Primera Práctica. Complejos de Cobalto.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

UNIPAZ
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 1 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PREINFORMES E INFORMES ............ 3
PRE-INFORME .............................................................................................................................. 3
INFORME ....................................................................................................................................... 4
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA ........................................... 7
NORMAS GENERALES ............................................................................................................... 7
Indumentaria de laboratorio: ....................................................................................................... 7
Comportamiento:......................................................................................................................... 8
En caso de accidente: .................................................................................................................. 9
NORMAS RELACIONADAS CON EL USO DE MATERIALES Y REACTIVOS .................. 10
Procedimientos de rutina: .......................................................................................................... 10
Manipulación de reactivos: ....................................................................................................... 11
PREPARACION Y REACCIONES DE COMPUESTOS DEL GRUPO 13. PREPARACION DE
PEROXIBORATO DE SODIO ........................................................................................................ 19
PREPARACION Y REACCIONES DE COMPUESTOS DEL GRUPO 15.¡Error! Marcador no
definido.
PREPARACIÓN Y REACCIONES DE COMPUESTOS DEL GRUPO 16 Y SUS COMPUESTOS
........................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
OBTENCIÓN DE ELEMENTOS METÁLICOS ............................. ¡Error! Marcador no definido.
PREPARACION Y REACCIONES DE ELEMENTOS DEL GRUPO 14¡Error! Marcador no
definido.

Página 1 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 2 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

INTRODUCCIÓN

La química cumple un papel importante en la vida del hombre a nivel personal e industrial por sus
múltiples campos de acción tales como la orgánica , inorgánica, fisicoquímica, bioquímica y química
analítica, el presente estudio se centrará en la química inorgánica la cual es la encargada de estudiar
todos los elementos que se conocen excepto el carbono y sus derivados. Esta área es muy importante
para tecnólogos químicos y químicos industriales pero su práctica genera residuos que dañan el
ambiente, el mayor propósito es minimizar el impacto en la realización de las prácticas, proponiendo
tratamientos a los residuos generados o la reutilización de estos en posteriores practicas. Cabe resaltar
que en la escuela de química no existe un manual como tal, lo que justifica la elaboración de esta
tesis.

Las guías de laboratorio permiten afianzar los conocimientos teóricos desarrollados en la asignatura
de química inorgánica, su experimentación sirve para desarrollar destrezas en las técnicas de
laboratorio, desarrollar métodos de síntesis y conocimiento de la química descriptiva. El manual de
laboratorio será la herramienta que complementa los conocimientos teóricos

Página 2 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 3 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE


PREINFORMES E INFORMES

PRE-INFORME

El pre-informe debe prepararse antes de la realización de la práctica, en un cuaderno destinado para


dicho fin, esta es una herramienta donde, durante el desarrollo de la práctica, se registrarán todas las
observaciones, pesadas y medidas. Todas las páginas deben estar enumeradas. Se recomienda el uso
de lapicero, no se admiten anotaciones a lápiz. El pre-informe está constituido por las siguientes
partes:

1. NÚMERO DE PRÁCTICA
2. FECHA DE REALIZACIÓN
3. TÍTULO: debe ser claro, breve, conciso y completo
4. OBJETIVOS: son los propósitos que se persiguen con la realización de la práctica, la primera
palabra debe ser un verbo en infinitivo (p.e. determinar la concentración….)
5. MARCO TEÓRICO: resumen breve y concreto de las bases teóricas necesarias para la
realización de la practica
6. MATERIALES Y REACTIVOS: lista de todos los implementos y reactivos, necesarios para
la realización del trabajo experimental
7. FICHAS DE SEGURIDAD: información de cada reactivo en cuanto a peligros potenciales
para el organismo; cuidados; precauciones de manejo seguro, antídotos en caso de ingestión,
absorción e inhalación. Frases H (indicaciones de peligro) y P (consejos de prudencia):
consultar manual de Merck. Además debe incluir propiedades fisicoquímicas como: estado
físico a temperatura ambiente y punto de fusión, ebullición e inflamación
8. PROCEDIMIENTO: descripción de cada una de las operaciones a realizar, puede realizarse
a manera de diagrama de bloques o bien como una enumeración de cada paso. La primera
palabra debe ser un verbo en infinitivo (p.e. pesar 5 g de NaOH…..)

