Morfologia Celular Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Células

1. Concepto
La celula es la unidad anatómica, fisológica, estructural y funcional fundamental de
todo ser vivo.

En gran medida, células de diferentes tipos utilizan mecanismos similares para sintetizar
proteína, transformar energía y mover sustancias esenciales hacia la célula.
La sustancia viva presente en los vegetales y los animales se denomina protoplasma, por
lo tanto, la célula es la mínima porción de protoplasma que posee existencia
independiente. Los organismos animales más simples, los protozoos están formados por
una única célula, pero todos los animales superiores pertenecen a los organismos
multicelulares o metazoos
Se pueden encontrar 2 tipos de células:

Células procariotas.
Las células anucleadas o procariotas son celulas pequeñas, más primitivas, son células
anucleadas, presenta el ADN desnudo está compuesto por una única molécula circular,
sin proteína histona asociada. Contienen un único cromosoma, carece de nucléolo, no
posee endomembrana, no posee mitocondrias en lugar de ellas presenta enzimas
respiratorias y fotosintéticas en la membrana plasmática, la pared celular no es celulósica,
se mueven gracias a la presencia de una fibrilla única o flagelo
Células eucariotas.
Poseen envoltura nuclear, el ADN se encuentra combinado con proteínas, posee múltiples
cromosomas, posee nucléolo, posee endomembrana, posee mitocondrias, la pared
celular se distingue en las células vegetales, se mueve gracias a la presencia de cilios y
flagelos.

Niveles de organización celular.


La célula es el elemento fundamental de los organismos vivos. El tejido se forma por la
agrupación de células con la misma función. Los órganos son unidades funcionales
mayores, compuestas por distintos tipos de tejido, por ejemplo, el hígado y el bazo. Los
sistemas de órganos comprenden varios órganos con funciones relacionadas, por
ejemplo, el aparato respiratorio, formado por Ia nariz, la laringe, la tráquea, los bronquios
y los pulmones. Por último, los sistemas difusos definen grupos celulares con funciones
relacionadas, localizadas en varios órganos distintos, por ejemplo, el sistema inmune.

2. Constitución.

 Membrana plasmática

La membrana plasmática es una estructura de bicapa lipídica visible con


microscopía electrónica de transmisión. La membrana plasmática (membrana
celular, plasmalema) es una estructura dinámica que participa en forma activa en muchas
actividades fisiológicas y bioquímicas esenciales para el funcionamiento y la
supervivencia de la célula. El espesor total de la membrana plasmática es alrededor de 8
a 10 nm. La membrana plasmática está compuesta por una capa de lípidos anfipáticos
que contiene proteínas integrales y proteínas periféricas adheridas a sus superficies. La
membrana está compuesta principalmente por moléculas de fosfolípidos,
colesterol, y proteínas.
 Núcleo

El núcleo es el orgánulo más grande dentro de la célula y contiene el genoma junto con
las enzimas necesarias para la replicación de ADN y la transcripción de ARN.

 Citoplasma

El citoplasma es la región de la célula localizada fuera del núcleo. El citoplasma contiene:


Orgánulos (“órganos pequeños”) Los orgánulos membranosos incluyen: membrana
plasmática, retículo endoplásmico rugoso (RER), retículo endoplásmico liso (REL),
aparato de Golgi, endosomas, lisosomas, vesículas de transporte, mitocondria,
peroxisomas.
Los orgánulos no membranosos son: microtúbulos, filamentos, centríolos, ribosomas
proteasomas.

Inclusiones suspendidas en un gel acuoso denominado matriz citoplasmática. La matriz


consiste en una variedad de solutos, que incluye iones inorgánicos (Na+, K+, Ca2+) y
moléculas orgánicas como metabolitos intermedios, hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y ARN. La célula controla la concentración de solutos dentro de la matriz, lo que
influye en el ritmo de actividad metabólica dentro del compartimento citoplasmático.

Citoesqueleto formado por proteínas polimerizadas que forman microtúbulos, filamentos


intermedios y filamentos de actina).

3. Composición química de la célula

Los componentes químicos de la célula se pueden dividir en inorgánicos (agua y sales) y


orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, lípidos y ácidos nucleicos). La mayor parte de
la célula está compuesta por agua mientras que casi la totalidad del resto está formado
por compuestos orgánicos (sólo alrededor del 1% es material inorgánico).
Inorgánicos: son aquellos que no son sintetizados por los organismos y se encuentran
en la naturaleza. Algunos ejemplos son:

Agua (H2O)

Sales minerales. Entre ellas están los:

Carbonatos (Ca).

