Manifiesto Sociologia Visual
Manifiesto Sociologia Visual
Manifiesto Sociologia Visual
¿Porqué la sociología, nuestra disciplina, decide confrontarse con los géneros, los
estilos, las estéticas, los formatos y la escritura del documental? ¿Qué es hoy la
Universidad en Europa? ¿Acaso sigue siendo un lugar de producción de imaginarios
hegemónicos? ¿Qué tipo de imaginarios se produce a través de nuestro trabajo en
cuanto sociólogos?
Como nos enseñó Eric Gandini, director de la película Videocracy – un documental que
acaba por ser un trabajo de investigación sociológica en profundidad – Italia representa
un extraordinario laboratorio político en que la hegemonía gramsciana está en manos de
directores de exitosos formatos de televisión, dueños de medios de comunicación,
anunciantes y editores de periódicos amarillistas que venden millones de copias,
buscadores de actores y personajes televisivos. Estos sujetos constituyen materialmente
el poder político dominante; sus intelectuales orgánicos se encarnan en los cuerpos de
las velinas, de los actores, de los participantes a show televisivos, que han atravesado
exitosamente el cursus honoris desde ‘el Gran Hermano’ a ‘la Isla de los Famosos’.
1
Texto elaborado en unas jornadas de reflexión a partir de nuestras prácticas de investigación en la
sociología visual. Han participado Luca Queirolo Palmas, Alessandro Diaco, Massimo Cannarella,
Emanuela Abbatecola, Gilberto Marengo, Cristina Oddone. Dipartimento di Studi Antropologici (DISA),
Università di Genova, mayo 2010.
1
Nuestro laboratorio de sociología visual nace a partir de estas reflexiones: la necesidad
de experimentar un conjunto de prácticas de investigación, de producción, cooperación
y revisión epistemológica de las metodologías y las teorías de nuestra labor cotidiana
como investigadores.
2
punto de vista. La restitución es entonces un dispositivo de la investigación
fundado en la reflexividad de los saberes sociológicos, es decir en la circulación
y en el desafío permanente entre objetos culturales, autores/productores y
comunidad de interpretes. La sociología visual que practicamos busca también
los dispositivos para observar, investigar y tomar en cuenta el campo de las
luchas simbólicas – protagonizadas por los públicos y comunidades de
intérpretes – alrededor de los objetos culturales producidos por nosotros. De esa
manera intentamos aplicar a nuestras practicas la que Pierre Bourdieu llama
sociología de la sociología.
3
acción-narración visual. Creemos que la fuerza de una sociología visual
transgresora radique en la posibilidad de contaminar saberes y biografías
profesionales, rompiendo las divisiones de roles en las prácticas de investigación
(el entrevistador, el analista, el asistente, el teórico, etc.), así como en las
prácticas del documental (el director, el editor, el productor, etc.). Estamos
buscando un perfil de investigador/creador audiovisual que maneje las
herramientas teóricas y las metodologías para la investigación social, y al mismo
tiempo sea conciente de todas las etapas para la construcción de un texto fílmico,
en términos de enfoque y restitución. Este proceso de hibridación entre saberes
diferentes modifica las relaciones productivas a dentro de los grupos de trabajo y
enriquece la práctica de la investigación, respeto a una segmentación de roles y a
la suma de competencias profesionales distintas, propias de la producción
industrial. Contaminar y construir unidades de investigación/acción/narración
implica necesariamente experimentar nuevas prácticas de trabajo, de formación,
de reflexividad, para convertir a todos los actores involucrados en autores
colectivos. En el fondo estamos afirmando que el medio es el mensaje, y que las
modalidades organizativas de la sociología visual, de cualquier acción científica
en general, determinan la forma y la calidad de los saberes producidos y puestos
en circulación.
4
públicos (pobres, criminales, enfermos, mujeres solas, minorías étnicas) víctimas
del neo-liberalismo, no para controlarlos sino para aumentar su poder de auto-
determinación)”. En esta perspectiva la sociología visual que practicamos
expresa un punto de vista radicado en las prácticas de investigación y en los
horizontes de sentido de los autores y, retomando la lección de Gramsci sobre la
hegemonía cultural, quiere intervenir en la transformación de las relaciones
simbólicas, es decir en las relaciones de poder, hoy dominantes.