Página 3 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 4 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

9. CÁLCULOS PRELIMINARES: requeridos para la realización de la práctica por ejemplo:


para preparar soluciones
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: fuentes bibliográficas consultadas para realizar el
preinforme. Use las normas ICONTEC

INFORME

El informe será presentado tipo artículo, a dos columnas a partir de la introducción. El informe será
entregado a los ocho días de la realización de la práctica. El informe consta de las siguientes partes:

1. TÍTULO: debe ser claro, breve, conciso y completo. Centrado en la pagina


2. AUTORES Y SITIO DE REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO: los autores se colocan
separados por punto y coma de la siguiente manera: el primer apellido en mayúscula sostenida
coma (,) el nombre. A continuación se coloca la institución donde fue realizada la
investigación. Esta sección debe ser centrada en la página. p.e. PEDRAZA, Juan; LÓPEZ,
María y CÁRDENAS, Pedro. Programa de Química. Escuela de Ciencias. Instituto
Universitario de la Paz. Barrancabermeja. Colombia.
3. RESUMEN: párrafo de no más de 15 renglones, debe incluir una idea clara del trabajo
realizado y resultados relevantes obtenidos
4. PALABRAS CLAVE: máximo 5
5. INTRODUCCIÓN: resumen breve y concreto de las bases teóricas empleadas para la
realización de la práctica. Después de cada párrafo se debe colocar en llaves [#] el número
que corresponda a la referencia bibliográfica empleada
6. PARTE EXPERIMENTAL: descripción de cada una de las operaciones realizadas, separadas
cada una de punto seguido. Es importante especificar los instrumentos empleados: marca y
modelo del equipo (p.e. Balanza de precisión (marca: Satornus, modelo: Adventur), así
mismo la pureza y el fabricante de cada reactivo (p.e. Etanol (Merck, 96 %)). Cada frase debe
empezar con un verbo en pasado, en modo impersonal (p.e. se preparó….., se pesó…..)
7. RESULTADOS: todas las observaciones, medidas, cálculos y datos, obtenidos durante la
práctica, deben ser presentados preferiblemente en tablas y gráficas, las cuales deben llevar
un título. Si se realizaron réplicas de una medición se debe incluir el tratamiento estadístico
de los datos

Página 4 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 5 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS: interpretación y discusión de los resultados obtenidos.


Confrontación con la teoría y posible explicación a las discrepancias presentadas (si aplica).
Porcentaje de error (si aplica).
9. CONCLUSIONES: son producto del análisis, de ahí su importancia
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: fuentes bibliográficas consultadas para realizar el
informe, se ordena de acuerdo con el orden de aparición en el texto. Se recomienda el uso de
normas ICONTEC
11. ANEXOS: contestar preguntas y cuestiones planteadas en la guía de practica (si aplica)

NORMAS ICONTEC

Esquema de referencia bibliográfica para libros y folletos: Autores (APELLIDO 1, Nombre 1;


APELLIDO 2, Nombre 2….. y APELLIDO n, Nombre n). Título. Edición. Ciudad: editor, año
de publicación. Página.

Ejemplo: WATTY, Margarita. Química Analítica. 2 ed. Buenos Aires: ALHAMBRA, 1982. p.
200-207

Esquema de referencia para un artículo de una publicación seriada: Autores (APELLIDO 1,


Nombre 1; APELLIDO 2, Nombre 2….. y APELLIDO n, Nombre n). Título. En: título de la
publicación. Fecha de publicación (mes, año). Número del volumen (vol.), numero de la entrega
(no.), paginación (p.).

Ejemplo: ZAMORA GARZÓN, Gabriel. La especialización tecnológica: consideraciones sobre


su naturaleza y requerimientos. En: Educación superior y desarrollo: órgano de difusión del
ICFES. Julio – septiembre, 1984. vol. 3, no. 3, p. 10-20.

Esquema de referencia bibliográfica de una norma técnica: Entidad responsable. Título: subtitulo.
Código de la norma (si no forma parte del título). Edición. Lugar de publicación. Editorial. Año.
paginación

Página 5 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 6 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Ejemplo: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.


Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario. NTC-ISO 9001. Bogotá D.C.: El
Instituto, 2005. 36 p.

Esquema de referencia bibliográfica de una norma jurídica: Jurisdicción (país, departamento o


municipio en mayúsculas fijas). Ministerio o entidad responsable (mayúsculas fijas). Designación
y número de la norma jurídica. Fecha de la norma jurídica (día, mes, año). Nombre de la norma
jurídica (si lo tiene). Título de la publicación en que aparece oficialmente. Lugar de publicación.
Fecha de publicación. Número. paginación

Ejemplo: COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 (23, diciembre, 1993). Por
el cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial. Bogotá D.C., 1993. no. 41148. p. 1-168.

Esquema de referencia para publicaciones electrónicas: responsabilidad principal (autor). Título.


Tipo de medio electrónico o soporte físico. Responsabilidad subordinada (opcional). Edición.
Lugar de publicación. Publicador. Fecha de publicación. Fecha de actualización/revisión. Fecha
de la cita. Serie. Notas. Disponibilidad y acceso.