Sulfatos (S).

Nitratos (Na).

Cloruros (Cl).

Fosfatos (P).

Fierro (Fe)
Agua. Como ya se mencionó, la mayor parte de la célula es agua. Es indispensable, dado
que casi todas las reacciones químicas y, en consecuencia las actividades celulares, se
producen en medio acuoso. Esto se debe a una de las propiedades más importantes y
básicas del agua, la capacidad para actuar como solvente de sustancias con carga y
polares.

-Las SALES MINERALES son necesarias para la constitución de diferentes estructuras


orgánicas y para diversas funciones. Desempeñan un papel importantísimo en el
organismo, ya que son necesarios para la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y
en la mayor parte de las reacciones químicas en las que intervienen los enzimas.

Orgánicos: son aquellos formados por los organismos vivos. Su principal característica es
que contienen átomos de carbono. Se suelen diferenciar en cuatro tipos:Carbohidratos o
Glúcidos o Hidratos de Carbono o Azúcares.

Grasas o Lípidos.

Proteínas o Prótidos.

Ácidos Nucleicos o Nucleotidos

Carbohidratos o Glúcidos

Son los compuestos que proveen la energía de la célula acorto plazo, lista para ser
utilizada. Los que no utilizados, pasan a ser lípidos. También forman parte de las
estructuras celulares, tales como la membrana plasmática en sus partes interna y externa.
Los carbohidratos pueden agrupar en tres grupos de acuerdo a la cantidad de moléculas
que posean:

Monosacáridos: son los azúcares más simples. Están compuestos por carbono, hidrógeno
y oxígeno.

Disacáridos: son los azúcares formados por dos monosacáridos unidos entre sí.

Polisacáridos: son aquellos azúcares constituidos por monosacáridos, unidos en cadenas


largas

Lípidos o grasas

Los lípidos son un grupo de sustancias orgánicas, insolubles en sustancias polares como
el agua, pero solubles en las no polares, como el cloroformo, el éter y el benceno. Su
función es almacenar energía de reserva. Una molécula de grasa está formada por tres
ácidos grasos, unidos a una molécula de glicerol. Al igual que los carbohidratos, las
grasas tienen subdivisiones:

Lípidos: son los que sirven como energía de reserva. Además sirven como aislante
térmico si es que están bajo la piel.
Fosfolípidos y Glucolípidos: Su función es formar parte de las membranas celulares.
Ceras: son las cubiertas estructurales de la piel, el pelaje, las plumas y el exoesqueleto de
algunos insectos.

Proteínas

Son las moléculas orgánicas más abundantes en la mayoría de los seres vivos. Son
moléculas grandes, formadas por varias centenas de aminoácidos, dispuestos de forma
lineal y unidos entre sí por enlaces peptídicos. Debido a esto, la cantidad proteínas que se
pudierna formar, es casi infinita. Algunas proteínas son:Enzimas. Inmunoglobinas
(anticuerpos). Hormonas. Funciones

• Síntesis de más proteínas


• Forman parte de las membranas celulares

ÁCIDOS NUCLEICOS son ácidos constituidos por ADN y ARN.


El ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO), se encuentra en el NÚCLEO, en un lugar
llamado Cromosomas. Las moléculas de ADN están formadas por una DOBLE Cadena de
NUCLEÓTIDOS desarrollados en forma de doble hélice con giros hacia la derecha o
Dextrógira. Los Nucleótidos son las unidades monoméricas de la macromolécula del ADN,
que resultan de la unión covalente de un FOSFATO y una base heterocíclica con la
PENTOSA. Está constituido por un azúcar, que es una Pentosa: la DESOXIRRIBOSA.
Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y PIRIMÍDICAS (Timina y
Citosina) y poseen un Radical FOSFATO. El ADN está constituido por Cadenas de
POLINUCLEÓTIDOS, en donde las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas,. La
función es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se
encuentra la INFORMACIÓN GENÉTICA.

El ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO) se encuentran en el Citoplasma (ARNr y el ARNt) y en


el Núcleo se encuentra solamente el ARNm. Las moléculas de ARN están formadas por
una SIMPLE Cadena de NUCLEÓTIDOS arrollado en forma de hélice simple. El
Nucleótido está constituido por un azúcar, que es una Pentosa: la RIBOSA. Presentan
Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y PIRIMÍDICAS (Uracilo y Citosina) y
poseen un Radical FOSFATO. El ARN está constituido por una sola cadena de
NUCLEÓTIDOS, en donde las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se
une siempre una ADENINA (A) con un URACILO (U) y una CITOSINA (C) con una
GUANINA (G). Su función es la SÍNTESIS de PROTEÍNAS.

