Adecuacion y Remodelacion Piscina
Adecuacion y Remodelacion Piscina
Adecuacion y Remodelacion Piscina
OBJETO
PREPLIEGO DE CONDICIONES
SEPTIEMBRE DE 2015
1
Página
RECOMENDACIONES INICIALES
I. Introducción
Los interesados pudieron presentar observaciones al Prepliego, tal y como lo dispone el Decreto
1082 de 2015, que en este caso, por ser un proceso mediante la modalidad de Licitación Pública,
se publicará por un lapso de diez (diez) días hábiles. Luego de ese tiempo no habrá lugar a
ninguna reclamación u observación; no obstante, tendrán los oferentes la oportunidad procesal
para controvertir mediante observaciones el pliego definitivo, como lo ordena la ley y sus
reglamentos; que para el efecto se dispone en los términos establecidos en el Cronograma
contenido de la sección XV. La Entidad Contratante es competente para la celebración de este
contrato que tiene por objeto la ADECUACION Y REMODELACION DE LA PISCINA MUNICIPAL DE
CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA
La selección de los contratistas en relación con contratos de obra pública debe hacerse por
licitación pública, o selección abreviada, según la cuantía de acuerdo con lo establecido en la
Ley1150 de 2007 y en este caso se adelantará bajo la modalidad de Licitación Pública, por tratarse
de una obra Pública por un valor superior a $180.418.000.oo 3
Página
B. Compromiso anticorrupción
Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos
del Proceso, la presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la
presentación de observaciones a las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro
costo o gasto relacionado con la participación en el proceso de selección estará a cargo de los
interesados y Proponentes.
D. Comunicaciones
Las comunicaciones en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse por escrito por medio
físico o electrónico.
La comunicación debe contener: (a) el número del Proceso de Contratación LP 010-2015; (b) los
datos del remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c)
4
Las comunicaciones y solicitudes enviadas a la Entidad Contratante por canales distintos a los
mencionados solamente serán tenidas en cuenta para los propósitos del Proceso de Contratación
cuando sean radicadas a través del canal que corresponda. La Entidad Contratante responderá las
comunicaciones recibidas por escrito enviado a la dirección física o electrónica señalada en la
comunicación que responde.
E. Idioma
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o
por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo,
deben ser otorgados en castellano. La Oferta y sus anexos deben ser presentados en castellano.
Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata
la sección VII que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y
presentarse junto con su original otorgado en lengua extranjera. Para firmar el contrato, el
Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al castellano de los
documentos presentados por escrito en idioma extranjero, la cual deberá ser oficial en los términos
del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite del Apostille o
consularización.
(i) Consularización. De conformidad con lo previsto en el artículo 480 del Código de Comercio, los
documentos otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios competentes para ello en
el respectivo país y la firma de tales funcionarios será autenticada a su vez por el cónsul
colombiano o, a falta de éste, por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en
convenios internacionales sobre el régimen de los poderes. Tratándose de sociedades, al
autenticar los documentos a que se refiere el mencionado artículo los cónsules harán constar que
existe la sociedad y ejerce su objeto conforme a las leyes del respectivo país.
(ii) Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser presentados
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Oficina de Legalizaciones) para la
correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás trámites pertinentes.
(iv) Legalizaciones
5
Página
G. Potestad de verificación
6
Página
III. Definiciones
Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas
con el significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en
singular y en plural según lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Otros términos
utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo con la definición contenida en
el Decreto 1082 de 2015. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de
acuerdo con su significado natural y obvio.
Adenda: Es el documento por medio del cual la Entidad Estatal modifica los pliegos de
condiciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 89 de la Ley 1474 de 2011.
Adjudicación: Es la decisión emanada de la entidad en cabeza del proyecto por medio de un acto
administrativo, que determina el Adjudicatario del presente proceso.
Aportes Parafiscales: Son contribuciones parafiscales los gravámenes establecidos con carácter
obligatorio por la Ley, que afectan a un determinado y único grupo social y económico y se utilizan
para beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución de estos recursos se hará
exclusivamente en la forma dispuesta en la ley que los crea y se destinarán sólo al objeto previsto
en ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio
contable.
Contrato: Es el negocio jurídico que se suscribirá entre la Entidad y el Adjudicatario, por medio del
cual se imponen a las partes las obligaciones recíprocas y se le conceden los derechos correlativos
que instrumentan la relación contractual que se busca establecer a través del presente proceso.
Día(s) Calendario: Es cualquier día del calendario, sin tener en cuenta si se trata de un Día Hábil o
No hábil.
Día(s) Hábil(es): Es cualquier día comprendido entre los lunes y los viernes de cada semana,
excluyendo los días feriados determinados por ley en la República de Colombia.
Documentos del Proceso: Son (a) los estudios y documentos previos; (b) el aviso de
convocatoria; (c) los pliegos de condiciones o la invitación; (d) las Adendas; (e) las observaciones y
sus respuestas; (f) la oferta; (g) el informe de evaluación; (h) el contrato; y cualquier otro
documento expedido por la Entidad Estatal durante el Proceso de Contratación.
7
Página
Dólares de los Estados Unidos de América, o Dólares, o US$: Es la moneda de curso legal en
los Estados Unidos de América, la que, para todos los efectos se tomará por su valor equivalente
“POR EL PROGRESO DEL CAMPO Y EL DESARROLLO DEL PUEBLO”
Tel: 8564135 Fax: 8564081 Dirección: Calle 25 N°29 A-03
e-mail: alcaldia@canasgordas-antioquia.gov.co
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS NIT. 890.982.238-8
ALCALDIA MUNICIPAL
respecto de la moneda de origen del proponente, según la tasa de cambio oficial o, en defecto de
aquella, según la tasa de cambio certificada por la autoridad competente del país de origen.
Interesados: Son las personas naturales o jurídicas o el grupo de personas jurídicas y/o naturales
asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o cualquier otro tipo de
asociación que actúan en el Proceso de Contratación previamente a la presentación de ofertas.
Período Contractual: Es cada una de las fracciones temporales en las que se divide la ejecución
del Contrato, las cuales pueden ser utilizadas por la Entidad Estatal para estructurar las garantías
del contrato.
Primer orden de elegibilidad: Es la posición que ocupa el proponente que habiendo obtenido
calificación definitiva de “ADMISIBLE” en todos los criterios de habilidad, obtiene el puntaje más
alto luego de efectuarse la calificación de los criterios de ponderación, previstos en el pliego de
condiciones.
8
la Entidad Estatal desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad
Propuesta: Es la oferta con carácter irrevocable, presentada conforme a los requisitos establecidos
en el Pliego de Condiciones; debidamente suscrita por quien tiene la capacidad de representar al
proponente, la cual debe estar acompañada de la garantía de seriedad.
Riesgo Es el evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los
objetivos del Proceso de Contratación o en la ejecución de un Contrato.
RUP: Es el registro único de proponentes que llevan las cámaras de comercio y en el cual los
interesados en participar en Procesos de Contratación deben estar inscritos.
Servicios Nacionales: Son servicios prestados por personas naturales colombianas o residentes
en Colombia o por personas jurídicas constituidas de conformidad con la legislación colombiana.
9
Página
A. Objeto a contratar
Los detalles del objeto del presente proceso de licitación se encuentran descritos en el Anexo
Técnico, denominado, presupuesto oficial, análisis del sector y análisis de precios unitarios; y en
los documentos correspondientes a los estudios y documentos previos, adjuntos al Prepliego de
Condiciones. La información, que soporta los documentos y estudios previos, fueron preparados,
elaborados, revisados, unificados y ajustados el Municipio de Cañasgordas y los diseños revisados
y avalados por Indeportes Antioquia.
PRESUPUESTO OFICIAL
Los ítems se discriminan en cuanto a número de orden, Ítem de pago y Especificación con el
cumplimiento de todas las normas que rigen la construcción de obras de infraestructura pública en
el país para piscina y acorde a los diseños y viabilidad técnica dada por INDEPORTES Antioquia,
Igualmente los porcentajes establecidos para los costos indirectos de Administración, Imprevistos y
Utilidad (AIU) equivalen al 30%, distribuidos de la siguiente manera: A=23%, I=2% y U=5%, estos
valores son inmodificables.
Será causal de rechazo, cuando el valor total corregido de la oferta económica para el proceso o
módulo, al cual se presente oferta, exceda el presupuesto oficial establecido o se generen
modificaciones en los costos de los valores unitarios del presupuesto oficial por debajo o por
encima de un 5% del valor presupuestado por el Municipio.
10
Está previsto que la ejecución del presente contrato tenga un plazo máximo de dos (02) meses.