Ejemplo: Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology [online]. New York: John Wiley,
1984 [cited 3 january 1990]. Available from DIALOG Information Services, Palo Alto
(California).

Página 6 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 7 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar. Para ello se tendrán siempre presente los posibles
peligros asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en un
laboratorio bien equipado en el cual tanto docentes y estudiantes se encuentran bien informados. A
continuación se exponen una serie de normas que deben conocerse y cumplirse en el laboratorio:

NORMAS GENERALES

Indumentaria de laboratorio:

La bata de laboratorio debe ser usada en todos los laboratorios con el fin de evitar que sustancias
químicas lleguen a la piel. Además su uso evita posibles deterioros de prendas de vestir.
Gafas de seguridad son requeridas en todos los laboratorios. Salpicaduras de reactivos son
posiblemente el riesgo más importante en el laboratorio, y los ojos son extremadamente delicados
al contacto con ellos. En caso de usar gafas formuladas, se deben usar las gafas de seguridad
sobre estas. Los lentes de contacto no son recomendados en el laboratorio. Las gafas de seguridad
evitan la salpicadura de reactivos hacia los ojos, sin embargo, ellas no evitan el contacto con
algunos gases, que pueden secar los lentes de contacto e incluso ser absorbidos por estos.
Usar guantes preferiblemente de nitrilo, neopreno o PVC (de acuerdo con la sustancia
manipulada)
Usar mascara de gases en caso que la cabina de extracción de gases no ofrezca la seguridad
suficiente
Sandalias, zapatos abiertos y tacones altos no son permitidos en el laboratorio. Esto es con el
objeto de proteger los pies de salpicaduras y derramamientos. La restricción sobre tacones altos
es debido a balance.
Pantalones cortos y faldas cortas no son permitidos en el laboratorio. Nuevamente el objetivo es
evitar lesiones en la piel producto de salpicaduras.
En caso de usar pelo largo, es conveniente mantenerlo tomado y recogido.

Página 7 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 8 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

En algunos casos, las etiquetas de los productos químicos pueden incluir los pictogramas de
precaución (Figura 1). Estos representan el equipo de protección que debe usarse durante la
manipulación de las sustancias. Los más importantes son:

Figura 1. Pictogramas de precaución.

Comportamiento:

Se exige un comportamiento que permita un desarrollo adecuado del laboratorio.


Leer cuidadosamente y minuciosamente las guías de prácticas antes de ingresar al laboratorio.
Esto permitirá desempeñar una buena práctica y conocer de antemano los posibles riesgos en esta.
Llegar puntualmente al laboratorio.
Está terminantemente prohibido fumar, tomar bebidas e ingerir alimento en el laboratorio.
Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. Deben
mantenerse limpios los aparatos y el área de trabajo. Al finalizar el laboratorio debe asearse el
área de trabajo y deben entregarse los aparatos y materiales usados totalmente limpios y
ordenados. Traer toalla, paños adsorbentes y jabón en polvo
Las prendas personales no deben dejarse sobre el mesón de trabajo. Tampoco debe haber sobre
ellas muchos libros ya que pueden dañarse con los reactivos, quitando además espacio para
trabajar adecuadamente. Recordar que los laboratorios poseen lockers a su disposición.
Lavar manos frecuentemente mientras se desarrolla un laboratorio, y lavarlas exhaustivamente al
término de este.

Página 8 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 9 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

En caso de ocurrir una lesión en el laboratorio, informar inmediatamente al docente encargado


de la práctica o en su defecto al jefe del laboratorio o auxiliar del mismo.
Se debe conocer el uso y la ubicación de los equipos de atención de emergencias como: extintor,
regaderas, lavaojos y botiquín
Nunca realizar reacciones que no están explicitadas en la guía de laboratorio, sin el
consentimiento del profesor.
En caso de padecimiento de alguna enfermedad o condición informarla al profesor. En caso de
no sentirse apto para desarrollar un laboratorio o en el transcurso de éste, indicarlo al profesor.
Está estrictamente prohibido el uso de radios, CD player, MP3 o cualquier aparato de este tipo,
ya que son un medio de distracción en el laboratorio.

