenómeno


económico; por ello, en el momento cursan o están en marcha iniciativas de clúster en
diferentes regiones y sectores productivos del país.

En este sentido Castellanos Machado y Castellanos Castillo (2013) referencian que “el
desarrollo económico basado en clúster como forma de organización se ha convertido en un
tema cada vez más tratado por investigadores, académicos y empresarios en los marcos de
los procesos decisorios vinculados a la búsqueda y aplicación de estrategias de desarrollo
económico. Tal es así, que numerosas regiones y naciones han puesto en marcha iniciativas
para desarrollar o fortalecer este tipo de agrupaciones” (Ketels, 2003).

Los trabajos desarrollados por la CEPAL en este campo definen a un agrupamiento,


clústers o sistema productivo local (SPL) como una concentración de empresas en una
misma región que operan en líneas similares de negocios y cuyas relaciones fomentan el
desarrollo de múltiples interdependencias entre ellas, fortaleciendo su competitividad en
una amplia variedad de áreas como: capacitación, recursos financieros, desarrollo
tecnológico, diseño de productos, mercadotecnia y distribución. Asimismo, las empresas
participan y contribuyen en el desarrollo de los mercados laborales, creación de
instituciones e infraestructura especializada y en el incremento de los flujos de información,
lo que, genera el marco propicio para la innovación, la movilidad laboral y enlace entre
proveedores, productores y consumidores.
Asimismo, las redes proporcionan a sus miembros un sentido de pertenencia a un
determinado lugar y, a veces, crean oportunidades para nuevas estructuras institucionales y
actividad empresarial. Todas poseen un potencial para generar beneficios a las empresas
que forman parte de ellas, con independencia de cómo se estructuren y qué grado de
formalidad presenten en sus acuerdos, asevera Sáez Cala (2009).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sin duda, los clústeres turísticos son el resultado de la localización conjunta de empresas
complementarias, que directa o indirectamente se relacionan con el turismo, pero que se
benefician de las redes preexistentes de sus miembros y de la dinámica de alianzas,
añadiendo valor a la experiencia turística global. Aquí conviene detenerse y retomar a
Porter (1991) quien sugiere que la creación de un clúster turístico en las áreas menos
desarrolladas puede ser una fuerza positiva para mejorar la infraestructura y la actividad
económica dispersa. La calidad de la experiencia de los visitantes depende no sólo de la
atracción principal, sino también de la calidad y eficiencia de los negocios
complementarios en un clúster turístico, pues los miembros del clúster dependen unos de
otros, de modo que la forma de un bien suministrado por una empresa puede promover el
éxito de otras. Por consiguiente, la confianza, los vínculos y el capital social se convierten
en sus elementos claves.

Pero es importante tener claro el concepto de estas iniciativas o formas asociativas de


trabajo mancomunado, puesto que en estas formaciones las empresas compiten y cooperan
al mismo tiempo. Mediante estos mecanismos se desarrollan nuevos productos y servicios,
y puede lograrse una ventaja competitiva sostenible, si permanentemente se innova, tal
como ocurre en Orlando, Walt Disney World, el lugar más importante del clúster, introduce
más de un centro nuevo por año y renueva, parcialmente, las diversiones de los centros más
antiguos todos los años (Artavia, 2009).

3. METODOLOGÍA
El alcance es descriptivo y concluyente según Hernández y otros (2016), el alcance
descriptivo busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta


sobre las variables a las que se refieren.

3.1. Diseño de la investigación


En este trabajo de investigación el diseño se basa en el estudio de campo. Se estudia la
realidad de la población de turistas y se indaga con empresas que ofertan servicios para el
turismo en la región Caribe de Colombia.

A demás del estudio de campo se hace una revisión documental lo que permite
contextualizar el problema en cuanto a los antecedentes del mismo, llegar a comparar con
otros estudios de las mismas características el acercamiento con las diferentes realidades
encontradas en los distintos contextos. La revisión documental permite determinar
referentes teóricos, conceptuales y empíricos que respaldan la investigación.

La población objeto de estudio son las empresas y personas que intervienen directa e
indirectamente en el desarrollo de la actividad turística en Ciudad de Santa Marta, Por ello
la muestra son los actores directos e indirectos, además se encuestó a expertos en el tema de
las potencialidades del turismo. La muestra fue clasificada a través de un muestreo aleatorio
simple.

3.2. Fuentes técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.2.2. Instrumentos o aparatos.


Se utilizó el cuestionario para la recolección de la información con respuesta de
escalamiento tipo Likert, consiste en un conjunto de ítems para medir actitudes, presentados
en forma de afirmaciones ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. En este sentido,
las categorías de respuesta que contiene el instrumento de recolección de datos son las
siguientes: (5) Muy de acuerdo, (4) De acuerdo, (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, (2) En

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desacuerdo, (1) Muy en desacuerdo, se escoge este tipo de respuesta por las mismas
características del problema de estudio dado que las potencialidades turísticas se revisaran
para la conformación de un clúster que permita una dinamización del turismo en la ciudad.

4. RESULTADOS
4.1. TIPOS DE TURISMO DESARROLLADOS EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA
FRENTE AL DESARROLLO DEL CLUSTER
Santa Marta una ciudad ubicada en el norte de Colombia específicamente en la región
caribe goza de un privilegio natural al tener la montaña más alta del mundo al pie del mar
como lo es la sierra nevada de Santa Mara evidenciando así una riqueza natural exquisita
para la práctica del turismo de sol y playa y la práctica del ecoturismo. Además la ciudad al
ser la más antigua de Colombia tiene una historia que ofertar al mundo por ejemplo las
innumerables invasiones de piratas a la ciudad, la misma ciudad donde muere el libertador
Simón Bolívar y la misma ciudad en la que sus estribaciones están llenas de la cultura
ancestral de las tribus indígenas que habitan la sierra nevada de Santa Marta.

Todas estas características hacen de la ciudad un lugar con diversa clasificación de turismo.
Dentro de los tipos de turismo más desarrollados en la ciudad están: el turismo de sol y
playa y el ecoturismo seguido del etnoturismo, turismo de negocios, turismo cultural, el
avistamiento de aves. Lo que presenta una oferta amplia en cuento a atractivos naturales.
Sim embargo a pesas de ello la ciudad no ha logrado la conformación de un clúster de
turismo donde los empresarios y microempresarias aúnen esfuerzos para ofrecer un mejor
servicio a los turista que llegan a visitar este cálido lugar.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.2. ESTADO ACTUAL DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


EN LA INDUSTRIA TURÍSTICA ENCAMINADAS AL DESARROLLO DEL
CLUSTER

Desde la cámara de comercio de Santa Marta se ha desarrollado un proyecto que lleva por
nombre Macondo Natural el que pretende el desarrollo de un clúster de turismo sin
embargo a pesar de ello aun no existen acuerdos para el desarrollo de dicho clúster.

La Cámara de Comercio de Santa Marta a través de la Dirección de Competitividad


Nacional ha desarrollado programas de fortalecimiento empresarial con finalidad de
clúster, lo que puede traer beneficios a la ciudad en cuando al desarrollo económico y
social. Es de aclarar que esta es una iniciativa que tienen inicio hace cerda de 9 años la
misma que se basa en los conceptos de competitividad de Porter y la teoría de
aglomeración empresarial de Hausmann133.

Se han desarrollado planes de competitividad con base en la teoría de Hausmann: “Mira tú


región, tus ventajas competitivas, tu activos, qué tienes”. Es por ello que si lo que tiene y

133 Ricardo Hausmann Goldfarb (nacido en 1956) economista venezolano radicado en Estados Unidos.
Cointrodujo varios conceptos que se utilizan regularmente en la economía, como el "pecado original", el
"diagnóstico del crecimiento", el "autodescubrimiento", la "materia oscura", el "espacio del producto", y la
"complejidad económica". Entre 2005 y 2008 presidió el Panel Internacional sobre la Iniciativa de
Crecimiento Acelerado y Compartido para Sudáfrica, un grupo internacional de economistas convocados por
el gobierno de Sudáfrica para asesorar a su programa de crecimiento económico. También es profesor de dos
materias relacionadas con el desarrollo: "Estrategia y Política de Desarrollo" y "¿Por qué tantos países pobres,
volátiles y desiguales?"

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conoce la ciudad es el turismo entonces hay que dedicarse al turismo, mejorar las
actividades enlazadas a este sector, desarrollar criterios para el desarrollo de las
potencialidades turísticas de Santa Marta con la finalidad de crear mayor confianza al
cliente objetivo y mejorar las condiciones económicas de todos los participantes de la
cadena productiva del sector en la ciudad.

En la constante búsqueda por parte de la cámara de comercio de Santa Marta para el


desarrollo del clúster de turismo y la no aceptación del mismo por parte de los empresarios
y de acuerdo a las respuestas obtenidas al aplicar el instrumento de investigación los
empresarios del sector turismo en Santa Marta son renuentes al cambio y prefieren
mantenerse en su zonas de confort para evitar correr riegos.

Por consiguiente en Santa Marta desde la cámara de comercio existe una identificación
negocios que están ubicados en los municipios en los que se desarrolla el turismo y
ecoturismo aledaños a la ciudad, por lo que existe una ruta turística, o mapeo geográfico;
donde se evidencia: ubicación, tendencia, conjuntamente se verifica los criterios de compra
de los turistas que llegan a la ciudad.

El plan de acción presentado a los empresarios del turismo en Santa Marta desde la cámara
de comercio según respuesta de los encuestados se puede identificar en la siguiente gráfica.

Plan Implementado a Empresarios del Turismo en Santa Marta

Estado de la Imagen del Comparativo de


Falencias frente a la
empresas de Negocio o Negocio con negocios
oferta mundial
Empresa exitosos de otras partes
turismo o
ENCUENTRO INTERNACIONAL delINVESTIGADORES
DE mundo EN ADMINISTRACIÓN
negocio frente a los
2017
Turistas Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Autores con información de cámara de comercio y empresarios (2017)

Lo que hace esta metodología es explicar punto por punto las posibles falencias halladas al
compararlas con el comportamiento mundial; luego se procede a indicar los procedimientos
para subsanarlos y propiciar desarrollo de la competitividad en las empresas o negocios.
Por ello el plan de acción presentado desde la cámara de comercio a los empresarios
suponen el mejoramiento de las actividades luego de la comparación realizada frente a
otros mercados internacionales.

4.3. ACTIVIDADES ENMARCADAS CON LAS NECESIDADES DEL


DINAMISMO ECONÓMICO DE LA REGIÓN FRENTE AL CLUSTER DE
TURISMO

El “Centro Información del Turismo” -CITUR- el cual trata de perfilar el comportamiento


socio-demográfico del visitante-turista, detallando su conformación familiar, si pagan en
efectivo o tarjetas, sitios de procedencia, tipo de transporte en que llegaron, entre otros.
Este tipo de estudio, sirve de apoyo para direccionar las estrategias competitivas locales y
encadenar los diferentes servicios que hacen parte de las actividades turísticas y
direccionarlos hacía las demandas actuales.

A partir de allí uno de los ítems relevantes en el desarrollo de la actividad turística en la


Ciudad de Santa Marta es el transporte como medio funcional para un mejor rendimiento
del turismo. Pero la situación encontrada en Santa Marta es que los taxistas cobran a los
turistas carreras con un costo fuera de lo establecido, otro punto impórtate es la falta de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

muelles especiales para las lanchas en las diferentes playas de la ciudad lo que convierte al
transporte marítimo por lancha en una actividad aún más informal los lancheros no están
debidamente identificados, no cuentan con los requisitos mínimos técnicos y de salubridad
para los turistas. Desde la revisión de los estándares de calidad en los restaurantes se
identificó que la ciudad cuenta con un alto porcentaje de restaurantes informales que no
cuentan con las condiciones mínimas para su funcionamiento por lo cual debe permitir una
política que motive a los dueños de estos negocios a mejorar su participación en cuanto a
las actividades de desarrollo de la región.

Con la iniciativa de un clúster turístico se puede subsanar muchas de esas falencias ya que
un hostal que trabaje asociativamente con el sector de restaurante puede recomendar uno o
varios sitios que sabe que cumple con los requisitos legales y va garantizar calidad en el
servicio, que el turista está dispuesto a pagar.

El clúster turístico puede ayudar a Santa Marta a nivel internacional porque tiene un
producto diferencial, la cultura Tayrona, pero hay que aumentar el índice de calidad del
servicio. Hoteles como Irotama o Zuana tienen como política ofrecer a clientes todo lo que
requiere para disfrutar sus vacaciones, donde el visitante no tiene necesidad de salir fuera
de esos recintos porque tienen playas, variedad de restaurantes, discoteca, boutiques, spa,
por tal razón los turistas son recogidos y llevados en el mismo aeropuerto y no tienen
contacto con la ciudad. Ahora las características del turismo es vivencial, la gente quiere
conocer la ciudad, su cultura, relacionarse con los nativos, incluso la tendencia mundial
muestra que el turista busca los lugares público concurridos como los mercados públicos
para comprar e incluso comer. Es en estos sitios donde pueden vivenciar de forma más
cercana la idiosincrasia, la música, en fin la cultura de los lugares visitados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este sentido se planteó la necesidad de saber a ciencia cierta si está operando este
clúster, en qué etapa de desarrollo se encuentra, cómo ha sido el comportamiento desde su
inicio hasta el momento, cómo ha sido recibido por el gremio de empresarios. Además,
existen aproximadamente 2.271 PyMES pertenecientes al sector del turismo según base de
datos de la cámara de comercio de Santa Marta.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Se puede concluir que una de las grandes dificultades para el desarrollo del clúster turístico
en el Distrito ha sido la informalidad; la gente no quieren certificaciones turísticas; tampoco
saben vender el producto (ejemplo de ello es el registro hotelero) requisito para garantizar
estándares mínimo seguridad y calidad. Por ejemplo en el sector turístico de El Rodadero,
se vende comida en las aceras, sin ninguna normativa higiénica ni un proceso correcto en la
custodia en la cadena alimenticia

En cuanto a la cantidad de empresas participantes del total de 2771 se depuró el sistema


quedando 700, de ese número participaron 40 en el proyecto de clúster que desarrolla la
cámara de comercio y quedan mucho menos. Es difícil la actitud de los empresarios por lo
que se debe hacer primero una segmentación y en luego una estrategia de re-
direccionamiento ya que hay mucha informalidad.

Potencialidades de desarrollo para clúster están dadas. Es importante la implantación de


alianzas estratégicas con universidades para la realización de un proceso de sensibilización
a los empresarios, micro empresarios, pequeños empresarios y todas los participantes en la
cadena de servicios turísticos en la ciudad. Este clúster a futuro podría pensarse en la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

integración de clúster de turismo en la región caribe para el desarrollo de corredores


turísticos que den al turista la posibilidad de tener una ruta con una experiencia sólida,
completa y segura del servicio que necesita, llámese turismo de negocios, de salud, de
aventura, de sol y playa entre otros.

REFERENCIAS

Libro
Artavia, Roberto (2009). Dinámica de los clústers: una nueva inquietud de los gerentes.
Editorial INCAE. Business Scholl. ProQuest ebrary. Web. 24 Marzo 2016
Articulo
Barrientos Felipa, Pedro. El clúster en la estrategia de marketing internacional. Semestre
Económico, vol. 14, núm. 28, enero-junio, 2011, pp. 49-66 Universidad de
Medellín, Colombia. Consultado el 10 de marzo de 2016 en:
http://www.redalyc.org/pdf/1650/165022468004.pdf
Informe
Cámara de Comercio de Santa Marta. Estructura Empresarial del Magdalena y Santa
Marta 2008-2012. Departamento de Planeación y Desarrollo. Santa Marta.
Noviembre 2013. Recuperado el 13 de marzo de 2016 de:
http://www.ccsm.org.co/es/camara/serv/serv_emp/investigaciones/Estuctura_Empre
sarial_de_Magdalena_y_Santa_Marta_2008-2012.pdf
Informe
Cámara de Comercio de Santa Marta. Informe: Dinámica de Competitividad en el
Magdalena 2012-2013. Extraído el día 9 de marzo de 2016 del sitio Web:
https://www.ccsm.org.co/servicios-empresariales/servicios-ofertas-
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-
economicos/send/78-investigaciones/7322-dinamica-de-competitividad-del-
magdalena-2012-2013.html
Informe
Cámara de Comercio de Santa Marta. Panorama Económico y Empresarial. Mapa de
Clústers Estratégicos. No. 4, julio de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2016 en:
http://www.ccsm.org.co/es/camara/serv/serv_emp/publicaciones/MapaClusters.pdf
Libro
Carrillo Viveros, Jorge (2001). ¿Aglomeraciones locales o Clústers Globales? Evolución
Empresarial e Institucional en el Norte de México. Fundación Ebert. Consultado el
22 de marzo de 2016 en:
https://books.google.com.co/books?id=PaXTCQAAQBAJ&pg=PA134&lpg=PA13
4&dq=Cluster+y+el+espiritu+empresarial&source=bl&ots=tD9pcqHrWX&sig=GA
9Slkpe9dF5PGD7n18r_D58FCA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKr_25h9XLAhV
LZSYKHXeFBSUQ6AEILTAC#v=onepage&q=Cluster%20y%20el%20espiritu%2
0empresarial&f=false
Articulo
Castellanos Machado, Carlos Alberto y Castellanos Castillo, José Ramón. (2013).
Elementos Críticos para la Evaluación del Potencial de las Regiones para la
Formación De Clústers Turísticos. Estudios y Perspectivas de Turismo. Vol. 22, No.
3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jun. 2013. Consultado el 9 de abril de 2016
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322013000300005
Articulo
Chajín, M. (2002). Reflexiones sobre el paradigma dialógico. En Revista Ensayos
Disciplinares Editorial Uniatónoma. Barranquilla, Colombia, 2, 35-39.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Conpes. Documento 3527 de 2007. Política Nacional de Competitividad y Productividad.


Consultado el 16 de marzo de 2016 en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf
Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competencia. Promoción de la
Competitividad: 2012-2013. Consultado el 22 de marzo de 2016 en
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2012/11/INC-2012-2013.pdf
Informe
Cunha Barbosa, María Alice y Aricó Zamboni, Roberto (2001). La formación de un clúster
en torno al turismo de naturaleza sustentable en Bonito, Brasil. Santiago de
ChileCEPAL. 51p. Dini, Marco (2003). Plan operativo para el fomento de clústers
en el Perú. Santiago de Chile, 29p
Libro
Delgado, Mercedes y Porter Michael E. (2014). Definición de agrupaciones de Industrias
Afines. Consultado el 22 de marzo de 2016 en:
https://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.fox.temple.ed
u/cms/wp-content/uploads/2015/02/CV_MercedesDelgado.pdf&prev=search
Documento Web
Dirección de Impuestos y Aduana Nacional –DIAN–. Convenio de competitividad
exportadora para el clúster de servicios turísticos para la ciudad de Santa Marta.
Consultado el día 23 de marzo de 2016 en:
http://www.dian.gov.co/dian/dai.nsf/pages/N031?opendocument
Articulo
Hausmann, R., Hwang, J. & Rodrik, D. J Econ Growth (2007) 12: 1.
https://doi.org/10.1007/s10887-006-9009-4

Libro
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hernández, Fernández & Batista. (2016). Metodología de la Investigación. 6ta Edición.


Editorial Mc Graw Hill.
Libro
Jiménez Bula, Luis Hernando; Jiménez Barbosa, Wilson Giovanni (2013). Turismo:
tendencias globales y planificación estratégica. Editorial Ecoe Ediciones. ProQuest
ebrary. Web. 24 Marzo 2016.
Articulo
Ketels, D. C. (2003). The Development of the cluster concept – present experiences and
further developments. NRW conference on clusters (pág. 25). Duisburg, Germany:
Harvard Business School.
Documento Web
Llinás, Marco A.; Caicedo, Alejandro y Gómez, Daniel. Iniciativas Clústers Colombia
elementos central dentro de la agenda de política industrial moderna del país. Red
Clúster Colombia. Actualidad Pyme. Consultado el 9 de marzo de 2016 en:
http://redclustercolombia.com/assets/multimedia/Cluster---Revista-Coyuntura-
52.pdf
Informe
OMT (Enero 2016) Las llegadas de turistas internacionales suben en 2015 un 4% el récord
de 1.200 millones. Comunicado de Prensa No 16008. Consultado el 23 de marzo de
2016 en: http://media.unwto.org/es/press-release/2016-01-18/las-llegadas-de-
turistas-internacionales-suben-en-2015-un-4-hasta-el-record
Informe
Organización Mundial del Turismo (2015) Recomendaciones de la OMT sobre
accesibilidad de la información turística. Consultado el 23 de marzo de 2016 en:
http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417926
Libro
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Porter M. On Competition. Upd. Exp. edition. Harvard Business School Press, 2008
Porter Michael E. Los Clústers y la Competencia. Volumen 1, No. 2, 1999. Consultado el 3
de marzo de 2016 en: https://www.academia.edu/2918006/Clusters
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza Y
Janés.
Ponencia
Presidencia de la República. Ministerio de Comercio Exterior. Política Nacional para la
Productividad y la Competitividad. VI Encuentro Para La Productividad Y La
Competitividad (1999-2009). Consultado el 15 de marzo de 2016 en:
file:///C:/Users/WINDOWS8/Downloads/Politica_VI%20(1).pdf
Documento web
Red Clúster Colombia. Clúster de Turismo. Consultado el 9 de marzo de 2016 en:
http://redclustercolombia.com/clusters-en-colombia/iniciativa/117
Articulo
Sáez Cala, Antonia. (2009). Los micro-clústers turísticos ¿una herramienta para el
desarrollo turístico en zonas rurales deprimidas? Semestre Económico. Vol.12, No.
espe 24 Medellín Oct. 2009. Consultado el 9 de abril de 2016 en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
63462009000200004#8

RESUMEN HOJA DE VIDA

Alejandra Guardiola Esmeral


Doctora en Ciencia, mención gerencia, especialista en Planeación Educativa y planes de
desarrollo, certificada en curso superior de microcréditos y Desarrollo Social, desempeño
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

en investigación desde el año 2001 con diversas universidades. Experiencia como


coordinadora del Programa de Negocios Internacionales y docente investigadora. En la
actualidad docente de tiempo completo con plan de trabajo como profesora investigadora
del Programa de Comercio Internacional de la Universidad Cooperativa de Colombia,
Seccional Santa Marta.

Raúl Rodríguez Luna


Participante del Doctorado en Ciencias Económicas, Magister en Ciencias Económicas y
Especialista en Administración de Empresas. Profesor de tiempo completo investigador de
la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta. Experiencia como
Coordinador del Programa de Ingeniería Industrial universidad Antonio Nariño, experiencia
docente en el área de gestión de operaciones y métodos cuantitativos en la universidad del
Magdalena.

José Rosenstiehl
Participante del Doctorado en Ciencias Gerenciales, Magister en Mercadeo y Especialista
en Docencia Universitaria. Profesor de tiempo completo investigador de la Universidad
Cooperativa de Colombia, Seccional Santa Marta. Experiencia como Coordinador del
Programa de Administración de Empresas y Coordinador de investigación de la Facultad de
Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional de la Universidad
Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
MÉTRICAS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN MARKETING

TÍTULO EN ESPAÑOL:

50. PRELIMINARES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN


DE DESEMPEÑO EN MARKETING Y SUS MÉTRICAS

TÍTULO EN INGLÉS:
PRELIMINARIES ON THE EVOLUTION IN MARKETING PERFORMANCE
ASSESSMENT AND METRICS

Autor (es)

Camilo Ignacio Coronado Ramírez134


Juvenal Coronado Ramírez135

134
PhD ( c) MSc, Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Correo-e:
profesorcoronadoun@gmail.com / cicorona@unal.edu.co
135
MSc (c) Esp, Profesor Catedrático Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas
y Administrativas. Correo-e: juvedim1959@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La evaluación del desempeño en marketing moderno surge con las primeras métricas
financieras de mercadeo desde los sesenta, que se mostrarían insuficientes para medir el
desempeño, máxime las diferentes aproximaciones y confusiones que rondan este concepto.
En los ochenta aparecen métricas no financieras que no engranaban muy bien con el
lenguaje de la alta dirección, acostumbrada a los indicadores financieros, de suerte que su
uso propiciaba mejor cierta intuición sobre el desempeño de las diversas dimensiones del
mercadeo como función. Emergen en los noventa métricas no financieras vinculadas al
valor creado, apuntando a superar la óptica financierista (corto plazo), para comprender el
papel dinámico, complejo y trascendente del marketing en aportar a la valorización y
sostenibilidad de la organización a largo plazo, más allá de una visión funcionalista, por
medio de vínculos asociados a la orientación al mercado, la innovación y los activos
basados en mercadeo.

Palabras clave:
Evaluación, desempeño, mercadeo, métricas, activos basados en mercadeo

ABSTRACT:
Modern marketing performance assessment arises with the first financial metrics of
marketing since the sixties, which would be insufficient to measure performance, especially
the different approaches and confusions that surround this concept. In the eighties, non-
financial metrics appears and not fit very well with the language of top management,
accustomed to financial indicators. This favored their intuitive use about marketing
performance along different dimensions from a functionalist conception. Non-financial

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

metrics emerges in the ninety, linked to the value created, aiming to overcome the financial
perspective (short term), as well as understand the dynamic, complex and transcendent role
of marketing in contributing to the long-term organizations value and sustainability, beyond
a functionalist vision, through links associated with market orientation, innovation and
marketing-based assets.

Keywords:
Performance, marketing, metrics, market-based assets, market orientation

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Entender el papel del marketing en el éxito de una compañía se volvió algo cada vez más
importante, con lo cual las firmas demandan una mayor necesidad de registrar las
actividades, procesos y resultados del marketing de la manera más transparente, precisa,
sencilla y menos costosa posible. La urgencia en ello a menudo opaca el hecho de la
existencia de una evolución en las métricas y en la evaluación el desempeño que es
prudente observar, en virtud de la revolución metodológica y filosófica subyacente (Clark
B. , 2000).

En estos términos, se aborda el concepto de medición o métrica del desempeño mostrando


su especificidad en el marketing, destacando esos rasgos singulares que resultan
determinantes a la hora de medir y evaluar tal desempeño. También es importante examinar
con más detenimiento la noción de desempeño, en virtud del cual se efectúa el análisis
conducente a definir el grado en el que se están logrando los objetivos organizacionales y
de marketing; e incluso si es menester, redefinir el curso de la organización.

En la pretensión de contribuir a la mejor comprensión de la medición del desempeño del


marketing en las empresas y su historia, se presenta la evolución de la tendencia de las
medidas de resultados financieros a los no financieros, así como la evolución de la
perspectiva unidimensional una multidimensional que no solo se enfoca en resultados
finales de carácter financiero, sino en los procesos o inputs desde mercadeo (Clark B. ,
1999). Al tiempo, también se registra la superación de la visión exclusivamente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

funcionalista del marketing a concebirla además como un proceso trasversal que debe
asistir la planeación y, en general, la toma de decisiones estratégicas en la organización.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Es indispensable comenzar por facilitar la mejor claridad posible en relación con los
conceptos de métrica, desempeño, las concepciones del marketing y la evaluación del
desempeño del marketing. Ellos serán el pilar sobre los cuales se procurará presentar la
evolución del pensamiento mercadológico y gestionario hasta el comienzo del nuevo
mileno.

2.1 Las métricas


En principio puede indicarse que la métrica es una medida cuantitativa del nivel en que un
proceso posee cierto atributo, o propiedad medible; y, a su vez, una medida es el número
asignado a dicho atributo como resultado de la aplicación de un procedimiento de
medición. Así mismo, se entiende que un indicador es la métrica, o conjunto de métricas,
que proporcionan conocimientos acerca de los aspectos de un proyecto [proceso o
fenómeno], ayudando a interpretar los conceptos medibles (Diez, Pérez, Gimena, &
Montes, 2012). A su vez, existe la opción de entenderla como el conjunto de indicadores
que ayudan a las empresas a cuantificar, comparar e interpretar su propio desempeño
(Solcansky, Sychrova, & Milichovsky, 2011).

Las métricas en marketing aparecen alrededor de los años 50, no obstante, el interés
sostenido y más profundo surge mucho después. Así, el oportuno indicar que mientras
todos los indicadores son medidas, no todas las medidas son métricas.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las métricas deberían ser: necesarias, precisas, coherentes y suficientes (es decir, integral)
para revisar propósitos. En este sentido, las métricas pueden ser financieras, por lo general
de la cuenta pérdidas o ganancias; o no financieras, fruto del análisis del marketing de la
organización y del mercado, asociadas por ejemplo a la innovación, los clientes, las
relaciones y los empleados- (Ambler, 2000).

2.2 Efectividad, rendimiento y desempeño en marketing

Algunos de los términos básicos del marketing, tales como la efectividad del marketing,
rendimiento, la eficiencia del marketing, la productividad del marketing, métricas de
rendimiento de marketing y de comercialización, han sido causa de confusión conceptual
en la literatura.

Por ejemplo, Homburg alude al rendimiento del marketing como: "... la eficacia y eficiencia
de las actividades de marketing de una organización con respecto a la relacionadas con los
objetivos de mercado, como los ingresos, el crecimiento y participación de mercado... "
(Homburg, Grozdanovic, & and Klarmann, 2007), lo cual es semejante a la definición de
efectividad del marketing. Ello genera confusión cuando se piensa en desempeño del
marketing como su rendimiento o efectividad, frente a lo cual ayuda saber que el
desempeño es un resultado y la efectividad es un propósito de la buena gestión.

A su vez, Beas en el 2007 define la eficacia como “la capacidad de lograr los objetivos y
metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad
para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad, las metas y objetivos establecidos”.
Del mismo modo, Soler en 2001 señala que “la eficacia es la relación que existe entre el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

bien o servicio ofrecido y el grado de satisfacción del cliente y de la empresa. De manera


que al hablar de calidad, de satisfacción del cliente y del logro de los objetivos corporativos
[los tres], se habla de eficacia”. (Hernández, s.f.). También se refieren a la efectividad
como la búsqueda de la eficiencia y la eficacia de manera balanceada según las estrategias
implementadas en marketing, asociadas también al ciclo del producto.

3. METODOLOGÍA

Se trata de una investigación teórica de carácter documental, que hace parte de un proyecto
de tesis de Maestría en Mercadeo, fundamentada en la identificación de fuentes secundarias
de calidad y talla científica, a partir de la cual se propone un análisis y una síntesis de los
tópicos de interés.

A partir de lo anterior se plantean observaciones críticas y aportes desde los hallazgos que
pueden reconocerse al estudiar y comparar los distintos enfoques a lo largo del tiempo,
desde su origen moderno hasta la primera década del nuevo mileno.

4. RESULTADOS
En esta sección se propone el planteamiento de un rastro histórico y teórico sobre el
pensamiento y naturaleza de la evaluación del desempeño en marketing, como resultado del
proceso investigativo llevado a cabo.

Entender el papel del marketing en el éxito de una compañía se volvió algo cada vez más
importante, con lo cual las firmas demandan una mayor necesidad de registrar las
actividades, procesos y resultados del marketing de la manera más transparente, precisa,
sencilla y menos costosa posible. La urgencia en ello a menudo opaca el hecho de la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

existencia de una evolución en las métricas y en la evaluación el desempeño que es


prudente observar, en virtud de la revolución metodológica y filosófica subyacente (Clark
B. , 2000).

Es del caso mencionar factores clave entran en consideración como es el caso de la forma
como ha de entenderse el marketing mismo, en un doble sentido. Primero, al entenderlo en
su dicotomía: como una función organizacional (por ejemplo, como un departamento con
su presupuesto) o entenderlo como proceso para la firma (como un todo, que vincula el
cliente a la firma) Segundo, en términos de la naturaleza multidimensional del concepto
mismo de mercadeo, lo cual afecta lo que será medido (Herde, 2011).

Por otra parte, hay también implicaciones sobre la evaluación del desempeño dependiendo
del nivel organizacional al cual ocurren las actividades de marketing, bien a un alto nivel
organizacional (en la toma de decisiones estratégicas) o bien a nivel de la búsqueda de
eficiencia y efectividad a nivel de la mezcla de marketing como la publicidad y la
distribución, más a un nivel táctico.

Con todo, es claro que es imposible y por lo tanto no existe un modelo estándar o una única
manera de medir la gestión de marketing dado que las empresas, aún aquellas del mismo
sector, son diferentes, la forma de evaluar también cambia de un país a otro; todo ello
producto de la interacción de la empresa con el mercado a través de distintas estrategias
(Llonch, Eusebio, & Ambler, 2002).

A continuación se presenta una periodización respecto a la concepción de la evaluación del


desempeño en marketing

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.1 El desempeño en marketing en la década del 70.

En este período el desempeño estaba asociado a la productividad en marketing, que


usualmente estaban orientados a medir el resultado o producto por unidad de insumo o
entrada (imput), como un medio para evaluar la contribución de marketing al éxito de la
compañía.

Lo anterior con la intención de orientar la mejor asignación de recursos de marketing en el


logro de resultados eficientes: la maximización del retorno como objetivo financiero básico
de la empresa. Los principales resultados a ser medidos fueron con frecuencia la utilidad,
las ventas (en unidades y en dinero), la participación en el mercado y el flujo de caja; en
tanto los insumos o entradas fueron el gasto en marketing, la inversión y número de
empleados (Bonoma & Clark, 1988). En esta etapa también se introduce y popularizan las
métricas financieras del desempeño en marketing.

Como se mencionó, la productividad del marketing fue uno de los pilares en este periodo de
modo que conviene referirse a este concepto con algo de detalle. Sevin (1965) fue uno de
los primeros en entender y desarrollar el concepto de productividad en la disciplina del
marketing. Los términos que se utilizan en relación con la productividad del marketing son
tomados de física elemental, donde la productividad es igual a la relación del efecto que se
produjo respecto la energía empleada o gastada. Desde una perspectiva de marketing, se
define la productividad del marketing como "la proporción de las ventas o la red beneficios
(efecto producido) respecto a los costos de marketing y comercialización (gasto de energía)
para un determinado segmento de los negocios" (Sevin, 1965).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Recientemente, la conceptualización de la productividad del marketing ha sido ampliada.


Por ejemplo, Sheth y Sisodia (2002) perciben la productividad del marketing desde una
perspectiva centrada en el cliente al definirlo como "efectivo - eficiente", es decir, que la
productividad de marketing debe incluir dimensiones de ambos, eficiencia y eficacia.
Idealmente, la función de marketing de una empresa debe generar clientes fieles y
satisfechos a bajo costo. Sin embargo, es con demasiada frecuencia el caso de las empresas,
que crean clientes satisfechos a inaceptablemente alto costo (Sheth & Sisnodia, 2002).

4.2 El desempeño en marketing los ochenta: Las primeras métricas no financieras del
producto.

Surge en este periodo, de un lado se observa el inicio de la filosofía de la orientación al


mercado136 y la métrica de la satisfacción del cliente, al presumirse que firmas con clientes
más satisfechos deberán tener un mejor desempeño financiero a largo plazo, aunque el
grado de verdad de esta afirmación es difícil de confirmar (Clark B. , 2000).

En este periodo hubo un movimiento hacia las medidas no monetarias del producto, en el
cual la participación en el mercado obtuvo mucha atención como variable a la salida
(output). En particular, organizaciones tan importantes como el Boston Consulting Group
concluyeron que éste indicador era un predictor fuerte para el flujo de caja y la rentabilidad.
El proyecto PIMS propuso una relación causal fuerte entre la calidad percibida por el
cliente, la participación en el mercado y la rentabilidad (Morgan, Clark, & and Gooner,
2002).

136
Ésta orientación como filosofía y praxis de la gestión se desarrollaría con mayor fuerza a partir de los
noventa.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Otra métrica promovida en esta época se refiere a la adaptabilidad o innovación del


marketing de la firma, que recae normalmente en registrar los nuevos productos y otras
innovaciones en marketing; ello bajo la idea de la percepción de un mundo en rápido
cambio en el cual las firmas que no alcanzan a adaptarse corren el riesgo de desaparecer.
Por ello es importante registrar el porcentaje de ventas de los nuevos productos.

En este nuevo contexto, la orientación al mercado resulta primordial para procurar mayor
probabilidad de éxito a las innovaciones de la empresa, que interactúa y se relaciona con
sus clientes y consumidores potenciales para capitalizar oportunidades y anticipar
movimientos competitivos de los rivales actuales o potenciales, bien por constituir una
amenaza al portafolio de productos y servicios de la organización, o porque sus
movimientos permiten prever una rivalidad futura con las nuevas ofertas de la empresa.

Se propone que la satisfacción del cliente podría influenciar el desempeño financiero


mediante la generación de la fidelidad del consumidor, en tanto los clientes que perduran a
largo plazo como tales se presumen como más rentables ante la mayor frecuencia de
compra y el menor costo del servicio, dado que se presupone que es más bajo el costo de
mantenerlos que de adquirir nuevos. Se intuye a la orientación al mercado como factor
esencial en la satisfacción del cliente.

Como se desprende de lo anterior, otra métrica no financiera emerge lógicamente, como es


la medición del costo de retención y mantenimiento de clientes, especialmente en negocios
que operan bajo la lógica de la suscripción (Clark & Ambler, 2001).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.3 El desempeño en marketing en los noventa e inicios del nuevo milenio: la


orientación al mercado y la medición de activos basados en el mercado.

La orientación al mercado, como cultura corporativa muestra la disposición de la


organización a entregar un mayor valor a los clientes, de manera prolongada, implicando un
compromiso con la compilación de información y coordinación respecto a las necesidades
de los clientes, las capacidades de los competidores y las actuaciones de agentes y
autoridades en el mercado. Es importante indicar que a partir de los noventa se comienza a
consolidar esta nueva filosofía gerencial de la orientación al mercado, lo que ayudaría a las
empresas a comprender mejor a sus clientes y potenciales consumidores, a través del
examen de los distintos vectores que se conjugan para dar lugar a tendencias, cambios y, a
partir de anticiparlos, poder lograr una oferta de valor más competitiva. Como
consecuencia, la orientación al mercado debe resultar en un esfuerzo integrado de los
empleados y los departamentos de la organización, que den lugar a un desempeño superior.
La orientación al mercado implica tres aspectos fundamentales: la orientación al cliente, a
la competencia y la coordinación interfuncional.

De las tres anteriores, solo la última resulta menos común en la literatura, pero merece gran
atención. La coordinación interfuncional hace referencia al manejo de las relaciones
internas entre departamentos o áreas funcionales de la empresa, en tanto la rivalidad entre
ella y la marcada divergencia entre sus objetivos puede llevarlos a alejarse de servir,
informarse y orientar su trabajo a la satisfacción del cliente, al análisis de la competencia y,
por tanto, a desviarse de la orientación al mercado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La coordinación interfuncional está influida por variables estructurales como, de un lado, la


formalización y la centralización, y del otro los sistemas de remuneración basados en el
mercado y el entrenamiento orientado al mercado. La formalización acentuada y la
centralización, desestimulas la orientación al mercado; en tanto que los sistemas de
remuneración basados en el mercado (desempeño) y el entrenamiento, lo favorece.

Por otra parte, la noción de la cadena orientación al mercado – innovación – desempeño,


tiene respaldo en la literatura sobre la organización, pero la sustentación de ella se apoya en
dos perspectivas, una enfocado en el vínculo orientación al mercado – innovación; y otra en
el vínculo innovación y el desempeño (Han, Kim, & Srivastava, 1998).

La perspectiva de la orientación al mercado sugiere que un buen mercadeo requiere


actividades de inteligencia y desarrollo de mercados. Tal orientación se entiende como la
recopilación sistemática, análisis y uso de la información mercadológica dentro de la
organización, pese a que la relación entre dicha orientación y el desempeño general del
negocio no es concluyente (Greenley, 1995).

El vínculo entre la orientación al mercado y el mejor desempeño de la organización vía


innovación, ha encontrado evidencia robusta en el sentido de notar que la innovación en la
organización mejora su desempeño, de modo que la innovación es cada vez más importante
no solo como medio de supervivencia sino de crecimiento, lo cual se entiende si se observa
la prevalencia de un ambiente cada vez más competitivo e incierto, caracterizado por el
rápido cambio científico y tecnológico; caracterizado además por el consecuente
acortamiento en el ciclo del producto y el servicio.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Particularmente, lo que se propone comúnmente es que una orientación al mercado bien


hecha puede manifestarse en un mayor éxito de sus innovaciones y de la organización.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

En la búsqueda por llevar el discurso del marketing en el seno del pensamiento positivista,
dada la tradición y dificultad que implica cuantificar sus categorías y desempeño, existe un
marcado esfuerzo por fundamentar cuantitativamente cada vez más el marketing y llevarlo
de una “soft science” a otra, pretendidamente más evolucionada y soportada en un
instrumental estadístico – econométrico, o mínimamente en indicadores de gestión
cardinales. En tal sentido, para algunos, el marketing estaría siguiendo una trayectoria que
la ubique entre el conjunto “duro” de las ciencias de gestión.

La evaluación del desempeño en marketing moderno surge con las primeras métricas
financieras de mercadeo desde los sesenta, que se mostrarían insuficientes para medir el
desempeño, máxime las diferentes aproximaciones y confusiones que rondan este concepto.
En los ochenta aparecen métricas no financieras que no engranaban muy bien con el
lenguaje de la alta dirección, acostumbrada a los indicadores financieros, de suerte que su
uso propiciaba mejor cierta intuición sobre el desempeño de las diversas dimensiones del
mercadeo como función. Emergen en los noventa métricas no financieras vinculadas al
valor creado, apuntando a superar la óptica financierista (corto plazo), para comprender el
papel dinámico, complejo y trascendente del marketing en aportar a la valorización y
sostenibilidad de la organización a largo plazo, más allá de una visión funcionalista, por
medio de vínculos asociados a la orientación al mercado, la innovación y los activos
basados en mercadeo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS

Referencias
Ambler, T. (2000). Marketing Metrics . Business Strategy Review, 56-66.

Ambler, T., & Roberts, J. (2008). Assessing Marketing Performance: Don't Settle for a Silver
Metric. Journal of Marketing Management, 733-750.

Ambler, T., Kokkinaki, F., Puntoni, S., & Riley, D. (2001). Assessing Market Performance:
The Current State of Metrics. (L. B. School, Ed.) Londeres: London Business School,
Centre for Marketing Working Paper.

Bonoma, T., & Clark, B. (1988). Marketing Performance Assessment. Boston: Harvard
Business School Press.

Clark, B. (1999). Marketing performance measures: history and interrelationship. Journal


of Marketing Management, 711-732.

Clark, B. (2000). A summary of thinking on measuring the. Journal of Targeting,


Measurement and Analysis for Marketing, 357-369.

Clark, B. (2000). Managerial perceptions of marketing performance: Efficiency,


adaptability,effectiveness and satisfaction. Journal of Strategic Marketing, 3-25.

Clark, B., & Ambler, T. (2001). Marketing Performance Measurement: Evolution of


Research and Practice. International Journal of Business Performance
Management. 3., 231-244.

Diez, H. M., Pérez, M. A., Gimena, F., & Montes, M. (2012). Medición del desempeño y
éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del manager público. Revista de la
EAN , 60-79.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Greenley, G. (1995). Market orientation and company performance: empirical evidence


from UK companies. British Journal of Management, 1-13.

Han, J., Kim, N., & Srivastava, R. (1998). Market orientation and organizational
performance: is innovation a missing link? Journal of Marketing, 30-45.

Herde, P. (2011). Marketing Performance Measurement: Overview of approaches and


practices for high technology firms. Sao Paulo: Fundación Getulio Vargas, Escuela
de Administración.

Hernández, D. (s.f.). Análisis y evaluación de la efectividad de la gestión de la calidad en


una entidad hotelera. Cuba: Monografía.

Homburg, C., Grozdanovic, M., & and Klarmann, M. (2007). Responsiveness to Customers
and Competitors: The Role of Affective and Cognitive Organizational Systems.
Journal of Marketing, 18-38.

Llonch, J., Eusebio, R., & Ambler, T. (2002). Measures of Marketing Success: A Comparison
Between Spain and the UK. European Management Journal, 412-422.

Morgan, N., Clark, B., & and Gooner, R. (2002). Marketing Productivity, Marketing Audits,
and Systems for Marketing Performance Assessment: Integrating Multiple
Perspectives. Journal of Business Research. 55, 363-375.

Sevin, C. (1965). Marketing Productivity Analysis. New York: McGraw Hill.

Sheth, J., & Sisnodia, R. (2002). Marketing productivity Issues and Analysis. Journal of
Business Research, 349-362.

Solcansky, M., Sychrova, L., & Milichovsky, F. (2011). Marketing Efectiveness by Way of
Metrics. Economics and Management, 1323-1328.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Autor 1:

Camilo Ignacio Coronado Ramírez


Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Docente de
Especializaciones y Maestrías en diversas universidades del país desde hace 20 años, con
25 años de experiencia en consultoría e investigación.

Candidato a doctor en Ciencias de Gestión, Magíster en Ciencias Económicas, Diplôme


D’Université 3eme Cycle Sciences de Gestion, Tesista de Magíster en Mercadeo, Ingeniero
Geólogo y Economista.

Se ha desempeñado como Director de Departamento de Economía y Director de la Revista


Ensayos de Economía en la Universidad Nacional de Colombia; y como Director de
Investigaciones en otras instituciones.

Autor 2:
Juvenal Coronado Ramírez
Docente Universitario en Pregrado y Postgrado en varias universidades desde hace quince
años, donde destaca su relación como catedrático de postgrados en la Universidad de
Manizales desde hace más de cinco años.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tesista de Magíster en Mercadeo de la Universidad de Manizales, Especialista en Gerencia


Financiera, Especialista en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales, Administrador
de Empresas y varias Diplomaturas en Docencia y otras áreas.

Laboró por 35 años en Empresas públicas de Medellín desempeñándose como Supervisor


de la Sección de Compras Nacionales. Además en la Subdirección de Tesorería ocupó los
cargos siguientes: Coordinador de Fondos Fijos y Cajas Menores y como Profesional
Financiero.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
CALIDAD DEL SERVICIO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

51. SEGMENTACIÓN A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD


DEL SERVICIO

TÍTULO EN INGLÉS:
SEGMENTATION FROM SERVICE QUALITY MODEL ASSESSMENT

Autor (es)

Jhon Fernando Orozco Lara137


Leidy Johanna Botero Toro138
Augusto Rodríguez Orejuela139
Karina Burbano Zacanamboy140

137
Estudiante de Maestría en Administración, Profesional de Investigación - Grupo de Investigación en
Marketing. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e: jhon.lara@correounivalle.edu.co
138
Estudiante de Maestría en Ciencias de la Organización, Asistente de Docencia, Grupo de Investigación en
Marketing. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e: leidy.botero@correounivalle.edu.co
139
PhD, Profesor Titular. Director - Grupo de Investigación en Marketing, Universidad del Valle, Colombia.
Correo-e: augusto.rodriguez@correounivalle.edu.co
140
Estudiante de Pregrado en Administración, Monitora Grupo de Investigación en Marketing, Universidad
del Valle, Colombia. Correo-e: karina.burbano@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La calidad del servicio continúa siendo foco de múltiples investigaciones en diferentes


sectores, industrias y empresas, relacionando diversas variables que permiten entender y
profundizar acerca de factores que influyen en la relación entre cliente y proveedor. En este
sentido, la naturaleza propia de los servicios ha dificultado su conceptualización,
operatividad y medición; siendo esta última determinada exclusivamente por el cliente que
recibe el servicio. Este hecho ha motivado el interés de académicos, por identificar
características similares entre grupos de clientes para lograr una segmentación a partir de
las evaluaciones hechas por estos frente al servicio recibido. El presente estudio realizó, a
partir de la utilización del modelo Servqual, una segmentación teniendo en cuenta las
diferencias en las calificaciones dadas por los usuarios de una institución de salud del sector
público en la ciudad de Cali, analizando las variables: género, estrato socioeconómico y
edad.

Palabras clave:
Calidad del Servicio, Servqual, Segmentación, Servicios de Salud

ABSTRACT:
Service quality still being multiple researches focus in different sectors, industries and
firms, across relate different variables that let know and understanding influential factors
between costumer and service firm. Thus, the own service nature has made difficult its
conceptualization, operability and measurement, being the costumer perception which
determinates the assessment. This fact has motivated the academics interest to identify
similar characteristics in costumer groups to achieve a segmentation from assessments

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

about received service. The present study performed a segmentation based on Servqual
model from the different assessments by costumers of a health care institution in the city of
Cali, analizing socio-demographic variables (Gender, age and socio economic status).

Keywords:
Service Quality, Servqual, Segmentation, Healthcare Services

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad del servicio es complejo, y dada su importancia requiere


contribuciones, especialmente respecto a su utilidad en la planeación estratégica de
marketing. Este concepto se puede analizar desde su medición o desde la gestión, lo cual
permite a los investigadores indagar respecto al comportamiento de los consumidores o
acerca de la gestión de los recursos humanos, realizando un diagnóstico de factores internos
que afectan directamente la calidad del servicio (Sánchez et al, 2007). Grönroos (1982)
destaca la importancia de que el proveedor conozca la manera en que el cliente evalúa el
servicio, ya que de esta forma se pueden enfocar dichas evaluaciones hacia la dirección
deseada. Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988) afirman que los resultados de las
mediciones de calidad del servicio permiten segmentar los clientes de acuerdo a la
importancia dada por cada uno a los criterios de calidad, a sus percepciones, a variables
socio-demográficas y otros perfiles. Complementando esta idea, Keltner & Finegold (1999)
sugieren que el desempeño en el servicio no es equivalente a la productividad, siendo la
segmentación el factor clave en la evaluación del desempeño en industrias de servicios.
Así, las estrategias organizacionales estarán en función del tipo de segmento atendido
(Sanchez et al, 2007). Con base a lo anterior, los gerentes de organizaciones de servicios
necesitan enfocarse más en la estrategia de marketing si esperan cubrir, o incluso anticipar,
las necesidades con servicios que los clientes consideren valiosos (Lovelock & Wirtz,
2009).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Conceptualización de la Calidad del Servicio

Un tema común respecto a la calidad del servicio, es que ésta es más difícil de evaluar que
la calidad de los bienes (Grönroos, 1982; Lehtinen & Lehtinen, 1982; Lewis & Booms,
1983; Parasuraman et al, 1985; Sasser, Olsen & Wyckoff, 1978), en gran medida, a causa
de tres características que diferencian a los servicios de los bienes: la intangibilidad, la
Heterogeneidad y la Inseparabilidad. Primero, se dice que los servicios son intangibles
(Berry, 1980; Lovelock, 1981). A pesar de que puede haber una gran cantidad de
documentos, herramientas, equipos o instalaciones físicas; los servicios son intangibles
(Grönroos, 1982), es decir, que no pueden ser contados, medidos o inventariados. Esto
significa que el consumidor no puede verificarlos antes de su compra para asegurarse de su
calidad, ni tampoco se pueden dar especificaciones uniformes de calidad propias de los
bienes (Zeithaml, 1981). Segundo, son Heterogéneos (Parasuraman et al, 1985), ya que su
desempeño puede variar de un productor a otro, de un consumidor a otro, y de un día para
otro, siendo imposible para el proveedor asegurar la consistencia del comportamiento del
personal de servicio en su relación con el cliente. Finalmente, como tercera característica,
se dice que los servicios son inseparables, ya que la producción y el consumo se llevan a
cabo al mismo tiempo (Grönroos, 1978). Esta inseparabilidad otorga un carácter perecedero
al servicio, siendo imposible guardar un servicio después de ser producido para su posterior
consumo.

La naturaleza intangible, en mayor o menor medida, de los servicios, conduce a varias


implicaciones: por una parte, estos son vistos como más riesgosos que los bienes (Webster,
1989), ya que hay menos pistas a partir de las cuales el cliente puede fundamentar su
proceso de decisión de compra (Murray, 1991); Igualmente, en una empresa productora de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

bienes, la realidad física y tangible del producto permite fundamentar la descripción de un


negocio (Thomas, 1978), mientras que en organizaciones de servicios surgen dificultades
para entender como los clientes perciben y evalúan la calidad (Zeithaml, 1981). Por otro
lado, la intangibilidad y la inseparabilidad implican también una constante interacción entre
el cliente y el personal de servicio. Esta interacción genera un impacto en el servicio
percibido, donde el cliente no está únicamente interesado en el resultado final, sino también
en el proceso mismo del servicio (Grönroos, 1984; Lehtinen & Lehtinen, 1982). Siendo
esta relación la que da origen al concepto de calidad percibida. La introducción de la
percepción, según Gil (1995), sugiere formular el concepto de calidad desde la óptica del
cliente, quien a través de juicios otorga el carácter subjetivo a la evaluación de la calidad
(Grönroos, 1982).

En este orden de ideas, Grönroos (1982) vincula el concepto de expectativas y sugiere que
la calidad es percibida por los consumidores como el resultado de la comparación entre lo
que el consumidor considera que debería ser el servicio ofrecido por la empresa
(expectativas) y su percepción del desempeño de quien presta el servicio. Lewis & Booms
(1983) por su parte, plantean que la calidad del servicio es la medida de qué tan bien el
servicio entregado se ajusta a las expectativas del cliente. Finalmente, Parasuraman et al
(1988) definen la calidad del servicio percibida como “el juicio global o la actitud frente al
grado de excelencia o superioridad del servicio”.

Medición de la Calidad del Servicio.

Múltiples modelos han sido desarrollados para medir la calidad del servicio. Sin embargo,
se destacan dos enfoques, el de la escuela Nórdica o escuela europea y el de la escuela
Americana, ambas resaltan la naturaleza multidimensional del constructo (Grönroos, 1982;
Parasuraman et al, 1985, 1988). Las primeras contribuciones vinieron de la escuela

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Nórdica, la cual enmarca las mediciones de calidad en tres dimensiones (funcional, técnica,
imagen). Posteriormente, la escuela Americana, propone un modelo de cinco dimensiones
(elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía). Estas
propuestas se establecen bajo la premisa de la calidad del servicio como resultado del
servicio esperado (expectativas) versus el servicio recibido (percepciones).

El impacto generado por la formulación del modelo de la escuela americana, denominado


SERVQUAL (Parasuraman et al, 1988), trajo consigo un amplio debate académico, el cual
no solo cuestionaba su validez y fiabilidad (Carman, 1990) sino también su funcionalidad
(Babakus & Boller, 1992; Cronin & Taylor, 1992) para la medición de la calidad en
diferentes sectores, industrias y tipos de servicios (Bigné et al, 1997). En este sentido,
surgieron otros modelos como el SERVPERF, propuesto por Cronin y Taylor (1992), el
cual sustenta los argumentos que cuestionan la funcionalidad y falta de base teórica de las
expectativas en los constructos de calidad del servicio, enfocando su medición
exclusivamente en la evaluación de las percepciones del cliente. Sin embargo, estudios
como los realizados por Jain y Gupta (2014) y Bigné et al (1997) destacan la fiabilidad y
validez de la escala SERVQUAL sobre la escala SERVPERF en la medición de la calidad
del servicio; especialmente en la medición de servicios públicos, incluyendo el sector salud.

En el caso de los servicios de salud, la calidad del servicio es cada vez más importante
debido a la intensa competencia de la industria (Amin & Nasharuddin, 2013). En Colombia,
Rodríguez (2000), Losada y Rodríguez (2007) y De la Hoz (2014) han realizo estudios que
resaltan la aplicación del modelo SERVQUAL en la medición de los servicios de salud. Esta
aplicabilidad dentro del contexto local, además de los estudios que ratifican su validez, son
la razón por cual se utilizó dicho modelo como herramienta de medida en esta
investigación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La escala Servqual se compone de 22 ítems que miden las percepciones y expectativas de


los usuarios del servicio. Estos ítems se agrupan en cinco dimensiones de calidad:
elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Así, el
modelo permite, no solamente evaluar la calidad en términos generales, sino también
analizar el comportamiento de los usuarios de acuerdo al nivel de importancia asignado a
cada dimensión de calidad; y determinar la diferencia entre el servicio recibido
(percepciones) y el servicio esperado (expectativas) por cada dimensión de calidad.

Segmentación y Calidad del Servicio

En cualquier mercado, los consumidores difieren en términos de gustos, necesidades,


actitudes y prácticas de compra, entre otros. La segmentación busca dividir el mercado en
grupos más pequeños con características más o menos homogéneas, con el fin de intentar
llegar a ellos de manera más eficiente y efectiva (Kotler & Armstrong, 2012), perfilando y
analizando los segmentos para finalmente formular una estrategia de marketing adecuada
para cada uno (Walker & Walker, 2011).

Según Sánchez et al (2007), el en caso de los servicios, el comportamiento de los


consumidores varía, ya que este depende de la forma en que hacen sus evaluaciones.
Algunos estudios han identificado diferencias en las evaluaciones de calidad del servicio
respecto a: variables demográficas (Chen et al, 2013), nacionalidad (Wongrukmit &
Thawesaengskulthai, 2014) y cultura (Mattila, 1999), entre otros. Webster (1989) por su
parte, analiza las diferencias de las expectativas en la evaluación de calidad, para realizar
una segmentación teniendo en cuenta variables sociodemográficas. De igual manera, este
estudio pretende realizar una segmentación basada en variables sociodemográficas (edad,
género y estrato socio económico) para identificar las percepciones y el nivel de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

importancia asignado por cada segmento a las dimensiones de calidad del servicio, a través
del modelo SERVQUAL.

3. METODOLOGÍA

Tipo de Estudio

Para analizar los resultados de las evaluaciones de calidad, se realizó un estudio descriptivo
de corte transversal, a través de la aplicación de una encuesta basada en el modelo
Servqual, para identificar el nivel de importancia de las dimensiones de calidad, las
percepciones y la diferencia entre percepciones y expectativas. La encuesta utilizó una
escala tipo Likert de 7 puntos, donde (1) es totalmente de acuerdo hasta (7) totalmente en
desacuerdo, con cada una de las 22 afirmaciones o ítems, para percepciones y expectativas.
La elección de una escala Likert con 7 grados no es al azar, ya que en términos de la teoría
psicométrica es preferible utilizar un número mayor de grados141. Muchos estudios prueban
que la fiabilidad de las escalas individuales de evaluación está en función directa del
número de grados de la escala. A medida que el número de grados de la escala pasa de 2 a
20 la fiabilidad aumenta, en un principio de forma muy rápida. El aumento tiende a
estabilizarse hacia los siete grados y más allá de los 11 grados la fiabilidad mejora muy
poco (Aleminos & Castejón, 2006).

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis estadístico que permitió la identificación de los


segmentos a través de un análisis multivariado de conglomerados, luego se hizo uso de
tablas de frecuencias relativas y gráficos estadísticos descriptivos que permitieron

141
La escala Likert generalmente utiliza 5 grados
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

identificar los perfiles de los usuarios del servicio de salud de acuerdo a los segmentos
detectados.

Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra obtenido fue de 122 usuarios del servicio de la IPS. Se tuvo en
cuenta un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5%.

4. RESULTADOS

Para la segmentación de grupos con similitudes en cuanto a la calificación de la calidad del


servicio, se tuvieron en cuenta tres aspectos importantes (puntaje Servqual, percepciones,
nivel de importancia de las dimensiones del modelo Servqual) con el fin de identificar bajo
que variables se presentaba mayores diferencias.

En primera medida se tuvo en cuenta las brechas o diferencias entre la percepción y la


expectativa (puntaje Servqual), generando de acuerdo a la tabla 1, una escala de
diferenciación para distinguir el nivel de calidad del servicio.

Tabla 25. Escala de clasificación de calidad de acuerdo a la calificación

Menor a -2.2 Entre -2.2 y Entre -1.65 Entre -1.1 y Entre -0.55 Mayor a 0
-1.65 y -1.1 -0.55 y0
Deficiente Baja Regular Satisfactorio Superior Excelente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dada la cantidad de datos en la muestra y el objetivo del estudio, se aplicó un análisis


clúster usando el método de k-medias, lo cual arrojó la consideración de dos grupos o
segmentos.

Este análisis de las cinco dimensiones de calidad percibida y esperada según el modelo
Servqual (Tabla 2), muestra que el segmento 1 presenta una percepción de la calidad del
servicio regular para la dimensión de Seguridad y baja en el resto de dimensiones
(elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta y empatía), mientras que el
segmento 2 presenta una percepción de la calidad de los servicios satisfactoria para los
elementos tangibles y superior para las demás dimensiones (fiabilidad, capacidad de
respuesta, seguridad y empatía).

Tabla 26. Centros de clústeres finales

Dimensiones Segmento 1 Clasificación Segmento 2 Clasificación


alcanzada alcanzada
Elementos tangibles -1.74 Baja -0.89 Satisfactoria
Fiabilidad -1.73 Baja -0.42 Superior
Capacidad de -1.97 -0.31
respuesta Baja Superior
Seguridad -1.35 Regular -0.13 Superior
Empatía -2.11 Baja -0.40 Superior

Tabla 27. ANOVA

Clúster Error
Media gl Media gl F P
cuadrática cuadrática
Elementos tangibles 16,670 1 ,628 1 26,556 ,000
Fiabilidad 39,503 1 ,531 1 74,440 ,000
Capacidad de 1 1 ,000
63,721 ,381 167,221
respuesta
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Seguridad 33,975 1 ,322 1 105,559 ,000


Empatía 67,936 1 ,496 1 137,002 ,000

La tabla 3, muestra las tasas F-univariantes y los niveles de significancia de las diferencias,
para las cinco dimensiones de la calidad percibida, las diferencias entre los dos segmentos
son estadísticamente significativas; por lo tanto, con un 95% de confianza se distinguen
claramente dos grupos, uno con niveles bajos y regulares de calidad en las cinco
dimensiones y el otro con niveles de calidad satisfactorios y superiores.

Cada uno de los segmentos hallados se encuentra asociado a un perfil de consumidor como
se muestra en la tabla 3.

Tabla 28. Perfil en cada segmento

Variables Segmento 1: Bajo servicio Segmento 2: Superior


de calidad servicio de calidad
Género Femenino 87.1% Femenino
63.74%
Estrato E3 y E5 E1 y E2 36.3%
64.5%
Edad --- Mayores de 56 años 16.5%

Según los segmentos determinados y las estadísticas descriptivas aplicadas a cada grupo de
acuerdo a la tabla 4, se tiene que el segmento 1 donde la calidad del servicio se expone
como baja, se caracteriza por pacientes mujeres de los estratos 3 y 5, mientras que el perfil
del segmento 2, es decir, aquellos pacientes que califican el servicio de salud en una calidad
superior, se caracterizan por ser mujeres de estratos 1 y 2, con edades superiores a los 56
años.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En segunda instancia se tuvo en cuenta las percepciones de la calidad, encontrando dos


segmentos, como se observa en la tabla 6, significativamente distintos con un nivel de
confianza del 95% (tabla 7), para este caso se hizo una clasificación de puntuaciones desde
deficiente hasta Excelente (Tabla 5).

Tabla 29. Puntuaciones de las percepciones referentes a la calidad del servicio.

Menor a 5.2 Entre 5.3 y Entre 6 y 6.3 Mayor a 6.4


5.9
Deficiente Regular Satisfactorio Excelente

Tabla 30. Centros de Clústers finales

Dimensiones Segmento 1 Clasificación Segmento 2 Clasificación


alcanzada alcanzada
Elementos 4.8 5.8
tangibles Deficiente Regular
Fiabilidad 5.0 Deficiente 6.3 Satisfactorio
Capacidad de
respuesta 4.9 Deficiente 6.5 Excelente
Seguridad 5.5 Regular 6.7 Excelente
Empatía 4.9 Deficiente 6.4 Excelente

Este análisis de las cinco dimensiones de calidad, muestra que el segmento 1 presenta una
percepción de calidad del servicio regular para la dimensión seguridad y deficiente para las
restantes cuatro dimensiones (elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta y
empatía), mientras que el segmento 2 presenta una percepción de la calidad de los servicios
regular para los elementos tangibles, satisfactoria para la fiabilidad y excelente para las
demás dimensiones (capacidad de respuesta, seguridad y empatía).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 31. ANOVA

Clúster Error
Media gl Media gl F P
cuadrática cuadrática
Elementos tangibles 24.937 1 ,643 120 38.773 ,000
Fiabilidad 47.761 1 ,474 120 100.824 ,000
Capacidad de 1 120 ,000
68.877 ,374 184.407
respuesta
Seguridad 34.130 1 ,367 120 93.039 ,000
Empatía 65.282 1 ,459 120 142.287 ,000

Tabla 32. Perfil en cada segmento

Variables Segmento 1: Deficiente Segmento 2: Excelente


servicio de calidad servicio de calidad
Género Femenino 62% Femenino 72%
Estrato E3 y E4 E1 y E2
64.87% 36.47%
Edad Mayores de 46 años De 26 a 45 años 48.2%
37.8%

De acuerdo a los segmentos determinados y las estadísticas descriptivas aplicadas a cada


grupo conforme a la tabla 8, dentro del segmento 1 la calidad del servicio se expone como
deficiente en términos generales y se caracteriza por pacientes mujeres de los estratos 3 y 4,
mientras que el perfil del segmento 2, es decir, de aquellos pacientes que califican el
servicio de salud en una calidad en general excelente o satisfactoria, se caracterizan por ser
mujeres de estratos 1 y 2, con edades entre los 26 y 45 años.

Por último se tuvo en cuenta los niveles de importancia de la calidad en las 5 dimensiones
distribuyendo un 100% entre todas las dimensiones, encontrando dos segmentos (Tabla 9)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

significativamente diferentes con un nivel de confianza del 95%, excepto la dimensión de


elementos tangibles que para ambos clúster es diferente (p-valor=0.777 > 0.05) (tabla 10).

Tabla 33. Centros de Clústers finales

Dimensiones Segmento 1 Segmento 2


Elementos tangibles 17.01 16.55
Fiabilidad 18.35 32.59
Capacidad de 22.26 18.10
respuesta
Seguridad 23.59 19.83
Empatía 18.78 12.59

Este análisis del nivel de importancia de las cinco dimensiones de la calidad, muestra que el
segmento 1 presenta un nivel de importancia mayor para las dimensiones de capacidad de
respuesta, seguridad y empatía, mientras que el segmento 2 presenta un nivel de
importancia mayor para la dimensión de fiabilidad (Tabla 9).

Tabla 34. ANOVA

Clúster Error
Media gl Media gl F P
cuadrática cuadrática
Elementos tangibles 4.658 1 57.885 120 0.08 ,777
Fiabilidad 4477.282 1 34.319 120 130.459 ,000
Capacidad de 1 120 ,006
381.578 49.137 7.766
respuesta
Seguridad 313.168 1 67.522 120 4.638 ,033
Empatía 849.431 1 33.606 120 25.276 ,000

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 35. Perfil en cada segmento

Variables Segmento 1: Pesos mayores Segmento 2: Pesos menores


en general en general
Género Femenino Femenino
70.9% 65.5%
Estrato E1 y E2 E3 y E5 55%
18.4%
Edad Entre 15 y 45 años De 46 en adelante
72.05% 41.38%

De acuerdo a los segmentos determinados y las estadísticas descriptivas aplicadas a cada


grupo (tabla 11), dentro del segmento 1, donde el mayor nivel de importancia se da en tres
de las cinco dimensiones (capacidad de respuesta, seguridad y empatía), la mayoría de
personas son mujeres en edades entre 15 y 45 años y provienen de estratos 1 y 2. De otra
parte, el segmento 2 se caracteriza por ser mujeres con edades superiores a los 46 años de
estratos 3 y 5.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, la variable Género, no presenta diferencias en las


evaluaciones Servqual, ni en la percepción del servicio; en este caso, el Género no es un
factor susceptible de segmentación respecto a estos análisis, ya que se encuentra presente
en los dos segmentos identificados. La variable Estrato, muestra una significativa
diferencia con base al puntaje Servqual; en este tipo de evaluación se observa que los
estratos socio económicos 1 y 2 muestran un mejor nivel en sus evaluaciones de calidad del
servicio, a diferencia de los estratos 3 y 5, quienes evalúan con un bajo nivel la calidad del
servicio. Finalmente, la variable Edad se enmarca en las evaluaciones de calidad del
servicio en el segmento 2 con un nivel de calidad superior en el rango de edad de mayores

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de 56 años, sin embargo en el segmento 1 la variable edad no muestra una tendencia


marcada, lo cual limita el análisis y no permite concluir en términos generales.

Los análisis de percepción muestran que con relación a la variable Edad hay una diferencia
respecto a los análisis Servqual, donde los rangos de edad se ubican en segmentos
diferentes; es decir, de acuerdo a las percepciones, las personas mayores de 46 años se
ubican en el segmento 1 con baja percepción del servicio, mientras que las personas con
edades entre 26 y 45 muestran una alta percepción. Esta diferencia, podría explicarse con
base al papel de las expectativas en las evaluaciones Servqual. En el caso de las personas
mayores de 46 años, a pesar de tener una baja percepción, presentan una medida alta del
nivel de calidad del servicio gracias a que no existe una gran brecha entre el servicio
esperado y el servicio recibido; en otras palabras, sus expectativas, al igual que sus
percepciones, son bajas. Finalmente, con relación al nivel de importancia no existen
diferencias para la dimensión de calidad Elementos Tangibles.

En resumen, se concluye a partir de los análisis de calidad del servicio Servqual y de


percepciones, que existen dos segmentos de clientes con diferentes evaluaciones; sin
embargo, algunas de las variables de segmentación definidas no explican al
comportamiento de los segmentos. De acuerdo a esto, se puede afirmar que:

- El Género no es una variable de segmentación a partir de los análisis Servqual y de


percepciones.
- La variable Edad es un factor diferenciador para segmentar de acuerdo a los análisis
de percepción, sin embargo, no se define completamente en los dos segmentos a
partir del análisis Servqual.
- La variable Estrato por su parte, se muestra como un factor susceptible de
segmentación a partir de los análisis Servqual y de percepciones.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- La segmentación a partir del nivel de importancia de las dimensiones no se define


completamente para las cinco dimensiones de calidad teniendo en cuenta las
variables Género, Edad y Estrato socio económico.

Este tipo de estudios, permiten a los gerentes de empresas prestadoras de servicios en


general, no solamente en el sector salud, evaluar el comportamiento de sus clientes respecto
a sus percepciones y expectativas, al tiempo que brindan herramientas para enfocar sus
acciones teniendo en cuenta los criterios susceptibles de mejora en el servicio, además de
los análisis de los tipos de clientes a los cuales se deben enfocar esas acciones. Esto
finalmente, puede contribuir a la competitividad si es visto como un importante insumo en
la definición estratégica de la empresa.

Se recomienda a partir de las conclusiones del estudio, indagar más acerca de la influencia
de variables sociodemográficas en las evaluaciones de calidad del servicio, teniendo en
cuenta que el presente estudio se limita a una institución de salud y no representa un
comportamiento generalizado respecto a una industria o sector. De igual manera, es
conveniente para futuras investigaciones a partir de modelos de calidad del servicio en el
sector salud, tener en cuenta otras variables como: nivel educativo, tipo de régimen de salud
al que pertenece y ocupación.

REFERENCIAS

Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de


encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Amin, M., & Nasharuddin, S. (2013). Hospital service quality and its effects on patient
satisfaction and behavioural intention. Clinical Governance: An International
Journal, 18(3), 238-254.

Berry, L. L. (1980). Services marketing is different. Business, 30(3), 24-29.

Chen, N. H., Huang, S. C. T., Shu, S. T., & Wang, T. S. (2013). Market segmentation,
service quality, and overall satisfaction: self-organizing map and structural equation
modeling methods. Quality & Quantity, 47(2), 969-987.

Gronroos, C. (1978). A service-orientated approach to marketing of services. European


Journal of marketing, 12(8), 588-601.

Grönroos, C. (1982). An applied service marketing theory. European journal of marketing,


16(7), 30-41.

Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European
Journal of marketing, 18(4), 36-44.

Jain, S. K., & Gupta, G. (2004). Measuring service quality: SERVQUAL vs. SERVPERF
scales. Vikalpa, 29(2), 25-37.

Keltner, B., & Finegold, D. (1999). Market Segmentation Strategies and Service Sector
Productivity. California Management Review, 41(4).

Lehtinen, U., & Lehtinen, J. R. (1982). Service quality: a study of quality dimensions.
Service Management Institute.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lewis, R. & Booms, B. (1983), "The Marketing Aspects of Service Quality," in Emerging
Perspectives on Services Marketing, L. Berry, G. Shostack, and G. Upah, eds.,
Chicago: American Marketing, 99-107

Losada Otálora, M., & Rodríguez Orejuela, A. (2007). Calidad del servicio de salud: una
revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Cuadernos de
Administración, 20(34), 237-258.

Lovelock, C. (1981). Why Marketing Management Needs to be Different for Services.


Marketing of Services, J. Don- nelly and W. George, eds., Chicago: American
Marketing, 5-9

Lovelock, C., & Wirtz, J. (2009). Marketing de Servicios: Personal, Tecnologıa y


Estratégia. Prentice Hall, Mexico.

Mattila, A. S. (1999). The role of culture in the service evaluation process. Journal of
service research, 1(3), 250-261.

Murray, K. B. (1991). A test of services marketing theory: consumer information


acquisition activities. The journal of marketing, 10-25.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1985). A conceptual model of service
quality and its implications for future research. The Journal of Marketing, 41-50.

Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). Servqual: A multiple-item scale
for measuring consumer perc. Journal of retailing, 64(1), 12.

Sánchez-Pérez, M., Sánchez-Fernández, R., Marín-Carrillo, G. M., & Gázquez-Abad, J. C.


(2007). Service quality in public services as a segmentation variable. The Service
Industries Journal, 27(4), 355-369.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sasser, W. E., Olsen, R. P., & Wyckoff, D. D. (1978). Management of service operations:
Text, cases, and readings. Allyn & Bacon.

Thomas, D. R. (1978). Strategy is different in service businesses. Harvard Business


Review, 56(4), 158-165.

Webster, C. (1989). Can consumers be segmented on the basis of their service quality
expectations? Journal of Services marketing, 3(2), 35-53.

Wongrukmit, P., & Thawesaengskulthai, N. (2014). Hospital service quality preferences


among culture diversity. Total Quality Management & Business Excellence, 25(7-
8), 908-922.

Zeithaml V.A.(1981). “How Consumer Evaluation Processes Differ between Goods and
Services”, in Marketing of Services. J. Donnely and W. George. Eds., Chicago:
American marketing, 186-190
RESUMEN HOJA DE VIDA
Jhon Fernando Orozco Lara:
Profesión: Administrador de Empresas, estudiante de Maestría en Administración.
Experiencia en Investigación: Profesional en Investigación, Grupo de Investigación en
Marketing, Universidad del valle.

Leidy Johana Botero:


Profesión: Estadística, Estudiante de Maestría en Ciencias de la Organización.
Experiencia en investigación: Joven Investigadora Colciencias
Experiencia en docencia: Seminarios de capacitación a empresas en Metodología Seis
Sigma; Docente Hora Cátedra, Institución Universitaria Antonio José Camacho; Asistente
de Docencia, Universidad del valle.
Experiencia en consultoría: Centro Nacional de Productividad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Augusto Rodríguez Orejuela


Profesión: PhD. Administración
Experiencia en investigación: Director del Grupo de Investigación en Marketing, Categoría
A Colciencias 2017
Experiencia en docencia: 26 Años en la Universidad del Valle
Experiencia en consultoría: Consultoría en Investigación de Mercados y Estrategia de
Empresa
Experiencia administrativa: Decano, Vicedecano, Jefe de Departamento y Director de
programa de posgrado de la Universidad del Valle

Karina Burbano Zacanamboy:


Profesión: Estudiante de Administración de Empresas, 8vo Semestre
Experiencia en Investigación: Monitora de Investigación del Grupo de Investigación en
Marketing, Categoría A Colciencias 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
COMERCIO MINORISTA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

52. SUPERMERCADOS EN CARTAGENA DE INDIAS: PERCEPCIÓN


DE LOS CONSUMIDORES

TÍTULO EN INGLÉS:
Supermarkets in Cartagena De Indias: Perception of consumers

Autor (es)

Marielena Cardona Barrios142


Eva Sandrid De Hoyos Julio143
Emperatriz Londoño Aldana144

142
Estudiante de X semestre de Administración de Empresas. Semillero de Investigación. Universidad de
Cartagena, Colombia. Correo-e: marielenacb@hotmail.com
143
Estudiante de X semestre de Administración de Empresas. Semillero de Investigación. Universidad de
Cartagena, Colombia. Correo-e: evadehoyos902@hotmail.com
144
PhD, Profesor Directora semillero de investigación. Universidad de Cartagena, Colombia. Correo-e:
emperatriz1521@yahoo.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El comercio minorista de productos de gran consumo en Cartagena de Indias se encuentra


integrado tanto por las grandes cadenas de supermercados como supermercados locales,
autoservicios, tiendas de barrio y las tiendas Ara de reciente ingreso.

Dadas las diferentes opciones que tienen las personas para escoger su proveedor, en el
presente trabajo se mira la percepción de los consumidores respecto de los grandes
minoristas. Se hizo un análisis bivariado y multivariado para determinar los factores
asociados que permitan establecer la imagen que se tiene de dichos establecimientos.

Palabras clave:
Comercio Minorista, Percepción, Consumidor, supermercados

ABSTRACT:

The retail of consumer products in Cartagena de Indias is made up of large supermarket


chains such as local supermarkets, self-services, neighborhood shops and recently opened
stores Ara.

Given the different options that people have to choose their supplier, the present work looks
at the perception of consumers regarding large retailers. A bivariate and multivariate
analysis was performed to determine the associated factors that are expected to establish the
image of these establishments.

The retail of consumer products in Cartagena de Indias is made up of large supermarket


chains such as local supermarkets, self-services, neighborhood shops and recently opened
stores Ara.

Given the different options that people have to choose their supplier, the present work looks
at the perception of consumers regarding large retailers. A bivariate and multivariate

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

analysis was performed to determine the associated factors that are expected to establish the
image of these establishments.

Keywords:

Retail, Perception, Consumer, Supermarkets

1. INTRODUCCIÓN
Las principales cadenas de supermercados e hipermercados nacionales con presencia en la
ciudad de Cartagena de Indias buscan ganar mercado en los diferentes estratos
socioeconómicos de la población, con oferta de formatos acordes con los mercados objetivos
servidos.

En los estratos medios se observa una masa crítica que se mueve principalmente hacia los
puntos de venta donde encuentre mejores ofertas de precios y promociones, por tanto los
compradores tienden a abastecerse parcial e indistintamente en supermercados, mercado
público, tiendas de barrio y vendedores callejeros (Londoño y Navas, 2008). De otra parte
las estrategias de marketing de los distintos minoristas tienden a ser convergentes
principalmente en lo referente a productos de gran consumo; el comprador en consecuencia
busca al proveedor con ofertas que le signifiquen un mayor beneficio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La imagen puede concebirse como la personalidad, o carácter, de un negocio y de sus
productos o servicios. Crea una impresión que distingue al negocio de otros similares. A
menudo una imagen se relación con su propuesta original de venta. La proyección de una

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

imagen positiva puede incrementar el valor de un producto o servicio tal y como lo percibe
el cliente. De hecho, si se proyecta la imagen apropiada, esta puede dar al cliente la
confianza
En el caso de comercios de pequeña o incluso mediana dimensión, habitualmente la
construcción de esta imagen a proyectar hacia los consumidores suele ser producto de la
propia experiencia o intuición del comerciante, más que como resultado de un estudio
riguroso y detallado sobre el posicionamiento que desea alcanzar.
Los establecimientos minoristas proyectan una imagen hacia su mercado objetivo que se
compone de un conjunto de atributos que, en su mayor parte, son el resultado de la
adopción de diversas variables comerciales como precios, variedad y surtido, servicios,
localización y merchandising. (Rivas, Javier Alonso; Grande Esteban, Ildefonso. 2013)
Conseguir una imagen positiva es difícil y costoso, pero resulta rentable, porque favorece
muy sensiblemente a la empresa que lo posee, beneficiándose los productos que fabrica o
vende”145
Para crear una imagen es necesario invertir una gran cantidad de dinero en diseñar la
identidad corporativa que debe ser coherente con el paso del tiempo y se manifiesta por
medios gráficos, verbales, culturales, ambientales y a través de informaciones objetivas.
Entre los atributos que pueden afectar la imagen de una tienda se puede destacar los
siguientes:

1. Situación de la tienda
2. Surtido o gama de productos

145 Bort Muñoz, Miguel A. (2004): Merchandising: cómo mejorar la imagen de un


establecimiento comercial, ESIC Editorial, 2004 - 178 páginas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. Nivel de precios
4. Publicidad y promoción
5. Vendedores del establecimiento
6. Servicio al cliente
7. Atributos físicos de la tienda
Los detallistas, dice Gutiérrez (2001), tienen poder para configurar su imagen y
posicionamiento en el mercado, dado que controlan gran parte de los estímulos físicos y
psicológicos que influyen sobre el comportamiento del consumidor y que determinan la
naturaleza de la imagen minorista. Cada establecimiento proyecta una imagen determinada
que se compone de múltiples variables. El consumidor a su vez, percibe esa imagen,
influido de nuevo, por sus características como persona. La imagen del establecimiento así
formada determina su elección.
Los consumidores dice Lewinson (1999), tienen la tendencia a frecuentar los
establecimientos cuya imagen se asemeja a la imagen que tienen de ellos mismos; por
ejemplo, los consumidores que se ven a sí mismos como ahorrativos se sienten más
cómodos al comprar en un almacén donde perciben que sus precios son bajos. Mientras
exista mayor similitud entre la imagen del establecimiento detallista con la autoimagen del
consumidor, mayor será la probabilidad de que la empresa logre atraer y satisfacer a cierta
clase de clientes.
En la actualidad los consumidores, sin importar cuáles sean los principales motivos que les
lleva a comprar, se sienten atraídos hacia los ambientes de compra seguros, atractivos y
cómodos. La atmósfera de la tienda dicen Greenland y McGoldrick (1994), debe ser
agradable tanto para el comprador como para el detallista ya que el placer que transmite el
ambiente de la tienda es un motivo importante para que los consumidores pasen mayor
tiempo en ella y gasten más dinero del que tenían pensado.

3. METODOLOGÍA
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La presente investigación es de tipo descriptivo en el que se ha utilizado el método


transversal de encuestas, complementadas con observación directa como mecanismos de
control. Se aplicó una encuesta estructurada con objetivo encubierto a una muestra de 228
personas compradoras en supermercados. Se trabajó con preguntas categóricas y mixtas.

Para el tratamiento de los datos se utilizó el software Dyane 4: diseño y análisis de


encuestas de Miguel Santesmases Mestre; fueron realizadas tabulaciones simples y
cruzadas con aplicación de las pruebas J2 (chi cuadrado).

Finalmente para establecer asociaciones entre variables funcionales y psicológicas como


determinantes del efecto en cada grupo de compradores, se hizo un análisis factorial de
correspondencias –AFC- tomando como variable criterio los motivos de compra en
función de las cantidades de compra y la frecuencia de compra.

4. RESULTADOS

Percepción de la imagen del supermercado.

Los diferentes formatos que manejan las grandes cadenas de supermercados e


hipermercados se encuentran ubicados geográficamente en sitios estratégicos de la ciudad
con el propósito de llegar a los consumidores de diferentes estratos socioeconómicos. La
cadenas nacionales que tienen asiento en Cartagena son Olímpica S.A. (SAO, Supertiendas
Olímpica y Superdroguerías Olímpica), Almacenes Éxito (hipermercados), Carulla S.A.
(hipermercados, supermercados, autoservicios), Jumbo (hipermercado), Makro
(hipermercado), Surtimax (cadena de supermercados). De otra parte, emerge como local, la
cadena de supermercados Megatiendas e ingresa al mercado la cadena portuguesa ARA.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Son diversos los aspectos funcionales y factores simbólicos, psicológicos/emocionales a


través de los cuales los consumidores conforman una imagen del supermercado; éstos guían
su comportamiento y por ende la mayor o menor frecuencia de visita al establecimiento.
Desde la percepción del consumidor que frecuenta los supermercados en Cartagena, se
resaltan como atributos funcionales prioritarios (tabla 1), la calidad de los productos (75%),
promociones ofertadas (69%), la cercanía del supermercado al hogar (61%), la variedad de
productos (61%), y los precios (56%).

Tabla 1. Principales motivos de compra

MOTIVOS DE COMPRA EN TOTAL


SUPERMERCADOS
MUESTRA

Frec %

1 PRECIOS 149 56,65

2 PROMOCIONES 184 69,96

3 VARIEDAD PRODUCTOS 161 61,22

4 CALIDAD PRODUCTOS 198 75,29

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5 CERCANIA SUP HOGAR 163 61,98

6 CERCANIA SUP TRABAJO 35 13,31

7 UBICACION SUPERMERC. 88 33,46

8 FACILIDAD TRANSPORTE 93 35,36

9 ATENCION EMPLEADOS 79 30,04

10 SERVICIOS ADICIONALES 96 36,50

11 SEGURIDAD INTERNA 95 36,12

12 OTROMOTIVOS 7 2,66

TOTAL 1348 (263)

Fuente: Semillero Comercio y Comportamiento del Consumidor, estructura Dyane 4

Este comportamiento mirado en función de la frecuencia de compra tabla n°2 , nos


permite observar que el principal motivo de compra es la calidad de los productos para
los que compran la mayoría de las veces con (81%) y algunas veces con (70%) del total
de las escogencias. Este aspecto difiere para el grupo que compra siempre porque para estos
el principal motivo de compra son las promociones, así lo afirman el (75%) de los
encuestados.

El segundo motivo de compra sigue siendo las promociones para las personas que compran
la mayoría de las veces (69%) y algunas veces (66%). Por el contrario para los que
compran Siempre, el segundo motivo de compra lo constituye la calidad de los productos
con un (73%) de las escogencias.

Solamente para los que compran algunos de los productos el tercer motivo de compra
sigue siendo la cercanía del supermercado a los hogares, asi lo evidencian el (61%) de las
escogencias. Por otra parte el cuarto motivo de compra sigue siendo la variedad de los
productos solamente para el grupo de personas que compran siempre así lo ratifican el
65% de los encuestados.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para los que compran la mayoría de las veces, el quinto motivo de compra sigue siendo
los precios con un 49% del total de escogencias.

A pesar de las diferencias anotadas, la prueba J2 muestra que no son significativas ya que el
valor de p se encuentra por encima del 5%. Por tanto se afirma que los motivos de compra
no dependen de la frecuencia de compra.

Tabla 2. Aspectos funcionales y atributos sicológicos que conforman la imagen en


función de la frecuencia de compra.

COMPRA EN SUPERMERCADOS

MOTIVOS DE COMPRA EN TOTAL SIEMPRE MAYORÍA DE ALGUNAS


SUPERMERCADOS
MUESTRA VECES VECES

Frec % Frec % Frec % Frec %

1 PRECIOS 149 56,65 48 69,57 47 49,47 54 54,55

2 PROMOCIONES 184 69,96 52 75,36 66 69,47 66 66,67

3 VARIEDAD PRODUCTOS 161 61,22 45 65,22 63 66,32 53 53,54

4 CALIDAD PRODUCTOS 198 75,29 51 73,91 77 81,05 70 70,71

5 CERCANIA SUP HOGAR 163 61,98 39 56,52 63 66,29 61 61,62

6 CERCANIA SUP 35 13,31 14 20,29 9 9,47 12 12,12


TRABAJO

7 UBICACION 88 33,46 27 39,13 32 33,68 29 29,29

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

SUPERMERC.

8 FACILIDAD 93 35,36 20 28,99 32 33,68 41 41,41


TRANSPORTE

9 ATENCION EMPLEADOS 79 30,04 24 34,78 32 33,68 23 23,23

10 SERVICIOS 96 36,50 25 36,23 36 37,89 35 35,35


ADICIONALES

11 SEGURIDAD INTERNA 95 36,12 20 28,99 36 37,89 39 39,39

12 OTROMOTIVOS 7 2,66 4 5,80 1 1,05 2 2,02

TOTAL 1348 (263) 369 (69) 494 (95) 485 (99)

Ji cuadrado con 22 grados de libertad = 18,5135 (p = 0,6751)

Fuente: Semillero Comercio y Comportamiento del Consumidor, estructura Dyane 4

Al llevar los datos anteriores a un mapa perceptual resultado de un análisis factorial de


correspondencias, que permite asociar los atributos que conforman la imagen en función de
la frecuencia de compra, se ha encontrado que los precios, la cercanía al trabajo y otros
motivos se asocian con las personas que siempre van al supermercado. Para estos
compradores entrar al supermercado forma parte de la rutina diaria en el tránsito del sitio de
trabajo al hogar. Gráfico 1.

Quienes compran la mayoría de las veces los motivos asociados son ubicación del
supermercado, variedad y calidad de los productos, las promociones la cercanía del
supermercado al hogar y la atención de los empleados. Dentro de este grupo se encuentran
las personas que realmente les gusta comprar en el supermercado.
En cuanto a los compradores que solamente van algunas veces, los motivos son facilidad de
transporte, servicios adicionales y seguridad interna; estas personas entran al
establecimiento a hacer cosas puntuales como pago se servicios públicos o tarjetas de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

crédito, sacar dinero de los cajeros electrónicos o comprar las promociones que
previamente ha identificado.

Gráfico 1. Aspectos funcionales y atributos sicológicos que conforman la imagen


Análisis factorial de correspondencias
EJE 2
•—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————•
| | |
| | |
| | |
| | Promociones |
| | |
| | |
| | Atención |
| | empleados |
| Mayoría de | 9 |
las veces Variedad
| | productos |
| Calidad B | Ubicación |
| productos |3 |
supermercado
Cercanía
| hogar 4 | 7 |
---------------------------------------------5---10+2----------A---------------------------------------EJE
Siempre 1
| | |
| Seguridad 11 | 1 |
interna
| C Algunas
|
veces |
| 8 | 6 |
| Facilidad | Precios |
| transporte |
Promociones Cercanía 12 |
| | Servicios trabajo |
| | adicionales |
| | Otros |
| | motivos |
| | |
| | |
| | |
| | |
| | |
•—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————•

Fuente: Semillero Comercio y Comportamiento del Consumidor, estructura Dyane 4

Por otra parte al analizar los principales motivos de compra en función de la cantidad de
productos comprados por los consumidores cartageneros se puede observar que el
principal motivo de compra es la calidad de los productos para el grupo de personas que

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

compran todos los productos (78%),la mayoría de los productos (80%) y algunos productos
(69%) tabla n°3.

El segundo motivo de compra continua siendo las promociones para el grupo que compra
todos los productos, la mayoría de los productos y algunos productos. Asi lo ratifican
respectivamente el (68%), el (75%) y el (65%) de los encuestados.

Para el grupo de personas que compran todos los productos (63%), la mayoría de los
productos (64%) y algunos productos (59%) el tercer motivo de compra es la cercanía del
supermercado al hogar.

Llama la atención que el cuarto motivo de compra continua siendo la variedad de los
productos solo para el grupo que compra algunos productos (56%). Por el contrario el
cuarto motivo de compra es los servicios adicionales que ofrecen los supermercados (39%)
para el grupo que compra todos los productos y los precios (56%) para los que compran la
mayoría de los productos.

A pesar de las diferencias anotadas, la prueba J2 muestra que no son significativas ya que el
valor de p se encuentra por encima del 6%. Por tanto se afirma que los motivos de compra
no dependen de la cantidad de productos comprados.

Tabla 3. Aspectos funcionales y atributos sicológicos que conforman la imagen en


función de la cantidad de productos comprados.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CANTIDAD DE PRODUCTOSS COMPRADOS


EN LOS SUPERMERCADOS
MOTIVOS DE COMPRA EN TOTAL
SUPERMERCADOS TODOS LOS LA MAYORIA ALGUNOS
MUESTRA
PRODUCTOS DE LOS PRODUCTO
PRODUCTOS S

Frec % Frec % Frec % Frec %

1 PRECIOS 149 56,65 28 68,29 58 56,31 63 52,94

2 PROMOCIONES 184 69,96 28 68,29 78 75,73 78 65,55

3 VARIEDAD PRODUCTOS 161 61,22 28 68,29 66 64,08 67 56,30

4 CALIDAD PRODUCTOS 198 75,29 32 78,05 83 80,58 83 69,75

5 CERCANIA SUP HOGAR 163 61,98 26 63,41 66 64,08 71 59,66

6 CERCANIA SUP
35 13,31 12 29,27 12 11,65 11 9,24
TRABAJO

7 UBICACION
88 33,46 11 26,83 43 41,75 34 28,57
SUPERMERC.

8 FACILIDAD
93 35,36 13 31,71 36 34,95 44 36,97
TRANSPORTE

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

9 ATENCION EMPLEADOS 79 30,04 15 36,59 36 34,95 28 23,53

10 SERVICIOS
96 36,50 16 39,02 40 38,83 40 33,61
ADICIONALES

11 SEGURIDAD INTERNA 95 36,12 12 29,27 36 34,95 47 39,50

12 OTROMOTIVOS 7 2,66 0 0,00 5 4,85 2 1,68

TOTAL 1.348 (263) 221 (41) 559 (103) 568 (119)

Ji cuadrado con 22 grados de libertad = 18,5135 (p = 0,6751)

Fuente: Semillero Comercio y Comportamiento del Consumidor, estructura Dyane 4

Al llevar los datos anteriores a un mapa perceptual resultado de un análisis factorial de


correspondencias, que permite asociar los atributos que conforman la imagen en función de
la cantidad de productos comprados , se observó que, solo la cercanía al trabajo se
asocian con las personas que compran todos los productos. Para estos compradores entrar al
supermercado forma parte de la rutina diaria; porque son personas que por contar con un
limitado tiempo cuando salen del trabajo todo lo compran en los supermercados más
cercanos a sus sitios de trabajo. Gráfico 2.

Quienes compran la mayoría de los productos los motivos de compra asociados son
ubicación del supermercado los servicios adicionales y la atención de los empleados.
Este comportamiento es similar al grupo de personas que compran algunos productos en los
motivos de compra: precios, promociones y variedad de los productos.
En cuanto a los compradores que solamente compran algunos productos, los motivos son
facilidad de transporte, seguridad interna, cercanía al hogar, precios y promociones; estas
personas entran al establecimiento a comprar las promociones que previamente ha
identificado.

Gráfico 2. Aspectos funcionales y atributos sicológicos que conforman la


Análisis factorial de correspondencias

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Semillero Comercio y Comportamiento del Consumidor, estructura Dyane 4

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En atención a la premisa: la Imagen como modelo mental es una representación de la
realidad que guía el comportamiento de los individuos, en la ciudad de Cartagena, el
comportamiento de compra tiende a fundamentarse en aspectos funcionales como la
calidad, variedad y precios de los productos, promociones ofertadas, la cercanía del
supermercado al hogar, por tanto se puede asociar con un comportamiento de compra
racional; estos aspectos funcionales se hallan complementados con atributos psicológicos
que aseguran la comodidad, seguridad y el atractivo de los supermercados para los
compradores asiduos, motivos importantes que los predispone a pasar más tiempo en ellos
y por ende, gastar más. La atmósfera de la tienda dicen Greenland y McGoldrick (1994),
debe ser agradable tanto para el comprador como para el detallista ya que el placer que
transmite el ambiente de la tienda es un motivo importante para que los consumidores
pasen mayor tiempo en ella y gasten más dinero del que tenían pensado.

Este comportamiento de compra a su vez explica el hecho de que a pesar de las estrategias
de atracción diseñadas por los grandes minoristas, las personas distribuyen sus compras
entre los distintos proveedores de productos de gran consumo existentes en la ciudad:
supermercados, mercados municipales, tiendas de barrio, tiendas de abastos y vendedores
callejeros.
Los principales motivos de compra y las cantidades de productos que compran las personas
están relacionados entre sí, puesto que entre más cerca se encuentre el supermercado más
productos compran los clientes, además la calidad de los productos también constituyen un
motivo relevante a la hora de comprar gran cantidad de productos.

Los grandes minoristas tienden a converger en el diseño de estrategias para el


posicionamiento y conservación de su respectiva imagen la cual acorde los resultados de
este trabajo, es percibida de forma diferente por los distintos consumidores que frecuentan
y compran contante mente en los supermercados; estas diferencias , constituyen una buena
base para el diseño diferenciado de estrategias por parte de cada supermercado, teniendo en
cuenta, además los diferentes comportamientos y el direccionamiento estratégico del grupo
objetivo al cual deciden atender.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Del presente trabajo se derivan líneas de investigación sobre competencia convergente


entre supermercados, análisis de los mercados objetivos propios y compartidos, análisis del
peso comparativo de las cualidades funcionales (objetivas) y atributos psicológicos
(emocionales) en la decisión de la elección del proveedor y el posicionamiento de cada
minorista en función del formato ofertado y el mercado servido.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Barreiro, P. L. (2002). “Enfoque estratégico de marketing para el comercio minorista de
bienes en Cuba”. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas.
Batha, S. y Redd, S.K. (1998): “Symbolic and functional positioning of brands”, Journal of
Consumer Marketing. Vol 15, N°1.
Boulding Boulding Kenneth E. The Image: Knowledge in Life and Society. 1956
Campos, A y Pérez, M. J. (1989): “High and low images and their scores on creativity”.
Perceptual and Motor Skillis, 68, 403-406. En Campos A., y Sueiro, E. “Diferencias
individuals en la viveza de imagen de palabras”. Revista de Psicoligía General y
Aplicada, 1991, 44, 22(2), 2009-213.
Ernest, C. H. (1971): “Imagery and sex differences in incidental recal”, British Journal of
Psycology, 62, 67-72, En Campos A., y Sueiro, E. “Diferencias individuals en la
viveza de imagen de palabras”. Revista de Psicoligía General y Aplicada, 1991, 44,
22(2), 2009-213.
García, V. Gelmar (2007):”Aspectos teóricos generales del Marketing y la imagen de las
Organizaciones”. Universidad de Holguín – Cuba.
Hansen, R.A. y Deutscher, T. (1978): “An empirical investigation of attribute importance in
retail store selection”. Journal of Retailing 53(4), 59-72.
Klee, H., y Eysenck, M. (1973): “Comprehension of abstract and concrete sentences”,
Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 12, 522-529. En Campos A., y
Sueiro, E. “Diferencias individuales en la viveza de imagen de palabras”. Revista de
Psicoligía General y Aplicada, 1991, 44, 22(2), 2009-213.
Londoño, E. y Navas, M.E. (2008): Migración de los compradores del supermercado a la
tienda de barrio en la ciudad de Cartagena. Cladea 2008
Martineau, Pierre (1958): “The Personality of the Retail Store”, Harvard Bussines Review
N°36, enero-febrero, pág 17-55.
Lewinson, Dale M. (1999): Ventas al detalle, Ed. Mc. Graw Hill, pp11.
McGoldrick, P.J., y Greenland, S.J. (1994): The Retailing of Financial Services, Mc. Graw
Hill, London.
McGoldrick, P.J. y Thompson, M.G. (1992): “Regional Shopping Centres”, Avebury,
Aldershot.
Menezes, D. y Elbert, N.F. (1979): Alternative Semantic Scaling Formats for Measuring
Stores Image: An Evaluation, Journal of Marketing Research, Vol 16.
Millar, Cyndee (1991): “Study Says Consummers Percive Stores as Brands”, Marketing
News.
Tondo, T. R., y Cautela, J. R. (1974): “Assessment of imagery in covert reinforcement”,
Psycholosical Reports, 34, 1271-1280. En Campos A., y Sueiro, E. “Diferencias
individuals en la viveza de imagen de palabras”. Revista de Psicoligía General y
Aplicada, 1991, 44, 22(2), 2009-213.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Uusitalo, O. (2001): “Consumer perceptions of grocery retail and brands”, International,


Journal of Retail & Distribution Management, Vol. 29, N°5.
Santesmases, Miguel (2005): Dyane: Diseño y análisis de encuestas. Ed. Pirámide
Sartre, J.P. (1940): Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación
(L'imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination, 1940).

Burruezo García, Juan Carlos; (2003): Gestión moderna del comercio minorista: el enfoque
práctico de las tiendas de éxito ESIC Editorial, 334 páginas

Rivas, Javier Alonso; Grande Esteban, Ildefonso. (2013): Comportamiento del consumidor:
decisiones y estrategia de marketing. ESIC Editorial, 2013 - 505 páginas

Bort Muñoz, Miguel A. (2004): Merchandising: cómo mejorar la imagen de un


establecimiento comercial, ESIC Editorial, 2004 - 178 páginas

Hingston, Peter. (2002): Marketing efectivo. Pearson Educación, 192 páginas

RESUMEN HOJA DE VIDA


Marielena Cardona Barrios, X semestre de Administración de empresas. Joven
Investigadora del semillero Comercio Y Comportamiento del consumidor.

Eva de Hoyos Julio, X semestre de Administración de empresas. Joven Investigadora del


semillero Comercio Y Comportamiento del consumidor.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Mercadeo y Negocios internacionales

TEMA:
INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

53. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES COLOMBIANAS

TÍTULO EN INGLÉS:
VARIABLES INVOLVED IN THE INTERNATIONALIZATION PROCESS OF
COLOMBIAN SMES

Autor (es)

Sandra Milena Jiménez Gómez146


Luis Arnobio Marín Espinal147
Vanessa Serna Quintero148

146
MBA, Profesor Investigador. ITA, Colombia. Correo-e: sm.jimenez@ita.edu.co
147
Profesional, Profesor Investigador. ITA, Colombia. Correo-e: la.marin@ita.edu.co
148
Master, Profesor Investigador. ITA, Colombia. Correo-e: v.serna@ita.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las pymes representan 93% de las empresas en países de ingresos no elevados no


pertenecientes a la OCDE y las mipymes son más del 95% de las empresas en países de la
OCDE. A su vez, las pymes representan alrededor del 67% del empleo en países
desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, las exportaciones directas de pymes de los
países en desarrollo representan sólo el 7,6% sobre el total de ventas frente al 14,1% para
el caso de empresas grandes (OMC, 2016). El presente texto, tiene como propósito central
revisar las variables que intervienen en el proceso de internacionalización de las pymes
colombianas, a partir de la revisión documental de otras investigaciones existentes
relacionadas con el tema.

Palabras clave:
Internacionalización; pymes; born global, tecnología; innovación

ABSTRACT:
SMEs represent 93% of enterprises in non-OECD non-high income countries, and MSMEs
represent more than 95% of companies in OECD countries. At the same time, SMEs
represent around 67% of employments in developed and developing countries. However,
direct exports from SMEs in developing countries represent only 7,6% of total sales,
compared with 14,1% for large enterprises (WTO, 2016). The main purpose of this article
is to review the variables involved in the internationalization process of Colombian SMEs,
based on documentary review from other existing research related to the topic.

Keywords:
Internationalization, SMEs, born-global firm, technology, innovation
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El término pymes (pequeñas y medianas empresas) se usa en varias ocasiones para hacer
referencia a empresas que no son grandes y mipymes cuando se incluyen empresas más
pequeñas, sin embargo, no hay una definición mundial establecida de “micro”, “pequeña” o
“mediana” empresa (OMC, 2016). En Colombia las microempresas tienen hasta 10
empleados, las pequeñas entre 11 y 50 y las medianas entre 51 y 200.

Existen investigaciones sobre la internacionalización de pymes, pero, presentan aspectos


fragmentados, primero porque las estrategias de internacionalización de las pymes son
heterogéneas y segundo porque la mayoría de estudios analizan las pymes en economías
desarrolladas, por lo que no es claro cuáles aplican para países en desarrollo (OMC, 2016).
Con esta investigación, se realiza una búsqueda del estado del arte de estudios que permitan
abordar las variables que inciden en el proceso de internacionalización de pymes
colombianas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Dada la heterogeneidad que caracteriza a las pymes, no hay un solo marco teórico que
posibilite explicar su proceso de internacionalización (OMC, 2016). Según informe sobre
comercio 2016 (OMC), las pymes son heterogéneas y existen diferentes modelos teóricos
para exponer sus patrones de internacionalización, entre los que están: 1) enfoque gradual
tradicional; 2) enfoque internacional desde que se crea “born global”; 3) orientación
internacional adquirida posteriormente (“born again global”); 4) enfoque de cadenas de
valor mundiales.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La teoría clásica de ventajas comparativas, muestra como las diferencias entre países dan
origen al comercio y a las ganancias del comercio, aquí el trabajo es el único factor de
producción. Su predicción básica es que los países tenderán a exportar los bienes en los que
tienen una productividad relativamente elevada (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, pág.
48). Por su parte, el modelo Heckscher-Ohlin menciona que los países tienden a exportar
los bienes que son intensivos en los factores con que están dotados abundantemente, este
modelo es utilizado por algunos para predecir el comercio entre países desarrollados y
países en desarrollo (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, pág. 105).

No obstante, hay quienes afirman que el comercio no tiene por qué surgir de la ventaja
comparativa. Por el contrario, puede ser resultado de economías de escala; es decir, de una
tendencia a reducir los costes a mayor producción (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012,
pág. 154).

Bajo un modelo de competencia monopolista, una industria está conformada por un grupo
de empresas que fabrican productos diferenciados. El comercio internacional posibilita la
creación de un mercado integrado que es mayor al mercado de cualquier país, esto permite
ofertar variedad de productos y menores precios a consumidores, lo que constituye el
comercio intraindustrial (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, pág. 190). Ante la diferencia
de desempeño de las empresas existen ganadores y perdedores, las más productivas crecen
y las menos productivas se contraen. Al existir costes del comercio sólo las empresas más
productivas optarán por exportar (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, pág. 190).

Según el informe de la OMC (2016) entre las empresas exportadoras, las pymes son
numerosas, pero sólo representan un porcentaje mínimo de las exportaciones globales del
país y, por lo general, sólo exportan una gama pequeña de productos a pocos países. No
obstante, es posible que las pymes que participan en actividades de exportación mejoren su

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ritmo de crecimiento y empleo a raíz de las economías de escala, aumentando sus niveles
de productividad e innovación producto del aprendizaje (OMC, 2016, pág. 87).

Algunos teóricos (Anderson y Gatignon, 1986; Buckley, 1988; y para Colombia, Ochoa et
al., 2006) argumentan que las empresas se internacionalizan como respuesta a una iniciativa
de reducción de costes y aprovechamiento de las ventajas económicas de la externalización
de sus procesos, una vez logran un crecimiento interno importante en su país (Ochoa, Ríos,
& Solano, 2011).

Según Prahalad & Hamel (2001) las empresas que logran globalizarse exitosamente
presentan competencias centrales comunes. La fuente de las ventajas está en las habilidades
para consolidar la tecnología y las capacidades de producción en competencias que le
permitan adaptación rápida a cambios (Ochoa, Echeverry, Fernández, Tatiana, & Wilches,
2006).

Etemad (2004), plantea que la internacionalización se debe estudiar desde el interior de la


empresa, evaluando características que pueden generar presiones (push forces) y, las
fuerzas externas que pueden brindar oportunidades (pull factors) analizando su interacción
(Ochoa et al).

Las empresas, compiten desarrollando condiciones competitivas para cumplir las


exigencias del mercado. Las pymes tienen potencial para desarrollar competencias distintas
a las grandes empresas que pueden usarse para crear ventajas competitivas (Geldres,
Etchebarne y Bustos, 2011). Una de estas competencias distintivas que nombra Etemad
(2004) es la habilidad de las pymes para establecer y administrar relaciones especiales con
otros socios (locales y en el exterior), para lo cual no es necesario tener grandes recursos
físicos sino rasgos empresariales de liderazgo, relaciones sociales, capital social e incluso
redes familiares.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los trabajos que pretenden identificar y explicar factores que contribuyen al éxito de
procesos de internacionalización de las pymes se han aumentado últimamente, pero autores
como Rasheed (2005) o Lu y Beamish (2001) reconocen una importante laguna conceptual
y empírica. En esta línea, De Chiara y Minguzzi (2002) señalan que, sólo recientemente la
literatura sobre internacionalización de empresas se ha centrado con mayor profundidad en
el contexto específico de las pymes (Rosales, 2010).

3. METODOLOGÍA
Esta investigación está enmarcada en dos preguntas: ¿cuál es el estado del arte actual sobre
internacionalización de las pymes colombianas?, y ¿qué variables influyen en la
internacionalización de las pymes colombianas? Con el fin de identificar aspectos que
permiten la incursión de pymes colombianas en mercados extranjeros.

“El estado del arte es una metodología de investigación cualitativo-documental de


carácter crítico-interpretativa que revisa estados producidos por las personas en su
representación bibliográfica, conformada por tres fases: 1) planeación y diseño, 2) gestión
y análisis, 3) formalización y elaboración (Gómez, Galeano, & Jaramillo, 2015)”.

A partir de búsqueda en bases de datos electrónicas como EBSCO y SCOPUS, se revisaron


aproximadamente 150 artículos, se descargaron 76, utilizando aproximadamente 28 para
esta ponencia, en la construcción del marco teórico y el estado del arte de los casos
investigados de internacionalización de pymes desde la visión europea y latinoamericana
llegando al caso colombiano, clasificando la información para cumplir los objetivos de esta
investigación. Para ello, se siguió la siguiente estructura:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• Revisión de teorías aplicables a procesos de internacionalización e investigaciones


sobre internacionalización de pymes en diferentes países, y caso colombiano.
• Revisión de estudios de caso de internacionalización de empresas colombianas.
• Análisis de variables influyentes en procesos de internacionalización de las pymes
colombianas.
• Relación entre variables que inciden en los procesos de internacionalización de las
pymes y los resultados obtenidos.

4. RESULTADOS
La revisión de literatura, reúne estudios de pymes que han logrado internacionalizarse en
Europa y Latinoamérica, hasta llegar a las pymes colombianas y las variables que inciden
en dicho proceso.

España. La perspectiva de procesos en España, genera interés por estudiar las pymes a
partir del conocimiento experimental como elemento decisorio de los resultados en
mercados externos. “Se seleccionaron empresas españolas con actividad internacional en
los últimos 3 años, encontrando relación entre gestión y stock de conocimiento, influyendo
de “manera positiva en el compromiso de empresas exportadoras con el mercado.”
(Tabares, 2012)

Italia. Según Imbrani, & Testa (2014), el factor innovador y el objetivo del segmento de
alta calidad, incrementan la probabilidad de exportación de pymes. Se encontró, que la
intensidad en las actividades innovadores como “diseño, ensayos, stock tecnológico de
capital e I+D tuvieron impacto significativo en pymes italianas iniciando el siglo XXI”
(Imbrani & Testa, 2014).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Brasil. Los años 90 fueron significativos para identificar Born Globals por el contexto
nacional: liberación comercial (1990), integración de MERCOSUR (1991), creación y
adhesión de Brasil a la OMC (1995). El estudio, refleja la necesidad de comprender mejor
qué variables influyen en la rápida internacionalización de pymes brasileras, no sólo a partir
del compromiso de exportación (EC) y la orientación internacional (IO) (Machado &
Fehse, 2016). Existe fuerte necesidad por adherir variables del contexto local como
volatilidad del tipo de cambio e intervención del gobierno en la actividad exportadora, para
comprender mejor la internacionalización de las pymes brasileras (Machado & Fehse,
2016). Por último, existe una limitación importante en el estudio y, consiste en la
percepción de los gerentes respecto a IO y EC que sufren cambios en el tiempo, así como la
experiencia de internacionalización de la firma.

Venezuela. Es uno de los países latinoamericanos que utiliza la forma de entrada a los
mercados internacionales basado en las International New Ventures INV, permitiendo a las
pymes internacionalizarse a través de una de las siguientes categorías: a.) nuevos creadores
de exportación/importación; b.) nuevos creadores de mercados internacionales; c.)
geográficamente enfocadas en la puesta en marcha d.) mundial puesta en marcha (Graterol
– López & Sigala – Paparella, 2014).

Costa Rica. Procomer realizó un estudio (2005) y mostró que 38% de exportaciones de
pymes se dirigían a Estados Unidos, 16% a Centroamérica, 6% a Holanda y, 40% a otras
naciones. En las pymes costarricenses existe gran vacío en el conocimiento de mercados
internacionales y exigencias financieras, afectando las oportunidades de desarrollo
empresarial (Martínez, 2006). Otro factor que limita la cultura exportadora de estas pymes
es la escasa cultura y dinámica de investigación afectando la creación de nuevos productos
(Martínez, 2006).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Colombia.
Los esfuerzos de las firmas colombianas para llegar a mercados extranjeros, están marcados
por dos características: 1. fuerte necesidad de penetrar en mercados extranjeros cada vez
más complejos, empezando por los cercanos culturalmente; 2. son poco exitosas debido a
factores como falencias en el aprendizaje, limitaciones externas, debilidad institucional y
fallas de calidad (Sierra, 2009).

Sin embargo, existen algunas empresas como Bavaria, Pintuco, Leonisa, Bico, Cementos
Argos y el Grupo Nutresa, entre otras, que han logrado un proceso de internacionalización
exitoso.

“Una adecuada inserción colombiana en la economía internacional requiere que las


empresas estén preparadas para conquistar nuevos mercados que les permitan diversificar
el riesgo que tienen, consolidar su presencia internacional y estar preparadas para
responder a la competencia internacional (Ramírez, Jímenez, & Garrido, 2003)”.

Para empresas como Pintuco, la calidad ha sido pilar para competir “no sólo en su propio
mercado, sino en el de origen de su competencia. (Ramírez & Rodriguez, 2004)”.

Leonisa, ha hecho de la “orientación exportadora del sector de confecciones uno de los


principales factores a favor de su desarrollo (Ramírez C. E., 2006)”. El cambio en el
paradigma de producción, introdujo el concepto de productos diferenciados acorde a las
necesidades de la mujer. Según el presidente de la compañía Oscar Echeverry “La
competencia del futuro no va a estar entre compañías; va a estar entre cadenas, quien
logre cohesionar mejor la cadena ese es el que logra la mayor competitividad (Ramírez C.
E., 2006)”

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez las empresas han alcanzado cierta madurez en el mercado interno, se
internacionalizan buscando reducir costes y, “aprovechamiento de las ventajas económicas
de la externalización de sus procesos (Ochoa, Ríos, & Solano, 2011)”. En Colombia, los
casos más notables de internacionalización se pueden clasificar en: a) empresas adquiridas
por inversionistas extranjeros; b) empresas con modernización tecnológica,
refinanciación, y reingeniería gerencial para enfrentar la competencia internacional
reteniendo la propiedad de las empresas en manos de inversionistas colombianos (Ochoa, et
al. 2011).

Stephen H. Rhinesmith (1991) define que, antes de consolidar su internacionalización, las


empresas pasan por diferentes etapas: exportación experimental; exportación regular;
establecimiento de filiales de venta y, establecimiento de filiales de producción (Ochoa, et
al. 2011). Este paso a paso, ha permitido a empresas colombianas como Argos un proceso
exitoso de internacionalización.

Argos, se organizó localmente obteniendo experiencia a través de sus exportaciones para,


posteriormente empezar su expansión internacional (modelo cepalino). Igualmente, “es
posible identificar condiciones que empujaron a la internacionalización bajo el marco de
la teoría de internacionalización de las pymes: características de la alta gerencia,
necesidad de encontrar economías de escala, estrategias de competitividad, respuesta
rápida y oportuna a posibilidades de mercados y la lógica estratégica de operaciones
internacionales (Ochoa, et al. 2011)”.

Born-global firms: Existen características de las born-global, y es que “a pesar de su


pobreza de recursos, necesitan desarrollar un conjunto único de capacidades para superar
las etapas de internacionalización y competir efectivamente con empresas con acceso a
grupos de recursos más grandes” (Zhang, Sarker, & Sarker, 2012). Las TIC’s tienen rol
importante en el éxito de las born-global (Zhang, Sarker, & Sarker, 2012).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Según estudio sobre internacionalización temprana de pymes en Colombia, se sugiere que


la innovación debe ser prioridad (Escandón et al. 2013 a, p. 210). Esto, se debe a que
existe una posible relación entre la orientación al mercado y el desempeño empresarial, lo
cual, en términos de innovación, requiere aprendizaje profundo sobre el mercado y crear
redes para adquirir tecnologías que incluyan innovación y desarrollo (Escandón, Gonzalez,
& Murillo, 2013, pág. 212)

Variables que inciden en internacionalización de pymes colombianas

Restrepo & Rosero (2002) abordan el desarrollo de la internacionalización de las empresas


desde la perspectiva institucional, evaluando factores influyentes en el proceso de
internacionalización de las pymes. Citan a Greenwood y Hinings (1996), mencionando que
el cambio organizativo se fundamenta en las dinámicas intraorganizativas tanto exógenas
(contexto de mercado e institucional) como endógenas (intereses, valores, dependencias de
poder y capacidad para la acción) concluyendo que el contexto y respuestas de las
organizaciones ante el cambio son el resultado de “la inmersión organizativa de dicho
entorno” (Restrepo & Rosero, 2002). Las autoras concluyen, que para las empresas la
internacionalización conlleva en ocasiones a un cambio no sólo estratégico, sino
estructural. Adicional, mencionan que algunas empresas utilizan el isomorfismo, ya que
ante un desempeño desconocido deciden copiar lo que han hecho otras exitosas
internacionalmente (Restrepo & Rosero, 2002).

Olivares (2005) cuestiona si es necesario un nuevo paradigma al hablar de globalización e


internacionalización de empresas. Afirma que “la explosión rápida y muy reciente de los
negocios internacionales a través de la World Wide Web cuestiona la validez del modelo
de Uppsala” (Olivares, 2005, pág. 127). Olivares (2005) concluye que los resultados
obtenidos en su investigación confirman que el modelo Uppsala de internacionalización por

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

etapas aún es válido. No obstante, menciona que después de 1975 algunas empresas han
incrementado la velocidad de paso de una etapa a otra; adicional, internet suministra
información gratuita sobre mercados, disminuyendo uso de recursos humanos y financieros
en investigación de los mismos (Olivares, 2005). Expresa además, la reducción del uso de
intermediarios y que el valor agregado que estos brinden, debe estar enfocado al suministro
de información más que al manejo de inventario y/o distribución física de productos.

Martínez (2009), describe las características organizacionales, directivas, transaccionales y


estratégicas de 63 pymes industriales exportadoras colombianas en la etapa inicial, y la
percepción de las variables ambientales durante su desarrollo exportador. Las pymes de la
muestra tenían en promedio 6 años de experiencia exportadora. Con respecto a las
características directivas se menciona que 92% de los directivos posee experiencia
internacional. El 97% de éstos refleja actitud excelente, muy buena y buena, frente a las
exportaciones. Con relación a los factores estratégicos 61% exporta a una sola zona
geográfica. Del 39% restante, 5% exporta a diferentes zonas geográficas y 35% exporta a
dos zonas geográficas incluyendo América, lo que indica que estas pymes han adoptado, en
su mayoría, una estrategia de estandarización geográfica; seleccionando, especialmente
países con menor distancia psíquica y geográfica (Martinez, 2009, pág. 56). Con relación a
las características transaccionales 51% de las pymes encuestadas eran del sector
manufacturero y 29% de agroindustria y alimentos. Con relación al ambiente, Martinez
(2009), menciona que desde el ambiente político, comercial y sociocultural, los elementos
motivadores para ingresar a mercados externos fueron políticas gubernamentales y
comerciales (52%). Otro factor ambiental relevante que actúa como barrera para la
exportación ha sido: la distancia geográfica (13%) (Martinez, 2009, pág. 61).

Postura emprendedora de directivos e internacionalización de pymes colombianas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hurtado & Escandón (2016) estudiaron los antecedentes de la postura emprendedora e


influencia en el desempeño exportador de pymes colombianas probando que dicha postura,
unida a características personales y demográficas del empresario, características internas
(tamaño empresarial, generación de empleo e I+D), características externas (intensidad
competitiva del sector, niveles tecnológicos del sector, sector de actividad) y recursos
gubernamentales (financiación, redes entidades gubernamentales, apoyo-asesoría
gubernamental), impactan positivamente el desempeño exportador. Aquí, la posición
emprendedora es un indicador sobresaliente aclarando que las pymes pueden lograr buenos
resultados (Hurtado & Escandón, 2016). Adicional, en el estudio “se comprueba que
altos niveles de I+D permiten mejorar la postura emprendedora e influenciar en los
rendimientos de la empresa internacionalmente” (Hurtado & Escandón, 2016).

Hurtado & Escandón (2014) analizan factores determinantes de la orientación exportadora


y el impacto en los resultados empresariales de las pymes exportadoras colombianas a
partir de una encuesta realizada en 2011 a 297 pymes manufactureras. El estudio concluye
que la variable esencial para acceder a nuevos mercados es la experiencia laboral de los
empresarios y su orientación emprendedora. (Escandón & Hurtado, 2014, pág. 438). Otro
factor destacado es la innovación.

Perfil de directivos y resultados de pymes exportadoras

Reyes et al (2015) realizaron una investigación con 308 empresas colombianas


exportadoras con el propósito de consultar cómo incide la actitud de directivos frente al
riesgo (AFR) en la orientación exportadora (OE). Tuvieron en cuenta empresas
exportadoras tradicionales y born global. Factores como implementación de TIC’s, nivel de
riesgo e intensidad en la actividad exportadora de las born global, puede acelerar su
aprendizaje organizacional. Los autores a través del Modelo Uppsala prueban con pasos
sistemáticos y lineales que se alcanza un proceso de internacionalización exitoso para el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

caso de las exportaciones. Los resultados de la investigación de Reyes et al (2015),


permiten que los directivos consideren algunos elementos para la sostenibilidad
internacional de sus organizaciones: 1) prepararse para enfrentar el riesgo; 2) aprovechar la
experiencia y recursos producto de la actividad exportadora, disminuir burocracia 3) la
contratación de talento humano es positiva con procesos de selección adecuados y
capacitando. Entidades públicas, privadas, y academia deben incentivar la autoconfianza
de los empresarios para que asuman riesgos en el mercado internacional (Reyes, Rodriguez,
& Galvez, 2015).

Hurtado & Escandón (2016) abordan parte de la teoría de rasgos de liderazgo para estudiar
el impacto del tipo de liderazgo en el desempeño exportador de las empresas colombianas.
La base de datos fue de 306 empresas. Las autoras establecen dos conglomerados de
empresas, uno con bajo nivel exportador (50,6%) con crecimiento en exportaciones, pero
sin buen desempeño estratégico, más gerentes insatisfechos con los resultados obtenidos en
sus exportaciones, y, otras con alto desempeño exportador (49,4%) con resultados
financieros, estratégicos y un nivel de satisfacción alto de sus gerentes con los logros de
exportaciones. El primer grupo tiene liderazgo liberal, con bajo énfasis en el rendimiento;
y el segundo, posee un liderazgo liberal y democrático donde los gerentes hacen refuerzo
en el desempeño y las personas; hay equilibrio entre libertad y control (Escandón B &
Hurtado, 2016).

Rondan et al (2016) investigaron 196 pymes españolas exportadoras para evaluar si los
valores de acuerdo a la escala de Schwartz diferían entre directivos responsables de
exportación comparando pymes consideradas con éxito exportador con otras de menor
éxito. Los autores citan a Sousa et al., 2008; Sousa et al., 2010 quienes destacan en
directivos de las primeras un perfil más agresivo, con un sistema de valores proactivo, con

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

visión colectiva de negocios, de tolerancia y apertura al cambio. (Rondan, Navarro, &


Arenas, 2016).

Tecnología, innovación e internacionalización de pymes.

Pla-Barber citando a Johanson & Vahlne, 1977; Johanson & Wiedershein-Paul, 1975
plantea que cuando una empresa decide internacionalizarse, es obstáculo el poco
conocimiento sobre mercados internacionales. Para la teoría de internacionalización,
conocimiento y aprendizaje son recursos imprescindibles para el desarrollo internacional
de las empresas (Pla-Barber, 2012). “El actual entorno competitivo otorga protagonismo a
la innovación, dado el cambio tecnológico, la creciente competencia internacional y
segmentación de mercados más fina (Alegre, 2012)”. Las empresas que aprenden tienen
mayor capacidad para generar nuevos conocimientos y afrontar el cambio (Tippins & Sohi,
2003; Toften & Olsen, 2003).

Sanchez et al (2013) a partir del Conpes 2007 afirman que las pymes son actores
estratégicos en el crecimiento de la economía colombiana. Las pymes colombianas
representan al menos el 90% de la actividad empresarial, 73% del empleo y el 53% de la
producción bruta del sector industrial, comercial y servicios (González & Ayala, 2014)”.

El Conpes 2007, destaca características principales de las pymes: baja capacidad de


innovación; bajo uso de TIC’s; limitado acceso a financiamiento; problemas para la
comercialización de sus productos, obtención de insumos y limitada participación en el
mercado de contratación pública (Sánchez, Rossib, & Zuluaga, 2013)

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Con este estudio se generan varias conclusiones. Para el caso de las pymes españolas se
observó el interés en estudiar la internacionalización desde el conocimiento experimental
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

como elemento decisorio de los resultados en mercados externos; y, para el caso de las
pymes italianas, que la innovación, la calidad e inversión en I+D, aumentan la
probabilidad de que estas exporten.

Para las pymes latinoamericanas, en particular las brasileras, los años 90 fueron cruciales
para identificar los Born Globals, reflejando una diversidad del fenómeno en diferentes
contextos nacionales. Para Venezuela, una de sus formas de internacionalizarse está basado
en los International New Ventures, y, Costa Rica tiene una limitante para la
internacionalización de las pymes con el bajo conocimiento de mercados internacionales y
las exigencias financieras, más la escasa cultura y baja dinámica en investigación.

En el caso colombiano, se extraen varias conclusiones. El internet y las TIC´s han acelerado
el ritmo de internacionalización de las pymes, y aunque para algunas investigaciones el
modelo Uppsala continúa vigente, no se puede desconocer que la información, el
conocimiento y la innovación están marcando nuevas pautas en el mercado internacional.
Para el caso de las pymes, es imperativo dar relevancia a la tecnología e innovación, no
sólo para competir en el mercado externo sino para sostenerse en el mercado local.

Las investigaciones analizadas, permitieron evidenciar que los directivos impactan el


proceso de internacionalización de las pymes, y la relevancia de la experiencia de los
empresarios, su estilo de liderazgo y emprendimiento a la hora de obtener resultados en el
mercado internacional.

No obstante, se evidenció que hay elementos por indagar sobre el proceso de


internacionalización de pymes, en especial, teniendo en cuenta el informe sobre el comercio
mundial 2016 (OMC), donde se menciona su heterogeneidad, lo que genera procesos de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

internacionalización diferentes. Esto, deja posible, iniciar nuevas investigaciones orientadas


a ampliar la información sobre la internacionalización de las pymes. Algunas de los
estudios escasos planteados por la OMC que pueden motivar futuras investigaciones y se
pueden aplicar al caso colombiano son los siguientes:

 relación entre internacionalización de las pymes y rentabilidad;


 efectos de la internacionalización en la productividad de las pymes;
 función de la internacionalización en la innovación;
 validaciones sobre si la actividad exportadora estimula a las empresas a innovar;
 relación entre crecimiento de las pymes y sus actividades de exportación.

Por otro lado, se proyectan nuevas investigaciones que suministren mayor información
sobre el proceso de internacionalización de las pymes colombianas.

REFERENCIAS

Alegre, V. C. (2012). Aprendizaje organizativo, innovación y propensión exportadora.


estudios gerenciales, Vol. 28, , 41-56.

Escandón B, D., & Hurtado, A. (15 de Junio de 2016). Influencia de los estilos de liderazgo
en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios
gerenciales(32), 132-145. Recuperado el 10 de 01 de 2017, de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/22
50

Escandón, B. D., & Hurtado, A. A. (AGOSTO de 2014). Determinantes de la orientación


exportadora y resultados en pymes exportadoras en Colombia. Estudios
gerenciales(30), 12. Recuperado el 7 de 01 de 2017, de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/18
95/html

Escandón, D. M., Gonzalez, C. H., & Murillo, V. G. (Julio de 2013). Factors determining the
appearance of "born global" companys: analyses of early internationalisation for
SMEDS in Colombia. Pensamiento y Gestión(35), 206-223. Recuperado el 20 de 01
de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-
62762013000200009

Gómez, V. M., Galeano, H. C., & Jaramillo, M. D. (Julio-diciembre de 2015). El estado del
arte: una metodología de investigación. (U. d. Antioquía, Ed.) Revista Colombiana
de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

González, C. H., & Ayala, A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobre la


innovación: Un análisis empírico en mipymes colombianas. Estudios Gerenciales,
30, 277–286.

Graterol – López, H., & Sigala – Paparella, L. (2014). Empresas de internacionalización:


estudios de casos en Venezuela. (u. ICESI., Ed.) Revista de estudios gerenciales, 30,
461-468.

Hurtado, A. A., & Escandón, B. D. (Julio-Diciembre de 2016). Antecedentes de postura


emprendedora e influencia en desempeño exportador de pymes en colombia.
Cuadernos de Administración, 29(53), 147-179. Recuperado el 25 de 01 de 2017,
de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/18002/
14713

Imbrani, M., & Testa, G. (2014). Innovation, quality, and exports: The case of Italian SMEs.
The journal of International Trade & Economic Development. (23), 1089 – 1111.

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional (Vol. 9a Edición).
Pearson.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Machado, N., & Fehse, F. (2016). International orientation and export commitment in fast
small and medium size firms internationalization: scales validation and implications
for the Brazilian case. l. Management Journal, 255 – 265.

Martínez, J. (2006). Factores críticos para el desempeño exportador de las pymes. TEC
Empresarial, 1(1), 32-37. Recuperado el 10 de 01 de 2017, de
fhttp://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/875/787

Martinez, P. C. (23 de Febrero de 2009). Proceso del desarrollo exportador de la pyme


colombiana. Cuadernos de Gestión, 9(1), 47-66.

Ochoa, H., Echeverry, V., Fernández, L., Tatiana, Q., & Wilches, P. (Abril - Junio de 2006).
¿Cómo compiten las firmas latinoamericanas en los mercados globalizados? La
estrategia del Grupo Empresarial Antioqueño para enfrentar la competencia
internacional: El caso de Inversiones Nacional de Chocolates. (Icesi, Ed.) Estudios
Gerenciales(99), 105-129.

Ochoa, H., Ríos, A., & Solano, N. (Abril-Junio de 2011). La innovación como competencia
central en la internacionalización de las firmas latinoamericanas: El proceso de
Bico Internacional, empresa del Grupo Carvajal s.a. Estudios Gerenciales, 27(119),
13-32.

Olivares, A. (27 de 04 de 2005). La globalización y la internacionalización de la empresa:


¿Es necesario un nuevo paradigma? Estudios gerenciales(96), 14. Recuperado el 02
de 2017

OMC. (2016). Informe sobre comercio mundial 2016. Igualdad de condiciones para el
comercio de las pymes. OMC. Ginebra: OMC. Recuperado el 28 de 03 de 2017, de
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr16-0_s.pdf

Pla-Barber, J. (2012). La filial trampolín: una innovación organizativa en la


internacionalización de la empresa europea en Latinoamérica. estudios
gerenciales, 28, 13-25.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ramírez, C. E. (Enero-Marzo de 2006). Internacionalización de Leonisa: Una empresa


colombiana de ropa interior. Estudios Gerenciales(98), 26-55.

Ramírez, C., & Rodriguez, J. (Octubre-Diciembre de 2004). Pintuco se internacionaliza en el


mercado Andino. Estudios Gerenciales(93), 115-140.

Ramírez, E. C., Jímenez, Á. M., & Garrido, J. F. (2003). Inversión colombiana en el exterior:
Bavaria y su estrategia internacional con las “cervezas”. Estudios Gerenciales(86),
79-95.

Restrepo, M. C., & Rosero, X. X. (Julio - Septiembre de 2002). TEORÍA INSTITUCIONAL Y


PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS. Estudios
Gerenciales(84), 21. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/89
/html

Reyes, M. F., Rodriguez, O. A., & Galvez, A. E. (Enero-Junio de 2015). Efecto de la actitud
de los directivos frente al riesgo en la orientación exportadora de las empresas. Un
estudio empírico en Colombia. Cuadernos de Administración, 28(50), 91-112. doi:
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.eadr

Rondan, C. F., Navarro, G. A., & Arenas, G. J. (Enero-Febrero de 2016). ¿Influye la


personalidad de los directivos de pymes en los resultados exportadores. (E. d.
Lima, Ed.) Revista de Administración de Empresas RAE, 56(1), 43-54. doi:
http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020160105

Rosales, I. (2010). El reto de internacionalizar la actividad de una PYmE es posible.


UNIVERSIA BUSINESS REVIEW.

Sánchez, I. D., Rossib, J., & Zuluaga, J. (2013). La relación entre las redes externas de
trabajo y el desempeño innovador de las pymes colombianas: un análisis del rol
moderador del ambiente industrial. . Estudios Gerenciales. Estudios gerenciales, 29
, 339-349.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sierra, J. (2009). Assessing Exporting Culture in Colombian SMEs: A Look at the Export
Promotion Program (EPP). Cuaderno Administración, 22(39), 99-134.

Tabares, S. (2012). Revisión analítica de los procesos de internacionalización de las PYMES.


(U. d. Norte, Ed.) Revista pensamiento & gestión(33).

Zhang, M., Sarker, S., & Sarker, S. (2012). Drivers and export performance impacts of IT
capability in ‘born-global’ firms: a cross-national studyis. Information Systems
Journal, 419–443.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Sandra Milena Jiménez Gómez
Magister Administración. Especialista Administración Calidad Total y Productividad.
Profesional Comercio Exterior. Univalle. Investigadora GI Emtender.

Luis Arnobio Marín Espinal


Profesional Comercio Exterior. Univalle. Investigador GI Emtender.

Vanessa Serna Quintero


Maestría Negocios Internacionales. Queensland University of Technology. Profesional
Mercadeo y Negocios Internacionales. Investigadora GI Emtender.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

VI. POLÍTICA PÚBLICA Y


DESARROLLO REGIONAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

54. ACOMPAÑAMIENTO A LA ARTICULACIÓN DE LAS


ESTRATEGIAS POA Y PIMA EN EL MARCO DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN INTEGRAL PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

TÍTULO EN INGLÉS:
ACCOMPANIMENT TO THE JOINT OF THE STRATEGIES POA AND PIMA IN
THE ACCOMPANIMENT TO THE JOINT OF THE STRATEGIES POA AND
PIMA IN THE FRAMEWORK OF THE INTEGRAL EVALUATION SYSTEM
FOR EDUCATIONAL QUALITY

Autor (es)
Diana Rodríguez Romero149

149
Candidata Magister, Administradora pública, Profesora Investigadora. Corporación Unificada Nacional de
Educación Superior, Colombia, diana_rodriguezro@cun.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La ponencia busca presentar y analizar los postulados de la política distrital frente a la


calidad educativa, en el marco del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad
Educativa de la Secretaría de Educación Distrital para las localidades de la Candelaria,
Santafé, Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. El análisis se desarrollará a partir de la
conceptualización de la calidad según la política pública de educación a nivel nacional y
distrital, la caracterización de las herramientas utilizadas por la administración para su
garantía y la materialización de las mismas dentro de las Instituciones de Educación
Distrital, con el fin de contribuir desde una perspectiva administrativa al mejoramiento de
los procesos internos en los colegios.

Palabras clave:
Calidad educativa, Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa, Plan
Operativo Anual, Plan Institucional de Mejoramiento Anual, Instituciones de Educación
Distrital

ABSTRACT:

The paper seeks to present and analyze the postulates of the district policy against
educational quality, within the framework of the Comprehensive Evaluation System for
Educational Quality of the District Education Secretariat for the localities of La Candelaria,
Santafe, Rafael Uribe and Antonio Nariño. The analysis will be developed from the
conceptualization of quality according to the public education policy at the national and
district level, the characterization of the tools used by the administration for its guarantee
and the materialization thereof within the District Education Institutions, in order to

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

contribute from an administrative perspective to the improvement of internal processes in


schools.

Keywords:
Educational Quality, Comprehensive Assessment System for Educational Quality, Annual
Operational Plan, Annual Improvement Institutional Plan, District Education Institutions.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El concepto de calidad en el contexto educativo ha sido históricamente polisémico. Las
direcciones de las entidades educativas públicas, han avalado decisiones alrededor de sus
organizaciones de acuerdo a elementos de cobertura y calidad que les permitan proponer
herramientas de gestión diversas con el fin de rendir resultados positivos, sin embargo en
algunas de ellas no se ha discutido alrededor de la participación de la comunidad académica
como motor de legitimidad de las decisiones tomadas y el cómo decidir enfrentando la
resistencia al cambio. En este sentido la Secretaría de Educación Distrital ha estado
avanzando en propuestas que permitan adelantar evaluaciones de la calidad educativa de las
IED tanto desde el sector central como de las comunidades educativas, encontrándose en el
camino con una serie de fortalezas y dificultades desarrolladas en la presente ponencia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La calidad educativa

A partir del siglo XX y debido principalmente al auge en la producción industrial


manufacturera y los posteriores avances de la teoría administrativa, adquiere
preponderancia el concepto de la calidad. En un primer momento se limita a un control
estadístico sobre los procesos, pero cada vez adquiere la connotación de precepto
indispensable en la evaluación del producto final de los procesos productivos. Sin embargo,
este concepto fue trasladado a otras esferas administrativas de donde no fue exenta la
administración pública, que con la introducción de paradigmas ligados a la Nueva Gestión
Pública, el public management y nuevas visiones coorporativismas implantadas a las
formas de administración estatal.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el Estado colombiano en particular, la calidad emana desde un mandato constitucional


que paulatinamente va convirtiéndose en una política de Estado que busca mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos, aumentar la efectividad y eficiencia de las instituciones
públicas y generar una herramienta de gestión en las organizaciones. Sin embargo, el sector
educativo al componerse por actores heterogéneos y consolidarse con factores misionales
especiales, debe examinarse bajo una lupa diferente. Para examinar esta discusión, es
necesario partir del debate existente en los diferentes gobiernos, que se debaten entre el
esfuerzo de garantizar el acceso o la calidad educativa, siendo esta ultima un elemento
fundamental que determina no sólo cuánto aprenden los niños y si aprenden bien, sino
también en qué medida su aprendizaje se plasma efectivamente en una serie de beneficios
para ellos mismos, la sociedad y el desarrollo de sus naciones.

Esta ponencia, parte de dos principios que orientan una posible definición teórica de calidad
educativa a saber: El primero establece que el objetivo principal de todos los sistemas
educativos es el desarrollo cognitivo de los educandos y, por lo tanto, estima que un
indicador de la calidad de esos sistemas es el éxito que obtengan en la consecución de dicha
meta. Así pues, si la calidad se define en términos de adquisiciones en el plano cognitivo,
los modos de incrementarla no son ni sencillos ni universales; El segundo principio destaca
la función de la educación como promotora de valores compartidos y del desarrollo
creativo y afectivo de los educandos, objetivos cuya consecución es mucho más difícil de
evaluar (Preal, 2005). La calidad de la educación entonces, se refleja no solo en los
resultados que muestra el estudiante perteneciente a la red académica, sino en el logro de
los fines y objetivos que se proponen normativamente en Colombia y en ello, sobretodo, la
demanda de la sociedad como producción y distribución del conocimiento (Alcaldía de
Bogotá, 2009).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La política de Calidad educativa

La anterior caracterización de la calidad educativa, se ve sin embargo atravesada por


diferentes concepciones que determinan tanto nacional como localmente, la forma en que la
calidad en la educación se convierte en un punto a tratar en la agenda de un gobierno y por
tanto, en el cómo se planea, ejecuta y evalúa. En el marco de la presente ponencia, se hace
importante entender entonces cómo se concibe la calidad educativa tanto a nivel nacional
(por el Ministerio de Educación Nacional), como localmente, tomando como base el
estudio de caso de la administración distrital en Bogotá durante el primer quindenio del
siglo XXI, con el fin de clarificar el panorama sobre el que se fundamenta las estrategias de
la SED en los colegios distritales, y su posterior evaluación de resultados.

Dando comienzo por la política de calidad educativa determinada desde el MEN, se


encuentra que ésta tiene su base en cinco premisas fundamentadas desde el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2010 estas son: en primer lugar la educación concebida como motor de
desarrollo económico y social del país; segundo la importancia del acceso a la educación
con calidad en todos los niveles; la articulación del sistema educativo alrededor del
desarrollo de competencias; el fortalecimiento de la gestión de las instituciones educativas
y de la administración del sector y finalmente los programas estratégicos para mejorar la
calidad y la competitividad, que giran alrededor de las TIC, el bilingüismo y las
competencias laborales generales. (MEN, 2007).

Desde la administración distrital por otra parte, a la Secretaría de Educación del Distrito
Capital –SED- se le asigna la responsabilidad de orientar y liderar la formulación y
ejecución de políticas, planes y programas para garantizar el derecho a la educación y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

asegurar a la población acceso al conocimiento y la formación integral. Con el fin de


cumplir este objetivo, se inscribe la educación como un elemento fundamental para El buen
vivir y por tanto, se entiende la calidad en la educación como "un proceso que supone el
aprendizaje integral para el buen vivir en dos aspectos esenciales: la formación académica y
el desarrollo de capacidades ciudadanas " (SED, 2012)

La planeación educativa

La planeación educativa se concibe como el “Proceso mediante el cual se involucra a


sujetos individuales en la toma de decisiones que desde lo institucional afectan la
formulación, ejecución y evaluación de iniciativas locales y distritales para atender
necesidades de la comunidad con el fin de generar cambios positivos en el entorno
educativo y social de la ciudad en el corto, mediano y largo plazo” (SED, 2011). En este
sentido, la política educativa distrital, está atravesada transversalmente por elementos
políticos y técnicos que muchas veces desconocen las necesidades reales de las
comunidades educativas, es por esto, que en los últimos años ha existido un interés en
sustentar la política educativa distrital en la garantía del derecho a la educación y la
participación, la concertación, sirviendo de esta forma la participación de la comunidad
educativa como base para preparar la propuesta “Bogotá frente al Plan Decenal de
Educación”, ejercicio que guió la formulación de las políticas educativas.

El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa (SEICE) y sus Planes

La evaluación, reconocida a través del tiempo como la herramienta para examinar y


controlar el cumplimiento de unos objetivos previstos para un periodo de tiempo, debe
ampliar su campo de acción hasta que se le conciba como un proceso Formativo, en el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sentido en que propicia el escenario adecuado para desaprender y aprender lo nuevo. En


este sentido, las nuevas prácticas de evaluación se ponen a disposición de docentes,
autoridades educativas, administradores públicos, estudiantes y comunidad en general,
como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa.

El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa (SEICE) es el conjunto de


líneas de política pública, instrumentos, procedimientos, escenarios, actores y acciones, que
tienen como finalidad contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación que el
Distrito Capital brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para hacer realidad el
pleno derecho a la educación, mediante el estudio, análisis, investigación, innovación,
provisión y sistematización de la información sobre los procesos y resultados del
funcionamiento del Sistema Educativo Distrital. (SED, 2011)

El SEICE proporciona información útil para la comunidad educativa, ya que sus resultados
obedecen a la propuesta de consolidación, que como respuesta a la necesidad de la SED de
cumplir con su responsabilidad conferida constitucionalmente, de materializar el derecho a
una educación de excelente calidad para todos en la capital: niños, niñas, jóvenes y adultos,
se adelanta para conferir una certeza política y social en el marco del entendimiento de que
el camino de la educación de calidad, va de la mano con la mejora sustantiva de la calidad
de vida de los habitantes del distrito capital y por ende de la democracia y la creación de
una mejor sociedad. Es así, como los colegios como espacios reguladores de las relaciones
entre docentes, estudiantes y comunidad educativa en general, constituyen una
preocupación central del sistema educativo; ya que todo lo que acontece en ellos afecta los
procesos de enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes (y viceversa) .En
consecuencia, el SEICE gira en torno a la promoción, la implementación, el desarrollo, la
evaluación, el monitoreo y el seguimiento de las prácticas de los actores involucrados, en la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

perspectiva de proveer educación de calidad y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.


Para lograrlo debe existir un ejercicio continuo de corresponsabilidad entre los contextos
central, local e institucional y entre estos y los actores del proceso educativo: directivos,
docentes, estudiantes y padres de familia.

En los últimos periodos, la SED ha desarrollado una estrategia marcada por la transferencia
de recursos a los colegios para la programación y desarrollo de planes de mejoramiento
educativo, avanzando de esta forma en el ejercicio de corresponsabilidad que debe existir
entre los ámbitos central, local e institucional de la SED. Con base en los resultados de
evaluaciones internas y externas, se dispone de presupuesto específico en cada institución
educativa para establecer acciones que permitan optimizar su gestión pedagógica, en el
marco de un plan de mejoramiento encaminado a incrementar los aprendizajes de los
escolares. El posterior análisis de los planes de mejoramiento muestra que es necesario
profundizar en el estudio de los resultados de los diferentes procesos de evaluación y que se
requiere fortalecer el ejercicio de planeación eficiente de los recursos. Sin embargo, se
resalta la voluntad de los colegios por ejecutar esta iniciativa de la SED, en la que no solo
se le entregan recursos adicionales sino que se abre la posibilidad de demostrarle a la
ciudad y al país que una planificación estratégica, en la que se consideran asuntos claves
para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, redunda en el mejoramiento de
la calidad educativa de la ciudad.

Con base en los resultados, se ha demostrado que los mejores planes son aquellos que
hacen mejor lectura de su contexto, es decir, los que elaboran diagnósticos con base en
ejercicios serios de evaluación interna y externa, en donde la información oportuna y de
calidad constituye el elemento clave para la toma de decisiones en materia de programación
de recursos, objetivos, metas e indicadores, con los cuales es posible verificar y hacer

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

seguimiento a la gestión orientada a resultados que dinamiza la planeación estratégica


institucional.

En este mismos sentido, se ha trabajado el Plan Operativo Anual –POA- como una de las
principales herramientas de planeación de los colegios con la que se realiza la
programación anual de las actividades estratégicas definidas para el cumplimiento de la
política y los objetivos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan
Educativo Local (PEL), Plan Sectorial de Educación y Plan de Desarrollo del Distrito. Es el
elemento articulador de la parte estratégica con la operativa, es decir, convierte la
planeación estratégica en acciones concretas (SED, 2013).

A este mismo sentido le apunta el Plan Institucional de Mejoramiento Anual -PIMA-


que representa una estrategia coordinada entre diferentes áreas de la SED para optimizar el
proceso de evaluación y planeación educativa en los colegios oficiales de Bogotá, con base
en la comprensión y análisis de diagnósticos integrales institucionales que permitan la
implementación de un marco estratégico y operativo para el mejoramiento de la calidad de
la educación en la ciudad. (SED, 2013). El PIMA constituye la posibilidad para los colegios
distritales, de recopilar mediante un único instrumento, información institucional que
permita información de calidad para llevar a cabo una evaluación integral y una adecuada
planeación educativa.

3. METODOLOGÍA

La investigación se aborda bajo una metodología inicialmente descriptiva, con el fin de


comprender la realidad de las IED, seguido de una etapa analítica que permita explicar los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

fenómenos encontrados y proporcionar soluciones adecuadas ante las consecuencias


negativas de estos en el sistema de educación Distrital. Esta metodología se lleva a cabo en
cuatro fases de trabajo a saber:

1. Reconocimiento de los Colegios y Viabilización PIMA 2013:reconocimiento por medio


de visitas, de las condiciones en que se encuentran los Colegios en el marco del SEICE,
particularmente en las localidades de Santafé, Candelaria, Rafael Uribe Uribe y Antonio
Nariño.

2. Articulación POA-PIMA y seguimiento de actividades: analizar la estrategia para


determinar sus impactos de conformidad con la ejecución PIMA 2012,y determinar el
desarrollo de la unificción de herramientas POA y PIMA.

3. Caracterización y aprobación de proyectos de inversión 2014: Comprende el


intercambio con los docentes de los colegios distritales, sobre la planeación, ejecución y
evaluación de proyectos, con el fin de conocer sus opiniones respecto a las acciones del
nivel distrital y local.

4. Análisis de la información recolectada y su materialización: análisis de la información


recolectada determinando aciertos y desaciertos en la política de calidad educativa en los
colegios del distrito.

4. RESULTADOS

La política de calidad educativa

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La política de calidad en el Distrito, ha distado del enfoque nacional, ya que define la


calidad como un proceso que supone el aprendizaje integral para el buen vivir en dos
aspectos esenciales: la formación académica y el desarrollo de capacidades ciudadanas (y
que su acceso..) depende de un conjunto de elementos culturales, políticos, científicos,
pedagógicos y administrativos que interactúan de formas muy variadas y que involucran a
la sociedad, el Estado y la familia como actores determinantes" (SED, 2012). Esta
concepción entonces, se aleja de la política nacional en el sentido en que primero, vuelve a
poner en el centro de la discusión al Estado, la familia y la sociedad como actores
fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa en el distrito; y segundo
enmarca la calidad de la educación bajo una realidad material en la que se producen los
aprendizajes de los educandos, atravesadas por condiciones sociales, políticas, culturales y
ambientales, que contextualizan el día a día en la escuela y por ende generan una población
heterogénea en el sistema de educación distrital.

Además, la planeación de la política tiene grandes dificultades que empiezan desde la


concepción misma de la calidad, ya que no existe una articulación entre las diferentes
instancias territoriales, que promuevan acciones comunes y efectivas a la hora de planear la
política de calidad con sus respectivos proyectos y programas; en segundo lugar, resulta
problemático el hecho de que las instancias centralizadas ya sea el MEN o la SED,
presentan organizacionalmente evidentes fallas de comunicación y articulación de labores
que se ven reflejadas en la duplicidad de funciones en las dependencias y posteriormente en
la asfixia de las IED para cumplir con los diferentes informes, actividades o tareas
dispuestas desde nivel central, frente a estas falencias, se erigen problemáticas en la
ejecución de la política específicamente en los niveles del sistema de calidad y los planes
estratégicos y operativos de la forma que se relacionará a continuación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por su parte, El SEICE, al ser el conjunto de líneas de política pública, instrumentos,


procedimientos y actores cuya finalidad es el mejoramiento de la calidad educativa en el
Distrito, representa uno de los principales avances institucionales en cuanto a la
sistematización de información sobre los procesos y resultados del Sistema Educativo
Distrital, en miras a ayudar tanto a las instancias centrales como a los colegios, a obtener
resultados claros de las instituciones con el fin de argumentar, planear y ejecutar
actividades pertinentes para cada IED. Sin embargo, y a pesar de los avances que el
Sistema ha representado, se encuentra frente a dificultades que han limitado su actuar tales
como:
 La calidad educativa no deja de estar arraigada a los modelos administrativos y
gerenciales imperantes en el sistema político y económico actual. De allí se resaltan dos
consideraciones principales: en primer lugar, que existe una ruptura con la política de
calidad educativa y su sistema de evaluación y control, en comparación con las
anteriores administraciones distritales cuyas evaluaciones se basaban únicamente en los
resultados de pruebas estandarizadas en las IED, abriendo espacio a un acercamiento
hacia la realidad de las IED por medio de diagnósticos que permitan la reflexión de los
actores de la comunidad escolar sobre los resultados del colegio.
 Existe una resistencia de los colegios, específicamente de los docentes y directivos
docentes, entorno al ingreso de la SED a sus respectivas instituciones, debido a: la
importancia que los actores le otorgan a la autonomía de las instituciones, situación que
sienten vulnerada con la entrada de actores provenientes del nivel central; tensiones
políticas e ideológicas en cuanto a la forma de ejecutar la política educativa en el
distrito; crítica a la administración de la SED en términos de no proporcionar ayuda
pertinentes para mejorar la gestión de los colegios por demoras administrativas o demás
eventos que puedan retrasar el accionar de las IED.

Las anteriores circunstancias, han llevado a dificultar los procesos de planificación,


ejecución y control del SEICE en las instituciones, sin embargo es preciso anotar que las
dificultades encontradas son variadas de colegio a colegio dependiendo de elementos como
la existencia de niveles de apertura diferentes en las instituciones respecto al

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

acompañamiento realizado por el nivel central, que podrían clasificarse en tipos de


receptividad altos, medios y bajos que ayudan a clarificar mejor los escenarios encontrados.

Por otra parte, en el marco del SEICE y la programación de las actividades en un único
aplicativo donde se venía trabajando el Plan Operativo Anual y que se empieza a articular
en el con el Plan Institucional de Mejoramiento Anual, se pueden recoger varios análisis
que dan cuenta tanto del Marco Estratégico como Operativo de este proceso. En primer
lugar es de anotar que el marco estratégico, compuesto por los diagnósticos institucionales,
el análisis de la información, la definición de prioridades, los objetivos y compromisos de
la institución, fue un ejercicio bien recibido por las IED, más que por la definición de sus
resultados en los indicadores centralizados por la SED, por el ejercicio mismo de reflexión
que se abrió en los colegios y que permitió esclarecer las principales problemáticas de los
colegios y de esta forma dibujar un panorama común entre los docentes y directivos
docente para determinar acciones y actividades claves que permitan la superación de
dificultades encontradas y la construcción de un camino a seguir consensuado.

El ejercicio planteado, presenta en las características anteriores una fuerte ventaja, pero
tiene dificultades para cumplir su objetivo a cabalidad debido a la baja planeación de su
ejecución, ya que un escenario de diagnóstico que permita balancear el año escolar para
proponer prospectivamente caminos de mejoramiento de la calidad en una IED, necesita
aparte de una metodología clara y pertinente, una programación con un tiempo adecuado y
la garantía de mayor participación posible, ejercicio que se da muy reducidamente en la
práctica, ya que la mayoría de instituciones realizan el diagnostico con un equipo de gestión
de máximo cinco personas que no permite una total inclusión de las diferentes sedes,
jornadas ciclos y áreas que componen los Colegios. En el mejor de los casos el diagnostico

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

se realiza con Consejo académico, pero en ningún colegio trabajado se realizó con el
equipo docente completo ni se permitió más de dos horas y media de jornada diaria.

Junto a lo anterior se vislumbran niveles heterogéneos de interés y sobretodo iniciativa por


el mejoramiento de la calidad en los colegios, atravesados transversalmente por la situación
socioeconómica en que se encuentran las instituciones ubicadas territorialmente y el
contexto en el que los estudiantes desarrollan sus procesos educativos. Un ejemplo claro es
que los más bajos resultados tanto en términos de habilidades cognitivas como en los
desempeños convivenciales de los estudiantes, se encuentran en los colegios ubicados en
las localidades que presentan mayores problemáticas sociales, con altos índices de pobreza,
y donde se evidencian con más fuerza las desigualdades sociales de la nación; los colegios
de la localidad de Santafé son por tanto clara evidencia del patrón de baja calidad en la
educación, sustentada por los colegios en las condiciones familiares y económicas de los
estudiantes, ya que si bien se han logrado avances significativos en el aumento de la
cobertura educativa en el distrito y el mejoramiento de las condiciones de infraestructura de
los colegios por un lado y la oferta de bienestar escolar por otro, no se han logrado reformas
estructurales que atiendan a las principales problemáticas sociales que se arraigan a la
escuela. Digno ejemplo de tales falencias, es la manifestación de los docentes que trabajan
en las zonas más vulnerables, de la impotencia de la escuela para combatir la pobreza, la
drogadicción, el pandillismo, la disfuncionalidad familiar y demás problemas que
trascienden a la escuela y que se hacen imposibles de tratar sin una articulación del Estado,
la sociedad, las familias y los colegios en los procesos educativos de los estudiantes.

Por otro lado, las localidades, que sin representar los niveles socioeconómicos más altos
como es el caso de Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe, sino más bien una tendencia
hacia la clase media- baja, disponen de colegios con mejores resultados académicos y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

convivenciales con abrumadoras diferencias a las anteriores localidades. En diálogos


directos con las comunidades de estos colegios, manifiestan que los problemas de
convivencia por ejemplo, no representan dificultades fuertemente sentidas en la institución,
sino más bien casos focalizados que pueden manejarse.

Por tanto, dentro de la planeación de las actividades que pretenden mejorar la calidad de la
educación y que se inscriben tanto en el POA como en el PIMA, se vislumbran claras
diferencias a la hora de priorizar actividades en los colegios. En el caso de las IED ubicadas
en las localidades con mayores problemáticas socioeconómicas y ambientales, prima la
programación de actividades tendientes a fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes,
atender las dificultades convivenciales y equipar las aulas con materiales didácticos;
mientras que en los colegios con mejores resultados en cuanto a los indicadores
presentados, mejor equipados y pertenecientes a las localidades más caracterizadas por una
clase social media, se enfocan en programar actividades que permitan fortalecer los
procesos cognitivos de los estudiantes, especialmente mediante el desarrollo de talleres que
mejoren los niveles de aprendizaje en procesos lectoescritores y áreas del conocimiento
especificas donde presentan mayores dificultades los estudiantes.

Finalmente, vale la pena resaltar que los proyectos de inversión aprobados en los diferentes
colegios, corresponden igualmente a las necesidades planteadas anteriormente, con la
particularidad sin embargo de que estos proyectos son aprobados por el Consejo Directivo
del colegio, que no siempre corresponden a los priorizados por la comunidad escolar, esto
debido a que producto del acercamiento con los docentes, se evidencian inconformidades
con la distribución del presupuesto de inversión y tensiones por las prioridades escogidas
por los Consejos Directivos, especialmente en los colegios que cuentan con más bajo
presupuesto.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
 No existe una concepción unificada de la política de calidad educativa entre las
instancias nacionales y distritales que permita la articulación de las diferentes instancias
en la planeación, ejecución y evaluación de la misma.
 El SEICE, el POA y el PIMA, se erigen como nuevas estrategias planeadas desde el
nivel central de la SED que buscan el mejoramiento de la calidad educativa, mediante la
sistematización y unificación de la información de las IED, que permitan mejorar los
procesos de planeación y evaluación internas de las mismas.
 Existen dificultades en la implementación del SEICE, el POA y el PIMA debido a las
particularidades de las IES, ligadas específicamente a la discusión de los colegios sobre
su autonomía respecto al nivel central.
 Los resultados más significativos que han representado el desarrollo del SEICE, el POA
y el PIMA en los colegios, ha sido la apertura de espacios de reflexión y análisis de las
principales debilidades y fortalezas de los colegios, permitiendo la consolidación de
horizontes comunes dentro de las directivas y los docentes sobre el deber ser de las
instituciones y cómo lograrlo.
 Las problemáticas socioeconómicas padecidas en el distrito, se ven reflejadas en los
resultados académicos y convivenciales de los colegios ubicados en las localidades más
vulnerables. Los docentes ubican en este sentido, la dificultad de avanzar en términos
de calidad educativa, sin una adecuada articulación entre las acciones del Estado, la
familia, la sociedad y las IED.
 La Calidad educativa en el distrito se ve atravesada por factores más allá del desarrollo
de procesos cognitivos de los estudiantes evaluados en pruebas estandarizadas, en este
sentido el acompañamiento a las estrategias POA y PIMA en el marco del SEICE,
proporciona un primer acercamiento hacia la evaluación integral de la calidad.
 Es necesario seguir fortaleciendo los procesos de planeación y evaluación de la calidad
educativa y los canales de comunicación entre las instancias nacionales y locales para
avanzar en la articulación de estrategias que permitan el mejoramiento de la calidad en
las IED; lo anterior sin perturbar la autonomía de los colegios y sus procesos de
desempeño internos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Las capacitaciones y procesos de formación de los docentes son muy bien recibidos en
las IED, además de que fortalecen el aprendizaje sobre aspectos fundamentales para el
mejoramiento de la calidad educativa, por tanto es necesario fortalecer esta estrategia.
 Es necesario el acompañamiento con el fin de fomentar la importancia de planear y
evaluar los procesos que apuntan al mejoramiento de la calidad educativa, el apoyo para
la resolución de dudas de la comunidad escolar y la consolidación de procesos
autónomos de planeación y control que le permitan a los colegios realizar por si mismos
las diferentes actividades que en torno a estas labores surjan.

REFERENCIAS
Alcaldía de Bogotá. (2009). A propósito del Decreto 1290. Bogotá.

Ambiente, s. D. (2009). Lineamientos para Formulación e implementación del Plan


Institucional de Gestión Ambiental P.I.G.A. Bogotá.

Bogotá, A. d. (2008). Decreto 330 del 6 de octubre de 2008. Bogotá.

Koontz, H. (1994). Administración. Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill.


MEN. (2007). Política de calidad para la educación preescolar básica y media 2007-2010.
Bogotá.

Preal. (2005). ¿Qué es la calidad de la educación? Revista Serie Políticas, 1-4.

SED. (s.f.). Recuperado el 13 de Julio de 2013, de


http://www.sedbogota.edu.co/evaluacion/index.php?option=com_content&view=article&ca
tid=2&id=115

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

SED. (s.f.). Recuperado el 14 de Julio de 2013, de


http://www.sedbogota.edu.co/evaluacion/index.php/gestion-sed/poa
SED. (s.f.). Recuperado el 14 de Julio de 2013, de
http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=article
&id=5 7&Itemid=120

SED (2008)Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá
Positiva. Bogotá.

SED. (2011). Presentación planeación educativa al derecho. Bogotá.

SED. (2011). Sistema de evaluación integral para la calidad de la educación. Bogotá.

SED. (2012). Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012-2016. Calidad para todos y
todas. Bogotá.

SED. (2012). SEICE Colegio Alejandro Obregón. Bogotá.

SED. (2012). SEICE Colegio Antonio Baraya. Bogotá.

SED. (2012). SEICE Colegio Antonio José Uribe. Bogotá.

SED. (2012). SEICE Colegio Aulas Colombianas San Luis. Bogotá D.C.

SED. (2012). SEICE Colegio Jorge Soto del Corral. Bogotá D.C.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

SED. (2012). SEICE Colegio La Candelaria. Bogotá D.C.

SED. (2012). SEICE Escuela Nacional de Comercio. Bogotá.

Conversiones
SEICE: Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa
SED: Secretaría de Educación Distrital
MEN: Ministerio de Educación Nacional
POA: Plan Operativo Anual
PIMA: Plan Institucional de Mejoramiento Anual
IED: Instituciones de Educación Distrital
DEE: Dirección de Evaluación de la Educación

RESUMEN HOJA DE VIDA


Administradora pública con estudios de especialización en políticas públicas y justicia de
género y candidata a Magister en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los
Conflictos Armados. Docente universitaria e investigadora, con experiencia en dirección de
semilleros y grupos de investigación alrededor del tema de políticas públicas y gestión de
proyectos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional


TEMA:
ACCESO A CRÉDITOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

55. ANÁLISIS NO JERARQUICO PARA LA CARACTERIZACIÓN EN


TEMAS DE ASOCIATIVIDAD Y ACCESO A CRÉDITOS DE
AGRICULTORES EN LA PROVINCIA GUANENTÁ-SANTANDER

TÍTULO EN INGLÉS:
NON HIERARCHICAL ANALYSIS FOR THE CHARACTERIZATION IN
ASSOCIATIVITY AND CREDIT ACCESS OF FARMERS IN GUANENTÁ-
SANTANDER

Autor (es)
Julieth Katherin Acosta Medina150
Susana Prada Avellaneda151
David Esteban Puentes Garzón152
Martha Liliana Torres Barreto153

150
Estudiante de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo:
Julieth.acosta1@correo.uis.edu.co
151
Estudiante de pregrado, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo:
susana.prada@correo.uis.edu.co
152
Estudiante de posgrado, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo:
david.puentes1@correo.uis.edu.co
153
PhD, Profesora Investigadora, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo:
Marthal.torres@campusucc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El acceso a crédito y la asociatividad son algunos de los elementos de mayor importancia


para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores. Esto ha sido
claramente comprendido por las instituciones públicas y privadas, pero a pesar de ello los
agricultores aún están inconformes con el acceso a créditos. El presente trabajo caracteriza
a los agricultores de Guanentá en 4 grupos, clasificándolos en función de las asociaciones a
las que pertenece, fuentes de financiación a las que acude y destino de los créditos,
estableciendo perfiles claramente definidos.

Palabras clave:
Asociatividad, créditos agrícolas, análisis no jerarquizado, k-means.

ABSTRACT:
The credit access and associativity are some of more essential elements to promote the
development and quality life improving in farmers. This has been understanding by public
and private organizations, however farmers continue nonconformist with the credit access.
The present work characterizes the Guanentá's farmer in four groups, arranging them in
function of the associations where they are members, financing font and the credit destiny,
establishing clear profiles

Keywords:
Associativity, agriculture credits, nonhierarchical analysis, k-means.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El sector agrícola colombiano ha tenido gran crecimiento en los últimos años. Para el
segundo trimestre del 2017, el valor agregado de la agricultura aumentó en un 4,4%
respecto al año anterior, principalmente por la elevación de la producción de cultivos
transitorios y permanentes, en un 23,8% y 10,8% respectivamente (DANE, 2017). Este
aumento en la producción agropecuaria es bastante alentador y se espera que no sea un
evento aislado, sino que por el contrario se mantenga en los próximos trimestres, lo que
será posible siempre y cuando las condiciones de mercado y el dinamismo de los
agricultores sean similares, entre otros factores.

Para el desarrollo de sus actividades, los agricultores cuentas con múltiples alternativas de
financiación como la banca pública, la banca privada, los recursos propios o los de terceros,
sin embargo, no todos ellos pueden acceder a dicha financiación debido a sus características
de pequeños y medianos agricultores, adicional al alto riesgo que implica el destino de esta
financiación (Gutiérrez, 2013). Por este motivo, el gobierno nacional y otras instituciones
han buscado promover y facilitar créditos agropecuarios, lo que se ve reflejado en el
aumento de créditos aprobados en el 2016, donde FINAGRO financió a cerca de 288.000
pequeños agricultores desembolsando más de 10 billones de pesos (Agronet,2016), cifra
histórica para la institución.

En Santander, específicamente en la provincia de Guanentá, a pesar de las diversas


iniciativas que han surgido en el tema, los agricultores continúan declarando como
problema el acceso a créditos, argumentando falta de flexibilidad por parte de las
instituciones financieras. De acuerdo con esta discrepancia, en la presente investigación se
plantea caracterizar a los individuos de esta provincia en temas de acceso a créditos,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

buscando establecer similitudes en las fuentes de financiación a las que acuden, destino de
la financiación y la pertenencia a asociaciones. Esta caracterización es realizada empleando
técnicas de clasificación no supervisada y análisis estadísticos de los grupos con el fin de
establecer similitudes y diferencias en los perfiles.

El documento se estructura de la siguiente manera: La sección 2 expone el fundamento


teórico sobre el cual está basado el trabajo de investigación, la sección 3 muestra la
metodología que rigió el trabajo, mientras que en la sección 4 se hace lo correspondiente
con los resultados alcanzados. Finalmente, en la sección 5 se discuten los resultados, se
concluye y se sugieren futuros trabajos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Créditos rurales

Un crédito rural es aquel que se otorga para ser utilizado en las distintas fases de
producción de bienes agrícolas, como lo son siembra, sostenimiento, cosecha,
transformación y/o comercialización. Entre los actores involucrados en el financiamiento
agrario en Colombia se encuentran entidades públicas como FINAGRO y el Banco
Agrario, entidades privadas como cooperativas, bancos comerciales, ONG y fundaciones;
además de terceros y casas de agro insumos.

FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario) es una entidad de


segundo piso que otorga recursos a las entidades financieras para que éstas otorguen
créditos a proyectos productivos, lo que promueve el desarrollo del sector rural colombiano
(FINAGRO, 2017). Por otro lado, el Banco Agrario de Colombia es una entidad bancaria

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

comercial con énfasis en el desarrollo rural y la productividad agropecuaria; su objeto


social establece que no menos del 70% de su saldo de cartera debe dirigirse a la
financiación de actividades rurales, agrícolas, pesqueras, forestales y agroindustriales;
además, es el principal proveedor de créditos para los pequeños productores (Banco
Agrario de Colombia, 2017), mientras que los créditos para medianos y grandes
productores son otorgados, generalmente, por organizaciones del sector privado.

No obstante, en muchas ocasiones las solicitudes de crédito para financiar proyectos


productivos son rechazadas, principalmente por la falta de garantías, omisión de
información, documentación incompleta solicitada para el trámite e inexistencia de historia
crediticia; según la Dirección de Desarrollo Rural y Sostenible y el Equipo de la Misión
para la transformación del campo (DNP, 2014) la falta de historial crediticio y el hecho de
ser reportado a Datacrédito son los factores más trascendentales en el rechazo de las
solicitudes de crédito agrícola.

Las entidades son entonces exigentes y rigurosas en este proceso de aprobación, porque el
sector agrícola es uno de los más vulnerables debido a los múltiples riesgos a los que está
expuesto, como lo son: riesgos climáticos, biológicos como plagas, procesos de siembra
inadecuados, variación en costos de los insumos, entre otros. Según, de Roux (De Roux,
2017) el puntaje crediticio de los agricultores en Colombia se ve afectado substancialmente
por los cambios climáticos lo que aumenta la ineficiencia del mercado crediticio para este
sector.

Es por esto por lo que, en la actualidad, el financiamiento informal por parte de las casas de
agro insumos está tomando una fuerza importante. En el 2012, estas empresas prestaron
$1,6 billones, equivalente al 43% de las colocaciones del banco agrario; situación que

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

resulta particular, ya que las tasas cobradas por estas empresas superan ampliamente las
tasas de usura (Sistema Nacional de crédito agropecuario, 2014).

Ahora bien, se debe establecer la relación entre la productividad agrícola (relación entre la
producción de bienes del agro y los insumos utilizados en dicha producción) y la
aprobación de créditos destinados a esta actividad, ya que según Subhasrao et. al (2014) el
crédito es una institución fundamental para el desarrollo del agro: situación que es afirmada
en la investigación realizada por Ciaian et. al (2012) en la que se encuentra que el crédito
incrementa el uso de insumos y la productividad del sector agrícola.

El Banco Interamericano de Desarrollo, en su estudio: Impacto del crédito sobre los


productores de café en Colombia, concluye “el crédito tiene el efecto de incrementar, en
promedio, el área sembrada de café en un 30%; la relación entre área en café y área de la
finca en un 40%; y de reducir la edad de los cafetales en un 50%. Estos efectos implican un
impacto positivo del crédito sobre la productividad de los cafeteros, no obstante, los
pequeños agricultores de café son reacios al acceso de créditos, ya que como sustenta
Lozano (2009) se arriesgan a altas tasas de interés, al rechazo por parte de la entidad y a
altos costos de tramitar esta solicitud.

A partir de este análisis, la misma entidad afirma en un estudio posterior que un productor
que accede a un crédito tiende a aumentar su rendimiento en un 12%, ya que estas fuentes
están siendo utilizadas de manera adecuada, principalmente en compra de insumos,
adquisición de maquinaria, adecuación de tierras y tratamiento postcosecha, como lo afirma
Montoya (2012).

Adicionalmente, según la investigación: Impacto del crédito sobre el agro en Colombia, los
créditos tienen un efecto positivo (entre 3% y 28%) sobre los cultivos transitorios o de ciclo
más corto, pero el efecto es negativo o nulo para los cultivos anuales y permanentes. Por
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

esto, Estrada et. al (2016) en su análisis de crédito de FINAGRO, genera ciertas


recomendaciones para dinamizar el acceso a créditos y microcréditos agrícolas, entre las
que se destaca el incremento de la cartera sustitutiva sin importar el monto del crédito ni el
tipo de producto

2.2 Unidades de producción agropecuaria

Según el Censo Nacional Agropecuario, una Unidad Productora Agropecuaria (UPA)


“puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de
predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios
independientemente del tamaño”, estas tierras deben como mínimo cumplir con tres
condiciones: 1. Producir un bien agrícola, forestal, pecuario o avícola, en este estudio se
hace el análisis únicamente de las unidades productoras de recursos agrícolas, que sean
destinados al consumo o la venta. 2. Tienen un único productor encargado de la toma
decisiones financieras, productivas y demás; por consiguiente, también tiene que asumir el
riesgo al desempeñarse en dicha actividad, y 3. Debe utilizar un medio de producción como
mano de obra o maquinaria.

2.3 Análisis de conglomerados

El análisis de clúster es definido como una técnica de agrupamiento automática de datos,


donde se busca idear una clasificación o esquema que permita dividir los objetos de estudio
en grupos, llamados conglomerados, de tal manera que los individuos de cada uno sean los
más parecido entre ellos, y a su vez sean diferentes con los individuos que pertenecen a
otros grupos. (Johnson E., 1998)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Este análisis puede ser clasificado en dos grandes grupos: Jerárquicos y No Jerárquicos. El
primero de estos análisis configura grupos con estructuras arborescentes, de forma que se
van construyendo conglomerados con grupos de menor tamaño y características similares,
caso contrario al análisis No Jerárquico, donde los grupos son formados de manera
independiente de acuerdo con la configuración del análisis.

Conglomerados no jerárquicos

La clasificación no jerarquizada alude a la no existencia de una estructura de dependencia


entre los grupos, por consiguiente, no hay niveles de jerarquía, lo que lleva al investigador a
ser quien fije el número de conglomerados en los que quiere agrupar los datos.

Este tipo de clasificación también es conocida como método partitivo o de optimización, y


a diferencia de los métodos jerárquicos, la asignación se hace de tal manera que se optimice
el criterio de selección. Los métodos no jerárquicos son clasificados en cuatro familias:
reasignación, búsqueda de densidad, directos y reducción de dimensiones. Dado que para
esta investigación en particular se hace uso del método de reasignación, solo se mencionará
este. (Pérez, 2013)

- Métodos de reasignación

Este método permite reasignar individuos a un nuevo grupo si esto optimiza el criterio
de selección, terminando cuando ya no sea posible hacer reasignaciones. Entre los
algoritmos mayormente empleados se resalta K-means, Quick Cluster Analysis y el
método de las nubes dinámicas, donde suelen agrupar a los individuos rededor de un
centroide o punto de gravedad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

La problemática abordada en el presente trabajo fue identificada durante el desarrollo de la


propuesta de investigación “Definición y caracterización de los principales productos
agrícolas en las provincias de García Rovira y Guanentá; como base para el proyecto de
Primera Milla”. En esta propuesta, se ha adelantado una revisión de los planes de desarrollo
de los municipios de Guanentá, entrevistas con agricultores y líderes gremiales,
encontrando un constante inconformismo con el acceso a créditos, lo que llevó a plantear
una investigación paralela en la caracterización del acceso a créditos y su destino en los
agricultores de la provincia de Guanentá en Santander.

Los datos empleados para la elaboración del análisis fueron recolectados de fuentes
secundarias, siendo los microdatos del Censo Nacional Agropecuario la principal fuente de
información. El 3 CNA incluyó dentro de sus cuestiones el acceso a créditos, las fuentes de
financiación que los otorgaron y el destino del financiamiento si fue aprobado, además de
la pertenencia a asociaciones. Estas variables permiten la caracterización de los individuos
de la provincia en temas de acceso a créditos, por lo que elige un método de agrupamiento
no jerárquico para la formación de grupos con características particulares.

Una vez definida la población a analizar, la fuente de información y la herramienta de


análisis a emplear, se hace una depuración de los datos en función de los individuos que
efectivamente accedieron a financiación, siendo ignorados los demás y aquellos quienes no
proporcionaron información completa en las preguntas de interés. Inicialmente, se realiza
un análisis descriptivo para tener una primera visualización de las características de la
provincia, posteriormente, se realiza un análisis de K-means para la formación de grupos y
establecer la taxonomía de la información.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dado que el análisis de K-means es tipo no jerárquico, es preciso establecer el algoritmo y


las distancias que optimicen el criterio de selección, por lo que se consideran tres tipos de
distancia (Euclidean, Maximum y Manhattan) y cuatro algoritmos (Hartigan-Wong, Lloyd,
Forgy, McQueen), eligiendo aquella combinación cuya proporción de distancia al interior
del grupo sea la mayor. Una vez definida la distancia a emplear y el algoritmo, se procede a
la asignación de los individuos a cada uno de los grupos.

Finalmente, se hace un análisis detallado de cada grupo con el objeto de establecer que los
hace diferentes y que los hace similares en su interior, de tal manera que se pueda
establecer las características de los individuos de la provincia en temas relacionados al
acceso a créditos.

4. RESULTADOS

Análisis descriptivo de los datos

Como un primer acercamiento, se realizó un análisis descriptivo de los datos


proporcionados por el Censo Nacional Agropecuario para la provincia de Guanentá, la cual
está ubicada al sur-oriente de Santander y está compuesta por 17 municipios, en el que se
observó que de las 14.813 Unidades Productivas Agropecuarias [UPA] que se encuentran
en ésta provincia, solamente el 23,9% hicieron solicitud de crédito a alguna entidad (B
agrario, otros bancos, cooperativas, particulares, ONG’s, P.gobierno, ONU o A.
agroinsumos); solicitudes que fueron aprobadas en un 94.8%. La entidad que más aprobó
créditos fue el Banco Agrario con 2284 desembolsos (el 60.24% de créditos aprobados los
hizo dicha entidad) y la compra de insumos fue el destino más utilizado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 25: Destino de los recursos obtenidos en la aprobación de créditos agrarios. Elaboración propia

Aunque la adquisición de insumos fue el destino más utilizado de los recursos obtenidos a
partir de los créditos, en municipios como Cabrera, Coromoro, Jordán, Ocamonte, Onzaga
y Páramo estos recursos fueron utilizados, en su mayoría, para satisfacer otros costos del
proceso productivo.

Cabe resaltar el alto porcentaje de aprobación de créditos, pues se esperaba que fuera
mucho menor por los altos trámites y requisitos que piden estás entidades. En el municipio
de Villanueva se presentó el más alto porcentaje con un 98.06% de créditos aprobados.

Análisis de conglomerados

Este procedimiento es realizado haciendo uso de RStudio como herramienta de análisis.


Inicialmente, se debe seleccionar el número de grupos a evaluar, por lo que gráficamente y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empleando él Elbow method se establece el número de grupos como el punto donde se dé


una primera inflexión. En el gráfico 2 se evidencia que este primer punto se da con un k=4.

Ilustración 26: Número de grupos (clúster). Elaboración propia

Una vez definido el número de grupos, se procede a establecer el tipo de distancia a


emplear y el respectivo algoritmo. En la tabla 1 se observa que la distancia Maximum es la
mejor alternativa y no hay una preferencia por el algoritmo a emplear.

Hartigan- Lloyd Forgy MacQueen


Wong
Euclidean 0.5991956 0.5991956 0.5991956 0.5991956
Maximum 0.6712266 0.6712266 0.6712266 0.6712266
manhattan 0.4961561 0.4961561 0.4961561 0.4961561
Tabla 36: Distancia y algoritmos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Conociendo estos parámetros, es posible realizar la asignación de individuos a los


respectivos grupos, sin embargo, se desconoce inicialmente el criterio empleado para
realizar dicha asignación, motivo por el cual, se debe analizar cada grupo de manera
independiente para entender que hace similar a los individuos y luego comparar los grupos
para establecer sus diferencias. En las tablas 2,3,4 y 5 se muestra cómo está conformado
cada grupo de acuerdo con las variables estudiadas.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4


Aratoca 64 78 119 15
Barichara 21 46 27 8
Cabrera 5 2 2 1
Charalá 43 50 37 7
Coromoro 47 55 21 10
Curití 63 147 77 11
Encino 53 31 13 8
Jordán 11 16 0 0
Mogotes 98 101 118 19
Ocamonte 68 53 114 9
Onzaga 46 31 12 8
Páramo 57 73 50 8
Pinchote 33 15 9 4
San Gil 70 180 113 20
San
29 14 18 1
Joaquín
Valle de
64 47 180 13
San José
Villanueva 60 136 48 38
Tabla 37: Clasificación por municipios

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4


Cooperativas 217 0 0 10

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gremios 48 0 214 10
Asociación
de 48 0 250 26
productores
Centro de
0 0 0 2
Investigación
Organización
69 0 236 15
comunitaria

No pertenece 271 1075 270 104


No sabe 214 0 0 16
Tabla 38: Clasificación por tipo de asociación

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4


Banco
616 799 580 82
Agrario
Otros bancos 101 0 225 19

Cooperativa 227 385 286 36


Particulares 0 0 0 43
ONG's 0 0 0 7
Programas
0 0 0 6
del gobierno
Cooperación
0 0 0 39
Internacional
Tabla 39: Clasificación por fuente de financiación

Grupo Grupo Grupo Grupo


1 2 3 4
Pago de mano de
214 446 288 64
obra

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Compra de insumos 370 826 575 104

Compra de
208 0 0 18
maquinaria agrícola

Compra de
0 0 0 36
maquinaria pecuaria

Compra de animales 194 0 0 10


Instalación de
137 292 174 37
cultivos
Compra de tierras 98 0 0 13
Pago de alquiler 0 0 0 25
Procesos de
0 0 0 34
poscosecha
Otro destino 38 0 227 12
Tabla 40: Clasificación por destino de la producción

De acuerdo con estos resultados, es posible caracterizar a los agricultores de Guanentá en 4


grandes grupos:

Grupo 1

La mayoría de los agricultores de los municipios de Cabrera, Encino, Onzaga, Pinchote y


San Joaquín pertenecen a este primer grupo, donde también hay una alta participación por
parte de agricultores pertenecientes a cooperativas o bien no sabes si pertenecen a algún
tipo de asociación. En cuanto a la fuente de financiación a la que acuden para la solicitud de
créditos, es el Banco Agrario la principal fuente, mientras que las cooperativas son la
segunda institución a las que más acuden. Finalmente, se establece que este grupo lo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conforma agricultores que destinan lo créditos para la compra de maquinaria, compra de


animales y compra de tierras.

Grupo 2

Este segundo, es el que más agricultores agrupa, donde la mayoría de ellos pertenecen a
Barichara, Coromoro, Curití, Jordan, San Gil y Villnueva. Una de las características más
notorias de los agricultores de este grupo es su falta de asociatividad, ya que ninguno de
ellos pertenece a algún tipo de asociación, sin embargo, después del banco Agrario son las
cooperativas la institución a la que más acuden para financiar sus iniciativas agrícolas.
Estas iniciativas están enmarcadas en actividades relacionadas con la renovación o
instauración de cultivos (pago de mano de obra, compra de insumos e instalación de
cultivos)

Grupo 3

Compuesto en su mayoría por agricultores de Aratoca, Mogotes, Ocamonte y Valle de San


José, este tercer grupo tiene características netamente cooperativistas, perteneciendo a
asociaciones como Gremios, Asociaciones de productores y Organizaciones Comunitarias.
Respecto a la fuente de financiación, las cooperativas y otros bancos son las alternativas
consultadas después del Banco Agropecuario, destinando dichos créditos para compra de
insumos y otros destinos.

Clúster 4

Este último clúster presenta las características más particulares en comparación con los
demás, donde su tamaño es reducido y no está asociado a algún municipio en específico.
Los individuos de este grupo suelen pertenecer a varias asociaciones, pero se resalta la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

única participación en centros de investigación. Las particularidades de este grupo también


son evidentes en las fuentes de financiación, acudiendo a instituciones no tradicionales
como cooperación internacional, ONG’s y programas de gobierno. Finalmente, los
agricultores que destinan los créditos a la compra de maquinaria pecuaria, pago de alquiler
y procesos de postcosecha son caracterizados por este clúster

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados presentados en la sección anterior, es posible afirmar que en
Guanentá existen 4 perfiles de agricultores en temas de asociatividad, acceso a créditos y
destino de los mismos, donde un primer grupo lo componen un considerable número de
agricultores de municipios con un aporte agrícola reservado, pero que a su vez están
solicitando créditos para la compra de activos que serán fundamentales en su desarrollo
agrícola. Un segundo grupo, mucho más nutrido de agricultores identificados por su
madurez en temas de campo, y con niveles de producción que les permite destinar
financiamiento para la renovación de cultivos y la instalación de nuevos. El tercer grupo
identifica a los agricultores cuyo perfil es claramente asociativo, mientras que el cuarto lo
hace para agricultores con preferencias poco tradicionales. Estos resultados son coherentes
con la realidad agrícola de la provincia, donde se sabe que municipios como Curití, San Gil
y Villanueva rigen la producción de la provincia, y que Ocamonte es reconocido como
territorio solidario, por lo que no sorprende verlo caracterizado en el grupo 3.

Este trabajo entonces permite tener una visión global del perfil de los agricultores, lo que es
de utilidad para el desarrollo de programas de financiamiento en áreas puntuales, que bien
pueden ser desarrollados por las alcaldías o por instituciones privadas. De igual manera,
este tipo de información puede ser de utilidad para los empresarios del agro, quienes
tendrían la posibilidad de establecer estrategias de mercadeo de acuerdo con los intereses
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de cada región. Para el desarrollo de futuras investigaciones sería interesante replicar este
análisis a nivel departamental y considerar otras variables como los rendimientos agrícolas,
núcleo familiar entre otras.

REFERENCIAS

Asprilla, E., Castaño, N., & Gutiérrez, J. (2013). Mecanismos de financiación y gestión de
recursos financieros del sector agropecuario en Colombia. Apuntes del CENES. 33(57),147-
176.

Bardhan, D., Sanjay, K., Singh, Y., & Subshasrao, P. (2014). Impact of participation in
dairy microfinance module: Implications for future reforms in credit dlivery. International
Academic Journals Networks, 27 (1), 192-200.

Ciaian, P., Falkowski, J., & Kancs, D. (2012). Access to credit, factor allocation and farm
productivity: Evidence from the see transition economies. Agricultural Finance Review, 72
(1), 22-47.

DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario. Recuperado el 1 de octubre de 2017,


https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-6-
Infraestructura/6-Boletin.pdf.

DANE. (2017). Cuentas trimestrales- Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Segundo
Trimestre del 2017. Recuperado el 9 de octubre de 2017,
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IItrim17_oferta_dema
nda.pdf.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De Roux, N. (2016). Credit scoring meets agricultural lending: Exogenous Shocks,


Recovery and Access to Formal Credits. Seminario 2017 Facultad de Economía
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, Equipo de la Misión para la Transformación del


Campo & FINAGRO. (2014). Sistema Nacional de Crédito Agropecuario: Propuesta de
reforma. Recuperado el 10 de octubre de 2017,
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Sistema
%20Cr%C3%A9dito%20Agropecuario.pdf.

Echavarria, J., McAllister, D., Restrepo, S., & Villamizar-Villegas, M. (2017). Impacto del
crédito sobre el Agro en Colombia. Borradores de Economia, Banco de la República, 1
(1020).

Echavarria, J., McAllister, D., & Villamizar-Villegas, M. (2017). Impacto del crédito sobre
los productores de café en Colombia. Borradores de Economía, Banco de la República 1
(1019).

Estrada, D., Tobon, S., & Zuleta, P. (2016). La inversión obligatoria y el crédito
agropecuario en Colombia. En A Iregui, A. Tribin, C. Cano & M. Ramirez, El desarrollo
equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. (pp. 579-602).
Bogotá: Banco de la República de Colombia.

Johnson E., D. (1998). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México:


International Thompson.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gutierrez, F., & Marin, M. (2016). ¿Hay una economia politica en la concesión de créditos
agrarios?. En A Iregui, A. Tribin, C. Cano & M. Ramirez, El desarrollo equitativo,
competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. (pp. 545-578). Bogotá:
Banco de la República de Colombia.

Lozano, A. (2009). Acceso al crédito en el sector cafetero colombiano. Ensayos sobre


Economía Cafetera, 25 (95), 121-132.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). Informe rendición de cuentas 2015-


2016. Recuperado el 11 de octubre de 2017,
https://www.minagricultura.gov.co/InformeRendCuentas2016/RENDICION%20DE%20C
UENTAS%20-%20INFORME%202015-2016-julio%2001.pdf.

Montoya, A. (2012). Formación y salto competitivo: PYMES de talla mundial. La Nota


Económica, 1 (1), 17-22.

Pérez, C. (2013). Análisis multivariante de datos: Aplicaciones con IBM SPSS, SAS y
STATGRAPHICS. Madrid: Garceta.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Julieth Katherin Acosta Medina


Estudiante de pregrado presencial de octavo semestre en Ingeniería Industrial de la
Universidad Industrial de Santander.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Integrante del semillero de investigación Finance and Management de la Universidad


Industrial de Santander.

Susana Prada Avellaneda


Estudiante de pregrado presencial de octavo semestre en Ingeniería Industrial de la
Universidad Industrial de Santander.
Integrante del semillero de investigación Finance and Management de la Universidad
Industrial de Santander.

David Esteban Puentes Garzón


Estudiante de maestría y joven investigador de la Universidad Industrial de Santander.
Miembro de los grupos de investigación OPALO y Finance and Management de la
Universidad industrial de Santander

Martha Liliana Torres Barreto


Doctora en ciencias económicas, investigadora asociada y docente universitaria en la
Universidad Industrial de Santander
Tutora y miembro del grupo de investigación Finance anda Management.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
DESARROLLO REGIONAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

56. COMPLEJO CULTURAL Y ADMINISTRATIVO PARA EL


DESARROLLO DEL RESGUARDO INDIGENA ZENU DE SAN
ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA-SUCRE.

TÍTULO EN INGLÉS:
CULTURAL AND ADMINISTRATIVE COMPLEX FOR THE DEVELOPMENT OF THE ZENU
INDIGENOUS RESGUARD OF SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA-SUCRE

Autor (es)
Alejandra Marcela Barrios Ramos154
Danitza Luz Bonilla Fandiño155
Luz Estefanny Espitia Gomez156
Marcela Sofia Ramos Rios157

154
Arquitecta de la Universidad del Atlántico, Estudiante de Maestría en Planificación, Construcción y
Explotación de Infraestructuras Ambientalmente Sostenible impartido por EADIC junto con la UDIMA
España. Correo electrónico alejandrabarriosramos@gmail.com
155 Arquitecta Universidad del Atlántico correo electrónico danitzabonilla@gmail.com
156
Arquitecta Universidad del Atlántico correo electrónico stefannyeg1006@gmail.com
157
Candidata a Doctora en ciencias Sociales, Especialista en Finanzas, Magíster en Desarrollo Empresarial,
Administradora de Empresas, docente investigador integrante del grupo de investigación Gestion y Desarrollo
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
En esta investigación se plantea una propuesta de diseño Arquitectónico, orientado al
estudio, permanencia y preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas
perteneciente al resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento en los departamentos de
Córdoba y sucre, teniendo en cuenta el carácter de la identidad cultural, que se basa en
entender su espacio habitable y ecológico para producirlo continuamente como una
expresión de su existencia. Es una investigación de carácter descriptivo con enfoque
cualitativo, con un método inductivo donde se estudian fenómenos, mediante diversas
estrategias de recopilación de datos como: observación, análisis de sitio, entrevistas,
análisis documental, relaciones de causa-efecto etc, lo que permitió llegar a una solución
arquitectónica para los fenómenos y problemáticas estudiadas, en un contexto.

Palabras clave:
Resguardo Zenu, identidad cultural, arquitectura cultural, sostenibilidad, desarrollo
regional

ABSTRACT:
This research proposes a proposal for Architectural design, oriented to the study,
permanence and preservation of the cultural identity of the indigenous peoples belonging to
the Zenú shelter of San Andres de Sotavento in the departments of Cordoba and Sucre,
taking into account the nature of the cultural identity, which is based on understanding its
habitable and ecological space to produce it continuously as an expression of its existence.
It is a research of descriptive character with a qualitative approach, with an inductive
method where phenomena are studied, through various data collection strategies such as:

Empresarial Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena, Categorizado en B, correo


electrónico mramosr@tecnocomfenalco.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

observation, site analysis, interviews, documentary analysis, cause and effect relationships,
etc. to an architectural solution for the phenomena and problems studied, in a context.

Keywords:
Resguardo Zenu, cultural identity, cultural architecture, sustainability, regional
development

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento (Córdoba – Sucre), actualmente
sufre un desarraigo cultural, debido a procesos de aculturación que ha experimentado en
diferentes épocas y en contextos socioculturales diferente, producto de la serie de amenazas
que a lo largo de su historia han vivido y que han amenazado su supervivencia física y
cultural.

Por ser este un resguardo autónomo capacitado para el manejo de sus recursos, con un
sistema gobierno y de justicia propia, han surgido una serie de demandas de espacios
físicos de organización institucional, los cuales en la actualidad son insuficientes y se
encuentran dispersos, de este modo se evidencia el déficit de espacios administrativos y en
general culturales, socio-recreativos e infraestructura urbana que presenta el resguardo,
indicando así que es fundamental suplir estas necesidades no solo con la creación de
espacios con condiciones de hábitat y confort que contrarresten esta problemática sino que
se genere con ellos bienestar, permitiendo el desarrollo propio y la conservación de la
cultura del pueblo Zenú.

Problemáticas identificadas
Déficit de espacios para eventos, celebraciones y reunión. Poca calidad e idoneidad de los
espacios existentes.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Perdida de ciertas tradiciones y usos zenues como el traslado de la casa.

Falta de formación en los conocimientos ancestrales como el tejido de la caña flecha, la


medicina tradicional, la cocina tradicional, aunque se han empezado a desarrollar el sistema
de educación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En respuesta a la problemática antes planteada, se hace necesario desarrollar una propuesta


de diseño de un complejo cultural y administrativo, que brinde espacios adecuados con
soluciones arquitectónicas sostenibles, para la gestión de proyectos culturales y
administrativos que permitan el desarrollo del resguardo indígena de san Andrés de
sotavento y la conservación de las tradiciones de la etnia Zenú, generando vínculos de
identidad entre la población perteneciente al resguardo de San Andrés de Sotavento y el
entorno construido.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los fundamentos teóricos están sustentados en los postulados sobre cultura, arquitectura
cultural, infraestructura cultural, territorio e identidad.
Cultura: El término cultura proviene del latín cultus, que a su vez deriva de la voz colere,
que tenía gran cantidad de significados como habitar, cultivar, proteger, honrar con
adoración, cuidado del campo o del ganado etc. Durante el Renacimiento el término cultura
se utilizó para denominar el proceso formativo exclusivo de los artistas, filósofos, literatos,
quienes ejercían el poder y que formaban un grupo de élite. Entonces se consideraba que
sólo este conjunto de personas estaba dentro del proceso cultural. Con la llegada de la
Ilustración, la cultura comienza a ser usada por los autores para reforzar la idea del ser
humano como ser racional, como el único ser capaz de acrecentar su conocimiento
mediante el uso de su voluntad y su intelecto. A principios del siglo XIX la cultura se
asocia a la idea del progreso y la civilización. “En un momento, cultura y civilización
llegaron a confundirse. Si se es civilizado se es culto y viceversa” (Jiménez, p 10, s.f).
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, el pensamiento antropológico desarrolla y
sistematiza el término cultura, para estudiar de modo científico la temática del hombre
como ser social.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por su parte, en su plan de vida, los Zenues expresan que “La cultura es la forma especial y
única como un pueblo ve el mundo y actúa en él. Es todo lo que nuestra gente hace, crea,
siente, piensa o dice. La cultura es un bien colectivo para el afianzamiento y recuperación
de la identidad como pueblo indígena, con Pensamientos, acervos, tradiciones,
conocimientos científicos y sistemas propios de organización social, económica y política”.
(Ley de gobierno propio, p. 201). La definición tanto antropológica y la definición Zenú de
cultura para efectos de esta investigación es importante para comprender la relación entre
los modos de vida de los grupos de usuarios estudiados y su forma de interacción con el
entorno construido como escenario de las manifestaciones de la cultura.

En arquitectura se hace análisis de las actividades para establecer su función y


significación, es así como los sistemas de actividades le dan atributos específicos a los
entornos construidos y son útiles para el diseño de los espacios destinados al desarrollo de
la cultura, entendiendo que la cultura no es algo tangible sino que se ve representado en las
formas de comportamiento de una comunidad, así “los diseños deben corresponder a una
cultura y el diseño debe basarse en el conocimiento de las formas de interacción de las
personas y los entornos” (Rapoport.2003, p.70), de este modo, dotamos de significado el
proceso de diseño y de valores intrínsecos de la arquitectura local al objeto arquitectónico
que se pretende proyectar, ello conlleva a la importancia especifica de la cultura para el
diseño de ambientes culturales específicos.

Arquitectura cultural: El concepto de arquitectura cultural, es un intento de avanzar en la


formulación de un cuerpo teórico, que haga consciente los particulares valores humanos de
cada territorio, en la producción del Proyecto arquitectónico” (Lobo 2012). La Arquitectura
Cultural alude a la diversidad como respuesta a la globalización actual, valorando la
pluralidad sobre la universalidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La arquitectura cultural es aquella que frente al actual proceso de globalización


arquitectónica debido a la globalización económica y cultural es capaz de respetar la
identidad cultural del lugar en el que se actúa, velando por la conservación y/o la
recuperación de los valores de arquitectura local.

Infraestructura cultural: La infraestructura no es más que las intervenciones que el


hombre ha hecho en su entorno para desarrollarse en sociedad. La historia nos ha enseñado
que las sociedades han estado marcada por las construcciones que han hecho para
representar y desarrollar, desde los actos de la vida cotidiana, hasta la elaboración de una
memoria colectiva de hechos históricos, ritos, ceremonias y festividades, es por eso que no
podemos hablar de la cultura de un pueblo sin mirar los espacios que han construido para
promover su desarrollo e integrar a la comunidad, los espacios donde convergen los
elementos físicos con los simbólicos que representan su ideología y permiten la adquisición
de una identidad.

El ministerio de cultura en su política de infraestructura cultural (2010) define que la


infraestructura cultural “comprende todos los espacios en donde tienen lugar las diversas
prácticas y manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades” (p.616) y expresa
que el diseño de la infraestructura cultural debe confrontar el diseño con las demandas del
entorno, la simbología local con las propuestas técnicas. “No se trata simplemente de
construir amoblamientos culturales sino de producir intervenciones sociales y simbólicas
que deben contar con los contextos, la historia de los lugares y los significados culturales
del espacio”, Es decir, los edificios o las intervenciones en el entorno deben ser
representaciones físicas de sentimientos, la identidad y hasta visiones cosmológicas del
universo. “La política de infraestructura coteja la contemporaneidad con las concepciones
ancestrales, de tal manera que sus propuestas no deben ser simples cultos a lo tradicional,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sino una buena manera de plantearse la innovación y el cambio dentro de comunidades y


lugares con gran presencia simbólica” (2010. p. 616).

Territorio e identidad: El Territorio lo es todo para el pueblo Zenú, es por lo que luchan y
se mantienen vivos, con él tienen un vínculo ancestral, espiritual, identitario e histórico, que
no está ligado al concepto de propiedad privada sino al de propiedad colectiva y
comunitaria.

En la mentalidad del Zenú las divisiones político administrativas de la república de


Colombia, en la actualidad existen pero no son determinantes para establecer diferencias
entre las comunidades. Las relaciones de parentesco, compadrazgo y amistad son normales
y tienen como principal elemento la pertenencia al pueblo Zenú y no al hecho de vivir en
uno u otro municipio o Departamento. (Cabildo Mayor Regional, 2013, p. 31).

“La identidad es el elemento característico y diferenciador del Pueblo Zenú, es la razón de


ser producto del devenir ancestral de nuestro territorio, de nuestras tradiciones y de la
forma cómo vemos el mundo y nos relacionamos con él, es la manera como interactuamos
entre nosotros y nos reconocemos, es la herencia que nos dejaron nuestros mayores” (Plan
de vida zenú, P. 123). La identidad Zenú va ligada al vivir cotidiano; que a pesar de la
perdida de algunas manifestaciones de su cultura, como su lengua materna; aún se mantiene
vivo el espíritu y el sentir Zenú.

3. METODOLOGÍA
Es una investigación de carácter descriptivo con enfoque cualitativo, con un método
inductivo donde se estudian fenómenos, mediante diversas estrategias de recopilación de
datos como: observación, análisis de sitio, entrevistas, análisis documental, relaciones de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

causa-efecto etc, lo que permitió llegar a una solución arquitectónica para los fenómenos y
problemáticas estudiadas, en un contexto

4. RESULTADOS
4.1. Caracterización de la población Zenú del resguardo de San Andrés de sotavento.

El resguardo indígena de san Andrés de sotavento se encuentra entre los departamentos de


córdoba y sucre, y se extiende por los municipios de san Andrés, Tuchín, Chinú en
córdoba, y los municipios de Palmito, Sampúes y Sincelejo en sucre

La población que habita en el territorio del resguardo es bastante diversa, sin embargo,
sobresalen tres grandes grupos, los Nativos, quienes se consideran así por haber ocupado
por varias generaciones la tierra del resguardo, los mestizos quienes comparten la herencia
de los ancestros indígenas y blancos o afrodecendientes y por último, los habitantes que han
llegado al territorio procedentes de otros lugares y que constituyen principalmente la
población urbana
Los Nativos: Se ubican en especial en las zonas rurales de los municipios pertenecientes al
resguardo de San Andrés de Sotavento, principalmente en Tuchín y san Andrés. La
población nativa se diferencia de los demás, por tener gran apego con su territorio
Su economía se basa en la siembra y en la elaboración de artesanías con caña flecha,
.
entre ellas el sombrero vueltiao, símbolo nacional. Sin embargo ellos expresan que “que
los ingresos no son suficientes para el esfuerzo que requiere”. Su gastronomía es un rasgo
distintivo, pues cuentan con preparaciones propias que se basan en procesos tradicionales
de la yuca, el arroz y el maíz y diferentes animales típicos de la región
Mestizos: La principal característica de este grupo es que representa la mayor población
del resguardo, afirman que “por sus venas corre sangre zenú”, muchas de estas familias han
llegado al territorio del resguardo huyendo de la guerra, y su permanencia en el territorio y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la mezcla con la etnia los hacen sentir Zenú. En su arquitectura, emplean más que todo
materiales y sistemas constructivos modernos, como concreto, acero, vidrio etc. Su
actividad económica se basa en el jornal: trabajan en tierras ajenas para procurar su sustento
diario, o también en el comercio de artesanía y diferentes productos.

Poblacion Urbana. La población urbana que declara pertenencia a la organización Zenú


proviene de orígenes diversos y dentro de su herencia familiar pocas veces resaltan el
componente indígena. Habitan principalmente zonas urbanas. Su arquitectura, gastronomía
y economía son eminentemente urbanas y aun cuando cuentan con elementos heredados de
la tradición indígena (bollos de maíz, chicha, escobas de palma) esto responde a un
fenómeno regional y no precisamente a una transmisión familiar directa.

Tradiciones e identidad Zenú: se conservan una serie de juegos tradicionales como el


trompo, las pepas, la pirinola, el volteado de la moneda, la vara de premio.
Dentro de las festividades más importantes se encuentra la semana santa, es considerada
como un tiempo de recogimiento y de encuentros familiares en donde se reúnen a hablar, a
jugar, cartas, domino y se preparan platos típicos como la babilla, el mote, las conservas de
ñame, ponche, hicotea, el palmito, entre otros que son intercambiados con los demás
comuneros durante esta época.

En chima hay un santo nacido, criado y enterrado en el pueblo, Santo Domingo Vidal. La

leyenda dice que él nunca caminó, pero todavía tiene familiares por acá, hasta hace poco

murió la madrina. Su celebración es el 2 de marzo que se hace con misa, procesión y pagar

las mandas, vienen de todas partes a pagar los milagros al santo

Ilustración 27.Santo Domingo Vidal.. Plan Salvaguarda Zenú, 2014.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De igual manera a lo largo del año, se llevan a cabo un gran número de eventos, ferias y
festivales, como la feria del sombrero fino vueltiao, feria artesanal, ferias gastronómicas
etc. Por su parte los crecientes procesos organizativos, a nivel administrativo del resguardo
de San Andrés de sotavento, han generado cada vez más la realización de otro tipo de
eventos, como asambleas, congresos, migas que requieren de espacios que soporten
grandes concentraciones de personas.

La artesanía constituye un aspecto relevante dentro del sistema social interno y la sociedad
Zenú. Uno de los símbolos de la etnia, el sombrero vueltiao, los canastos y accesorios a
base de caña flecha, bejucos, iraca, enea y junco. El procesamiento de la caña flecha es una
actividad completamente familiar, desde el cultivo hasta la elaboración del sombrero y gran
diversidad de artesanías, que se caracterizan por la conformación de pintas y dibujos con un
alto valor simbólico para los zenú, siendo las pintas algo más que diseños, son toda una
tradición de familias. Inicialmente el trenzado era una actividad exclusiva de la mujer y la
costura hecha por los hombres a mano, en la actualidad los hombres también se involucran
en el trenzado y la costura se hace a máquina. El tejido de la caña flecha es una tradición
que también se ha visto amenazada y que ha disminuido, aunque es común ver a los niños
desde los más pequeños trenzando.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Medicina tradicional Es difícil hablar de la medicina tradicional del pueblo zenú ya que
mencionado anteriormente, el despojo que sufrió el pueblo zenú de su territorio provoco la
perdida de muchos de sus usos, de este modo se dificultaba el acceso a las plantas
medicinales y se disminuyó en gran medida las practicas medicinales
En la actualidad es posible encontrar algunos conocimientos sobre enfermedades y como
deben ser tratadas en el saber popular. Para lo zenú es importante el concepto de salud
propia que consiste el resultado de la relación armónica entre el ser humano y el entorno
natural y comunitario de ahí su estrecha relación con la naturaleza como parte fundamental
del ser y el sentir Zenú.

Ilustración 3 Danuil Almanza santiguador

De niños y sobador. plan de vida zenú Ilustración 428medico tradicional

Estructura de Gobierno La máxima autoridad es la comunidad entera que constituye el


Pueblo Zenú, representada por elección popular por el Congreso Regional del Pueblo Zenú,
que es la máxima autoridad político-organizativa de la estructura del gobierno propio, y que
en su representación, los miembros del Cabildo Mayor Regional son quienes ejercen dicho

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

gobierno. Se consideran internamente autoridades tradicionales a quienes garantizan la


perpetuidad de los usos y costumbres a través del quehacer cotidiano y la tradición oral.

Organo Institucional de Administracion. El Cabildo Mayor Regional es el ente


administrativo del Resguardo, su función consiste en la administración, planeación, gestión
y representación del Resguardo Colonial y sus asentamientos. Así mismo debe ejecutar los
planes, programas y proyectos del Resguardo. Se encuentra conformado por los miembros
del Cabildo Mayor son elegidos en el Congreso Regional, por un periodo de tres (3) años.
Las reuniones del Cabildo se realizan mensualmente. El cabildo mayor regional está
conformado de la siguiente manera .Ilustración 3.
Ilustración 5. Organización política del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento. Plan de Vida del
Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba Sucre 2015.

Órgano Institucional de Justicia Propia. Tribunal de Justicia Propia, el cual fue creado
mediante la Ley de Gobierno Propio, es el organismo interno encargado de administrar

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

justicia y dirimir conflictos internos del Resguardo. Inicio su funcionamiento en el 22 de


agosto del 2014. Está conformado por siete miembros.
Guardia Indígena Regional: Como institución acompañante, se encuentra la Guardia
indígena, la cual se encuentra bajo el mando del Cabildo Mayor, la administración está
compuesta por Un Alguacil Mayor, Alguacil Primero, Alguacil Segundo, Alguacil Tercero
y Alguacil Cuarto. Su función responde a las necesidades del Cabildo Mayor y el Tribunal.
Así mismo existe una estructura de guardia a nivel territorial y comunitario (para cada
cabildo menor).

4.2. Sistemas Constructivos Indígenas. Se realizó una búsqueda y selección de la


información referentes al proceso constructivo y los materiales utilizados en las viviendas
indígenas, atendiendo la información suministrada por los habitantes del municipio de
Tuchín, departamento Córdoba; además se realizó un estudio en campo para identificar
los materiales de construcción y los procesos constructivos desarrollados en la zona por
la comunidad indígena.

Sistema de construcción en madera: La madera es utilizada ampliamente en


construcciones de todo tipo. La madera es notable por su belleza, posibilidades de uso,
resistencia, durabilidad y por la facilidad con que se trabaja. Posee una alta relación
resistencia-peso, es flexible, conserva sus ventajas a bajas temperaturas, resiste sobrecargas
considerables por tiempos cortos. Tiene baja conductibilidad eléctrica y térmica, resiste la
acción de muchos productos químicos muy corrosivos en otros materiales de construcción y
pocos materiales cuestan menos por unidad de peso que la madera
Ilustración 6. Tronco de un árbol común; B: Secado o curado de la madera

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los amarres con los que se unen cada una de las estructuras de la vivienda, son de
madera, por ende de procedencia natural, por lo que al igual que los demás materiales son
accesibles para los indígenas en sus zonas, estos amarres son por lo general en materiales
como caña flecha, “bejucos” de uñita, cadena, uraca o malibú, las cuales son típicos en
las zonas cercanas de Tuchín, dichos materiales son escogidos por su alta resistencia y
flexibilidad a la hora de realizar los amarres en las uniones entre “horcones” o entre los
pareles que conforman los muros. En la actualidad los amarres son realizados con
alambres, bazuco (reciclaje de llantas), puntillas o tuercas y tornillos, dado que son de
mayor accesibilidad en zonas urbanas y de mucho menor costo que los materiales
naturales anteriormente nombrados, sin embargo, lo representativo para esta cultura y
tradición de las viviendas en bahareque del municipio de Tuchín son los tradicionales
“bejucos” para los amarres en toda la estructura. Los elementos estructurales de la
vivienda se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Materiales usados en las diferentes estructuras que componen las viviendas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Elementos Materiales

Columnas y vigas Campano (Samanea saman), matarraton

(Bocconia frutescens), mora(Chlorophora


Uniones Caña flecha, uñita, cadena, uraca, malibú
Muros tinctoria)
Lata de corozo, caña guadua
Recubrimiento Arena, agua, boñiga de vaca
Estructura de cubierta Caña guadua, caña humo
Palma de corozo (Acrocomia aculeata), palma amarga

Cubierta (Sabal mauritiiformis), palma de vino (Attalea

butyracea), palma de iraca (Carludovica palmata)


Sistema de construccion con cañas . La vivienda indígena en bahareque es una
tradición cultural regional en todo el territorio Colombiano que utiliza guadua y madera
(SANCHEZ, 2007). Tanto así, que en nuestro país son contempladas en el titulo E del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), aunque no
propiamente indígenas pero sí similares, con modificaciones para que estas sean aptas,
seguras y ofrezcan un vida útil más extensa, dentro de todas las modificaciones se
contemplan el uso de materiales como el cemento, refuerzos con acero entre muchos
otros, que representan materiales, herramientas y métodos de uso más complejos y con
un mayor impacto ambiental que con las viviendas indígenas en bahareque tradicionales.
La mejor temporada para la cosecha de caña es en enero y febrero con luna menguante, se

se cortan las cañas que ya han cumplido dos años. Las cañas se suelen cortar a mano, a las

cañas se quitan todas las hojas, ramas y nudos con cuidado de no rasgar la caña,durante la

limpieza se comprueba la Resistencia de la caña a la flexión y el tamaño de la punta.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ilustración 7. cubiertas. taller de construccion con cañas. Martha Denigri

4.2. propuesta del complejo cultural y administrativo para el desarrollo del resguardo
indigena zenu de San Andres de sotavento
El lote se encuentra ubicado en una zona rural y se evidencian distintos usos como
residencial y comercial sobre la vía Principal de acceso. Además, el lote cuenta con
cobertura general de los servicios públicos de energía eléctrica y gas, siendo de regular
prestación.

Actualmente, todas las vías están pavimentadas y en buen estado a excepción de la vía que
comunica Tuchín con san Andrés de Sotavento, ya que en la actualidad se encuentra en
regular estado de Conservación y necesita mantenimiento para una movilidad segura.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ilustracion 9. Ubicación del lote del complejo

Para el diseño del complejo se tuvo en cuenta el plan de necesidades de la comunidad,

se establecieron 5 Zonas; Una Zona Administrativa, Una zona Cultural, Una zona

Educativa, Una zona Recreativa y de esparcimiento y Una zona de Servicios generales.

Las cuáles serán organizadas teniendo en cuentas los siguientes criterios.

Tabla 2.criterios de zonificación

Análisis de Criterios para la Zonificación

Criterios Descripción

Inicialmente la zona Administrativa, ha sido

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proyectada e implantada por el resguardo, por lo

Proyectados tanto se ha decidido seguir con lo planteado.

Además que la accesibilidad vehicular ha sido

Proyectada, generándo unas determinantes.

El terreno del proyecto, presenta una topografía

Topografía Ondulada con pendientes entre 7-15-27%,

aunque algunas zonas presentan planicies.

Realizando un análisis en la carta solar se

detectaron las siguientes determinantes:

Norte es una zona favorecida ya que no presenta

Ambientales: tantas incidencias solares como la sur.

Nor-Este y Nor-Oeste, Ligeramente Favorecida a

las incidencias solares.

Este y Oeste, Ligeramente afectada por las

incidencias solares en horas de la mañana y

tarde.

Sur es una zona altamente afectada por las

incidencias solares.

Sur-Este y Sur- Oeste, ligeramente Afectada por

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

incidencias solares.

A partir de estos resultados, se generaron unos

panoramas que permitirán orientar las zonas de

manera pertinente y nos permite aprovechar la

acción del sol.

Tomado como ejes Principales y reservas

naturales que permitirán conectar las zonas,

Cuerpos de Aguas combinando elementos de las organizaciones

lineal y centralizada. Que Comprende un espacio

central dominante del que parten radialmente

numerosas organizaciones lineales.

Pensando en la accesibilidad, se proyectó dos

Accesibilidad ejes uno peatonal y vehicular, que permitan

interconectar todas las zonas a partir de plazas de

conexión.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 3. Distribución de espacios.

ÁREA
ESPECIFICACIO ÁREA
ZONA AMBIENTE SUB-AMBIENTE PARCIA
N TOTAL
L
Lobby 20

Sala de espera/ recepción


15
w.c 18
Gerencia Administrativa 7 personas 28
Psicología 2 personas 12
Archivo 6
Gerencia con baño 17
ADMON GENERAL
DEL PROYECTO.
Contabilidad 2 personas 8 225
Auxiliar contable 2 personas 8

Dirección cultural y recreativa


con baño 15
Enfermería 1 persona 10
Sala de juntas 25
Ofc de planeación con baño 17
ADMINISTRACIO
N C.A.A 6
Sistemas 3 personas 20
Gobierno Propio
Recepción
Sala de espera cap 20 personas 34
Cafetín 180

Secretaria general
3 personas 9
CENTRO Ofc Cacique Mayor Regional.
ADMINISTRATIVO. con el baño 55 837
Asesor de Cacique 12

Sala de juntas
cap 10 personas 20
Concejo de gobierno 40 personas 50

w.c 2 baterias h+
2baterias m 36
2 personas cap
Ofc Capitanes
mayo, cap meno 16
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tesorería 12
Consejería Mujer y familia 12
Consejería territorial 12
Consejería asentamientos 12

Consejería Educación, deporte y


cultura
12

Recursos humanos
12
Ofc alguacil mayor 12
Modulo alguaciles. 12

SISTEMA EDUCATIVO
INDIGENA PROPIO(SEIP)
12

Proyectos educativos
comunitarios (PEC)
12
Semillas de vida 12
Ofc Calidad 12
Ofc cobertura 12
Talento humano 12

Coordinación organizativo
política
12

Coordinación administrativa
12

Contador y aux contable


12

Coordinación pedagógica
12
orientadores pedagógicos 12
Coordinación Jurídica 12
Sala de juntas 60
Sistemas 17
Archivo 20
C.A.A 6

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

w.c 24
Dpto de comunicaciones 12
Dpto de sistemas 12

SISTEMA GENERAL DE
PARTICIPACION (SGP)
17

SISTEMA INDIGENA DE SALUD


PROPIO INTERCULTURAL
(SISPI)

17
Lobby 60
ACCESO Sala de espera 12
Recepción 12
Lobby 60
recepción 12
locker 40
mostrador de prestamo 45
sala de lectura 250

cubículos de lectura
2,5

sala de consultas e investigación


98
ZONA CULTURAL sala de trabajo en grupo 2812,5
BIBLIOTECA 45

sala de video conferencia


28

oficina bibliotecario
12

cuarto de selección de libros


10

bodega de almacenamiento
18
C.A.A 6
baños 24
sala de lectura 20
LUDOTECA
sala de juegos 21

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sala lúdica 20
sala de audiovisuales 14
oficina de maestros 12
wc públicos 13
Lobby 60
Recepción 12
cuarto de sonido 35
auditorio 320 personas 530
cuarto de aire acondicionado 8
hall de exhibición 72
CENTRO DE
EVENTOS cafetería 120
Salón de eventos x2 150 personas 400
C.A.A 6

wc públicos 8 wc mujere + 8
wc hombres 60
bodega 45
mantenimiento 30
Recepción 60
Sala de exposición permanente 150 personas 300
MUSEO
sala de exposición itinerante 200
ARQUEOLOGICO
Deposito 22
W.C 18
Aulas de música 45
Aulas de teatro 45

Aulas de danza
45

Aulas artesanías y trenzado


60
ZONA Aulas tecnológicas (Punto Vive
EDUCATIVA
SEIP Digital) 516,82
Área de acceso a internet 60
Capacitación 72
Entretenimiento 20
Consultas Rápidas 10
Recepción y Registro 12
Áreas Complementarias 9

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Almacenamiento 7
Wc mujeres 8,14
Wc Hombres 6,93
Cuarto de Aseo 18
Cuarto de Aire Acondicionado 8
Laboratorio 47,75
Depósitos 19

W.C- Vistieres
24
Canchas múltiples 640

15% del área


Plazas construida
(9914.82) 1352
RECREACION Y 50% del área del
zonas verdes
EXPARCIOMIENT lote 9310 12182
O Juegos infantiles 100
Cafetería 150
Restaurante 600
Servicios 30

patio de maniobras Carga y descarga


150
almacén general 25
alimentos 9
frigorífico 6

centro de control vigilancia


6

control luminaria
4
ZONA DE control térmico 4
SERVICIOS 3018
GENERALES área empleados vestier
25 50

comedor empleados
100 200

cuartos empleados
25 25

reserva de agua planta de tratamiento


9

central de energía Sub eléctrica


6

central de maquinas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

área de basuras área desechos


6
área reciclaje 6
cuarto de aseo 4
mantenimiento 30

200 + 5%
parqueaderos discapacitados + 2478
Carros 150 motos.
circulación 30% 743,4

TOTAL 19591,32 19591,32


Fuente. Las autoras.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta los criterios de identidad cultural, los materiales y los sistemas
constructivos encontrados en la región, es viable de proponer soluciones de tipo espacial
para las problemáticas socio cultural, administrativo y necesidades de la población del
resguardo indígena Zenú

Los sistemas constructivos Zenu en conjugación con tecnologías pueden generar espacios
de confort para el desarrollo de la cultura Zenu.

REFERENCIAS

Cabildo Mayor Regional, 2013, p. 31

Denegri Martha (2007). Taller de construcción con cañas.


Derecho propio y jurisdicción Especial Indígena reflexiones en el pueblo zenu
( Cabildo Mayor y Equipo).
Forero; Vélez; García (2008). Semillas criollas del pueblo Zenú recuperación de la
memoria del territorio y el conocimiento tradicional.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lobo Jorge (2004) La arquitectura cultural. Revista de Urbanismo, Universidad de chile


ISSN 0717-5051.
Ley de gobierno propio Zenu, p. 201
MINISTERIO DE CULTURA (2010) Política de Infraestructura cultural. República de
Colombia.
Plan de Vida del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba
Sucre (2015) P. 123

Plan Salvaguarda Zenú, (2014).


Rapoport Amos (2003) Cultura, Arquitectura y Diseño. Ediciones Universidad
Politecnica de Catalunya.

SÁNCHEZ, C. 2007. La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas


constructivas. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

RESUMEN HOJA DE VIDA


ALEJANDRA MARCELA BARRIOS RAMOS. Arquitecta Universidad del Atlantico,
estudiante de Maestría en Planificación, Construcción y Explotación de Infraestructuras
Ambientalmente Sostenibles impartido por EADIC junto con la UDIMA España en
convenio con la OEA. Correo electrónico alejandrabarriosramos@gmail.com

DANITZA LUZ BONILLA FANDIÑO. Arquitecta Universidad del Atlántico correo


electrónico danitzabonilla@gmail.com

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

LUZ STEFANNY ESPITIA GOMEZ. Arquitecta Universidad del Atlántico correo


electrónico correo electrónico stefannyeg1006@gmail.com

MARCELA RAMOS RÍOS. Administradora de Empresas – Universidad de Cartagena.


Especialista en finanza – Universidad de Cartagena. Magister en Desarrollo Empresarial –
Universidad del Magdalena. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales Mención Gerencia –
Universidad del Zulia- Venezuela. Docente investigadora de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco Cartagena. Vinculada al grupo de investigación Gestión y
Desarrollo Empresarial categorizado en B. Correo: mramosr@tecnocomfenalco.edu.co.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
TÍTULO EN ESPAÑOL:

57. DESARROLLO DE MAPA COMPETITIVO PARA LA ECONOMIA


CULTURAL DE BARRANQUILLA

TÍTULO EN INGLÉS:
COMPETITIVE MAP FOR THE CULTURAL ECONOMY OF BARRANQUILLA

Autor (es)

Ernesto Cantillo Guerrero158


William Suarez Fernandez159
Jorge Bruges Ramirez160
Guillermo Llanos Crespo161
Melanie Pérez Rojano162

158
PhD student, investigador en la Corporación Politécnico Costa Atlántica, Colombia. Correo-e:
ecantillo@uac.edu.co
159
Magister en innovación, ingeniero industrial, coordinador nacional de REDCOLSI. Correo-e:
williamsuarez1957@gmail.com
160
, Ingeniero Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Correo-e:
jorgebruges1993@hotmail.com
161
Ingeniero Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe. Correo-e:
guillollanos@hotmail.com
162
Semillero de investigación de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Correo-e:
melaniepao2006@hotmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
Este artículo aborda la caracterización de las organizaciones culturales de la ciudad de
Barranquilla por medio de un Mapa Competitivo, que busca conocer los sectores más
influyentes y visitados e identificar los de menor influencia, para poder generar crecimiento
económico. La falta de conocimiento por parte de los actores principales a cerca de la
relación Economía-Cultura, matriz productiva, producción y el consumo de
bienes/servicios creativos son las causas que no permiten el auge de la industria cultural de
la ciudad.
Para implementar el mapa competitivo se identificaron las organizaciones culturales de la
ciudad y se ubicaron según las categorías correspondientes basados en información
cuantitativa y cualitativa adquirida principalmente por medio de entrevistas y fuentes
externas para tener diagnósticos validados por los agentes que conforman dichas industrias.
Palabras clave:
Economía Naranja, Industrias Creativas, Organizaciones Culturales, Mapa Competitivo,
Incremento Económico.
ABSTRACT:
This article approaches the characterization of the cultural organizations of the city of
Barranquilla by means of a Competitive Map, which seeks to know the most influential and
visited sectors and to identify those of less influence, in order to generate economic growth.
The lack of knowledge on the part of the main actors about the relation Economy-Culture,
productive matrix, production and the consumption of creative goods / services are the
causes that do not allow the boom of the cultural industry of the city.
In order to implement the competitive map, the cultural organizations of the city were
identified and placed according to the corresponding categories based on quantitative and
qualitative information acquired mainly through interviews and external sources to have
diagnoses validated by the agents that make up those industries.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Orange economy, Creative Industries, Cultural organizations,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, se han implementado diversos métodos y estrategias para que las
industrias de todo el mundo obtengan un notable crecimiento en sus campos de trabajo con
fines de auge económico. Dentro de los nuevos movimientos económicos han empezado a
destacarse las industrias creativas, las cuales conforman un sector de la economía que
involucra la generación de ideas, conocimientos, talentos y habilidades para producir bienes
y servicios que aporten al crecimiento del producto interno bruto, a la creación de empleos,
la calidad de vida y a los índices de bienestar de los ciudadanos. (Buitrago & Duque, 2013)

Para contextualizarlos en el año 2005 según cálculos realizados por John Howkins,
especialista en el tema de la “industrias creativas” todos estos sectores representaron el
6,1% de la economía global. Algunas estimaciones más recientes elaboradas por el Banco
Mundial (BM) señalan que la Economía Naranja para el 2011 alcanzó 4,3 billones de
dólares. Según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD), entre 2002 y 2011, las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron
134 %. Puntualmente, para 2012 el estudio “Impacto económico de las industrias creativas
en las Américas”, comisionado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el
BID, mostró que las exportaciones de esta economía alcanzaron la cifra representativa de
646 mil millones de dólares. En Colombia la industria creativa aporta cerca del 4.5% del
PIB, cifra que es similar a la que aporta a la economía el sector cafetero. Según estas
referencias y datos económicos que ha generado el desarrollo de la Economía Naranja en
Latinoamérica y en nuestro país se puede percibir que hay muchos sectores creativos y
culturales que aún no emplean sus talentos o ideas en actividades que dan solución a
diferentes necesidades del mercado cultural. Estos nuevos movimientos culturales podrían
ayudar a incrementar los ingresos que normalmente se han originado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esta investigación busca obtener un primer acercamiento científico al problema de


conocimiento e implementación, por medio de un mapa competitivo. Esta representación
gráfica es para entender la lógica de producción a través de la caracterización
organizaciones culturales de la ciudad de barranquilla, además permitirá indagar los
sectores más influyentes y visitados por sus muestras culturales, de igual forma identificar
los de menor influencia dando a conocer su dinámica comercial y el producto de la
organización.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El desarrollo cultural en América Latina ha estado vinculado, desde siempre, con la


llamada economía de la cultura o economía naranja. Músicos, actores, pintores, bailarines o

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

escultores la realizan cotidianamente (Carlos Villaseñor, 2014). La Economía Naranja es el


conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen
en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad
intelectual, El universo naranja está compuesto por: i) la economía cultural y las industrias
creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y ii)
las áreas de soporte para la creatividad. (Buitrago & Duque, 2013)
El surgimiento de las nuevas industrias parte con la información, ésta permite hacer
estudios que ayuden a determinar una decisión oportuna. Indagar en la conformación del
área de estudios de las políticas culturales a partir de la pregunta por la relación entre las
ideas y la producción de políticas”. (María Julia Logiódice, 2012). La comunicación que
presentamos intenta explicar la notoriedad reciente de la etiqueta Industrias Creativas, tanto
en medios académicos como profesionales”. (Rodríguez-Ferrándiz, Raúl, 2010) entonces
emerge la necesidad de profundizar en la cultura como factor de desarrollo (Martinell
Alfons, 2007), La vida cultural puede convertirse en un servicio público y privado
económicamente rentable, así como en un instrumento de la identidad e integrador de las
sociedades (Ruano, Soledad, 2007). La estructura de mercado que opera en las industrias
culturales agregadas es cercana a la competencia perfecta. (Alfonso Cifuentes, 2011)
Las pruebas realizadas en otros países son las que dan pie a como se aplica la industria
creativa, analizando los antecedentes iniciales y finales. “Toma como punto de partida al
concepto de industria cultural desde sus principales exponentes, para exponer sus usos
actuales”. (Daniela Szpilbarg, 2014). A partir de los resultados realizados a las pruebas de
consumismo, éstas son las que permitirán avalar el proyecto que se quiere plasmar. “Se
presentan resultados parciales de un proyecto institucional destinado a diagnosticar los
hábitos de consumo y prácticas culturales”. (Hinojosa Córdova, Lucila, 2012)
Se necesita conocer en qué países se aplica la introducción de nuevas industrias, abarcando
temas de tipo cultural que vayan de la mano con la economía de una región. “Las industrias

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

culturales surgieron en los países más avanzados económicamente, y ahí es donde han
triunfado en todos sus sectores: cine, radio, televisión, discográficas, editorial, publicidad”.
(Ruano, Soledad, 2007).
La historia de un país se caracteriza por ser única, esto a su vez proporciona una cultura
regional que se remonta desde los indígenas ancestrales. La investigación afirma que
cuando se: “Examina los rasgos fundamentales de la cultura en el período autoritario y en
los tres primeros gobiernos de la Concertación, en el trasfondo de la historia política y
cultural del país”. (Bernardo Subercaseaux S., 2006).
Para cumplir con el objetivo principal de la industria creativa, requerimos de la elaboración
de un mapeo los cuales muestren las características más influyentes de la región.
Referenciado por: “La realización de atlas y mapas de recursos culturales exigieron en su
momento esfuerzos de sistematización y taxonomía que les confirieron un valor cultural
intrínseco”. (Martínez Illa, Santi; Mendoza Hernández, Roser, 2011)

3. METODOLOGÍA
3.2 TIPO DE INVESTIGACION

Para realizar este trabajo de investigación se incluyeron diversas metodologías como la


exploratoria y explicativa, debido a que se obtiene un primer acercamiento científico al
problema, se describe y se identifican las causas. Junto a un análisis de carácter cuantitativo
y cualitativo que permita obtener información complementaria para analizar dimensiones,
con el fin de comprender de forma integral el estado de las industrias creativas a tratar, en
este caso el reconocimiento de los sectores en donde hay mayor presencia de las
organizaciones culturales de la ciudad de Barranquilla.

3.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1.1 Fuentes de información primarias


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 El cuestionario fue implementado durante los meses de febrero a mayo. Existieron


fuertes restricciones en acceso a la información; sin embargo, se pudo aplicar a las
entidades claves para la finalidad de este estudio.

 Las entrevistas se realizaron con contenidos temáticos y géneros informativos, las


entrevistas fueron programadas e individuales con método cara a cara y algunas vía
telefónica.

 Recolectamos datos de las actividades realizadas por la Secretaria de Cultura de la


ciudad de Barranquilla durante el periodo de Abril del 2016 a Marzo del 2017, según
sus publicaciones en la Red Social Instagram, se describieron dichas actividades
mes a mes con sus nombres, aliados que hacen parte del proyecto como lo son las
organizaciones culturales de la ciudad, los comentarios de todas las actividades por
parte del público, galería más representativa y los hashtags utilizados en las
publicaciones los cuales sirven para destacar y popularizar los eventos realizados.

3.1.2 Fuentes de información secundaria

Se utilizaron Base de Datos del DANE y Base de Datos de las Organizaciones Culturales
de Barranquilla según la Secretaria de Cultura de la ciudad, como método de construcción y
análisis de datos se usó la Cuenta Satélite de Cultura, Informe de Coyuntura Económica
Regional (ICER)

Estrategias de financiamiento de las industrias creativas, donde se ha usado tanto la mirada


cuantitativa, en función de dimensionar el aporte destinado hoy en día a las industrias
creativas al departamento, como la mirada cualitativa, que busca entender las lógicas de
fomento existentes detrás de cada instrumento.

3.2 INSTRUMENTO
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se diseñaron dos cuestionarios, uno para las Organizaciones Culturales, y otro resumido
para los Actores Musicales. Para el diseño del cuestionario se tuvo en cuenta los
cuestionarios utilizados en anteriores mapeos de industrias creativas y culturales como la
elaborada en Chile y en Bogotá por el British Council.
El Cuestionario está compuesto por los siguientes Capítulos: Información General de las
Entidades, Marketing en las organizaciones del sector, Logística y Operaciones en las
organizaciones, Competitividad en las organizaciones, Innovación en las organizaciones,
Economía y Finanzas, e Impacto Social y Ambiental. Para el caso del cuestionario dirigido
a los Actores Musicales solo se dejaron los de Información General y Marketing, con
ajustes en algunas preguntas de Marketing.
Validación del Cuestionario con Expertos: Se presentaron los cuestionarios ante 5 expertos
para realizar la valoración cualitativa de la pertinencia de las preguntas respecto a los
objetivos. Los 5 expertos fueron: 3 Profesores Universitarios cercanos al tema, un Músico,
y un Artista de la cultura local.

3.2 ANALISIS

 Análisis del Cuestionario: Para este caso se aplicó solamente Estadística Descriptiva
mediante la elaboración de Gráficos de Tortas, Diagramas de Barras y Diagramas
de Pareto en el capítulo de Competitividad del cuestionario.
Se realizó un análisis del contenido en Instagram de la Secretaría de Cultura del
Distrito de Barranquilla, esta entidad realiza actividades asociadas a las
organizaciones culturales descritas anteriormente, y utiliza otros escenarios y
espacios que la ciudad posee para la actividad cultural.
 Con los datos obtenidos se pasa al desarrollo y ejecución de la información.
estudiando las fortalezas y debilidades presentes en las organizaciones culturales
junto a la representación de las cadenas productivas de cada organización.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Después de analizar las cadenas productivas se clasificaron los sectores comunes


que están presentes en todas las cadenas productivas con el fin de Presentar la
cadena productiva típica de las organizaciones culturales.
 Identificación de los barrios, teniendo en cuenta la localidad de cada organización
cultural, ubicando actores reconocidos y no reconocidos. Posteriormente realizar la
ilustración de mapa caracterizado por las organizaciones más representativas.

4. RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE GRAFICAS DE LAS ORGANIZACIONES CULTURALES

Las 4 graficas presentadas anteriormente representan el subsector cultural al que


pertenecían las organizaciones culturales encuestas durante nuestro proceso investigativo,
se pueden destacar en Herencia cultural los Centro de Eventos como el caso de Puerta de
Oro, en Artes a Carnaval S.A como un arte escénico, en Creaciones Funcionales a la
Corporación Red de Cantos, Pitos y Tambores del Atlántico la cual son una Organización
Musical y en Medios Logísticos y Canales de Comercialización a una de las empresas más
importantes de Colombia en organización de eventos como lo es Tu Boleta.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En esta grafica se representa la Sociedad Jurídica a las que pertenecen las organizaciones
encuestadas, se destacan corporaciones, economías mixtas, empresas con sociedad de
acciones simplificadas (SAS) y regímenes simplificados.

Esta representación gráfica muestra algunos de los métodos utilizados por las
organizaciones culturales para ofrecer y posicionar sus diferentes productos en la ciudad de
Barranquilla, la mayoría de estos implementaron planes de mercadeo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las Estrategias de Marketing son herramientas importantes para consolidar o fortalecer el


producto ofrecido al mercado cultural, en esta grafica se destacan métodos como Email
Marketing, Marketing en Redes Sociales, Marketing Ambiental y los Nuevos Canales de
Comercialización.

4.2 ANALISIS DE RELACION ENTRE ACTIVIDADES REALIZADAS POR


SECRETARIA DE CULTURA CON LAS ORGANIZACIONES ENCUESTADAS Y
COMENTARIOS

Para la realización de este análisis debemos mencionar que se tuvieron en cuenta las
actividades realizadas por la Secretaria de Cultura de la ciudad de Barranquilla durante el
periodo de Abril del 2016 a Marzo del 2017 según sus publicaciones en la Red Social
Instagram, se describieron dichas actividades mes a mes con sus nombres, aliados que
hacen parte del proyecto como lo son las organizaciones culturales de la ciudad, los
comentarios de todas las actividades por parte del público, galería más representativa y los
hashtags utilizados en las publicaciones los cuales sirven para destacar y popularizar los
eventos realizados.
Durante el mes de Abril se realizaron múltiples actividades que generaron un impacto
positivo en el público de los barrios y organizaciones culturales donde se desarrollaron los
eventos, sin embargo solo se obtuvo un comentario por parte de internautas en la actividad
del Día Internacional de los Museos en donde se convocó a la población en general a visitar
los museos existentes en Barranquilla pero dentro del comentario se muestra molesto el
usuario por la no publicación del Museo Romántico dentro del listado de museos,
argumentando que no lo hacen por no ser del distrito.
Se destaca en el Mes de Junio la Actividad Recorridos de Vacaciones Culturales para niños
que se realiza en Organizaciones como Casa Carnaval, Parque Cultural Museo del Caribe y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el Museo de Arte Moderno, se encuentran comentarios relacionados con los horarios y


disponibilidad de cupos para disfrutar la actividad.
Se realizó el lanzamiento de la Feria del Sabor y desarrollo de la misma en el mes de
agosto, ambas actividades fueron ejecutadas en el Centro de Eventos Puerta de Oro, se
generó entusiasmo en el público de la ciudad a hacer parte del evento de tal forma que la
publicación fue compartida en múltiples ocasiones y siempre se destacaba lo agradable de
la realización y el éxito de esta actividad.
En el mes de Octubre se dio inicio al desarrollo del Mercado de Industrias Culturales, en
esta actividad participaron organizaciones como Carnaval S.A, Parque Cultural del Caribe
y Kimera Producciones. Este importante acontecimiento genero comentarios como: "Me
enorgullecen todas estas propuestas altamente positivas para nuestra ciudad" dejando un
mensaje muy claro para la administración de la ciudad y es que se debe seguir
implementando herramientas que aumenten la productividad del mercado de las industrias
culturales.
Febrero el mes de la fiesta más representativa de la ciudad fue sin duda quien genero mayor
participación de los aliados de la Secretaria de Cultura y comentarios por parte del público
que asistió a los eventos, los más comentados por los internautas fueron: La Exposición El
Bando Vive, La Muestra de Danzas Especiales y de Relación, La manifestación Noche de
Rio y el evento llamado carnavalada. Se desarrollan asociaciones con organizaciones como
Carnaval S.A, el Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro y el Parque Cultural Museo
del Caribe, todos los comentarios generados por estas actividades fueron positivos, dentro
de estos se destacan las buenas programaciones, los buenos eventos y algunos comentarios
donde solicitan información acerca del costo de las actividades.
Como describimos anteriormente el último mes estudiado fue marzo, se dieron asociaciones
con dos organizaciones, la Alianza Francesa Barranquilla y la Biblioteca Piloto del Caribe

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

lideraron el Killart "Street Art Festival", Festival de Arte que registró comentarios en donde
se destaca el progreso de innovación de la ciudad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.2 CREACION DE VALOR Y MERCADEO DE LAS ORGANIZACIONES


CULTURALES
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CARNAVAL S.A. Es la Organización de mayor influencia en la Industria Cultural de


Barranquilla, es la más representativa de todas las entidades y corporaciones analizadas,
posee 4 áreas las cuales proporcionan el sostenimiento y la coordinación adecuada para que
se logren los objetivos que se trazan cuando realizan un espectáculo.
En el área de Producción se encuentra el sector creativo y de este se desprenden
movimientos culturales como Danza, Teatro, Música, Gastronomía, Artes y Confección,
También se desataca el área de Planeación, ésta consiste en promover y promocionar los
eventos a través de la comunicación, contratos, proveedores, los cuales están ligados a los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

recursos recaudados por patrocinios, taquillas y aportes del sector privado y público. La
logística es el área que relaciona los operadores y organismos de seguridad que se ven en la
obligación de atender cualquier tipo de eventualidad posible que brinde la seguridad de los
visitantes.

La Institución Educativa Alianza Colombo Francesa es una entidad encargada de brindar un


aprendizaje de nuevas lenguas, a su vez presenta eventos de tipo artístico que permite
observar las diferentes culturas que genera a través de otra lengua. La entidad ofrece cursos
disponibles para toda la comunidad y cualquier tipo de mercado, Los recursos económicos
que generada esta institución se obtienen de los aportes de socios, proveedores y también
de los recursos generados de los servicios que se venden a la comunidad.
Describimos la de cadena productiva del Museo Bibliográfico de la Universidad Simón
Bolívar de Barranquilla según la información brindada para esta sección en nuestro proceso
investigativo, Está constituido primordialmente por una serie de actividades o eventos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

programados, los cuales estén dispuestos a satisfacer a un público ya sea interno o externo.
Los grupos literarios están en la obligación de estar ligados tanto al público como a las
diferentes redes de museos para la organización de eventos culturales.

La Galería EXPO 80 dentro de su cadena de producción está conformada por los Artistas
Plásticos que se encargados de las creaciones culturales que se muestran al público, estos
actores son Diseñadores y Decoradores de alto nivel artístico, seguidamente se exhiben el
arte en su taller para la comercialización.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kimera Producciones recibe Contratos con mega eventos subsidiados por parte de la
Alcaldía Distrital, además presta servicios audiovisuales a Instituciones de Educación
media y superior. El talento humano de la organización se encarga de organizar los
espectáculos y a su vez de administrar los recursos obtenidos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El Parque Cultural Museo del Caribe realiza lanzamientos de nuevos productos culturales y
promueve la muestra de artistas locales en sus instalaciones, posee un grupo de Aliados y
Entes Territoriales según las temporadas y actividades especiales del calendario anual, a
estos clientes brinda opciones de pago por los servicios prestados. También es visitado por
clientes ocasionales, para la óptima prestación de sus servicios cuenta con un Área de
Servicio y Mantenimiento.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La Taquillera es una Organización muy valiosa para la fomentación de cultura en la ciudad


de Barranquilla, presenta un orden de ejecución en su cadena productiva desde los Aliados
quienes generan la asociación con Patrocinadores, Centros Comerciales y Escenarios donde
se realizan las Muestras Culturales, para el éxito de sus eventos utilizan Proveedores de
Seguridad y de Publicidad, además utiliza empleados eventuales para la gestión de orden en
los eventos.

CADENA PRODUCTIVA DE ORGANIZACIONES CULTURALES DE


BARRANQUILLA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esta cadena productiva fue realizada gracias a una matriz en la que relacionamos todas las
organizaciones culturales con las características de sus cadenas productivas, se determinó la
siguiente relación común para todas: Los departamentos que estas organizaciones utilizan
son Producción, Dirección, Recursos Humanos, Servicios y Mantenimiento y Sectores
Creativos, es de importancia resaltar la participación de los aliados dentro de las cadenas
productivas; A partir del funcionamiento de estos departamentos se desprenden los sectores
creativos, los eventos, los clientes y se generan las contrataciones y selección del personal
que hará parte de las organizaciones.
Por medio de la información recolectada en las encuestas diligenciadas a las organizaciones
culturales de Barranquilla encontramos los datos del funcionamiento operativo de estas
empresas. A través de técnicas en gestión de operaciones como métodos de Tiempos,
estudios ergonómicos, diseño de investigación o distribución de planta, métodos de
optimización de inventarios, Planeación de procesos productivas, Sistema de Gestión de la
calidad, control estadístico de procesos y métodos de investigación de operaciones las
organizaciones culturales dan un mejor desarrollo a las actividades y procesos que realizan
día a día para el desenvolvimiento de sus productos y servicios.
La Innovación en la Industria Cultural es un factor importante para el desarrollo y
Productividad de lo que cada una de estas ofrece, es por eso que el surgimiento de nuevas
propuestas y mejoras continuas del producto y/o servicios permite modificar el proceso de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

creación y los factores influyentes generados por el mercado para aumentar su valor. Las
alianzas con entidades administrativas y educativas permiten una mayor comercialización
de lo que ofrece cada organización, pero también obliga a que los productos y/o servicios
llenen la expectativa de un amplio campo de consumidores.

4.3 MAPA COMPETITIVO

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ACTORES POR BENEFICIARIOS DE FORMACIÓN CULTURAL


Existe un Total de: 13,875
Según la recolección de datos, a través de las encuestas presentadas en la investigación, se
dieron a conocer un número estimado referente a los usuarios o personas beneficiadas; Este
arrojó un resultado de 9.572 beneficiados, lo cual muestra que: (9572/13875= 68%) un 68%
de la población resulta beneficiada de una formación cultural en la ciudad de Barranquilla.

CONCENTRACIÓN DE ACTORES CULTURALES POR KM2


 Localidad Norte Centro Histórico – 10 actores culturales cada 4,46 KM2
 Localidad Riomar – 4 actores o agrupaciones culturales por cada 11,72 KM2
 Localidad Suroccidente – 1 organización cultural por cada 113,8 KM2
 Localidad Suroriente – 0 actores musicales por cada25,05 KM2
 Localidad Metropolitana – 0 actores culturales por cada 73,2 KM2

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estos datos son basados en las encuestas, las cuales permitieron dar conocimiento acerca a
la concentración de organismos de carácter cultural presentes en la ciudad de Barranquilla,
mostrando es su totalidad un área equivalente a 228,23 KM2.

GASTOS DE AGENDA CULTURAL POR ACTORES: $3.459.474.514


El registro de los datos mostrados en el párrafo anterior, es el referente de los gastos en
promedio durante el año 2016. Para el presente (2017), estos gastos arrojaron en parte de
las organizaciones culturales un incremento en promedio del 23%, obteniendo un valor
esperado de que al final del presente año sea aproximado a: $4’255.153.652, cabe destacar
que estos gastos son directamente proporcionales a las ganancias obtenidas a través de las
ventas de bienes y servicios.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
5.1 Factores claves para el desarrollo del proyecto
El proceso de recolección de información fue el de mayor importancia para la realización
de este proyecto, gracias a los datos obtenidos por los listados suministradas por la
Secretaria de Cultura de Barranquilla se generó el aporte brindado por este proyecto para la
Industria cultural de la ciudad.
5.2 Conclusiones particulares de la investigación
La realización de este proyecto generó muchas expectativas en el cuerpo de trabajo
investigativo, se obtuvieron conocimientos sobre la Industria Cultural de la ciudad en
general, se aclararon muchas dudas y especulaciones con respecto al desarrollo de los
procesos y organización de eventos culturales, al igual que la forma en que se generan
nuevos sectores creativos y actores culturales, fue muy satisfactoria realizar esta
investigación e implementar un mapa que visualice como encontrar movimientos culturales
en la ciudad de Barranquilla.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RECOMENDACIONES
5.3 Líneas de investigación futuras
Gracias a esta realización de este proyecto se desprende una nueva problemática, la cual es
el mapeo de los sectores creativos de la ciudad, si se realiza esta investigación se
multiplicarían las organizaciones culturales de Barranquilla que implicaría nuevas
asociaciones a la secretaria de cultura y la generación de un mapa más completo de la
Industria cultural de la ciudad.
5.4 Alcance y Limitaciones del Estudio
Este proyecto tiene como alcance poder brindar a todo el público local y visitante la
información de cómo están establecidas y cuáles son las organizaciones culturales de la
ciudad de Barranquilla, dando a conocer las características más representativas del sector
creativo se puede lograr la vinculación de nuevos actores para la industria cultural de la
ciudad y el incremento de productividad de la misma. Se destaca en este proyecto un
mercado abierto para todas las entidades públicas y privadas que tengan la necesidad de
adquirir un bien o servicio de carácter cultural. Por medio de las cadenas productivas
plasmadas en el proyecto se evidencia la expansión posible que puedan tener en el ámbito
cultural las entidades, corporaciones y fundaciones de la ciudad de Barranquilla.
Las limitaciones que presenta esta investigación sin duda es que no logramos aplicar la
encuesta a las Organizaciones y actores que encontramos en las bases de datos
suministradas por la Secretaria de Cultura, muchas no atendieron nuestros llamados y
algunas quedaron pendientes por responder solicitudes ya aprobadas por sus asesores y/o
trabajadores. Estas entidades carecen de información valiosa que puedan influenciar en su
desarrollo cultural, de esta forma se exponen a no obtener la atención de los clientes y
público en general.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Alonso Cifuentes, J.C; Ríos Millán, A.M (2011). Concentración de la producción de las
industrias culturales. Universidad Icesi, Colombia.
Ampuero, R; Aspillaga Fariña, A. (2014). Mapeo de las industrias creativas en Chile.
Universidad de Santiago de Chile, Chile. P45-P48.
Chaves, M; Montenegro, M; Zambrano, M. (2010). Mercado, consumo y
patrimonialización cultural. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá,
Colombia.
Hinojosa Córdova, L. (2012). Educación y consumo cultural: una aproximación a los
públicos universitarios. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma
de Nuevo León, México.
Fonseca Reis, A.C (2015). La Agenda pendiente de la economía creativa en Brasil. Revista
para el análisis de la cultura y el territorio. Universidad de Cádiz, España.
Jaramillo, J. (2016). Plan de Desarrollo Barranquilla 2016. Casas distritales de cultura,
Ramiro Hernández SALIN. H.T. P32-P37.
Logiódice, M.J (2012). Políticas culturales, la conformación de un campo disciplinar.
Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, Argentina.
Martinell, A. (2007). Las plusvalías que aporta la cultura al desarrollo. Relaciones
Culturales y Científicas, Universidad de Girona, España.
48
Miller, T. (2012). Política cultural / industrias creativas. University of California, Estados
Unidos.
Montiel, E. (2003). El nuevo orden simbólico: la diversidad cultural en la era de la
globalización. Literatura y Lingüística, Santiago, Chile.
Martínez Illa, S; Mendoza Hernández, R. (2011). Cartografías culturales: mapeo y acción
cultural. Revista para el análisis de la cultura y el territorio. Universidad de Cádiz, España.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Norrild, J.A (2005). Turismo. Entre el ocio y el negocio. Identidad cultural y desarrollo
económico en América Latina, Buenos Aires Argentina.
Parra Arcila, J.P (2015). Diseño de un modelo de innovación para las industrias creativas.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales Colombia.
Romina, Jal (2015). Transformando talento en organizaciones sustentables el desarrollo de
emprendimientos de la economía creativa. Universidad Nacional de Mar del Plata,
Argentina.
Restrepo Torres, M.L (2005). Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.
Universidad & Empresa, [S.l.], v. 7, n. 8, p. 144-150. Universidad del Rosario, Colombia.
Ruano, S. (2007). Las Industrias Culturales el Negocio de la Era Digital. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2010). Industrias creativas: novedades, objeciones y perspectivas.
Departamento de Comunicación y Psicología Social, Universidad de Alicante, España.
Szpilbarg, D. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas. Estudios de la
filosofía práctica e historia de las ideas; Mendoza, Argentina.
Vides, L. (2011). Programa Nacional de Estímulos. P41-P58. Ministerio de Cultura,
Colombia.
Villaseñor Anaya, C.J (2015). Retos para la gestión cultural, en América Latina. Revista
para el análisis de la cultura y el territorio. Universidad de Cádiz, España.
Yúdice, G. (2008). Modelos de desarrollo cultural urbano. Alteridades, vol. 18, núm. 36,
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México
Zapata, F. (2002). BRITISH COUNCIL. En Industrias Creativas, Colombia, Joe Docherty,
OBE- Richard Shackleton, MBE, Paula Andrea Morales. P 33-P41
ANEXOS (Opcional)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Ernesto Cantillo Guerrero: estudiante de doctorado en marketing de la Universidad de
Valencia, Magister en Mercadeo, Ingeniero Industrial, docente investigador de la
Corporación Politécnico Costa Atlántica.

William Suarez Fernández: magister en innovación, ingeniero industrial, coordinador


nacional de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – REDCOLSI.

Jorge Bruges Ramírez: ingeniero industrial, cantante de música vallenata.

Guillermo Llanos Crespo: ingeniero industrial, empresario independiente, consultor en


economía creativa.

Melanie Pérez Rojano, Estudiante de ingeniería Industrial, Universidad Autónoma del


Caribe.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional


TEMA:
CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
TÍTULO EN ESPAÑOL:

58. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE CAPACITACIÓN


AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE GUANENTÁ HACIENDO USO
DE UN ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA
TÍTULO EN INGLÉS:
DETERMINATION OF AGRICULTURAL CAPACITATION PROFILE IN
GUANENTA´S PROVINCE USING UNSUPERVISED CLASSIFICATION
ALGORITHMS

Autor (es)
Jessica Liliana Fuentes Jerez163
Angie Yulima Cifuentes Urrego164
Henry Lamos Díaz165
David Esteban Puentes Garzón166
Daniel Orlando Martínez Quezada 167

163
Pregrado, Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
JESSICA.FUENTES@correo.uis.edu.co
164
Pregrado, Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
ANGIE.CIFUENTES@correo.uis.edu.co
165
Phd, Profesor Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
hlamos@uis.edu.co
166
Ingeniero Industrial, Profesor Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
david.puentes1@correo.uis.edu.co
167
MSc, Profesor Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
daniel.martinez5@correo.uis.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
Las entidades Gubernamentales han tomado diferentes iniciativas ofreciendo capacitaciones
a pequeños y medianos agricultores, buscando mejorar su calidad de vida y permitiéndoles
adquirir habilidades comerciales y así mismo acceder a nuevos mercados. El propósito de
esta investigación es determinar una taxonomía entre los agricultores de la provincia de
Guanentá a quienes se les aplico el Censo Nacional Agropecuario, a través de un algoritmo
de clasificación no supervisado (K-means). Dentro de los resultados obtenidos, se logra
clasificar en 4 grandes grupos a los agricultores que tienen características concretas en
temas de asociatividad y acceso a capacitaciones. De esta forma se identifica la necesidad
de los municipios de la provincia de Guanentá en capacitaciones específicas; este análisis
permite que desde el desarrollo regional se diseñen y evalúen los programas de
capacitación para atender los perfiles definidos en esta investigación.

Palabras clave:
Asistencia técnica, Capacitación, Asociatividad, Clasificación no supervisada, K- means

ABSTRACT:
Governmental institutions have taken different initiatives to offer capacitation to small and
medium farmers, seeking to improve them life quality, allowing at the same time to get new
commercial abilities and explore new markets. The purpose of this investigation is to
determinate a taxonomy among the Guanenta’s farmer whom answered the Censo nacional
Agropecuario, using an unsupervised classification algorithm (K-means). With the results
achieved, is possible making a classification in four farmer groups, where they have
particular characterizes in topics like associativity and credit access. Thus, is identified a
Guanenta’s farmer necessities; this analysis allows since the regional development, design
capacitation programs to attend the profiles identified in this work.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Technical assistance, Capacitation, Associativity, unsupervised classification, K-means

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, Colombia cuenta con cerca de 43 mil hectáreas destinadas a actividades


agropecuarias, lo que es equivalente a un 38% de su área rural dispersa, de la cual el 80%
corresponde al sector pecuario y tan solo el 20% al sector agrícola. Para el caso de
Santander, el porcentaje de área destinado a actividades agropecuarias es mayor (64.7%),
no obstante, la distribución entre actividades agrícolas y pecuarias es de 26% y 74%
respectivamente, asemejándose al panorama nacional.

Este bajo aprovechamiento del suelo en actividades agrícolas es atribuido a causas como:
desconocimiento de los mercados agrícolas, baja productividad y competitividad, motivo
que ha llevado al gobierno nacional a través del ministerio de agricultura y en coordinación
con los municipios a promover programas para la transferencia de tecnología, investigación
y asistencia técnica a los campesinos. Este último, considerado como uno de los procesos
clave para orientar el desarrollo productivo y competitivo del sector agrícola, incluyendo
aspectos como el manejo de suelo, técnicas de fumigación y buenas prácticas agrícolas, lo
que ha llevado a la creación de instituciones centradas en actividades específicas como el
ICA, CORPOICA, IDEMA (actualmente liquidada) y UMATAS (Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria).

Desde el año 2015, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto de dos canales para acceder a
esta asistencia técnica, a través de agremiaciones y municipios. En el primero de estos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

canales, las agremiaciones presentan sus propuestas de asistencia técnica en convocatorias


anuales, mientras que, en el segundo, son los municipios y gobernaciones quienes preparan
las propuestas de acuerdo con las necesidades de sus agricultores.}

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Asistencia técnica:

La Constitución Nacional de Colombia, en su artículo 34, señala que el Estado tiene la


obligación de promover el acceso a la Asistencia Técnica (AT). Para el caso particular de
los pequeños y medianos productores, la asistencia técnica es un servicio público de
carácter obligatorio y subsidiado, este servicio según lo dispuesto en el Decreto Ley 077 de
1987, pasó a ser responsabilidad de las entidades territoriales municipales, para lo cual se
crearon las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA.
Según la Ley 607 de 2000 la asistencia técnica directa rural es un servicio público
subsidiado por cada municipio según los presupuestos establecidos para la asistencia
técnica en el plan de desarrollo municipal. El municipio estará a cargo de la asignación de
los recursos a las entidades prestadoras del servicio que se encuentran autorizadas, ya sean
de carácter público, privado, mixto, comunitario o solidario. La asistencia técnica
comprende la atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales
y pesqueros, en la asesoría de los siguientes asuntos: en la aptitud de los suelos, en la
selección del tipo de actividad a desarrollar y en la planificación de las explotaciones; en la
aplicación y uso de tecnologías y recursos adecuados a la naturaleza de la actividad
productiva; en las posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de la
inversión; en el mercadeo apropiado de los bienes producidos y en la promoción de las
formas de organización de los productores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El programa social agropecuario (PSA) considera que la asistencia técnica es una


actividad de capacitación participativa cuyo objetivo es el mejoramiento de los ingresos de
los productores y su fortalecimiento socio-organizativo para alcanzar mayor poder de
decisión en las políticas que los involucran.

2.2. Capacitación agrícola

En el marco del convenio 069 de 2011, celebrado entre el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural – MADR y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –
CORPOICA, se ejecutan diversas acciones que buscan fortalecer el Subsistema de
Asistencia Técnica Agropecuaria, entre las cuales se resalta la identificación y formulación
de competencias laborales para profesionales que prestan servicios de asistencia técnica,
con el propósito de mejorar la calidad en la prestación del servicio, específicamente para
los pequeños y medianos productores. El SENA, las UMATAS y los gremios que
concentran capacitaciones prestan apoyo en diversas actividades que beneficien las labores
agropecuarias, siendo el SENA la entidad con mayor oferta en capacitaciones
agropecuarias.

2.3. La extensión agropecuaria:

La extensión agropecuaria es básicamente el medio por el que se introduce nuevos


conocimientos e ideas en áreas rurales a fin de generar cambios y mejorar la calidad de vida
de los agricultores y sus familias (FAO)

La extensión agropecuaria debe establecer una relación eficaz entre los agricultores, la
investigación agraria y las demás fuentes de información, esto hace posible que los agentes
de extensión estimulen al aprendizaje entre sus agricultores profundizando y ampliando la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

calidad de sus conocimientos y habilidades para que sean capaces de tomar decisiones
convenientes.

El concepto de extensión agrícola hace referencia a la aplicación de la investigación


científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación
agrícola. El campo de extensión actualmente alcanza un rango amplio compuesto por
comunicaciones y actividades de aprendizaje organizadas para la población rural por parte
de profesionales de diferentes disciplinas incluyendo agricultura, salud y estudio de negocio
y marketing.

2.4. Gestión agropecuaria

La gestión de operaciones, también llamada «administración de la producción», se ha


desarrollado desde comienzos del siglo XX para ayudar a los productores a mejorar sus
procesos y actividades productivas. Si bien esta disciplina ha sido aplicada a casi todos los
ámbitos de la economía, es en la ingeniería industrial donde más ha avanzado. En síntesis,
esta disciplina consiste en un conjunto muy amplio de conceptos y herramientas que
permiten modelar y optimizar los procesos y los sistemas productivos, incluyendo también
los aspectos biológicos y humanos.

Una buena administración de un sistema productivo dependerá de los planes que se


elaboren en la explotación, del sistema de control que permita conocer efectivamente lo que
ocurre y del criterio que se posea para tomar decisiones ante cambios ya sean al interior o
fuera del sistema.

Las actividades agropecuarias deben dirigirse a fortalecer la capacidad propia de


innovar, y generar nuevas estrategias de producción y comercialización. La interacción
entre los productores, la comunicación de ellos con otros agentes económicos, sociales y
políticos, y la búsqueda de soluciones es básica frente a los cambios del entorno. La
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

reingeniería a nivel agropecuario implica una nueva forma de enfrentar los problemas y
entrega nuevas soluciones que son parte del mejoramiento continuo de la gestión de
operaciones a nivel de empresas agrícolas.

2.5. Programas de asistencia técnica

A fin de materializar los fines señalados en el Artículo 64 de la Constitución Política, el


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creó mediante Resolución 0452 de 2012,
modificada por la 181 de 2013, el Programa de Formalización de la Propiedad Rural con el
objetivo de promover el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad de
vida de los campesinos, señalando que para lograr este objetivo el Programa impulsará y
coordinará acciones para apoyar las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio
de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y para
acompañar a los interesados en la realización de trámites administrativos, notariales y
registrales no cumplidos oportunamente.

Los programas de asistencia técnica brindados por el gobierno son:

 El Programa Agro, Ingreso Seguro, ahora denominado Desarrollo Rural con


Equidad – DRE, creado por la Ley 1133 de 2007, tiene como objetivos
fundamentales mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y
contribuir a reducir las desigualdades en el campo. Dispone de $500.000 millones
de pesos anuales. Los propósitos principales del Desarrollo Rural con Equidad -
DRE son garantizar el uso eficiente y eficaz de los recursos, priorizar a los
pequeños productores como principales beneficiarios, promover la asociatividad y
las economías de escala y articularse con otros programas y ofertas institucionales.
 En el año 2012 el SENA ejecuta el Programa de Jóvenes Rurales Emprendedores,
programa que hace parte del programa de Rutas para la Asociatividad Rural en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Colombia promovido por DNP, cuyo objetivo es “Reducir desempleo rural y


desarrollar el emprendimiento en jóvenes y población vulnerable, promoviendo
economía rural y reducción y migración del campo a la ciudad”. La población
objetivo del programa, la constituyen jóvenes del sector rural entre 16 a 35 años y
población vulnerable.
 En el año 2012 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pone en marcha el
programa de asistencia técnica para pequeños y medianos productores. En la
primera etapa se esperaba beneficiar a 450 mil pequeños y medianos productores de
cuatrocientos municipios de todo el país, para lo cual el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural destinaria recursos por $130.000 millones del Programa Desarrollo
Rural con Equidad, DRE. Con esta partida se cofinanciará hasta 80% de los costos
de la prestación del servicio; el resto, correrá por cuenta de los municipios.
 En el año 2012 el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), la Secretaria
de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, La Fundación Espeletia
Epsagro y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dan comienzo al Plan de
asistencia técnica para mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad del
cultivo de aguacate (Persea americana), en sus variedades Choquett, Lorena, Fuerte
y Hass, con pequeños y medianos productores de las provincias del Sumapaz y del
Tequendama, Cundinamarca, la iniciativa demanda una inversión de $309 millones.
El objetivo consiste en contribuir al mejoramiento de las unidades productivas y de
las organizaciones de 138 cultivadores de los municipios de Fusagasugá, Tibacuy,
Viotá, Silvania, San Bernardo y Pandi, con enfoque sostenible, para lo cual se
facilitará asistencia técnica integral en aspectos tecnológicos, empresariales,
organizativos y de mercados.

2.6. Clustering

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las técnicas de agrupamiento (clustering) se pueden definir como: “Una técnica de


clasificación no supervisada de elementos (observaciones, datos o vectores de
características) en grupos (clústers)”. (Palma Méndez & Marín Morales, 2008)

El proceso de clustering consiste en la división de los datos en grupos de objetos


similares, para medir la similitud entre objetos suelen utilizar diferentes formas de
distancia: distancias como Euclídea, Manhattan, Maximum, Minkowski, etc. El clustering
juega un papel muy importante en aplicaciones de minería de datos, tales como exploración
de datos científicos, recuperación de la información y minería de texto, aplicaciones sobre
bases de datos en aplicaciones web, (Garre, M., Cuadrado, J., Sicilia, M. A., Rodríguez, D.,
& Rejas, R. 2007).

El análisis clúster es una técnica de Data Mining de clasificación automática de datos.


Su finalidad esencial es revelar concentraciones en los datos (casos o variables) para su
agrupamiento eficiente en clústers (o conglomerados) según su homogeneidad. El
agrupamiento puede realizarse tanto para casos como para variables, pudiendo utilizarse
variables cualitativas o cuantitativas. Los grupos de casos o variables se realizan basándose
en la proximidad o lejanía de unos con otras, por lo tanto, es esencial el uso adecuado del
concepto de distancia. Es fundamental que los elementos dentro de un clúster sean
homogéneos y lo más diferentes posibles de los contenidos en otros clústers. (Pérez, 2014)

2.7. K-means
El algoritmo K-means que fue utilizado por primera vez por James (MacQueen, J. 1967,
June). En 1967 algoritmo de aprendizaje sin supervisión resuelve el conocido problema de
agrupación. El procedimiento sigue una manera sencilla y fácil de clasificar un determinado
conjunto de datos a través de un cierto número de clústers.
El nombre de K-means viene porque representa cada uno de los clústers por la media (o
media ponderada) de sus puntos, es decir, por su centroide. La representación mediante
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

centroides tiene la ventaja de que tiene un significado gráfico y estadístico inmediato. Cada
clúster por tanto es caracterizado por su centro o centroide, que se encuentra en el centro o
el medio de los elementos que componen el clúster. Kmeans es traducido como K-medias y
se realiza en 4 etapas. (Cambronero, C. G., & Moreno, I. G. 2006).

Figura 1. Pasos del algoritmo Kmeans. Modificado de: Larranaga, P., Inza, I., & Moujahid,
A. Tema 14. Clustering

3. METODOLOGÍA
Este trabajo surge como producto del proyecto “Definición y caracterización de los
principales productos agrícolas en las provincias de García Rovira y Guanentá; como base
para el proyecto de Primera Milla”, entre las actividades enmarcadas para el desarrollo de
dicha propuesta, se planteó la revisión de los planes de desarrollo de los municipios en cada
una de las provincias. En un primer momento, se esperaba establecer características de
productos agrícolas y sistemas de comercialización, pero de manera paralela se identificó
una constante ausencia de programas de capacitación no sólo en la comercialización de
productos agrícolas, sino también en buenas prácticas agrícolas, manejo de suelos y acceso
a créditos. Por este motivo, se planteó la pregunta de investigación:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

¿Qué perfiles presentan los agricultores que han tomado algún programa de capacitación
en la provincia de Guanentá?

Se escoge esta provincia por su dinamismo agrícola, su importancia económica en el


departamento y por el interés del trabajo macro de investigación. La información analizada
es recopilada del Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA), el cual provee información
sobre la pertenencia a asociaciones, acceso a capacitación, pago por ella y utilidad de la
misma.

Una vez identificado el problema, se procede a realizar una revisión de literatura sobre
temas de capacitación, programas gubernamentales de capacitación agrícola y necesidades
específicas declaradas por agricultores. Posteriormente, se accede a los microdatos del
CNA, depurando la información a los municipios de interés y a las variables a ser
estudiadas.

Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables, identificando


los porcentajes de acceso a capacitación, las capacitaciones más recurrentes, cuantos han
pagado por ella y si les ha servido. Como un segundo procesamiento, se realiza una
clasificación no supervisada de los individuos con el objeto de identificar perfiles de
capacitación. Este último análisis es realizado solamente para aquellos agricultores que
efectivamente accedieron a algún tipo de capacitación.

4. RESULTADOS

Los resultados obtenidos de esta investigación permiten determinar un número de


conglomerados que contiene características particulares sobre asociaciones a las que
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pertenecen los encuestados y tipo de capacitaciones que reciben. K- means es el método de


clasificación no supervisado empleado para el desarrollo de esta investigación, mediante el
cual se logra obtener 4 clusters para el análisis de las encuestas aplicadas a los agricultores
de 17 municipios del departamento de Santander.

Para la determinación del número de clusters en el conjunto de datos se utiliza el método


Elbow, conocido como el método del codo en el que se ejecuta el k-means para un rango
determinado de k posibles y para cada cluster la suma de cuadrados Intra-grupos, tal como
se puede ver en la gráfica.1 el codo se presenta en k=3 y en k=4 ocurre una anomalía por lo
cual se ejecuta el modelo para 3 y 4 clusters, probando las alternativas y verificando el
número de clusters que mejor describa el conjunto de datos. Una vez ejecutado el modelo
K-means con las dos alternativas de k se obtiene que el modelo es descrito de mejor forma
cuando se consideraron 4 grupos en vez de 3 grupos.

Gráfica 1: Selección de Clústers

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con el fin de evaluar las diferentes combinaciones de las variantes del algoritmo k-means,
(Hartigan, Lloyd, Forgy y MacQueen) y métricas de distancia, (Euclidiana, Maximum y
Manhattan) se realiza una evaluación para cada algoritmo [i =1:4] con cada distancia
[j=1:3] como se muestra en la tabla 1. asumiendo como criterio de selección el porcentaje
de la varianza total explicada por la varianza Inter-grupos más alta, por lo que se elige la
combinación que contenga la distancia “Maximum” y cualquiera de las cuatro variaciones
del K-means.

Hartigan-Wong Lloyd Forgy MacQueen


Euclidean 0.582974428936 0.582974428935 0.582974428935 0.582974428931
Maximum 0.852599021755 0.852599021754 0.852599021754 0.852599021754
Manhattan 0.573958680324 0.573958680325 0.573958680325 0.573958680325
Tabla 41: Distancias y algoritmos

En la tabla 2 se muestra que una vez se ejecuta el modelo K-meands con k=4 y con el
método “Maximum y Hartigan-Wong”, se obtiene que el grupo 1 contiene el 0,86% de los
encuestados, el grupo 2 contiene el 47,95%, el grupo 3 contiene el 0,99% y el grupo 4
contiene el 41,19%. Por lo que en los grupos 2 y 4 se concentra el porcentaje más alto de
los datos.

CLUSTER ENCUESTAS
1 67 0,86%
2 3733 47,95%
3 778 0,99%
4 3207 41,19%
Tabla 42: Composición de los clústeres

Una vez se defina los conglomerados a los que pertenece cada individuo se realiza un
análisis descriptivo que permita diferenciar los 4 grupos entre ellos mismos, encontrando
que las variables que describen mejor esta diferencia son el tipo de asociación al que
pertenece y el tipo de capacitación que recibe, a continuación, se muestran las gráficas 2 y 3
en las que se consolida los resultados obtenidos tras el análisis.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfica 2: Instituciones de asociatividad

En la gráfica 2 se ilustra la pregunta: ¿Actualmente el productor pertenece a alguna de las


siguientes asociaciones?, obteniendo como resultado que los individuos que pertenecen al
grupo 1 se caracterizan por pertenecer a centros de investigación, mientras que el grupo 2
tiene la particularidad de ser un conglomerado de carácter asociativo en contraste con el
grupo 3 en el que se muestra poco interés por pertenecer a algún tipo de asociación y el
grupo 4 se identifica por una tendencia a no pertenecer a ninguna de las asociaciones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfica 3: Tipos de programas de capacitación

El tipo de capacitación que el agricultor está recibiendo es una característica que permite
identificar diferencias entre cada uno de los grupos, como se observa en la gráfica 3 , el
grupo 1 se distingue por ser el único conglomerado en que se realizan capacitaciones en
asociatividad, Gestión empresarial y conocimiento tradicional, el grupo 2 tiene la
particularidad de realizar capacitaciones en buenas prácticas agrícolas, comercialización y
crédito y financiamiento difiriendo del grupo 4 por un nivel justificable de capacitación en
uso del suelo y el grupo 3 se caracteriza por presentar alto interés en capacitaciones en
buenas prácticas pecuarias, prácticas ambientales y manejo postcosecha.

Caracterización de los grupos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grupo 1: Este conglomerado representa el 0,86% de los encuestados totales los cuales se
caracterizan por pertenecer a asociaciones relacionadas con centros de investigación y
reciben capacitaciones de carácter asociativo, Gestión empresarial y conocimiento
tradicional o ancestral. Pertenecientes principalmente a los Municipios de Onzaga y San
Joaquín.

Grupo 2: Este conglomerado representa aproximadamente el 48% de los agricultores


encuestados por el censo nacional agropecuario en la provincia de Guanentá, este grupo
presenta una particularidad ya que tiene un porcentaje considerable de asistencia en
diversas asociaciones considerándose como un grupo de carácter asociativo y busca
capacitarse en áreas comerciales, uso del suelo y crédito y financiamiento, Principalmente
en los municipios de Ocamonte, Valle de San José y Aratoca.

Grupo 3: Este grupo se caracteriza por tener poco interés en pertenecer a las asociaciones y
busca capacitarse principalmente en buenas prácticas pecuarias, prácticas ambientales y
manejo postcosecha, siendo Cabrera el municipio con mayor presencia. El clustering 3
representa el 10% de los agricultores encuestados.

Grupo 4: este conglomerado representa el 41% de los encuestados, estos se caracterizan por
no pertenecer en su totalidad a ninguna asociación y busca capacitarse en buenas prácticas
agrícolas, comercialización y crédito y financiamiento. Con alta presencia en los
municipios de: Coromoro, Encino, Jordán, Curití, el Páramo y San gil.

Como se analizó anteriormente los grupos 2 y 4 buscan capacitarse en buenas prácticas


agrícolas, comercialización y crédito y financiamiento; además estos están pagando por
recibirlas, siendo el conglomerado 4 el grupo que se caracteriza por no tener interés en
pertenecer a asociaciones y está conformado por los municipios que tienen altos niveles de
producción como San gil. Por otro lado, el grupo 2 tiene la particularidad de ser asociativo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y además recibir capacitaciones en el buen uso del suelo. Por lo que se puede concluir que
los programas que se están recibiendo en los grupos 2 y 4 están siendo efectivos dado que
sus habitantes han declarado que realmente esta capacitación les ha servido.

El conglomerado 3 es el grupo que tiene mayor interés en recibir capacitación en buenas


prácticas pecuarias, prácticas ambientales y prácticas postcosecha, mientras que los demás
grupos no han presentado interés por abordar este tipo de capacitaciones, además los
agricultores asociados al grupo 3 declaran que no están pagando por estas capacitaciones y
expresan que si les ha servido.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El sector agropecuario vive en un constante dinamismo, la aplicación de nuevos métodos y


conocimientos se hacen indispensables en las actividades para la gestión de la producción
agropecuaria, lo que ha llevado al gobierno y a entidades interesadas al desarrollo de un
portafolio de capacitaciones enfocadas al aumento de la productividad, competitividad y
mejora en la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores.

En la provincia de Guanentá del departamento de Santander se tiene interés especial por


capacitaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y el financiamiento y
comercialización de los productos. Los agricultores se inclinan por estas capacitaciones
para ser más productivos o para adquirir una certificación otorgada por el ICA, constatando
la realización de procesos agropecuarios tecnificados y sistemáticos garantizando ciertas
condiciones ambientales, de producción e inocuidad que confieren un valor agregado en las
negociaciones de comercialización brindado la posibilidad de incursionar en nuevos
mercados.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los municipios que pertenecen a los clúster 2 y 4 cuentan con una alta participación
agrícola, por consiguiente toman la iniciativa de acceder a capacitaciones de buenas
prácticas agrícolas y de comercialización, aunque se brinden programas gratuitos en estos
temas ellos pagan a entidades privadas para tomarlas. Cabe resaltar que la gran diferencia
entre estos cluster radica en el perfil asociativo que lo caracteriza.

Los municipios que pertenecen a los clúster 1 y 3 presentan alta tendencia a capacitarse en
diferentes temas, por otro lado los del clúster 1 pertenecen en su gran mayoría a centros de
investigación y asimismo el pequeño número de agricultores que lo conforman hacen de
éste un grupo particular.

Las alternativas de capacitación que se están abordando en la provincia de Guanentá están


siendo efectivas dado que los agricultores están declarando que realmente les están
sirviendo, de igual manera se observa que a pesar de que algunos programas se ofrezcan de
forma gratuita a la comunidad, para algunos programas en particular los agricultores
invierten recursos propios para adquirirlas.

Este trabajo se hizo con el objetivo de obtener una primera muestra para caracterizar a los
agricultores de la provincia de Guanentá, los resultados encontrados en esta investigación
representan la realidad de la provincia dado que estos municipios tiene alta influencia en su
actividad agropecuaria y económica, es por esto que se puede pensar en llevar a cabo
futuras investigaciones incluyendo aspectos como características de los individuos en
cuanto rendimientos y tamaños de áreas cultivadas que permitan elaborar un análisis más
profundo, además de llevar la investigación a nivel departamental para que la gobernación
u entidades interesas puedan generar programas de capacitaciones específicos a cada región
o municipio acorde a su perfil de capacitación agrícola.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS

Cambronero, C. G., & Moreno, I. G. (2006). Algoritmos de aprendizaje: knn &


kmeans. Intelgencia en Redes de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid.
Camilo Restrepo, J., & -junio, M. (2012). Frutas y Hortalizas. Revista de la Asociación
Hortifrutícola de Colombia, ASOHOFRUCOL.

Cerda, R., Chandía, A., & Faúndez, M. (s. f.). Gestión de Operaciones en empresas
Agropecuarias.

De Basco, M. C. (1998). Modalidades de asistencia técnica a los productores


agropecuarios en la Argentina. Iica.
Denisse, N., Cevallos, C., Alberto, N., Fernández, V., & Jara, M. Q. (s. f.). Programa de
extensión agrícola para la producción y manejo agronómico de cultivos en la comuna de
san Rafael de la provincia de santa Elena.

Garre, M., Cuadrado, J., Sicilia, M. A., Rodríguez, D., & Rejas, R. (2007). Comparación
de diferentes algoritmos de clustering en la estimación de coste en el desarrollo de
software. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 3(1), 6-22.

MacQueen, J. (1967, June). Some methods for classification and analysis of multivariate
observations. In Proceedings of the fifth Berkeley symposium on mathematical statistics
and probability (Vol. 1, No. 14, pp. 281-297).
Ley. (2000). LEY 607 DE 200. Recuperado a partir de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley 607 de 2000.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Palma Méndez, J. T., & Marín Morales, R. (2008). Inteligencia Artificial: Técnicas,
Métodos y aplicaciones. España.

Pérez, M. M. (2014). Minería de satos a través de emplos. Madrid, España.

Programa de Formalización de la Propiedad Rural. (s. f.). Recuperado 20 de octubre de


2017, a partir de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-
proyectos/Paginas/Programa-de-Formalizacion-de-la-Propiedad-Rural.aspx

Sistema de asistencia técnica y capacitación rural en Colombia y perspectivas para la


integración de Talentos Rurales. (s. f.). Recuperado a partir de
http://americalatina.procasur.org/images/Taller_talentos/Informe_Institucional_Colombia.p
df

RESUMEN HOJA DE VIDA

Jessica Liliana Fuentes Jerez

Estudiante de X semestre de Ingeniería Industrial en la Universidad Industrial de Santander.


Integrante del Grupo de Investigación "Optimización de Sistemas Productivos,
Administrativos y Logísticos" calificado por Colciencias en la categoría B. Su experiencia
en investigación es el desarrollo de su proyecto de grado con título: Evaluación de
vulnerabilidad sísmica actual de albergues temporales en Bucaramanga aplicando
algoritmos de clasificación supervisada, enfocado en el área de investigación de Machine
Learning, y la vinculación en el proyecto “Definición y caracterización de los principales
productos agrícolas en las provincias de García Rovira y Guanentá; como base para el
proyecto de Primera Milla”.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Angie Yulima Cifuentes Urrego

Estudiante de X semestre de Ingeniería Industrial en la Universidad Industrial de Santander.


Integrante del Grupo de Investigación "Optimización de Sistemas Productivos,
Administrativos y Logísticos" calificado por Colciencias en la categoría B. Su experiencia
en investigación es el desarrollo de su proyecto de grado con título: “Evaluación de
vulnerabilidad sísmica actual de albergues temporales en Bucaramanga aplicando
algoritmos de clasificación supervisada” enfocado en el área de investigación de Machine
Learning, y la vinculación en el proyecto “Definición y caracterización de los principales
productos agrícolas en las provincias de García Rovira y Guanentá; como base para el
proyecto de Primera Milla”.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional


TEMA:
ORGANIZACIONES SOCIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

59. DINAMICA INTERNA DE LAS EMPRESAS ASOCIATIVAS


RURALES: CASO DE ESTUDIO APOVINCES

TÍTULO EN INGLÉS:
INTERNAL DYNAMICS OF RURAL ASSOCIATIVE COMPANIES: CASE STUDY APOVINCES -
PROVINCE OF LOS RIOS -ECUADOR

Autor (es)

Teresa Meza Clark168


Melvin López Franco169
Jorge Meza Clark170
Dayse Cevallos Villegas171

168
Mgs. Profesor Investigador. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo-e:
teresa.mezacl@ug.edu.ec
169
MBA, Profesor Investigador. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo-e:
melvin.lopezf@ug.edu.ec
170
Psc.Profesor Investigador. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo-e:
jorge.mezacl@ug.edu.ec
171
MAE, Profesor Investigador. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo-e:
dayse.dayse.cevallosv@ug.edu.ec

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
La Provincia de los Ríos está compuesta por trece cantones, entre los que se encuentra el
cantón Vinces, siendo el tercero en el orden de aportación a la provincia, en este cantón se
encuentran asentada la asociación de productores orgánicos de Vinces (APOVINCES) que
es una empresa asociativa rural de primer orden con 11 años de trabajo, cuenta con
certificaciones internacionales en manejo orgánico, agroecológica, y Comercio justo, pero
a pesar de las certificaciones , existen dificultades internas como la falta de compromiso y
el poco involucramiento de los socios en las diferentes acciones que realiza la asociación,
además no existe información sistemática sobre la dinámica interna de la empresa
asociativa rural.
Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el funcionamiento interno Apovinces
para proponer lineamientos estratégicos que le permita mejorar la dinámica interna de la
organización.
Los tipos de investigación que se utilizaron fueron Exploratoria y Descriptiva, los métodos
empleados fueron histórico lógico e inductivo deductivo predominantemente, en el estudio
se evidencio que los socios se identifican con la asociación, además los dirigentes perciben
que se está alcanzando sus objetivos, más en la parte de gestión se comprueba la carencia
de una organización administrativa consolidada, además de una baja interacción asociativa.

Palabras clave:
Empresa asociativa, rural, dinámica, interna

ABSTRACT:

The Province of the Rivers is composed of thirteen cantons, among which is the canton of
Vinces, being the third in the order of contribution to the province, in this canton are found

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

the association of organic producers of Vinces (APOVINCES) which is a leading rural


associative company with 11 years of work, has international certifications in organic
management, agroecological, and fair trade, but despite the certifications, there are internal
difficulties such as lack of commitment and little involvement of the partners in the
different actions carried out by the association, in addition there is no systematic
information on the internal dynamics of the rural associative enterprise.

Therefore, the objective of this research is to analyze the internal functioning of Apovinces
to propose strategic guidelines that allow it to improve the internal dynamics of the
organization.

The types of research that were used were Exploratory and Descriptive, the methods used
were historically logical and predominantly inductive deductive, in the study it was
evidenced that the partners identify with the association, in addition the leaders perceive
that their objectives are being achieved, more in the management part shows the lack of a
consolidated administrative organization, in addition to a low associative interaction.