Página
• Adelantar todas las gestiones necesarias ante las autoridades respectivas, para la
obtención de los permisos requeridos en la ejecución de las obras, diferentes a los
previamente obtenidos, tales como: cierre temporal de vías, accesos a cada área, ingreso
del personal, horarios de trabajo, excavaciones, o cualquier intervención del espacio
público.
• Realizar, por su cuenta y riesgo, las pruebas y estudios requeridos en concretos, materiales
de afirmado, triturados y de resistencia de materiales.
• Retirar los materiales sobrantes y entregar las áreas intervenidas en perfecto estado y
limpieza.
• Mantener tanto el personal de vigilancia como las medidas de seguridad en las áreas de
intervención en donde se ejecute la obra.
• Efectuar las reparaciones necesarias a las áreas intervenidas como consecuencia de los
defectos de estabilidad, y a las áreas contiguas que presenten deterioro, incluso dentro del
año siguiente a la entrega de las obras.
• Demoler y reemplazar, por su cuenta y riesgo, en el término indicado por el interventor o LA
ENTIDAD CONTRATANTE, toda actividad ejecutada que resulte defectuosa según el
análisis de calidad, o que no cumpla las normas de calidad requeridas para la obra, ya sea
por causa de los insumos o de la mano de obra.
• Reponer, por su cuenta y riesgo, las obras de urbanismo afectadas por las diferentes
construcciones.
• Garantizar el cumplimiento de las normas vigentes sobre seguridad industrial para la
ejecución del contrato, en especial en cuanto guarda relación con:
- Elementos de seguridad industrial necesarios para la totalidad del personal que
interviene en las actividades de obra.
- Manipulación de equipos, herramientas, combustibles y todos los elementos que se
utilicen para el cumplimiento del objeto contractual.
- Dotación de calzado y vestido de labor y documento de identificación para todo el
personal utilizado en la ejecución de objeto contractual.
• Entregar las instalaciones funcionando con la totalidad de conexiones a servicios públicos
(Cuando Aplique).
• EL CONTRATISTA deberá implementar como mínimo TRES (03) frente(s) de trabajo.
• EL CONTRATISTA debe garantizar bajo su responsabilidad que para el inicio del proyecto
se cuente con las redes provisionales de los servicios.
Obligaciones de información
• Presentar informes mensuales, los cuales deberán ser aprobados por la interventoría y
contener, para el (los) frente (s) de trabajo:
11
c. Registros fotográficos.
d. Resultados de los ensayos de materiales, laboratorio y demás pruebas realizadas.
“POR EL PROGRESO DEL CAMPO Y EL DESARROLLO DEL PUEBLO”
Tel: 8564135 Fax: 8564081 Dirección: Calle 25 N°29 A-03
e-mail: alcaldia@canasgordas-antioquia.gov.co
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS NIT. 890.982.238-8
ALCALDIA MUNICIPAL
• Presentar informe final, el cual deberá ser aprobado por la interventoría y contener:
• Llevar una bitácora de obra, esto es, una memoria diaria de todos los acontecimientos
ocurridos y decisiones tomadas en la ejecución de los trabajos, así como de las órdenes de
interventoría, de los conceptos de los especialistas en caso de ser necesarios, de la visita
de funcionarios que tengan que ver con el proyecto, etc., de manera que se logre la
comprensión general de la obra y el desarrollo de las actividades, de acuerdo con la
programación detallada de la obra. Debe encontrarse debidamente foliada y firmada por el
director de obra, el residente y el director de la interventoría. A ella tendrán acceso, cuando
12
• Elaborar, siguiendo los mismos criterios los diseños iniciales, los planos record de la
totalidad del proyecto, los cuales deberán ser entregados a LA ENTIDAD CONTRATANTE
con la aprobación de la interventoría, en medio impreso y magnético.
• Los proponentes deberán realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean
necesarias para presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de sus
características, incluyendo los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones que
consideren necesarios para formular la propuesta con base en su propia información, de
manera tal que el proponente deberá tener en cuenta el cálculo de los aspectos económicos
del proyecto, los cuales deben incluir todos los costos directos e indirectos que implique el
cumplimiento del objeto del contrato, con todas las obligaciones y asunción de riesgos que
emanan del mismo.
B. Clasificación UNSPSC
La obra objeto del contrato está codificada en el clasificador de bienes y servicios UNSPSC, hasta
el tercer nivel, como se indica en la Tabla 1:
en el sistema UNSPSC
72152500 Servicios de instalación de pisos
Página
D. Forma de pago
(i) El ente territorial entregará un anticipo de hasta el CUARENTA por ciento (40%) del valor
básico, SIEMPRE Y CUANDO EL CONTRATISTA LO SOLICITE, el cual se pagará una vez
cumplidos los requisitos de perfeccionamiento y legalización del contrato previa solicitud del
CONTRATISTA y aceptación de las condiciones del ente territorial para su entrega, para lo
cual el ordenador del gasto debe autorizar el pago en el formato establecido para tales
efectos, que se radicará por el contratista para el trámite con sus respectivos anexos. En
todo caso el anticipo estará sujeto a la disponibilidad de cupo en el Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC).
Para el manejo del anticipo, EL CONTRATISTA o la persona que éste designe mediante
escrito dirigido al ente territorial , constituirán un Contrato de Administración Fiduciaria en
los términos establecidos en el Artículo 91 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011 – Estatuto
Anticorrupción, en el cual se establezca que el Beneficiario del Encargo fiduciario
corresponde al ente territorial . No obstante en el contrato de administración fiduciaria que
se constituya para efectos del manejo de los recursos, se deberá establecer de forma
expresa que la autorización de los desembolsos o cheques que se giren con cargo al
encargo fiduciario, necesiten la firma o autorización del CONTRATISTA o su designado y la
del Interventor. En todo caso, de forma previa a la constitución del contrato de
administración fiduciaria, EL CONTRATISTA presentará la minuta del contrato respectivo
para aprobación previa del ente territorial. Los fondos del anticipo sólo podrán ser utilizados
para los gastos propios del contrato. De conformidad con lo establecido en el inciso
segundo del Artículo 91 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011 – Estatuto Anticorrupción, el
costo de la comisión Fiduciaria será cubierto directamente por el CONTRATISTA.
PARAGRAFO SEGUNDO: RENDIMIENTOS FINANCIEROS.- Los rendimientos financieros
que genere el anticipo entregado por el ente territorial al CONTRATISTA, serán
reintegrados a la Tesorería del ente territorial, en la forma prevista por la normatividad
vigente sobre la materia y serán consignados en la cuenta que para el efecto indique la
Subdirección Financiera del ente territorial.
del contrato, plazos y demás aspectos relacionados con la ejecución del contrato de obra.
Las que serán acordadas y definidas previamente en Comité de Obra con el Municipio de
Cañasgordas-Secretaría de Planeación Municipal sin superar el presupuesto oficial, ya que
no se harán adiciones al contrato.
- El contratista acatará todas las instrucciones impartidas para la ejecución de las obras a la
interventoría que designe el Municipio, teniendo en cuenta lo contemplado en el párrafo
anterior.
- El contratista dará cumplimiento de todas las normas legales vigentes en especial las leyes
100 de 1993, 789 de 2002, Ley 1530 de 2012 y 828 del 2003.
Las actas de obra deberán presentarse dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al
mes de ejecución de las obras, EL CONTRATISTA deberá radicar en la dependencia
competente del Municipio, las correspondientes facturas de pago, dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes al recibo de las actas de obra debidamente aprobadas por el interventor,
y el ente territorial las pagará dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes
a la fecha de presentación de las mismas o, si a ello hubiere lugar, dentro de los cuarenta y
cinco (45) días calendario siguientes a la fecha en que el CONTRATISTA subsane las
glosas que formule. Si el contratista no presenta la cuenta con sus soportes respectivos,
dentro de la vigencia fiscal correspondiente, no podrá hacer ninguna reclamación judicial o
extrajudicial de actualizaciones, intereses o sobrecostos sobre el valor de la cuenta En caso
de mora en el pago, el ente territorial reconocerá al CONTRATISTA un interés moratorio
equivalente al interés legal civil vigente sobre el valor histórico actualizado siguiendo el
procedimiento descrito en el Decreto 1082 de 2015. En todo caso los pagos estarán sujetos
a la disponibilidad de apropiaciones presupuestales del Municipio según el Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC)
15
CRONOGRAMA DE PAGOS
Página
Pagos
El lugar de ejecución del contrato es la zona urbana del municipio de Cañasgordas, Departamento
de Antioquia.