En caso de accidente:

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones en caso de accidente:

En caso de accidente, informar inmediatamente al docente y al encargado del laboratorio


Inhalación de un reactivo peligroso: airear a la persona y acudir al medico
Ingestión de un reactivo: es necesario acudir al médico, identificando el producto tomado. Si el
reactivo ingerido es corrosivo se debe dar a beber abundante agua
Reactivo en los ojos: lavar con abundante agua por varios minutos, manteniéndolos muy abiertos.
Acudir al medico
Reactivo en la piel: retirar la ropa contaminada y lavar con abundante agua. En caso de
quemadura, acudir al medico
Cortes en la piel: lavar con abundante agua. Si el sangrado se detiene rápido, aplicar antiséptico
y cubrir la herida con gasa. Si el sangrado no se detiene, es necesario hacer un torniquete y recibir
atención medica
Quemaduras producidas por oxidantes fuertes o ácidos: enjuagar con abundante agua
Quemaduras producidas por material caliente o por fuego: lavar la zona con agua fría y aplicar
una crema adecuada.
Quemaduras graves: acudir al medico
Fuga de gas: no encienda cerillos ni las luces, abra puertas y ventanas para que ventile y no
provocar una explosión. Una vez ventilada el área se podrá trabajar.

Página 9 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 10 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Derramamiento de químicos:
o Informar inmediatamente al docente y al encargado del laboratorio
o En caso de derramamiento sobre una persona, inmediatamente sacar la ropa afectada y
lavar la zona del cuerpo afectada con mucho agua. En caso de que el derramamiento sea
mayor, acudir hacia la ducha de seguridad y remover las ropas contaminadas mientras el
agua está corriendo.
o Pequeñas salpicaduras sobre el mesón, piso o balanzas debe ser limpiado
inmediatamente. Bicarbonato de sodio y vinagre se recomienda como agentes de
neutralización de ácidos y bases, respectivamente. Neutralizar derramamientos de ácidos
y bases antes de limpiar.
Fuego:
o Mantener la calma.
o Para fuegos pequeños y localizados usar extintores, arena o una toalla mojada
o En caso de encenderse la ropa se recomienda rodar sobre su cuerpo en el suelo. Nunca
usar extinguidores sobre una persona.
o Nunca mover ningún objeto encendido, ya que podría empeorar la situación.
o Nunca usar agua para extinguir fuego originado por una sustancia inflamable

NORMAS RELACIONADAS CON EL USO DE MATERIALES Y


REACTIVOS

Procedimientos de rutina:

Nunca recoger vidrios rotos con las manos. Usar implementos adecuados.
Antes de usar un mechero, se recomienda cerciorarse de la ausencia de solventes orgánicos en las
cercanías. Existen solventes orgánicos que son altamente inflamables.

Página 10 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 11 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Nunca se debe introducir un tapón de goma a un tubo de vidrio sin primero humedecer el tubo y
el agujero con agua, solución jabonosa o glicerina. Se recomienda además protegerse las manos
con toalla de papel o trapo.
Al hacer un calentamiento en un tubo de ensayo, debe sujetarse con una pinza, inclinándolo en
un ángulo de 45°, agitando continuamente y apuntando en dirección opuesta a la que se
encuentran los compañeros de trabajo y usted.
Cerciorarse que el material que se le entregue esté en buen estado. El empleo de aparatos de
vidrio rotos o trizados pueden hacer fracasar un experimento y lo que es peor, producirle
heridas. Por lo tanto, descarte este tipo de material.
El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo
enfriar antes de tocarlo o tomarlo con pinzas
No colocar material de vidrio sobre baldosa fría, este puede quebrase debido al cambio brusco de
temperatura
Emplear el correcto material en cada experiencia. Solamente el profesor puede indicar el cambio
de un material por otro.
Nunca dejar un aparto o equipo, funcionando sin vigilancia.
Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel de filtro sobre
el plato de la misma y si es necesario porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará
vidrio reloj.
Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a
golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre el plato de la balanza, etc.
Al prender la llama del mechero bunsen, prenda primero el cerillo y colóquelo sobre la parte
superior del propio mechero, enseguida abra la llave del gas hasta obtener la intensidad de flama
requerida, ajustar en caso necesario el paso de aire para una buena combustión.
Al desconectar un aparato eléctrico del contacto, jale de la clavija nunca lo haga del alambre. No
se exponga a un corto circuito.
Evite que los montajes queden tensionados. Esparza una fina capa de grasa de silicona entre las
uniones de vidrio

Manipulación de reactivos:

Página 11 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 12 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Antes de utilizar un reactivo, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien el rótulo.
Al manipular un reactivo, hacerlo en una cabina extractora de gases
Nunca usar reactivos que no se encuentran etiquetados.
Nunca oler un reactivo directamente del recipiente. Algunos reactivos son extremadamente
cáusticos (gases irritan severamente la piel) y deberían ser evitados. Para oler de forma segura un
reactivo, se recomienda estar a dos pies del recipiente, y con la mano ahuecada llevar una muestra
de vapor del reactivo hacia la nariz.
Los productos inflamables (alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay
que calentar tubos con estos productos, se hará a baño maría, nunca calentar directamente a la
llama.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar
con el profesor.
Nunca lanzar desechos químicos al desagüe o ponerlos en la basura. Siempre consultar al profesor
que hacer con los desechos.
No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
No pipetear con la boca. Utilizar pipeteador o pera.
Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando sean diluidos, nunca agregar agua sobre ellos,
siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua. Si se calienta demasiado enfríe en baños con
agua fría o con hielo.
Al preparar cualquier solución de sustancias químicas se deben seguir las instrucciones de las
prácticas o la que se indique en la dosificación de reactivos de química. Una vez preparada se
debe envasar y etiquetar indicando que sustancia se trata, su composición y el grupo que la va a
utilizar, así como la fecha.
Cuando se deje de usar un reactivo o una solución, regréselo a su lugar. Conserve en la mesa de
trabajo el mínimo equipo y materiales necesarios y opere en condiciones de limpieza.
Al manipular sustancias muy reactivas como el sodio y potasio, procurar hacer los cortes del
líquido, con una espátula perfectamente seca. Si se van hacer reaccionar en agua, tenga la
precaución de no agregarlo al agua que se interponga entre operador y el recipiente un vidrio o
una rejilla de alambre para evitar proyecciones.
Al transportar un reactivo, tómelo del fondo, nunca del cuello
El hidróxido de sodio y el ácido fluorhídrico (puros o en solución) se deben envasar en recipientes
de plástico, ya que estas sustancias atacan el vidrio

Página 12 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 13 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Al almacenar reactivos, tenga en cuenta los criterios de compatibilidad y peligrosidad (ver Tabla
2).

En las etiquetas de los reactivos se incluyen los pictogramas de peligrosidad (ver Figura 2), de
acuerdo con el Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos (SGA). Estos símbolos indican los peligros a los que se encuentran expuestas las personas
que transportan, manipulan o almacenan los productos químicos.

Figura 2. Pictogramas de peligro.

1) Carcinogénico, mutagenicidad celular, toxico para la reproducción.


2) Toxicidad específica para un órgano determinado

Fuente: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

En las etiquetas, los pictogramas de peligro se acompañan de palabras de advertencia (atención o


peligro). La palabra de advertencia brinda información sobre el nivel de riesgo; la palabra peligro

Página 13 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 14 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

indica la categoría de peligro más grave y la palabra atención señala categoría de peligro menor. Otros
elementos que se incluyen en la etiqueta son: indicaciones de peligro (frases H, del inglés hazard
statement) y consejos de prudencia (frases P, del inglés precautionary statement). A continuación, en
la Tabla 1 se definen cada uno de los pictogramas.

Tabla 1. Significado de los pictogramas de peligro

Pictograma Significado Palabra de


advertencia
Explosivos Sustancias explosivas que pueden liberar gran cantidad de Peligro
energía al contacto con llama, calor, chispa, choque, fricción. Atención
Ejemplos: dicromato de amonio, TNT, fulminato de plata,
Sustancias Sustancias que pueden arden fácilmente al contacto con una Peligro
inflamables fuente de ignición, por calor o fricción, al contacto con el aire o Atención
el agua.
Sustancias y mezclas de calentamiento espontáneo
Líquidos y sólidos pirofóricos que pueden incendiarse en
contacto con el aire
Sustancias y mezclas que emiten gases inflamables en
contacto con el agua
Sustancias autorreactivas o peróxidos orgánicos que pueden
provocar un incendio si se calienta
Ejemplos: hidrógeno, etanol, metanol, butano, metano, sodio,
acetona, dietiléter, fosforo
Sustancias Sustancias que al contacto con otras sustancias como las Peligro
comburentes inflamables, producen una reacción exotérmica. Atención
Ejemplos: oxigeno, nitrato de potasio, clorato de potasio,
permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno
Gases Gases comprimidos, licuados o disueltos; contenidos a presión Atención
comprimidos mayor o igual a 200 KPa
Gas bajo presión, puede explotar cuando se calienta
Gas licuado refrigerado, puede originar quemaduras o
lesiones criogénicas
Gases disueltos
Ejemplos: oxígeno, hidrógeno, acetileno, nitrógeno