Keywords:
Associative, rural, dynamic, internal company

1. INTRODUCCIÓN
La Provincia de los Ríos es la cuarta provincia más poblada del Ecuador con 778.115
habitantes, el 53,44% está en el área urbana, mientras que en el área rural se encuentra el
46,56% restante (INEC, 2010 ). Tomando en consideración este porcentaje, se puede
señalar que la provincia es significativamente rural. La provincia está compuesta por trece
(13) cantones, entre los que se encuentra el cantón Vinces, siendo el tercero en su orden.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Este Cantón al igual que la Provincia tiene una población significativamente rural con el
57,8%, mientras el 42,2% está en el área urbana. (INEC, 2010 ).

En Vinces se encuentran asentadas dos Empresas Asociativas rurales productoras de cacao:


la primera es Apovinces considerada de primer orden, agrupa 440 socios, la segunda es
Pepa de Oro que agrupa alrededor de 250 productores divididos en trece (13) asociaciones
productoras de cacao, esta última considerada como de segundo orden debido a que los
asociados son en su totalidad personas jurídicas. Tanto Apovinces como Pepa de Oro se
encuentran centradas en producir cacao de nacional, en el sector primario es decir a las
actividades de extracción directa y sin transformación de bienes de la naturaleza.
La asociación de productores orgánicos de Vinces (APOVINCES) es una empresa
asociativa rural con una trayectoria de 11 años, que se ha mantenido en constante
desarrollo, al momento Apovinces ha logrado certificar a 240 socios en: manejo orgánico
CERES, agroecológica RAIN FOREST y Comercio justo FLO. Lo que ha permitido
realizar actividades de exportación de cacao nacional en grano. Pero a pesar de contar con
estas certificaciones existe dificultades internas como la falta de compromiso y el poco
involucramiento de los socios en las diferentes acciones que realiza la asociación, además
no existe información sistemática sobre la dinámica interna de la empresa asociativa rural.
Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el funcionamiento interno Apovinces
para proponer lineamientos estratégicos que le permita mejorar la dinámica interna de la
organización.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El sector agrícola y en particular el cacaotero para alcanzar su desarrollo cuenta con la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

participación activa de los campesinos organizados en empresas asociativas rurales, las que
tienen una particular visión empresarial. Berdegue y Larrain (1988), señala que el
campesino no opera económicamente su finca a manera de una empresa, debido a que sus
actividades están orientadas a que estas se centran en el desarrollo del hogar, pero no del
negocio. La granja es un negocio que labora los factores de producción, estos son
adquiridos en el mercado, para producir de esta manera mercancías que brinden un mejor
rendimiento económico. Sin embargo, la producción campesina funciona conforme a la
organización de varios rubros participativos en relación a un predio, estos están centrados
en el «autoconsumo». Por esta razón, la toma de decisiones se somete a la adquisición de
un producto predial, pero no de un rubro en particular. (Mora Delgado, 2007).
La teoría de Campesinista distinguir dos tipos de campesinos según Kochanowicz (1989),
el campesino tradicional y el propietario agrícola moderno. El primero, desde un punto de
vista tecnológico, es un productor primitivo cuyo comportamiento se orienta a la
subsistencia y a la supervivencia. Su interés primordial se centra en producir para él y su
familia; si produce para el mercado, lo hará debido a la necesidad de conseguir dinero para
pagar el alquiler o los impuestos. Socialmente se siente parte de su pequeña comunidad
local, que lo respalda en momentos de necesidad y, que a su vez es juez de sus actos. Este
productor primitivo adquiere sus habilidades siguiendo los pasos marcados por sus
antepasados y es fiel a los principios de las antiguas reglas de la tradición oral. Sus metas
son el sobrevivir y el mantener su posición dentro de la sociedad tradicional.
Por otro lado, el propietario agrícola moderno es muy productivo ya que está especializado
y utiliza métodos industriales y de alta tecnología. Todo lo que produce lo vende para poder
cubrir sus costos de producción, y compra sus alimentos en el mercado. Es un hombre
instruido y su conocimiento profesional (adquirido a través del sistema educativo nacional)
es una condición sine qua non para su supervivencia dentro de un mercado en constante
cambio e innovación. Sus aspiraciones y valores son los de una sociedad urbana, moderna y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cambiante y desearía elevar lo más rápidamente posible su nivel de bienestar material.


Para entender la naturaleza del campesinado se da una breve aclaración sencilla donde se
parte desde dos tendencias muy definidas que son el campesino tecnológico (Que usa la
tecnología como medio para desarrollar su producción a grandes escalas y la disminución
de costos), y la otra tendencia es el campesino no tecnológico (Que solo aplica sus
conocimientos transmitidos de generación en generación). Desde allí se desprenden algunas
características como: La estructura asociativa en que se rigen y su evolución a través del
tiempo. Desde sus inicios los campesinos buscan satisfacer su bien común, y la de su hogar,
pero esta estructura solo se queda hasta este limitante, debido a que los ingresos que
generen en su momento sustentan la convivencia, pero a través del tiempo estos conceptos
estructurales están quedando en el olvido, ya que el sistema económico ha evolucionado, y
no tan solo se necesita ingresos para subsistir, si no que la inserción de conocimiento para
su beneficio se ha hecho imprescindible, tanto como para mejorar sus procesos, innovar, y
mejorar sus condiciones de vida. Es importante denotar que el campesino tecnológico o
moderno tiene más ventaja competitiva, ya que está a la tendencia del mercado cambiante y
en constante adquisición de nuevos conocimientos, tanto como individual o para beneficio
de la comunidad que lo integra.
La Asociatividad se la define como uno de los equipos de cooperación entre las empresas
medianas y pequeñas, las mismas que están atravesando un proceso de “globalización” de
las economías nacionales. En donde cada una de ellas presta su contingente, conservando
su “autonomía gerencial e independencia jurídica”, y opta por participar de forma
voluntaria, uniendo fuerzas junto a los otros participantes para conquistar mutuos objetivos.
Estos pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima,
o tender a generar una relación más estable en el tiempo, como en la investigación y el
desarrollo de tecnologías para el beneficio común, o también el acceso a un financiamiento
que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

participantes. (Perego, 2003). Para Colmenarez y Delgado (2003), la Asociatividad es una


estrategia colectiva que se ha ido convirtiendo en un requisito para la sobrevivencia de las
empresas, así como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas, Morán
(2010), indica que una de las estrategias para desarrollar el capital social de un grupo es la
Asociatividad, la cual determina acciones orientadas a expandir o fortalecer las redes en las
que participan los miembros del grupo. Los recursos asociativos con que cuenta un grupo
son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación. (Ibáñez, Cruz, Acevedo, Ruíz,
& Maldonado, 201, p.1163)
Alburquerque F., (2004), menciona que para fomentar la asociatividad y la cooperación
entre las microempresas y pequeñas empresas es necesario fortalecer institucionalmente las
instancias de representación de los gremios y asociaciones empresariales. Para que los
gremios de la producción se transformen, es necesario que asuman el apoyo de las
empresas que representan en asuntos relacionados con el desarrollo tecnológico, la
información de mercados y otros. Al mismo tiempo, deben prepararse para participar, junto
con el gobierno local. En tal caso, los desafíos inmediatos son los de impulsar el encuentro
con los productores organizados para debatir y asumir las responsabilidades de la
promoción económica local; sensibilizar a los productores a actividades rentables, y apoyar
conjuntamente el estudio de posibilidades de comercialización que puedan hacer viables
las iniciativas económicas locales. En nuestro país el sectores asociativos, está formado
por el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales, mediante actividades
económicas productivas similares o complementarias; con el objeto de producir,
comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios; auto
abastecerse de materias primas, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes;
o a su vez, comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada. (Auquilla
Belema & Ordóñez Bravo, 2013)
La Economía Social ha realizado aportes significativos en lo referente al surgimiento de la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

innovación como un proceso económico que se da en las organizaciones, partiendo de la


definición de Michael Porter (1990), que afirmo; “las empresas consiguen ventajas
competitivas a través de la innovación. Su aproximación a la innovación se realiza en
sentido amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas”, para
que la innovación surja como producto de un ciclo económico es importante que se dé la
convergencia de factores estructuralmente relacionados con los fines y elementos
organizativos de los sistemas educativo, económico, político, del gobierno y de la
organización institucional que inciden directamente en la posibilidad de hacer efectivo el
vínculo entre el conocimiento científico-tecnológico y la base productiva de una economía
(Láscaris-Comneno, 2000). La difusión de cualquier tipo de innovación implica interacción
entre fuerzas tecnológicas, organizativas, económicas, sociales y políticas que condicionan
y proporcionan el entorno necesario para que pueda prosperar la innovación (Cassiolato,
1994).
Un conjunto básico de relaciones estructurales estratégicas entre diversos componentes y
sectores del sistema social reviste el carácter de condición de viabilidad para la efectividad
de la innovación. La interacción eficiente entre éstos es condición necesaria para
fundamentar un desarrollo económico sostenible, ya que ninguno de los sectores por sí solo
puede sustentar una base productiva fundamentada en progreso tecnológico. La no eficacia
de alguna de estas relaciones, o el incumplimiento de los fines de alguno de los sectores o
sistemas involucrados, afecta a los otros con los cuales está vinculado, y con ello, al
desarrollo económico como proceso integral (Láscaris-Comneno, 2000).

3. METODOLOGÍA
Los tipos de investigación que se utilizaron fueron la Exploratoria y la Descriptiva lo
permitió conocer las características de la población en estudio, su estructura interna y los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

niveles de funcionamiento de la empresa asociativa, en el diseño metodológico de la


presente investigación se implementaron los siguientes Métodos:
Histórico – Lógico. A través de este método se realizó una revisión histórica del
funcionamiento interno, el inicio de la asociación, los socios, el desarrollo y etapas que
atravesaron en su desenvolvimiento, su forma de crecimiento, sus políticas y las conexiones
que desarrolló la asociación al interior del cantón Vinces.
Análisis y síntesis. - Se analizó la estructura orgánica, los niveles de funcionamiento, la
dinámica interna y los factores externos que se dan alrededor de la empresa asociativa rural
cacaotera para determinar las debilidades organizacionales.
Inductivo - Deducción. En este procedimiento, se determinaron los niveles de afectación de
los factores que inciden en el funcionamiento interno de la empresa asociativa rural.
Se realizó un estudio de campo en el que se implementó la observación sistemática en el
proceso de visita a la organización, para determinar la funcionalidad de la infraestructura, el
nivel de funcionamiento administrativo, la integración de los socios y el manejo de la
asociatividad.
Se utilizó la Estadística descriptiva en la que se emplearon medidas de tendencia central, se
definió la población, se calculó la muestra, se sintetizo la información a través de cuadros y
gráficos estadísticos que ilustraban los resultados obtenidos en la investigación.
Se definió como población a los socios certificados de la asociación Apovinces y para el
levantamiento de información se aplicará la técnica del muestreo utilizando la fórmula de
población finita. Para el levantamiento de información se usaron las técnicas de entrevista
estructurada, dirigidas hacia la directiva, personal administrativo y técnico de la asociación.
Se realizó una encuesta dirigida hacia los socios certificados de la asociación, para el
levantamiento de la información de campo se desarrolló un cuestionario de preguntas en la
que se empleó la escala de Likert.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS

La población de Apovinces es de 440 socios , de los cuales 240 están certificados, mediante
el cálculo de la muestra se realizó 56 encuestas a los productores de cacao nacional
asociados en Apovinces para obtener la opinión sobre el desenvolvimiento de la
asociación internamente.
Caracterización de la muestra
La muestra estuvo constituida por productores que fluctuaban entre las edades de 20 a 80
años, distribuidos de la siguiente forma, en los rangos de 20 – 35 años se encuentra el 5%
de los encuestados, entre las edades de 36 – 50 años el 21%, desde los 51 – 65 años el 45%
y desde 66 – 80 años el 29% de los productores, el mayor porcentaje de las personas
encuestadas están entre los rangos de 51 y 65 años. En relación al género se observa que de
los 56 socios encuestados el 92,86% son de género masculino y el 7,14% son de género
femenino. Con relación a la instrucción, el 69,64% posee formación académica primaria, el
25% secundaria y solo el 5,36% posee educación superior.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla #1 Resultado de la encuesta a


Socios

Fuente: Encuesta de campo


Elaborado: por autores

Las veinte preguntas de este cuestionario, se establecieron con la finalidad de valorar veinte
variables que reflejan el grado de interrelaciones internas que existe entre los socios ,
directivos , personal administrativo y técnico de la organización, en la variable capacitación
el 62, 5% de los socios estuvieron totalmente de acuerdo en que la empresa realizaba
capacitaciones constantemente, el 23,21% estuvieron de acuerdo en ciertos aspectos , lo
que refleja que se mantiene algún grado de disconformidad de los socios en este sentido.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En las respuestas de la pregunta siete, que trata sobre las buenas relaciones entre diferentes
empresas asociativas la opinión fue que solo el 30, 36% estuvieron totalmente de acuerdo
con esta apreciación, pero el 26,79% estuvieron de acuerdo en ciertos aspectos, el 39,29%
mostraron su indecisión y solo el 3,56% estuvieron en desacuerdo, lo que refleja que esta es
una debilidad de la asociación y que es un punto que resquebraja el trabajo asociativo entre
asociaciones del cantón, además revela un grado de separación de esta empresa del resto de
las demás asociaciones del cantón.
En la pregunta 11 que trataba sobre las alianzas, acuerdos y convenios con diferentes
actores sociales se obtuvieron las siguientes respuestas, el 69,64% estuvieron totalmente de
acuerdo, el 12,50% estuvieron de acuerdo en ciertos aspectos, el 15,86% indecisos y el 2%
estuvieron en desacuerdo, este grado de respuestas revelan la existencia de una debilidad de
la organización es este rubro. Con relación a la variable investigada en la pregunta 12 que
trata sobre el equilibrio entre beneficios colectivos e individuales se refleja que un 26,43%
dan una respuesta que estuvieron, entre acuerdo en ciertos aspectos y en desacuerdo, lo que
revela un potencial grado de inconformidad de los socios.
La pregunta 15 sobre normas consensuadas, establece que el 21,42% de los socios dieron
una opinión que estuvieron entre los rangos, acuerdo en ciertos aspectos y en desacuerdo, lo
que podría considerarse un punto a fortalecer, a pesar de que el 78,58% respondieron que
estuvieron totalmente de acuerdo.
Presentación de resultados de las entrevistas: a los directivos de la asociación.
Para las entrevistas se tomó como instrumento la evaluación de la empresa asociativa rural
para el diagnóstico con respecto a los criterios emitidos por la organización CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) que se especializa en encontrar
soluciones integrales a los problemas que enfrenta América Latina y el Caribe en la
agricultura y recursos naturales actualmente.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla # 2 Resultados de entrevistas a los directivos de la asociación

Fuente: Levantamiento de información de campo


Elaborado: por autores

En la tabla #2, se tomó en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Orientación


Estratégica Empresarial, Estructura Organizativa Empresarial Funcionalidad, Gestión
Empresarial y Equidad de Género en el cual se les indico a los entrevistados que puntúen
una respuesta del 1 al 5 en las diferentes áreas que tiene la asociación, siendo 1 el factor de
menor presencia y 5 el de mayor presencia, a continuación presentamos los resultados.
En Orientación Estratégica Empresarial los entrevistados calificaron a la empresa con
un 75%, dando a entender que la empresa cuenta con Líneas Estratégicas Empresariales y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Líneas Estratégicas Transversales en un 80% porque no están optimizadas en su totalidad y


en Plan de Negocios un 65% ya que están en proceso de planeación.
En Estructura Organizativa Empresarial Funcionalidad, los entrevistados calificaron a
la empresa con un 100% dando a conocer que la empresa cuenta con un Organigrama
Funcional, Estado Legal de la Empresa, Estructura Directiva Funcional y Estructura
Organizativa Empresarial Funcional, siendo calificada de la mejor manera, demostrando la
eficiencia de cada una de las áreas.
En Gestión Empresarial, los entrevistados calificaron a la empresa con un 79% dando a
conocer que la empresa cuenta con una buena Gestión Administrativa, Gestión Financiera y
Contable, Gestión Técnica, Gestión Comercial, Gestión Ambiental, Gestión de la
Comunicación Interna, Gestión de la Comunicación Externa, con algunas falencias al no
contar con una planificación interna adecuada.
En Equidad de Género, los entrevistados calificaron a la empresa con un 94%
evidenciando que la empresa cuenta con acceso al Fortalecimiento de Capacidades pero que
deberían ser más consecutivos para mejorar la productividad, tiene una adecuada Equidad
de Género, Acceso a Beneficios y Comercio justo brindando una adecuada calidad de vida
laboral a los socios, destacando que la asociación les ofrece un trabajo digno y estable.
Tabla# 3 Resultados de las entrevistas: al gerente y dos tecnicos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Entrevistas realizadas al personal técnico y administrativo de Apovinces


Elaborado por: Autores
En la tabla # 3 se tomó en cuenta el siguiente criterio de evaluación: Área Administrativa y
Técnica calificada con un 75%, en el cual se les indico a los entrevistados que puntúen una
respuesta del 1 al 5 en las diferentes áreas que tiene la asociación a continuación
presentamos los resultados:
Al evaluar la gestión administrativa de la asociación calificó con un 80%, dado que no
todos los socios asisten a las capacitaciones, reuniones y citaciones que realiza la
asociación, el 73% corresponde al manejo de los recursos económicos corroborando que no
existe documentación donde se registre el dinero utilizado por gastos varios
correspondientes a gastos de alimentos, viáticos, de publicidad, etc. El 60% corresponde a
planes de negocios estructurados ocasionando un problema importante en la asociación ya
que por falta de conocimiento y capacitaciones no se puede estructurar un plan acorde al
mercado siendo el artífice de no atraer más clientes tanto locales, nacionales y extranjeros,
el 93% corresponde al registro de las compras y ventas de cacao realizada, pero un grave
inconveniente es no contar con un programa informático de inventarios de compra y venta
donde se permita revisar la entrada y salida del producto y cuanto cacao se encuentra en la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

bodega de la asociación, el 87% corresponde a las vistas técnicas realizadas a los socios en
sus cultivos al encontrar los técnicos falencias y no reportarlas debidamente a través de un
informe por el compañerismo entre el personal técnico de la asociación y los socios el 80%
corresponde al control de podas y plagas encontrando así la falta de compromiso por los
productores al no mantener un control en sus producción de cacao, el 100% corresponde al
cuidado del medio ambiente siendo así un punto fuerte en la asociación contando con
certificación orgánica y de calidad en los cultivos, el 53% corresponde a la afiliación al
seguro del personal administrativo, técnicos y otros, ya que no todo el personal es afiliado
al momento de empezar a laborar en la asociación, el 47% corresponde a la afiliación de los
obreros de la asociación siendo así un factor de quejas por parte del personal por no
afiliarlos al seguro, encontrado también quejas por falta de pagos y horas extras por jornada
laboral, el 67% corresponde a las capacitaciones realizadas por la asociación siendo así un
punto débil de la empresa asociativa al recibir capacitaciones de dos a tres veces en el año
al personal administrativo, técnico y socios de Apovinces.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Luego del análisis realizado a los resultados de las entrevistas y encuestas se ha
evidenciado que los socios se sienten identificados con la asociación, los dirigentes
perciben que la asociación está alcanzando sus objetivos, más en la parte administrativa no
se pudo evidenciar de manera documental el logro de los objetivos. Por tanto es necesario
proponer un lineamiento estratégico para superar las falencias que se evidenciaron en la
investigación, dicho lineamiento es el diseño, e implementación de estrategias que
potencien la dinámica interna de Apovinces, luego de haber implementado las estrategias
se deberá de realizar una retroalimentación a fin de dar correctivos y mantener la dinámica
interna.de la Empresa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS

Referencias
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América
Latina. Revista de la Cepa, 157-171.

Auquilla Belema, L., & Ordóñez Bravo, E. (2013). "La economía popular y solidaria y los
emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José, Ecuador", en
Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 185. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2013/pachamama.html

Berdegué, J., & Ramirez, E. (1995). Investigacion con enfoque sistemico en la agricultura y
el desarrollo rural. Santiago de Chile: Rimisp- Centro Latinoamericano para el
Desarrollo Rural.

Cerezo, I. ( 18 de Octubre de 2016). Competitividad de la asociación en la cadena


productiva del cacao. (J. Meza, Entrevistador)

Colmenarez, S. y. (2003). Reingenieria Socioeconomica y Desarrollo Endogeno


Sostenible.Un programa macroeconomico alternativo para el desarrollo. Caracas:
Organozación Profuturo UNESCO.

Ibáñez, S. D. (2013). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14132408003

INEC. (2010 ). Censo de Población y Vivienda .

INEC. (2010). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mora Delgado, J. (2007). researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net/profile/Jairo_Mora-
Delgado/publication/228621681_SOCIEDADES_CAMPESINAS_AGRICULTURA_Y_DE
SARROLLO_RURAL_(1)/links/0a85e5342831d492b9000000.pdf

Perego, L. H. (2003). La Asociatividad como Estrategia Competitiva. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/1e.htm

Porter, M., & Schwab, K. y.-I.-M. (2003). The Global Competitiveness Report. Palgrave
Macmillan.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Teresa Meza Clark 1
Ingeniera Comercial, Magíster en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo graduada en
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), investigador en la línea Desarrollo Local
y Emprendimiento sostenible y sustentable, ha publicado varios artículos y ha participado
en varios congresos internacionales. Es Directora e investigadora en el Proyecto
denominado “Negocios alternativos con cacao nacional: contribución al cambio de la
matriz productiva.” Ejecutado con fondos concursables de la Universidad de Guayaquil.
Con 15 años de experiencia docente en diferentes Instituciones de Educación Superior. Se
ha desempeñado como Directora de Servicios Generales y de Apoyo en la ESPOL.

Melvin López Franco 2


Ingeniero Comercial, Magíster en Business Administration, investigador en la línea
Desarrollo Local y emprendimiento sostenible y sustentable, ha publicado varios libros, y
artículos, ha asistido a congresos internacionales en calidad de ponente, es investigador
principal en el Proyecto denominado “Negocios alternativos con cacao nacional:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

contribución al cambio de la matriz productiva.” Ejecutado con fondos concursables de la


Universidad de Guayaquil. Con 20 años de experiencia docente en la Universidad de
Guayaquil, actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas.

Jorge Meza Clark 3


Psicólogo, Diplomado en Diseño Curricular por competencia, investigador en la línea
Desarrollo Local y Emprendimiento sostenible y sustentable, ha publicado varios artículos,
ha asistido a congresos internacionales en calidad de ponente, es investigador principal en
el Proyecto denominado “Negocios alternativos con cacao nacional: contribución al
cambio de la matriz productiva.” Ejecutado con fondos concursables de la Universidad de
Guayaquil. Con ocho años de experiencia docente en diferentes Instituciones de Educación
Superior. Se ha desempeñado como Consultor Académico en el Instituto Superior Coello.

Dayse Cevallos Villegas 4


CPA. Master en Administración de Empresas, investigador en la línea Desarrollo Local y
Emprendimiento sostenible y sustentable, ha participado en congresos nacionales e
internacionales como asistente y ponente, ha participado como investigador en proyectos
académicos, tiene 2 años de experiencia como docente de la Universidad de Guayaquil.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
COMPETITIVIDAD TRIBUTARIA DE LOS ENTES SUBNACIONALES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

60. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE


COMPETITIVIDAD TRIBUTARIA EN BOGOTÁ

TÍTULO EN INGLÉS:
EVOLUTION OF PUBLIC POLICIES ON TAX COMPETITIVENESS IN
BOGOTÁ

Autor (es)

JAIRO ALONSO BAUTISTA172


LUZ DARY MONTOYA173
HUGO ARLES MACIAS CARDONA174

172
MG en Administración Pública, Profesor Investigador. Universidad Santo Tomás, Colombia. Correo-e:
jairobautista@usantotomas.edu.co
173
Contadora Pública, Profesora Investigadora. Universidad Santo Tomás, Colombia. Correo-e:
luzmontoya@usantotomas.edu.co
174
PhD, Profesor Investigador. Universidad de Medellín, Colombia. Correo-e: hmacias@udem.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El documento aborda los problemas conceptuales para la comprensión de los criterios de lo


que se denomina “competitividad Tributaria” partiendo de una amplia revisión de literatura,
con el fin de identificar los elementos que se pueden implementar en el análisis de política
pública sobre el tema, para posterioremente realizar un trabajo de identificación de las
principales acciones que han desarrollado las diferentes administraciones locales en Bogotá
para gestionar políticas proclives al logro de mayores niveles de competitividad de la
ciudad en aspectos tributarios.

El trabajo parte del uso de metodologías descriptivas, para identificar los principales
conceptos y formas de acción de las políticas de competitividad tributaria, lo cual es un
primer paso para el desarrollo de metodologías con mayores niveles de evidencia empírica
que evalúen los grados de competitividad tributaria de los niveles subnacionales en general,
y del Distrito Capital de Bogotá, en particular.

Palabras clave:
Competitividad, política tributaria, planes de desarrollo, carga tributaria, entidades
subnacionales

ABSTRACT:
The paper addresses the conceptual problems for understanding the criteria of what is
called "tax competitiveness" based on a broad literature review, in order to identify the
elements that can be implemented in the analysis of public policy on the subject, to later
carry out a work of identification of the main actions that have been developed by the

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

different local administrations in Bogota to manage policies prone to the achievement of


greater levels of competitiveness of the city in tributary aspects.

The work is based on the use of descriptive methodologies to identify the main concepts
and forms of action of tax competitiveness policies, which is a first step for the
development of methodologies with higher levels of empirical evidence that assess the
degrees of tax competitiveness of the subnational levels in general, and the Capital District
of Bogota, in particular.

Keywords:
Competitiveness, Tax Policy, Development Plans, Tax Charge, Sub-National Entities

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos más importantes en el desarrollo de las políticas de competitividad


internacional es la dinámica de las estructuras tributarias tanto de los gobiernos nacionales
como subnacionales. La abundante bibliografía sobre el tema ha planteado diversos análisis
sobre el impacto de los tributos en la competitividad de paises y regiones, y también ha
desarrollado diversas metodologías orientadas a evaluar dicha competitividad y la relación
entre competitividad y estructura tributaria. El trabajo para establecer el vínculo entre estos
elementos se complejiza, al tener en cuenta que el concepto de “competitividad” está en
una permanente revisión, a tal nivel que las múltiples visiones sobre el tema marcan
discordancias sobre lo que dicho concepto expresa, y por ende transforman la manera en
que se mide y los elementos que inciden en el (Chudnovsky & Porta, 1990; Bautista, et.al.
2017).

En este trabajo se asume la competitividad, como un problema de las unidades productivas


(enfoque microeconómico) puesto que “los que compiten son los productores y las
empresas, no los países o las ciudades” (Ferrari & Carrero, 2011), lo cual implica entonces
que los problemas de competitividad deben ser analizados en un entorno de decisiones
gerenciales orientadas a la reducción de los costos de producción, y una mayor “captura”
del mercado.

Sin embargo dicha definición, oculta un hecho evidente: todas las organizaciones producen
y desarrollan sus actividades en un territorio específico, bajo el gobierno de un régimen
político, de un poder estatal, que determina una categoría de regulaciones en las que se
enmarcan las actividades de las organizaciones. Los ordenes estatales tienen diferentes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

niveles de gobierno (nacional, regional, local) y por ende diferentes sistemas de regulación,
los capitales y los inversionistas no desarrollan sus actividades en mundos abstractos, sino
en territorios donde las regulaciones de diferentes niveles de gobierno se yuxtaponen, esto
es más sensible si las organizaciones se orientan a la producción de bienes o servicios, que
implican la fijación y desarrollo de activos fijos productivos que tienen una estrecha
relación física con el territorio (Fajgelbaum, Morales , & Suárez , 2012).

Y dentro de estos marcos de regulación, son los relativos a las cargas tributarias -que
determinan el nivel de “exacción” que fija una entidad de gobierno sobre personas y
empresas que se asientan en sus territorios - (International Monetary Fund, 2014), los que
tienen una importancia en la capacidad competitiva de las firmas. Es el impacto de dichas
estructuras tributarias sobre la capacidad competitiva de las firmas, lo que motiva los
análisis sobre competitividad tributaria.

Sin embargo, esta es solo una parte del problema pues en realidad

“Aunque las que compitan sean las empresas, las ciudades y las
regiones se enfrentan por posicionarse como lugares atractivos
para invertir, con altos estándares de calidad de vida y un tejido
empresarial fuerte. Para lograr esto realizan una serie de reformas
que promueven el desarrollo económico y el clima de negocios”
(Valencia , 2015)

Lo cual supone que los procesos de competitividad tributaria no solamente deben enfocarse
en mejorar la estructura de costos de las firmas, sino tambien la capacidad de los diferentes
gobiernos de los territorios para atraer o retener a las firmas en su propia circunscripción,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ofreciendo mejores entornos para la inversión y dinámicas que incrementen la calidad de


vida de sus pobladores.

El documento se divide en cuatro partes, en la primera se hace una revisión de los


antecedentes de estudio de las políticas de competitividad tributaria, especialmente para el
caso de los niveles subnacionales en Colombia, en el segundo se hace una caracterización
de los programas de política pública que buscan promover la competitividad tributaria en el
Distrito Capital, para posteriormente analizar las medidas concretas orientadas a mejorar la
competitividad tributaria, finalmente se realizan las conclusiones del documento.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO SOBRE LA COMPETITIVIDAD


TRIBUTARIA DE LOS TERRITORIOS SUBNACIONALES

Es fundamental reconocer que los impuestos, son variables claves para el desarrollo de la
actividad económica de un territorio (Backer & Fuest, 2011), en esta medida, un diseño
adecuado de la estructura tributaria permitirá un mejor desempeño económico,
especialmente en el ámbito de los gobiernos locales los cuales “toman con mucho más
interés el tema, y buscan diseños de política tributaria que maximicen la capacidad del
territorio para competir (en términos de la atracción de inversión) con otros territorios del
mismo país o de otros países” (Borek et.al., 2013, 54).

Sin embargo, el debate sobre la importancia de los tributos en la competitividad de las


firmas y los territorios, es quizás uno de los temas de mayor debate en la discusión
académica. En este sentido Rubin y Rubin (1987) señalan que por si misma la estructura
tributaria no tiene mayor impacto en la competitividad, sino que esta debe verse en un

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

contexto màs amplio de estabilidad institucional, en este punto coincide Nunn (1996) quien
adicionalmente señala que la estabilidad de las funciones administrativas, así como la
estabilidad y formalidad de las políticas públicas hacen más atractivo un territorio para la
inversión.

Pieretti & Zanaj (2011) resaltan la importancia que factores como el uso eficiente del gasto
público, el suministro de una cantidad mas alta y de mejor calidad de bienes públicos y
estabilidad en las reglas de juego, son más importantes que la subvaloración de impuestos
en los procesos de competitividad de los territorios, las entidades territoriales “pequeñas”
pueden atraer inversión a través de una prestación más eficiente de los bienes públicos, sin
necesidad de recurrir al “dumping fiscal”, en este punto coinciden con otros trabajos
(Feldstein, (1994); Nechyba, (1997) y Lyytikäinen, (2012)).

En un tono más convencional autores como Schwab (2014), señalan la importancia de la


fijación de tasas de impuestos bajas como garantía de una tributación más eficiente y
“amigable” con los inversionistas, pero también señala la importancia de la armonización
de dichas medidas con entidades locales cuya cercanía, desarrollo económico y vías de
comunicación para evitar el desarrollo de mecanismos de “depredación tributaria” entre
diferentes entes territoriales.

En América Latina, los trabajos sobre el tema son mucho más escasos, estudios como los
realizados por la CEPAL (2006) apenas si hacen referencia al papel que juegan los
impuestos locales en la competitividad, y señala las dificultades que existen para realizar un
diagnóstico adecuado sobre la misma “debido a la divergencia de modelos institucionales y
de condiciones para el recaudo de impuestos, así como a la compleja interrelación de
políticas nacionales y locales en un determinado territorio” (p. 43).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el caso de Colombia los trabajos sobre el tema también son escasos y aislados, los mñas
importantes son los desarrollados por la Cámara de Comercio de Cartagena (2008) que
identifican y analizan los diversos elementos que concurren en la competitividad de la
ciudad de Cartagena, y particularmente de sus sectores líderes (turismo, industria
petroquímica, Educación), realizando una comparación con otras ciudades del litoral
Caribe colombiano, en especial Barranqulla y Santa Marta.

Bonnet (2006) en un análisis del proceso de descentralización en Colombia, señala que le


proceso de descentralización, condujo a un aumento de la presión tributaria regional,
debido al aumento de las exigencias de gasto en servicios sociales no cubiertos por los giros
de transferencias, y el efecto potencial que algunos tratamientos preferenciales a sectores
específicos pueden tener sobre la capacidad recaudatoria. Sin embargo, no se ofrecen
argumentos empíricos adicionales para identificar el efecto de dicho aumento de la carga
fiscal, en la competividad.

El trabajo de Lopez, et.al. (2008) hace una descripción de la estructura tributaria de la


ciudad de Cartagena y a partir de encuestas aplicadas a empresarios identifica el impacto de
los tributos en las decisiones de inversión en la ciudad. Este estudio es muy importante por
cuanto señala dos elementos que son fundamentales en el análisis sobre la competitividad
tributaria: el primero es que existe una percepcion entre los contribuyentes, de que las
cargas fiscales locales son muy altas, y paradójicamente una segunda conclusión es que
realidad los empresarios no tienen una idea clara del monto que pagan en impuestos
locales.

Para el caso de Bogotá, los estudios sobre competitividad son abundantes, especialmente
los promovidos por la Cámara de Comercio de Bogotá (Observatorio de Competitividad ,
2014), la Secretaría de Desarrollo Económico a travès de la divulgación de diversos
estudios sobre el tema en los Cuadernos de Desarrollo Económico y el Observatorio de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Desarrollo Económico (Bogotá D.C. - Secretaría de Desarrollo Económico, 2017). Sin


embargo, en ellos no aparece un análisis detallado de la relación entre competitividad y
desarrollo del sistemas tributario en la ciudad.

Hay que destacar que para el caso colombiano, no existe el desarrollo de investigación
empírica que permita identificar las relaciones de competitividad entre los territorios, y que
para el caso de Bogotá los estudios sobre el tema se incluyen en estudios más amplios sobre
competitividad, donde lo tributario tiene un papel mas o menos importante.

3. METODOLOGÍA
El trabajo parte de realizar una revisión sistemàtica de los contenidos de los principales
documentos de política pública distrital, identificando en ellos los criterios con lo que se
operacionalizan las políticas de competitividad tributaria en Bogotá.

4. RESULTADOS

LA COMPETITIVIDAD TRIBUTARIA EN LA POLÍTICAS PÚBLICAS


DISTRITALES: 2000-2015

Para identificar los principios orientadores de políticas de competitividad tributaria es


necesario tomar en cuenta los documentos que evidencian el desarrollo de dichas políticas.
En el caso del ordenamiento institucional colombiano, estos documentos son
fundamentalmente dos: los acuerdos Distritales (emitidos por el Concejo Distrital) y los
Planes de Desarrollo (documentos que delinean la política de los mandatarios locales
durante su gobierno), sobre estos últimos se centrará nuestro análisis.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aunque documentos diferentes (estudios, documentos de propuesta de política, perfiles de


campaña, declaraciones a medios de comunicación, etc) pueden revelan intencionalidades y
acciones de política, para efectos del presente trabajo no son considerados, por su bajo
grado de formalidad, su amplitud y la dificultad para hacer seguimiento en acciones
concretas del gobierno.

A continuación se presenta el resultado de los análisis de los PDL de los gobiernos locales
del Distrito Capital desde el año 2000 en adelante, respecto a la importancia que atribuyen
al desarrollo de procesos de competitividad de sus estructuras tributarias.

LOS PDL DE BOGOTÁ Y SU MIRADA SOBRE LA COMPETITIVIDAD


TRIBUTARIA (CT)

Los diferentes Planes de Desarrollo hacen abordajes sobre el problema de competitividad


de la ciudad, aunque en algunos de ellos el tema no aparecen de manera explícita, estos
enfoques tienen como punto de referencia común el problema de atracción de inversión
foránea (extranjera o de otras regiones del país) como el principal problema de
competitividad que enfrenta la ciudad. Es decir, que se puede identificar en los diferentes
planes de desarrollo una matriz ideológica común respecto al concepto de competitividad,
dejando otros en un segundo plano, o ignorándolos totalmente175

175Enfoques como el de la “capacidad exportadora del territorio” aparecen con algún grado de
importancia en la filosofía del gobierno de Samuel Moreno, y tuvieron como resultado la
construcción de la política Bogotá: plataforma exportadora. Otros conceptos como la competitividad
como capacidad para atraer flujos migratorios, o como capacidad de ofrecer mejoras en los niveles
de vida o en la calidad de vida de la población, aparecen de forma velada y se expresan a través
de un conjunto de políticas no necesariamente coordinadas.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los enfoques de competitividad empleados en los diversos PDL se acerca mucho al modelo
“Doing Business” el cual fue desarrollado en el Banco Mundial a principios de la década
pasada, y que

“Busca una medición objetiva de las normas que regulan la


actividad empresarial y su aplicación en economías y ciudades
seleccionadas en el ámbito subnacional y regional (…) analiza y
compara las normas que regulan las actividades de las pequeñas y
medianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida” (World
Bank, 2017).

La importancia del modelo “Doing Buisness” en la formulación de políticas públicas de


competitividad en Bogotá es importante, pues se ha convertido en una “ciudad piloto” de
muchas de las recomendaciones realizadas en el marco de este proyecto, pues además de
ser un sistema de indicadores, es en realidad un mecanismo de producción de asesorías y
recomendaciones que orienta a los mandatarios nacionales y locales en la labor de mejorar
“el ambiente de negocios”.

El resultado del ejercicio de análisis se condensa en la Tabla 1 que contiene los principales
lineamientos de competitividad expresados en los PDL.

Tabla 1 – Visiones de competitividad en los PDL de Bogotá D.C.


Principales Lineamientos
Plan de Desarrollo orientadores de la Competitividad
de la Ciudad
“Las ciudades se enfrentan al
problema doble de atraer la inversión
Bogotá: todos para vivir del mismo
y brindar condiciones de calidad de
lado
vida para sus ciudadanos (…) sin
Antanas Mockus Sivickas
embargo, el fortalecimiento de la
2001-2003
inversión genera efectos positivos en
los niveles de empleo, ingreso, y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

calidad de vida, por ende se vuelve el


eje de cualquier política de
competitividad (…) estos factores no
son divergentes sino estrechamente
relacionados: promover la atracción de
inversiones redunda en más y mejores
empleos y por ende en una mejora de
las condiciones de vida de los
habitantes”
“El principal problema de la
competitividad está relacionado con la
Bogotá Sin Indiferencia falta de una infraestructura física
Luis Eduardo Garzón moderna y la carencia del recurso
2004 -2008 humano necesario para atraer las
actividades de más alto valor
agregado.”
“La ciudad no ha aprovechado sus
potentes economías de escala para
promover mecanismos consistentes de
promoción de la inversión, asimismo
otros municipios aledaños han
Bogotá Positiva para Vivir Mejor aprovechado la amplitud de beneficios
Samuel Moreno Rojas tributarios y arancelarios para
2009-2012 promover dinámicas de movilización
de empresas industriales y
comerciales hacia sus territorios,
principalmente con la constitución de
zonas francas con complementariedad
de impuestos locales”
“El principal factor de competitividad de
un territorio son las personas. Los
factores de competitividad se han
desarrollado de manera tal que en la
Bogotá Humana
actualidad temas como el desarrollo
Gustavo Petro Urrego
medioambiental y las tecnologías
2013-2016
limpias, así como la innovación y el
desarrollo de conocimiento son las
variables que están llamadas a orientar
los nuevos desarrollos en materia de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

competitividad. (…) La función de los


gobiernos, debe ser fundamentalmente
la de ofrecer mejores niveles de
calidad de vida a sus ciudadanos, en
un ambiente democrático y
participativo, que las personas sean
libres y felices es el principal sentido
de la competitividad de las ciudades.”
Fuente: elaboración propia basado en los Planes de Desarrollo 2000-2016.

Estas ideas sobre la competitividad se han desarrollado a través de una amplia serie de
instrumentos de política fiscal, especialmente mediante políticas de asignación de gasto
público en sectores “claves” de infraestructura (vial, servicios públicos, dotaciones a
infraestructuras) así como a procesos de mejoramiento de la calidad de la educación y el
entrenamiento del Recurso Humano.

Competitividad y mecanismos de política tributaria en Bogotá

El punto central de este documento es la descripción de las medidas de política tributaria


implementadas por los diferentes gobiernos de Bogotá que han tenido como propósito
explícito el impulso de la competitividad.

Esto implica una comprensión de las dimensiones de la competitividad tributaria, que van
más allá de los problemas de los “costos tributarios netos” es decir, de la carga tributaria
que soportan las empresas, y comprende un conjunto muy amplio de dimensiones analíticas
que posibilitan marcos de decisión de política pública (World Bank, 2017). De acuerdo con
el modelo “Doing Business”176 estas hacen referencia fundamental a:

176Hay que señalar que el modelo de medición se basa en encuestas a empresas medianas, de
acuerdo a la definición que para el efecto hagan las autoridades públicas.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. Complejidad de las estructuras tributarias. estas se relacionan con


aspectos como: a. Número de pagos de impuestos al año”, b. Tiempo
empleado en el pago de impuestos al año, c. Tiempos empleados en la
gestión tributaria, posteriores al pago de impuestos (devoluciones,
auditorías, recursos fiscales administrativos interpuestos) d. número de
impuestos implementados por una entidad territorial (Nación o territorios), e.
dificultad para determinar las bases gravables del impuesto (Bonet, 2008).

2. Carga tributaria. Doing Business aplica un indicador que evalúa el total de


los impuestos pagados por una empresa (así como de otras cargas
obligatorias) como porcentaje de las utilidades obtenidas por las empresas
durante el segundo año de operación para empresas recién creadas. Esto
en la medida en que el modelo está basado en identificar las facilidades
para la creación de empresas y la realización de negocios.

3. Tratamientos preferenciales. Hace referencia al conjunto de exclusiones,


exenciones y beneficios fiscales que se desarrollan por parte de la
administración para incentivar determinados sectores de la economía que a
juicio d de la administración resultan estratégicos.
En este sentido y debido a que constituyen una posición oficial en materia de diseños de
política, los modelos de competitividad tributaria están orientados por el “facilitamiento” de
las capacidades de competencia a las empresas y a los productores, tanto en mercados
locales como en mercados externos regionales o internacionales.

Las nociones de competitividad tributaria: las dinámicas de los Planes de Desarrollo


Distrital

Pueden identificarse diversas iniciativas que han orientado procesos de competitividad de la


ciudad que tienen cierta relación con los postulados de los PD. Estos se analizan en la tabla
2.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 2. Principales líneas de política de los gobiernos locales en Bogotá


relacionadas con la promoción de la competitividad tributaria
Plan de Desarrollo Dimensión Medida de Política
Se crea un incentivo sobre el
impuesto de Industria y
Bogotá: todos para vivir del mismo Comercio con una tarifa
lado Tratamientos preferencial del 1.4% para
Antanas Mockus Sivickas preferenciales los bienes y servicios
2001-2003 producidos en el territorio de
la ciudad, con vocación de
exportación.
Una propuesta de reforma
tributaria que contemplaba
incentivos a la formación de
capital humano en el
impuesto de industria y
comercio, y predial para
institutos técnicos y
tecnológicos, universidades
y centros de innovación se
presentó al Concejo Distrital
pero no fue aprobada.
Bogotá Sin Indiferencia Tratamientos Se actualizaron las bases
Luis Eduardo Garzón Preferenciales catastrales claves para la
2004 -2008 Costo Fiscal determinación del Impuesto
Predial con un efecto
positivo en el recaudo, la
Cámara de Comercio de
Bogotá (Consejo Distrital de
Competitividad , 2015) indicó
que esta situación había sido
aprovechada por los
municipios vecinos para
reducir las tarifas del predial
y generar un proceso de
“depredación fiscal” p. 21.
Bogotá Positiva para Vivir Mejor Simplificación La administración propició el
Samuel Moreno Rojas del Sistema desarrollo de una política de
2009-2012 Tributario armonización tributaria entre
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Reducción Bogotá y los municipios


Costos vecinos, la cual no tuvo
Fiscales desarrollo ni en términos
legislativos, ni en términos
de política pública, a pesar
de que en 2011 se
identificaron pérdidas en
recaudación por
relocalización de negocios y
empresas en municipios
aledaños por un orden de
123.000 millones de pesos, a
2015 esta cifra se estimaba
en 532.000 millones.
La Secretaría de Medio
Ambiente desarrollo un
esquema de impuestos
ambientales, que inició con
la aplicación de la
Resolución 7189 de 2010 y
Reducción luego a la promoción de
Bogotá Humana costos procesos de reconversión
Gustavo Petro Urrego fiscales productiva a través de la
2013-2016 Tratamientos exención de Impuestos de
preferenciales Industria y Comercio y
Predial a empresas con
manejo ambiental
destacado. Sin embargo, el
desconocimiento del
programa ha reducido
notoriamente su impacto.
En 2016 el gobierno Distrital
logra la aprobación de una
Reducción de
reforma orientada a la
Bogotá Mejor Para Todos costos
simplificación de los
Enrique Peñalosa fiscales
procedimientos de recaudo y
2016-2020 Simplificación
pago. Entre ellos la
tributaria
reducción del número de
pagos del Impuesto de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Industria y Comercio (ICA), y


la simplificación tarifaria del
Impuesto predial.
Fuente: elaboración propia con base en informes Secretaría de Desarrollo Económico y PDL de
Bogotá y Acuerdo Distrital 648/2016.

Hay que señalar que aunque cada gobierno tiene inserto en sus líneas de los PDL el tema de
competitividad, las acciones concretas en materia de competitividad tributaria han sido
como mínimo tímidas, el principal problema que enfrentan dichas políticas es la poca
importancia que se les atribuye en el contexto (dos grandes reformas en este sentido han
fracasado o han tenido poca acogida dentro del Cabildo 2001 y 2011), y especialmente por
la tensión entre las crecientes necesidades de recursos fiscales que tienen la ciudad y los
límites que imponen los recortes de impuestos, los tratamientos preferenciales y el contexto
de informalidad y evasión que socava las bases tributarias.

Adicional a las medidas antes señaladas de política tributaria, diversos grupos de expertos
(Consejo Distrital de Competitividad , 2015, (Secretaría de Desarrollo Económico -
Secretaría de Hacienda, 2016) han desarrollado diferentes propuestas para el mejoramiento
del entorno competitivo de los impuestos en la ciudad, muchas de estas medidas no han
sido incorporadas hasta el momento en los procesos de implementación de políticas
públicas frente al tema.

Sin embargo, es necesario señalar que en los discursos de política pública, no existe una
idea consistente ni de la competitividiad tributaria, ni del conjunto articulado de medidas
para lograrla. De hecho aunque se han identificado pérdidas de competitividad y un
aumento de los niveles de “depredación fiscal” de municipios vecinos a la ciudad, que
implicaron para los años 2000 – 2010 pérdidas superiores a los 127.000 millones de pesos
en recaudo (Diario el TIEMPO, 2010) y entre 2010 y 2014 se estimaron pérdidas del orden
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de los 210.000 millones (Secretaría de Desarrollo Económico - Secretaría de Hacienda,


2016) las cuales a pesar de su importancia, no impactaron el recaudo total de la ciudad, el
cual es creciente, a tal punto que hacia 2014 el recaudo tributario de Bogotá es 1.8 veces
superior al realizado hacia principios de siglo (Observatorio de Desarrollo Económico -
Bogotá, 2014)

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En términos generales hay que señalar que en los últimos años hay un creciente interés en
el análisis de los factores que potencian la competitividad de los territorios, sin embargo,
hay un intenso debate sobre lo que significa en realidad competitividad, y los campos de
definición son muy amplios: desde los que van en línea con la visión clásica sobre la
capacidad de un productor para vender sus productos en los mercados, hasta los más
sofisticados que hacen referencia a temas como la calidad de vida de los habitantes de un
territorio.

El presente trabajo se basó en una visión tradicional del problema de competitividad,


definiéndola como la capacidad de competir que tienen los productores en un entorno
territorial en particular, en esta definición es claro que hay una relación entre la capacidad
micro de los productores y el entorno de las regulaciones y dotaciones del territorio, el cual
se condensa en el modelo “Doing Business” del Banco Mundial.

Es importante destacar que aunque se pueden identificar trazos de ideas alrededor de la


gestión fiscal y su importancia en la competitividad de la ciudad, las visiones desarrolladas
en los Planes de Desarrollo Distrital son dispersas, aparecen vinculadas a campos diversos
de análisis y por ello no podría decirse que constituyan una estructura robusta de política, a
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pesar que en términos legislativos se hayan logrado avances importantes como la


modernización del sistema tributario, el diseño de incentivos para la atracción de
inversiones en sectores estratégicos, y la simplificación de la administración tributaria,
hechos que han contribuido a colocar a la ciudad como una de las mejores de la Región (y
la mejor del país) para hacer negocios (2017).

Sin embargo, aún faltan elementos para un análisis más detallado del tema, ubicar del
debate en enfoques diferentes, mejorar las mediciones y hacer comparaciones con ciudades
geográficamente cercada y con ciudades de similar tamaño de desarrollo a nivel nacional y
regional, así como identificar nuevas posibilidades de evaluación y medición del
desempeño competitivo de los impuestos de la ciudad.

REFERENCIAS
Bautista, J., Patiño, R., Quintanilla, D., & Dìaz , M. (2016). Competitividad tributaria:
aproximaciòn al análisis de las políticas fiscales en Bogotá Distrito Capital. CAPIC.
Talca - Chile: CAPIC. Obtenido de http:www.capic.ucm.ci/wp-
content/uploads/2016/10/29-Inv-Competitividad- Tributaria-aproximacion.pdf

Backer, J., & Fuest, G. (2011). Tax competition — Greenfield investment versus mergers
and acquisitions. . Handbook of public economics, 41, 476 - 486.

Bonet, J. (2008). Las Finanzas Públicas de Cartagena de Indias. Documentos de trabajo


sobre Economía Regional (101), 1-46.

Bogotá D.C. - Secretaría de Desarrollo Económico. (19 de enero de 2017). Secretaría de


Desarrollo Económico. Obtenido de Cuadernos de Desarrollo Económico:
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co

Ferrari , C., & Carrero, D. (2011). Competitividad, conceptos y mediciòn en Bogotá. Bogotá
D.C.: Secretarìa de Desarrollo Económico - Bogotá.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fajgelbaum, P., Morales , E., & Suárez , J. (2012). State Taxes and Spatial Misallocation. , .
National Bureau of Economic Research Papers(21760), 25-68.

Graham, F., & Rothbard, A. (2014). Idelogical Components of Public Budgets: More "left" is
More Social Expense. London: Journal of Public Expense.

Observatorio de Competitividad . (2014). Análisis de la Competitividad de Bogotá - Región.


Bogotá: CCB.

Pinilla, D., Jimenez, J., & Montero, R. (2015). La Descentralización Fiscal en América Latina:
el balance de un proceso. Revista de Economía Institucional, (17)33. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v17n33.06

Valencia , A. (15 de Diciembre de 2015). Observatorio de Desarrollo Económico . Obtenido


de Competitividad y facilidad para hacer negocios en Bogotá:
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=788#st
hash.bo3QwIWA.dpbs

World Bank. (19 de Enero de 2017). Doing Business. Obtenido de


http://espanol.doingbusiness.org/about-us

Càmara de Comercio de Cartagena . (2008). Diagnóstico de la Competitividad de


Cartagena . Cartagena de Indias: Càmara de Comercio de Cartagena.

CEPAL. (2006). Tributación en América Latina: en busca de una nueva agenda de reformas.
Santiago de Chile: CEPAL.

Consejo Distrital de Competitividad . (2015). Recomendaciones para una Reforma


Tributaria en el DIstrito Capital . Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotà.

Diario el TIEMPO. (13 de Agosto de 2010). Empresas que se van. El Tiempo, pág. 3a.

Secretaría de Desarrollo Económico - Secretaría de Hacienda. (2016). Pautas para una


reforma fiscal en Bogotá. Bogotá: Imprenta Distrital.

Observatorio de Desarrollo Económico - Bogotá. (Julio de 2014). Observatorio de


Desarrollo Económico . Obtenido de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=254#st
hash.UqR99M1J.dpbs

Chudnovsky, D., & Porta, F. (1990). La competitividad Internacional, principales cuestiones


conceptuales y metodológicas . Montevideo- Uru: CEIPOS-Universidad de la
República .

Rubin, I., & Rubin, H. (1987). Economic Development Incentives: The Poor (Cities) Pay
More. . Urban Affairs Quarterly, 23(1), 37-62.

Pieretti, P., & Zanaj , s. (2011). On tax competition, public goods provision and
jurisdictions' size. . Handbook of public economics, 84(1), , 124-130.

Feldstein, M. (1994). The Effect of Marginal Tax Rates on Taxable Income: A Panel Study of
the 1986 Tax Reform Act. Journal of Political Economy, 546-559.

Nechyba, T. (1997). Local Property and State Income Taxes: The Role of Interjurisdictional
Competition and Collusion. Journal of Political Economy, 351-384.

Lyytikäinen, T. (2012). Tax competition among local governments: Evidence from a


property tax reform in Finland. Handbook of Public Economics, 584-595.

Lopez, L., Novoa, D., Baldovino , E., Ocampo, C., & Leviller, L. (2008). La competitividad
tributaria empresarial de Cartagena de Indias. Análisis de Eficiencia y
Productividad. Cartagena de Indias: Cámara de Comercio de Cartagena -
Observatorio del Caribe.

Rios-Ocampo, J., & Vélez-Gómez, L. (2015). Efectos Fiscales de los Asnetamientos


Hidroeléctricos: El Caso de la Cuenca de los Ríos Negro y Nare en Colombia.
Semestre Económico (18)38, 137-160.

Schwab, K. (2014). Taxes in Global Competitiveness Index. Global Competitiveness Report.

Bonnet, J. (Octubre de 2006). Desequilibrios Regionales en la Política de Descentralización


en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional (77).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Jairo Alonso Bautista
Mg en Administración Pública-ESAP, Doctorante en Modelado en Política y Gestión
Pública Universidad Jorge Tadeo Lozano. Docente-Investigador Universidad Santo Tomás.

Luz Dary Montoya

Hugo Macías

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
TURISMO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

61. FACTORES ECONÓMICOS QUE AFECTAN AL TURISMO EN LA


CIUDAD DE SANTA MARTA-MAGDALENA.

TÍTULO EN INGLÉS:
Economic factors affecting tourism in the city of Santa Marta-Magdalena.

Autor (es)
Joaquín Antonio Perdomo Vega 177.
Zayira Rodríguez Pabón 178.
Raúl Rodríguez Luna179.

177 Estudiante Administración de Empresas. Universidad del Magdalena, Santa Marta,


Colombia. Correo-e: perdomojoaquin97@gmail.com

178 Técnica en Minas de Carbón; Estudiante Administración de Empresas. Universidad del


Magdalena; Santa Marta, Colombia. Correo-e: ingzayira@gmail.com

179
Msc en Ciencias económicas, Experiencia en Investigación en el área de Gestión de
Operaciones y Método cuantitativo, Docente Catedrático Universidad del Magdalena. Santa
Marta, Colombia. Correo-e: raulrodriguezluna@yahoo.es
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación

empleo, y su contribución al desarrollo regional; En Colombia, el Caribe se ha consolidado

como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos. Sin embargo, esta

actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable en consideración a las potencialidades

del turismo como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región.

El objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y

su importancia en la economía, para determinar las acciones que deben reforzarse en el

Caribe para lograr el desarrollo de este sector.

Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de

manera conjunta en la creación de una instancia regional liderando ejecución de planes

maestro de turismo existentes, determinando cuáles son los factores económicos que

afectan la cuidad de Santa Marta.

Palabras clave:
Turismo, Región Caribe, Factores económicos, potencialidades, desarrollo regional.

ABSTRACT:
Tourism is one of the most dynamic economic sectors in the world for the generation of
employment, and its contribution to regional development; In Colombia, the Caribbean has
become the tourist region par excellence given the appeal of its resources. However, this

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

activity has not reached a comparable development in consideration of the potential of


tourism as a priority productive investment of the departments of the region.

The objective of this document was to review the existing tourism policies in Colombia and
their importance in the economy to determine the actions that should be reinforced in the
Caribbean to achieve the development of this sector.

It is concluded that tourism is an opportunity for the Colombian Caribbean to act jointly in
the creation of a regional body leading the execution of existing master tourism plans,
determining which are the economic factors that affect the city of Santa Marta.

Keywords:
Tourism, Caribbean Region, economic factors, potentialities. Regional development.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
La ciudad de Santa Marta cuenta con un amplio repertorio de atractivos turísticos que se
conglomeran con aspectos como la promoción, la comercialización, el desarrollo de
algunos proyectos de infraestructura, la investigación, el estudio de mercados, el desarrollo
de productos y las labores de inteligencia competitiva, que pueden generar economías a
escala y una oferta más atractiva hacia el exterior. Por tal motivo se observa que la gran
parte de la afectación económica viene derivada del mismo turismo, ya que esta es una de
las fuentes principales de ingreso en materia economía para Santa Marta, y consigo deriva
una problemática económica a la cual se tiene que buscar la manera de mitigar.

En vista de lo anterior, se propone identificar las causas que llevan a la disminución en el


turismo en esta ciudad, la más antigua de Colombia, donde abordaremos temas como
hechos que afectan a los turistas para que no quieran visitar Santa Marta y factores externos
que afecta el turismo y por consiguiente la economía de la ciudad, ya que es unas de sus
principales fuentes económicas que es el sector terciario (prestación de servicios). Ya que
para la presentación y ofrecimiento de servicios de talla turística, se debe contar con
características, estándares, propiedades, configuraciones y aspectos que señalen la promesa
de un servicio de calidad y de satisfacción para el cliente. Es por eso que (Calidad de los
servicios turísticos 2002) “la calidad total es la apuesta más segura para lograr la
competitividad. Es decir, las organizaciones turísticas deben garantizar a los clientes que
son capaces de responder a sus necesidades, deseos y expectativas, mejor que los
competidores. Su objetivo es claro: satisfacer a los clientes en todos los ámbitos, logrando
de esta manera beneficios mutuos para visitantes, empresas y residentes. (p. 12).
En los servicios, organizaciones y productos, la calidad representa una mezcla de
actividades que conforman la naturaleza. Que sería lo mismo desde un aspecto individual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que recoja la calidad del entorno interno y externo como por ejemplo un hotel o también
desde lo general, tales como el transporte, calidad del destino turístico, el entorno socio
ambiental y la acomida de los habitantes del sector.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En los últimos años el turismo se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras
de empleo, de divisas y de estímulo de inversiones. En el 2005, aportó el 10,6% de la
producción mundial y generó uno de cada ocho empleos. El ingreso medio por turismo
internacional, en el 2004, fue de 830 dólares por persona y las llegadas de turistas
internacionales, en 2005, ascendió a 808 millones con un crecimiento promedio anual, entre
2000 y 2005, del 3,2% (OMT, 2005).

En su política sectorial de turismo de 2005 (MCIT, “Política Sectorial de Turismo”, 2005),


la cual tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la competitividad de sus
productos turísticos, el país reconoce que sus ventajas comparativas ya no son suficientes
para atraer a la exigente y creciente demanda mundial.

En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el


atractivo de sus recursos y su trayectoria en consideración a las potencialidades del turismo
como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria
de Santa Marta; se puede decir que el turismo es una oportunidad para que el Caribe
colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la
ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro
de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información
turístico. (Aguilera Diaz, Bernal Mattos, & Quintero Puentes, 2006)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Según (Aguilera Diaz, Bernal Mattos, & Quintero Puentes, 2006) ratifican que es uno de
los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación de empleo, el aporte
de divisas y su contribución al desarrollo regional

En el tema de un turismo sostenible es de suma importancia, la directora de ProColombia,


María Claudia Lacouture, dijo que Santa Marta ha venido creciendo, pero no se ha
empoderado de las oportunidades que ofrece el turismo, y señaló que los retos para ser un
destino más competitivo y de clase mundial son el desarrollo de infraestructura,
conectividad internacional, gobernanza y cooperación entre los gobiernos nacional y local,
seguridad para el turista, capacitación del recurso humano sobre todo en bilingüismo,
certificación de playas, recuperación del centro histórico y mejoramiento del muelle para la
llegada de cruceros. (Benjumea Brito, 2015)

Por otra parte está la problemática que gira en torno a la contaminación de las playas, la
cual se genera como consecuencia de un mal manejo de los recursos naturales por parte del
hombre, hace algunos años la Alcaldía de Santa Marta implemento políticas para la
conservación y el buen aprovechamiento de los recursos marítimos como lo son las playas
de este sector turístico , estas políticas se crearon con el objetivo de generar sentido de
pertenencia en la comunidad samaria y turistas nacionales e internacionales que visitan este
destino, por ello, la Alcaldía Distrital selecciono diferentes escenarios donde convergen
cientos de personas diariamente para realizar esta campaña, las playas.

Esta investigación ayudo a la comprensión de las políticas de las playas turísticas puesto
que se dieron a conocer de forma más precisa, hace énfasis en que el turismo debe
insertarse en una estrategia mayor de desarrollo sostenible que incorpore adecuadamente
las visiones de la comunidad, en la cual es esencial la coordinación entre las entidades del
gobierno y éstas para superar los conflictos de uso, dentro del manejo de los recursos
costeros, en lo concerniente al turismo. Se establecen planes de acciones que disminuyan y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ayuden a mitigar los daños ambientales causados. (Garcia Vasquez, Sanchez Murillo, &
Hoyos, 2011)

El ordenamiento de las playas para actividades turísticas se propone como una de las líneas
de acción para su logro, con esta política se crea conciencia y para ello también el alcalde
de Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo lidera una campaña de Cultura Ciudadana, donde
uno de los principales objetivos es promocionar el uso y manejo adecuado de las basuras
tanto de la ciudad como en las playas. (Garcia Vasquez, Sanchez Murillo, & Hoyos, 2011)

(Montenegro Castillo, 2016) Dice que Colombia es un país privilegiado, al contar con una
línea de costa de 3.882 kilómetros, en la cual se ubican playas de gran belleza escénica”.
Esta característica permite que Colombia se convierta en un país atractivo para el turismo
de sol y playa, no solo para propios, sino para extranjeros, indistintamente de su
procedencia o nivel socio económico, atractivo ampliamente apoyado con la diversidad
biológica del país que potencializa de manera significativa este sector.

El turismo de Sol y Playa, tuvo sus inicios a mediados de los años setenta en los destinos de
Santa Marta, Cartagena, San Andrés y Providencia, en donde surgió de manera espontánea.
El Gobierno Nacional al observar esta situación diseña políticas que permitían reglamentar
y organizar este sector, iniciando con la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo
Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia, la cual
hace énfasis en que el turismo debe propender por un desarrollo sostenible incorporando
adecuadamente las visiones de las comunidades locales. (Montenegro Castillo, 2016)

En un artículo ( Ivanov & Webster, 2007) presentan una metodología para medir la
contribución del turismo al crecimiento económico. El método utiliza el crecimiento real
del PIB per cápita como una medida de crecimiento económico el cual se desglosa en un
crecimiento económico generado por el turismo y el crecimiento económico generado por

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

otras industrias. La metodología tiene la particularidad de dar una estimación ex post (lo
que realmente sucedió) ( Ivanov & Webster, 2007), p.383) de la contribución del turismo
sobre el PBI, siendo un "instrumento complementario de verificación a las previsiones de
los modelos de equilibrio general computable (CGE)" ( Ivanov & Webster, 2007), p.383),
ya que mientras que los modelos CGE simulan lo que va a ocurrir en la economía como
consecuencia de las crisis externas, no indican lo que ya ha sucedido. Esta metodología es
aplicada por dichos autores a los datos de Chipre, Grecia y España, y se la compara con
otras metodologías utilizadas para medir la contribución del turismo en el crecimiento
económico. Cabe resaltar que el método sólo permite medir los efectos directos de las
actividades turísticas sobre el PIB general de la economía, lo que significa una limitación
en cuanto a la estimación de los impactos del turismo sobre el crecimiento económico.

Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2014) el sector turístico ha
llegado a representar cerca del 9% del PIB mundial y es responsable de 1 de cada 11
puestos de trabajo de muchos países tanto desarrollados, como en vía de desarrollo. Según
datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), estos
indicadores traducidos en cifras pronostican que durante los próximos diez años el sector
turístico crecerá un 4,4 % anual frente a un 3,5 % del PIB mundial, y generará en 2024 más
de 11 billones de dólares y 75 millones de nuevos puestos de trabajo. La Organización
Mundial del Turismo señala que durante la primera mitad del 2014, el turismo presenta un
crecimiento del 4.6%. (Tavera Anzola , Rosas Pérez, Reina Riveros, & Arciniegas Sánchez,
2014).

Como se observa, la llamada industria de los viajes y el turismo tiene honda repercusión en
lo económico y en lo social no sólo en el ámbito mundial, sino también al interior de los
países, en regiones y en territorios. Colombia se inserta en esta dinámica global. Las cifras
son reveladoras; entre el 2010 y el 2013, en promedio, el país ha sido destino receptor de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

más de 3 millones de viajeros extranjeros por año por motivos turísticos, y ha recibido por
este concepto, US$ 12.877 millones en divisas en el mismo período. Estas cifras ubican al
sector turismo en el tercer renglón de exportaciones y el primero del sector terciario del
país. Los resultados redundan en el reconocimiento de Colombia como líder regional en
materia de turismo, y modelo para países emergentes.

Desde la Ley 60 de 1968, que determinó la importancia del turismo como generador de
divisas, empleo y como industria fundamental para el desarrollo económico del país; la
posterior Ley 300 de 1996 – Ley marco de turismo, y las sucesivas reformas de las leyes
1101 de 2006 y 1558 de 2012, aún con períodos de decrecimiento, producto del conflicto
armado, principalmente entre finales de los 80 y la década de los 90 del siglo pasado, la
denominada “industria sin chimeneas”, demuestra ser un factor de desarrollo relevante para
el país. Actualmente, Colombia goza de reconocimiento mundial como un país que ha
sabido llevar la resiliencia en turismo a su punto más alto, por su capacidad de
sobreponerse a circunstancias difíciles y adversas. En palabras del Secretario General de la
Organización Mundial del Turismo, “Colombia es un país con un futuro maravilloso, que
está en el mapa del turismo mundial, donde en los últimos años ha generado grandes
inversiones en infraestructura turística, en la calidad de los productos que ofrece y en el
desarrollo del capital humano para atender al sector. El reto es seguir avanzando en esas
metas que se han fijado, para lo cual el país puede contar con el pleno respaldo de la
Organización, confiamos en Colombia, es un país que ha ganado el respeto del mundo, un
país espectacular” (Taleb Rifai, 2011). Estos avances han repercutido positivamente en la
economía del país y en mejorar la calidad de vida para comunidades locales.

Pese a que la Ley 300 de 1996 dio origen a instrumentos de apoyo a los municipios en
materia turística, son muy pocos los que han hecho uso de éstos, lo cual demuestra que el
turismo no es un tema prioritario para el desarrollo regional. Pero esta falta de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

preocupación en el tema no es sinónimo de una ausencia de política pública. El sector ha


contado con diversas formas de apoyo desde principios del siglo XX, y el más importante
referente a nivel de política fue la gestión de la Corporación Nacional de Turismo, ente que
reglamentó, controló y promovió la actividad turística. (Toro, 2003)

3. METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó fue exploratorio (Grajales , 2012), puesto que permite
aproximarse a fenómenos desconocidos.

El propósito de la investigación fue encontrar factores que pudieran incidir en el desarrollo


del turismo de la ciudad; se utilizó la revisión de la literatura, el tipo de muestro utilizado es
aleatorio simple, los actores analizados fueron la demanda y la oferta de tipo de formal e
informal, en los principales destinos turísticos de la ciudad, caso de Rodadero, Bahía de
Santa Marta y el corregimiento de Taganga en dicha ciudad anteriormente mencionada.

4. RESULTADOS
Los factores económicos que inciden en el desarrollo del sector turístico encontrados en la
investigación realizada, son:
1. Informalidad de vendedores.
2. Dumping de precios.
3. Existencia de una evasión o elusión de impuestos por los Apartamenteros.

El equilibrio o flujo normal entre los consumidores y ofertantes encontrados, en este caso
turistas; se ve afectado dado a que cada vez son más los que llegan a la ciudad de Santa
Marta, para la comercialización de productos y servicios turísticos, explicado por las ventas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

informales que se viven en los sectores, prefiriendo a los vendedores ambulantes por el
efecto económico que ellos generarían frente a los comerciantes oficiales.

Otro de los resultados encontrados es que el hospedaje hotelero se presenta con mayor
facilidad, debido al Dumping de precio entre los hoteles ya consolidados en el sector y los
Aparta-hoteles, aplicando condiciones flexibles de contratación y hospedaje, tales como:
capacidad o números de personas, y el costo de alojamiento.

Afirmando lo dicho, un estudio realizado por la Universidad del Magdalena y Cotelco;


confirma los resultados anteriormente encontrados, como es el caso que se refleja en el
Rodadero, el cual es una zona turística y que hoy día, está saturada de edificios en donde
alquilan 3.782 apartamentos por días, sin pagar impuestos.

En otro sentido, “en temporada alta, un hotel legal ofrece tarifas entre 450.000 y 500.000
pesos por noche, para dos personas, mientras por un apartamento cobran entre 200.000 y
300.000 pesos por noche y pueden acomodarse hasta 10 personas”. (Revista Portafolio
2012). Reflejando lo siguiente, “la diferencia de precios es abismal y, además, la ganancia
para el propietario del apartamento es neta porque no paga impuestos”. (Revista Portafolio
2012).

Otro resultado que llama la atención es que la estancia y el momento de vacacionar en las
playas, los turistas en un 80% manifestaron, un gusto por pasar más tiempo en ellas pero
que esto ya se ha convertido de una fortaleza a una debilidad ya que en tiempos pasados se
podían desarrollar actividades que actualmente ya no se permiten, por las nuevas
legislaciones de la ciudad, tales como: Bañarse en horarios nocturnos, fiestas, consumo de
sustancias alcohólicas entre otros; para muchos la responsabilidad recae sobre los turistas
en general, ya que por una lado los errores cometidos por algunos, traen consecuencias para
todos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este orden de ideas, se considera que los precios presentan volatilidad dado un turista se
le cobra por unos precios altos, pues la mayoría manifestó que la inconformidad ante una
elevación en los precios de los productos y servicios, abusando de sus condiciones de
visitantes.

En esta dirección existen externalidades en las playas que se genera como consecuencia de
bajos niveles de optimización,

En cuanto a las políticas para la conservación y el buen aprovechamiento de los recursos


marítimos como lo son las playas de este sector turístico, se crearon con el objetivo de
generar sentido de pertenencia en la comunidad samaria y turistas nacionales e
internacionales que visitan este destino, por ello, la Alcaldía Distrital seleccionó diferentes
escenarios donde convergen cientos de personas diariamente para realizar esta campaña.

Esta investigación contribuye con la comprensión de las políticas de las playas turísticas
puesto que se dieron a conocer de forma precisa, hace énfasis en que el turismo debe
insertarse en una estrategia mayor de desarrollo sostenible que incorpore adecuadamente
las visiones de la comunidad, en la cual es esencial la coordinación entre las entidades del
gobierno y éstas para superar los conflictos de uso, dentro del manejo de los recursos
costeros, en lo concerniente al turismo. Se establecen planes de acciones que disminuyan y
ayuden a mitigar los daños ambientales causados. (Garcia Vasquez, Sanchez Murillo, &
Hoyos, 2011).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En conclusión, este trabajo da a conocer el comportamiento del turismo en las diferentes
fuentes consultadas entre las cuales se encuentran la OMT, los diferentes estudios y planes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de turismo en la ciudad de Santa Marta y partiendo de esos estudios se establece como el


factor económico de la cuidad se ve afectado con su principal fuente de ingreso.

Sin embargo, es necesario anotar que la información disponible sobre el turismo en


Colombia es escasa, se encuentra de forma fragmentada e incompleta en las diferentes
bibliotecas y centros de documentación.

En cuanto al ordenamiento de las playas para actividades turísticas se propone como una de
las líneas de acción para su logro, con esta política se crea conciencia y para ello también el
alcalde de Santa Marta Carlos Eduardo Caicedo lidera una campaña de Cultura Ciudadana,
donde uno de los principales objetivos es promocionar el uso y manejo adecuado de las
basuras tanto de la ciudad como en las playas. (Garcia Vasquez, Sanchez Murillo, &
Hoyos, 2011).

(Montenegro Castillo, 2016) plantea que, Colombia es un país privilegiado, al contar con
una línea de costa de 3.882 kilómetros, en la cual se ubican playas de gran belleza
escénica”. Esta característica permite que Colombia se convierta en un país atractivo para el
turismo de sol y playa, no solo para propios, sino para extranjeros, indistintamente de su
procedencia o nivel socio económico, atractivo ampliamente apoyado con la diversidad
biológica del país que potencializa de manera significativa este sector.

REFERENCIAS

 Castaño , J. (2005). Reseña del libro Psicología Social de los Viajes y del Turismo.
http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n11/art07.pdf.
 Ivanov, S., & Webster, C. (2007). Measuring the impacts of tourism on economic
growth. Tourism Economics .

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Zúñiga Collazos, A., & Castillo Palacio, M. (s.f.). Turismo en Colombia: resultados
del sector (2007-2010). Magazine empresarial.
http://revista.usc.edu.co/index.php/magazin/article/viem/77#.V8YeBVvhDMy.
 Aguilera Diaz, M. M., Bernal Mattos, C., & Quintero Puentes, P. (2006). Turismo y
desarrollo en el caribe colombiano. Cartagena de Indias:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-79.pdf.
 Alcadía Distrital de Santa Marta. (2016). Conoce Santa Marta. Obtenido de
http://www.santamarta.gov.co/portal/index.php/conoce-santa-marta/vive-en-santa-
marta/economia.html
 Alvarez Sousa, A. (2004). Cambio social y ocio turístico en el siglo xxi.
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11287/CC76%20art%201.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y.
 Benjumea , P. (2017). Obtenido de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/criticas-en-santa-marta-por-
aguas-negras-46056
 Benjumea Brito, P. (21 de Septiembre de 2015). Los retos de Santa Marta para ser
una ciudad sostenible. Obtenido de El Tiempo:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16382889
 Benjumea, P. (2012). Economía informal aleja a turistas de El Rodadero. Portafolio,
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-informal-aleja-turistas-
rodadero-106948.
 Brida, J., Monterubbianesi, P., & Zapata Aguirre, S. (2011). Impactos del turismo
sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos
turisticos de Colombia. PASOS. Revista de Turismo y
Patrimonio;http://www.redalyc.org/pdf/881/88117284006.pdf, 291-303.
 Cabal, J. (2007). Editorial de la Revista Vivir y Viajar, N°22, pp. 4.
 DANE . (2015). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacion
 Garcia Vasquez, Y., Sanchez Murillo, S., & Hoyos, Z. (2011). POLITICA DE
PLAYAS TURISTICAS. Alcaldia de Santa Marta.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/santa%20marta%20-
%20magdalena%20-%20pt%20-%2009%20-%2011.pdf.
 Grajales , T. (2012). Tipos de investigación. Obtenido de
http://tgrajales.net/investipos.pdf
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 KOKALJ, Z. (2007). Turbulent political circumstances bear on Colombians in a


perpetual circle of violence. En G. Obzornik.
 MCIT. (2003). MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Obtenido de
https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=200
 MCIT. (2005). “Política Sectorial de Turismo”. Obtenido de
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/turismo/2006/CONPES_33
97.pdf
 MCIT. (2007). MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Obtenido
de https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=199
 MCIT, M. (2011). Obtenido de
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1422
 Montenegro Castillo, M. (2016). Política de playas turísticas: lineamientos
sectoriales. Las 2 orillas;http://www.las2orillas.co/politica-playas-turisticas-
lineamientos-sectoriales/.
 OMT. (2014).
 Organización Mundial del Turismo. (2014). El turismo internacional sube un 5% en
la primera mitad del año. Obtenido de http://media.unwto.org/es/press-
release/2014-09-15/el-turismo-internacional-sube-un-5-en-la-primera-mitad-del-ano
 regionales, C. d. (2007). Bases para reducir las disparidades regionales en
Colombia . Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-84.pdf
 Santamarta, J. (2000). Turismo y medio. WORLD
WATCH,http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/pdf/turismo.pdf.
 Tavera Anzola , M. E., Rosas Pérez, B. H., Reina Riveros, M. E., & Arciniegas
Sánchez, C. i. (2014). Plan Sectorial del Turismo 2014-2018. Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion
=verPdf&id=71713&name=PLAN_SECTORIAL_DE_TURISMO_2014-
2018_16_DE_SEPTIEMBRE_DE_2014.pdf&prefijo=file
 Toro, G. (2003). La política pública de turismo en Colombia, turismo y sociedad.
Revista turismo y sociedad;
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2204.
 UZUÑIGA-COLLAZOS, A. (2015). "Evaluation of the Determinant Factors of
Innovation in Colombia's Tourist Product." .
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Joaquín Antonio Perdomo Vega.
Estudiante Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena, Santa Marta.
Actualmente se encuentra adelantando investigación sobre “La Historiografía de Bancos y
Banqueros en el Caribe colombiano, siglos XIX y XX.”

Zayira del Mar Rodríguez Pabón.


Técnica en minas de carbón con experiencia laboral supervisora de personal y taludes en
cantera “El Futuro”, ubicada en la “Y” de Ciénaga Magdalena, auxiliar administrativo en
Kunkurua, estudiante de Administración de Empresas Universidad del Magdalena, Santa
Marta.

Raúl Rodríguez Luna.


Magister en Ciencias Económicas, veinte años de experiencias en docencia universitaria de
la Universidad del Magdalena en el área de gestión de operaciones y métodos cuantitativos,
coordinador de ingeniería industrial Universidad Antonio Nariño, docente investigador de
grupo de investigación Umbrales reconocido por Colciencia, integrante del grupo de
investigación categoría C.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional


TEMA:
IDENTIFICACIÓN DE PERFILES TURÍSTICOS PARA FOMENTAR EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.

TÍTULO EN ESPAÑOL:

62. IDENTIFICACIÓN DE PERFILES TURÍSTICOS EN SANTANDER


MEDIANTE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

TÍTULO EN INGLÉS:
TOURISTIC PROFILES IDENTIFICATION IN SANTANDER USING MACHINE
LEARNING TECHNIQUES.

Autor (es)

Duarte-Duarte, Juan Benjamín180


Talero-Sarmiento, Leonardo Hernán181
Rodríguez-Padilla, Diana Carolina182

180
PhD, Profesor Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e: jduarte@uis.edu.co
181
M. Sc (c). Investigador. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
leonardo.talero@correo.uis.edu.co
182
B. Eng (c). Estudiante de pregrado. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Correo-e:
diana.rodriguez15@correo.uis.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El sector turismo ocupa un lugar importante en el desarrollo sostenible de un país, por tal
motivo el objetivo de la presente investigación es identificar diferentes perfiles de potencial
turístico en los principales municipios de Santander. Con este fin, se llevó a cabo una
aplicación de aprendizaje automático a partir de la selección y construcción de una matriz
de coeficientes de similitud y de distancia, identificando así relaciones entre cada par de
municipios. A partir de la metodología propuesta es posible identificar municipios que
presentan diferencias significativas y, por tanto, perfiles diferenciados. Como resultado se
encontraron 5 perfiles, constituidos por un número heterogéneo de municipios los cuales se
encuentran representados y organizados en el mapa político por provincias de Santander.
Perfil 1 Turismo de apreciación arquitectónica y paisajística, Perfil 2 Turismo histórico-
cultural, Perfil 3 Turismo comercial y/o de aventura, Perfil 4 Turismo rural y Perfil 5
Turismo natural.

Palabras clave:
Aprendizaje automático, Desarrollo sostenible, Perfil turístico, Santander, Turismo.

ABSTRACT:
The tourism sector is an important driver in the sustainable development of a country.
Therefore, the aim of this work is to identify different potential tourism profiles focus on
the main townships of Santander. For this, a machine learning technique is conducted from
the similarity and distance matrices formation, identifying relationships between townships.
Applying this methodology we can recognize specific townships with atypical
characteristics (outliers) and, as consequence, clear differentiation profiles. The main
results show 5 different profiles, constituted by a heterogeneous number of municipalities
in each cluster, these results are shown and organized in the Santander geopolitical map

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(taking into account political and cultural macro-regions). Profile 1: Architectonic Tourism,
Profile 2: Historical Tourism, Profile 3: Adventure-Commercial Tourism, Profile 4: Rural
Tourism and, Profile 5: Natural Tourism.

Keywords:
Machine Learning, Santander, Sustainable Development, Tourism, Touristic Profiles

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia se ha visto un alto interés y progreso en el área del turismo sostenible, su


porcentaje de crecimiento del 12% es mucho mayor que el porcentaje mundial, el cual ha
sido del 3.9% (Portafolio, 2017), esto debido a que ha mostrado un fuerte compromiso en
generar y apoyar proyectos que ayudan a potencializarlo, estos proyectos han sido
convertidos en planes de desarrollos turísticos departamentales.

El Ministerio de Industria y Turismo ha estado desarrollando programas para el


perfeccionamiento del turismo, y se sincroniza con los objetivos de la Organización
Mundial del Turismo (OMT), uno de ellos es atenuar la pobreza con la realización de un
plan, el cual sirva de ayuda y de guía en el cumplimiento de este propósito en base al
desarrollo turístico de una región (OMT, 2010).

Puesto que, el turismo en Colombia es el segundo sector generador de divisas y está


superando a productos que tradicionalmente se exportan tales como el café, las flores y el
banano. (Portafolio, 2017), esta actividad económica hace parte de las metas para lograr los
objetivos planteados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, proyecto planteado
por las Naciones Unidas de los cuales Colombia es uno de los 193 países que pertenecen a
esta organización. (ONU.CEPAL, 2017). En añadidura, en el país existe interés en
desarrollar el turismo sostenible, puesto que los diferentes proyectos que se realicen con
este eje temático pueden ayudar y aportar al mejoramiento y crecimiento de este sector.

Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia es un país diverso y multiétnico, geográfica y


territorialmente complejo, esto hace que lograr un desarrollo sostenible y equitativo (el cual
es uno de los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Nacional), sea una tarea difícil
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(DNP, 2015), de hecho, el coeficiente de Gini, el cual mide la distribución del ingreso entre
los individuos y hogares dentro de una economía en donde 0 representa una equidad
perfecta (Ortiz & Cummins, 2012), en el país es del 0,539 (DNP, 2015), por esto, es
necesario crear estrategias para reducir esta inadecuada distribución de ingresos en el
territorio y, una de las formas de reducirlo, es aprovechando los beneficios económicos y
culturales que genera el turismo.

La implementación de las estrategias se puede apoyar en los planes de desarrollos turísticos


departamentales (32 en total), como en el caso de Santander (uno de los departamentos con
mayor desarrollo en Colombia) (Gobernación de Santander, 2016). De hecho, en los años
2013 y 2014 el PIB tuvo un crecimiento el 9%, en el años 2015 y 2016 su crecimiento en el
PIB bajó cercano al 7% debido a la caída en el precio del petróleo (Cámara de comercio de
Bucaramanga, 2017), generando una oportunidad de fortalecer el sector turismo sostenible,
sobre todo, teniendo en cuenta indicadores como el coeficiente de Gini el cual se mantiene
significativamente alto con un valor de 0.47 en el año 2015 y 0.45 en el año 2016 (DANE,
2017).

Una posible solución a esta inadecuada distribución de ingresos en Santander, es


aprovechar diversas características propias de los municipios que conforman el
departamento, con el fin de generar un perfil de potencial turístico y con ello generar a
futuro planes de inversión. Para ello, la estructura de este trabajo consta de una primera
sección relacionada con el fundamento teórico donde se explica de manera detallada el
turismo como factor de desarrollo sostenible, seguida de una segunda sección donde se
explica la metodología aplicada para generar perfiles a partir de matrices de similitud y de
distancias, luego se continua con una tercera donde se muestran los resultados obtenidos
para posteriormente con la cuarta y última sección enfocada en la conclusiones y discusión
de la investigación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las Naciones Unidas (UN) compuesta por 193 estados/países tiene como objetivo tomar
medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, tales como el
desarrollo sostenible (UN, 2015) definido como desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades (Gómez, 2015); entre otro problemas.

En septiembre de 2015 fue aprobada por la UN la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible la cual está compuesta por 17 objetivos con sus respectivas metas que incluyen
reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, crecimiento económico inclusivo
con trabajo, ciudades sostenibles y cambio climático. (ONU.CEPAL, 2017)

Además, uno de los componentes de la Agenda es el turismo, considerado como un


fenómeno social, cultural y económico que tiene efectos sobre el entorno natural
perteneciente a la población local de los lugares visitados y a su vez sobre las personas que
visitan dichos lugares (OMT, 2010); éste es nombrado dentro de las metas de 3 de los 17
objetivos de la Agenda 2030, estos son: el objetivo número 8, trabajo decente y crecimiento
económico el cual tiene como fin de promover el crecimiento económico sostenido e
inclusivo, el empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos; objetivo número 12,
producción y consumo responsables encargado de garantizar modalidades de consumo y
producción sostenibles; y el objetivo número 14, vida submarina, responsable de conservar
y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos. (ONU.CEPAL, 2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Varias de las razones por las cuales el turismo está dentro del proyecto de desarrollo
sostenible es debido al gran interés que ha obtenido por los países, ya que ha sido un
actividad económica que no solo brinda beneficios monetarios tales como la creación de
empleo y generación de divisas; si no también se pueden obtener beneficios socio-
culturales que incluyen el mejoramiento de la educación, mantenimiento de la cultura y el
patrimonio (Altés, 2007), por consiguiente, un número creciente de destinos turísticos de
todo el mundo han invertido en él.

Durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y
diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor crecimiento del
mundo, el cual demuestra una gran fortaleza y resistencia ya que a pesar de las crisis
ocasionales éste ha seguido evolucionando. (OMT, 2016)

Este sector en el año 2000 generó ingresos mundiales de $495.000 millones de dólares, los
cuales aumentaron en el año 2015 a $1.260.000 millones de dólares, como categoría
mundial de exportación, ocupa el tercer entre los sectores económicos puesto que ha
generado ingresos de 211.000 millones de dólares adicionales a los generados simplemente
por su actividad económica (OMT, 2016)

Por su parte, América latina en esta versión del desarrollo sostenible posee diferentes
oportunidades las cuales deben ser aprovechadas. Varios de los temas principales en el
documento se relacionan con temas de interés para esta parte del continente americano tales
como la reducción de la desigualdad, el crecimiento económico, el trabajo decente, las
ciudades sostenibles y el medio ambiente (ONU.CEPAL, 2017).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Colombia, por su parte, es un país latinoamericano miembro de las Naciones Unidas, y está
comprometido en desarrollar e implementar actividades que promuevan el desarrollo
limpio, por tal motivo, a partir del año 2015 el presidente de la República creó la Comisión
Interinstitucional para el Alistamiento y Efectiva Implementación de la Agenda Post 2015 y
sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la participación de diferentes sectores político-
administrativos con el fin de dar lineamientos, coordinar la preparación, implementación,
monitoreo, evaluación y seguimiento de la Agenda en el país. (Cancilleria, 2017)

Con el fin de generar sustentabilidad a los proyectos relacionados con el desarrollo


sostenible (como el caso del turismo responsable y sostenible), en Colombia existe la ley
1558 de 2012 la cual establece la necesidad de la implementación de los requisitos
contenidos en las normas técnicas sectoriales de turismo sostenible en aras de propiciar en
el sector el uso de buenas prácticas (MinCIT, 2014). Además, ha desarrollado un plan de
desarrollo turístico para cada uno de los departamentos del país, entre ellos Santander, uno
de los principales departamentos de Colombia debido a su aporte al Producto Interno Bruto
Nacional. (Gobernación de Santander, 2016)

El plan de desarrollo turístico de Santander, según el plan de ordenamiento territorial, está


compuesto por diferentes clústeres y micro-clústeres; en ellos intervienen municipios del
departamento considerados con alto potencial turístico por sus características
diferenciadoras (Fondo de promoción turistica de Colombia, 2012); sin embargo, la
estructura del departamento es diversificada (DANE, 2016) debido a que existe
heterogeneidad económica, demostrado por el índice de pobreza monetaria (IPM), (el cual
es de 45% en la zona urbana y 72% en su contraparte rural), y evidenciado en la inadecuada
distribución en los ingresos con coeficiente de Gini del orden del 0.471 para 2015.
(Gobernación de Santander, 2016).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esta heterogeneidad en el municipio impide que el departamento se desarrolle


simultáneamente a su totalidad y de manera sostenible en todos los municipios, por tanto,
es necesario analizar el potencial turístico teniendo en cuenta diversos marcos de
referencia. Para esta investigación se propone abordar el desarrollo turístico a partir del
componente de dimensión económica, con el fin de identificar perfiles de potencial turístico
en los principales municipios de Santander.

Objetivo: Teniendo en cuenta los principales municipios de Santander (en el marco de


dimensión económica) identificar los perfiles de potencial turístico

3. METODOLOGÍA

Parar alcanzar el objetivo planteado, el modelo metodológico se divide en 6 etapas para el


levantamiento, procesamiento y análisis de los datos basado en diferentes índices con el fin
de determinar el grado de similitud en el potencial turístico de algunos municipios de
Santander.

Esta metodología comienza con la selección de los municipios a analizar, seguida del
levantamiento de información enfocada a criterios para evaluar sitios turísticos; luego, se
realiza la selección del coeficiente adecuado para el análisis de las variables encontradas en
la fase anterior, posterior a ello se construye una matriz de coeficientes de similitud y una
matriz de distancia y, por último, se segmentan los municipios encontrados con el fin de
generar perfiles.

A continuación, se describe paso a paso cada una de las etapas de esta metodología:

3.1. Selección de los municipios

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El método de selección de los municipios de Santander se hizo de tipo no probabilístico


teniendo en cuenta como criterio de selección uno de los componentes que hacen parte de
la metodología para la creación de tipologías municipales propuesta por el Departamento
Nacional de Planeación (DPN) la cual permite identificar grupos más homogéneos de
entidades territoriales, en la particularidad de sus características y necesidades.(Sánchez,
González, & Osejo, 2014)

La tipología municipal comprende de 6 componentes temáticos, entre ellos se selecciona la


dimensión económica puesto que analiza la estructura económico-productiva de la entidad
territorial en una escala de 0 a 1; donde 0 representa al municipio con menores capacidades
económicas y 1 al municipio con mayores. En esta dimensión intervienen variables tales
como, el valor agregado municipal entendido como un estimado del aporte al PIB
departamental de los municipios, los ingresos municipales, consiste en la suma de los
ingresos recibidos por el municipio correspondiente a Ingresos tributarios, regalías -SGR- y
sistema general de participaciones -SGP, otra variable es la penetración a internet
considerado como la proporción hogares con acceso a internet en el municipio y por último
las disparidades económicas entendido como la diferencia del valor agregado municipal
respecto al promedio nacional municipal (Sánchez et al., 2014).

El Departamento Nacional de Planeación realizó una categorización en el año 2014 donde


se encuentra el listado de municipios según los componentes temáticos y tipología, una vez
organizado según dimensión económica, se eligieron los 25 primeros municipios, cantidad
considerada como una muestra representativa de los principales municipios de Santander
para evaluar diferentes perfiles de potencial turístico.

3.2. Identificación de criterios y características.

Con el fin de identificar similitudes entre los departamentos en cuanto a potencial turístico,
se seleccionan diversas características agrupadas en los factores propuestos por Duarte
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(2017). En el que se identificaron 887 características y/o criterios para la evaluación del
potencial turístico de un sitio los cuales fueron asociados y agrupados según su afinidad,
categoría gramatical, semejanza y tipo de sinonimia, estos se agruparon para crear
subfactores y estos a su vez factores.

Las características y criterios encontrados por Duarte (2017) fungen como marco de
referencia para buscar, recopilar, analizar, sintetizar y organizar la información necesaria de
cada uno de los 25 municipios para luego ser convertidas en diferentes variables
clasificadas según escala de medida tales como características asociadas a porcentaje de
vías nacionales, porcentaje de cobertura del acueducto, tasa de analfabetismo, entre otras;
variables de razón para el caso de información de la temperatura promedio de un municipio
dado en grados centígrados y por último variables por cantidad derivadas del número de
hoteles existentes en el municipio, numero de restaurantes, de montañas, de festividades,
entre otras más.

3.3. Selección del coeficiente de similitud

Teniendo en cuenta las características de los criterios a evaluar (variables en escala de


razón, de medida, etc.) utilizadas para estimar el grado de similitud entre cada par de
Municipios, durante la presente investigación se propone trabajar con el coeficiente de
similitud Coseno del ángulo entre vectores, puesto que configura una métrica de semejanza
entre características (Sidorov, Gelbukh, Gómez-Adorno, & Pinto, 2014).

x i .y j
s (x i , y j ) 
xi * y j

Donde x i y y j representan el vector de criterios evaluados para cada municipio, y

x i y y j la norma o medida del vector de características. Este índice además de indicar


la proporción de similaridad, permite identificar la relación entre cada par de Municipios,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

es decir, realiza un estudio de correlación con el objetivo de descubrir relaciones


subyacentes (tanto positivas como negativas) entre los municipios.

3.4. Construcción de la matriz de coeficientes de similitud.

Esta matriz se construye con el objetivo de conocer la similitud existente según los criterios
para la evaluación del potencial turístico de un sitio presentes en cada uno de los 25
municipios seleccionados anteriormente, se realizan los cálculos pertinentes, siguiendo la
expresión definida en el numeral anterior. En esta etapa se comparan los criterios presentes
en los municipios y se determina el porcentaje de similitud entre ellos. (Talero Sarmiento,
Rodríguez Escobar, & Garavito Hernandez, 2017)

3.5. Construcción de la matriz de distancia

En el presente trabajo se evaluará la distancia euclidiana entre dos entidades debido a su


relación con la similitud del coseno, la cual puede ser expresada de la siguiente forma:


Dij2  2 1  S ij 
Dij ij , s ij
Donde es la distancia euclidiana entre las entidades representa el coeficiente de

similitud entre las entidades ij .

3.6. Segmentación de los municipios

Una vez obtenida la matriz de distancia, se realiza la segmentación de municipios mediante


un agrupamiento jerárquico utilizando el software estadístico Minitab en su versión 17.
Teniendo en cuenta que dichas técnicas permiten clasificaciones de mayor exactitud que los
métodos de permutación como el k-means (Karypis, Kumar, & Steinbach, 2000) (Li, Chu,
Wang, & Yan, 2002) ahora bien, es necesario realizar una indicada selección del método de
enlace y la medida de distancia puesto que influyen considerablemente en los resultados
finales.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lo anterior en conjunto con los resultados obtenidos por Galili (2017), se toman como base
para proponer en el presente trabajo la utilización del método de enlace Ward y la función
de distancia de Pearson cuadrada, buscando así resaltar aquellos municipios que presentan
distancias atípicas y, por tanto, perfiles diferenciados de los otros municipios bajo estudio.

4. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se dividen en 5 etapas de acuerdo a la metodología planteada:

4.1. Resultados de la Selección de los Municipios

Teniendo en cuenta el criterio de selección dado como el índice dimensión económica, los
primeros 25 municipios con mejor posicionamiento económico del departamento son:

Tabla 1. Municipios de Santander seleccionados para el estudio


1. Barrancabermeja 6. Sabana de 11. Socorro 16. Vélez 21. Landázuri
torres
2. Bucaramanga 7. Puerto Wilches 12. Cimitarra 17. Barbosa 22. Barichara

3. Floridablanca 8. San Vicente de 13. Rionegro 18. Los Santos 23. El Playón
Chucurí
4. Girón 9. San Gil 14. Málaga 19. Cerrito 24. Charalá
5. Piedecuesta 10. Lebrija 15. Aratoca 20. Villanueva 25. El Carmen de Chucurí

4.2. Resultados de la Identificación de criterios y características.

Al llevar a cabo el levantamiento de datos de cada uno de los municipios seleccionados


según la dimensión económica, se encontraron un total de 78 criterios para cada uno de
ellos, de los 887 identificados por Duarte (2017), esto debido a que la totalidad de
características de la investigación está enfocada la potencialidad turística de un sitio según
cualquier tipo de turismo, esto quiere decir que algunas de esas características no se
encuentran, no son desarrolladas o no son adecuadas para este departamento del país.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.3. Resultados de Construcción de la matriz de coeficientes de similitud.

A partir de los 25 municipios seleccionados, se identifica por medio de una matriz la


presencia de los 78 criterios en cada uno de los municipios, por consiguiente, se realizó la
evaluación de los coeficientes de similitud de cada uno de ellos, lo cual arrojó como
resultado una matriz de 25x25 que refleja el porcentaje de similitud que hay entre un
departamento con respecto a los otros 24 restantes (Figura 1).

4.4. Construcción de la matriz de distancia

De acuerdo con los coeficientes que se calcularon en la etapa número 4 de la metodología,


se llevó a cabo la construcción de la matriz distancia haciendo lo respectivos cálculos
mencionados y propuestos por Gower (1996), esto con el fin de establecer la distancia que
hay entre un municipio con respecto a los otros. (Figura 2).
Figura 1. Matriz de similitud

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 2. Matriz de distancias

4.5. Segmentación de los municipios

Por último, se realizó la segmentación de los 25 municipios y se organizaron en 5


grupos/perfiles, a cada uno pertenecen un número heterogéneo de municipios,
representados por diferentes colores para poder identificarlos en el dendrograma (Figura 3)
y en el mapa político con representación de provincias de Santander (Figura 4).

En el dendrograma (Figura 1), podemos observar que existen valores negativos en cuanto a
la similaridad de los municipios, esto debido a que existen distancias atípicas entre ellos, es
decir, el parecido en cuanto a los criterios que fueron tomados en cuenta como número de
ríos, tasa de analfabetismo, número de hoteles, difiere en cantidad o porcentaje (de acuerdo
al tipo de variable) con respecto a otros u otros grupos de municipios.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al analizar el grupo formado de municipios de color azul, todos ellos tienen mayor
porcentaje de similitud con respecto a los 4 perfiles restantes, empezando con Cimitarra y
el Carmen de Chucurí en donde aproximadamente 39 de los 78 criterios tienen valores
cercanos o iguales, tales como, la temperatura promedio ya que en cimitarra es de 27,5°C y
en el Carmen de Chucurí es de 27°C, la tasa de analfabetismo es del 32% para los dos
municipios, entre otras 37 características más.
Figura 3. Dendrograma con los perfiles seleccionados

-63,12
Similaridad

-8,75

45,63

100,00
a a a z a rí a n a rí ja a a il o o n ri ja a l á o s s s
t o c u ev har ele tarr uc u bo s iro es t ucu me ang n c n G o rr rrit a yo az u bri la g ara egr nto lch e rre
a n ic V i h ar a
G cu h er m l Sa o c Ce Pl d Le á h n s a i to
Ar illa ar im e C B e C b a ab S El La
n M C io s W e
V B C d ed e a a r id R Lo to a d
n P i te d anc uc lo r er n
a
e n rr B F P u ab
arm ice Ba S
C v
El Sa
n

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 4. Mapa de político y de provincia de

Santander

Alguna de las posibles similitudes entre los departamentos puede darse por su cercanía en
la posición geográfica o porque pertenecen a la misma provincia, esto sucede con los
municipios Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro debido a que comparten
diferentes carreteras nacionales y departamentales y ríos; sin embargo, existe un porcentaje
más alto de similitud entre Puerto Wilches y Sabana de Torres porque en estos dos
municipios durante la historia de Santander han pasado por dificultades en cuanto a número
de asesinatos y homicidios por parte de fuerzas armadas, esto ha producido un retraso
considerable en el desarrollo de estos mismos, por consiguiente sus porcentajes de barreras
de acceso a agua mejorada, tasa de analfabetismo y lugares para el aprovechamiento
turístico es bajo.

En cuanto al área metropolitana de Bucaramanga (AMB) compuesta por la misma


Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón se encuentra segmentada en dos perfiles,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ya que Bucaramanga y Floridablanca tiene mayor desarrollo en cuanto a la importancia de


generar escenarios deportivos para los habitantes del territorio, tiene mayor número de
hoteles, parques, restaurantes, instalaciones hospitalarias, además, hacen parte de los
primeros municipios con mayor dimensión económica, valor agregado e ingresos
municipales del mismo modo que lo hace Barrancabermeja y tiene mayor desarrollo
turístico igual que San Gil a comparación de Piedecuesta y Girón.

Con relación al perfil de color violeta (uno de los grupos con mayor distancia geográfica
entre municipios, de los cuales la mayoría pertenecen a una provincia diferente (Figura 2)),
los municipios de Cerrito y el Playón poseen aproximadamente 55% de similitud debido a
que poseen igual número de arquitectura popular y/o espontánea, la tasa de alfabetismo esta
entre 30% y 32%. Otros municipios similares en orden son: Landázuri, el cual posee
porcentajes similares a criterios como: acceso a fuentes de agua mejorada, tasas de hurtos a
automóviles, etc. Y Lebrija y Málaga, con un porcentaje de similitud entre ellos de 62%.

Respecto a la categorización de los 78 criterios los cuales pertenecen a determinados


factores propuestos en el trabajo de Duarte (2017), se encuentran representados los factores
en la Figura 5, esta consta de diagramas de caja de datos de los promedios de los factores
para cada perfil, donde se observan semejanzas entre todos los perfiles (como Accesibilidad
y Cultural); sin embargo, los municipios con mayor desarrollo económico como los que
pertenecen en el Área Metropolitana de Bucaramanga se encuentran con mejor promedio en
estos factores mencionados, lo mismo sucede con el factor Seguridad, Planta Turística e
Infraestructura.

Ahora bien, al analizar el factor natural el perfil violeta tiene un promedio superior con
respecto a otros debido a que tienen menor desarrollo urbanístico, y por consiguiente,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

predomina características tales como mayor porcentaje de recursos naturales y paisajísticos


potenciales para el turismo.

Finalmente, los perfiles con color azul y violeta, poseen el menor número de habitantes en
el departamento como lo podemos observar en el diagrama de caja del factor Capital
Humano y Turístico, así mismo, son los que tienen menor Planta Turística y Seguridad,
debido a que en estos municipios no se ha implementado o desarrollado de manera eficaz
los proyecto de desarrollo turístico de Santander, con una excepción en particular que es el
municipio de Barichara. (Fondo de promoción turistica de Colombia, 2012)

Figura 5. Diagrama de caja de datos de los promedios de los Factores para cada perfil
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Accesibilidad Capital Humano & Turistico Cultural

0,50 0,50

0,25 0,25

0,00 0,00
Natural Infraestructura Planta turística

0,50 0,50

0,25 0,25

0,00 0,00
Seguridad 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

0,50 0,50

0,25 0,25

0,00 0,00
1 2 3 4 5

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Durante la realización de la presente investigación se encontraron limitantes en el


levantamiento de datos debido a que, en las fuentes secundarias de cada uno de los
municipios, no se encontraba la suficiente información para los 887 criterios iniciales, y, de
los 87 municipios de Santander, se analizaron solo los 25 principales según su dimensión
económica. Ahora bien, a pesar de las limitantes se logró aplicar una metodología basada
en técnicas de inteligencia artificial enfocadas en la generación de perfiles o información
subyacente en bases de datos, de esta manera, mediante la estimación de coeficientes de
similitud (y su respectiva función de distancia) se lograron identificar 5 perfiles
relacionados con características para el desarrollo del turismo en Santander.

Estos 5 perfiles encontrados, son útiles para generar futuros proyectos de desarrollo
turístico enfocado en las características de cada uno de los municipios con el objetivo de
disminuir la heterogeneidad económica, de hecho, en los municipios que pertenecen al
perfil de color azul se pueden generar actividades turísticas de apreciación arquitectónica y
paisajística, en el perfil de color rojo se puede desarrollar turismo histórico-cultural, en
cuanto al perfil verde es óptimo para un tipo de turismo comercial y/o de aventura, en el
perfil violeta es posible implementar turismo rural y por, último en el perfil amarillo se
puede llevar a cabo turismo natural.

Finalmente, los futuros trabajos relacionados con esta investigación están enfocados en
analizar la simililaridad de todos los municipios de Santander, realizar un análisis
jerárquico ponderado y proponer proyectos de mejora de vías, conservación del patrimonio,
adecuación de espacios culturales, preservación de naturaleza etc.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS

Altés, C. (2007). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Series
de Informes Técnicos Del Departamento de Desarrollo Sostenible, 53.

Cámara de comercio de Bucaramanga. (2017). Producto Bruto Interno Por Departamentos.

Cancilleria. Colombia en la implementación de la Agenda 2030.1.

DANE. (2016). Boletín técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Pobreza Monetaria
2016: ECV 2015, 1–52.

DANE. (2017). Pobreza Monetaria 2016, 1-10.

DNP, (2015). Plan Nacional de Desarrollo, Todos Por un Nuevo País 2014 - 2018 (tomo I).
Gobierno de Colombia (Vol. 53).

Duarte-Duarte, Juan Benjamín. (2017). Key factors characterization in tourism projects


evaluation. INNODOCT/17 International Conference on Innovation, Documentation
and Education. Valencia, España.

Fondo de promoción turistica de Colombia, (2012). Plan de Desarrollo Turistico de


SANTANDER, 1–320.

Galili, T. (2017). Hierarchical cluster analysis on famous data sets - enhanced with the
dendextend package.1.

Gobernación de Santander. (2016). Plan Desarrollo Departamental Santander.


Departamento Nacional de planeanción. 419.

Gómez, C. (2015). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su


evaluación. Cambio Climático Y Desarrollo Sostenible. Bases Conceptuales Para La
Educación En Cuba, 3, 91–111.

Karypis, M., Kumar, V., & Steinbach, M. (2000). A comparison of document clustering
techniques. TextMining Workshop.

Li, J., Chu, C.-H., Wang, Y., & Yan, W. (2002). An improved fuzzy c-means algorithm for
manufacturing cell formation. En 2002 IEEE World Congress on Computational
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Intelligence. 2002 IEEE International Conference on Fuzzy Systems. (Vol. 2, pp.


1505-1510).

MinCIT, D. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018 “Turismo para la construcción
de la paz,” 1–59.

OMT. (2010). Manual on Tourism and Poverty Alleviation. Practical Steps for
Destinations Practical Steps for Destinations Manual on Tourism and Poverty
Alleviation. 179.

OMT. (2016). Panorama OMT del turismo internacional. Annual Report, 12.

ONU.CEPAL. (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una


oportunidad para América Latina y el Caribe, Copyright © Naciones Unidas, 63.

Ortiz, I., & Cummins, M. (2012). Desigualdad global: La distribución del ingreso en 141
países. Unicef, 72.

Portafolio. (2017). Turismo en Colombia crece más que promedio mundial. Recuperado el
23 de Octubre de 2017, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/turismo-
colombia-crece-promedio-mundial-38938

Sánchez, C. C., González, D. S., & Osejo, I. (2014). Tipologías Departamentales y


Municipales : una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas.
Grupo de Estudios Territoriales.

Sidorov, G., Gelbukh, A., Gómez-Adorno, H., & Pinto, D. (2014). Soft similarity and soft
cosine measure: Similarity of features in vector space model. Computacion y Sistemas,
18(3), 491-504.

Talero Sarmiento, L. H., Rodríguez Escobar, L. Y., & Garavito Hernandez, E. A. (2017).
Agrupamiento de productos agrícolas mediante el análisis de plagas y enfermedades
como metodología para facilitar la gestión de insumos. Anais Do V Simpósio de
Engenharia de Produção -SIMEP 2017 , 5(1), 298–310.

UN, (2015). Información general de las Naciones Unidas. Recuperado el 23 de Octubre de


2017, http://www.un.org/en/development/desa/index.html

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Duarte-Duarte, Juan Benjamín


Doctor en Finanzas, Profesor planta de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales
de la Universidad Industrial de Santander. Miembro del grupo de investigación Finance &
Management.

Talero-Sarmiento, Leonardo Hernán


Candidato a Maestría en Ingeniería Industrial. Ingeniero Industrial de la Universidad
Industrial de Santander. Investigador del grupo de investigación Ópalo de la Universidad
Industrial de Santander.

Rodríguez-Padilla, Diana Carolina


Candidata a Ingeniera Industrial de la Universidad Industrial de Santander, Colombia.
Miembro del grupo de investigación Finance & Management.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
POLÍTICA PÚBLICA EN LA FORMACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

63. IMPACTO DE LA POLITICA PÚBLICA EN LA FORMACION DE


TEJIDO EMPRESARIAL: UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA
CUENCA LECHERA EN 1950 – 1960.

TÍTULO EN INGLÉS:
IMPACT OF PUBLIC POLITICS IN THE BUSINESS TISSUES FORMATION: A
LOOK ABOUT DEVELOPMENT DAIRY BASIN 1950-1970

Autor (es)

Mateo López Betancourt183

183
Estudiante Maestría Administración de Organizaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Correo-e: mateolopezb24@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las políticas públicas cumplen la fundamental misión de dirigir y organizar el orden social,
económico y político de un país. Así pues, no es posible desconocer el impacto que estas
tienen alrededor de la creación de tejido empresarial en las regiones. Dentro de la presente
investigación, se pretende establecer la influencia de las políticas económicas y agrarias,
que encaminaron la creación y fortalecimiento del sector lechero, dentro de las décadas de
1950 y 1970.

Palabras clave:
Historia, Política Pública, Sector Lechero, Emprendimiento.

ABSTRACT:
The public politics ulfill the fundamental mission of directing and organizing the social,
economic and political order of a country. Therefore, it is not possible to ignore the impact
they have on the creation of a business network in the regions. Within the present
investigation, it is intended to establish the influence of economic and agrarian policies,
which led to the creation and strengthening of the milk basin in the 1950s and 1970s.

Keywords:

History, Public Politics, Dairy Sector, Entrepreneurship

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Departamentos como Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño, son conocidos como
cuencas lecheras que han cobrado importancia reciente en el país, por su ubicación
geográfica; que es favorable frente al cambio climático, reservas hídricas y un manejo de
forrajes resistentes a la sequía. Según el Informe de cuencas lecheras publicado en 2014
por el portal web Contexto Ganadero, se puede evidenciar que la producción lechera
nacional, ha sido sostenida por estos departamentos y que dentro del departamento de
Boyacá los municipios considerados cuencas lecheras importantes son Chiquinquirá,
Caldas, San Miguel de Sema y Saboya .

Con un enfoque desde la historia, se ha pretendido analizar las políticas agrarias de la época
de 1950 a 1970.obedeciendo este periodo al inicio de la promulgación de políticas agrarias
que condujeron a la modernización del sector lechero en Colombia.

La importancia de la investigación radica en la inexistencia de información histórica que


refleje los cambios e hitos importantes de desarrollo del sector que permita entender la
evolución de las políticas públicas en torno a uno de los sectores que representa la
subsistencia de gran parte de la población.

El resultado presentado acá, hace parte al estado del arte y primera etapa dentro de la
investigación titulada Caracterización de los empresarios productores y recolectores de
leche en los municipios de Chiquinquirá y San Miguel de Sema en los años de 1950 a 1970.
Buscando de esta manera partir del entorno económico y político del país para delimitar la
situación del sector en los municipios de Boyacá; sirviendo así esta información para poder
cotejar, comparar y analizar las similitudes del sector lechero en otras regiones del país,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

para comparar el impacto de las primeras políticas agrarias, establecer similitudes en los
perfiles de los empresarios o de los factores relevantes de éxito o fracaso dentro del sector
lechero. Quedando abierta una brecha de estudio amplia, donde bajo estos estudios
comparativos se puedan establecer políticas nacionales o regionales que contribuyan al
fortalecimiento del sector.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. ESTUDIOS DE EMPRESABILIDAD
Los estudios sobre los empresarios, las empresas u otras organizaciones económico
empresariales contribuyen de manera significa a comprender de una mejor manera la
historia del país. Así lo menciona Berdugo, E.(2003) al afirmar que a través del estudio
que se haga del empresario se comprenderá de mejor manera la historia social del país.

Sobre los empresarios, Schumpeter introduce dos términos fundamentales que orientan
esta investigación. En primer lugar, posiciona y da un rol significativo al empresario,
llamándolo primero “emprendedor”; e identificándolo como aquel que en condiciones de
incertidumbre, supera obstáculos, romper rutinas y crea oportunidades en un mercado
capitalista que el considera ampliamente cambiante. Schumpeter, es el primero en
utilizar el término emprendedor, para referirse a la etapa previa a la consolidación
empresarial. (Montoya, 2004).

En segundo lugar, Shumpeter expone la teoría general del capitalismo, donde habla
sobre un capitalismo dinámico que se produce por diferentes cambios económicos. Él
los centra en dos tipos de cambios: cambios exógenos, referentes a cambios políticos y
sociales y los cambios endógenos, que surgen desde la misma dinámica capitalista. En
este sentido se relaciona la política pública con el desarrollo económico y empresarial,
siendo este el segundo factor relevante de esta investigación.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Continuando en esta línea de estudio sobre el “emprendedor”, diferentes estudios han


intentado ahondar en las características que posibilitan el desarrollo de
emprendimientos. Kantis, H., Angelelli, P. yGatto, F. (2000), definen un modelo de
estudio del emprendimiento en cual se tienen en cuentan las variables personales que
generaron el emprendimiento, tales como: motivación, capacidad de liderazgo, bajo
temor al fracaso, vocación emprendedora, entre otras; y variables ambientales como:
condiciones macroeconómicas, la dinámica de la industria y los marcos regulatorios.

El marco regulatorio, resulta fundamental pues permite ala empresa enmarcarse en lo


permitido y exigido por la ley. Kantis, H., Angelelli, P. y Gatto, F. (2000), reseñan que
en Latinoamérica, dichos marcos regulatorios, en ocasiones se tornan desalentadores de
los procesos empresariales.

2. POLÍTICA PÚBLICA
Como lo sugiere Velásquez (2009), la palabra política tiene dos connotaciones muy
importantes en la lengua española. La primera, refiere a la capacidad de gobernar y de
tomar decisiones y la segunda se presenta como el resultado integrador de las decisiones,
acciones e instrumentos establecidos por las autoridades públicas, bien sea con el fin de
solucionar una situación problemática para la población o de prevenirla.

“Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos


e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los
particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como
problemática”. (Velázquez, 2009, p. 156)

En línea con Velázquez, y como concepto clave para esta investigación, se debe
entender la política pública como un proceso integrador de la sociedad en la que se
produce. Es decir, la política pública, compone el medio ambiente y a la vez lo afecta.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Así lo menciona Velázquez, cuando afirma “la política pública como proceso integrador
y como subsistema mismo, no se forma en el vacío; hace parte de un ambiente con el
que se interrelaciona y sin el cual no puede existir. El ambiente afectará a la política,
esta buscará incidir en él, tratando en ocasiones de mantener las cosas en su estado
actual.”

Es pues está la visión que pretende tener la investigación donde la política pública, es
generada por las necesidades y problemáticas del ambiente (sociedad); pero tiende a
producir efectos esperados en esta. Para el proceso de análisis, sólo se podrá verificar si
la política pública generada para el sector lácteo en las décadas de estudio, fue una
condicionante para el desarrollo económico del sector o bien una limitante para el
fortalecimiento empresarial.

3. RELACIONES ENTRE POLÍTICA PÚBLICA Y DESARROLLO


EMPRESARIAL

La política pública, como proceso integrador y como subsistema mismo, no se forma en


el vacío; hace parte de un ambiente con el que se interrelaciona y sin el cual no puede
existir. El ambiente afectará a la política, esta buscará incidir en él, tratando en ocasiones
de mantener las cosas en su estado actual.

De esta misma manera Perdomo (2013), en su artículo de investigación Las políticas


públicas de desarrollo empresarial e innovación desde la perspectiva de la nueva gestión
pública y la gobernanza, se refiere a una sustancial relación entre el entorno y la política
pública; pues destaca como factores que provocan las reformas políticas, la conciencia
sobre una situación problemática, que él define como condición socio histórica, la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

capacidad de cambio del reformador y los valores de este. Finaliza, finalmente citando a
Meny y Thoenigth (1992), para decir que en primer lugar la política cumple un papel de
guía y orientador al objetivo general, para luego convertirse en un arbitro de las medidas
y/o acciones que se tomen para lograr el objetivo

3. METODOLOGÍA
Para poder presentar una metodología completa, es necesario especificar en que en
primer lugar se trata de una investigación histórica, entendiendo en que ésta “el sujeto de
la historia es el hombre y su fin, presentar a los hombres actuales el relato y
consecuencias de los hechos del pasado, para que por el estudio y comparación de esos
hechos encuentren enseñanza y guía en su labor del porvenir.” (Delgado, 2010))

Así pues esta investigación histórica, se vale de un método analítico – sintético, para
intentar explicar si el marco regulatorio (políticas públicas) condujo a la formación de
una cuenca lechera ubicada en Chiquinquirá y San Miguel de Sema, dentro de las
décadas de 1950 y 1960. Tal y como lo afirma Delgado, G. (2010): “Es indispensable
que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos
en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas,
religiosas o etnográficas, y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que
reconstruya y explique el hecho histórico”

En este sentido, la investigación histórica es de tipo cualitativo, ya que “estudia la


realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas”. (Rodriguez, 1996).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El uso de la historia en las ciencias sociales y específicamente en la administración ha


sido previamente defendido por Velasquez (2009), donde citando a Jesús María
Valdaliso y Santiago López, señala las tres ventajas que ofrece la Historia Empresariala
los estudiantes de economía y administracióny de dirección de empresas y a los propios
empresariosy directivos.

"La primera, un patrimonio genérico híbrido diverso integrado por tres disciplinas
básicas que no son las únicas, la Historia, la Economía y la Dirección Estratégica. La
segunda, una perspectiva histórica y temporal que contribuye a la formación general de
los estudiantes y que, además, puede facilitarle proceso de toma de decisiones en las
empresas, en el sentido de que el conocimiento del pasado permite examinar cómo se
resolvieron (o no) problemas similares a los afrontados por las empresas hoy. La tercera,
el reconocimiento de que la realidad es decididamente plural, diversa y dinámica (en el
sentido schumpeteriano del término; en otras palabras, que el cambio en las empresas, la
tecnología y los mercados es continuo), y que por tanto no puede explicarse con una
teoría de validez universal; por eso mismo, tampoco existe una única solución
organizativa o tecnológica que garantice la excelencia empresarial" (Velasquez, 2009, p.

Dentro de la presente investigación, se reunieron, organizaron y analizaron diferentes


tipos de documentos (investigaciones previas, textos históricos, libros, censos, etc); los
cuales constituyen los hechos generales de la época y posteriormente se contrastan estos
hitos económicos con las cifras sobre el crecimiento y tamaño del sector para la época y
periodo de estudio.

No deja pues, de ser una método deductivo, donde se parte de la información general de
la época, para compararlos con datos particulares del sector; permitiendo explicar la
relación entre política pública y desarrollo empresarial. “Por lo tanto el método de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

investigación histórica debe ir de lo general a lo particular, pero debe ser completado de


lo particular a lo general”. (Soldevilla, 1995)

Ahora bien, para explicar porque se decidió analizar las variables Política Pública con
desarrollo empresarial, es necesario introducir el término “ Estudio de Empresa”,
manejado por Soldevilla, quien intenta explicar la relación causal entre el desarrollo
empresarial y variables que hacen que el hecho económico sean único e irrepetible,
como las condiciones del mercado y la política pública vigente.

Soldevilla, menciona en su texto sobre la metodología para el Estudio de Empresa, el


siguiente proceso metodológico “a. Descomponer mentalmente lo examinado en sus
variables básicas y en sus supuestos generalizadores. b. Captar lo examinado en su
singularidad, es decir, recomponer las variables y supuestos examinados en su totalidad
indivisa“.

A la vez, el mismo autor afirma que este proceso debe realizase en dos fases, efectuando
un juicio analítico donde se captan los elementos de lo examinado y un juicio sintético,
donde se unen estos elementos para constituir una individualidad o una nueva teoría.

Dentro de la investigación, como fuente primaria de información: se tuvieron en cuenta


los censos agrarios de a1960 y 1970, investigaciones del banco de la republica referente
a políticas del sector ganadero y lechero del país para la época, investigaciones del
mismo banco de la republica sobre la agricultura en Colombia desde 1950 hasta el 2000,
investigaciones de la FAO sobre la planeación agropecuaria en Colombia desde los 60s
y leyes de la Republica sobre reforma agraria.

4. RESULTADOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez agotada la revisión documental, se consolido la información sobre las políticas
agrarias de la época, y especialmente las que más influencia tenían sobre el sector lácteo,
encontrándose así con que el marco regulatorio del sector estuvo enmarcado por la correcta
distribución de tierras, control al precio del producto e incentivos a través de tasas
preferenciales para el sector agrícola.

Cabe señalar en términos generales que el sector ganadero y lechero del país, producía el
15% del PIB en1950, con una leve disminución en las décadas de estudio, y contribuía
aproximadamente el 38% del valor agregado agropecuario durante ese período. Generaba
más valor que el café, pero teniendo menos impacto sobre las importaciones.

Control de Precios

El texto de García (2006), afirma que el control de precios sobre el coste de la leche cruda,
constituyo una de las limitantes más importantes del sector. En primer lugar, si bien el
propósito de controlar el precio radicaba en la necesidad de garantizar el acceso al producto
por la población más vulnerable, desencadeno problemas que la política no previa tales
como:
- Disminución de la oferta; ya que los productores preferían elaborar derivados como
quesos y mantequilla sobre los cuales no existía restricción.
- Detrimento de la calidad y de las condiciones sanitarias, ya que se le agrego al
producto agua u otras sustancias que incrementaran el rendimiento.
- La oferta de leche, no incremento en los mismos niveles que lo hizo el consumo
- Se desestimulo la inversión en fincas especializadas en leche, siendo más rentable el
negocio de la carne o doble propósito.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- En1961 la Superintendencia de Regulación Económica anunció, el levantamiento


temporal de la medida de control del precio de la leche, obligando al productor a vender
una cantidad determinada de producto a un precio prefijado.
- Se limitó la importación, prefiriendo el control de precios.

“El control de precios era ineficaz y resultó más perjudicial que beneficioso. En primer
lugar, consumidores se vieron perjudicados al comprar la leche a un precio muy superior al
precio internacional equivalente. En segundo lugar, en la medida en que el control de
precios se hizo efectivo, tuvo como consecuencia la elaboración de leche de menor calidad
e incluso contaminada. En tercer lugar, el control de precios aumentó el riesgo y costo de la
actividad lechera, por cuanto el gobierno conservó la facultad de decomisar los productos,
lo cual obligó a los elaboradores a idear mecanismos para evitar las consecuencias de esos
actos. En cuarto lugar, con el control de precios, las políticas del futuro quedaban cautivas a
las del pasado. De haberse liberado las importaciones, los productores podían alegar, con
razón, que el control de precios les había impedido fortalecer su productividad y defensas
contra la competición externa. Finalmente, ni los consumidores dispusieron de un producto
bueno y barato, ni los productores acrecentaron la producción” García (2006).

Crédito
“El crédito era un importante instrumento de política. Hasta mediados de los años cincuenta
la Caja Agraria otorgaba préstamos para la ganadería, pero los bancos comerciales también
tenían autorización para hacerlo.” García (2006).

- 1956 se crea el Banco Ganadero, encargado de fomentar el sector con recursos del
Banco de la República.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- 1959 se recapitalización del Banco Ganadero y se constituyeron fondos ganaderos.


Asimismo, ordenó a la banca comercial otorgar créditos a agricultores y ganaderos.
- 1966. Se creó el Fondo Financiero Agrario, el cual emitiría Bonos de Desarrollo
Agropecuario para ser comprados por la banca comercial.
- La tasa de interés aplicada a los préstamos ganaderos subió de un promedio anual
del 8% en 1958 al 15.5% en 1977, pero la inflación subió más, pasando del 8% al 29%.

Comercio exterior

García, establece que el IDEMA actuó de intermediario para los importadores de leche
particulares, vendiendo la leche directamente a minoristas y otras puntas de venta. Dentro
del periodo de estudio, en un momento se liberaron parcialmente las importaciones
imponiendo un precio mínimo un arancel del 30%. exportaba cantidades menores de
derivados lácteos, puesto que resultaba más

Por otra parte, las exportaciones del país se incrementaron; por existir mayor rentabilidad
en exportar a países vecinos como Ecuador y Venezuela queso y mantequilla, situación que
no surgió respecto a la exportación de leche pasteurizada y en polvo.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En primer lugar, es necesario mencionar, la importancia e impacto de las políticas públicas
en las realidades económicas del país. El sector agrario, es quizá uno de los sectores sobre
los que más atención se ha centrado a lo largo de la historia en tema de política. Sin
embargo, ha carecido de impacto sobre las realidades que se viven en las regiones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La principal causa, es la generalización de los problemas, y si bien, la política pública solo


debe orientar la meta, restringe las acciones que han de desarrollarse, implicando esto que
la política pública sólo abarca un tipo de problemática y que dicha problemática no siempre
suele estar generalizada, o se vive de manera diferentes en las regiones.

Para el sector lácteo, que actualmente ha tenido que enfrentarse al libre comercio, las
políticas de 1950 a 1970 han contribuido al atraso del sector; donde no se permitió realizar
inversiones que fortalecieran el tejido empresarial, sino que se castigó al sector,
obligándolo a quedarse en gran medida en un nivel artesanal.

La realidad sobre la cuenca lechera en Colombia, responde a esfuerzos particulares y no la


promoción del gobierno a través de políticas públicas por incentivar el sector y/o hacerlo
competitivo.
La reflexión y el punto de partida, que deja esta investigación, es poder determinar las
características y decisiones particulares de los empresarios, hicieron conformar una cuenca
lechera y que tan preparados se encuentran para afrntar los nuevos retos.

REFERENCIAS
Berdugo, E. (2003). Apuntes sobre historia empresarial: relatos de algunas experiencias.
Revista Nómadas,19, 271-277.

Cartier, W. (1990). Planeación agropecuaria en Colombia. Cuadernos de Agroindustria y


Economía Rural, 24, 9-127.

Delgado, G (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana


de Salud Pública, 1(36), 9 -18.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (1964). Directorio nacional


de explotaciones agropecuarias (Censo Agropecuario) 1960.Bogota.

Garcia, E. (2006). Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia: 1950-1977.


Cuadernos de Historia empresarial. Cartagena: Banco de la República.

Kantis, H. Angelelli, P. y Gatto. F. (2001). Nuevos emprendimientos y emprendedores: ¿de


qué depende su creación y supervivencia? Explorando el caso argentino. Instituto de
Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 1-30.

Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia Et


Technica, X (25), 209-213.

Perdonomo,G. (2013). Las políticas públicas de desarrollo empresarial e innovación desde


la perspectiva de la nueva gestión pública y la gobernanza: caso CREAME. Apuntes del
Cenes. 32(56). 139-204.

Soldevilla, E. (1995). Metodología de investigación de la economía de la empresa.


Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 1 (1), 13-63.

Rodriguez, G. & otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:


Ediciones Aljibe, S.L.

Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”.
Desafios.(1). 149-187.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Mateo López Betancourt

Administrador de Empresas, Estudiante Maestría Administración de Organizaciones.


Participante Grupo de Investigación Proyectos Organizacionales para el Desarrollo
Empresarial de la Región – PODER. Investigaciones Previas en la cadena de valor del
sector lácteo en Boyacá. Actualmente Director de Gestión Empresarial de la Cámara de
Comercio de Tunja.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
RECURSOS PATRIMONIALES, CULTURALES Y NATURALES EN EL
DESARROLLO RURAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

64. INFLUENCIA DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES,


CULTURALES Y NATURALES EN EL DESARROLLO RURAL:
CASO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE
DEL CAUCA

TÍTULO EN INGLÉS:
INFLUENCE OF HERITAGE, CULTURAL AND NATURAL RESOURCES IN
RURAL DEVELOPMENT: CASE OF THE RURAL AREA OF THE
MUNICIPALITY OF ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA

Autor (es)
Jairo Jovanny Suárez Urrego184
Fernando Moreno Betancourt 185

184
Candidato a Máster en Desarrollo Rural, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, Becario de la
Fundación Carolina 2016-2017. Egresado investigador de la Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
jovanny-7@hotmail.com;
185
Magister en Administración. Profesor en el área de Gestión y Organización Empresarial de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
fernando.moreno.b@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La presente investigación establece la influencia de los recursos patrimoniales, culturales y


naturales de la zona rural del municipio de Roldanillo en su propio proceso de desarrollo
rural. Desde un enfoque económico se evalúa hasta qué punto se han utilizado y
aprovechado estos recursos en fines turísticos y recreativos, y su contribución en el
emprendimiento, tejido empresarial y generación de empleo en el territorio. En segundo
lugar se establece si la contribución de los recursos al proceso de diversificación y
consolidación de la actividad económica ha sido capaz de fijar la población al territorio
rural y de mantener condiciones favorables en cuanto a envejecimiento, juventud y
crecimiento natural.

Palabras clave:
Desarrollo económico local (DEL), Desarrollo Rural, patrimonio, recurso cultural, recurso
natural.

ABSTRACT:
This research sets the influence of heritage, cultural and natural resources of the rural área
of the municipality of Roldanillo over its own rural development process. Based on a
economical approach is evaluated up to which point those resources have been used and
taken advantage in touristical and recreative matters, and its contribution to the
entreprenuership, bussiness tissue and employment generation in the territory. Secondly it
is set if the resources contribution to the diversification and consolidation of the economical
activity has been capable to fix the population in the rural territory and to keep favorable
conditions in relation to aging, youth and natural growth.

Keywords:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Local economic development (LED), Rural development, heritage, cultural resource,


natural resource.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El enfoque de Desarrollo económico local plantea que los territorios cuentan con un
conjunto de recursos endógenos sobre los cuales se deben desarrollar actividades
económicas generadoras de beneficios que lleguen a la población local. En los espacios
rurales se habla de desarrollo rural, un proceso que busca revitalizar la economía y para el
cual es fundamental mantener un escenario demográfico saludable.
Conseguir una economía rural sólida ha llevado a muchos territorios a buscar nuevas
actividades económicas que complementen las actividades agrarias. Alrededor de los
procesos de diversificación económica aparece la industria turística como una de las más
grandes apuestas, el turismo en espacios rurales tiene como objetivo sacar provecho del
valor inmerso en los recursos culturales y naturales, especialmente de aquellos que poseen
atributos tan significativos y simbólicos al punto que se pueden considerar como bienes de
carácter patrimonial.
De acuerdo a lo anterior, esta investigación estudió el caso de la zona rural del municipio
de Roldanillo, e interpreta hasta qué punto los recursos culturales y naturales presentes en
el territorio han sido motor de actividades turísticas o recreativas, y si tal situación ha
contribuido de alguna manera a cumplir el objetivo de mantener una estructura demográfica
favorable.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los recursos turísticos y patrimoniales puestos al servicio del desarrollo socioeconómico
hace necesario traer a esta discusión teorías de diferente naturaleza pero que se
complementan entre sí. El punto de partida es el enfoque de Desarrollo Económico Local
(DEL), una práctica proliferada en Europa y América Latina. Alburquerque lo define
como “un proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local, que
mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos (internos) existentes en
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

una determinada zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y


mejorar la calidad de vida de la comunidad local” (Fundación DEMUCA, 2009, p. 3).
Vázquez señala que cualquier territorio es poseedor de un conjunto de recursos alrededor
de los cuales se articulan los procesos de desarrollo local, entre ellos “una estructura
productiva, un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación
de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político, y una tradición y
cultura” (Aghón et al., 2001, p. 21).

El DEL deja a un lado un modelo convencional jerarquizado o de “arriba-abajo”, Stöhr


(citado en Vázquez, 2007) plantea un “desarrollo desde abajo” o también conocido como
“botton-up” el cual permite a los actores locales la gestión y coordinación de iniciativas
para el aprovechamiento oportuno de los recursos y capacidades de un territorio. El
Desarrollo local deja en entredicho el desarrollo concentrador tradicional y las grandes
aglomeraciones industriales, tanto Alburquerque (citado por la Fundación DEMUCA,
2009) como Vázquez (1996) plantean que el desarrollo económico no es exclusivo de las
grandes urbes, éste puede surgir difuso si el potencial del territorio se gestiona
eficientemente.

Para Alburquerque (2003) el concepto DEL requiere matizar algunos de sus postulados;
propone que el desarrollo local no se ejecuta necesariamente dentro de los términos
municipales, ya que se pueden entablar relaciones productivas y comerciales que
trasciendan los límites municipales y provinciales. Aunque los recursos endógenos son un
pilar fundamental para el DEL, también se debe aprovechar y “endogeneizar” las
oportunidades externas. A pesar de ser un enfoque de “abajo-arriba”, es oportuno buscar la
intervención y coordinación con otros niveles decisionales del estado en materia de
políticas y estrategias de desarrollo. Finalmente el DEL no está limitado al ámbito
económico local, Rojas afirma que “el desarrollo local es integral, es decir, que incorpora

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

en el diseño de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio. Por ello,


iniciar un proceso de desarrollo local debe permitir favorecer el crecimiento económico, la
democracia política y el progreso social…” (Fundación DEMUCA, 2009, p. 3), Vázquez
(Citado en Alburquerque, 2004) propone las dimensiones económica, la formación de
recursos humanos, socio-cultural e institucional, política-administrativa y ambiental.

El Desarrollo Rural ha surgido como un segmento del Desarrollo Económico Local, antes
de entrar en materia es necesario comprender el concepto rural, sobre éste no hay un
consenso universal. Con el objeto de distinguir lo rural de lo urbano, organismos
internacionales y estados acuden a distintos criterios como densidad poblacional,
predominio del sector agrario, espacios naturales, identidad y cultura campesina entre otros.
Kayser define lo rural como “un conjunto territorial cuyas decisiones se le escapan y en el
que existe un modo particular de utilización del espacio y de la vida social, caracterizado,
en primer lugar, por una densidad relativamente débil de habitantes y de construcciones, lo
que determina un predominio de los paisajes vegetales; en segundo lugar por un uso
económico del suelo con predominio agro-silvo-pastoril; en tercer lugar por un modo de
vida de sus habitantes marcado por su pertenencia a colectividades de tamaño limitado, en
los que existe un estrecho conocimiento personal y fuertes lazos sociales y por su relación
particular con el espacio, que favorece un entendimiento directo y vivencial del medio
ecológico y, finalmente, por una identidad y una representación específica, muy relacionada
con la cultura campesina” (Cortés, s/f).

El Desarrollo rural ha sido generalmente asociado al desarrollo agrario, sin embargo se trata
de dos conceptos diferentes. Janvry et al (citado por Machado, 2004) expresan que la
economía agrícola se concentra en aspectos inherentes al sector, de otro lado la economía
rural tiene un campo de acción más amplio y se define a partir de una delimitación espacial
y no sectorial. De esta manera, se encuentran diferentes concepciones del Desarrollo Rural,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de acuerdo al contexto de la UE se define como un “proceso de revitalización equilibrado y


autosostenible del mundo rural basado en su potencial económico, social y medioambiental
mediante una política regional y una aplicación integrada de medidas con base territorial
por parte de organizaciones participativas” (Quintana et al., 1999). Por su parte Ceña
(citado en Castillo, 2008) destaca al desarrollo rural como un proceso que busca mejorar
los niveles de vida de la población rural y que incluso genera beneficios para la población
en general.

Delimitar al desarrollo rural en términos espaciales y no sectoriales implica que las


comunidades rurales deben apostar por un proceso de diversificación que explore y
potencie otros sectores diferentes al sector agrario, Saraceno aporta que la diversificación
de la actividad económica en zonas rurales contribuye al desarrollo diferenciado de los
territorios rurales (Vázquez, 2007). Por su parte Fernández cita a la Comisión de
Comunidades Europeas la cual establece que la economía rural no depende solo del sector
agrario y esta debe implementar otras formas de actividad económica que contribuyan a
mantener la población rural y consolidar la economía de las regiones. Justamente en este
punto es importante recalcar que fijar la población rural en su territorio es tal vez el
objetivo final de mayor peso que persiguen las estrategias de desarrollo rural, puesto que es
una realidad la crisis demográfica que afrontan los espacios rurales especialmente en
Europa. Partiendo de lo anterior se encuentra que el turismo ha surgido como una opción
viable para diversificar la economía rural, según la Organización Mundial del Turismo
(citado por Flores & Barroso, 2012) el turismo es uno de los principales sectores
económicos y con mayor potencial en el mundo, especialmente en lo que respecta al
turismo de naturaleza y turismo rural. Flores (citado por Flores & Barroso, 2012) considera
al turismo un dinamizador de economía rural puesto que pone en manifiesto los recursos
patrimoniales, promueve el crecimiento del mercado local, genera puestos de trabajo,
emplea oficios tradicionalmente femeninos, hace participe activo a la población local en la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

gestión de PYMES y emprendimiento, compatibiliza el desarrollo socioeconómico y la


conservación del territorio.

Martín Jiménez (citado por Flores y Barroso. 2012) dice el turismo en zonas rurales
rehabilita la economía ya que representa una fuente de ingresos que complementa las rentas
tradicionales, este activa otras actividades como la restauración, el comercio, la producción
agraria y artesanal. No obstante, Rico (citado por Flores y Barroso. 2012) aclara que el
turismo no representa una solución definitiva para generar desarrollo rural, subraya que su
capacidad para generar empleo directo asalariado es reducida.

El turismo en las zonas rurales está asociado al uso y exposición de los recursos culturales y
naturales que posee, muchos de ellos cuentan con características singulares, significativas,
excepcionales y simbólicas por lo cual se hallan contenidos dentro de las categorías
patrimoniales de un territorio. De un lado el patrimonio cultural es definido por Fernández
como “el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una
sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de
su identidad como pueblo de un territorio” (Aránega, 2009), de otro lado se señala el
patrimonio natural como “los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y
biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista estético o científico; ii) las formaciones geológicas y fisiográficas y
las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y
vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de
la ciencia o de la conservación; iii) los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente
delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia,
de la conservación o de la belleza natural”(UNESCO, s/f).

Greffe (citado por Martínez. 2006) indica que el patrimonio es un bien económico en el que
se puede distinguir, como cualquier otro bien, entre rédito y capital. Aguilar, Merino y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Migens (citados por Amaya, 2006) sostienen que el patrimonio es un recurso valioso que
además de su carácter simbólico ha adquirido un valor capaz de generar rentabilidad
económica mediante su uso en actividades turísticas de ocio y recreación.

3. METODOLOGÍA
El estudio es de carácter descriptivo-analítico, se trata de un estudio no experimental y
empleó información mayormente cualitativa. En el compilado de los referentes teóricos se
acudió a fuentes que incluyen artículos publicados en revistas especializadas, libros y
documentos de distintas instituciones. La investigación obedece principalmente a un diseño
documental, se han empleado documentos e informes de distintas entidades públicas, bases
de datos censales y poblacionales, también se llevaron a cabo entrevistas con líderes
regionales y conocedores de temas de importancia para el presente trabajo. Es importante
aclarar que el estudio de caso se apoyó en del trabajo de campo de la tesis de Máster de uno
de los autores del presente estudio, esta se titula: “influencia de los recursos patrimoniales,
culturales y naturales en el desarrollo rural caso zona rural del municipio de Roldanillo
(Colombia)”

4. RESULTADOS
De acuerdo al DANE la zona rural o resto municipal está constituida por centros poblados y
población dispersa fuera del perímetro urbano de la cabecera municipal (DANE, 2007). En
estos términos los hallazgos del estudio corresponden a la zona rural del municipio de
Roldanillo, ubicado al norte del departamento del Valle del Cauca entre el valle geográfico
del río Cauca y el sistema colinado de la cordillera occidental. De acuerdo a las
proyecciones del DANE al 2016 alcanzó una población de 32.601 habitantes, de los cuales
el 24% corresponde a la zona rural. Su economía gira principalmente alrededor de cultivos
agroindustriales (caña de azúcar y café) y en segundo plano del sector servicios.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Antes de establecer la contribución de los recursos naturales, culturales y patrimoniales es


importante contar con una idea general sobre los recursos con los cuales cuenta el espacio
rural del municipio. Primero se mencionan aquellos escenarios que cuentan con
características sobresalientes ya sea por su especial valor natural o por aquellos rasgos
singulares y simbólicos ligados a la historia y tradiciones del pueblo rural roldanillense.
Entre aquellos recursos naturales de especial valor se encuentran la reserva Rut NATIVOS
declarada en 2015 como Distrito de Manejo Integrado por la CVC (Corporación autónoma
regional del Valle del Cauca), la madrevieja Remolinos, y las zonas protegidas del
corregimiento de El Retiro y el Predio Berlín cuyos nacimientos aportan sus aguas al
acueducto regional de Sara-Brut y al acueducto urbano del municipio de El Dovio. El
predio Berlín cuenta con una riqueza hídrica, florística y faunística sobresaliente (Secretaría
de agricultura y medio ambiente de Roldanillo, 2016). En cuanto a los recursos culturales
de especial valor vale la pena mencionar los santuarios de Santa Lucia y Nuestra Señora de
los Dolores, las construcciones de bahareque, las moliendas o trapiches paneleros, el
paisaje cafetero, el puente colgante de Guayabal, entre otros. Cabe aclarar que aunque los
anteriores recursos cuentan con características que se acercan al concepto de patrimonio al
menos a escala local, el municipio carece de una categorización oficial que los distingan
como tal. Otros recursos que poseen un atractivo turístico real o potencial incluyen las
pistas de vuelo de ala delta y parapentismo de Buenavista y Cruces (la última es
considerada la mejor pista de despegue de Colombia, y una de las mejores del mundo), los
senderos, la reserva y sendero ecológico Pachamama, la finca agroecológica el Milagro, los
paisajes agrarios, los paisajes de la planicie vallecaucana, los miradores y cerros, el paso
del río Cauca, algunas festividades populares y religiosas de los centros poblados, e incluso
algunas creencias populares y leyendas que aún se mantienen.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con el objeto de conocer el impacto de los anteriores recursos en el desarrollo rural de


Roldanillo, se han evaluado variables de naturaleza económica (sector turismo,
emprendimiento y empleo) y demográfica.

El primer hallazgo establece que los recursos naturales y culturales en cuestión, excepto las
pistas de parapentismo, no atraen un número de visitantes y turistas significativo. Los
escenarios y eventos de carácter religioso o festivo tan solo estimulan la afluencia turística
en ciertas épocas del año. El paisaje cafetero ha despertado el interés de algunos visitantes,
sin llegar a convertirse en una actividad económica de peso, luego de que en 2011 los
municipios vecinos ubicados en el Norte del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Caldas
fueran declarados como Paisaje Cultural cafetero por la UNESCO. Algunos casos que han
impactado levemente la economía rural corresponden a la puesta en valor de los miradores
y paisajes de la planicie vallecaucana en los sectores de la Montañuela y Cruces en donde
se han puesto en marcha emprendimientos de restaurantes y estaderos, por su parte el
corregimiento de El Pie ha aprovechado las corrientes naturales consolidando una oferta de
balnearios y restaurantes, en ambos casos el mercado objetivo es la población urbana
municipal, la demanda de tales servicios se genera los fines de semana y días festivos; se
hace importante aclarar que las anteriores iniciativas tan solo involucran a unas cuantas
familias de estas comunidades y el empleo generado es comúnmente cubierto por la misma
unidad familiar. Alrededor de los escenarios naturales protegidos no se ha forjado una
actividad turística, incluso la población del municipio aun no es consciente de la
importancia de lugares como la Reserva RUT NATIVOS o las zonas protegidas en donde
se encuentran nacimientos de agua.

En cuanto a la práctica del parapentismo y ala delta las cifras de deportistas nacionales y
extranjeros que llegan hasta los sectores montañosos de Buenavista y Cruces son altas, el
pico de afluencia se presenta entre enero y marzo cuando se alcanza alrededor de 1000

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

deportistas mensuales, las pistas han sido sede de importantes competencias


internacionales entre los que figura la copa del mundo de parapente 2011, la súper final de
la copa del mundo de parapente 2012, el Mundial de parapentismo FAI 2015, el
campeonato nacional de ala delta celebrado desde 1996, entre otros. Los impactos
económicos para el municipio a raíz del parapentismo han sido favorables, la inversión y
ocupación hotelera, la restauración y el comercio alcanzan registros alentadores. Sin
embargo los beneficios de la práctica de deportes extremos se quedan únicamente en la
zona urbana, en los espacios rurales no se han puesto en marcha iniciativas turísticas y
hoteleras que afecten directamente a las comunidades de Buenavista y Cruces, la población
local se ha quedado al margen del turismo de aventura y de los beneficios que éste mismo
genera, por el contrario la comunidad expresa que sus territorios solo funcionan como
pistas de despegue y que han sido perjudicados por visitantes que arrojan basura e incluso
abandonan animales domésticos.

El censo nacional agropecuario 2013-2014 encontró que 15 unidades productivas de las


2.375 estudiadas en la zona rural dispersa de Roldanillo llevan a cabo una actividad
turística o de alojamiento (DANE, 2016). Esta situación deja en manifiesto un sector
turístico rural débil en donde ningún escenario natural o cultural genera un ingreso o
beneficio económico representativo para las comunidades rurales, los niveles de
emprendimiento en esta industria son escasos y por consiguiente el empleo resultante es
mínimo.

Debido a que tan solo una minoría de la población rural se halla involucrada en el
aprovechamiento de los recursos patrimoniales, culturales y naturales a través de
actividades económicas de tipo turístico o recreativo, se torna difícil evaluar su impacto en
materia demográfica, concretamente en lo que respecta a la capacidad que dichos recursos
hubiesen tenido para fijar la población rural a su territorio. Sin embargo, se puede apreciar

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que la dinámica demográfica rural del municipio no es la más favorable, su tendencia


poblacional es decreciente, en 1985 la población rural alcanzaba los 14.291 habitantes que
representaba el 45% del total municipal, el censo del 2005 arrojó un total de 10.583
habitantes lo cual representaba el 30,5% del total municipal, según las proyecciones del
DANE al 2016 la zona rural de Roldanillo contaba con 7.827 habitantes equivalente al 24%
del total municipal, en estos términos entre 1958 y 2005 la zona rural perdió un 26% de su
población a un ritmo del 1,3% anual, entre 2005 y 2016 se habría perdido el 26% de la
población rural a un ritmo que supera los dos puntos porcentuales anualmente.

A partir del Censo Nacional Agropecuario 2013-2014 se pudo calcular algunos indicadores
que corresponden a la zona rural dispersa de Roldanillo al 2014 (no incluye centros
poblados), éstos son comparados con los indicadores generales del municipio según la
proyección del DANE al 2016: la edad media en el rural disperso es de 38,5 años y la
media municipal es de 34,5 años, la tasa de envejecimiento en el rural disperso es del
14,2% y la media municipal es del 9,9%, el índice de envejecimiento del rural disperso es
de 72,4 y la media municipal es de 43,2, el índice de sobre-envejecimiento en el rural
disperso es de 35,3 y la media municipal es de 40,5, por último la tasa de juventud es del
19,58% y la media municipal es del 24,38%. En términos relativos la zona rural dispersa
posee más personas envejecidas y menos personas jóvenes, situación que ya se observa en
la pirámide poblacional de la zona rural dispersa de Roldanillo la cual manifiesta ligeras
curvas hacia adentro en segmentos que corresponden a población adulta joven que
seguramente emigraron por razones laborales o académicas. Ver figura 1, Pirámide
población rural dispersa Roldanillo 2014, y figura 2, Pirámide poblacional de Roldanillo
2016.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El papel ejercido por los recursos patrimoniales, culturales y naturales sobre la situación
demográfica del Roldanillo rural se puede considerar minúsculo, a partir de éstos recursos
no han surgido iniciativas de peso que conlleven a la creación de escenarios de
emprendimiento, empleo y mejoras en la calidad de vida de la población local, bajo este
escenario no se puede considerar que tan valiosos elementos hayan sido razones capaces de
retener y fijar la población al territorio rural. Mientras los recursos pasan desapercibidos,
las tendencias demográficas apuntan a una población rural en detrimento que amenaza con
evolucionar a niveles más críticos, la población está emigrando y asoma un panorama de
envejecimiento y quiebra del crecimiento natural, especialmente en lo que respecta a las
zonas dispersas de montaña.

Lo anterior se resume en que los recursos que gozan de un especial valor natural o cultural,
y en general todos los recursos naturales y culturales del Roldanillo rural, no han hecho
aportes significativos en materia económica o demográfica, es decir que su impacto no ha
contribuido al desarrollo rural del municipio de Roldanillo.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los valores culturales, naturales y patrimoniales puestos al servicio del turismo y la
recreación tienen el potencial de consolidarse como actividades económicas generadoras de
empleo y de calidad de vida, son una forma de diversificar la economía rural y
complementar los ingresos del sector agrario, el éxito de estas iniciativas tienen la
capacidad de mantener condiciones demográficas saludables aferrando la población al
territorio. Sin embargo este no es el caso de la zona rural de Roldanillo, pues ha quedado
claro que el uso de estos recursos en fines turísticos y recreativos es escaso, y que los
beneficios económicos generados gracias a escenarios utilizados masivamente en la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

práctica de deportes extremos, quedan en manos de hoteles, restaurantes y transportadores


de la cabecera municipal.

La zona rural se está deteriorando en cuestión demográfica, las tendencias muestran


decrecimiento especialmente en la zona rural dispersa, de mantenerse este comportamiento
es muy probable que en unas cuantas décadas las zonas rurales tengan serios problemas de
despoblamiento y envejecimiento poblacional.

Se ha encontrado que los recursos de especial valor cultural o natural no gozan de un


reconocimiento público que rescate sus valores singulares y simbólicos, aún falta
consciencia sobre la protección y conservación de estos escenarios, por el contrario,
elementos como las construcciones de bahareque y los trapiches paneleros han ido
despareciendo a pesar de su relación histórica con la tradición campesina del municipio.

Entre las limitantes que han frustrado el aprovechamiento de los recursos y la evolución de
la industria turística en las zonas rurales se ha encontrado que la infraestructura turística es
débil, la oferta de servicios turísticos pobre, la señalización y divulgación de los espacios es
insuficiente, existe desarticulación entre lo público, lo privado y la comunidad en temas
relacionados con el turismo y el aprovechamiento de los recursos, y por último el tema de
seguridad ha golpeado al municipio especialmente la década anterior.

Algunas recomendaciones generales que podrían contribuir a una gestión adecuada de los
elementos naturales y culturales de la zona rural son las siguientes:

Primero que todo es importante ordenar el inventario de recursos culturales y naturales, se


deben caracterizar y categorizar de acuerdo a sus valores. El municipio perfectamente
puede crear una figura de protección local bajo la etiqueta de patrimonio, con el fin de que
aquellos espacios con especial valor natural o cultural sean protegidos y conservados. Se
debe hacer esfuerzos especiales para rescatar y conservar los valores asociados al paisaje
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cafetero, para clasificar y conservar aquellas construcciones de bahareque y trapiches


paneleros que son identidad de la cultura campesina de Roldanillo, y para recuperar el
legado de aquellas historias y leyendas ancestrales de los territorios rurales del municipio.
La información sobre bienes naturales y culturales que posee el municipio es muy limitada,
además de reconocerlos y caracterizarlos es importante considerar la posibilidad de crear un
observatorio turístico municipal que concentré información sobre la oferta de productos y
servicios turísticos, y que recabe información de la demanda y afluencia turística del
municipio en general. Es importante señalizar todas las áreas naturales protegidas, senderos
ecológicos, pistas de vuelo y demás escenarios naturales.

Se requiere educar a los roldanillenses sobre la riqueza natural y cultural que posee el
municipio, muchos escenarios son desconocidos. Se puede emplear una estrategia de
divulgación que contribuya a que la población conozca y se identifique con los recursos.

Explorar posibilidades en el agroturismo pues varias zonas del municipio son potencia
agrícola en el departamento. Gracias a sus pisos térmicos el municipio produce una alta
variedad de hortalizas, frutas y tubérculos.

Buscar la manera de articular con los organizadores de eventos de deportes extremos la


oferta de rutas y productos turísticos que trasciendan el plano deportivo, especialmente al
mercado de extranjeros.

Es fundamental articular el sector público, el sector privado y las comunidades rurales en la


gestación de proyectos relacionados con el emprendimiento, la hotelería y la oferta
recreativa rural, se requiere fortalecer el entramado empresarial. Se necesita crear y
gestionar una oferta que al día de hoy es reducida.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aghón, G., Albuquerque. F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y
descentralización en América latina: un análisis comparativo. Santiago de Chile:
CEPAL/GTZ.

Albuquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del Desarrollo Local, 7-8.

Albuquerque, F. (2004). El enfoque de Desarrollo económico Local. Cuadernos DEL


Número I (pp. 19). Buenos Aires: OIT.

Alcaldía Municipal de Roldanillo. (2016). Plan de desarrollo municipio de Roldanillo


Valle 2016-2019, 19-26.

Amaya, C. (2006). ¿Desarrollo patrimonial sostenible? Proteger el patrimonio cultural


como fórmula para el desarrollo rural. III congreso internacional de la red SIAL,
alimentación y territorios. Universidad Internacional de Andalucía. Jaén, España.

Aránega, F. (2009). Patrimonio Local como fuente de Desarrollo Local: Aplicación al caso
de Torredonjimeno. Trastámara n° 3, 6.

Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos de Desarrollo Rural Ed 2. Recuperado el 16


de octubre de 2017, https://mundoroto.files.wordpress.com/2011/05/paradigmas-y-
conceptos-de-desarrollo-rural.pdf

Cortes, C. (s.f.). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural,


ruralidad y desarrollo rural. Recuperado el 12 de octubre de 2017,
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf.

CVC. (2015). Acuerdo Consejo Directivo No. 004 . Santiago de Cali.

DANE. (s.f.). Base de datos Proyecciones de población 1985-2005, y 2005-2020.


Recuperado el 15 marzo de 2017, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

DANE. (s.f.). Base de datos Visor: Proyecciones de población total por sexo y grupos de
edad de 0 hasta 80 y más años 2005-2020. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE. (2007). Cartilla de conceptos básicos e indicadores socio demográficos.


Recuperado el 15 de Marzo de 2017,
https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc.

DANE. (2016). Censo Nacional Agropecuario 2013-2014. Recuperado el 25 de Abril de


2017, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-
nacional-agropecuario-2014

Fernández, C. (s.f.) El turismo rural en el desarrollo local. Recuperado el 18 de octubre de


2017, http://www.redcanariarural.org/pdf/26_fernandez_hernandez.pdf.

Flores, D., & Barroso, M. (2012). El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible:
Los parques naturales andaluces. Revista de estudios empresariales. Segunda época.
Número: 1, 61-62.

Fundación DEMUCA. (2009). Guía de herramientas municipales para la promoción del


Desarrollo Económico Local. Recuperado el 14 de octubre de 2017,
https://www.cepal.org/mdg/noticias/paginas/2/44322/guia_herramientas_municipales_dem
uca.pdf.

Machado C., Absalón et al. (2004). La academia y el sector rural 3. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia

Martínez, C. (2006). El patrimonio cultural: los nuevos valores, tipos, finalidades y formas
de organización. Editorial Universidad de Granada.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Quintana, J. Cazorla, A. & Merino, J. (1999). Desarrollo Rural en la Unión Europea:


Modelos de participación social. Madrid: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Secretaría Municipal de Agricultura y Medio Ambiente. (2016). Plan Agropecuario


Municipal, 30-41.

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial.


Investigaciones Regionales, No. 11, 188-196.

Vázquez, A. (1996). La política de Desarrollo Local en Europa. Revista económica


Asturiana-RAE No. 5, 11-12.

UNESCO (s.f.). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Recuperado el 10 de


octubre de 2017, http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Patrimonio.pdf.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Jairo Jovanny Suárez Urrego


Candidato a Máster en Desarrollo Rural, Universidad de Extremadura, Cáceres, España,
2017; Becario de la Fundación Carolina 2016-2017; Administrador de Empresas,
Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2014.
Email: jovanny-7@hotmail.com

Fernando Moreno Betancourt

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Magister en Administración, Universidad del Valle, Tuluá, Colombia, 2014; Especialista en


Gerencia Social, Universidad Pontificia Javeriana, Cali, Colombia, 2011; Administrador de
Empresas, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2009. Profesor en el área de Gestión y
Organización Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la
Universidad del Valle, Colombia; Asesor de trabajos de grado en los programas de
pregrado en dicha facultad.
Email: fernando.moreno.b@correounivalle.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
POLITICAS PÚBLICAS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

65. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO BASE DE UN DESARROLLO


RURAL ASOCIATIVO Y SOLIDARIO EN COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
PUBLIC POLICIES AS A BASIS OF RURAL DEVELOPMENT ASOCIATIVE
AND SOLIDARY IN COLOMBIA

Autor (es)

PhD. Alberto Herrera Guzmán186

186
PhD, en Administración de Negocios con énfasis en Economía Social y Neurociencia Columbia University
E.U Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la
Salle, Bogotá Colombia. Correo-e: aherrera@unisalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las políticas públicas, son la base de los planes y programas de todo gobierno, siempre y
cuando estén apoyadas por la academia y la investigación etnográfica, para garantizar la
sostenibilidad, el desarrollo social, rural y humano, como una alternativa de solución a los
conflictos y precariedades que viven los más marginados. Y la pregunta de investigación no
debió ser otra que ¿Son las políticas públicas en Colombia una respuesta efectiva, para la
solución de problemas comunes en sectores marginados y otros grupos de interés?
Comprender el rol de los Estados, desde su jerarquía e infraestructura de gobierno es
fundamental para poder caracterizar el quehacer de las políticas públicas frente a las
necesidades humanas que las justifican, como medio de satisfacción humana; es así como el
análisis se sustentó en dos escenarios uno territorial y otra atemporal producto de
costumbres, etnias, clima etc. que atienden a condiciones económicas, sociales, culturales y
políticas diferentes.

Palabras clave:
Políticas públicas, comunidad, Gobierno, Desarrollo Rural

ABSTRACT:
SUMMARY:

Public policies are the basis of every government's plans and programs, provided they are
supported by academia and ethnographic research, to ensure sustainability, social, rural and
human development as an alternative solution to conflicts and precariousness that live the
most marginalized. And the research question should not be other than that Are public
policies in Colombia an effective answer, for solving common problems in marginalized
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sectors and other interest groups? Understanding the role of States, from their hierarchy and
government infrastructure is fundamental to be able to characterize the work of public
policies against the human needs that justify them, as a means of human satisfaction; this is
how the analysis was based on two scenarios one territorial and another timeless product of
customs, ethnicity, climate, etc. which deal with different economic, social, cultural and
political conditions.

Keywords:
Public policies, community, Government, Rural agricultural development,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Comprender el rol o el papel de los Estados, desde su jerarquía e infraestructura de


gobierno es fundamental para poder caracterizar el quehacer de las políticas públicas y las
necesidades humanas que las justifican, como medio de satisfacción humana. Y a lo largo
de la investigación, fue evidente que la relación Estado y política debe en esencia y sentido
entre lo público y lo social, garantizar el goce de los derechos humanos de los ciudadanos.
Por lo tanto, y bajo una metodología exploratoria y descriptiva en la que se identificaron
variables como 1) beneficio social, 2) grupos vulnerados o afectados por la adversidad 3)
educación para el trabajo y 4) productividad rural. Siendo una labor ardua y compleja ya
que cada variable tiene diversidad de conceptos que se pueden abordar desde diferentes
perspectivas o enfoques. Sin embargo, nos fue posible establecer características muy
importantes de esta relación. Hecho que se justifica citando a Leal, cuando afirma que el
Estado es considerado de muchas formas en la teoría o la práctica, bien sea como
infraestructura, como un instrumento de clases, como factor de cohesión de la sociedad,
como conjunto de instituciones o como sistema de dominación política (Jesop, citado en
Leal, 2010). Reflejando distintas facetas de una misma y compleja realidad (Leal, 2010),
por cuanto en veces se hará complicado entender el papel de la política pública en la
consolidación del Estado.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Ciertamente se llegó a concluir que, desde el punto de vista de la economía universal el


Estado genera e influye en las formas y el alcance de las políticas públicas, estableciendo
algo así como las reglas de juego y ello determina la relación empresa y gobierno,
dependiendo de quien asuma eventualmente los poderes nacionales regionales
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

municipales. En prueba de ello, cítese a (Cárdenas, Junguito, y Pachón, 2008). O a Gary &
McCubbins (2001) donde muestran que a medida de que hay una más amplia separación de
poderes y una competencia electoral más personalista que partidista, se lleva a que las
políticas públicas favorecen más los intereses privados que los públicos.
Ahora bien, ante la pregunta ¿de qué debe ocuparse el Estado? , se mantuvo la relación
propuesta en el marco de la investigación dando origen a otros tres variables en relación,
dada su reciprocidad y su vínculo económico o social subyacente: (a) En un escenario
meramente estructural de gobernanza con leyes, normatividad y procedimientos
obligatorios. (b) en un plano socio económico orientado a dirimir los conflictos sociales,
con equidad y justicia distributiva, en temas de amplia discusión dad la falta de presencia
regional o los medios más eficientes para satisfacer las necesidades de sus conciudadanos;
y finalmente (c) en un plano que establece la correlación de poder e, así opuse, las políticas
públicas podrían llegar a entenderse como programas de acción que representan la
realización concreta de decisiones colectivas y el medio usado por el gobierno de turno en
su voluntad de modificar comportamientos mediante el cambio de las reglas de juego
operantes hasta entonces (Roth, 2002, p. 19) entre las diferentes fuerzas e instituciones
sociales.

MARCO REFERENCIAL:

Genera curiosidad en el entorno de cualquier comunidad o asentamiento humano, que la


eficacia del Estado, está determinada en la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos, no por voluntad del mandatario elegido, sino por un mandato constitucional y
a partir del rol que debe ejercer el Estado, como fuente de verdad y derecho. Esta
investigación multidisciplinar, y comparativa se concibe como una aproximación a las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

distintas corrientes, formas, actores y perspectivas que hay dentro de lo que se conoce como
el análisis de políticas públicas y en particular su incidencia respecto del quehacer solidario.

Para tal propósito, y tomando como referentes a autores como Hoppe (1999), Parsons
(2007), Y Roth (2008) quienes realizan análisis detallados sobre cómo los paradigmas
científicos han incidido en la conformación de distintos enfoques de análisis de política
pública se estructura una investigación en dos aspectos: desde un análisis estructural de la
política pública, desde el régimen eminentemente gubernamental, con el alcance e impacto
comunitario deseado. O el de la ideología publica y su relación con enfoques cognitivo,
argumentativos o en conflicto.

La clasificación debía necesariamente para su objetividad responder a una corriente de


índole positivista, muy cercana a los postulados conductistas y obviamente muy asociada a
los supuestos de la racionalidad, mientras que la otra se le contrapone y halla vacíos en las
teorías con bases positivistas y que aquí se denominará nopositivistas. En esta segunda
aproximación hay un fundamento teórico amplio como los postpositivistas (Kay, 2009) y
los constructivistas (Parsons, 2007). Realmente lo que las caracteriza como bloque es su
contraposición a los planteamientos originales de lo que Lasswell denominó la ciencia de
las políticas y su resistencia a los protocolos racionales de construcción de las políticas
públicas.

Acertado así mismo fue tener presente los aportes de (Nowlin, 2011; Schlager, 2007;
Schlager & Blomquist, 1996; Walters & Sudweeks, 1996), para sustentar en el marco
teórico de la investigación la mayoría de los análisis de procesos de política pública
(racional, discursivo, estructurales o planeativos, etc) Para Torgerson (1986), el análisis de
políticas públicas es una aproximación por incentivar la toma de decisiones

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

gubernamentales, hecho que reviste de objetividad la misma norma. Lo que posteriormente


llegara a significar que, para poder ser efectiva la política pública tenía que estar aislada del
proceso demagógico o político (Allison, 1992). Pero como era de esperarse, esta tesis se
empezó a debilitar tras considerar que la esencia de la política pública es y debería ser un
proceso racional de optimización social, ajena al conflicto social y a las estructuras del
poder. O sea lejos de contextualizadores, uni y multidisciplinarios, normativos y positivos,
economistas o político-administradores. Sinópticos y antisinópticos (Garson) o, dicho con
la metáfora irónica de R.Nelson, los “trituradores de números”, y los “politiqueros”… los
que se interesan en el “contenido” de la política y los que se interesan en el “proceso” de la
política (Ranney), los que quieren “reemplazar la política por el conocimiento” y los que
quieren “reemplazar el conocimiento por la política”

Ahora bien, es claro que el retorno del análisis a lo político (racional) dio apertura a varios
enfoques, que han llevado al planteamiento de nuevas preguntas alrededor del ejercicio de
gobernar. Y fue en este sentido, que el análisis de las políticas esta explícitamente orientado
a los problemas sociales, en los cuales debe intervenir un régimen de gobierno, con
procesos efectivos de solución o políticas públicas de resultado. El enfoque, seguiría siendo
entorno a que la construcción de la política pública debe estar dentro de lo racional y en la
capacidad de regular de forma más eficiente los sistemas sociales en los cuales se aplica.
Todo, a través de un complejo sistema de insumo (problemas), (impacto o resultados (la
política pública) y evaluaciones permanentes. (Roth, 2008)7

Así, textualmente se concluye que… “la mayor eficiencia en las políticas públicas se
obtiene si se guía o incentiva correctamente, a través de instituciones adecuadas, los
comportamientos racionales y egoístas de los actores individuales y colectivos” (Roth,
2008, p. 80). Bajo esta premisa las políticas públicas deben estar ancladas a incentivos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conductuales como parte de su justificación política. Sin olvidar que, son las normas, reglas
formales, que juegan un rol fundamental en la estructura de una nación o región: leyes,
decretos y normatividad permiten que los agentes se adhieran al espíritu de la política y
cooperen.

LA POLITICA PÚBLICA EN LO RURAL COLOMBIA:

Las condiciones de vida de la población rural en Colombia están ligadas a un sin número de
necesidades por región, tales como el acceso a la educación y la asistencia en salud, como
base para el fortalecimiento del capital humano necesario para la generación de ingresos,
factor que a su vez incide en los estados de pobreza de un hogar.

La distribución del capital humano por regiones, determina la composición y el nivel


salarial o el valor retributivo en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la
distribución del ingreso. Pero por cuanto, es a través del empleo, que las personas generan
la mayoría de sus ingresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales sobre la
pobreza, como también sobre la distribución del ingreso. La equidad, la igualdad y los
valores que caracterizan el quehacer solidario, son la respuesta a su desarrollo con
educación.

Por ello hemos concluido que es la ayuda mutua, la solidaridad y el compromiso la


estrategia necesaria para lograr el acceso a educación de calidad, a una seguridad social
equitativa y solidaria, al mercado laboral -promoviendo la formalización o apoyando el
emprendimiento- y a mecanismos de promoción social efectivos. Sin discriminación social
o a su condición, pero generando oportunidades y posibilitando su desarrollo personal y
social.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este contexto, la Universidad De La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y


Contables contribuye a dar los lineamientos en los temas de su competencia, que oriente las
acciones de los Gobiernos regionales hacia la articulación y coordinación de políticas
públicas, con una visión de Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la
pobreza y la promoción del empleo y la equidad.

En el municipio de Anolaima Departamento de Cundinamarca, el grupo de investigación


en economía solidaria, coordinar las estrategias de capacitaciones y asistencia técnica a
comunidades agrupadas o dispersas, del orden municipal o Veredal, cuando éstas lo
solicitan, y en los temas de su competencia.

Lidera con alumnos de últimos semestres la compilación y análisis de información que


permita la adecuada planeación, implementación y seguimiento de las políticas de
desarrollo rural agropecuario.

Asesorar las negociaciones internacionales que puedan relacionarse con los temas de
desarrollo agropecuario y rural

Presenta iniciativas de proyectos y planes necesarios para el cumplimiento de los objetivos


institucionales.

Como iniciativa del Gobierno Nacional y a través de las estrategias del DNP;
(Departamento Nacional de Planeación) a través de la cual se definen los lineamientos de
política pública para robustecimiento del desarrollo rural y agropecuario en los próximos 20
años, se propende:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a) Por un ordenamiento y desarrollo territorial regional escalonado: basado en


instrumentos (normas, leyes, incentivos, etc.) que a partir de la costumbre de los
pobladores o sus regiones, regulen la propiedad, el uso, la distribución, la conservación
y explotación de la tierra incluso bajo formas asociativas o solidarias, cuya misión será
adicionalmente la protección de los recursos naturales del territorio buscando el
equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.
b) Grupos solidarios que estratégicamente cierren brechas sociales con enfoque de
derechos: cuyo objetivo es la inclusión social de los pobladores del campo a través de la
provisión de bienes de interés social con modelos asociativos autónomos y
democráticos que respondan a condiciones de vida más dignas y a minimizar las
necesidades del campo.
c) Incentivo a la productividad rural: esta estrategia tiene como propósito, incorporar a
las comunidades rurales en dinámicas económicas articuladas a la estrategia de
inclusión social, llegando a mercados terminales, fomentando el trabajo digno en el
campo, alcanzando una remuneración justa y mayor bienestar colectivo.
d) El Desarrollo de una ruralidad competitiva agropecuaria: Colombia, gracias a su
ubicación geográfica, diversidad climática tiene un gran potencial económico basado en
la ruralidad. Esta estrategia tiene como propósito educar para la competitividad en un
ambiente macroeconómico y financiero apropiado. (cooperativas); una estrategia ligada
a la sostenibilidad ambiental para el desarrollo rural. Y que guarda relación con el
manejo de aguas, suelos, la biodiversidad, riqueza forestal, fauna y adaptación al
cambio climático.
e) Reforma institucionales hacia la identificación de políticas públicas coherentes y
realizables, como fin contar con un arreglo institucional integral y multisectorial, con
políticas claras, con amplia presencia y capacidad de ejecución a nivel territorial, que

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

involucre a la sociedad civil organizada y al sector privado en la planeación, la toma de


decisiones, la ejecución de programas y proyectos y el seguimiento de resultados, con el
fin de darle a los pobladores rurales un papel protagónico como gestores y actores de su
propio desarrollo.

¿EL POR QUE DE LA ASOCIATIVIDAD RURAL?

La Asociatividad como expresión humana y estrategia de crecimiento mundial, con


políticas públicas definidas universalmente, ha contribuido al aumento de la competitividad
y la productividad rural, ya que brinda las oportunidades para organizarse en comunidad,
disminuye costos en insumos, materia prima, transporte, asegurando mejores condiciones
de acceso a los mercados mayoristas o terminales, o bien desarrollando economías de
escala que aumentar el poder de negociación, entre otros.

En el documento CONPES 3616 de 2009: “Lineamientos de la política de generación de


ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”. Los
lineamientos de política pública, incluso desde el posconflicto y el aseguramiento de la Paz,
están enfocados a que los pequeños y medianos agricultores desarrollen y fortalezcan
modelos asociativos innovadores reconociendo y aprovechando los beneficios que ofrecen
las formas asociativas rurales, como lo son:

 Organizaciones solidas autos sostenibles, democráticos y financiables bajo un


objetivo común.
 Aumento de planeación en el campo de las ideas, del valor agregado de
organización y negociación.
 Contribuyen a reducir los costos de producción, trasformación y distribución

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Posibilidad de crear alianzas productivas.


 Facilitan el acceso a la asistencia técnica para el mejoramiento productivo.
 Constituyen fuentes alternativas y racionales de financiamiento.
 Mejorar la calidad de vida y a la formación del recurso humano.
 Incrementar las capacidades y condiciones para penetrar y sostenerse en mercados.

Hoy en día, las cooperativas en Colombia al tenor del art. 2 de la norma que las rige, hacen
parte de un sistema socio económico, cultural y ambiental conformado por fuerzas sociales
organizadas (Cooperativas, fondos de Empleados y mutuales)…Art 2 Ley 454 de 1998
Colombia que antes conformaban el denominado sector cooperativo colombiano basado en
la Ley 79 de 1988.

Según cifras de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, en el país


existen, a corte de abril del 2015, 6.246 cooperativas, 829 fondos de empleados y 414
asociaciones mutuales, de las cuales se benefician directamente cerca de 6 millones de
asociados, lo que demuestra que el cooperativismo y la economía solidaria se consolidan
como gran alternativa económica, financiera y social en Colombia.

El sector cooperativo con actividad financiera debe servir de instrumento para la inclusión
social. No se puede perder de vista, que este sector debe cumplir el objetivo primordial,
cual es, generar beneficios sociales y económicos a sus asociados y a la comunidad
relacionada.

Esto solo se puede lograr, cuando hay claridad, que debe existir un balance entre lo
empresarial y lo social, lo que permita responder a las nuevas necesidades de dichas
comunidades.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La firma final de la Paz, en Colombia representa en términos económicos para la Economía


Solidaria en el País, una gran oportunidad, no sólo porque el modelo ha de servir para la
organización de diversos grupos poblacionales con necesidades apremiantes sino porque las
organizaciones cooperativas existentes, por su tradición y experiencia, pueden participar
activamente en la construcción del tejido social en las regiones.

EL POSCONFLICTO

Con los acuerdos finales de Paz, surgen más retos para el Gobierno nacional y para todos
los colombianos. Quizá el desafío principal sea convertir lo etéreo del concepto paz en algo
tangible y duradero, que se visibilice en todos los escenarios sociales, políticos, económicos
y culturales de Colombia.

Uno de los puntos más importantes del Acuerdo de Paz tiene que ver con la Reforma Rural
Integral, que se desarrolla en el Acuerdo No. 1 de La Habana, llamado “Política de
desarrollo agrario integral” Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral
(RRI).
Como lo aclara el documento, este acuerdo sienta las bases para la transformación del
campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.

Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la


pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la
brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de
la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El borrador de los acuerdos logrados en La Habana le otorga al modelo de economía


solidaria un papel protagónico en la puesta en marcha de las acciones, programas y
proyectos del posacuerdo, encaminados a la recuperación de las zonas y comunidades
afectadas y a su desarrollo local y rural. Es una decisión que celebramos porque tenemos la
certeza de que las cooperativas son el modelo de empresa más apropiado para impulsar la
reconstrucción y el desarrollo integral de las sociedades afectadas por conflictos armados,
como lo testimonian las experiencias de posguerra de países como Italia, España, Vietnam,
El Salvador, entre otros. Existe abundante información sobre este tema, a la cual se agrega
la reciente entrevista que concedió al diario El Tiempo el dirigente cooperativo español
Iñaki Elicegui, en la cual describe la participación del Grupo Cooperativo Mondragón en
los posconflictos de España e Irlanda, a la vez que aporta valiosas ideas para el caso
colombiano.

3. METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue analítica que significa desintegrar, descomponer un todo en
sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las
relaciones entre si y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender
la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de
diferente índole: un todo material.

El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción


puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan
para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones
entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con relación asimétrica en el documento CONPES 3616 de 2009: “Lineamientos de la


política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o
desplazamiento”. Los resultados aplicados, incluso desde el posconflicto y el
aseguramiento de la Paz, están enfocados a que los pequeños y medianos agricultores
desarrollen y fortalezcan modelos asociativos innovadores reconociendo y aprovechando
los beneficios que ofrecen las formas asociativas rurales, como lo son:
 Organizaciones solidas autos sostenibles, democráticos y financiables bajo un
objetivo común.
 Aumento de planeación en el campo de las ideas, del valor agregado de
organización y negociación.
 Contribuyen a reducir los costos de producción, trasformación y distribución
 Posibilidad de crear alianzas productivas.
 Facilitan el acceso a la asistencia técnica para el mejoramiento productivo.
 Constituyen fuentes alternativas y racionales de financiamiento.
 Mejorar la calidad de vida y a la formación del recurso humano.
 Incrementar las capacidades y condiciones para penetrar y sostenerse en mercados.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Si bien es cierto que, la productividad del campo en las regiones de Colombia ha sido
marcada por la falta de apoyo económico o financiero al productor, son los grupos
asociativos y solidarios apoyados por políticas públicas de Estado, quienes deberán ponerle
fin al rol del prestamista e intermediario en las relaciones y los comportamientos sociales
del campo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es crucial que los líderes campesinos en todas las regiones del País, ellos, que constituyen
la fuerza de trabajo y la labor productiva del campo, que fueran hasta entonces rehenes del
conflicto armado, cohercionados por el otro, ejerzan hoy a través de las bondades y aciertos
de la Economía Social y Solidaria a través de sus valores doctrinales, humanistas y
comportamentales su rol como sujetos de desarrollo y reconciliación, lejos de
individualismos mal infundados o intensiones pragmáticas. Una tarea que demanda más la
intencionalidad que la factibilidad económica de los proyectos de desarrollo necesarios en
cada territorio país.

La falta de políticas públicas de desarrollo rural, en Colombia, han llevado a un marcado


desaprovechamiento de la tierra, a una concentración de riquezas en amplias regiones del
país y en particular, son las cooperativas y el fortalecimiento de la asociatividad el modelo
de empresa más apropiado para impulsar la reconstrucción y el desarrollo integral de las
regiones y las comunidades afectadas por conflictos armados.

En la consolidación de redes solidarias por regiones como estrategia propuesta, mas no aun
determinada, y solo así, dada la falta de confianza en la estructura del Estado Colombiano,
está la responsabilidad de Incentivar formas solidarias para el uso adecuado de la tierra con
criterios de productividad, competitividad, estabilidad, sostenibilidad ambiental, de
vocación del suelo, de ordenamiento territorial y de participación de las comunidades. la
Universidad De La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables contribuye a
dar los lineamientos en los temas de su competencia, que oriente las acciones de los
Gobiernos regionales hacia la articulación y coordinación de políticas públicas, con una
visión de Estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la pobreza y la promoción
del empleo y la equidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
• Aguilar, L. (2003b). Estudio Introductorio. En L. F. Aguilar (Ed.), Problemas políticos y
Agenda de Gobierno. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrua. • Aguilar, L. (2007)
Adam, S. & Kriesi, H. (2007). The network approach. En P. Sabatier (Ed.), Policy Process
(pp. 129-154).
Aguilar, L. (2003a). Estudio introductorio En L. F. Aguilar (Ed.), La Hechura de las
Políticas, Colección antología de política pública. México: Grupo Editorial Miguel Angel
Porrua.
Cárdenas, M.; Junguito, R.; & Pachón, M. (2008), Political Institutions and Policy
Outcomes in Colombia: The effects of the 1991 Constitution.
Congreso de la República (2015). Ley 1753 de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo País”. Bogotá.
Consejo Agropecuario Centroamericano. (2010) Estrategia Centroamericana de Desarrollo
Rural Territorial 2010-2030.
Corpoica (2013), “Lineamientos de Política en Materia de Inversión Pública para la I+D+I
en el Sector” [Policy Guidelines for Public Investment in Research, Development and
Innovation], in Propuesta para la Formulación de una Política Nacional de Innovación
Agropecuaria, Chapter 5.
Cuervo, Jorge Iván. (2007). “Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica
gubernamental (una revisión de los presupuestos teóricos de las políticas públicas en
función de su aplicación a la gestión pública colombiana”). En: Ensayos sobre políticas
públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Duque, Javier. (2008).
“Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en
los partidos liberal y conservador colombianos 1974-2006”. En: Estudios Políticos Nº 31,
Medellín: Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia, julio-diciembre, 2008.
DANE (2014), Economy-wide Statistics, www.dane.gov.co/.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Definición de categorías de ruralidad.


Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: DNP. En: http://bit.ly/1QRjzU0
(consultado el 15 de agosto de 2015).
Garza, M. (2002), Políticas públicas y seguridad en el marco de la acción del Estado. En P.
J. Peñaloza y M. A. G. Salinas (Eds.),
Germán Darío; Aguirre, Mary Luz & Flórez, Jorge. “Capital social, desarrollo y políticas
públicas en Medellín, 2004-2007”. En: Revista Estudios Políticos Nº 32, Medellín: Instituto
de Estudios Políticos Universidad de Antioquia, enerojunio 2008.
Habermas, Jürgen. (1989). “La soberanía popular como procedimiento”. Publicado
originalmente en: Cuadernos Políticos Nro. 57 Mayo-agosto. (Traducción del alemán por
Bolívar Echeverría). http://www.bolivare.unam.mx/cuadernos/
cuadernos/contenido/CP.57/CP57.7JurgenHabermas.pdf.
OCDE (2015). Revisión de la OCDE de las políticas agrícolas: Colombia 2015. Evaluación
y recomendaciones de política. En: http://bit.ly/1NTnWQK (consultado el 1 de agosto de
2015). PNUD (2012). El campesinado. Reconocimiento para construir país. Cuaderno del
Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD.
Presidencia de la República (2015). Decreto 1750 de 2015 por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Libro 1, parte 3, título 3, capítulo 1,
sección 6, artículo 2.3.3.1.6.3. Bogotá.
Parsons, W. (2007), Políticas Públicas: Una Introducción a la Teoría y la Práctica del
Análisis de Políticas Públicas. México; FLACSO.
Rodríguez, E. (2011) “La función social de la Propiedad”. En revista Surco Nº 38, 1943,
pp. 13-14.
Roth, André Nöel. (2010). “¿Política, Programa o Proyecto?” Boletín Política Pública Hoy.
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. En: http://sinergia.dnp.
gov.co/Sinergia/documentos/Boletin_Politica_Publica_Hoy_08.pdf Valencia,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sabatier (Ed.), Teories of the Policy Process (2007) (pp. 21-64). United States Westview
Press. • Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: Una Introducción a la Teoría y la Práctica
del Análisis de Políticas Públicas.
ANEXOS (Opcional)

Fuente DNP, (2016) La construcción de las Políticas Publicas


RESUMEN HOJA DE VIDA
Nombre del Autor: Alberto Herrera Guzmán, Doctor en Administración de Negocios con
énfasis en Economía Social y Neurociencia, de Columbia University Estados Unidos de
América, Docente Investigador Asociado de la Universidad De La Salle en Bogotá,
Colombia, Integrante del Grupo Lasallista de Investigación en Economía Solidaria, Escritor
Par Evaluador de Colciencias y Miembro activo de Redes Internacionales de Integración y
Desarrollo Investigativo Solidario en Latinoamérica y Europa. (CIRIEC ESPAÑA Y
RULESCOOP) Asesor y Consultor reconocido de Empresas Asociativas y Solidarias,
Presidente Ejecutivo de la Fundación Interamericana Para El Desarrollo
FCOGERENCIAR.,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional

TEMA:
ENFOQUE DE GESTIÓN LOCAL PARA UN PLAN TERRITORIAL CON
ENFOQUE PROSPECTIVO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

66. LOS DESAFIOS DE LA GESTIÓN LOCAL EN LA


IMPLEMENTACIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL

TÍTULO EN INGLÉS:
LOCAL MANAGEMENT IN THE IMPLEMENTATION OF TERRITORIAL
PEACE

Autor (es)
Jorge Enrique Arias Calderón187

187
PhD. Profesor investigador. Universidad del Valle, Cali-Colombia: Correo-e:
jorge.arias@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Con la firma del “Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Paz
Estable” (Acuerdo Final) suscrito el 24 de noviembre de 2016, las instituciones locales más
afectadas como consecuencia del conflicto armado, tendrán la responsabilidad de
implementar mediante los planes de desarrollo territorial (PDT) como instrumento de
construcción de paz, los puntos del Acuerdo Final que se relacionan con la paz territorial.

Esta ponencia se propone exponer algunas reflexiones teóricas y de contexto nacional que
nos permita identificar los principales desafíos que deberán afrontar los municipios en la
construcción de los (PDT), los cuales tendrán entre sus prioridades las áreas rurales más
vulnerables y afectadas por el conflicto armado.

La ponencia contribuirá al desarrollo del proyecto de investigación que se adelanta en la


Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle relacionado con la
“Gestión territorial para la implementación de una agenda de paz.

Palabras clave:
Política de construcción de paz, capacidades institucionales, eficacia estatal y gobernanza
territorial

ABSTRACT:
With the signing of the "Agreement for the Termination of Conflict and the Construction of
Stable Peace" (Final Agreement) signed on November 24, 2016, local institutions most
affected by the armed conflict will be responsible for implementing territorial development
(PDT) as an instrument of peacebuilding, the points of the Final Agreement that relate to
territorial peace.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

This paper proposes to present some theoretical reflections and a national context that
allows us to identify the main challenges that the municipalities will face in the
construction of the (PDT), which will have among their priorities the rural areas most
vulnerable and affected by the armed conflict.

The presentation will contribute to the development of the research project being carried
out in the Faculty of Administration Sciences of the Universidad del Valle related to the
"Territorial management for the implementation of a peace agenda".

Keywords:
Peace building policy, institutional capacities, state effectiveness and territorial governance

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Esta ponencia tiene como objetivo presentar algunas reflexiones teóricas y de contexto
sobre la construcción de la paz con enfoque territorial y las capacidades institucionales
locales, las cuales contribuirán al desarrollo de un proyecto de investigación que está en su
etapa inicial y que adelantamos el grupo de investigación: “Derecho, Sociedad y Estado”,
en la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, centrado en la
“gestión territorial para la implementación de una agenda de paz en Colombia”.

La implementación del Acuerdo Final plantea dos retos fundamentales: El primero, generar
las condiciones políticas, jurídicas y sociales para superar un pasado de violaciones y
abusos a gran escala a través del reconocimiento y reparación de las víctimas de la
violencia política. Y segundo, solucionar las problemáticas históricas y estructurales de
derechos humanos, que han profundizado las brechas entre diversas regiones del país,
especialmente en los municipios rurales con procesos incipientes de desarrollo y
condiciones de marginalidad. Es decir, la agenda de víctimas y la agenda de paz son
desafíos que se encuentran intrínsecamente ligados en el actual proceso de transición.

No obstante los propósitos implícitos en el Acuerdo Final, se reconoce que la población de


los municipios y zonas rurales aledañas a éstos con incidencia de grupos armados ilegales,
son territorios que se caracterizan por presentar rezagos sociales y económicos, baja
capacidad institucional local y limitada presencia estatal, lo que contribuye a incrementar el
déficit en el disfrute universal de los derechos humanos por parte de estos ciudadanos.
Estos municipios han sido categorizados en riesgo alto, y “vulnerabilidad extrema” con el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

objetivo de identificar las regiones particularmente sensibles en el periodo del postconflicto


(Valencia & Avila, 2016)

En los términos anteriores surge para esta ponencia la siguiente pregunta: ¿En qué
consisten los principales desafíos que deberán afrontar los municipios con relación a la
gestión al momento de la implementación de los puntos del Acuerdo Final? Esta pregunta
nos obliga a reflexionar sobre la política de construcción de paz con enfoque territorial y en
segundo lugar, cuando mencionamos la gestión territorial el análisis pasa por determinar la
capacidad de los municipios de construir con las comunidades las visiones de futuro
compartida y poderlas implementar para lo cual deberán instrumentalizar esta tarea,
mediante el instrumento de los planes de desarrollo territorial (PDT), para lo cual debemos
hacernos nuevamente dos preguntas más: ¿Qué entendemos por capacidades
institucionales? Y ¿Cuáles son las causas de las debilidades institucionales de los
municipios en Colombia? Las respuestas a éstas constituirán insumos valiosos que
contribuirán en parte a la construcción del objetivo que pretende el proyecto de
investigación, el cual se plantea en los siguientes términos: “Fortalecer la capacidad y
eficacia institucional de los municipios más afectados por el conflicto armado en el marco
de la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción
de paz estable y duradera con un enfoque prospectivo 2016-2032”, para lo cual el
proyecto de investigación deberá responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo fortalecer
las capacidades institucionales de las entidades gubernamentales, fundamentalmente de
los municipios y zonas rurales en el marco de implementación del Acuerdo Final para la
terminación del conflicto y la construcción de paz estable y duradera?
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La política pública de construcción de paz

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el proyecto de investigación se rastrearon diversos enfoques históricos, políticos y


jurídicos en los que se resaltan aportes significativos en el campo de la investigación para la
paz. Lo anterior, permite plantear nuevas posibilidades para el análisis y fortalecimiento de
las capacidades institucionales de la gestión pública y los desafíos que subyacen, en
sociedades que como la colombiana, pretenden superar la violencia política a través de un
proceso de paz.

Desde un enfoque histórico-político, el campo de la investigación para la paz se ha nutrido


de las teorías y aproximaciones conceptuales más importantes en relación con el análisis de
los conflictos sociales, la teorización sobre los conflictos violentos, las “causas objetivas” y
las causas económicas de las guerras y la violencia contra la población civil. Bajo este eje
temático, sobresalen autores como (Galtung, 2003), (Kalyvas, 2009) y (Kaldor, 2006).

Para el caso colombiano, un referente significativo es el Informe de la Comisión Histórica


del Conflicto y sus Víctimas que fue elaborado por catorce académicos reconocidos en el
marco del actual proceso de paz, y tiene como objetivo esclarecer los factores históricos y
estructurales de la confrontación armada, así como los componentes desencadenantes de su
prolongación, para contribuir a la formulación del marco de transición y al proceso de
implementación del Acuerdo Final con las FARC-EP.

Siguiendo el enfoque histórico-político pero desde el eje temático de los procesos de paz,
autores como Galtung, Mitchell, Fisas y Lederach, han aportado al campo de investigación
para la paz desde la reflexión sobre el problema del reconocimiento de los actores sociales,
el concepto de madurez de los conflictos armados, los procesos de paz y transformación de
los conflictos violentos, los espacios de participación de la sociedad civil, el rol de la
intermediación y la construcción de la paz. Sobre este último, las contribuciones desde el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

enfoque de la no violencia y de los movimientos pacifistas como los de Mahatma Gandhi,


Martin Luther King y Dom Helder Camara, tienen un contenido intelectual relevante para
el campo de estudio (Curle, 1994).

Ahora bien, desde una dimensión jurídica se identifican numerosas referencias académicas
que han fortalecido al campo de la investigación para la paz desde la conceptualización
sobre los Derechos Humanos y el Derecho a la paz, el Derecho Internacional Humanitario,
la Justicia Transicional, los Derechos de las víctimas y sus implicaciones en los procesos de
construcción de paz en transiciones democráticas. Para el caso colombiano, son relevantes
autores como Greiff, Bell, Uprimny, Saffón, Arias, Botero y Restrepo, además de la
jurisprudencia de organismos internacionales de derechos humanos como la Corte Penal
Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los informes periódicos del
Sistema de Naciones Unidas en el marco de la observancia de la situaciones de derechos
humanos, el fortalecimiento de la estrategia de intervención de acción sin daño y del apoyo
técnico que brinda a los estados en materia de incorporación del enfoque basado en
derechos humanos en los planes de gobierno, con el objetivo de consolidar la
responsabilidad de los “portadores de deberes” y el empoderamiento de los “titulares de
derechos” para la construcción de la paz.

En general, los ejes temáticos de las dimensiones histórico-políticas y jurídicas del campo
de la investigación para la paz, se refieren a dos cuestiones diferentes: Una visión “estrecha
desde arriba” referida al análisis de los actores protagonistas del proceso de paz, que tienen
poder de decisión en el marco de una negociación política de cese de las hostilidades y
finalización del conflicto. Esta visión “estrecha desde arriba” por supuesto incluye a los
actores estatales, a los grupos armados ilegales, y a los organismos internacionales, que
influencian el devenir de un potencial acuerdo político. Y otra, es la visión “ampliada desde

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

abajo”, que se refiere a las estrategias de la sociedad civil hacia la construcción de la paz, y
que incluye a la diversidad de actores y organizaciones sociales con el objeto de trascender
los resultados de la negociación política “desde arriba” y edificar soluciones alternativas
desde la base.

Así, la investigación para la paz se caracteriza por ser un campo interdisciplinario teórico-
práctico, que mediante un entrelazamiento de contenidos y problemáticas contemporáneas,
estudia “las relaciones entre individuos, grupos, naciones o incluso unidades mayores
basadas en la cooperación” (Curle, s1994, p 5).

Capacidades institucionales

Las capacidades institucionales como concepto tiene diversos enfoques y definiciones en


cuanto se relaciona directamente ya sea con la eficiencia y eficacia de la gestión pública y
la evaluación de los resultados en la gestión pública, no obstante valen destacar que las
capacidades institucionales igualmente tienen un recorrido histórico como bien lo señala
(Sonia, 2002) al relacionar el significado del concepto de capacidades en la década de los
80s con el concepto del <<fortalecimiento institucional>>, referido a las técnicas de
reingeniería organizacional y en la década de los 90s, los ajustes estructurales de cambio de
paradigmas del Estado de bienestar al Estado Neoliberal, implicó fortalecer las instituciones
conforme a los acuerdo de la comunidad internacional (Washington) para logar cumplir con
una agenda centrada en un desarrollo sostenible. El objetivo de esta transformación es
lograr que los mercados y la democracia funcionen bien para lo cual los gobiernos debían
contar con la <<capacidad>> de diseñar e implementar políticas públicas adecuadas
ajustadas a unos marcos de <<buen gobierno>>. (Grindle, 1997).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hoy el concepto de capacidades institucionales se relaciona con el concepto de


<<gobernanza>>, lo que equivale a la capacidad de construir redes de interacción entre las
organizaciones del sector público, privado y las ONGs (Savith, 1998). Igualmente las
capacidades institucionales pueden ser analizadas desde las dimensiones que comprende y
en consecuencia sus niveles de análisis, es así como (Grindle, 1997) propone cinco
dimensiones con sus correspondientes niveles que van desde lo micro hasta lo macro: los
recursos humanos dentro de la organización, las relaciones con las cuales la organización
interactúa, el contexto institucional dentro del sector público en el cual actúa y el entorno
económico, político y social dentro del cual se enmarca el sector público. El análisis de las
dimensiones permite determinar la capacidad institucional en relación con su misma
organización y su relación con otras organizaciones y contextos. Conforme a este enfoque
(Sonia, 2002) propone una relación entre la evaluación de la gestión pública y su impacto
en las capacidades institucionales, al considerar que la evaluación analiza los diversos
niveles de la acción pública, por ejemplo a nivel macro, el desempeño del gobierno en la
implementación de las políticas públicas, en el nivel meso, el desempeño de las
organizaciones públicas y el nivel micro, el desempeño de los empleados en el
cumplimiento de sus funciones.

3. METODOLOGÍA
El enfoque epistemológico que plantea la investigación “Gestión territorial para la
implementación de una agenda de paz en Colombia” es de orientación hermenéutica y
constructivista.

La investigación se enmarca dentro de un enfoque fundamentalmente cualitativo para


rescatar la voz de los actores sociales. Para ello, se acude a diversas técnicas metodológicas
como: 1) Revisión documental, que incluye además de las fuentes oficiales, informes de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

organizaciones no gubernamentales y Organismos Internacionales, 2) Entrevista semi-


estructuradas, enfocada a los líderes y lideresas sociales, funcionarios públicos
administrativos, judiciales, grupos políticos, económicos y religiosos. Y 3) Talleres de
investigación, orientados al equipo de trabajo y grupos focales. De tal manera, se
construirá un cuerpo analítico que permita abordar el mejoramiento de la capacidad
institucional en cuanto a las habilidades para responder a problemas sociales, políticos,
culturales, económicos y ambientales. Además, esta investigación posee un componente
deductivo, puesto que al partir de una construcción teórica y conceptual, se busca entender
y analizar la situación de las víctimas del conflicto armado y las lógicas de poder que
subyacen en el escenario de los territorios afectados.

En consecuencia, los niveles de análisis que se proponen en esta investigación son de


carácter descriptivo y explicativo; puesto que se pretende estudiar y analizar, la capacidad
institucional de la administración pública frente a los retos de posconflicto y la
implementación de los acuerdos.

Los instrumentos de investigación cualitativos seleccionados son los siguientes: Primero,


revisión de fuentes documentales. Se analizaran los documentos CONPES, Planes de
Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional, informes de la implementación de los
Acuerdos Finales, Leyes y Decretos reglamentarios entre otros, orientado a entender las
capacidades institucionales de orden normativo de los municipios. La revisión y el análisis
documental tanto de textos oficiales como especializados en asuntos de capacidad
institucional, construcción de paz y gestión territorial, también hacen parte de este punto.
Además, mediante programas especializados de sistematización de documentos se planea
sistematizar y analizar los resultados obtenidos de esta documentación. Y las reseñas de
prensa local, nacional e internacional sirven de complemento para identificar ciertos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

elementos importantes del contexto y la historia de los municipios afectados por el


conflicto.

Segundo, se realizaran entrevistas semi-estructuradas a actores estratégicos de la gestión


pública local (gubernamental, social, económico e institucional). El criterio de selección de
los entrevistados se establecerá por los siguientes criterios: a) participación en la
implementación de los acuerdos pactados entre las partes, b) liderazgo de iniciativas
gubernamentales, económicas y ciudadanas relacionadas con la implementación de lo
pactado, y c) desempeño de cargos en la administración pública y la importancia que las
percepciones y opiniones que dichos individuos puedan brindar para determinar los
intereses y las relaciones que existen entre los diferentes actores que ellos representan. Se
proyecta realizar el número de entrevistas adecuado para lograr una saturación de
información que le permita a la investigación consolidar patrones y tendencias propias del
fenómeno a trabajar.

Y el tercer instrumento metodológico surge de la técnica prospectiva, en éste se planea


realizar cuatro talleres de investigación, dos en cada municipio. Los cuales dos son para los
actores estratégicos en los que se va a indagar las percepciones, dudas, preocupaciones,
certezas hacia el futuro de la implementación en estos territorios del Acuerdo Final.
Igualmente se profundiza sobre las opiniones, ideas y creencias acerca del papel de la
gestión pública municipal, de las capacidades de la administración pública, de la confianza
ciudadana y de la eficacia en el ejercicio público. Los otros dos talleres se van a enfocar en
expertos para corroborar la información obtenida en los dos primeros. Estos expertos
pueden ser funcionarios de carrera administrativa con bastante experiencia en estos
municipios, periodistas, académicos, empresarios involucrados con la zona, líderes sociales
de largo aliento.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente se proyecta realizar una triangulación de los datos recolectados mediante las
entrevistas, los talleres de investigación, y la revisión documental, junto con un análisis
exhaustivo de los conceptos teóricos y conceptuales que sostienen la investigación. Por
consiguiente se espera que tanto la información recolectada como el análisis realizado den
cuenta a cabalidad de los objetivos propuestos para este proyecto.

4. RESULTADOS
La política pública de construcción de paz

Con relación a la política pública de construcción de paz, encontramos al medir el impacto


de la violencia en la gobernabilidad de los municipios, tomando como referencia la
investigación sobre el caso de Ocaña conforme a la investigación adelantada por (Cañizares
A, Cárdenas G., & Velasco B, 2015), observamos una directa relación entre los distintas
formas de violencia y la forma en que incide en la gobernabilidad, al generarse una gran
incertidumbre sobre el futuro, al frenar la inversión y la innovación y la perdida de
incentivos para la iniciativa privada a un costo muy alto para la sociedad. Razón por la cual
“La ingobernabilidad es una situación de disfuncional que dificultad la actividad y la
capacidad gubernamental” (Hernández Norzagaray, 2002, p 112).

Otra de las consecuencias de la violencia política ha sido el aumento de la industria del


narcortrafico, en detrimento del sector agrícola y las precarias condiciones de
infraestructura física y social, donde los niveles de pobreza deterioran la calidad de vida de
las personas que habitan los territorios más vulnerables del conflicto armado. La debil
presencia del Estado con inversión social que garantice los derechos sociales de los
habitantes de las regiones más apartadas y golpeadas por los grupos armados ilegales,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

contribuyen a la inequidad lo cual genera, brotes de descontento social y perdida de la


legitimidad del Estado conforme los exponen (Cañizares A, Cárdenas G., & Velasco B,
2015).

Con relación a la atención de víctimas, se puede identificar la baja capacidad de respuesta


de las entidades territoriales al no modificar sus esquemas de funcionamiento y al estar más
preocupados en el seguimiento de los proyectos de respuesta a las víctimas fijados en los
planes de desarrollo y agendas de cooperación, sin intentar modificar modelos burocráticos
instalados y con pocos recursos financieros ( (Rodríguez, 2017).

Entre las dificultades del Estado colombiano desde la época colonial y que han incidido de
manera directa en las capacidades institucionales de los entes locales, es la incapacidad del
Estado de tener control sobre su territorio, lo que impide el ejercicio de la soberanía del
Estado fundamentalmente en los territorios fronterizos, lo cual facilita que los
intermediarios operen en la frontera entre lo legal y lo ilegal según sus conveniencias
(García Villegas, 2013).

En la línea del estudio de la justicia, encontramos que existe una relación entre la provisión
de justicia y los niveles de violencia y criminalidad, descartando la idea de que la violencia
se genera en la pobreza, en la falta de apertura política del régimen o de la creencia de la
existencia de una cultura belicosa de los colombianos, sino que más bien la debilidad de la
respuesta de justicia es un incentivo para el crimen (Echeverri, 1998). Se destaca
igualmente la conclusión señalada por (García Villegas, 2013), al afirmar que los
municipios con bajo desempeño de justicia cuentan con mayores tasas de desplazados,
mayor densidad de hectáreas de coca sembrada y mayor población de indígenas y afros, de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

igual manera, que en los municipios con mayor desempeño de la justicia, existe menor
presencia de la guerrilla.

Causas de las debilidades institucionales de los municipios en Colombia

Dentro de las debilidades institucionales de la periferia como lo manifiestan (García V.


Mauricio; Torres E. Nicolás; Revelo R. Javier; Espinosa R. José; Duarte M. Natalia, 2016),
para efectos de conocer sus realidades y a partir de ellas diseñar las políticas públicas para
el mejoramiento de las capacidades, es la falta de información o deficiencia de datos
oficiales en materia de justicia, catastro, desempeño fiscal, prestación de servicios públicas
y de infraestructura, así como de la administración pública, lo que constituye un problema
el hecho de que el Estado carezca de información de lo que pasa en la periferia.

En materia de desempeño de la capacidad de gestión o ejecutiva del municipio ha sido la


determinada por el índice de desempeño integral, diseñado por el Departamento Nacional
de Planeación (DNP). Este índice evalúa la gestión de los municipios y la toma de
decisiones de política pública y de asignación de recursos con base en los problemas locales
y sus resultados. Esta metodología divide el desempeño en cuatro componentes:
La eficacia, definida como el estado de avance en el cumplimiento de las metas de
producto del Plan de Desarrollo; la eficiencia, entendida como la relación entre
productos obtenidos e insumos utilizados por un municipio en el proceso de pro-
ducción de bienes y la prestación de servicios básicos; el cumplimiento de requisitos
legales, específicamente de las leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007 y sus respectivos
decretos reglamentarios; y, finalmente, la gestión administrativa y fiscal, que
comprende la capacidad administrativa y financiera de un municipio para materializar
los objetivos y las metas programados en el plan de desarrollo local. (García Villegas,
201, p 49-50)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A efectos de poder construir una matriz que permita la operatividad de medir las
capacidades institucionales, entendidas estas como la capacidad del Estado de penetrar la
sociedad civil e implementar sus acciones en todos los territorios conforme la orientación
del poder infraestructural propuesto por (Mann, 1991), podríamos clasificarlas en el
siguiente orden:
1. Capacidad Administrativa (gestión) que permite desagregarla en las siguientes
temáticas: hacienda pública, recurso humano, relaciones Estado-territorio y bienes
públicos.
2. Capacidad de protección de derechos que trata sobre el desempeño de la justicia
local para la protección de derechos y respuesta institucional de justicia frente a la
criminalidad y violencia local.
3. Capacidad Coercitiva que se traduce en el monopolio de la violencia legítima
para el control de la presencia de grupos armados ilegales, cultivos ilícitos y tasa de
homicidios por cada 100.000 habitantes.
4. Capacidad Política que permita garantizar la competencia política entre partidos
y organizaciones sociales.
5. Capacidad de Cohesión Social orientada a las condiciones mínimas de igualdad
material y desarrollo de un mercado dinámico.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los desafíos a los cuales se debe enfrentar las instituciones locales, pasa por reconocer que
el eje central de la paz es garantizar y promover la presencia eficaz y eficiente del Estado
en todo el territorio nacional, especialmente en las regiones más azotadas por el conflicto
armado, la violencia y el abandono estatal tal como lo sugiere el alto comisionado para la
paz (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2017). Luego el problema central es

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

garantizar la “protección de derechos” que implica trabajar de la mano de la justicia y la


defensoría del pueblo en este propósito.

Lo anterior implica de igual manera fortalecer por otra parte “el poder coercitivo”en
términos de garantizar el monopolio de la violencia legítima en términos de Weber, al
ejercer control sobre los cultivos ilegales en sus territorios y de la presencia de grupos
armados ilegales, así como la disminución de las tasas de homicidios.

Lograr la “cohesión social”, constituye otro gran desafío en cabeza de la institucionalidad


local porque requiere trabajar en el propósito de las condiciones mínimas de igualdad
material y desarrollo de un mercado dinámico dentro del territorio para lo cual se requiere
del conjunto del sector privado pero también de mejorar la capacidad fiscal del municipio,
del recurso humano con servidores públicos adecuadamente formados y comprometidos
con sus funciones, así como de una adecuada estructura organizacional que permita una
relación interinstitucional con los diferentes niveles territoriales, incluyendo la
asociatividad territorial, lo que puede garantizar una adecuada prestación de servicios
públicos, bienes y servicios de naturaleza pública, en últimas constituye “capacidad
administrativa de gestión”

Por último, el reto del fortalecimiento de la democracia el cual constituye la “capacidad


política” a nivel local para superar las tradicionales formas de hacer política y del proceso
electoral, permitiendo la expresión de todos aquellos movimientos sociales que en una libre
competencia con los partidos políticos arraigados en lo local, garantirán la rotación y
alternancia del poder de manera transparente

El reconocimiento que hace el Gobierno Nacional cuando señala que: “(…) existe amplia
evidencia y un creciente consenso en cuanto a que la falta de capacidades institucionales

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

para gestionar el desarrollo local impide generar condiciones propicias para la paz…” (
COMPES 3867, 2016). En consecuencia, la sostenibilidad de la paz solo será posible si se
construye participativamente, involucrando a todos los actores en las diversas fases del
proceso de implementación del Acuerdo Final: a la sociedad civil, movimientos sociales y
organizaciones de víctimas, la academia, las entidades religiosas y el sector privado. Esto
requerirá que el Estado - y sus instancias gubernamentales a nivel regional y local-
encuentren y desarrollen estrategias consensuadas que fortalezcan la democracia mediante
compromisos, recursos y capacidades.

REFERENCIAS

COMPES 3867. (23 de Septiembre de 2016). http://www.acmineria.com.co/node/1533.


Obtenido de Conpes 3867 de 2016 - Preparación Posconflicto | ACM:
http://www.acmineria.com.co/sites/default/files/regulations/conpes_3867_de_20
16_-_preparacion_posconflicto.pdf

Cañizares A, J. d., Cárdenas G., M., & Velasco B, B. (Julio-Diciembre de 2015). Impacto de
la violencia política en la gobernabilidad del municipio de Ocaña (Colombia). (U. d.
Norte, Ed.) Pensamiento & Gestión(39). Obtenido de
http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7703

Echeverri, J. C. (1998). ¿Por qué la justicia no responde al crimen?: el caso de la cocaína en


Colombia. En M. C. Steiner (Ed.), Corrupción, crimen y justicia, una perspectiva
económica. Bogotá D. C.: Tercer Mundo Editores - LACEA.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Documentos de trabajo Gernika Gogaratuz, No 14,


36.

García V. Mauricio; Torres E. Nicolás; Revelo R. Javier; Espinosa R. José; Duarte M. Natalia.
(2016). Los territorios de la paz. La construcción Local en Colombia. Bogotá: Centro
de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Obtenido de
http://www.dejusticia.org
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

García Villegas, M. J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid
institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, justicia y
Sociedad, Dejusticia.

Grindle, M. (1997). The Good Goverment Imperative. Humans Resources, Organizations


and Institutions. En M. S. Grindle, Getting Good Goverment. Capacity Building in
The Public Sectors of Developng Countries (pág. 5). Boston MA: Harvard University
Press.

Hernández Norzagaray, E. (2002). Sistema electoral y sistema de partidos políticos en


Sinaloa. Culiacán: Publicaciones Cruz.

Kaldor, M. (2006). New and Olds Wars. Organized Violence in a Global Era. Stanford:
Stanford University Press.

Kalyvas, S. N. (2009). El carácter cambiante de las guerras civiles. Colombia Internacional


70, 193-214.

Mann, M. (1991). El poder autónomo del Estado: Sus origenes, mecanismos y resultados.
Zona Abierta(57-58), 15-50.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (30 de junio de 2017).


www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/. Obtenido de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-
del-conflicto.aspx

Rodríguez, J. y. (23 de 12 de 2017). Análisis de la gestión de políticas y procesos


burocráticos en la. Ciencia Política. doi:https://doi.org/10.13446/cp.v12n23.62529

Savith, H. V. (July de 1998). “Global challenge and institutional capacity: or, how we can
refit local. Administration & Society, 30(3), 26.

Sonia, O. B. (2002). Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la


evaluación como herramienta modernizdora. VII CONGRESO INTERNACIONAL DEL
CLAD SOBRE REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Lisboa.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Valencia, L., & Avila, A. (2016). Los Retos del Posconflicto Justicia, Seguridad y Mercados
Ilegales. Bogotá: Ediciones B.

COMPES 3867. (23 de Septiembre de 2016). http://www.acmineria.com.co/node/1533.


Obtenido de Conpes 3867 de 2016 - Preparación Posconflicto | ACM:
http://www.acmineria.com.co/sites/default/files/regulations/conpes_3867_de_20
16_-_preparacion_posconflicto.pdf

Cañizares A, J. d., Cárdenas G., M., & Velasco B, B. (Julio-Diciembre de 2015). Impacto de
la violencia política en la gobernabilidad del municipio de Ocaña (Colombia). (U. d.
Norte, Ed.) Pensamiento & Gestión(39). Obtenido de
http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7703

Echeverri, J. C. (1998). ¿Por qué la justicia no responde al crimen?: el caso de la cocaína en


Colombia. En M. C. Steiner (Ed.), Corrupción, crimen y justicia, una perspectiva
económica. Bogotá D. C.: Tercer Mundo Editores - LACEA.

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Documentos de trabajo Gernika Gogaratuz, No 14,


36.

García V. Mauricio; Torres E. Nicolás; Revelo R. Javier; Espinosa R. José; Duarte M. Natalia.
(2016). Los territorios de la paz. La construcción Local en Colombia. Bogotá: Centro
de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Obtenido de
http://www.dejusticia.org

García Villegas, M. J. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid
institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, justicia y
Sociedad, Dejusticia.

Grindle, M. (1997). The Good Goverment Imperative. Humans Resources, Organizations


and Institutions. En M. S. Grindle, Getting Good Goverment. Capacity Building in
The Public Sectors of Developng Countries (pág. 5). Boston MA: Harvard University
Press.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hernández Norzagaray, E. (2002). Sistema electoral y sistema de partidos políticos en


Sinaloa. Culiacán: Publicaciones Cruz.

Kaldor, M. (2006). New and Olds Wars. Organized Violence in a Global Era. Stanford:
Stanford University Press.

Kalyvas, S. N. (2009). El carácter cambiante de las guerras civiles. Colombia Internacional


70, 193-214.

Mann, M. (1991). El poder autónomo del Estado: Sus origenes, mecanismos y resultados.
Zona Abierta(57-58), 15-50.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (30 de junio de 2017).


www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/. Obtenido de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-
del-conflicto.aspx

Rodríguez, J. y. (23 de 12 de 2017). Análisis de la gestión de políticas y procesos


burocráticos en la. Ciencia Política. doi:https://doi.org/10.13446/cp.v12n23.62529

Savith, H. V. (July de 1998). “Global challenge and institutional capacity: or, how we can
refit local. Administration & Society, 30(3), 26.

Sonia, O. B. (2002). Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la


evaluación como herramienta modernizdora. VII CONGRESO INTERNACIONAL DEL
CLAD SOBRE REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Lisboa.

Valencia, L., & Avila, A. (2016). Los Retos del Posconflicto Justicia, Seguridad y Mercados
Ilegales. Bogotá: Ediciones B.

ANEXOS (Opcional)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Jorge Enrique Arias Calderón, abogado con especialización en Derecho Público y
doctorado en Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid. Director
del Grupo de Investigación, categoría B Colciencias: Derecho, Sociedad y Estado, profesor
de tiempo completo Universidad del Valle en el pregrado, maestría en Políticas Públicas y
en el Doctorado en Administración

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Política pública y Desarrollo Regional


TEMA:
DERECHO HUMANO AL DESARROLLO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

67. UNA MIRADA AL TEJIDO SOCIAL DE CARA AL DERECHO


HUMANO AL DESARROLLO. EN EL CORREGIMIENTO DE
MATITAS, COLOMBIA
TÍTULO EN INGLÉS:

A LOOK AT THE SOCIAL FABRIC FACING THE HUMAN RIGHT TO


DEVELOPMENT. IN THE CORREGIMIENTO OF MATITAS, COLOMBIA
Autor (es)
Aslin Gonzalo Botello Plata 188
Pedro Antonio Redondo Silvera 189
Wendy Ramirez Cardeño190

188 Magister Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo (URBE). Especialista en


Educación Superior a Distancia (UNAD). Especialista en Gestión de Base de Datos y Seguridad (SENA).
Ingeniero Electrónico (UDEC). Profesor en la Cátedra Manejo de TIC, Sistemas Informáticos en la
Universidad de La Guajira. Aslin.botello@uniguajira.edu.co.
189
Contador Público (Universidad del Atlántico), Abogado (Universidad Libre de Barranquilla), Especialista
en derecho Administrativo (Universidad Libre de Barranquilla), Especialista en Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario (Universidad del Magdalena), Candidato a Magister en la Promoción y
Protección de los Derechos Humanos, profesor en las cátedras de Formas Asociativas Contemporáneas de
Acción Política, Derecho Administrativo y Constitución Política en la universidad de La Guajira.
Pa.redondo@uniguaira.edu.co.
190
Magister seguridad y salud en el trabajo, Universidad del norte, Fisioterapeuta de la universidad Simon
Bolivar, investigadora del grupo germinar, docente ocasional de la Universidad de La Guajira.
wcardeno@uniguajira.edu.co.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
Describir el tejido social de la población del corregimiento de Matitas en el Distrito
Turístico y Cultural de Riohacha – La Guajira, apoyado en teórico como: Habermas,
Romero (2006) y Angulo (2005). La investigación se realizó sobre la base de un enfoque
epistémico cualitativo, bajo una visión humanista y carácter gnoseológico, apoyándose en
la observación, la experiencia y el estudio exhaustivo; la población estuvo conformada por
tres (3) líderes de la comunidad de Matitas expertos en la temática propuesta. En
conclusión el tejido social de la población de Matitas se rompió, hecho que se puede
evidenciar en la poca comunicación que existe entre sus habitantes, poco interés por el bien
común, por ejercer su participación ciudadana, prima el interés individual; reina el miedo
entre ellos; pérdida de los valores culturales, por todo lo anterior se necesita de una mirada
desde la institucionalidad para rescatar el entramado social perdido.

Palabras clave:
Tejido social, conflicto armado, derecho humano al desarrollo.

ABSTRACT:

To describe the social fabric of the population of the Matitas district in the Tourist and
Cultural District of Riohacha - La Guajira, supported by theorist Habermas, Romero (2006)
and Angulo (2005). The research was carried out on the basis of a qualitative epistemic
approach, under a humanistic vision and a gnoseological character, based on observation,
experience and exhaustive study; the population was formed by three (3) leaders of the
community of Matitas experts in the proposed theme. In conclusion the social fabric of
Matitas' population was broken, a fact that can be evidenced in the little communication
that exists among its inhabitants, little interest for the common good, to exercise their
citizen participation, individual interest premium; fear among them reigns; loss of cultural

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

values, for all the above it takes a look from the institutionality to rescue the lost social
fabric.
Keywords:
Social fabric, armed conflict, human right to development.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El Derecho humano al desarrollo surgió como una serie de reclamaciones de los países
recién descolonizados a sus metrópolis, reclamaciones que posteriormente fueron
condensadas en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas mediante resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986.
Esta declaración consagra en su artículo 1º que el derecho al desarrollo es un derecho
humano que tienen todos los seres humanos y pueblos para participar en un desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los
derechos humanos y libertades fundamentales. No obstante, se debe anotar que, la citada
resolución contempla este derecho de manera declarativa. Lo cual quiere decir que no son
vinculantes para los Estados, frente a este último aspecto se ha suscitado toda una discusión
debido que existen autores que afirman que, si son vinculantes, mientras que, otros
sostienen que no lo son.

Sin embargo, más allá de esta discusión, los investigadores se han centrado en analizar cuál
es el grado de acceso que tiene la población del corregimiento de Matitas del Distrito
Turístico Y Cultural de Riohacha a este derecho humano al desarrollo, teniendo en cuenta
que éste fue golpeado por la violencia generada por los grupos armados ilegales durante el
desarrollo del conflicto armado interno, especialmente durante los años 2002 a 2005, y que
como quiera que diferentes estudios sugieren que aquellas comunidades que han tenido que
vivir consecutivas violaciones a los Derechos Humanos tienden a padecer una fractura de
su tejido social, se hizo necesario establecer el estado actual de este tipo tejido y del
derecho humano al desarrollo en esta población, para luego determinar cuál es la relación
existente entre el tejido social y el derecho humano al desarrollo.

De allí que para poder realizar el análisis del estado actual del tejido social de esta
comunidad se utilizó un enfoque epistémico cualitativo, apoyándose en la experiencia, la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

observación y el estudio exhaustivo; recurriendo a la observación como técnica de


recolección de datos para poder obtener información a través de la revisión de las bases
documentales recopiladas y la aplicación de una entrevista donde se pudo conocer de forma
directa la problemática con las personas seleccionadas, finalmente, estos datos fueron
interpretados mediante un análisis de contenido.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Con relación al concepto del derecho humano al desarrollo Amartia Sen, premio nobel de
economía 1988, considera que:

“la superación de problemas como la pobreza, las necesidades básicas


insatisfechas, las hambrunas, la privación de las libertades políticas
elementales, así como de libertades básicas y el incremento de las
amenazas sobre nuestro medio ambiente constituyen una parte
fundamental del ejercicio del desarrollo”.

Este derecho, como se mencionó anteriormente, surgió como consecuencia de una serie de
reclamaciones que hacían algunos países recién descolonizados a sus respectivas
metrópolis, reclamaciones que luego de todo un proceso que escapa a los objetivos de este
trabajo investigativo, finalmente fueron recopiladas en la Declaración sobre el Derecho al
Desarrollo adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución
41/128, de 4 de diciembre de 1986.

Esta resolución contempla de manera declarativa el derecho al desarrollo y en su artículo 1º


lo define como un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos
los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y
político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De lo anterior, se concluye que el derecho al desarrollo pretende que los Estados


proporcionen a los pueblos ciertas condiciones de índole económica, social y cultural que
en últimas les permita acceder a un goce efectivo de todos los derechos humanos. La ONU
ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una privación severa de
necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias,
salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos
monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57).

Por otra parte, se hace necesario realizar un acercamiento a la noción de tejido social, de
allí que debamos manifestar que el término tejido fue adaptado por la sociología de ciencias
como la Biología y la Medicina, al que le agregó el adjetivo “social” para darle de esta
manera una connotación sociológica. Ya en lo concerniente a su concepto tenemos que:

A partir de la segunda guerra mundial aparecen ya formas asociativas


sociales que dejan ver el desempeño en la vida de una sociedad, sus
acciones y arraigos culturales. El conjunto de estas acciones y relaciones
que se fabrican y tejen en diferentes grupos sociales, dan paso a lo que
podría llamarse tejido social, ya sean grupos religiosos, políticos,
científicos o culturales, dan la idea de que hay una relación social entre
ellos (Viloria, N. 2015, p. 29).

Por su parte explica Henao que:

“(…) los vínculos sociales que permiten el desarrollo de la experiencia de


vida, constituyen tramas que han podido ser concebidas y distinguidas
como redes de un vasto tejido social. Dichas redes conforman, mediante
una representación analítica, una especie de fronteras entre el individuo y
la sociedad, entre su identidad y la alteridad social, entre los sujetos que
constituyen el conjunto social como un sistema aparentemente natural y el
sistema social en general”. (Como se citó en Chávez, Falla y Romero.
2007. P.25)

De igual manera, se puede citar una de las definiciones más aceptadas y utilizadas a nivel
latinoamericano, que viene a ser la planteada por el Programa de las Naciones Unidas para
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el Desarrollo, PNUD, quien explica que el tejido social es el conjunto de “redes personales,
categoriales, estructurales, formales y funcionales, de iniciativas o asociativas y mixtas o
ínter sistémicas; que constituyen un activo para los individuos y la sociedad pues les
permite ampliar sus opciones y oportunidades para mejorar su calidad de vida” (como se
citó en Canal, Navarro y Camargo. 2015. p.96). Tejido que se puede ver afectado cuando
una comunidad ha sido sometida a violaciones reiteradas y consecutivas de sus derechos
humanos.

De lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el tejido social representa un elemento


de suma importancia para cualquier sociedad debido que éste se compone por todos y cada
uno de los vasos comunicantes que una comunidad ha construido con cierta originalidad,
para poder llevar a cabo sus actividades sociales, económicas, laborales, políticas y
culturales, permitiéndoles de esta manera trabajar desde lo colectivo y de esta manera tener
más opciones para poder acceder a una mejor calidad de vida.

En este sentido, el Estado colombiano ha teniendo en cuenta que el conflicto armado


interno ha afectado a gran parte del territorio, ocasionado la vulneración de muchos de los
derechos humanos de su población y con base en el principio internacional de la reparación
que le impone la obligación a los Estados Signatarios de la Convención Americana a
reparar integralmente a las víctimas de violaciones de derechos humanos expidió la Ley
1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que integra el modelo de justicia
transicional del que hacen parte las leyes 975 de 2005 y la Ley 418 de 1997, entre otras; la
cual fue reglamentado mediante el Decreto 4800 de 2011.

Esta ley de reparación integral gira en torno al concepto de víctima contemplado en su


artículo 3º, el cual expresa que “se consideran víctimas, para los efectos de esta ley,
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas


internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”
y comprende 5 medidas: la restitución, de indemnización, rehabilitación, satisfacción y la
garantía de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y
simbólica. Así las cosas, se debe precisar que las políticas públicas tendientes a la
reconstrucción del tejido social se encuentran específicamente contenidas dentro de las
medidas de rehabilitación.

3. METODOLOGÍA

A partir de las premisas y las opciones mencionadas, se ha decidido recurrir al estudio de


caso concreto, como es la situación actual de la comunidad de Matitas ubicándolos en el
centro del debate actual sobre el proceso de reconstrucción del tejido social de cara al
derecho humano al desarrollo. El enfoque epistémico de esta investigación, de acuerdo a lo
planteado por Sandín (2003), se realiza sobre la base de un enfoque epistémico cualitativo,
bajo una visión humanista y carácter gnoseológico. En tal sentido, el estudio se efectúa con
la finalidad de generar conocimiento, de manera flexible, aperturado a los diversos criterios
y situaciones derivadas del fenómeno estudiado, con fundamento, de acuerdo a su
orientación fenomenológica, en la experiencia, la observación, el estudio exhaustivo, ya
que la realidad plasmada habla por sí misma, no ha sido distorsionada por las ideas, los
juicios del investigador, ni por las teorías previas recopiladas y analizadas.

Teniendo en cuenta el enfoque de la investigación, implica la utilización y recopilación de


una variedad de material obtenido mediante la revisión de documentos y las entrevistas,
sumado a la experiencia personal y las observaciones, que describen la rutina, las
situaciones cotidianas y su significado en la vida de los entrevistados. Dentro del enfoque
del desarrollo del arte se implementará la línea de investigación de derechos humanos con
el enfoque cualitativo porque este enfoque permite conocer la realidad de las vulneraciones
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de derechos humanos en la comunidad de Matitas en ocasión al conflicto armado, con la


pretensión de identificar y analizar el tejido rasgado de cara al derecho humano al
desarrollo; diseño no experimental, transeccional descriptivo.

En este sentido se empleó un diseño bibliográfico cuyos datos, según Sabino (2006, p. 71)
“se obtienen de fuentes secundarias”, es decir, que han sido previamente obtenidos,
procesados por otros investigadores. En igual sentido, Bavaresco (2006, p. 84) apunta que
el diseño bibliográfico en un estudio consiste en “…una estrategia de investigación, cuya
fuente principal de datos está constituida por documentos escritos, los cuales selecciona el
investigador, de acuerdo a la pertinencia del estudio que realiza.”; que en este caso de
estudio fueron textos legales y teorías recabadas sobre la temática investigada. De la misma
manera, el diseño en el presente estudio tomó fase de campo, como lo indica Hernández y
otros (2006), porque se recogió la información directamente en el lugar de los hechos.

Matitas es un corregimiento, ubicado a 74 km al sur de la ciudad de Riohacha, municipio al


que pertenece; en el Departamento de La Guajira, su población es de 1.000 habitantes, la
población seleccionada por grupo de experto, conformada por sujetos conocedores de la
temática propuesta; es decir, está constituida por tres (3) sujetos integrantes de la
comunidad de Matitas, los cuales son reconocidos como líderes.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos, de acuerdo a Hernández y otros.


(2006), fue la observación, la cual permitió obtener información a través de la revisión de
las bases documentales recopiladas y la aplicación de una entrevista donde se tuvo la
oportunidad de conocer de la temática directamente, con las personas seleccionadas. En
este sentido se decidió utilizar como instrumento de recolección de datos, la entrevista,
mediante la cual se exploró acerca de valores, actitudes, opiniones y expectativas de los
sujetos investigados; En tal sentido, Finol y otra (2006) expresan que tal análisis de
contenido se entiende en este estudio en correspondencia con el contexto, de manera
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

manifiesta, para estudiar el fenómeno de la conducta de los grupos pertenecientes a la


comunidad de Matitas, estableciendo hallazgos, reflexiones e interpretación.

4. RESULTADOS

El tejido social en la comunidad de Matitas, de acuerdo a la información consultada;


Memorias históricas, entrevistas, experiencia personal y la observación en el corregimiento,
evidencian, a pesar de que ya han pasado más de diez (10) años las secuelas que el conflicto
armado dejó sobre sus habitantes: desconfianza en sus vecinos, en las entidades estatales y
en el Estado mismo, apatía casi que total por el trabajo colectivo y por la participación
ciudadana, lo cual se constituye en una consecuencia lógica del miedo que se enquistó en
sus vidas; hogares dispersos, muchas mujeres cabezas de familia, bien porque enviudaron
debido a que sus parejas fueron asesinadas o sencillamente porque su pareja terminó
abandonando el hogar.

De igual manera como producto del proceso de observación llevado a cabo por parte de los
investigadores se pudo establecer que un gran número de viviendas de la población están
construidas rudimentariamente en bahareque, es decir, barro, con techos de láminas
metálicas, algunas están construidas en material de cemento y techos de eternic, muchas de
ellas se encuentran en estado de abandono y muy deterioradas. Además, la mayoría de los
habitantes de esta población son católicos, sin embargo, no existe una iglesia para que los
pobladores puedan profesar su fe.

En relación con las instalaciones sanitarias manifestaron que la población no cuenta con un
servicio de alcantarillado y en el mejor de los casos algunos han construido letrinas,
mientras que otros destinan espacios al aire libre para realizar sus necesidades fisiológicas,
de igual manera, se evidencia que las aguas residuales corren por algunas calles y terminan
contaminando las fuentes hídricas más cercanas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cabe resaltar que la educación es el mayor problema de los Matiteros, el cual radica en que
una vez los jóvenes han terminado sus estudios de bachiller no pueden iniciar sus estudios
universitarios debido a que no existen instituciones de educación superior en la localidad,
de allí que se vean forzados a radicarse en casa de algunos familiares domiciliados en el
Distrito Turístico y Cultural de Riohacha para poder acceder a la educación superior;
mientras que los estudiantes que no cuenten con un familiar dispuesto a colaborarles
dándoles alojamiento, ni tienen los recursos que se necesitan para su manutención,
sencillamente no pueden estudiar y como consecuencia de ello son muy pocos los jóvenes
Matiteros que pueden acceder a este nivel educativo.

En materia de salud, se pudo observar que en el corregimiento no hay presencia de ninguna


empresa prestadora de salud, no cuentan con un centro de salud de atención primaria,
aunque en el pasado existió uno, en la actualidad no está en funcionamiento por falta de
adecuación y contratación de personal idóneo, por lo que los pobladores deben dirigirse a la
ciudad de Riohacha la cual está a una distancia aproximada de 74 kilómetros del pueblo
para atender cualquier urgencia que se presente (partos, accidentes, etc.) y/o controles
médicos rutinarios; de allí que la salud y la vida de los pobladores siempre están en
constante riesgo.

Habiendo realizado una aproximación a las nociones de tejido social y del derecho humano
al desarrollo y luego de describir cuál es el estado actual del tejido social y del desarrollo
del corregimiento de Matitas, se hace imperativo establecer cuál es la relación existente
entre estos dos conceptos. Debemos recordar que el artículo número 1º de la Declaración
sobre el Derecho al Desarrollo establece que todo ser humano está facultado para participar
en un desarrollo económico, social, cultural y político, a contribuir a ese desarrollo y a
disfrutar de él, esto significa que este derecho no se puede concebir sin la participación
activa de los individuos que conforman los pueblos y se traduce en que los individuos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

deben pasar de un rol pasivo que los convierte en simples objetos de las políticas públicas
que implementen los Estados, al nuevo rol de sujeto activo, gestor de su propio desarrollo,
esto nos lleva ineludiblemente al concepto de la participación ciudadana. Al respecto Pérez
(1999) explica que:

“En las sociedades modernas la participación no se limita sólo a procesos


electorales – participación política-, sino representa también una forma de
participar, controlar y moderar el poder otorgado a los representantes
políticos a través de formatos y mecanismos de participación ciudadana,
que fortalezcan y nutran la vida democrática de la sociedad”.

A su vez, Álvarez (2004) explica que:

… la participación ciudadana es una acción colectiva que se despliega y


origina simultáneamente en el plano social y estatal. Esto es, no se trata
de una acción exclusiva de una organización social; tampoco es una
acción dada al margen o fuera de los contornos estatales, ni un ejercicio
limitado por los contornos de la esfera social o estatal que la origina. (p.
50–51)

Esta participación desde lo colectivo es de suma importancia debido a que precisamente le


va a permitir a los individuos no solo controlar el poder otorgado a sus representantes
políticos, sino, que adicionalmente, les va a permitir intervenir en la formulación y la
implementación de las políticas públicas, lo que es apenas lógico si tenemos en cuenta que
nadie mejor que ellos conocen las problemáticas que los aquejan y que sin lugar a dudas
podrán realizar valiosos aportes a la hora de establecer posibles soluciones a las mismas.
Con relación a este tipo de participación encontramos que el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas como parte de las observaciones

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y recomendaciones generales sobre los tratados de derechos humanos enfatiza el papel de la


participación social como un medio para el involucramiento de la población civil en la toma
de decisiones, en diversos aspectos de la vida social y política. Así, la participación es
considerada como un medio para alcanzar la igualdad de oportunidades a través de la
propuesta, formulación y ejecución de políticas públicas desde diversos sectores sociales
(Como se citó en Flores, Ruano & Phé, 2010)

Por otra parte, en lo concerniente al concepto de tejido social tenemos que, si partimos del
concepto de tejido social planteado por Romero (2006) quien lo define como “un conjunto
de relaciones afectivas que determinan las formas particulares de ser, producir, interactuar y
proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano”. Y de lo expresado
por Castro 2011, quien plantea que el tejido social:

…puede visualizarse como círculos concéntricos que representan los


diferentes entornos en los que se desenvuelve la vida de cada individuo en
interacción con otros. En el círculo más interno en donde se entretejen las
relaciones familiares. En el círculo o entorno inmediato se entretejen las
relaciones escolares y comunitarias. Luego sigue un círculo o entorno
mayor, que corresponde al entramado de las relaciones laborales. Y, en el
último círculo o entorno más externo, se entrecruzan las relaciones
ciudadanas. (p. 140)

Se puede decir que el tejido social es la base fundamental que posibilita la participación de
los individuos en los ámbitos comunitario y ciudadano y que es a partir de este punto en
donde puede apreciarse claramente la relación que existe entre el tejido social y el derecho
humano al desarrollo, debido que un tejido social sano sentaría las bases para que los
individuos de una comunidad puedan ejercer su participación ciudadana y se conviertan de
esta manera en participes y constructores de su derecho al desarrollo. Pero, como ya se dijo
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con anterioridad pueden existir situaciones, como en el caso de los conflictos armados, que
ocasionen rupturas en algunos de los círculos o entornos del tejido social, especialmente,
aquel donde se entrecruzan las relaciones ciudadanas impidiéndoles desempeñar ese papel
protagónico es pos de su derecho al desarrollo.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El conflicto armado interno Colombiano se ha caracterizado por la macro vulneración de


los derechos humanos y del derecho internacional humanitario de la que ha sido víctima la
población civil, especialmente la población rural, como en el caso del corregimiento de
Matitas, en el que éstas violaciones no solo afectaron a las víctimas directas de los hechos
victimizantes, sino que terminaron por afectar a toda una comunidad, muchos de los hechos
violentos realizados por los grupos al margen de la ley buscan precisamente intimidar a
toda una población para que se abstengan de realizar algunas conductas que consideran
contrarias a sus intereses.

No obstante, a pesar de ello y gracias a la presencia constante de personas foráneas, muchos


de las cuales pertenecían a los grupos armados en contienda y a la aparición de bares en el
corregimiento, algunas de las niñas del pueblo incursionaran en la prostitución generando
un aumento significativo en el número de madres solteras, otra parte de los jóvenes
ingresaron al mundo del alcohol y drogas, algunos optaron por incorporarse a las filas de
estos grupos como una manera de sentirse protegidos, por desertar de sus estudios
escolares; así mismo, el desplazamiento forzado trajo consigo la desintegración de algunos
hogares.

Todo lo anterior, es similar a uno de los antecedentes que soportan este trabajo
investigativo como lo es el realizado por Canal, Navarro y Camargo entre los años 2013 y
2014 bajo el nombre de “Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: el caso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena,


Colombia” se enfatiza que existen estudios como los de Martín-Baro (1990), Carlos
Berstain (2000); Fabiola Calvo (2010) y Clemente Rodríguez (2008) que dan cuenta de que
se evidencia la Fractura del tejido social cuando las personas que forman parte de ella
presentan cambios continuos de pareja, de actividad económica, por dejar de lado la
preparación escolar, incursionando en bandas criminales, aumento del consumo de alcohol
y de drogas, asentamiento en lugares deprimidos económicamente y con presencia de
grupos que fomentan la violencia, recurrencia de conflictos en la comunidad y poca
confianza en los vecinos.

Ahora bien, debido que el derecho humano al desarrollo no solo contempla que todo ser
humano tiene derecho a disfrutar del desarrollo, sino que adicionalmente establece que
tiene derecho a contribuir con dicho desarrollo, contribución que solo es posible a partir de
la participación activa de los individuos en el escenario de lo colectivo y de la participación
ciudadana, convirtiéndose de esta manera en un gestor activo de su propio desarrollo;
entonces, el tejido social de cualquier comunidad juega un papel crucial en la búsqueda del
acceso de los individuos al desarrollo.

El conflicto armado interno colombiano ha afectado a casi todo el territorio nacional de una
u otra manera, pero indiscutiblemente se ensañó con la población rural y como un ejemplo
de ello tenemos el corregimiento de Matitas en el DTC de Riohacha – La Guajira, en donde
las FARC y las AUC cometieron todo tipo de faltas en contra de los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario de sus habitantes; dentro de esas violaciones tenemos:
homicidios selectivos, secuestro, torturas, desapariciones forzadas, despojos y
desplazamiento forzado, entre otros.

Se debe concluir ineludiblemente que el tejido social de la población de Matitas se rompió


y que este hecho que se puede evidenciar en la poca comunicación que existe entre sus
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

habitantes, el poco interés por el bien común, por ejercer su participación ciudadana y en la
primacía del interés individual como consecuencia del miedo que reina entre ellos; en la
pérdida de los valores culturales que lo hacían visible a nivel departamental, por lo que sin
lugar a dudas el corregimiento necesita de una mirada desde la institucionalidad para
rescatar el entramado social perdido.

Por otra parte, tenemos que el derecho humano al desarrollo pretende que los Estados
proporcionen a los pueblos ciertas condiciones de índole económica, social y cultural que
en últimas les permita a los individuos acceder a un goce efectivo de todos los derechos
humanos. Pero, como ya se expresó con anterioridad, pueden existir situaciones como en el
caso de los conflictos armados, que ocasionen rupturas en algunos de los entornos del tejido
social, especialmente, aquel donde se entrecruzan las relaciones ciudadanas impidiéndoles a
los individuos desempeñar ese papel protagónico en pos de su derecho humano al
desarrollo; tal y como ha sucedido en el corregimiento de Matitas.

REFERENCIAS

Libros:

Álvarez, l. (2004). Sociedad Civil en la Ciudad de México. Actores Sociales.


Oportunidades esfera pública. 50 - 51. México.

Artículos:
Bavaresco, A. (2006). Redacción de Informes Técnicos. Venezuela: Universidad
Del Zulia.

Artículos:
Canal, M.; Navarro, R.; Y Camargo, J. (2015). Comunicación y educación, tejido
social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el Departamento del Magdalena, Colombia. Revista Escenarios, Vol. 13, No. 1. pp.
95 -109.

Artículos:
Castro, E. (2011). Reconstrucción Del Tejido Social en el Aula. Revista Educación y
Territorio, Vol. 1 Num. 1. Pp. 140-158.

Libros:
Chávez, Y.; Falla, U.; Y Romero, Y. (2007). Llegamos Defendiendo Nuestras
Vidas: Reflexiones sobre desplazamiento forzado en Soacha. Bogotá, Colombia.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Libros:
Finol de Franco, Mineira y Camacho, Hermelinda (2006). El proceso de
investigación científica. Venezuela. Editorial Ediluz.
Artículos:
Flores, W., Ruano, A. &. Phé, D. (2010). La participación social en un contexto de
violencia política: imolicaciones para la promoción y ejercicio del derecho a la
salud en Guatemala. Health anf Human Rights Journal.

Libros:
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Lucio (2006). Metodología de la
investigación. México. Ediciones Mc Graw Hill.

Libros:
Montemayor Hernández, M. (2002). Guía para la investigación documental,
México: Editorial Trillas.

Ponencia en evento, publicada en memorias:


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ONU 1995. Declaración y Programa de Acción de Copenhague (Nueva York:


Organización de la Naciones Unidas).

Ponencia en evento:
Pérez, S. (1999). Gobierno y Participación Ciudadana. Quorum Año VIII, 178.

Artículos:
Romero, Y. (2006). Trauma y urdimbre sociales en la ciudad. Revista Universitas
Humanística, 217 - 228.

Artículos:
Romero, X. (2010). Sintesis de dos opuestos, derecho a desarrollo y pobreza.
Revista Derecho del Estado, P. 165 - 183.

Artículos:
Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Nueva Edición Actualizada.
Editorial Panapo de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Libros:
Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación cualitativa en educación:
Fundamentos y tradiciones. España, Editorial Mc Graw Hill.

Ponencia en evento, publicada en memorias:


Viloria, N. (2015). Comunicación para el cambio social: Propuesta y validación de
un modelo para medir los efectos en la Reconstrucción de Tejido Social, aplicado a
tres acciones comunicativas realizadas en la ciudad de Medellín entre los años 2008
-201. P. 29, Bogotá.

Artículos:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta, 2002

RESUMEN HOJAS DE VIDA


Aslin Gonzalo Botello Plata, Magister Scientiarum en Gerencia de Proyectos de
Investigación y Desarrollo (URBE). Especialista en Educación Superior a Distancia
(UNAD). Especialista en Gestión de Base de Datos y Seguridad (SENA). Ingeniero
Electrónico (UDEC). Profesor en la Cátedra Manejo de TIC, Sistemas Informáticos en la
Universidad de La Guajira. Aslin.botello@uniguajira.edu.co.

Pedro Antonio Redondo Silvera, Contador Público (Universidad del Atlántico), Abogado
(Universidad Libre de Barranquilla), Especialista en derecho Administrativo (Universidad
Libre de Barranquilla), Especialista en Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario (Universidad del Magdalena), Candidato a Magister en la Promoción y
Protección de los Derechos Humanos, profesor en las cátedras de Formas Asociativas
Contemporáneas de Acción Política, Derecho Administrativo y Constitución Política en la
universidad de La Guajira. Pa.redondo@uniguaira.edu.co.

Wendy Ramirez Cardeño, Magister seguridad y salud en el trabajo, Universidad del norte,
Fisioterapeuta de la universidad Simon Bolivar, investigadora del grupo germinar, docente
ocasional de la Universidad de La Guajira. wcardeno@uniguajira.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

VII. PROSPECTIVA, ESTRATEGIA


Y COMPETITIVIDAD

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE QUÍMICOS DEL
MUNICIPIO DE TULUÁ, VALLE DEL CAUCA.

TÍTULO EN ESPAÑOL:

68. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR DE LA


INDUSTRIA MANUFACTURERA Y COMERCIALIZADORA DE
PRODUCTOS QUÍMICOS DEL MUNICIPIO DE TULUÁ, VALLE
DEL CAUCA, PARA EL AÑO 2017

TÍTULO EN INGLÉS:
COMPETITIVENESS ANALYSIS IN THE MANUFACTURING AND TRADING
CHEMICAL PRODUCT’S SECTOR OF TULUA, VALLE DEL CAUCA IN 2017

Autor (es)
David Ramírez Agudelo 191
Carolina Solarte Gómez 192
Everth David Taborda Arias 193

191
Estudiante de Administración de empresas, Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
david.ramirez.agudelo@correounivalle.edu.co
192
Mg en Administración. Docente Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
carolina.solarte@correounivalle.edu.co
193
Estudiante de Administración de empresas, Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
everth.taborda@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La presente ponencia, se realizó con el fin de identificar los factores que afectan la
competitividad del sector de la industria de químicos del municipio de Tuluá, Valle del
Cauca; debido a que este, al carecer de información verídica y actualizada, obligaba a los
empresarios a tomar decisiones sesgadas, carentes de respaldo teórico, afectando así, su
competitividad.

Para dicho fin, fue necesario analizar las principales variables externas del entorno.
Posteriormente, se realizó una caracterización del mismo y se describieron las variables
internas que lo afectaban, a través de un estudio de Diamante Competitivo y Cinco Fuerzas
Competitivas. Luego, se realizó un estudio de referenciación, el cual señaló una
desigualdad evidente entre las Mipymes del sector.

Por último, la investigación permitió ofrecer algunos lineamientos estratégicos, de modo


que pudiesen servir de guía para la adecuada y oportuna toma de decisiones, por parte de
los empresarios participes en este mercado.

Palabras clave:
Competitividad, entorno, lineamiento estratégico, toma de decisiones, sector.
ABSTRACT:

The current investigation was made in order to identify the factors that affect the
competitiveness of the sector of Tulua, Valle del Cauca’s chemical industry, due to its lack
of true and updated information which forces entrepreneurs to make impartial decisions,
lacking of theoretical support affecting its competitiveness.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

For that purpose, it was necessary to analyze the main external variables of the
environment. After that, it was made a characterization of the same and it was described the
internal variables that affect it, through a study of competitive diamond and the Porter’s
five forces. Then, it was made a study of referencing, which marked an inequality among
small and médium-sized businesses (SMBs) of the sector.

Finally, the investigation allowed to offer some strategic guidelines, which they can serve
as a guide of decision making by entrepreneurs from this market.

Keywords:

Competitiveness, sector, environment, decision making, strategic guidelines.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, el sector de la industria química de Colombia, se caracteriza principalmente


por ser altamente concentrado, al disponer de un reducido número de empresas que
participan dentro del mismo; además, de presentar un cierto grado de incertidumbre, debido
a la ausencia de información verídica y actualizada que de cuentas de su desempeño,
crecimiento y competitividad.

Esta situación se presenta de igual forma en el municipio de Tuluá, donde el sector, aun
contando con una antigüedad superior a los treinta años, no evidencia estudios que permitan
vislumbrar un panorama amplio y pertinente de su situación actual. A partir de ello, y con
el propósito de producir un insumo que sirva para el desarrollo de futuras investigaciones
en el área de la administración, además de convertirse en una herramienta que le permita a
los empresarios del sector tomar decisiones acertadas y plantear estrategias efectivas para
lograr ser más competitivos en el mercado; surgió la necesidad de llevar a cabo el presente
trabajo de investigación, donde se identificaron los factores determinantes que inciden en el
comportamiento del sector de la industria manufacturera y comercializadora de productos
químicos en el municipio de Tuluá para el año 2017.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La presente investigación tomó como punto de referencia, el modelo metodológico para el


estudio del sector de Benjamín Betancourt (2014), quien desarrolla un proceso estratégico y
dinámico, desde la óptica de la relación de pertenencia de las empresas que participan en el
sector objeto de estudio, para así estructurar ciertos lineamientos estratégicos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De esta manera, y con el propósito de generar un sistema coordinado y coherente de


conceptos y proposiciones que permitiesen abordar de forma adecuada el problema en
cuestión, se emplearon los siguientes postulados, que sirvieron como herramientas de
apoyo para el desarrollo de esta investigación, tales como:

Entorno organizacional. Con respecto a este tema, Betancourt & Vélez (2010), conciben al
entorno “como lo que está alrededor de un ente especifico previamente definido, el cual se
constituye en su núcleo. Este núcleo puede ser un individuo, una familia, una empresa, un
grupo social o una nación. En el caso de que el núcleo sea una empresa, el impacto por
factores del entorno puede ser positivo o negativo en uno o varios de sus componentes
internos e influir en el desarrollo de las actividades propias de la organización.” p.15.

Diamante Competitivo o rombo de la ventaja nacional. Este es un modelo que fue


propuesto por Michel Porter (1991), el cual, en palabras de Betancourt (2014), lo describe
como aquel que “explica el ambiente regional en el que nacen las organizaciones y en el
que aprenden como competir. En ese contexto geográfico (nacional – regional - local) se
desarrollan unos sectores económicos (industrias), conformados por organizaciones
productivas que fabrican o prestan servicios y compiten directamente entre sí.” p.99

Competitividad desde el enfoque de las Cinco (5) Fuerzas de Porter. Este es un modelo
holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Según Porter
(2006), establece que “la esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste
en relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy
amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la
empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compiten.” p.19

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Benchmarking. De acuerdo a Spendolini (1994), “el benchmarking es un proceso


sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las
organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el
propósito de realizar mejoras organizacionales.” p.11

Análisis DOFA. La sigla DOFA, está compuesta por las palabras Debilidad, Oportunidad,
Fortaleza y Amenaza. Según Serna (2008), el análisis DOFA “ayuda a determinar si la
organización está capacitada para desempeñarse en su medio. Cuanto más competitiva en
comparación con sus competidores este la empresa, mayores probabilidades tiene de éxito.
Esta simple noción de competencia conlleva consecuencias poderosas para el desarrollo de
una estrategia efectiva.” p.185

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio que se utilizó para la presente investigación, fue de carácter descriptivo,
por medio del cual, se llevó a cabo una descripción acuciosa del sector de la industria
manufacturera y comercializadora de productos químicos en el municipio de Tuluá, donde
se identificaron los factores y/o variables que más inciden en su comportamiento; por
medio de una evaluación del entorno, un análisis del sector, un estudio de referenciación de
perfil competitivo, además de establecer una serie de lineamientos estratégicos para el
fortalecimiento del sector abordado.

3.2 METODOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3.2.1 Observación. Se adujo al siguiente método, debido a la facilidad que brinda para
recolectar datos e información cuando hay carencia de la misma; lo cual permitió inferir
nuevo conocimiento, que sirvió de base para alcanzar los resultados en los objetivos
propuestos.

3.2.2 Deductivo. A través de este método, se pudo inferir nuevo conocimiento a partir de
los datos que se obtuvieron a nivel nacional, con lo cual, se logró no solo descubrir la
problemática del sector local; sino también, identificar aquellas variables que se tuvieron en
cuenta al momento de realizar el proceso investigativo en el municipio de Tuluá.

3.2.3 Analítico. Se acudió a este método, puesto que, a partir de la información recolectada
proveniente del análisis sectorial, se pudo analizar a la industria manufacturera y
comercializadora de productos químicos como un todo, donde se buscó descomponerlo en
todas sus partes, a partir de los enfoques teóricos propuestos; con lo cual, se dedujo la
situación actual del mismo y se propuso un nuevo conocimiento que les servirá de base a
los empresarios de dicho sector, para tomar decisiones y plantear estrategias efectivas, a
través de las cuales, impulsen a sus empresas a ser más competitivas en el mercado
Tulueño.

3.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

De acuerdo al enfoque del presente estudio, se hizo necesario el uso de fuentes primarias,
como es el caso de la entrevista simple y a profundidad, realizada a los principales
empresarios que pertenecen a la industria química en el municipio de Tuluá; además de
aplicar la técnica de la Pseudocompra, la cual se realizó a las cinco (5) principales empresas
del sector. Así mismo, se utilizaron fuentes secundarias, de carácter cualitativo y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cuantitativo, como referencias bibliográficas, estudios del DANE, y consultas en portales


WEB, con el propósito de apoyar apropiadamente el desarrollo de los objetivos propuestos.
4. RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO PARA EL SECTOR DE LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL
MUNICIPIO DE TULUÁ

Este trabajo, exigió un análisis de las diferentes dimensiones del entorno, como lo son: el
demográfico, social, cultural, medioambiental, económico, tecnológico y político-legal.
Cada dimensión, conllevo al análisis de diferentes variables, las cuales proporcionaron
valiosa información, donde algunas, tras ser evaluadas, no representaron un gran impacto
sobre el rendimiento de las empresas que participan en el sector de la industria
manufacturera y comercializadora de productos químicos en el municipio de Tuluá;
mientras que otras, se convirtieron en oportunidades y amenazas mayores, las cuales
mostraron una fuerte influencia sobre dicho sector.

Frente a este tema, algunas de las oportunidades identificadas, que podrían potenciar el
crecimiento económico y desarrollo sostenible, en pro de incentivar la productividad y
competitividad de las empresas en este sector, son las relacionadas con la inversión por
parte del Gobierno Municipal, para la mejora del nivel educativo de Tuluá, tanto a nivel de
secundaria como técnica, tecnológica y profesional, lo que permite disponer de capital
humano calificado para el desarrollo óptimo de diferentes labores o actividades. De igual
forma, se resalta la alta disposición de recursos naturales en la región, a través de los
cuales, se puede obtener los insumos necesarios para la realización de muchos de los
procesos de manufactura empleados por las empresas del sector. Finalmente, es

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

imprescindible traer a colación, el impacto positivo que está produciendo el uso de las
Tic´s, especialmente por parte de las Mipymes, gracias a la inclusión de nuevas tecnologías,
además de la implementación del Internet y diferentes softwares básicos o especializados,
para la optimización de sus procesos.

Por otro lado, algunas de las amenazas mayores que se identificaron, y, por tanto, pueden
afectar de forma negativa el funcionamiento de las empresas del sector, se relacionaron
principalmente con el déficit en la calidad de vida laboral que están sufriendo no solo los
Tulueños, sino gran parte de los colombianos, lo que inhibe considerablemente su
motivación frente al desarrollo de las actividades laborales. Así mismo, el entorno deja
entrever la presencia de un fenómeno reflejado en los cambios constantes de hábitos de
compra en las personas, lo que afecta directamente a las empresas del sector, puesto que
deben establecer estrategias mucho más rápidas y agresivas para seguir siendo atractivos y
competitivos en el mercado; a lo que se anuda el impacto negativo en la rentabilidad que
están obteniendo dichas empresas, gracias a la puesta en marcha de la nueva reforma
tributaria, la cual trajo consigo, aumentos considerables en los impuestos, como es el caso
de IVA, al pasar de 16% a 19% a partir de enero de 2017, además de otras disposiciones
legales.

Estas circunstancias, entre muchas otras que fueron analizadas, pueden beneficiar
considerablemente el rendimiento del sector de la industria química, o en el peor de los
casos, permear su desarrollo, al punto de generar un declive o muerte de las empresas que
compiten en este; sin embargo, ya identificadas, es decisión de sus gerentes, la manera en
como las afrontaran a partir de estrategias y decisiones efectivas, a través de las cuales, les
permitan aprovechar las oportunidades y eludir las amenazas, con el propósito de lograr ser
mucho más competitivos en el mercado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.2 ESTUDIO DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y


COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUÍMICOS, PARA CONOCER EL
AMBIENTE COMPETITIVO EN EL MUNICIPIO DE TULUÁ

Para determinar el ambiente competitivo del sector de la industria de químicos en el


municipio Tuluá, se hizo necesario realizar, en primer lugar, una caracterización del sector,
a través del cual, se logró conocer el comportamiento de los principales rasgos que lo
configuran tanto a nivel nacional como local, como es el caso de su antigüedad; los tipos de
productos ofertados; la forma en que se lleva a cabo los procesos de manufactura; el nivel
de comercialización que se efectúa de manera formal, informal e ilícita; el control que se
tiene sobre el mismo, por parte de las entidades públicas; su nivel de concentración; la
inversión que se realiza en I&D; el tipo de personal capacitado y/o profesionalizado en la
ciencia química; su principal ventaja competitiva; el nivel de competitividad de las
empresas que participan dentro de esta industria; y en última instancia, el impacto que este
tiene sobre el medio ambiente. Todo lo anterior, permitió especificar un escenario
apropiado que sirvió de base para desarrollar un análisis más completo y detallado del
sector objeto de análisis.

En segundo lugar, se realizó de forma acuciosa, la implementación del modelo del


Diamante Competitivo de Michael Porter (2006), donde se logró abordar los cuatro
atributos amplios de una nación, tales como, las condiciones de los factores; sectores afines
y auxiliares; condiciones de la demanda; y estrategia, estructura y rivalidad de las
empresas; además de otros dos elementos que también influyen en el sistema, los cuales se
canalizan a través de alguno de los cuatro elementos presentados, como fue el caso del
papel de los acontecimientos casuales y la política del Gobierno.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, se abordó el modelo de Michael Porter (2006) referente a las Cinco Fuerzas
Competitivas que imperan dentro de una industria, el cual permitió no solo analizar el nivel
actual de competitividad del sector de la industria de químicos en Tuluá, mediante un
análisis estructural de cada una de las fuerzas, sino que se volvió en un insumo valioso para
desarrollar futuras estrategias efectivas en pro de mantener o fortalecer dicha
competitividad.

Ilustración 1. Factores determinantes en la competitividad del sector de la industria


manufacturera y comercializadora de productos químicos en el municipio de Tuluá.

BARRERAS DE ENTRADA DETERMINANTES DE LA RIVALIDAD


 Diferencias en el producto.  Concentración del sector.
 Identidad establecida a partir de la  Diversidad de los competidores.
marca.  Crecimiento y rentabilidad del sector.
 Disponibilidad de entrar a diferentes  Costos fijos de almacenamiento.
canales de distribución.  Capacidad de diferenciar de producto.
 Acceso a inventario o materias primas.  Impacto de la marca.
 Alianzas estratégicas.
 Curva de aprendizaje, a partir de la
 Sinergia con la mayor parte de los
antigüedad en el sector AMENAZA DE NUEVOS
sectores económicos de la región.
 Políticas gubernamentales. INGRESOS  Políticas restrictivas.
COMPETIDORES
DEL SECTOR /
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS
INTENSIDAD DE LA
PROVEEDORES COMPRADORES
RIVALIDAD

DETERMINANTES DEL PODER DE DETERMINANTES PARA EL PODER


PROVEEDOR DEL COMPRADOR
AMENAZA DE
 Concentración de los proveedores.  Gran número de clientes.
 Diferenciación de la materia prima. SUSTITUTOS  Sensibilidad hacia el precio, calidad y
 Importancia del volumen para el servicio.
proveedor.  Volumen de compra (Grandes
DETERMINANTES DE LA
 Costo de cambio en los productos del industrias).
proveedor, por la dependencia al AMENAZA DE  Utilidades del comprador.
mismo. SUSTITUCIÓN
 Rentabilidad del sector para el
proveedor.  Comercialización de
sustancias de origen
 Integración hacia adelante del
orgánico y/o natural.
proveedor.
 Tendencia a preservar el
medio ambiente.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo, a partir del modelo de Porter (1997), presentado en el Libro
Análisis Sectorial y Competitividad. (Betancourt, 2014).
De esta manera, se aduce como a partir de la caracterización del sector, el análisis del
Diamante Competitivo y en especial, los resultados obtenidos en la evaluación estructural
de su perfil competitivo; este resulta ser altamente atractivo, no solo para las empresas que
participan actualmente en él, sino para aquellos nuevos competidores que deseen entrar a
este mercado en un futuro próximo. Dicha situación, se ve influenciada principalmente, por
la rentabilidad que viene evidenciando el sector en los últimos años, gracias al gran número
de clientes que demandan este tipo productos en toda la región y al reducido número de
empresas que se encargan de atenderlos. De igual forma, el bajo impacto económico que
representan las empresas que comercializan productos sustitutos, se convierte en un
incentivo adicional para entrar a competir en este mercado.

Sin embargo, se debe tener en cuenta, que existen otros aspectos que pueden permear la
competitividad del presente sector, como es el caso de la influencia de los denominados
“Reducidores”, quienes hurtan y comercializan de forma ilícita este tipo de sustancias
químicas; lo cual incita a un grave problema socio-económico que pone en peligro no solo
su imagen y rentabilidad, sino la integridad y seguridad de los habitantes de la región. De
esta manera, es sumamente importante, el compromiso y trabajo en conjunto de las
empresas que compiten actualmente en este mercado y de aquellas que entraran en un
futuro próximo, además de contar con el apoyo permanente de las diferentes entidades
gubernamentales de control, para afrontar dicha situación, mediante la elaboración y puesta
en marcha de estrategias efectivas y reguladas. Todo ello, con el fin de fortalecer el sector
de la industria química, aumentando su productividad, generando nuevos empleos, y
mejorando, sobre todo, la calidad de vida de los habitantes en el municipio.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.3 ESTUDIO DE REFERENCIACIÓN DEL PERFIL COMPETITIVO DE LAS


PRINCIPALES EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL
MUNICIPIO DE TULUÁ

Este capítulo, se desarrolló con el fin de medir algunos factores clave de éxito que les
permiten a las empresas como Químicos Proquimpi, Tuluá Químicos, Comercializadora de
Productos Químicos Maelza, Quimiesencias MJ Tuluá y Químicos Leymar H.F.; lograr
alcanzar sus objetivos trazados y distinguirlas de la competencia haciéndolas únicas. Dentro
de estos factores se encuentran: La competitividad de precios; calidad de los productos;
pertinencia y presentación del envase y la etiqueta; volumen y variedad del inventario
(capacidad); señalización interna (aplicación de la normatividad); publicidad y
reconocimiento en el mercado; perfil, conocimiento y disponibilidad del Talento Humano;
adecuada presentación e imagen corporativa del Talento Humano; servicio al cliente; e
infraestructura del negocio. A partir de este análisis, se pudo identificar de forma precisa y
pertinente, cual es la empresa que posee un mayor nivel competitivo en el mercado.

Con el propósito de calificar los F.C.E. analizados para cada una de las cinco empresas que
fueron seleccionadas como comparables, se llevó a cabo el desarrollo de la Matriz del Perfil
Competitivo (M.P.C.); cuyo resultado permitió entrever una evidente desigualdad entre las
micro y pequeñas empresas del sector de la industria química en el municipio de Tuluá. En
este orden de ideas, Tuluá Químicos, se posiciona como la empresa más completa y
competitiva del mercado, al obtener un valor sopesado de 3.34; seguida muy de cerca por
Químicos Proquimpi, quien obtuvo una calificación de 3.22. Más atrás, se encuentran
Químicos Maelza y Químicos Leymar, las cuales obtuvieron un valor sopesado de 2.23 y
1.94 respectivamente, resultado que muestra una diferencia considerable con respecto a las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

líderes del mercado. Finalmente, la empresa con el más bajo rendimiento, es


Quimiesencias, quien solo pudo alcanzar una calificación de 1.82.

Gráfica 1. Comparación Radares de Valor Sopesado.


1. Competitividad de precios.

10. Infraestructura del negocio. 2. Calidad de los productos.

3. Pertinencia y presentación
9. Servicio al cliente.
del envase y la etiqueta.

8. Adecuada presentación e
4. Volumen y variedad del
imagen corporativa del
inventario (capacidad).
Talento Humano.

7. Perfil, conocimiento y 5. Señalización interna


disponibilidad del Talento (aplicación de la normatividad).
Humano. 6. Publicidad y reconocimiento

QUÍMICOS PROQUIMPI. en el mercado. QUÍMICOS MAELZA.


TULUÁ QUÍMICOS. QUIMIESENCIAS.
1
QUÍMICOS LEYMAR.
1
1
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.
1
De acuerdo
1 a lo anterior, y con el propósito de mejorar la competitividad de las empresas
que 1 participan actualmente en dicho sector, se hizo necesario desarrollar ciertas
recomendaciones
1 dirigidas a los gerentes de estas microempresas, en pro de fortalecer cada
uno1de los Factores Claves de Éxito que fueron analizados a través del presente capitulo;
teniendo
1 como punto de referencia la forma en la que lleva a cabo Tuluá Químicos, la
mayoría
1 de sus prácticas empresariales. Es de resaltar, que dicha empresa no es tan
competitiva
1 en el manejo de sus precios, pero lo compensa en la calidad que presenta cada
uno1 de los productos que ofrece a sus clientes, lo que le ha otorgado un mayor
reconocimiento
1 en el mercado. De esta manera, la mejor opción para las microempresas, es

1 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


1 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que empiecen por incorporar la calidad en sus productos, replanteando sus precios, y
combinándolo con un excelente servicio al cliente, para así lograr ser más competitivos en
el sector.

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, INCENTIVANDO LA


COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y
COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL MUNICIPIO DE
TULUÁ.

El presente capitulo, recoge los resultados obtenidos en el desarrollo de esta investigación,


por medio de la cual, se logró describir cada uno de los factores determinantes que inciden
en el comportamiento del sector de la industria manufacturera y comercializadora de
productos químicos en el municipio de Tuluá. A partir de ello, se obtuvo el insumo
necesario para llevar a cabo la identificación de lineamientos estratégicos, tales como:
Generar mecanismos de integración a partir de la agremiación de empresarios en el sector;
crear empresa en el sector; implementar campañas agresivas de publicidad, a partir del uso
de las Tic's; establecer políticas internas que impulsen el cumplimiento de la normatividad
exigida por ley, en cuestiones de seguridad e higiene en el trabajo; aumentar la capacidad
del inventario disponible; incorporar Talento Humano especializado en el área
administrativa y ciencia química; mejorar los procesos de manufactura, para aumentar la
calidad de los productos ofrecidos en el mercado; ofrecer productos de calidad a precios
competitivos; diversificar con nuevas líneas de productos, a base de sustancias de origen
natural; establecer mecanismos de incentivos en base al desarrollo de las actividades del
Talento Humano disponible dentro de las empresas; implementar herramientas informáticas
CRM de bajo costo; y finalmente, diseñar y ejecutar proyectos de expansión empresarial
apoyándose en fondos de inversión para el emprendimiento.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los lineamientos propuestos, se formularon a partir del impacto de ciertos aspectos internos
y externos que favorecen o inhiben el actual desempeño de las empresas que participan en
dicho sector. Lo que se buscó con las propuestas planteadas, fue poderle brindar a los
empresarios, una herramienta clave en la toma de sus decisiones, a través de la cual, puedan
obtener una ventaja competitiva que les permita, mediante la mejora de sus procesos y
teniendo en cuenta las necesidades de sus clientes, alcanzar un mayor reconocimiento y
diferenciación en el mercado; o incluso, ofrecerle a nuevos emprendedores, la oportunidad
de entrar a competir de forma directa en el sector. Es importante aclarar, que la
implementación adecuada de estos lineamientos, solo se logrará siempre y cuando, las
empresas logren potencializar de forma oportuna y efectiva sus fortalezas, enfrentando el
efecto negativo de sus debilidades, además de aprovechar las oportunidades que les ofrece
su entorno, para así anticiparse al efecto de las amenazas.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El sector de la industria manufacturera y comercializadora de productos químicos en el


municipio de Tuluá, requería de un insumo pertinente y actualizado, para reducir la
incertidumbre en la toma de decisiones por parte de los empresarios. Dicha situación, dio
lugar al desarrollo de la presente investigación, con la cual, se logró identificar y describir
aquellos factores que inciden en el comportamiento de este sector, mediante un análisis del
entorno externo; un estudio del diamante competitivo y de las cinco fuerzas de Porter; una
evaluación del perfil competitivo; y finalmente, el establecimiento de lineamientos
estratégicos que incentiven el fortalecimiento de la competitividad de estas empresas en el
mercado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A partir del análisis de entornos, se logró evidenciar el gran impacto de ciertas


oportunidades y/o amenazas sobre el crecimiento económico y desarrollo sostenible de la
región, las cuales pueden afectar de forma directa o indirecta, la productividad y
competitividad de las empresas que participan dentro de este sector. A partir de ello, se
denota la gran importancia de conocer la influencia de las mismas, debido a que no solo se
reducirá la incertidumbre en los empresarios para una adecuada toma de decisiones, sino
que servirá de insumo para realizar otros análisis sectoriales para la región, lo cual
impulsará al desarrollo de la misma.

Respecto al estudio del sector, se aplicó la metodología del Diamante Competitivo y las
Cinco Fuerzas de Michael Porter, a partir de una caracterización general del mismo; lo que
permitió describir su situación actual, el comportamiento de las principales características
que lo configuran, las entidades que participan en el mismo, los recursos que hay a su
alcance, las fuerzas que lo afectan, entre otros aspectos. De esta manera, y a través de dicho
análisis, se pudo identificar el gran atractivo del sector, no solo para los empresarios que
actualmente participan en él, sino para los nuevos competidores que deseen entrar en su
mercado para un futuro próximo; debido, principalmente, a la rentabilidad que presenta este
en la actualidad y a la baja competencia que se refleja dentro del mismo.

Aunado a lo anterior, se realizó un estudio de referenciación del Perfil Competitivo de las


cinco principales empresas que participan en el sector de la industria de químicos en el
municipio de Tuluá, a través del uso de la herramienta Benchmarking; cuyo resultado,
permitió entrever una evidente desigualdad entre las micro y pequeñas empresas, siendo
Tuluá Químicos, la más competitiva en sus F.C.E. con una calificación ponderada de 3.22,
y Quimiesencias, la de menor rendimiento con 1.82.

Por último, se identificaron algunos lineamientos estratégicos que, implementados en el


sector, pueden llegar a incentivar el desarrollo de la competitividad del mismo,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proporcionándole a las empresas, la oportunidad de obtener una ventaja competitiva que les
permita, mediante la mejora de sus procesos y teniendo en cuenta las necesidades de sus
clientes, alcanzar un mayor reconocimiento y diferenciación en el mercado; o incluso,
ofrecerle a nuevos emprendedores, la oportunidad de entrar a competir de forma directa en
el sector. Para ello, se utilizó la herramienta DOFA, con la cual, se seleccionaron algunos
factores clave de éxito provenientes de las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno
y las fortalezas y debilidades que actualmente tiene el sector.

Cabe destacar, que la toma de decisiones, es un proceso delicado que, para llevarlo a cabo
adecuadamente, requiere de unos recursos importantes (financieros e informativos). Es por
ello, que, al no contar con fuentes informativas confiables, hará el proceso sesgado, y, por
lo tanto, obsoleto para cualquier empresario. De esta manera, se aduce, como esta
investigación, ofrece un recurso informativo importante para la región, exclusivamente para
el sector de la industria manufacturera y comercializadora de productos de químicos en el
municipio de Tuluá y los académicos que deseen tener un apoyo al momento de realizar
una investigación con características similares.

REFERENCIAS

Álvarez, O. (2016). Desarrollo e innovación en la industria química. Recuperado el 25 de


febrero de 2017, https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ingeniera/desarrollo-e-
innovacion-en-la-industria-quimica/

Betancourt, B. (1995). Papeles de trabajo para planes estratégicos. Guías de clase. Cali:
Universidad del Valle.

Betancourt, B. (2014). Análisis sectorial y competitividad. Bogotá: ECOE Ediciones.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Betancourt, B. & Vélez, I. (2010). Entorno Organizacional "análisis y diagnóstico". Cali:


Poemia.

David, F. (2003). Administración estratégica. México: Pearson Educación.

Furniss, B., & Antony, H. (1989). Vogel's - Textbook of Practical Organic Chemistry.
England: Longman Group UK Limited.

Maldonado, A. (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación


productiva en Colombia 1970-2005: patrones y determinantes. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Méndez, C. (2007). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con


énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición. México: Limusa / Noriega.

MINCIT. (01 de enero de 2014). Informe de industria. Recuperado el 28 de marzo de 2017,


http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=70644
&name=OEE_IA_PRESENTACION_INFORME_DE_INDUSTRIA_A_ENERO_DE_201
4__MAR_2014.pdf&prefijo=file

Montes, N. (2015). La Industria Química: Importancia y Retos. Lámpsakos, 73-81.

Pellini, C. (2015). La industria química - Sectores de producción. Recuperado el 01 de


marzo de 2017, http://historiaybiografias.com/industria_quimica/

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara
Editor S.A.

Porter, M. (2006). Estrategia Competitiva: técnicas para el análisis de los sectores


industriales y de la competencia. Trigésima Sexta edición. México: Continental.

Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Décima edición. Bogotá: 3R Editores.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Spendolini, M. (1994). Benchmarking. Bogotá: Norma.

Revista Dinero. (2015). Industria química, una luz en medio del gris panorama industrial.
Recuperado el 01 de marzo de 2017, http://www.dinero.com/economia/articulo/industria-
quimica-colombia/214471

Revista Dinero. (2015). La "nueva revolución industrial" tendrá a la química como gran
protagonista. Recuperado el 10 de marzo de 2017,
http://www.dinero.com/economia/articulo/el-futuro-industria-quimica-nivel-
mundial/215537

Revista Mundo HVAC&R. (2016). Industria química fortalece al sector. Recuperado el 12


de marzo de 2017, https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2016/01/industria-quimica-
fortalece-al-sector/

RESUMEN HOJA DE VIDA

Carolina Solarte Gómez, Administradora de Empresas, Magister en Administración,


Docente de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Valle.

David Ramírez Agudelo, Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad del


Valle.

Everth David Taborda Arias, Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad


del Valle.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad


TEMA:
COMPETITIVIDAD

TÍTULO EN ESPAÑOL:

69. ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL


SECTOR SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE PALMIRA- VALLE
DEL CAUCA

TÍTULO EN INGLÉS:

ANALYSIS OF THE COMPETITIVENESS OF THE MSMEES OF THE


SERVICES SECTOR IN THE MUNICIPALITY OF PALMIRA- VALLE DEL
CAUCA

Autor (es)

María Fernanda Ochoa Taborda 194


Daniela Andrea Polanía Paredes 195
Lina Marcela Vargas García196

194
Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Santiago de Cali. Colombia.
Correo-e: mafe-209@hotmail.com
195
Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Santiago de Cali. Colombia.
Correo-e: daniela-pola@hotmail.com
196
PhD. (c), Profesora Investigadora. Universidad Santiago de Cali. Colombia.
Correo-e: linamvargas@usc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este artículo tiene como propósito analizar la competitividad en las MIPYMES del sector
servicios en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Las evidencias presentadas se basan
en la información obtenida a través de un estudio descriptivo, utilizando a la entrevista
estructurada como herramienta principal de recolección de la información, la cual fue
aplicada a cada uno de los gerentes de las MIPYMES del sector servicios de la muestra
escogida. Se caracterizaron los principales factores que afectan la competitividad de las
MIPYMES de dicho sector, encontrándose que hay factores internos y externos que
afectan la competitividad, como los son: la falta de componentes diferenciadores en los
servicios ofrecidos, la falencia de innovación y la existencia de diversos impuestos que
dejan pocas utilidades para invertir en las empresas, entre otras.

Palabras clave:
Competitividad, ventaja competitiva, MIPYMES, sector servicio, componentes
diferenciadores.

ABSTRACT:
This article aims to analyze the competitiveness of MSMEs in the service sector in the
municipality of Palmira, Valle del Cauca. The evidence presented is based on the
information obtained through a descriptive study, using the structured interview as the main
tool for collecting the information, which was applied to each of the managers of the
MSMEs of the services sector of the chosen sample. The main factors affecting the
competitiveness of MSMEs in this sector were characterized, with internal and external
factors affecting competitiveness, such as the lack of differentiating components in the

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

services offered, the failure of innovation and the existence of various taxes which leave
few profits to invest in companies, among others.

Keywords:

Competitiveness, competitive advantage, MSMEs, service sector, differentiating


components.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia las MIPYMES constituyen la principal fuente de generación de empleo y son


parte fundamental del sistema económico, debido a que estimulan la economía y tienen una
gran responsabilidad social al intervenir en la disminución de las situaciones de pobreza,
subempleo y desempleo. (Calderón, 2015).

Los principales obstáculos de las MIPYMES para su desarrollo en Colombia, según


Sánchez, (2007), son: las restricciones al crédito, las dificultades en la identificación y
acceso a la tecnología adecuada, la formalización y absorción de nuevas tecnologías.
Además de las limitaciones técnicas y competitivas que imponen las escalas de producción,
la deficiente infraestructura física, la falta de asociatividad empresarial, la carencia de
directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico y la dificultad de cimentar la
articulación del sector con la gran empresa y con los sistemas de compras estatales.
(Hernández, Marulanda & López, 2014).

Las principales causas de mortalidad que presentan las MIPYMES son: falta de un plan de
negocios, insuficiencia de capital, inadecuado uso del financiamiento, excesiva carga
financiera, falta de capacidad para acceso a nuevos mercados y carencia de habilidades
financieras. (Navarrete & Sensores, 2011).

Estas causas se presentan por inexperiencia por parte de los propietarios, ya que la mayoría
son empíricos en el manejo administrativo y financiero, por falta de conocimiento los lleva
a cometer grandes errores los cuales pueden ser endeudamiento, desconocimiento del
mercado, altos costos y desventaja frente a la competencia. En consecuencia lo que esto
conlleva al fracaso y aumentar el índice de mortalidad en las MIPYMES. En muchas
ocasiones los propietarios de estas empresas, son personas con falta de conocimiento en
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

temas de administración y competitividad empresarial, igualmente con falencias en


habilidades para la toma de decisiones, debido a esto, la manera como administran las
empresas no es la más adecuada ya que no crean un plan estratégico que cumpla con
objetivos necesarios para fortalecer los factores internos y externos de las empresas, para
así alcanzar metas reales a través del buen manejo administrativo y empresarial.

Producto de lo anterior, nace la necesidad de analizar la competitividad, en este caso en las


MIPYMES del sector servicios, del municipio de Palmira, y de esta manera contribuir al
mejoramiento de algunas problemáticas anteriormente mencionadas, de modo que los
empresarios puedan conocer sus falencias en cuanto a competitividad y así fortalecerse en
el futuro.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Competitividad

La escuela tradicional, que considera a los países como unidad de análisis, mide y define la
competitividad cuantitativamente a través de su rendimiento comercial, balanza de pagos,
comportamientos de la tasa de cambio, entre otras medidas; y cualitativamente, a través de
la actividad científica y tecnológica del país o los resultados de las instituciones de
investigación y desarrollo. En el nivel microeconómico, son los sectores, empresas y
productos en los que se evalúa la competitividad. Este nivel de análisis es evaluado por lo
que se podría llamar la aproximación moderna de la competitividad. Algunas de las formas
de medir y definir la competitividad en este nivel se basan cuantitativamente en la
participación del mercado, indicadores de productividad y/o costo, márgenes de ganancia
y/o beneficios netos. Al igual que en el nivel macro, existen mediciones y definiciones de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tipo cualitativo como la investigación y desarrollo además de las estrategias gerenciales


(Castaño & Gutiérrez, 2011 p. 25)

Hernández (2000) se refiere a la competitividad, como el estadio compartido con las


mejoras continuas, por el cual deben transitar las empresas en su camino hacia el éxito, en
leal y solidaria competencia con otras de su tipo, sobre la base de ofertar productos u/o
servicios de elevada calidad, con precios atractivos y plazos de entrega oportunos y
confiables, que le permitan de manera creciente ganar la confianza de sus clientes, tanto
nacionales como extranjeros, garantía para lograr ventajas competitivas de sus productos
u/o servicios en otros mercados.

Ventaja competitiva

Según Michael Porter (1991) las bases de lo que sería una teoría de la competitividad,
enuncia:

La prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa en la


productividad con la cual esta produce bienes y servicios. Políticas macroeconómicas e
instituciones legales sólidas y políticas estables, son condiciones necesarias, pero no
suficientes para asegurar una economía próspera. La competitividad está fundamentada en
las bases microeconómicas de una nación: la sofisticación de las operaciones y estrategias
de una compañía y la calidad del ambiente microeconómico de los negocios en la cual las
compañías compiten. Entender los fundamentos microeconómicos de la competitividad es
vital para la política económica nacional. (Castaño & Gutiérrez, 2011, p. 24)

El Centro de Estudios de Competitividad de México (Abdel & Romo, 2005) establece que
la competitividad de la empresa se deriva de la ventaja competitiva que ella tiene en sus
métodos de producción y de organización, en relación con los de sus rivales en un mercado
específico. Al referirse a los factores subyacentes de la competitividad de la empresa, el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Centro señala los siguientes: a) investigación y desarrollo; b) calificación de los


trabajadores; c) cooperación con otras empresas; y d) sistemas de manufactura y
producción.

En este sentido la ventaja competitiva es un factor que toda empresa debe poseer ante las
demás para sobresalir y obtener una mejor posición competitiva en el sector que se
desenvuelve, siempre y cuando cumplan con los cuatro pilares regidos por el centro de
estudios de competitividad de México.

Drucker (1998) afirma que “el conocimiento es el componente clave en la ventaja


competitiva de cualquier empresa porque, como activo, tiene propiedades como las de
multiplicarse cuando se comparte, ser la fuente de la dinámica de los demás recursos (por
ejemplo, los recursos materiales no se dinamizan sino es con el uso del conocimiento) y ser
un recurso con posibilidades de incremento infinitas.” (Bernal, Fracica & Frost, 2012, p.
306)

Competitividad empresarial

El trabajo de investigación se centra en la competitividad empresarial la cual Alic (1987) la


define como:

La capacidad de las empresas para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en
el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países”.
Urrutia (1994) afirma que “es la capacidad de responder ventajosamente en los mercados
internacionales” (p.23) Reinel (2005), por su parte, afirma que la competitividad de la
empresa es el performance valorado por la capacidad que tiene para generar más valor
agregado que sus competidores. (Cabrera, Lopez & Ramirez, 2011).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las empresas para ser competitivas deben de seguir ciertos elementos que favorezca su
desarrollo y sostenimiento a través del tiempo, para la OECD (1992), los elementos que
contribuyen a la competitividad de la empresa son: a) la exitosa administración de los flujos
de producción y de inventarios de materia prima y componentes; b) la integración exitosa
de planeación de mercado, actividades de I+D, diseño, ingeniería y manufactura; c) la
capacidad de combinar I+D interna con I+D realizada en universidades, centros de
investigación y otras empresas; d) la capacidad de incorporar cambios en la demanda y la
evolución de los mercados; e) la capacidad de establecer relaciones exitosas con otras
empresas dentro de la cadena de valor.

Sector servicios

Cabe resaltar que los servicios son bienes intangibles que son suministrados a la población
para satisfacer las necesidades de las personas. Según el Gobierno Nacional, los servicios
han tenido un desarrollo relevante a nivel mundial y local. En Colombia, actualmente
representan el 61% del PIB y el 65% del empleo que se genera en el país. Lograr una
mayor competitividad de los servicios es una pieza fundamental para escalar en las cadenas
globales de valor de cualquier proceso productivo, precisó el ministro de Comercio,
Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.

Dado lo anterior se puede observar que este sector aporte más de la mitad al PIB y al
desarrollo de empleo en Colombia, por lo tanto, es de mucha importancia invertir en
competitividad para tener una mejor posición a nivel mundial.

3. METODOLOGÍA
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para realizar el análisis de la competitividad de las MIPYMES fue necesario determinar los
factores que afectan la competitividad de las MIPYMES del sector servicio en la ciudad de
Palmira, por lo cual se planteó una investigación de tipo exploratorio y descriptiva, que
utilizó los métodos de observación y deductivo.

La población estuvo constituida por las MIPYMES del sector servicios, legalmente
constituidas en la ciudad de Palmira, y consideradas dentro de la de sección del sector
servicios de la clasificación de la Cámara de Comercio de Palmira en el año 2016. Las
MIPYMES del sector servicios registradas en esta entidad son 3.174, de las cuales 2.959
son micros, 185 pequeñas y 30 son medianas empresas. A esta población se le aplicó un
muestreo no probabilístico por cuotas, y se tomaron los siguientes criterios de selección:

Criterios de selección

 MIPYMES de servicios
 Ingresos hasta 15.000 SMLV
 Tiempo de laborar en el mercado superior a 3 años.
 Sociedad por acciones simplificada.

La cámara de comercio del municipio de Palmira brindó información de 50 empresas que


cumplían con los criterios seleccionados, de acuerdo con este dato, se tomó una muestra de
20 empresas, que corresponde al 40% del total, que estuvieron disponibles para participar
en el estudio.

Se hizo uso de información secundaria contenida en libros, publicaciones periódicas y otro


tipo de textos, elaborados por autores que han trabajado en temáticas similares a la
planteada en este estudio. La recopilación de la información primaria se hizo a través del

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

uso de técnicas de observación no participante y entrevistas, para lo cual se diseñaron dos


instrumentos de recolección.