G. Modalidad de selección
Toda persona que llegue a conocer casos de corrupción en las entidades del Estado debe reportar
el hecho al programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y lucha contra la
Corrupción, a través de los teléfonos (57 1) 587-05-55, (57 1) 565-86-71, al fax (1) 5 65 86 71, a la
línea gratuita nacional 01 8000 913 040, al sitio de denuncias del programa en la página de Internet
www.anticorrupcion.gov.co, en el correo electrónico buzon1@presidencia.gov.co, por
16
En todas las actuaciones derivadas de las estipulaciones del presente Prepliego de condiciones y
el contrato que forma parte del mismo, el proponente obra con la transparencia y la moralidad que
la Constitución Política y las leyes consagran.
I. Acreditación de personal con limitaciones - ley 361 de 1997 (aplica como criterio de
desempate)
El proponente que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 361 de 1997 tenga
vinculado laboralmente personal con limitaciones, como mínimo del 10% de su nómina, deberá
acreditar tal circunstancia mediante certificación expedida por la oficina de trabajo, en la que conste
el nombre e identificación del personal que se encuentra en esta situación, a dicha certificación se
acompañará la copia del carné de Afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud, en el que ello
se acredite, de acuerdo con el artículo 5º de la citada disposición.
En el caso de Consorcios o Uniones Temporales, se tendrá en cuenta para cumplir este requisito
que al menos uno de los integrantes, acredite lo señalado en el párrafo anterior.
NOTA 1: La omisión de la información requerida en este numeral, no será subsanable por ser
criterio de desempate, en todo caso, la no presentación de la información requerida
no restringe la participación del proponente, ni es causal de rechazo de la propuesta.
I. Reserva durante el proceso de evaluación
17
Página
V. Requisitos Habilitantes
La Entidad debe verificar con los documentos e información que entreguen los Proponentes el
cumplimiento de los requisitos habilitantes. Esta verificación se hará de acuerdo con el Manual
Para La Determinación y Verificación De Requisitos Habilitantes En Procesos De Contratación
expedida por Colombia Compra Eficiente, los cuales se extraerán del RUP.
A. Capacidad Jurídica
B. Experiencia
(i) Los proponentes deberán acreditar en el RUP un contrato de obra Civil con Codificación de la
obra en el sistema UNSPSC con codificación hasta el tercer nivel mínimo con los códigos
72152500, 72153100, 72154000, por un valor en SMMLV del año 2015 igual o superior a 5.800
S.M.ML.V.
Los contratos celebrados por consorcios, uniones temporales y sociedades en las cuales el
interesado tenga o haya tenido participación, deben estar identificados con el Clasificador de
Bienes y Servicios en el tercer nivel y su valor expresado en SMMLV, y por lo menos uno de ellos
debe cumplir con la experiencia.
En caso que los contratos que acreditan la experiencia tengan algún tipo de multa o sanción, no
serán tenidos en cuenta por parte de esta Entidad Estatal.
18
Página
C. Capacidad Financiera
Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores financieros, con base en la información
contenida en el certificado del RUP.
La entidad o proponente deberá tener unos activos totales superiores a 4,5 veces el PO en
SMMLV.
D. Capacidad Organizacional
Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores, con base en la información
contenida en el certificado del RUP.
Tabla 3 – Indicadores de capacidad organizacional
(b). Rentabilidad del activo: Utilidad Operacional / Activo Total, el cual determina la rentabilidad
de los activos del proponente, es decir, la capacidad de generación de utilidad operacional por
Página
cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del
negocio y mejor la capacidad organizacional del proponente. Este indicador debe ser siempre
menor o igual que el de rentabilidad sobre patrimonio.
La Rentabilidad del activo exigida para el presente proceso contractual deberá ser mayor o igual a
0,15
Cuando se trate de propuestas presentadas bajo la modalidad de Consorcio o Unión Temporal, los
requisitos de capacidad organizacional deben ser cumplidos por cada uno de los integrantes.
(i) La lista de contratos de obras civiles en ejecución suscritos con Entidades Estatales
y con entidades privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo
contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios.
(ii) La lista de los contratos de obras civiles en ejecución, suscritos por sociedades,
consorcios o uniones temporales, en los cuales el proponente tenga participación,
con Entidades Estatales y con entidades privadas, así como el valor y plazo de tales
contratos, incluyendo los contratos de concesión y los contratos de obra suscritos
con concesionarios.
(iii) Balance general auditado del año inmediatamente anterior y Estado de Resultados
auditado del año en que haya obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos
cinco (5) años. Los Estados Financieros deben estar suscritos por el interesado o su
representante legal y revisor fiscal si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador
si no está obligado a tener revisor fiscal. Si se trata de proponentes obligados a
tener RUP, éstos solo deben presentar para acreditar capacidad residual el Estado
de Resultados del año en que el proponente obtuvo el mayor ingreso operacional en
los últimos cinco (5) años.
Los proponentes deberán contar con una Capacidad Residual mayor o igual al
presupuesto oficial – el valor entregado a título de anticipo
“POR EL PROGRESO DEL CAMPO Y EL DESARROLLO DEL PUEBLO”
Tel: 8564135 Fax: 8564081 Dirección: Calle 25 N°29 A-03
e-mail: alcaldia@canasgordas-antioquia.gov.co
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS NIT. 890.982.238-8
ALCALDIA MUNICIPAL
En donde:
CO = Capacidad de Organización
E = Experiencia
CT = Capacidad Técnica
CF = Capacidad Financiera
SCE = Saldos de Contratos en Ejecución
(CT), Capacidad de Organización (CO) y los Saldos de los Contratos en Ejecución (SCE).
Página
Si los ingresos operacionales del proponente con uno (1) o más años de información
financiera es menor a USD125.000, la Capacidad de Organización (CO) del proponente es
igual a USD125.000. Para verificar la capacidad de organización del proponente, la Entidad
Estatal debe solicitar el estado de resultados que contiene el mejor ingreso operacional de
los últimos cinco (5) años debidamente auditado y aprobado por el contador público o
revisor fiscal según corresponda y suscrito por el representante legal.
En los Procesos de Contratación en los cuales la oferta debe presentarse antes del 5° día
hábil del mes de abril, la información financiera debe ser la información auditada y
aprobada por el máximo órgano social que pretende acreditar el proponente.
La experiencia (E) del oferente para propósitos de la Capacidad Residual es acreditada por
medio de la relación entre: (i) el valor total en pesos de los contratos relacionados con la
actividad de la construcción inscritos por el proponente en el RUP en el segmento 72
“Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y Mantenimiento” del Clasificador
de Bienes y Servicios; y (ii) el presupuesto oficial estimado del Proceso de Contratación.
Para acreditar el factor de Experiencia (E), el proponente debe adjuntar una relación de los
contratos inscritos en el segmento 72 y su valor total en pesos colombianos liquidados con
el SMMLV.
Las personas jurídicas con existencia inferior a tres (3) años, pueden acreditar la
experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes.
El puntaje asignado al factor de experiencia (E) se debe asignar con base en la siguiente
tabla:
Para acreditar la Capacidad Técnica (CT) el proponente debe aportar la relación de los
profesionales enunciados en el párrafo anterior. El puntaje de la Capacidad Técnica (CT)
se asigna con base en la siguiente tabla:
Para aquellos casos en los que los proponentes cuenten con contratos adjudicados o
celebrados en los que no se haya suscrito el acta de inicio se tomará como fecha de inicio
del contrato la fecha de cierre del presente proceso.
24
Página
La Entidad Contratante evaluará las ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los
requisitos habilitantes de que trata la sección V y los requisitos de que trata la sección VII, del
presente Prepliego de condiciones.
En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas, la Entidad Estatal escogerá el
Proponente aplicando los criterios de desempate previstos en el artículo 33 del Decreto 1082 de
2015 o la norma que los modifique, complemente o reemplace.
A. Factor Económico
La entidad a partir del valor total de las Ofertas asignará máximo SETECIENTOS (700) puntos
acumulables de conformidad con el siguiente procedimiento:
Número Método
1 Media aritmética
2 Media aritmética alta
3 Media geométrica con presupuesto oficial
4 Menor valor
Para la determinación del método se tomarán hasta las centésimas de la Tasa de cambio
Representativa del Mercado (TRM) vigente el día de cierre de presentación de las ofertas. Se
determinará el método de acuerdo a los rangos establecidos en el cuadro que se presenta a
continuación.
