Resistividad de Conductores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACIÓN DE LA RESISTIVIDAD
DE DÓS CÓNDUCTÓRES: CÓNSTANTAN Y
CRÓMÓ-NIQUEL
Laura Camila Baquero González. Estudiante – Ing. Electrónica.
María Alejandra Álvarez Arenas. Estudiante – Ing. Industrial.
Jarry Andrey Contreras Camargo. Estudiante – Ing. Civil.
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
Albert Einstein

RESUMEN

Los materiales se pueden caracterizar por su comportamiento eléctrico, en conductores y no conductores,


esta caracterización proviene de su capacidad para circular corriente al ser sometidos a una diferencia de
potencial. En el caso de los conductores existe una propiedad que con su valor nos describe el
comportamiento del material frente al paso de corriente eléctrica, esta es llamada resistividad o
resistencia específica. En esta práctica de laboratorio se pretende estudiar dicha propiedad en el material:
kanthal, determinando experimentalmente la resistividad partiendo de la resistencia. De esta forma para
complementar lo dicho anteriormente se presentará este diagrama:

Reporte de investigación del subgrupo 1, grupo B4A, presentado a la profesora CONSUELO OCHOA
CISNEROS en la asignatura de Laboratorio de Física II. Fecha: 17/04/2018.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN

Cada materia posee características que lo hace único y diferente a los demás y que cumple una
función específica en la naturaleza, a estas características se les llama propiedades, algunas que
dependen de la forma y del tamaño, u otras que dependen de la composición atómica, como lo es la
resistividad.

La resistividad eléctrica de una sustancia mide su capacidad para oponerse al flujo de carga eléctrica a
través de ella. Un material con una resistividad eléctrica alta (conductividad eléctrica baja), es un aislante
eléctrico y un material con una resistividad baja (conductividad eléctrica alta) es un buen conductor
eléctrico. La resistividad varía considerablemente de acuerdo con el tipo de material y también se ve
afectada por los cambios de temperatura, de este modo a mayor temperatura la resistividad de los
metales aumenta, y la resistividad de los semiconductores disminuye.

En la elaboración de esta práctica, tenemos como objetivo hallar de manera experimental la resistividad
de un material conductor, el kanthal requiriéndose de esta forma la medición directa e indirecta de esta
propiedad mediante la ley de ohm con la medición de voltaje y corriente en diferentes distancias del
alambre.

METODOLOGÍA
En primera instancia, se dará a conocer la organización que debemos tener para llevar a cabo el
desarrollo del laboratorio. Los siguientes criterios que se utilizaron fueron la medición directa e indirecta
de la resistencia, determinación de la resistividad, longitud del alambre. Se manipularon variables como,
Resistividad eléctrica (Rho (Ω*m)), Longitud (L(m)) y sección del conductor (A(m)). Los equipos que
utilizamos para el laboratorio:

 1 Fuente DC
 2 Multímetros
 3 Alambres resistivos de diferentes materiales
 1 Reóstato
 Cables de conexión
 1 metro

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Imagen 1

Fase uno: Se deberá realizar el montaje de la figura. Para la recopilación de datos de la medición directa
de la resistencia y determinación de la resistividad, con la ayuda del ohmímetro medimos la resistencia
para una longitud del alambre determinado y registramos este valor en la tabla 1 de la hoja de trabajo,
repetimos el procedimiento anterior variando las longitudes del alambre hasta completar la tabla.
Registramos el valor del diámetro del alambre y determinamos el área de este, se realizó el mismo
procedimiento con dos tipos más de alambre. Por último, se determinará experimentalmente la
resistividad de cada material por medio de un gráfico R vs L/A.

Imagen 2

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Imagen 3

Imagen 4

Fase dos: Hicimos la medición indirecta de la resistencia. Después procedimos a variar la longitud del
alambre y registramos el valor de la corriente y voltaje. Registramos los valores en la casilla. Variamos el
tipo de material y diámetro de los valores. Después por medio de la ley de Ohm determinamos la
resistencia para cada longitud. Por último, se determinó experimentalmente la resistividad de cada
material por medio de un gráfico (R vs L/A). Donde, R es la resistencia calculada con la ley de Ohm.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.

