Unidad Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA CIVILIZACION (EDAD CONTEMPORANEA)

UNIDAD IV
ADVENIMIENTO DEL LIBERALISMO

Causas
Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre
los políticos destacan el Liberalismo y el Nacionalismo.
El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída
del Antiguo Régimen. Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas
de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de
la Naturaleza, y se caracterizaba por su tolerancia y respeto a las ideas ajenas.
El liberalismo político tuvo en el francés Benjamin Constant a su mayor ideólogo.
Opuestos al Absolutismo, los liberales defendían los derechos del individuo a la libertad
y la igualdad jurídica, un estado de derecho garantizado por una Constitución o norma
fundamental, que limite la autoridad del rey, con separación de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y sufragio. Durante la primera mitad del siglo XIX el Liberalismo fue
una ideología revolucionaria impulsada por la burguesía y las clases populares urbanas.
A partir de 1830 los intereses de ambos fueron separándose respecto al alcance de los
derechos individuales, de ahí que surgieran dos tendencias liberales: el
liberalismo doctrinario o moderado, que impuso el sufragio censitario del que se
beneficiaba la burguesía y libertades recortadas, y el democrático que era partidario
del sufragio universal masculino y de más amplias libertades.
En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin
intervención del Estado (laissez faire, laissez passer).

Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas


ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la Europa de la Restauración. Se
trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo orígen se remonta a
la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Los nacionalistas defendían el
derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es
decir, la soberanía nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos.
Lo mismo que el Liberalismo, también se dividirá en dos tendencias: el
nacionalismo conservador, que defiende la nación como una unidad basada en sus
raíces históricas diferenciadoras, en la lengua, las costumbres tradicionales y el orden
social vigente, y el democrático, inspirado en las ideas del italiano Mazzini, según el
cual la idea de nación lleva implícita la libertad de los pueblos y la soberanía nacional.
Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron
precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas por las malas
cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del consumo y generaron una
crisis industrial y financiera de tipo moderno.
Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, la clase social ascendente
con el desarrollo del capitalismo, que controlaba la nueva situación económica pero se
hallaba relegada de la política en la Europa de la Restauración. Se convertirá en
revolucionaria para acceder al poder político, suplantando a la aristocracia, y será
apoyada por las clases populares urbanas, deseosas de mejorar sus pobres condiciones
de vida y trabajo, empeoradas a causa de las crisis.
Las Revoluciones de 1820
En Europa las revoluciones revisten un carácter liberal y nacionalista. Adoptaron la
forma de un pronunciamiento o golpe de estado militar, tras una conspiración contra
el absolutismo realizada por individuos organizados de forma clandestina en sociedades
secretas (masones y carbonarios).
Dieron comienzo en España con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan,
que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y dio origen al Trienio Liberal,
que acabó con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, tras el Congreso de Verona
de 1822, que restablecieron el absolutismo.
El ejemplo español se extendió a Portugal e Italia, donde las insurrecciones de los
carbonarios en Nápoles obligaron a Fernando I a dar una Constitución, lo mismo que en
Piamonte, pero la intervención de las tropas austriacas restableció el orden absolutista
en los dos casos.
En Rusia estalló la revolución decembrista de 1825, un levantamiento de oficiales del
ejército contra el zar Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de
organización.
En Grecia por el contrario la revolución triunfó. El movimiento de resistencia de los
griegos contra el Imperio Turco, bajo cuyo dominio se encontraban, se inició en el
Congreso de Epidauro (1821) gracias a la acción de la sociedad secreta Hetairía,
desencadenándose la guerra desde 1822. El canciller austriaco Metternich no quiso
intervenir por miedo al contagio revolucionario entre otros pueblos balcánicos, pero los
patriotas griegos contaron con el apoyo en 1825 de Rusia, Inglaterra y Francia,
organizándose un movimiento de voluntarios de toda Europa –el más famoso fue Lord
Byron, que murió allí–. La guerra de la independencia fue dura, con episodios como la
matanza de Quíos. En el Tratado de Adrianópolis (1829) el Imperio Turco reconoció la
independencia de Grecia que se convirtió en reino, con Otón de Baviera como primer
monarca.
Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con
la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América. Sus causas
fueron el deseo de los criollos de hacerse con el poder y la debilidad política y militar de
España, junto a la difusión de las ideas ilustradas y el ejemplo reciente de la revolución
norteamericana.
En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816, fracasando la
revolución en México y Nueva Granada. Pero en una segunda fase, se independizaron
Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México, Perú y Bolivia.
La Revolución de julio de 1830 y sus repercusiones en Bélgica y Polonia,_ Carlos
X pesaba que por el prestigio adquirido con la expedición a Argel (1830) podría