25
Esta TRM se tomará del sitio web del Banco de la República de Colombia,
Página
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_cam.htm#trm
a) MEDIA ARITMÉTICA
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas que no han sido rechazadas y
se encuentran válidas, para esto se aplicará la siguiente fórmula:
n
xi
X = ∑ni =1
Donde,
X = Media aritmética.
xi = Valor total corregido de la propuesta i
n = Número total de las Ofertas válidas presentadas
Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente
fórmula:
X − Vi
_____× 1 − Para valores menores o iguales a X
X
Puntaje i =
______× 1 − 2 X − Vi Para valores mayores a X
X
Donde,
X = Media aritmética
Vi = Valor total corregido de cada una de las Ofertas i
i = Número de propuesta
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomara el valor
absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la propuesta, como se observa en la
fórmula de ponderación.
Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje alguno, por
concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.
válida de más alta y el promedio aritmético de las Ofertas que no han sido rechazadas y se
encuentran válidas, para esto se aplicará la siguiente fórmula:
Página
Vmax + X
XA =
2
Donde,
Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente
fórmula:
X A − Vi
_____× 1 − Para valores menores o iguales a X A
X A
Puntaje i =
X A − Vi
Para valores mayores a X A
_____× 1 − 2 X
A
Donde,
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomará el
valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la propuesta, como se
observa en la fórmula de ponderación.
Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje alguno, por
concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.
Y así sucesivamente por cada tres Ofertas válidas, se incluirá una vez el presupuesto oficial del
proceso o módulo.
Página
G PO = ( nv + n ) PO ∗ PO ∗ K ∗ PO nv ∗ P1 ∗ P2 ∗ K ∗ Pn
Donde,
G PO − Vi
_____ × 1 − Para valo res menores o iguales a G PO
G PO
Puntaje i =
G PO − Vi
Para valo res mayores a G PO
_____ × 1 − 2 G
PO
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto
oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial
y el valor de la propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje alguno, por
concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.
d) MENOR VALOR
Para la aplicación de este método se procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas
y se procederá a la ponderación.
Obtenido el menor valor se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:
VMIN − Vi
Puntaje i = _____× 1 − 2.0 ⋅
VMIN
28
Donde,
Página
i = Número de propuesta
En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la
propuesta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Las Ofertas que no estén definidas como válidas no se les tendrá en cuenta puntaje alguno, por
concepto de Apoyo a la Industria Nacional y Factor de Calidad.
En todos los casos anteriores se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido
como puntaje.
La oferta técnica tiene un puntaje de hasta 200 puntos, y se calculará de acuerdo con la siguiente
fórmula:
Criterio Puntaje
EQUIPO - HERRAMIENTAS 50
PERSONAL PARA LA OBRA 50
CALIDAD DE LOS MATERIALES Y SUMINISTROS 100
TOTAL 200
Para apoyar la industria nacional a través del sistema de compras y contratación pública, en la
evaluación se asignarán cien (100) puntos a los Proponentes que ofrezcan Bienes o Servicios
Nacionales.
29
Página
VIII. Oferta
A. Presentación
Los Proponentes deben presentar sus Ofertas por escrito, con los formatos contenidos en los
Anexos 5 y 6 en la fecha establecida en el Cronograma al que se refiere la sección XVII, y
acompañadas de los documentos solicitados en esta sección, así como de la garantía de
seriedad de la oferta a la que se refiere la sección XII del presente documento.
Las Ofertas estarán vigentes por el término de sesenta (60) días calendario, contados desde
la fecha de presentación de Ofertas establecida en el Cronograma.
El contenido de cada uno de los sobres de que trata esta sección debe estar foliado de forma
consecutiva y la numeración de los documentos contenidos en cada sobre debe iniciar en el
número uno (1).
Los Proponentes deben presentar la oferta y los anexos en los formatos indicados (contenidos en
los anexos, en formatos pdf que permita reconocimiento de texto y Excel) y en medio físico y
magnético.
En la hora siguiente al vencimiento del plazo para presentar Ofertas, La Entidad Contratante las
abrirá en el lugar indicado para la presentación física de las Ofertas y frente a los Proponentes que
se encuentren presentes.
El día del vencimiento del término para presentar las Ofertas, La Entidad Contratante publicará un
informe con la lista de las Proponentes y la hora de presentación de las Ofertas en el formato
contenido en el Apéndice 2.
B. Requisitos habilitantes
El Proponente debe incluir los siguientes documentos para acreditar los requisitos habilitantes:
(i) Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio del
domicilio del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal,
promesa de sociedad futura o cualquier otra forma de asociación, si el Proponente es plural.
(ii) Certificado del RUP y REGISTRO MERCANTIL del Proponente singular o de cada uno de
los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura si el Proponente es
plural.
30
(iii) Copia del acuerdo para conformar el consorcio, unión temporal o sociedad si el
Página
Proponente es plural, en el cual debe constar la participación de cada uno de los miembros del
Proponente plural, la distribución de actividades a realizar (en el caso de Uniones Temporales), la
representación legal del Proponente plural o el poder otorgado a quien suscribe los documentos en
nombre del Proponente plural.
(iv) Fotocopia del documento de identidad del representante legal o del apoderado.
(v) Copia de las autorizaciones de los órganos sociales, cuando corresponda. En caso que
existan limitaciones estatutarias frente a las facultades del representante legal, las respectivas
autorizaciones para desarrollar el presente proceso de selección, el contrato y todas las actividades
relacionadas directa o indirectamente.
(b) Experiencia
15 años en el sector de la construcción de obras civiles extraído directamente del Certificado del
RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal,
promesa de sociedad futura o cualquier otra forma de asociación, si el Proponente es plural cada
uno deberá acreditar la experiencia de los 15 años. En caso de que el representante legal de la
persona jurídica no sea Ingeniero civil o Sanitario deberá avalar su propuesta por un profesional en
una de estas profesiones con una experiencia mínima de 15 años, siempre y cuando la entidad
cumpla con las actividades solicitadas de acuerdo a la codificación en el clasificador de bienes y
servicios UNSPSC hasta el tercer nivel.
Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión
temporal o promesa de sociedad futura si el Proponente es plural. Diligenciar el Apéndice 3.
C. Oferta económica
El Proponente debe incluir en su Oferta, con el título Oferta Económica, el formato contenido
en el Anexo 6 y la información necesaria sustentar la oferta económica.
D. Oferta técnica
El Proponente debe incluir en su Oferta un sobre con el título Oferta Técnica el formato
contenido en el Anexo 7 y la información necesaria para sustentar la oferta técnica.
E. Ofertas alternativas
De acuerdo con lo establecido en numeral 6° del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, los Proponentes
pueden presentar alternativas técnicas y económicas, siempre que no signifiquen
condicionamientos para la adjudicación del contrato.
Cuando se presente una alternativa, deberá adjuntar toda la información necesaria para su análisis
y una descripción detallada del procedimiento de construcción, características de los materiales y
31
Todos los costos necesarios para desarrollar la alternativa, incluso los de transferencia tecnológica,
deberán estar incluidos en los respectivos Ítems de la oferta. Sólo serán consideradas las Ofertas
La Entidad verificará el cumplimiento de los requisitos habilitantes de que trata la sección V del
presente documento para lo cual utilizará el formato contenido en el Anexo 7 Apéndice 3. Los
Proponentes pueden subsanar la forma como acreditaron los requisitos habilitantes en cualquier
momento antes de la adjudicación.
Los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección V, y las
Ofertas que hayan cumplido con los mínimos establecidos en la sección VI, serán evaluadas por La
Entidad Contratante, de acuerdo con lo establecido en la sección VII.
I. Declaratoria de Desierta
J. Retiro de la propuesta
Los Proponentes que opten por entregar su oferta antes de la fecha de cierre del proceso de
32
selección y apertura de las Ofertas, podrán retirarlas, siempre y cuando la solicitud, efectuada
mediante escrito, sea recibida por la entidad contratante antes de la fecha y hora de cierre del
Página
presente proceso.
Cuando se trate de retiro definitivo, la Oferta le será devuelta al Proponente sin abrir, previa
expedición de un recibo firmado por el solicitante.
Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la adjudicación del
contrato, podrán acercarse a reclamar el original de la garantía de seriedad y la copia del Sobre
No. 1, en el Grupo de Licitaciones y Concursos, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha
en que se expida el acta de adjudicación, prevista en la cronología del proceso; de lo contrario, la
entidad procederá al archivo de la propuesta original y la destrucción de sus copia.
L. Rechazo
En adición a otras causas previstas por la ley, la Entidad Contratante rechazará las Ofertas
presentadas por los Proponentes que: (a) no cumplan con los requisitos habilitantes de que trata la
sección V; o (b) no cumplan con los requisitos técnicos de que trata la sección VI; o (c) las
presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma; o (d) las
presentadas por Proponentes que no hayan suscrito el compromiso anticorrupción contenido
en el Anexo 1 o que no lo hayan cumplido durante el Proceso de Contratación.
DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS.