 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL ÁREA:

∅ 0.6𝑥10−3
𝒓=2 𝒓= = 3𝑥10−4 [𝑚]
2

2
𝑨 = 𝑟2 ∗ 𝜋 𝑨 = 3𝑥10−4 ∗ 𝜋 = 2.833𝑥10−7 [𝑚2 ]

 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE RESISTIVIDAD:

𝑹∗𝑨 3.6∗2.833𝑥10−7
𝝆𝒆𝒙𝒑𝟏 = 𝝆𝒆𝒙𝒑𝟏 = = 1.46𝑥10−6 [Ω ∗ 𝒎]
𝑳 0.7

 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA RESISTENCIA:

𝑉 3.7𝑥10−3
𝑹= 𝑹 = 1141𝑥10−6 = 3.24 [Ω]
𝐼

 TABLA1. Medición de la resistencia

Material 1: Kanthal ∅ = 0.6𝑥10−3m 𝑨 = 2.83𝑥10−7 𝝆 𝑻𝒆𝒐=1.45𝑥10−6[Ω ∗ 𝒎]

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 TABLA 2. Medición de la resistencia

Material 2: Kanthal ∅ = 0.8𝑥10−3m 𝑨 = 5.03𝑥10−7 𝝆 𝑻𝒆𝒐=1.45𝑥10−6[Ω ∗ 𝒎]

 TABLA 3. Medición de la resistencia

Material 2: Kanthal ∅ = 0.4𝑥10−3m 𝑨 = 1.26𝑥10−7 𝝆 𝑻𝒆𝒐=1.45𝑥10−6 [Ω ∗ 𝒎]

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

 GRAFICA 1. Medición directa de la resistencia


L/A R
0,247 0,5
0,494 0,9
0,742 1,3
0,989 1,6
1,237 2
1,484 2,3
1,731 2,7
1,979 3
2,226 3,3
2,473 3,6

Tabla 4. (Medición directa de la resistencia)

 GRAFICA 2. Medición indirecta de la resistencia

L/A R
0,247 0,263
0,494 0,615
0,742 0,971
0,989 1,329
1,237 1,6
1,484 1,963
1,731 2,326
1,979 2,693
2,226 2,973
2,473 3,345
Tabla 5. (Medición indirecta de la resistencia)

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 GRAFICA 3. Medición directa de la resistencia

L/A R
0,139 0,4
0,278 0,6
0,417 0,8
0,556 1
0,696 1,2
0,835 1,4
0,974 1,6
1,113 1,8
1,252 2
1,392 2,2

Tabla 6. (Medición directa de la resistencia)

 GRAFICA 4. Medición indirecta de la resistencia

L/A R
0,139 0,16
0,278 0,321
0,417 0,482
0,556 0,724
0,696 0,886
0,835 1,131
0,974 1,214
1,113 1,459
1,252 1,623
1,392 1,79

Tabla 7. (Medición indirecta de la resistencia)

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 GRAFICA 5. Medición directa de la resistencia

L/A R
0,555 1
1,111 1,7
1,666 2,5
2,222 3,2
2,777 4
3,333 4,7
3,888 5,5
4,444 6,2
5 6,9
5,555 7,6

Tabla 8. (Medición directa de la resistencia)

 GRAFICA 6. Medición indirecta de la resistencia

L/A R
0,555 0,724
1,111 1,459
1,666 2,289
2,222 2,961
2,777 3,645
3,333 4,424
3,888 5,126
4,444 5,838
5 6,553
5,555 7,382

Tabla 9. (Medición indirecta de la resistencia)

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 PORCENTAJE DE ERROR DE LA RESISTIVIDAD

|𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍|


%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

 EN LA TABLA 1. 𝝆𝒆𝒙𝒑 = 1.5𝑥10−6 [Ω ∗ 𝒎]


|1.45𝑥10−6 − 1.33𝑥10−6 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝑥 100 = 8.27%
1.45𝑥10−6

 EN LA TABLA 2. 𝝆𝒆𝒙𝒑 =1.453𝑥10−6 [Ω ∗ 𝒎]

|1.45𝑥10−6 − 1.555𝑥10−6 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝑥 100 = 7.24%
1.45𝑥10−6

 EN LA TABLA 3. 𝝆𝒆𝒙𝒑 =1.65𝑥10−6 [Ω ∗ 𝒎]

|1.45𝑥10−6 − 1.40𝑥10−6 |
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝑥 100 = 3.44%
1.45𝑥10−6

 EN LAS TABLAS Y GRAFICAS PODEMOS OBSERVAR:

 La longitud y la resistencia son directamente proporcional, por lo que a mayor longitud, mayor
resistencia.
 A medida que varía la longitud, la diferencia de potencial aumenta, mientras la corriente es la
misma.
 La pendiente de las gráficas es la misma resistividad; es la misma por el hecho de que se
trabaja con el mismo material.
 La relación de voltaje y corriente es directa cuando se usa una resistencia

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES
 la resistividad es una constante propia de los materiales y es independiente de la sección
trasversal, longitud, diferencia de potencial y corriente de un elemento.
 Los resultados de esta práctica permiten conocer la aplicabilidad del uso de las diferentes
resistencias, así como la importancia del cálculo de errores, lo cual es de gran importancia a nivel
industrial.
 Aprendimos nuevos conceptos como resistividad y ley de Ohm de una manera práctica.

REFERENCIAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Resistividad
 http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/FisicaIII/temas/resistencia.htm

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

13

También podría gustarte