sostenerse en la peligrosa postura tomada frente al Parlamento y frente a la burguesía
liberal y librecambista, que a marchas rápidas se dirigía a ala conquista del poder. La
oposición, aumentada ahora por el nuevo partido orleanista dirigido por el historiador
Thiers, hizo imposible el gobierno reaccionario de Polignac al obtener mayoría en la
Cámara.
Carlos X, el 25 de julio de 1830, firmaba las ´´Cuatro Ordenannzas´´ que disolvían la
nueva Cámara de Diputados antes de reunirse, quitaban el voto de las tres cuartas
partes del censo, anulaban lo que quedaban de la libertad de prensa y fijaban fecha de
convocatoria de nuevas elecciones modificando el régimen electoral. Al dia siguiente
comenzaron las protestas y en curso de las jornadas del 27 al 29 de julio, los elementos
liberales parisinos, entres lo que figuraban los obreros y casi todos los burgueses,
levantándose en armas, lucharon en la calle y se hicieron dueños de la capital, done en
general Marmont apenas disponía de 8.000 soldados, partes de los cuales se habían
unidos a los sublevados.
El día 30 el partido orleanista de Thiers supo maniobrar y al siguiente consiguió que el
liberal Luis Felipe, duque de Orleáns (hijo de Felipe Igualdad, primo de Luis XVI), fuese
promovido, con el apoyo de la Fayette, a lugarteniente general, Carlos X, vacilante y sin
recurrir a la resistencia, abdicó en su nieto, el conde de Chambord y duque de Burdeos
(2 de agosto), y días después marchó a Inglaterra .
El éxitos de los liberales en Paris en estas jornadas de julio aumentaron la importancia
de la burguesía francesa y provocaron otros alzamientos en Europa, que en general
prepararon el triunfo del liberalismo en el Occidente.
La actuación de la Santa Alianza no había conseguido hacer olvidar a los pueblos
sojuzgados el deseo de independencia nacional. Por esto, cuando a causa de esta
revolución de 1830 los Borbones salieron a Francia, algunos de estos países creyeron
llegada la oportunidad de poder prescindir de la obtre realizada por el Congreso de
Viena.
El reino de los Países Bajos había sido una creación artificial de este Congreso.
Profundas diferencias de razas, lengua y religión separaban a los tres millones de
católicos belgas de los dos millones de protestantes holandeses, en cuyas manos
estaba casi totalmente la administración.
En Bruselas, los belgas, que no podían sufrir la política autoritaria, asimilista y sectaria
de Guillermo I (1772-1843), se levantaron en armas el 25 de agosto de 1830 y
consiguieron expulsar a las tropas holandesas tras sangrientas refriegas. A fines de este
año los diputados belgas proclamaron la independencia, creando el reino de Bélgica,
que fue reconocido por las potencias occidentales con la obligación de ser declarada la
neutralidad perpetua del país. Ocupó el rono el candidato y súbdito inglés Leopoldo I de
Sajonia-Coburgo (1799-1865), yerno de Jorge IV de Inglaterra, el cual, como símbolo
de equilibrio, contrajo matrimonio con una hija de Luis Felipe a uno de cuyos hijos le fue
ofrecida en un principio la corona.
En este año de 1831, Bélgica se dio una Constitución democrática y parlamentaria y
concedió a la Iglesia católica independencia a grandes ventajas. La laboriosa y
emprendedora burguesía hizo aumentar el bienestar general, al mismo tiempo que
impuso un fuerte sentimiento de la libertad y del derecho. Guillermo I no reconoció su
independencia hasta 1839.
Por lo que se refiere a la Polonia, desde 1815 estaba organizada en reino satélite,
gobernado por un virrey que nombraba Rusia entre los polacos, y disfrutaba de una
constitución que la había otorgado el bondadoso Alejandro I. Rusia se había anexionado
las provincias orientales (Lituania, Podolia, Volhinia y Rusia blanca), pero los polacos
confiaban recobrarlas. Cuatro años después este zar acabó cerrando la Dieta polaca y,
a su muerte, su sucesor, Nicolas I, hizo mas duro el dominio ruso, dando libre curso a
la política asimilistas de los paneslavos. Deseosos los polacos de obtener una
independencia política, religiosa y cultural, se organizaron en sociedades secretas, de
donde salieron frecuentes conspiraciones.
El 29 de noviembre de 1830, en ocasión de los preparativos militares que se realizaban
para mandar un ejercito a sofocar el movimiento de independencia belga, hizo estallar
una serie de revolución de todos los polacos contra la tiranía de los rusos, que les obligó
a evacuar Varsovia. Dos meses después la Dieta, dominada por los exaltados,
decretaba la disposición de la dinastía rusa Romanov, pero al faltarse el apoyo del grupo
moderno, partidario de medidas conciliadoras, no pudieron hacer frente a Rusia, que los
venció (batalla de Ostrolenka, 1831) y sometió tras una represión brutal y sangrienta.
Desde entonces la ´´Polonia mártir´´ quedo agregada a Rusia en calidad de conquista,
practicándose una política opresiva dirigida al aniquilamiento del sentimiento nacional.
Se estableció una cuidadela rusa en Varsovia, se suprimieron las universidades, se
expurgaron las bibliotecas y se obligo a recibir educación rusa a los hijos de rebeldes.
En varios Estados de Italia ( Módena, Parma y la Romaña, donde derrocados los
gobiernos, fueron a poco restablecidos por los austríacos) y de Alemania hubo también
levantamientos revolucionario que fueron con facilidad sofocados, pero el estado de
inquietud y efervescencia se mantuvo en toda Europa y no habrían de pasar muchos
años sin que volviera a manifestarse.
En 1831 comenzó la actividad revolucionaria de Mazzini contra el reaccionario rey del
Piamonte, Carlos Alberto. Fundó la sociedad Joven Italia, cuyo ideal era formar la unidad
nacional bajo el signo republicano. Un golpe de mano en 1834 tampoco tuvo éxito.
Reinado de Felipe I. Nacimiento de la Segunda República. Consecuencias de las
Revoluciones de 1848:

Luis Felipe de Orleáns (1830- 1848), careció del prestigio de la legitimidad, ya que su
elevación al trono fue a consecuencia de la revolución de 1830 que restauró el principio
de la soberanía nacional, frente al derecho dinástico.

Durante este reinado la burguesía , que le había elegido, predominó en todas las esferas
de la vida interior francesa, usufructuando el poder como consecuencia de la aplicación
de un sistema electoral censitario, disminuido, ahora, de 300 a 200 francos. El pacifismo
fue la línea constante del gobierno, con lo que la prosperidad del país se desarrollo
considerablemente a base del crecimiento de la industria (triunfo del maquinismo) y del
comercio. La carta de 1814 fue retocada y en ella se reconocía la soberanía del pueblo
francés, las libertades personales y el derecho a legislar del rey con la cámara, que no
podía ser disuelta.

Los grandes gobernantes que apoyaron al régimen fueron los jefes del partido moderado
o de la resistencia, Casimiro Perier, Francisco Guizot y Adolfo Thiers.

En este régimen burgués no obtuvieron beneficio alguno la inmensa mayoría de la


población constituida por obreros y campesinos, los cuales, en busca de derechos
políticos, optaron por los partidos demócratas y socialistas, que a causa de la revolución
industrial comenzaban a adquirir difusión. De ésta forma se constituyó un fuerte partido
republicano, que junto con el de los legitimistas y antiguos “ultras” formaron la oposición.

“El rey de las barricadas”, como era llamado Luis Felipe, fue perdiendo el afecto de los
que estuvieron a su lado en julio de 1830.