Para efectos del presente capítulo se entenderá las siguientes categorías de riesgo:
RIESGO PREVISIBLE: Son los posibles hechos o circunstancias que por la naturaleza del contrato
y de la actividad a ejecutar es factible su ocurrencia, esta corresponde a la estimación y asignación
de los riesgos previsibles, así como su tipificación.
ASIGNACIÓN DEL RIESGO: Es el señalamiento que hace la entidad de la parte contractual que
deberá soportar total o parcialmente la ocurrencia de la circunstancia tipificada, asumiendo su
costo.
De dicha audiencia se levantará un acta donde se deje constancia de las propuestas de riesgo
previsible hecho por los interesados e igualmente de las consideraciones que sobre los mismos
realice El Municipio.
Los riegos previsibles no considerados por la entidad y que hayan sido aceptados como producto
de la audiencia que para el efecto se realice, serán incluidos en el proyecto de pliego de
condiciones.
Asignación: La ocurrencia de este riesgo será resuelto a favor de quien sea el sujeto activo de la
norma, es decir, a quien se obliga con la nueva condición técnica o al pago de nuevos tributos,
pero en todo caso este deberá probar sustancialmente que la ocurrencia del hecho afectó de
manera grave la utilidad esperada en el contrato, ello bajo los supuesto de la teoría del
desequilibrio económico bien sea por Hecho del Príncipe o la Teoría de la Imprevisión.
2. HURTO.
Tipificación: Ocurre en los eventos de que trata el Capítulo I del Título VII de la Ley 599 de 2000
(Código Penal).
34
Asignación: La ocurrencia de los eventuales riesgos por Hurto serán asumidos por quien es víctima
Página
Estimación: la parte afectada por el Hurto asumirá el 100% del valor del perjuicio.
Tipificación: Ocurre en los eventos de que trata la Ley 599 de 2000 (Código Penal), por cualquier
daño en bienes muebles o inmuebles de la obra y que aún no han sido recibidos por parte de la
Interventoría del Contrato.
Asignación: La ocurrencia de los eventuales riesgos por daños ocasionados en los bienes de la
Obra serán asumidos por quien es víctima de ellos, y en el caso en que este sea el
CONTRATISTA, el Municipio de Cañasgordas no asumirá ningún sobrecosto por la pérdida de
materiales o cualquier otro implemento en la obra.
Estimación: La parte afectada por los daños sobre los bienes de la obra asumirá el 100% del valor
del perjuicio.
Tipificación: Ocurre en los eventos en los cuales el plazo del contrato es insuficiente como
consecuencia de la temporada de invierno o por cualquier otra causa climática.
Estimación: El valor de los sobrecostos a consecuencia de un mayor valor de obra por las
temporadas de invierno y en general cualquier causa climática, serán asumidas en un 100% por el
CONTRATISTA, cuando dicha temporada es previsible de acuerdo con los registros históricos del
clima, por el contrario en los casos de temporadas del clima extraordinarios, serán asumidos por
ambas partes de acuerdo a los porcentajes que den como resultado el evento en concreto.
Tipificación: Ocurre en los eventos en los cuales el plazo del contrato y el valor del mismo son
insuficientes como consecuencia de circunstancias distintas al clima, y propias de la ejecución del
contrato, como puede ser el caso de una disminución en el ritmo de la ejecución de la obra,
incumplimiento en el programa de los trabajos, no puesta a disposición de la obra de los frentes de
trabajo requeridos por la Interventoría o el Municipio, mal manejo en el control financiero, técnico o
35
administrativo del contrato de acuerdo con el seguimiento de las proyecciones financieras por parte
de la Interventoría, y en general cualquier hecho o circunstancia que atrase la ejecución de los
Página
Tipificación: Ocurre en aquellos casos en que cualquier persona que se encuentre en la zona de
influencia de la obra, sufra un accidente, daños a su integridad física, mental o moral.
Asignación: La ocurrencia de estos casos será asumida por el CONTRATISTA de Obra, y en estos
casos procede responsabilidad contractual con sus trabajadores o extracontractual con personas
ajenas a la obra y que estando en la obra de manera autorizada no hayan sido contratados por el
CONTRATISTA.
Estimación: Los perjuicios causados a trabajadores de la obra o terceros será asumido por el
CONTRATISTA con sus pólizas, y en caso de insuficiencia de las mismas, el CONTRATISTA
asumirá del remanente.
Nota. Para efectos de este riesgo se considera zona de influencia de la obra todo el radio de acción
de los trabajos y cualquier punto donde se encuentre cualquier elemento de la Obra.
Tipificación: Ocurre en aquellos casos en que se presenta un incremento en los fletes para
transportar los materiales requeridos para la ejecución de la obra.
Asignación: La ocurrencia de estos casos será asumida por el CONTRATISTA de Obra, y en estos
casos procede responsabilidad contractual es un riesgo que el contratista al elaborar su propuesta
debe prever, a fin de evitar sobrecostos en las obras.
Estimación: Los perjuicios causados al contrato por este concepto será asumido por el
CONTRATISTA con sus pólizas, y en caso de insuficiencia de las mismas, el CONTRATISTA
asumirá del remanente.
Asignación: La ocurrencia de estos casos será asumida por el CONTRATISTA de Obra, y en estos
casos procede responsabilidad contractual por cuanto se entiende que el anticipo, en caso que lo
hubiera que se otorga en los contratos debe ser utilizado para proveer la obra con todos los
36
Estimación: Los perjuicios causados al contrato por este concepto será asumido por el
CONTRATISTA con sus pólizas, y en caso de insuficiencia de las mismas, el CONTRATISTA
asumirá del remanente, en el caso de que no le haya sido entregado el anticipo, en caso que lo
hubiera, a tiempo por la Administración, tendrá derecho el Contratista a buscar el equilibrio
económico, por ser una consecuencia no atribuible a él.
Tipificación: Ocurre en aquellos casos en que se presenta una pérdida total o parcial de los
materiales en bodega requeridos para la ejecución de la obra.
Asignación: La ocurrencia de estos casos será asumida por el CONTRATISTA de Obra, y en estos
casos procede responsabilidad contractual por cuanto los materiales conseguidos por el contratista
para la realización de la obra están bajo su tutela y será su responsabilidad absoluta la custodia y
cuidado de los mismos, mientras dure la ejecución de la obra.
Estimación: Los perjuicios causados al contrato por este concepto será asumido por el
CONTRATISTA con sus pólizas, y en caso de insuficiencia de las mismas, el CONTRATISTA
asumirá del remanente. En ningún caso el Municipio reconocerá ningún valor adicional por este
concepto.
Asignación: La ocurrencia de estos casos será asumida por el CONTRATISTA de Obra, y en estos
casos procede responsabilidad contractual, por cuanto se presume que conoce y sabe valorar los
montos necesarios para cubrir este ítem del contrato y por tanto debió preverlos, incluyendo el
factor prestacional a que haya lugar.
Estimación: Los perjuicios causados al contrato por este concepto será asumido por el
CONTRATISTA con sus pólizas, y en caso de insuficiencia de las mismas, el CONTRATISTA
asumirá del remanente, en el caso de que no le haya sido entregado el anticipo, en caso que lo
hubiera, a tiempo por la Administración, tendrá derecho el Contratista a buscar el equilibrio
económico, por ser una consecuencia no atribuible a él.
Sobre estos puntos en particular y sobre los otros que se estimen en general, versará la Audiencia
de estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles en el presente proceso de
contratación.
INDEMNIDAD AMBIENTAL:
38
Página
Chile X 0 X
El Salvador X 0 X
Guatemala X 0 X
Honduras X 0 X
México X
Liechtenstein X
Suiza X
Canadá X
EEUU X
Comunidad Andina X
Unión Europea x
39
Página
40
Página
XI. Riesgos
y
del
Descripción (Qué puede pasar y cómo puede ocurrir)
Monitoreo
Impactos
después
revisión
Tratamiento/Controles a ser implementados
Consecuencia de la ocurrencia del evento
Periodicidad ¿Cuándo?
¿A quién se le asigna?
Valoración del riesgo
Probabilidad
Categoría
Categoría
Impacto
Impacto
Fuente
Etapa
Clase
Tipo
Nº
1
2
3
El día 29 de septiembre del 2015 a las 11:00 am se llevará a cabo la audiencia de carácter
obligatorio, a la que se refieren el artículo 30 de la ley 80 de 1993, artículo 4 de la Ley 1150 de
2007, el artículo 220 del Decreto Ley 019 de 2012, y el artículo 39 del Decreto 1082 de 2015. Como
consecuencia de las observaciones realizadas por los interesados, la entidad, se pronunciará sobre
la pertinencia o no de las mismas y establecerá la estimación, tipificación y asignación definitiva de
los riesgos involucrados en la contratación.