4. Propiedades fisiológicas de las células.

Las células poseen propiedades fundamentales, denominadas vitales porque


precisamente son expresión de que las células son cosas vivas, no inanimadas. La
considerable especialización de los distintos tipos celulares implica que no todas estas
propiedades estén presentes en la totalidad de las células. Por lo tanto, el elevado nivel
de desarrollo de una función en un determinado tipo celular a menudo se produce en
detrimento de otras propiedades.
Absorción. Representa la capacidad celular de captar sustancias del medio
circundante.
Secreción. Ciertas células están capacitadas para transformar las moléculas
absorbidas en un producto específico que luego es eliminado bajo la forma de secreción.
Excreción. Las células pueden descartar los productos de desecho formados por
sus procesos metabólicos.
Respiración. Las células producen energía mediante la utilización del oxígeno
absorbido en la oxidación de los nutrientes. Esta degradación de los alimentos, que
consume oxígeno, se denomina respiración celular.
Irritabilidad. Es la capacidad de la célula de reaccionar ante un estímulo, por
ejemplo la luz, o una acción mecánica o química. Todas las células son irritables, pero
esta propiedad está más exacerbada en las células nerviosas.
Conductividad. Una de las posibles reacciones ante un estímulo irritante es la
formación de una onda excitatoria o impulso, que se extiende desde el punto de irritación
hacia toda la superficie de la célula. La capacidad de transmitir un impulso se denomina
conductividad. La irritabilidad y la conductividad son las principales propiedades
fisiológicas de las células nerviosas.
Contractilidad. Se designa así la capacidad de la célula de acortarse en una
dirección determinada, como reacción ante un estímulo. La contractilidad es una
característica especial de las células musculares.
Reproducción. Las células poseen la capacidad de renovarse por crecimiento y
división. El crecimiento celular está limitado por la síntesis de una mayor cantidad de
sustancia celular, mientras que mediante la división celular se generan células nuevas,
por partición de las ya existentes.

5. Forma, tamaño y ubicación.

Es constante VARÍA ENTRE 10 Y 60 µm

1 µm = 1 milésima de mm,

La ley del volumen celular constante o ley de Driesch

La diferencia en la masa total de un órgano se debe al número de células y no al


tamaño de las células…”

El tamaño de las células es constante para cada tipo de célula independientemente del
tamaño del órgano, ya que el tamaño de este va a depender de la cantidad de células y
no del volumen.

La forma y el tamaño de las células va a depender de diversos factores como:


La presión que ejercen las células vecinas.
La tensión superficial
La rigidez de la membrana celular
La viscosidad del citoplasma

Formas
PLANA
Coloración: H.E
Núcleo: redondo y central
Citoplasma: es delgado ,forma aplanada como de un mosaico irregular, esta forma
celular vista de perfil es tan plana que parece una línea delgada cuya parte central es
engrosada por el núcleo alargado que sobresale a la superficie
Ubicación:
-Endotelio (Epitelio de vasos linfáticos y sanguíneos)
-Mesotelio pleural, pericárdico y peritoneal.
-Epidermis, epitelio epidermoide de cavidad bucal y vaginal (frotis vaginal)
-Hoja parietal de la cápsula de Bowman, en el riñón.

CUBICA
Coloración: H.E
Núcleo: Nucleo basófilo esférico central.
Citoplasma: Citoplasma acidófilo. Esta forma conserva más o menos las mismas
proporciones entre altura y anchura
Ubicación: Túbulo contorneado proximal y distal renal
-Folículos tiroideos.
-Superficie libre del ovario (epitelio germinativo).
-Plexos coroideos
-Cápsula del cristalino
-Conductos de glándulas exocrinas.
-Epitelio pigmentario de la R

PRISMÁTICA
Coloración: H.E
Núcleo: Núcleo basófilo ovalado situado en la porción basal de la celula
Citoplasma: El citoplasma es basofilio en forma de prisma esto quiere decir que su
longitud predomina en su anchura pueden estar acompañadas con células caliciformes
Ubicación: -Epitelio de revestimiento de la mucosa del tracto digestivo en su porción
infradiafragmática.
-Conductos excretores de glándulas exocrinas.
-Útero y trompas de falopio.
-Vias respiratorias ( epitelio pseudoestratificado)
-Canal central de la médula espinal.