Los antagonismos y escisión entre Thiers y Guizot, repercutieron en el parlamento


debilitaron al régimen, éste último gobernó al país de 1840 a 1848. Considerando a la
clase burguesa como la única apta para gobernar, se opuso tenazmente a toda reforma
electoral democrática que pudiera dar cabida al proletariado (el cuarto Estado).
En febrero de 1848 el gobierno conservador de Guizot quiso prohibir “la campaña de los
banquetes que la oposición había organizado, en demanda de la ampliación del sufragio
electoral. El día 23 una descarga de la tropa que contenía a la muchedumbre dio lugar
a que el proletariado de París se alzase contra Guizot y la burguesía, y lanzándose a la
calle, levantase barricadas. Las tropas retrocedieron ante los obreros, y a la guardia
nacional, partidaria de la reforma que solicitaba la oposición, no defendió la corona. Ante
el Cariz antimonárquico que tomaba el movimiento Luis Felipe, sitiado en las tullerías y
presionado por sus hijos, abdicó a su nieto, el Conde de París, de diez años de edad,
pero el pueblo y los republicanos, que se sentían dueños de la situación, expulsaron a
la mayoría monárquica de la cámara y constituyeron un gobierno provisional, que al
fusionarse después con el que habían nombrado los socialistas, hicieron proclamar la
Segunda República en Francia, régimen que se habría de revelar muy poco estable (25
de febrero) el Gobierno provisional proclamaba el carácter democrático del nuevo
régimen al decretar el 2 de marzo el sufragio universal pasando los electores de 200 mil
a 9 millones.

Como en 1830, la Revolución democrática de febrero de 1848, que había arrojado del
trono a Luis Felipe , tuvo también numerosas repercusiones en Europa.

Glosario:

Barricadas: carruajes volcados, piedras del pavimento, etc., para protegerse o para
impedir el paso.

Antagonismo: Incompatibilidad, oposición o rivalidad entre personas, opiniones o ideas.

Escisión: División de algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente de


valor o importancia semejante.

Cariz: Aspecto que presenta una cosa o un asunto.

Tullerías: fue un palacio imperial y real situado en el centro de París.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL GOBIERNO PROVISIONAL


A la Monarquía de Julio siguió la segunda República francesa que duró solo cuatro
años (febrero 1848 a diciembre de 1852) y que se divide en tres fases:
1. El gobierno provisional
2. La presidencia de Luis Napoleón
3. La dictadura de dicho presidente encaminada a la restauración del Imperio
El gobierno provisional solo duró dos meses, tomando en este tiempo importantes
medidas: proclamó la República en lugar de la Monarquía; disolvió la Cámara anterior;
convocó una Asamblea Constituyente; decretó la libertad de imprenta y de reunión;
abolió la pena de muerte por delitos políticos, suprimió la esclavitud en las colonias y
estableció el sufragio universal.
Por otro lado se aboco a un apremiante problema de orden social por el desamparo en
que se hallaban los trabajadores desde la supresión de las corporaciones, creando
talleres nacionales para dar ocupación a miles de obreros, fracasando en su propósito
y quedando pendiente esta grave situación social. Sin embargo logró implementar el
sufragio universal.
La Asamblea Constituyente nombrada por el gobierno provisional a través del sufragio
universal y constituido por novecientos diputados sesionó un año, elaborando la
Constitución de 1848. En virtud de esa Constitución se elabora la “Declaración de los
deberes ciudadanos” que disponía:
a) Una Asamblea única, indisoluble llamada Cuerpo Legislativo, con setenta y cinco
miembros encargados de elegir un Consejo de Estado para la elaboración de las leyes.
b) El Poder Ejecutivo fue confiado a un Presidente por cuatro años y elegido por voto
Universal.
c) El Poder Judicial conservó su anterior organización.
En realidad esta Constitución estableció dos poderes contrapuestos: el Presidente y la
Asamblea Nacional.

La restauración de Francia: los reinados de Luis XVIII y Carlos X.


Después de la caída de Napoleón, Luis XVIII(1755-1824).Fue restaurado por segunda
vez en el trono de Francia por las potencias vencedoras.
Restableció: la carta otorgada de 1814, que organizaba el régimen político en forma de
monarquía constitucional censitaria, con lo que permitía cierto desarrollo de las
instituciones parlamentarias.
Los grupos de opinión se organizaron en varios partidos parlamentarios