Vencido el plazo para discutir y revisar los riesgos previsibles identificados, si se presentare alguna
observación adicional, la misma solo será estudiada y tenida en cuenta por parte de la Entidad,
únicamente si diere lugar a modificar el pliego de condiciones mediante adenda.
41
Página
XII. Garantías.
a) Buen manejo y correcta inversión del anticipo, por el (100%) del valor total que el
contratista reciba por este concepto; el manejo de los recursos por concepto de anticipo en la
presente Licitación Pública, se ceñirá a lo dispuesto en el artículo 91 de la Ley 1474 de 2011, el
MUNICIPIO constatará que previamente a la entrega del valor por concepto de anticipo al
contratista seleccionado, este haya constituido una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable
para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos
recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente. b) De
cumplimiento general del contrato por un valor equivalente al 10% del valor total del mismo con
una vigencia igual a su plazo y seis (6) meses más. PARÁGRAFO PRIMERO: EL MUNICIPIO
EXIGE a las firmas contratistas, además de los amparos de cumplimiento y buen manejo y correcta
inversión del anticipo, si lo hubiere, una garantía que ampare los siguientes riesgos: 1. Salarios y
prestaciones sociales e indemnizaciones del personal que utilice en la ejecución del respectivo
contrato, por el equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del mismo, con una vigencia
igual a su plazo y tres (3) años más. 2. Estabilidad y Calidad de las obras por un valor
42
equivalente al treinta por ciento (30%) del valor final de las obras, con una vigencia de cinco (5)
Página
años contados a partir de la suscripción del Acta de Recibo Definitivo de la Obra 3. Póliza de
Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, de conformidad con lo previsto en la
normatividad vigente por un valor de 200 SMMLV, y con una vigencia de la duración del contrato.
PARÁGRAFO SEGUNDO: En las garantías correspondientes a los literales a) y b) de la presente
cláusula el asegurado y/o beneficiario será el Municipio de Cañasgordas, las cuales serán
aprobadas por EL MUNICIPIO. PARÁGRAFO TERCERO: Las garantías y el seguro de que tratan
los numerales 1, 2 y 3 del parágrafo primero de la presente cláusula y el asegurado y/o
beneficiario será EL MUNICIPIO de CAÑASGORDAS
43
Página
XIII. Interventoría
El interventor ejercerá un control integral sobre el proyecto, para lo cual, podrá en cualquier
momento, exigir al contratista la información que considere necesaria, así como la adopción de
medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución del contrato, las condiciones técnicas,
económicas y financieras existentes al momento de la celebración del mismo.
El interventor no permitirá que el constructor inicie las obras sin los respectivos permisos,
autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Igualmente,
velará porque se cumpla con lo establecido en la normatividad Ambiental y llevará estricto control y
seguimiento de esta.
Así mismo, el interventor está autorizado para ordenarle al contratista la corrección, en el menor
tiempo posible, de los desajustes que pudieren presentarse, determinar los mecanismos y
procedimientos pertinentes para prever o solucionar rápida y eficazmente las diferencias que
llegaren a surgir durante la ejecución del contrato.
El contratista deberá acatar las órdenes que le imparta por escrito la Interventoría; no obstante, si
no estuviese de acuerdo con las mismas así deberá manifestarlo por escrito al interventor, antes de
proceder a ejecutarlas; en caso contrario, responderá solidariamente con el interventor si del
cumplimiento de dichas órdenes se derivaran perjuicios para el Municipio de Cañasgordas.
La persona responsable de llevar al día este diario será el interventor, quien estará en la obligación
de presentarlo a los representantes del Municipio de Cañasgordas y a la corporación que visiten la
obra.
44
Página
El contratista en todo momento tomará todas las precauciones necesarias tanto del personal
empleado en la ejecución de la obra, como de terceros, y se acogerá a todas las normas que a
este respecto exijan los códigos de construcción.
Antes de comenzar los trabajos, el contratista debe realizar un plan de contingencia de manera que
dentro de su organización se establezcan claramente las correspondientes líneas de mando y los
grupos o brigadas responsables, como mínimo para los siguientes casos de emergencias:
El contratista asumirá todos los riesgos sobre la prevención de accidentes y será responsable de
las indemnizaciones causadas por los accidentes que, como resultado de su negligencia o
descuido, pueda sufrir su personal, el de la Interventoría, el del Municipio de Cañasgordas, los
visitantes autorizados así como terceras personas.
El contratista deberá proteger todas las estructuras existentes, edificaciones rurales y urbanas cuya
demolición no esté prevista, contra todo daño o interrupción de servicios que pueda resultar de las
operaciones de construcción o cualquier daño o interrupción de servicios deberá ser reparado o
restablecido por él a su costa, sin que esto implique aumento del plazo de ejecución de la obra.
Será responsabilidad del contratista el ingreso de todos los materiales hasta el sitio de las obras, lo
45
XV. Multas
46
Página
XVI. Contrato
A. Partes
Las partes del Contrato serán el Proponente que haya resultado adjudicatario del presente proceso
de selección y la Entidad que publica los presentes pliegos.
Firma y perfeccionamiento
Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, a partir de la notificación de la resolución por medio
de la cual se adjudica el contrato, el Proponente favorecido o su representante legal, con el fin de la
elaboración, revisión y registro presupuestal del contrato deberán presentar, la siguiente
documentación:
(i) Rut del consorcio y de cada uno de los integrantes, igualmente para persona natural.
(Copias legibles).
(ii) Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal y de cada uno de los integrantes
(Copias legibles).
(iii) Certificación (paz y salvo) de pagos de seguridad social y aportes parafiscales a la fecha de
la adjudicación.
(iv) Formulario IVA para personas naturales o jurídicas, consorcios o uniones temporales.
(v) Certificación ORIGINAL bancaria a nombre del Proponente, de la cuenta en la que la
entidad le consignará el valor de las Actas parciales. (La certificación bancaria para el
Anticipo se solicitará una vez se numere el contrato y se determine Interventor).
(vi) Copia de la Resolución de facturación DIAN vigente.
XVII. Cronograma
cierre
Publicación del Acta de Cierre El 06 de octubre de 2015 a www.colombiacompra.gov.co
del proceso. las 03:30 P.M.
Evaluación de las propuestas y Entre el 07 de octubre de
subsanación de documentos 2015 y el 08 de octubre de
2015
Publicación del informe de Del 09 de octubre de 2015, www.colombiacompra.gov.co
evaluación de las ofertas hasta el 16 de octubre de
2015, 6.00 p.m.
Presentación de observaciones Del 09 de octubre de 2015, planeacion@canasgordas-
al informe de evaluación de las hasta el 14 de octubre de antioquia.gov.co
ofertas 2015, 5.00 p.m. Tel: 8564634
Respuesta a las observaciones Del 09 de octubre de 2015, www.colombiacompra.gov.co
formuladas al informe de hasta el 14 de octubre de
evaluación de la oferta jurídica, 2015, 5.00 p.m.
técnica y financiera del
proponente
Audiencia de Adjudicación El 20 de octubre de 2015 a Secretaria de Planeación y
las 9:00 am Desarrollo Territorial
Calle 10 N° 9 - 62 C.A.M
Publicación acto administrativo El 20 de octubre de 2015 a www.colombiacompra.gov.co
de adjudicación o declaratoria las 02:00 pm
de desierto
Legalización del Contrato de Hasta cinco días después de Secretaria de Planeación y
Obra la adjudicación Desarrollo Territorial
Calle 25 N° 29 A- 03
Las fechas y plazos antes indicados podrán variar de acuerdo con la ley y con las condiciones
previstas en el presente Pliego de Condiciones.
49
Página
ANEXOS
[Nombre del representante legal del Proponente] , identificado como aparece al pie de mi
firma, en mi calidad de representante legal de [nombre del Proponente] , manifiesto en mi
nombre y en nombre de [nombre del Proponente] que:
1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y de la Entidad Contratante para fortalecer la
transparencia y la rendición de cuentas de la administración pública.
2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del Proceso
de Contratación ______.
3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de halago,
retribuciones o prebenda a servidores públicos o asesores de la Entidad Contratante, directamente
o a través de sus empleados, contratistas o tercero.
4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto
o efecto la colusión en el Proceso de Contratación __________.
5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de Contratación _____ nos
soliciten los organismos de control de la República de Colombia.
6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el contenido del presente
Compromiso Anticorrupción, explicar su importancia y las consecuencias de su incumplimiento
por nuestra parte, y la de nuestros empleados o asesores.
7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente compromiso
anticorrupción.
En constancia de lo anterior firmo este documento a los días [dia] del mes de [mes] de 2013.
