Las Quemaduras y Su Tratamiento
Las Quemaduras y Su Tratamiento
Las Quemaduras y Su Tratamiento
TEXTO COMPLETO
Quemaduras solares
Las quemaduras por electricidad pueden ser de dos tipos: por contacto
y por fogonazo. En el primer caso, se ve afectada una pequeña pero
profunda zona, con cierta destrucción de los tejidos, que acaban
separándose y desprendiéndose. Por el contrario, las quemaduras por
fogonazo son más superficiales y afectan a una zona más extensa de la
piel, por lo que su tratamiento es similar al de las quemaduras
superficiales.
Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas
por un especialista, ya que, a pesar de que en ocasiones parecen de
carácter leve, pueden originar lesiones internas graves. Si el choque
eléctrico ha sido intenso, pueden producirse alteraciones del ritmo
cardíaco, puesto que el corazón funciona con pequeños impulsos
eléctricos, por lo que podría modificarse el ritmo del latido del
corazón e incluso ocasionar un paro cardíaco y respiratorio.
Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas
por un especialista, ya que, a pesar de que en ocasiones parecen de
carácter leve
Grado de gravedad
Complicaciones
Tratamiento
Para prevenir las lesiones causadas por el sol, debemos recordar que
los niños menores de tres años son especialmente susceptibles a
presentar este tipo de quemaduras
Prevención
Por último, para prevenir las lesiones causadas por el sol, debemos
recordar que los niños menores de tres años son especialmente
susceptibles a presentar este tipo de quemaduras, por lo que no deben
exponerse directamente al sol y que incluso en la sombra (las nubes no
impiden que los rayos solares actúen sobre la piel) deben protegerse
con un producto de máximo factor de protección, sin olvidar el uso de
gorro, gafas de sol y una indumentaria fresca que cubra las zonas más
sensibles. También recordar que las horas de máxima insolación son
las que van desde las 12.00 a las 16.00 horas, y que el riesgo de
presentar quemaduras en la alta montaña o el mar abierto es elevada.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la arena de la playa o el
césped reflejan la radiación aumentando sus efectos nocivos sobre la
piel.
4. conceptos generales
4.1. Definición
4.2. Etiología
Los mecanismos por los que se producen las quemaduras son muy variados, siendo los más
comunes 8-14:
Sólido caliente: Producidas por contacto con superficies calientes (planchas, hornos, estufa,
tubo de escape)
Productos Químicos: Producidas en la piel y/o tejidos por un agente químico (ácidos, álcalis o
sustancias orgánicas).
Frío: Producidas por hipotermia (eritema pernio, pie de trinchera o pie de inmersión) o
congelación (temperatura inferior a 0º C)
Sí es conveniente tener en cuenta, que tanto la infancia como la vejez son poblaciones con
características especiales a la hora de enfrentarse a este tipo de accidentes. En el caso de la
infancia, cuanto más baja es su edad, mayor es la proporción entre la superficie corporal
(pérdida de calor) y la masa corporal total (producción de calor), por lo que la pérdida de calor
es más fácil y rápida, además al tener aún su sistema termorregulador inmaduro, no disponen
de mecanismos de defensa frente al frío. Por su parte, en la vejez se produce un descenso del
metabolismo basal (metabolismo en reposo) y por tanto, su producción de calor es menor 15.
Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de agua 8-13.
Dañan el estrato dérmico de forma parcial, afectando sólo dermis papilar. Con frecuencia
aparecen flictenas o ampollas intactas como resultado del edema subyacente. Son también
dolorosas y de aspecto rosáceo y si se retiran las flictenas la imagen es clásicamente descrita
como un “rocío hemorrágico” (exudativas e hiperémicas) 8-13.
La afectación llega hasta la dermis reticular. Presencia de flictenas o ampollas rotas, el lecho de
la quemadura es de aspecto pálido y moteado. Disminución de la sensibilidad o hipoalgesia en
algunos casos e hiperalgesia en otros. A veces conservan el folículo piloso o las glándulas
sebáceas 8-13.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO PROFUNDO
> Flictenas o ampollas rotas
> Hipoalgesia o hiperalgesia
> Folículo piloso dañado
> Retorno venoso lento
> Puede precisar escarotomía (incisión quirúrgica para liberar o prevenir un síndrome
compartimental en tejido edematizado)
> Si en 21 días no epiteliza, derivar a Cirugía Plástica
> Posibilidad de secuelas cicatriciales
Implican la destrucción del espesor total de la piel. El paciente no manifiesta dolor en la lesión
debido a la afectación de las terminaciones nerviosas, salvo en los tejidos sanos colindantes.
Se distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada y de color
blanquecino 8-13.
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
> Indolora
> Blanquecina, amarilla o marrón oscuro
> Apergaminada y correosa
> Vasos trombosados
> Tratamiento quirúrgico obligado
> Puede requerir amputación
> Secuelas importantes
Estas características son más intensas cuanta menos edad tiene el niño, o mayor edad el
anciano. Con el objetivo de llevar a cabo una correcta evaluación de la profundidad de las
quemaduras en estos pacientes, es necesario esperar un plazo aproximado de 48 horas para
determinarla con mayor certeza.