CALICIFORMES
Coloración: H.E. se tiñen con PAS y SUDAN ROJO
Núcleo: Se Observan como espacios vacíos debido a que las técnicas histológicas barren
la gota de lípido contenida en ellas
Citoplasma: Núcleo reprimido además de una pequeña cantidad de citoplasma basofilio.
Son llamadas así por su forma de cáliz o matraz su extremo apical es ensanchado y su
extremo basal es delgado como el tallo de una copa
Ubicación: INTESTINO GRUESO (yeyuno)
-Epitelios de membranas mucosas (Digestivo y respiratorio)

FUSIFORMES
Coloración: H.E.
Núcleo: Su núcleo basofilio alargado.
Citoplasma: Las células fusiformes son semejantes a un HUSO, con extremos afilados y
la parte central más voluminosa. Su citoplama es basofilio
Ubicación: Esta forma celular es característica de las fibrocélulas musculares lisas y de
los fibrocitos del tejido conectivo.
CILINDRICAS (Fibra estriada)
Coloración: H.E
Núcleo: Núcleos basófilos ovalados dispuestos en la periferia del citoplasma
Citoplasma: Forma cilíndrica, con eje longitudinal mayor que el transversal Posee Patrón
de bandas transversales que permite la denominación de "estriada
Ubicación: Muscular Estriado Esquelético

ESTRELLADA
Coloración: IMPREGNACION AREGENTICA
Núcleo: El núcleo se encuentra en el soma de la neurona, es esférico, de posición
central, basófilo, voluminoso y presenta un nucléolo prominente
Citoplasma: Del soma emergen prolongaciones citoplásmicas (dendritas y axón) que
emergen del cuerpo celular y dan a la célula esa forma estrellada
Ubicación: Motoneurona localizada en el asta anterior de la sustancia gris de la médula
espinal.
Zona medular de un ganglio linfático

PIRIFORME
Coloración: IMPREGNACION ARGENTICA
Núcleo: El núcleo es redondeado y central y su nucléolo es prominente
Citoplasma: Tiene forma de pera: De la parte apical del soma emerge una prolongación
dendrítica principal que posee un árbol dendrítico muy desarrollado, el cual se extiende en
un solo plano, a manera de abanico. El axón se origina de la base del cuerpo de la
neurona.
Ubicación
Se consigue exclusivamente en el cerebelo específicamente en la capa intermedia de la
corteza cerebelosa ( CELULAS DE PURKINJE) y en los núcleos grises del cerebro

PIRAMIDAL
Coloración: IMPREGNACION ARGENTICA
Núcleo: núcleo esférico, voluminoso, que muestra a su vez un nucléolo puntiforme
prominente
Citoplasma: La porción basal permanece inalterada mientras que la porción apical esta
comprimida o estrecha. Forma piramidal de base cuadrada más amplia de cuyo ápice se
origina un grueso tronco dendrítico ascendente y de los vértices emergen las dendritas
Ubicación: Neuronas de la capa piramidal interna y externa del cerebro (NEURONAS
PIRAMIDALES PEQUEÑAS Y NEURONAS GIGANTES DE BETZ RESPECTIVAMENTE)
CEREBRO

POLIÉDRICA
Coloración: H.E.
Núcleo: Pueden tener un núcleo o puede ser binucleadas son basofilios
Citoplasma: Es una célula de tamaño regular que se dispone en hileras o cordones que
con la presión de las células vecina forma caras en su superficie dando forma de
poliedros
Ubicación: Características del hígado (hepatocitos) y las glándulas endocrinas (Glándula
suprarrenal)

BICONCAVA
Coloración: Giemsa
Núcleo: NO POSEE NÚCLEO ya que ellas necesitan poder plegarse para pasar por los
capilares además de que necesitan más espacio para contener más oxigeno
Citoplasma: es esférico
Ubicación: glóbulos rojos o eritrocitos cuya forma es biconvaca debido a la ausencia de
núcleo
ESFÉRICA
Coloración: GIEMSA
Núcleo: El tamaño del núcleo puede variar, pudiendo llegar a ocupar casi todo el volumen
celular (linfocitos).
Citoplasma: Semejantes a una esfera con diámetros más o menos regulares. Citoplasma
acidofilio rodeando al núcleo
Ubicación: LEUCOCITOS O GLOBULOS BLANCOS, la diferencia entre los diversos
tipos viene dada por la forma de los núcleos el cual puede tener un número variable de
lóbulos dependiendo del tipo de leucocito

También podría gustarte