4. RESULTADOS
De acuerdo con las preguntas realizadas en la entrevista, el 85% de la MIPYMES adquieren
préstamos bancarios ya que por su experiencia crediticia se les facilita la aprobación de los
créditos, el 15% restante financia su empresa con recursos propios debido a que no llevan
un periodo de tiempo determinado en el mercado y los bancos no facilitan los créditos.
Algunas ventajas de manejar los préstamos bancarios son poder invertir en una mayor
infraestructura (maquinaria, materia prima, personal), logrando así una mayor oferta y
demanda frente a cualquier tipo de mercado, además permite generar una mayor proyección
y emprender con más seguridad, sirviendo como impulso para los pequeños y medianos
emprendedores que gracias a estos créditos bancarios encuentran una gran oportunidad para
darse a conocer con sus negocios.

En cuanto a la tecnología moderna el 45% de las empresas no poseen la última versión,


debido a que es costosa y la empresa no posee los recursos suficientes para obtenerla, sin
embargo, con la que cuentan en el momento les ayuda a cumplir con su actividad
económica, el 55% restante de las empresas saben la importancia de estar actualizados para
ser competitivos y es por ello por lo que invierten en este aspecto.

El 100% de las empresas cumplen con las políticas legales y los impuestos, sin embargo no
provisionan de manera efectiva el dinero para pagarlos y se ven obligados a endeudarse
para poder cumplir con estos, según los dueños de las empresas los impuestos son muy
altos para las MIPYMES, y por esta razón las utilidades obtenidas son muy bajas, lo cual
conlleva a no tener mayores inversiones para ser competitivos en el mercado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En cuanto a capacitación del talento humana, todas las empresas entrevistadas habilitan al
personal de la empresa, algunas lo hacen cada mes 6, 3 o 2 meses, dependiendo de la
necesidad de la empresa y de los programas definidos por el área de recursos humanos, se
debe tener en cuenta que la adquisición de conocimiento de los empleados es un factor
importante para la competitividad ya que genera personal altamente calificado
disminuyendo errores en los diferentes puestos de trabajo.

En relación con las líneas de acción organizacional, tan solo el 10% de las empresas
entrevistadas tienen definido el plan estratégico, donde se evidencia todas las acciones
organizacionales que las empresas deben realizar para cumplir y lograr con las metas y los
objetivos, el 90% restante no tienen conocimiento de estos aspectos ya que al hacer esta
pregunta los dueños y/o gerentes de las empresas no sabían que responder.

De acuerdo con la competitividad, en el aspecto diferenciador con su competencia, tan solo


el 30% de las MIPYMES ofrecen algo diferente, lo cual les permite conservar clientes y de
la misma manera ir captando nuevos siempre y cuando estas empresas generen un valor
agregado hacia ellos, con el fin de ser preferidos a pesar de la alta competencia que existe
en el mercado, por el contrario, el otro 70% de las empresas no consideran ofrecer algo
diferente. En este punto se puede inferir que las empresas son muy conformistas y no se
muestran interesadas en crear estrategias de diferenciación que les permita avanzar y
permanecer en el mercado.

El 35% de las empresas se consideran innovadores con sus servicios, mientras que el otro
65% no, los dueños y/o gerentes de las MIPYMES que se encuentran en este último
porcentaje no saben la importancia de este aspecto para ser competitivos, y no tienen claro
la relación de innovación con crecimiento rentable, ya que no implementan estrategias que
les ayude a obtener más clientes y a fidelizarlos por medio de la satisfacción de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

necesidades, y de asegurar una posición estratégica en el mercado con el fin obtener


mayores márgenes de utilidad.

En cuanto a los costos, el 20% de las empresas respondió que sí tienen costos más bajos en
comparación a la competencia, mientras que el 80% dicen tenerlos estandarizados, es decir,
iguales a la competencia, se debe tener en cuenta que al tener un costo más bajo se puede
ofrecer mejores precios y esto permite ser competitivos en el mercado, siempre y cuando la
empresa a pesar de sus precios bajo ofrezca servicios de calidad.

Factores que afectan a las MIPYMES prestadoras de servicios en el municipio de


Palmira

De acuerdo con las entrevistas realizadas se pude evidenciar y clasificar los factores más
relevantes que influyen en la competitividad de las MIPYMES del sector servicios en la
ciudad de Palmira en la siguiente tabla.

Tabla 43 Factores internos que afectan la competitividad

Factores que afectan la competitividad de las MIPYMES del sector servicio en


Palmira
No poseen la última tecnología para realizar la actividad económica debido a que las
utilidades no permiten invertir en ella.
No cuentan con componentes diferenciadores
No innovan
Sus costos son iguales a los de la competencia, por ende, no pueden ofrecer precios más
bajos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No tienen definido el plan estratégico.


Existen diversos impuestos dejando pocas utilidades para invertir en la empresa.
Fuente: elaboración propia.

El entorno económico actual se caracteriza por un acusado ritmo de progreso técnico, cuyos
aspectos como la innovación, las nuevas tecnologías junto a la capacitación del recurso
humano, se constituyen en factores determinantes para la competitividad, y más allá, para el
crecimiento económico. Según Peñalosa (2007) la competitividad de una empresa puede
proceder de diferentes factores como la innovación y la tecnología, constituyéndose en
determinantes de la productividad, de la estructura de costos de la empresa, de los precios
de los productos y de los salarios de los trabajadores, lo cual impacto positivamente en los
niveles de empleo, en el crecimiento económico nacional y en la calidad de vida de la
población.

De acuerdo a lo anterior, se establece que la tecnología en la mayoría de las empresas


entrevistadas se ha convertido en un factor crítico, debido a que no poseen los recursos
suficientes para obtenerla, sin embargo es de suma importancia para llevar a cabo la
actividad económica de manera eficiente permitiendo crecimiento competitivo en el sector.

Los altos impuestos que deben pagar las MIPYMES para cumplir con las normas legales
que exige el país, lo cual no deja gran utilidad para invertir en la empresa, ya sea en
infraestructura, tecnología o capital humano.

Una de las causas de mortalidad que establecieron Navarrete y Sensores (2011), fue la falta
de un plan estratégico, ya que este documento presenta los objetivos, estratégicas y metas
que las empresas quieren lograr en un determinado tiempo, especificando las formas de
financiamiento en cual se basara para cumplir con los propósitos establecidos. En este
sentido, se evidencia que rara vez una pequeña empresa cuenta con un plan de estratégico,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

lo que le impide identificar posibles fuentes de financiamiento. La realización de un plan


estratégico permite conocer de manera anticipada los posibles problemas que puedan
ocurrir dentro y fuera de la empresa, con él se obtiene una visión más amplia del mercado,
permitiendo ser competitivos con los servicios prestados.

Con base en la falta de ventajas competitivas en las MIPYMES, la mayoría de las empresas
entrevistadas no poseen ventaja competitiva ya que según Drucker (1998) afirma que el
conocimiento es el componente clave en la ventaja competitiva de cualquier empresa
porque, como activo, tiene propiedades como las de multiplicarse cuando se comparte, ser
la fuente de la dinámica de los demás recursos (por ejemplo, los recursos materiales no se
dinamizan sino es con el uso del conocimiento) y ser un recurso con posibilidades de
incremento infinitas. (Bernal, Fracica & Frost, 2012, p. 306).

De acuerdo con la definición planteada anteriormente se puede evidenciar que las empresas
no poseen conocimientos claros administrativos ya que no concentran sus esfuerzos en ser
competitivos debido a la falta de organización y estudio de los mismos, de igual forma
tampoco cumplen con el mapa de competitividad ya que no tienen definidas las
oportunidades y amenazas y por ende no existe un plan estratégico en estas empresas

En el diamante de Porter se encuentran diferentes factores como la oferta, la demanda,


integración con empresas relacionadas y estrategias empresariales, la cual permite conocer
que tan innovadoras son estas en el momento de competir. En las entrevistas se pudo
evidenciar que la mayoría de las empresas no cuentan con estrategias empresariales que
permitan generar mayor crecimiento en el mercado por medio de la creatividad e
innovación.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La mayoría de las empresas entrevistadas carecen de factores que las hacen competitivas,
según Reinel (2005), afirma que la competitividad de la empresa es el performance
valorado por la capacidad que tiene para generar más valor agregado que sus competidores,
con lo cual se puede evidenciar que las empresas no cumplen con esto, ya que menos de la
mitad no cuenta con tecnología moderna para mejorar en su actividad económica y los
impuestos establecidos no los dejan avanzar económicamente.

Se recomienda a las MIPYMES entrevistadas, estructurar un plan estratégico, en donde


consideren principalmente sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para que
puedan realizar estrategias competitivas, fortaleciendo aspectos como la innovación y la
tecnología, ya que son factores claves en la generación de ventajas conmpetitivas.

Las MIPYMES deben de tener en cuenta la ventaja competitiva debido a que esta les
ayudará a convertirse en empresa líder, potencializando efectivamente sus recursos,
manteniendo y atrayendo nuevos clientes por medio de servicios innovadores y únicos en el
mercado. La competitividad es la oportunidad que las empresas deben aprovechar para
sobresalir ante su competencia, y de la misma manera ir creando un futuro sostenible a
través del cumplimiento de metas de servicios, que esta ofrezca con atributos altamente
efectivos y diferentes para así obtener mejores utilidades.

REFERENCIAS
Abdel, G. & Romo, M. D. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio
Exterior. 55(3), 200-124

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bernal, C. A., Fracica, G. & Frost, J. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión
del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad
de Bogotá. Estudios gerenciales, 28, 303-315.

Cabrera, A. López, P & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco


conceptual para su estudio. Universidad Tecnológica de Pereira.

Calderón Díaz, A. (2015). Análisis de la competitividad empresarial en las pymes del sector
del calzado del barrio el Restrepo de la ciudad de Bogotá, a partir del factor humano.
Universidad Nacional de Colombia.

Castaño, L & Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las


empresas del sector comercial del área metropolitana centro occidente AMCO.
Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2041/658406C346.pdf?se
quence=1

Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma

Franco, C., Bautista J., (2009) Asociatividad empresarial camino a la competitividad.


Recuperado de
http://www.aciem.org/bancoconocimiento/M/Mem_AsociatividadEmpresarial_ca-
minoalacompeti/ASOCIATIVIDAD%20EMPRESARIAL%20CAMINO%20A%20L
A%20COMPETITIVIDAD2%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf.

Gobierno Nacional. (2013). MinCIT destaca importancia del sector de servicios como
factor de desarrollo. Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=8051

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hernández, A., Marulanda, C. & López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del
conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Información
Tecnológica. 25 (2), 111-122.

Hernández, P. (2000) Competitividad y éxito. Algunas tendencias actuales y su repercusión


para el sector empresarial. (CEDE).

Navarrete, E. & Sensores, E. (2011). El fracaso de las micro, pequeñas y medianas


empresas en quintana roo, México: un análisis multivariante. Revista internacional
administración y finanzas, 4 (3), 21-33.

OECD (1992). Competitiveness. First report to the president and the Congress. Washington
D.C.

Peñalosa, M. (2007). Tecnología e innovación. Factores claves para la competitividad.


Actualidad Contable Faces. 10 (15), 82-94.

Porter, M (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ediciones Javier
Vergara.

Sánchez, J.J., J. Osorio y E. Baena. (2007). Algunas aproximaciones al problema de


financiamiento de las PYMES de Colombia. Scientia et Technica Año XIII, 34, 321-
324.

RESUMEN HOJA DE VIDA

María Fernanda Ochoa Taborda


Estudiante de administración de empresas. Universidad Santiago de Cali.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Daniela Andrea Polanía Paredes


Estudiante de administración de empresas. Universidad Santiago de Cali.

Lina Marcela Vargas García


PhD. (c), en Gerencia pública y Política social.
Mg. en Administración.
Administradora de Empresas.
Profesora investigadora de la Universidad Santiago de Cali.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
TERRENO ESTRATEGICO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

70. BUSQUEDA Y CUANTIFICACION ESTRATEGICA DE


OPORTUNIDADES DE MERCADO: CASO SECTOR DE SEGUROS
EN COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
SEARCH AND STRATEGIC QUANTIFICATION OF MARKET OPPORTUNITIES:
CASE OF INSURANCE SECTOR IN COLOMBIA

Autor (es)
Hugo-Alberto Rivera-Rodríguez197

197
MBA, Profesor Principal Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, Grupo de
investigación en Dirección y Gerencia Colombia. Correo-e: hugo.rivera@urosario.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En este artículo se describe el proceso de identificación y valoración de nuevas


oportunidades de mercado del sector asegurador en Colombia, más específicamente el
sector de seguros generales. Se utiliza la metodología denominada Panorama competitivo,
que permite hacer el levantamiento del terreno estratégico y la identificación del nivel de
concentración del sector. El valor agregado del documento es que incluye la cuantificación
del potencial estratégico de las oportunidades de mercado utilizando un panorama
tridimensional, el cual fue construido como resultado de una encuesta a 400 personas.
Dentro de los hallazgos se logra concluir que aunque el sector presenta un grado de
concentración del 100% en la relación necesidades/variedades, y del 87% en la relación
variedades/canales. No obstante se encontró que para salir del grado de imitación, las
empresas deben explotar con mayor énfasis el canal de puntos móviles.

Palabras clave:
Panorama competitivo, oportunidades de mercado, sector asegurador, potencial estratégico,
Colombia.

ABSTRACT:
Thais article describes the process of identifying and valuing new market opportunities for
the insurance sector in Colombia, more specifically the general insurance sector. The
Competitive Landscape was used like methodology. The added value of the paper is that it
includes the quantification of the strategic potential of market opportunities using a three-
dimensional landscape, which was constructed as a result of a survey of 400 clients. The
findings show that although the sector has a concentration of 100% in the needs /varieties
ratio, and 87% in the varieties / channels ratio. Nevertheless, it was found that to leave the
degree of imitation, companies should exploit with greater emphasis the mobile points
cannel.
Keywords:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Business landscape, market opprtunities, insurance sector, strategic potential, Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Desde la estrategia, se hace énfasis en la importancia que tiene para el tomador de
decisiones conocer el entorno específico en el que opera, lo que implica levantar el
panorama del medio en el que se desenvuelve la empresa buscando identificar elementos
generadores de ventaja competitiva. De acuerdo con lo mencionado por Porter (2008) el
estratega debe conocer las características del entorno de la empresa, para lograr que ésta se
posicione de la mejor forma posible. En la misma dirección Pulgarin y Rivera (2012)
manifiestan que el levantamiento del terreno estratégico permite enfrentar el hacinamiento
sectorial y crear oportunidades de mercado.

Adicionalmente, Flores y Vanoni (2016) y Huartos., et (2011:13) considera que para


generar dicho conocimiento en la mayoría de las veces el análisis del entorno y de las
capacidades de la empresa se efectúa de manera independiente, para luego tratar de
encontrar vínculos que permitan los tomadores de decisiones obtener una mejor percepción
posible sobre su realidad. En el momento en que esta percepción se hace evidente, se debe
desarrollar lo que se denomina apuesta estratégica y, de esa manera, la empresa puede
adquirir, o desarrollar los recursos y energías que permiten generar un desempeño superior,
que finalmente es lo que diferencia a una empresa longeva de una empresa perdurable.

Buscando ese conocimiento, en algunas ocasiones el análisis del entorno y de las


capacidades de la empresa se hace por separado, para luego tratar de encontrar vínculos que
conduzcan a los directivos a lograr tener la mejor percepción posible sobre su realidad. Una
vez la percepción se ha manifestado, aparece la apuesta estratégica y, con ella, los recursos
y energías que permiten obtener desempeños superiores, los que generan una diferencia
entre una empresa longeva y una empresa perdurable.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el año 2006, Restrepo y Rivera propusieron una metodología para realizar un análisis
sectorial que incluía el levantamiento de un panorama competitivo, herramienta que
permite identificar nuevas alternativas de mercado. Con esta herramienta es posible
levantar el terreno estratégico del sector, conocer el grado de concentración de las empresas
y en algunos casos, detectar oportunidades de mercado, mediante la innovación a través de
la necesidad, variedad o canal.

Esta metodología fue con propuesta como parte del modelo denominado análisis estructural
de sectores estratégicos (AESE). En el cual lo primero que se realiza es precisar lo que es
un sector estratégico, entendido desde esta propuesta como un grupo de empresas que
compiten de manera directa, que cuentan con proveedores similares, segmento de mercado
similar, productos similares, canales similares. Son empresas que claramente se constituyen
en referente para los demás porque compiten con ellos. Desde entonces y por más de una
década se han realizado más de tres centenares de investigaciones académicas y ejercicios
de consultoría que incluyen panoramas competitivos en diferentes industrias, usando la
alternativa de las dos dimensiones.

Basados en dichos resultados, y con la finalidad de avanzar en la generación de


herramientas estratégicas que permitan mejoramientos empresariales, este artículo
desarrolla un paralelepípedo estratégico (alternativa tridimensional) para identificar
espacios de mercado y mostrar la importancia del conocimiento del terreno estratégico en la
generación de ventajas competitivas.

Para lograrlo, el documento se estructura de la siguiente manera: tras la introducción se


hace una revisión teórica del concepto de panorama competitivo. Haciendo una explicación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de la estructura del panorama competitivo mediante la matriz “T” de mercado y la


propuesta del paralelepípedo estratégico. Posteriormente, se presentan las implicaciones
para la generación de ventajas competitivas de la identificación de espacios de mercado en
el sector asegurador de Colombia, y de manera precisa las empresas de seguros generales.
Una vez realizado el levantamiento de los panoramas en dos y tres dimensiones se incluyen
las conclusiones donde se establecen los alcances del levantamiento del panorama y su
aplicación en el diseño de planes de empresa.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La noción de panorama competitivo
Identificar los espacios de mercado no explotados debe ser uno de los propósitos de aquella
persona que lidera una organización, desde el punto de vista de la estrategia y el
mejoramiento. Al identificarlos, la organización alcanza una ventaja competitiva. La forma
de encontrarla puede hacerse mediante el levantamiento del mapa sectorial, o panorama
competitivo, herramienta que muestra la forma como el sector se desempeña. Es importante
anotar que la máxima esperanza del panorama es permitir al estratega una mayor y mejor
comprensión de la realidad. Este mapa sectorial muestra también, una visión transitoria de
los espacios que ocupan los integrantes del sector en términos de variedades de productos
(bienes o servicios), necesidades que satisfacen y canales a través de los cuales los bienes o
servicios son enviados al mercado. Con este mapa o panorama se logran encontrar espacios
de mercado saturados o espacios débilmente atendidos.

Pero ¿qué es realmente el panorama competitivo? El Diccionario de la Real Academia


Española define panorama como: "[...] 1) Paisaje muy dilatado que se contempla desde un
punto de observación. 2) Aspecto de conjunto de una cuestión”. En la teoría económica, el
término es utilizado para reflejar la frontera entre las actividades que una empresa

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desempeña internamente y aquellas que obtiene en las transacciones comerciales. En la


estrategia, el panorama competitivo es usado para referirse a una concepción más amplia
del panorama de las actividades de una empresa, buscando cubrir un segmento del sector
industrial, integración, mercados geográficos servidos y la competencia coordinada en los
sectores industriales relacionados.

En su momento Nattermann (2000), indicó que el panorama permite identificar manchas


blancas, siendo la mancha blanca (white spot) un área no explotada. La mancha blanca
puede tomar la forma de nichos para nuevos productos, servicios con valor agregado y
canales de ventas. Años después serían Restrepo y Rivera (2005: 9) dirían que “las
manchas blancas son espacios de mercado no atendidos o débilmente atendidos, a las que
pueden las organizaciones orientar sus esfuerzos, con propuestas de mercado traducidas en
relaciones producto/mercado/tecnología/uso únicas o difícilmente imitables”. Hamel y
Prahalad (1994) utilizan el término espacios blancos (white spaces), entendidos como las
oportunidades que no se cubren en la relación producto-mercado de las unidades de
negocios existentes. Para ellos “la meta es imaginar oportunidades que expandan el (core
competence) actual a través de un nuevo mercado de productos” (Hamel y Prahalad 1994:
252).

Los nuevos espacios son nuevos mercados potenciales para las empresas, de la capacidad
de explotarlos y blindarlos mediante la generación de ventajas competitivas dependerá la
duración de este espacio. La empresa logra generar estas ventajas mediante la innovación
estratégica, entendida como la capacidad que tiene una empresa de generar cambios en las
reglas de juego del sector en el que compite.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El panorama permite tener un paneo permanente del total de las posibilidades que se le
presentan a un grupo de estrategas; siendo la ampliación del panorama la máxima expresión
de la estrategia, concepto que se apalanca en la innovación, entendida ésta como la
introducción al panorama de nuevas variedades, nuevas necesidades o nuevos canales de
distribución.

El levantamiento del panorama permite lograr una mejor posición estratégica dentro del
sector, que surge de tres fuentes diferentes: posicionamiento basado en la variedad,
necesidades y acceso (Porter, 2008). Las firmas que innovan estratégicamente mediante el
descubrimiento de nuevas posiciones estratégicas en su industria podrían obtener exceso en
sus utilidades. (Markides, 1997; Hamel, 2000).

La amplitud o estrechez del panorama está relacionada con los competidores; es decir, un
panorama amplio implica tener en cuenta un amplio rango de segmentos de productos y
compradores, pero en otros se hace necesario requerir de alianzas, integraciones y
productos complementarios para ser competitivos. Como existen alternativas diferentes de
segmentar, las estrategias, a su vez, pueden contener un poco del panorama amplio, como
de uno más estrecho.

Al identificar el nivel de concentración del sector frente a necesidades, canales y


variedades, se abre el camino para efectuar procesos de innovación. Se parte de la posición
que una empresa, cualquiera que sea, crea ventaja competitiva al percibir o descubrir sus
propias estrategias, a partir de detectar nuevas maneras de utilizar los recursos existentes,
tales como: canales de distribución, expandir su mercado, concentrarse en uno o varios
productos o necesidades hasta llegar a experimentar y crear nuevas tendencias; y éstas
pueden crear una ventaja en el mercado, siempre y cuando tengan en cuenta la oportunidad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

del sector (nuevas tecnologías, necesidades cambiantes de las personas, aparición de


productos sustitutos, diversidad en costos y materiales, cambios gubernamentales, entre
otros) y su rapidez.

Estructura del panorama competitivo


El panorama competitivo es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones
estratégicas en las empresas. Se construye con la idea de identificar el panorama sectorial.
Debe elaborarse teniendo en cuenta la localización; es decir, debe ser construido a nivel
local, nacional o internacional. Se debe realizar un panorama para una empresa qué actúa
en diferentes zonas geográficas, a no ser que con quien se compara tenga las mismas
características. Las dos alternativas de construcción, una matriz “T” o un paralelepípedo se
visualizan en la figura1.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Necesidades Noviembre 21 y 22

es
ad
id
es
ec
N
variedades
Variedades
c
a
n
canales

a
l
e
s

1 a. Matriz “T” 1 b. Paralelepípedo


estratégico
Figura 1. Matriz T y paralelepípedo estratégico

Indiferente de la alternativa seleccionada, para hacer el levantamiento del panorama, es


necesario obtener información de tres vectores:

Variedades de productos o servicios: este vector incluye la totalidad de productos o


servicios ofrecidos por un grupo de empresas que compiten de manera directa. La
cantidad de productos o servicios determinará la amplitud del panorama.
Necesidades: el vector incluye la totalidad de las necesidades o motivos por los cuales los
clientes adquieren las variedades ofrecidas por las empresas estudiadas. Para identificar
estas necesidades es necesario realizar un sondeo que permita identificarlas. Es
determinante identificar el tipo de cliente principal del sector, es un intermediario o es un
usuario final.
Canales de distribución: es un vector en el que se incluyen los mecanismos a través de los
cuales el cliente o usuario adquiere (paga) el producto o servicio. Para Kotler (2001) un
canal es la colocación, comprende las diferentes actividades que realiza la empresa para que
el producto sea accesible y esté a la disposición de los consumidores objetivo. Algunos
canales tradicionales son punto de venta, intermediarios, call center, internet.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alternativas de levantamiento del panorama


a. Matriz “T”
La primera alternativa para levantar el panorama es una matriz “T”, girada hacia la
izquierda, siendo el vector variedades el que se ubica de manera horizontal, el vector
necesidades en la parte vertical superior y los canales en la parte vertical inferior. En la
parte superior se encuentra el cruce entre variedades vs necesidades, y en la parte inferior
variedades vs canales.

Al realizar el levantamiento del panorama competitivo mediante la matriz “T”, se responde


a las siguientes preguntas: ¿Con qué productos el sector cubre las necesidades del
mercado?; ¿Cuáles son las necesidades que más se cubren o no?; ¿Las empresas se dirigen
al mismo target?; ¿Qué canales son utilizados para suplir las necesidades del mercado?;
¿Cuáles son los segmentos de mercado atendidos por las empresas que hacen parte de los
sectores económicos y estratégico?

b) Alternativa complementaria del paralelepípedo estratégico


La utilización de más de dos dimensiones en estrategia ya ha sido aplicada. Day (1990) se
vale de esta alternativa para identificar segmentos de mercado y hacer aplicación de
estrategias para cada segmento. En una revisión de literatura Rodríguez y Antolinez (2015)
identifican esfuerzos de modelamiento de un panorama competitivo en regiones bi y
tridimensionales, a través de la mecánica estadística o la teoría de enjambres, intentando
describir nuevos segmentos de mercado, para lograr ventajas competitivas. Hacen alusión a
los trabajos de Huartos., et al (2011) y Maldonado & Gómez (2010). Adicional a ellos
existen reflexiones similares de Huartos y Mendoza (2010) que denominan paisajes
rugosos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No obstante en estos trabajos identificados se incluyen algoritmos y metáforas, pero no se


generan aplicaciones empíricas que exploren un sector. Teniendo en cuenta lo anterior y
como complemento al panorama en dos dimensiones, se presenta el paralelepípedo
estratégico, un panorama en tres dimensiones que permite hacer una lectura más directa en
lo que ocurre entre necesidad y variedad, no simplemente saber a través de qué medios la
necesidad intenta ser satisfecha.

La figura 2 nos muestra la alternativa de las tres dimensiones.


3 c
d
3 c
d
3
es

b b
ad

. . .
id
es

a a
ec
N

1 2 3 4 1 2 3 4

variedades  

c  
a
n
 
a
l
e
s
a 
b 
c

a
1 2 3 4

 a  
1 2 3 4

  

3
.

Figura 2. Estructura del Paralelepípedo estratégico


d

Dada la situación anterior, se encuentra que se cuenta con un paralelepípedo estratégico del
cual hacen parte unos subparalelepípedos. La cantidad total de subparalelepípedos se
obtiene de la multiplicación del número de elementos que contiene cada vector.
Total _ subcubos# denecesidad *# decanales*# de var iedades

Sin embargo, no todos los subparalelepípedos presentan igual tamaño. Miremos


teóricamente la situación en la que la variedad y el canal son combinados con tres
necesidades diferentes. Tenemos por lo tanto lo siguiente: Paralelepípedo 1: V1, C1, N1;
Paralelepípedo 2: V1, C1, N2; Paralelepípedo tres: V1, C1, N3. Los tres paralelepípedos
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

son de diferente tamaño. En este caso el paralelepípedo 1 es el de mayor volumen.


Supongamos que asignáramos un valor a cada componente y que v1=3; c1= 2; N1=5,
N3=5; N3= 2. El tamaño de los paralelepípedos obtenidos sería el siguiente: Paralelepípedo
1 = 3 x 2 x 5 = 30; Paralelepípedo 2 = 3 x 2 x 3 = 18; Paralelepípedo 3= 3 x 2 x 2 = 12.
Para este caso es necesario identificar la importancia relativa de cada uno de las
necesidades, variedades y canales. Se hace por lo tanto necesario hacer un levantamiento de
información a través de una encuesta que permita determinar esa importancia.

Paralelepípedo 1
N2
N1
Paralelepípedo 3
V1 V1
N3
C1 V1

C1
C1
Paralelepípedo 2

Figura 3. Volúmenes de diferentes paralelepípedos

Lo presentado previamente nos muestra que al tener la necesidad 1 tiene una mayor
importancia con respecto a las demás, y el volumen del paralelepípedo 1 es mayor. El
tamaño de los componentes genera una diferencia en los paralelepípedos, lo mismo que el
caso presentado ocurre si hacemos la variación del vector variedad o canal. El paso
siguiente, una vez se ha definido el paralelepípedo es identificar cuántas empresas se
encuentran en cada uno de ellos. Pudiera realizarse un paralelepípedo estratégico para cada
una de las empresas. Sin embargo, no se lograría el propósito de la herramienta que es el de
identificar el grado de concentración de la industria por ofrecer variedades similares para

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

satisfacer ciertas necesidades, a través de diferentes canales. A continuación, se presentan 4


figuras que permiten explicar la situación donde se presenta diferencia de volúmenes.

di
sida Empresa 1
d i Nece
ida Empresa 1
ces Empresa 2
Ne Empresa 5
Empresa 2
Empresa 5
Cana i
Empresa 4
Cana i

Empresa 3
Empresa 4 Variedad i
Empresa 3
i

Variedad i
d

Empresa 1
da
si
e

i
Opción 1
ec

ad
si d
N

Variedad i e
Nec

Cana i
Empresa 5
Cana i

Opción 4
Variedad i
Opción 3

Figura 4. Opciones de paralelepipedos

En la figura previa, se tienen cinco empresas que ofrecen la misma variedad para cubrir
cierta necesidad mediante el mismo canal, mostrando un nivel de concentración alto. Para
la alternativa 2, se presentan las mismas cinco empresas, y la diferencia se encuentra en el
tamaño del espacio. El canal presenta la misma magnitud, y existe diferencia en la
importancia de la variedad y necesidad, aunque el grado de concentración es alto. La
opción 3, nos muestra sólo a las empresas 1 y 5 en dicho espacio, por lo que el nivel de
concentración es menor. Finalmente, la opción 4 nos muestra un espacio vació, ninguna
empresa se encuentra en ese punto. Una explicación es que como para la construcción del
panorama se incluyen todas las necesidades, variedades y canales, podría ser un cruce
posible pero no pertinente. La variedad no tiene ninguna relación lógica aparente con las
necesidades y el canal podría no ser pertinente.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

¿Qué ocurre con la diferencia de tamaño de los espacios?

El que un paralelepípedo presente un valor, resultado de un mayor volumen con respecto a


otro, debe interpretarse con cuidado, porque depende de la magnitud de los componentes de
los vectores. Al contar con paralelepípedos con volúmenes iguales, el analista debe evaluar
individualmente cada uno de ellos. Son lecturas diferentes.

¿Cuál de los paralelepípedos es mejor, si ambos tienen igual volumen? Debe evaluarse la
diferencia de los vectores, en este caso se nota diferencias en la magnitud de las
necesidades y canales. No podría decirse sin el análisis que sea mejor una u otra
combinación de vectores.

El plano de dos dimensiones “matriz T” no permite hacer la lectura de algunas caras que se
observan en el paralelepípedo, así mismo con su uso como se ha identificado, se puede
asignar un peso porcentual diferente a cada uno de los vectores y a cada uno de sus
componentes. Apoyados en estas herramientas sería factible identificar paralelepípedos
vacíos, en los cuales ninguna empresa se encuentra.

Pero no solo nos interesa la identificación de paralelepípedos en blanco. La identificación


de paralelepípedos con alta concentración de empresas podría llevarnos a concluir que las
empresas no tienen diferenciación alguna y de ello surge una proposición (P1) A mayor
concentración de empresas en un mismo espacio de mercado, la rentabilidad del sector en
el tiempo tiende a erosionarse. No obstante una valoración de la rentabilidad promedio de
este paralelepípedo permitiría llegar a conclusiones mucho más precisas. De lo anterior se
deriva una segunda proposición: (P2) Un espacio de volumen mayor representa un
segmento de mercado más tractivo para las empresas.

Llegados a este punto y a manera de síntesis, se puede indicar que existen alternativas para
identificar oportunidades de mercado. Sin embargo, no basta con detectar una posibilidad,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sino que es necesario cuantificar su potencial de mercado. Para ello en esta reflexión teórica
se hace alusión al panorama competitivo, una herramienta que hace parte del denominado
modelo AESE, pero que en este artículo se decide avanzar en la generación de cálculos que
permiten construir un panorama tridimensional. Por lo tanto, se presenta el caso del sector
de seguros generales de Colombia, y se hace el levantamiento del panorama competitivo
para no solo determinar el grado de concentración, sino el potencial estratégico de los
espacios de mercado.

3. METODOLOGÍA
Con la finalidad de hacer el levantamiento del panorama competitivo en dos dimensiones y
obtener los cálculos del potencial de los espacios de mercado (panorama tridimensional), se
lleva a cabo el siguiente procedimiento:
Inicialmente se construye el vector de variedades, para lo cual se realizó una búsqueda en
las páginas web de diferentes aseguradoras, en sus aplicaciones y sucursales, sobre los
productos que ofrecen a sus clientes.

Para determinar las necesidades se analizaron inicialmente artículos de revistas de negocios


y de diarios regionales de Colombia (Dinero, 2015, Elpais, 2015; Medellín, 2017), se hizo
una exploración de la página web el asegurador.com (Morfin, 2016) en donde se dan a
conocer ¿Porque las personas compran seguros?; como complemento se revisaron informes
de gestión de Fasecolda (Fasecolda, 2015) y se realizó un focus group con 20 clientes de
Seguros Bolívar. Este proceso de identificación de las necesidades fue extenso ante la
importancia de tener claridad de los motivos de compra de un seguro.

Por último se definieron los canales de distribución con la información encontrada en las
herramientas mencionadas (internet y folletos de las empresas)
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez fueron determinados los vectores, se realizó una encuesta a los clientes de las
aseguradoras, buscando saber cuáles eran los productos que adquirían, sus razones de
compra y el canal o donde los obtenían; Igualmente se dejó un espacio para que tuvieran la
oportunidad de añadir otro producto, motivo o canal de compra que no estaba en la lista.

Para la elección de la muestra se utilizó la fórmula para una población infinita, el nivel de
confianza que se utilizó fue del 95% correspondiente al 1,96 en la tabla de probabilidades,
además de utilizar un error muestral del 5% y una probabilidad del 50%. Aunque el
número obtenido en la fórmula es de 384 personas, finalmente la encuesta se realizó a 100
clientes de cada aseguradora para tener un total de 400 opiniones. El motivo para realizar
encuestas en número uniforme se realizó pare evitar contar con mayores respuestas hacia
cierta entidad. Adicionalmente el propósito del estudio no es el de determinar participación
en el mercado.

Las respuestas obtenidas permitieron 1) hacer el cruce entre Variedades vs Necesidades y


Variedades vs Canales dentro de la Matriz T. y 2) establecer el porcentaje de importancia
de cada uno de los elementos que conforman los vectores de necesidad, canal y variedad
para posteriormente definir el potencial estratégico de las alternativas de mercado.

Para obtener el panorama en dos dimensiones, bastaba con identificar cuáles empresas
cubrían las necesidades. Estas se iban ubicando en la retícula correspondiente. De manera
similar al contrastar variedades y canales se revisaban las empresas que utilizan
determinado canal.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para efectos de la identificación de los porcentajes de importancia de cada elemento de los


vectores se procedió a identificar el número de respuestas para cada relación
variedad/necesidad y variedad/canal. Se tuvo una sumatoria toral de las respuestas del
panorama y se establecieron los porcentajes correspondientes. Los resultados del panorama
competitivo, se presentan a continuación.

4. RESULTADOS
Como resultado del proceso metodológico descrito previamente, se determinaron los tres
vectores del panorama con sus elementos y porcentaje de importancia. Estos se muestran a
continuación:

Figura 5. Vectores con elementos y porcentajes de importancia


Variedad Porcentajes Necesidades Porcentajes Canales Porcentajes
Seguro de Vida 15% Seguridad/ Protección 15% Red Propia (sucursales) 35%
Seguro Estudiantil 6% Calidad 10% Canales Virtuales 20%
Seguros de Viaje 7% Garantía 10% Call Centers (Teléfono) 15%
SOAT 15% Normatividad 6% Red de Aliados 25%
Seguros de Vehículos 15% Duración 5% Puntos Móviles 5%
Seguros de Pensión 5% Precio 9% Total 100%
Seguros de Vivienda 15% Respaldo 8%
Seguros de Salud 15% Servicio 10%
Seguros Empresariales 7% Beneficios 10%
Total 100% Ahorro 7%
Portafolio del producto 5%
Cobertura 5%
Total 100%

A manera de síntesis se encuentra que en cuanto a variedades hay una uniformidad en el


peso que tienen los productos en el portafolio del sector, es importante resaltar que el
seguro estudiantil es el de menor porcentaje. Con respecto a las necesidades el motivo
principal por el cual las personas toman un seguro es protección. Por último el canal más
utilizado es la red propia. Con esta información se generó el panorama en dos dimensiones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se identificaron las empresas que cubrían las necesidades, y los canales vinculados a las
variedades.

Figura 6. Panorama competitivo en dos dimensiones y grado de concentración sector


asegurador

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Observando la matriz t, se encuentran un grado de concentración del 100% en la relación


variedades y necesidades. Ya en la parte inferior (canales vs variedades) se identifican 6
manchas blancas, ya que ninguna de las empresas estudiadas tiene ningún puntos móviles
en variedades como seguro estudiantil, seguro de viaje, seguros de pensión, seguros de
vivienda, seguros de salud y seguros empresariales. Existe por lo tanto un 13% de
posibilidades de mercado.
Con la finalidad de determinar el potencial de cada uno de estos espacios, y ante la no
presencia de oportunidades en materia de necesidades, se realizó un ajuste en el cálculo, se
procede a multiplicar el % de la variedad por el % del canal. Los resultados son los
siguientes: Se puede observar por lo tanto que las manchas blancas giran alrededor del
canal de los puntos móviles.
Figura 7. Cuantificación de las oportunidades de mercado

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alternativas
1) Venta de seguros Estudiantiles en puntos móviles
Variedad 6%
Canal 5%
Potencial 30%
2) Venta de seguros de viaje en puntos móviles
Variedad 7%
Canal 5%
Potencial 35%
3) Venta de seguros de pensión en puntos móviles
Variedad 5%
Canal 5%
Potencial 25%
4) Venta de seguros de vivienda en puntos móviles
Variedad 15%
Canal 5%
Potencial 75%
5) Venta de seguros de salud en puntos móviles
Variedad 15%
Canal 5%
Potencial 75%
6) Venta de seguros empresariales en puntos móviles
Variedad 7%
Canal 5%
Potencial 35%

La primera alternativa se enfoca en Seguros Estudiantiles en puntos móviles con un


potencial de 30%, la segunda con seguros de viajes es de 35%, la tercera con seguros de
pensión de 25%, la cuarta de seguros de vivienda es de 75% y por último de seguros
empresariales de 35%. Esto quiere decir que solo una obtuvo más del 50% y esta fue la de
seguros de vivienda.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El levantamiento del panorama competitivo no solo permite identificar el grado de
concentración del sector, sino que se facilita la identificación de fuentes de innovación en el
mismo. Estas alternativas se presentan a través de la necesidad, del canal o de la variedad.
Tanto el plano en dos como en tres dimensiones otorga esta información, la diferencia ya se
encuentra en la valoración de la magnitud de los espacios de mercado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esta herramienta suministra información importante con respecto a un sector. Su aplicación


no solamente se puede dar en proceso de toma de decisiones de empresas ya constituidas.
Sino que el panorama es una herramienta de utilidad para aquellas personas que quieren
generar empresa y realizan los primeros pasos para construir el plan de negocios. Antes de
aventurarse en dicho proceso, deben tener información que le permita comprender, de una
mejor manera, el sector sobre el que se encuentra la idea.

Las alternativas para realizar un levantamiento del terreno estratégico presentan una
situación en un momento determinado. Para lograr que sean dinámicas debe realizarse un
seguimiento permanente de la evolución del sector, en especial en materia de variedades y
canales. Ese dinamismo permite alcanzar un comportamiento estratégico y, por ende,
modificar el entorno.

Los instrumentos presentados en este artículo suministran a la empresa insumos que


permiten generar conocimiento sobre el entorno estudiado; sin embargo, dada la
complejidad observada en el mundo de las empresas, el resultado que se obtiene al utilizar
el panorama ya sea a través de la matriz “T” de mercado o el paralelepípedo debe tomarse
como un punto de partida para la utilización de mecanismos más sofisticados, que permitan
apoyar la inteligencia humana en sus debilidades y limitaciones.

Finalmente, es importante anotar que la identificación de manchas blancas no debe ser


tomada como oportunidad de mercado que deben ser implementadas por las empresas, sino
solamente como una alternativa que debe ser explorada, teniendo en cuenta entre otras
cosas la pertinencia para la empresa, los recursos con que se cuenten, el potencial de
desarrollo de esta oportunidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Day, G. (1990). Market Driven strategy. New York. The Free Press.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), http://www.rae.es/

Dinero (2015). ¿Quién adquiere seguros de vida en Colombia? Recuperado el 15 de


septiembre de 2017, http://www.dinero.com/pais/articulo/caracteristicas-personas-compran-
seguros-colombia/204671

Elpaís.com.co. (2015). Uno de cada cinco hogares en Colombia cuenta con al menos un
seguro de vida. Recuperado el 16 de septiembre de 2017,
http://www.elpais.com.co/economia/uno-de-cada-cinco-hogares-en-colombia-cuenta-con-
al-menos-un-seguro-de-vida.html

Estado, S. d. (s.f.). Póliza de rcc para servicio público. Recuperado el 16 de septiembre de


2017, https://www.segurosdelestado.com/productos/productos/1104

Fasecolda (2015). Informe de sostenibilidad del sector asegurador colombiano. Recuperado


el 16 de septiembre de 2017
http://www.fasecolda.com/files/2014/9338/7538/Informe_fasecolda_gestion_2015.pdf

Fasecolda. (2017). Cifras de la Industria Agosto de 2017. Recuperado el 16 de septiembre


de 2017 http://www.fasecolda.com/files/1115/0660/7476/Cifras_agosto_2017.pdf

Flores, M; Vanoni, G. (2016). Competencias directivas requeridas por los CEO ante la
complejidad de las organizaciones del siglo xxi. Suma de Negocios 7(16), 113-124.

Hamel, G. (2000). Liderando la revolución, primera edición, Bogotá, Editorial Norma S.A.

Hamel, G & Prahalad, H. (1994). Competing For The Future: Boston, Harvard Business
School Press.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Huartos, J., Rivera-Rodríguez, H. A., Maldonado Castañeda, C. E., & Mendoza Pulido, I.
A. (2011). Adquisición de ventajas competitivas mediante la generación de un territorio
estratégico. Contaduría y administración, (234), 11-31.

Huartos, J., Mendoza, I. (2010). Herramienta polifacética de diagnostico de la competitiva


en Sectores estratégicos. 5th Americas International Conference on Production Research.
Recuperado el 12 de octubre de 2017,
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/36/369523f9-1936-49f7-8140-1fb5b069ac63.pdf

Kotler, P., & Kotler, P. (2001). Dirección de la mercadotecnia: análisis, planificación


implementación y control. Pearson.

Maldonado, C.E.; Gómez Cruz, N. A. (2010). Modelación y simulación de sistemas


complejos. Ed. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad. Universidad del
Rosario. (Colombia). 32p.

Markides, C. (1997). Strategic innovation. Sloan Management Review, 38 (3), 9-23.

Medellín. (2017). Un seguro es el intangible más importante de una empresa. Recuperado


el 15 de octubre de 2017, http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/un-seguro-es-el-
intangible-mas-importante-de-una-empresa-121498

Morfín, Á. (2016). ¿Por qué las personas compran un seguro de vida? Recuperado el 16 de
septiembre de 2017, http://www.elasegurador.com.mx/por-que-las-personas-compran-un-
seguro-de-vida/

Nattermann, P, (2004), New Entry, Convergence and the Erosion of Industry Profitability,
London Business School, SIM Working Papers Series.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Pulgarin, S. A., Rivera-Rodríguez, H. A. (2012). Las Herramientas Estratégicas: Un Apoyo


Al Proceso De Toma De Decisiones Gerenciales. Criterio Libre, 10(16), 89-114.

Porter, M, (2008), On Competition, Harvard Business School Publishing.

Restrepo, L; Rivera, H, (2006), Análisis estructural de sectores estratégicos, Bogotá,


Facultad de Administración, Colección lecciones, Centro Editorial Universidad del Rosario.

Restrepo, L; Rivera, H, (2005), Panorama Competitivo. Herramienta para las decisiones


estratégicas, Bogotá, Facultad de Administración, Documento de Investigación No. 21,
Centro Editorial Universidad del Rosario.

Rodríguez, G; Antolinez, J. (2015). Evolución diacrónica del pensamiento estratégico


diacronic evolution of the strategic thinking. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica, 18(2), 533-542.

Wesura. (2016). las empresas de seguros mejor calificadas de Colombia. Recuperado el 25


de septiembre de 2017, http://descubre.wesura.com/blog/las-empresas-de-seguros-mejor-
calificadas-de-colombia

RESUMEN HOJA DE VIDA


Hugo Alberto Rivera Rodríguez. Economista Empresarial, Magister en Administración de
la Universidad Externado De Colombia. Estudios doctorales en la Universidad de los
Andes y la Universidad de Valladolid. Integrante del grupo de Investigación en dirección y
Gerencia (DIGE) de la Universidad del Rosario. Consultor en temas de estrategia y
mejoramiento.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

71. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: UN CASO DE ESTUDIO


EN UNA EMPRESA UBICADA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
COLOMBIANA.

TÍTULO EN INGLÉS:
STRATEGIC DIRECTION: A CASE STUDY IN A COMPANY LOCATED IN THE
COLOMBIAN AMAZON REGION.

Autor (es)
John Jairo Beltrán Chica198
José Antonio Marín Peña199.

198
Docente Investigador Universidad de la Amazonia, Colombia. Correo E:
j.beltran@udla.edu.co.
199 Docente Investigador Universidad de la Amazonia, Colombia. Correo E:

jo.marin@udla.edu.co.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las empresas regionales no son ajenas a los procesos de globalización, es por ello que el
presente caso de estudio hace un análisis de las acciones estratégicas, que desde la
dirección se vienen generando y que requieren de una evaluación, con el objetivo de
identificar aquellas áreas críticas en la empresa y así poder establecer una ruta de cambio
que logre direccionar las metas en pro de su crecimiento. La aplicación de una herramienta
de gestión como el modelo MMGO de la Universidad EAN mediante un diagnostico
interno permite evaluar, analizar y buscar soluciones reales a los posibles problemas
existentes en la empresa, empresa que tiene su domicilio en la Región Amazónica
Colombiana. Con la aplicación del modelo se obtuvieron resultados importantes, los cuales
fueron la base para formular nuevas estrategias que se relacionan en el desarrollo del
presente estudio de caso, teniendo como punto de partida el direccionamiento estratégico.

Palabras clave:
Direccionamiento Estratégico, Gestión, Estrategia Empresarial, Mercados, Modelo de
Gestión.

ABSTRACT:
The regional companies are not alien to the processes of globalization that are occurring in
the world, for this reason the present case study analyzes the strategic actions, that from the
direction are generated and that require an evaluation, with the objective of identifying
those critical areas of the company and thus to be able to establish a route of change that
manages to direct the goals in favor of its growth. The application of the MMGO model of
the EAN University as a management tool allows an internal diagnosis to evaluate, analyze
and find real solutions to the possible problems that exist in the company that has its

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

domicile in the Colombian Amazon Region. In the application of the model, important
results were obtained, which were the basis for formulating new strategies that are related
in the development of the present case study, taking as a starting point the strategic
direction.

Keywords:
Strategic Direction, Management, Business Strategy, Markets, Management Model.

1. INTRODUCCIÓN
El presente caso de estudio realiza un análisis de las acciones estratégicas de
direccionamiento y diversificación de una organización200 que inicia labores en septiembre
de 1988, como la fusión de capital de tres hermanos que realizan acciones diferentes, uno
es ingeniero civil dedicándose al diseño y construcción de obras civiles, otro es comerciante
con una ferretería y el otro negocia maquinaria para el campo. Inician con un capital total
propio de $3.000.000.00 COP con los cuales se proyectan a licitar contratos con entidades
del estado como alcaldías y gobernación para la construcción de boxcoolber, arreglos de
vías carreteables, puentes, entre otros. Este tipo de proyectos los lleva a estudiar la
necesidad de producir algún material específico, como los agregados, para estas
construcciones civiles. Es así como en el año 2000 se invierte en la compra de una máquina
trituradora de piedra para obtener material particulado que permite complementar las
acciones de las construcciones civiles, se inicia con el proceso de construcción de
prefabricados y se genera nuevo producto en la ferretería.

En la búsqueda de un sitio para la ubicación de la planta de triturado, se compra un lote de


terreno con acceso a un afluente de agua y a la vez esta sobre una vía nacional, permitiendo

200
Por cuestiones de confidencialidad el nombre de la empresa no puede ser mencionado en este caso.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ver otro tipo de inversión a realizar a mediano plazo, de manera que para el año 2001, al
lado de la vía nacional se construye una planta surtidora de combustible (Estación de
servicio para surtir Gasolina y ACPM). Por la forma del terreno, se debió realizar
diferentes obras civiles para adecuar el espacio de la estación, hecho que genera una
estructura potencial para futuras edificaciones en la zona. Es así como la empresa creada en
1988, ahora tiene cuatros frentes de trabajo diferentes, que se deben administrar de manera
profesional y desde una sola gerencia.

La Gerencia ahora atiende cuatros frentes de trabajo diferentes, una sola contabilidad sin
realizar diferenciación de dividendos para cada una de ellos, hechos que ha llevado a
generar cierto tipo de conflicto en el ambiente de la organización.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La estrategia es un concepto utilizado en muchos contextos y en las organizaciones se ha
convertido en la base para promover el crecimiento, la productividad y la competitividad
(Tarapuez, Guzmán, & Parra Hernández. 2016). Por ello para las organizaciones
fundamentar el éxito y la sostenibilidad comprende el resultado potencial del logro de los
objetivos (Castro, 2010).

En ese sentido las empresas en general presentan un perfil que combina procesos
estratégicos formales, dentro de las cuales se tiene en cuenta de manera explícita el tema de
la innovación (Tarapuez et al., 2016), que como elemento importante dentro de la
competitividad empresarial, es una condición necesaria, pero no suficiente para alcanzarla
(Bernal, Fracica, & Frost, 2012). A través del direccionamiento estratégico se pueden hacer
empresas más competitivas, por ello Franco Restrepo, Restrepo Restrepo, & Sánchez
Giraldo, (2014) describen la competitividad empresarial, como aquella capacidad para

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mantener de forma sistemática, ventajas competitivas que le permitan disfrutar y sostener


en el tiempo a las empresas un posición destacada, incluyendo el entorno en el que
desarrolla su actividad económica y con la sociedad.

Una de estas ventajas, puede darse desde la gestión de mercadeo o del marketing hacia sus
productos o servicios, puesto que es importante el conocimiento y relación de las
necesidades, deseos, preferencias, tendencias y cambios en hábitos de consumo (Franco
Restrepo et al., 2014), lo que permite ofrecer respuestas oportunas, mediante la gestión de
mercado que deriven en estrategias, que van desde lo estratégico hasta lo operativo.

La dirección estratégica en el campo de la gestión, como herramienta para la modernización


de las organizaciones, debe estar dirigida a todo el ámbito de la empresa, puesto que como
lo describe Elms, Brammer, Harris, & Phillips (2010), esta tiene un interés explícito en la
naturaleza y en los objetivos del negocio, es decir, la estrategia debe estar encaminada a
revisar y conseguir los objetivos que se ha propuesto.

La Cultura organizacional, forma parte importante dentro del direccionamiento estratégico


el cual influye en la productividad, por eso ha adquirido gran importancia dentro de las
organizaciones (Cújar Vertel, Ramos Paternina, Hernández Riaño, & López Pereira, 2013).
una empresa que enfoque su direccionamiento estratégico, a mantener una buena cultura
organizacional, permitirá que esta obtenga ventajas competitivas más amplias con respecto
a su desempeño. Por otra parte Alvarado Muñoz, Monroy, & Castillo (2013), describe la
cultura organizacional desde cuatro categorías que comprende la identificación, el cómo
hacer las cosas, los juicios de valor y la relación del porque se debe hacer algo, teniendo en
cuenta que todo esto se basa en juicios de valor en la forma en cómo se deberían hacer las
cosas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para Vargas (2008), innovación, organización y estrategia caracterizan la forma en como la


cadena de valor, en términos de desarrollo de la empresa, posee implicaciones que atienden
a la evolución de la misma y en la forma en cómo responde a las necesidades del entorno
mediante procesos que permitan reflejar aquellas áreas que estimulan las sinergias de la
organización en general. Para Liu, Eng, & Ko (2013), una dirección estratégica facilita a los
gerentes corporativos que los resultados finales, sean una combinación de la satisfacción de
los grupos de interés, encaminado al desarrollo del capital social de la empresa, lo que
conlleva a que los gerentes puedan administrar mejor las inversiones, y la toma de
decisiones tenga una orientación estratégica especifica que focalice el cómo se puede
examinar la actividad de la empresa y la evaluación de procesos. Por ello la dirección
estratégica debe estar orientada a examinar, si los gerentes corporativos toman sus
decisiones (Liu et al., 2013) con base en el conocimiento del entorno de los grupos de
interés y demás aspectos o elementos que puedan generar o crear valor para la empresa.

A todo lo anterior se une el concepto de gestión financiera, desde el punto de vista del
direccionamiento estratégico, según José & Mayorga, (n.d.), la gestión financiera requiere
metas y objetivos, con el fin de maximizar la riqueza de los dueños, de igual forma la
satisfacción de las expectativas de los actores que están involucrados con la empresa.
Tarapuez et al. (2016) desde la perspectiva económica y del entorno de las empresas, la
capacidad financiera debe responder a los cambios y exigencias del mercado, por ello la
dirección estratégica debe ser una de las principales herramientas de la alta gerencia para
hacer frente a los cambios tanto externos como internos en la organización.

La dirección estratégica como lo plantea Ansoff (1997, p: 259) citado en Castro (2010),
describe que la actividad de la dirección estratégica se relaciona con el establecimiento de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

objetivos y metas para la organización, pero de igual forma con el mantenimiento de una
serie de relaciones entre la organización y el ambiente que le permite lograr sus objetivos.
Estas metas y objetivos deben estar de igual forma en el marco de una estructura
organizacional, que contemple una cultura, la cual debe generar un patrón de creencias y
expectativas compartidas por los miembros de la organización, lo que forma una conducta
entre los individuos y grupos de la misma organización (Cújar Vertel et al., 2013).

De esta forma las empresas u organizaciones, que basan su toma de decisiones desde el
direccionamiento estratégico en la búsqueda de ser más competitivas, retomando a Franco
Restrepo et al. (2014), necesitan disponer y hacer uso de una serie de recursos que deben
ser considerados como activos de la compañía, sobre todo relacionados con el
conocimiento y dirigidos hacia una orientación al mercado teniendo en cuenta el entorno en
el cual se desenvuelve. Por ello Bernal et al. (2012), plantea que los resultados de la
actividad empresarial con respecto a la participación en el mercado y de las utilidades,
están centradas en procesos intermedios que de acuerdo a su dinámica hace que este
direccionamiento estratégico se haga en la mayoría de veces a corto plazo.

En el ámbito empresarial hacer una evaluación interna, donde se interrelacionen varios


elementos como la innovación, la cultura organizacional, la gestión financiera y otras más,
de los cuales se ha venido haciendo una descripción, es necesario considerar para el caso de
una empresa de carácter regional, la innovación como uno de los factores claves del éxito a
largo plazo. Por ello, existe un creciente interés en los determinantes relacionados con las
personas y el comportamiento y hay que hacer hincapié en el papel de la cultura
organizacional como un factor que puede estimular o frenar la innovación y por lo tanto
afectar el desempeño de las empresas (Naranjo-valencia, Jiménez-jiménez, & Sanz-valle,
2016).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA
A lo largo de la evaluación interna realizada en la empresa objeto de estudio, se aplicó el,
Modelo de Modernización para la Gestión Organizacional (MMGO), de la Universidad
EAN, que busca encaminar y guiar a las pymes colombianas hacia estrategias futuras
basadas en competitividad e innovación. Clasifica todas las áreas de la empresa en cuatro
estadios, que miden el nivel de desarrollo de cada uno de ellos.

El estadio 1, el de supervivencia, se caracteriza por atender en un mercado cautivo o


conocido, se hace énfasis en producción, tiene baja productividad, sin estructura forma, no
hay sistematización de la información y ésta es conocida solamente por el gerente
propietario. En el estadio 2, desarrollo interno, el éxito del negocio se centra en la
construcción de la diferenciación del producto o servicio, se formulan estrategias con
escasos resultados, delega funciones operativas en su grupo de trabajo, sus operaciones
están soportadas en procesos documentados. El estadio 3, interacción con entorno y
mercados, posee sistemas de información para la toma de decisiones, formula estrategias,
construye planes de acción, hace seguimiento y evalúa resultados, procesos articulados con
las necesidades y expectativas de los grupos de interés. Por último, el estadio 4, talla
Mundial, es el nivel ideal de cada empresa, donde se tiene trazabilidad en los procesos y la
empresa está encaminada al éxito por medio de productividad e innovación, factores claves
en la competencia actual. Una vez se tengan los resultados de la aplicación del modelo, este
permite diagnosticar el problema a resolver por medio de un camino que se iniciará con el
aspecto de calificación más baja. (Pérez-Uribe, et al. 2009).

El modelo contribuye en el proceso de diagnóstico y observación por áreas en las empresas,


en el caso de estudio se utilizó para verificar aquellos aspectos en los cuales se debía

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

fortalecer la empresa. De igual forma para identificar cuáles eran las fortalezas y
debilidades de la empresa, puesto que este modelo permite que, la persona que lo aplique
pueda dar algunas recomendaciones en pro del cumplimiento de metas propuestas, que
también pueden ser establecidas de acuerdo a los resultados obtenidos.

4. RESULTADOS
Caso de Estudio.

La empresa objeto del presente caso de estudio corresponde a una sociedad limitada,
fundada como empresa familiar el 13 de septiembre de 1988 en Florencia Caquetá, y
proyectada a las necesidades de obras civiles de la región. Atiende las necesidades de sus
clientes de manera eficaz y eficiente en sus proyectos cuenta con un sistema que asegura el
buen desarrollo de los procesos en todas las áreas de la organización y busca destacarse
como una organización líder en la región a través del mejoramiento continuo de sus
procesos.

La empresa ha planteado como uno de sus componentes fundantes el direccionamiento


estratégico, el cual es considerado pilar en la planeación y dirección de la empresa, por ello
se hace necesario realizar un ejercicio de evaluación interna que abarque todas las áreas de
la organización, con el fin de identificar aquellos componentes que puedan estar afectando
los procesos que desde el direccionamiento estratégico se lideren. En ese sentido se plantea
la necesidad de realizar un ejercicio, dirigido a evaluar cada una de las áreas que
comprenden la empresa con el objetivo de resolver los siguientes interrogantes:

 ¿Cómo la empresa puede consolidarse en un negocio exitoso a partir del


direccionamiento estratégico, buscando la eficiencia y eficacia de los procesos
misionales que ha planteado?
 ¿Cuál de los factores estratégicos generales de la empresa, puede contribuir al
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desarrollo de ventajas competitivas, teniendo en cuenta las características de las


actividades económicas que desarrolla?

Con respecto al portafolio de servicios, la empresa centra su operación estratégica y táctica


en el diseño y construcción de agro-equipos, en brindar soluciones a las necesidades en
equipos de vías y transporte. La empresa cuenta con una política integral dirigida a la
satisfacción del cliente, el mejoramiento continuo de los recursos humanos y financieros, al
igual que el desarrollo de la calidad de los productos y servicios que presta.

En materia de competencia, la empresa cuenta con muy pocos competidores en lo que


respecta las obras civiles en la región, su mayor compromiso en el desarrollo de su
actividad ha estado en el apoyo a las empresas petroleras que han ingresado en la región a
realizar labores de exploración y explotación de hidrocarburos. La empresa ha venido
ampliando su campo de acción participando de licitaciones importantes del orden nacional,
en donde la competencia es más grande y la falta de musculo financiero, o de un socio
estratégico, ha frenado la incursión en este amplio y competido mercado.

Diagnóstico.

La empresa objeto de estudio, es uno de los muchos casos de empresas colombianas que
han logrado consolidar a través de los años su negocio, pero que, por falta de un mayor
conocimiento de su gestión, en épocas de crisis no ha sabido como sortear estas
dificultades.

Figura 1. Resultados del Informe Integral.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración de los autores, a partir de la aplicación del modelo MMGO.

Como se puede observar en la figura 1, el conjunto de calificaciones o de valoraciones


obtenidas por la empresa objeto de estudio, tiene como puntos altos lo que corresponde a
direccionamiento estratégico, gestión de mercadeo, Asociatividad y comunicación e
información, para lo cual serán identificadas como las fortalezas resultado de la evaluación
interna realizada.

Tarapuez et al., (2016) describen que el ejercicio del liderazgo requiere de una serie de
características personales y del entorno, que para el caso, debe ser visto desde la
perspectiva organizacional en el fomento de la creatividad y la innovación, desde una
lógica administrativa fijando el rumbo en los aspectos misionales de la empresa, con un

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

estilo de liderazgo participativo, en el cual se aporte a los procesos de toma de decisiones,


en donde la dirección debe delegar la autoridad, seguida de un control e inspección
constante.

De acuerdo a lo anterior uno de los aspectos que se deben tener en cuenta para dar
respuesta a la problemática planteada, se puede observar de manera general que la empresa
objeto de estudio tiene dentro de sus procesos la mayoría ubicados en un estadio tres de
iniciación, con algunas excepciones como es el caso de la gestión ambiental que se
encuentra en el estadio dos maduración. De esta forma, buscar que la empresa se consolide
como un negocio exitoso, uno de los puntos de partida corresponde al liderazgo, que desde
el componente de cultura organizacional se encuentra en un estadio tres en fase de
iniciación, donde el papel de la gerencia como líder en sus responsabilidades y actividades
de promoción, deben estar orientadas a promover las capacidades de sus subalternos,
manteniendo una cultura de armonía del trabajo que evidencie y se cumpla perfectamente
en todos los niveles de la empresa.

La problemática general de la organización está basada en la forma en cómo se encuentra


centrada su estructura organizacional, teniendo en cuenta que la empresa tiene como
actividad principal la prestación de servicios de obra civil. La situación radica en que esta
organización la conforman cuatro empresas, las cuales dos tienen su actividad económica
dirigida a los procesos misionales que son la de obra civiles y agregados, las otras dos las
conforman un hotel y una estación de servicios. Con base en los resultados del informe
integral se buscó evaluar cada una de las variables que en su gran mayoría se encuentran en
un estadio tres de iniciación, para lo cual se toma como punto de partida el
direccionamiento estratégico en función de los demás componentes que comprende la
evaluación realizada.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La empresa ha trabajado en condiciones básicas de manera general, lo que ha permitido que


la gestión de mercado sea una de los componentes con una mayor participación, para la
cual la organización ha establecido políticas hacia las cuatro empresas, de orientación al
mercado con respecto al posicionamiento de las marcas, servicios o productos que ofrece,
apoyada en la calidad y de acciones de comunicación, y sobre todo en la forma en como la
organización ha considerado las necesidades y deseos de los actores sociales, clientes,
usuarios y consumidores, con el objetivo de sobre pasar las expectativas y necesidades.

Con respecto a las variables que conforman el componente de estructura organizacional, si


bien es cierto dentro de la evaluación esta se ubicó en un estadio tres en la fase de
iniciación, se plantean diferentes dificultades teniendo en cuenta que la organización la
conforman cuatro empresas de las cuales dos de ellas no tienen una relación directa con el
desarrollo de su actividad económica principal, pero que están inmersas dentro de la
estructura organizacional. Dentro de las variables con mayor ponderación se encuentra el
componente de estructura organizacional, que se encuentra ajustada a la estrategia con el
fin de facilitar el alcance de los objetivos. Las estrategias son claras para todos los que
están involucrados en la empresa, además el uso del organigrama; cuenta con un mapa de
procesos y manuales respectivos para el mejoramiento de los procesos.

El punto más bajo de evaluación de las variables se encuentra la evolución de la estructura,


la cual presenta dificultades teniendo en cuenta las cuatro empresas que la conforman. En
este proceso de evolución la empresa no ha realizado los registros en cuanto a las
modificaciones que ha tenido, además estas transformaciones se han dado por volumen de
trabajo y/o rotación de personal, puesto que en la medida que la empresa ha participado en
proyectos, estos son los que en ultimas definen que tipo de estructura se necesita, siendo
una dificultad dentro de la estructura organizacional de la empresa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De acuerdo a la evaluación realizada la innovación y el conocimiento, la organización logro


ubicarse también en un estadio tres en fase de iniciación. Dentro de estas variables se pudo
constatar que la gran mayoría, los problemas de primer nivel estaban en aquellas variables
que en la evaluación se encontraron en un estadio dos de iniciación, como lo fue el caso de
actores para la innovación y capacidades para la innovación, donde la organización carece
de gente o talento humano para la innovación, sumado a ello el conocimiento con respecto
a la forma en como la empresa está desarrollando programas y estrategias para adquirir y
apropiar los conocimientos necesarios para iniciar procesos de innovación sostenibles son
muy pocos, de cierta manera no se ejecutan. La capacidad de innovación, el desarrollo de
productos y servicios, los cuales deben estar encaminados a satisfacer las necesidades
existentes en el entorno, no cuentan con una estructura clara y por ende son un elemento
débil para la empresa, para lo cual se debe ver como una oportunidad en cuanto a establecer
estrategias al desarrollo de la innovación y el conocimiento.

Punto de partida desde el Direccionamiento Estratégico.

El direccionamiento estratégico contempla cuatro variables que son: principios de


planeación, sistema de finalidades, valores corporativos y estrategias, las cuales todas se
encuentran en un estadio tres en su fase de iniciación.

Figura 2. Resultados del Direccionamiento Estratégico.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración de los autores, aplicación del modelo MMGO.

Desde la dirección estratégica se puede evidenciar en la figura 2, se encuentra en un estadio


tres en todos sus componentes, siendo los valores corporativos los de mayor valoración,
puesto que la organización considera fundamental la promulgación de valores, además de
ello los difunde y los pone en práctica, la aplicación de estos valores son un factor de
motivación, estabilidad y compromiso para sus miembros, en donde la dirección selecciona
y revisa los valores corporativos por concesos o por mecanismos amplios de participación.

Esto indica que la gerencia tiene las herramientas necesarias para que desde los valores
corporativos pueda generar estrategias que aborden los procesos de innovación y de
conocimiento, al igual que de fortalecer la cultura organizacional, teniendo en cuenta la
organización de las cuatro empresas como un todo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Otro de los aspectos importantes que se ve desde el direccionamiento estratégico, está en la


revisión de los valores corporativos por consenso o por mecanismo amplios de
participación, en donde la gerencia plantea escenarios futuros y evalúa la probabilidad de
estos escenarios con una visión de largo plazo, sumado a ello la dirección cuenta con
indicadores de desempeño y estos resultados se utilizan para tomar acciones, lo cual es de
rescatar, debido a que estas acciones se aplican a las cuatro empresas.

Como se puede observar, las estrategias que la organización debe establecer están en
función de la capacitación de los miembros de las cuatro empresas, en herramientas para la
formulación, asimilación y apropiación del sistema de finalidades de la empresa. De
acuerdo a esto, la gerencia en el desarrollo de otro de sus componentes que corresponde a la
gestión de mercado, implementa de manera conjunta con el sistema de gestión de calidad
basado en la orientación al cliente, la integración con los Stakeholders usando herramientas
apropiadas para este propósito.

Para fortalecer todos los procesos que la empresa lleva a cabo, la organización tiene como
ventaja el trabajo en equipo, la participación de los trabajadores y el compromiso de la
empresa con los empleados, que desde los valores corporativos son elementos
fundamentales para el planteamiento de estrategias que permitan la integración de procesos,
el cumplimiento de los objetivos y la coherencia competitiva en las diferentes empresas que
comprende la organización, que fue objeto de evaluación en el presente estudio de caso.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La empresa objeto de estudio, de acuerdo a los estados financieros, ha presentado un
importante crecimiento en los últimos años, que a pesar de la salida de las empresas
petroleras de las cuales recibía su mayor ingreso, se ha dedicado a la ejecución de proyectos
de obra civil, logrando mantener una rentabilidad estable para los socios de la empresa. En
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

este momento la empresa es un conglomerado de cuatro actividades: la ejecución de obras


civiles, estación de servicio, trituradora y por ultimo un hotel.

La salida de las petroleras del departamento marco una crisis interna en la empresa y en el
desarrollo de sus procesos administrativos, lo que ha conllevado a que la empresa a la fecha
solo se vea respaldada por los ingresos que genera la estación de servicio, relegando las
demás actividades a un segundo plano, lo que de cierta manera pone en riesgo la cartera,
inventario, y sus aliados estratégicos, que podría llevar a que la empresa pierda el espacio
que a lo largo de sus años ha venido construyendo en función de sus socios o accionistas.

Por parte de la dirección se vislumbra una buena actitud en cuanto al proceso de cambio de
modernización que requiere la empresa, de acuerdo a los cambios que en su entorno se han
venido generando. Por ello la dirección o gerencia está pensando en modernizar sus
procesos teniendo en cuenta el momento por el cual está pasando, ver la crisis más como
una oportunidad de mejora en donde el liderazgo es fundamental, y que requiere del apoyo
de todo un equipo administrativo que contempla en las cuatro empresas que la conforman.

En general la empresa objeto de estudio es un proyecto de vida de tres hermanos, que


afectan en cierto modo aspectos estratégicos como la visión y misión, y más aún cuando
uno de los propietarios es quien es el encargado de dirigir y gerenciar la empresa.

Preguntas de discusión.
¿Si la misión de la empresa está centrada en el diseño y construcción de obras civiles, desde
el direccionamiento estratégico, usted como gerente de la empresa, incursionaría en
actividades económicas relacionadas con el expendio de combustible?
¿Bajo qué condiciones realizaría esta incursión?

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

¿De qué forma la organización podría aprovechar las empresas que no están ligadas a los
procesos misionales (hotel y estación de servicio) para fortalecer aquellos componentes que
se encuentren con un menor desarrollo?

REFERENCIAS
Elms, H., Brammer, S., Harris, J. D., & Phillips, R. A. (2010). New Directions in Strategic
Management and Business Ethics. Business Ethics Quarterly, 20(3), 401-425.
Alvarado Muñoz, Ó., Monroy, R., & Castillo, D. (2013). Organizational culture in a company
owned by its employees. Cuad. Admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 26(47), 259–283.
Bernal, C., Fracica, G., & Frost, J. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión
del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la
ciudad de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28, 303–315.
Castro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial : algunas
reflexiones en torno a su relación * some reflections on their relationship.
Cújar Vertel, A. del C., Ramos Paternina, C. D., Hernández Riaño, H. E., & López Pereira, J. M.
(2013). Cultura organizacional: evolución en la medición. (Spanish). Organizational
Culture: Developments in Measuring. (English), 29(128), 350–355. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=94199390&lang=es&sit
e=ehost-live
Franco Restrepo, J. G., Restrepo Restrepo, J. C., & Sánchez Giraldo, J. C. (2014). La gestión del
mercadeo: un aporte a la competitividad de las pequeñas empresas del sector servicios en
Medellín. Marketing Management: A Competitivenes S Contribution to Small Enterprises
in the Services Sector in Medellin, Colombia., (37), 150–174.
http://doi.org/10.14482/pege.37.7025
José, P., & Mayorga, Z. (n.d.). No Title, 121–136.
Liu, G., Eng, T. Y., & Ko, W. W. (2013). Strategic Direction of Corporate Community

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Involvement. Journal of Business Ethics, 115(3), 469–487. http://doi.org/10.1007/s10551-


012-1418-z
Naranjo-valencia, J. C., Jiménez-jiménez, D., & Sanz-valle, R. (2016). Studying the link
between organizational culture,innovation and performance in Spanish companies. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 30–41.
Pérez - Uribe R., Nieto P. M., Velásquez C. A., Castellanos G., Garzón G. M., Vargas H. A.,
Alfonso N., Calixto N., Rodríguez A., Palacio S. M. R., López L. G., Vidal A. M. y López
De Mesa J. (2009). Modelo de modernización para la gestión de organizaciones
(MMGO). Agosto. Universidad EAN. Libro: 624 p. ISBN 958-8153-61-2. En:
http://edicionesean.ean.edu.co/index.php/es/productos-de-investigacion1/libros/libros-
impresos/27-libros-impresos/83-modelo-de-modernizacion-para-la-gestion-organizacional-
mmgo
Tarapuez, E., Guzmán, B. E., & Parra Hernández, R. (2016). Estrategia e innovación en las
Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios Gerenciales, 32,
1–11. http://doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002
Vargas, G. E. (2008). Arquitectura del cambio organizacional: liderazgo, gestión del
conocimiento e innovación tecnológica. Architecture of Organizational Change:
Leadership, Knowledge Management and Technological Innovation. (English), 9–14.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=36980780&lang=es&sit
e=ehost-live

RESUMEN HOJA DE VIDA


Autor 1: John Jairo Beltrán Chica, Contador Público Universidad de la Amazonia,
Especialista en Gerencia Tributaria Universidad de la Amazonia, Magister en Tributación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y Política Fiscal de la Universidad de Medellín, Estudiante de Doctorado en Gestión


Universidad EAN, Docente-Investigador de tiempo completo del programa
Administración Financiera, adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas de la Universidad de la Amazonia, integrante grupo de investigación
CIFRA (Colectivo de investigación financiera para la región Amazónica).

Autor 2: José Antonio Marín Peña, Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad


Física –Universidad Distrital, Bogotá-, Especialista en Ciencias Físicas – Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá-, Magister en Ciencias Física - Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá- y Magister en Docencia de la Física –Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá-. Estudiante de doctorado en Gestión, -Universidad EAN, Bogotá.
Docente Investigador, tiempo Completo en la Facultad Ciencias de la Educación, en la
Universidad de la Amazonia. Integrante del Colectivo de Investigadores en Educación
Matemática –CIEM-.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Eje Temático:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

Tema dentro del eje temático:


Estrategia Empresarial
Título:

72. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA


PESCA ARTESANAL ECUATORIANA

Autores:
Gabriel Arturo Pazmiño Solys201
Edmundo Bolívar Cabezas Heredia202
Washington Marcelo Gallardo Medina203
Emanuel Augusto Flores Sanmartín204
Santiago Omar Ortiz López205

201
Doctor en Ingeniería Industrial, Master en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Productivos y
Sociales. Sovilex. Riobamba. Ecuador. Email: gapsrio@gmail.com
202
Doctor en Ingeniería Industrial. Master es Seguridad y Salud en el Trabajo. Ingeniero Mecánico,
Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador. Email: ebcabezas@yahoo.es
203
MBA énfasis en Dirección Estratégica, Ingeniero en Gestion Financiera, Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de Ciencias Administrativas Ambato, Ecuador, E-mail: wmgm81@gmail.com
204 MBA. Economista, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato,

Ecuador, E-mail: emanuelfloressanmartin@yahoo.com


205
Master en Derecho Laboral, Abogado. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias
Administrativas. Ambato. Ecuador. santyomar@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN

Este artículo expone un acercamiento a la\ estrategia para el desarrollo sostenible de la


pesca artesanal ecuatoriana, estas persigue que la pesca en pequeña escala aporte una
contribución mayor y ecológicamente sostenible al desarrollo, la seguridad alimentaria, la
mitigación de la pobreza y la vulnerabilidad, iniciando por las familias y comunidades de
los pescadores que se dedican a esta actividad.

La metodología que se consideró es el uso de datos secundarios recolectados a través de


una encuesta administrada a 392 pescadores en los cinco principales puertos pesqueros
artesanales del Ecuador, Puerto Aconcito y Santa Rosa de la provincia de Santa Elena,
Puerto Jaramijo y San Mateo de la provincia de Manabí y Puerto La Poza de la Provincia
de Esmeraldas.

La Estrategia persigue que la pesca en pequeña escala aporte una contribución mayor y
ecológicamente sostenible al desarrollo, la seguridad alimentaria, la mitigación de la
pobreza y la vulnerabilidad, iniciando por las familias y comunidades de los pescadores que
se dedican a esta actividad. Se busca también darle mayor relieve al sub sector en las
políticas nacionales relacionadas con el desarrollo, la seguridad alimentaria y reducción de
la pobreza

Palabras clave: estrategia, desarrollo sostenible, prospectiva, expectativas, pesca artesanal

ABSTRACT

This article presents an approach to the strategy for the sustainable development of
Ecuadorian artisanal fisheries, which aims to make small-scale fisheries a major and
ecologically sustainable contribution to development, food security, poverty alleviation and
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

vulnerability, starting with the families and communities of the fishermen who dedicate
themselves to this activity.

The methodology that was considered is the use of secondary data collected through a
survey administered to 392 fishermen in the five main artisanal fishing ports of Ecuador,
Puerto Aconcito and Santa Rosa in the province of Santa Elena, Puerto Jaramijo and San
Mateo de la province of Manabí and Puerto La Poza of the Province of Esmeraldas.

The Strategy aims to make small-scale fisheries a major and ecologically sustainable
contribution to development, food security, poverty alleviation and vulnerability, starting
with the families and communities of the fishermen who engage in this activity. It also
seeks to enhance the sub-sector in national policies related to development, food security
and poverty reduction

Keywords: strategy, sustainable development, foresight, expectations, artisanal fishing

1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo se basa en el desarrollo del sub sector de la pesca artesanal, reviste
particular importancia desde diferentes puntos de vista: social, económico y ambiental. Se
estima que 95.000 personas dependen directamente de esta actividad, las cuales se
encuentran distribuidas en 200 comunidades pesqueras y presentan los más bajos índices de
desarrollo humano, las mayores tasas de pobreza relativa, una alta vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria y severos problemas de desnutrición. Los aportes de la pesca
artesanal a las exportaciones y a la generación de divisas, son altamente significativos, ya
que en el caso de la pesca de escamas el 80% de los desembarques proviene de este sub
sector, en especial de los 5 principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador, así como
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el 50% del camarón. En materia ambiental, los recursos acuíferos y sus ecosistemas
constituyen la base para el desarrollo de la pesca artesanal, por lo que las familias y
comunidades de pescadores son los principales interesados en su conservación y manejo
sostenible. Sin embargo, múltiples actores y sectores utilizan estos recursos para diferentes
fines, entre ellos el transporte, el turismo, las poblaciones cercanas, industrias, etc. La
mayoría vierte desechos líquidos y sólidos que provocan deterioro de estos recursos y a
futuro pone en riesgo la viabilidad de las actividades que se desarrollan en los mismos.

La Estrategia, se plantea con una visión holística y una perspectiva integrada que considera
los impactos tanto en el medio ambiente, como en las poblaciones humanas que dependen
directamente de este sub sector. Responde a prioridades sociales, económicas y
ambientales, toma en cuenta los principales retos globales y plantea resultados y acciones
estratégicas que buscan dar solución a los problemas concretos que enfrentan tanto la pesca
artesanal como las familias y comunidades que dependen de ella.

A lo largo de la década de desde el 2007 al 2017, la Revolución Pesquera tuvo como acción
principal apoyar la modernización del sector pesquero nacional, para ello, entre otras
estrategias, implantó, a partir de 2012, un Proyecto de Asistencia a la Pesca Artesanal
(PROPESCAR), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca, del Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial OPI. Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera
en la región de la costa del Pacífico en América del Sur. Entre los objetivos principales de
PROSPECAR estaban "modernizar la actividad pesquera artesanal con el fin de promover
la inserción de los productos de la pesca en el mercado a fin de facilitar y posibilitar que los
pescadores artesanales vendieran sus productos en mejores condiciones de competitividad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

[...] (2007, página 25), y modificar las técnicas y las tecnologías de pesca utilizadas por los
pescadores artesanales a través de políticas de desarrollo".

Desde el año 2008, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura,


Ganadería, Acuacultura y Pesca, inició los estudios preliminares que han servido como base
para planificar una Red de Puertos y Facilidades Pesqueras Artesanales en todo el perfil
costanero del Ecuador, con el propósito de contribuir al mejoramiento, competitividad,
sostenibilidad y desarrollo económico de las comunidades pesqueras artesanales del
Ecuador; alcanzando los diseños definitivos de los 5 Puertos Pesqueros principales y 16 de
las 23 facilidades pesqueras artesanales en toda la costa ecuatoriana.

En esa perspectiva, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura,


Ganadería, Acuacultura y Pesca, concibe su Proyecto Político Estructural de Revolución
Pesquera, que se preocupa también por reparar la deuda histórica de la nación con los
trabajadores del sector, específicamente para con los pescadores artesanales, cuyo objetivo
general es: Promover y apoyar iniciativas de desarrollo local sostenible que involucren
actividades pesqueras y acuícolas o relacionadas con ellas, considerando la familia del
pescador artesanal, el acuicultor familiar y sus organizaciones, con miras a la inclusión
social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades pesqueras y acuícolas,
adoptando los principios de conservación, gestión ambiental y acuicultura y pesca
responsables (MAGAP 2007).

El Plan de Acción para la Pesca Artesanal en el Ecuador dispuestos por el Ministerio de


Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, propone cuatro líneas estratégicas:

1. Ordenamiento pesquero para asegurar que se está ejerciendo una actividad


sustentable que conserva los recursos marinos y sus ecosistemas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. Control y monitoreo que sea efectivo, eficiente y trasparente para reducir


infracciones pesqueras.

3. Investigación pesquera integral que atienda las necesidades específicas en las


diferentes regiones de la costa.

4. Mejoramiento de los indicadores socioeconómicos en las comunidades pesqueras


artesanales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La pesca artesanal en el Ecuador se ha ejercido desde hace muchísimos años, siendo un


medio de subsistencia específico para familias residentes en sectores aledaños a las zonas
de pesca. Con el crecimiento poblacional y la situación económica de deterioro en muchas
zonas costeras, la pesca artesanal ha sido una actividad muy significativa en el aporte al
empleo, generación de ingresos y al consumo interno de pescado. Adicionalmente su aporte
a las exportaciones de pescado, atún y camarón y langosta del Ecuador es también muy
importante.

Las embarcaciones se caracterizan por su tamaño pequeño, carencia de equipos


mecanizados y también de medios materiales de conservación para almacenar el producto.
Las embarcaciones son mucho menos avanzadas en las comunidades pesqueras de aguas
continentales. En las pangas (de fibra de vidrio) predomina el motor fuera de borda como
medio de propulsión, mientras que en los cayucos la propulsión es manual o por medio de
velas (viento).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La pesca artesanal captura todo tipo de recursos, destacándose su mayor incidencia en


peces de escama en el Pacífico y aguas continentales, se ha estimado que actualmente
existen 14.200 pescadores artesanales registrados en el Instituto Nacional de Pesca del
Ecuador. Tradicionalmente la pesca artesanal no ha sido incluida en las políticas nacionales
de desarrollo, y el enfoque del sector ha estado dirigido a la pesca industrial y a las
exportaciones. La pesca artesanal tiene una enorme importancia social en aquellas
comunidades deprimidas económicamente, donde no existen muchas alternativas a otras
fuentes de trabajo. Aunque la pesca se incluyó como un conglomerado en Plan Nacional de
Desarrollo a traves de la Revolución Pesquera Artesanal generado en el gobierno anterior,
con el mejoramiento y repotenciación de los principales puertos pesqueros artesanales de
Ecuador, de igual manera, aunque en los últimos años los organismos internacionales han
dirigido numerosos recursos a programas de reducción de la pobreza, la pesca artesanal
como tal no ha sido incluida en los mismos.

Desde el 2010 se ha estado aplicando un proceso de delegación de funciones desde el


Gobierno Central hacia los gobiernos locales o seccionales para el otorgamiento de los
permisos anuales de pesca artesanal a través de las oficinas de atención al pescador. Estas
oficinas gestionadas por las Unidades de Gestión Ambiental, se espera que faciliten el
acercamiento de los pescadores a las instituciones y que ofrezcan asesoramiento.

La pesca artesanal se lleva a cabo tanto la acción de los pescadores, como de otros actores
que van desde las poblaciones cercanas hasta actividades de transporte, turismo, industria,
agricultura y otros, que dentro de la utilización que hacen, vierten residuos líquidos y
sólidos que contaminan, provocan sedimentación y causan desequilibrios en los
ecosistemas amenazando su sostenibilidad. Aunque sobre el particular existen normativas y
sanciones, tanto para el uso de artes de pesca adecuadas, aplicación de vedas en áreas de
reproducción y refugio, contaminación de distinta naturaleza, inocuidad, etc. la acción

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

institucional para su aplicación es limitada y se necesita más coordinación para que el


cumplimiento sea generalizado. Adicionalmente, el libre acceso y el hecho de que la pesca
y desembarque se realicen de manera atomizada a lo largo de las costas por la falta de
infraestructura adecuada para el desembarque, acopio y preparación del producto, dificulta
la supervisión y aplicación de la normativa, el cumplimiento de las condiciones mínimas de
seguridad e higiene y genera conflictos entre usuarios y comunidades vecinas.

A lo anterior, se suman las modificaciones que el cambio climático produce en los hábitat
sobre las cuales se carece de información científica, al igual que sobre el estado de algunos
de los recursos pesqueros sobre los que opera la pesca artesanal. Los retornos que reciben
los pescadores artesanales por esta actividad tanto en alimentos como en ingresos, son
insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus familias y procurarse una vida
digna.

3. METODOLOGÍA

El enfoque metodológico utilizado fue de tipo descriptivo, transversal y con un énfasis en el


tratamiento de datos cuantitativos obtenidos a través del proyecto de investigación
“Relación del comportamiento organizacional para mejorar la cadena del sector pesquero
artesanal del Ecuador” realizado durante los años 2014 y 2016.

La muestra fue de tipo probabilística con afijación proporcional estratificada, considerando


como estratos a los cinco principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador,
constituyéndose una muestra de 392 pescadores artesanales. (Véase Tabla 1).

Tabla 1 Número de Embarcaciones y Pescadores Artesanales en los Principales


Puertos Artesanales del Ecuador

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No. de Porcentaje
No. de
Provincia Puerto Pescadores de
Embarcaciones
Artesanales Pescadores
Santa Elena Anconcito 500 1.900 13,38%
Santa Elena Santa Rosa 1.000 3.900 27,46%
Manabí Jaramijo 700 2.500 17,61%
Manabí San Mateo 700 2.900 20,42%
Esmeraldas La Poza 900 3.000 21,13%
Total 5 3.800 14.200 100%

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Sub secretaría de Pesca


del Ecuador, 2016.

En cuanto al instrumento de recolección de información utilizado, se trató de cuestionario


administrado compuesto por 10 preguntas organizadas en: Información sociodemográfica
general, situación laboral, información sobre el sector pesquero, comercialización,
organización del trabajo, asociatividad, ingresos y opinión general.

El cuestionario, previo a su aplicación, fue sometido a una validación de contenido


utilizando la técnica de juicio de expertos que comprendió la participación de un equipo
técnico de 7 personas. Posteriormente, se aplicó una encuesta piloto a una muestra
representativa de la población de interés, con el objetivo de afinar el cuestionario antes de
su aplicación definitiva.

Finalmente, los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva, y test de pruebas
de hipótesis que permitieron dar cuenta de los niveles de movilidad, inmovilidad y
circulación de los pescadores de los principales puertos artesanales del Ecuador.

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La Estrategia para la pesca artesanal, está orientada a contribuir a la consecución de este


objetivo, en lo que al subsector corresponde. El objetivo general para todo el sector
persigue: “Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de la
producción acuícola, mediante la optimización del uso de las pesquerías y cultivos
tradicionales, la promoción de los no tradicionales, el mantenimiento de la calidad del
ambiente y de los ecosistemas que le dan soporte, buscando el mejoramiento de la
rentabilidad de los actores económicos directa o indirectamente involucrados en el sector,
creando condiciones de equidad y seguridad alimentaria nacional”.

a. Visión de la Estrategia Sub Sectorial

En el marco del objetivo general, la presente estrategia está orientada por la Visión que fue
estructurada en función de las consultas realizadas en los talleres de trabajo efectuados
entre el 2014 y el 2016. “La pesca artesanal aporta una contribución significativa y
ecológicamente sostenible al desarrollo, la seguridad alimentaria y la mitigación de la
pobreza. Se reconoce la importancia del sub sector y tiene un lugar relevante en las
políticas nacionales relacionadas con el desarrollo, la seguridad alimentaria y reducción de
la pobreza”.

b. Principios

Los principios son muy importantes porque constituyen la filosofía de operaciones con la
que la estrategia orientará las acciones que propone realizar. Constituyen los criterios sobre
los cuales se deberán manejar las decisiones, acuerdos y relaciones vinculados con la pesca
artesanal y con los actores vinculados tanto en el sub sector como en el entorno. En el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desarrollo de la presente estrategia para la pesca artesanal, se han retomado los principios
establecidos en el siguiente marco legal:

(i) Plan de Acción para la Pesca Artesanal de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, que
se encuentra dentro del Plan Nacional de Desarrollo del Sub-sector Pesquero 2007-
2017 del Gobierno del Ecuador (GOEC) y financiado en gran parte por el BID a través
del Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera.
(ii) Plan para el Cambio de la Matriz productiva del Ecuador a traves del Código de la
Producción y el Plan Nacional del Buen Vivir 2010 /2017, y
(iii)El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Los mismos se han
complementado en función de las condiciones y características de la población
directamente vinculada al sub sector, así como de la vinculación que se hace con la
seguridad alimentaria, nutricional y la reducción de la pobreza.

1. Responsabilidad social y ambiental.- Las acciones y decisiones deberán dirigirse


a asegurar el uso responsable de los recursos naturales, la minimización del
impacto ecológico y la maximización de los beneficios socio-económicos de la
mayoría de la población.
2. Sostenibilidad.- Implica que la productividad de las poblaciones de organismos
acuáticos satisfagan las necesidades cambiantes de las generaciones actuales y
futuras, manteniendo intacto su potencial productivo, para lo cual los recursos
deberán ser manejados de una manera racional y oportuna.
3. Ordenamiento.- Está orientado a asegurar que el esfuerzo de pesca sea
proporcional a la capacidad de producción de los recursos pesqueros y al
aprovechamiento sostenible de los mismos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. Calidad e Inocuidad.- La captura, manipulación, procesamiento y distribución de


los productos pesqueros deberán realizarse de forma que se mantenga el valor
nutritivo, la calidad y la inocuidad de los productos, se reduzcan los desperdicios y
sean mínimos los efectos negativos en el medio ambiente.
5. Precaución.- Implica la conservación, la ordenación y la explotación de los
recursos acuáticos vivos con el fin de protegerlos y de preservar el medio ambiente
acuático, tomando en consideración los datos científicos más fidedignos
disponibles.
6. Eficiencia.- Implica el uso óptimo y racional de los medios con que se cuenta para
alcanzar los resultados y objetivos establecidos.
7. Equidad de género.- Busca asegurar a todas las personas condiciones de vida y de
trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la
condición sexual o de género, entre otras.
8. Justicia social y económica.- Implica la búsqueda de cómo reducir las brechas
entre el acceso a oportunidades, desarrollo de capacidades y calidad de vida entre
pobres y no pobres.
9. Solidaridad.- Implica la determinación firme y perseverante de empeñarse por el
bien común, es decir por el bien de todos y cada uno, asumir la responsabilidad
para compartir la carga de los demás y colaborar en su solución.
10. Participación ciudadana.- Se relaciona principalmente con la democracia
participativa y directa.
11. Congruencia.- Implica que las acciones, intervenciones y decisiones deben ser
adecuadas y convenientes tanto para el objetivo y resultados que se buscan, como
para las condiciones culturales y socioeconómicas de la población con la que se
trabajará.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

12. Subsidiariedad.- Es el principio en virtud del cual el Estado ejecuta una labor
orientada al bien común cuando advierte que los particulares no la realizan
adecuadamente, sea por imposibilidad o por cualquier otra razón.
13. Transparencia.- Los procesos deben llevarse a cabo poniendo a la disposición de
la población información sobre los mecanismos utilizados y el uso de los recursos
públicos.
14. Corresponsabilidad.- Los actores que aprovechan los recursos acuíferos y
pesqueros son responsables de hacerlo de manera óptima y racional para garantizar
su sostenibilidad
15. Descentralización.- Implica el traslado de competencias, capacidades de decisión
y de manejo de recursos a los ámbitos de los gobiernos seccionales.

RESUMEN DE METAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES


ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESCA
ARTESANAL DEL ECUADOR.

OBJETIVOS
ACCIONES ESTRATEGICAS
ESPECÍFICOS

META 1: Asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de los


ecosistemas que sustentan la pesca artesanal

1.1.1 Desarrollo de una estrategia de sensibilización,


concienciación y educación sobre el manejo de recursos y
medio ambiente
1.1. Las actitudes y 1.1.2 Preparación de planes de manejo para los recursos
prácticas de pescadores y más importantes.
actores vinculados al sector, 1.1.3 Promoción y capacitación en el uso de artes
propenden al uso sostenible de selectivas y amigables con el ambiente y los recursos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los recursos pesqueros hidrobiológicos.

1.1.4 Mejora del sistema de monitoreo, vigilancia y control


1.1.5 Mejora de la base de información que facilite la toma
de decisiones

1.1.6 Mejora de los recursos financieros para la gestión


pesquera.
1.1.7 Mejora de la organización del sector pesquero artesanal
1.2.1 Promoción de la protección y conservación de los
hábitat acuáticos
1.2.2 Zonificación de áreas protegidas y áreas de pesca para
1.2 se ha logrado mantener el el desarrollo de la actividad pesquera artesanal.
balance ecológico y conservar
1.2.3 Mejora del marco legal, integración y alianzas con
la biodiversidad
otros sectores interesados en la conservación de los recursos
acuáticos y los ecosistemas.

OBJETIVOS
ACCIONES ESTRATEGICAS
ESPECÍFICOS
META 2. Mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en las familias y comunidades
de pescadores artesanales

2.1.1 Promoción y/o fortalecimiento de organización de


mujeres y hombres emprendedores vinculados a la pesca
artesanal

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.1.2 Apoyo a las organizaciones de pescadores artesanales


2.1. Las familias han emprendedores con capacitación, asistencia técnica,
diversificado su producción de financiera e incentivos
alimentos y cuentan con 2.1.3 Identificación y promoción de alternativas de bajo
medios para el costo para el almacenamiento y conservación del pescado
almacenamiento y 2.1.4 Desarrollo de infraestructura de desembarque y
conservación de pescado en acopio adecuadas
buenas condiciones, así como
de otros alimentos 2.1.5 Fortalecimiento del sistema de capacitación,
vigilancia y control de la calidad e inocuidad de productos
pesqueros
2.1.6 Promoción de la diversificación de la pesca

2.2.1 Fortalecimiento de actividades complementarias para


2.2. Las familias han mejorado el autoconsumo y generación de ingresos
su acceso a alimentos por la vía
de producción de autoconsumo 2.2.2 Apertura o mejoramiento de vías de acceso
y venta de excedentes 2.2.3 Identificación y apoyo a forma innovativas de comerc

2.3. Las familias de los 2.3.1 Desarrollo de una campaña de sensibilización y


pescadores artesanales han
capacitación, dirigida a las familias y comunidades de
mejorado la calidad de su dieta
pescadores artesanales

2.4.1 Mejora de las condiciones de consumo de agua segura


2.4. Han mejorado las y saneamiento básico
condiciones de salud de las 2.4.2 Mejora y ampliación de la cobertura y calidad de los
familias servicios básicos de salud

2.5.1 Fortalecimiento de la coordinación y articulación de


2.5. Las instituciones han acciones de distintos actores en apoyo a las familias de
mejorado la cobertura y pescadores artesanales
calidad de servicios
2.5.2 Fortalecer las capacidades de organización y
autogestión comunitaria

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

OBJETIVOS
ACCIONES ESTRATEGICAS
ESPECÍFICOS

META 3: Incrementar la contribución de la pesca artesanal a la seguridad alimentaria del País

3.1.1 Establecimiento de mecanismos que permitan el


abastecimiento de productos de calidad a precios accesibles
para la mayoría de la población
3.1. El consumo interno de
pescado se ha incrementado 3.1.2 Desarrollo de una campaña de mercadeo para
sustancialmente incrementar el consumo de pescado

3.1.3 Revisión y ajustes de los Artículos de la Nueva Ley de


Pesca que constituye desincentivo para el abastecimiento
interno.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

OBJETIVOS
ACCIONES ESTRATEGICAS
ESPECÍFICOS

META 4: Reducir los impactos de los fenómenos naturales y económicos en la seguridad


alimentaria nutricional de las familias y comunidades de pescadores artesanales

4.1. El sistema de alerta 4.1.1 Incorporación de todas las variables de interés para la
incorpora todas las variables pesca artesanal en el sistema de alertas del ECU 911
de interés de la pesca artesanal y
canaliza información y 4.1.2 Establecer en Subsecretaria de Pesca, un sistema de
capacitation a los interesados alerta por fenómenos económicos y sociales y propuesta de
acciones de mitigación
4.2. Los pescadores 4.2.1 Fortalecimiento de la organización de pescadores
artesanales han fortalecido sus artesanales en función de este objetivo
capacidades de gestión en
4.2.2 Capacitación para la elaboración y puesta en
temas de alerta, emergencia, y
marcha de planes de emergencia y de rehabilitación de
rehabilitación de activos
activos

4.3.1 Dotación de metodologías, de recursos humanos y


4.3. Se han fortalecido las
financieros para trabajar en este objetivo
capacidades institucionales y
las alianzas para trabajar en el 4.3.2 Establecer alianzas con actores que tengan
tema. experiencia en el tema para cubrir las comunidades
priorizadas como de mayor riesgo

5. CONCLUSIONES Y DISCUSION

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A modo de conclusión, dadas las condiciones de inseguridad alimentaria nutricional y de


pobreza de la población que depende de la pesca artesanal, se requiere que la misma
perciba la atención prioritaria de los servicios e inversiones de otros sectores.

La relación de esta estrategia es estrecha con la Política de Manejo de Recursos Naturales y


Biodiversidad.

Los datos dan cuenta del reducido espectro de alternativas ocupacionales de los pescadores,
quienes visualizan como oficios fáciles de encontrar, aquellos que no requieren de niveles
elevados de calificación o que le son relativamente factibles de ejecutarlos y/o que les
resultan familiares.

Lo anterior se refuerza en el hecho de que a pesar de la “apertura mental” que los


pescadores muestran para desempeñar otros oficios fuera del sector, en la práctica, son muy
pocos los que concretamente buscan y desempeñan otras ocupaciones, lo cual puede ser
explicado por la alta habituación y herencia intergeneracional del oficio, pero también por
factores objetivos asociados a su nula experiencia laboral en otros ámbitos y sus bajos
niveles de escolaridad que los limitan a acceder a otras oportunidades ocupacionales.

Por otra parte, un análisis global de las expectativas actuales que los pescadores tienen para
sus hijos, indican que a pesar de la opinión generalizada respecto al impulso que se ha dado
al sector pesquero artesanal de Ecuador con el mejoramiento de los infraestructura de sus
puertos y apoyo al sector se ve con cierta incertidumbre ya que solicitan capacitación, y
apoyo en sistemas de organización adecuados para que las generaciones futuras de
pescadores artesanales se desenvuelvan de mejor manera con su vinculación al mar a
través del incentivo a sus hijos, del seguimiento de ocupaciones asociadas a la actividad
pesquera y marítima.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Adicionalmente, tanto porque la actividad pesquera depende de la condiciones de los


recursos acuíferos y de los ecosistemas, como porque para la vida misma, los pescadores y
sus familias dependen del agua para consumo humano y para otras actividades
complementarias, y porque para tener condiciones de salud que les permitan aprovechar
adecuadamente los alimentos, necesitan trabajar por el manejo sostenible de los recursos
naturales, la biodiversidad y la calidad de su ambiente, la relación de esta estrategia es
estrecha con la Política de Manejo de Recursos Naturales y Biodiversidad.

Referencias Bibliográficas

Agüero, Max. (1992). La pesca artesanal en América Latina: una visión panorámica.
Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en América Latina. Ed. Max
Agüero. Santiago, Chile: ICLARM-ECLAC, 1992. 1-27.\

Ben-Yami, M. (2007). Centros comunitarios para su fundación y operación. Madrid:


Editorial Iberica.

Britto, R. (2009). Modernidade e tradição: construção da identidade social dos


pescadores. do Arraial do Cabo-RJ. Niterói: EDUFF, 1999.

Callou, A.; Tauk, M. (2003). La extensión pesquera y gestión en el desarrollo local. En:
Extensión Pesquera: desafíos contemporáneos. Recife: Bagaço, 2003.p.223-236,

Carvalho, F. Extensión pesquera y desarrollo local: la experiencia de la secretaría especial


de acuicultura y pesca en el estado de Pernambuco, 20032006. Recife: UFRPE,
2007. 78 p. Disertación de maestría presentada en el Programa de Post

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Graduación en Extensión Rural y Desarrollo Local (POSMEX), de la Universidad


Federal Rural de Pernambuco.

Casadihno, C. Proyecto pescando pescadores: Políticas Públicas y Extensión Pesquera para


el Desarrollo Local. Recife (PE): 2006.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres (CITES).

FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma: ONU-FAO, 2016a. —.
“Información sobre la ordenación pesquera de la República del Ecuador. 2016.

FAO 2014-2016. Perfíles de Pesca y Acuicultura por Países. Ecuador (2016). Hojas de datos
de perfiles de los países. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Roma.

CITES. (2014). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres (CITES). Guayaquil.

Jara, W. (2010). Analisis de la Pesca Artesanal. Guayaquil: Facultad de Ingeniería Marítima


y Ciencias del Mar (ESPOL).

Jesús, P. (2010). Desarrollo local. En la otra economía. Ed. Mineo.

McGoodwin, J. (2002). Comprender las culturas de las comunidades pesqueras: Clave para
la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria (Documento técnico de Pesca
Nº 401). Roma, Italia: FAO.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La pesca continental en América Latina: su contribución económica y social e


instrumentos normativos asociados. COPESCAL Documento Ocasional No. 11.
Roma: ONU-FAO, 2008.

Link, F. (2004). Factores socioeconómicos y socioculturales en la organización del trabajo.


El caso de los pescadores artesanales de la Región del Bio Bio., Facultad de
Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, Universidad de Concepción.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador (MAGAP)

Moretto, C. El capital humano y la ciencia económica: algunas consideraciones. Paso


Fondo: v.5, nº 9, mayo. 1997, p.67-80. 25.

Organización de las Naciones Unidas . (2013). Estudio de prospectiva para la cadena


productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en
América del Sur.

Pazmino, G. (2016). Relación del Comportamiento Organizacional para mejorar la


Eficiencia de la Cadena Productiva del Sector de Pesca Blanca Artesanal en la
República del Ecuador. Lima / Peru: Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Peña, J. (2005). Mercados informales y control vertical: comercialización de pesca


artesanal perecible. Serie Documentos de Investigación. Universidad Alberto
Hurtado de Chile. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

PROPESCAR. (2014). Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera del Ecuador.


Giuayaquil.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ramalho, W. (2014). Peces, la Pesca y los Pescadores: Notas Etnográficas sobre los
Procesos Eco-Sociales. Cristiano Universidad Federal De Pernambuco. Recife,
Pernambuco, Brasil

Sanchez, S y Pongo, O (2014). Tendencias contemporaneas: Metodologia y estadistica. 1ª


edicion Imprenta UNFV. Lima. Peru.

Subsecretaria de Pesca del Ecuador. (2014). Subsecretaria de Pesca del Ecuador


perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito:
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Resumen de Hojas de Vida

Gabriel Arturo Pazmiño Solys


Doctor en Ingenieria Industrial, Master en Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos
Productivos y Sociales, Ingeniero de Empresas, Ingeniero Mecánico, 10 años de
Experiencia en Investigación, 10 años de experiencia docente, Consultor en Proyectos y
Gestión Administrativa.

Edmundo Bolívar Cabezas Heredia


Doctor en Ingeniería Industrial, Master en Seguridad y Salud en el Trabajo Ingeniero
Mecánico, 10 años de Experiencia en Investigación, 20 años de experiencia docente,
Consultor en Seguridad Industrial.

Washington Marcelo Gallardo Medina


MBA énfasis en Dirección Estratégica, Ingeniero en Gestion Financiera, Docente de la
Universidad Técnica de Ambato y Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Jefe y
responsable Administrativo Financiero de Empresas en Ecuador. Función actual. Docente
Contratado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de
Ambato
Emanuel Augusto Flores Sanmartín

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

MBA. Economista, Docente de la Universidad Técnica de Ambato y Escuela Superior


Politécnica de Chimborazo, Gerente de Instituciones Financieras en Ecuador. Función
actual. Docente Contratado de la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Contabilidad y Auditoría. Ambato, Ecuador.

Santiago Omar Ortiz López


Master en Derecho Laboral, Abogado. Docente de la Universidad Técnica de Ambato.
Función actual. Docente Titular de la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Ciencias Administrativas. Ambato, Ecuador.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
CLUSTERS EMPRESARIALES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

73. EVOLUCIÓN DEL CLÚSTER. FACTORES DETERMINANTES DEL


CICLO DE VIDA

TÍTULO EN INGLÉS:
CLUSTER EVOLUTION: Determining factors of the life-cycle

Autor (es)
Karen Nahyr Sierra Ortiz 206

206 Doctoranda en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia,


España. Correo electrónico: kasieor@doctor.upv.es

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La estrategia de formación de clusters sigue tomando cada vez mayor fuerza a nivel local e
internacional. Sus ventajas, como distritos industriales donde hay una agremiación de
empresas geográficamente cercanas y pertenecientes al mismo sector o a distintos sectores
altamente relacionados, hace que los gobiernos los fomenten como herramientas para la
competitividad. Ahora bien, aunque existe diversidad de autores que han elaborado
conclusiones al respecto de la relación de los clusters con el aumento de la competitividad
de las regiones, solo desde hace algunos años se ha comenzado a despertar el interés
acerca de las características que determinan su evolución a lo largo de un ciclo de vida.
De esta manera, las distintas particularidades de cada clúster despiertan la necesidad de
estudios de caso que analicen la evolución del clúster desde su etapa de emergencia para
identificar los factores que influyen en su posible éxito o fracaso.

Palabras clave:
Clúster, ciclo de vida, evolución, innovación, gatekeeper

ABSTRACT:
The cluster formation strategy continues to gain increasing strength locally and internationally. Its
advantages, such as industrial districts where there is a union of companies geographically close
and belonging to the same sector or to different highly related sectors, encourages governments to
promote them as tools for competitiveness. However, although there is a diversity of authors who
have drawn conclusions regarding the relationship of clusters with the increase in the
competitiveness of the regions, it has only begun to awaken interest in the characteristics that
determine their evolution throughout a life cycle. In this way, the different characteristics of each
cluster awaken the need for case studies that analyze the evolution of the cluster from its emergency
stage to identify the factors that influence its possible success or failure.

Keywords:
Cluster, life-cycle, evolution, innovation, gatekeeper

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
El análisis de los clústers empresariales como elementos claves de la economía geográfica
continúa siendo altamente debatido por diversos autores en distintas áreas de la economía
quienes han teorizado acerca de los grandes beneficios que tiene para las regiones y países
el contar con estos distritos industriales pues permiten incrementar la competitividad a nivel
nacional e internacional. Estas iniciativas parecen incentivar el desarrollo local, impulsando
las empresas que allí se ubican a lograr un desempeño empresarial más eficiente mediante
el mayor aprovechamiento de las cadenas productivas, la absorción de la innovación, la
proyección internacional, entre muchos otros aspectos que aún son objetos de estudio.

En países en desarrollo como Colombia, la evolución de un clúster se convierte en un reto


regional y de país, que implica modificaciones en la forma en que las empresas compiten,
así como en la forma en que se organizan. Sin embargo, es cada vez más latente la
importancia de la innovación y el desarrollo tecnológico, para aumentar las ventajas
competitivas de las empresas y el acceso a los mercados nacionales e internacionales de
manera efectiva y sostenible.

La iniciativa de clúster, de acuerdo a la evidencia empírica, ha resultado ser una


herramienta regional líder para impulsar la competitividad de las industrias al interior de los
países, es por esto que recibe el apoyo de los gobiernos, que establecen políticas para su
fomento y desarrollo. Para el caso particular de Colombia, los clusters se han convertido en
una de las apuestas competitivas de diferentes regiones del país, con el apoyo de entidades
públicas y privadas que trabajan para garantizar su éxito.

Ahora bien, también es cierto que, aunque muchas de estas iniciativas han sido estudiadas
como casos de éxito, también existen otras que han llegado a una etapa de decline o
desgaste donde para las empresas puede resultar indiferente pertenecer o no a dichos
clusters. Algunos llegan a desaparecer después de algún tiempo de éxito y otros ni siquiera
han podido entrar a una etapa de crecimiento después de su creación.

Lo anterior ratifica la importancia de estudios que traten la evolución de los clusters, para
determinar las características que permiten ubicarlo en una determinada fase del ciclo de
vida, con el fin de poder teorizar acerca de las mejores prácticas que lo puedan impulsar
continuamente hacia sus fases de mayor productividad y beneficios. El análisis de la
evolución de los clústers es de vital importancia dado el alto potencial de desarrollo de
estas iniciativas a nivel nacional e internacional por el atractivo que representan en la
búsqueda de competitividad.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es importante entonces un estudio que pueda diagnosticar la evolución de un cluster


colombiano de mayor desarrollo, teniendo en cuenta el desempeño de las empresas que lo
conforman, cuáles son las empresas que pueden denominarse gatekeepers y que jalonan los
procesos de innovación al interior de este distrito industrial; la etapa del ciclo de vida en la
que se encuentra y la trayectoria que ha seguido desde sus inicios. De esta forma se pueden
elaborar conclusiones acerca de su desarrollo, así como, bajo la mirada de casos similares a
nivel internacional, arrojar rutas de acción que puedan potencializar su desempeño.

Los resultados de esta investigación pretenden convertirse en un aporte a esta temática en


países emergentes como Colombia, donde el grado de avance en el desarrollo de clusters es
significativamente menor que en países desarrollados (por ejemplo, regiones de Europa y
Estados Unidos) y donde la cultura empresarial propia de sus regiones puede obstaculizar el
éxito de estas iniciativas.

Este proyecto de investigación se presenta como sigue. En la sección de fundamento teórico


se plantean los argumentos de distintos autores sobre la temática de clusters y sus
características, especialmente los modelos de evolución como el de ciclo de vida y el
modelo de ciclo adaptativo, así como la importancia de los gatekeepers al interior del
clúster. Posteriormente se presenta la metodología propuesta para el desarrollo de la
presente investigación. Seguidamente se presentan los resultados esperados y finalmente las
conclusiones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La competitividad de las empresas, regiones y países, es un término que viene estudiándose


desde hace varias décadas, si se tiene en cuenta el concepto Marshalliano de finales de siglo
XIX que explicaba que la ventaja competitiva aparece en empresas que se encuentran
aglomeradas geográficamente y pertenecen a un mismo sector de actividad, denominándose
hoy en día como clúster. Este usualmente resulta de alguna iniciativa histórica (Bergman,
2008) y se puede definir como un importante número de empresas, en su mayoría pymes,
próximas geográficamente, interconectadas productivamente y vinculadas por aspectos
comunes y complementarios al territorio (Porter, 1998; Hervas-Oliver y Albors-Garrigos,
2009). Anteriormente estas buscaban principalmente ventajas en costos de transporte y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

otros componentes físicos que permitieran disminuir el costo final de los productos, por lo
que las empresas tendían a localizarse cerca de zonas con abundancia de recursos naturales,
sin embargo, actualmente, las empresas tienden a localizarse cerca de otras, buscando
personal especializado e infraestructuras locales específicas (Puig, Gonzalez-Loureiro y
Marques, 2014), como centros de desarrollo e investigación, universidades, entre otros.

Los clusters se han convertido en un concepto clave de la geografía económica, estudios


urbanos, economía regional y disciplinas relacionadas; y quienes elaboran políticas lo han
tomado como herramienta para promover el crecimiento regional y la competitividad.
(Martin y Sunley, 2011).

La evidencia empírica ha encontrado diferencias positivas o un ≪efecto clúster≫ en la


productividad, tasas de innovación y carácter emprendedor de empresas industriales
pertenecientes a un mismo sector entre las localizadas en esas aglomeraciones frente a
aquellas que estaban aisladas (Puig y Marques, 2011). Las razones de este mejor
comportamiento empresarial se derivan, entre otros, de la existencia de mano de obra
cualificada y con elevada movilidad entre empresas, la presencia de empresas auxiliares de
prestación de servicios y de proveedores especializados, así como la dinámica de difusión
tecnológica que se origina en el ámbito de la industria. (Gil y Llorca, 2004)

La evolución de los clusters es un tema que ha comenzado recientemente a tomar mayor


interés desde la academia (Crespo, Suire y Vicente, 2014; Martin y Sunley, 2011; Crespo,
2011; Cooke, 2011; Boschma y Fornahl, 2011.) En este sentido, se ha notado la necesidad
de prestar atención a las condiciones iniciales de los clusters tecnológicos y las condiciones
de viabilidad que determinan sus dinámicas a largo plazo (Crespo, 2011).

En términos de algunos modelos teóricos que pueden explicar la evolución de un clúster, se


encuentran diversos estudios sobre el modelo de ciclo de vida de los clusters: como surgen
y como pueden, potencialmente, llegar a una etapa de decline (Shin y Hassink, 2011;
Menzel y Fornahl, 2010). En este sentido Bergman (2008) realiza un análisis de la literatura
sobre el modelo del ciclo de vida categorizando sus etapas en: existencia, expansión y
agotamiento:

Existencia: Esta fase inicial incluye lo que debe suceder antes de que un clúster emerja
lo suficiente para ser reconocido como tal.

Expansión: Dentro de esta existen algunas sub-fases:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Expansión exploratoria: Se concentra normalmente antes del punto de inflexión de


la típica curva tipo “S” donde las tasas de expansión de las principales actividades
del clúster son más altas. La intensidad de los procesos de expansión es soportada
por factores globales (industria) y locales (sociales, culturales, gubernamentales).
De acuerdo a Swann (2002), en esta fase la proximidad geográfica puede ser crítica
para la transferencia de tecnología tácita, y, por ende, los efectos positivos son
mayores. Asimismo, su modelo está basado en la entrada de empresas como la
dinámica principal, donde las tasas de entrada son más altas en los clusters más
competitivos.
 Expansión explotadora: En esta etapa puede que los clusters no puedan absorber los
cambios que si absorbían fácilmente en etapas más tempranas de crecimiento
exploratorio. Por ejemplo, cuando nuevas tecnologías llegan, que son discontinuas a
lo que se venía haciendo antes (cambio del paradigma tecnológico), la
concentración industrial existente es de muy poco valor, por ende, estas nuevas
tecnologías terminan desarrollándose y siendo explotadas en nuevos clusters que no
sufren de las ‘diseconomías´ asociadas con un clúster ya establecido.

Agotamiento: El agotamiento llega en ese punto del ciclo de vida de un clúster cuando la
madurez en sí misma representa una clara amenaza para la viabilidad continua del
clúster. Cuando el clúster llega a ese punto de inflexión en su curva de ciclo de vida,
podría repuntar nuevamente hacia arriba, como un clúster renaciente y revitalizado, o en
vez de eso, decaer.

 Lock-in: o ‘encierro’, por su significado en español, describe la serie de eventos en


espiral y las decisiones que van encogiendo constantemente los clusters aislados y
protegidos, de allí progresivamente van alejándose de las influencias externas o de
los impulsos internos de cambio.
 Renacimiento: No se ha podido generalizar las políticas que resultan en casos
exitosos, pues los casos son únicos, cuando se habla del renacimiento de un clúster.
La identificación de factores comunes del ciclo del clúster podría ser un primer
paso:
- El simple paso del tiempo es necesario para que surjan reacciones espontaneas
- El auto reconocimiento del clúster de que está en una etapa de agotamiento.
Hay algunos activos adicionales que disfrutan algunas regiones y clusters que pueden
agilizar o asegurar el proceso de reestructuración. Estos son tres de ellos, de acuerdo a la
literatura:
- Diversidad de agentes
- Fuentes polivalentes de tecnología
- Base de conocimiento científico
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado, también se encuentra la contribución de Martin y Sunley (2011) quienes
exploran un concepto diferente de evolución del clúster dibujando un modelo de ‘ciclo
adaptativo’ tomado desde la ecología de evolución. Usando este modelo, proponen
trayectos de evolución que podrían explicar de mejor manera la dinámica de los clusters,
entendiendo a estos como sistemas complejos adaptativos, por lo que un modelo de ciclo de
vida resultaría demasiado determinístico. Algunas trayectorias del clúster bajo el modelo de
ciclo adaptativo son:
 Ciclo adaptativo completo
 Mutación constante
 Estabilización
 Re-orientación
 Fracaso
 Desaparición

De acuerdo a Boschma y Fornahl (2011) este modelo de ciclo de vida adaptativo puede
hacer más justicia a la complejidad del contexto específico de evolución de los clusters,
pero también tiene el riesgo de tener tantas trayectorias como clusters existan. Por otro
lado, el modelo de ciclo de vida del clúster es más fuerte al buscar patrones generales que
expliquen la evolución del clúster, por lo que puede derivar con hipótesis comprobables con
respecto a las circunstancias bajo las que emergen trayectorias particulares de los clusters.

Sin importar el modelo de evolución, la literatura coincide en que las empresas miembros
juegan un papel muy importante en la evolución de los clusters y sus dinámicas en el
tiempo. Aquí es de destacar que las empresas difieren en términos de sus capacidades
internas (Ter Wal y Boschma, 2011), por esto en la primera etapa de ‘surgimiento’ del ciclo
de vida del clúster, el conocimiento tiene un carácter más heterogéneo que resulta vital para
su desarrollo (Menzel y Fornahl, 2010) y las empresas tienen tasas de crecimiento más altas
que en las otras etapas del ciclo de vida del clúster.

Es importante resaltar que dentro de estos también llamados distritos industriales, existen
empresas o agentes que movilizan conocimiento y coordinan el desarrollo del clúster
gracias a su habilidad para atraer inversión, proveer una visión para el fortalecimiento de la
innovación y proveer conocimiento tecnológico a las empresas emprendedoras que inician;
estas empresas se denominan ‘technology gatekeepers’ (en español, guardianes de
tecnología) (Hervas-Oliver y Albors-Garrigos, 2014) y son usualmente descritas como
compañías líderes, de gran capacidad de absorción y compromiso con actividades de I+D
de alta intensidad, lo que va moldeando el proceso de aprendizaje del distrito (Baglieri,
Cinici y Mangematin, 2012). Sin embargo, aunque son vitales para el desarrollo del clúster
mediante la expansión de las etapas centrales del ciclo de vida, la evidencia empírica ha
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

demostrado que los gatekeepers son menos eficientes al momento de renovar un clúster
mediante la creación de nuevas trayectorias tecnológicas o innovaciones disruptivas
(Albors-Garrigos y Hervas-Oliver, 2014).

En este sentido, toman gran importancia otro tipo de empresas que pueden traer nuevo
conocimiento al clúster (Morrison, Rabellotti y Zirulia, 2013). Asimismo, Menzel y
Fornahl (2010) conceptúan que es necesaria la entrada de nuevas empresas al clúster, pues
traen nuevo conocimiento y así incrementan la heterogeneidad de saberes.

De acuerdo a Menzel y Fornalh (2007) los clusters solo son ventajosos para las empresas
entre dos puntos en particular: el primer punto es después de su nacimiento, cuando el
clúster alcanza una masa crítica. Entonces, el clúster entra en la etapa de crecimiento y las
empresas dentro de él tienen mejor desempeño que aquellas que están por fuera. El segundo
punto es cuando el clúster ha explotado su heterogeneidad y las empresas que están adentro
tienen un desempeño menor que las empresas externas. Esto sugiere que las políticas de
apoyo a estas iniciativas deben tomar en consideración la etapa en la que se encuentra el
clúster para definir las estrategias de fomento más acertadas.

3. METODOLOGÍA
En la investigación se utilizará un enfoque mixto cuali-cuantitativo, mediante la
metodología de estudio de caso, de tipo descriptivo, aplicado a un clúster de significativo
desarrollo y reconocimiento en Colombia.

Se obtendrá información primaria a partir de cuestionarios a las empresas que integran el


clúster y entrevistas en profundidad a directivos y expertos del sector. Por otro lado, se
analizará información secundaria del desempeño económico del clúster, desde información
administrativa y financiera de las empresas, ubicada en bases de datos regionales y
nacionales.

Hipótesis:

H1: La interrelación de las instituciones dentro del clúster permite que estas eleven su
grado de innovación y mejoren sus resultados económicos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

H2: La evolución del clúster conlleva diferencias de performance para las empresas
localizadas
H3: Las diferentes fases de la evolución conllevan políticas diferentes.
H4: El tipo de conocimiento generado en cada etapa presenta componentes distintos en las
fases centrales, en la emergencia o en el declive.
H5: El rol de los gatekeepers es vital como arrastre de todo el clúster

4. RESULTADOS

Resultados esperados:

La revisión teórica que se tiene en el presente trabajo y las hipótesis planteadas permiten
proyectar los siguientes resultados:

- Diagnóstico de la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra el clúster, así como
la trayectoria que ha recorrido desde sus inicios y la proyección que tiene a futuro,
enmarcado dentro de los modelos de ciclo de vida y evolución estudiados en la
literatura.
- Conocimiento detallado de los procesos de interacción de las empresas que
conforman el clúster que permitirán diagnosticar el grado de innovación que han
podido alcanzar gracias a su permanencia al interior del este.
- Determinación de las empresas que cumplen con el rol de gatekeepers, jalonando
principalmente las actividades de internacionalización y procesos de innovación del
clúster.
- Conocimiento de las políticas implementadas al interior del clúster y su idoneidad
de acuerdo a la etapa de evolución en la que se encuentra el clúster actualmente.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El presente trabajo es una investigación en curso que pretende analizar la evolución de la
iniciativa de los clusters en Colombia, dada la importancia que esta apuesta representa para
el desarrollo de la competitividad de las regiones y del país, lo que se evidencia al constatar
el gran apoyo que se proyecta para estas iniciativas desde diversos organismos públicos y
privados.

Los estudiosos acerca de clusters y distritos industriales han tomado recientemente un


mayor interés por estudiar las trayectorias de evolución de estos, teorizando acerca del ciclo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

por el que atraviesa desde que nace hasta que llega finalmente a su decline, y los diferentes
aspectos involucrados que hacen que un clúster tome una determinada trayectoria.

La particularidad de la dinámica de los clusters hace que la metodología de estudio de caso


sea la más apropiada, pues es difícil generalizar a partir de experiencias diferentes que se
ven influenciadas por contextos distintos en términos de las características de las industrias,
la cultura empresarial, el apoyo institucional, el grado de cohesión con el territorio, entre
muchos otros aspectos.

REFERENCIAS
Albors-Garrigos, J. y J. Hervas-Oliver, J. (2014) Creative destruction in clusters: From
theory to practice, the role of technology gatekeepers, understanding disruptive innovation
in industrial districts. Management of Engineering & Technology (PICMET), 2014
Portland International Conference on, Kanazawa, 2014, pp. 710-722.

Baglieri, D., Cinici, M. and Mangematin, V. (2012). “Rejuvenating clusters with sleeping
anchors: the case of nanoclusters.” Technovation 32 (2): 1320–1335.

Bergman, E. M., (2008). Cluster life-cycles: an emerging synthesis. In C. Karlsson (Ed.),


Handbook of research on cluster theory, Handbooks of research on clusters series: 114-132.
Northampton, MA: Edward Elgar.

Boschma, R., and Fornahl, D. (2011). Cluster evolution and a roadmap for future research.
Regional Studies 45 (10): 295–1298.

Cooke, P. (2011). “Transition regions: regional-national eco-innovation systems and


strategies. Progress in Planning 76 (3): 105–146.

Crespo, J. (2011). How emergence conditions of technological clusters affect their


viability? Theoretical perspectives on cluster life cycles. European Planning Studies 19
(12): 2025–2046.

Crespo, J., Suire, R. y Vicente, J. (2014). Lock-in or Lock-out? How structural properties of
knowledge networks affect regional resilience. Journal of Economic Geography 14 (1):
199–219.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gil, S. y Llorca, R. (2004). El sector de las baldosas de cerámica en España. Distrito


industrial y competitividad. Economía Industrial, España, No. 355-356, 2004, pp. 229-238.

Hervas-Oliver, J. y Albors-Garrigos, J. (2009). The role of the firm’s internal and relational
capabilities in clusters: when distance and embeddedness are not enough to explain
innovation. Journal of Economic Geography, vol. 9, no 2, pp. 263-283.

Hervas-Oliver, J. y Albors-Garrigos, J. (2014): Are technology gatekeepers renewing


clusters? Understanding gatekeepers and their dynamics across cluster life cycles,
Entrepreneurship & Regional Development: An International Journal, DOI:
10.1080/08985626.2014.933489

Martin, R., y Sunley, P. (2011). Conceptualizing Cluster Evolution: Beyond the Life Cycle
Model?. Regional Studies 45 (10): 1299–1318.

Menzel, M., and Fornahl, D. (2007). Cluster life cycles: dimensions and rationales of
cluster development, Jena economic research papers, No. 2007,076

Menzel, M., and Fornahl, D. (2010). Cluster life cycles – dimensions and rationales of
cluster evolution. Industrial and Corporate Change 19 (1): 205–238.

Morrison, A., Rabellotti, R. and Zirulia, L. (2013). When do global pipelines enhance the
diffusion of knowledge in clusters?. Economic Geography 89 (1): 77–96.

Porter, M. y Solvell, O. (1998). The role of geography in the process of innovation and the
sustainable competitive advantage of firms. The Dynamic Firm, Chandler, AD, Hagstrom,
P., Solvell, O.(eds): Oxford University Press.

Puig, F., Gonzalez-Loureiro, M. y Marques, H. (2014). Supervivencia, crecimiento e


internacionalización en clusters industriales. Economía industrial, No. 391, pp.133-140.

Puig, F. y Marques, H. (2011). The Dynamic Evolution of the Proximity Effect in the
Textile Industry. European Planning Studies, vol. 19, no. 8, pp. 1423-1439.

Shin, D., and Hassink, R. (2011). Cluster life cycles: the case of the shipbuilding industry
cluster in South Korea. Regional Studies 45 (10): 1387–1402

Ter Wal, A. and Boschma, R. (2011). Co-evolution of firms, industries and networks in
space. Regional Studies 45 (7): 919–933.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

KAREN NAHYR SIERRA ORTIZ


Doctorado (en curso) en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad
Politécnica de Valencia, España. Magister en Administración de la Universidad del Valle.
Magister en Administración Financiera y Especialista en Finanzas de la Universidad
EAFIT. Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Santiago de
Cali. Experiencia profesional en gestión universitaria y en docencia universitaria en áreas
de Ciencias Económicas, así como en consultoría empresarial en el área de administración
y finanzas. Actualmente Docente-Investigador categoría especial de la Universidad
Santiago de Cali, Colombia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
PROSPECTIVA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

74. FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS DE LA PROSPECTIVA


DEL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E
INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

TÍTULO EN INGLÉS:
PROSPECTIVE FOR THE SCIENTIFIC, TECHNOLOGICAL AND INNOVATION
DEVELOPMENT OF THE UNIVERSITY OF LA GUAJIRA.

Autor (es)
EMERSON GUERRA HERRERA207
ELKIN GUERRA HERRERA208
BETINA MARTINEZ LOPEZ209

207
Mg. Desarrollo Empresarial, Docente Investigador Universidad de la Guajira, Colombia,
eguerrah@uniguajira.edu.co
208
Maestrante en Ingeniería Industrial, Docente Investigador Universidad de la Guajira, Colombia
etobiasguerra@uniguajira.edu.co
209
Mg. Desarrollo Empresarial. Docente investigador Universidad de la Guajira, Colombia
bmartinezl@uniguajira.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En Colombia no está articulada la relación recíproca Gobierno – Estructura


Productiva – Infraestructura Científico Tecnológica. En el Departamento de La Guajira, la
Universidad de La Guajira, juega un papel fundamental para desarrollar la CT+i, incidido
por factores exógenos como endógenos, su identificación PERMITE DETERMINAR
LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS DESDE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA
PARA PROMOVERLO. PARA DESARROLLAR ESTA INVESTIGACIÓN SE
PARTIÓ DE LAS políticas de gestión y modelos de CT+I. Es una investigación
descriptiva, cuantitativa, no experimental, donde se conformaron mesas de trabajo de 5-6
actores de diferentes estamentos en tres sedes de la institución. Mediante lluvia de ideas se
identificaron las variables, por discusión en plenaria se depuraron, por evaluación del
equipo experto en prospectiva mediante matriz DOFA se validaron 80 factores indicadores
de variables para el desarrollo de CT+i en la Institución.

Palabras clave:
CT+i, Factores Endógenos, Factores Exógenos, Prospectiva, Variables Estratégicas

ABSTRACT:
In Colombia, the reciprocal relationship between Government - Productive Structure -
Technological and Scientific Infrastructure is not articulated. In the Department of La
Guajira, the University of La Guajira, plays a fundamental role to develop CT + i,
influenced by exogenous factors as endogenous, its identification allows to determine the
strategic variables from the prospective planning to promote it. To develop this research, it
was based on management policies and CT + I models. It is a descriptive, quantitative, non-
experimental research, where tables of work of 5-6 actors of different levels were formed in
three venues of the institution. By means of brainstorming, the variables were identified, by
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

discussion in plenary they were purified, by means of an evaluation of the expert team in
prospective by means of DOFA matrix, validating 80 factors of variables for the
development of CT + i in the Institution.

Keywords:
CT+i, Endogenous Factors, Exogenous Factors, Prospective, Strategic Variables

1. INTRODUCCIÓN
La primera función desarrollada ampliamente por las universidades fue la docencia,
luego fue la investigación y la generación de tecnología, luego tuvo un amplio despliegue la
extensión. Igualmente, primero se dio una relación bilateral universidad – estado, pero
prácticamente después de la segunda guerra mundial se involucró al sector productivo
pasando a ser una relación trilateral. El desarrollo de los países está supeditado al nivel de
educación que puedan alcanzar sus habitantes, del mismo modo, los niveles de calidad de
vida también guardan una relación recíproca con los niveles de educación que se puedan
alcanzar, esta triada o triangulo relacional recíproco: Nivel de Desarrollo – Nivel de
Educación – Nivel de Calidad de Vida, se fortalece o se materializa con el desarrollo de la
investigación y de la innovación.
Para el caso de Latinoamérica y el Caribe es necesario “fortalecer sus instituciones
universitarias, especialmente las grandes universidades públicas, para generar una
capacidad propia de producción científica y tecnológica, aspecto en el que la región se
encuentra crónicamente retrasada”. (Bellei, et al, 2013. P 28). Lastimosamente en Colombia
la triada o triangulo relacional, antes mencionado, no está bien articulado porque poco se ha
venido fortaleciendo o materializando a través del desarrollo de la investigación y de la
innovación.
Por otro lado, el desarrollo tecnológico implica que esa triada se enmarque dentro
del Triángulo de Sábato, que de acuerdo con Meriño (s.f.), contempla la articulación
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

recíproca entre Gobierno – Estructura Productiva – Infraestructura Científico Tecnológica


(IC-T). Según este triángulo el Gobierno debe relacionarse con IC-T, asignando los
recursos para la investigación y demandando innovaciones, la Estructura productiva debe
aplicar los hallazgos de la IC-T, por su parte esta debe tener la capacidad de demostrar la
importancia de sus hallazgos para la Estructura Productiva.
Precisamente, el poco fortalecimiento o materialización del desarrollo de la CT+i en
Colombia, evidencia una débil articulación recíproca entre las vértices del Triángulo de
Sábato para el desarrollo. Estadísticas del Observatorio Colombiano de Ciencia, Tecnología
e Innovación (OCyT) y el DANE, señalan que la inversión del PIB Nacional en
investigación más desarrollo (I+D) solo llegó a 0,19% en 2014, mientras que los gastos en
Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) ascendieron a 0,46%. (Revista
Dinero, 2015). Cifras que muestran un déficit presupuestario del 0,27% del PIB Nacional
para desarrollar estas actividades.
A nivel regional del Departamento de La Guajira, la Universidad de La Guajira,
como su principal centro de educación superior, juega papel fundamental para desarrollar la
CT+i proponiendo alternativas para impulsar la productividad, superación de la pobreza
extrema, aumento de indicadores de calidad en la educación, la inclusión social y de
género, entre otros. El fomento del desarrollo CT+i de La Universidad de La Guajira esta
incidido por factores tanto exógenos como endógenos.
Según Benavides, Guzmán & Vila (2015) estos factores incidentes de índole externa
e interna se pueden clasificar como factores de cambio al ser fenómenos incitadores de
continuos cambios de CT+i, sobre los cuales no hay certeza con respecto a su evolución en
el futuro, siendo de índole: económica, cultural, social, ambiental, científica, política, entre
otros; o como factores inerciales al ser tendencias que sugieren mayor certitud para tomar la
decisión de arriesgarse a indicar su ocurrencia en el futuro (Mojica, 2010) . Estos factores

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

exógenos o endógenos, sean de cambio o de inercia, requieren la identificación clara para


poder tener una intuición de cómo será el comportamiento en el mediano y largo plazo.
Los factores exógenos se concretan en el tejido social orientado por un patrón de
interacción entre individuos que promueven una estructura articuladora para la
consolidación de un ambiente propicio para el fomento de iniciativas de CT+i, constituido
principalmente por los empresarios y comunidad en general, como demandantes de los
hallazgos de las ACTI de la Institución, también entran en juego otras IES e instituciones
desarrolladoras de ACTI, que pueden interrelacionarse o establecer alianzas con la
Universidad o actuando como competidoras, así mismo entran las entidades estatales o del
Gobierno que actúan como promotoras del fomento de estas actividades y reguladoras a la
vez.
Además dentro de estos factores exógenos incidentes del fomento del desarrollo de
la Ciencia, la tecnología e Innovación en la Universidad de La Guajira debe existir un
marco institucional regulador promotor de la materialización de estas iniciativas, que igual
que en el tejido social comprende aspectos o dimensiones de tipo político, social y
económico.
Lo concerniente a factores endógenos, hace referencia a las actividades o procesos
propios de CT+i, que deben también tener unas características orientadas hacia la adopción
e invención fortalecidas por el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas
locales y regionales con amplio conocimiento de las zonas, respeto a las vocaciones de
estas en el proceso productivo. Por lo tanto comprende aspectos socio-culturales,
económicos y de sustentabilidad.
Dentro de los factores internos están involucrados en el proceso de CT+i
institucional, los actores: investigadores, innovadores, emprendedores, miembros de la
comunidad universitaria (docentes, estudiantes, administrativos, graduados), quienes deben
poseer rasgos personales diferenciadores con una eficiencia productiva, capaz de mantener

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

una alta expectativa en torno a las actividades que realiza, con capacidad de actualización e
información y compromiso con el sistema de CT+i de la Universidad, que de manera
conjunta con los demás factores, PERMITE LA DETERMINACIÓN DE LAS
VARIABLES ESTRATÉGICAS DESDE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA CON
EL FIN DE PROMOVER EL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E
INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La capacidad de innovar representa, hoy en día, el principal determinante del


incremento de la productividad como de la competitividad empresarial, por ende, de los
países como regiones, siendo los resultados de esa capacidad (innovaciones de producto, de
proceso, de mercado o de organización) la principal fuente de ventajas competitivas
dinámicas (Gobernación de Bolívar & otros, 2001). En este sentido, desde hace algunas
décadas en el mundo industrializado se han generado espacios de discusión y concertación
orientados a analizar y determinar los elementos constitutivos de las mejores prácticas en
cuanto a políticas científicas y tecnológicas se refiere.
Los países de la OCDE son quizás los que más avances han mostrado al respecto y
los que han cultivado mayor experiencia en lo referente a las modalidades de intervención
gubernamental en el campo de la CT+I. Desde la década de los cincuenta estos gobiernos
han reconocido la importancia que tienen las actividades científicas y tecnológicas en el
dinamismo de una economía, proponiendo diferentes esquemas de apoyo estatal que han
cambiado dependiendo del papel que se le reconozca a las políticas de ciencia e innovación
en el seno de las políticas de desarrollo económico y social. En general, las políticas
públicas en el ámbito que nos ocupa han evolucionado desde las orientadas casi

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

exclusivamente a la financiación de proyectos de i+d individuales, hacia políticas


orientadas a crear entornos competitivos.
En la construcción de estos entornos cobra importancia la configuración
institucional público-privada. Se precisa la cooperación entre los agentes públicos y
privados, a fin de configurar los entornos territoriales innovadores que permitan a las
pymes y microempresas acceder a los servicios avanzados de apoyo a la producción.
Igualmente resulta fundamental que los gobiernos regionales y locales asuman un papel
proactivo como agentes animadores y facilitadores que permitan al tejido empresarial
incorporarse a la dinámica de generación de las innovaciones tecnológicas.

2.1. Políticas en la Gestión de la Ciencia Tecnología y la Innovación en


Colombia.
El país cuenta con una amplia decisión políticas que se han desarrollado a través de
los años para la Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, teniendo como estructura
fundamental estos lineamientos para el desarrollo económico de las regiones y el país.
Están políticas están sustentadas en los planes de desarrollo nacionales elaborados
estos por los diferentes gobiernos de turno especialmente desde el año 1968 hacia acá, los
planes de desarrollo departamentales, municipales, los elaborados por las instituciones de
educación superior, los documentos CONPES , la ley ciencia, tecnología e innovación, a
esta lista toca sumarle las políticas diseñadas por el ministerio de Comercio Industria y
Turismo las políticas de Colciencias, entre otras; estas además han derivado las agendas
prospectivas de ciencia, tecnología e innovación en cada uno de los 32 departamentos.
Estas políticas tienen objetivo primordial la creación de programas y proyectos para la
gestión de la investigación e innovación según las potencialidades y capacidades existentes
en cada una de las regiones del país, y que se esto el insumo para elevar el nivel de
competitividad de los diferentes sectores de las economías.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.2. Modelos de CT+ I


Durante las últimas décadas se han presentado fundamentalmente dos modelos de
desarrollo tecnológico en América Latina, el pensamiento cientista de oferta y el desarrollo
tecnológico innovativo (Castellanos & Jimenez, 2007). El primero centra su atención en el
fortalecimiento de las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, con énfasis en
la investigación científica básica, donde se generan resultados que generalmente no
resuelven las necesidades del contexto local.
En segundo lugar, “la Escuela latinoamericana de pensamiento en ciencia, tecnología y
desarrollo, de comienzos de la segunda mitad del siglo pasado intenta romper con el
“modelo lineal” de oferta, haciendo hincapié en la necesidad de la demanda de desarrollos
tecnológicos […] es decir, a partir de la demanda del sector productivo y las prioridades de
desarrollo social se genera y adapta el conocimiento necesario, por lo tanto la investigación
científico-tecnológica tiene Como uno de sus objetivos la respuesta a la demanda de
tecnología” (Castellanos & Jimenez, 2007, pág. 7).
Más recientemente ya se habla del modelo de cuatro hélices (Alfonso y otros, 2010),
el cual, adicionalmente a lo anterior, incluye a la sociedad como agente de los sistemas
nacionales y regionales de innovación (Lundvall y Nielsen, 2007) y la generación de
empresas de base tecnológica como resultado de los llamados «Spin-Off» universitarios
(Rohrbeck y otros, 2009). En estos modelos el proceso de innovación se caracteriza por
interacciones y efectos de ida y vuelta, así como por las numerosas interacciones que ligan
la ciencia, la tecnología y la innovación, como se muestra en la figura 2. En este mismo
sentido de relaciones bidireccionales, se dan las interacciones entre los componentes del SI
propuesto en la 3ª edición del Manual de Oslo.
Leydesdorff y Etzkowitz (2000) sostienen que el papel del conocimiento en la
sociedad y de la universidad en la economía puede ser analizado desde la Triple Hélice de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

las relaciones entre Universidad-Estado-Empresa. La propuesta de la Triple Hélice


considera que la universidad está presentando una segunda revolución académica, la
llamada universidad emprendedora. La primera revolución académica de la universidad
comprendía dos misiones, la enseñanza y la investigación, ahora con la segunda revolución
se le añade una tercera misión a la universidad: el emprendimiento empresarial para el
desarrollo económico y Social (Etzkowitz, 2004, p. 73).

2.3. Prospectiva
De acuerdo con Medina & Ortegón (2006), la prospectiva surgió del trabajo pionero
de Bertrand de Jouvenel & Gaston Berger, que acudieron a la filosofía husserliana para
ampliar los horizontes de reflexión sobre el futuro. Primeramente Berger (1964) pensó en
construir una antropología que permitiera reconocer el sentido general de las
transformaciones históricas con lo cual se facilitaría el análisis de la velocidad, las causas y
consecuencias de los cambios sociales. Más tarde, con el trabajo de Pierre Massé en la
Délegation d´Amenagement du Territoire et de l´Action Regionale (D.A.T.A.R.) antes de
1970 junto con otros pioneros, se efectuó una importante difusión de la prospectiva en el
sector público francés.

2.4. La anticipación, una forma estructurada de mirar el futuro


La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospicere o prospectare, que
significa “mirar mejor y más lejos aquello que está por venir”. Para Alonso Concheiro
(1994) prospectare deriva del latín pro, adelante y spectare, mirar. Es mirar adelante en el
tiempo, representarse idealmente el devenir o crearlo en la imaginación, construir imágenes
del futuro. Esta es la esencia del concepto de anticipación. De acuerdo con Decouflé
(1972), la palabra prospectiva significa “mirar delante de sí”, mirar a lo lejos o de lejos, a
todos lados, a lo largo, ver lejano, tener una vista ampliamente extendida.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En su origen el término se relaciona con la óptica, con un conjunto de


procedimientos que permiten ver mejor y a lo lejos, una situación determinada. De otro
lado, según Decouflé (1972) la palabra prospectiva también indica un conjunto de
investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad que permite desarrollar
elementos de prevención de problemas sociales. Luego, desde este segundo sentido lo
importante no es solo mirar el futuro, sino la forma estructurada de observar el devenir.
Este fue el paso hacia delante que dio Gaston Berger en 1964 cuando publicó el libro
titulado “Fenomenología de los tiempos y Prospectiva”.
Los fundamentos teóricos de la prospectiva fueron establecidos en los años 60 en el
medio de las empresas públicas francesas. Pierre Massé (1973), uno de los pioneros de la
prospectiva aplicada a la gestión pública en esta época, percibió que esta implica una puesta
en común de disciplinas de las ciencias sociales con un objeto propio: mirar más lejos, a
más largo plazo, de forma más amplia y más profunda la realidad.
Fue así como concibió a la prospectiva como una ”indisciplina intelectual”, es decir,
un cruce de disciplinas tales como la historia, la sociología, la política, la economía, la
geografía, la antropología, la psicología, entre otras. El propósito no era generar miradas
superficiales, sino por el contrario tener visiones transformadoras ancladas en la historia,
que permitieran percibir el conjunto social, de manera global y sistémica. En el fondo se
buscaba divisar la realidad de otra manera, o lo que es lo mismo, producir una mirada seria
y diversa hacia la innovación, creando alternativas de futuro.
En este sentido, la prospectiva puede ser interpretada como la disciplina de anticipar
mediante análisis el impacto de los cambios sociales a través del tiempo. Hacer prospectiva
implica explorar la incertidumbre, elaborar hipótesis razonadas, fuertemente sustentadas,
con rigor en el método, el proceso y el contenido. Hablar en términos prospectivos no es
soñar despierto, sino plantear alternativas transformadoras pero que sean realizables de la
sociedad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por lo tanto, la esencia de la anticipación es la elaboración de hipótesis de futuros


plausibles. El fundamento no es buscar el criterio de verdad en la correspondencia entre el
futuro y la realidad sino estimular la capacidad de responder oportuna y efectivamente a
circunstancias cambiantes a través del tiempo. Se trata de proveer buenas respuestas con
anticipación para cuando se presenten los problemas.

2.5. La orientación hacia la acción presente y la escogencia del futuro deseado


Gaston Berger (1957) concibió la prospectiva como una reflexión sobre el futuro a
largo plazo que debía conducir a una "ciencia de la práctica", que debería buscar conocer
las condiciones de la acción presente sobre las cuales decidir una óptima orientación.
Berger no creía que el futuro fuera un mero reflejo del pasado puesto que, además de
poderse visualizar y anticipar, este es susceptible de ser modelado (Del Olmo, 1984). De
hecho, la médula del planteamiento de Gastón Berger (1957) cuando inventó el concepto de
prospectiva era la de ser una reflexión que tomara en consideración lo que emerge del
pasado y del presente para, actuando en el presente, crear el futuro deseado.
La nueva ciencia de la prospectiva se utiliza en el ámbito empresarial, pero también
en decisiones territoriales u oficiales de los países como parte fundamental de la
construcción de visión de futuro organizacional, el rigor de la prospectiva debe ser
aprovechado para la consecución de unos sectores mayormente competitivos y más
equitativos.

3. METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo descriptiva, porque comprende la
identificación, descripción, determinación y análisis de los distintos factores que permitan
describir la relación existente entre las variables que conforman el modelo para el fomento
de la CT+i en la Universidad de La Guajira, sustentado en lo planteado por Hernández &

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

otros (2006), quienes sostienen que los estudios descriptivos son aquellos que buscan
especificar las características y rasgos predominantes en personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
3.1. Enfoque y Diseño de la Investigación
Para abordar el problema de investigación propuesto, el enfoque metodológico
utilizado fue el cuantitativo de tipo no experimental. Hernández, Fernández & Baptista
(2006) lo definen como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, son estudios donde no se hacen variar intencionalmente las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables. La investigación no experimental es
una parte de estudios cuantitativos; como las encuestas de opinión, los estudios ex pos-facto
retrospectivos y prospectivos. (Hernández Sampieri et al. 2006 P. 206).

En el estudio propuesto, se tiene una situación actual que tienen los distintos
actores socio económicos que pertenecen a la cadena, en este caso la de CT+i, que a partir
de la misma se quiere inferir, a través de un estudio prospectivo para el diseño del modelo
para su fomento en la Universidad de La Guajira, cumpliendo así con las dos condiciones
anteriores (cuantitativa y no experimental): se cuenta con los datos secundarios que
registran la ocurrencia de un fenómeno y no se manipularán variables puesto que se está
enfrentando un hecho que está pasando.

3.2. Unidad de Análisis

Para este proceso de investigación se programó una visita a tres de las sedes de la
Universidad de La Guajira (Fonseca, Villanueva y Maicao) donde participaron docentes,
estudiantes, administrativos, egresados y personalidades del sector externo,
conformando mesas de trabajo representada por 5 0 6 integrantes, de cada uno de los
estamento, luego un representante del equipo del directivo, explicó la metodología, para los
estudios prospectivos.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Seguidamente, en cada mesa los integrantes mediante lluvia de ideas fueron


develando los factores que aceleran o desaceleran el sistema, en este caso la Universidad,
para luego ir identificando y listando las variables que se presentaron en plenaria, para
filtrarlas, eliminando las que se repetían o eran cobijadas por otra variable. Posteriormente
a cada mesa se les entregó la variable que había quedado seleccionada de las que habían
escrito para que le diera la definición según el contexto donde se encontraba.

4. RESULTADOS

4.1. Estructural
El propósito de este análisis es el estudio del comportamiento del sistema para el
fomento de CT+i en la universidad de La Guajira, mediante la descripción de las relaciones
existentes entre variables o factores de cambio que caracterizan ese sistema. Este análisis
está caracterizado por la utilización de matrices y gráficos de relación, la interconexión de
las variables en estudio para determinar las variables que ejercen mayor influencia sobre las
variables restantes.

4.2 Identificación de factores Exógeno y Endógenos

Los factores endógenos, son los que crean la necesidad de cambiar estructuras o
comportamientos, estos factores provienen del interior de alguna organización y son
producto de la interacción interna. Los factores exógenos provienen del ambiente exterior,
son necesarios para que la organización complemente los cambios que se propone. A partir
de estos factores descritos y mediante el juicio de expertos, se determinaron las variables
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que conforman el sistema de este estudio.

A partir del resultado de las mesas de trabajo en Villanueva se seleccionaron 66


variables, en Fonseca 52 variables, y Maicao 36 variables. La cual los expertos las
analizaron y filtraron mediante agrupación en una matriz DOFA, de la cual resultaron 80
variables claves para el fomento de CT+i en la Universidad de La Guajira.

4.3. Determinación de las variables estratégicas para el desarrollo de CT+i

Una vez filtradas las variables críticas a partir de los factores exógenos y
endógenos, se determinaron las variables estratégicas que inciden en el desarrollo de la
CT+i en la Universidad de La Guajira a un mediano y largo plazo. Este resultado se puede
apreciar en la Tabla 1. Donde se muestran los factores que inciden en el análisis estratégico
del sistema en estudio, incluyendo las estrategias o posibles tendencias que se podrían
desarrollar en el futuro. Así como también algunos indicadores de seguimiento para
aquellas variables de estudio susceptibles de medición.

Tabla 1. Listado de variables de la matriz consolidada de los diversos talleres

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia a partir del juicio de los Expertos en Prospectiva (2016)
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Mediante análisis de los diferentes factores, empleando técnicas como lluvia de ideas, la
discusión y concertación por parte de representantes de los estamentos y actores
involucrados en el proceso de CT+i de la Universidad de La Guajira se identificaron las
variables iniciales que por evaluación con Matriz DOFA se clasificaron en factores
externos y factores internos, permitiendo determinar las variables estratégicas además de
formular estrategias y tendencias para el desarrollo de CT+i de esta Institución.
La formulación de estas estrategias y tendencias se enfocó en el modelo de la demanda de
desarrollos tecnológicos porque hace hincapié en la necesidad del sector productivo y las
prioridades de desarrollo social, buscando darle respuesta a la demanda de tecnología,
como lo señalaron Castellanos & Jimenez (2007).
La participación de actores tanto internos como externos y el análisis de factores incidentes
que, que de acuerdo con Benavides, Guzmán & Vila (2015) son de índole externa e interna,
permitieron darle la proyección prospectiva, que coincide con lo señalado por Gaston
Berguer (1957), de que se han formulado estrategias de desarrollo a largo plazo para el
desarrollo de CT+i.
La aplicación de la planeación prospectiva asegura un modelo de desarrollo que permite a
la institución lineamiento a largo plazo que puede dar elongación a ejes temáticos
articulando varios planes de desarrollo. Por otra parte, esta planeación se puede aplicar en
otros campos como el socio-político, educativo, cultural, entre otros.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alfonso, O.; Monteiro, S.; Thompson, M. (2010): El Modelo de crecimiento para la teoría
de innovación de las cuatro. Working Paper Series. NIPE WP, 12/2010, Universidad de
Mioho.

Bellei, C.; Poblete, X.; Sepúlveda, P.; Orellana, V. & Abarca, G. (2013). Situación
Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.
Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile – UNESCO,
Santiago de Chile. P 1- 208

Benavides de Finol, Luisa; Guzmán Parra, Vanesa; Vila Oblitas, José. (2015) Sistema de
innovación tecnológica desde la perspectiva del desarrollo endógeno. Reflexión teórica
Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, vol. 20,
núm. 70, pp. 217-232

Berger, Gaston. (1957.) La aceleración de la historia y sus consecuencias. En Berger


(Gaston), Bourbon-Busset (Jacques, de), Massé (Pierre), 2007, De la Prospectiva. Textes
fondamentos de la prospectiva francesa (1955-1966), L’Harmattan, colección Prospective;
textos reunidos y presentados por Philippe Durance.

Castellanos, Oscar; Jiménez, Claudia. (2007). Perspectivas y consideraciones sobre el


aporte biológico al desarrollo de la gestión de tecnología. a. Innovar, 18 (32), p 47-64.

Concheiro, Alonzo, (2011). Prospectiva y planeación. Analítica Consultores SA de CV,


México D.F. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Experiencias de
Planeación en América Latina y el Caribe”, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN), Lima, Perú, noviembre 3-4, 2011

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) 2006,


Javier Medina Vásquez,Edgar Ortegón Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases
teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. septiembre de 2006

Área de Proyectos y Programación de Inversiones S E R I E manuales 51, Santiago de


Chile

DANE, 2013. Informe de Coyuntura Economico Regional, Bogota: s.n.

Decouflé, André (1972). La Prospectiva. Presses Universitaires de France. P 1-130

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, 1994. Documento CONPES 2739-


COLCIENCIAS-DNPUDE POLITICA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, Santa Fé de
Bogotá: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.

Departamento Nacional de Planeación, 2007. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD


Y LA COMPETITIVIDAD, Santa fe de Bogotá: DNP Agenda Interna.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, 2014. PLAN DE DESARROLLO 2014 2018.


Bogota: s.n.

Departamento nacional de Planeacion, 2014. Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018.


Bogota: s.n.

DEPARTAMENTO NACIONAL PLANEACION, (2015).. Misión para la Transformación del


Campo, Diagnóstico Económico del Campo Colombiano (Informe de la Misión para la
Transformación del Campo, Bogotá D.C: s.n.

DNP, 2014. DIAGNOSTICO DE LA INTITUCIONALIDAD PUBLICA EN EL SECTOR


AGROPECUARIO, BOGOTA: s.n.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

DPN, 2014. Mision para la Transformacion del Campo, Bogota: s.n.

Etzkowitz, H.; Leydesdorff, L. (2000). Las dinamicas de la innovación: del Sistema


Nacional y Modo dos a la Triple Hélice de la Universidad - industria - relaciones
gubernamentales.Research Policy, 29. p 109‐123.

Etzkowitz, H. (2004). La evolución de la universidad emprendedora. International Journal


of Technology and Globalisation, vol. 1.

Gobernacion de Bolivar. (2011). Plan Estrategico y Prospectivo de Innovacion y Desarrollo


Cientifico y Tecnologico 2010- 2032 (primera Edicion ed.). Cartagena: Printed Incolombia.

Hernández, R. C. C. B. P., 2012. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Cidad de Mexico,


Mexico: Mc Gran Will.

http://ocyt.org.co/Portals/0/LibrosPDF/indicadores%202015_web.pdf
http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/inversiones-ciencia-tecnología-
innovación-colombia/212458

L. M. R.(1965) [Reseña sobre] Gaston Berger, Phenomenologié du temps et prospective.


Paris, P.U.R, 1964, 275 pags. [En línea] Revista de psicología, 2, p. 63-64. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3179/pr.3179.pdf

Lundvall, B. A.; Nielsen, P. (2007). Gestión del conocimiento y rendimiento de la


innovación. International Journal of Manpower, 28 (4). p 207-223

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Massé, Pierre. (1973). La Crisis del desarrollo. En: Annales. Économies, Sociétés,
Civilisations. 29ᵉ année, N. 4, 1974. p. 971.

www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1974_num_29_4_293527_t1_0971_0000_002

Medina J., Ortegon E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas
e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Instituto Ilpes
Cepal Naciones Unidas.

Meriño, D. (sf). Desarrollo Tecnológico. Universidad de La Guajira. Facultad de


Ingeniería. Material de estudio, curso: Gestión Tecnologica.

Rohrbeck, R.; Döhler M.; Arnold, H. M. (2009). Crear crecimiento con la externalización
de los resultados de I + D: el enfoque spin-along. Global Business and Organizational
Excellence, 28. p 44-51.

Mojica, F. (2006). CONCEPTOS Y APLICACION DE LA PROSPECTIVA


ESTRATEGICA. Revista Med(N°14), PÁG 122-131

RESUMEN HOJA DE VIDA


EMERSON YESID GUERRA HERRERA, Cedula de ciudadanía N° 17.955.242

Administrador de Empresas.
Magister en Desarrollo Empresarial.
Especialista en Contaduría Mención: Auditoria
Carreta 26 Nº 14i - 26 (Riohacha)
3005639894, eguerrah@uniguajira.edu.co
Docente tiempo completo de la Universidad de la Guajira.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

BETINA VALERYS MARTINEZ LOPEZ, Cedula de Ciudadanía N° 40.925.656


Administrador de Empresas.
Magister en Desarrollo Empresarial.
Especialista en Finanzas.
Carreta 26 Nº 14i - 26 (Riohacha)
3012792937, bmartinezl@uniguajira.edu.co
Docente tiempo completo de la Universidad de la Guajira.

ELKIN TOBIAS GUERRA HERRERA, Cedula de ciudadanía N° 17.954.352


Magister en Ingeniería Industrial
Especialista en Finanzas
Kra 4 Nº 33 - 04 (Riohacha)
3006564613, etobiasguerra@uniguajira.edu.co - elkintobiasg@gmail.com
Docente tiempo completo de la Universidad de la Guajira.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
ESTRATEGIA Y COMPETITIVDAD

TÍTULO EN ESPAÑOL:

75. HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL


PAISAJE CULTURAL CAFETERO POR PARTE DE LOS
MUNICIPIOS DE FILANDIA, SALENTO Y CALARCÁ DEL
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO: CASO DE ESTUDIO
MUNICIPIO DE FILANDIA

TÍTULO EN INGLÉS:
MANAGEMENT TOOL FOR THE SUSTAINABILITY OF THE COFFEE
CULTURAL LANDSCAPE BY THE MUNICIPALITIES OF FILANDIA,
SALENTO AND CALARCÁ OF THE DEPARTMENT OF QUINDÍO: CASE
STUDY MUNICIPALITY OF FILANDIA.

Autor (es)
Claudia Marcela Muñoz Guzmán210
Lorena Giraldo Aristizabal211

210
Magíster, Docente Investigadora. Institución Universitaria EAM, Colombia. cguzman@eam.edu.co
211
Magíster, Docente Investigadora. Institución Universitaria EAM, Colombia. loregiraldoa@eam.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
El proyecto presenta la herramienta de gestión como estudio piloto estratégico que tiene
como propósito formular estrategias de intervención que generen un aporte a la
sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero PCC. Como caso de estudio se hace una
caracterización y diagnóstico en pequeñas empresas: hoteles y establecimientos donde se
venden cafés de origen y especiales de Filandia, Salento y Calarcá, con el fin de crear y
apropiar las estrategias como requisito para la certificación del uso de marca del PCC en
cada empresa. Asimismo, para aportar a una buena planeación estratégica y cadena de valor
de las empresas caso de estudio para la competitividad del departamento del Quindío.

Palabras clave:
Cadena de valor, competitividad, estrategias de gestión, Paisaje Cultural Cafetero,
sostenibilidad.

ABSTRACT:
The project presents the management tool as strategic pilot study aimed at formulating
strategies for intervention that generate a contribution to the sustainability of the Coffee
cultural landscape PCC. As a case study is made a characterization and diagnosis in small
businesses: hotels and establishments where they sell coffees of origin and special Filandia,
Salento and Calarcá, in order to create and appropriate the strategies as a requirement for
certification of the use of PCC brand in each enterprise. Likewise, to contribute to a good
strategic planning and value chain of companies case study for the competitiveness of the
Department of Quindío.

Keywords:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Value chain, competitiveness, management strategies, coffee Cultural landscape,


sustainability.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El 25 de junio de 2011 bajo la resolución 2079 de 2011 mediante la Decisión 35 COM


8B.43 emitida durante la sesión 35 del Comité de Patrimonio Mundial, llevada a cabo por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) se otorga la declaratoria, por la cual se reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia (PCCC) como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad (Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia, 2012).

El propósito principal del proyecto es diseñar estrategias de gestión para la sostenibilidad


del Paisaje Cultural Cafetero de los municipios de Filandia, Salento y Calarcá del
departamento del Quindío, para cumplir con este designio se inicia con una caracterización
de las pequeñas empresas: hoteles y establecimientos donde venden cafés de origen y
especiales de los municipios caso de estudio, con el fin de elaborar competencias y
estrategias de gestión para estas empresas. Luego de tener las competencias y estrategias se
validarán con los empresarios, para así definir las estrategias de gestión para las empresas
que generen un aporte a la sostenibilidad del PCC de acuerdo con lo señalado en la
declaratoria de la UNESCO con el fin último de las empresas caso de estudio tengan el uso
de marca del PCC.

El diseño metodológico del proyecto parte de la metodología caso de estudio, donde se


trabaja con los hoteles y establecimientos que venden cafés de origen y especiales de los
municipios de Filandia, Salento y Calarcá. Se parte de un método inductivo, donde se
articula la información desde la cotidianidad de la empresa para determinar instrumentos
que formalicen herramientas de gestión para medir el aporte a la sostenibilidad del PCC, a
través del uso de marca del PCC. También, se hace uso del enfoque descriptivo para
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

caracterizar empresas que comparten un patrón en términos de gestión para la industria


cultural y turística.

La pregunta de investigación que se desea resolver con el proyecto es ¿Cuáles son las
estrategias de gestión que permiten a las pequeñas empresas contribuir a la sostenibilidad
del Paisaje Cultural Cafetero de los municipios de Calarcá, Salento y Filandia del
departamento del Quindío?

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Con el propósito de desarrollar la herramienta de gestión que contempla las competencias y


las estrategias para la sostenibilidad del PCC por parte del sector empresarial, el proyecto
tiene como referente la Declaratoria Unesco que en la 35ª sesión el Comité de Patrimonio
Mundial de la Unesco declaró el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como Patrimonio Cultural
de la Humanidad. En cuanto a las condiciones de autenticidad para dar la declaratorio se
tiene en cuenta: aspectos como las tradiciones, el lenguaje y otras formas de patrimonio
intangible, han sido preservados en su mayoría por los propietarios y la comunidad quienes
tienen un alto sentido de pertenencia por su patrimonio cultural, buscando el
reconocimiento del patrimonio cultural y turístico de la región cafetera de Colombia
(UNESCO, 2016).

También se tiene en cuenta la Cartilla Oficial del PCC que publican la Universidad del
Quindío y la Universidad Tecnológica de Pereira, buscando servir de instrumento para
fortalecer las tareas propias de la divulgación, planificación y gestión del Paisaje, así
mismo brinda actualizaciones del PCC, en cuanto a Patrimonio, paisajes Culturales,
atributos del paisaje, instituciones que apoyan y gestionan el paisaje, el papel de las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

comunidades en el PCC y el plan de manejo que se debe cumplir como requisito para
sostener el PCC (Arango, 2016). El documento CONPES 3803, “Política para la
preservación del paisaje cultural cafetero de Colombia”, el cual tiene como objetivo
formular una política específica para el PCC con el propósito de garantizar la preservación
de su Valor Universal Excepcional y mejorar las condiciones para la sostenibilidad
ambiental, cultural, social y económica del territorio.

Por otra parte, desde la parte administrativa, se consulta a García (1999) que plantea la
teoría de los usos del patrimonio cultural, también aporta a la apropiación de identidad por
parte de la población, con el objetivo de globalizarla y darla a conocer ante toda la
sociedad. Además, para el concepto de estrategias de gestión y ventajas competitivas se
parte de lo planteado por Porter (1991) como aporte al sector empresarial para la
sostenibilidad de los atributos y valores del PCC, también este autor soporta la teoría de las
fuerzas competitivas, el diamante de Porter y la cadena de valor que se realiza para cada
municipio.

Las cinco fuerzas de Porter como herramienta de análisis y diagnóstico empresarial


brindará el panorama específico para construir estrategias de intervención en las empresas
seleccionadas. El diamante es un sistema mutuamente autorreforzante y sus componentes
constan de cuatro atributos: condiciones de los factores, condiciones de la demanda,
estrategia, la estructura y rivalidad de las empresas, sectores conexos y de apoyo. La
Cadena de Valor de una empresa es un sistema interdependiente o red de actividades
conectado mediante enlaces, los cuales se producen cuando la forma de llevar a cabo una
actividad afecta al coste o la eficacia de otras actividades.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lo anterior se complementa con lo planteado por Betancourt en cuanto a análisis sectorial y


competitividad, donde el plantea que “el posicionamiento y estrategia competitiva es la
personalidad distintiva de la empresa, cómo es percibida y cómo es recordada” (2014: 236)
impactando estas teorías en las ventajas competitivas y estrategias que aportan desde el
sector empresarial específicamente los hoteles y establecimientos donde se vendes café de
origen y especiales a la sostenibilidad de los atributos y valores del PCC.

En la parte administrativa y organizacional es de especial consideración lo planteado por


Kaplan & Norton (1998) con la teoría del Balanced Scorecard o cuadro de comando
integral, como modelo de gestión que permite gerenciar la implementación de un plan
estratégico y trasladarlo a la acción. Permite que la alta dirección se encuentre informada
día a día y en tiempo real, acerca del avance en el logro de las metas fijadas. Estas
perspectivas ayudarán a consolidar la gestión, implementación y evaluación de las
estrategias de intervención para los las empresas caso de estudio de acuerdo con cada
componente que aportará a la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero impactando en el
objetivo final del proyecto que es uso de marca del PCC en cada empresa. Asimismo, la
teoría de los Stakeholders de Freeman en Fernández (2005) es relevante porque ayuda a
enfocar los grupos de interés que enmarcan el Paisaje Cultural Cafetero y las empresas caso
de estudio de los municipios. Pues de hecho los stakeholders son aquellos actores
fundamentales para que las empresas puedan funcionar.

3. METODOLOGÍA

El presente proyecto se soporta en la metodología caso de estudio, el cual consiste en el


análisis exploratorio de las pequeñas empresas, hoteles y establecimientos donde venden
cafés de origen de los municipios de Filandia, Salento y Calarcá que tengan por objeto de
constitución participar de la industria cultural y turística.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De este modo se empleará un muestreo a voluntad y criterio de los investigadores donde se


propone caracterizar las pequeñas empresas de acuerdo con su constitución legal, número
de empleados y valor de los activos (artículo 2º de la Ley 590 de 2000, modificado por el
artículo 2º de la Ley 905 de 2004). Para realizar el diagnóstico estratégico se utilizarán dos
modelos: el primero es el de las Cinco Fuerzas de Porter, el cual como resultado arrojará las
amenazas y oportunidades que las fuerzas brindan a la organización analizada. El segundo,
el diamante de Porter para determinar las ventajas competitivas de las empresas en el
sector, identificando las amenazas y oportunidades que brinda el entorno empresarial a las
empresas objeto del estudio. Como complemento a la metodología utilizada para cada
empresa caso de estudio se construirá la cadena de valor, partiendo desde su autor principal
Porter (1991), con el fin de generar las estrategias diferenciadas y ventaja competitiva de
cada una de ellas.

Lo anterior permitirá llevar a cabo el análisis de la información a partir de la


sistematización de la información en Excel y la aplicación del Balance Scorecard-BSC,
como sistema de gestión, implementación y evaluación de estrategias y desempeño
empresarial de manera integral, teniendo los requisitos de uso de marca del PCC. Para así,
determinar las perspectivas financiera, perspectiva de cliente, perspectiva de procesos
internos y perspectiva de aprendizaje organizacional, permitiendo presentar el reporte de las
estrategias de intervención y una socialización que apunten a la entrega de productos
asociados al intercambio y transferencia del conocimiento.

Ilustración 1. Ruta de trabajo en la investigación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010: 13)

Finalmente, la última etapa consiste en el ajuste de las herramientas y estrategias de


intervención que permitirán socializar los resultados del presente proyecto. A causa de esto,
la investigación requiere hacer uso del método científico inductivo donde los investigadores
se proponen articular la información desde la cotidianidad de la empresa para determinar
instrumentos que formalicen herramientas de gestión para medir el aporte a la
sostenibilidad del PCC. Esta etapa culmina con un método deductivo implementando los
requisitos de uso de marca de PCC en las empresas caso de estudio. Por ello, se procede
hacer uso de un tipo de investigación descriptiva, ya que se requiere caracterizar un número
de empresas que comparten un patrón en términos de gestión para la industria cultural y
turística de los municipios tomados como objeto de estudio. Por lo tanto, los medios de
recolección de información a usar en el presente proyecto son el análisis de documentos,
entrevistas y encuestas semiestructurados aplicado a las empresas objeto de estudio de los
municipios.

Instrumentos de recolección de información

Caracterización de empresas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se solicita información como: generalidades de la empresa, actividad, estructura de la


empresa, productos y servicios que ofrecen; mercado objetivo de la empresa, si cuenta con
personas capacitadas para atender el cliente interno y externo, temporadas de más afluencia
de turistas en el hostal, certificaciones de calidad o reconocimientos que tenga la empresa,
si estaría la empresa dispuesta a trabajar en el proyecto para la implementación de
herramientas de gestión administrativa.

Después de realizada la caracterización de las empresas se pasó a generar un análisis de


contenido que es un método que consiste en clasificar y codificar los diversos elementos de
un mensaje en categorías, con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido
(Gómez, 2000). El siguiente instrumento a aplicar es el instructivo de requisitos para uso de
marca “rutas del paisaje cultural cafetero” PCC para las autorizaciones otorgadas al sector
turismo por parte de las Cámaras de Comercio de la región del Paisaje Cultural Cafetero, es
el documento base para recolección de la información.

Se toma para la aplicación del cuestionario de requisitos de uso de marca del PCC, el cual
tiene las siguientes variables: requisitos generales y específicos para establecimientos de
alojamiento y hospedaje y para establecimientos de expendio de alimentos y bebidas, este
instructivo o cuestionario será aplicado a las empresas caso de estudio, con el fin de
cumplir todos los requisitos, los cuales se convierten en las estrategias de gestión para
aportar desde el sector empresarial a la sostenibilidad del PCC.

4. RESULTADOS

Los resultados que se tienen a la fecha es la caracterización de las empresas caso de


estudio, el análisis de contenido de los documentos oficiales, el diamante de Porter, las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cinco fuerzas para el municipio de Filandia, Salento y Calarcá y los requisitos de uso de
marca del PCC del municipio de Filandia. Como caso de estudio se tiene el municipio de
Filandia con dos establecimientos Hostal y Salón de té Jahn y Jahn Café.

Caracterización de pequeñas empresas de los municipios de Filandia, Salento y


Calarcá

Entre hostales y establecimientos donde venden cafés especiales se caracterizaron 22


empresas de los municipios de Filandia, Salento y Calarcá. A cada pequeña empresa se le
aplicó el formato de caracterización, estos formatos se consolidaron en físico.

Caracterización de las pequeñas empresas (establecimientos de cafés de origen y


especiales y hoteles) enfocadas al atributo y valor de la declaratoria que gestionan:

Tabla 1. Categoría de trabajo de cada empresa en el PCC


CATEGORÍA DE TRABAJO EN EL PAISAJE CULTURAL
EMPRESA CAFETERO
ATRIBUTO VALOR
Hostales-hoteles Patrimonio arquitectónico y Valores de lo construido,
urbanístico reflejados en la arquitectura
y estructuras urbanas
Establecimientos 1. Tradición histórica en la Valores sociales y culturales
donde venden producción de café
Cafés especiales 2. Tecnologías y formas de
- Salón de té producción sostenibles en la
cadena productiva del café

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Categorías establecidas:
 Turismo sostenible
 Identidad Cultural
 Café y Cultura
 Educación en PCC
 Competitividad empresarial
 Instituciones gubernamentales, no gubernamentales y gremios
 Infraestructura PCC

CONDICIÓN DE LOS FACTORES:


Amenazas altas:

 El recurso humano en la cadena de valor del PCC.


 Los recursos físicos en cuanto a las hectáreas productivas de café, elementos
ambientales y productos de calidad.
 Infraestructura en redes de comunicaciones en el sector rural.
 Sistemas de calidad en la red hotelera.

Oportunidad media:

 Los recursos de conocimiento en el PCC se dan en cuanto a café y semilla en


CENICAFÉ, en arquitectura, ingeniería y divulgación el observatorio del PCC y en
sistemas de información la plataforma del PCC.

Contexto para la estrategia y rivalidad de las firmas


Amenazas:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Apropiación social de la naturaleza y contenidos de la declaratoria del paisaje


cultural cafetero por parte de la comunidad.
 Conocimiento de la población general del PCC y su patrimonio desde lo local.
Oportunidades altas:
 Estrategias de apoyo a la innovación en organización, procesos, productos, servicios
y mercados.
 Articulación entre las empresas culturales y el sector turístico.

CONDICIONES DE LA DEMANDA
Amenazas altas:

 Especialización del turismo por parte del departamento.


 Fortalecimiento del turismo en el PCC como patrimonio cultural e histórico.

Oportunidades medias:

 Plataformas de información.
 Comportamiento de los turistas en diferentes épocas del año.

INDUSTRIAS DE SOPORTE E INSTITUCIONES DE APOYO


Oportunidades:

 Cafés especiales.
 Alianzas estratégicas.
 Cadena productiva del café.

PAPEL DEL GOBIERNO:


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Amenazas:

 Recursos financieros.
 Programas de fortalecimiento al sector cafetero.
 Articulación entre instituciones y gremios.

Oportunidades:

 Realización de actividades para la promoción, fortalecimiento y difusión del


patrimonio inmaterial.
 Capacitación a la comunidad en general en PCC.
 Programas de fortalecimiento del sector turístico.
 Programas para el mantenimiento y alimentación de plataforma de información.

El instrumento de las cinco fuerzas de Porter se aplicó a los tres municipios, para Filandia,
se pudo determinar algunos componentes importantes para la construcción de las cadenas
de valor en cada unidad productiva, en cuanto al panorama global del sector en el
municipio, los datos relevantes que arrojó el análisis fueron:

 Se puede tener amenazas por nuevos competidores, por las oportunidades del PCC,
las inversiones en infraestructura y desarrollo turístico del municipio.
 El poder de negociación de los clientes aun es deficiente, se denotan cambios en los
negociantes de cafés especiales, el resto sigue siendo artesanal y no organizados
para las ventas nacionales e internacionales.
 El poder de negociación de los proveedores se evidencia cada vez más en los
diferentes establecimientos, a razón que tienen identificado y organizado el origen
de su materia prima de calidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Existe una creciente rivalidad entre empresas sobre todo en cafés especiales y
hoteles, el municipio ha crecido en turismo y el sector comercio, lo que significa
entrada de diferentes negocios.
 Algunos productos sustitutos y complementarios pueden ser una amenaza y una
oportunidad para el municipio si se logra una sinergia entre los diferentes negocios
y fortaleciendo las alianzas entre ellas.

Cumplimiento de requisitos de uso de marca del PCC del municipio de Filandia

Se aplicó el instructivo al Hostal y Salón de Té Jahn y Jahn Café, para el cumplimiento de


los requisitos de marca, el cual contiene los siguientes elementos: requisitos generales y
específicos para establecimientos de alojamiento y hospedaje y para establecimientos de
expendio de alimentos y bebidas. Con los resultados de este instrumento se elaboraron las
estrategias de gestión para la solicitud de uso de marca del PCC ante Cámara de Comercio.

Ilustración 2. Portada cuestionario de verificación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJEMPLO CASO DE ESTUDIO ESTABLECIMIENTO HOSTAL Y SALÓN DE TÉ


JAHN

1. Relación de la empresa con los atributos y valores del Paisaje Cultural


Cafetero

Los valores excepcionales y universales del PCC se definieron los siguientes atributos en el
documento de la declaratoria: Café de Montaña, Predominio de café, Cultivo en ladera,
Edad de la caficultura, Patrimonio natural, Disponibilidad hídrica, Institucionalidad cafetera
y redes afines, Patrimonio arquitectónico, Patrimonio arqueológico, Poblamiento
concentrado y estructura de la propiedad fragmentada, Influencia de la modernización,
Patrimonio urbanístico, Tradición histórica en la producción de café, Minifundio cafetero
como sistema de propiedad de la tierra, Cultivos múltiples, Tecnologías y formas de
producción sostenibles en la cadena productiva del café.

Así mismo los valores excepcionales del PCC, como lo manifiesta la Federación Nacional
de Cafeteros (2012), estos se clasifican de la siguiente manera:

a) Esfuerzo humano familiar que ha pasado de generación en generación, para producir


un café de excelente calidad
b) Cultura cafetera para el mundo
c) Capital Social estratégico
d) Conservación y equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y
sostenibilidad

Para este establecimiento se determinó el atributo, el valor excepcional e impacto del


mismo en el PCC, con el fin de trazar las estrategias de sostenibilidad adecuadas y
desarrollar la ventaja competitiva.

Tabla 2. Categoría de trabajo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CATEGORÍA DE TRABAJO EN EL PAISAJE CULTURAL


EMPRESA CAFETERO
ATRIBUTO VALOR IMPACTO
Hostales-hoteles Patrimonio Conservación y Valores de lo
arquitectónico y equilibrio entre construido, reflejados
urbanístico tradición y en la arquitectura y
tecnología para estructuras urbanas
Establecimientos 1. Tradición histórica en garantizar la Valores sociales y
donde venden la producción de café calidad y culturales
Café de origen- 2. Tecnologías y formas sostenibilidad
Salón de té de producción
sostenibles en la cadena
productiva del café

2. Cadena de valor

La implementación de la cadena de valor en establecimiento Jahn hostal y salón de té del


municipio de Filandia, contribuirá a determinar las estrategias de sostenibilidad del PCC, de
acuerdo con los requisitos que necesita cumplir para obtener el uso de marca de las rutas
PCC.

Ilustración 3. Cadena de valor

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La empresa tiene fortalezas en las actividades primarias como la logística interna y externa,
el manejo de procesos estandarizados, en cuanto a las actividades de apoyo en la
infraestructura, por ser tradicional y estar acorde al servicio que presta, también en las
compras y el aprovisionamiento que se realiza con proveedores certificados, el café que
ofrecen hace parte de la región del PCC y la mezcla con el té hacen que serán productos
únicos en el municipio.

Se determinaron actividades como la gestión del talento humano, el marketing y ventas, y


el servicio posventa de la cadena de valor que se deben fortalecer, para la cual teniendo en
cuanta los requisitos de uso de marca, se elaborar las estrategias de implementación en el
establecimiento.

3. Requisitos de uso de marca


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Después de elaborar la cadena de valor del establecimiento Hostal y Salón de té Jahn, se


procede aplicar el instrumento de verificación de requisitos de uso de marca del PCC,
estipulado en el manual de buenas prácticas turísticas que de acuerdo al reglamento de uso
de marca de las rutas del café y PCC, debe cumplir con los requisitos allí señalados y
solicitar la visita de certificación por parte de la Cámara de Comercio de Armenia.

Se busca con la certificación de uso de marca, la apropiación cultural y social de los


elementos del PCC por parte de los propietarios y empleados del establecimiento que serán
replicados de manera asertiva a los turistas internos y externos y a la población del
municipio en general, creando conciencia para la protección y sostenibilidad del PCC. Así
mismo la empresa mejorará en todas las áreas funcionales, permitiendo crear una ventaja
competitiva única que ofrezca productos y servicios de excelente calidad.

Una vez aplicado el cuestionario se procede a determinar las estrategias a desarrollar, para
cumplir cada requisito solicitado estableciendo los tiempos y los responsables para cada
uno de ellos.

4. Estrategias para cumplimiento de uso de marca y de sostenibilidad del Paisaje


Cultural Cafetero

Según el Balance Scorecard Hostal y Salón De Té Jahn, se elaboró una matriz para realizar
el seguimiento óptimo a las estrategias implementadas y de acuerdo con los resultados del
cumplimiento de los requisitos de uso marca del PCC en el municipio de Filandia.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El acompañamiento que se realiza a cada establecimiento es fundamental para lograr
determinar la ventaja competitiva a través del permiso para el uso de marca de las rutas del
PCC, con esto se logra que se divulgue de manera adecuada los atributos y valores
excepcionales del PCC, así mismo que se creen estrategias que aporten a la sostenibilidad
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de los mismos, creando conciencia colectiva con la población cercana y los turistas que
llegan a visitar el establecimiento.

Los beneficios del uso de marca de rutas del PCC para los establecimientos son importantes
porque puede utilizar la Marca Rutas del PCC en materia de comunicación propio en el
ámbito institucional, siguiendo los parámetros establecidos en el Manual de Identidad
Visual Rutas del PCC, utilizar la Marca Rutas del PCC en los Productos y/o Servicios
Autorizados, de acuerdo con los lineamientos del Manual de Identidad Visual Rutas del
PCC, podrán recibir el soporte complementario para la correcta aplicación de la Marca
Rutas del PCC, el establecimiento aparecerá en el registro de Usuarios Autorizados
publicado en página web oficial de la Entidad Facultada receptora de la solicitud, podrán
aprovechar del reconocimiento de la Marca Rutas del PCC como respaldo de calidad y
origen a los Productos o Servicios Autorizados, difundir su pertenencia, participación y
compromiso con la región como Usuarios Autorizados de la Marca Rutas del PCC y
participar en los programas de capacitación ofrecidos por el Comité Nacional del PCC, las
Entidades Facultadas de la región o las diferentes instituciones aliadas.

Por último, la aplicación de los conceptos teóricos de la Administración, en diferentes


ámbitos empresariales, demuestran la importancia de la investigación aplicada como motor
de desarrollo territorial, social y económico, mejorando la calidad de vida de los habitantes,
por medio del trabajo con las empresas y fortaleciendo la competitividad del departamento
del Quindío.

Las empresas caracterizadas poseen elementos para incorporar los atributos y los valores
del Paisaje Cultural Cafetero, los cuales ayudarán a la sostenibilidad del mismo y al
fortalecimiento de la identidad cafetera. Se encuentra receptividad de los empresarios al
tema de Paisaje Cultural Cafetero para mejorar sus condiciones, conocer a profundidad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sobre el tema, sus implicaciones y aportes como empresa a la sostenibilidad de sus atributos
y valores.

Teniendo caracterizadas las empresas y en que categoría de trabajo están aportando a los
atributos y valores del PCC se establecieron las categorías de análisis y los ejes que
enmarcan cada una de ellas. Esto generó aportes para la propuesta de las estrategias y
componentes de gestión para las empresas caso de estudio, teniendo en cuenta factores que
se deben fortalecer o mejorar la interior de la gestión de cada empresa caso de estudio. Las
categorías también permitirán adaptar las estrategias para que los hoteles y establecimientos
donde vendan cafés especiales puedan entrar a la Ruta de cafés del PCC y tengan la marca
del PCC en sus establecimientos, generando reconocimiento, calidad, identidad y
competitividad regional y nacional.

Como complemento a las categorías se estableció el diamante de Porter evidenciando las


amenazas y oportunidades en cada factor del diamante, esto da como resultado acciones a
trabajar en cada municipio y específicamente con las empresas en torno al fortalecimiento y
sostenibilidad del PCC. La construcción del diamante se hizo a partir de la revisión
bibliográfica de documentos oficiales de la declaratoria, plan regional de competitividad,
planes de desarrollo municipales y el departamental sumado las entrevistas con actores de
los entes gubernamentales del departamento y del municipio. Las fuerzas para cada
municipio se construyen a partir de la caracterización. Asimismo, la cadena de valor para
cada empresa se establece con el propósito de evidenciar las ventajas competitivas y la
implementación de estrategias de competitividad y calidad para una gestión y planeación
estratégica eficiente, buscando que sean reconocidas y sostenibles en el tiempo y así mismo
que estén inscritas en los establecimientos de marca PCC y la Ruta del Café.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La implementación de estrategias y componentes de gestión ayuda a consolidar las ventajas


competitivas de las empresas caso de estudio, de manera que se pueda articular los procesos
internos y externos y los grupos de interés para llegar a una eficiente planeación estratégica.
Con esto se da solución a que las empresas se formalicen, tengan procesos administrativos
planeados y controlados, organización en los procesos y un servicio al cliente adecuado,
honesto y organizado.

Dentro del estudio se encuentran en bases de datos investigaciones y documentos realizados


que aportan a la importancia del reconocimiento por parte de la UNESCO de Paisajes
culturales, sin embargo no se encuentran investigaciones que den cuenta de aportes a la
sostenibilidad del PCC por parte del sector empresarial. Se relaciona una investigación
acerca de los Paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el
Caribe, Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades que afirma que no se
contemplan estrategias de gestión y preservación de los paisajes culturales de la Lista de la
UNESCO (Silva y Fernández: 2015).

Desde el departamento del Quindío se relaciona una investigación titulada una mirada a la
percepción de la demanda turista del paisaje cultural cafetero en el departamento del
Quindío, realizada por (García, 2014), donde obtuvieron las siguientes conclusiones: 1)
participar en un turismo totalmente encaminado al PCC. 2) Desconocimiento por parte de
los turistas de lo que es el concepto de PCC. 3) toda la información visualizada es con
respecto al café, dejando atrás otros aspectos. En suma, lo anterior evidencia la necesidad
de apropiación por parte de toda la comunidad del departamento y del sector empresarial
para fortalecer y sostener la marca PCC.

REFERENCIAS
Arango, O. (2014). Acuerdo de competitividad. UTP: Pereira

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Arango, O. (2016) El Paisaje Cultural como Patrimonio. Cartilla oficial Paisaje Cultural
Cafetero Colombiano. Edición N° 6. Pág. 5 -34

Betancourt, B. (2014). Análisis sectorial y competitividad. Cali: Universidad del Valle.

Documento CONPES 3803, (2016, 28 de junio). Política para la Preservación del Paisaje
Cultural Cafetero De Colombia [Documento CONPES 3803]. Recuperado de
http://camacol.co/sites/default/files/base_datos_juridico/CONPES%20DNP%20NA
CIONAL%203803%20DE%202014.pdf

Federación Nacional De Cafeteros (2017, 20 de septiembre). Paisaje Cultural Cafetero.


[FNC]. Recuperdo de: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/preguntas-
frecuentes1.

Fernández R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa: Empresa


y Stakeholders. Madrid España: Thomson Editores Spain.

García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. México. Departamento de
Antropología de la UAM-lztapalapa.

García, M. (2014). Una mirada a la percepción de la demanda turista del paisaje cultural
cafetero en el departamento del Quindío. Sinapsis. 6 (6): 59 – 68.

Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo:


Definición, clasificación y metodología. Recuperado de:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

Hernández, R. Fernández, C y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. México.


Mc Graw Hill.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kaplan, R. & Norton, D. (1998). Cuadro de Mando Integral (The Balanced ScoreCard).
Harvard Business School Press. Barcelona: Gestión 2000.

Ministerio de Cultura Colombia. (2011). Resolución 2079 del 2011. Bogotá.

Paisaje Cultural Cafetero (2012). Plan de Manejo del PCC [Paisaje Cultura Cafetero].
Recuperado de http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/Plan-de-Manejo-del-
PCC

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires: Editorial


Vergara.

Silvia, R y Fernández, V. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de


América Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades.
Revista Invi No 85. Vol 30. 181-214.

UNESCO. (2016, 11 de febrero). Decisión: 35 COM 8B.43, del Comité de Patrimonio


Mundial de la Unesco. [Ministerio de Cultura]. Recuperado de
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Patrimonio/Decision%20whc35com%20P
CC11jul11.pdf

RESUMEN HOJA DE VIDA

Claudia Marcela Muñoz Guzmán

Administradora de Empresas. Magíster en Comunicación Comunicativa. Docente


investigadora de la Institución Universitaria EAM. Integrante del Grupo de investigación en
Responsabilidad Social GRS. Líder de proyectos de investigación enfocados al Paisaje
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cultural Cafetero y estrategias de gestión en empresas. Tres años de experiencia en


docencia en espacios académicos disciplinares de la Administración.

Lorena Giraldo Aristizábal

Administradora de Empresas. Magíster en Administración. Docente investigadora de la


EAM. Coordinadora de Semilleros de Investigación de la EAM. Integrante del Grupo de
investigación GRS. Líder de proyectos de investigación enfocados al sector guadua y
Paisaje Cultural Cafetero. Siete años de experiencia en docencia en espacios académicos
disciplinares de la Administración y Metodología de la Investigación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
COMPETITIVIDAD

TÍTULO EN ESPAÑOL:

76. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS


DE MARKETING, INNOVACIÓN Y DESARROLLO, EN EL
SUBSECTOR DE LOS CONSECIONARIOS DE VEHICULOS
NUEVOS Y USADOS DE LA CUIDAD DE TUNJA.

TÍTULO EN INGLÉS:
IDENTIFICATION AND CHARACTERIZATION OF MARKETING,
INNOVATION AND DEVELOPMENT PRACTICES, IN THE SUBSECTOR OF
NEW AND USED VEHICLE CONSULTANTS OF THE TUNJA CITY.

Autor (es)
Leidy C. Hurtado Velandia212
Claudia P. Pinto Valenzuela213

212
Est. Semillero de Investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Correo-e:
leidy.hurtado@uptc.edu.com
213
Est. (c), Semillero de Investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Correo-
e: claudia.pinto01@uptc.edu.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El objeto de la presente investigación nos permite relacionar la identificación y


caracterización de las prácticas de marketing, innovación y desarrollo, del subsector de los
concesionarios de vehículos nuevos y usados de la ciudad de Tunja. Esta caracterización
valida la gestión en las áreas de Marketing (mix), investigación de mercado, innovación y
desarrollo y su nivel de influencia que tiene respecto a la competitividad empresarial.

Se identificó, caracterizo, sistematizo y analizó la información recolectada en


establecimientos de concesionarios y que actualmente se encuentran registrados ante la
cámara de comercio de Tunja.

Las empresas objeto de estudio en un 71% están abiertas al cambio, al mejoramiento e


implementación de estrategias y de nuevos procesos, competitividad y sostenibilidad en el
mercado, los concesionarios de vehículos usados aunque ejecutan un modelo de
administración tradicional conservan la inquietud de desarrollarlas de igual manera con el
fin de alcanzar el mismo lugar en el mercado.

Palabras clave:
Prácticas de marketing, innovación, desarrollo, competitividad, caracterización.

ABSTRACT:
The purpose of this research is to identify the identification and characterization of the
marketing, innovation and development practices of the new and used car dealers subsector
of the city of Tunja. This characterization validates management in the areas of Marketing
(mix), market research, innovation and development and its level of influence that has on
business competitiveness.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

It was identified, characterized, systematized and analyzed the information collected in


concessionary establishments and that at the moment they are registered before the chamber
of commerce of Tunja.

The companies that are the subject of a 71% study are open to change, to the improvement
and implementation of strategies and new processes, competitiveness and sustainability in
the market, the used car dealers, although they execute a traditional management model,
keep the concern of developing them same way in order to reach the same place in the
market.

Keywords:

Marketing practices, innovation, development, competitiveness, characterization.

1. INTRODUCCIÓN

La presente Investigación tuvo como objetivo general la “Identificación y caracterización


de las prácticas de marketing, innovación y desarrollo, en el subsector de los concesionarios
de vehículos nuevos y usados de la cuidad de Tunja” debido a la importancia que
representa el sector automotor y a su vez el subsector de concesionarios, para el desarrollo
económico y social de la región y en general del país.

Con la finalidad de contribuir al crecimiento y fortalecimiento del subsector mediante el


desarrollo de una visión competitiva, se observa la necesidad del análisis y desarrollo de la
gestión de mercadeo en la pequeña empresa que permita la sostenibilidad a largo plazo para
la adaptación a un mundo competido y globalizado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La esencia de la investigación se enfoca en identificar y caracterizar los aportes de las


prácticas de mercadeo e innovación y desarrollo en las micro, pequeñas y medianas
empresas del subsector de servicios automotor para la creación de competitividad
empresarial entendida como "la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo
para desarrollar y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener
una posición destacada en el entorno socio económico en que actúan. Se entiende por
ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento, atributos, etc., de que
dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención
de unos rendimientos superiores a estos” (Pérez, 2008), para ello el método de la
investigación utilizado es inductivo con un enfoque cualitativo para la recolección de la
información mediante el uso del instrumento estructurado y directo (encuesta). Se indago
en información secundaria para dar un enfoque a los resultados obtenidos y las
recomendaciones posibles para un crecimiento empresarial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Según el proyecto general denominado identificación y caracterización de prácticas de
Marketing, innovación y desarrollo, de las MIPYMES en el sector industrial y comercial de
la ciudad de Tunja (Sanchéz & Pacanchique, 2016). Es fundamental estudiar el contexto del
desarrollo de las mismas y de esta manera obtener variables claves para el diagnóstico de
la presente investigación.

El sector automotor es uno de los mayores generadores de empleo, crecimiento y desarrollo


de la economía nacional, que se encuentra enlazado al sector financiero y al sector de
seguros, por lo tanto un desbalance en cualquiera de los sectores le afecta su desarrollo.
Este sector cuenta con 3,9% (2017) de participación en el sector industrial en Colombia
cumpliendo con altos estándares de calidad y formalidad empresarial (BBVA, 2017).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dentro de un estudio realizado por la universidad de los andes, indica que la tasa de
vehículos o el auge de ventas en el mercado colombiano tendrá un comportamiento
ascendente, donde para el año 2020 se estima un N° de (5.306,492) vehículos, aumentado
significativamente el PIB, asegurando una creciente demanda tanto en ventas como en
producción (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 2017).

El desarrollo de prácticas de “marketing” denominado “marketing es la administración de


relaciones perdurables con los clientes” (Kotle & Armstrong, 2008, pág. 5), innovación y
desarrollo permite que con el paso del tiempo sea una condición para garantizar la
sostenibilidad y el crecimiento empresarial, donde las Mipymes de éxito tiene una clara
orientación al mercado así como lo expresa Kotler (2009) al considerar que existen
organizaciones orientadas a la producción y otras que se caracterizan por estar orientadas a
las ventas, donde las que han logrado evolucionar se han orientado al mercado (Franco,
Restrepo, & Sánchez, 2013).

3. METODOLOGÍA
El estudio se desarrollará como un diseño descriptivo que permite identificar y caracterizar
el uso de herramientas de mercadeo en el subsector de concesionarios de vehículos nuevos
y usados en la ciudad de Tunja.

POBLACION Y MUESTRA
La población está constituida por un total de 17 concesionarios de vehículos nuevos y
usados de la ciudad de Tunja, información proporcionada por la Cámara de Comercio de
Tunja (2017). Se tomara el total de la población para el desarrollo de la investigación y
aplicación del instrumento.

METODO DE INVESTIGACION

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El método de investigación utilizado es inductivo el cual consiste en ir de lo particular a lo


general, basado en la observación, con un enfoque cualitativo en la recolección de
información. (Definición.De, 2012).

FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

 Fuente de información primaria:


Para la recolección de la información se aplicó el instrumento de encuesta y
observación.
 Instrumento de recolección de datos:
Se diseñó un cuestionario para la recolección de la información utilizando preguntas
con referencia a prácticas de marketing, innovación y desarrollo del subsector.

TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


Después de terminada la recolección de datos con el uso del instrumento, se procedió a
realizar la tabulación, análisis y conclusiones. (eumed.net, 2009).

4. RESULTADOS
Para el desarrollo de la presente investigación fue utilizada la base de datos de la Cámara de
comercio de Tunja, donde se encuentran registrados una población total de 17
concesionarios de vehículos nuevos y usados dentro de los cuales:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 7 Tipo de concesionario

Fuente: Elaboración propia

Para el mercado de servicios de los concesionarios de la cuidad de Tunja se observa


que hay una tendencia a la compra de vehículos nuevos con un 53%, debido a los
beneficios que trae consigo como pueden ser:
 De acuerdo a la ley 19 de 2012 (ley anti tramites) los automóviles nuevos no están
obligados a realizar revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes cada
dos años, sino la realizaran cada 6 años (Ministerio de Transporte, 2012).
 La persona que adquiere el automóvil tendrá la seguridad de tener un vehículo con
todas sus partes originales además de tener documentos en regla.
 Se tendrá un vehículo con un modelo reciente, además de poder escoger entre la
gama de colores existentes y características particulares.
 La seguridad y confianza que genera al no tener que realizar manteniendo próximo
o la incertidumbre por un daño eventual.

En una menor proporción con un 18% del total de encuestados, realizan una
cobertura del mercado mixta (nuevos y usados) con el objetivo de atender a todo
tipo de consumidor.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

TIPO DE CLIENTES
De acuerdo a los datos obtenidos se observa que hay una segmentación de acuerdo
al estrato socioeconómico al que pertenecen donde:
 Para los concesionarios de venta de vehículos nuevos la demanda existente se
encuentra entre las personas pertenecientes a los estratos 3, 4, 5 en adelante.
 Los concesionarios de venta de vehículos usados existe acogida por parte de los
estratos 2, 3 y 4, donde un porcentaje de este tipo de cliente vienen de otros
departamentos del país.
Lo que evidencia que cualquier persona puede acceder a tener vehículo propio.

MARKETING MIX
El marketing mix es un término creado por McCarthy (1960) utilizados para
englobar 4 componentes básicos: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Son
consideradas como las variables tradicionales con las que cuenta una organización
para lograr sus objetivos comerciales, para ello es necesario que las cuatro variables
combinen con total coherencia y trabajar conjuntamente para lograr
complementarse entre sí (Espinosa, Roberto Espinosa, Welcome to the new
marketing, 2017). Para la población de concesionarios de la cuidad de Tunja se
encuentra:

 Producto, abarca a los bienes y servicios que brinda una empresa, que satisfacen las
necesidades de los clientes. (Espinosa, Marketing Mix, 2014) Un 52,9 % de
concesionarios poseen variedad, debido a que las grandes marcas poseen sin
número de modelos y genera facilidades de adquisición de vehículos ofreciendo
productos de gama alta, gama media y gama baja. Como apoyo a la venta mediante
asesoría con un 31% comercial, 28% económica, 24% técnica y 17% legal.
 Precio, “Es el valor del producto que se define por su utilidad o satisfacción
generada desde o por su compra o uso. Es el único elemento que genera ingresos”
(Marketing, 2017) Debido a la existencia de un 53% de concesionarios dedicados a
la venta de vehículos nuevos, el precio que se fija en un 46% se realiza de acuerdo a
los lineamientos de la casa matriz considerada como la sede principal de acuerdo a
cada concesionario, para los vehículos usados se guían en su gran mayoría de la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Revista Motors214y de acuerdo a la demanda existente por cada modelo de


automóvil en un 21% para la fijación del mismo.
 Plaza, Para la American Marketing Association, la distribución (según la definición
de marketing) “es la comercialización y transporte de productos a los
consumidores “ (Promonegocios.net, 2017) Los concesionarios en un 71% son
franquicias debido a que distribuyen vehículos nuevos de marcas reconocidas,
mientras que un 29% se denomina de propiedad al crearse mediante sociedades de
tipo familiar o S.A.S. Por otra parte en un 23 de total de encuestados manifiesta
como fortaleza la ubicación actual, encontrados en su totalidad sobre la avenida
norte de la Cuidad caracterizada por ser central.
 Promoción, “como todos los esfuerzos personales e impersonales de un vendedor o
representante del vendedor para informar, persuadir o recordar a una audiencia
objetivo” (de Stanton J. William, 2007) Como medios utilizados por los
concesionarios para dar a conocer sus productos se encuentra que un 24 % se guía
por la publicidad proporcionada por la casa matriz que en su mayoría es: Televisiva,
radial, revistas, vallas, pendones y la internet; y en un 24% se da a conocer mediante
mensaje voz a voz dirigido por los asesores comerciales. La publicidad
presupuestada anualmente se encuentra en un 47% en un rango entre 1 SMMLV y 3
SMMLV teniendo en cuenta que este presupuesto es utilizado por local comercial.

PLAN DE MERCADEO
El plan de marketing es una herramienta que permite anticiparse a afrontar los
cambios en el mercado como lo son: la globalización de mercados, internet, la
inestabilidad económica y el continuo desarrollo y avance económico (Espinosa,
Roberto Espinosa, Welcome to the new marketing, 2017) para lo cual se encontró:
 El subsector en un 88% desarrolla planes de mercado, los cuales son elaborados por
los altos directivos del local o vitrina comercial donde se encuentra que existe un
alto nivel de importancia en la fijación de objetivos, estrategias e indicadores de
gestión con el fin de afrontar los cambios económicos, para el cumplimiento del
plan de acción se recurre a lo siguiente:

214
Revista Motors: Referente de información del sector automotor, como es precios, noticias, avances,
tecnología y lanzamientos.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El 88% del total de los concesionarios cuentan con sistemas de información o base
de datos de sus clientes (CRM) dentro de los cuales se destaca: Quiter Servicios
Informático S.L y Espiga Barrada (ELS). Dicha información es utilizada para
realizar investigación de mercados en su mayoría estas investigaciones son
realizadas por la casa matriz y que posteriormente es utilizada por los locales
comerciales pero adicional a esto se utiliza la información obtenida: con el uso de
herramientas informáticas (Word, Excel), comunicación directa e indirecta con el
cliente, perfil del cliente, búsqueda y seguimiento de clientes, comportamiento del
mercado, playa de ventas y un 29% de la población encuestada no se realiza ningún
tipo de investigación formal.

El objetivo primordial en los planes de mercadeo en el incremento de las ventas, un


47% de los encuestados manifiestas que han disminuido lo que concuerda a los
diferentes estudios realizados donde en el 2016 las ventas cayeron en un 10,5%
fenómeno que viene presentándose en el sector automotor desde el 2015 con un
caída de 13,1%, siendo optimistas y que el segundo periodo del 2017 y primer
periodo del 2018 suban, teniendo en cuenta el impacto de la reforma tributaria.
(BBVA, 2017).
Una de las principales estrategias utilizadas en el subsector en contar con taller de
mantenimiento propio en un 65% con el fin de fidelizar sus clientes mientras que el
porcentaje restante cuenta con talleres mediante alianzas estratégicas.

INNOVACION Y DESARROLLO
La Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y
prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la
competitividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de
forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino también, introducirlo en el
mercado” (Garcia, 2012). La innovación es un referente importante para el
crecimiento empresarial por lo tanto las Mipymes le apuntan a la mejora continua
en sus productos y servicios:

Para el subsector de concesionarios se evidencia que sus colaboradores asocian el


término “innovación” en un 31% con el lanzamiento de un producto y un 26% lo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

relaciona con cambio en la forma de realizar los procesos, por lo mismo


consideran que se debe mejorar en estos dos aspectos principalmente.
De la misma manera la implementación de innovación se considera relevante o
importante en las empresas de concesionarios en 27% por la búsqueda del
crecimiento empresarial, en un 23% mayor rentabilidad y en una menor proporción
con un 11% la mejora de la imagen antes los clientes buscando de esta manera
lograr competitivos empresarialmente.

Se encuentra que los concesionarios no realizan inversión en Innovación en un 38%


por la falta de presupuesto ya que recurren en un 82% a recursos propios, de igual
manera se observa que en los concesionarios de vehículos usados existe
desconocimiento con el termino y la implementación del mismo debido al poco
personal capacitado y tradicionalismo de las administraciones.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La presente investigación para la identificación y caracterización de las empresas del
subsector de vehículos nuevos y usados en la cuidad de Tunja, nos permitió:
 Del modelo de gestión de mercadeo del subsector de concesionarios se puede
concluir que hay una brecha importante entre las empresas que comercializan
vehículos nuevos y los que comercializan usados, puesto que se evidencia en el
primer caso la influencia directa de las franquicias, el formalismo, la estrategias
como: publicidad, promoción, facilidades de pago, capacitación y motivación de sus
empleados, todo lo anterior influyente para una mayor productividad y
competitividad, en el segundo caso su modo de gestión está marcado por una
administración tradicionalista, en algunos casos son familiares o sociedades, por
consiguiente no se evidencia practicas formales de marketing, ya sea por
desconocimiento o forma de llevar acabo sus procesos, no dependen de las casas
matices, tampoco cuentan con personal altamente capacitado, ni evidencian mucha
publicidad, su crecimiento no es significativo.
 En la parte comercial no existe innovación significativa, solo se observa en el
producto pero esta es dada por la casa matriz.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 El análisis de resultados refleja que las empresas necesitan mayor desarrollo de


gestión de mercadeo e innovación, para adaptarse a los diferentes cambios
económicos y tendencias del comportamiento del consumidor.
 Enfoque de marketing de servicios.

REFERENCIAS
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (16 de Octubre de 2017). ANDI.
Obtenido de http://www.andi.com.co/Paginas/Index.aspx

BBVA. (16 de Octubre de 2017). BBVA Reserch. Obtenido de


https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-presentacion-situacion-
automotriz-2017/

de Stanton J. William, E. J.-H. (2007).

Definición.De. (2012). Obtenido de https://definicion.de/metodo-inductivo/

Espinosa, R. (2014). Marketing Mix. Obtenido de


http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2/

Espinosa, R. (22 de octubre de 2017). Roberto Espinosa, Welcome to the new marketing.
Obtenido de http://robertoespinosa.es/2014/05/06/marketing-mix-las-4ps-2/

eumed.net. (2009). Obtenido de Técnicas de analisís de la información:


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009c/604/TECNICAS%20DE%20ANALISIS%20DE%20LA%20INFORMACION.h
tm

Franco, J., Restrepo, J., & Sánchez, J. (2013). Las prácticas de mercadeo, un aporte a la
competitividad de las pequeñas empresas de servicios de la cuidad de Medellin.
Manizales.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Garcia, F. (Octubre de 2012). Conceptos sobre Innovación. Obtenido de


http://www.acofi.edu.co/wp-
content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf

Kotle, & Armstrong. (2008). Funadmentos de marketing. México: Pearson Educación.

Marketing. (2017). Obtenido de https://ladefinicion.de/marketing/

Ministerio de Transporte. (2012). Decreto 19 de 2012. Bogotá.

Pérez, V. (2008). deGrencia.com. Obtenido de


http://www.degerencia.com/articulo/competitividad_empresarial_un_nuevo_con
cepto

Promonegocios.net. (2017). Obtenido de Definicón de distribución:


https://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-distribucion.html

Sanchéz, h., & Pacanchique, C. (2016). Identificación y caracterización de las practicas de


marketing, innovación y desarrollo, de las MIPYMES en el sector industrial y
comercial de la cuidad de Tunja. Tunja.

ANEXOS (Opcional)
INSTRUMENTO DISEÑADO

Esta encuesta ha sido diseñada por un grupo de investigación compuesto por estudiantes de
Administración de empresas pertenecientes a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia UPTC, tiene como objetivo identificar las prácticas de Marketing, Innovación y
Desarrollo en el subsector de concesionarios de vehículos nuevos y usados de la Ciudad de
Tunja. Agradecemos su disposición y tiempo para dar respuesta a la presente.

NOMBRE COMERCIAL_______________________________________________

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

NOMBRE DEL ENTREVISTADO_________________________________________


CARGO _________________________________
TELEFONO O CELULAR ___________________

PRIMERA PARTE

1. En su concesionario vende:
A Vehículos nuevos
B Vehículos usados
C AyB

2. Marque con una X si la empresa es:

A Franquicia
B Propiedad
C Otro ¿Cuál?

3. Los precios que fija lo hace teniendo en cuenta:

La competencia
El margen de utilidad que usted considera
Costo del vehículo
Rotación del modelo y marca del vehículo
Los precios los fija la casa matriz
Otro ¿Cuál?

4. La publicidad que realiza en la empresa la hace utilizando (Marque una o varias


opciones)

El aviso proporcionado por la casa matriz


El aviso diseñado por la empresa

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Pautas de radio
Volantes
Pasacalles
Mensajes voz a voz
Otra ¿Cuál?

5. ¿Cuenta con sistema de Información o una base de datos de sus clientes (CRM
Gestión de relaciones con los clientes)?
Si
No
¿Cuál?

6. La mayoría de sus clientes pertenecen a los estratos:

Concesionario Concesionario
Vehículos Vehículos
Nuevos Usados
A 2 A 2
B 3 B 3
C 4 C 4
D 5+ D 5+

7. ¿Cuál es el tipo de asesoría que solicitan los clientes?


Técnica
Comercial
Económica
Legal
Ninguna
Otra ¿Cuál?

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

8. ¿Usted realiza investigación de Mercados de sus clientes potenciales? (Si su


respuesta es No, pase a la pregunta 10)

Si
No ¿Porque?______________________________________________
_________________________________________________________

9. ¿De qué manera hace la investigación?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________

10. ¿Elaboran planes de mercadeo en la empresa? (Si su respuesta es No, pase a la


pregunta 12)

Si
No ¿Porque?______________________________________________
_________________________________________________________

11. En orden de importancia califique de 1 a 5 siendo 5 la más importante y 1 la menos


importante, ¿Qué tiene en cuenta para la elaboración de el plan de mercadeo?

FACTOR 1 2 3 4 5
Objetivos de venta por
año

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estrategias de: Precio,


publicidad, promoción
producto y servicio.
Indicadores de gestión

12. ¿Cuenta con un presupuesto para realizar algún tipo de promoción, publicidad? ¿De
qué monto?

Entre 1 SMMLV- Hasta 3 SMMLV


Entre 4 SMMLV- Hasta 8 SMMLV
Entre 9 SMMLV- Hasta 12 SMMLV
De 12 SMMLV en Adelante
No realiza presupuesto

13. ¿Qué referencia de automóvil tiene de mayor rotación en la empresa?


Gama Baja
Gama Media
Gama Alta

14. De acuerdo a la pregunta anterior ¿De qué manera obtiene esta información?
Sistema de información
Estadísticas de la empresa
Herramientas informáticas
Documentos físicos
Empíricamente
Otra ¿Cuál?

15. La casa matriz (vehículos nuevos):

Lo apoya con elementos publicitarios


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Le brida asesorías para mejorar sus ventas


Le ayuda con la exhibición de los productos
Otra ¿Cuál?

16. ¿Qué aspectos considera como fortaleza de su negocio?

La ubicación de su negocio
La variedad del producto
El trato a sus clientes
Su experiencia
Su capacidad de asesoramiento
Otra ¿Cuál?

17. Las ventas en su negocio en el último año han:


Permanecido estable
Han crecido
Han disminuido

18. ¿Cuenta con taller de mantenimiento para vehículos?

Si
No ¿Porque?______________________________________________
_________________________________________________________

SEGUNDA PARTE

Teniendo en cuenta la definición de innovación Según el libro verde de la


innovación (1995), «Innovación es sinónimo de producir, asimilar y explotar con
éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de


las personas y de la sociedad»:

19. ¿Usted con qué asocia Innovación? (Marque con una X una o varias opciones)
Mejoras en la tecnología usada
Cambio en la forma de realizar los procesos
Estrategias para implementar nuevos procesos
Lanzamiento de nuevos productos y /o servicios
Optimización de tiempo y recursos en los procesos
Otra ¿Cuál?

20. ¿Por qué realiza Innovación en su empresa? (Marque con una X una o varias
opciones)
Mayor rentabilidad
Mejorar la imagen ante los clientes
Atracción de los clientes
Mejorar procesos
Crecimiento empresarial
Otra ¿Cuál?

21. ¿Qué impedimentos cree usted que tiene su empresa para implementar Innovación?
(Marque con una X una o varias)
Presupuesto
Desconocimiento
Tradicionalismo
Otra ¿Cuál?

22. En orden de importancia ordene de 1 a 5 siendo 5 la más importante y 1 la menos


importante, en qué áreas considera que requiere generar Innovación en su empresa
Área de producción y/o servicios
Área administrativa
Área de talento humano
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Área financiera
Área comercial

23. ¿Qué Innovación considera que necesita para mejorar su competitividad


empresarial? (Marque con una X una o varias)
En tecnología
En el producto y /o servicio
En los procesos
En la marca del negocio
En estrategias
Otra ¿Cuál?

24. En el momento de Innovar ¿Cuál sería la fuente de recursos para hacerlo? (Marque
con una X una o varias opciones)
Recursos propios
Crédito bancario
Aportes de socios
Apoyo del sector público
Otro ¿Cuál?

Observaciones:

RESUMEN HOJA DE VIDA

LEIDY CRISTINA HURTADO VELANDIA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Estudiante investigador del programa de pregrado de Administración de empresas


(noveno semestre) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Semillero de investigación OBSERVATORIO REGIONAL DE GESTIÓN
EMPRESARIAL MIPYME.

CLAUDIA PATRICIA PINTO VALENZUELA


 Estudiante investigador del programa de pregrado de Administración de empresas
(noveno semestre) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Semillero de investigación OBSERVATORIO REGIONAL DE GESTIÓN
EMPRESARIAL MIPYME.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:

TÍTULO EN ESPAÑOL:

77. INTEGRACIÓN METATÉORICA DE ENFOQUES


ESTRATÉGICOS: CASO SECTOR HOTELERO DE
BARRANQUILLA, COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
THEORETICAL Integration of Strategic Approaches: Hotel Sector Case From
Barranquilla, Colombia

Autor (es)

Lilia Mercedes Mendoza Vega215


Miguel Chajín Flórez216

215
Doctora en Ciencias Económicas y Administrativas, Docente Investigadora, Universidad Libre,
Barranquilla, Colombia. Correo-e: liliam.mendozav@umilibre.edu.co y liliamen12@yahoo.com
216
Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas, Docente Investigador, Universidad Libre, Barranquilla,
Colombia. Correo-e: miguel.chajinf@unilibre.edu.co y mchajin@hotmail.com

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En la presente ponencia se muestra la aplicación metodológica que propone, sustenta explica y evidencia las
potencialidades de desarrollo, como un enfoque metateórico para elaborar estrategias, integrando la estrategia
del océano azul y la planeación estratégica, agregando valor como innovación metodológica aplicada. El
objetivo no es comparar enfoques, sino validar uno nuevo que se enriquece de los anteriores. Se pretende
desarrollar una metodología para la creación de estrategias para el Cuadro de Mando Integral, basado en las
potencialidades de desarrollo para el sector hotelero de la ciudad de Barranquilla, el cual es la tesis de
doctorado de una de los autores del presente documento. El ejercicio que se desarrolla en la ponencia es de
carácter metateórico, dado a que se integran dos enfoques, con cuya unión se construyen estrategias,
planteándose uno nuevo.

Palabras clave:
BSC, estrategias, planeación, potencialidades, sector hotelero

ABSTRACT:
The present paper shows the methodological application, which proposes, supports and
explains the potential of development, as a theoretical integration approach to develop
strategies, integrating blue ocean strategy and strategic planning, adding value as applied
methodological innovation. The goal is not to compare approaches, but to validate a new
one that is enriched from previous ones. It is intended to develop a methodology for the
creation of strategies for the Integrated Scoreboard based on the development potential for
the hotel sector of the city of Barranquilla, which is the doctoral thesis of one of the authors
of this document. The exercise that takes place in the paper is of a theoretical integration
character given that two approaches are integrated with the union of which strategies are
constructed, proposing a new one.

Keywords:
BSC, strategies, planning, potentialities, hotel sector
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Plantear estrategias para las organizaciones no es sólo responder a los cambios que éstas
presentan sino a la manera como se pueden promover o desarrollar tales cambios.

En la Estrategia del Océano Azul (Kim, 2005), se presentan metodologías tendientes a crear
cambios tan radicales haciendo que la competencia pierda toda importancia, es decir,
desarrollando océanos azules, contrario a lo planteado por la planeación estratégica
(Gómez, 2008), que desde siempre ha promulgado ganar el terreno o espacio de la
competencia para fortalecerse.

Es muy difícil identificar puntos comunes entre la planeación estratégica y la estrategia del
océano azul, sobre todo porque la segunda aparece como una opción de cambio para la
primera y no concibe que para triunfar en el ámbito empresarial sólo sea necesario la
aniquilación de los adversarios, sino más bien, el desarrollo de procesos nuevos
innovadores que emerjan y creen las necesidades para los targets o nichos de mercado.

Por otra parte, las potencialidades de desarrollo (Chajín, 2005), presentan un enfoque
distinto, integrando las metodologías anteriores, a partir de la interacción de sus variables:
necesidades, capacidades, acciones, oportunidades y logros.

En el desarrollo del Cuadro de Mando Integral para el sector hotelero de la ciudad de


Barranquilla, se construye una matriz que integra las perspectivas propias del Cuadro de
mando integral tradicional, pero tomando como teoría sistémica la teoría de Potencialidades

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de Desarrollo. Se pretende con el presente trabajo, avanzar en la construcción de una


metodología para la construcción de estrategias.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El presente artículo concentra su marco teórico en la Teorías del Océano Azul, Planeación
Estratégica y Teoría de Potencialidades de Desarrollo, para construir un Cuadro de Mando
Integral alternativo. Como se expresó anteriormente, la Teoría de Potencialidades de
Desarrollo servirá como nexo de las dos anteriores, para la creación de estrategias de un
nuevo enfoque del Cuadro de Mando Integral.

Planeación Estratégica

Para abordar el concepto de planeación estratégica, es necesario, primero que todo entender
el de estrategia como tal, como afirma Alfred Chandler considerado como el precursor del
pensamiento estratégico (Serna, 2011). Se considera la estrategia como aquella
determinación de metas básicas y asignación de recursos para el alcance de dichas metas.

Para Michael Porter, (Serna, 2011), la estrategia empresarial define la elección de los
sectores en los que va a competir la empresa y la forma en que va a entrar en ellos; plantea
que la estrategia competitiva consiste en ser diferente, para desarrollar un conjunto de
actividades diferentes y prestar una combinación única de valor.

Las Potencialidades de Desarrollo

La Teoría de Potencialidades plantea que para el desarrollo empresarial no es indispensable


la competencia sino una relación armónica entre la organización y su contexto. Además, el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desarrollo de potencialidades constituye la articulación dalógica de las variables


necesidades, capacidades, acciones, oportunidades y logros de la empresa,
considerándose estos aspectos como los factores que definen sus potencialidades (Chajín y
Gamarra 2002). Un crecimiento óptimo de la empresa se define desde adentro de la
organización, en su marco axiológico y teleológico, y no desde los estándares del mercado.

Relación de Algunas Teorías Administrativas con la Teoría de Potencialidades de


Desarrollo

Como parte del marco teórico del trabajo de Doctorado del Cuadro de Mando Integral
basado en las Potencialidades de Desarrollo (Mendoza, 2013), se tiene en cuenta la
relación de la Teoría de Potencialidades con otras teorías administrativas, como se ilustra a
continuación.
 Teoría de las Decisiones y Potencialidades de Desarrollo
Para Herbert Simon, Premio Nobel de Economía (1978), en su Teoría de las decisiones, es
importante estudiar el comportamiento del ser humano, debido a que es él quien toma las
decisiones.(Bonome,2009)
Afirma también, que la maximización de la economía no existe y las organizaciones deben
centrarse más en los procesos que en los resultados. En los equipos de trabajo, son más
importantes las acciones conjuntas que el deseo de obtener mayores utilidades de los
accionistas. Señala además, que las organizaciones se centran sólo en satisfacer un grupo de
necesidades con un conocimiento también limitado. (Crespo, s/f).

El hecho de centrarse más en los procesos que en los resultados y la importancia de


desarrollar acciones conjuntas para suplir las necesidades de la organización, son elementos
que hacen parte de la Teoría de Potencialidades de Desarrollo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Teoría de la Resiliencia y Teoría de Potencialidades de Desarrollo

Ben Schneider se refiere a resiliencia como la condición que la organización posee de


adaptarse al cambio, reponiéndose de situaciones inesperadas y detectando oportunidades
que otras no logran ver.
Se fomenta que las empresas se concentren en las actividades distintivas, delegando las
operativas a otras empresas especializadas (Schneider, 2007).
De igual manera, en la teoría de potencialidades de desarrollo, las amenazas son concebidas
como oportunidades. Sólo se trabaja en el estudio de las oportunidades, promoviendo la
innovación empresarial.

 Teoría del Océano Azul y Potencialidades de Desarrollo


En la teoría del océano azul (Kim, 2005), se presenta un símil con respecto al enfoque
estratégico tradicional, que consiste en ganarle clientes a la competencia, a la cual
denominan “océano rojo”. Por el contrario, esta teoría promueve descubrir nuevos espacios
en los cuales la competencia pierda todo sentido, lo cual denominan “océano azul”. Se tiene
entonces, como fundamento la innovación organizacional.

Se fundamenta en cuatro principios:


o Crear nuevos espacios de consumo.
o Centrarse en la idea global y no en los números.
o Ir más allá de la demanda existente.
o Asegurar la viabilidad comercial del océano azul.

En la teoría de potencialidades de desarrollo, de manera similar se tiene en cuenta


primordialmente las oportunidades reales y potenciales, considerando las amenazas como
oportunidad. Aunque se manejan los aspectos cualitativos y cuantitativos, lo que interesa no
es sólo una parte de la organización sino todo el conjunto, teniendo como protagonista al
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ser humano. También tiene en cuenta una relación de simbiosis con el entorno, de tal
manera que haya un gana-gana de todos los actores.

 Teoría Sistemática y Teoría de Potencialidades de Desarrollo


De acuerdo con Loera (2005), la Teoría Sistemática, creada por el biólogo alemán Ludwig
von Bertalanffy, se basa en tres principios:
o Expansionismo: basado en un enfoque sistémico.
o Pensamiento Sintético: interés en unir más las cosas que en separarlas.
o Teleología: estudio del comportamiento orientado al logro de determinados
objetivos.

En la Teoría de Potencialidades de Desarrollo se observan los tres elementos antes


descritos. De hecho, las cinco variables: necesidades, capacidades, acciones, oportunidades
y logros tienen igual valor o importancia. El enfoque también es sistémico, con un
fundamento teleológico, que depende de su estructura organizacional orientada al servicio.

Teoría de la Administración Dialógica.

La administración dialógica corresponde a una teoría propuesta por Miguel Chajín, en su


tesis doctoral, sobre la integración metatéorica de teorías organizacionales, como la
Administración científica, la Teoría de la Relaciones Humanas, la Teoría burocrática de la
administración y la Teoría sistémica de la administración.

La teoría de la administración dialógica tiene como sustento teórico general la teoría de las
potencialidades de desarrollo en un marco epistemológico de carácter dialógico.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las categorías centrales de la administración dialógica son: Talento humano, conocimiento


organizacional, organización, servicio e integración.

Cuadro de Mando Integral basado en Teoría de Potencialidades de Desarrollo para el


Sector Hotelero

Con la Tesis de Doctorado Cuadro de Mando Integral basado en la Teoría de


Potencialidades de Desarrollo (Mendoza, 2013) fue posible evaluar la gestión del sector
turístico de la ciudad de Barranquilla, con la creación, desarrollo e implementación de un
Cuadro de Mando Integral desde el enfoque de la “Teoría de Potencialidades de
Desarrollo”, facilitando la aplicación sistémica del mismo en este sector. Se tuvieron en
cuenta dos macrovariables, las potencialidades de desarrollo, de una parte, que
corresponden a las necesidades, capacidades, acciones, oportunidades y logros, y la
macrovariable del Cuadro de Mando Integral, conformada por las perspectivas Financiera,
Clientes, Procesos Internos y Talento Humano.

Como parte del marco teórico del trabajo antes mencionado (Mendoza, 2013), se analizaron
las distintas etapas o generaciones del BSC, de la siguiente manera:

Etapa 1: Desempeño

En esta etapa se determinaron las cuatro perspectivas y su área de desempeño, dándole


especial importancia a la parte financiera (Kaplan y Norton, 1992).

Etapa 2: Visión Estratégica

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En esta etapa se tuvo en cuenta tanto el largo como el corto plazo. Se consideró al BSC
como una herramienta de formulación estratégica, la cual ha sido posible implementar.
(Kaplan y Norton, 1996)

Etapa 3: Mapas Estratégicos

Se analiza de manera detallada la elaboración de los mapas estratégicos, de tal forma que
puedan ser socializados y compartidos con todos los miembros de la organización.
(Kaplan y Norton, 2000), teniendo en cuenta que todos aquellos objetivos que se alejan del
propósito de la estrategia a conseguir son eliminados del mapa. (Kaplan y Norton, 2000)

Etapa 4: Alineamiento

La importancia de ejecutar la estrategia según lo planeado, se podría decir es el principal


fundamento de esta etapa, en la que se procura que todos los miembros de la organización
estén alineados o en sintonía con el Balanced Scorecard. (Kaplan y Norton, 2006)

Etapa 5: Balanced Scorecard basado en Potencialidades de Desarrollo

Se plantea un nuevo modelo de Balanced Scorecard basado en la Teoría de Potencialidades


de Desarrollo (Mendoza, 2013); para tal efecto y como parte del estado del arte, se analiza
el estudio de las cuatro generaciones del Balanced Scorecard (Mason, 2006)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA
El marco metodológico con base en el cual se elaboró una herramienta metodológica
aplicada al sector hotelero está constituido por la matriz RICE de la Estrategia del Océano
Azul, la Matriz DOFA de Planeación Estratégica y el marco de la Teoría de
Potencialidades de Desarrollo. El método es dialógico. Se tienen en cuenta las variables de
las teorías antes mencionadas con un enfoque metateórico. La población está constituida
por los hoteles de cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Barranquilla. El estudio es de tipo
no experimental, descriptivo, de metodología mixta, aunque se destacan mucho más las
apreciaciones de tipo cualitativo.

La matriz de Cuadro de Mando Integral basado en Potencialidades de Desarrollo

En la tesis de Doctorado Cuadro de Mando Integral basado en la Teoría de Potencialidades


de Desarrollo para el Sector Hotelero de la ciudad de Barranquilla, se consideró como
objeto de estudio dos macrovariables: la primera conformada por los elementos o
componentes del Cuadro de Mando Integral, los cuales son las perspectivas: financiera,
cliente, talento humano y procesos internos. La segunda, estuvo conformada por los
componentes de las potencialidades de desarrollo, que son: Necesidades, Capacidades,
Acciones, Oportunidades y Logros.
La relación entre una y otras macrovariables permitieron construir una matriz de variables,
en las cuales se insertaron los indicadores construidos. Para tal efecto, fue necesario aplicar
tres instrumentos:
un cuestionario con preguntas abiertas, con el cual se obtuvieron indicadores para cada
perspectiva
En un segundo momento se aplicó otra encuesta, para establecer los indicadores más
relevantes según los encuetados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El tercer momento consistió en seleccionar unos pocos indicadores aplicando el enfoque de


las Potencialidades de Desarrollo, pues cualquier indicador sólo es relevante desde un
enfoque teórico o conceptual, y en el Cuadro de Mando Integral, por cierto no hay una
perspectiva teórica que permita la interpretación de los resultados de los indicadores en un
solo marco, ya que cada perspectiva tiene una lectura libre desde el actor que la lidera, y el
único punto de convergencia es el cumplimiento de la estrategia. el cual es la escala de
calificaciones de acuerdo al nivel de satisfacción como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1 Escala de Calificaciones de Acuerdo con Nivel de Satisfacción en la Teoría de


Potencialidades de Desarrollo

RESPUESTA PORCENTAJE CALIFICACIÓN

Muy Satisfecho 81% a 100% 5

Satisfecho 61% a 80% 4

Poco satisfecho 41% a 60% 3

Insatisfecho 21% a 40% 2

Muy Insatisfecho 0% a 20% 1

Fuente: Chajín, M. y Gamarra, L. (2002)

Potencialidades de desarrollo como hilo conductor para diseño de estrategias


Se pretende con el presente trabajo de investigación avanzar en la construcción de un
diseño de estrategias tomando como hilo conductor la Teoría de Potencialidades de
Desarrollo como se ilustra en la siguiente tabla.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 2
Potencialidades De Desarrollo Como Hilo Conductor Para Diseño De Estrategias
POTENCIALIDADES OCÉANO PLANEACIÓN ADMINISTRACIÓN
AZUL ESTRATÉGICA DIALÓGICA
Necesidades Eliminar Debilidades Talento
Capacidades Incrementar Fortalezas Conocimiento
Acciones Ofrecer Productos Servicio/gestión
Oportunidades Crear Oportunidades Organización
Logros Reducir Amenazas Integración
Fuente: Autores con base en Chajín, M. (2005)
4. RESULTADOS

Los resultados de Potencialidad para las perspectivas del Cuadro de Mando Integral basado
en la Teoría de Potencialidades de desarrollo, para el caso del sector hotelero de la ciudad
de Barranquilla se ilustran a continuación,

Tabla 3
Potencialidad Para Perspectivas De Cuadro De Mando Integral
N.S. DE N.S. DE
PERS. DE N.S. DE PERS. DE
*N.S. DE PERS. TALENTO PERS. DEL PROC.
MATRIZ FINANCIERA HUMANO CLIENTE INTERNOS PROMEDIO
NECESIDADES 4,33 4,19 4,25 4,19 4,24
CAPACIDADES 4,21 4,19 4,17 4,20 4,19
ACCIONES 4,13 4,10 4,10 4,17 4,12

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

OPORTUNIDADES 4,27 4,16 4,16 4,17 4,19


LOGROS 4,27 4,15 4,20 4,24 4,21
POTENCIALIDAD 4,24 4,16 4,18 4,19 4,19
Fuente: Mendoza, L. (2016). Tesis de Doctorado Cuadro de Mando Integral basado em
Teoria de Potencialidades de Desarrollo para el sector hotelero de Barranquilla.
*N.S. = Nivel de satisfacción

Se puede observar que la potencialidad total del sector hotelero para la ciudad de
Barranquilla es de 4,19, la cual es considerada como satisfactoria, de acuerdo con lo
señalado en la Tabla 1.

Realizando un análisis horizontal, es decir, desde loas variables de potencialidades de


desarrollo, se observa que las acciones son las que presentan la calificación más baja (4,19);
seguida de las oportunidades y capacidades (4,19), luego siguen los logros (4,21) y por
ultimo las necesidades (4,24).

Por tanto se sugiere al sector hotelero desarrollar estrategias que contribuyan a mejorar las
capacidades del talento humano para el mejor aprovechamiento de las oportunidades.

Al realizar el análisis vertical de la tabla, se observa que la perspectiva de talento humano


tiene un resultado o potencialidad de 4,16, siendo la más baja, seguida en orden ascendente
por la del cliente (4,18); procesos internos (4,19) y por ultimo la financiera (4,24), siendo
ésta última la más alta.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se puede concluir que es posible el logro de la integración metateórica de enfoques


estratégicos como son La Estrategia del Océano Azul, la Planeación estratégica y La teoría
de Potencialidades de Desarrollo, tomando esta última como hilo conductor y para tal
efecto se ilustró el caso del sector hotelero tomando como antecedente el diseño de un
Cuadro de Mando Integral basado en la Teoría de Potencialidades de Desarrollo.

De acuerdo con los resultados obenidos en el Sector Hotelero, se puede concluir que el
desarrollo de las potencialidades del sector hotelero debe estar dirigido al fortalecimiento
de las capacidades del talento humano en relación con el servicio al cliente, para
aprovechar más las oportunidades.

REFERENCIAS

Bonome, Maria G. (2009). La Racionalidad En La Toma De Decisiones: Análisis De La


Teoría De La Decisión De Herbert A. Simon. España: Editorial Netbiblo.

Chajín Flórez, M. (2005). Potencialidades de Desarrollo Humano: Una opción


para el desarrollo social. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.

Chajín, M. y Gamarra, L. (2002). Diseño de Evaluación para el Subsistema


Operativo de los servicios de alimentación desde las perspectivas de
Potencialidades de Desarrollo. Universidad del Atlántico.

Kaplan, R. y Norton, D. (1992). The balanced scorecard: Measures that drive


performance. Harvard Business Review, 70 (1), 71-79.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kaplan, R. y Norton, D. (1996). Linking the balanced scorecard to strategy.


California Management Review, 39 (1), 53-79.

Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Having trouble with your strategy? Then map it.
Harvard Business Review, 78 (5), 167-176.

Kaplan, R. y Norton, D. (2000). The Strategy-Focused Organization: How


balanced scorecard companies thrive in the New Business Environment.
Boston: Harvard Business School Press.

Kaplan, R. y Norton, D. (2006). How to implement a new strategy without


disrupting your organization. Harvard Business Review, 84 (3), 100-109.

Kim C. y Mauborgne R. (2005). La estrategia del océano azul. Bogotá: Grupo


Editorial Norma

Mendoza, L. (Noviembre, 2013). Beltrán, A. Hacia la Quinta Generación del


Balanced Scorecard. Memorias Encuentro Internacional de
Investigadores en Administración 2013. Ponencia llevada a cabo en
el Encuentro Internacional de Investigadores. Universidad Externado
de Colombia, Universidad del Valle y Universidad del Magdalena. Santa
Marta, Colombia.

Schneider, B. (2007). Resiliencia: Cómo construir empresas exitosas en


contextos de inestabilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Serna, H. (2011). Gerencia Estratégica. Bogotá: Grupo Editorial 3R Editores

WEBGRAFIA

Crespo, R. (s/f). Herbert Simon y su teoría de la decisión. Gurúes del


Management. Recuperado de:
http://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/IAE12_Pag58.pdf)

Loera, A. (2005). Revolución del enfoque sistémico. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos28/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml

Masson, J. y Jordi, G.(2006). La Cuarta generación del BSC. Selected Works.


Recuperado de: http://works.bepress.com/jose_luis_masson_guerra/6/
http://teoriasorganizacionales.bligoo.cl/

RESUMEN HOJA DE VIDA


Lilia Mendoza Vega
Doctora en Ciencias Económicas y Administrativas. (UCI). Magistra en Administración de
Empresas, especialista en Gerencia de Empresas Comerciales. Actualmente se desempeña
como Directora de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas
y Contables (CEAC) de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Editora de la Revista

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dictamen Libre. Coeditora de la Revista Dimensión Empresarial. Coautora de varios libros


dentro de los cuales se encuentra Potencialidades de Desarrollo Turístico para el
Departamento del Atlántico.
Consultora empresarial. Ha participado como ponente en eventos de carácter nacional e
internacional.

Miguel Chajín Flórez


Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas. (UCI). Magister en Proyectos de
Desarrollo Social. Uninorte. Sociólogo. Universidad Autónoma del Caribe..Actualmente se
desempeña como Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables (CEAC) de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla.
Coeditor de la Revista Dictamen Libre. Autor de varios libros dentro de los cuales se
encuentra Potencialidades de Desarrollo Turístico para el Departamento del Atlántico.
Consultor empresarial. Ha participado como ponente en eventos de carácter nacional e
internacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

78. MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES DESDE EL


NIVEL MICROECONOMICO

TÍTULO EN INGLÉS:
MEASUREMENT OF COMPETITIVENESS IN PYMES FROM THE
MICROECONOMIC LEVEL

Autor (es)

Luis F. Ramírez Díaz 217

Luis F. Londoño Franco218

217
MSc, Docente Investigador. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Correo-e:
lframirez@elpoli.edu.co
218
PhD, Docente Investigador. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Correo-e:
lflondono@elpoli.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La globalización exige la competitividad de las Pymes en los ámbitos local e internacional,


en este sentido, es importante observar el comportamiento de los diferentes niveles de la
economía en el que se refleja el desarrollo de los procesos internos de las organizaciones y
los resultados obtenidos en los estados financieros. La investigación que origina este
artículo: ponderación de los determinantes de la competitividad en las pymes del sector del
cuero en Antioquia, muestra determinantes que aportan a la generación de competitividad,
inherentes a los diferentes niveles de clasificación del desarrollo económico, mediante la
aplicación de un instrumento se caracterizan estos indicadores y se contrasta la
información, hasta jerarquizar el aporte de cada uno a la generación de competitividad,
según la metodología de Klaus Esser y otros investigadores. Además, se cuantifican los
alcances de los determinantes microeconómicos y su aporte en la generación de valor
agregado en las Pymes.

Palabras clave:
Competitividad, contraste, microeconómico, pymes

ABSTRACT:
Globalization requires the competitiveness of SMEs at local and international levels. In this
sense, it is important to observe the behavior of the different levels of the economy, which
reflects the development of the internal processes of the organizations and the results
obtained in Financial statements. The research that originates this article: weighing the
determinants of competitiveness in SMEs in the leather sector in Antioquia, shows
determinants that contribute to the generation of competitiveness, inherent at the different
levels of classification of economic development, through the application of a instrument

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

are characterized these indicators and the information is contrasted, hierarchizing the
contribution of each to the generation of competitiveness, according to the methodology of
Klaus Esser and other researchers. In addition, the scope of the microeconomic
determinants and their contribution in the generation of added value in SMEs are
quantified.

Keywords:
Competitiveness, contrast, microeconomics, SMEs,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2009, se inicia un proceso de investigación del estado del arte de la
innovación, la evolución del concepto y sus variables más significativas con el fin de
identificar una metodología de aplicación, sus dimensiones e importancia y momentos de
verdad en la generación de competitividad al interior de las Pymes de los diferentes
sectores de la economía, trabajo que se terminó a finales de 2010.

La metodología utilizada para la identificación de los factores que han llevado a los
diferentes estudios a referenciar definiciones de innovación y a la caracterización de
variables que permitan su real valoración y aplicación. A nivel empresarial o sectorial se
describe en los aspectos siguientes.

En primer lugar, la ubicación del pensamiento que sobre innovación expresan teóricos a lo
largo del tiempo, análisis e identificación de características de la misma, teniendo como
referente, estudios a nivel nacional como internacional (Salinas & Angulo, 2001), precisión
de la evolución del sector de las Pymes y su desarrollo en torno a características
propiciadas por la innovación (Frade& Reixach, 2000).

En segundo lugar, la identificación de características de la Pymes propiciadas por la


innovación; en este sentido (Maroto, 2001) hace uso del contraste empírico con empresas
de diferentes países de la Comunidad Económica Europea, logrando identificar variables
Macroeconómicas, Microeconómicas y Mesoeconómicas, que permiten dimensionar la
importancia de la innovación en la evolución de las mismas.

Lo anterior se relacionó con los hallazgos, del trajo de investigación ponderación de los
determinantes de las pymes del sector del cuero en Antioquia, que aporta a la identificación
de escenarios propios para identificar las variables Microeconómicas propias de la gestión
interna de las organizaciones. El estudio, recoge una metodología que permite contrastar
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

información obtenida de fuentes primarias llegando a la ponderación de los determinantes


del nivel microeconómico en algunas empresas exitosas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Esta investigación aborda el tema sobre posibles formas de dimensionar e identificar los
determinantes que generaran la competitividad, aunque la mayoría de los estudios proponen
la enumeración de los determinantes que representan referencias de desarrollo para las
economías , las regiones, o las empresas, se integran estos, a los indicadores propuestos por
el Foro Económico Mundial de 1999, este, plantea la metodología del Índice de
Competitividad Global a partir de ocho dimensiones (Apertura, Finanzas, Gobierno,
Instituciones, Laboral, Gerencial, Tecnología, e Infraestructura), hasta encajar con los
planteamientos de autores como Porte o Klaus Esser. En este trabajo se adoptan como
aspectos fundamentales para la medición de la competitividad, variables que se pueden
agrupar en los niveles Macroeconómicos, Meso-económico y especialmente,
Microeconómico siguiendo los lineamientos que propone la estructura de la economía y el
análisis de los referentes consultados al respecto. Con relación al Nivel Microeconómico, la
eficiencia en el proceso productivo de las empresas, y la interrelación con los mercados, se
constituyen en un escenario donde las empresas forman su capital tanto empresarial como
laboral. En esta medida estas pueden ser más o menos competitivas.

La organización interna de las empresas en su proceso productivo se constituye en un


eslabón de la cadena, que la interrelaciona con el proveedor, por un lado y con el
consumidor por el otro, demostrando la evidencia de su aporte al desarrollo y al
crecimiento económico. (Revista Alta dirección, 2002)

Las empresas buscan lograr la eficiencia en la utilización de los factores de producción


evolucionando con los mercados, con las necesidades de los consumidores y evolucionando
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con el entorno. Esto implica que las PYMES deban ser cada vez más eficientes en su
proceso productivo, y en la dinámica de sus factores de producción, lo que les permitirá
obtener grados de competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

De acuerdo con los estudios teóricos realizados se pudo establecer que el nivel
microeconómico, se caracteriza por indicadores cuyo control depende de los planes de
gestión que se desarrollen al interior de las organizaciones, en este sentido y contrastando la
opinión de autores como: Porte, (1998); Klau Esser, (1994); Morato, (2001) y Carballo,
(2006), entre otros, se logró identificar determinantes que permitían dimensionar la
competitividad que converge a su interior.

3. METODOLOGÍA
El diseño metodológico es de tipo prospectivo longitudinal, comprende dos actividades
soportadas en fuentes de información primaria y secundaria que permite medir los grados
de competitividad a partir de cada indicador identificado en el nivel Microeconómico. La
primera fuente fue la aplicación de una encuesta que permitió a los gerentes de la empresas
previamente seleccionadas, (cinco empresas marroquineras, cuatro curtiembres y doce
empresas de calzado) cualificar la importancia de los indicadores previamente establecidos
desde el análisis teórico. Esta información permitió el cálculo de la relación lineal de los
determinantes y a través, del cálculo de la Varianza, identificar el de mayor importancia e
impacto en la generación de competitividad en el nivel Microeconómico desde el concepto
de la gestión administrativa.

La segunda actividad consistió en evaluar matemáticamente el desarrollo de los indicadores


a partir del uso de la información financiera al final de un ejercicio económico, esto exigió
el diseño o uso de fórmulas matemáticas que permitieron medir el aporte de cada

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

indicador en la medición de la competitividad, en cada una de las empresas evaluadas.


Finalmente, se contrastaron los resultados teóricos con los resultados matemáticos y se
pudo determinar el aporte de los indicadores en la cuantificación de la competitividad del
sector Microeconómico.

A continuación se describe cada uno de los indicadores microeconómicos y su metodología


de medición.
Productividad, se mide a través de indicadores correlacionados y se evalúa por
comparación con la de otros sectores, que producen los mismos bienes y/o servicios
considerados sectores líderes por su organización y tecnología en relación con el promedio
del sector productivo de la economía. Para su medición, se utilizó el modelo de
productividad total, propuesto por Sumanth, (2001) quien considera elementos de
producción tangibles o medibles a las unidades terminadas producidas y a las unidades
producidas parcialmente, tanto para la venta como para uso interno; diferenciándose de
valores, intereses de bonos y otros ingresos. Igualmente, el modelo considera como
elementos de insumos tangibles la mano de obra, el capital, materiales, energía y otros
gastos. Por cada producto se calculan las horas-hombre o los sueldos y salarios promedio
así.

Fórmula 1. Productividad total

Pt 
Pt

 iP it

Pit
It I i it
I iHt  I iMt  I iCt  I iEt  I iXt

Donde,

Pt = Producción total de la empresa durante el periodo t.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

It = Insumos totales de la empresa durante el periodo t.

Pit = Producción del producto i, durante el periodo t.

Iit = Insumos utilizados en la elaboración del producto i, en el período t:

H = humanos, M = materiales, C = capital, E = energía, X = otros gastos.

¡= 1.2.3… n. número de productos elaborados por la empresa.

t= 1.2.3… m. número de periodos bajo análisis.

De manera similar, se define el cálculo de la productividad del producto i:

Fórmula 1. Productividad de un producto

Pi Pi
PTi  
Ij i I ji
Donde, j representa los tipos de insumo utilizados en elaborar el producto i, esto es:

j  H , M , C, E, X 

La productividad parcial del producto i con respecto al insumo j, se define así:

Fórmula 2. Productividad parcial, respecto al insumo

Pi
PPij  , j
I ji

Con base en lo anterior, la productividad promedio del sector del cuero, estaría dada por la
sumatoria de la productividad de los subsectores identificados, dividido por el número de
subsectores que conforman el sector. A su vez la productividad promedio del subsector
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(Calzado, Marroquinería o Curtiembres), estaría dada por la sumatoria de la productividad


de las empresas que lo conforma, dividido por el número de empresas del mismo.

X i
Pps  i 1

Donde:

Xi = Una empresa dada del subsector, o un subsector del sector.

n = Numero de subsectores que conforman el sector o número de empresas que


conforma el subsector.

Innovación. Se considerada como determinante de nivel Microeconómico, y se dimensiona


su incidencia en la evolución de la competitividad en las Pymes del sector del cuero en
Antioquia.

Tradicionalmente, el concepto innovación ha estado vinculado al cambio tecnológico, y


recientemente los procesos de innovación se han identificado con la presencia de diversos
activos intangibles, como la inversión en I+D219 (Investigación y Desarrollo), o el capital
humano, entre otros. De este modo, la innovación se interpreta como un fenómeno
complejo, estructurado en formas de conocimiento tanto, formales como tácitas e
interrelacionada con el espacio en el cual se desarrolla y con el conjunto de agentes
implicados en el mismo.

Determinantes de la actividad de innovación. Se debe analizar desde un ámbito


internacional, pues tanto, las recientes aportaciones a la teoría del comercio internacional

219
http://www.rediris.es/rediris/
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

como a la teoría del crecimiento económico; muestran la trascendencia de los nuevos


conocimientos en el dinamismo económico y en la competitividad. De ese modo, los
trabajos de (Vernon, 1966 y Keesing, 1967), enfatizaron sobre la trascendencia de los
gastos en I+D en la posición competitiva internacional de los países mientras, que el propio
Keesing (1966) incorpora al análisis tradicional de las ventajas comparativas la incidencia
de las dotaciones en mano de obra cualificada.

El marco conceptual de análisis fue la llamada función de producción de conocimientos


introducida por Griliches (1998). El autor amplía la función de producción agregada
incluyendo un indicador del nivel actual de conocimientos tecnológicos. En su modelo, la
innovación es el resultado de factores que generan nuevos conocimientos económicos,
siendo identificada la inversión en I+D como el más importante de ellos.

Fórmula 4. Función de producción

Y  f ( X , K , )
Siendo la variable dependiente Y una medida del valor de la producción, X el conjunto de
factores de producción convencionales (como el trabajo y el capital), K un indicador del
estado actual de conocimientos y el parámetro  recoge los otros determinantes del nivel
de producción.

Al mismo tiempo, el valor de K depende de la inversión en I+D. De ese modo, se asume


que existe una relación entre el nivel actual de conocimientos tecnológicos (K) y un
parámetro indicador de la contribución de los niveles actuales y pasados del esfuerzo
investigador (W (B) R).

Fórmula 3. Función del conocimiento tecnológico

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

K t  GW ( B) Rt , v

Donde v recoge otro tipo de influencias del nivel acumulado de conocimientos mientras que
el parámetro W (B) R puede ser reproducido mediante la siguiente expresión:

W ( B) Rt  (w0  w1 B1  w2 B2  ........wn Bn ) Rt  w0 Rt  w1 Rt 1  w2 Rt 2  .........wn Rt n

Por tanto, dada la mayor intensidad del esfuerzo investigador por parte de las empresas de
mayor dimensión, cabría esperar que el comportamiento innovador sea, por lo general, más
activo en las grandes empresas. Sin embargo, las pequeñas empresas son el motor de la
innovación en determinadas industrias, a pesar de que formalmente su esfuerzo en I+D es
significativamente menor.

Evolución Financiera. Analiza y dimensiona la evolución financiera de las empresas como


la generación de valor económico agregado, al interior del sector, al cual, pertenecen a lo
largo de un periodo de tiempo determinado, lo cual permite visualizar al determinante de
una forma dinámica.

Cálculo del Valor Económico Agregado (EVA), o ganancia residual, representa la


riqueza generada para los propietarios y se calcula restándole a la utilidad operacional los
gastos de impuestos y el costo financiero producido por tener activos.

Fórmula 4. Valor económico agregado

EVA  (UO  T )  AN * 

Donde:

EVA = Valor económico agregado

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

UO = Utilidad Operacional

T = Impuesto

AN = Activos Netos

 = Costo de capital

Rentabilidad del activo. Es la medida de la productividad de los fondos comprometidos


en una unidad estratégica de negocios (UEN), o empresa y desde el punto de vista del largo
plazo, donde lo que prima es la permanencia y el crecimiento y, en consecuencia el
incremento de su valor.

La rentabilidad operacional del activo (ROA) expresada porcentualmente como la relación


entre la utilidad operacional y los activos de operación.

Fórmula 6. Rentabilidad operacional del activo.

UAII
ROA  *100
ACTIVOS

Dónde:

ROA = Rentabilidad operacional del activo

UAII = Utilidad Antes de Intereses e impuestos

El cálculo del ROA implica el uso de los activos operacionales; es decir, se excluyen los
que no se utilizan en la actividad principal del negocio y que, normalmente aparecen como
otros activos. Además, el cálculo del indicador debe considerar el valor de mercado de los
activos al comienzo del periodo, pues ese monto es la inversión requerida para generar las
utilidades operacionales. García, (2009)
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Utilizar la UAII o utilidad operacional para el cálculo de ROA, proporciona una idea de la
eficiencia con que se están aprovechando los recursos para generar un volumen de
utilidades que sea suficiente para cubrir el costo de los pasivos y dejar un remanente a los
socios que sea atractivo.

Rentabilidad del patrimonio. Si a la utilidad operacional (UAII), se le descuentan los


intereses se obtiene la utilidad antes de impuestos o valor disponible para los socios y si se
relaciona con el patrimonio se obtiene la rentabilidad del patrimonio. Equivale al indicador
llamado rentabilidad del patrimonio antes de impuestos.

Fórmula 7. Rentabilidad del patrimonio

(UAII  I )
RP  *100
PATRIMONIO

Donde:

RP = Rentabilidad del patrimonio

UAII = Utilidad antes de intereses e impuestos

La rentabilidad del patrimonio debe ser superior a la rentabilidad que obtienen los
acreedores, pues los dueños de los medios de producción deben tener la retribución por
los mismos.

UAI
*100  ra
PATRIMONIO

Dónde:

ra = rentabilidad de los acreedores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De igual forma, la ROA debe ser mayor que la ra con el fin de que el costo financiero
generado por la utilización de activos sea cubierto por el rendimiento de los mismos,
pero que a su vez genere un remanente como valor económico adicional.

Finalmente, al comparar entre sí las rentabilidades del activo y del patrimonio,


necesariamente la tasa de interés de los propietarios debe ser mayor que la producida por
los activos.

Entonces:

UAI UAII

PATRIMONIO ACTIVOS

Si los activos producen una tasa superior al costo de la deuda, sobre el valor de esta, se
genera un remanente que corresponde al valor que los propietarios ganan por asumir el
riesgo de endeudarse.

El costo de capital. Se genera al interior de la empresa por poseer activos, se calcula


como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes de financiación de largo

plazo, que esta utiliza para financiar sus activos. Se nota como 
El costo de capital, también se define como el costo en que incurre la empresa por cada
peso que tiene invertido en activos; afirmación que supone dos cosas: a) todos los activos
tienen el mismo costo, y b) todos los activos son financiados con la misma proporción de
pasivos y patrimonio.

En el cálculo de  , no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base en la


estructura de largo plazo o estructura de capital.

Rentabilidad del activo y costo de capital


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El costo de capital  , es la otra tasa que debe tenerse en cuenta en la desigualdad de la


esencia de los negocios.

Si una empresa genera sobre sus activos una rentabilidad superior a su  , los propietarios
obtienen una rentabilidad sobre su patrimonio mayor a la esperada y por lo tanto, les
genera valor agregado, cumpliéndose de esta manera, el objeto financiero fundamental.

La rentabilidad operacional del activo (ROA), es la medida a confrontar contra el costo de

capital  de tal forma, que la esencia de los negocios se podría determinar mediante el
análisis de una relación como la siguiente:

ROA  
El análisis que se ha venido realizando sobre este determinante, se asume para el total del
sector, es decir, que se considerarían la sumatoria de los resultados financieros de las
empresas del sector del cuero, lo cual permitiría evaluar la evolución financiera a su
interior.

Crecimiento sectorial, Existen varias formas desde los cuales se mide el crecimiento de
los sectores económicos, se podría tomar como aspectos de medición la inversión, las tasas
de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al
ahorro, entre otros.

Fórmula 5. Ingreso per cápita del sector

PIB s
Y p

N deH

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Donde:

Yp = Ingreso per cápita del sector

PIB s = Producto Interno Bruto del sector

N° = Número de Habitantes del sector

Un bajo ingreso per cápita es un indicador de subdesarrollo y para facilitar la comparación


entre países, a menudo se utiliza la tasa de cambio. Sectores con un bajo ingreso per cápita,
tienen poca posibilidad de mostrar desarrollo.

Tasa de crecimiento y niveles de ingreso. La tasa de crecimiento, es la manera en la que


se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un sector en un período determinado.
Generalmente se relaciona con el PIB real y con el ingreso per cápita real; y se compara
entre sectores o industrias, cuando se realiza un análisis a nivel internacional.

Fórmula 9. Tasa de crecimiento sectorial

PIBt  PIBt 1
TC  * 100
PIBt 1

Donde:

TC = Tasa de crecimiento

PIB t = Comportamiento de la producción en el sector durante el último periodo de


análisis

PIB t-1 = Comportamiento de la producción durante el período anterior al análisis

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Conocimiento del mercado. Lo importante de este determinante es el conocimiento del


consumidor y de los productos del sector; éste es quien decide si adquiere o no un producto,
por esta razón, su conocimiento y el conocimiento de sus necesidades en función a la
capacidad del sector para satisfacerlas, se constituyen en razones básicas del conocimiento
del mercado (Czinkota, 2001).

Potencial del mercado total. La fórmula generalmente utilizada es la siguiente:

Formula 10. Potencial de mercado

Q = nqp

Q = Potencial del mercado total

n = Número de compradores en el mercado según hipótesis

q = Cantidad adquirida por un comprador promedio

p = Precio de la unidad promedio

Potencial del área de mercado. Las empresas tienen que estimar el potencial de mercado
de países, regiones, departamentos y ciudades, para lo cual, disponen de dos metodologías

Acumulación progresiva del mercado. Identificar a todos los compradores potenciales en


cada mercado y estima sus compras potenciales. Este método se utiliza en mercadeo
industrial, donde es difícil estimar ventas y participaciones.

Indicador de factor múltiple. Se utiliza en mercadeo de consumo, en este caso, los


clientes son numerosos, en consecuencia, se utiliza un indicador de factor múltiple y a cada

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

factor se le asigna un peso específico. Conociendo el poder adquisitivo per cápita de un


sector i, se determina el poder relativo de compra con base en la siguiente ecuación:
Fórmula 11. Conocimiento del poder adquisitivo de un determinado sector

Bi  Fi y I  F2 ri  F3 pi  F4 d i
Donde:

Bi = porcentaje del poder nacional de compra total que se encontró en el sector i

yi = porcentaje del ingreso nacional disponible generado en el sector i

ri = porcentaje de las ventas al detal nacionales en el sector i

pi= porcentaje de la población nacional localizada en el sector i

di = otros factores que influyen en el poder de compra.

De esta forma, se logró relacionar los resultados teóricos con los resultados de la gestión
administrativa y cuantificar el aporte de cada indicador que caracteriza a la generación de
competitividad desde el nivel microeconómico en las pymes del sector del cuero en
Antioquia. Obteniéndose los resultados que se presentan a continuación.

4. RESULTADOS

Análisis del subsector de Calzado.

El siguiente cuadro, presenta el aporte ponderado de cada indicador a la competitividad,


considerando el análisis de los administradores y el contraste con los resultados financieros,
desde el nivel micro económico para el subsector de calzado y su aporte total al sector del
cuero.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cuadro 1. Aporte a la competitividad por el subsector de calzado al sector del cuero.

Combinación Resultados Calificación de


Nº Nivel microeconómico
Estadístico de Gestión Empresarios

1 Productividad 0.40% 2,65% 4.00

2 Innovación 1.33% 8,81% 3,42

3 Evolución Financiera 1.79% 11,81% 3,58

4 Crecimiento Sectorial 0.37% 2,46% 3,33

5 Conocimiento del Mercado 0.15% 1,01% 3,92

Total 4.04 26.74 3.65

Fuente: Ramírez, 2005

Análisis del subsector de Marroquinería. A continuación, se muestra el aporte ponderado


por indicador a la competitividad; considerando el análisis de los administradores y el
contraste con los resultados financieros, en el nivel micro económico para el subsector de
Marroquinería y su aporte total al sector del cuero en Antioquia.

Cuadro 2. Aporte a la competitividad por el subsector de marroquinería al sector del cuero.


Combinación Resultados Calificación de
Nº Nivel microeconómico
Estadístico de Gestión Empresarios

1 Productividad 0.28% 4.11% 4.25

2 Innovación 0.62% 8.94% 4.75

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3 Evolución Financiera 0.13% 1.81% 3.25

4 Crecimiento Sectorial 0.19% 2.69% 2.25

5 Conocimiento del Mercado 0.06% 0.86% 3.75

Total 1.30 18.41 3.65

Fuente: Ramírez, 2005

Análisis del subsector de curtiembres. Se ilustra el aporte ponderado por indicador a la


competitividad; considerando el análisis de los administradores y el contraste con los
resultados financieros, en el nivel micro económico para el subsector de Curtiembres y su
aporte total al sector del cuero en Antioquia.

Cuadro 3. Aporte a la competitividad por el subsector de curtiembres al sector del cuero.


Combinación Resultados Calificación de
Nº Nivel Microeconómico
Estadístico de Gestión Empresarios

1 Productividad 0.53% 2,6% 4.4

2 Innovación 0.86% 4,1% 3.2

3 Evolución Financiera 3.01% 14,5% 3.4

4 Crecimiento Sectorial 0.56% 2,7% 3.2

5 Conocimiento del Mercado 0.95% 4,6% 2.4

Total 5.90% 28.5% 3.32

Fuente: Ramírez, 2005

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cada uno los cuadros muestra el aporte porcentual de cada indicador a la competitividad de
los subsectores (calzado, marroquinería y curtiembres), y este al sector del cuero en
Antioquia. En el primer cuadro: subsector calzado, según el concepto de los empresarios y
el análisis de varianza; el indicador que más aporta a la competitividad fue la evolución
financiera con 1.79%, seguido por la innovación con 1.33%, esto se refleja en los resultados
de la gestión obtenidos al final del ejercicio económico con 11.81% y 8.81%,
respectivamente. Y la calificación de los empresarios fue de 3.42 para la innovación, siendo
cinco la máxima calificación. En el cuadro dos se muestra el indicador que más aporta a la
competitividad en el subsector de la marroquinería En ese orden la mayor calificación la
obtuvo innovación con 4.75, y el análisis de varianza arrojó un aporte del 0.62%, y en
gestión alcanzó el 8.94%. Los porcentajes más alto con relación al aporte de los demás
indicadores.

El cuadro tres muestra a la innovación como la tercera más alta en el aporte a la


competitividad, no obstante, a los empresarios del subsector de curtiembres lo que más les
interesa es la generación de valor agregado, reflejado por la evolución financiera, con un
aporte a la competitividad del 14.5%. Esto significa un aporte del 3.01% según el análisis
de la varianza.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las pequeñas y medianas empresas, se han convertido en uno de los sectores más
dinámicos del crecimiento económico de los países desarrollados y en vía de desarrollo. En
Colombia aportan el 25 % del PIB, generan el 60% del empleo, exportan el 32% de los
productos no tradicionales y generan el 43 % de las importaciones.

De los tres subsectores que conforman el sector del cuero. Curtiembres de acuerdo con los
resultados obtenidos en esta investigación, es el que mayor aporte le hace a la generación
de competitividad en las pymes. Además, provee la materia prima para los otros dos
subsectores y es el de mayor tamaño en activos, en producción y generación de valor
económico agregado.

Los determinantes con mayor peso ponderado en promedio estadístico calificada por los
empresarios son en su orden fue: la evolución financiera, la innovación y la productividad.

Evaluar los determinantes microeconómicos se convierte en una herramienta útil para


evaluar de manera eficiente la competitividad en las Pymes de un determinado sector y
puede orientar estrategias de gestión para el desarrollo económico.

REFERENCIAS

Aspectos positivos de las empresas altamente competitivas. En: Revista, Alta Dirección,
(abril de 2002). Barcelona. Pp 82.

BUITELAAR, Rudoff M. El desafío de la competitividad industrial. En: Revista de la


Cepal, N° 51, Diciembre 1993.

CARBALLO, Roberto. Innovación y Gestión del conocimiento, Editorial Díaz de Santos,


Madrid, 2008
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

COSTA, Maria Teresa. Determinantes de la innovación y efectos sobre la competitividad,


el caso de las empresas textileras. Barcelona, 2004. P. 42-55.

CZINKOTA R. Michael. Administración de Mercadotecnia 2 ed. Madrid: Editorial


Thomson, 2001.

ESSER, Claus y HILLEBRAND, Wolfgan. Systemic Competitiveness. En: Revista


economics. Instituto para la ciencia y la cooperación. República de Alemania. Vol. 59.
1999. p. 60-83.

FRADE IÑAKI, REXACH T. Características diferenciales de las pequeñas y medianas


empresas fuertemente competitivas. En: Alta dirección, N° 210, (Abril de 2000).
Barcelona. p. 17 - 24

GARCIA, Oscar León. Gerencia financiera. Cali: Prensa Moderna. Impresores, 2009. p. 45.

GRILICHES. Z. The Econometric Evidence, University of Chicago Press Volume ISBN:


0-226-30886-3 Volume URL: http://www.nber.org/books/gril98-1 Publication Date:
January 1998

HERNANDEZ, MELLE, Mónica. Competitividad Internacional de las Pymes Industriales


Españolas. En: Revista papeles de economía española. No 89 – 90 Barcelona, 2001. p. 88-
104

MARATO, Juan Antonio. Modelos comparados de Pymes en la Unión Europea. En: ACIN,
papeles de economía española. No.89 – 90 de 2001. p. 18 - 49
MULLER, Gerardo. El calendoscopio de la competitividad. En: Revista CEPAL. No 56,
Santiago de Chile. (Agosto 1995), p. 137-148.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

PORTER, Michael. Como influyen las fuerzas de la competencia en la formación de una


estrategia. En: Revista Harvard Business Review. (Marzo., Abril 1979), p 26 – 79

PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y Janés, 1998.
P. 32-43.

RAMIREZ, L. Ponderación de los determinantes de la competitividad en las Pymes del


sector del cuero en Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, 2005. P.148.

ROSALES V., Osvaldo. Competitividad e inserción externa. En: Revista Comercio


Exterior. Vol. 40. No. 8. (Agosto de 1990). p. 711-723.

SALINAS, C. ANGULO, G. Estudios de los subsectores, cuero y calzado. Comisión


Nacional de la micro y pequeña empresa (Conapyme) San Salvador, Agosto de 2001

SUMANTH D, Ingeniería y administración de la productividad. México. Mcgraw Hill,


1990.

THURIAUX E. Arnold B. Developing firms technological capabilities, working paper,


Technopolis Ltd. 1997. P.94.

URIEL, E. Análisis de Datos: Series temporales y Análisis Multivariante. Colección Plan


Nuevo. Editorial AC. 1995. P.162.

URRUTIA Miguel. En: Revista Banco de La República. Junio 1994.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Nombre del autor 1: Luis Francisco Ramirez Diaz
Formación Académica, Administrador de Empresas, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Especialista en Finanzas, Universidad E.A.F.I.T. Magíster En
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Experiencia Investigativa, Ha sido, investigador principal en cinco trabajos de


investigación relacionados con competitividad y productividad, ponente en cinco ocasiones
en congresos de alcance nacional e internacional sobre temas de competitividad,
innovación, finanzas y competitividad. Ha sido Autor de siete artículos publicados en
revistas clasificadas en C y en B de alcance nacional e internacional.
Experiencia docente: Ha sido docente investigador en varias universidades públicas y
privadas de asignaturas relacionadas con las Finanzas, la formulación y la evaluación
económica y financiera de proyectos y ciencias económicas, por más de quince años.

Nombre del autor 2: Luís Fernando Londoño Franco


Formación Académica, Médico Veterinario Universidad de Antioquia, Especialista en
Administración de Empresas, Universidad Antonio Nariño, Especialista. Magíster En
Producción, Universidad Nacional de Colombia y PhD en Medicina Universidad de León-
España.
Experiencia Investigativa. Investigador principal en varios trabajos de extensión e
investigación relacionados con productividad, gestión y medicina, ponente en múltiples
ocasiones en congresos nacionales y extranjeros sobre temas de productividad,
competitividad y medicina. Autor de varios artículos publicados en revistas clasificadas en
Publindex e Indexadas de alcance nacional e internacional.
Experiencia docente: Ha sido docente investigador en varias universidades públicas y
privadas de asignaturas relacionadas con producción y medicina animal, por más de veinte
años.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
RED DE TENDEROS ESTRATEGIA ASOCIATIVA DE CRECIMIENTO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

79. RED DE TENDEROS: UNA ESTRATEGIA ASOCIATIVA PARA EL


CRECIMIENTO DEL COMERCIO MINORISTA EN LA
LOCALIDAD DE ENGATIVÁ

TÍTULO EN INGLÉS:
NETWORK OF SHOPKEEPERS: AN ASSOCIATIVE STRATEGY FOR THE
GROWTH OF RETAIL TRADE IN THE LOCALITY OF ENGATIVÁ

Autor (es)
Hugo Leonardo Pabón220
Liliana Santa Álvarez221
José Armando Hernández Bernal222

220
Docente investigador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle.
Magister en Educación, miembro del grupo Lasallista de Economía solidaria.
221
Docente investigador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle.
Magister en Ciencias Económicas, miembro del grupo CIROC.
222
Docente investigador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de La Salle.
Magister en Ciencias Económicas, miembro del grupo GIDEP
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La ponencia es uno de los resultados del proyecto “Asociatividad como base del
crecimiento del comercio minorista de las tiendas de barrio en las localidades de Chapinero
y Engativá, Bogotá”, aprobado por la Vicerrectoría de Investigación y Tecnología de la
Universidad de La Salle, actualmente se encuentra en su tercera fase de desarrollo. El
problema central es el de solucionar la baja en ventas del comercio minorista en las tiendas
de barrio de la localidad de Engativá mediante estrategias asociativas. El marco de
referencia, hace relación a la asociatividad, ayuda mutua, comercio minorista, tienda de
barrio y competitividad. Además del Marco teórico se toman como base, algunas de las
respuestas de la encuesta aplicada a una muestra de 250 tenderos. Finalmente se plantea la
Propuesta de conformación de la Red y las conclusiones del proceso con su respectiva
Bibliografía

Palabras clave:
Asociatividad, Red, comercio minorista, tienda de barrio, competitividad

ABSTRACT:
This paper is one of the results of the project "Associativity as a basis for the growth of the
retail stores of the neighborhood stores in Chapinero and Engativá locality in Bogotá",
approved by the Vice-Rector of Research and Technology of the University of La Salle,
currently is in its third phase of development. The central problem to solve is the fall in
retail sales in the neighborhood stores in the locality of Engativá through associative
strategies. The references framework, relates to the associativity, mutual help, retail, shop
neighborhood and competitiveness. In addition to the theoretical framework, some of the
surveys responses are based on a sample of 250 shopkeepers. Finally, the proposal of

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conformation of the Network and the conclusions of the process with the respective
bibliography is presented

Keywords:
Associativity, Network, retail, neighborhood shop, competitiveness

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La ponencia que se presenta a continuación es uno de los resultados del proyecto


“Asociatividad como base del crecimiento del comercio minorista de las tiendas de barrio
en las localidades de Chapinero y Engativá, Bogotá”, aprobado por la Vicerrectoría de
Investigación y Tecnología de la Universidad de La Salle en septiembre de 2016 y que
actualmente se encuentra en su tercera fase de desarrollo. Los investigadores del proyecto,
luego de elaborar el estado de arte y marco teórico de la investigación. Procedieron al
diseño y validación del instrumento encuesta que fue aplicado en la localidad de Engativá,
durante los meses de diciembre 2016 y enero 2017. En el trabajo de campo de la
investigación se identificó que uno de los factores que más afectan la competitividad de las
tiendas de barrio es la falta de asociatividad en el gremio. Esto debido a la desconfianza y
falta de comunicación de los tenderos con relación con sus necesidades, en términos de
gestión de las tiendas, al no existir una estrategia asociativa no hay posibilidades de
ofertar servicios conjuntos a los clientes, variables que dificultan establecer intereses
comunes que los beneficien a todos, así como la mejora de los niveles competitivos que
permitan el fortalecimiento de este canal de comercio minorista, identificando también que
hay baja capacidad de negociación, además no existe una buena administración de sus
inventarios, y apalancamiento con los proveedores con las respectivas repercusiones en el
flujo de caja de este negocio y en su crecimiento.
Resultado del proceso de tabulación, graficación e interpretación de la información es la
caracterización detallada de la actividad minorista realizada por los tenderos de la
localidad de Engativá, el grupo de investigadores realizó una identificación de las
posibilidades de mejoramiento de la competitividad, perdurabilidad y crecimiento de la
actividad comercial realizada por los tenderos, de donde surge la iniciativa de crear una red
de tenderos de la localidad con el fin de mejorar su competitividad comercial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La localidad de Engativá está ubicada al Noroccidente de la capital y limita al Norte con el
río Juan Amarillo, el cual la separa de la Localidad de Suba; al Oriente está bordeada por la
Avenida 68, límite con la Localidad de Barrios Unidos; al Sur con la Autopista El Dorado
que la separa de la Localidad de Fontibón y al Occidente limita con el río Bogotá. Tiene
una extensión de 3.612 hectáreas, que corresponde al 4,18% del área del Distrito Capital;
por su extensión es la décima localidad del Distrito Capital. (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2011, pág. 21)
La localidad está conformada por barrios de estrato tres principalmente (UPZ Ferias,
Minuto de Dios, Boyacá Real y parte de las UPZ Garcés Navas, Santa Cecilia y Bolivia),
en especial los barrios Acapulco, Bellavista Occidental, Bonanza, Bosque Popular,
Cataluña, Ciudad de Honda, El Dorado San Joaquín, Estrada y Las Ferias, de la UPZ
Ferias. De la UPZ Minuto de Dios los barrios: Andalucía, Bochica, Ciudad Bachué, El
Portal del Río, El Minuto de Dios, Morisco y Quirigua principalmente; de la UPZ Boyacá
encontramos algunos barrios como: Boyacá, Zarzamora, Maratú, París, La Granja, Santa
Rosita, y una parte del barrio Florida Blanca.
Esta zona evidencia una problemática principal que radica en el uso progresivo del suelo
clasificado como residencial, en actividades comerciales diferentes a las que inicialmente
tuvo, introduciendo con esto factores deterioro de zonas residenciales, lo cual se puede
observar de manera enfática en las áreas comerciales de las Ferias: sectores de las Avenidas
Boyacá, 68 y Rojas y plaza de mercado de Ferias; Minuto de Dios, especialmente el sector
adyacente a la Universidad del mismo nombre y la transversal 73; de la UPZ Santa Cecilia:
la zona comercial de Villa luz y la zona comercial del barrio Santa Cecilia; en la UPZ
Garcés Navas: el comercio de Tabora y Santa Helenita; y en la UPZ Bolivia: la plaza de
mercado de Quirigua.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El trabajo realizado ayudó a los investigadores a desarrollar con profundidad el tema de la


asociatividad empresarial, que hace parte de la economía solidaria y a su vez, de la
administración y como tal del desarrollo y crecimiento de cualquier organización.
Asociatividad empresarial es comprometer, mediante la identificación de objetivos y metas
comunes en empresas de igual o similar actividad económica, esfuerzos individuales
dispersos, en propósitos de mejoramiento de los niveles de desempeño empresarial, que
faciliten la sostenibilidad y crecimiento de las empresas en aras de la competitividad de los
negocios, que les permita enfrentar en mejores condiciones la competencia globalizada
(Franco, 2009).
La asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y
medianas en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y
autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los
otros participantes para la búsqueda de un objetivo común (Rosales, 1997).
Puede definirse también, como una estrategia orientada a potenciar el logro de una ventaja
competitiva por parte de una empresa mediante la cooperación o el establecimiento de
acuerdos con otras empresas, para la realización de una serie de actividades dentro de la
cadena de valor del producto o servicio, que conduzcan a una mayor presencia de la
empresa en uno o más mercados (Romero, 2002).
Las empresas se asocian para obtener algún tipo de beneficio en forma conjunta. Esto
implica que debe hacerse, idealmente, entre empresas o socios que detenten valores
comunes y cuyas habilidades se complementen entre sí, de manera tal que todos tengan
algo para contribuir y que llevarse del grupo. Los objetivos o beneficios buscados por la
asociatividad pueden resumirse en tres principales: financieros, organizacionales y de
comercialización (González, 2008).
Para (Rosales, 1997) “La asociatividad es un mecanismo de cooperación entre empresas
pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto


con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común”

Otro elemento importante en la propuesta de conformación de la Red de Tenderos en la


localidad de Engativá es el de ayuda mutua, según Kropotkin (1902). “Ayuda mutua hace
referencia al intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios
dirigidos a obtener un beneficio para los actores sociales implicados. Aunque bien es cierto
que así expresada la ayuda mutua podría tener un carácter ambivalente: se puede cooperar
para conseguir mayor bienestar personal o grupal, para obtener el bien común, o en un
sentido opuesto, o incluso negativo, para obtener beneficios poco solidarios o incluso para
hacer daño a otras personas, grupos, intereses.
También se desarrolló con profundidad el concepto de Tienda de barrio:
Tiendas de Barrio son establecimientos atendidos por una o más personas detrás de un
mostrador en donde el consumidor no tiene al alcance los productos y más del 50% de las
ventas son para consumir fuera del establecimiento. Su objeto o razón social es la de
comercializar de manera regular productos de consumo masivo (ANDI Cámara de
proveedores y canales de distribución, 2014, pág. 6)
La tienda de barrio es definida por la variedad de su naturaleza y funciones económicas.
Según (Paramo, D, 2012). Existen trece categorías de tiendas de barrio que se pueden
dividir en tres grandes categorías: por su apariencia, por su familiaridad y por su rol de
intermediación.
Las tiendas por su apariencia: Según (Paramo, D, 2012) se puede afirmar que la
característica principal de este tipo de tiendas es que. “Una parte de los consumidores de
tienda ve en ellas un espacio físico cuyas características de tamaño, distribución, orden y
limpieza son determinantes para mantener y alimentar sus relaciones permanentes.”(p.2)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dentro de la categorización de tiendas por su apariencia se pueden encontrar tres tipos de


tiendas, esta categoría de tiendas se divide en: Tiendas pequeñas, tiendas Ordenadas y
tiendas Aseadas.
La segunda categoría que enuncia Paramo son las tiendas recordadas por su familiaridad:
La tienda es visualizada como algo cercano a sus propios mundos, en una suerte de medio-
cómplice. Un espacio en el que los consumidores se sienten como en su propio hogar,
incluso con cierta intimidad. Esto se traduce en cercanías sociales (Guedon, 2005) de gran
significado en la cotidianidad o cuando aparece una emergencia. (Paramo, D, 2012, p.2)
Para (Acevedo Navas, Paramo Morales, & Ramírez Plazas, 2008), “las tiendas de barrio en
Colombia suelen ser pequeñas empresas familiares, cuyo local ocupa parte del domicilio de
los propietarios, enfocada en la venta al por menor de productos de consumo masivo, cómo
lácteos, hortalizas, verduras, productos de aseo, comida, confitería, cigarrería y licores”, así
se hace referencia como microempresas que abastecen y suministran productos de primera
necesidad de la canasta familiar, para la (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación - FAO, 2010), “las tiendas de barrio controlan una fracción
mayoritaria del mercado de alimentos en Colombia” y ello hace que sea necesario la
investigación y el análisis de las tiendas de barrio de la Localidad de Engativá, en la ciudad
de Bogotá.
En relación a los almacenes de grandes superficies inclusive los superete (Londoño Aldama
& Navas Ríos, 2011) quien cita a Rafael España (Director Económico de Fenalco), el
superete es una novedosa fuerza emprendedora de comerciantes que han surgido desde la
tienda tradicional y se ubican en un concepto mucho más empresarial, con gran visión y
conocedores del negocio; es un formato que encuentra la forma de aprovechar las ventajas
de cercanía a los hogares que tienen las tiendas de barrio, agregándoles servicios
tecnológicos, mejoras en la distribución y el portafolio, ofreciéndole al país una nueva

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

oportunidad de resolver las necesidades del consumidor, dar buenos precios, lograr
importantes negociaciones con los proveedores y estar cerca de casa.
El crecimiento económico que ha experimentado Colombia en la última década es gracias a
la exportación de mercancía y la inversión extranjera como pilares básicos de la economía,
además de estos existe un factor importante en el crecimiento económico que influye
directamente en la evolución el cual es el comercio minorista, en el pasado este tipo de
comercio era percibido como un eslabón pasivo es decir que no agregaba valor a la
economía ni tampoco a los productos y solo se limitaba a la toma de decisiones mínimas
para satisfacer al consumidor final, pero este pensamiento ha cambiado radicalmente
gracias a la incursión al mercado nacional de empresas extranjeras, la tendencia hacia la
implementación de nuevas tecnologías y la búsqueda de una mayor eficiencia logrando así
un conocimiento más profundo del cliente obteniendo un crecimiento en todos los ámbitos.
Según (Superintendencia de Industria y Comercio , 2012), los Grandes Almacenes e
Hipermercados Minoristas (GAHM) corresponden a empresas que combinan los principios
que rigen a los supermercados y a las tiendas de bodega. Sus ventas se realizan
principalmente al consumidor final y funcionan bajo el esquema de tiendas por
departamentos. Como menciona Parra “El comercio minorista, a su vez, distribuye
directamente estos bienes y servicios “al por menor”, es decir, con acceso directo al
consumidor final a cambio también de un margen de comercialización”. (Parra, 2010)
Competitividad: según Piñeiro, (1993). La competitividad es un concepto que no tiene
límites precisos y se define en relación con otros conceptos. La definición operativa de
competitividad depende del punto de referencia del análisis -nación, sector, firma-, del tipo
de producto analizado -bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas
de producción- y del objetivo de la indagación -corto o largo plazo, explotación de
mercados, reconversión. “La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del
valor que una empresa es capaz de generar” Porter (2010) y es que, según esta definición, el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

concepto de competitividad puede ser entendido como la capacidad que tienen las empresas
para generar un valor y una diferenciación en el mercado, además de esto
Innovación Social: Quintero, J. (2011) afirma que La innovación social no se refiere a un
sector determinado de la economía, sino a la innovación en la creación de productos y
resultados sociales, independientemente de dónde nacen. implica la adopción de las ideas
del sector social - La colaboración, la cooperación, las redes basadas en la confianza, la
participación del usuario en el diseño de servicios, por ejemplo, son todos conceptos
habituales en el campo social y ahora se ven como en la vanguardia de los negocios. (p.
236). Otra definición según (Rodríguez y Alvarado, 2008), la innovación debe ser
concebida como un “proceso más que como un hecho o acontecimiento” (p.23) y es que la
innovación es un proceso que debe ser tomado de forma colectiva en lo que respecta a la
sociedad pues esta es propiamente dada por un colectivo y no por un individual.
No obstante, la innovación social tiene sus orígenes según (Rodríguez y Alvarado, 2008) en
un grupo de personas que tienen cierto tipo de dificultades para afrontar sus necesidades
básicas y tienen una serie de “frustraciones y privaciones” que son inherentes a la
existencia humana, la falta de oportunidades hace que los individuos sean los agentes de
cambio de su propia vida, (Rodríguez y Alvarado, 2008) afirman que “las sociedades
hechas en derechos” nacen cuando los integrantes de esta sociedad sean conscientes de que
cuentan con ellos y además que sean capaces de “exigirlos, desarrollarlos y
consolidarlos.”(p.24). Para concluir podemos afirmar que el proceso innovador es la suma
de todos los factores expuestos, en función de la resolución de un problema social, este es
solucionado por un grupo de “innovadores” que mejoran la calidad de vida del mismo,
estos necesitan del apoyo de los gestores e intermediarios para mejorar la calidad de vida de
las personas sin importar la brecha social que exista.

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Investigación exploratoria, con instrumento de encuesta estructurada. Aplicada a una


muestra aleatoria de 250 tenderos

4. RESULTADOS
A continuación, una muestra de resultados conexos con la propuesta de conformación de la
Red Empresarial de tenderos a través de datos, gráficas, análisis e interpretación de los
resultados obtenidos en algunas respuestas de las encuestas realizadas a los tenderos de la
localidad de Engativá, propietarios de tiendas minorista específicamente tiendas de barrio.

Resultados y Análisis de Encuesta


Asociación con comerciantes que tiene el mismo tipo de negocio

Enunciado: ¿Le gustaría asociarse con comerciantes que tienen el mismo tipo de negocio?

Gráfico 1 . Posibilidad de Asociación entre los Tenderos

Fuente equipo investigador

En el gráfico 1 se puede apreciar que el 57% de los tenderos les gustaría asociarse con otros
comerciantes que tienen el mismo tipo de negocio, mientras que el 43% restante, opta por
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

no crear asociaciones de ninguna clase. Esto demuestra que un poco más de la mitad de los
comerciantes encuestados ven de forma positiva la idea de asociarse con otros comerciantes
que tienen el mismo tipo de negocio con el fin de aumentar utilidades, ser más
competitivos, obtener un mayor poder de negociación con los proveedores para así adquirir
los productos a menor precio y que esto se vea reflejado a sus clientes. En cuanto al 43%
que respondió negativamente, sus respuestas se basan en la desconfianza, ya que no creen
que los demás cumplirán con su parte en la asociación y temen perder autonomía en sus
negocios.

Participación de capacitaciones para mejorar la gestión de la tienda

Enunciado: ¿Ha participado en capacitaciones para mejorar la gestión en la tienda?

Gráfico 2. Capacitaciones de Tenderos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 3. Capacitaciones de Tenderos

Fuente equipo investigador

El gráfico 2 muestra que el 55% de los tenderos no han recibido ningún tipo de capacitación
frente a un 45% que a la fecha de la implementación de la encuesta han recibido formación,
mientras que en el gráfico 3 que el 5% que se encuentra en cooperativas de tenderos, el 36%
se ha capacitado por la Cámara de comercio, un 22% por el Sena, 4% por la Alcaldía, 6% por
universidades u otras instituciones de educación y para finalizar un 28% por otros medios,
entre los cuales se encuentran empresas como Bavaria y proveedores externos. También se
evidencia que un 95% de los tenderos no se encuentran capacitados, lo cual representa un
porcentaje bastante amplio con respecto a los demás, este porcentaje es a causa de que los
tenderos no ven necesario el hecho de capacitarse y para algunos que si se han capacitado no
ven ninguna mejora en su negocio que sea producto de las capacitaciones, se considera
fundamental la capacitación en aspectos administrativos, financieros y de mercadeo para el
éxito de la propuesta de conformación de la Red.