 El más numeroso el de los realistas o constitucionalistas


 Formado por: por la gran burguesía y los propietarios beneficiados por la
REVOLUCIÓN
 Los conservadores ultra realistas, partidarios del absolutismo y
contrarrevolucionarios se colocaron a la derecha (dirigido por el hermano del
rey, el conde de Artois, Carlos X)
 A la izquierda, los liberales grupo heterogéneo.
 Compuesto por: Demócratas, bonapartistas y hasta republicanos.
 Luis XVIII, de carácter bondadoso y culto mostró deseos de conciliación y por
ello procuró atraerse a los elementos liberales menos extremistas y a los
constitucionalistas o moderados a cuyo jefe Decazes le encargo el gobierno.
Reconoció las principales conquistas de la revolución
1. Código civil
2. La igualdad ante ley
3. La irrevocabilidad de la venga de los bienes nacionales
 Liberalismo también el régimen electoral
 La censura a la prensa y las fianzas , esta trayectoria termino siendo asesinado
por un obrero duque de Berry hijo del conde de Artois y heredero del trono
Cuando murió Luis XVIII(1824).Le sucedía su hermano el intrigante conde de Artois
con el nombre de Carlos X.
La agitación Reformista de 1832. Su trascendencia democrática.
De los dos partidos más prominentes y solían turnarse en el poder en Inglaterra, el más
opuesto a las reformas era el de los conservadores. Entre 1815 y 1830, el partido de los
“whig” o los liberales llevó adelante una oposición tenaz y agitó en el parlamento la
cuestión de las reformas improrrogables. Esto logró sumar a la clase obrera en favor del
sufragio universal y la abolición de las llamadas “Leyes del hambre” que encarecía el
pan a causa de una medida proteccionista que gravaba en forma ostensiva la
importación de cereales extranjeros.
Surgen dos figuras jóvenes; Peel y Canning, que iniciaron reformas legales y
comerciales.
Lo que más anhelaba el pueblo sin embargo era una reforma electoral. La victoria del
renombrado militar Wellington, victorioso de Waterloo, así como la llegada al poder de
un prestigioso miembro del partido de los Wigh; Lord Grey crearon el ambiente para
disolver el parlamento y convocar nueva cámara, la cual contó con mayoría Wigh y por
lo que se pudo la ansiada reforma electoral que donde se concretó los siguientes logros:
1) Repartición más equitativa de las bancas.
2) Voto por el sistema censitario que reservó el voto a los mayores contribuyentes.
3) Aumento de número de electores.
Esta reforma tubo un impacto positivo muy importante en la vida política de los ingleses.
Comenzando por el cambio de denominación de Torys y Wighs para adoptar sus
corrientes; los conservadores y los liberales.
Si bien esta transformación no se puede considerar completa por que solo satisfizo a
los burgueses y no al pueblo en general.
En 1872 se aprobó lo que pasó a llamarse “Ballot Act” que estabeció el voto secreto y
abolió el viejo sistema que viciaba de corrupto y violento.
El voto totalmente universal fue introducido primeramente en las elecciones municipales
de 1888 y 1897 y solo después en las elecciones legislativas.
Evolución de Inglaterra hasta la era victoriana
Los excesos de la Revolución Francesa habían hecho que Jorge III y su ministro Pitt.
Ellos joven dejó de apoyar a los reformadores ingleses, e incluso el que llegaron a
perseguirlos. Durante el Pacífico periodo de la restauración Inglaterra que habría
subvencionado todas las coaliciones, sufrió una crisis económica y financiera a causa
de haber disminuido las exportaciones la crisis industrial y la miseria, junto con el
problema irlandés el obrero. Ninguno de los cuales tenía medios para manifestar su
opinión en el parlamento lo cual produjo una intensa agitación política y social y diversos
motines populares que el Ministerio conservador de lord Liverpool reprimió con dureza
.1819 la creciente clase de asalariados concurrían los nuevos centros urbanos
industriales a las grandes reuniones políticas organizadas por la naciente burguesía
industrial sedienta de reformas electorales Jorge III poco propicio a concederlas acabó
publicando algunas leyes de excepción contra el movimiento obrero está el sistema
aduanero fue modificado en sentido librecambista el acta de navegación fue
transformada las acciones de trabajadores fueron permitidas (trade unions) y los
católicos en general tuvieron un trato más favorable del alzamiento de Grecia contra la
contra la dominación turca había tenido lugar en 1821 pero auxiliado el sultán mahmut
II (1808- 1839) por el baja de Egipto Mehmet -Ali quedó al parecer sofocado tras
intervenir .Las Naciones tras unas breves campañas obligaron a los turcos a aceptar la
independencia de los griegos por el tratado de adrianópolis al año siguiente fue ratificado
en la conferencia de Londres Grecia obtuvo la independencia como reino constitucional
y Serbia y los principados danubios( valaquia y moldavia) declarados autónomos a la
muerte de Jorge IV heredó la corona a su hermano Guillermo IV ( 1830 -1837 )hombre
conciliador que encargo del gobierno al partido Wighs triunfante en las primeras
elecciones. Durante este reinado y la primera parte del de su sobrina Victoria ( 1837-
1901) destacados entre las que fueron aprobadas la modificación de la ley electoral
vigente desde la revolución de 1689 esta ley ,Aunque amplio el derecho del sufragio
hasta un 4% de la población total no beneficia en nada a la clase obrera. Esto será el
motivo de la agitación obrera conocida con el nombre de movimiento cartista qué tendrá
lugar años después( 1838 -1848 )en esta época los moderados wighs comenzaron a
ser llamados liberales y los prudentes sturgess conservadores aparte de la Reforma de
la Administración local y la copiosa obra legislativa relativa al régimen de trabajo e
invalidez el jefe conservador Roberto Peel apoyado por elementos industriales y
comerciantes, llevó a cabo la mayor de estas reformas implantando el régimen del
librecambismo después de anular las leyes que protegían la agricultura británica
abolición de la ley del trigo 1846 y derogación del acta de navegación 1849 estas
medidas fueron la base de la pujanza económica.