Página 14 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 15 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Corrosión Sustancias o mezclas que pueden atacar metales y causar daños Atención
cutánea, lesión irreversibles en la piel, ojos u otros tejidos en caso de contacto.
ocular grave Ejemplos: ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico,
amoniaco, ácido nítrico
Toxicidad Sustancias tóxicas por inhalación, ingestión o por contacto con Peligro
aguda la piel; aún en pequeñas dosis, pueden ocasionar daños en la
salud e incluso causar la muerte
Ejemplos: óxido de arsénico (III), nicotina, fósforo blanco,
mercurio
Irritación Sustancias nocivas en altas dosis por inhalación o por contacto Atención
cutánea y otros con la piel. Pueden producir irritación cutánea, ocular o de vías
respiratorias.
Ejemplos: amoniaco, hipoclorito en solución, yodo, acetona,
etilenglicol, ácido cítrico, azufre
Peligro por Sustancias que pueden inducir efectos cancerígenos y/o Peligro
aspiración mutagénicos y dañar a la persona expuesta o a su descendencia; Atención
ser tóxicos para la reproducción y causar efectos nefastos en las
funciones sexuales, perjudicar la fertilidad, provocar la muerte
del feto o producir malformaciones; modificar el funcionamiento
de determinados órganos; entrañar graves efectos sobre los
pulmones; provocar síntomas de alergia, asma o dificultad
respiratoria en caso de inhalación.
Ejemplos: metanol, ácido bórico, queroseno, benceno, dicromato
de potasio
Peligroso para Sustancia toxica o nociva para los organismos acuáticos o Atención
el medio perjudican la capa de ozono.
ambiente Ejemplos: mercurio, dicromato de amonio, sulfato de cobre (II),
acuático yodo, ácido cianhídrico, benceno, ciclohexano, éter de petróleo
Fuente: Prada- Pérez, Fernando Ignacio; 2012.

A continuación, en la Tabla 2 se listan las sustancias químicas incompatibles, es decir, aquellas


sustancias que por ningún motivo deben mezclarse.

Página 15 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 16 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Tabla 2. Listado de Sustancias químicas incompatibles.

SUSTANCIA O SUSTANCIAS INCOMPATIBLES


TIPO DE
SUSTANCIA
Acetileno Halógenos (cloro. Flúor, et.), mercurio, potasio, oxidantes, plata.
Acetona Ácidos, aminas, oxidantes, plásticos.
Ácido acético Aldehídos, bases, carbonatos, hidróxidos, metales, oxidantes, peróxidos,
fosfatos, xileno.
Ácido crómico Acetona, alcoholes, alcalinos, amoniaco, bases.
Ácido fluorhídrico Metales, materiales orgánicos, plásticos.
Ácido nítrico Ácido acético, acetonitrilo, alcoholes, aminas, amoniaco (concentrado),
anilina, bases, benceno, cumeno, ácido fórmico, cetonas, metales, materiales
orgánicos, plásticos, sodio, tolueno.
Ácido oxálico Oxidantes, plata, clorito de sodio.
Ácido perclórico Ácido acético, alcoholes, anilina, materiales combustibles, agentes
deshidratantes, etilbenceno, ácido clorhídrico, cetonas, material orgánico,
oxidantes, piridina.
Ácido sulfúrico Cloratos de potasio, percloratos de potasio, permanganato de potasio.
Álcalis y metales Ácidos, cromo, etileno, halógenos, hidrógeno, mercurio, nitrógeno, oxidantes,
alcalinos plásticos, cloruro de sodio, azufre.
Amoniaco Ácidos, aldehídos, amidas, halógenos, metales pesados, oxidantes, plásticos,
azufre.
Anilina Ácidos, aluminio, oxidantes, plásticos.
Azidas Ácidos, metales pesados, oxidantes.
Bromo Acetaldehído, alcoholes, alcalinos, aminas, materiales combustibles, etileno,
flúor, hidrógeno, cetonas (acetona, carbonilos, etc.), metales, azufre.
Carbón (activado) Metales alcalinos, hipoclorito de calcio, halógenos, oxidantes.
Cianuros Ácidos, alcaloides, aluminio, yodo, oxidantes, bases fuertes.
Clorato de potasio Ácidos, amoniaco, materiales combustibles, flúor, hidrocarburos, metales,
materiales orgánicos, azúcares.
Cloratos Metales en polvo, azufre, materiales combustibles.
Cloro Alcoholes, amoniaco, benceno, materiales combustibles, compuestos
inflamables (hidrazina), hidrocarburos (acetileno, etileno, etc.), peróxido de
hidrógeno, yodo, metales, nitrógeno, oxígeno, hidróxido de sodio.
Cobre Calcio, hidrocarburos, oxidantes.

Página 16 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 17 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Dióxido de cloro Hidrógeno, mercurio, materiales orgánicos, fósforo, hidróxido de potasio,


azufre
Flúor Alcoholes, aldehídos, amoniaco, materiales combustibles, halocarburos,
halógenos, hidrocarburos, cetonas, metales, ácidos orgánicos.
Fósforo (blanco) Oxígeno (puro y en el aire), alcalinos.
Hidrocarburos (como Ácidos, bases, oxidantes, plásticos.
butano, propano,
benceno, etc.)
Hidroperóxido Agentes reductores.
Líquidos inflamables Nitrato de amonio, ácido crómico, peróxido de hidrógeno, ácido nítrico,
peróxido de sodio, halógenos.
Mercurio Acetileno, aluminio, aminas, amoniaco, calcio, litio, oxidantes, sodio.
Nitrato de amonio Ácidos, alcalinos, cloruro de sales, materiales combustibles, metales,
materiales orgánicos, fósforo, agentes reductores, urea.
Nitrato de sodio Anhídrido acético, ácidos, metales, materia orgánica, ácido fórmico, agentes
reductores
Nitratos Ácidos, nitritos, metales, azufre, ácido sulfúrico