Cursos de Capacitación de Interés

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Enunciado: ¿Cuál de los siguientes cursos de capacitación le gustaría tomar?

Gráfico 4. Cursos de Capacitación

Fuente equipo investigador

En el gráfico 4, se observa que curso de capacitación que más les llama la atención a los
tenderos es el de administración con un 25%, seguido muy de cerca por el de
emprendimiento con 21%, servicio al cliente con 19%, contabilidad con 17%, y los que
menos les interesa son manipulación de alimentos con 11% y vigilancia con 3%. Este
grafico pone en evidencia que para los tenderos es muy importante el hecho de administrar
bien todos sus recursos, seguido por la habilidad de emprender y dar un buen servicio al
cliente. A pesar de que el curso de contabilidad quedo en cuarto lugar, el porcentaje de
tenderos que afirmaron que les gustaría tomas el curso es considerable, esto demuestra que
los tenderos consideran importante el hecho de llevar una buena contabilidad de sus
negocios para así tener una visión más clara del estado de sus tiendas.

Opciones de Financiación
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Enunciado: Opciones de financiación que se dan en el establecimiento

Gráfico 5. Opciones de Financiación

Fuente equipo investigador

Las opciones de financiación hacen referencia a como el establecimiento comercial,


entendiéndose como la tienda ha establecido los mecanismos de financiación para el
funcionamiento de la tienda, para el caso analizado se demuestra que el 41 %, que
corresponde a 72 encuestados, los cuales lo han realizado por medio de Bancos
Tradicionales propios del Sistema Financiero Colombiano, seguido a este el 37% que
pertenece a 64 encuestados respondieron que otro, este relacionado a que no han adquirido
ningún tipo de crédito de las opciones enunciadas. El 17 % está relacionado con entidades
con especialidad en microcréditos los cuales pertenecen a 29 encuestados y el 5 % de 9

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tiendas encuestadas han realizado crédito en modalidad de préstamos informales con pagos
diarios.

De acuerdo con los resultados de la observación de los investigadores, de algunas de las


respuestas a las preguntas de la encuesta y de la investigación teórica, se propone la
siguiente estrategia unida a la capacitación administrativa y financiera:

Propuesta para la conformación de una red de tenderos en la localidad de


Engativá:

Entendemos la Red como un comercios minoristas o tiendas de barrio que comparten


información, procesos o conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera
independiente. No existe una relación de subordinación y mantienen diversos vínculos
asociativos para realizar acciones conjuntas coordinadas. Por consiguiente, es relevante
implementar articulación comercial que se entiende como una relación sostenida entre
empresas ofertantes y demandantes la cual puede ser mediada o animada por un agente
intermediario o gestor de negocios.

Cada uno de los tenderos de la Localidad de Engativá cuenta con recursos que pueden
compartir como: locales, productos, habilidades, conocimientos especializados y
experiencias; con los cuales se pueden complementar para crear una mejor competitividad y
mejor fuerza comercial en el mercado que tienen en común.

Proceso paso a paso para crear una red empresarial

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Asociatividad empresarial en Colombia. CCB

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, en su Asociatividad empresarial en Colombia da


a conocer los beneficios a los que acceden los empresarios una vez se asocian para ser parte
de una red empresarial, estos beneficios son

- Mejorar las ventas por la presencia comercial y los canales de distribución.


- Ampliar oportunidades comerciales mediante contactos e intercambio de
información.
- Reducir los costos, por ejemplo, mediante compras conjuntas o al por mayor.
- Aumentar la capacidad de producción en volúmenes o economías de escala.
- Conseguir apoyo de las entidades que promueven procesos colectivos.
- Buscar financiación, porque es más fácil en grupo y con plan de negocio
estructurado.

La conformación de la red de tenderos se planea mediante reuniones en la Localidad de


Engativá, donde se pueda conversar y acordar el alcance de las responsabilidades de los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

miembros y, en especial, de prevenir desacuerdos o malentendidos. Con el tiempo se


pueden ir perfeccionando hasta convertirlos en estatutos.

- Miembros: tantos como sean necesarios y puedan trabajar la muestra fue de 276 .
- Objetos o propósitos de trabajo.
- Derechos y obligaciones de los miembros.
- Duración o término fijo o variable.
- Condiciones para ingresar o retirarse.
- Esquema de aportes de capital; pueden ser graduales y según la capacidad.
- Esquema de distribución de pérdidas o de ganancias.
- Pagos y comisiones por productos y servicios.

Una vez quede todo claro con cada uno de los tenderos de la localidad de Engativá, se
procederá a iniciar la conformación de la red.

Dentro de las estrategias asociativas que el grupo investigador considera razonables son:

Realizar actividades de relaciones comerciales que tengan como fin, informar y justificar a
cada uno de los dueños de las tiendas los beneficios que se pueden generar al momento de
implementar la asociatividad en sus respectivas tiendas de barrio, pertenecientes al
comercio minorista de la Localidad de Engativá

Una relación comercial es importante dado a que se intercambian puntos de vista,


conocimientos, ideas, habilidades y actitudes, que tiene como objeto resolver diferentes
problemas.

Una de las actividades que se puede emplear, es relacionarse con la comunidad de tenderos
para fortalecer su negocio a través de campañas donde se promueva la competitividad sana,
el desarrollo de diferentes conocimientos a través de cursos que le permita a cada uno tener

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

una correcta administración de las finanzas de su tienda y a la vez que contribuya de


manera intelectual y tecnológica. La relación entre tenderos significa una buena
convivencia, una mejor competitividad, gran innovación y además fortalecimiento en la
relación con los proveedores.

Las relaciones comerciales, a través de actividades, contribuyen con la asociatividad, dado


a que les ofrece las suficientes herramientas a los tenderos para que cada uno tenga el
conocimiento para decidir si quiere o no asociarse con otro y obtener diferentes beneficios.

Las actividades se basarían en fortalecer las relaciones de los establecimientos cercanos


donde la competitividad al ser una fuerza tan importante ayude al crecimiento en conjunto
de las tiendas, donde no se afecte el objetivo principal que es la venta de productos y
obtención de ganancias a corto plazo, para así emprender el proceso de asociatividad.

La competitividad se puede dar a través de una unión que genere confianza y comprometa a
los tenderos a diferenciarse con cada producto y precio que le ofrezcan al cliente. Cada
actividad como la socialización de ideas, capacitaciones de servicio al cliente y cursos que
promuevan el desarrollo tanto de la tienda como del nivel académico del tendero, accederá
a que cada uno, establezca relaciones con los demás y permita la asociatividad.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
• Las características sociales de la localidad, exigen Comercios minoristas para
estratos 3,4, y 5 la creación de empresas como D1, Justo y Bueno y Ara, han promovido
baja en las ventas y fomentado inseguridad y robo en los locales de los tenderos.
• Concluimos que es viable darles a conocer a los tenderos de la localidad de
Engativá que la asociatividad les puede brindar mejoras en cada uno de sus
establecimientos siendo una estrategia que tendría un alto impacto paras los supermercados

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de grandes superficies, motivándolos a las capacitaciones que les brinda la alcaldía o los
entes reguladores, así mejorando la competencia con precios en el entorno.
• Se concluye que es fundamental fomentar el aumento en el nivel educativo del
tendero, puesto que la mayoría de tiendas de barrio han sido creadas para el sostenimiento
de una familia, pero sin los conocimientos necesarios para el funcionamiento de la misma.
• En las tiendas de barrio de Engativá, los clientes reciben una atención adecuada,
combinada con precios de gran asequibilidad y servicio de domicilios, estos son factores de
competitividad social, que no son tan explotados por parte de las grandes y medianas
superficies.
• Se puede evidenciar que los tenderos dentro de sus formas de apalancamiento tienen
como primera opción el capital propio, no es claro el porcentaje de reinversión, puesto que
el manejo contable de la tienda es generalmente deficiente, además, no existe un fondo de
previsión para posibles inconvenientes según la relación que hay entre el porcentaje de
ganancias y reinversión.
• Su nivel de activos es bastante competitivo y sus entradas también lo son, estas son
de 500 mil pesos a un millón diario, en promedio, teniendo en cuenta que su nivel de
endeudamiento es relativamente bajo se puede afirmar que este tipo de establecimientos es
competitivo.
• Se concluye que la creación y puesta en marcha de la Red de tenderos de Engativá
beneficiaría de manera sustancial las actividades del comercio minorista de la tienda de
barrio. Permitiría competir con unidad de precios ya que al unirse podría comprar a los
proveedores mayor volumen, incrementar variedad de marcas en los productos con mejores
plazos y precios.
• La red podrá dar buenas técnicas de mercadeo a cada uno de los tenderos para evitar
la competencia desleal creando estrategias de fidelización adecuadas con el comercio
minorista.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Acevedo Navas, C., Paramo Morales, D., & Ramirez Plazas, E. (2008). ¿Por qué las tiendas
de barrios en Colombia no han fracasado frente a las grandes cadenas de supermercados?
Barranquilla: Ed. Univ. Surcolombiana.
Ardila Medina, W. (Febrero de 2016). Categorías y surtidos que caracterizan a las tiendas
de barrio de la localidad de Barrios Unidos de Bogotá. Documentos de Investigación(4).
AAvellaneda Paredes, A., Higuera, Á., & Reyes Barahona, D. (2017). Asociatividad como
base del crecimiento del comercio minorista de las tiendas de barrio en la localidad de
Engativá Etapa 1. Bogotá: Universidad de la Salle.
Camacho, M. L., & Rodriguez, M. V. (2009). Asociatividad Empresarial, Crecimiento
Productivo E Innovación. El Caso De Las Pymes Del Sector Textiles Y Confecciones En
Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Universidad De La Salle.
Cámara de Comercio Bogotá. (Julio de 2007). Perfil Económico y Empresarial Localidad
de Engativá. Perfil Economico y Empresarial. Bogotá: Legis S.A.
Collazos Alegría, L. T., & Montaña Heredia, J. L. (2016). Asociatividad Como Base Del
Crecimiento De Comercio Minorista de as Tiendas de Barrio De La Localidad de Engativa.
Bogotá: Universidad de La Salle.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Santiago de Chile: CEPAL
Naciones Unidas.
Fedesarrollo. (2003). El nuevo comercio minorista en Colombia .
Fenalco - Grupo Meiko . (2010). Tiendas de Barrio / Colombia – Ocho (8) principales
centros urbanos / Perfil de las tiendas y oportunidades para las categorías que en ellas
compiten. Fenalco.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fenalco. (2012). Comercio y distribución en colombia. Obtenido de


http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/blog/COMERCIO%20Y%20DISTRIBUCI%
C3%93N%20en%20Colombia.pdf
Forero Oliveros, G. (10 de Julio de 2014). Tiendas de barrio se han convertido en las
preferidas por hogares colombianos. La República. Obtenido de
http://www.larepublica.co/conozca-los-10-productos-con-mayor-crecimiento-en-el-
mercado-nacional_144246
Londoño, E., & Navas, M. (2005). Canal Tradicional en Colombia. Tiendas de Barrio. En
Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales.
Páramo Morales, D. (2012). Tiendas de Barrio en Colombia. Pensamiento & Gestión(32).
Páramo Morales, D., García Cano, O., & Arias Escobar, M. (2011). Hacia una tipología de
tenderos de Manizales (Colombia). (U. d. Norte, Ed.) Pensamiento y Gestión(30), 95.
Rodríguez, C. (2008). Redes Empresariales. Bogota Emprende, 5.
Rodríguez, F. B. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa:
aproximación teórica. Innovar. Obtenido de scielo:
ttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512008000200002
Vargas, E., & Yepes, L. (2017). Asociatividad como base del crecmiento de comercio
minorista de las tiendas de barrio de la Localidad de Engativá - Etapa II. Bogotá:
Universidad de la Salle.

ANEXOS (Opcional)

RESUMEN HOJA DE VIDA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hugo Leonardo Pabón Pérez. Docente investigador Facultad de Ciencias Administrativas y


Contables de la Universidad de La Salle. Magister en Educación, miembro del grupo
Lasallista de Economía solidaria. Correo: hpabon@unisalle.edu.co
Gloria Liliana Santa. Docente investigadora Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables de la Universidad de La Salle. Magister en Ciencias Económicas, miembro del
grupo CIROC.
José Armando Henández. Docente investigador Facultad de Ciencias Administrativas y
Contables de la Universidad de La Salle. Magister en Ciencias Económicas, miembro del
grupo GIDEP

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Prospectiva, Estrategia y Competitividad

TEMA:
La Acción Prospectiva en la Educación Superior

TÍTULO EN ESPAÑOL:

80. VISIÓN PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA:


FACTORES DE CAMBIO EN LA PERSPECTIVA DE LA “CUARTA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”

TÍTULO EN INGLÉS:
Prospective view of the University of Tolima:
Factors ofchange in the perspective of the "fourth Industrial Revolution"

Autor (es)
Fabio Mejía Zambrano223

223
MG. Profesor Investigador. Universidad del Tolima, Colombia.
fmejiaz@ut.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Con una visión prospectiva, este estudio tienen como propósito invitar a reflexionar, más
allá de saber la respuesta evidente de que si la Universidad del Tolima está preparada para
la cuarta revolución industrial, sobre la forma de mitigar la eminente postergación de las
nuevas formas de conocimientos competencias y habilidades.

Toma en consideración que la anticipación, acción y apropiación son insumos para la


resignificación de las funciones sustantivas, frente al desafió de una cuarta revolución
industrial, de un mundo que dejó de ser analógico para convertirse en digital, que exigirá
una reconfiguración de las funciones sustantivas de la Universidad.

Desde la dimensión epistemológica se apoya en los aportes teóricos de Godet, Berger,


Mojica, Miklos, Gabiña, Morin y otros, con la idea de contrastar los diferentes constructos
de cara al escenario apuesta de la Institución.

El estudio llama la atención sobre los cambios que requiere progresivamente implementar
la Universidad, para proporcionar a los estudiantes las competencias integrales para
enfrentar una realidad disruptiva, con el fin de llevar a la región a escenarios deseables y
posibles.

Palabras clave:
Prospectiva, modelo pedagógico, cuarta revolución industrial, scenarios, anticipación-
acción.

ABSTRACT:
With a prospective vision, this study aims to invite reflection, beyond knowing the obvious
answer that if the University of Tolima is prepared for the fourth industrial revolution, on
how to mitigate the eminent postponement of new forms of knowledge skills and abilities

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Take into consideration that anticipation, action and appropriation are inputs for the
resignification of substantive functions, in front of the challenge of a fourth industrial
revolution, of a world that stopped being analogical to become digital, that will require a
reconfiguration of the substantive functions of the University.

From the epistemological dimension relies on the theoretical contributions of Godet,


Berger, Mojica, Miklos, Gabiña, Morin and others, with the idea of contrasting the different
constructs facing the best scenario in which the universities alluded to.

The study draws attention to the changes that the University progressively needs to
implement, in order to provide students with the comprehensive competencies to face a
disruptive reality, in order to bring the region to desirable and possible scenarios.

Keywords:
Prospective, pedagogical model, business administration, scenarios, anticipation-action.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Sustentado en la prospectiva estratégica, en este estudio se expresa los argumentos que de


cara a la cuarta revolución industrial, invita a reflexionarla que la Educación Superior es
anacrónica, en razón que sus Proyectos Educativos Institucionales son disímiles a la
velocidad del conocimiento. Frente a este escenario, con neo-estudiantes se requiere neo-
docentes; aquí se puede aludir el principio de Pareto en el sentido que el 80% de lo
aprendido tendrá que resignificarse. Así las cosas, los ambientes de aprendizaje que
deberán erguirse, serán habitados en el inmediato plazo por estudiantes, nativos digitales,
que estarán desarrollando competencias, que muchos profesores no han podido alcanzar.

Se parte del axioma que la Educación Superior se encuentra dispersa y en caída libre; en
este sentido, es menester reconocer que la Universidad del Tolima no se sustrae de esta
realidad y por lo tanto, en una actitud proactiva, los actores estratégicos deben actuar antes
de que toque fondo y para ello deben enfrentar a una realidad compleja, sistémica,
multicausal, vertiginosamente dinámica y caótica.

Para la educación el futuro ya empezó y en consecuencia la Universidad debe romper


inercias con el propósito de construir futuros con profesores que se apropien por las nuevas
formas de aprender y enseñar; el proceso de destrucción creativa de la cuarta revolución
industrial desafía el capital del conocimiento en diferentes contextos.
El diseño metodológico se estructuró considerando el siguiente interrogante:

¿De cara a la cuarta revolución industrial, la Universidad del Tolima se está preparando
para afrontar una nueva realidad en donde la gestión del conocimiento y la innovación, se
constituyen en la ventaja competitiva sostenible, en la ruta pertinente para una profunda y
permanente renovación y adaptación sistémica?

El análisis llama la atención sobre el papel de la Universidad frente a características


preocupantes de la realidad en la que habita: cambios exponenciales; múltiples tecnologías
y nuevos paradigmas que impactan con sus trasformaciones a la sociedad como un todo.
(Schwab, 2016)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La investigación se fundamenta en la prospectiva, disciplina que ofrece la posibilidad de
construir futuro. Toda vez que, parafraseando a Medina (2006), admite el análisis de los
sistemas sociales que permite ejecutar un diagnóstico situacional e identificar las rupturas
con el fin de realizar una síntesis del impacto que recae sobre el desarrollo científico y
tecnológico en el acontecimiento mundo.

El componente teórico se nutre de la prospectiva francesa de Gastón Berger y acoge la


premisa que señala realizable la construcción estratégica del futuro, entendida como la
dimensión donde las posibilidades están abiertas; en consecuencia, la investigación se
inscribe en la escuela voluntarista (Miklos et al., 2008).

El estudio se sustenta en el principio que el futuro no es único, sino que se construye


cuando se entiende como realidad múltiple, cognoscible y visualizable y por ende
dependiente e influenciable (Miklos et al., 2008). Así, es pertinente reiterar que “el futuro
depende exclusivamente de las decisiones de actuar desde el presente para construirlo”
(Trujillo, 2008,).

Desde el alcance del análisis estructural, se ampara en el estructural-funcionalismo, en


virtud que “la estructura es una realidad que es estudiada como un sistema, cuyos
elementos guardan relación de interdependencia” (Mojica, 1991). Una premisa relevante
del estudio es el largo plazo, como garante del éxito de las acciones para construir futuro
(Gabiña, 1999).

Adicionalmente, se orienta con las cinco ideas claves de la prospectiva: el mundo cambia
pero los problemas persisten; los actores claves se ubican en el punto de bifurcación; es

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

relevante plantearse buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas; el factor crítico
de éxito es transitar de la anticipación a la acción a través de la apropiación; e identificar y
dominar las herramientas simples para pensar en lo complejo. En este sentido, se destaca
que la verdadera apropiación intelectual y efectiva constituye un paso obligatorio en el
propósito de configurar la anticipación en una acción eficaz. (Godet, 2007).

En síntesis, el marco teórico al que se está haciendo referencia permite leer la realidad en
los predios de la complejidad, que trasciende la simple formulación de escenarios como lo
reseña Godet (Trujillo, 2008).

Laverde, (citado por Mojica, 1992), señala que el futuro en un proceso histórico ligado a la
voluntad de los actores estratégicos, por lo tanto voluntarista y con un matiz hologramático.
En consecuencia, también se sustenta en los postulados epistemológico de Morín (2003):
“Repensar la reforma, reformar el pensamiento”, en donde se discuten los criterios
estructurales para acometer una reforma para alcanzar una “enseñanza educativa”, se
concluye que ésta no debe limitarse a la instrucción de los paradigmas reduccionistas, ya
que fragmentan la realidad hasta llegar a sustituirla. De hecho, la educación superior ha
estado inmersa en un pensamiento simplificador que se opone al objetivo de educar para el
“despertar en una sociedad-mundo”, (Morín, 2003).

3. METODOLOGÍA
El diseño metodológico se estructuró considerando el siguiente interrogante:
¿De cara a la cuarta revolución industrial, la Universidad del Tolima se está
preparando para afrontar una nueva realidad en donde la gestión del conocimiento y la
innovación, se constituyen en la ventaja competitiva sostenible, en la ruta pertinente para
una profunda y permanente renovación y adaptación sistémica?

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El paradigma es cualitativo, en razón que se orienta a comprender y profundizar la


realidad actual y los retos futuros de la Universidad del Tolima, partiendo de la premisa de
que las funciones misionales hacen parte de un mundo social complejo y sólo puede ser
estudiado desde la perspectiva de los actores estratégicos, con el fin de identificar,
comprender e interpretar los diferentes fenómenos e intervenir las oportunidades de mejora
desde la experiencias de la comunidad universitaria (Hernández, Collado y Baptista. 2010)
3.1. ENFOQUE.
La investigación se direccionó con los lineamientos del enfoque crítico social, articulada al
pensamiento complejo. Debe entenderse como una integralidad voluntarista que permite
propiciar una lectura dialógica susceptible de aludirse en cuatro premisas, a saber: Berger
(1964) precisa que se debe “analizar el futuro, para comprenderlo y poder influir sobre él”;
Godet citado por Mojica (2009) sugiere que, “no es necesario padecer el futuro. ¡podemos
construirlo¡” aludiendo a Godet (2007), la ruta crítica de los escenario posibles y
deseables implica transitar “de la anticipación a la acción a través de la apropiación”; en
la misma línea, Ohmae (2008) señala que “remar fuerte no sirve si el barco navega por el
camino equivocado”.
3.2.TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El estudio se orienta en el ámbito de la investigación acción, la cual es concurrente con la
lógica del triángulo griego: la anticipación, como producto de la reflexión estratégica; la
acción, síntesis de la voluntad y del pensamiento divergente y creativo de los actores
sociales; y la apropiación, dinamizada por la motivación y movilización colectiva de la
comunidad universitaria (Godet, 2007).
3.2.1. Fuentes de Información
- Entrevista no estructurada y sesiones de grupo, en la Universidad del Tolima, con
los equipos de trabajo que apoyan los procesos de autoevaluación y registro calificado de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los programas académicos de la Institución, labor realizada en el ejercicio de las funciones


en el Comité Central de Currículo de la Institución.
- Entrevista no estructurada aplicada a expertos de diferentes Instituciones de
Educación superior, de cuya sistematización se obtuvieron las variables relacionadas en el
análisis estructural.
Es oportuno aclarar que la entrevista aludida se realizó a partir de una pregunta
abierta que responde al objetivo general de la mimas, así:
¿Según su experiencia ¿cuál son las factores de cambio que inciden en las
funciones sustantivas de cara a la cuarta revolución industrial?224

3.2.2. Métodos y Técnicas


Con el fin de alcanzar los objetivos específicos, se realizó una reflexión colectiva y la
construcción de la propuesta de la siguiente manera (Godet, 2007):
(i) Identificación de factores de cambio, endógenos y exógenos; simultáneamente, se
realizó un análisis estructural (MICMAC), que permitió conocer las diferentes
variables, segmentados en subsistemas, con base en el concepto de motricidad y
dependencia;
(ii) Estructuración del juego de actores (MACTOR), admitió inferir la convergencia de
la comunidad académica, indagando la incidencia de los objetivos estratégicos
obtenidos a partir de las variables clave.

4. RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DEL SISTEMA.

224 Se aclara que en cada caso surgieron preguntas complementarias que se generaron de acuerdo a las
respuestas que surgieron durante el conversatorio.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con base en los conceptos de motricidad y dependencia fue posible identificar las
variables esenciales para conocer las características potenciales del sistema estudiado. El
plano que se observa en la figura 1, definen a las variables según las tipologías y su
ubicación; el plano permite realizar una clasificación tal como queda reflejado en el
esquema.

Variables Clave
Variables Determinantes

Variables Reguladoras
Variables
Objetivo

Variables de
Entorno

Variables Resultado

Variables Autónomas Variables Palanca


Secundaria

Fuente: Elaboración Propia. Software Mic-Mac

Figura 1. Plano de Influencias y Dependencias Directas

La anterior representación referencia los siguientes subsistemas, definidos por las


variables que agrupa, a saber:
- Variables Clave. Se encontró que las variables que permitirán construir el escenario
apuesta, se explican desde la orientación dialogal de sus dimensiones, que

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

dinamizan el desarrollo cognitivo, praxiológico y valorativo, propiciando un


desarrollo y transferencia del conocimiento, que de cara a la cuarta revolución
industrial requiere estar inmersos en la esfera de la vigilancia tecnológica.
- Variables de Reguladoras. Los factores críticos de éxito para abordad las variables
clave se resumen en los postulados del “triángulo griego”, propios del enfoque del
currículo estratégico y en la toma de decisiones con pensamiento crítico, reflexivo
y hologramático, con los cuales se torna proclive una autorregulación cuyo
mejoramiento continuo permita formar y sensibilizar al equipo de docentes en el
constructo del modelo pedagógico innovador, en el contexto de una intervención
interinstitucional y transdisciplinaria, los cuales deben alinearse en el PEI.
- Palancas secundarias, complementarias de las anteriores, actuar sobre ellas significa
dinamizar las reguladoras, que a su vez afectan a la evolución de las variables clave.
En este subsistema se encuentra las didácticas contemporáneas que De Zubiría
(2011), las segmenta en tres tipologías, a saber: funcional, estructural y existencial,
pertinentes para intervenir, desde la transposición didáctica, el objeto de
transformación desde la episteme de la interestructuración dialogante.
- Variables Determinantes. Sobre ellas, considerando su impacto multiplicador sobre
el alcance misional de cualquier PEI, se caracterizan por poseer poco grado de
gobernabilidad; fuertemente motrices y poco dependientes, éstas variables
determinan el futuro posible y deseable de los propósitos formativos y educativos,
no únicamente de las unidades de análisis presentes en este estudio, sino del sistema
público universitario; el cual se ve limitado, especialmente por una histórica política
pública inconsecuente, que pregona el aseguramiento de la calidad dentro de un
modelo neoliberal incompatible con la realidad, por ser excluyente; más aún, en el
ámbito de una dinámica coyuntural desfavorable, caracterizada por una dispersión
marcada entre los actores estratégicos, que truncan la interinstitucionalidad, la cual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

se constituye a la vez en la condición ineludible para intervenir el objeto de


transformación y ser verdaderamente expresión de una educación superior
pertinente.
- Variables de entorno. La Autonomía Universitaria, la libertad de cátedra, la cuarta
revolución industrial, que exige la internacionalización del currículo y el sistema de
aseguramiento de la calidad, se sitúan en la parte izquierda del plano, situación que
demuestra su escasa dependencia del sistema, no por su importancia conceptual o
constitucional, sino por sus posibilidades de implementación en contexto. Así las
cosas, dichas variables hay que analizarlas como elementos que reflejan una
potencialidad y que se deben enfrentar aplicando estrategias emergentes para sortear
su potencial poder de truncamiento en el sistema objeto de estudio.
- Variables Resultado. Reflejan las consecuencias del Plan de Desarrollo de la
Universidad, el cual no es otra cosa que la agenda prospectiva del mismo ejercicio
de la autoevaluación permanente como expresión de la autonomía universitaria.
Estas se las califica igualmente como variables sensibles; se pueden asociar a
indicadores de evolución, observables en el plan de mejoramiento respectivo, pues
se traducen frecuentemente como objetivos. Las variables en comento son
susceptibles de considerarse en articulación con las variables objetivo por ser
indicadores descriptivos de la evolución de una adecuada ejecución estratégica del
modelo o lineamientos pedagógicos. Son variables que no se pueden abordar
directamente sino a través de las que dependen en el sistema que se analiza. En
consecuencia, desde esta dimensión será posible evidenciar, en términos de la
articulación de las funciones sustantivas y lineamientos pedagógicos, los siguientes
factores determinantes: la formulación expresa de los elementos misionales
deseables y posibles en el PEI; la ejecución de lo planeado, expreso en la plataforma
estratégica de la Institución; el alcance, demostrándolo con resultados visibles, de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los propósitos establecidos en relación del binomio objeto y sujeto de


transformación; y como corolario del proceso, la puesta en escena del plan de
mejoramiento continuo e innovación.
- Variables objetivo. Se detectó que funciones sustantivas son muy dependientes y
medianamente motrices, de ahí su carácter de objetivos, puesto que en ellas se
puede influir para que su evolución sea aquella que se desea. Su denominación
viene dada porque su nivel de dependencia permite actuar directamente sobre ellas
con un margen de maniobra que puede considerarse elevado, ayudando a su vez a la
consecución de las variables clave.
- Variables Autónomas. En este subsistema se concluye que las tendencias de orden
coyuntural y las razones de connotación estructural, que analiza e interviene las
ciencias económicas y administrativas, no admite el determinismo, adyacente al
corto plazo, ni la heteroestructuración, que en el imaginario de la
multidisciplinariedad genera un academicismo estéril, con un paupérrimo propósito
de réplica, sin proyección ni prospectiva para el cambio.

4.2. JUEGO DE ACTORES


Se logró establecer que existe un potencial relación de convergencia de los diferentes
jerarquías o estamentos; sin embargo, los actores dominantes se encuentras dispersos para
la construcción proactiva de la educación superior que se requiere en un mundo globalizado
y con ampliar brechas en términos de oportunidades, calidad y pertinencia. Frente al
anterior panorama, la atomización de esfuerzos de las universidades, empresa y Estado
hacen que cualquier ejercicio de reflexión colectivo al respecto se vislumbre trunco.

Es trascendental señalar que se identificó una relación potencial de convergencia de los


actores estratégicos que se devela a nivel de la interinstitucionalidad, lo cual es una

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

oportunidad de importancia y gobernabilidad para las acciones de intervención proactivas.


Así las cosas, el estudio también es un referente que invita a pensar de manera divergente la
prospectiva para los programas de la Universidad frente a los retos de la competitividad
global, la cual no acontecerá por inercia sino en la medida en que los actores sociales
admitan que ocurra.

4.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El propósito es el reconocimiento del objeto y sujeto de transformación como un


todo, del cual hace parte el ser humano como epicentro del crecimiento económico y
especialmente del desarrollo humano. Lo anterior significa que la Universidad debe tener
una respuesta sobre los retos de resolver dos cuestionamientos recurrentes: ¿para qué se
enseña? y ¿para qué se estudia?.

4.3.1. Dimensión Epistemológica.

La síntesis dialogal y hologramática, ver figura 2, señala que se debe reconocer con
pensamiento crítico y creativo que el conocimiento se construye por fuera de los recintos
universitarios, pero que es reconstruido reconociendo los estilos de enseñanza y aprendizaje
de manera activa e interestructurada aprovechando los diferentes ambientes de aprendizaje
que por antonomasia habitan en las diferentes dimensiones del entorno, a partir del dialogo
pedagógico que conjuga la triada didáctica y sistémica entre el estudiante, el saber y el
docente, quien debe favorecer el proceso de manera intencionada y estratégica, para el
desarrollo integral del estudiante universitario.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dimensión Epistemológica

Cognitiva Dimensión Filosófica

Heteroestructuración
Dimensión Curricular
Sujeto y Objeto
de Dimensión Planeación
Interestructuración
Transformación
Dialogal Dimensión Sociológica

Autoestructuración
Dialéctica Dimensión Psicológica

Afectiva Praxiológica
Dimensión Evaluativa

Fuente: Elaboración Propia.


Figura 2. Esquema Interestructurante Hologramático

4.3.2. Dimensión Filosófica


La respuesta al cuestionamiento relacionado con el tipo de hombre que se quiere formar se
sustenta desde el constructo de la multiversidad en dos grandes líneas de pensamiento
filosófico: (i) el desarrollo desde la responsabilidad social empresarial, la ética para el
desarrollo y el capital social (Kliksberg, 2009); y (ii) la educación vista desde el
pensamiento filosófico de la economía del desarrollo de Amartya Sen (2011), con la cual se
pretende formar profesionales, seres humanos, libres de ser catalogados como sujetos
alienados por el sistema en el que habita con una marcado sesgado hacia beneficio
monetario como finalidad y no como el medio para un desarrollo social; es decir, se sugiere
que se trabaje en el equilibrio del beneficio individual y social como propósitos formativo
y educativo, como se propone en la figura 3.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- Capital Social
- Desarrollo Social
Transformación de la Kilsber Empresarial
- Ética para el Desarrollo
información en
conocimiento

Amartia Sen - Economía del Desarrollo


Multiversidad
Interproducción de saberes
locales y globales

Fuente: Elaboración Propia.


Figura 3. Esquema Multiversidad.

Los anteriores retos, se propone que se integren al interior de la dimensión del


multiverso (Morin, 2006), relevante por su naturaleza transdisciplinaria, significativa
porque facilita la conspiración para formar profesionales íntegros, articulados al contexto y
por lo tanto con la capacidad para enfrentar la dinámica del mundo actual, con una visión
de saberes locales y globales.

4.3.3. Dimensión Curricular


Dada la naturaleza disciplinar de los programas académicos, es conducente estructurar un
currículo integrado, por competencias y estratégico, en la línea de las innovaciones que se
suscitan en la cotidianidad tecnológica, ver figura 4, justificado en el argumento que
permite un diseño flexible y al menos interdisciplinarios, cuya arquitectura responde en la
dinámica de confrontación de la planeación frente a la acción curricular.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Flexible
Enfoque
- Estratégico
Currículo Sociocrítico
- Integrado
- Competencias
Transversal

Fuente: Elaboración Propia.


Figura 4. Esquema Curricular.

En este espacio es importante resaltar la importancia de implementar el proceso


administrativo en la gestión curricular de los programas como lo sugiere la figura 5.

AUTOEVALUACIÓN
Análisis Interno
Implementación de
estrategias didácticas
Procesos Académicos*

- Misión Establecer Objetivos Elección de Estrategias


- Propósitos de Desarrollo Didácticas Seguimiento y
- Competencias - Cognitivos - Funcionales Control
- Perfiles - Praxiológicos - Estructurales
- Actitudinales - Existenciales

Análisis Externo

Impacto de los Egresados en


el Medio

Anticipación Acción y Apropiación


Seguimiento y Control

- Pruebas Saber Pro - Misión - Objeto de Transformación


- Graduación Exitoso - Perfiles - Sujeto de Transformación
- Propósitos. - Organización Social
Currículo Estratégico Competitiva.
- Competencias
- Crecimiento y Desarrollo.

 Hace referencia a las características asociadas al Factor 8, de los Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado
del CNA.
Fuente: Elaboración Propia.
Figura 5. Orientación Estratégica de la Dimensión Curricular

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dentro del contexto del mejoramiento continuo y en aras de privilegiar el concepto


de pertinencia, en la figura 6 se presentan elementos de juicio que permiten la
autorregulación que exige la dinámica del entorno frente a los núcleos que se está haciendo
referencia.

Fuente: Elaboración Propia.


Figura 6. Factores de cambio inherentes a los núcleos problémicos.

4.3.4. Dimensión Sociológica.


Se explica al identificar sobre que actor se centra en el proceso de aprendizaje; como
es evidente, se exhorta a propiciar un diálogo entre estudiante y profesor en donde se
suscite un ámbito que permita aprender cómo pensar bien y cómo desarrollar el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

pensamiento crítico, tomando como punto de partida los estilos de enseñanza y aprendizaje,
que hace de esta dimensión una experiencia única al contrastarla con cada estudiante. La
triangulación aludida se presenta en la figura 7, que sugiere una articulación dialógica de
didácticas, sincrónicas225 o asincrónicas226.

Fuente: Elaboración propia, adaptada de Moreno, Molina, Chacón (2014)

225
Son estrategias que propician una transposición didáctica presencial o virtual de manera instantánea, es
decir en tiempo real a través de diferentes aplicaciones, tipo APP y demás presentaciones remotas que
permitan reuniones en línea o la integración en salones virtuales.

226 Son estrategias que permiten implementar la transposición didáctica en tiempo diferido, para que el
trabajo individual autónomo se desarrolle al ritmo de cada estudiante a través de asesoría académica,
orientaciones metodológicas, seguimiento a los procesos de desarrollo de competencias.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 7. Triangulación dialogante

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Se requiere adoptar y adaptar corrientes pedagógicas concurrentes con el deber ser de la


Universidad del siglo XXI, en pleno advenimiento de la cuarta revolución industrial,
evidenciando pertinencia en los criterios educativos, pedagógicos, curriculares, didácticos y
evaluativos, congruentes con el actual momento histórico.
La anterior reflexión advierte sobre la necesidad perentoria de prepararse para una
nueva realidad, en razón que el impacto de ésta sobreviene especialmente la esfera
educativa. En este aparte, resumiendo los aportes de David Roberts, de la Universidad de
Sillicon Valley (Restrepo, 2016), se concluye que las universidades desarrollan la función
docencia de la misma forma que hace 100 años. Frente a este panorama, la única
alternativa, asevera el experto es “innovar en la educación y educar en la innovación”; sin
vulnerar la libertad de cátedra, se requiere replantear las formas de aprender, de enseñar y
de construir y compartir conocimiento. Las estadísticas señalan que al menos el 40% de
empresarios son pesimistas y escépticos sobre el talento humano que egresa de las
universidades; es decir, cuestionan la pertinencia de la educación superior. Una de las
opiniones que llama la atención es el reclamo del uso de nuevas prácticas pedagógicas y
didácticas que fomenten el pensamiento creativo (Restrepo, 2016) y el llamado que realiza
con respecto a la implantación de estrategias didácticas funcionales, especialmente se hace
referencia a la pedagogía problémica y la modificabilidad cognitiva, y las didácticas
estructurales, substancialmente las relacionadas con el cambio axiológico, las cuales no
pueden desligarse de las didácticas existenciales.
La Institución debe incorporar, como parte de las herramientas didácticas, los
adelantos y transformaciones que exige el advenimiento de la cuarta revolución industrial,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

orientados hacia la integración de las tres funciones sustantivas: investigación, docencia y


proyección social para apropiarse con un realismo pragmático del concepto de pertinencia.
Tomando como referente el análisis de Morín (1999), “Repensar la reforma,
reformar el pensamiento”, en donde se discuten los criterios estructurales para acometer
una reforma para alcanzar una “enseñanza educativa”, se concluye que ésta no debe
limitarse a la instrucción de los paradigmas reduccionistas, ya que fragmentan la realidad
hasta llegar a sustituirla. De hecho, la educación superior ha estado inmersa en un
pensamiento simplificador que se opone al objetivo de educar para el “despertar en una
sociedad-mundo”, (Morín, 2003).
En este orden de ideas, la ruptura debe gestarse a partir del concepto que Morín
(1999) denomina como doble bloqueo: “reformar las mentes para reformar las
instituciones y reformar las instituciones para hacer posible la reforma de las mentes”, sin
lo cual la educación superior se tornará anacrónica frente a la creciente velocidad del
cambio que se ve irradiado en la cuarta revolución industrial, en donde la gestión del
conocimiento y por ende la innovación se constituirá en la única ventaja competitiva
sostenible, puesto que se instituye en la ruta pertinente para una profunda y permanente
renovación y adaptación sistémica. (Pereira, 2009)
Conviene subrayar que el padre de la teoría de la complejidad propone un “diezmo
epistemológico”, en el cual se dedique el 10% de cursos a una enseñanza común, que
aborde los diferentes saberes y posibilite la comunicación transdisciplinaria, Morín (1999).
Lo dicho hasta aquí supone que este tipo de formación universitaria desarrollará las
competencias que exige la formación integral que suscite los procesos de construcción y
reconstrucción permanente de un sujeto de transformación capaz de descubrir los factores
ocultos en el orden manifiesto de la realidad (Zemelnan, 1992), sólo así, parafraseando a
Tünnermann y López (2000), las universidades se consolidarán como verdaderos recintos
de pensamiento crítico.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este sentido, revisando el aporte de Inciarte y Canquiz (2009) se puede sintetizar


que la formación profesional tiene como reto la formación integral, la pertinencia social, la
atención a la aldea global, las tecnologías y de manera relevante, a la formación ética y
crítica, sin someterse a las demandas del mercado.
El anterior criterio es concurrente con la apuesta configurada desde la Declaración
de Bolonia (1999), de concebir una Universidad vinculada con la sociedad y a los modos de
desarrollar la docencia y dinamizar la investigación y la innovación, los cuales deben estar
presentes en toda estructura curricular.
Además, la cuarta revolución industrial es una realidad que exige transformar la
educación, por lo tanto, las universidades están llamadas a formar profesionales
verdaderamente integrales que demanda un mundo caracterizado por incertidumbres. De
hecho, su naturaleza dialogal hologramático la hace dinámica; el conocimiento crece y el
objeto de transformación se interviene dialécticamente sin exclusiones, con el firme
propósito de participar desde la academia en las transformaciones estructurales del
contexto, para lo cual el profesor debe entender y apropiarse de las necesidades de cambio.
Frente al escenario apuesta de la Universidad, la obsolescencia, el atraso tecnológico,
la disparidad de la estructura social, la distribución y el nivel de ingreso y el índice de
competitividad global limitarán que la Universidad, ingrese en el mediano plazo, al recinto
de la élite académica de talla mundial. El actual entorno competitivo exige que los
profesores tengan el compromiso de generar un mejoramiento continuo en los procesos de
enseñanza, aprendizaje y evaluación, en donde la formación dialogal por competencias es
una alternativa posible y probable de cambio.
El profesor universitario debe tener potestad en la disciplina que orienta y un
despliegue experiencial: ser una autoridad epistemológica, ontológica y axiológica.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Berger, G. (1964). Phénoménologie du temps et prospective. Presses Universitaires de


France. Francia
Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de
Educación. Recuperado de
http://www.uah.es/universidad/espacio_europeo/documentos/declaracion_bolonia.pdf
De Zubiría, J. (2011). Los Modelos Pedagógicos, Hacia una Pedagogía Dialogante.
Bogotá. Tercera Edición. Cooperativa Editorial Magisterio.
Gabiña, J. (1999). Prospectiva y Planificación Territorial, hacia un proyecto de futuro.
Barcelona España. Marcombo, S.A.
Godet, M. (2007) Manuel de Prospective Stratégique. Une indiscipline intellectuelle. Tome
1. 3ª edición. Paris. Dunod
Inciarte, A. Canquiz, L. (2009) Una concepción de formación profesional integral. Revista
de Artes y Humanidades UNICA Recuperado de:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118863003> ISSN 1317-102X
Kliksberg, B. (2009). Los desafíos éticos en un mundo paradojal: el rol de la universidad.
Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 43. Caracas. Recuperado de:
http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-
democracia/articulos/043-febrero-2009-1/kliksberg
Medina, J. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e
instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: ILPES
Milkos, T. Jiménez C. Arroyo, M. (2008) Prospectiva, Gobernabilidad y Riesgo Político,
instrumento para la acción. México. Editorial Limusa, S.A.
Mojica, F. (1991). La Prospectiva, Técnicas Para Visualizar el Futuro. Legis. Colombia
_____________. (1992). La Prospectiva. Técnica para visualizar el futuro. Bogotá: Legis
Editores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

_____________. (2009). Forecasting y Prospectiva, Dos Alternativas Complementarias


para Adelantarnos al Futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Moreno, C. Molina, Y. Chacón, J. (2014). Impacto del estilo pedagógico integrador en los
estudiantes de Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a
Distancia. Scielo, Formación Universitaria, Vol. 7 No. 6. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062014000600005&script=sci_arttext
Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa, Barcelona
________ (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París:
UNESCO. p.68
Ohmae. K. (2008). El próximo escenario global: desafíos y oportunidades en un mundo sin
fronteras. Verticales del Bolsillo.
Pereira, L M. (2009) "Una apuesta por la paz: la educación del ser como unidad plural",
artículo publicado en: La Tarea, revista de educación y cultura de la Sección 47 del
SNTE/Jalisco, núm. 20, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 26-33.
Restrepo, JM. (2016). Cuarta revolución industrial y educación. Diario el Espectador. 12
de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/cuarta-
revolucion-industrial-y-educacion
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Pág.3
Sen, A. (2011) Paz y Sociedad Democrática. Cambridge: Open Book Publishers,
Trujillo, R. (2008) El Campo de los Estudios de Futuro, análisis de Foresight y prospectiva.
Bogotá Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Tünnermann B. López, F. (2000) Coordinadores: fa educación en el horizonte del sido
XXI, UNESCO-IESALC, Caracas.
Zemelnan, H. (1992). Los horizontes de la razón. Tomo I. México: Anthropos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Fabio Mejía Zambrano. Profesional en Comercio Internacional y Mercadeo, Especialista


en Gerencia de Mercadeo, Especialista en Negocios Internacionales; Magister en Mercadeo
Agroindustrial, Magister en Docencia Universitaria. Actualmente integrante de la Sala de
Administración de Empresas y Derecho de la CONACES-. Miembro del Grupo de
Investigación ECO de la Universidad del Tolima, Catalogado en B por Colciencias. Con
experiencia en los siguientes cargos: Asesor de Desarrollo Académico de la Universidad de
Nariño y Vicerrector Académico Encargado, Coordinador de la Acreditación Institucional.
Invitado como ponente al Encuentro Internacional de Investigadores en Administración
2012, 2013, 2014 y 2016. Actualmente profesor investigador de planta de pregrado y
postgrados y Consejero del Comité Central de Currículo de la Universidad del Tolima.
Consultor empresarial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

VIII. PYMES Y EMPRESAS DE


FAMILIA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
MORTALIDAD EMPRESARIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

81. ANALISIS DE LA MORTALIDAD EMPRESARIAL DE LAS PYMES


DEL SECTOR COMERCIO Y SERVICIO DEL MUNICIPIO
PALMIRA, VALLE DEL CAUCA. PERIODO 2014-2017

TÍTULO EN INGLÉS:
ANALYSYS OF THE BUSINESS MORTALITY OF PYMES OF THE COMMERCE
AND SERVICE SECTOR OF THE PALMIRA MUNICIPALITY, VALLE DEL
CAUCA. PERIOD 2014-2015

Autor (es)

María Angelica Hernández Córdoba 227


Lina Marcela Vargas García 228

227
Estudiante pregrado y joven investigadora. Universidad Santiago de Cali, Valle, Colombia.
Correo-e: maria.hernandez10@usc.edu.co
228
Mg, Docente investigadora. Universidad Santiago de Cali, Valle, Colombia.
Correo-e: linamvargas@usc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El propósito principal de la presente investigación es analizar las razones por las cuales las
pymes del sector comercio y servicio presentan altas tasas de mortalidad empresarial en el
municipio de Palmira, Valle del Cauca. La metodología que se utiliza es mixta, por un lado
es cualitativa, debido a que se utiliza un software estadístico que permitirá correlacionar y
analizar los datos obtenidos por medio del instrumento de recolección de información que
en este caso es la encuesta, por otro lado es cuantitativa porque se describe el
comportamiento actual de las Pymes, para poder diagnosticar y analizar la dinámicas de
estas en cada sector ya mencionado. Se espera caracterizar los factores que inciden en la
mortalidad empresarial de las pymes del sector servicio y comercio, con el fin de realizar
un análisis que contribuya a disminuir los riesgos más relevantes por los que atraviesan las
pymes de dichos sectores.
Palabras clave:
1. Pymes
2. Mortalidad empresarial
3. Sector comercio
4. Sector servicio
5. Competitividad

ABSTRACT:
The main purpose of the present investigation is to analyze the reasons why Smes in the
commerce and service sector have high rates of business mortality in the municipality of
Palmira, Valle del Cauca. The methodology used is mixed, on the one hand it is qualitative,
due to the use of a statistical software that Will allow to correlate and analyze the data
obtained by means of the instrument of data collection that in this case is the survey, on the
other hand it is quantitative because it describes the current behavior of Smes, to be able to
diagnose and analyze the dynamics of these in each sector already mentioned. It is hoped to

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

characterize the factors that affect business mortality of Smes in the service and commerce
sector, in order to carry out and analysis that contributes to reducing the most relevant risks
that Sms in these sectors are experiencing.

Keywords:
1. Smes
2. Corporate mortality
3. Commerce sector
4. Service sector
5. Competitiveness

1. INTRODUCCIÓN
Desde los años 90´s, donde tuvo lugar la apertura económica, Colombia ha sido un país
muy atractivo para los inversionistas extranjeros y a su vez aumentó el mercado nacional,
pero así mismo como aumenta, el país experimenta altas tasas de mortalidad empresarial,
“cada vez que se crea una cantidad significativa de empresas, cierran sus operaciones una
tercera parte de estas” (Amador, 2014). Según el presidente de Confecámaras, Julián
Domínguez (2014), en promedio a los tres años de creadas, un porcentaje importante de las
empresas Colombianas atraviesa el denominado “Valle de la muerte”, que es cuando se
agotan los recursos de capital o de crédito que le dan el impulso inicial a los
emprendimientos, así mismo Domínguez (2013) asegura que el tejido empresarial
Colombiano es de pequeñas y medianas empresas (Pymes), se vivenciaba una mortalidad
empresarial de pymes del 80%, gracias a los programas de fortalecimiento este fue reducido
en un 26%, pero aun así sigue siendo una tasa muy alta, teniendo en cuenta que este tipo de
empresas tienen un gran aporte en la generación de empleo y aportan más del 10% al PIB
(Producto Interno Bruto).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

“Las pymes constituyen un eslabón determinante en la conformación de cadenas


productivas y en la generación de empleo. Por su tamaño, poseen mayor flexibilidad para
enfrentar los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores” (CCCali, 2014).
Después de que Colombia atravesara una disminución en su producción nacional, se
fortalecieron la creación de empresas de los sectores servicio y comercio.

En Palmira las Pymes representan el 7% de la composición empresarial, es decir 497


empresas, de las cuales las que pertenecen al sector comercio y servicio son 268 empresas.
(CCPalmira, 2015). Es por ello por lo que, en el presente estudio, el cual es una
investigación en desarrollo, se pretende analizar los factores que inciden en la mortalidad
empresarial de las pymes de los sectores comercio y servicio en el municipio de Palmira,
Valle del Cauca.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Con el fin de que la presente investigación se desarrolle sobre buenas bases teóricas, es
relevante tratar tres temas: competitividad y mortalidad empresarial.

Competitividad:
Una de las principales razones por la cual las Mipymes tienden a presentar una tasa de
mortalidad alta, es que no presentan una ventaja competitiva en el mercado.

Según Porter (2015), define la ventaja competitiva como una característica que tiene una
empresa la cual es necesaria para que esta se diferencie de los competidores y pueda tener
una oferta única en donde logre que los clientes la prefieran a ella. Para lograrlo, las
empresas deben basarse en dos factores principales: la diferenciación y la disminución en
los costos, los cuales son: realizar productos y servicios diferente al de la competencia y
tener acciones estratégicas más eficientes que el de los competidores.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las empresas son competitivas cuando tienen una planeación estratégica, puesto que según
Edwin Mora, Mary Vera, Zuray Melgarejo (2015) esta es fundamental en las empresas y
más para aquellas Mipymes que tiene como objetivo el crecimiento y la expansión, puesto
que por medio de esta, se pueden desarrollar e implementar estrategias y herramientas que
permitan mejorar el uso de los recursos tanto financieros como otros, e incrementar los
niveles de desempeño, logrando un crecimiento local, nacional e internacional.

El desarrollo y crecimiento de una empresa se logra gracias al capital humano que en ella
existe por ello Eduardo Ahumada, Juan Manuel Alberto Perusquia (2015) se basan en que
las empresas deben reconocer que su activo más valioso es el conocimiento reflejado en el
capital intelectual, siendo este la estrategia con mayor dificultad de imitación en todas las
empresas, por ello es necesario mantener capacitados constantemente a los colaboradores,
lo cual permita conformar un equipo de trabajo altamente productivo.

Mortalidad empresarial:

En Colombia se dice que una empresa se encuentra firmemente constituida y estructurada


cuando ha tiene cinco años o más en el mercado, generalmente “las empresas al primer año
de estar creadas sobreviven solo 55 de cada 100, al segundo año 41, al tercero 31 y al
cuarto año 23” (Mendoza, 2013).

Las empresas se basan en satisfacer las necesidades y/o expectativas de los stakeholders
(empleados, clientes, proveedores, sociedad, etc.), según Alba Priego, Monstserrat
manzaneque, Regino Banegas (2013) gracias a la influencia económica y financiera sobre
la empresa que tienen los stakeholders, estos son altamente determinantes a la hora de la
toma de una decisión que incurra en el cese de actividades de ella, es por ello que es de
vital relevancia el prestar atención al poder de negociación que adquieren los clientes y los
proveedores, al incremento acelerado de los costes laborales y correcta gestión de las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

relaciones empresa-trabajadores, a la participación de los accionistas en la estructura


financiera y al encarecimiento de los capitales prestados por los acreedores financieros,
debido a que son altamente influyentes en una situación de fracaso empresarial.

3. METODOLOGÍA
Para la presente investigación tendrá un abordaje mixto, por un lado cualitativo, el cual se
fundamenta en teorías, analizando la realidad subjetiva permitiendo profundizar las ideas,
contextualizar la investigación para poder brindar una mejor interpretación, por otro lado
cuantitativo, el cual se basa en la estadística, causa-efecto, mide los fenómenos y usa la
experimentación, permitiendo al momento de la investigación mayor precisión en los
resultados, para ello se utilizará la encuesta como herramienta de recolección de la
información, dando uso a un software para interpretar los datos obtenidos para poder
correlacionar las variables.

El tipo de estudio es descriptivo, ya que según Méndez (2001) en este se identifican las
características del universo de investigación, se señalan las formas de conducta y actitudes
del total de la población investigada, se establecen comportamientos concretos y se
describe y comprueba la asociación entre variables de investigación.

El método de investigación es deductivo, ya que permite que la investigación se desarrolle


desde un ámbito general y se vaya delimitando y particularizando. La población son todas
las pymes del sector comercio y servicio del municipio de Palmira Valle del cauca las
cuales según el anuario estadístico (2015) las pequeñas empresas constituyen el 6% (398) y
las medianas el 1% (99) de la composición empresarial, en donde las que hacen parte del
sector comercio y servicio en las pequeñas son 212 y las mediadas 56 empresas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Teniendo en cuenta un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%, se calculó
el tamaño de la muestra para las pymes del sector comercio y servicio, para las pequeñas
empresas el tamaño de la muestra son 178 empresas, y para las medianas son 54 empresas,
la fórmula utilizada para calcular el tamaño de la muestra es la siguiente:

Fuente: corporación de asesoría económica y mercadeo (2017)

4. RESULTADOS
En cuanto a los resultados obtenidos, como es una investigación en curso, se ha alcanzado
el primer objetivo, el cual se expondrá a continuación:

El departamento nacional de planeación (DNP), define a las micro, pequeñas y medianas


empresas (MIPYMES), como actores estratégicos en el crecimiento de la economía del
país, gracias a el porcentaje de generación de empleo, disminución de la pobreza y
dinamismo del mercado.

“no cabe duda sobra la importancia de las pymes en nuestro país. Las micro, pequeñas y
medianas empresas son fundamentales para el sistema productivo colombiano, como lo
demuestra el hecho de que según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), en el país

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

94,7% de las empresas registradas son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas”


explica Julián Domínguez, presidente de la confederación Colombiana de cámaras de
comercio (Confecámaras) (Dinero, 2016)

Según el anuario estadístico de Palmira (2015) las pequeñas empresas representas el 6%


(398) y las medianas el 1% (99) de la composición empresarial, en donde las que hacen
parte del sector comercio y servicio en las pequeñas empresas son 212 y en las medianas 56
empresas.

Entre las principales características de las Pymes nacionales se encuentran, según


Rodríguez (2003):
Positivas Negativas

Generación y flexibilidad de empleos. Escasa cultura financiera, en general, y de


la inversión en particular.
Alto potencial para adaptar nuevas Bajo nivel de asociatividad y limitado
tecnologías e innovar. acceso a nuevas tecnologías.
Mejor adaptación a los cambios. Bajo nivel de formación del recurso
humano.
Vocación de proveedor y distribuidor Bajo acceso al sector financiero y altos
dentro de la cadena productiva niveles de informalidad.
Fuente: Bermejeo & Gómez (2011)

Según J.J Sánchez, J. Osorio y E. Baena (2007), los principales obstáculos de las Pymes
para su desarrollo en Colombia son: las restricciones al acceso de créditos, las dificultades
en la identificación y acceso a la tecnología adecuada, la formalización de las empresas y
absorción de nuevas tecnologías, las limitaciones técnicas y competitivas que imponen las
escalas de producción, la deficiente infraestructura física, la falta de asociatividad
empresarial, la carencia de directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

dificultad de cimentar la articulación del sector con la gran empresa y con los sistemas de
las compras estatales.

“cuando las empresas se están acercando al fracaso empresarial, tiende a aumentar su


cuenta deudores, así mismo como sus costos de ventas y gastos operacionales al punto que
sus ingresos no pueden cubrir esto” (Freddy Romero, 2015)
Lo anterior ocurre por diferentes motivos ocasionados por el mercado cambiante al que se
enfrentan las empresas actualmente, cuando una empresa deja de lado la innovación y las
capacitaciones a sus colaboradores, se vuelve obsoleta frente al mercado, abriendo paso al
fracaso empresarial, el cual según Romero (2015), este se define como la bancarrota o
quiebra legal, así mismo como el fracaso financiero o insolvencia, valor reducido de los
activos o escasez del flujo de caja, suspensión o incumplimiento de pagos, entre otros que
afectan el funcionamiento continuo de la empresa.

Navarrete y Sensores (2011) establecen las causas más relevantes de mortalidad que
presentan las Pymes

CAUSAS DEFINICIÓN
Un plan de negocios es un documento que define el propósito y las metas
de la empresa. También especifica el monto de la inversión, la fuente de
financiamiento, la estructura organizacional y el modelo de negocio en el
Falta de un plan de negocios cual se sustenta la empresa (Ang, 1991).
Perry (2001) afirma que rara vez una pequeña empresa cuenta con un plan
de negocios, lo que le impide identificar posibles fuentes de
financiamiento.
Debido a la falta de financiamiento las PYME inician operaciones con
limitado capital que les permite sobrevivir en un periodo de tiempo corto
(dos años). Fredland, y Morris (1976) identifican dos etapas críticas en las
cuales se debe inyectar capital para sostener la empresa. Primero al iniciar

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Insuficiencia de capital un negocio, los propietarios estiman los recursos necesarios para cumplir
con sus obligaciones en el corto plazo siendo su fuente de financiamiento
préstamos a familiares y amigos. La segunda etapa ocurre entre el año dos
y tres, una vez que los recursos iniciales se han agotado.
Además de ser insuficiente los recursos financieros, existe la tendencia
por parte de los propietarios para destinar dichos recursos al pago de sus
créditos personales. La obtención de nuevos fondos se complica dado que
Inadecuado uso del financiamiento las pequeñas empresas no participan en el mercado de valores y la banca
comercial no les otorga financiamiento ya que representar un gran riesgo.
La falta de crédito para las PYME limita su crecimiento, aumenta la
rotación del personal e inhibe el desarrollo de nuevos productos o
servicios.
Para mantenerse en el mercado algunas empresas se endeudan por encima
de su capacidad de pago, está situación puede originarse por un
incremento en los precios de la materia prima, una inadecuada política de
crédito a los clientes, inexistencia de un plan de adquisiciones,
crecimiento en la planta laboral, entre otros. Crecimiento acelerado.-
Cuando una pequeña empresa crece a una tasa mayor (exponencial) al de
Excesiva carga financiera su industria se presentan dos problemas. El primero consiste en el sobre
endeudamiento que tiene que realizar dicha empresa para poder solventar
la adquisición de materia prima. El segundo subyace en la necesidad de
contratar personal adicional que permita atender los nuevos niveles de
producción pero con los mismos fondos (Fredland, y Morris, 1976).
Para que las PYME puedan progresar es importante que los propietarios
apliquen métodos que les permitan identificar y analizar su mercado. El
Falta de capacidad para acceso a desconocimiento del mercado propicia una mala ubicación del negocio,
nuevo mercados desventaja ante la competencia, altos costos de producción.
Principalmente durante la fase inicial de una empresa, la falta de
habilidades empresariales en un propietario puede hacer que un negocio
fracase. Esto puede no ser aplicable durante los últimos períodos de
crecimiento y madurez de las empresas en donde los conocimientos
administrativos y la habilidad de gestión son necesarios. El desarrollo de
Carencia de habilidades financieras una PYME está en función de muchas variables, incluyendo las
características individuales del propietario y su comportamiento. Los
empresarios, en general, tienen una alta necesidad de logro y conciencia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

social. En consecuencia, el personal y las características de personalidad


de un propietario puede ser una causa de fracaso empresarial (Gaskill,
1993).

Fuente: adaptado de Navarrete & sensores (2011)

Las anteriores causas son comunes en los empresarios que no tienen mucha experiencia ni
conocimiento sobre el temas administrativos y financieros, lo que ocasiona que a la hora de
financiarse, estos escojan la forma más costosa, lo que a largo plazo le generaría problemas
de liquidez a la empresa, y si esta no sabe establecer planes de acción de forma rápida,
puede llegar al fracaso empresarial, por ello los gerentes deben saber tomar decisiones, a la
hora de crear el negocio o comenzar un nuevo año, se deben proyectar, es decir, realizar
una planeación estratégica de que es lo que espera para ese año, analizando por medio de
una matriz DOFA las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, toda la parte
interna y externa de la empresa.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El desarrollo de esta investigación busca analizar los factores que inciden en la mortalidad
empresarial de las Pymes del sector comercio y servicio, en primera instancia se dio
alcance al primer objetivo, el cual consistió en realizar un análisis de la dinámica
empresarial de las pymes, conociendo el número de pymes de los sectores de estudio que
existen en Palmira, y las problemáticas comunes que se han identificado en investigaciones
de otros lugares de las causas o los factores que inciden en la mortalidad, el más común de
estos es el desconocimiento del tema o el no manejo de esto, cuando una empresa es micro
es porque apenas está incursionando al mercado y si no sabe mantener un equilibrio es muy
fácil de que crezca, pero cuando es considerada pyme, es porque ha crecido y ha fortalecido
su capital y activos lo cual le permite acoger mayor mercado, ya que este tipo de empresa
comienza a tener un crecimiento constantes según las estrategias que hay se implementen,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los gerentes tienen que comenzar a tomar decisiones determinante para el futuro del
negocio, el financiamiento es una de ellas, y el mal manejo y control de este, es la razón por
la cual la mayoría de estas fracasan.

La investigación es un trabajo en desarrollo, se espera diagnosticar la muestra empresarial


de las pymes del sector comercio y servicio en cuanto a mortalidad en el municipio de
Palmira, Valle del Cauca a, y a partir de eso caracterizar los factores que inciden en la
mortalidad empresarial de estas.

REFERENCIAS

Alba Priego, M. m. (12 de 2013). Analisis del cese de la actividad empresarial a traves del
comportamiento de los Stakeholders. Obtenido de rev.publiunileon:
file:///C:/Users/HCsas/Downloads/1335-5043-1-PB.pdf

Amador, A. (2014). Cerca de 90 mil empresas han cerrado en el ultimo año. Obtenido de
Portafolio: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cerca-90-mil-empresas-
han-cerrado-ano-49120

Bermejeo, G. (2011). Incidendias de la convergencia contable en las Pymes del sector


comercial de la ciudad de cartagena: estrategias para la competitividad. Obtenido
de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/540/1/proyecto%20de%20gra
do.pdf

CCCali. (2014). Apunte Economico . Obtenido de Camara de Comercio de Cali:


http://www.ccc.org.co/file/2014/06/Apunte-economico-pymes-jun-v3.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CCpalmira. (2015). Anuario estadistico . Obtenido de Camara de comercio de Palmira:


http://www.fundacionprogresamos.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario
_2016/doci.html

CCPalmira. (2015). Camara de Comercio de Palmira. Obtenido de


http://www.fundacionprogresamos.org.co/anuarios_estadisticos/palmira/anuario
_2016/doci.html

Dane. (2015). Dane. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Valle_del_Cauca2015.pdf

Dinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia . Obtenido
de revista dinero: http://www.dinero.com/edicion-
impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-
colombia/222395

E. Navarrete, E. S. (2011). El fracaso de las Mipymes en quintana roo, mexico: un analisis


multivariante. Obtenido de revista internacional administracion y finanzas:
ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v4n3-2011/RIAF-V4N3-2011-
2.pdf

Eduardo Ahumada, J. M. (2015). inteligencia de negocios: estrategia para el desarollo de


competitividad en empresas de base tecnologia . Obtenido de Science direct :
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215000807

Edwin Mora, M. V. (2015). Planeacion estrategica y niveles de competitividad de las


Mipymes del sector comercion en Bogota. Obtenido de Science direct:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001600

Freddy Romero, A. M. (2015). fracaso empresarial de las pequeñas empresas en Colombia


. Obtenido de Science direct:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000087

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Garcia, A. (2013). La mortalidad empresarial se ha reducido en el pais. Obtenido de EL


pais: http://www.elpais.com.co/economia/la-mortalidad-empresarial-se-ha-
reducido-en-el-pais-confecamaras.html

J.J Sanchez, J. O. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las


Pymes de Colombia . Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/180/1/aproximaciones-
problema-financiamiento-PYMES.pdf

Mendez, C. E. (2001). Metodologia de la investigacion . Obtenido de Scrib:


https://es.scribd.com/document/324262554/METODOLOGIA-DE-LA-
INVESTIGACION-CARLOS-MENDEZ-1-pdf

Mendoza, O. (13 de 06 de 2013). Mortalidad empresarial. Obtenido de portafolio:


http://www.portafolio.co/opinion/oscar-mendoza-p/mortalidad-empresarial-
78480

Porter, M. (2015). Ventaja Competitiva. Mexico: Grupo editorial patria.

Rodriguez, A. (2003). la realidad de la Pymes Colombiana- desafio para el desarrollo.


Bogota: Fundes.

RESUMEN HOJA DE VIDA


MARIA ANGELICA HERNANDEZ CORDOBA
Estudiante de pregrado de la Universidad Santiago de Cali, Seccional Palmira, en el
programa Administración de empresa, actualmente curso séptimo semestre, pertenece y
lidera el semillero de investigación en administración (SIAD) de la universidad hace
aproximadamente 1 año.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

LINA MARCELA VARGAS GARCÍA


Administradora de Empresas, Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia.
Profesora investigadora, Universidad Santiago de Cali.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
FINANCIAMIENTO PARA PYMES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

82. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO NO CONVENCIONAL PARA


PYMES, FONDOS PERDIDOS

TÍTULO EN INGLÉS:
ANALYSISI OF NON-CONVENTIONAL FINANCING TO SME, LOST FUNDS

Autor (es)

Pedro García Bernal 229


Loreto María Bravo Zanoguera 230

Sósima Carrillo 231

229
MAP. Estudiante Especialidad Financiera. Pedro García Bernal, Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali. México. Correo-e:
garcia_bernal@hotmail.com
230
Dra. Profesora Investigadora. Loreto María Bravo Zanoguera. Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali. México. Correo-e: loreto@uabc.edu.mx
231
Dra. Profesora Investigadora. Sósima Carrillo. Facultad de Ciencias Administrativas Universidad
Autónoma de Baja California, Campus Mexicali. México. Correo-e: sosima@uabc.edu.mx
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Una de las principales causas del fracaso de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
en México, es la falta de recursos financieros para la adquisición de equipamiento,
capacitación e infraestructura para crecer y ser más competitivos en sus diversos mercados.
Si bien existen una gran cantidad de formas de financiamiento como lo son las instituciones
bancarias, las empresas financieras o con prestamistas, estos suelen requerir de garantías,
tienen un alto costo financiero y solicitan un buró de crédito limpio. En este trabajo se
realiza un análisis de los diversos apoyos que otorga a fondo perdido el gobierno Federal
para las PYMES y que por desconocimiento o falta de información no son solicitados por
los empresarios, pudiendo ser este tipo de recursos una solución económica para miles de
empresas.

Palabras clave:
Fondo perdido, PYMES, financiamiento, convocatorias, instituciones de gobierno.

ABSTRACT:
One of the most important reasons for failure in Small and Medium-sized enterprises
(SME) in Mexico, is shortage of financial resources to obtain equipment, training and
infrastructure to expand and be more competitive on several market. As is known, there is a
lot of ways to financing like financial institutions, financial companies, or moneylender,
who usually asks for guarantees, having a high financial expense and asks for a clean credit
bureau. In this research there is an analysis of the different support given to non-refundable
grant by the Federal Government to Small and Medium-sized enterprises (SME) and they
are not required because of the lack of awareness or information of the business owner,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

being these kind of financial resources a possible economic solution for a thousand of
companies.

Keywords:
Non-refundable grant, SME, Financial, Financial Call, Public Institutions.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
En México cada año se entregan alrededor de Quinientos mil millones de pesos (Treinta mil
millones de dólares) por parte del gobierno Federal para el apoyo del desarrollo económico
del país de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, el cual busca
mediante cuatro ejes primordiales alcanzar un México en paz, un México incluyente, un
México con educación de calidad, un México próspero y un México con responsabilidad
global.

Entre las prioridades del PND se encuentran la generación del empleo, el acceso a
financiamiento no bancario, buscando con esto créditos más baratos y montos más altos de
recursos, así mismo se busca el desarrollo de negocios sustentables, con acceso a energías
renovables así como el acceso a mejor tecnología de comunicación. La importancia del
financiamiento es fundamental, ya que de este depende el progreso de una economía
(Tavera & Méndez, 2011).

Actualmente, los gobiernos se han constituido en las principales instancias


promotoras de programas y esfuerzos, tanto públicos como privados para apoyar el
crecimiento de la pequeña y mediana empresa (PYMES) a través de diversas estrategias
como servicios de desarrollo empresarial, capacitación, microcréditos y asociaciones
(Vargas & Del Castillo, 2008). Asimismo (Mungaray, Ramírez, Aguilar & Beltrán, 2007),
señalan que el gobierno en materia de desarrollo comunitario para impulsar el bienestar de
la región y sus agentes económicos, debe contar con apoyos económicos flexibles para
empresas de escasos recursos creando un fondo de financiamiento, en el cual no pongan en
riesgo su patrimonio en caso de que las condiciones del entorno no les favorezcan con un
préstamo para la inversión.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por la importancia que tienen las PYMES tanto en su participación en el PIB como
en la generación de empleos, deben ser apoyadas para que sigan creciendo, se fortalezcan,
tengan mayor acceso a la tecnología y aumenten su competitividad. En México hay una
gran cantidad de programas de financiamiento y apoyo de recursos tanto a crédito como a
fondo perdido, ya sea por parte del gobierno federal como de los gobiernos estatales.
Existen más de 50 dependencias y programas que apoyan tanto al sector comercial como al
sector primario.

A pesar de la gran cantidad de recursos que se destinan al apoyo de las pequeñas y


medianas empresas, cada año son pocos los beneficiarios o bien son los mismos
empresarios los que reciben estos apoyos. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre
Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(ENAPROCE), actualmente existen en el país alrededor de 4 millones de entes comerciales
de los cuales alrededor del 98% son considerados PYMES, las cuales aportan alrededor del
72% del empleo y el 50% del Producto Interno Bruto (PIB), de ahí la importancia de este
sector económico y la necesidad de que sean apoyados (INEGI, 2016).

Tomando en cuenta la información anterior se puede determinar que las PYMES


son de suma importancia para el desarrollo económico nacional, sin embargo a pesar de la
cantidad de recursos destinados al fortalecimiento de este tipo de empresas, el apoyo no
llega de manera oportuna y es reducido el número de beneficiarios, limitando las
oportunidades de desarrollo para este importante sector.

Este trabajo presenta un análisis de los diversos programas de apoyo que otorga el
Gobierno Federal Mexicano en el estado de Baja California, asimismo pretende determinar

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

si las PYMES establecidas en Mexicali, Baja california, México, conocen y han utilizado
estos apoyos establecidos dentro de la política pública mexicana.

De acuerdo con ENAPROCE alrededor del 25% de las PYMES existentes,


declararon que el principal factor que limita su crecimiento es la falta de créditos y apoyos
por parte del gobierno o bancarios. Si bien existe un alto nivel de desconfianza por parte de
los empresarios en solicitar un crédito bancario, tanto por la tramitología como por lo alto
de los intereses que estos cobran, también existe un amplio desconocimiento por parte de
estos, acerca de la diversidad de apoyos y financiamientos que ofrece el sector
gubernamental para estos sectores de la economía. Por lo tanto, surge la siguiente pregunta,
¿Cuáles son los principales factores que limitan el acceso de las PYMES a los apoyos
financieros gubernamentales?

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
De acuerdo con (Ferraro & Goldstein, 2011), son diversas las causas por las que las
empresas de menor tamaño no acceden a los financiamientos, tanto de gobierno como de
instituciones privadas, pero consideran que existe un mal funcionamiento de los mercados
de crédito sobre todo en la falta de información suficiente para la evaluación del riesgo.
Barragán, 2009) señala que más del 60% del financiamiento de estas empresas proviene de
sus proveedores.

(Kosacoff & Ramos, 1997), señalan que existen tres corrientes teóricas dentro de la
literatura económica que son la neoclásica, la heterodoxa y la basada en las fallas de
mercado, las cuales analizan los sistemas económicos y el rol del Estado en estos sistemas,
sin embargo, hacen gran énfasis en las fallas de mercado, sobre todo en la falta de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

información, ya que el prestatario conocerá mejor el uso de los recursos y de su proyecto,


poniendo en desventaja al prestamista, quien lo considera de alto riesgo. Considerando la
existencia de este mal funcionamiento y sus deficiencias, el Estado debe participar más
activamente cuidando el buen funcionamiento del mercado.

De acuerdo con (Gómez, 2007) entre las limitantes con las que se encuentran las
PYMES están: conseguir clientes, contratar trabajadores calificados, financiamiento,
conseguir proveedores, obtener equipo, adaptar sus productos al cliente, información del
mercado, calidad del producto y falta de productividad.

(Vargas, 2011), refiere que las empresas que quieren tener acceso a un crédito
bancario o intentan gestionar algún tipo de apoyo por parte del gobierno federal, deben
cumplir con tres requisitos indispensables que giran alrededor de los siguientes rubros:
contables, los cuales están relacionados con los estados financieros, nóminas, seguridad
social, entre otros; fiscales, respecto a la normatividad de la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, los referentes a los permisos y declaraciones estatales y municipales según
sea el caso, y por último los requisitos financieros donde se incluye el plan de negocios,
proyectos productivos, programas de ventas y manejo de los recursos entre otros.

A pesar de que existen un gran número de programas públicos con apoyos


económicos, se tiene que en los últimos años la mayoría de las PYMES, se han financiado
además de con amigos y familiares, a través de sus proveedores los cuales les otorgan
diferentes plazos de pago, ante lo caro y escaso que se ha mantenido el crédito bancario. En
ese sentido (Bravo, Carrillo & Cisneros, 2016), señalan que las pequeñas empresas se
financian en un 75% de sus proveedores, desconociendo los empresarios los programas de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

apoyo económico que brinda el gobierno federal y estatal, por lo que no acceden a estos
apoyos.
Este desconocimiento de los programas de apoyo no es privativo de México, en Colombia
desde mediados de los años noventa, el gobierno colombiano empezó a establecer leyes
para promover la creación de organismos y programas a los cuales los potenciales
empresarios pudieran acudir para concretar su idea de negocio. Sin embargo, en la
actualidad, existen normas generales y específicas, así como leyes y medidas de apoyo a la
creación de empresas que por estar tan dispersas son pocos conocidas (Gómez, Martínez &
Arzuza, 2006).

El problema del financiamiento para las PYMES no es un problema único de


México, es un problema generalizado en la mayoría de los países de América Latina donde
enfrentan una fuerte necesidad de financiamiento productivo, para alcanzar un desarrollo
humano sostenible y sustentable, aun cuando son la principal fuente de empleo (Soto,
2013).

En México el acceso a recursos y financiamiento bancario por parte de las PYMES,


llega a ser en ocasiones restrictivo por no cumplir con los requisitos solicitados. Una forma
opcional de acceder a financiamiento para continuar con el funcionamiento y operación del
negocio es la participación en programas gubernamentales de acceso a recursos
denominados a “Fondo Perdido”, estos son apoyos gubernamentales que se entregan
directamente a los diversos sectores productivos del país, los recursos recibidos no deben
ser regresados o reembolsados a la dependencia que los otorga, solamente deben ser
aplicados de acuerdo al proyecto que se ingresó en la convocatoria.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(Salloum & Vigier, 1999), refieren que existen tres tipos de recursos que son de
vital importancia para el funcionamiento adecuado de las PYMES; el financiamiento, la
tecnología y el trabajo, y gerenciamiento calificado. Basados en estos tres elementos
centrales del funcionamiento de las empresas en general se hace un análisis de los apoyos
que otorga el gobierno Federal tanto en recursos económicos, en acceso y desarrollo de
tecnología y en capacitación y asesoramiento al recurso humano.

El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en 2017 promueve 14


convocatorias, destinadas en su mayoría al apoyo a las PYMES para sus distintas
necesidades y giros, apoyos que van desde capacitación y consultoría, hasta recursos para
infraestructura y equipamiento. Uno de los filtros más importantes es el registro del
proyecto, donde aproximadamente el 20% de los que tratan de ingresar su solicitud son
aceptados por el sistema. Posteriormente una vez que son aceptados, se debe ingresar el
proyecto, en una de las convocatorias abiertas que el sistema considere viable. Aceptado
por el sistema, la probabilidad de ser aprobado es solo del 12.5%, de ahí la importancia de
hacer un buen proyecto que pueda ser bien evaluado.

No existe actualmente una guía, ni directorio que establezca los requisitos, ni la


tramitología a seguir en caso de que se quiera acceder a alguno de estos apoyos. Si bien la
Secretaria de Economía a través de INADEM ha desarrollado una plataforma digital
llamada Sistema Emprendedor, donde se presenta una guía para el emprendedor y/o
empresario, que desee algún tipo de apoyo, la cual es muy básica y poco amigable, dejando
fuera a innumerables sectores de la economía.

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El método que se utilizó para realizar la investigación fue de tipo descriptivo, de corte
mixto con un diseño no experimental y transversal. La investigación se llevó a cabo en dos
etapas, en la primera etapa se obtuvo información de tipo documental, a través de libros,
revistas, publicaciones en internet y en bases de datos relacionadas con el tema de
investigación. En la segunda etapa se aplicó como instrumento de medición una entrevista
estructurada de 5 preguntas, la cual se aplicó a una muestra de 20 empresarios, que
hubieran solicitado algún tipo de apoyo en los programas de financiamiento que ofrece el
gobierno principalmente en INADEM, en el año 2017, para determinar cuáles fueron los
factores por los que no habían solicitado estos recursos anteriormente y cuáles son las
principales amenazas económicas a las que se enfrentan actualmente y el impacto que ha
tenido el apoyo solicitado en el desarrollo del negocio.

La población base de esta investigación es finita y muy específica, pues son pocos
los proyectos aprobados en las convocatorias federales para el Estado de Baja California,
tan solo en el último proceso del año 2016 salieron aprobados 68.

La muestra se determinó por conveniencia, seleccionándose a 20 empresas que


solicitaron a fondos de programas de apoyo del Gobierno Federal, 9 empresarios
beneficiados con este programa INADEM, y a 11 que este año 2017 ingresaron su proyecto
a alguna de sus convocatorias.

La entrevista diseñada consta de 5 preguntas básicas referentes a:


1. El conocimiento sobre el tipo de apoyos gubernamentales que existen para las
PYMES.
2. Dificultades para el acceso al financiamiento por parte de las instituciones
crediticias privadas.
3. Principales situaciones por las que los empresarios carecen de recursos y las áreas
más afectadas de la empresa.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. Costo y procedimiento de forma particular para poder acceder a los apoyos de


gobierno.
5. Aplicación de los recursos para quienes ya lo obtuvieron y para quienes apenas lo
han solicitado.

4. RESULTADOS
A continuación en las tablas 1 a la 6 se resumen algunas de las dependencias más
importantes que ofrecen algún tipo de apoyo para las PYMES, las funciones de las mismas,
su página y una liga para acceder a sus convocatorias o reglas de operación.

APOYOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tabla 1. Apoyos de CONACYT (CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y


TECNOLOGÍA) para PYMES
PÁGINA WEB http://www.conacyt.mx/
Es un organismo público descentralizado del gobierno federal
DESCRIPCIÓN EN mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la
SU PORTAL ciencia y la tecnología.
Para acceder a los recursos y apoyos de Conacyt es necesario
ALCANCES: primeramente registrarse en el Registro Nacional de
Instituciones y empresas científicas y Tecnológicas. Los apoyos
varían según la convocatoria.

TIPO DE APOYO Capacitación, económico, enlaces, asesoría entre otros


 Convocatorias Apoyos Infraestructura Científica
LIGA 1 http://www.conacyt.mx/index.php/el-
conacyt/Conv
ocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-apoyos-
omplementarios
 Convocatorias Fondos Mixtos
LIGA 2 http://www.conacyt.mx/index.php/el-Conacyt/
Convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fondos-
mixtos-contituidos
CONVOCATORIAS  Convocatorias Programa de apoyos para las actividades
PYMES científicas, tecnológicas y de innovación.
LIGA 3 http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt
/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-programa-
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de-apoyos-para-las-actividades-cientificas-tecnologicas-y-de-
innovacion
 Convocatorias Programa de Estímulos a la Innovación
LIGA 4 http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/
Convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-programa-
de-estimulos-a-la-innovacion/convocatoria
Fuente: Elaboración propia con datos de la página de Conacyt 2016 y 2017

Tabla 2. Apoyos de PROSOFT (PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA


INDUSTRIA DEL SOFTWARE Y LA INOVACIÓN) para PYMES

PÁGINA WEB https://prosoft.economia.gob.mx/


Es un programa de la Secretaria de Economía, es una política
DESCRIPCIÓN EN pública que fomenta al sector de Tecnologías de la Información
SU PORTAL (TI) en México y la innovación en los sectores estratégicos.
El PROSOFT y la Innovación consideran como estratégicos los
siguientes sectores:
• Maduros: metal mecánico, textil-vestido y cuero-calzado,
de madera y muebles, siderúrgico, y el de alimentos y bebidas.
• Dinámicos: automotriz y autopartes, aeroespacial, eléctrico,
ALCANCES: electrónico y el químico.
• Emergentes: biotecnología, farmacéutico, de tecnologías de
la información, de las industrias creativas, y el de equipo y
dispositivos médicos.

TIPO DE APOYO Económicos


LIGA 5 https://prosoft.economia.gob.mx/ro2017/Reglas%20de%2
CONVOCATORIA 0Operaci%C3%B3n%20paa%20el%20PROSOFT%20y%20la%
PYMES 20Innovaci%C3%B3n%20para%20el%20ejercicio%20fi....pdf

Fuente: Elaboración propia con datos de las páginas de la Secretaria de Economía y de


PROSOFT 2017

Tabla 3. Apoyos de PPCI (PROGRAMA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y


COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL) para PYMES

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-
PÁGINA WEB productividad-y-competitividad-industrial-ppci
Es un instrumento orientado a favorecer un incremento de la
Productividad de empresas que requieren de acciones que
DESCRIPCIÓN EN contribuyan a la disponibilidad de capital humano especializado,
SU PORTAL mejorar la ejecución de los procesos y las cualidades de los
productos que ofrecen las empresas mediante las certificaciones y
recertificaciones especializadas.
Programa enfocado a brindar apoyo a un sector de la industria muy
específico, aeroespacial, Aeroespacial, Agroindustria, Automotriz,
Curtido y Calzado, Eléctrica, Electrónica, Metalmecánico, Textil y
del Vestido.
La solicitud para el apoyo deberá de ser presentada por una
ALCANCES: asociación civil o una cámara de comercio relacionada con los
giros anteriormente mencionados, estos apoyos llegan hasta los
$200,000 pesos ($12,000.00 dls) por persona o proceso certificado,
el total del proyecto puede ser de hasta por $10,000,000 pesos
($600,000.00 dls) si se justifica, de los cuales el PPCI aporta entre
el 50 y el 75% del recurso.
TIPS DE APOYOS Económico y capacitación
LIGA 6 http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/221176/
CONVOCATORIA 1ra_Convocatoria_Sectorial_para_la_presentaci_n_de_solicitudes
S PYMES _de_apoyo_del_PPCI_2017.pdf

Fuente: Elaboración propia con datos de la página de Gobierno de México y PPCI 2017

APOYOS A PYMES EN GENERAL

Tabla 4. Apoyos de SEDESOL (SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL) para


PYMES
PÁGINA WEB http://www.gob.mx/sedesol
Otorga apoyos a las personas con ingresos por debajo de la línea
DESCRIPCIÓN EN de bienestar, organizadas dentro del sector social de la economía,
SU PORTAL para el desarrollo de iniciativas productivas y fortalecimiento de la
organización.
Apoya a personas que quieren desarrollar un proyecto productivo
con un ingreso menor a la Línea de Bienestar que ronda los $1,400
pesos ($82.00 dlls) mensuales. Su finalidad es fomentar la
economía social u Organismos del Sector Social de la Economía
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ALCANCES: (OSSE). Los apoyos se otorgan a proyectos conformados por 1 o


hasta 5 personas las cuales recibirían un apoyo de hasta $50,000
pesos ($3,000.00 dlls) cada una con un tope en algunos casos de
$250,000 pesos ($50,000.00 dlls) por proyecto. El grupo deberá
de aportar hasta un 10% del valor del proyecto.

TIPO DE APOYO Económicos, asesoría, acompañamiento


LIGA 7 ttp://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200753/
CONVOCATORIA 1ERA_CONVOCATORIA_ NACIONAL.pdf
PYMES http://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/programa-de-
fomento-a-la-economia-social

Fuente: Elaboración propia con datos de la página de Gobierno de México y Sedesol 2016
y 2017

Tabla 5. Apoyos de INADEM (INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR) para


PYMES
PÁGINA WEB https://www.inadem.gob.mx/
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de
DESCRIPCIÓN EN Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar
SU PORTAL la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a
micro, pequeñas y medianas empresas.
Fomentará e impulsará la cultura emprendedora; apoyará la
creación y consolidación de las MIPYMES. Los apoyos
ALCANCES: económicos van desde los más básicos que son apoyos de $50,000
pesos ($3,000.00 dls) hasta más de $30,000,000 pesos ($2.8
millones de dls)
TIPO DE APOYO Económico, Tecnológico, asesoría, capacitación.
1.1 Desarrollo de Redes y Cadenas Globales de Valor.
1.2 Productividad Económica Regional.
1.3 Reactivación Económica y de apoyo a los Programas: De la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la Cruzada
Nacional Contra el Hambre.
CONVOCATORIA 1.4 Innova tu Central de Abasto y Mercado.
PYMES 1.5 Obtención de apoyos para proyectos de Mejora
Regulatoria.
2.1 Fomento a las Iniciativas de Innovación.
2.2 Fomento de Cultura y Espíritu Emprendedor.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.3 Creación y Fortalecimiento de Empresas Básicas a través


del Programa de Incubación en Línea 2.4 Incubación de Alto
Impacto, Aceleración y Talleres de Alta Especialización.
3.1 Articulación y documentación del ecosistema emprendedor
de alto impacto.
3.2 Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital
Emprendedor.
3.3 Impulso a Emprendimientos de Alto Impacto.
4.1 Fortalecimiento de Microempresas.
4.2 A, B, C,) Formación Empresarial y Micro franquicias.
LIGA 9 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5477629&
fecha=27/03/2017
Fuente: Elaboración propia con datos de la página Secretaria de Economía, INADEM y
Gobierno de México 2016 y 2017

Tabla 6. Apoyos de PROMEXICO para PYMES


PÁGINA WEB http://www.promexico.mx/es/mx/convocatorias
Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las
DESCRIPCIÓN EN acciones que en materia de promoción al comercio exterior y
SU PORTAL atracción de inversión extranjera.
Si bien es cierto no apoya con recursos financieros a las empresas
con interés de exportar hacia otros países, si cuenta con una serie
ALCANCES: de apoyos, contactos, vínculos, capacitaciones y una serie de
programas que ayudan y asesoran al emprendedor para
comercializar sus productos en el extranjero.
TIPO DE APOYO Acompañamiento, asesorías, capacitación, enlaces
CONVOCATORIA LIGA 8 http://www.promexico.mx/documentos/apoyos-servi
PYMES cios/lineamientos-apoyos-servi cios.pdf
Fuente: Elaboración propia con datos de la página de Promexico 2016

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA
A continuación se presenta la información obtenida de la aplicación de la entrevista
efectuada a 20 empresarios de la ciudad de Mexicali, B.C. quienes recientemente
obtuvieron o solicitaron un apoyo federal a fondo perdido. Del total de empresarios
entrevistados se tiene que 9 de ellos recibieron algún tipo de apoyo en el año 2016 y el resto
de los empresarios solicitaron apoyos económicos en el mes de mayo de 2017, pero aún
está en pendiente su resolución hasta el mes de noviembre de este año.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los hallazgos logrados a través de la entrevista aplicada a los empresarios y/o


propietarios de las PYMES señalan como una constante que para acceder a algún tipo de
apoyo gubernamental de los conocidos como fondo perdido es necesario acudir con un
gestor o intermediario. Estos intermediarios cobran una determinada cantidad por realizar el
proyecto y el registro del mismo, además de una comisión que puede variar entre el 15% y
el 30% o más del recurso que se recibe, tal como se muestra en la tabla 7. Esto se debe en
gran parte al desconocimiento por parte de los empresarios de los programas y
dependencias que ofrecen apoyo a las PYMES.

Tabla 7. Costo de los servicios de gestoría


COSTO DE PROYECTO Y COMISIÓN POR PORCENTAJE
REGISTRO EN CONVOCATORIA RECURSOS
OBTENIDOS
$10,000.00 25% 50%
$10,000.00 20% 35%
$30,000.00 5% 10%
3% (DEL RECURSO SOLICITADO) 0% 5%
Fuente: Elaboración propia con resultados de la entrevista aplicada a empresarios de
Mexicali, B.C

Respecto a los resultados sobre el conocimiento de los apoyos que ofrecen las
diferentes instituciones gubernamentales, de acuerdo con la tabla 8, los más conocidos son
los que promueven INADEM, INAES Y SEDECO.

Tabla 8. Conocimiento de apoyos gubernamentales para PYMES


PROGRAMA O DEPENDENCIA PORCENTAJE

INADEM 100%
INAES (FONAES) 80%
SEDECO 75%
SAGARPA 30%
NACIONAL FINANCIERA 10%
OTROS 5%
Fuente: Elaboración propia con resultados de la entrevista aplicada a empresarios de
Mexicali, B.C.

Al analizar la experiencia que tienen los empresarios al solicitar financiamiento


bancario o de alguna financiera privada, se puede observar en la tabla 9, que uno de las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

principales obstáculos para acceder a los recursos, es la cantidad de requisitos solicitados y


que una gran parte de los empresarios y/o propietarios de PYMES tienen problemas para
cubrir, esta situación los obliga a acudir con prestamista, a solicitar créditos con familiares
y amigos o con sus proveedores los cuales en algunas ocasiones suelen ser costosos u
ocasionar conflictos.

Tabla 9. Problemas para acceder a financiamiento bancario o de financieras.


PRINCIPALES LIMITANTES PORCENTAJE
VOLUMEN DE REQUISITOS 80%
SOLICITUD DE BURO DE CRÉDITO 70%
SOLICITUD DE AVAL 50%
ALTO COSTO DE INTERESES 40%
Fuente: Elaboración propia con resultados de la entrevista aplicada a empresarios de
Mexicali, B.C.

De igual forma manifestaron que la situación económica que vive actualmente el


país, es una de las causas principales por la que las PYMES carecen de recursos suficientes,
para operar con regularidad o para incrementar su capacidad instalada, esta situación varía
de acuerdo al giro de la empresa, pero en general son los mismo factores los que limitan
económicamente a una empresa (véase tabla 10).

Tabla 10. Principales causas de la falta de recursos en las PYMES


LIMITANTES ECONÓMICOS PORCENTAJE
SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS 70%
COMPETENCIA CON ESTADOS UNIDOS 50%
FALTA DE APOYOS DE GOBIERNO 50%
ALTOS IMPUESTOS 40%
BAJOS SUELDOS 20%
Fuente: Elaboración propia con resultados de la entrevista aplicada a empresarios de
Mexicali, B.C

Asimismo los empresarios declararon en su mayoría que a pesar de tener tiempo


trabajando, nunca habían solicitado ningún tipo de apoyo por desconocimiento o por no
saber con quién acudir para solicitarlo, siendo la recomendación, la respuesta más común al
cuestionárseles la forma de cómo decidieron solicitar el apoyo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En cuanto al destino de los recursos recibidos, se puede observar en la tabla 11, que
se invierten principalmente en infraestructura y equipamiento. En la mayoría de los casos
el tiempo que se tarda en recibir el recurso una vez que se ha solicitado, es de 6 meses
aproximadamente. Sin embargo, las necesidades de las PYMES suelen cambiar durante ese
periodo de espera, por lo cual en ocasiones el recurso a pesar de estar etiquetado de acuerdo
al proyecto registrado, suele ser canalizado a otras prioridades de la empresa.

Tabla 11. Destino de los recursos solicitados de acuerdo al proyecto.


APOYO SOLICITADO PARA: PORCENTAJE
INFRAESTRUCTURA 40%
EQUIPAMIENTO 40%
CAPACITACIÓN 10%
CONSULTORÍA 5%
APLICACIÓN DE SOFTWARE 5%
Fuente: Elaboración propia con resultados de la entrevista aplicada a empresarios de
Mexicali, B.C.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Con base en los resultados de la investigación, se puede afirmar que el objetivo
general fue alcanzado satisfactoriamente al haber realizado un diagnóstico sobre el
conocimiento que tienen las PYMES sobre los apoyos gubernamentales, así como también
se identificaron 21 convocatorias que ofrecen algún tipo de apoyo financiero para estas
empresas.

Un factor que limita de manera importante el acceso de las PYMES, a los recursos
económicos para poder ser competitivos, es el desconocimiento de los programas de apoyo
gubernamental a los cuales pueden recurrir, para un mejor desarrollo o permanencia de su
empresa. Siendo que este tipo de programas son muy atractivos en virtud de que las tasas
de interés que se manejan son preferenciales, es decir, son créditos con un costo de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

financiamiento menor a los que ofrecen la banca comercial o en algunos casos sin costo
para el empresario, al ser a fondo perdido.

Sin embargo, de acuerdo a la información brindada por las dependencias que


ofrecen estos apoyos, la probabilidad de tener éxito en una convocatoria es baja. Se sugiere
que participen en dos o más programas a la vez, en virtud de que la información que se
solicita en las convocatorias es muy similar, y participar de manera constante hasta obtener
el recurso solicitado, además de que un mismo proyecto puede ser modificado de acuerdo a
las reglas de operación del o de los programas de interés para el empresario.

(Mercado, 2007) señala que más del 90% del fracaso de una empresa se debe a una
mala administración, una gran parte de eso debido a problemas financieros. Hay que
considerar que la competencia, la globalización y el desarrollo de las tecnologías exigen
que los empresarios cada vez estén más preparados y requieran de mayores conocimientos
en administración, finanzas, manejo de los recursos, mercadotecnia entre otros
conocimientos, según (Lefcovich, 2004) en un futuro operar un negocio pequeño se volverá
cada vez más complicado, por lo que se requerirá de herramientas y mayor capacitación
académica para poder tener éxito.

REFERENCIAS
Barragán, J. (2009) Administración de pequeñas y medianas empresas. México: Trillas.

Bravo, L., Carrillo, S., & Cisneros, J. (2016) Impacto del financiamiento en la operación y
permanencia de las pequeñas empresas comerciales en Mexicali, Baja Californias. En
Macías, C., Rosiles, L., León, J. & Velez. L, Gestión Estratégica Económico-
Administrativa para la Competitividad Empresarial e Institucional (pp.129-147).
Universidad Autónoma de Baja California.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ferraro, C., & Goldstein, E. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en
América Latina. Chile: CEPAL.

Gómez, M. (2007) El futuro de las PyME’s en el marco del T.L.C. En Regalado H.R. Estudios
e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración, 71-83

Gómez, L., & Martínez, J., & Arzuza B., M. (2006). Política pública y creación de empresas
en Colombia. Pensamiento & Gestión, (21), 1-25.

INEGI(2016).http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales
2016_07_02.pdf

Kosacoff, B., & Ramos, A. (1997). Consideraciones económicas sobre la política industrial.
Documento de Trabajo núm. 76, 1997. Buenos Aires.

Lefcovich, M. (2004) La pequeñas empresas y las causas de sus fracasos. Recuperado de


http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040907164743.html

Mercado, S., (2007). Administración de las pequeñas y medianas empresas. MEXICO: PAC.

Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., & Beltrán, J. (2007) Poder de mercado en
microempresas en Baja California. Problemas del desarrollo. Vol. 38 num. 148 Disponible
en: http//www.ejournal.unam.mx/pde/pde148/PDE14808.pdf

Salloum, C. & Vigier, H. (1999). La relación bancos-pymes. Revista de la escuela de


economía y negocios. San Martín, Pcia. de Buenos Aires.

Soto, R. (2013). América Latina entre la financiación y el financiamiento productivo.


(Spanish). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía., 44(173), 57-
78

Tavera, C., & Méndez, G., (2011) Evaluación del financiamiento para la MIPYME. En
Tavera, C.M. & Salinas, C.E. Las MIPYME en México: crecimiento, financiamiento y
tecnología. (74-140). México: Instituto Politécnico Nacional.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Vargas, T. (2011). Las fuentes de financiamiento privadas “El apalancamiento propicio


para el desarrollo sustentable de las Mypyme en Hidalgo”. V Encuentro Estatal en
investigación en ciencias económico administrativas y primer encuentro de integración y
articulación de la investigación.

Vargas, B., & del Castillo, C. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: Un
modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas
sostenibles y alta productividad. Journal of Economics, Finance and Administrative
Science, 13 (24), 59-80.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Pedro García Bernal
Licenciado en Administración de Empresas, Maestría en Administración Publica,
Estudiante de Especialidad en Dirección Financiera UABC. Estancia de investigación en
financiamiento público para PYMEs en Costa Rica Julio 2017. Asesor en Congreso del
Estado de Baja California y Consultor privado para gestión de recursos gubernamentales
para PYMES.

Loreto María Bravo Zanoguera


Contador Público Certificado, Maestría en Administración Internacional y Doctora en
Ciencias Administrativas. Líder del Cuerpo Académico: Gestión Financiera y
Administrativa de las Organizaciones, de la Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Autónoma de Baja California, México.

Sósima Carrillo
Contador Público, Maestría en Administración y Doctora en Ciencias Administrativas.
Miembro del Sistema Nacional de investigadores, Coordinadora del programa educativo:
Especialidad en Dirección Financiera, de la Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Autónoma de Baja California, México.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:

LIDERAZGO Y POST-ACUERDO EN PYMES DESDE LA RSE

TÍTULO EN ESPAÑOL:

83. ANÁLISIS DEL LIDERAZGO SOCIAL DE LAS PYMES DE SANTA


MARTA PARA EL POST-ACUERDO DESDE EL ENFOQUE DE LA
RSE

TÍTULO EN INGLÉS:

ANALYSIS OF SOCIAL LEADERSHIP OF SANTA MARTA SMES FOR POST-


AGREEMENT FROM THE CSR APPROACH

Autor (es)

Devinso Jiménez Sierra232

Alejandrina Rincón233

Leonardo Pérez Suescún234

232
Magister, Profesor Investigador. CUN, Colombia. Correo-e: devinso_jimenez@cun.edu.co
233
Maestrante, Profesor Investigador. CUN, Colombia. Correo-e: alejandrina_rincon@cun.edu.co
234
Doctor, Profesor Investigador. CUN, Colombia. Correo-e: Leonardo_perez@cun.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El artículo busca identificar si existe un liderazgo “social” y si este puede ser un factor para
el aporte de las pequeñas y medianas empresas en la construcción de paz en tiempos de
post-acuerdo. En una primera fase, se estima el índice de liderazgo de las PYMEs de la
Ciudad de Santa Marta por medio del test de Kurt Lewin cruzándolo con las variables
género, cualificación y tamaño de las empresas. En una segunda fase se determina el índice
de disposición de las PYMEs para participar en procesos vinculados al post-acuerdo
teniendo en cuenta aspectos como construcción para paz, inclusión, desarrollo económico y
el reúso de insumos propios para la operación de las organizaciones. En una tercera fase se
determina la interdependencia entre el liderazgo y la disposición para participar en procesos
vinculados al post-acuerdo.

Palabras clave:

Liderazgo Social, Post-acuerdo y RSE

ABSTRACT:

The article seeks to identify whether there is a "social" leadership and whether this
can be a factor for the contribution of small and medium-sized enterprises in
peacebuilding in post-agreement times. In a first phase, the leadership index of the
PYMEs of the City of Santa Marta is estimated by means of the Kurt Lewin test,
crossing it with the variables gender, qualification and size of the companies. In a
second phase, the index of PYMEs willingness to participate in post-agreement
processes is determined considering aspects such as construction for peace,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

inclusion, economic development and the reuse of own inputs for the operation of
organizations. In a third phase, the interdependence between leadership and
willingness to participate in post-agreement processes is determined.

Keywords:

Social Leadership, Post-Agreement and CSR

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La firma del acuerdo de paz con las FARC ha dado inicio a un escenario inédito en la
historia del país, un contexto que requiere actores dispuestos a asumir un rol protagónico en
el denominado post-acuerdo. Para ello debe contarse con el liderazgo del sector productivo
más allá de la simple prescripción económica y legal. La participación proactiva de los
líderes como una respuesta a soluciones puntuales de las necesidades de su entorno,
aminorando las brechas e insuficiencias, morales, económicas y sociales del semejante
(Barradas, 2013). Sin embargo, el logro de esta meta requiere conocer la manera en que las
organizaciones predisponen sus liderazgos en favor de la realidad actual del país, en
general, y de la ciudad, en particular.

La pregunta que se hace a través del desarrollo de la investigación es: ¿si existe un
liderazgo “social” que permita generar una disposición de las organizaciones para el post-
acuerdo? Esta problemática se aborda desde dos perspectivas, primero, la identificación de
los perfiles de liderazgo de las organizaciones objeto de estudio desde el enfoque
participativo y transformacional. Segundo, la disposición de las PYMEs de la ciudad de
Santa Marta para el post-acuerdo, pero desde una mirada de la responsabilidad social
empresarial, entendiendo que esta necesidad de integración participativa constituye una
responsabilidad que el líder debe asumir como aporte y retribución a su bonanza
económica. (Barradas, 2013)

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Existen diferentes estilos que propone funciones, roles y actividades que deben desarrollar
los líderes y que dan vía a varios enfoques de liderazgo, desde los postulados de la
universidad de Ohio y Harvard, pasando por la malla gerencial de Blake y Mounton (1972),
los modelos de liderazgo participativos de Vroom-Yetton (1973) y Kurt Lewin, los
liderazgos situacionales de Blanchard (1982), el liderazgo transformacional de Bass y
Goleman, hasta las tendencias de liderazgo por competencia.

En esta investigación se abordan el enfoque participativo del liderazgo de Kurt


Lewin en el que se discriminan tres estilos de liderazgo que se adaptan a las condiciones de
las organizaciones de la ciudad de Santa Marta, caracterizadas por su escasa dinámica
organizacional, pocos niveles jerárquicos y orientados en las metas más que en las
personas; Autoritario, democrático y laissez faire. Según Lewin en el estilo de liderazgo
autoritario no hay participación directa del grupo de trabajo, las directrices misionales y
visiónales responden exclusivamente a la gerencia sin advenimiento de las iniciativas o
percepciones de los colaboradores, el líder concentra todo el poder y la toma de decisiones.
En un segundo estilo, el democrático, las directrices del líder son debatidas por el grupo y
decididas por éste con el estímulo y apoyo del líder. Se basa en la colaboración y
participación de todos los miembros del grupo. El líder y los subordinados actúan como una
unidad. Un tercer estilo es el laissez faire, es una expresión francesa que significa dejen
hacer o dejen pasar. De ahí, que este estilo de liderazgo se caracterice por una libertad
completa por parte del grupo en las decisiones y una participación mínima del líder. El líder
no ejerce su función, no se responsabiliza del grupo y deja a éste a su propia iniciativa.
Aunque algunos estudios han mostrado la importancia del empleo de diferentes estilos en
los que predominan en especial el autoritario, el democrático y el laissez faire (Goleman,
2015)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aunque los postulados de Lewin se sitúan en el espectro de los modelos


participativos es importante reconocer que sus fundamentaciones apuntan a la
trasformación de los equipos de trabajo, un cambio de carácter como se denominó,
posteriormente, en el liderazgo transformacional. En su teoría de “campo” propuso qué el
contexto y el espacio tiempo presente ejerce un influjo sobre cualquier objeto que se halla
en él. Este efecto campo se evidencia tanto en la conducta individual como en la dinámica
grupal. En relación con la dinámica de grupo, sostuvo que el análisis de campo constituía
una herramienta básica para determinar la posición relativa de sus componentes, la
estructura del grupo y su situación en el entorno. (Fernandez & Puentes, 2014). Para Lewin,
la teoría de “campo” se apoya en el supuesto de que el campo psicológico de los individuos
se organiza en conformidad con leyes universales que permiten esquematizar los cambios
que se producen en los individuos y grupos; sus causas y efectos. (Lewin, 1991).

En el liderazgo transformacional se busca generar una situación de cambio, un


movimiento de carácter que permita, como lo afirmaba Kurt Lewin, descongelamiento del
carácter del seguidor para asumir una nueva acción lo que genera un movimiento hacia el
logro y una nueva adaptación hacia el recongelamiento del carácter del colaborador.
(Hesselbein, 2010)

Figura No. 1 Modelo de cambio de Kurt Lewin

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La figura muestra gráficamente cómo se da el movimiento de los seguidores del líder en una
condición ideal direccionados a la meta. Fuente: construcción propia a partir de Hesselbein, F &
Shrader (2010)

Es importante identificar dos enfoques que existen dentro de la fundamentación


teórica de lo Transformacional; los conceptos de “transaccional” y “transformador”. Los
líderes transaccionales se centran en la acción, proponen una relación de intercambio entre
la fuerza de trabajo que entrega el colaborador y el requerimiento de la organización; una
acción del colaborador por una meta propuesta por el líder. El liderazgo trasformador tiene
su enfoque en la visión general y desde allí determina la acción ajustada a la meta. (Bennis,
Líderes, estrategias para un liderazgo eficaz , 2001)

El líder transaccional se plantea tres escenarios posibles: 1) Recompensa


contingente 2) Administración por excepción activa: el líder busca desviaciones de las
reglas y normas tomando acciones correctivas. 3) Administración por excepción pasiva: el
líder interviene sólo si no se satisfacen las normas, asumiendo un estilo Laissez-faire,
asume sus responsabilidades y evita tomar decisiones. (Acosta-Prado, 2015)

El liderazgo transformador, por su parte, reconoce y explota una necesidad o


demanda personal existente de un seguidor potencial. Se basa en la motivación potencial

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

del seguidor para que este generé un cambio de carácter que le permita moverse, dirigirse
hacia donde potencialmente el líder le requiere. El resultado de este liderazgo es una
combinación entre estimulo potencialidad, lo que genera una capacidad mayor orientada a
valoraciones axiológica. Al final el seguidor se hace consciente de su movimiento y cambio
de carácter. (Pirela, Camacho, & Sánchez, 2004).

3. METODOLOGÍA

La investigación es de tipo correlacional y enfoque cuantitativo, se establecieron niveles de


liderazgo por medio del test de perfiles de liderazgo de Kurt Lewin convirtiendo los niveles
en escalas representadas en un mismo número de índices para estimar nuestra primera
variable “índice de niveles de liderazgo de las PYMEs de la ciudad de Santa Marta”. Esta
variable se cruzó con la variable “disposición de las PYMEs de la ciudad de Santa Marta
para el post-acuerdo” para determinar la correlación entre variables probando la aceptación
o negación de la hipótesis calculando el chi-cuadrado entre ambas variables.

En una primera fase se realiza una validación de la base de datos de la cámara de


comercio de la ciudad de Santa Marta para determinar los criterios de selección de la
población objeto de estudio, en este caso se determinan los establecimientos de comercio
pequeños, medianos (ver tabla No. 1) con registro mercantil vigente a corte de julio de
2016. Luego se realizó la contextualización del test de niveles de liderazgo de Kurt Lewin
que consta de una batería de 33 ítems con un coeficiente alfa Cronbach de 0,81345
mostrando una validación suficiente.
En una segunda fase se diseñó un instrumento para medir el grado de disposición
de las PYMEs de Santa Marta para el post-acuerdo, para diseñarlo se utilizó un árbol de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

secuencia: Variable /dimensión / indicador / ítems, y se tuvieron en cuenta factores


encontrados en el análisis de los antecedentes: desarrollo socioeconómico / gestión
estrategia para la paz / participación /capital humano / gestión ambiental. La primera batería
de indicadores arrojo 37 ítems distribuidos en 4 dimensiones, se aplicó una validación de
constructo y contenido por vía de jueces expertos lo que redujo la batería a 20 ítems (Ver
tabla No.7) con los que se aplicó la prueba piloto y se midió su confiabilidad con el
coeficiente de alfa Cronbach: 0,85 (Ver figura No.2). La validez de constructo “se refiere a
qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico (Hernández,
2006)

Figura No. 2 Alpha de


Cronbach

Jiménez, Rincón (2017)


En una tercera fase se probó la hipótesis de la investigación con el coeficiente chi-
cuadrado, formulada así: Ho → X nb = X na y/o H1 → X nb ≠ X na.

Tabla No. 1 proceso metodológico

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La estimación se hizo por medio de cálculo electrónico (Adimen, 2016)

4. RESULTADOS

4.1. Resultados fase 1.

En una primera fase se aplicó el test de Kurt Lewin a 160 empresas pequeñas y 34
medianas de la ciudad de Santa Marta, el test consta de una batería de 33 ítems que clasifica
los resultados en una escala de 0,33 a 1 determinando un rango de valor distribuido en los
tres tipos de liderazgo que propone el test.

Tabla No. 2 Estadísticos de la variable: índice de liderazgo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Asimetría

Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico

VAR00005 194 ,33 1,00 ,7499 ,18454 ,104 ,175

N válido
194
(según lista)

Fuente: construcción propia desde SPSS V. 21 (2017)

Gráfica No. 1 índice de liderazgo

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

La tabla número 2 y el gráfico número 1, muestran que las PYMEs tienen un índice de
liderazgo de 0,74, que lo sitúa en el cuartil más bajo del perfil de liderazgo democrático.

Tabla No. 3. Distribución de la variable: índice de liderazgo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Autoritario 10 5,2 5,2 5,2

Democrático 123 63,4 63,4 68,6

laissez faire 61 31,4 31,4 100,0

Total 194 100,0 100,0

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

Gráfica No. 2 Distribución de la variable: índice de liderazgo

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La tabla 3 y la gráfica 2 muestran la distribución de los perfiles de liderazgo en los que se


puede apreciar que aunque la media de las empresas están en el índice de liderazgo
democrático con 63% existe una participación del el 31% se inclinan por un liderazgo
laissez faire y un 5% de índice de liderazgo autoritario, lo que muestra que el indicador
tiene una tendencia baja hacia el perfil de liderazgo laissez.

Tabla No. 4. contingencia de la variable índice de liderazgo vs tipo de empresa

VAR00005

Autoritario Democrático laissez faire Total

VAR00001 ME Recuento 4 23 7 34

% del total 2,1% 11,9% 3,6% 17,5%

PE Recuento 6 100 54 160

% del total 3,1% 51,5% 27,8% 82,5%

Total Recuento 10 123 61 194

% del total 5,2% 63,4% 31,4% 100,0%

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

Gráfica No. 3. contingencia de la variable: índice de liderazgo vs tipo de empresa

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

La tabla número 4 y la gráfica número 3 muestran la relación que existe entre el tamaño de
la empresa y su perfil de liderazgo, el resultado muestra que se mantiene el índice de
liderazgo sobre el perfil democrático en las pequeñas empresas (PE) el perfil laissez faire
alcanza un 27% sobre el total de toda la muestra de este estrato con una participación de 54
empresas sobre una participación del 51,5 de PE que están en el perfil de liderazgo
democrático y un 3% en el perfil autoritario. En las empresas medianas (EM) la tendencia
al perfil democrático tiene mayor demarcación con in 21% sobre el 7% del perfil laissez
faire y un 2,1% en el perfil autoritario.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla No. 5. contingencia de la variable índice de liderazgo vs género

VAR00005

Autoritario Democrático laissez faire Total

VAR00002 Hombre Recuento 1 64 29 94

% del total ,5% 33,0% 14,9% 48,5%

Mujer Recuento 9 59 32 100

% del total 4,6% 30,4% 16,5% 51,5%

Total Recuento 10 123 61 194

% del total 5,2% 63,4% 31,4% 100,0%

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

Gráfica No. 4. contingencia de la variable: índice de liderazgo vs género

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La tabla 5 y la gráfica 4 muestran el comportamiento de los perfiles de liderazgo en razón


del género, lo que arrojó proporciones casi idénticas; la diferencia entre los hombres y las
mujeres que presentan perfil democrático es de sólo 5 unidades, 64 de los hombres tienen
perfil democrático frente a 59 de las mujeres. En cuanto al perfil laissez faire la diferencia
son 3 unidades; 32 mujeres y 29 hombre, donde más se presentan diferencias en el perfil
autoritario donde las mujeres parecen ser más autoritarias que los hombres en una relación
de 9 a 1.

Tabla No. 6. contingencia de la variable índice de liderazgo vs cualificación

VAR00005

Autoritario Democrático laissez faire Total

VAR00004 Bachillerato Recuento 0 25 3 28

% del total 0,0% 12,9% 1,5% 14,4%

Especialista Recuento 4 16 20 40

% del total 2,1% 8,2% 10,3% 20,6%

Magíster Recuento 5 4 1 10

% del total 2,6% 2,1% ,5% 5,2%

Profesional Recuento 1 78 37 116

% del total ,5% 40,2% 19,1% 59,8%

Total Recuento 10 123 61 194

% del total 5,2% 63,4% 31,4% 100,0%

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfica No. 5. contingencia de la variable: índice de liderazgo vs cualificación

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

Al cruzar la variable índice de liderazgo con la cualificación de las unidades de análisis se


evidenció que la mayoría son profesionales de los cuales 78 tienen perfil democrático, 37
perfil laissez faire y 1 autoritario y representan el 58,8% de la muestra. Se siguen en
porcentaje de participación los especialistas con un 20% de los cuales 20 tienen perfil
laissez faire, 16 en perfil democrático y 4 en perfil autoritario. El tercer nivel de
cualificación más recurrente es el de bachiller con una participación del 14,4% con 25 en
perfil democrático, 3 en perfil laissez faire y 0 autoritario. El nivel de cualificación con
menos participación es el de magíster con una participación del 5% con 5 en el perfil
autoritario, 4 en el perfil democrático y 1 en el perfil laissez faire. Debe anotarse que,
aunque se midió en el ejercicio la existencia de doctores este arrojó un 0% de participación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.2. Resultados fase 2.

En una segunda fase se estableció un índice de significancia de la disposición de las


PYMEs de Santa Marta frente al proceso de post-acuerdo que el gobierno desarrolla con las
FARC desde elementos asociados a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para ello
se definió un baremo para determinar los índices de significancia en una escala tripartita tal
cómo se detalla a continuación.

Tabla No. 7. Dimensiones de la variable 2: disposición de PYMEs para el post-acuerdo

ÍTEMS

No. DIMENSIONES
NÚMERO DE ÍTEMS ÍTEMS
Dimensiones

1 Dimensión social 9 1--9

2 Dimensión económica 3 10--12

3 Dimensión ambiental 4 13-16

4 Dimensión de participación 4 17--20

Total 20

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

La tabla número 7 muestra la distribución de las dimensiones en relación a su número de


ítems, a saber, se exploran 4 dimensiones una dimensión social con 9 ítems, dimensión
económica con 3 ítems, dimensión ambiental con 4 ítems y una dimensión de participación
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con 4 ítems. Para determinar el índice de disposición de las PYMEs para el post-acuerdo
en cada una de las dimensiones y en total para la variable se utiliza una escala de base (1)
tal como lo muestra la distribución de la tabla número 8. la escala que se utiliza contiene
tres niveles de significancia; significativo (S), aceptablemente significativo (A_S_) y poco
significativo (P_S_) buscan determinar índices de disposición a nivel del ítem, la
dimensión, y por supuesto, la variable de estudio.

Tabla No. 8. Niveles de significancia: disposición de PYMEs para el post-acuerdo

Nivel de significancia Escala

Significativo: S_ 0,8 ≥ 1

Aceptablemente Significativo: A_S_ 0,5 ≥ 7,9

Poco Significativo: P_S_ 0 ≥ 0,49

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

Tabla No. 9. Niveles de significancia de ítems de la variable 2: disposición de PYMEs para el post-
acuerdo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfica No. 6. Niveles de significancia de ítems de la variable 2: disposición de PYMEs para el post-
acuerdo

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

La tabla número 9 y la gráfica número 6 muestran el índice de disposición de la PYMEs


para el post-acuerdo en relación con cada ítem, allí puede identificarse que 7 de los 20 ítem
están en un nivel poco aceptable de disposición, ellos son los ítems: 1, 5, 6, 9, 12, 13 y 14.
El ítem_1 con un índice de 0,4 y nivel poco significativo muestra la escasa disposición para
la empleabilidad que tiene las PYMEs con personas que presentan discapacidad, lo que
podría ser una dificultad al momento de participación en política pública para el post-
acuerdo entendiendo que según el censo que se realizó a los desmovilizados la población
con algún tipo de discapacidad supera el 30% (UNAL, 2017). El ítem_5 con un índice de
0,42 muestra la incipiente actividad de voluntariados de las PYMEs de Santa Marta. El

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ítem_6 y el ítem_9, relacionados con acciones en la construcción de paz, tiene un índice de


0,44 y 0,43 respectivamente lo que muestra el poco interés en el post-acuerdo en términos
productivos. El ítem_12 con un índice de 0,4 muestra la poca interrelación que tienen las
PYMEs de Santa Marta con el mercado regional. El ítem_13 y 14, dan cuenta de la poca
planeación en el ejercicio medioambiental claves en el proceso de una visión de mundo
sostenible y sustentable del sector productivo. Es importante resaltar que a pesar de que los
demás ítems están situados en un nivel medio “aceptablemente significativo” se ubican en
el cuartil más bajo del nivel lo que en realidad es una deficiencia. Ítems como los que hacen
relación al conocimiento sobre el documento de los acuerdos de paz con las FARC aunque
su índice es medio no es contundente.

Tabla No. 10. Niveles de significancia de dimensiones de la variable 2: disposición de PYMEs para el
post-acuerdo

Nivel de
índice Cuartil
Dimensiones significancia

Dimensión Social 0,49 P_S 4

Dimensión Económica 0,54 A_S 1

Dimensión Ambiental 0,52 A_S 1

Participación Social 0,57 A_S 1

VARIABLE 0,53 A_S 1

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grafica número 7. Niveles de significancia de dimensiones de la variable 2: disposición de PYMEs para


el post-acuerdo

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

La tabla número 10 y la gráfica número 7 describen el comportamiento de cada dimensión


y relación a la escala/índice que se ha tomado de referencia para el análisis, muestra 3
dimensiones en un nivel medio “aceptablemente significativo” y una dimensión en un nivel
“poco significativo” la dimensión con menor índice es la dimensión social que tiene un
peso de participación del 48% lo que muestra unos resultados pesimistas frente a la
disposición de la PYMEs de Santa Marta frente al post-acuerdo. En términos generales la
variable “disposición de la PYMEs para el post-acuerdo tiene un índice de 0,53 y se
encuentra en un nivel medio “aceptablemente significativo” pero en su cuartil más bajo. Lo
que sugiere la necesidad en la construcción de un escenario de mayor divulgación de la
política que refrendan los acuerdos del proceso de paz con las FARC en los sectores

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productivos de la ciudad de Santa Marta. Los resultados de esta variable indican el poco
interés y afectación que tiene el contexto social actual del país en las PYMEs de Santa
Marta.

4.3. Resultados fase 3.

En esta fase final se probó la hipótesis de trabajo midiendo el nivel de correlación de la


variable nivel de liderazgo frente a la variable disposición de la PYMEs para el post-
acuerdo por medio de prueba de hipótesis Chi-cuadrado teniendo:

- Ho → X nb = X na (Existe una relación dependiente entre el nivel de liderazgo y el


índice de disposición de las PYMEs de Santa Marta para el post-acuerdo)
- H1 → X nb ≠ X na ( No existe una relación dependiente entre el nivel de liderazgo
y el índice de disposición de las PYMEs de Santa Marta para el post-acuerdo.)
Tabla No. 11. coeficiente de chi-cuadrado

Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 36,518a 12 ,000

Razón de verosimilitudes 38,993 12 ,000

Asociación lineal por lineal 1,124 1 ,289

N de casos válidos 194

a. 12 casillas (57,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,15.

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

Grafica número 8. Distribución de chi-cuadrado

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Jiménez, Rincón (2017)

La tabla número 11 y la gráfica número 8 muestra el valor de chi-cuadrado para nuestra


prueba de hipótesis; 36,518, teniendo 12 grados de libertad y al revisar la tabla de
distribución chi-cuadrada con un grado de significancia de 0,05% encontramos que el valor
es 21,026, este valor es inferior al coeficiente límite lo que acepta la hipótesis planteada, es
decir que si existe una relación entre los niveles de liderazgo y la disposición de las PYMEs
para le post-acuerdo.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Como primera conclusión se puede afirmar que la mayoría de las organizaciones tiene un
perfil de liderazgo democrático con amplia participación de los grupos de trabajo lo que
posibilita la discusión de temas o tendencias propias del contexto que afectan a las
organizaciones, lo que puede dar lugar a una mayor disposición a la hora de incorporar
procesos asociados a post-acuerdo.

Como segunda conclusión, se encontró que el índice de disposición de las PYMEs


es aceptablemente significativo en el cuartil más bajo del nivel, lo que significa que existe
un desinterés por los temas que están asociados a post-acuerdo, lo que representaría una
incorporación casi nula a temas asociados a empleabilidad de población reinsertada, en
condiciones de discapacidad, poca participación en temas comunitarios y un conocimiento
superficial sobre los acuerdos de paz.

Una tercera conclusión es que al cruzar las dos variables de estudio se encontró que
existe una interdependencia entre los perfiles de liderazgo y la disposición de la PYMEs
para acciones asociadas a post-acuerdo. Esto implica que debe haber mayor interés, por
parte del Estado para concientizar a las organizaciones del papel que deben jugar en la
construcción de la paz.

En el contexto de nuestra actual coyuntura política, en medio de un escenario de


post-acuerdo y en etapa de regulación de aplicación de los acuerdos es necesario acusar un
roll con mayor participación del sector empresarial, un roll determinado desde el liderazgo
que transforma no sólo en el ámbito de la empresa sino, además, las necesidades de su
entorno aminorando las brechas e insuficiencias, morales, económicas y sociales de
nuestros semejantes (Barradas, 2013)

Para Gandica (2008) la responsabilidad en términos morales es exigible cuando las


decisiones que toman los individuos dentro de las organizaciones afectan a otros individuos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

o comunidad en particular. Lo que se afirma o se indica cómo decisión se convierte en


unidad de referencia. La acción social y las actividades de responsabilidad desde las
organizaciones pueden definirse como un conjunto de prácticas que las empresas realizan
para mejorar las relaciones con sus grupos de interés (Aguero, Carbonell, & Martinez,
2006) La RSE es una nueva tendencia; la cuestión es saber si es una tendencia, cada vez
más consolidada y más coherente por los líderes empresariales o gubernamentales
(Barradas, 2013).

De acuerdo con la visión más amplia de la RSE, las empresas son una parte integral
de la sociedad en la que estas operan. Sus acciones afectan a la sociedad en general y por lo
tanto son consideradas responsables de sus impactos en la sociedad en su conjunto. Las
empresas deben servir de manera constructiva a las necesidades de la sociedad - a
satisfacción de la sociedad. (Jiménez, 2016) este contexto requiere un liderazgo con
compromiso social que proceda de manera responsable más allá de las actuaciones
meramente funcionales a favor de la organización, más allá del sentido tradicional que para
la realidad del caribe colombiano no es suficiente. Los grupos de interés cada vez exigen
un mayor compromiso social.

No basta sólo con evitar perjuicios en el espectro circundante a las operaciones de


las organizaciones o simples manifestaciones filantrópicas o donativos de caridad se
requiere una acción social intrínseca a los líderes empresariales. (Barradas, 2013). Para
Jarrin (2008) el líder de hoy debe entenderse desde el ámbito moral, como aquel que es
responsable de un modelo económico sustentable. Y la sustentabilidad media por tres
pilares esenciales; lo económico, lo medio ambiental y lo social. Por ello se debe pensar en
la necesidad de un “líder social” capaz de extender los compromisos sociales de la
organización a la comunidad circundante y su contexto ascensional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La empresa moderna asume un reto histórico en la construcción de sentido de los


procesos de cohesión social, para ello el concepto de RSE se erige como un instrumento de
tránsito que nos acerca a la construcción de una sociedad con más equidad y justicia.
(Jiménez Sierra & Pérez , 2016)

REFERENCIAS

Acosta-Prado, J. C. (2015). Relación entre el liderazgo transformacional y la esperanza.


Estudio de 100 líderes empresariales chilenos. Visión de futuro , 38-58.

Adimen. (25 de octubre de 2016). Adimen . Obtenido de


http://www.adimen.es/calculadora-muestras.aspx

Aguero, A., Carbonell, M., & Martinez, J. (2006). Los Stakeholders y la acción social de la
empresa. Madrid : Jurídicas y Sociales.

Barradas, G. (2013). Del Liderazgo Visionario hacia la Responsabilidad Social Corporativa.


Visión gerencial , 258-280 .

Bennis, N. (2001). Líderes, estrategias para un liderazgo eficaz . Barcelona : Paidos .

Bennis, N. (2005). Las cuatro claves del liderazgo . Lima: e.

Correa, F. (s.f.). La calidad ambiental .

Cortázar, J. (2004). “Sobre la gerencia social: Campo de conocimiento y acción.


Washington, D.C: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.

Fernandez, J., & Puentes, A. (2014). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu:
un análisis comparativo. Reis. Revista Española de Investigaciones, 33-53.

Gandica, G. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Conciencia Activa, 69-71.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Goleman, D. (2015). Liderzgo, el poder de la inteligencia emocional . Barcelona : Ediciones


B.

Hernández, F. y. (2006). Metodologia de la investigación científica. México: Mc Graw Hill.

Hesselbein, F. &. (2010). De líder a líder. Buenos Aires : Ediciones Granica.S.A.

J., S. (2010 ). Liderazgo: Teoria y aplicaciones . Salamanca: Publicaciones de la Universidad


Pontificia de Salamanca.

Jarrin, A. (2008). De la revolución industrial a la evolución empresarial. Caracas: Creating C.


A.

Jiménez Sierra, D., & Pérez , L. (2016). La representación simbólica de la RSE. Revista
Investigación E Innovación En Ingenieria, 24-39.

Jiménez, D. (2016). Practicas de RSE: un estudio de casos. Sotavento, 94 - 110.

Lewin, K. (1991). Epistemología comparada . Madrid: Tecnos.

Mokate, K. (2006). Gerencia social: un enfoque integral para la gestión. Washington, D.C. :
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social .

Pirela, L., Camacho, H., & Sánchez, M. (2004). Enfoque epistemológico del liderazgo
transformacional . Omnia, 6-21.

Rincón Serrano, A. (2003). El camino del líder . Barcelona : Robinbook .

UNAL. (2017). Censo desmovilizados. Bogotá: Universidad Nacional.

Velásquez, L. (2006). Habilidades directivas, técnicas de liderazgo . Barcelona : Ideas


propias .

RESUMEN HOJA DE VIDA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Devinso Jiménez Sierra; Filósofo, Docente Investigador de la Corporación Unificada de


Educación Superior C.U.N. Regional Magdalena, Magister en gerencia de las
Organizaciones, asociado desde hace 5 años al grupo de investigación Responsabilidad
Cunista desde la línea de Responsabilidad social Empresarial.

Alejandrina Rincón Acevedo: Docente Investigadora de la Corporación Unificada de


Educación Superior C.U.N. Regional Magdalena; Maestrante en Administración gerencial
en la Universidad Benito Juárez UBJ de la ciudad de México. Adscrita al grupo de
Investigación CODIM, bajo líneas de desarrollo sostenible y Responsabilidad Social.

Leonardo Pérez Suescún; Contador Público. Administrador de Empresas. Especialista en


Finanzas. Especialista en Administración de la Informática Educativa. Magíster en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Candidato a Doctor en Ciencias Económicas y
Administrativas. Doctorando en Ciencias Gerenciales. Docente de la Corporación
Unificada Nacional de Educación Superior.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
LA TIENDA DE BARRIO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

84. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA TIENDA DE BARRIO EN


EL MUNICIPIO SAN JOSÉ DEL FRAGUA, CAQUETÁ

TÍTULO EN INGLÉS:
SOCIO-ECONOMIC ANALYSIS OF THE NEIGHBORHOOD IN THE
MUNICIPALITY OF SAN JOSE DEL FRAGUA, CAQUETÁ

Autor (es)
Orlando Celeita Murcia235
Enna Alexandra Valderrama Cardona236
Victoria A. Macías Median237

235
Magíster, docente Investigador Universidad de la Amazonia. E-mail: orcemu22@hotmail.com.
236
Magíster, docente investigador Universidad de la Amazonia. E-mail: vennaalexandra@yahoo.com.
237
Estudiante de sexto semestre de Administración Financiera, Universidad de la Amazonia, E-mail:
victoriaangelicamaciasmedina@gmail.com.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En esta investigación se realiza un análisis socioeconómico a la tienda de barrio en


el Municipio de San José del Fragua, departamento de Caquetá. En este sentido, se
trabajaron cinco aspectos generales propios de la tienda de barrio, tales como: la
descripción general de la tienda, días y horario de atención al público, antigüedad de la
tienda y antecedentes del tendero en el negocio, aspectos económicos de la tienda, manejo y
finanzas de la tienda.
El problema abordado permite conocer aspectos claves de tipo socioeconómicos
propios de la tienda de barrio en un municipio del sur del Departamento de Caquetá, y con
ellos conocer el papel, que desempeñan las tiendas en el entorno donde se encuentran
establecidas, así como grado de importancia que éstas tienen dentro de la comunidad desde
el punto de vista comercial y social.
La investigación se desarrolló a través de un enfoque cuantitativo, mediante la
aplicación de técnicas e instrumentos para recolección de información tanto primaria como
secundaria.

Palabras clave:
Tienda, Tendero, Barrio, Tienda de barrio, socioeconómico.

ABSTRACT:
In this research is conducted a socio-economic analysis to the neighborhood in the
Municipality of San Jose del Fragua, department of Caquetá. In this sense, it worked five
general aspects of the neighborhood, such as: the general description of the shop, days and
hours of operation, age of the shop and background of the shopkeeper in the business,
economic aspects of the store, management and finance of the store.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

The problem addressed to determine key aspects of socio-economic type of the


neighborhood in a town in the south of the department of Caquetá, and with them to know
about the role of the shops in the environment where they are established, as well as degree
of roots they have within the community. The research was developed through a
quantitative approach, through the application of techniques and instruments for collecting
primary information as the survey.

Keywords:
Shop, a shopkeeper, Neighborhood, store, socio-economic development.

1. INTRODUCCIÓN

La tienda de barrio forma parte del clásico comercio tradicional en el que “el cliente
o comprador es atendido por un dependiente o vendedor, habitualmente situado detrás del
mostrador, que selecciona, sirve y prepara los productos que vende al cliente y, además, lo
orienta en la compra” (De Juan Vigaray, 2005).
Son muchas las definiciones sobre lo que es una tienda, entre ellas se encuentra,
“una tienda es un tipo de establecimiento comercial, físico o virtual, donde el comprador
puede adquirir tanto bienes como servicios a cambio de dinero” (RAE, 2001). Igualmente,
“tipo de establecimiento comercial en el cual la gente compra bienes o servicios a cambio
del desembolso de una determinada cantidad de dinero, es decir, del valor monetario con el
cual el producto o servicio ha sido asignado” (Definición ABC, 2017).
Las tiendas de barrio ofrecen una gran variedad de artículos en pequeñas cantidades,
su fin primordial es satisfacer las necesidades esenciales de quienes habitan el barrio, todo
bajo un marco de convivencia y confianza surgido entre el comprador y el tendero. “La

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tienda no solo es un sitio donde se compran y venden productos; es el lugar donde se


discute la problemática del barrio y la del país” (Franco, 2003).
En este sentido, las tiendas de barrio son una alternativa para satisfacer las
necesidades de la población, sobre todo en aquella perteneciente a estratos bajos, o que por
su ocupación laboral no tienen tiempo para ir hasta un supermercado. Cumplen un papel
fundamental al ofrecer gran cantidad de productos a precios asequibles. Igualmente, las
tiendas se convierten en una alternativa de empleo para aquellas personas que por diversos
motivos no han podido conseguir un empleo, viendo en ellas una manera de generar
ingresos para su familia. En algunos casos, también son las encargadas de comercializar los
productos que ofrecen los campesinos de la zona rural aledaña.
En consecuencia, el propósito de esta investigación es realizar un análisis
socioeconómico a la tienda de barrio en San José del Fragua, municipio ubicado al
occidente del Departamento del Caquetá, a 58.4 kilómetros de Florencia, capital del
departamento, con una extensión de 1.228.67 Km2 y una población 31.512 habitantes, de
los cuales 15.000 se encuentran en la zona urbana (ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DEL
FRAGUA, 2017). En el desarrollo de la investigación se abordaron aspectos propios de la
tienda de barrio que permitieron conocer algunas características de las tiendas y tenderos de
este municipio.
La investigación está desarrollada a través de un enfoque cuantitativo, mediante la
aplicación de técnicas e instrumentos para recolección de información primaria como
encuestas y entrevistas, realizadas directamente al tendero. Igualmente, se utilizó
información secundaria mediante revisión documental.
Finalmente, se presentan las conclusiones que no solo dan cuenta del cumplimiento
de los objetivos, en el entendido de conocer algunas características propias de la tienda de
barrio en el Municipio de San José del Fragua –Caquetá-, sino de la incidencia de este tipo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de negocio en la relación que se genera entre tendero y cliente a raíz de la relación


comercial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
“El sector comercial, en particular el comercio al por menor está constituido,
debido a la dispersión de establecimientos, en microempresas, que van desde la tradicional
tienda de la esquina, generalmente carentes de tecnología y que abastecen a las personas
que por sus ingresos y localización no pueden aprovechar las ventajas económicas de
comprar semanal o quincenalmente, y que, adicionalmente, proveen de otros servicios
adicionales como el otorgar crédito y horarios más amplios” (Sotavento, 2005).
“La tienda tradicional, entendida como la más clara expresión de la historia
comercial de Colombia desde los albores coloniales en los que por el influjo español
empezó a constituirse la cadena de distribución cuyos vestigios hoy aún subsisten, se ha
convertido en el punto de venta al detal que se resiste a fenecer a pesar de los embates que
la postmodernidad le ha impuesto” (Triana, 1998, citado por Paramo et al. 2007).
Para Gaitán (2010), “las tiendas de barrio suelen ser pequeñas empresas familiares,
cuyo local ocupa parte del domicilio de los propietarios, enfocada en la venta al por menor
de productos de consumo masivo, como lácteos, hortalizas, verduras, productos de aseo,
cocina, confitería, cigarrería y licores. En algunos casos pueden incluir una pequeña
sección de panadería o de papelería”.
No obstante, al no existir un claro consenso respecto a lo que significa las tiendas,
éstas pueden ser descritas como “negocios micro empresariales que generalmente son
desarrollados por un grupo familiar y de muy pequeña escala, en el cual se expenden
artículos de primera necesidad, comestibles, bebidas, licores, miscelánea y productos de
aseo” (Pinilla y González, 2004, citado por Paramo et al. 2007).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cumpliendo no solo el rol comercial de servir de enlace entre productores o


mayoristas y el consumidor final con las funciones de espacio y tiempo propias de los
canales modernos del marketing, la tienda sigue siendo un lugar de encuentro entre
pobladores, vecinos y amigos. Es tanta la relevancia de la tienda, que además de seguirse
viendo como un escenario de la tradición y las prácticas culturales populares, “se ha
convertido en el eslabón invisible de la globalización” (Ramírez y Pachón, 2004).
En Colombia, “la compra en la tienda de barrio sigue reinando, de acuerdo con un
estudio realizado por Servitienda, asegura que la alta demanda de este tipo de negocio es
porque es el punto más cercano a la casa del comprador, donde le llaman vecino”
(PORTAFOLIO, 2015). Igualmente, Servinformación en el VI Censo de Comercio más
completo de Colombia, “en el informe final concluye que el 21% de los negocios en el país
son tiendas de barrio” (DINERO, 2016). Esta tendencia continúa para el 2017, en el censo
realizado por Servinformación, reveló que el 21% del total de los negocios en el país
corresponde a las tiendas de barrio, representados con 55.161 locales. Es decir, que, según
el estudio, son el negocio más común en Colombia (DINERO, 2017).

3. METODOLOGÍA
La investigación desarrollada es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo. La
población objeto de estudio son los propietarios de veinte tiendas de barrio de dicho
municipio. Frente al enfoque cuantitativo, Ramírez & Sánchez (1998), plantean que “la
investigación cuantitativa es aquella que se dirige a recoger información medible a través
de variables y conceptos. Las variables se utilizan para designar cualquier característica o
propiedad de la realidad que puede ser determinada por observación y que puede mostrar
diferentes valores en una investigación”
Entre tanto, con respecto a la investigación descriptiva, Méndez (2003), sostiene
que: “la investigación descriptiva utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

manifiesto la estructura de los fenómenos en estudio, además ayuda a establecer


comportamientos concretos mediante el manejo de técnicas específicas de recolección de
información. Así, el estudio descriptivo identifica características del universo de
investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación”
Como instrumentos para la recolección de información primaria se utilizaron la
encuesta y la entrevista, estas se aplicaron directamente a los tenderos. Una vez obtenida la
información, esta se analizó mediante la construcción de tablas y figuras. Igualmente, se
utilizó información de fuente secundaria mediante la aplicación de técnicas como la
revisión bibliográfica sobre la tienda de barrio.

4. RESULTADOS
a. Descripción de la tienda de barrio
Frente a este aspecto, los resultados arrojados muestran que el 50% de las tiendas en
San José del Fragua tienen menos de 10m2, el 35% tiene un área entre 10 a 30m2, entre
tanto que el 15% se encuentra en un área de 31 a 60m2. Dentro de este aspecto también se
pudo establecer que existen dos formatos de tienda, mostrador y autoservicio, el 85%
corresponde a mostrador, mientras que el 15% corresponde a autoservicio. En el 45%
labora una persona -generalmente el dueño(a) la tienda-, en el 40% laboran dos personas, y
en el 15% lo hacen tres personas. Con respecto a número de personas que dependen de la
tienda, en el 60% dependen tres personas, en el 25% dos, y en el 15% dependen más de
cinco personas. La figura 1 ilustra la descripción general de la tienda de barrio.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 1 Descripción general de la tienda de barrio


Fuente: Elaboración de los autores

b. Días y horario de atención al público


El 90% de las tiendas prestan atención al público todos los días de la semana,
mientras que tan solo el 10% solo lo hacen los fines de semana, frente a esta situación se
pudo conocer obedece a que el fin de semana es considerado como “días de mercado”.
Frente al horario de atención, el 60% lo hacen durante 9 a 12 horas al día, el 25% lo hace
durante más de 12 horas al día y el 15% atiende de 5 a 8 horas. El día de mayor
movimiento en la tienda es el domingo, así lo estima el 85%, seguido del sábado con el
10% y finalmente el viernes con un 5%. Esta situación se ilustra en la figura 2.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 2 Días y horario de atención al público


Fuente: Elaboración de los autores

c. Antigüedad de la tienda y Antecentes del tendero en el negocio


Frente a la antigüedad del negocio, el 40% de las tiendas tienen una antigüedad de 6
a 10 años, el 25% de 11 a 15 años, el 20% más de 15 años y el 15% de 1 a 5 años. La
motivación para la creación de la tienda correspondió en su mayoría al deseo de tener
negocio, así lo expresó el 55%, el 25% manifestó haberlo hecho por dificultad para
encontrar empleo, el 15% por la pérdida del empleo, y 5% la recibió por herencia. En
cuanto al nivel educativo del tendero, el 55% manifestó haber cursado la primaria, el 40%
secundaria, en tanto que el 5% manifestó no tener ningún estudio. La figura 3 ilustra esta
situación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 3 Antigüedad de la tienda y antecedentes del tendero


Fuente: Elaboración de los autores

d. Aspectos económicos
Dentro de este aspecto se consultó por el monto de ingresos mensuales producto de
la venta en la tienda, al respecto, el 60% respondió recibir entre $500.000 a $1.000.000, el
35% manifestó vender más de $1.000.000, mientras que el 5% afirmó vender entre
$200.000 y $500.000. Al respecto, frente a los egresos mensuales, el 75% dijo gastar entre
$200.000 a $500.000, el 20% entre $500.000 y $1.000.000, entre tanto que el 5% manifestó
tener egresos entre $100.000 y $200.000. En este aspecto también se consultó sobre la
propiedad del local donde funciona la tienda, se obtuvo lo siguiente: el 65% manifestó ser
de su propiedad, el 30% dijo ser arrendado y el 5% corresponde a vivienda familiar. Estos
aspectos económicos de la tienda de barrio se ilustran en la figura 4.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 4 Aspectos económicos de la tienda de barrio


Fuente: Elaboración de los autores

e. Manejo y Finanzas de la tienda


Uno de los aspectos consultados dentro del manejo y finanzas de la tienda
corresponde al uso de productos bancarios por parte del tendero, al respecto, el 45% afirmó
no hacer uso de ningún producto bancario, el 35% respondió tener cuenta de ahorros, el
15% dijo tener tarjeta débito y el 5% manifestó tener actualmente un préstamo bancario.
Igualmente, se consultó sobre la legalidad de la tienda y el tipo de contabilidad llevado,
frente a la primera situación, el 100% manifestó tener registrada la tienda en la Cámara de
Comercio de Florencia para el Caquetá; frente al tipo de contabilidad, el 85% respondió
llevar las cuentas en un cuaderno, el 10% manifestó no llevar ninguna contabilidad, y tan
solo el 5% lleva contabilidad oficial. Otro aspecto consultado corresponde a la forma de
pago, a la cual el 80% manifestó hacerlo a crédito, mientras que el 20% lo hace de contado.
A su vez, también se consultó sobre el otorgamiento de crédito a los clientes, frente a lo
cual el 90% respondió hacerlo con regularidad, mientras que el 10% manifestó hacerlo en
ocasiones; la aprobación del crédito depende de la amistad con el cliente, la capacidad de
pago, o la antigüedad como cliente. La figura 5 ilustra aspectos del manejo y finanzas de la
empresa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 5 Manejo y finanzas de la tienda


Fuente: Elaboración de los autores

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La tienda de barrio del municipio de San José del fragua, está ubicada en un área
relativamente pequeña, generalmente se encuentra en la sala de la casa de habitación donde
vive el tendero junto con su familia, es de tipo mostrador y atendida generalmente por su
propietario, esposa u otro miembro de la familia; con estos resultados se confirma la
definición de tienda según Pinilla y González (2004; citado por Paramo et., al. 2007)
“negocios micro empresariales que generalmente son desarrollados por un grupo familiar y
de muy pequeña escala, en el cual se expenden artículos de primera necesidad, comestibles,
bebidas, licores, miscelánea y productos de aseo”.
El horario de atención de la tienda es superior al horario normal de una jornada
laboral dispuesta en Colombia, toda vez que esta oscila entre 9 y 12 horas al día, atendiendo
en algunos casos las 24 horas del día dado que en muchas de ellas atienden a sus clientes
sin importar la hora, permitiendo con esto evidenciar una de las características que ha
llevado a ver las tiendas desde dos puntos de vista uno en términos comerciales y otro, en
aspectos sociales. Igualmente, se agrega que la tienda se abre al público durante todos los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

días de la semana; pero es el domingo el día de mayor movimiento, seguido del sábado;
dicha situación obedece a que es durante el fin de semana donde se presenta la mayor
afluencia de personas en el casco urbano, en su mayoría corresponde a campesinos o
finqueros que viven en la parte rural y que aprovechan los “días de mercado” para llegar al
pueblo a vender sus productos, así como también para comprar y aprovisionarse de insumos
y víveres que van a consumir durante la semana. “El municipio depende económicamente
del sector agropecuario, las actividades productivas giran alrededor de la ganadería y
agricultura, siendo el primer generador de empleo y recursos para sus pobladores. El sector
comercio y servicios, generan trabajo, de acuerdo a estadísticas del DANE 2005, el 11, 0%
de los establecimientos se dedican a la industria; el 68, 4% a comercio; el 20,0% a servicios
y el 6,0% a otras actividades” (ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DEL FRAGUA, 2017).
Las tiendas existentes en su mayoría tienen una antigüedad de 6 a 10 años, la
principal motivación para su apertura corresponde al deseo de sus dueños de tener su propio
negocio, aunque también en algunos casos obedece a la dificultad de estos para conseguir
empleo ya que la mayoría de los tenderos tan solo cuenta con estudios de primaria. Se
destaca aquí la presencia de un factor socioeconómico, la apertura de la tienda contribuye a
la solución de problemas económicos y sociales mediante la creación de plazas de trabajo y
la generación de ingresos, aportando adicionalmente otro elemento de gran importancia
como lo es el emprendimiento.
Los ingresos mensuales producto de las ventas en la tienda de barrio oscila entre
$500.000 a $1.000.000, es decir, el ingreso medio mensual de un tendero en San José del
Fragua se ubica alrededor del monto de un salario mínimo legal vigente. Entre tanto que sus
gastos promedio mensual alcanzan los $350.000.
Aunque las tiendas se encuentran legalmente constituidas y registradas en Cámara
de comercio, estas no cuentan con un sistema contable adecuado para llevar el control de
las cuentas, el tendero no hace uso de productos financieros, trabaja mediante el sistema de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

crédito tanto con proveedores como con clientes, evidenciándose en este aspecto la
existencia y fortalecimiento de lazos de amistad entre cliente y tendero como resultado de
la relación comercial.

REFERENCIAS
ALCALDÍA DE SAN JOSÉ DEL FRAGUA. (2017). Presentación del municipio.
Recuperado el 20 de agosto de 2017, http://www.sanjosedelfragua-
caqueta.gov.co/presentacion.shtml.
Definición BC. (2017). Definición de tienda. Recuperado el 10 de abril de 2017,
https://www.definicionabc.com/negocios/tienda.php.
De Juan Vigaray, M. ª D. (2005). Comercialización y retailing: distribución comercial
aplicada. Madrid: Pearson.
DINERO. (2016). Negocios en Colombia. Recuperado el 28 de junio de 2017,
http://www.dinero.com/economia/articulo/tiendas-de-barrio-y-negocios-mas-
comunes-en-colombia/224631.
DINERO. (2017). Tendencias de Comercio. Recuperado el 18 de junio de 2017,
http://www.dinero.com/pais/articulo/tiendas-de-barrio-son-el-21-de-los-negocios-
en-colombia/249034.
Franco, L. (2003). La tienda no se rinde. Recuperado el 25 de abril de 2017,
http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-tienda-rinde/6238.
Gaitán, D. (2010). Caracterización de las tiendas de barrio de Cartagena. Recuperado el 08
de mayo de 2017,
http://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/52.
Méndez, A. C. (2003). Diseño y desarrollo del proceso de investigación Con Énfasis en
Ciencias Empresariales. Bogotá: Limusa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Pinilla, O. & González, G. (2004). Estudio comparativo de las características del


merchandising aplicado la tienda tradicional de Barranquilla en estratos 2 y 5.
Trabajo de Grado Especialización en Gerencia de empresas comerciales. División
de Ciencias Administrativas. Universidad del Norte.
PORTAFOLIO. (2015). Las tiendas siguen mandando en el comercio. Recuperado el 07 de
agosto de 2017, http://www.portafolio.co/economia/finanzas/tiendas-siguen-
mandando-comercio-28326.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado
el 04 de marzo de 2017, http://www.rae.es/rae.html.
Ramírez, O., & Pachón, A. (2004). Una forma para entender la ciudad. Relaciones sociales
y prácticas culturales en tres escenarios de mercado. Editorial Universidad Sur
colombiana.
Ramírez, E. & Sánchez G. (1998). Investigaciones Empresariales Conceptos y aplicaciones.
Neiva: Universidad Sur colombiana.
SOTAVENTO. (2005). La gran tienda de barrio. Recuperado el 13 de julio de 2017,
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1571/1423.

Autor 1: Orlando Celeita Murcia, Contador Público de la Universidad de la Amazonia,


Especialista en Derecho Público Financiero de la universidad Libre de Colombia,
Especialista en Pedagogía de la Universidad de la Amazonia, Magister en Administración
de la Universidad del Valle, estudiante de doctorado en Gerencia y Calidad Educativa de la
Universidad de baja California de México; docente investigador de tiempo completo con
más de once años de experiencia como docente universitario, adscrito al programa de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administración Financiera de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y


Administrativas de la Universidad de la Amazonia, líder del grupo de investigación CIFRA
(Colectivo de Investigación Financiera en la Región Amazónica. –www.cifra.com.co).
Autor 2: Enna Alexandra Valderrama Cardona, Administradora de empresas de la
Universidad de la Amazonia, Especialista en Gerencia del Talento Humano de la
universidad de la Amazonia, Magister en Administración de la Universidad de la
Amazonia; docente investigador de tiempo completo con más de once años de experiencia
como docente universitario, adscrito al programa de Administración Financiera de la
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la
Amazonia, integrante del grupo de investigación CIFRA (Colectivo de Investigación
Financiera en la Región Amazónica. –www.cifra.com.co).
Autor 3: Victoria A. Macías Medina, estudiante de sexto semestre de Administración
Financiera en la Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia


TEMA:
GESTIÓN HUMANA Y COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER SECTOR
TEXTILERO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

85. APORTE ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN HUMANA A LA


COMPETITIVIDAD DE MIPYMES EN EL CLUSTER TEXTIL DE
ANTIOQUIA

TÍTULO EN INGLÉS:
HUMAN MANAGEMENT’S STRATEGIC CONTRIBUTION TO MSMES IN A
TEXTILE CLUSTER OF ANTIOQUIA

Autor (es)
Cesar A. Montoya Agudelo238
Luz P. Pardo Martínez239
Ana M. Bustos Zapata240
Sarielen Delgado Villalobos241

238
Doctor, profesor investigador. Facultad de Ciencias Administrativas y afines. Universidad Cooperativa de
Colombia. Colombia. cesar.montoyaag@campusucc.edu.co
2
Doctor, profesor investigador. Facultad de Ciencias Administrativas y afines. Universidad Cooperativa de
Colombia. Colombia. luz.pardo@campusucc.edu.co
3
Estudiante de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. ana.bustos@ucc.edu.co
4
Estudiante de maestría. Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. sarielen.delgado@ucc.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
El afianzamiento de cluster en Antioquia, en especial en el sector textil obedece al trabajo
constante y cooperativo. Aunque evidentemente las compañías que lo conforman no están
ubicadas en un mismo territorio, los ejercicios de trabajo conjunto han permitido obtener
avances significativos en busca de la competitividad. El objetivo de esta revisión de
literatura es identificar el aporte del capital humano a la competitividad del cluster, en
especial el sector textil, enfocado las prácticas de gestión humana que se realizan en las
Mipymes que conforman este conglomerado. Producto de la revisión bibliográfica, se
incluyeron aquellas publicaciones que abordan el modelo de clúster y la gestión humana,
además, se toman como referente investigaciones realizadas en la Universidad Cooperativa
de Colombia que reflexionan acerca de la gestión humana y la evolución del clúster en la
región.

Palabras clave:
Competitividad, Clúster, Gestión Humana, Sector Textil, Mipymes (Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas)

ABSTRACT:
The consolidation of cluster in the Department of Antioquia, especially in the textile sector
is due to the constant and cooperative. Although the companies that make it up are not
located in the same territory, the joint work practices have allowed to get significant
advances in finding the competitiveness. The objective of this literature review is to
identify the contribution of human capital to the cluster's competitiveness, focused on
training and development practices that are carried out in the SMEs (small and medium-

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sized enterprises), which make up this conglomerate. As a result of the bibliographic


review, those publications that deal with the cluster model and human management were
included. Additionally, researches carried out at the Cooperative University of Colombia
were also considered, these analyze human management and cluster evolution in the region.

Keywords:
Competitiveness, Cluster, Human Management, Textile Sector, MSMEs (Small and
Medium-Sized Enterprises)

1. INTRODUCCIÓN

“Durante muchos años, la gestión humana estuvo anclada en las denominadas


prácticas de administración de personal —reclutamiento, selección, contratación,
inducción, entrenamiento y capacitación, remuneración, evaluación y desvinculación—, la
mayoría de las veces más preocupada por mejorar las técnicas para la realización de estos
procesos que en su finalidad. Ello la alejó de los niveles estratégicos de la empresa y la
convirtió en una oficina administrativa importante, pero no clave para el logro de los
objetivos organizacionales” (Calderón Hernández, Naranjo Valencia, & Álvarez Giraldo,
2010, pág. 18).

A partir del surgimiento de la teoría de recursos y capacidades (Barney, 1991),


empieza a reconocerse la importancia de la competitividad, desde el desarrollo e
integración de actividades generadoras de valor, impulsadas por sus áreas funcionales,
aceptándose además la importancia de los activos intangibles en la generación de ventaja
competitiva sostenible (Calderón, 2006).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La revisión de literatura desarrollada a continuación, centrará esta reflexión en la


importancia de la gestión del talento humano en las Mipymes que hacen parte de la
iniciativa cluster del sector textil en Antioquia, considerando que las personas son el único
capital capaz de poner en marcha la estrategia competitiva a través de la optimización de
recursos, la ejecución de procesos, la innovación, la generación conocimiento, entre otros
factores que inciden en los logros de las organizaciones en cuanto a productividad,
generación de valor y ventaja competitiva sostenible.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un referente del auge industrial para la historia de Colombia durante la primera


mitad del siglo XX, es la producción textil gestada en la ciudad de Medellín, desde donde
se avizoró un relevante crecimiento económico para el país, en la industria manufacturera.

El análisis de datos asociados al primer censo industrial (1945) confirma que el


sector textil ocupaba el 47% del personal y concentraba el 40% del capital invertido en la
industria medellinense. Una alta dependencia de la economía urbana hacia la actividad
textil y la escasa diversificación productiva hizo que se desencadenara un periodo de crisis
industrial (Sánchez, 2013). Sin embargo, las iniciativas emprendedoras en la ciudad,
posibilitaron la consolidación de nuevos sectores económicos que se levantaron con una
actuación enfocada en la estrategia de aglomeración.

Las economías de cooperación y aglomeración se han constituido en una de las


principales alternativas para el fortalecimiento competitivo de las Mipymes en los sectores
más potenciales, como el textil; a partir de estas estrategias, se han forjado desde los
organismos internacionales y nacionales, políticas de desarrollo productivo en el regional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es así como, el sector textil ha resurgido de sus crisis y continúa siendo un pilar
fundamental en el desarrollo económico que, a través de la estrategia cluster, se orienta a
posibilitar oportunidades de especialización y valor agregado para enfrentar los retos
socioeconómicos del mercado nacional y extranjero.

Michael Porter (2008) definió el cluster como “un grupo de empresas


interconectadas y de instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses comunes y
complementarios, geográficamente próximas”. Citado por (Montoya & Pardo, 2017)

De acuerdo con la ONUDI (2004), “los clusters van más allá del concepto de
cadenas productivas, al contribuir a la conformación de redes de cooperación concentradas
en un lugar geográfico específico, en las cuales cada uno de sus integrantes contribuye a la
generación de valor agregado, tanto horizontal como verticalmente”. Citado por: (Isaza,
2008, pág. 16).

Para dar cuenta de la especialización de esta estrategia en el departamento, la


Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia CCMA, presenta los referentes históricos
y de evolución de las estructuras productivas, precisando que “desde hace más de diez años,
Antioquia inició un proceso de priorización de actividades, destacadas por su participación
en la economía, por su peso en la generación de empleo, por su experiencia en mercados
internacionales, por su capacidad para jalonar otras actividades económicas y por sus
oportunidades de crecimiento futuras” (CCMA, 2015).

En consecuencia, Medellín a partir del año 2004, incluye en sus planes de gobierno
la materialización y formalidad de las practicas que, desde la década de los años 90,
buscaban un apalancamiento en materia de desarrollo y competitividad entre las empresas a

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

través de un modelo de colaboración público-privado que, según la CCMA, pretende lograr


tres objetivos: el incremento de la base empresarial, la generación de empleo y el desarrollo
del territorio.

Los seis clusters representan 31,5 % del PIB de Antioquia y la importancia de los
mismos, se expresa en su capacidad de jalonamiento sobre otras actividades de la economía
de la región y sus efectos multiplicadores sobre la economía de manera agregada. (CCMA,
2015).

Tabla 1. Distribución de clusters en Antioquia, periodo 2007 -2014


Clusters 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Energía Eléctrica 4% 4% 4% 4% 4% 4% 2% 3%
Textil/Confección, Diseño y Moda 38% 36% 34% 33% 32% 31% 27% 42%
Construcción 26% 27% 28% 29% 31% 32% 33% 54%
Turismo de Negocios Ferias y Convenciones 15% 17% 17% 17% 17% 17% 19% 30%
Servicios de Medicina y Odontología 6% 6% 6% 6% 6% 6% 10% 17%
Tecnologías de la Información y Comunicación 11% 11% 11% 10% 10% 9% 9% 15%
Fuente: Elaboración propia, adaptado de (CCMA, 2015)

Para cada uno de los sectores que apalancan la economía del país, se implementan
regionales para la competitividad, que parten de lo dispuesto en la Política Nacional de
Competitividad y Productividad, definida en el CONPES 3527.

Para efectos de la presente revisión, se entiende la competitividad como un


complemento a las condiciones de entorno y se precisa el rol del estado en la mejora de la
productividad y competitividad, siendo éste el responsable de facilitar los esfuerzos
productivos del sector privado. Esta facilitación se puede dar en por lo menos tres niveles:
la provisión de bienes públicos como insumos de producción, la promoción de alianzas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productivas público-privadas, y el fomento de la dimensión regional de la competitividad


(CONPES , 2008) .

Para lograr lo dispuesto en el CONPES 3527, el informe de gestión del año 2015
presentado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MINCIT, establece como
objetivo implementar iniciativas de desarrollo de clusters, a través del “Programa Rutas
Competitivas” para el fortalecimiento regional e incluye acompañamiento en el diseño y la
puesta en marcha de planes de acción que le permiten a los micro, pequeños y medianos
empresarios vinculados a las iniciativas clúster, implementar una nueva estrategia de
negocio de largo plazo para competir en mercados especializados (MINCIT, 2016)
La teoría de Michael Porter ha acompañado el proceso de mejoramiento de la
competitividad en Colombia, enfocando su presentación en el papel protagónico que deben
tener las regiones en el proceso de creación de clusters para generar mayores niveles de
eficiencia y productividad en la región, y de manera agregada en la nación (Lombana &
Rozas, 2009).

En Medellín y el Área Metropolitana están registradas 22.542 empresas en


actividades relacionadas con el Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda - CTCDM. A
diciembre 31 de 2016, existían en Medellín 10.104 empresas en actividades relacionadas
con el CTCDM (tabla 2), con activos por cerca de USD 1.885 millones242.

Tabla 2. Distribución empresas del CTCDM en Medellín, año 2016

TAMAÑO EMPRESA N° EMPRESAS % EMPRESAS


Grandes 50 0,5%

242
Fuente: Registro Público Mercantil, CCMA. Diciembre, 2016.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Medianas 139 1,4%


Pequeñas 756 7,5%
Micros 9.159 90,7%

Fuente: Elaboración propia, adaptado de: (CCMA, 2016)

Antioquia se enfrenta a nuevos retos en la ruta de la competitividad y parte de esos


se orientan a la gestión del talento humano, teniendo en cuenta que éste es el principal actor
de la dinámica económica en las aglomeraciones tipo cluster. Por tal razón el desafío está
en potencializar las habilidades de quienes lo integran, propiciando su bienestar y
desarrollo.
Al grupo de personas que conforman una organización, Chiavenato (2007), los
define como “el único recurso vivo y dinámico de la organización […], dotado de una
vocación encaminada al crecimiento y al desarrollo. (Chiavenato, 2007, pág. 94).

Por su parte, (Pardo & Porras, 2011) al respecto de la evolución de modelos de


gestión del personal, señalan que, en las últimas décadas se ha caracterizado
fundamentalmente por el cambio en la concepción de personal, destacando su importancia
estratégica como fuente de generación de ventajas competitivas sostenidas.

Tomando en cuenta la Teoría de Recursos y Capacidades, la dirección de recursos


humanos cumple con los tres requisitos para ser fuente de ventaja competitiva cuando: a) El
activo intangible desarrollado es escaso y valioso, b) El activo intangible desarrollado es
insustituible, c) Existe la debida organización para captar el potencial de las personas. (De
la Cruz, 2011).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La ciencia económica empieza a valorar el papel del capital humano a partir de los
aportes de Schultz (1961), quien planteó por primera vez que las habilidades y
conocimientos son una forma de capital. Citado por (Benzaquen et.al., 2010).

Por otra parte, (Benzaquen, Del Carpio , Zegarra, & Valdivia, 2010) proponen un
enfoque para la competitividad, en el cual identifican los determinantes de la
competitividad de las regiones, denominándolos pilares: i) gobierno e instituciones; ii)
desarrollo económico; iii) infraestructura productiva; iv) capital humano, y v) eficiencia de
las empresas, tomando como modelo de referencia las bases de las ventajas competitivas
regionales de Kitson, Martin y Tyler (2004). Los autores plantean que “la competitividad
regional puede ser definida como la administración de recursos y capacidades para
incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la población de
la región”, “…el aumento de la competitividad, por lo tanto, se correlaciona con el
crecimiento de la economía” (Benzaquen et.al., 2010, pág. 75).

Es así como, “el surgimiento del concepto de Gestión de Recursos Humanos nace
de la consideración de ver a las personas como ese elemento fundamental para el
crecimiento y éxito de las organizaciones, además de ser el potencial más valioso que posee
cualquier tipo de organización. Las personas se constituyen en el único recurso vivo y con
capacidad de pensamiento con que cuentan las organizaciones para la competitividad, es
decir, se pasa de administrar personas a administrar con ellas” (Montoya C. , s.f., pág. 23).

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se vislumbra que, gestionar los


procesos que involucran a las personas, implica hacerlo teniendo en cuenta las
complejidades que conforman al ser humano y las dimensiones biopsicosociales que hacen
parte de su ser, pensar y actuar. De aquí que, quedarse en el nivel de gestión del ‘recurso
humano’ a nivel de los demás recursos de la organización, no impactaría significativamente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la generación de valor organizacional que se puede lograr por vía del conocimiento, el
desarrollo y la innovación, como resultados que derivan única y exclusivamente de las
potencialidades e interrelaciones humanas y que a su vez, apuntan a la competitividad de
las organizaciones.

Los clusters y las redes tienen un papel esencial en la generación de competitividad de las
Mypimes en los mercados globales (Audretsch, 2003). Es así como los tres principales
determinantes de una industria cluster desarrollada: capital humano, redes de colaboración
y una tecnología innovadora, necesitan facilitadores que puedan manejar adecuadamente la
generación de incentivos y la distribución de los recursos compartidos (Small and Medium
Enterprise Administration, Ministry of Economic Affairs, 2008). Una práctica fundamental
para hacer progresar el entorno propicio para el desarrollo de la competitividad, requerida
para la globalización, son los cluster y redes, ya que conducen a la creación de clima
económico favorable para las PYME. (Foghani, Mahadi, & Omar, 2017).

“Son los colaboradores quienes garantizan la competitividad empresarial, gracias a


su compromiso y labor, ellos son los agentes encargados de la innovación, el cambio y la
gestión del conocimiento que se lleva a cabo en ella. Lo anterior hace que sea indispensable
que en la organización se cuente con un área al interior de su estructura administrativa que
esté orientada al desarrollo y bienestar de cada uno de los colaboradores” (Montoya,
Boyero, & Guzmán, 2016, pág. 166).

Las ventajas de la competitividad aplican de manera relevante a los


encadenamientos productivos que, hoy por hoy, precisan promover el desarrollo de los
activos intangibles, potenciando el conocimiento (capital intelectual) que poseen las
personas, como el activo intangible más valioso del cual se desprenden los procesos y las
competencias de innovación, desarrollo, adaptabilidad, sostenibilidad, entre otras,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

susceptibles de reflejar de manera sustancial en el posicionamiento y mantenimiento de la


competitividad, como generadora de valor y fuente riqueza.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

Bajo un método deductivo, la búsqueda de la información se realizó con el fin de


aproximar el papel del capital humano al tema cluster, ésta se consultó en repositorios
digitales, a partir de las palabras claves que atañen a la presente revisión.

Para validar la pertinencia científica de las publicaciones, se adelantó la verificación


de estas publicaciones en el portal Scimago Journal & Country Rank, de tal forma que, de
45 artículos consultados inicialmente, 16 de ellos contaban con el ranking de revistas con
un índice de impacto significativo referido a la actividad investigadora. De estos últimos, se
seleccionaron algunos de significativa relevancia para la presente revisión.
Con la misma metodología, se realiza la búsqueda de informes y reportes publicados
por instituciones nacionales e internacionales, tanto oficiales como del sector privado.
La búsqueda y selección de documentos se realizó teniendo en cuenta un periodo de
10 años, entre 2007 y 2017, considerando además dentro de las referencias conceptuales,
los autores expertos en temas de competitividad y economías de aglomeración.

Los resultados se registraron en una matriz bibliográfica que detalla tipo de estudio,
autores, país, revista y ranking de publicación, hallazgos específicos, fuente y
observaciones.

Finalmente se realizó la construcción del documento a través del análisis y


descripción donde se detallan los atributos y características que presentan las empresas del
clúster textil de Antioquia, en cuanto a la relación entre gestión humana y estrategia
competitiva.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTADOS

Con el propósito de abordar los aportes estratégicos de la gestión humana a la


competitividad de la pequeña y mediana empresa, se destacan las características y
relaciones de estos componentes, específicamente en el aglomerado textil de Antioquia.

Las mediciones históricas del Índice Global de Competitividad, reporte que desde
1979 presenta de forma anual el Foro Económico Mundial (FEM), expone una escala de
resultados, para el monitoreo de los países, acerca de los factores que determinan la
competitividad. En la reciente versión 2017-2018 de esta publicación, Colombia ocupa la
posición 66 entre 137 países, y se desplaza cinco puestos en sentido descendente respecto
del año anterior –61 entre 138–.
Colombia permanece en la quinta casilla del escalafón correspondiente a América
latina, por debajo de Chile, Costa Rica, Panamá, y México. Aunque en el avance propio,
Colombia se mantuvo estable obteniendo el mismo valor -4,3; en una escala de 1 a 7- por
tercer año consecutivo, este no es el único elemento de análisis, puesto que se considera de
suma importancia el ritmo en el que un país avanza en comparación a los demás
competidores de la región y el mundo (Consejo Privado de Competitividad, 2017).

El Informe Global de Competitividad 2017-2018, en palabras del Director de la


Agenda Global Richard Samans, hace precisiones frente a las acciones contingentes a
implementar por parte de los líderes de los sectores público y privados, orientadas a dar
solución a las problemáticas existentes en materia de progreso económico (gráfico 1).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 1. Escala de acciones para el progreso económico de los


países.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de: (World Economic Forum, 2017).

Cada país en su ejercicio de apuntar a los objetivos planteados en materia de


bienestar humano, precisa de intervenir a nivel de estado, mercado y comunidades, para
alinearse con el objetivo final en materia de competitividad, el cual precisa centrar en el ser
humano el desarrollo de modelos de progreso económico. Para lo propio, el estado
colombiano dispone de un aparato institucional que establece y orienta las políticas
nacionales en materia de competitividad dirigida a los distintos sectores económicos y,
desde el sector privado, también se conforman gremios empresariales y del sector
educación que participan en el jalonamiento de las estrategias para el posicionamiento de la
competitividad a nivel país y, teniendo en cuenta el tema que atañe a la presente revisión,
específicamente en el sector textil.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En aras de poner en marcha de estas acciones y articular las políticas de desarrollo


internacional, nacional y regional con el sector real, la ANDI define 8 pilares estratégicos
entre los cuales instaura dos pilares relacionados con el tema abordado: el crecimiento de
los sectores representados y la competitividad. Dentro de los mismos, se establecen las
iniciativas referidas a los encadenamientos productivos y al talento humano
respectivamente (ANDI, 2016). En este sentido, es de vital importancia la conformación de
clusters regionales que trabajen de manera conjunta y busquen beneficios para todos los
eslabones del sector, a fin de lograr un crecimiento global consolidado (MINCIT, 2013)

Al analizar los principales factores que explicarían el éxito competitivo,


especialmente de las Mipymes, la investigación desarrollada por Aragón, A. & Rubio, A.
(2005), a una muestra de 1.225 pymes del Estado de Veracruz, confirmaron lo avalado por
los trabajos de Huck y McEwen (1991), Viedma (1992) Reid et. Al. (2000) y McLarty
(2000), puesto que encontraron una relación significativa y positiva entre la competitividad
y la dirección de los recursos humanos. De lo anterior concluyen que, entre las variables del
ámbito interno y las características estructurales del entorno, las primeras son más
relevantes para explicar el logro de ventajas competitivas de la organización (Aragón
Sánchez & Rubio Bañón, 2009).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grafico 2. Iniciativas lideradas por el CTCDM.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de: (CCMA, 2016)


Las iniciativas del cluster demuestran que se tiene en cuenta lo concerniente al
talento humano, como foco de gestión que apalanca la competitividad. Para la
materialización de esta iniciativa, el cluster puntualiza su alcance y propósito hacia la
contribución con la formación del talento humano asociado a toda la cadena de valor, a
través de espacios de transferencia del conocimiento especializado denominados tertulias
cluster. También se adoptan herramientas como: mesas de trabajo y diseño de manuales,
que propenden por fortalecer la productividad, acceder a los mercados y contar con una
mano de obra calificada que haga más competitiva las empresas del sector.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grafico 3. Guía para la implementación de procesos de gestión humana en el CTCDM

Fuente: Elaboración propia, adaptado de (CCMA, 2017)


Estas prácticas, se alinean con los procesos de gestión humana que, según diversos
autores, precisan de desarrollarse en las Mipymes.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grafico 4. Procesos base de gestión humana

Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Nolan & Garavan, 2016)

Las prácticas de gestión humana promovidas por el CTCDM de Antioquia, de


acuerdo a la revisión adelantada, se encaminan fundamentalmente a la formación del
talento humano (actividades de capacitación y entrenamiento). Lo anterior está alineado
con los logros frente a la competitividad que el sector textil se dispone a alcanzar, mediante
una especializada y estructurada aplicación de metodologías estructuradas que, optimicen
los recursos e incrementen la productividad.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

A partir de la revisión, se evidencian pasos importantes en cuanto a la visión que


actualmente tienen las Mipymes, del CTCDM de Antioquia, sobre la gestión del talento
humano, trascendiendo desde una mirada operativa y administrativa a vincularla con los
objetivos estratégicos de la empresa, considerando como fuente de ventaja competitiva, el
capital intelectual que aportan las personas.

El proceso de gestión humana en el que se destacan mayores acciones es el de


formación, teniendo en cuenta que, las políticas públicas y los intereses de crecimiento

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

económico del gremio privado(luego del cumplimiento de los procesos de norma, como la
contratación, la compensación y la seguridad social), orientan al clúster textil a atender las
brechas de capital humano, para proveer y capacitar el talento que se requiere frente sus
necesidades productivas, a través de la articulación con el sector educación.

Por otra parte, los hallazgos evidencian que las empresas que conforman el cluster
Textil/Confección Diseño y Moda, tienen acceso a la información que, a modo de
transferencia de conocimiento y metodologías, se comparte desde las instituciones que
articulan la estrategia, sin embargo, aún no se tiene certeza del seguimiento a la aplicación
de las mismas en las Mipymes que lo conforman y, de qué manera sería factible su
implementación a escala de las características y necesidades de cada una.
Se recomienda entonces, una caracterización y análisis integral de los procesos de
gestión humana que implementan las empresas de este conglomerado y, con base en dicho
diagnóstico, orientar un desarrollo estratégico en las mismas.

Para que los logros en materia de competitividad sean sostenibles para la


competitividad de las Mipymes, es pertinente que éstas adopten un enfoque articulador,
integral y estratégico del proceso, como un todo, estableciendo planes, indicadores y
seguimientos, que midan el aporte de la gestión humana a la competitividad de la empresa
y, por ende, a la del cluster que la agrupa.

Finalmente, la concepción acerca de los procesos de gestión humana, no debe


entenderse de manera aislada, por el contrario, requiere adherirse como un modo de ser,
saber y actuar estratégico que impregne e impacte cada una de las actividades desarrolladas
en la organización, independientemente del proceso misional o de apoyo que se ejecute,
puesto que, en cada uno en cada de ellos intervienen las personas y, tal como lo plantean las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

metas mundiales de competitividad, los modelos de progreso económico como la iniciativa


cluster textil de Antioquia, deben centrarse en el bienestar del ser humano.

REFERENCIAS

ANDI. (2016). Propósito de la Andi, seccionales y cámara. Recuperado el 23 de octubre de


2017, http://www.andi.com.co/Estrategia/Documents/PLAN%20A%202016.pdf

Aragón Sánchez, A., & Rubio Bañón, A. (2005). Contaduría y Administración (216), 35-69.
Recuperado el 22 de octubre de 2017,
http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/568

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito»


contemporánea . Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones regionales, 11,
9-32.

Benzaquen, J., Del Carpio , L. A., Zegarra, L. A., & Valdivia, C. A. (2010). CEPAL. Recuperado
el 14 de octubre de 2017,
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11417/102069086_es.pdf

Cámara de Comercio de Antioquia. (2006). Cámara de Comercio de Antioquia. Recuperado


el 12 de octubre de 2017,
http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Dow
nload.aspx?Command=Core_Download&EntryId=64&PortalId=0&TabId=515

Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Foro “Clusters y valor compartido: motores de la


prosperidad”. Foro “Clusters y Valor Compartido: Motores de la Prosperidad”.
Bogotá.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2015). Cámara de Comercio de Medellín


para Antioquia. Recuperado 12 de octubre de 2017,
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2016/LIBRO%20
CLUSTER%209.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

CCMA, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2016). Cluster textil /confección,
diseño y moda. Recuperado el 15 de octubre de 2017,
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/CLUSTER/0
5042017%20Cluster%20Textil%20Confecci%C3%B3n.pdf

CCMA, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2017). Como formalizar y


administrar mi empresa. Manual de uso. Recuperado el 15 de octubre de 2017,
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/CLUSTER/T
EXTIL/Manual%20de%20Gesti%C3%B3n%20Humana.pdf

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos El capital humano de las


organizaciones. México D.F.

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política nacional de


competitividad y productividad. Recuperado el 15 de octubre de 2017,
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf

Consejo Privado de Competitividad. (27 de Septiembre de 2017). Ínidce global de


competitividad 2017-2018. Recuperado 22 de septiembre el 2017, de
https://compite.com.co/indice-global-de-competitividad-2017-2018/

De la Cruz, C. (2011). Aportes de la gestión humana a la competitividad y a la solución de


problemas críticos en la organización. Dictamen Libre, 49-53. Recuperado el 15 de
octubre de 2017,
http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article/
view/487

Foghani, S., Mahadi, B., & Omar, R. (Marzo de 2017). Promoting Clusters and Networks for
Small and Medium Enterprises to Economic Development in the. SAGE Open, 1-9.
doi:10.1177/215824401769715

Forum World Economic. (12 de Octubre de 2016). World Economic Forum. Recuperado el
16 de octubre de 2017 https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-
competitividad/

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Isaza Castro, J. G. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisones conceptuales.


SotaVentoMBA, (11), Recuperado el 16 de octubre de 2017.
revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/1602/1441

Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad. Pensamiento y


gestión, 1-38. Recuperado el 14 de octubre de
2017.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/
854/499

MINCIT, M. d. (2013). Así avanza la transformación productiva. Recuperado el 14 de


octubre de 2017.
https://www.ptp.com.co/documentos/INFORME%20COMPLETO%20PTP.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Informe de gestión: sector comercio,


industria y comercio. Recuperado el 12 de octubre de 2017.
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id
=78580&name=Informe_de_Gestion_Ministra_Cecilia_Alvarezfinal.pdf&prefijo=fil
e

Montoya Agudelo, C. A., & Pardo Martínez, L. P. (2017). El sector textilero en Antioquia, su
evolución a través del cluster y los procesos de innovación. Recuperado el 14 de
octubre de 2017. http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/XXII/1.pdf

Montoya Agudelo, C. A., Boyero Saavedra, M. R., & Guzmán Monsalve, V. T. (2016). La
Gestión Humana: un socio estratégico organizacional. Visión de Futuro, 164-188.
Recuperado el 14 de octubre de 2017.
http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=409&Itemid=88

Montoya, C. (s.f.). Notas de Gestión Humana. Recuperado el 14 de octubre de 2017.


http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/libros/notas_
gestion_humana_Cesar_Montoya.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Nolan, C., & Garavan, T. (Enero de 2016). Human Resource Development in SMEs: A
Systematic Review of the Literature. International Journal of Management
Reviews, 18(1), 85–107. doi:10.1111/ijmr.12062

Pardo, C., & Porras, J. (22 de agosto de 2011). La gestión del talento humano ante el
desafío de organizaciones competitivas. (E. Unisalle, Ed.) Gestión & Sociedad, Vol.
4(Núm. 2), 167-183. Recuperado el 14 de octubre de 2017.
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/280/214

Rodriguez, F. B., & Álvarez Giraldo, C. M. (2011). El talento humano y la innovación


empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de
vestir en caldas-colombia. Estudios Gerenciales, 211.

Sánchez Jabba, A. (2013). La reinvención de Medellín. Lecturas de Economía, 185-227.


Recuperado el 14 de octubre de 2017.
http://www.scielo.org.co/pdf/le/n78/n78a6.pdf

Suárez Nuñez, T. F., & Martín Méndez, M. M. (2008). Impacto de los capitales humano y
organizacional en las estrategias de la pyme. Cuadernos de Administración, [S.l.], v.
21, n. 35, jun. 2008. . Disponible en: <http://revistas.javer, 21(35), 229-248.
Recuperado el 14 de octubre de 2017.
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v21n35/v21n35a10.pdf

World Economic forum. (2017). The global competitiveness report 2017-2018. Recuperado
el 14 de octubre de 2017. Obtenido de http://reports.weforum.org/global-
competitiveness-index-2017-2018/preface/

RESUMEN HOJA DE VIDA

Cesar Alveiro Montoya Agudelo


Doctorado en Administración y Magister en Gestión Pública, Universidad Nacional de
Misiones. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Cooperativa De Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Profesor Investigador en Universidad Cooperativa de Colombia. Par evaluador nacional e


internacional, reconocido por Colciencias en la categoría de Investigador Junior. Ha
desarrollado investigaciones y publicaciones en las líneas de desarrollo organizacional,
administración bibliotecaria, presupuesto público, desarrollo sostenible y sostenibilidad
empresarial, recibiendo reconocimientos por su trayectoria y aporte a la investigación en
estas áreas.

Luz Patricia Pardo Martinez


Doctorado en Educación UNAD. Magister en Planeación Socio Económica de la
Universidad Santo Tomás. Trabajadora Social. Profesora investigadora de la Universidad
Cooperativa de Colombia, en las líneas gestión social y economía Solidaria. Directora del
grupo de investigación Arte Solidario, clasificado categoría B en Colciencias. Ha sido
directora de investigaciones nacionales e internacionales, asesora y consultora en proyectos
sociales en temas de gestión de las organizaciones, bienestar social, desarrollo humano,
clima organizacional y liderazgo.

Sarielen Delgado Villalobos


Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, estudiante de
último semestre de la Maestría en Gestión de Organizaciones de la Universidad
Cooperativa de Colombia Seccional Medellín, con experiencia en el campo organizacional
y social – comunitario. Ha realizado asesorías organizacionales y consultorías en Gestión
Humana. Se desempeña como Analista de Selección y Desarrollo en la Dirección de
Gestión Humana de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Ana Maria Bustos Zapata.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administradora de Empresas de la UNAB, Tecnóloga en Gestión Empresarial del Colegio


Mayor del Cauca. Estudiante de último semestre de la Maestría en Gestión de
Organizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Medellín. Se
desempeña como Coordinadora Interinstitucional de Docencia servicio del Programa de
Medicina de la misma universidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

86. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PARA PYMES, EN


ESCENARIOS DE POSTCONFLICTO

TÍTULO EN INGLÉS:
STRATEGIC ADDRESSING FOR SMES, IN POST-CONFLICT SCENARIES

Autor (es)

Hermes Morán Mera243


Guillermo Loaiza Ospina244

243
PhD, Profesor Investigador. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
Correo-e: hermes.moran@tdea.edu.co
244
PhD. (c), Profesor Investigador. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Medellín, Colombia.
Correo-e: geloaiza@tdea.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Esta ponencia esboza un avance importante del proyecto de investigación: “Modelo de


direccionamiento estratégico para PyMES, en escenarios de postconflicto”, específicamente
lo relacionado con el Marco Teórico y Estado del Arte, dicho proyecto está financiado por
la Institución universitaria Tecnológico de Antioquia. La información que se ha obtenido
hasta el momento proviene de revisión de fuentes secundarias; sin embargo, se está
adelantando recolección de información primaria, mediante la aplicación de una encuesta a
directivos y trabajadores de pequeñas y medianas empresas, que a la fecha ha avanzado en
un 50%, pretendiendo llegar a cien (100) PyMES, registradas en Cámara de Comercio de
Medellín, información que se refrendará con un focus group, al cual se invitarán expertos
destacados; este tópico tan importante de la gestión de organizaciones ha generado ya como
resultado, un capítulo de libro que ha articulado lo empresarial con lo humano, dando
origen a la Gerencia Estratégica Personal.
Palabras clave:
Estrategia, direccionamiento, misión, visión, objetivos, metas, políticas

ABSTRACT:
This working paper describes an important advance of the research project: "Strategic
addressing model for SMEs, in post-conflict scenaries", specifically related to the
Theoretical Framework and State of the Art, this project is financed by the Institution
Universitaria Tecnológico de Antioquia. The information obtained so far comes from a
review of secondary sources; however, the collection of primary information is being
carried out by the application of a survey to managers and workers of small and medium
enterprises, which to the date has advanced by 50%, aiming to reach 100 (100) SMEs,
registered in the Cámara de Comercio of Medellín, information that will be endorsed with a
focus group, to which different experts will be invited; this important topic of the
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

management of organizations has already generated as a result, a book chapter that has
articulated the business with the human, giving as result the Personal Strategic
Management.
Keywords:
Strategy, addressing, mission, vision, skills, goals, policies

1. INTRODUCCIÓN
El Direccionamiento Estratégico es un enfoque basado en “Planeación Estratégica”, que
despliega planes, programas y proyectos para el logro de objetivos y metas con base en
modelos de administración, los cuales dan origen a nuevas propuestas de acuerdo a
múltiples variables; en este caso, el postconflicto en Colombia. Crear un modelo coherente
e incluyente requiere de la identificación de factores internos y externos de las PyMES,
movilizando recursos económicos e identificando en forma clara y precisa el entorno
endógeno como exógeno de la empresa, además con definición sistemática, lógica, racional
y específica de estrategias para facilitar el logro de objetivos y metas buscando soluciones
efectivas para satisfacer las necesidades de clientes y socios, tal como lo asevera Fred,
David (2003), quien dice: los soportes básicos para poder actuar y responder a ambientes o
condiciones complejas con el propósito de explorar y crear oportunidades nuevas y
diferentes para el futuro.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Rafael Muñiz González (2010) dice: Cualquier empresa que desee tener éxito y busque
beneficios debe someterse a un sistema formal de direccionamiento estratégico, es decir,
seleccionar y definir perfectamente sus virtudes dentro de la cadena de valor de la
compañía que la hará destacar frente a la competencia, esta afirmación conlleva a
determinar claramente dichas características para cumplir de manera asertiva la misión de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la compañía, donde la tarea de la empresa sea, examinar sus costos y desempeños en cada
una de las actividades que crean valor y que buscan formas de mejorarlas”. Philip Kotler
(2010).

Para el logro del aspecto explicado anteriormente, se hace necesario abordar La planeación
Estratégica como el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones
en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de
determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la
empresa”. Jean Paul Sallenave (1990), refrendada en el concepto de James Cash Penny
(2015), quien afirma: Ninguna empresa puede tener éxito sin estar debidamente organizada.

La esencia de la estrategia consiste en la elección de lo que no se debe hacer”. Michael E.


Porter (2008), más bien es un compendio de fases y componentes fundamentales: La
dirección estratégica requiere una planeación, un proceso continuo de toma de decisiones,
decidiendo por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo va a hacer.

El papel de la sociedad en general, en el postconflicto incluido el sector empresarial tiene


como finalidad la reconstrucción del tejido social, que no compete sólo al Estado.
Experiencias internacionales, e incluso la de nuestro país, muestran que el sector
empresarial es un actor crítico para avanzar de manera robusta tanto en la superación del
conflicto armado como en la construcción de una paz sostenible.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=panorama+de+inclusion+laboral&hl=es&tbm

Según la revista Antioqueña de Economía y Desarrollo (2015) había matriculadas y


renovadas en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 102.840 empresas. El
73,81 % de esas unidades productivas se ubicaba en Medellín entre personas naturales y
jurídicas, cuyo mayor porcentaje correspondía a microempresas (87 %) y estaba
concentrado en los sectores de comercio (37,89 %), seguido de manufactura (14,71 %),
alojamiento y servicios de comida (10,05 %), actividades profesionales, científicas y
técnicas (8,27 %), y construcción (5,07 %); cuatro sectores que sumados equivalían al
70,93 % de la base empresarial.

En la actualidad, el entorno empresarial y económico del país se encuentra afectado por una
serie de conflictos que lo convierten en un escenario de una alta complejidad en las
relaciones que coexisten al interior de la sociedad, correspondiendo el conflicto armado
entre el gobierno colombiano y el grupo insurgente: Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, “FARC”, uno de los más urgidos de solución y definición entre las partes,
conflicto que se ha prolongado por más de 10 lustros afectando especialmente a la
población civil y a la economía del país, alcanzando su etapa resolutoria en noviembre de
2016 con la firma del Acuerdo de Paz entre las citadas partes, dando comienzo así a la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

entrada en rigor de la etapa del posconflicto; ante ello, la sociedad colombiana debe
comenzar un nuevo camino hacia la consolidación del proceso, iniciándose por la
aprehensión racional y alcance conceptual del significado de conflicto y posconflicto para
los sectores políticos, económicos y sociales del país, que bajo el análisis de Rodríguez et
al (2014), conciben:

La construcción de un concepto de conflicto y posconflicto, a partir de


la su contextualización en el territorio colombiano, con el fin de
proporcionar una base para la discusión acerca de los avances que, en
términos de condiciones institucionales, debe garantizar el Estado para
un adecuado proceso de posconflicto en Colombia en torno a las
características de cada uno de los municipios colombianos y su
vulnerabilidad frente a las diferentes dimensiones del conflicto.
(Rodríguez y otros 2014, pág. 1149)

De lo anterior, se intuye que son variadas las posturas generadas sobre las políticas y
estrategias que deben adelantarse por el gobierno nacional y los gremios económicos del
país que se han generado desde la aprobación del acuerdo, todas ellas con diferentes
matices y objetivos de índole social, cultural, política, económico y de modo sustancial,
respecto al componente empresarial, posición en cuanto temas de nivel ético, cumplimiento
de la normatividad, dirección organizacional, infraestructura y desarrollo, y en
consecuencia, han obligado el permanente estudio.

En cuanto a éstas, es indiscutible la importancia que ostentan las empresas catalogadas en


el sector de las pymes, Pequeñas y Medianas Empresas, en razón al hecho de constituir un
componente de vital injerencia para la economía global y nacional e impacto en el
desarrollo integral de los países, en especial, aquellos denominadas en vía de desarrollo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Respecto a la economía colombiana, la importancia de las pymes es significativa, tanto en


los renglones de ubicación laboral al generar el 80% del empleo (revista dinero, 2016),
correspondiendo éstas también el 94.7%, según datos del Registro Único Empresarial y
Social, RUES, razón por la cual el gobierno estima como perentorio lograr los objetivos del
Acuerdo de Paz entre todos los sectores económicos del país comprometidos con la
implementación de estrategias que redunden en el auge social y económico de la sociedad,
y adopten los lineamientos corporativos y de responsabilidad social.

Indicador que es importante para el escenario actual del posconflicto y que debe mejorarse
o, en último caso, sostenerse, pues incide de forma directa en el Producto Interno Bruto,
que para el tercer trimestre de 2016 representó el 3.9%, superando los arrojados por la
economía para los mismos periodos de 2014, 2015 de acuerdo con información
suministrada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en los respectivos
Informes de Gestión, en el capítulo 1, referido a la Dinámica de la Economía Mundial y
Comportamiento en Colombia, tal como se indica:

Durante el tercer trimestre de 2015, el Producto Interno Bruto registró


un crecimiento de 3,2%, aunque la tasa fue inferior a la presentada en
similar período del 2014 (4,2%), superó el crecimiento de los dos
primeros trimestres del presente año.

Es de especial trascendencia para las pymes del sector servicios objeto de este estudio,
articular estrategias que redunden en el progreso de sí mismas y consoliden su
posicionamiento en el entorno del país, bajo el nuevo escenario del posconflicto, subsanado
los vacíos existentes en cuanto a ¿Cuáles son las dificultades más recurrentes que han
tenido las pymes de servicios para concebir un modelo de direccionamiento? ¿Cuentan las
pymes de la ciudad de Medellín con la infraestructura básica para adelantar el proceso?;
además, ¿cuál es el nivel tecnológico básico requerido para la puesta en marcha del
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

modelo?, ¿Disponen las pymes de servicios de Medellín del perfil humano y el


apalancamiento financiero suficiente para poner a punto un modelo de direccionamiento
estratégico, ¿Cuál es el rol de la gerencia de la organización para la correcta
implementación de la estrategia?, razones suficientes por las cuales la academia, a través de
este estudio, intenta aportar en la respuesta a dichas inquietudes inmersas en un modelo de
direccionamiento estratégico

En razón a ello, han surgido planteamientos y discusiones a nivel de los principales


estamentos de la sociedad, tanto públicos como privados, en pro de aunar esfuerzos que
hagan posible la consecución de la estrategia en comento, tal como lo presentan Sepúlveda
y otros, (2015), así:

El gobierno no ha hecho un esfuerzo suficiente en involucrar a las


PyMEs en el compromiso de generación de políticas de RSE y en la
preparación para la oferta de empleo en el posconflicto. Conclusión: Se
establece que la mayoría de las PyMEs no tienen políticas de RSE y
algunas de ellas no saben qué es, pero muchas la ejecutan de forma
indirecta, capacitando a los empleados, cumpliendo todos los
compromisos con los grupos de interés y sobretodo, aportando al medio
ambiente y a los problemas sociales, como es la inclusión laboral de la
población reinsertada en el marco del posconflicto. Pág. 45

Sumado a lo acotado, bajo el entorno de las Pequeñas y Medianas empresas de la ciudad de


Medellín, se ha tenido la concepción que corresponde al gobierno nacional la
responsabilidad de liderar las prácticas y planes de mejoramiento, desconociendo que ello
es un proceso que compete a la gerencia por la responsabilidad que le asiste con la
sociedad, propietarios y empleados, y que por tanto, debe acompañar el proceso desde los
más altos niveles administrativos, en razón a la trascendencia que corresponde para el ente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

económico la participación activa en la definición del modelo estratégico para la entidad.


Así, se corresponde con lo defendido por Barrios (2016), al indicar:

En ese mismo sentido, podemos resaltar el papel de las organizaciones


en los procesos de inclusión social. Las empresas tienen una
responsabilidad ética y social con las comunidades y la nación, y más
que una obligación legal, debe ser un deber moral su participación en la
construcción de mecanismos que garanticen la inclusión social y la
inserción de los actores del conflicto al mundo laboral. Pág. 53

Lo anterior en consonancia con la política estatal emanada del gobierno nacional en cuanto
a ciencia, tecnología e innovación como pilares del crecimiento del país y en procura del
auge competitivo y de infraestructura, y que aparece contemplada en el Plan Nacional de
Desarrollo 2014 – 2018, Todos por un Nuevo País, emitido por el Consejo Nacional de
Política Económica y Social (2016), al decir

La política de ciencia, tecnología e innovación es uno de los principales


lineamientos que desarrolla el Gobierno nacional a partir del Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por un nuevo país, que tiene
como objetivo lograr una Colombia en paz, equitativa y la más educada
de América Latina. Más específicamente, como parte de la estrategia de
Competitividad e Infraestructura Estratégicas, el país debe contar con
una visión de largo plazo en ciencia, tecnología e innovación, la cual se
desarrolla en este documento para el periodo 2016-2025. Pág. 3

Es así que el Plan Nacional de Desarrollo en comento, consideró como antecedentes para
un modelo estratégico de las pymes los componentes de Paz, Equidad y Educación,
conexos a las políticas transversales de competitividad, infraestructura, movilidad social,
seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz, buen gobierno,
transformación del campo y crecimiento verde, construidos por el Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República – DAPRE -, que favorecerían el progreso
económico, adicionando además el marco de los elementos de direccionamiento

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

estratégico como son la misión (establecida por la Ley 55 de 1990) y, la visión adoptadas
desde 2010, así como la política de calidad, al igual que el Modelo Integrado de Planeación
y Gestión que expidió el gobierno a finales de 2012, Decreto 2482 “por el cual se
establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión”,
fundamentado en las políticas de desarrollo administrativo de Gestión misional y de
gobierno, Transparencia, participación y servicio al ciudadano; al igual que talento humano,
eficiencia administrativa y gestión financiera.

Lo denotado es consecuente a lo defendido a nivel teórico cuando se invoca la importancia,


y a la vez, la necesidad que tienen los entes económicos de la concepción de estrategias
debidamente articuladas y definidas entre todas las áreas y procesos claves de la
organización, como garantía para alcanzar la rentabilidad y consolidación organizacional,
con el correspondiente tributo hacia la sociedad y, sean flexibles y dinámicas según el
momento y situación que atraviese la entidad, ejemplo de ello lo expone Mintzberg
(1998), en su estudio sobre el tema al manifestar:

La teoría muestra que las organizaciones evolucionan progresivamente


según el sentido de sus estrategias, pero en ocasiones cambian de
rumbo de manera brusca, de este modo se abre el camino hacia una
gran diversidad de esquemas de cambio y la cuestión es saber cuándo,
¿dónde y por qué? (Mintzberg, 1998).

Se evidencia entonces la prevalencia que ha existido en los últimos años en el sentido de


disponer de un modelo estratégico organizacional para las pymes, que redunde en el
encuentro de oportunidades, la formulación de opciones de negocio y su materialización,
administrando de forma adecuada las amenazas y riesgos a las que se encuentra expuesta la
entidad, permitiendo adicionalmente concebir la planeación, administración y el control con
mayor nivel de asertividad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Agregando, se indica como antecedente determinante a tener en cuenta además en la


concepción del modelo referido el aporte de la contabilidad y su derivación en la
información financiera, resaltada por Farfán (2010), dada la importancia que representa
ésta para los distintos usuarios urgidos de información oportuna y razonable generada por
todas las áreas ; tal es el caso de los inversionistas que deben adoptar posiciones de
inversión en el mercado, los administradores para el direccionamiento de la entidad desde
la información generada por las diversas áreas y el Estado como tal, por su interés en las
contribuciones e impuestos a su favor y a cargo de los entes económicos.

Se evidencia en consecuencia como la información representa una variable insustituible


para modelo estratégico en la prescripción de los instrumentos de financiación, capacitación
al personal clave y del sistema de información, a fin de consolidar en éste todas las
operaciones que realizadas al interior de cada uno de los centros de costos o
responsabilidad de las pymes, a efectos de disponer de un nivel razonable de seguridad de
los reportes financieros, en correspondencia con las prácticas de gobierno corporativo y
responsabilidad social, tal como lo defienden Franco, Betancur y Posada (2015 ), al decir
“Finalmente podemos decir que la RSE surgió como una necesidad de las empresas para
atender a sus intereses e incorporarse con el bienestar de las comunidades por medio de
prácticas éticas.” (pág., 15), que favorezcan el crecimiento de la economía y, con mayor
incidencia, en los estratos de menos recursos financieros o posibilidad de satisfacer las
necesidades mínimas.

Dicha posición es compartida a su vez por el Premio Nobel de Economía en el año 2001,
Joseph Stiglizt, al esbozar que con la implementación los planes inmersos en los Acuerdos
para el posconflicto respecto al mejoramiento de los indicadores de educación, la
disminución de las brechas de desigualdad, la participación del sector financiero de forma

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

más eficaz hacía las estratos bajos, se avizoran grandes oportunidades para el bienestar de
la sociedad colombiana, al decir “No creo que optimismo sea la palabra que utilizaría, pero
sí creo que los acuerdos de paz tienen la enorme oportunidad de impulsar la economía
colombiana”, sumada a la crítica al sector financiero al develar que “El crecimiento del
sector financiero es una de las razones que explican por qué hay cada vez más pobres y la
riqueza se concentra en menos manos”, todo ello, bajo el marco del congreso de la Cámara
Colombiana de la Construcción (Camacol), celebrado en Cartagena los días 30 de agosto y
1 de septiembre del presente año, en donde reafirmó también que por la vía de la
implementación de los acuerdos de paz se podría contribuir a dar solución a las citadas
problemáticas, encontrándose allí inmersas el desarrollo de las pymes de servicios, en
específico de la ciudad de Medellín.

Vinculado a lo acotado, resulta loable resaltar las conclusiones alcanzadas en el congreso


nacional de la pyme organizado por la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales,
ACOPI, bajo la denominación de Un acuerdo con las Pymes para el Posconflicto, en
agosto de 2016, en donde se establecieron los pactos del aumento de la productividad
laboral a través de la formación del recurso humano con la participación del Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA, el impulso a la formalización laboral a través de la Red
Nacional de Formalización Laboral para que tenga cobertura en toda la Nación y se
conozca con exactitud “las especificaciones de las realidades de la pequeña y mediana
empresa”. Igualmente se precisó el reto de impulsar la generación de empleo y
emprendimiento, apalancados por el gobierno a través de la Ley Projoven, la 1780 de 2016,
con mayor presencia en donde se ha presentado mayores niveles de violencia y ameriten
más presencia en el posconflicto, y finalmente, el Plan para la inserción laboral cuyo
objetivo estima la incorporación al mercado laboral y la generación de ingresos de la
población vulnerable, vía proyectos de emprendimiento (El Tiempo, 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Resultado de la búsqueda se identificó también posiciones adversas a los planes del


gobierno nacional y que enfatizan sobre los eventos que lesionen la propuesta de
contribución de las pymes de servicios al escenario de posconflicto, al argumentarse como
beneficiaros del mismo a emporios extranjeros en contravía de las comunidades locales,
ello se desprende del análisis generado por Guerrero, Royas y Torres (2014), al elevar:

Se evidencia que el gobierno no está pensando en plantear un modelo


de desarrollo para resolver los problemas de los pobladores rurales,
sino el de facilitar y permitir la explotación de los recursos naturales
por parte de multinacionales mineras, que vienen al país con el único
propósito de llevarse los recursos naturales de los colombianos,
dejándonos solo los daños ecológicos causados a nuestros territorios y a
los ecosistemas.

En consecuencia y a efectos de prevenir lo anotado, las pymes de servicios están en la


obligación de estimar las dinámicas del mundo globalizado, y disponer de estrategias para
responder a los objetivos de conformidad con las relaciones internacionales pero aportando
a los beneficios del país, potenciando los recursos financieros y productivos de manera
ecuánime para la calidad de vida del personal y en consecuencia, a la sociedad,
integrándose a la organización los clientes y propietarios a través de la cultura de un
modelo de direccionamiento estratégico incluyente.

3. METODOLOGÍA
Comprende un estudio práctico, reflexivo, cualitativo y descriptivo, a esta clase de estudios
y desde sus orígenes, Kurt Lewin (1946) la propuso como un modelo de reingeniería social
a partir de la cual la participación en contextos problemáticos permitió la solución a
muchos inconvenientes de orden social llamada Investigación – Acción – Participación, con
intervención de expertos e investigadores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este caso se busca identificar el problema social generado por la necesidad de regresar a
la vida civil por parte de quienes han decidido optar por los caminos de la paz, a partir de la
dejación de armas; en este ámbito y ante la urgencia de ser acogidos laboralmente, las
empresas deben modernizar y/o crear su Direccionamiento Estratégico para dar cabida a
personas que buscan una oportunidad laboral en empresas incluyentes.

En este sentido, los modelos de dirección estratégica planteados en la última década, son de
extrema importancia a la hora de modernizar las Pymes para facilitar el ingreso de los
reinsertados. Con ese fin, se definirán en primer lugar los parámetros o lineamientos para la
selección de los estudios existentes a analizar, lo que conlleva el reforzamiento del Marco
Teórico y el Estado del Arte, a partir del cual se fundamentará la investigación.

Para lograr los objetivos de investigación planteados, se propone un proceso metodológico


que consta de tres fases, dos de desarrollo y una de aplicación.

En la fase 1 de desarrollo se estudiarán las PYMES del sector servicios y sobre la


oportunidad de desarrollo de esta clase de negocios. Para ello se tendrán en cuenta factores
personales como la motivación, percepción, estrategia de Michael Porter (1980), Strategy
Safari: A Guided Tour through the Wilds of Strategic Management de Henry Mintzberg
(1999), estos aspectos se complementan con los conceptos de Peter F. Drucker (1985),
quien en su libro: “Managing for Results” tocó por primera vez lo que hoy en día se llama
‘business strategy’.
Como fase dos, la investigación-acción-participación busca la identificación de las
necesidades o los problemas por investigar, en la recolección de información, en la toma de
decisiones, en los procesos de reflexión y acción. En cuanto a los procedimientos, se

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

comparten discusiones focalizadas en un focus group del cual se sacan conclusiones y se


cruzan con la información recolectada en las encuestas.

A continuación, se esbozan algunas clasificaciones que pueden servir de referentes. Lewin


presenta lo que denomina ciclos de acción reflexiva: planificación, acción y evaluación de
la acción. Por su parte, Stephen Kemmis (1988) organiza dos ejes, que denomina
estratégico, que comprende acción y reflexión; y organizativo, que implica la planificación
y la observación, ambos incluidos en cuatro fases o momentos interrelacionados e
identificados como diagnóstico, planificación, acción-reflexión, propuesta transformadora y
de cambio empresarial-social.

En la fase 3 se llevarán a cabo las pruebas para la aplicación del modelo diseñado, lo que
nos permitirá observar el nivel de asertividad y desviación del mismo. Finalmente, se
socializarán los resultados obtenidos y se procederá a articularlo con el proyecto del
consultorio contable, de gestión humana, jurídico, sicológico y educativo, que dará origen a
un proyecto de implementación del modelo y el servicio de consultorías y asesorías.

4. RESULTADOS
 Generación de un capítulo de libro de Gerencia Estratégica Personal, a partir del
Direccionamiento Estratégico Empresarial, cuyo compromiso particular y
profesional es llevarlo hasta un libro en su totalidad.
 Avance efectivo del proyecto de investigación.
 Consolidación del Marco Teórico y el Estado del Arte.
 Generación de ponencia para el encuentro internacional de investigadores en
Administración.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Lo anterior conlleva, en primer lugar, a identificar los cambios que en la actualidad


vienen dándose en torno a la conceptualización del Direccionamiento
Organizacional, en el cual la cultura organizacional, a la luz de las nuevas
dinámicas y retos empresariales como son la innovación abierta, la administración
por valores, por procesos, el kaizen, el benchmarking, la planeación estratégica,
entre otros; permitirán posteriormente el diseño de nuevos modelos de dirección
acordes a dichos procesos.
 Se espera con la investigación, contar con un modelo situacional, resultante de la
obtención de información primaria y secundaria que reúna los diferentes enfoques
que sobre estrategia empresarial se han realizado en las dos últimas décadas, de tal
manera que puedan servir como elemento de diagnóstico para posterior
implementación en las compañías públicas como privadas que participen en los
procesos y proyectos del Observatorio Público de la Institución Universitaria
Tecnológico de Antioquia.
 Se pueden aplicar conceptos de Direccionamiento Estratégico Empresarial a la
Gerencia Estratégica Personal?

REFERENCIAS
 Asociación Colombiana de Pequeños Industriales, ACOPI, Congreso Nacional de la
Pyme Un acuerdo con las Pymes para el Posconflicto, agosto de 2016, Barranquilla,
Colombia.

 Barrios, H. R. (2016), Responsabilidad social empresarial: el papel de las empresas


en el postconflicto colombiano, Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración
de Empresas, Volumen 9, Número 1, 2016. ISSN electrónico 2357-3880. ISSN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

impreso 2145-1206, Recuperado el 5 de octubre de 2017 de:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/61276

 Congreso de la Republica de Colombia. (2016). Ley 1780. "Por Medio de la cual se


promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar
barreras de acceso al mercado de trabajo y se dictan otras disposiciones". Bogotá,
Colombia.

 El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, (2016), Política


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2025: Bogotá, Colombia,
Tomado el 4 de Octubre de 2017 de: http://www2.udenar.edu.co/recursos/wp-
content/uploads/2016/10/Pol%C3%ADtica-nacional-de-ciencia2c-
tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n.-VDiscusi%C3%B3n.pdf

 El Tiempo. “La ruta para poner en marcha los acuerdos de paz con las Farc”. En EL
TIEMPO. [En línea]. (24 de septiembre de 2015). Disponible en: http://www.
eltiempo.com/política/proceso-de-paz/proceso-de-paz-puntos-acordados-en-la
habana/14589121

 Franco, O., B., Betancur R., C., A., & Posada, D., M. La responsabilidad social
empresarial: una mirada desde el cooperativismo Tomado el 16 de septiembre de
2015 de: [http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/132]

 Guerrero S. E. & Rojas P. A.A. & Torres M. Y. & Bourdon R. N. A. (2014). Plan
prospectivo para el desarrollo agrario en las regiones colombianas a partir del
posconflicto al año 2025, Ágora U.S.B. vol.14 no.2 Medellín, July/Dec. 2014

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tomado el 6 de octubre de 2017 de:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312014000200004

 Farfán L. M. A. (2010), La contabilidad de direccionamiento estratégico como


oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes, Cuadernos de Contabilidad
Bogotá, Colombia, 11 (29): 347-365 / julio-diciembre 2010 /

 Mincomercio Industria y Turismo (2016), Informe de gestión 2015 sector comercio,


industria y turismo, Bogotá, Colombia tomado el 2 de Octubre de 2017 de:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id
=77295&name=Informe_de_Gestion_2015_A.pdf&prefijo=file

 Mintzberg, H. (1998) La Estrategia y el Elefante, Revista Gestión Volumen 3,


Número 4, Julio - agosto 1998

 Rodríguez G. L. & Diana Rodríguez R. D. & Tovar B. P. (2014). Condiciones


institucionales para un escenario de posconflicto. Aproximaciones a partir del
estudio de caso Viotá, Cundinamarca, Facultad de Investigaciones, Escuela Superior
de Administración Publica ESAP, Revista de Derechos Humanos Recuperada el 6
de octubre de 2017 de:
http://esapvirtual.esap.edu.co/ojs/index.php/novaetvetera/article/view/27

 Presidencia de la Republica (2015), Departamento administrativo de la presidencia


de la Republica, Informe de Gestión, DAPRE, Julio de 2015

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Revista Dinero (2016), septiembre. Pymes generan el 80% del empleo en Colombia.

 Salazar, N. & Pérez C. (2016). Revista Portafolio, Una mirada profunda a los
resultados del PIB en 2016, Recuperado el 3 de Octubre de 2017 de:
http://www.portafolio.co/economia/comportamiento-del-pib-en-colombia-2016-
503584

 Senado de la República. (2016), Acuerdo final para la terminación del conflicto y la


construcción de una paz estable y duradera, Habana, Cuba tomado el 1 de Octubre
de 2017 de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

 Sepúlveda R. M. E. & Moreno M. E. P. & Tovar M. J. E. & Franco V. J. A. &


Villarraga T. C. L. (2015), Responsabilidad social de las Pymes en el marco del
posconflicto, como soporte para la inclusión laboral de la población reinsertada,
Revista ciencias sociales – comunicación – cultura y política – volumen No. 6, 1
enero – diciembre de 2015, Universidad EAN – Chile -

 Stiglizt, J. (agosto 31 y septiembre 1 de 2017) (Una nueva economía: Crecimiento,


Desarrollo Social, y equidad). En S. Forero (Presidencia, Junta), Congreso
Colombiano de la Construcción 2017 – Camacol - Congreso llevado a cabo en
Cartagena, Colombia.

 Varela, R. (2014). Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la creación de


empresas. Cuarta Edición. Bogotá: Pearson. 608p. ISBN: 978-958-699-295-4

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Hermes Morán Mera
PhD in Business Administration, Doctor en Educación, MSc en Gestion des organizations,
Magíster en gestión de Organizaciones, Especialista en Administración y Gerencia
Institucional, Especialista en Dirección y Administración de Centros Educativos, Bachelor
in Business Administration y Licenciado en Inglés, Francés.

Profesor, Investigador de pregrado y postgrado (Especializaciones, Maestrías y


Doctorados) en Administración de Empresas y/o Educación, integrante del grupo
Observatorio Público y de la línea de investigación Gestión de Organizaciones de la
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, con amplia experiencia empresarial,
administración de la investigación, publicaciones y experiencia como conferencista,
consultor y coach personal y ejecutivo.

Guillermo Loaiza Ospina


Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal, Magister en Educación – Docencia y
estudiante de doctorado en Ciencias Contables de la ULA, Mérida – Venezuela -.

Experiencia docente y profesional en Universidades del país, en las áreas de Revisoría


Fiscal, Auditoria, Teoría e Investigación Contable, Contabilidad Internacional, Control y
Hermenéutica, tanto en el sector público como privado, por más de 20 años.

Investigador, integrante del grupo Observatorio Público de la Institución Universitaria


Tecnológico de Antioquia, Líder de línea investigativa en contabilidad y, ponente en
eventos en temáticas de Arquitectura Financiera Internacional, Riesgos, Control, Auditoria,
Evaluación y Contabilidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia


TEMA:
SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE

TÍTULO EN ESPAÑOL:

87. EL SERVICIO Y LA ATENCIÓN AL CLIENTE –SAC-, FACTOR DE


DIFERENCIACIÓN ORGANIZACIONAL245
TÍTULO EN INGLÉS:
CUSTOMER SERVICE –SAC-, THE ORGANIZATIONAL
DIFFERENTIATION FACTOR

Autor (es)
Ana Graciela Martínez Cárdenas246

Juan Manuel Ramírez Mora247

Edgar Enrique Martínez Cárdenas248

245
El presente trabajo de investigación se realizó al interior del grupo Sinergia Organizacional, categorizado
en C por Colciencias y con aval institucional de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-.
246 Magíster en Administración de Empresas con Especialidad en Dirección de Proyectos. Docente

Ocasional en el componente de Administración y Organizaciones de la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia. Correo-e: angrama2003@yahoo.com
247
Magister en Administración. Profesor Asistente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Correo-e: juan.ramirez@uptc.edu.co
248
Doctor en Estudios Políticos. Profesor Titular Escuela Superior de Administración Pública. Colombia.
Correo-e: edgar.martinez@uptc.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El servicio y la atención al cliente –SAC-, constituye un factor diferenciador frente a la


competencia. El estudio presenta un modelo del plan de mejoramiento de la calidad del
SAC a partir de la experiencia en los Autoservicios Mercopolis de Duitama, podrá ser
aplicado en organizaciones de naturaleza similar. Se realizó un diagnóstico determinando
fortalezas y debilidades como puntos de partida para generar cambios y mejoras en este
proceso. La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio, se validó a través de la
aplicación de una encuesta a clientes, en donde se señalan los problemas y sus causas a
través de un análisis de causa–efecto, planteando una propuesta de mejora, que permitiera
la definición y estructuración de estrategias que faciliten generar cambios en procura del
mejoramiento del SAC, lo cual producirá un acercamiento entre ambas partes y asimismo
motivarles a que su preferencia por los servicios se fortalezca.

Palabras clave:

Servicio al cliente, cliente interno, cliente externo, atención al cliente, factor de


diferenciación.

ABSTRACT:

Customer Service constitutes a differentiation factor in relation to business competition.


The present study presents a model plan to improve customer service quality starting from
the Mercopolis Supermarkets experience in the city of Duitama which will allow other
businesses of the same nature to apply it. To have the desired results, a diagnosis was made
determining strengths and weaknesses as a starting point, this to generate changes and
improvements in its process. The methodology of the study is descriptive and explorative
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

and is validated thorough the application of a customer survey, where problems and its
causes are pointed out through a cause-effect analysis with the idea of proposing
improvement measures that allows the definition and structuring of strategies that facilities
changes in customer service improvement which will produce a closing between both parts
motivating them to strengthen its customer service.

Keywords:

Customer Service, Internal Client, External Client, Customer Support, Differentiation


Factor.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La globalización ha obligado a las organizaciones a ser más productivas y competitivas, lo


que se traduce en trabajar mejor para permanecer vigente y activo en el medio en que se
desarrollan, se busca alcanzar una posición competitiva y de liderazgo en su ramo; en la
medida que la competitividad sea elemento fundamental de éxito, gerentes y líderes harán
mayores esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia. Frente a esta
situación las organizaciones deben diseñar estructuras flexibles que enfrenten el cambio y
que este se produzca como consecuencia del aprendizaje de sus interesados, para ello es
necesario generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, mayor capacidad
de adaptación al cambio y amplia visión hacia la innovación y satisfacción del cliente.

El SAC, se ha convertido en factor básico de organizaciones que quieren posicionarse


competitivamente en los mercados, la investigación realizada al interior de los autoservicios
Mercopolis de la ciudad de Duitama, analiza el comportamiento del cliente (interno,
externo), para diseñar un plan de mejoramiento del SAC sustentada en una evaluación
previa del comportamiento de estos, que permita a directivos sacar provecho de las ventajas
competitivas. Para la mayoría de organizaciones el SAC no es factor diferenciador sino
que se convierte en requisito mínimo; los clientes no aceptan un servicio deficiente dada la
existencia de más opciones, y clientes no satisfechos se alejan de la organización cuyo
servicio no les satisface plenamente. El SAC como consecuencia de mejor atención ejerce
gran impacto en la lealtad y retención de este, esto se traduce en mayores márgenes de
utilidad, ya que no es necesario gastar en la consecución de clientes nuevos para reemplazar
a los que se han perdido. El SAC está revolucionando la mercadotecnia y en este proceso de
transformación los nuevos mercados y las tecnologías centradas en él llevan la delantera, ya

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que las organizaciones para ser exitosas deberán conocer principalmente los deseos y
necesidades del cliente.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Con el propósito de dar una visión clara y precisa de la información que se utilizó durante
el desarrollo de esta investigación, a continuación se relaciona el fundamento teórico en que
se basa la misma.

2.1. Servicio al cliente


Entendiendo el SAC como actividades conexas que ofrece una empresa a sus clientes con el
propósito de obtener el producto en el momento y lugar adecuado, y que por ende satisfaga
su necesidad, según Peel (1990), expone que el SAC es una serie de actividades de relación
de las organizaciones con los clientes para que estos queden satisfechos, Inches ( 2001),
expone que el SAC es una serie de actividades que conforman una relación, por su parte
Lovelock (2004), dice que se deben incluir interacciones personales con los clientes,
utilizando las Tic´s o por correo y que estas funciones deben diseñarse, desempeñarse y
comunicarse teniendo en cuenta la satisfacción del cliente y la eficiencia organizacional.

Cuando se conocen los servicios que requieren los clientes, debe determinarse la cantidad y
calidad que se desea, para hacerlo se recurre a elementos como la aplicación de encuestas a
consumidores, buzón de sugerencias y sistema de quejas y reclamos que permitan
identificar posibles servicios a ofrecer, además se debe establecer la importancia que se le
da al consumidor, debe tratar de compararse con los competidores más cercanos, así se
detectaran verdaderas oportunidades para adelantarse y ser los mejores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.2 Tipos de cliente


La palabra Cliente en este estudio será utilizada para relacionar al individuo o empresa a
través de una secuencia, desde la etapa de estar en perspectiva a la de ser cliente habitual.

Cliente interno: personas que laboran para la empresa, conocedor primario de la misión,
visión y estrategias formuladas por la organización para lograr la satisfacción del cliente
externo, se establece que los empleados son los mejores vendedores de sus bienes y
servicios.

Cliente externo: individuo que utiliza los bienes y/o servicios de una organización, es la
razón de ser de los negocios, el ciclo comercial les denomina grupo objetivo pasando por
cliente potencial, comprador eventual y luego cliente habitual.

2.3 Características del SAC


Las acciones del SAC se consideran de vital importancia dentro de las actividades de las
organizaciones, Peel (1990), expone que la dirección de la empresa es responsable
funcional del SAC, capacitando al personal que este en contacto con el cliente quienes
además deben tener una presentación impecable.

Lovelock (2004), hace referencia a otra característica en cuanto al grado de riesgo por lo
que los gerentes deben comprender las consecuencias que tienen para los clientes las fallas
en el servicio, haciéndose necesario contar con personas serias y capacitadas a aquellas que
tengan contacto con el cliente, que sepan orientarlos y resolverles los posibles problemas
que se puedan presentar en el menor tiempo posible.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.4 Ventajas y herramientas del SAC


Cada vez son más las empresas que dedican tiempo, esfuerzo y dinero en capacitar a sus
empleados y mejorar sus técnicas de SAC; Alcaide (2002), habla sobre los beneficios e
importancia de consentir y conservar al cliente, porque hay: mayor lealtad, más ventas, más
clientes nuevos captados a través de la comunicación voz a voz, menos gastos en
actividades de marketing, menos quejas y reclamos y en consecuencia menores gastos
ocasionados por su gestión, mejor imagen, diferenciación respecto a sus competidores,
buen clima de trabajo interno, menor rotación del personal. El SAC es una actividad
importante para las organizaciones, los clientes hoy en día buscan soluciones, por ello
preparar y capacitar al personal en este aspecto se convierte en una necesidad para la
empresa, con el uso de herramientas se logra identificar aquellas prácticas que están
generando un mal servicio por parte del personal y transformarlas en hábitos encaminados a
la SAC.

Algunas de estas herramientas están enfocadas hacia la comunicación y el contacto


interpersonal entre las organizaciones y sus clientes, especialmente en las actitudes sociales
como: las sonrisas en el personal, ofrecimiento de ayuda al cliente, el arte de hablar y
escuchar, el respeto, actitudes amables, mensajes telefónicos, accesos, folletos,
disponibilidad del personal o cortesía; aspectos que se irán convirtiendo junto con el
correo, la infraestructura y el uso del teléfono en elementos del servicio, también ayudan en
el mejoramiento los avisos, señalizaciones, escaparates, mobiliario, uniformes, etc. que
conducen a que el cliente se sienta importante; por lo tanto los siguientes aspectos se han
tomado como referentes en el desarrollo de la presente investigación como coadyuvantes en
el SAC:

Contacto cara a cara, hace referencia a los saludos, forma y modo de trato con el cliente,
Peel (1990), sugiere que de hecho las actitudes positivas en el trato al cliente, como el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

respeto a las personas, sonrisas amables, ayuda desinteresada o el sutil trato con el cliente
difícil, conllevan a buen uso de este elemento.

Lovelock (2004), expone que el contacto telefónico representa un factor trascendental en el


SAC. Deben abordarse aspectos clave, desde el modo de la atención hasta el tiempo en el
que se establece la comunicación, ya que un cliente al otro lado del teléfono, puede darse
cuenta con que disposición es atendido.

Comunicación por correo, representa otro elemento del SAC, Peel (1990), sugiere que una
carta enteramente cordial acerca más al cliente porque incluso se documenta el compromiso
de servicio de la empresa.

Atención de reclamos y cumplidos, aspecto que conlleva a una mejor comunicación del
cliente (interno-externo), una queja o cumplido debe ser considerado como elemento de la
estrategia de servicio que debe atenderse con prontitud ya sea en el afán de solucionar un
problema o para comunicar que los errores cometidos en contra del cliente no volverán a
repetirse; por último las instalaciones representan el principal elemento del SAC, el exterior
de edificios, patios, jardines y recepción pueden hacer de la estadía del cliente en la
empresa lo más placentero o desagradable posible.

2.5 Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el cliente


Una vez, se ha logrado entender los consumidores y el mercado, la organización diseñara
una estrategia de marketing impulsada por el cliente. Kotler (2008), define la dirección de
marketing como: “el arte y la ciencia de elegir mercados meta con los cuales crear
relaciones redituables” el objetivo de la dirección de marketing es encontrar, atraer, retener
y aumentar los consumidores meta al crear, entregar y comunicar valor superior para el
cliente. Para diseñar una estrategia de marketing ganadora, la empresa debe responder dos
importantes preguntas ¿Qué consumidores atenderá? y ¿Cómo puede servir mejor al
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cliente?. Stanley (2008), menciona dentro de otras las habilidades clave que se deben tener
a la hora de relacionarse con el cliente, como: Administrar información como valor
estratégico; medir el valor de vida; identificar y alienar la estrategia con sus expectativas; y
organizar y administrar información y experiencias.

Orientar al cliente es una actividad cada vez más importante, ofrecerle aquello que necesita
en el momento que lo necesita, la administración de la información permitirá conocer al
detalle sus necesidades y preveer su demanda desde el lugar en donde se encuentre,
Stanley (2008), expone que la información presenta ventajas que se pueden aplicar a todo
tipo de proceso de venta de productos o servicios, generando una estrategia en donde se
reduzcan costos de comunicación, se concentren energías en clientes específicos mediante
el conocimiento de necesidades, hace que se compita por clientes con base en el servicio no
en el precio, impide altos gastos en clientes de poco valor, o pocos gastos en clientes de alto
valor (fidelización) y activa el periodo de desarrollo y comercialización del producto

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Investigación de tipo descriptiva y exploratorio, permitió obtener respuestas acerca de lo
que los clientes (interno-externo) de los autoservicios Mercopolis piensan y sienten en
cuanto al SAC; se partió de levantar el diagnóstico, se acudió a la observación directa y a la
información recopilada a través del personal administrativo, posteriormente se estableció
contacto directo con la población objeto de estudio; se aplicó una encuesta piloto que
permitió validar el instrumento, se aplicó a usuarios y empleados determinados por la
muestra, cumplida esta etapa se procedió al procesamiento de la información la cual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

permitió establecer falencias existentes, proporcionando los insumos para el diseño de la


propuesta de mejoramiento del SAC.

3.2 Fuentes e instrumentos de recopilación de Información


La información primaria se obtuvo a través de comunicación directa con el personal, como
herramienta complementaria se utilizó la observación directa de actividades y procesos que
se desarrollan y la aplicación de encuestas tanto a usuarios como a empleados, con base en
la metodología presentada por Flanagan (1954). El cuestionario se estructuro con preguntas
cerradas y abiertas, tomando como fundamento lo expuesto por Bob (1995), que permite
establecer necesidades, expectativas e índices de satisfacción con respecto al SAC,
obteniendo puntos fuertes y débiles como insumo para la estructuración de la propuesta de
mejoramiento; en cuanto a los indicadores de medición estos se tomaron con base en lo
expuesto por Serna (1999). Como fuentes secundarias, se utilizo bibliografía y material
escrito referente al tema, revistas y consultas en internet.

3.3 Población y Muestra


Población: La población objeto de estudio se conformó con empleados y usuarios de la
firma, los usuarios catalogados como población infinita ya que se desconoce el número
exacto de clientes o usuarios, mientras que los empleados conforman una población finita.

Muestra: La muestra es el número de elementos, que se toman de un universo, para que los
resultados obtenidos sean representativos de la población o universo, según la población
objeto de estudio se aplicaron 350 encuestas al cliente externo y 30 al cliente interno.

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados se presentan en este aparte.
Se quiso indagar la antigüedad de utilización del servicio y se obtuvo la siguiente
información, ver Grafico 1:

Grafico 1: Antigüedad de Utilización del Servicio

Fuente: Elaboración propia


La fidelidad de los clientes: a pesar de los cambios que ha presentado la competencia, los
usuarios no cambian su decisión, y esta población utiliza el servicio en su mayoría una vez
al mes, ver Grafico 2.

Grafico 2: Frecuencia de Utilización del Servicio

Fuente: Elaboración propia

Frente al grado de satisfacción con respecto a los productos y la atención que en general se
le ha ofrecido, se obtuvo la siguiente información, ver Grafico 3.

Grafico 3: Grado de Satisfacción


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia

Se establece que se debe aplicar un estudio de medición del SAC para evaluar la manera
como se está atendiendo ya que el nivel de satisfacción está por debajo de lo esperado. Los
encuestados frente a la pregunta ¿Qué lo motiva a utilizar los servicios de los autoservicios?
Se presenta en el Grafico 4.

Grafico 4: Motivación en la utilización del servicio

Fuente: Elaboración propia

Se llega a la conclusión que en su mayoría utilizan el servicio por tradición; la agilidad en


los servicios no es uno de los motivos principales por los que un cliente realiza sus
compras; se evidencia una vez más la necesidad de mejorar en la agilidad y la percepción
de la imagen de la empresa ante sus clientes. También es necesario fortalecer la publicidad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

en pro de esta imagen, dado que se presenta como uno de los factores de baja influencia en
las motivaciones del cliente. Igualmente se quiso establecer lo que piensan los clientes
frente a la presentación de los productos, este análisis se presenta en el Grafico 5:

Grafico 5: Presentación de los Productos

Fuente: Elaboración propia

Los resultados sobre la percepción de la presentación de los productos arrojaron que es muy
buena. ¿Ha realizado usted algún tipo de reclamo o sugerencia al autoservicio?,
obteniéndose que el 17% si ha realizado reclamos y un 83% expresa que no, este último
porcentaje de respuestas se ubica por debajo del rango mínimo de “apenas aceptable” del
(90% al 94%) dejando evidente que no es un nivel de satisfacción adecuado, se propone
con respecto al servicio, que para el caso debe ubicarse por encima del 94% entre los
rangos Bueno y Excelente; el 66% de los clientes no responden al motivo por el cual hacen
los reclamos, mientras que un 1% expresa hacer reclamos por la calidad de los productos,
un 2% falta de tiempo un 10% vencimientos y un 21% por que asumen que sus quejas y
sugerencias no son tenidas en cuenta y muchas veces no les prestan atención o hacen caso
omiso de estas, complementario a esta situación se quiso conocer si se ha recibido algún
tipo de respuestas a las quejas, reclamos y sugerencias presentadas a lo cual se respondió en
un 74% que ha recibido solución a las peticiones presentadas, mientras que el 26% opinan
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que no han recibido solución a sus peticiones; al comparar los resultados con los
indicadores de satisfacción adecuados se observa que la opción del “si” está muy baja
respecto a lo esperado. La solución de dudas a los clientes refleja la importancia que se le
brinda a estos últimos en contribuir por un servicio completo que satisfaga todas sus
necesidades. Pues en el mercado de hoy, el cliente no espera solamente adquirir un
producto, sino que este vaya acompañado de asesoría, recomendaciones y solución de
dudas o reclamos.

Se indago sobre qué aspecto le gustaría que se mejorara en cuanto al SAC: 36% de los
clientes encuestados esperan que se establezca un sistema acumulativo de puntos por
compras realizadas, los cuales puedan redimir en determinado tiempo; un 30% de los
encuestados esperan que se establezca un área para el SAC en los diferentes puntos de
venta; un 23% de los encuestados esperan que se les tenga en cuenta más a menudo con
beneficios en rifas o premios por sus compras y no solo por la fecha del aniversario. Frente
a si se conoce algún medio que le permita presentar u obtener información de los
autoservicios, se obtuvo la siguiente información reflejada en el Grafico 6:

Grafico 6. Medios de Obtención de Información

Fuente: Elaboración propia


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El 42% afirma no conocer ninguno de los medios expuestos en la encuesta, un 41% dice
conocer el buzón de sugerencias el cual afirman que no es muy visible en algunos de los
diferentes puntos de venta, en cuanto a página web el 16% dice que conoce este servicio, se
puede concluir que se debe hacer énfasis en la implementación de estos medios de
comunicación para mejorar la imagen de la empresa. Frente a la información recopilada por
parte de funcionarios entrevistados, se quiso determinar aspectos relacionados con la
comunicación, capacitación, incentivos, situaciones problemicas, si la empresa cuenta con
departamento de control, que tipos de quejas o reclamos reciben frecuentemente,
información importante para determinar aquellos aspectos en los que se debe focalizar la
propuesta de mejora del SAC, obteniéndose los siguientes resultados:

Frente a determinar si existe una comunicación entre los subordinados y los jefes
inmediatos, el 54% expresaron que no existe este tipo de comunicación, se denota que se
debe realizar un cambio en este aspecto ya que si no existe una comunicación efectiva entre
jefe y empleado esto se ve reflejado en el SAC a la hora de dar respuesta a las inquietudes
manifestadas por estos.

Frente a la capacitación que los funcionarios deben recibir para atender mejor al cliente,
según los encuestados respondieron en un 58% que reciben capacitación en este aspecto,
pero en muchas de las ocasiones no se pone en práctica e igualmente no se aplica ningún
control al respecto por los encargados, según los indicadores de medición este porcentaje es
inaceptable.

Es importante determinar si la empresa ofrece incentivos a sus trabajadores, se estableció


que se encuentran desmotivados ya que no se brinda ningún tipo de motivación, razón por
la cual se considera que realizan mas su trabajo por obligación que por gusto, y esto se
puede ver reflejado en la forma como se atiende al cliente; los empleados aseguran que no

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

se les informa de los problemas por lo que se hace necesario un sistema de comunicación
rápido y efectivo.

Al interrogante, si la empresa cuenta con departamento de control del proceso de SAC los
encuestados opinan que no existe una unidad con esa característica, otro factor importante
de analizar es el relacionado con si los funcionarios están informados de las quejas,
reclamos o sugerencias que los clientes presentan, los encuestados expresaron que no son
informados sobre las quejas o reclamos presentados por los clientes, permitiendo esta
situación hacer caso omiso a las sugerencias y reclamos. Es importante en este tipo de
estudios conocer desde el puesto de trabajo de las personas relacionadas con los clientes
cuáles son las quejas, reclamos o sugerencias que se presentan, a lo cual respondieron ver
Grafico 7:

Grafico 7. Aspectos por los cuales se Reclama

Fuente: Elaboración propia

Como se puede analizar las quejas frecuentes se presentan en la demora corrección de


errores en la facturación, calidad de productos, inconsistencia en precios e información
sobre premios.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El SAC se constituye en un factor diferenciador frente a la competencia, para lograr la
fidelización del cliente se debe establecer una cultura o modelo de atención a éste, que
permita retener los existentes y atraer nuevos, para lograr este objetivo se deben establecer
políticas y estrategias en torno a la satisfacción del consumidor. De acuerdo al objetivo
planteado en el presente estudio y con los resultados obtenidos se estructura la siguiente
propuesta de SAC.

5.1. Beneficios
Según Domínguez (2006), el diseño de políticas y objetivos encaminados al mejoramiento
del SAC se obtienen los siguientes beneficios:

1. Fortalecer el vínculo con el cliente, esto hace que se prefiera la empresa por encima de
otras.
2. Establecer relaciones a largo plazo, se mantienen clientes fieles e ingresos permanentes.
3. Conocer lo que para cada cliente es importante, atendiendo sus necesidades.
4. Mejorar la calidad de los procesos, para cumplir con los requerimientos del cliente.
5. Las políticas de calidad pueden ser una estrategia de promoción de ventas tan efectivas
como la publicidad.
6. Promover la calidad del trabajo y el compromiso de empleados.
7. Generar ventajas competitivas frente a la competencia.

5.2. Análisis situacional frente al SAC

Analizando los indicadores obtenidos, se priorizaron los problemas presentados y sus


posibles causas, en situaciones como: Deficiente SAC, falta de amabilidad y agilidad en la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

atención, agradecimiento por la compra, solución a inquietudes y reclamos no atendidos,


falta de calidad en la información suministrada, no fomento de las relaciones con el cliente,
poca recordación de la empresa por parte del cliente y percepción de poca publicidad. Este
análisis se realizo bajo el diagrama de Pareto, priorizando los problemas o las causas que
los generan y proponiendo su mejora, lo cual llevo a diseñar la siguiente propuesta:

5.3. Estructuración del modelo del plan de mejoramiento del SAC

Grafico 8. Modelo del plan de mejoramiento del SAC

1: Crear base de datos 2: Caracterizar los


8. Incentivos
clientes
clientes

Plan de mejoramiento 3: Identificar y


7. Implementación
clasificar necesidades,
medios de del SAC, Autoservicio
cliente externo
comunicación Mercopolis

6. Capacitación en 5. Diseñar la 4: Identificar y


organización para clasificar
SAC
brindar el servicio necesidades, cliente
Interno
Fuente: Elaboración propia

1. Crear base de datos de clientes

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Buscando determinar características, necesidades y volúmenes de compra; así se reconoce


la participación de cada cliente en los ingresos de la empresa y se enfocan las políticas de
servicio priorizando los clientes.

2. Caracterizar los clientes


Es necesario clasificarlos de acuerdo con sus características, deseos y posibilidades, de
forma que se pueda garantizar el nivel de servicio que cada cliente demanda, de acuerdo a:
clientes frecuentes, habituales, ocasionales, complacidos, satisfechos e insatisfechos.
3. Identificar y clasificar las necesidades del cliente externo
Elementos que permiten establecer dificultades o debilidades que se presentan en relación
al servicio a través de auditorías, se recomienda ejecutar de manera periódica con intervalos
de 6 meses para recopilar información y hacer seguimiento que permita establecer
problemas y causas de mejoramiento como: disponibilidad del producto, tiempo de entrega,
trato y relaciones con el cliente, servicio de postventa, tiempo de atención a reclamaciones.

4. Identificar necesidades y capacidades del cliente interno


Evaluar el personal para conocer el grado de capacitación, actitud, disponibilidad y
conocimiento de la empresa que les permitan ofrecer un mejor SAC, evaluar procesos y
procedimientos para determinar aquellos que generan inconvenientes en la prestación del
servicio, implementar una norma de calidad ISO 9000.

5. Diseñar la organización para brindar el servicio al cliente


Se debe estar preparado para brindar el SAC en cuanto a: Caracterización del cliente,
sistemas de información y orientación, establecimiento de procedimientos para la solicitud
del servicio, personal encargado y capacitado, tecnología necesaria, estructura organizativa,
magnitud de parámetros relevantes, lugar para brindar el servicio en cuanto a localización

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y disposición en planta, relación de medios a utilizar, duración del ciclo de respuesta y


ejecución, definición de tareas y acciones que agreguen valor, objetivos y metas. Una vez
proyectado el contenido anterior es conveniente elaborar el manual del SAC herramienta
guía para la evaluación sistemática en la capacitación del personal.

6. Capacitación del personal


Brindar al empleado herramientas necesarias para implementar una cultura del SAC y lograr
que la organización cuente con métodos y sistemas de trabajo que permitan la fidelización
de sus clientes.
7. Implementación medios de comunicación
Incrementar actividades de promoción y publicidad (web, área SAC, línea del SAC gratuita
y correo-e), las cuales deben estar encamonadas a informar al cliente sobre la importancia
del almacén y el esmero por satisfacer sus necesidades.

8. Incentivos a los Clientes


Establecer incentivos es una buena manera de implementar la motivación al cliente.

De lo anterior se establece que las organizaciones deben lograr que el personal participe
activamente en los procesos del SAC; el nivel de satisfacción respecto al cliente externo
debe ubicarse en un nivel de excelencia, garantizando la calidad del SAC que permitan la
fidelización del mismo permitiendo obtener cambios positivos en el sentido de alcanzar
ventajas competitivas.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alcaide, J., (2002). Alta Fidelidad: técnicas e ideas para lograr la lealtad del cliente.
Madrid: ESIC Editorial.
Dominguez C. (2006). El Servicio Invisible, Fundamento de un Buen Servicio al Cliente.
Bogotá: Ecoe Editores.
Fernández C, Molla A., Pérez C., (1996). Factores Claves de la Satisfacción e in
satisfacción en la prestación de un servicio, VII Encuentro de Profesores
Universitarios de Marketing. Zaragoza, ED. ESIC. (pp 279-287).
Flanagan, J. (1954). Como medir la satisfacción del cliente.
Fred, D. (2006). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Education.
Hayes, B. (1995). Como medir la Satisfacción del cliente. Desarrollo y Utilización de
Cuestionarios. Barcelona: Pirámide.
Inches, G. (2001). Estrategia del servicio al cliente. Recuperado el 3 de marzo de 2014,
http://www.monografias.com/trabajos5/estserv/estserv.shtml
Kotler, P., Armstrong G., (2008). Fundamentos de Marketing, México: PRENTICE HALL.
Larrea, P. (1991). Recuperado el 20 de abril de 2014, www.agapea.com/calidad-de-
servicio-del-marketing-a-la-estrategia-n40020i.htm
Lovelock, C., (2004). Administración de Servicios. México: Prentice Hall.
Martin, A., (1999). Marketing. Barcelona: Ariel Economía.
Mejía, C., (2009). Los Valores Corporativos. Recuperado el 11 de abril de 2014,
http://www.planning.com.co/bd/archivos/junio 2009.pdf.
Peel, M., (1990). Servicio al cliente guía para mejorar la atención y la asistencia.
Recuperado el 24 de abril de 2014, www.auladeeconomia.com/articulosot-18.htm.
Santesmases, M., (2009). Fundamentos de Marketing. Madrid: Pirámide
Serna, H., (1999). Servicio al Cliente: Métodos de Auditoria y Medición. Santafé de
Bogotá: 3R Editores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Stanley, A, (2008). Administración de las Relaciones con los Clientes, Un Imperativo


estratégico para las organizaciones de negocios. EE.UU: Oxford University.
Stanton, W.J.,; Etzel, M.J.; Walker, B.J. (1996). Fundamentos de Marketing. Mexico: Mc
Graw-Hill.

RESUMEN HOJA DE VIDA

ANA GRACIELA MARTINEZ C


Administradora Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
especialista en Gerencia Social de la Escuela Superior de Administración Publica, MBA
con énfasis en Dirección de Proyectos de la Universidad Viña del Mar. Docente Ocasional
del programa de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, con experiencia en cargos directivos en organizaciones de carácter público y
privado.

JUAN MANUEL RAMIREZ MORA


Administrador de Empresas de la Universidad del Tolima, Especialista en Análisis y
Administración Financiera de la Universidad Católica de Colombia, Magister en
Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Codirector del Grupo de
Investigación Sinergia Organizacional, grupo categorizado en “C” por Colciencias.
Profesor Asistente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se ha
desempeñado como Director de Posgrados y Director de la Escuela de Administración de
Empresas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional
Chiquinquirá.

EDGAR ENRIQUE MARTINEZ CARDENAS


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administrador Público y Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de


Administración Pública, Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional de la
Universidad Católica de Colombia, Magister en Administración de la Universidad
Nacional de Colombia. Doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de
Colombia. Actualmente Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y
Administrativas de la ESAP, se ha desempeñado como investigador, consultor y docente
en diferentes universidades colombianas. Igualmente ha ocupado posiciones directivas en
diversas entidades gubernamentales y empresas de servicios públicos en Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Pymes y Empresas de familia
TEMA:
ENFOQUE Gerencial de las mipymes en el sector bananero en la Provincia de El Oro

TÍTULO EN ESPAÑOL:

88. ENFOQUE GERENCIAL DE LAS MIPYMES EN EL SECTOR


BANANERO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

TÍTULO EN INGLÉS:
MANAGEMENT APPROACH OF MIPYMES IN THE BANANERO SECTOR IN
THE PROVINCIA DE EL ORO

Autor (es)

Ing. Marjorie Katherine Crespo García 249

Ángel Alberto Zambrano Morales 250


Karina Katiuska Sotomayor Cabrera251

249
Doctoranda, Profesor Investigador. Universidad Metropolitana del Ecuador Sede Machala. Correo-e:
mcrespo@umet.edu.ec
250
Mgs, Profesor Investigador., Universidad Metropolitana del Ecuador Sede Machala. Correo-e:
azambrano@umet.edu.ec
251
Ing, Administrativa Investigadora. Universidad Metropolitana del Ecuador Sede Machala. Correo-e:
ksotomayor@umet.edu.ec
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las empresas indistintamente de su tamaño, son fuentes generadoras de ingreso, estabilidad


laboral, de producción, de transformación de bienes y servicios, potencialidad del capital
humano, formando parte imprescindible del desarrollo de la sociedad; adaptándose a los
cambios internos y externos aspectos como políticos, leyes, reglamentos, normas vigentes,
y en lo social a los cambios abismales que impone y vive la sociedad. La metodología
aplicada para el desarrollo de esta investigación, es analítica descriptiva, y sistémica,
enfocada en la dirección económica de la actividad productiva del sector bananero en la
provincia de El Oro, para inducir mejoras en la gestión administrativa, fomentando la
sostenibilidad de las mismas

Palabras clave:
Enfoque gerencial, mipymes, capital humano, rentabilidad, sector bananero

ABSTRACT:
Companies of any size are sources of income, labor stability, production, transformation of
goods and services, the potential of human capital, forming an essential part of the
development of society; adapting to internal and external changes such as politicians, laws,
regulations, norms in force, and social changes in the abyssal changes imposed and lived by
society. The applied methodology for the development of the research is descriptive
analytical and systemic, focused on the economic direction of the productive activity of the
banana sector in the province of El Oro, to induce improvements in the administrative
management, promoting the sustainability of the same.

Keywords:
Management focus, mipymes, human capital, profitability, banana sector
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Desde la perspectiva teórica, el enfoque gerencial, son las actividades ejecutadas por el
administrador en base a las funciones básicas; la determinación de políticas, búsqueda y
fidelización de los clientes, el entorno macro económico, la modalidad del funcionamiento
y control operativo, y la responsabilidad de los resultados económicos. Es importante, que
las empresas consideren la implementación de un modelo administrativo acorde a las
necesidades y clasificación de ellas, con el propósito de mantener lineamientos
estructurales, dentro del proceso de sus actividades y de la administración empresarial.
Adicionalmente, desde otra percepción, se vislumbra a la gestión empresarial como la
participación proactiva de todos los miembros que conforman una empresa, con el objetivo
común de posicionamiento, crecimiento y desarrollo económico y corporativo,
manteniendo la focalización ganar & ganar.

Muchos de los organismos rectores en el tema económico y empresarial a nivel nacional e


internacional, han considerado la importancia de la participación en el desarrollo
económico de las mipymes. Empresarialmente, las Mipymes han sufrido una
transformación no sólo desde el aspecto legal o de constitución; sino más bien económica,
la mayor globalización de los mercados; en lo político, los gobiernos han creado
organismos ejecutores a través de gestión de normas, bajo el (PNBV) que incentivan a la
contribución y desarrollo de las comunidades en las que se participa por medio de prácticas
y acciones, originando alternativas en mercados nacionales e internacionales, fortaleciendo
los conocimientos en el sector productivo y económico. Así mismo, existe un compromiso
de las Mipymes en la responsabilidad social empresarial (RSE); además, se hace referencia
al prestigio y credibilidad, cuando cumple con las normas establecidas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El objetivo principal de la presente propuesta, está encausado en fomentar una cultura de


enfoque gerencial a los pequeños productores de banano a través de una de las estrategias
de mejora continua como lo es el PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar). Para ello, se
utilizó información secundaria proveniente de datos recopilados de los organismos de
control MAGAP (Ministerio de Agricultura y Ganadería), SRI (Servicio de Rentas
Internas), Ministerio de Agrocalidad, INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), y
productores bananeros miembros de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector
vulnerable y rural productivo, en la Provincia de El Oro.

La metodología, consistió en una revisión de datos, y en un análisis descriptivo del


crecimiento de las mipymes; las cuales, fortalecen el desarrollo de la economía en El Oro.
Los resultados esenciales originados de esta investigación, se basan en el análisis del
proceso de producción en relación a la venta de cajas de banano, los mismos que ascienden
de manera paulatina en un 23.66% (PRO ECUADOR, 2016). Se determina, que las
mipymes en el sector Orense han crecido progresivamente en el transcurso del tiempo a
pesar de sus limitaciones administrativas y operativas; sin embargo, si contaran con un
enfoque empresarial su desarrollo y crecimiento sería superior a lo reflejado actualmente.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El enfoque gerencial conceptual “comprende todas las actividades que debe realizar un
gerente, desde la planeación de la empresa; la determinación de sus objetivos y políticas
internas y externas; la organización y dirección; la misión y visión de la compañía; las
políticas de la empresa; la búsqueda y obtención de nuevos clientes, la tendencia del
mercado; el medio macro económico; la forma de funcionamiento y de control de las
operaciones de la compañía y la responsabilidad de los resultados financieros y de
mercados” (Berghe, 2016).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En lo concerniente a la responsabilidad social empresarial, ésta no sólo se refiere al


acatamiento de normas legales, sino más bien, se aplican herramientas administrativas
como el PHVA. Además, se considera el aspecto social, ambiental y económico,
fundamentando la sustentabilidad en los procesos y en el enfoque gerencial, con el
propósito de mantener la sostenibilidad en las mipymes del sector bananero. En lo referente
a la gestión ambiental “ha evolucionado en la primera década del siglo XXI, principalmente
por los cambios que ha experimentado la sociedad en el concepto de protección global del
medio ambiente y no sólo estipula el cumplimiento legislativo y normativo cada vez más
estrictos, sino que se traduce en una visión estratégica de mercado” (Rey, 2008).

El territorio de esta provincia, es uno de los más importantes centros administrativos,


económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades de El Oro son: el
comercio, la ganadería, la industria y la agricultura. Su rica región, genera una gran
actividad económicamente activa, basado en la producción agrícola del cultivo de: banano,
arroz, café, y cacao; producción de camarón; conjuntamente de la exploración y
explotación minera. Además, posee la ventaja geográfica, ya que lindera con Puerto Bolívar
al Sureste, siendo uno de los puertos más importantes en la exportación de banano en el
Ecuador. Por ello, Machala, es conocida también como la Capital Bananera del mundo
debido a que la actividad principal de la ciudad y de la Provincia es la exportación de esa
fruta.

El enfoque gerencial conceptual “comprende todas las actividades que debe realizar un
gerente, desde la planeación de la empresa; la determinación de sus objetivos y políticas
internas y externas; la organización y dirección; la misión y visión de la compañía; las
políticas de la empresa; la búsqueda y obtención de nuevos clientes, la tendencia del
mercado; el medio macro económico; la forma de funcionamiento y de control de las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

operaciones de la compañía y la responsabilidad de los resultados financieros y de


mercados” (Berghe, 2016).

En lo concerniente a la responsabilidad social empresarial, ésta no sólo se refiere al


acatamiento de normas legales, sino más bien, se aplican herramientas administrativas
como el PHVA. Además, se considera el aspecto social, ambiental y económico,
fundamentando la sustentabilidad en los procesos y en el enfoque gerencial, con el
propósito de mantener la sostenibilidad en las mipymes del sector bananero. En lo referente
a la gestión ambiental “ha evolucionado en la primera década del siglo XXI, principalmente
por los cambios que ha experimentado la sociedad en el concepto de protección global del
medio ambiente y no sólo estipula el cumplimiento legislativo y normativo cada vez más
estrictos, sino que se traduce en una visión estratégica de mercado” (Rey, 2008).

El territorio de esta provincia, es uno de los más importantes centros administrativos,


económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades de El Oro son: el
comercio, la ganadería, la industria y la agricultura. Su rica región, genera una gran
actividad económicamente activa, basado en la producción agrícola del cultivo de: banano,
arroz, café, y cacao; producción de camarón; conjuntamente de la exploración y
explotación minera. Además, posee la ventaja geográfica, ya que lindera con Puerto Bolívar
al Sureste, siendo uno de los puertos más importantes en la exportación de banano en el
Ecuador. Por ello, Machala, es conocida también como la Capital Bananera del mundo
debido a que la actividad principal de la ciudad y de la Provincia es la exportación de esa
fruta.

Figura 1

Mapa de la Provincia de El Oro

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: (Google Maps, 2017)

Para abordar el estudio de las Mipymes es necesario partir de la línea histórica descriptiva
de las Mipymes. Para caracterizar a la Micro, pequeña y mediana empresa cabe recalcar
que debe cumplir con ciertas características, el conocimiento de ella, dará la oportunidad de
saber situarse de acuerdo a su razonabilidad productiva.

De acuerdo al criterio de la Secretaría de Economía, ésta modificó la clasificación de la


micro, pequeña y mediana empresa; también, considera el número de trabajadores de cada
unidad productiva, y el total de ingresos anuales. A continuación, se presenta la tabla
explicativa:

Tabla 1.

Clasificación de las empresas

Rango de
Tamaño Sector número de Capital fijo
trabajadores

Micro Todas Hasta 10 20.000


Empresa Trabajadores
Excluye

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

PPE-
Terreno

27.000

Hasta 20 Excluye
Artesanos
Trabajadores PPE-
Terreno

120.000

Hasta 49 Excluye
trabajadores PPE-
Comercio Terreno
Pequeña Industria y
servicios 120.000
Empresa
Hasta 49 Excluye
trabajadores PPE-
Terreno

120.000

Desde 50 hasta Excluye


Comercio 99 trabajadores PPE-
Mediana
Industria y Terreno
Empresa
servicios
Desde 51 Hasta 120.000
100
Excluye
trabajadores
PPE-

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Terreno

Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec, Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Elaborado por: los autores

Actualmente, las empresas se desenvuelven en una economía globalizada, cada vez más
competitiva; en donde las exigencias de productividad, las leyes y normativas vigentes del
mercado, las obligan a adaptarse a los cambios a través del mejoramiento de estrategias
como: la motivación, planeación, e innovación; teniendo la capacidad de reaccionar, a la
velocidad de la evolución de las mega tendencias, anticipándose a las necesidades futuras,
logrando mantenerse en el mercado local, regional, nacional e internacional, y fortaleciendo
la diversidad de cambios de cualquier índole, fomentando la sustentabilidad. “En el 2015,
las MIPYMES generaron $904.50 millones USD y una participación del 21%. La utilidad
entre el año 2013 y 2014 para las grandes empresas creció un 8.09%, mientras que entre el
año 2014 y 2015 decreció en 28.84%. Por otro lado, las MIPYMES entre el año 2013 y
2014 crecieron un 45.8% y para el año 2015 obtuvieron un decrecimiento del 19.67%”
(Segundo Camino, 2017)

Figura 2

Estructura del Sistema de Gestión de Calidad (PHVA)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/1123/826

Elaborado por: los autores

Las Mipymes, empiezan a tener cada vez más importancia debido a su mayor flexibilidad,
por cambios en volumen, variedades, y mejoras en la calidad del proceso productivo,
cumpliendo con los estándares de calidad establecidos por gobiernos nacionales y
extranjeros, en el caso de exportación por la demanda de los clientes. En la mayoría de
países asiáticos y en países como México (América), las pequeñas empresas demuestran
capacidad de adaptación a los cambios del entorno, en virtud de su mayor flexibilidad y
creatividad, conformando agrupamientos que se fortalecen y lograr subsistir.

Para el cumplimiento de las condiciones antes enunciadas, es necesario ir en concordancia


con la evolución científica y tecnológica. “Las Mipymes en el Ecuador, tienen un enorme
potencial para generar producción, empleo, ingresos y podrían constituirse en el motor del
desarrollo del país, alcanzando mayores niveles de participación en el mercado
internacional” (Telegrafo, 2013). El considerar que este tipo de empresas, por su tamaño
son insignificantes, es una percepción errada, éstas representan el 99,8% del total de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empresas en el Estado ecuatoriano, las cuales son responsables del 75% de ocupación a
nivel nacional, manifestando la importancia de este sector en la contribución al aparato
productivo del país y al mejoramiento de la matriz productiva.

En lo concerniente a la producción agrícola específicamente el sector bananero estuvo entre


las cinco principales actividades, en el año 2014, en el país. Adicionalmente, “el cultivo de
banano y plátanos, generó utilidades de $17.25 millones de USD en las empresas grandes,
obteniendo una participación del 62.60%, mientras que las MIPYMES obtuvieron $10.30
millones de USD por esta actividad, logrando una participación del 37.40%” (Segundo
Camino, 2017), demostrando el potencial de las mipymes respecto a las grandes empresas;
además, en el año 2016 se realizó la exportación de esta fruta de la variedad Cavendish
Valery con un porcentaje de participación del 23.66% (enero – agosto del 2016)
$1´746.949 (PRO ECUADOR, 2016). En lo referente a la provincia de El Oro, al ser una
de las principales productoras, genera empleos en el área de producción sea: agraria,
acuícola, y en la trasformación de la materia prima (a pequeña escala).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

El proceso de investigación “fue de carácter documental, orientada a la localización,


registro, recuperación, procesamiento, análisis, interpretación y discusión de información
proveniente de fuentes secundarias” (Galeano, 2004). Se utilizó la técnica de regresión
lineal simple. La muestra de este estudio, se desarrolló en El Oro y la metodología aplicada
es la descriptiva, utilizando los métodos empíricos (conocimientos adquiridos a través de la
experiencia) y deductivo-inductivo (partiendo de los conocimientos generales a los
específicos de la investigación); la técnica empleada es la entrevista a los organismos de
control, mediante es uso de la guía de entrevista. Adicionalmente se recabó información
primaria y secundaria de los productores de banano, estadísticas del sector bananero
(realizadas por instituciones gubernamentales), y del proceso administrativo para la
aplicación en las mipymes.

4. RESULTADOS

Las falencias que se presentan en la micro, pequeña y mediana empresa en el Ecuador y en


el mundo entero, es la carencia del dominio de la capacidad administrativa, conocida
también, como gestión empresarial; esto sucede, debido a la inexistente cultura
organizacional, ya que sus conocimientos fueron adquiridos de forma empírica, es como un
mito que viene de generación en generación, y/o a través de herencias. Consecuentemente,
el desconocimiento administrativo, incrementa el inadecuado uso de los recursos materiales
y humanos en el proceso productivo, dando como resultado desperdicios innecesarios, el
impropio uso y clasificación de los costos afectan de manera significativa la rentabilidad a
corto y largo plazo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Otro de los factores importantes, son los problemas de acceso al financiamiento,


dificultades que impiden el aumento progresivo de su productividad, haciendo énfasis que
si se tuviera acceso, se denotaría un resultado realmente positivo en todas las actividades
del sector productivo. Para esto se debe fortalecer al entramado sector productivo
vinculándolo con el sector terciario generador de empleo y tecnología. “La capacitación y
necesidad de certificación de competencias laborales. Por otro, el acceso a nuevas
tecnologías de la comunicación y la información para mejorar los procesos y establecer más
controles. Y por último, facilidades en el acceso al crédito, principalmente en el sector
público, que ofrece costos más bajos y mejores condiciones” (Telégrafo, 2013).

Sin embargo, su fortaleza radica en su potencial de adaptación a la variabilidad de cambios


políticos, sociales, tecnológicos, y a la naturaleza propia de sus tierras, bendiciones con las
que cuenta nuestro país. Además de ello la potencialidad en la generación de empleos en el
sector productivo.

Hay que añadir que actualmente los organismos reguladores como son el Magap, MIES,
brindan asesoramiento técnico, coadyuvando a que se cumplan con normativas establecidas
aplicados a las diferentes actividades productivas, esto de alguna manera aporta al
conocimiento técnico, más no al administrativo, por ello se pretende dar a conocer las
falencias y necesidades del sector productivo para que a través de instituciones públicas y
privadas se pueda brindar capacitaciones a este sector vulnerable en conocimientos
administrativos.

Adicionalmente, a lo enunciado en el párrafo anterior, “resulta necesaria una estrategia de


desarrollo que permita y facilite la transición hacia economías y modelos de producción y
consumo más sustentables” (Sebastían Rovira, 2014). Por lo tanto, es importante,
determinar los lineamientos legales, uso de teconología e infraestructura amigables con el
medio ambiente, una institucionalidad que permita adaptarse a los cambios tanto del
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ambiente interno como externo. Es necesario expresar, que el macro entorno no se puede
controlar, mientras que, el micro entorno sí; y es allí, donde se debe ejecutar acciones en lo
referente a: adaptaciones y desarrollo del producto, servitización, canales de distribución,
promoción y marketing.

Tabla 2

Estudio Gerencial 32 (2016) 170-180

Pequeñas empresas
No intermitentes en estrategia e Medianas empresas innovadoras
innovación

Pocas veces las empresas tienen


Empresas del sector de servicios
procesos formales en
a que tienen en cuenta la innovación
formulación, implementación y
en su plan estratégico.
seguimiento de la estrategia.

Algunas veces cuentan con la


La estrategia que más utilizan es
b capacidad para adaptar e
la proactiva.
incorporar nuevas tecnologías.

Pocas veces muestran estilos de Se relacionan con el entorno para


c
liderazgo participativo. realizar investigación y desarrollo.

Alguna de ellas posee políticas Cuentan con una estructura


d
que fomentan la innovación. organizacional flexible.

e No siempre tienen registradas


La innovación mejora las
las patentes o diseños

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

industriales. utilidades de la empresa.

Rara vez cuentan con el apoyo


necesario, en gestiones
f
estratégicas para iniciativas y
procesos de cambio.

Micro empresas sin claridad Medianas empresas estratégicas


No
en estrategia en innovación. e innovadoras

Pocas veces los micros


empresas del sector industrial Empresas medianas del sector
consideran la innovación en el comercial que cuentan con
a plan estratégico de las procesos formales de
organizaciones, relacionándose implementación, y seguimiento
con el entorno para fomentar la estratégico.
investigación y desarrollo.

Algunas veces la estrategia más La estrategia más utilizada es la


b
utilizada es la Reactiva. proactiva.

A veces estimulan las iniciativas


y procesos de cambio y a veces Cuenta con un estilo de liderazgo
c
su estructura organizacional participativo.
flexible

En ocasiones han realizado Estimulan las iniciativas y


d seguimiento a la estrategia procesos de cambio.
organizacional ni han tenido

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

liderazgo participativo.

La innovación no mejoró sus La organización tiene políticas


e
utilidades. que fomentan la innovación.

Siempre cuentan con capacidad


f para adaptar e incorporar nuevas
tecnologías.

Han licenciado patentes o diseños


g
industriales.

Fuente: Caracterización de las empresas ganadoras del Premio Innova 2010-2013 según el
grado de asociación entre estrategia e innovación.

Elaborado por: los autores

Se tomó una muestra de productores exportadores de banano (gremios), de asociaciones de


pequeños productores, y se midió la producción de las últimas 16 semanas del 2017,
aproximadamente de junio hasta la mitad de septiembre. Ver anexo 1.

Tabla 3

Producción de banano de los gremios en el Oro de junio-septiembre 2017

Luz y
Arenillas Barbones La cadena Libertad Pasaje Solidario Tenguel Otro
Guía

Mínimo 1896,00 1311,00 200,00 3861,71 335,00 2101,00 3975,00 510,20 3279,00

Máximo 2592,00 1900,00 465,00 5408,00 730,00 4187,00 5454,00 1064,00 6139,00

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Media 2353,93 1580,12 337,88 4589,55 470,87 3343,23 4748,51 838,13 4597,66

Mediana 2395,50 1573,00 327,50 4564,00 457,42 3347,20 4894,30 831,00 4646,00

Desviación
188,01 191,97 71,98 484,58 105,73 513,29 442,00 121,46 964,40
estándar

Varianza 35348,73 36852,45 5180,79 234820,18 11178,86 263467,75 195361,01 14753,17 930073,02

Total 37662,80 25281,85 5406,15 73432,88 7533,84 53491,67 75976,20 13410,06 73562,61

Fuente: asociación de gremios bananeros

Elaborado por: Los autores

La tabla 3 presenta los estadísticos de producción en cajas para los diferentes gremios que
se estudiaron, de ella se observa que la media de la producción de banano esta entre 327,50
y 4894,30

Figura 3

Producción en cajas de banano de los gremios de junio-septiembre 2017

Fuente: asociación de gremios bananeros

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Elaborado por: Los autores

En la figura puede observarse que la producción a nivel de cada gremio es constante (con
pequeñas fluctuaciones) a lo largo de las semanas que se tomaron los datos, a excepción de
productores eventuales que están representados en otros. Esto pudiera significar que no
existen incentivos en incremento en la producción debido a la carencia de conocimientos.
Observando la desviación estándar de la producción, se determina que el gremio Pasaje,
muestra la dispersión más alta en relación a la producción de los demás gremios; sin
embargo la producción de la cadena es la más constante.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Dada la complejidad del fenómeno en el que productores bananeros participan de manera


directa en el proceso productivo con sus familias, se ha llegado a un consenso de que en
cierta instancia se observa el beneficio en la participación de éstas en el proceso; pero a la
vez, cuan perjudicial se entorna; es allí, que se requiere la concienciación por parte de los
productores en una decisión. Adicionalmente, la insuficiente preparación imposibilita la
capacidad administrativa o gestión empresarial, realizando el uso inadecuado de sus
recursos materiales y humanos, incrementando sus costos y gastos, afectando al
rendimiento de la actividad empresarial. Ante estas situaciones, y por la lucha cotidiana de
mantenerse en el mercado productivo, en determinadas ocasiones ejecutan acciones en
disminución del personal. Finalmente, el aporte al direccionamiento de las mipymes del
sector bananero, consiste en una adecuada gestión gerencial y empresarial, adaptándose a
los cambios, y aprovechando las ventajas que ofrecen los tratados de libre comercio, los
acuerdos comerciales y la globalización.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Berghe, E. V. (2016). Gestión Gerencial y empresarial aplicadas al siglo XXI (Ed. 3 ed.).
Bogotá: Ecoe Ediciones.

Camino, S. (2017). Estudios Sectoriales: MIPYMES y Grandes Empresas. Recuperado el 14


de septiembre de 2017, de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del
Ecuador; Dirección Nacional de Investigación y Estudios:
http://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/8fde01f6-b25f-460b-9818-
f4169322ca02/Estudio+Sectorial_Mipymes+Grandes+Empresas+%28Final%29.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=8fde01f6-b25f-460b-9818-f4169322ca02

Chessman, P. &. (2014). Factores Relevantes del Cacao. ciudad de México: PERSON.

Diario El Telégrafo. (05 de noviembre de 2012). Mipymes son el resultado del fomento
productivo. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/mipymes-son-el-resultado-
del-fomento-productivo

Diario El Telégrafo. (2 de DICIEMBRE de 2013). Pequeños Negocios gran potencial de las


mipymes. Pequeños Negocios gran potencial de las mipymes, pág. 7. Recuperado el
7 de SEPTIEMBRE de 2017

Diario El Universo. (29 de junio de 2017). El Universo. En Ecuador hay más de un millón de
Mipymes, según el ministerio de Industrias. Recuperado el 12 de septiembre de
2017, de
http://www.eluniverso.com/noticias/2017/06/29/nota/6255031/ecuador-hay-
mas-millon-mipymes-segun-ministerio-industrias

Elorza, J. C. (2 de junio de 2017). CAF Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado


el 12 de septiembre de 2017, de
https://www.caf.com/es/conocimiento/blog/blog/2017/america-latina-muchas-
mipymes-pero-poco-competitivas/?parent=30234

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.


Medellín: La Carreta Editores.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gobierno Autónomo Provincial de El Oro. (1 de Marzo de 2014). Plan de desarollo y


ordenamiento territorial. Recuperado el 07 de 09 de 2017, de Plan de desarollo y
ordenamiento territorial: http://www.eloro.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/12/PDOT_2014.pdf

Google Maps. (14 de 03 de 2017). Mapa El Oro. Recuperado el 14 de 09 de 2017, de Mapa


El Oro: https://www.google.com.ec/maps/place/El+Oro/@-3.454524,-
80.0545271,10.25z/data=!4m5!3m4!1s0x90330e5d3940b1e3:0xe901e305cf6b52f
4!8m2!3d-3.2592413!4d-79.9583541

Hernández, R. (2000). Las Mipymes en Latinoamérica. México. Recuperado el 12 de


septiembre de 2017, de
https://books.google.com.ec/books?id=vBMPUg7JkUMC&printsec=frontcover&dq
=inauthor:%22Rafael+Regalado+Hern%C3%A1ndez%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wiAh-Xuz6DWAhUGTSYKHU6NCkMQ6AEIJDAA#v=onepage&q&f=false

PRO ECUADOR. (30 de octubre de 2016). Exportaciones no petroleras del Ecuador.


Recuperado el 15 de 09 de 2017, de Boletín mensual de Comercio Exterior:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/11/PROEC_IC_06_70.pdf

Revista Ekos Negocios. (octubre de 2015). Un gran lugar para invertir. Revista Ekos
Negocios, 124. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de
http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1316.pdf

Revista Líderes. (2013). El sector de las Mipymes está en pleno crecimiento. Revista
Líderes. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de
http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-mipymes-pleno-crecimiento.html

Rey, C. (2008). Sistemas de Gestión Ambiental Norma ISO 14001 Y Reglamento EMAS.
Recuperado el 14 de 09 de 2017, de Escuela de Negocios SGS:
file:///C:/Users/Biblioteca%20Umet/Documents/papers/Componente%20digital.p
df

Rodríguez, J. H. (2014). Desarrollo de habilidades directivas (Ed. 2 ed.). México: Pearson.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Rovira, S. (30 de agosto de 2014). Innovación sustentable: Espacios para mejorar la


competitividad de las pymes argentinas. Recuperado el 14 de septiembre de 2017,
de Comisión Económica para América Latina y El Caribe:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37093/S1420480_es.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Servicio de Rentas Internas. (01 de 01 de 2017). ¿Qué son las PYMES? Recuperado el 12 de
septiembre de 2017, de SRI: http://www.sri.gob.ec/zh_TW/32

Visa Empresarial. (04 de junio de 2013). Las mipymes en América Latina. Recuperado el 12
de septiembre de 2017, de Visa Empresarial:
https://visaempresarial.com/pe/noticias/las-mipymes-en-america-latina_233

RESUMEN HOJA DE VIDA


Docente Ing Marjorie Katherine Crespo García

Egresada de Phd en Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;


Magister en Contabilidad y Auditoría, Ingeniero Comercial, Licenciado en Contabilidad y
Auditoría; Contador Público Autorizado (COLEGIO DE CONTADORES DE
GUAYAQUIL). Docente Contratado Auxiliar l de la Unidad Académica de Ciencias
Empresariales: (Desde el año 2014 a Septiembre 30 del 2016) impartiendo clases en las
carreras de Economía, Ingeniería en Marketing, y en la Carrera de Contabilidad y
Auditoría, las Asignaturas de Costos I y II; Contabilidad, Contabilidad bancaria,
Presupuesto I y II; Matemáticas Financiera. Actualmente como docente titular Auxiliar I en
la Universidad Metropolitana sede Machala.

Docente Mgs Ángel Alberto Zambrano Morales

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Magister Scientiae en Estadística Aplicada en la universidad de los Andes, ULA faces


IEAC docente de computación, estadística y muestreo, en ciencias contables en la Unidad
de Post Grado como evaluador estadístico. Actualmente como docente titular Auxiliar I en
la Universidad Metropolitana sede Machala.

Ing. Karina Katiuska Sotomayor Cabrera

Maestrante en Administración de Empresas de la Universidad Católica Santiago de


Guayaquil; Ingeniera en Gestión Empresarial de la Universidad Metropolitana del Ecuador.
Asistente contable de la Asociación del MSP (02 de febrero del 2011 - 11 de febrero del
2014). Coordinadora de turno en Mc Donald´s Ecuador: Planificación de turno, manejo de
personal (administrativo y operativo) (17 de febrero del 2014- 18 de julio del 2014).
Actualmente, Asistente de biblioteca de la Umet Sede Machala, desde el 1 de junio del
2015.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
MICROEMPRESAS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

89. ESTUDIO SOBRE LA REALIDAD DE LA MICROEMPRESA EN


VILLA MARÍA Y LA REGIÓN.

TÍTULO EN INGLÉS:
STUDY ON THE REALITY OF THE MICROENTERPRISE IN VILLA MARÍA
AND THE REGION.

Autor (es)
Nicolas S. Beltramino 252
Juan Marcelo Ingaramo253
Lilia Carina Gazzaniga 254
Natalia Andrea Beltramino255

252
Magister en Dirección de Negocios UNC. Coordinador Esp. En Gestión de Pymes Universidad Nacional de
Villa María Argentina. nico_beltra@hotmail.com
253
Esp. En Innovación, Competitividad y Desarrollo Territorial UPV. Profesor e Investigador Universidad
Nacional de Villa María Argentina. iscecontabilidad@hotmail.com
254
Cra. Pública UNC. Profesor e Investigador Universidad Nacional de Villa María Argentina.
carinagazzaniga@hotmail.com
255
Licenciada en Administración UNC. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba.
nati_1988@hotmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de la realidad de las microempresas


de la región mencionada mediante el cuestionario base desarrollado por la FAEDPYME.
En el estudio se pretende determinar las características que poseen este tipo importante de
empresas, en cuanto a su cantidad e impacto en la realidad económica local a efectos de
poder identificarlas y analizar sus capacidades y debilidades a los efectos de proponer
acciones a efectos de tratar de palear sus principales problemas.
Para luego efectuar una comparación con respecto a las características identificadas de las
microempresas iberoamericanas, mediante a la metodología propuesta por FAEDPYME.

Palabras clave:
MICROEMPRESAS GESTION, DESARROLLO, INNOVACIÓN COMPETITIVIDAD

ABSTRACT:
In the present work a comparative study of the reality of the microenterprises of the
mentioned region is carried out by means of the base questionnaire developed by
FAEDPYME.
The purpose of this study is to determine the characteristics of these important types of
companies in terms of their quantity and impact in the local economic reality in order to be
able to identify them and analyze their capabilities and weaknesses in order to propose
actions for the purpose of dealing with shovel their main problems.
In order to make a comparison with the identified characteristics of Ibero-American micro-
enterprises, through the methodology proposed by FAEDPYME.

Keywords:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

MICROENTRESPRISES, MANAGEMENT, DEVELOPMENT INNOVATION


COMPETITIVENESS

1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la microempresa o micronegocio se ha constituido en las últimas décadas en
un referente para los académicos y para las instituciones, nacionales e internacionales, de
cara a favorecer su desarrollo y mejorar su competitividad. La mayoría de las empresas
existentes en América Latina son microempresas y resultan muy importantes desde el punto
de vista de la generación de empleo y de ingresos para amplios segmentos de la población
(Cardozo, 2007) y representan cerca del 90% del total de empresas constituidas (Saavedra y
Hernández, 2008). Aunque a pesar de ser dominantes en cuanto al número de empresas, es
posible que no haya contribuido de forma muy relevante a disminuir los niveles de pobreza
que muestra la región de América Latina (Torres, 2006). Sin embargo, sí parece que ha sido
un importante canal de sobrevivencia y movilidad social para los migrantes rurales que
fluyen a los centros urbanos y posiblemente la única opción para mujeres y jóvenes pobres
urbanos que buscan integrarse al mercado de trabajo (Torres, 2006).

No obstante, las microempresas tienen un impacto relevante en las economías por ser
intensivas en uso de mano de obra, por dinamizar la producción y el consumo interno, y por
su papel en la distribución de la riqueza en la sociedad (Heshmati, 2001; OIT, 2005;
Alburquerque, 2007; Ortiz, 2013). Las microempresas han cobrado cada vez mayor
importancia, debido a que tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores
requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la flexibilidad
productiva (BEL, 2006).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La configuración de un marco teórico de la microempresa o micronegocio como dimensión


de un sector económico, social o político es un tema abierto a debate y resulta complejo
encontrar un consenso dado sus múltiples dimensiones. El marco de referencia suele
identificar a microempresa como una unidad económica de escaso capital, utilización
intensiva de mano de obra, baja productividad, dificultad de acceso al crédito en el sistema
financiero formal, mínima capacidad de ahorro, ausencia de gestión empresarial; y la no
utilización de tecnología o nuevos conocimientos para dar valor agregado. Pero esto no
siempre es así. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación está permitiendo
la creación de microempresas muy dinámicas y productivas (Dandridge y Levenburg,
2000).
Adicionalmente, la teoría de la heterogeneidad plantea la coexistencia dentro del sistema
productivo de sectores económicos que presentan una diferenciación en los niveles de
productividad, lo que se traduce en una estructura social muy heterogénea, esta
heterogeneidad se ubica en las microempresas formales e informales. Dentro de las
microempresas informales existe una mayor tendencia a la baja productividad y a la
marginación, que no le permiten su inserción en el aparato formal productivo. Las
microempresas formales e informales funcionan de acuerdo con racionalidades idénticas y
se diferencian tan solo por su carácter de legales o ilegales (Pollack y Jusidman, 1997), lo
que conlleva diferencias en el acceso a los recursos productivos y a los mercados (Orjuela,
2006). La integración del sector informal al proceso de modernización se puede conseguir a
través de (Tokman, 2001): (1) apoyo para fomentar el desarrollo productivo de las
microempresas, facilitando el acceso a los mercados y a los recursos productivos; (2)
desarrollo del bienestar social de los ocupados en el sector informal; y (3) acciones
dirigidas al marco institucional, que corrijan las imperfecciones de los sistemas regulatorios
para favorecer la integración de las actividades informales a la modernización.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La complejidad propia del sector de la microempresa y la ausencia de registros y datos


precisos sobre sus características organizativas y dimensiones reales, dificulta la realización
de este tipo de estudios (Cardozo, 2007). En este sentido, desde FAEDPYME se pretende
realizar una primera aproximación al estudio de la microempresa desde múltiples
perspectivas. Con el fin de contribuir en estudios posteriores al desarrollo de metodologías
que favorezcan el impulso de este tipo de empresas. El objetivo de este trabajo es, por
tanto, realizar una radiografía en profundidad de la situación de la microempresa en
América Latina para determinar sus fortalezas y debilidades, y aportar estrategias y planes
de actuación que redunden en una mejora de su competitividad y desarrollo.

Los objetivos del informe son:

 Analizar las características generales de las microempresas.


 Estudiar los motivos para la creación de la microempresa.
 Conocer las expectativas y el grado de satisfacción con su empresa.
 Analizar la financiación de la microempresa y conocer los ingresos que percibe la
unidad familiar.
 Determinar las infraestructuras y el grado de desarrollo de las TIC.
 Analizar la gestión de la administración.
 Conocer los problemas o dificultades por los que atraviesa la microempresa.
 Determinar los factores de éxito de las microempresas.
 Elaborar propuestas de actuación para la mejora de la competitividad y desarrollo de
la microempresa.

Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado un estudio empírico a partir de la información
proveniente de la encuesta realizada a 688 microempresas de la Región de Villa María,
Argentina dirigida al gerente de la empresa. En este trabajo consideramos microempresas
aquellas que tienen un rango de trabajadores de 1 a 10 (incluido el propietario). La técnica

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de recogida de información fue una encuesta personal y el trabajo de campo se realizó


durante los meses de agosto a noviembre de 2015.

Para terminar, cabe señalar, por un lado, que no es objetivo de este informe juzgar la
situación de la microempresa, sino más bien la de ofrecer una visión integral de estas
empresas, que ponga de manifiesto, virtudes o desequilibrios, con el propósito de que sirva
de referencia para que, en su caso, puedan adoptarse las medidas oportunas para potenciar
las virtudes y ajustar los desequilibrios. Igualmente reseñar que en el desarrollo de las
distintas fases de esta investigación se ha respetado, como no podía ser de otra forma, el
secreto estadístico de la información utilizada que nos han facilitado las empresas que
participantes en el estudio.

2. METODOLOGÍA
En este apartado se exponen las bases y la metodología del trabajo empírico realizado.
Una vez fijados los objetivos de la investigación, exponemos la estructura de la
muestra, resumimos el proceso de selección de las variables para obtener la información
sobre los distintos aspectos de la dirección y gestión de la microempresa, y explicamos,
por último, las técnicas estadísticas utilizadas en el proceso de análisis de la
información disponible.

2.1. Estructura de la muestra

El diseño general de la muestra se fundamenta en los principios del muestreo


estratificado. Para ello, es necesario definir los criterios de estratificación que serán
función de los objetivos del estudio, de la información disponible, de la estructura de la
población y de los recursos disponibles para la realización del trabajo de campo. Los
criterios utilizados para la estratificación deben estar correlacionados con las variables
objeto de estudio teniendo en cuenta que la ganancia en precisión es, en general,
decreciente al aumentar el número de estratos. Por ello, el número de criterios y estratos
debe ser moderado y congruente con el máximo tamaño de muestra con el que podamos
trabajar. En este trabajo se fijaron 20 estratos sectoriales (ver Tabla 2.1). Dentro de cada
estrato la selección se ha realizado mediante un muestreo aleatorio simple. Y el criterio
inicial para determinar el tamaño de la muestra se estableció de forma que el error
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

máximo (supuesto de mayor incertidumbre p=q= 0.5) en la estimación de una


proporción para el conjunto de la población sea inferior a 5 puntos porcentuales con un
nivel de confianza del 95%.
Tabla 2.1
Distribución de la muestra por Sector

Porcentaje
Actividad Principal
Frecuencia Porcentaje
Acumulado

Tiendas de abarrotes y misceláneas 203 43.4 43.4

Tortillerías y panaderías 16 3.4 46.8

Artes gráficas (papelerías, imprentas, etc.) 27 5.8 52.6

Salones de belleza 26 5.6 58.1

Talleres mecánicos (reparación de vehículos) 19 4.1 62.2

Farmacias 25 5.3 67.5

Carnicerías 20 4.3 71.8

Talleres de maquinado (tornos, fresas, laminado, etc.) 12 2.6 74.4

Manufactura de plástico 1 .2 74.6

Servicios de consultoría a empresas 16 3.4 78.0

Fabricantes y reparadores de zapatos 5 1.1 79.1

Textil y confecciones 33 7.1 86.1

Industria agroalimentaria 14 3.0 89.1

Muebles y madera 5 1.1 90.2

Comercio de informática
16 3.4 93.6

Servicios de transporte (bus, taxi, camiones)


6 1.3 94.9

Bares y restaurantes
17 3.6 98.5

Talleres de artesanías
6 1.3 99.8
Hoteles, hostales, casas rurales
1 .2 100.0
Total
468 100.0
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos relevados

Tabla 2.2
Clasificación por sectores comercial industrial y de servicios

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Comercio 264 56.4 56.4 56.4


Servicios 93 19.9 19.9 76.3
Industriales 111 23.7 23.7 100.0
Total
468 100.0 100.0
Fuente: Elaboración Propia, en base a datos relevados

La tabla 2.2 muestra una síntesis clasificando a las microempresas en los tres sectores
principales Comercio, Industria y Servicios. El sector comercial agrupa el 56.4 % del total
de la muestra, casi el 20% pertenecen al sector servicios y el resto casi la cuarta parte son
industriales.

3.2. Selección de las variables y diseño del cuestionario

La selección de las variables es fundamental a la hora de configurar el análisis empírico y


nos permitirá afrontar adecuadamente el estudio del comportamiento de la microempresa.
Para obtener la información de las variables se elaboró un cuestionario dirigido al director,
dueño o gerente de la empresa. Con esta herramienta se ha buscado recoger de forma clara
y concisa la información fundamental que constituye el objetivo de esta investigación. En
su elaboración se ha cuidado especialmente su estructuración, una redacción adecuada,
clara y con un contenido breve.

De esta forma se ha pretendido que el cuestionario final sea preciso y cubra las necesidades
de información, y al mismo tiempo, se ha buscado minimizar los posibles problemas de
interpretación y obtención de datos a la hora de lanzar definitivamente el cuestionario. La
técnica de captación de información fue, como ya se ha indicado, una encuesta personal,
utilizando como soporte un cuestionario cerrado dirigido al gerente o director de la
empresa. Su diseño se efectuó a partir de la revisión de la literatura científica existente
sobre los diversos aspectos investigados, así como del conocimiento previo de la realidad
de las microempresa, tratando de incorporar las variables más relevantes para alcanzar los
objetivos planteados.

En este sentido, el cuestionario se ha estructurado en 7 bloques. En el primero se pregunta a


los encuestados sobre datos generales de sus empresas como sector de actividad, número de
empleados, antigüedad de la microempresa, ubicación de la microempresa (rural o urbana),
forma jurídica, género y nivel de formación académica del propietario. En el bloque
segundo se pregunta sobre los motivos que tuvieron para crear la microempresa y sobre
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

rasgos de personalidad del propietario que incidieron en la creación de la microempresa. En


el bloque tercero se abordan las expectativas de evolución de las ventas y del número de
empleados para 2015, su percepción sobre el clima empresarial, el nivel de satisfacción que
tiene el propietario sobre su negocio, aspectos relacionados con el rendimiento de la
microempresa y sus expectativas de cara al futuro.

En el bloque cuarto, se pregunta a los propietarios sobre la importancia de determinadas


fuentes de financiación a la hora de iniciar el negocio y en la actualidad. Y el grado de
importancia que tiene para el hogar del propietario otros ingresos alternativos al de la
microempresa. En el bloque quinto, se recogen aspectos relacionados con las
infraestructuras y TIC que tienen las microempresas. En el bloque sexto se ha preguntado
sobre la administración de la microempresa. Se abordan las prácticas relacionadas con la
administración contable, económica y financiera. Las áreas de formación y capacitación
que necesitarán en el futuro. La procedencia de sus productos o mercancías (proveedores) y
el destino de sus ventas. Finalmente en el último bloque se recoge información sobre
diferentes problemas a los que se enfrentan en la actualidad la microempresa.