Durante el siglo XIX él también concedió la emancipación política a los católicos y en lo


que se refiere a los Trade Unions las miro con cierto recelo después de unirse en una
federación nacional 1832.

La guerra civil en la Península hispánica.


Fernando VII, casado por cuarta vez con su sobrina la princesa napolitana María Cristina
de Borbón (1829). tuvo de este matrimonio a su hija Isabel (1829). que fue declarada
heredera. no obstante, Io establecido por la Ley Sálica en España, pues si las Cortes de
1789 la habían derogado, esta Pragmática no se llegó a publicar. Los apostólicos o
absolutistas intransigentes vieron perdidas con ello sus esperanzas de que fuera rey
don Carlos. hermano del rey, a quien consideraban ser el monarca a propósito para
salvar a España.
Los éxitos de los liberales en el Occidente europeo habían robustecido el liberalismo de
los países hispánicos, pero las irreductibles diferencias políticas entre éste y el
absolutismo hacían caminar a España y Portugal hacia una guerra civil. Los liberales
que hablan sido perseguidos tras la segunda restauración absolutista de Fernando VII,
viéndose obligados a conspirar en la clandestinidad, ahora, gracias a la influencia
poderosa que la reina ejercía sobre su esposo, éste se inclinó hacia los liberales para
que éstos apoyaran a su hija.
Tras una amplia amnistía, muchos liberales desterrados regresaron a España, con gran
disgusto de los absolutistas. desde entonces figuraron en el bando de don Carlos Isidro
(1788—1855). el cual se vio precisado a huir a Portugal. más tarde murió Fernando VII
(1833) y España quedó en dos bandos: los liberales, isabelinos O cristinos, partidarios
la heredera Isabel II (1830-1904) y de su madre. y los carlistas o tradicionalistas,
partidarios de don Carlos. Las potencias extranjeras también se dividieron en dos
grupos: Francia e Inglaterra reconocieron la sucesión testamentaria hecha por Fernando
VII, y las demás se abstuvieron de hacerlo, excepto Napoles y Cerdeña, que Io
efectuaron a favor del hermano del monarca.
Muy pronto el conflicto dinástico se discutió por las armas. María Cristina de Borbón,
regente durante diez años de su hija Isabel. entregó el gobierno a los liberales y esto
provocó la lucha con los carlistas, que proclamaron rey al pretendiente (Carlos V).
Las primeras partidas carlistas, sin instrucciones ni disciplina que se levantaron en el
Norte, fueron pronto organizadas por el excelente General vasco Tomás Zumalacárregui
(1788-1835) adueñándose de la mayor parte de Vascongada y Navarra, mientras el
catalán Ramón Cabrera, mandando a los carlistas levantinos, hacía también progresos
por esta zona.
Al frente del gobierno de la Regencia los liberales moderados recabaron el apoyo militar
de Francia e Inglaterra, que, con Portugal, habían reconocido la causa de Isabel II
(Tratado de la Cuádruple Alianza, 1834), pero este pacto apenas tuvo influencia en el
curso de los acontecimientos. En este año fue promulgada ley constitucional (Estatus
Real) que no satisfizo a los exaltados (progresistas). Con este grupo pactó el ministerio
de Álvarez Mendizábal y, para darles satisfacción, procedió a la abolición de mayoría de
las órdenes monásticas y a declarar que todos bienes, así como gran parte de las
Iglesias, eran propiedad del Estado, vendiéndolos en pública subasta (desamortización
de los bienes del clero, 1837).