____________________________
Firma representante legal del Proponente
Nombre:
Cargo:
Documento de Identidad:
Los representantes de los integrantes del Proponente plural deben suscribir el presente
documento.
50
Página
Señores
Entidad Contratante
La Ciudad
Estimados señores:
[Nombre del representante legal del Proponente] , identificado como aparece al pie de mi firma, en
mi calidad de representante legal de [nombre del Proponente] , presento Oferta para el Proceso de
Contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:
1. Que conozco y acepto los Documentos del Proceso, tuve la oportunidad de solicitar
aclaraciones y modificaciones a los mismos, y recibí de la Entidad Contratante respuesta
oportuna a cada una de las solicitudes.
2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del Proponente y estoy
autorizado para suscribir el Contrato si el Proponente resulta adjudicatario del Proceso de
Contratación de la referencia.
4. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos,
costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones que se causen con ocasión de
la presentación de la Oferta, suscripción y ejecución del contrato y que en consecuencia,
de resultar adjudicatario no presentaré reclamos con ocasión del pago de tales gastos.
51
5. Que en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista para el efecto en
Página
7. Que manifiesto que el Proponente está a paz y salvo con sus obligaciones laborales
frente al sistema de seguridad social integral y demás aportes relacionados con las obligaciones
laborales.
____________________________________
Nombre:
Cargo:
Documento de Identidad:
Anexo 3
1
n
Total cuantía:
__________________________________________
Firma del Proponente
Nombre: [Insertar información]
Documento de Identidad: [Insertar información]
_______________________________
Nombre:
“POR EL PROGRESO DEL CAMPO Y EL DESARROLLO DEL PUEBLO”
Tel: 8564135 Fax: 8564081 Dirección: Calle 25 N°29 A-03
e-mail: alcaldia@canasgordas-antioquia.gov.co
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS NIT. 890.982.238-8
ALCALDIA MUNICIPAL
Documento de Identidad:
PROYECTO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
VALOR
ITEM ACTIVIDAD UNID CANT VALOR TOTAL
UNITARIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TOTAL COSTOS DIRECTOS XXXXXXXXXXXX
AIU A=23% I=2% U=5% 30% XXXXXXXXXXXX
TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO XXXXXXXXXXXX
Total oferta
__________________________________________
Nombre:
Documento de Identidad:
* El Proponente debe entregar este anexo en un archivo en formato Excel bien sea por correo
54
ANEXO 6
Fecha de Forma de
Proponente Hora Sobres y folios
presentación presentación
55
Página
Verificación Informe
Requisito Subsanación Verificación Final
Inicial de Visita
No Fecha No
cumple Plazo Cumple
cumple presentación cumple
Capacidad Jurídica
Proponente singular
Objeto social
Duración de la
persona jurídica
Capacidad del
representante legal
para suscribir
contrato
Inhabilidades e
incompatibilidades
Proponente plural
Duración del
Proponente plural
Página
Capacidad de quien
suscribe los
documentos en
nombre del
Proponente para
suscribir el contrato
Inhabilidades e
incompatibilidades
Experiencia
Capacidad
Financiera
Capital de Trabajo
Índice de Liquidez
Índice de
Endeudamiento
Razón de Cobertura
de Intereses
Capacidad
Organizacional
Rentabilidad sobre
activos
Rentabilidad sobre el
patrimonio
Requisitos Técnicos
Mínimos
Cumplimiento de
Requisitos
57
Página
Capacidad Financiera
Razón de
Capital de Índice de Índice de Cumple / No
Proponente Cobertura
Trabajo Liquidez endeudamiento cumple
de Intereses
Capacidad Organizacional
Evaluación Económica
Evaluación Técnica
Proponente
58
Página
ANEXO 7.
OBJETO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
VALOR:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX($XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.oo)
PLAZO: XXXXXXXXXXXXXXXXXX(XXX) DIAS
DEFINICIONES
ACTA DE INICIO Documento que registra la fecha, las condiciones y el lugar de inicio de
ejecución de la obra pública objeto del presente Contrato.
ACTA DE RECIBIDO Documento que registra la fecha y las condiciones de entrega definitivas
FINAL de la obra.
ACTA DE OBRA Es el documento en el que el Contratista y el supervisor identifican y
cuantifican las cantidades, el porcentaje o en general, el desarrollo de
obra ejecutada En caso que las Obligaciones contractuales se pacte con
ítem de obra.
ANEXO TECNICO Es el documento anexo al presente Contrato en el que se describen las
especificaciones técnicas de construcción y/o mantenimiento,
presupuesto, alcance del proyecto, localización y área de influencia y
actividades y cualquier otra que las partes consideren relevante.
ANTICIPO Entrega de dinero por parte del Contratante al Contratista para que inicie
la ejecución del contrato. No constituye utilidad o ganancia para el
contratista y debe administrarse de acuerdo con la ley.
CONTRATANTE Nombre de la Entidad Estatal que suscribe el presente Contrato.
CONTRATISTA Nombre de la persona natural o jurídica o de la estructura plural
Contratista.
CONTRATO Es el presente acuerdo de voluntades
CRONOGRAMA Es el Cronograma presentado por el Contratista para ejecutar el presente
ESTIMADO DE Contrato.
OBRA
60
Página
cualquier reclamación que indirecta o directamente pueda tener algún efecto sobre el objeto del
Contrato o sobre sus obligaciones. 7.6 Comunicarle al Municipio de CAÑASGORDAS cualquier
“POR EL PROGRESO DEL CAMPO Y EL DESARROLLO DEL PUEBLO”
Tel: 8564135 Fax: 8564081 Dirección: Calle 25 N°29 A-03
e-mail: alcaldia@canasgordas-antioquia.gov.co
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS NIT. 890.982.238-8
ALCALDIA MUNICIPAL
circunstancia política, jurídica, social, económica, técnica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda
afectar la ejecución del Contrato. 7.7 Elaborar, suscribir y presentar al Municipio de
CAÑASGORDAS los respectivos informes y Actas parciales, por cada placa o escenario
intervenido, nunca global. Estas Actas parciales deben estar aprobadas por la interventoría externa
contratada por el municipio.
CLÁUSULA 8 – DERECHOS DEL CONTRATISTA: 8.1. Recibir una remuneración por la ejecución
de la obra en los términos pactados en la Cláusula 4 del presente Contrato. CLÁUSULA 9 -
OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE: 9.1 Ejercer una actividad de vigilancia y control sobre el
presente Contrato, de manera directa o indirecta. 9.2 Pagar el valor de acuerdo con los términos
establecidos en el presente contrato.
CLÁUSULA 10 – DERECHOS DEL CONTRATANTE. 10.1 Revisar, rechazar, corregir o modificar
las Actas y solicitar las correcciones o modificaciones que se necesite. 10.2 Hacer uso de las
cláusulas excepcionales del Contrato.- 10.3 Hacer uso de la cláusula de imposición de multas, la
cláusula penal o cualquier otro derecho consagrado a la Entidad contratante de manera legal o
contractual.