2.3. Análisis estadístico de los datos

A la hora de analizar estadísticamente las diferencias de comportamiento en las variables


objeto de estudio se han tenido en cuenta los siguientes factores de clasificación: tamaño,
control familiar de la empresa, nivel de estudios del gerente, antigüedad y sector de
actividad de la empresa.

Para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas en las respuestas


según el factor de clasificación introducido, se han empleado las siguientes pruebas
estadísticas:
 Cuando analicemos diferencias porcentuales se utilizará el análisis de tablas de
contingencia aplicando el test de la 2 de Pearson con el fin de valorar si dos
variables se encuentran relacionadas. Siempre que los datos lo permitan, se
utilizarán tablas 2 x 2, con lo que los resultados son más potentes, realizando en este
caso la corrección por continuidad de Yates sobre la fórmula de la 2 de Pearson.
 En el caso de variables cuantitativas para las que se analice la diferencia de medias
según un criterio de clasificación se ha utilizado el contraste de "análisis de la
varianza (ANOVA)".

3. RESULTADOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El perfil de la microempresa: el 97.66 % están ubicadas en zonas urbanas. El 42.31 % se


localizan en zonas residenciales, el 48.9% en zonas comerciales, el 3.81 % tienen puestos
móviles y el 2.78 % restante en zonas rurales. El 40.2 % de las empresas tienen una
antigüedad superior a 10 años y se califican como maduras y el |59.80 % son empresas
jóvenes. La edad media del propietario/a es de 43.6 años. El nivel de formación mayoritario
es educación básica o media (59.3 %%), el 2.2% es sin educación formal o reglada, el 14.7
% tienen estudios técnicos y el 23.3 % posee estudios universitarios.

Expectativas de empleo y ventas y el clima empresarial: el 63.2 % tienen expectativas


de aumentar su empleo, el 29.8 % que lo mantendrá y tan sólo el 5.1 % lo reducirá. El
diferencial aumento-disminución tiene un saldo positivo de 58.1 puntos. El 24.6 % opina
que aumentarán sus cifras de ventas, el 66.6 % que se mantendrán y el 8.8% que
disminuirán. En este caso el diferencial aumento-disminución es positivo por 57.8 puntos.
La calificación media respecto al clima empresarial en una escala de 0 a 10 es de 7.1.

Expectativas sobre la evolución de sus negocios: el 51.9% de los propietarios afirmaron


que su idea de futuro era expandir su negocio, 41.0% señaló que continuaría con su negocio
en el estado actual, el 4.8% dejaría su negocio para inicial otro, y tan sólo el 1.9 % dejará el
negocio por un trabajo de asalariado.

Rendimiento: desde la perspectiva del grado de satisfacción que tiene el propietario con su
negocio, el 48.4%, están satisfechas con su negocio y el 32.8% se encuentran muy
satisfechas. Contrariamente, tan sólo el 1.5% están insatisfechas y el 4.2% muy
insatisfechas. Y desde una perspectiva de tipo económico y competitivo, las microempresas
se sienten bien valoradas (en una escala de 1 a 5) en el aumento de la satisfacción de los
clientes (4.06), y en la mejora de la calidad del producto o servicio (3.87). Contrariamente,
se encuentran menos valoradas en cuanto a la motivación de sus trabajadores (3.09) y en el
incremento de la utilidad (3.48).

Motivaciones para emprender el negocio: en una escala de 1 a 5 los principales motivos


fueron:, querer ser independiente (3.86) y seguido del deseo de desarrollarse (3,47) , porque
les gusta el negocio (3.49) y encontrar una oportunidad (3,10). Los menos valorados:
motivos de despido (1.01), por tradición familiar (1.70), y por no encontrar empleo como
asalariado (1.33).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Características del propietario determinantes para la creación de la microempresa: las


principales características personales que impulsaron al propietario a crear su empresa
fueron (con una escala de 1 a 5): su visión de futuro (3.59), su audacia (3.40), su eficiencia
(3.31) , su pasión(3.23) y su creatividad (3.12). Contrariamente, las habilidades menos
valoradas fueron: aventura (2.42), y dotes de persuasión (2.06). Adicionalmente, los datos
mostraron que la necesidad económica (con una valoración de 4.04) representó un elemento
determinante para la creación de su empresa.

Financiación de la microempresa al inicio de su actividad: las fuentes más importantes


fueron: los ahorros propios o de familiares (3.32), y los préstamos de familiares y amigos
(2.30). En menor grado se encuentran las fuentes de dinero que deben ser pagadas en
términos de plazo y monto fijos, tales como bancos y financieras (1.56), prestamistas (1.19)
y ONGs y cooperativas (1.06).

Otros ingresos del hogar del propietario: el más relevante adicionalmente al que se
genera en la microempresa, los sueldos que devengan miembros del hogar (2.95)
constituyen la principal fuente de recursos adicionales, en tanto que los aportes que realizan
familiares o amigos (1.72) residentes en el mismo país donde funciona el negocio
representan la segunda fuente en importancia, seguido de los ingresos de otros negocios
(1.66) que funcionen en el mismo lugar o en otro lugar que la empresa principal.

Infraestructuras y TICs: el 95.49% tienen servicio de agua potable, el 93.68% cuentan


con servicios sanitarios y el 96.2% cuenta con electrificación en su local. En cuanto a las
TICs, el 81.80% tienen un sistema de teléfono fijo y el 64.4% tiene correo electrónico.
Menos frecuente en la microempresa es utilizar banca electrónica, tan sólo el 32.0% la
utiliza, o disponer de página WEB (24.3% de los casos analizados).

Prácticas administrativas (contable, económica y financiera): La práctica más habitual


es la identificación de los costos de sus mercancías o productos (94.5%), seguida por llevar
registros contables de lo que cobran y pagan (93.2%) y de saber cuánto deben vender o
servicios prestar para no perder (88.7%), y contar con recibos o facturas fiscales (83,4%).
Por el contrario las prácticas menos frecuentes son contar con ingresos suficientes para
cubrir los gastos actuales (64.5%).y contar con facturas para sus ventas (64.5%). Por otra
parte, la microempresa se considera en general que se adapta fácilmente a los cambios
importantes que ocurren en su entorno (83.9%) y el 4.20% reconoce haber recibido
frecuentemente quejas de sus clientes.

Problemas a los que se enfrenta su negocio: los problemas más relevantes resultaron: la
situación macroeconómica (2.95), problemas de mercado (2.91) y de tipo financiero (2.81).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los problemas considerados menos importantes son los relacionados con los recursos
humanos (problemas con los trabajadores -1.65 puntos- y problemas personales -1.97
puntos-), y los de índole jurídico-tributarios (tributación/legales y problemas de
formalización, con 2.34 y 1.80 puntos respectivamente).

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Las microempresas formales se caracterizan por:

 Estar ubicada principalmente en zonas urbanas y zonas comerciales y disponen de


un local independiente.
 El propietario de la microempresa tiene educación media, técnica o universitaria.
 Son microempresas maduras y de mayor tamaño
 Son microempresas en gran medida de comercio o servicios.
 Tienen un perfil más emprendedor.
 Recurren en mayor medida a los ahorros propios o de familiares y a bancos y
financieras.
 Cuentan en mayor proporción con servicios de agua, servicios des sanitarios y
electrificación. Además, las microempresas formales disponen más de teléfono fijo,
correo electrónico y disponen de página web que las microempresas informales. Y
utilizan más la banca electrónica.
 Estar mejor administradas, desde un punto de vista contable, económico y
financiero.
 Dar una mayor importancia a la capacitación de sus empleados.

Este informe resulta relevante y actual, pudiendo ser de gran interés las implicaciones que
se derivan del mismo. En efecto, los resultados del estudio pueden ser útiles tanto para la
Administración como para la gestión competitiva de la Microempresa. Los resultados
pueden ser considerados para el diseño eficaz de la política pública dirigida a apoyar el
desarrollo de la Microempresa. Los resultados también pueden proporcionar guías de
actuación útiles para los gerentes o propietarios que deben asegurar la fortaleza competitiva
de su empresa y una solidez financiera. Este proyecto contribuye a promover la
investigación de calidad en el desarrollo de una línea de trabajo donde se contribuye a
resolver problemas de impacto social y económico.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alburquerque, F. (2007): “Desarrollo local en América Latina: Oportunidades y desafíos


para el trabajo decente”, Documento de Trabajo Nº 63, Departamento de Integración
de Políticas, Grupo de Políticas Nacionales, Oficina Internacional del Trabajo,
Ginebra.

Boletín de Economía Laboral (2006): “La microempresa: una propuesta tipológica y


ejercicio de aplicación en Lima sur”, Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo
de Perú, Boletín 34, Año 9.
Cardozo, E.R. (2007): “La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y
unidad productiva de pequeña escala”, Revista Copérnico, Vol. 4 (6), 23-30.
Dandridge, T y Levenburg, N.M. (2000): “High-tech Potential? An Exploratory Study of
Very Small Firms' Usage of the Internet”, International Small Business Journal, vol.
18 (2): 81-91.
González Alvarado, T.E. (2005): “Problemas en la definición de microempresa“, Revista
Venezolana de Gerencia, Año 10, Nº 31, 408–423.
Heshmati, A. (2001): “On the Growth of Micro and Small Firms: Evidence from Sweden”,
Small Business Economics, 17, 213-228.
Orjuela, F.N. (2006): “Elementos para el estudio de la microempresa latinoamericana”,
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Nº. 43, 153-174.
Ortiz Medina, M. (2013): “El fracaso de la microempresa relacionado con las
características individuales del propietario: un estudio empírico en Republica
Dominicana”, Revista FIR, FAEDPYME International Review, Vol. 2 N° 3, 39-48.
Pollack, M. y Jusidman, C. (1997): “El sector informal urbano desde la perspectiva de género.
El caso de México”, Santiago de Chile, CEPAL.
Saavedra, M.L. y Hernández, Y. (2008): “Caracterización e importancia de las MIPYMES
en Latinoamérica: un estudio comparativo”, Actualidad Contable FACES, Año 11, Nº
17, Julio-Diciembre, 122-134.
Tokman, V.E. (2001): “De la informalidad a la modernidad”, Economía, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Vol. XXIV, nº 48, 153-178.
Torres, M. (2006): “Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una
propuesta de trabajo”, Organización de los Estados Americanos. Secretaría Ejecutiva
para el Desarrollo Integral. Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
Tunal, G. (2003): “El Problema de Clasificación de las Microempresas”, Actualidad
Contable FACES, Vol. 6 (7), Julio-Diciembre, 78-91.

ANEXOS (Opcional)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Nicolás Salvador Beltramino
Contador Público Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Administración
Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Innovación, Competitividad y Desarrollo
Territorial Universidad Politécnica de Valencia. Magister en Dirección de Negocios
Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Categoría III, sistema Nacional de
Incentivos. Doctorando en el doctorado de Cs. Empresariales, económicas y Jurídicas de la
UPCT. Docente e investigador del área de Administración Universidad Nacional de Villa
María. Miembro de FAEPYME.
Juan Marcelo Ingaramo
Contador Público Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Innovación,
Competitividad y Desarrollo Territorial Universidad Politécnica de Valencia. Investigador
Categoría V, sistema Nacional de Incentivos. Docente e investigador del área de
Administración Universidad Nacional de Villa María. Consultor asesor de pymes

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
Gobierno Corporativo

TÍTULO EN ESPAÑOL:

90. FUNCIONAMIENTO ARTICULADO DE MÓDULOS DE LA GUÍA


COLOMBIANA DE GOBIERNO CORPORATIVO EN UNA PYME
DE LA CIUDAD DE PASTO.

TÍTULO EN INGLÉS:
ARTICULATED OPERATION OF MODULES OF THE COLOMBIAN
CORPORATE GOVERNANCE GUIDE IN AN SME IN THE CITY OF PASTO.

Autor (es)
José Luis Villarreal256
Jorge Xavier Córdoba Martínez257

256 Mg. Gestión Empresarial. Contador Público. Profesor-Investigador. Universidad Mariana. Correo-e:
joseluisvillarrea.di@gmail.com
257 Estudiante. Doctorado en Ciencias Contables. Universidad de los Andes. Venezuela. Contador Público.
Docente-Investigador. Universidad Mariana. correo-e: jocordoba@umariana.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Las prácticas de gobierno corporativo (GC) es un tema de interés para todo tipo de
organizaciones, Confecámaras y la Superintendencia de Sociedades son pioneras en el
fomento de la guía colombiana de Gobierno Corporativo para sociedades cerradas y de
familia. El documento tiene como objetivo analizar el funcionamiento articulado de los
módulos de la guía colombiana de gobierno corporativo para una pymes.

En la parte metodológica, se aplicó un estudio de caso, el tipo fue descriptivo y analítico; la


técnica corresponde a una lista de chequeo de los cinco (5) módulos y diez (10) medidas
aplicadas en la organización analizada. El resultado fue determinar cómo esta pyme cumple
en gran parte con los módulos de gobierno corporativo, al contar con un apropiado control
de gestión, asignación de funciones y reglamento del máximo órgano; esto permite resolver
problemas de gobernanza y responder efectivamente a los grupos de interés (stakeholders).

Palabras clave:
Gobierno corporativo, control de gestión, administradores, sociedades de familia, grupos de
interés.

ABSTRACT:
Corporate Governance (GC) practices are an issue of interest to all types of organizations,
Confecámaras and the Superintendency of Societies are pioneers in the promotion of the
Colombian Corporate Governance guide for closed and family companies. The document
aims to analyze the articulated functioning of the modules of the Colombian corporate
governance guide for SMEs.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

In the methodological part, a case study was applied, the type was descriptive and
analytical; the technique corresponds to a checklist of the five (5) modules and ten (10)
measures applied in the analyzed organization. The result was to determine how this SME
fulfills in large part with the modules of corporate governance, having an appropriate
management control, assignment of functions and regulation of the maximum organ; this
allows for solving governance problems and effectively responding to stakeholders.

Keywords:
Corporate governance, management control, administrators, family companies, interest
groups.

1. INTRODUCCIÓN

El gobierno corporativo es el sistema (conjunto de normas y órganos internos) mediante el


cual se dirige y controla la gestión de una empresa (persona jurídica constituida como
sociedades de capital o de economía solidaria). El gobierno corporativo es importante ya
que mantiene el equilibrio entre intereses económicos y sociales, junto a los objetivos
individuales y comunitarios; por ello los empresarios deben avanzar en el conocimiento y
comprensión de estos mecanismos de gestión empresarial, como afirman Gonzalo & Zapata
(2013): “en un ambiente altamente competitivo las empresas colombianas deben comparar
sus modelos de gobierno corporativo con los modelos de los países más desarrollados, con
el fin de mantener y mejorar la reputación adquirida por el país” (p.100).

Las prácticas de buen gobierno corporativo permiten recuperar la confianza del mercado,
impulsar a las empresas para que suministren información transparente sobre aspectos
organizacionales, estratégicos y sobre el contenido en sí de la información que se divulga,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

al respecto Gonzalo & Zapata (2013) indican que: “el gobierno corporativo debe concebirse
como el funcionamiento transparente y sólido acorde con los principios del mercado y del
día a día en la empresa, respetando el interés de todos los accionistas y partes interesadas
(Stakeholders), y de una rendición de cuentas a la comunidad, accionistas e inversores”
(p.100).

Frente a un sistema capitalista en donde se busca la creación de riqueza y la optimización


de los escasos recursos económicos vinculados con la separación de la propiedad y el
control, el gobierno corporativo propende por la protección de los beneficios de sus dueños,
“desde la perspectiva de la teoría de la agencia, las prácticas de GC buscan proteger los
intereses de los propietarios de la firma (estos intereses se relacionan directamente con el
desempeño financiero), es decir, los dueños del capital financiero pueden verse afectados
por el gestor de la firma” (Escobar et al., 2016, p.207).

En el caso de Colombia, Confecámaras es el pionero del buen Gobierno Corporativo, por


esto la Red de Cámaras de Comercio trabaja para mejorar la sostenibilidad y
competitividad de las organizaciones colombianas, particularmente las empresas de familia,
para su dirección y control. A esto se añaden, los lineamientos de la Superintendencia de
Sociedades y la superintendencia Financiera, como organizaciones líderes en el proceso de
divulgación, evaluación y formación de empresas en estrategias y prácticas de Gobierno
Corporativo.

Efectivamente, diversos estudios de la superintendencia de sociedades enfatizan que la


economía colombiana se compone en más de un 60% por sociedades de familia
(supersociedades, 2009); sin embargo, estas empresas tienen bajos niveles de
competitividad, escasa confianza a la hora de administrar y desarrollar negocios, altos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

niveles de riesgo, ineficacia en el manejo de recursos, debilidades en el control interno y


bajo interés por la preparación y análisis de la información financiera.

En este escenario y para comprender la dinámica de la pyme regional esta ponencia,


derivada del trabajo de investigación sobre gobierno corporativo en las pymes de la ciudad
de Pasto, tiene como objetivo analizar el funcionamiento articulado de los módulos y
medidas de la guía colombiana de gobierno corporativo para sociedades cerradas y de
familia.

Entonces, la pregunta de investigación se enfoca a estudiar ¿Cuál es el funcionamiento


articulado de los módulos y medidas de la guía colombiana de gobierno corporativo en una
pyme de la ciudad de Pasto?

Para responder a esta pregunta el documento se integra por una revisión de la literatura
denominada bases conceptuales, seguidamente se plantea la metodología aplicada y el resto
de la ponencia indica los resultados y se discute acerca de ellos; finalmente se presentan las
conclusiones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Bases conceptuales del gobierno corporativo


A nivel mundial la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
ha liderado los procesos de estructuración y difusión de los principios de GC, en la medida
que han establecido lineamientos de GC aceptados a nivel mundial; así la OECD (2016, p.
12) emitió los principios de gobierno corporativo establecidos de la siguiente manera:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Garantizar la base de un marco eficaz para el gobierno corporativo; el marco para el


gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los mercados,
ser coherentes con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de las
responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y
ejecutoras.
 Los derechos de los accionistas y funciones clave en el ámbito de la propiedad; el
marco para el gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los
derechos de los accionistas.
 Tratamiento equitativo de los accionistas: el marco para el gobierno corporativo
deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los
minoritarios y los extranjeros. Todos los accionistas deben tener la oportunidad de
realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos.
 El papel de las partes interesadas en el ámbito del Gobierno Corporativo; el marco
para el gobierno corporativo deberá reconocer los derechos de las partes interesadas
establecidos por la ley o a través de acuerdos mutuos y fomentar la cooperación
activa entre sociedades y las partes interesadas con vista a la creación de riqueza y
empleo y a facilitar la sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista
financiera.
 Divulgación de datos y trasparencia; el marco para el gobierno corporativo deberá
garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales
relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad
y el gobierno de la empresa.
 Las responsabilidades del consejo (junta directiva o directorio); el marco para el
gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el
control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del consejo y la responsabilidad
de este frente a la empresa y los accionistas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los anteriores principios son fundamentos clave a la hora de comprender el gobierno


corporativo y su alcance a nivel aplicativo en tanto permiten fundamentar el desarrollo
empresarial y compromiso con la sociedad, en ese orden de ideas “la OCDE dentro de los
estándares del gobierno corporativo, privilegia el compromiso de los directivos en el
manejo ético de los negocios, busca la transparencia y calidad de la información financiera
y no financiera que se brinde a los distintos grupos de interés – stakeholders” (Villarreal,
2011. p.52).

2.2. Importancia del gobierno corporativo


El gobierno corporativo no es un fin en sí mismo, sino un medio para crear confianza e
integridad de las empresas, al tiempo promover la estabilidad financiera y acceso a capital.
También se destaca que con la aplicación del gobierno corporativo se busca responder a los
grupos de interés mediante prácticas informativas que deben ser oportunas, confiables y
transparentes.

De esta forma los grupos de interés cuentan con mejores herramientas para conocer los
planes y gestión de los administradores, responsabilidad de la junta directiva ante los
asuntos económicos y de impacto social. De igual forma el papel que tiene dicho directorio
en la supervisión y el cumplimiento de leyes y reglamentos, un buen desempeño para la
promoción de prácticas empresariales honestas y puesta en marcha de acciones con
responsabilidad social empresarial.

“Desde la entrada en vigencia del Código País y de la Guía Colombiana de Gobierno


Corporativo para Sociedades Cerradas y de Familia, muchas empresas en Colombia se han
comprometido con la implementación de buenas prácticas” (Lagos et al., 2017, p. 142). Por

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

lo tanto, es necesario realizar estudios que permitan comprender las dificultades y


beneficios asociados con su implementación.

2.3. Beneficios del Gobierno Corporativo


Como se analizó en la literatura sobre el gobierno corporativo, este incide en el
crecimiento, el desarrollo sostenible y en términos generales, en el bienestar de la empresa.
Además, el gobierno corporativo busca obtener algunos beneficios que impactan
positivamente en una mejor toma de decisiones (revista semana, 2017):

 Enfrentar presiones externas del mercado


 Resolver problemas de gobernanza en empresas familiares
 Garantizar sostenibilidad
 Alcanzar mejores resultados operacionales
 Mitigar riesgos de desempeño
 Acceder a fuentes sofisticadas de capitales y financiación
 Garantizar la protección del patrimonio familiar
 Profesionalizar la administración de una compañía
 Prevención de fraude tanto interno como externo

De estos beneficios se resaltan las decisiones para resolver problemas de gobernanza


presentadas en las dinámicas de las empresas familiares, también el interés del GC por
profesionalizar las administración con el fin de realizar una mejor gestión.

Por otra parte, Confecámaras (s.f) señala cinco (5) objetivos estratégicos del GC:

 Acceso al Financiamiento
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las empresas tienen mejor acceso al financiamiento y es probable que realicen más
inversiones y crezcan con mayor rapidez. Además, se puede incrementar el acceso de las
empresas a financiamiento externo, lo que a su vez puede generar inversiones más
importantes, mayor crecimiento y más empleos.

 Mayor valoración de las empresas


Las buenas prácticas de g. c inciden en el costo de capital y la valoración de las empresas.
Por lo tanto, los acuerdos entre socios minoritarios y accionistas controlantes genera un
menor costo del capital y una mayor rentabilidad, lo cual permite aumentar la valoración de
la empresa y a su vez acceder a financiamiento.

 Mejor desempeño operacional


Sin duda el g. c agrega valor mejorando el desempeño de las empresas a través de una
administración más eficiente, la mejor asignación de los activos y mejores políticas
laborales, entre otras eficiencias similares.

 Menor riesgo de crisis financieras


Inciden en el comportamiento de las empresas en épocas de crisis económicas y contribuye
a prevenir dificultades financieras graves que, pueden afectar negativamente a toda la
economía.

 Mejores Relaciones con otras partes interesadas


Las empresas tanto públicas como privadas presentan relaciones tácticas con muchas otras
partes interesadas, ejemplo: bancos, tenedores de bonos, empleados, gobiernos locales y
nacionales. Cada una de esas partes supervisa, incentiva y aplica medidas disciplinarias
afectando de diversas maneras a las empresas y su administración.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.4. El gobierno corporativo en las empresas familiares

El fortalecimiento y crecimiento de una empresa familiar es el sueño de sus fundadores,


con el fin de sortear las dificultes y retos de mercados dinámicos y competitivos,
“naturalmente, podemos sufrir algunos traspiés en el camino, pero las prácticas de buen
gobierno favorecen la continuidad de las empresas y las vuelven más resistentes a la
corriente arrasadora de la globalización” (Instituto Brasileiro de Governança Corporativa,
2006, p. 15).

Conste pues que conocer y poner en macha el gobierno corporativo le permitirá a una
empresa de familia realizar una mejor gestión para enfrentar los desafíos del futuro en un
ambiente de globalización y complejidad de los negocios.

El Instituto Brasileiro de Governança Corporativa (2006), ha estudiado los fundamentos del


gobierno corporativo, manifiesta que: en “una empresa familiar, hay muchas cosas que
pueden salir mal. Con el tiempo, y a medida que empresa y familia crecen, la familia —
antes considerada como la fuente que garantizaría el éxito de la empresa— puede
convertirse en el detonante del desastre” (p. 20).

Estos aspectos son retos para las empresas familiares y a su vez se constituye en una
estrategia para el fortalecimiento de la empresa, su salud financiera y la proyección a
mercados no solo regionales sino de carácter nacional e internacional. En este mismo
sentido “la estructura de gobierno corporativo en una empresa familiar interactúan tres
elemento: familia, gobierno y empresa. Esta interacción hace que las empresas familiares

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tengan una dinámica diferente en la implementación de prácticas de gobierno corporativo”


(Lagos et al., 2017, p. 143).

2.5. Enfoque social del gobernó corporativo

En el contexto actual, dentro de las agendas de trabajo de los consejos de administración


(juntas directivas), se han incorporado actividades de responsabilidad social que son
designadas a un comité de prácticas societarias, el cual es responsable de planear y dar
seguimiento a estos temas.

En ese sentido, la responsabilidad de cualquier organización ante la sociedad está dada bajo
los siguientes supuestos (Deloitte, 2009; p. 3):
 La organización como ente económico debe fundamentarse en una misión y visión
común que esté perfectamente alineada al objetivo para el cual fue creada.
 Las actividades que se llevan a cabo dentro de la organización por cada una de las
personas deben ser eficientes.
 La contribución al desarrollo de la sociedad se realiza cuidando el medio ambiente.

Con respecto a la misión y visión de una organización es indiscutible que estas deben estar
enfocadas a materializar el propósito central con el cual se fundaron, sirven de orientación,
motivación y lineamiento en su quehacer organizacional, además, las actividades y los
procesos deben ser eficientes y eficaces en su ejecución para alcanzar la generación de
valor. No obstante, es claro que hoy las empresas tienen la obligación moral y ética de ser
responsables con la sociedad y el cuidado del medio ambiente para contribuir al desarrollo
sostenible, en donde el ser humano es un factor clave para el aprendizaje y el trabajo en
equipo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A sí las cosas, la ética empresarial juega un papel muy importante dentro del gobierno
corporativo y el desarrollo económico, influye en los siguientes temas (Sen, 2003: p. 53):

 El fomento de la productividad y eficiencia económica,


 El desarrollo de la cooperación en el mercado y de la confianza,
 La prevención de la corrupción y de las irregularidades,
 La protección del medio ambiente, sostenibilidad y fortalecimiento de los derechos
humanos junto con el intento de eliminar la pobreza

3. METODOLOGÍA

La investigación consideró un estudio de caso por su característica de indagar sobre el


funcionamiento articulado de los módulos de la guía colombiana de gobierno corporativo
para sociedades cerradas y de familia. El estudio de caso, según Salazar (2013)
busca construir una “buena historia que valga la pena escribir y escuchar” (p.400).
Efectivamente la metodología desarrollada tomó a una empresa catalogada como pequeña y
mediana (pyme). Esta posee en gran medida las características típicas que pueden
encontrarse en la mayoría de empresas del país.

El tipo es descriptivo porque con él “se considera el fenómeno estudiado y sus


componentes, se miden conceptos y se definen variables” (Hernández, 2010, p. 25), así el
proceso consistió en aplicar la lista de chequeo de los cinco (5) módulos (control de
gestión, máximo organismo social, administradores, revelación de información y
sociedades de familia), acompañado de algunas medidas seleccionadas para el diagnóstico

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de la guía colombiana de GC. De esta manera el estudio ayudó a los investigadores a


obtener un conocimiento del fenómeno en profundidad en el contexto y para ser comparado
con otros trabajos. Desde la perspectiva académica, se tiene como propósito aprender
acerca de la protección del patrimonio familiar y las prácticas de gobernanza corporativa.

4. RESULTADOS

Los resultados encontrados, a partir de la aplicación de la guía colombiana de gobierno


corporativo se presentan según las medidas incluidas en dicha guía “de esta manera, la guía
pretende ayudarle al empresario societario a cumplir con criterios mínimos que sirven de
orientación para adoptar decisiones de inversión” (Superintendencia de Sociedades, Cámara
de Comercio de Bogotá & Confecámaras, 2009, p.10). En el siguiente cuadro se muestran
los cinco módulos con las principales medidas e interpretación (comentario).

MODULO SI N
MEDIDA COMENTARIO
O

1 Medida 1. El máximo órgano social X Estas dos medidas, han


o el máximo órgano de permitido a la empresa
administración de la compañía establecer una planeación que
deberá aprobar un presupuesto anual garantice el cumplimiento de sus
objetivos a partir de un manejo
Medida 2. El máximo órgano social X apropiado de los recursos
o el máximo órgano de financieros.
administración de la compañía
deberán aprobar un plan estratégico A si mismo, cuenta con un
que cubra un periodo igual o apropiado plan estratégico como
superior a dos (2) años.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

base para diseño de metas, de


gestión más eficiente a la vez
una mejor calidad de vida y de
trabajo, esto permite pensar en el
futuro y visualizar
oportunidades.
La compañía deberá realizar un X La empresa ha establecido
seguimiento periódico al acciones responsables para
cumplimiento del presupuesto hacer seguimiento de los
aprobado objetivos y planes estratégicos
planteados, con el fin de lograr
La compañía deberá realizar un X un mejoramiento en el desarrollo
seguimiento periódico al de la empresa y minimizar
cumplimiento de los planes riesgos financieros.
estratégicos previstos para un
periodo igual o superior a dos años El seguimiento del plan
estratégico ayuda a las entidades
a implementar controles y tomar
acciones correctivas cuando se
presenten dificultades y
amenazas.
2 La sociedad, de acuerdo con la X La empresa promulga las
información conocida de sus reuniones del máximo órgano
asociados, deberá emplear aquellos social a través de los medios que
medios que promuevan una mayor establece la ley, y con el fin de
asistencia a las reuniones del promover una mayor asistencia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Máximo Órgano Social. hace uso de los medios


tecnológicos.
La convocatoria a las reuniones del x La empresa además de buscar la
máximo órgano social deberá asistencia del máximo órgano
realizarse, como mínimo, con la social a las reuniones, también
antelación establecida en la Ley, y se asegura que en estas
deberá contener, por lo menos: reuniones, no se traten temas
• El lugar específico, fecha y hora. generales, para lo cual lleva un
• Lugar, oportunidad y persona ante cronograma de la reunión
quien podrá ejercerse el derecho de (agenda de trabajo), así como
inspección. también se realizan reuniones
• El mecanismo utilizado para mensuales con el director de la
garantizar que los asociados estén unidad de cada negocio donde se
debidamente informados, de los hablan los temas generales,
temas a tratar. logrando que en las reuniones
del máximo órgano social se
aproveche el tiempo y se le de
valor como recurso limitado.
La sociedad deberá contar con un X El máximo órgano social, cuenta
reglamento interno de con un reglamento interno de
funcionamiento del Máximo Órgano funcionamiento, esto permite
Social: mejor desempeño; también es un
• Tiempo máximo que transcurrirá beneficio para los miembros del
entre la hora de citación y la de máximo órgano social (junta
instalación de la reunión. directiva), esto les permite

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

• Los acuerdos para garantizar una conocer cómo pueden ejercer sus
participación activa de todos los derechos en el seno de la junta,
asistentes y dinámica eficiente para sacando así un mejor provecho
la toma de decisiones. de las reuniones.
• El procedimiento para determinar
quienes ejercen la Presidencia y la Sin embargo se debe tener en
Secretaría de la reunión. cuenta que en dicho reglamento
• Los deberes y responsabilidades de se debería establecer la
los miembros de la comisión participación de miembros
aprobatoria de actas en los casos en independientes (personas con
que dicha función haya sido conocimientos, experiencia y
delegada. buena reputación) para
controvertir a la administración
• La obligación de someter a y establecer mejores planes de
aprobación previa el orden del día. manera objetiva y con visión de
largo plazo.
• La obligación referente frente a los
temas propuestos en el orden del día.

• El procedimiento a seguir en caso


de suspensión de las reuniones.
• Los mecanismos adoptados por la
administración necesarios para
garantizar que las decisiones sean
adoptadas conforme al quórum y las
mayorías requerida por la Ley y los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

estatutos.

La compañía establecerá un proceso X El papel del revisor fiscal, es


de selección del revisor fiscal bajo importante para esta empresa,
criterios de independencia e porque es una institución de
idoneidad, que determine la fiscalización, que debe actuar
necesidad de presentar, al menos, con objetividad al realizar
tres propuestas al órgano que lo exámenes sistemáticos y
designe. detallado de los sistemas de
información financiero,
administrativos, del control
interno y legal de la sociedad.
Así mismo contribuye a la
generación de confianza a través
de la fe pública y así brindar
seguridad para las relaciones
económicas entre el Estado y los
particulares.
3 La compañía deberá establecer, en X La empresa no cuenta con un
sus estatutos, las funciones de los responsable que compruebe el
órganos societarios. En todo caso, cumplimiento de las normas
cada órgano deberá tener funciones estatutarias, si bien la ley le
diferentes confiere este poder a los
Asignar un responsable de la X administradores, en esta empresa
comprobación del cumplimiento de hace falta una persona que se
las normas estatutarias y legales en responsabilice de la verificación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

las reuniones de la Junta Directiva, del cumplimiento de estatutos.


así como también deberá reflejar
debidamente en las actas y dar fe de
las decisiones.
La compañía establecerá un X La empresa tiene establecido un
procedimiento para la presentación procedimiento para la elección
de candidatos para miembros de de la junta directiva, de acuerdo
Junta Directiva u órgano a sus capacidades profesionales
equivalente, que establezca un y que no esté inhabilitado por la
mecanismo de verificación del ley.
régimen de inhabilidades e
incompatibilidades establecidas en la
Ley, los estatutos y demás
regulaciones internas aplicables.
La compañía establecerá un X La empresa, establece una
procedimiento de evaluación de la evaluación de gestión de la junta
gestión de su Junta Directiva o del directiva, de manera constante,
órgano equivalente, en el que mediante el contacto de medios
claramente se establezca la forma, magnéticos.
periodicidad y el responsable de la
evaluación. Los resultados más
relevantes de las evaluaciones
realizadas deberán ser incluidos en
el informe anual de gobierno
corporativo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4 Los Administradores, en su informe X Según el artículo 23, Ley 222 de


de gestión, deberán revelar 1995, plantea que: “Los
información sobre: administradores deben obrar de
• Las operaciones celebradas con los buena fe, con lealtad y con la
administradores, los asociados y diligencia de un buen hombre de
personas vinculadas a éstos y negocios. Sus actuaciones se
aquellos. cumplirán en interés de la
• El resultado de las operaciones que sociedad, teniendo en cuenta los
comportaron enajenación global de intereses de los asociados.” A
activos. esto se une el papel de los
• El cumplimiento de las Prácticas administradores, al presentar
de Gobierno Corporativo. informes, mediante el cual
comunican a los socios,
empleados, proveedores y
grupos de interés, la situación
real de la empresa y el futuro
previsible de la misma.
5 Las sociedades de familia tendrán un X La empresa no cuenta con un
órgano denominado Asamblea de órgano denominado asamblea de
Familia, conformado por los familia, que regule las relaciones
miembros unidos entre sí por entre sus miembros.
vínculos consanguíneos y únicos
civil, con respecto de aquellos
accionistas o socios de la sociedad
de familia, en la forma en que lo
establezca el Protocolo de Familia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La Asamblea de Familia servirá de


órgano consultivo para el Consejo de
Familia, y elegirá a los miembros de
éste.
El Consejo de Familia establecerá el X En la empresa, se establece un
procedimiento y los criterios procedimiento claro para
mínimos para presentar candidatos al presentar candidatos al plan de
plan de sucesión del ejecutivo sucesión del ejecutivo principal.
principal.
El Protocolo de Familia establecerá X La familia tiene designado a
los roles de los miembros de la cada miembro el rol que debe
familia, sus funciones, deberes, desempeñar dentro de la
responsabilidades y empresa de acuerdo a sus
extralimitaciones, frente a su aptitudes y capacidades.
actuación como socios, accionistas, Se debe establecer con claridad
empleados o administradores. el papel, los derechos y las
responsabilidades de los
empleados, propietarios y
miembros de la familia,
reduciendo de esta manera el
impacto de tensiones o futuros
problemas.
El Protocolo de Familia deberá X La empresa no cuenta con un
establecer un procedimiento que consejo de familia. Tema que se
garantice que la compañía informará mejorar, para resolver problemas
al Consejo de Familia de todas las de gobernanza. Así reducir el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

operaciones celebradas entre los potencial de conflicto y


miembros de la familia y la sociedad minimizar los riesgos. Aspecto
de familia. clave para avanzar en el código
de gobierno corporativo como
nuevo reto para esta entidad.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

En esta ponencia se evidencio el funcionamiento articulado de los cinco (5) módulos y


medidas de la guía colombiana de gobierno corporativo para la pyme objeto de
estudio; con esto se buscó dar respuesta a la pregunta de investigación planteada y de
esta manera contribuir a estudios empíricos sobre de gobierno corporativo. Con
respecto a las conclusiones se encontró:
1. Los beneficios de cumplir con las medidas de gobierno corporativo permiten ser
asociados con un mejor desempeño organizacional y alcanzar metas empresariales
desde la estabilidad financiera, al igual reducir el costo de capital y posicionamiento de
la empresa en el mercado, unido al compromiso de la entidad con sus grupos de interés.
2. Los lineamientos de gobierno corporativo motivan a todo tipo de
empresas a crear valor tanto financiero como social, proporcionando
sistemas de rendición de cuentas y control acordes con el riesgo que
implica la separación entre la propiedad y el control.
3. En esta empresa, se evidenció que cumplen en gran parte con las medidas de gobierno
corporativo, esto permite tener unos objetivos y planes estratégicos claros para alcanzar
las metas establecidas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. La implementación de los cinco módulos y medidas de gobierno corporativo,


permiten a esta entidad, tener un mejor control de gestión, ideas claras y
unificadas de las funciones y reglamentos del máximo órgano de la sociedad; sin
embargo, llama la atención que la empresa no cuenta con un protocolo de familia,
estos aspectos generan riesgos y conflictos que pueden incidir en su crecimiento y
continuidad, al no adaptarse a la volatilidad del entorno económico.

A partir de este diagnóstico se propone desarrollar investigaciones futuras relacionadas con


las prácticas del bueno gobierno empresas de familia. Además de estudios basados en la
relación entre la sostenibilidad financiera y creación de valor con la aplicación de códigos
de buen gobierno para pymes ubicadas en las regiones y así profesionalizar la
administración empresarial.

REFERENCIAS

Confecámaras. (s.f). Beneficios del gobierno corporativo. Recuperado el 01 de septiembre


de 2017, http://www.confecamaras.org.co/gobierno-corporativo/167-beneficios-del-

Deloitte. (2013). Servicios de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC). Soluciones


integrales a la medida de sus necesidades. Recuperado el 01 de septiembre de 2017,
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/mx(es-
mx)ServiciosGRC.pdf

Escobar-Váquiro, N.; Benavides-Franco, J. & Perafán-Peña, H. (2016). Gobierno


corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de Contabilidad, 17 (43). pp. 203-254. Recuperado el 01 de septiembre de 2017,


http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.cc17-43.gcdf

Gómez-Betancourt, G.; Zapata-Cuervo, N. (2013). Gobierno Corporativo: Una


comparación de códigos de gobierno en el mundo, un modelo para empresas
latinoaméricanas familiares y no familiares. Entramado, 9 (2). pp. 98-117. Recuperado el
01 de septiembre de 2017, http://www.redalyc.org/pdf/2654/265429948008.pdf

Instituto Brasileiro de Governança Corporativa. (2006). Uma década de governança


corporativa história do ibgc, marcos e lições da experiencia. 2a Reimpressão. Saint Paul
Editora: Saraiva.

Hernández, S., R. (2014). Metodología de la investigación. Barcelona: McGrawHill


Education.

Lagos, D., Betancourt, J. & Gómez-Betancourt, G. (2017). Implementación de prácticas de


gobierno corporativo en Colombia: un análisis desde el isomorfismo institucional en
empresas familiares y no familiares. Revista de la Facultad de Ciencias Económica:
Investigación y Reflexión, XXV (2). pp. 139-157. Recuperado el 01 de septiembre de 2017,
https://doi.org/10.18359/rfce.1832

OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, Éditions


OCDE, Paris. Recuperado el 01 de septiembre de 2017,
http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es

Superintendencia de Sociedades, la Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras.


(2009). Guía colombiana de gobierno corporativo para sociedades cerradas y de familia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bogotá: Comité Interinstitucional liderado por la Superintendencia de Sociedades, la


Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras. Recuperado el 01 de septiembre de 2017,
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/3037/8229_guiacolgobcorporativ
o.pdf?sequence=1

Revista Semana. (2017). Gobierno Corporativo, no es solo cosa de grandes. Recuperado el


01 de septiembre de 2017, http://www.semana.com/especiales-
comerciales/articulo/gobierno-corporativo-en-empresas-pymes-y-de-familia-en-
colombia/522264

Sen, A. (2003). Ética de la empresa y desarrollo económico. En: Cortina, A. Construir


confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones (pp.
39-53). Editorial Trotta. Madrid.

Villarreal, J. (2011). Gobierno corporativo y revisoría fiscal. Importancia y relaciones


contemporáneas. Revista unimar, 57. pp. 47-58. Recuperado el 01 de septiembre de 2017,
file:///C:/Users/MiPc/Downloads/205-739-1-PB.pdf
RESUMEN HOJA DE VIDA
JOSE LUIS VILLARREAL
Mg. Gestión Empresarial. Contador Público. Profesor-Investigador. Universidad Mariana.
Docente Hora Cátedra Universidad de Nariño. Correo-e: jvillareal@umariana.edu.co

JORGE XAVIER CORDOBA MARTINEZ


Estudiante. Doctorado en Ciencias Contables. Universidad de los Andes. Venezuela.
Contador Público. Profesor-Investigador de tiempo completo. Universidad Mariana. correo-
e: jocordoba@umariana.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

91. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS MICROEMPRESAS DE LA


PARROQUIA PATRICIA PILAR - ECUADOR

TÍTULO EN INGLÉS:
ADMINISTRATIVE MANAGEMENT IN THE MICROCOMPANIES OF THE
PARISH PATRICIA PILAR – ECUADOR

Autor (es)
Darwin Javier Zamora Mayorga258
Ximena Paola Cervantes Molina259
Alexandra Elizabeth Haro Chong260

258
Magíster, Docente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo-e: dzamora@uteq.edu.ec
259
Magíster, Docente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo-e: xcervantes@uteq.edu.ec
260
Magíster, Docente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Correo-e: aharo@uteq.edu.ec
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este artículo muestra el análisis de la gestión administrativa en las microempresas de la


parroquia Patricia Pilar perteneciente al cantón Buena Fé, Provincia de Los Ríos, Ecuador.
Los datos utilizados son el resultado del procesamiento de cuestionarios aplicados a los
gerentes y/o propietarios que viven en la zona de estudio. Se aplicó un censo por tratarse de
población pequeña (30 cuestionarios). Se analizó las variables: educación del gerente y/o
propietario, años de vida, actividad económica y tamaño de la microempresa; así como se
identificó el manejo de las áreas administrativas en estas empresas. Los resultados muestran
que el 67,00% de los gerentes y/o propietario tiene como instrucción académica la
secundaria; el 83,00% tributan a la actividad comercial, estas microempresas poseen un
promedio de vida de 4 años y en su mayoría desconocen y aplican técnicas administrativas.

Palabras clave:

Microcompanies, administrative management, manager, owner, economic activity.

ABSTRACT:
This article there shows the analysis of the administrative management in the
microcompanies of the parish Patricia Pilar belonging to the canton Buena Fé, Province of
The Rivers, Ecuador. The used information is the result of the processing of questionnaires
applied to the managers and / or owners who live in the zone of study. A census was
applied for treating itself about small population (30 questionnaires). The variables were
analyzed: education of the manager and / or owner, years of life, economic activity and size
of the microcompany; as well as there was identified the managing of the administrative
areas in these companies. The results show that 67,00 % of the managers and / or owner

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

take the secondary one as an academic instruction; 83,00 % pays to the commercial
activity, these microcompanies possess an average of life of 4 years and in the main they
know and apply administrative technologies.

Keywords:
Microempresas, gestión administrativa, gerente, propietario, actividad económica.

1. INTRODUCCIÓN
En economías desarrolladas las mipymes conforman una porción muy importante de la
actividad económica, significando más del 90,00% de las empresas y generan más de la
mitad del empleo que ofrece la actividad economía empresarial. Para la generalidad de
estas economías constituyen un factor de gran dinamismo, brindando un componente de
competencia, de ideas, productos y trabajos nuevos (Valdés, et al., 2012). Sin embargo el
desarrollo de este sector en los últimos años ha ido tomando un auge en búsqueda de la
eficiencia. Es así que la administración juega un rol importante ya que permite, alcanzar
metas económicas, políticas y sociales, impartiendo eficiencia y eficacia a los esfuerzos
humanos a través del logro de metas oportunas, con los menores costos y gastos posibles.
Algunos autores como Melinkoff orientan el estudio de la administración desde el enfoque
del proceso administrativo, el cual considera cuatro funciones básicas: prever, organizar,
controlar y dirigir, las cuales deben ser llevadas por el administrador sin importar el tipo de
organización o nivel en el que se trabaje (Márquez, 2002).

Esta panorámica es similar en Ecuador ya que las pequeñas y medianas empresas


representan el 75,00% de las compañías en el país y concentran más del 70,00% de los
empleos (Estupiñan, 2015). Los casos de éxito que se gestan cada día son muestra
fehaciente de su influencia e importancia. Las mipymes sobre todo las familiares enfrentan
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

dos desafíos permanentes que pueden llegar a constituir fuertes amenazas a su


sobrevivencia. Ellos son el aprendizaje y la práctica de nuevas formas de administración,
así como la reinvención constante del negocio, debido a factores internos y externos que
intervienen en el mercado, y que para transformase de una empresa doméstica, a una gran
empresa, es necesario realizar cambios fundamentales en la forma de cómo se administra,
entrar en un proceso de integración y automatización de la información, estandarización de
los flujos de procesos, para volverse cien por ciento eficientes.

En la Provincia de los Ríos el desarrollo económico se debe a su estratégica ubicación


geográfica en el país, ya que su localización está en el centro de la cuenca del río Guayas,
zona de gran importancia por su participación significativa en el contexto de la economía
general del país. Patricia Pilar es un territorio con presencia Agrícola Comercial tiene
aproximadamente 12 mil habitantes y es un lugar de intercambio comercial, en el que se
asientan empresas agrícolas y ganaderas, en servicio está el Banco Pichincha que tiene
oficinas y 4 Mi Banquito del Banco Pichincha para agilitar el servicio y cubrir la demanda,
existe 2 Banco del Barrio del Guayaquil, tiene una pista de aterrizaje y microempresas
asociadas al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Patricia Pilar (ASEPROVE,
2015). En virtud de lo cual por ser una parroquia 100,00% agropecuaria existe poca
participación de empresas dedicadas al sector comercial; lo que repercute a tener escasa
información en el ámbito administrativo, contable, financiero sobre las mismas.

Por lo anterior, en este trabajo se ha hecho un esfuerzo por obtener un perfil de las
microempresas en la parroquia Patricia Pilar, a fin de analizar la gestión administrativa y
poder obtener información relevante la misma que servirá como fomento de la
empresarialidad, entendida como la capacidad de crear y desarrollar empresas que han

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

perdurado los 3 primeros años de vida, se ha convertido en un aspecto clave de la política


económica a nivel regional y estatal en numerosos países (Texis et al., 2016).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Pymes

En el caso ecuatoriano tomaremos la definición de PYMES, de acuerdo al Servicio de


Rentas Internas que dice “Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas
empresas que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y
su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades
económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han
formado realizan diferentes tipos de actividades económicas” (SRI, 2017).

Actividad Económica de las Pymes

Las principales actividades económicas a las que se dedican las PYMES ecuatorianas son
(Castillo, 2015) (Figura 1):

 Comercio al por mayor y menor


 Agricultura, silvicultura y pesca
 Industrias manufactureras
 Construcción
 Transporte almacenamiento y comunicaciones
 Bienes inmuebles y servicios a diferente tipo de empresas
 Servicios comunales, sociales y personales
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 1. Actividades de las Pymes Ecuatorianas


Fuente: (Castillo, 2015)

Las Pymes tienen al momento un protagonismo sustancial en la vida económica del País,
por diversos factores entre los que podemos mencionar: gran generador de empleo. Por sus
propias características se convierte en un elemento dinamizador del crecimiento
económico, de generador de producción y es una alternativa importante para desarrollar
índices de competitividad y de acuerdo a las situaciones actuales del País, puede ser una
alternativa decisoria en el cambio de la matriz productiva, criterio que se sustenta y se
confirma en lo afirmado “Ministerio de Coordinación de la Producción, representaron
aproximadamente el 80,00% de los negocios de la economía local, el 60,00% de los
empleos, el 25,00% del PIB no petrolero y el 8,00% de la recaudación del Impuesto a la
Renta” (Castillo, 2015).

Es necesario mencionar que adicionalmente las PYMES están regidas por la


Superintendencia de Compañías que es la encargada del control de la buena marcha de las
PYMES, tanto en su actividad económico como normativa y operativa. En lo referente a la
parte impositiva es el SRI, la entidad encargada del control tributario de las PYMES y esta
entidad ha desarrollado planes que permiten que la mayoría de pequeñas y medianas
empresas vayan formalizando sus actividades, de forma armónica, pagando los tributos
correspondientes. Por todo lo expuesto creemos que el marco legal vigente es el adecuado,
para lograr que las PYMES sigan desarrollando sus actividades en el mercado interno
ecuatoriano y de una vez por todas den ese salto de calidad que les permita ingresar al
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mercado externo de forma efectiva, para convertirse en un factor de cambio en la balanza


comercial del País (Castillo, 2015).

Tamaño de las Pymes en Ecuador

Con la finalidad de que las organizaciones puedan identificar y determinar el estrato que les
corresponde, el MIPRO (Ministerio de Industria y Productividad) estableció criterios de
estratificación para las organizaciones (Tabla 1) (Cárdenas, 2017). Así mismo señala que el
90,00% corresponden a microempresas; 7,00% pequeña empresa; 2,00% mediana empresa
y 1,00% grande empresa.

Marco legal de las Pymes

Las PYMES en el Ecuador se encuentran afectas por distintas normativas. A continuación


detallamos (Ulloa, 2015):

 Normas de producción
 Normas fiscales
 Normas mercantiles
 Normas laborales

En cuanto a las leyes que afectan a las PYMES tenemos:

 (Constitución de la República del Ecuador , 20/10/2008)


 (Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención de Fraude Fiscal,
29/12/2014)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 (Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y


Bursátil , 20/05/2014) 40
 (Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, 12/08/2013)
 (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 13/09/2011)
 (Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 29/12/2010) Entre los
entes gubernamentales que regulan y/o mantienen relación o contacto con las
PYMES tenemos:
 Banco Central del Ecuador (BCE)
 Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO)
 Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC).
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
 Ministerio de Relaciones Laborales

Tabla 1. Criterios de Estratificación para las Pymes por ventas anuales


en el Ecuador según el MIPRO

Criterios de Artesanos y Mediana Gran


estratificación microempresa Pequeña empresa Empresa Empresa

De 750.001
De
hasta
4´000.001
Activos (US$) Hasta 100.000 De 100.001 a 750.000 4`000.000
en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

adelante

De
5`000.001
Ventas anuales 1`001.000 - en
(US$) Hasta 100.000 100.001 a 1`000.000 5´000.000 adelante

160 en
Personal Directo 1a9 10 a 49 50 a 159 adelante

Fuente: (Cárdenas, 2017)

Microempresa

Es un negocio personal o familiar en el área de comercio, producción, o servicios que tiene


menos de 10 empleados, el cual es poseído y operado por una persona individual, una
familia, o un grupo de personas individuales de ingresos relativamente bajos, cuyo
propietario ejerce un criterio independiente sobre productos, mercados y precios y además
constituye una importante (si no la más importante) fuente de ingresos para el hogar
(USAID-ECUADOR, 2005).

La Microempresa en el Ecuador

En el país, existen alrededor de 1,5 millones de microempresas que conforman este sector
crucial para la generación de empleo y de ingresos familiares; un millón de trabajadores
intervienen en actividades microempresariales urbanas; más de 500 Instituciones
Microfinancieras, reguladas y no reguladas, proveen servicios financieros en áreas urbanas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y rurales. Cabe indicar que en el país se considera como microempresarios o trabajadores


de la microempresa, a aquellas personas cuya categoría ocupacional sea: patrono o socio,
trabajador por cuenta propia, empleado privado, trabajado familiar o se ignora; y al mismo
tiempo, su grupo de ocupación sea: trabajadores de los servicios y vendedores de comercios
y mercados, agricultores y trabajadores calificados, oficiales operarios y artesanos de artes
mecánicas y de otros oficios, operadores de maquinaria y trabajadores no calificados
(Rosas,2011).

3. METODOLOGÍA
La investigación se la desarrolló en la parroquia Patricia Pilar perteneciente al cantón San
Jacinto de Buena Fé, Provincia de Los Ríos, Ecuador (Figura 2); y se ubicó en el campo de
las ciencias sociales dentro del tipo exploratoria, ya que el objetivo de la misma fue
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Además se clasifica como
descriptiva porque comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composiciones o procesos relacionados con la caracterización de las
microempresas de la parroquia en estudio. Según el control sobre las variables, este estudio
investigativo corresponde a un diseño del tipo no experimental o ex post facto, puesto que
se observa la situación o el fenómeno tal como se da en un contexto natural, para después
examinarlo. Por otra parte, se miden independientemente los conceptos o variables que
tienen que ver con la educación del gerente y/o propietario, años de vida, actividad
económica y tamaño de la microempresa; así como identificar el manejo de las áreas
administrativas en las empresas del área de análisis.

Figura 2. Sitio donde se realizó la investigación, 2017.

Fuente: (ASEPROVE, 2015)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El universo del presente estudio comprendió los gerentes y/o propietarios de las
microempresas de la parroquia Patricia Pilar. Cabe mencionar que la presente
investigación surgió de un proyecto de vinculación con la colectividad de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo carrera Gestión Empresarial modalidad semipresencial
titulado: Evaluación para el mejoramiento productivo de las pymes en los sectores Rurales
y Urbanos marginales de la Provincia de los Ríos, mismo que se encuentra en su etapa
inicial; además se menciona que para el desarrollo de este trabajo investigativo se trabajó
con asociaciones legalmente constituidas a fin de poder firmar convenios específicos con
estas entidades. En una primera etapa se trabajó con el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Patricia Pilar para poder identificar a los socios activos, de
donde se obtuvo una relación de 30 microempresas que se encuentran activas en la
Institución antes mencionada y su ubicación se enmarco en el casco comercial de la
parroquia (mercado), cabe mencionar que en esta investigación no se aplicó un muestreo,
ya que por considerarse una población muy pequeña se trabajó con el 100,00% de la
población en estudio. Para recolectar los datos se usó como instrumento un cuestionario
estructurado, previamente validado por expertos. El primer contacto con cada empresa se
llevó a cabo vía telefónica, con el propósito de dar información del proyecto y solicitar la
colaboración. Una vez que se obtuvo la aceptación para participar en el estudio se realizó
un ensayo piloto correspondiente al 10,00% de la muestra para verificar la concordancia del
formulario. Una vez validado el instrumento se procedió a la aplicación de los
cuestionarios, además se elaboró una base de datos para lo cual se aplicó el programa
estadístico SPSS; una vez tabulada la información se graficó y analizó los resultados
aplicando la estadística descriptiva.

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez tabulada la información se conoció que la instrucción académica que presentan los
gerentes y/o propietarios en las microempresas es de secundaria con un 67,00% y en un
menor orden son de tercer nivel con un 33,00% (Figura 3).

Figura 3. Instrucción académica del gerente y/o propietario de las


microempresas en la parroquia Patricia Pilar Provincia de
Los Ríos – Ecuador año 2017
Fuente: Elaborado por los autores, 2017
Además se conoció que el 83,33% de las microempresas de la parroquia Patricia Pilar
tributan a la actividad comercial y en menor orden se encuentra producción con un 16,67
por ciento (Figura 4).

Figura 4. Estratos de actividad económica en las microempresas


en la parroquia Patricia Pilar Provincia de Los Ríos –
Ecuador año 2017
Fuente: Elaborado por los autores, 2017

Referente a los años que la microempresa se encuentra en actividad económica, se conoció


que el promedio de vida de estas empresas asciende a 4 años; con un máximo de 8 años y
un mínimo de 1 año (Figura 5).

Figura 5. Media de años de creación de las microempresas en la


parroquia Patricia Pilar Provincia de Los Ríos –
Ecuador año 2017

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaborado por los autores, 2017

Se consideró importante conocer la herramienta de administración presente en estos


negocios; por lo que el 75,00% de los gerentes y/o propietarios de las microempresas
indicaron que si llevan una planificación en sus negocios; misma que se encuentra
manejada de manera empírica (Figura 6).

Figura 6. Percepción del gerente y/o propietario referente a la


planificación existente en las microempresas en la
parroquia Patricia Pilar Provincia de Los Ríos –
Ecuador año 2017
Fuente: Elaborado por los autores, 2017

Se conoció que dentro de los elementos que conforman la planeación el 37,50% de las
microempresas tienen claros sus objetivos; el 25,00% ha establecido valores y en un menor
orden se encuentran la misión y visión en un 25,00% respectivamente (Figura 7).

Figura 7. Elementos de planeación que aplican los gerentes y/o


propietarios de las microempresas en la parroquia
Patricia Pilar Provincia de Los Ríos – Ecuador año 2017

Fuente: Elaborado por los autores, 2017

Así mismo se estableció que el 100,00% de las microempresas en el área de


estudio llevan organizadas sus empresas, siendo así que el 100,00% tienen
permiso de funcionamiento; el 62,50% de sus gerentes y/o dueños tienen sus
funciones organizadas y en menor escala en un 25,00% el personal que trabaja
en las microempresas conoce las funciones de la misma y el 12,50% afilia a su
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

personal y posee estructura organizativa respectivamente (Figura, 8).

Figura 8. Áreas donde se encuentran organizadas las


microempresas de la parroquia Patricia Pilar Provincia de
Los Ríos – Ecuador año 2017
Fuente: Elaborado por los autores, 2017

Referente al control de sus ingresos se conoció que el 50,00% lleva un control diariamente
y el 25,00% lo realiza mensualmente y dicho registro lo realizan manualmente (Figura 9).

Figura 9. Frecuencia con la que lleva el control de los ingresos las


microempresas en la parroquia Patricia Pilar Provincia
de Los Ríos – Ecuador año 2017
Fuente: Elaborado por los autores, 2017

Por otra parte también se determinó que el 75,00% de estas microempresas no han
realizado ningún tipo de capacitación; y apenas el 25,00% ha asistido a algún curso de
capacitación; dentro de este porcentaje se estableció que el 50,00% fue direccionado al
servicio al cliente; calidad y emprendimiento en un 37,50% respectivamente; producción y
contabilidad en un 25,00% en su orden y en menor orden se encuentra la capacitación en el
área legal; talento humano y financiamiento en un 12,50% respectivamente (Figura 10).

Figura 10. Áreas de capacitación al personal de las microempresas en la


parroquia Patricia Pilar Provincia de Los Ríos – Ecuador año

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2017
Fuente: Elaborado por los autores, 2017

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
De los resultados presentados podemos establecer que el 67,00% de los gerentes y/o
propietarios en las microempresas tienen una educación secundaria, información que es
corroborada por (Molina, et al., 2008), quien manifiesta que los empresarios tienen un
nivel académico variado lo que genera una gran oportunidad, bajo ese escenario, autores
como Sáenz y Ávila (2016), han demostrado que dentro de las características principales a
analizar se encuentra el capital humano o la educación. Dicha característica es fundamental
para tener condiciones de éxito y crecimiento dentro de la empresa.

Ecuador es un país con un alto número de Pymes que se concentran sobre todo en el
comercio, servicios y actividades industriales, que son áreas fundamentales para la
generación de empleo (Yu Lee, 2016). Es así que en los resultados de la presente
investigación se pudo determinar que el 83,33% de las microempresas del parroquia
Patricia Pilar tributan a la actividad comercial, resultados que concuerdan con lo reportado
por Sáenz y Ávila (2016), quienes manifestaron que en Ecuador existen el alrededor de
496.708 establecimientos de Pymes, de los cuales el 95,00% de estos corresponde a las
microempresas, 4,00% a pequeñas empresas y un 1% a las medianas empresas, bajo este
escenario estos resultados concuerdan con lo reportado por Zabala (2016); quien señala que
al analizar la distribución de los ingresos por actividad económica del país se observa que
los principales sectores en los que se desempeña las pymes se relacionan con actividades de
comercio al por mayor y menor con el 59,00%; actividad de servicio en un 27,00% y la
actividad de Manufactura con el 14,00 por ciento (Cervantes et al., 2017).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otra parte se estableció que el promedio de vida de las microempresas en el área de
estudio es de 4 años, estos resultados son similares a lo reportado por el TELEGRÁFO
2017, quien manifiesta que en Ecuador el 9,00% de los emprendedores declaró haber
cerrado un negocio en los últimos 12 meses y muchos no logran sostener su empresa más
allá de los primeros años.

Así mismo se evidenció que el 100,00% de las empresas en estudio se encuentran en la


categoría de microempresa direccionándolo en organizaciones pequeñas: es decir
organizaciones, con un número limitado o bajo en trabajadores y en ventas. Esta
característica las hace relativamente simples, o poco complejas. En términos
organizacionales, esto quiere decir, que son organizaciones relativamente planas o con
pocos o ningún nivel jerárquico, controladas informalmente por un propietario-directivo,
que está involucrado en todas las decisiones y que puede ser al mismo tiempo, directivo,
supervisor y operario.

Con respecto a estructura administrativa de la microempresa (planeación, organización,


dirección y control), se pudo analizar que los gerentes y/ o propietarios si mencionan el
concepto, pero es básico y sólo demuestra el poco conocimiento al respecto. Aunque se
menciona contar con mecanismos para evaluarla, no existen parámetros que permitan
conocer cómo se aplica el concepto en la práctica. Así mismo se determinó que la
administración fiscal permite únicamente cumplir con los aspectos regulatorios
obligatorios, los cuales son dejados a cargo de un especialista (Contador Público) y no
existe una planeación al respecto. Referente a la capacitación se pudo manifestar que el
área de mayor importancia fue reflejada en la administración reconociendo lo reportado por
Bermúdez (2015), quien considera a la administración como área de mayor prioridad, dada
la importancia de que se administren adecuadamente las pymes es necesario aplicar en ellas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aquellos conceptos que contribuyan a mejorar la administración, independientemente del


tipo de empresa de que se trate, el acto de administrar conlleva planear, organizar, dirigir y
controlar en las etapas indispensables para alcanzar el éxito empresarial. Sin embargo, el
caso de las microempresas no es la excepción, pues propietarios o gestores necesitan estar
capacitados en procesos administrativos para poder hacerles frente de buena forma a las
exigencias de su negocio.

En términos generales, se concluye que el desempeño organizacional de las microempresas,


en la parroquia Patricia Pilar-Ecuador es deficiente. Se recomienda, lograr una sinergia
entre Instituciones de Educación Superior (IES), empresarios, cámaras de comercio, así
como instancias gubernamentales y que participen en un cambio que beneficie a la
sociedad, de una manera integral.

REFERENCIAS

Asesoría producción y ventas (ASEPROVE). (2015).Plan de desarrollo y ordenamiento


territorial 2015-2019 de la Parroquia Rural Patricia Rural. Recuperado el 24 de octubre de
2017, http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1260010880001_PDOT
%20FINAL%20(PATRICIA%20PILAR%20)_31-10-2015_23-27-57.pdf

Bermúdez, Luis. 2014. Necesidades de capacitación de las Pymes del Cantón de Bagaces.
Revista Reflexiones. Universidad de Costa Rica, 93(2):11-21

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cárdenas, Ángel. 2017. Sistema de Gestión de la Calidad para la empresa “Alimentos


Balaceados del Ecuador”. Recuperado el 24 de octubre de 2017,
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24989/1/330%20o.e.pdf

Castillo, Saúl. 2015. Diseño de una estrategia para optimizar el uso del comercio
electrónico en el mercado ecuatoriano en las Pymes aplicado a la ciudad de Quito.
Recuperado 24 de Octubre del 2017,
http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/681/1/T-UIDE-0622.pdf

Cervantes, X.; Reyes, M.; Cárdenas, M.; Álava, A. 2017. Análisis de capacitación en la
Mipymes del Cantón. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4 (1), 1-10

Estupiñan, K. (2015). Las Pymes y los sectores de la economía Nacional. Recuperado el 24


de octubre de 2017,
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9174/1/LAS%20PYMES%20Y%20LOS%20S
ECTORES%20DE%20LA%20ECONOM%C3%8DA%20NACIONAL.pdf

Jácome, H., & King, K. (Agosto de 2013). Estudios Industriales de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa. Recuperado el 19 de Octubre de 2017, de Ministerio de Industria Y
Productividad:
http://www.industrias.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/08/ESTUDIOS_INDUS
TRIALES_ MIPYMES.pdf
Márquez, M. (2002). LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS
AGROPECUARIAS DE LOS MUNICIPIOS SAN FERNANDO Y BIRUACA DEL
ESTADO APURE, EN VENEZUELA. Revista Mexicana de Agronegocios, (10) ,323-335

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Molina Sánchez, Rubén, Características del crecimiento de las Pyme´s manufactureras.


Conciencia Tecnológico. Recuperado 24 de octubre de 2017,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94411386005>

Rosas, J. 2011. Fomento de la microempresa en los sectores prioritarios y su incidencia en


el desarrollo económico.
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12239/1/44950_1.pdf

Sáenz - Vota, C., & Ávila - Arce, A. (2016). MICROEMPRESAS Y CAPITAL


HUMANO: UN ANÁLISIS PARA MÉXICO. Ra Ximhai, 12 (4), 183-195.

Servicios de Rentas Internas SRI (2017), Recuperado el 21 de Octubre del 2017,


http://www.sri.gob.ec /zh_TW/32

Subsecretaria de Mipymes y Artesanías. 2012. Ministerio de Industria y Productividad.


Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de Alternativas de Financiamiento a Través del
Mercado de Valores para las Pymes 2012:
http://www.industrias.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Fi
nanciami ento_PYMES_mercado_Valores.pdf.

TELÉGRAFO, 2017. Microempresas en ecuador. Recuperado el 24 de octubre del 2017


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-326-de-ecuatorianos-son-
emprendedores

Texis Flores, Michelle, Ramírez Urquidy, Martín, Aguilar Barceló, José Gabriel,
Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Administración. Recuperado el 24 de octubre de 2017,


http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=39546036009>

USAID-ECUADOR.2005. Microempresas y Microfinazas en Ecuador. Resultados del


estudio de línea de base de 2004. Recuperado el 24 de Octubre de 2017,
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/MICROEMPRESAS%20Y%20MICROFINAN
ZAS%20EN%20EL%20ECUADOR.pdf

Ulloa, Elsa. 2015. Asistencia económica y financiera para pequeñas y medianas empresas
(PYMES) del Ecuador,
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7161/1/TESIS%20ECO%20ELSA%20ULLOA
%20MAY%202015.pdf

Valdés Díaz de Villegas, Jesús Amador, Sánchez Soto, Gil Armando, LAS MIPYMES EN
EL CONTEXTO MUNDIAL: SUS PARTICULARIDADES EN MÉXICO. Iberofórum.
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII

Yu Lee, María José. 2016. Desafíos actuales de las PYMES. Boletín Economía y Pymes.
Estudios y análisis. Volumen 2. Edición Especial. Recuperado 11 de octubre de 2017,
http://uees.me/wp-content/uploads/2016/04/Rev-2-Econom%C3%ADa-y-Pymes-Ene-
16.pdf

Zabala, Víctor. 2016. Revista EKOS. Especial Pymes 2016. Recuperado el 11 de Octubre
de 2017, https://issuu.com/ekosnegocios/docs/269

RESUMEN HOJA DE VIDA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ing. Darwin Javier Zamora Mayorga, MSc.

Docente titular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo- Ecuador, Ing. en


Administración de Empresas Agropecuarias, Especialista Superior En Administración y
Finanzas Agroempresariales, Master en Gestión Agroempresarial, Master en Zootecnia y
Gestión Sostenible, actualmente cursando el Programa de Doctorado En Recursos
Naturales y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba España

Ha realizado investigaciones científicas en áreas: administración, finanzas, economía y


agropecuaria. Docente de: Administración de Empresas, Emprendimiento, Dirección
Financiera, Contabilidad. En el ámbito Científico, ha sido expositor en Congresos,
Seminarios y Simposios, tiene publicaciones en revistas científicas Indexadas con Alto
Factor de Impacto.

Ing. Ximena Paola Cervantes Molina, MSc.

Ingeniera en Administración Financiera, Magíster en Desarrollo y Medio Ambiente.


Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ha realizado investigaciones
científicas en el área agro socioeconómica – ambiental de la Dirección de Investigación
Científica y Tecnológica de la UTEQ.

En el ámbito Científico, ha sido expositora en Seminarios-Simposios y Congresos


Internacionales, Tiene publicaciones en revistas científicas Indexadas con Alto Factor de
Impacto como Journal of Social Economics Research, REDVET, Revista órbita
Pedagógica, Ciencia y Tecnología. Así mismo ha participado en Proyectos de
Investigaciones Sociales, Económicos y Ambientales y ha recibido reconocimiento por la
contribución al desarrollo de la ciencia.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

MBA. Alexandra Elizabeth Haro Chong

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Comercio y Administración


Magister en Investigación para el Desarrollo Educativo
Magister en Administración de Empresas (MBA)
Empresarial, Asistente Bancario en el Ex BNF.
Académico, Docente de la UTEQ, y Coordinador Área Profesionalizante, carreras: Gestión
Empresarial, Administración de Recursos Humanos, Gestión Empresarial, Gestión Pública
y Municipal.
Comité organizador: III Simposio Latinoamericano de Producción Animal (SIMPOSIO
INTENACIONAL ALPA- ECUADOR) 2013, 1er seminario Internacional UTEQ 2017.
Científico, investigaciones científicas área Educativa, Agrícola y Administrativa, revistas
científicas Indexadas con Alto Factor de Impacto, autor y coautor.
Reconocimiento: Laboral, Administrativo y Científico.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
PYMES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

92. LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE


MÉXICO PARA EL PERIODO 2003-2010

TÍTULO EN INGLÉS:
IMPORTANCE OF THE SMES IN MEXICO´S ECONOMY FOR THE PERIOD
2003-2010

Autor (es)

Lourdes Alicia González Torres 261


Manuel Alejandro Ibarra Cisneros262

261
PhD, Profesor Investigador. Universidad Autónoma de Baja California. Correo-e:
Alicia.gonzalez@uabc.edu.mx
262
PhD, Profesor Investigador. Universidad Autónoma de Baja California. Correo-e:
manuel_ibarra@uabc.edu.mx

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En el presente documento analiza la relación existente entre las pequeñas y medianas


empresa (Pymes) de cada una de las entidades federativas de México y el crecimiento
económico durante el periodo 2003-2010 a fin de determinar su importancia como motor
del crecimiento económico. Para esto se utilizan estadística descriptiva e inferencial. A fin
de determinar la importancia que tienen las Pymes en el crecimiento se estima una ecuación
de regresión con la tasa de crecimiento del PIB durante el periodo analizado como variable
dependiente y la participación de la Pyme en el empleo total y el logaritmo natural del PIB
inicial para determinar si existe convergencia entre los estados de México como variables
dependientes. Los resultados muestran una relación positiva y significativa entre las pymes
y el crecimiento económico.

Palabras clave:
Pymes, sectores, Empleo, Estados, Economía

ABSTRACT:
This paper analyzes the relationship between small and medium enterprises (SMEs) in each
of the states of Mexico and economic growth during the period 2003-2010 to determine its
importance as an engine of economic growth. For this, descriptive and inferential statistics
are used. In order to determine the importance of SMEs in growth, a regression equation is
estimated with the GDP growth rate during the period analyzed as the dependent variable
and the share of SMEs in total employment and the natural logarithm of the initial GDP to
determine if there is convergence between the states of Mexico as dependent variables. The
results show a positive and significant relationship between SMEs and economic growth.

Keywords:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Smes, sector, Employment, States, Economy

1. INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas constituyen una parte muy importante en la economía
mundial, en la actualidad el 99% de las empresas de los países que pertenecen a la
Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OCDE) son Pymes. Son la
principal fuente de empleo generando el 70% de los empleos y una contribución de entre el
50% y 60% del valor agregado. En las economías en desarrollo contribuyen al 45% del
empleo total y al 33% de PIB (OCDE, 2016). Por lo que se consideran un motor del
crecimiento económico de cualquier país. Estudios empíricos han destacado su importancia
en la generación de empleo, aumento de la productividad, innovación. En México las
pymes juegan un papel preponderante en la economía, estas emplean al 25% de la fuerza
laboral. En el presente documento se analiza la importancia de las pymes para la economía
mexicana, específicamente se toma el modelo de Beck, Demirguc-Kunt y Levine, (2005)
relacionando la medida del sector Pyme con la tasa de crecimiento del PIB, se encuentra
que existe una relación positiva y significativa con un coeficiente de 0.10 significativo lo
que implica que que los estados podrían crecer 0.10 por incremento en la participación del
sector Pyme, asimismo se encuentra que existe convergencia condicional entre los estados
de México.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
No existe una definición internacional de pequeñas y medianas empresas, cada país tiene su
definición particular ya sea de acuerdo al número de empleados o al nivel de ventas así
como de sectores. En el caso de México la secretaria de economía define las pequeñas
empresas haciendo una distinción dependiendo del sector, en el comercio las define como
aquellos negocios que tienen entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos mientras que para la industria y servicios son
pequeñas aquellas que tienen de 11 hasta 50 empleados con ventas anuales superiores a los
4 y hasta 100 millones de pesos mientras que las empresas medianas son los negocios
dedicados al comercio que tienen de 31 hasta 100 trabajadores, en los servicios con
empleados de 51 hasta 100 y en la industria de 51 hasta 250 empleados y en las tres
categorías con ventas anuales que van de los 100 millones hasta los 250 millones de pesos
(SEDECO, 2009). En México las unidades económicas predominantes son las micro
empresas las cuales representan el 97.6% del total de empresas en el país, mientras que las
pequeñas representan el 2% y las medianas el .4%, por lo tanto las pymes representan el
2.4% (INEGI, 2016). En lo que se refiere al empleo las micro tienen el 75.4 % del personal
ocupado, mientras las pequeñas emplean al 13.5 % y las medianas al 11.1%, en conjunto la
pyme emplea al 24.6% del personal ocupado, es una parte considerable del empleo total.
Estudios empíricos muestran que la participación de las pymes en el empleo es mayor que
su en el valor agregado, lo cual indicaría que la productividad del trabajo es menor en las
empresas pequeñas que en las grandes, sin embargo como estas representan la mayoría de
las entradas, salidas, del crecimiento y declive en el mercado, son parte integral de un
proceso competitivo que contribuye significativamente a la productividad agregada, incluso
si en un momento determinado su nivel de productividad es inferior al de las empresas
grandes(OCDE, 1997)
Otra de las ventajas que sobresalen de las pymes es su capacidad de adaptarse rápidamente
a los cambios, utilizan menos capital pero son más intensivas en trabajo y tienen bajos
costos de administración. Las pymes son actores importantes en la innovación,
competitividad, espíritu empresarial y el establecimiento de un sistema efectivo de
innovación en países en desarrollo (Keskin, Senturk, Sungur y Kiris, 2010). La
contribución de las pymes a las dinámicas de innovación se ha incrementado en los últimos
años, así como el crecimiento del ingreso, la mayor demanda de mercado y las tecnologías

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cambiantes han permitido a las pyme fortalecer sus ventajas comparativas y reducir las
desventajas estructurales derivadas de la restricciones de recursos y la capacidad limitada
para obtener economías de escala (OCDE, 2017).
La contribución de las pymes a la economía ha sido estudiado a nivel de países
encontrándose una relación positiva y significativa de las pequeñas y medianas empresas al
crecimiento económico como el estudio de Levine y Renel (1992) quienes encuentran una
relación positiva y significativa entre el crecimiento y la participación de la inversión, así
como evidencia de convergencia per cápita del ingreso o el estudio de Beck, Demirguck-
Kunt y Levine (2005) quienes encuentran una relación causal entre el crecimiento y la
medida del sector de pequenñas y medianas empresas en un estudio para 45 países. Ellos
utilizan la variable participación de las pymes en el empleo total como medida del sector
pyme, la cual provee una medida consistente de la distribución de las empresas entre países
y utilizan el ingreso inicial de cada país como medida de la convergencia.
El termino de convergencia parte del modelo neoclásico del crecimiento económico de
Robert Solow (1956) cuyo concepto fue modificado con la nueva teoría del crecimiento
endógeno en los noventas con el modelo de Mankiw, Romer y Well (1992) al observar que
no existía un proceso de convergencia en el sentido de Solow, naciendo así el termino de
convergencia condicional el cual se refiere a que un grupo de paises que poseen
características comunes tienden a converger. Entre otros economistas del crecimiento se
encuentra Barro y Sala-I-Martin(1991) quienes desarrollaron los conceptos de convergencia
beta y convergencia sigma, la primera se refiere a la convergencia condicional mencionada
por Mankiew y et. En este trabajo se utilizara este último modelo para determinar la
importancia del sector pyme en la economía de México a través de estimar la relación que
existe entre ellas.

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El diseño de la investigación es no experimental, cuantitativa, transversal, se utiliza


información de fuentes secundarias libros, revistas, bases de datos de INEGI. Se recolecta
información del 2003 al 2015 del PIB por entidad federativa y el total nacional, así como
información referente al número de empresas pyme en México y por estado para el año
2014. Se utiliza estadística descriptiva e inferencial para el análisis de la información. Se
estima la correlación que existe entre las pymes a través de la medida relativa del sector y
el crecimiento económico medido a través del PIB. Asimismo se realiza una regresión
utilizando la metodología de Beck, Demirguc-Kunt y Levine (2005) utilizando los datos de
las 32 entidades federativas con la tasa de crecimiento del PIB como variable dependiente
y con la participación del empleo de las pymes con respecto a la fuerza laboral total y se
introduce el logaritmo del producto interno bruto del periodo inicial como medida de
control de los efectos de la convergencia con la ecuación:
(yi,2003− yi,2015)/13=αyi,2003+βpymei +εi
Donde y es el logaritmo del PIB per cápita real, el subíndice i se refiere a cada una de las
entidades federativas de México, ε es el termino de error yi representa el ingreso inicial de
cada estado y pyme representa la medida del sector pyme.
Para Medir el papel que desempeñan las pequeñas y medianas empresas en la economía
mexicana se calculó la participación que las pymes tienen en la generación de empleo total
en el país e acuerdo a Ayyagari, Becky Demirguc-Kunt (2005) por entidades federativas y
el producto interno bruto los datos se muestran en la Figura 1.
Figura 1. PIB per cápita y Pymes en México
Estado PIB per cápita PYMES
Aguascalientes 112415 25.90
Baja California 116983 28.20
Baja California Sur 145118 18.73
Campeche 912533 13.34
Coahuila de Zaragoza 145131 16.26
Colima 110249 20.18
Chiapas 45920 11.87
Chihuahua 98932 23.89
Ciudad de México 231016 18.35
Durango 90563 16.58
Guanajuato 87566 20.21

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Guerrero 53752 9.12


Hidalgo 74685 14.12
Jalisco 103688 28.42
México 70942 14.46
Michoacán 66051 14.25
Morelos 80568 14.22
Nayarit 73403 13.19
Nuevo León 185733 33.60
Oaxaca 50871 10.45
Puebla 66218 18.87
Querétaro 130476 25.03
Quintana Roo 136433 20.07
San Luis Potosí 88250 28.78
Sinaloa 91210 19.19
Sonora 128308 20.06
Tabasco 174171 12.72
Tamaulipas 117871 22.47
Tlaxcala 57821 14.22
Veracruz 82203 12.39
Yucatán 89441 15.73
Zacatecas 72672 11.47
Nota: El PIB per cápita es el PIB real promedio per cápita en el
periodo 2003-2015. PYMES es la participación de las PYMES en
el empleo total

4. RESULTADOS
En la figura 1 se muestra que en México las unidades económicas predominantes son las
micro empresas las cuales representan el 97.6% del total de empresas en el país, mientras
que las pequeñas representan el 2% y las medianas el .4%, por lo tanto las pymes
representan el 2.4% (INEGI, 2016).

Figura 2.
Número de Empresas por tamaño
y participación
Tamaño Numero Porcentaje
Micro 3,952,422 97.6
Pequeñas 79,367 2.0
Medianas 16,754 0.4
Total 4,048,543

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En lo que se refiere al empleo las micro tienen el 75.4 % del personal ocupado, mientras las
pequeñas emplean al 13.5 % y las medianas al 11.1%, en conjunto la pyme emplea al
24.6% del personal ocupado (Figura 2).

En cuanto a lo que se refiere a la relación que existe entre el tamaño relatico de la pequeñas
y medianas empresas en el crecimiento económico de las entidades federativas de México
se puede observar en la figura 1 que existen variaciones importantes entre las entidades
federativas en lo que se refiere a ingreso per cápita, entre los estados con ingreso per cápita
más bajo se encuentran Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala, los cuales también presentan
una menor participación del sector de pequeñas y medianas empresas, pues Guerrero tiene
9.12 y Oaxaca 10.45 mientras que Chiapas 11.87. Se observa que los estado con un ingreso
per cápita mayor son Campeche, Ciudad de México, Nuevo León y Tabasco, de estos
Nuevo León es el que mayor participación del sector pyme tiene en el país, en el caso de
Campeche y Tabasco estos estados tiene industria petrolera por lo cual su PIB es alto es por
eso que aparecen como los más altos en PIB per cápita.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 4

Para analizar la correlación que existe entre la economía mexicana de cada uno de los
estados y la participación del sector Pyme en la economía de estas se calculó el coeficiente
de correlación de Pearson y se encontró un coeficiente de 21% con un nivel de significancia
de 2%. Asimismo esta correlación se puede observar en la figura 4 la cual muestra el
logaritmo del PIB per cápita y el tamaño del sector pyme.
Los resultados de la estimación de regresión entre el sector Pymes y el crecimiento
económico en el periodo de 1990-2000 se muestran en la figura 5
Crecimiento económico y pymes
Modelo Coeficiente t estadístico
Constante 15.501 4.64
PYMES .102 3.55
LPIBPCi -3.271 -4.77
Los resultado de la regresión muestras un coeficiente de .102 para la variable Pyme
estadísticamente significativo el cual implica que los estados podrían crecer .10 por
incremento en la participación del sector Pyme, en lo que respecta al coeficiente del
producto interno bruto inicial el cual es de -3.271 estadísticamente significativo y que es
consistente con la teoría de convergencia condicional que tiene que ver con que los estados

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que tienen características comunes convergen. El modelo obtuvo un r cuadrado de 0.50, en


el anexo 1 se muestran todos los estadísticos.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En el mundo las pymes juegan un papel preponderante en cuanto a su aportación al PIB y la
generación de empleo, por lo que estas empresas se consideran un motor del crecimiento,
sin embargo en México las pymes representan el 2.4% del total de unidades económicas y
generan el 25% del empleo total. Se encuentra que existe correlación positiva entre la
participación de las pymes y el crecimiento económico de las entidades federativas de
México. Asimismo en la regresión que se realizó se encontró un coeficiente positivo y
significativo de 0.10 de la participación de las pymes y el crecimiento económico durante el
periodo analizado de 2003-2010, lo que significa que los estados podrían crecer .10 por
incremento en la participación del sector Pyme, mientras que el coeficiente del ingreso
inicial implica que se está generando un proceso de convergencia condicional de las
economías de las entidades federativas. En Baja california las pymes representan un mayor
porcentaje que a nivel nacional ya que el 6.3% del total de unidades económicas se
encuentran en esta categoría, asimismo el porcentaje de personal ocupado en las pymes de
Baja California es mayor que el nacional con un 28.2%. Una de las limitaciones de este
trabajo es que no existe información suficiente a nivel desagregado para un análisis más
detallado de la pyme. Sería interesante en un análisis posterior involucrando más variables
determinantes del crecimiento económico.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Ayyagari M, Beck T. y Demirguc-Kunt, 2003 “Small and Medium Enterprise across the
globe: A new database. Policy Research Working Papers.
Barro, R. y X. Sala–I–Martin (1991), "Convergence across states and regions", Brooking
Paper on Economic Activity, Brooking Institution, Washington, núm. 1, pp. 107–158
Beck T. Demirguc-Kunt A. Levine R. 2005. “SMEs, Growth, and Poverty: Cross-Country
Evidence” Journal of Economic Growth, 10, 199-229.
INEGI, 2016. “Boletín de Prensa Núm. 285/16. Recuperado el 29 de septiembre de 2017.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
INEGI, 2015. “Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) recuperado el 3 de octubre de 2017.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproc
e/default_t.aspx
INEGI, 2015. “Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa” recuperado el 20 de
septiembre de 2017.
http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/GRO_ANUARIO_PDF16.pdf
INEGI, 2011. “Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa” recuperado el 18 de
septiembre de 2017.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/integracion/pais/aepef/2011/Aepef2011.pdf

INEGI, 2014. “Mini monografía. Baja California” recuperado el 27 de septiembre de 2017.


http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/ce/2014/doc/minimonografias/mbc_ce2
014.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

INEGI, 2014. “Censos Económicos Resumen de los Resultados Definitivos” recuperado el


28 de Septiembre de 2017.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/folleto/frrdf_ce2014.pdf
Keskin H, Senturk C, Sungur O. y Kiris H. 2010. “The Importance of SMEs in Developing
Economies”. 2nd. International Symposium on Sustainable Development, June 8-9 2010.
Sarajevo.
Levine R. y Renelt D, 1992. “A sensitivity Analysis of Cross-Country Growth
Regressions” The American Economic Review, Vol. 82 4, 942-963.
Levine, R., and S. Zervos. (1993). “What We Have Learned About Policy and Growth
From Cross-Country Regressions,” American Economic Review 83, 426–430.
Mankiw, Gregory, D. Romer y D. N. Weill (1992), "A Contribution to the Empirics of
Economic Growth", The Quarterly Journal of Economics, mayo, pp. 407–437
OCDE, 2017. “Enhancing the Contributions of SMEs in a Global and Digitalised
Economy” Meeting of the OCDE Council at Ministerial Level
OCDE, 1997. “Small businesses, job creation and growth: fact, obstacles and best
practices” OCDE.
Solow, M. Robert (1956), "El modelo de crecimiento de Solow", en Sen A.
Kumar, Economía del Crecimiento, México, FCE, El Trimestre Económico, Lecturas, 28,
pp. 151–182.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Lourdes Alicia González Torres
Doctor en Ciencias Económicas, Profesor investigador y coordinador del área de
matemáticas de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de
Baja California con 11 años de experiencia docente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Manuel Alejandro Ibarra Cisneros


Doctor en Economía Industrial y Relaciones Laborales, Profesor investigador y
coordinador de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Autónoma de Baja California con 13 años de experiencia docente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Pymes y Empresas de familia

TEMA:
PYMES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

93. PYMES Y EXPORTACIONES: CARACTERÍSTICAS EN SANTIAGO


DE CALI

TÍTULO EN INGLÉS:
SMES AND EXPORTS: CHARACTERISTICS IN SANTIAGO DE CALI

Autor (es)
Laura Salas Arbeláez263
Carlos Andrés Restrepo264
Mónica García Solarte265

263
Magister en Administración de la Universidad del Valle. Profesora Ocasional del Departamento de
Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.
Colombia. Email: salas.laura@correounivalle.edu.co
264
Estudiante del programa de Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Monitor del Grupo de
Investigación Humanismo y Gestión de la Universidad del Valle. Colombia. Email:
carlos.andres.restrepo@correounivalle.edu.co
265
Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Cartagena-España.
Profesora titular del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la
Administración de la Universidad del Valle. Colombia. Email: monica.garcia@correounivalle.edu.co.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El objetivo de esta investigación es caracterizar el nivel de exportación que presentan las


Pymes según el sector, género del gerente, antigüedad de la empresa, tamaño e innovación
para el periodo 2016. Para cumplir con este objetivo se aplica un cuestionario a 354
gerentes de las Pymes de Cali. Como resultado de esta investigación se identifica que la
mayoría de las Pymes no exporta, y de las Pymes que exportan la mayoría tienen una
representación en ventas por exportación del 20 al 40% y además son del sector comercio,
construcción e industrial, son medianas, son lideradas principalmente por hombres, tienen
más de veinte años de fundación y en cuanto a innovación realizan principalmente
comercialización de productos. Esta investigación contribuye a determinar los factores que
caracterizan la exportación de las Pymes y los mecanismos para fortalecerlos.

Palabras clave:
Ventas, exportación, Pymes, sector, género.

ABSTRACT:
The objective of this research is to characterize the level of exports that SMEs present
according to the sector, manager gender, company age, size and innovation for the 2016
period. To achieve this objective, we applied a questionnaire to 354 managers of the SMEs
in Cali. As a result of this research, it is identified that most SMEs do not export, and of
SMEs that export the majority have a representation in export sales of 20 to 40% are of the
trade, construction, and industrial sector, are medium, are led mainly by men, have more
than twenty years of foundation and in terms of innovation they primarily product
commercialization. This research contributes to determining the factors that characterize
SMEs' exports and the mechanisms to strengthen them.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Sales, exports, SMEs, sector, gender.

1. INTRODUCCIÓN
El estudio de las Pymes respecto a su nivel de exportaciones cumple un rol fundamental
dentro del desarrollo económico de los diferentes países. Así, se crean diferentes políticas
públicas de promoción y apoyo dentro de estos para lograr que las Pymes tengan una mejor
posición en los mercados internacionales (Díaz & Cruz, 2015). En países con mercados
nacionales limitados como Colombia, con menos de 49 millones de personas y un cada vez
más bajo poder de adquisición, un número creciente de Pymes se están involucrando en
actividades empresariales internacionales y se han aventurado a la venta de sus productos y
servicios en el exterior (Morales & Lopez, 2015). A las pequeñas y medianas empresas se
les ha presentado diferentes barreras dentro del mercado local, tanto así que ha generado
una alta tasa de mortalidad, motivo que las ha impulsado a explorar el mercado externo con
un relativo éxito.

Las empresas colombianas en la actualidad tienen grandes desafíos con la


internacionalización (Asociación Nacional de Comercio Exterior [ANALDEX], 2016). La
internacionalización como estrategia empresarial incluye el nivel de exportaciones de las
organizaciones, los cuales según lo reportado por ANALDEX siguen siendo los más bajos
de la región. La Gran Encuesta Pyme realizada por la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras [ANIF] (2016) muestra que para el sector industrial adoptar estrategias de
internacionalización deben asumir el alto costo de los insumos, asociados a la devaluación
del peso colombiano, la alta carga impositiva, la baja rotación de cartera y la insuficiencia
en el capital de trabajo. En esta medida, los resultados de esta encuesta señalan que el 77%
de las Pymes encuestadas del sector industrial no exporta, y son muy pocas las que están
interesadas en hacerlo.

En cuanto a las Pymes de servicios, los resultados de ANIF señalan que 95% de estas no
exporta. Este escenario muestra que existe una baja vocación exportadora de las Pymes

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

locales. Para Clavijo (2016), estos resultados reflejan que hay una baja diversificación de
las ventas de las Pymes colombianas y más de la mitad de estas tienen como único mercado
el de su propia ciudad de origen. Ahora bien, estos resultados se proyectan de la misma
forma para la ciudad de Cali, en donde la Gran Encuesta Pyme muestra que para el 2016 el
69% de las Pymes del sector industrial y el 93% de las Pymes de servicios no exportaron.

Así, las Pymes se enfrentan a problemáticas de internacionalización las cuales no están


siendo asumidas de la mejor forma y los estudios asociados a esta temática desde el punto
de vista académico es muy limitada y enfocada en determinar el volumen de exportación.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es caracterizar el nivel de ventas por
exportación que presentan las Pymes según el sector, género del gerente, antigüedad de la
empresa, tamaño e innovación para el periodo 2015. Para cumplir con este objetivo se
aplicó un cuestionario autodirigido a 354 gerentes de las Pymes de Cali.

En la primera parte de este documento se muestra el fundamento teórico de las Pymes y las
exportaciones, en la segunda parte se indica la metodología utilizada para cumplir con el
objetivo de la investigación. En la tercera parte se presentan los resultados obtenidos para
así llegar a las conclusiones del estudio.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Las Pymes en los últimos tiempos han sido un gran impulso al desarrollo económico
mundial, esto debido a sus importantes aportes tanto al mercado laboral como a la
producción y distribución de bienes y servicios tanto nacional como internacionalmente,
más aún cuando se generan cada vez en mayor proporción ideas de negocio en cada rincón
del mundo. La importancia de las Pymes se evidencia dentro de los países desarrollados,
emergentes y subdesarrollados debido a que en la mayoría de estos cubre el 99% del campo
empresarial, además en Colombia, según la Camara de Comercio del Cauca y el DANE
(2016), estas generan alrededor del 70% del mercado laboral del país y hace un aporte del
28% al producto interno bruto (Restrepo, 2007).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por otro lado, Montoya, Montoya, Castellanos y Camara de Comercio (2010) resaltan que
tanto en Colombia como en toda Latinoamérica las Pymes se enfrentan a diferentes
dificultades que les impiden desarrollarse y frenan su crecimiento, por lo tanto se genera
una alta mortalidad empresarial, estos problemas principalmente son la dificultad a afrontar
largos periodos de crisis en los que las ventas se deben disminuir, la vulnerabilidad al
control gubernamental representado en altas tasas e impuestos, falta de personal capacitado
y especializado y de un control de calidad óptimo.

En cuanto a las exportaciones se consideró que las naciones para sacar un mayor provecho
a esta práctica debían especializarse en los productos que dispusieran de una ventaja
absoluta para posteriormente ser exportados. Estos se identificaban en el momento en que
la producción fuera mayor a la demanda local, indicando que dejaba un excedente el cual se
debería exportar para la obtención de divisas que permitieran obtener otros bienes que se
necesitaran y no se produjeran de la misma forma en el país (Villanueva & Chiñas, 2015).

Así, para continuar con la revisión se evalúan las Pymes en relación a las exportaciones. La
Tabla 1 muestra las conclusiones más importantes a las que han llegado diferentes autores
referentes a estas dos variables.

Tabla 1: Principales investigaciones de Pymes y exportaciones.


Autores Conclusiones
ORTEGA (2007), Encontraron que en los últimos años la situación ha
JIMÉNEZ (2007), AYALA mejorado para las Pymes exportadoras y se ha dado el
Y BARBOSA (2016), aumento de esta práctica debido a la apertura de diversos
JONES, HADDOUD, Y mercados, el mejoramiento tecnológico y la creación de
NEWBERY (2017) políticas y entidades de financiamiento y promoción para
estas en diferentes países.
BIANCHI Y Mostraron que las principales barreras por las cuales las
WICKRAMASEKERA Pymes se cohíben de exportar y no lo hacen son debido a
(2016), WASOWSKA la falta de experiencia y conocimiento de sus
(2016), ORTIZ, ORTIZ, Y administradores, la cantidad limitada de mercancía con la
EMETERIO (2014) que cuentan y los altos costos de los fletes.
CINTIO, GHOSH, Y Concluyeron que el principal motor por el cual las Pymes
GRASSI (2017), DUARTE han logrado aumentar su nivel de exportaciones de
Y GARCÍA (2017), manera exitosa es la aplicación de la investigación y
ENJOLRAS, CAMARGO, desarrollo para así lograr resultados innovadores en sus
Y SCHMITT (2016) productos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

AYALA Y BARBOSA Encontraron que el sector de manufacturas es en el cual


(2016), LUGO Y las Pymes de Colombia y de la mayor parte de los países
MORATO (2017) del mundo concentran sus exportaciones, además,
resaltan que el nivel competitivo del sector es clave para
el desarrollo de un alto desempeño exportador en las
Pymes.
BARBOSA Y AYALA Evidenciaron que la antigüedad de la empresa,
(2014) transformada en la experiencia laboral de los propietarios
de las Pymes es una variable sumamente importante para
la obtención de buenos resultados al momento de
exportar.
LEE, PAIK Y UYGUR Lograron determinar que las empresas tanto grandes
(2016), WELCH, WELCH como Pymes de propiedad masculina logran mejores
Y HEWERDINE (2008) resultados de exportación debido a la correcta utilización
de las capacidades de mediación como lo son el
marketing y la innovación, sin embargo, Williams (2013)
encontró que el género del propietario no tiene
repercusión en las exportaciones.
WILLIAMS (2013) Argumenta que lo más determinante para la
internacionalización de las Pymes es el tamaño de la
empresa y no el género del propietario ni la antigüedad,
debido a la importancia de la capacidad productiva.
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a estas diferentes investigaciones, Frohmann (2016) establece que de la


totalidad de las Pymes, sólo un bajo número exporta, por tanto las grandes empresas son
quienes dominan la totalidad de las exportaciones, esto debido al sin número de barreras a
las que se enfrentan al ingresar al mercado internacional.

3. METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo de la investigación, se ha propuesto un estudio exploratorio
descriptivo desde un enfoque cuantitativo.

Población y muestra
Se realiza un muestreo probabilístico aleatorio. Como población se seleccionó el número
total de Pymes matriculadas en el 2015 en la Cámara de Comercio de Cali. La muestra se
calculó con una población de 7068 Pymes, un nivel de confianza del 95%, un margen de
error del 5%, y una probabilidad de éxito y fracaso de 0,5. De acuerdo con el resultado, la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

muestra es de 364 Pymes. Sin embargo, al momento de depurar la base de datos quedaron
354 encuestas.

Variables

 Exportación: Para medir la exportación se les preguntó a los gerentes si había


realizado exportación o no. La respuesta fue Si o No.

 Porcentaje de ventas por exportación: Para medir esta variable si utilizo una
variable escalar que consideraba los rangos de 1-10%,10-20%,20-30%, 30-40%,40-
50%. 50-60%. 60-70%. 80-90% y 90-100%.

 Sector: Fueron medidos por los Códigos CIIU de la Cámara de Comercio de Cali
que comprende nueve sectores de la economía principalmente. La variable fue tipo
nominal.

 Género del Gerente: Se midió por ser hombre o mujer. Esta variable fue de tipo
nominal.

 Antigüedad de la empresa: Se medió con una variable escalar que comprendía los
rangos de 0-20 años, 20-40 años, 40-60 años y 60-80 años y 80 y más años.

 Tamaño: Se midió según la ley 905 de agosto de 2004 la cual indica que las
empresas son medianas o pequeñas según el número de trabajadores y sus activos.

 Actividades innovadoras: Se midieron por la categoría que establece la


Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE] & Eurostat
(2005).

4. RESULTADOS
La tabla 2 presenta la cantidad de Pymes que exportan y cuál es su nivel en porcentaje de
ventas. Los resultados revelan que la mayoría de las Pymes consultadas no exporta (95,2%)
y de las Pymes que exportan (4,8%) su porcentaje de ventas representa en su mayoría entre
un 20 y 40%.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 2. Pymes exportadoras y su porcentaje de ventas en exportación.


Exportación de las Pymes No de Pymes % de Pymes % de Pymes
que no que exportan
exportan
No exporta 337 95,2%
1-10% 3 0,8%
10-20% 2 0,6%
20-30% 4 1,1%
30-40% 4 1,1%
40-50% 1 0,3%
50-60% 0 0,0%
60-70% 0 0,0%
70-80% 0 0,0%
80-90% 0 0,0%
90-100% 3 0,8%
95.2% 4,8%
Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a la caracterización del nivel de ventas por exportación con el sector, la Tabla 3
sugiere que las Pymes que tienen entre un 20 y 40 % de ventas que pertenecen a los
sectores de Comercio e Industria manufacturera. Así mismo, las Pymes que presentan un
porcentaje de ventas entre un 90 y 100% pertenecen al sector de Comercio, agricultura e
industrias manufactureras.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 3. Porcentaje de ventas de exportación por sector.


No exporta Si exporta 1-10% 10-20% 20-30% 30-40% 40-50% 90-100%
No % No % No % No % No % No % No % No %
Actividades artísticas, 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
de entretenimiento y recreación
Actividades de atención de la 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
salud humana y de asistencia
social
Actividades de 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
servicios administrativos y de
apoyo
Actividades financieras y de 16 94,1% 1 5,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 5,9% 0 0,0% 0 0,0%
seguros
Actividades inmobiliarias 28 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Actividades profesionales, 23 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
científicas y técnicas
Agricultura, ganadería, caza, 20 87,0% 3 13,0% 1 4,3% 1 4,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,3%
silvicultura y pesca
Alojamiento y servicios de 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
comida.
Comercio al por mayor y al por 112 95,7% 5 4,3% 2 1,7% 0 0,0% 1 ,9% 1 ,9% 0 0,0% 1 ,9%
menor
Construcción 25 92,6% 2 7,4% 0 0,0% 1 3,7% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Distribución de agua 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Educación 2 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Explotación de minas y 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
canteras
Industrias manufactureras 36 87,8% 5 12,2% 0 0,0% 0 0,0% 2 4,9% 2 4,9% 0 0,0% 1 2,4%
Información y comunicaciones 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Otras actividades de servicios 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Suministro de electricidad, gas, 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

vapor y aire acondicionado


Transporte de pasajeros 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Transporte y almacenamiento 16 94,1% 1 5,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 5,9% 0 0,0%

Fuente: Elaboración propia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La caracterización del nivel de ventas por exportación y el tamaño se presenta en la tabla 4.


En esta tabla se evidencia que las Pymes pequeñas exportan menos que las medianas y de
estas la mayoría tienen una representación entre el 30 y 40%.

Tabla 4. Porcentaje de ventas de exportación por Tamaño.


Mediana Pequeña
No 117 220
No exporta % 92,10% 96,90%
No 10 7
Si exporta % 7,90% 3,10%
No 1 2
1-10%
% 0,80% 0,90%
No s 2 0
10-20% % 1,60% 0,00%
No 1 3
20-30% % 0,80% 1,30%
No 4 0
30-40% % 3,10% 0,00%
No 0 1
40-50% % 0,00% 0,40%
No 2 1
90-100% % 1,60% 0,40%
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados que relacionan los porcentajes de ventas por exportación y género del
gerente se presentan en la Tabla 5. Los resultados de esta relación sugieren que las
empresas que si exportan son en su mayoría son lideradas por hombres. Estos resultados
pueden ser atribuidos a que en la composición de la muestra la mayoría son hombres.
Tabla 5. Porcentaje de ventas de exportación por género del gerente
Hombre Mujer
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No 244 93
No exporta % 93,8% 98,9%
No 16 1
Si exporta % 6,2% 1,1%
No 3 0
1-10%
% 1,2% 0,0%
No 2 0
10-20% % ,8% 0,0%
No 4 0
20-30% % 1,5% 0,0%
No 3 1
30-40% % 1,2% 1,1%
No 1 0
40-50% % ,4% 0,0%
No 3 0
90-100% % 1,2% 0,0%
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 6 por su parte muestra el porcentaje de ventas de exportación por la antigüedad de


la empresa. La tabla sugiere que la mayoría de las empresas que exportan estan entre los 20
y 60 años de fundación, dejando en cero a las empresas que tienen menos de 20 años y más
de 80 años.

Tabla 6. Porcentaje de ventas de exportación por antigüedad de la empresa.


Años 0-20 20-40 40-60 60-80 80 y más
No exporta No 11 202 112 11 1
% 100,0% 96,2% 93,3% 91,7% 100,0%
Si exporta No 0 8 8 1 0
% 0,0% 3,8% 6,7% 8,3% 0,0%
1-10% No 0 2 1 0 0
% 0,0% 1,0% ,8% 0,0% 0,0%
10-20% No 0 0 2 0 0
% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0%
20-30% No 0 3 1 0 0
% 0,0% 1,4% ,8% 0,0% 0,0%
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

30-40% No 0 1 2 1 0
% 0,0% ,5% 1,7% 8,3% 0,0%
40-50% No 0 1 0 0 0
% 0,0% ,5% 0,0% 0,0% 0,0%
90-100% No 0 1 2 0 0
% 0,0% ,5% 1,7% 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 7 muestra la relación del porcentaje de ventas de exportación con las actividades
innovadoras se encuentran en donde las Pymes que han realizado comercialización de
nuevos productos/servicios han exportado más que aquellas que no los han realizado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 7. Exportación por actividades innovadoras.


Cambios o mejoras Comercialización Cambios o mejoras Adquisición de Cambios o Cambios o mejoras Cambios o
en nuevos en los procesos de nuevos bienes mejoras en en Compras y mejoras en
productos/servicios productos/servicios producción/servicios de equipos Dirección y aprovisionamientos Comercial/Ventas
existentes gestión
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
No No 92 245 78 259 237 100 231 106 232 105 225 112 228 109
exporta % 90,2% 97,2% 97,5% 94,5% 95,2% 95,2% 95,1% 95,5% 94,7% 96,3% 95,3% 94,9% 95,0% 95,6%
Si No 10 7 2 15 12 5 12 5 13 4 11 6 12 5
exporta % 9,8% 2,8% 2,5% 5,5% 4,8% 4,8% 4,9% 4,5% 5,3% 3,7% 4,7% 5,1% 5,0% 4,4%
1-10% No 3 0 0 3 3 0 3 0 3 0 3 0 2 1
% 2,9% 0,0% 0,0% 1,1% 1,2% 0,0% 1,2% 0,0% 1,2% 0,0% 1,3% 0,0% ,8% ,9%
10- No 2 0 0 2 0 2 0 2 0 2 1 1 2 0
20% % 2,0% 0,0% 0,0% ,7% 0,0% 1,9% 0,0% 1,8% 0,0% 1,8% ,4% ,8% ,8% 0,0%
20- No 1 3 1 3 3 1 4 0 2 2 2 2 3 1
30% % 1,0% 1,2% 1,3% 1,1% 1,2% 1,0% 1,6% 0,0% ,8% 1,8% ,8% 1,7% 1,3% ,9%
30- No 1 3 0 4 4 0 3 1 4 0 3 1 3 1
40% % 1,0% 1,2% 0,0% 1,5% 1,6% 0,0% 1,2% ,9% 1,6% 0,0% 1,3% ,8% 1,3% ,9%
40- No 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0
50% % 0,0% ,4% 1,3% 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% ,9% ,4% 0,0% 0,0% ,8% ,4% 0,0%
90- No 3 0 0 3 2 1 2 1 3 0 2 1 1 2
100% % 2,9% 0,0% 0,0% 1,1% ,8% 1,0% ,8% ,9% 1,2% 0,0% ,8% ,8% ,4% 1,8%

Fuente: Elaboración Propia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Las necesidades constantes de internacionalizar las empresas y las condiciones propias de las
Pymes, que impiden que todas se sumerjan en este tipo de estrategias, han hecho que el estudio
de las exportaciones en las Pymes se convierta en un tema de investigación. Por lo tanto, con el
fin de caracterizar el nivel de ventas por exportación que presentan las Pymes según el sector,
género del gerente, antigüedad de la empresa, tamaño e innovación para el periodo 2016, se
realiza esta investigación en las empresas de Santiago de Cali.

Como resultado de esta investigación se encuentra que la mayoría de las Pymes no exporta
(95,2%). De las Pymes que si exportan el 2,2% tiene una representación en sus ventas por
exportación entre el 20 y 40%; la mayoría de las Pymes que exportan pertenecen a los sectores
de comercio e industrias manufactureras, son medianas, son lideradas por hombres, tienen entre
20 y 60 años de fundación e innovan principalmente a través de comercialización de nuevos
productos/servicios.

Los anteriores resultados muestran que las Pymes siguen teniendo dificultades para exportar tal
como lo demuestra Frohmann (2016), ANALDEX y ANIF, por lo que las empresas que logran
hacerlo son muy pocas. Igualmente, el resultado también confirma lo expresado en las
investigaciones de Ayala y Barbosa (2016), Lugo y Morato (2017) y ANIF quienes señalan que
las Pymes que más exportan pertenecen al sector industrial y menos al sector de servicios. Esta
información, tal como lo menciona la Gran Encuesta Pymes indica que el alto costo de los
insumos, la devaluación del peso colombiano y la alta carga impositiva son algunos factores que
hacen que ciertos sectores se potencien más que otros en cuanto a exportación.

En esta misma línea, los resultados de esta investigación coinciden con los resultados de Barbosa
y Ayala (2014) quienes señalan que las Pymes más antiguas, es decir, con más años de fundación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

son más proclives a exportar. Además, también estos resultados coinciden con Lee, Paik y Uygur
(2016) y Welch, Welch y Hewerdine (2008) quienes señalan que la mayoría de las empresas que
exportan son lideradas por hombres. En cuanto al tamaño de la empresa los resultados confirman
lo planteado por Williams (2013) quien señala que las organizaciones entre más grandes sean,
más probabilidad tienen de exportar.

En cuanto a la innovación, los resultados de esta investigación coinciden con lo expuesto por
Cintio, Ghosh y Grassi (2017), Duarte y García (2017), Enjolras, Camargo y Schmitt (2016)
quienes señalan el principal motor por el cual las Pymes han logrado aumentar su nivel de
exportaciones de manera exitosa es la aplicación de la investigación y desarrollo para así lograr
resultados innovadores en sus productos.

Esta investigación aporta principalmente en exponer otra perspectiva de las Pymes en cuanto a su
representación en ventas de los productos o servicios exportados, por lo que se vuelve relevante
el conocimiento de aquellos factores que promueven la exportación, específicamente en Pymes,
y como esto se ve reflejado en sus ventas que van más allá del mercado local y que les permite
crecer. Ahora bien, con esta investigación se puede concluir que las instituciones y el gobierno
deben seguir promoviendo políticas para las Pymes, para que bajo ciertas características puedan
exportar y así mejorar sus niveles de competitividad, su imagen, su estructura de costos y
desarrollen su capacidad innovadora.

Este estudio cuenta con limitaciones de orden metodológico. Como unidad de análisis se
seleccionó la ciudad de Cali, por lo que futuras investigaciones podrían aplicarla en otras
ciudades, contar con revisiones contables para estimación de número de ventas e ir más allá de
los datos suministrados por el gerente de la empresa. Futuras investigaciones también podrían
considerar examinar el impacto que tienen cada una de estas variables demográficas sobre el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

porcentaje de ventas por exportación de las Pymes en cuanto a su representación de ventas


totales.

REFERENCIAS
Asociación Nacional de Comercio Exterior. (2016). Competitividad de las pymes industriales
colombianas de cara a su internacionalización.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2016). La Gran Encuesta Pyme.
Ayala, A. H., & Barbosa, D. M. E. (2016). Antecedentes de la postura emprendedora y su
influencia en el desempeño exportador de las pymes en Colombia. Cuadernos de
Administración, 29(53).
Barbosa, D. M. E., & Ayala, A. H. (2014). Los determinantes de la orientación exportadora y los
resultados en las pymes exportadoras en Colombia, 30(118), 430–440.
Bianchi, C., & Wickramasekera, R. (2016). Antecedents of SME export intensity in a Latin
American Market. Journal of Business Research, 69(10), 4368–4376.
Camara de Comercio del Cauca, & DANE. (2016). Edición No . 4 – Mayo de 2016, 2016(4).
Cintio, M. Di, Ghosh, S., & Grassi, E. (2017). Firm growth, R & D expenditures and exports: An
empirical analysis of italian SMEs. Research Policy, 46(4), 836–852.
Clavijo, S. (2016). Destinos de las ventas de las Pymes de Colombia en 2016 Luego.
Díaz, H. I. O., & Cruz, J. D. R. (2015). Evaluación e impacto de las políticas públicas de
financiamiento para las pymes. Memorias, 13(23), 1–31.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1069
Duarte, P. D. P., & García, M. L. S. (2017). El Desempeño Exportador y la Innovación como una
Estrategia de Crecimiento para la PYME en México The Export Performance and ... Revista
Mexicana de Economía Y Finanzas, (January 2016).
Enjolras, M., Camargo, M., & Schmitt, C. (2016). SMEs ’ Innovation and Export Capabilities :
Identification and Characterization of a Common Space Using Data Spatialization. Journal
of Technology Management & Innovation, 11(2), 56–69.
Frohmann, A. (2016). Innovación para exportar: El proyecto de la CEPAL sobre
internacionalización de las pymes.
Jiménez, P. E. G. (2007). Proceso de internacionalización de las pymes colombianas e
incidencia del TLC con Estados Unidos. Universidad de Barcelona.
Jones, P., Haddoud, M., & Newbery, R. (2017). Export Promotion Programmes and SMEs’
Performance: Exploring the Network Promotion Role. Journal of Small Business and
Enterprise Development, 24(1), 68–87. Lee, I. H., Paik, Y., & Uygur, U. (2016). Does
Gender Matter in the Export Performance of International New Ventures? Mediation
Effects of Firm-specific and Country-specific Advantages. Journal of International
Management, 22(4), 365–379.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lugo, C. A. Y., & Morato, N. R. (2017). Alcances de los TLC firmados con Estados Unidos y
Corea para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia : un análisis del
discurso. Revista Científica General José María Córdova, 15, 217–236.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2004). Guía para exportar en Colombia. Bogotá
D.C: Centro de Información y Servicios de Comercio Exterior.
Montoya, A., Montoya, I., Castellanos, O., & Camara de Comercio. (2010). Situación de la
competitividad de las Pyme en Colombia : elementos actuales y retos Current
competitiveness of Colombian SMEs : determining factors and future challenges.
Agronomía Colombiana, 28(1), 107–117.
Morales, J. A. R., & Lopez, J. G. V. (2015). Internacionalización de las pymes: análisis de
recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contaduría Y Administración,
60(4), 836–863.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos [OCDE], & Eurostat. (2005).
Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a
innovación.
Ortega, S. L. R. (2007). La competitividad de exportadores e importadores de la pymes
colombianas a través de herramientas financieras y no financieras ofrecidas en el mercado.,
(2007), 1–32.
Ortiz, J. A., Ortiz, R. F., & Emeterio, M. C. S. (2014). Las pymes españolas en Latinoamérica :
barreras a la exportación Spanish Sme ’ s In Latin America : Export Barriers. AD-Minister,
(24), 53–78.
Palacio, S. D. C., Estrada, L. J. V., & Gómez, B. E. M. (2017). Análisis evaluativo a los procesos
de marketing en la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de alimentos
de Medellín. Estudios Gerenciales.
ProMexico. (2015). Decídete a Exportar Guía Básica (1a Edición). Ciudad de México.
Restrepo, D. M. G. (2007). Las pymes el crecimiento economico en Colombia (años 1990-2000).
Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Villanueva, M. H., & Chiñas, C. G. (2015). Exportaciones en México: Un análisis de
cointegración y causalidad (1980-2012). Norteamérica, 10(1), 103–132.
Wasowska, A. (2016). Perception of export barriers at different stages of the internationalization
process - evidence from European SMEs. Journal of Entrepreneurship, Management and
Innovation, 12(4), 29.
Welch, C. L., Welch, D. E., & Hewerdine, L. (2008). Gender and export behaviour: Evidence
from women-owned enterprises. Journal of Business Ethics, 83(1), 113–126.
Williams, D. A. (2013). Gender and internationalization of SMEs. Journal of International
Business Research, 12(1), 133–147.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Laura Salas Arbeláez

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Magister en Administración de la Universidad del Valle. Profesora Ocasional del Departamento


de Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración de la
Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría
A1 Colciencias 2015).

Carlos Andrés Restrepo


Estudiante del programa de Comercio Exterior de la Universidad del Valle. Monitor del Grupo
de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A1 Colciencias 2015) de la Universidad del
Valle.

Mónica García Solarte


Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Cartagena-
España. Profesora titular del Departamento de Administración y Organizaciones de la Facultad
de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Directora del Grupo de
Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A1 Colciencias 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

IX. RECURSOS HUMANOS Y


COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
GERENCIA DE PROYECTOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

94. APLICACIÓN DE PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL PORTAFOLIO


DE PROYECTOS EN LAS ORGANIZACIONES: FACTORES DE ÉXITO

TÍTULO EN INGLÉS:
APPLICATION OF PRACTICES FOR THE PROJECT PORTFOLIO MANAGEMENT
IN THE ORGANIZATIONS: SUCCESS FACTORS

Autor (es)
Dora A. Ariza Aguilera266

266
Candidato a PhD en Gerencia de Proyectos, Miembro del grupo de investigación Dirección y Gestión de
Proyectos de la Universidad EAN Colombia, Catedrático de la Universidad Externado de Colombia y Universidad
de la Sabana. Correo-e: darizaag2940@universidadean.edu.co, doraariza@expertconsulting.com.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Los proyectos asociados al logro de la estrategia constituyen el portafolio sobre el cual, la


organización concentrará sus esfuerzos y recursos. Existen mejores prácticas para su
administración (PMI, 2013; OGC, 2009). Sin embargo, en la realidad organizacional se
desconocen en muchos casos las prácticas utilizadas para tomar decisiones con respecto al
portafolio y los aspectos que inciden en su gestión. Para responder a estas inquietudes se llevó a
cabo un estudio de caso múltiple de tipo exploratorio. Se entrevistaron 13 ejecutivos
pertenecientes a empresas de diversos sectores de la industria en Bogotá, Colombia. Se encontró
que el 61% de los casos no cuenta con un proceso de gestión del portafolio y las decisiones
obedecen a la intuición del nivel ejecutivo. Se evidenció que la cultura y el soporte
organizacional son factores de éxito para la gestión del portafolio. Investigaciones futuras
pueden estar orientadas a buscar evidencia empírica de esta relación.

Palabras clave:
Gestión del portafolio de proyectos, cultura organizacional, soporte organizacional.

ABSTRACT:
The projects associated to the achievement of the strategy constitute the portfolio on which the
organization will concentrate its efforts and resources. There are best practices for its
administration (PMI, 2013, OGC, 2009). However, in the organizational reality the practices
used to make decisions regarding the portfolio and the aspects that affect its management are not
known in many cases. An exploratory multiple case study was conducted to answer these
concerns. Thirteen executives belonging to companies from various sectors of industry in
Bogotá, Colombia were interviewed. It was found that 61% of cases do not have a process of
portfolio management and decisions are based on the intuition of the executive level. It was

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

evidenced that culture and organizational support are success factors for portfolio management.
Future research may be aimed at seeking empirical evidence of this relationship.

Keywords:
Project portfolio management, organizational culture, organizational support.

1. INTRODUCCIÓN
Entendiéndose el portafolio de proyectos como el conjunto de proyectos, programas o sub-
portafolios que responden a objetivos estratégicos, su administración busca optimizar la
inversión y hacer un uso eficiente de los recursos (PMI, 2013). Estándares internacionales como
el Portfolio Management del Project Management Institute PMI proponen una serie de procesos
para definir, alinear y autorizar los componentes del portafolio, de modo que nuevos proyectos
entren a compartir los recursos limitados de la organización con los proyectos que ya están en
ejecución y se encuentran activos (PMI, 2013).

Se desconoce el modo en que las organizaciones en el entorno colombiano adelantan la gestión


del portafolio de proyectos y si esta gestión está determinada por procesos formales o informales.
Por esta razón, surge la primera pregunta de investigación:

¿Cuáles son las prácticas utilizadas por las organizaciones para realizar la gestión de su
portafolio de proyectos?

Para llevar a cabo las prácticas asociadas a la gestión del portafolio de proyectos, se requiere que
la organización tenga a su disposición una serie de recursos no solo humanos para adelantar esta
labor. No se cuenta con información suficiente que identifique cuales son los recursos más
comúnmente necesitados por la persona o área responsable de la gestión del portafolio de
proyectos a nivel organizacional en nuestro entorno. Por lo tanto, es pertinente plantear la
segunda pregunta de investigación:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

¿Cuáles son los recursos que forman parte del soporte organizacional para realizar la gestión del
portafolio de proyectos?

Teller (2013) planteó que la cultura organizacional tiene una estrecha relación con la gestión del
portafolio de proyectos. Se han determinado algunos aspectos que inciden en la gestión del
portafolio de proyectos como el grado de formalización que existe en una organización (Teller &
Kock, 2013), la empatía y disposición para cooperar entre los gerentes de proyecto (Unger et al.,
2012) o la facilidad para llegar a acuerdos entre los que toman decisiones relacionadas con el
portafolio (Hadjinicolaou & Dumrak, 2017). Esta circunstancia permite la formulación de la
tercera pregunta de investigación:

¿Cuáles son las características culturales en la organización que favorecen la gestión del
portafolio de proyectos?

Por tanto, el propósito de la siguiente investigación es la de identificar las prácticas y recursos


que son utilizados por las organizaciones en nuestro entorno para gestionar el portafolio de
proyectos, así como los aspectos culturales que pueden ser asociados a esta gestión. A
continuación, se detalla el marco teórico que soporta la presente investigación, la metodología
utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegó el autor.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Prácticas y Recursos para la gestión del portafolio de proyectos

Se han propuesto una serie de procesos orientados a administrar el portafolio de proyectos. Por
una parte, se han definido procesos que administran de manera holística el portafolio y su enlace
con la estrategia organizacional. Y por otra, se han determinado los procesos que definen el flujo
de una idea que nace en un área de la organización o como resultado de un trabajo de planeación
estratégica, para constituir una iniciativa que se convierta en un proyecto activo dentro del
portafolio de proyectos.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el estándar para la administración del portfolio de proyectos del Project Management


Institute (2013), los procesos se agrupan en tres partes: (a) definición del portafolio, procesos
orientados a identificar la información mínima para conformar una iniciativa de proyecto y
filtrarla según las necesidades de la organización, así como desarrollar los planes para
administrar el enfoque estratégico del portafolio, su medición y las comunicaciones entre otros;
(b) alineación del portafolio, procesos enfocados en administrar el cambio estratégico así como
la información y los riesgos asociados y (c) autorización y control, procesos que monitorean el
desempeño del portafolio.

PMI (2013) recomienda que a una idea se le identifique la información mínima que delimite una
iniciativa de proyecto, que pueda ser categorizada según los indicadores que le interesen a la
organización, para saber en donde está concentrando sus recursos. Esta iniciativa se somete a un
proceso de evaluación, que de acuerdo con la puntuación obtenida en un conjunto de criterios,
permita que la iniciativa continúe dentro del ciclo administrativo del portafolio. Las iniciativas
de proyecto que pasaron este primer filtro, serán analizadas con respecto a los riesgos que
implica su ejecución.

Teniendo en cuenta el nivel de riesgo de las iniciativas como un criterio de calificación, estas son
priorizadas y solamente aquellas con una prioridad alta entran a competir con los proyectos que
están activos en el portafolio. En esta instancia, la organización determina las iniciativas que se
convierten en proyectos nuevos y cuales proyectos activos se mantienen, se suspenden o se
cancelan, realizando un proceso de balanceo del portafolio (PMI, 2013). Para los proyectos
nuevos se da la correspondiente autorización para su inicio. La figura 1 sintetiza los pasos que
sigue una iniciativa de proyecto hasta su autorización en el portafolio de proyectos.

Figura 1. Procesos que sigue una iniciativa en el ciclo administrativo del portafolio de proyectos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente. Elaboración a partir de PMI (2013, p.32, 35, 59, 65 ).

Los resultados de la investigación realizada por Miklosik (2015) en el mercado eslovaco,


mostraron consenso con respecto a que la existencia de procesos para la gestión de los proyectos
es un factor que facilita el éxito de los mismos. Por otra parte, Hadjinicolaou y Dumrak (2017)
encontraron que el éxito de la gestión del portafolio de proyectos se veía afectado cuando los
procesos de la organización no contaban con un sistema de información para proveer datos que
midieran el éxito del portafolio y los procesos de gestión de proyectos eran inmaduros.

La gestión del portafolio no solo está constituida por procesos que identifican los proyectos que
mayor aporte ofrecen a la estrategia, sino que existen herramientas recomendadas para llevar a
cabo esta gestión: Se incluye la utilización de modelos de puntuación, estructuración de gráficas,
ponderación de criterios, técnicas de calificación o análisis de capacidad de recursos, que
facilitan la toma de decisiones y disminuyen la posibilidad de sesgos al momento de determinar
los proyectos que más colaboran con la consecución de la estrategia (PMI, 2013).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kaiser, El Ardi y Ahlemann (2015) plantearon que la estructura de la organización se ve


influenciada por los requerimientos de información para la selección de los proyectos en el
portafolio. Mediante un estudio en tres organizaciones de la industria de construcción alemana,
concluyeron que: (1) las amenazas externas en el mercado en el cual se mueve la organización,
llevan a que esta busque centralizarse y ajustar su estrategia, (2) la estrategia cambia los criterios
de selección de los proyectos afectando la gestión del portafolio y (3) la introducción formal de
la gestión de portafolio de proyectos es ubicada organizacionalmente en el mismo nivel de toma
de decisiones.

Unger, Gemünden y Aubry (2012) analizaron las prácticas de gestión de 278 portafolios de
proyectos, a través de la realización de cuestionarios a coordinadores de portafolio en oficinas de
proyectos en empresas de diversos sectores en Alemania, Finlandia, Austria, Canadá, Suiza y
Korea del Sur. Determinaron que a mayor monitoreo y control, mejora la calidad del portafolio y
esta afecta positivamente el éxito del mismo. La calidad del portafolio de proyectos fue definida
por estos autores en términos de: (a) la precisión y disponibilidad de la información y (b) la
asignación de los recursos, en cuanto a disponibilidad real de estos para participar en los
diferentes proyectos.

Por su parte, Hadjinicolaou y Dumrak (2017) encontraron cuatro beneficios derivados de una
buena gestión del portafolio de proyectos: (1) incremento del ahorro en costos, (2) maximización
de los recursos usados, (3) enfoque de los proyectos en las áreas correctas y (4) éxitos repetidos
con la gestión de los proyectos en el portafolio.

2.2 Cultura Organizacional y gestión del portafolio de proyectos

La cultura organizacional se considera no solo un factor de éxito de los proyectos (Fortune &
White, 2006) sino también del portafolio (Teller, 2013). Alavi, Kayworth y Leidner (2005)
identificaron la formalización como un valor de la cultura organizacional, el cual fue medido por
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Teller y Kock (2013) a través de tres aspectos: (1) la existencia de reglas claras para la toma de
decisiones, (2) el uso consistente de los procesos de gestión de riesgos aplicados al portafolio de
proyectos y (3) la medición de los riesgos durante el desarrollo de los proyectos.

Para Teller (2013), una cultura de gestión de los riesgos del portafolio está compuesta por las
siguientes características: (a) conciencia de la existencia de los riesgos y la necesidad de su
gestión, (b) aceptación y compromiso con la gestión de los riesgos, (c) comunicación, apertura y
tolerancia hacia los riesgos, (d) confianza entre los stakeholders de los proyectos y (e)
intercambio de información. Teller y Kock (2013) plantearon que una cultura de gestión de
riesgos y la formalización de los procesos para analizar, cuantificar y responder a los riesgos del
portafolio de proyectos a nivel individual y en conjunto, asegura el éxito del portafolio de
proyectos.

Sin embargo, Hadjinicolaou y Dumrak (2017) encontraron que una barrera para adelantar la
administración del portafolio de proyectos es la dificultad para llegar a acuerdos en la
priorización de los proyectos, característica que según Denison et al. (2006) es un reflejo la
habilidad de las personas que conforman las diferentes áreas de la organización, para pactar
arreglos y reconciliar las diferencias, mostrando el nivel en que se identifican con la visión de la
organización. Del mismo modo, la empatía y disposición para cooperar entre los gerentes de
proyecto, han sido identificados como factores que se relacionan directamente con el éxito del
portafolio de proyectos (Unger et al., 2012).

3. METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativo y exploratorio en el marco epistemológico
del constructivismo social, según el cual la realidad de una organización se construye
socialmente a partir de las personas que la conforman y su integración con la visión
preconcebida que trae el investigador (Astley,1985). Se utilizó como método de investigación la
Teoría Fundamentada Constructivista, que plantea según Charmaz (2008), que el investigador
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

categoriza los datos encontrados a partir de su interpretación del contexto específico que es
estudiado. Se adelantó el primer paso de la Teoría Fundamentada Contructivista correspondiente
a la “codificación abierta”, cuyo objetivo es el de encontrar similitudes y diferencias, de modo
que se puedan constituir categorías de los datos (Charmaz, 2008).

Para realizar la codificación abierta, se utilizó como técnica de recolección de los datos, una
entrevista en profundidad realizada a 13 ejecutivos de organizaciones ubicadas en Bogotá,
Colombia, pertenecientes a diversos sectores de la industria (Tabla 1). Las entrevistas fueron
llevadas a cabo por estudiantes de tercer semestre de la Maestría en Gestión y Evaluación de
Proyectos de Inversión de la Universidad Externado de Colombia en el mes de junio de 2017.

Tabla 1. Caracterización de las organizaciones que participaron en la investigación.


No. Sector Misión Años en Estructura
el
mercado

1 Manufactura Diseño y fabricación de tapas de plásticos y aluminio 25 Matricial

2 Comercio Venta de alimentos a nivel nacional 12 Funcional

3 Servicios Diseño, instalación y administración de redes hidro- 5 Proyectizada


meteorológicas y medioambientales

4 Comercio Comercialización de productos de salud. 14 Matricial

5 Financiero Prestación de servicios financieros. 52 Funcional

6 Construcción Diseño, construcción y mantenimiento de obras 3 Proyectizada


civiles y de infraestructura.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

7 Construcción Diseño, comercialización y construcción de proyectos 32 Proyectizada


inmobiliarios.

8 Servicios Procesamiento y administración de información. 12 Proyectizada

9 Tecnología de la Venta de productos y servicios de 15 Proyectizada


Información y telecomunicaciones
Comunicaciones

10 Servicios Asesoría en los derechos sexuales y reproductivos de 52 Matricial


la población colombiana

11 Educación Educación universitaria 69 Funcional

12 Comercio Suministro y mantenimiento de sistemas de seguridad 14 Matricial


vial

13 Comercio Comercialización de implantes ortopédicos 16 Funcional

Fuente. Elaboración a partir del registro de las entrevistas realizadas en junio de 2017.

La entrevista fue semi-estructurada y estuvo compuesta por cuatro partes: (1) datos de
caracterización de la empresa como su misión, tipo (privada o pública), sector económico, años
en el mercado, estructura (funcional, proyectizada o matricial), área encargada de gestionar los
proyectos; (2) prácticas de gestión del portafolio de proyectos y recursos utilizados para su
administración; (3) características culturales que pueden favorecer la gestión del portafolio y (4)
problemas que enfrenta la gestión del portafolio.

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con base en la retroalimentación obtenida de las entrevistas realizadas, se sintetizaron ocho


problemas que enfrenta la gestión del portafolio de proyectos y que incluyen: (1) falta de una
definición formal del portafolio de proyectos, (2) falta de información actualizada en tiempo real
sobre el estado del mismo, (3) falta de seguimiento al retorno económico del portafolio, (4)
intereses particulares en la toma de decisiones del portafolio, (5) informalidad en la gestión de
los riesgos, (6) falta de utilización de técnicas para balancear el portafolio, (7) falta de un
administrador del portafolio de proyectos y (8) falta de una identificación oportuna de cambios
en la estrategia organizacional. La descripción del significado de cada problema asociado a la
gestión del portafolio de proyectos está en la Tabla 2.

Tabla 2. Principales problemas que enfrenta la gestión del portafolio de proyectos

No. Problema Descripción

No existe la definición de un portafolio de proyectos, sino que los


proyectos se van desarrollando a medida que se presentan sin contar
Falta de una definición formal con información centralizada y realizar un análisis sobre el conjunto
1 del portafolio de proyectos de proyectos en ejecución.

Falta de información
actualizada en tiempo real
sobre el estado del portafolio No se cuenta con herramientas automatizadas que permitan consultar
2 de proyectos la información de los proyectos en el portafolio en tiempo real.

No hay seguimiento al retorno económico generado por los


resultados de los proyectos porque al terminar, el equipo se disuelve
Falta de seguimiento al retorno y no existe una estructura dentro de la organización que asuma este
3 económico rol.

Existen procesos y/o cargos que tienen mayor peso dentro de la


Intereses particulares en la
4 organización y que pueden sesgar las decisiones del portafolio.
toma de decisiones del

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

portafolio

Informalidad en la gestión de Se asume que los proyectos tienen riesgos y que cuando estos se
5 los riesgos presenten, se tomarán las acciones de un modo reactivo.

No se utilizan técnicas que permitan identificar si los proyectos son


correctos o no, sino que se depende del criterio subjetivo del nivel
Falta de utilización de técnicas ejecutivo para seleccionar los nuevos proyectos o mantener los
6 para balancear el portafolio existentes.

Falta de un administrador del No existe en la organización un cargo que tenga como función
7 portafolio de proyectos administrar el portafolio de proyectos.

No se identifican de manera oportuna los cambios en la estrategia


Falta de una identificación derivada de factores internos o externos a la organización y que
oportuna de cambios en la permitan determinar cuáles son los proyectos que aportan según los
8 estrategia organizacional cambios en la estrategia.

Fuente. Elaboración propia.

Se encontró que en el 61% de los casos no se maneja un portafolio de proyectos, sino que los
proyectos se van desarrollando a medida que se presentan, sin contar con una visión holística y
centralizada del conjunto de proyectos y analizar su desempeño. El 24% de los casos realiza la
administración centralizada de los proyectos y tiene un responsable para ello, aunque no se
utilice el término de portafolio de proyectos. Solamente en el 15% de los casos, se encuentra
definido un portafolio de proyectos de manera formal y se utiliza este término.

A nivel de la evaluación y selección de los proyectos, se encontró que son utilizados como
criterios los siguientes: (a) viabilidad económica (b) rentabilidad, (c) penalizaciones, (d)
acuerdos de niveles de servicios que se deban cumplir con los proyectos y (e) exigencias legales
que indican el nivel de urgencia de los proyectos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Con respecto a la gestión de los riesgos del portafolio de proyectos, se evidenció que en el 100%
de los casos, no se realiza un análisis de riesgos sobre el portafolio de proyectos sino
exclusivamente a nivel individual por cada proyecto. El 38% de los casos reportó que se
elaboraba una matriz de riesgos que era tenida en cuenta y actualizada durante la ejecución de los
proyectos. En el 62% de los casos, los entrevistados reportaron que la identificación de los
riesgos dependía de la iniciativa del gerente de proyecto y que la respuesta se daba al momento
de presentación de los riesgos, sin tomar medidas previas para evitarlos o mitigarlos.

Se identificaron como criterios para suspender o cancelar un proyecto, los siguientes: (1)
superación del monto de inversión por parte de los costos de los proyectos, (2) problemas de
orden público que puedan afectar la seguridad del equipo de trabajo, (3) incumplimiento de
términos del contrato por parte del cliente, (4) cambios en el mercado que hacen que los
proyectos ya no aporten a la estrategia, (5) desviación en el cronograma y (6) falta de flujo de
caja. Se evidenció que en el 85% de los casos, no existe una herramienta de calificación de
criterios para tomar la decisión de suspender o cancelar los proyectos, sino que esta depende de
la experiencia e intuición del nivel ejecutivo. En el 100% de las organizaciones, las decisiones
son conocidas por el nivel ejecutivo y los implicados directamente en los proyectos.

Se encontró que en el 70% de los casos, la asignación de los recursos humanos se realiza de
manera subjetiva por quienes están a cargo de los mismos, pero no existe un análisis formal de
capacidades y disponibilidad real. Solo en el 30% de los casos, las organizaciones cuentan con
software especializado que les permite identificar la cantidad de trabajo asignado por recursos a
los diferentes proyectos y determinar si estos pueden o no asumir la carga y actividades de
proyectos nuevos.

En el 30% de los casos, la información de los proyectos está centralizada y es actualizada por los
correspondientes líderes, contando con herramientas de software que facilitan su actualización
permanente. Se evidenció que en el restante 70%, la información es conservada por el líder de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proyecto y no se cuenta con un repositorio de los datos de los proyectos que está realizando la
organización y que puedan ser consultados por quien corresponde.

Se evidenció que las organizaciones proyectizadas y matriciales cuentan con un área en su


estructura, encargada del seguimiento y control de los proyectos del portafolio. En las
organizaciones funcionales, esta actividad es asumida por el líder de proyecto y el jefe funcional,
que tiene responsabilidad por su ejecución y le interesa que los proyectos obtengan los resultados
esperados. Se encontró que en el 100% de los casos, existe un ejecutivo dentro de la estructura
organizacional, que asegura que los proyectos estén alineados a la estrategia.

En todas las organizaciones participantes del estudio, los beneficios económicos de los proyectos
son determinados para garantizar su ejecución hasta su cierre. Los beneficios intangibles no se
están registrando de manera formal, aunque existe conciencia de que los proyectos los generan.
Como beneficios intangibles de los proyectos se determinaron los siguientes: (1) mejora de las
condiciones laborales, (2) satisfacción de los empleados, (3) aumento de la confianza de los
clientes y (4) mejora en la imagen de la compañía. Se encontró consenso general en que las
organizaciones buscan obtener el mayor beneficio para dueños, socios, accionistas y clientes.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
A partir de la revisión crítica de la literatura y la contrastación con la realidad en el entorno
colombiano, las prácticas de gestión del portafolio de proyectos se pueden sintetizar en torno a
cuatro aspectos: (1) la selección y evaluación de iniciativas de proyecto, (2) la gestión de los
riesgos a nivel de proyectos y de portafolio, (3) el balanceo del portafolio y (4) la comunicación
acerca de los resultados de la gestión del portafolio. Se evidenció que estos cuatro procesos son
realizados formal o informalmente por el nivel ejecutivo de la organización, al gestionar los
proyectos que se enlazan con su estrategia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se pudo determinar que existen características culturales que favorecen la gestión del
portafolio de proyectos en las organizaciones. Uno de esos aspectos es el de la formalización,
considerado un valor cultural en el cual la organización usa estándares y procedimientos de
manera consistente (Alavi et al., 2005). La formalización aplicada a la gestión del portafolio,
implica que la organización se preocupe por la definición y difusión de reglas y procedimientos
claros para su gestión, la unificación de criterios de medición para los proyectos y el portafolio,
la existencia de un conducto regular para toma de decisiones relacionadas con el mismo y la
diferenciación entre roles de los stakeholders en los proyectos versus el portafolio.

Otro aspecto cultural asociado a la gestión del portafolio de proyectos es el de la


gobernabilidad en términos del esfuerzo de la organización por enlazar los resultados de los
proyectos al cumplimiento de la estrategia (Bryde, 2003; Morrison & Brown, 2004; Stare, 2012),
por sincronizar los cambios en la estrategia con la actualización del portafolio de proyectos
(PMI, 2013), por direccionar las decisiones en el portafolio en torno a la obtención del mayor
beneficio para los stakeholders que afectan (Kerzner, 2001; OGC, 2009) y por invertir en los
recursos necesarios para medir la efectividad del portafolio como un todo.

El último aspecto cultural se relaciona con la integración de la organización en torno a la


voluntad del nivel ejecutivo para negociar los cambios en el portafolio (Denison et al., 2006;
Schmitz et al., 2015), su interés para convertir en iniciativas de proyecto las propuestas de sus
subalternos, su disposición a apoyar y soportar proyectos de otras áreas que tienen visibilidad
estratégica y su disposición al intercambio de información que ayude a la gestión del portafolio
de proyectos. Por tanto, se plantea lo siguiente:

Proposición No. 1: La cultura organizacional tiene una relación positiva y significativa con
la aplicación de prácticas de gestión del portafolio de proyectos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

También se pudo determinar que el soporte organizacional es un factor importante para que se
pueda gestionar el portafolio de proyectos (PMI, 2013; Kerzner, 2001). Este soporte se traduce
en el entrenamiento provisto por la organización para la utilización de técnicas para la gestión
del portafolio, uso de software, asignación de recursos humanos para su administración e
inversión en recursos para la obtención de la información que permita medir la efectividad del
portafolio. Las herramientas y técnicas que la organización adopte para gestionar el portafolio le
permitirán aplicar prácticas según sus necesidades. En consecuencia, se hace el siguiente
planteamiento:

Proposición No. 2: El soporte organizacional tiene una relación positiva y significativa con
la aplicación de prácticas de gestión del portafolio de proyectos.

El presente estudio ha permitido explorar las circunstancias que rodean la gestión del portafolio
de proyectos en algunas de las organizaciones colombianas a nivel local. Sus resultados
conducen al planteamiento del siguiente modelo teórico plasmado en la figura 2, en el cual se
propone que la cultura y el soporte organizacional tienen una relación positiva y significativa con
la aplicación de prácticas de gestión del portafolio de proyectos.

Figura 2. Modelo de investigación propuesto

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente. Elaboración propia.

Se requiere continuar la investigación de tipo cualitativo para completar y seguir ajustando el


modelo planteado hasta ahora y comprobar de manera empírica la existencia en la realidad de las
proposiciones definidas a nivel teórico. Pero este estudio es también, la base para realizar
investigaciones adicionales que amplíen los factores que tienen incidencia en la gestión del
portafolio y su efectividad. A nivel práctico, ofrece una guía a gerentes generales y niveles
ejecutivos de los factores que pueden facilitar la gestión del portafolio, como un medio para el
logro de la estrategia en sus organizaciones.

REFERENCIAS
Astley, W.G. (1985). Administrative Science as Socially Constructed Truth. Administrative
Science Quarterly, 30 (4), 497-513.
Alavi, M., Kayworth, T. & Leidner, D. (2005). An Empirical Examination of the Influence of
Organizational Culture on Knowledge Management Practices. Journal of Management
Information Systems, 22 (3), 191-224.
Bryde, J.D. (2003). Modellig Project Management Performance. The International Journal of
Quality & Reliability Management, 20, 228-253.
Charmaz, K. (2008). Constructionism and the grounded theory method. In J.A. Holstein & J.F.
Gubrium (Eds.), Handbook of constructionist research (pp. 397–412). New York: The
Guilford Press.
Denison, D.R., Janovics,J., Young,J. & Cho, H. (2006). Diagnosing Organizational Culture:
Validating a Model and Method. Recuperado el 14 de junio de 2014,
http://www.denisonconsulting.com/resource-library/diagnosing-organizational-cultures-
validating-model-and-method.
Fortune, J. & White, D. (2006). Framing of project critical success factors by a systems model.
International Journal of Project Management, 24, (1), 53-65.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hadjinicolaou, N. & Dumrak, J. (2017). Investigating Association of Benefits and Barriers in


Project Portfolio Management to Project Success. Procedia Engineering, 182, 274 – 281.
Kaiser, M; El Ardi, F. & Ahlemann, F. (2015). Successful Project Portfolio Management beyond
Project Selection Techniques. International Journal of Project Management, 31, 817-829.
Kerzner, H. (2001). Strategic Planning for Project Management using a Project Management
Maturity Model. United States of America: Jhon Wiley & Sons.
Miklosik, A. (2015). Improving project management performance throught capability maturity
measurement. Procedia Economic and Finance, 30, 522-530.
Morrison, J & Brown, C. (2004). Project management effectiveness as a construct: A conceptual
study. South African Journal of Business Management, 35(4), 73–94.
Office of Government Commerce OGC. (2009). Directing Successful projects with PRINCE2™.
United Kingdom: The Stationary Office TSO.
Project Management Institute PMI. (2013). The standard for Portfolio Management.
Pennsylvania, PMI.
Schmitz, S., Rebelo, T., Gracia, F. J. & Tomás, I. (2014). Learning culture and knowledge
management processes:To what extent are they effectively related?. Revista de Psicología
del Trabajo y de Las Organizaciones, 30 (3), 113-121. doi: 10.1016/j.rpto.2014.11.003.
Teller, J. (2013). Portfolio Risk Management and its Contribution to Project Portfolio Success:
An investigation of Organization, Proccess, and Culture. Project Management Journal, 44
(2), 36-51.

Teller, J. & Kock, A. (2013). An empirical investigation on how portfolio risk management
influences project portfolio success. International Journal of Project Management, 31 (6),
817-829.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Unger, B.N., Gemünden, H.G. & Aubry, M. (2012). The three roles of a project portfolio
management office: Their impact on portfolio management execution and success.
International Journal of Project Management, 30, 608-620.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Ingeniera de Sistemas y Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Especialización en
Gerencia de Proyectos de la Universidad Piloto, en Colombia. Master Executive en Gestión de
Conocimiento, Universidad EOI América de España. Project Management Professional PMP®.
Candidata a doctorado en Gerencia de Proyectos de la EAN.
Catedrática de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de la Sabana desde
2009 hasta la actualidad.
Tutora de trabajos de grado de la Maestría en Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión de
la Universidad Externado de Colombia.
Integrante del grupo de investigación de Dirección y Gestión de Proyectos de la EAN desde
2015.
Experiencia de más de 20 años en la gerencia de proyectos de Tecnología de Información y de
Oficinas de Proyectos. Actualmente consultora en gerencia de proyectos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
CAPITAL SOCIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

95. CAPITAL SOCIAL EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES DE


ECONOMÍA SOLIDARIA DEL SECTOR AGROPECUARIO

TÍTULO EN INGLÉS:
SOCIAL CAPITAL IN THE DEVELOPMENT OF SOLIDARITY ECONOMY
ORGANIZATIONS OF THE AGRICULTURAL SECTOR

Autor (es)
Luis Eduardo Ortiz Ospino267
Lady Dayanna Caicedo Consuegra268

267
PhD (c). Luis Eduardo Ortiz Ospino, Docente Investigador. Universidad Simón Bolívar, Colombia.
lortiz27@unisimonbolivar.edu.co
268
Lady Dayanna Caicedo Consuegra, candidata a Especialista en Finanzas, Joven Investigador institucional.
Universidad Simón Bolívar, Colombia
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este trabajo es resultado del avance de una tesis Doctoral cuyo objetivo general busca analizar
los factores de capital social que inciden en la capacidad competitiva de las empresas solidarias
del sector agropecuario del departamento del Atlántico, con el fin de contribuir al éxito de los
procesos y actividades organizacionales. El diseño metodológico es cuantitativo, de corte
correlacional, la población está conformada por las empresas solidarias del sector agropecuario
del departamento del Atlántico. Para el propósito de este avance se revisó la literatura enfocada
en la identificación de elementos claves del capital social para el desarrollo de las
organizaciones solidarias del sector agropecuario, con el fin de exponer los aspectos que mejoran
la eficacia y eficiencia de la organización y que facilitan la coordinación de las acciones a
ejecutar, propiciando el desarrollo de iniciativas comunes entre los actores sociales que
responden a las necesidades y metas de la organización.

Palabras clave:
Capital social, Agropecuario, Economía Solidaria, Organizaciones, Redes.

ABSTRACT:
This work is a result of the progress of a doctoral thesis whose overall objective is to analyze the
factors of capital that affect the competitiveness of solidarity enterprises in the agricultural sector
of the department of the Atlantic, in order to contribute to the success of the processes and
activities organizational. The design methodology is quantitative, correlational court, the
population is made up of solidarity farming operations department of the Atlantic. For the
purpose of this advance literature focused on identifying key elements of social capital for the
development of solidarity organizations in the agricultural sector in order to expose aspects that
improve the effectiveness and efficiency of the organization was revised and facilitate

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

coordination of actions to be executed, promoting the development of joint initiatives between


the social actors responding to the needs and goals of the organization.

Keywords:
Social Capital, Agricultural, Solidarity Economy, Organization, Networks.

1. INTRODUCCIÓN
El departamento del Atlántico es uno de los ocho departamentos que conforman la Región
Caribe Colombiana, con una superficie de 3.388 Km.2, que representa el 0.29% del territorio
nacional. Según las proyecciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2005) para
el año 2012, el Atlántico tenía una población de 2.255.164 habitantes, de los cuales el 95%
(2.148.595 personas) se encuentran en las zonas urbanas y el 5% (106.569 personas) en áreas
rurales.

La agricultura, la ganadería y la pesca son las principales actividades económicas de la


población rural de los municipios del departamento del Atlántico, ya que son la base del sustento
de miles de familias. Pero estas se han visto afectadas por factores climáticos y por la mala
organización de personas que solo buscan el beneficio propio y no el de la comunidad.
Para el desarrollo de estas actividades productivas, la población del departamento del
Atlántico ha establecido organizaciones empresariales de economía solidaria como lo son
cooperativas, asociaciones y/o fundaciones en búsqueda de aunar esfuerzos para lograr mejores
resultados como, la organización empresarial, mayores posibilidades de obtención de nuevas
tecnologías y acceso a la banca (préstamos para futuros cultivos), entre otros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La organización a través de empresas de economía solidaria permite a los agricultores y


ganaderos obtener múltiples beneficios; entre otros, pueden destacarse la posibilidad de acceder
a mejores condiciones de comercialización, capacitación y transferencia de tecnología en
diferentes aspectos empresariales y técnicos, líneas de crédito dirigidas a grupos asociativos,
adquisición de insumos con descuentos, acceso a información y apoyo de diversas entidades del
orden nacional e internacional.
En palabras de Stiglitz (1998) "el desarrollo económico de un país está insertado en su
organización social, de manera que abordar las inequidades estructurales requiere no sólo
cambios económicos, sino también transformaciones de la sociedad misma" (p. 65).
Esto es, las relaciones económicas no provienen de un modelo propio, sino que están
incrustadas, en un tejido social y cultural, lo cual permite establecer conexiones de los
fenómenos económicos con la esfera sociocultural, arraigando todas las relaciones sociales en un
sólo sistema que también incluye intercambios económicos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Sector Economía solidaria

Las organizaciones empresariales que se encuentran ubicadas por fuera del sector público y
privado son conocidas como empresas de economía solidaria, economía social o empresas del
tercer sector; a partir de la década de los 70 del siglo XX cuando, no solo han conocido un
importante crecimiento en todo el mundo, sino que se están configurando como un polo de
utilidad social en el sistema económico que es objeto de creciente atención por parte de políticos
y científicos sociales (Monzón, 2006).

A nivel mundial, el sector solidario se basa en principios y valores diferentes a los que se
aplican en el sector empresarial privado; puesto que la economía solidaria tal como lo plantea
Fajardo, Cabal y Donneys (2008) permite a los ciudadanos adquirir la calidad de asociados para
la conformación de diferentes empresas que busquen mejorar la calidad de vida de la sociedad,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

puesto que se fundamentan en una orientación al desarrollo integral en lo social, cultural,


ambiental, entre otras.

En el contexto internacional este tipo de organizaciones presentan distintas formas y normas


jurídicas, siendo las más conocidas las cooperativas, las asociaciones, las mutuas y las
fundaciones, conjunto de entidades que se suelen agrupar en países de Europa, Latinoamérica,
Asia y África bajo la denominación común de Economía Social (ES). A finales del siglo XX se
abrió paso en la literatura económica anglosajona el concepto de sector sin ánimo de lucro u
organizaciones no lucrativas: Non Profit Organization (NPO) (por su siglas en ingles) cuyo
rasgo distintivo de su constitución es el no reparto de beneficios entre los actores que hacen parte
de la organización (Weisbrod, 1975,1977).

Así mismo, en los Estados Unidos, Levitt (1973) al lado de los dos términos de economía
social y de NPO, presenta el concepto de Tercer Sector caracterizándolo como el sector no
lucrativo. En el continente europeo también se utiliza el concepto de tercer sector para definir al
grupo de organizaciones empresariales que está situado entre el sector público y el sector privado
que se identifica con el concepto de economía social o economía solidaria (Jeantet, 2006).

En la década de los años 80 del siglo XX, se desarrolló en Europa, principalmente en Francia,
el concepto de economía solidaria definiéndola como una economía articulada a partir de tres
polos: el mercado, el Estado y un polo de reciprocidad, que se corresponden con los principios de
mercado, de redistribución y de reciprocidad, correspondiendo esta última a un intercambio no
monetario en el ámbito de la sociabilidad primaria, identificada, sobre todo, con el
asociacionismo (Polanyi, 1983 y Laville, 1994).

Para Boulianne (2003), en algunos países latinoamericanos existe una visión distinta de la
economía solidaria definiéndola como una fuerza de trasformación social portadora de un
proyecto de sociedad alternativa a la globalización neoliberal. En contraposición de los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

postulados europeos, que consideran a la economía solidaria totalmente compatible con los
modelos de mercado y el Estado (Monzón, 2006).

Para la economía solidaria, la productividad es un tema primordial cuando se trata de abarcar


logros de interés general, y más si el cumplimiento de ellos depende en gran medida de la
capacidad de producción que tengan las asociaciones y más cuando se tratan de productos
pesqueros o agrícolas.

El tratamiento que se le debe dar a cada productos debe ser de sumo cuidado para que
cuando el consumidor obtenga los productos, quiera volverlos a adquirir más adelante por la
misma compañía que los produce, las empresas que compran y venden estos productos ya sean
las tiendas o almacenes de cadena, los distribuyen de tal manera que a un precio razonable y por
la calidad del mismo, consumidores lo adquieran y se apropien de ellos, asegurando demanda
favorable segura para las organizaciones productoras, de tal manera que se crea un espacio donde
la economía toma fuerza y crea un entorno propicio dentro de la organización.

En la gestión organizacional, las empresas del sector agropecuario tiene que estar en la
capacidad de realizar planeación estratégica para poder generar situaciones ventajosas sobre el
resto de las organizaciones, la realización y estructuración de planes son importantes para llevar
a cabo una secuencia de acciones y actividades que permitirán a una empresa ofrecer al
mercado, mayor calidad en bienes y servicios reflejado en la demanda de ellos mismos.

El conjunto de actividades que afectan el desarrollo agroindustrial necesitan de orientación y


coordinación de su capital humano para que las políticas que se apliquen tengan los resultados
esperados en relación al a capacidad de respuesta de la demanda frente a las necesidades de la
sociedad.

Por otra parte, el manejo de indicadores económicos para la colocación de precios depende del
movimiento de los productos del sector y la escases de ellos, produciendo inflación y alterando el
liderazgo de la competitividad de las empresas del sector. De esta forma, un encadenamiento
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

productivo agropecuario será exitoso siempre que la compatibilidad de la actividad económica y


la capacidad relacional desarrollada, permitan que los eslabones coexistan cercanamente y se
extiendan incluso territorialmente (Ceballos 2008).

Puede darse, en muchas ocasiones, que uno de los actores de la cadena que no es muy activo
en condiciones normales, llega a ser el eje principal en cuanto se requiera, este puede

ser el caso de un minorista que apoye la cadena en momentos de escasez; el gobierno que, a
través de seguros especializados, permita superar una situación adversa que haya arrojado
pérdidas en la producción agropecuaria; o el aporte de una entidad educativa, que facilite el
desarrollo de una innovación tecnológica para impulsar su desempeño en los mercados.

Un encadenamiento productivo agropecuario puede afrontar escenarios complejos y cumplir


objetivos de gran envergadura, propios en las nuevas dinámicas de mercado, que las unidades
productivas aisladas no. La interdisciplinariedad, la especialización y la división del trabajo no
solo enriquecen y diversifican la operación del encadenamiento, sino que proporcionan solidez y
estabilidad a cada una de las partes constituyentes, permitiéndoles tratar con las contrariedades y
oportunidades del entorno.

2.2. El capital social en el desarrollo empresarial


El concepto de capital social desde la década de los 80 en el siglo XX ha sido incorporado en
el análisis de las ciencias sociales sobre el cual se busca explicar los diferentes procesos sociales
principalmente los que están relacionados con el desarrollo económico de países, regiones y
comunidades; hasta llegar a explicar a la luz del capital social aspectos empresariales
relacionados con la innovación e incremento de la competitividad (Rodríguez y Román, 2005).

El despliegue del concepto de capital social data desde 1984 cuando Bourdieu identifica que
hay tres tipos de capital imprescindibles para el desarrollo social como lo son:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a) capital económico, constituido por los ingresos y la fortuna, pero dentro del cual se
incluye también el llamado capital físico, integrado por el potencial de recursos
naturales con que cuenta un país; b) capital cultural o humano, entendido como el
nivel de escolaridad, técnico o profesional que por término medio es capaz de
alcanzar una sociedad humana, y c) capital social. p. 71.
El capital social es un término que en los últimos años está adquiriendo una gran relevancia a
la hora de explicar determinados comportamientos de crecimiento y desarrollo económico
(Fernández, Et Al. 2005).

El concepto de Capital Social planteado desde hace mucho tiempo en la literatura


socioeconómica sin término implícito y revivido por James Coleman (1990) y posteriormente
difundido por Robert Putnam (1993) se refiere en diversas formas a las relaciones que una
persona y una sociedad tienen y podrían usar en pos de su desarrollo socioeconómico.

Los primeros estudios sobre el mismo comenzaron a realizarse en la década de los noventa del
siglo XX con Coleman (1990) y Putnam(1993). Son muchas las definiciones existentes sobre
capital social y dependiendo el enfoque del autor adquiere diferentes ámbitos y matices. El
significado del capital social es muy humano, se refiere a las relaciones entre las personas, a las
conexiones sociales y a los aspectos comunes que surgen de la interrelación entre las mismas.

Coleman (1988) formuló el concepto de capital social con la intención de llenar el vacío entre
la explicación que dan los sociólogos del comportamiento humano en cuanto está determinado
por factores sociales, o sea, normas y obligaciones sociales. Y el supuesto de los economistas de
que existe un interés racional sobre el propio individuo (autointerés). Según Coleman (1998), “la
función identificada por el concepto de capital social es el valor que estos aspectos de la
estructura social tienen para los actores en cuanto son recursos que ellos pueden utilizar para
lograr sus intereses” (p. 75).

Sin embargo, tal como lo manifiesta Sobrado y Rojas (2006), el trabajo desarrollado por
Coleman, presenta dos limitantes importantes:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Por una parte, se centra en destacar la importancia de las normas sociales y las
relaciones de confianza en la reducción de la axiomática del conflicto y del interés,
como oposición o complemento a la llamada teoría de la elección racional y, por otra,
se circunscribe al análisis de la influencia del capital social a nivel micro y
particularmente con relación a sus efectos en la institución familiar. (p. 71)

El concepto que tiene Coleman del capital social puso muy en claro dos cosas: una, la
posibilidad de que el capital social no esté distribuido equitativamente dentro de la comunidad;
otra, el hecho de que, aunque ese capital tendría beneficios positivos para los que pueden acceder
a él y lo utilizan, las consecuencias de su utilización pueden ser diferentes para la sociedad como
un todo (Johnson, Suarez y Lundy, 2003).

Aunque muchos estudios se centran en los resultados obtenidos a nivel de la comunidad y


definen el capital social como un bien público de nivel comunitario (Putnam 1993), este autor
precisa y constata empíricamente la importancia del capital social como prerrequisito para
facilitar el desarrollo, considerándolo como un bien público o colectivo del que nadie puede
apropiarse en forma individual (a diferencia del capital económico o físico) y del que cada uno se
beneficia, aunque cada actor contribuya en magnitud distinta a su generación. Además Putnam,
destaca una característica única del capital social, que lo diferencia de las otras formas de capital,
y que tiene que ver con el hecho de que el capital social se incrementa con su uso y se debilita
por el desuso (Sobrado y Rojas, 2006).

Para Sobrado y Rojas (2006), gracias a esta propiedad acumulativa y multiplicadora, el


capital social tiene efectos positivos no sólo sobre el crecimiento económico, sino también sobre
el desempeño institucional de los gobiernos, contribuyendo de este singular modo a renovar las
teorías del desarrollo y ejerciendo una influencia cada vez más determinante en la definición de
las políticas públicas, al menos en los países del llamado capitalismo desarrollado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este orden de ideas, en los últimos tiempos se ha establecido una especie de consenso entre
los diferentes teóricos del capital social sobre cuáles son los componentes del capital social. En
esta delimitación se identifican como factores destacables básicamente tres:

 El grado de confianza y reciprocidad existente entre los actores sociales de una sociedad;
 Las normas de comportamiento cívico practicadas y
 El nivel de asociatividad que es capaz de estructurar esa sociedad. Todos estos elementos,
a través de su intersección y complementariedad, ponen de manifiesto la riqueza o
fortaleza del tejido social interno de una sociedad.

El capital social puede estar incorporado en la sociedad en vez de estarlo en uno cualquiera de
los individuos, pero recibe valor de los individuos y las organizaciones que lo utilizan para
dinamizar sus intereses individuales o colectivos.

Sanguino (2006), hace énfasis en que el capital social e intelectual, se está convirtiendo en un
importante indicador de los resultados para las organizaciones, ya que sin las habilidades del
capital humano, no se podría llevar a cabo las distintas gestiones dentro de las organizaciones.
El capital humano dentro de una organización resulta importante en la planeación, dirección y
control de una organización, los planes y estrategias producidos por ellos y la unión de los
esfuerzos da como resultado el fortalecimiento de su trabajo, el aumento de la calidad y por
supuesto el logro de la competitividad, la cual se representa en la eficiencia de las actividades
que realizan para las organizaciones, ya sea agricultura, ganadería o pesca en el departamento del
Atlántico.
Trabajos como los de Bourdieu (1985), Coleman (1990), Fukuyama (1995) y Putnam
(1993), principalmente así como otros autores que se mencionaran aportan diferentes
definiciones de capital social que contribuyen al estudio de su influencia en el desarrollo
empresarial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para Hanifan (1916), los componentes intangibles más importantes en la vida de las personas
son la el compañerismo, la buena voluntad, la empatía, las relaciones sociales con los individuos
y familias son los que conforman la unidad social. Su concepto de capital social para el
desarrollo estaba construido bajo los pilares de actitudes y valores que permitían desarrollar
óptimos escenarios para el surgimiento de relaciones duraderas, estas de gran importancia al
momento de cerrar negociaciones o establecer asociaciones donde el mutuo acuerdo es la piedra
angular del éxito.

En la esfera de las relaciones y las redes sociales, Bourdieu (1985), afirma que los actores
que interactúan pueden procurar por el beneficio propio, de igual manera añadiendo que en la
búsqueda del reconocimiento mutuo, el agregado de los recursos reales o potenciales están
ligados a la posesión de una red duradera en cuestión de relaciones o interacciones entre los
stakeholders que buscan prosperar en mercado ya sea a través de la producción o distribución de
bienes y servicios.

En este sentido, Granovetter (1985), señala "cómo el capital social–red de relaciones


personales que liga a los empresarios- puede permitir la recurrencia al mercado incluso en
presencia de transacciones riesgosas, porque ofrece un recurso crucial: la confianza".

Por otro lado Coleman (1990), define el capital social como un recurso inmerso en la
estructura de las relaciones entre las personas y en las personas mismas, para este autor, el capital
social reconcilia La estructura social con la acción racional.

Al igual que Granovetter (1985), Putnam (1993), afirma que la confianza, las normas y las
redes son elementos cruciales que fortalecen y mejoran la eficiencia de la organización social
colectiva, dando lugar a la generación de iniciativas de mutuo acuerdo que responde a las
necesidades sociales y compaginan perfectamente con las prioridades y metas de los actores.

Por su parte Fukuyama (1995), afirma que la confianza es el factor más importante que
diferencia una sociedad de otra e influencia el establecimiento de relaciones duraderas y al igual
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que Woolock (1998), están de acuerdo en que es la base de las estructura de las relaciones
sociales.

En este sentido, Rodríguez y Roman (2005) establecen que existe un consenso amplio sobre el
concepto de capital social como factor importante para el fomento del desarrollo económico y
que desde las categorías o dimensiones de análisis, tal como lo plantea Putnam (1994), como las
redes, la confianza y las normas se pueden medir el capital social de los sistemas empresariales y
sus mecanismos que generan innovación y competitividad.

Esta acepción sostenida en el estudio de Rodríguez- Modroño (2012) en su Análisis relacional


del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales, cuando se refiere que las
nuevas teorías de la innovación señalan dos consecuencias positivas del capital social para la
innovación y el desarrollo económico:

 El capital social es el que promueve, incentiva y acelera la creación de


conocimiento de innovación puede promover y acelerar la creación de
conocimiento e innovación.
 El capital social reduce los costes de transacción inter-empresariales, como los
costes de investigación e información, los costes de negociación y toma de
decisiones y los costes de contratación y de control (p. 4).
La introducción del rol del capital social en la creación y fortalecimiento de la
competitividad, la innovación y el desarrollo empresarial no ha quedado solamente en
investigaciones teóricas o estudios de campo, sino que, desde mediados de los años 60 y
principios de los 70, las políticas públicas nacionales de desarrollo han estado marcadas por en
enfoques de las teorías de innovación, cooperación, alianzas estratégicas y redes siendo el
clúster la principal estrategia para alcanzar ventajas competitivas en los mercados locales,
nacionales e internacionales.

Por otro lado el capital social está considerado como una nueva corriente para explicar el
éxito en las innovaciones:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este sentido, y teniendo en cuenta la innovación de producto, Tsai y Ghoshal


(1998) señalan que ciertos aspectos de capital social, como los vínculos de
interacción social —referidos a las relaciones sociales cercanas así como a los
acontecimientos sociales—, la confianza y la fiabilidad, a nivel de unidad de
negocio, influyen positivamente en la innovación de producto. Sin embargo, esa
relación es indirecta debido a que, para crear nuevos productos, es necesario que la
empresa redistribuya los recursos que ya posee, combine nuevos recursos o combine
recursos existentes de forma distinta. (De Castro, Navas y Cruz, 2011, P.6).
No obstante, se resalta que el grado de originalidad de las innovaciones está influenciado
directamente por el capital, tomando en cuenta que el conocimiento compartido y la exposición
de ideas genera una mayor intensidad en la consecución de resultados de innovación, Por tanto,
De Castro, Navas y Cruz (2011), Presumen que “las relaciones personales entre individuos
ayudan a crear nuevo conocimiento. Asimismo, la confianza mutua y los favores hechos
libremente llevan a compartir e intercambiar conocimiento generando mejores resultados e
incrementando la creatividad del equipo, lo que llevará a mejores resultados” (p.2).

3. METODOLOGÍA
Esta ponencia tiene como objetivo principal identificar elementos claves del capital para el
desarrollo de las organizaciones solidarias del sector agropecuario, a través de una revisión de la
literatura basada en artículos científicos extraídos de bases de datos, informes gubernamentales y
libros sobre el tema de investigación.
El tipo de investigación de la Tesis Doctoral es cuantitativa, de corte correlacional, en el cual
se revisa, describe y argumenta teorías, noticias y antecedentes de los elementos claves del
capital social para el desarrollo de las organizaciones agropecuarias.
Las fuentes de información la constituyen un instrumento tipo en cuesta y las fuentes secundarias
se basan en el apoyo bibliográfico de textos que argumentan el tema de la investigación.
La población de estudio son, las empresas de economía solidaria del sector agropecuario del
departamento del Atlántico.

4. RESULTADOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el marco de la Tesis Doctoral, esta investigación realiza inicialmente una revisión del
estado del arte del problema de investigación y la aproximación teórica fundamental para la
identificación de las bases conceptuales de las variables de la investigación relacionadas con los
factores de capital social y la capacidad competitiva. Actualmente este, es el resultado expuesto
en la presente ponencia, sin embargo, la investigación ha adelantado el diseño, validación y
aplicación de una encuesta estructurada bajo el escalamiento de Likert, cuyas categorías de
análisis son: redes, confianza y normas que responden a la variable de capital social;
planeación, capital humano, productividad, recursos financieros, recursos tecnológicos,
innovación y desarrollo que corresponden a la variable de capacidad competitiva de las
organizaciones, la escala asignada comprende resultados dado en porcentajes de participación,
percepciones de acuerdo, desacuerdo e indiferencia y rangos numéricos.

El método de investigación a implementar es de medición, a través del coeficiente de


correlación de Pearson, “prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas
en un nivel por intervalos o de razón” como lo son los factores de capital social y los factores de
competitividad.

La investigación es factible dado que en el departamento del Atlántico, existen 65


organizaciones de economía solidaria inscritos en la base de datos de la secretaría de desarrollo
económico del departamento del Atlántico; las cuales por sus características sociales son muy
asequibles a brindar información y a partir de la experiencia del investigador en el trabajo con
asociaciones de este tipo en el departamento se cuenta con los contactos necesarios para que se
pueda acceder a un mayor número de empresas para recabar información.

Hay que señalar que para la aplicación del instrumento de recolección de la información se
tuvieron en cuenta a los representantes legales de las organizaciones, encargados de la
producción y los jefes de ventas de las mismas, que permitirán más adelante poder correlacionar
la revisión literaria plasmada con la realizar organizaciones de las empresas solidarias.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El concepto de capital social, ha surgido en distintos ámbitos disciplinarios como una
aproximación para abordar precisamente esas conexiones y analizar, en ese marco, algunas de las
fuerzas sociales que interactúan con los procesos de desarrollo (Stiglitz, 1998).

Por otro lado, enriqueció desde su panorama sociológico económico el concepto de capital
social afirmando que los actores económicos necesitan de las relaciones económicas para
desarrollar relaciones, redes y estructuras sociales sólidas, argumentando que tales interacciones
económicas hacen parte del desarrollo de las mismas por que no operan de manera aislada (
Granovetter,1985).

A nivel mundial, se han realizado investigaciones que permiten ver la articulación entre
capital social y el desarrollo de las empresas agroindustriales. En un estudio sobre los
comerciantes agrícolas, uno de los pocos análisis empíricos que se ha hecho del capital social en
el contexto de las agroempresas, Fafchamps y Minten (1999) concluyen que, en un mundo en
que existen los costos de transacciones, los retornos al capital social pueden ser tan elevados
como los retornos a la mano de obra o al capital físico o al capital humano, o tal vez mayores.
Definen esencialmente el capital social como redes sociales.

La importancia que tiene el analizar las empresas de economía solidaria como organizaciones en
el contexto latinoamericano, en Colombia y en especial el del departamento del Atlántico, es el
hecho de tener casos exitosos y no exitosos en su capacidad de gestión y competitividad que
llevan a reflexionar cuáles son aquellos factores que dinamizan y aceleran dichos procesos a la
luz de los elementos de capital social para conocer sus dinámicas y comportamientos que los
hacen particularmente objeto de estudio bajos los parámetros y herramientas de los estudios
organizacionales, con el fin de aportar a la discusión y potencializar sus bases teóricas y de
conocimiento para ser tenidas en cuenta por cualquier otra organización de este tipo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Articulos:

Boulianne, M. (2003): Économie solidaire et mondialisation, Revue du Mauss, nº 21,


Paris.

Coleman, J. S. (1990), Foundations of Social Theory, Cambridge, Harvard University


Press.

Coleman, J.(1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of
Sociology 95(suplemento):S95-S120.

Delgado, M., De Castro, G., Navas, J. y Cruz, J. (2011). Capital social, capital
relacional e innovación tecnológica. Una aplicación al sector manufacturero español de
alta y media-alta tecnología. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa vol
14.

Fajardo, C. Cabal, C y Donneys, O. (2008). La economía solidaria: de lo legal a la


formación integral. Criterio Libre N° 9.

Fernández C. (2005). Capital social organizacional: la capacidad autoregenerativa de las


organizaciones. En: EKONOMIAZ Nº 59.

Granovetter, M. (1985). El capital social: Instrucciones deuso. Fondo de Cultura


Económica.

Hanifan, L. (1916) .Hacia una Teoría del Capital Social. Revista de Economía
Institucional, Vol. 4, Nº 6.

Jeantet, T. (2006). Économie Sociale: la solidarité au défi de l’efficacité, Paris. La


Documentation française.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Jhonson. N. Suárez, R. Lundy, M. (2003). La importancia del capital social en las


agroempresas rurales de Colombia. CGIAR Systemwide Programon and Propert y
Rights.

Laville, J. L. (1994): L’Économie solidaire. Une perspective internationale, Desclée de


Brouwer, Paris.

Levitt, T. (1973). The Third Sector-New Tactics for a Responsive Society. Division of
American Management Associations.

Monzón, J. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y


ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, nº 56, noviembre 2006, pp. 9-24

Polanyi, K. (1983): La Grande Transformation, Gallimard, Paris.

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Princeton University Press.


Rodríguez, P., Román, C. (2005). El capital social como factor de competitividad y
desarrollo empresarial. Capital Social: Innovación Organizativa y Desarrollo
Económico. En: EKONOMIAZ, Revista Vasca de Economía 59.

Stiglitz, J. (1998). Toward a New paradigm for Development: Strategies, Policies and
processes. Prebisch Lecture at UNTAD.

Woolcock, M. (1998). Social Capital and Economic Development: Toward a


Theoretical Synthesis and Policy Framework. American Journal of Economics and
Sociology.

Libros:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bourdieu, P. (1983), "Forms of capital", in J. C. Richards (ed.) Handbook of Theory


and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood Press.

Fafchamps, M; Minten, B. (1999). Social capital and the firm: evidence from
agricultural trade. (Multicopiado.)

Fukuyama, F. (1995) Trust: The social virtues and the creation of prosperity. New
York: Free Press

Putnam, R. (1994). Para que la democracia funcione. Editorial Galac, Caracas.


Sobrado, M. Rojas, J.(2006) América Latina: crisis del estado clientelista y la
construcción de repúblicas ciudadanas. Libro digital tomado de www.redcoop.org.mx

Weisbrod, B. A. (1975): “Towards a theory of the voluntary nonprofit sector in a three


sector economy”. En PHELPS, E. (Ed), Altruism, morality and economic theory, New
York, Russell Sage Foundation.
Weisbrod, B. A. (1977): The Voluntary Nonprofit Sector, Lexington Books, Lexington
M.A.

Ceballos, M. (2008). Las cadenas productivas como instrumentos para fortalecer la


gobernabilidad. Programa Colombia Universidad de Georgetown. Bogotá DC:
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Documentos de internet:

Departamento administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo poblacional.


2005. DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA


Luis Eduardo Ortiz Ospino:
Candidato a Doctor en Administración de Empresas, Magister en Desarrollo Social, Ingeniero
industrial, Director de la Corporación Centro de Innovación del Caribe, investigador Asociado
reconocido por Colciencias, Asesor de proyectos de investigación e innovación, Docente
Investigador de la Universidad Simón Bolívar.

Lady Dayanna Caicedo Consuegra


Candidata a Especialista en Finanzas, Administradora de Empresas, Investigadora, Líder operativo
del Grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas reconocido en categoría A por
Colciencias de la Universidad Simón Bolívar.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional


TEMA:
CIUDADANÍA ORGANIZACIONAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

96. COMPORTAMIENTOS DE CIUDADANIA ORGANIZACIONAL Y


SALARIO EMOCIONAL EN TRABAJADORES MILLENNIALS
MEXICANOS
TÍTULO EN INGLÉS:
ORGANISATIONAL CITIZENSHIP BEHAVIOR AND EMOTIONAL SALARY IN
MEXICAN MILLENNIALS WORKERS

Autor (es)
Fca. Cecilia Encinas Orozco269
Claudia Manjarrez Peñúñuri270
Marga González Villarreal271
Karen Muñoz Coraza272
Isabel Carolina Jiménez Padilla 273

269
Doctorado en Dirección y Mercadotecnia, Profesor investigador. Universidad de Sonora, Departamento de
Ciencias Sociales, Campus Nogales, México. ceciliaencinas@nogales.uson.mx
270
Master en Desarrollo Organizacional. Profesor investigador. Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias
Sociales, México. Correo-e: cmanjarrez@nogales.uson.mx
271
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, profesor. Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias
Sociales, Campus Nogales, México. Correo-e: marga.gonzalez@nogales.uson.mx
272
Estudiante de pregrado. Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Sociales, México: Correo-e:
akcoraza@gmail.com
273
Estudiante de pregrado. Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Sociales, México. Correo-e:
isa.caro.96@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente estudio buscó identificar comportamientos de ciudadanía organizacional en


trabajadores Millennials en México. La investigación fue de tipo descriptiva (Hair, 2008) y
transversal (Hernández, Fernández & Baptista, 2006) en la búsqueda de lograr una primera
aproximación a la comprensión del fenómeno. Se utilizó un muestreo de tipo no probabilístico,
por juicio. Se aplicó un cuestionario auto administrado que medía los constructos: ciudadanía
organizacional (Arredondo, Rosas & Villa Castaño (2011) e intención de permanecer en el
trabajo (Zhang & Feng, 2011). Además se consultó cuáles son los elementos de salario
emocional que prefiere esta generación. Los resultados muestran que cumplen parcialmente con
las características que la teoría señala sobre esta generación. Se comprueba una orientación a la
ciudadanía organizacional y se identifica la pertinencia de profundizar en el estudio de este tipo
de trabajadores en culturas latinoamericanas.

Palabras clave:
Ciudadanía organizacional, capital humano, Millennials, salario emocional, lealtad

ABSTRACT:
The present study sought to identify behaviors of organizational citizenship in Millennials
workers in Mexico. The research was descriptive (Hair, 2008) and transversal (Hernández,
Fernández & Baptista, 2006) in the search for a first approximation to the understanding of the
phenomenon. Sampling of non-probabilistic type was used, by trial. A self-administered
questionnaire measuring the constructs: organizational citizenship (Arredondo, Rosas & Villa
Castaño (2011) and intention to stay at work (Zhang & Feng, 2011) was also applied. the results
show that they partially fulfill the characteristics that the theory points out about this generation.
It proves an orientation to the organizational citizenship and identifies the pertinence of
deepening the study of this type of workers in Latin American cultures.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
Organisational citizenship, human capital, Millennials, emotional salary, loyalty

1. INTRODUCCIÓN

Este siglo está caracterizado por organizaciones que se desarrollan e interactúan en un entorno
complejo y cambiante. El capital humano se convierte en factor fundamental de diferenciación y
de ventaja competitiva. En este escenario se ha desarrollado una nueva generación de personas,
denominados Millennials o Generación Y. Los cuales forman parte importante del mercado
laboral, además se han convertido en el gran desafío para la alta dirección y las áreas de recursos
humanos. Uno de los retos es lograr la convivencia armoniosa entre las diversas generaciones
que convergen; pero además, al ser esta generación la que representará un importante porcentaje
en el futuro cercano del total de empleados activos, las empresas requieren ser capaces de
elaborar una propuesta de valor adecuada a sus características, preferencias y motivaciones.
Como varios autores lo han señalado, los Millennials responden a factores muy diferentes que
generaciones anteriores como los Baby Boomer y o la Generación X. Investigadores, académicos
y también las empresas están estudiando los comportamientos de esta nueva fuerza laboral para
poder adaptarse a este nuevo escenario.
Sobre sus características, es posible observar que han crecido en una época de mayor prosperidad
económica, en una cultura donde los productos son desechables, con gustos y preferencias que
requieren de mayores recursos. También tienen expectativas de mejores salarios para afrontar sus
gastos, hábitos de consumo y esparcimiento. Para ellos, el trabajo es considerado un medio y no
un fin, si este no cumple con sus expectativas (salariales y de desarrollo personal), buscarán
rápidamente otras opciones. En este sentido, no existe “lealtad” hacia un empleador. Es decir,
permite constatar un cambio de enfoque, en el cual son más relevantes los objetivos personales
que los que puedan tener las organizaciones (Carvallo, 2014). Pese a la gran cantidad de estudios
sobre el tema en Estados Unidos y Latinoamérica, que muestran la importancia de esta fuerza
laboral en cantidad y también en dificultad para gestionarlos; en el ámbito local, no se
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

encuentran muchos estudios y sobre todo que los relacione con aspectos como la ciudadanía
organizacional, la cual se ha manejado por diversos autores como un beneficio que permite a las
organizaciones lograr ser inimitables y liderar el sector en el que se desenvuelven. Por otro lado,
las empresas están ávidas de identificar estrategias que les permitan gestionar esta diversidad de
generaciones y retener a aquellos que verdaderamente agreguen valor. Adicionalmente,
comprender el contexto cultural de las organizaciones mexicanas en las que se mueven,
desarrollan y trabajan los Millennials se convierte en otro punto de interés por la influencia que
pueden llegar a tener en la cultura organizacional.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Contexto Cultural Organizacional en México
Hablar de organizaciones es hablar de un cúmulo de elementos y factores que combinados le dan
sentido a una red de colaboración formal estructurada por personas. Adicionalmente, plantea la
base para generar modelos de pensamiento, paradigmas, estilos, valores dominantes,
percepciones a través de los cuales se decodifica la propia esencia como ser humano, como
ciudadano ético, como colaborador de una organización que le asiste. La cultura de una
organización, se convierte en un elemento esencial para comprender y determinar la propia
filosofía, pero sobre todo la propia dinámica organizacional.
Aguirre (1999) quien afirma que:
La cultura es un sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad, a
través del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Este sistema está formado por
un conjunto de elementos interactivos fundamentales, generados y compartidos por el
grupo al cual identifican (etnia), por lo que son transmitidos a los nuevos miembros
(enculturación), siendo eficaces en la resolución de los problemas (p.7).
De acuerdo al concepto de cultura empresarial de Pumpin & Echeverría (1988) se entiende como
el conjunto de normas, valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del
personal de la empresa, así como en la imagen de la misma (Aguirre, 1999 p. 59). Acorde a estas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ideas y al objetivo del estudio, es relevante señalar algunos rasgos de la cultura de las
organizaciones mexicanas como lo son la insatisfacción laboral, debido a bajos salarios, malas
condiciones de trabajo, falta de prestaciones básicas, la no confianza con los compañeros, falta
de verdaderas oportunidades de desarrollo personal y profesional con mayor énfasis en las de
origen extranjero donde los altos puestos se reservan para personas provenientes del país de
procedencia; ambiente de trabajo negativo, liderazgo basados en el poder y la intimidación; alto
grado de estrés laboral. De acuerdo a datos de la “Employment Outlook” publicada por la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2014) los mexicanos son los
que más horas trabajan a nivel mundial, mientras en diversos países la tendencia es reducir la
jornada.
En cuanto al comportamiento dentro de las organizaciones a los mexicanos se les acusa sobre su
dificultad de conjugar esfuerzo con otros para trabajar en verdaderos equipos de trabajo, en
ocasiones triunfando el individualismo. Por otro lado, a los mexicanos también se les reconoce
como gente comprometida, servicial, solidaria, de relaciones cálidas y cercanas, capaz de
adaptarse a los diversos contextos culturales. Considerando todos estos aspectos en los que
conviene profundizar más, resulta relevante identificar posibles factores de influencia del
contexto cultural de las organizaciones mexicanas en el comportamiento de ciudadanía
organizacional en Millenials.
2.2. Comportamiento Ciudadano Organizacional
El comportamiento de Ciudadanía Organizacional (CCO) es definido por Organ (1988) y
Podsakoff (2000) como aquellas conductas del empleado que promueve acciones positivas o de
beneficio para la empresa; son voluntarias, discrecionales, no exigibles y no remuneradas debido
a que no forman parte de su descripción de puestos. El CCO es entendido como un conjunto de
acciones que el colaborador realiza aunque no sea recompensado; ya que solo busca mejorar el
entorno laboral y el reconocimiento o la satisfacción por realizarlas (Arredondo, Rosas & Villa,
2011).
2.2.1. Dimensiones del Comportamiento Ciudadano Organizacional

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En la literatura se identifican tres tipos de comportamiento que son esenciales para el éxito de la
organización: la gente debe estar motivada a permanecer en ella; los empleados deben
comprender los requerimientos de su rol basados en su descripción de puestos y las
organizaciones necesitan empleados que estén dispuestos a dar más de lo que sus puestos
requieren; esto último es lo que marca el inicio del CCO (Newland, 2012). En el desarrollo de
este concepto se pueden encontrar diversas formas de denominarlo como se aprecia en la tabla 1
pero los estudios (Smith, Organ & Near, 1983; Omar & Uribe, 2005; Littlewood & Alviter,
2017; Williams & Anderson, 1991; Podsakoff, MacKenzie & Hui, 1993; Terán, 2009; Organ &
Ryan, 1995; Rioux & Penner, 2001; Dávila de León & Finkelstein, 2016) coinciden en reconocer
que factores como la ayuda entre compañeros, la lealtad organizacional, el cumplimiento de las
reglas y procedimientos de la organización, dar más de lo requerido, comprometerse, sentimiento
de pertenencia y comportamiento de autodesarrollo están asociadas y permiten entender el
comportamiento de ciudanía organizacional.
Tabla No.1 Dimensiones del Comportamiento de Ciudadanía Organizacional
Smith, Organ y Omar y Terán (2009) Omar (2013) Littlewood y
Near (1983) Uribe (2005) Alviter (2017)

-Altruismo (Organ, 1988) (Organ, (Podsakof, (William y


Podsakoff y MacKenzie y Anderson,
-Comportamiento -Ayuda
MacKenzie, Hui, 1993) 1991)
generalizado
-Cortesía 2006)
-Ayuda Teoría
-Espíritu -Lealtad bidireccional
-Cortesía
deportivo
-Comportamiento
-Espíritu
-Rectitud organizacional
deportivo -Ayuda a otros
-Virtud cívica -Cumplimiento
-Rectitud -Dirigido a la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

organizacional -Virtud cívica organización


(deportividad,
-Iniciativa +
rectitud y virtud
individual
-Armonía cívica).
-Virtud cívica interpersonal

-Autodesarrollo -Protección de
los recursos de
la compañía

Fuente: Elaboración propia


La relevancia para las organizaciones la encontramos en múltiples razones: sobrepasa los roles
formales, promueven la armonía en el trabajo, mejoran el desempeño de los empleados en la
organización, permiten que los recursos escasos sean distribuidos de otras maneras más
productivas, perfeccionan las relaciones y el quehacer interpersonal y de colaboración entre los
individuos y los grupos de trabajo.
2.5. Diversidad generacional en el ámbito organizacional
2.5.1. Cohortes generacionales
Cuando un grupo comparte una edad semejante y comportamientos que los caracterizan y
diferencian de sus predecesores, es entonces una generación (Twenge & Campbell, 2008 citado
por Martínez, 2017 p.34). Sin duda, cada uno de los individuos tiene personalidad propia
independientemente de la generación a la que pertenezca, pero es innegable que ésta va influir de
alguna manera en sus comportamientos e ideas a seguir, pues cada una de ellas se diferencia
desde varios aspectos una de la otra, ya sea en el contexto social, situacional, lingüístico,
maneras de pensar, entre otras; y en cuanto al contexto laboral, la generación tiene impacto en
los estilos de comunicación que adopta, así como el tipo de liderazgo preferencial de los
colaboradores, necesidades a complacer, motivaciones, efectividad de los sistemas de
recompensas y reconocimientos y sobre todo distintas formar de desarrollarse en este ámbito

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

gracias a las herramientas que se han ido inventando a lo largo de los años, las expectativas
laborales han ido cambiando y con ello los comportamientos de los miembros (Haeberle, 2009
citado por Martínez, 2017). Las cuatro generaciones que se mayormente se identifican en la
literatura son las que aparecen en la tabla 2. La atención está en la generación Millennials ya que
diversos autores afirman que ésta ha corrompido el modelo tradicional de desarrollo profesional.
Son señalados como jóvenes que no tienen lealtad y compromiso hacia las organizaciones en las
que trabajan, así mismo los valores e ideales que los guían tienen un contenido que se asemeja a
los sostenidos por dos generaciones anteriores a la de ellos (la de los Baby Boomers, es decir, la
de sus padres), su anclaje socio histórico les confiere modos de aprendizaje y estilos laborales
particulares, novedosos con respecto a lo conocido hasta el momento (Ibáñez, Cuesta, Martín,
Tagliabue & Zangaro, 2008).
Tabla No. 2 Cohortes Generacionales
TRADICIONAL BABY BOOMERS GENERACION X MILLENNIALS

1920-1940 1941-1960 1961-1980 1981-2000

-Vivieron muchos -Generación -Independientes -Generación de la


cambios fuertes posguerra desde niños era digital

-Lucharon por traer -Testigos y pioneros -Pioneros en el -Emprendedores


consigo derechos de inventos que romper el molde
permanentes cambiaron al mundo tradicional de los
valores y formas de -Poca permanencia
vivir en organizaciones
-Conocidos como la -Conservadores
generación
-Vida planificada

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

silenciosa -Ideal de trabajo desde bebés


duro en un solo
lugar
-Conocidos como
generación Y

Fuente: Elaboración propia con información de (Chirinos, 2009).


2.5.2. Características Millennials
Los Millennials, se presentan como caracterizados principalmente por la importancia que para
ellos representa el auge de la tecnología, hoy en día se han reemplazado los encuentros cara a
cara por la difusión inmediata de internet, creando una conexión de comunicación de talla global,
además, como se aprecia en la tabla 3, se les conoce por rechazar los niveles de autoridad, poca
lealtad y rotación en sus áreas de trabajo y sobre todo por el peso de los factores emocionales,
necesidad de autorrealización y sentido de independencia (Ensink et al. 2011, citado por Varela,
2012 p.4).
Tabla 3.Características de la generación Millennial
Creativos En su mayoría, son personas muy creativas.

Potencial Fieles creyentes de que poseen un gran potencial inexplorado y


que solo necesitan ayuda de sus jefes y las herramientas para
poder explorarlo.

Mente abierta y Para ellos las fronteras no existen, ni los horarios ni las distancias.
global El trabajo es un medio y no un fin, y puede desarrollarse en
cualquier parte y en cualquier momento. Hacen lo que les
apasiona.

Cortoplacistas Buscan resultados a corto plazo y están dispuestos a dedicar su

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mayor esfuerzo para que sus objetivos sean realidad.

Trabajo Muestran especial preferencia para trabajar en grupo y en un


colaborativo ambiente de colaboración con sus pares.

Respeto por el medio Se apasionan por el trabajo social y quieren complementar esto
ambiente y la con sus estudios y/o trabajos.
sustentabilidad

Multitasking Presentan habilidades para desarrollar varias actividades a la vez.

Proactivos

Adictos a la La tecnología y, en particular las redes sociales, son los


tecnología principales “motores motivacionales” de la aptitud multitasking
que presentan estos jóvenes.

Egocéntricos Se les señala de ser narcisistas, perezosos, consentidos,


superficiales, egoístas, buscan un ascenso en el trabajo cada dos
años y ser famosos.

Familia Son dependientes de sus progenitores y están en constante busca


de su aprobación y opinión antes de tomar alguna decisión.

Relaciones Valoran enormemente los espacios y momentos para compartir


interpersonales con amigos y familia.

Fuente: Elaboración propia con información de Carvallo (2014)

2.5.4. Millennials en México


En México encontraremos que son una de las generaciones más cuestionadas por ser menos
fáciles de gestionar. Que entre otras características presentan comportamientos complejos como:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

No buscar estabilidad laboral.


No seguir políticas establecidas.
Tener otras y diferentes perspectivas con respecto al trabajo.
Para las organizaciones identificar, contratar, retener y desarrollar a su personal para lograr
una ventaja diferenciadora sigue siendo un tema primordial, puede ser parte de la estrategia.
La ciudadanía promete ventajas, por lo que se considera relevante escudriñar más sobre el
tópico, considerando las particularidades del contexto cultural de las organizaciones en
México.

2.6. Salario emocional


Existen diversos factores de motivación en el desempeño laboral de un empleado dentro de una
organización. El salario es uno de ellos, sin embargo en las últimas décadas se ha hablado de otro
tipo, el denominado salario emocional como un término que permite atribuir elementos que no
están relacionados la remuneración económica, y que favorece la satisfacción en el trabajo, la
estabilidad en la organización y la permanencia en el trabajo se ve consolidado.

Acerca de esta noción de salario emocional Gay (2006) define que “Este término engloba
cualquier forma de compensación, retribución, contraprestación… no monetaria que recibe un
empleado a cambio de su aportación laboral”. Un ejemplo de compensación es la flexibilización
en el trabajo como el teletrabajo que permite que los trabajadores desde su hogar desempeñen
funciones y tareas de la organización, así tenemos que este como otros factores de salario
emocional traen consigo compensaciones y beneficios para el empleado. Abad (2005) citado por
Rocco (2009) menciona los siguientes factores de salario emocional: Formación ofrecida por la
empresa, calidad de la relación con el supervisor inmediato, poder expresar ideas y sugerencias,
oportunidades de ascenso y promoción, retos profesionales, planificación de carrera profesional,
ambiente laboral agradable y flexibilidad, seguridad, equidad, reconocimiento. Por todo ello, este
factor puede actuar en las personas como un fuerte motivador y generador de compromiso
(Betancur, Quintero, 2016).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA
La investigación fue de tipo descriptiva (Hair, 2008) y transversal (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006). Se utilizó una técnica de muestreo no probabilístico, por juicio (Malohotra,
2004) los criterios de inclusión fueron personas nacidas entre 1981 y 2000; económicamente
activas con al menos dos años de antigüedad en la misma organización. Se aplicó un cuestionario
auto administrado que medía los constructos: ciudadanía organizacional (Arredondo, Rosas &
Villa Castaño (2011) que considera cinco dimensiones: Lealtad hacia la organización,
Desempeño laboral, Sentido de colaboración con colegas, Sentido de colaboración con la
organización y Orgullo institucional; la escala fue de Likert de cinco puntos; así mismo se midió
la intención de permanecer en el trabajo (Zhang & Feng, 2011) obteniendo 50 respuestas válidas.

4. RESULTADOS
Las encuestas válidas obtenidas fueron cincuenta, con equilibrio en la representación de género
como se observa en la tabla 4. La mayoría de los encuestados cuentan con un empleo de nivel
intermedio en las decisiones de la empresa. En su mayoría son personas que no se han casado,
tienen estudios de nivel licenciatura, con una antigüedad tanto en su puesto como en la empresa
menor a tres años y la edad de la mayoría oscila entre los 22 y 28 años.
Tabla 4.- Información generales de los participantes
Variable n Respuestas

Femenino Masculino

Género 50 50% 50%

35-29 28-22 21 o menos No contestó

Edad (años) 50 36% 58% 4% 2%

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Casado Soltero Unión libre No contestó

Estado civil 50 34% 54% 8% 4%

Nivel de estudios 50 Bachillero Licenciatura Posgrado

6% 80% 14%

Antigüedad en el 50
Menos de 3 3-6 6 o más
puesto (años)

64% 26% 10%

Antigüedad en la 50 Menos de 3 3-6 6 o más


empresa (años)

40% 46% 14

Tipo de empleo 50 Operativo Mando Directivo


medio

10% 80% 10%

Fuente: Elaboración propia

La tabla 5 muestra los estadísticos descriptivos de los resultados en los constructos de ciudadanía
organizacional (organisational citizenship behavior) e intención de permanecer (o cambiar de
trabajo). Resulta interesante al comparar las medias ver que el resultado es inferior a 3 (en una
escala de cinco puntos). Dentro del constructo ciudadanía se obtuvo en términos generales un
valor arriba de 4 puntos y las dimensiones más altas fueron desempeño laboral, sentido de
colaboración y orgullo institucional.

Tabla.- 5. Estadísticos descriptivos por constructo


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Desviación
Variable n Media Moda
Estándar

Organisational Citizenship Behavior 4.40 0.87 5

Actitud hacia los programas de voluntariado 50 4.1 0.91 5

Lealtad hacia la organización 50 3.9 1.05 5

Desempeño laboral 50 4.7 0.60 5

Sentido de colaboración con colegas 50 4.5 0.75 5

Sentido de colaboración con la organización 50 4.2 1.07 5

Orgullo institucional 50 4.4 0.81 5

Intención de permanecer 50 2.7 1.47 1

Fuente: Elaboración propia

En lo referente a salario emocional los resultados de la tabla 6 se puede observar que las
variables que presentan valores más altos son: Desempeño Laboral (4.7), Sentido de
colaboración con colega (4.5.) y Orgullo institucional (4.4.); siendo las variables de Lealtad
hacia la organización (3.9) y precisamente la variable que se propone incorporar en el análisis,
que es la de Intención de Permanecer, las que presentan valores más bajos. Los factores más
valorados tienen que ver con el salario y las prestaciones de tipo económico o de salud, es decir
más tradicional que salario emocional

Tabla 6.- Elementos de salario emocional

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Variable Mujeres Hombres


Media Moda S Media Moda S
Horario fijo 4.20 5.00 1.20 4.10 5.00 1.14
Horario flexible 4.40 5.00 0.70 4.60 5.00 0.64
Salario fijo 4.70 5.00 0.50 4.50 5.00 0.59
Salario por
4.50 5.00 0.80 4.00 5.00 1.04
productividad
Vacaciones
4.60 5.00 0.60 4.80 5.00 0.91
incrementales
Capacitación
4.70 5.00 0.50 4.00 5.00 0.41
personalizada
Capacitación
4.40 5.00 0.80 4.90 4.00 1.23
institucionalizada
Servicios médicos para
4.70 5.00 0.50 3.90 5.00 0.28
familiares
Préstamos 4.00 5.00 1.20 4.30 5.00 1.26
Licencias para
ausentarse con goce de 4.40 5.00 0.70 3.50 5.00 0.75
sueldo
Jornada compactada 3.50 5.00 1.00 3.50 3.00 0.92
Libertad en el manejo
4.20 5.00 0.80 3.60 4.00 1.29
del tiempo
Días libres por metas
3.80 4.00 1.10 3.10 4.00 1.25
cumplidas
Días libres por
3.60 3.00 1.00 3.70 3.00 1.42
cumpleaños
Descuentos y
promociones exclusivas
3.10 3.00 0.90 3.70 5.00 1.27
para empleados de la
empresa en comercios
Facilidades para
3.40 3.00 1.00 3.20 5.00 1.20
adquisición de equipo
Teletrabajo 3.20 4.00 1.10 4.70 3.00 1.02
Relación positiva con
4.80 5.00 0.30 4.70 5.00 0.74
los compañeros
Relación positiva con
4.90 5.00 0.20 4.60 5.00 0.44
superior jerárquico

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Reputación de la
empresa en la que 4.40 5.00 0.70 4.80 5.00 0.56
colabora
Estabilidad laboral 4.90 5.00 0.30 4.60 5.00 0.37
Espacios físicos propios
4.70 5.00 0.50 4.80 5.00 0.75
para trabajar
Reconocimientos (no
4.60 5.00 0.50 4.20 5.00 0.98
dinero) por su trabajo
Oportunidades de
4.80 5.00 0.40 4.60 5.00 1.03
crecimiento
n= 50 (25 hombres, 25
mujeres)
Fuente: Elaboración propia

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los resultados reflejan una característica manifiesta del perfil Millennials que hace evidente la
integración a una organización sin la intención de permanecer en ella en un periodo no mayor a
cuatro años y mucho menos se visualizan en un proceso de jubilación en la misma; este ítem se
refuerza con el resultado obtenido en la variable de Lealtad hacia la organización en donde se
muestran aspectos como orgullo, sentido de pertenencia pero no en un sentido de compromiso a
largo plazo. Se destaca la variable Desempeño laboral que da cuenta de jóvenes que sí hacen
evidente comportamientos de ciudadanía organizacional, al enfocarse en cumplir tareas
específicas de su puesto bajo el enfoque de responsabilidad de lo que “le toca” como parte de un
sistema al que pertenece.
Para la gestión de capital humano implica comprender que se tiene hoy en día a un colaborador
que puede presentar orgullo institucional, más sin embargo, este no es una condición manifiesta
de la lealtad hacia la empresa a la que se permanece; que se traduce en la intención de no
permanecer en ella, lo que precisamente refleja el reto de establecer programas de ciudadanía a
largo plazo.
Con relación al contexto cultural se destaca en relación al trabajo en equipo, la variable Sentido
de Colaboración con colegas en donde se denota disposición clara para trabajar con otros en una
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

actitud de colaboración y ayuda mutua; lo que se contrapone al perfil señalado en un trabajador


mexicano que tiene a privilegiar el individualismo sobre el trabajo en equipo. Se observa el
hecho de que el sentido de colaboración con colegas es más alto que el sentido de colaboración
con la misma organización sin ser significativo, pero que nos da cuenta de una característica
propia del Millennials sobre el gusto del trabajo en grupo y hacer alianzas con pares.
Entre las oportunidades de futuros estudios se identifica ampliar la muestra para la cultura
mexicana en toda su diversidad pues puede ser que la generación Millennial en este contexto no
tenga un comportamiento igual a otras partes del país o incluso de otros países.
Resultaría interesante explorar más en el terreno de la variable sentido de colaboración con
colegas en virtud del reto que podría implicar el trabajar en grupo con personas de diversas
generaciones. Asimismo, ahondar en la correlación entre las variables de Lealtad y Orgullo
institucional.

REFERENCIAS
Aguilar, M. (2015, junio 19). La cultura organizacional de los mexicanos. Recuperado de:
https://www.gestiopolis.com/la-cultura-organizacional-de-los-mexicanos/

Aguirre, A. (1999). Cultura Organizacional. México: UDL-INESPO.

Arredondo, T. Rosas, F. Villa, C. (2011) Comportamiento ciudadano organizacional y RCS.


Cuad. Admon. ser. organ. Bogotá Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n43/v24n43a11.pdf

Betancur, J. & Quintero, L. (2016). Salario emocional y satisfacción laboral: Salario emocional y
competencias organizacionales para la construcción de la empresa saludable. XIX Encuentro
Nacional de Investigación. Memorias No. 19. Octubre de 2016 Medellín-Colombia ISSN: 2463-
0004 Fecha de publicación: 5 de octubre de 2016

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Carvallo R., P. (2014). Estudio de los Millennials chilenos en el mercado laboral. Tesis Maestría
(Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional). Repositorio Universidad de
Chile.

Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores: Su impacto en lo laboral.


Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4).

Dávila de León, M., Finkelstein, M, (2016). Comportamiento de ciudadanía organizacional y


bienestar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,  vol. 16, núm. 1, pp
35-48). Universidad de Almería, Almería, España Recuperado de
http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=56046596004

Gay, F. (2006). El salario emocional clave para reducir el estrés. Gestión práctica de riesgos
laborales. Vol. (33). Recuperado de: http://pdfs.wke.es/8/5/5/6/pd0000018556.pdf

Ibáñez, E., Cuesta, E. M., Tagliabue, R., Zangaro, M. B. (2008). El impacto de la generación
millennial en la Universidad: un estudio exploratorio. In XV Jornadas de Investigación y Cuarto
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de
Buenos Aires.

Littlewood, H., Alviter, L., (2017). Comportamiento Organizacional Ciudadano o Buen


Compañero de Trabajo: Antecedente y Consecuencias. Revista de la Facultad de Contaduría y
Ciencias Administrativas, Vol. 2 Núm.3, pp 1-17. Universidad La Salle, Universidad Autónoma
del Estado de México. Recuperado de http://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/44/52

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Martínez, M., (2017). Diseño y validación del instrumento “Sentido del trabajo para Millennials
en Bogotá” (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).

Meyer, J., Allen, N. & Smith, C. (1993). Commitment toOrganizations and .Occupations:
extensión and tes of three component conceptualization. Journal of Applied Psychology, 78, 513-
551

Newland, S. J. (2012). Organizational Citizenship Behavior-Individual or Organizacional


Citizenship Behavior-Organization: Does the Uunderlyien Motive Matter? Masters Theses &
Specialist Projects. Paper 1159

Olowookere, E., Adejuwon, G. (2015). Development and Validation of Organizational


Citizenship Behaviours Scale (OCBS) for the Nigerian Context. Psychology, 6, 533-539. doi:
10.4236/psych.2015.65051.

Omar, A; (2013). Comportamientos de ciudadanía organizacional. Ponencia presentada en la


Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Omar, A. & Uribe, H. (2005). Las dimensiones de personalidad como predictores de los
comportamientos de ciudadanía organizacional. Estudios de Psicología, vol. 10, núm. 2, pp 157-
166. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26110201

Organ, D. & Ryan, K. (1995). A meta-analytic review of attitudinal and dispositional predictors
of organizational citizenship behavior. Personnel Psychology, 48, 775-802. Doi: 10.1111/j.1744-
6570.1995.tb01781.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Organ, D. W., & Konovski. M. A. (1989). Cognitive versus determinants of organizational


citizenship behavior. Journal of Applied Psychology, 74, 157-164

Pincheira, V.& Arenas, Y. (2016). Caracterización de los profesionales de la ‘Generación


Millennials’ de Arica y Parinacota, Chile, Desde Una Mirada Del Capital Intelectual.
Interciencia, 41, pp. 812-818. Recuperado De
Http://Revele.Com.Veywww.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=33948806003

Rocco, M. (2009) Satisfacción Laboral y Salario Emocional: Una aproximación teórica.


Memoria para optar al título de Psicólogo. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología. Santiago, 2009.

Rosenblatt, Z. (2001). Teachers multiple roles and skilll flexibility: effects on work attitudes.
Journal Educational Administration Quarterly, 37, (5), 684- 708.

Smith, C., Organ, D. & Near, J., (1983). Organizational citizenship behavior: its nature and
antecedents. Journal of Applied Psychology, 68, pp 653-663

Terán, C., (2009). Factores determinantes del Comportamiento de Ciudadanía Organizacional:


Su relación con el Entorno Sociocultural a través de la Cultura Organizacional y los atributos de
Personalidad. La Administración Pública en el Estado de Nuevo León (Disertación inédita de
grado Doctorado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.

Varela, H. (2012). Los “Y” ó Millennials: atributos generacionales versus perfil ideal del
extensionista contemporáneo. XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del
Mercosur. AADER, Concordia, Entre Ríos. Argentina. Recuperado de:
http://www.aader.org.ar/XVI_jornada/trabajos/archivos/2012/256_trabajo_atm_varela.pdf.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Zhang, Y. & Feng, X. (2011). The relationship between job satisfaction, burnout, and turnover
intention among physicians from urban state-owned medical institutions in Hubei,
China: a cross-sectional study . BMC Health Services Research, 11:235. Disponible en
http://www.biomedcentral.com/1472-6963/11/235

RESUMEN HOJA DE VIDA


Francisca Cecilia Encinas Orozco

Pregrado y maestría en administración pública. Doctorado en Educación; Doctorado en


Dirección y Mercadotecnia. Más de quince años de experiencia docente, con reconocimiento
como perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior
(PRODEP) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Experiencia en puestos
administrativos en el sector gubernamental y en instituciones de educación superior. Con
publicaciones en revistas internacionales y revisor en revistas en México y Colombia.

Claudia Manjarrez Peñúñuri

Maestría en Desarrollo Organizacional y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la


Universidad de Sonora. Con más de doce años de experiencia como docente a nivel superior con
reconocimiento como perfil deseable PRODEP y más de diez años en consultoría de empresas
del sector público y privado. Experiencia profesional de más de veinte años en puestos
administrativos en el sector gubernamental y privado. Pertenece a la Red Mexicana de Estudios
Organizacionales y Sociales desde hace 10 años a través de la cual ha promovido proyectos de
investigación enfocados a las áreas del desarrollo organizacional, cultura y comunicación
organizacional.

Marga Olivia González Villarreal

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Maestría en


Educación por la Universidad del Valle de México en proceso. Participación en el XI Congreso
Internacional de Análisis Organizacional Universidad EAFIT Medellín Colombia. Quince años
de experiencia en docencia, doce años en docencia en Educación Superior. Cinco años de
experiencia administrativa.

Ana Karen Muñoz Coraza

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Organizacional. Participante en el Programa


Delfín 2017, en la línea de Comunicación Intercultural. Ponente en ALAIC 2016 y XV
Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Becaria en investigación

Isabel Carolina Jiménez Padilla

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Organizacional. Ponente en ALAIC 2016 y XV


Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Becaria en investigación. Experiencia en
puestos administrativos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Eje temático:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

Tema dentro del eje temático:

Comportamiento Organizacional

TITULO EN ESPAÑOL

97. DIFERENCIAS ENTRE UNIVERSIDADES SECULARES Y RELIGIOSAS


EN COLOMBIA, UN PRIMER ACERCAMIENTO.
TITULO EN INGLES

Differences between secular and religious universities in Colombia, a first approach.

AUTOR

Carlos Alfredo Plata Jiménez274

274
Internacional Master in Management, estudiante Universidad Externado de Colombia,
Colombia, carlos.plata@est.uexternado.edu.co.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior en Colombia (IES) han tenido una influencia del ámbito
religioso en su forma de gobierno, desde el inicio de sus actividades con la fundación de la
Universidad Santo Tomas en el año 1580, primera universidad en fundada en Latinoamérica en
la colonia. La llegada de a separación de poderes trajo consigo una educación más libre y
autónoma abriendo paso a la fundación de universidades seculares e independientes con un
gobierno corporativo en busca de diferentes objetivos, creando una clara división en la forma y
guía de la educación superior.

Este trabajo exploratorio presenta una comparación y un primer acercamiento de las diferencias
en los indicadores de desempeño entre ellos, la obtención de programas de alta calidad, la
obtención de registros de propiedad industrial, la producción científica, el tamaño, el número de
facultades, la naturaleza y la antigüedad de 166 universidades colombianas ¸ entre las
universidades que se autodenominan religiosas y las universidades seculares. Los resultados
sugieren que las universidades seculares y religiosas tienen un desarrollo similar en indicadores
asociados a la misión de enseñanza, pero tienen una brecha significativa en indicadores
asociados a la innovación y la investigación.

Palabras Clave

Universidad cristiana, indicadores de desempeño, universidad secular, calidad de la educación,


comparación.

Abstract

The higher education institutions in Colombia have been influenced by the religious corps in
their way of governance since the beginning of their activities with the foundation of Santo
Tomas University in the 1580, the first founded university in Latin America in the colony. The
arrival of power separation, brought an autonomous and free education opening the space to
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

secular and independent institutions with a very different way of corporate governance, creating
a clear division in the way higher education was governate.

In this explanatory work a comparison and a first approach of the difference on the performance
indicators among them, the high quality programs, the intellectual property units, the scientific
production, the size, the number of faculties, the nature and the age of 166 Colombian
Universities, between religious and secular institutions. The results suggest that the difference
between the two groups of universities are not significant on the teaching mission indicators but
there is a palpable and deep difference on the indicators related to research and innovation.

Key Words

Christian University, key performance indicators, secular university, quality of education,


comparison.

1. Introducción

La primera Universidad Fundada en Colombia, fue la Universidad Santo Tomas por la orden de
predicadores en el año 1580 (USantoTómas, 2017), esta universidad marco un punto de
referencia para futuras universidades, ya que se creó un marco para la creación de universidades
de órdenes religiosas, como la Pontifica Universidad Javeriana en 1623 por la orden jesuita
(UJaveriana, 2017) y la Universidad del Rosario en 1653 Fray Cristóbal Torres (URosario,
2017).

Todas estas universidades del nuevo tenían como fuente rectora dentro de su planeación
estratégica la religión y dentro de sus misiones estaba plasmada la presencia religiosa como

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

inspiración. Este fenómeno trajo consigo la necesidad de una educación más abierta en donde se
puedan plantear y discutir de manera libre problemáticas sociales y económicas que no están
como prioridad de las esferas políticas religiosa.

Dando respuesta a la búsqueda de una educación más autónoma, libre e incluyente, se funda en
1886 en la ciudad de Bogotá, la Universidad Externado de Colombia por parte de Nicolás Pinzón
Warlosten, librepensador que tenían como fuente rectora la libre discusión de problemáticas sin
discriminación alguna por género, raza, creencias religiosas, condición económica, inclinación
política o modelo de pensamiento y hasta hoy esta universidad es templo de libertad de expresión
y de discusión secular (Uexternado, 2017).

La función libre pensadora de las universidades como el externado, se veía coaccionada dado
que Colombia o fue un estado laico con de poderes iglesia-estado hada la constitución de 1991,
la cual consagra en su artículo 333 a la universidad como motor de la economía y dentro del
texto constitucional ofrece el derecho de la libertad de catedra abriendo las puertas a
universidades sin ningún tipo de limitación ideológica (Constitución, 1991).

No existe un único modelo de universidad secular o religiosa y existen multiples características


que pueden llegar a afectar este modelo entre estas están: edad, tamaño, número de facultades
calidad académica, posición en escalafones y producción de conocimiento (Abelman &
Dalessandro, 2009)

En Colombia y en gran parte de Latinoamérica no existe un estudio en el cual se realice una


comparación selectiva de estas dos corrientes que influyen de manera directa en el gobierno
corporativo de las universidades Esta investigación presenta una primera aproximación en este
tema. A continuación, presentamos una revisión de la literatura que muestra casos de las
instituciones de educación superior y su manera de generar indicadores de particulares, sus
características y resultados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. Revisión de literatura

Las universidades como cualquier organización están dirigidas a diferentes actores y sirven como
vehículo para la propagación de ideas religiosas, económicas o sociales. La base de este
direccionamiento estratégico está plasmada en lo que se conoce como misión institucional
(Drucker, 1986), manifiesto de hecho del direccionamiento estratégico de la organización en la
cual se encuentran los entes rectores de la organización a si mismo sus valores, creencias y
objetivos a mediano, corto y largo plazo (Mitzberg, Lampel, Quinn, & Ghoshal, 2003).

En caso de las instituciones de educación superior la misión históricamente se ha basado en


cuatro grandes ejes, enseñanza, investigación, servicio público e internacionalización (Scott,
2006). La misión de enseñanza entendida como la propagación y divulgación del conocimiento
adquirido a lo largo de las generaciones (Scott, 2006), la misión de investigación ligada a la
creación de nuevo conocimiento que ayude al progreso del colectivo social (Sam & Van der
Sijde, 2014), la misión de servicio público que comprende la generación de políticas la
organización puede tomar para ayudar a enfrentar y subsanar las problemáticas sociales
nacionales o locales (Scott, 2006). Finalmente encontramos la misión de internacionalización en
donde se expresa el deseo de aumentar de manera reciproca la presencia internacional de las
instituciones de educación superior (Scott, 2006) (Chunoo & Osteen, 2016).

Históricamente el cumplimiento y el compromiso con alguna de las 4 misiones de las


universidades fue regido por esferas políticas y religiosas con intereses similares, encontrando a
lo largo de la edad media un monopolio absoluto de la ciencia, tecnología y educación a manos
de la iglesia católica y sus miles de instituciones a lo largo y ancho de Europa (Scott, 2006). Esta
tendencia cambia en el renacimiento cuando se crea una clara división de poderes y se permite el
acceso a la educación libre y autónoma, generando grandes avances en ciencia y tecnología

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(Gellert, 1993), desde ese momento las universidades a lo largo de los años han sido agentes
libres en lo que compete a la implementación de ideas, investigación de fenómenos y la
formación de líderes (Elton, 2008).

Con el cambio de era, la creación de universidades alejadas de las ideas religiosas que
pretendían cumplir su misión formadora, investigadora y de servicio público de manera
independiente y autónoma fue inminente (Elton, 2008).

Sin importar si la doctrina religiosa toma parte en la gobernanza de las instituciones de


educación superior. Estas deben deben ser medidas y caracterizadas de manera que permita
evaluar el desempeño (Bedggood & Donovan, 2014). Para el cumplimento a cabalidad de dicha
medición se pueden generar indicadores de desarrollo y de gestión a partir de las 4 misiones
históricas de las universidades (Scott, 2006).

En cuanto a la misión de enseñanza (Scott, 2006), se pueden utilizar exámenes estándar que
permitan evaluar de manera empírica la cantidad y la calidad del conocimiento trasmitido en la
actividad educativa (Abramo & D’Angelo, 2016), a si mismo la cantidad de estudiantes
(Cáceres, Kristjanpoller, & Tabilo, 2014), el número de los programas, el número de profesores
dentro de la institución, y la certificación de calidad e programas de manera nacional e
internacional (Cáceres et al., 2014), además la formación de los profesores (Bedggood &
Donovan, 2014).

Los indicadores basados en la misión de enseñanza reflejan la cantidad y la eficiencia en los


recursos invertidos en el desarrollo y el cumplimiento de dicha misión

En cuanto a la misión de investigación los indicadores se pueden encontrar el número de


artículos publicados e indexados internacionalmente, el impacto de los artículos publicados, el
número de los investigadores de planta y unidades dedicadas a la investigación (Taheri, &
Geenhuizen, 2016).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En cuanto a la misión de servicio público los indicadores de desarrollo, son un poco más difíciles
de determinar dado que no existe una rúbrica o métrica estándar dada la variedad de acciones
que se pueden determinar como servicio público, Khosroabadi, Monfaredi raz, & Bahramzadeh
(2012) concluyeron que lo indicadores de gestión para el servicio público se pueden definir por
entes rectores según, factores internos como todos los recursos invertidos para el desarrollo
recursos y capacidades dentro de la organización permitiendo una mejor gestión interna y los
indicadores externos que tienen como fin la determinación del desarrollo de recursos y
capacidades que puedan ser usadas en el mejoramiento del entorno de la organización.

El tercer y último grupo para la medición del desarrollo de la misión de servicio público son los
indicadores de procesos que se entienden como toda mejora en los procesos para tener un uso
más eficiente de los recursos invertidos en el desarrollo interno y externo (Lu, 2012)

Para la medición y determinación de indicadores de desarrollo en la misión de


internacionalización de la universidad Murphy, Tocher, & Ward, (2016) sugieren que las
universidades tienen un mejor desarrollo si existen una mayor cantidad de convenios de doble
titulación, de colaboración internacional y la presencia de unidades internacionales.

Además el posicionamiento en rankings internacionales, pretenden una mejor gestión de la


misión de internacionalización ya que se entiende que a una mejor posición en escalafones
internacionales la universidad posee un buen desarrollo en los más altos estándares, (Daraio,
Bonaccorsi, & Simar, 2015) (McCormack, Propper, & Smith, 2014).

En el caso que nos compete daremos un primer acercamiento, de manera empírica y basado en
resultados cuantificables las posibles diferencias entre las universidades que proclaman en su
misión un direccionamiento religioso y universidades seculares que no están adscritas de manera
explícita a una religión en específico.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. Metodología

Se seleccionó una muestra de 166 universidades presentes en el ranking nacional MIDE de una
población compuesta por 288 IES en Colombia. Se construyó información sobre las
caracteriticas de estas organizaciones basado en, el número de graduados y profesores, la calidad
de la educación a partir de las pruebas Saber Pro, el total de programas ofrecidos, los programas
de alta calidad y el total de publicaciones indexadas en Scopus.

Asi mismo se caracteriza el aporte social con el total de patentes, emprendimientos y el tamaño
basandose en el número de estudiantes, el enfoque desde el número de facultades, la edad y la
naturaleza de las organizaciones. Finalmente se utilizó las misisones de cada una de dichar
organizaciones para evaluar el compromiso religioso de las universidades.

Esta investigación que se adelanta en el marco, del proyecto de la Universidad Externado de


Colombia liderado por el Doctor Luis Antonio Orozco, ademas es una continuidad del proceso
de la tesis de maestria del autor, se toman los resultados obtenidos entre 2013 y 2016 obteniendo
el dato mas actualizado por cada universidad y se analizan estadísticamente.

3.1 Variables

3.1.1 Variable dependiente

Compromiso Religioso: se entiende como el expreso compromiso con una religion determinada
en la mision de la universidad publicada en PEI, caracterizada con 1 si existe dicho compromiso
y 0 si este compromiso no existe explicitamente.

3.1.2 Variables independientes

 Calidad de la educación: esta variable es contruida a partir de la realización del promedio


de los resultados obtenidos de todas las àreas y programas evaluados en el examen
nacional para instituciones de educación superior, SaberPro, en el año 2016.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Total de publicaciones: esta variable es el valor para el año 2016 de documentos


publicados internacionalmente e indexados en Scopus obtenida de la página oficial del
ranking Scimago.
 Total unidades de propiedad intelectual: esta es la sumatoria para el 2016 de las unidades
de propiedad intelectual registratas en nombre de la universidad.
 Nùmero de emprendimientos: esta variable fue obtenida por medio de la encuesta
nacional de emprendimiento innovacion y propoiedad intelectual275.
 Total estudiantes: esta variable fue obtenida por el total de estudiantes matriculados en el
2014.
 Total profesores: esta variable fue obtenida por el total de profesores inscritos en el 2014.
 Total graduados: esta variable fue obtenida por el total de estudiantes graduados en el
2014.
 Total programas: esta variable fue obtenida por el total de programas ofrecidos en el
2014.
 Total programas de alta calidad: esta variable fue obtenida por el total de programas
certificados de alta calidad por el ministerio de educacion nacional ofrecidos en el 2014.
 Edad: el número de años de fundada de la IES
 Enfoque: esta variable es estudiada por el ranking QS y está definido por la cantidad de
facultades que posee una institución de educación superior, y a que áreas del
conocimiento están enfocados los programas de pregrados que estas facultades ofrecen,
para esto QS utiliza 4 clasificaciones.
 Menor o igual a 2 facultades con programas que se enfocan en 2 o menos áreas del
conocimiento (1).
 Mayor a 2 facultades con programas que se enfocan en 2 o más áreas del

275
La encuesta nacional de emprendimiento, innovacion y propiedad intelectual fue realizada a todas las instituciones de
educacion superior en el 2015 por el Ministerio de Educación Nacional. Los resultatos no son publicos. Contacto:
carlos.plata@est.uexternado.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conocimiento (2).
 Facultades con programas que se enfocan en todas las áreas del conocimiento
pero no poseen facultad de medicina (3).
 Facultades con programas que se enfocan en todas las áreas del conocimiento
pero y además poseen facultad de medicina, (4).

4. Resultados, discusión y conclusiones

En el grafico 1 se aprecia un comparativo de la edad promedio entre las universidades que


expresan compromiso religioso y las universidades que no lo poseen, al entender la trascendencia
histórica de las universidades de corte religioso es de esperar que tengan una edad promedio
mayor con 189.4 años a diferencia de 73.6 años de las universidades seculares. En la gráfica 2 se
encuentra un comparativo de la proporción de estudiante-profesor y se encuentra que dicha
proporción es mayor en las universidades religiosas con 1.96 estudiantes por profesor, no muy
alejado de los 1.88 estudiantes por profesor que se encuentran en las universidades seculares.

En la gráfica 3 se puede observar el comparativo de la proporción de programas-programas de


alta calidad, en este caso las universidades seculares tienen una mayor proporción con un sólido
10.4% de los programas certificados por el ministerio de educación como de alta calidad, no muy
aleado se encuentran las instituciones de corte religioso. En la gráfica 4 se puede apreciar el
promedio de los resultados generales de las pruebas SaberPro si bien las universidades seculares
tienen un resultado mayor dicho resultado no está alejado de sus pares religiosos.

En la gráfica 5 se puede observar el comparativo entre el total de publicaciones, en este caso en


específico si se encuentra una brecha sumamente significativa, ya que las universidades seculares
han publicado en total 33 veces más artículos que las universidades con inclina miento religioso.
En la gráfica 6 se puede apreciar un comparativo entre las unidades de propiedad intelectual y los
emprendimientos, en ambos casos las universidades seculares se presentan con una superioridad

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

abrumadora.

En los gráficos 7 y 8 se puede apreciar la distribución de enfoques en las universidades religiosas


y en las universidades seculares, en este caso se puede observar como la distribución para ambos
casos tiene una similitud, lo que significa que las áreas de conocimiento estudiadas en ambos
grupos de universidades tienen una similitud.

5. Conclusiones

 Las universidades religiosas tienen una trayectoria temporal mayor a las universidades
seculares, este es un resultado esperado ya que la presencia religiosa en instituciones de
educación superior es indiscutible por varios siglos sustentado en la conquista española a
américa.
 En cuanto a resultados generales, como la proporción de estudiante-profesor, la
proporción de programas de alta calidad y el promedio del SaberPro, las diferencias entre
universidades seculares y universidades de entraña religiosa no son considerables, ya que
tienen resultados similares, esto puede llevar a concluir que la creencia religiosa no trae
como consecuencia un mejor o peor comportamiento en características de indicadores de
desempeño ligados a la misión de enseñanza.
 Se puede concluir, por el momento manera preliminar, que en cuanto a la generación de
nuevo conocimiento basados en la generación de artículos científicos indexados
internacionalmente, la brecha entre universidades seculares y religiosas es más que
evidente, esto puede llevar a un cuestionamiento sobre la eficiencia de la divulgación de
los avances científicos de la universidades de corte religioso.
 En cuanto a los resultados ligados a los factores de medición de innovación tecnológica
como lo son los la inscripción de propiedad intelectual y la generación de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

emprendimientos, las universidades religiosas tienen unos resultados muy inferiores a


comparación de las universidades seculares. Este hecho puede traer cuestionamiento en
cuanto a la implementación de generación de innovaciones tecnológicas y la inversión de
recursos en la generación de nuevas tecnologías, o la inscripción de las mismas.
 La distribución de enfoques de las universidades seculares y no seculares es muy similar
lo que trae como conclusión que ninguno de los 2 conglomerados tiene un enfoque
especifico, ambos grupos tienen instituciones de estudios específicos e instituciones de
enfoque amplio incluyendo medicina, barriendo de manera similar todas las áreas del
conocimiento.

6. Gráficos
Gráfico 1: Edad Promedio

Gráfico 2: Proporción Estudiantes-Profesores

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 3: Proporción Programas de alta calidad

Gráfico 4: Promedio SaberPro

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráfico 5: Total Publicaciones

Gráfico 6: Propiedad Intelectual

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Gráficos 7 y 8: Diferenciación de Enfoques

7. Bibliografía

Abelman, R., & Dalessandro, A. (2009). Institutional Vision in Christian Higher Education: A
Comparison of ACCU, ELCA, and CCCU Institutions. Journal of Research on Christian
Education, 18(1), 84-119. https://doi.org/10.1080/10656210902751792

Abramo, G., & D’Angelo, C. (2016). A Comparison of University Performances Cores and
Ranks by MNCS andFSS. Journal of Informetrics, 10, 886-910.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.joi.2016.07.004

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Bedggood, R., & Donovan, J. (2014). University performance evaluations: what are we really
measuring? Studies in Higher Education, 37(7), 825-842.

Cáceres, H., Kristjanpoller, W., & Tabilo, J. (2014). Análisis de la Eficiencia Técnica y su
Relación con los Resultados de la Evaluación de Desempeño en una Universidad Chilena.
Innovar Journal, 24(54), 199-217.

Chunoo, V., & Osteen, L. (2016). Purpose, Mission, and Context: The Call for Educating Future
Leaders. En New Directions For Higher Education (Vol. 174). Wiley Periodicals, Inc.

Constitucion. (1991). Contitucion Poltica de Colombia.

Daraio, C., Bonaccorsi, S., & Simar, L. (2015). Rankings and University Performance: A
Conditional Multidimensional Approach. European JournalofOperationalResearch, 244, 918-
930. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2015.02.005

Elton, L. (2008). Collegiability and Complexity: Humbold´s Relevance to British Universities


Today. Higher Education Quarterly, 63(3), 224-236.

Gellert, C. (1993). Structural and functional differentiation: Remarks on changing paradigms of


higher education in Europe. Higher education in Europe.

Khosroabadi, S., Monfaredi raz, B., & Bahramzadeh, H. (2012). A Survey for Assessing
University Performance. Management Science Letters, 2, 3061-3066.

Lu, W.-M. (2012). Intellectual Capital and University Performance in Taiwan. Economic
Modelling, 29, 1081-1087.

McCormack, J., Propper, C., & Smith, S. (2014). Herding Cats? Management and University
Performance. The Economic Journal, 124. https://doi.org/Doi: 10.1111/ecoj.12105

Mitzberg, H., Lampel, J., Quinn, J. B., & Ghoshal, S. (2003). The Strategy Process: Concepts,
Context, Cases. (4th ed.). Pearson Education Limited.

Murphy, G. B., Tocher, N., & Ward, B. (2016). An Examination of Public Private Academic
Partnerships: Does Program Success Enhance University Performance Outcomes? Public
Organizational Review. https://doi.org/DOI 10.1007/s11115-014-0298-3

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sam, C., & Van der Sijde, P. (2014). Understanding the concept of the entrepreneurial university
from the perspective of higher education models. Higher Education Springer Science+Business
Media Dordrecht, 68(6), 891–908. https://doi.org/10.1007/s10734-014-9750-0

Scott, J. c. (2006). The Mission of the University: Medieval to Postmodern Transformations. The
Journal of Higher Education, 77(1 Special Issue: Moving into the Next 75 Years), 1-39.

Taheri, M., & Geenhuizen, M. van. (2016). Teams’ boundary-spanning capacity at university:
Performance of technology projects in commercialization. Technological Forecasting & Social
Change, 111, 31-43.

Uexternado. (2017). Universidad Externado de Colombia. Recuperado a partir de


www.uexternado.edu.co

UJaveriana. (2017). Universidad Javeriana. Recuperado a partir de www.javeriana.edu.co

URosario. (2017). Universidad Rosario. Recuperado a partir de www.urosario.edu.co

USantoTómas. (2017). Universidad del Santo Tómas. Recuperado a partir de www.usta.edu.co

Resumen hoja de vida de autores

Carlos Alfredo Plata Jiménez

International Master in Management, Audencia Business School, Nantes. Francia. Investigador


junior grupo de investigacion Luis Antonio Orozco. PhD. Facultad de Admistracion de Empresas
de la Universidad Externado de Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional


TEMA:
El estrés laboral

TÍTULO EN ESPAÑOL:

98. EL ESTRÉS LABORAL Y SU AFECTACIÓN EN LA EMPRESA Y EN


LOS EMPLEADOS DE UN CONTACT CENTER DE LA CIUDAD DE
MANIZALES

TÍTULO EN INGLÉS:
THE WORK STRESS AND ITS AFFECTATION IN THE COMPANY AND IN THE
EMPLOYEES OF A CONTACT CENTER OF THE CITY OF MANIZALES

Autor (es)
Jairo Toro Diaz 276
Cristian Felipe Gallego 277
Natalia Ximena Ramírez 278
María Mercedes Rendón 279

276
PhD en Administración de Empresas, Profesor Investigador. Universidad Externado, Colombia. Correo-e:
jtorod@autonoma.edu.co
277
Estudiante Administración de Empresas . Universidad Autónoma de Manizales, Caldas, Colombia. Correo-e:
cristian.gallegof@autonoma.edu.co
278
Estudiante Administración de Empresas . Universidad Autónoma de Manizales, Caldas, Colombia. Correo-e:
natalia.ramirezb@autonoma.edu.co
279
Estudiante Administración de Empresas . Universidad Autónoma de Manizales, Caldas, Colombia. Correo-e:
mariam.rendonr@autonoma.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Se realizó un estudio sobre el estrés laboral, identificando y describiendo los niveles de estrés,

determinando cuales son las causas de los niveles de estrés laboral de los empleados, cuál es la

afectación financiera en una organización del mercado del Contact Center en la ciudad de

Manizales en el área de Atención al cliente con venta cruzada. Para ello se realizó un estudio de

carácter cualitativo con manejo cuantitativo de los datos, para encontrar respuestas por medio de

evidencias numéricas y poder explicar con más detalle la presencia del evento, para esto se

utilizó como instrumental de apoyo la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS. Entre los

resultados se encontró que el estrés laboral está por debajo del límite del rango de estrés

intermedio (81,09 / 90,02) y que la empresa por Absentismo y Rotación, ha perdido

aproximadamente $43`995.586 según los cálculos aproximados del dinero.

Palabras clave:
Estrés Laboral
Contact Center
Afectación Económica

ABSTRACT:
A study was carried out on work stress, identifying and describing stress levels, determining the
causes of employee stress levels, and the financial impact of an organization in the Contact
Center market in the city of Manizales in the area of Customer Service with cross selling. To do
this, a qualitative study was conducted with quantitative data management, to find answers by
means of numerical evidence and to be able to explain in more detail the presence of the event.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

For this, the Labor Stress scale of the ILO-WHO. Results showed that work stress is below the
range of the intermediate stress range (81.09 / 90.02) and that the company for Absenteeism and
Rotation has lost approximately $ 43,995,586 according to the approximate calculations of the
money.

Keywords:
Work stress
Contact Center
Economic Affectation

1. INTRODUCCIÓN
El estrés laboral se puede definir como el estado general de tensión que desencadena

diferentes reacciones desde el punto de vista emocional, cognitivo, fisiológico y del

comportamiento, las cuales nos vienen determinadas por agentes adversos de los lugares o

situaciones en las que trabajamos. (Millares, 2017), aparece cuando las exigencias del entorno

superan la capacidad del individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control, y puede

manifestarse de diversas formas.

Algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo

general están acompañados de agotamiento físico y/o mental. Además, el estrés en el trabajo está

asociado con una reducción de la productividad de las empresas y un descenso de la calidad de

vida de aquellos que lo sufren, pudiendo incluso ser motivo de baja laboral en los casos más

graves, por lo que es conveniente aprender cómo combatirlo, y conocer técnicas eficaces para su

manejo. (estreslaboral.info, 2017).


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En la organización estudiada cuenta con varias sedes a nivel mundial, en total cuenta con

5700 empleados, a nivel Colombia 2300 y en Manizales 1850 donde se realizara la investigación.

Con respecto al absentismo se cuenta solo con la información de Colombia, donde en la ciudad

de Medellín tiene un absentismo del 14% y en Manizales es del 9%. Mientras que la rotación en

Medellín es del 22%, en Manizales es del 7%. Todos los anteriores datos son los que permitirán

analizar las posibles causas del estrés y sus consecuencias en los trabajadores.

A partir de las investigaciones realizadas, encontramos que las empresas tanto a nivel

nacional y con mayor fuerza a nivel internacional, se están preocupando demasiado por medir el

estrés laboral en las organizaciones y conocer en qué áreas o especialidades es donde existen

mayores aspectos que generan estrés y como poderlos evitar. Sin embargo, no existe una fórmula

mágica para darle solución a esta problemática o enfermedad es visto por la sociedad

actualmente.

Existen muchas metodologías disponibles para evaluar los niveles de estrés y la

aplicación depende de las necesidades, para nuestro caso nos basaremos principalmente en la

escala de la OIT OSM para medir el estrés debido a falta de investigación en la organización.

El proyecto es viable ya que se cuenta con toda la información a la mano para su análisis,

se dispone de datos financieros, de absentismo, de rotación y de incapacidades tanto de cortas

como largas, lo que facilitara la recolección de datos para encontrar posibles soluciones y

conclusiones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
ESTRÉS LABORAL

De acuerdo con (Suárez Tunanñaña, 2013), según la (OIT), el estrés laboral es una

“enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo;

perjudicando a la producción, al afectar a la salud física y mental de los trabajadores”.

Cuando hablamos de estrés laboral debemos tener claro que este afecta directamente la

industria, en aspectos como la presión laboral, la saturación física o mental del trabajador,

llevando esto a generar consecuencias que afectan no solo la salud, la familia, sino también el

entorno que los rodea.

Un empleado padece de estrés laboral cuando se ve sumergido en miles de factores que él

no puede superar o controlar generando incapacidad, angustia, tensión, ansiedad, preocupación,

impotencia o frustración en estos, es allí cuando se tienen reacciones cognitivas, emocionales,

conductuales y psicológicas que afectan la salud mental y física del trabajador.

Una de las problemáticas a tener en cuenta actualmente en las organizaciones es el estrés

laboral, debido a la globalización en la que se está viviendo, los trabajadores cada vez se ven más

afectados por dichos cambios generando así trastornos y bajas laborales.

En Latinoamérica no hay suficientes investigaciones relacionadas frente al estrés laboral

pero en el sector de los Contact Center, pero entre las pocas encontradas (Suárez Tunanñaña,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2013), analizan trabajadores ente 25 y 35 años en el Contact Center de Lima en Perú, con los

asesores del área de atención al cliente y el área de ventas con estudio probabilístico, para

determinar cómo padece o cómo afecta el estrés a los empleados, planteando el uso de una

herramienta que permite validar y conocer cuáles son los niveles de estrés de los trabajadores.

El instrumento utilizado fue la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS, este nos permite

conocer que existen tres niveles de estrés (Bajo, Intermedio y Alto), en el caso puntual el

instrumento permitió conocer que los asesores telefónicos del área de Ventas presentan mayor

nivel de estrés laboral, encontrándose en el nivel Alto, con un 38,6%; mientras que en el área de

Atención al Cliente se encuentran en un nivel bajo de estrés con un 47,2%; (textual) esto por las

múltiples funciones que deben realizar en sus áreas de trabajo, los que se encuentran en el área

de ventas trabajan en base a objetivo y metas llevándolos a una mayor presión porque de esto

depende sus ingresos y sus permanencia en la empresa.

Las personas que se encontraban en atención al cliente, se encargaban de recibir quejas,

reclamos e inquietudes de los clientes, en este cargo no se deben cumplir metas por esta razón

este cargo presentan los siguientes niveles de estrés: bajo nivel de estrés corresponde al 23,9%;

promedio bajo a 26,1%; promedio alto a 24,6% y un nivel alto de estrés a 24,6%.

Con esta investigación se puedo determinar que el estrés laboral afecta a las personas de

acuerdo al cargo, las funciones y el tiempo de permanencia en la empresa, todas las personas

asimilan sus labores de una forma diferente y es allí donde unos padece más que otros esta gran

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

enfermedad.

Tal como lo indican (Dolan, García, & Díez Píñol, 2005) debido a los grandes cambios

que en los últimos años se han presentado en el mercado, frente al servicio y globalización, los

trabajadores y profesionales se han visto afectados por la exigencia cada vez mayor en las

organizaciones, donde los trabajadores como consecuencia de esto vienen presentando

problemas frente a la salud laboral, predominando el estrés laboral en estas, esto se presenta por

el cambio y la introducción rápida de las nuevas tecnologías donde hacen que el trabajo manual

sea sustituido por el conocimiento para poderse enfrentar a la competencia del mercado, pero

muchas empresas no preparan a sus trabajadores para estos cambios sociológicos, y se ven

enfrentados por la lucha de igualdad de género en la sociedad, competencia en niveles de

estudio, buscan mejor calidad de vida, trabajo más participativo, y si no logran esto les causa

estrés y frustración al desempeñar sus funciones.

El estrés también empieza por las situaciones externas como lo ambiental, personal y

familiar dando como resultado consecuencias negativas, manejando niveles altos y bajos de

demanda y de control frente al estrés. Algunos puntos que generan estrés son:

Ambiente físico: por el ruido, temperatura, iluminación y comodidad en los puestos de

trabajo, nuevas tecnologías.

Demanda de trabajo: Turnos muy largos, sobrecarga, y riesgos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Saber las tareas: Tener clara la ejecución de las mismas, desempeño de roles, la

ambigüedad, sobre carga de rol y capacitaciones.

Relaciones interpersonales: relaciones grupales, clima burocratizado, relaciones con los

compañeros, superiores, subordinados y clientes.

El estrés laboral es un fenómeno que se viene dando en las últimas décadas y que afecta

directamente la salud de los empleados sin importar el cargo o rango en el que se encuentre, un

ejemplo claro de esto es lo que expresa (Dolan, García, & Díez Píñol, 2005) cuando dicen “El

estrés en el trabajo es un fenómeno, que no tiene olor ni color, pero sus efectos negativos en la

salud y el bienestar tanto de las personas como de las organizaciones es devastador”.

Por otra parte, tal como lo indica (Jimenez Beltrán, 2014) las empresas se ven afectadas

considerablemente con la rotación y las incapacidades de los empleados, las cuales generan un

alto absentismo, lo anterior se debe a que nunca se está preparado administrativamente para este

tipo de situaciones, y no se cuenta con personal disponibles para cubrir esta necesidad, puesto

que se requiere de tiempo para capacitar a la persona que va asumir el cargo y esto a su vez

genera estrés laboral, cargas adicionales de trabajo, disminución en la calidad, el no

cumplimiento de metas y un sobrecosto. Los costos que debe asumir la empresa cuando un

empleado se encuentra incapacitado son altos, esto conlleva a tener gastos y costos directos que

no se tenían planeados porque se dan de improviso. Cuando los índices de absentismos se elevan,

automáticamente se ve afectada la calidad y prestación del servicio, además directamente afecta

significativamente la productividad y rentabilidad de la organización.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el caso de las empresas de Contact Center, cuando un empleado se incapacita se afecta

considerablemente la campaña para la cual está trabajando, y en muchas ocasiones se incrementa

la rotación del personal, por lo tanto es necesario capacitar a otros funcionarios para que puedan

reemplazar correctamente al funcionario incapacitado o dado de baja, este tipo de situaciones

generan costos no esperados por la empresa porque debe realizar un gasto adicional como el

pago de horas extras, nuevas capacitaciones y en algunos casos vinculaciones de personas para

que cubran las ausencias de los empleados, lo que conlleva pagos de becas formativas y

transporte, costos que la gran mayoría de veces no están presupuestadas.

3. METODOLOGÍA
TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado se caracteriza por ser de corte cualitativo pero con manejo cuantitativo de

los datos, para encontrar respuestas por medio de evidencias numéricas y poder explicar con más

detalle y determinar los niveles de estrés laboral que padecen los empleados del Contact Center

de la ciudad de Manizales, a través del instrumental de apoyo como lo es la escala de Estrés

laboral de la OIT-OMS y poder conocer la afectación que esto conlleva a la organización, para

analizar la situación y establecer posibles soluciones que permitan mejorar las condiciones

laborales de los empleados. Esta investigación determina unas variables que permiten establecer

las condiciones que se presentan en la empresa y de qué manera se pueden evaluar

cuantitativamente, teniendo en cuenta que se dan mediante una situación real.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el estudio se trabajó sobre la totalidad de los empleados de un Contact Center en la ciudad
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ASESORES CONTACT CENTER

de Manizales, específicamente
Variable: en un servicio Asesores
llamado Plataforma de Calidad
Significancia 3%Comercial y cuenta
Parámetro: Proporción (P) Error (%) 10%
con un total de 46 asesores, donde se encargan de solucionar las reclamaciones de todas las
CÁLCULOS DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE
LOS ASESORES DEL CONTACT CENTER DE UN
incidencias que se presentan a la hora de realizar una contratación
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE CON VENTA
de un producto de servicios
CRUZADA
Z 2(1 ) PQN
móviles, fijos o de ADSL/Fibra, posterior Na que se le n  a la reclamación,
46 da solución
2 el agente debe
N  1B
Tamaño de la población
Nivel de significancia a 3%
2
 Z PQ
2
Nivel de confianza
hacer una venta cruzada, 1 - amayor90%
lo que implica un esfuerzo y el nivel de exigencia aun es mayor.
Z Z 2,17
Probabilidad P 50%
En total se cuentaPrecisión
con una población de 46 Por lo tanto el tamaño de la
Q agentes,
50% con un margen de error del 10% y un nivel
Muestra es de 33 de los 46
Desviación P*Q 0,25
asesores que se tienen en el
de confianza delError
90%, el tamaño de la muestra
B sería de 33 empleados.
0,10 Para el cálculo de la
tamaño de la Población.
Tamaño de muestra n 33

muestra se siguió la fórmula de la tabla 1

Tabla 44. Calculo del Tamaño de la muestra

Fuente: Elaboración propia, con base a la encuesta para medir la escala de Estrés laboral

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de la OIT-OMS.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información se aplica una encuesta de escala lineal fuente de la escala

de Estrés laboral de la OIT-OMS, a los empleados que se encuentran dentro de la muestra para

analizar los datos, donde se escoge una respuesta; desde 1 si la condición NUNCA es fuente de

estrés a 7 si la condición SIEMPRE es fuente de estrés. De esta manera se podrán tabular los

datos para determinar los niveles de estrés del estudio realizado. Como herramienta de apoyo

para facilitar la tabulación y la recolección de datos se creó un formulario en Google con la

encuesta:

https://goo.gl/forms/OfWthCC148JWGwPv2

En el formulario se incluyeron los diferentes ítems que posiblemente generen estrés en una

empresa, según la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS:

1. La gente no comprende la misión y metas de la organización.

2. La forma de rendir informes entre superior y subordinado me hace sentir presionado.

3. No estoy en condiciones de controlar las actividades de mi área de trabajo.

4. El equipo disponible para llevar a cabo el trabajo a tiempo es limitado.

5. Mi supervisor no da la cara por mí ante los jefes.

6. Mi supervisor no me respeta.

7. No soy parte de un grupo de trabajo de colaboración estrecha.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

8. Mi equipo no respalda mis metas profesionales.

9. Mi equipo no disfruta de estatus o prestigio dentro de la organización.

10. La estrategia de la organización no es bien comprendida.

11. Las políticas generales iniciadas por la gerencia impiden el buen desempeño.

12. Una persona a mi nivel tiene poco control sobre el trabajo.

13. Mi supervisor no se preocupa de mi bienestar personal.

14. No se dispone de conocimiento técnico para seguir siendo competitivo.

15. No se tiene derecho a un espacio privado de trabajo.

16. La estructura formal tiene demasiado papeleo.

17. Mi supervisor no tiene confianza en el desempeño de mi trabajo.

18. Mi equipo se encuentra desorganizado.

19. Mi equipo no me brinda protección en relación con injustas demandas de trabajo que me

hacen los jefes.

20. La organización carece de dirección y objetivo.

21. Mi equipo me presiona demasiado.

22. Me siento incómodo al trabajar con miembros de otras unidades de trabajo.

23. Mi equipo no me brinda ayuda técnica cuando es necesario.

24. La cadena de mando no se respeta.

25. No se cuenta con la tecnología para hacer un trabajo de importancia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

HIPÓTESIS DE TRABAJO = H1

Los empleados que laboran en un Contact Center de la ciudad Manizales en el departamento de

atención al cliente con venta cruzada, se encuentran afectados por el estrés laboral, lo que

impacta en el desarrollo de sus labores y financieramente a la compañía.

4. RESULTADOS
Una vez aplicada la encuesta se procede a realizar el análisis y la interpretación de los resultados,

con base a la tabulación de los datos y las gráficas obtenidas, con el fin de cumplir con los

objetivos tanto generales como específicos. Una vez extraída la información, del formulario de

Google, la herramienta utilizada para el manejo de la base de los datos fue el Excel.

Después de consolidar los datos de todos los estresores, tabularlos y sumar los resultados, según

la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS, se encuentra diferentes resultados que nos permiten

obtener diversas conclusiones.

En la tabla 2, se evidencian los diferentes motivos que pueden generar estrés en una organización

llamados estresores. Los estresores se encuentran agrupados con 3 0 4 ítems, (en total son 25

ítems ya mencionados con anterioridad), los cuales están relacionados con cada uno. Cada ítem

es calificable por la persona a la que se le está haciendo la encuesta y su valoración esta entre un

rango donde 1 es NUNCA es fuente de estrés y 7 SIEMPRE es fuente de estrés.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 45. Estresores organizacionales

Numeros Encuestados 33

Estresores Núm. ítems Resultado


Clima organizacional 1, 10, 11, 20 13,27
Estructura organizacional 2, 12, 16, 24 13,70
Territorio organizacional 3, 15, 22 8,58
Tecnología 4, 14, 25 10,24
Influencia del líder 5, 6, 13, 17 11,36
Falta de cohesión 7, 9, 18, 21 14,03
Respaldo del grupo 8, 19, 23 9,91
TOTALES 81,09

Fuente: Elaboración propia, con base a la encuesta para medir la escala de Estrés laboral

de la OIT-OMS.

Para obtener el resultado de cada estresor, se suman las valoraciones absolutas de los diferentes

ítems según se encuentran distribuidos. Como se puede ver en el estudio realizado, de los

estresores el que más prevalece es la Falta de Cohesión con un 14,03, un gran problema que

muchas veces se encuentra en las diferentes organizaciones, ya que hay poca colaboración y

piensan solo en el bien individual, los equipos de trabajo no se encuentran organizados y la

presión por lograr los objetivos es demasiada lo que ocasiona una fuerte desunión y se deja de

luchar por un bien común, ocasionan un motivo de estrés.

Al final se totalizan todos valores obtenidos de cada uno de los estresores y el resultado

absoluto obtenido en este caso 81,09 se ubica en la tabla de los Niveles de Estrés (Tabla 3) y así

determinar cuál es el nivel de estrés existente en el estudio realizado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 46. Niveles de Estrés

Niveles de estrés Rango General


Bajo nivel de estrés < 90,2
Nivel intermedio 90,3 – 117,2
Estrés 117,3 – 153,2
Alto nivel de estrés > 153,3

Fuente: Elaboración propia, con base a la encuesta para medir la escala de Estrés laboral

de la OIT-OMS.

Los diferentes niveles de estrés se pueden evidenciar en la tabla 3, donde según el rango

general se parte desde el nivel más bajo hasta el más alto. Si ubicamos el resultado de la tabla 2

(81,09) en la tabla 3, se puede evidenciar que el nivel de estrés es bajo.

Grafica 4. Niveles de estrés por empleado

Fuente: Elaboración propia, con base a la encuesta para medir la escala de Estrés laboral

de la OIT-OMS.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De los 33 agentes encuestados según la gráfica 1, se encuentra que el 63,6% tienen bajo

nivel de estrés, lo que es bueno para el servicio ya que están manejando condiciones adecuadas

en su trabajo, sin embargo no podemos echar en saco roto el dato obtenido, ya que es posible que

en el servicio no se esté exigiendo lo suficiente ocasionando que no se cumplan los objetivos, por

lo tanto, lo ideal es buscar un equilibrio entre ambos aspectos.

Solo un dato de todos es el más preocupante, donde la persona encuestada según los

resultados obtenidos muestra un grave nivel de estrés lo que puede ocasionar futuras

incapacidades o en el peor de los casos una baja, afectando por un lado el absentismo y por otro

la rotación del servicio.

Grafica 5. Resultados de los estresores

Fuente: Elaboración propia, con base a la encuesta para medir la escala de Estrés laboral de la

OIT-OMS.

Según la información recopilada, tal como se visualiza en la gráfica 2, se detecta que la


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

causa que genera más estrés con un 17,3% del peso total, es la falta de cohesión, es decir falta de

unión y relaciones más estrecha entre los empleados, más trabajo en equipo y colaboración entre

ellos, es posible que este escenario se vea afectado por el tipo de trabajo, ya que se cuenta con

muy poco tiempo para fortalecer este tipo de relaciones.

Por otra parte y no menos importante, encontramos la afectación financiera de la empresa

por dos factores o indicadores, como lo son el Absentismo y la Rotación, en muchas ocasiones

producto del estrés laboral. De la investigación realizada en el Contact Center de la ciudad de

Manizales, aunque se cuenta con datos históricos de ambos indicadores (Absentismo y Rotación)

no es posible extraer información exacta para poder definir en qué porcentaje se deben al estrés

laboral.

Con respecto al Absentismo que se recopilo, como se puede observar en la Tabla 4, en

total durante los últimos 12 meses es de 6,3%, este datos hace referencia al Absentismo

Remunerado, es decir principalmente Incapacidades Medicas. Además fue posible tener contacto

con el área de administración de personal de la empresa, pero en un 95% por ciento el motivo de

la Incapacidad diligenciada por la E.P.S indica ser por enfermedad general, por lo tanto no

tenemos como tabular y extraer información. Al momento de evaluar el indicador de la Rotación,

aunque la compañía realiza entrevistas de retiro, no se cuenta con un parámetro específico para

saber si el motivo de la renuncia del personal se deba a estrés laboral, adicional a ello no se

cuenta con la información tabulada por lo que es más complejo aun acceder a dicha información.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 47. Absentismo y Rotación último año servicio Contact Center

Valor Hora SMLV $3.073,8


Dias Formacion 20
Auxulio Transporte $3.600,0
Refrigerio $1.500,0
Beca Formativa $150.000,0

Absentismo Rotacion
Mes % Abs Horas Abs Dinero x Abs % Rot Cantidad Dinero x Rot
sep-16 4,6% 809 $2.486.720,38 9,5% 11 $2.772.000,0
oct-16 6,0% 1061 $3.261.323,02 8,4% 9 $2.268.000,0
nov-16 4,1% 816 $2.508.237,12 4,1% 5 $1.260.000,0
dic-16 4,6% 1107 $3.402.718,74 5,8% 9 $2.268.000,0
ene-17 5,3% 1300 $3.995.966,00 8,5% 13 $3.276.000,0
feb-17 4,8% 1066 $3.276.692,12 17,0% 25 $6.300.000,0
mar-17 6,6% 1362 $4.186.542,84 4,0% 5 $1.260.000,0
abr-17 7,6% 1707 $5.247.010,74 1,6% 2 $504.000,0
may-17 11,1% 2159 $6.636.377,38 13,0% 14 $3.528.000,0
jun-17 4,6% 834 $2.563.565,88 22,4% 22 $5.544.000,0
jul-17 7,4% 987 $3.033.860,34 26,6% 21 $5.292.000,0
ago-17 8,3% 1105 $3.396.571,10 31,2% 24 $6.048.000,0
TOTALES 6,3% 14313 $43.995.585,66 12,7% 160 $40.320.000,0

Fuente: Elaboración propia, con base en la información extraída de los EmMaster del

servicio del Contact Center estudiado, de los últimos 12 meses

A pesar de no poder determinar el porcentaje exacto de afectación del estrés laboral en la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

compañía, se tiene que en 1 año solo por Absentismo la empresa ha perdido aproximadamente

$43.995.586 y por rotación $40.320.000. Para obtener los datos de:

Absentismo: Se multiplico el número total de horas totales de absentismo del mes por el

valor de una hora según el salario mínimo legal vigente.

Rotación: Se calcularon todos los gastos formativos que conllevan los asesores para

ingresar a la compañía y cada vez que rota un asesor, como existe la necesidad de

reemplazarlo, la empresa debe incurrir en nuevos gastos, los cuales se pudo haber

ahorrado si el asesor no hubiese renunciado. Los gatos, son los generados durante los

procesos de formación para ingresar al servicio, esta fase tiene una duración de 20 días y

como el asesor aún no está contratado, en este periodo tiene algunos beneficios, como lo

son el pago de una beca formativa, un auxilio de transporte diario y un refrigerio. Por

todo lo anterior, se multiplica la cantidad de asesores que rotan en el mes por el valor de

la beca formativa más el auxilio de transporte y el refrigerio por los 20 días de la

formación.

En total la compañía evaluando solo estos dos puntos, en un año ha perdido $84.315.586, por lo

tanto y aunque no se sabe a ciencia cierta en cuantos se mejoraría o se dejaría de perder, si se

tiene un mejor ambiente laboral, las condiciones de trabajo serian óptimas y si se evitan otros

aspectos importantes que generan estrés laboral, el personal podría trabajar con mucha más

satisfacción, evitaría al máximo tener incapacidades médicas y adicional a ello se evitaría la

rotación, ya que el asesor no renunciaría y habrían pocas bajas forzosas por incumplimiento de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

indicadores, ya que los asesores se esforzarían más por cumplir con los indicadores propuestos

por la compañía.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Se concluye que el estrés laboral es un problema que actualmente lo vemos en todas las

organizaciones, donde puede variar para cada persona según el área en la que se desempeña, la

edad, el género, entre otras variables, sin embargo en el Contact Center objeto de estudio, en el

departamento de atención al cliente con venta cruzada, se encuentra que maneja niveles de estrés

bajo según la aplicación de la escala de la OIT, ya que una vez aplicada la encuesta, se obtuvo un

resultado de 81,09 en valor absoluto estando por debajo del 90,02, siendo este último el límite

del rango para pasar a un nivel de estrés intermedio.

Respecto al impacto financiero, se detecta en la organización que no cuenta con una

información exacta para medir la perdida de dinero ocasionada por el estrés, ya que las

incapacidades remitidas por la E.P.S, en el diagnostico en su gran mayoría indican ser por

enfermedad general, adicional cuando hay rotación, aunque se hace una entrevista de retiro, no

se tabula la información y tampoco está lo suficiente detallada para determinar si la renuncia de

una persona es ocasionada por el estrés laboral. Como la empresa dispone de los datos del último

año tanto de Absentismo y Rotación, fue posible realizar los cálculos aproximados del dinero

que ha perdido la empresa por estos motivos, solo por Absentismo la empresa ha perdido
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aproximadamente $43.995.586, esto teniendo en cuenta la cantidad de horas faltantes de los

asesores por el valor de cada hora, mientras que por la rotación son $40.320.000

aproximadamente, debido a todos los gastos que conlleva hacer una contratación, como el pago

de las becas formativas, auxilios de alimentación y transporte, durante el periodo formativo de 20

días, la cual es necesario realizar para reemplazar las personas que rotan en la compañía.

Perdiendo más de $84.000.000 al año.

Como se identificó, aunque existen niveles bajos de estrés a nivel general, existen casos

dentro del Contact Center que no se pueden dejar a un lado, ya que el 12,1% de los empleados

encuestados tienen niveles de estrés y el 3,0% tiene altos niveles de estrés. Si no se actúa de

manera inmediata y la compañía no toma acciones con estos agentes, estarían muy propensos a

que estas personas se enfermen y por ende se incapaciten, generando absentismo y en el peor de

los casos, podrían terminan renunciando.

Las causas que más afectan los niveles del estrés laboral de los empleados de la empresa,

son principalmente la Falta de Cohesión con una valoración de 14,03 en valor absoluto. Este es

un gran problema ya que hay poca colaboración y los empleados piensan solo en el bien

individual, los equipos de trabajo no se encuentran organizados y la presión por lograr los

objetivos es demasiada lo que ocasiona una fuerte desunión y se deja de luchar por un bien

común, ocasionan un motivo de estrés.

El estrés afecta principalmente la salud de los empleados, generándoles una serie de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

problemas laborales y familiares, uno de los sectores que se ve muy afectado es el de la salud por

su gran nivel de responsabilidad y por todas las situaciones que se presentan, pero el estrés

laboral está en las organizaciones desde hace varias décadas y en la actualidad ha aumentado

debido al rápido crecimiento del desarrollo industrial, por la globalización y por el grado de

competencia que exige el mercado donde solo sobreviven los más fuertes.

El estrés laboral es un problema que afecta a la sociedad mundial por tanto las

organizaciones deberían tener en su área de recursos humanos un plan de manejo y control con

sus empleados, para evitar que este problema no se presente o sea lo más bajo posible, ya que al

final esto les representara beneficios económicos para la empresa y más estabilidad del personal

en las áreas de trabajo.

Por lo tanto si un asesor trabaja a gusto y está conforme en la compañía, porque cuenta

con líderes al frente que los guíen de manera correcta al cumplimiento de objetivos, presta un

constante apoyo y busca el bien común, el agente va a evitar al máximo incapacitarse y no

renunciaría porque no va a querer un trabajo diferente y crecería su sentido de pertenencia por la

organización.

REFERENCIAS
D'Anello, S., Marcano, E., & Guerra, J. C. (2003). Estrés ocupacional y satisfacción laboral en
médicos del hospital. MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los
Andes, 1-4.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dolan, S., García, S., & Díez Píñol, M. (2005). Autoestima, Estrés y Trabajo. Madrid: Mc Graw
Hill.

estreslaboral.info. (Mayo de 2017). ¿Qué es el Estrés Laboral? Obtenido de estreslaboral.INFO:


http://www.estreslaboral.info/index.html

Jimenez Beltrán, F. M. (2014). Condiciones que fomentan el ausentismo laboral en el personal


de enfermería y su impacto financiero en una institución de salud de alta complejidad en
la ciudad de Bogotá entre los años 2011 y 2012. Obtenido de Pontificia Universidad
Javeriana:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12062/JimenezBeltranFlorMar
iela2014.pdf?sequence=1

López, L., Solano, A., Arias, A., Aguirre, S., Osorio, C., & Vásquez, E. M. (2012). El Estrés
laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. CES Salud Pública,
280-288.

Millares, F. (Mayo de 2017). Estrés Laboral. Obtenido de Fernandomiralles:


http://www.fernandomiralles.es/estreslaboral.pdf

Moriana, J. A., & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 597-621.

Peiró, J. M. (2001). El Estrés Laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Investigación


Administrativa, 31-40.

Ramos, V., & Jordão, F. (2014). Género y Estrés Laboral: Semejanzas y Diferencias de Acuerdo
a Factores de Riesgo y Mecanismos de Coping. Revista Psicologia: Organizações e
Trabalho, 218 - 229.

Suárez Tunanñaña, Á. (2013). Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en


trabajadores de 25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima. PsiqueMag, 33-50.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Cristian Felipe Gallego
Estudiante Decimo Semestre Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Manizales
Natalia Ximena Ramírez

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Estudiante Decimo Semestre Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Manizales


María Mercedes Rendón
Estudiante Decimo Semestre Administración de Empresas. Universidad Autónoma de Manizales
Jairo Toro Díaz
PhD. Administracion de Empresas. Docente Departamento de Administración y Economia de la
Universidad Autónoma de Manizales hace 23 años, investigador del grupo de investigación en
Empresariado Categoría B, Consultor Empresarial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
LIDERAZGO POR VALORES EN LA GESTIÓN HUMANA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

99. EL LIDERAZGO POR VALORES COMO HERRAMIENTA DE


INNOVACIÓN EMPRESARIAL. ESTUDIO DE CASO: AUTOBUSES
AGA

TÍTULO EN INGLÉS:
VALUES-BASED LEADERSHIP AS A BUSINESS INNOVATION TOOL. CASE
STUDY: AUTOBUSES AGA

Autor (es)

Nataly Camila Rosas Castañeda280


Guillermo Alejandro Arévalo Lizarazo281

280
MsC. (c), Joven Investigadora. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Colombia. Correo-e:
nataly.rosas@usantoto.edu.co
281
MsC. (c), Joven Investigador. Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, Colombia. Correo-e:
inv2.investigacion@ustatunja.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La Dirección o Administración por Valores (APV) es un modelo de gestión para las


organizaciones propuesto por Ken Blanchard y Michael O´Connor en el año 1997. Se trata de la
adopción de una serie de valores desde la planeación estratégica para que una organización
pueda alcanzar sus objetivos; cada uno de ellos se aplica y se orienta, en cabeza del líder, hacia
los grupos de interés de la organización. El propósito de este trabajo es mostrar cómo se ha dado
el proceso de aplicación del modelo APV en Autobuses AGA S.A, empresa boyacense que
comenzó con su implementación en el año 2012 y que lo mantiene hasta el momento; el análisis
presentado se enfoca a los cambios realizados desde la planeación estratégica y a las mejoras en
el comportamiento organizacional.

Palabras clave:
Administración, empresa, innovación, liderazgo, valores

ABSTRACT:
Managing by Values (MBV) is an administration model initially proposed by Ken Blanchard and
Michael O'Connor in 1997. It provides a concise plan for designing and implementing a set of
guiding values to achieve organizational, group, team, and individual objectives, focusing these
values on the stakeholders. The purpose of this paper is to show how Autobuses AGA S.A has
applied the MBV model from 2012 until now. The analysis focuses on different changes made to
strategic planning and the improvements in organizational behavior.

Keywords:
Business, innovation, leadership, management, values

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge como resultado de un convenio interinstitucional entre la


Universidad Santo Tomás y la empresa Autobuses AGA S.A en el proyecto “Medición del
impacto de la Proyección Social en las Facultades de Administración de Empresas e Ingeniería
Civil de la USTA Tunja”. El proceso se desarrolla en el marco de la formación integral tomista a
través del cual los estudiantes conocen de primera mano modelos empresariales y de liderazgo en
el Departamento de Boyacá, afianzando sus habilidades mediante la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos durante su proceso educativo.

La Dirección o Administración por Valores (APV), como modelo de gestión, consiste en la


adopción de una serie de principios para que una organización pueda alcanzar su misión y visión;
estos se encuentran divididos en 3 categorías que son: económico-pragmático, emocional y ético.
Autobuses AGA S.A comenzó con la implementación de un modelo de administración y
liderazgo basado en valores hacia el año 2012, el proceso se ha dado de modo lento pero
constante, generando un impacto positivo en la organización y en su entorno. Los resultados
visibles han sido muy positivos, destacándose como una compañía con sentido de liderazgo en el
campo gerencial y evolución constante, hasta el punto de gozar actualmente de una ubicación
empresarial con categoría mundial.

El objetivo general del presente trabajo es socializar experiencias significativas en el campo


gerencial, como resultado de un proyecto de investigación, que han sido exitosas por su
innovación en torno al liderazgo en la gestión humana frente a un entorno que se caracteriza por
la problemática social; su aporte principal es que forma líderes innovadores con habilidades
sociales y bases sólidas en la formación integral. En el estudio de esta organización se pudo
evidenciar que la Administración por Valores (APV) genera resultados positivos en una
institución de tamaño medio, perteneciente al sector transporte y con características específicas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.1 LOS PRINCIPIOS DOMINICANOS


Formación intelectual: Se relaciona con el entendimiento, la cognición y los procesos
intelectivos.

Formación moral: Se orienta de acuerdo con los postulados de la ley natural y de la ley divina y
corresponde a su vez con la autoconservación, la conservación de la especie humana, la
preservación de los recursos naturales y el convivir económico político.

Formación política: Se orienta por la ley positiva, que busca ante todo el bien común traducido a
los valores y actitudes democráticas

Justicia: Se define como dar a cada uno lo que es suyo; toda persona tiene algo suyo que los
demás necesitan respetar como la dignidad, los derechos y deberes.

Libertad. La diferencia entre el ser humano y los demás seres vivos radica en que estos nacen,
luchan y mueren por sobrevivir no tienen otra alternativa. En cambio, el hombre presenta la
disyuntiva de hacerlo o no hacerlo, pues posee hábitos y modelos de comportamiento para elegir
alternativas sin estar sujeto a una vida prefijada.

Autonomía. Consiste en llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo
en cuenta varios puntos de vista tanto en el ámbito moral como en el intelectual; se diferencia de
la heteronomía que significa ser gobernado por los demás.

Trascendencia. La vida de la persona está abierta y dirigida hacia realidades de autosuperación


que le proporcionan nuevos horizontes de sentido y la liberan de la estreches de criterio y de
autosuficiencia.

Sabiduría. Es una virtud integradora que orienta la totalidad del ser hacia el horizonte de la
significación plena, que va más allá de la racionalidad, la moralidad, la ciencia y la religión
porque las asume, las critica, las contextualiza y las supera.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.2 LOS VALORES


La Teoría Clásica de la Administración consideró en algún momento que los valores eran
demasiado suaves o sutiles para permitir una gerencia efectiva y eficiente (Dolan, 2010). Sin
embargo, su inclusión ha sido aceptada recientemente como un núcleo en la identidad
organizacional y en la planeación estratégica. Actualmente, las organizaciones se enfrentan a un
ambiente más globalizado, caótico y que cambia constantemente; por este motivo, los líderes
deberían desarrollar una cultura organizacional basada en valores compartidos desde una
perspectiva humana.

Las instituciones, públicas y privadas, deben interrogarse a sí mismas respecto a su propia


identidad. ¿En qué negocio me desempeño? ¿Quiénes son mis clientes? ¿Cuáles son y en dónde
se encuentran nuestros mercados? Desde la dirección, el Gerente debe preguntarse ¿Quién soy
yo? ¿Para qué estoy en este mundo? ¿Cómo se encaja lo que yo hago en esa finalidad? Estos
aspectos son reconocidos como los “elementos de la positividad en el lugar de trabajo” (Cabrera,
2012).

Dolan y Altman (2010) proponen un modelo para comprender la cultura organizacional como
una combinación de tres aspectos del sistema de valores en la empresa:

 Valores económico-pragmáticos: Son necesarios para mantener y sincronizar varios


sistemas organizacionales. Eficiencia, altos estándares de desempeño y disciplina guían
actividades de la organización como la planeación, aseguramiento de la calidad,
contabilidad entre otros.
 Valores ético-sociales: Surgen de creencias y costumbres respecto cómo deberían
comportarse los individuos en público, en el trabajo y en cualquier tipo de relación;
usualmente son asociados con la lealtad, respeto, honestidad, integridad, etc. Estos
valores están incrustados en conceptos como la responsabilidad social empresarial o el
desarrollo sostenible.
 Valores emocionales-de desarrollo: Son esenciales para el ímpetu hacia la acción y se
relacionan directamente con la motivación. Algunos de estos son el optimismo, pasión,
libertad, felicidad. Una deficiencia de estos valores puede generar baja iniciativa, menor
innovación y menor compromiso con la organización.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Un líder efectivo tiene la capacidad de construir una cultura que engrane estos valores con la
organización y su reto es generar mecanismos para monitorear los resultados mientras se
estimula el potencial de cada miembro del equipo de trabajo.

La línea de valores es complementada por Kaushik (2006), quien propone 3 roles afrontados por
el líder: Aspirar, transpirar e inspirar. La aspiración es el rasgo más común del líder e implica
que este tenga una gran ambición o un fin último para sí mismo, para su equipo de trabajo, para
su organización y para cada individuo a su alrededor. Transpirar significa ser laborioso, trabajar
duro, bajo presión, esforzarse constantemente, enfocarse en los objetivos, no rendirse con
facilidad, ser ejemplo e inspiración para sus compañeros; este tipo de líderes son relativamente
comunes en el área de los negocios porque la tenacidad y la dedicación al trabajo por largas
horas son una fórmula probada de éxito (Altman, 1997).

Finalmente encontramos la inspiración; este tipo de líder inspira a todo su equipo de trabajo y a
los individuos que lo rodean a entrar en acción, guiados por valores morales, políticos, religiosos,
espirituales y que, en general, buscan mejorar el bienestar de la sociedad. Un inspirador tiene
características como persistencia, integridad personal, convicción en un propósito, vitalidad y
voluntad; esta última asociada con un nuevo grupo de principios conocidos como “valores
espirituales” (Dolan, 2010). En este sentido, la espiritualidad hace referencia al propósito de la
vida misma y a la motivación del líder para lograr un objetivo más allá de las emociones.

2.3 LA ADMINISTRACIÓN POR VALORES


Entre los primeros autores que incluyeron este tema como herramienta para la buena gestión se
encuentran Blanchard y O’Connor, quienes desarrollaron y publicaron un modelo de gestión
conocido como Administración por Valores (APV) en el año de 1997. El principio de este
modelo afirma que la misión y los valores son el fundamento de una organización eficiente, por
lo que un comportamiento basado en estos no es una simple elección filosófica sino un
imperativo para la supervivencia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

“Los valores tienen un poder no aprovechado como fuerza integradora en la vida de individuos
muy eficientes, grupos o equipos de trabajo y organizaciones”; para convertirse en líder, “el
gerente debe facultar proyectos completos a equipos autogerenciados en donde calidad y servicio
sean deber de todos” (Blanchard & O´Connor, 1997: P10). Existen 3 actos en la vida: realizar,
conectar e integrar. Al realizar, se habla de hacer para ser, esto es, la fijación de metas
dependiendo de lo que se quiera ser más allá de la supervivencia diaria. Conectar se relaciona
con el relacionamiento entre individuos, compartir tiempo con los demás, interesarse en sus
proyectos de vida, sus valores, metas y deseos. Integrar hace referencia a la combinación de los 2
primeros actos, definiendo los valores e incorporándolos a la acción diaria.

Cada persona que hace parte de los grupos de interés de la compañía debe actuar como líder, con
orgullo, propiedad y buscando desarrollar todo el potencial de la organización. En este modelo,
los clientes se convierten en un potencial de ventas y mercadeo para la compañía, que los
convierte en fanáticos de su marca por medio de satisfacción, calidad y servicio. Los empleados
son el recurso más valioso de la organización, que debe ofrecer calidad de vida, un adecuado
ambiente laboral y motivación. Al hacerlo, cada miembro de la empresa comienza a pensar como
propietario de la misma.

Los propietarios buscan sentirse orgullosos de la compañía que poseen y para ello, buscan
crecimiento y rentabilidad basados en la integridad de sus prácticas, ya que cuando existe
integridad se logra un liderazgo eficaz. Los otros grupos de interés, que incluyen a la
competencia, autoridades, proveedores, distribuidores, contratistas y acreedores entre otros,
comparten responsabilidad y confianza con la organización. “Cada uno se encuentra enlazado
mediante valores empresariales como la honradez, la integridad, la equidad y la cooperación”
(Blanchard & O´Connor, 1997: P28).

Los valores comprometen a los individuos y los ponen a trabajar por metas comunes, es decir
que alinean hacia los objetivos de la organización. En ese sentido, el proceso de APV se
desarrolla mediante 3 fases que son: Aclaración de valores, propósito y misión; comunicación de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la misión y los valores; alineación de las prácticas diarias con la misión y los valores. Estas fases
se describen a continuación.

1. Aclaración: La misión de la organización parte desde la planeación estratégica y debe reflejar


los valores que la dirección ha identificado. Estos deben ser fáciles de comprender, sencillos,
directos y tener la capacidad de alinearse con los objetivos del trabajador.

2. Comunicación: Una vez han sido definidos por consenso, es necesario mantener los valores a
la vista de las personas y transmitirlos mediante la acción para incrementar la probabilidad de
que sean recordados.

3. Alineación de las prácticas diarias con la misión y los valores: La comunicación es


fundamental para desarrollar las acciones del día a día y cada medida debe ser beneficiosa para
todos los miembros de la organización. La competencia y los problemas entre unidades deben
reducirse al mínimo y, en caso de persistir, debe trabajarse mediante el mecanismo de Solución
de Problemas Orientada a Personas (SPOP) y un plan de acción para resolver diferencias
(GAAP) que se detalla a continuación.

Figura 1
Proceso de Solución de Problemas Orientada a Personas - SPOP

Fuente: Blanchard (1997)

Figura 2

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Plan de Acción para Resolver


Diferencias

Fuente: Blanchard (1997)

2.4 EL LIDERAZGO POR VALORES


Las organizaciones más exitosas, sostenibles y con mejor clima laboral en el mundo son aquellas
que han invertido dinero, tiempo y energía en el desarrollo de una cultura organizacional basada
en valores, deseados incluso por encima del desempeño. En este modelo, el coraje es importante
para la toma de decisiones y el líder posee cualidades que lo convierten en tal, pero también
afronta algunos interrogantes que refuerzan su posición. ¿Qué desea aprender mi equipo de
trabajo? ¿Realmente deseo liderar un proceso? ¿Tengo las habilidades y el conocimiento para
liderar una organización en un entorno competitivo que cambia constantemente? (Frost, 2008).

Un modelo de liderazgo basado en valores tiene 3 dimensiones que, al sincronizarse, generan una
cultura organizacional dinámica pero sostenible, conexión emocional entre los trabajadores y la
organización, respuesta efectiva al cambio y liderazgo auténtico:

2.4.1 Liderazgo de sí mismo


El liderazgo por valores comienza con el conocimiento de sí mismo. El comportamiento de un
líder debe ser consecuente con los valores personales que lo definen y en este punto radica la
diferencia con los seguidores. ¿Quién soy yo? ¿cuál es mi propósito? ¿qué hago? ¿cómo me
comporto? ¿por qué me comporto de esa forma? Estos cuestionamientos conducen a un
conocimiento más amplio y orientan mejor la toma de decisiones (Williams, 1997).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.4.2 Liderazgo hacia otros


Liderar un equipo en una cultura basada en valores significa que, como líder, se debe realizar un
acompañamiento para apoyar a los miembros del equipo en la forma como trabajarán; esto
involucra confianza, respeto, soporte, colaboración, interdependencia y voluntad, de modo que se
faciliten las oportunidades para identificar los valores del equipo y comprometerse con ellos en
un equilibrio entre metas ambiciosas, apoyo, eficiencia y resultados (Kolzow, 2017).

2.4.3 Liderazgo hacia la organización


A nivel organizacional, el liderazgo por valores se trata de crear conexiones entre la misión, la
visión y los valores de la organización. No es suficiente con desarrollar una planeación
estratégica basada en la ética, es necesario contar con los canales de comunicación adecuados y
que además las acciones reflejen lo que se ha planeado desde la dirección (Frost, 2008). La
cabeza de la organización debe conectarse completamente con los valores para poder
comprometer al resto del equipo; esta conexión debe llegar al nivel emocional, representando las
creencias de toda la organización.

3. METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolla como un estudio de caso bajo la metodología analítica,
descriptiva y documental. En primer lugar, se recurre a la entrevista personal con Armando
Gutierrez Acevedo, fundador y Coordinador General de Autobuses AGA S.A, quien explica la
orientación que desea tener en la planeación estratégica de su empresa. Posteriormente, se
procede a realizar un análisis de la cultura, el esquema funcional y la comunicación al interior de
la organización. En una tercera fase, se entrevista a 4 trabajadores de la compañía y se recurre a
16 fuentes secundarias para diseñar y aplicar un sistema dinámico cuyo centro y eje principal son
los valores. Finalmente, se revisa el comportamiento de algunos indicadores de la organización,
cuya tendencia puede ser atribuible total o parcialmente a la aplicación del modelo.

4. RESULTADOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La Universidad Santo Tomás, a través de la Facultad de Administración de Empresas, realizó


una investigación acerca del liderazgo empresarial a partir de la Formación Integral,
identificando una problemática en el contexto regional y mundial relacionado con el rol de la
educación superior en la formación de empresarios que requiere la sociedad actual para
solucionar problemas tan delicados como el desempleo y, por ende, la ampliación de la pobreza.

La tarea fundamental consistió en la realización de un diagnóstico en el Departamento de Boyacá


para verificar el desarrollo científico y tecnológico en el campo empresarial encaminado al
fortalecimiento económico de la región, reconociendo que los profesionales empresarios deben
ser ejemplo de liderazgo social, dotados de sensibilidad y valores humanos. Durante la
investigación se encontró una evidencia que da testimonio en la práctica de los postulados
misionales como es la empresa Autobuses AGA y quien maneja el modelo propuesto de
Administración por Valores.

4.1 AUTOBUSES AGA S.A


4.1.1 Breve reseña histórica
En la década del 50 José Joaquín Martínez dio vida a “Industrias Suprema”, empresa que sería
pionera en la fabricación de carrocerías para autobuses 100% nacional. Esta organización se
convirtió en una escuela para jóvenes emprendedores que, años más adelante, potenciarían esta
industria en la Ciudad de Duitama, Boyacá. Nuevas empresas que manufacturaban carrocerías
surgieron en la década del 60, entre las cuales destacaba carrocerías MWISCA (actualmente
Muisca), creada por los amigos y hermanos Jaime Sanabria, Armando y Álvaro Gutiérrez
Acevedo, Humberto y Reynaldo Alba (Gutierrez, Cardenas, & Peñuela, 2010).

Hacia 1976, Armando Gutiérrez Acevedo funda oficialmente la empresa (con el mismo nombre
del fundador) que, posteriormente, sería nombrada Autobuses AGA. En 1977 surge el primer
autobús de la compañía y gracias a los buenos resultados se continúa innovando con nuevos
modelos en décadas posteriores. Actualmente, la compañía cuenta con 150 empleados, exporta al

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mercado centroamericano y es un referente para las empresas colombianas de transporte de


pasajeros, quienes han encontrado calidad y tecnología adaptadas a los caminos colombianos.

Su fundador y actual Coordinador General, Armando Gutierrez Acevedo, es reconocido como un


líder empresarial en el Departamento de Boyacá, habiendo recibido numerosas distinciones entre
las cuales se encuentra el “Premio a toda una vida de trayectoria empresarial”, otorgado por la
Universidad Santo Tomás.

4.2 PENSAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA ORGANIZACIÓN


Armando Gutiérrez Acevedo siempre ha tenido la firme convicción de que los valores son parte
fundamental de la organización. En 2004 su empresa, Autobuses AGA, reflejaba su estructura en
un organigrama jerárquico tradicional que incluía las siguientes áreas:

Figura 1
Organigrama Autobuses AGA en el año 2009

Fuente: Gutierrez, Cárdenas y Peñuela (2010)

Bajo este esquema, la empresa desperdiciaba recursos monetarios y tiempo en controlar,


mientras que al incorporar la APV, se eliminaron muchos controles y se pasó a un sistema
dinámico basado en los valores y en las personas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 2
Sistema dinámico actual

Fuente: Autobuses AGA

El actual esquema de la organización cuenta con varias esferas según los postulados de la APV.
La primera son los valores de la compañía; una segunda esfera está compuesta por las Personas
de la Organización, Clientes y Colaboradores externos; la tercera esfera se compone de la
sociedad y el medio ambiente; la cuarta esfera incluye la relación con los clientes, la relación con
los proveedores, células (equipos autogestionados), equipos multidisciplinarios, relación con las
personas, equipo de pilotaje, coordinación general, junta directiva, revisoría fiscal, ingresos y
marketing, innovación, ingeniería de procesos, ingeniería de producción y servicio de asistencia
técnica. Como resultado de la eliminación de jerarquías, no se generan roces de tipo jefe-
subalterno

4.3 CAMBIOS EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


4.3.1 Aclaración de la misión y valores
Tabla 1
Cambios en la misión de la organización.
MISIÓN 2010 MISIÓN 2017

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Buscamos un proyecto basado en las Ser cada día mejores personas, ganar
personas que trabajando en equipo, hagan de dinero honestamente y pasarla bien.
AGA una organización excelente en la que
con la continua satisfacción de los clientes,
de las personas de la organización, de los
colaboradores externos y de nuestro entorno
(sociedad y medio ambiente) hagan posible
un crecimiento generador de riqueza y
nuevos empleos en un marco
organizacional, de comunicación y
participación activa.

Fuente: Autobuses AGA

La tabla 1 revela el cambio más importante en la planeación estratégica; se presenta la misión del
año 2010 y se muestra el cambio provisional para 2017. Aunque se incluyen valores como la
honestidad en su planteamiento, no es explícita la actividad que desarrolla la organización. Este
aspecto limita o disminuye la visibilidad de la empresa para posibles clientes, pues no responde a
interrogantes básicos como ¿a qué se dedica la compañía? ¿Quién adquiere sus productos? ¿Qué

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

valor se le entrega al consumidor? ¿Cómo es la empresa? ¿Cómo debería ser la empresa? (Kotler
& Keller, 2012).

Tabla 2
Visión actual de la organización
VISIÓN

A partir de un cambio en la forma de pensar; ser un modelo organizacional con amplia


participación en el mercado de las carrocerías para autocar en cualquier lugar del mundo
donde encontremos las condiciones; con el más alto estándar de seguridad y comodidad
para los viajeros.

Fuente: Autobuses AGA

La tabla 2 refleja la visión actual de la organización; al realizar la investigación, se evidencia que


no ha sufrido cambios significativos en el presente siglo. En la evaluación, se indica la
conveniencia de incluir un horizonte temporal para verificar que los objetivos trazados por la
dirección se cumplen con el paso de los años, dando paso a un mejoramiento continuo.