Esta política extremista disgustó a muchos liberales moderados y en ellos se apoyó la
reina regente dándoles el gobierno, pero a los tres meses los sargentos se sublevaron
en el Real Sitio de la Granja (1836), imponiendo a María Cristina la Constitución de 1812
y la entrega del poder a los progresistas, que dictaron la Constitución liberal y
democrática de 1837.
Entretanto, la guerra civil continuaba con ventaja para carlistas; sin embargo, su moral
se fue debilitando a causa la muerte de su más significado caudillo, Zumalacárregui
(1835) del triunfo del general cristino Espartero en el puente de Luchana (1837),
logrando levantar el sitio de Bilbao del fracaso, de la expedición real en la tentativa de
tomar Madrid (1837) y de la traiciones y disensiones que hubo entre los intransigentes
navarros y los castellanos moderados, deseosos de hacer la paz, que estaban
acaudillados por el general Maroto. Éste logró hacerse dueño de la situación y sin
permiso de don Carlos puso fin a la contienda. de acuerdo con Espartero (Convenio de
Vergara, 1839) Con esta paz, Isabel II había triunfado y, con su causa, el régimen liberal,
imperaría de aquí en adelante en España.
Las discordias entre los españoles continuaron, y Espartero, reclamado por los
progresistas, se hizo dueño de la situación, dando un golpe de Estado (1840) Un mes
después logró que María Cristina renunciara a la Regencia. y. amargada por tantas
imposiciones, marchó al extranjero (1840). Espartero ocupó este elevado cargo, que
desempeñó durante tres años, en medio de motines e intrigas constantes, que
debilitaron su poder. Una confabulación de elementos civiles y militares, moderados y
progresistas, le derribaron del poder. viéndose Obligado a refugiarse en Londres (1863).
Aquel mismo año fue declarada mayor de edad Isabel II (1843-1868).
En Portugal también la tradición se opuso con tenacidad al liberalismo y también éste
sólo pudo triunfar después de una larga guerra civil. La lucha se dirimió entre el bando
liberal de doña María de la Gloria (1819-1853) y el absolutista de su tío don Miguel
(1802-1866). El rey Pedro IV de Portugal y I del Brasil (1798- 1834), no deseando
regresar a la metrópoli a la muerte de su padre Juan VI, cedió los derechos al trono
portugués a favor de su hija María Gloria (1826), que entonces vivía con él, nombrando
regente de la corona a su hermano don Miguel. Éste, considerándose con derechos al
trono lusitano al renunciar don Pedro, se hizo dueño del país y con el apoyo de sus
partidarios lo gobernó en plan de soberano absoluto. Disueltas las Cortes
Constituyentes, se hizo proclamar por la Asamblea con el nombre de Miguel I (1828),
pero don Pedro, con la ayuda de Francia e Inglaterra, le obligó a salir de Portugal, siendo
coronada María de la Gloria en Lisboa (1833). Su padre don Pedro, que a raíz de un
motín en Río de Janeiro había abdicado la corona imperial del Brasil a favor de su hijo
Pedro II (1831), fue el que gobernó en Portugal hasta su muerte, acaecida un año
después (1834). En de 1836 los progresistas ("septembristas¯) dieron un Estado y
ocuparon el poder hasta que en enero de 1842, El conde de Thomar, con apoyo de los
moderados, los expulsó del gobierno. El reinado de la virtuosa y excelente María II Gloria
(Boc Madre), que procuró ser siempre reina constitucional, terminó prematuramente en
1853, sucediéndole su hijo Pedro V.

También podría gustarte