presente un atraso mayor del veinte por ciento (20%) en cualquiera de los grupos de obra o
grandes partidas de pago, según el programa de trabajo e inversiones presentado por el contratista
Página
y aprobado por la Interventoría, el dos por ciento (2%) del valor de la obra dejada de ejecutar, sin
superar el cinco por ciento (5%) del valor total del Contrato, lo cual no exonera al Contratista de la
obligación de ejecutar la obra hasta su terminación a satisfacción por parte del Municipio
Cañasgordas-Antioquia. d). Por mora o incumplimiento injustificado de las obligaciones referentes a
disponer permanentemente del Ingeniero Residente en la obra, o por reemplazarlo sin previa
autorización de la Interventoría, y por cada día de mora en el cumplimiento de este requisito, el uno
por mil (1‰) del valor total del Contrato, sin superar el dos por ciento (2%) del valor total del
mismo, lo cual no exonera al Contratista del cumplimiento de esta obligación. e). Por mora o
incumplimiento injustificado de las obligaciones referentes a suministrar oportunamente el equipo
exigido y necesario para el adecuado desarrollo de los trabajos, y por cada día de mora en el
cumplimiento de este requisito, el uno por mil (1‰) del valor total del Contrato, sin superar el dos
por ciento (2%) del valor total del mismo. f). Por mora o incumplimiento injustificado de la obligación
de instalar y mantener la señalización preventiva durante la ejecución de la obra, y por cada día de
mora en el cumplimiento de este requisito, el cero punto uno por mil (0.1‰) del valor total del
Contrato, sin superar el cinco por ciento (5%) del valor total del mismo. g). Por cambios en las
especificaciones, sin previa autorización del Municipio Cañasgordas-Antioquia, el dos por ciento
(2%) del valor total del Contrato, lo cual no exonera al Contratista de la obligación de realizar la
obra según lo estipulado en el Contrato. h). Por mora o incumplimiento injustificado de las
obligaciones referentes a la prohibición de depositar escombros en sitios no autorizados
previamente por la Interventoría, o el no retiro oportuno de la obra, el uno por mil (1‰) del valor
total del Contrato, sin superar el dos por ciento (2%) del valor total del mismo. i). Por mora o
incumplimiento injustificado de las obligaciones referentes a constituir a tiempo la garantía única de
cumplimiento, en cualquiera de sus riesgos amparados, el uno por ciento (1%) del valor total del
Contrato. j). Por mora o incumplimiento injustificado de las obligaciones referentes a prorrogar la
garantía única de cumplimiento, en cualquiera de sus riesgos amparados, cuando a ello hubiere
lugar, el uno por ciento (1%) del valor del Contrato. k). Por cada día de retraso en la entrega de las
obras, el uno por mil (1‰) del valor total del Contrato. l). Por mora o incumplimiento injustificado de
las obligaciones referentes a presentar los documentos exigidos para la liquidación del Contrato,
dentro del plazo establecido para el efecto, según las disposiciones vigentes, el cero punto tres por
ciento (0.3%) del valor total del Contrato. En este caso, el Municipio Cañasgordas-Antioquia
elaborará la liquidación de oficio. m). Por mora o incumplimiento sistemático y reiterado de los
requisitos de seguridad industrial e higiene, o de las instrucciones del supervisor al respecto, y por
cada día de mora en el cumplimiento de este requisito, el cero punto uno por mil (0.1‰) del valor
total del Contrato, sin superar el cinco por ciento (5%) del valor total del mismo. n). Por mora o
incumplimiento injustificado de las obligaciones referentes a presentar la información y resultados
diarios, dentro del plazo establecido para el efecto, el cero punto tres por ciento (0.3%) del valor
total del Contrato, sin superar el dos por ciento (2%) del valor total del mismo. o). Por el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones, que afecte el Contrato, el uno por mil (1‰) del
valor total del Contrato.
puede ser compensado con los montos que el Municipio de Cañasgordas adeude al Contratista con
ocasión de la ejecución del presente Contrato, de conformidad con las reglas del Código Civil.
Página
CLÁUSULA 16 – Garantías.- El Contratista debe presentar dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la firma del presente Contrato una garantía de cumplimiento a favor de al Municipio de
Cañasgordas con los amparos establecidos en los Pliegos de Condiciones y que son los
siguientes:
a) Buen manejo y correcta inversión del anticipo, por el cien por ciento (100%) del valor total
que el contratista reciba por este concepto que corresponde a un valor total de $
xxxxxxxxxxxxxxxx. El manejo de los recursos por concepto de anticipo en la presente Licitación
Pública, se ceñirá a lo dispuesto en el artículo 91 de la Ley 1474 de 2011, el MUNICIPIO
constatará que previamente a la entrega del valor por concepto de anticipo al contratista
seleccionado, este haya constituido una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable para el
manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos
se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente.
b) De cumplimiento general del contrato por un valor equivalente al 10% del valor total del
mismo con una vigencia igual a su plazo y seis (6) meses más. PARÁGRAFO PRIMERO: EL
MUNICIPIO EXIGE a las firmas contratistas, además de los amparos de cumplimiento y buen
manejo y correcta inversión del anticipo, si lo hubiere, una garantía que ampare los siguientes
riesgos:
1. Salarios y prestaciones sociales e indemnizaciones del personal que utilice en la ejecución
del respectivo contrato, por el equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del mismo, con
una vigencia igual a su plazo y tres (3) años más.
2. Estabilidad y Calidad de las obras por un valor equivalente al treinta por ciento (30%) del valor
final de las obras, con una vigencia de cinco (5) años contados a partir de la suscripción del Acta
de Recibo Definitivo de la Obra
3. Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, de conformidad con lo previsto
en la normatividad vigente por un valor de 200 SMMLV, y con una vigencia de la duración del
contrato. PARÁGRAFO PRIMERO: En las garantías correspondientes a los literales a) y b) de la
presente cláusula el asegurado y/o beneficiario será el Municipio de Cañasgordas. PARÁGRAFO
SEGUNDO: Las garantías y el seguro de que tratan los numerales 1, 2 y 3 del parágrafo primero
de la presente cláusula el asegurado y/o beneficiario será el Municipio de Cañasgordas con NIT.
890982238-8.
de Cañasgordas.
Si el Contratista es objeto de fusión, escisión o cambio de control, el Municipio de Cañasgordas
Página
Las controversias que no puedan ser resueltas de forma directa entre las partes, se resolverán
empleando una o varias de las siguientes opciones:
una (1) sola persona, que debe tener una formación profesional en el manejo de los aspectos
técnicos de la obra objeto del presente contrato y que tomará una decisión final en equidad,
utilizando principalmente su formación profesional.
Conciliación: Cuando la controversia no pueda arreglarse de manera directa, o no pueda existir una
amigable composición, debe someterse a un procedimiento conciliatorio que se surtirá ante
Nombre del centro de conciliación, previa solicitud de conciliación elevada individual o
conjuntamente por las Partes. Si en el término de ocho (8) días hábiles a partir del inicio del trámite
de la conciliación, el cual se entenderá a partir de la fecha de la primera citación a las Partes que
haga el centro de conciliación a que se acuda, las Partes no llegan a un acuerdo para resolver sus
diferencias, deben acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.
El acuerdo al que se llegue es de obligatorio cumplimiento para las partes y presta] mérito
ejecutivo. En consecuencia, cualquiera de las Partes puede exigir su cumplimiento en un proceso
ejecutivo.
CLÁUSULA 25 – Anexos del Contrato.- Los siguientes documentos hacen parte integral del
presente Contrato:
25.1 Estudios y documentos previos.
25.2 El Pliego de Condiciones de la Licitación 004-2015, sus anexos, adendas o cualquier otro
Documento del Proceso.
25.3 Las especificaciones técnicas constructivas y de los materiales
25.4 Los presupuestos de obra discriminados por intervención de cada escenario y la sumatoria de
las mismas
25.5 La Oferta presentada por el Contratista.
CLÁUSULA 26 – Perfeccionamiento y ejecución.- El presente Contrato requiere para su
66
CLÁUSULA 29- Confidencialidad.- En caso que exista información sujeta a alguna reserva legal,
las partes deben mantener la confidencialidad de esta información. Para ello, debe comunicar a la
otra parte que la información suministrada tiene el carácter de confidencial.
CLÁUSULA 30 – Liquidación.- Posterior a la suscripción del Acta de Recibo Final, las partes
deben liquidar el Contrato. En caso que el Contratista se oponga o no exista un Acta de Recibo
Final, el Contratante puede liquidar unilateralmente el presente Contrato.
Para constancia, se firma en Cañasgordas, Antioquia, a los xxxxxxxxxx (XX) días del mes de
XXXXXXXXX de 2015.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Alcalde Municipal 2012-2015
C.C. xxxxxxxxxxxxx de xxxxxxxxxxxxx
CONTRATANTE
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
R/L xxxxxxxxxxxxxxxxxx NIT. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CC. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de xxxxxxxxxxxxxxx
CONTRATISTA
FORMATO
MUNICIPIO DE _________
________________________________
Fecha
68
Página
ANEXO 9.
Señores
Los abajo firmantes manifestamos a través de este documento que hemos convenido asociarnos
en Consorcio, para participar en la Licitación Pública Nº LP XXXX-2015, que tiene por objeto la:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx DEL MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS, ANTIOQUIA, por lo anterior
expresamos lo siguiente:
La duración de este Consorcio será igual al término de ejecución y liquidación del contrato y un año
más.
Para constancia se firma en __________ a los _____ días del mes de _______ de 2015
Atentamente,
________________________
________________________
ANEXO 10.
Señores
Los abajo firmantes manifestamos a través de este documento que hemos convenido asociarnos
en Unión Temporal, para participar en el proceso de Licitación Pública No LP XXXX-2015, cuyo
objeto es: XXXXXXXXXXXXXXXX DEL MUNICIPIO DE CAÑASGORDAS, ANTIOQUIA y, por lo
anterior expresamos lo siguiente:
La duración de esta Unión Temporal será igual al término de ejecución y liquidación del contrato y
un año más.
Nota: El siguiente numeral se debe llenar obligatoriamente para las Unión temporal:
Para constancia se firma en __________ a los _____ días del mes de _______ de 2015.
Atentamente,
________________________
________________________
71
Página