Tabla 3
Valores definidos por la organización
VALORES 2010 VALORES ETICOS DE RELACIÓN

1. Satisfacción del cliente 1. Honestidad para generar valor


2. Desarrollo personal 2. Satisfacción del cliente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. Fomento y gestión del cambio 3. Superación personal


4. Trabajo en equipo 4. Cambio en forma de pensar
5. Confianza en los demás 5. Trabajo en equipo
6. Comunicación e información 6. Información y comunicación
7. Respeto a grupos de interés 7. Respeto
8. Responsabilidad 8. Responsabilidad
9. Búsqueda de la excelencia 9. Búsqueda de la excelencia
10. Calidad y servicio 10. Calidad y servicio

Fuente: Autobuses AGA

El cambio en la formulación de valores ha sido muy pequeño y se evidencia principalmente en el


nombre. Al hablar de “valores éticos de relación” se hace explícito el interés por el entorno que
rodea a la organización, incluyendo a los grupos de interés. Por otra parte, se crean principios y
pilares para los trabajadores, quienes, en palabras de la organización, no tienen un empleo, sino
que asumen una responsabilidad.

Tabla 4
Creación de principios y pilares
PRINCIPIOS PILARES

1. Consenso en todos los procesos para 1. Compartir poder en equipos


alcanzar experiencia compartida y lograr autogestionados.
evolucionar. 2. Compartir información con todos los
2. Asumir responsabilidades, ofrecer integrantes de la organización.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

oportunidades, lograr un proyecto común. 3. Compartir una parte de los resultados


3. Coherencia para alcanzar transparencia y financieros de la organización
confianza.
4. Libertad

Fuente: Autobuses AGA

Otro resultado de investigación revela que no existe un programa de formación preestablecido


para los colaboradores. La organización concibe de que capacitar a los trabajadores depende la
iniciativa y propuestas impulsadas por ellos mismos; en palabras del coordinador general, la
experiencia muestra que cuando la idea nace directamente de los trabajadores, estos aprenden
mejor, su mente se abre y se genera mayor productividad.

Finalmente, el estudio realizado refleja mientras avanzaba la implementación del liderazgo por
valores, los controles se redujeron de forma drástica. La compañía ya no realiza mediciones de
alcoholemia ni requisas, pues se parte de la confianza otorgada a los colaboradores. Por otra
parte, el número de accidentes laborales o conflictos entre miembros de la empresa es muy
cercano a cero; la coordinación general se enorgullece de esta situación y del hecho de no tener
asociaciones sindicales, pues la presencia de estas últimas es un indicador claro de conflicto al
interior de la organización.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El verdadero liderazgo está caracterizado por el estilo de vida que promueve el líder, de modo
que quienes constituyen la empresa puedan mejorar su calidad de vida. El sistema jerárquico
tradicional que promueve el discurso, la apariencia y la imposición, tiene algunas limitaciones a
la hora de desarrollar los objetivos y motivar a los colaboradores, pues es difícil alinear las metas
organizacionales con los fines personales de quien labora en la institución.

Por otra parte, la base para generar una mentalidad innovadora consiste en apoyar el proceso
formativo a través de virtudes como la confianza, creatividad, responsabilidad, respeto y
honestidad, de modo que el empresario desarrolle el potencial humano en su ejercicio
profesional. Los valores humanos no deben relacionarse únicamente con carreras como la
filosofía, la sociología, la antropología, sino que también deben estar inmersos en programas
como las ciencias administrativas, contables y económicas, orientadas principalmente al manejo
de recursos.

En las empresas, un indicador de baja productividad puede hacerse más visible cuando el clima
organizacional no es adecuado. Si la compañía no apoya el desarrollo de las dimensiones
humanas, el ambiente puede tornarse en conflicto y caos.

La Administración por Valores (APV) es un modelo de liderazgo basado en las personas cuyos
resultados se aprecian en el mediano – largo plazo. En la experiencia de quienes la impulsan, este
tipo de gestión genera mejoras sustanciales en la cultura, comportamientos organizacionales y
permite lograr los objetivos de cada una de las áreas funcionales. Por otra parte, durante la
investigación se evidenció una mejora en los indicadores financieros Autobuses AGA, pero no es
posible afirmar que esta situación se deba únicamente a la incorporación de valores en la
dirección, pues existen factores externos y decisiones que afectan directamente los resultados de
la compañía.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Altman, Y. (1997). The high flying, fast-tracking anglo-saxon . Career Development International,
324-330.

Cabrera, E. (2012). The six essentials of workplace positivity. People and Strategy, 51-57.

Della Corte, V., Lavazzi, A., Del Gaudio, G., & Zamparelli, G. (24 de Octubre de 2015). Can
successful leadership exist without values? Implications of values-based leadership.
Recuperado el 17 de agosto de 2017,
https://www.researchgate.net/publication/282610782_Can_successful_leadership_exis
t_without_values_Implications_of_values-based_leadership

Dolan, S. L. (2010). Managing and coaching by values: A new strategic tool for effective
executives attempting to achieve excellence in a dynamic and chaotic environment.
Effective Executive, 14-20.

Dossey, L. (2000). Prayer is good medicine: the evidence for spiritual healing is, one of medical
science's best-kept secrets. Saturday evening post, 52-68.

Frost, J. (2008). Values Based Leadership. Inspirational Leaders, 32-46.

Gutierrez, N. F., Cardenas, C. P., & Peñuela, J. E. (01 de 2010). AUTOBUSES AGA DE COLOMBIA
S. A. DE LOS ESQUEMAS CLÁSICOS HACIA UN MODELO DE LIDERAZGO. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.

Kaushik, A. (03 de 08 de 2006). Occam´s Razor. Obtenido de


https://www.kaushik.net/avinash/three-spires-of-great-leadership/

Kolzow, D. (06 de 07 de 2017). LEADING FROM WITHIN: Building Organizational Leadership


Capacity. Obtenido de International Economic Development Council:
http://www.iedconline.org/clientuploads/Downloads/edrp/Leading_from_Within.pdf

Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Marketing Management 14th Edition. New Jersey: Prentice Hall.

Lichtenstein, S., Lichtenstein, G., & Higgs, M. (2017). Personal values at work. Journal of General
Management, Vol 43 Issue I.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Melo, R. C., Parreira, P., & Silva, M. J. (2014). Effective Leadership: Competing Values
Framework. Procedia Technology, 921-928.

Rhodes, T. I. (2003). When the spirit moves you: Administration, law and spirituality in the work
place. Handbook of Workplace, Spirituality and Organizational Performance., 378-389.

Taylor, S. (2003). Spirituality, Religion and Organization. The Routledge Companion, 5-20.

Veer, P. V. (2009). Spirituality ind Modern Society. Social Research, 1097-1120.

Williams, S. (1997). Personality and self-leadership. Human Resource Management Review, 139-
155.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Nataly Camila Rosas Castañeda
Administradora de Empresas, Estudiante de Maestría en Pedagogía Universidad Santo Tomás,
Joven Investigadora e Innovadora por la Paz Colciencias.
Guillermo Alejandro Arévalo Lizarazo
Administrador de Empresas, Estudiante de Maestría en Administración de Organizaciones
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Joven Investigador Universidad Santo
Tomás.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

100. ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE


LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

TÍTULO EN INGLÉS:

STRATEGIES FOR SUCCESS IN THE IMPLEMENTATION OF MANAGEMENT


SYSTEMS IN SAFETY AND HEALTH AT WORK

Autor (es)

Luis Gabriel Gutiérrez Bernal282


María Alexandra Malagón Torres283

282
Ingeniero Industrial, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Magister Prevención de Riesgos Laborales,
Doctorando Ciencias de la Educación, Docente Investigador. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá
D.C., Colombia. Correo-e: lgutie55@uniminuto.edu.co
283
Fisioterapeuta, Magister Prevención de Riesgos Laborales, Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Bogotá D.C., Colombia. Correo-e: mmalagontor@uniminuto.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este artículo explora la evolución y los grandes cambios que han surgido en los últimos años en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Centrando su interés en la formulación de una serie
de estrategias que permitan el éxito en el proceso de implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en las organizaciones, realizando la traducción de
algunos de los requisitos legales, en acciones tangibles que motiven la participación de los
trabajadores de todos los niveles jerárquicos, la integración del sistema de gestión en los
procesos administrativos y operativos, el fomento de la cultura del autocuidado y el compromiso
gerencial como elementos fundamentales para su desarrollo.

Palabras clave:
Seguridad Salud Trabajo, Estrategias, Éxito.

ABSTRACT:
This article explores the evolution and the substantial changes that have arisen in recent years in
the area of Occupational Safety and Health. Focusing its interest in the formulation of a series of
strategies that allow the success in the process of implementation of the System of Management
in Occupational Safety and Health (SGSST) in the organizations, achieving the translation of
some of the legal requirements, into actions that motivate the participation of workers at all
hierarchical levels, the integration of the management system into the administrative and
operational processes, the promotion of the culture of self-care and the management commitment
as fundamental elements for its development.

Keywords:
Occupational safety and health, strategies, success.
1. INTRODUCCIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para la OMS y la OPS, la promoción de la salud en el lugar de trabajo incluye la realización de


una serie de políticas y actividades en los lugares donde se labora, diseñadas para ayudar a los
empleadores y trabajadores a aumentar el control sobre su salud y a mejorarla, favoreciendo la
productividad y competitividad de las empresas y contribuyendo al desarrollo económico y
social de los países. Sin embargo, pese a los beneficios que ofrece un lugar de trabajo saludable y
aunque el trabajo no debiera constituir una tarea peligrosa, en realidad, acaba con la vida de más
personas que las guerras, pues el gran número de accidentes, junto a las enfermedades, provocan
que anualmente unas 2,34 millones de personas pierdan la vida (Hunt, 2009), de acuerdo con
estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, a nivel mundial cada año alrededor
de 317 millones de personas son víctimas de accidentes del trabajo, generando costos
correspondientes al 4% del PIB global aproximadamente, lo que incluye gastos en días de trabajo
perdidos, interrupciones de la producción, formación y reconversión profesional y gastos
médicos. Por otro lado, el consejo Colombiano de Seguridad expresa que en Latinoamérica por
cada 100.000 trabajadores en la industria 11.1 sufen accidentes mortales, 10.7 en la agricultura y
6.9 en el sector servicios.

En Colombia para el año 2016 se contaba con 10´039.533 trabajadores afiliados al Sistema
General de Riesgos Laborales entre dependientes e independientes, distribuidos en 688.107
empresas; durante este año se presentaron un total de 701.696 accidentes de trabajo generando
602 muertes y 439 pensionados por invalidez, de igual manera se calificaron 10.572
enfermedades laborales y 92 pensionados por invalidez. (Fasecolda, 2017). Cifuentes, Blanco,
Gutiérrez, y otros (2017) Establecen que el 79% de las organizaciones dentro de la gestión del
riesgo, se orientan hacia el cumplimiento de objetivos complementarios del SGSST, dejando
relegado el principio fundamental de la protección al talento humano, sin el cual la sostenibilidad
y el éxito empresarial sería imposible de generarse.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A partir del año 2012 en Colombia se han venido instaurando normas enfocadas en dar respuesta
a esta problemática, como lo fue la Ley 1562, que modificó la estructura del Sistema General de
Riesgos Laborales, adoptando el nombre Seguridad y Salud en el trabajo (SST), transformando
así un Programa de salud Ocupacional con un desarrollo principalmente documental, hacia un
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo reglamentado por el Decreto 1072 de
2015, así mismo se expidió el Decreto 472 de 2015 que establece los criterios de graduación de
las multas por infracción a las normas de SST y riesgos laborales, por último la Resolución 1111
de 2017 define los estándares mínimos del SGSST, con los cuales se pretende afianzar los
requisitos del sistema, las funciones, pero sobre todo las responsabilidades que tienen los
diferentes actores dentro del Sistema General de Riesgos Laborales. Todos estos avances
modificaciones e incorporaciones normativas han generado que las organizaciones inicien un
obligado y difícil proceso de transición y adaptación a las nuevas exigencias legales.

El presente trabajo constituye una primera fase de investigación, en la cual se diseñan las
estrategias que sirvan como herramienta para lograr el éxito en la implementación de un SGSST
en las empresas, optimizando el uso de los recursos y evidenciando su costo – beneficio, la
consecución de los objetivos relacionados con la prevención de riesgos laborales y a su vez
propender por la sostenibilidad y competitividad empresarial; la segunda fase, será la
implementación de estas estrategias en empresas de diferentes sectores económicos, para
finalmente en una tercera fase, establecer la correlación entre estas estrategias y el éxito en el
SGSST.

Con la apropiación de estas estrategias por parte de los empresarios, se busca aportar
información práctica y actualizada para que las organizaciones puedan generar condiciones de
trabajo dignas a través del cumplimiento, seguimiento y mejora continua del SGSST;
estableciendo las pautas que conduzcan hacia el desarrollo de proceso de implantación eficaz,
coherente y oportuno.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST es un proceso lógico por
etapas, basado en la mejora continua que incluye la política, la organización, la planificación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar
y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo (Colombia,
Presidencia de la República 2015). Etimológicamente hablando el termino riesgo se asocia con
risco (peñasco escarpado) que para los marinos medievales era el peligro al navegar, en las
épocas modernas este concepto fue adoptado y adaptado utilizando la probabilidad para hacer
referencia a la incertidumbre de que dicho suceso pueda presentarse. (Gómez, 2014), riesgo es la
combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la
severidad de la lesión o enfermedad que pueden ser causados por el evento (OHSAS 18001,
2007).

La gestión del riesgo puede entenderse como el proceso de identificar la vulnerabilidad de las
poblaciones (trabajadores para nuestro caso) ante una amenaza y analizar las posibles
consecuencias (Gómez, 2014); en términos generales se refiere a los principios y metodologías
desarrollados para el control y la prevención de los riesgos a los cuales se ven expuestos día a
día los trabajadores, lo anterior debido a las condiciones de trabajo bajo las cuales desarrollan sus
funciones, entendidas como cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas
para su salud, incluyendo, además de los aspectos ambientales y tecnológicos, las cuestiones de
organización y ordenación del trabajo. (ISTAS, 2017)

Para el desarrollo del presente proyecto centrado en el diseño de estrategias, se utiliza el marco
definido por Alfred Chandler, precursor del pensamiento estratégico, quien define las estrategias
como: “ la determinación de metas básicas de largo plazo y objetivos de una empresa, la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar estas metas”
orientado en esta caso en particular hacia la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales como fin último de los SGSST. (Serna, 2014)

3. METODOLOGÍA
El presente trabajo se llevó a cabo en tres atapas, la primera es un análisis situacional de la
morbilidad y mortalidad relacionada con la Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel mundial,
Latinoamericano y en Colombia, desde el orden institucional, administrativo y legal.

En la segunda etapa se realizó una revisión documental a partir de fuentes secundarias,


identificando el desarrollo de la administración de riesgos laborales tomando como referencia a
Mejía (2017), donde se expuso la situación actual, el nivel de implementación en las grandes
empresas en Bogotá y los beneficios que trae consigo su aplicación. Así mismo se tomó la II
Estrategia Iberoamericana 2015-2020, la cual está basada en los diagnósticos de situación de la
seguridad y salud en el trabajo derivados de la ejecución de la I Estrategia y de las reuniones
mantenidas en el seno de las Comisiones Regionales Tripartitas (Empleadores, sindicatos y
gobierno) de la OISS, finalmente se revisó el Plan Nacional De Seguridad y Salud en el trabajo
2013-2021 donde se definen las políticas de acción para Colombia.

A partir de lo anterior, con base en informes de entidades gubernamentales y la legislación


nacional vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo, se desarrolló la tercera etapa, en la que se
proponen estrategias que contribuyan a que el desarrollo de un SGSST, se convierta en un
proceso dinámico y práctico que conlleve a la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades labores, así como al logro de los propósitos organizacionales. (Gallego, 2012).

4. RESULTADOS
Para facilitar la implementación del SGSST de una manera exitosa, es importante iniciar por la
comprensión de su estructura funcional, identificando los elementos de entrada, el desarrollo de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

los procesos en cada fase y los elementos de salida de las mismas, que a su vez se convierten en
insumos para la fase siguiente.

Para lo anterior se propone el siguiente diagrama:

Estrategia: La cultura del autocuidado

El conjunto de normas y valores que determinan las preferencias por un tipo concreto de
comportamiento, es denominado como cultura de grupo, (Ansoff, 1985) que en el caso de los
riesgos laborales debería estar enfocado hacia el autocuidado, con el fin de facilitar la promoción
de la salud y la prevención de la enfermedad en los trabajadores. En este sentido, uno de los
aspectos más difíciles de modificar en una persona es el de tipo cultural, el cual hace parte de un
proceso evolutivo que viene determinado por toda su trayectoria en la que se ha venido
desempeñando, por lo tanto, se deben aplicar estrategias para incentivar la cultura de
autocuidado que incluya pautas de conductas para conservar la salud en los trabajadores, e
influenciar su capacidad de decidir frente al uso permanente de prácticas seguras, tanto dentro
del trabajo como fuera de este.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El momento ideal para influenciar e involucrar a una persona dentro de una cultura
organizacional de autocuidado, se presenta cuando ingresa a la empresa y se encuentra con una
cultura y estructura organizacional que ya esté fundamentada en la filosofía del autocuidado,
(Sánchez, 2013) esto iniciaría desde un riguroso proceso de inducción que incluya la
capacitación teórico-práctica llevando al trabajador a un pleno conocimiento de las funciones y
responsabilidades específicas de su cargo, su participación dentro del proceso productivo, pero
fundamentalmente lo relacionado con SST; como el uso de elementos de protección, plan de
emergencias, los diferentes comités de seguridad y salud, así como el control de riesgos entre
otros.

Así mismo, es fundamental que dentro de la organización se vean reflejadas estas conductas que
demuestran coherencia entre lo que está planteado documentalmente en el SGSST y lo que se
ejecuta al interior de la organización, siendo evidente desde los niveles directivos hasta la parte
operativa; induciendo al nuevo trabajador a la adopción de conductas similares y al continuo
desarrollo de las mismas como un hábito. (Shein, 1933), establece que estas conductas están
fundamentadas en lo que se conoce como cultura organizacional descritas como “Un grupo de
asunciones básicas compartidas que el grupo aprende como solución a sus problemas de
adaptación externa e integración interna, que han funcionado lo suficientemente bien como para
ser consideradas válidas, y por tanto, para ser tomadas por los nuevos integrantes como la forma
correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas”. Esta cultura ofrece la
identidad de la organización y garantiza la transmisión de las creencias compartidas por todos los
miembros de la organización a los nuevos participantes de ella. (Rodríguez, 2005)

Estrategia para motivar la participación de los trabajadores

Si bien es cierto el principal actor en la prevención de los riesgos laborales es el trabajador, en la


mayoría de los casos su participación es enfocada fundamentalmente como objeto de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

intervención, es decir como persona que sigue instrucciones y ejecuta órdenes establecidas por la
Gerencia, la dirección del sistema de gestión o por su jefe inmediato; sin embargo lograr que su
participación sea proactiva es un aspecto clave en un sistema de gestión en seguridad y salud
exitoso, considerando su experiencia, la relación directa y cotidiana con los riesgos inherentes a
las condiciones en que trabaja, e incluso incentivando su iniciativa y creatividad, para establecer
controles eficaces a los riesgos con los cuales se ve obligado a convivir.

La legislación Colombiana a través del Decreto 1072 de 2015, establece como una de las
obligaciones de los empleadores, el fomento a la participación de los trabajadores dentro del
SG-SST así: “Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de
todos los trabajadores y sus representantes….., de otro lado se establece también que los
trabajadores deben “participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SGSST”, como
una de sus responsabilidades principales, presentando de manera muy superficial y poco clara el
papel que desempeña el trabajador dentro del SG-SST y cuáles deben ser las estrategias o
herramientas que le permitan a las empresas, incentivar la intervención de los trabajadores.

Para Korukonda. (1999) la participación de los trabajadores es crucial por tres razones: 1)
implica brindar mejor información, competencias y delegar autoridad a los trabajadores; 2)
contrapone al concepto de supervisión o control externo la noción de motivación, control o
compromiso interno y 3) incrementa la satisfacción en el trabajo, indispensable para lograr la
satisfacción del cliente y la mejora continua.

Dado lo anterior, para motivar la participación de los trabajadores dentro del SGSST, se les debe
sensibilizar y empoderar frente a la importancia y ventajas que tendría integrar una de las
diferentes formas de organización de trabajadores dentro del sistema, como lo son brigada de
emergencias, COPASST y Comité de convivencia entre otros; convirtiéndose esto en una ventaja
competitiva frente a otros trabajadores, dándole amplia participación en la toma de decisiones
relacionadas con la mejora en las condiciones de trabajo proponiendo ajustes en el desarrollo de
procesos, recibiendo continua formación y capacitación en la amplia gama de temas relacionados
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

con la gestión en prevención de las empresas, con aplicabilidad no solo en el ámbito laboral sino
también como parte del desarrollo personal, siendo finalmente reconocidos como líderes dentro
de su entorno laboral.

Si bien es cierto que una de las responsabilidades establecidas para los trabajadores dentro del
Decreto 1072 del 2015, corresponde a “Informar oportunamente al empleador o contratante
acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo”, las empresas deben fomentar que
esta actividad se vuelva realidad, convirtiéndose en una herramienta para la gestión de los
riesgos que podrían ser intervenidos desde su origen, al empoderar al trabajador como parte
fundamental en el desarrollo de métodos de control de los mismos. Para que esta estrategia sea
aplicable, es necesario que las organizaciones dispongan de una serie de elementos que permitan
su aplicabilidad, así:

1. Establecer un método de comunicación formal ya sea a través de correo electrónico, buzón de


sugerencias o reportes por escrito, mediante el cual el trabajador, remita no solo el acto o
condición insegura identificada en su puesto de trabajo o el de sus compañeros, sino que tenga la
posibilidad de sugerir las recomendaciones, mejoras o métodos de control para eliminar o mitigar
las consecuencias que tendrían lugar si no se interviene sobre dichos actos y/o condiciones.

2. Designar un responsable de la administración del medio de comunicación establecido, de


modo que direccione los reportes hacia los grupos de interés, como lo pueden ser, el COPASST,
el comité de convivencia, equipos de seguridad etc.

3. Asegurar que todos los reportes sean analizados por las personas o grupos a los cuales fueron
asignados, quienes determinarán su viabilidad, realizando una priorización de tal modo que se
logre la gestión oportuna.

Es fundamental que el trabajador que realizó el reporte, obtenga a la mayor brevedad posible una
respuesta como retroalimentación a su aporte y en caso de generarse un plan de trabajo para la
implementación o desarrollo de medidas de intervención, se debe integrar como parte activa de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la solución. Así mismo ellos podrían cumplir funciones de capacitadores y formadores continuos,
partiendo de su experiencia y conocimientos; ya que son quienes directamente se relacionan con
los procesos productivos y sus controles específicos.

Finalmente, es posible fomentar la participación de los empleados, a través de la conformación


de equipos de trabajo complementarios a los que por ley deben establecerse, cuya finalidad sea la
realización de actividades orientadas a la identificación, evaluación y control de condiciones
peligrosas como parte de una política preventiva, dentro de las cuales podríamos encontrar
inspecciones, análisis de actividades críticas, reuniones de seguridad; tareas que con el tiempo
deberían ser desarrolladas por la totalidad del personal de manera que obtengan la habilidad de
reconocer actos y condiciones inseguros logrando que la intervención se realice de forma más
proactiva y eficiente, aportando de gran manera a la estrategia del fortalecimiento de la cultura
del autocuidado.

Estrategia del compromiso gerencial

Legalmente los empleadores tienen la obligación de proteger la seguridad y salud de los


trabajadores y se especifica adicionalmente que es a partir de la dirección de las empresas desde
donde se debe garantizar el desarrollo de todas las actividades propias para la implementación
del SGSST; según Bestratén y Salas (2013) solo el 5% de los empresarios creen que la
prevención de riesgos laborales es una vía relevante de reducción de costes. Briceño (2010), en
un estudio sobre la prevención de los riesgos ocupacionales en empresas colombianas, establece
que solo el 10.2% de los programas de salud ocupacional, dependen del ámbito gerencial y
menos de la mitad de dichos programas tienen recursos definidos. De acuerdo a Vanegas (2014),
los encargados del SGSST no han visto la necesidad de demostrar ante la alta gerencia el
impacto económico, debido a que las acciones de prevención y control de los peligros en su
mayoría tienen una obligación legal.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dado lo anterior, para incentivar el compromiso gerencial, se debe demostrar el costo-beneficio


que se obtendría a partir de la inversión en prevención, que debe estar fundamentado en un
diseño coherente del sistema de gestión, relacionado con las características de la empresa, su
ambiente de trabajo y los riesgos asociados a su actividad productiva, versus los costos derivados
de los accidentes de trabajo, los cuales según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) en su herramienta “Costes de la siniestralidad” están definidos como costos
directos: los asegurados o asumidos por las administradoras de riesgos laborales (ARL) y los
costos indirectos: no asegurados o asumidos por la empresa, como el tiempo perdido del
personal vinculado al proceso productivo y afectado por el accidente, costos materiales, pérdidas
(beneficios no obtenidos/costes de oportunidad), gastos generales (todos los derivados del
accidente, incluidos los gastos de Seguridad Social), y finalmente, el tiempo dedicado al
accidente por otro personal. (Bestratén y Salas 2013).

Para lo anterior, se deben establecer de manera objetiva los costos en un periodo determinado
(por ejemplo, anual) y compararlos con la inversión realizada en ese mismo periodo de tiempo.
Heindrich (1930) establece una relación entre los costos de 1 a 4, es decir, por cada peso de costo
directo asumido por la ARL, la empresa debe asumir 4 pesos.

La necesidad de identificar el costo-beneficio entre inversión y su rentabilidad, resulta de gran


relevancia para demostrar que los SGSST son parte fundamental de la productividad y la
competitividad de las empresas, como lo han demostrado estudios de la Agencia Europea de
Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), a través de su Proyecto Promoción de la Salud en
el Lugar de Trabajo, donde indica que por cada euro invertido en promoción de la salud se
obtienen entre 2,5-4,8 euros de beneficio, así mismo, la Asociación Internacional de la Seguridad
Social, el Seguro Social Alemán de Accidentes de Trabajo y la Institución del Seguro Social
Alemán de Accidentes de Trabajo en el año 2011, concluyeron que por cada euro invertido en
prevención de riesgos laborales se pueden obtener 2,2 euros de rentabilidad. Bestratén y Salas
(2013).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, el posicionamiento de este sistema y las personas que lo lideran deben estar
ubicados en el nivel jerárquico de la organización, de modo que la toma de decisiones
relacionadas con la prevención de riesgos laborales, el establecimiento de políticas, los objetivos,
la estructura organizacional, etc. surjan desde el nivel estratégico y no solo desde el nivel
operativo, como lo referencia Briceño (2010), quien indica que solamente un 10% de los
programas de salud ocupacional depende al menos en el organigrama del ámbito gerencial.

Estrategia de Integración del SGSST dentro de los Procesos Organizacionales

El SGSST, debe permear todos los procesos organizacionales, tal como lo enuncia en el Decreto
1072 de 2015, donde establece que son los empleadores los encargados de integrar dicho sistema
al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones de la empresa, de
modo que se aporte desde todas las latitudes de la organización a la prevención de los riesgos
laborales; para lograr lo anterior, se proponen las siguientes estrategias que permitan un mayor
acercamiento a los objetivos de la seguridad y salud, así como el cumplimiento de los requisitos
normativos.

1. Integración con las áreas y jefes de producción, lo cual resulta de vital importancia, no
solo por el hecho de que los jefes de producción son los directamente responsables por la
seguridad y salud de los trabajadores a su cargo, sino porque son ellos los que conocen la
dinámica del área, permitiendo identificar tanto los riesgos derivados del desarrollo de
los procesos, como los espacios, los tiempos, la periodicidad, duración y sobre todo los
contenidos de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento planeadas;
convirtiendo al líder de seguridad y salud en un aliado estratégico para lograr la
prevención de accidentes y enfermedades laborales a su equipo de trabajo y no como un
obstáculo en el cumplimiento de las metas de producción.
2. Integración con el Departamento financiero, para lo cual previamente y según lo
establecido en la fase III, se debe contar con un presupuesto específico para el desarrollo
del SG-SST, determinando los recursos necesarios con la debida anticipación, de modo
que se tengan disponibles para la ejecución de las actividades programadas tanto en el
Plan anual de trabajo, como en el plan de capacitación y entrenamiento.
3. Integración con el área de recursos humanos, con quienes debe existir una comunicación
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

constante, logrando que dentro de los criterios y pruebas para la selección del personal
(perfiles del cargo) existan parámetros claros y definidos relacionados con las
características físicas, psicológicas y de personalidad que deben cumplir los trabajadores,
según los riesgos a los cuales se verá expuesto por el desarrollo de su labor, desde los
exámenes de ingreso, los cuales según un estudio realizado por Naranjo (2012) el
45.38% de los trabajadores que ingresan a medianas empresas, no se habían realizado
exámenes médicos para su ingreso y solo al 35.38% se le realizaron pruebas prácticas,
psicológicas o de personalidad.
4. Integración con las áreas de Compras y proveedores, según Sibaja (2002), las personas
que se encargan de labores de compras deben incorporar elementos de salud ocupacional,
constituyendo esta área como un aliado de la prevención de riesgos, teniendo en cuenta
que es allí donde se realiza la adquisición de los Elementos de protección personal y
demás componentes que apoyan la prevención de accidentes y enfermedades, para esto
debemos retomar la estrategia de participación de los trabajadores, quienes como usuarios
directos de estos elementos, deben participar activamente en su elección, estableciendo
los más apropiados para su uso, por comodidad, rendimiento, resistencia y durabilidad, de
igual manera el líder del SGSST complementará esta decisión de compra, con su análisis
técnico, como nivel de protección, seguridad, compatibilidad con otros elementos y
ergonomía, así se realizarán compras con criterios de selección específicos y no con el
precio como único factor de decisión.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Una vez realizada la revisión documental, se identificó que los índices de ausentismo y
accidentalidad por causas del trabajo siguen en continuo incremento a nivel mundial, y que los
esfuerzos desde las instituciones y los organismos gubernamentales no han sido suficientes para
mitigarlos. Colombia no es ajena a esta situación, motivo por el cual en los últimos años ha
reaccionado desde el ámbito gubernamental, creando políticas y normas enfocadas a mejorar la
cobertura, indemnizaciones, asesoría técnica, prestaciones asistenciales, prevención de la
accidentalidad, disminución del ausentismo, entre otros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De igual manera se identificó la necesidad de desarrollar mayor conocimiento, conciencia y


acciones concretas de todas las partes involucradas (empresarios, trabajadores, líderes de SST),
lo que implica la asignación de recursos y actualización permanentes, enfocados al control de los
ambientes de trabajo dando respuesta a las necesidades propias del entorno laboral y a sus
riesgos específicos.
Las fases propuestas para la implementación del SGSST, constituyen una herramienta que
permite identificar su estructura y traducir los requisitos mínimos legales del sistema general de
riesgos laborales, en acciones tangibles que lo orienten hacia la consecución del éxito en la
implementación de dicho sistema, logrando la sostenibilidad de las organizaciones.

Es definitivamente el trabajador uno de los ejes principales para el desarrollo de este proceso;
esto se demuestra a través de las estrategias de fomento del auto cuidado y la participación de los
trabajadores, logrando que este pase de ser un recurso que adopta conductas limitadas y
preestablecidas por la dirección, a ser parte activa dentro del sistema, involucrándose desde las
etapas iníciales de planeación, los procesos de ejecución, hasta la verificación de eficacia de
dicho sistema.

REFERENCIAS

Ansoff, I. (1985). La estrategia de la empresa. Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Bestratén,M. y Salas,C. (2013). Notas Técnicas de Prevención 982. Análisis coste beneficio en la
acción preventiva (I): Bases conceptuales”. INSHT, pp. 1-10.

Briceño, L. (2010). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Revista


Ciencias de la Salud, 1(1). En:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.792.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cifuentes,G; Blanco,F; Gutiérrez, L; y otros (2017). Diagnóstico del Desarrollo en Seguridad y


Salud Laboral en Grandes Empresas Privadas de Bogotá D.C. en MejíaR. Administración de
Riesgos Empresariales en Colombia, México y Argentina. (pp. 75-98). Medellín: Editorial
EAFIT.

Colombia, Presidencia de la República (2015). Decreto 1072, por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Gallego, M. (2012). Gestión humana basada en competencias contribución efectiva al logro de


los objetivos organizacionales. Revista universidad EAFIT, 36(119), 63-71.

Hernández, G. C., Valencia, J. C. N., & Giraldo, C. M. Á. (2007). La gestión humana en


Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios gerenciales,
23(103), 39-64.

Hunt Ortiz, J. F. (2009). El papel histórico de la OIT en materia de seguridad y salud en el


trabajo. La Mutua, 5–10.

Instituto Nacional de Defensa Civil. INDECI (2004). Programa de Capacitación en Defensa Civil
para Comunicadores. En: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc227/doc227-contenido.pdf

Gómez. A. (2014). Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia. Monitor
Estratégico. Número 5. En
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo%201.pdf

ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. En:


http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Korukonda, A., Watson, J. y Rajkumar, T. (1999). Beyondteams and empowerment: A


counterpoint to twocommon precepts in Advanced Management Journal, 64(1), 129-137

Naranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas


empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento & Gestión, (32), 83-114.

OHSAS 18001 (2017).Serie de evaluación en seguridad ysalud ocupacional.

OIT (2017).Salud y seguridad en el trabajo en América Latina y el Caribe. Recuperado el 1 de 03


de 2017, en: http://ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm

OMS, OPS (2000). Estrategia de Promoción de la salud en los lugares de trabajo de América
Latina y el Caribe: Anexo Nº 6 - Documento de Trabajo. Ginebra. (Swz): Organización Mundial
de la Salud.

Organización Iberoamericana de Seguridad y Salud. (2015). II Estrategia Iberoamericana 2015-


2020. En:http://www.oiss.org/estrategia/EISST-2015-2020.html

Rodríguez Mancilla, D. (2005). Diagnóstico organizacional volumen (10). Alfaomega.


Ediciones Universidad Católica de Chile.

Sánchez Casas, J. C. (2012). Cultura organizacional en la seguridad y salud en el


trabajo (Bachelor'sthesis) Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá Colombia.

Serna Gómez, H (2014) Gerencia Estratégica. 11ª edición. Bogotá Colombia. Editorial
Panamericana.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Siqueira, Alves. (2002). Caráter e trabalho no novo capitalismo. Sociedade e Estado, 17(1), 213-
218. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922002000100012

Shein, E.(1993).On dialogue, culture and organizational learning. Volumen (22), pp 40-51.

Sibaja, R. C. (2002). Salud y seguridad en el trabajo. Euned.En


https://books.google.com.co/books?id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_vpt_read#v=onepage&q&f=false

Vanegas, D (2014), Método para estimar el impacto económico de los accidentes de trabajo en
los principales indicadores financieros. Universidad EAFIT.
URI:http://hdl.handle.net/10784/5101

RESUMEN HOJA DE VIDA

Luis Gabriel Gutiérrez:


Candidato a doctor en Ciencias de la Educación, Magister en Prevención de Riesgos Laborales,
Especialista en SST, Auditor Interno HSEQ e Ingeniero Industrial. Integrante grupo de
Investigación GOEES de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Con amplia experiencia
en docencia universitaria en posgrado (Gerencia de Riesgos Laborales), pregrado
(administración de empresas y SST). Experiencia como Consultor Empresarial en SST y Gerente
Técnico en INGESS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

María Alexandra Malagón torres


Fisioterapeuta. Magister en Prevención de Riesgos Laborales. Docente en la Corporación
Universitaria Minuto de Dios en la Unidad de Posgrados y en el
PolitécnicoGranColombianoPregado, energonomía, medicina preventiva del trabajo y prácticas
empresariales. Consultora Empresarial en Ergonomía para ARL. Autora proyecto de
investigación para la creación de simuladores de estudio en el área de SST.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
PROCESOS GRUPALES EN LAS ORGANIZACIONES
TÍTULO EN ESPAÑOL:

101. ESTRUCTURA Y DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL,


UN ESTUDIO REALIZADO EN UNA ORGANIZACIÓN DE BAILE
TÍTULO EN INGLÉS:
GROUPS STRUCTURE AND COMUNICATION DYNAMICS, AN STUDY REALIZE IN
A DANCE ORGANIZATION
Autor (es)
Paula Andrea Guzmán Barragán284
Hasbleidy Muñoz Chaux285
Angie Alejandra Leal Beltrán286
Alba Ruth Vargas Montealegre 287
Oscar Iván Gutiérrez Carvajal 288

284
Estudiante de pregrado. Semillero PSICORG INFIN. Universidad del Ibagué, Colombia. Correo-e:
3220142025@estudiantesunibague.edu.co
285
Estudiante de pregrado. Semillero PSICORG INFIN. Universidad del Ibagué, Colombia. Correo-e:
3220142046@estudiantesunibague.edu.co
286
Estudiante de pregrado. Semillero PSICORG INFIN. Universidad del Ibagué, Colombia. Correo-e:
3220142017@estudiantesunibague.edu.co
4
Docente T.C. Universidad de Ibagué. Programa de Administración Financiera. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Mg Gerencia del Talento Humano, Especialista en Gerencia del Talento humano y desarrollo
organizacional. Administradora de Empresas y CMg. en Educación. Universidad de Ibagué. Correo-e:
alba.vargas@unibague.edu.co
5
Psicólogo, Mg. en Educación, CPHd en Psicología. Correo-e: oscar.ivan.gutierrez@gmail.com

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Este estudio da a conocer la estructura y las dinámicas de comunicación en un grupo de una


organización formal. Surge del interés de comprender el funcionamiento de los grupos porque
“son una parte esencial en la vida del ser humano para el desarrollo psicológico, cognitivo y
social” (Marín y Martínez, 2012), además, de aportar al desempeño organizacional y al alcance
de sus objetivos. El método fue el cualitativo exploratorio descriptivo, basado en la observación
y en técnicas como el sociograma y psicograma, participaron los integrantes de un subgrupo
llamado Staff de la organización Dancusavi. Los hallazgos muestran una estructura funcional
que facilita identificar cada elemento que conforma el grupo y la descripción de los
comportamientos individuales, aportando información importante para la toma de decisiones y el
diseño de estrategias para el alcance de mejores desempeños del equipo y de la organización.

Palabras clave:
Estructura grupal, dinámicas grupales, comunicación.

ABSTRACT:
This study reveals the knowledge about a work group structure and communication dynamics
in a formal organization. Arises from the interest of understanding the functioning of the groups
because they “are an essential part in the life of the human being to the psychological, cognitive
and social development” (Marin and Martínez, 2012), in addition, contribute to the achievement
of individual and organizational objectives. The method was qualitative exploratory-descriptive,
based on observation and techniques such as the sociogram and psycogram, and counted with the
participation of a subgroup called Staff of the organization Dancusavi. The findings show a
functional structure that makes it easier to identify each element that makes up the working
group. As for communication and interaction dynamics were assertive, however, a conflict

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

generator was found based on the access of a group member that could affect its future
functioning.

Keywords:
Group structure, groups dynamics, communication.

1. INTRODUCCIÓN
Los grupos se definen como un conjunto de individuos que interactúan de manera recíproca y
frecuente, donde los individuos comparten normas y roles que interrelacionados permiten el
logro de metas (Marín y Martínez, 2012). En este sentido resulta importante que las personas se
involucren en grupos porque son seres sociales que necesitan de los otros para la supervivencia
(Universidad del país vasco, 2009) como también para su desarrollo psicológico, cognitivo y
social, lo que se hace imprescindible poder comprender las estructuras grupales y las dinámicas
sociales (Marín y Martínez, 2012).

Esta investigación es cualitativa de tipo exploratorio y descriptivo, que tiene como objetivo
comprender la estructura y las dinámicas grupales de un grupo primario llamado Staff del
Centro de Danza Terapéutico DANCUSAVI. El número de participantes estuvo conformado por
la totalidad de integrantes del grupo de Danza, se aplicaron instrumentos como la observación
directa y las técnicas de Psicograma y sociograma durante 9 sesiones de trabajo.

De igual forma, por medio del conocimiento de la estructura y la comunicación de los grupos
pertenecientes a una organización se pueden diseñar estrategias que permitan obtener una mayor
satisfacción de sus miembros y direccionar los comportamientos de los individuos para el
desarrollo organizacional y la productividad. A través de la información generada en el estudio
de los grupos se puede intervenir en procesos de cambios donde se busca fortalecer o mantener la
cultura organizacional dando espacio a que exista un clima laboral encaminado al éxito y al
equilibrio. Por otro lado, permite potenciar el trabajo de logrando la construcción de equipos de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

alto rendimiento caracterizado por trabajadores con diversas aptitudes y capacidades de


desempeñar tareas y roles que se interconectan para beneficiar la organización (Donoso y García,
2012).

El estudio aporta información integral de un grupo de trabajo y describe los elementos de la


estructura de grupo propuestos por Marín y Martínez (2012) y Alcover de la Hera (2004)
relacionados con las normas, la cohesión, los roles, las tareas, la membresía, el liderazgo y la
comunicación; lo cuales no han sido abordados de esta manera en otros estudios. Así mismo
aporta a la toma de decisiones frente a las acciones de acompañamiento psicológico de los
individuos con comportamientos inadecuados con el fin de redireccionarlas desde lo individual
para alcanzar mejores desempeños en los equipos de trabajo de las organizaciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Grupos

El concepto de grupos incluye un conjunto de características y elementos diferentes. Marín y


García (2012) los define como un conjunto de personas interrelacionadas entre sí que debe
cumplir con una interacción frecuente, sentirse perteneciente al grupo, aceptar y cumplir las
normas estipuladas, desempeñar roles que poseen una interdependencia y tener una percepción
de una unidad colectivas que permite lograr un objetivo en específico.

Se destaca que entre los elementos más importantes que definen a un grupo están según Alcover
de la Hera (2004): la interdependencia; los miembros de un grupo se necesitan mutuamente
donde lo que afecta a un individuo del grupo afecta a todo el grupo en general. La identidad
busca que las personas del grupo o unidades se sientan pertenecientes al grupo y generen una
conciencia colectiva donde encuentran una identidad social ante el mundo; Por último, la
interacción vista como la comunicación y participación continua de los integrantes del grupo
para sentirse parte del grupo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Existen diferentes tipos de grupos para Alcover de la Hera (2004) en este trabajo nos
enfocaremos en conocer el tipo de grupo según su origen que pueden ser grupos primarios y los
grupos secundarios. Los primeros son aquellos que poseen un número reducido de miembro con
una interacción cara a cara, intimidad, vínculos afectivos, mayor carácter colectivo, un
sentimiento fuerte de nosotros, desarrollo de un yo social, simpatía y se le relaciona con la
desaparición de características personales al tener una identidad fuerte con el grupo. Los
segundos son aquellos donde hay un mayor número de miembros siendo un colectivo, se informa
acerca de algunos propósitos y sus relaciones no tienen que ser cara a cara por ende hay
relaciones poco afectivas (Marín y García, 2012; Marín, 2011).

2.2. Estructura del grupo


Para el funcionamiento del grupo es necesario tener una estructura a nivel grupal y dinámicas
que permitan mayor interacción y apropiación de las características. En todos los grupos las
posiciones que ocupan sus miembros se diferencian y se organizan dentro de un sistema que
constituye lo que se viene a llamar la estructura del grupo; ésta va influir en el funcionamiento
del mismo y en la satisfacción de sus componentes (Marín y García, 2012), además nos permite
asumir que estos existen (Vivas, Rojas y Torras, 2009).

El primer elemento es la cohesión, donde según Schaefer et al (2015) citando a León Festinger
(1950) nos dice que la cohesión grupal es el resultado de todas las fuerzas que actúan sobre los
miembros para permanecer en el grupo. Estas fuerzas pueden depender del atractivo o falta de
atractivo del prestigio del grupo, los miembros del grupo o las actividades en las que el grupo
participa.

El rol son las actividades que hace el individuo en relación con los otros que tiene un valor
significativo para el logro de metas grupales. Es el conjunto de derechos, obligaciones y acciones
particulares que están asociadas a una posición dentro del grupo social al cual pertenece la
persona y que adoptara ese rol (Hogg, Vaunghan y Haro, 2010; Alcover de la Hera, 2004). Los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

roles existentes en un grupo son orientados a la tarea, orientado a las relaciones o el


mantenimiento del grupo, los primeros son cuando se da prioridad al cumplimento de las tareas
establecidas y la resolución de problemas, los segundos se dan cuando hay prioridad en satisfacer
las necesidades de afiliación de los miembros buscando mayor agrupación en los miembros y los
terceros son aquellos propios de la personalidad individual (Vivas et al., 2009; Marín y García,
2012).

Las normas cumplen distintas funciones, entre las que cabe destacar, compartir recompensas y
costes inherentes a la pertenencia, impedir conflictos entre los miembros, regular los contactos
con el entorno y expresar valores centrales del grupo, las normas son reglas que hacen
consistentes las conductas de los miembros del grupo (Alcover de la Hera, 2004).

El liderazgo es la capacidad de una persona para poder guiar a un grupo y lograr que puedan
llegar al objetivo planteado. Para que exista un buen liderazgo debe haber una persona que
cumpla el papel de líder y logre la unión de todo en un grupo. Según Delgado, N y Delgado, D
(2003) el líder es capaz de dar direcciones, orientación y tiene la capacidad de participar en la
transformación del potencial del desempeño del grupo, además posee la capacidad de alcanzar
los resultados eficazmente y eficientemente.

El liderazgo se comprende por tener diferentes estilos. López (2013) tiene en cuenta tres estilos
de liderazgo, los cuales son: el democrático, autoritario y el liberal. El estilo democrático se
caracteriza por ser un grupo que toma las decisiones en conjunto su líder da orientaciones y
apoyo a todos sus miembros. Por otro lado, está el autoritario el cual se caracteriza por ser el
líder quien toma todas las decisiones y deja a un lado las opiniones que se pueden generar dentro
de grupo y por último, está el estilo liberal o laissez-faire donde se tiene en cuenta que los
participantes o miembros del grupo toman las decisiones sin tener en cuenta la opinión o las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

consideraciones que el líder pueda hacer en cuanto a las interacciones y objetivos que se
plantean.

La membresía es vista como la percepción que tiene un individuo acerca de la cualidad de su


relación con el grupo donde cada quien se considera perteneciente al grupo. En la membresía
encontramos 3 tipos, empezado por la membresía formal la cual indica que ser miembro o no
depende del cumplimiento de unos parámetros, reglas o normas ya establecidas y las membresías
de tipo voluntarias e involuntarias donde la primera se caracteriza porque hay un deseo de un
individuo de pertenecer a un grupo de forma voluntaria, mientras que la segunda el individuo es
obligado a pertenecer a un grupo, no tiene otra alternativa, se ven comprometidos un ejemplo
sería la familia (Barroso,2007).

2.3. Comunicación

Otro elemento perteneciente al grupo es la comunicación verbal o no verbal que se reconoce


como condición necesaria para el establecimiento de una sociedad, puesto que es la base de toda
conducta social que se desarrolla dentro del contexto de alguna clase de sociedad. Para que haya
comunicación se necesita de un emisor que transmita un mensaje y un receptor para que sea
escuchado el mensaje. A través de la comunicación explicamos los procesos de transferencia de
cultura, ideología, etc. La comunicación vitaliza a todos los miembros del grupo, ya que el
mensaje que en él se transmite es más eficaz y positivo que el individualista (Marín y García,
2012).

Con relación a las dinámicas se puede decir que son elementos de la lúdica que necesitan de
factores como el humor y la creatividad para que exista un aprendizaje significativo en cada
persona perteneciente a un grupo (Henao, 2015). Se pueden evidenciar dentro de los grupos se
evidencian cinco tipos para el trabajo con grupos las cuales son:

 Formativa en la cual se desarrollan las habilidades

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

 Terapéutica se trabaja en contextos de terapia


 Educativa se evidencia el deseo de aprender con herramientas y conceptos
pedagógicos
 Socialización se realizan actividades de integración del grupo
 Trabajo en equipo o grupo se evidencia un fin o objetivo en común
A partir del fortalecimiento de las relaciones que se da con las dinámicas puede llevar a los
miembros a experimentar vivencias personales lo que hará que su aprendizaje sea más
significativo. El éxito de las dinámicas se encuentra en tener en cuenta las características del
grupo como su tamaño, el objetivo, el contexto, el tiempo y una persona que se encargue de
manejar la situación (Henao, 2015).

En cuanto a los canales de representación son aquellos sistemas sensoriales donde cada individuo
posee una forma específica y especial de captar lo que le rodea, es la capacidad que se tiene para
percibir el mundo por medio de los sentidos, sin embargo, alguno de nuestros sentidos es más
dominado y es usado con mayor frecuencia, los sistemas más representativos son el canal visual,
auditivo y kinestésico (López, I. & López, G. 2008).

Según Romo, López & López (2006) las personas principalmente auditivas se interesan por
escuchar, tienen una gran capacidad para recordar lo escuchado, aprenden mejor cuando reciben
las explicaciones de forma oral. El visual, aprenden mejor cuando leen o ven la información. Por
último, el sistema kinestésico representa gran parte del mundo a través del tacto, el gusto, el
olfato o las emociones (López, I. & López, G., 2008). Cuando procesamos la información
asociando nuestras sensaciones y movimientos a nuestro cuerpo.

Se presentan varios modelos de comunicación que permiten la comunicación eficaz dentro del
grupo. Millan (s.f) da a conocer El modelo lineal de Shannon y Weaver el cual una teoría de la
comunicación matemática la cual permite estudiar la cantidad de información de un mensaje en
función de la capacidad del medio, la cual se mide a través del sistema binario, la velocidad que
posee y el cual se puede ver interrumpido por el ruido. Cuenta con unos elementos los cuales
son: la fuente, el transmisor, el canal, el receptor, el destinatario y el ruido.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA
Investigación cualitativa exploratoria y descriptiva que permite interpretar y comprender la
realidad a través de observaciones realizadas por los investigadores. Se describe detalladamente
lo que pasa enfatizando en las propiedades y características del grupo sin realizar ningún tipo de
intervención o experimento acerca de un tema el cual pocos han publicado.

3.1. Población
La muestra está constituida por 12 personas pertenecientes al grupo Staff, los cuales podemos
considerar como un grupo o unidad, en el cual todos los individuos cooperan, comparten el
interés por obtener un buen desempeño, desarrollar habilidades y alcanzar los mejores
resultados en los torneos. Cuentan con una estructura y organización que permite que el grupo se
encuentre consolidado.

3.2. Instrumentos
Se dispone de diferentes instrumentos como:
 Registro de observación por cada uno de los investigadores que se utilizaron en 9
sesiones. El registro fue descriptivo y abierto, donde se mencionaba la hora de inicio y
final, el día, lugar, nombre del observador y un espacio para la descripción de lo
observado. Se realizó un acuerdo entre investigadores para mencionar los aspectos
relevantes de cada sesión según el tema elegido, es decir en las primeras 6 sesiones se
observó la estructura del grupo y las otras 3 sesiones se observó la comunicación.
 Consentimientos informados.
 El Psicograma permite poner en evidencia la aceptación que tienen los individuos dentro
de un grupo basado en tres niveles: El ejecutivo, que da a conocer con quien se siente
más cómodo al trabajar; El afectivo, que da a conocer en quién confía más y es más
cercana; Y el social, que da a conocer con quien le gusta interactuar (8 personas).
 El Sociograma pone en evidencia los subgrupos y la cohesión al interior del grupo u
organización.

3.3. Procedimiento

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Una vez realizado el acercamiento y de contar con la autorización de directivos para la


realización del estudio, se procedió a realizar una sensibilización sobre las actividades de
aplicación de las técnicas y las observaciones a desarrollar contando con un consentimiento
informado, seguidamente se realizaron las observaciones durante 9 sesiones de observación y
finalmente se intervino el grupo mediante una lúdica que permitió conocer los elementos de
interacción del grupo que incluyen los roles, cohesión, normas, tareas, membresía, liderazgo,
comunicación y dinámicas, al igual que los comportamientos individuales de sus miembros. La
información recolectada fue analizada por todos los investigadores donde se tuvo en cuenta los
aspectos repetidos en los registros ya diligenciados para presentar los resultados de esta
experiencia. En cuanto a las técnicas se analizó por medio de gráficas y figuras.

4. RESULTADOS
A partir de la revisión y el análisis de los datos, se pudo evidenciar al grupo Staff como una
unidad que tienen una estructura y organización que permite que el grupo esté consolidado,
tienen interacciones frecuentes lo que permite una relación estructurada entre ellos. Tienen una
interdependencia positiva donde todos aprenden cosas nuevas y se van formando para ser
profesionales, unas normas explícitas y entre ellos se manifiesta una gran unión al conformar un
trabajo en equipo a la hora de coordinar y de aprender cosas nuevas, además individualmente se
ve el esfuerzo que hacen para mejorar su desarrollo y contribuir de manera positiva a la
academia.

En cuanto a las nueve observaciones, el Psicograma y el Sociograma que se realizó en el grupo


pasión latina de la organización DANCUSAVI, con 12 miembros, se obtuvo resultados
relacionado con la estructura social del grupo y la comunicación que se mantiene en este.

4.1 Estructura social del grupo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se puede considerar que es un grupo de pertenencia primario ya que hay una buena interacción,
no existe en sí una formalidad bien constituida, en la vinculación efectiva se encuentra un gran
cariño entre todos, todos se llevan bien y nunca se ha visto ningún tipo de peleas entre ellos, al
contrario, se ve mucho apoyo. Todos los integrantes ya llevan mucho tiempo conociéndose, ya
que para poder llegar al grupo Staff necesitaban pasar por otros grupos inferiores por lo cual han
tenido interacciones con sus compañeros e instructores en muchas ocasiones.

Este grupo está conformado por diferentes elementos en su estructura que son:

Rol. Se evidencian tres roles destacados: El instructor o coreógrafo quien cumple el papel de
líder donde opta por establecer el mando donde estipula las reglas claras y espera que las
cumplan, da recomendaciones y opiniones además es un rol de referencia para seguir los pasos y
aprender. Los bailarines tienen el rol de bailar de forma coordinada, tienen disciplina y mejorar
en cada clase con el fin de tener una presentación armoniosa en el futuro.

Por medio del Psicograma se pudo establecer quienes ejercer los roles orientados a la tarea y los
roles orientados a las relaciones. En los roles orientados a la tarea se encontró a nivel ejecutivo
que existe un individuo que tiene mayor aceptación relacionado con el nivel ejecutivo que los
demás al ser elegido por cuatro integrantes, seguido por otro que fue elegido por dos integrantes,
como se evidencia en la figura 1.

Figura 1. Nivel ejecutivo de aceptación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lo números evidenciados son la enumeración que se le dio a cada integrante del grupo, los
cuadros en color es el integrante que eligió.

En cuanto a los roles orientados a las relaciones intergrupales se encontró en el nivel afectivo
y social, que los integrantes tienen mayor aceptación por dos integrantes al confiar un secreto e
interactuar fuera de la academia, estos fueron elegidos por tres individuos, como lo vemos en la
figura 2 y 3.

Figura 2. Nivel afectivo de aceptación.

Figura 3. Nivel social de aceptación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

De lo anterior, se evidencia que en relación al rol orientado a las relaciones se le atribuye a uno
de los integrantes el cual cumple el papel de aconsejar, hablar y mantener las relaciones
armoniosas dentro del grupo en la academia y fuera de esta seguido por otro compañero el cual
cumple un rol de miembro confiable dentro del grupo.

Cohesión. La cohesión se observa en la forma como todos se comunican y apoyan logrando un


adecuado entendimiento y cooperación para hacer del grupo y de sus coreografías las mejores.

En el sociograma, se evidencia que el nivel ejecutivo del grupo existe una cohesión grupal al
realizar sus actividades y al ejecutar sus metas y objetivos, y en el nivel afectivo se encontró una
cohesión entre los integrantes ya que solo existe un grupo y mantienen una buena relación. Esto
lo podemos ver en la figura 4.

Figura 4. Sociograma nivel afectivo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el nivel social, en las interacciones se encontró que existen dos subgrupos. Como lo muestra
la figura 5. Lo cual da a conocer que la cohesión no se presenta en todos los niveles, es decir, no
se presenta a la hora de relacionarse y comunicarse con los otros.

Figura 5. Sociograma nivel social.

Identificación de la interacción la cohesión de grupo.

En la tabla 1 se puede evidenciar los resultados del liderazgo, las tareas, las normas y la
membresía que el grupo implementa, brindando información de cómo son las interacciones
dentro de este grupo Staff.

Tabla 1. Elementos de la estructura.


Elementos
estructura de Subtipos Descripción
grupo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Membresía Membresía Cada uno de los integrantes siguen las instrucciones del
voluntaria coreógrafo.

Membresía Para llegar a ser parte del grupo Staff tuvieron que pasar
Formal por distintos grupos para poder obtener experiencia y llegar
a estar en el grupo más alto.

Liderazgo Democrático El coreógrafo tiene en cuenta las opiniones de todos los


integrantes para la creación de pasos

Normas Normas DACUSAVI posee una políticas empresariales donde se


explícitas expresan los acuerdos que debe tener el personal y los
bailarines frente a la academia las cuales se cumplen.

Normas La implementación de ropa adecuada cambia según el sexo


implícitas (tenis y tacones). Además, aunque el coreógrafo no haya
llegado, los bailarines saben que deben calentar y vestirse
de forma adecuada.

Tareas De producción El entrenador y los bailarines contribuyen al invento de


diferentes pasos de bailes
De resolución El entrenador se encarga de que todos los bailarines
de problema coordinen.

De ejecución Los bailarines ponen en práctica los pasos que crea el


coreógrafo.

De elección El coreógrafo toma las decisiones de los pasos y los


bailarines se encargan de intentar los pasos y si no pueden
desechan la idea.

4.2. Comunicación
En cuanto a la comunicación se encontró que las interacciones se hacen presente en cada día,
existiendo elementos como el emisor, mensaje, canal comunicativo y receptor o perceptor, que se
media por el contexto de baile, lo que permite que exista una comunicación funcional entre sus
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

miembros. El grupo presenta una comunicación asertiva existiendo una coherencia entre lo que
dicen, piensan, sienten y hacen. Identificamos una comunicación abierta y fluida, donde ellos se
expresan libremente diciendo las cosas en el momento adecuado, siendo abiertos a dar todo de sí,
también se expresan bien al momento de dar nuevas opciones de baile dando un mensaje de
forma fluida sin importar quien los dirige.

Se pudo observar distintos tipos de dinámicas en este grupo, el cual cumple 4 de 5 tipos.
Encontramos la dinámica formativa donde desarrollan constantemente sus habilidades en horas
de ensayo y al momento de realizar presentaciones, dinámica terapéutica donde la academia y el
grupo se preocupan por la salud de sus integrantes y tienen como objetivo el fortaleciendo la
integridad de los bailarines. La dinámica de socialización se evidencia puesto el grupo necesita
actividades que integren a todos sus participantes para que se fortalezca y estén más seguro y
confiados en cuanto a sus presentaciones. La ultima dinámica que se observó fue trabajo en
equipo o grupo, donde tienen objetivos en común en todos sus participantes, por esto trabajan
arduamente para poder cumplirlos.

Se observó cómo canal principal de representación el kinestésico ya que todos los integrantes
aprenden y asocian por medio de los movimientos, la comunicación se da por el contacto físico y
el baile, el canal visual y auditivo también se presentan.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El grupo STAFF funciona de una manera acertada, tienen relaciones adecuadas y se esfuerzan
para alcanzar su objetivo en común. Los individuos se reconocen los unos a los otros, se ayudan
mutuamente en el desarrollo de habilidades y compaginan muy bien. Además, se dan la mayoría
de los elementos observados lo cual determina que si es un grupo organizado y estructurado por
todas sus características. El liderazgo se presenta en el entrenador que permite sacar adelante al
equipo y lograr lo que se pretende, su tipo de liderazgo es democrático ya que toman las
decisiones en conjunto. Es un grupo que posee habilidades a la hora de hacer las diferentes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

actividades propuestas en sus ensayos y roles es organizados ya que cada quien sabe lo que debe
hacer, por ende, al observar el desarrollo de los demás elementos se puede obtener buenos
resultados que destacan sus características.

En cuanto a su comunicación, prevalece una comunicación funcional a nivel verbal y no verbal


que es imprescindible para el funcionamiento de este grupo puesto que para cumplir su fin
último es necesario generar unas redes de comunicación y relaciones efectivas. Las dinámicas
del grupo son la formativa, terapéutica, de socialización y el trabajo en equipo lo cual permite
que exista una relación formal por la academia, se genere un bienestar en la salud mental y física
de los integrantes y exista una interconexión entre sus miembros. El canal más usado para
comunicar es el kinestésico, seguido por el visual y auditivo.

Se evidencia que existe mayor aceptación en el nivel ejecutivo, afectivo y social hacia uno o dos
de sus compañeros dependiendo de las habilidades y el potencial para poder realizar las
actividades del entrenamiento, confiar y hablar fuera de la académica. Lo anterior nos da a
conocer que existen personas que sobresalen en el grupo más que las otras por sus cualidades,
este es un aspecto que se tendría que trabajar para que no se generan discordias o exclusión a
nivel grupal. Además, se evidencia que existen subgrupos dentro del grupo lo cual puede impedir
lograr sus fines.

Contrastando con las definiciones y conceptos encontrados en el marco teórico se pudo


evidenciar que lo propuesto por los diversos autores como Alcover de la Hera (2004), Marín y
García (2012) ya que el grupo manifestó las características propuestas por ellos sobre qué es un
grupo, sus estructuras y tipos. Por igual, para los conceptos de la estructura de los grupos
también se evidencio lo propuesto por los autores Vivas et al (2009), Schaefer et al. (2015),
Hogg et al (2010) y López, I & López, G (2008) en donde se acerca a distintas estructuras del
grupo como comunicación, cohesión, normas y liderazgo han sido encontradas en el grupo staff.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Igualmente, lo planteado por Delgado, N y Delgado, D (2003) se encontró que dentro de este
grupo existe un líder que ayuda a potenciar las habilidades de cada uno y lograr los objetivos
planteados. De igual forma se evidencia también lo planteado por Vivas et al (2009) donde el
líder cuenta con una posición que ayuda a que exista mayor tolerancia por parte de los
integrantes.

Se encontró una limitación importante ya que al realizar la búsqueda de este tipo de


investigaciones no se halló mucha información de trabajos aplicados con todos los elementos
mencionados para poder contrastar, por lo que se propone como una recomendación para futuros
trabajos la investigación acerca del tema y todas sus variantes. El conocer este tema permite
lograr comprender con mayor exactitud una organización o grupo de trabajo para poder
intervenir eficazmente y no afectar en mayor medida su estructura y dinámicas.

REFERENCIAS
Alcover de la Hera, C. (2004). Introducción a la psicología de los grupos. España: McGraw-
Hill. 76-221.

Barroso,F. (2007).Trabajo en equipo, liderazgo y cambio organizacional. México: Red de


universidades Anáhuac. Recuperado de
https://issuu.com/redanahuac/docs/trabajo_en_equipo_09012008/20

Dancusavi. (s.f). Dancusavi. Recuperado el 01 de septiembre de 2015 de http://dancusavi-


pag.wix.com/dancusavi#!__foro-social

Delgado, N y Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista interamericana de


bibliotecología, 26 (2), 75-88. Medellín, Colombia.

Donoso, H. y Garcia, G. (2012). Variables dinámicas y su influencia en los Equipos de Trabajo


de Alto Desempeño (etad). Revista gestión de las personas y tecnología, 15, 145-158.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Henao, Laura. (2015). Dinámicas de grupo. Tema presentado en clase de Procesos


organizacionales 3, octubre, Colombia.

Hogg, M., Vaughan, G. y Haro, M. (2010). Psicología social (5ta Edición). España: Editorial
médica panamericana. 295.

López, E. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones (Trabajo de investigación).


Facultad de derecho UAB, Barcelona. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/TFG_elopezmartinez.pdf
López, M. & López, G. (2008). Los sistemas representativos en el aula. Universidad Nacional De
Cuyo. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Lopez.pdf
Marín, A. (2011). Sociología: estudio de la realidad social. España: Ediciones Universidad de
Narvarra. 279-271

Marín, M. y García, A. (2012). Introducción al estudio de los grupos. Conceptos y tipos de


grupos. En M. Marin y R. Martinez-Pecino. (Eds). Introducción a la psicología social (pp. 175-
189). España: Ediciones pirámides.

Millán, M. (s.f). Modelos y teorías de la comunicación. Universidad de Londres. recuperado de


http://files.felixruizrivera.webnode.mx/200000139-
e77eae8787/modelos_teorias_comunicacion.pdf

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Guia para gestionar el conocimiento de la


información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones (2ª edición). España:
Ediciones Dykinson. 20-21.

Romo, M-E., López, D., López, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de
aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Rev Iberoam Educ.
Recuperado de rieoei.org/deloslectores/1274Romo.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Schaefer, A., Wenger, J., Kavanagh, J., Wong, J., Oak, G., Trail, T., & Nichols, T. (2015).
Research on Cohesion. In Implications of Integrating Women into the Marine Corps Infantry.
RAND Corporation. 17-30 Retrieved from
http://www.jstor.org.ezproxy.unibague.edu.co:2048/stable/10.7249/j.ctt19gfk6m.11

Universidad del país vasco (2009). Relaciones interpersonales, generalidades. Recuperado de


http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf

Vivas, P., Rojas, J. & Torras, M. (2009). Dinàmica de grupos. Universitat Oberta de Catalunya.
Barcelona, España: Eureca Media, SL. Recuperado de
https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

AUTORES
Paula Andrea Guzmán Barragán
Estudiante de Psicología. Semillero PSICORG INFIN. Universidad del Ibagué, Colombia.

Hasbleidy Muñoz Chaux


Estudiante de Psicología Semillero PSICORG INFIN. Universidad del Ibagué, Colombia.

Angie Alejandra Leal Beltrán


Estudiante de Psicología. Semillero PSICORG INFIN. Universidad del Ibagué, Colombia.

Alba Ruth Vargas Montealegre


Administradora de Empresas y Especialista en Gerencia del Talento Humano y Desarrollo
Organizacional, Mg en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales, CMg
Maestría en Educación Universidad de los Andes. Docente de tiempo completo e investigadora
de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué, liderando

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

proyectos de investigación relacionados con la Gestión humana y la Responsabilidad Social


Empresarial

Oscar Ivan Gutierrez


Psicologo, Mg en Educación, CDoctor Psicología. Docente Universitario. Consultor y Asesor
Psicologìa Organizacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
LIDERAZGO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

102. ESTUDIO DEL LIDERAZGO EN ECUADOR.

TÍTULO EN INGLÉS:
STUDY OF LEADERSHIP IN ECUADOR.

Autor (es)
Valentina Ramos Ramos289
Antonio Alexander Franco Crespo290
Odette Pantoja Díaz291

289
PhD, Profesor Agregado 3. Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Correo-e: valentina.ramos@epn.edu.ec
correomiriamescobar@universidaddelvalle.com
290
PhD, Profesor Agregado 3. Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Correo-e: antonio.franco@epn.edu.ec
correomiriamescobar@universidaddelvalle.com
291
MsC, Profesor Ocasional. Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Correo-e: odette.pantoja@epn.edu.ec
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente estudio se enfocó en identificar los tipos de liderazgo dominantes en la sociedad


ecuatoriana. La investigación se desarrolló a través de la aplicación del Cuestionario
Multifactorial del Liderazgo (MLQ-6S) (Avolio, Bass & Dong, 1999), donde se diferenció el
tipo de liderazgo existente considerando las características personales de los individuos, del
liderazgo desarrollado debido a las características de la organización. Ambos análisis
contribuyeron a establecer el tipo de liderazgo dominante, su influencia y los efectos del mismo
en el entorno nacional.

Palabras clave:
Liderazgo Transformacional, Liderazgo Transaccional, Liderazgo Laissez-Faire, Cultura.

ABSTRACT:
The present study focused on identifying the existence of dominant leadership types in
Ecuadorian society. This study was carried out through the application of Multifactorial
Leadership Questionnaire (MLQ-6S) (Avolio, Bass & Dong, 1999), where the type of leadership
was differentiated considering the personal characteristics of the individuals and the leadership
developed due to the characteristics of the organization. Both analyzes contributed to establish
the type of dominant leadership, its influence and the effects of the same in the national
environment.

Keywords:
Transformational Leadership, Transactional Leadership, Laissez-Faire Leadership, Culture.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

Los términos director, líder o jefe son comúnmente utilizados entre los seres humanos cuando se
trata de establecer jerarquía o nivel de influencia sobre colaboradores, seguidores o empleados
respectivamente. Bass (1990) determina al liderazgo como un fenómeno universal, razón por la
cual merece ser estudiado en el Ecuador.
El ex presidente Sixto Durán Ballén en entrevista al Diario El Tiempo (1996) sostuvo que el
Ecuador era un país ingobernable debido a que los líderes políticos interponen los intereses
personales y partidistas sobre los intereses del país; criterio expuesto en el contexto de una
sociedad dividida e insatisfecha por el liderazgo del ex Presidente debido a supuestos casos de
corrupción en su gestión. De igual forma, se ha confirmado que varios líderes ecuatorianos,
influyentes en el pasado y en el presente político del país, han aplicado métodos de dirección que
han generado mucha controversia entre los miembros de la sociedad ecuatoriana.
Por estas razones algunos investigadores aceptan que el tipo de liderazgo es influenciado por los
valores, creencias, normas o ideales de cualquier cultura (Bass, 1990). Bajo este contexto, la
presente investigación se enfoca en identificar cuál es el tipo de liderazgo predominante en el
contexto de las organizaciones ecuatorianas a partir de la aplicación del Cuestionario
Multifactorial de Liderazgo (MLQ).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En el ambiente del liderazgo, resulta imprescindible destacar las diferencias entre un líder y un
jefe. Bennis y Nanus (1985) diferencian el rol del líder y del jefe, donde el líder es la
representación de la autoridad informal, enfocada en las emociones y la espiritualidad; mientras
que el Jefe es una autoridad institucional, con atributos propios del cargo, el cual hace énfasis en
recursos físicos, materiales, orientados a la administración y gestión. El líder es una persona
aceptada y reconocida por los que lo rodean, orientado al cumplimiento de objetivos sin
descuidarse del bienestar de las personas que lidera y el jefe por el contrario tiene un vínculo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

relacionado con la jerarquía organizacional cuyo poder radica en la imposición formal de sus
directivos y no requiere la aceptación de los grupos con los que va a interactuar.
Por otra parte Ramírez (2012) señala que la labor de dirigir, guiar o señalarles el camino a otros,
no es una empresa fácil debido a que “no se trata únicamente de emitir órdenes bajo las cuales
los subordinados se tienen que regir, sino de desarrollar el arte de delegar en los demás la tarea
de hacerse a sí mismos” (p. 92). De igual forma, Castro, Nader & Casullo (2004) definen al
liderazgo como “un proceso eminentemente psicosocial, en el cual una persona ejerce una
influencia intencional sobre un grupo con el propósito de guiar, estructurar o facilitar una tarea
en función de un objetivo” (Yukl, 2002, p.65). Maxwell (2011) define al liderazgo como efectivo
cuando se tiene la habilidad de influir sobre otros para que se involucren y participen en llevar a
las organizaciones al más alto nivel, manifestando también que el verdadero liderazgo no puede
entregarse como premio o asignación. Para Lawler III (2005), el liderazgo determina las
relaciones entre los miembros de una organización, cuya aplicación permite atraer, retener y
motivar a los seguidores correctos.
Contreras (2011) al referirse a los líderes indica que estos individuos deben tener la capacidad de
producir cambios a través de tres procesos: establecer dirección, comunicar esta dirección a
aquellas personas relevantes para alcanzar la visión y lograr su compromiso y, motivar, apelando
a las necesidades humanas, valores y emociones del grupo para que vayan en esa dirección a
pesar de las barreras políticas o burocráticas que pueden entorpecer el cambio.
Con estos antecedentes, Contreras (2011) expone al liderazgo como un factor determinante en el
ambiente laboral ya que puede posibilitar en gran medida el crecimiento y bienestar de las
personas (Shain & Kramer, 2004; Paton, Sengupta, & Haassan, 2005), influyendo de manera
positiva en la calidad de vida, el bienestar percibido por los colaboradores y los recursos
psicológicos de los trabajadores.
Según diferentes autores el liderazgo puede ser del tipo transformacional, transaccional o laissez-
faire. El liderazgo transformacional va enfocado a poner atención a las preocupaciones de cada
seguidor, cambia la consciencia de quienes lidera, ayuda a que vean problemas del pasado desde

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

una nueva visión y estimula e inspira para que se esfuercen a lograr las metas del grupo (Robbins
& Judge, 2013).
Para Robbins & Judge (2013) el líder transaccional se basa en guiar a sus seguidores hacia metas
establecidas clarificando el rol y la tarea de los seguidores recompensando el buen desempeño o
sus logros, actuando de manera activa al desviar reglas y al emprender acciones correctivas, y de
manera pasiva interviene únicamente cuando los estándares no se están cumpliendo. Por otra
parte, el liderazgo laissez-faire, es el liderazgo más pasivo y menos eficaz, ya que renuncia a sus
responsabilidades y evita tomar decisiones (Robbins & Judge, 2013).

3. METODOLOGÍA
La Metodología se enfocará de manera cuantitativa; partiendo de una investigación empírica que
integró un análisis correlacional y descriptivo. La técnica de recolección de información se
realizó por medio de la aplicación del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ-6S) de
Avolio, Bass & Dong (1999) en una muestra heterogénea. Dicho cuestionario fue aplicado a
nivel nacional de manera indistinta a hombres y mujeres que desearon colaborar con la
investigación.
A través de la aplicación y análisis de los resultados del cuestionario, se determinó el tipo de
liderazgo predominante en el Ecuador basados en una muestra de 536 participantes (n=536) de
las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Azogues, Loja, Machala, entre otras.

4. RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestra el resultado de los estadísticos descriptivos, donde se evidencia que en
el Ecuador se encuentran definidos los tres tipos de liderazgo, siendo el liderazgo predominante
el Liderazgo Transaccional (con una media de = 3,2789). De igual forma, tanto el liderazgo
transformacional (L.Transf= 2,8734) como el laissez-faire (L.Lf= 1,9487) muestran valores a
considerar.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Teniendo en cuenta las preguntas de forma específica, tenemos que aquellas preguntas con los
valores de media más elevados son 1, 8; 2,16; 4; 19; y 6; y las preguntas con los valores de
media más bajas son 15; 9; 3, 10, 17; 11, 18; 5, 12; 13, 2; 7; y 14, 21. Esto quiere decir que los
ecuatorianos vinculan el liderazgo transformacional de influencia idealizada con el hacer sentir
bien a los demás y la sensación de confianza que se puede generar con los colaboradores; la
motivación inspiracional se une a la necesidad de comunicar lo que se debe hacer y dar
significado al trabajo; la consideración individualizada se refiere a la ayuda que brinda el líder a
desarrollar a los colaboradores. El liderazgo transaccional más influyente en la sociedad
ecuatoriana es el factor de contingencia recompensa por buscar felicitar los logros de los que lo
rodean; y la gestión por excepción al sentir satisfacción cuando los estándares propuestos son
cumplidos.
El liderazgo transformacional en menor escala relaciona la influencia individualizada con el
sentir orgullo por ser asociado o vinculado con ellos; la motivación inspiracional se relaciona a
baja frecuencia con la innovación sobre lo que se puede hacer. La estimulación intelectual la
vincula con analizar problemas del pasado para buscar nuevas soluciones, facilitar nuevas
maneras de ver situaciones desconcertantes y busca que las personas piensen ideas que nunca se
cuestionaron anteriormente.
El Liderazgo Laissez-faire es otro factor que se asocia con la gestión organizacional ecuatoriana
vinculando este factor con dejar pasar y dejar hacer; estos primeros resultados permiten presumir
que el liderazgo organizacional basa su ejecución en el control.
Para esta parte determinado los tres tipos de liderazgo en el Ecuador, se procede a realizar la
correlación entre factores de liderazgo, encontrándose lo siguiente:
Al analizar las correlaciones entre los factores de liderazgo, se determina que existe
correlaciones estadísticamente significativas (p<0,01). Las correlaciones más elevadas se
encuentran entre el factor 1 del Liderazgo Transformacional y el Liderazgo Transaccional; y el
factor 2 del Liderazgo Transaccional y el factor 3 del Liderazgo Laissez-faire.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 1. Resultados de los tipos de liderazgo en Ecuador


N Media
1. Trato de hacer sentir bien a las personas 536 3,50
que me rodean.
2. Comunico claramente lo que podemos 536 3,27
hacer y lo que debemos hacer.
3. Analizo con las personas que me rodean 536 2,86
problemas del pasado con la finalidad de
obtener nuevas perspectivas de solución.
4. Ayudo a otros a desarrollarse. 536 3,18
5. Digo a las personas que me rodean qué 536 2,68
pueden hacer si quieren ser reconocidos
por su trabajo.
6. Me siento satisfecho cuando las 536 3,52
personas que me rodean alcanzan los
estándares propuestos.
7. Me siento cómodo al dejar que las 536 2,60
personas que me rodean realicen su trabajo
de la misma manera en que siempre lo han
hecho.
8. Las personas que me rodean confían 536 3,36
plenamente en mí.
9. Proporciono formas innovadoras sobre 536 2,93
lo que podemos hacer.
10. Facilito a las personas que me rodean 536 2,85
nuevas maneras de ver situaciones
desconcertantes o preocupantes.
11. Hago saber a las personas que me 536 2,80
rodean cómo están haciendo su trabajo.
12. Reconozco y/o recompenso a las 536 2,98
personas que me rodean cuando logran sus
objetivos.
13. En cuanto las cosas estén yendo bien, 536 2,74
trato de no cambiar nada.
14. Está bien para mí que las personas que 536 1,27
me rodean hagan lo que quieran
15. Las personas que me rodean se sienten 536 2,93
orgullosas que se las asocie o vincule
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conmigo.

16. Ayudo a las personas que me rodean a 536 3,01


darle significado a su trabajo.
17. Hago que las personas que me rodean 536 2,66
piensen ideas que nunca se cuestionaron
anteriormente.
18. Doy atención personalizada a las 536 2,92
personas que al parecer se sienten
relegadas.
19. Felicito sobre los logros que alcanzan 536 3,32
las personas que me rodean.
20. Digo a las personas que me rodean 536 2,89
sobre los estándares que deben alcanzar
para poder cumplir su trabajo.
21. Pido a las personas que me rodean que 536 1,18
realicen únicamente lo esencial
F1 (Liderazgo Transformacional) 536 2,8734
F2 (Liderazgo Transaccional) 536 3,2789
F3 (Liderazgo Laissez - Faire) 536 1,9487
N válido (según lista) 536

Tabla 2. Correlaciones entre los tres factores encontrados

F1 F2 F3
Liderazgo Transformacional (L. TRANSF) 1 ,645** ,179**

Liderazgo Transaccional (L. TRANSAC) 1 ,198**

Liderazgo Laissez-Faire (L. Lf) 1

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.1 LIDERAZGO Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES


Al realizar el análisis considerando el género, de acuerdo a la Tabla 3 se encuentran diferencias
significativas de acuerdo al sexo en cuanto a la presencia de Liderazgo Transaccional como el
tipo de liderazgo dominante. Realizado el descriptivo de liderazgo por género se establece que la
mujer ecuatoriana es quien gestiona su actividad a través de un Liderazgo Transaccional (n= 270;
Media = 3,3639), como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 48. Diferencias entre tipos de Liderazgo y Género

ANOVA de un factor

ESTILOS DE LIDERAZGO ECUADOR F Sig.


Liderazgo Transformacional (L. TRANSF) ,098 ,754
Liderazgo Transaccional (L. TRANSAC) 9,603 0,002
Liderazgo Laissez-Faire (L. Lf) 1,316 0,252

Tabla 4. Resultados de medias teniendo en cuenta el Género y el tipo de Liderazgo

N Media
Mujer 270 2,8653

Liderazgo Transformacional Hombre 265 2,8849


Total 535 2,8750
Mujer 270 3,3639

Liderazgo Transaccional Hombre 265 3,1972


Total 535 3,2813
Mujer 270 1,9898

Liderazgo Laissez-Faire Hombre 265 1,9066


Total 535 1,9486

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En los restantes casos el tipo de liderazgo, no se encuentra diferencias significativas teniendo en


cuenta el género. Esto quiere decir que el liderazgo transformacional es un tipo de liderazgo
utilizado en menor frecuencia por la población ecuatoriana y el liderazgo laissez-faire es poco
utilizado para liderar en cuanto se refiere al género. Además en la Tabla 4 se observa que entre
hombres y mujeres la muestra es equilibrada por lo que se concluye que entre ambos géneros el
tipo de liderazgo más utilizado en la gestión es el Liderazgo Transaccional.
Al realizar el análisis del comportamiento del liderazgo por edad, se detectó que las personas
más jóvenes se caracterizan por tener un estilo de liderazgo del tipo laissez-faire como se
muestra en la Tabla 5. Esto es debido a que la poca experiencia de los menores de 25 años en el
campo laboral y sus preferencias por la capacitación y formación profesional hace de este tipo de
personas sean más propensas a aplicar este tipo de liderazgo, ya que su única preocupación es la
adquisición de conocimiento y la valoración del sentido de libertad. De igual forma se detectó
que en la medida en que se avanza en edad, resulta más predominante el tipo de liderazgo
transaccional.

Tabla 5. Resultados del tipo de Liderazgo por Edad

ANOVA de un factor
F Sig.
Liderazgo Transformacional 2,481 ,043
Liderazgo Transaccional 3,977 ,003
Liderazgo Laissez-Faire 3,513 ,008

De acuerdo al estado civil (Tabla 6) se detecta que las personas con estado civil soltero muestran
rasgos predominantes del tipo de liderazgo laissez-faire; mientras que los de estado civil casado

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y divorciado poseen un tipo de liderazgo transaccional, siendo una probable causa la adquisición
de responsabilidades del tipo paternal o maternal.

Tabla 6. Resultados del tipo de Liderazgo por el Estado Civil

ANOVA de un factor
F Sig.
Liderazgo 1,797 ,147
Transformacional
Liderazgo Transaccional 4,939 ,002
Liderazgo Laissez-Faire 1,594 ,190

Al considerar el nivel académico (Tabla 7), se determinó que no existen significancias relevantes
por lo que los tipos de liderazgo no son observables; sin embargo el descriptivo muestra que la
mayor parte de los participantes son personas con título profesional de tercer nivel y a pesar de
contar con un primer análisis en la que no se puede establecer el tipo de liderazgo, se observa en
el descriptivo ciertos valores que indican la presencia del Liderazgo Transaccional en
profesionales con título de tercer nivel.

Tabla 7. Resultados del tipo de Liderazgo por el Nivel Académico

ANOVA de un factor
F Sig.
Liderazgo Transformacional 5,412 ,000

Liderazgo Transaccional 7,584 ,000


Liderazgo Laissez-Faire 6,429 ,000

LIDERAZGO POR NIVEL ACADÉMICO N Media

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Educación Básica 1 0,0000


Educación Secundaria 114 2,8125
Liderazgo Tercer nivel 284 2,8482
Transformacional Cuarto nivel 126 2,9960
Doctorado 11 3,0114
Total 536 2,8734
Educación Básica 1 0,0000
Educación Secundaria 114 3,2588
Liderazgo Tercer nivel 284 3,2773
Transaccional Cuarto nivel 126 3,3075
Doctorado 11 3,5000
Total 536 3,2789
Educación Básica 1 0,0000
Educación Secundaria 114 2,0263
Liderazgo Laissez- Tercer nivel 284 2,0264
Faire Cuarto nivel 126 1,6806
Doctorado 11 2,3864
Total 536 1,9487

4.2 LIDERAZGO Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN


Para esta parte del estudio se procedió analizar las características de la organización y la
influencia que estas puedan tener para la aplicación de un tipo de liderazgo.
Al analizar los datos del liderazgo y el sector al que pertenece la organización se detectó que las
empresas del sector terciario utilizan el liderazgo laissez-faire como parte de su gestión, siendo
más frecuente la utilización del liderazgo transaccional en las empresas del sector primario.

Tabla 8. Resultados del tipo de Liderazgo por el Sector

ANOVA de un factor

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

F Sig.
Liderazgo Transformacional 1,182 ,307
Liderazgo Transaccional 3,533 ,030
Liderazgo Laissez-Faire 3,029 ,049

Con respecto a la antigüedad en la organización se pudo comprobar que existen diferencias


significativas entre los rangos de antigüedad de la empresa con menos de 10 años y las que
tienen más de 50 años relacionado estos factores con el tipo de Liderazgo Laissez-faire; esto
puede ser debido a que en las organizaciones con más años de funcionamiento tienen mejor
definidos y organizados sus procesos; teniendo una cultura organizacional fuerte que permite que
sus colaboradores sepan qué deben hacer y cómo deben hacer sus actividades, lo que le genera
cierta independencia o libertad en el ejercicio de las funciones. Es por ello que se puede remarcar
que el liderazgo laissez-faire es comúnmente utilizado en organizaciones que cuentan con varios
años de antigüedad en el mercado; mientras que el liderazgo del tipo transaccional o
transformacional son poco desarrollados.
El análisis del tipo de liderazgo en relación a la formación legal de la empresa, pretendía contar
con resultados que permitiesen identificar los diferentes tipos de liderazgo en empresas privadas,
públicas y mixtas; sin embargo los resultados no fueron estadísticamente significativos pero se
detectó la existencia de una diferencia a considerar referente al liderazgo transformacional que
por falta de una diferencia significativa no se pudo determinar con mayor precisión. Igualmente
podría asumirse que el referido liderazgo se da en empresas del sector privado con mayor
efectividad que en instituciones del sector público debido al cumplimiento estricto de normas
para el funcionamiento público.
En relación al liderazgo y el origen de la empresa (familiar y no familiar), el tamaño de la misma
y el tiempo de trabajo, se determinó que no existen diferencias significativas por lo que se
dificulta la determinación de un tipo de liderazgo según estas tres características.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El análisis de la muestra de participantes (n= 536) contribuyó a identificar el liderazgo que


predomina en la sociedad ecuatoriana, siendo el Liderazgo Transaccional el más frecuentemente
utilizado; en virtud que vincula el grado en el que se dice a los demás lo que deben hacer con el
fin de ser recompensados y la necesidad de contar con reglas que regulen su desempeño; es
decir, Ecuador es una sociedad que busca la supervisión constante y la implementación de
directrices.
Molero (2002) cita el trabajo de Hofstede del año 1994, en el que señala que hay países en los
que sus sociedades no les gusta la incertidumbre por lo tanto tienen una necesidad emocional de
la implementación de leyes que regulen su actuación, situación que encaja en el tipo de liderazgo
transaccional que utiliza la sociedad ecuatoriana.
El accionar político en el Ecuador muestra con claridad los rasgos del liderazgo transaccional, ya
que las ofertas electorales de los candidatos se centran en ganar votos incrementando bonos o
recompensas; es decir la campaña política esta direccionada a motivar una acción con la
finalidad de recibir una gratificación por el apoyo, muestra de lo manifestado son las propuestas
expuestas por los candidatos a la presidencia del 2017 que centran sus planes en incentivos
económicos que pretenden atraer gente para sus fines electorales.
Tomando en consideración el liderazgo y las características personales, se identifica que las
mujeres ecuatorianas son quienes utilizan más el tipo de liderazgo transaccional. Si
consideramos lo plateado por Hofstede (1994) sobre las culturas masculinas y femeninas; la
sociedad ecuatoriana ingresaría en las sociedades con alta masculinidad ya que se centra en la
competencia, heroísmo, asertividad y éxito material; por lo tanto, la mujer ecuatoriana debe
desempeñarse en un sociedad en la que domina el género masculino debiendo adaptarse a las
condiciones impuestas para competir y mantenerse en el mercado laboral.
El tipo de liderazgo también es influenciado por las características personales de la edad donde
los jóvenes ecuatorianos tienen tendencia a utilizar un tipo de liderazgo laissez-faire que con el
paso de la edad va cambiando a un tipo de liderazgo transaccional; estado que podría justificarse
por el entorno menos formal en el que se desenvuelven los jóvenes que con el transcurso del

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tiempo deben ir adaptando sus rasgos comportamentales a las normas aceptadas por la cultura
nacional (Hofstede, 1994). En lo referente al estado civil se pudieron establecer diferencias
significativas entre casados, divorciados y solteros; siendo el tipo de liderazgo transaccional el
presente en personas con estado civil divorciado y casado mostrando que el segundo mantiene
una marcada diferencia con relación al primero. Igualmente se detectó que las personas solteras
aplican con mayor frecuencia el liderazgo laissez-faire, lo cual podría deberse a que las personas
que mantienen una relación legal o estado civil estable son las más propensas a utilizar el tipo de
Liderazgo Transaccional.
Por otra parte, el análisis del tipo de liderazgo y las características organizacionales muestran
diferencias significativas en el sector primario y terciario, evidenciándose que las empresas del
sector terciario tienen mayor tendencia a desarrollar el tipo de liderazgo laissez-faire; mientras
que las organizaciones del sector primario tienden a utilizar el transaccional, situación que puede
ser comprendida desde el giro del negocio en la que las empresas del sector terciario producen
servicios que permiten la flexibilidad en su ejecución; mientras que empresas del sector primario
por su ámbito de acción en la extracción de material deben tener procesos regulados que
minimicen el error y el riesgo en la ejecución del trabajo.
Para la determinación del liderazgo con relación a la antigüedad de la empresa se establece que
las empresas ecuatorianas con menos de 10 años en mercado aplican el Liderazgo Transaccional;
siendo las organizaciones con más de 50 años de antigüedad las que mejor ajustan a su modelo
gestión el tipo de liderazgo laissez-faire pudiendo justificarse que en empresas con varios años
de funcionamiento tienen una cultura definida donde los colaboradores tienen bien definidas sus
funciones y los procesos; mientras que organizaciones con poco tiempo de funcionamiento deben
fijar estrategias encaminadas a su permanencia en el mercado, viéndose en la necesidad de
fortalecer sus acciones mediante la generación de normas que controlen las labores de los
colaboradores a fin de generar una cultura en la que el tipo de liderazgo transaccional es el que
mejor se adapta a las necesidades del entorno.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El estudio permitió analizar otros aspectos como el nivel académico, formación legal, origen de
la empresa, tamaño de la empresa y tiempo de servicio del trabajador que establecieron
resultados que no fueron significativos, pero que pueden ser observados para futuras
investigaciones pudiendo mejorar la muestra o cambiando estas variables con la finalidad de
contar con resultados más significativos.
Los resultados obtenidos contribuyen a determinar el tipo de liderazgo que predomina en la
sociedad ecuatoriana. Al ser identificado el liderazgo transaccional como el más utilizado por los
ecuatorianos posiblemente porque los seguidores buscan reconocimiento y recompensa por el
buen desempeño en el cumplimiento de metas como lo manifiesta Robbins & Judge (2013); se
puede adicionar que la normatividad es parte del desempeño de sus actividades.
Sin embargo, es importante destacar que existen diferencias significativas que relacionan
también al tipo de liderazgo laissez-faire con las características personales y organizacionales; es
decir el tipo de liderazgo del ecuatoriano varía entre el transaccional y laissez-faire, siendo poco
utilizado el transformacional en la gestión personal e institucional. Estos datos invitan a
replantear la gestión del líder en el Ecuador, ya que los resultados identificados señalan al
liderazgo transaccional como el más utilizado, lo cual no quiere decir que sea el más eficiente y
efectivo en la gestión organizacional. Es válido reforzar que la habilidad de los líderes estará en
la capacidad de saber aplicar todos los tipos de liderazgo según el que mejor se ajuste a entornos
favorables o desfavorables que se presenten, con la finalidad de generar cambios positivos en las
organizaciones, dependiendo el éxito de las organizaciones en parte al tipo de liderazgo que se
aplique para mejorar el desarrollo institucional. Es preciso indicar que la aplicación de un tipo de
liderazgo debe responder al conocimiento del entorno nacional para aplicar una dinámica de
liderazgo eficiente y eficaz que garantice la permanencia y estabilidad del líder.
Finalmente se concluye, que la inestabilidad y la falta de gobernabilidad de la sociedad
ecuatoriana puede estar dado por la rigidez y falta de innovación de los líderes al momento de
dinamizar sus estrategias de liderazgo, siendo una posible consecuencia para que los
ecuatorianos busquen el aparecimiento del héroe fuerte y hasta autoritario que controle su

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desempeño social con la aplicación de leyes. Muestra de lo descrito posiblemente se puede


considerar el papel de supervisor y controlador que deben cumplir las Fuerzas Armadas del
Ecuador al garantizar la transparencia de los procesos electorales probablemente por la imagen
de respeto, heroísmo y autoridad que mantienen los militares en la conciencia social ecuatoriana,
mostrando un patrón con tendencia cultural a la supervisión o control constante para
cumplimiento de sus actividades.

REFERENCIAS
Avolio, B., Bass, B., & Dong, J. (1999). Re-examining the components of transformational and
transactional leadership using the Multifactor Leadership Questionnaire. Journal
Occupational and Organizational Psychology, 72(4), 441-462.

Bass, B. M., & Stogdill, R. M. (1990). Bass & Stogdill's handbook of leadership: Theory,
research, and managerial applications. Simon and Schuster.

Bennis, W., & Nanus, B. (1985). The strategies for taking charge. Leaders, New York: Harper.
Row.

Castro, A., Nader, M., & Casullo, M. (2004). La evaluación de los estilos de liderazgo en
población civil y militar argentina. Revista de Psicología de la PUCP, XXII, 22(1), 65-88.

Contreras, F. (2011). Liderazgo: Perspectivas de desarrollo e investigación. International Journal


of Psychological Research, 1 (2), 64-70.

Cruz, V., Salanova, M., & Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional: investigación actual
y retos futuros. Universidad & Empresas, 25, 13-32.

Hofstede, G. (1994) Cultures and Organizations. London: Harper Collins Publishers.

Lawler III, E. (2005). Trate bien al personal. Méjico: McGraw-Hill.

Maxwell, J. (2011). Elementos esenciales del liderazgo. Tennesee: Grupo Nelson.

Molero, F. (2002). Cultura y Liderazgo una relación multifacética. Boletín de Psicología, 76, 53-
75.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Munaf, S. (2011). Relationship of transformational, transactional and pasive/avoidant


management style with achievement motivation of teaching faculties of selected
educational institutions of Pakistan. International Conference on E-business,
Management an Econimics, 3 (1), 93-96.

Paton, K., Sengupta, S., & Hassan, L. (2005). Settings, systems and organization development:
the Healthy Living and Working Model. Health Promotion International, 20(1), 81-89.

Ramírez, M. (2012). Estilos de liderazgo y sus enfoques gerenciales. Una aproximación teórica-
metodológica para el análisis de la dirección organizacinal. Revista de Ciencias Sociales
RCS, 18 (1), 89-97.

Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacinal. México: Pearson.

Shain, M., & Kramer, D. M. (2004). Health promotion in the workplace: framing the concept;
reviewing the evidence. Occupational and environmental medicine, 61(7), 643-648.

Yulk, G. (1990). Liderazgo Gerencial: Una revisión de la teoría y la investigación. Ciencia y


Sociedad, 15(4), 441-486.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Valentina Ramos Ramos
Ph.D. en Psicología Organizacional por la Universidad de Oporto. MSc. en Comunicación
Organizacional y Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana. Actualmente,
profesor investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica
Nacional. Anterior a esto, Investigador y Docente de posgrados de la Universidad de Oporto y
Consultor de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología de la Habana. Sus
investigaciones están en el área de la cultura y el comportamiento organizacional.

Antonio Alexander Franco Crespo


Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones (EPN), Especialista Superior en Gerencia
Educativa (UASB), Magister en Gerencia Empresarial con Mención en Recursos Humanos
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(EPN). Doctor en Administración de la Universidad Andina Simón Bolívar en convenio con la


Fundación Getulio Vargas. Profesor de diversas universidades del Ecuador, tanto en posgrado
como en pregrado. Actualmente tiene como líneas de investigación: los impactos de la tecnología
en la sociedad y la relación mercado-medioambiente-sociedad.

Odette Pantoja Díaz


Candidata Doctoral en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de
Valencia (UPV). Sus investigaciones incluyen temas relacionados con la co-creación en
instituciones de educación superior y con organizaciones empresariales. Es profesora ocasional
en la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

MAIN SUBJECT:

Human resources and organizational behavior

TOPIC:

Work values in different generations.

103. GENERATIONAL DIFFERENCES IN WORK VALUES. A


REVIEW OF THE LITERATURE.

Author:

Carolina Monsalve-Castro292

292
PhD (c) Business administration. University of Valencia, Spain.
E-mail: caromonsalve83@hotmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El propósito de este artículo era revisar la literatura sobre las diferencias generacionales de los
valores de trabajo en tres generaciones: Baby Boomers, Generación X y Millennials. Se
seleccionaron documentos provenientes de la base de datos Web of Science con la intención de
establecer hallazgos empíricos y teóricos proporcionados a la fecha. La evidencia surgida de este
estudio apunta a que las generaciones más jóvenes prefieren obtener trabajos para alcanzar un
balance vida /trabajo, justificados en la flexibilidad laboral. Mientras que los Boomers, se
distinguen por la lealtad hacia las organizaciones y por hacer del trabajo parte importante de la
vida. Estos resultados implican que los directivos de recursos humanos, tendrán que ser creativos
para reestructurar las políticas de personal acordes a cada generación y contribuir a la
conservación de la mano de obra más brillante de la empresa.

Palabras claves:

Valores de trabajo, Generaciones, Baby Bomers, Generación X, Millennials.

ABSTRACT:

The purpose of this paper is to review the literature regarding generational differences in work
values, in three generations: Baby Boomers, Generation X and Millennials. The documents
selected were retrieved from the Web of Science database, with the intention of establishing
updated empirical and theoretical findings. Evidence from this study suggests that younger
generations prefer to obtain a job so as to achieve a life/work balance, justified by work
flexibility. While Boomers are distinguished by their loyalty to organizations and by the thought
of work as an important part of life. These results imply that human resource managers will have

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

to be creative in order to reshape work personnel policies that are appropriate for each generation
and also to contribute to the conservation of the company's most skilled workforce.

Key Words:

Work Values, Generations, Baby Boomers, Generation X, Millennials.

1. INTRODUCTION
It is becoming increasingly difficult to ignore the fact that companies are facing the retirement of
older employees who constitute a significant part of their workforce (Lyons, et al., 2010). The
inclusion of new generations within organizations has encouraged human resource (HR)
managers to address the differences that seem to exist among workers (Smola & Sutton, 2002).
This requires a thorough understanding of the work values that constitute the desires and
expectations that individuals hope to achieve in the organization where they work, underlined by
factors of motivation, participation and employee retention (Papavasileiou & Lyons, 2015).

For this study, the three most important generations are taken into account: Baby Boomers,
Generation X and Millennials (Chen & Choi, 2008), due to the interest aroused by the analysis of
these individuals whom converge in today's organizations. The concept of work values proposed
by Lyons et al., (2007, p. 340), states that “values are enduring but not immutable; they are
learned during an individual's formative years and remain fairly consistent over their life’s
course”, is considered as well.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Early serious discussions and analyses of generational differences in work values emerged in the
early 20th century (Lancaster & Stillman, 2002). One of the papers with the highest number of
citations is the one by Smola & Sutton (2002), who argue that indeed there are differences and
that the new generations have goals and expectations that differ from those of older generations.
In this regard, Cennnamo & Gardner (2008) argue that these differences are driven by the
meaning that each generation attributes to work, the influence of family (Loughlin & Barling,
2001), the different stages of life, religious beliefs and the fact that each generation was
introduced to the workforce during different time periods (Parry & Urwin, 2010). Faced with this
argument, Glass (2007) states that Generation X and Millennials have a different point of view
than the Baby Boomers regarding work and that additionally they dress and think differently
(Crumpacker & Crumpacker, 2007).

There has been rather few empirical studies, to date, that allow for the classification of
generational differences in work values. Firstly, because they have been dedicated solely to the
observation and anecdotal argumentation of behaviors (Cennamo & Gardner, 2008; Twenge et
al., 2010; Cogin, 2012) and secondly, because there is no clarity in the timespan that comprises
and defines a generation (Gursoy et al., 2008; Hansen & Leuty, 2012).

For this reason, this paper presents a review of the literature, focused on articles published to
date, with the purpose of documenting the generational differences in work values and also to
contribute to the knowledge of this subject within the academic field.

The first part of the review comprises the theoretical aspects that define and categorize a
generation. The second part presents the definition, classification and the scales of measurement
for work values. The third part displays the methodology for the selection and analysis of

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

documents. Lastly, the theoretical findings of the paper that allow for the conclusion of the
research within this field of study are presented.

2. THEORETICAL FOUNDATION

2.1 Generation

A generation is defined from the historical, political and economic events that explain the growth
and development of individuals who share a date and location of birth (Kupperschmidt, 2000).
These events contribute to the development of a personality that impacts a person's feelings
towards authority and organizations, as well as their desires and expectations about their work
life (Smola & Sutton, 2002). For Twenge et al. (2010) each generation is influenced by greater
forces such as parents, compeers, media outlets, as well as economic, social and cultural events,
that allow for the creation of common shared value systems which can distinguish a generation
from people who grew up under the influence of other greater forces, at another point in time. In
the literature, different proposals to classify the generations exist. A few of these are grouped in
the following table.

Table 1. Generation typologies

Author Name Given Birth of Years

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Strauss & Howe (1991) Baby Boomers 1943-1960

Generation X 1961-1981

Millennials293 1981-2000

Zemke et al., (2000) Baby Boomers 1943-1960

Xers 1961-1980

Nexters 1980-2000

Lancaster & Stillman (2002) Baby Boomers 1946-1964

Generation Xers 1965-1980

Millennials 1981-1999

Source: Self made

In table 1, the existence of differences in the timespan for some generations is evidenced. Facing
the different typologies, it has been difficult for scholars to agree on the amount of years that
comprise a generation (Smola & Sutton, 2002). However, there is a relative agreement on the
work attributes that characterize and distinguish each generational cohort (Hansen & Leuty,
2012). The following is a compilation of the work views of the generations mentioned in table 1.

Table 2. Comparison table of three generations’ views on work

293
Term by Howe & Strauss (2000)
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Baby Boomers Generation X Millennials

Meaningful and purposeful Employment view simply Thrive on challenging work


work as a job
Addicted to change
Self-fulfillment Values less on corporate
Skeptical of corporate loyalty
loyalty
Expect consensus
Want to make impact
Learning opportunity to
Expect participation immediately
enhance marketability
View rewards and Goal driven
Flexibility
recognition in terms of
Expect rapid promotion and
deserving Freedom
development
Meaningful and purposeful Competence
Demanding
work
Shared leadership and
Need constant
Self-fulfillment involvement
feedback/recognition
View rewards and
High expectations of
recognition in terms of
employers
demands
Question authority
Balance work with fun
Prefer structure and direction
Expect casual, friendly
work relationships

Source: Taken from Chen & Choi (2008, p. 600)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

As observed in table 2, there are differences between generations in how they perceive life at
work, making it increasingly difficult for human resources professionals to manage employees.
Currently, these three generational cohorts (Baby Boomers, Generation X and Millennials)
converge in organizations and although the Boomers are mostly finishing their work life cycle,
some companies still keep them as part of their workforce due to the experience and knowledge
acquired about the company (Chaudhuri & Ghosh, 2012).

The Baby Boomers, labeled under this name because of the post-war boom in American (United
States) births (Kupperschmidt, 2000), grew up in an era of economic development, influenced by
events such as women's rights movements, civil rights movements, the Vietnam War, among
others (Twenge et al., 2010).

On the other hand, Generation X grew up during rapid technological and social change
(Cennamo & Gardner, 2008). In addition, they entered life at work while facing unclear changes
in the economy, causing insecurity against the stability within organizations. Some events that
marked this generation were the fall of the Soviet Union, the beginning of the AIDS epidemic,
the inclusion of musical channels like MTV to television, among others (Twenge, et al., 2010).

Finally, the Millennials, also known as Generation Y or Generation Me, are the first digital
natives; they grew up with access to Internet and technology (Lyons, 2003). These individuals,
as a result of the overprotection from their parents (Glass, 2007), grew up in a culture based on
instant gratification and in which everyone receives a trophy, thus eliminating the concept of
winners and losers (Mencl & Lester, 2014; al., 2016)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.2 Working Values

Work values have been defined as the results that people feel a need for achievement based on
their performance inside the organization (Twenge, et al., 2010). For Dose (1997), these values
allow for the shaping of preferences that individuals have in the workplace, in addition to
influencing their attitudes and behaviors towards the organization.

Initially, work values were classified as intrinsic and thus related to the ongoing search for
meaning and interest in life at work (career advancement) (Rani & Samuel, 2016); and extrinsic,
as a result of the work performed within the organization (salary, work security) (Elizur, 1984).
However, other authors have contributed other values such as: Altruistic values, related to the
opportunity for selfless contribution to the improvement of society (Borg, 1990). Social values,
referring to the opportunity for the development of interpersonal relationships at work (Lyons,
2003). Values of prestige, which revolve around personal success, recognition and authority
(Papavasileiou & Lyons, 2015). Finally, leisure values concerning the opportunity to possess
flexibility while selecting leisure time (Twenge, et al., 2010).

Table 3 presents a summary of the classification of work values. It is evident that in most of the
reviewed studies, scholars have taken intrinsic and extrinsic values as part of their analysis.

Table 3. Classification of work values

Author Leisure Extrinsic Intrinsic Altruistic Social Prestige

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Elziur (1984) X X

Twenge et al., (2010) X X X X X

Lyons et al., (2014) X X X

Papavasileiou et al., (2015) X X X X

Rani & Samuel (2016) X X X

Source: Self-made

On the other hand, the revision of the literature allowed for the identification of diverse
instruments or tools that have been developed in order to measure work values in different
generations. Table 4 presents the following findings.

Table 4. Work values scales

Author Instrument Work Values

Protestant work Hard Work, dislike leisure,


Weber (1958) ethic (PWE) asceticism, independence

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Altruism, aesthetic,
creativity, intellectual
stimulation, achievement,
independence, prestige,
management, economic
returns, security,
surroundings, supervisory
Work Values relations, associates, way of
Super (1970) Inventory life, variety

Minnesota Achievement, comfort,


Importance status, altruism, safety,
Gay, Weiss, Hendel, Dawis, & Loftquis (1971) Questionnaire autonomy

Desirability of work
outcomes, pride in
Cherrington, Condie, & Englad (1979)
craftsmanship, moral
Cherrintong importance of work

Work Value
Elziur (1984) Intrinsic, extrinsic
Questionnaire

Stimulation, self-direction,
universalism, benevolence,
Schwartz (1992) tradition, conformity,
Schwartz Value security, power,
Survey achievement, hedonism

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hard work, self-reliance,


Multidimensional
leisure, centrality of work,
Work Ethic
morality, delay of
Profile (MWEP)
Miller, Woehr, & Hudspeth (2001) gratifications, wasted time

Achievement, altruism,
authority, autonomy,
benefits, challenging work,
competence-based rewards,
creativity, fairness in rules,
feedback, friendly co-
workers, fun work
environment, growth and
development, hours of work,
independence, influencing
organizational outcomes,
intellectually stimulating,
interesting job, job security,
lifestyle/work-life balance,
supervisor relations,
meaningful work, moral
values, opportunities for
advancement, pay, prestige,
recognition, travel, using
skill, variety and change,
Lyons (2003) Lyons Scale working conditions.

Source: Self-made

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

As the table shows, the instruments for measuring work values reported to date are abundant.
Additionally, many of the work values are interpreted by authors who, despite using different
names for them, aim to achieve similar purposes. Faced with these findings, it is worth noting
that Weber's proposal (1958) initiated research in this field of study, supporting the belief that
hard work and perseverance will lead to human wealth. As of present, this scale remains the most
used instrument, due to the high reliability indexes that it presents and its influence on the design
of other instruments (Cogin, 2012).

3. METHODOLOGY

The methodology for this paper was oriented in turn of Gómez-Luna et al., (2014). As shown in
Figure 1, the review process gave way for the definition of the problem. In this case, the interest
of the study was to explore the generational differences in work values. The Web of Science
database was used for the selection of content, excluding a temporal horizon and by using two,
double, search codes: “work values”, “generational cohort” & “work values”, “generations”. In
addition, they were limited to fields such as management and business. In the first case, 27
articles were identified, 23 of which included any of the two aforementioned variables in their
title name and thus were selected. In the second case, 9 articles were initially identified while
restricting the search to those that also included any of the two variables in their title. However, a
second research was done on the topic as a whole, where 327 articles were identified. Those that
had more than 50 citations per article were chosen, considering in this case many unidentified
articles omitted from previous research, for a total of 9 documents. In total, 41 articles were
reviewed and organized within the Mendeley program. Concepts such as generation,
characteristics of the generations, work values and empirical or theoretical investigations were

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

classified. In some cases, the inclusion of other related documents to enhance the theoretical
basis of the topic was considered.

Figure 1. The article’s methodology

Source: Self-made, based on Goméz-Luna et al. (2014)

In addition to selecting the articles, it is worth noting that the Web of Science’s citation report
(Figure 2 and Figure 3) shows the growing importance of research in this field of study, dating
up until the year 2017. The following are the reports for the two search codes used.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figure 2. Citations report 2003-2017 “work values, generational cohorts”

Source: Web of Science

Figure 3. Citations report 1999-2017 “work values, generations”

Source: Web of Science

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4. RESULTS

Within the documents used in this article, several empiricists that provided data to establish
the generational differences in work values in Baby Bommers, Generation X and Millennials,
were identified. Below is a list of these.

Table 5. Generational differences in work values

Highest importance grade values per

Author Scales Sample generation

Baby Boomers Generation X Millennials

Work Promotion

Cherrinton 335 MBA important part Work Hard Promotion


Smola et al., (2002) of life.
g (1979) students
Balance good Me oriented
Loyal job/ own goals

Self- Self- Conservation


1194
Schwartz transcendence enhancement,
Lyons et al., (2007) Canadian
(1992) and Openness to Self-
workers enhancement
Conservation Change

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Freedom at
Lyons 504 Dedication, work, status
Cenamo et al., Status,
(2003) Auckland hard work, pay, autonomy,
(2008) autonomy
Elziur employees benefits work-life
(1984) balance

398
managers, Supervisory
Super´s supervisors Achievement,
from Security, Relationship
Chen & Choi (2008) Work intellectual
hospitality independence s, economic
Values stimulation
organizatio return

ns

Datos
Obtenidos 16.500
Twenge et al., Leisure, Leisure,
de students Intrinsic, social
(2010) extrinsic extrinsic
Monitoring from U.S
the Future

407
American,
Australian,
Protestant
work ethic Chinese,
(PWE) Singaporea
Cherrinton n, and
Cogin (2012) g (1979) German Hard work Asceticism Leisure

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Feedback,
recognition,
challenging
Jobs,
opportunities
779 for learning,
members of There were no statistically participative
various significant differences between decision-
Lyons´Wor organizatio the work value preferences of making,
Rani & Samuel k Values ns across Generation X and Baby social
(2016) Survey India Boomers relationships

Source: Self-made

As observed, diverse scales are used for the measurement of work values. This inherently
makes it difficult to produce a comparison with the results obtained; in this case it was
decided that the findings for each generation would be presented separately.

In Baby Boomers, hard work is highlighted as an important part of human life. According to
Gursoy et al., (2008) this is because this generation lives for work, respects authority and also
respects hierarchy. In addition, they are willing to wait their turn to obtain promotions and
benefits derived from their loyalty (Crumpacker & Crumpacker, 2007). They have been
described as good communicators and mentors, additionally characterized by their focus on
results and work relations (Kupperschmidt, 2000).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Generation X as a whole, emphasize on work values such as rapid promotion for greater
professional enrichment (Smola & Sutton, 2002) and job security, because they grew up
during periods of economic recession and high unemployment rates (Twenge et al., 2010).
They prefer a work environment that provides social pathways for the development of
friendships as well as opportunities for intellectual development (Chen & Choi, 2008) and,
just like Millennials, they seek for their work to adjust to their family and personal life
(Twenge et al. al., 2010).

Lastly, Millennials consider their position and prestige at work to be relevant, given that it
provides visibility and contributes to obtain a better job. In addition, they value a
participatory style of decision-making where their opinions are considered (Rani & Samuel,
2016) and prefer work opportunities that can offer freedom, autonomy and flexibility
(Martin, 2005; Cennamo et al., 2008). For Smith (2010), Millennials seek a balance between
work and life, so as to enjoy their time (Lyons & Kuron, 2013), as they feel that work isn’t
everything in life (Smola & Sutton, 2002). Kultalahti & Viitala (2014) state that Millennials
seek continuous feedback from their supervisors in order to obtain rapid promotions and
therefore higher economic returns (Chen & Choi, 2008). Additionally, they prefer
challenging jobs that contribute to constant learning and development. In other words, they
seek to acquire employability in the labor market by acquiring career security rather than job
security (Dries, et al., 2008).

Finally, in addition to the empirical studies recorded in Table 5, a couple of theoretical


studies were identified. The first, developed by Gursoy et al. (2008), whom used focus
groups to examine the characteristics that define each generation, discovering that the
greatest differences capitalized over attitude towards authority and the perceived importance

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

of work in their lives. A second study, developed by Parry & Urwin (2010), argues that there
is a lack of clarity in results provided by the research, given that it does not consider the
effects caused by age.

5. CONCLUSIONS AND DISCUSSION

This paper presented a review of generational differences in work values, evidenced in the
literature, while based on the premise of a real consensus about the existence of generational
differences in various contexts (Chen & Choi, 2008).

Facing the exploration made, it can be concluded that Generation X and Millennials work to
live, while Baby Boomers live to work (Lancaster & Stillman, 2002). According to Gursoy et
al. (2008), younger generations prefer working a job that can offer means to enjoy life
without having to sacrifice their desires and expectations for the company. In other words,
they prefer to work only a necessary amount, along with flexible hours, autonomy,
professional growth and free time. While older generations like the Boomers, consider that
"hard work dignifies mankind", and thus are labeled as "workaholics" (Glass, 2007), having a
level of loyalty that surpasses other generations (Cogin, 2012).

Some authors explain that differences between generations might be a direct result of the lack
of sufficient research to distinguish between the age and generation concepts (Parry &
Urwin, 2010; Rani et al., 2016). Rhodes (1983) states that age does have an influence,
whereas Smola & Sutton (2002) argue that values are further influenced by the generation
that the individual belongs to, rather than by their age at the moment of applying the
measurement instrument (Hansen & Leuty, 2012).

Another aspect is the fact that the classification for each generation and the time span used to
define them has been inconsistent (Gursoy et al., 2008; Hansen & Leuty, 2012). This has

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

made it difficult to compare results given that each generation of individuals has different
values system, which are marked by events that occur in their early life, that influence their
desires and expectations in the workplace (Dries et al. Cogin, 2012).

Likewise, the small longitudinal research done for this topic is evidenced as a limitation.
Although studies of this nature already exist (Smola & Sutton, 2002), the information that
determines whether other aspects such as degree of maturity, culture, the current stage of a
professional career or the social environment have an influence in work values, is still
considered to be scarce. (Twenge et al., 2010)

The results presented in this paper could have important implications for human resource
managers, mainly because each generation needs to be managed differently (Gursoy et al.,
2008). The challenge for managers is to align work values with management practices in
order to retain the best possible workforce. In addition to renewing the structure of positions,
changing work conditions, allowing for the flexibility of compensation systems and
modernizing human resource policies that better engage newer generations (Cogin, 2012).

Finally, it is recommended to continue examining the generations within the workplace,


recognizing the similarities and differences between employees of different ages and
experience, in order to understand the changes that are being forged within organizations.

REFERENCES

Anderson, E., Buchko, A., & Buchko, K. (2016). Giving negative feedback to Millennials
How can managers criticize the “most praised” generation. Management Research Review,
39 (6), 692-705.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Borg, I. (1990). Multiple facetisations of work values. Applied Psychology: An International


Review, 39 (4), 401-412.

Cennamo, L., & Gardner, D. (2008). Generational differences in work values, outcomes and
person-organisation values fit. Journal of Managerial Psychology , 23 (8), 891-906.

Chaudhuri, S., & Ghosh, R. (2012). Reverse Mentoring: A social exchange tool for keeping
the Boomers engaged and Millennials Committed. Human Resource Development Review, 11
(1), 55-76.

Chen, P., & Choi, Y. (2008). Generational differences in work values: a study of hospitality
management. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 20 (6), 595-
615.

Cherrington, D., Condie, S., & Englad, J. (1979). Age and Work Values. Academy of
Managemente Journal, 22, 617-623.

Cogin, J. (2012). Are generational differences in work values fact or fiction? Multi-country
evidence and implications. The International Journal of Human Resource Management, 23
(11), 2268–2294.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cooman, R., Gieter, S., Pepermans, R., Bois, C., Caers, & Jegers, M. (2008). Freshmen in
nursing: job motives and work values of a new generation. Journal of Nursing Management,
16, 56-64.

Costanza, D., Badger, J., Fraser, R., Severt, J., & Gade, P. (2012). Generational Differences
in Work-Related Attitudes: A Meta-analysis. Journal Business of Pshycology , 27, 375-394.

Crumpacker, M., & Crumpacker, J. (2007). Succession Planning and Generational


Stereotypes: Should HR Consider Age-Based Values and Attitudes a Relevant Factor or a
Passing Fad? Public Personnel Management, 36, 349-369.

Dose, J. (1997). Work values and integrative framework and illustrative application to
organizational socialization. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70,
219-241.

Dries, N., Pepermans, R., & De Kerpel, E. (2008). Exploring four generations’ beliefs about
career. Journal of Managerial Psychology, 23 (8), 907-928.

Elizur, D. (1984). Facets of work values: A structural analysis of work outcomes. Journal of
Applied Psychology , 69, 379-389.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Glass, A. (2007). Understanding generational differences for competitive succes. Industrial


and Commercial Training , 39, 98-103.

Gay, E., Weiss, D., Hendel, D., Dawis, R., & Loftquis, L. (1971). Manual for the Minnesota
Importance Questionnaire. Minnesota: Industrial Relations Center. University of Minnesota.

Goméz-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. (2014).


Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a
través de su estructuración y sistematización. Revista DYNA, 81 (184), 158-163.

Gursoy, D., Maier, T., & Chi, C. (2008). Generational differences: An examination of work
values and generational gaps in the hospitality workforce. International Journal of
Hospitality Management, 27, 448-458.

Hansen, J.-I., & Leuty, M. (2012). Work Values Across Generations. Journal of Career
Assessment. 20 (1), 34-52.

Jurkiewicz, C., & Brown, R. (1998). GenXers vs. Boomers vs. Matures: generational
comparisons of public employees’ motivation. Review of Public Personnel Administration,
29 (1), 18-37.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kultalahti, S., & Viitala, R. (2014). Sufficient challenges and a weekend ahead – Generation
Y describing motivation at work. Journal of Organizational Change Management, 27 (4),
569-582.

Kupperschmidt, B. (2000). Multigeneration employees: strategies for effective management.


The Health Care Manager, 19, 65-76.

Lancaster , L., & Stillman, D. (2002). When Generations Collide: Who they are. Why they
clash. How to solve the generational puzzle at work. New York: Harper Collins.

Lyons, S. (2003). An exploration of generational values in life and at work. Doctoral


Dissertation Abstracts International, Ottawa.

Lyons, S., & Kuron, L. (2014). Generational differences in the workplace: a review of the
evidence and directions for future research,. Journal of Organizational Behavior, 35, 139-
157.

Lyons, S., Duxbury, L., & Higgins, C. (2007). An empirical assessment of generational
differences in basic human values. Psychological Reports, 101, 339-352.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lyons, S., Higgins, C., & Duxbury, L. (2010). Work values: Development of a new three-
dimensional structure based on confirmatory smallest space analysis. Journal of
Organizational Behavior, 31, 969–1002.

Martin, C. (2005). From high maintenance to high productivity”. Industrial and Commercial
Training , 37 (1), 39-44.

Mason, S. (1994). Work Values: A Gender Comparison and Implications for Practice.
Psychological Reports , 74 (2), 415-418.

Mencl, J., & Lester , S. (2014). More Alike Than Different: What Generations Value and
How the Values Affect Employee Workplace Perceptions. Journal of Leadership &
Organizational Studies , 21 (3), 257– 272.

Miller, M., Woehr, D., & Hudspeth, N. (2001). The meaning and measurement of work ethic:
Construction and initial validation of a multidimensional inventory. Journal of Vocational
Behavior , 59 (1), 1-39.

Papavasileiou, E., & Lyons, S. (2015). A comparative analysis of the work values of Greece's
‘Millennial’ generation. The International Journal of Human Resource Management, 26
(17), 2166–2186.

Parry, E., & Urwin, P. (2010). Generational differences in work values: A review of theory
and evidence. International Journal of Management Reviews, 13 (1), 79–96.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Rani, N., & Samuel, A. (2016). A study on generational differences in work values and
person-organization fit and its effect on turnover intention of Generation Y in India.
Management Research Review , 39 (12), 1695-1719.

Real, K., Mitnick, A., & Maloney, W. (2010). More Similar than Different: Millennials in the
U. S. Building Trades. Journal of Business Psychology , 25, 303-313.

Rhodes, S. (1983). Age-related differences in work-attitudes and behaviour: A review and


conceptual analysis. Psychological Bulletin , 93, 328-367.

Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances
and empirical test 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.

Smith, K. (2010). Work-life balance perspectives of marketing professionals in Generation


Y”. Services Marketing Quartlerly , 31 (4), 434-447.

Smola, K., & Sutton, C. (2002). Generational Differences: Revisiting Generational Work
Values for the New Millennium. Journal of Organizational Behavior , 23 (4), 363-382.

Strauss, W., & Howe, N. (1991). Generations: The history of America’s future, 1584 to 2069.
New York: William Morrow & Co.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Super, D. (1970). Work Values Inventory. Boston: Houghton Mifflin.

Twenge, J., Campbell, S., Hoffman, B., & Lance, C. (2010). Generational Differences in
Work Values: Leisure and Extrinsic Values Increasing, Social and Intrinsic Values
Decreasing. Journal of Management, 36 (5), 1117-1142.

Twenge, J., & Campbell, S. (2008). Generational differences in psychological traits and their
impact on the workplace. Journal of Managerial Psychology , 23 (8), 862-877.

Weber, M. (1958). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism.

Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2000). Generations at Work: Managing the Clash of
Veterans, Boomers, Xers, and Nexters in Your Workplace,. New York: AMACOM.

CV SUMMARY:

Carolina Monsalve-Castro

PhD(c) in Business Administration, University of Valencia, Spain. Master’s degree in


Administration, Santo Tomas University. Research areas: Quality of service, organizational

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

behavior and human resources. Professor of subjects such as Research methodology, in master's
and undergraduate programs. Lecturer in services, sales and human resources.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
EQUIDAD DE GÉNERO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

104. INDICADORES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA


GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS SOCIALMENTE
RESPONSABLE

TÍTULO EN INGLÉS:
INDICATORS FOR GENDER EQUALITY IN THE SOCIALLY RESPONSIBLE
HUMAN RESOURCE MANAGEMENT

Autor (es)
Jennyffer Vargas Laverde294

294
PhD, Profesor Investigador. Universidad EAN, Colombia. Correo-e: jvargasl@universidadean.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

La presente ponencia presenta los resultados hasta ahora obtenidos en una investigación que
tiene como objetivo principal establecer cómo se está midiendo la equidad de género en los
principales instrumentos de RSE a partir del análisis de los indicadores establecidos por éstos
teniendo en cuenta las principales causas y manifestaciones de la discriminación de género en el
ámbito laboral como la legislación nacional vigente para promoverla con el propósito de
determinar oportunidades de mejora que permitan contribuir de manera más efectiva en la
realización de este importante objetivo del desarrollo sostenible.

Palabras clave:
Indicadores, Equidad de género, Recursos Humanos, Informes de Sostenibilidad,
Responsabilidad Social Empresarial

ABSTRACT:
The present paper presents the results until now obtained in an investigation that aims to
establish how gender equity in the principal instruments of CSR based on the analysis of the
established indicators being measured by taking into account the main causes and manifestations
of gender discrimination in the workplace as existing national legislation to promote it in order to
determine improvement opportunities that allow you to contribute more effective in achieving
this important goal of sustainable development.

Keywords:
Indicators, equity of gender, human resources, sustainability reports, Corporate Social
responsibility
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN
Pese a que en la actualidad las grandes corporaciones manifiestan su compromiso con el
desarrollo y citan en sus informes de sostenibilidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) que tienen como propósito la construcción un modelo para el siglo XXI con mayor
justicia social, equilibrio económico y ambiental, en la gestión de sus procesos se sigue operando
bajo el modelo de administración tradicional.

Por ejemplo estudios de diferentes organismos como el Foro Económico Mundial, la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para
la Mujer (UNIFEM), el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) y la Alta Consejería
Presidencial para la Equidad de Mujer (ACPEM) señalan que en Colombia pese a los progresos
de la mujer en el acceso al empleo, lo han hecho en condiciones no equitativas ya que persisten
limitaciones para el acceso de las mujeres a los niveles profesionales y gerenciales de las
organizaciones y existe una brecha cercana al 20% entre los niveles de ingresos de mujeres y
hombres.

Según la investigadora de la Universidad de Los Andes Ximena Peña López “se trata de que el
mercado laboral no se acomoda aún a las necesidades actuales de las mujeres colombianas. Para
ella, la mujer ha asumido muchos más roles en los últimos años, tanto en el hogar como en las
empresas, haciéndose cargo tanto de su trabajo como de la educación de sus hijos, lo cual la
obliga a negociar sus prioridades. Es necesario que las empresas analicen de qué manera las
mujeres pueden ser motivadas y más productivas, buscando estrategias para facilitar su
intermediación entre familia y trabajo” (El Tiempo, 2011)

Así, aunque muchas de las empresas que dicen apoyar propósitos como los de Pacto Global
olvidan que para esto deben “integrar los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

que sus principios sean parte de la gestión, la estrategia, la cultura y el día a día de la actividad
empresarial” (Pacto Global, 2012) y deben desarrollar acciones concretas que van más allá de
cumplir con los mínimos legales.

Como parte de la investigación adelantada por Motta, C., y Vargas, J. (2012) se observaron los
casos de dos organizaciones colombianas del sector servicios, una signataria de la Agenda por la
Igualdad Laboral y la otra sin compromisos explícitos en relación con la equidad de género, y se
pudo evidenciar que no necesariamente las acciones desarrolladas por la primera se constituían
en prácticas de RSE sino solamente cumplían mínimos legales mientras que en la segunda si se
observaron prácticas más responsables socialmente, producto de la incorporación de un modelo
de gerencia centrado en las relaciones humanas que propicia un mayor balance entre trabajo y
familia.

A esta conclusión se llegó luego de la observación y análisis de la información institucional, de


la estructura organizacional, de las estadísticas de vinculaciones en los últimos dos años y de una
entrevista semi-estructurada realizada a los responsables de los procesos de selección de las dos
entidades objeto de estudio. De manera específica se encontró que, aunque en las dos
organizaciones estudiadas existía conciencia de la necesidad de igual remuneración a igual
trabajo entre hombres y mujeres, los procesos de selección de los dos últimos años de la
organización signataria mostraban que continuaban contratándose más hombres que mujeres en
los niveles profesionales y que, aunque no fuera de manera deliberada, ciertos cargos directivos
se seguían reservando para hombres. Así mismo, producto de la entrevista se pudo establecer
que, pese a que se respetaban licencias de maternidad y lactancia y existen permisos
remunerados, por la dinámica de trabajo propia de la organización signataria las mujeres
renunciaban en ocasiones a este derecho y en general las colaboradoras no hacían uso de estos
permisos e incluso trabajaban jornadas que van desde las 7 a.m. a las 10 p.m.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Lo anterior se constituye en una muestra de que muchas veces las empresas que dicen estar
comprometidas con los propósitos globales y que reportan sus informes bajo los famosos
indicadores de la Global Reporting Initiative (GRI) tienen a veces menos prácticas que así lo
evidencien mientras que las empresas que no conocen estos instrumentos, se encuentran más
cerca de cumplir con éstos.

Es por esta razón que surge la inquietud de revisar los indicadores de equidad de género que se
establecen en estos instrumentos y analizarlos a la luz de principales causas y manifestaciones de
discriminación en el campo laboral para determinar cuáles son sus oportunidades de mejora y
cómo deben ser complementados por los responsables de las gerencias de recursos humanos para
contribuir realmente a este propósito yendo más allá de las obligaciones legales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Por equidad de género se entiende “el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus
necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se
considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las
posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo
exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y
sociales que arrastran las mujeres” (FIDA, 2012).

Se diferencia de la igualdad de género ya que busca asegurar que mujeres y hombres tengan
igual acceso a oportunidades y no solo brindar las mismas oportunidades en derechos a mujeres
y hombres. Se habla también de género y no de sexo teniendo en cuenta que se hace referencia
al trato diferenciado entre mujeres y hombres no por razones biológicas sino por construcciones
sociales, como en Colombia donde tradicionalmente se ha puesto a la mujer en una situación de
desventaja respecto a los hombres, en especial en relación con su participación en la economía y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

en el poder político, ya que en los aspectos de salud y educación las diferencias no son marcadas
(Lamas, 1996).

Reyes, Jiménez y Topete (2017) en su artículo explican que la equidad de género implica la
igualdad de oportunidades y condiciones para todo ser humano, para su pleno desarrollo;
responde a los derechos universales, a la justicia como cualidad que mueve a dar a cada uno lo
que merece y que permite la construcción de sociedades observadoras de la dignidad humana. Si
bien la equidad de género asume una relación de justicia respecto al otro, ésta se ve afectada por
los constructos sociales, las representaciones mentales y las formas de ejercer el poder de
acuerdo a los usos y costumbres de cada cultura, de manera que dicha equidad difícilmente se
cumple en lo cotidiano e históricamente se vulnera a los grupos minoritarios o en desventaja.”

Específicamente la UNESCO ha determinado que dicho trato diferenciado obedece


principalmente a razones como “acceso limitado a la educación en general, y a la educación
superior en particular; prácticas discriminatorias en materia de nombramientos y ascensos
profesionales; tensiones derivadas de la doble función familiar y profesional; actitudes de la
familia; interrupciones de la carrera profesional; estereotipos culturales; alienación cultural
masculina y resistencia continua a que las mujeres ocupen puestos de dirección; propagación del
“síndrome de la barrera” (techo de cristal), que da prioridad a los criterios encubiertos en materia
de ascensos profesionales; y ausencia de políticas y legislaciones adecuadas que garanticen la
participación de las mujeres (Citado por Bustos 2008).

Otras fuentes como el estudio realizado por Lucía Avendaño Gelves (2009) atribuyen por
ejemplo la edad, las responsabilidades familiares y el estado civil como otros factores
determinantes: “un año más de edad disminuye la probabilidad de que una mujer labore en una
ocupación masculina en 0,08%. El porcentaje de probabilidad de que una mujer pertenezca a una
actividad donde es segregada después de los 45 años de edad es significativamente bajo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Asimismo, una persona adicional en el hogar disminuye la probabilidad de que la mujer se ocupe
en una actividad donde la segregan en 0,073%. Si es jefe de hogar, la probabilidad de que
pertenezca al grupo de labores donde hay mayor segregación disminuye en promedio en 0,33%.”

El sector financiero no escapa a estos factores. Aun siendo éste el sector económico donde las
mujeres han alcanzado una mayor participación en éste se siguen presentando las concepciones
tradicionales asociadas con el hombre proveedor (productivo) y la mujer cuidadora
(reproductiva) tal y como lo expone Ortega (2006) pese a que en el sector desde los años 80 se
produjeron cambios en el método que favorecieron la incorporación de mujeres no se produjo un
cambio en la concepción tradicional de su rol. Encuentra que con las nuevas políticas de
administración de personal se lograron poner en práctica presupuestos de las teorías del
desarrollo y la cultura organizacional que significaron cambios en criterios para selección e
ingreso de personal, así como en programas de formación, capacitación y evaluación del
desempeño que determinan la movilidad, los ascensos, los salarios y las bonificaciones entre
otros aspectos de las relaciones laborales.

Sin embargo dicho estudio también expone que a finales de los años 90 aún se observaba en el
sector que los hombres ganaban un 34% más que las mujeres; que las reuniones estrategias se
desarrollaban fuera del horario laboral alterando el balance trabajo familia; y que en los procesos
de selección no solo se comenzaron a evaluar competencias de la persona frente a los cargos sino
su estrato socio económico, edad y presentación personal, lo que define Ortega como pautas
“implícitas” de discriminación a través de normas informales. Específicamente respecto a la
conciliación de la vida familiar y personal muestra como en el caso analizado la exigencia de las
metas de productividad se da por igual a hombres y mujeres con o sin responsabilidades
familiares y comprometen las horas de descanso u ocio en jornadas laborales excesivas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Finalmente, este estudio también presenta como factores determinantes en la movilidad laboral,
traslados y asensos, la edad, el estado civil y las personas a cargo. Básicamente lo que se
observa es todo lo contrario a los modelos de administración basados en la Teoría de las
Relaciones Humanas (Gallaga, 2003 en Hamburger, 2008) como la Gerencia Participativa
(Morgan, 1996) o el Empowerment (Rappaport, 1981-1985; Rappaport, Swift i, Hess. 1984, en
Mendoza, 2002) que reemplazan el paradigma de direccionamiento o administración típico de la
Teoría de la Administración (Gallaga, 2003 en Hamburger, 2008) y que se centran en establecer
estrategias encaminadas a desarrollar y aprovechar el potencial de los trabajadores en una
empresa.

Bajo este nuevo paradigma el capital humano es el determinante más importante de la


competitividad “La competitividad depende significativamente de la manera como se utilizan sus
recursos humanos. La innovación requiere ideas únicas, y las mejores ideas provienen de
ambientes diversos... Es imperativo que las compañías creen ecosistemas donde el mejor talento,
tanto masculino como femenino, pueda florecer” (Hausmann, Tyson y Zahidi, S.: 2011, 7).

Así, para avanzar en la equidad de género las empresas deben implementar modelos de gerencia
estratégica centrados en particularidades y potencialidades del ser humano que reconocen los
factores objetivos y subjetivos que pueden llegar a afectar el comportamiento y la generación de
valor de los individuos en las organizaciones, independientemente de su género reconociendo
que son las personas quienes construyen socialmente las organizaciones con sus destrezas,
conocimientos, experiencias y potencialidades, y que además de una buena remuneración, deben
desarrollan actividades para mejorar la calidad de vida laboral y brindar oportunidades para el
desarrollo profesional sin ningún tipo de distinción para lograr su participación asertiva en los
procesos de toma de decisiones.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Teniendo en cuenta el planteamiento de Fontrodona (2012) cuando se hace referencia a la ética


no necesariamente se habla de decisiones importantes sino de las acciones que se llevan a cabo
día a día por todos. Siguiendo su postura (1998) y la de Bernardo Kliksberg (2004), se requiere
entonces ética en lo cotidiano, en la vida diaria, ética en la familia, ética en la escuela y
sobretodo, ética en las organizaciones.

Por esta razón Arauqe R., y Montero M (2006) al igual que la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO, 2010) señalan que “el marco legal representa un límite inferior
(obligaciones negativas) al ejercicio de la RSE (…) la RSE debe ir más allá del mero
cumplimiento del marco que regula su actividad (…) pues limitar la RSE al cumplimiento de las
leyes supone un empobrecimiento del concepto de organización”.

3. METODOLOGÍA
La investigación que presenta este trabajo se realizó bajo un enfoque cualitativo, de tipo
exploratorio y diseño no experimental, transversal o transeccional (Sampieri, 2016) en el que
para resolver la pregunta de investigación de cómo se está midiendo la equidad de género en la
gestión de los recursos humanos de las organizaciones se identificaron en primer lugar las
principales causas y manifestaciones de discriminación laboral y se revisó no solo la legislación
vigente en la materia sino los indicadores de los principales instrumentos de referencia para la
gestión socialmente responsable de las organizaciones en la actualidad como son el Pacto Global,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Guía de la Global Reporting Initivative en relación
con la equidad de género para finalmente determinar las principales limitaciones que éstos
presentan a la luz del concepto de RSE

4. RESULTADOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.1. La Equidad de Género en el ámbito nacional

En Colombia la Constitución Política de 1991 señala que la mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades y que la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación gozando de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo y
después del parto (artículo 43) siendo esta es la base de las obligaciones legales que apuntan a
contribuir a una mayor equidad de género en el país.

A partir de este postulado constitucional se han expedido diferentes normas 295 e iniciativas
políticas que lo desarrollan como los CONPES Sociales de Equidad de la Mujer (147 y 161), el
Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres (2003), el Pacto por la inclusión
efectiva de las mujeres en la Política” (2005); el Observatorio de Asuntos de género (2008), el
Programa de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Género para las Mujeres Agenda
por la Igualdad Laboral (2009), y el Decreto 4463 de 2011 que elimina la discriminación
salarial y laboral, promueve una cultura de igualdad de condiciones, la participación de la mujer
en comisiones tripartita de gobierno, empleadores y trabajadores, y establece el sello de
compromiso social con las mujeres y la Iniciativa Equipares Sello de Equidad Laboral (2013).

Adicionalmente la Constitución también desde el preámbulo promueve la garantía de un orden


político, económico y social justo y consagra en el Título II diferentes derechos relacionados con
este principio a partir de los cuales se ha tenido diferentes desarrollos legislativos como la
prohibición de exigir a los aspirantes a ocupar un cargo o ejercer un trabajo, cumplir con un
rango de edad determinado para ser tenido en cuenta en la decisión que defina la aprobación de
su aspiración laboral. Así mismo ha legislado para ampliar la duración de la licencia de

295Por ejemplo, Ley 1468 de 2011, Decreto No.3445 de 2010, Decreto 164 de 2010, Ley 1257 de 2008, Ley 294 de 1996, Ley
1009 de 2006, Ley 882 de 2004, Ley 906 de 2004, Ley 823 de 2003, Ley 731 del 14 de 2002, Ley 599 de 2000, Ley 294 de 1996
y Ley 82 de 1993, entre otras.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

maternidad, obligar a las empresas a tener salas de lactancia, y promover la igualdad de salarios
hombres y mujeres cuando ocupen los mismos cargos prohibiendo la realización de actos
discriminatorios en contra de las mujeres en materia de retribución laboral y obligando a las
empresas a llevar un registro de perfil y asignación de cargos por sexo, funciones y
remuneración, discriminando clase o tipo y forma contractual, cuyo incumplimiento generará
multas de hasta ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, fijada por el
Ministerio del Trabajo (Ley 1496 de 2011).

De otra parte, con la Ley Antidiscriminación de 2011 también se castiga a quien arbitrariamente
impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas, contemplando
penas de prisión y multas de hasta 8 millones de pesos cuando la conducta esté orientada a negar
o restringir derechos laborales. Además, se han incorporado a la legislación colombiana el
Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) y el Convenio sobre la
discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111).

4.2 La equidad de género en principales instrumentos de RSE

Con la toma conciencia del importante rol de las organizaciones en la gestión del desarrollo se
comienzan a evidenciar en el escenario internacional iniciativas como las del Pacto Global o
Global Compact PG/GC) y la de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) hoy Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS) con los cuales la se comienza a buscar la promoción de la RSE.
También aparecen otras iniciativas con el mismo propósito como la norma SA 8000, la
herramienta HRCA, la Global Reporting Initiative (GRI) y la ISO 26000.

Específicamente por su mayor conocimiento y uso en las organizaciones la presente


investigación se concentra en analizar los indicadores de género solamente la herramienta de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

autodiagnóstico de Pacto Global, las metas del Objetivo 6 de los ODS y los indicadores que
plantea la última versión de la GRI (2016).

En este sentido, en primer lugar lo que se pudo observar es que la herramienta de Pacto Global
insta a las organizaciones a: desarrollar en los procesos de gestión del personal mecanismos que
previenen la discriminación, la supervisan y le dan seguimiento, a fin de evitarla en todas sus
formas; establecer en el proceso de selección y contratación del personal mecanismos que eviten
la discriminación por edad, religión, raza, género, opinión política, nacionalidad, etc.; mantener
una política de igualdad de oportunidades considerando las competencias en el proceso de
administración de sueldos y promociones al personal y en los programas de capacitación y
desarrollo del personal; establecer mecanismos de revisión periódicos que aseguren la no
discriminación del personal en cualquiera de sus formas; y contar con indicadores que muestren
la igualdad de oportunidades en aspectos de género, edad, etc.

En segundo lugar, se encuentran las seis metas para alcanzar el objetivo 5 de los ODS que a su
vez implican tres estrategias para avanzar hacia ellas:

Metas

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital
femenina.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la
prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social,
así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada
país.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5.5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos
los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública. 5.6 Garantizar el acceso
universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción
de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los
documentos finales de sus conferencias de examen.

Estrategias

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de
igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la
herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.

En tercer lugar, se encuentran los indicadores definidos por la GRI para dar cuenta de la
Diversidad e igualdad de Oportunidades en las organizaciones.

Contenido 405-1 titulado Diversidad en órganos de gobierno y empleados


La organización informante debe presentar la siguiente información:
a. El porcentaje de personas en los órganos de gobierno de la organización para cada
una de las siguientes categorías de diversidad:
i. sexo;
ii. grupo de edad: menores de 30 años, entre 30 y 50 años, mayores de 50 años;
iii. otros indicadores de diversidad, cuando proceda (como grupos minoritarios
o grupos vulnerables).
b. El porcentaje de empleados por categoría laboral para cada una de las siguientes categorías
de diversidad:
i. sexo;
ii. grupo de edad: menores de 30 años, entre 30 y 50 años, mayores de 50 años;

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

iii. otros indicadores de diversidad, cuando proceda (como grupos minoritarios


o grupos vulnerables).

Contenido 405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres Requerimientos para la
presentación de información
La organización informante debe presentar la siguiente información: a. El ratio del salario base y de la
remuneración de mujeres frente a hombres para cada categoría laboral, por ubicación con operaciones
significativas. b. La definición utilizada para “ubicación con operaciones significativas”.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Hasta el momento con el desarrollo de la investigación se ha podido establecer que, aunque tanto
en el ámbito nacional como internacional la equidad de género es una preocupación y se ha
incorporado en las agendas públicas y privadas, especialmente en el campo laboral aún las
acciones que se reportan en instrumentos de RSE son limitadas.

En primer lugar, se observa en Colombia un marco jurídico que da especial protección a la mujer
e impone a las organizaciones incluso más requisitos que los exigidos por los instrumentos de
RSE analizados. En este sentido resulta equivocado pensar que la RSE frente a derechos de las
mujeres se limita al cumplimiento de lo requerido, aunque así muchas veces se haya dado a
entender desde algunos escenarios e instrumentos que orientan esta actividad en las
organizaciones.

En segundo lugar, pese al cambio en los métodos en la administración de los recursos humanos
dichos indicadores siguen estando orientados por el modelo tradicional, a una igualdad en el trato
más que a igualdad de acceso de oportunidades pues nunca estarán en igualdad de condiciones

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

las mujeres que tienen asuntos por resolver en casa, que en época de vacaciones y recesos
escolares deben ir a trabajar y planear con quién dejar a sus hijos, que en sus licencias de
maternidad y lactancia se preocupan por no rendir menos que sus compañeros, tanto que llegan a
renunciar a sus derechos y esto más que ser rechazado por las organizaciones es aplaudido como
una muestra más de compromiso.

En tercer lugar, se observa que los indicadores están orientados a medir acciones puntuales y no
el desarrollo de estrategias que se enmarquen bajo los nuevos paradigmas de las teorías de las
relaciones humanas que promueven la gerencia estratégica, participativa y el empoderamiento
femenino. Si bien es cierto a partir de la codificación internacional y nacional se impone el
respeto de derechos, es un error bajo el paradigma de la administración estratégica orientada a la
sostenibilidad y un modelo de gestión socialmente responsable, comprenderlos como requisitos
por cumplir frente a terceros y no como las libertades instrumentales que habla Amartya Sen que
no necesariamente deben estar reconocidas jurídicamente y deben ser base fundamental de la
estrategia de las organizaciones y traducirse en sus acciones cotidianas.

Finalmente, también se encuentra un distanciamiento entre las herramientas de RSE y aquellas


que bajo los nuevos paradigmas orientan la gestión de las organizaciones. Por ejemplo, a pesar
de que los ODS están siendo incorporados por las organizaciones en sus políticas, las metas y
estrategias para su cumplimiento siguen estando orientadas más a los Estados que a las empresas
y no es claro cómo estas pueden realizar de manera más productiva y directa su contribución.

Por esta razón, se puede afirmar que no se trata solo de adherirse a pactos y declaraciones, es
necesario conocer sus implicaciones y realizar profundas transformaciones en las estrategias de
dirección, pues si bien es cierto se encuentra voluntad para contribuir con la no discriminación de
la mujer muchas veces las prácticas difieren debido al enfoque de liderazgo de la dirección
general de cada organización, especialmente en lo que se refiere al balance entre trabajo-familia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

y desarrollo de carrera, que en el marco de lo propuesto anteriormente se considera fundamental


para contribuir al desarrollo sostenible.

Los indicadores de RSE pueden mejorar teniendo en cuenta no solo las causas y manifestaciones
de la discriminación de la mujer en el trabajo e incorporando las mediciones específicas que hay
para la equidad de género sino desdibujando los conceptos tradicionales de roles que llevan a una
discriminación indirecta o implícita.

REFERENCIAS
Artículos:

Avendaño, L. (2011) Segregación laboral y discriminación salarial de género en Colombia: el


caso de las trece áreas metropolitanas, 2001, 2005 y 2009. Revista de Economía del
Caribe. Editorial Universidad del Norte Barranquilla Dec 2011 (8):202-231

Bustos 2008). Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la


inserción de mujeres en el mercado laboral. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura.
Universidad Nacional Autónoma de México. Vol 184, No 733 (2008) CLXXXIV 733
septiembre-octubre (2008) 795-815 ISSN: 0210-1963 DOI:
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i733

Ortega (2006) “Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano.


El caso de Bancolombia”. Antropólogos Iberoamericanos en Red, Vol 01, Iss 03, Pp
534-555

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Reyes, Jiménez, Topete. (2017). Representaciones mentales y sociales en la equidad de


género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 186-210. Recuperado en 25 de
octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362017000100186&lng=es&tlng=es.

Libros:

Amorós,E (2007):Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo de ventajas


competitivas, Editorial Universidad Católica Santo Toribio Mogrovejo, Perú, Escuela de
Economía

Fontrodona, J. – Guillèn M. (1998). La ética que necesita la empresa. Unión Editorial S.A.,
ISBN 9788472093324

Capítulo en libro:
Janowicz, M., & Noorderhaven, N. (2006). Levels of inter-organizational trust: conceptualization
and measurement. En R. Bachmann, & A. Zaheer, Handbook of trust research (pp. 364-
379). Cheltenham: Edward Elgar.

Ponencia en evento, publicada en memorias:

Fontrodona, J. (2012). La ética en las decisiones diarias de la empresa. En: VI Foro de Ética
Empresarial Bavaria. Bogotá. 7-25.

Jaramillo, F. (2012) Ética en lo cotidiano. En: VI Foro de Ética Empresarial Bavaria. Bogotá. 5.

Documento de internet:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Acción RSE. (2006) Guía para impulsar la equidad de género en las empresas. Chile.
Recuperado 15 de julio de 2015
http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/guia_para_impul
sar_la_equidad.pdf

Alves, E. (s.f.) Modelos de Gerencia. Lección 3. Universidad Nacional Abierta. Recuperado en:
especializacion.una.edu.ve/gerenciasebt

AMESAL. (2007) Modelo de Auditoría de Género desarrollado por la Asociación de Mujeres


Emprendedoras y Empresarias de Sociedades Laborales de Madrid.
Recuperado en: http://www.bibliotecavirtual.info/2011/10/modelo-de-auditoria-de-
genero/

El Tiempo (2011) ¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres? Tendencias laborales / 6
de septiembre de 2011. Recuperado en:
http://www.elempleo.com/co/noticias/tendencias-laborales/por-que-las-mujeres-ganan-
menos-que-los-hombres-4110

FIDA. (2012) Glossary. Recuperado en http://www.ifad.org/gender/glossary_s.htm

Hausmann, R. , Tyson, L. y Zahidi, S. (2011) The Global Gender Gap Report. World Economic
Forum. Recuperado en
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_Report_2011.pdf

Kliksberg. B. Más ética, más desarrollo. (2004) Edición: Temas [3ª. edición]. Número de
páginas: 225. http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaeansp/Doc?id=10117596&ppg=3

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Idrovo, S. (2006) Las políticas de conciliación trabajo–familia en las empresas colombianas. En


Revista Estudios Gerenciales. ICESI.

Lamas, M. (1996) El género: la construcción social de la diferencia sexual. México, D.F.,


Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de
México.

Morgan, G. (1996). “Imágenes de la Organización”. Alfaomega. ISBN 9686223355,


9789686223354

Motta, C., y Vargas, J. (2012). Informes de investigación “Gestión Estratégica de las


Organizaciones en el Marco de los principios de El Pacto Global y de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio”. Universidad EAN. Bogotá.

Pungiluppi, J., Castro. M.H., y Muñoz-Boudet; A.M. (2010). Modelo para promover la equidad
de género en empresas y agencias públicas (Proceso de certificación GEM) desarrollado
por el Banco Mundial. http:www.worldbank.org/enbreve

RESUMEN HOJA DE VIDA


Jennyffer Vargas Laverde

PhD. Magna Cum Laude en Administración por Valores, Master en Sciences Politiques, Maîtrise
en Droit International et Droits de l’Homme, Profesional en Gobierno y Relaciones
Internacionales, Formadora en RSE y acreditada como Consultora en RSE y Auditora Interna
SGS de la Norma de Derechos Humanos SA 8000 con 13 años de experiencia como docente,
investigadora y consultora en el área de las ciencias sociales y en proyectos de desarrollo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

humano y de gerencia empresarial responsable orientada a la generación de valor a partir de la


promoción de los derechos humanos y procesos de inclusión e innovación orientados a la
sostenibilidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

105. INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO EN INGLÉS:
INFORMATION FOR MAKING DECISIONS SAFETY AND HEALTH AT WORK
MAGANAGEMENT SYSTEMS

Autor (es)
Yuber Liliana Rodríguez-Rojas296
Diana Milena Carvajal Montealegre297

296
Dra (c) Administración, Msc en Salud y Seguridad en el Trabajo, Profesor Investigador. Universidad Santo
Tomás, Colombia. Correo-e: yuberrodriguez@usantotomas.edu.co
297
Msc en Salud y Seguridad en el Trabajo. Auditora clinica. Universidad Manuela Beltrán. Secretaria Distrital de
Salud. Correo-e: dianacarvajal@yahoo.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

Colombia asumió el reto de pasar del paradigma de la salud ocupacional a la seguridad y salud
en el trabajo. En este sentido, en este documento se presentan los resultados parciales de un
proyecto de investigación que buscó diseñar métodos de evaluación para la toma de decisiones
en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Se realizó una investigación mixta de
integración múltiple. Se efectuó un diagnóstico de la GSST con múltiples instrumentos para
medir su desempeño y el nivel de madurez en una entidad pública del sector de salud de Bogotá.
La triangulación de la información recopilada a través de estos métodos reorientó la toma de
decisiones en cuanto al enfoque de intervención de la seguridad y salud en el trabajo adelantado
por la entidad estudiada. Se concluye que para la toma de decisiones es necesario incorporar
distintas fuentes de información con el fin de identificar las brechas existentes y poder establecer
estrategias concretas para la mejora de la SST.

Palabras clave:
Seguridad y salud en el trabajo, sistemas de gestión, toma de decisiones, indicadores.

ABSTRACT:
Colombia assumed the challenge of moving from the paradigm of occupational health to safety and health
at work. This document presents the partial results of a research project that sought to design evaluation
methods for decision making in the management of occupational safety and health. A mixed multiple
integration research was conducted. A diagnosis of OHS management was carried out with multiple
instruments to measure its performance and the level of maturity in a public entity of the Bogota health
sector. The triangulation of the information collected through these methods reoriented the decision
making regarding the approach of intervention of the safety and health in the work advanced by the
studied entity. It is concluded that for decision making it is necessary to incorporate different sources of

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

information in order to identify the existing gaps and to be able to establish concrete strategies for the
improvement of OSH.
Keywords:
Safety and health at work, management systems, making decisions, KPIs
1. INTRODUCCIÓN
La globalización ha transformado las condiciones de trabajo en las organizaciones (Goudswaard,
André y Ekstedt, 2002), por tanto, se requiere innovar en la gestión de la salud y seguridad en el
trabajo (GSST) para dar respuesta a las necesidades de trabajadores y demás actores de las
organizaciones. Además, ante las condiciones de trabajo cambiantes se requiere que la toma de
decisiones de los líderes en SST esté fundamentada en datos válidos y confiables.

A su vez las transformaciones en la gestión de las organizaciones implican nuevas estrategias


para ocuparse de la prevención. Y es aquí donde debe involucrarse la GSST como una
herramienta para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores.

Para obtener resultados en SST se requiere su gestión eficaz dentro de las organizaciones; en este
sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha reconocido que la GSST permite
garantizar los principios fundamentales de la SST, puesto que es un conjunto de herramientas
con un orden lógico pero a la vez flexibles dado que requieren adaptarse al tamaño y a la
actividad de la organización, y centrarse en los peligros y riesgos generales o específicos
asociados a las distintas actividades económicas (OIT, 2011).

La iniciativa de incorporar la GSST en las organizaciones se gestó desde años atrás y se hizo
oficial con las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo; además los gobiernos, los interlocutores sociales y las instituciones reconocen la
necesidad de cooperación entre organizaciones internacionales y nacionales para el
mejoramiento de la SST. Asociado a esto, el estudio de Haslam, O’Hara, Kazi, Twumasi y
Haslam (2015), que buscó evaluar el impacto de los enfoques de la GSST, demostró que las
organizaciones que adoptan un enfoque proactivo de GSST reportan mayores márgenes de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

beneficios, tasas más bajas de accidentes, mayor satisfacción de los trabajadores y la percepción
del clima de seguridad es positiva.

En términos generales, los autores coinciden en que la GSST es un componente fundamental de


la gestión en las organizaciones y más aún en la etapa de posglobalización que viven en la
actualidad las organizaciones, las cuales deben atender a los nuevos procesos de salud-
enfermedad que enfrenta la población trabajadora y desde luego a los retos de la gestión
organizacional y a las diversas estrategias de negocio que deben emprender.

La GSST ha sido estudiada por distintos autores, pero para efecto de este estudio se asumirá la
postura de Favaro y Drais (2007), quienes la definieron como “… un dispositivo de gestión que
combina personas, políticas y medios, buscando mejorar continuamente los resultados de una
empresa en materia de salud y seguridad en el trabajo” (p.2), definición que se complementa con
la propuesta por la línea de investigación en organización, gestión y regulación de la SST, la cual
hace parte del grupo de investigación Salud y Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia,
quienes consideran la GSST como un “conjunto de políticas, procesos, procedimientos y
actividades emprendidas por una o más personas, para integrar en las actividades de los otros la
protección de la salud y el fomento de la seguridad de la población laboral en una organización
cualquiera, contribuyendo con ello al desarrollo o la sostenibilidad del negocio” (Rodríguez,
2012, p. 33).

Las últimas dos definiciones se acogen por la relevancia que dan a las personas dentro de la
GSST, siendo estas las gestoras y promotoras de todas las acciones en SST. Aspecto, que se
ratificó en el estudio de Wachter y Yorio (2014), en el cual se evidenció que las percepciones de
los trabajadores pueden afectar el desempeño del sistema gestión de seguridad en las
organizaciones, incluso dentro de un entorno que cuente con un sistema altamente estructurado.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Atendiendo a lo anterior, en este documento se presentan los resultados parciales de un proyecto


de investigación que buscó diseñar métodos de evaluación para la toma de decisiones en la
GSST.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un sistema de gestión para que cumpla su propósito requiere de la verificación del


cumplimiento de sus requisitos y de la medición de su desempeño; por esta razón
tradicionalmente los sistemas de GSST incluyen las auditorías (Arntz-Gray, 2016) como uno de
los métodos más utilizados para dicha verificación y la medición del desempeño a través de
indicadores.

De acuerdo con el estudio de Robson, Macdonald, Gray, Van Eerd y Bigelow (2012), en el cual
se abordaron 17 métodos de auditoría de SST en el sector público de Ontario, se encontró que las
razones por las que se llevan a cabo las auditorías internas son variadas: 1) la evaluación de las
necesidades iniciales en una etapa temprana en el desarrollo del sistema de GSST, 2) asegurar el
cumplimiento legal, 3) asegurar a la oficina central corporativa y a las partes interesadas el
funcionamiento del sistema de gestión, 4) evaluar el sistema de GSST, 5) identificar
oportunidades para la mejora continua, 6) preparar a la organización para una auditoría externa,
7) negociar alternativas en el programa obligatorio de auditoría y 8) monitorear el desempeño del
sistema de GSST.

Por otra parte, Robson, Macdonald, Gray, Van Eerd y Bigelow (2012) encontraron
discrepancias entre las prácticas de auditoría y las normas internacionales de auditoría de
los sistemas de GSST y argumentan la necesidad de desarrollar más investigaciones para
determinar el impacto de las desviaciones de las variaciones y discrepancias en las propiedades
de medición de datos de auditoría y el desempeño de los programas de auditoría.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Sumado a ello, el estudio de Gholami, Nassiri, Yarahmadi, Hamidi y Mirkazemi, (2015)


concluyó que la supervisión de la regulación no es suficiente para prevenir las lesiones y
garantizar la seguridad y la salud en la población trabajadora y que por el contrario se
requieren métodos de medición para determinar la eficacia de los sistemas de GSST, ya que
de acuerdo con su estudio la GSST en las organizaciones estaba funcionando, pero las cifras de
accidentalidad y enfermedad no se redujeron.

Por otro lado, la medición del desempeño de la GSST comúnmente se efectúa a través del
análisis de indicadores. Estos se usan para el monitoreo del rendimiento en distintas áreas
con fines estratégicos por cuanto en el ámbito de la SST se convierten en un mecanismo esencial
para la toma de decisiones oportunas para evitar o reducir la accidentalidad y de la enfermedad
laboral en los trabajadores. En otras palabras y de acuerdo con el estudio de Sinelnikov, Inouye y
Kerper, (2015) los indicadores permiten identificar fallas potenciales, identificar y corregir las
deficiencias antes que desencadenen lesiones y daños, monitorear y evaluar el desempeño,
motivar un comportamiento seguro, favorecer el compromiso del personal y la mejora continua.

En el estudio de Kongsvik, Almklov y Fenstad (2010) se presenta una alternativa


complementaria para el análisis del desempeño de la seguridad a través de indicadores
cualitativos. Este método parte del análisis de riesgos, seguido a ello contempla un análisis de las
tareas propias de las operaciones críticas y simultáneamente identifica la mejor práctica.
Considera siete factores en los cuales se condensa tanto el estudio de la organización como los
requisitos asociados al desempeño de la gestión de la seguridad: 1) Trabajar sobre las prácticas
(tareas específicas), 2) Competencias del personal, (conocimientos, habilidades y destrezas) 3)
Procedimientos y documentación, 4) Comunicación, 5) Carga de trabajo y el ambiente de
trabajo, 6) Gestión (planificación, coordinación, seguimiento y la mejora) y 7) Gestión del
cambio (la supervisión y control de la técnica, cambios en la organización y en la operación).

Los indicadores pueden tener una orientación pasiva o activa de acuerdo con lo planteado en el
estudio de Hinze, Thurman y Wehle (2013), quienes definieron los indicadores pasivos como
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

aquellos que pueden ser predictivos durante un período prolongado de tiempo, mientras que los
indicadores activos son los que pueden iniciar medidas correctivas en un corto período de
tiempo. Particularmente, en el ámbito de la SST se requieren de los dos enfoques descritos en
esta investigación debido a la trazabilidad de las acciones y a las respuestas rápidas que se deben
efectuar para la prevención de los riesgos laborales y para la protección de la salud de los
trabajadores.

De acuerdo con lo expuesto se requiere ampliar la investigación en términos de la evaluación del


desempeño de los sistemas de GSST; sin embargo, a través de estudios como el de Niskanen,
Louhelainen y Hirvonen (2016) se ha demostrado que la efectividad de las medidas de SST se
puede aumentar mediante la búsqueda de estrategias más racionales para organizar y llevar a
cabo las acciones, así como la planeación para el mejor uso de la tecnología, de los recursos y del
personal disponibles; además, según Maier, Vadastreanu, Keppler, Eidenmuller y Maier (2015)
la innovación en la gestión es indispensable para mantener las ventajas competitivas e
incrementar la satisfacción del cliente y de los trabajadores.

3. METODOLOGÍA
El proyecto corresponde a una investigación mixta de integración, el cual de acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2014) es considerado como aquel que combina los enfoques
cuantitativos con cualitativos. Cabe señalar, que en esta investigación los datos se entremezclan
desde el inicio hasta el final, con el ánimo de construir de forma simultánea las distintas etapas
que los enfoques requieren. Una vez configurados los resultados de cada enfoque se generarán
las metainferencias producto de su triangulación.

Se efectuó un diagnóstico de la GSST con múltiples instrumentos para medir su desempeño y el


nivel de madurez en una entidad pública del sector de salud de Bogotá. Para ello se consideraron
tres instrumentos: 1) Los estándares mínimos establecidos en la resolución 1111 de 2017, 2) una

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

lista de chequeo de indicadores, sus características y finalidad elaborada con base en los
requsitos establecidos en el Decreto 1072 de 2015 y tres referentes teóricos Sinelnikov, Inouye y
Kerper (2015), Kongsvik, Almklov y Fenstad (2010) y Mohammadfam, Kamalinia, Momeni,
Golmohammadi, Hamidi y Soltanian (2016), 3) la Escala de madurez de la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo (EMA-GSST) propuesta por Rodríguez (2017). Cabe precisar que
esta entidad genera lineamientos y directrices técnicas para las cuatro subredes integradas de
servicios de salud del Distrito (sur, sur-occidente, norte y centro-oriente).

La información recopilada con estos instrumentos fue procesada a través de estadística


descriptiva y triangulada para así detectar las brechas existentes en cada una de las variables de
la GSST considerando los pesos establecidos en EMA-GSST.

4. RESULTADOS
El diagnóstico de la GSST fue efectuado con tres instrumentos. El primero corresponde a los
“Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratante.” establecidos en la Resolución 1111 de 2017 [vigente y aplicable
para todas las organizaciones colombianas]. El Segundo atiende a una lista de chequeo de los
indicadores del SG-SST, los requisitos de las fichas técnicas y otras características de los
indicadores que sugiere la literatura. El tercer instrumento corresponde a EMA-GSST (Escala de
Madurez de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo) desarrollada por Rodríguez-Rojas
(2017).

A partir de la aplicación del instrumento de “Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratante” se encontró que el SG-SST de
la entidad estudiada cumple en un 62.75% los estándares mínimos establecidos en la Resolución
en mención y de acuerdo con los criterios de evaluación el SG-SST de la entidad se ubica en la
categoría moderadamente crítico. Considerando el ciclo PHVA los aspectos que requiere mayor

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

intervención son los requisitos asociados a las etapas de verificar y actuar. La etapa que cuenta
con mayor desarrollo es la de planeación (Figura 2).

Figura. 1 Desempeño del SG-SST de acuerdo con las etapas del ciclo PHVA

Fuente: Elaboración propia.

Al efectuar el análisis del desempeño del SG-SST, considerando la agrupación de los requisitos
por estándares mínimos, se encontró que el estándar con menor porcentaje de cumplimiento es el
de verificación, seguido de mejoramiento, gestión de riesgos y peligros, gestión de amenazas y
recursos.

Figura. 2 Desempeño del SG-SST por estándares

Fuente:
Elaboración propia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En cuanto al desempeño por ítems de cada estándar del SG-SST (Ver Tabla 1), se encontró que
los ítems con desempeño crítico son los asociados con la capacitación en el SG-SST; los
mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de los trabajadores; la identificación de
peligros, evaluación y valoración de los riesgos; el plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias; y la gestión y resultados del Sistema de SG-SST.

Tabla 1 Desempeño por ítems de cada estándar del SG-SST

RESULTADO RESULTADO
ESTÁNDAR ALCANZADO ESPERADO
I. PLANEAR (25%) 17 25
1. RECURSOS (10%) 6 10

E1.1 Estándar: Recursos financieros, técnicos humanos y de otra índole


(4%) 4 4

E1.2 Estándar: Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud (6%) 2* 6

2. GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO (15%) 11 15
E2.1 Estándar: Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (1%) 1 1

E2.2 Estándar: Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo SG-SST (1%) 0 1

E2.3 Estándar: Evaluación inicial del Sistema de Gestión – Seguridad y


Salud en el Trabajo (1%) 0 1
E2.4 Estándar: Plan Anual de Trabajo (2%) 2 2
E2.5 Estándar: Conservación de la documentación (2%) 0 2
E2.6 Estándar: Rendición de cuentas (1%) 1 1

E2.7 Estándar: Normatividad nacional vigente y aplicable en materia de


seguridad y salud en el trabajo (2%) 2 2
E2.8 Estándar: Mecanismos de comunicación (1%) 1 1
E2.9 Estándar: Adquisiciones (1%) 1 1
E2.10 Estándar: Contratación (2%) 2 2
E2.11 Estándar: Gestión del cambio (1%) 1 1
II. HACER (60%) 39,5 60
3. GESTIÓN DE LA SALUD (20%) 16 20
E3.1 Estándar: Condiciones de salud en el trabajo (9%) 8 9

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESULTADO RESULTADO
ESTÁNDAR ALCANZADO ESPERADO

E3.2 Estándar: Registro, reporte e investigación de las enfermedades


laborales, incidentes y accidentes del trabajo (5%) 5 5

E3.3 Estándar: Mecanismos de vigilancia de las condiciones de salud de


los trabajadores (6%) 3* 6
4. GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS (30%) 17,5 30
E4.1 Estándar: Identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos (15%) 5* 15

E4.2 Estándar: Medidas de prevención y control para intervenir los


peligros /riesgos (15%) 12,5 15
5. GESTIÓN DE AMENAZAS (10%) 6 10

E5.1 Estándar: Plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias (10%) 6* 10
III. VERIFICAR (5%) 1,25 5

6. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO (5%) 1,25 5

E6.1 Estándar: Gestión y resultados del Sistema de Gestión en Seguridad


y Salud en el Trabajo (5%) 1,25* 5
IV. ACTUAR (10%) 5 10
7. MEJORAMIENTO (10%) 5 10

E7.1 Estándar: Acciones preventivas y correctivas con base en los


resultados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(10%) 5* 10
Total 62,75 100
*ítems con bajo desempeño crítico.
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, a partir de la aplicación de la lista de chequeo se evaluaron los indicadores
teniendo en cuenta tres aspectos: la disponibilidad de indicadores de acuerdo con la clasificación
establecida en la Resolución 1111 de 2017, la disponibilidad de indicadores mínimos
(accidentalidad, enfermedad laboral y ausentismo), y los requisitos para la elaboración de la
ficha técnica de los indicadores. Al respecto se identificó que se cumple con la totalidad de los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

indicadores de estructura, mientras que los indicadores de resultado y los de proceso se cumplen
parcialmente.

Figura. 3 Desempeño del SG-SST por estándares

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, de indagó por las características adicionales de los indicadores de acuerdo con
las recomendaciones de Sinelnikov, Inouye y Kerper (2015) y Kongsvik, Almklov y Fenstad
(2010), quienes establecen que las organizaciones además de indicadores cuantitativos deben
contar con indicadores de tipo cualitativo. Los cuales incluyen el análisis de riesgo, el análisis de
las tareas propias de las operaciones críticas, la identificación simultánea de la mejor práctica y
la organización tiene en cuenta otro tipo de indicadores cuantitativos. Estos indicadores
permiten: Identificar fallas potenciales, identificar y corregir las deficiencias antes que
desencadenen lesiones y daños, monitorear y evaluar el desempeño y motivar el comportamiento
seguro. Al respecto se evidenció que la entidad no vincula este tipo de indicadores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En relación con el tercer instrumento EMA-GSST se ubica en un nivel de madurez 2 o también


denominada gestión emergente de la SST. Este nivel indica que la GSST en la organización
propende por la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales frecuentes y tiene
un enfoque en el cumplimiento de algunas normas legales básicas y costumbres del mercado y se
orienta a soluciones técnicas.

Tabla 2. Resultado detallado de la evaluación del nivel de madurez en la GSST

Variable Dimensión Indicador peso logro delta


Política con orientación
3.9 1.7 -2.2
reactiva
Política de adopción de
4.0 1.2 -2.8
prácticas en SST
Orientación de la política
Política de SST
en SST Política de SST coherente
4.0 1.3 -2.7
con la práctica
Política de cultura en
4.0 1.7 -2.3
prevención
Socialización de
Calidad de vida en el resultados de evaluación
4.1 1.5 -2.6
trabajo de la calidad de vida en el
trabajo
Análisis estratégico Impacto de las acciones
Acciones técnicas 3.8 1.1 -2.7
en la productividad
Costos de la prevención 4.2 0.8 -3.4
Innovación en la gestión
de la SST Estrategias para la
4.0 1.1 -2.9
innovación de GSST
Seguimiento a la
4.8 1.4 -3.3
legislación
Aspectos legales Exigencias del entorno
Cumplimiento de
4.8 1.6 -3.2
legislación
Participación activa de
3.9 1.6 -2.3
trabajadores
Participación
Mecanismos de
Participación y 4.1 1.5 -2.6
participación
comunicación
Comunicación Comunicación oportuna 4.1 1.6 -2.4
Calidad de vida en el Mejora de la calidad de
3.8 1.5 -2.3
trabajo vida en el trabajo
Enfoque de la SST 4.3 1.6 -2.7
Posición estratégica Postura estratégica Fomento de la cultura en
4.2 1.7 -2.5
SST
Integración de la GSST en Mejora continua Estrategias para la mejora 4.1 1.4 -2.7

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la organización Integración con la gestión


Integración 4.2 1.0 -3.2
global de la organización
Toma decisiones en SST
Medición de indicadores 3.9 0.9 -3.0
basada en indicadores
Tendencia del aprendizaje
Evaluación de la GSST 3.9 1.2 -2.8
en SST
Desempeño de la GSST
Evaluación de acciones en
4.0 1.5 -2.5
SST
Planeación estratégica Dirección de cambio Planeación de cambios 4.5 1.2 -3.3
Planeación de la Estructura interna de la Mecanismos de
4.8 1.6 -3.2
capacidad comunicación comunicación

Aprendizaje Aprendizaje de las partes Estrategias para el


4.6 1.9 -2.8
organizacional en GSST interesadas en SST aprendizaje SST

TOTAL 100.0 33.6 -66.4

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3 se presentan los resultados globales de las variables analizadas para determinar el
nivel de madurez de la GSST. Al respecto se encontró que planeación estratégica, la alineación
estratégica, la integración de la GSST en la gestión de la organización, la evaluación de la GSST
y los aspectos legales, son las variables con una brecha (delta) mayor, por ende, se constituyen
como las principales áreas de oportunidad para el planteamiento de estrategias de mejora en SST.

Tabla 3. Resultado global de la evaluación del nivel de madurez en la GSST

Variable de la GSST peso calificación delta


Política de SST 15.89 5.96 -9.93
Análisis estratégico 16.02 4.52 -11.50
Aspectos legales 9.59 3.04 -6.55
Participación y comunicación 15.85 6.20 -9.65
Posición estratégica 8.54 3.27 -5.27
Integración de la GSST en la organización 8.35 2.36 -5.99
Evaluación de la GSST 11.84 3.56 -8.28
Planeación estratégica 4.48 1.19 -3.28
Planeación de la capacidad 4.79 1.60 -3.20
Aprendizaje organizacional en GSST 4.65 1.86 -2.79
Total 100 33.56 -66.44
Fuente: Elaboración propia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los sistemas de GSST requieren de indicadores clave (KPIs) que favorezcan la medición clara y
oportuna tanto para la identificación de oportunidades de mejora como para la toma de
decisiones en el enfoque de la SST adoptado por las organizaciones y sus estrategias para la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su articulación con la estrategia organizacional. En
el estudio de Mohammadfam, Kamalinia, Momeni, Golmohammadi, Hamidi y Soltanian (2016)
se desarrolló una propuesta de criterios e indicadores clave para estos sistemas de gestión, la cual
se tomará como referente teórico para el desarrollo del sistema de indicadores en la entidad
objeto de estudio.

Cabe precisar que los sistemas de GSST son un conjunto de elementos estratégicos
institucionales interrelacionados, que interactúan con el fin de establecer y lograr metas y
objetivos de la organización en SST (Yorio, Willmer y Moore, 2015). Otros autores plantean que
un sistema de GSST se compone de prácticas distintas pero complementarias. En la medida en
que se triangulan distintos métodos y fuentes de información se incrementa la capacidad de
intervenir acertadamente las necesidades en materia de seguridad y salud de los
trabajadores, en otras palabras, la GSST para poder controlar los riesgos debe considerar cuatro
aspectos esenciales: la seguridad de las personas, la seguridad de los lugares, la seguridad del
sistema y el ambiente externo (Makin y Winder, 2008).

La GSST es considerada como una gestión indispensable en la gestión estratégica de las


organizaciones. En la actualidad los sistemas de GSST son concebidos como un constructo
que existe en el nivel estratégico de las organizaciones y que contribuye al cumplimiento de
sus objetivos; sin embargo, en algunas ocasiones la dirección estratégica dista de la práctica y
de los procedimientos implementados dentro de un grupo de trabajo así como de las
percepciones del trabajador y de la interpretación de su contenido (Yorio, Willmer y Moore,
2015), por cuanto el método elegido para su medición es relevante en la identificación de las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

brechas existentes entre el direccionamiento de la organización y la ejecución de la GSST.


Además, es necesario considerar que el éxito de la GSST se ve influenciada por las diferencias
en su configuración, las poblaciones, los procesos educativos, y la cultura (cambiante) de las
poblaciones (van Dijk, Bubas y Smits, 2015).

Este proyecto presenta una estrategia de triangulación de instrumentos tanto legales como
derivados de procesos de investigación y muestra un esquema de interpretación de los datos
relacionados con la GSST para dar cuenta de su nivel de cumplimiento legal, nivel de madurez,
las brechas de la gestión como un aspecto clave para la identificación de las oportunidades de
mejora de la SST y su gestión. No osbtante, este esquema requiere probarse en otras
organizaciones del sector y de otros sectores para analizar su aplicabilidad en diversos contextos
organizacionales.

Este proyecto de investigación proporciona nuevas rutas investigativas dirigidas al diseño de


indicadores pasivos y activos de la gestión como lo describen Hinze, Thurman y Wehle (2013),
puesto que se requiere brindar a las organizaciones datos predictivos que contribuyan y faciliten
la toma de decisiones en la intervención de la SST en las organizaciones colombianas.

REFERENCIAS
Arntz-Gray, J. (2016). Plan, Do, Check, Act: The need for independent audit of the internal
responsibility system in occupational health and safety. Safety Science, 84, 12–23.
doi.org/10.1016/j.ssci.2015.11.019.
Favaro, M. y Drais, E. (2007). Implementación de los sistemas de gestión de salud y seguridad
en el trabajo. Fifth International Conference on Occupational Risk Prevention (págs. 1-
27). Santiago de Chile: Fifth International Conference on Occupational Risk Prevention.

Gholami, P., Nassiri, P., Yarahmadi, R., Hamidi, A. y Mirkazemi, R. (2015). Assessment of
health safety and environment management system function in contracting companies of

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

one of the petro-chemistry industries in iran, a case study. Safety Science, 77, 42-47.
doi.org/10.1016/j.ssci.2015.03.004.

Goudswaard, A., André, J. y Ekstedt, E. (2002). New forms of contractual relationships and the
implications for occupational safety and health. Luxemburgo: Office for Official
Publications of the European Communities.

Haslam, C., O’Hara, J., Kazi, A., Twumasi, R. y Haslam, R. (2016). Proactive occupational
safety and health management: Promoting good health and good business. Safety Science,
81, 99–108. doi: 10.1016/j.ssci.2015.06.010.

Hernández, R., Fenández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.).


México D.F, México: Mc Graw Hill.

Hinze, J., Thurman, S. y Wehle, A. (2013). Leading indicators of construction safety


performance. Safety Science, 51(1), 23-28. doi: 10.1016/j.ssci.2012.05.016.

Kongsvik, T., Almklov, P. y Fenstad, J. (2010). Organisational safety indicators: Some


conceptual considerations and a supplementary qualitative approach. Safety Science,
48(10), 1402-1411. doi: 10.1016/j.ssci.2010.05.016.

Kongsvik, T., Almklov, P. y Fenstad, J. (2010). Organisational safety indicators: Some


conceptual considerations and a supplementary qualitative approach. Safety Science,
48(10), 1402-1411. doi: 10.1016/j.ssci.2010.05.016.

Maier, D., Vadastreanu, A., Keppler, T., Eidenmuller, T. y Maier, A. (2015). Innovation as a part
of an existing integrated management system. Procedia Economics and Finance, 26,
1060-1067. doi:10.1016/S2212-5671(15)00930-2.

Makin, A. y Winder, C. (2008). A new conceptual framework to improve the application of


occupational health and safety management systems. Safety Science, 46, 935–948. doi:
10.1016/j.ssci.2007.11.011.

Mohammadfam, I., Kamalinia, M., Momeni, M., Golmohammadi, R., Hamidi, Y. y Soltanian, A.
(2016). Developing an integrated decision making approach to assess and promote the
effectiveness of occupational health and safety management systems. Journal of Cleaner
Production, 127, 1-44. doi: 10.1016/j.jclepro.2016.03.123.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Niskanen, T., Louhelainen, K. y Hirvonen, M. (2016). A systems thinking approach of


occupational safety and health applied in the micro-, meso- and macro-levels: A finnish
survey. Safety Science, 82, 212-227. doi: 10.1016/j.ssci.2015.09.012.

OIT. (2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua.
Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/docum
ents/publication/wcms_154127.pdf.

Robson, L., Macdonald, S., Gray, G., Van Eerd, D. y Bigelow, P. (2012). A descriptive study of
the OHS management auditing methods used by public sector organizations conducting
audits of workplaces: Implications for audit reliability and validity. Safety Science, 50(2),
181-189. 10.1016/j.ssci.2011.08.006.

Rodríguez-Rojas, Y. (2017). Evaluación de la madurez de la gestión de la seguridad y salud en


el trabajo en universidades con acreditación de alta calidad multicampus de Bogotá
(Disertación doctoral). Universidad de Celaya, Celaya, México.

Rodríguez, Y. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la salud y seguridad en


el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas de un grupo empresarial del
sector industrial de Bogotá D.C. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.

Sinelnikov, S., Inouye, J. y Kerper, S. (2015). Using leading indicators to measure occupational
health and safety performance. Safety Science, 72, 240-248. doi:
10.1016/j.ssci.2014.09.010.

Sinelnikov, S., Inouye, J. y Kerper, S. (2015). Using leading indicators to measure occupational
health and safety performance. Safety Science, 72, 240-248. doi:
10.1016/j.ssci.2014.09.010.

van Dijk, F., Bubas, M. y Smits, P. (2015). Evaluation Studies on Education in Occupational
Safety and Health: Inspiration for Developing Economies. Annals of Global Health,
81(4), 548-560. doi: 10.1016/j.aogh.2015.08.023.

Wachter, J. y Yorio, P. (2014). A system of safety management practices and worker


engagement for reducing and preventing accidents: An empirical and theoretical

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

investigation. Accident Analysis & Prevention, 68, 117-130. doi:


10.1016/j.aap.2013.07.029.

Yorio, P., Willmer, D. y Moore, S. (2015). Health and safety management systems through a
multilevel and strategic management perspective: Theoretical and empirical
considerations. Safety Science, 72, 221-228. doi.org/10.1016/j.ssci.2014.09.011.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Yuber Liliana Rodríguez Rojas
Dra(c) en administración, Msc en Salud y Seguridad en el Trabajo, auditora interna HSEQ y
Fisioterapeuta, con reconocimiento internacionales de excelencia a la investigación (Suiza,
Hawaii y Las Vegas). Con amplia experiencia en docencia universitaria en posgrado y pregrado
en universidades públicas y privadas. Experiencia como Coordinadora de calidad del
Laboratorio del Movimiento Corporal Humano de la Universidad Nacional de Colombia;
auditoría y consultoría en el SOGCS.

Diana Milena Carvajal Montealegre


Msc en Salud y Seguridad en el Trabajo, auditora clínica y Fisioterapeuta, con amplia
experiencia en la coordinación de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en
organizaciones de salud. Docente universitaria. Coordinadora de programas de formación en
seguridad y salud en el trabajo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

106. LA COMPRENSIÓN PRAGMÁTICA DEL COMPORTAMIENTO


ORGANIZACIONAL DE H. A. SIMON.

TÍTULO EN INGLÉS:
THE PRAGMATIC UNDERSTANDING OF THE ORGANIZATIONAL BEHAVIOR OF
H. A. SIMON.

Autor (es)

Jorge Eduardo Lemos de la Cruz298

298
Estudiante de doctorado en Administración en la Universidad del Valle, Docente de la Universidad Libre
Seccional Cali, Colombia. Correo electrónico. jorecalu@gmail.com.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

En este texto se pretende dar cuenta analítica de los conceptos de la racionalidad limitada y la
toma de decisiones, formulados por H. A. Simon, en sus libros “el comportamiento
organizacional” y “Administración de empresas en la época de la electrónica”. Sobre estos textos
y tomando tales conceptos como unidad temática, se aplica el método del análisis de contenido,
que junto con los fundamentos teóricos de Ch. S. Pierce, William James y John Dewey, pueda
dar cuenta sustentada de la comprensión pragmática de los conceptos mencionados.

Palabras clave:
Racionalidad limitada, decisiones, comportamiento organizacional.

ABSTRACT:
This text aims to give an analytical account of the concepts of limited rationality and decision
making, formulated by H. A. Simon, in his books "organizational behavior" and "Business
Administration in the era of electronics". On these texts and taking such concepts as a thematic
unit, the method of content analysis is applied, which together with the theoretical foundations of
Ch. S. Pierce, William James and John Dewey, can give a sustained account of the pragmatic
understanding of concepts mentioned.

Keywords:
Limited rationality, decision, organizational behavior.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo de H.A. Simon del comportamiento administrativo y la administración en la era


electrónica, se reconoce su influencia prolongada en la academia y las prácticas administrativas.
Su aporte conceptual de la racionalidad limitada, sustentada en un fuerte componente empírico,
permite comprender la toma de decisiones bajo incertidumbre y límite de la capacidad racional
humana, afectada por factores internos y externos. Su aporte se soporta en el método positivista
de Rudolf Carnap, pero también y es importante reconocer que acoge algunos fundamentos
teóricos que propone John Dewey y William James. Esto lleva a que se abra en otro modo la
comprensión de los conceptos de racionalidad limitada y la toma de decisiones, señalado las
huellas pragmáticas en ellos. Para sustentar esto, se revisa los texto de Simon, el
“comportamiento administrativo” (1972), publicado por primera vez en 1947, y “administración
de empresas en la era electrónica” (1963), publicado inicialmente en 1961. Sobre ellos se realiza
un análisis, desde la metodología de análisis de contenido, según la propuesta de Laurence
Bardin (2002). Con estos resultados se identifican y justifican las relaciones de base pragmática
en los conceptos de racionalidad limitada y toma de decisiones, centrales para la comprensión
pragmática del comportamiento organizacional.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El pragmatismo como corriente filosófica ha tenido una evolución con las respuestas a las
preguntas fundamentales formuladas en la larga historia de la filosofía, y son aquellas las que
permiten hablar de pragmatismos o el viejo y nuevo pragmatismo. Particularmente su reacción
inicial fue a la corriente empirista, el racionalismo y el nominalismo.

El pragmatismo desde sus inicios fundados por Ch.S. Peirce, hasta su actualidad con Rortry, ha
hecho un recorrido de más de 150 años (Haack, 2001). El pragmatismo de Pierce (2012), se
formula como filosofía científica, que emule el hacer del filósofo con el del científico, dada la
confianza de Peirce en los métodos y resultados de la ciencia, para sacarla reflexión metafísica y
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

colocarla en el podio compartido de la exitosa y confiable ciencia y tecnología (López, 2009). El


rasgo esencial de esta formulación se concentra en la máxima pragmática: lo que da validez o el
calificar un concepto como claro son las condiciones de adecuación del concepto al fenómeno,
evento o suceso que se observa, no está en la formulación del enunciado, como dicen los
nominalista, sino en la correspondencia entre experiencia (consecuencia) y lo que se dice de esta
(López, 2009). Lo que “es asi” (Haack, 2001), contrario e independiente de la creencia que se
tenga. Para el pragmatismo la verdad no puede consistir en algún tipo de correspondencia con la
realidad exterior (Hacking, 1996); la realidad es el resultado del proceso de investigación que fija
los objetos de la experiencia posible, en cuanto procesos acumulativo autoregulado. Pierce
renombro con posterioridad su filosofía como pragmaticismo para distinguirlo de en sus usos y
significados que luego dieron sus continuadores William James, John Dewey principalmente.
Estos son los autores tomados por Simon para sustentar su teoría del comportamiento
administrativo y la administración.

La propuesta pragmática de Peirce respecto del pragmatismo de James, se diferencia en la


interpretación de la máxima pragmática, la que James considera “la medula del pragmatismo”,
en la concepción acerca de la verdad y la validez. Asuntos que junto con el tema de la religión,
ocupan gran parte de la obra de James, evidente en el texto “la voluntad de creer”, en una
pretensión de sustentar la razonabilidad de la fe.

Peirce interpreta la máxima pragmática confiriendo significado a las consecuencias pragmáticas


de la verdad de una proposición, lo que debilita la doctrina de la voluntad de creer, que la
entiende ligada al carácter de la verdad.

James interpreta la máxima pragmática confiriendo significado a las consecuencias pragmáticas


de la creencia en una proposición. La máxima pragmática se mezcla de hecho con la voluntad de
creer, la que entiende como la política de la creencia, de interpretar las consecuencias de una

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

creencia de tal modo que no solo incluya las consecuencias de la verdad de la proposición creída,
sino también las consecuencias de la persona que la cree.

James distingue entre una hipótesis viva y una hipótesis muerta, cuya distinción está en que ésta
pueda o no significar algo para la persona, y por tanto, conlleve a una acción o una decisión,
considerando que las opciones planteadas para la decisión son forzosas y como consecuencia de
la hipótesis genuina (forzosa, viva e importante). Al respecto se pregunta: “¿nos parecería
ridículo a primera vista decir que nuestras opiniones son modificables por nuestra voluntad?
¿Podríamos nosotros, solo con quererlo, creer que la existencia de Abraham Lincoln es un
mito?” (James, 2004, p. 14-15).

James se concentra en el cómo se establece la verdad concreta verificada, intentando separarla de


la verdad abstracta o su relación con esta; es ambivalente frente a la verificabilidad, en la que
pivotea en los extremos entre la creencia verificada entendida como demostrada, lo que siempre
fue verdadero, y lo que esta verificado y que no siempre fue verdadero; pues lo que hoy
llamamos verdadero (creencia confirmada en el presente) puede ser mañana considerado como
falso.

Al respecto de la creencia, John Dewey en su propuesta instrumentalista, comprendida en el


sentido de contestar cómo funciona el pensamiento en la determinación experimental de la
conducta futura, teje la relación integrada entre las creencias sobre el mundo en que se vive y las
creencias acerca de los valores y propósitos que deben guiar su conducta. Expresa que los
valores se basan en lo que la gente desea, pero no se reducen a esto, en lo que coincide con
James, quien afirma que la esencia del bien no es más que satisfacer una demanda, a lo que
Dewey agrega que el bien es lo que conduce realmente a la prosperidad humana y calificar algo
como bueno es una tarea de la investigación científica, además de poder servir de base para el
cambio social, preferible gradual antes que revolucionario; preferencia fundada en falibilidad de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la investigación socio-científica, un postura que se logra leer en su ensayo autoridad y libertad


(Dewey, 2005)

Dewey se separa de las concepciones dualistas de la filosofía, en particular y con respecto a la


dualidad mente-cuerpo, de manera contraria, las expone en unidad, como una acción que
implica el organismo entero, homogéneamente amalgamados: el cuerpo como mecanismo, del
comportamiento y la mente como su función. Respecto a la investigación, la concibe en el
sentido de Pierce, de la duda a la creencia establecida. Se opone a la idea saber y ver, o teoría del
conocimiento del espectador, en la que su funcionamiento excluye cualquier elemento de la
actividad práctica. Por el contrario, dice que el saber es una práctica, la investigación debe ser
juzgada por el éxito en sus resultados, y el objeto de conocimiento, en parte está constituido por
nuestras interacciones cognitivas con aquella, es decir, entra en la construcción del objeto
conocido.

La investigación en su paso de situaciones indeterminadas a determinadas, implica cambio del


mundo o, al menos, cambio en nuestra relación con el mundo, lo que incluye la experiencia
activa: exige una manipulación, una experimentación y una selección inteligente, hasta la idea de
que constituye, en cierta forma, sus objetos. En este último aspecto, Dewey lo comprende de
manera distinta a Peirce, considera que los objetos del mundo están en constante cambio y la
interacción cognitiva con estos los altera. El método de la investigación para Dewey está
sustentado en la lógica, a la que refiere como teoría de la investigación y al parecer la identifica
más con el sentido normativo, que con el formal, lo que se muestra en la recomendación para el
desarrollo de la investigación que debe incorporar los procedimientos cuya eficacia haya sido
probada.

En la discusión de la verdad, prefiere el plural fundamentado en las verdades concretas


verificadas (verificación real no la potencial). La verificación de una creencia significa que ésta

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ya era verdadera, agrega que esto solo significa que iba a ser verificada y el acto de verificarla,
inevitablemente la modifica y transforma. Aquí confía en la comunidad científica, que de común
acuerdo ofrece la mejor definición sobre el desarrollo de la investigación y sus resultados en una
co-respondencia o interajuste de nuestras ideas a situaciones problemáticas, con lo que prefiere
hablar de “aseverabilidad autorizada” más que de “verdad”.

3. METODOLOGÍA
El método de análisis de contenido, contribuye a dar cuenta del sentido aplicado a todo relato
comunicativo. Este método sigue tres aspectos secuenciales: el pre-análisis, como lectura
fluctuante para identificar las categorías analíticas en los textos, quiere decir:
“operacionalización y sistematización de las principales ideas” (Bardin, 2002: 71). Luego de
ello, se codifica aprovechando cada material y finalmente se realiza la inferencia y la
interpretación. Como herramienta de apoyo al análisis de contenido se trabaja con el Software
Atlas Ti, que organiza las familias de códigos; los códigos y que se asocian a citas y
comentarios a las citas en relación a los conceptos de racionalidad limitada y toma de decisiones.
En la codificación para el análisis de contenido se eligen las siguientes unidades de registro y
contexto situada en los temas: las referencias y citas de autores reconocidos como W. James, J.
Dewey; continuadores, no del todo fieles del pragmatismo de Pierce (Haack, 2001) que se hallan
en los textos el “comportamiento administrativo” (1972) publicado por primera vez en 1947, y
“administración de empresas en la era electrónica” (1963), publicado inicialmente en 1961,
situando la discusión analítica en relación específica con los conceptos de racionalidad limitada y
toma de decisiones, halladas en los libros ya mencionados de Simon.

4. RESULTADOS
El pragmatismo de Pierce es una respuesta al predominio de época de la racionalidad cartesiana
y si H. Simon incorpora algunas premisas fundamentales del pragmatismo, a través de James y
Dewey, esto los convierte entonces en anticartesiano y pragmático.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el texto el Comportamiento Administrativo, Simon refiere de manera directa trabajos


publicados por John Dewey en siete ocasiones, para dar cuenta de: el propósito de hallar cadenas
causales y limitar las variables del sistema cerrado en la toma de decisiones (p.79); del hábito
como mecanismo que ayuda a conservar los modelos útiles de comportamiento y evita el
esfuerzo mental por repetición frecuente (p.84); el hábito como respuestas habituales o
reacciones inmediatas a situaciones que cambian con rapidez (p.85); El polo opuesto a la
atención, es la confusión, ofuscación y atolondramiento, y límites de la racionalidad resultan de
los límites del área de atención (p.87); refiere a Dewey con cita textual al definir el acto de la
deliberación como elegir algunas de las consecuencias previstas dentro de un mar infinito de
ellas, no del todo conocidas o identificadas, y que sirvan de estímulo a la acción presente …de
ahí que el comportamiento del individuo adquiere un contexto más amplio de racionalidad a
través del medio ambiente de elección que la organización social le proporciona (p.89). En una
de dos clases principales de la influencia de la organización sobre el individuo, cita a Dewey al
mencionar que las organizaciones e instituciones proporcionan a los miembros del grupo
estímulos generales, directrices de atención que canalizan sus comportamientos y objetivos
intermedios que estimulan la acción (p.97). Acerca de la validez del criterio de eficiencia como
determinante de la acción, que solo aplica así al administrativo con función pública, cuando sus
actividades tienen efectos indirectos valorativamente significativos (p.177). Reconoce en Dewey
la contribución al desarrollo de una filosofía democrática de la relación del especialista con el
público (p.187).

William James lo cita en dos ocasiones, en referencia a la atención que define esencia por el
enfoque y la concentración de la conciencia, desechar algunas cosas a fin de tratar eficazmente
las demás (p.86-87); de cómo un grado considerable de estímulo interno reduce la sensibilidad a
los estímulos externos en los mecanismos de persistencia del comportamiento (p.92). En el texto
“administración de empresas en la era electrónica” dictadas como conferencias en la Escuela de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Comercio de Contabilidad y Finanzas, en la Universidad de New York, en 1960, las referencias


incluyen citas textuales para apoyar argumentos de dar cuenta cómo la respuesta a racionalidad
limitada puede apelar a las nuevas técnicas de la decisión programada, asunto que anticipa como
“cambio trascendental” (Simon, 1963, p.13), de Dewey aparecen dos (Simon, 1963, p. 17 y de
James otras dos (Simon, 1963, p. 25, 26).

La discusión en frontera recoge la revisión de la base de datos de SCOPUS e ISI WEB, arrojando
una base de 241 artículos buscados mediante temas en “Pragmatist management”; “Management
Pierce”; “Management John Dewey”; “Management William James”; management Philosophia”,
arroja que la discusión en específico se sitúa en las aplicaciones del pragmatismo y sus
posibilidades de resolver problemas en específico administración pública (Dieleman, 2014),
quien indagando en la caja de herramientas del pragmatismo, desde las elaboraciones de Pierce,
James, Dewey y Rortry, discute la creencia y la verdad en relación con la realidad y el mundo
real, en pro de sugerir una práctica pragmática de la administración pública que nutra la
democracia en lo público. Dieleman (2014), propone la eficiencia, la medida y la efectividad de
la función; abandona el método científico racionalista, y propone que la gestión debe tomar
decisiones bajo la limitada certeza (con limitados medios, y herramientas para evaluar procesos y
resultados), sobre bases provisionales, aceptando la incertidumbre como principio de la
existencia social, no necesariamente de contenido científico o en condiciones de incerteza, lo que
aboca a conjeturar hipótesis abductivas pragmáticas para dirigir las decisiones y lograr los fines.
No es abandonar el método científico, es admitir que todo no susceptible de prever, no todas las
decisiones para ser tomadas deben basarse en la certeza que los datos y medidas entregan, sino
admitir que se toman decisiones en incertidumbre y limitada racionalidad, esto quiere decir que
todo vale. En general la filosofía del pragmatismo ha tenido un impacto significativo en las
disciplinas como la administración pública (Brennan & Keller, 2014). Chi Vo & Kelemen
(2017), apelando a la máxima pragmática de la validez del conocimiento desde las
consecuencias prácticas de la teoría considerada en la humanidad que recoge Dewey de Pierce,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

intenta formular un método para reconciliar la brecha que separa a académicos y practicantes del
management.

Algunas concepciones de contenido pragmático en Simon.

El cuestionamiento de la racionalidad optima, de la elección racional heredada le corresponde a


H. Simon, cuya definición de organización se refiere al complejo diseño de comunicaciones y
demás relaciones existentes dentro de un grupo de seres humanos.

Este diseño de comunicaciones en la organización, proporciona a cada miembro del grupo gran
parte de la información, de los supuestos, objetivos y actitudes que entran en sus decisiones, y
también una serie de expectativas fijas comprensibles de lo que están haciendo los demás
miembros del grupo y de cómo reaccionan ante lo que él diga y haga. La organización moldea
creencias y actitudes, así como también las modifica mediante el cambio de la corriente de
comunicaciones, lo que cuestiona la ruta de lograr lo fundamental en mediante el pensar
solipsista cartesiano y lo coloca en la ruta pragmática que niega como punto de partida la duda
completa y afirma que se debe partir de considerar todos los prejuicios que nos habitan y dudar
de la teorías que la comunidad se niega a acepta (Pierce, 2012)

Simon estudia entre otras cosas el comportamiento racional y encuentra que las decisiones no
responden a la razón totalizadora y abarcadora. Para Simon una de las preocupación, respecto a
la teoría administrativa, es el límite entre los aspectos racionales y no racionales del
comportamiento social humano. La teoría administrativa es la teoría de la racionalidad
intencionada y limitada del comportamiento de los seres humanos que “se dan por satisfechos”,
porque no tienen la inteligencia necesaria para conseguir lo máximo. Para el pragmatismo todo
conocimiento del mundo interno (donde se toman las decisiones) se deriva de los hechos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

externos y por razonamiento hipotético, es decir, determinado por cogniciones previas, y del
pensar mediante la información acumulada y signos (Pierce, 2012).

El hombre administrativo elige la mejor alternativa entre todas las que conoce disponible, se
sitúa con Simón en la racionalidad limitada. Con ella el sujeto simoniano busca el camino de la
acción que sea satisfactoria o lo bastante bueno. Esto es semejante a aceptar las respuestas no por
su correspondencia con la realidad a modo especular, sino desde la adecuación funcional, como
lo propone el pragmatismo (Hacking, 1996).

Para el pragmatismo el razonamiento valido es inductivo, deductivo e hipotético. En el hombre


administrativo simoniano simplifica en un modelo el mundo real confuso y ruidoso, se da por
satisfecho con esta tosca simplificación, porque cree que el mundo real está en su mayor parte
vacío, carente de sentido en relación con la organización y las cadenas más trascendentes de
causas y consecuencias son breves y sencillas. Sobre este inventario toma sus decisiones. El
razonamiento es inductivo porque supone conocer todos los objetos (simplificaciones del mundo
real) que tienen ciertas características; Es hipotético porque supone conocer todas las
características (causas y consecuencias) requeridas para determinar cierto objeto o clase con las
que evalúa la decisión satisfactoria. Dado que toma las decisiones siguiendo unas reglas
relativamente sencillas y manejables (premisas mayores) , que no piden imposibles a su
capacidad de pensamiento, porque trata al mundo más bien como “vacío”, e ignora la inter-
relación de todas las cosas, estas premisas sencillas las relaciona con una situación particular, y
concluye su razonamiento tomando la decisión. Este razonamiento es deductivo.

Simon reconoce en los individuos diferencias de sustrato biológico respecto las aptitudes
(inteligencia, capacidad de interacción con sus semejantes) que son potenciadas por la práctica,
instrucción y experiencia para la toma de decisiones. Pero esto no significa que pueda

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

desempeñarse con total eficiencia en todas las etapas que configurar la toma de decisiones. La
racionalidad limitada se halla fundamentalmente en este aspecto: límite del decisor.

La filosofía de la acción en el comportamiento administrativo de Simon, es una postura


pragmática en tanto la acción es lo que permite conocer la realidad y responder a ella
adaptativamente.

Simon vive la época del conductismo como escuela predominante, y en esta corriente se sitúa a
John Dewey de quien toma prestada las etapas de la solución de problemas: ¿Cuál es el
problema?, ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cuál de ellas es la mejor? (Dewey 1910). En su libro el
comportamiento administrativo son recurrentes las referencias a este autor.

Simon en otros apartes cita William James, otro autor de la corriente del pragmatismo, al
respecto escribe: “el Hombre nació con la tendencia a hacer más cosas de las que puede ejecutar
con arreglo a las estructuras configuradas de antemano en sus centros nerviosos. La mayoría de
los actos de otros animales son automáticos, pero en el ser humano el número de acciones es tan
enorme que casi todas tienen que ser, por fuerza, fruto de laboriosas consideraciones. Si la
práctica no perfeccionara y el hábito no economizara el gasto de energía nerviosa y muscular, su
vida, por tanto, sería muy penosa”. (James, 1890, pág. 113 citado por Simon, 1960, pág.25).

Esta influencia pragmática la plasma cuando se pregunta por el papel que desempeña el acto de
decidir en la dirección de la empresa, otorgando este papel al director de la empresa como
hombre que toma decisiones (Simon, 1960). Al respecto se puede sintetizar tres consideraciones
simonianas para la toma de decisiones y se agrega una cuarta como condición en la que ubica la
relación entre el jefe de empresa y el subordinado respecto a la decisión tomada y luego
ejecutada.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las organizaciones como modernos sistemas de decisión, cada vez dependen menos de la
intuición, y las decisiones son un continuo gradual y escalar en matices grises, que pivota entre
dos extremos: las decisiones programadas o ajustadas a un programa y las decisiones
independientes de un programa, es decir, las no programadas o sin programa, entendidas como la
respuesta obtenida que no es resultado de procedimientos concretos establecidos para abordar
situaciones como las que se presentan en un momento dado, sino que se debe recurrir a cualquier
capacidad general que haya en él [sistema] para actuar con inteligencia, poder de adaptación y
orientación al problema (Ibarra, 2010). Cualquiera que sea la situación, puede empezar a razonar
sobre ella pensando en fines y medios aplicado a las conductas en una especie de ingeniería
social centrado en la toma de decisiones (Ibarra, 2010).

Para el pragmatismo de Peirce no tenemos ningún poder de intuición, sino que toda cognición
esta lógicamente determinada por cogniciones previas, apuntando a la certeza. Este es un
argumento que hace parte de las refutaciones a la herencia Cartesiana, esgrimido por Peirce
(2012), coincidente con la anterior afirmación de Simon al no dar mayor relevancia a la intuición
en la toma de decisiones y el reconocimiento de las facultades intuitivas que Barnard, quien da
más valor de las que merecen tener con respecto a las decisiones racionales (Simon, 1972,
p.181).

De las técnicas que asocia a las decisiones Simon distingue las decisiones programadas bajo
técnicas tradicionales y bajo técnicas modernas; decisiones no programadas, bajo técnicas
tradicionales y Bajo técnicas modernas (Simon, 1963). Para el pragmatismo la experiencia
incluye la percepción sensorial y la observación de diagramas imaginarios. Aspectos expresos en
la explicitación que Simon realiza en las técnicas asociadas a las decisiones.

Con respecto a las decisiones bajo técnicas tradicionales ubica los hábitos, formulación que
refuerza con una cita textual de William James: “el hombre- dice William James- nació con la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

tendencia a hacer más cosas de las que puede ejecutar con arreglo a las estructuras configuradas
de antemano en sus centros nerviosos […] en el ser humano el número de acciones es tan enorme
que casi todas tiene que ser, por fuerza, fruto de laboriosas consideraciones. Si la práctica no
perfeccionara y el hábito no economizara el gasto de energía nerviosa y muscular, su vida, por
tanto, sería muy penosa (Simon, 1963, p. 25-26). En una asunción claramente pragmática donde
la validez de la práctica y el hábito se sustenta en sus consecuencias como lo enuncia el axioma
de la máxima pragmática.

La capacidad adaptativa de las organizaciones y los equipos para la solución de problemas en


general no siempre son eficaces. A veces los hombres no aciertan a resolverlos o les dan
soluciones que no satisfacen, pero rara vez, el ser humano queda completamente perdido en una
situación nueva. Lo fundamenta en la concepción de la organización como agrupaciones de
hombres que son, la cual tiene algo de esta misma capacidad general de adaptación que
caracteriza a los hombres.

Para Simon la racionalidad como las decisiones no responden tanto a las necesidades u objetivos
organizacionales como a ciertos niveles de satisfacción individual, es racionalidad acotada,
buscando niveles de conformidad que obedecen a objetivos personales, subjetivos; estos
encuentran diversas formas de ser coherentes con los objetivos de la organización. Para el
pragmatismo la autoridad es someterse a una iglesia o a un Estado que impone la conformidad en
la creencia, entendido esto como algo que implica hábitos de acción. Nótese que el termino
conformidad en ambos enunciados cumple al misma función

Para Simon las decisiones están permeadas por contenidos subjetivos, por el punto de vista y del
interés del participante, por tanto, puede inferirse que Simon prefiere suponer, que en las
organizaciones, lo que realmente hallamos son sujetos plurales y finitos en la toma de decisiones,
un plural de estos, con sus subjetividades encontradas, pueden confluir en la intersubjetividad en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la organización, o al menos, de modo predominante, para tomar decisiones que pueda coincidir
con los objetivos de la organización. Este modo de operar la verdad es lo que hoy constituye la
comunidad de expertos científicos arrogados en la última palabra en la formulación del
pragmatismo y que Simon, asigna a la función de los administradores.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La influencia de las corrientes filosófica pragmática de Peirce en las ideas administrativas y
Simón, son explicitadas sin agotar con ello, el tejido prolongado que puede contener toda su obra
a lo largo de 40 años de producción académica. De estas pruebas esgrimidas se infiere que si el
management norteamericano se ha difundido por Latinoamérica (Solarte, 2013), lo es también la
filosofía que la funda, donde la teoría de Simon tiene presencia tanto en la formación académica
de los administradores como la práctica administrativa que dirige las empresa.
El aporte de Simón acerca de la racionalidad limitada y propuesta de subsanar la limitación
humana en las decisiones, apelando a sistemas artificiales inteligentes, con la pretensión de
resolverla, implica reconocer límites a la condición humana, la singularidad del individuo y la
pluralidad de voces para la toma decisiones con propósitos adaptativos, lo que coloca a los
dirigentes en una función de mandar fundado en el saber obedecerse a sí mismos, y hacer
coincidir en las decisiones a los deliberantes: Solo se manda a quien no sabe obedecerse a sí
mismo. Así es la especie de los seres vivos” (Nietzsche, 1982. p. 130).

Esto muestra que no es solo un espíritu de época la influencia de la corriente pragmática, sino
que esta es directa en las concepciones de Simon, al discutir la sobre las decisiones. El concepto
central es la racionalidad limitada que subsume la imposibilidad de la verdad como
correspondencia con la realidad al modo positivo empírico, de modo distinto, la verdad se
sustenta en la comunidad, según Peirce, para el caso en los cooperantes como lo dice Barnard o
del jefe y sus subordinados. El centro de análisis de Simon es la acción, un concepto central del
pragmatismo (Pierce, 2012).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

REFERENCIAS
Araujo, M.C. (2017). Teorizaciones organizacionales: de las mutaciones funionales a las
posibilidades de una crítica Ontológica. En Tratado de estudios organizacionales Vol. 1.
Editorial EAFIT. Cali. Colombia. p. 91-110.

Brennan, J. & Keller, L. (2014). Pragmatism, tne new republic, and american public
administration at its founding. In Administration & amp; Society online first Published december
12 2014. p 1-39 aaa.sagepub.com. Scopus. Dowload 05 october 2017. At:00.53

Chi Vo, L. & Keleman, M. (2017). Collaborating acroos the researcher-practitioner divide:
introducing John Dewey´s democratic experimentalism. In Journal of Organizational Change
Management, Vol, 30 issue: 6. p 858-871. Scopus. Download 05 october 2017, at:00:39 (PT)

Dewey J. How we think. New York 1910 cap.8


https://archive.org/stream/howwethink000838mbp#page/n119/mode/2up/search/problem.

Dewey J. (2005). Autoridad y libertad, polis [en línea], 10, 2005, publicado el 09 de noviembre
de 2012, consultado el 04de julio de 2015: URL: http://polis. Revues.org/7442: DOI:
10.4000/polis.7442.

Dieleman, S. (2014). Pragmatist tolos for public administration. In Administration & amp;
society online first, published on July 13, 2014. ISIS WEB. Dowload 06 october 2017. At:01.08

Gonzales, W. (2003). Racionalidad, historicidad y predicción en Hebert A. Simon. Editorial


NETBIBLO, S.L. A Coruña. España.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Haack. S. (2001). Viejo y nuevo pragmatismo. En revista Diánoia, Vol. XLVI, No.47 noviembre
de 2001. P. 21-59 Universidad de Miami, E.U.

Hacking I. (1996). Representar e intervenir. Editorial Paidos Instituto de investigaciones


filosóficas Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Ibarra, E. (2010). Hebert A. Simon y su monomanía. El comportamiento humano como


comportamiento artificial. En Revista Gestión y Política Pública, Vol. XIX, No 1, 1 semestre de
2010, p. 155-170.

James, W. (2004). La voluntad de creer. Ediciones encuentro S.A. Madrid. España.

Lopez A. (2009). El pragmatismo trascendental de Ch.S. Peirce. En Revista Convivium, No. 22.
p. 107-130. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

Peirce, Ch. S. (2012). Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades. En Obra Filosófica
Reunida Tomo I, pág 72-99. Traducción hecha Nathan Houser y Christian Klosel. Editorial
Fondo de Cultura Económica. Mexico D.F.

Rortry, R. (2005). Cuidar la libertad. Editorial Trotta, edición de Eduardo Mendieta, traducción
de Sonia Arribas Verdugo. Madrid España.

Solarte, L. (2013). “Management crítico”: una respuesta a la praxis y epistemología el


management dominante. En Estudios críticos de la organización: qué son y cuál es su utilidad.
Compilador Rafael Carvajal Baeza, Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. p. 226-237

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Simon H. A. (1972). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos de adopción de


decisiones en la organización administrativa. Editorial Aguilar. Madrid, España.

__________ (1963). Administración de la empresa en la era electrónica. Editorial Letras S.A.


México. D.F.

__________ (1991). Model of my life. The MIT Press Cambridge Massachusets. London
Ingland.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Jorge Eduardo Lemos de la Cruz, Está vinculado a la Universidad Libre Seccional Cali, como
docente investigador de jornada completa, participa del grupo de investigación
ALTERNATIVAS CONTABLES y del grupo GENESIS de la misma universidad. En la
actualidad realiza estudios doctorales en administración en la Universidad del Valle, en la que
figura como estudiantes en doctorado en el grupo de investigación CALIDAD Y
PRODUCTIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
CLIMA LABORAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

107. MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA


COOPERATIVA COOHILADOS DEL FONCE EN EL MUNICIPIO DE
SAN GIL.

TÍTULO EN INGLÉS:
Measurement of the Organizational Climate of the Coohilados del Fonce Cooperative in the
Municipality of San Gil.

Autor (es)

Carlos Alonso Díaz Uribe 299

299
Economista, MBA, Profesor Investigador. Fundación Universitaria de San Gil, Colombia. Correo-
e:cdiaz@unisangil.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El clima organizacional es la sensación, personalidad o carácter del ambiente de una


organización, algo que distingue a una empresa de otra, siendo el conjunto de características de
una organización que afectan el ambiente de trabajo e influye en la conducta de las personas.
(Sánchez, 2006, p. 42).

La investigación se inició recolectando la información necesaria suministrada por el instructivo o


medición del clima laboral a los empleados de la Cooperativa COOHILADOS del FONCE,
desde principios del año hasta mediados del 2017, analizando su clima organizacional para
identificar las áreas que presentan fortalezas y oportunidades (Puntos Débiles ó por Mejorar), de
modo que esto facilite la toma de decisiones a la alta gerencia y a la vez permita que la empresa
se exitosa y se mantenga como una Cooperativa competitiva en su sector que aporta al avance
socio cultural de la región.

Palabras clave:
Cambio Organizacional, Cultura Organizacional, Clima Organizacional, Desarrollo
Organizacional, Intervención.

ABSTRACT:

The organizational climate is the sensation, personality or character of the environment of an


organization, something that distinguishes one company from another, being the set of
characteristics of an organization that affect the work environment and influences the behavior of
people. (Sánchez, 2006, p.42).
The investigation began by collecting the necessary information provided by the instruction or
measurement of the working environment to the employees of the COOHILADOS Cooperativa
of FONCE from the beginning of the year until mid-2017, analyzing their organizational climate
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

to identify the areas that present strengths and opportunities Weak Points or Critical Points), so
that this facilitates the decision making to the top management and at the same time allows the
company to be successful and maintains itself as a competitive Cooperative in its sector that
contributes to the socio-cultural advance of the region.

Keywords:
Organizational Change, Organizational Culture, Organizational Climate, Organizational
Development, Intervention.

1. INTRODUCCIÓN
Coohilados del Fonce Ltda, es una cooperativa ubicada en el municipio de San Gil, su origen se
remonta a finales de la década de los 40, cuando gracias al auge en la oferta de la fibra de fique
nace en San Gil una pequeña compañía llamada consorcio industrial de Santander con el apoyo
del Instituto de Fomento Industrial IFI. En el año de 1997 debido a la crisis del fique y cuando
todo daba por hecho que sería el fin de la llamada entonces Hilanderías del Fonce S.A, un grupo
de personas compuesto por empleados y operarios decididos a recuperar su empresa funda bajo
la figura asociativa la Cooperativa Multiactiva de Hilados del Fonce cuyo principal propósito
sería el de contribuir al mejoramiento del nivel económico, social y cultural de los asociados sus
familias y la comunidad en general.

107 emprendedores iniciaron este camino que año tras año ha venido posesionando a Coohilados
del Fonce como una de las empresas que más oportunidades de empleo aporta en la región (300
familias se benefician directamente y 70.000 familias viven del cultivo del fique), productora de
empaques, cordeles, telas, biomantas y sogas de fique, fibra natural 100% biodegradable. Según
la Gerente de Coohilados, el empaque de café constituye la mayor demanda de este producto que
se exporta en su gran mayoría en empaque de fibra natural ayudando a que no se condense la
humedad, lo que garantiza calidad y sabor particular.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Un gremio que va de la mano con el campesino brindando capacitación, asesoría y seguimiento


en su proceso de crecimiento cultural, económico y social. La alianza con la Universidad Santo
Tomas de Bucaramanga y Procolombia, los está llevando a la exploración de nuevos mercados
como Venezuela, Ecuador y México.

En Coohilados del Fonce cuenta con un excelente equipo de personas dotadas de valores
cooperativos, gente que lucha en pro de la evolución de su empresa, gente con proyección, gente
que entiende y prioriza las necesidades del mercado.

En la actualidad la Coohilados del Fonce no cuenta con una estrategia clara en su clima
organizacional para poder mejorar el ambiente laboral, con el fin de iniciar un proceso de
mejoramiento en su interior (empleados) y así construir una cultura orientada hacia el logro, la
convivencia, el desarrollo y la excelencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, se les dará a conocer a la Gerencia el actual ambiente laboral
para proyectar a la organización hacia el liderazgo en el sector, esta es la urgencia de medir el
clima organizacional con el ánimo de que exista un nivel adecuado de trabajo en equipo y
cooperación, un nivel alto de identificación con la empresa, con el fin de que el trabajo sea una
inversión en la estructura.

El instructivo o encuesta de medición del clima laboral está enfocada hacia el desarrollo integral
para encontrar un parámetro de medición de “satisfacción e insatisfacción en el trabajo”
(Sánchez, 2006, p.42), realizado en los niveles administrativos y operativos de Coohilados del
Fonce.

Coohilados del Fonce al aplicar el instructivo de medición del clima laboral, identifica las
necesidades organizacionales y personales para generar a partir de allí un plan de acción que
proyecte a la organización hacia un liderazgo en el sector, aumentando la productividad y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

mejorando el ambiente organizacional, con el ánimo de emprender el camino hacia una sólida
cultura organizacional que se distinga por la excelencia y por un servicio inigualable.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El clima organizacional es la sensación, personalidad o carácter del ambiente de una
organización, algo que distingue a una empresa de otra, siendo el conjunto de características de
una organización que afectan el ambiente de trabajo e influye en la conducta de las personas.
(Sánchez, 2006, p. 42).

El concepto de organizaciones en la perspectiva de la teoría en las relaciones humanas, hace


énfasis en la importancia del hombre en su función de su trabajo por su participación en un
sistema social. Esta relación hombre - organización no se proyecta solamente a nivel de los
aspectos definidos por la estructura formal en el sistema de función y posiciones del individuo,
sino que “cada ocupante de un puesto tiene ciertos patrones en su relación con otras personas de
la organización”. Podría afirmarse que las conductas y patrones de comportamiento de los
individuos en la organización (sistema de personalidad), son el resultado del conjunto de valores,
normas y pautas propias de la estructura organizacional, (sistema cultural) como de las
condiciones que se establecen por el proceso de interacción (sistema social). De esta forma los
sistemas cultural, social y de personalidad a nivel de la organización son elementos de análisis
importantes en el concepto de Clima Organizacional, al existir relación directa entre la estructura
formal de la organización y el individuo que participa de la misma. En la organización se
identifica un conjunto de elementos de su estructura que los individuos proyectan en estilos
propios y justamente dan lugar a procesos que se reflejan en sus comportamientos
organizacionales. El clima organizacional es variable de la Cultura corporativa en razón de que
influye en los comportamientos del individuo y es factor determinante de la conciencia colectiva.
(Méndez, 1982, p.15). El clima organizacional, la inteligencia emocional y el capital

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

conocimiento forman una trenza, interrelacionándose entre sí, de dicha mezcla se origina, la
imagen empresarial. (Patarroyo, 2001, p. 54).

El concepto de organizaciones en la perspectiva de la teoría en las relaciones humanas, hace


énfasis en la importancia del hombre en su función de su trabajo por su participación en un
sistema social. Esta relación hombre - organización no se proyecta solamente a nivel de los
aspectos definidos por la estructura formal en el sistema de función y posiciones del individuo,
sino que “cada ocupante de un puesto tiene ciertos patrones en su relación con otras personas de
la organización”. Podría afirmarse que las conductas y patrones de comportamiento de los
individuos en la organización (sistema de personalidad), son el resultado del conjunto de valores,
normas y pautas propias de la estructura organizacional, (sistema cultural) como de las
condiciones que se establecen por el proceso de interacción (sistema social). De esta forma los
sistemas cultural, social y de personalidad a nivel de la organización son elementos de análisis
importantes en el concepto de Clima Organizacional, al existir relación directa entre la estructura
formal de la organización y el individuo que participa de la misma. En la organización se
identifica un conjunto de elementos de su estructura que los individuos proyectan en estilos
propios y justamente dan lugar a procesos que se reflejan en sus comportamientos
organizacionales. El clima organizacional es variable de la Cultura corporativa en razón de que
influye en los comportamientos del individuo y es factor determinante de la conciencia colectiva.
(Méndez, 1982, p.15). El clima organizacional, la inteligencia emocional y el capital
conocimiento forman una trenza, interrelacionándose entre sí, de dicha mezcla se origina, la
imagen empresarial. (Patarroyo, 2001, p. 54).

El Clima Organizacional incluye elementos que caracterizan la organización formal e informal


que al ser percibidos por el individuo determinan su comportamiento en actitudes que se reflejan
en sus niveles de motivación. Así, su medición y análisis ha de orientarse al grado de percepción
que el individuo tiene sobre situaciones, creencias y actitudes frente a hechos, personas y eventos
que caracterizan a la organización a través de instrumentos que incluye las variables objetivos,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cooperación, relaciones interpersonales, liderazgo, toma de decisiones, control y motivación para


medir el clima organizacional. (Méndez, 1982, p. 26).

Al analizar conceptos presentados sobre Clima organizacional por diferentes autores se


encuentra en su definición elementos comunes así:

Describe características de la organización que la diferencia de otras.

Es el resultado de las conductas y comportamientos percibidos por el individuo

Incluye los aspectos formales e informales propios de la organización informal que orientan
los comportamientos de los individuos y a su vez crean percepciones subjetivas sobre el
ambiente de trabajo.

Produce actitudes y conductas que señalan el grado de motivación del individuo. (Méndez,
1982, p. 28).

Dentro de las propiedades del clima laboral están entre otros: Salarios y compensaciones,
recompensas y reconocimiento , claridad organizacional, solidaridad, espíritu de grupo,
consideración y apoyo, productividad, distanciamiento o acercamiento entre niveles, desinterés
por las tareas (rutinización), carga de trabajo, relaciones de amistad, confianza, estructuras,
reglas, normas, papeleo, rigidez, desafío o aceptación de riesgos, tolerancia y manejo de
conflictos, identidad organizacional, lealtad, preocupación por los empleados, autonomía y
responsabilidad, seguridad en el empleo, posibilidad de ascenso y ambiente de trabajo. (Sánchez,
2006, p. 42).

Clima Organizacional. El concepto de Clima Organizacional tiene importantes y diversas


características, entre las que podemos resaltar:

El Clima se refiere a las características del medio ambiente de la Organización en que se


desempeñan los miembros de ésta, estas características pueden ser externas o internas: Estas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

características son percibidas directa o indirectamente por los miembros que se desempeñan en
ese medio ambiente, esto último determina el clima organizacional, ya que cada miembro tiene
una percepción distinta del medio en que se desenvuelve.

El Clima Organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las personas que se pueden
deber a varias razones: días finales del cierre anual, proceso de reducción de personal,
incremento general de los salarios, etc. Por ejemplo cuando aumenta la motivación se tiene un
aumento en el Clima Organizacional, puesto que hay ganas de trabajar, y cuando disminuye la
motivación éste disminuye también, ya sea por frustración o por alguna razón que hizo imposible
satisfacer la necesidad: Estas características de la organización son relativamente permanentes en
el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma
empresa.

La prueba, está estructurada a través de once factores que se consideran son los que más influyen
en el comportamiento de los empleados en una empresa. Estos factores están conformados por
varios indicadores que hacen más preciso el conocimiento del clima laboral.

2.4 Once factores de Bautista (1998). Con el fin de comprender los resultados de la encuesta es
importante conocer a qué hace referencia cada uno de los factores:

Actitud hacia los compañeros. Mide la calidad de las relaciones de amistad y confianza
entre los compañeros, la solidaridad, el trabajo en equipo y el impacto que esta tiene en el
desempeño, además identifica el grado de respeto entre lo público y lo privado del empleado
ejercido por su entorno laboral, aspectos estos que inciden en la presencia de conflictos
interpersonales.

Aspectos Intrínsecos. Evalúa aspectos relacionados con la realización misma del trabajado
en lo que tiene que ver con sugerir ideas para mejorar la calidad y los procedimientos de trabajo,
la autonomía y la toma de decisiones. El trabajador medirá en este punto las posibilidades que la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

empresa le brinda de despegar su creatividad y capacidades para mejorar su entorno laboral y


lograr mayor eficacia.

Condiciones de trabajo. Todo lo relacionado con las herramientas de trabajo, espacio,


iluminación y seguridad física de los trabajadores que permiten el logro de una mayor eficiencia
y productividad.

Equidad. Tiene que ver con la igualdad que perciben los trabajadores en cuanto a ser
escuchados, la forma como se le da solución a sus problemas y el trato que reciben de la
empresa.

Información. A través de esta variable se evalúa el manejo en general de las comunicaciones,


la inducción y los métodos de entrenamiento utilizados, su calidad y el impacto que tienen sobre
el desempeño y el logro de las metas. Indica también la preparación que realiza la empresa a los
empleados nuevos, con el objeto que estos tengan una adecuada adaptación laboral.

Posibilidad de progresar. Se encuentra acá lo relacionado con ascensos, transferencias o


promociones en el cargo, teniendo en cuenta las capacidades de los trabajadores. Igualmente se
mide el trabajo como fuente inspiradora de vidas enriquecedoras y la posibilidad de cumplir su
plan de vida y carrera con los elementos que la empresa le ofrece.

Salarios. Hace referencia a salarios, prestaciones y compensaciones. Mide el sentimiento del


empleado de que su salario es satisfactorio para cumplir sus necesidades básicas.

Sentido de pertenencia. Es la identidad organizacional y lealtad. Mide el grado en que los


empleados sienten como suya la empresa y su vinculación a la misma es motivo de orgullo para
él y su familia.

Seguridad en el empleo. Son sentimientos de libertad para actuar, opinar, sugerir ideas y que
permiten que el trabajador asuma retos y riesgos que enriquezcan el trabajo, además mide

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

también la tranquilidad que genera el sentir que la empresa cuenta con el como un elemento
valioso en el logro de sus objetivos.

Servicios. Son aspectos que permiten elevar el ánimo y estimular la permanencia de los
empleados en la empresa y que va más allá de lo económico mejorando el bienestar de los
trabajadores en lo referente a préstamos, incentivos, auxilios y otras necesidades.

Supervisión. Hace referencia a la relación jefe – subalterno, no solo a nivel laboral sino
personal. Distanciamiento y/o acercamiento entre niveles. Permite identificar el grado de
entendimiento que existe para obtener resultados sobresalientes en el desempeño de las tareas.
(Sánchez, 2006, p. 44).

Otro de los autores que definen estas variables es Likert R. (1967), su teoría del clima
organizacional establece que el comportamiento asumidos por los subordinados dependen
directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los
mismos perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada por la percepción.

3. METODOLOGÍA
ENFOQUE MIXTO

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, ya que está basada en la recolección y


análisis de datos numéricos.

TIPO DESCRIPTIVO - CORRELACIONAL

Por el alcance de los resultados es una investigación aplicada de tipo descriptivo - correlacional,
puesto que, describirá características del sistema, dirá las variables que intervienen y la relación
entre ellas, sin determinar nivel de causalidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Se seleccionaron 11 factores tomados de Bautista (1998): (Condiciones de trabajo, Servicios,


Seguridad en el empleo, Actitud hacia los compañeros, Supervisión, Información, Equidad,
Sentido de pertenencia; Aspectos intrínsecos, Posibilidades de progresar y salarios).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O TIPIFICACION

El diseño es transversal ya que describe la situación para un periodo definido año 2017.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Unidad de estudio: Cooperativa COOHILADOS DEL FONCE de San Gil.

La población y la muestra del proyecto “MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE


LA COOPERATIVA COOHILADOS DEL FONCE EN EL MUNICIPIO DE SAN GIL.” es no
probabilística o intencional.

Universo: La empresa COOHILADOS cuenta con 98 empleados fijos y 112 temporales para un
total de 210, entre administrativos y operativos.

El cálculo del tamaño de la muestra


Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos
globales es la siguiente:

N= Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k= Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

e=Es el error de la muestra deseado.

p= Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este


dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q= Es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n= Es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer)

Margen de error: 5%

Nivel de Confianza: 95%

Población: 210 Empleados.

Tamaño de la Muestra: 136 Empleados.

De los 210 empleados de COOHILADOS, se van aplicar de 136 encuestas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El análisis del clima organizacional surge como resultado de un paquete de aspectos sobre los
cuales se quiere indagar, y que se encuentran directamente relacionados con el ambiente de
trabajo, ellos son:

Las condiciones de trabajo, los servicios prestados, la seguridad en el empleo, la actitud hacia los
compañeros, la supervisión, información, equidad, sentido de pertenencia, algunas características
intrínsecas, las posibilidades de progresar y la satisfacción respecto al salario.

Explicación de las tablas: La “p/”es pregunta del cuestionario con el número correspondiente en
la encuesta. El grupo de preguntas corresponde a la percepción en cada factor.

En la tabla siguiente se muestra un ejemplo de cálculo. Cuando no se responda la pregunta por


parte del encuestado, no se considera y se resta de la muestra.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Ejemplo: FACTOR CONDICIONES DE TRABAJO.

Tabla 1. Ejemplo de Cálculo de factor.


(1) (2) (3) (4)
Siempre Frecuentemente A Veces Nunca No responde
P/21 18 20 1 0 1 1,56
P/52 26 13 1 0 0 1,37
P/62 16 4 4 12 4 2,33
TOTAL 60 37 6 12 5 1,75

PROMEDIO: 1,75

Ejemplo: Para la pregunta 21 (p/21)


18x1 + 20x2 + 1x3 + 0x4 Sumatoria de respuestas por su calificación
------------------------------------- = 1,56 ----------------------------------------------------
40 entrevistas – 1 no respondió Muestra - # no respondidas

4. RESULTADOS
El perfil del clima organizacional de Coohilados del Fonce es donde podemos determinar
fortalezas y aspectos por mejorar. La gráfica tiene la ventaja que nos permite visualizar hacia
dónde debemos dirigir las acciones y estrategias de cambio.

La figura 1. Indica cuáles son los aspectos fuertes y por mejorar. Podemos decir que muestra con
más detalle los puntajes obtenidos.

Figura 1. Perfil del Clima Organizacional de Coohilados del Fonce.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Autores del proyecto de grado.

Identificación de puntos críticos.

Los puntos críticos del clima organizacional de Coohilados del Fonce se resumen en:

1. CONDICIONES DE TRABAJO. P/62 (3.21).

2. SERVICIOS. P/53 (2.79).

3. SEGURIDAD EN EL EMPLEO. P/56 (3.13).

P/23 (3.0).

4. ACTITUD HACIA LOS COMPAÑEROS. P/15 (2.96).

5. SUPERVISIÓN. P/46 (2.45).

6. INFORMACIÓN. P/37 (3.24).

7. EQUIDAD. P/58 (2.85).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

8. SENTIDO DE PERTENENCIA P/61 (2.52).

9. ASPECTOS INTRÍNSECOS. P/45 (2.81).

P/59 (2.81).

10. POSIBILIDADES DE PROGRESAR. P/55 (3.45).

11. SALARIOS. P/42 (3.42).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Como todo proceso administrativo, el análisis del clima organizacional que se presenta a
continuación surge como resultado de un paquete de aspectos sobre los cuales se quiere indagar,
y que se encuentran directamente relacionados con el ambiente de trabajo, ellos son:

Las condiciones de trabajo, los servicios prestados, la seguridad en el empleo, la actitud hacia los
compañeros, la supervisión, información, equidad, sentido de pertenencia, algunas características
intrínsecas, las posibilidades de progresar y la satisfacción respecto a los salarios.

7.1 Diagnostico (fortalezas y puntos por mejorar).

Según el Diagnóstico del clima organizacional, de Coohilados del Fonce en el momento del
proceso, presenta como fortaleza, Los aspectos Intrínsecos, con un porcentaje de 1.7, y como
área de oportunidad (ó por mejorar), los Salarios, con un puntaje de 2.97.

FORTALEZA.

ASPECTOS INTRÍNSECOS:

La imagen de la compañía en la familia de los trabajadores es muy buena. La empresa se


preocupa por mantener informado al personal sobre los nuevos métodos a realizar. En la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cooperativa los empleados se sienten orgullosos por hacer un buen trabajo. La empresa se
preocupa porque el empleado sea cuidadosamente programado. En Coohilados se pueden sugerir
ideas para mejorar la calidad y los procedimientos en el trabajo.

PUNTO POR MEJORAR

Como área de OPORTUNIDAD:

SALARIOS:

Los salarios de los trabajadores se perciben como impropios respectos a otras empresas y no se
tiene buena percepción en cuanto al reconocimiento salarial que hace la empresa por habilidades,
al trabajador.

7.2 Factores: Fortalezas y Puntos por mejorar.

CONDICIONES DE TRABAJO:

FORTALEZAS.

Los trabajadores cuentan con los elementos necesarios, buena iluminación, herramientas de
trabajo, espacio y seguridad física en el puesto de trabajo.

PUNTO POR MEJORAR.

En la empresa no se toman precauciones para la seguridad de los trabajadores. Ya que el 74,4%


de los encuestados manifiesta que nunca o a veces en la Cooperativa no se toman precauciones
para la seguridad de los trabajadores, solamente un 7,5% declaró que siempre.

SERVICIOS:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

FORTALEZAS.

Los trabajadores están contentos con las prestaciones sociales que concede la empresa. La
Cooperativa se preocupa por el bienestar de los trabajadores y las políticas de préstamos han
cumplido con su objetivo.

PUNTO POR MEJORAR.

En Coohilados no se dan ayudas extras (Incentivos, comisiones) fuera de lo estrictamente exige


el contrato de trabajo.

SEGURIDAD EN EL EMPLEO:

FORTALEZA.

En la Cooperativa cuando se comete un error se enseña a corregirlo y es fácil hacer reclamos.

PUNTO POR MEJORAR.

La empresa despide a los trabajadores con ligereza ya que el 62.4% de los encuestados
manifiesta que a veces y frecuentemente la cooperativa despide a los trabajadores con prontitud,
el 29,3% declara que nunca. En Coohilados ocurre con frecuencia que por miedo a preguntar se
decide lenta y equivocadamente. Son frecuentes las sanciones por errores sin importancia y
cuando se comete un error hay que tener miedo.

ACTITUD HACIA LOS COMPAÑEROS:

FORTALEZA.

En general los trabajadores de Coohilados son buena gente y los empleados no se meten en la
vida personal de los demás.

PUNTO POR MEJORAR.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Son frecuentes las peleas y enemistades entre los compañeros de trabajo. El 55,7% de los
encuestados manifiesta que a veces y frecuentemente se presentan peleas y enemistades entre los
compañeros de trabajo, el 32,3% revela que nunca son habituales las peleas y enemistades.

SUPERVISIÓN:

FORTALEZAS.

Los empleados conocen bien al jefe de su área de trabajo, en Coohilados cuando se tiene un
problema existe confianza para pedirle consejo al jefe, los empleados cuando necesitan algo, el
jefe está dispuesto a ayudarlos y se percibe que se preocupa porque los trabajadores entiendan
bien sus labores.

En la Cooperativa los jefes son vistos como personas serias que cumplen con los compromisos
adquiridos, los trabajadores reconocen que los jefes tienen una excelente voluntad para
colaborarles en lo que ellos necesitan y perciben a sus directores como compañeros cordiales en
el trabajo.

En Coohilados los empleados frecuentemente se comunican con su jefe y en cada área se


preocupan porque el trabajo esté funcionando bien.

PUNTO POR MEJORAR.

En la Cooperativa los jefes no se preocupan porque se aporten ideas que mejoren la calidad del
trabajo.

INFORMACIÓN:

FORTALEZA.

En Coohilados las personas que se vinculan reciben un buen entrenamiento para realizar su
trabajo, se preocupan por mantener informado al personal sobre los nuevos métodos de realizar
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

el trabajo y los empleados manifiestan que en la empresa se conocen las noticias de interés para
el personal.

PUNTO POR MEJORAR.

Los empleados encuestados manifestaron que cuando se presenta un problema especial no se


sabe quién debe resolverlo y a menudo se empiezan trabajos que no se sabe por qué se hacen.

EQUIDAD:

FORTALEZAS.

En la Coohilados los empleados reconocen un buen trato por parte de la Cooperativa,


manifiestan que las observaciones que hacen sus jefes sobre el trabajo son justas y

cuando un trabajador se queja por algo, la empresa se preocupa por resolverle el problema.

PUNTO POR MEJORAR.

En la Cooperativa los trabajadores ven con preocupación, que no se cumple las promesas que se
hacen hacia ellos.

SENTIDO DE PERTENECÍA:

FORTALEZA.

En Coohilados en los empleados existe un alto sentido de pertenecía y orgullo de trabajar para la
Cooperativa, la imagen de la compañía en la familia de los trabajadores es muy buena, los
empleados sienten mayor satisfacción de trabajar para Coohilados, comparativamente con los
trabajos anteriores y perciben que el ambiente social de la empresa es agradable.

PUNTO POR MEJORAR.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Los trabajadores no sienten un apoyo en la empresa cuando tienen un problema familiar.

ASPECTOS INTRÍNSECOS:

FORTALEZAS.

La imagen de la compañía en la familia de los trabajadores es muy buena. La empresa se


preocupa por mantener informado al personal sobre los nuevos métodos a realizar. En la
Cooperativa los empleados se sienten orgullosos por hacer un buen trabajo. La empresa se
preocupa porque el empleado sea cuidadosamente programado. En Coohilados se pueden sugerir
ideas para mejorar la calidad y los procedimientos en el trabajo.

PUNTO POR MEJORAR.

Generalmente las ideas sobre el mejoramiento del trabajo no se ejecutan, existe poca libertad de
acción para la realización del trabajo y en la Cooperativa no les permite a sus empleados tomar
decisiones sobre la manera de hacer el trabajo.

POSIBILIDADES DE PROGRESAR:

FORTALEZAS.

La asignación de trabajos es buena fuente de experiencia.

PUNTO POR MEJORAR.

Los trabajadores perciben que no se puede progresar en la empresa sin tener padrinos, existe
mala percepción de oportunidades de ascenso, cuando la persona está capacitada para escalar en
un nuevo puesto, generalmente no se les da reconocimiento por el buen desempeño en el trabajo
a sus empleados y no existe una oportunidad en el reconocimiento de los resultados como factor
para escalar posiciones en la compañía.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

SALARIOS:

FORTALEZA.

Los salarios se perciben como adecuados.

PUNTO POR MEJORAR.

Los salarios de los trabajadores son impropios respectos a otras empresas y no se tiene buena
percepción en cuanto al reconocimiento salarial que hace la Cooperativa por habilidades, al
trabajador.

En general el clima organizacional de Coohilados del Fonce muestra un buen resultado, el cual
refleja un buen trabajo gerencial en desarrollo organizacional.

REFERENCIAS
Amaya, Jairo. Gerencia, Planeación y Estrategia, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga: 2005.

Bautista, Luis. Desarrollo Organizacional. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, 1998.

Beckhardt, R. & Pritchard, W. (1993). Lo que las empresas deben hacer para lograr una

transformación. México; Norma.

Ceballos, L. Fundamentos del clima organizacional. Barcelona.1994.

CHAPARRO ESPITIA, Leovany. Motivación laboral y clima organizacional en empresas de


telecomunicaciones: factores diferenciadores entre las empresas pública y
privada.Innovar [online]. 2006, vol.16, n.28

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Davis, K. Comportamiento Humano en las Organizaciones. Barcelona: 1999.

Ducker, P. Organización y clima. Madrid: 1980.

Likert, R. Lo Humano de la Organización, Bogotá: McGraw-Hill. 1967

Méndez, C. Algunos rasgos de cultura corporativa que prevalecen en las empresas colombianas.

1982.

Patarroyo, N. Un modelo para la medición del clima organizacional, e inteligencia emocional,

capital, conocimiento e imagen empresarial como valores ocultos de una empresa: Bogotá: 2001.

PALMA CARRILLO, Sonia. Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias.


Revista de Investigación en Psicología [en línea]. 2000, vol. 3, no. 1, p. 11-21. ISSN 1560-909X.

Potter, J. & Wetherell, M. (1996). El análisis del discurso y la identificación de repertorios

interpretativos.

Robbins, S. Comportamiento Organizacional. 13ª Ed. México: Prince Hall, 2009.

Sánchez, E. Desarrollo Organizacional, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga: 2006.

SALAZAR ESTRADA, José Guadalupe; GUERRERO PUPO, Julio Cristóbal; MACHADO


RODRIGUEZ, Yadira Bárbara y CANEDO ANDALIA, Rubén. Clima y cultura organizacional:
dos componentes esenciales en la productividad laboral.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Torres, E. Desarrollo Organizacional, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, 2004.

ANEXOS (Opcional)
Encuesta de clima laboral .Edgar Arturo Torres Villamil.Ustabuca-MBA.2004.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Economista, MBA, Profesor Universitario. Fundación Universitaria de San Gil, Programa
Administración de Empresas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
COMPETENCIAS LABORALES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

108. MODELO DE GESTIÓN HUMANA CON ENFOQUE EN


COMPETENCIAS LABORALES, APLICABLE A EMPRESAS DEL
SECTOR SERVICIO

TÍTULO EN INGLÉS:
HUMAN MANAGEMENT MODEL WITH A COMPETENCY APPROACH
APPLICABLE TO ENTERPRISES TO IN THE SERVICES SECTOR

Autor (es)
Mg. Humberto Palacios Rosero300
Leidy Biviana Guacales Lopez301
Tania Briyith Chamorro Morales302

300
Mg. Profesor Investigador. Universidad de Nariño, Colombia. Correo-e: palahum@hotmail.com
301
Estudiante Investigador, Pregrado Administración de empresas, Séptimo semestre, Universidad de Nariño,
Colombia. Correo-e: leidybivianag@gmail.com
302
Estudiante Investigador, Pregrado Administración de empresas, Noveno semestre, Universidad de Nariño,
Colombia. Correo-e: taniachamorales@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN

El propósito de esta investigación es desarrollar una propuesta desde la teoría y la práctica, a


partir del estudio y análisis de referentes sobre modelos de Administración de Recursos
Humanos e investigaciones realizadas sobre el tema y así diseñar un "modelo genérico" de
Gestión Humana con un enfoque en competencias laborales, que contenga los principales
conceptos, elementos, metodología y herramientas para su aplicación en empresas (Pymes) del
sector servicio en la ciudad de Pasto.

El proyecto contribuye a la solución de un problema, en la medida que al diseñar un modelo de


gestión humana con enfoque en competencias, se convierte en un herramienta de trabajo para
que las empresas del sector terciario puedan mejorar sus procesos administrativos y operativos,
fortalezcan las competencias laborales de los trabajadores y empleados, mejoren el desempeño e
incrementen la productividad y calidad de los servicios siendo más competitivas.

Palabras clave:
Talento humano, competencias, tecnología, desempeño, productividad, competitividad

ABSTRACT:
The purpose of this research is to develop a proposal from the theory and practice based on the
study and analysis of referents on Human Resource Management models and research carried
out on the subject and thus design a "generic model" of Human Management with a focus for
labor competencies containing the main concepts, elements, methodology and tools for their
application in companies (SMEs) of the service sector in the city of Pasto.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

According to the objectives formulated, the project contributes to the solution of a problem,
inasmuch as in designing a human-based, competency-based management model, it becomes a
working tool so that companies in the tertiary sector can improve their administrative and
operational processes, strengthen the labor competencies of workers and employees, improve
performance and increase productivity and quality of services and become more competitive.

Keywords:
Competencies, human talent, productivity, quality

1. INTRODUCCIÓN
Los fenómenos de la globalización, la tecnología y el conocimiento, han planteado para las
empresas importantes retos en materia de productividad, calidad y competitividad; especialmente
en la gestión del talento humano. Este nuevo contexto empresarial y organizacional, ha puesto de
manifiesto la necesidad de implementar una cultura diferente en la gestión de las empresas,
orientada a mejorar el desempeño laboral de los empleados y trabajadores con el fin de afrontar
en mejores condiciones las exigencias del mercado laboral y la competencia de las empresas.
Según los referentes consultados el tema de las competencias laborales constituyen una nueva
alternativa para incrementar el rendimiento laboral y lograr mejores resultados para las empresas
y sus colaboradores. Este ejercicio permitió organizar los conocimientos e identificar los
elementos necesarios para diseñar un modelo de gestión humana con enfoque en competencias,
aplicable a empresas Pymes del sector terciario en la ciudad de Pasto, que es el objetivo principal
de esta propuesta.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La administración de recursos humanos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Según Werther, (1996) el término “recursos humanos” se refiere a las personas que componen
una organización, los seres humanos constituyen el elemento común en todas las organizaciones,
ellos crean y ponen en práctica las estrategias e innovaciones. El lema de una compañía
multinacional ilustra este punto: “Los recursos materiales hacen las cosas posibles, pero las
personas las convierten en realidad”.

El término relacionado con la administración de las personas en una organización, ha ido


cambiando de acuerdo a las nuevas tendencias que se presentan en el entorno, el mercado,
además de los cambios en la estructura organizacional, las nuevas exigencias de los procesos y
los procedimientos en las empresas.

En el campo de los Recursos Humanos, la primera obra con este nombre fue publicada por
Chiavenato, (1979). Antes de darle esta denominación de recursos humanos se la conocía como
relaciones industriales. Posteriormente ante la globalización de los negocios es cuando a partir de
los años 90, el término recursos humanos se transforma en talento humano, capital humano o
capital intelectual que se utilizan para describir la unidad, el departamento o el equipo
relacionado con la gestión de las personas.

Como concepto, “la gestión del talento humano es un área muy sensible a la mentalidad que
predomina en las organizaciones. Es contingente y situacional, depende de aspectos como la
cultura de cada organización, la estructura organizacional adoptada, las características del
contexto ambiental, el negocio de la organización, la tecnología utilizada y los procesos internos,
entre otros factores y variables”. Chiavenato, (2002).

Igualmente, la gestión del talento humano, se entiende como un conjunto de objetivos, políticas,
procesos, procedimientos y prácticas necesarias para dirigir las actividades inherentes a los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

cargos directivos y operativos relacionados con las personas, incluidos reclutamiento, selección,
capacitación, evaluación del desempeño y recompensas (salarios).

La sociedad del conocimiento y del aprendizaje.

Los paradigmas de la teoría administrativa y el modelo empresarial, ante las nuevas tendencias
tienen que cambiar y dar un paso a una “tercera ola” de cambio social, técnico y económico: la
revolución del conocimiento, la era de la información. Esta nueva ola orienta a las empresas y
sus negocios a pensar diferente y cambiar las prácticas tradicionales.” Es precisamente en el
momento en que un viejo paradigma cae y el nuevo todavía no está bien fijado cuando aparecen
grandes corrientes de pensamiento creativo”. Este pensamiento de refleja en las distintas fases de
la administración de personal, desde los enfoques clásicos, neoclásicos, humanistas hasta las
teorías actuales.

Esta revolución del conocimiento “generó desarrollos impredecibles y transformó el mundo en


una verdadera aldea global: impacto comparable al que tuvo la revolución industrial en su época.
La tecnología de la información suministró las condiciones básicas para el surgimiento de la
globalización de la economía, a competitividad se volvió intensa y compleja entre las
organizaciones.

Según Fernández (2005), el conocimiento está ligado al concepto de aprendizaje corporativo, es


decir, se trata de aprender para saber hacer y complementarlo con una actitud positiva. En
otros términos, se trata de desarrollar una competencia, traducida en conocimiento (saber
saber), en habilidades y destrezas (saber hacer) y buena actitud positiva (saber ser). El
propósito es lograr la eficiencia y eficacia del negocio con resultados concretos. Pg 2005 ¿

Desarrollo tecnológico, globalización y gestión humana


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El proyecto propuesto tiene como objeto de investigación un grupo de empresas del sector
terciario de la economía, que e involucra y relaciona tres elementos fundamentales: la
producción, la tecnología y el trabajo. Se trata de diseñar un nuevo “modelo” de gestión humana
con enfoque en competencias laborales que posibilite a las empresas; especialmente a las Pymes
contar con una herramienta de trabajo para su implementación y éstas puedan asumir los desafíos
del mercado y los cambios en la fuerza laboral.

Estos cambios que impactan los procesos de trabajo, modifican radicalmente los requisitos de los
perfiles tanto del puesto de trabajo como del ocupante. Por otra parte, las modificaciones que se
producen en las empresas, no son sólo estructurales, sino también culturales y de
comportamiento que transforman la función de las personas que participan en ellas”. Chiavenato,
(2002).

Esto significa que la nueva dirección de recursos humanos o talento humano debe ser un órgano
de enriquecimiento de talentos, pasar a una gestión de inversión en el capital intelectual, formar
en conocimientos y actitudes, capacitar en habilidades y destrezas y crear las condiciones para
que se utilicen sus competencias laborales, y no solo un órgano de control y fiscalización. Es en
este punto donde se interrelacionan los conceptos de competencia, trabajo y productividad.

Según el planteamiento anterior, los talentos humanos con el apoyo de la tecnología,


representada en las TIC y sus herramientas, desde sus puestos de trabajo aplicarán su fuerza de
laboral (física o intelectual) en los procesos productivos y administrativos; finalmente serán los
que incrementan la productividad, mejoran la calidad y contribuyan con la competitividad de la
empresa.

Gestión del talento humano con enfoque en competencias

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cuesta (2010), “la gestión por competencias, comprendida con énfasis por la gestión del
conocimiento, que es gestión de personas, parte de la determinación de las competencias
laborales que se desempeñan exitosamente en su puesto o cargo de trabajo, a ser reflejadas en
el perfil del cargo”. Es a partir de determinados presupuestos teórico metodológicos que se
argumenta su inserción en la gestión de recursos humanos y se ofrecen consideraciones sobre
los componentes de los necesarios calificadores o perfiles de cargo por competencias.
Practica (2008), los perfiles de los puestos recogen, según el enfoque que se siga en la gestión
de recursos humanos, los conocimientos, aptitudes, rasgos de personalidad, o competencias
que deberían reunir sus ocupantes para poder llevar a cabo sus actividades laborales con
eficacia y eficiencia.
Sobre el término competencias, se encuentra en los textos, documentos e investigaciones
muchas definiciones y clasificaciones, esto dependiendo de los temas y de los objetivos que se
quiera lograr. Sin embargo, para toda investigación, la principal referencia es la McClelland,
(1979) profesor de la Universidad de Harvard y sus principales seguidores.

Para el presente ejercicio entre las muchas definiciones que se han construido sobre
competencias, se toma la de Serrano, (2008), quien señala: “las competencias laborales se
definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base
en los requerimientos de calidad y resultados esperados, las funciones inherentes a un empleo
(cargo), capacidad que está determinada por los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes,
actitudes y valores que debe poseer y demostrar el trabajador”

De acuerdo a la definición anterior, el concepto de competencia surge de la necesidad de valorar


no sólo el conjunto de conocimientos apropiados y las habilidades y destrezas desarrollada por
una persona, sino de observar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones concretas,
resolver problemas y desenvolverse con éxito en el mundo del trabajo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las personas en su condición de trabajadores o empleados que cumplan con estos requisitos
tendrían la competencia requerida para desempeñar un cargo e incrementar la productividad y
contribuir en la competitividad de la empresa, en términos económicos mejor sus ingresos, tanto
para la empresa como para el trabajador.

Para lograrlo, el ejercicio es identificar la verdadera necesidad del cargo, luego identificar
competencias laborales para definir los criterios de desempeño y a partir de esta información
definir los perfiles de los puestos, entendidos como los requisitos a reunir para desempeñar las
actividades asignadas a un cargo. Es decir, el modelo de competencias facilita la separación entre
la organización del trabajo y la gestión de las personas, manteniendo el equilibrio mediante un
elemento común, los perfiles de competencia. Fernandez, (2005).

Analizado este marco de referencia, la contribución en la solución del problema en las


empresas debe girar en torno a los trabajadores o empleados y a la necesidad de “construir” o
diseñar un modelo de gestión humana con base en competencias que posibilite integrar los
elementos necesarios y herramientas para que las organizaciones lo apliquen y logren ser más
competitivas.

No obstante, la relación explicativa entre las competencias laborales y la productividad, aún es


un campo de conocimiento que puede estar en construcción, debido a la dificultad para vincular
percepciones, actitudes, entre otros indicadores blandos, caracterizados por elementos subjetivos,
con aspectos propios del desempeño productivo en el trabajo del día a día.

Sin embargo, investigaciones sobre modelos de competencias como el realizado por Pineda,
(2011) constituyen metodologías con un enfoque por competencias, que las empresas pueden
utilizar para la gestión del talento humano, en aspectos fundamentales como, la selección del
personal, el aprendizaje (formación), evaluación del desempeño, la identificación y valoración de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

las habilidades y aptitudes específicas requeridas para adelantar actividades funcionales y


trabajos operativos.

Esto indica que en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, la gestión por competencias
parte de la determinación de las competencias laborales exigidas por los diferentes cargos, de
modo que la productividad y el desempeño de las personas en los mismos sean exitosos. Esas
competencias laborales son el resultado de la aplicación del análisis funcional considerado
como el principal enfoque para determinar los perfiles de los cargos, para alinearlos con los
perfiles de las personas. La anterior correspondencia involucra el desempeño como una
característica de la competencia. Este desempeño, entendido como la posibilidad de que el
individuo enfrente y resuelva situaciones concretas mediante la puesta en juego de los recursos
de que dispone, traslada la mera adquisición de los conocimientos a un plano instrumental, es
decir que lleva a entenderlo como un recurso y no como un fin. Lo importante es que el valor
de los conocimientos no radica en “poseerlos”, sino en hacer uso de ellos.

Desde otra perspectiva, la gestión del desempeño por competencias se enfoca esencialmente
en el desarrollo, en lo que las personas “serán capaces de hacer” en el futuro. A esa gestión, el
pensamiento estratégico y la proactividad le son inherentes. La gestión de competencias es
hoy concepción relevante a comprender en la Gestión de Recursos Humanos (GRH), implicando
mayor integración entre estrategia, sistema de trabajo y cultura organizacional, junto a un
conocimiento mayor de las potencialidades de las personas y su desarrollo.

Tal concepción persigue el incremento de la productividad del trabajo o aumento del buen
desempeño laboral, poseyendo hoy especial relación con actividades clave de GRH como
selección de personal, evaluación del desempeño, evaluación del potencial humano y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

formación. Esos procesos clave de la GRH, realizados por competencias, configuran en la


actualidad esencialmente la denominada Gestión Humana con enfoque por competencias.

Competencias laborales

El concepto de Competencia fue planteado inicialmente por McClellan, (1973), como una
reacción ante la insatisfacción con las medidas tradicionales utilizadas para predecir el
rendimiento en el trabajo: Los test académicos de aptitud tradicionales, los test de
conocimientos, al igual que las notas escolares y las credenciales: 1. No predecían el rendimiento
en pruebas o el éxito en la vida. 2. A menudo están sesgadas en contra de las minorías, las
mujeres, y las personas de los niveles socioecómico más bajos” McClellan, (1973).

De acuerdo al planteamiento del profesor McClellan el problema parece ser académico, en el


sentido de que las instituciones de educación no estaban formando profesionales para el
mercado laboral, como se contempla en los resultados de una prueba de selección de personal,
al manifestar que “las notas sobresalientes en los estudios no guardaban correlación con el
éxito como empleado en formación para puestos directivos” Hay Group, (2004).

En consecuencia, los descubrimientos condujeron a McClellan para identificar los principios


orientadores de investigación, para descubrir variables que sirviesen para predecir la actuación
en el trabajo y que no estuviesen sesgadas por factores tales como raza, sexo o socioeconómicos.
Los principios giraron en torno a comparar personas triunfadoras tanto en el trabajo como en la
vida real, identificación de ideas exitosas y conductas operativas que generen resultados
favorables.

La pregunta de McClellan, (1973) fue: “si los métodos tradicionales de medición de la aptitud no
sirven para predecir la actuación en el trabajo ¿qué método servirá?” Se explica que el ejercicio

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de McClellan fue establecer muestras representativas: unas personas con un rendimiento


claramente superior, y una muestra de contraste compuesta por otras personas con rendimientos
mediano y adecuado.

Esto lo condujo a buscar otras variables, a las que llamo “Competencias, que permitiesen una
mejor predicción del rendimiento laboral”. Encontró, que, para predecir con mayor eficacia, era
necesario estudiar directamente a las personas en el puesto, contrastando las características de
quienes son particularmente exitosos, con las características de quienes son solamente en
promedio. Por ello, las competencias están ligadas a una forma de evaluar aquello que
“realmente causa un rendimiento superior en el trabajo”, y no “a la evaluación de los factores
que describen confiablemente todas las características de una persona, en la esperanza de que
algunas de ellas estén asociadas con el rendimiento en el trabajo” McClellan, (1993)
Alles y Spencer, (2013) definieron competencia como: “una característica subyacente en el
individuo que está causalmente relacionada con un estándar de efectividad y con una
performance superior en un trabajo o situación”. Característica subyacente significa que la
competencia es una parte profunda de la personalidad y puede predecir el comportamiento en
una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales.

Características de la transformación productiva y el surgimiento de la competencia laboral a


nivel de empresa

La Oficina Nacional de Innovación de Gestión –Serie para la mejora continua en las


organizaciones públicas - de Buenos Aires (2002), expresa “Las competencias surgen como la
necesidad de adaptar la formación profesional al mercado laboral y al sistema de empleo,
asegurando la movilidad y transparencia en mercados globalizados”. Desde esta perspectiva, las
competencias laborales tienen su origen en el desarrollo industrial, los avances significativos en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

la innovación tecnológica y con la globalización la apertura de los mercados. Si esta es una


realidad, las empresas necesitan personal calificado para atender la demanda del mercado
nacional e internacional.

En estas circunstancias, qué se requiere hoy día de los trabajadores en el mercado de trabajo,
como formarlos para esos requerimientos, qué significa que un empleado es calificado o
competente, son algunas de las cuestiones a las que es necesario responder. La ventaja
competitiva de los trabajadores y sus posibilidades de empleabilidad está en que sepan hacer lo
que los empleadores requieren hoy que sepan hacer.

Ante estas exigencias del mercado laboral, las cuales están relacionadas directamente con las
estrategias de incrementar la productividad y mejorar la calidad de los bienes y servicios para
hacer de las empresas más competitivas, las respuestas son las competencias y así se ingresa al
mundo de las competencias laborales.

Señala Mertens, (1996) “El surgimiento de la competencia laboral en varios países


industrializados, y en algunos en vías de desarrollo, como base de la regulación del mercado de
trabajo interno y externo de la empresa, así como de las políticas públicas de formación y
capacitación de la fuerza laboral; guarda relación directa con las transformaciones productivas
ocurridas a partir de la década de los ochenta” Mertens, (1996).

En consecuencia, las relaciones se presentan en los siguientes espacios: estrategias orientadas a


generar ventajas competitivas para hacer frente al mercado global, estrategias para mejorar la
productividad a través de la innovación tecnológica, la organización del trabajo y estrategias
sobre la gestión del talento humano.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mertens (1996), para enfrentar las estrategias, presenta un “Sistema de competencia laboral”.
Este sistema de competencia laboral está compuesto por varios elementos que a su vez
constituyen subsistemas dentro del sistema global con sus propias dinámicas internas”. En este
orden de ideas, el “sistema de competencia laboral”, identifica los elementos para la
construcción de un “modelo practico que defina competencias”. El sistema parte identificando
las competencias de los empleados pertenecientes a la empresa, si existe debilidad en las
mismas se entra en un proceso de formación, que abre el camino para construir las “normas”
para la estandarización y termina el proceso con la certificación de la norma que expresa que
empleado cumplió con los requisitos definidos en la competencia.

Modelos de gestión humana con base en competencias

Entre los documentos consultados para abordar el tema merecen destacarse los textos de Alles y
Fernández referenciados porque centran el estudio en la realidad de las empresas y aportando
herramientas que contribuyen a diseñar un modelo de gestión humana, objetivo principal de esta
propuesta.

Según Alles, (2011) para definir un modelo de competencia en la mayoría de los casos se parte
de la información estratégica de la organización e identifica una trilogía: Diccionario de
competencias, diccionario de comportamientos y diccionario de preguntas. Estos tres
elementos se convierten en los componentes del modelo, que para la implementación requiere
desarrollar las siguientes actividades: definición de competencias, preparar diccionarios
(competencias, comportamientos, preguntas), asignar competencias a puestos de trabajo y
levantar inventario para determinar brechas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fernández, (2006) exponente del Modelo Gestión por Competencias, propone iniciar con el
análisis de la situación actual de la organización con el propósito de analizar la estrategia, la
estructura organizacional, el desempeño laboral de los empleados, su cultura organizacional y
los sistemas de administración con el fin de asegurar la posterior implementación y adecuación
del modelo a las necesidades y expectativas de la empresa y sus colaboradores.

El modelo propuesto por Fernández, toma como elementos básicos: diccionario de


competencias, manual de ocupaciones y perfiles de competencias. Para desarrollar cada uno se
requiere conforma un equipo de trabajo con los conocimientos y experiencia para garantizar un
resultado de calidad.
No obstante, Existen distintos enfoque y metodologías para orientar la aplicación de un sistema
o modelo de gestión de competencias en el área de talento humano. Para desarrollar este tema
se toma como referencia a Mertens y otros estudios adelantados por investigadores como
Lombana, (2014). Mertens señala tres, enfoques: Conductista, funcionalista y constructivista.

Para desarrollar esta propuesta se utilizará el enfoque funcionalista, a través de la técnica


análisis funcional, definido como un enfoque de trabajo para identificar las competencias
requeridas mediante una estrategia deductiva. Inicia formulando el propósito principal de la
función productiva o de servicios bajo análisis y se pregunta sucesivamente que funciones hay
que realizar para permitir que la función procedente se alcanza. Es un proceso de
desagregación de una función y la pregunta clave del desglose es: ¿” Que hay que hacer para
que esto se logre? Finalmente, el mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica
de los resultados del análisis funcional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Esta técnica ha sido desarrollada por instituciones oficiales como la Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP) y el DAFP., además aplicada por Suarez- Castellanos (2006) en el
trabajo de investigación Modelo de aplicación en la industria gráfica colombiana.

3. METODOLOGÍA

Tiene un enfoque estratégico de tipo descriptivo, la población son las empresas pertenecientes al
sector terciario, sobre las cuales se determinará estadísticamente una muestra. El diseño se
estructura por etapas: la primera, una revisión de documentos y trabajos publicados sobre
Administración de Recursos Humanos y competencias. La segunda con el diseño de
instrumentos: cuestionarios auto-administrados a las empresas objeto de estudio y entrevistas a
personas expertas sobre el tema. La tercera, la organización y procesamiento de la información
apoyada en una aplicación de software, y la cuarta etapa, el análisis descriptivo de la
información.

4. RESULTADOS

El resultado es un documento que contiene los conceptos, metodología y elementos del modelo
de Gestión Humana con enfoque en competencias que será una herramienta de trabajo para
aplicarla y desarrollarla en las empresas estudiadas. El modelo es la base principal para que en
una segunda fase de este proyecto se lo implemente y evalué sus resultados y si la respuesta es
positiva se convierta en una nueva alternativa para mejorar la productividad y calidad del
servicio y hacer más competitivas las empresas del sector.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Chiavenato (2002) … “la única ventaja competitiva y autosostenible son los activos humanos; en
consecuencia, sólo sobrevivirán las empresas que consideren que el trabajo humano no sólo son
brazos y músculos, sino también el desarrollo de la mente y la emoción”. Podría pensar que esta
frase resume en parte el contenido de esta propuesta sobre las competencias laborales, puesto que
involucra personas, conocimientos, trabajo, empresas y competencia. Esto conduce a pensar que
el modelo de gestión humana con enfoque en competencias, es una alternativa posible que
contribuye en parte a la solución de las Pymes. Sin embargo, la siguiente frase también llama a
la reflexión. Human Resource Service (2005), expresa “las personas de las organizaciones no
serán consideradas “capital humano” a menos que su contribución al valor se pueda cuantificar
con la misma fiabilidad que cualquier otro activo empresarial”. El texto conduce a plantarse los
siguientes interrogantes: ¿está el talento humano capacitado para afrontar los nuevos desafíos?
¿Y se podrá medir el capital intelectual? Las respuestas a estas preguntas posiblemente las
tendremos después de la implementación del modelo propuesto en las empresas objeto de
estudio. Por consiguiente, se concluye que la propuesta es válida y se justifica continuar
desarrollándola en una segunda etapa.

REFERENCIAS

Alles, M. (2010) Dirección estratégica de recursos humanos por competencias. GRANICA,


ISBN: 9789506417017. PP. 20, 30 – 31, 69.

Alles, M. (2011) Diccionario de competencias, la trilogía. Tomo I. graniza. ISBN: 978-950-641-


555-6. pp 30.

Arguelles, A. Compilador (2006) Competencia laboral y educación basada en normas de


competencia. LIMUSA Noriega Editores. PP. 126.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Beltrán., Urrea (2013) Diseño e implementación del modelo de gestión por competencias y
evaluación del personal según modelo, para la empresa Aportes en línea. Universidad EAN. PP.
54.

CINTERFOR. (1995) Competencias Laborales. Organización Internacional del Trabajo

Human Resources Services (2005) Principales Tendencias en Capital Humano: una perspectiva
global. Saratoga: Price Waterhouse Coopers.

Mertens, L. (1996) Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. Oficina internacional


del trabajo, Polform Cinterfor. Montevideo

Práctica: La sociedad de Conocimiento (2008) Mediciòn y Desarrollo de las Competencias


Laborales. FrontGroup.

Pineda, U. (2011) Propuesta de medición del impacto de las competencias laborales en la


productividad de los procesos: Caso de una empresa manufacturera. Universidad Nacional de
Colombia pp8

R. Andreu et al (1997) La organización en la era de la información. Mc Graw Hill. ISBN: 84-


481-0791-8.

Ruiz, J. (2004) La Gestiòn por Calidad Total en la Empresa Moderna. Mexico: Alfaomega.

Serrano, M. (2008) Guía metodológica para la identificación y estandarización de competencias


laborales para los empleos públicos colombianos. Departamento administrativo de la función
pública y escuela superior de administración pública ESAP. PP. 11.,12

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Suárez y Castellanos (2006) Bases conceptuales e impacto de la Implementación de las


competencias laborales en la relación individuo – organización. Modelo de aplicación en la
industria gráfica colombiana. Universidad Nacional de Colombia. PP. 1- 10.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Nombre de Autor

José Humberto Palacios Rosero

C.C. 14873149

Formación académica

1.Magíster en Administración, Universidad del Valle (21-04- 2017)

2.Especialista en Administración del Talento Humano. Universidad del Valle – Penn State
University (28-11- 1997)

3. Economista, Universidad de Nariño (29-10-1982)

4.Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública -ESAP (14-07-1995)

Experiencia en docencia

Docente hora cátedra, Programa de Administración de Empresas, Universidad de Nariño

(agosto 1983- octubre 2017)

Experiencia investigativa

Aspectos sobre la colonización, el conflicto Colombo Peruano en el Oriente de Nariño. Trabajo


ganador, concurso histórico. Abril 17 de 1983

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Nombre de Autor

Leidy Biviana Guacales

C.C. 1085332963

Formación académica

1. Estudiante de Pregrado en Administración de Empresas, en séptimo semestre,


Universidad de Nariño

Experiencia Investigativa

Monitora en Grupo de Investigaciones de Administración de Empresas (GIADEM)

Nombre de Autor

Tania Briyith Chamorro Morales

C.C. 1085319127

Formación académica

1. Estudiante de Pregrado en Administración de Empresas, en noveno semestre,


Universidad de Nariño.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

109. MODELO DE MADUREZ DE PMO EN LA INDUSTRIA DE


GRIFERÍA EN COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
PMO MATURITY MODEL IN FAUCETS INDUSTRY IN COLOMBIA

Autor (es)
Ejemplo de presentación, todos los autores de diferentes instituciones:

Silvia N. Bautista Lancheros303


César H. Rincón-González304

303
Ingeniera de Producción, Estudiante Maestría en Gerencia de Proyectos. Universidad Militar Nueva Granada,
Colombia. Correo-e: u21100033@unimilitar.edu.co
304
PhD. (c), Profesor Investigador. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
cesarrincong@yahoo.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación es de tipo exploratorio, y analizó el fenómeno organizacional


de las oficinas de gerencia de proyectos (PMOs) en el sector de la grifería en Colombia. El
objetivo de este estudio, es proponer un modelo de madurez para este tipo de estructuras al
interior de las organizaciones del sector industrial seleccionado.
Para lo anterior, inicialmente se adelantó una detallada revisión de literatura científica sobre las
PMOs; posteriormente, se elaboró un robusto marco teórico; subsiguientemente, se diseñó un
instrumento de diagnóstico y se adelantó un trabajo de campo con cobertura de censo en el sector
de grifería a nivel nacional; seguidamente, los datos recolectados fueron analizados y se
documentaron los resultados de la investigación; finalmente, se definieron las conclusiones del
estudio y se propusieron futuras líneas de investigación.

Palabras clave:
PMO, modelo de madurez, alcance, tiempo, costo.

ABSTRACT:
This exploratory research work, analyzed the organizational phenomenon of the project
management offices (PMOs) in the faucets industry in Colombia. The purpose of this study is to
propose a maturity model for this type of structures within organizations of the selected
enterprise sector.
Firstly, a detailed literature review of scientific publications about the PMOs was conducted;
secondly, a robust theoretical framework was elaborated; subsequently, a diagnosis instrument
was designed and applied in a work field on the faucets sector nationwide; later, data was
analyzed and research findings were established; finally, conclusions were documented and
future lines of research were defined.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Keywords:
PMO, maturity model, scope, time, cost.

1. INTRODUCCIÓN

La disciplina de gestión de proyectos ha experimentado cambios significativos en las últimas


décadas, un crecimiento en la cantidad de trabajo por proyectos es reconocible en la mayoría de
las industrias (Hanisch & Wald, 2011). Gran cantidad de investigaciones en la materia de gestión
de proyectos se ha centrado en la PMO, intentando describir los posibles modelos, funciones,
características, roles y la estrecha relación existente entre esta y la estrategia de la organización.
No obstante, en la literatura actual sobre gerencia de proyectos, son escasos los aportes
específicos sobre modelos de madurez de PMO, más aún, diseñados para industrias en particular.

La presente investigación, luego de una extensa revisión de literatura, propone un modelo de


madurez de PMO desarrollado para una industria en específico: producción de grifería en
Colombia. Éste sector, evidencia oportunidades importantes de crecimiento en el país, en
términos de reemplazo de importaciones, las cuales ya se encontraban alrededor de 22.4 millones
de dólares en el año 2014; países como China y Estados Unidos, tuvieron crecimientos
importantes en sus exportaciones de estos productos hacia Colombia, durante los años 2010 y
2014 (SIICEX, 2015). Esta necesidad de crecimiento, implica contar con herramientas sólidas en
la gestión de proyectos, que permitan el lanzamiento de productos innovadores, a bajo costo y
con tiempos de desarrollo cortos, con el propósito de ser competitivos en el contexto global y
recuperar participación en el mercado.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Definición

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las Oficinas de gestión de proyectos (PMOs) son un concepto emergente relativamente nuevo
que se ha convertido en un fenómeno global que llega a la estructura de organizaciones de todo
el mundo (Santos, Silviera, & Pereira S, 2008). Este tipo de estructuras, son la fuente de
procedimientos establecidos, documentación, orientación y métricas dentro de la práctica de la
gestión de proyectos (Rozenes & Vitner, 2009).

Kerzner (2003) describe la PMO como un centro corporativo para el control de la gestión de
proyectos y el apoyo a la planificación estratégica corporativa. Lo anterior, atendiendo al
crecimiento exponencial de la información que ha tenido gestión de proyectos en la
organización, desde principios del siglo XXI.

De manera similar, Kendall & Rollins (2003) describen este tipo de oficinas como un brazo de
la alta dirección. La PMO debe ayudar a los ejecutivos a cumplir sus objetivos estratégicos,
proporcionándoles un único punto de conocimiento para la gestión de proyectos de propiedad
intelectual.

En una definición más contemporánea, la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos
del Project Management Instituto (2013), define la PMO así:

Una oficina de dirección de proyectos (PMO) es una estructura de gestión que estandariza
los procesos de gobierno relacionados con el proyecto y hace más fácil compartir
recursos, metodologías, herramientas y técnicas. Las responsabilidades de una PMO
pueden abarcar desde el suministro de funciones de soporte para la dirección de
proyectos, hasta la responsabilidad de la propia dirección de uno o más proyectos. (p.11)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La PMO ya no debe considerarse una isla dentro de una organización. La PMO es parte de una
red de relaciones complejas que vincula la estrategia, los proyectos y las estructuras (Aubry,
Hobbs, & Thuillier, 2007).
2.2 Cronología

A pesar de que la primera mención sobre la PO (Project Office) se registró desde principios del
año 1805 en Gran Bretaña, refiriéndose a un colectivo para ejecutar la estrategia del gobierno,
particularmente en el sector agrícola, solo hasta la década del 2000 el concepto de Oficina de
Gestión de Proyectos, evolucionado a PMO, empezó a ser visible en la literatura (Darling &
Whitty, 2016).

Fue en el año 2002, cuando se publicó la primera tesis doctoral sobre esta temática: The role of
the Project management office in achieving project success (Dai, 2002). Éste primer trabajo
mostró un número creciente de PMOs establecidas a mediados de los años noventa, así como las
principales causas de su creación, entre las cuales se destacan: mejoramiento de todos los
elementos de PM, incluyendo los resultados de desempeño, las lecciones aprendidas y el apoyo a
los gerentes de proyectos, consecución de un enfoque común de gerencia de proyectos,
mejoramiento de la calidad y la satisfacción del cliente, incorporación de PM con objetivos
estratégicos y desarrollo de ventaja competitiva (Dai, 2002).

Por su parte, Turner, Anbari, & Bredillet, (2013) sugieren como área prometedora de la
investigación productiva de la escuela de la gobernanza fundada alrededor de los años 70´s; la
organización y funciones eficaces de la oficina de gestión de proyectos (PMO), oficina de apoyo
a proyectos (PSO) y el centro de excelencia de gestión de proyectos (PMCE ).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Morris (2010), en su artículo Research and the future of project management, revela al final de
su investigación la contribución de la gerencia de proyectos desde la década de 1950 hasta el
2000. La figura 1 muestra una adaptación del gráfico expuesto en su artículo.

Pre 1950s 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s 2000s

Filosofía

Aseguramiento/Gobernabilidad

Enfoque
Externalidades
Ambientalista

Riesgos

Calidad

Gantt PERT/ Programación


WBS Seguimiento ágil Fase/Programación
Chart CPM de Recursos
Cadena Crítica
Software de administración de
Proyectos
Ingeniería concurrente
Análisis de
Tecnología
Valor
Gestión de
adquisiciones
Ingeniero
Gerencia de
de Organización Revisión Proceso por etapas
Proyectos
Proyectos

Relaciones Industriales Gestión del Conocimiento

Aprendizaje Organizacional

PMOs

Personas Profesionalismo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 1. Cronología de la investigación en gerencia de proyectos. Fuente: Adaptado de (Morris,


2010).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2.3 Modelos de PMO

Hobbs & Aubry (2007), al inicio de su extensa investigación, adelantaron una revisión literaria
sobre tipologías de PMO. Según estos autores, la primera tipología de PMOs fue presentada por
Paul C. Dinsmore, en su libro Winning in business with enterprise project management
(Dinsmore, 1999). Sin embargo, en el año 2012, Dinsmore junto a dos autores más, actualiza su
modelo, y lo extiende a 5 tipologías (Englund, Graham, & Dinsmore, 2012).

(Gartner Research Group, 2008) actualiza el modelo de madurez expuesto con anterioridad en el
2002, pasando de 3 a 5 niveles. Crawford (citado por BetanCourt Morales, Guevara Pinzón, &
Posada Toro, 2014), menciona 3 niveles para la PMO. Kendall & Rollins (2003) rescatando
algunos de los aportes de la primera versión de Gartner Research Group, se refieren a 4 modelos
de PMOs. Por su parte, el Project Management Institute (2013), propone 3 tipos de estructuras
para la PMO: apoyo, control y directiva.

En PMOs ya existentes, el incremento de funciones hacia el rol de soporte o de control


respectivamente, dependerá de variables como: el rendimiento de la gestión de proyectos, el
rendimiento del negocio y el nivel de madurez de la gestión de proyectos (Aubry, 2015). La tabla
1, muestra la recopilación de los modelos realizados a partir de la revisión literaria.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 1. Modelos de PMO. Fuente: Elaborada a partir de diferentes autores.

Modelo
Kendall Modelo Modelo de
Modelo con
& Rollins repositorio
entrenamiento
gestión de
de proyectos énfasis en
(2003) portafolio
la entrega

Centro de
Gartner
Oficina de Oficina de excelencia PMO Oficina de
Research
soporte de gestión de de gestión corporativa / gestión de
Group
proyecto proyectos de operativa portafolios
(2008)
proyectos

Oficina
Englund, Centro de de alto
Graham, Oficina de excelencia Oficina de nivel
& soporte de de gestión gestión de (The
Dinsmore proyectos de programas chief
(2012) proyectos project
officer)

PMI
Apoyo Directivo
(2013)

Control de Integración
Crawford PMO
un Solo de múltiples
(2002) estratégica
proyecto proyectos

Luego de 6 años de investigación, Hobbs & Aubry (2010), proponen un modelo de PMOs,
aclarando que este modelo debe ser considerado como una pieza de conocimiento, la cual podrá
contribuir a una mejor comprensión de la realidad. El modelo define lo que se describirá y las
características importantes por incluir, como se observa en la figura 2:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Roles y
Funciones
Contexto
Autoridad Organizacional
Toma de
MODELO Rendimiento de
decisiones
PMO la PMO

Porcentaje de
Características
Proyectos
Estructurales

Porcentaje de
gerentes de
proyectos

Figura 2. Modelo de PMO´s. Fuente: Hobbs & Aubry (2010).

2.4 Modelos de madurez en gerencia de proyectos

A través de los años, son diversos los modelos que se han propuesto para la evaluación de la
madurez de la gerencia de proyectos. Görög (2016), luego de una extensa revisión literaria,
consolida esta evaluación por separado, en términos de (a) madurez de la gestión de un solo
proyecto; (b) madurez de la gestión del programa y (c) madurez de la gestión de proyectos
organizacionales. Lo anterior, se aprecia en la figura 3.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Definición Iniciación Adjudicación Evaluación


Un solo Implemen
resultado del del de la Expost
proyecto tación
ejecución
proyecto proyecto

Uso Uso de Control de la Definición Control Gestión


MODELO DE MADUREZ

Programa implementación
herramientas doble del alcance del
de
de los procesos
asignación de programa basado en cambio
resultados
recursos ción la estrategia

Definición Métodos de
Métodos de Métodos de Mecanis
Portafolio Métodos de
mo de de los supervisión
selección de gestión del
gestión de incentivo procesos de
gerentes de conocimiento
recursos gestión del
proyectos y/o
humanos proyecto
programas
y/o del
programa

Figura 3. Modelo de madurez de la gerencia de proyectos. Fuente: Adaptado de Görög (2016).

No obstante, para el caso específico del presente trabajo de investigación, se hace necesario
encontrar un marco más concreto en términos de la PMO. El siguiente numeral, enseña algunos
de estos modelos encontrados en la literatura.

2.5 Modelos de Madurez PMO

Las PMOs son en gran parte nuevas creaciones en el mundo corporativo y también son objeto de
cambios frecuentes en períodos relativamente cortos, por lo que no resulta una sorpresa que las
PMOs tengan una vida útil corta antes de requerir ser reestructurada o reorientada (Morris,
2016). De allí, la importancia de tener claridad en el modelo de madurez a seguir en el transcurso
de la evolución de PMO.
Independientemente del modelo de PMO escogido, posteriormente a esto se debe construir el
modelo de madurez que corresponda, el cual servirá como medida de efectividad del modelo de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

PMO seleccionado (Dow, 2012). Así mismo, el modelo ayudará a medir el valor de la PMO en
la organización (Kendall & Rollins, 2003). Llevar a cabo una evaluación completa de la
sofisticación de la gestión del proyecto organizacional es relativamente costoso y requiere mucho
tiempo. Por lo tanto, muchas organizaciones tienen la necesidad y el deseo de instrumentos que
proporcionen una estimación aproximada de la madurez de la gestión del proyecto de la
organización, sin un gran gasto de dinero (Anantatmula & Rad, 2014).

Por su parte, Kendall & Rollins (2003), proponen un modelo compuesto por 8 niveles de
madurez, los cuales se miden en cada una de las áreas del conocimiento expuestas por el (Project
Management Institute, 2013). Cada nivel tiene una serie de exigencias (E) que deben cumplirse
para escalar al siguiente nivel. La calificación puede ser alta, promedio o baja. Después del nivel
5, solo se permitirán niveles altos para pasar al siguiente e incrementar la curva de madurez de la
oficina. La tabla 2 muestra una adaptación de las tablas propuestas por estos autores.
Tabla 2. Modelo de madurez. Fuente: Adaptado de Kendall & Rollins (2003).

E= exigencias para pasar de nivel Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8

Gestión de la Integración E E E E E E E E
Gestión del Alcance E E E E E E E E
Gestión del Tiempo E E E E E E E E
Gestión de los costos E E E E E E E E
Gestión de la calidad E E E E E E E E
Gestión de los recursos humanos E E E E E E E E
Gestión de las comunicaciones E E E E E E E E
Gestión de los riesgos E E E E E E E E
Gestión de las adquisiciones E E E E E E E E
Gestión de los interesados E E E E E E E E
Así mismo, Dow (2012) propone un modelo de madurez adaptado del modelo propuesto por
Kerzner en Project management maturity model online assesment. En su adaptación, Dow
propone evaluar cada categoría definida, dentro de la escala de 1 a 5 propuesta por Kerzner, de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

manera que se tenga un panorama más claro de la evolución de cada habilidad dentro de la PMO.
Lo anterior, se muestra en la figura 4:

Figura 4. Modelo de madurez de PMOs. Fuente: Adaptado de Dow (2012).

Para validar el cumplimiento del nivel 1 al 5, se debe cruzar con el modelo de Kerzner (2012),
que se expone a continuación:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Mejora continua

Evaluación
comparativa
Evaluación
continua sobre
las mejoras
Metodología
prácticas que
Se reconoce la
Procesos ayuden a
GP como un
comunes optimizar la
Estandarizaci medio para ser
Lenguaje metodología
ón de una más
La actual o el plan
común
metodología competitivos y
organización actual de
común a los ve la necesidad
reconoce la gerencia de
proyectos de indagar en
necesidad de proyectos.
La las buenas
generar
organización prácticas de la
procesos
sabe la industria.
comunes y
necesidad y el
aplicar
valor de tener
lecciones
una
aprendidas.
terminología
Figura 5. Modelo de madurez de la gerencia de proyectos. Fuente: Adaptado de Kerzner Project
de GP
Management Maturity Assessment.

3. METODOLOGÍA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación, incluyó los siguientes


elementos: revisión de literatura, elaboración del marco teórico, modelo de madurez de PMOs
para la industria de la grifería en Colombia, definición del universo y cálculo de la muestra, y
trabajo de campo. La metodología de investigación se muestra en la figura 6.

Figura 6. Metodología de investigación. Fuente: Elaboración propia.