Óxido de calcio Ácidos, etanol, flúor, materiales orgánicos


Oxígeno Acetaldehído, alcoholes secundarios, alcalinos, amoniaco, monóxido de
carbono, materiales combustibles, éteres, materiales inflamables,
hidrocarburos, metales, fósforo, polímeros.
Perclorato de potasio Alcoholes, materiales combustibles, flúor, hidrazina, metales, materia
orgánica, agentes reductores, ácido sulfúrico.
Permanganato de Benzaldehído, etilenglicol, glicerol, ácido sulfúrico
potasio
Peróxido de hidrógeno Acetaldehído, ácido acético, acetona, alcoholes, ácido carboxilo, materiales
combustibles, metales, ácido nítrico, compuestos orgánicos, fósforo, ácido
sulfúrico, sodio, anilina.
Peróxido de sodio Ácido acético, benceno, sulfuro de hidrógeno, metales, oxidantes, ácido
peróxido fórmico, fósforo, reductores, azúcares, agua.
Peróxidos orgánicos Ácidos (orgánicos o minerales)
Plata Acetileno, amoniaco, oxidantes, ácido peróxido fórmico.
Potasio Acetileno, ácidos, alcoholes, halógenos, hidracina, mercurio, oxidantes,
selenio, azufre
Sodio Ácidos, hidracina, metales, oxidantes, agua
Sulfuro de hidrógeno Acetaldehído, metales, oxidantes, sodio

Página 17 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 18 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Sulfuros Ácidos
Tetracloruro de Etileno, flúor, metales, oxígeno, plástico
carbono
Trióxido de cromo Benceno, materiales combustibles, hidrocarburos, metales, materiales
orgánicos, fósforo, plásticos
Yodo Acetaldehído, acetileno, amoniaco, metales, sodio

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PRADA- PÉREZ, Fernando Ignacio. Nuevos pictogramas de productos químicos peligrosos. En:
An. Quím. 2012. vol. 108, no. 3, p. 247-253.
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. Peligro
¡productos químicos!: pictogramas de peligro explicados. ISBN 978-92-9191-945-1.
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y
USUARIOS; CONFEDERACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS. Nuevos pictogramas
de peligros. 2010

Página 18 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 19 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

PREPARACION DE COMPLEJOS DE COBALTO

PRACTICA Nº 3 DURACIÓN 5 HORAS

OBJETIVOS

 Estudiar el comportamiento químico de los complejos de cobalto con diferentes


números de oxidación mediante la preparación de compuestos.
 Sintetizar el pentaminoclorocobalto III y el hexaaminocloro cobalto (III).
 Fomentar en el empleo de los criterios que utiliza el químico en las profesiones y en la
investigación científica

COMPETENCIAS

• Reconoce el comportamiento químico de los complejos de cobalto.


SABER
• Desarrolla destrezas en la manipulación del material de laboratorio y control
de situaciones experimentales.

• Emplea teorías y métodos físicos para el conocimiento y tratamiento de


especies químicas, con objeto de relacionar e interpretar el comportamiento
HACER de dichas especies

• Caracteriza cualitativamente algunos compuestos del cobalto

• Aplica fundamentos del método científico en la elaboración de prácticas y


realización de informes de laboratorio.
• Asume de manera responsable su trabajo en el laboratorio a través del
seguimiento y respeto por las normas establecidas para tal fin.
SER
• Reconoce la importancia del trabajo en el laboratorio como medio para la
formación científico e investigativa.

Página 19 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 20 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

• Reconoce dentro de la realización de su trabajo la importancia del


compañerismo y la cooperación, propios del trabajo en equipo

• Reconoce la importancia del uso de material bibliográfico como libros y


artículos en idioma propio y extranjero como base para el desarrollo del
conocimiento.

• Valora la importancia de reconocer y prevenir los riesgos asociados al uso


de las sustancias químicas y los procedimientos de laboratorio más
habituales.

