Tarea Entrevista-19.02.20
Tarea Entrevista-19.02.20
Tarea Entrevista-19.02.20
FACULTAD DE PSICOLOGIA
ENTREVISTA CLÍNICA
ASESORA DE LA ASIGNATURA:
DÌAZ SORAIZ ARACELI
Cuando una persona acude a una entrevista clínica, suele tener en mente los temas
que quiere abordar, pero también mantiene una serie de expectativas, creencias,
temores y preocupaciones sobre dichos temas de los que no siempre es consciente.
Es fundamental propiciar su desvelamiento en la entrevista, pues de lo contrario no
sólo no será capaz de entender lo que le sucede al cliente sino que además no
promoverá una relación de colaboración activa.
Tickle-Degnen y Rosenthal (1992), los altos niveles de rapport se caracterizan por: a)
un alto grado de atención mutua e implicación, b) alto grado de actitud positiva y
calidez y c) elevada coordinación comportamental.
Utilizar un tono de voz tranquilizador y cálido y una actitud corporal de atención y
cercanía, manteniendo como es lógico el respeto a la intimidad, resulta aquí
extremadamente necesario para promover una interacción eficaz y lograr completar
la entrevista. La empatía y el rapport son dos requisitos imprescindibles para cualquier
intervención que conlleve la interacción entre un profesional y un cliente.
Las dificultades de comunicación verbal y comprensión lingüística pueden verse
también amenazadas por el nivel de desarrollo educativo-cultural del cliente. Las
diferencias de edad entre los interlocutores constituyen otra de las barreras que en
ocasiones influyen de manera determinante en la interacción. Hay que tener en cuenta
que una buena parte de la congruencia que puede existir entre las expectativas del
entrevistador y las del entrevistado en relación con el proceso de la entrevista depende
del sistema de valores de cada uno de ellos
Referencia:
* Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber
preguntar. Madrid: Ediciones Pirámide. pp. 139-168