3.1 Revisión de literatura


En la etapa inicial de la investigación, se realizó una revisión literaria enfocada en antecedentes
históricos de las PMOs, definiciones, y principales modelos. Dicha revisión permitió identificar
los conceptos de evaluación de los modelos de madurez en gerencia de proyectos, para
posteriormente, aplicarlos específicamente a este tipo de oficinas. Un esquema de la revisión de
literatura, se muestra en la figura 7:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 7. Revisión de literatura. Fuente: Elaboración propia a partir delos autores mencionados.

2.2 Marco teórico

De acuerdo a la revisión de literatura realizada, se organizaron y clasificaron los aportes de


diferentes autores de acuerdo a: las definiciones, modelos, métodos, técnicas y herramientas que
se evidencien en los libros y journals consultados. Un diagrama conceptual del marco teórico se
muestra en la figura 8:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Kendall and Evolución a través de 8 niveles definidos por los autores


Rollins (2003)

1 2 3 4 5 6 7 8

Se evalúan las áreas de conocimiento del PMI ®

Modelos de
madurez
gerencia de
proyectos

Evolución a través de 5 niveles de Kerzner

Dow (2012) 1 2 3 4 5

Se evalúan 4 categorías propuestas por el autor

Figura 8. Marco teórico. Fuente: Elaboración propia a partir de Kendall and Rollins (2003) y
Dow (2012).

2.3 Modelo de madurez de PMOs para la industria de la grifería en Colombia

Tal como se mencionó en el marco teórico, además de establecer un modelo de PMO para la
organización, es fundamental crear el mapa de navegación que permita medir la evolución de la
misma. Basado en la propuesta de Dow (2012) y la de Kendall & Rollins (2003).

Desde lo expuesto por Dow (2012), donde se plantea la necesidad de crear diferentes categorías
para medir dentro de la PMO, el modelo propuesto incorpora las tres áreas de conocimiento
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

(triple restricción) expuestas por el PMI, involucrando parte del aporte de Kendall & Rollins
(2003). De igual forma, se vinculó a cada nivel herramientas de gerencia de proyectos que
permitan identificar plenamente la fase en la que cada PMO está ubicada, así como el
componente de innovación, esto, teniendo en cuenta, la recurrente mención de este componente
en la literatura sobre PMO.

En la figura 9, se plantea un modelo de madurez para la industria de la grifería en Colombia,


basado en los hallazgos anteriormente mencionados:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 9. Modelo de madurez adaptado. Fuente: Elaboración a partir de Dow (2012) y Kendall
& Rollins (2003).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Cada categoría, es evaluada en la escala propuesta por Kerzner en su modelo de madurez de la


gerencia de proyectos, donde se debe determinar el estado actual de madurez, y el deseado. No
es obligatorio llegar hasta el nivel 5 de la escala. En el modelo de Kerzner (2012), las variables
de la triple restricción, se deben evaluar para un total de 5 proyectos, los cuales deberán obtener,
en su calificación individual por categoría, un valor promedio superior a 4, para pasar al
siguiente nivel. Lo anterior, se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Ejemplo calificación del Modelo. Fuente: Elaboración a partir de Kendall and Rollins
(2003).
Procesos
Escala actual Lenguaje común Metodología
comúnes

Variable Alcance Tiempo Costo

Calificación

Proyecto 1
4 2 3
Proyecto 2
3 2 3
Proyecto 3
5 3 4
Proyecto 4
4 2 5
Proyecto 5
5 1 2
Promedio Calificación
4 2 3
Aumenta el Permanece en el Permanece en el
Decisión
nivel nivel nivel
Escala despúes de la
Metodología Lenguaje común Metodología
medición

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Las calificaciones expuestas en la tabla 3, deben ser asignadas de acuerdo a los criterios
expuestos en la tabla 4. Por otra parte, la innovación será medida de manera general en la
organización, siguiendo los criterios de escalamiento expuestos a continuación:

Tabla 4. Criterios de paso de categoría por restricción. Fuente: Elaboración a partir de (Kendall
& Rollins, 2003), (Kerzner, 2012)(Hobbs, Aubry, & Thuillier, 2008), (Isfahani, 2012).
Alcance Tiempo Costo Innovación
A fin de participar por
No existe gestión igual en el proceso de
Equipo del proyecto ni control de los innovación empresarial,
No existe gestión ni
Lenguaje trabajando en silos. costos del la PMO debe hablar el
1 control de alcance del
común Subutilización de las proyecto. La PMO idioma de los negocios,
proyecto
capacidades del equipo. no genera reportes en lugar de la lengua de
periódicos. los programas y la
tecnología.

Se genera cronograma Participación de la


Planificación de la
Se genera acta de de trabajo con PMO en la creación de
gestión del costo /
Procesos inicio, con asignación de nuevas categorías
2 presupuesto de
comunes requerimientos responsabilidades. competitivas que
cartera del año
funcionales escasos seguimiento y control resulten en ventajas de
identificado
escaso. mercado

La PMO vincula la
innovación como parte
Existe una Existe una de la metodología de
Existe una metodología
metodología metodología gerencia de proyectos
estandarizada que
Metodología 3 estandarizada que estandarizada que se asegura la alineación
incluye la gestión del
incluye la gestión del incluye la gestión de los proyectos, con
tiempo
alcance del costo los objetivos
estratégicos de la
organización

Análisis y
Análisis y evaluación Participación de la
Análisis y evaluación evaluación de
de mejores técnicas de PMO en temas de
de mejores técnicas de mejores técnicas
Benchmarking 4 la industria en cuanto vigilancia tecnológica e
la industria en cuanto a de la industria en
a la gestión de inteligencia
la gestión de tiempo. cuanto a la gestión
alcance. competitiva.
de costo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alcance Tiempo Costo Innovación

Mejora
5 Evaluación continua sobre las mejores prácticas, que ayuden a mejorar el proceso actual
continua

Evaluar la compañía
Evaluar por proyectos

2.4 Determinación del universo y de la muestra

Para el presente estudio, se definió un universo de 3 organizaciones consideradas como


representativas del sector de producción de grifería en Colombia. En la actualidad, el 70% del
mercado se concentra en una sola compañía, el 30% restante es conformado por otras dos
compañías de gran tamaño y otras de menor relevancia (Exportapymes, 2010). A este universo,
se le aplicó la fórmula de muestreo aleatorio para poblaciones finitas.

n es el tamaño de la muestra.

N es el tamaño de la población, N = 3.

es la desviación estándar población, = 0,5

z corresponde al nivel de confianza, para un 95% de nivel de confianza, z = 1,96.

e es el límite aceptable de error, e = 5%.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aplicando los valores mencionados, se obtiene que n = 2.98. Este valor se aproxima a 3
organizaciones a estudiar, es decir, para la presente investigación se realiza un censo del sector.

4. RESULTADOS

De acuerdo a la muestra descrita para el presente estudio, se realizó un trabajo de campo dentro
de las tres empresas productoras de grifería con mayor participación en el mercado de Colombia.
El modelo descrito, permitió la construcción de un instrumento, con el cual se obtuvo un
diagnóstico sobre la situación de la gerencia de proyectos dentro de estas organizaciones. A
continuación, se enseñan los hallazgos más representativos encontrados.

La figura 10, muestra el resultado de las principales causas de atraso en los proyectos de la
industria en estudio. Se observa que las variables con mayor puntuación en esta pregunta son
aquellas referidas a la planificación y gestión de riesgos, la comunicación y la calidad de los
entregables. No obstante, también se observan con una puntuación importante temas de alcance y
gestión de recursos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 10. Principales Causas de atraso de los proyectos en la industria de grifería en Colombia.
Fuente los autores, datos recolectados en trabajo de campo en 2017.

La figura 11 por su parte, muestra la importancia que le dan las organizaciones de esta industria a
la medición de los indicadores básicos de la gerencia de proyectos. El resultado enseña que las
métricas asociadas al costo, son las menos utilizadas por los encuestados, con un 50% promedio
de utilización. A su vez, el alcance es el indicador para el cual los encuestados aseguran tener
mecanismos de medición más usados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 11. Métricas utilizadas para determinar el cumplimiento de los proyectos en la industria
de grifería en Colombia. Fuente los autores, datos recolectados en trabajo de campo en 2017.

En la figura 12 se muestra el uso de metodologías de gerencia de proyectos empleadas por las


empresas de la muestra. Se obtuvo como resultado que solo una de ellas tenía en la actualidad
una metodología documentada de gerencia de proyectos. Dicha metodología, solo es aplicada a 6
de las 10 áreas del conocimiento propuestas por el PMI.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 12. Áreas de la metodología de gerencia de proyectos utilizadas en la industria de grifería


en Colombia. Fuente los autores, datos recolectados en trabajo de campo en 2017.

En cuanto a las herramientas de gerencia de proyectos utilizadas, se obtuvo como resultado que
en promedio, el 83% de las veces, estas compañías utilizan técnicas que permiten la medición de
beneficios de los proyectos. No obstante, las lecciones aprendidas y procedimientos de control de
cambios, tiene frecuencias de uso del 0% y el 8% en promedio como se observa en la figura 13.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 13. Herramientas de gerencia de proyectos utilizadas en la industria de grifería en


Colombia. Fuente los autores, datos recolectados en trabajo de campo en 2017.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Luego de una detallada revisión de literatura y posterior a la construcción del marco teórico, se
evidenció la necesidad de proponer un modelo de madurez de PMO que se ajuste a las
necesidades de la industria de la grifería en Colombia, la cual, cuenta con potenciales
oportunidades de crecimiento en el mercado. El resultado obtenido fue un modelo de madurez
que involucró la triple restricción y la innovación como variables de estudio, utilizando la
metodología de Kerzner de cinco niveles, como base para su control.

Como resultado del trabajo de campo, se identificaron falencias en las categorías propuestas en
el modelo: alcance, tiempo, costo e innovación. Por otro lado, la variable riesgo se destaca como
causa de los atrasos de los proyectos desarrollados en el sector. Por lo anterior, los investigadores
sugieren, involucrar en el modelo una nueva categoría que vincule la evolución de esta variable
en la madurez de la PMO de la organización.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La revisión de literatura muestra una fuerte relación entre la innovación y la gerencia de


proyectos; la investigación evidencia que esta categoría no se tiene aún contemplada como un
factor de éxito en los proyectos de las organizaciones de la industria de la grifería en el país.

A partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, los autores proponen como una
futura línea de investigación, la validación del presente modelo de madurez en una de las
empresas pertenecientes al sector.

REFERENCIAS
Anantatmula, V. S., & Rad, P. F. (2014). Vital Signs of a Healthy Project Management
Environment. AACE International Transactions, 1–26. Retrieved from Business Source
Complete.

Aubry, M. (2015). Project Management Office Transformations: Direct and Moderating Effects
That Enhance Performance and Maturity. Project Management Journal, 46(5), 19–27.
https://doi.org/10.1002/pmj.21522.

Aubry, M., Hobbs, B., & Thuillier, D. (2007). A new framework for understanding
organisational project management through the PMO. International Journal of Project
Management, 25(4), 328–336. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2007.01.004.

Dai, C. X. (2002). The role of the project management office in achieving project success. In
Project Management Institute. (Ed.). San Antonio, TX. Newtown Square, PA: Paper
presented at Project Management Institute Annual Seminars & Symposium.

Darling, E. J., & Whitty, S. J. (2016). The Project Management Office : it ’ s just not what it used
to be. International Journal of Managing Projects in Business, 9(2), 282–308.
https://doi.org/10.1108/IJMPB-08-2015-0083.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Dinsmore, P. C. (1999). Winning in business with enterprise project management. New York,
Estados Unidos: AMACOM.

Dow, W. D. (2012). The tactical guide for building a PMO. United States of America: William
D. Dow.

Englund, R. L., Graham, R. J., & Dinsmore, P. C. (2012). Creating the project office.pdf. San
Francisco;Estados Unidos: Jossey-Bass.

Gartner Research Group. (2008). PMOs: One Size Does Not Fit All. Retrieved from
http://www.north-country.net/yabbfiles/Attachments/Gartner_PMO_Article.pdf

Görög, M. (2016). A broader approach to organisational project management maturity


assessment. International Journal of Project Management, 34(8), 1658–1669.
https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2016.08.011.

Hanisch, B., & Wald, A. (2011). A Project Management Research Framework Integrating
Multiple Theoretical Perspectives and Influencing Factors. Project Management JournaL,
42(3), 4–22. https://doi.org/10.1002/pmj.20241.

Hobbs, B., & Aubry, M. (2007). A multi-phase research program investigating project
management offices (PMOs): The Results of Phase 1. Project. Project Management
Journal, 38(1), 74–86.

Hobbs, B., & Aubry, M. (2010). The project management office (PMO) a quest for
understanding. Newtown Square, PA, Estados Unidos: Project Management Institute, Inc.

Hobbs, B., Aubry, M., & Thuillier, D. (2008). The project management office as an
organisational innovation. International Journal of Project Management, 26(5), 547–555.
https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2008.05.008

Isfahani, K. (2012). Leveraging the Project Management Office as a Partner in Innovation. PM


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

World Today, 14(3), 1–5.

Kendall, G. I., & Rollins, S. C. (2003). Advanced project portfolio management and the PMO
multiplying ROI at warp speed. Boca Ratón, Florida, Estados Unidos: International Institute
for Learning.

Kerzner, H. (2003). Strategic planning for a project office. Project Management Journal, 34(2),
13–25.

Kerzner, H. R. (n.d.). Kerzner PM Maturity Assessment. Retrieved from


https://www.iil.com/kpm3/

Morris, P. D. (2016). The Tragedy of the Commons : Establishing a Strategic Project


Management Office ( PMO ). The Journal of Defense Software Engineering, 29(1), 12–19.

Rozenes, S., & Vitner, G. (2009). The training methodology of project management office (
PMO ) personnel. Industrial and Commercial Training, 41(1), 36–42.
https://doi.org/10.1108/00197850910927741.

Santos, J. A., Silviera, W., & Pereira S, C. A. (2008). Project Management Office (PMO) –
Principles in Practice. 2008 ACEE International Transactions, 1–9.

Turner, J. R., Anbari, F., & Bredillet, C. (2013). Perspectives on research in project management:
the nine schools. Global Business Perspectives, 1(1), 3–28. https://doi.org/10.1007/s40196-
012-0001-4.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Silvia Nathalia Bautista Lancheros

Ingeniera de Producción de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En la actualidad,


candidata a magíster en gerencia de proyectos de la Universidad Militar Nueva Granada. Con
experiencia en la formulación, seguimiento y control de proyectos de tecnología y desarrollo de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

nuevos productos. Experiencia previa en investigación en temas de emprendimiento e innovación


empresarial. Participación como personal de apoyo en proyecto de desarrollo de nuevos
productos en Corona Colcerámica.

César Hernando Rincón-González

PhD. (c) en Gerencia de Proyectos, Master of Project Management, Especialista en Sistemas


Gerenciales de Ingeniería, Ingeniero Industrial. Investigador y ponente en congresos y
encuentros internacionales en gerencia de proyectos y PMOs. Profesor de programas de
especialización y maestría en gerencia de proyectos a nivel nacional. Más de 20 años de
experiencia profesional en gerencia de PMOs, Portafolios, Programas y Proyectos en compañías
multicanales a nivel regional, en industrias como oil & gas, IT, consultoría y servicios.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:
Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional
TEMA:
CLIMA ORGANIZACIONAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

110. PERCEPCIÓN DE LOS COLABORADORES CON RESPECTO A


LAS VARIABLES DE CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LA ALCALDÍA
DE SANTIAGO DE CALI

TÍTULO EN INGLÉS:
COLLABORATORS 'PERCEPTION WITH REGARD TO VARIABLES OF
ORGANIZATIONAL CLIMATE IN THE SUBDIRECTORY OF ORGANIZATIONAL
MANAGEMENT OF THE SANTIAGO DE CALI TOWN HALL

Autor (es)
IVONNE JULIETH RODRIGUEZ URUEÑA305
LINA MARCELA MINA GONZALEZ306
JESUS DAVID PERDOMO JACANAMEJOY307

305
Candidata a grado de Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional, Administradora de Empresas de la
Universidad Libre. Profesional Universitario en Subdirección de Gestión Organizacional de la Alcaldía de Santiago
de Cali. Correo-e: ivonne.rodriguez2006@hotmail.com
306
Candidata a grado de Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional, Abogada de la Universidad Santiago
de Cali. Jefe de Gestión Humana de reconocida empresa del sector construcción del Valle del Cauca. Correo-e:
Limigo-15@hotmail.com
307
Candidato a Doctor en Gerencia Pública y Política Social
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
El clima organizacional es hoy un factor clave para los sistemas gerenciales del siglo XXI y para
los directivos de las empresas que han estado evolucionado con el tiempo y se han ajustado a las
nuevas tendencias. Conocer y gestionar lo que perciben sus colaboradores se ha convertido en
parte de los objetivos.

Para las entidades públicas este tema no es ajeno, a pesar de que avanzan con lentitud que marca
diferencia frente a empresas privadas, estas también se preocupan por medir la percepción del
equipo de trabajo. Por esta razón la Alcaldía de Santiago de Cali, le abrió las puertas al análisis y
estudio de Clima laboral.

Con el fin de cumplir con el objetivo de medir la percepción de los colaboradores se diseñó una
encuesta con dimensiones y factores, para gestionar la mejora de los espacios de trabajo y retener
conocimiento y talento en la organización.

Palabras clave:

Cultura Organizacional, Relaciones organizacionales, Desarrollo Organizacional, Cambio


Organizacional, Percepción.

ABSTRACT:

The organizational climate is now a key factor for 21st century managerial systems and for
business managers who have evolved over time and have adjusted to new trends. Knowing and
managing what your collaborators perceive has become part of the objectives.

For public entities, this issue is not foreign, despite the slow progress that makes a difference to
private companies, they are also concerned with measuring the perception of the work team. For

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

this reason, the Mayor of Santiago de Cali opened the doors to the analysis and study of work
climate.

In order to meet the objective of measuring the employees' perception, a survey was designed
with dimensions and factors to manage the improvement of work spaces and retain knowledge
and talent in the organization.

Keywords:

Organizational Culture, Organizational Change, Organizational Change, Organizational Change,


Perception.

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en Colombia y en el mundo entero, las empresas se están enfocando en construir


espacios de trabajo integrales, donde sus colaboradores perciban la calidad con la que se
entregan los productos, el impacto en los resultados y lo importante que son ellos en la
organización.

Las personas en las empresas son tan importantes como los productos que se venden y/o los
servicios que se prestan, es también valido indicar que son las personas las que hacen las
organizaciones aportando su capital intelectual, desarrollo y formación, habilidades para
construir procesos y lograr cumplimiento de los objetivos de las empresas, para que estas sean
competitivas y sostenibles. Es por esta razón que las empresas deben evaluar la percepción de los
colaboradores sobre varias dimensiones organizacionales, esto a través de diagnósticos o
medición de clima organizacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El clima organizacional se puede definir como “los valores, principios, tradiciones y formas de
hacer las cosas que influyen en la forma en que actúan los miembros de la organización”
(Robbins & Coulter, 2010). En otras palabras, lo que exponen es que, para lograr que las
empresas logren sus metas deben reunir sus esfuerzos junto con su personal de trabajo, creando
ambientes agradables para los mismos, es decir ambientes que ellos perciban agradables.

Es por eso que la presente investigación tiene como finalidad evaluar el clima organizacional, es
decir, la percepción que tienen los colaboradores sobre los ambientes de trabajo en la
Subdirección de desarrollo organizacional de la Alcaldía de Santiago de Cali.

El desarrollo de esta investigación permitirá a los directivos del área y de la entidad tomar
medidas e implementar mejoras para la organización y por ende mejorar la percepción que tienen
los colaboradores y que deberá impactar de manera positiva en el desempeño individual y
organizacional.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Varios autores que han realizado estudios relacionados con el clima organizacional y
comportamiento en las organizaciones, han confirmado la cercana relación entre el
comportamiento humano y la organización. La fundamentación teórica básica sobre el clima
organizacional, se desarrolla a partir de los estudios de Lewin. En 1939, en el que hace referencia
a que el comportamiento de un individuo en el trabajo no depende solamente de sus
características personales, sino también de la forma en que este percibe su ambiente y los
aspectos que componen la organización. (Garrido & Alvaro, 2005).

En el mismo año Lippitt y White también examinan la influencia de climas sociales creados
experimentalmente sobre el comportamiento de niños en un grupo. Sin embargo, la mayor parte

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de los trabajos teóricos y empíricos sobre clima organizacional se dan partir de los años setenta.
(Van Muijen, 1998)

Actualmente el Clima Organizacional es un tema de gran importancia para las organizaciones,


aumentar la productividad, sin perder de vista lo que es importante para los colaboradores es un
objetivo estratégico.

Entonces, es importante entender el termino clima organizacional y las diferentes variables que
le influyen a las organizaciones, pero también es importante exponer que en Colombia, en los
últimos años, la medición del clima organizacional de las empresas no ha sido satisfactorio, y lo
más preocupante es que la situación no parece mostrar mejoramiento, a pesar del enfoque social,
cultural y de responsabilidad que se le han estado dando a las normas laborales para mejorar
estas condiciones. Así lo señala Carlos Eduardo Méndez Álvarez, profesor de la Facultad de
Administración de la Universidad del Rosario, quien desde 1980 ha venido desarrollando un
Instrumento para Medir el Clima en las Organizaciones Colombianas (IMCOC) que ha sido
aplicado en diferentes empresas del país. (Mendez C. , 2006)

Dado los analisis realizados, en Colombia medir el Clima Organizacional no es obligatorio, pero
formulada la ley 1010 de 2006 y la resolución 002646 DE 2008 si obligó a los empleadores
colombianos a realizar un Diagnostico Psicosocial, con el fin de identificar, evaluar, prevenir,
intervenir y monitorear la permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
Este requerimiento normativo se asemeja a que por obligación deban medirse aspectos basicos
del clima organizacional, pero no siempre inciden con los que el analisis corporativo quiere
medir y los que no se asocian a condiciones de salud. Asi que el Diagnostico no reemplaza una
medición de Clima Organizacional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al respecto del tema que nos acontece, para teoricos como Goncalves (1997) citado por (Garcia,
2009) el clima organizacional se relaciona directamente con las condiciones y caracteristicas del
ambiente laboral, las cuales generan percepciones en los empleados que afectan su
comportamiento y actuar. Es decir que según Golcalves, una empresa donde el Clima
Organizacional sea un desmotivante para las espectativas individuales de cada uno de los
colaboradores, estos actuaran en relación a no cumplir a cabalidad sus objetivos individuales y
organizacionales, considerando con ello que se vuelve un riesgo para las compañias y afecta
directamente su sostenibilidad.

De forma concreta, para Robbins (1998) no es diferente la apreciación de Goncalves, pues


considera que Clima Organizacional es un ambiente compuesto de las instituciones y fuerzas
externas que pueden influir en el desempeño del colaborador. Para este autor el Clima
Organizacional puede ser relación positiva o impedimento para el buen desempeño de la empresa
y puede ser un factor por el cual se distingan o influya en el comportamiento de quienes la
integran.

Con relación a lo planeado por Brunet (1987), el clima organizacional es el ambiente psicosocial
en el cual se desenvuelven los empleados de una organización. En realidad los colaboradores
quienes crean el clima en el ambiente en el que se relacionan, en este caso espacios de trabajo,
manifestaciones que se dan como reacciones culturales, interpretación de realidades, métodos de
acción que caracterizan aún momento de la organización y expectativas individuales; a pesar de
no se puede percibir por los sentidos como el tacto, olfato, vision y ojo, este tiene una existencia
real y trascendental en una organización, se percibe y se puede evaluar para mejorar, es decir,
“las condiciones de un buen o mal clima organizacional influyen en la motivación y en la
satisfacción de las personas en el trabajo; a sí mismo, es pertinente resaltar la relación entre
realidad objetiva y la percepción subjetiva de la organización.” (Brunet, 1987)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La gran mayoria de los autores, manifiestan que clima organizacional son las percepciones
compartidas que tienen los empleados de uns situación organizacional (Denison, 1998), otros
agregan que estas situaciones se relacionan directamente con politicas, procedimientos y
practicas de las organizaciones (Reicher & Schneider, 1990)

Existe tambien otros factores determinantes en el clima laboral que De la Fuente & Vallejo
(2008) han separado en dos grupos: Los factores de estructura relacionados con las politicas e
instrucciones directivas y los factores de proceso que se enfocan en los procesos misionales y de
apoyo, estrictamente enfocados en mandos medios.

El clima considerado tambien como un instrumento de diagnostico y de cambio, permite


intervenir y modificar las condiciones de la empresa, favoreciendo el desarrollo tanto de los
trabajadores, como de la organización y de la consecución de sus objetivos. Según De la Fuente
& Vallejo (2008) una vez estudiado el clima, se expone a la empresa las caracteristicas halladas
en el ambiente, las razones por las cuales los trabajadores actúan de la forma en que lo hacen y
los cambios que serian recomendables llevar a cabo para obetener los objetivos de la empresa,
asi como el bienestar de los empleados.

Perez (2005), quien realizó un trabajo de investigación para proponer estrategias para mejorar el
clima organizacional en Confitería colombiana manifestó que después de evaluar y realizar las
medidas de mejoramiento frente al diagnóstico reflejado se espera que el mejoramiento del clima
organizacional permita obtener un verdadero éxito empresarial y laboral, ya existir motivación
en los empleados, se logra eficacia y eficiencia en el trabajo que se realice.

En suma, es la manifestación personal que los trabajadores y directivos se forman de la


organización a la que pertenecen, incluye además en la forma en como se sienten en relaciíon
con la cercanía o distanciamiento con respecto a su jefe, a sus colaboradores y compañeros de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

trabajo, que puede estar expresada en términos de autonomía, estructura, recompensas,


consideración, cordialidad y apoyo, y apertura, entre otras y que tienen un impacto significativo
en el desempeño y cumplimiento de los objetivos en la organización.

3. METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación se utilizó metodología de tipo descriptiva, en donde


experimenta, interpreta y hace referencia a los resultados de características generadas por el
estudio a un grupo de conceptos, apreciaciones o en este caso las dimensiones del clima
organizacional, de un contexto social organizacional, como es la subdirección de gestión
organizacional de la Alcaldía de Santiago de Cali. (Fernandez, Baptista, & Hernandez, 1998).

Relacionado con el Método, esta investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo, ya que


su objetivo es analizar la realidad en la que se construye ambiente laboral en todas sus
variables a través del sentir de los colaboradores que están siento encuestados, es decir, a
partir de la percepción que tiene el sujeto de su contexto laboral.

Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen
un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las
diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los
factores importantes que deben ser medidos en un periodo de tiempo específico, ya que sus
resultados dependen de la percepción de las personas. Sin embargo, al evaluarlo
cuantitativamente agregamos información exacta que nos apunta a identificar las dimensiones
y reactivos a los que se les tendrá que prestar la mayor atención.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Para resolver el objetivo de esta investigación se siguió un procedimiento que permitió


recolectar la información necesaria sobre nuestro objeto de estudio. A través de observaciones
y benchmarking, se logró definir las dimensiones, los reactivos y las diferentes variables que
permiten la caracterización la población objetivo.

4. RESULTADOS
4.1 Caracterización de la población encuestada

El instumento se aplicó a 10 servidores públicos vinculados a la subdirección, es decir la


encuesta fue diligenciada por el 59% del personal que desempeña actividades en ese grupo de
trabajo, a continuación se explicarán las variables, las dimensiones y los reactivos:

4.1.1 Edad:
Tabla 49. Edad del personal encuestado

Rango de Edad No. Encuestas %

0 – 20 1 10%

20 – 40 7 70%

40 – 60 1 10%

Más de 60 1 10%

TOTAL 10 100%

3.1.2 Sexo:
Tabla 50 Sexo del Personal encuestado

Hombre % Mujer %

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4 40% 6 60%

4.1.3 Tipo de Vinculación:


Tabla 51. Vinculación del personal encuestado

Concepto No. de encuestas aplicadas %

Contratista 10 100%

Planta 0 0%

4.1.4 Nivel de vinculación:


Tabla 52. Nivel de vinculación del personal encuestado

Concepto Cantidad de %
Encuestas

1. Directivo 0 0

2. Asesor 0 0

3. Profesional Estratégico 4 40%

4. Profesional Misional 0 0

5. Profesional de Apoyo 4 40%

6. Tecnico 0 0

a) Asistencial 2 20%

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.2 Instrumento de Medición de Clima Organizacional


El instrumento fue diseñado por el equipo consultor de estudiantes de la especialización en
Desarrollo Humano y Organizacional, con los lineamientos y una vez realizado un benchmarking
para la definición de las dimensiones, los reactivos y las diferentes varibles que permiten la
caracterización la población objetivo y de la cual se construye la encuesta aplicada.

4.2.1 Dimensiones:

a) Remuneración e Incentivos: Corresponde a la percepción consensuada de los


miembros sobre la recompensa recibida por el trabajo bien hecho en la medida de que la
organización utiliza más el premio que el castigo.
Variables: Motivación; Reconocimiento, Remuneración

b) Trabajo en Equipo: Corresponde a la percepción consensuada de un número


determinado de personas que trabajan de manera interdependiente y aportando
habilidades complementarias para el logro de un propósito común con el cual están
comprometidas y del cual se sienten responsables.
Variables: Confianza; Cooperación efectiva.

c) Estilos de liderazgo: Corresponde a la percepción consensuada de los


conocimientos y habilidades gerenciales aplicadas en el desempeño de las funciones de la
Subdirección; rasgos y métodos personales para guiar a individuos y grupos hacia la
consecución de un objetivo.
Variables: Estilo Consultivo; Estilo Participativo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

d) Comunicación: Corresponde a la percepción consensuada en el intercambio y


retroalimentación de ideas y pensamientos entre dos o más personas que fluyen en
dirección horizontal y vertical entre los organismos de la entidad.
Variables: Comunicación Directiva; Comunicación Efectiva.

e) Pertenencia y compromiso: Corresponde a la percepción consensuada en la


alineación del propio comportamiento a las necesidades y prioridades organizacionales
para el logro de las metas institucionales
Variables: Compromiso; Lealtad organizacional.

f) Condiciones de trabajo: Corresponde a la percepción consensuada de los aspectos


de infraestructura locativa, tecnológicos, insumos para la ejecución del trabajo, así como
condiciones físicas y ambientales para el desempeño de su trabajo.
Variables: Condiciones; Recursos.

b) Claridad estratégica: Corresponde a la percepción consensuada del conjunto de


conocimientos y habilidades estratégicas de los servidores públicos, que, en forma
integrada, constituyen lo requerido para garantizar la confiabilidad y el cumplimiento de
los objetivos organizacionales.
Variables: Desarrollo de Competencias; Habilidades estratégicas.

4.2.2 Escala de calificación:

Como referencia para formular la escala, se hizo énfasis en la escala de Likert que consta de un
número de ítems, considerados notables para la opinión a evaluar de las personas a las que se les
aplique la encuesta. Según Likert es importante que estas afirmaciones no deban ser ambiguas y
expresan aprobación o rechazo al objeto de estudio. Los sujetos responden a estas afirmaciones

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

seleccionando un punto en una gradación del continuo asentamiento-rechazo (aprobación total,


aprobación con ciertos reparos, posición no definida, desaprobación en ciertos aspectos,
desaprobación total). (Briones, 1996)

Los pasos principales que se siguen para la construcción de una escala de Likert, según Briones
(1996), son los siguientes:

a) Definición nominal de la actitud o variable que se va a medir.


b) Recopilación de ítems o indicadores de esa variable.
c) Determinación de las Puntuaciones dadas a las categorías de ítems, asi: Totalmente de
acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Totalmente en
desacuerdo.

4.3 Resultados de la encuesta

4.3.1 Tabulación:
Tabla 53. Tabulación de resultados encuesta

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4.3.2 Análisis de Resultados:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

a) Remuneración e Incentivos:
Grafico 1. Remuneración e incentivos

En cuanto al reactivo A, el 40% del personal encuestado considera que está totalmente de
acuerdo con que la Subdirección de Gestión Organizacional realiza reconocimientos periódicos a
la buena gestión realizada por los equipos de trabajo, de igual manera el 30% está de acuerdo, el
20% ni de acuerdo ni en desacuerdo.

El 10% está totalmente en desacuerdo con que la Subdirección de Gestión Organizacional realiza
reconocimientos periódicos a la buena gestión realizada por los equipos de trabajo.

En cuanto al reactivo B, el 40% del personal encuestado considera que no está ni de acuerdo ni
en desacuerdo con que la organización se preocupa por mantener el elevado nivel de motivación
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de los integrantes del equipo de trabajo de la Subdirección de Gestión Organizacional, el 30%


considera estar de acuerdo, el 10% considera estar en total acuerdo.

El 10% está totalmente en desacuerdo con que la Subdirección de Gestión Organizacional se


preocupa por mantener el elevado nivel de motivación de los integrantes del equipo de trabajo.

En el reactivo C, podemos observar que el 60% de los colaboradores están totalmente en


desacuerdo con que existe un sistema de incentivos para los servidores públicos vinculados
contractualmente en la Subdirección de Gestión Organizacional. Además, el 30% no está ni de
acuerdo ni en desacuerdo y el 10% del personal en desacuerdo con respecto a este tema.

Por último, apreciamos en el reactivo D, que el 40% de los servidores están de acuerdo que el
sistema de remuneración se encuentra acorde con el perfil y las competencias de las actividades
del promedio del mercado. El otro 30% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 20% está
totalmente de acuerdo con relación al asunto.

El 10% está totalmente en desacuerdo con que el sistema de remuneración se encuentra acorde
con el perfil y las competencias de las actividades del promedio del mercado.

b) Trabajo en Equipo:
Grafico 2. Trabajo en equipo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Inicialmente, podemos apreciar en el reactivo A que el 80% de los funcionarios están de acuerdo
con respecto a que encuentran apoyo y confianza para el desarrollo de sus actividades en sus
superiores. Además, el 10% está totalmente y el otro 10% está en desacuerdo con referencia a
este tema.

En el reactivo B, se observa que 70% de los encuestados están de acuerdo con que los objetivos
se cumplen como equipo y no de manera individual. El 20% está totalmente de acuerdo y el 10%
en desacuerdo.

Por otro parte, en el reactivo C, el 70% de los colaboradores está de acuerdo con que las
actividades que realiza en la subdirección contribuye al logro de los objetivos institucionales. El
otro 30% está totalmente de acuerdo con referencia a esta premisa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al mismo tiempo, se aprecia en el reactivo D, que el 40% de los servidores están de acuerdo con
que la subdirección incentiva el trabajo en equipo. El 20% está totalmente de acuerdo con este
tema y el otro 40% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Sobre el factor del trabajo en equipo el 80% dice estar de acuerdo en el que encuentra apoyo y
confianza en el desarrollo de sus actividades en sus superiores, el 70% que los objetivos se
cumplen como equipo y no de manera individual, con en este mismo indicador que las
actividades realizadas por parte de la subdirección contribuye al logro de los objetivos
institucionales, adicional que el 30% dice estar totalmente de acuerdo. El 40% dice que desde la
subdirección se incentiva el trabajo en equipo.

c) Estilos de liderazgo:

Grafico 3. Estilos de liderazgo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el reactivo A, se observa que el 70% está de acuerdo con que el estilo de liderazgo del nivel
directivo promueve el compromiso para el logro de resultados. El otro 30% no está ni de acuerdo
ni en desacuerdo con respecto a esta premisa.

Por otra parte, en el reactivo B se deduce que el 60% de los colaboradores está de acuerdo con
que el líder brinda instrucciones claras para la consecución de los objetivos organizacionales. El
20% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y el otro 20% está totalmente en desacuerdo.

Además, en el reactivo C, el 70% de los servidores está de acuerdo con que el estilo de liderazgo
de la Subdirección de Gestión Organizacional es participativo. El 20% no está de acuerdo ni en
desacuerdo y el 10% está totalmente de acuerdo.

En el reactivo D, el 50% está de acuerdo con que sus principios y valores se encuentran
alineados con los de la organización. El otro 30% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y el
20% está totalmente de acuerdo.

d) Comunicación:

Grafico 4. Comunicación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el reactivo A, se observa que el 70% está de acuerdo con que cuenta con medios de
comunicación adecuados para comunicarse con otras áreas. El otro 20% está totalmente de
acuerdo y el 10% no está de acuerdo ni en desacuerdo.

Por otra parte, en el reactivo B se observa que el 70% de los colaboradores está de acuerdo con
que puede comunicarse abiertamente con sus jefes. El 20% está totalmente de acuerdo y el otro
10% está en desacuerdo.

En el reactivo C, el 60% de los servidores está de acuerdo con que se cuenta con una
comunicación abierta en dirección horizontal y vertical entre las áreas inherentes a la gestión
organizacional. El 20% no está de acuerdo ni en desacuerdo, un 10% está totalmente de acuerdo
y el otro 10% está en desacuerdo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el tema de la comunicación en términos generales los consultados consideran que están de


acuerdo que existe una buena retroalimentación entre las áreas de trabajo con un 70%, con el
líder en un 70% y de manera transversal en un 60% lo que lleva a concluir que en este reactivo
existe buena señal en el dialogo entre el grupo de personas que la conforman.

e) Pertenencia y compromiso:

Grafico 5. Pertenencia y compromiso

En el reactivo A, se observa que el 50% de los funcionarios está totalmente de acuerdo con que
se siente orgulloso de pertenecer al equipo de trabajo. El 40% está totalmente de acuerdo y el
10% no está de acuerdo ni en desacuerdo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Además, en el reactivo B se observa que el 70% de los colaboradores está de acuerdo con que se
ve laborando en este equipo de trabajo a largo plazo. El 20% está totalmente de acuerdo y el otro
10% está en desacuerdo.

En el reactivo C, el 50% de los servidores está de acuerdo con que está dispuesto a contribuir con
actividades diferentes a las asignadas de sus obligaciones contractuales y/o compromiso de
desempeño. El 40% está totalmente de acuerdo y un 10% está en desacuerdo.

Terminando, en el reactivo D se aprecia que el 40% está en desacuerdo con que existe una mayor
preocupación por los intereses personales que por el cumplimiento de las metas institucionales.
EL 30% está totalmente en desacuerdo y el otro 30% de acuerdo con esta premisa.

El 70% de las personas afirman que se ven trabajando en el equipo de trabajo al que pertenecen
por un largo plazo, en el reactivo C dice que el 50% están dispuestos a contribuir con actividades
diferentes a las asignadas, sobre el reactivo D, el 40% menciona que está en desacuerdo de que
existe mayor preocupación por los intereses personales que por el cumplimiento de las metas
organizacionales y el 30% en total desacuerdo a esta inquietud

f) Condiciones de trabajo:

Grafico 6. Condiciones de trabajo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

A este factor la mayor participación está reflejada en el reactivo A y B donde el 40% dice estar
de acuerdo en que está conforme con la limpieza, higiene y salubridad de su lugar de trabajo así
como que la entidad suministra los implementos de oficina necesaria para la ejecución de sus
actividades, claro está que 20% y el 30% respectivamente dicen estar en total desacuerdo y el
30% según el reactivo D dice estar totalmente de acuerdo en que su puesto de trabajo tiene el
suficiente espacio para la realización de sus actividades, mientras el 20% está en total
desacuerdo.

g) Claridad estratégica:
Grafico 7. Claridad Estratégica

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En el reactivo A, la mayor representación esta dado en que los consultados están de acuerdo en
un 50% en que la información que recibe periódicamente sobre las objetivos y políticas de la
empresa es suficiente, el 40% en el reactivo B conoce de su aporte desde su trabajo al
cumplimiento de la misión y visión institucional y el 50% del reactivo C que la organización
fomenta programas que contribuye al fortalecimiento de las competencias laborales de sus
colaboradores y en este último punto adicional el 20% consideran estar totalmente de acuerdo.

En el reactivo B el 30% dice no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo que su trabajo aporte para el
cumplimiento de la misión y visión institucional.
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Después de realizar el estudio de clima organizacional a la Subdirección de Gestión


Organizacional de la Alcaldía de Santiago de Cali, se puede concluir que una evaluación de
clima organizacional es fundamental para que observemos el comportamiento de la organización
y la percepción que tienen los colaboradores de la misma, factores que nos aportan para el diseño
de estrategias de mejoramiento y formular actividades que impacten la percepción incomoda que
se presenta en algunos de los reactivos evaluados.

En el análisis realizado a los resultados, la entidad debe trabajar en la formulación y divulgación


de políticas institucionales que aporten a motivar al personal a través de incentivos que no solo
se apliquen para el personal de vinculación directa sino también al contratista que cumple
funciones de impacto sobre la organización y que afecta directamente el objeto social de la
compañía.

También se debe validar la formulación de estrategias para fomento del trabajo en equipo como
un aspecto fundamental para construir y lograr metas conjuntas. Respecto al aspecto de
comunicaciones algunos empleados consideran que no hay un canal de comunicación claro con
el jefe de área, situación que podría impactar a los reactivos donde también se percibió que los
colaboradores no estaban a gusto con los puestos de trabajo y las herramientas para realizar sus
labores y esto a su vez impacta el compromiso con la organización, el desarrollo de las tareas y
el cumplimiento de las obligaciones.

REFERENCIAS

Artículos:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Alcaldia de Santiago de Cali, A. d. (2016). Documento Tecnico de Reforma


Administrativa. Cali.

Briones, G. (1996). Metodologia de la investigación cuantitativa en las ciencias


sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior ICFES.

Garcia, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnostico, una aproximación


conceptual. Cali: Cuadernos de administración.

Garrido, A., & Alvaro, J. (2005). Psicologia Social. Interamerican Journal of


Psychology.

Perez, D. (2005). Monografia: Estrategias para mejorar el clima organizacional en


Confiteria El Loro. Bucaramanga.

Van Muijen, J. (1998). Organizacional Cultura. Amsterdam: Hove: Psychology


Press.

Libros:

Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición,


diagnostico y consecuencias. México: Trillas.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración.


Septima Edición. Mexico: McGraw Hill.

Chiavenatto, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. Quinta Edición.


Bogotá: McGraw Hill.

De la Fuente, R., & Vallejo, R. (2008). Estrategias de liderzgoy desarrollo de


personas en las organizaciones. Madrid: Ediciones Piramide.

Denison, D. (1998). Corporate culture and organizacional effectiveness. New


York: Wiley.

Fernandez, C. (2003). La comunicación y la organización. México: Editorial Trillas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fernandez, C., Baptista, P., & Hernandez, R. (1998). Metodologia de la


investigación. Mexico: Editorial McGraw-Hill.

Mendez, C. (2006). Clima Organizacional en Colombia. EL IMCOC, un metodo de


analisis para su intervención. Bogotá: Centro Editorial Unviersidad del
Rosario.

Mendez, C. E. (2006). Transformación cultural en las organizaciones, un modelo


para la gestión del cambio. Bogotá: Editorial Limusa SA.

Monjas, M., & Gonzalez, M. (1998). Las habilidades sociales en el currículo.


Madrid: CIDE.

Newstrom, J. (2007). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: McGraw


Hill.

Reicher, A., & Schneider, B. (1990). Climate and culture: an evolution of


constructs. San Francisco: Jossey-Bass.

Robbins, S. (1998). Fundamentos del comportamiento organizacional. México:


Prentice Hall.

Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración. Decima Edición. Mexico:


Editorial Pearson Educación.

Salldoval-Caraveo, M. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional.


Hitos de Ciencias Administrativas, 27; 78-82.

Toro, F., & Sanin, A. (2013). Gestion del Clima Organizacional, Intervención
basada en evidencias. Medellin: Cincel.

Documento de internet:

Alcaldía de Santiago de Cali. (2 de septiembre de 2017). Obtenido de


http://www.cali.gov.co/

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN HOJA DE VIDA

Ivonne Julieth Rodríguez Urueña


Candidata a grado de Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional de la Universidad
Santiago de Cali y Administradora de Empresas de la Universidad Libre. Actualmente se
desempeña como Profesional Universitario en Subdirección de Gestión Organizacional de la
Alcaldía de Santiago de Cali, con experiencia en procesos administrativos y de cambio
organizacional.

Lina Marcela Mina Gonzalez


Candidata a grado de Especialista en Desarrollo Humano y Organizacional de la Universidad
Santiago de Cali, Abogada de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente se desempeña como
Jefe de Gestión Humana en una reconocida empresa del sector construcción del Valle del Cauca,
cuenta con experiencia de 7 años en áreas de Gestión Humana e investigación en el campo de
derecho labor colectivo y competencia jurisdiccional para dirimir conflictos de derecho colectivo
en empleados públicos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional


TEMA:
RECURSOS HUMANOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

111. PRACTICAS GERENCIALES EN EL PROCESO DE


VINCULACIÓN DEL PERSONAL EN EL SECTOR HOTELERO DEL
MUNICIPIO DE PITALITO
TÍTULO EN INGLÉS:
MANAGEMENT PRACTICES IN THE PROCESS OF LINKING STAFF IN THE
HOTEL SECTOR OF THE MUNICIPALITY OF PITALITO

Autor (es)
Yeimi Andrea Méndez Carvaja308
Yidi Tatiana Daza Curaca309
Jenny Esperanza Sotelo Tellez310
Nirsa Yuperli Realpe Puentes311
Eduin Stiven Muñoz Ortega 312
Sergio Alexander Santos Sánchez313

308
Estudiante. Universidad Surcolombiana, Colombia. Correo-e: yeimiacm@hotmail.com
309
Estudiante. Universidad Surcolombiana, Colombia. Correo-e: tayids_465@hotmail.com
310
Estudiante de Administración de Empresas. Universidad Surcolombiana, Colombia. Correo-e:
jennysolte10@hotmail.com
311
Estudiante de Administración de Empresas. Universidad Surcolombiana, Colombia. Correo-e:
yuperli.realpe@gmail.com
312
Estudiante de Administración de Empresas. Universidad Surcolombiana, Colombia. Correo-e:
eduin0027@gmail.com
313
Tutor, Profesor Investigador. Universidad Surcolombiana, Colombia. Correo-e: sergio.santos@usco.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
Este proyecto de investigación centra su trabajo en interrogar sobre el proceso de vinculación de
personal en las empresas del sector hotelero del municipio de Pitalito – Huila. Esta temática
cobra importancia en la medida en que no existen unos parámetros estándar de vinculación de
personal en la mayoría de las empresas del sector.

Igualmente, la investigación es de tipo exploratoria descriptiva, teniendo en cuenta que en la


región no se han realizado investigaciones en el sector hotelero y al mismo tiempo describir
aquellos procesos de vinculación del personal en estas entidades.

Con el estudio se ha conocido el proceso de vinculación del personal en las empresas del sector
hotelero del municipio de Pitalito, los requisitos que exigen y aquellos medios de difusión de las
convocatorias que estas realizan; lo cual he permitido establecer las prácticas más usadas en los
hoteles del municipio a la hora de vincular su personal.

Palabras clave:
Hoteles, vinculación de personal, recurso humano, proceso de selección

ABSTRACT:
This research project focuses its work on interrogating the process of linking personnel in the
companies of the hotel sector of the municipality of Pitalito - Huila. This issue is important
insofar as there are no standard parameters of staffing in most of the companies in the sector.

Likewise, the research is descriptive exploratory type, taking into account that in the region there
have been no researches in the hotel sector and at the same time describe those processes of staff
linkage in these entities.

The study has known the process of linking the staff in the companies of the hotel sector of the
municipality of Pitalito, the requirements they require and the means of dissemination of the

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

calls they make; which has allowed to establish the practices most used in the hotels of the
municipality when linking their staff.

Keywords:
Hotels, staff bonding, human resources, selection process

1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación va dirigida al sector turístico de la región sur del departamento del
Huila, enfocado al sector hotelero del municipio de Pitalito, siendo este el epicentro de desarrollo
de la región. El potencial económico del sur, con Pitalito como destino turístico y ciudad de
mayor complejidad, al igual que aquel municipio prestador de servicios de manera transversal; el
cual formuló como potencialidad este renglón de la economía, desde los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.

En el Departamento del Huila, en la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad


del Departamento se identificaron cinco (5) apuestas productivas; dicho documento se desarrolló
entre octubre de 2004 y marzo de 2005 y publicado en el año 2006. Entre estas apuestas figura el
“Huila, primer destino turístico, ecológico y cultural para mercado doméstico e internacional”.
(Departamento del Huila & Cámara de Comercio, 2007), sustentado en el Clúster Eco
Arqueológico; Clúster Desierto de la Tatacoa y su área de influencia; Clúster Neiva Ciudad
Región y Clúster Yaguará – Betania; los cuales tendrán como eje temático y articulador de la
productividad y competitividad, el considerar y hacer entre otros, de los destinos turísticos, una
actividad más competitiva; del desarrollo de infraestructura de buena calidad, una oportunidad;
de la seguridad de los viajeros, un plus; de la fuerza empresarial, una clase productiva eficiente,
con conocimiento de los mercados y capacidad de promocionar los productos y servicios.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este escenario se requiere dar solución e implementar acciones encaminadas a lograr un


mejoramiento notable en el sector turístico, económico y social de la región sur del Huila, tales
como:

 El Desarrollo empresarial del sector turístico: montaje de empresas operadoras de turismo


local, diseño de productos turísticos y plan de mercadeo turístico, entre otros.
 El Diseño y construcción de infraestructura turística: Red de parques y Museos del Alto
Magdalena, transporte aéreo, otros.

Igualmente, en el Plan de Desarrollo Departamental del Huila, 2016-2019: “El Camino es la


Educación”, se encuentra un escenario de acción prioritaria pertinente con la apuesta productiva.
Esta acción es:

 El escenario económico: el turismo y la identidad cultural como uno de los ejes que
presenta incidencia de crecimiento regional, siendo las acciones más apropiadas el
fortalecimiento del turismo cultural y el impulso a nuevas excavaciones Arqueológicas en
San Agustín – Isnos – Saladoblanco.

Finalmente, el Plan de Desarrollo Municipal de Pitalito, 2016-2019. “Todos en acción”,


contribuye a los propósitos departamentales, al plantear como eje transversal, el Desarrollo
Sostenible para la Competitividad, centrado en las siguientes acciones:

 El turismo. A partir del impulso de fincas agroturísticas y el Anillo Turístico entre la


Laguna, Salto de Bordones, Obando y San Agustín;
 El medio ambiente. Parte reconociendo la necesidad del aseguramiento de la preservación
de la riqueza natural del municipio, principalmente de los Parques Nacionales Naturales
del Puracé y Cueva de Los Guácharos, y del Parque Natural Municipal en la Vereda el
Porvenir.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El proceso selección de personal en la actualidad es un punto fundamental para la vinculación de


personal apto en las organizaciones de cualquier sector económico. En este sentido, “El objetivo
específico de la selección es escoger y clasificar los candidatos más idóneos para satisfacer las
necesidades de las empresas” (Naranjo, 2012, p. 88)

Según de la Calle y Ortiz (2004) selección de personal lo definen como el “proceso mediante el
cual la organización busca, analiza e incorpora a las personas que precisa para cada puesto de
trabajo” (p. 73).

Con la importancia de los hoteles en el escenario turístico es necesario que estos cuenten con
procesos de vinculación de personal que les permitan contratar a la persona correcta para el
puesto correcto en el momento correcto (Dunnette, 1974). Es, por tanto, preciso que existan
procesos de vinculación de personal definidos, estructurados y aplicados correctamente, que
además de mejorar la atención al cliente, ya que una persona altamente capacitada puede brindar
un servicio al cliente más completo y satisfactorio, reduzcan los costos relacionados con la
rotación de personal y la contratación de nuevos empleados.

Barberán (1973) afirma:

Entre los grandes problemas que ha de resolver el empresario de hostelería, quizá uno de los
más importantes sea el planteado por la necesidad de reclutar personal idóneo para la
realización de los distintas y especiales tareas que el trabajo de un hotel implica (p.57).

De otra parte, la concepción de turismo, según Campodónico & Chalar (2013) la definen “como
el desplazamiento de individuos a espacios geográficos distintos del habitual durante su tiempo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

no cotidiano, impulsados por determinadas motivaciones que serán puestas de manifiesto


mediante las actividades turísticas” (p.52).

Seguido resulta oportuno entonces, ubicar el concepto de hotel y del sector hotelero como como
actividad económica. En el entendido que “al igual que la palabra hospital, Hotel tiene su origen
del latín “Hospes”, que significa huésped. La referencia del hotel, tal y como se conoce
actualmente, proviene del latín “Hospitale Cubiculum”: Cuarto para dormir huéspedes.” Luego y
para “La Real Academia de la Lengua Española lo define como el establecimiento de hostelería
capaz de alojar con comodidad a huéspedes o viajeros.” (Solache, 2014). Por tanto, el sector
hotelero, comprende la agrupación de los establecimientos de comercio que se en desarrollo de
su misión se dedican a prestar los servicios de hospedaje y alimentación a los viajeros por
negocio, descanso o turismo.

La gestión de talento humano es “el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los
aspectos de los cargos gerenciales relacionados con las personas o recursos, incluidos
reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación de desempeño” (Chiavenato,
2009).

García, et al. (2016) afirma

Las empresas enfrentan una competencia cada vez mayor en la captación y atracción de talentos,
y por ello los profesionales de los Recursos Humanos (RRHH) deben aprovechar los beneficios y
ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la selección.(p.3)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Salgado & Moscoso (2008) “La selección de personal es un proceso mediante el cual las
organizaciones (p.e. empresas, instituciones, AAPP, etc.) deciden cuál de los aspirantes a un
determinado puesto es el más apto para desempeñarlo” (p. 16)

La presente investigación se enfocará en dos de los procesos que el autor Idalberto Chiavenato
resalta como puntos claves para manejar con eficacia cualquier organización u empresa.

Como primer tema se tiene el reclutamiento que “es un conjunto de técnicas y procedimientos
orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la
organización” (Chiavenato, 2010)

De acuerdo a este concepto planteado por Chiavenato, quien establece que existen dos tipos de
reclutamiento, los cuales se tendrán en cuenta para analizar en los hoteles del San Agustín, ya
que la necesidad de personal en los hoteles permite el escoger sus empleados en dos formas, el
primero es dentro de la misma organización y el segundo ya sean seleccionados por fuera de la
organización.

3. METODOLOGÍA
El método de la presente investigación es de alcance exploratorio y descriptivo dado que, el
sobre el proceso de vinculación del personal en las empresas del sector hotelero del municipio de
Pitalito – Huila no se han realizado estudios en esta temática; al igual busca conocer cual o
cuales son los procesos en los que se basan los hoteles de este sector para la vinculación de su

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

personal. También se considera que al realizar el trabajo podría servir de base o apoyo para la
realización de nuevas investigaciones.

De igual manera el enfoque es cualitativo ya que para realizar el diagnóstico del proceso de
selección del personal en las empresas del sector hotelero del municipio de Pitalito – Huila, se
diseñó y se aplicó una entrevista a cada uno de los hoteles seleccionados que permita captar y
medir los procesos en cada Hotel. En el municipio de Pitalito, según los datos de cámara de
comercio de Neiva seccional Pitalito, existen 66 establecimientos dedicados al alojamiento
(datos actualizados al 2017) y ubicados en la zona urbana del municipio, de los cuales se tomó
como muestra 20 hoteles.

4. RESULTADOS
El presente proyecto se encuentra en ejecución, por lo tanto, a continuación se presentan
resultados preliminares de la investigación, los cuales de manera inicial arrojan los siguientes
resultados:

Grafico N° 1. Dependencia Encargado de la Vinculación del Personal

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia de los autores

La anterior grafica establece que los hoteles entrevistados, no tienen una dependencia claramente
definida para realizar el proceso, por lo tanto, el administrador es quien ejecuta la selección del
personal.

Grafico N° 2. Proceso de Vinculación de Personal

Fuente: Elaboración propia de los autores

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Al preguntar a los Administradores si tenían un proceso de vinculación de personal establecido,


el 83% de los hoteles respondieron que no tienen formalmente determinado el proceso.

Grafico N° 3. Descripción del Proceso de Selección

Fuente: Elaboración propia de los autores

De acuerdo al gráfico anterior, el proceso desarrollado de selección del personal el 22% de los
hoteles realiza vinculan a un familiar o un amigo cercano, por lo tanto no efectúan algún tipo de
selección; solo el 11 % de los hoteles desarrolla una convocatoria, donde el 11% aplican pruebas
y un 17% verifica o solicita experiencia en el área o relacional.

Grafico N° 4. Medio de Divulgación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia de los autores

En el gráfico anterior, primó el 50% de abstenerse a responder la pregunta, 25% de los hoteles
utilizan las redes sociales para dar a conocer las vacantes; en menor medida utilizan los avisos y
el Sena.

Grafico N° 5. Descripción del Puesto

Fuente: Elaboración propia de los autores

De acuerdo a lo proporcionado por los hoteles y representado en el grafico anterior en las


convocatorias de las vacantes y al igual que en el grafico N° 4 el 37 % de los administradores no
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

respondieron la pregunta, le sigue que el 17 % de las convocatorias no establece la descripción


del puesto y finalmente el 16% si establece la descripción.

Grafico N° 6. Requisitos o Características del Puesto

Fuente: Elaboración propia de los autores

A partir de la gráfica anterior, el 45% no respondieron para las características del puesto y se
mantiene de manera inicial equitativa a un 11% con respecto a resulto por los administradores
como lo son el género, las referencias, las relaciones interpersonales, el conocimiento en
hotelería y el dominio del inglés.

Grafico N° 7. Entidad de Apoyo al proceso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia de los autores

De acuerdo al grafico anterior, el 17% de los hoteles no utilizan alguna entidad u organización
para el proceso de selección y un 16% utilizan al Sena para las convocatorias.

Grafico N° 8. Inclusión de Exámenes

Fuente: Elaboración propia de los autores

En el proceso de selección del personal en ocasiones utilizan exámenes médicos, psicológicos,


entre otros. De acuerdo al grafico N° 8 el 33 % de los hoteles si los incluyen pero estos son
utilizados en los seleccionados en el momento de ingreso.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Grafico N° 9. Tipo de Vinculación

Fuente: Elaboración propia de los autores

Según el grafico anterior, el 45% de los empleados están contratados de manera indefinida, el
33% de los empleados tienen un contrato verbal con la característica que algunos de ellos están
vinculados de manera indefinida, y en menor proporción los contratan por prestación de servicios
y a término fijo en 11%.

Grafico N° 10. Frecuencia de Vinculación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia de los autores

De acuerdo al grafico anterior, los hoteles tienen un 67% de muy poca frecuencia de vinculación,
es decir, tienen una baja rotación de personal por lo tanto no realizan procesos de selección de
personal muy seguido.

Grafico N° 11. Cargos Vinculados

Fuente: Elaboración propia de los autores

Finalmente, el grafico N° 11 establece que el 50% de los hoteles no especifícan los principales
cargos de las pocas rotaciones existentes en sus organizaciones, un 33% es de la reccepción y un
17% son las camareras.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
A manera de conclusiones preliminares, el sector hotelero entrevistado se puedo determinar que
el sector hotelero no tiene un proceso de selección del personal claramente definido; igualmente
en su estructura organizacional no tienen una dependencia encargada de realizar el proceso.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

El proceso de selección y vinculación del personal se viene desarrollando principalmente de


manera empírica y por el administrador. Asimismo, algunos hoteles no tienen unos parámetros
constantes para las convocatorias y los cargos a necesitar. Al mismo tiempo, no utilizan
entidades como el Sena para facilitar el proceso de selección.

Por último, el estudio refleja que en el sector hotelero del municipio de Pitalito no presenta una
alta rotación de personal; la rotación existente es de manera ocasional y en unos cargos
específicos.

REFERENCIAS
 ANASTASIO, M. I. (2008). Importancia del reclutamiento, selección, contratación e
inducción del personal en las organizaciones. Universidad Veracruzana, Veracruz,
México.
 ANDRADE, E. H. (2009). Diseño de un programa de selección de personal basado en
perfiles de competencias, que facilite la contratación del elemento humano más idóneo,
para elaborar en empresas turísticas de provincia de Esmeraldas. Universidad de las
Américas.
 BARBERÁN, P. (1973). Reclutamiento de Personal Hotelero. Estudios Turísticos, N° 37,
57- 66
 BORRÁS, C. & RUÍZ, R. (Mayo, 2010). Estudio Comparativo del Sistema de
Reclutamiento por Internet de las Grandes Cadenas Hoteleras Españolas. En L. Jiménez
& P. Ruiz (Coordinadores). Nuevas perspectivas del turismo para la próxima década.
Evento llevado a cabo en la III Jornadas de Investigación en Turismo. Universidad de
Sevilla, Sevilla, España.
 CAMPODÓNICO, R. & CHALAR, L. (2013). El turismo como construcción social: un
enfoque epistemometodológico. Anuario Turismo y Sociedad, Vol. XIV, 47-63.
 CHIAVENATO, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México, D.F, Mc Graw Hill
 Departamento del Huila & Cámara de Comercio de Neiva. (2007). Agenda interna para la
productividad y competitividad. Departamento del Huila (Vol. 1). Neiva, Huila,
Colombia: Surcolombiana S.A
 GARCÍA, P. E., GATICA, M. L., CRUZ, E. R., GATICA, K. L., VARGAS, R. R.,
HERNÁNDEZ, J.,…Macías, D. M. (2016). Procesos de reclutamiento y las redes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 6,


(12).
 GIACOMELLI, R. (2009) Las tecnologías de información y su aplicabilidad en el
proceso de reclutamiento y selección. Daena: International Journal of Good Conscience.
Vol. 4, (2), 53-96.
 MUÑOZ, R. (2009). Proceso de reclutamiento y selección: caso de estudio AIESEC.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
 SALGADO, J. & MOSCOSO, S. (2008). Selección de personal en la empresa y las
AAPP: de la visión tradicional a la visión estratégica. Papeles del Psicólogo, Vol. 29, N°.
1, enero-abril, p. 16-24.
 SOLACHE, S. (05 de 02 de 2014). El origen de la palabra hotel. Mèxico, D.F., Mèxico.
Obtenido de www.viveusa.mx/articulo/2014/02/05/tu-primera-vez-/el-origen-de-la-
palabra-hotel
 VENTURA, V. (2011). El turismo, su cadena productiva, y el Desarrollo Incluyente en
América Latina, los casos de Brasil y México. Serie Comercio y Crecimiento Inclusivo,
Working Paper, No.138.
 WERTHER, W. B., DAVIS, K., & GUZMÁN, M. P. (2014). Administración de
Recursos Humanos. México, D.F, Mc Graw Hill.

RESUMEN HOJA DE VIDA


YEIMI ANDREA MÉNDEZ CARVAJAL
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito.
YIDI TATIANA DAZA CURACA
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito
JENNY ESPERANZA SOTELO TELLEZ
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito
NIRSA YUPERLI REALPE PUENTES
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito
EDUIN STIVEN MUÑOS ORTEGA
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

SERGIO ALEXANDER SANTOS SÁNCHEZ


Administrador de Empresas de la Universidad Surcolombiana, Magister en Pensamiento
Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia; Director e Investigador del
Grupo de Investigación de Estudios Interdisciplinarios del Surcolombiano – ESINSUR; Docente
de la Universidad Surcolombiana sede Pitalito

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

EJE TEMÁTICO:

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional


TEMA:
PLANEACION DEL RECURSO HUMANO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

112. PROPUESTA DE MEJORA PARA LA PLANEACIÓN DEL


RECURSO HUMANO, DE LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y
COLOCACIÓN DE CONCRETO, EN UNA EMPRESA DEL SECTOR DE
LA CONSTRUCCIÓN.
TÍTULO EN INGLÉS:
PROPOSED IMPROVEMENT FOR THE PLANNING OF HUMAN RESOURCE,
PRODUCTION, TRANSPORT AND PLACEMENT OF CONCRETE, IN A COMPANY
OF THE CONSTRUCTION SECTOR

Autor (es)
Jose Angel Vergara Illidge314
Danilo Enrique Torres Pimiento315
Antonio Varela Consuegra316
Jorge Cervera Cárdenas317

314
Pregrado, Investigador. Universidad autónoma del caribe, Colombia. Correo-e:
Vergarajose.ingeniero@gmail.com
315
Ms. (c), Profesor Investigador. Universidad libre seccional Barranquilla. Correo-e: daentopi@gmail.com
316
Decano Facultad de Ciencias Económicas, administrativas y Contables Universidad Libre Sec. Barranquilla.
Correo-e: Antonio.varela@unilibre.edu.co.
317
Docente Universidad Libre Seccional Barranquilla
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

RESUMEN:
En este documento se propone una estrategia de planeación del recurso humano ligado a la
producción, transporte y colocación de concreto de una importante empresa del sector de la
construcción, dicha estrategia busca reducir las extensas jornadas suplementarias de trabajo, así
como también la reducción de costos de producción directamente ligados a la programación de
actividades. Para la elaboración de esta estrategia, Se caracterizó la información necesaria para
elaborar un plan agregado de la producción, luego se realizó un pronóstico con redes neuronales
artificiales de la demanda de concreto de las últimas 36 semanas, y en último lugar, se elaboró un
plan agregado de producción el cual permitió encontrar la estrategia de planeación más
adecuada.

Palabras clave:
Pronostico, plan agregado, red neuronal, estrategia, recursos humanos

ABSTRACT:

This document proposes a strategy of human resource planning linked to the production,
transport and placement of concrete of a major construction company, this strategy seeks to
reduce the additional working hours, as well as the reduction of costs directly linked to the
programming of activities. For the elaboration of this strategy, the information needed to
elaborate an aggregate production plan was characterized, then a forecast was made with
artificial neural networks of the concrete demand of the last 36 weeks, and an aggregate plan was
made which allowed us to find the most appropriate planning strategy.

Keywords:
Forecast, aggregate planning, neuronal network, strategy, human resources
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

1. INTRODUCCIÓN

La empresa objeto de este estudio es una empresa productora de concreto localizada en el


departamento del atlántico, en los últimos meses se ha detectado a través de los indicadores de
jornadas laborales un aumento de las jornadas suplementarias de trabajo de algunos cargos, en
casos particulares estas han sobrepasado las 12 horas diarias, esta situación ha llevado a la
empresa a tener inconvenientes en distintos ámbitos, así como también a un aumento en los
costos del recurso humano de la operación.

En los meses de octubre 2016 a enero 2017 se ha notado a través de los indicadores que
conciernen a las jornadas laborales de la planta Barranquilla, que hubo un incremento sustancial
de las jornadas suplementarias ligadas al recurso humano que interviene en el proceso de
comercialización de concreto. El promedio de horas trabajadas para el personal operativo subió
en un 28% de Octubre a diciembre, llegando a 11,35 horas, lo anterior se evidencia en el
indicador de horas promedio por cargo, dado que los cargos con mayor incremento de horas
trabajadas son los relacionados a la comercialización de concreto, muchas de estas personas
están trabajando 12 horas o más al día.

La situación problema que se pretende solucionar corresponde a las extensas jornadas


suplementarias de los trabajadores ligados a la comercialización de concreto. En el contexto
económico, esta situación representa un problema para la compañía, pues además de estar en
riesgo de tener multas por incumplimiento de la legislación propuesta con respecto al tema
(código del trabajo), la misma naturaleza del pago extraordinario de este tipo de jornadas
representa un mayor costo dentro de la operación normal, afectando el presupuesto debido a que
existe un recargo adicional en el pago del trabajo suplementario, los costos de RR.HH de la
operación aumentaron en un 9,2%, de Octubre con respecto a Diciembre.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

En este estudio se plantea una estrategia de planeación del recurso humano que permite reducir
las jornadas suplementarias del personal operativo relacionado a la comercialización del
concreto, así como también disminuir los costos de operación, en su desarrollo se aplican
metodologías como la de los pronósticos por redes neuronales artificiales para garantizar una
entrada mucho más depurada al sistema y la metodología del plan agregado de producción que
indica los recursos justos para responder a los requerimientos del entorno.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Pronostico de series de tiempo con redes neuronales artificiales (RNA)


Existen muchas formas de definir las redes neuronales artificiales, algunas de estas definiciones,
según (Matich, 2001), son:

 Un modelo matemático compuesto por un gran número de elementos procesales


organizados en niveles.
 un sistema de computación compuesto por un gran número de elementos simples,
elementos de procesos muy interconectados, los cuales procesan información por medio
de su estado dinámico como respuesta a entradas externas.

Para el desarrollo de este proyecto se hará uso de este tipo de pronóstico, debido a que según
diversos estudios, tales como los realizados por (Misas & Jalil, 2007), las redes neuronales
permiten obtener mejores pronósticos frente a distintos comportamientos de la demanda que los
métodos de pronostico tradicionales.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Así mismo, el trabajo realizado por (Villareal & Cabrera, 2007) evidencia la efectividad de la
predicción realizada por pronósticos basados en RNA frente a técnicas tradicionales de series de
tiempo.

El modelo de RNA que se usara para realizar la proyección de la demanda de este proyecto será
el propuesto por (Torres pimiento & Caba Villalobos, 2016), el cual se diseñó para predecir la
demanda de una familia de productos de línea farmacéutica, para realizar esta herramienta de
pronóstico, en primer lugar se tomaron los datos de 36 meses de la demanda observada, se
realizó una simulación del pronóstico que permitiría evaluar el comportamiento del sistema, para
luego variar parámetros hasta obtener el menor error posible de pronóstico, fijar dichos
parámetros y hacer el pronóstico real. Los resultados del uso de las redes neuronales para
pronóstico de la demanda mostraron que estas ofrecen mayor exactitud en el pronóstico que
métodos tradicionales como el ARIMA, siendo el criterio de comparación el RMSE y una prueba
de hipótesis de digno para datos pareados.

Modelo de una red neuronal artificial

Una neurona es un procesador elemental que a partir de una entrada ofrece una respuesta o una
salida, a continuación, se comparan una neurona artificial y una biológica:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 1. Comparación entre neurona biología y artificial. Tomada de Matich (2001)

Los elementos que componen las neuronas, según (Torres pimiento & Caba Villalobos, 2016)
son:

• Entradas: Las variables de entrada y salida pueden ser binarias (digitales) o continúas
(Analógicas) dependiendo del modelo de aplicación.

• Pesos sinápticos: Representan la intensidad de interacción entre cada neurona pre sináptica j y
la neurona postsinaptica i.

• Regla de propagación: Proporciona el valor del potencial postsinaptica, de la neurona i en


función de sus pesos y entradas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Arquitectura de una red neuronal

Figura 2. Esquema de red neuronal. Tomada de Matich (2001)

 Capa de entrada: Neuronas que reciben datos procedentes del entorno


 Capa de salida: Neuronas que proporcionan la respuesta de la red neuronal
 Capa oculta: aquella que no tiene conexión directa con el entorno
Función de activación o de transferencia

Proporciona el estado de activación actual de la neurona i en función de su estado anterior, y de


su potencial postsinaptica actual.

La función de activación f se suele considerar determinista, y en la mayor parte de los modelos


es monótona creciente y continúa. La forma y = f(x) de las funciones de activación más
empleados en los ANS se muestra en la Figura5 donde x representa el potencial postsinaptica e y
el estado de activación. (Florez & Fernandez, 2008)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 3 Funciones de activación o transferencia. Tomada de Flores (2008).

Función de salida
Proporciona la salida actual de la neurona i en función de su estado de activación actual. Muy
frecuentemente la función de salida es la simple función de identidad (Torres pimiento & Caba
Villalobos, 2016)

Capa

Oculta
(4)
Capa de Salida
Entrada (1)
(1)
Neuro
nas (8)
(8)Ent
Figura 4. Estructura de una red neuronal. Tomada de Flores
(2008). rada

Modos de operación de una red (1)

Fase de aprendizaje: Es el proceso por el cual una red neuronal modifica sus pesos en respuesta
a una información de entrada. Los cambios que se producen durante el mismo se reducen a la
destrucción, modificación y creación de conexiones entre las neuronas. (Matich, 2001)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fase de test: Una vez culminada la fase de aprendizaje, se usan datos distintos a los
anteriormente usados para los cuales se conoce la respuesta correcta, y de esa forma se evalúa la
red neuronal.

Fase de aplicación: En esta fase la red se usa para dar respuesta a datos sin respuesta correcta
conocida.

PLAN AGREGADO DE LA PRODUCCION

El propósito principal del plan agregado es especificar la combinación óptima de índice de


producción, nivel de la fuerza de trabajo e inventario a la mano. (Chase, Jacob, & Aquilano,
2009). Para el desarrollo de este trabajo, se hará uso de la metodología propuesta por (Cruelles
Ruiz, 2013), la cual se compone de los siguientes pasos:

- Plantear los parámetros, restricciones y la proyección de la demanda en el horizonte de

planeación.

- Determinar la carga de trabajo para el producto, la fórmula de la carga de trabajo es la

siguiente:

Carga de Trabajo = No. De Unidades * Tiempo estándar*CdF

Donde el tiempo estándar es el tiempo designado para la operación, No. De unidades viene dada
por la proyección de la demanda, y CdF es el despilfarro.

- Hallar las horas hombre necesarias y las horas que tendrán que trabajar las maquinas.

- Establecer la capacidad disponible de horas–hombre en el periodo de tiempo en el que

se esté trabajando.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- Determinar la cantidad de operarios que se necesitan para suplir la previsión a través de

la siguiente formula:

No de operarios = Carga de Trabajo/ Capacidad disponible

- Determinar la capacidad de horas–maquina en el periodo que se esté trabajando.

- Determinar el nivel de saturación de la maquinaria, el cual se da por la siguiente

formula:

Saturación de maquinaria = Carga de Trabajo/ Capacidad disponible

Se determina la estrategia de planeación que más se ajuste al caso estudio.

3. METODOLOGÍA

Una vez identificada y precisada la idea que corresponde a este proyecto, el proyecto se dividió
en las siguientes fases:

Fase 1.

- Se realizó la caracterización y análisis de la información suministrada, para ello se

describió el producto, proceso, máquinas y recurso humano que interviene en cada uno

de los procesos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- Se elaboró un estudio de tiempos para los procesos de producción, transporte y

colocación de concreto, determinando el tiempo de ciclo estándar por unidad de metro

cubico de concreto.

- Se definió la información necesaria para realizar el pronóstico de la demanda con la

metodología de las redes neuronales.

- Se plantearon los datos de entrada restantes, los costos y restricciones del sistema para

la elaboración del plan agregado.

Fase 2.

En esta fase se describieron las características del modelo de pronóstico a usar, tales como la
capa de entrada, la capa de salida, la función de transferencia, el número de variables de entrada
y el horizonte de planeación, y luego se hizo el pronóstico con el modelo propuesto en el
software MATLAB, por último, se determinaron los errores RMSE (raíz cuadrática del error
medio) y la desviación media absoluta.

Fase 3.

En esta fase se realizó el plan agregado de la producción, su desarrollo implico el cálculo de las
cargas de trabajo de cada periodo, así como también el cálculo de su capacidad disponible, luego
se determinó el recurso humano y maquinaria necesaria para cumplir con la previsión, y por
último se seleccionó y planteo la estrategia de planeación del recurso humano.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Fase 4.

- se comparó la proyección obtenida por el modelo de redes neuronales artificiales y


pronósticos obtenidos por el software STATGRAPHICS CENTURION XV, por
medio de la estimación del RMSE y el MAD para cada pronóstico, teniendo así un
modo de determinar el mejor.
- se realizó un análisis económico comparativo entre la estrategia propuesta y el sistema
actual a fin de determinar la disminución del costo que presenta la estrategia
propuesta.

4. RESULTADOS

PRONOSTICO DE LA DEMANDA
La nomenclatura usada para definir los parámetros y variables del pronóstico fue la siguiente:

D(t): Demanda Real

RNA(ft): Pronostico con metodología RNA

e(t): Error de pronostico

MAD: Desviación media absoluta

RMSE: Raíz del error medio cuadrático

Errores de pronostico
La siguiente tabla muestra el desempeño del pronóstico en comparación con las últimas 12
semanas de la demanda real, para determinar el error de pronostico se usó el MAD y el RMSE.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 1.Desempeño del pronóstico en comparación con la demanda real.

N D(t) RNA (Ft) e(t) ABS Ʃ e(t) ABS MAD e(t)˄2 Ʃ e(t)˄2 Ʃ e(t)˄2/n

1 2324 1648 676.00 676.00 676.00 456976.00 456976.00 456976.00

2 1159 1634 475.00 1151.00 575.50 225625.00 682601 341300.50

3 1270 2222 952.00 2103.00 701.00 906304.00 1588905 529635.00

4 2550 2287 263.00 2366.00 591.50 69169.00 1658074 414518.50

5 2570 2462 108.00 2474.00 494.80 11664.00 1669738 333947.60

6 2500 2157 343.00 2817.00 469.50 117649.00 1787387 297897.83

7 2115 2105 10.00 2827.00 403.86 100.00 1787487 255355.29

8 2301 2075 226.00 3053.00 381.63 51076.00 1838563 229820.38

9 2345 2458 113.00 3166.00 351.78 12769.00 1851332 205703.56

10 2328 2167 161.00 3327.00 332.70 25921.00 1877253 187725.30

11 2318 1684 634.00 3961.00 360.09 401956.00 2279209 207200.82

12 776 1657 881.00 4842.00 403.50 776161.00 3055370 254614.17


Desempeño del pronóstico en comparación con la demanda real. (Fuente: Elaboración propia)

El MAD obtenido para este periodo fue de 403.50, se puede observar la tabla 15 para identificar
de mejor manera el comportamiento del MAD a través del tiempo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 5. Comportamiento del MAD a través del tiempo. (Fuente: Elaboración propia)

Se puede observar en la gráfica que el promedio del error tiene tendencia a disminuir a través del
tiempo, lo cual sugiere que el pronóstico se adapta satisfactoriamente a la demanda.

Para el cálculo del RMSE se usó la siguiente formula:

El RMSE obtenido para este pronóstico fue de 504.59.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

La comparación entre la demanda real y el pronóstico de RNA se puede observar en el siguiente


gráfico:

Figura 6 Demanda real VS RNA. (Fuente: Elaboración propia)

Demanda pronosticada

Una vez comprobados los errores MAD y RMSE se procedió a realizar el pronóstico de la
demanda, los resultados se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla 2. Pronostico RNA

PRONOSTICO RNA

SEMANA Ft

1 2017

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

2 2251

3 2217

4 1878

5 1383

6 2218

7 2276

8 2210

9 1423

10 2090

11 2258

12 2500

Pronostico RNA. (Fuente: Elaboración propia)

PLAN AGREGADO DE PRODUCCION

Carga de trabajo

Como primer paso se determinó la carga de trabajo por cada uno de los elementos relacionados
(Tabla 17) a través del horizonte de planeación, la fórmula utilizada se expresa a continuación:

𝑊𝑗 = 𝐹𝑡 ∗ 𝐴𝑗

Donde:

Wj: Carga de trabajo del elemento j

Ft: Pronostico del periodo t

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Aj: Tiempo estándar del elemento j

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Tabla 3. Carga de trabajo

Elemento
VOLUMEN TOTAL
SEMANAS
(M3) FASE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2017 627.5 1064.5 257.7 649.9 3585.8 2622.1 1311.1 7395.7 30255.0 7059.5 54828.8

2 2251 700.3 1188.0 287.6 725.3 4001.8 2926.3 1463.2 8253.7 33765.0 7878.5 61189.7

3 2217 689.7 1170.1 283.3 714.4 3941.3 2882.1 1441.1 8129.0 33255.0 7759.5 60265.5

4 1878 584.3 991.2 240.0 605.1 3338.7 2441.4 1220.7 6886.0 28170.0 6573.0 51050.3

5 1383 430.3 729.9 176.7 445.6 2458.7 1797.9 899.0 5071.0 20745.0 4840.5 37594.6

6 2218 690.0 1170.6 283.4 714.7 3943.1 2883.4 1441.7 8132.7 33270.0 7763.0 60292.6

7 2276 708.1 1201.2 290.8 733.4 4046.2 2958.8 1479.4 8345.3 34140.0 7966.0 61869.3

8 2210 687.6 1166.4 282.4 712.1 3928.9 2873.0 1436.5 8103.3 33150.0 7735.0 60075.2

9 1423 442.7 751.0 181.8 458.5 2529.8 1849.9 925.0 5217.7 21345.0 4980.5 38681.9

10 2090 650.2 1103.1 267.1 673.4 3715.6 2717.0 1358.5 7663.3 31350.0 7315.0 56813.2

11 2258 702.5 1191.7 288.5 727.6 4014.2 2935.4 1467.7 8279.3 33870.0 7903.0 61380.0

12 2500 777.8 1319.4 319.4 805.6 4444.4 3250.0 1625.0 9166.7 37500.0 8750.0 67958.3

Carga de trabajo. (Fuente: Elaboración propia)

Es mencionado por (Cruelles Ruiz, 2013) que existe algo llamado despilfarro, para este estudio
se definió como el 16%, el cálculo de la carga de trabajo con despilfarro se expresa de la
siguiente manera:

𝑊𝑗 = 𝐹𝑡 ∗ 𝐴𝑗 ∗ 𝐶𝑑𝐹

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Donde:

Wj: Carga de trabajo del elemento j

Ft: Pronostico del periodo t

Aj: Tiempo estándar del elemento j

CdF: Despilfarro

La carga de trabajo con despilfarro se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4 Carga de trabajo con despilfarro.

Elemento
VOLUMEN TOTAL
SEMANAS (M3) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FASE

1 2017 727.91 1234.85 298.96 753.91 4159.50 3041.64 1520.82 8578.97 35095.80 8189.02 63601.39

2 2251 812.36 1378.11 333.65 841.37 4642.06 3394.51 1697.25 9574.25 39167.40 9139.06 70980.03

3 2217 800.09 1357.30 328.61 828.67 4571.95 3343.24 1671.62 9429.64 38575.80 9001.02 69907.92

4 1878 677.75 1149.75 278.36 701.95 3872.85 2832.02 1416.01 7987.76 32677.20 7624.68 59218.35

5 1383 499.11 846.70 204.99 516.93 2852.05 2085.56 1042.78 5882.36 24064.20 5614.98 43609.68

6 2218 800.45 1357.91 328.76 829.04 4574.01 3344.74 1672.37 9433.89 38593.20 9005.08 69939.45

7 2276 821.38 1393.42 337.35 850.72 4693.62 3432.21 1716.10 9680.59 39602.40 9240.56 71768.35

8 2210 797.56 1353.01 327.57 826.05 4557.51 3332.68 1666.34 9399.87 38454.00 8972.60 69687.19

9 1423 513.54 871.19 210.92 531.89 2934.54 2145.88 1072.94 6052.49 24760.20 5777.38 44870.98

10 2090 754.26 1279.54 309.78 781.20 4310.04 3151.72 1575.86 8889.47 36366.00 8485.40 65903.27

11 2258 814.89 1382.40 334.69 843.99 4656.50 3405.06 1702.53 9604.03 39289.20 9167.48 71200.76

12 2500 902.22 1530.56 370.56 934.44 5155.56 3770.00 1885.00 10633.33 43500.00 10150.00 78831.67

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Carga de trabajo con despilfarro. (Fuente: Elaboración propia)

Calculo de días hábiles y capacidad disponible.


Puesto que los periodos seleccionados en el horizonte de planeación dan comienzo en la segunda
semana de enero de 2017, los días laborales por semana son los siguientes:

Tabla 5. Calculo de días hábiles y capacidad disponible.

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DIAS 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6
Calculo de días hábiles y capacidad disponible. (Fuente: Elaboración propia)

Una vez identificados los días laborales en el horizonte de planeación, es posible determinar la
capacidad disponible de hombre y de maquinaria, el cálculo de dichas capacidades se expresa en
la siguiente ecuación:

𝑎 = 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏. 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏. ∗ (100 − 𝑎𝑢𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜)

Consecuentemente, los datos obtenidos para el cálculo de capacidades para el horizonte de


planeación se muestran a continuación:

Tabla 6. Horizonte de planeación.

Capacidad disponible

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

HOMBRE 2304 2764.8 2764.8 2764.8 2764.8 2764.8 2764.8 2764.8 2764.8 2764.8 2304 2764.8

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

MAQUINA 4200 5040 5040 5040 5040 5040 5040 5040 5040 5040 4200 5040

Horizonte de planeación. (Fuente: Elaboración propia)

Calculo de capacidad requerida para horizonte de planeación


Para el cálculo del recurso humano y maquinaria requerida para el horizonte de planeación, se
usó la siguiente ecuación, los resultados obtenidos se expresan en la tabla 21, la tabla 22, y las
figuras 10 y 11:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜


𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Tabla 7. Capacidad Requerida de recurso humano

CAPACIDAD REQUERIDA RECURSO HUMANO


SEMANAS CAPACIDAD
AGENTES DE COORDINADOR AYUDANTE OP. DE COORDINADOR
SERVICIO TECNICO GENERAL CARGADOR DE PRODUCCION

1 2304 26.30 2.30 3.72 0.67 0.33

2 2764.8 24.46 2.14 3.46 0.62 0.30

3 2764.8 24.09 2.10 3.41 0.61 0.30

4 2764.8 20.40 1.78 2.89 0.52 0.25

5 2764.8 15.03 1.31 2.13 0.38 0.19

6 2764.8 24.10 2.10 3.41 0.61 0.30

7 2764.8 24.73 2.16 3.50 0.63 0.31

8 2764.8 24.01 2.10 3.40 0.61 0.30

9 2764.8 15.46 1.35 2.19 0.39 0.19

10 2764.8 22.71 1.98 3.22 0.57 0.28

11 2304 29.44 2.57 4.17 0.75 0.37

12 2764.8 27.16 2.37 3.85 0.69 0.34

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Capacidad Requerida de recurso humano. (Fuente: Elaboración propia)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
CAPACIDAD DE MAQUINARIA
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
SEMANAS CAPACIDAD
Noviembre 21 y 22SATURACION TOLVA SATURACION SATURACION
MIXER CARGADOR
MIXERS MEZCLADORA TOLVA CARGADOR
Figura 7.
Demanda de 1 4200 14.60 63% 0.18 18% 0.37 37%
recursos
humanos 2 5040 13.58 59% 0.17 17% 0.34 34%
por semana.
(Fuente: 3 5040 13.38 58% 0.16 16% 0.33 33%
Elaboración
propia)

Tabla
8.Maquinari
a requerida
por semana

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

4 5040 11.33 49% 0.14 14% 0.28 28%

5 5040 8.35 36% 0.10 10% 0.21 21%

6 5040 13.38 58% 0.16 16% 0.33 33%

7 5040 13.73 60% 0.17 17% 0.34 34%

8 5040 13.34 58% 0.16 16% 0.33 33%

9 5040 8.59 37% 0.11 11% 0.21 21%

10 5040 12.61 55% 0.15 15% 0.32 32%

11 4200 16.35 71% 0.20 20% 0.41 41%

12 5040 15.08 66% 0.19 19% 0.38 38%

Maquinaria requerida por semana. (Fuente: Elaboración propia)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 8. Maquinaria requerida por semana. (Fuente: Elaboración propia)

A través del cálculo de capacidades podemos concluir que la maquinaria no está siendo totalmente usada, por lo cual se podrían
programar turnos de trabajo que aumentaran la utilización de maquinaria durante el periodo estipulado, también se puede observar
que algunos cargos como el de coordinador técnico, ayudante general y agente de servicio no podrían alcanzar la capacidad requerida
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

de producción bajo jornadas ordinarias en algunos periodos, lo cual conlleva a realizar extensas jornadas suplementarias para suplir la
demanda.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Desarrollo, evaluación y selección de estrategia de planeación

Como ya se ha mencionado anteriormente, la empresa objetivo de este estudio maneja un


sistema de producción “make the order”, por lo cual no manejan ni permiten inventarios, el
cálculo del PNP para el horizonte de planeación se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 9. Cálculo del PNP para el horizonte de planeación

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PREVISION 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500

PEDIDOS COMPROMETIDOS

PEDIDOS PENDIENTES

REPOSICION STOCK DE SEGURIDAD

PLAN DE NECESIDADES DE PRODUCCION 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500

PLAN ACUMULADO 2017 4268 6485 8363 9746 11964 14240 16450 17873 19963 22221 24721

DIAS PRODUCTIVOS 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6

Cálculo del PNP para el horizonte de planeación. (Fuente: Elaboración propia)

Una vez realizado el cálculo del PNP, se hizo el cálculo de la máxima producción
acumulada, la cual permite determinar cuánto se puede producir semanalmente con los
recursos disponibles, la máxima producción acumulada se calculó con la siguiente formula:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Es mencionado por (Chase, Jacob, & Aquilano, 2009) que la unidad de medición del
trabajo común entre áreas son los empleos, entonces para hallar el número de operarios
máximo en simultaneo se tiene la siguiente formula:

8 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑡 ∗ (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜)


𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑥 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑡 =
8 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑡

Entonces el número de operarios máximo en simultaneo es 27, con esta unidad estándar de
medición de los trabajadores, se procede al cálculo de la producción máxima:

Tabla 10. Cálculo de la producción máxima.

PRODUCCION MAXIMA ACUMULADA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

OPERARIOS 2384.11 2860.93 2860.93 2860.93 2860.93 2860.93 2860.93 2860.93 2860.93 2860.93 2384.11 2860.93

Cálculo de la producción máxima. (Fuente: Elaboración propia)

Luego de haber realizado el cálculo de la producción máxima acumulada, se procedió a


realizar un simulador donde se pudieran evaluar los distintos escenarios de planeación del
recurso humano para el horizonte de planeación, la simulación de los distintos planes se
puede observar en los ANEXOS, teniendo en cuenta las restricciones planteadas y el tipo
de sistema de producción que maneja la empresa, se diseñaron los siguientes planes:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

- Plan 1. cubrir los requerimientos de producción semanal exactos con


recurso humano fijo, utilizando una jornada laboral ordinaria y fuerza de
trabajo variable, no se utilizaron horas extra ni subcontrataciones.
- Plan 2. mantener un nivel bajo de personal (solo operarios fijos), no se
utilizaron horas extra, y en caso requerir trabajo adicional se subcontrató
personal.
- Plan 3. mantener solo los operarios fijos y cubrir las necesidades de
producción extras con jornada suplementaria, en caso de superar el límite
de horas extras impuesto, se accede a realizar subcontrataciones.

Los costos de cada uno de estos planes dentro del horizonte de planeación se muestran en la
tabla 25 y en la figura 12

Tabla 11. Costos de los planes propuestos.

PLAN 1: Fuerza de trabajo PLAN 2: Fuerza de trabajo PLAN 3: Fuerza de trabajo baja y
Costo variable sin horas extra ni baja y constante: constante: Horas extra y
subcontrataciones Subcontrataciones subcontrataciones

Contrataciones y despidos $ 23,050,000.00 $ - $ -

Tiempo extra $ - $ - $ 4,318,843.02

Tiempo regular $ 105,045,842.97 $ 105,045,842.97 $ 105,045,842.97

Subcontratación $ - $ 14,250,000.00 $ 23,750,000.00

Costo mano de obra ociosa $ 10,443,102.22 $ 10,443,102.22 $ 10,443,102.22

TOTAL $ 138,538,945.19 $ 129,738,945.19 $ 143,557,788.22

Costos de los planes propuestos. (Fuente: Elaboración propia)


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN
2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Figura 9. Costo semanal según estrategia.

La figura 12 muestra los costos semanales según la estrategia usada, se puede observar que,
a través del periodo, distintas estrategias representan el menor costo, pero en general, el
plan 2 fue el plan que menos costos género, debido a lo cual se selecciona dicho plan.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

1. El error MAD del pronóstico realizado con RNA presento una


disminución del 40,3% en el periodo correspondiente a las últimas 12

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

semanas de la demanda real, lo cual denota que las redes neuronales


artificiales son una alternativa viable para la elaboración de pronósticos.

2. Las redes neuronales pueden ofrecer mejores pronósticos que algunos de


los modelos de pronósticos usados tradicionalmente frente a algunos
comportamientos de la demanda, en este estudio las redes neuronales
tuvieron menor error MAD y RMSE que el pronóstico ARIMA usado, tal
como se observa en la tabla 26.

3. Se pueden elaborar otras estrategias de planeación del recurso humano


por medio de métodos matemáticos como el de programación lineal, el cual
busca ofrecer la opción optima en cuanto a minimizar los costos.

4. La disminución de los costos de la situación actual frente a la estrategia


escogida es de un 20,20%, lo cual muestra que las extensas jornadas
suplementarias son un método ineficiente de cumplir con los
requerimientos de producción.

5. Se pueden realizar investigaciones más formales para el estudio de los


siguientes temas:
a. La medición del transporte de concreto, que tome en cuenta todas las
variables que influyen dentro de su comportamiento y establezca una
metodología adecuada.
b. La utilización de la maquinaria en el horizonte de planeación de este
estudio fue de 56% en promedio para los mixers, 16% para la tolva y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

32% para el cargador, estos resultados denotan que la compañía podría


hacer mejor uso de la maquinaria en los periodos de tiempo estipulados
para su uso.
c. A través de modelos de planeación estratégica como el propuesto por
(Cervera, Osio, Ruiz, & Torres, 2017) se puede generar un impacto
positivo en la productividad del recurso humano, disminuyendo los
tiempos necesarios para llevar a cabo los distintos procesos y por lo
tanto la carga de trabajo.

REFERENCIAS

Chapman, S. N. (2006). Planeacion y control de la produccion. Mexico: Pearson educacion


de mexico.
Chase, R., Jacob, F., & Aquilano, N. (2009). Administracion de operaciones, planeacion y
control de la cadena de suministros. Mc Graw Hill.
Cruelles Ruiz, J. A. (2013). Stock, Procesos y Dirección de Operaciones: Conoce y
Gestiona tu Fábrica. Marcombo.
Florez, R., & Fernandez, J. (2008). Las redes neuronales artificiales, Fundamentos teoricos
y aplicaciones practicas.
Garcia criollo, R. (2005). Estudio del trabajo, ingenieria de metodos y medicion del trabajo.
Mc Graw Hill.
Garcia, L. h., Sanchez Roman, R., Cuauhtémoc, A., Perez, j., & Larios Diaz, E. (2016).
Justificaciones médicas de la jornada laboral maxima de ocho horas. 191 - 197.
Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de administracion de operaciones. Mexico:
Pearson Education.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Hernandez, M., & L.M. (2012). Asignacion de recursos humanos mediante el uso de
algoritmos geneticos. Scielo.
Krajewski, L. j. (2008). Administracion de operaciones procesos y cadenas de valor.
Mexico: Pearson Education.
Law, R. &. (1999). A neural network model to forecast Japanese demand for travel to Hong
Kong. Tourism Management, 89 - 97.
Matich, j. D. (Marzo de 2001). Redes Neuronales: Conceptos Básicos y aplicaciones.
Rosario.
Misas, M., & Jalil, M. (2007). Evaluación de pronósticos del tipo de cambio utilizando
redes neuronales y funciones de pérdida asimétricas. Revista colombiana de estadistica .
Salazar Estrada, J. G. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales
en la productividad laboral. 67 - 75.
Torres pimiento, D., & Caba Villalobos, N. (Diciembre de 2016). Diseño de un sistema de
pronopsticos y control de inventarios para una comercializacion de productos
farmaceuticos. Colombia.
Villareal, M. G., & Cabrera, M. (2007). Series de tiempo: Caracterización empírica y
selección de técnicas de pronóstico basada en Redes Neuronales Artificiales . Division de
Postgrados de Ing. de Sistemas, FIME - UANL.

Cervera, J., Osio, R., Ruiz, A., & Torres, D. (2017). SISTEMA DE GESTIÓN DUAL
ESTRATÉGICO-LOGISTICO PARA LAS PYMES MANUFACTURERAS.
Competitividad, innovacion y empresa, 299-322.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN


2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ANEXOS (Opcional)
Plan 1
Tabla 54. Simulador Plan 1 SIMULADOR (ALTERNATIVA 1)
1 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Acumulado
2 Plan de necesidades de produccion 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500 24721
3 Dias productivos 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 70
4 Produccion regular (uds) 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500 24721
5 Produccion horas extras (uds)
6 Subcontratacion (uds)
6.1 Agentes de servicio
6.2 coordinador tecnico
6.3 ayudante general
6.4 op. De cargador
6.5 coordinador de produccion
7 HR MO a contratar 1113.46 1242.64 1223.87 1036.73 763.47 1224.42 1256.44 1220.00 785.55 1153.76 1246.50 1380.09
7.1 Horas Agentes de servicio 881.32 983.56 968.71 820.58 604.29 969.14 994.49 965.65 621.77 913.21 986.62 1092.36
7.2 Horas coordinador tecnico 76.01 84.83 83.55 70.77 52.12 83.59 85.77 83.28 53.63 78.76 85.09 94.21
7.3 Horas ayudante general 123.26 137.56 135.48 114.77 84.52 135.54 139.09 135.06 86.96 127.72 137.99 152.78
7.4 Horas op. De cargador 22.04 24.59 24.22 20.52 15.11 24.23 24.87 24.15 15.55 22.84 24.67 27.31
7.5 Horas coordinador de produccion 10.83 12.09 11.91 10.09 7.43 11.91 12.22 11.87 7.64 11.22 12.13 13.43
8 Mano de obra (MO) (Empleados necesarios) 31.00 28.00 28.00 25.00 19.00 28.00 28.00 28.00 19.00 27.00 34.00 31.00
8.1 Agentes de servicio 23.00 21.00 21.00 18.00 13.00 21.00 21.00 21.00 13.00 20.00 25.00 23.00
8.2 coordinador tecnico 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00
8.3 ayudante general 4.00 3.00 3.00 3.00 2.00 3.00 3.00 3.00 2.00 3.00 4.00 4.00
8.4 op. De cargador 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
8.5 coordinador de produccion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Mano de obra (MO) (Operarios reales) 31.00 28.00 28.00 27.00 26.00 28.00 28.00 28.00 26.00 27.00 34.00 31.00
9.1 Agentes de servicio 23.00 21.00 21.00 20.00 20.00 21.00 21.00 21.00 20.00 20.00 25.00 23.00
9.2 coordinador tecnico 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00
9.3 ayudante general 4.00 3.00 3.00 3.00 2.00 3.00 3.00 3.00 2.00 3.00 4.00 4.00
9.4 op. De cargador 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9.5 coordinador de produccion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
10 Costo MO estandar $ 8,570,748.16 $ 9,565,073.93 $ 9,420,599.24 $ 7,980,101.66 $ 5,876,720.23 $ 9,424,848.50 $ 9,671,305.31 $ 9,390,854.45 $ 6,046,690.45 $ 8,880,943.81 $ 9,594,818.71 $ 10,623,138.52 $ 105,045,842.97
11 Variacion Mano de obra 7.00 -3.00 0.00 -1.00 -1.00 2.00 0.00 0.00 -2.00 1.00 7.00 -3.00
11.1 Agentes de servicio 3.00 -2.00 0.00 -1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 5.00 -2.00
11.2 coordinador tecnico 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 -1.00
11.3 ayudante general 3.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00 1.00 0.00 0.00 -1.00 1.00 1.00 0.00
11.4 op. De cargador 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
11.5 coordinador de produccion 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12 operarios contratados 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 1.00 7.00 0.00
12.1 Agentes de servicio 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00
12.2 coordinador tecnico 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00
12.3 ayudante general 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00
12.4 op. De cargador 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12.5 coordinador de produccion 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
13 operarios despedidos 0.00 3.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00 3.00
13.1 Agentes de servicio 0.00 -2.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 -2.00
13.2 coordinador tecnico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1.00
13.3 ayudante general 0.00 -1.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 0.00 0.00
13.4 op. De cargador 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
13.5 coordinador de produccion 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Costo contrataciones y despidos 4550000.00 3600000.00 0.00 1200000.00 1200000.00 1300000.00 0.00 0.00 2400000.00 650000.00 4550000.00 3600000.00 $ 23,050,000.00
15 Horas extra (Hh)
15.1 Agentes de servicio
15.2 coordinador tecnico
15.3
15.4
ENCUENTRO
ayudante general
op. De cargador
INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017
15.5
16 Bogotá, Colombia.
coordinador de produccion
Costo hora extra
17 Costo Subcontratacion
18 Costo MO ociosa $ - $ - $ - $ 1,383,293.33 $ 4,662,393.33 $ - $ - $ - $ 4,397,415.56 $ - $ - $ - $ 10,443,102.22
19 Costo total $ 13,120,748.16 $ 13,165,073.93 $ 9,420,599.24 $ 10,563,394.99 $ 11,739,113.56 $ 10,724,848.50 $ 9,671,305.31 $ 9,390,854.45 $ 12,844,106.00 $ 9,530,943.81 $ 14,144,818.71 $ 14,223,138.52 $ 138,538,945.19

Simulador Plan 1. (Fuente: Elaboración propia)


Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

Plan 2
Tabla 55.Simulador Plan 2
SIMULADOR (ALTERNATIVA 2)
1 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Acumulado
2 Plan de necesidades de produccion 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500 24721
3 Dias productivos 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 70
4 Produccion regular (uds) 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500 24721
5 Produccion horas extras (uds)
6 Subcontratacion (uds) 3 0 0 0 0 3 0 0 0 2 7 0
6.1 Agentes de servicio 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0
6.2 coordinador tecnico 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
6.3 ayudante general 2 0 0 0 0 2 0 0 0 2 1 0
6.4 op. De cargador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 coordinador de produccion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 HR MO a contratar 1113.46 1242.64 1223.87 1036.73 763.47 1224.42 1256.44 1220.00 785.55 1153.76 1246.50 1380.09
7.1 Horas Agentes de servicio 881.32 983.56 968.71 820.58 604.29 969.14 994.49 965.65 621.77 913.21 986.62 1092.36
7.2 Horas coordinador tecnico 76.01 84.83 83.55 70.77 52.12 83.59 85.77 83.28 53.63 78.76 85.09 94.21
7.3 Horas ayudante general 123.26 137.56 135.48 114.77 84.52 135.54 139.09 135.06 86.96 127.72 137.99 152.78
7.4 Horas op. De cargador 22.04 24.59 24.22 20.52 15.11 24.23 24.87 24.15 15.55 22.84 24.67 27.31
7.5 Horas coordinador de produccion 10.83 12.09 11.91 10.09 7.43 11.91 12.22 11.87 7.64 11.22 12.13 13.43
8 Mano de obra (MO) (Empleados necesarios) 31.00 28.00 28.00 25.00 19.00 28.00 28.00 28.00 19.00 27.00 34.00 31.00
8.1 Agentes de servicio 23.00 21.00 21.00 18.00 13.00 21.00 21.00 21.00 13.00 20.00 25.00 23.00
8.2 coordinador tecnico 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00
8.3 ayudante general 4.00 3.00 3.00 3.00 2.00 3.00 3.00 3.00 2.00 3.00 4.00 4.00
8.4 op. De cargador 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
8.5 coordinador de produccion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9 Mano de obra (MO) (Operarios reales) 31.00 28.00 28.00 27.00 25.00 28.00 28.00 28.00 25.00 27.00 34.00 31.00
9.1 Agentes de servicio 23.00 21.00 21.00 20.00 20.00 21.00 21.00 21.00 20.00 20.00 25.00 23.00
9.2 coordinador tecnico 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00
9.3 ayudante general 4.00 3.00 3.00 3.00 1.00 3.00 3.00 3.00 1.00 3.00 4.00 4.00
9.4 op. De cargador 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
9.5 coordinador de produccion 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
10 Costo MO estandar $ 8,570,748.16 $ 9,565,073.93 $ 9,420,599.24 $ 7,980,101.66 $ 5,876,720.23 $ 9,424,848.50 $ 9,671,305.31 $ 9,390,854.45 $ 6,046,690.45 $ 8,880,943.81 $ 9,594,818.71 $ 10,623,138.52 $ 105,045,842.97
11 Variacion Mano de obra 1.00 -3.00 0.00 -1.00 -2.00 3.00 0.00 0.00 -3.00 2.00 7.00 -3.00
11.1 Agentes de servicio -1.00 -2.00 0.00 -1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 -1.00 0.00 5.00 -2.00
11.2 coordinador tecnico 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 -1.00
11.3 ayudante general 2.00 -1.00 0.00 0.00 -2.00 2.00 0.00 0.00 -2.00 2.00 1.00 0.00
11.4 op. De cargador -1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
11.5 coordinador de produccion 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12 operarios contratados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12.1 Agentes de servicio
12.2 coordinador tecnico
12.3 ayudante general
12.4 op. De cargador
12.5 coordinador de produccion
13 operarios despedidos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
13.1 Agentes de servicio
Plan 3
13.2 coordinador tecnico
13.3 ayudante general
SIMULADOR (ALTERNATIVA 3)
Tabla 56. Simulador Plan 3
13.4 op. De cargador
1 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Acumulado
13.5 coordinador de produccion
2 Plan
14 decontrataciones
Costo necesidades deyproduccion
despidos 2017
0.00 22510.00 22170.00 18780.00 1383 0.00 2218 0.00 2276 0.00 2210 0.00 1423 0.00 2090 0.00 2258 0.00 2500 0.00 $ 24721 -
3 Dias
15 productivos
Horas extra (Hh) 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 70
15.1 Agentes de servicio
4 Produccion regular (uds) 2017 2251 2217 1878 1383 2218 2276 2210 1423 2090 2258 2500 24721
15.2
15.3
coordinador
5 Produccion tecnico
horas
ayudante general
ENCUENTRO
extras (uds) 194.26 INTERNACIONAL
73.21 40.41 21.19 DE
19.69 41.37INVESTIGADORES
97.32 33.66 21.19 EN 21.19 ADMINISTRACIÓN
194.26 233.11 2017
6 Subcontratacion (uds) 4 0 3 0 1 2 1 2 0 3 5 4
15.4 op. De cargador
6.1 Agentes de servicio Bogotá, Colombia.
15.5 coordinador de produccion
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2
6.2
16coordinador tecnico
Costo hora extra 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0
6.3
17ayudante general 2 0- 2- 0- 1- 1 1 - 1 - 0 - 2 1 2
Simulador Plan 2. (Fuente: Elaboración propia)
6.4
Costo Subcontratacion $ 2,850,000.00 $ $ $ $ $ 2,850,000.00 $ $ $ $ 1,900,000.00 $ 6,650,000.00 $ - $ 14,250,000.00
18op. De MO
Costo cargador
ociosa $ -0 $ 0- $ 0- 0
$ 1,383,293.33 0
$ 4,662,393.33 $ 0 - $ 0 - $ 0 - 0
$ 4,397,415.56 $ 0 - $ 0 - $ 0 - $ 10,443,102.22
6.5
19coordinador
Costo total de produccion 0
$ 11,420,748.16 0
$ 9,565,073.93 0
$ 9,420,599.24 0
$ 9,363,394.99 0
$ 10,539,113.56 0
$ 12,274,848.50 0
$ 9,671,305.31 0
$ 9,390,854.45 0
$ 10,444,106.00 0
$ 10,780,943.81 0
$ 16,244,818.71 0
$ 10,623,138.52 $ 129,738,945.19
7 HR MO a contratar 1113.46 1242.64 1223.87 1036.73 763.47 1224.42 1256.44 1220.00 785.55 1153.76 1246.50 1380.09
7.1 Horas Agentes de servicio 881.32 983.56 968.71 820.58 604.29 969.14 994.49 965.65 621.77 913.21 986.62 1092.36
7.2 Horas coordinador tecnico 76.01 84.83 83.55 70.77 52.12 83.59 85.77 83.28 53.63 78.76 85.09 94.21
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
Noviembre 21 y 22

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN 2017


Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN HOJA DE VIDA Noviembre 21 y 22

Danilo Enrique Torres Pimiento


Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería y Gestión de la Calidad y Magister en Ingeniería
Industrial, a la fecha vinculado a la Universidad Libre como docente JLC de pregrado y postgrados.
Antonio Varela Consuegra
Contador Público, especialista en revisoría fiscal y auditoría externa; docente universitario,
profesor de pregrado y postgrado, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas
y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla.
Jorge Cervera Cárdenas
Ingeniero Industrial, Magister en administración de empresas e innovación, Docente JLC de la
facultad de ingeniería de la universidad libre, investigador de red caribe de investigación en
administración y organizaciones.
José Ángel Vergara Illidge
Ingeniero industrial de la universidad autónoma del caribe (2017), integrante del semillero de
investigación del grupo GIGI, coordinador logístico y de costos en obras de mejoramiento de
vivienda en el departamento del atlántico desde junio del presente año.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LAS UNIVERSIDADES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

113. REFLEXIÓN SOBRE LAS CONDICIONES GLOBALES QUE ESTÁN


IMPACTANDO EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE LOS
DIRECTIVOS UNIVERSITARIOS

TÍTULO EN INGLÉS:
REFLECTION ON THE GLOBAL CONDITIONS THAT ARE IMPACTING THE
DEVELOPMENT OF COMPETENCIES OF THE UNIVERSITY MANAGERS

Autor (es)
Guillermo Murillo-Vargas318
Oscar Iván Vásquez-Rivera319
Carlos Díaz-Téllez320

318
Doctor en Administración de la Universidad Eafit. Profesor Titular del Departamento de Administración y
Organizaciones de la Universidad del Valle, Cali-Colombia.
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
319
Magister en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle. Profesor Ocasional del Departamento de
Administración y Organizaciones de la Universidad del Valle, Cali-Colombia.
oscar.vasquez@correounivalle.edu.co
320
Estudiante de décimo semestre de Administración de Empresas en la Universidad del Valle, Cali-Colombia.
carlos.diaz@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

Estudios empíricos expresan la importancia de distinguir las competencias directivas de las


genéricas o de otros niveles jerárquicos, pues son las primeras las relacionadas específicamente con
la gestión estratégica en las organizaciones e instituciones.

De acuerdo a lo anterior, esta ponencia se enfoca en analizar las condiciones globales que se han
generado hasta el año 2017 que están impactando el desarrollo de competencias directivas en el
contexto de las universidades según estudios empíricos y teóricos a nivel global.

La metodología parte de la revisión de literatura en bases de datos como Web of Science, Scopus,
entre otras para finalmente plantear las principales discusiones que se están desarrollando sobre la
temática.

Los estudios reflejan principalmente al papel que tienen los factores del entorno (Contexto de la
Universidad; Multiculturalidad; El Ambiente Interinstitucional; Nuevas Legislaciones en Muchos
Países; Autonomía Universitaria; Diversidad de Partes Interesadas) y las dinámicas internas
(Género y Liderazgo) de las universidades para el análisis y desarrollo de competencias en la
dirección universitaria a nivel global.

Palabras clave:
Competencias Directivas; Directivos Universitarios; Universidad.

ABSTRACT:
Empirical studies show the importance of distinguishing managerial competencies from generic or
other hierarchical levels, considering that the first are those specifically related to strategic
management in organizations and institutions.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

According to this, the paper focusesNoviembre


on analyzing the global conditions that have been generated
21 y 22
until 2017 that are affecting the development of managerial competencies in the context of
universities according to empirical and theoretical studies at the global level.

The methodology starts from the review of literature in databases such as Web of Science, Scopus,
among others to finally raise the main discussions that are being developed on the subject.

The studies show the role of environmental factors (University Context, Multiculturalism, The
Interinstitutional Environment, and New Legislation in Many Countries, University Autonomy, and
Diversity of Stakeholders) and the internal dynamics (Gender and Leadership) of universities for
the analysis and development of competencies in university management at the global level.

Keywords:
Managerial Competencies, University Managers, University.

1. INTRODUCCIÓN
Con las actualizaciones en materia de tecnologías y metodologías de trabajo y pensando siempre en
el escenario global, se entiende que cada vez las organizaciones deben considerar con mayor rigor
la tendencia a ser organizaciones flexibles y que promuevan el desarrollo del capital intelectual
dentro de sus organizaciones (Hitt, Keats & DeMarie, 1998; Nordhaug, 1998). Resulta entonces
importante convertirse en una organización que gestiona el conocimiento aprendiendo de sí misma
y de su entorno; considerando además que los intereses de los colaboradores están directamente
ligados a las competencias que tienden a ser evaluadas en su contexto específico; esto, en busca de
generar ventaja competitiva para la organización a partir del desarrollo del capital humano (Chen &
Chang, 2010; Lindgren, Stenmark & Ljungberg; 2003).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

De acuerdo al planteamiento anterior, un aspecto que garantiza la ventaja competitiva en las


organizaciones e instituciones, son las competencias. Es importante resaltar que según la
Organización Internacional del Trabajo (2017) una competencia en el ámbito laboral es la
“capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada.
La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una
capacidad real y demostrada” (p.1). Al considerar este concepto en un contexto global, se entiende
que cada vez las organizaciones y el mercado laboral en general tienden a demandar y definir la
idoneidad del personal con disposiciones específicas sobre conocimientos, habilidades, actitudes y
comportamientos (Becerra & La Serna, 2010).

Esto nos lleva a cuestionarnos sobre la distinción que se ha hecho entre competencias orientadas a
conocimientos, competencias orientadas a comportamientos y competencias transversales o
cardinales (Alles, 2012).

Teniendo en cuenta esta distinción de competencias, se puede inferir que existen competencias
técnicas, comportamentales y específicas alusivas a la función directiva o cargo directivo, y que
éstas difieren de las genéricas por cuanto están relacionadas con expectativas sobre un directivo
apto para promover un óptimo desarrollo organizacional (Castro & Marchant, 2005; García-
Lombardía, Cardona & Chinchilla, 2001; Poblete, García-Feijoó, García-Olalla, Malla, Marín,
Solabarrieta & Villa, 2006). Se atribuyen además, características distintivas para roles de líder,
especialmente para directivos que tienen el reto de gerenciar organizaciones en el contexto global
del siglo XXI sobre todo en ámbitos de las tecnologías de información y comunicación y de
marcadas variaciones en la consideración del capital intelectual en las organizaciones (Blancero,
Boroski & Dyer, 1996; Laud, Arevalo & Johnson, 2015; Mencl, Wefald & Van Ittersum, 2016;
Wu, Chen & Lin, 2004).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Aunque existen diferencias marcadas entre 21ely 22


Noviembre objeto social de una organización de índole
empresarial y las universidades, un punto de encuentro entre las dos son las competencias y
especialmente las de sus directivos. La aseveración anterior se presenta teniendo en cuenta que un
directivo universitario se asemeja a uno organizacional en términos de responsabilidades,
comportamiento y funciones asociadas, y en ese mismo sentido debe ser evaluado (Bandali,
Ghahramani & Arefi, 2012; Bonnefoy, Cerda, Peine, Durán & Ponce, 2004; Martínez, Del Carmen
& Gómora-Miranda, 2016; Whitchurch, 2006). De acuerdo a lo anterior, autores como Pounder
(1999), Spendlove (2007), Wolverton, Ackerman y Holt (2005), Yielder y Codling (2004) y
Zusman (2005) indican que los Directivos Universitarios desarrollan retos y objetivos similares a
los que se pueden encontrar en las organizaciones empresariales, tales como el crecimiento y
gestión universitaria, el cumplimiento de estándares de calidad (en este caso tanto administrativa
como académica) en pro del desarrollo social de su contexto regional y nacional para el aumento o
conservación de la competitividad de su universidad en el contexto global actual, entre otros.

Es importante aclarar que la gestión universitaria ha sido tratada en términos equivalentes a la


gestión empresarial, esto en términos de competencias requeridas asociadas a un efectivo ejercicio
gerencial, pero haciendo énfasis en que la proyección de las instituciones educativas, por la
importancia social que representan, es diferenciada del contexto netamente empresarial.

En el contexto colombiano, cabe resaltar que tanto organizaciones como universidades cada vez se
empeñan más en el desarrollo de competencias o la implementación de modelos de gestión basados
en competencias, pues en la actualidad los directivos y colaboradores se muestran más
identificados con ellas y se evidencian niveles de desarrollo y percepción de importancia al
respecto (Cabeza, Castrillón & Lombana, 2012); por su parte, el gobierno nacional a través de
instituciones como el Ministerio de Educación Nacional (Resolución No. 09317, 2016), el
Departamento Administrativo de la Función Pública (Decreto No. 1083, 2015) y la Procuraduría

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

General de la Nación (Contrato Interadministrativo


Noviembre 21 y 22No. 179-101, 2010), ha definido y normalizado
las competencias en instituciones educativas e instituciones públicas, teniendo en consideración el
contexto privado y asemejando las asignaciones de los funcionarios a las de trabajadores privados
(McIllhaton, Johnson & Holden, 1993).

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Teóricamente las competencias han sido abordadas y presentadas desde diversas perspectivas, sin
embargo, casi todos los investigadores coinciden en que la competencia integra contenidos
relativos a los tres ámbitos del sujeto: saber, saber hacer y saber ser-estar (Yáñiz, 2008).

Desde un punto de vista sistémico González y Wagenaar (2005) y García y Pérez (2008) conciben
la competencia como el buen desempeño en contextos diversos y auténticos, basado aquel en la
integración y la activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, destrezas, actitudes
y valores. Su visión sistémica incluye los términos de input y output: los input se refieren a los
conocimientos, habilidades y actitudes, entre otros elementos, mientras que el output estaría
representado por el dominio competencial demostrado en un contexto determinado.

Medina y García (2005) van más allá aún. Definen la competencia como algo más que “saberes”,
sean éstos los que sean: se trata de una configuración psicológica y social, un conjunto que sintetiza
conocimientos, rasgos, destrezas y actitudes que ha de ser capaz de movilizar una persona, de
forma integrada, para actuar eficazmente ante las demandas de un determinado contexto. Para las
autoras las competencias han de apoyarse, como configuración psicológica, en el desarrollo de las
capacidades cognitivas, socio-afectivas y físicas del sujeto, y han de capacitarlos para
desenvolverse adecuadamente en diversos contextos, tanto vitales como profesionales.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Este último punto permite introducirNoviembre


la definición de competencia desarrollada por Levy-Levoyer
21 y 22
(1997), quien indica que una competencia es un repertorio de comportamientos que algunas
personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Según
Levy-Levoyer (1997) esos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo e,
igualmente, en situaciones de evaluación. Ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos
de personalidad y conocimientos adquiridos. Las competencias representan un trazo de unión entre
las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo misiones profesionales
precisas.

Ahora bien, para efectos de esta investigación, se acudirá al concepto de competencias directivas
desarrollado por Hellriegel, Jackson y Slocum (2007) quienes plantean las competencias directivas
como un conjuntos de conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que necesita una
persona para ser eficiente en una amplia gama de labores gerenciales y en diversas organizaciones.

3. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión sistemática y un análisis conceptual
de la literatura académica. En principio se recolectaron artículos sobre investigaciones que
presentan información teórica y empírica respecto del tema “competencias de los directivos
universitarios”. De allí se destacan modelos, teorías, esquemas y marcos analíticos, así como
también se sintetiza la importancia, justificación y relevancia del tema en el contexto colombiano.

Los artículos están indexados en revistas científicas de catálogos digitales y bases de datos de alto
impacto como Web of Science y Scopus, pues se requiso de fuentes confiables y reconocidas por
su alto impacto (cuartiles) que brindaran afirmaciones de base teórica y/o empírica respecto del
tema de competencias en el contexto de dirección universitaria a través de la historia y alrededor

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

del mundo (Tabla 1), con ello se obtuvieron


Noviembreestudios
21 y 22 realizados en diversos países y publicados en
español e inglés.

Paralelamente se encontraron libros y/o producciones académicas y no académicas (como decretos


y legislaciones nacionales) que no se hallaron en las bases de datos, pero que representan
relevancia sobre el tema de discusión, especialmente en el contexto latinoamericano y colombiano.
Se consideran de esta forma debido a su amplia circulación, la alta frecuencia de citación de los
textos y su impacto en el desarrollo de políticas y normatividades locales e internacionales.

Tabla 1
Estudios sobre Competencias Directivas en Contextos Universitarios en Colombia y el Mundo
Temática Relacionada con Competencias de los Directivos
Cita
Universitarios
Baker, Van Zeijl and Martens
Sostenibilidad en las Universidades
(2017)
Parakhina, Godina, Boris and
Estrategia e Internacionalización de las Universidades
Ushvitsky (2017)
Mencl, Wefald and Van
Liderazgo Académico
Ittersum (2016)
Sánchez-Moreno y Altopiedi Factores Externos que Impactan el Desarrollo de Competencias
(2016) Directivas
Gmelch and Buller (2015) Liderazgo Académico
Chen and Chang (2010) Discusiones y criticas al concepto de competencia
Dinámicas Internas de las Universidades que Determinan
Scholz and Stein (2010)
Competencias en los Directivos Universitarios
Winter (2009) Discusión sobre el Directivo Académico y el Directivo No

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Académico
Noviembre 21 y 22

Zusman (2005) Retos de la Educación Superior en el Siglo XXI


Yielder and Codling (2004) Liderazgo Académico
Discusiones sobre Género, Cultura Organizacional y las
Deem (2003)
Competencias de los Directivos Universitarios
Reed (2002) La nueva Gestión en las Universidades del Reino Unido
El Papel del Género en el Desarrollo de Competencias Específicas
Deem and Ozga (2000)
para los Directivos Universitarios
Fuente: Elaboración propia a partir de recopilación de investigaciones.

Para la recolección se tuvo como criterios de búsqueda y de selección las palabras clave:
Competencias; Competencias Directivas; Gestión Universitaria y Directivos Universitarios.

Se evidencian documentos relevantes respecto del tema en países como Estados Unidos, Reino
Unido, España, Chile, México, Colombia, Suecia, Noruega, Australia, Perú, Taiwán, Nueva
Zelanda, Japón e Irán; evidenciando que a excepción de África, en todos los continentes se ha
considerado la importancia del tema de competencias desde hace veinte años.

4. RESULTADOS
¿Qué condiciones globales están impactando el desarrollo de competencias de los directivos
universitarios?

Las universidades a nivel mundial cada vez están más supeditadas a vivir y adaptarse a los cambios
generados tanto por factores del entorno externo (Baker-Shelley, Zeijl-Rozema, & Martens, 2017;
Parakhina, Godina, Boris, & Ushvitsky, 2017) como por dinámicas internas (Scholz, & Stein,
2010). Dentro de los factores externos se podría mencionar las disposiciones legales de cada país,
así como las diferencias culturales cada vez más reconocidas y acentuadas no solamente entre los
estudiantes, sino también entre el personal docente, administrativo y directivo. Así mismo, el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

entorno a través de la transferenciaNoviembre


libre de 21
conocimiento
y 22 impulsada por las tecnologías de la
información y el internet, han ocasionado que las universidades inevitablemente tengan que abrirse
a modelos poco convencionales (tal es el caso de los Massive Open Online Courses -MOOC-) para
ejecutar sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión.

Por otra parte, desde la perspectiva de las dinámicas internas de las universidades, cada vez se
presenta mayor complejidad en términos de sus estructuras, generando mayor diferenciación tanto
horizontal como vertical al mismo tiempo (Hall, 1996). Esto se debe principalmente a la
especialización de las unidades tanto administrativas pero en mayor medida a las académicas, las
cuales deben complejizar sus procesos de gestión y garantizar la diversificación de los servicios
universitarios que permitan cumplir con las necesidades de los usuarios, estudiantes o clientes.

Según Sánchez-Moreno y Altopiedi (2016) este aumento de la complejidad organizativa en las


universidades supone tres efectos interrelacionados sobre la gestión y quienes la ejercen:

• La sobrecarga y diversificación de tareas, que exige nuevas capacidades a los líderes


institucionales.
• El incremento en la amplitud y diversidad de los conocimientos requeridos.
• La eventual necesidad de instancias formativas ajustadas a la diversidad de los
conocimientos y competencias requeridos por la gestión, así como a sus destinatarios.
En este punto aparece el directivo universitario como el principal actor encargado de gestionar la
complejidad organizacional. A través de sus competencias debe lograr planear, organizar, dirigir y
controlar las diversas contingencias que se presenten en las universidades, conservando un
horizonte claro y preciso hacía donde dirigir los esfuerzos tanto individuales como colectivos.
Pareciera un reto difícil considerando que en diversos casos el personal académico de las
universidades es el que decide asumir cargos administrativos sin conocimiento y habilidades sobre
gestión (Reed, 2002; Winter, 2009).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
Frente a este punto, Castro & Tomás (2010) plantean tres etapas por las que debe pasar todo
directivo universitario para desarrollar competencias directivas y garantizar un buen desempeño de
su gestión:

1. Una etapa inicial que se caracteriza por la necesidad de familiarizarse con el puesto y
comprender la dinámica de la institución durante la cual se ejerce un liderazgo de baja intensidad.

2. Una segunda etapa que cubre el período más largo en el que toda la actividad está orientada a
llevar a cabo los proyectos institucionales. Se caracteriza por un alto nivel de compromiso para
proporcionar asesoramiento y apoyo tanto al personal docente como administrativo.

3. La tercera etapa se caracteriza por la preocupación de asegurar la entrega del cargo como
directivo y evaluar los logros alcanzados.

Una discusión en este sentido, aunque desborda los propósitos de este capítulo, constituye un punto
prioritario en una agenda de investigación que profundice en los retos tanto de aquellos que ya son
directivos universitarios como de aquellos que empiezan a serlo.

Ahora bien, las investigaciones relacionadas a las competencias de los directivos universitarios han
sido tradicionalmente asociadas a la medición y diagnóstico del desempeño de sus tareas, funciones
o actividades estratégicas (Castro & Tomás, 2010; Gmelch & Buller, 2015), dejando a un lado y en
el olvido otros temas como los efectos que tienen el contexto de la universidad, su cultura, el
contexto nacional e internacional y el ambiente interinstitucional en el desarrollo y transformación
de competencias tanto comportamentales como funcionales en los directivo universitarios (Chen &
Chang, 2010).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Frente a lo anterior, Nellis, Nellis and Slattery


Noviembre 21 y 22 (2013) plantean las implicaciones de la
internacionalización en la consolidación de competencias específicas en los equipos de las
facultades y en unidades de dirección de las universidades. Para estos autores, es fundamental que
los directivos universitarios desarrollen las competencias y actitudes apropiadas para tener éxito en
un contexto internacional y culturalmente multidiverso. Claramente, una competencia específica
que deben desarrollar los directivos universitarios en función de la internacionalización es el
entendimiento y empatía con diferentes culturas y valores. Esto los obliga a desarrollar
competencias comportamentales como la resolución de conflictos interculturales, inclusive las
nuevas legislaciones en muchos países imponen que los directivos universitarios luchen en contra
de la discriminación que se pueda presentar entre colaboradores y estudiantes en términos de
género, origen étnico, orientación sexual, creencias religiosas e ideologías políticas (Zusman,
2005).

Otra habilidad reconocible para los directivos universitarios es la relacionada con manejo del
lenguaje. El inglés se ha convertido en el lenguaje internacional por excelencia, sin embargo, el uso
de plataformas tecnológicas, las alianzas entre instituciones de diversos países y también la
creciente movilidad internacional tanto de estudiantes como docentes, hace que el directivo
universitario especialice su lenguaje de acuerdo a las regiones en las cuales opera la universidad.
Esto no es solamente para el uso cotidiano del lenguaje, sino también para reconocer y valorar la
diversidad cultural (Hitt, Keats & DeMarie, 1998).

Siguiendo en esta misma línea, Broadbent (2007) plantea algunos factores contextuales de las
universidades que alteran el desarrollo de competencias en directivos universitarios,
específicamente sobre aquellas que tienen que ver con las funciones administrativas como la
dirección y el control. Concretamente, el autor sitúa factores como el deseo por la autonomía
universitaria y la paradoja del control profesional y el cumplimiento de estándares de calidad
internacionales. Segundo aparece la complejidad de la universidad, ya mencionada por otros
autores anteriormente, sin embargo, para Broadbent (2007) el factor que determina mayor

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

complejidad en las universidades Noviembre


es la naturaleza
21 y 22 de actividad académica y la variedad de
actividades no solo de gestión que debe realizar el directivo para garantizar un orden y control
mínimos. Finalmente, el autor establece la diversidad de partes interesadas a las que el directivo
debe responder y la multiplicidad de interesados que cada vez crece en función de la mayor
cantidad de impactos que se generan a través de la actividad de la universidad con el sector
empresarial y el gobierno.

Todo lo anterior fueron solo algunos ejemplos de estudios que han explorado la relación del
ambiente con el desarrollo y determinación de competencias en los directivos universitarios, sin
embargo, también hay dimensiones internas, relacionadas con dinámicas y características
institucionales que determinan en menor o mayor medida la configuración de un directivo
universitario en términos de sus competencias.

Por ejemplo, desde la perspectiva de género, Deem y Ozga (2000) sugieren que algunas mujeres
pueden cambiar las intenciones del nuevo gerencialismo en las universidades, utilizando un
enfoque poco ajustado a la adhesión de los valores de los mercados y las empresas, pero valorando
el uso de competencias blandas o de gestión de personas propias de las mujeres. Así mismo,
plantean la idea de que las mujeres directivas-académicas en el contexto de los nuevos requisitos de
gestión para "hacer más con menos", se basan en competencias de gestión blandas para persuadir a
las personas a hacer las cosas por consentimiento, mientras que los hombres lo hacen con mayor
dureza, invocando a menudo analogías de negocios (Deem, 2003).

Otro ejemplo es el liderazgo dentro de las universidades. Desde la perspectiva de Yielder and
Codling (2004) la gestión de las universidades debería ser responsabilidad de administradores
competentes, no de académicos. Inclusive estos autores plantean que los líderes en las
universidades deben ser expertos en gestión y que el desarrollo de la competencia debe estar
solamente enfocada sobre aquellos que tengan la posibilidad de perpetuarse en cargos directivos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

tanto al interior de la universidad Noviembre


como por21 fuera
y 22 de ella en otras universidades o en otros
escenarios (Mencl, Wefald & Van Ittersum, 2016).

Todo lo anterior indica que son muchos factores tanto externos como internos los que influyen en
la definición de las competencias que deben tener o desarrollar los directivos universitarios. Una
exploración en este sentido requerirá de varias investigaciones empíricas que comparen el nivel de
impacto de cada uno de estos factores dependiendo del contexto del estudio, así mismo, se anima a
otros investigadores a determinar las especificidades de los directivos considerando su accionar en
función a las demandas y complejidades de las universidades contemporáneas.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Insertadas en un contexto global y de acuerdo a todos los factores tanto externos como internos
presentados en este capítulo, las universidades deben reconocer la importancia de ser competitivas
partiendo de la calidad en todos sus procesos; en ese sentido y acoplándose con los objetivos
estratégicos que establezca cada institución, es pertinente que éstas conozcan y puedan generar
planes de acción respecto del desarrollo de competencias de sus directivos para así cumplir con
altos estándares que brinden reconocimiento a sus profesionales egresados y directivos. Es de
reconocer además, que la implementación de estudios a partir de esta propuesta sería importante
para los participantes, como ejercicio de autoevaluación, y para las directivas de la universidad a la
cual pertenezcan, pues esto ayudaría a generar planes de acción para desarrollar en los directivos de
la misma, además de generar un estándar de estado de desarrollo de competencias que convendría
exigir como mínimo para los mismos y para futuros directivos.

Finalmente, es válido reconocer que la posesión de ciertas competencias está ligada a factores
netamente personales y/o externos arraigados a cada persona; en ese sentido, conviene estudiar la
posibilidad de implementación de procesos de formación que en el mediano o largo plazo puedan
contribuir con un reconocimiento ontológico de los directivos en la universidad para acoplar sus
características personales con lo definido por la institución.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
REFERENCIAS
Alles, M. (2012). Comportamiento Organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de la
gestión por competencias. Buenos Aires; Granica.
Baker-Shelley, A., van Zeijl-Rozema, A., & Martens, P. (2017). A conceptual synthesis of
organisational transformation: How to diagnose, and navigate, pathways for sustainability
at universities?. Journal of Cleaner Production, 145, 262-276.
Bandali, B., Ghahramani, M., & Arefi, M. (2012). A survey of the current and desired status of the
managerial skills of university managers. Suvremena psihologija, 15(2), 232-233.
Becerra, A., & La Serna, K. (2010). Las competencias que demanda el mercado laboral de los
profesionales del campo económico-empresarial en la actualidad. Ministerio de Educación.
Universidad del Pacifico, Perú.
Blancero, D., Boroski, J., & Dyer, L. (1996). Key competencies for a transformed human resource
organization: Results of a field study. Human Resource Management, 35(3), 383-403.
Bonnefoy, C., Cerda, G., Peine, S., Durán, M., & Ponce, Y. (2004). Gestión Directiva Universitaria:
Un Instrumento para su Evaluación. Revista de Psicología, 13(2), Pág-63.
Broadbent, J. (2007). If you can't measure it, how can you manage it? Management and
governance in higher educational institutions. Public Money and Management, 27(3), 193-
198.
Cabeza, L., Castrillón, J., & Lombana, J. (2012). Determinacion y análisis de las competencias por
fortalecer para la gestión en Colombia. Innovar, 22(46), 5.
Castro, D., & Tomás, M. (2010). El desempeño de la dirección en la universidad: el caso de
decanos y directores de departamento. Educación XX1, 13(2), 217.
Castro, F., & Marchant, L. (2005). Competencias o habilidades gerenciales: una herramienta
indispensable para el desarrollo organizacional. Chile. Loreto Marchant R. Patagonia
Impresores Ltda.
Chen, H. M., & Chang, W. Y. (2010). The essence of the competence concept: Adopting an
organization's sustained competitive advantage viewpoint. Journal of Management &
Organization, 16(05), 677-699.
Contrato Interadministrativo No. 179-101 (2010). Diccionario de Competencias. Procuraduría
General de la Nación. Bogotá, Colombia.
Decreto No. 1083 (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Bogotá, Colombia.
Deem, R., & Ozga, J. T. (2000, April). Transforming post-compulsory education? Femocrats at work
in the academy. In Women's Studies International Forum (Vol. 23, No. 2, pp. 153-166).
Pergamon.
Deem, R. (2003). Gender, organizational cultures and the practices of manager‐academics in UK
universities. Gender, Work & Organization, 10(2), 239-259.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

García, J. V. & Pérez, M. C. (2008). El grado


Noviembre en turismo: un análisis de las competencias
21 y 22
profesionales. Cuadernos de Turismo, (21), 67-83.
García-Lombardía, P., Cardona, P., & Chinchilla, M. N. (2001). Las competencias directivas más
valoradas. Ocasional Paper. IESE, Barcelona, España.
Gmelch, W. H., & Buller, J. L. (2015). Building academic leadership capacity: A guide to best
practices. John Wiley & Sons.
González, J. & Wagenaar, R. (Coord.) (2005). Tuning educational structures in Europe: Informe
final fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hall, R. H. (1996). Estructuras, procesos y resultados. México, Editorial Pretince Hall.
Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J. (2007). Managing: a competency-based approach.
Cengage Learning.
Hitt, M. A., Keats, B. W., & DeMarie, S. M. (1998). Navigating in the new competitive landscape:
Building strategic flexibility and competitive advantage in the 21st century. The academy of
management executive, 12(4), 22-42.
Laud, R., Arevalo, J., & Johnson, M. (2016). The changing nature of managerial skills, mindsets and
roles: Advancing theory and relevancy for contemporary managers. Journal of
Management & Organization, 22(04), 435-456.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lindgren, R., Stenmark, D., & Ljungberg, J. (2003). Rethinking competence systems for knowledge-
based organizations. European Journal of Information Systems, 12(1), 18-29.
Martínez, M., Del Carmen, H. S. M., & Gómora-Miranda, J. Y. (2016). Modelo de competencias
directivas en escenarios globales para las instituciones de educación superior. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12).
McIllhatton, S., Johnson, N., & Holden, J. (1993). What can educational managers learn from
private enterprise?. International Journal of Educational Management, 7(1).
Medina, R. & García, M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. Revista
Electrónica Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4.
Mencl, J., Wefald, A. J., & van Ittersum, K. W. (2016). Transformational leader attributes:
interpersonal skills, engagement, and well-being. Leadership & Organization Development
Journal, 37(5), 635-657.
Nellis, J.G., Nellis, H.G. & Slattery, D. (2013) ‘The challenges and prospects for higher education in
the context of global change’. Int. J. Economics and Business Research, Vol. 5, No. 3,
pp.347–361.
Nordhaug, O. (1998). Competence specificities in organizations: a classificatory framework.
International Studies of Management & Organization, 28(1), 8-29.
Organización Internacional del Trabajo. (2017) ¿Qué es competencia laboral? OIT/Cinterfor.
Parakhina, V., Godina, O., Boris, O., & Ushvitsky, L. (2017). Strategic management in universities
as a factor of their global competitiveness. International Journal of Educational
Management, 31(1), 62-75.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Poblete, M., García-Feijoó, M., García-Olalla,


Noviembre A.,
21 yMalla,
22 G., Marín, J. A., Solabarrieta, J., & Villa, A.
(2006). Experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación por
competencias. Universidad de Deusto. España. Presentado en Reunión Proyecto Tuning
América Latina. San José de Costa Rica.
Pounder, J. (1999). Institutional performance in higher education: is quality a relevant
concept? Quality Assurance in Education, 7(3), 156-165.
Reed, M. I. (2002). New managerialism and the management of UK universities (pp. 69-83). Les
Editions De L'Universitie De Bruxelles.
Resolución No. 09317 (2016). Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos
directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente. Ministerio de
Educación Nacional. Bogotá, Colombia.
Sánchez-Moreno, M. R., & Altopiedi, M. (2016). Académicos gestores en la universidad actual:
desafíos y aprendizajes. Intangible Capital, 12(2), 642-665.
Scholz, C., & Stein, V. (2010). Images of University-A Transaction Analysis and Agency Theory
Approach. Betriebswirtschaftliche forschung und praxis, 62(2), 129-149.
Spendlove, M. (2007). Competencies for effective leadership in higher education. International
Journal of Educational Management, 21(5), 407-417.
Whitchurch, C. (2006). Who do they think they are? The changing identities of professional
administrators and managers in UK higher education. Journal of Higher Education Policy
and Management, 28(2), 159-171.
Winter, R. (2009). Academic manager or managed academic? Academic identity schisms in higher
education. Journal of higher education policy and management, 31(2), 121-131.
Wolverton, M., Ackerman, R., & Holt, S. (2005). Preparing for leadership: What academic
department chairs need to know. Journal of Higher Education Policy and
Management, 27(2), 227-238.
Wu, J. H., Chen, Y. C., & Lin, H. H. (2004). Developing a set of management needs for IS managers:
a study of necessary managerial activities and skills. Information & Management, 41(4),
413-429.
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el
aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria,
número monográfico 1o.
Yielder, J., & Codling, A. (2004). Management and leadership in the contemporary
university. Journal of Higher Education Policy and Management, 26(3), 315-328.
Zusman, A. (2005). Challenges facing higher education in the twenty-first century. American
higher education in the twenty-first century: Social, political, and economic challenges, 2,
115-160.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Guillermo Murillo-Vargas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Doctor en Administración de la Universidad


NoviembreEafit y Magister en Ciencias de la Organización de la
21 y 22
Universidad del Valle. Profesor Titular del Departamento de Administración y Organizaciones de
la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, Cali-Colombia. Miembro
del grupo de investigación Humanismo y Gestión reconocido por COLCIENCIAS con categoría
A1-2015.
Oscar Iván Vásquez-Rivera
Magister en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle y Administrador de Empresas
de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Docente Ocasional del Departamento de
Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias de la Administración de la
Universidad del Valle, Cali-Colombia. Miembro del grupo de investigación Humanismo y Gestión
reconocido por COLCIENCIAS con categoría A1-2015.
Carlos Díaz-Téllez
Estudiante de décimo semestre de Administración de Empresas de la Universidad del Valle.
Estudiante en práctica para el área de Bienestar de la Fábrica Nacional de Autopartes -Fanalca S.A.
- Miembro del grupo de investigación Humanismo y Gestión reconocido por COLCIENCIAS con
categoría A1-2015.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional

TEMA:
SATISFACCIÓN LABORAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

114. SATISFACCIÓN LABORAL DEL PROFESORADO DEL PAE DE LA


UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

TÍTULO EN INGLÉS:
JOB SATISFACTION OF THE PAE PROFESSORS´ OF THE UNIVERSIDAD DE LA
AMAZONIA

Autor (es)

Daniela Chicué Marín321


Adrián David Vargas Ramírez322
Cristian Hernández Gil323
Luis Fernando Vargas324

321
Estudiante, Universidad de la Amazonia, Colombia, d_ani22@hotmail.es
322
Estudiante, Universidad de la Amazonia, Colombia, adrianvargas_15@hotmail.com
323 Especialista, Docente, Universidad de la Amazonia, Colombia, cristianhgil1@gmail.com

324
Especialista, Profesor Investigador, Universidad de la Amazonia, Colombia,
lfvargas08@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

Este documento presenta los resultados de una investigación de tipo exploratorio que se realizó
para medir el nivel de satisfacción laboral de los docentes de carrera y ocasionales (clasificación
establecida en el Art. 4 Acuerdo Nº 17 de 1993 del Estatuto del Profesor Universitario de la
Universidad de la Amazonia) adscritos al programa de Administración de Empresas. Se realizó a
través de la aplicación de un formato estructurado de encuesta y el análisis de los datos
recolectados para estudiar algunas variables claves de acuerdo a la teoría de los Factores de
Frederick Herzberg (motivacionales e higiénicos). Con esta investigación se pretende verificar
cuáles son los aspectos de mejora y de oportunidad que se debe implementar desde la dirección del
programa para incrementar la motivación de los docentes objeto de estudio. Se estableció un nivel
de satisfacción laboral aceptable e indiferente entre los docentes participantes del estudio.

Palabras clave:
Satisfacción, Satisfacción laboral, Profesorado, teoría de los factores, motivación.

ABSTRACT:
This document presents the results of exploratory research that was undertaken to measure the job
satisfaction of the career and occasional professors (Classification established in the art. 4
agreement No. 17 of 1993 of the statute of Universidad de la Amazonia) who are members of The
Business Administration Program. It was conducted through the application of a structured survey
format and the analysis of the data collected to study some key variables according to The Theory
of Frederick Herzberg factors (Motivational and Hygienic). The arm of t this study is to identify the
level of satisfaction of the professors who belong to the program and which variables influence the
performance of the academic and research tasks. An acceptable level of job satisfaction was
established among the professors involved in the study.

Keywords:
Satisfaction, Job satisfaction, Professors, Theory of factors, Motivation.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales factores de éxito en las organizaciones, es el alto nivel de motivación de sus
colaboradores, quienes se han convertido en el pilar fundamental para el eficiente desarrollo de los
procesos dentro de cada organización. Por ende, la satisfacción en el trabajo es en la actualidad uno
de los temas más relevantes en la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (Caballero, 2002).
En este sentido, se encontró como antecedente internacional, la investigación realizada por
González (2013) titulada: estudio comparativo de satisfacción laboral en docentes de las
facultades de psicología de una institución de educación superior pública y una institución de
educación superior privada, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México; dicho autor, afirma
que un factor clave para una alta satisfacción laboral del empleado, y por lo tanto, en su desempeño
es lograr que el individuo se vea identificado con los objetivos de la empresa y los tome como
propios.

Por otro lado, a nivel nacional se observa que en el departamento de la Guajira, los autores Ucrós,
Sánchez y Cardeño (2015) realizan una investigación titulada: Satisfacción laboral en docencia,
investigación y extensión, de los profesores de Educación Superior en la Guajira Colombia; dichos
autores basaron su estudio en la teoría de los dos factores propuesta por Herzberg (1959), y
demuestra como los factores motivacionales e higiénicos afectan la satisfacción laboral de los
docentes encuestados en la Universidad de la Guajira en el ejercicio de las funciones sustantivas de
docencia, investigación y extensión.

Se decidió utilizar de la teoría de los factores de Herzberg (1959) en la presente investigación, dado
que, comprende de manera más objetiva el comportamiento de los empleados y sus estados
emocionales frente al trabajo; en concordancia con esto, se encuentra que dicha teoría esta
relacionada directamente con la jerarquía de las necesidades planteadas por Maslow, en la cual se
encuentra que las necesidades mas bajas corresponden a los factores higiénicos (Ucros; González
& Cardeño, 2015).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

De acuerdo a lo anterior, en estaNoviembre


investigación
21 y 22se plantea como objetivo medir el nivel de
satisfacción laboral de los docentes de carrera y ocasionales del Programa de Administración de
Empresas de la Universidad de la Amazonia por medio de la teoría de los dos factores postulada
por Herzberg y a través de dos roles esenciales: como docentes y como investigadores.

De este modo, se plantea el desarrollo de un estudio de tipo exploratorio con un enfoque totalizante
y de estudio de caso. Es importante resaltar que los resultados que a continuación serán
presentados, fueron de fuente primaria y se realizó con el consentimiento de los docentes objeto de
estudio.

Los datos fueron recogidos en el mes de agosto de 2016 y de un total de 19 docentes (7 de carrera y
12 en la modalidad de ocasional), sólo participaron 15 docentes. Esta investigación responde a la
siguiente cuestión ¿cuál es el nivel de satisfacción laboral de los docentes de carrera y ocasional del
Programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia en el desarrollo?

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En todos los ámbitos laborales, la satisfacción es una prioridad dado que los empleadores son
conscientes que un empleado motivado, contento y satisfecho es un empleado que rendirá al
máximo en sus actividades (Arévalo; Blandón; Góngora & Ruiz, 2015).

Partiendo de esto, se hallaron diferentes definiciones sobre satisfacción laboral como se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla 1. Definiciones de Satisfacción Laboral


Autor Año Definición
Werther y 1984 La satisfacción laboral implica una perspectiva positiva o
Davis negativa que el sujeto tiene respecto a distintos aspectos que
hacen a su puesto de trabajo y ambiente organizacional
Brief 1998 Estado interno del sujeto que se expresa a través de una
evaluación emocional y/o cognitiva de su experiencia en el
trabajo con cierto grado de agrado o desagrado
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Wright y 2003 Interacción Noviembre


entre los 21
empleados
y 22 y su ambiente de trabajo, en
Davis donde se busca la congruencia entre lo que los empleados
quieren de su trabajo y lo que los empleados sienten que reciben
Fisher 2000 Respuesta afectiva hacia el trabajo como un todo
Garrido 2006 El nivel de satisfacción laboral es la respuesta que se deriva de
una evaluación positiva o negativa del trabajo que se desempeña
Michalos 2014 Representa el grado en que un individuo le gusta su trabajo
Arevalo, Y; 2015 Está basada en la satisfacción de las necesidades como
Blandon, L; consecuencia del ámbito y factores laborales y siempre
Góngora, P estableciendo que dicha satisfacción se logra mediante diversos
& Ruiz, Y factores motivacionales.
Fuente: Autores

Dentro de los estudios realizados a la satisfacción laboral, se encuentran diferentes modelos que
buscan medir el nivel de satisfacción de los trabajadores. En este sentido, se encuentra que Landeta
(1999) teorizó un modelo de satisfacción laboral que recoge, por una parte, características
personales, contextuales y organizacionales y, por otra parte, aspectos de autopercepción, relación
con los demás y autoeficacia.

Por tanto, se encuentra la teoría de los dos factores de Herzberg (1959) enfocada en el trabajo
mismo del individuo orientado hacia el exterior, con dos factores relevantes relacionados con la
satisfacción laboral. El primer factor llamado motivador está vinculado con la satisfacción en el
cargo como función del contenido o de las actividades desafiantes del cargo; y el segundo factor
denominado higiénico que agrupa todos los elementos que producen insatisfacción laboral
dependiendo del ambiente de trabajo, de la supervisión, los colegas de trabajo, los premios y
beneficios económicos y no económicos y el contexto general del cargo.

3. METODOLOGÍA
Para la medición del nivel de satisfacción laboral se estableció una investigación de tipo
exploratorio. Estos estudios sirven para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto
de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados (Hernández;
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Fernández & Baptista, 2003). Lo Noviembre


anterior infiere
21 y 22 específicamente y hace alusión al programa
mencionado, ya que no se encontraron registros acerca de una medición de la satisfacción laboral de
los docentes. Se utilizaron dos enfoques: uno totalizante y el otro de estudio de caso. Se realizó la
identificación de variables higiénicas y motivacionales de acuerdo a la teoría de los factores de
Herzberg. A su vez, se midió el nivel de satisfacción laboral de acuerdo a los dos roles que
predominan en la población objeto de estudio (docencia e investigación) por medio de la estadística
descriptiva.
Por otra parte, el estudio de caso permitió estudiar un tema determinado en un lugar específico que
fue la Universidad de la Amazonia, concretamente el programa de Administración de Empresas, y
según Chetty (1996) es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a
cómo y porque ocurren.

Se realizó un muestreo de tipo no probabilístico en el cual se especifica que la elección de los


elementos no depende de la probabilidad sino de las causas relacionadas con las características de
la investigación o de quien establece la muestra (Cantoni, 2009). En este sentido, la muestra
seleccionada es igual a la población universo.

El instrumento aplicado para la recolección de datos fue la encuesta dirigida, la cual se utiliza para
conocer características de un grupo de personas en una determinada situación, intentando conocer la
incidencia, distribución y relaciones entre diversas características que forma a ese conjunto como
actitudes, características de personalidad de las personas, entre otras (Valarino, Yaber & Cemborain,
2010). La encuesta se diseñó a través de un formulario estructurado de preguntas de tipo Escala de
Likert, el cual es un tipo de instrumento de medición que se dispone en la investigación social para
medir actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones ante los cuales se
solicita la reacción de los individuos (Malave, 2007). A cada ítem se le dio un valor que medía el
nivel de satisfacción para cada caso, así como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2. Niveles de satisfacción de acuerdo a la Escala de Likert.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Percepción de cada ítem Valor Numérico


Noviembre 21 y 22 Nivel de satisfacción
Totalmente de acuerdo 5 Excelente
De acuerdo 4 Sobresaliente
Indiferente 3 Aceptable
En desacuerdo 2 Insuficiente
Totalmente en desacuerdo 1 Deficiente
Fuente: Autores

Las preguntas se organizaron en 4 apartados: a) información del encuestado b) afirmaciones de


acuerdo al rol como docente c) afirmaciones de acuerdo al rol como investigador d) ranking de
importancia de variables en cuanto al nivel de satisfacción e) deseos y anhelos en cada labor. De
acuerdo a lo anterior, se establecieron las siguientes variables para cada rol:

Tabla 3. Variables analizadas de acuerdo al rol de los encuestados.


Como docente Como investigador
Salario Incentivos por investigar
Relaciones con grupos de interés Políticas institucionales sobre investigación
Oportunidades de mejora profesional Instalaciones y recursos para investigar.
Condiciones internas de trabajo
Política institucional
Condiciones físicas y psicológicas del
docente
Fuente: Autores

A través del software IBM SPSS Statistics 23, se realizó la prueba de Alfa de Cronbach la cual
permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems. Al
finalizar se realizó un Análisis de Categorías que permite identificar cuáles son los elementos que
componen la satisfacción laboral de los docentes.

4. RESULTADOS
Los siguientes resultados serán analizados por variables de selección y de acuerdo al rol de cada
docente, relacionándolo con el tipo de vinculación de acuerdo al Estatuto del Profesor
Universitario:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
Tabla 4. Descripción de los docentes de carrera y ocasionales Acuerdo Nº 17 de 1993. Universidad de la Amazonia
DOCENTES DE CARRERA PROFESORES OCASIONALES
Son docentes de carrera, quienes tienen una Serán profesores ocasionales aquellos que
vinculación de dedicación exclusiva, tiempo con dedicación de tiempo completo o de
completo o medio tiempo y están medio tiempo, sean requeridos
nombrados e inscritos en la carrera docente, transitoriamente por la Universidad de la
en una de las categorías del Escalafón de Amazonia para un período inferior a un
acuerdo con las normas que establece el año.
presente Estatuto. Los docentes de carrera,
aunque son servidores públicos, no son de
libre nombramiento y remoción de
conformidad con el artículo 72 de la ley 30
de 1992.
Fuente: Autores

Prueba de Alfa de Cronbach

Para efectos del instrumento aplicado y teniendo en cuenta que el Alfa de Cronbach es uno de los
métodos más comunes utilizados para medir la consistencia interna de los ítems en una encuesta
(Cervantes, 2005), se aplicó este coeficiente estadístico a cada uno de los roles esenciales
determinados para el estudio.

Tabla 5. Prueba de Fiabilidad de Alfa de Cronbach


Estadística de Fiabilidad
Alfa de Cronbach N de Elementos

Docente 0,838 18
Investigador 0,650 7
Fuente: Autores

Los resultados de 0,838 y 0,650 permitieron definir que el cuestionario es fiable en cuanto a los
ítems establecidos para el rol de docencia e investigación desarrolladas en este estudio.

Satisfacción laboral como docente


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
En esta sección se analizaron 18 afirmaciones agrupadas en seis variables de selección. Cada
variable corresponde a factores higiénicos o motivacionales de acuerdo al tipo de vinculación,
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 6. Factores higiénicos y motivacionales de acuerdo al rol docente.


Factores higiénicos Factores motivacionales
 Salario  Oportunidades de mejora
 Relaciones con grupos de interés profesional
 Condiciones internas de trabajo  Política institucional
 Condiciones físicas y psicológicas
del docente
Fuente: Autores

Figura 1. Evaluación de las variables de satisfacción laboral - Labor docente.

Fuente: Autores 2016

De acuerdo a los factores higiénicos analizados en éste rol, el salario para los docentes de carrera es
aceptable, mientras que los ocasionales muestran un nivel mayor de satisfacción ya que están de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

acuerdo con el salario que reciben.Noviembre


En general,
21 y los
22 docentes se muestran indiferentes ante ésta
variable.

Por otra parte, en cuanto a las relaciones con sus grupos de interés (estudiantes, compañeros
administrativos y compañeros docentes) la población objeto de estudio en general están motivados
por la interacción que existe entre ellos dentro del plantel educativo. Se observó en promedio que
los docentes del programa están de acuerdo con dichas relaciones variable considerada de gran
importancia para el ejercicio eficiente de la labor docente.

Así mismo, se puede evidenciar que en cuanto a las oportunidades de mejora profesional que
brinda la Universidad, los docentes de planta están en desacuerdo, mientras que los ocasionales son
indiferentes a ésta variable. En promedio, los docentes se muestran indiferentes a la variable de
mejora profesional, la cual implica el acceso a programas de actualización académica y/o
profesional, así como opciones de ascenso dentro de la escala laboral definida por la Universidad
de la Amazonia.

Por otro lado, la variable sobre las condiciones internas de trabajo refleja un nivel de satisfacción
indiferente entre los docentes de carrera y ocasionales. Lo mismo ocurre con la variable sobre la
política institucional, la cual se define, como los parámetros o normas que la Universidad ha
establecido para el ejercicio de la labor docente.

Por último, en cuanto a las condiciones físicas y psicológicas, la población analizada se muestra
indiferentes frente a la misma, por el contrario, los docentes ocasionales están de acuerdo con ésta
variable, mostrando solo en este segmento un nivel de satisfacción sobresaliente.

En términos generales, en cuanto a la satisfacción laboral actual de la población objeto de estudio


frente a su labor como docente, tanto los factores higiénicos como los motivacionales presentan un
nivel aceptable (indiferente). Es decir, que en este caso los docentes están en un punto medio entre

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

estar satisfechos y no estarlo con elNoviembre


desarrollo21dey 22
la docencia. Se encontró que las relaciones con
los grupos de interés (factor higiénico) es la variable más importante para el grupo analizado,
obteniendo un nivel de satisfacción sobresaliente.

Satisfacción laboral como investigador

Para analizar el nivel de satisfacción laboral de los docentes objeto de estudio frente a su labor
como investigadores se agruparon 7 afirmaciones en tres variables de selección así:

Figura 2. Evaluación de las variables de satisfacción laboral – Labor Investigador.

Fuente: Autores 2016

Se establece que los docentes de carrera no están de acuerdo con los incentivos que brinda la
Universidad de la Amazonía en materia de investigación (Acuerdos No. 064 y 003 de 1997 y 2005
respectivamente). Mientras que los docentes ocasionales son indiferentes ante ésta variable. En
promedio, los docentes en general, muestran un nivel bajo de satisfacción con dichos estímulos
para poder llevar a cabo el proceso investigativo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Por otra parte, en cuanto a las políticas de investigación


Noviembre 21 y 22 (Acuerdo 64 de 1997), tanto los docentes
de carrera como ocasionales, no están de acuerdo y por ende se sienten inconformes con dicha
variable. Ellos afirman que las directrices de investigación establecidas por la Universidad son
obsoletas y deben ser actualizadas y perfeccionadas de acuerdo a las tendencias del medio
académico actual.

Por último, en cuanto a las instalaciones y recursos que brinda la Universidad para la labor
investigativa, tanto docentes de carrera como ocasionales son indiferentes a ésta variable, es decir,
no existe un nivel concreto de satisfacción (lo aceptan, pero no los satisface).

En perspectiva general de la satisfacción laboral como investigador, se puede notar un nivel de


inconformidad alto en las distintas variables analizadas, siendo las instalaciones y recursos para
investigar la variable con un nivel de satisfacción aceptable, frente a las otras dos, que de acuerdo a
lo expuesto por los docentes deben ser consideradas para su respectiva actualización o cambio de
acuerdo al perfil actual del investigador.

Ranking de calificación de variables según el nivel de satisfacción ideal

En este apartado, se analizan siete variables de selección que los docentes clasificaron de la más
importante a la menos importante con relación a su nivel de satisfacción laboral ideal.

Tabla 7. Ranking de calificación de variables por los profesores de carrera, ocasionales y en general.
Puesto DOCENTES DE PROFESORES DOCENTES
CARRERA OCASIONALES EN GENERAL
1 Relación con los estudiantesRelación con los Relación con los
estudiantes Estudiantes
2 Oportunidades de desarrollo Relación con otros Relaciones con
profesional docentes otros docentes
3 Relación con otros docentes Oportunidades de Oportunidades de
desarrollo Desarrollo
profesional Profesional
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

4 Relación con
Noviembrelos Salario
21 y 22 Salario
administrativos
5 Salario Horario de clases y Horario de Clases
horas asignadas a y Horas
investigación Asignadas
Investigación
6 Horario de clases y horas Relación con el Relaciones con el
asignadas a investigación jefe inmediato Jefe Inmediato
7 Relación con el jefe Relación con los Relaciones con
inmediato administrativos los Compañeros
Administrativos
Fuente: Autores

Dentro del grupo de docentes de carrera, se observó que la variable que más impacto tiene en el
nivel de satisfacción de sus labores, son las relaciones con los estudiantes. Al mismo tiempo se
evidencia que la variable de oportunidades de desarrollo profesional ocupa el segundo grado de
importancia, por otro lado, las relaciones con los compañeros docentes, administrativos y el salario
se encuentran en un grado medio de importancia. Se observa que la variable relación con el jefe
inmediato es considerada como la menos importante dentro del nivel de satisfacción laboral ideal.

Para los docentes ocasionales del Programa de Administración de Empresas, la variable que más
impacto tiene es la de relaciones con los estudiantes, así como las relaciones con sus compañeros
docentes y las oportunidades de desarrollo profesional. Para este segmento, las relaciones con los
compañeros administrativos y las relaciones con el jefe inmediato son las menos importantes al
momento de medir el nivel de satisfacción laboral.

En general, todos los docentes encuestados definieron las relaciones con los estudiantes y las
relaciones con los compañeros docentes, como las variables con mayor impacto dentro de su
satisfacción laboral ideal, ocupando el puesto 1 y 2 respectivamente. Frente a la relación con el jefe
inmediato y la relación con los compañeros administrativos, las dos variables con el menor grado
de importancia en cuanto a satisfacción laboral, ocupando el puesto 6 y 7 respectivamente dentro
del ranking general.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Figura 3. Deseos y anhelos de seguir trabajando en la Universidad


Noviembre 21 y 22 en los dos roles

Fuente: Autores 2016


Adicional a lo anterior, se les preguntó a los docentes sobre su interés y deseo de continuar como
docentes y/o investigadores de la Universidad de la Amazonia por un periodo de tiempo de más de
3 años partiendo del momento actual, y éstos fueron los hallazgos: el 46.66% de la población que
equivalen a 7 docentes, manifestaron estar totalmente de acuerdo en seguir realizando sus labores.
Tan solo el 13.33% de los docentes equivalente a 2 personas, manifestaron su deseo y/o interés de
no continuar en la Universidad de la Amazonia.

Por otro lado, el 40% de los docentes equivalente a 6 personas, están de acuerdo en continuar con
su labor de investigación por un periodo de más de 3 años, así mismo, el 20% correspondiente a 3
personas, le es indiferente continuar o no como investigador por el mismo lapso de tiempo en la
Universidad de la Amazonia.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta, la definición de satisfacción laboral de (Locke, 1976, 1984), ésta se presenta
como una respuesta emocional positiva al puesto y que resulta de la evaluación de si el puesto
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

permite cumplir los valores laboralesNoviembre


del individuo,
21 y 22se revela, a nivel general del estudio presente,
un riesgo en el desempeño que están desarrollando el profesorado del programa de Administración
de Empresas de la Universidad de la Amazonia frente a las exigencias y retos del Aula Mater en
cuanto a sus tres objetivos: calidad en la educación, investigación hacia una acreditación
institucional y acciones de proyección social.

De esta manera, se puede deducir una argumentación que relaciona la satisfacción laboral del grupo
objeto de estudio frente a los vínculos existentes, las acciones y los recursos con los que cuenta la
Universidad como ente administrativo para la labor docente e investigativa. Esto, está enmarcado
en la no aceptación (en su mayoría) de los docentes frente a los acuerdos institucionales que expide
las directivas de la universidad sobre los temas mencionados que promueven oportunidades ya sea
para investigar o para potencializar el saber del profesorado.

La labor docente, sin tener en cuenta el tipo de vinculación o el factor afiliado a las categorías de
Herzberg, ha sido catalogada con un tipo de satisfacción neutral. Lo que implica que los profesores
pese a no presentar un claro nivel de satisfacción están haciendo su labor de una manera activa, lo
cual se evidencia en los avances que se han venido gestando en la conformación de equipos de
trabajo para mejorar las condiciones del programa e inclusive para su posterior acreditación por
calidad.

Por otro lado, la labor del docente como investigador está sujeta a dos momentos importantes:
antes de iniciar el proceso de investigación, y durante el desarrollo de dicho proceso. Cuando se
investiga y se establecen resultados se presenta el otro momento (el después). En este se busca que
cada investigación aplicada y desarrollada a través de la política institucional tenga un incentivo
económico para el docente investigador.

En definitiva, la satisfacción laboral, en el campo de acción académico e investigativo del


profesorado depende en gran medida de la relación activa entre las directivas administrativas de la
institución y las acciones que estos establezcan para el ejercicio en dos vertientes: docentes
altamente calificados y capacitados con conocimientos actualizados en tendencias de cada área de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

estudio e investigación, y por otro Noviembre


lado, investigadores
21 y 22 motivados en términos económicos y de
reconocimiento social.

A pesar de que la satisfacción laboral del programa, en su momento analizada, está en un punto
medio (ni a favor ni en contra), es indispensable hacer este ejercicio constantemente que no solo
mide la percepción del profesor con relación a su labor en su puesto de trabajo sino además la
eficacia de las medidas que toma la universidad para lograr sus objetivos misionales y
transversales.

CONCLUSIONES
Con el desarrollo de la investigación se infiere que la percepción de los docentes tanto de carrera
como ocasionales frente a los factores tanto motivacionales como higiénicos expuestos
anteriormente, es indiferente (3 de 5) siendo éste resultado preocupante dado que no se muestra
interés en las labores tanto de docencia como de investigación, así como los demás factores
analizados en la investigación. Lo que se puede deducir es que se obtuvo una respuesta muy
diplomática por parte de los docentes, esto se comprobó a la hora de aplicar la encuesta, pues los
docentes temen responder ciertas preguntas porque sienten que pueden estar comprometidos y
prefieren responder lo que la Universidad desea escuchar.

En cuanto a la labor como docente se concluye que los de planta se encuentran en desacuerdo con
las oportunidades de mejora ocasionando que las demás variables de estudio relacionadas a esta
sean percibidas como indiferentes, teniendo en cuenta que las condiciones tanto internas como
físicas y psicológicas no están en estrecha relación con las políticas institucionales de desarrollo
profesional. Esta situación es persistente en los docentes ocasionales dado que las políticas
institucionales son trasversales para los distintos tipos de contratación de docentes en la
Universidad.

Por otro lado, en cuanto a la labor como investigador se concluye que la percepción de los docentes
tanto de planta como ocasiones esta entre indiferente y desacuerdo, dado que consideran que la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Universidad a través de sus políticas de investigación


Noviembre 21 y 22 no garantiza las condiciones para el
desarrollo de esta actividad y por ende, no se sienten satisfechos con la labor adelantada por la
Universidad en este aspecto.

Además, se destaca la labor de los docentes en la educación superior, y se observa que dentro de
las variables de nivel de importancia para el desempeño de sus labores estimada por el ranking de
calificación de variables se encuentra que la relación con los estudiantes es el eje central del
desarrollo de sus actividades seguido de las oportunidades de desarrollo profesional y las relaciones
con sus compañeros de trabajo.

Por último y de manera general, los resultados obtenidos en la investigación arrojan que los
docentes se encuentran indiferentes e inconformes con las políticas que establece la Universidad,
siendo importante que se tomen medidas referentes a lo que consideran debe ser mejorado para así
poder garantizar un ambiente agradable para el desarrollo normal de sus funciones. De este modo,
es importante recalcar que, para tener mejoras continuas y significativas, es necesario que los
docentes estén involucrados en los distintos procesos de formación que se ejecuten y así poder
llegar a establecer un equilibrio de satisfacción entre las dos perspectivas que describe Padrón
(1994) en cuanto a lo personal y lo profesional, y por ende contribuir al desarrollo de un programa
de Alta Calidad.

REFERENCIAS
1. Amazonia, U. d. (1993). Acuerdo Nº 17 - Estatuto del Profesor Universitario. Recuperado el
01 de 09 de 2016, de
http://apps.udla.edu.co/documentos/docs/Consejo%20Superior/Acuerdos/1993/Acuerdo%2
0017.pdf
2. Arevalo, Y; Blandon, L; Góngora, P & Ruiz, Y. (2015). Satisfacción laboral en los docentes
de los colegios Adventistas Emmanuel e Icolven. (Tesis de la Especialización en Docencia).
Corporación Universitaria Adventista. Medellín. Disponible en la base de datos, Repository
Unac en:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

http://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/111/1/Trabajo%20de%20grado%20%2
Noviembre 21 y 22
8rev%29
3. Cantoni R, N, M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra
en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales 5(2).
Obtenido de: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
4. Chetty, S (1996). The case study method for research in small-and médium-sized firms.
Revista International small business jorunal. 5(2).
5. Fisher, C. D. (2000). Mood and emotions while working: Missing pieces of job
satisfaction? Journal of Organization Behavior, 21(1), 185-202. https://doi.org/10.1002/
(SICI)1099-1379(200003)21:2%3C185::AID-JOB34%3E3.0.CO;2-M
6. Garrido, A. L. (2006). Sociopsicologia del trabajo, (Primera Edición ed.). Barcelona:
Editorial UOC. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=HWZwRMlUrGYC&pg=PA122&dq=satisfaccion+l
aboral+segun+autores&hl=es&sa=X&ei=j3f7VPSzIoy8ggSX04JA&ved=0CCAQ6AEwA
Q#v=onepage&q=satisfaccion%20laboral%20segun%20autores&f=false.
7. Hernández S, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2003). Metodología de la Investigación
(Tercera ed.). México: McGraw-Hill.
8. Herzberg, F. (1959). Work and Nature of Man. Cleveland Ohio: The Word Publishing Co.
9. Landeta, J. (1999). El Método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre.
Barcelona: Ariel Practicum
10. Locke, E.A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M.D. Dunnette (ed.)
Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Chicago: Rand McNally.
11. Locke, E.A. (1984). Job satisfaction. En M. Gruneberg y T. Wall (eds.) Social Psychology
and Organizational Behaviour. Chichester: Wiley
12. Malave, N. (2007). Trabajo Modelo para Enfoques de Investigación Acción Participativa
Programas Nacionales de Formación. Universidad Politécnica Experimental de Paria,
Maturín. Recuperado el 23 de 09 de 2016, de
https://www.google.com.co/search?q=maturin&oq=maturin&aqs=chrome..69i57j0l5.1932j
0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.
13. Michalos, A. C. (Ed.). (2014). Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research.
New York: Springer Reference. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5
14. Padrón M. (1994) .Satisfacción profesional del profesorado. (Tesis doctoral inédita,
Facultad de Psicología), Universidad de La Laguna.
15. Ucrós, M; Sánchez, J; Cardeño, N. (2015). Satisfacción laboral en docencia, investigación y
extensión, de los profesores de Educación Superior en la Guajira Colombia. Revista
Internacional Administración & Finanzas. 8(4). 107-116. Obtenido de:
ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/riafin/riaf-v8n4-2015/RIAF-V8N4-2015-7.pdf

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

16. Valarino, E., Yaber, G.; Cemborain


NoviembreS,21
M.y 22
(2010). Metodología de la Investigación Paso a
Paso. México: Trillas.
17. Werther, W. y Davis, K. (1984). Administración de Personal y Recursos Humanos (quinta
edición). México: Mc Graw Hill.
18. Wright, B.; Davis, B. (2003). Satisfacción en el trabajo en el sector público el papel del
ambiente de trabajo. La Revisión de la Administración Publica, 33(1), 70-90.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Daniela Chicué Marín:


Estudiante de Administración de Empresas noveno semestre, ponente en la IV y V versión del
seminario taller Investigando en la Academia.
Adrián David Vargas:
Estudiante de Administración de Empresas noveno semestre, tesis en curso Análisis de tendencias
que contribuyen a la gestión de personas en las empresas privadas del municipio de Florencia.
Cristian Hernández Gil:
Administrador de Empresas (Universidad de la Amazonia), Especialista en Mercadeo Gerencial
(Universidad de Medellín), docente áreas de mercadeo y administración (Universidad de la
Amazonia). Capacitador y formador profesional en organizaciones no gubernamentales de la
región amazónica (3 años).
Luis Fernando Vargas:
Administrador Financiero (Universidad de Ibagué), Especialista en Finanzas (Universidad del
Rosario), Docente Ocasional del Programa Administración de Empresas (Universidad de la
Amazonia), Coordinador del Semillero en Finanzas SIFIN.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
X. RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL, NEGOCIOS
INCLUSIVOS Y
ORGANIZACIONES SOCIALES

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales


TEMA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

115. AVANCES DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

TÍTULO EN INGLÉS:
PROGRESS OF UNIVERISDAD DE IBAGUÉ´S SYSTEMATIZATION OF SOCIAL
RESPONSIBILITY EXPERIENCE

Autor (es)
Juan Camilo Sánchez López325
Geisler Dayani Rojas Forero326
Carlos Mauricio Santana Sáenz327
Mónica del Pilar Álvarez Bustos328

325
Administrador de Negocios Internacionales, Docente en Formación. Universidad de Ibagué, Colombia. Correo-e:
juan.sanchez@unibague.edu.co
326
Magister en Administración de Empresas, Coordinador de Responsabilidad Social Integral. Universidad de Ibagué,
Colombia. Correo-e: geisler.rojas@unibague.edu.co
327
Candidato a Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Docente T.C. Universidad de Ibagué,
Colombia. Correo-e: carlos.santana@unibague.edu.co
328
Candidata a Magíster en comunicación, desarrollo y cambio social, Universidad Santo Tomas, Coordinadora
académica Programa Paz y Región. Universidad de Ibagué, Colombia. Correo-e: monica.alvarez@unibague.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

La extensión universitaria como función sustantiva ha evolucionado de acuerdo a la función social


que se les ha asignado a las universidades cada vez más relevante e importante para los contextos
en los que participan. Así, la Universidad de Ibagué ha adaptado su función de extensión a los
contextos que vive el Tolima. El objetivo de la presente investigación es sistematizar las
experiencias de responsabilidad social que la universidad ha desarrollado en los pasados doce
años. Se trabajó con la sistematización como proceso de investigación donde se busca reconstruir la
evidencia, describir procesos, analizar los resultados alcanzados, y reflexionar sobre los impactos
generados y los aprendizajes institucionales logrados. Como resultado parcial, estos programas
aportan a las funciones sustantivas, generan saldos misionales y se alinean a la misión y visión de
la Universidad de Ibagué como universidad regional.

Palabras clave:
Extensión universitaria, responsabilidad social universitaria, responsabilidad social integral, Programa
Ondas, Programa Pequeños Científicos.

ABSTRACT:
Extension University as substantive function has involved according with the social function
assigned to universities increasingly important for the contexts where they participate. Thus,
University of Ibagué has adapted its function of extension to the contexts that Tolima lives. The
purpose of the present research is to systematize the social responsibility experience that university
of Ibagué has developed in the past twelve years. We worked with the systematization as research
process where we tried to rebuild the evidence, describe the process, analyze the results achieved
and reflect about impacts generated and the institutional learning achieved. As a partial result, these
programs contributive to the substantive functions, generate missionary balances and they are
aligned with the mission and vision of the University of Ibagué as a regional University.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Keywords: Noviembre 21 y 22
University Extension, University Social Responsability, Integral Social Responsability, Ondas
Program, Pequeños Científicos Program

1. INTRODUCCIÓN
La extensión universitaria como función sustantiva de las instituciones de educación superior ha
evolucionado conforme a las universidades se les ha asignado una función social cada vez más
relevante e importante para los contextos en los que participan (Unesco, 2009). Inicialmente, la
extensión se relacionaba única y exclusivamente con cursos y seminarios de formación continuada
que las universidades ofrecían a la comunidad. Actualmente también se le han asignado otras
responsabilidades como la transferencia de conocimiento, la formulación, ejecución y evaluación
de proyectos, analizar críticamente los entornos sociales y económicos donde se desenvuelven e
incluso se le ha exigido que intervenga la realidad social.

En este sentido, la Universidad de Ibagué también ha adaptado su función de extensión a las


diferentes realidades que ha vivido el departamento del Tolima. Prueba de ello es el desarrollo de
varios programas, proyectos y actividades de extensión, proyección social y responsabilidad social
universitaria con las que la Universidad hace evidente su compromiso con el desarrollo regional.
Dentro de estos programas se destaca Avancemos, cuyo propósito es contribuir a la inclusión social
de personas, que por sus condiciones sociales y/o económicas, no han podido acceder a servicios de
educación primaria, secundaria y media académica. Otros programas que ha sido importantes para
la región y que han estado liderados por la Universidad son: Centro de Desarrollo Productivo
(Cendes), que atendió más de 2000 víctimas de desplazamiento forzado durante los noventa en
Ibagué; la actualización permanente de la Visión Tolima 2025, a través de un ejercicio prospectivo
y participativo que ha convocado diferentes actores sociales, el Semestre Paz y Región, que es una
apuesta de la Universidad para contribuir a realizar procesos de desarrollo local, mediante el
trabajo intenso e interdisciplinario de estudiantes que se vinculan durante todo el semestre a
diversas entidades en los 47 municipios del Tolima.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El actual proyecto de investigación Noviembre


denominado21 y“Una
22 mirada a las relaciones con el entorno: El
caso de la Universidad de Ibagué” tiene como objetivo realizar un análisis sistemático que permita
construir y consolidar la historia de la responsabilidad social de la Universidad. La manera en que
se propone hacerlo es mediante una metodología cualitativa que reconoce la sistematización como
un procesos de investigación en sí misma, donde se busca reconstruir la evidencia, describir
procesos que se llevaron a cabo, analizar los resultados alcanzados, y reflexionar sobre los impacto
generados y los aprendizajes institucionales logrados. Es decir, se trata de analizar como la
Universidad de Ibagué, mediante la extensión, la proyección social, la responsabilidad social
universitaria, y más recientemente la responsabilidad social integral, ha contribuido al desarrollo de
la región y que aprendizajes institucionales ha conseguido en su relaciones con el entorno

En el presente documento se muestra un avance general de los principales hallazgos de la


investigación en dos aspectos principales, por un lado la revisión teórica y conceptual de las
nociones de extensión y responsabilidad social universitaria, los cuales son discutidos ampliamente
y con lo cual se pretende aportar a dicho debate. Por otro lado se quiere mostrar la ruta
metodológica que los investigadores proponen para la sistematización de proyectos de
responsabilidad social.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
A las universidades se les ha asignado una función sustantiva relacionada con la apropiación y
trasmisión del conocimiento, de tal manera que éste sea adoptado por la sociedad para la solución
de sus problemas (Vega, 2002). Dicha función se le ha denominado extensión, proyección social,
tercera función (Gonzáles & Gonzáles, 2011), y más recientemente responsabilidad social
universitaria (RSU) (Vallaeys, de la Cruz & Sasia, 2009). Sin importar el nombre que se le dé, esta
función es la encargada de relacionar a la universidad con todos los actores sociales de los
territorios y desarrollar actividades en beneficio de todos los grupos de interés de la universidad.

El primer concepto que aparece en la evolución histórica de las universidades es el de extensión,


sin embargo dicha noción no ha logrado un consenso universal debido a que se le ha dado varias
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

interpretaciones a lo largo de la historia universitaria.


Noviembre 21 y 22 Al respecto, Frésan (2004) menciona que los
conceptos de extensión universitaria, extensión cultural y de preservación y difusión de la cultura
suelen utilizarse en forma indistinta, y tal uso contribuye a la confusión de estas funciones con otro
conjunto importante de acciones universitarias; por su lado, Tommasino y Cano (2016) argumentan
que la problematización del concepto de “extensión universitaria” ha sido recurrente, por lo tanto
se evidencia un problema conceptual–terminológico que se condensa y expresa en un conjunto de
problemas teóricos, pedagógicos y políticos.

Por otro lado, algunos autores como González y González (2013) han clasificado los tipos de
extensión universitaria, en el modelo tradicional, en el que la universidad se concibe como fuente
de conocimiento y saberes, y establece una relación de saber institucionalizado con quien no lo
posee. El modelo economicista en el que la universidad se concibe como una empresa más que
interactúa en el mercado y adquiere el rol de soporte científico y técnico del sector productivo. Y el
modelo de desarrollo integral con el que la universidad maneja el concepto de democratización del
saber y asume la función social de contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad, es decir
que se apunta a la transformación social y económica de los pueblos (González & González, 2013,
p. 8).

Igualmente, Tommasino y Cano (2016) reconocen dos tipos principales de modelos de extensión.
El primero es el modelo “difusionista-transferencista” en el que la característica definitoria es la
transferencia de saberes y tecnologías desde la universidad hacia la sociedad, con el objetivo de
lograr cambios en la conducta, hábitos o procedimientos de un determinado grupo social en
relación a determinado tipo de actividad (productiva, social, sanitaria, etcétera). El segundo modelo
es el denominado “extensión-critica”, en el que se pueden reconocer dos objetivos dialécticamente
relacionados, el primero se vincula con la formación de los universitarios y la posibilidad de
establecer procesos integrales que rompan con la formación profesionalista alejada de un criterio de
compromiso social de los graduados universitarios, y segundo, en su dimensión política, esta
perspectiva de la extensión se propone contribuir a los procesos de organización y autonomía de los
sectores populares subalternos intentando aportar a la generación de procesos de poder popular.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

En la actualidad de las universidadesNoviembre


latinoamericanas,
21 y 22 a la función de extensión de le ha asignado
las siguientes actividades: consultorías, financiación de investigaciones de desarrollo tecnológico,
creación de posgrados adecuados a las necesidades empresariales, programas de educación
continua, etc. La crítica que surge ante este modelo se refiere a la tendencia mercantilista que se
observa en las universidades, lo que da como consecuencia que se pierda el sentido social con el
que fue planteada la función de extensión en sus inicios, para dar paso a la búsqueda de
rentabilidad y a la formación de profesionales de espaldas a las necesidades y requerimientos de la
sociedad en la que viven (Ortiz y Morales, 2011, Menéndez, s.f.).

De igual manera, aparece el término proyección social, con el que la universidad se ponen al
servicio de la sociedad aceptando más responsabilidades que las de educar, investigar y llevar
conocimiento a las mayorías, se le pide a la universidad que transmita y sobre todo aplique sus
conocimientos para la solución de los problemas de la sociedad. Una de las manifestaciones
fehacientes de la proyección social son las prácticas universitarias obligatorias y voluntarias, y los
programas de voluntariado en el que los docentes y estudiantes acompañan el desarrollo
comunitario.

Más recientemente aparece el término de responsabilidad social universitaria, con el cuál se le


agregan más funciones a la Universidad, esta vez se le pide responder por los impactos ocasionados
y ejercer sus responsabilidades internamente, es decir con los docentes, estudiantes y personal
administrativo. La RSU representa una forma renovada de enfocar este compromiso, centrándolo
mucho más en la gestión ética de los procesos institucionales y mucho menos en la extensión
concebida como una actividad independiente y paralela (Bacigalupo, 2008).

Al respecto Kairuz y Rojas (2012) mencionan que la RSU se hace evidente en cada uno de los
campos de desempeño universitario: en “la calidad de los procesos académicos, de la investigación
y de la formación integral”; en una educación innovadora, pertinente, y coherente con los
requerimientos de quienes habitan un territorio, y de quienes acuden de otras regiones. Se refleja
también en políticas, actividades y proyectos de investigación que promuevan “el desarrollo de un
espíritu humanista, científico e investigativo, para la búsqueda honesta de la verdad y el logro de la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

autonomía personal, en un marco de libertad21del


Noviembre pensamiento”, en “estrecha interacción con la
y 22
docencia y con las políticas y programas de proyección social, para asegurar la coherencia del
accionar universitario como un todo” y para “generar, difundir y aplicar el conocimiento científico
a la solución de problemas de la sociedad".

Es decir, que conforme ha avanzado los ideales de la sociedad, a las universidades de les ha
asignado más responsabilidades precisamente por ser instituciones que tienen el conocimiento y los
recursos humanos, técnicos y tecnológicos para aportar al desarrollo social de los entornos donde
ellas operan. Esta visión compartida que emerge de la relación bidireccional con la sociedad
significa que la universidad debe desarrollar una alta capacidad de aprendizaje para responder, cada
vez con mayor rapidez a las demandas sociales del entorno. Dicho aprendizaje institucional debe
generar, mejores capacidades para aprender, formar, investigar e incidir en las políticas del
territorio donde habita.

La manera en que se reconocerán dichos aprendizajes es a través de la sistematización, entendida


como un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia vivida. Implica un
proceso de investigación, análisis y documentación. Dicha sistematización sirve para aprender de
las experiencias, indagar los problemas, las medidas de solución y los factores de éxito, evaluar
impactos, comparar la práctica con la teoría, acumular conocimientos generados desde y para la
práctica. A futuro sirve para transferir la experiencia y compararlas con otras, analizar y adaptar
metodologías de trabajo, diseñar enfoques futuros, rediseñar proyectos, generar la memoria
institucional e iniciar y promover la cooperación y el trabajo en redes (Cooperación Técnica
Alemana, s.f.).

La sistematización fortalece el establecimiento de una cultura institucional y profesional que


promueve la generación de conocimientos. En este sentido, esta última no es exclusivamente
“alimentada” por la sistematización, sino que se alimenta de otras metodologías y métodos.
Especialmente aquellos que buscan no solo la capitalización de los aprendizajes sino la utilización
de los mismos (Varela, 2010).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
3. METODOLOGÍA
La investigación se realiza teniendo en cuenta un enfoque cualitativo, específicamente desde una
perspectiva de sistematización de experiencias; esta se concibe como un proceso metodológico de
reflexión y producción de conocimiento a partir de una experiencia (Jara, 2010). A principios de la
década de los 80´surgieron en el contexto latinoamericano las primeras propuestas de
sistematización de experiencias como un escenario propicio en las ciencias sociales para la
construcción de nuevo conocimiento, a partir de la interpretación de procesos colectivos que
implican la participación de diversos actores; de ahí que para llevar a cabo una lectura del rol que
ha generado la Universidad de Ibagué en sus relaciones con el entorno, resulte pertinente recuperar
las voces de quienes han tenido que ver con la trayectoria que en ese sentido la Institución ha
desarrollado.

Considerando lo anterior, la presente investigación tiene como objeto de análisis los aprendizajes
institucionales de la Universidad de Ibagué generados en los últimos años desde la extensión, la
proyección social y la responsabilidad social universitaria, partiendo de una reflexión sobre el
debate académico contemporáneo, donde sea posible identificar y describir los hitos históricos que
dieron lugar a la creación del modelo de responsabilidad social integral de la Universidad de
Ibagué en función de los principales programas, proyectos y actividades que se han desarrollado en
las relaciones con el entorno.

La perspectiva de investigación asumida permite recoger información sobre la trayectoria de la


Responsabilidad Social de la Universidad de Ibagué como un proceso y una experiencia que se está
construyendo desde la fundación de la Universidad y que ha hecho posible transformaciones tanto
en la región como en la dinámica institucional desde la que se asume la extensión, la proyección y
la responsabilidad. El reto metodológico que subyace a la propuesta es estudiar una experiencia,
que ha ido generando resultados a partir de los cuales se adelantará un proceso de análisis que
permita su interpretación crítica con el fin de enriquecer la práctica (Alboan y Hegoa, 2004).

Fuentes de información

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La metodología para la gestión de información


Noviembre 21es cualitativa, al respecto, las unidades de análisis
y 22
que se tendrán en cuenta para su conceptualización, dada la experiencia de la Universidad de
Ibagué son: Los programas, proyectos y actividades (PPA) de responsabilidad social, en los que la
universidad como destacado actor regional ha participado.

De otra parte para facilitar el proceso de análisis de la información, se propone un esquema sobre
las dimensiones y ejes de indagación que se considerarán para el proceso de recolección de
información, análisis, y discusión de los resultados:

Esquema de análisis

Tabla 1. Esquema de análisis


Dimensiones Ejes de indagación

Situación inicial

Lineamientos institucionales – Génesis de los programas, proyectos y actividades


(PPA).
– Gestión de recursos (Humanos, técnicos financieros,
tecnológicos) a partir de los cuales se han desarrollado
los PPA
– Impactos esperados de los PPA

Procesos y resultados directos

– Actores participantes (internos y externos)


– Desarrollo histórico (línea de tiempo de los PPA)
Implementación y desarrollo – Mecanismos de gestión de problemas.
– Principales logros.
– Visibilización y divulgación (cómo se han dado a
conocer los PPA).
Aprendizajes y relaciones con – Saldos institucionales (pedagógico, social, político,
divulgativo y sostenibilidad).
actores
– Percepción de los actores.
– Lecciones y experiencias aprendidas.
– Proceso de articulación con actores regionales.
– Incidencia en agendas regionales.
Fuente: Elaboración propia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Las fases en las que se desarrolla la Noviembre


investigación
21 yson
22 las siguientes:

1. Revisión teórica: Con el objeto del lograr una compresión de las principales discusiones y debates
contemporáneos, a través de una revisión en artículos científicos y libros académicos se busca y
analiza cuál ha sido el desarrollo de la concepción de extensión universitaria en Latinoamérica.
Igualmente, se han realizado paneles de expertos, con decanos, docentes y estudiantes para
analizar el papel que ha jugado la Universidad en temas de extensión en el Tolima.

2. Descripción y documentación de los hitos históricos del modelo de extensión de la


Universidad de Ibagué: Se analiza los principales hitos históricos que dieron lugar a la creación
del modelo de responsabilidad social integral de la Universidad. Esto se hace a través de una
revisión documental y entrevistas semi- estructuradas dirigidas a miembros del Consejo Superior,
directores universitarios, decanos y administrativos que han tenido injerencia en el desarrollo del
modelo.
.
3. Caracterización y sistematización de experiencias: Se caracterizarán los principales programas,
proyectos y actividades (PPA) que ha desarrollado la Universidad de Ibagué durante los últimos 12
años. Para ello se utilizarán las siguientes variables de decisión: coherencia con el plan de
desarrollo y el proyecto educativo institucional (2014 – 2018), memoria institucional, hitos
históricos, población beneficiada, aporte a los saldos institucionales e Impactos esperados.

4. Recuperar los aprendizajes institucionales logrados a partir de la implementación del modelo de


responsabilidad social integral a través de la teoría de los stakeholders. En esta etapa se elaborará
el libro con las experiencias más significativas en materia de responsabilidad social y se procederá
a hacer un evento final para difundir los resultados alcanzados.

4. RESULTADOS
Hay una amplia discusión a nivel mundial con referencia a las nociones y alcances de los términos
extensión y responsabilidad social universitaria. Al respecto, el equipo investigador concluyó que
“la extensión se concibe como un proceso unidireccional en la que la Universidad brinda servicios
de formación y asistenciales para atender diferentes retos del entorno, mientras que la
responsabilidad social universitaria tiene un carácter bidireccional en el que se busca que la
Universidad se transforme conforme se apropia de sus responsabilidades con el entono”. Otras
diferencias están relacionadas con los enfoques de trasmisión del conocimiento, el rol social de la
universidad y el campo de acción.

En la siguiente gráfica se relacionan las principales características y diferencias de estos dos


términos:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Tabla 2. Diferencias entre Extensión


Noviembrey21
Responsabilidad
y 22 Social Universitaria (RSU)
Extensión RSU

Conocimiento de la Región

Unidireccional Bidireccional

Generación de conocimientos compartidos


Transmisión del conocimiento - Formación
para transformar y aprender

Aprende y se transforma con la sociedad


Discusión y debate con la sociedad porque se involucra en los problemas
fundamentales (impactos)

Saber Saber hacer

Externa Externa – Interna - Externa

Gestión ética y organizacional

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de literatura

De igual manera y basados en la tesis doctoral titulada Responsabilidad Social Universitaria: Una
nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes
interesadas. Un estudio de caso, elaborada por el doctor Ricardo Gaete Quezada de la Universidad
de Valladolid, quién plantea tres enfoques de la responsabilidad social universitaria:

Tabla 3: Enfoques de la responsabilidad social universitaria

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia con base en la tesis doctoral titulada Responsabilidad Social Universitaria: Una
nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas
(Gaete, R. 2012)

De estos enfoques se logró evidenciar que la Universidad de Ibagué está bajo el enfoque
transformacional en su desarrollo y en su compromiso para con la sociedad sin desconocer que
también toma elementos de los otros enfoques como la rendición de cuentas mediante informes
relacionado con el enfoque gerencial y la vinculación a redes universitarias enfocadas al
fortalecimiento de la RSU como en el enfoque normativo.

Otros de los resultados del proceso de sistematización de experiencias es la ruta metodológica en la


cual se muestra el paso a paso sobre lo que interesa al grupo de investigación recuperar y preservar
para la memoria histórica de la Universidad. La ruta metodológica que se diseñó para el proceso de
sistematización de las experiencias consta de 12 ejes de indagación que son coherentes con el
enfoque metodológico mostrado anteriormente, a saber:

Figura 1. Ruta metodológica

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaboración propia

La información obtenida de la ruta metodológica se plantea mediante textos narrativas, el cual será
el producto final de la investigación que es un libro que contenga mediante textos narrativos la
sistematización de las 12 experiencias (PPA) del ejercicio de la universidad en los últimos 12 años.

Por otro lado se obtuvo la caracterización de que es un programa, que es un proyecto y que es una
actividad, de acuerdo a como se ha ejecutado al interior de la Universidad de Ibagué y como la
identifica el grupo de investigación:

 Los programas se refieren a procesos de intervención de largo plazo (más de cinco años), donde la
Universidad es financiadora o cofinanciadora y están relacionados con su vocación misional
(educación, formación, investigación). En dichos programas los estudiantes y docentes participan a
través de trabajos de grados, asistencias de investigación, prácticas profesionales, entre otros. Los
programas institucionales reconocidos son: Avancemos, Liderazgo, Semestre Paz y Región,
Ondas, Pequeños Científicos y consultorios jurídicos y psicológicos.
 A su vez, los proyectos se refieren a acciones puntuales que la Universidad se compromete a
desarrollar a mediano plazo (entre uno y cuatro años) en alianza con actores de la región y que
derivan un saldo institucional para la Universidad. Los principales proyectos que se han
desarrollado son: Tolima Vive Digital, Cendes, Tolima Turistic, Visión Tolima 2025, Acceso a la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Justicia Checchi Company Consulting Colombia,


Noviembre 21 y 22Fortalecimiento de la participación ciudadana para
la gobernabilidad rural en el sur del Tolima, etc.
 Las actividades se refieren a aquellas acciones emprendidas por los actores internos de la
Universidad (estudiantes, docentes, administrativos, directivos) algunos de carácter filantrópico y
otros encaminados a casos puntuales de extensión que cada programa académico y dependencia
de la Universidad desarrolla, por ejemplo, la Feria Radial y la Mesa Ciudadana del Programa de
Comunicación Social y Periodismo, la campaña de recolección de útiles escolares para escuelas
rurales liderada por la Biblioteca, o la estrategia Ibagué Imagina Joven coordinada por el Programa
de Ciencia Política, entre otros.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
En primer lugar se caracteriza el rol de las universidades como agentes de trasformación social y
por medio del cual se generan aprendizajes institucionales, es decir, como la universidad a través
de su ejercicio y sus relaciones con el entorno se transforma porque también recibe conocimiento
que proviene del entorno y adquiere capacidades que aportan a las funciones sustantivas. Y ese
papel de intercambio de conocimiento y la articulación que se da con las funciones sustantivas de
la universidad nos llevan a resaltar el rol de la Universidad de Ibagué como una universidad
regional.

Ejemplo de lo anterior es el programa Pequeños Científicos que aporta a las funciones sustantivas
de la Universidad de Ibagué. En cuanto a docencia, busca transformar la práctica en las áreas de las
ciencias naturales introduciendo como estrategia de aprendizaje la indagación guiada bajo la
metodología de la ECBI. En investigación, permite que los niños sean más curiosos y generan más
preguntas. También suministra temas del aula de clase que pueden ser abordados mediante la
investigación, y son acordes con las líneas que propone la Universidad. En extensión, ofrece un
diplomado dirigido a los docentes que han de incorporar la estrategia en el aula de clase y en
participación, las instituciones educativas asisten al Encuentro Institucional que se realiza en el
campus de la Universidad.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

O también se podrían citar a los consultorios


Noviembre psicológicos
21 y 22 de la universidad y como aportan a las
funciones sustantivas de la Universidad de Ibagué. En relación con la docencia, se han ligado
algunas asignaturas con los consultorios: en la asignatura Comportamiento Anormal se han
diseñado y actualizado guías de protocolos de atención a determinadas problemáticas. En cuanto a
la investigación, desde la coordinación se han liderado y se lideran proyectos de investigación y
trabajos de grado en relación con las problemáticas presentes en los consultorios. Y, sin lugar a
duda, los consultorios aportan a la extensión con la comunidad, en el sentido en que es su objetivo
brindar un servicio de salud mental a la comunidad, a través de programas de intervención,
promoción y prevención psicológica.

De igual manera, de acuerdo con la política de RSI de la Universidad de Ibagué, todas las
actividades que se ejecuten al interior de ella, contribuyen en el cumplimiento de su misión. En
especial, porque los programas reportan beneficios a la investigación y a la docencia, esclareciendo
saldos de tipo pedagógico, divulgativo, político y de sostenibilidad.

Así, se evidencia como desde su misión, visión y políticas institucionales, la Universidad de Ibagué
ha asumido un rol activo en la construcción de un Tolima más incluyente, justo, participativo y
sostenible, además siendo la universidad de Ibagué una institución de educación superior y sin
contar con una facultad de educación se preocupa y actúa en pro del desarrollo de las vocaciones
tempranas de la población infantil y juvenil del departamento del Tolima y por el fortalecimiento
de la educación.

Los anteriores son ejemplos de las formas que utiliza una universidad regional para conectar el
saber y el saber hacer universitario con las necesidades y expectativas de la comunidad. De allí,
podemos concluir que cualquier modelo de extensión universitaria es válido, siempre y cuando se
conecten las necesidades de la región con la misión orientadora de la institución de educación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

superior, y eso en últimas, en palabras de Porter21yyKramer


Noviembre 22 (2009) es crear valor compartido a través
de la identificación de puntos comunes que finalmente conectan la universidad con la sociedad.

REFERENCIAS
Alboan, H. (2004) La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la
sistematización de experiencias de trasformación social. Recuperado el 24 de octubre de 2017,
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0728/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf

Bacigalupo, L (2008). La responsabilidad social de la universidad en el proyecto de construcción


de sociedad. Revista Educación Superior y Sociedad, Vol. 13, Núm (2), 53-62.

Comunidades de Aprendizaje de Educadoras 2007-2008, Recuperado 24 de octubre de 2017 en:


http://www.integra.cl/centro-de-documentacion/estudios/aprendizaje-institucional-problemas-y-
estrategias-abordadas-por-las-comunidades-de-aprendizaje-de-educadoras-20072008-informe

Colciencias. (2016). Vidas y ciencia. Bogotá, Colombia.

Cooperación técnica alemana (s.f.). Guía de Sistematización. Recuperado el 24 de octubre de 2017,


http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/982bf39614afd657e021917b9b869f7d.pdf

Fresán, M. (2004). La extensión universitaria y la Universidad Pública Reencuentro, núm. 39, abril,
pp. 47-54. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.

Gaete, R. (2012) Tesis doctoral Responsabilidad social universitaria: una mirada a la relación de la
universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso.
Recuperado el 24 de octubre de 2017 en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/923

Gonzales, M & Gonzales, R (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión?
una reflexión necesaria. En: Revista Congreso Universidad. Vol. II, No. 2, 2013, ISSN: 2306-918X
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Jara, O (2010). La sistematización de experiencias:


Noviembre 21 y 22 práctica y teoría para otros mundos posibles.
Montevideo: Eppal.

Kairuz & Rojas (2012), Informe al Consejo Superior sobre Responsabilidad Social Integral – RSI.
Universidad de Ibagué

Ortiz, M & Morales, M (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y


tendencias. En: Revista Educ.Educ. Vol. 14, No. 2 | Enero-abril de 2011 | pp. 349-366; ISSN 0123–
1294

Pequeños Científicos-STEM-Colombia. (s.f.). Recuperado de


http://www.pequenoscientificos.org/index.html

Porter & Krammer (2009), El vínculo entre la responsabilidad social empresarial y la sociedad. Ser
competitivo. Deusto

Tommasino, H & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades


latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. En: Revista Universidades, vol.
LXVII, núm. 67, enero-marzo, 2016, pp. 7-24; Unión de Universidades de América Latina y el
Caribe.

UNESCO (2009).Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la


educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París, 5-8 de julio de
2009: Sede UNESCO. Recuperado
Enlace:www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/comunicado_cmes09es.pdf.

Vallaeys, F., De la Cruz, C., Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de
primeros pasos. Banco Interamericano de Desarrollo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Varela, R. (2010). ¿Cómo sistematizar? Una


Noviembre 21 yguía
22 didáctica para Sistematizar Experiencias.
Recuperado el 24 de octubre de 2017, https://prorena.wikispaces.com/file/view/Sistematizar+-
+Guia+Ruth+Varela+-+dic-06.pdf

Vega, J. (2002). La extensión universitaria: función integradora del quehacer universitario en el


presente siglo. En la revista Investigación & Desarrollo, vol. 10, núm. 1, mayo, pp. 26- 39,
Universidad del Norte, Barranquilla.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Juan Camilo Sánchez López

Administrador de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué.

Administrador Financiero, Universidad de Ibagué. En curso.

Docente en formación programa Administración de negocios Internacionales, Universidad de


Ibagué.

Investigador Grupo UNIDERE, Universidad de Ibagué.

Geisler Dayani Rojas Forero

Administrador de Negocios Internacionales, Universidad de Ibagué.

Magister en Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia.

Coordinador de Responsabilidad Social Integral, Universidad de Ibagué.

Investigador Grupo UNIDERE, Universidad de Ibagué.

Carlos Mauricio Santana Sáenz

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Comunicador Social, Universidad delNoviembre


Quindío 21 y 22

Candidato a Magister en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio, Universidad Autónoma


de Manizales.

Docente Tiempo Completo, Programa Paz y Región, Universidad de Ibagué.

Investigador Grupo UNIDERE, Universidad de Ibagué.

Mónica del Pilar Álvarez Bustos

Comunicadora Social y Periodista, Universidad de Ibagué.

Candidata a Magíster en comunicación, desarrollo y cambio social, Universidad Santo Tomás.

Coordinadora académica Programa Paz y Región, Universidad de Ibagué.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
ORGANIZACIONES SOCIALES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

116. CALIDAD EN LAS VENTAS AMBULANTES EN LA LOCALIDAD


DE SOACHA PARQUE

TÍTULO EN INGLÉS:
QUALITY AT THE AMBULATING SALES IN SOACHA PARK LOCATION

Autor (es)

Lina Yurani Alvarez Hernández 329


Diego Felipe García Ñustes330
Leidy Johanna Matoma331

329
Lina Yurani Alvarez Hernández, Estudiantes de III Semestre de Administración de Empresas de la Universidad
Minuto de Dios, Colombia. Correo-e: lalvarezhe1@uniminuto.edu.co
330
Diego Felipe García Ñustes. Estudiantes de III Semestre de Administración de Empresas de la Universidad Minuto
de Dios, Colombia. Correo-e: dgarcianust@uniminuto.edu.co
331
Leidy Johanna Matoma, Estudiantes de III Semestre de Administración de Empresas de la Universidad Minuto de
Dios, Colombia. Correo-e: lmatoma@uniminuto.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

La mayoría de negocios informales, representan un problema de salubridad dada a sus


mínimas condiciones de higiene, y en referencia a su mal ubicación, no tienen agua potable,
exhiben los alimentos sin ninguna protección que impida que el medio ambiente los contamine y
no acatan las reglas mínimas de calidad.
Teniendo en cuenta los aspectos anteriores se hace necesario diseñar e implementar un
sistema de información que abarque a todos los vendedores de este tipo de alimentos en el parque
del sector de Soacha para que el vendedor esté capacitado en manipulación y manejo higiénico de
alimentos y cumpla con las mínimas reglas de salubridad.

Palabras clave:
Ventas, Ambulantes, Ilegal espacio público.

ABSTRACT:
Most informal businesses represent a health problem due to their minimum hygiene
conditions, and in reference to their poor location, they do not have potable water, they display
food without any protection that prevents the environment from contaminating them and does not
comply with the regulations. Minimum quality standards.
Taking into account the above aspects, it is necessary to design and implement an
information system that covers all the vendors of this type of food in the park of the sector of
Soacha so that the vendor is trained in handling and hygienic handling of food and complies with
the minimum health rules.

Keywords:
Sales, Ambulants, Illegal public space.
1. INTRODUCCIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Un sistema de capacitación de buenas prácticas


Noviembre es ideal para aquellos negocios pequeños que
21 y 22
requieran una mejor calidad y mejorar la economía para ello se necesita sistema eficiente de control
de procesos de elaboración.
Desarrollaremos un sistema que permita capacitar y mejorar los procesos realizados en la
elaboración de alimentos en la comuna 2 de Soacha.
Características
• Encuestas a consumidores como base de información.
• Visitas a vendedores que quieran unirse al proyecto.
• Base de datos de las comidas más consumidas y elaboradas en este tipo de negocios.
• Realizar las capacitaciones por grupos de vendedores.
• Emisión de boletines informativos para reforzar los procedimientos de buenas prácticas.

Los sistemas de buenas prácticas de alimentos son poco utilizados en negocios pequeños, dándonos
pie para lograr capacitar este tipo de vendedores que sea sencillo de utilizar y muy eficiente, a su
vez, puede ser utilizado desde publicaciones por la comunidad 2 de Soacha.
El siguiente trabajo fue realizado con el fin a dar a conocer el diagnóstico sobre la realidad de la
manipulación de los alimentos en los vendedores ambulantes junto a la descripción de la
producción, procesos e insumos y por ultimo reubicación, para contribuir una mejora
socioeconómica. Desarrollaremos un sistema que permita capacitar y mejorar los procesos
realizados en la elaboración de alimentos en la comuna 2 de Soacha.

Con respecto al tema que vamos hablar, podemos definirlo mediante:


(http://periodismopublico.com, 2012) “Vale la pena recordar que desde el pasado 31 de octubre, la
Inspección segunda viene realizando operativos preventivos y pedagógicos, con el fin de hablar
con estas personas sobre la infracción que están cometiendo y persuadirlas para que se retiren del
espacio que están ocupando.”

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

2. FUNDAMENTO TEÓRICO Noviembre 21 y 22


Ahora con el nuevo código de la policía la normativa establece una serie de multas
cuando una persona ocupe indebidamente el espacio público, adicionalmente, si esta conducta se
realiza dos veces o más se impone el decomiso o la destrucción del bien con que se incurra en tal
ocupación.
Como este periódico nos cuenta, (periodisticopublico.com, 2015) “Cerca de 400
acciones de tutelas han puesto varios vendedores ambulantes que desarrollan su actividad
comercial en los andenes de diferentes lugares de Soacha, el argumento principal es persecución y
vulneración del derecho al trabajo”.

g12radio.com 8 febrero, 2017 (Presa).

Publicado por la otra Soacha, Martes, 28 de mayo de 2013


Luego de varios intentos fallidos y una situación que se ha salido de control, la
Secretaría de Gobierno ha iniciado un proceso que tiene como objetivo recuperar de una vez por
todas el espacio público, a fin de organizar las calles de Soacha y ofrecer a los vendedores
informales una alternativa que les permita dejar de trabajar en la calle.

El proceso comenzó el pasado 10 de mayo en la Plaza Principal de Soacha y algunas


vías aledañas como la Cr. 7 y la Cll. 14, logrando despejar en gran proporción los sectores que
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

hasta hace pocas semanas eran completamente


Noviembre 21 intransitables.
y 22 La idea es lograr que el municipio
quede si un solo vendedor ambulante en sus calles, particularmente en sitios neurálgicos como la
Cll.15 en la comuna seis, la Cll.13 en el centro, la Av.30 de San Mateo, Quintanares y Compartir.

La iniciativa es liderada por el Secretario de Gobierno, Óscar Giovanny Ramírez,


quien, a diferencia de los intentos realizados por sus antecesores, ha diseñado una estrategia que,
entre otras cosas, ha dispuesto de un grupo élite de funcionarios de planta de la Administración
Municipal, para que se encarguen de este proceso que ha sido pensado a mediano plazo.
Igualmente, se está trabajando en la implementación de programas sociales que permitan apoyar a
las familias que dejen de trabajar en la calle, a fin de buscar opciones de empleo y generación de
ingresos.

La siguiente página nos afirma sobre vendedores ambulantes


(http://www.periodismopublico.com, 2013) “Lo que se busca con esta iniciativa es formalizar la
actividad de los comerciantes informales, ofreciendo opciones para que ellos puedan trabajar y
comercializar sus productos en un lugar que no sea la calle, de tal manera que se pueda recuperar el
espacio público, sin vulnerar los derechos de estas personas. La idea es que todos los vendedores
ambulantes que hay en Soacha, habitan en el municipio y están previamente identificados, puedan
beneficiarse de la propuesta que ya fue presentada al gobierno municipal”.

La asociación pretende con los comerciantes informales es que se conviertan en


formales, en ningún momento pretendemos que las ventas ambulantes se queden ahí, porque lo que
queremos es que esta actividad se formalice. Es por eso que hemos presentado un proyecto de
reubicación a la alcaldía municipal, básicamente consiste en construir un centro de ventas
populares en todas las comunas 2 de Soacha…

Del Espacio Público Y Las Ventas Informales

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Las calles 13 y 14 deNoviembre


la Comuna21 2, la calle 15 de la comuna 6 y la calle 30 de San
y 22
Mateo de la Comuna 5 son unas de las principales arterias viales del municipio, las cuales a la
fecha se encuentra invadida por comercio informal. Esta situación ha generado problemas en la
transpirabilidad, aumento en los riesgos de accidentalidad, de delincuencia, de contaminación,
informalidad y por ende crisis social.

Según la carta rendición de cuenta propuesta por Reyes Murillo Higuera Secretario
de Salud del municipio de Soacha, 16 de diciembre de 2016, en el municipio de Soacha, existen
ventas ambulantes de alimentos y otros productos que no están autorizadas para ocupar el espacio
público, por tal razón las secretarías no pueden intervenirlas directamente.

3. METODOLOGÍA
Buscar y revisar bibliografías basadas en estudios relevantes a los negocios
informales y reubicaciones de los mismos

1. Analizar la calidad de los alimentos vendidos a consumidores.


2. Determinar las ubicaciones de los vendedores hallando focos de contaminación
3. Realizar encuestas a 50 vendedores

Elaboración del informe final con los resultados de las encuestas y recolección de la
información (evidencias, hallazgos).
Diseñar una propuesta de capacitación en BPM que sea impartido por el ente regulador.

Vendedores Ambulantes Se Están Tomando El Parque Luis Carlos Galán En Soacha

Vendedores ambulantes de Bogotá estarían llegando al parque Luis Carlos Galán en el


municipio de Soacha, Cundinamarca, a raíz de las decisiones tomadas por el alcalde mayor de
Bogotá Enrique Peñalosa que apuntan a no tener más comercio informal.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
4. RESULTADOS
 Caracterización social de los vendedores informales ubicados en el sector del parque
de Soacha
 Caracterización económica y del manejo administrativo y financiero de los
vendedores Ambulantes
 Implementación de capacitaciones en el manejo de manipulación de alimentos
unidos con la secretaria de Salud, también en finanzas y emprendimiento para esta
población.
 Proporcionar un cambio de costumbres del manejo de los alimentos para tener un
mejoramiento en su ámbito social, mostrando el cambio para sus negocios.

Lo ideal es tener ellos su propia empresa y crecer mucho más.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La solución es para todas lasNoviembre


personas,21las
y 22que la hacen y las que los consumen, porque
ellos tendrían un lugar especial para preparar sus alimentos y los consumidores tener la confianza
para adquirirla. Con la ayuda del gobierno solicitamos la ubicación de la comuna se encuentra una
plaza la cual esta una parte desalojada ahí pueden adquirí el espacio para poder hacer los sitios.

Los vendedores informarles en Soacha no cuentan con la capacitación en B.P.M. Un


espacio físico para comercializar sus productos que pueden generar un problema de salud pública
dado a la alta exposición de contaminación a que está expuestos dichos productos.

La solución es que los entes de vigilancia los capacita en B.P.M. La alcaldía municipal de
Soacha done espacios donde puedan ejercer sus labores con productos en las mejores condiciones.

Así demostraremos que los sitios y la comida no es acta para el consumo humano, las
enfermedades que pueden adquirir y las bacterias que puede tener la comida, no sabemos en qué
estado se encuentren la calidad de la comida.

REFERENCIAS

Articulo:
Andrés Barrios and Christopher P. Blocker (2015). The Contextual Value of Social Capital for
Subsistence Entrepreneur Mobility. Journal of Public Policy & Marketing: Fall 2015, Vol. 34, No.
2, pp. 272-286. Publicado en línea en http://journals.ama.org/doi/abs/10.1509/jppm.14.167
Articulo:
Periodismo público (2017). En veremos sigue reubicación de vendedores ambulantes en Soacha.
Publicado en línea en http://www.periodismopublico.com/En-veremos-sigue-reubicacion-de-
vendedores-ambulantes-en-Soacha

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Articulo: Noviembre 21 y 22
Periodismopublico.com. (2012). Vendedores ambulantes fueron desalojados de la Cr. 7 de Soacha:
PERIODISMO PÚBLICO. Publicado en línea en http://www.periodismopublico.com/En-veremos-
sigue-reubicacion-de-vendedores-ambulantes-en-Soacha

Articulo:
Periodismopublico.com. (2013). Vendedores informales de Soacha hacen propuesta a la
Administración Municipal. Publicado en línea en http://www.periodismopublico.com/Vendedores-
informales-de-Soacha

Articulo:
Periodismopublico.com. Nacional, M. d. (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Bogotá:
Publicado en línea en http://www.mineducacion.gov.co.
Articulo:
Periodisticopublico.com. (2015). Vendedores ambulantes de Soacha en tutelan a la administración
municipal. Publicado en línea en www.periodismopublico.com.

Articulo:
Salud, M. d. (1993). Resolución 604 de 1993. Bogotá: Ministro de Salud. Publicado en línea en
www.secretariadesalud.com

Articulo:
Periodisticopublico.com. (2017). Vendedores ambulantes de Soacha, al amparo de la negligencia.
Publicado en línea en http://periodismopublico.com/Vendedores-ambulantes-de-Soacha-al-amparo-
de-la-negligencia

Articulo:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Periodisticopublico.com. (2016). Vendedores informales


Noviembre 21 y 22 de Soacha monopolizan espacio público
Publicado en línea en http://periodismopublico.co/Vendedores-informales-de-Soacha-
monopolizan-espacio-publico

Articulo:
Elespectador.com. (2017). Vendedores Ambulantes. Publicado en línea en.
https://www.elespectador.com/tags/vendedores-ambulantes.

ANEXOS (Opcional)

RESUMEN HOJA DE VIDA


Lina Yurani Alvarez Hernández
Bachiller Académico
Técnico en Gestión De Mercadeo Y Ventas
Tercer semestre de Administración de Empresas (actualmente Cursando)
Un año de experiencia en el campo de investigación en la Universidad Uniminuto, como
estudiante.

Diego Felipe García Ñustes


Bachiller Técnico Tecnología Electromecánica
Curso en Procesamiento de Alimentos
Tercer semestre de Administración de Empresas (actualmente Cursando)
Un año de experiencia en el campo de investigación en la Universidad Uniminuto, como
estudiante.

Leidy Johanna Matoma


Bachiller Académico
Tecnólogo en Sistemas de Información
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Tercer semestre de Administración de Empresas


Noviembre 21 (actualmente
y 22 Cursando)
Un año de experiencia en el campo de investigación en la Universidad Uniminuto, como
estudiante.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales.

TEMA:

Trabajo Infantil

TÍTULO EN ESPAÑOL:

117. CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


CONTRA EL TRABAJO INFANTIL: RECOMENDACIONES PARA EL
SECTOR AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO1

TÍTULO EN INGLÉS:

Social responsibility advertising campaigns against child labor: recommendations for


the colombian agroindustrial sector

Autor (es)
Andrés E. Rodríguez
Díaz2 María E. Morales
Rubiano3 Yenni V.
4
Duque Orozco

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

1
Ponencia derivada del trabajo de grado para obtener21
Noviembre el ytítulo
22 de administrador de empresas, vinculado al
proyecto IMP-ECO 2140: Responsabilidad Social Empresarial de los agremiados de
ASOCOLFLORES para prevenir y combatir el trabajo infantil.

Financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada, vigencia 2016-
2017.

2
Administrador de Empresas, Brand Manager. Doble C Branding, Colombia. Correo-e:
andres.rodriguez@doblec.co

3
MSc, Profesora Investigadora. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Correo-e:
maria.morales@unimilitar.edu.co

4
Magíster en Gestión de Organizaciones, Profesora Investigadora. Universidad Militar Nueva Granada,
Colombia. Correo-e: yenni.duque@unimilitar.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

A pesar de que el DANE (2017) indica que en el año 2016 Colombia tuvo la tasa de trabajo infantil
(TI) más baja en los últimos cinco años, la participación porcentual del sector agro en esta
problemática es un factor que sigue despertando preocupación en diferentes actores. El objetivo de
esta ponencia es mostrar elementos relevantes para desarrollar una campaña publicitaria contra el
trabajo infantil aplicable al sector agroindustrial. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y tomó
como método el estudio de caso múltiple. Se analizaron 17 casos de campañas publicitarias de
diferentes países con este fin. Como resultado se destaca la necesidad de una segmentación y un
mensaje que tenga en cuenta la sensibilización del menor y no solo a los responsables utilizando
canales digitales y publicidad no masiva.

Palabras clave:

Responsabilidad social, Marketing Social, Trabajo Infantil, Sector Agroindustrial Colombiano,


Campañas publicitarias.

ABSTRACT:

Although DANE (2017) indicates that in 2016 Colombia had the lowest rate of child labor in the
last five years, the percentage share of the agricultural sector in this problem is a factor that
continues to raise concern in different actors. The objective of this paper is to show the relevant
elements to develop an advertising campaign against child labor applicable to the agroindustrial
sector. The study had a qualitative approach and took the multiple case study as a method. We
analyzed 17 cases of advertising campaigns from different countries for this purpose. As a result,
the need for segmentation and a message that keep in mind the sensitization of the child and not
only those responsible for integrated digital channels and non-massive advertising.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Keywords:

Social Responsibility, Social Marketing, Child Labor, Colombian Agroindustrial Sector,


Advertising campaigns.

1. INTRODUCCIÓN
Cuidar el futuro, un pensamiento que cada día adquiere más fuerza en las empresas y la sociedad.
Si bien son muchos los factores que se deben tener en cuenta para hablar del tema, en esta
ponencia, el foco lo tendrán los niños, esas nuevas generaciones que tienen la responsabilidad de
continuar con los legados que bien o mal les deja la sociedad. Partiendo de que son los
representantes del futuro, es responsabilidad de todos garantizar que se desarrollen de la mejor
manera y esto va desde cuidar sus condiciones de vida, como de las actividades que ejercen día a
día; dichas actividades deben prepararlos para llegar a ser miembros productivos de la sociedad
en la edad adulta. Sin embargo, en la actualidad, no es difícil encontrarse con menores realizando
tareas que no tienen un fin de desarrollo, sino uno lucrativo y aunque el problema no es
exactamente el lucro, el dilema surge cuando estas actividades interfieren con las que le
permitirían crecer integralmente, a partir de este momento entra a jugar el “trabajo infantil” (TI)
que bien lo define la Organización Internacional del Trabajo – OIT (2017h) como “todo trabajo
que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo
físico y psicológico” (Párrafo 3).

Actualmente Colombia guía su marco normativo de TI a partir de varios tratados internacionales


enfocados en acabar con las actividades que vulneran los derechos de los menores de edad, pero a
pesar de los esfuerzos, esta problemática se sigue presentando en el país. Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística de Colombia - DANE (7 de abril de 2017) la tasa de TI
nacional para el 2015 fue del 9,1 %, reduciéndose notoriamente al 7,8% para el 2016; pese a ello,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

se evidencia que la participación porcentual


Noviembrede21TIy en
22 sectores como la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca aumentó del 36% en el año 2015 al 37% en el 2016 (DANE, 7 de abril de
2017).

Más allá de las obligaciones legales acatadas por las empresas, muchas ya están vinculando esta
problemática en su estrategia de responsabilidad social corporativa, la cual le permite tener
claridad del marco normativo que debe cumplir según el tipo de actividades que desarrolle. Pero
¿qué pasa cuando estas empresas desean ir más allá del cumplimiento legal y buscan comunicar
por medio de herramientas publicitarias su preocupación y/o aporte a esta problemática con el fin
de generar un vínculo más fuerte con sus grupos de interés? El presente trabajo no busca
caracterizar los elementos para generar una estrategia de responsabilidad social corporativa en
contra del TI, pero sí pretende ser una guía para las empresas que ya tienen claro este enfoque y
buscan que sus campañas publicitarias estén alineadas con su estrategia y el marco normativo
nacional y sobre todo que sean efectivas y no un acto de imagen corporativa; claramente, este es
un fenómeno inmensamente complejo y por lo tanto imposible de desaparecer en un intento. Sin
embargo, totalmente posible de contraatacar y siendo la agroindustria una actividad de valor
agregado que abarca por defecto los sectores más afectados por el TI, se desea responder a la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles deberían ser las recomendaciones y los elementos
fundamentales de una campaña publicitaria contra el trabajo infantil en el sector agroindustrial
colombiano desde un enfoque de responsabilidad social?

El propósito del trabajo es mostrar los elementos relevantes para desarrollar una campaña
publicitaria contra el trabajo infantil en el sector agroindustrial, desde un enfoque de
responsabilidad social. Esta ponencia es derivada del trabajo de grado “Características de una
campaña publicitaria dirigida a sensibilizar a los empresarios del sector agroindustrial colombiano
frente al trabajo infantil” (Rodríguez, 2017), vinculado al proyecto de investigación “IMP-ECO-
2140: Responsabilidad Social Empresarial de los agremiados de ASOCOLFLORES para prevenir
y combatir el trabajo infantil”, financiado por la Universidad Militar Nueva Granada, vigencia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

2016-2017. Noviembre 21 y 22

La ponencia se estructura en cinco apartados, iniciando con la introducción para posteriormente


mostrar el marco teórico, la metodología, los resultados y reflexiones finales, buscando generar
una contribución para aquellos sectores o empresas que están preocupados por el TI y quieren
generar campañas publicitarias efectivas que ayuden a reducir esta problemática.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

El trabajo se analiza desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).


Este concepto resulta bastante amplio y a su vez controvertido, debido a la cantidad de
perspectivas desde el cual se visualiza. Sabogal (2008) identificó los aspectos en los cuales
son convergentes múltiples conceptos de Responsabilidad Social (RS), estos son: carácter
voluntario de las acciones; la superación del esquema normativo o legal; la inclusión en el
plan estratégico de la organización; la visión a largo plazo; la comprensión e intervención en
las dimensiones económicas, sociales y ambientales y la armonización de las relaciones con
los grupos de interés o stakeholders.

Por otro lado, Dahlsrud (2008) realizó un análisis de 37 definiciones de RSC y llegó a la
conclusión que “la confusión respecto al términos no es tanto sobre cómo es definido, sino
en la forma en la cual la RSC es socialmente construida en un contexto específico” (p.13). Y
es precisamente este hallazgo que resulta pertinente para el propósito del presente trabajo.

Los aportes del trabajo de Garriga y Melé (2004) plantean cuatro enfoques: instrumental,
político, integrador y ético. Dentro de la perspectiva instrumental hay tres grupos principales
de abordaje dependiendo del objetivo económico. Y en lo que respecta a este trabajo se
menciona el que corresponde a marketing con causa, donde el propósito principal es
incrementar las ventas a través del posicionamiento de una marca asociándose a dimensiones
éticas o de responsabilidad social (ej: recuperación de cuerpos de agua o bosques, lucha
contra el cáncer) (Varadarajan y Menon, 1988, p. 60).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

En el enfoque ético se encuentra elNoviembre


marketing21social,
y 22 definido según Serrat (2017) como el
uso de los principios de marketing y sus técnicas para generar cambios en el comportamiento,
el cual busca, entre otros, resolver problemas sociales serios.

Para desarrollar los elementos más relevantes de una campaña publicitaria contra el trabajo
infantil se plantea desde un modelo de estrategias que le apunten a cumplir metas específicas
y que brinden beneficios para el crecimiento de la compañía (Cat Marketing, 2017). Arens
(2008, p. 287) indica que muchos factores podrían entrar en el desarrollo de una estrategia
de medios efectiva, así que, buscando la simplicidad y facilidad, realizó una clasificación de
estos factores a la cual denominó Mezcla de las Cinco M (5M) “mercado, dinero (money),
medios, mecánica y metodología”.

Adicionalmente, para tratar este tema se requiere plantear el marco normativo a nivel
nacional e internacional enfocado en el TI. Por ello se toma como referente la regulación
colombiana en el ámbito internacional como lo es la Organización Internacional del Trabajo
– OIT (Convenios 182 y 138) de la cual parte la resolución 3597 de 2013, siendo el Código
de infancia y adolescencia (Artículos 20, 35, 41, 44, 89, 113, 114, 117 y 184) un documento
especializado en los menores, evocando directamente al Código Sustantivo del Trabajo
(Artículos 31, 57, 58, 108, 161, 171 y 242). Siguiendo las fuentes internacionales, en la CDN
(La Convención sobre los Derechos del Niño) se habla acerca de los derechos fundamentales
del niño y su visualización en la Constitución Política de Colombia (Artículos 44 y 45).
En este orden de ideas, la CDN referencia el tratado internacional de las Naciones Unidas que reconoce los
derechos humanos básicos de los niños y las niñas, donde se evidencia que dentro de los 54 artículos de
este tratado se resaltan cuatro pilares fundamentales que son: no discriminación, priorizar el interés
superior del niño y la niña, derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y por último el principio de
participación y ser escuchado

3. METODOLOGÍA
Consiste en una investigación con enfoque cualitativo, con método de estudio de caso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

múltiple. En la primera fase, para precisar el marco


Noviembre 21 y 22 teórico sobre RS se hizo una revisión de
documentos de bases de datos académicas, libres y por suscripción con el propósito de
identificar los diferentes enfoques y poder precisar en cuál de estos se podía articular el TI.
Así mismo para el contexto legal del TI en Colombia, se realizó una revisión de documentos,
consultando en bases de datos oficiales como las del Ministerio de Trabajo, Senado de la
República y la OIT. Los datos relevantes fueron organizados y se estructuraron jerarquías y
procesos por medio de cuadros conceptuales que permitieran comprender cómo se ha dado
el marco normativo (ver figura 1).

Figura1. Regulación contra el trabajo infantil en Colombia.

PRINCIPALES FUENTES DE LA ACTUAL REGULACIÓN EN CONTRA DEL TI EN COLOMBIA.

OIT (Organización Internacional CND (La Convención sobre los


del Trabajo) Derechos del Niño)

Convenio 182 y 138. Derechos Fundamentales de


los niños.

Reflejado en
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL
RESOLUCIÓN
TRABAJO
3597 Reflejado en
Artículos 31, 57, 58, 108, 161, 171 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
CÓDIGO
DE 2013 y DE INFANCIA Y Aporta a COLOMBIA
ADOLESCENCIA
Artículo 44 y 45.
242.
Artículos 20, 35, 41, 44, 89, 113,

114, 117 y 184.


Aporta a

Fuente: Rodríguez (2017, p. 8)

En la segunda fase, se efectuó el análisis de 17 casos de campañas publicitarias en contra del


TI exitosas, consultadas en revistas del sector y repositorios de archivos de publicidad (ver
Tabla 1), lo anterior a partir de las Cinco M propuestas por Arens (2008).

Tabla 1. Campañas publicitarias analizadas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
NOMBRE DE LA
No ORGANIZACIÓN QUE FINANCIA AÑO PAÍS
CAMPAÑA

1 Kid rescue Telefónica Telecom 2012 Colombia

Quiero volver a sentirme


2 Telefónica (Fundación) 2014 Colombia
niño

3 Castigados Save The Children 2012 España

Una llamada contra el


4 Telefónica 2016 Perú
mundo infantil

Sácale tarjeta roja al


5 2011 Panamá
trabajo infantil ETI Panama

Save The Children junto con la Fundación


6 Your clothes tell a story 2015 Canadá
Abrinq

Tarjeta roja para el trabajo


7 infantil en cadenas de OIT Argentina 2016 Argentina
producción

El mate, una riqueza


8 Sonido Gremial 2015 Argentina
inequitativa

Childhood ends when APAV (Asociación portuguesa de apoyo a las


9 2016 Portugal
work begins Victimas)

STPS, la Fundación Panamericana para el


Todos contra el trabajo
10 Desarrollo, Fundación Telefónica México y 2016 México
infantil
la OIT

11 No cierres la boca Maryland Public Television 2016 Brasil

12 Child worker Save the Children - M&C Saatchi Melbourne 2009 Australia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El trabajo que no forma, Noviembre 21 y 22


13 Casa Esperanza / OIT 2014 Panamá
deforma

14 Homework UNICEF México 2015 México

15 Abused emojis BRIS (Derechos de Niños en la Sociedad) 2015 Suecia

16 Enkasa Terre des hommes 2013 Perú

El trabajo infantil no es un Federación Peruana de Fútbol y Ministerio de


17 2016 Perú
juego de niños trabajo (Perú)

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la procedencia de las campañas, el 70% fueron latinoamericanas, 18%


europeas, 6% norteamericanas y otras tantas australianas. Los elementos sobresalientes se
ordenaron en tablas que posteriormente fueron tabuladas para su análisis en la tercera fase,
en esta última parte también se relacionaron los resultados de la tabulación con la revisión de
documentos consultados en bases de datos oficiales como las del DANE, la OIT y así mismo
de revistas digitales de marketing relevantes.

4. RESULTADOS
En el desarrollo de la investigación se logró entender cómo Colombia ha llegado a su actual
marco normativo contra el TI basándose en tratados internacionales, como lo son la
Convención sobre los Derechos del Niño, los convenios 182 y 138 de la Organización
Internacional del Trabajo, los cuales influyen de forma directa en artículos relacionados a
derechos fundamentales del menor, las peores formas de trabajo infantil (que efectivamente
se han venido actualizando periódicamente), edad mínima y jornada de trabajo, todo lo
anterior en pro de validar el alcance y apoyo legal frente al TI.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

De igual forma se resalta cómo Noviembre


las campañas
21 y 22 publicitarias contra el trabajo infantil
desarrolladas por organizaciones del sector solidario se caracterizan por tener un enfoque
ético de responsabilidad social, donde priman los deberes constitucionales y sociales.

De acuerdo con la tabulación de datos de los casos y luego de revisar las 17 campañas publicitarias
enunciadas, donde el 70 % se desarrollaron en mercados latinoamericanos y el otro 30% en el
resto del mundo, se apreció que sólo un caso (ver tabla 2) correspondiente a ese 30% fue dirigido
directamente como herramienta de ayuda a las posibles víctimas y no a los espectadores del
problema.

Tabla 2. Nichos de mercado según su implicación con la problemática


Campaña
dirigida a Cantidad Porcentaje
El
espectador 16 94%
La posible
víctima 1 6%
Total general 17 100%
Fuente: elaboración propia

En cuanto al mensaje, es la “invitación a la denuncia” el concepto más usado dentro de las


campañas analizadas (ver gráfico 1). El mensaje será la manera en que se transmite a las personas
los beneficios y sobre todo las razones de la idea central en contra del trabajo infantil, siendo así
el concepto de la campaña el que logra direccionar el mensaje de la misma.

Gráfico 1. Conceptos desarrollados por las campañas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Fuente: elaboración propia

Al momento de entender la manera en que se buscaba comunicar dicho concepto, se encontró que
se engancha la idea principal de la campaña por medio de una historia (ver tabla 3), esta acción
hoy en día es denominada como “Storytelling” que más exactamente es “el arte de contar una
historia (Academia 40 de Fiebre, 2017, párrafo 1).

Tabla 3. Agrupación de las campañas que usa storytelling (Cuenta una historia)

¿Cuenta una
Cantidad Porcentaje
historia?
SI 13 76%
NO 4 24%
Total general 17 100%
Fuente: elaboración propia
Al ser esta una tendencia en el marketing social, será una obligación de los responsables de este
tipo de campañas saber contar historias (García, 24 de enero de 2017) donde, se conecta con el
público principalmente por medio de las emociones que le transmite dicha historia, todo en función
de la recordación y la asimilación del mensaje que se desea comunicar.

En lo que hace referencia a los medios, este es el elemento dentro de la mezcla de las 5M que está
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

más propenso a cambios radicales (Rodríguez,


Noviembre 212017).
y 22 Como se puede apreciar en el gráfico 2, la
televisión sigue liderando dentro de los canales usados por las 17 campañas enunciadas, pero es
interesante analizar cómo medios no tradicionales y no masivos en conjunto adquieren una buena
participación (ver gráfico 2).

Gráfico 2. Canales de implementación

Fuente: elaboración propia


Es importante resaltar que en una campaña publicitaria puede haber diversos canales de
comunicación, sin embargo, cada campaña tiene un enfoque en los medios, que varía según los
objetivos de alcance. La mejor forma de clasificar lo anterior es categorizando los canales por BTL
y ATL, dos conceptos que se entienden como:

BTL significa “Below The Line”. Esto viene a referirse a la publicidad que está segmentada a grupos
específicos de personas. Sin duda alguna, es la publicidad ideal para buscar conversiones y alguna respuesta
directa.

ATL significa “Above The Line” y se refiere al tipo de publicidad que tiene un amplio alcance y que no es
tan segmentado. Básicamente, este tipo de publicidad se usa para campañas de posicionamiento y, como
ejemplo, se podría dar aquellas campañas nacionales que aparecen en televisión y que todas las personas del
país las ven en diferentes medios (León, 20 de agosto de 2015, Párrafo 2 y 3).

Como se indica anteriormente, el uso de medios no tradicionales en conjunto tiene buena


participación, de los 17 casos, el 47% enfocó su comunicación en canales BTL (ver tabla 4).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
Tabla 4. Análisis del uso de medios publicitarios
Resultado Cantidad Porcentaje
ATL 9 53%
Enfoque
BTL 8 47%
Usa SI 11 65%
redes
sociale NO 6 35%
s
Usa SI 12 71%
video NO 5 29%
Fuente: elaboración propia

Siguiendo con el análisis de las 17 campañas, según la teoría de las 5M, el factor monetario debería
ser el primero a tener en cuenta antes de empezar cualquier plan, ya que es, se quiera o no, un
limitador de alcance para las campañas. Sin embargo, se decidió hablar sobre este factor luego de
haber analizado el Mercado, el Mensaje y el Medio, puesto que, con la metodología planteada en
este proyecto, sería muy difícil deducir la inversión sin conocer los 3 factores mencionados
anteriormente. La siguiente deducción (ver tabla 5) parte de que los medios ATL son canales
masivos (Radio, Televisión etc.) donde la pauta es mucho más costosa que en otros canales BTL
(Redes sociales).

Tabla 5. Inversión de las campañas de estudio (supuesta)

Inversión
supuesta Cantidad Porcentaje
Media 9 53%
Alta 5 29%
Baja 3 18%
Total
general 17 100%
Fuente: elaboración propia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La medición resulta esencial para garantizar


Noviembreque
21 ylas
22 acciones realizadas hayan sido las acertadas.
A pesar de que todos los canales son medibles, no todos cuentan con la precisión de datos, esto
pasa con regularidad en los medios ATL, por ejemplo, si se tiene una valla publicitaria, no se podrá
saber cuánta gente la vio o cuántas personas realizaron la acción deseada debido a esta pieza. Bajo
este criterio se examina si los medios usados por las 17 campañas analizadas podían tener exactitud
en su medición (ver tabla 6).

Tabla 6. Análisis de exactitud de medición

Medición
exacta
Cantidad Porcentaje
NO 9 53%
SI 8 47%
Total
general 17 100%
Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta los datos anteriores, se exponen las características fundamentales de una
campaña contra el TI, según la teoría de las 5M, la cual explica que toda campaña publicitaria
debe tener en cuenta 5 elementos (mercado, mensaje, medio, medición y monetario) en los
cuales se destaca:

 Una segmentación de mercado donde tengan la posibilidad de influir en dos


tipos de individuos: los espectadores del TI y los menores que hacen parte del
TI.
 Un mensaje de campaña que se enfoque en un concepto ya sea: “invitar a la
denuncia de TI”, “no tolerancia a la problemática”, “la vulnerabilidad del
menor”, “la educación acaba con el TI” y “no al TI en cadenas de producción”.
 Asociación del mensaje de campaña con una historia (Storytelling).
 Uso del video como la manera más amigable de brindar amplia información.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

 Uso de las redes socialesNoviembre


como canal
21 ypredilecto
22 para impulsar movimientos sociales.
 Considerando las posibles limitaciones de las comunidades más afines al sector
agroindustrial (nivel de educación, acceso a internet, exposición a publicidad
etc.), se aconseja la implementación medios publicitarios no masivos para
pequeños grupos poblacionales debido a su costo, impacto, respuesta inmediata
y medición.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Colombia desarrolla su marco legal contra el trabajo infantil con base en tratados
internacionales, como lo son la Convención sobre los Derechos del Niño, los convenios 182
y 138 de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales influyen de forma directa en
artículos relacionados a derechos fundamentales del menor, las peores formas de trabajo
infantil (que efectivamente se han venido actualizando periódicamente), edad mínima y
jornada de trabajo.

Una de las acciones primarias a la hora de realizar una campaña publicitaria contra el trabajo
infantil para el sector agroindustrial en Colombia consiste en analizar las actividades que son
permitidas o prohibidas para los menores según el marco normativo, con el fin de delimitar
la campaña, así mismo, se debe tener en cuenta que al momento de contextualizar la
problemática, centrarse en la tasa general de TI puede dar una visión limitada al igual que no
examinar toda la cadena de producción de la empresa.

Por su parte en el desarrollo de la campaña cuando se define el segmento de esta, se debe


tener en cuenta que el mensaje puede ir tanto a los posibles causantes y espectadores de la
problemática como para los menores que hacen parte del TI.

Para finalizar es importante tener claro que estrategias como el Storytelling no son un medio
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

de promoción, pero si una maneraNoviembre


de construir marca, siempre teniendo presente que el
21 y 22
mayor reto de las empresas que realizan este tipo de campañas es que la manera como
producen sus productos y/o servicios sea relevante para el espectador.

6. REFERENCIAS

Academia 40 de Fiebre (2017). ¿Qué es el storytelling?, Recuperado el 20 de mayo


de 2017, de http://www.40defiebre.com/que-es/storytelling/
Adeevee (2015). APAV: Childhood ends when work begins, Recuperado el 17 de
abril de 2017, de http://www.adeevee.com/2015/06/apav-childhood-ends-when-
work-begins-print/
Adforum (2009). Save the Children - "Child Worker", Recuperado el 17 de abril de
2017, de http://es.adforum.com/creative-work/ad/player/34449575/child-
worker/save-the-children
Arens, W. (2008). Publicidad, Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de
https://es.scribd.com/document/283034220/Publicidad-Williams-Ares
Barnens Rätt I Samhället, BRIS (2015). Abused Emojis by BRIS, Recuperado el 18
de abril de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=JR-pLK7ntiQ"
Casa Esperanza (2014). Alto al trabajo infantil - Casa Esperanza / OIT, Recuperado
el 17 de abril de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=5yMGxrpBKYI
Cat Marketing (2017). El plan de las 5 M en la publicidad, Recuperado el 18 de Mayo
de 2017, de http://www.catmarketing.co/plan-las-5-m-la-publicidad/
Coloribus (2017a). Telefónica: "KID RESCUE", Recuperado el 10 de abril de 2017,
de http://es.coloribus.com/archivo-de-publicidad-y-anuncios/impresos/telefonica-
kid-rescue-15527355/
Coloribus (2017b). Save The Children: "Castigados", Recuperado el 10 de abril de
2017, de http://es.coloribus.com/archivo-de-publicidad-y-anuncios/tv-
anuncios/save-the-children-castigados-16250255/
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Coloribus (2017c). Telefónica: "Una


Noviembre Llamada Contra El Trabajo Infantil",
21 y 22
Recuperado el 10 de abril de 2017, de http://es.coloribus.com/archivo-de-publicidad-

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
y-anuncios/estudio-de-casos/telefonica-una-llamada-contra-el-trabajo-infantil-
21836160/
Dahlsrud, A. (2008) How Corporate Social Responsibility is Defined: an Analysis of
37 Definitions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management. 15,
p. 1–13.
DANE. (7 de abril de 2017). Anexo 2012-2016 - Módulo de Trabajo Infantil,
Recuperado el 3 de mayo de 2016, de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo-
infantil
Departamento Nacional de Planeación (2014). Consulte el Plan Nacional de
Desarrollo, Recuperado el 22 de abril de 2017, de https://www.dnp.gov.co/Plan-
Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Federación Peruana de Fútbol (2016). El trabajo infantil no es un juego de niños,
Recuperado el 20 de abril de 2017, de
https://www.youtube.com/watch?v=suo7DR6H2s8
Garriga, E. & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping
the Territory, Recuperado el 14 de abril de 2017, de
https://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3ABUSI.0000039399.90587.34
García, M. (24 de enero de 2017). Tendencias del marketing social para 2017,
Recuperado el 15 de mayo de 2017, de
http://www.semanticasocial.es/2017/01/24/tendencias-del-marketing-social-2017/
Informa BTL (2015). Campañas para combatir el Trabajo Infantil en el mundo,
Recuperado el 12 de abril de 2017, de http://www.informabtl.com/3-campanas-para-
combatir-el-trabajo-infantil-en-el-mundo/3/
León, F. (20 de agosto de 2015). Conoce las diferencias entre publicidad ATL, BTL
y TTL, Recuperado el 20 de mayo de 2017, de https://www.merca20.com/conoce-
las-diferencias-entre-publicidad-atl-btl-y-ttl/

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
Mendive, D. (2015). El trabajo infantil en la yerba mate, Recuperado el 12 de abril
de 2017, de https://marketingsocial.wordpress.com/tag/trabajo-infantil/
Merca 2.0 (2014). "3 campañas contra la explotación laboral infantil", Recuperado el
12 de abril de 2017, de https://www.merca20.com/3-campanas-contra-la-
explotacion-laboral-infantil/
Ministerio de Trabajo de Colombia (2014). Programa De Asistencia Técnica Para La
Prevención Y Erradicación Del Trabajo Infantil (PAT), Recuperado el 30 de abril de
2017, de
http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/GUIA_METODOLOGICA_PAT.pdf
Murgich, V. (2016). Provocadora campaña grafica para denunciar el trabajo infantil,
Recuperado el 17 de abril de 2017, de http://www.merca20.com/provocadora-
campana-grafica-denunciar-trabajo-infantil/
Napa TV (2013). Campaña “Enkasa” contra el trabajo infantil doméstico, Recuperado
el 20 de abril de 2017, de http://napa.com.pe/2013/07/02/campana-enkasa-contra-el-
trabajo-infantil-domestico/
Nava, I. (2016). Lanzan campaña para erradicar el trabajo infantil en México,
Recuperado el 17 de abril de 2017, de https://www.merca20.com/lanzan-campana-
erradicar-trabajo-infantil-en-mexico/
OIT (1973a). C138 - Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), Recuperado
el 30 de abril de 2017, de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:C138
OIT (1973b). Ratificaciones de Colombia, Recuperado el 1 de mayo de 2017, de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:R146
OIT (1999a). C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm.
182). Recuperado el 30 de abril de 2017, de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:C138
OIT (1999b). R190 - Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
(núm. 190), Recuperado el 30 de abril de 2017, de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:R190
OIT (2016). Tarjeta Roja al Trabajo Infantil en las cadenas de producción,
Recuperado el 12 de abril de 2017, de http://www.ilo.org/buenosaires/recursos-de-
informacion/videos/WCMS_512527/lang--es/index.htm
OIT (2017a). Acerca de la OIT, Recuperado el 30 de abril de 2017, de
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm
OIT (2017b). Cómo funciona la OIT, Recuperado el 30 de abril de 2017, de
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/lang--es/index.htm
OIT (2017c). Aplicación y promoción de las normas, Recuperado el 30 de Abril de
2017, de http://www.ilo.org/global/standards/applying-and-promoting-international-
labour-standards/lang--es/index.htm
OIT (2017d). Acerca del CIT, Conferencia Internacional del Trabajo, Recuperado el
30 de abril de 2017, de http://www.ilo.org/ilc/AbouttheILC/lang--es/index.htm
OIT (2017e). Convenios y recomendaciones, Recuperado el 30 de abril de 2017, de
http://ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-
standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm
OIT (2017f). Ratificaciones de Colombia, Recuperado el 1 de mayo de 2017, de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11200:0::NO:11200:P11200_COUNT
RY_ID:102595
OIT (2017g). Trabajo infantil en la agricultura, Recuperado el 1 de mayo de 2017, de
http://ilo.org/ipec/areas/Agriculture/lang--es/index.htm

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
OIT (2017h). ¿Qué se entiende por trabajo infantil?, Recuperado el 1 de
junio de 2017, de http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
Rodríguez, A.E. (2017). Características de una campaña publicitaria
dirigida a sensibilizar a los empresarios del sector agroindustrial
colombiano frente al trabajo infantil (Trabajo de grado de pregrado).
Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,
D.C. Colombia.

Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto de


responsabilidad social empresarial. Investigación y Reflexión, 16(1),
179-195.
Senado de la República de Colombia (1950). Código sustantivo del
trabajo, Recuperado el 15 de abril de 2017,
la República de Colombia (1991). Constitución Política De Colombia de
1991,
Recuperado el 30 de abril de 2017, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politic
a_1991.ht ml
Senado de la República de Colombia (2006). Código de infancia y
adolescencia,
Recuperado el 15 de abril de
2017, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htm
l
Serrat O. (2017) The Future of Social Marketing. En: Knowledge
Solutions. Springer, Singapore.
UNICEF (2006). Convención Sobre Los Derecho Del Niño, Recuperado
el 1 de mayo de 2017, de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Noviembre 21 y 22

UNICEF México (2015). Unicef homework español, Recuperado el 17


de abril de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=7CfKf7yNjng

Varadarajan, P. & A. Menon, A. (1988) ‘Cause-Related Marketing: A


Coalignment of Marketing Strategy and Corporate Philanthropy’, Journal
of Marketing 52 (3), p. 58–58.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Andrés Eduardo Rodríguez Díaz

Administrador de Empresas de la Universidad Militar Nueva Granada, Brand


Manager en Doble C Branding, con trayectoria en planeación, ejecución y
consultoría de estrategias de Customer Experience en canales digitales.

María Eugenia Morales Rubiano

Administradora de Empresas y Magister en Administración de la Universidad


Nacional de Colombia. Ha sido docente de pregrado y posgrado en diferentes
universidades del país, en las áreas de Teoría Organizacional, Competitividad e
Innovación. Ha ejecutado proyectos de investigación en temas relacionados con
competitividad, integración universidad-empresa- Estado, gestión del
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

conocimiento e innovación y responsabilidad


Noviembre 21 social.
y 22 Ha realizado publicaciones

en revistas académicas y ha participado como ponente en varios eventos


nacionales e internacionales. Actualmente es Docente Investigadora del Grupo
de Estudios Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada.

Yenni Viviana Duque Orozco

Profesional en Administración de Empresas con grado meritorio “CUM


LAUDE”, especialista en Gerencia de la Calidad y Magíster en Gestión de
Organizaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.
Profesora de tiempo completo e investigadora junior en la línea de investigación en

Responsabilidad Social Empresarial, miembro del Grupo de Estudios


Contemporáneos en Contabilidad, Gestión y Organizaciones de la Universidad
Militar Nueva Granada y cuenta con publicaciones en revistas indexadas, libros
y ponencias en congresos nacionales e internacionales, árbitro de artículos para
revistas científicas y proyectos de investigación en diferentes universidades.
Ha sido profesora de pregrado y posgrado en varias instituciones de educación
superior del país en temáticas de responsabilidad social e investigación. Se ha
desempeñado como Directora de Programa (administración de empresas), y en
los últimos años se ha ocupado de la Dirección del Centro de Investigaciones
Económicas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

118. CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN DE LA


UNIVERSIDAD DEL VALLE CON LOS ACTORES TRIPLE
HÉLICE: UNA MIRADA DESDE FUNCIONES MISIONALES

TÍTULO EN INGLÉS:
CHARACTERISTICS OF THE RELATIONSHIP AMONG UNIVERSITY OF
VALLE AND TRIPLE HELIX ACTORS: A VIEW FROM THE MISSIONARY
ROLE

Autor (es)
Miriam Escobar Valencia332
Henry Alberto Mosquera333
Olmer Mina Segura334

332
PhD, Profesor Investigador. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
miryam.escobar@correounivalle.edu.co
333
PhD. (c), Profesor Investigador. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
halberto05@yahoo.com
334
Estudiante Pregrado, Monitor de Investigación. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
olmer.mina@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

El análisis presentado a continuación, permite identificar las características resultantes


de la investigación realizada entre los grupos de investigación Solvencia y Riesgo
Financiero y Calidad y Productividad en las Organizaciones, en el sentido de encontrar
cuales son las formas de relación entre la Universidad- Empresa- Estado, siendo los
principales actores: la Universidad del Valle, las empresas del Valle del Cauca que
participan de forma estratégicas y el Estado Colombiano como regulador.
El alcance del análisis, es en particular la caracterización desde la Universidad del
Valle, desde sus unidades académicas, las cuales son: Vicerrectorías, Institutos, Grupos
y Centros de Investigación, áreas de extensión y enlace con la comunidad,
Vicedecanaturas académicas y Programas académicos.

Palabras clave:
Caracterización, Universidad, Empresa, Estado, Triple Hélice

ABSTRACT:
The analysis presented below, allows identifying the characteristics resulting from the
research carried out among tow research groups: Solvency and Financial Risk and
Quality and Productivity in organizations, in the sense of finding the forms of
relationship between the University and Business. State, being the main actors: the
University of Valle, the companies of Valle del Cauca, that participate strategically and
the Colombian State as a regulator.
The scope of this analysis is, in particular, the characteristic of University of Valle, its
academic universities, Vice-rectories, Institutes, Groups and Research Centers,
extension and community liaison areas, academic Degrees and Academic Programs.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Keywords: Noviembre 21 y 22

Characterization, University, Industry, Government, Triple Helix

1. INTRODUCCIÓN

En el contexto mundial de la sociedad del conocimiento y especialmente, la vinculación


de las Instituciones de Educación Superior (IES) con las empresas, se ha incrementado.
Por un lado, las empresas necesitan los conocimientos generados en las universidades, y
éstas requieren de nuevas fuentes de financiamiento para cubrir varias necesidades de
infraestructura en el campo de la investigación, la cual es cada vez más compleja y
costosa.

A partir de este escenario, la relación Universidad- Empresa- Estado deja como


principal resultado la innovación, tomada no como un proceso lineal sino como una
compleja interacción en la que participan tanto los usuarios potenciales como los
desarrollos de la ciencia y la tecnología (Kline & Rosemberg, 1986). En este sentido, el
modelo Triple Hélice de Etzkowitx y Leydesdorff predomina en el contexto mundial
para estudiar esta relación, dado que parte de una visión estratégica y dinámica donde se
interacciona en una triple acción (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000, p. 109).

Garmendia & Catellanos (2014) señalan que el modelo Triple Hélice conforma un
sistema para el desarrollo de la innovación, y éste depende de las redes o relaciones que
se establecen entre los actores: Universidad, Empresa y Gobierno, de tal manera que
cada uno presenta la misma relevancia en todos los procesos de su interacción sin dejar
de lado sus funciones preliminares.

El presente trabajo de investigación desarrollará una metodología de tipo descriptivo y


exploratorio acerca de los principales aspectos de la relación Universidad, Empresa y
Estado, desde un enfoque cualitativo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Dado que aún no se conocen con claridad el desarrollo de esta relación y las
características, el propósito de la presente investigación es recopilar las experiencias
desde las Unidades Académicas de la Universidad del Valle, para identificar y
diagnosticar las características de esta relación y los desarrollos obtenidos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La Caracterización se ha entendido etimológicamente según la Real Academia de la


Lengua Española (RAE), como la acción de caracterizar o caracterizarse. Caracterizar
entonces proviene del lat. mediev. characterizare, y este del gr. χαρακτηρίζειν
charaktērízein 'designar con una marca característica'. Es entonces, “determinar los
atributos peculiares de alguien o algo, de modo que claramente se distinga de los
demás”.

En la investigación, la caracterización se identifica como una estrategia sistemática y


estructurada, que mediante el instrumento de caracterización permita tener un
conocimiento tanto individual como grupal de la población estudiada, en este caso de un
objeto de estudio, a saber, la relación Universidad del Valle con la Empresa y el Estado.
El concepto se basa en dos insumos para la caracterización, la observación y el registro,
el primero acompañado de una cualificación de lo observado y el segundo permite
retroalimentación y la elaboración de la posterior descripción, base para el instrumento
de caracterización.

Las instituciones de educación superior, el sector productivo, el gobierno, son los


actores principales en la dinámica de la relación Universidad con la Empresa y el
Estado. Esta relación ha significado acercar a los docentes e investigadores a las
realidades de las distintas organizaciones sociales y del sector productivo para

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

encontrar, por medio de sus proyectos articulados


Noviembre 21 y 22de investigación, soluciones prácticas

e innovadoras (Schmookler, 1996) que sin duda alguna han de mejorar la productividad,
la competitividad, la satisfacción y la mejor calidad de vida de la comunidad.

La universidad como tal, siempre ha sido una institución social, por lo cual ha
mantenido una relación con su entorno socioeconómico desde sus inicios en la época
medieval. Además, la misión y los objetivos han sido orientados por las circunstancias
del entorno en el cual se ha desenvuelto. Se puede decir que la universidad surge con el
fin de buscar, preservar y transmitir el conocimiento a través de la docencia, la
investigación y la proyección social. La investigación como una de las funciones
prioritarias de la sociedad del saber, ha sido considerada por autores como Etzkowitz y
Leydesdorff (2000) una revolución académica que invita a la universidad a permanecer
constantemente investigando bajo la consideración que la investigación debe ser
orientada hacia la producción de conocimiento (investigación básica), la investigación
formativa (semilleros) y hacia la satisfacción de las necesidades sociales (investigación
aplicada).
El Estado ha sido un agente clave en la relación Universidad-Empresa al financiar
parcialmente las actividades desarrolladas en la academia con cierto nivel de autonomía.
El Gobierno ve a la universidad no solo como una fuente de conocimiento sino como un
elemento clave para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos.

Desde 1980 hasta comienzos del siglo XXI se dieron cambios fundamentales en el papel
de la sociedad del conocimiento, que han contribuido directamente al crecimiento
económico. La nueva visión de la innovación implica cambios importantes en la
universidad de tal forma que se traslade de una investigación básica a la aplicada. Lo
anterior se puede lograr a través del diseño de políticas de interacción entre la
universidad y la empresa, donde se continúe participando en una mayor proporción en
los procesos de innovación.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

En Latinoamérica esta triple relación Universidad-Empresa-Estado, es un movimiento


que surge como una idea para articular las concepciones del desarrollo denominadas
teorías de la dependencia, en las cuáles se reflexionó que el atraso de la región en
materia de ciencia y tecnología era producto de la dependencia económica con los
países desarrollados. Entre sus consideraciones principales estaban, por un lado, que la
ciencia era un proceso lineal y acumulativo, por lo que el subdesarrollo no debía ser una
fase previa al desarrollo; por otro lado, la necesidad de cortar con la dependencia
cultural de los modelos institucionales importados que no aportan al desarrollo regional
en ciencia y tecnología (Casas, 2004), referenciado por Pineda (2014).

En este sentido, según Olivé (2007) Dagnino, Thomas y Davyt (1996), afirmaron que la
mayor preocupación del pensamiento en ciencia y tecnología (CT) latinoamericano fue
la necesidad de definir la forma en que el sistema de CT podría articularse con la
capacidad productiva de la región. En este contexto Jorge Sábato y Natalio Botana,
propusieron en 1968 el triángulo de Sábato, cuyo objetivo era destacar la armonía que
debía existir entre Universidad, Empresa y Estado (Imagen 1).

Imagen 1. Triangulo de Sábato

Fuente: Sábato y Botana, 1968, modificado por Ramírez y García (2010)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El denominado Triángulo de SábatoNoviembre


es un modelo
21 y 22científico-tecnológico que postuló un

sistema donde se hacen necesarios, el Estado como diseñador y ejecutor de la política, la


infraestructura científica de la universidad y la oferta de tecnología del sector
productivo y empresarial, mediante una relación fuerte que debe permanecer en el
tiempo.

Sin embargo, este modelo genero polémicas al privilegiar al Estado en las interacciones
presentadas (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000), pues en dicha época lo predominante en
América Latina eran los modelos de sustitución de importaciones (ISI) (Casas, 2009).
Posteriormente, surgió la fórmula de los sistemas nacionales de innovación (Lundvall,
1988, 1992; Nelson, 1993), cuyo soporte fueron las teorías de sistemas. Aquí se
cuestionaba el hecho de dar a la empresa el papel principal en la innovación (Etzkowitz
y Leydesdorff, 2000).

Consecutivamente se desarrollaron los modelos de la Triple Hélice: primer modelo


Etzkowitz (1994), segundo modelo y tercer modelo de la Triple Hélice Etzkowitz y
Leydesdorff (2000), reconocidos también, como los modelos de espirales, cuyo éxito
dependía de las interacciones colaborativas entre los participantes.
Este último modelo relaciona las interacciones para que la universidad, mediante el
desarrollo de procesos de investigación, realice transformaciones de utilidad para las
empresas y estas lo apliquen en la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Este
vínculo debe ser apoyado con financiación del gobierno para que sea exitoso. En
resumen, enfoca la dinámica de la tríada en relaciones transversales de las cuales se
derivan las empresas de base tecnológica, que surgen a partir de procesos de
investigación como plataforma de las redes trilaterales.

El modelo Triple Hélice

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El segundo modelo el de la Triple Noviembre


Hélice II 21
(Etzkowitz
y 22 y Leydesdorff, 2000) apoya la
interacción de la universidad, por medio de su conocimiento, con las empresas de una
región, para que planteé desarrollos e innovación. Esta interacción debe ser recibir
recursos del gobierno para que se logren los objetivos planteados. Respecto a este
modelo de Etzkowitz y es bueno anotar el nacimiento de las empresas híbridas que él
menciona, fruto de las relaciones trilaterales y que aún en los días actuales causa alguna
confusión.

Este modelo de Triple Hélice II, fue perfeccionado con la Triple Hélice III, que enfoca
la dinámica de la tríada de manera que se intercepten unas con otras y de las cuales se
derivan las llamadas Spin Offs, oficinas de transferencia tecnológica que nacen por la
interacción del proceso investigativo de estas redes trilaterales, el que se puede observar
en la siguiente imagen.

Imagen 2. Redes trilaterales

Fuente: Etzkowitz, 2002, con algunas modificaciones de los autores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Las posteriores, Spin Outs y Start Ups (Koster


Noviembre 21 y 22 Sierdjan, 2004), son empresas de

emprendimiento de base tecnológica que pueden ser individuales o grupales, y se


diferencian en la forma en cual han sido creadas y como se desarrollan.

Las Spin Outs son empresas que generan tecnología y requieren de personal calificado
para hacerlo. Son también consideradas de emprendimiento, propias de personas que
salen del contexto laboral y llevan su conocimiento a la creación de nuevos negocios
basados en el ofrecimiento de productos que requieren de su tecnología.

Las Start Ups son empresas originadas en recursos que generalmente provienen de los
emprendedores; conformadas por personas que no pertenecen al sector laboral y que
abren sus negocios sin necesidad de tener una experiencia específica en materia de
mercadeo, finanzas, recursos de tecnología y factores que requieren mayores estudios.
La diferencia de las Spin Offs, es que se gestan en el sector empresarial o en el
universitario o en el Estatal, con un grupo de expertos investigadores que buscan la
innovación de productos, y en el momento de tener los resultados para ofrecerlos al
mercado se consolidan con el apoyo de recursos de las empresas madres en donde han
generado todo su potencial (Koster, 2004). Un referente de este tipo de empresas es
Google, un Spin off de la Universidad de Stanford.

Algunos autores ven el surgimiento de esta forma de empresarial como la tercera misión
de la universidad, y la consideran una deformación del propósito de la universidad
investigadora (Slaughter y Leslie, 1997). El anterior punto de vista contradice la
intención de los países del mundo que se han puesto de acuerdo en que la innovación
debe estar unida a la ciencia que genera la universidad, y la práctica, que permite a la
empresa el desarrollo de nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo de las
sociedades económicas como lo ha mostrado Etzkowitz en los modelos ya planteados
(Triple Hélice).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

3. METODOLOGÍA

Una vez se hubo realizado la revisión de la literatura existente sobre la Relación de


“Triple Hélice”, el siguiente paso fue elegir el tipo de estudio al que correspondía la
investigación. Inicialmente, se estableció, como tipo de investigación, un estudio
exploratorio, porque - según el estado del arte y los antecedentes de investigación, este
tipo de estudio, además, ayuda a identificar las tendencias y las relaciones potenciales
entre variables, como también, a reconocer el 'tono' de investigaciones posteriores más
rigurosas (Dankhe, 1976). Pero, posteriormente, se prefirió el estudio descriptivo, para
poder especificar las propiedades importantes de los fenómenos sometidos a análisis.
Por ejemplo, medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes de la
Relación Universidad-Estado-Empresa (en adelante RUEE).
En conclusión, con el estudio exploratorio, se pueden descubrir las investigaciones
asociadas a la investigación; con la investigación descriptiva, se estable -con la mayor
precisión posible- lo que se va a caracterizar y una mejor precisión de esa
caracterización (Selltiz, 1965).

Estrategias de investigación y desarrollo metodológico

Con el fin de establecer la pertinencia de las estrategias de investigación, se realizó un


ejercicio de derivación de las estrategias, desde la formulación del problema a saber:

En el caso de esta investigación, resulta apropiado utilizar el método hermenéutico, en


el análisis del discurso de los textos, ayuda a establecer los principales aportes sobre la
RUEE. Como también, a interpretar sus contenidos temáticos-expresivos; a través de
ideas, conceptos y posiciones presentes. Así, se puede identificar el papel de los
argumentos en las transformaciones de la RUEE como “Acción”.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Imagen 3. Metodología de la propuesta de Investigación


Noviembre 21 y 22

Fuente: Elaborado por los grupos de investigación, 2015

El estudio aprovecha los beneficios del Software Atlas Ti Ver. 8 que permite mantener
la adecuada sistematización y digitalización de los datos. Se mantiene el principio
básico y fundamental: en el trabajo de campo, tampoco se perdió confiabilidad,
precisión y consistencia metodológica en la toma de los datos. . El ATLAS Ti está
diseñado para la sistematización y análisis de información cualitativa en cualquier
formato (texto, imagen, sonido, video)335. Con esta herramienta, los instrumentos
cualitativos de recolección (guías de preguntas que se aplican, ya sea mediante
entrevistas o grupos focales) se trasladaron a un marco de categorías o de códigos que
fueron el soporte posterior para la integración de los textos extraídos en el ambiente de
codificación. Todo lo recolectado en el procesamiento de información fue organizado
con este programa, el cual permitió, finalmente, la lectura ágil de salidas de texto o de

335
Se ha posicionado como uno de los programas para análisis cualitativo más versátiles y robustos,
debido a su flexibilidad en el manejo de este tipo de la información. De hecho, es un programa de uso
frecuente en las Ciencias Sociales. El manejo que se puede hacer, con el ATLAS Ti, de los archivos de
una investigación más el ahorro de tiempo y espacio de almacenamiento son dos de las grandes ventajas
que este software ofrece.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

cualquiera de las fuentes de tipo de datos


Noviembre 21 yque,
22 en el programa, se denominan

“documentos primarios”.

Al final, se obtuvieron salidas procesadas, mediante la construcción de mapas


relacionales -llamados networks- y por el proceso de salida en archivos de Word. Los
textos, o documentos de salida, contienen la información comprimida en paquetes de
alusiones de los textos que se marcaron con los códigos. Estos archivos son los
documentos que se necesitan para generar un análisis descriptivo y de contrastación con
los postulados del estudio. Todo el proceso se integró en una sola Unidad Hermenéutica
(HU). La implementación de este software en el proceso metodológico permitió
garantizar la rigurosidad en el análisis y confiabilidad en la no pérdida de información
en ningún momento. Esto es ideal cuando se desea minimizar gran inversión de tiempo
en la sistematización y análisis de datos de manera manual.

4. RESULTADOS

Análisis de Docencia

Los programas académicos de la Universidad del Valle han gozado de prestigio y


reconocimiento, tanto por haber sido pioneros como por estar enmarcados en un
sinnúmero de eventos de vanguardia, en los que se distinguen las acciones definitivas
para la sociedad y el ámbito de influencia de la Universidad. Sin embargo, los actores
distinguen retos que exigen que la Universidad cambien sus formas de relación y se
orienten sus esfuerzos desde la otra orilla; “la sociedad”.

Desde la docencia se realizó un análisis de la oferta académica y proyectos docentes


específicos, donde se resalta que los escenarios de actuación conjunta entre los actores
de la relación, sustentados en la confianza, además de las políticas de interacción, han

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

permitido el desarrollo tanto de las ofertas21académicas,


Noviembre y 22 como de los escenarios de
relación establecidos.

Imagen 4. Análisis de Docencia en Software Atlas Ti

Fuente: Atlas Ti

Análisis de la investigación

La Investigación, como uno de los ejes misionales de la Universidad ha sido clave para
la orientación al entorno en el cual se ha desenvuelto. Así, se distinguen las cuatro
categorías en investigación, que son: La investigación básica, orientada a la generación
de conocimiento; la investigación contratada por miembros del entorno; la investigación
formativa, donde participan los estudiantes en calidad de semilleros u otra modalidad,
que facilita la integración de la oferta académica con la actividad investigativa; y la
transferencia de conocimiento científico y tecnológico, correspondiente a las etapas del
desarrollo tecnológico, la innovación y la propiedad intelectual, para ser aplicado en
escenarios en donde participe conjuntamente con la sociedad y demás actores que
posibilitan el desarrollo regional.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Así, se distingue que derivado deNoviembre


las investigaciones
21 y 22 se han realizado acciones de
extensión como la oferta de programas de formación continua y las ofertas asociadas a
las políticas de competitividad. Además, la interacción entre docentes e investigadores
ha permitido la creación de redes basadas en la confianza con el fin de crear escenarios
de actuación conjunta.

Imagen 5. Análisis de Investigación en Software Atlas Ti

Fuente: Atlas Ti

Análisis de extensión y proyección social

La Extensión, como otra de las actividades de la Universidad del Valle, busca propiciar
y mantener la relación de la Universidad con su entorno, aunado a los alcances que
orienta el perfil hacia la Proyección Social.

En este sentido, dentro de las categorías analizadas se evidenció la relación desde


extensión a partir de los programas ofrecidos a la comunidad y desde la
satisfacción de las necesidades sociales.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

A partir de lo anterior se destacan las estrategias de cooperación interisntitucional


y convenios, en donde el quehacer académico se vincula a la investigación con el
medio. Así, existen redes y escenarios de actuación conjunta que buscan generar
impactos significativos a partir de la relación.

Imagen 6. Análisis de Extensión y Proyección social en Software Atlas Ti

Fuente: Atlas Ti

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Todo lo anterior permite concluir sobre las principales características de la relación


Universidad hacia los otros actores de la Triple Hélice:

Docencia

 Se reconoce que las ofertas de educación continua se derivan de las investigaciones


realizadas en los grupos de investigación, la comunidad universitaria la distingue y la
empresa y el estado la valoran como capacidades distintitas y únicas en el medio.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

 La existencia de escenarios de práctica y actuación del estudiante y el profesor


universitario, basado en relaciones de confianza establecidas durante décadas, que han
potenciado el desarrollo conjunto, tanto de los escenarios establecidos, como de los
espacios académicos ofertados, cuya relación es mediada por relaciones entre los
actores (profesores investigadores con sus pares amigos, en lugares en los que han
realizado sus estudios doctorales, prácticas y pasantías)y que se convierten con el
tiempo en institucionales, potenciando el aprendizaje organizacional, como una curva
que indiscutiblemente se le adjudica solo a la Universidad del Valle (esto es
predominante en acciones de investigación que parten de las disciplinas o ciencias
exactas)

 La existencia de políticas de interacción con los actores de la sociedad permite la


relación exitosa entre la universidad y la sociedad, en convenios docencia asistencial,
relaciones de práctica, pasantía, asesoría o consultoría, como estrategias académicas que
insertan en los currículos la relación con el medio.

 Se reconocen los crecimientos de la oferta académica de la universidad desde su


creación, la diversificación de la misma, y la exigencia de aumentar, cada vez más, los
niveles de excelencia académica exigibles, en las que la interacción entre las funciones
misionales; investigación y extensión y proyección social. Lo anterior se refleja en
otorgaciones de premios, distinciones, obtención de acreditación, certificación o
reconocimientos locales, nacionales o internacionales. En algunos casos, como los
únicos del contexto occidental en el mundo, como son varios de los laboratorios de la
Universidad.

Investigación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

 Se reconoce que las ofertas de Noviembre


educación 21
continua
y 22 se derivan de las investigaciones
realizadas en los grupos de investigación, considerando mecanismos internos de
participación en convocatorias internacionales, nacionales, regionales e
institucionales y en muchos casos en dichos ámbitos interinstitucionales, que
permiten la permanente vinculación con el medio (en este sentido se destaca la
existencia de un Estatuto de Investigación y de Propiedad Intelectual).

 Acceder a las propuestas que desde el estado se vincula en ofertas asociadas a las
políticas de competitividad y aprovechamiento de los CONPES derivados, como
una estrategia permanente institucional en todas las áreas de conocimiento, incluso
como iniciativa desde el Estado y el medio empresarial, quienes reconocen en la
Universidad la opción viable para la solución de necesidades visibles y con la
capacidad técnica y de conocimiento, en virtud de la presencia de grupos de
investigación e investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional.

 Es la conformación de redes, las cuales se identifican inicialmente como grupos de


profesores e investigadores de amigos, que ya sea por su quehacer docente o
investigativo, les ha permitido identificar opciones de actuación conjunta, avanzado
hasta las relaciones institucionales e interinstitucionales que se formalizan a través
de convenios o acuerdos de colaboración y cooperación.

 Investigación formativa, la cual se identifica como espacios para la formación en


investigación y la promoción del talento estudiantil, como la formación de
semilleros de investigación, modalidad de asistencias de investigación,
propendiendo por la creación de la cultura de la investigación que se ofrece al medio
como una opción visible para la actuación de la Universidad en la relación de Triple
Hélice estudiada.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Extensión y Proyección Social Noviembre 21 y 22

 La modalidad de prácticas y pasantías como una estrategia académica que


necesariamente vinculan la Universidad desde su quehacer académico e
investigativo con el medio, permitiendo que el estudiante en formación anticipe su
conocimiento a la realidad organizacional o del estado, y las partes receptores, ver el
potencial que ofrece la Universidad en relación con la vinculación de profesores,
grupos de investigación, extensión, y unidades de apoyo en gestión, lo cual amplía
su actuación en los diferentes campus de la Universidad.

 La realización de eventos en el marco de redes como la RUPIV-Red de


Universidades por la Innovación en el Valle del Cauca, como es EXPONEGOCIOS
, en la cual se realizan las Ruedas de Negocios de Ciencia, Tecnología e Innovación,
con el propósito de impulsar el desarrollo regional, a través de la alianza entre la
investigación de las universidades y el sector productivo, para la realización de
proyectos que generen valor agregado a procesos y productos, que resuelvan
necesidades puntuales diagnosticadas por las empresas.

 Consolidando espacios de proyección de alto impacto y sobre todo, como un eje


para acoger a todos y cada uno de los ciudadanos que deseen emprender, participar
en procesos de integración, formación e iniciar el camino hacia la formalización y
generación de empleo.

Campos futuros de investigación

El programa de investigación que se planea realizar, configurando un programa de


investigación, en el cual se establecen las siguientes fases:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

1. Caracterización: permite diagnosticar


Noviembrela21 relación
y 22 que ha sido elegida para la
investigación, estableciendo como objeto de estudio de manera inicial el CUEEV.
Esta es la fase que se considera para interés de esta propuesta de investigación.
2. Fundamentación y Procesos: una vez ha sido establecida la etapa de caracterización
se pueden identificar los fundamentos de la Relación estudiada y se orientaran los
procesos que deben ser surtidos, acorde a los propósitos que han sido establecidos.
En este punto se hace definición entre los actores estratégicos que comporten la
relación.
3. Intervención: se realiza la etapa de intervención en torno a lo definido en la fase
anterior.
4. Medición y Cambios de la Gestión: en términos de los resultados anteriores esta fase
propende por los ajustes y configuración del modelo que ha sido encontrado como
factor de éxito en la Relación estudiada, intervenida y ajustada.
5. Mejoramiento: es la fase de consolidación la que dará cuenta de ser comparable y se
iniciaría un nuevo programa de investigación con esferas en redes.

Se aclara que los resultados aquí presentados solo aplican para la fase 1
(caracterización).

REFERENCIAS

Boon, M. (2011). In defense of engineering science: on epistemological relation


between science ant technology. Techné, vol. 15, no 1, pp. 49-71.

Casas, R. (2004). Conocimiento, tecnología y desarrollo en América latina. Revista


Mexicana de Sociología, año 66, número especial, pp.255-277.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Dagnino, R.; THOMAS, H y DAVYT, A. (1996).


Noviembre El pensamiento en ciencia, tecnología
21 y 22

y sociedad en Latino América: una interpretación política de su trayectoria. Redes, vol.


3, no 7, pp. 13-51.

Dankhe, G.L. (1976) Investigación y comunicación, en C. Fernandez- Callado y G.L


Dankhe, “la comunicación Humana ciencia social” Mc Graw- Hil, México, pp358-454.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National


Systems and . Mode 2. to a Triple Helix of university.industry.government relations.,
Research Policy, 29, pp. 109.123.

GUTIÉRREZ OSSA, Jahir. y BERRÍO DIAZ, Oscar. (2011). Punto de inflexión entre
empresas y universidades. Relación Universidad-Empresa-Estado en Colombia. Revista
Universidad & Empresa, 21, 167-191. Recuperado en octubre de 2017,
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1911/1688

JIMÉNEZ BARBOSA, Wilson. (2011). Relación Universidad-Estado: una sinergia que


construye nación. Revista Universidad de La Salle, 0(56), 65-75. Recuperado en octubre
de 2017, http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/512

Kline, S. J. y Rosemberg, N., An Overwiew of Innovation., En Landau, Rosemberg


(Eds.), Washington: National Academy Press, 1986.

Londoño Pineda Abraham. Elementos para la construcción colectiva de modelos


tecnocientíficos en el contexto de la relación entre la universidad, la empresa y el
Estado Elements for the collective construction of techno-scientific models in the
relationship between university, government and enterprise. Revista CTS, nº 26, vol. 9,
Mayo de 2014 (pág. 55-77).

Lundvall, B. (1988). Innovation as an interactive process: from user–producer


interaction to the national system of innovation, Londres, Pinter.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

MUÑOZ MEDINA, Alcides. (2011). Universidad-empresa-Estado.


Noviembre 21 y 22 Revista Universidad
de la Salle, 0(56), 33-62. Recuperado en octubre de 2017,
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/513/433.

Nelson, R (1993). National Innovation Systems: a Comparative Study, New York,


Oxford Univ. Press.

OLIVÉ, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento, México,


Fondo de Cultura Económico.

PALAU MAFLA, María Fernanda y MORENO HERNÁNDEZ María Isabel. (2015).


Caracterización morfológica, motora, y funcional de estudiantes nadadores
pertenecientes a 18 la selección de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Tesis
(Licenciatura en Educación Física y Deporte)- Instituto de Educación y Pedagogía
Universidad del Valle.

RAMIREZ SALAZAR, María del Pilar y GARCIA VALDERRAMA, Manuel, Revista


de la Universidad EAN,0(68), 112-133. Recuperado en octubre de 2017,
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a09.pdf.

REYES, Eduardo. (2011). Universidad y empresa: acercamientos y diferencias. Revista


Universidad de La Salle, 0(56), 33-63. Recuperado en octubre de 2017,
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3

Ratchford, T y Blanpied, W. (2008). Paths to the future for science and technology in
China, India and the United States. Technology and Society, vol. 7, No1, pp. 211-233.

RODRÍGUEZ ANDRADE, Ruth., y CORREA ASSMUS, Gustavo. (2011).


Universidad de tercera generación: articulación. Revista Universidad de La Salle, 0(56),
87-105. Recuperado dehttp://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/514

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Sábato, J., & Botana, N. (1968). La ciencia 21


Noviembre y yla22tecnología en el desarrollo futuro de
América Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15-36.

Schmookler, 1996. REF: Schmookler, J., Invention and economic growth., Harvard
University Press, 1996.

Selltiz , C , Jahoda , M. , Deutsch, M. ,& Cook,S.W.(1965) Research methods. In social


relations. London:Methuen

Sierdjan & Koster (2004). Spin-Off Firms and Individual Start-Ups. Are They Really
Different? Porto, University of Groningen (Department of Spatial Sciences).

Slaughter y Leslie (1997). Paper elaborado para la Cátedra Low Maus, Universidad
Industrial de Santander. ISBN 978-958-8504-09-4.

RESUMEN HOJA DE VIDA

Miriam Escobar Valencia


Ph. D en Administración de la Universidad Eafit, Magister en Ciencias de la
Organización de la Universidad del Valle. Investigadora del Grupo de Investigación
Calidad y Productividad en las Organizaciones, actual Directora de los Posgrados de
Calidad y Marketing, Docente e Investigador de la Universidad del Valle, con artículos
y libros, producto de investigaciones que se sustentan en estudios críticos para la
gestión de las organizaciones, principalmente en el campo de la calidad y la
productividad. Con experiencia en el campo empresarial con cargos de Dirección en
empresas de manufactureras y de servicios, respondiendo por estándares operativos y de
calidad para el mercado colombiano e internacional

Henry Alberto Mosquera Abadía


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

PH.D (C) en Administración y Economía de21Universidad


Noviembre y 22 de Sevilla España. Magister
en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle. Director del Grupo de
Investigación Calidad y Productividad en las Organizaciones. Actualmente Director del
Programa Académico de Comercio Exterior de la misma Institución. Docente e
Investigador de la Universidad del Valle con artículos y libros, producto de
investigaciones que se sustentan en estudios en calidad del servicio y mercadeo para las
organizaciones.

Olmer Mina Segura


Estudiante de IX semestre de Contaduría de Pública. Monitor de Investigación del
Grupo de Investigación Calidad y Productividad en las Organizaciones. Semillero de
Investigación en el II semestre del año 2016 del mismo Grupo. Ponente en la Cuarta
Jornada de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Administración de la
Universidad del Valle.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
CARACTERIZACION DE LAS FUNDACIONES SIN ANIMO DE LUCRO
COMUNA UNO (1) EN EL MUNICIPIO DE SOACHA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

119. CARACTERIZACION DE LAS FUNDACIONES SIN


ANIMO DE LUCRO COMUNA UNO (1) EN EL MUNICIPIO DE
SOACHA

TÍTULO EN INGLÉS:
CHARACTERIZATION OF THE NON-PROFIT FOUNDATIONS COMMUNE
ONE (1) IN THE MUNICIPALITY OF SOACHA

Autor (es)
ANGIE MARGARITA RODRIGUEZ RINCON

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

En un recorrido de identificación realizado en el año 2012 por la fundación social se


encontraron organizaciones sociales de primer y segundo nivel (Grupo Suacha
Conexión, 2017) se encontraron veinte (20) fundaciones debidamente constituidas y
formalizadas, pero a su vez existen otras fundaciones que están en proceso de
formalización o que actúan por medio de la informalidad. En este contexto, es necesario
caracterizar las fundaciones sin ánimo de lucro del municipio de Soacha -comuna 1, con
el propósito de disminuir la informalidad, ya que no se tiene en claro los parámetros
organizacionales, misionales y estructura. se desea realizar una investigación y aplicar
una metodología a cincuenta 50 fundaciones del municipio de Soacha con el fin de
conocer las generalidades para constituirse y formalizarse. por tal motivo surge la
pregunta ¿Cuáles son características de las fundaciones sin ánimo de lucro en la comuna
uno (1) del municipio de Soacha?

Palabras clave:
ESAL
Informalidad
Soacha, Comuna uno (1)
Caracterización
Fundaciones

ABSTRACT:
In a journey of identification carried out in the year 2012 by the social foundation found
social organizations of first and second level (Grupo Suacha Conexión, 2017) There
were twenty (20) duly constituted and formalized foundations, but at the same time
there are other foundations that are in the process of formalization or acting by means of
informality. In this context, it is necessary to characterize the non-profit foundations of
the municipality of Soacha -Commune 1, With the aim of decreasing the informality,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

since there is no clear organizational parameters,


Noviembre 21 y 22 mission and structure. you want to

perform a research and apply a methodology to fifty 50 foundations of the municipality


of Soacha in order to know the general information to be established and formalised.
For that reason, the question arises what are characteristics of the non-profit foundations
in one (1) of the municipality of Soacha?

Keywords:
Non-profit institutions, Informality , Soacha, one (1) , Characterization , Foundations

1. INTRODUCCIÓN

Existen individuos y organizaciones que no buscan lucrarse, sino que por el contrario
trabajan en pro del bienestar de otros y en la construcción de condiciones de vida
óptimas para las personas menos favorecidas. (Bayona , Bustamante , & Torrente, 2000)
En este sentido cuando se habla de Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), se está
refiriendo a aquellas personas jurídicas que no distribuyen las utilidades o excedentes
obtenidos en el ejercicio de sus actividades, puesto que su deseo no es el
enriquecimiento personal, sino que por el contrario se persigue un fin social o
comunitario. (Camara de Comercio de Bogota, CCB;, 2013)
En un recorrido de identificación realizado por la fundación social en el año 2012 se
encontraron las siguientes organizaciones sociales en las que se encuentran de primer y
segundo nivel (Grupo Suacha Conexión, 2017) se encontraron veinte (20) fundaciones
debidamente constituidas y formalizadas, pero su vez existen otras fundaciones que
están en proceso de formalización o que actúan por medio de la informalidad , algunas
de estas se encuentran en los barrios Compartir, Santa Ana, Ducales, San Nicolás,
Ciudad Latina, Ciudad de Quito, entre otros (Alcaldia de Soacha, 2017)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Por lo antes expuesto, en este contexto, es 21


Noviembre necesario
y 22 caracterizar las fundaciones sin
ánimo de lucro del municipio de Soacha -comuna 1, con el propósito de disminuir la
informalidad, porque no se tiene en claro los parámetros organizacionales, misionales y
estructura de las mismas. se desea realizar una investigación y aplicar una metodología
a cincuenta (50) fundaciones del municipio de Soacha con el fin de poder conocer las
generalidades de Las fundaciones para poder constituirse y formalizarse. por tal motivo
surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son características de las fundaciones sin ánimo de lucro en la comuna uno (1)
del municipio de Soacha?

Se tiene como objetivo general la Caracterizar a las fundaciones sin ánimo de lucro del
municipio de Soacha comuna uno (1). Así mismo se pretende encontrar, conocer y saber
las generalidades de las características más relevantes de las fundaciones sin ánimo de
lucro en la comuna uno (1) del municipio de Soacha 1.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El nombre de Soacha se remonta desde la época precolombina del pueblo Guacha (en
lengua chibcha) del Imperio de los Chibchas, cuenta la leyenda que Sea quiere decir Sol
y Che significa Varón, por eso Soacha es reconocida como Ciudad del Varón del Sol, se
fundo el 15 de agosto de 1600. (Rincon
& Vasquez) Soacha fue morada
transitoria y patria chica de ilustres
personajes de la historia entre ellos,
contamos a don Francisco de Paula
Santander quién contrajo matrimonio en
dicha localidad con Sixta Pontón en
1836 entre otros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Soacha se divide en 6 comunas: Noviembre 21 y 22

Comuna Uno (1): Compartir

Comuna Dos (2): Centro

Comuna Tres (3): La Despensa

Comuna Cuatro (4): Cazuca

Comuna (5): San Mateo

Comuna (6): San Humberto

Imagen tomada de (Alcaldia de Soacha, 2017)

En la Comuna 1 Encontramos los siguientes datos.