• Reconoce y valorar el impacto ambiental asociado al uso y manipulación


de las sustancias químicas.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los complejos de cobalto son sumamente útil para ilustrar estructuras y cinéticas de los
compuestos de la química de coordinación. El cobalto presenta los estados de oxidación
+2 y +3 y es posible sintetizar un variado grupo de compuestos de diferentes colores y
geometrías

Los compuestos de coordinación del cobalto(II), no tan conocidos como los de Co(III) que
fueron los primeros estudiados, son también importantes, dado que el ion dispone de 7
electrones en los orbitales 3d, ello hace que el desdoblamiento de esos orbitales en función
de la interacción con los ligandos, grupos con pares de electrones solitarios, permita saltos
electrónicos por absorción de energía luminosa en el espectro visible, que provoca que el
compuesto tome colores complementarios espectaculares, muy apropiados para ser
visionados en foto digital.

La serie espectroquímica de Tsuchida, clasifica los ligandos por su interacción con los
iones centrales, en este caso el Co(II), sería I- <Br-<Cl-<F-< R-OH< H2O< NCS-
<NH3<CN-

Página 20 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 21 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Cuanto mayor sea la interacción con los orbitales d, según su orientación espacial, mayor
desdoblamiento, y por lo tanto, mayor será la diferencia energética, mayor la frecuencia
de la radiación absorbida, menor su longitud de onda.

Los ligandos pueden tomar una disposición alrededor del Co(II) octaédrica y si la
distorsión de los ligandos es grande tetraédrica e incluso cuadrado plana, dando lugar a
diferentes desdoblamientos orbitales.

En la presente práctica se prepararán una serie de complejos octaédricos, de la serie de las


cobaltoaminas [Co(NH3)5L]+n en donde L : Cl- ó NH3.

MATERIALES, REACTIVOS y EQUIPOS


Cantidad Materiales y equipos Concentración Reactivos
1 Beaker de 250 ml Cloruro de amonio
Cloruro de cobalto
1 Baño de hielo
hexahidratado
3 Papel filtro Carbón activado
1 Embudo buchner Amoniaco
1 Equipo para filtración al vacio Peróxido de hidrogeno
1 Placa de calentamiento Acetona
1 Pipetas
2 Estufa.

PROCEDIMIENTO

SINTESIS DEL Co(NH3)6Cl3 :

Disolver 4g de cloruro de amonio en 9 ml de agua, calentar con cuidado la solución hasta


ebullición y añadir seis gramos de cloruro de cobalto hexahidratado.

Página 21 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 22 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Colocar 0,3g de carbón activado en un matraz de 100mly añadir la solución preparada,


enfriar el matraz y la solución en baño de agua con hielo inmediatamente, agregar 15 ml
de amoniaco y enfriar la mezcla hasta que la temperatura llegue a 10°C o menos.
Añadir lentamente con gotero 8 ml de agua oxigenada al 30%, calentar la solución unos
20 minutos al baño María entre 50-60°C hasta que desaparezca la coloración rosada que
es el indicativo que pasó el estado de oxidación de +2 a +3.
Enfriar la solución en baño de hielo y filtrar al vacío en un embudo buschner con doble
papel filtro previamente mojados con agua y succionados para que retenga el carbón
activado. Al filtrado añadir 7ml de ácido clorhídrico y enfriarlo.

PARTE B. PREPARACIÓN DEL CLOROAMINOCLOROCOBALTO III:


Disolver 8g de cloruro de cobalto hexahidratado en 10 ml de agua, agregar esta solución a
una capsula de porcelana que contenga una suspensión de 25g de Cloruro de amonio en 25
ml de una solución de amoniaco, agitar bien, agregar gota a gota y cuidadosamente 5ml de
peróxido de hidrógeno al 30%, Precaución: Mantener el agua oxigenada lejos de la piel y
de los ojos. Una vez obtenido el agregado calentar al baño de María entre 15 a 30 minutos,
agitando constantemente hasta consistencia siruposa, transvasar la pasta aun vaso
precipitado que contenga 100ml de solución de ácido clorhídrico 3M y calentar a baño de
vapor a 60°C durante 10min. Dejar enfriar.

Filtrar a través de embudo Buschner, lavar con tres porciones de 10ml de agua helada,
lavar con 3 porciones de acetona de 10 ml y secar por succión. Colocar en estufa a 110°C
por una hora y calcular el rendimiento.

CONSULTAR ANTES DE LA PRÁCTICA


1. Justifique el uso de carbón activado y las sales de amonio en el proceso de preparación.
2. Discuta la estabilidad de los compuestos de cobalto en los estados de oxidación +2 y+3
en presencia de amoniaco.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cañavera Farrah. Manual de prácticas de Química Inorgánica. Universidad del Atlántico.
2014.

Página 22 de 23
MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA INORGANICA I

Código: Versión: A
Proceso: Formación Fecha de aprobación:
Página: 23 de 23
Nombre del documento: Guía de prácticas de laboratorio de Química Inorgánica I. Programa
de Química

Página 23 de 23

También podría gustarte