Imagen tomada de (Alcaldia de Soacha, 2017)

Según boletín de censo general del año 2005, se cataloga que las ESAL hacen parte del
7.1%.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Grafico tomado de (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE,


2005)

Para llevar a cabo la presente investigación se tomo como estado del arte una
investigación realizada en México relacionada con el tema de características de
fundaciones sin ánimo de lucro:
“UNA MIRADA A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN
MÉXICO PERTINENCIA DE SU ESTUDIO DESDE LA ADMINISTRACIÓN”

Tanto en el plano de las ideas (con análisis y diagnósticos) como en el de la práctica


(mediante la asesoría o implementación de cambios). Queda mucho por contribuir a la
construcción de OSCs sólidas, estables, sustentables, eficientes, profesionalizadas y
adecuadamente vislumbradas, donde nuevos enfoques teóricos y prácticos las
enriquezcan afianzando su quehacer. Por su naturaleza, lugar preponderante en el país y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

debilidades, los aportes enriquecerán– más que


Noviembre la administración y las OSCs –a toda
21 ya22

la sociedad. (Castañeda Morales, 2013)

También se encontró una investigación que se realizó en Colombia de la Universidad


Tecnológica de Pereira, a continuación, modelo de encuesta y resultado de la
investigación:

"ESTUDIO DE FACTIBILIDADPARA LA CREACIÓN DE UNA FUNDACIÓN


SINÁNIMO DE LUCRO EN EL MUNICIPIO DE BELÉN DE UMBRÍACON EL FIN
DE EVITAR LA DESERCIÓN ESCOLAR, TENIENDO EN CUENTA
LASNECESIDADES DE LA POBLACIÓN INFANTILEN EDADES ENTRE LOS 5
Y
12 AÑOSPARA EL AÑO 2015"

En proyectos como el anterior donde las empresas son sin ánimo de lucro es normal

que los estados de resultados no muestren ganancias ya que lo que se busca en la

mayoría de los casos es el beneficio de una población determinada y no la generación de


capital, por lo tanto, no se pretende vender un servicio a precios que

generen ganancias y con los que se puedan soportar los egresos y costos; por el
contrario, se busca que a través de otros medios se obtengan los recursos necesarios
para soportar el proyecto.

(Solorzano Orozco , Estudio de Factibilidad para la creacion de una fundacion sin


animo de lucro, 2015)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Por último, se encontró un proyecto de investigación


Noviembre 21 y 22 en Cali, Colombia donde se
estudia la aplicación de un modelo de gestión para las organizaciones de carácter social
y solidario en Colombia. A continuación, las conclusiones de la investigación:

En Colombia y a nivel mundial existe un crecimiento acelerado de las organizaciones


pertenecientes al tercer sector, cada vez son más los grupos

de personas que se unen para fines de tipo social y esto se ha convertido en una
constante en los últimos años. Sin embargo, a pesar de la importancia que el tema ha
adquirido en el ámbito social, político y académico; el conocimiento en el país sobre el
tema del Tercer Sector es muy precario. Por otro lado, se identificaron algunas
debilidades que son una constante en este tipo de organizaciones, entre ellas se incluyen
los mecanismos en cómo estas organizaciones intervienen en los grupos
afectados generando relaciones de dependencia entre las instituciones con sus
benefactores, asimismo, entre los beneficiarios y dichas instituciones. (Amezquita
Abello, 2011)

CONCEPTOS:
Entidad con ánimo de lucro

Las organizaciones con fines de lucro pueden formarse para llevar a cabo una variedad
de negocios legales. La principal razón para conformar una organización con fines de
lucro es obtener ganancias para las dueñas de la compañía. (Pyme lavoz, 2007)

Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESALES)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas


Noviembre 21 y 22 jurídicas que se constituyen por la

voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para


realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en
general. Las ESALES no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros.

(Camara de comercio Tulua, 2017)

Informalidad

“hace referencia al conjunto de actividades económicas desarrolladas por los


trabajadores y las unidades económicas que – tanto en la legislación como en la práctica
– están insuficientemente cubiertos por sistemas formales o no lo están en absoluto. El
trabajo en la economía informal puede realizarse en todos los sectores de la economía,
tanto en espacios públicos como en espacios privados”.

(Organizacion Internacional del Trabajo , 2017)

3. METODOLOGÍA
-Tipo de investigación (mixta)
-Cuantitativa: Se aplicó una prueba piloto a cincuenta (50) ESAL de la comuna uno (1)
del municipio de Soacha.
-Cualitativa: Se identificó en las diferentes ESAL las características relevantes.

Tipo de estudio: Explorativo en las diferentes fundaciones de la comuna uno (1) de


Soacha, un ambiente agradable, la prueba piloto se llevó acabo en el salón comunal
Villa Sofia II.

Población: ESAL Comuna Uno (1) de Soacha.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Muestra: La muestra de esta investigación


Noviembrefue
21 un
y 22grupo de cincuenta (50) directores y

colaboradores de ESAL de la comuna uno (1) de Soacha.

Fuentes de información
• Primaria: encuestas.

Técnicas de recolección de datos


• Encuesta: Preguntas cerradas.

Técnicas para analizar los datos obtenidos


• Tabulación y análisis.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Modelo encuesta prueba piloto, Elaborado por


Noviembre 21:yAngie
22 Margarita Rodriguez

La investigación se está llevando a cabo desde el mes de abril del 2017, se empezó con
un ante proyecto donde se encontraron tres (3) estudios del arte, adicional a ello se
realizó un cronograma de actividades con el fin de poder ver resultados e ir
evaluándolos.

-En el mes de mayo se realizó una salida de campo donde se visitaron a sesenta (60)
fundaciones de la comuna uno (1). De esta visita se pudo realizar un análisis del estado

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

actual de las fundaciones y se observó que de21lasy 22


Noviembre Cincuenta (50) tan solo treinta y cinco
(35) se encuentran registradas las demás pertenecen a la informalidad.

-Después de observar, procedimos a realizar una prueba piloto.se usó como instrumento
una encuesta de selección múltiple que consta de siete (7) preguntas, se aplicó a Setenta
(70) personas, que representaban a cincuenta (50) fundaciones.

4. RESULTADOS
Los resultados de la prueba piloto, nos permitió:
1.modificar y aumentar el número de las preguntas, según manifestaron no eran lo
suficientemente claras y les parecieron muy pocas.
2. Buscar preguntas que nos lleven a conocer de manera general las características
organizacionales de las ESAL. En las preguntas que realizamos, nos faltaron más
preguntas sobre este tipo.
3. Mas detalles en la selección múltiple de respuesta, en la prueba piloto nos limitamos
a un sí o no. Por tal motivo nos corresponde ser claros con la información que
deseemos.

De los resultados obtenidos, se está realizando la modificación de la encuesta para así


lograr el objetivo planteado en un comienzo y continuar con el cronograma de
actividades.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Según prueba piloto aplicada, se pudo observar que hay mayor informalidad en esta
comuna, que las personas que representan las diferentes fundaciones cuentan con
vocación para lo que realizan y tienen una edad avanzada. Por tal motivo para la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

encuesta final es mejor aplicar preguntas


Noviembre más sencillas y al área administrativa y
21 y 22

contable. Ya que esta área es la encargada de la formalización de la fundación. También


se pudo ver como resultado que la mayoría de las fundaciones no cuentan con un equipo
sólido para lograr la formalización, legal y tributaria de la misma.

REFERENCIAS

Libros:

Bayona , L., Bustamante , E., & Torrente, C. (2000). Las entidades sin animo de lucro
(Vol. Tercera edicion). Camara De Comercio.

Ponencia en evento publicado en memorias:

Amezquita Abello, J. A. (2011). Proyecto investigacion: aplicacion de un modelo de


gestion para las organizaciones de caracter social y solidario en colombia .
Obtenido de Caso fundacion Amadeus:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76611/1/fu
ndacion_amadeus.pdf

Documento de internet
Camara de Comercio de Bogota, CCB;. (Septiembre de 2013). Obtenido de
https://www.ccb.org.co/content/download/924/23144/version/4/file/C%C3%B
3mo%20se%20constituye%20una%20entidad%20sin%20%C3%A1nimo%20de%
20lucro.pdf

Castañeda Morales, L. F. (2013). UNA MIRADA A LAS ORGANIZACIONES DE LA


SOCIEDAD CIVIL DE MEXICO. PERTINENCIA DE ESTUDIO DESDE LA
ADMINISTRACION. Mexico, D.F.

Alcaldia de Soacha. (02 de Julio de 2017). Obtenido de


http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio/nuestro-municipio

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Camara de comercio Tulua. (06Noviembre


de 08 de 21 y2017).
22 Definicion ESAL. Obtenido de
http://camaratulua.org/entidades-sin-animo-de-lucro-esales/

Grupo Suacha Conexión. (04 de 07 de 2017). Obtenido de suachaconexion:


http://www.suachaconexion.com/index.php/2015-11-30-17-53-25/que-son-
las-organizaciones

Organizacion Internacional del Trabajo . (26 de 08 de 2017). Definicion de


informalidad. Obtenido de http://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_246900/lang--es/index.htm

Pyme lavoz. (2007). Definicion de organizaciones con animo de lucro y sin animo de
lucro. Obtenido de http://pyme.lavoztx.com/organizaciones-con-fines-de-lucro-
vs-sin-fines-de-lucro-4312.html

Solorzano Orozco , N. (04 de 07 de 2015). Estudio de Factibilidad para la creacion de


una fundacion sin animo de lucro. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5017/65811861
32S689E.pdf?sequence=1

RESUMEN HOJA DE VIDA


Angie Margarita Rodriguez Rincón
Administradora de empresas en formación, Estudiante modalidad distancia de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Soacha , Pertenezco al semillero de
investigación de la Universidad. con conocimiento en comercio internacional,
implementación de NIFF para pymes, Emprendimiento y creación de empresas, con 5
años de experiencia en el área administrativa, habilidades en la organización y
administración financiera, gestión de proyectos, relaciones externas, responsabilidad
social, sostenibilidad y compromiso .

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
ORGANIZACIONES SOCIALES

TÍTULO EN ESPAÑOL:

120. CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES


PRODUCTIVAS SIN ANIMO DE LUCRO VINCULADAS AL
AGRO EN COLOMBIA. CASO GUATAVITA.

TÍTULO EN INGLÉS:
CHARACTERIZATION OF NON PROFIT PRODUCTION ORGANIZATIONS LIKED
WITH AGRICULTURE SECTOR IN COLOMBIA. CASE: GUATAVITA

Autor (es)
Luz Manuel Forero Castañeda336
Paola Milena Suárez Bocanegra337
Santiago Manuel Sáenz Torres338

336
Mg, Docente Investigador. Universidad de La Salle, Colombia. Correo-e: lmforero@unisalle,edu.co
337
Mg, Docente Investigadora. Universidad de La Salle, Colombia. Correo-e: pasuarez@unisalle,edu.co
338
PhD, Docente Investigador. Universidad de La Salle, Colombia. Correo-e: ssaenz@unisalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

En el desarrollo de la investigación cuyo propósito fue el “Fortalecimiento de las


organizaciones asociativas vinculados al agro de Guatavita”, se inició el proceso con la
elaboración de una caracterización de las organizaciones vinculadas al eslabón de
producción en las zonas rurales de este municipio. Se encontró que la totalidad de estas
entidades corresponden a organizaciones sin ánimo de lucro constituidas inicialmente
por las necesidades a las que se veían avocados los productores. Al efectuar un
diagnóstico de las capacidades organizacionales de estas entidades se encontró que en
las siete categorías analizadas los mismos asociados consideran que estas capacidades
son bajas, estableciendo como principal debilidad aquellas asociadas a falta de
capacidad de planeación estratégica prospectiva. Se resalta como principal fortaleza la
estructura de liderazgo no obstante ninguna categoría supera de una valoración 0,5,
valor que se considera medianamente aceptable en tanto el ideal es una ponderación de
uno.

Palabras clave:
Organizaciones, Asociatividad, Sin ánimo de lucro, Sector rural, Guatavita

ABSTRACT:
In the development of the research whose purpose is the "Strengthening of the
associative organizations linked to the agriculture of Guatavita", the process began with
the elaboration of a characterization of the organizations linked to the production link in
the rural areas of this municipality. It was found that all of these entities correspond to
non profit organizations initially constituted by the needs to which the producers were
exposed. When making a diagnosis of the organizational capacities of these entities, it
was found that in the seven categories analyzed the same associates consider that these
capacities are low, establishing as a main weakness those associated with lack of
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

prospective strategic planning capacity. The21leadership


Noviembre y 22 structure is highlighted as the
main strength, however, no category exceeds a rating of 0.5, a value that is considered
fairly acceptable, since the ideal is a weighting is one

Keywords:
Organizations, Associativity, Non Profit, Agriculture Sector, Guatavita

1. INTRODUCCIÓN
En el año 2016 como parte del convenio marco celebrado entre la ONG Conservación
Internacional Colombia – CI- y la Universidad de La Salle, se plantea la realización de
un proyecto de investigación alineado a las acciones que venía desarrollando CI en el
corredor de conservación Chingaza – Sumapaz. Es así como se formula la
investigación: “Acciones para el desarrollo rural de Guatavita” y en el marco de la
misma se determina que el objetivo general del proyecto sería: “Contribuir al
fortalecimiento de las organizaciones productivas vinculadas con el agro en el marco de
una marca territorio. Caso: Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita,
AMEG”, para el cumplimiento de tal propósito investigativo se plantearon tres
objetivos específicos, en donde el primero de ellos busca: Caracterizar las Asociaciones
productivas vinculadas con el agro en Guatavita.

El presente escrito busca mostrar los hallazgos asociados a ese primer objetivo, al
proporcionar una caracterización de las organizaciones productivas sin ánimo de lucro
vinculadas al sector rural de Guatavita.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los dos conceptos fundamentales en el marco de estos hallazgos son el de
organizaciones y el de asociatividad, con este propósito a continuación se desarrollan
unos planteamientos teóricos frente a estos dos elementos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Cuando se aborda el estudio de lasNoviembre


organizaciones
21 y 22 son varios las conceptualizaciones

que de las mismas se han efectuado desde las disciplinas administrativas. Se encuentran
planteamientos como los de Gareth (2014) quien al respecto de las mismas, encuentra
que se trata de un grupo de personas que trabajan juntas y coordinan sus actividades
para alcanzar una amplia variedad de metas o resultados futuros deseables (Gareth,
2014 ).

Siguiendo los planteamientos del mismo investigador, puede entonces concluirse que
desde los inicios de la administración científica, pasando por la teoría de la gestión
administrativa, del comportamiento y hasta los últimos planteamientos del estudio
Organizacional y del desarrollo organizacional; el reto para las organizaciones en
general y particularmente para las de índole social, es lograr niveles de eficiencia que
permitan la interacción y el poder alcanzar las metas que se propongan con los
diferentes grupos de interés.

No obstante, una organización no solamente se debe entender como una jerarquización


establecida, en donde existe una estructura, roles y posiciones funcionales, sino que tal
y como lo plantea (Koontz, 2008) se trata particularmente de las dinámicas que se
generan de las fuerzas desarrolladas al interior de la entidad, las cuales al identificarse y
canalizarse por la alta dirección, permite focalizar la realización de los objetivos
planteados; convirtiéndose en la base de lo denominado como: “Cultura
Organizacional”.

Al respecto Gareth señala que corresponde a: “el Conjunto común de creencias,


esperanzas, valores, normas y rutinas de trabajo que influyen en las relaciones
recíprocas de los miembros de una organización y en su colaboración para alcanzar las
metas de la empresa” (Gareth, 2014 ). Al entenderse el funcionamiento de tal cultura
organizacional, se puede trabajar en la generación de un mayor grado de compromiso
por parte de los integrantes de las organizaciones, permitiendo que la organización
establezca de una forma consensuada, participativa y adecuada, la planeación y el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

funcionamiento ahora sí de su estructura organizacional,


Noviembre 21 y 22 en pro de la calidad de vida en
la organización.

Esas dinámicas que se generan al interior de las organizaciones incluso pueden


contribuir positivamente a la incursión de las mismas en el plano internacional (si esto
es lo que busca y quiere la organización), pues en esencia las organizaciones no tiene
fronteras que limiten su proyección, por el contrario en la medida en que pueden
compenetrarse con diferentes culturas, la entidad se ve enriquecida y es capaz de
generar nuevas dinámicas que les permiten estructurar no solo una visión y unos
propósitos para sí mismas, sino también le permitirá impactar positivamente el entorno
y macro entorno de operación, en ultimas es uno de los caracteres propios de las
denominadas organizaciones sin ánimo de lucro.

Acogiendo los anteriores planteamientos es claro entonces que el concepto


organizaciones siempre está estrechamente vinculado al concepto de asociatividad, casi
que podría indicarse que las organizaciones se constituyen en una evidencia tangible e
intangible, del concepto de asociatividad.

A continuación se efectúan algunos planteamientos que de forma sucinta busca


establecer como desde el punto de vista legal colombiano se ha efectuado y organizado
el asunto de la asociatividad.

ASOCIATIVIDAD

Cuando se habla de asociatividad para el caso Colombiano también son innumerables


las conceptualizaciones al respecto, sin embargo podría indicarse que para el caso de la
política pública el concepto esta fundamentalmente asociado a la contribución de
aspectos como la competitividad; Verbi gracia el documento Conpes 3616 del 2009, que
usando los planteamientos de (Muñoz, 2007), indica que ha de entenderse la
asociatividad como mecanismo que permite “establecer relaciones o articulaciones entre
individuos y grupos para lograr un objetivo común”.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Las regulaciones Colombianas presentan una21amplia


Noviembre y 22 gama de alternativas asociativas
que de acuerdo a (Suárez Bocanegra, 2013) podrían agruparse en dos: comerciales y
Entidades sin ánimo de lucro (ESAL).

En cuanto a las primeras son aquellas que se orientan a la realización de actividades


comerciales, en donde se busca la generación de lucro o utilidad para aquellos que se
encuentran asociados, en Colombia corresponde a seis opciones asociativas: sociedades
colectivas, en Comandita Simple, Limitadas, Anónimas, en Comandita por Acciones y
por Acciones Simplificadas.

De cuanto a las ESAL son aquellas que no tienen por objetivo principal la obtención de
rendimientos exclusivos para los asociados. Estas a su vez son de dos tipos: formas
civiles, que persigue la satisfacción de necesidades específicas de los asociados y
beneficios de varios tipos para los mismos, pueden ser: Corporaciones, Asociaciones
Fundaciones. El segundo tipo son las organizaciones de economía solidaria que son
aquellas que además de satisfacer los requerimientos de los asociados, generan
beneficios para su entorno, incorporándose al panorama asociativo formas como:
cooperativas, pre cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, entre
otros. (Suárez Bocanegra, 2013).

Para el caso de las organizaciones asociativas en el sector agropecuario, las mismas


pueden optar por cualquiera de las formas asociativas mencionadas y cuentan con cuatro
tipologías especiales para este sector: Las empresas Comunitarias, las Sociedades
Agrarias de Transformación (SAT) (Ley 811 de 2003), las organizaciones de cadena
(Ley 811 de 2003), y se han adaptado los elementos de las cooperativas para establecer
cooperativas agropecuarias.

Es claro que en sectores tan sensibles como el agropecuario se requiere de la


asociatividad, puesto que las acciones individuales y aisladas no contribuyen
efectivamente al desarrollo, la asociatividad por el contrario es la herramienta por

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

excelencia de generación de sinergias 339, iincluso


Noviembre 21 y 22 para algunos teóricos el carácter

asociativo se debe incorporar como indicador de la evolución y desarrollo en sectores


como el de los Agronegocios; en este sentido se encuentra afirmaciones como las de
(Bernal & Lopez Villaverde, 2001), para quienes “a menudo se ha considerado la
magnitud y variedad de las practicas asociativas como un indicador de la modernización
del sector agrario o su debilidad como una manifestación de su atraso”.

El anterior planteamiento es recogido por el Departamento Nacional de Planeación que


señala en la asociatividad un factor esencial para que se generen las condiciones
requeridas en la población rural, puesto brinda a estas comunidades la posibilidad de
organizarse y así aumentar y mejorar la productividad, reducir los costos, acceder a los
mercados, desarrollar economías de escala, aumentar su poder de negociación y en
términos generales lograr una mayor integración (DNP, S.F.)

3. METODOLOGÍA
Para el desarrollo del primer objetivo de la investigación en mención, se usaron
herramientas cualitativas y cuantitativas para recolectar la información. El proceso se
efectuó en dos fases, recurriéndose en cada una a dos instrumentos.

La primera fase realiza un diagnóstico inicial de las organizaciones sin ánimo de lucro
presentes en el municipio. Se partió de una revisión documental a partir de datos
suministrados por la Alcaldía municipal a través de la Secretaría de Desarrollo
Económico.

Una vez identificadas las organizaciones, se localizaron cartográficamente en el mapa


político del municipio. Se estableció la presencia de doce organizaciones sin ánimo de
lucro, de las cuales diez son cooperativas y dos son asociaciones.

339 Donde la suma de las partes es mayor al todo


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Con esta información recolectadaNoviembre


y sistematizada,
21 y 22 se procedió a convocar a las
organizaciones antes identificadas, convocatoria a la que concurrieron nueve
organizaciones con las que se realiza un taller para la aplicación del segundo
instrumento de investigación denominado: “Encuesta de diagnóstico”, herramienta tipo
encuesta integrada por trece preguntas abiertas y un espacio inicial para que cada
representante de las organizaciones pudiera efectuar un relato tanto del contexto de la
organización, como de los significados de la organización.

Para la sistematización de la encuesta se realizó un análisis de relato (para la primera


parte del instrumento) y un análisis cuantitativo del instrumento, acompañado de un
análisis cualitativo a partir de la observación y notas de campo de los investigadores.

Establecidas estas características generales de las organizaciones, se efectúa una


priorización conjuntamente con los funcionarios de la Secretaria de Desarrollo
Económico para determinar las organizaciones que se constituirían en la población
muestra para el estudio, y a las cuales se les aplicaría los instrumentos de la Fase II de la
caracterización.

Se identifican cuatro organizaciones para esta fase las cuales son: COOPCORALES,
COPROLEG, COPROLAG Y AMEG.

Para esta segunda fase se hizo uso de dos herramientas: 1) instrumento de evaluación
integral de capacidad institucional y 2) evaluación de sostenibilidad agroecológica de
los agroecosistemas de las zonas rurales.

El instrumento de evaluación integral de capacidad institucional, es la herramienta


central de una metodología desarrollada por Sakiko Fukuda para el Banco Mundial, que
buscaba analizar y proponer mejoras en la eficiencia de las organizaciones a nivel
internacional (Fukuda-Parr, 2002). Esta metodología fue retomada por el Departamento
Nacional de Planeación Colombiano –DNP- y se utilizó para analizar las organizaciones
del sector público.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El instrumento aplicado tipo encuesta corresponde


Noviembre 21 y 22a una adaptación realizada a partir de

los planeamientos de Fukuda y establece los fundamentos institucionales en cuanto a la


estructura, la planeación estratégica y la prospectiva, el alcance del liderazgo y la
adaptación al cambio de una organización; también analiza la estructura administrativa,
los niveles de comunicación, los procesos de contratación y desempeño del recurso
humano, así como la gestión financiera y los sistemas contables, para verificar en última
instancia las relaciones existentes. El formato de la encuesta está estructurado en ocho
secciones para un total de treinta y seis preguntas que se valoran en tres escalas: 0,0
(desconocido o no se realiza), 0,5 (cierto conocimiento o se realiza parcialmente), 1 (se
conoce o se realiza).

Para la evaluación de la sustentabilidad agroecológica de los sistemas de producción


agropecuarios se recurrió a la construcción de una tabla con indicadores, adaptada de
Altieri Miguel y Clara Inés Nicholls de la Universidad de California, Berkeley. Los
indicadores fueron clasificados en tres dimensiones: para salud del suelo, salud de
cultivo o pastura y para los principales parámetros productivos (Altieri & Nicholls,
2012).

El presente documento recoge los resultados que permiten la caracterización


organizacional de estas entidades sin ánimo de lucro, hallazgos resultantes de la
Encuesta de diagnóstico (Fase I) y del instrumento de evaluación integral de capacidad
institucional (Fase II).

4. RESULTADOS
Algunos datos del municipio de Guatavita

Según los datos del censo poblacional el municipio, el mismo cuenta con una población
de cinco mil novecientos cuarenta y seis (5.946) habitantes, de los cuales cuatro mil

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

quinientos dieciocho (4.518) se ubican en la zona


Noviembre rural (Municipio de Guatavita, 2016).
21 y 22

El municipio cuenta con una extensión de 247.3 kilómetros cuadrados de los cuales 6.84
kilómetros cuadrados están en la parte urbana.

La altura promedio de Guatavita bordea los dos mil seiscientos ochenta metros sobre el
nivel del mar lo que lo hace un municipio geoestratégico en cuanto tiene asiento en
zonas colindantes al paramo de Guerrero, espacio que corresponde al denominado
corredor de conservación Chingaza -Guerrero – Sumapaz, que tiene el carácter de
corredor en tanto corresponde a un hábitat adecuado para favorecer la conexión entre
hábitats fragmentados y que bajo la iniciática de la ONG Conservación internacional
busca la protección de la biodiversidad y del recurso hídrico de esta área de alta
montaña (Esguerra, y otros, 2011) que entre otras es la proveedora por excelencia del
suministro de agua para Bogotá y municipios aledaños.

En cuanto a las actividades económicas se identificaron alrededor de mil quinientas


(1.500) unidades productivas, con productos como la papa, maíz, legumbres y ganadería
vacuna, porcina y ovina, así como explotación minera.

En cuanto a las organizaciones sin ánimo de lucro se ubican tal y como se muestra en la
gráfica 1, encontrando que en las dieciséis veredas están en funcionamiento diez
cooperativas y dos asociaciones, una de mujeres emprendedoras campesinas (AMEG),
que es la única asociación de mujeres, en los veintidós municipios que integran el
corredor de conservación:

Grafica 1. Organizaciones sin ánimo de lucro del eslabón productivo con presencia en las zonas rurales de Guatavita

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Fuente: elaboración de los autores a partir del mapa de: (Gobernación de Cundinamarca, 2016)

La anterior cartografía permitió no solo identificar, sino también localizar las


organizaciones sin ánimo de lucro asociadas a la producción agropecuaria de Guatavita.
Nótese como prácticamente cada organización tiene presencia en una de las veredas del
municipio, con excepción de la vereda de Carbonera alta en donde tienen presencia una
cooperativa: LEVACAR y la asociación AMEG.

Las organizaciones identificadas agrupan a aproximadamente 548 productores del


municipio tal y como se muestra en la tabla 1 donde se detalla el nombre de la entidad y
el número de asociados vinculados:

Tabla 1. Número de personas asociadas a entidades sin ánimo de lucro del eslabón de producción de las zonas rurales de
Guatavita

Dato

Dato registrado en la suministrado


# Asociados
por la
NOMBRE ENTIDAD Iniciales Alcaldía Municipal organización

Dato a 4/4/2016 Dato 1/12/2016

PROLEACH 42 45 38 36

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

COLEGA NPNoviembre 21
45 y 22 48 42

COPRODELAP 36 45 42 42

COOPTOMINE 32 48 41 40

COPROLEG 33 80 92 83

AMEG 25 17 25 25

COPROLAG 14 70 114 114

CORALES 30 38 32 30

ASOTRUCHA 12 25 12 12

LEVACAR NP 57 70 57

CORPOCHALECHE NP 50 34 NP

TOTALES 495 548 469


Fuente:

elaboración de los autores a partir de información suministrada por (Municipio de Guatavita, 2016) y encuesta de
diagnóstico aplicada (2016).

Al contrastar los datos de la alcaldía con la información suministrada por cada delegado
de la organización se encuentra en la mayoría de ellas diferencias en la información.
Incluso ante esta situación la Secretaria de Desarrollo Económico, comienza la
actualización de la información por eso se relacionan dos datos en la tabla.

En números globales del número inicial de asociados que reportaron las organizaciones,
en relación con el número de asociados actuales, se presenta un incremento de más de
150 nuevos asociados. Sin embargo al verificar la cantidad de asociados con las que
inició la organización comparada con la cantidad de asociados que actualmente posee,
en la mayoría de los casos se puede notar que los números se han mantenido e incluso
en algunos ha disminuido. Cabe mención del caso de la cooperativas Coproleg que paso
de tener 33 asociados fundadores a 83 asociados (si se toma el dato por ellos reportado)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

o 92 asociados (dato de la alcaldía), mostrando


Noviembre 21 yuna
22 incorporación desde el 2003 de 50

asociados nuevos.

En cuanto al primero de los instrumentos aplicados, la “encuesta de diagnóstico” y a


partir del análisis de los relatos efectuados por las organizaciones se buscó en primer
lugar determinar cuales habían sido los principales motivantes que llevaron a estas
instituciones del eslabón productivo de Guatavita a asociarse y particularmente el
seleccionar organizaciones sin ánimo de lucro.

De los ocho relatos analizados en cinco (340) se puede establecer que en su mayoría las
organizaciones se conformaron por necesidad, es decir que las razones que llevaron a la
agrupación de personas no era el encontrar una oportunidad en el mercado o que vieron
en estas organizaciones un mecanismo de generación de tejido social, sino que
recurrieron a estos mecanismos asociativos como una herramienta para dar respuesta o
“defenderse” de situaciones como el precio que les pagaban, la poca producción de
leche, la ausencia de mecanismos y frecuencias de recolección, entre otros. Cabe
mencionar que una de las organizaciones (AMEG), manifiesta que su conformación se
realizó ante la desigualdad de género que se venía presentando en el desarrollo de las
actividades productivas.

En cuanto a los racionamientos para seleccionar formas asociativas sin ánimo de lucro y
particularmente figuras como las cooperativas y las asociaciones, aun cuando no son
explicitas, se pudo determinar que particularmente correspondió a requerimientos de
orden gubernamental para la canalización de recursos y la entrega de elementos como
tanques de enfriamiento. En palabras de uno de los representantes: “era el mecanismo
para la adquisición de bienes para el servicio de los productores, como maquinaria
agrícola, así como la gestión de proyectos gubernamentales”.

340
Se aplicaron nueve instrumentos pero fueron validados ocho. El instrumento no validado correspondió a uno que
no fue respondido completo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Este instrumento también permitió Noviembre


tener datos
21 en
y 22cuanto a los principales compradores

encontrándose que el 46% del producto (que para todos los casos es leche) se vende a la
compañía Colanta. Al verificarse los motivos del predominio de venta hacia Colanta,
los delegados manifiestan asuntos como la “seriedad” de la empresa tanto en los pagos,
como en la recolección del producto; indican también los altos estándares de calidad
que esta empresa solicita. Otro de los importantes compradores de la leche acopiada en
Guatavita es Alquería, quien recepciona aproximadamente el 27% de la producción.

Al verificarse los recursos administrativos con los que cuentan las organizaciones
asociativas, se pudo establecer que aun cuando todas se encuentran formalmente
constituidas, no cuentan con instrumentos administrativos como los certificados de
existencia y representación legal, así como los estatutos de las organizaciones, tampoco
tienen con otros instrumentos como manuales de procedimiento, cronogramas de
trabajo, portafolio de servicios y mecanismos de planeación estratégica, se encontró que
solamente algunas de las cooperativas poseen estas herramientas, tal y como se muestra
en la gráfica 2

Gráfica 2. Herramientas de Gestión Administrativa con las que cuentan las organizaciones asociativas vinculadas al agro en Guatavita

Fuente: elaboración de los autores

Con la aplicación de los instrumentos de la Fase I se pudo determinar que de las doce
organizaciones identificadas, once desarrollan sus actividades productivas vinculadas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

principalmente a la leche como producto, el21cual


Noviembre y 22mayoritariamente es comercializado

sin proceso de transformación, fundamentalmente se recolecta, se transporta y se


almacena en tanques de enfriamiento para comercializarla a industrias procesadores de
leche. La otra organización identificada se dedica a la producción de truchas.

En cuanto a los resultados obtenidos con la aplicación de las herramientas diseñadas


para la Fase II, en cuanto a la evaluación de capacidades institucionales se evaluó los
resultados de la encuesta de forma individual para las cuatro organizaciones
seleccionadas para hacer el muestreo y posteriormente se consolidó la información para
determinar elementos comunes en cuanto a las capacidades institucionales al interior de
las organizaciones sin ánimo de lucro del municipio. En la gráfica 3 se muestran los
resultados consolidados:

Gráfica 3. Valoración interna agregada por cada variable de estudio para las 4 organizaciones analizadas

Fuente: elaboración de los autores

Las variables corresponden a siete categorías: fundamentos institucionales, estructura de


liderazgo, administración y gestión empresarial, recursos humanos y desempeño,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

desarrollo de los recursos, administración


Noviembrefinanciera
21 y 22 y sistemas contables; relaciones
externas y capacidad programática y prospectiva.

La primera organización que se analizo fue la Asociación de mujeres emprendedoras de


Guatavita – AMEG- , encontrándose que la categoría que tiene una menor apreciación
por parte de las asociadas es la de Desarrollo de los recursos la cual tiene una
ponderación de 0,329, se incluye aspectos como los procesos de contratación, el
entrenamiento en aspectos empresariales para las asociadas, mecanismos de evaluación
del desempeño administrativo, así como incentivos y beneficios por desempeñar cargos
asociados a la gestión. Esta misma categoría es la que tiene la valoración más baja para
la siguiente cooperativa analizada COOPCORALES.

En cuanto a la tercera organización COOPRODELAP la categoría con la más baja


percepción es la de Capacidad programática y prospectiva obteniendo una valoración de
0.531, misma categoría que obtiene la percepción más baja para la cuarta cooperativa
analizada COOPROLAG con una valoración de 0,688.

Nótese como las valoraciones son mucho más bajas en las dos primeras organizaciones
(no superan el 0,5) en tanto que en las dos últimas incluso la categoría que se menciona:
Capacidad programática y prospectiva a pesar de tener la valoración más baja está por
encima del 0,5.

En cuanto a aquellas categorías que cuentan con la mejor percepción se pudo establecer
para el caso de AMEG que es la Administración financiera y los sistemas contables con
una valoración de 0.693, para el caso de COOPCORALES se trata de la misma
categoría con una valoración similar. Al respecto de COOPRODELAP y
COOPROLAG corresponde a la categoría de estructura de liderazgo con una
ponderación de 0.844 para la primera y 0,963 para la segunda.

Al momento de consolidar los datos tal y como se mostró en la gráfica 3 se puede decir
que en general para las organizaciones sin ánimo de lucro con presencia en las zonas
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

rurales de Guatavita y que se encuentra vinculadas


Noviembre 21 y 22 al eslabón productivo se encuentra

que para los asociados uno de los primeros aspectos en los que se requiere
fortalecimiento como organización es en lo relacionado a la capacidad programática y
prospectiva, hallazgo que ratifica los resultados de la primera encuesta diagnostica que
encontró que estas organizaciones adolecen de este tipo de herramientas de planeación
con mirada de futuro. Para el caso de esta categoría el promedio de valoración para
todas las organizaciones es de 0,281 resultados muy bajo si se consideran los criterios
de valoración.341

El aspecto que consideran la principal fortalece de las organizaciones para los asociados
a las mismas corresponde a la categoría de estructura de liderazgo, obteniendo una
valoración de 0.450, por debajo de 0,5 valoración considerada medianamente aceptable.

Lo anterior indica que todas las categorías evaluadas de capacidades organizacionales


son valoradas por los mismos asociados en términos consolidados por debajo de la
valoración medianamente esperada al interior de cualquier organización.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los anteriores hallazgos permiten establecer que las organizaciones vinculadas al
eslabón de producción de la cadena láctea con presencia en el municipio de Guatavita
corresponde en un 100% a organizaciones sin ánimo de lucro, elemento que resulta
interesante y característico en cuanto la teoría encuentra en este tipo de organizaciones
mecanismos ideales para ejercicios asociativos en cuanto se centran en el
fortalecimiento de las relaciones y el tejido social tanto de la organización como del
entorno, sin dejar de considerar la obtención de beneficios no solo económicos, sino
también de orden social.

341
Entre más cercano a 0 se considerara más bajo, en tanto se considera ideal entre más se aproxime a
uno.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

No obstante al realizar la indagación de por qué


Noviembre 21 yse22asociaron estos productores y porque

seleccionaron estas formas asociativas (cooperativas y asociaciones) se encontró que


principalmente obedeció a asuntos de necesidad ante la posibilidad de recibir recursos
de tipo gubernamental, sin embargo no puede desconocerse que las organizaciones
posteriormente encuentran que el mantenerse asociados les permiten mejorar sus
condiciones de negociación con los agroindustrializadores que les compran, favorecer la
calidad de la leche producida e incluso les ha permitido pasar a agroindustrializar la
leche como es el caso de AMEG quien ya cuenta con una planta productora de lácteos;
o el caso de otra de las cooperativas que tiene organizado un almacén de suministros
agropecuarios, lo que permite comercializar estos productos a sus asociados a menores
costos e incluso les permitió generar una sección de ahorro y crédito dentro de la
organización.

En cuanto a la evaluación de capacidades institucionales, es importante que las


organizaciones fortalezcan sus procesos de interacción y participación de los diferentes
asociados, puesto que se pudo verificar que aunque se han realizado importantes
esfuerzos como la formalización de la información financiera y contable muchas veces
estos instrumentos no son conocidos por la totalidad de asociados.

De otro lado es importante que estas organizaciones trabajen en asuntos como el relevo
generacional, en tanto se pudo observar como la mayoría de quienes concurren a este
tipo de convocatorias son las personas que están desde el principio en las
organizaciones y son muy poco los nuevos integrantes que se apropian y generan
identidad con la organización.

Es necesario empezar a trabajar por la principal debilidad que presentan todas las
organizaciones en cuanto a la planeación estratégica y la prospectiva, para lo cual se
requiere la sensibilización y aproximación al diseño de herramientas como los planes
operativos anuales que les permite tener una claridad y un norte y sobre todo que
facilitan aspectos como la delegación adecuada de funciones.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

REFERENCIAS Noviembre 21 y 22

Alcaldía Bogotá, A. B. (Abril de 2014). Corredor de Conservación. Chingaza, Sumapaz,


Guerrero, Guacheneque, Cerros Orientales. Bogotá, Colombia: Unión Gráfica
Ltda.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2012). Agoecología: única esperanza para la soberanía
alimentaria y la resilencia sociecologica. Agroecología, 65-83.
Bernal , A. M., & Lopez Villaverde, A. L. (2001). Entre Surcos y Arados: el
asociacionismo agrario en la España del siglo XXI. España: Universidad de
Cstilla - la Mancha.

Colombia. Ley 811 de 2003

Consejo Nacional de Política Económica. Documento Conpes 3616 del 2009

DNP. (S.F.). Lineamientos de política pública para la asociatividad en Colombia.


Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Esguerra, S. Y., Bejarano, P., Rodriguez, O. A., Blanco, J. T., Jarramillo, O., &
Sanclemente, G. H. (2011). Corredor de Conservación Chingaza - Sumapaz -
Guerrero. Resultados del Diseño y lineamientos de acción. Bogotá:
Conservación Internacional.

Forero Castañeda , L. M., Suárez Bocanegra , P. M., & Saenz Tores , S. M. (2016).
Informe primeros hallazgo . Bogota: Universidad de La Salle.

Fukuda-Parr, S. y. (2002). Institutional innovations for capacity development. En:


Capacity for development: new solutions to old problems. New York: United
Nations Development Programme- UNDP.

Gareth, R. J. (2014 ). Administración Contemporanea. México, D.F:: Mc Graw Hill.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Gobernación de Cundinamarca. Noviembre


(2016). 21Municipios.
y 22 Obtenido de Mapas de
cundinamarca:
http://mapas.cundinamarca.gov.co/flexviewers/20140808_Municipios/

Koontz, H. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. México, D.E.:


Mc Graw Hill.

Municipio de Guatavita. (2016). Indicadores. Obtenido de Guatavita - Cundinamarca:


http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co/indicadores.shtml

Muñoz, J. P. (2007). ¿Qué es asociatividad? Revista Desarrollo Económico Local.

Suárez Bocanegra, P. M. (2013). La Empresa Agropecuaria: Gestión Legal,


Constitución, Formalización y Puesta en marcha de la empresa. Bogota:
Universidad de la Salle.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Luis Manuel Forero Castañeda. Administrador de empresas, Especialista en Gerencia
de Mercadeo, Magister en Administración. Profesor investigador de la Universidad de
La Salle del programa Administración de Agronegocios. Profesor de pre y pos grado en
finanzas y mercadeo. Investigador en temas asociados a las organizaciones
agroempresariales, agrocadenas y mercadeo agropecuario.
Paola Milena Suárez Bocanegra. Abogada, Especialista en Gestión tributaria y
aduanera, Magister en Asuntos Internacionales. Profesora investigadora de la
Universidad de La Salle del programa Administración de Agronegocios.
Desempeñándose como docente en pre y pos grado, investigadora en temas asociados al
emprendimiento, actualmente coordina el observatorio de emprendimiento e innovación
de la red Reúne – Ascun.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Santiago Manuel Sáenz Torres.Noviembre


Ingeniero
21 yagrónomo,
22 Especialista en Gerencia
educativa, Magister en producción agrícola, doctor en Agricultura Sustentable. Profesor
investigador de la Universidad de La Salle del programa Administración de
Agronegocios. Profesor asociado de pre y posgrado en ciencias agropecuarias.
Investigador en temas asociados al desarrollo rural y la biodiversidad andina. Pertenece
a los foros de extensión rural RELASER Y RENER.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
EMPRESAS B

TÍTULO EN ESPAÑOL:

121. DISCUSIÓN ACADÉMICA SOBRE LAS EMPRESAS B

TÍTULO EN INGLÉS:
ACADEMIC DISCUSSION ON B CORPORATION

Autor (es)
Marlene Riascos Camila342

342
Magíster en Administración, Profesora hora cátedra, Universidad del Valle, Colombia,
marlene.riascos@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

Nacidas en Estados Unidos desde 2006, las Empresas B constituyen un modelo


empresarial que refleja el concepto de generación de valor compartido, en el que,
además de garantizar retorno económico para los accionistas, se debe certificar el
cumplimiento de ciertos comportamientos de la firma frente a los diferentes grupos de
interés. A pesar que las Empresas B se han establecido rápidamente en varios países, el
análisis académico del fenómeno continúa en construcción. Esta ponencia aporta una
revisión de literatura acerca del tema, a partir de las formas económicas híbridas, origen
teórico de las Empresas B; se presenta un panorama general de las publicaciones
realizadas entre 2010 y 2015, centrando la atención en tesis y artículos académicos,
buscando identificar líneas de investigación y contribuir en la discusión académica de
este modelo emergente.

Palabras clave:
Empresas B, Empresas híbridas, Cuarto Sector, negocios sociales, revisión de literatura.

ABSTRACT:
Born in the United States since 2006, the B Corporation constitute a business model that
reflects the concept of shared value generation, in which, in addition to guaranteeing
economic return for shareholders, the compliance of certain behaviors of the firm with
respect to the different interest groups. Although B Corporation has rapidly established
itself in several countries, academic analysis of the phenomenon continues to be under
construction. This paper provides a literature review on the topic, based on the hybrid
economic forms, theoretical origin of the B Corporation; an overview of the
publications made between 2010 and 2015 is presented, focusing attention on theses and
academic articles, seeking to identify lines of research and contribute to the academic
discussion of this emerging model.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Keywords:
B Corporation, hybrid companies, fourth Sector, social business, review of literature.

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente la humanidad es consciente de los problemas originados en el modelo de
desarrollo imperante (crisis política, de recursos naturales, dificultades sociales
originadas por las diferentes formas de pobreza, entre otros), este modelo capitalista, ha
demostrado su incapacidad para garantizar bienestar a las personas; las cifras confirman
que el mundo es cada vez más inequitativo, “el 20 % más rico de la población disfrutó
de más del 81 % del ingreso del mundo en 2007, mientras que el 20 % más pobre
contaba con sólo un poco más del 1 %” (Unicef, 2012).
El modelo capitalista reposa sobre una concepción neoliberal de empresa, una unidad
económica y social que reúne elementos humanos, materiales y técnicos cuyo “objetivo
principal es el de maximizar utilidades o minimizar sus pérdidas” (Keat & Young,
2004), “ganar tanto dinero como sea posible ajustándose a las normas básicas de la
sociedad…” (Friedman, 1970), lograr estos objetivos genera externalidades negativas
cuando se acude a estrategias como reducir costos aumentando el poder sobre
proveedores o trasladar operaciones a lugares con mano de obra barata. Estas acciones
apartan la empresa de la sociedad, “las empresas han sido vistas cada vez más como una
causa importante de los problemas sociales, ambientales y económicos; hay una
percepción muy amplia de que las compañías prosperan a costa del resto de la
comunidad” (Porter & Kramer, 2011). Actualmente, el éxito empresarial no puede
fundarse únicamente en la eficiencia económica, sin incluir consideraciones sociales ni
ambientales.
En este contexto surgen alternativas para reconciliar la empresa con la sociedad:
acciones filantrópicas a través de donaciones o fundaciones empresariales;
Responsabilidad Social Empresarial, usando parte de las ganancias para retribuir a la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

comunidad con acciones sociales yNoviembre


ambientales;
21 y negocios
22 inclusivos que vinculan en la
cadena de valor comunidades de bajos ingresos, como proveedores o distribuidores
(CECODES, 2013); también los negocios en la base de la pirámide, concepto
popularizado por Prahalad en 2006, quien dirige su atención al inmenso mercado de los
pobres, consumidores que requieren productos y servicios adaptados a sus condiciones
económicas particulares.
Pero no se trata solo de incorporar en la gestión preocupaciones sociales o ambientales
de forma periférica, recientemente se han observado modelos empresariales innovadores
que pretenden generar beneficios económicos y simultáneamente contribuir al
desarrollo de grupos socioeconómicos vulnerables, empresas capaces de garantizar una
combinación armónica de intereses económicos y sociales. Alter, (2007) las identifica
como empresas híbridas, las que estarían creando una intersección entre las empresas
con intereses meramente filantrópicas y aquellas puramente comerciales.
Las empresas híbridas sobrepasan los límites de los sectores económicos tradicionales,
no pertenecen al Primer Sector (empresas privadas comerciales); ni al Sector Público
(empresas del Estado), y tampoco al Tercer Sector (donde se ubican las empresas de
Economía Solidaria, de propiedad colectiva); la combinación de atributos y estrategias,
da lugar al nacimiento del denominado Cuarto Sector, un espacio donde el
emprendedor, toma herramientas de gestión y mercadeo de empresas privadas, para
ponerlas al servicio de una problemática social determinada.
Aquí emergen las Empresas B, cuyo objetivo es crear un impacto positivo en la
sociedad y medio ambiente, con un modelo de negocio que desarrolla actividades con
ánimo de lucro, y paralelamente cumple estrictos estándares en prácticas laborales,
relaciones con la comunidad, el ambiente, el modelo de negocio y la gestión
organizacional. (Troncoso, 2014).
El movimiento de las Empresas B surge en Estados Unidos en 2006, por iniciativa de
tres empresarios interesados en prácticas de impacto social, que deciden crear un
sistema de certificación para “una comunidad de empresas responsables” (B Lab),

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

tramitar un marco normativo a partir lasy 22


de 21
Noviembre “Benefit Corporations” (figura legal
norteamericana), e incentivar inversiones de impacto, el Global Impact Investment
Rating Service (GIIRS).
La primera Empresa B fue certificada en 2007; en 2011, nace el Sistema B en
Latinoamérica impulsado por emprendedores en busca de modelos económicos que
contribuyeran al desarrollo sostenible de América Latina (Abramovay, Correa, Gatica &
Van Hoof, 2013). Para 2015, el movimiento había llegado a 44 países, más de 1550
empresas certificadas; y más de 500 empresas en 6 países latinoamericanos, incluyendo
Colombia, y las cifras siguen en aumento (Sistema B, 2015).
La rápida expansión de las Empresas B hace necesaria la reflexión académica y el
desarrollo de conocimientos empíricos sobre esta corriente empresarial. En este sentido,
cabe mencionar como antecedente, la investigación apoyada en 2013 por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),
con el propósito de fomentar el avance de las Empresas B en Brasil, Colombia y Chile,
para aprovechar su potencial fortalecer el mejoramiento económico y ambiental de la
región, (Abramovay, et. al., 2013). Esta ponencia presenta los resultados de una
revisión inicial de literatura de carácter descriptivo, que pretende ofrecer un panorama
general de las publicaciones realizadas entre 2010 y 2015 en relación con las empresas
B, y que se constituye en insumo importante para identificar aspectos relevantes y
mejorar la comprensión de este fenómeno social y empresarial.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La génesis de Empresas B, se puede encontrar en el concepto de Organizaciones
Híbridas, planteado por Alter (2007), quien analiza las formas empresariales que se
ocupan de atender dificultades sociales, la empresa social: “Una empresa social es
cualquier emprendimiento creado con el propósito de mitigar/reducir una problemática

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

social o una falla de mercado yNoviembre


generar 21
valor
y 22 social al operar con la disciplina

financiera, la innovación y la determinación de una empresa del sector privado.” (Alter,


2007, p. 12). El autor ubica las empresas sociales en un espectro donde convergen
empresas con fines de lucro y empresas sin ánimo de lucro, el espectro de las
organizaciones híbridas.

La intersección entre lo filantrópico y lo comercial origina diferentes grados de


hibridación, considerando la motivación inicial de la empresa, ante quienes responde, y
el uso que se da a las utilidades; así, se incluyen desde empresas sin fines de lucro que
desarrollan actividades comerciales para financiar programas sociales, hasta empresas
con ánimo de lucro, con utilidades orientadas al accionista, pero capaces de crear valor
social mediante la RSE, ver Gráfica 1.

Gráfica 1. Espectro de Organizaciones Híbridas.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Fuente: Adaptado de Alter 2007. Noviembre 21 y 22

Para el autor la diferencia fundamental está en el propósito, las empresas sociales sin
fines de lucro se constituyen para crear valor social, el centro de la misión son las
dificultades ambientales o de comunidades vulnerables, pero para lograr sostenibilidad
financiera y garantizar su permanencia en el mercado también deben crear valor
económico, mediante búsqueda de donaciones o actividades comerciales que generen
recursos. Por el contrario, las empresas socialmente responsables y las que practican
RSE, son impulsadas por objetivos económicos, aunque involucren la ética en sus
negocios y realicen acciones positivas dirigidas a sus grupos de interés.

“Por lo tanto, ambos tipos de híbridos duales siguen estrategias de creación de valor
para alcanzar el equilibrio. Las organizaciones sin fines de lucro integran métodos
comerciales para apoyar su finalidad social y las organizaciones con fines de lucro
incorporan programas sociales para alcanzar sus propósitos lucrativos.” Alter (2007).

Guerra (2014), reconoce en las empresas híbridas, una “economía plural” conformada
por nuevas expresiones económicas, que combinan objetivos propios de los sectores
público, privado y solidario. Las empresas híbridas responden al modelo capitalista al
procurar ganancias, y también reflejan comportamiento ético y propósito misional que
incluye objetivos sociales y medioambientales, superando la RSE.

El autor reconoce tres modelos de empresas híbridas:

- La empresa social, organización privada que atiende problemáticas sociales con


parte de sus ganancias, o mediante sus productos y servicios;
- Dos tipos de empresas norteamericanas, las corporaciones de beneficio, empresas
tradicionales que persiguen simultáneamente objetivos económicos, sociales y
medioambientales; y las Low-Profit Limited Liability Company (L3c), empresas de
responsabilidad limitada y baja rentabilidad que buscan beneficio social;

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

- “La economía del bien común”, modelo


Noviembre 21 y económico
22 alternativo planteado por
Christian Felber, basado en el comportamiento ético de empresas que fundamentan
el éxito empresarial en la cooperación y la práctica de valores deseables para el
bienestar de la comunidad.

Valor compartido
Porter & Kramer (2011), redefinen la relación del capitalismo con la sociedad,
combinando el éxito de los negocios con la prosperidad social, como estrategia de
negocios. La empresa debe ser capaz de comprender (y garantizar) conexiones entre su
progreso económico y el de la sociedad, superando la RSE, o el comercio justo. “La
competitividad de la empresa y la salud de la comunidad donde opera están fuertemente
entrelazadas”, las empresas requieren mercado para sus productos y las comunidades,
oportunidades de empleo, por lo que las empresas además de generar ventajas
competitivas, también deben reconocer su importancia para la sociedad creando valor
compartido.
El valor compartido supera la función tradicional de generar valor para el cliente,
logrando ventajas competitivas a partir de una cadena de valor más eficiente; se
sugieren tres vías para crear valor compartido: rediseñar productos y mercados, con alto
componente innovador para llegar a la base de la pirámide o al consumidor del futuro;
redefinir la productividad en la cadena de valor, haciendo uso eficiente de la energía,
eliminando empaques, fortaleciendo proveedores, entre otros; y la ubicación en
“clusters”, que integren toda la red de proveedores, logística, comercio, educación y
demás actores que intervienen en la actividad empresarial, fortaleciendo trabajo
colaborativo.

Empresas B
Organización que “utiliza el poder del mercado para dar solución a problemas sociales y
ambientales.” (Sistema B, 2015); para ello se vincula a la comunidad internacional
denominada B Lab (Sistema B para Latinoamérica), que certifica su compromiso de
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

actuar con transparencia en cinco áreas: Gobernanza,


Noviembre 21 y 22 Modelo de negocios, Comunidad

(proveedores /distribuidores), Prácticas Ambientales y Laborales. Se realiza una


medición de impacto que permitirá identificar áreas por mejorar para construir valor
compartido en los ámbitos mencionados, al ser aceptada en la comunidad, la empresa
debe documentar sus procesos e incluir en sus estatutos el compromiso de generar
impacto positivo en la sociedad y el ambiente. (Comini, Fidelholc & Rodríguez, 2014).
Una empresa establecida (independiente del tamaño y del sector económico), puede
vincularse al movimiento B si considera que sus acciones empresariales contribuyen al
bienestar de la sociedad, para lograrlo realiza un proceso de autoevaluación, medición y
ajuste de sus prácticas y estatutos, acorde con los parámetros del Sistema B. Una
empresa naciente o con menos de 12 meses funcionando, puede escoger el “Sello
Empresa B Pendiente”, mientras ajusta su modelo de negocio. El proceso finaliza con
la firma de la “Declaración de Interdependencia” y la autorización para usar el sello
“Empresa B”. (Marquis, Klaber & Thomason, 2010).

Corporación de Beneficio (Benefit Corporation)


Forma jurídica legal en Estados Unidos, para empresas con ánimo de lucro, que además
de distribuir utilidades a sus accionistas, se comprometen a realizar negocios social y
ambientalmente sostenibles. (Abramovay, et.al. 2013).
Las Benefit Corporations se confunden con Empresas B por sus intereses comunes, pero
se diferencian en varios aspectos: primero, el certificado Empresa B es otorgado por B
Lab (entidad privada), mientras el estatus de B Corp es una forma jurídica respaldada
por el Estado, no requiere certificación. Segundo, el desempeño de una Empresa B se
mide según parámetros de B Lab, mientras las Benefit Corporation, publican un
informe anual de desempeño social y ambiental, sin verificación externa. Tercero, la
certificación B está al alcance de empresas en más de 40 países, mientras las Benefit
Corporation, solo son reconocidas en Estados Unidos. (Pileika, 2012).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

3. METODOLOGÍA Noviembre 21 y 22

Se realizó una revisión de literatura acerca del fenómeno Empresas B, una investigación
exploratoria, con el propósito de identificar como se ha tratado el tema, cuales son los
principales tópicos, y quienes han aportado al nivel de conocimiento desarrollado
(Londoño, Maldonado & Calderón, 2014); lo anterior contribuye en la construcción de
un estado del arte, ya que por tratarse de un modelo empresarial emergente la discusión
académica aún está en construcción.

“El estado del arte se puede definir como una modalidad de la investigación documental
que permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área específica;
su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental sometido a análisis, con
el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un
tema específico” (Londoño, Maldonado & Calderón, 2014).

La búsqueda de información se realizó en las bases de datos Dialnet, Ebsco, Scielo y


Springer Link, desde Noviembre de 2015 hasta Febrero de 2016 utilizando palabras
clave en español e inglés (Empresas B, Movimiento B, empresas híbridas,
emprendimiento social, corporaciones de beneficio, valor compartido, B Lab, Benefit
corporations, B Corps, Certified B Corporations, Fourth sector; Double bottom line).
También se utilizó “Google Académico”, y los recursos bibliográficos de Sistema B, B
Corporation y Academia B, “un espacio de articulación y construcción de
conocimiento sistemático de profesores, investigadores y estudiantes a nivel global”
(Sistema B, 2015).

El trabajo no pretende ser exhaustivo, se limita a la revisión de documentos digitales343


encontrados hasta Febrero de 2016; por tratarse de un modelo empresarial emergente en
construcción, el interés en su análisis es creciente y podría haber otros trabajos
publicados que no han sido incluidos.

343
Artículos en publicaciones indexadas, libros publicados libremente en la red y tesis de pregrado y
postgrado publicadas.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Como ruta para abordar la comprensión del tema,


Noviembre 21 y 22la información se clasificó en cuatro

categorías: 1) Organizaciones híbridas. 2) Descripción y expansión del Modelo. 3)


Análisis del impacto. 4) Normatividad.

4. RESULTADOS
En primer lugar una taxonomía simple de los hallazgos: se encontraron, 78 documentos:
55 artículos académicos (publicaciones indexadas); ocho libros y 15 tesis (trabajos de
fin de curso, o trabajos de grado). Los idiomas utilizados son inglés, español, portugués
y un artículo en polaco, reflejo de la amplia difusión del tema en diversas latitudes. Se
encontraron publicaciones desde 2007, el número y diversidad aumenta a partir de 2012,
como muestra la Tabla No.1.

Tabla No.1. Clasificación de documentos

Año Libros Trabajos Artículos


publicación de grado académicos

2007 - 2010 1 1 3

2011 1 4

2012 2 10

2013 3 2 10

2014 2 5 10

2015 1 5 18

Total 8 15 55

Fuente: Elaboración propia

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Trabajos de grado.- A medida que progresa


Noviembre 21 y el
22 Movimiento B en América Latina

(2014), se incrementa el interés académico por el tema. De acuerdo con las categorías
de análisis definidas se encontró:

1) Organizaciones híbridas, los trabajos de (Brewster, Henning, Reyna, Wang & Welch,
2008), (Wilson, 2012), reconocen las empresas híbridas como paradigma empresarial
emergente con capacidad para generar valor múltiple; Calderon, (2015), afirma que
actualmente los negocios se orientan hacia modelos híbridos dando mayor relevancia a
consumidores y grupos de interés, (generación de valor social), que a los accionistas
(generación de valor económico).

2) Descripción y expansión del Modelo. Tapia & Zegers, (2014), y Kempf, (2014),
refieren la llegada del Movimiento B a Chile, características y ventajas para las
empresas certificadas; por su parte Apruzzese (2015), hace lo propio mediante tres
estudios de caso en Argentina, analizando dificultades y retos para lograr la
certificación B. Harriman, (2015), identifica tres factores esenciales en la expansión
del movimiento B en América, Europa y Australia, una creciente preocupación por los
grupos de interés, los fuertes vínculos de identidad entre los actores de B Lab, y la
posibilidad de concretar sus intereses a través de la certificación. Además Rosolen,
(2014), destaca un positivo interés de estudiantes de administración en Sao Paulo, por
trabajar en empresas sociales partiendo de valores personales.

3) Análisis de impacto. Pileika, (2012), afirma que el modelo cumple sus objetivos
sociales, ambientales y financieros; Casaretto, (2013), hace un paralelo entre los
resultados generados por empresas B, y las prácticas tradicionales de RSE; Ibarbia,
(2014), plantea que el triple impacto generado por las Empresas B, es la mejor
alternativa de solución frente a las dificultades sociales y medioambientales en
Mendoza, Argentina. Troncoso, (2014), a partir del análisis de resultados sociales en 71
Empresas B Latinoamericanas, propone un “Modelo de Medición de Impacto”; por otra
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

parte, Soto, (2015), investigó si el atributo


Noviembre“Empresas
21 y 22 B y/o sus características”, influye
positivamente en el valor percibido del consumidor, concluyendo que el sello Empresa
B, no constituye un diferenciador importante, aunque las personas se interesan por
adquirir productos que generen impacto social y ambiental positivo aunque cueste más.
Por otra parte, un estudio cualitativo con empresas B chilenas, concluye “la certificación
no transforma la forma de hacer negocios de cada una de las empresas (…) pero sí
reafirma valores, propósito y sentido de la fundación de cada organización.” (Valdivia,
2015, pág. 97).

4) Normatividad. La tesis doctoral de Roncancio (2013), reconoce la existencia de


modelos de doble propósito y discute las dificultades generadas en el ordenamiento
jurídico predominante, establecido bajo un paradigma economicista.

Artículos Académicos.- Se presentan los primeros resultados, según las categorías de


análisis definidas:
1) Organizaciones híbridas. Haigh & Hoffman (2012), reconocen el surgimiento de
nuevos modelos empresariales en los que se desdibuja la frontera entre los conceptos
con y sin fines de lucro, modelos que, según Comini, Barki & Aguiar (2012) adoptan
caracterizaciones diferentes según la visión americana, europea o de países emergentes,
pero que compiten por un mercado creciente de consumidores LOHAS (Lifestyles of
Health and Sustentability), quienes valoran la vida sana y la justicia social y ambiental.
La combinación de lógicas tradicionalmente opuestas genera tensiones en la gestión,
ventajas y desventajas (Doherty, Haugh, & Lyon, 2014), por lo que se hace necesario
crear una nueva identidad organizacional que integre ambos objetivos, reduciendo la
resistencia natural producto de la hibridez (Battilana, & Dorado, 2010), así como
innovar en la concepción de empresa y garantizar sostenibilidad. (Haigh & Hoffman,
2014).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

2) Descripción y expansión delNoviembre


Modelo.21Marquis,
y 22 Klaber & Thomason, (2011),
presentan los retos de los fundadores de B Lab, para alcanzar su propósito, crear un
nuevo sector económico; de igual forma Hiller (2013), Szumniak-Samolej (2014) y
Wilburn & Wilburn, (2014) describen la historia, caracterización y ubicación del
modelo, en el contexto de RSE. Comini, Fidelholc & Rodrigues, (2014), exploran el
movimiento B a nivel internacional y los desafíos para su expansión en Brasil.
También Stubbs (2014), recoge la experiencia de las primeras Empresas B en Australia,
revelando cómo logran integrar el mercado y las lógicas sociales en el modelo de
negocio.

3) Análisis de impacto. Chen & Roberts (2013) analizan el desempeño e impacto


social, de 460 B Corps norteamericanas considerando características y antecedentes de
los emprendedores sociales; mientras Rodrigues, et.al (2015) estudian si el impacto
generado por Empresas B en Brasil, corresponde a la misión o se utiliza para mejorar
imagen.

4) Normatividad. Las características de las Empresas B dificultan su clasificación en


las formas jurídicas conocidas, así que Etcheverry (2013) propone ajustar normas
existentes, para facilitar su funcionamiento, y apoyar el cambio estatutario.

Cohen (2013), propone un tratamiento tributario más justo para las Empresas B,
equiparable con los beneficios de entidades sin ánimo de lucro. Para Kimbrell (2012),
una nueva legislación para las B Corp aporta protección legal a empresas socialmente
comprometidas; brinda una marca que legitima sus acciones sociales, y proporciona
mayores garantías para los inversionistas; de igual manera la nueva legislación serviría
para atraer otras empresas.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Las Empresas B constituyen la concreción dey las


Noviembre 21 22 ganancias con propósito, el valor

compartido y tantos otros conceptos en los que confluyen por fin, los intereses
económicos y sociales; la investigación académica sobre el tema comienza a tomar
mayor relevancia y dinamismo siete años después de la primera organización certificada
y con la consolidación de B Lab (entidad que administra la certificación B). Sin
embargo, es evidente que en años anteriores los temas relacionados con la
responsabilidad de la empresa frente a la sociedad, y el surgimiento modelos híbridos
han sido objeto de análisis académicos y se considera un punto de partida válido.

La revisión general del tema, permite afirmar que la mayor parte de los documentos
buscan explicar el fenómeno desde referentes conocidos, como lo son las empresas
sociales y las empresas hibridas; diversas publicaciones dan cuenta del modelo, sus
implicaciones administrativas y sociales, describen su llegada y expansión en diferentes
regiones; sin embargo, se percibe un creciente interés por analizar el impacto social y
ambiental de las empresas B en regiones y países, pues cada vez más organizaciones
deciden vincularse al sistema y visibilizar su interés por ser “las mejores empresas para
el mundo”, desde cualquier sector económico. Se observan menos trabajos dedicados al
tema de la normatividad y las políticas públicas para alcanzar tratamiento tributario
coherente. En el Congreso de la República de Colombia cursa el Proyecto de Ley 135
de 2016 para crear y desarrollar sociedades comerciales de Beneficio e Interés Colectivo
(BIC), “las cuales además del beneficio e interés de los accionistas actuaran en procura
del interés de la colectividad y del medio ambiente”. (Leyes Senado, 2016)

El incremento en el número de publicaciones refleja el surgimiento de un espacio de


investigación importante, también se debe considerar el creciente número de empresas
colombianas y firmas internacionales con operaciones en Colombia, que cuentan con la
certificación B, por lo que además de los aspectos mencionados, se pueden indagar
temas como la inversión de impacto; estudios de caso en Colombia; los modelos de
gestión basados en los valores y compromisos éticos promovidos por el Sistema B; la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

conexión del modelo B con otras expresiones


Noviembre 21 y 22 orientadas al desarrollo social y

ambiental, como las organizaciones de economía solidaria o los negocios inclusivos,


entre otros; las estrategias para integrar el emprendimiento y la creación de startups con
sello B desde su concepción; también revisar la evolución del ecosistema de
inversionistas, políticos, multiplicadores y líderes de opinión. Indudablemente estamos
frente a un fenómeno de creciente interés para la comunidad académica que ofrece
diversas alternativas de investigación en la construcción de una sociedad equitativa.

REFERENCIAS

Abramovay R., Correa M. Gatica & VanHoof B., (2013). Nuevas empresas, nuevas
economías: Empresas B en Sur América. Recuperado Febrero 6, 2016
http://academiab.org/wp-
content/uploads/2015/01/NUEVAS_EMPRESAS__NUEVAS_ECONOMIAS_LAS_E
MPRESAS_B_EN_SURAMERICA_2013.pdf

Alter, K., (2007). Social Enterprise Typology. Recuperado Febrero 6, 2016.


https://www.globalcube.net/clients/philippson/content/medias/download/SE_typology.p
df

Apruzzese M., (2015). Principales desafíos del proceso de certificación de Empresas B


en
Argentina. (Tesis de Grado) Universidad de San Andrés Argentina.

Battilana, J., & Dorado, S. (2010). Building sustainable hybrid organizations: The case
of
commercial microfinance organizations. Academy of Management Journal, December
1, 2010 vol. 53 no. 6 1419-1440 doi:10.5465/AMJ.2010.57318391.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Brewster B., Henning N., Reyna E., Wang, D. & Welch, M. (2008). Hybrid
organizations:
Innovations toward sustainability. (Tesis Master of Science). Universidad de Michigan.

Calderon, T. (2015). The Evolution of Capitalism from Shareholders-Centered to


Stakeholders-Centered. (Proyecto final Máster en Administración de Empresas).
Universidad de Edinburgh.

Casaretto, J., (2013). Empresa social, un nuevo paradigma organizacional. (Tesis)


Universidad de Buenos Aires.

CECODES, (2013). Negocios Inclusivos en Colombia. Recuperado Octubre 21 de


2016. http://cecodes.org.co/site/wp-
content/uploads/publicaciones/Negocios_Inclusivos_en_Colombia.pdf

Cohen, E., (2013). Benefit Expenses: How the Benefit Corporation's Social Purpose
Changes the Ordinary and Necessary, 4 Wm. & Mary Bus. L. Rev. 269 (2013),
http://scholarship.law.wm.edu/wmblr/vol4/iss1/9

Comini G., Barki, E. & Aguiar, L. (2012) A three-pronged approach to social business:
a Brazilian multi-case analysis. Revista de Administração (São Paulo). Rev. Adm. (São
Paulo) [online]. 2012, vol.47, n.3, pp. 385-397. ISSN 0080-2107.

Comini, G., Fidelholc M. & Rodrigues, J. (2014). Princípios e desafios do Movimento


B Corp. XVII SEMEAD Seminários em Administração Universidad de Sao Paulo.
Outubro de 2014 ISSN 2177-3866.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Doherty, B., Haugh, H., & Lyon, F.Noviembre


(2014). Social
21 y 22Enterprises as Hybrid Organizations:

A Review and Research Agenda. International Journal of Management Reviews, Vol.


16, 417–436 (2014) DOI: 10.1111/ijmr.12028.

Etcheverry, R. (2013). La empresa comercial frente a la comunidad: Empresas B.


Revista pensar en derecho. Recuperado Marzo 12, 2016.
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/3/la-empresa-
comercial-frente-a-la-comunidad-empresas-b.pdf

Friedman, M. (1970). La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus


beneficios. The New York Times Magazine, septiembre 1970. Disponible en
https://goo.gl/uCzD3d

FOMIN, (2013). Nuevas empresas, nuevas economías: Empresas B en Sur América.


Disponible en https://goo.gl/6GnF1i

Guerra P. (2014). Economía Solidaria y empresas híbridas en el marco de una economía


plural. Génesis y desarrollo en la construcción de categorías analíticas. Cuadernos de
RSO Universidad Católica de Uruguay Vol. 3 No. 2-2014 p.11-30.

Haigh, N. & Hoffman, A. (2012). Hybrid organizations: The next chapter of sustainable
business. Organizational Dynamics (2012) 41, 126—134.

Haigh, N. & Hoffman, A., (2014). The New Heretics: Hybrid Organizations and the
Challenges They Present to Corporate Sustainability. Organization & Environment
DOI: 10.1177/1086026614545345.

Harriman, A. (2015). The making of a movement: the rise of the B Corp on the global

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

stage.(Master Thesis) Copenhaguen Business


Noviembre 21 ySchool.
22 MSc. International Business and
Politics.

Hiller, J. (2013). The Benefit Corporation and Corporate Social Responsibility. J Bus
Ethics (2013) 118:287–301. DOI 10.1007/s10551-012-1580-3. Published online: 6
December 2012 _ Springer Science+Business Media Dordrecht 2012

Ibarbia, M., (2014). ¿Por qué las empresas pueden cambiar el mundo? Campaña de
comunicación masiva para impulsar las Empresas B en Mendoza. (Tesis) Universidad
Nacional de Cuyo, Argentina.

Keat P. & Young P., 2004. Economía de Empresa. Cuarta edición. Pearson educación.
México, 2004.

Kempf, M., 2014. B corporations: Evolution of capitalism? An approach to the “B


Movement” and the impact in Chile. (International SEPT Program) Universität Leipzig.

Kimbrell A. (2012). The Benefit Corporation Can Changes to Corporate Law Change
Business As Usual? Seven Pillars Institute Moral Cents Vol. 1 Issue 2, Summer/Fall
2012

Leyes Senado (2016). Proyecto de Ley 135 de 2016. Disponible en


http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/pl-2016-
2017/778-proyecto-de-ley-135-de-2016

Londoño O., Maldonado L. & Calderón L., (2014). Guía para Construir Estados del
Arte. Recuperado Octubre 5, 2015 https://goo.gl/llS5B9

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Marquis, C., Klaber, A., & Thomason, B (2011).


Noviembre "B Lab: Building a New Sector of the
21 y 22

Economy." Harvard Business School Case 411-047, September 2010.

Pileika, A. (2012). B Lab’s Attempt to Create a New Sector of the Economy Based on
Social Enterprise: A Study of the Social, Environmental and Financial
Effectiveness of B Corporations. (Honor thesis). UNC Kenan-Flagler Business School.
University of North Carolina.

Porter, M. & Kramer, M. (2011), La creación de valor compartido. Harvard Business


Review, ISSN 0717-9952, Vol. 89, Nº. 1, 2011, págs. 31-49.

Rodrigues, J., et.al. (2015) The B Corporation Movement in Brazil: A Portrait of


Certified Companies. AOM Online Papers Submission # 12672. Disponible en
https://goo.gl/csjOrw

Roncancio R. (2013). Benefit Corporations: Desde la primacía del accionista, hacia la


del bien común. (Tesis Doctoral). Universidad de Navarra.

Rosolen, T., (2014). Negócios sociais e valores pessoais: um estudo quantitativo com
estudantes de Administração. (Mestre em Ciências). Universidade de São Paulo.

Sistema B, (2015). Memoria Histórica 2011-2015. Recuperado Febrero 3, 2016


http://www.sistemab.org/wp-content/uploads/2016/08/Memoria-SB-2015_FINAL1.pdf

Soto, D., (2015). Estudio del comportamiento del consumidor chileno frente a
productos de Empresas B: Análisis de percepción de precio e intención de compra.
(Tesis). Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Stubbs W. (2014). Investigation of Noviembre


emerging 21
sustainable
y 22 business models: the case of B
Corps in Australia. Centre for Geography & Environmental Science School of Social
Sciences. Monash University. Recuperado Octubre 17 de 2016.

Szumniak-Samolej, J. (2014). Inicjatywy B Lab Jako Wsparcie W Tworzeniu


Innowacyjnych Modeli Biznesowych Opartych Na Idei CSR. Prace Naukowe
Uniwersytetu Ekonomicznego We Wrocławiu Research Papers Of Wrocław University
Of Economics Nr 338 – 2014. ISSN 1899-3192

Tapia, C. & Zegers, P. (2014). Análisis descriptivo de las Empresas B en Chile. (Tesis
Ingeniero Comercial). Universidad de Chile.

Troncoso N., (2014). Aporte de la empresa privada en la construcción de valor social y


propuesta de modelo de medición de impacto. Tesis. Universidad Técnica Federico
Santa María. Chile.

Unicef (2012). Desigualdad Global: La distribución del ingreso en 141 países.


Documento de trabajo de Política económica y social. Agosto de 2012. Recuperado
marzo 18, 2016. https://www.unicef.org/socialpolicy/files/Desigualdad_Global.pdf

Valdivia, G.,(2015). Empresas B: Nueva Tendencia en Chile y Latinoamérica, el antes y


el después. (Tesis). Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios.

Wilburn, K. & Wilburn, R. (2014). The double bottom line: Profit and social benefit.
Business Horizons (2014) 57, 11—20. St. Edward’s University.

Wilson. M. (2012). Corporaciones híbridas: el próximo paradigma empresarial.


(Trabajo Final de Máster, Sostenibilidad) Universitat Politècnica de Catalunya.
RESUMEN HOJA DE VIDA

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Marlene Riascos Camila, Magister en Administración


Noviembre 21 y 22 Universidad del Valle;
Especialista en Economía Solidaria, Especialista en Docencia Universitaria,
Administradora de Empresas, Universidad del Valle; Intereses de investigación:
emprendimiento e innovación social, Modelos económicos alternativos, Empresas B,
organizaciones de economía solidaria, gestión de iniciativas empresariales con
significativo componente social. Directora de trabajos de grado, modalidad Creación de
Empresas, experiencia en diseño y conducción de procesos educativos empresariales, no
formales y comunitarios. Profesora hora cátedra, Facultad de Ciencias de la
Administración Universidad del Valle. Profesora hora cátedra, Universidad Libre de
Cali. marlene.riascos@correounivalle.edu.co.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
EMPRESAS Y POSTCONFLICTO

TÍTULO EN ESPAÑOL:

122. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS EN LA CONSTRUCCIÓN


DE LA PAZ EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS EN CLAVE
SIMÉTRICO

TÍTULO EN INGLÉS:
THE ROLE OF COMPANIES IN CONSTRUCTION OF PEACE IN
COLOMBIA: A SYMMETRIC ANALYSIS

Autor (es)
Cristian Bedoya Dorado344

344
MSc en Psicología. Docente Investigador de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium –
Unicatólica. E-mail: cbedoya@unicatolica.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

En Colombia desde el 2012 inició la posibilidad del fin del conflicto entre el Gobierno y
las FARC-EP, la cual es cristalizada en el 2016 gracias a la firma de un acuerdo de paz
entre estos actores. Bajo este acuerdo quedó registrado un llamado a las empresas para
construir la paz en el marco de un escenario de postacuerdo. El objetivo de la presente
ponencia es analizar el papel de las empresas en la construcción de la paz en Colombia.
Para ello se realizó un ejercicio de análisis de contenido en el Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Los
resultados son discutidos en clave simétrica, reconociendo que los diversos actores que
han estado ensamblados en el conflicto armado, se han configurado para ser entretejidos
con las empresas, las cuales son posicionadas como víctimas del conflicto y como
promotoras de paz.

Palabras clave:
Empresas, postacuerdo, postconflicto, Colombia, Paz.

ABSTRACT:
In Colombia since 2012, the possibility arose that the conflict between the government
and the FARC-EP, which is crystallized in 2016, thanks to the signing of a peace
agreement between these actors. Under this agreement, there has been a call for
companies to build peace within the framework of a post-agreement scenario. The
objective of this paper is to analyze the role of companies in the construction of peace in
Colombia. To this end, a content analysis was carried out in the Final Agreement for the
Termination of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace. The
results were discussed in a symmetric manner, recognizing that the diverse actors that
have been armed in the armed conflict, have been configured to be delivered with the
companies, the people located as victims of the conflict and as promoters of peace.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Keywords:
Companies, post-agreement, post-conflict, Colombia, Peace.

1. INTRODUCCIÓN
La historia de Colombia desde el proceso de independencia ha estado versada por una
serie de conflictos, los cuales han producido sangre, dolor, desconfianza, así como
efectos negativos en las economías (Jaime, 2003). En estos conflictos han estado
vinculados el Gobierno Nacional, el Ejército Nacional, guerrillas, fuerzas armadas
revolucionarias, grupos al margen de la Ley, Campesinos, grupos indígenas, la
población civil, y otros actores, los cuales han estado en escenarios particulares y han
vivido de manera diferente el conflicto. Los últimos años en Colombia han estado
caracterizados por una nueva narrativa: “La de Paz”. Esta narrativa empieza a
construirse desde el año 2012, gracias a las mesas de diálogos instaladas en Oslo
(Noruega), que luego se desarrollaron en la Habana (Cuba), entre el Estado colombiano
y las FARC-EP, actores principales de un conflicto de más de cincuenta años que dejó
víctimas de la sociedad civil y los grupos armados (Olave, 2013).

El 2016 se convierte el año en el cual se cristaliza la narrativa de una paz, en la que el


Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC-EP, Rodrigo
Londoño (alias Timochenko), firman el Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Gobierno Nacional de
Colombia - Las FARC-EP, 2016). Este acuerdo recoge ideas y propuestas de diversos
sectores y poblaciones, que constituyen una “hoja de ruta” bajo condiciones y reglas
para alcanzar la Paz. En este ejercicio, diversos actores son llamados a construir esa
“Paz estable y duradera”, al tiempo que son reconocidos como víctimas del conflicto.
Entre estos actores se encuentran las empresas, quienes participaron durante los
diálogos de negociación y quienes circulan entre los posicionamientos de víctimas del

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

conflicto armado y promotoras de la paz (Gobierno


Noviembre 21 y 22 Nacional de Colombia - Las FARC-

EP, 2016).

Este llamado de la empresa a la construcción de la paz, se ha venido entretejiendo a


través de diversas entidades y documentos públicos. De acuerdo con el Departamento
Nacional de Planeación (DNP, 2015), en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 el
sector empresarial “está llamado a participar de manera proactiva y sostenida como un
agente destacado para una paz estable y duradera en Colombia” (p.45). Según esta
entidad, las empresas tienen la capacidad de generar oportunidades económicas y
sociales, que contribuyen a las transformaciones necesarias para construir condiciones
de desarrollo y paz en el país. De acuerdo con lo anterior, es necesaria la construcción
de modelos empresariales que lean el contexto territorial para romper con los ciclos de
violencia, la desigualdad, la exclusión y la violación de derechos humanos, y así crear
vínculos en función de la inclusión económica y social (Departamento Nacional de
Planeación, 2015).

Si bien es importante reconocer que el conflicto armado en Colombia ha tenido


impactos en términos sociales, también se han presentado en términos naturales y
ambientales. Algunos de los combates entre los diversos actores han estado localizados
en algunos territorios del país, en donde el escenario natural ha posibilitado el
asentamiento de ciertos actores, pero también ha significado la marginalización y
exclusión de otros. Así mismo, la destrucción del medio ambiente producto de la acción
bélica como por ejemplo los ataques a infraestructuras petroleras que contaminan ríos y
ecosistemas, y actividades económicas como la minería ilegal, sugieren que el medio
ambiente ha sido otro actor del conflicto, por lo cual también es un actor del escenario
del postacuerdo.

El objetivo de esta ponencia es analizar el papel de las empresas en la construcción de la


paz según el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una
Paz Estable y Duradera (Gobierno Nacional de Colombia - Las FARC-EP, 2016). Para
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

ello se realizó un análisis de contenido orientado


Noviembre a identificar los actores con los cuales
21 y 22

se ensambla el papel de las empresas, los posicionamientos de la empresa como un actor


del conflicto y del escenario de postacuerdo, y los programas, acciones o estrategias que
desde las empresas se requieren. Este análisis se realiza en clave simétrico, basado en
los aportes de la filosofía de Michel Serres (Serres, 1995) y la Teoría del Actor- Red
(Latour, 1993, 2009), en donde se asume la construcción de la paz como un escenario
híbrido y co-construido por elementos naturales y sociales con los cuales las empresas
están ensamblados.

El documento se estructura en tres partes, primero se presenta una fundamentación


teórica desde los aportes de Michel Serres y la Teoría del Actor-Red (ANT por sus
siglas en inglés). Seguido, se presenta la propuesta metodológica con la cual se dio
alcance al objetivo de investigación. Tercero, se presentan los resultados y se discuten
en clave simétrica. Finalmente, se presentan las conclusiones e implicaciones para
futuras investigaciones.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los aportes de la filosofía de Serres (1995) sugieren la necesidad de un contrato natural,
lo que implica la materialidad, la naturaleza o el contexto natural como un escenario de
lo social, o lo que entra en juego con las relaciones sociales. Para este autor, el contrato
natural posibilita el ordenamiento de múltiples relaciones y es un modo de relacionar un
conjunto de reglas para definir los vínculos entre los objetos. Estas ideas contribuyen a
explicar el modo en que las redes surgen o se configuran.

La Teoría del Actor-Red emerge en los años 80s, gracias a los estudios de las ciencia y
la tecnología, impulsada con figuras como Bruno Latour, Michel Callon y John Law
(Brown, 2011; Law, 2009). Este enfoque sugiere la existen de híbridos: sujetos y
objetos, humanos y no humanos, y sociedad y naturales, los cuales son efectos que se
producen como redes de relaciones entre ellos mismo (Brown, 2011). De acuerdo con lo
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

anterior, los teóricos de este enfoque se21han


Noviembre y 22 referido al principio de simetría

generalizado, y han abandonado el ejercicio de diferenciar lo que es social de lo


material, y de considerar las acciones humanas y las no humanas como parte de una red
(Brown, 2011; Latour, 1993).

Como consecuencia, el enfoque aborda la noción de actor o actante, el cual es cualquier


agente, colectivo o individuo, el cual puede estar asociado o disociado de otro agente.
Estos pueden ser parte de redes que en algún momento los define, los nombre, les ofrece
acción, intención, subjetividad y sustancia. Otro elemento derivado de esta teoría es la
semiótica de la materialidad. Esta es similar al principio de simetría, debido a que
considera que los elementos están relacionados entre ellos y crean redes. Para Law
(1993), la ANT puede ser considerada como semiótica de la materialidad, porque
sugiere la relacionalidad de entidades, la posibilidad de que sean producidas en
relaciones, y aplicadas a lo material.

Las ideas de Serres (1995) constituyen una fuente de inspiración para los teóricos de la
ANT. Este autor, ofreció importancia a los objetos, lo cuales son mediadores de los
social. En este sentido, los objetos pueden hacer posibles las relaciones, lo que
representa una concepción hibrida del mundo. De acuerdo con Sayes (2014), desde la
ANT, la materialidad o los objetos, tienen una forma de agencia, que significa que sus
acciones o capacidades son vistas como una condición de posibilidad para la formación
de la sociedad humana.

El principio de simetría es usado en esta ponencia para argumentar que el escenario


formulado en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de
una Paz Estable y Duradera (Gobierno Nacional de Colombia - Las FARC-EP, 2016),
ha planteado para las empresas más que un ejercicio de responsabilidad social, una
escenario híbrido, en donde su llamado no está solamente sobre lo social, sino que
también sobre lo material y lo natural. De acuerdo con lo anterior, Molina (2004) señala
que conocer el lugar del conflicto es más que ubicarlo geográficamente, implica
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

reconocer sus elementos humanos, Noviembre


naturales y21objetos
y 22 materiales. Contexto en el cual se

instaura la paz como un proyecto de construcción a través de diversas estrategias y


programas, así como de diversos actores.

Para Latour (2009) no es posible escapar de elementos materiales en una relación social,
todas son híbridas y están definidas por la relación entre humanos y objetos. “La
naturaleza y la sociedad no son dos polos distintos sino una sola producción de
sociedades-naturalezas, de comunidades” (Latour, 1993, p.294). De acuerdo con lo
anterior, pensar desde esta perspectiva un escenario de posconflicto o postacuerdo,
implica reconocer que este escenario se compone de humanos enlazados con entidades
naturales con las cuales las empresas están llamadas a ensamblarse.

3. METODOLOGÍA
El corpus lingüístico:

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz


Estable y Duradera (Gobierno Nacional de Colombia - Las FARC-EP, 2016) fue
firmado 24 de noviembre del 2016 por el Presidente Juan Manuel Santos en
representación del Gobierno Nacional, y por Rodrigo Londoño en representación de las
FARC-EP. Este documento contiene la decisión de ambas partes, de dar por finalizado
el conflicto, como la condición necesaria para la construcción de la paz estable y
duradera. Su tamaño de es 310 páginas, y recoge los acuerdos, discusiones,
negociaciones y procesos de reparación que se llevaron a cabo desde el 2012 hasta el
2016 en la Habana (Cuba), con el apoyo de organizaciones internacionales, gobiernos
como los de Cuba, Noruega, y Venezuela, y los actores que vivieron de alguna manera
el conflicto armado.

Técnica de análisis de la información


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Se propuso un análisis de contenidoNoviembre


siguiendo21las propuestas de Bardin (2002), Cáceres
y 22

(2003), y Piñuel (2002). Esta técnica de análisis permite una descripción sistemática del
contenido de un texto que va ser objeto de interpretación, mediante el uso de ciertos
procedimientos para información cuantitativa y cualitativa. Desde la propuesta de
Bardin (2002) se asume que el análisis de contenido no solo se enfoca en la descripción
de un texto, sino que también en la toma de conciencia de su función u objetivo, ya que
se concentra en los significados mediante las inferencias de elementos relacionales.

En términos operacionales el acuerdo fue analizado mediante el uso de un software de


análisis cualitativo, con el cual se llevó a cabo el proceso de codificación a través de la
búsqueda de la palabra “empresa” o “empresario/a/os/as”. Este ejercicio permitió
identificar la presencia de este objeto de análisis en el texto, y los vínculos con otros
fenómenos y objetos. Se realizó una codificación emergente, y se examinaron las co-
ocurrencias de los códigos para analizar las relaciones. Las categorías de análisis son
discutidas desde el posicionamiento que el acuerdo otorga a las empresas y los llamados
para la construcción de la paz, de las cuales se exploraron algunas sub-categorías de
análisis.

4. RESULTADOS
Categorías de análisis

En la siguiente tabla se presentan los resultados de las categorías de análisis. Estas


permiten develar tres posicionamientos que son otorgados a las empresas y al ejercicio
empresarial en el acuerdo: como víctima del conflicto armado, como objeto de
intervención, y como promotora de la construcción de la paz. Así mismo, se presentan
sub-categorías de análisis para cada uno de los posicionamientos que son ejemplificados
con las citas del acuerdo:

Tabla 1.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Categorías de análisis Noviembre 21 y 22

Categoría Sub-categorías Citación

Como víctima Víctima: Reconocimiento “Será transversal al desarrollo de la Comisión un


del conflicto de las Empresas adecuado enfoque que permita evidenciar las formas
armado. (empresarios y diferenciales en las que el conflicto afectó a las mujeres,
empresarias, y otras a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
formas de figuras de mayores, a las personas en situación de discapacidad, a
actividades económicas los pueblos indígenas, a las comunidades campesinas, a
productivas) como personas en razón de su religión, de sus opiniones o
víctimas del conflicto y el creencias, a las poblaciones afrocolombianas, negras,
modo en que fueron palenqueras y raizales, al pueblo Rom, a la población
afectadas. LGBTI, a las personas desplazadas y exiliadas, a los
defensores y las defensoras de derechos humanos,
sindicalistas, periodistas, agricultores y agricultoras,
ganaderos y ganaderas, comerciantes y empresarios y
empresarias, entre otros. Esto deberá contribuir además
a que la sociedad colombiana haga conciencia sobre las
formas específicas en que el conflicto reprodujo
mecanismos históricos de discriminación, como un
primer paso fundamental para tener una sociedad más
justa e incluyente” (UH1:p.131-132).

“El impacto humano y social del conflicto en la


sociedad, incluyendo el impacto sobre los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales, y las
formas diferenciadas en las que el conflicto afectó a (…)
comerciantes y empresarios y empresarias, entre
otros” (UH1: p.134).

“El fin del conflicto constituye la mejor oportunidad


para materializar los derechos de las víctimas a la
verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, y en
general asegurar la satisfacción plena de los derechos

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

humanos
Noviembre de todos y todas, incluyendo los de (…)
21 y 22
comerciantes y empresarios y empresarias; lo cual
implica además la adopción de medidas de acción
afirmativa, para garantizar de manera plena los derechos
de quienes han sido más afectados por el conflicto. La
paz como derecho fundamental de todos los ciudadanos
es condición necesaria para el ejercicio y disfrute de
todos los demás derechos” (UH1: p.189).

Como objeto de Objeto de control: Las “El Gobierno Nacional revisará y establecerá estrictos
intervención empresas intervenidas controles estatales sobre la producción, importación y
para garantizar medidas comercialización de insumos y precursores químicos,
de transparencia y control requeridos para la producción de drogas ilícitas,
con relación a ciertos acompañados del fortalecimiento de las capacidades de
procesos. vigilancia y control por parte del Estado. Se establecerán
normas y mecanismos que comprometan a las empresas
productoras, importadoras y comercializadoras en la
adopción de medidas de transparencia y de controles de
uso final de insumos. Con el fin de no afectar
actividades productivas lícitas, se diseñarán protocolos
especiales que permitan identificar usos, frecuencias y
lugares de la demanda por insumos” (UH1: p.123).

Economía campesina y “El desarrollo de la economía campesina y familiar


familiar: Otras formas de (cooperativa, mutual, comunal, micro empresarial y
economías del campo y asociativa solidaria) y de formas propias de producción
ámbito rural como objeto de las comunidades indígenas, negras,
de programas del acuerdo afrodescendientes, raizales y palenqueras, mediante el
para contribuir a las acceso integral a la tierra y a bienes y servicios
poblaciones que lo productivos y sociales. Los PDET intervendrán con
practican. igual énfasis en los espacios interétnicos e
interculturales para que avancen efectivamente hacia el
desarrollo y la convivencia armónica” (UH1: p.21).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Formalización Laboral: “La 21


Noviembre capacitación
y 22 a los trabajadores y trabajadoras
las empresas y los agrarios y a las empresas, en materia de obligaciones y
trabajadores como derechos laborales, y el fomento de la cultura de la
objetivo de promoción y formalización laboral” (UH1: p.32).
aprendizaje en material de
derechos laborales.

Como promotor Promotora de la “Se promoverá la participación del sector empresarial en


de la implementación del la implementación de los acuerdos para contribuir a
construcción de acuerdo: El papel de la garantizar la productividad, el acceso a mercados y en
la paz. empresa en la general la sostenibilidad de los proyectos contemplados,
implementación de los entre otros, en la Reforma Rural Integral, el Programa
acuerdos y sus efectos. Nacional Integral de Sustitución de Cultivos y en los
planes de reincorporación a la vida civil” (UH1: p.198).

Actor de desarrollo “Creará mecanismos de concertación y diálogo social


sostenible: Actor entre el Gobierno Nacional, regional y local, los
participante en la campesinos y las campesinas y las comunidades
construcción de una indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y
agenda para objetivos de palenqueras, y otras comunidades en donde conviven
sostenibilidad. diferentes etnias y culturas, y las empresas del sector
privado que adelanten su actividad económica en los
territorios rurales, con el fin de generar espacios
formales de interlocución entre actores con diversos
intereses, que permitan impulsar una agenda de
desarrollo común, orientada hacia la sostenibilidad

socio-ambiental, el bienestar de los pobladores rurales y


el crecimiento económico con equidad” (UH1: p.128).

Fuente: Elaboración propia.

La empresa como víctima del conflicto armado

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Como se presenta en la Tabla 1., el punto de21partida


Noviembre y 22 de la localización de la empresa
dentro del acuerdo es su reconocimiento como víctima del conflicto armado. Para este
caso se encontraron tres frecuencias de esta co-ocurrencia (empresa – víctima), en la
que la empresa es posicionada junto con otros actores como mujeres, niños, pueblos,
comunidades campesinas, etnias, etc., como poblaciones que de manera diferente
vivieron el conflicto y este tuvo algún impacto negativo en ellos. En este señalamiento
es situada la necesidad de garantizar medidas de acción afirmativa y la paz como un
derecho fundamental para disfrutar de los otros derechos.

La empresa como objeto de intervención

En esta segunda categoría, la empresa es posicionada en un estadio intermedio (entre


víctima y actor para la paz), sobre la cual es necesario realizar algunas intervenciones
para el logro de la construcción de la paz. Entre este tipo de intervenciones se encuentra
la necesidad de mecanismos y de control y transparencia (principalmente sobre
insumos) para garantizar que no se afecten las actividades licitas de las empresas. Este
caso vincula la experiencia de la producción de drogas ilícitas como actividad
económica que estuvo asociadas a las actividades del conflicto armado y que tuvo
efectos económicos pero también sociales y ambientales. Otro de los elementos que
aparece contenido en el acuerdo, es la necesidad de intervenir sobre formas
organizativas empresariales y productivas que se localizan en ámbitos rurales. Esa
consideración se enfoca a programas de desarrollo para ellos, como formas de potenciar
sus posibilidades productivas y que tienen efectos positivos en sus contextos. En esta
intervención son reconocidas los tipos de poblaciones según etnias y tipo de
organización como los campesinos, comunidades indígenas, afrodescendientes,
cooperativas, micro empresas, etc. Finalmente se reconoce la necesidad de intervenir en
materia de formalización laboral, es decir, en capacitar a los trabajadores y empresarios
sobre obligaciones y derechos laborales, como mecanismo de obrar legalmente y
garantizando los derechos de sus actores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La empresa como constructora de21paz


Noviembre y 22

El acuerdo transita de la noción de empresa como víctima hacia actor fundamental para
la implementación de los acuerdos y de este modo alcanzar la paz. Con su participación
se espera garantizar la productividad, pero también se presentan objetivos sostenibles
asociadas a las Reforma Rural Integral, y otro tipo de programas para el campo. En este
punto se mencionan los planes de reincorporación a la vida civil, lo cual hace un
llamado para los desmovilizados y otros grupos que estuvieron en los territorios del
conflicto. La empresa no solo es llamada a contribuir a las actividades productivas, sino
también enfocadas al medio ambiente. Según el acuerdo es necesario impulsar una
agenda de desarrollo común para la sostenibilidad socio-ambiental, asociada al bienestar
y el crecimiento económico.

Análisis de los resultados en Clave simétrica

Uno de los primeros elementos a tener en cuenta es la referenciación que hace el


Acuerdo Final sobre la localización del escenario de la paz. Si bien la localización recae
sobre todo el territorio colombiano, es importante reconocer que el conflicto ha estado
situado en algunas zonas del país y que en estas se han involucrado actores humanos,
naturales y materiales. Dichos actores se ensamblan en una red, con la cual se ensambla
el llamado de la empresa para trabajar en la implementación del acuerdo a través de
diversas estrategias. Ello implica además identificar los programas de paz específicos
que se han instaurado y que se instauran en los territorios, los cuales generan unas
realidades específicas sobre las cuales una empresa puede actuar.

En el Acuerdo Final, son mencionados actores como campesinos, comunidades


indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, que si bien históricamente
se han asentado en algunos territorios del país, el conflicto armado los ha movilizado y
desplazado hacia otros territorios, los cuales geográficamente se han reubicado y han
transformado sus actividades productivas o las han transportado a otros territorios

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

rurales y urbanos. Las empresas noNoviembre


solo se ubican
21 y 22en ciudades o municipios o pueblos,

se ubican en un complejo entramado de comunidades que poseen un sistema cultural


propio, una historia, unas formas de actuar, pero también unos conocimientos que son
usados en el trabajo o en alguna actividad productiva. Además, este entramado está
situado en un contexto natural y ambiental, el cual media todo tipo de relación. Por
ejemplo el campesino tiene ese estatus gracias a la relación que entreteje con el campo,
no obstante, el tipo de campo, el clima, la altitud, la geografía, definen el tipo de
productos agrícolas que pueden emerger de ese campo, así como su conocimiento para
poder cultivarlo y cosecharlo. De acuerdo con lo anterior, emergen algunas preguntas
que son necesarias para ese llamado a la empresa: ¿en qué territorio se ubica?, ¿Cuál es
la comunidad con la cual la empresa co-existe?, ¿Cuáles son las actividades que en ese
territorio se producen?, ¿cuáles son las condiciones ambientales del territorio?, entre
otras más.

Responder a este tipo de preguntas sugiere que la empresa no solo se orienta a


contribuir a programas de transformación productiva, sino que además a cumplir con la
dimensión sostenible que desde el Acuerdo se referencia. Esto plantea, que conflicto no
solo ha sido entre grupo sociales, sino que también con el medio ambiente. Por ello, el
escenario de postconflicto o postacuerdo requiere de una reconciliación entre los grupos
que combatieron en el conflicto, pero también una reconciliación con el medio
ambiente.

Si bien la empresa es reconocida como víctima, esto se debe en parte por su ubicación,
por su margen de movilidad territorial, por el contacto físico y el alcance de la guerra en
términos espaciales. Su localización y los encuentros con los actos bélicos, tanto en las
ubicaciones físicas de las empresas, como sus funciones de distribución, las cuales
implican de desplazamientos, o una red de infraestructuras esparcidas por diversos
territorios. Así mismo, la empresa como actor para la construcción de la paz, esta
mediada por un territorio, pues es finalmente el territorio el que contiene colectividades

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

o comunidades sobre las cuales lasNoviembre


empresas21construyen
y 22 agendan de intervención, que
luego operacionalizan.

Estos actores son ensamblados con la empresa a través de diversas relaciones como por
ejemplo clientes, proveedores, trabajadores, la comunidad afecta (positiva o
negativamente) por las actividades de las empresas, y entre estos aparecen algunos retos
como los de vincular a los sujetos que entran a ser parte de planes o programas de
reincorporación a la vida civil (Gobierno Nacional de Colombia - Las FARC-EP, 2016).

Elementos del Acuerdo que configura a las empresas como objeto de intervención,
señalan la materialidad, en términos del reconocimiento de actividades ilícitas asociadas
a las drogas, y la necesidad de la formalización laboral. Esto quiere decir, que lo legal
ensambla un tipo de reconocimiento para que las empresas, las formas organizativas de
trabajo productivo, y los trabajadores tengan garantías y construyan una cultura de la
formalización.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El objetivo de la ponencia fue analizar el papel de las empresas en la construcción de la
paz en Colombia. Para ello se realizó un ejercicio de análisis de contenido en el
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera. A través del análisis de contenido, se puede evidenciar que como primer
posicionamiento, se encuentra que la empresa (empresarios y empresarias) es
reconocida como una de las víctimas del conflicto y sobre el cual se realizan los planes
para alcanzar la paz. Este reconocimiento es movilizando, hacia la concepción de la
empresa como un objeto que debe ser intervenido para evitar conflictos asociados a la
producción y los insumos de las drogas ilícitas, para finalmente ser posicionada como
un actor en la construcción de la paz.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Si bien el Acuerdo menciona en Noviembre


términos 21
general
y 22 que el papel de la empresa está

orientado a la contribución del desarrollo económico y sostenible del país, es importante


tener en cuenta algunos elementos que median ese papel. La construcción de la paz,
sugiere una paz territorial, es decir, un fenómeno localizado tanto geográficamente
como históricamente, el cual es híbrido pues se compone de elementos sociales y
naturales, y con el cual la empresa se ensambla en diversas relaciones que pueden ser en
términos de vínculos laborales o de cercanía por sus operaciones.

El análisis simétrico permite develar la relación tanto material (natural) y social que
vincula a la empresa en el Acuerdo. Para ello es importante reconocer, que el conflicto
armado ha estado versado con elementos naturales, en los cuales no solo se ha
localizado la guerra, sino que también se han usado flujos materiales como la coca y
otro tipo de derivados de recursos naturales, los cuales han configurado movimientos de
narcotráfico. Así mismo, el despojo de la tierra o el desplazamiento, sugiere una ruptura
de esa relación socio-material, una relación de sujeto-tierra, una relación de historia y
producción agrícola, una relación que configura al sujeto como “desplazado”, el cual
migra a la urbe y su margen de acción es deslocalizado.

En este ejercicio también es importante reconocer que la empresa es un actor clave para
aquellas poblaciones que se reincorporan o que por primera vez ingresa a la vida civil.
Esto quiere decir, el reclutamiento y la selección de sujetos que hicieron parte del
conflicto, pero que con el Acuerdo se reconfiguran como ciudadanos. Ese cese al fuego,
supone una nueva relación material, es decir, un sujeto sin armas, un no uso de armas o
dejación de armas, para ser utilizar otro tipo de instrumentos que pasan de estar en el
contexto rural a la urbe. Los pueblos como campos de guerra o de desocupación,
también son configurados en nuevos escenarios de actividades productivas sobre las
cuales las empresas deben, según el Acuerdo, intervenir como programas productivos
que contribuyan al desarrollo de estos contextos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Dentro de este Acuerdo, el llamadoNoviembre


para las empresas
21 y 22 no está versado por estrategias de

responsabilidad social empresarial, sino en el reconocimiento que su quehacer y todas


sus actividades pueden tener implicaciones en un escenario de paz. Para futuras
investigaciones, se sugiere identificar de manera regional o territorial las actividades o
programas que están realizan las empresas de cara a este nuevo escenario, del cual han
sido parte como víctimas, pero que ahora se ensamblan como promotoras de paz, y
desarrollo sostenible.

REFERENCIAS
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Brown, S. D. (2011). Actor-Theory Network (ANT). In M. Tadajewski, P. Maclaran, E.
Parsons, & M. Parker (Eds.), Key concepts in Critical Management Studies (pp.
24–28). London: Sage Publications.

Cáceres, P. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica


alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53–82.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-


2018. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Gobierno Nacional de Colombia - Las FARC-EP. Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016). Colombia.
Jaime, M. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho, 19, 119–125.
Latour, B. (1993). We Have Never Been Modern. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.
Latour, B. (2009). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red.
Buenos Aires: Manantial.
Law, J. (2009). Actor Newtork Theor and Material Semiotics. In B. S. Tuner (Ed.), The
New Blackwell Companion to Social Theory (pp. 141–158). Singapore: Blackwell
Publishing.
Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y transformación de Conflictos. Un
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

análisis desde el conflicto Político–Armado de Colombia. Universidad Autónoma


Noviembre 21 y 22
de Barcelona.
Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep.
Discurso & Sociedad, 7(2), 338–363.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología , metodología y técnicas del análisis de contenido.
Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1–42.
Sayes, E. (2014). Actor-Network Theory and methodology: Just what does it mean to
say that nonhumans have agency? Social Studies of Science, 44(1), 134–149.
Serres, M. (1995). The Natural Contract. Michigan: The University of Michigan Press.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Cristian Bedoya Dorado
Administrador de Empresas y Magíster en Psicología de la Universidad del Valle.
Docente Investigador de la Fundación Universitaria Católica – Lumen Gentium
Unicatólica, Cali, Valle del Cauca.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:

MODA INCLUSIVA Y RESPONSABILIDIAD SOCIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

123. EL REUSO EN LA MODA; INCLUSION Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL

TÍTULO EN INGLÉS:

REUSE IN FASHION; INCLUSION AND SOCIAL RESPONSIBILITY

Autor (es)

Alejandrina Rincón Acevedo 345

Devinso Jiménez Sierra 346

345
Maestrante, Profesor Investigador. CUN, Colombia. Correo-e: alejandrina_acevedo@cun.edu.co
346
Magister, Profesor Investigador. CUN, Colombia. Correo-e: devinso_jimenez@cun.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

La investigación analiza el conocimiento, consumo y el uso responsable de prendas de


vestir en reúso, a partir de tres fases de estudio, en una primera fase se identificó una
muestra probabilística tomada de la población mayor de 18 años de la ciudad de Santa
Marta, en una segunda fase se realizó un laboratorio-taller de 30 secciones de 2 horas
con madres cabeza de familia para estimar su conocimiento en el tratamiento y reúso
responsable de prendas de vestir. En una tercera fase se conformó un grupo focal de 15
personas tomadas al azar para contrastar su conocimiento frente al conocimiento que
habían adquirido las madres participantes en el laboratorio-taller. El análisis busca
crear una conexión entre los individuos a partir del conocimiento e interés que tienen
desde un panorama ético, social en busca de la identidad del individuo descubriendo su
conciencia ambiental.

Palabras clave:

Inclusión, moda, sostenibilidad, consumo responsable, responsabilidad social.

ABSTRACT:

The research analyzes the knowledge, consumption and responsible use of clothing in
reuse, starting from three phases of study, in a first phase was identified a probabilistic
sample taken from the population older than 18 years of the city of Santa Marta, in a
second phase a laboratory-workshop of 30 sections of 2 hours with mothers head of
family was realized to estimate their knowledge in the treatment and responsible reuse
of garments. In a third phase, a focus group of 15 people were randomly selected to
contrast their knowledge against the knowledge acquired by the mothers participating in
the laboratory-workshop. The analysis seeks to create a connection between individuals
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

from the knowledge and interest they have from


Noviembre 21 yan
22 ethical, social panorama in search of

the identity of the individual discovering their environmental awareness.

Keywords:

Inclusion, fashion, sustainability, responsible consumption, social responsibility.

1. INTRODUCCIÓN

Generar la cultura de cuidado sobre el medio ambiente y la disposición de aportes hacia


un mejoramiento para reducir la huella o daño ecológico, desemboca en conductas
necesarias y según La Organización de Estados Iberoamericanos OEI dice que “el
activismo fundamentado de la comunidad educativa, junto a la científica y a los
movimientos ciudadanos, (…) para vencer inercias y barreras y lograr la imprescindible
implicación generalizada de la ciudadanía para hacer posible la transición a la
Sostenibilidad” (OEI, 2014, p. 1).

Además, el nuevo estilo de consumo y el sistema económico vigente de países


altamente dominantes ha creado una brecha de destrucción ambiental (Maldonado,
1999). Por otra parte se hace una relación entre el concepto de sostenibilidad y
desarrollo sostenible: La sostenibilidad como un principio funcional (o conjunto de
principios) aplicables a determinados sistemas, mientras que el desarrollo sostenible se
puede identificar mejor como una opción que incluye objetivos sociales y satisfacción
de necesidades, según determinadas escalas de valores y en contextos variables que van
cambiando en el tiempo, como un proceso abierto que se retroalimenta progresivamente
(Jimenez Herrero, 2002, p. 66).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

También refiere el concepto de sostenibilidad,


Noviembre 21 y 22 ecológica-ambiental como la
condición necesaria, pero no suficiente para lograr el desarrollo sostenible del sistema
humano. Porque si, simultáneamente, no se logra especificar qué tipo de sostenibilidad
socioeconómica es necesaria para complementar la del entramado natural, no será
posible definir un proceso de desarrollo que, siendo bio-físicamente sostenible, sea
también más racional en términos de eficiencia y equidad (Jimenez Herrero, 2002). El
concepto de moda sostenible, en el artículo a la revista Online América Economía,
sobre El desafío de la moda sostenible: de lo estético a lo ético, él define que “La moda
sostenible se basa en el respeto por los demás y en el consumo responsable” (Pereda
Madrid, 2015, p. 16) .

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. La moda sostenible

Pereda, (2015) define, en de lo estético a lo ético que “La moda sostenible se basa en el
respeto por los demás y en el consumo responsable” (Pereda , 2015, p. 16) por lo
anterior manifiesto que la ética de la moda integra la industria y la sociedad de consumo
responsable, cada persona es un mundo y se debe concientizar el uso responsable y el
consumo responsable.

Cabe señalar que “Hoy existe una oportunidad para hacer un cambio en el
proceso creativo de la moda, a base de una producción sustentable. Esperamos que los
creadores más consagrados, asuman también este desafío colectivo” (Pereda , 2015). se
puede decir que es un compromiso de la academia en formar nuevos profesionales que
enfatizar pensamientos ecologistas en la moda, para erradicar desde este ámbito la
podredumbre socioeconómico y mejorar los procesos de producción y pensar en sus

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

trabajadores que en la actualidad están siendo


Noviembre 21mal
y 22 remunerados y también el desatino

de los consumidores en querer comprar a precios bajos sin pensar que hay detrás de
fondo. El compromiso es generalizado frente a cada uno de los procesos que le
competen, tener una visión hacia las personas del mañana, la conciencia de establecer
parámetros de solidaridad y respeto hacia los demás, hacia el planeta. Este consumismo
es absurdo, una cadena que se debe romper para que las futuras generaciones no queden
inmersas en la moda superficial y destructora, que entiendan la finalidad de la moda
frente a la vida.

Todas estas observaciones se relacionan también con el documental The True Cost, (El
verdadero costo) de Andrew Morgan, que relata la miseria, la esclavitud y muerte que
está detrás de la ropa económica. Los impactos negativos sobre la biodiversidad a causa
de los procesos industriales. Donde se muestra la realidad de los perjuicios sociales,
económicos, ambientales y psicológicos que provoca la industria de la moda. (Morgan ,
2015)

Según Gema Gómez fundadora de Slow Fashion Spain textualmente dice: La


idea es que una prenda tenga impacto 0, tanto medioambiental como socialmente en la
moda sostenible hay que tener en cuenta 8 áreas: el uso de la tierra, la huella hídrica,
los químicos que se vierten al medio ambiente, cómo afecta a la biodiversidad, qué
residuos se están generando, cómo afectan los químicos a la salud de las personas, que
políticas están rigiendo a los trabajadores y las emisiones de CO2 (García de Durango,
2012). Si la relación que existe en cada uno de los procesos está descompensada y
ocasiona cambios en el sistema y afecta indiscutiblemente el planeta, factor clave para
determinarlo como no sostenible. La moda sostenible busca sostenerse ella misma y
evita daños colaterales.

En la industria de la moda “la producción, el uso y la eliminación de ropa tiene


una gran variedad de impactos (Gwilt, 2014, p. 14). Dado que la gran cantidad de
volúmenes de prendas que salen al mercado, produce una dinámica en el consumidor
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

que está psicológicamente descontento y 21


Noviembre esoy 22
produce que el individuo repita el
procedimiento de la compra. Las grandes marcas y cadenas buscan estrategias
promocionales a precios increíblemente bajos generando gran demanda y poder de
adquisición sin tener una necesidad, el deseo de comprar impulsa a rotar las existencias
en sus armarios y desechar colecciones pasadas de temporada, Pero ¿Qué relevante es
comprar prendas de vestir masivamente? ¿Qué porcentaje del total existente de las
prendas de vestir se coloca las personas? ¿Qué pasa con las prendas de vestir que se
desechan? El hecho de que cada vez las prendas de vestir sean cada vez más baratas y
cronológicamente las tendencias más cortas hace que se acelere la adquisición de
prendas de vestir.

La industria de la moda debe proponer hacer un cambio en los ciclos de vida del
producto, generar un origen no contaminante cuando se deseche, los cuales siempre
terminan en los vertederos causando un impacto ambiental negativo. A su vez Gallopín,
G. 2003 expresa “(…) El desarrollo sostenible implica cambio; a veces queremos
mejorar o transformar el sistema mismo, en cambio otras, queremos cambiar el sistema
para mejorar algunos productos” (pp.12).

2.2. Inclusión en la moda

Según Stuart Hall (2003), la cuestión de identidad o. mejor, si se prefiere destacar el


proceso de sujeción a las practicas discursivas, y la política de exclusión de todas esas
sujeciones parecen entrañar la cuestión de identificación, se reitera en el intento de
rearticular la relación entre sujetos y prácticas discursivas. Los diseñadores también
deben preocuparse por el equilibrio entre los conflictos sociales y éticos y las
necesidades económicas (Gwilt, A, 2014).

Estos distintos enfoques nos permiten ver la importancia que tiene en la


construcción de una identidad y su propio reconocimiento la comunicación no verbal.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Pero no es hasta comienzos de 1960Noviembre


que la comunicación
21 y 22 no verbal se abre como nuevo
campo de investigación. Precedentemente, la mayoría de los estudios sobre el
comportamiento humano, en los procesos de interacción, se dirigía sólo a la
comunicación verbal. Con este avance, se presenta el cuerpo como una estructura
lingüística -en sí misma- que ‘habla’ y revela infinidad de informaciones, pese a que el
sujeto permanezca en silencio. En este sentido, Ana Martínez Barreiro define el acto de
comunicar como ‘cualquier intercambio de información que se verifique en el interior
de un sistema de relaciones, con independencia del medio que se utilice para comunicar
y del hecho de que los interlocutores tengan o no conciencia de ello’ (Petrosillos, Y,
2011, p.39).

3. METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo y enfoque cualitativo con herramientas


cuantitativas. El diseño de investigación consta de tres fases de estudio, una que
determina el índice de usabilidad de prendas de vestir desde la perspectiva de la
responsabilidad social y una segunda fase, de carácter cualitativo, en la que se aplicó
una matriz de observación y análisis a quince mujeres cabeza de familia en estado de
vulnerabilidad bajo la metodología de taller-laboratorio y en una tercera fase en la que
se aplicó una matriz de observación y análisis sobre las habilidades y experiencias de
aprendizaje.

En una primera fase se diseñó un instrumento a partir de un árbol de problemas


que derivó dos dimensiones de estudio; una de caracterización y otra dimensión de
conocimiento e interés en la moda (ver tabla) Se tomó como universo la población
mayor de 18 años de la ciudad de Santa Marta estimada para el 2016 en 380.000
personas (DANE, 2016). Lo que arrojó una muestra de 257 unidades de análisis (Ver
figura No.1), tomadas de manera aleatoria. Se validó el instrumento con el juicio de tres

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

(3) jueces expertos que redujeron una batería 21


Noviembre dey21
22 ítems a solo 10 ítems (Ver tabla No.

1 ) . La aplicación del formulario de hizo bajo la técnica de encuesta directa. Para el


análisis de los datos se creó una escala de significancia para determinar el grado de
usabilidad de población objeto de estudio (Ver Tabla No.2 )

Figura No.1 ficha técnica de cálculo de muestra.

Rincón y Jiménez (2017)

Tabla No.1 Tabla de dimensiones

ITEMS
DIMENSIONES
NUMERO DE ITEMS ITEMS

1. Caracterización 4 1--4

2. Conocimiento e Interés 6 5--10

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22 10

Rincón, Jiménez. 2017.

Tabla No.2 Matriz de puntuación ponderada de medición

PUNTUACIÓN CATEGORÍAS

0,67-1 Reúso significativo

0,34-0,66 Reúso Medio

0-0,33 Reúso insipiente

Rincón, Jiménez. 2017.

En una segunda fase, se analizó, a partir del escenario de taller laboratorio, cuál era el
tipo de conocimiento sobre la manipulación de prendas usadas en madres cabeza de
familia utilizando como herramienta una bitácora de observación y una matriz de
observación con tres categorías; relaciones verbales en relación a prendas en reúso,
relaciones jerárquicas y representaciones hechas por medio de la ejemplificación. En
una tercera fase, se realizó una matriz de análisis con un grupo focal para determinar el
tipo de conocimiento experiencial en relación a tres (3) categorías; residuos textiles,
prendas de vestir y reciclaje.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

4. RESULTADOS Noviembre 21 y 22

4.1. Resultado fase número 1.

Este primer instrumento mide dos dimensiones de estudio, con una batería de 10
indicadores diferenciados de 1 a 4 de caracterización y de 5 a 10 de conocimiento e
interés de prendas en reúso como lo indica la tabla No.1. En la primera dimensión se
busca identificar el tipo de población a estudiar según su género, estratificación,
alfabetismo y edad para tener una idea clara respecto los gustos y preferencias frente al
contexto medioambiental. Por otro lado, en la dimensión número 2 se indaga la
percepción respecto a las prendas en reúso, el nivel de conocimiento e interés del
consumo responsable. La primera dimensión tiene un alcance cualitativo, nos permite
establecer un cruce entre categorías, a continuación se mostrará el resultado de la
dimensión número dos.

Tabla No.3 Indicadores de Medición

D2-I1 D2-I2 D2-I3 D2-I4 D2-I5 D2-I6

Consumo
Conocimiento Consumo Estimación Uso de Conciencia
responsable
NIVEL prendas en prendas en prendas en prendas en ambiental
de prendas
reúso reúso reúso reúso amigable
de vestir

Reúso
0,67-1 0,67-1 0,67-1 0,67-1 0,67-1 0,67-1
significativo

Reúso Medio 0,34-0,66 0,34-0,66 0,34-0,66 0,34-0,66 0,34-0,66 0,34-0,66

Reúso
0-0,33 0-0,33 0-0,33 0-0,33 0-0,33 0-0,33
insipiente

Rincón, Jiménez. 2017.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La tabla No. 3 muestra los resultados de la21segunda


Noviembre y 22 dimensión. Compuesta con los
indicadores expuestos en la misma tabla. El Indicador 1 se relaciona con el
conocimiento prendas en reúso, el Indicador 2 con el consumo prendas en reúso, el
Indicador 3 con la desestimación de prendas en reúso, el Indicador 4 con el uso de
prendas en reúso, el Indicador 5 con el nivel de conciencia ambiental amigable y el
Indicador 6 con el consumo responsable de prendas de vestir.

Tabla No. 4 Cálculo de Media Aritmética

INDICADORES D2-I1 D2-2 D2-3 D2-4 D2-5 D2-6

VARIACIÓN
MÁXIMA 1 1 1 1 1 1

RESULTADO 0,96108949 0,09727626 0,81011673 0,19844358 0,59533074 0,95330739

Rincón, Jiménez. 2017.

Gráfico No.1 Cálculo de Media Aritmética

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Rincón, Jiménez. 2017.Noviembre 21 y 22

Gráfico No.2 Cálculo de Media Aritmética

Rincón, Jiménez. 2017.

En la medición podemos observar que la dimensión D2 del Indicador I2 tiene una


valoración baja de 0,09 que denota un insipiente consumo de prendas en reúso; esto se
convierte en una problemática que muestra que la población tomada en la ciudad de
Santa Marta no es amable con el ciclo de vida de la ropa y emerge una contradicción
con el papel que juega la moda en la sociedad relacionándolo con la D2 del I6 que
resulta altamente significativo en el consumo ambiental y socialmente responsable.

Es incongruente el resultado arrojado en la D2 del I4 respecto a la tendencia del reúso,


con valoración baja de 0,19. Los resultados muestran que este tipo de productos
sostenibles para el medio ambiente no trasciende positivamente. El consumo y el medio
ambiente están altamente ligados. La población genera un consumo desaforado de
productos en el sector de la moda el cual impacta el medio ambiente. En la D2 y I5, hay
un indicador en 0,59 en categoría media, por consiguiente indica que existe un
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

promedio regular en la adquisiciónNoviembre


de prendas21en reúso, incidiendo negativamente en la
y 22

preservación de los recursos naturales.

Tabla No. 5 Resultado de Indicadores

INDICADORES D2-I1 D2-I2 D2-I3 D2-I4 D2-I5 D2-I6

VARIACIÓN
MÁXIMA 257 257 257 257 257 257

RESULTADO 247 25 208,2 51 153 245

Rincón, Jiménez. 2017.

Del mismo modo, la tabla No.5 indica que en la Dimensión 2, en el I2, I4 y I5 muestra
una correlación entre indicadores. Se mide el consumo, el uso de prendas en reúso y la
conciencia ambiental de los individuos. Se observa que la puntuación más baja
relacionada al consumo de prendas en reúso contrastada con la puntuación más alta que
corresponde a la medición del conocimiento que tiene los individuos sobre el tema.
Para este estudio se presentan dos variables. Una variable dependiente indicando el
género y una variable independiente indicando el consumo responsable de prendas de
vestir. En la tabla de contingencia No. 6 se puede identificar la relación que existe entre
ellas.

Tabla No. 6 Contingencia: Género vs Consumo responsable de prendas de vestir

Consumo responsable de prendas de Total


vestir

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
NO SI

Recuento 7 184 191


MUJER
% del total 2,7% 71,6% 74,3%
GÉNERO
Recuento 4 62 66
HOMBRE
% del total 1,6% 24,1% 25,7%

Recuento 11 246 257


Total
% del total 4,3% 95,7% 100,0%

Rincón, Jiménez. 2017.

En la tabla de contingencia (No.6), el 74.3% de las encuestas realizadas corresponde al


género femenino y el 25.7% al género masculino. Al cruzar la variable consumo
responsable de prendas de vestir contra el género se observa una participación positiva
del 71.6% sobre el 74.3% del género femenino y un consumo responsable positivo de
los hombres del 24.1% sobre un total del 25.7% con una desviación negativa de 2.7%
en mujeres y 1.6% en hombres. Por lo tanto, estos resultados nos ayudan a entender el
interés significativo que existe en la muestra de la ciudad de Santa Marta por el
consumo responsable de prendas de vestir.

Tabla No. 7 Contingencia: Estratificación vs Uso de prendas en reúso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Rincón, Jiménez. 2017.

En la tabla de contingencia (No.7), el 72% de las encuestas realizadas corresponde al


estrato 3, el 14.8% al estrato 4, el 9.3% al estrato 2 y tan solo un 3.9% el estrato 1. Al
cruzar la variable uso de prendas de vestir en reúso contra la estratificación 3 se observa
una participación negativa del 59.1% sobre un total del 72.0%, con una desviación
positiva del 12.8%. Al cruzar el uso de prendas de vestir en reúso contra la
estratificación 4 se aprecia una participación negativa del 11.3% sobre un total del
14.8% con una desviación positiva del 3.5%. El bajo consumo de energía para la
fabricación de prendas de vestir y la disminución de residuos textiles son algunos de los
beneficios de la reutilización, aporte relevante hacia el medio ambiente desde el sector
de la moda. De lo En este sentido en relación al reúso prendas de vestir, presentando
un déficit de sentido común frente a un planeta sostenible.

Tabla No. 8 Contingencia: Estratificación vs Estimación prendas en reúso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Rincón, Jiménez. 2017.

En la tabla de contingencia (No.8), el 72% de las encuestas realizadas corresponde al


estrato 3, el 14.8% al estrato 4, el 9.3% al estrato 2 y tan solo un 3.9% al estrato 1. Al
cruzar la variable de estratificación con los 5 indicadores: conocimiento, precio elevado,
acceso difícil, falta de hábito y relación de calidad y precio de las prendas en reúso,
refleja que la confluencia del estrato 3 con relación al precio y calidad tiene la
participación más alta, con un 41.2%, y en escala descendente respecto a la falta de
hábito con un 14.8%, seguido del difícil acceso con un 5.1% , un precio elevado con un
7.4% y un 2.3% por desconocimiento de las prendas en reúso. Del cuadro anterior, se
desprende que existe un índice de favorabilidad hacia la relación calidad y precio en los
distintos estratos, resultando

Tabla No. 9 Contingencia: Estratificación vs Estimación prendas en reúso

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Rincón, Jiménez. 2017.

La tabla No. 9 muestra la puntuación de la dimensión 2, a saber; conocimiento e interés


de consumo de prendas en reúso, contra los resultados obtenidos del análisis de sus seis
indicadores. Se observa una puntuación en el conocimiento de prendas en reúso de
0.96, en relación a la estimación de prendas en reúso de 0.81 y en el consumo
responsable de prendas de reúso 0.96, observando una categoría significativa.
También se puede apreciar que existe categoría de reúso medio del 0.6 sobre al
consumo responsable de prendas de vestir y con una categoría insipiente ante el
consumo y el uso de prendas de reúso. El resultado de medición de la variable es de 0.6
según la tabla No.1 denota un reúso medio

4.2. Resultados fase número 2.

Tabla No.10 Diagnóstico taller de aprendizaje – Conceptualización

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Rincón, Jiménez. 2017.

Para el estudio se realizó un diagnóstico a quince individuos (mujeres cabeza de familia


en estado de vulnerabilidad) bajo metodología de talleres de laboratorio de moda ética
para la observación. Este instrumento posee tres categorías de selección indicando las
relaciones verbales, las relaciones jerárquicas y de ejemplificación. La primera se
relaciona con el conocimiento adquirido a lo largo del tiempo, la segunda, nos muestra
las relaciones jerárquicas que expresan por medio de categorización, asignación del
objeto a una o más categorías, y por último la ejemplificación, que está asociada con
algún objeto, contexto o circunstancia de la vivencia con el reúso de las prendas. En la
tabla No. 10 se evidencia que el grupo estudiado tiene un alto grado de percepción tipo
ejemplificación sobre el concepto de moda ética. Las conceptualizaciones están basadas
en términos asociados con el medio ambiente, responsabilidad empresarial, el salario de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

los trabajadores y los materiales e insumos para


Noviembre 21 yla22fabricación de prendas de vestir en el

ámbito social de la moda.

4.3. Resultado fase número 3.

El anterior resultado se complementa con un análisis sobre el conocimiento que poseen


los individuos objetos del estudio sobre técnicas de reúso. Esta segunda parte de la
observación en el taller consta de tres subcategorías; a saber: residuos textiles, prendas
de vestir y reciclaje. Este análisis nos permite conocer que experiencias y aprendizajes
autónomos tienen sobre el reúso.

Tabla No.11 Diagnóstico taller de aprendizaje – Conocimiento de Técnicas de reúso.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Rincón, Jiménez. 2017.

Figura No.2 Diagnóstico taller de aprendizaje – Conocimiento de Técnicas de reúso.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Rincón, Jiménez. 2017.

La figura No.2 muestra los resultados del taller-laboratorio de moda ética sobre de las
técnicas de reúso. Para esta deducción se analizó la matriz de observación (Tabla 11)
esta nos especifica la percepción de cada individuo en relación a los residuos textiles,
prendas de vestir y el reciclaje aplicados en un escenario de aprendizaje bajo la
metodología de árbol de conceptos. La matriz nos muestra los conceptos asociados a
las técnicas de residuos textiles: la aplicabilidad, usabilidad y la utilización.
Posteriormente se asocian acciones relacionadas con las técnicas de reúso en prendas
de vestir basadas en reutilizar, rediseñar, reconstruir, transformar renovar, adaptar, y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

acondicionar. Finalmente, como loNoviembre


muestra el21árbol
y 22 de conceptos, se asocia a la técnica

del reciclaje el término de reutilización como concepto de mayor concurrencia.

Las acciones anteriormente detalladas, fruto de la observación y el análisis, encierran un


conjunto de expresiones que contribuyen a la proyección y conservación del medio
ambiente, la matriz de observación y análisis permitió definir tres conceptos que por su
concurrencia están en el lenguaje común de las unidades de análisis, tal como lo
muestra el árbol de concepto estas son la creatividad, imaginación e intervención. Estos
elementos pueden permitir el desarrollo de nuevos productos desde el enfoque del
reúso.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

C1: Como se puede apreciar en los resultados, el nivel de percepción que tiene la
población objeto de estudio en relación al conocimiento e interés del consumo e uso
responsable de prendas en reúso; se denota un alto grado de valoración de apropiación
del conocimiento sobre el consumo y uso responsable de prendas en reúso que fueron
adoptados a lo largo de su vida. Pero, la conciencia social y ambiental emerge una
contradicción en su cotidianidad frente al consumo, uso y conciencia amigable con el
planeta, dado que la relación de la conciencia ambiental no generó los alcances
esperados en relación al conocimiento de la población.

C2: Siendo la industria de la moda un sector que impacta negativamente el medio


ambiente y la evidente crisis medioambiental que posee el planeta, la población objeto
de estudio no concibe a futuro un uso razonable de prendas en reúso, ni un consumo
responsable de productos sostenibles que favorezcan esta condición. Es decir, los
individuos tienen un conocimiento acerca del tema pero adoptan una postura pasiva,

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

infiriendo poca coherencia, la cual Noviembre


surge una 21
grave
y 22 situación del contexto de la relación

hombre y su futuro con el entorno.

C3: Dentro del estudio realizado, mediante la correlación consumo y género se


evidencia que las mujeres tienen mayor disposición frente al consumo de prendas de
reúso que los hombres. Estudios de género y actitud ambiental determinan que las
mujeres tienen una actitud más favorable hacia el consumo verde que el hombre (León,
2017), posiblemente debido a factores que contribuyen a un bajo consumo por la
disponibilidad, etiquetado y accesibilidad de precios (León, 2017). Factores de
estimación en prendas en reúso que según el estudio arrojó un nivel de valoración
medio siendo la relación calidad y precio; tendencia que desmejora los rangos positivos
de consumo de la población.

C4: La investigación en referencia a la observación Focus Grupo mediante la


metodología de taller laboratorio muestra la condición de vulnerabilidad de la población
estudiada que asocia el conocimiento de moda ética con circunstancias y experiencias
vividas en sus entornos. La actitud frente la adversidad de su compleja situación
ocasiona la reconstrucción de prendas en reúso como espejo de la reconstrucción de sus
vidas.

C5: La investigación muestra la necesidad de implementar herramientas que permitan


generar cambios y transformaciones en la población mediante formación y talleres que
visibilicen la parvedad de conciencia para prevenir el deterioro del medio ambiente y
ser consecuente con los objetivos del desarrollo sostenible. Debido al análisis de ambos
instrumentos aplicados uno a la población en general y el otro a una población
especifica nos muestra que después de un contacto real con el contexto ambiental,
formativo e interacción social la identidad de los individuos revela información a través
de la comunicación y el intercambio con otros individuos haciendo frente a conflictos
socio-ambientales y éticos generando una mejor calidad de vida.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Varios estudios han demostrado que la mayor parte de los impactos medioambientales
asociados con la ropa se producen durante la fase de uso, principalmente a causa del
proceso de lavado, que consume energía y agua y utiliza detergentes químicos. Aunque
una gran cantidad del residuo textil se puede atribuir a ineficientes métodos de
manufactura, otras causas son el poco cuidado que tienen los consumidores, la
eliminación temprana de prendas en buen estado y la falta de costumbre de arreglar y
modificar la ropa. Muchas veces los consumidores desechan una prenda antes de
considerar la posibilidad de arreglarla o modificarla. Además, hay diferentes opciones
de reciclaje para prendas viejas, lo que contribuye a reducir la cantidad de residuo textil
que llega a los vertederos o a las incineradoras. Es importante que los diseñadores
sepan cómo se utilizan y eliminan las prendas para desarrollar prendas nuevas que
puedan mejorar los patrones de uso (Gwilt, A, 2014, p.16). El diseño ecológico y verde
intenta evitar el impacto ambiental asociado con las prendas a lo largo de su ciclo de
vida. El objetivo es evitar, reducir, eliminar el impacto que pueda contaminar, destruir
o reducir los recursos naturales del planeta (Gwilt, A, 2014, p.19).

En la industria de la moda “la producción, el uso y la eliminación de ropa tiene una gran
variedad de impactos” (Gwilt, 2014, p. 14). Cuando el consumidor decide que una
prenda ya no satisface el propósito para la cual fue adquirida, esa prenda se convierte en
residuo textil (Salcedo, 2014). La estrategia de un diseño desmontable, en la que el
producto, al final de su vida, sea fácil de desmontar para reutilizar sus componentes
(Gwilt, A, 2014).

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Alvira Goméz, L. (2015). Customización


Noviembrey Trueque
21 y 22 como estrategia de Aprendizaje
Significativo en el ejercicio del consumo responsable. Memorias simposio
Internacional de diseño sostenible, 153.

banrepcultural.org. (6 de octubre de 2011). ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA Y


ECONOMÍA. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de
http://www.banrepcultural.org/agua/galeria-video3.html

García de Durango, Á. (Noviembre de 2012). La moda sostenible es el único futuro de la


moda en España. Recuperado el 18 de abril de 2016, de
http://www.ambientum.com/revista/2012/noviembre/moda-sostenible-unico-
futuro-moda-en-Espana.asp#

Gwilt, A. (2014). Moda Sostenible. En A. Gwilt, Moda Sostenible (pág. 14). Barcelona:
Gustavo Gili, SL.

Jimenez Herrero, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y


adaptación al cambio. ICE, 66-67.

León, A. T. (12 de julio de 2017). Universidad de México . Obtenido de


http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/14D.pdf

Maldonado, T. (1999). Hacia una racionalidad Ecologica. En T. Maldonado, Hacia una


racionalidad Ecologica (págs. 54-55). Buenos Aires: Infinito.

Morgan , A. (Dirección). (2015). The True Cost [Película].

OEI. (29 de Marzo de 2014). La Cultura: elemento indispensable para la Transición a la


Sostenibilidad, Boletin No.94. Recuperado el 29 de Marzo de 2016, de
http://www.oei.es/decada/boletin094.php

ONU. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 28 de 03 de 2016, de


http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Pereda , C. (10 de octubre de 2015). El desafío de la moda sostenible: de lo estético a lo


ético. Recuperado el 16 de abril de 2016, de
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/el-desafio-de-la-moda-
sostenible-de-lo-estetico-lo-etico

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Pereda Madrid, C. (10 de octubreNoviembre


de 2015).21Ely 22
desafío de la moda sostenible: de lo
estético a lo ético. Recuperado el 16 de abril de 2016, de
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/el-desafio-de-la-moda-
sostenible-de-lo-estetico-lo-etico

Pousa, L., & Xoán , M. (2010). La gestión Medio Ambiental, un objetivo común. En L.
Pousa, & M. Xoán, La gestión Medio Ambiental, un objetivo común (pág. 15).
Bogota: Ediciones de la U.

Romero Rodriguez, E. (2012). Desarrollo Sostenible Hacia la sostenibilidad Ambiental.


En E. Romero Rodriguez, Desarrollo Sostenible Hacia la sostenibilidad
Ambiental (págs. 76-77). Bogotá: produmedios.

vilches, A., Macías, O., & Gil, Peréz, D. (s.f). La transición a la sostenibilidad: un desafío
urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Recuperado el 29
de marzo de 2016, de http://ibercienciaoei.org/documentoiberciencia1.pdf

RESUMEN HOJA DE VIDA

Alejandrina Rincón Acevedo: Docente Investigadora de la Corporación Unificada de


Educación Superior C.U.N. Regional Magdalena; Maestrante en Administración
gerencial en la Universidad Benito Juárez UBJ de la ciudad de México. Adscrita al
grupo de Investigación CODIM, bajo líneas de desarrollo sostenible y Responsabilidad
Social.

Devinso Jiménez Sierra; Filósofo, Docente Investigador de la Corporación Unificada


de Educación Superior C.U.N. Regional Magdalena, Magister en gerencia de las
Organizaciones, asociado desde hace 5 años al grupo de investigación Responsabilidad
Cunista desde la línea de Responsabilidad social Empresarial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
GESTIÓN EMPRESARIAL Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

TÍTULO EN ESPAÑOL:

124. GESTIÓN EMPRESARIAL Y OBJETIVOS DE


DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA REVISIÓN DE CUATRO
CASOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN COLOMBIA

TÍTULO EN INGLÉS:
BUSINESS PERFORMANCE AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS:
A REVIEW OF FOUR CASES IN COLOMBIAN AGRIFOOD SECTOR

Autor (es)

Diego Alonso García347


Jenny Melo348

347
Magister en Administración de Empresas, Profesor cátedra, Pontificia Universidad Javeriana, Cali,
Colombia. Correo-e: garciadiego@javerianacali.edu.co
348
Magister en Ciencias Sociales, Directora de Conocimiento, Taller de Pensamiento y Acción INNOVE,
Medellín, Colombia. Correo-e: jenny.melo@innove.com.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

Este trabajo se pregunta por las conexiones que existen entre la gestión empresarial y
las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello adapta el instrumento
de Earth Security Group y SABMiller (2016), que permite explorar el tipo de
conexiones que pueden encontrarse entre la gestión de las empresas con los ODS en
clave de asuntos materiales, y lo aplica en cuatro empresas líderes del sector
agroalimentario de Colombia.

El análisis de resultados permite concluir que hay temas de los ODS donde hay plena
convergencia sectorial, y otros que son divergentes. En estos últimos los énfasis de
acción empresarial derivan de decisiones individuales, las cuales corresponden con un
entendimiento propio de las organizaciones sobre su rol y esfera de influencia.

Palabras clave:
Objetivos de Desarrollo Sostenible, grandes empresas, Colombia, sector
agroalimentario

ABSTRACT:
This paper address the connections between business performance and the 169 goals of
the Sustainable Development Goals. To do this, it adapts the instrument of Earth
Security Group and SABMiller (2016), which allows the exploration of the type of
between business performance with the SDGs, taking the material lens. This tool is
applied to four leading companies in the Colombian agri-food sector.

The results allow concluding that there are SDG issues in which the sectoral
convergence is complete, and others where exists divergence. In the latter, the emphasis
of business action derives from individual organizational decisions, which correspond to
a singular understanding of its role and sphere of influence.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Keywords: Noviembre 21 y 22

Sustainable Development Goals, big companies, Colombia, agrifood chain

1. INTRODUCCIÓN
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya vigencia va desde 2015 hasta el
2030, buscan orientar la acción de los actores mundiales en el campo del desarrollo,
pues como plantean la Organización de las Naciones Unidas. representan “un plan de
acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad” (2015:1). Los ODS
incluyen aspectos sociales, económicos y ambientales, incorporando tanto las causas
como las consecuencias de los desafíos de sostenibilidad que enfrentamos como
sociedad (Elder, Bengtsson y Akenji, 2016).

A diferencia de sus antecesores, los Objetivos del Milenio (ODM), que estuvieron
centrados en la acción institucional del Estado para su implementación, los ODS buscan
que cada actor social participe activamente para lograr avanzar en las 169 metas
trazadas. Por lo decisivo y relevante de su accionar, el sector empresarial ha recibido
gran atención en el marco de esta nueva agenda. Diversas organizaciones privadas y
multilaterales han empezado a vincular discursivamente la acción empresarial con los
ODS (PwC, 2016; Petkoski, 2015; Nelson, Jenkins y Gilbert, 2015; Torres-Rahman,
Baxter, Rivera, y Nelson, 2015; Melo, Villa, Naranjo y Zenteno, 2016) y a impulsar a
que las empresas alineen sus estrategias de sostenibilidad a los ODS (GRI, Pacto Global
y WBCSD, 2015; Global Compact y KPMG International, 2015).

Este trabajo se enmarca en este interés y se pregunta por las conexiones que existen
entre la gestión empresarial y las 169 metas de los ODS. Para ello adapta el instrumento
SDG Business Impact Tool de Earth Security Group y SABMiller (2016), que permite
explorar el tipo de conexiones que pueden encontrarse entre la gestión de las empresas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

con los ODS en clave de asuntosNoviembre


materiales,
21 y y22lo aplica en el contexto del sector

agroalimentario349 de Colombia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para abordar la relación entre la acción empresarial y la agenda de desarrollo se


consideró el trabajo de Nelson y Prescott (2013) y Nelson, Jenkins y Gilbert (2015),
quienes establecen que las empresas tienen tres esferas de actuación para aportar a los
ODS: cadena de valor, inversión social y diálogo público. Estas tres dimensiones
representan escenarios distintos de gestión, el primero vinculado con las acciones
propias del negocio, el segundo con el relacionamiento con las comunidades, y
finalmente la participación en instancias donde se pueden influenciar y crear conciencia
en torno a temas de interés social.

Para entender los asuntos materiales se retomó la perspectiva de GRI (2016), que define
los asuntos materiales como los temas relevantes para la gestión empresarial en los que
se puede considerar que hay un impacto económico, ambiental o social, o que influye en
las decisiones de los grupos de interés.

Con respecto a las metodologías para vincular la acción empresarial con los ODS, se
retomaron SDG Compass (GRI, Pacto Global y WBCSD, 2015) y SDG Business Impact
Tool (The Earth Security Group y SABMiller, 2016).

El SDG Compass busca guiar a las empresas a conectar, medir y contribuir a través de
sus estrategias una agenda global de desarrollo expresado en los ODS. Se compone de

349 Se retoma la definición de Woodhill, Guijt, Wegner y Sopov (2012), que plantean que los mercados
agroalimentarios se refieren cadenas de valor de agricultura y alimentación, incluyendo alimentos, fibra y
combustible, junto con todas las actividades de mercado de producción, procesamiento, venta al por
mayor, venta minorista y la prestación de servicios asociados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

cinco pasos que otorgan a las empresas “la posibilidad


Noviembre 21 y 22 a maximizar su contribución a
los ODS, a través de su propia estrategia y gestión de sostenibilidad”. Cada uno de estos
pasos está orientado a entender los ODS como marco global de desarrollo, a definir
prioridades empresariales, a definir objetivos estratégicos, a integrar en la gestión y
cadena de suministro, metas y acciones, y finalmente a reportar y comunicar los
principales retos y avances que se puedan presentar en dicho proceso.

La herramienta cuenta con un “business theme” que permite correlacionar indicadores


del Global Reporting Initiative con ODS, con el objetivo de poder conectar y articular la
gestión que la empresa realiza desde su cadena de suministro con objetivos de
desarrollo más amplios de orden regional y nacional. Esta conexión entre los
indicadores de sostenibilidad y ODS, proporciona la capacidad de entender cuál podría
ser el aporte que se puede hacer desde la empresa al territorio.

The Earth Security Group y SABMiller (2016) desarrollaron la herramienta SDG


Business Impact Tool, con el objetivo de evaluar fortalezas estratégicas, debilidades,
oportunidades y amenazas en las empresas, en relación con los temas clave de
desarrollo cubiertos en los ODS. Ésta es una herramienta de excel que incentiva a
reconsiderar el enfoque de gestión sostenible desde los ODS como mapa crítico para
abordar los problemas que determinarán el futuro de las empresas.

Esta herramienta realiza una revisión del grado de integración de cada una de las metas
y ODS a través de la formulación de cinco criterios:

 Materialidad: La meta puede tener impactos materiales sobre la empresa (tener


importancia estratégica y responder a las expectativas de los grupos de interés
prioritarios.
 Licencia para operar: La meta puede tener impactos materiales sobre la relación
con asuntos que resultan ser claves para la operación en los territorios
 Crecimiento e innovación: La meta puede abrir la oportunidad de nuevos
productos y modelos de negocio

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

 Prioridad Nacional: La meta resulta 21


Noviembre sery 22
una prioridad dentro de la agenda de
desarrollo regional o nacional.
 Gestión: La meta puede tener gestión asociada a lo largo de la cadena de
suministro de las empresas.
Cada meta plantea una valoración de tipo binario SI/NO, siendo SI representada por el
número 1 cuando hay respuesta positiva frente a cada criterio y NO por el número 0,
cuando hay una respuesta negativa.

Para el propósito de esta investigación, se retomaron cuatro de los cinco criterios


propuestos por la herramienta, siendo Prioridad Nacional, el criterio excluido.

3. METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló a través de un estudio de tipo descriptivo sobre
empresas y Objetivos de Desarrollo (ODS) dentro del sector agroalimentario, tomando
como caso a cuatro empresas líderes en Colombia. Se tomó como fuente principal
información secundaria, a partir de los reportes y/o informes de sostenibilidad de las
empresas seleccionadas.

A continuación, se detallan las dos fases metodológicas desarrolladas: selección de


empresas y herramientas de análisis.

Fase 1: Selección de las empresas analizadas

Esta fase consistió en seleccionar una muestra de empresas colombianas del sector
agroalimentario. Se realizó una selección directa de empresas de este sector que
cumplieran con los siguientes criterios: empresas líderes del sector en el país, cuyo
capital fuera colombiano, estuvieran adheridas a Pacto Global, publicaran reporte de
sostenibilidad, y/o participaran del Dow Jones Sustainability Index. Las empresas
fueron Grupo Nutresa, Colombina S.A, Postobón S.A y Harinera del Valle S.A. Una

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

vez seleccionadas se realizó una revisión de reportes


Noviembre 21 y 22 y/o informes de sostenibilidad con

vigencia 2016.

Fase 2: Herramientas de análisis

En esta fase se construyó el instrumento de análisis, para lo cual se revisaron los


enfoques disponibles de interconexión empresa y ODS. Se seleccionaron las
herramientas SDG Compass (GRI, Pacto Global y WBCSD, 2015) y el SDG Business
Impact Tool (The Earth Security Group y SABMiller, 2016), cuya combinación
permitió revisar cada una de las metas de los ODS en relación con la acción empresarial
de las empresas seleccionadas.

4. RESULTADOS
Las empresas seleccionadas

En la tabla 1 se presentan los datos generales de las empresas seleccionadas, que


permiten dimensionar su accionar y alcance.

Tabla 1. Datos de empresas seleccionadas. 2016.

Empresa Valor Empleo Número de Productos Pacto Reporte de


Económico Directo mercados Global Sostenibilidad
Generado atendidos desde: GRI
(Expresado en
millones de
pesos)

Grupo $ 18.191 16 Chocolatería, 2009 SI


Nutresa 8.677.000 confitería,
alimentos
enlatados, pastas, Parte del Dow

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22 carnes frías, Jones


helados, café y Sustainability
galletería. Index

Postobón $ 11.122 13 Bebidas no 2014 SI


3.099.360 alcohólicas:
aguas, jugos y
gaseosas.

Colombina $ 4.707 66 Chocolatería, 2010 SI


1.610.654 confitería, salsas,
conservas,
helados, café y Parte del Dow
galletería. Jones
Sustainability
Index

Harinera $ 1.377 11 Pastas, harinas, 2010 SI


del Valle 915.540 salsas, productos
de panadería.

Total $ 35397
14.302.554

Fuente: Elaboración propia a partir de Colombina (2017), Grupo Nutresa (2017),


Harinera del Valle (2017), y Postobón (2017).

El Valor Económico Generado (ingresos operacionales junto con los no operacionales)


combinado de las empresas seleccionadas es de 14 billones de pesos en el 2016. Este
valor equivale al 1,66% del PIB colombiano350, el cual permite dimensionar el aporte
económico y social de estas empresas al desarrollo del país. En cuanto a empleo directo,
estas empresas contratan 35.397 personas, lo que representa el 0,62% del empleo formal

350 Se consideró el dato de Producto interno bruto de Banco Mundial (2017)


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

en Colombia351. Para analizar suNoviembre


presencia21en
y 22mercados, en promedio estas cuatro

empresas atienden 27 países, siendo Colombina la que mayor presencia internacional


tiene con 66 mercados atendidos.

La revisión de sus productos deja en evidencia que son empresas intensivas en uso de
recursos, particularmente agua y materias primas naturales, con un alto impacto en
empleo y con una conexión directa de pequeños productores en sus cadenas de valor.

Empresa, estrategia, gestión y ODS relevantes

Para cada empresa se realizó una valoración directa a partir de una lectura crítica de los
reportes de sostenibilidad, buscando las acciones empresariales y su relación con las
metas de las ODS, usando como herramienta el SDG Business Impact Tool. En la tabla
2 se ejemplifica el tipo de acción realizada para cada empresa:

Tabla 2. Ejemplo de Evaluación

Nombre Empresa: Colombina


¿Es
¿Es una ¿Hay
¿Es material
oportunidad gestión
material para la
ID ODS Meta ID1 para la para
para la licencia
innovación y el abordar
operación? para
crecimiento? esta meta?
operar?
De aquí a 2030,
Garantizar
lograr la gestión
modalidades de
sostenible y el
12 consumo y 12.2 1 1 1 1
uso eficiente de
producción
los recursos
sostenibles
naturales
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 2 muestra que para el caso de Colombina existe evidencia en el reporte de


sostenibilidad que la empresa hace aportes a la meta de lograr la gestión sostenible y el

351 Se consideraron los datos de DANE (2017) sobre empleo Informal y Seguridad Social.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

uso eficiente de los recursos naturales, pues es21un


Noviembre tema material para la operación, es un
y 22

asunto que representa una licencia para operar, así como una oportunidad de innovación
y crecimiento y finalmente muestra que existe gestión para abordar la meta. Frente a
esto, surge la pregunta ¿Cuáles son las claves de lectura para evidenciar en los reportes,
información que se correlacione con las metas ODS? La herramienta SDG Compass
conecta a nivel de indicador GRI (que son los reportados por las empresas) con las
metas ODS.

En ese sentido, por cada meta ODS se obtendrá un número máximo de 4 cuando se
evidencie que cumple todos los criterios hasta un número mínimo de 0 cuando no existe
evidencia alguna. Finalmente, de forma aditiva se consolida la información de cada
meta en el ODS respectivo. A continuación, se observa el número de metas por objetivo
de desarrollo sostenible y la máxima calificación por ODS (Número de metas
multiplicado por 4, que es el valor cuando se encuentra evidencia en todos los criterios
de evaluación). Los valores de evaluación son expresados en porcentaje del total de
menciones por ODS sobre la máxima calificación por objetivo.

Tabla 3. Metas por ODS y Calificación Máxima

Número de Calificación
ODS
metas máxima por ODS
ODS1 Fin de la pobreza 7 28
ODS2 Hambre cero 8 32
ODS3 Salud y bienestar 13 52
ODS4 Educación de calidad 10 40
ODS5 Igualdad de género 9 36
ODS6 Agua limpia y saneamiento 8 32

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22
ODS7 Energía asequible y no contaminante 5 20
ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico 12 48
ODS9 Industria, innovación e infraestructura 8 32
ODS10 Reducción de las desigualdades 10 40
ODS11 Ciudades y comunidades sostenibles 10 40
ODS12 Producción y consumo responsables 11 44
ODS13 Acción por el clima 5 20
ODS14 Vida submarina 10 40
ODS15 Vida de ecosistemas terrestres 12 48
ODS16 Paz, justicia e instituciones sólidas 12 48
ODS17 Alianzas para lograr los objetivos 19 76
Fuente: Elaboración propia.

Resultados: Convergencias y divergencias

En la Tabla 4 se presenta la matriz de resultados que permite un análisis individual y


comparado. Se encuentra que Postobón muestra un porcentaje de menciones de 25%, el
mayor entre las 4 empresas, siendo los ODS 6, 12, 8, 9, 15 y 2 donde mayormente
recaen las menciones. Grupo Nutresa es la empresa que tiene el segundo mayor
porcentaje de menciones dentro de las metas ODS. Del total de menciones posibles
(tanto por número de criterios y número de metas), la empresa tiene 22%, siendo los
ODS 8, 12, 9, 6, 2 y 7 (en orden de mayor a menor) donde mayormente recaen las
menciones y evidencias. Por otro lado, Colombina ocupa la tercera posición en
porcentaje de menciones con 14% siendo los ODS 8, 12, 9, 4, 6 y 13 los más
mencionados y finalmente, Harinera del Valle, tiene el menor porcentaje de menciones
con 13%, siendo los ODS 8,12,9, 7,6 y 4 los de mayor participación.

Tabla 4. Matriz de Resultados

Harinera
ODS Nutresa Colombina Postobón Promedio
del Valle
ODS1 Fin de la pobreza 29% 0% 29% 0% 14%

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

ODS2 Hambre cero Noviembre


38% 21 y 229% 38% 0% 21%
ODS3 Salud y bienestar 12% 6% 13% 13% 11%
ODS4 Educación de calidad 15% 28% 5% 15% 16%
ODS5 Igualdad de género 17% 17% 0% 6% 10%
ODS6 Agua limpia y saneamiento 38% 25% 63% 19% 36%
ODS7 Energía asequible y no contaminante 35% 10% 20% 20% 21%
ODS8 Trabajo decente y crecimiento
económico 46% 46% 46% 46% 46%
ODS9 Industria, innovación e infraestructura 41% 31% 44% 34% 38%
ODS10 Reducción de las desigualdades 8% 0% 10% 0% 4%
ODS11 Ciudades y comunidades sostenibles 10% 10% 20% 8% 12%
ODS12 Producción y consumo responsables 43% 36% 55% 43% 44%
ODS13 Acción por el clima 20% 20% 20% 0% 15%
ODS14 Vida submarina 0% 0% 0% 0% 0%
ODS15 Vida de ecosistemas terrestres 15% 0% 42% 0% 14%
ODS16 Paz, justicia e instituciones sólidas 13% 0% 21% 6% 10%
ODS17 Alianzas para lograr los objetivos 5% 0% 5% 5% 4%
Promedio 22% 14% 25% 13%
Fuente: Elaboración propia.

Convenciones: Verde: convergencia en la gestión. Amarillo: divergencia media en la


gestión. Rojo: divergencia alta en la gestión

Haciendo el análisis por ODS, se encuentra que en promedio los más relevantes
(aquellos en los que las empresas en conjunto evidencian mayor gestión), son:

1. ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico


2. ODS12 Producción y consumo responsables
3. ODS9 Industria, innovación e infraestructura
4. ODS6 Agua limpia y saneamiento
5. ODS7 Energía asequible y no contaminante
6. ODS2 Hambre cero
En este orden de ideas y con relación a la tabla 4, los resultados que se encuentran
resaltados en verde muestra la convergencia de la gestión sostenible de las 4 empresas
frente a los ODS, que resultan ser los primeros cuatro en el orden (ODS 8, 12, 9 y 6).
Esta convergencia revela un comportamiento esperado, pues el sector agroalimentario

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

es intensivo en mano de obra, y tiene impactos


Noviembre de gran magnitud sobre los recursos
21 y 22

hídricos; además son altamente susceptibles del seguimiento y del escrutinio tanto de
los mercados, de reguladores como de la sociedad civil, en materia de trabajo decente,
producción, consumo responsable, desarrollo industrial, innovación e infraestructura.
Este rasgo puede ser denominado como convergencia de industria o sector, pues
finalmente muestra un denominador común de gestión sostenible en estas empresas.

Otro elemento común que integra a estas 4 empresas en materia de gestión sostenible es
que sus aportes a ODS se encuentran concentrados en lo que Nelson, Gilbert y Jenkins
(2015) denominan el “escenario de actuación del Core Business”. Los ODS 8, 12, 9, 6
y 7 son los objetivos que mayor importancia le brindan al aporte del sector privado
desde su propia operación de negocio.

En los elementos que divergen, especialmente los resaltados en amarillo (convergencia


en la mitad de las empresas), el ODS 2 Hambre Cero, que es un asunto relacionado con
el sector, no representa gestión en las 4 empresas, solo Grupo Nutresa y Postobón
integran estrategias de inclusión económica y productiva a través de negocios inclusivos
en el cultivo de cacao (Grupo Nutresa, 2017) y el programa Hit Social para el desarrollo
de proveedores productores de frutas para el caso de Postobón (Postobón, 2017).

Este ámbito de acción siguiendo a Nelson, Gilbert y Jenkins (2015) se enmarca en la


esfera de “la inversión social de la empresa” donde se incluyen contribuciones de
dinero, tiempo de empleados y productos o servicios en especie que no se esperan
generen oportunidades comerciales o rendimientos financieros de corto plazo, pero sí de
largo. Bajo esta misma esfera de inversión social, Colombina y Harinera del Valle, han
enfocado sus inversiones en el ODS4 Educación de calidad, siendo la educación de
primera infancia su prioridad.

En este sentido, Colombina ha puesto en marcha 2 hogares infantiles en el


corregimiento de la Paila (Zarzal, Valle del Cauca) y en Santander de Quilichao (Cauca)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

(Colombina, 2017), mientras que Harinera del21Valle


Noviembre y 22 ha entregado Salas de Lectura para

la Primera Infancia en los municipios de Dagua (Valle del Cauca) y Villa Rica (Cauca)
(Harinera del Valle, 2017).

Esta práctica de integrar la educación como un rubro de inversión social prioritario, “a


priori” muestra una tendencia general dentro de las grandes empresas vallecaucanas. En
este sentido, Aguado y Arbona (2017) muestran que el aporte de 17 de 23 grandes
empresas del departamento al desarrollo sostenible, se hacen través de inversiones
sociales en educación, siendo esta la línea de intervención más recurrente en el
departamento.

Finalmente, dentro de los ODS relevantes que muestran tendencias divergentes, las
valoraciones resaltadas en rojo revelan que dentro de los aportes de cada empresa estos
resultan ser objetivos que, a pesar de ser prioritarios para cada una, estos no muestran
similitudes con el resto de empresas analizadas. Cabe resaltar que la gestión frente a
estos ODS se enmarca del “escenario de actuación del Core Business” planteado por
Nelson, Gilbert y Jenkins (2015).

En el caso del ODS 13 Acción por el clima, es llamativo que sea relevante para tres de
las empresas (Colombina, Postobón y Grupo Nutresa) que le aportan la misma
valoración, pero no aparece en Harinera del Valle. Es importante mencionar también
que, aunque en estas tres empresas la valoración es igual, en el reporte de Colombina
este tema tiene demuestra una importancia mayor que en el caso de las otras dos
empresas.

Por otro lado, Postobón tiene dentro de sus objetivos relevantes, el ODS15 Vida de
ecosistemas terrestres. Dentro de la priorización de la empresa, el objetivo tiene una
posición de 5 de 6 ODS priorizados, y muestra que solo Postobón y una medida mucho
menor, Grupo Nutresa a través de los criterios, han integrado el ODS a la gestión del
negocio y cadena de suministro. Este hecho se ve reflejado inicialmente en que su

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

producto utiliza un recurso crítico Noviembre


susceptible21de
y 22problemas relacionados con tragedia

de comunes como lo es el agua dulce. Frente a esto, Postobón ha desarrollado las


iniciativas de Agua Fuente Vida Malambo, Programa Cuenca Verde y Fondos del Agua
como estrategias para asegurar la provisión sostenible de este recurso.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Frente a los resultados de la investigación, se plantean las siguientes conclusiones:

Dentro del sector privado, las empresas agroalimentarias tienen un impacto relevante en
el desarrollo sostenible, pues desde el punto de vista de cadena de suministro, el
aprovisionamiento de recursos claves como el agua y suelo pueden estar sujetos a
problemáticas sociales como tragedia de comunes, y ambientales como desplazamiento
de la biodiversidad y daño de los ecosistemas. Desde el punto de vista de los
consumidores, es un sector crítico pues el escrutinio de la sociedad civil, de los
mercados y reguladores son cada vez mayores en los temas relacionados con inocuidad
alimentaria y nutrición.

A pesar de esta mayor exigencia, se presenta una limitante metodológica de establecer


el marco normativo (el deber ser) para indicar niveles de aceptabilidad relativa de
gestión del sector frente al logro de los ODS en el 2030. En este sentido, la
investigación se centró en describir a través de unas categorías la inserción de este
marco en la estrategia de 4 empresas líderes agroalimentarias en Colombia.

Frente a esto, Postobón, seguido de Grupo Nutresa, son las empresas de este grupo con
mayor nivel de menciones y, en consecuencia, de porcentaje de participación por el total
de ODS. Este hecho permite sugerir que son empresas con una perspectiva amplia del
desarrollo sostenible y de la relación de su accionar con éste.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El conjunto de las 4 empresas Noviembre


analizadas21muestra
y 22 elementos de convergencia, y
divergencia. La priorización individual por empresa de los ODS más impactados
muestran que los ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS12 Producción
y consumo responsables, ODS9 Industria, innovación e infraestructura, ODS6 Agua
limpia y saneamiento son los objetivos en el que convergen las 4 empresas. Este rasgo
puede ser denominado como convergencia de industria o sector, pues finalmente
muestra un denominador común de gestión sostenible en estas empresas.

Frente a las divergencias, se presentan una separación de dos grupos de empresas,


donde Postobón y Grupo Nutresa priorizan el ODS 2 Hambre Cero y el grupo de
Colombina y Harinera del Valle priorizan el ODS4 Educación de calidad. Este hecho
muestra las vocaciones de inversión social privada de cada grupo uno centrándose más
en el tema de inclusión productiva agrícola y el otro en el tema educativo de primera
infancia. Finalmente existen ODS priorizados que solo han impactado empresas
individuales como es el caso de Postobón con el ODS15 Vida de ecosistemas terrestres
y Harinera del Valle con el ODS 13 Acción por el clima. Este elemento permite sugerir
que hay un nivel individual, aunque se haga parte de un sector común, de la visión sobre
la forma de impactar en el desarrollo, y el entendimiento de las posibilidades de acción
dentro de la cadena de valor.

Frente a los ODS relevantes por todo el conjunto de empresas, se observan en orden de
relevancia: ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS12 Producción y
consumo responsables, ODS9 Industria, innovación e infraestructura, ODS6 Agua
limpia y saneamiento, ODS7 Energía asequible y no contaminante y ODS2 Hambre
cero. Un elemento común es que estos ODS se abordan desde la perspectiva de core
business de las empresas para los ODS 8,12,9,6 y 7 y de inversión social para el ODS 2.
El resto de ODS (16. Paz, justicia e instituciones sólidas y 17. Alianzas para lograr los
objetivos) especialmente donde opera la perspectiva de dialogo público (la empresa en
interacción de forma ampliada con otros actores del desarrollo) en conjunto las 4

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

empresas no muestran integración Noviembre


frente a estos
21 y objetivos.
22 En este sentido actualmente
con dos años de haber lanzado los ODS, las empresas líderes en el sector
agroalimentario en Colombia han integrado estos objetivos significativamente desde su
perspectiva de core business.

Este primer ejercicio aporta elementos para considerar la conexión de la acción


empresarial con cada ODS de forma individual, una siguiente fase debería avanzar en la
forma como se dan estas conexiones si se entienden los ODS como una red dinámica,
casi neuronal de temas que son causas y efectos entre sí (Le Blanc, 2015).

REFERENCIAS
Aguado, L; y Arbona, A. (2017). Reporte Empresarial Consolidado. Valle por y para
Todos. Una región Sostenible. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Banco Mundial. (2017). Producto Interno Bruto Colombia 2016. Recuperado de:
https://data.worldbank.org/country/colombia?view=chart

Colombina. (2017). Informe de Sostenibilidad 2016. Recuperado el 2 de agosto de:


www.sostenibilidad.colombina.com

DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Recuperado el 20 de agosto de:


http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-seguridad-social

Elder, M; Bengtsson, M; Akenji, L. (2016). An Optimistic Analysis of the Means of


Implementation for Sustainable Development Goals: Thinking about Goals as Means.
Sustainability 2016, 8, 962; doi:10.3390/su8090962

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Global Compact y KPMG International. (2015).


Noviembre 21 ySDG
22 Industry Matrix.

Global Reporting Initiative, Global Compact y World Business Council for Sustainable
Development. (2015). SDG Compass. The guide for business action on the SDGs.

Global Reporting Initiative –GRI-. (2016). GRI 101: Fundamentos.

Grupo Nutresa. (2017). Informe Integrado 2016. Recuperado el 12 de septiembre de:


www.gruponutresa.com

Harinera del Valle. (2017). Reporte de Sostenibilidad HV 2016. Recuperado el 10 de


agosto de: www.hv.com.co

Le Blanc D. (2015). Towards integration at last? The Sustainable Development Goals


as a network of targets. DESA Working Paper No. 141.

Melo, J; Villa, L; Naranjo, A; Zenteno, M. (2016). Business and the Sustainable


Development Goals: A guide for getting started. Medellin: Innove.

Nelson, J. y Prescott, D. (2013). Business and the Millenium Development Goals: A


framework for action. International Business Leaders Forum y PNUD. Segunda edición.
(Primera edición publicada en 2008)

Nelson, J; Jenkins, B; y Gilbert, R. (2015). Business and the Sustainable Development


Goals. Business Figths Poverty, Harvard Keneddy School, y UK AID.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Organización de las Naciones Unidas. (2015).


Noviembre 21 Transformar
y 22 nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 20 de agosto de 2017,
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Petkoski, D. (2015). Sustainable Development Goals as a Business Case: Redefining


the Post-2015 Development Agenda for the Private Sector. México: GIZ y AMEXCID

Postobón (2017). Informe de Sostenibilidad 2016. Recuperado del 22 de agosto de


2017, www.postobon.com

PwC. (2016). Navigating the SDGs: a business guide to engaging with the UN Global
Goals. Recuperado el 15 de mayo de
http://www.pwc.com/gx/en/sustainability/publications/PwC-sdg-guide.pdf

Torres-Rahman, Z; Baxter, G; Rivera, A. y Nelson, J. (2015). Business and the United


Nations. Working Together Towards the Sustainable Development Goals: A Framework
for Action. SDG Fund, Harvard Kennedy School CSR Initiative and Inspiris Limited.

Woodhill, J., Guijt, J., Wegner, L., Sopov, M. (2012). From islands of success to seas of
change: a report on scaling inclusive agri-food markets. Centre for Development
Innovation, Wageningen UR (University & Research Centre). Wageningen

RESUMEN HOJA DE VIDA


Diego Alonso García
Economista de la Universidad del Valle, con Especialización en Gerencia Social y
Maestría en Administración de Empresas –MBA- de la Pontificia Universidad Javeriana
Cali. Se ha desempeñado como Consultor en Desarrollo Sostenible, y gerencia de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

proyectos de implementación de sistemas de 21


Noviembre gestión
y 22 de Responsabilidad Social (RS) y

Sostenibilidad empresarial en diversos tipos de organizaciones vallecaucanas. Es


docente universitario con enfoque en competitividad empresarial y desarrollo regional.
Experiencia en la capacitación en temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad
empresarial, así como el diseño y ejecución de proyectos sociales y ambientales a nivel
empresarial.

Jenny Melo
Administradora de Empresas de la Universidad del Valle (Colombia) y Magister (C) en
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Investigadora y
consultora independiente, enfocada en la relación empresa –sociedad, en particular en
responsabilidad social corporativa, negocios inclusivos rurales y sostenibilidad. Ha
desarrollado trabajos de consultoría para organizaciones internacionales como GIZ y
Ashoka, empresas nacionales como Postobón, y corporaciones empresariales de
Antioquia. Ha sido docente de cátedra en el Centro de Extensión de la Universidad
EAFIT, en la Universidad de Antioquia, y en la Universidad Mariana (Pasto), y en el
Centro de Educación Virtual Ejecutiva en Responsabilidad Social –CAPACITARSE-.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EMPRESAS
PORTUARIAS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

125. LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL DE LOS TERMINALES PORTUARIOS DE
BUENAVENTURA Y SU APORTE A LA RECONVERSIÓN DE
BUENAVENTURA COMO CIUDAD PUERTO

TÍTULO EN INGLÉS:
THE CORPORATE SOCIAL RESPONSABILITY PRACTICES OF
BUENAVENTURA SEA PORTS AND THE CONTRIBUTION IN THE
CREATION THE BUENAVENTURA AS CITY PORT

Autor (es)
Carlos A. Arango Pastrana352
Isabella Zuluaga Ocampo353
Andrés R. Azuero Rodríguez354

352
PhD, Profesor. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e:
carlos.arango.pastrana@correounivalle.edu.co
353
Estudiante. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e: isabella.zuluaga@correounivalle.edu.co
354
MSc, Profesor. Universidad del Valle, Colombia. Correo-e: andres.azuero@correounivalle.edu.co
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

Una adecuada sinergia y desarrollo conjunto entre los puertos y las ciudades que los
albergan genera lo que se conoce como ciudades puertos. En el caso de Buenaventura,
los terminales portuarios son la principal fuente de empleo, lo que tiene una relación
directa con la vocación y economía de la ciudad. Pero durante el paro cívico que se
desarrolló en Junio de 2017 se evidenció que a pesar de que Buenaventura es el puerto
que moviliza más del 50% del comercio exterior colombiano y que los terminales
realizan importantes inversiones para su modernización, el desarrollo que esto genera no
se refleja en la realidad de la ciudad, la cual enfrenta diferentes problemáticas sociales,
económicas, ambientales etc. Es por esto que en esta investigación se analiza como las
prácticas de responsabilidad social empresarial de los terminales portuarios de
Buenaventura aportan a la reconversión de Buenaventura como una ciudad puerto.

Palabras clave:
Responsabilidad social empresaria – RSE, Ciudad puerto, Puerto de Buenaventura

ABSTRACT:
An adequate synergy and joint development between the port terminals and the cities
where they are located is known as city-port. In the case of Buenaventura, port
terminals are the main source of employment, which has a direct relationship with the
vocation and economy of the city. But during the civic strike that took place in June of
2017, it was evident that although Buenaventura is the port that mobilizes more than
50% of Colombian foreign trade and that port terminals invest for its modernization, the
development that this generates does not it refers to the reality of the city, which faces
different social, economic, environmental problems, etc. That is why this research
analyzed how the corporate social responsibility practices of the Buenaventura port
terminals contributing to the reconversion of Buenaventura as a city-port.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Keywords:
Corporate social responsibility, city port, Buenaventura port

1. INTRODUCCIÓN
El mercado mundial experimenta una dinámica creciente, a causa de la especialización
comercial, la masificación de la producción, la apertura de los países a los mercados
globales y la facilidad- cada vez mayor- de acceder y conectar, en tiempo real, cualquier
punto del mundo. En efecto, los procesos de producción y distribución, se ven obligados
a alcanzar las exigencias de complejidad en términos de infraestructura, costos, rapidez,
seguridad y capacidad (Sánchez Pavón, 2003).

En respuesta a los anteriores retos, el transporte no solo se desarrolla paralelamente,


sino que se empieza a considerar como parte del proceso productivo y como factor
determinante en los precios, seguridad y calidad de los servicios prestados (UNCTAD,
2013). Lo cual se traduce, en la necesidad de medios de transporte que respondan a
demandas altas, inestables y dispersas en tiempo y espacio, con una infraestructura que
soporte grandes volúmenes y tránsitos continuos, así como, una institucionalidad que
respalde un equilibrio de precios y asegure los riesgos a los que se expone esta
actividad.

En consecuencia, la UNCTAD afirma que, el panorama de la logística internacional se


ve limitado por “la escasa capacidad, lentitud y alto coste” de los procesos de
distribución en la mayoría de los medios de transporte. Por tanto, el transporte
marítimo se consolida de forma privilegiada, al ser considerado como “el más barato,
seguro, capaz de movilizar un mayor volumen de mercancías” y el medio de transporte
con las mayores inversiones en innovación y tecnología sofisticada.

En ese sentido, para que el transporte marítimo alcance tales características, ha tenido
que valerse -obligatoriamente- de una infraestructura portuaria que evoluciona de forma
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

permanente, y que se expone a las exigencias agresivas


Noviembre 21 y 22 del “gigantismo” de los buques.
Como evidencia de ello, en un principio la capacidad de este medio era de tan solo 800
TEUS (contenedor de 20 pies), mientras que actualmente exceden los 19.000 TEUS
(Dorndorf, Herbers, Panascia, & Zinnernann, 2007); por otro lado, según cifras de la
UNCTAD (2016) en el 2015 se movió por este medio más del 80% de la carga mundial,
para un total de 10.000 millones de toneladas, superando las 9.800 toneladas que
respectan al año anterior. Por tal motivo, esta infraestructura se ha visto obligada a
asumir diferentes cambios como, el incremento desbordado en el tamaño de los buques,
mayores calados, líneas de muelle más largas, modernización de los equipos de
manipulación y mayor extensión en las explanadas.

A pesar de la relevancia de estas cifras, el actuar de los puertos en pro de estar a la


vanguardia de su sector, se enfrenta a una serie de conflictos, los cuales, según
Domínguez Roca & Fedele (2015), se estudian bajo tres niveles de interrelación: El
físico, que hace referencia a la infraestructura y condiciones naturales; el funcional, que
integra su actividad principal y sus flujos; y el social, que evoca a sus actores y grupos
de interés. Lo cual significa, que su administración debe estar orientada a la gestión
integral de sus tres niveles y que, se debe garantizar una continua respuesta y solución a
los conflictos causados por estas interrelaciones.

En Colombia los puertos gestionan el nivel social mediante diferentes prácticas de


responsabilidad social empresarial (RSE), ya sea de forma directa con diferentes
programas y estrategias, o a través de fundaciones creadas para descentralizar esta
gestión y darle autonomía. En la ciudad de Buenaventura se localizan algunos de los
terminales portuarios más importantes del país, los cuales soportan más del 60% de las
importaciones y exportaciones nacionales. Algunos de estos puertos pertenecen a
compañías internacionales de talla mundial, lo que ha permitido una modernización del
sistema portuario de Buenaventura dando respuesta a los estándares internacionales.
Contradictoriamente según cifras del DANE, la ciudad presenta los niveles más altos de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

pobreza, desempleo, analfabetismoNoviembre


y necesidades
21 y 22 insatisfechas del país, evidenciando

entonces, una brecha entre el crecimiento y desarrollo de un sector, versus, la


precariedad y estancamiento de la ciudad que lo alberga.

Históricamente las ciudades portuarias fueron sinónimo de riqueza derivada del


comercio e industrialización, soportando su desarrollo en la sinergia que existía con los
terminales portuarios ubicados en sus costas. En las últimas décadas la trasformación de
los puertos ha generado un debilitamiento de las relaciones del puerto con su entorno
inmediato. “la creencia de que grande es sinónimo de eficiente se tradujo en muchos
casos en la creación de enormes complejos portuarios que delimitan y acotan su espacio
físico respecto de la ciudad” (Toffler, 1980). Lo anterior genero una tendencia a
desarrollarse sobre si mismos incrementando las brechas con las ciudades que los
albergan, convirtiéndose en sistemas logísticos apare entente autónomos y aislados de
su entorno inmediato (Pesquera & Ruiz, 1996)

En el caso del puerto de Buenaventura, los terminales portuarios son la principal fuente
de empleo, lo que tiene una relación directa con la vocación y economía de la ciudad.
Pero durante el paro cívico que se desarrolló en junio de 2017 se evidencio el
descontento de la ciudadanía con la administración local, departamental, nacional y los
mismos terminales portuarios. Las personas manifestaron que a pesar de que
Buenaventura es el puerto que moviliza más del 50% del comercio exterior colombiano
y que los terminales realizan importantes inversiones para su modernización, el
desarrollo que esto genera no se refleja en la realidad de la ciudad, la cual enfrenta
diferentes problemáticas sociales, económicas, ambientales etc. Esta investigación se
enfoca en el estudio del puerto de Buenaventura, teniendo en cuenta la interrelación de
los tres principales terminales portuarios ubicados en la ciudad desde el nivel social
(sociedad portuaria de Buenaventura-SPB, Terminal de contenedores de buenaventura-
TCBUEN y sociedad portuaria industrial de agua dulce-SPIA). Inicialmente se analizan

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

las prácticas de responsabilidad Noviembre


social empresarial
21 y 22 (PRSE) de los tres terminales
teniendo en cuenta su relación con el entorno. Posteriormente se identifican las
relaciones de estas prácticas con las problemáticas sociales de la ciudad y por último se
finaliza con el análisis del aporte que realizan las prácticas identificadas a la
reconversión de Buenaventura como una ciudad puerto

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Aunque en un principio, el uso de los frentes costeros para la actividad comercial
portuaria, fue en compañía de la evolución de las diferentes ciudades; en la actualidad,
esta relación se deteriora a partir de diferentes problemas, entre los más importantes, se
identifican: la desconexión parcial o total del frente costero por actividades comerciales
en el puerto, flujo de carga pesada por centros urbanos, generación de contaminación e
inseguridad, desempleo, deterioro del paisaje, desarrollo urbanístico a espaldas del mar,
lo cual evidencia una pérdida progresiva del interés por las actividades que involucren
la relación de la ciudad con el agua, diferencia en los ritmos de crecimiento, vocación
independiente y diferencial del puerto y la ciudad y por último, la falta de consciencia
respecto al factor social del que se compone el puerto y que exige una participación
integral y complementaria, que aporte al crecimiento y desarrollo de ambas realidades.
(Palomino, Almazán, Gonzáles, & Soler, 2012).

En contraste, no se olvida la importancia, dependencia y necesidad de la presencia de la


actividad portuaria en la ciudad, partiendo no solo de su aporte local, sino del regional e
internacional a partir de los flujos globales. En ese sentido, las ciudades se reconocen
como protagonistas de la globalización y deciden junto con el puerto, enmarcar una
relación de diálogo y alianza. Como evidencia de ello, se han construido asociaciones
como Association Internacionale Villes et Ports (AIVP), que en el 2006 estableció la
“Carta para el desarrollo sostenible de las ciudades portuarias” la cual consiste en una
serie de compromisos en pro de fortalecer el diálogo permanente entre los puertos y las
ciudades que los albergan a nivel local e internacional; El Centro Internazionale Citta-
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

D’acqua que en el año 2000 formulo los 21


Noviembre “10y 22principios para el desarrollo de los

Waterfront Urbanos”. En donde los compromisos son aquí vistos como principios para
la actuación entre las relaciones de la ciudad y el puerto. De ambos documentos se
destaca: el fortalecimiento de la identidad vocacional marítima, aseguramiento de la
calidad del medio ambiente, promover diversidad de actividades en relación a la cultura
y ocio, garantizar el acceso público a los frentes costeros, reforzar la cohesión social y
dinamizar el empleo, la cooperación entre ciudades, calidad urbana y conservación del
patrimonio, mejorar la accesibilidad intra y extra urbana y la construcción de una nueva
identidad de la relación puerto-ciudad definida por los factores económicos, culturales,
ambientales y territoriales.

Es en este punto, donde la RSE en los puertos empieza a ser indispensable, para
garantizar la respuesta al contexto ya expuesto. Según Azuero-rodriguez, Garcia-
Solarte, & Betancourt-Guerrero (2016) se entiende como RSE la gestión administrativa
que cumple o sobre pasa las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas,
articulando los actores del desarrollo de las regiones en las que se encuentra inmersa la
empresa. En complemento, esta gestión se hace evidente mediante prácticas que se
definen a partir de los siguientes elementos: responsabilidad, influencia, cercanía,
dependencia y representación.

La noción de RSE ha sido abordada desde diferentes perspectivas de análisis y


especialmente el efecto de prácticas empresariales que aporten a diversos grupos de
interés (Carroll, 1999; Nuñez, 2003; Garriga y Melé, 2004; Porter y Kramer, 2002; Van
Tulder y Van der Zwart 2006; Raufflet, 2011). El planteamiento de la relación de la
empresa y su contrato social sobrepasa la tradicional visión de la responsabilidad
económica de la empresa (Friedman, 1970) hacia otras dimensiones como la económica
y la social. (Van Tulder y Van der Zwart 2006; Yepes, 2016).

De la revisión de la literatura, se encuentran algunos elementos en común que permiten


entender entonces la RSE como un enfoque de gestión voluntario que incorpora las
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

dimensiones económica, social, ambiental en21laytoma


Noviembre 22 de decisiones y que considera las

necesidades de los grupos de interés y los efectos de las prácticas empresariales en los
mismos más allá de los que determina la ley (Melo, Sánchez & García, 2011)

En términos más amplios, la RSE no se limita a prácticas específicas de una sola


empresa, sino que requiere de una visión territorial para atender las necesidades de
diversos grupos de interés. Así, nociones como esfera de influencia, cooperación
territorial, ciudadanía responsable, entre otras, cobra relevancia para asumir iniciativas
que impacten el desarrollo local en un área geográfica determinada. En sentido,
iniciativas como Región Socialmente Responsable (Salinas, 2010; Azuero, Melo &
García, 2011) y experiencias como los territorios socialmente responsables (Agulló,
2011) dan cuenta de la necesidad de articular diversos actores con la empresa para
generar procesos de cambio desde la perspectiva de la RSE.

En el caso de los puertos y su relación con la ciudad donde se ubican, dicha ampliación
de la visión sobre el territorio y las PRSE imponen tanto un reto como una oportunidad
de trasformación con la empresa como motor y articulador del cambio. La UNCTAD
(1996) en el marco del desarrollo de ciudades puerto, presento una serie de estrategias
para la construcción acertada, estable y activa de la relación puerto ciudad. Este
documento establece cuatro dimensiones para que puertos y ciudades diseñen sus planes
de integración:

Dimensión económica

Considerando que el crecimiento económico no solo puede darse en el puerto, sino que
debe haber una sinergia que involucre la mejora de la economía de la ciudad; esta
dimensión hace referencia a todo aquello que aporta al PIB y al empleo local mediante
la potencialización de actividades económicas, así como, la contribución al
posicionamiento internacional, inversión e innovación.

Dimensión territorial
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El puerto y la ciudad a lo largo de Noviembre


la historia21sey han
22 ordenado y reordenado con base a

sus particularidades y necesidades, sin embargo, se considera que -aunque se han


delimitado los espacios- su cercanía es inmediata y por tanto cada rol asume una
responsabilidad complementaria entre sí. Por tanto, esta dimensión se refiere a las
soluciones fruto del conflicto ciudad- puerto, estudios de rehabilitación de territorios y
la cesión de terrenos portuarios a la ciudad, entre otros.

Dimensión ambiental

El medio natural en el que residen los puertos no solo se debe pensar como soporte
económico, sino como aquellos recursos que revitalizan la vida de la ciudad. En ese
sentido, esta dimensión incluye la búsqueda de un equilibrio económico con el medio
ambiente, planes de prevención y seguridad medio ambiental, aplicación de controles
que protejan los recursos naturales de la actividad portuaria y la inversión en equipos
amigables con el medio.

Dimensión cultural

Teniendo en cuenta que las ciudades portuarias se originan con una vocación por el mar,
esta no solo se reduce a la operatividad portuaria, sino que incluye la relación estrecha
entre la población y el agua, considerando actividades que fortalezcan dicha interacción.
Por tanto, se tienen en cuenta las iniciativas que aporten al encuentro de la población
con el mar, el financiamiento de programas de investigación y divulgación del
patrimonio marítimo y la organización de exposiciones o conferencias relacionadas a la
relación ciudad- puerto.

3. METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo exploratorio y descriptivo. A continuación, se describen las
fases en las cuales se desarrolla la investigación. Cada una de las fases corresponde a un
objetivo específico.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Fase 1: Se identifican factores críticos de la 21


Noviembre problemática
y 22 social a partir de los medios
impresos, documentos de acuerdo entre la comunidad y el gobierno y otras fuentes
secundarias. Técnica: Análisis documental.

Fase 2. Se identifican en los documentos institucionales de los puertos y la información


presentada en los reportes anuales sobre el tema, las prácticas de RSE y las
características de las mismas. Técnica: Revisión y Análisis documental.

Fase 3: Se contrastan las prácticas de RSE identificadas en los puertos y su relación con
los factores críticos de la problemática de la ciudad planteados por la ciudadanía. Así
como también con las dimensiones para la construcción de ciudades puertos establecida
por la UNCTAD. Técnica: hermenéutica.

4. RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados más importantes que se encontraron en esta
investigación. Inicialmente se analizan las PRSE de los tres terminales en estudio, los
cuales se estructuraron en tres apartados.

4.1. Caracterización de las prácticas de RSE en el puerto de Buenaventura

Las tres terminales en estudio presentan dos formas diferentes de llevar a cabo sus
prácticas de RSE, por un lado, está el terminal más antiguo de la ciudad SPB y el más
nuevo SPIA los cuales han creado fundaciones que ejecutan proyectos en diferentes
líneas o áreas. Contrario a TCBUEN el cual desarrolla sus prácticas de forma directa.
En la tabla 1 se clasifican las prácticas que desarrolla cada terminal en relación con sus
líneas o áreas misionales. Para esto se tuvieron en cuenta los informes de gestión a
2016.

Tabla No. 1. Número de prácticas por cada terminal

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

SPB21 y 22
Noviembre
ÁREAS MISIONALES PRÁCTICAS
Educación 17
Desarrollo comunitario 6
Generación de ingresos 3
Total 26
TCBUEN
LÍNEAS PRÁCTICAS
Fortalecimiento con perspectiva de género 2
Desarrollo social 10
Desarrollo económico 5
Total 17
SPIA
LÍNEAS PRÁCTICAS
Ambiental 6
Total 6
Fuente: elaboración propia con datos reportados por los puertos a 2016

De acuerdo a la tabla No. 1, SPB es el terminal con más prácticas de RSE, las cuales
estructura en 3 áreas misionales, entre las cuales se destaca educación con 65% del total
de las prácticas. En segundo lugar, esta TCBUEN con 17 prácticas en total, en torno a 3
líneas de gestión, en las que un poco más del 58% corresponden al Desarrollo Social.
Por último, se encuentra Puerto de Aguadulce con un total de 6 prácticas, las cuales
corresponden únicamente a la línea de gestión ambiental; cabe aclarar que esta terminal
cuenta con una segunda línea de gestión social, sin embargo, aunque afirman la
implementación de 70 proyectos no se encontró evidencias de su ejecución. Teniendo
en cuenta la caracterización se identifica que existe una relación entre la antigüedad del
terminal y la cantidad de prácticas que realizan, siendo los más antiguos los que tienen
mayor cantidad de prácticas.

Teniendo en cuenta que las empresas en Colombia operan bajo un marco jurídico que
establece sus derechos, deberes y obligaciones, se complementó el análisis de las
practicas, identificando aquellas que son obligatorias de ley, las cuales corresponden a
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

todas aquellas acciones que por norma deben 21


Noviembre llevarse
y 22 a cabo. En el grafico 1 se muestra

dichos resultados.

Gráfico No. 1. Prácticas obligatorias de ley

Fuente: elaboración propia con datos reportados por los puertos a 2016

Como muestra el Gráfico No. 1, la totalidad de las PRSE de SPIA se identificaron como
obligatorias de ley y esto se debe, a que todas dan respuesta a los requerimientos
establecidos por el gobierno mediante la licencia ambiental No. 1159. Por el contrario,
no se identifica ninguna práctica obligatoria de ley para TCBUEN. Y lo que respecta a
SPRBUN, se identifica un 8% de prácticas obligatorias ley, las cuales se relacionan con
pagos de cesantías y prestaciones de ley a los trabajadores.

Por último, se caracterizaron las prácticas de cada terminal en relación con la


localización de los beneficiarios. Teniendo en cuenta una esfera de influencia cercana o
lejana, según se beneficien personas en su zona inmediata por su ubicación geográfica
(barrios vecinos), o en zonas más lejanas (barrios de la periferia). Los resultados se
muestran en el grafico 2.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Gráfico No. 2. Impacto en zona de influencia


Noviembre 21 y 22

Fuente: elaboración propia con datos reportados por los puertos a 2016

Como se muestra en el Gráfico No. 2. La totalidad de las prácticas de TCBUEN y SPIA


benefician a su esfera de influencia más cercana, lo que significa que, para el caso de
TCBUEN sus prácticas benefician la comuna 5 que es donde se ubica esta terminal y
respecto a SPIA sus prácticas benefician a la península de Agua Dulce. Por el contrario,
SPB que además de beneficiar a su esfera de influencia cercana con un 15% (isla
Cascajal), un 42% se ha logrado expandir a la zona continental de la ciudad.

4.2. Correspondencia de las prácticas de RSE con la problemática social de


Buenaventura

Según cifras del DANE, Buenaventura presenta un Índice de Necesidades Básicas


Insatisfechas del 34,36% en la zona rural y 34,46% en la cabecera, una condición de
pobreza (2003) del 80%, una tasa de desempleo (2016) del 18% e índices de
analfabetismo (2005) de 9,2%. En complemento, el paro cívico plantea seis factores
críticos de la ciudad, los cuales ilustran la gravedad de la problemática y la necesidad de
los habitantes de recibir respaldo y solución a sus dificultades, estos factores son:
empleo, agua potable, salud, educación, vivienda y actividad económica. Los cuales
quedaron estipulados en el documento “Declaración de compromiso de Gobierno

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Nacional con respecto al patrimonio autónomo”


Noviembre 21 y firmado
22 en Buenaventura el 6 de junio
de 2017.

Teniendo en cuenta lo anterior, se identificó la correspondencia de las prácticas con los


factores críticos de la ciudad de Buenaventura, con el fin de conocer, si la RSE de cada
terminal aporta a la solución de la problemática de la ciudad.

Tabla No. 2. Correspondencia de las prácticas con los factores críticos

FACTOR CRÍTICO SPB TCBUEN SPIA


Otro 2 5 6
Empleo 3 4
Agua Potable 0 1
Salud 1 1
Educación 18 2
Vivienda 0 1
Actividad Económica 2 3
Total 26 17 6
Fuente: elaboración propia con datos reportados por los puertos a 2016

Como lo muestra la tabla No. 2, el 69% de las PRSE de SPB corresponden al factor
educación, siendo el aporte más significativo y en algunos factores no reporta aportes.
TCBUEN en cambio, aporta a todos los factores y SPIA al solo enfocarse a temas
ambientales, no aporta a ninguno de los factores, ya que la problemática ambiental no se
ha considerado como factor crítico de Buenaventura en el acuerdo firmado en el paro
cívico.

De manera complementaria, se identificó el aporte de las PRSE a los factores críticos en


el tiempo, para lo cual se establecieron 3 rangos temporales, largo, mediano y corto
plazo que permiten clasificar las practicas según si aportan a la solución de forma
momentánea, o estructural. El grafico 3 muestra estos resultaos.

Gráfico No. 3. Beneficio en el tiempo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Fuente: elaboración propia con datos reportados por los puertos a 2016

De acuerdo al gráfico No. 3. La totalidad de las prácticas de Agua Dulce tienen un


impacto a largo plazo por su naturaleza ambiental, sin embargo, vemos que para
SPRBUN y TCBUEN predominan las prácticas de corto y mediano plazo, las cuales, a
pesar de su correspondencia y aporte a un factor crítico, no tienen un impacto
significativo en el tiempo. Como ejemplo se toma la educación en donde los proyectos
de formación no conducen a títulos técnicos o profesionales pertinentes con la vocación
de la ciudad los cuales son los que presentan mayor déficit.

4.3. Aporte de las prácticas de RSE de los terminales para hacer una ciudad
más puerto

Teniendo en cuenta las 4 dimensiones establecidas por la UNCTAD para la integración


de los puertos con las ciudades que los albergan (económica, cultural, territorial y del
medio ambiente), y considerando las prácticas de RSE identificadas en apartados
anteriores, se identificaron aquellas prácticas que aportan, según cada dimensión, a la
reconversión de Buenaventura como ciudad puerto. En el grafico 4 se muestran los
resultados encontrados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Gráfico No. 4. Dimensiones ciudad-puerto y prácticas


Noviembre 21 y 22 de RSE

Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por los puertos a 2016

Como se evidencia en el gráfico de las 49 practicas desarrolladas en el 2016 por los


terminales, alrededor del 47% no se direccionan en ninguna de las dimensiones que
establece la UNCTAD, contrario a lo que se muestra en la tabla 2 en donde se evidencia
una relación más cercana con las problemáticas de la ciudad. Los principales aportes
están en la dimensión económica lo cual corrobora la importancia de los terminales
portuarios en la economía local tanto de forma directa como indirecta. Las dimensiones
de cultura y territorio son las que menor aporte tienen, lo cual puede explicar la brecha
que existen entre el desarrollo de estas empresas de forma interna con respecto a la
ciudad que los alberga.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La ciudad Buenaventura cuenta con importantes terminales portuarios que soportan más
del 50% del comercio exterior colombiano, lo que la convierte en una ciudad clave para
el desarrollo del país, por esta razón en los últimos 10 años se ha generado una
modernización del sistema portuario de la ciudad en maquinaria, equipos e

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

infraestructuras. Todo esto para responder a ylos


Noviembre 21 22 retos que enfrenta el país en los

mercados internacionales.

Contradictoriamente la ciudad que alberga estos terminales es una de las que evidencia
menos desarrollo a nivel nacional, lo cual género en junio del 2017 un paro cívico por
parte de la comunidad, reclamando más atención tanto del estado como del sector
empresarial portuario de la ciudad. El análisis de las PRSE de los tres terminales
permite concluir que a pesar de que la actividad de los terminales portuarios no tiene
incidencia en todos los factores críticos de la problemática, alrededor del 75% de las
practicas que realizan los terminales aportan a la solución de las problemáticas en
diferentes niveles.

Con respecto al aporte de las PRSE a la reconversión de Buenaventura como una ciudad
puerto se puede concluir que son los puertos más antiguos los que más aportes realizan
y que la relación es principalmente económica desde la generación en empleo de forma
directa e indirecta. El resto de dimensiones tiene aportes muy bajos lo que corrobora el
distanciamiento de las relaciones entre la población de la ciudad y los terminales. Cabe
destacar que PRSE por su naturaleza podrían ubicarse en varias de las dimensiones, al
no estar estrechamente enfocadas en la dinámica de ciudad-puerto.

Por último, se concluye que las PRSE que realizan los terminales estudiados en su
mayoría tienen más relación con las problemáticas sociales actuales de la ciudad que
con un aporte al desarrollo de la misma al largo plazo, siendo este segundo el que aporta
de forma importante a la construcción de una ciudad puerto.

REFERENCIAS
Agulló, X. (2009). Los territorios socialmente responsables. Artículo publicado en
suplemento sobre responsabilidad social corporativa del diario mexicano el
economista. Recuperado de: www3.eleconomista.com.mx/download.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

php?file=publicaciones_pdf/especializadas/
Noviembre 21 y 22
responsabilidad/responsabilidad_100309.pdf
Association Internacionale Villes et Ports (AIVP). (2006). Carta para el desarrollo
sostenible de las ciudades portuarias. In Ville Ports - Cities ports (p. 4). Sydney.
Azuero R. A, Melo, J. M. & García S, M. (2011). Una presentación de la región
socialmente responsable del Norte del Cauca. Cuadernos de Administración,
27(45), 109-121.
Azuero-rodriguez, A., Garcia-Solarte, M., & Betancourt-Guerrero, B. (2016).
Aproximación a Una Experiencia Regional De Responsabilidad Social Empresarial
En El Suroccidente Colombiano Approximation of a Regional Corporate Social
Responsibility Experience in Southwestern Colombia Aproximação De Uma
Experiência Responsabilidade Soc. Tendencias, XVII(1), 120–141.
Carroll AB & Shabana K.M, “The business case for corporate social responsibility: a
review of concepts, research and practice”, International Journal of Management
Reviews, n°. 12, pp. 85-105., 2010
Citta-D’acqua. (2000). 10 principios para el desarrollo dostenible de las áreas de
“Waterfront ” urbano. In Global conference on the urban future - URBAN 21 (p.
1). Berlín.
Domínguez Roca, L. J., & Fedele, J. (2015). Puerto y ciudad. Revisra Transporte Y
Territorio, 12, 1–15.
Dorndorf, U., Herbers, E., Panascia, E., & Zinnernann, H.-J. (2007). Ports o’ call for
O.R. OR/MS Today, 36–40.
Friedman, M. (1.970). “La responsabilidad social de los negocios es aumentar sus
utilidades”. En “oficio y arte de la gerencia” Vol II. Págs 195-203.
G. Yepes., W. Peña y L. Sánchez. Responsabilidad social de las empresas. Fundamentos
y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2007.
Garriga, E y Melé, D. (2004). “Corporate Social Responsibility theories: mapping the
territory”. Journal of business ethics, 53, 1-2, pp 51-71
Melo, J. M., Sánchez K. E & García S, M, "Responsabilidad Social Empresarial Desde
La Gestión Humana: Guía De Primeros Pasos" En: Colombia 2011. ed:Editorial
Universidad Del Valle ISBN: 978-958-670-876-0 v. 0 pags. 100
Núñez, G. (2003). La Responsabilidad Social Corporativa en un Marco de
Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile, Chile: Cepal
Palomino, M. C., Almazán, J., Gonzáles, N., & Soler, F. (2012). Planificación de la
integración puerto ciudad: caso de Vigo. Revista Transporte Y Territorio, 7, 112–
143.
Pesquera, M. A., & Ruiz, J. R. (1996). Estrategias de desarrollo sostenible para ciudades
y puertos. UNCTAD Monografías Sobre Gestión de Puertos, 36.
Porter, M; Kramer, M. (2.002). “The competitive advantage of the corporate
philanthropy”. The harvard business review. 80(12), 56–69.
Raufflet, E. (2011). Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible: una
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

perspectiva histórica y conceptual. Cuadernos


Noviembre 21 y 22de Administración, 26(43), 23-32.
Salinas, L.E. (2010) Región Socialmente Responsable. En: Región Socialmente
Responsable 121 Cuadernos de Administración, Universidad del Valle 27(45).
Colciencias. Instituto de prospectiva, innovación y gestión del cono - cimiento,
universidad del valle.
Sánchez Pavón, B. (2003). El Futuro de las relaciones puerto ciudad. Universidade da
Coruña.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá D.C.: Plaza & Janes.
UNCTAD. (2013). Acontecimientos y tendencias recientes en el transporte marítimo
internacional que afectan al comercio de los países en desarrollo. Nueva York.
Retrieved from http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/cid30_es.pdf
Van Tulder R., and Van der Zwart, A. (2006). “International business-society
management linking corporate responsibility and globali - sation”. London and
New York: routledge.
Yepes. G (2016), "Modelo de Gestión de RSE para Empresas" En: Colombia 2016. ed:
Universidad Externado de Colombia ISBN: 9789587724684

RESUMEN HOJA DE VIDA


Carlos Alberto Arango Pastrana
Doctor en Organización Industrial y gestión de empresas, con más de 10 años de
experiencia en el sector educativo tanto en investigación como en docencia. Profesor de
la Universidad del Valle, investigador junior Colciencias.
Andrés Ramiro Azuero Rodríguez
Magister en administración, con más de 10 años de experiencia en el sector educativo
tanto en investigación como en docencia. Profesor de la Universidad del Valle, director
de las maestrías en administración y ciencias de la organización, investigador junior
Colciencias.
Isabella Zuluaga Ocampo
Estudiante último semestre de comercio exterior de la Universidad del Valle.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA

TÍTULO EN ESPAÑOL:

126. MODELO DE GOBERNANZA EDUCATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA IES COLOMBIANA

TÍTULO EN INGLÉS:
MODEL OF EDUCATIONAL GOVERNANCE AND SOCIAL
RESPONSIBILITY IN A COLOMBIAN IES

Autor (es)
BALMIRO GIRALDO OSPINA355

355
MSc, Profesor Investigador . Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales FCECEP,
Colombia.
Correo electrónico: balmiro.giraldo@cecep.edu.co

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

El modelo propuesto obedece a la necesidad de lograr congruencia entre las instancias


académicas y administrativas de una Institución de Educación Superior IES en el
contexto educativo colombiano, con el propósito de enfocar un modelo educativo con
pertenencia académica de calidad y pertinencia social. En la concepción se reunieron
criterios de la planeación estratégica, el sistema de gestión de la calidad, la planeación
curricular y la responsabilidad social universitaria. Se emplearon herramientas de la
ingeniería de procesos, el mejoramiento continuo, y la Planeación, bajo las premisas de
los factores de calidad establecidos por el sistema nacional de acreditación en
Colombia. El trabajo se enmarca en las características de la investigación cualitativa,
evaluativa con estudio de caso y otras de tipo instrumental propias del diseño
organizacional y administrativo.

Palabras clave:
Gestión educativa, calidad educativa, procesos educativos, Responsabilidad social
universitaria.

ABSTRACT:
The proposed model is due to the need for consistency between the academic and
administrative bodies of an institution of higher education, IES in the Colombian
educational context, in order to focus on an educational model with membership
academic quality and social relevance. The design met criteria of strategic planning, the
system of quality management, curriculum planning and University social
responsibility. Used tools of engineering processes, continuous improvement, and
planning, under the premises of quality factors established by the national system of
accreditation in Colombia. The work is part of the characteristics of qualitative,
evaluative research with case study and other instrumental type of organizational and
administrative design.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Keywords:
Educational management, quality of education, educational processes, University social
responsibility.

1. INTRODUCCIÓN
Las Instituciones de Educación Superior IES, son organizaciones sociales, conformadas
por personas que cumplen funciones a partir del establecimiento de políticas internas,
normas y procedimientos en cumplimiento de las políticas educativas estatales. En ese
sentido, se encuentran enmarcadas en los contextos sociales y económicos actuales, por
lo cual, han debido reestructurarse internamente para acomodar sus procesos educativos.
Siendo así, las IES son organizaciones híbridas. Su dimensión académica se
fundamenta en su Proyecto Educativo Institucional, como guía para operacionalizar su
currículo, en una significante recontextualización del discurso pedagógico.
Igualmente, en las IES, se ejercen las funciones básicas administrativas: a)
gestión humana para seleccionar, contratar y cualificar el personal administrativo y
académico, b) gestión comercial para estudiar la competencia, analizar las condiciones
sociales y económicas, ponderar las necesidades de formación (acorde con la
comunidad y en relación con el sector productivo) y c) gestión financiera, que dé cuenta
de los recursos económicos, en aras de los propósitos de rentabilidad establecidos. Si es
una Institución Educativa de carácter público, deberá ejercer un eficiente control
financiero, demostrando mediante la ejecución presupuestal, un adecuado uso de los
recursos asignados. (Giraldo, 2017)
Estas características propician conflictos internos, suscitados por las relaciones
de poder y de control, que se acrecientan con una inadecuada implementación del
Sistema de Gestión de Calidad, generando tensiones entre los discursos pedagógico y
administrativo.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Como resultado de estudios realizados al 21


Noviembre interior
y 22 de una institución de educación

superior, surge la propuesta de un modelo de gestión educativa, concebido desde la


coherencia institucional de los factores educativos y administrativos, con pertinencia
académica y con pertenencia social; amalgamando criterios desde la lógica del
direccionamiento estratégico con enfoque educativo. Para lograrlo se ha efectuado
análisis del quehacer organizacional desde las funciones sustantivas de la Docencia, la
investigación y la proyección social de la institución en congruencia con las directrices
fundamentales consignadas en los principales documentos que orientan el rumbo
institucional: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan de Desarrollo
Institucional (PDI), y el Sistema de Gestión de la Calidad Institucional (SGCI).
La gestión educativa, la flexibilidad curricular, la innovación pedagógica y la
calidad educativa, son aspectos que reflejan la influencia que en la actualidad, está
ejerciendo el contexto económico en la educación.
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, establece
el reforzamiento de sus misiones y funciones, para “contribuir al desarrollo sostenible y
el mejoramiento del conjunto de la sociedad”, para lo cual es necesario generar y
promover conocimientos a través de la investigación, además de reforzar los valores de
la sociedad. En la misma declaración se defiende el concepto de la educación
permanente desde una visión prospectiva, para que las personas puedan vincularse
plenamente a la sociedad globalizada, procurando una permanente cualificación a lo
largo de toda la vida, en consecuencia con los aspectos de flexibilización y
características ocupacionales en las actuales relaciones sociales de la producción
mundial. (UNESCO, 1998)
Aspectos como la autoevaluación interna, la internacionalización y el
establecimiento de las normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano
internacional, recomendadas por la UNESCO, ya han sido implementados por los
sistemas educativos de diferentes países en el mundo, con especial atención en
Latinoamérica, incluida Colombia.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Igualmente, en su Declaración sobre la21Educación


Noviembre y 22 Superior, también acota sobre
la planeación, evaluación y control de la gestión educativa. En su capítulo 13, hace
referencia expresamente al tema de la Gestión Educativa prospectiva, y a la figura de
los administradores de la enseñanza superior, con competencias pertinentes, en cuanto a
la evaluación paulatina de la “eficacia de los procedimientos y reglas administrativas”,
tendientes a la práctica de la rendición de cuentas, como instrumento para demostrar la
transparencia de la gestión. (UNESCO, 1998)
Desde esta perspectiva, puede observarse la influencia cada vez mayor que la
globalización ha venido ejerciendo sobre las políticas educativas en la vida nacional de
los países latinoamericanos.
Con relación al débil papel de la educación como dinamizador del desarrollo
regional, es visible la escasa generación de producción de bienes intensivos en
tecnología, y la creciente absorción de bienes y servicios internacionales, sustentado en
argumentos acerca de que “las universidades se dedican a la educación y a producir
conocimiento básico”, buscando incentivos meramente académicos como los
reconocimientos, publicaciones, entre otros; mientras que las empresas se ven
incentivadas por el contexto de la economía de mercado, en donde es posible introducir
“innovaciones mediante la investigación aplicada, el aprendizaje de los procesos
productivos y la oferta de nuevos productos.” (De Brito Cruz, citado por CEPAL, 2010)
Así las cosas, corresponde a las IES, asumir su papel transformador de la
economía nacional, con respecto a procesos de generación de conocimiento, de
innovación tecnológica y de acompañamiento a los sectores productivos. Estos aspectos
hacen parte del contexto organizacional de una institución educativa por lo tanto son
indispensables para la construcción de indicadores de la calidad de su gestión educativa.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La calidad educativa es definida como “la adecuación, coherencia, consistencia
y pertinencia entre la intencionalidad o superestructura, la organización o estructura y

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

las condiciones de trabajo o infraestructura deyuna


Noviembre 21 22 universidad.” (De Vincenzi, 2013

citando a IESAL/UNESCO)
Estas tres dimensiones son precisadas de la siguiente manera:
“La superestructura: refiere al núcleo rector de una institución, Incluye misión,
visión, objetivos, finalidades, perfil del egresado y modelo educativo.
La estructura: refiere a la organización académica de la institución y a los
actores (alumnos y profesores) del proceso educativo. Incluye los planes de estudio, las
líneas y proyectos de investigación, las acciones de extensión y transferencia y de
difusión de conocimiento.
La infraestructura: alude a los recursos materiales, financieros y servicios
(acervo bibliográfico, cómputo, otros).” (De Vincenzi, 2013, p.6)
Lo anterior hace parte de los elementos vinculantes para efectos del “análisis
documental de los informes de autoevaluación y evaluación externa de las
universidades.” Vincenzi (2013)
Sin embargo, para la presente propuesta del Modelo de Gobernanza Educativa
con Responsabilidad social, se hace necesario adaptar los conceptos de las anteriores
dimensiones a lo siguiente:
La superestructura es el “núcleo rector de una institución lo cual comprende las
políticas, reglamentos, programas, proyectos y toda la normatividad necesaria para el
cumplimiento de la misión institucional en las dimensiones de tiempo y de lugar. ” (De
Vincenzi, 2013) (Ruiz, Martínez y Valladares, 2010)
Los documentos que contemplan los lineamientos superestructurales son:
El Proyecto Educativo Institucional PEI. Contiene la identidad, principios y las
políticas misionales, en relación con los fundamentos curriculares incluyendo el modelo
educativo y las funciones sustantivas universitarias, en el marco de las políticas
educativas del orden nacional y/o internacional.
El Plan de Desarrollo Institucional PDI. Incluye la visión y los lineamientos
para el proceso de planeamiento estratégico de la institución. Así mismo, estipula los

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

cronogramas y presupuestos financieros para 21


Noviembre asignar
y 22 y controlar los recursos asignados.

También contiene la batería de indicadores y los mecanismos de evaluación y control.


El Sistema de Calidad Institucional SCI. Es el eje articulador de lo establecido
por el PEI y el PDI. Es la caracterización de los procesos académicos y administrativos
con sus respectivos procedimientos, en la dinámica del mejoramiento continuo, para lo
cual queda igualmente configurado el sistema de evaluación mediante las auditorías de
calidad.
La estructura organizacional permite ordenar las relaciones formales suscitadas a
partir de la dinámica laboral, estableciendo las funciones y la disposición de los cargos
–administrativos y académicos- en áreas funcionales para la prestación del servicio
educativo en la IES. Los organigramas, mapa de procesos, el manual de funciones, el
manual de la calidad, los planes de estudio, los reglamentos internos, facilitan el
direccionamiento y la observancia de las acciones individuales y colectivas,
especificando lo que cada miembro de la Institución debe hacer en función de los
lineamientos curriculares y administrativos, para el cumplimiento de la misión
institucional.
La infraestructura está representada por aquellos recursos físicos y tecnológicos
(tangibles e intangibles) dispuestos por la IES para la prestación del servicio educativo.
Comprende el espacio físico y virtual apropiado para el funcionamiento de las diferentes
áreas. Principalmente, los espacios deben adecuarse en ambientes propicios para los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las IES deben – sin afectar sus principios de autonomía- adecuar sus estructuras
orgánicas para lograr una mayor participación de su comunidad educativa, desarrollar
estamentos de gobierno participativo, fomentar una cultura académica integrada con
tendencia hacia la innovación y consolidar “sistemas de evaluación que aseguren su
calidad y pertinencia.” (Ruiz, Martínez y Valladares, p. 67, 2010)
Lo anterior está propuesto para que las IES enfilen sus esfuerzos hacia su
desarrollo organizacional, adecuando sus estamentos de dirección (gobernanza)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

ofertando educación de acuerdo conNoviembre


las necesidades
21 y 22 económicas y sociales (pertinencia)

y estructurando sus procesos internos hacia el mejoramiento continuo (calidad). (Ruiz et


al. 2010)
“El cumplimiento de los objetivos de calidad y responsabilidad en la dirección y
gestión de las instituciones de educación superior tiene como condición indispensable
que la relación entre el Estado y la educación superior esté fundada en principios
claros.” Para esto, deben priorizarse la “libertad académica, la autonomía institucional y
las configuraciones de gobierno flexibles, abiertas, transparentes y responsables”.
(Trackman, 2008, citado por Ruiz et al., 2010, p. 74,75)
“…se requiere generar e impulsar un mayor grado de pertinencia y
adaptabilidad ante las complejas condiciones políticas, económicas y sociales de las
regiones, lo que a su vez exige estructuras y procesos de gobierno flexibles y eficaces.”
(UNESCO citada por Ruiz et al. 2010 p. 75)
La restructuración que el gobierno hace de la educación superior encuentra en
los esquemas tradicionales de gestión una doble tensión: por un lado, frente a las
tendencias de funcionalidad y eficacia económicas que vienen imponiendo los procesos
de modernización y, por otro, frente a las demandas de una mayor autonomía de las
instituciones de educación superior, así como de una mayor democratización en la
construcción y ejecución de las decisiones. (Casanova, 1999 citado por Ruiz et al. 2010
p. 75)
En el modelo de gobernanza “se propone la interacción social entre los distintos
agentes que participan en la generación, transmisión, transferencia y uso del
conocimiento, ampliando la representatividad de todos los sectores universitarios y de
su interacción con la sociedad.” (Ruiz et al. 2010 p. 76)
Para lograrlo, se formula que la interacción entre el “núcleo rector”, “la
comunidad universitaria” y el “Estado-región-sociedad” se haga a partir de “los
espacios comunes de educación superior, los parques de ciencia y tecnología, los
microsistemas de innovación, la comunicación cultural y las comisiones, tanto internas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

como externas, de evaluación de laNoviembre


calidad y 21
la transparencia
y 22 institucional.” (Ruiz et al.,
2010, p. 75 y 77)
El “núcleo rector” representa el estamento directivo que “en la planificación,
administración, implementación y evaluación de los programas y proyectos
institucionales, considera y promueve la participación horizontal de los actores…”
(Ruiz et al., 2010, p. 76)
En el mismo contexto de la educación superior, es necesario considerar la
responsabilidad social de las IES, lo cual se enmarca en el ejercicio formativo desde el
currículo operacionalizado mediante las prácticas didácticas y pedagógicas signadas por
el modelo educativo que cada institución educativa adopta o adapta.
La experiencia en el acto formativo es el momento vivido, lo cual significa
conocer, pero la comprensión y la conciencia de ese momento, significa saber
(Zambrano 2007).
La formación, procede del conocimiento y del sentimiento, a manera de
percepción, irrigando la sensibilidad y el carácter. Esto significa que nuestra vida es un
cúmulo experiencial, que dotado de conciencia nos permite irnos formando y
transformando. (Gadamer, 2001)
La comprensión de la realidad objeto, la hace el sujeto, partiendo de su
condición humana y de su relación con el entorno. Basta ser hombre para ser capaz de
captar los datos de la realidad (Freire 2009).
Para comprender la realidad se necesita ser consciente de lo observado. “…la
conciencia crítica es la representación de las cosas y de los datos tal como se dan en la
existencia empírica. En sus correlaciones causales y circunstanciales”. Al contrario, “la
conciencia ingenua, se cree superior a los hechos, dominándolos desde afuera y, por ello
se cree libre para entenderlos, conforme le parezca mejor”. (Vieira citado por Freire,
2009)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La conciencia crítica entonces, es el camino


Noviembre 21 y 22 para la comprensión de los hechos.

Es estar en el “lugar” del conocimiento de algo, es lograr la transposición didáctica de


manera autónoma y consciente.
“A toda comprensión de algo, corresponde, tarde o temprano, una acción. La
naturaleza de la acción, corresponde a la naturaleza de la comprensión. Si la
comprensión es crítica, o preponderantemente critica, la acción también lo será….”
(Freire 2009)
Entonces, ¿cuál es la función de las Instituciones Educativas como mediadoras
del discurso pedagógico, en una “sociedad del conocimiento” cada día más
globalizante?
Para que esas experiencias logren allanar el campo de la conciencia del sujeto,
cada Institución Educativa elabora su propuesta curricular. Aquí entonces, se hace
necesario contextualizar lo que significa currículo, debido a que existen múltiples
definiciones acerca del término. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia
MEN define el currículo como:
Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías
y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el Proyecto Educativo Institucional (Ley 115/94, art. 76).

El ambiente social y moral pesa de un modo extraordinario en la formación de


los seres humanos, debido a lo que es la sugestión del ejemplo, repetido casi a diario,
sobre todo en los primeros estadios de la vida humana. En nuestro caso, en los
estudiantes adolescentes que ingresan a la Educación Superior, con expectativas de
formarse íntegramente, y que ven en sus Profesores a profesionales ya formados. Por
esta razón, la ética y la cultura colectiva se infiltran en el ser humano, sujeto de
formación, al igual que esa particular manera de sentir, pensar y hacer. Los contextos
políticos, sociales y económicos que enmarcan cada una de las instituciones educativas,
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

definen lo que en últimas instancias, se 21


Noviembre debe
y 22 incluir en el Proyecto Educativo

Institucional.

La tendencia capitalista apunta hacia un nuevo modelo de producción con


carácter global o “mundialista”. Paralelamente la humanidad asiste a la era de la
“sociedad del Conocimiento y de la Información”, como resultado de los avances
científicos y tecnológicos –exponencialmente acrecentados con el advenimiento del
siglo XXI, lo que conlleva a la llamada revolución científica actual. Esta confluencia ha
creado un nuevo paradigma cuya esencia es la dualidad entre la academia –Instituciones
Educativas- y el sector real de la producción –empresas y negocios con actividades
económicas definidas- fundiéndose ambos factores en el concepto de “competencia”,
que se viene imponiendo actualmente desde las políticas públicas, principalmente las
relacionadas con el trabajo y la educación. (Pariat, 2002)
Según la Organización Internacional del Trabajo, las competencias son:
“conocimientos, aptitudes y conocimientos técnicos especializados que se aplican y
dominan en un contexto específico.” (OIT,1975)
La competencia se refiere a las posibilidades de carácter cognitivo, comunicativo
y valorativo, que adquiere un sujeto para llegar, de forma significativa, a la cultura.
(ICFES-MEN,1999)
La competencia es la capacidad para hacer de tareas relativamente nuevas,
distintas a las tareas rutinarias hechas en clase o planteadas en contextos distintos de
aquellos en los que se aprendieron. (Vasco,2003)
Respecto a las competencias, se dice que: “…la dimensión sociocultural es una
condición necesaria para el despliegue de las competencias. El contacto cultural, la
interacción social y la actividad comunicativa junto con las herramientas materiales y
simbólicas adecuadas nos hacen competentes para cierto tipo de tareas…” (Ortega,
2005, p. 79)
Para lograr la formación de analistas simbólicos, se requiere de una enseñanza
enfatizada en la fundamentación del saber, y no en los procedimientos solamente, como
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

se ha venido haciendo en la universidad colombiana.


Noviembre 21 y 22 Es decir, que se requiere, fomentar

la creatividad, desarrollar habilidades para lograr un pensamiento sistémico, la


aplicación del conocimiento y el trabajo en equipo. (Misas, 2004)
Una propuesta curricular centrada en el ser, se enfocaría en su felicidad. Se debe
educar para la vida. La epistemología enfocada hacia el mundo de la vida, debe lograr la
integración armónica del contexto social del sujeto, quien reflexiona sus experiencias de
manera creadora y transformadora. Antes que aprender a hacer, el sujeto debe, aprender
a Ser. Para esto es necesario que aprenda a conocer desde la experiencia. (Barnett,
2001)
La vida no es un fin sino un medio para la conquista de fines superiores en el
orden de la materia y del espíritu. La educación es el instrumento para facilitar estas
conquistas, pero el hombre es apenas una célula, aislado del órgano al cual pertenece, es
una gota en el torrente colectivo. En la sociedad, es el núcleo humano lo que cuenta
como entidad en la historia de la evolución universal: el concepto de nación, cobra, así
considerado, una gran trascendencia en el esfuerzo por el mejoramiento humano. Un
pueblo es una suma de voluntades, lideradas para la consecución de los mismos ideales
históricos.

3. METODOLOGÍA
El diseño metodológico para el desarrollo del presente trabajo, se considera
desde el enfoque de la investigación de tipo cualitativo, utilizando técnicas reconocidas
para la recopilación teórica de fuentes secundarias. Para el análisis de la situación
problémica y con el fin de obtener los elementos necesarios para la presentación de la
propuesta, se recurrió a los conceptos profesionales de funcionarios al interior de la
institución objeto de estudio. Se escogieron aquellas personas directamente
involucradas con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y de la
planeación estratégica institucional. Por último se construye el modelo hibrido con
pertinencia social y calidad educativa, que involucra los componentes de la planeación

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

estratégica, el sistema de gestiónNoviembre


de la calidad
21 y 22 y la planeación curricular en una

institución de educación superior colombiana.


Población y muestra. Para realizar el estudio, se utilizó la técnica de la
triangulación múltiple, obteniendo la información por diversos instrumentos -entrevistas
semiestructuradas, grupos focales, análisis documental y conclusiones cualitativas. La
institucón objeto estudio es de educación superior con carácter tecnológico, regulada
por el ministerio de educación nacional de Colombia.
Técnicas e Instrumentos. Se realizó una recopilación teórica y temática
referente a los procesos internos –académicos y administrativos- de la institución
objeto. Junto con la metodología se realizó una recopilación, análisis e interpretación de
los conceptos clave que alimentarían las categorías cualitativas a describir e interpretar
y variables cuantitativas de análisis.
También se implementó un análisis previo, obteniendo resultados que brindaron
soporte para iniciar el proyecto en su fase monográfica. Estos resultados fueron
sustentados con documentos o estudios aportados por las diferentes áreas funcionales de
la institución objeto de estudio de la investigación, esbozando conclusiones y posibles
recomendaciones desde el equipo de investigación. Para el efecto se realizaron
entrevistas estructuradas a diferentes colaboradores de la institución.

Las técnicas cualitativas, como entrevistas semi-estructuradas y grupos focales,


que se trabajaron en la institución, fueron suficientes para confrontar las categorías de
análisis y proponer categorías emergentes. Posteriormente a la entrevista y después de
haber obtenido información sobre categorías emergentes se gestionó un grupo focal con
la participación de docentes, estudiantes y administrativos.
Posteriormente se establecieron categorías que denotaron un tópico en sí mismo,
y las subcategorías, que detallaron dicho tópico en microaspectos. Estas categorías o
subcategorías fueron apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio
de la información. Transcurrida la indagación inicial emergieron otras categorías,
surgidas con el levantamiento de referenciales significativos, lo que se relaciona con la
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

distinción que establece Elliot cuando diferencia


Noviembre 21 y 22 entre “conceptos objetivadores” y

“conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponden a los


primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot,, 1990). (CISTERNA, 2005,
pág. 64)
Para la identificación de las categorías y subcategorías de análisis, se procedió
de la siguiente manera: En primera instancia, se identificaron y clasificaron los diversos
componentes y factores en unidades temáticas. Esta primera codificación permitió
identificar tres criterios para la categorización de las unidades de análisis, con relación a
la situación problémica: a) factores de orden curricular (Institucional), b) factores de
orden administrativo y c) factores de calidad en relación con el Sistema nacional de
acreditación.
El procedimiento descrito permitió la sistematización de la información obtenida
durante el proceso de estudio, para su posterior análisis y explicación de los resultados,
conclusiones y recomendaciones.

4. RESULTADOS
Para la presente propuesta la Gestión Educativa por Procesos se caracteriza por cuatro
grandes rasgos: a) se enmarca en la corriente de la administración estratégica, b) su
principal herramienta es la gestión de calidad con enfoque al servicio educativo, c) su
fundamentación teórica y epistemológica se centra en el currículo formativo y d) es un
sistema de gestión vinculante, inmerso en la teoría in crescendo del desarrollo
organizacional, que permite la interacción de otros sistemas sociales y técnicos.

La gestión educativa por procesos obedece a la tendencia actual de la


administración prospectiva de las organizaciones. Los macroproyectos institucionales
son ejecutados por equipos de trabajo dispuestos en los diferentes procesos claves de la
institución. Mediante procedimientos y recursos, agregan valor permanentemente a cada
acción realizada. La administración educativa no debe centrarse en las funciones sino en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

los procesos, de manera dinámica debe permitir


Noviembre 21 yla22interacción armónica de individuos y

grupos para el cumplimiento de los objetivos y metas planteados.


Las instituciones educativas cumplen su misión facilitando a los ciudadanos el
ejercicio del derecho humano irrenunciable de la formación. Con este precepto un
sistema de gestión de la calidad que se implemente en una institución educativa debe
permitir la conjunción de las prácticas académicas y administrativas basadas en enfoque
a procesos y de manera sistémica, para formar al sujeto educable.
El asunto aquí se torna delicado, si se considera que los “usuarios” directos
(estudiantes que se forman) generalmente no han sido invitados a participar en el diseño
del servicio recibido. Reciben el discurso social y cultural recontextualizado a partir de
las prácticas pedagógicas, y regulados por normas institucionales y oficiales. Es por ello
que el sistema de gestión de la calidad en la institución educativa deberá concentrarse en
los aspectos curriculares para su implementación. Los procesos administrativos serán
estratégicos y de apoyo.
La Gestión Educativa se caracteriza principalmente porque además de los
aspectos administrativos, debe gestionar el currículo, desde lo que se establece en el
Proyecto Educativo Institucional, identificando procesos académicos, pero vinculando
aquellos procesos administrativos directivos y de apoyo. Para la gestión curricular, los
administradores educativos deberán conservar los principios de autonomía universitaria
y de libertad de cátedra. Es decir, las instituciones de educación superior se
autogobiernan, creando sus propios estatutos y órganos de control, e implementando
currículos formativos sin obedecer a dogmas o doctrinas dominantes.
Los fundamentos epistemológicos curriculares son indispensables para ejercer la
gestión curricular pertinente con las exigencias de una sociedad del conocimiento
marcada por los paradigmas de la globalización. Esto significa que respetando la
autonomía política y académica, la universidad no puede quedar aislada de contextos
sociales, políticos y económicos en que se encuentra inmersa.
Con esa orientación, las instituciones de educación son responsables de la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

formación integral que necesitan losNoviembre


seres humanos.
21 y 22 Por ello deben formular y gestionar

currículos flexibles pero orientados a la producción de conocimiento, al desarrollo de


las habilidades y al fortalecimiento de los valores para formar seres críticos y
propositivos.
Igualmente, la Gestión Educativa por procesos, es un sistema que permite
vincular otros sistemas de gestión, para lo cual el sistema de Gestión de la Calidad se
constituye en el medio vinculante para articular consistente y coherentemente a otros
sistemas de gestión como el ambiental, de seguridad y salud laboral, el documental, el
de la responsabilidad social, entre otros que pueden implementarse por las instituciones
educativas para el cumplimiento de la prestación del servicio educativo con calidad.
Con los planteamientos anteriores, es pertinente aducir que el Sistema de
Gestión Educativa por Procesos, se propone desde una orientación administrativa
contenida en la teoría del desarrollo organizacional que se nutre de otras disciplinas.
Para la presente propuesta, se acogen también las teorías y disciplinas de la educación,
principalmente aquellos constructos sobre el currículo y sus procesos relacionados.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
La propuesta se configura como un modelo de gestión para las instituciones
educativas. Inicialmente fue concebido para la Gestión Educativa de carácter superior,
pero puede ser utilizado en instituciones educativas de diferentes niveles y modalidades.
Es un modelo teórico, metodológico e instrumental.
Se propone la conjunción de teorías educativas y administrativas con el enfoque
de gestión, nutriendo la teoría in crescendo del desarrollo organizacional, ahora con
enfoque hacia las instituciones educativas. Para la implementación del modelo es
necesario utilizar metodologías propias de la gestión basada en procesos. Además,
considerando que siendo una herramienta con algún grado complejidad, sirve como
instrumento para la gestión educativa.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Dentro de los diferentes enfoques que21se


Noviembre han propuesto para la administración
y 22

educativa, el modelo propuesto facilita la gestión educativa por procesos, para lo cual es
necesario distinguir que una institución educativa cumple su misión mediante procesos
formativos de enseñanza-aprendizaje basados en prácticas pedagógicas, investigativas y
de acercamiento a la comunidad. Siendo la educación un derecho fundamental
consagrado en la declaración universal de los derechos humanos y en las diferentes
constituciones nacionales, no puede concebirse como un servicio comercializable, sino
responsable socialmente.
Lo anterior no excluye que se puedan acoger las tendencias actuales de la
gestión basada en procesos para adaptarlas a la gestión educativa de las instituciones
dedicadas a la formación. Para lograrlo es necesario seguir los direccionamientos de la
calidad educativa establecidos por organismos internacionales como la UNESCO y por
los gremios nacionales que determinan los criterios de calidad que deben cumplir las
instituciones educativas en diferentes países.
REFERENCIAS
Barnett, R. (1994). Los límites de la competencia, El conocimiento, la educación
superior y la sociedad. Barcelona: gedisa.

CEPAL. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). (2010). INNOVAR


PARACRECER Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en
Iberoamérica. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xm1/8/37968/201010innovar_paracrecer_Espa%C3
%B1o1_Formato_nuevo.pdf

Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2013,
de http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20triangulacion

De Vincenzi, Ariana. (2013). Evaluación institucional y mejoramiento de la calidad


educativa en tres universidades privadas argentinas. Revista iberoamericana de
educación superior, 4(9), 76-94.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Freire, P. (2009) La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Editores Argentina.

Gadamer, Hans-Gerg. (1991). Verdad y método. Ediciones Sígueme, Salamanca, p. 38-


48.

Giraldo Ospina, B. (2014). Modelo Integrador Didáctico y Pedagógico para la


Educación Superior “MIDPES”. (Trabajo de grado). Cali, Colombia. Maestría en
Educación Superior, Universidad Santiago de Cali.

Giraldo, B. (2017). MATRIZ DE COHERENCIA INSTITUCIONAL, Un modelo para


la Gestión educativa. Berlín. OmniScriptum Publishing Group. ISBN: 978-620-2-
24026-0

Ley No. 115. Ley General de Educación. Publicada en el Diario Oficial No. 41214 del 8
de febrero de 1994. Colombia.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (1999). Nuevo exámen


de estado, Propuesta General. Bogotá: ICFES.
Misas, G. (2004). La Educación Superior en Colombia, Análisis y estrategia para su
desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Organización Internacional del Trabajo. (1975). Recomendación 195 sobre el desarrollo


de los recursos humanos y la formación. Ginebra: OIT.

Ortega, O. (2005) Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial


Magisterio

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Pariat, M. (2002). Educación, formación y yDesarrollo


Noviembre 21 22 en la turbulencia de la
mundialización. Investigación y Desarrollo. 10 (1), 54-75.

Ruiz, Martínez y Valladares. (2010). Innovación en la educación superior. Hacia las


sociedades del conocimiento. Fondo de cultura económica. Universidad Nacional
Autónoma de México. ISBN 978-607-16-0186-5

UNESCO (1998). La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.

Vasco, C.E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias. ¿y


ahora estándares? Educación y Cultura. 62, 33-41.

Zambrano, A. (2007). Formación, Experiencia y Saber. Bogotá: Cooperativa Editorial


Magisterio.

RESUMEN HOJA DE VIDA


Balmiro Giraldo Ospina
Magister en Educación Superior. Profesional en Relaciones Económicas
Internacionales. Administrador. Veintidos años de experiencia en docencia Universitaria
alternando con la investigación en el campo administrativo y educativo. Experiencia en
el sector productivo. Quince años de experiencia en Asesoría empresarial.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
NEGOCIOS INCLUSIVOS

TÍTULO EN ESPAÑOL:

127. NEGOCIO INCLUSIVO, RELACIÓN ENTRE PEQUEÑOS


PRODUCTORES DE BANANO Y COMERCIALIZADORAS

TÍTULO EN INGLÉS:
INCLUSIVE BUSINESS, RELATION BETWEEN SMALL-SCALE BANANA
FARMERS AND THEIR TRADING PARTNERS

Autor (es)
Leydis Marcela Maestre Matos356
Andrea Paola Páez Cabas357
Ana Marcela Quintana Correa358

356
Mg., Estudiante de Doctorado. Universidad del Norte, Colombia. Correo-e: matosl@uninorte.edu.co
357
Ing., Egresada. Universidad del Magdalena, Colombia. Correo-e: andreap94c@gmail.com
358
Ing., Estudiante de Estudiante de Especialización. Universidad del Magdalena, Colombia. Correo-e:
anamarcela094@gmail.com
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

Esta ponencia tiene como objetivo caracterizar el modelo de negocio inclusivo en el que
se han incorporado a los pequeños productores de banano de los corregimientos de Río
Frio y Guacamayal del departamento del Magdalena. Se desarrolló una metodología
basada en la recolección de información a través de entrevistas, encuestas y recorridos
por las instalaciones de 45 pequeños productores de Guacamayal y 61 de Río Frío, para
un total de 106 fincas visitadas de 146 correspondientes a la población total. A partir de
la información obtenida se realizó un análisis descriptivo de la estructura del negocio
inclusivo y de los factores característicos del modelo. Como parte de los resultados, se
destacan las mejores condiciones de trabajo y vivienda de los pequeños productores de
banano luego de incorporarse a la estructura de negocio inclusivo, relacionadas con la
tecnificación del cultivo, ingresos permanentes, y el modelo de organización basado en
la agremiación.
Palabras clave:
Agremiación - Banano - Pequeños productores – Características - Negocios inclusivos

ABSTRACT:
The objective of this paper is to analyze the inclusive business model in which small-
scale banana farmers from Rio Frio and Guacamayal are involved. The methodology
used was based on gathering information through interviews, surveys and tours around
45 small producers of Guacamayal and 61 of Rio Frío, altogether were 106 farms
visited out of 146 of the total population. Based on the obtained information, a
descriptive analysis of the structure of the inclusive business and the main characteristic
of the was carried out. As part of the results, small-scale banana farmers had significant
working and housing improvements after joining the inclusive business structure, such
as crop technification, permanent incomes, and the organizational model based in
partnership.
Keywords:
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Partnership - Banana – Small scale Noviembre


farmers - Characteristic
21 y 22 - Inclusive business

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia el cultivo de banano ha sido históricamente importante como renglón


generador de divisas, empleo y un componente básico para la seguridad alimentaria y
nutricional de miles de familias que se dedican a esta actividad productiva (Ríos Giraldo
& Montoya Pérez, 2012). Las principales zonas productoras de banano según el
Ministerio de Agricultura (2011) se encuentran concentradas en el departamento de
Antioquia, Magdalena y Sur de la Guajira.

Según datos suministrados por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, 2015, el Magdalena ocupa el segundo lugar en los
cultivos del sector bananero del país con una producción para el 2013 correspondiente
al 21,8% del total nacional. Además, la estructura agrícola del departamento del
Magdalena está conformada por 16 productos de cultivo permanente y 13 de cultivos
transitorios, destacándose en el primer grupo al banano con una participación de
48,47%.

Aun cuando el sector bananero es uno de los más importantes en la economía del
departamento, no existen investigaciones específicas en cuanto a las características de
los pequeños productores de la región, puesto que los estudios realizados en este ámbito
son globales y se refieren a los aspectos que identifican al sector a nivel nacional, como
es el caso del Estudio de Caracterización del Sector Agropecuario, realizado por el
SENA (2014), en el cual se incluyen datos de los principales productos del sector y no
se menciona la Zona Bananera del Magdalena.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La poca realización de este tipo Noviembre


de investigaciones
21 y 22 de caracterización específica de
actores de la cadena productiva del sector bananero, como lo son los pequeños
productores, está sustentada en los altos costos que representa la ejecución de un estudio
tan particular y detallado, siendo indispensable para superar el ambiente de
desinformación que existe entre los mismos productores y los demás agentes de la
cadena productiva del banano, el gobierno, las organizaciones sin ánimo de lucro,
entidades de educación y demás instituciones acerca de la manera cómo funciona su
negocio.

La investigación estuvo dirigida específicamente a caracterizar el modelo de negocio


inclusivo en el que se han incorporado a los pequeños productores de banano de los
corregimientos de Río Frío y Guacamayal ubicados en la Zona Bananera del
Magdalena.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Una cadena productiva es el conjunto de actividades que se articulan técnica y
económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto
agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada por todos los agentes que
participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un
producto agropecuario (Congreso de la República, 2003).

En la cadena productiva del sector bananero es posible encontrar una subdivisión de los
agentes de producción, pues esta etapa es desarrollada por grandes y pequeños
productores, entendiendo estos últimos como aquel cuyo salario proviene
principalmente de sus actividades en la agricultura, el tamaño promedio de su finca es
de 10 hectáreas y el número máximo de trabajadores permanentes contratados por un
miembro individual en promedio anual es 0,3/ hectárea (FLO-CERT, 2014).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Esta cadena de producción que Noviembre


nace con21lay 22
actividad del pequeño productor se
desarrolla bajo un modelo de negocio inclusivo impulsado por las comercializadoras
internacionales, los negocios inclusivos son una iniciativa empresarial económicamente
rentable, ambiental y socialmente responsable, de mutuo beneficio para el sector
empresarial y las comunidades de bajos ingresos que mejora su calidad de vida y
garantiza la sostenibilidad del negocio (CECODES, 2017).

El modelo inclusivo bajo el que se desarrolla la actividad del pequeño productor de


banano ha sido fundamental para el crecimiento económico de la Zona Bananera del
Magdalena, cuya base financiera se ha visto fortalecida con el éxito del negocio del
pequeño agricultor bananero. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar el modelo de
negocio inclusivo en el que se han incorporado estos pequeños productores,
entendiendo caracterización como una fase descriptiva con fines de identificación, entre
otros aspectos, de los componentes, acontecimientos, actores, procesos y contexto de
una experiencia, un hecho o un proceso (Sanchez , 2010). La caracterización es un tipo
de descripción cualitativa que puede recurrir a datos con el fin de profundizar el
conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y
organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma
estructurada; y posteriormente, establecer su significado (Bonilla Castro, Hurtado Prieto
, & Jaramillo Herrera, 2009 ).

Para esta investigación se tomó como antecedente principal el “Estudio de


Caracterización del Sector Agropecuario”, liderado por el SENA (2014), “dicha
investigación consiste en una descripción del sector agropecuario colombiano en los
entornos ocupacional, organizacional, educativo, tecnológico, económico y ambiental
para la agroindustria del banano, agroindustria de la panela, industria del azúcar y los
biocombustibles, cacao, café, caucho, fique, floricultura, frutas y hortalizas, palma de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

aceite y oleaginosas, tabaco, producción agropecuaria


Noviembre 21 y 22 ecológica, producción agrícola,
avícola, producción pecuaria, acuicultura y forestal.

Otro proyecto que se utilizó como antecedente y permite suministrar información


general del sector bananero es el desarrollado por la Cámara de Comercio de Santa
Marta, denominado “Banafuturo” y culminado en el año 2014. En dicho proyecto, se
estudia la interacción de la cadena productiva del banano, en donde se incluyen a las
cooperativas como miembros de la misma. Por lo tanto, los datos suministrados
ayudaron a comprender el rol de los agentes dentro de la cadena de valor y su
interacción con los demás miembros de esta.

3. METODOLOGÍA
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
las que se refieren. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2010).

En este sentido la metodología del trabajo se basó en una investigación descriptiva ya


que se realizó un análisis del modelo de negocio inclusivo y de los factores
característicos de los pequeños productores de banano de los corregimientos de Río Frío
y Guacamayal en el departamento del Magdalena. El proyecto se llevó a cabo a través
de dos fases:

En la fase 1, descripción de la cadena productiva del sector bananero, se realizaron


visitas en donde se desarrollaron entrevistas a administradores y trabajadores de las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

fincas, así como miembros de las cooperativas


Noviembre 21 y 22de bananeros y a partir de allí se

construyó la estructura de la cadena productiva del banano.

Para desarrollar la fase 2, análisis de la relación de negocio inclusivo entre los pequeños
productores de banano y las comercializadoras, se realizaron encuestas dirigidas a los
pequeños productores. La información recolectada fue organizada, tabulada y analizada
haciendo uso de la herramienta tecnológica Microsoft Excel.

La población objeto de investigación del proyecto, estuvo conformada por 146


pequeños productores de banano, de los cuales 84 correspondían al corregimiento de
Río Frío y 62 a Guacamayal.

La muestra obtenida fue de 106 pequeños productores. Dado que la cantidad de


pequeños productores no era igual en ambas locaciones, se utilizó muestreo
estratificado, es decir, de la muestra calculada, el 42% se tomó de Guacamayal y el 58%
de Río Frío, lo que representa 45 y 61 pequeños productores en su orden.

4. RESULTADOS
A continuación se presentan los hallazgos obtenidos en cada una de las fases del
desarrollo de la metodología:

Fase 1. Descripción de la cadena productiva del banano

El modelo de negocio inclusivo en la cadena productiva del banano está compuesto por
cuatro grandes etapas, que en su orden son producción, embarque, comercialización y
consumo. (Ver Ilustración 1).

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Ilustración 1. Etapas y actores de la cadena productiva del banano

Fuente: Elaboración propia


 Etapa 1. Producción
Es la etapa más importante de la cadena pues es donde nace el banano, elemento al que
se le irá agregando valor a lo largo de esta, y porque de las labores que realizan los
productores dependerá la calidad del producto y por ende su continuidad en el clúster.

El proceso de producción consta de los siguientes pasos: preparación y adecuación del


terreno; siembra; mantenimiento de la plantación, que incluye actividades de
fertilización, riego, deshoje, corte de los puyones, control de malezas, amarre de la
planta, embolse e identificación del racimo y por último la cosecha. En esta etapa
intervienen los pequeños productores como los encargados de llevar a cabo las labores
de los pasos anteriores y las cooperativas como proveedoras de insumos y asesoras del
proceso.

 Etapa 2. Embarque
La etapa de embarque hace referencia al proceso realizado en la empacadora, donde se
seleccionan los bananos que cumplen las especificaciones requeridas, se rechazan los
que no y se organizan en cajas para su posterior envío al consumidor final.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Aquí se destacan las condiciones de higiene y salubridad que deben tener tanto el lugar
como los trabajadores a fin de mantener en óptimas condiciones el producto. Se realizan
tareas de: desmane, lavado, medición, pulido de corona, pesado, fumigación, empaque y
paletizado.

Los pequeños productores son los encargados de la ejecución de dichas tareas, por su
parte la cooperativa les suministra los insumos necesarios como sellos, cajas y bolsas
plásticas y además realiza actividades de supervisión del embarque y coordinación del
transporte terrestre hasta el puerto marítimo de Santa Marta.

 Etapa 3. Comercialización
El concepto de comercialización hace referencia al desempeño de actividades
comerciales dirigidas hacia y relacionadas con el flujo de bienes y servicios desde el
productor hasta el consumidor o usuario (Consejo Técnico Consultivo, 1973). En este
sentido la comercialización del banano se entenderá como el proceso a través del cual el
producto es llevado hasta los mayoristas.

La mayor parte de la producción de los pequeños productores está dirigida al comercio


internacional, proceso que lleva a cabo la comercializadora con la que tiene contrato la
cooperativa a la cual están asociados los pequeños productores; y un pequeño porcentaje
de banano que los pequeños productores denominan “rechazo”, usualmente es destinado
al mercado local.

 Etapa 4. Consumo
Este proceso determina cómo los productos se obtienen y transportan desde los centros
de distribución a los clientes finales y afecta tanto a los costos de la cadena de

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

suministro como a las percepcionesNoviembre


del cliente
21 (Chopra
y 22 & Meindl, 2007). Es decir, esta
fase se refiere a la manera cómo el banano llega finalmente hasta los consumidores.

Antes de que el banano llegue a su destino final ha tenido que pasar por una gran
cantidad de controles que permiten garantizar que el producto que llega al exterior
cumpla con las características de calidad exigidas por este mercado tan estricto.

Fase 2. Análisis de la relación de negocio inclusivo entre los pequeños productores


de banano y las comercializadoras

Los pequeños productores de banano hacen parte del modelo de negocio inclusivo de
las comercializadoras internacionales, ya que estas a pesar de que cuentan con sus
propias fincas productoras y grandes productores como proveedores de banano,
incorporan a su estructura comercial a pequeños productores, lo cual genera mayor
ganancia, estabilidad, un mejoramiento de la calidad de vida del pequeño productor, su
familia y sus trabajadores y por ende contribuye al desarrollo de la Zona Bananera del
Magdalena.

Antes de que los pequeños productores fueran incluidos en el modelo productivo de las
comercializadoras vendían sus productos de manera individual en el mercado local,
estos eran pagados a bajo precio y en ocasiones no tenían clientes, por esta razón y
como una manera de tener mejores condiciones en el mercado deciden exportar sus
productos a través de comercializadoras internacionales. Sin embargo, para la
comercializadora no era significativa la cantidad de banano que un pequeño productor le
podía ofrecer y era muy tedioso realizar negociaciones con un sin número de pequeños
productores para alcanzar a cubrir una parte considerable de la demanda exterior, por tal
razón los pequeños productores deciden asociarse bajo una estructura de cooperativa y
ser representados ante la comercializadora a través de esa única figura.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

La relación de negocio inclusivo desarrollado entre las comercializadoras y los


pequeños productores de banano de Río Frío y Guacamayal se analizó teniendo en
cuenta los aspectos económico, ambiental y social.

 Aspecto Económico
Los pequeños productores de banano de los corregimientos de Río Frío y Guacamayal
tienen relaciones con comercializadoras internacionales y se han certificado en Global
GAP y Fairtrade para que su producto sea más atractivo en los mercados extranjeros y
de esta manera puedan obtener mayores ingresos.

Fairtrade es la certificación de los productos de Comercio Justo. Los productos que


llevan el sello Fairtrade han sido producidos en condiciones de trabajo dignas y
comprados a un precio justo, que apoya el desarrollo sostenible de la organización
productora (Fairtrade Ibérica, 2016).

GlobalGap es un conjunto de normas agrícolas reconocidas internacionalmente y


dedicadas a las Buenas Prácticas de Agricultura (GAP). Para consumidores y
distribuidores, el certificado GlobalGap es la tranquilidad de que los alimentos alcanzan
niveles aceptables de seguridad y calidad, y han sido producidos sustentablemente,
respetando la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, el medio ambiente, y en
consideración de los temas de bienestar animal. Sin dicha tranquilidad, se puede negar a
los productores el acceso a los mercados (Berau Veritas, 2016).

Los productores reciben ingresos semanalmente, pero estos no corresponden al último


corte realizado sino al antepenúltimo, es decir, el pago de lo producido lo obtienen 15
días después. Los ingresos que reciben los productores dependen directamente de la
cantidad de cajas producidas y del precio del dólar del momento, más que de algún tipo

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

de acuerdo comercial o de las condiciones del21mercado,


Noviembre y 22 pues a todos los productores se
les paga durante todos los meses del año el valor establecido por la certificación
Fairtrade, que para el 2016 fue 7,4 dólares por caja. En la Ilustración 2 se aprecia la
distribución porcentual de los ingresos promedios semanales en millones de pesos para
el año 2016 de los pequeños productores de Río Frío y Guacamayal.

Ilustración 2. Ingreso promedio semanal

Fuente: Elaboración propia

 Aspecto Ambiental
Las plantaciones de banano son una fuente importante de desechos, los cuales son
principalmente plásticos generados por las bolsas que protegen los racimos de bananos,
estas presentan mayor dificultad en su disposición final por su no biodegradabilidad
(Alcaldía Municipal Zona Bananera del Magdalena, 2008).

Conscientes de que su trabajo impacta de manera directa en el medio ambiente y de que


de las condiciones de este último depende su producción, los pequeños productores han
adoptado ciertas estrategias para la preservación del ambiente como son separación de
residuos, reciclaje de residuos plásticos y el uso de abonos orgánicos. Además, el agua
utilizada en los procesos de lavado es dirigida hacia el río a través de canales que
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

cuentan con varias trampas queNoviembre


retienen 21los
y 22residuos sólidos generados en las

operaciones de las fincas.

Adicionalmente los avances tecnológicos han permitido que hoy día las fincas cuenten
con riego a presión, lo que ha optimizado el uso del agua en las labores de riego, pues
anteriormente se realizaba riego por desnivel para el cual se requiere un mayor uso del
recurso hídrico.

 Aspecto Social
Los pequeños productores son muy cuidadosos en la protección de la integridad física y
mental de sus trabajadores, lo que se ve reflejado en el ambiente laboral agradable que
acompaña las labores que se desempeñan en las fincas, influyendo de manera positiva
en el alcance de las metas de producción y en la reducción de accidentes que
incrementen los costos.

Las innovaciones tecnológicas han permitido mejorar las condiciones de trabajo de los
operarios en finca, anteriormente los racimos eran transportados uno a uno por el
trabajador encargado del corte, puyero, debiendo realizar un sin número de viajes desde
la plantación a la empacadora, generando gran desgaste físico del trabajador y maltrato
a la fruta. Hoy día la mayoría de las plantaciones cuentan con cable vía con el cual se
pueden transportar aproximadamente 20 racimos en un solo viaje desde el cultivo hasta
la empacadora, haciendo el proceso más rápido, simple y con mejores condiciones para
el trabajador y la fruta.
Los pequeños productores implementan estrategias para mantener a su personal
motivado, como lo son incentivos salariales, refrigerios y regalos. Además, a través de
las cooperativas se diseñan programas de capacitación en temas relacionados con el
cultivo del banano para sus trabajadores.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

La producción del banano no es una labor exclusiva


Noviembre 21 y 22 de los hombres, pues si bien es
cierto que se realizan tareas que se podrían considerar difíciles para el género femenino,
se le da lugar a la mujer en el desarrollo de labores como pesado y sellaje.

En las fincas es posible distinguir dos tipos de empleados, fijos y para embarque. Los
primeros son aquellos que realizan las labores de mantenimiento diario del cultivo; y los
segundos únicamente asisten a las fincas los días de corte, éstos pueden variar de una
semana a otra, haciendo que los pequeños productores generen empleo de forma
permanente, predominando la experiencia laboral como criterio para contratar por
encima del nivel de estudios.

A los pequeños productores de banano no sólo les preocupa el bienestar de sus


trabajadores, sino el de sus familias y de la comunidad en general, por lo que través de
las cooperativas organizan actividades que incluyen a esta población, como charlas,
talleres de manualidades, brigadas de salud y jornadas pedagógicas.

Con la certificación Fairtrade los pequeños productores reciben un dólar adicional por
cada caja, conocido como prima, para invertir en la mejora de la calidad de vida del
pequeño productor, sus trabajadores y la comunidad, entre otras se destacan la
implementación de sistemas de riego, reformas en las empacadoras, construcción de
unidades sanitarias y mejoras de vivienda.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Es posible que al hablar de pequeños productores se tenga como paradigma que estos no
se encuentran bien organizados y que su producción se dirige al consumo familiar o
local. Sin embargo, a través de esta investigación fue posible notar una realidad
totalmente diferente, ya que bajo una estrategia de agremiación y de apoyo mutuo han

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

sido incorporados en el modeloNoviembre


de negocio
21 y 22inclusivo de las comercializadoras

internacionales.

Los pequeños productores de banano trabajando de la mano con las comercializadoras


han logrado que su producto llegue al mercado internacional cumpliendo ciertas
condiciones en el desarrollo de su actividad para satisfacer las necesidades y
expectativas del cliente extranjero, debiendo ser certificados en Fairtrade y GlobalGap.

Los ingresos extra obtenidos con la certificación Fairtrade y la ayuda de la


comercializadora han sido fundamentales para desarrollar mejoras tecnológicas en las
plantaciones como la implementación de sistemas de riego a presión, cable vía y nuevos
métodos de drenaje.

Los pequeños productores tanto de Río Frío como de Guacamayal tienen periodos
productivos semanales. Este flujo constante de dinero acompañado de la seguridad que
les brinda el hecho de mantener un precio constante de su producto durante todo el año,
les permite obtener insumos y realizar inversiones de manera fácil y rápida. Sin
embargo, esta misma situación puede jugar en contra de algunos productores que se ven
bastante influenciados por la cultura de la región y gastan su ganancia en actividades de
entretenimiento sin generar algún ahorro.

La estructura de negocio inclusivo en la que se han incorporado los pequeños


productores no sólo ha beneficiado al dueño de finca, sino también a los trabajadores de
campo, ya que cada día se les brindan mejores condiciones en su entorno laboral,
permitiendo el establecimiento de relaciones basadas en el respeto, la tolerancia y la
igualdad, lo cual influye de manera positiva en la productividad de los empleados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Gracias a que los pequeños productores han


Noviembre 21 ysido
22 vinculados al modelo de negocio

inclusivo de las comercializadoras no deben preocuparse por conseguir un mercado


meta o mantener acuerdos comerciales con el cliente extranjero, pues estas actividades
son realizadas por la empresa comercializadora, pudiendo así concentrar toda su
atención en las actividades de mantenimiento del cultivo y cuidado de la fruta para
obtener un producto de la mejor calidad posible.

Para los productores conservar el medio ambiente resulta prioritario, por lo cual adoptan
estrategias como la separación de residuos, uso de abonos orgánicos y reciclaje de
residuos plásticos.

Los negocios inclusivos no sólo han creado un enlace “vertical” entre la


comercializadora y el pequeño productor, sino que además han fortalecido los enlaces
“horizontales” entre un pequeño productor y otro, ya que al estar agremiados en
cooperativa, esta se convierte en su única figura de representación ante la
comercializadora y por ende ante el mercado internacional, es decir que si un productor
incumple con algún aspecto del acuerdo comercial, ante la empresa exportadora será
una falla de la cooperativa en su totalidad.

El modelo de negocios inclusivos aplicado a la economía de los pequeños productores


de banano ha sido un acuerdo de mutuo beneficio tanto para las comercializadoras, pues
obtienen de los pequeños productores una fruta de buena calidad, en el momento
oportuno y a un precio racional lo que permite cumplir con las necesidades del mercado
extranjero, como para los pequeños productores ya que tienen garantizado un mercado
estable donde pueden vender su producto a un precio justo lo cual se ha visto reflejado
en el mejoramiento de la calidad de vida del productor, sus familias y sus trabajadores.

REFERENCIAS

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Noviembre 21 y 22

Alcaldía Municipal Zona Bananera del Magdalena. (2008). Plan de Desarrollo


Municipal Zona Bananera 2008-2011. Colombia: Alcaldía Zona Bananera.

Berau Veritas. (16 de Diciembre de 2016). Berau Veritas en México. Obtenido de


http://www.bureauveritas.com.mx/services+sheet/service_sheet_14781

Bonilla Castro, E., Hurtado Prieto , J., & Jaramillo Herrera, C. (2009 ). La
investigacion. Aproximaciones a la construccion del conocimiento cientifico.
Alfaomega .

Cámara de Comercio de Santa Marta. (2014). Banafuturo. Colombia: Cámara de


Comercio de Santa Marta.

CECODES. (Octubre de 2017). Negocios Inclusivos Colombia. Obtenido de


http://www.negociosinclusivoscolombia.org/site/negocios-inclusivos/que-son-
los-negocios-inclusivos/

Chopra, S., & Meindl, P. (2007). Supply Chain Management. Strategy, Planning, and
Operation. Estados Unidos: Pearson.

Congreso de la República. (2003). Ley 811. Colombia.

Consejo Técnico Consultivo. (1973). Comercialización Agrícola: en Particular lo


Referente a las Relaciones Productor-Consumidor. Santiago de Chile: Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Fairtrade Ibérica. (16 de Diciembre de 2016). Fairtrade Ibérica. Obtenido de


http://sellocomerciojusto.org/es/sobrefairtrade/

FLO-CERT. (2014). Definición de Pequeño Productor. FLO-CERT.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista , P. (2010). Metodología de
la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Ministerio de agricultura. (2011). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de


Organización de Cadenas. Obtenido de
http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-banano/?de=24

Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


(2015). Perfil económico del departamento del Magdalena.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Ríos Giraldo, D. d., & Montoya Pérez, N. d. (2012).


Noviembre 21 y 22 Manual para el Cultivo de Banano
en la Zona Cafetera. Colombia: Universidad Católica de Oriente.

Sanchez , u. (2010). ¿ Que es caracterizar? .

SENA. (2014). Estudio de Caracterización del Sector Agropecuario. Colombia.

RESUMEN HOJA DE VIDA

 Leydis Marcela Maestre Matos


Ingeniera industrial con especialización en gerencia de proyectos de ingeniería y
gerencia de empresas comerciales, con maestría en administración y candidata a doctor
en administración de empresas, sus áreas de trabajo han sido emprendimiento,
emprendimiento social y negocios inclusivos.

 Andrea Paola Páez Cabas


Ingeniera industrial de la Universidad del Magdalena, autora de proyecto de
investigación “Caracterización de los pequeños productores de banano de Río Frío y
Guacamayal en la Zona Bananera del Magdalena” desarrollado para optar al título
profesional, ponente en I SIMPOSIO INTERNACIONAL – REOALCeI "Estudios en
Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales en América Latina y el Caribe" con el
trabajo titulado “Producción responsable del banano en los pequeños productores de Río
Frío y Guacamayal”, asesora de calidad de Imagenología del Magdalena Centro
Radiológico S.A.S.

 Ana Marcela Quintana Correa


Estudiante de la especialización en gerencia de proyectos de ingeniería e ingeniera
industrial de la Universidad del Magdalena, autora de proyecto de investigación
“Caracterización de los pequeños productores de banano de Río Frío y Guacamayal en

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

la Zona Bananera del Magdalena” Noviembre


desarrollado
21 ypara
22 optar al título profesional, ponente

en I SIMPOSIO INTERNACIONAL – REOALCeI "Estudios en Organizaciones


Públicas, Privadas y Sociales en América Latina y el Caribe" con el trabajo titulado
“Producción responsable del banano en los pequeños productores de Río Frío y
Guacamayal”, experiencia laboral como auxiliar de planeación en Sociedad Portuaria de
Santa Marta.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

EJE TEMÁTICO: Noviembre 21 y 22

Responsabilidad Social Empresarial, Negocios Inclusivos y Organizaciones Sociales

TEMA:
INNOVACIÓN SOCIAL

TÍTULO EN ESPAÑOL:

128. PERSPECTIVAS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL: SU


REVISIÓN DESDE LA RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN
DE ORGANIZACIONES

TÍTULO EN INGLÉS:
PERSPECTIVES OF SOCIAL INNOVATION: A REVIEW OF ITS
RESPONSIBILITY AT MANAGEMENT OF ORGANIZATIONS

Autor (es)
Enrique Melamed-Varela359
Ana Beatriz Blanco-Ariza360
Gisella Rossy Rodríguez-Calderón361

359
Especialista en Gerencia e Innovación, Joven Investigador e Innovador Colciencias. Universidad
Simón Bolívar, Colombia. emelamed@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0001-7519-4450
360
PhD. en Administración. Profesora investigadora, líder del grupo Gestión Organizacional. Universidad
Simón Bolívar, Colombia. ablanco1@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0002-5400-1135
361
Ms C. en Administración de Empresas. Directora del programa de Administración de Empresas.
Universidad Simón Bolívar, Colombia. rcgisella@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0003-
4814-5770
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

RESUMEN: Noviembre 21 y 22

El desarrollo sostenible en los contextos socioeconómicos exhorta a las organizaciones


a generar formas novedosas de contribuir a la sociedad, aludiendo el concepto de
innovación social, ante ello el estudio determina el propósito de evaluar el constructo
teórico que se ha generado en dicha temática que permita la identificación de
perspectivas que engloba su apropiación y aplicación en las organizaciones.
Metodológicamente se ha recurrido a la estrategia de revisión documental de fuentes
secundarias en circuitos científicos con indexación internacional, con el fin de conocer
los debates actuales en las fronteras del conocimiento, las cuales han sido analizadas
mediante la lectura crítica y el contraste de argumentos, permitiendo identificar que la
innovación social se posiciona como un concepto pertinente en la gestión de
organizaciones, distinguiéndose las perspectivas técnica y de responsabilidad social, así
como la relevancia que adquiere la construcción colectiva de actores para fortalecer los
resultados aplicados de su implementación.

Palabras clave:
Innovación social, Gestión de Organizaciones, Responsabilidad Social, Problemáticas
Sociales, Desarrollo sostenible.

ABSTRACT:
Sustainable development at socio-economic contexts, has encouraged organizations to
generate innovative ways of contributing to society, this situation implicates the concept
of social innovation. This study aimed to evaluate the theoretical framework that has
been generated in this theme allowing the identification of perspectives, which
encompasses their appropriation and application at management of organizations.
Methodologically, it have been used the technique of documentary review of secondary
sources on information systems with international indexing, and have been analyzed
through critical reading and comparing of arguments. Allowing identifying that social
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

innovation has been positioned as Noviembre


a relevant21concept
y 22 in management of organizations,
distinguishing two perspectives: technical and social responsibility, like the relevance,
which the collective construction of actors acquires for development in applied results
of its implementation.

Keywords:
Social innovation, Management of Organizations, Social responsability, Social
Problems, Sustainable development.
1. INTRODUCCIÓN
La continua búsqueda de un equilibrio entre libertad, voluntad y responsabilidad de
las organizaciones ha representado el punto de partida para Navarro (2013) en la
definición de un marco ético que permita identificar, gestionar e institucionalizar
recursos, capacidades y su vinculación con las actividades económicas, orientándose
hacia la proyección y transformación social que requieren los contextos vulnerables y la
construcción de una sociedad caracterizada por ser justa, equitativa y sostenible.

El contexto de los países de América Latina siguiendo a Romeu (2017) se posiciona


como un escenario de problemáticas emergentes que exigen el trabajo mancomunado de
agentes y actores en los ecosistemas sociales, complementando Parada, Ganga & Rivera
(2017) este supuesto, al argumentar que Latinoamérica se caracteriza por ofertar
escenarios sociales de crisis que aglutinan dificultades como: la desigualdad, la
vulnerabilidad de las comunidades, efectos medioambientales, entre otras.

Ante este panorama que conglomera diversas problemáticas sociales, se requiere de


acciones socialmente responsables que permitan dar respuesta a las diferentes limitantes
que se generan en los territorios, aludiendo principios como el fortalecimiento de la
calidad de la educación a todo nivel para crear capital humano y gestionar un cambio
civilizatorio que dinamice la generación de valor social agregado, contribuyendo al
bienestar colectivo y la construcción de escenarios sociales favorables (Parada, Ganga
& Rivera, 2017; Romeu, 2017).
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Desde las organizaciones empresariales,


Noviembreinstituciones
21 y 22 de educación superior, centros
de desarrollo tecnológico y las autoridades científicas de los territorios, la gestión de la
innovación ha representado una estrategia diferenciadora que ha permitido el
mejoramiento aplicado de prácticas basadas en el conocimiento y el dinamismo que el
concepto implica al construir y crear capacidades científicas (Amar-Sepúlveda, 2017).
Complementado este supuesto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico ([OCDE], 2005) expresa en su manual de Oslo la definición de la
innovación desde la óptica de la investigación y el desarrollo tecnológico, ofertando una
serie de lineamientos y principios clave de su apropiación y aplicación.

Por otra parte, Echeverría (2008) expresa que la innovación no solo está limitada a la
dimensión científica y tecnológica, pues el concepto más allá de la perspectiva aplicada
representa un proceso que implica un proceso socio-cultural, lo que representa una
vinculación de aspectos como la redefinición de roles, la clasificación y grado de los
cambios y las acciones de transferencia de conocimientos y tecnología, entre otros;
acciones cuyo alcance impacte los ámbitos económico, social y cultural de las
estructuras sociales o de las organizaciones.

Frente a este escenario es pertinente determinar ¿cómo ha sido el desarrollo del


concepto la de innovación social como alternativa de gestión socialmente responsable?,
por lo cual se fundamenta el propósito de revisar la actividad innovadora desde la
perspectiva social, de tal forma que se contribuya a dilucidar sus principios y aspectos
clave para su vinculación y fomento desde la gestión de las organizaciones que integran
la estructura de las sociedades, especialmente en el contexto de los países
latinoamericanos, caracterizados por las problemáticas sociales y escenarios de crisis
que presentan los diferentes territorios.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Conceptualización de la innovación social

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Desde la óptica de las organizaciones, la innovación


Noviembre 21 y 22 es contemplada por Rodríguez
& Alvarado (2008) a partir de la autorregulación y gestión interna que facilitan la
articulación de políticas y lineamientos clave determinantes en el ritmo del cambio con
proyección hacia el entorno social, lo que implica la conjugación de competencias,
aprendizaje y escenarios sociales; de la misma forma, expresan que la innovación social
requiere considerar los siguientes factores clave: 1. Gestión de las políticas públicas, 2.
Alianzas estratégicas 3. Consenso y sinergia de actores y 4. Valores agregados del
cambio; desde este punto de vista se considera entonces que el concepto interviene
como estrategia gerencial orientado a fortalecer la vinculación empresa-sociedad y a la
responsabilidad interna de mejorar las condiciones del entorno.

De la misma forma, el concepto de innovación social de acuerdo con Villa & Melo
(2015) está encaminado a definir mecanismos que faciliten la búsqueda y desarrollo de
alternativas a problemáticas de orden social, caracterizadas por su novedad y
orientación al mejoramiento de la calidad de vida y mermar la vulnerabilidad de las
comunidades; en este sentido se requiere de acciones aplicadas que contribuyan al
diseño y generación de soluciones prácticas que respondan a las problemáticas sociales
pertinentes (Ortiz, 2016).

En este sentido la definición de innovación social, también alude la perspectiva de la


responsabilidad social empresarial y su gestión; siguiendo a Gallardo-Vásquez &
Sánchez-Hernández (2013) en el caso de las empresas cuyo objetivo primordial está
orientado a generar capacidades que permitan ser competitivos y perdurables en el
tiempo, direccionando las acciones en este propósito; por lo cual se argumenta que la
gestión responsable y los principios apropiados de la innovación deben estar
institucionalizados en la estrategia corporativa de las organizaciones. Parada, Ganga &
Rivera (2017) resaltan la relevancia de las relaciones sociales, por cuanto se contribuye
a la construcción colectiva de sectores y actores que permiten definir una plataforma
generadora de mejores resultados.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Mientras que, en una perspectiva técnica21Echeverría


Noviembre y 22 (2008) expone la pertinencia
que la innovación social ha adquirido en los ámbitos socioeconómico y cultural de
diversas comunidades, posicionándose como aspectos claves la transferencia de
conocimiento y tecnología para el mejoramiento aplicado y el dimensionamiento desde
las fuentes de innovación, los sectores vinculados y la escala que implica el cambio,
siendo transversal el principio de dar respuesta a las necesidades sociales. Gurrutxaga
(2011) complementa esta óptica al desagregar la innovación en las capacidades de
creatividad e inventiva como opciones para definir el ¿cómo responder a las necesidades
sociales?, definiendo condicionamientos estructurales y rescatando la pertinencia de la
innovación en los escenarios de hoy.

A partir de las perspectivas expuestas se afirma que ante todo la innovación


entendida como proceso de cambio y aporte novedoso a determinados contextos, desde
la perspectiva social está condicionada a dar respuesta a las problemáticas y
necesidades que se presentan en el entorno sociocultural y comunidades vinculadas,
orientándose desde la gestión responsable de las organizaciones como desde el
desarrollo técnico que envuelve a instituciones de educación superior, centros de
desarrollo tecnológico, entre otras. Debe sobresalir la relevancia que adquieren las
relaciones sociales y la construcción colectiva de capacidades para fomentar innovación
social y responder a las problemáticas sociales de cada contexto, desde puntos de vista
pertinentes como: salud, educación, infraestructura, comunidades vulnerables, entre
otras.

3. METODOLOGÍA
El estudio se clasifica como descriptivo-documental, aportando este enfoque al
desarrollo de la investigación mediante la estrategia metodológica de revisión
documental de recursos bibliográficos, hemerográficos, memorias de eventos
científicos, entre otros; que se caracterizan por su selectividad, confiabilidad y validez
científica (Behar, 2008), lo que ha permitido identificar los rasgos más sobresalientes
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

del contexto y el marco teórico-conceptual dey 22


Noviembre 21 la innovación social y sus referentes
vinculados, esta revisión se fundamentó en los criterios: 1. Vigencia en una ventana de
10 años, 2. Indexación en sistemas de información científicos y 3. Desarrollo de la
temática con relación a la dimensión empresarial y la disciplina de administración y
negocios.

Al ser trabajada una perspectiva documental, se requiere contar con información de


fuentes secundarias sobresalientes por su calidad y pertinencia científica (Behar, 2008).
De la misma forma, como principio orientador del estudio se posiciona a la comunidad
científica internacional como el mayor insumo que asegura información fidedigna y
pertinente en las fronteras del conocimiento científico (Miguel, Chinchilla-Rodríguez &
De Moya-Anegón, 2011); motivo por el cual las fuentes principales del estudio han sido
consultadas mediante las bases de datos de Scopus y el Book Citation Index de la
colección de Web of Science; complementada con archivos del buscador Google
Académico, esto permitió la consulta especializada de 27 fuentes secundarias entre:
artículos científicos, libros y capítulos resultados de investigación, memorias de eventos
de apropiación social, entre otras; dicha información ha sido integrada al marco del
estudio bajo el principio del análisis crítico de conceptos, el contraste entre perspectivas
teóricas y el debate argumental de los investigadores.

4. RESULTADOS
4.1 Desarrollo de la innovación social
Definida la innovación social como el proceso orientado a la búsqueda, diseño e
implementación de alternativas que respondan a las problemáticas sociales de forma
novedosa y contribuyente al desarrollo socioeconómico en los territorios,
distinguiéndose por su originalidad, pertinencia y transformadora de escenarios e ideas
(Villa & Melo, 2015; Rodríguez & Alvarado, 2008), el despliegue del concepto implica
dimensionar factores como: el cambio frontal, los principios de gobernanza y los
procesos que orientan las estrategias operativas, siendo estos determinantes en el
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

alcance y la propuesta de valor queNoviembre


oferta apropiar
21 y 22 la innovación social (Cels, De Jong

& Nauta, 2012); de la misma forma, Nicholls & Murdock (2012) proponen categorizar
la innovación social en niveles ajustados a los objetivos y actores vinculados, esta
información se presenta a continuación en la tabla 1.
Tabla 57. Niveles de la innovación social
NIVEL OBJETIVO ÉNFASIS

Incremental Mejorar ineficiencias Productos y servicios

Institucional Reconfigurar estructuras Mercados y comunidades

Políticas públicas y movimientos


Disruptivo Transformar paradigmas
sociales

Fuente: Nicholls & Murdock (2012, p. 4)


Complementado esta idea, los argumentos de Cels, De Jong & Nauta (2012),
expresan que la finalidad de la apropiación de la innovación social está enfocada hacia
la transformación de comunidades y sociedades, mejorando las condiciones básicas, los
procesos institucionales y la trazabilidad del valor percibido y colectivo; entendiendo el
valor no solo desde su concepción económica, sino desde sus diversas formas como: las
relaciones sociales, la cultura civilizatoria, capital intelectual, entre otros agregados.

Oinas-Kukkonen & Oinas-Kukkonen (2013) destacan la idea de sociedad inteligente


y de mayor interconexión, aspecto que la innovación social debe vincular desde el uso
de la tecnología para la creación de valor, como estrategias aplicadas propone la
interacción de comunidades, la difusión de ideas, la gestión y divulgación del
conocimiento entre otros que permitan generar impacto y facilitando a su vez la co-
creación del valor; es destacable que en este argumento la tecnología y los canales
digitales representan una herramienta y no el medio de innovación como tal, postura que
soporta Christensen (2013) al afirmar que la tecnología suele ser interpretada como
innovación, hecho que ha conllevado diferentes organizaciones al fracaso al no generar
el valor agregado requerido.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Retomando la ideología del valor y su21usual


Noviembre y 22 vinculación con resultados de la

actividad innovadora, Tracey & Stott (2017) contrastan dicha perspectiva al exponer
que la innovación social no solo está orientada a la creación de nuevas soluciones a los
problemas sociales bajo un enfoque asistencialista, pues su aplicación práctica exige un
proceso de diseño administrativo y organizativo cuyo propósito debe radicar en
fortalecer capacidades, construir y transferir valor mediante relaciones de inteligencia
corporativa y competitiva; idea que encuentra afinidad con Ortiz (2016) quien expresa
la relevancia que el diseño de alternativas a problemáticas sociales exige a los líderes de
procesos de innovación social las habilidades de:

 Reversión el enfoque de soluciones asistencialistas


 Gestión de un mayor involucramiento de grupos de interés
 Evaluación del impacto en el contexto específico
 Administración de las ambigüedades y la incertidumbre
 Apropiación de la investigación y gestión del conocimiento
A partir de las habilidades propuestas por Ortiz (2016), se afirma que la aplicación de
la innovación social además de la estructura técnica, requiere la habilidad humana que
permita dilucidar las actividades de un estadio altruista de la orientación como
alternativa estratégica de la gestión socialmente responsable de las organizaciones, que
permite fortalecer el conocimiento mutuo de empresa y sociedad; argumento que
soporta Gurrutxaga (2011) al exponer la importancia que representa el conocer el
entramado de las condiciones sociales, de tal forma que sean identificadas capacidades,
fuentes de recursos y fortalezas institucionales; de la misma forma que Parada, Ganga &
Rivera (2017) hacen hincapié en la relevancia que adquiere la construcción colectiva y
el trabajo mancomunado de las organizaciones para lograr mayor alcance e impacto
social de la innovación y el cambio.

4.2 Contexto de la innovación social y vinculación de actores clave


El contexto latinoamericano desagrega diversas problemáticas sociales, ante ello
Parada, Ganga & Rivera (2017) expresan que la innovación social paulatinamente

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

adquiere auge en sus territorios, caracterizándose


Noviembre 21 y 22 por el cambio escalonado y
afrontamiento novedoso de dificultades y necesidades, este enfoque se ve influido por la
filosofía de responsabilidad social empresarial que expande el horizonte de los intereses
de la compañía y recalca su compromiso con la sociedad (Jiménez & Pérez, 2016), a
pesar de ello, aún se requiere de mayor apropiación por parte de las empresas y otras
organizaciones de los sistemas socioeconómicos de los principios que condensan ambos
conceptos.

Como referente internacional en España, Martínez-Celorrio (2017) argumenta la


institucionalización de la innovación social como estrategia de crecimiento y desarrollo
socioeconómico, hecho que ha estado limitado a raíz de la escasa apropiación del
concepto y desconocimiento por parte de las esferas gubernamentales y de la política
pública, sin embargo, también expone la trascendencia del concepto como referente
teórico y aplicado que cataliza la transformación social de los escenarios territoriales,
requiriendo participación activa de actores que intervienen en los distintos procesos
sociales.

En el caso de Colombia la gestión social ha presentado adherencia a principios


globales orientados a afrontar impactos sociales y ambientales desde la gestión de las
organizaciones, siendo determinantes en la evolución del concepto la formalización de
instituciones clave y la documentación de lineamientos para su apropiación,
enmarcando la actividad en el ámbito legal y conservando el carácter de voluntariedad
como evidencia del sentido de la responsabilidad (Melamed-Varela, Blanco-Ariza,
Miranda-Redondo & Esperanza, 2017), aportando a este principio Moreno & Mantilla
(2016) la relevancia que adquieren los observatorios sociales como agentes de veeduría
y fomento de las iniciativas sociales que emprenden las organizaciones.

A partir de ello sobresale la importancia que adquiere el desarrollo de iniciativas


sociales en el los contexto nacional e internacional, en este sentido la innovación social
se posiciona como una alternativa pertinente que contribuye a dos principales frentes, la

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

definición de mecanismos que permitan


Noviembredar
21 yrespuesta
22 a problemáticas sociales y
fomentar la ideología de cambio y compromiso con la sociedad por parte de los actores
que integran la estructura social de los territorios.

Desde el enfoque de Cohen, Szenjwald & Vergragt (2013) las nuevas formas que han
adquirido los sistemas económicos cada día exhortan a mayor grado de compromiso
social por parte de las organizaciones que conforman su estructura, Duckworth &
Moore (2010) proponen un proceso basado en el aprendizaje y el mejoramiento,
creando espacios de transformación social a partir de la práctica social fundamentadas
en el criterio de lo ético, lo ambiental y la operación conjunta, resaltando como
actividades clave el pensar, actuar, evaluar y mejorar la aplicación de principios de
innovaciones sociales.

A partir de la noción de vinculación de actores, Azagra-Caro & Consoli (2016)


expresan la relevancia que adquiere en la transferencia de tecnología la acción conjunta
de las industrias en sintonía con organismos del estado y universidades, con el fin de
fortificar una plataforma de recursos y capacidades generadora de resultados con alto
impacto para la sociedad; la innovación social no desconoce este tipo de estrategias de
vinculación, sin embargo, su contexto es diferente a las acciones de investigación,
desarrollo y transferencia tecnológica, siguiendo a Duckworth & Moore (2010) el
emprendimiento de acciones de innovación social se fundamentan en una
transformación de paradigmas que sustenten una gestión responsable de las
organizaciones.

Complementando esta idea, las nuevas formas de la economía e implementación de


las prácticas sociales (Cohen, Szenjwald & Vergragt, 2013), desde los actores que
conforman la arquitectura del sistema es posible la apropiación y aplicación de la
innovación social para generar transformación social en determinados contextos,
Lévesque (2013) argumenta la responsabilidad compartida ente el sector público y el
privado, requiriendo desarraigar el mito de la innovación como actividad tributada a las

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

organizaciones empresariales, resaltando el papel


Noviembre 21 y 22del estado en el emprendimiento del

cambio social y de la participación de las demás instituciones sociales en el marco del


avance en el desarrollo sostenible de los territorios, mediante soluciones aplicadas
como: la diversificación de sectores, generación de tecnologías responsables y la
oportunidad de crecimiento y avance comunitario.

Por otra parte, Romeu (2017) agrega que la innovación social se posiciona como una
actividad articuladora de actores en pro de la sustentabilidad económica de los
territorios, ante este sentido es importante dimensionar que de acuerdo con Nicholls &
Murdock (2012) la caracterización de los actores del sistema de organización social
vincula factores como el carácter institucional, modelo de gestión, direccionamiento y
formalización de procesos y objetivos, entre otros; lo que es fundamental para la
adaptabilidad de las ideas a los contextos y generar resultados de impacto, en este
sentido a continuación la figura 1 expone la aproximación al modelo de articulación de
tres actores sociales principales: sociedad, estado y empresa, resaltando sus
características y aspectos clave.
Figura 8. Innovación social y la vinculación institucional de actores sociales

Fuente: Adaptado de Nicholls & Murdock (2012, p. 11)

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

El modelo propuesto por Nicholls & Murdock


Noviembre 21 y 22 (2012) resume la articulación del

estado, las empresas y la sociedad a partir de sus principales características,


determinando formas y alternativas de innovación, cambio y trascendencia social
basadas en la construcción colectiva y la acción conjunta, orientándose al mejoramiento
de las condiciones sociales de una forma más genérica; sin embargo, este no reconoce
en su estructura la academia y centros de desarrollo tecnológico, cuyo rol se vincula con
la apropiación social de los saberes y la formación de capital humano al servicio de dar
respuesta a las necesidades sociales (Paz, Sánchez, Magdaniel & Robles, 2017), de la
misma forma estos actores coadyuvan al desarrollo de las economías basadas en el
conocimiento canalizando el fortalecimiento de la calidad en la educación y el
crecimiento científico de los territorios (Amar-Sepúlveda, 2017).

Se propone a este debate la idea de dimensionar que la innovación social al igual que
los procesos de cambio, implican un proceso de aprendizaje escalonado y de
mejoramiento basado en las limitaciones que los procesos y ciclos presenten, por ello
Duckworth & Moore (2010) expresan que a partir de las fallas se deben restructurar
estrategias y acciones que permitan mejorar la aplicabilidad de las alternativas derivadas
del enfoque de innovación social, permitiendo justificar la gestión responsable por parte
de las organizaciones y co-creando valor con actores y grupos de interés (Tracey &
Stott, 2017).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El análisis y revisión del desarrollo de innovación social permitió identificar la
pertinencia que dicha modalidad para gestionar y aplicar innovación representa para el
desarrollo económico y social para los territorios, se ha determinado su vinculación con
el proceso de exploración, diseño e implementación de alternativas y estrategias
orientadas a buscar soluciones aplicadas frente a problemas de orden social, igualmente
se ha verificado el estado del arte que posiciona esta iniciativa como oportunidad para
las organizaciones de determinar su compromiso social.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN
ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Los argumentos de la innovaciónNoviembre


social han
21permitido
y 22 dilucidar que el concepto en la
teoría está contemplado desde dos principales perspectivas, en primera instancia, un
enfoque técnico-aplicado fundamentado en los recursos y capacidades necesarios para la
práctica social, vinculándose de la misma forma con la actividad de investigación y
desarrollo en sintonía con el uso de la tecnología para la dinamización de los resultados,
igualmente aglutina un énfasis en los procesos y el mejoramiento que incide en generar
mediante el aprendizaje y la experiencia.

Por otra parte, también sobresale el enfoque de gestión responsable, el cual se


vincula directamente con la filosofía de responsabilidad social que implica dimensionar
el concepto, en esta perspectiva se verifican especialmente los grupos de interés que
integran la estructura social y se hace énfasis en la importancia de la vinculación de
actores que permita fortificar los resultados aplicados y alcanzar mayor impacto y
trascendencia social; es de destacar que estas ópticas no son mutuamente excluyentes,
sino complementarias que alimentan el debate argumental de las formas por las cuales
es apropiada e implementada la innovación social.

En contextos como el colombiano sobresalen problemáticas sociales, aun cuando


existen organizaciones para la gestión social y es vigente en algunos casos la idea de
responsabilidad social, aún se requiere avanzar en la construcción de una nación
innovadora en todas las dimensiones que engloba la idea, incluyendo el aspecto social;
sin embargo, las condiciones se dan para generar procesos de innovación social, para lo
cual se requiere del fomento del concepto, la vinculación e iniciativas por parte de los
actores sociales en pro de la construcción colectiva que permita contribuir al desarrollo
sostenible que requiere el potencial del territorio.

La revisión documental ha permitido destacar la pertinencia que el concepto presenta


para los escenarios actuales en la disciplina administrativa y en el desarrollo sostenible
empresarial y nacional de forma más general, en este sentido el estudio estuvo limitado
al análisis conceptual, por lo que debe profundizarse este concepto empíricamente en el

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

sector productivo, de tal forma queNoviembre


futuramente sea posible dilucidar la forma por las
21 y 22

cuales las organizaciones apropian y aplican innovación social; de la misma forma se


hace mención especial a la teoría de creación de valor compartido que continua
desarrollándose y en cierta medida cambiando el paradigma de la responsabilidad
social, el estudio ha permitido identificar que la innovación social es contribuyente a la
dinámica del valor desde las diferentes modalidades que este representa para las
organizaciones y para la sociedad en general.

REFERENCIAS
Amar-Sepúlveda, P. (2017). Los desafíos de la innovación y el emprendimiento en
Colombia. En J. M. Mendoza-Guerra (presidencia). Primer Coloquio del Doctorado
en Administración. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia

Azagra-Caro, J. M. & Consoli, D. (2016). Knowledge flows, the influence of national


R&D structure and the moderating role of public–private cooperation. The Journal of
Technology Transfer, 41(1), 152-172.

Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Lima, Perú:


Ediciones Shalom.

Cels, S., De Jong, J. & Nauta, F. (2012). Agents of change: strategy and tactics for
social innovation. Washington D.C., USA: Brookings Institution Press.

Christensen, C. M. (2013). The innovator's dilemma: when new technologies cause


great firms to fail. Boston, USA: Harvard Business Review Press.

Cohen, M., Szenjwald, H. & Vergaragt, P. (2013). Innovations in sustainable


consumption: new economics, socio-technical transitions and social practices.
Massachusetts, USA: Edward Elgar Publishing Inc.

Duckworth, H. & Moore, R. (2010). Social responsibility: failure mode effects and
analysis. Florida, USA: CRC Press – Taylor & Francis Group.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN


ADMINISTRACIÓN 2017
Bogotá, Colombia.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017

Echeverría, J. (2008). Manual deNoviembre


Oslo y 21lay 22
innovación social. ARBOR. Ciencia,
pensamiento y cultura, 184(732), 609-618.
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210

Gallardo-Vásquez, D. & Sánchez-Hernández, M. I. (2013). Análisis de la incidencia de


la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y
el papel de la innovación. Universia Business Review, 38,

También podría gustarte